Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE DERECHO

Trabajo de Investigación

Tema : El Derecho Procesal


Administrativo en el Perú

Asignatura: Derecho Procesal


Administrativo

Docente : Dr. Martin Morales Gallo

Alumno : Victor San Bartolome Allcca

Ciclo : IX

2019 – I
Agradecimiento

Al profesor por sus


excelsas cátedras
y a mi madre por su
apoyo incondicional
INDICE 

Introducción                    2 
 
1. Derecho                     3 
 
2. El Derecho Administrativo                 3 
 
3. El Derecho Procesal Administrativo              4 
 
4. Origen y Evolución Histórica del Procedimiento Administrativo En El  
Perú                    4 
 
5. Fases Del Procedimiento Administrativo            5 
 
 
6. Procedimiento Administrativo Sancionador            8 
 
 
7. Tribunales Administrativos                 12 
 
8.    Defensa Jurídica Del Estado               18 
 

9.    Conclusiones                  25 

10. Bibliografía                    25 

   

 
1
INTRODUCCION 

Para que un hogar funcione debidamente debe ser bien administrado. Igualmente, el Estado para 
que funcione debe ser bien administrado. Esto se hace a través de leyes, específicamente leyes o 
procedimientos administrativos con la finalidad de obtener un buen manejo del país. 

Esta tarea es complicada, requiere esfuerzo y dedicación para la administración de los servicios y 
recursos que tiene el Estado. Si el ciudadano no cumple con su deber, es sancionado formalmente 
por magistrados competentes en materia administrativa. 

Para  esta  surgió  el  derecho  administrativo  encargado  de  la  regulación  de  toda  la  legislación 
correspondiente a la administración del país.  

Las  leyes  van  perfeccionándose  cada  día  por  lo  que  el  derecho  administrativo  no  es  estático,  va 
cambiando según los avances de la vida común de los ciudadanos. 

 
2
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO 

1. DERECHO  

Es un conjunto de principios y normas, generalmente expresivos de una concepción de justicia y 

orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta 

de  forma  coactiva  por  parte  del  Estado.  Su  carácter  y  contenido  está  basado  en  las  relaciones 

sociales en un determinado lugar y tiempo. El concepto del derecho es estudiado por la filosofía del 

derecho. A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del derecho han propuesto definiciones 

alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista consenso sobre su definición. 

2. EL  DERECHO  ADMINISTRATIVO  (Del  latín  ad  "junto  a",  y  ministrare,  "manejar  las  cosas 

comunes") 

Es la rama del derecho público que regula la organización, funcionamiento, poderes y deberes de la 

Administración  pública  y  las  consiguientes  relaciones  jurídicas  entre  la  Administración  y  otros 

sujetos. 

Por ello, el derecho administrativo es aquel que comprende la organización y el funcionamiento de 

toda  forma  de  administración  pública.  Por  extensión,  suele  ser  también  aplicable  a  la  actuación 

materialmente administrativa de los demás poderes del Estado y de todos esos entes del sector 

público. Y todo ello, desde la doble perspectiva de procurar la eficacia de las Administraciones, pero 

también garantizar los derechos de los particulares en sus relaciones con ellas. 

Por  lo  cual,  se  ha  entendido  que  la  administración  es  una  subfunción  del  desarrollo  humano, 

encargada  del  buen  funcionamiento  de  los  servicios  públicos  cuya  función  elemental  es  la  de 

mantener el bienestar, la seguridad y de entregar a la población diversas labores de diversa índole 

(económicas, educativas, sociales, entre otros). 

 
3
2.1 CARACTERÍSTICAS 

Habitualmente, se caracteriza por ser: 

Común:  tiene  esta  característica  en  todas  las  actividades  (municipales,  tributarias,  etc.)  y  sus 

principios son aplicables a diversas materias. 

Autónomo: tiene sus propios principios generales. 

Local: derecho de naturaleza local, por la organización política de cada país. 

Exorbitante: excede la órbita del derecho privado, por lo que en donde hay una organización estatal, 

hay derecho administrativo. 

3. EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO  

Es una rama del derecho administrativo que tiene por objeto regular la organización y atribuciones 

de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos 

judiciales  en  la  materia  de  derecho  administrativo,  entendiendo  por  tales  las  que  enfrentan  a 

particulares con la administración del Estado, o a diferentes administraciones entre sí. 

