Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA

INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Escuela Académico Profesional de Mecánica
Asignatura: Centrales Hidroeléctricas
Tema:
PARALIZACION DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA DE VENEZUELA

Sección: C Grupo: 2

N.º de practica: II

Integrantes:

Vivanco Huamani Cesar Augusto (20104931)


Navarro Flores Euler Jhonatan (20155265)
Melgar Yauricasa Luis (20152135)
Ñaupa Contreras Anabel (20160455)
Ore López Odhar Daivar (20121956)
Garcia Gutierrez Werner Uriel (20156169)
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

PARALIZACION DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA (REPRESA


GURI) DE VENEZUELA. Año 2009_2010

La principal central del sistema hidroeléctrico es la Central Hidroeléctrica Simón


Bolívar, con capacidad de generación de 10.000 MW, pero que ahora está
generando solo unos 5.000 MWh, se ha visto afectada por la sequía, y para inicios
de febrero de 2010, el nivel del embalse había descendido nueve metros por
debajo de su nivel óptimo. Si el nivel del embalse de Gurí desciende por debajo de
los 240 msnm, algunas turbinas de la central no podrían funcionar, y disminuiría la
oferta eléctrica para el consumo que requiere el país. El gobierno previó que, si no
se hiciera nada, esta cota se alcanzaría en el mes de mayo de 2010, por lo que
empezó a ejecutar una serie de medidas que buscaban reducir la demanda
eléctrica y minimizar la dependencia venezolana de las centrales hidroeléctricas.
Esta fecha fue postergada para junio de 2010.

Varios voceros de Corpoelec y un informe advertían sobre el colapso del Gurí. La


posibilidad de que el embalse de Gurí alcanzara el nivel crítico fue asomada por
primera vez públicamente por el presidente Hugo Chávez el 31 de enero de 2010,
al asegurar que si las empresas no disminuían su consumo de electricidad "el 70%
del país quedaría sin servicio eléctrico". El 9 de marzo, Chávez fue más enfático al
respecto, al declarar.

El Gurí está a 13 metros de lo que llaman el nivel de colapso. De llegar esos


parámetros habría que apagar las plantas del Gurí, que generan electricidad para
la mitad de Venezuela. Esa es la realidad.

Posteriormente, el 18 de marzo, el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez


Araque, anunció que no habrá un colapso eléctrico, y que pensaban operar la
central hidroeléctrica Simón Bolívar por debajo de la cota de seguridad, aunque,
admitió, con limitaciones en la generación de electricidad. También acusó a
la oposición  de causar temor en la población al hablar de "colapso”. Operar debajo
de esta cota es peligroso porque podría entrar vapor de agua a las turbinas,
fenómeno conocido como cavitación, lo que puede generar daños mecánicos a las
mismas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Para el 15 de abril de 2010, el embalse del Gurí alcanzó los 8.79 metros encima
del nivel de colapso; sin embargo, al día siguiente su nivel aumentó un centímetro,
el primer incremento reportado en meses. El 23 de abril, el Ministro del
Ambiente, Alejandro Hitcher, aseguró que el Gurí alcanzaría un ritmo de
crecimiento normal dentro de quince o veinte días. Sin embargo, de acuerdo a
Miguel Lara, exgerente general de la Oficina de Operación de Sistemas
Interconectados, la crisis continuará por problemas en el parque de generación
térmico y en las líneas de transmisión, aunque reconoce que es poco probable que
el Gurí colapse.

