Está en la página 1de 80

PHYTOPATHOLOGIA = PATOLOGIA VEGETAL.

PHYTON -- PATHOS -- LOGOS


(PLANTA) (DOLENCIA) (ESTUDIO)

Hemileia vastatrix

M.Sc. A. Aurora Benítez P.


Colletotrichum lindemutianum “antracnosis”

Puccinia sorghi
Aspergillus sp. Penicillum sp. Tritici sp.

Aspergillus sp. Penicillum sp. Fusarium sp.


CONCLUSIÓN.

El estudio de las enfermedades


en las plantas tiene importancia:

1. Agrícola, Hemileia vastatrix


2. Agroindustrial
3. Económica
4. Alimenticia
5. Social
6. Ecológica
7. Médica

8. etc.
DIFERENTES DEFINICIONES DEL CONCEPTO DE

ENFERMEDAD

No existe una línea clara de demarcación entre lo que se


considera un planta sana o normal y una planta enferma, por lo
que se hace difícil definir lo que es una enfermedad. Sin
embargo se tienen diversas consideraciones.

Existes tantas definiciones como autores.

1. Plantas enfermas son aquellas cuyo desarrollo


fisiológico y morfológico se ha alterado desfavorablemente
y en forma progresiva por un agente extraño, hasta tal
punto que se producen manifestaciones anormales que son
características de determinada enfermedad, y estas son
llamados síntomas.
2. ( A. P. S. 1940 ) Desviación del funcionamiento normal
de un proceso fisiológico con suficiente duración e
intensidad para causar una interacción de una actividad
normal.

3. Walker (1957) Cualquier desviación en estructuras o


funciones de lo que se puede considerar normal.

4. William Merril (reciente) Interacción dinámica entre un


organismo y su ambiente que resulta en cambios
fisiológicos anormales y generalmente cambios
morfológicos o neurológicos en un organismo

5. Desde el punto de vista agrícola por lo general no se


considera enferma una planta que presenta unas pocas
manchas en las hojas viejas. También hay casos en que
una planta puede estar enferma y no presenta síntomas
obvios.
Uromyces appendiculatus “roya del frijo”

Infección muy severa


La mayoría de las enfermedades de plantas son causadas por micro
organismos, virus y condiciones del ambiente.
Tristeza de los cítricos- virus Phytophthora infestans
Phytophthora infestans Virus del anillado del papayo
DEVASTADORAS: Son las que atacan en forma destructiva los
cultivos anuales El. “royas” Hemileia vastatrix; “tizones”
(temprano y tardío) , “mildius” (lanoso y polvoriento).

DEBILITANTES: Son aquellas que causan efectos negativos,


aunque los síntomas a veces parecen imperceptibles. En
condiciones como suelo y agua desfavorable, pueden causar
daño sin que sean atribuidas a los primeros. Ej. “pudriciones
radicales en papa” “caña”, cereales, leguminosas.. (hongos)
DESFIGURANTES: Causan cambios de apariencia a los
productos vegetales y por lo tanto reducen su valor comercial Ej.
“antracnosis en cítricos” Colletotrichum sp; “roña”, Sphaceloma
sp. (en aguacates y cítricos).
INHABILITANTES: Son las que imposibilitan los productos
vegetales para su consumo. Ej. “cornezuelo del centeno”
Claviceps purpurea; “aflotoxinas” Aspergillus flavus. (hongos).

Colletotrichum spp, consideradas un serio


problema en regiones con características
de clima tropical y subtropical
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)
Sarna o roña del fruto (Sphaceloma perseae).