3.1 CARACTERÍSTICAS 

El  derecho  procesal  administrativo  se  caracteriza  principalmente  por  la  asimetría  en  derechos  y 

obligaciones existente entre las partes intervinientes en el proceso. La administración siempre parte 

en el procedimiento administrativo de una posición de fuerza con respecto al administrado, pero 

ello se revierte en la situación procesal, a nivel del proceso contencioso administrativo. 

4. ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN EL PERU 

 
4
En  el  año  1967  el  Colegio  de  Abogados  de  Lima  orgánico  un  fórum  sobre  proceso  contencioso 

administrativo, siendo esto un precedente para impulsar el Derecho administrativo en el Perú, por 

lo cual se estableció una sala de asuntos contencioso administrativo. 

También, se creó el Reglamento de Normas Generales de Procedimientos Administrativos mediante 

Decreto Supremo N°006‐SC del 11 de noviembre de 1967. 

Igualmente,  en  1992  en  el  Código  Procesal  Civil,  se  incluyó  la  impugnación  de  acto  o  resolución 

administrativa. 

Además,  el  11  de  abril  de  2001  se  publicó  la  Ley  27444  “Ley  del  Procedimiento  Administrativo 

General”. 

El procedimiento administrativo en el Perú ha evolucionado según el desarrollo de la administración 

pública, así como a las situaciones que se presentan en el desarrollo de la actividad de la función 

pública. 

De este modo, la Ley 27444 es de aplicación para todas las entidades de la administración pública. 

Asimismo, la Ley regula las actuaciones de la función administrativa del Estado y el procedimiento 

administrativo común desarrollados en estas entidades. 

 
5
Por ello, la Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de 

la  administración  pública  sirva  a  la  protección  del  interés  general,  garantizando  los  derechos  e 

intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico. 

5. FASES  DEL  PROCEDIMIENTO  ADMINISTRATIVO:  INICIO,  PLAZOS  Y  TERMINOS. 

ORDENACION – INSTRUCCIÓN – PARTICIPACION DE LOS ADMINISTRADOS 

El  procedimiento  administrativo  es  promovido  de  oficio  por  el  órgano  competente  o  por  el 

administrado. 

Para el inicio de oficio de un procedimiento debe existir disposición de autoridad que la fundamente 

en ese sentido, una motivación basada en un deber o el mérito de una audiencia. 

Cualquier  administrado  de  manera  individual  o  colectiva,  puede  promover  el  inicio  de  un 

procedimiento administrativo ante cualquier entidad ejerciendo el Derecho de petición. 

Las personas naturales o jurídicas pueden presentar petición ante la autoridad administrativa. 

Los  plazos  y  términos  son  entendidos  como  máximos  y  obligan  a  la  administración  y  a  los 

administrados sin necesidad de apremio. 

El plazo expresado en días es contado a partir del día hábil siguiente de aquel en que se practique la 

notificación. 

 
6
Cuando  el  plazo  es  señalado  por  días,  se  entenderá  por  hábiles  consecutivos,  excluyendo  del 

cómputo los días no laborables y los feriados. 

Al computo de los plazos se agrega el término de la distancia, que es aprobado por la autoridad 

competente. 

Los procedimientos administrativos se desarrollan de oficio sin reconocer formas determinadas para 

realizar determinadas actuaciones. 

Iniciado el procedimiento la autoridad con decisión motivada puede adoptar medidas cautelares. 

Los actos de instrucción para la determinación y comprobación de datos serán realizados de oficio 

por la autoridad. 

En relación con la Participación de los Administrados según los artículos de la Ley 27444 señala lo 

siguiente: 

“Articulo  192.‐  Administración  abierta  Además  de  los  medios  de  acceso  a  la  participación  en  los 

asuntos  públicos  establecidos  por  otras  normas,  en  la  instrucción  de  los  procedimientos 

administrativos  las  entidades  se  rigen  por  las  disposiciones  de  este  Capítulo  sobre  la 

audiencia a los administrados y el período de información pública. 

