Está en la página 1de 6

I.

Introducción
Se considera que las patologías de las plantas comenzaron a detectarse en
tiempos remotos y que la observación se incrementó con el desarrollo de la
agricultura. Se define enfermedad como una alteración más o menos grave de la
salud. Por lo tanto, es una condición anormal de alteración del metabolismo de
una planta (Rivera & Wright, 2020).
Una enfermedad siempre se manifiesta a través de síntomas: cambios en la
apariencia o en el rendimiento. En muchos casos, también se observan signos
que evidencian la presencia del parásito que está causando enfermedad (Jauch,
1985).
Los organismos fitopatógenos, no sólo como causan pérdidas en la producción y
daños económicos de los cultivos de importancia agrícola y forestal, sino
también tienen funciones en la estabilidad y dinámica de las comunidades
vegetales, así como en la conservación y enriquecimiento de la diversidad de
especies, y su no menos importante papel en la evolución/coevolución de las
especies (al menos las dos más directamente involucradas: la planta hospedante
y el organismo fitopatógeno) en los sistemas naturales, se puede tener un
enfoque amplio e integrado fundamentado en la teoría y metodología ecológicas,
en la epidemiología, en la genética de poblaciones, en la biología molecular y en
la teoría evolutiva, para renovar y enriquecer el conocimiento y manejo de los
fitopatógenos y de las enfermedades que ocasionan, con el propósito práctico
final de llevar a cabo un manejo sustentable de los patosistemas (Rodríguez,
2019).
Existe un gran número de microorganismos patógenos que tienen fases
parasíticas y saprofíticas en su ciclo de vida. Entre estos están los parásitos
facultativos, qué son ordinariamente saprófitos pero que pueden convertirse en
parásitos bajo ciertas condiciones, generalmente cuando el medio ambiente hace
que el hospedante se torne más susceptible y qué las propiedades patogénicas del
organismo pueden expresarse al máximo. En contraste, casi al extremo de los
parásitos obligados están los saprófitos facultativos, cuyo ciclo de vida está
íntimamente ligado al hospedante pero que pueden vivir como saprófitos durante
parte de su ciclo.
Los términos parásito y patógeno no deben considerarse sinónimos Ya que en
muchos casos un organismo puede ser parasito (vivir a expensas de otro) sin
causar enfermedad (González, 1981).

II. Objetivos
 Identificar signos y síntomas de enfermedades en plantas del fundo la
agronómica – Tacna.
 Relacionar los signos y síntomas de enfermedades en las plantas con su
posible agente fitopatógeno.
 Aplicar y reforzar conocimientos teóricos acerca de los signos y síntomas
observando los cultivos del fundo la agronómica.

III. Marco teórico


Según Agrios, (2005), en 1729, investigadores observaron que las partículas de
polvo que eran tomadas a partir de un hongo y depositadas en rebanadas de
melón recién cortadas, reproducían a menudo la misma clase de hongo.
Concluyó que dichas partículas eran las semillas (esporas) del hongo y que los
diferentes hongos que a veces aparecían eran producidos por las esporas
transportadas en el aire.
En 1755, investigadores, mezclaron polvo negro tomado de un trigo infectado
por un carbón con las semillas de un trigo sano y observaron que el carbón era
mucho más abundante en las plantas producidas a partir del trigo infectado que
en las semillas de trigo no espolvoreadas. demostraron que el carbón cubierto o
añublo del trigo es una enfermedad contagiosa de las plantas. También
demostraron que su abundancia disminuía al someter las semillas a distintos
tratamientos.
Estudios posteriores de la enfermedad devastadora ocasionada por el tizón tardío
de la papa en el norte de Europa, la destrucción de los cultivos de papa en
Irlanda en 1845 y 1846 dio como resultado la del hambre (hambruna de Irlanda)
como consecuencia, la muerte de cientos de miles de personas y la emigración
de más de un millón y medio de irlandeses a los Estados Unidos. (Agrios, 2005).
Algunos investigadores describieron varios aspectos de la enfermedad y del
agente patógeno, pero fue en 1861, cuando finalmente demostraron mediante
experimentos, que el hongo Phytophthora infestans era la causa de la
enfermedad para el caso de la papa.
Según Agrios, (2005), en 1853, investigadores que trabajaron con hongos de la
roya y del tizón y determinó de manera concluyente que éstos son la causa, y no
el resultado, de la enfermedad de la planta. Otras de sus grandes contribuciones
fueron sus estudios de los hongos de la familia Peronosporaceae y las
enfermedades que ocasionan (mildius vellosos), en particular el tizón tardío de la
papa, el descubrimiento de la participación de dos hospedantes alternos en las
royas y los estudios que efectuó sobre la fisiología de las pudriciones de
zanahorias y otras hortalizas ocasionadas por el hongo Sclerotinia.
En 1875, 1883 y 1912, se describen grandes contribuciones a la fitopatología al
introducir y desarrollar técnicas modernas para el cultivo de microorganismos en
cultivos puros. Los métodos y perfeccionamientos desarrollados por Koch, Petri
y otros les permitieron a investigadores tener éxito en la ilustración de los ciclos
de vida completos de los carbones y las enfermedades de los cultivos desde
cereales.

IV. Marco metodológico


1. Observación de anomalías o anormalidades que presenten las hojas, raíces,
troncos y/o frutos de plantas.
2. Relacionarlos con su posible causante (agente fitopatógeno).
3. Tomar notas de todo lo observado.

