Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

LA POESÌA

ALUMNA: Cortegana Delgado Alondra

DOCENTE: Artemio Yupanqui

NUEVO CHIMBOTE –2019


LA POESÍA

Roberto Rosario Vidal hace estudios y aborda el tema de la siguiente manera: La poesía es una de
las manifestaciones de la literatura infantil que va perdiendo espacio en la formación del niño. Esta
realidad responde, entre otros factores, a la carencia de una formación de una sensibilidad estética y
humana en los docentes. Sin embargo debemos ser conscientes que la poesía infantil contiene una
gama de posibilidades formativas. Roberto Rosario Vidal destacado promotor de la literatura infantil
en el Perú, aborda la poesía infantil de la siguiente manera:

1. POESÍA INFANTIL

La poesía infantil no se diferencia de la poesía para adultos, más que en matices referidos al
contenido o intereses de acuerdo a la edad. Más aún el niño es privilegiado en relación con los
adultos en su comprensión. El piensa y habla en imágenes, su vida es una constante sorpresa.

Morita Carrillo, distinguida educadora y poeta venezolana, dice que la poesía “tiene un
parentesco más cercano con las almas infantiles: lleva al niño a encontrarse dentro de sí mismo
y hace uso de sus recursos totales de imaginación, de sensibilidad, de afectividad; es capaz en
fin, de guiarlo hasta el libre desarrollo de sus facultades creadoras; por su gran poder de
emulación”.

Hugo Molina Viaña, uno de los más importantes poetas bolivianos que escriben para niños, dice
que “la creación poética acariciará el efluvio de la sonrisa de la niñez con la plenitud de su
expresión, sin sublaternizar sus altos fines estéticos, como si ella fuera tan sólo un recurso
didáctico para el aprendizaje.

2. FINES DE LA POESÍA INFANTIL


La poesía es la lengua materna del género humano, ha dicho Benedicto Croce, el discurso rítmico
y rimado es una de las primeras manifestaciones que pone en comunicación al hombre consigo
mismo y con sus semejantes
La poesía infantil no se diferencia de la poesía para adultos, más que en matices referidos al
contenido o intereses de acuerdo a la edad. Más aún el niño es privilegiado en relación con los
adultos en su comprensión. El piensa y habla en imágenes, su vida es una constante sorpresa
La poesía no tiene un fin. Ella es un fin en sí misma.

Este es el fin de la poesía, de la que subsidiariamente se desprende la función social, ética


cultural, lúdica y estética.
La poesía cumple una función social, en tanto que pone en contacto al niño con el mundo
circundante a través de la temática de sus versos.
Como la literatura infantil en general, la poesía es un valioso instrumento interviniente en el
proceso de desarrollo de la personalidad del niño, cumple una función ética. La poesía infantil
propicia el desarrollo de una conciencia crítica en torno a los valores..
La poesía abre amplios horizontes. Su temática variada, la riqueza del lenguaje, los valores
culturales, sociales y folclóricos de las diversas regiones, la ideología, la filosofía, la realidad
social y racial van a incorporarse en la obra poética como parte del bagaje cultural del creador.
Dada esta identidad entre el niño y el poeta, entre el maestro y el niño se dice, no sin razón, que
unos y otros son poetas. Esta es la función cultural de la poesía infantil.
La función lúdica radica en que la poesía es otra forma de recreo para la infancia.
Finalmente la función estética, no por figurar al final en nuestro orden es la menos
importante. El niño ama a la belleza, la naturaleza, la vida. Las imágenes poéticas lo llevan a
apreciar su entorno de manera hermosa, artística. La poesía gusta a los niños (y a los adultos)
porque es una estructura armoniosa de palabras. Es literatura, y como tal, una obra artística.

Para Morita Carrillo la poesía infantil tiene en síntesis los siguientes fines:

 Despertar profundas sugerencias en el alma del niño.


 Señalar vías para el goce estético.
 Enriquecer el caudal de imágenes del juego en su pensamiento.
 Definir su gusto y ayudar a estructurar su personalidad.
 Estimular al niño para que se exprese bellamente, es decir, que se le incite a crear.
 Ayudar a descubrir casi sin tener conciencia de lo que hace, que él sienta poéticamente.

Pero aún cuando parece estar todo dicho en cuanto al fin de la poesía, caben algunas
acotaciones de autores que en América y en el Perú desarrollan experiencias vitales en este
quehacer.

3. ¿INTERESA QUE LOS NIÑOS ENTIENDAN LA POESÍA?


Dora Pastoriza de Etchebarne, educadora argentina autora de varios estudios sobre literatura
infantil afirma que “no interesa que el niño entienda la poesía en su significado exacto. La poesía
es palabra, es música, y como tal, va dirigida, ante todo al oído, camino forzoso para tocar la
sensibilidad”.

