Está en la página 1de 34

Aplicación de la Ley de

Procedimiento
Administrativo Común a
la Administración Local

TEMA 4
Tema 04. Curso PA

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TEMA NORMATIVA BASICA.

04
ÍNDICE DE CONTENIDOS.

1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. CONCEPTO.

2.- PARTICULARIDADES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA ADMINISTRACION LOCAL.

3.- CLASES DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

4.- PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

5.- LOS SUJETOS INTERESADOS. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. CAPACIDAD.


REPRESENTACION. ASISTENCIA TECNICA.

6.- BIBLIOGRAFIA Y RECONOCIMIENTO.

http://www.csif.es/
2
Tema 04. Curso PA

1.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. CONCEPTO.

Sumario del epígrafe:

1.1. Concepto del procedimiento 1.2. Normas legales y principios


administrativo. rectores de la CE respecto del
procedimiento administrativo. El
Titulo IV de la LPACAP.

1.1. Concepto del procedimiento administrativo.

El procedimiento administrativo puede definirse como “la actividad


unilateral y formalizada de la Administración para la producción de actos
administrativos”.

Otra definición posible del procedimiento administrativo es la que lo señala


como: “el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la función
administrativa para la realización de un fin”.

Las administraciones públicas, al igual que cualesquiera otras


organizaciones, actúan conforme a unas pautas racionalizadas que les
permiten alcanzar decisiones óptimas para el cumplimiento de sus objetivos.
Esas pautas racionalizadas son “el procedimiento administrativo”.

El procedimiento administrativo es el cauce que permite a las


administraciones públicas alcanzar el objetivo encomendado de la realización
del interés general.

http://www.csif.es/
3
Tema 04. Curso PA

El procedimiento administrativo garantiza que el proceso se haga con total


respeto a los principios que condicionan su actuación en un Estado social y
democrático de derecho.

Los procedimientos administrativos consisten en un conjunto de


actuaciones efectuadas en un orden legalmente predeterminado y
reflejadas documentalmente en los correspondientes expedientes
administrativos, y que se dirigen a preparar y prefigurar la declaración final
resolutoria con relevancia jurídica que resuelven el procedimiento.

En tanto que el procedimiento administrativo está compuesto por un


conjunto de actos, cada uno de ellos conserva su propia individualidad, lo
que implica que su régimen y su naturaleza sean diferentes.

En los actos administrativos se pueden distinguir diferentes tipos como: los


actos preparatorios o de trámite, de los actos resolutorios o definitivos
del correspondiente procedimiento.

1.2. Normas legales y principios rectores de la CE respecto del


procedimiento administrativo. El Titulo IV de la LPACAP.

La Constitución Española de 1978 determina los siguientes principios


rectores y características al procedimiento administrativo:

1- Principio de legalidad. Sometimiento de la Administración a la Ley y al


Derecho.

2- Crea una nueva organización territorial: El Título VIII denominado “La


organización territorial del Estado” regula esta materia, pudiéndose distinguir
los siguientes niveles territoriales: el municipio, la provincia, las Comunidades
Autónomas y la Administración Central del Estado.

3- Regula derechos y deberes fundamentales: Confirmándose un amplio


elenco de derechos que no pueden ser violados por las normas que
configuran nuestro ordenamiento jurídico, entre las que se incluyen las
normas administrativas.

4º- Define el fin y los principios de la Administración Pública: El Título IV


denominado “del Gobierno y de la Administración” incluye el artículo 103
de la CE que establece que La Administración Pública sirve con objetividad
los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia,

http://www.csif.es/
4
Tema 04. Curso PA

jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con


sometimiento pleno a la ley y al Derecho.

5- Reconocimiento de la responsabilidad patrimonial de la


Administración. El artículo 106 de la Constitución reconoce de manera
explícita el derecho a indemnización por toda lesión que sufran los
particulares y sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos,
atribuyéndose al Estado la competencia exclusiva para legislar el sistema de
responsabilidad de todas las Administraciones Públicas.

6.- La Constitución Española, en su artículo 149.1.18, reconoce al Estado la


competencia exclusiva para regular las bases del régimen jurídico de
las Administraciones Públicas y del régimen estatutario de los
funcionarios. Estas bases garantizarán a los administrados un tratamiento
común ante ellas, denominado “el procedimiento administrativo común”, sin
perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia de las
Comunidades Autónomas.

Todo este nuevo ámbito y principios establecidos por el texto constitucional


están recogidos en el espíritu de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
(LPACAP).

• Enlace al texto de la Ley 39/2015 LPACPAP:


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-
10565

http://www.csif.es/
5
Tema 04. Curso PA

La LPACAP regula en su Título IV (del art. 53 al art. 105 de la LPACAP), el


procedimiento administrativo común y los divide en siete capítulos.

1. Garantias del procedimento

2. Iniciación del procedimiento


Titulo IV LPACAP

3. Ordenación del
procedimiento

4. Instrucción del
procedimiento

5. finalización del
procedimiento

6. tramitación simplificada del


procedimiento

7. ejecución del procedimiento

http://www.csif.es/
6
Tema 04. Curso PA

“(…) LPACAP: TÍTULO IV. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común
CAPÍTULO I. Garantías del procedimiento
Artículo 53 Derechos del interesado en el procedimiento administrativo

CAPÍTULO II. Iniciación del procedimiento


SECCIÓN 1. Disposiciones generales
Artículo 54 Clases de iniciación
Artículo 55 Información y actuaciones previas
Artículo 56 Medidas provisionales
Artículo 57 Acumulación
SECCIÓN 2. Iniciación del procedimiento de oficio por la administración
Artículo 58 Iniciación de oficio
Artículo 59 Inicio del procedimiento a propia iniciativa
Artículo 60 Inicio del procedimiento como consecuencia de orden superior
Artículo 61 Inicio del procedimiento por petición razonada de otros órganos
Artículo 62 Inicio del procedimiento por denuncia
Artículo 63 Especialidades en el inicio de los procedimientos de naturaleza sancionadora
Artículo 64 Acuerdo de iniciación en los procedimientos de naturaleza sancionadora
Artículo 65 Especialidades en el inicio de oficio de los procedimientos de responsabilidad patrimonial
SECCIÓN 3. Inicio del procedimiento a solicitud del interesado
Artículo 66 Solicitudes de iniciación
Artículo 67 Solicitudes de iniciación en los procedimientos de responsabilidad patrimonial
Artículo 68 Subsanación y mejora de la solicitud
Artículo 69 Declaración responsable y comunicación