Aspergillus flavus
Aspergillus flavus

El cornezuelo o ergot (Claviceps


purpurea) es un hongo parásito
del género Claviceps que consta
de más de cincuenta especies.
Fisiopatía

la mancha negra de los cítricos (Citrus


Black Spot), causada por el
hongo Phyllosticta citricarpa.
Se denomina enfermedad no infecciosa, no parásita a las
que son causadas por alteraciones del ambiente, tales
como: cambios de temperatura, de humedad, deficiencias o
excesos de minerales en el suelo, anegamiento o déficit de
agua etc. EENFERMEDADES IATROGÉNICAS.
Síntoma. Es la manifestación fisiológica anormal de la planta que
generalmente es visible y no debe confundirse con el signo. El
conocimiento de los síntomas y signos son una ayuda valiosa para
el diagnóstico acertado de una enfermedad. Las enfermedades
generalmente ocasionan cambios morfológicos y fisiológicos en las
plantas y se manifiesta en síntomas y signos.
Los términos parásito y patógeno no deben considerarse
sinónimos, ya que en muchos casos un organismo puede
ser parásito (vivir a expensas de otro) sin causar
enfermedad (Ej. bacterias en nódulos en raíces de
leguminosas)

Estas son conocidas como INFECCIONES NO


PATÓGENAS.
Rhyzobium sp. entra a través de los pelos radicales y
causan nódulos laterales en las raíces que generalmente
son excrecencias parenquimatosas.

Rhyzobium radícula : bacterias capaces de utilizar el


nitrógeno atmosférico y si las condiciones ambientales
(edáficas) PH. Nutrientes, humedad, son favorables se
presenta un estado de simbiosis: la planta proporciona
compuestos glucídicos. Esta simbiosis no se da en
suelos pantanosos, tampoco en ausencia de boro.
Rhyzobia
Rhyzobium sp.
R. leguminosarun para: Pisum sp. ; Vicia sp.
R. trifolii para: “treboles” , “ciratro”
Existen R. spp

1. Efectivas en la fijación de nitrógeno


2. Más o menos efectivas, depende de diferentes
condiciones ambientales, epp. hospedante y bacteria.
3. Incapaces de fijar el nitrógeno. Estas son las parásito
que pueden dañar más que ayudar.
Para eliminar plagas y enfermedades provenientes del campo, lo ideal en este caso
es hacer tratamientos químicos a la fruta al cosecharla, se puede sumergir en
fungicidas no tóxicos a humanos que protegen o curan a la fruta ante el ataque de
la enfermedad, en muchos casos lavar la fruta con cloro u otro desinfectante, así
como usar un jabón o detergente es suficiente para prevenir el desarrollo del
problema.
PHYTOPATHOLOGIA = PATOLOGIA VEGETAL.

PHYTON -- PATHOS -- LOGOS


(PLANTA) (DOLENCIA) (ESTUDIO)

carbón común
Ustilago maydis

M.Sc. A. Aurora Benítez P.


Falso carbón
( Ustilaginoideae virens )
HISTORIA Y PERSONAJES INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO, ASÍ
COMO LOS MÉTODOS UTILIZADOS EN LA PHYTON - PATHOS - LOGOS.

El desarrollo de las
ciencias
fitopatológicas se
ha basado en un
conocimiento
creciente sobre las
causas y las
enfermedades
(etiología).
Tilletia tritice “caries del trigo” John Bartow Prevost
1807. B. PREVOST.
Miles Joseph Berkeley

Entre los numerosos


naturalistas que se
interesaron en investigar
esta enfermedad se
encontraba el botánico
inglés M. J. Berkeley,
Cirujano, botánico, microbiólogo, algólogo,
micólogo alemán. Es considerado fundador del
estudio de las enfermedades vegetales
o fitopatología.
De Bary, considerado el Padre de
la Fitopatología, confirmó en 1853 el
trabajo de Prévo st y luego estudió
en detalle los ciclos de vida de Ustilago
Mayáis y otros…
Si bien las enfermedades de las
plantas se conocen desde que el
hombre empezó a cultivar la tierra,
la Fitopatología empezó a
definirse como Ciencia hace poco
más de un siglo.
Phythophthora afecta al cultivo de papa
cuando hay alta humedad en el aire
Phythophthora afecta al cultivo de
papa cuando hay alta humedad en el
aire
Pseudomonas ¿lachrymans? en pepino
Manchas necróticas con anillos
concéntricos de Alternaria solani en hoja
de tomate
EFECTOS QUE INFLUYEN EN LA
PREDISPOSICION.
1. Edad de la planta.
2. Factores ambientales
3. Efectos de la nutrición de la planta
hospedera.
Mal de Talluelo afecta a las plantas de cacao en el semillero y en en
vivero.