Juan Ramón Jiménez, el padre literario de Platero y yo, decía que “en casos especiales nada
importa que el niño no lo entienda, no lo comprenda todo. Basta que se tome el sentimiento
profundo, que se contagie del acento, como se llena de la frescura el agua corriente…”.

La poesía vigoriza la imaginación del niño, expande su espíritu, sensibiliza creando reservas
subconscientes de efluvios divinos que lo acercan al creador en tanto sean capaces de
sorprenderse, admirar y gozar de las pequeñas grandes cosas bellas que hay en la vida.

4. AUTORES DE POESÍA PARA NIÑOS


La poesía dirigida a los niños es absolutamente desinteresada. No busca los halagos ni los aplausos.
Incluso, muchas veces está destinada a sufrir una serie de transformaciones y recreaciones, al ser
transmitida de boca en boca por los niños. Es una poesía deleitosa.

o Gabriela Mistral: La manca, La pajita, La rata, El papagayo, El pavorreal, etc.


o Fernando Llorca: Lo que cantan los niños.
o Héctor Díaz Casanueva: Poemas para los niños.
o José Sebastián Tallón: Las Torres de Núremberg.
o Germán Bardales: Nuevo ritmo de la poesía.
o Luis de Góngora y Argote: Letrillas.
o Juan Ramón Jiménez: Platero y yo.
o Ismael Rodríguez Bou: Niños y alas.
o Abraham Arias Larreta: Rayuelo.

CLASIFICACIÓN DE LA POESÍA INFANTIL

Para clasificar la poesía infantil recurrimos al trabajo realizado por el poeta Heriberto Tejo Gómez,
quien nos dice: Proponemos esta clasificación, conscientes de la imposibilidad de ensayar la poesía
para niños bajo rubros cerrados y excluyentes. Lo hacemos con el fin de ayudar a los padres y
docentes a distinguir y agrupar diversos tipos de poemas según su intencionalidad. Estamos
convencidos que cuanto más se familiaricen los niños con variados poemas y los interioricen, más
llegarán a anear la poesía y a disfrutar de ella.

1. POEMAS DE INTENCIÓN LÚDICA

Aquellos poemas que de una u otra manera permiten al niño la posibilidad del juego, mediante
el libre manipuleo del lenguaje. Poemas de puro juego con las palabras, de ritmos y sonidos
armonizables para el oído musical del niño, carentes generalmente de mensaje o reducido al
mínimo. En este amplio grupo, entre otros poemas estarían: las rondas, los textos poéticos de
los juegos, las retahílas, las jerigonzas, las jitanjáforas, las canciones de cuna, etc.
Ejemplos:

CAROLINA CARACOL

Carolina Caracol
frota y lustra su perol;

bate y bate el chocolate


Saturnina Payacate

y el Cirilo, gran bausán,


masca y masca pan con pan.

Ton, toronto, toronto.


Tan, taranta,.
...
Rosa María Rojas
2. POEMAS DE INTENCIÓN LÍRICA(Letras juncales
Aquellos poemas que provocan en el niño gozo estético, al expresar artísticamente sentimientos
y emociones de su mundo interior y exterior. Dichos poemas exteriorizan la emoción que el
autor experimenta ante algo, comunicando sus íntimas expresiones.

Ejemplo :LUNITA LUNA

Carita blanca,
primor redondo,
lunita luna,
¿A dónde vas
que no me llevas?

Tuyo es el cielo
nidal de estrellas.
Mío es el parque
nidal de flores.

Flores y estrellas
amigas son.
También nosotras,
lunita luna.

No vayas lejos
que ya es muy tarde.
Toma mi cuna
para que duermas,
lunita luna.

Jorge Ortíz Dueñas


(La canción menuda)

3. POEMAS DE INTENCIÓN HUMORÍSTICA Y/O ABSURDA

Tanto los poemas humorísticos que trabajan con aquellas situaciones graciosas que les
ocurren o podrían ocurrirles a seres o animales, no importando lo improbable que puedan ser,
como los poemas absurdos, disparatados, “sin sentido”, que trabajan con situaciones imposibles,
incongruentes, irracionales (cerdos que vuelan, vacas que estudian, etc.) extraídos o no de la
realidad, estarían agrupados aquí.
Ejemplo: FÁBULA Y METÁFORA DEL GALLO

Reloj despertador,
hijo apócrito del
papagallo.
No anuncia la
madrugada
el tornasol clarinero.

-¿Qué tiene el gallo


que se ha callado?....

Arturo Corcuera
(Noé delirane)

4. POEMAS DE INTENCIÓN DIDÁCTICA


Toda buena poesía es educativa, incluso puede contener su pequeña simiente didáctica, pero hay
poemas cuya intención didáctica es evidente.

