Está en la página 1de 25

PLACENTA Y

ANEXOS
La placenta se puede definir como un órgano que va a permitir el intercambio de
nutrientes y oxigeno entre la madre y el feto.
Los anexos embrionarios (membranas placentarias) son estructuras
extraembrionarias que van
a brindar, inicialmente,
nutrición y protección al
embrión.
1. Amnios.
2. Saco vitelino.
3. Alantoides.
4. Corión.
Desarrollo del trofoblasto

El citotrofoblasto va a empezar a formar “columnas” y se va a ver rodeado por el


sincitiotrofoblasto, constituyendo una vellosidad primaria.
Las vellosidades ya tienen una forma columnar marcada.
Se puede observar una porción denominada núcleo mesodérmico, proveniente de la
placa coriónica, que se va a introducir es las vellosidades, formando una vellosidad
secundaria.
Una característica de las vellosidades secundarias es que constan de un núcleo
mesodérmico en su interior.

A la tercera semana, se observan capilares o vasos sanguíneos pequeños formados


por células dentro del núcleo mesodérmico; Se denominan capilares vellosos.
En el corte transversal se ve como el citotrofoblasto se discontinua, esto se debe a
que es una etapa más avanzada.
Los pequeños vasos sanguíneos van a estar conectados entre si mediante la capa
coriónica.

Las vellosidades terciarias también se denominan vellosidades troncarias debido


a que se anclan a la placa coriónica. De estas van a surgir ramificaciones a las que se
les llama vellosidades libres.
Por su parte el citotrofoblasto va a invadir y recubrir todo lo que es el
sincitiotrofoblasto y se va a expandir más allá del endometrio, y va a formar una capa
continua, la capa citotrofoblástica externa.

 Capilares maternos entran en contacto con la placa coriónica y el pedículo


de fijación, permitiendo unir placenta con embrión.
 Cuando el corazón empieza a latir para la 4ta semana, esta formado el
sistema velloso para proporcionar al embrión nutrientes y oxígeno.
En la imagen A, se observa como un vasito materno (arteria espiralada materna) va
a volcar su contenido en lo que es el espacio intervellositario.
Sucede debido a una invasión endovascular del citotrofoblasto hacia las arterias
espiraladas, formando vasos sanguíneos híbridos (porciones propias y porciones del
citotrofoblasto) y permitiendo que sean de mayor calibre y menor resistencia.
Estas características van a permitir que se vuelque una gran cantidad de sangre a los
espacios intervellosos, por donde va a ocurrir el intercambio de nutrientes y oxígeno.
Ese intercambio se va a dar a través de lo que se denomina barrera placentaria
formada por:

 El sincitio.
 El citotrofoblasto.
 Tejido conectivo.
 El endotelio de un capilar o vaso sanguíneo.
En la imagen B, se ve como el sincitiotrofoblasto se discontinua y la barrera solo va
a estar formada por:

 El sincitio.
 El endotelio de un capilar o vaso sanguíneo.
Por ende, al comenzar el 4to mes, el sincitio y la pared endotelial de los vasos
sanguíneos fetales son las únicas capas que separan la circulación materna de
la fetal, permitiendo mayor tasa de intercambio.

Entonces, en la masa celular externa en el blastocito se forman las vellosidades,


donde ocurre la circulación, mediante una serie de vasos sanguíneos que van a
permitir la conexión con el embrión y el intercambio de nutrientes y oxígeno con la
madre.
En el polo embrionario hay mayor desarrollo de las vellosidades, y va a formar el
corion frondoso, la parte fetal de la placenta.
En el polo abembrionario, las vellosidades comienzan a degenerar y se pierden,
formando el corion liso, que luego va a formar parte de la membrana amniocoriónica.

DECIDUA
La porción materna de la placenta es el endometrio uterino, que en este estadio
del desarrollo se lo denomina decidua, constituido por células deciduales.
Características de las células deciduales:

 Aspecto pálido.
 Grandes.
 Comienzan a secretar gran cantidad de lípidos y glucógeno.
 La decidua es la capa funcional del endometrio que se separa del resto del
útero tras el parto.
Vamos a tener 3 porciones:
1. Decidua basal: Se encuentra próxima al embrión y a las vellosidades.
2. Decidua capsular: que se encuentra en el polo abembrionario, proximo al
corion liso.
3. Decidua parietal: esto de la pared del útero.

