Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO BOLÍVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

PROBLEMAS ESPECIALES DEL DERECHO MERCANTIL

SECCIÓN: 2

LA SITUACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO


EN VENEZUELA

Profesor: Integrantes:

Yernie Trías Flores Sisenia C.I: 26999964

Ciudad Guayana, Marzo 2019


SITUACIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO VENEZOLANO

Venezuela es conocida por sus considerables reservas de petróleo, gas, oro y


otros metales y minerales valiosos, así como el potencial hidroeléctrico
derivado de sus ríos al sur del país. La energía eléctrica es de especial
importancia en economía ya que es fundamental para el desarrollo industrial y
económico de cualquier sociedad. Es utilizada prácticamente en todo tipo de
lugares, desde industrias y hogares hasta espacios públicos. 

El crecimiento económico de un país es reflejado también en un aumento del


consumo de electricidad. Muchos países exportan o importan energía eléctrica
ya que la misma tiene como característica la facilidad de su transporte a través
de tendidos (por medio de cables) y que puede generarse de muchas formas,
convirtiendo otros tipos de energía.

Cabe destacar que el sistema eléctrico nacional está compuesto por


un amplio número de infraestructuras, la mayoría de las cuales están
localizadas en el estado Bolívar, donde funcionan los complejos hidroeléctricos
más grandes del país. La principal planta de energía es la Central
Hidroeléctrica Simón Bolívar o represa del Guri, cuya capacidad de generación
alcanza los 10 millones de kW, siendo una de las plantas hidroeléctricas con
mayor capacidad de producción en el mundo. Las centrales hidroeléctricas de
Guri y Macagua aportan el total de la electricidad comercial necesaria en
Guayana.

Esta planta y las otras están encargadas de garantizar energía segura, de


calidad y a bajos precios para la producción de hierro, aluminio, acero, entre
otros, suministrándole el servicio a las empresas básicas de Guayana.

Sin embargo la realidad desde hace varios años es distinta. Ya sabemos que
desde 2009 el Gobierno Bolivariano ha estado tomando medidas de
racionamiento debido al mal funcionamiento de los servicios. La mala gestión
de los recursos hidroeléctricos del país ha concluido en una serie de
catástrofes a causa de la falta de luz eléctrica, ya que en los últimos 3 años
estas fallas han sido más comunes y prolongadas por mayores períodos de
tiempo.

La falta de electricidad en el año 2019 ha arrastrado con cientos de personas


que se encontraban en estado crítico en centros hospitalarios y clínicas, ha
producido perdida de medicinas que requieren de refrigeración, entre otros. En
los hogares de todos los venezolanos se han producido pérdidas que los
bolsillos de estos no pueden cubrir desde el daño de artefactos eléctricos hasta
perdida de alimentos que se deben mantener refrigerados. Fuera del marco
social y humanitario, ha afectado con gravedad la economía, que bien ya se
encontraba bastante deteriorada, reduciendo aún más los escasos niveles de
producción. Los constantes apagones y fallas a nivel nacional han traído como
consecuencia que la hiperinflación que domina el sistema económico del país
sobrepase los limites.

Comenzando por las empresas básicas que se encontraban en funcionamiento


para el apagón del 7 de marzo del año en cuestión, como Venalum y Alcasa,
quedaron inoperativas por la pérdida de maquinarias sumamente importantes
en el proceso de reducción de aluminio. En Venalum solamente quedaban 59
celdas operativas de 905 mientras que Alcasa tenía funcionando 12 de 396
que había en las líneas 3 y 4. A lo cual el Ministro de Energía Eléctrica se
pronunció diciendo, entre otras cosas, que su prioridad era la ciudad de
Caracas.

Respecto al primer apagón del 7 de marzo, Torino Economics señala en un


reciente informe que la crisis eléctrica en Venezuela “se traduce en una caída
adicional de 1,05% en el PIB con respecto a la ya esperada contracción de
27,4% para 2019”. Lo anterior respecto a únicamente el primer apagón, que
como ya mencionamos fue el primero de muchos apagones a nivel de estado y
otros dos a nivel nacional.

En lo que va de marzo, Venezuela ya sufrió tres cortes de energía eléctrica de


alcance nacional. El ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez,
aseguró que en lo que va de mes el sistema eléctrico nacional sufrió cuatro
ataques que explican las interrupciones del servicio.