Artículo 193.‐ Audiencia pública  

 
7
193.1  Las  normas  administrativas  prevén  la  convocatoria  a  una  audiencia  pública,  como 

formalidad  esencial  para  la  participación  efectiva  de  terceros,  cuando  el  acto  al  que 

conduzca el procedimiento administrativo sea susceptible de afectar derechos o intereses 

cuya  titularidad  corresponda  a  personas  indeterminadas,  tales  como  en  materia  medio 

ambiental,  ahorro  público,  valores  culturales,  históricos,  derechos  del  consumidor, 

planeamiento  urbano  y  zonificación;  o  cuando  el  pronunciamiento  sobre  autorizaciones, 

licencias o permisos que el acto habilite incida directamente sobre servicios públicos. 

193.2  En  la  audiencia  pública  cualquier  tercero,  sin  necesidad  de  acreditar  legitimación 

especial está habilitado para presentar información verificada, para requerir el análisis de 

nuevas pruebas, así como expresar su opinión sobre las cuestiones que constituyan el objeto 

del procedimiento o sobre la evidencia actuada. No procede formular interpelaciones a la 

autoridad en la audiencia. 

193.3  La  omisión  de  realización  de  la  audiencia  pública  acarrea  la  nulidad  del  acto 

administrativo final que se dicte. 

193.4 El vencimiento del plazo previsto en el artículo 153, sin que se haya llevado a cabo la 

audiencia  pública,  determina  la  operatividad  del  silencio  administrativo  negativo,  sin 

perjuicio de la responsabilidad de las autoridades obligadas a su convocatoria.  

Artículo 194.‐ Convocatoria a audiencia pública La convocatoria a audiencia pública debe 

publicarse en el Diario Oficial o en uno de los medios de comunicación de mayor difusión 

local, según la naturaleza del asunto, con una anticipación no menor de tres (3) días a su 

 
8
realización,  debiendo  indicar:  la  autoridad  convocante,  su  objeto,  el  día,  lugar  y  hora  de 

realización, los plazos para inscripción de participantes, el domicilio y teléfono de la entidad 

convocante, dónde se puede realizar la inscripción, se puede acceder a mayor información 

del asunto, o presentar alegatos, impugnaciones y opiniones. 

Artículo 195.‐ Desarrollo y efectos de la audiencia pública 

195.1 La comparecencia a la audiencia no otorga, por sí misma, la condición de participante 

en el procedimiento. 

195.2 La no asistencia a la audiencia no impide a los legitimados en el procedimiento como 

interesados, a presentar alegatos, o recursos contra la resolución. 

195.3  Las  informaciones  y  opiniones  manifestadas  durante  la  audiencia  pública,  son 

registradas sin generar debate, y poseen carácter consultivo y no vinculante para la entidad. 

195.4 La autoridad instructora debe explicitar, en los fundamentos de su decisión, de qué 

manera ha tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía y, en su caso, las razones para 

su desestimación. 

Artículo 196.‐ Período de información pública 

196.1 Cuando sea materia de decisión de la autoridad, cualquier aspecto de interés general 

distinto  a  los  previstos  en  el  artículo  anterior  donde  se  aprecie  objetivamente  que  la 

participación de terceros no determinados pueda coadyuvar a la comprobación de cualquier 

estado,  información  o  de  alguna  exigencia  legal  no  evidenciada  en  el  expediente  por  la 

 
9
autoridad, el instructor abre un período no menor de tres ni mayor de cinco días hábiles para 

recibir ‐por los medios más amplios posibles‐ sus manifestaciones sobre el asunto, antes de 

resolver el procedimiento. 

196.2 El período de información pública corresponde ser convocado particularmente antes 

de  aprobar  normas  administrativas  que  afecten  derechos  e  intereses  ciudadanos,  o  para 

resolver acerca del otorgamiento de licencias o autorizaciones para ejercer actividades de 

interés general, y para designar funcionarios en cargos principales de las entidades, o incluso 

tratándose  de  cualquier  cargo  cuando  se  exija  como  condición  expresa  poseer  conducta 

intachable o cualquier circunstancia análoga. 

196.3  La  convocatoria,  desarrollo  y  consecuencias  del  período  de  información  pública  se 

sigue en lo no previsto en este Capítulo.” 

6. PROCEDIMIENTO  ADMINISTRATIVO  SANCIONADOR  –  GENERALIDADES  ‐  ELEMENTOS. 

ORDENACION – INSTRUCCIÓN ‐ RECURSOS ADMINISTRATIVOS 

Las disposiciones de Ley 27444 disciplinan la facultad de las entidades para establecer infracciones 

administrativas y las sanciones a los administrados. 