FORMACIÓN DE LA
PLACENTA
DEFINITIVA
 La decidua basal junto al
corion frondoso va a formar la
placenta.
 La decidua capsular por el
aumento de la cavidad
coriónica se va a ir
degenerando. Esta cavidad
coriónica, al crecer el embrión
se va a unir a la decidua
parietal.
A su vez por crecimiento de la cavidad amniótica, la decidua parietal, el
corion liso y el amnios se fusionan.
 La decidua parietal con el corion “cierran” la cavidad uterina.
 Al final del 2do mes persiste el saco vitelino en la cavidad coriónica entre
amnios y corion.
 Al final del 3er mes el amnios y el corion se fusionaron y la cavidad uterina se
obliteró al fusionarse el corion liso con la decidua parietal.

COMPONENTES DE LA PLACENTA
Es el órgano que facilita el intercambio de nutrientes y gases entre los
compartimientos de la madre y del feto.
Dos componentes:
 Componente
materno: Deriva del
endometrio materno y
se llama decidua
basal.

 Componente fetal:
Deriva del trofoblasto
y del mesodermo
extraembrionario o
placa coriónica; es el
corion frondoso.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLACENTA
 Discoide: Es circular y aplanada, con dos caras (fetal y materna)

 Vellosa: Intercambio y síntesis es en el corion velloso o frondoso.

 Hemocorial: Porque la sangre materna en los espacios intervellosos esta


separada de la sangre fetal por un derivado coriónico, y NUNCA se va a
mezclar; es por esto que el intercambio de nutrientes y oxigeno se da en la
barrera placentaria.

 Corioalantoidea: Corion irrigado por vasos fetales o alantoides. El intercambio


se da entre la sangre de los vasos fetales y sangre materna de los espacios
intervellosos.

 Decidual: Integrada por tejidos fetales asociados al endometrio modificado o


decidual (células deciduales).
En la decidua se
van a emitir tabiques
deciduales que son
proyecciones hacia
adentro que van a
dividir a la placenta
en cotiledones.
En los cotiledones
se encuentran las
vellosidades
troncales con sus
ramificaciones de vellosidades libres. Además, estos se extienden hasta el final
permitiendo que estén comunicados entre sí y que la sangre que se vuelca discurra
por ellos.
Las vellosidades troncales van a estar comunicadas entre si a través de la placa
coriónica.
Los vasos sanguíneos que son 2 arterias y 1 vena, por medio del pedículo de
fijación, se van a conectar con el embrión.

CORDÓN UMBILICAL

En el embrión de 5 semanas se observa que el anillo umbilical primitivo va a estar


cruzado por:

 El saco vitelino con sus vasos vitelinos.


 El pedículo de fijación, que contiene los vasos umbilicales (2 arterias y 1
vena) y esta conectado a la placa coriónica.
 El alantoides.
A medida que avanzan los días en el desarrollo crecen tanto el embrión, como el
amnios y la placa coriónica. Como consecuencia del crecimiento el amnios va a
envolver a las estructuras mencionadas anteriormente constituyendo el cordón
umbilical primitivo.
En la porción mas distal del cordón umbilical se observan el saco y el conducto
vitelino entre el amnios y el corion.
En la porción proximal se encuentran asas intestinales, debido a que, en el periodo
de desarrollo a partir de la 5ta semana, la cavidad abdominal es muy pequeña para
albergar las asas intestinales, por lo que estas se hernian hacia el cordón umbilical,
constituyendo la hernia umbilical fisiológica.
En la semana 10, esas asas intestinales se van a retraer y se ubican en su posición
normal. Además, el saco y el conducto vitelino, y el alantoides van a degenerar,
quedando el
cordón umbilical
atravesado por el
pedículo de
fijación junto con
sus vasos
umbilicales (las 2
arterias y la vena
que transporta 02,
rodeados por un
tejido rico en
proteoglucanos,
denominado
gelatina de
Wharton).
- Se terminan de fusionar el amnios y el corión.

