Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

16
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

FUNDACION MISION SUCRE

ALDEA LEONARDO INFANTE.

La República Bolivariana de Venezuela se encuentra al Norte de América del Sur,


geográficamente es la “Puerta de entrada” de regiones importantes como el Amazonas y Los
Andes. Posee 2150 kiló- metros de costa. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con Brasil y
Colombia. La superficie de Venezuela es de 916.445 kilómetros cuadrados, los cuales están
divididos en 23 Estados, el Distrito Capital, las Dependencias Federales y el Territorio Insular
Francisco de Miranda (La Orchila, Las Aves y los Roques).

El país cuenta con una superficie en la cual el 93 % de la población es urbana y el 7 % restante


es rural. La distribución de la población se encuentra concentrada en la región centro norte
costera siendo las principales ciudades Caracas, La Guaira, Valencia, Maracay y Maracaibo,
entre otras. Esta situación aunada a la falta de planificación urbana y la improvisación con la
que se realizó el éxodo del campo a la ciudad en la década de los 60 ha venido generando
condiciones de vulnerabilidad significativa en estos espacios.

La ocurrencia de eventos naturales en la República Bolivariana de Venezuela fue sistematizada


en un estudio realizado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, el cual abarcó el análisis y recopilación de los principales desastres y emergencias
entre los años 1530 y 1999 (Informe País, PROYECTO DIPECHO VI- Venezuela, 2010). En este
período de tiempo se determinó la ocurrencia de un total de 413 eventos y su ocurrencia ha
venido aumentando durante los últimos 18 años. El período de retorno y el flujo de
inundaciones en los últimos 12 años, especialmente en los estados Vargas, Distrito Capital y los
Andes venezolanos, ha aumentado de manera considerable, así como, la susceptibilidad de ser
afectados por sismos y terremotos, debido a que nuestro país se encuentra en la región centro
norte costera entre las placas continentales Caribe y América del Sur. Esta vulnerabilidad se
encuentra influenciada por la conjugación de los factores de concentración demográfica y
ubicación geográfica. Entre los eventos adversos más significativos ocurridos en la República
Bolivariana de Venezuela durante los últimos 30 años se reseñan los siguientes:

La tragedia del río El Limón. En el estado Aragua en 1987. Este evento es calificado como alud
torrencial, originado por una enorme crecida del caudal del río que causó estragos en Maracay
y Ocumare de la Costa. Este fenómeno dejó un saldo de 100 personas muertas, 300 lesionadas
y un número considerable de desaparecidos.

Los efectos de la Tormenta “Bret”. En el Atlántico, en 1993, ocurrió una tormenta tropical que
causó fuertes daños al avanzar a través del Mar Caribe durante el mes de agosto. La tempestad
se formó el día 4 de agosto y se disipó el día 11 de ese mismo mes, aunque en el Caribe
alcanzó vientos máximos de 95 km/h, al momento de afectar el territorio venezolano mantenía
una trayectoria de 60 km/h. El huracán no sólo afectó a la República Bolivariana de Venezuela
sino también a Colombia, México y Nicaragua; no obstante fue aquí en el país donde cobró el
mayor número de víctimas fatales. Los estados más impactados fueron el Distrito Capital,
Vargas y Miranda; sin embargo, toda la costa del país fue vulnerable a la amenaza de la
tormenta, donde también se afectaron Falcón, Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta (Informe
País, PROYECTO DIPECHO VI- Venezuela, 2010). 10 Orientaciones para la Implementación del
Programa de Recuperación Psicosocial de Familias, Escuelas y Comunidades después de
Emergencias y Desastres en la República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder
Popular para la Educación.

El terremoto de Cariaco: El 9 de julio de 1997 ocurrió un sismo de gran intensidad que causó
severos daños en el Estado Sucre, específicamente en Cariaco, su epicentro. Esta población
está localizada en el oriente del país. También se afectaron estados vecinos como Anzoátegui,
Monagas y Nueva Esparta. El sismo ocurrió en horas de la tarde, cuando las niñas, los niños y
jóvenes se encontraban en las instituciones escolares, algunas de las cuales colapsaron
totalmente, cobrando la vida de 71 personas; 520 resultaron lesionadas y unas 7.000 quedaron
sin vivienda. En la isla de Margarita también se generaron daños materiales menores (Informe
País, PROYECTO DIPECHO VI- Venezuela, 2010).