La potestad sancionadora está regida por los principios de: 

6.1 Legalidad:  Sólo  por  norma  con  rango  de  ley  cabe  atribuir  a  las  entidades  la  potestad 

sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título 

 
10
de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a 

disponer la privación de libertad. 

6.2 Debido  procedimiento:  No  se  pueden  imponer  sanciones  sin  que  se  haya  tramitado  el 

procedimiento  respectivo,  respetando  las  garantías  del  debido  procedimiento.  Los 

procedimientos que regulen el ejercicio de la potestad sancionadora deben establecer la 

debida  separación  entre  la  fase  instructora  y  la  sancionadora,  encomendándolas  a 

autoridades distintas. 

6.3 Razonabilidad: Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable 

no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la 

sanción.  Sin  embargo,  las  sanciones  a  ser  aplicadas  deben  ser  proporcionales  al 

incumplimiento  calificado  como  infracción,  observando  los  siguientes  criterios  que  se 

señalan a efectos de su graduación:  

a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;  

b) La probabilidad de detección de la infracción;  

c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;  

d) EI perjuicio económico causado;  

e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de un (1) año 

desde que quedó firme la resolución que sancionó la primera infracción.  

f) Las circunstancias de la comisión de la infracción; y  

g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor 

 
11
6.4 Tipicidad:  Solo  constituyen  conductas  sancionables  administrativamente  las  infracciones 

previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, 

sin  admitir  interpretación  extensiva  o  analogía.  Las  disposiciones  reglamentarias  de 

desarrollo  pueden  especificar  o  graduar  aquellas  dirigidas  a  identificar  las  conductas  o 

determinar  sanciones,  sin  constituir  nuevas  conductas  sancionables  a  las  previstas 

legalmente, salvo los casos en que la ley o Decreto Legislativo permita tipificar infracciones 

por norma reglamentaria. A través de la tipificación de infracciones no se puede imponer a 

los administrados el cumplimiento de obligaciones que no estén previstas previamente en 

una norma legal o reglamentaria, según corresponda. En la configuración de los regímenes 

sancionadores  se  evita  la  tipificación  de  infracciones  con  idéntico  supuesto  de  hecho  e 

idéntico  fundamento  respecto  de  aquellos  delitos  o  faltas  ya  establecidos  en  las  leyes 

penales o respecto de aquellas infracciones ya tipificadas en otras normas administrativas 

sancionadoras 

6.5 Irretroactividad: Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de 

incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más 

favorables.  Las  disposiciones  sancionadoras  producen  efecto  retroactivo  en  cuanto 

favorecen  al  presunto  infractor  o  al  infractor,  tanto  en  lo  referido  a  la  tipificación  de  la 

infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones 

en ejecución al entrar en vigor la nueva disposición. 

6.6 Concurso  de  infracciones:  Cuando  una  misma  conducta  califique  como  más  de  una 

infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio 

que puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes. 

 
12
 

6.7 Continuación  de  infracciones.  ‐  Para  determinar  la  procedencia  de  la  imposición  de 

sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma continua, se requiere 

que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde la fecha de la imposición 

de la última sanción y que se acredite haber solicitado al administrado que demuestre haber 

cesado  la  infracción  dentro  de  dicho  plazo.  Las  entidades,  bajo  sanción  de  nulidad,  no 

podrán atribuir el supuesto de continuidad y/o la imposición de la sanción respectiva, en los 

siguientes casos:  

a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro del plazo 

contra el acto administrativo mediante el cual se impuso la última sanción administrativa.  

b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto administrativo 

firme.  

c)  Cuando  la  conducta  que  determinó  la  imposición  de  la  sanción  administrativa  original 

haya perdido el carácter de infracción administrativa por modificación en el ordenamiento, 

sin perjuicio de la aplicación de principio de irretroactividad a que se refiere el inciso 5. 

6.7.1 Causalidad: La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa 

constitutiva de infracción sancionable. 

6.7.2 Presunción de licitud: Las entidades deben presumir que los administrados han actuado 

apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario. 

6.7.3 Culpabilidad. ‐ La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en que por 

ley o decreto legislativo se disponga la responsabilidad administrativa objetiva. 