RESUMEN:
¿Cómo es el sentido de circulación de los nutrientes
maternos y de los desechos fetales?
La placenta es un órgano fundamental para que el periodo fetal transcurra
adecuadamente, clave en la adquisición de competencia y funcionalidad de los
órganos y sistemas que fueron formados en el periodo embrionario.
La placenta tiene la particularidad de CONECTAR dos circulaciones (materno y fetal)
con lógicas inversas.

 La circulación materna permite que la sangre rica en oxígeno circule por los
vasos arteriales y la sangre alta en dióxido o baja en oxigeno lo hace por la
circulación venosa.
 La circulación fetal permite que la sangre rica en oxigeno circule por las
venas y la sangre rica en dióxido de carbono o baja en oxigeno circule por los
vasos arteriales.

Circulación placentaria
La sangre rica en oxígeno de la madre va a llegar a la placenta a través de las
arterias espiraladas, las cuales previamente sufrieron una transformación en su
pared dada por la invasión de células trofoblásticas, que permitió un cambio
anatómico en las arterias y las transformó en arterias capaces de transportar un gran
caudal de sangre.
Preeclampsia: Una de las teorías del origen de esta patología tiene que ver con que
estas arterias espiraladas de la madre no habrían sufrido la invasión trofoblástica por
lo que no habrías sufrido el cambio funcional.
Entonces, la sangre rica en oxigeno entra con mucha fuerza metiéndose en el fondo
del espacio intervelloso de la placenta, formado por vellosidades de anclaje/
primarias, de las cuales salían vellosidades libres, y permitiendo la difusión a través de
estas.
Desde el interior de las vellosidades viajando por su componente vascular, esta
sangre va a entrar al feto por la vena umbilical, y va a retornar desde el feto hacia la
madre como sangre rica en dióxido de carbono, junto a otros desechos, por las
arterias umbilicales.
A través de las venas endometriales van a volver a la circulación venosa materna
para que la madre se encargue de los desechos del feto.

Sangre materna: Lagunas


 80- 100 arterias espiraladas.
 Aprox. 150ml de sangre, la cual se va a recambiar entre 3 a 4 veces por
minuto en los espacios intervellosos.
 Presión baja 10mmHg (se mueve por la presión arterial materena).
 Sup. Vellosidades corionicas: 4-15 m2

Componentes de las vellosidades


Las vellosidades inmaduras tienen 4 componentes. De adentro hacia afuera son:

 El componente vascular.
 El componente mesodérmico.
 El componente citotrofoblástico.
 El componente sincitiotrofoblasto.
Las vellosidades van madurando a medida que adquieran mas capacidad para la
difusión, y se logra a medida que estas van adelgazando y desaparecen algunos
componentes:

 El componente vascular.
 El componente sincitiotrofoblasto, que desarrolla “un cepillo” en la superficie de
la célula.

Transporte de sustancias a través de la placenta


De la madre al feto (venas umbilicales) Del feto a la madre (arterias umbilicales)
 Oxígeno.  Dióxido de carbono.
 Agua.  Agua.
 Electrolitos.  Electrolitos.
 Hidratos de Carbono.  Urea.
 Lípidos.  Ácido úrico.
 Aminoácidos.  Creatinina.
 Hormonas.  Bilirrubina.
 Anticuerpos.  Hormonas.
 Vitaminas.  Antígenos de los hematíes.
 Hierro.
 Oligoelementos.
 Fármacos.
 Sustancias tóxicas.
 Alcohol.
 Virus.

. Intercambio de
gases
El oxígeno y el dióxido de
carbono van a pasar del
lugar de mas concentración
al de menos concentración.

Intercambio de
nutrientes y electrolitos
Por distintos tipos de transportadores y distintos tipos de mecanismos
celulares, que van aumentando y adquiriendo mayor velocidad y mayor
funcionalidad a medida que va transcurriendo el embarazo.