Venezuela sufre la peor crisis energética con un apagón nacional que se inició el
pasado jueves 7 de marzo del 2019 y no se ha solucionado hasta este 12 de marzo
del 2019. Es decir, los venezolanos llevan más de 130 horas sin luz. Esto, según
explicó Winston Cabas, presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería
Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (Aviem) a la BBC, el apagón es
consecuencia de una falla en la subestación eléctrica Malena. Ese, sin embargo, no
es el discurso que maneja el gobierno del presidente de Venezuela Nicolás Maduro
quien aseguró que Estados Unidos dio "golpes electromagnéticos y un ataque
cibernético" a los sistemas eléctricos de Venezuela. Como consecuencia del
apagón, las actividades laborales y académicas están suspendidas en el país, los
venezolanos batallan por agua y comida. Además, una ONG de médicos ha
denunciado que la cifra de muertos como consecuencia del apagón supera las 20
personas y los ciudadanos venezolanos que residen en el exterior están
incomunicados con sus familias.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Historia
La mayor parte de la energía eléctrica de Venezuela proviene de una de
las represas hidroeléctricas más grandes del mundo, la Central Hidroeléctrica
Simón Bolívar en el embalse de Guri del río Caroní en Estado Bolívar, Venezuela;
al 2019, 70-80 % del poder de Venezuela proviene de Guri. Venezuela tiene una
historia de apagones eléctricos que se remontan al menos a 2009; Juan Nagel
escribió en Foreign Policy en 2016 que los problemas se debieron a la «corrupción
masiva del gobierno y las políticas energéticas desastrosas del
país». Univisión también informó que los problemas en el sector energético se
debieron a la corrupción y la «falta de mantenimiento e inversión». Un informe de
Transparencia Venezuela dijo que el mantenimiento se abandonó durante veinte
años a partir de 1998. La infraestructura obsoleta empeoró los problemas, y las
críticas fueron silenciadas; un líder sindical de los trabajadores de energía estatales
fue arrestado en 2018 por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN)
por advertir que un apagón era probable.

La empresa privada La Electricidad de Caracas era propiedad de la AES


Corporation de los Estados Unidos hasta 2007; según The Wall Street Journal, «la
red eléctrica de Venezuela fue una vez la envidia de América Latina». El entonces
presidente Hugo Chávez creó la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec)
mediante la nacionalización del sector eléctrico y la expulsión de la industria
privada en 2007, por lo tanto, el estado ha sido el único responsable del suministro
de energía durante más de diez años. Univisión dice que Chávez «admitió fallas…
como la disponibilidad «insuficiente» de la planta de generación termoeléctrica y las
limitaciones de la red nacional de transmisión de energía eléctrica y los sistemas de
distribución»; firmó un decreto en 2010 que declaraba un «Estado de Emergencia
del Servicio Nacional de Electricidad». Chávez hizo que Corpoelec acelerara los
proyectos y, al evitar el proceso de licitación pública para los proyectos, «autorizó la
'contratación por adjudicación directa'», lo que facilitó la corrupción.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

La administración de Chávez «distribuyó contratos de millones de dólares sin


licitación que enriquecieron a los altos funcionarios de su gobierno y las obras
nunca se construyeron», según Univisión.  The Wall Street Journal declaró que el
gobierno otorgó contratos eléctricos a empresas con poca experiencia en el sector
energético. Se adjudicaron miles de millones de dólares en contratos para
proyectos que nunca se completaron, lo que llevó a investigaciones internacionales
de «altos funcionarios del régimen de Chávez hoy perseguidos por saquear los
cofres de la República Bolivariana». Críticos dicen que a una empresa, Derwick
Associates, se le dieron proyectos aunque no tenían experiencia previa; Derwick
niega que hubiera sobornos involucrados. De los 40 proyectos energéticos
aprobados entre 2010 y 2014 analizados por Transparencia Venezuela, 17 no se
terminaron en marzo de 2019, ninguno está funcionando a plena capacidad y se
identificó un cobro excesivo por miles de millones de dólares.

Complicando aún más los asuntos técnicos, la administración de Corpoelec fue


entregada a un general de la Guardia Nacional de Venezuela, Luis Motta
Domínguez, quien ha admitido la falta de experiencia en la industria de la energía.
El reinicio de una red eléctrica envejecida requiere especialistas y equipos que
pueden no estar disponibles en Venezuela, como resultado de una fuga de
cerebros porque miles de trabajadores han abandonado el país.