 
13
 

6.7.4 Non bis in idem: No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una 

sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad 

del sujeto, hecho y fundamento. Dicha prohibición se extiende también a las sanciones 

administrativas, salvo la concurrencia del supuesto de continuación de infracciones a 

que se refiere el inciso 7. 

Para  el  ejercicio  de  la  potestad  sancionadora  se  requiere  obligatoriamente  haber  seguido  el 

procedimiento legal establecido. 

Frente  a  un  acto  administrativo  que  lesiona  un  Derecho  procede  su  contradicción  en  la  vía 

administrativa mediante recursos los siguientes recursos: 

a) Recurso de reconsideración: El recurso de reconsideración se interpondrá ante el mismo 

órgano que dictó el primer acto que es materia de la impugnación y deberá sustentarse en nueva 

prueba. En los casos de actos administrativos emitidos por órganos que constituyen única instancia 

no se requiere nueva prueba. Este recurso es opcional y su no interposición no impide el ejercicio 

del recurso de apelación. 

b) Recurso  de  apelación:  El  recurso  de  apelación  se  interpondrá  cuando  la  impugnación  se 

sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de 

puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que 

eleve lo actuado al superior jerárquico. 

El termino para la interposición de los recursos es de 15 días perentorios y deberán resolverse en el 

plazo de 30 días. 

El escrito del recurso deberá señalar el acto del que se recurre y debe ser autorizado por letrado. 

 
14
La interposición del recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado. 

La resolución del recurso estimara en todo o en parte o desestimara las pretensiones o declara su 

inadmisión. 

7. TRIBUNALES  ADMINISTRATIVOS  –  GENERALIDADES  –  TRIBUNAL  DE  CONTRATACIONES 

DEL ESTADO – TRIBUNAL FISCAL – TRIBUNAL REGISTRAL – TRIBUNAL DE FISCALIZACION 

AMBIENTAL  

La  consolidación  de  los  Tribunales  Administrativos  se  produciría  recién  con  la  llegada  del  nuevo 

milenio. Mediante Ley Nº 27332 promulgada el 29 de Julio de 2000, Ley Marco de los Organismos 

Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, se establecen los lineamientos para la 

conformación  de  los  Tribunales  de  Solución  de  Controversias  que  funcionarán  al  interior  de  los 

Organismos Reguladores de Servicios Públicos. Si bien es cierto, que la composición de los miembros 

de dichos tribunales contempla la participación –en menor cantidad que antes‐ de representantes 

del  Ministerio  del  sector,  se  participa  también  a  la  ciudadanía  a  través  de  representantes  de  la 

misma, al sector regulado e incluso al propio INDECOPI. 

En  los  años  posteriores  y  hasta  la  fecha,  la  segunda  instancia  administrativa,  bajo  cualquier 

denominación que le sea atribuida, ha logrado un notable desarrollo técnico‐jurídico, y son cada vez 

más  los  escenarios  36  administrativos  en  los  que  se  verifica  su  funcionamiento.  Mención  aparte 

merecen todas aquellas situaciones en las que la función “jurisdiccional” se evidencia, y es ejercida 

por  Tribunales  de  hétero‐composición  de  controversias,  como  por  ejemplo  las  jurisdicciones 

arbitrales voluntarias, cuyos laudos sí gozan del carácter de cosa juzgada, y que en algunos casos 

son organizadas al interior de entidades públicas, lo cual ha merecido algunos cuestionamientos 

 
15
fundados en una suerte de deformación del principio de autotutela administrativa, toda vez que 

desaparece la vocación de la Administración para tutelar sus propias situaciones, y es sustituida por 

una hetero‐tutela, en la que la Administración tutela el interés de los terceros que acuden a ella, a 

través de sus Tribunales Arbitrales. 

En  la  actualidad,  la  legislación  positiva  se  ocupa  del  tema,  a  través  de  la  Ley  Orgánica  del  Poder 

Ejecutivo, la misma que contiene diversas disposiciones que contemplan facultades de Solución de 

Controversias, para los Organismos Reguladores, a través de sus Tribunales administrativos. 