TRANSMISIÓN DE ANTICUERPOS MATERNOS


 A finales del 1er trimestre comienza a adquirir la competencia inmunológica,
cuando el feto elabora los componentes del complemento.
 EL FETO POR SI SOLO NO TIENE AUTONOMIA INMUNOLÓGICA.
 La inmunoglobulina materna G transportada de la madre al feto a las 14
semanas aproximadamente.
 El feto obtiene inmunidad pasiva contra varios agentes infecciosos.
 El recién nacido empieza a producir sus propias IgG, pero alcanza los
niveles adultos a los 3 años de edad.
 Transferrina: Proteína materna que transporta hierro.

Síntesis y secreción de hormonas


 Progesterona.
 GCh: Inicialmente mantiene el cuerpo lúteo. Es producida por el sincitio
cuando está armando placenta.
 Estrógenos (estriol): Mantienen y estimulan el crecimiento del útero y las
mamas, y prepara a estas ultimas para la lactancia.
 Somatomamotrofina coriónica (lactógeno placentario): La da prioridad al
consumo de Hidratos de carbono al feto.
 Tirotrofina corionica.
 Corticotrofina coriónica.
 Prolactina coriónica: Aumenta contractilidad miometrial.
 Relaxina: Aumenta dilatación del cérvix.
 Prostaglandinas: Induce contracciones uterinas.
La placenta sintetiza y libera hormonas relacionadas con:
 Cambios metabólicos y endocrinos en la madre.
 Mantenimiento del embarazo.
 Parto.
 Cambios preparatorios para la lactancia.
 Desarrollo y crecimiento fetal.

Producción de hormonas: hCG, Progesterona y estrógenos


durante el embarazo.
La Hcg: Producción maxima durante la 8va semana y después disminuye.
Progesterona: Esencial en el desarrollo del embarazo. La placenta sintetiza a partir
del colesterol o pregnenolona maternos.
La progesterona y el estrógeno: Una vez que la placenta toma el comando
endocrinológico empiezan a subir hasta el final del embarazo.

Anexos embrionarios
Cumplen una serie de funciones que también hacen a la viabilidad y mantenimiento
del embrión-feto en distintos momentos.
Algunos son transitorios y van a desparecer durante el embarazo mientras que otros
se van a mantener.

 Amnios: La membrana amniótica


o amniocoriónica que envuelve
internamente y separa al embrión.
Es la “bolsa”. Cuando se rompe
bolsa se rompe la fusión de la
decidua capsular, la decidua
parietal y el amnios.
 Saco vitelino: Membrana que
contiene y rodea al vitelo para
nutrir al embrión en estadías
iniciales. Mientras se esta armando
la placenta, ya hay un embrión que
nutrir y ocurre a través de este.
 Alantoides: Extensión del tubo digestivo primitivo crece entre amnios y corion,
proporciona vasos a la placenta.
 Corion: Membrana que rodea externamente al embrión y participa en
formación de la placenta, sobre todo el frondoso.

Líquido amniótico (LA)


Desempeña un papel importante en el crecimiento y el desarrollo del embrión sano.
Va a tener una ganancia progresiva hasta llegar a 800/1000 ml a las 37 semanas.
La cavidad amniótica se encuentra llena de líquido acuoso claro producido por células
amnióticas y sangre materna.
A partir de un momento, también va a estar compuesto por el “pis” del embrión.
Es una solución acuosa que tiene cantidades iguales de sales inorgánicas y
componentes inorgánicos, que se modifican a lo largo del embarazo.
El embrión flota libremente en el LA, suspendido por el cordón umbilical.

Líquido amniótico (LA): Funciones


 Absorber sacudidas.
 Evitar que se adhiera amnios.
 Permitir movilidad al feto, facilita el desarrollo muscular.
 Facilita el crecimiento externo simétrico del embrión.
 Facilita el desarrollo pulmonar fetal normal.
 Amortiguador frente a lesiones al distribuir los golpes que puede sufrir la madre
 Mantenimiento de la homeostasis.

 El volumen del LLAA se reemplaza cada 3hs.


 Al inicio del 5to mes el feto se traga el líquido 400ml de y excreta por orina
fetal.
Líquido amniótico (LA): Exceso o falta
El aumento o disminución de LA se asocia al aumento de la incidencia de anomalías
congénitas.
POLIHIDRAMNIOS
Exceso de líquido amniótico (de 1500 a 2000ml).
OLIGOHIDRAMNIOS
Poco líquido amniótico (<400ml).