En la región centroamericana, se ha encontrado principalmente el


hongo Rhizoctonia solani como causante del Mal del Talluelo.
Sin embargo, existen otros géneros de
hongo como Pythium, Fusarium y Phytophthora que también pueden
provocar la misma enfermedad
Fusarium oxysporum lycopersici “marchitez por fusarium”
“mosaico del tabaco” en tomate
Phytophthora citropthora “gomosis de los cítricos
OTROS EFECTOS.

Las HERIDAS. Rompen las barreras naturales que poseen las


plantas, permitiendo la entrada de bacterias, virus y
hongos. Muchos organismos no poseen medios para la
penetración, por lo que dependen de las heridas causadas
por el viento, insectos, nematodos, manipulación de
cosechas y por labores culturales.
•SINTOMAS.

Cada enfermedad presenta una GAMA cambiante de


SINTOMAS según:

1. Su la etapa de desarrollo de la enfermedad


2. La etapa de desarrollo del hospedante
3. Y los efectos del ambiente.

Muchos síntomas son bastante característicos, pero otros


pueden confundirse con.

1. Deficiencias minerales
2. Daños de insectos o ácaros
3. Toxicidad de herbicidas
4. Anormalidades genéticas.
Los síntomas de la mayoría de las enfermedades,
se encuentran en las siguientes categoría:

1. Coloración anormal de los tejidos.


2. Marchitamiento
3. Necrosis o muerte de los tejidos
4. Cánceres o chancros
5. Pudrición
6. Defoliación
7. Crecimientos anormales
8. Enanismo: Achaparramiento
9. Reemplazo de tejidos
10. Momificaciones
PHYTOPATHOLOGIA = PATOLOGIA VEGETAL.

PHYTON -- PATHOS -- LOGOS


(PLANTA) (DOLENCIA) (ESTUDIO)

“mal del talluelo”.


Pythium sp.

TRILOGIA SÍNTOMAS Y SIGNOS


DE LAS ENFERMEDADES

M. Sc.. A. Aurora Benítez P.


SINERGISMO: Cuando se involucran 2 ó más patógenos para
producir una enfermedad más severa. (se vuelve más
severa) Ej. “raíces atacadas por nematodos, dejan lesiones
y penetran bacterias, que causan pudriciones graves...)
Signo no se debe confundir con síntomas de la enfermedad,
aunque los síntomas pueden indicar la existencia, ellos no
son la enfermedad, solo indican la existencia de ella.
Signo, es la manifestación visible del patógeno ya sea en la
forma de: 1. una estructura vegetativa,
2. reproductora o
3. de conservación
(sobre o dentro de los tejidos de la planta
enferma) Ej. hifas, esporas, quistes, carpoforos, huevos,
partícula viral y otros.
SINTOMAS.

Cada enfermedad presenta una GAMA cambiante de


SINTOMAS según:

1. Su la etapa de desarrollo de la enfermedad


2. La etapa de desarrollo del hospedante
3. Y los efectos del ambiente.

Muchos síntomas son bastante característicos, pero otros


pueden confundirse con.

1. Deficiencias minerales
2. Daños de insectos o ácaros
3. Toxicidad de herbicidas
4. Anormalidades genéticas.
Los síntomas de la mayoría de las enfermedades,
se encuentran en las siguientes categoría:

1. Coloración anormal de los tejidos.


2. Marchitamiento
3. Necrosis o muerte de los tejidos
4. Cánceres o chancros
5. Pudrición
6. Defoliación
7. Crecimientos anormales
8. Enanismo: Achaparramiento
9. Reemplazo de tejidos
10. Momificaciones
COLORACION ANORMAL DE LOS TEJIDOS.