7.1 TRIBUNAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO 

Es el órgano del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, encargado de resolver, en 

última  instancia  administrativa,  las  controversias  que  surjan  entre  las  Entidades  y  los  postores 

durante  el  proceso  de  selección,  así  como  de  aplicar  sanciones  de  suspensión  o  inhabilitación  a 

proveedores, postores y contratistas por infracción de las disposiciones de la Ley, su Reglamento y 

demás normas complementarias. 

7.1.1 FUNCIONES 

Dentro  de  sus  principales  funciones  están  las  siguientes:  A)  Resolver,  en  última  instancia 

administrativa, los recursos impugnatorios que le sean competentes de conocer. B) Puede sancionar 

con la inhabilitación temporal o definitiva a los proveedores, postores, participantes, contratistas y 

expertos independientes. C) También puede dictar medidas para garantizar el cumplimiento de sus 

 
16
resoluciones.  D)  Comunica  a  la  controlaría  General  de  la  República  las  irregularidades  que 

encuentre. 

El Tribunal será competente para atender los siguientes casos: 

  

Podrá  resolver  los  recursos  de  apelación  que  se  interpongan  solo  durante  aquellos  procesos  de 

selección  cuyo  valor  referencial  total  sea  mayor  a  50  UIT.  Si  es  igual  o  menor  a  esta  cantidad  el 

recurso  se  deberá  presentar  ante  la  Entidad  convocante.  A  través  de  este  recurso  se  pueden 

impugnar  los  actos  dados  durante  el  desarrollo  del  procedimiento  hasta  antes  del 

perfeccionamiento del contrato, y solo puede interponerse luego de haberse dado la Buena Pro. 

Con independencia del valor referencial, el Tribunal de Contrataciones también es competente para 

resolver los recursos de apelación interpuestos contra el Titular de la Entidad por actos que declaren 

la nulidad del proceso de selección o de actos que afectan la continuidad de este. 

7.2 TRIBUNAL FISCAL 

Es un órgano resolutivo del Ministerio de Economía y Finanzas que depende administrativamente 

del Ministro, con autonomía en el ejercicio de sus funciones específicas. 

7.2.1 FUNCIONES  

Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las Resoluciones de la 

Administración  Tributaria  que  resuelven  reclamaciones  interpuestas  contra  Órdenes  de  Pago, 

Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa u otros actos administrativos que tengan 

relación directa con la determinación de la obligación tributaria; así como contra las resoluciones 

 
17
que resuelven solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, 

y  las  correspondientes  a  las  aportaciones  a  Seguro  Social  de  Salud  (ESSALUD)  y  a  la  Oficina  de 

Normalización Previsional (ONP). 

Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las Resoluciones que 

expida  la  Superintendencia  Nacional  de  Administración  Tributaria  (SUNAT),  sobre  los  derechos 

aduaneros,  clasificaciones  arancelarias  y  sanciones  previstas  en  la  Ley  General  de  Aduanas,  su 

reglamento y normas conexas y los pertinentes al Código Tributario. 

Conocer  y  resolver  en  última  instancia  administrativa,  las  apelaciones  respecto  de  la  sanción  de 

comiso  de  bienes,  internamiento  temporal  de  vehículos  y  cierre  temporal  de  establecimiento  u 

oficina  de  profesionales  independientes,  así  como  las  sanciones  que  sustituyan  a  ésta  última  de 

acuerdo a lo establecido en el Código Tributario y según lo dispuesto en las normas sobre la materia. 

Resolver  las  cuestiones  de  competencia  que  se  susciten  en  materia  tributaria,  conforme  a  la 

normatividad aplicable. 

Resolver las quejas que presenten los deudores tributarios, contra las actuaciones o procedimientos 

que los afecten directamente o infrinjan lo establecido en el Código Tributario, así como los que se 

interpongan  de  acuerdo  con  la  Ley  General  de  Aduanas,  su  reglamento  y  disposiciones 

administrativas en materia aduanera. 

Establecer  criterios  y  disposiciones  generales  que  permitan  uniformar  la  jurisprudencia  en  las 

materias de su competencia. 

 
18
 

Proponer  al  Ministro  de  Economía  y  Finanzas  las  normas  que  juzgue  necesarias  para  suplir  las 

deficiencias en la legislación tributaria y aduanera. 

Resolver  en  vía  de  apelación  las  tercerías  o  intervenciones  excluyentes  de  propiedad  que  se 

interpongan con motivo del Procedimiento de Cobranza Coactiva. 