CAPÍTULO III. Ordenación del procedimiento


Artículo 70 Expediente Administrativo
Artículo 71 Impulso
Artículo 72 Concentración de trámites
Artículo 73 Cumplimiento de trámites
Artículo 74 Cuestiones incidentales

CAPÍTULO IV. Instrucción del procedimiento


SECCIÓN 1. Disposiciones generales
Artículo 75 Actos de instrucción
Artículo 76 Alegaciones
SECCIÓN 2. Prueba
Artículo 77 Medios y período de prueba
Artículo 78 Práctica de prueba
SECCIÓN 3. Informes
Artículo 79 Petición
Artículo 80 Emisión de informes
Artículo 81 Solicitud de informes y dictámenes en los procedimientos de responsabilidad patrimonial
SECCIÓN 4. Participación de los interesados
Artículo 82 Trámite de audiencia
Artículo 83 Información pública

CAPÍTULO V. Finalización del procedimiento


SECCIÓN 1. Disposiciones generales
Artículo 84 Terminación
Artículo 85 Terminación en los procedimientos sancionadores
Artículo 86 Terminación convencional
SECCIÓN 2. Resolución
Artículo 87 Actuaciones complementarias
Artículo 88 Contenido
Artículo 89 Propuesta de resolución en los procedimientos de carácter sancionador
Artículo 90 Especialidades de la resolución en los procedimientos sancionadores
Artículo 91 Especialidades de la resolución en los procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial
Artículo 92 Competencia para la resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial
SECCIÓN 3. Desistimiento y renuncia
Artículo 93 Desistimiento por la Administración
Artículo 94 Desistimiento y renuncia por los interesados
SECCIÓN 4. Caducidad
Artículo 95 Requisitos y efectos

CAPÍTULO VI. De la tramitación simplificada del procedimiento administrativo común


Artículo 96 Tramitación simplificada del procedimiento administrativo común

CAPÍTULO VII. Ejecución


Artículo 97 Título
Artículo 98 Ejecutoriedad
Artículo 99 Ejecución forzosa
Artículo 100 Medios de ejecución forzosa
Artículo 101 Apremio sobre el patrimonio
Artículo 102 Ejecución subsidiaria
Artículo 103 Multa coercitiva
Artículo 104 Compulsión sobre las personas
Artículo 105 Prohibición de acciones posesorias (…)”

http://www.csif.es/
7
Tema 04. Curso PA

El título IV, de disposiciones sobre el procedimiento administrativo


común, se estructura en siete capítulos y entre sus principales novedades
(respecto de la anterior normativa LRJ-PAC) destacan las siguientes:

1) Los procedimientos especiales sobre potestad sancionadora y


responsabilidad patrimonial se han integrado como especialidades
del procedimiento administrativo común, con el objetivo de simplificar
los procedimientos administrativos y su integración como
especialidades en el procedimiento administrativo común.

2) Incorpora a las fases de iniciación, ordenación, instrucción y


finalización del procedimiento el uso generalizado y obligatorio de
medios electrónicos.

3) Se incorpora la regulación del expediente administrativo


estableciendo su formato electrónico y los documentos que deben
integrarlo.

4) Se incorpora un capítulo relativo a la tramitación simplificada del


procedimiento administrativo común, donde se establece su ámbito
objetivo de aplicación, el plazo máximo de resolución que será de
treinta días y los trámites de que constará.

http://www.csif.es/
8
Tema 04. Curso PA

2.- PARTICULARIDADES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN


LA ADMINISTRACION LOCAL.

Sumario del epígrafe:

2.1. Base legal y particularidades 2.2. Reglamento de organización,


del procedimiento administrativo funcionamiento y régimen jurídico
en la administración local. de las Entidades locales aprobado
por Real Decreto 2568/1986, de 28
de noviembre.

2.1. Base legal y particularidades del procedimiento administrativo en la


administración local.

La base legal del procedimiento administrativo y sus peculiaridades se


encuentra en el art. 137 (CE) de la Constitución española de 1978 reconoce
a los municipios y provincias autonomía para la gestión de sus intereses, y
en el artículo 149.1.18 de la CE atribuye al Estado la competencia para
regular el procedimiento administrativo común.

Las disposiciones generales que sobre el procedimiento administrativo


contiene el Titulo IV de la LPACAP son disposiciones comunes a todos
los procedimientos administrativos incluidos los sustanciados por las
administraciones locales y las administraciones de las CCAA.

Es compatible el ejercicio de las facultades que se derivan de la autonomía


municipal (administración local) con la existencia de una norma que regula un
procedimiento administrativo común. La regulación específica de la
Administración Local recogida en la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del
Régimen Local (LBRL) se relaciona con los objetivos de la Ley 39/2015, de 1
de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas (LPACAP).

http://www.csif.es/
9
Tema 04. Curso PA

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de


las Administraciones Públicas (LPACAP) establece que es aplicable a todas
las Administraciones Públicas y entre ellas a las Entidades que integran la
Administración Local y a las Entidades de Derecho Público con personalidad
jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de las
Administraciones Públicas cuando ejerzan potestades administrativas
(artículo 2 de la LPACAP).

“(…) Artículo 2 Ámbito subjetivo de aplicación

1. La presente Ley se aplica al sector público, que comprende:

a) La Administración General del Estado.

b) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.

c) Las Entidades que integran la Administración Local.

d) El sector público institucional.

2. (…)

3. Tienen la consideración de Administraciones Públicas la


Administración General del Estado, las Administraciones de las
Comunidades Autónomas, las Entidades que integran la
Administración Local, así como los organismos públicos y entidades de
derecho público previstos en la letra a) del apartado 2 anterior.

4.(…)”

2.2. Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de


las Entidades locales aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28 de
noviembre.