La Tragedia del estado Vargas: En diciembre de 1999 una gran cantidad de regiones del país se
vieron afectadas por una vaguada causada por lluvias continuas que provocaron aludes,
inundaciones y arrastres de materiales a lo largo de la costa caribeña. El estado Vargas,
ubicado en una estrecha franja costera al norte de Caracas que se emplaza entre mar y
montañas con elevaciones hasta los 2.600 metros, padeció la descarga de agua más
considerable del fenómeno natural, lo que ocasionó los aludes torrenciales con efectos
adversos de catastróficas consecuencias. El fenómeno extraordinario no sólo afectó al estado
Vargas, también a otras localidades como el Distrito Capital, Miranda y Anzoátegui. No existe
hoy en día una cifra oficial sobre el número de víctimas fatales en el Estado Vargas, sin
embargo, según cifras de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres (DNPCAD) la población estimada para las parroquias Naiguatá, Caraballeda, Macuto,
La Guaira-Maiquetía y Catia La Mar-Occidente (no incluye las parroquias Carayaca, El Junko y
Caruao) era de 325.492, donde fueron contabilizados 3.657 como desaparecidos y 321.835
sobrevivientes. (Informe País, PROYECTO DIPECHO VI- Venezuela, 2010).

Los incendios forestales de 2010: en el último trimestre de 2009, se previó el inicio de una
larga temporada seca que afectaría a la República Bolivariana de Venezuela, el evento estuvo
influenciado por el cambio climático y la presencia del fenómeno “El Niño” en el océano
Pacífico, que no es más que la variación en los patrones de temperatura y de los vientos entre
los continentes de Oceanía y América. La temporada de sequía iniciada desde septiembre de
2009 hasta abril de 2010 constituyó una “sequía histórica”, que afectó el ambiente, modos de
producción y vida cotidiana. El efecto más adverso producto de esta sequía fueron los
incendios forestales. Desde el 01 de diciembre de 2009 hasta el 12 de febrero de 2010, se
registraron 42 incendios en el parque nacional “Waraira Repano”, también conocido como
“Ávila”, en la ciudad de Caracas. Igualmente, se vio afectado en el Estado Aragua, el Parque
Nacional “Henry Pittier”, así como también Estados como Táchira y Monagas reportando
extensos daños por incendios forestales. Al cese de la temporada hacia mayo de 2010, más de
1.000 hectáreas de los parques nacionales fueron consumidas por las llamas, con el
consecuente daño a la fauna y flora del lugar (Informe País, 2010).

Las lluvias torrenciales entre octubre y diciembre del 2010: El efecto de “El Niño” generó su
contrapartida en el fenómeno complementario de “La Niña” a finales del 2010. Luego de la
fuerte sequía del año anterior, entre los meses de octubre a diciembre de 2010, se produjeron
precipitaciones en todo el territorio nacional, de manera sostenida y en grandes cantidades
pluviométricas, esta situación trajo como consecuencia que el estado venezolano decretó la
emergencia durante 90 días en los estados Falcón, Mérida, Táchira, Trujillo, Miranda, Distrito
Capital, Nueva Esparta, Zulia, Yaracuy, Monagas, Anzoátegui y Sucre. 12 Orientaciones para la
Implementación del Programa de Recuperación Psicosocial de Familias, Escuelas y
Comunidades después de Emergencias y Desastres en la República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Esta emergencia nacional trajo consigo
pérdidas materiales y desplazamiento de comunidades de sus viviendas y la construcción de
toda una plataforma institucional para la atención de una gran cantidad de familias
desplazadas de sus hogares en los estados afectados.

Sabotaje y sequía:

Durante los últimos cinco años, millones de venezolanos han tenido que acostumbrarse a
vivir entre apagones y racionamiento de electricidad, que son más o menos frecuentes
dependiendo del clima, la demanda y la época del año.

Las causas de la crisis eléctrica son múltiples y complejas y difieren según a quién se le
pregunte. Los reportes mensuales de la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) se
dejaron de publicar en 2009; el informe de gestión anual del ministerio de Energía no se
divulgó en 2014 y el documento de rendición de cuentas que esa cartera presenta a la
Asamblea Nacional cada enero no registra cifras globales de generación eléctrica.