Agrupamos bajo este rubro, todas aquellas composiciones -muchas de ellas incluso fallidamente
poéticas- que pretenden instruir a los niños, presentando determinados temas a la manera de
“lecciones en verso”. Muchos de ellos han sido y son constantemente cuestionados, pues, en
buena parte, son responsables, por su marcado didactismo, de que muchos niños tengan poco
interés por la poesía y la consideren tediosa y aburrida. Un ejemplo equilibrado es:

EL LIBRO
El libro es mi amigo,
Mi amigo leal.
Siempre va conmigo.
¡Sabe conversar!

Me invita al descanso.
Me invita a estudiar.
Me lleva de la mano
Como mi papá…
Mario Florián
(Poesía para niños)

5. POEMAS DE INTENCIÓN ÉTICA

Aunque en toda creación artística y, en nuestro caso poética, lo ético se halla presente, en
ocasiones algunas obras la acentúan. Pertenecen a ese grupo, por tanto, aquellos poemas creados
con el propósito de dejar en los niños una enseñanza moral u obvia moraleja (fábulas).
En este tipo de poemas sucede lo mismo que en el grupo anterior. El peligro de que el niño
rechace la poesía por un marcado afán moralista.

EL MILAGRO GRANDE DE FRAY MARTÍN


(Fábula)
Este es un milagro grande,
de los de “Marca mayor”,
que hizo un pobre mulato,
porque así lo quiso Dios:

Un perro, un ladino gato


y para colmo… un ratón,
comieron de un mismo plato,
en santa paz del Señor…

Esa “gracia” de un moreno


nos demuestra, con razón,
que el blanco no es, como él piensa,
sobre todos ….
Catalina Recavarren
(La ronda en el patio redondo)

6. POEMAS DE INTENCIÓN RELIGIOSA


Aquellos poemas escritos con el fin de exaltar los valores religiosos, transmitir un mensaje
cristiano o simplemente propiciar el encuentro con Dios. Un grupo amplio lo constituyen los de
temática navideña:

NIÑITO JESUS

Niñito Jesús,
te doy un aviso,
y sea en secreto
y muy despacito:
mi mamá te está
cosiendo un vestido,
con orla dorada
de lino blanquísimo,
como para ti
niño lindo, ….
Luis Valle Goicochea
(Las canciones de Rinono y Papagil)

7. POEMAS DE INTENCIÓN SOCIAL Y/O CÍVICO-PATRIÓTICA

Son aquellos poemas creados con la intención de consolidar en los niños una temprana
conciencia social que les permita identificarse con su realidad nacional.

Incluimos también en este grupo a aquellos poemas compuestos con el propósito de informar a
los niños acerca de determinados comportamientos cívico-patrióticos, así como de ciertos
personajes o hechos trascendentales de nuestro pasado histórico, a fin de recordarlos y
exaltarlos.
Ejemplo:

ZAPATERO NIÑO, ZAPATERO POBRE

Zapatero niño,
zapatero pobre.
Quieren media suela
mis zapatos pobres.
No me cobres tanto.
Los tres somos pobres.
Jorge Ortíz Dueñas
(La canción menuda)

C) LA POESÍA Y LA EVOLUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD ESTÉTICA EN EL NIÑO


Eduardo Spranger, uno de los sicólogos más renombrados del mundo, ha estudiado con rigor

científico la naturaleza y manifestaciones de la sicología en el niño y el adolescente. Por eso,

en cuanto concierne al tema que nos ocupa, nos parece pertinente consignar textualmente sus

ideas contenidas en su Psicología de la Edad Juvenil:"Para descubrir la evolución de la

sensibilidad del niño hay que fijarse en los testimonios que ellos nos dan de sí mismo. Estos

testimonios nacen de su anhelo de expresión, y este anhelo de expresión debe volcarse al

exterior, ha de convertirse en verdadera fuerza creadora, o sea, en fantasía. Tenemos que

distinguir en este apartado lo que se refiere al niño de lo que se refiere al adolescente, ya

que la fantasía actúa de un modo distinto en uno y otro. En el niño la fantasía viene a ser un

diálogo con las cosas. El niño vive en las cosas sin darse cuenta de que es él el que las anima,

mientras que el adolescente lo saca todo de dentro de sí mismo, y se vierte sobre las cosas.

El niño vive inmerso a la Naturaleza, pero todavía no "vive" la Naturaleza. Sus alegrías y sus

horrores quedan encerrados en el marco de lo todavía negativo. En el niño las relaciones con

la Naturaleza se desarrollan tardía y lentamente, y su sensibilidad se desarrolla sobre todo a

través del juego, que es una actividad sumamente importante para el niño, aunque

naturalmente el niño tiene también cierta vida estética, y especialmente las niñas adquieren

pronto un sentido para el arte.

También podría gustarte