Anteriormente hemos explicado que los preceptos de la LPACAP son


aplicables al procedimiento administrativo de las Entidades Locales. A estos
preceptos de la LPACAP hay que añadir las normas específicas que
contiene el Reglamento de organización, funcionamiento y régimen
jurídico de las Entidades locales aprobado por Real Decreto 2568/1986,
de 28 de noviembre (ROF).

http://www.csif.es/
10
Tema 04. Curso PA

• Enlace al texto del Reglamento del RD 2568/1986 (ROF):


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-
33252

El Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de


las Entidades locales aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28 de
noviembre (ROF), dedica el Capitulo Primero del Título VI, (art. del 146 al
195) al procedimiento administrativo.

TÍTULO VI. Procedimiento y régimen jurídico

CAPÍTULO PRIMERO. Procedimiento administrativo


SECCIÓN 1. Normas generales
SECCIÓN 2. Del Registro de Documentos
SECCIÓN 3. De los expedientes
SECCIÓN 4. De los interesados en los expedientes, de las recusaciones y abstenciones
SECCION 5. De los honores y distinciones
SECCIÓN 6. De las comunicaciones y notificaciones

Del Título VI, Capítulo primero del ROF (art. del 146 al 195) destacamos lo
siguiente:

1) Según establece el ROF la tramitación administrativa deberá


desarrollarse por procedimientos de economía, eficacia y coordinación
que estimulen el diligente funcionamiento de la organización de las
entidades locales. Así mismo se mecanizarán e informatizarán los
trabajos burocráticos (artículo 147).

“(…) Artículo 147

1. La tramitación administrativa deberá desarrollarse por


procedimientos de economía, eficacia y coordinación que estimulen
el diligente funcionamiento de la organización de las entidades locales.

2. Siempre que sea posible se mecanizarán e informatizarán los


trabajos burocráticos y se evitará el entorpecimiento o demora en la
tramitación de expedientes a pretexto de diligencias y proveídos de mera
impulsión, reduciéndolos a los estrictamente indispensables.(…)”

http://www.csif.es/
11
Tema 04. Curso PA

2) El artículo 164 del ROF define el expediente como “el conjunto


ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y
fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias
encaminadas a ejecutarla”.

“(…) Artículo 164

1. Constituye el expediente el conjunto ordenado de documentos y


actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución
administrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla.

2. Los expedientes se formarán mediante la agregación sucesiva de


cuantos documentos, pruebas, dictámenes, decretos, acuerdos,
notificaciones y demás diligencias deban integrarlos, y sus hojas útiles
serán rubricadas y foliadas por los funcionarios encargados de su
tramitación.(…)”

3) Los expedientes se iniciarán, de conformidad con el ROF: De oficio o


a instancia de parte. La tramitación se simplificará cuanto sea posible.
(art. 165 ROF).

“(…) Artículo 165

1. Los expedientes se iniciarán:

a) De oficio, cuando se trate de necesidades del servicio público o de


exigir responsabilidades a los miembros o funcionarios de las
Corporaciones Locales.

b) A instancia de parte, cuando se promueven para resolver pretensiones


deducidas por los particulares.

2. Será cabeza del expediente en los primeros el acuerdo y orden de


proceder, y en los segundos la petición o solicitud decretada para su
trámite.(…)”

4) El ROF se remite a la ley estatal en lo relativo a la exposición al público,


anuncios, información, audiencia a los interesados, intervención
jerárquica superior y demás garantías del procedimiento, y el cómputo
de todos los plazos. (artículos 168 y 169).

“(…) Artículo 168

La exposición al público, anuncios, información, audiencia a los


interesados, intervención jerárquica superior y demás garantías del
procedimiento, se sujetarán a las condiciones y plazos establecidos
legalmente.

http://www.csif.es/
12
Tema 04. Curso PA

Artículo 169

Para el cómputo de todos los plazos se estará a lo dispuesto en la


legislación del Estado reguladora del procedimiento administrativo
común.(…)”

5) Los motivos por los que los expedientes pueden salir de las oficinas
son, según el art 171 del ROF:

“ (…) Artículo 171

1. Los expedientes o documentos originales sólo podrán salir de las


oficinas por alguna de estas causas:

a) Que soliciten, mediante escrito, su desglose quienes lo hubieren


presentado, una vez que hayan surtido los efectos consiguientes.

b) Que hayan de enviarse a un Organismo público en cumplimiento de


trámites reglamentarios o para que recaiga resolución definitiva, y

c) Que sean reclamados por los Tribunales de Justicia.

2. De todo documento original que se remita se dejará fotocopia o copia


autorizada en el archivo. (…)”

6) En los expedientes informará el jefe de la dependencia a la que


corresponda tramitarlos, exponiendo los antecedentes y disposiciones
legales o reglamentarias en que funde su criterio. (art. 172 ROF).

Artículo 172

1. En los expedientes informará el Jefe de la Dependencia a la que


corresponda tramitarlos, exponiendo los antecedentes y disposiciones
legales o reglamentarias en que funde su criterio.

2. Los informes administrativos, jurídicos o técnicos y los dictámenes de


las Juntas y Comisiones se redactarán con sujeción a las disposiciones
especiales que les sean aplicables y se ceñirán a las cuestiones señaladas
en el decreto o acuerdo que los haya motivado.

7) Será necesario el informe previo del secretario y además, en su caso,


del interventor para la adopción de los acuerdos detallados en el art.
173 del ROF.

“(…) Artículo 173

http://www.csif.es/
13
Tema 04. Curso PA

1. Será necesario el informe previo del Secretario y además, en su caso,


del Interventor o de quienes legalmente les sustituyan para la adopción de
los siguientes acuerdos:

a) En aquellos supuestos en que así lo ordene el Presidente de la


Corporación o cuando lo solicite un tercio de sus miembros con antelación
suficiente a la celebración de la sesión en que hubieren de tratarse.

b) Siempre que se trate de asuntos sobre materias para las que se


exija una mayoría especial.

2. Los informes que se emitan deberán señalar la legislación en cada caso


aplicable y la adecuación a la misma de los acuerdos en proyecto.(…)”

8) Los informes para resolver los expedientes se redactarán en forma de


propuesta de resolución y contendrán los extremos detallados en el
art. 175 ROF.