PRODUCCIÓN NACIONAL Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN


VENEZUELA

Venezuela tenía para finales de 2009 una capacidad instalada de generación


eléctrica de aproximadamente 23.670 MW, de los cuales un 62% (14.630 MW)
correspondían a las represas hidroeléctricas y un 38% (9.040 MW) al parque
termoeléctrico. Al cierre del año 2009 el consumo de energía era de 123.000
GW/hora, con una demanda máxima histórica de 17.300 MW. La demanda de
energía es cada vez mayor; por ejemplo, de 1998 a 2009 aumentó cerca del 60%,
lo cual representa unos 6.500 MW adicionales, aunque solo se pusieron en servicio
4.000 MW que no estaban operativos en su totalidad. Parte de la crisis de energía
viene por fallas en la planificación, mantenimiento e inversión y formación de
personal calificado en el sector eléctrico nacional. La demanda máxima de
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

electricidad actual en Venezuela se sitúa cerca de 14.000 MW, nivel muy por
debajo a todas las estimaciones de demanda que se formulaban hace unos cinco
años, cuando los escenarios más conservadores estimaban una demanda superior
a 18.000 MW para 2017. Actualmente lo que alimenta la generación hidroeléctrica
es casi el 80% de la demanda, cuando antes era el 60%, y eso es porque el parque
termoeléctrico no está completamente operativo. Las crisis de energía se ven
potenciada durante los períodos de sequía cuando disminuye el nivel de las
represas y cuando bajo esas circunstancias las plantas son adicionalmente puestas
a trabajar sobre su capacidad. Por ejemplo, en el año 2009 hubo un 15% menos de
aporte de agua a la presa Guri, en la región de Guayana, que a su vez se sumó a
un incremento de más del 25% del promedio anual de “turbinación” debido a que
no se contó con la oferta energética de plantas termoeléctricas que no fueron
concluidas cuando estaba planificado

CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS

Venezuela, el principal exportador de petróleo de Sudamérica, está sufriendo una


larga sequía que ha reducido significativamente el volumen de agua de los
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

embalses de las centrales hidroeléctricas. Para el 2009, el 73% de la energía


eléctrica consumida por los venezolanos dependía de estas centrales. Según el
informe del Centro Nacional de Gestión correspondiente al desempeño del sector
eléctrico en 2008, para finales de ese año, Venezuela contaba con 201 unidades
de generación con una capacidad total teórica de 23.154 MW (14.597 MW en
hidráulica y 8.556 MW en térmica). La demanda máxima registrada en 2008 fue de
16.300 MW y para 2009, fue de 17.300 MW, sin considerar la demanda no suplida
(previamente racionada). Adicionalmente, el consumo de electricidad del país se ha
estado incrementando en un 6% anual, porcentaje que supera el ritmo de
crecimiento en la oferta eléctrica que se ha estado instalando.

Corpoelec es una empresa que para el año 2019 ha agravado los estándares
internacionales respecto a los cortes de energía a nivel nacional que normalmente
deberían durar dos horas, ahora se promedian de cinco horas, el consumo nacional
de electricidad se registra quedó
reducido en un 75% aproximado a
12,000 MW y sin embargo se estima
que la producción nacional está en los
8,000 MW de los cuales corresponden
5,000 MW a la energía hidráulica
generadas en el Guri y 3,000 MW a las
plantas termoeléctricas existentes en el
país generadas por el uso de
hidrocarburos, la capacidad de energía
eólica instalada ha sido muy inferior a la planificada de 175 MW, la capacidad
instalada total es de únicamente 52 MW.