Implantación anómala de la placenta


Una implantación normal ocurre hasta la capa funcional/basal, que va a permitir que
en el momento del parto, al achicarse el útero, la placenta cae sola.
Una implantación anormal:
 Hay 3 grados de acretismo (profundidad):

- Increta: Se da en un 15%. Es cuando la placenta invade el miometrio.


- Percreta: 5%. La placenta penetra a través del miometrio y de la serosa.
- Acreta: 80%. No invade el miometrio, pero es adherente.

 Si la 1ra manifestación es durante el parto: No se produce la expulsión de la


placenta o se visualiza su salida parcial, seguida de una hemorragia masiva,
aumento de la morbimortalidad materno fetal.
Causas:

 Cirugía uterina previa.


 Placenta previa.
 Edad materna superior a 35 años.
 Multiparidad, tabaco.
 Pérdidas gestacionales recurrentes.
 Bajo nivel socioeconómico.
 Técnicas de reproducción asistida.
 Intervalos de tiempos cortos entre la cesárea o legrado y concepción.

Embarazo múltiple
Aproximadamente 3% de todos
los nacimientos.
Con un aumento considerable de
la frecuencia:
1) Creciente edad de las
madres en el momento del
parto.

2) Mayor frecuencia de los tratamientos de reproducción asistida.

Gemelos dicigóticos o fraternos (90%)


No son exactamente iguales, porque su composicion genetica es distinta.
Hay un desprendimiento simultáneo de 2 ovocitos y fecundación por espermatozoides
diferentes -----> 2 CIGOTOS.
Puede suceder que como están tan juntos se fusionen las placentas.
Asimismo, las paredes de los sacos coriónicos pueden aproximarse entre sí y
fusionarse. Algunas veces cada dicigótico posee eritrocitos de diverso tipo
(mosaicismo eritrocitario), lo cual indica

que la fusión de las dos placentas fue tan estrecha que se intercambiaron los
eritrocitos.

Gemelos monocigóticos o idénticos (10%)


Provienen de un solo óvulo fecundado que se divide en alguna fase del desarrollo.

 Fase bicelular.
 Fase blastocítica.
 Fase disco germinativo bilaminar.
Como provienen de un MISMO cigoto, suelen ser del mismo sexo, igual grupo
sanguíneo, gran semejanza en huellas dactilares y aspecto externo.
Se cree que la separación más temprana ocurre en la fase bicelular, en que se
desarrollan dos cigotos individuales.
Los blastocitos se implantan por separado y cada embrión cuenta con su propia
placenta y saco coriónico. Aunque la disposición de las membranas se parece a la de
los gemelos dicigóticos, su pertenencia a un par monocigótico se identifca por gran
semejanza de los grupos sanguíneos, las huellas dactilares, el sexo y el aspecto
externo, como el color de los ojos y del pelo.
La división del cigoto suele ocurrir al inicio de la fase blastocística. La masa de las
células internas se divide en dos grupos individuales de células dentro de la misma
cavidad blastocística. Los dos embriones tienen una placenta común y una cavidad
coriónica también común, aunque con cavidades amnióticas propias. Rara vez la
división se efectúa en la fase de disco germinal bilaminar, poco antes que aparezca la
línea primitiva. Este método da dos origen a embriones que comparten una placenta
junto con un saco coriónico y amniótico. Pese a tener la misma placenta, normalmente
el riego sanguíneo está bien equilibrado.

Trillizos
 Ocurre con poca frecuencia.
 El aumento en la frecuencia se debe al incremento de TRA.