“(…) Artículo 175

Los informes para resolver los expedientes se redactarán en forma de


propuesta de resolución y contendrán los extremos siguientes:

a) Enumeración clara y sucinta de los hechos.

b) Disposiciones legales aplicables y alegación razonada de la doctrina,


y

c) Pronunciamientos que haya de contener la parte dispositiva.(…)”.

9) Las Entidades Locales están obligadas a resolver los expedientes


iniciados, aplicándose la legislación sobre procedimiento
administrativo común por lo que se refiere al silencio administrativo.
(art. 176 ROF)

“(…) Artículo 176

Iniciado un expediente, las entidades locales están obligadas a


resolverlo expresamente. No obstante lo anterior, se aplicará la
legislación sobre procedimiento administrativo común por lo que se refiere
al silencio administrativo.(…)”.

10) Una vez concluidos los expedientes, se entregarán en la


Secretaría de la Corporación que, después de examinarlos, los
someterá al Presidente. Los expedientes tramitados pasarán
periódicamente al archivo.

http://www.csif.es/
14
Tema 04. Curso PA

“(…) Artículo 177

1. Conclusos los expedientes, se entregarán en la Secretaría de la


Corporación que, después de examinarlos, los someterá al Presidente.

2. Para que puedan incluirse en el orden del día de una sesión, los
expedientes habrán de estar en poder de la Secretaría tres días antes, por
lo menos, del señalado para celebrarla.

3. Se dejará copia certificada en el expediente de la resolución adoptada.


(…)”.

11) Una de las peculiaridades más característica de las corporaciones


locales, es adolecer de una estructura jerarquizada, por lo que, a
diferencia de otras instancias territoriales, y salvo excepciones, las
resoluciones de todos los órganos políticos ponen fin a la vía
administrativa, es decir, las que emanan del Pleno, Junta de
Gobierno y Alcalde o Presidente y de aquellos que resuelvan por
delegación de los anteriores (artículo 52.2 Ley de Bases de Régimen
Local).

“(…) Artículo 52

1. Contra los actos y acuerdos de las Entidades locales que pongan fin a
la vía administrativa, los interesados podrán ejercer las acciones que
procedan ante la jurisdicción competente, pudiendo no obstante interponer
con carácter previo y potestativo recurso de reposición.

2. Ponen fin a la vía administrativa las resoluciones de los siguientes


órganos y autoridades:

a) Las del Pleno, los Alcaldes o Presidentes y las Juntas de


Gobierno, salvo en los casos excepcionales en que una ley sectorial
requiera la aprobación ulterior de la Administración del Estado o de la
comunidad autónoma, o cuando proceda recurso ante éstas en los
supuestos del artículo 27.2.

b) Las de autoridades y órganos inferiores en los casos que


resuelvan por delegación del Alcalde, del Presidente o de otro órgano
cuyas resoluciones pongan fin a la vía administrativa.

c) Las de cualquier otra autoridad u órgano cuando así lo


establezca una disposición legal. (…)”.

http://www.csif.es/
15
Tema 04. Curso PA

3.- CLASES DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

Sumario del epígrafe:

3.1. Procedimiento general y 3.4. Procedimiento independiente


procedimientos especiales. o conexo.

3.2. Procedimiento declarativos y 3.5. Según su forma de iniciación:


ejecutivos. de instancia de parte o de oficio.

3.3. Procedimiento ordinario y 3.6. Según la tecnología empleada:


sumario o de urgencia. analógicos o electrónicos.

Los procesos administrativos se pueden clasificar de distinta forma, a


continuación, veremos algunas de las clasificaciones que se pueden hacer
de estos.

3.1. El procedimiento común y procedimientos específicos.

3.1.1. El artículo 149.1. 18ª CE reserva a las instituciones generales estatales


la competencia plena para definir el procedimiento común a todas las
Administraciones públicas, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la
organización propia de las Comunidades Autónomas.

El procedimiento común es compatible con la existencia de una pluralidad


de procedimientos específicos. Ya vimos como en cualquiera de los
ordenamientos territoriales del Estado (general-estatal, autonómico y
locales), pueden establecerse procedimientos generales o especiales, que
serán todos ellos específicos o concretos desde la perspectiva de la
ordenación procedimental común.

3.1.2. Por tanto, el procedimiento general es aquel que regula la genérica


actuación administrativa, siendo sus reglas de aplicación a todos los

http://www.csif.es/
16
Tema 04. Curso PA

procedimientos mientras que los procedimientos especiales (o


específicos) serán aquellos que se regulan por normas específicas como son
el procedimiento sancionador regulado o el procedimiento de elaboración de
los reglamentos y ordenanzas.

El régimen jurídico de todos los procedimientos administrativos parte del


procedimiento común contenido en la LPACAP, conforme al cual se articulan
(sea a nivel estatal, autonómico o local), tanto procedimientos generales
como especiales (por lo general, en función de las materias de que se trate).

Existen especialidades procedimentales por razón de la materia y por


ello, debe conocerse que las normas del procedimiento común no son
aplicables en los siguientes ámbitos: tributario, sancionador de
infracciones del orden social, liquidación de cuotas de la Seguridad social,
etc. (Disposiciones adicionales 1ª LPACAP).

“(…) Disposición adicional primera Especialidades por razón de materia

1. Los procedimientos administrativos regulados en leyes especiales


por razón de la materia que no exijan alguno de los trámites previstos en
esta Ley o regulen trámites adicionales o distintos se regirán, respecto a
éstos, por lo dispuesto en dichas leyes especiales.

2. Las siguientes actuaciones y procedimientos se regirán por su


normativa específica y supletoriamente por lo dispuesto en esta Ley:

a) Las actuaciones y procedimientos de aplicación de los tributos en


materia tributaria y aduanera, así como su revisión en vía administrativa.

b) Las actuaciones y procedimientos de gestión, inspección, liquidación,


recaudación, impugnación y revisión en materia de Seguridad Social
y Desempleo.

c) Las actuaciones y procedimientos sancionadores en materia


tributaria y aduanera, en el orden social, en materia de tráfico y
seguridad vial y en materia de extranjería.

d) Las actuaciones y procedimientos en materia de extranjería y asilo.