BBC Mundo solicitó entrevistas con directivos de Corpoelec, dos exministros de Energía y el
actual ministro de Energía y presidente de Corpoelec, Luis Alfredo Motta Domínguez, pero al
momento de esta publicación todavía no había obtenido respuesta.
El gobierno rechaza que haya problemas en el sistema eléctrico y atribuye los cortes a un
supuesto sabotaje, y el racionamiento a la sequía y a la excesiva demanda.

En una reciente rueda de prensa en la que no se permitieron preguntas, Motta Domínguez


expuso con fotos y gráficos 13 nuevos casos (a inicios de la semana dijo que ya van 18) de
supuestos ataques al sistema eléctrico, los cuales atribuyó a personas interesadas en fomentar
malestar entre la población antes de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

En abril de 2013: Los problemas, pese a las millonarias inversiones del gobierno, continuaron.
Entonces ministro de Energía, Jesse Chacón, dijo que si en 100 días no se cumplía un plan para
corregir el servicio eléctrico, renunciaba.
Los apagones eléctricos de Venezuela de 2019:  fueron dos cortes de suministro eléctrico a
nivel nacional. El primero comenzó el 7 de marzo de 2019 a las 16:55 hora local (GMT-4)   y fue
el apagón eléctrico más grande en la historia de Venezuela. Afectó seriamente al sector
eléctrico del país en la mayoría de sus 23 estados y el Distrito Capital, causando graves
problemas en hospitales, clínicas, industrias, el transporte, servicios de agua 5 y
múltiples saqueos a nivel nacional, principalmente en el estado Zulia.6
El 12 de marzo, la energía eléctrica regresó en algunas regiones del país,
pero Caracas permaneció solo parcialmente alimentada y las regiones occidentales cerca de
la frontera con Colombia permanecieron a oscuras. Para el 14 de marzo, la energía se había
restablecido en gran parte del país, aunque los cortes de energía persistieron durante varios
días después de eso. El 25 de marzo ocurrió un segundo apagón donde otra vez quedó sin
energía la mayor parte del territorio nacional.
La administración de Nicolás Maduro atribuye los apagones a sabotajes; expertos y fuentes en
la empresa estatal Corpoelec (Corporación Eléctrica Nacional) los atribuyen a la falta
de mantenimiento y a la inexperiencia en el campo como resultado de la fuga de cerebros por
la crisis migratoria venezolana.
La mayor parte de la energía eléctrica de Venezuela proviene de una de las represas
hidroeléctricas más grandes del mundo, la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en el
embalse del río Caroní en Estado Bolívar, Venezuela; al 2019, 70-80% del poder de Venezuela
proviene de Guri. Venezuela tiene una historia de apagones eléctricos que se remontan al
menos a 2010; Juan Nagel escribió en Foreign Policy en 2016 que los problemas se debieron a
la «corrupción masiva del [...] gobierno y las políticas energéticas desastrosas del
país».18 Univisión también informó que los problemas en el sector energético se debieron a la
corrupción y la «falta de mantenimiento e inversión». Un informe de Transparencia Venezuela
dijo que el mantenimiento se abandonó durante veinte años a partir de 1998. La
infraestructura obsoleta empeoró los problemas, y las críticas fueron silenciadas; un líder
sindical de los trabajadores de energía estatales fue arrestado en 2018 por el Servicio
Bolivariano de Inteligencia Nacional(SEBIN) por advertir que un apagón era probable.
La empresa privada La Electricidad de Caracas era propiedad de la AES Corporación de los
Estados Unidos hasta 2007; según The Wall Street Journal, «la red eléctrica de Venezuela fue
una vez la envidia de América Latina». 15 El entonces presidente de Venezuela Hugo
Chávez creó la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) mediante la nacionalización del
sector eléctrico y la expulsión de la industria privada en 2007, por lo tanto, el estado ha sido el
único responsable del suministro de energía durante más de diez años. Univision dice que
Chávez «admitió fallas (...) como la disponibilidad «insuficiente» de la planta de generación
termoeléctrica y las limitaciones de la red nacional de transmisión de energía eléctrica y los
sistemas de distribución»; firmó un decreto en 2010 que declaraba un «Estado de Emergencia
del Servicio Nacional de Electricidad». Chávez hizo que Corpoelec acelerara los proyectos y, al
evitar el proceso de licitación pública para los proyectos, «autorizó la 'contratación por
adjudicación directa'», lo que facilitó la corrupción.

TRIUNFADORA:
LISBEYH ROSALES
C.I V-18027737

También podría gustarte