PARTO (NACIMIENTO)
Entre las primeras 34 y 38 semanas de gestación, el miometrio uterino no responde a
las señales del parto (nacimiento).
Durante las últimas 2 a 4 semanas, este tejido pasa por una fase de transición en
preparación para el inicio del parto. Esta fase termina con engrosamiento del
miometrio en la región superior del útero, con el ablandamiento y adelgazamiento de la
región inferior y del cuello uterino.
El parto propiamente dicho se divide en tres fases:
1) Borramiento (adelgazamiento y acortamiento) y dilatación del cuello uterino (la fase
termina cuando el cuello esté dilatado por completo).
2) Nacimiento del feto.
3) Expulsión del feto y de las membranas fetales.
La fase 1 se realiza mediante las contracciones uterinas que a manera de cuña
impulsan el saco amniótico contra el conducto cervical. Si las membranas ya se
rompieron, la presión se ejercerá contra una parte del feto, normalmente la cabeza. En
la fase 2 intervienen las contracciones uterinas, pero la fuerza decisiva consiste en el

aumento de la presión intraabdominal proveniente de la contracción de los músculos


abdominales. La fase 3 requiere contracciones uterinas que se facilitan al intensifcarse
la presión abdominal.

Cambios mensuales
En la semana 12 ya se observan los centros de osifcación primarios en los huesos
largos y en el cráneo. Durante la sexta semana las asas intestinales producen una
gran protuberancia (herniación) en el cordón umbilical. En los meses cuarto y quinto, el
feto se alarga con rapidez. Durante el quinto mes la madre siente los movimientos
del feto. Durante el sexto mes, la piel de feto es rojiza y tiene un aspecto rugoso por la
falta de tejido conectivo subyacente. Durante los 2 últimos meses el feto adquiere
contornos bien redondeados debido al depósito de grasa subcutánea. Al final de la
vida intrauterina la piel está recubierta por una sustancia grasa blanquecina (vérnix
caseoso) compuesta con los productos de la secreción de las glándulas cebáceas.

Fecha de nacimiento
El ginecólogo calcula la fecha de nacimiento como 280 días, es decir, 40 semanas
contados a partir del primer día del último periodo menstrual normal. El método es
bastante confable en las mujeres con periodos menstruales regulares de 28 días; pero
el cálculo puede errar por mucho si los ciclos son irregulares. Surge una complicación
adicional cuando la mujer sangra un poco unos 14 días después de la fecundación por
la actividad erosiva del blastocito al implantarse. Por ello no siempre es fácil
determinar el día del parto. La mayoría de los fetos nacen entre 10 y 14 días de la
fecha calculada. Si nacen mucho antes, se clasifican como prematuros; si nacen
después, como posmaduros.

Actividad 1: barrera placentaria


1. ¿Qué es la barrera placentaria?
La barrera placentaria es una pared que separa tanto la sangre materna como la fetal,
impidiendo que se mezclen, pero permitiendo el intercambio de sustancias. Esta
formada por distintas capas y se modifica a lo largo del desarrollo fetal.
2. ¿Cuáles son sus componentes? Indíquelos en los siguientes dos
esquemas (corte transversal de vellosidad). ¿En qué difieren? ¿Con qué
momentos del desarrollo fetal se corresponden? ¿Por dónde circula la
sangre fetal y por dónde la materna?

- La A corresponde a la 8va semana y la B al cuarto mes.


- La A es una vellosidad secundaria porque se encuentra invadido el trofoblasto
por el mesodermo de la placa coriónica, y la B es una vellosidad terciaria porque
las fibras del mesodermo se diferencian en pequeños capilares que dan origen al
sistema capilar velloso; además se observa el adelgazamiento consecuente de la
desaparición del citotrofoblasto
3. ¿Qué elementos pueden atravesarla y cuáles no? Complete la siguiente
tabla.

La glucosa y la lactona requieren de un transportador que “agarre” para poder


atravesar la membrana.
Los elementos transportados CON gasto de energía son:
 Anticuerpos (IgG); por pinocitosis.
 Aminoácidos; A pesar de que va haber más cantidad del lado del feto, estos
deben de seguir pasando en contra del gradiente (hacia el feto).

4. ¿Qué factores anatómicos, fisiológicos y bioquímicos regulan la


transferencia a través de la barrera placentaria?
 El grosor de la barrera.
 La diferencia de la presión aerostática a cada lado de la barrera (+ materno).
 La presión osmótica.
 El flujo materno.
 Las concentraciones de las sustancias a cada lado de la barrera.
 El metabolismo placentario.
 Las contracciones uterinas.
 La presión arterial de la madre.
 Ejercicio.