(…)”

http://www.csif.es/
17
Tema 04. Curso PA

3.2. Según su finalidad: procedimiento declarativo, ejecutivo, gestión.

3.2.1. Los procedimientos declarativos tienen por finalidad la elaboración


por la Administración de una decisión.

3.2.2. Los procedimientos ejecutivos se encaminan a la realización material


de las decisiones que se adopten.

3.2.3. Los procedimientos de gestión, que se limitan a facilitar, en el ámbito


del funcionamiento administrativo interno, la adecuada resolución de los otros
procedimientos.

3.3. Según sus plazos: procedimiento ordinario, procedimiento


abreviado y procedimiento de urgencia.

3.3.1. Procedimientos ordinarios, que sería el tipo común tramitado en


condiciones de normalidad frente a las propias de los procedimientos
abreviados y de urgencia.

3.3.2. Procedimientos abreviados (o de tramitación simplificada), en los


que se simplifican los trámites y se reducen los tiempos en que éstos han de
ser realizados como consecuencia de la menor complejidad del objeto del
procedimiento. Están regulados en el art 96 de la LPACAP.

“(…) Artículo 96 Tramitación simplificada del procedimiento


administrativo común

1. Cuando razones de interés público o la falta de complejidad del


procedimiento así lo aconsejen, las Administraciones Públicas podrán
acordar, de oficio o a solicitud del interesado, la tramitación simplificada
del procedimiento.

En cualquier momento del procedimiento anterior a su resolución, el


órgano competente para su tramitación podrá acordar continuar con
arreglo a la tramitación ordinaria.

2. Cuando la Administración acuerde de oficio la tramitación simplificada


del procedimiento deberá notificarlo a los interesados. Si alguno de ellos
manifestara su oposición expresa, la Administración deberá seguir la
tramitación ordinaria.

http://www.csif.es/
18
Tema 04. Curso PA

3. Los interesados podrán solicitar la tramitación simplificada del


procedimiento. Si el órgano competente para la tramitación aprecia que no
concurre alguna de las razones previstas en el apartado 1, podrá
desestimar dicha solicitud, en el plazo de cinco días desde su
presentación, sin que exista posibilidad de recurso por parte del
interesado. Transcurrido el mencionado plazo de cinco días se entenderá
desestimada la solicitud.

4. En el caso de procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial


de las Administraciones Públicas, si una vez iniciado el procedimiento
administrativo el órgano competente para su tramitación considera
inequívoca la relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio
público y la lesión, así como la valoración del daño y el cálculo de la
cuantía de la indemnización, podrá acordar de oficio la suspensión del
procedimiento general y la iniciación de un procedimiento simplificado.

5. En el caso de procedimientos de naturaleza sancionadora, se podrá


adoptar la tramitación simplificada del procedimiento cuando el órgano
competente para iniciar el procedimiento considere que, de acuerdo con
lo previsto en su normativa reguladora, existen elementos de juicio
suficientes para calificar la infracción como leve, sin que quepa la
oposición expresa por parte del interesado prevista en el apartado 2.

6. Salvo que reste menos para su tramitación ordinaria, los


procedimientos administrativos tramitados de manera simplificada
deberán ser resueltos en treinta días, a contar desde el siguiente al
que se notifique al interesado el acuerdo de tramitación simplificada
del procedimiento, y constarán únicamente de los siguientes trámites:

a) Inicio del procedimiento de oficio o a solicitud del interesado.

b) Subsanación de la solicitud presentada, en su caso.

c) Alegaciones formuladas al inicio del procedimiento durante el plazo de


cinco días.

d) Trámite de audiencia, únicamente cuando la resolución vaya a ser


desfavorable para el interesado.

e) Informe del servicio jurídico, cuando éste sea preceptivo.

f) Informe del Consejo General del Poder Judicial, cuando éste sea
preceptivo.

g) Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la


Comunidad Autónoma en los casos en que sea preceptivo. Desde que se
solicite el Dictamen al Consejo de Estado, u órgano equivalente, hasta que
éste sea emitido, se producirá la suspensión automática del plazo para
resolver.

El órgano competente solicitará la emisión del Dictamen en un plazo tal


que permita cumplir el plazo de resolución del procedimiento. El Dictamen
podrá ser emitido en el plazo de quince días si así lo solicita el órgano
competente.

http://www.csif.es/
19
Tema 04. Curso PA

En todo caso, en el expediente que se remita al Consejo de Estado u


órgano consultivo equivalente, se incluirá una propuesta de resolución.
Cuando el Dictamen sea contrario al fondo de la propuesta de resolución,
con independencia de que se atienda o no este criterio, el órgano
competente para resolver acordará continuar el procedimiento con arreglo
a la tramitación ordinaria, lo que se notificará a los interesados. En este
caso, se entenderán convalidadas todas las actuaciones que se hubieran
realizado durante la tramitación simplificada del procedimiento, a
excepción del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo
equivalente.

h) Resolución.

7. En el caso que un procedimiento exigiera la realización de un trámite no


previsto en el apartado anterior, deberá ser tramitado de manera
ordinaria.(…)”

3.3.3. Procedimientos de urgencia, en los que la simplificación de trámites


y la reducción de plazos se debe a la premura en la realización del interés
público perseguido por la actividad administrativa (art 33 LPACAP).

La LPACAP prevé que cuando razones de interés público lo aconsejen se


podrá acordar, de oficio o a petición del interesado, la aplicación al
procedimiento de la tramitación de urgencia, por la cual se reducirán a la
mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los
relativos a la presentación de solicitudes y recursos.

“(…) Artículo 33 Tramitación de urgencia

1. Cuando razones de interés público lo aconsejen, se podrá acordar, de


oficio o a petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la
tramitación de urgencia, por la cual se reducirán a la mitad los plazos
establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos a la
presentación de solicitudes y recursos.

2. No cabrá recurso alguno contra el acuerdo que declare la aplicación de


la tramitación de urgencia al procedimiento, sin perjuicio del procedente
contra la resolución que ponga fin al procedimiento.(…)”

3.4. Procedimiento independiente o conexo.

http://www.csif.es/
20
Tema 04. Curso PA

3.4.1. Los procedimientos independientes, son autosuficientes por no


presentar vinculación con ningún otro procedimiento.