Una mala administración


Quienes dirigen la organización a pesar de contar con presupuestos para el
mantenimiento y la verificación de la ejecución de nuevas obras no estuvieron a la
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

altura técnica ya sea por corrupción o por no estar aptos para ocupar los cargos
directivos. Ya en 2001, el ingeniero y exdirector de la Oficina de Operación de
Sistemas Interconectados (OPSIS), Miguel Lara Guarenas, recuerda que su ente,
encargado de dirigir y coordinar la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN),
alertó al Ejecutivo que el país se dirigía hacia una “una situación de déficit del
suministro eléctrico” el gobierno “administró 643 millones de dólares en 223
proyectos de transmisión (líneas y subestaciones) y, sin embargo, los proyectos
finalmente ejecutados por CADAFE se corresponden con apenas 155 millones de
dólares, es decir: un 24%”, indicó. El proyecto de la Represa de Tocoma a pesar de
los presupuesto otorgados no se terminó en el tiempo previsto 2009 y su valor se
triplico, la implementación del sistema de parques eólicos no se cumplió en el 2011,
y tampoco ayudó mucho la inversión en el sistema termoeléctrico durante el 2013 y
el 2016, el descuido del mantenimiento preventivo de las turbinas del Guri bajó la
producción mientras la demanda del país crecía.

Disparidad en el incremento de la demanda y la oferta eléctrica


Incluso antes de la sequía de 2009-2010, ya existía una disparidad entre el
incremento de la oferta y la demanda de energía eléctrica en Venezuela; esta
última se había venido incrementando a un ritmo de 7% anual desde el 2005. Este
déficit ha sido criticado por la oposición, alegando que en los años anteriores el
gobierno venezolano no realizó las inversiones necesarias para incrementar la
capacidad de generación eléctrica al mismo ritmo que el incremento de la
demanda. Por otro lado, el gobierno ha acusado a sectores la población de
"derrochar" electricidad, y ha resaltado el hecho de que Venezuela es el país con
mayor consumo de electricidad per cápita de Latinoamérica.
De acuerdo a cifras de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados, el
gobierno de Chávez completó menos de la mitad de las inversiones en generación
termoeléctrica planeadas en 2005 Alí Rodríguez ha negado que el gobierno no
haya realizado las inversiones necesarias, aunque reconoció que existen retrasos
en la ejecución de proyectos.

Saturación de las líneas de distribución y transmisión


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

El 21 de abril de 2010, se reportó un corte de energía desde el oriente al


occidente del país, afectando a 15 de los 24 estados de Venezuela. Debido a la
distribución de la falla, Ciro Portillo, exvicepresidente de Enelven, ha asegurado
que la misma se debe a sobrecarga en una de las tres líneas de transmisión que
parte del Guri. Antes de la crisis las líneas de transmisión estaban transmitiendo
1.000 MW encima de su capacidad durante las horas pico. Las altas temperaturas
que experimenta Venezuela entre abril y mayo influyen también en la saturación de
dichas líneas. La empresa Enelven, responsable de las zonas afectadas, no ha
informado sobre las causas de este bajón de energía. Por su parte, el Centro
Nacional de Gestión ha informado que Cadafe-Occidente sobrecarga las líneas de
transmisión a diario.

Obras inconclusas
Odebrecht
La empresa brasileña Odebrecht obtuvo el proyecto de la Central Hidroeléctrica
Tocoma en el 2007. Se encuentra en construcción (un 87.2%) y sin concluir, es el
último proyecto de desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del bajo Caroní, iba a
generar 2.160 megavatios para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La fecha de
inicio de construcción del proyecto data de marzo de 2007, y debía ser culminado
en 2012. El asesor externo de la brasileña Odebrecht y representante del
Consorcio OIV, no pudo explicar satisfactoriamente a los diputados de la Asamblea
Nacional, cómo es que el proyecto tiene cuatro años de retraso cuando se le
interpeló en el 2016 por lo que fue declarada responsabilidad política a siete
exministros de energía eléctrica: Rafael Ramírez Carreño; Alí Rodríguez
Araque; Jesse Chacón; Argenis Chávez; Nervis Villalobos y Javier Alvarado. En la
actualidad las obras se encuentran paralizadas y la planta no genera energía.