Los grandes y pequeños comercios por supuesto que no quedaron exentos de


los problemas causados a causa de la falta de suministro de electricidad. Las
ventas mermaron debido a que, sin los puntos de venta, los cambios
comerciales deben realizarse en efectivo, lo que resulta una enorme dificultad
para el pueblo venezolano consumidor puesto que este también escasea, un
problema que viene acosándolos desde hace algunos años.

En vista de los acontecimientos, el presidente de la República decretó no


laborable mientras que se restauraba el servicio de luz eléctrica y agua, por lo
tanto los comerciantes se vieron obligados a cerrar sus negocios mientras que
su personal se reincorporaba. Todo esto sin mencionar las cantidades
considerables de alimentos perecederos, que deben mantenerse refrigerados,
que se dañaron en los congeladores de los comercios.

Algunos comerciantes, anteponiéndose a este hecho y en un acto de


generosidad donaron los productos a personas de la comunidad que ya se
encontraban en estado de desesperación, hambre y cansancio. Sin embargo,
esto solo puede representar perdida para los negocios de estas personas que,
sin duda alguna, también viven la realidad a nivel nacional.

Desde 2009 el Gobierno ha acudido al saboteo como excusa recurrente. Una


excusa poco convincente puesto que las centrales eléctricas se encuentran
custodiadas por el mismo Gobierno, que además ha ido evolucionando puesto
que ya el saboteo no proviene de agentes internos que se oponen a su
mandato, sino que también agentes del exterior, imperialistas y terroristas se
encuentran detrás del ataque. Para el último apagón hasta ahora, del 28 de
marzo de 2019, que se prolongó por 72 horas en más de 12 estados, el
presidente de la República se pronunció anunciando que todo fue a causa de
un ataque terrorista con fusil.

Llegamos a la conclusión de que los apagones son producto de que el


consumo de electricidad es superior a la oferta disponible, la mezcla de falta de
mantenimiento, irregularidades administrativas y desprofesionalización de su
gestión, todo lo cual hace que el sistema eléctrico colapse.

Todo esto proveniente de políticas socialistas de centralización y


nacionalización del sector eléctrico, viéndose sumamente afectada la inversión
destinada al mantenimiento y expansión del sistema eléctrico. En 2007 el
Estado adquirió todas las empresas privadas del sector, produciéndose así la
nacionalización del sector eléctrico. Luego, todas las empresas fueron
fusionadas en un solo ente, la Corporación Eléctrica Nacional S.A.
(CORPOELEC). Cabe destacar que en 2010, se dictó la Ley Orgánica del
Sistema y Servicio Eléctrico, que consolidó la nacionalización y centralización
de todo el sector eléctrico.

La solución al problema del sector eléctrico en Venezuela para reformar su


marco regulatorio que promueva la inversión privada en ciertas actividades
(generación y comercialización) y además, permita la sostenibilidad financiera
del sector mediante el ajuste de las tarifas, lo cual facilitará las inversiones
necesarias para recuperar la capacidad del sistema eléctrico nacional.
En efecto, el principal obstáculo para la promover la inversión privada es el
estado de deterioro de las infraestructuras eléctricas nacional y el desfase de
las tarifas eléctricas, hacen que el sector eléctrico venezolano no sea invertible
en sus actuales condiciones.

Por ello, junto con la nueva regulación del sector eléctrico, haría falta promover
un adecuado marco transitorio que permita recuperar la gobernanza de
CORPOELEC, promover el financiamiento para las inversiones que requiere el
sector, y promover el ajuste progresivo de tarifas.

De algo podemos estar seguros: para detener el colapso de la economía


venezolana, es necesario contar con un adecuado suministro eléctrico, algo
que es imposible bajo el actual modelo de gestión.

BIBLIOGRAFÍAS
 http://www.economia.ws/energia-electrica.php
 https://elpais.com/internacional/2019/03/30/america/
1553907496_794605.html
 https://prodavinci.com/las-razones-institucionales-del-colapso-del-sector-
electrico/
 https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201903301086400455-
nuevo-apagon-en-venezuela/
 http://www.el-nacional.com/noticias/servicios/aseguran-que-falla-
electrica-pais-debe-falta-mantenimiento_216250
 http://www.accionsolidaria.info/website/informe-especial-provea-apagon-
nacional-es-una-catastrofe-que-forma-parte-de-la-emergencia-
humanitaria-compleja-en-venezuela/
 https://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/6297600/maduro-
achaca-ultimo-apagon-ataque-fusil-anuncia-racionamiento/

También podría gustarte