3.4.2. Los procedimientos conexos, que están relacionados o vinculados


en mayor o menor medida con otros procedimientos, de suerte que la
consecución del fin perseguido depende de la adecuada interacción de los
mismos.

3.5. Según su forma de iniciación: de instancia de parte o de oficio.

3.5.1. Procedimientos iniciados a instancia de parte a través de una solicitud


mediante la que se interesa una actuación administrativa de la que se deriva
una resolución beneficiosa o ventajosa, por lo general actos declarativos de
derechos.

3.5.2. Procedimientos iniciados de oficio a través de un acuerdo de la propia


Administración que procede.

3.6. Según la tecnología empleada: analógicos o electrónicos.

3.6.1. Los procedimientos ordinarios o analógicos, que se tramitan por


medios tradicionales distintos de los electrónicos, lo que supone
esencialmente la utilización del soporte papel y de medios de comunicación
de naturaleza física- tangibles (registros, correo).

3.6.2. Los procedimientos electrónicos, que se caracterizan por tramitarse


a través de medios electrónicos.

http://www.csif.es/
21
Tema 04. Curso PA

4.- PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Sumario del epígrafe:

4.1. Los principios relativos a la 4.2. Principios relativos a la


estructura del procedimiento instrucción del procedimiento
administrativo. administrativo

4.1. Los principios relativos a la estructura del procedimiento


administrativo.

El procedimiento administrativo es el cauce formal de desarrollo de la


actividad administrativa, mediante el cual las Administraciones públicas
cumplen las funciones constitucionales, sirviendo al interés general con
objetividad y eficacia.

La posición de la Administración en el procedimiento es acorde con su


condición de poder público constituido y con las funciones que
constitucionalmente tiene encomendadas.

El procedimiento administrativo, regulado en la LPACAP, es distinto del


proceso judicial, ya que sus respectivos principios, fines y su estructura son
radicalmente distintos, aunque quepan paralelismos.

• Enlace al texto de la Ley 39/2015 LPACPAP:


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-
10565

http://www.csif.es/
22
Tema 04. Curso PA

Los principios relacionados con la estructura del procedimiento


administrativo son los siguientes:

4.1.1. Principio inquisitivo.

La Administración actuante tiene reconocidas en la LPACAP amplias


facultades con respecto a la iniciación, el impulso y la dirección de las
actuaciones procedimentales en una posición similar a la del Juez en la fase
instructora o sumarial del proceso penal.

Estas facultades se ejercen mediante las siguientes actuaciones:


apreciación de la conveniencia de la apertura del procedimiento e
incoación de oficio (art. 58 LPACAP); despacho ordenado de asuntos,
impulsando y dando celeridad a los procedimientos (art. 71 LPACAP);
instrucción de oficio, acordando los actos necesarios para la determinación,
el conocimiento y la comprobación de los datos necesarios para la resolución
(art. 75 LPACAP); acuerdo, por iniciativa propia, de medios y de la apertura
de un período de prueba (art. 77 LPACAP); y resolución, decidiendo todas
las cuestiones derivadas del procedimiento y no sólo las planteadas por los
interesados (art. 86 LPACAP).

4.1.2. Principio de contradicción.

Este principio posibilita la defensa de los derechos e intereses de los


particulares.

Se reconoce con carácter general en el art. 75.3 LPACAP, así como, de


forma específica, en previsiones concretas: los interesados pueden provocar
la actuación administrativa y, en todo caso, participar en el procedimiento
(arts. 4, 13, 66 y 77 LPACAP).

También tienen derecho los interesados a conocer el estado de


tramitación del procedimiento, a formular alegaciones, a aportar
documentos en cualquier momento, a proponer las actuaciones instructoras
que requieran su intervención, que deberán realizarse, en todo caso, en la
forma que les resulte más cómoda y compatible con sus obligaciones
laborales o profesionales (arts. 13, 75, 76 y 75.3 LPACAP); asimismo, están
facultados para alegar defectos de tramitación en cualquier momento (art. 76
LPACAP); pueden proponer la práctica de prueba y asistir a su verificación

http://www.csif.es/
23
Tema 04. Curso PA

(art. 78 LPACAP); debe dárseles trámite específico de vista y audiencia


(art.82 LPACAP), con independencia del trámite de información pública, y
de otras formas, medios y cauces de participación (art. 75.3 LPACAP).

Asimismo, tienen derecho los interesados a una resolución expresa en


tiempo y congruente con sus peticiones, por ello las cuestiones no
debatidas deben someterse a contradicción para su inclusión válida en
dicha resolución (art. 21, 25 y 88 LPACAP).

4.1.3. Principio de participación.

El principio de participación prevé la posibilidad de la resolución del


procedimiento por pactos, acuerdos, convenios o contratos entre la
Administración actuante y responsable del procedimiento y los interesados en
éste, conforme al artículo 86 LPACAP (terminación convencional).

4.1.4. Principio de igualdad.

El principio de igualdad, se refiere a los interesados en el procedimiento, no


a la relación entre la Administración y los ciudadanos o interesados.

Este principio dispone en el artículo 75 LPACAP que el órgano instructor


debe adoptar las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a los
principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el
procedimiento.

4.1.5. Principio de publicidad y secreto.

Los principios de contradicción, participación e igualdad necesitan, para su


realización efectiva, de la transparencia en la actividad administrativa y de
la publicidad de sus actuaciones.

La publicidad y transparencia priman sobre el secreto y la reserva, que


actúan como meros límites a aquéllas en las dos perspectivas en las que se
resuelve: por una parte, el derecho de acceso y de conocimiento de las
actuaciones, establecido en el artículo 13 LPACAP; y, sobre todo, el derecho
de acceso a la información pública reconocido en el artículo 13.

http://www.csif.es/
24
Tema 04. Curso PA

4.1.6. Principio de gratuidad.

A diferencia de lo que sucede con la tramitación de los procesos contencioso-


administrativos, en los que procede el pago de una tasa (la tasa judicial), en
el caso de los procedimientos administrativos la tramitación es, con carácter
general, gratuita para los interesados.

Esta es la regla general, pero existen determinados procedimientos para los


que se dispone el pago de una tasa.

