Está en la página 1de 3

INFORME MENSUAL

FECHA DE ENTREGA: 02/09/2022

DATOS DEL PRESTADOR


de Estudios Superiores: JILOTEPEC
Nombre (s): María Fernanda Apellido Paterno: Miranda Apellido Materno: Martínez

Carrera: LICENCIATURA EN ENFERMERIA Reg. Estatal de Servicio Social: ENF- 1322 - A22
Entidad Receptora donde se realiza el Servicio Social: Hospital para el niño IMIEM

INFORME
PERIODO:
INFORME NO: 2
01 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL
2022
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: EXPULSION (AREA DE CUNEROS)
ES UNA AREA DONDE SE ATIEDEN A TODOS LOS RECIEN NACIDOS QUE SE
ENCUENTRAN CON ALGUNA ALTERACION YA SEA POR BAJO PESO, PREMATUROS, TOTAL, DE HORAS ACUMULADAS
PATRON RESPIRATORIO ALTERADO O ALGUN SINDROME Y EN ELGUNOS CASOS POR DURANTE EL MES: 112 horas
QUE LA MADRE DEL RECIEN NACIDO SE ENCUENTRA VULNERABLE O CON ALGUNA
DIFICULTAD PARA DAR ALOJAMIENTO CONJUNTO.
ADMINISTRATIVAS Nombre y Firma del Prestador
Registro de material y equipo existente en la sala de expulsión (20 veces)
MARIA FERNANDA MIRANDA
Registro de recién nacidos que ingresan al área de cuneros (30 veces)
MARTINEZ
Registro de recién nacidos que egresan del área de cuneros (30 veces)
Llenado de solicitud de dietas (lactancia materna) (40 veces)
Llenado de la hoja de enfermería de los recién nacidos (50 veces)
Llenado de la ficha de identificación de los recién nacidos (40 veces)
Realizar membretes de soluciones (30 veces)

ASISTENCIALES Nombre, Firma de la Entidad Receptora o jefe


Limpieza de la mesa Pasteur (Alkazyme) Inmediato Superior y Sello.
(20 veces)
Preparar y administrar material para la colocación de ventilador al recién nacido
(10 veces) LIC. DANIELA BECERRIL ROSAS
Preparar y administrar material para la colocación de CPAP al recién nacido
(10 veces)
Preparar material y colocar casco cefálico al recién nacido (20 veces)
Toma de signos vitales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial,
temperatura y saturación de oxígeno al recién nacido (75 veces)
Toma de glicemias capilares al recién nacido (60 veces)
Instalación de sonda oro gástrica (25 veces)
Instalación de sonda nelaton (25 veces) MARIA ALEJANDRA MERCADO BECERRA
Preparar y administrar material para la colocación de catéter venoso central
(10 veces)
Preparar y administrar material para la colocación de catéter venoso periférico largo
(6 veces)
Preparar y administrar material para la colocación de catéter umbilical
(15 veces)
Prepara y ministrar medicamentos en catéter venoso central corto, catéter venoso
periférico corto y PIC (60 veces)
Alimentación enteral al recién nacido por succión (75 veces)
INFORME MENSUAL
Alimentación parenteral al recién nacido por sonda orogástrica (40 veces)
Realizar nidos para el recién nacido (50 veces)
Entrega de pacientes a las enfermeras del turno de la mañana
(50 veces)
Cambios de posición al recién nacido (50 veces)
Aspiración de secreciones al recién nacido (técnica de aspiración por tubo
endotraqueal) (30 veces)
Cambios de pañal al recién nacido (75 veces)
Medición del perímetro abdominal al recién nacido (75 veces)
Medición del perímetro cefálico al recién nacido (75 veces)
Traslado de recién nacidos al área que corresponda según la orden médica
(35 veces)
DOCENTE
Promoción para la salud a las madres del recién nacido acerca de la lactancia materna, .
la importancia y beneficios que tiene además de explicar el correcto agarre del seno
para que él bebe pueda tener una mejor succión.
(10 veces)
Promoción para la salud a las madres sobre el alojamiento conjunto ya que este
representa un avance en la atención de los neonatos porque, permite una relación
más estrecha entre la madre y el recién nacido y el equipo de salud.
(10 veces)
Educación para la salud a las madres del recién nacido acerca de los cuidados que se
deben de llevar a cabo en casa como son: el baño por primera vez, orientar que no se
debe de bañar todos los días durante las primeras semanas nunca dejar al bebe en la
tina sin supervisión, asegurarse que la habitación este a temperatura agradable para
cuando él bebe salga del baño, explicar que se les debe de dar de comer cada 3 horas,
así como cambiar el pañal.
(10 veces)

INVESTIGACIÓN
Las cardiopatías congénitas en el recién nacido (CC) son malformaciones en la
anatomía del corazón que se producen durante el desarrollo fetal, en una etapa muy
temprana de la gestación (primer trimestre). Existen numerosos tipos de
malformaciones cardíacas y diversas formas de clasificarlas
La frecuencia de cardiopatía congénita en el recién nacido es aproximadamente en
0.8-1 de cada 100 bebés. Se trata de un problema frecuente que, gracias al desarrollo
creciente de los métodos de diagnóstico y sobre todo de tratamiento quirúrgico,
tiene una solución alentadora. La supervivencia actualmente está alrededor del 85%,
con unas expectativas de vida dentro de la normalidad en la mayoría de los casos.

No todas ellas son candidatas a tratamiento médico o quirúrgico, siendo muchas de


ellas compatible con una vida normal con la ayuda de unos controles médicos
estrictos y de las diferentes técnicas de diagnóstico (ecografías, electrocardiogramas,
cateterismos u otras pruebas de función cardiaca) para saber cómo va el
funcionamiento del corazón a lo largo del tiempo. Al nacer, la piel compone el 13%
de la superficie corporal y su fragilidad representa riesgo de inestabilidad térmica,
aumento de las necesidades hídricas, mayor absorción transepidérmica de
sustancias, así como mayor colonización de microorganismos e infección invasiva.
Aproximadamente 80% de la morbidad y mortalidad de los neonatos está
relacionada con traumas o alteraciones de la función normal de la piel, como
INFORME MENSUAL
consecuencia de su inmadurez funcional asociada al manejo inadecuado de los
profesionales que prestan la asistencia. El mantenimiento de la integridad de la piel
durante el periodo crítico es fundamental, ya que la piel es una barrera protectora de
los órganos internos y factores como dermatitis, quemaduras, úlceras, traumatismos,
entre otros, pueden perjudicar la función de protección de esa membrana. Los
estudios de incidencia y prevalencia de lesiones, la observación individualizada del
recién nacido y el conocimiento sobre las particularidades de su sistema
tegumentario posibilitan que sea determinada la extensión del problema en las
Unidades de Salud, siendo factor importante para la construcción de estrategias de
prevención y orientación de las intervenciones. En el caso de la Enfermería en
Neonatología, el cuidado de la piel del neonato se ha convertido en una
preocupación, principalmente en las Unidades de Ingreso Neonatal.

Vo.Bo.
Coordinador de la Unidad de Estudios Superiores Jilotepec Sello y Firma

M.C.S SAUL RAMIREZ ANTONIO

También podría gustarte