Celebrar convenios con otras entidades del Sector Público, a fin de realizar la notificación de sus 

resoluciones, así como otros que permitan el mejor desarrollo de los procedimientos tributarios. 

Las demás que le correspondan conforme al marco normativo aplicable sobre las materias de su 

competencia. 

El Tribunal Fiscal constituye la última instancia administrativa a nivel nacional en materia tributaria 

y  aduanera.  Es  competente  para  resolver  oportunamente  las  controversias  suscitadas  entre  los 

contribuyentes y las Administraciones Tributarias. 

7.3 TRIBUNAL REGISTRAL 

El  órgano  de  la  SUNARP  con  competencia  nacional  que  conoce  y  resuelve  en  segunda  y  última 

instancia administrativa las apelaciones contra las observaciones, tachas y otras decisiones de los 

Registradores, y Abogados Certificadores, en su caso, emitidas en el ámbito de su función registral. 

 
19
Resolver  oportunamente  y  dentro  del  plazo  legal  las  apelaciones  interpuestas  contra  las 

derogatorias de inscripción, interpretando y aplicando la ley,  fijando criterios jurisprudenciales a 

efectos de generar predictibilidad y contribuir con la seguridad jurídica. 

7.3.1 FUNCIONES  

‐ Conocer  y  resolver  los  recursos  de  apelación  interpuestos  contra  las  denegatorias  de 

inscripción  y  de  publicidad  registral  de  los  Registradores  y  Certificadores  Registrales,  según 

corresponda. 

‐ Verificar,  en  el  ejercicio  de  su  función,  el  cumplimiento  de  las  normas  legales  y 

reglamentarias,  así  como  de  los  precedentes  de  observancia  obligatoria,  por  parte  de  los 

Registradores  y  Certificadores  Registrales,  dando  cuenta  de  las  irregularidades  detectadas  a  la 

Dirección Técnica Registral, al Superintendente Nacional y al Jefe Zonal respectivo, para los fines 

pertinentes. 

‐ Aprobar  precedentes  de  observancia  obligatoria  en  los  Plenos  Registrales  que  para  tal 

efecto se convoquen. 

‐ Emitir  opinión  sobre  los  asuntos  que  el  Superintendente  Nacional  someta  a  su 

consideración. 

‐ Sistematizar  y  difundir  las  resoluciones  y  precedentes  de  observancia  obligatoria  que 

emitan. 

 
20
 

‐ Coordinar con los órganos de las Entidades Públicas vinculados a su competencia. 

‐ Ejercer  las  demás  funciones  inherentes  a  su  naturaleza  o  que  le  sean  asignadas  por  la 

Superintendencia. 

7.4 TRIBUNAL DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL 

La Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos es el órgano de línea responsable de fiscalizar 

el  cumplimiento  de  las  obligaciones  ambientales  y  el  desempeño  ambiental  de  los/las 

administrados/as bajo la competencia del OEFA; encontrándose facultado para imponer sanciones, 

medidas  cautelares  y  correctivas,  así  como  otorgar  incentivos  a  los/las  administrados/as  que  se 

encuentran en el ámbito de competencia del OEFA. Depende jerárquicamente de la Presidencia del 

Consejo Directivo. 

7.4.1 BASE LEGAL  

‐ Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental ‐ SINEFA. Ley N° 29325. 

‐ Ley que modifica la Ley N° 29325 ‐ Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización 

Ambiental. Ley N° 30011. 

 
21
‐ Reglamento Interno del Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y 

Fiscalización Ambiental aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 032‐2013‐OEFA/CD del 23 

de Julio de 2013, publicado en El Peruano el 02 de agosto de 2013. Reglamento Interno. 

‐ Modifican el Reglamento Interno del Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA aprobado 

por Resolución de Consejo Directivo N° 050‐2013‐OEFA/CD del 18 de diciembre de 2013, publicado 

en El Peruano el 20 de diciembre de 2013. Resolución N° 050‐2013‐OEFA/CD. 

‐ Resolución de Consejo Directivo N° 027‐2014‐OEFA/CD que designa a los señores Humberto 

Ángel Zúñiga Schroder y Emilio José Medrano Sánchez como Vocales Titulares de la Primera Sala 

Especializada del Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización 

Ambiental‐ OEFA, con efectividad a partir del 18 de agosto del 2014. Publicado en El Peruano el 15 

de agosto de 2014. Resolución N° 027‐2014‐OEFA/CD. 

