Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JOSÉ CHIRIBOGA GRIJALVA

Calidad y excelencia Académica


MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Área de Enfermería

ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL


ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO

Carreras Período
académico
Enfermería III

INTEGRANTES:
Samantha Ruiz
Wendy Fiallos
Gabriela Enríquez
Paola Colimba
Valles Jonathan
INTRODUCCIÓN
Los cuidados de los recién nacidos no solo deben aplicarlos cuando la madre da a luz, por
el contrario, es todo un proceso que abarca desde la etapa de gestación, ya que la salud de
la madre influye de manera directa sobre la salud del bebé (Ramirez, 2015).
Los recién nacidos son vulnerables a padecer muchas enfermedades, las cuales unas
pueden comprometer la vida como hay otras que no, esto debido a que su organismo aún
está en constante desarrollo por lo algunos de sus órganos aun no cumplen sus funciones.
El nacimiento como proceso fisiológico representa una de las situaciones más frecuentes
en la atención sanitaria, en la que se deben evitar intervenciones innecesarias que puedan
llegar a ser nocivas para el RN y para el establecimiento del vínculo familiar. La
estandarización de los cuidados tiene como objetivo evitar la variabilidad en la práctica
clínica, con el fin de disminuir los posibles incidentes y eventos adversos relacionados
con la atención al RN (Osakidetza, 2018).
La atención inmediata al recién nacido es primordial para garantizar la buena salud del
bebé y la calidad de vida que llegue a tener a futuro, las correctas evaluaciones del niño
en las primeras horas de vida permiten detectar a tiempo enfermedades congénitas y
malformaciones que son derivadas al especialista correspondiente para un correcto
tratamiento.
Los profesionales de enfermería realizan los cuidados inmediatos del recién nacido en el
salón de partos, brindan al bebé la atención primordial ya que sólo en esta etapa se puede
evitar un porcentaje alto de patologías. Durante las primeras horas de vida el recién nacido
requiere una supervisión especial, cuidados básicos como la limpieza, la ligadura del
cordón umbilical, exámenes físicos, detección del tipo de sangre y la administración de
vitaminas y vacunas (Mastersadistancia, 2018).
Otra tarea del enfermero es el estimular la conexión con los padres, enseñándoles cosas
esenciales sobre el cuidado del bebé y principalmente ayudar con la lactancia materna.

DEFINICIÓN
La Atención del Recién Nacido está representada en el conjunto de actividades,
intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento
e inmediatamente después, con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermar o
de morir.
OBJETIVOS
Objetivo General
 Aprender los cuidados que se debe realizar al recién nacido.

Objetivos específicos
 Instruirse en el procedimiento de cómo atender a un bebé que acaba de nacer
 Saber aplicar correctamente el medicamento inicial al recién nacido para evitar
enfermedades neonatales.

NIVEL DE COMPLEJIDAD
 Conjunto de cuidados, procedimientos y atención especializada que se brinda a
todo recién nacido, que presenta trastornos desarrollados antes, durante y después
del nacimiento y que se detectan en el proceso del nacimiento e inmediatamente
después. Se realiza en establecimientos de salud con alta capacidad resolutiva.
Son realizadas por médico neonatólogo/pediatra, médico cirujano y enfermera/o.
 La intervención incluye: la evaluación del riesgo antes del nacimiento, atención
inmediata, atención de emergencia y transporte si el nacimiento es en otro
establecimiento o domicilio, internamiento si requiere monitoreo continuo,
cuidados médicos y de enfermería especializados.
 Evaluación de la respiración, frecuencia cardíaca y color. Si estos están alterados
se sigue la pauta de reanimación del RN descrita.
 Test de Apgar. Al minuto y 5 minutos. Este test mantiene su plena vigencia como
expresión de la buena adaptación vital del recién nacido a la etapa extrauterina.
 Antropometría y primera evaluación de edad gestacional. La edad gestacional, el
peso y la adecuación de este a la EG permitirán la clasificación del RN (Aucapiña,
2015).

RECURSOS HUMANOS
 Docente Lic. Alejandra Portilla.
 Estudiantes de 3ro enfermería “B”

MATERIALES
 Cuna radiante.
 Aspiración de secreciones.
 Balanza pediátrica.
 Tijeras estériles para cordón.
 Guantes estériles
 Jeringas de 1cc.
 Ampollas de vitamina K.
 Cinta métrica.
 Pulsera de identificación.
 Colirio antibiótico (Nitrato de plata)
 Gasas estériles.
 Ropa de bebé
 Sábana estéril

PROCEDIMIENTO
 Lávese las manos.

Fundamentación Científica: Previene contaminaciones e infecciones cruzadas, a través


de la eliminación de microorganismos.

 Alistar todos los materiales necesarios para la asistencia al recién nacido.

Fundamentación Científica: Evita el desgaste de energía innecesaria, evita imperfectos


y contratiempos.

 Colocación de equipos de protección estériles.

Fundamentación Científica: Evita la diseminación de microorganismos en el área de


quirófano donde se llevará a cabo la intervención quirúrgica (parto).

 Recepción al Recién nacido

Fundamentación Científica: Detectar y evaluar oportunamente situaciones de


emergencia vital para el recién nacido.

 Aspiración de secreciones.

Fundamentación Científica: Mejora el drenaje y previene la aspiración de secreciones


hacia las vías respiratorias bajas.

 Ligadura y sección del cordón umbilical


Fundamentación Científica: Este procedimiento se realiza para que el bebe deje de
depender de la placenta para nutrirse de oxígeno por sí mismo.