Derwick Associates
Completó las 11 plantas que le fueron adjudicadas entre el 2009 y el 2012,
añadiendo 1.216 megavatios al sistema. La Comisión Mixta de la Asamblea
Nacional para el Estudio de la Crisis Eléctrica cuestionó a la empresa sobre
supuestos sobrecostes. Derwick respondió que su precio medio por megavatio fue
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

1,17 millones de dólares, lo cual, según la empresa, está dentro de los baremos
internacionales. La capacidad actual de generación de dichas plantas se ha visto
reducida significativamente. Se acusó a Derwick de que algunas de las turbinas
instaladas eran usadas. La empresa respondió que únicamente el 20% de sus
equipos eran usados y que todos estos habían sido puestos a 0 horas, achacó los
fallos a la falta del mantenimiento requerido y declaró que, a pesar de ofrecer
dichos servicios, no le fueron contratados.

Falta de mantenimiento
El presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y
profesiones afines del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Winston Cabas, citó la
falta de mantenimiento como una de las causas de la crisis. Achaco el
sobrecalentamiento de dos de las tres líneas de 765 kilovoltios a la falta de corte de
la vegetación. Esto las dejó fuera de servicio y causó la sobrecarga de la tercera
línea que también quedó fuera de servicio. Esto habría motivado que se activara el
sistema de protección de la central de Guri, lo cual habría paralizado sus máquinas,
que a su vez causaría la desincronización de la represa de Caruachi. Finalmente,
Cabas achaca también a la falta de mantenimiento que de los más de 16.000 MW
instalados en centrales termoeléctricas que podrían haber evitado la crisis, tan solo
2.500 MW. estén operativos.

Falta de combustible
A pesar de las numerosas centrales termoeléctricas construidas, otra de las
razones por las que no pueden operar es la falta de suministro de combustibles.
Cabas declaró que “Pdvsa dejó de producir el combustible que se necesitan y en
su defecto debió recurrir a los gasoductos”, el problema es que Venezuela no
dispone de las gandolas necesaria para transportar el gas y el estado de las
carreteras también dificulta su traslado. Según el economista Francisco Rodríguez,
dos son los factores, uno la baja producción de gas y diésel por parte de  Petróleos
de Venezuela desde 2017, y dos las sanciones adoptadas desde enero del 2019
por Estados Unidos que no permite la importación de diésel, factores que han
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

causado parte de la paralización de las termoeléctricas que no cuentan con el


suficiente combustible para operar.

Ausencia del personal técnico


Winston Cabas también citó limitaciones de personal como otra de las causas de la
crisis. Declaró que 17.000 técnicos cualificados de Corpoelc han abandonado el
país por la situación que vive Venezuela. Esto supone entre un 50% y un 60% de
los profesionales del país. Entre las razones de la perdida de personal
especializado se citan los bajos sueldos y el deterioro de las condiciones laborales.

MEDIDAS TOMADAS

Instalación de centrales termoeléctricas


El presidente Chávez tenía establecido como meta,
instalar en el 2010 una capacidad de generación de
6.000 MW a través de plantas termoeléctricas. Este
incremento en la oferta eléctrica es superior a lo que se
ha instalado en sus once años de gobierno, por lo que
la meta fijada es considerable. Además, el costo
estimado de este plan es superior a los 5.000 millones
de dólares estadounidenses.
El 24 de abril, Alí Rodríguez Araque anunció que en el
primer trimestre se instalaron 600 MW, y planean
instalar 1.100 MW adicionales en el segundo trimetre
de 2010. Rebajó además la meta de incorporación de generación en el 2010, de
6.000 MW a 5.000 MW.
El 22 de octubre, el ministro Alí Rodríguez rebajó aún más la meta anual de
incorporación de generación de energía eléctrica, pasando de 5.000 MW a 1.450
MW, con planes de alcanzar los 2.000 MW "próximamente".