5. ¿Cuáles son los motivos por los cuales el oxígeno es transferido


eficientemente a la sangre materna?
La hemoglobina es la proteína en la sangre encargada de transportar el oxígeno y el
dióxido de carbono en la sangre.
Existen ciertos puntos en los cuales la hemoglobina van a estar en mayor
concentración, por ejemplo, en la sangre fetal.
Por otro lado, la hemoglobina fetal va a tener una mayor afinidad por el oxígeno, por
lo que va a tener una mayor tendencia a unirse a él.
Va a haber 2 cambios que se va a producir tanto a nivel de la sangre materna como
de la fetal, que van a favorecer al intercambio de oxigeno y dióxido de carbono.
 La sangre materna va a darle oxigeno a la sangre fetal, y en retorno, la sangre
fetal va a darle dióxido de carbono y metabolitos. En el momento en el que la
sangre materna lo recibe, disminuye el PH y esa disminución va a generar que,
en la sangre materna, la hemoglobina libere más rápidamente el oxígeno.
 El poder de difusión del dióxido de carbono es 20 veces mayor que el del
oxígeno, por lo que va a salir del feto con mayor facilidad, y la captación del
oxigeno a nivel de sangre fetal por la hemoglobina va a favorecer la liberación
del dióxido de C.

6. ¿Cuál es la fuente de energía del embrión y cuál del feto, de donde


proviene, y de qué depende su tasa de transferencia?
Antes de que se establezca la circulación en la placenta, el crecimiento del
embrión es sustentado por productos metabólicos sintetizados por el trofoblasto o
transportado a través del sincitiotrofoblasto, que sintetiza glucógeno, colesterol y
ácidos grasos, etc.
Después de que se establezca la circulación en la placenta, el embrión en
desarrollo requiere de un rápido y elevado aporte de nutrientes, sustentado por el
aporte de glucosa por la sangre materna. La transferencia de glucosa depende de
distintos motivos, entre los cuales se encuentra su suministro por la vía materna, que
depende de la concentración de esta en la sangre materna y su flujo sanguíneo.
En el metabolismo placentario, no solo influye el consumo de glucosa por el feto,
sino que también la presión parcial de oxígeno afecta la transferencia de glucosa, y los
transportadores que facilitan su transporte.

Actividad 2: Nicotina
¿Qué efectos tiene el humo del tabaco sobre la mujer embarazada?
Cuando la nicotina llega al cerebro va a ser reconocida por receptores, y esto va a
desencadenar una respuesta, y va a generar varios cambios:

 En el ritmo cardiaco.
 En la temperatura de la piel.
 Elevación de la presión sanguínea.
 Disminución de la circulación periférica.
 Cambios en las zonas cerebrales.
 Liberación de hormonas en el SNC.
El uso del tabaco durante un embarazo va a complicar la llegada de un embarazo a
termino y sin complicaciones. Y va a estar relacionada con:

 Placenta previa.
 Separación temprana de la placenta de la separación del útero.
 Embarazo ectópico.
 Rotura prematura de la membrana ante el inicio espontaneo del parto.
¿Sabes si fumar en forma pasiva o involuntaria tiene algún efecto perjudicial?
Si, tiene los mismos efectos que fumar activamente.
El fumador pasivo es el que se expone involuntariamente al humo del tabaco
¿Qué consecuencias trae al feto que la madre fume durante la gestación?

 Disminución del peso al nacer en madres que fumaron durante el embarazo.


 El tabaco puede tener una acción farmacológica en el feto, ya que cuando la
mujer embarazada fuma un cigarrillo se produce un aumento de la frecuencia
cardiaca.
 Puede restringir la circulación placentaria, retardando el crecimiento del feto.
Se sugiere que la nicotina cruza la membrana placentaria fácilmente y se encuentra
en el suelo del cordón umbilical en concentraciones que exceden a las del suelo
materno.
¿Qué problemas ocasiona el humo del tabaco al niño lactante?
Hay tazas elevadas del síndrome de muerte subida del lactante en hijos de mujeres
que fumaron durante el embarazo y/o la lactancia.
El contenido de nicotina en la leche materna puede traer como consecuencia:

 Ataques amnésicos.
 Hiperexcitabilidad.
 Vómitos en lactantes.

También podría gustarte