Estas tasas no deben confundirse con los tasas y precios públicos que
deben abonarse en el contexto de cierto procedimientos en los que se solicita
la realización de ciertas actividades o las prestación de ciertos servicios por
parte de las Administraciones, ya sean de forma exclusiva y por tanto
obligatoria (por ejemplo las que se abonan por ocupación del dominio público
en la venta ambulante o para la recogida de basuras), o en concurrencia con
los particulares y con carácter voluntario (serán entonces precios
públicos, como los que se pagan en las matrículas de las universidades
públicas).

4.2. Principios relativos a la instrucción del procedimiento


administrativo.

Se pueden distinguir unos principios relativos a la instrucción del


procedimiento.

La instrucción de los procedimientos administrativos presenta unas


características singulares por razón de la finalidad propia de esta fase del
procedimiento mediante la que se procura la determinación, el conocimiento
y la comprobación de los datos en virtud de los cuales ha de pronunciarse la
Administración, lo que exige la búsqueda del equilibrio entre la eficacia y los
derechos e intereses de los interesados:

4.2.1. Principios de celeridad y economía del procedimiento (impulso del


procedimiento). Principio de oficialidad.

El principio de celeridad, afecta a la impulsión del procedimiento y, por


tanto, a la actividad de la Administración y se traduce, entre otros, en la
preceptividad del acuerdo en un solo acto de todos los trámites que, por su
naturaleza, admitan una impulsión simultánea y no sea obligado su desarrollo
sucesivo (art. 71 LPACAP).

http://www.csif.es/
25
Tema 04. Curso PA

El procedimiento, sometido al principio de celeridad, se impulsará de oficio


por la administración en todos sus trámites.

4.2.2. Principios de orden riguroso de despacho de expedientes.

Orden riguroso (según fecha de la incoación) de despacho de los


expedientes y, por tanto, de los procedimientos en asuntos de homogénea
naturaleza, salvo orden motivada en contrario, de la que quede constancia
(art. 71 LPACAP).

4.2.3. Principios de cumplimiento de trámites y plazos con posibilidad de


subsanación.

Cumplimiento de las actuaciones y actos de los particulares en los plazos


legales y concedidos al efecto, con posibilidad de subsanación o
regularización de deficiencias y la consecuencia, en otro caso, del
decaimiento en el derecho al trámite correspondiente (art.73 LPACAP).

4.2.4. Principios de no suspensión del procedimiento por cuestiones


incidentales.

No suspensión de la tramitación del procedimiento por cuestiones


incidentales, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, excepto
la recusación (art. 74 LPACAP).

4.2.5. Principio de imparcialidad (recusación y abstención).

Se garantiza una actuación objetiva de la administración, articulándose para


ello los mecanismos de la recusación y la abstención contemplados en los
artículos 23 y 24 de la LPACAP.

http://www.csif.es/
26
Tema 04. Curso PA

5.- LOS SUJETOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO. CAPACIDAD. REPRESENTACION. ASISTENCIA
TECNICA.

Sumario del epígrafe:

5.1. Los interesados en el 5.3. Representación y asistencia


procedimiento administrativo. técnica.

5.2. La capacidad. 5.4. La regulación de los


interesados en el ámbito local.

5.1. Los sujetos interesados en el procedimiento administrativo.

Los interesados en el procedimiento administrativo son: “los


administrados o ciudadanos que son parte de un procedimiento
administrativo”.

La LPACAP establece en su artículo 4 a quienes se considera interesados


en un proceso:

“(…) La capacidad de obrar y el concepto de interesado

(…)

Artículo 4 Concepto de interesado

1. Se consideran interesados en el procedimiento administrativo:

a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses


legítimos individuales o colectivos.

b) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que


puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte.

c) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos,


puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el
procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva.

http://www.csif.es/
27
Tema 04. Curso PA

2. Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses


económicos y sociales serán titulares de intereses legítimos colectivos
en los términos que la Ley reconozca.

3. Cuando la condición de interesado derivase de alguna relación jurídica


transmisible, el derecho-habiente sucederá en tal condición cualquiera
que sea el estado del procedimiento.(…)”.

Existen dos tipos de sujetos interesados:

a) interesados principales, que son parte en el procedimiento.

b) secundarios o accesorios, que son los titulares de derechos e


intereses que pueden verse afectados por la resolución que se
adopte.

Sujetos
interesados

1) interesados
principales

2)
Secundarios o
accesorios

5.2. La capacidad jurídica y capacidad de obrar.

En cuanto a la capacidad jurídica y de obrar, debe tenerse en cuenta lo


dispuesto con carácter general en las normas civiles, y además lo dispuesto
en la LPACAP.

En su art. 3 la LPACAP especifica que tendrán capacidad de obrar ante las


Administraciones Públicas, además de las personas que la ostenten con
arreglo a las normas civiles, los menores de edad para el ejercicio y defensa
de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el
ordenamiento jurídico-administrativo sin la asistencia de la persona que
ejerza la patria potestad, tutela o curatela.

http://www.csif.es/
28
Tema 04. Curso PA

Para intervenir en el procedimiento no basta con tener capacidad de obrar es


necesaria además una actitud especial que se conoce con el nombre de
“legitimación”.

“(…) La capacidad de obrar y el concepto de interesado

Artículo 3 Capacidad de obrar

A los efectos previstos en esta Ley, tendrán capacidad de obrar ante las
Administraciones Públicas:

a) Las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con


arreglo a las normas civiles.

b) Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus


derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento
jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela
o curatela. Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados, cuando
la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los
derechos o intereses de que se trate.

c) Cuando la Ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados,


las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios
independientes o autónomos.(…)”

5.3. Representación y asistencia técnica.

Una vez que intervienen en el procedimiento, los interesados pasan a ser


parte del mismo.

La actuación de los interesados en el procedimiento puede producirse


directamente de forma personal o indirectamente a través de un
representante con los requisitos establecidos en el art. 5 de la LPACAP.

5.3.1 Representación.

El art. 5.1 de la LPACAP establece que “los interesados con capacidad de


obrar podrán actuar por medio de representante, entendiéndose con éste las
actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en contra del
interesado”.