Racionamiento en Caracas
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

En enero de 2010 se implementó un plan de racionamiento eléctrico


en Caracas, la capital venezolana, pero fue suspendido días después en medio de
protestas, que también motivaron la salida del entonces ministro de Energía
Eléctrica Ángel Rodríguez, quien fue reemplazado por Alí Rodríguez Araque. Luego
se implementó un nuevo esquema de cobro del servicio eléctrico para los usuarios
que consumen más de 500 kWh al mes, usuarios que han sido identificados como
"altos consumidores" por el gobierno. Además, se les ordenó a las industrias que
redujesen en 20% su consumo eléctrico, con penalización de interrupción temporal
del servicio en caso de que no alcanzasen la meta. Según el director de la Cámara
de Comercio de Caracas, esta última medida es un intento del gobierno de "culpar
a las empresas" por la crisis".

Racionamiento en el resto del país


En el resto de Venezuela, se ha venido implementando un sistema de
racionamiento eléctrico por zonas. Antes de Semana Santa de 2010, se cortaba el
suministro eléctrico por unas 3 horas a una frecuencia de 3 o 4 días. En promedio,
el venezolano fuera de Caracas experimentaba una interrupción del servicio
eléctrico de entre 9 a 12 horas semanales.
Sin embargo, los resultados han sido desalentadores; entre enero y febrero se
experimentó una reducción en la demanda del 3%, mientras que la meta fijada por
el presidente Chávez era del 20%. Después de la Semana Santa se incrementarán
la frecuencia y la duración de los cortes de suministro eléctrico en toda Venezuela
menos en Caracas: ahora el venezolano del interior del país experimentará cortes
diarios de cuatro horas de duración, es decir, más de 20 horas semanales.
El gobierno venezolano ha descartado interrumpir el suministro eléctrico en
Caracas, incluso en el caso de que el embalse del Guri alcance el nivel de
emergencia. En este caso se acentuaría el racionamiento en Guayana, el oriente
de Venezuela, y la zona Centro-Falcón. La oposición venezolana ha considerado
que el hecho de que se aplique racionamiento al resto de Venezuela excepto la
capital, es "discriminatorio".
A finales de abril, Corporación Eléctrica Nacional ordenó aplicar mayores
racionamientos, esta vez sin notificación previa y en horario nocturno. Apagones
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

por esta causa se han reportado en los estados Aragua, Estado


Anzoátegui, Mérida, Sucre, Táchira y Zulia.

Reducción de producción en las industrias básicas de Guayana


Las industrias básicas de Sidor, Alcasa, Venalum, BAUXILUM y otras ubicadas
en Ciudad Guayana han sido golpeadas seriamente por la crisis, cuya producción
ya había caído en 40% en diciembre de 2009, por mandato del presidente Hugo
Chávez y luego de que el ministerio de energía eléctrica fijara un tope de consumo
de 300 MW; antes de la crisis Sidor consumía 800 MW. Para febrero de 2010,
Sidor operaba a solo el 45% de su capacidad, y se procedió a importar 90.000
toneladas de palanquillas desde el Brasil para poder satisfacer la demanda
nacional.
Durante los apagones eléctricos de Venezuela de 2019  las
empresas Alcasa y Venalum dejaron de producir.
El gobierno no descartó paralizar las actividades de estas industrias
completamente, debido al alto consumo de energía que requieren los procesos.
Además, se han adquirido tres plantas eléctricas, provenientes de Houston, Texas,
las cuales permitirán a Sidor generar su propia energía. Se espera que, a finales de
mayo de 2010, la primera de estas plantas empiece a generar los primeros 175
MW de un total de 425 MW. Sin embargo, pasaron los años y estas minicentrales
nunca funcionaron para la industria Sidor fueron desmanteladas tal como
informaron en la Asamblea Nacional.

Importación de energía eléctrica desde Colombia


En 2011, debido a la crisis y déficit de energía eléctrica, se empieza a importar
energía desde Colombia. La transferencia se realiza a través del circuito
"Cuestecitas - Cuatricentenario", mediante el representante comercial
exclusivo ISAGEN. Las exportaciones eléctricas hacia Venezuela se realizan
también desde el Norte de Santander a través del circuito "San Mateo - Corozo",
con el cual ISAGEN tiene un contrato de conexión por el que se han logrado
exportar 27,52 GWh.

También podría gustarte