Son alteraciones en el tono verde de las hojas, tallos, flores y frutos;


lesiones de tamaño variable, una o muchas; amarillamiento, áreas
rojizas o bronceadas, esto puede ocurrir en puntos o líneas definidas,
en áreas irregulares o en órganos enteros de la planta. Clorosis
(amarillamiento), enclarecimiento de venas, clorosis intervenial
(laminar), mosaicos (varios tonos, más a nivel de los bordes),
moteados (límites difusos).Ej. “mosaico dorado
del frijol” causado por un virus (follaje).
Virus del mosaico dorado amarillo del frijol
MARCHITAMIENTO.
Las hojas pierden turgencia y la planta se marchita parcial o
totalmente. Ej. “marchitamiento de las plantas por
Pseudomonas solanacearum (bacteria).

Pseudomonas solanacearum
NECROSIS O MUERTE DE LOS TEJIDOS.

Los tejidos se mueren y adquieren una coloración oscura (café


oscuro, café gris a negro). Este es el síntoma más obvio y
corriente; presenta numerosas variaciones que dependen de:
- el área afectada
- del tipo de tejido
- del patógeno
- y del hospedante

Las lesiones necróticas foliares son las más comunes


Ej. “sigatoka en hojas de banano”,
Causado por Mycosphaerela musicola (hongo)
Necrosis ( necrosis temprana, necrosis extensiva)
Cánceres o chancros (rajaduras)
Pudriciones (seca, blanda, aguajosa, odorífera, áreas
escamosas)
“sigatoka”
Mycosphaerela musicola
CÁNCERES O CHANCROS.
Áreas necróticas, hundidas en tallos, ramas, a menudo están rodeadas de
tejidos cicatrizados de la corteza. Ej. “gomosis de los cítricos”, causada por
Phytophthora citrophthora (hongo).

“podredumbre del pie” o “gomosis”


PUDRICIONES.
Los tejidos se suavizan y en algunos casos toman una consistencia
acuosa, generalmente se presenta necrosis (muerte de tejido).
Ej. “pudrición de la papa” infección por bacteria Erwinia sp
spcarotovora
DEFOLIACION.
Las hojas se desprenden prematuramente, por lo general la
defoliación ocurre en una etapa avanzada de la enfermedad,
precedida por otros síntomas. Ej. “defoliación en aguacate”,
infección de la raíz por el hongo Phytophthora cinnamomi.
CRECIMIENTOS ANORMALES.
Pueden presentarse, desde pequeños tumores hasta
deformaciones que abarcan toda la planta, éste es un síntoma
poco corriente, pero muy obvio. Ej. “agallas en una mazorca de
maíz” afectada por el carbón,
causada por el hongo Ustilago maydis.
ENANISMO = ACHAPARRAMIENTO.
Puede ser en parte o toda la planta. La planta crece lentamente, o deja de
crecer del todo, este es un síntoma directo o indirecto de muchas
enfermedades. Ej. “síntomas de enanismo en una planta de frijol”
infectada por virus.
MOMIFICACIONES.
Áreas endurecidas y necrotizadas como momia, causado por
hongos generalmente, éstas áreas endurecidas son portadoras de los
cuerpos fructíferos, pueden ser semillas, frutos tallos...

Monilia, Momificado, Moniliosis (Monilia fructicola)


REEMPLAZO DE TEJIDOS.
Parcial o total, son comunes especialmente en flores y frutos, en algunas enfermedades los
órganos florales con convertidos en estructuras foliares.
•SIGNOS.

El patógeno está parcialmente introducido o


simplemente adherido al hospedante, las porciones
expuestas son vistas claramente. Esto es llamado signo y
no debe confundirse con síntoma de la enfermedad.
Los signos de un hongo patógeno incluyen cuerpos
fructíferos, esporas y micelios. Los nematodos pueden
estar adheridos al sistema radical de la planta
hospedante, a los tallos, hojas, flores y frutos de plantas
parasitadas, están adheridas al hospedante y son vistas
claramente. Son manifestaciones visibles del patógeno,
ya sea:

1. estructuras vegetativas (esporas)


2. estructuras reproductivas (micelios)
3. estructuras de conservación (huevos, quistes...)

También podría gustarte