‐ Resolución de Consejo Directivo N° 028‐2014‐OEFA/CD que establece la conformación de la 

Primera Sala Especializada Permanente del Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de 

Evaluación  y  Fiscalización  Ambiental  ‐  OEFA,  competente  en  las  materias  de  Minería  y  Energía. 

Asimismo,  establece  la  conformación  de  la  Sala  Especializada  Transitoria  del  Tribunal  de 

Fiscalización Ambiental del OEFA. Publicado en El Peruano el 15 de agosto de 2014. Resolución N° 

028‐2014‐OEFA/CD. 

 
22
7.4.2 FUNCIONES 

‐ Conocer y resolver en segunda y última instancia administrativa los recursos de apelación 

interpuestos  contra  los  actos  administrativos  impugnables  emitidos  por  los  órganos  de  línea  del 

OEFA. 

‐ Proponer a la Presidencia del Consejo Directivo mejoras a la normativa ambiental, dentro 

del ámbito de su competencia. 

‐ Emitir precedentes vinculantes que interpreten de modo expreso el sentido y alcance de las 

normas de competencia del OEFA, cuando corresponda. 

‐ Ejercer las demás funciones que establece la normativa vigente sobre la materia. 

8. DEFENSA JURIDICA DEL ESTADO – GENERALIDADES – CARACTERISTICAS – ESTRUCTURA 

ORGANICA – FUNCIONES 

Es  el  conjunto  de  principios,  normas,  procedimientos  y  técnicas  mediante  los  cuales  los 

procuradores  públicos  ejercen  la  defensa  jurídica  del  Estado,  con  intervención  del  Ministerio  de 

Justicia. 

Los  procuradores  públicos  del  poder  legislativo,  poder  ejecutivo,  poder  judicial  y  de  organismos 

autónomos ejercen la defensa jurídica del Estado según la Constitución al Decreto Legislativo 1068. 

Los procuradores son: 

 
23
a) Procurador publico adjunto 

b) Procurador publico ad hoc 

c) Procurador público especializado 

d) Procurador publico supranacional 

Los procuradores tienen como función representar y defender jurídicamente al Estado en los temas 

que conciernen a la entidad de la cual dependen administrativamente o en aquellos procesos que 

por su especialidad asuman y los de que manera especifica les asigne el presidente del consejo de 

defensa jurídica del Estado. 

El Consejo de defensa jurídica del Estado es un órgano colegiado encargado de dirigir y supervisar 

la defensa jurídica del Estado, la cual se encuentra a cargo de los procuradores públicos. Fue creado 

por Ley 17537. 

Los procuradores públicos son designados por el presidente de la Republica, mediante resolución 

suprema del Ministerio de Justicia. 

Para ser procurador publico se requiere ser peruano de nacimiento y haber ejercido la abogacía 15 

años consecutivos. Su actuación esta normada por el articulo 47 de la Constitución. 

 
24
9. CONCLUSION 

En sentido general, el derecho sufre constantes cambios y correcciones por lo que el procedimiento 

administrativo  se  va  perfeccionando,  de  tal  manera  que  se  modifican  los  artículos  de  la  ley  de 

procedimiento administrativo, según las necesidades que van apareciendo.  

Como  sugerencia,  para  una  mayor  especialización  y  por  ende  una  mayor  eficacia  se  puede 

promulgar  un  futuro  Código  Administrativo,  así  como  existen  el  código  penal,  el  código  civil  y 

últimamente se ha propuesto el proyecto de código electoral.  

10. BIBLIOGRAFIA 

‐ https://www.oefa.gob.pe/trabaja‐en‐el‐oefa 

‐ https://www.sunarp.gob.pe/index.asp 

‐ https://www.mef.gob.pe/es/ 

‐ https://portal.osce.gob.pe/osce/ 

‐ https://www.cal.org.pe/v1/ 

‐ http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=hIh6tqjTwDXX2HZmVhhU 

‐ https://www.minjus.gob.pe/wp‐content/uploads/2014/08/Decreto‐Supremo‐

N%C2%BA‐017‐2008‐JUS1.pdf 

 
25

También podría gustarte