V. Resultados
 Planta: Olivo
 Síntomas:
 Exudaciones en ramas (gomosis)
 Exudaciones negruzcas del tronco.
 Necrosis en ramas.
 Amarillamiento y enrollamiento de hojas
 Tumores en tronco.
 Defoliación
 Pudrición de fruto (olivo)
 Fitopatógenos relacionados:
 Gomosis: Phytophthora sp.
 Exudación negra del tronco: Lasiodiplodia

 Planta: Vid - uva


 Síntomas:
 Mosaico calico
 Deformación de la hoja
 Amarillamiento y posterior Necrosis de hojas
 Clorosis marginal
 Ampolladuras
 Fitopatógenos relacionados:
 Mosaico calicó y deformación: Virosis.

 Planta: Durazno
 Enfermedad:
 Cloca del duraznero
 Tiro de munición
 Síntomas:
 Enrojecimiento y posterior Necrosis de puntos en hojas.
 Amarillamiento y Necrosis de hojas (deficiencia de calcio).
 Encrespamiento de hojas (sobrecrecimiento inter-nerval)
 Exudación gomosa (gomosis)
 Franjeado de nervadura (deficiencia de Magnesio)
 Fitopatógenos relacionados:
 Cloca del duraznero: Taphrina deformans
 Gomosis: Phytophthora sp.

 Planta: Palta
 Síntomas:
 Necrosis de nervadura y limbo (hojas) por
toxicidad de sales.
 Marchites
 Planta: Manzana
 Síntomas:
 Enrollamiento, amarillamiento y necrosis de hojas.
 Defoliación
 Signo:
 Oidiosis (polvillo blanco en hojas) causado por
Podosphaera leucotricha

 Planta: Naranja
 Síntomas:
 Franjeado de nervadura (deficiencia nutricional de Mg)
 Amarillamiento de hojas.
 Necrosis.
 Signo:
 Fumagina (polvillo negro en el haz de la hoja) causado
por Capnodiaceae.

 Planta: Limón
 Síntomas:
 Defoliación y muerte regresiva (por pudrición radicular).
 Quemadura del fruto (radiación solar).
 Franjeado de nervadura (deficiencia de Mg)
 Amarillamiento de hojas.
 Fitopatógenos relacionados:
 Pudrición radicular: Phytophthora parasítica/
Phytophthora citrophthora

 Planta: Gramínea
 Síntomas:
 Estrías cloróticas
 Fitopatógenos relacionados:
 Estrías cloróticas: origen viral.
 Planta: Lúcuma
 Síntomas:
 Franjeado de nervadura (deficiencia de Magnesio)
 Necrosis marginal (toxicidad por sales: fosforo)
 Fitopatógenos relacionados:
 Estrías cloróticas: origen viral.

 Planta: plátano
 Síntomas:
 Amarillamiento y necrosis de hojas.
 Enfermedad: Sigatoka amarilla
 Fitopatógenos relacionados:
 Sigatoka amarilla: Mycosphaerella.

VI. Discusión
La gran mayoría de las plantas observadas presentaron amarillamiento en las
hojas debido a la falta de clorofila, esto puede ser producido por muchas causas
como el drenaje insuficiente, las raíces dañadas, la alta alcalinidad de los suelos
o las deficiencias nutricionales o toxicidad por sales, que, a su vez, se
manifestaron con clorosis de nervadura y/o marginal de las hojas. Ya que el
amarillamiento es un síntoma pre-necrótico, posteriormente se observa que la
necrosis de las hojas.
Entre los signos observados se encontraron oidiosis en manzano, donde se
observó una masa pulverulenta blanca que luego se torna gris, debido micelio
donde se diferencian estructuras de reproducción asexual del idio. También se
observó fumagina en el naranjo, por la presencia de polvillo negro en el haz de
la hoja, donde hay la presencia de hongos saprofitos desarrollándose sobre un
sustrato glúcido presente en la superficie de los vegetales, esto no es un
problema ya que se elimina con un lavado de las hojas.
Entre, los síntomas que causaron hipertrofia se encontraron la cloca del
duraznero, donde se presento enrojecimiento por la acumulación de antocianina
en los tejidos, que a su vez se deformo, y que posteriormente se necrosará.
Se observo pocos casos de virosis, como los mosaicos en hojas de vid, donde se
formaron patrones definidos en las hojas. Esto no es un síntoma pre-necrotico,
ya que a los virus no les favorece matar a su hospedero, pero afecta en el
rendimiento de la planta, no permitiendo su desarrollo normal.

VII. Conclusiones
 Se observaron muchos síntomas en los cultivos, más que todo pre-
necróticos como el amarillamiento. Además de ello, clorosis marginal,
internerval, en nervadura de hojas hasta estriamientos cloróticos, que se
relaciona con deficiencias o exceso de nutrientes.
 También quemaduras en frutos de limón, virosis y pocos signos de
enfermedad como la odiosas y fumagina.

VIII. Bibliografía
Agrios, G .N, 2005, fitopatología, 2da edición. México, Limusa, 952 p.
Grupo. Noriega Editores. México. 838 p.
Rivera M. & Wright E. (2020). Apuntes de Patología vegetal.
Fundamentos y prácticas para la salud de las plantas. Cátedra de Fitopatología,
Facultad de Agronomía. UBA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial
Facultad de Agronomía.
Jauch, C. (1985). Patología Vegetal. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Rodríguez-Guzmán, María del Pilar (2019). Revista Mexicana de
Fitopatología. Mexican Journal of Phytopathology ISSN-2007-8080. Órgano
Internacional de Difusión de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Fully
Bilingual. Volumen 37.
González, L. C. (1981). Introducción a la fitopatología. Instituto
Interamericano de cooperación para la agricultura. San José, Costa Rica.

También podría gustarte