 Secado del niño y cuidado de la termorregulación

Fundamentación Científica: El control de la temperatura del ambiente de la unidad y el


secado del niño, evita que el recién nacido pierda calor por convección y presente
hipotermia debido al cambio brusco de temperatura por el paso del ambiente intrauterino
a la extrauterino.

 Identificación del recién nacido

Fundamentación Científica: Evita que exista confusión entre los recién nacidos
existentes en una sala de neonatología.

 Toma de signos vitales y medidas antropométricas.

Fundamentación Científica: Identificar correctamente los signos del recién nacido y sus
medidas antropométricas permitirá a la enfermera planificar los cuidados que requiere el
recién nacido en caso de que presente una alteración de dichos signos.

 Administración de vitamina K

Fundamentación Científica: Previene enfermedades que puede ser mortales, como la


llamada la enfermedad hemorrágica del recién nacido.

 Cambiar al niño con ropa limpia

Fundamentación Científica: El mantener al recién nacido vestido, le proporciona calor


y evita la pérdida del mismo por conducción y radiación.

 Profilaxis ocular

Fundamentación Científica: Previene la conjuntivitis neonatal y evita posibles


infecciones provocadas por bacterias presentes en el canal de parto.

 Profilaxis umbilical

Fundamentación Científica: Previene la septicemia y la muerte de cien nacidos.

 Toma de muestra sanguínea para realización de exámenes


Fundamentación Científica: Permite identificar correctamente si existe una posible
hipoglucemia en el recién nacido.

 Apego precoz

Fundamentación Científica: Promueve el apego y ayuda a que el recién nacido


estabilice su temperatura al lado de la madre.

COMPLICACIONES
Algunos recién nacidos, especialmente aquellos que son prematuros, tienen problemas
que aparecen o se descubren después del nacimiento. Los trastornos pueden afectar varios
sistemas de órganos del cuerpo.

Trastornos que afectan los pulmones y la respiración incluyen:

 Apnea del prematuro


 Displasia broncopulmonar
 Síndrome de aspiración meconial
 Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido
 Neumotórax en recién nacidos
 Síndrome de dificultad respiratoria
 Taquipnea transitoria del recién nacido

Trastornos que afectan la sangre incluyen:

 Anemia en el recién nacido


 Enfermedad hemolítica del recién nacido
 Policitemia del recién nacido

Trastornos que afectan las hormonas incluyen:

 Hipertiroidismo del recién nacido


 Hipotiroidismo del recién nacido

Trastornos que afectan el tubo digestivo y el hígado incluyen:

 Colestasis del recién nacido


 Ictericia del recién nacidos
 Íleo meconial
 Síndrome del tapón de meconio
 Enterocolitis necrosante

También existen enfermedades que afectan a otros sistemas orgánicos del recién nacido,
como la retinopatía del prematuro, que afecta los ojos de algunos recién nacidos
prematuros (Stavis, 2019).

PRINCIPIO CIENTÍFICO

 La atención inmediata al recién nacido es primordial para garantizar la buena


salud del bebé y la calidad de vida que llegue a tener a futuro.
 Las correctas evaluaciones del niño en las primeras horas de vida permiten
detectar a tiempo enfermedades congénitas y malformaciones que son derivadas
al especialista correspondiente para un correcto tratamiento.
 La correcta orientación a los padres de los bebés también es muy importante,
puesto que evita que se produzcan accidentes o errores en el manejo del recién
nacido al alimentarlo, el baño, vestirlo, limpiarlo, y otras tareas en la que los
padres menos experimentados no son diestros (Mastersadistancia, 2018).

CONCLUSIÓN
La atención inmediata al recién nacido es primordial para garantizar la buena salud del
bebé y la calidad de vida que llegue a tener a futuro, además la correcta evaluación del
niño en las primeras horas de vida permite detectar a tiempo enfermedades congénitas y
malformaciones que son derivadas al especialista correspondiente para un correcto
tratamiento.

RECOMENDACIONES
 Antes de realizar cualquier procedimiento debemos lavarnos las manos.
 No dejar que el recién nacido le llegue corrientes de viento
 Realizar el procedimiento lo más rápido posible
 Aplicar la vitamina k y el nitrato de plata para evitar enfermedades.
ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
Aucapiña, I. (2015, mayo 19). Proceso de atencion de enfermeria en un neonato.
Recuperado 27 de noviembre de 2020, de
https://es.slideshare.net/ivonneaucapina/proceso-de-atencion-de-enfermeria-en-un-
neonato

Mastersadistancia. (2018, enero 23). La Importancia de la Enfermeria en el Cuidado de


los Recién Nacidos. Recuperado 27 de noviembre de 2020, de
https://www.mastersadistancia.com/articulos/la-importancia-de-la-enfermeria-en-
el-cuidado-de-los-recien-nacidos-028167.html

Osakidetza. (2018). Atención al recién nacido sano en el parto-puerperio. Recuperado


de
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_embarazo_parto_posparto/
es_def/adjuntos/protocolos/Atencion-recien-nacido-sano-parto-puerperio.pdf

Ramirez, A. (2015). La importancia del cuidado del recién nacido . Recuperado 27 de


noviembre de 2020, de https://es.calameo.com/books/00266009014895182dea3

Stavis, R. (2019, junio). Introducción a los problemas generales del recién nacido .
Recuperado 29 de noviembre de 2020, de https://www.msdmanuals.com/es-
es/hogar/salud-infantil/problemas-generales-del-recién-nacido/introducción-a-los-
problemas-generales-del-recién-nacido

También podría gustarte