Otros aspectos de interés del art. 5 de la LPACAP son los siguientes:

http://www.csif.es/
29
Tema 04. Curso PA

a) La representación deberá acreditarse por cualquier medio válido


en derecho que deje constancia fidedigna, o mediante declaración en
comparecencia personal del interesado. Para los actos y gestiones de
mero trámite se presumirá aquella representación.

b) La falta o insuficiente acreditación de la representación no


impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre
que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de
diez días que deberá conceder al efecto el órgano administrativo, o
de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo
requieran.

“(…) Artículo 5 Representación

1. Los interesados con capacidad de obrar podrán actuar por medio


de representante, entendiéndose con éste las actuaciones
administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado.

2. Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas,


siempre que ello esté previsto en sus Estatutos, podrán actuar en
representación de otras ante las Administraciones Públicas.

3. Para formular solicitudes, presentar declaraciones responsables o


comunicaciones, interponer recursos, desistir de acciones y renunciar a
derechos en nombre de otra persona, deberá acreditarse la
representación. Para los actos y gestiones de mero trámite se presumirá
aquella representación.

4. La representación podrá acreditarse mediante cualquier medio


válido en Derecho que deje constancia fidedigna de su existencia.

A estos efectos, se entenderá acreditada la representación realizada


mediante apoderamiento apud acta efectuado por comparecencia
personal o comparecencia electrónica en la correspondiente sede
electrónica, o a través de la acreditación de su inscripción en el registro
electrónico de apoderamientos de la Administración Pública competente.

5. El órgano competente para la tramitación del procedimiento deberá


incorporar al expediente administrativo acreditación de la condición de
representante y de los poderes que tiene reconocidos en dicho momento.
El documento electrónico que acredite el resultado de la consulta al
registro electrónico de apoderamientos correspondiente tendrá la
condición de acreditación a estos efectos.

6. La falta o insuficiente acreditación de la representación no


impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre
que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de
diez días que deberá conceder al efecto el órgano administrativo, o de un
plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran.

http://www.csif.es/
30
Tema 04. Curso PA

7. Las Administraciones Públicas podrán habilitar con carácter


general o específico a personas físicas o jurídicas autorizadas para
la realización de determinadas transacciones electrónicas en
representación de los interesados. Dicha habilitación deberá especificar
las condiciones y obligaciones a las que se comprometen los que así
adquieran la condición de representantes, y determinará la presunción de
validez de la representación salvo que la normativa de aplicación prevea
otra cosa. Las Administraciones Públicas podrán requerir, en cualquier
momento, la acreditación de dicha representación. No obstante, siempre
podrá comparecer el interesado por sí mismo en el procedimiento.(…)”.

5.3.2. Asistencia técnica.

La actuación de los interesados asistidos por un profesional no es


obligatoria pero se permite por cuanto los interesados podrán, en todo
caso, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en
defensa de sus intereses. (artículo 75 de la LPACAP).

5.3.3 Pluralidad de interesados.

El artículo 7 de la LPACAP cuando figuren varios interesados (pluralidad de


interesados), las actuaciones se efectuarán con el representante o el
interesado que expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con el que
figure en primer término.

5.3.4 Derechos de los interesados.

Derechos de los interesados. El artículo 13 de la LPACAP establece un


listado de derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las
Administraciones, son los siguientes:

a) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un


Punto de Acceso General electrónico de la Administración.

http://www.csif.es/
31
Tema 04. Curso PA

b) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones


con las Administraciones Públicas.

c) A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad


Autónoma, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y en el resto del
ordenamiento jurídico.

d) Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo


con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno y el resto del
Ordenamiento Jurídico.

e) A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y


empleados públicos, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

f) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y


autoridades, cuando así corresponda legalmente.
g) A la obtención y utilización de los medios de identificación y firma
electrónica contemplados en esta Ley.

h) A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la


seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros,
sistemas y aplicaciones de las Administraciones Públicas.

i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.

5.4. La regulación de los interesados en el ámbito local.

A la anterior regulación, en relación a los sujetos, hay que añadir las normas
específicas que contiene el Reglamento de organización, funcionamiento
y régimen jurídico de las Entidades locales aprobado por Real Decreto
2568/1986, de 28 de noviembre (ROF).

http://www.csif.es/
32
Tema 04. Curso PA

• Enlace al texto del Reglamento del RD 2568/1986:


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-
33252

Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las


Entidades locales aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28 de
noviembre (ROF) dedica a esta materia los artículos 180, 181 y 182,
estableciendo que los interesados en un expediente administrativo tendrán
derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de su tramitación,
recabando la oportuna información de las oficinas correspondientes y que
toda persona natural o jurídica que invoque un interés en el asunto que pueda
resultar afectado por la cuestión que se esté sustanciando en un expediente,
podrá comparecer en el mientras no haya recaído resolución definitiva para
formular las alegaciones que estime convenientes a su defensa.

Si la Administración tuviese conocimiento de que existen otros


interesados en el expediente, los requerirá por escrito para que se personen
dentro del plazo de diez días y aduzcan lo que crean oportuno.

En cualquier momento los interesados podrán formular recusación contra


el funcionario que tramite el expediente por alguna de las causas previstas
en la legislación reguladora del procedimiento administrativo común.

http://www.csif.es/
33
Tema 04. Curso PA

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y RECONOCIMIENTO.

• Quadra-Salcedo, T. d. l., Fernández, J. V., Ramos, J. L. P.


(21/11/2017). (Quadra-Salcedo, T., Vida, J., Peñaranda, J. L.)
Instituciones Básicas del Derecho Administrativo. OCW - UC3M.
Según licencia Creative Commons License Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) .

• Fernández, J. V., Salcedo, T. d. l. Q., Ramos, J. L. P. (05/02/2016).


(Quadra-Salcedo, T., Vida, J., Peñaranda, J. L.) Organización y
Actividad de las Administraciones Públicas. OCW - UC3M. Según
licencia Creative Commons License Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) .

• Caballería, M. V., Barrena, I. M., Echanove, C. C. d. (29/03/2016).


(Vaquer, M., Monjas, I., Camblor C.) Organización y Actividad de las
Administraciones Públicas. OCW - UC3M. Según licencia Creative
Commons License Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0
International (CC BY-NC-SA 4.0) .

• https://www.boe.es/

http://www.csif.es/
34

También podría gustarte