Está en la página 1de 71

TEMA 3

DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA AL HUMANISMO


RENACENTISTA, UN TRÁNSITO DE ROMA A ROMA

La religión del amor: amor cortés, dolce stil novo, petrarquismo. Naturalización
hispánica del petrarquismo europeo. Análisis de la Poesía castellana completa
de Garcilaso de la Vega en la perspectiva comparatista.

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA LITERATURA COMPARADA: LITERATURA ESPAÑOLA (29034)


DEL TEOCENTRISMO AL ANTROPOCENTRISMO
Pantocrátor del ábside de Sant Climent Taüll (Vall de Boí, Pirineos, Cataluña)
Iglesia de San Clemente de Tahull
lll

San Clemente de Tahull (Valle de Bohí, Lérida)


San Clemente de Tahull (Valle de Bohí, Lérida)
Sandro Botticelli, Nacimiento de Venus (1482-1484), 278,5 x 172,5 cm
Rafael Sanzio, La Escuela de Atenas (1510-1511) 500 x 770 cm
Francisco Rico, El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo,
Madrid, Alianza Universidad, 1993.

Se pueden consultar otras obras del autor en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/biblioteca-de-francisco-rico-0/


DE LA EDAD MEDIA AL
RENACIMIENTO
La religión del amor: amor cortés, dolce stil novo, petrarquismo.

Escuela de trovadores, tapiz del siglo XV


La religión del amor
• “Dar un estilo al amor (…) es una
necesidad social, una necesidad tanto
• Conceptualmente: más imperiosa cuanto más feroces son
• Amor cortés, poesía provenzal, las costumbres. Hay que elevar el
trovadoresca amor a la altura de un rito, la
• Siglos XII y XIII violencia desbordante de la pasión lo
• Provenza francesa (y Aquitania) exige. Si las emociones no se dejan
enmarcar en las formas y las reglas,
• Conciencia de la tradición amorosa
es la barbarie. La Iglesia tenía como
• XIII: Gottfried von Strassburg , tarea reprimir la brutalidad y la
Tristán licencia del pueblo, pero no era
• Minnesänger, trovadores catalanes, suficiente para ello. La aristocracia,
corte de Federico II de Sicilia, lírica aparte de los preceptos de la religión,
galaico-portuguesa, tradición tenía su propia cultura, a saber la
cancioneril (XIII a XV). cortesía, y de ella sacaba las normas
de su conducta” .

• Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media,


Madrid, Alianza
UNA TIPOLOGÍA DEL AMOR CORTÉS
(Julio Rodríguez Puértolas, Historia social de la literatura, págs. 160-161)

• 1. Uno de los protagonistas de este • 7. El amante se considera inferior a la


amor es noble; ambos en ciertos dama.
casos: linajes, cualidades, actitudes. • 8. Es por lo común un amor secreto y
• 2. La dama es perfecta y de ella oculto.
emana perfección. • 9. Se utilizan temas y léxico religioso
• 3. Generalmente, el fin del amor no es con fines eróticos.
el matrimonio.
• 4. El fin del amante es la consecución
sexual de la amada.
• 5. Frustración, por imposibilidad del
logro sexual o por tragedia
subsiguiente, aunque puede darse el
caso contrario.
• 6. Sumisión feudal del amante a la
dama (“midons”)
LA IMPORTANCIA DEL DE AMORE DE ANDREA CAPPELLANUS

• Andrea Cappellanus escribe, a fines


del siglo XII, un “arte de amar” que
puede considerarse un resumen de la
tradición clásica y la medieval. El
texto latino del De amore se convierte
en una referencia privilegiada para la
síntesis cultural amorosa de la Edad
Media, sucediéndose ya en el siglo
XIII traducciones al alemán, al
francés, al catalán.
• Inspira el Breviari d´amor de Matfre
Ermengau de Béziers (1290) y los
Breviarios de amor en general.
• Motivos de Ovidio más Horacio,
Séneca , Cicerón, Virgilio, San
Isidoro…
El concepto de cortesía

• Cortesía significa la determinación de


un comportamiento entendido aquí en
relación al amor. Cortesía es
elegancia, valor, actitud generosa,
educación en el trato. Surge en
oposición al amor vulgar. Estamos
ante uno de los conceptos claves que
disponen el ámbito y el ánimo
creativo de los trovadores en su
poesía: alabar a la dama, demostrar el
propio valor caballeresco, ensalzar el
conjunto de virtudes que tiene, etc.,
sin que pueda mediar un atisbo de
duda sobre ella. La palabra define el
mismo amor cortés y es su centro de
conceptualización.
Mesura

• Los valores del término (mezura en


provenzal) remiten a la misma
actitud de cortesía, a la forma de
demostración de la sumisión amorosa
y al respeto a la amada, también a la
gracia en el trato; por otra parte,
aluden a la virtud de la templanza, en
el sentido de dominio sobre sí mismo
en la relación amorosa, dominio
entonces de la voluptuosidad.
DOLCE STIL NOVO,
Martín de Riquer- J. Mª. Valverde, I-319-320

• “Tanto en los trovadores italianos del • “El boloñés Guido Guinizelli (1230-
norte como en los poetas de la escuela 1276) y el florentino Guido
siciliana y sus seguidores toscanos se Cavalcanti (1259-1300), son autores
advierte una franca renovación de dos canciones definidoras del
poética, como exigen el desgaste de nuevo estilo y que pueden
los temas, situaciones y tópicos del considerarse como verdaderos
amor cortés provenzal (…). La ‘manifiestos poéticos’ de la escuela”
nobleza de sangre, el señorío feudal,
el vasallaje al señor, la sublimación
de la mujer en cuanto a domina, o sea • G. Guinizelli, “Al cor gentil ripara
dueña, son conceptos que no cuadran sempre amore”
en la sociedad del resto de Italia del • G. Cavalcanti, “Donna me prega, –
siglo XIII, y por todo ello el armazón per ch’eo voglio dire”
de la lírica trovadoresca, montado
sobre aquellas ideas, suena a vacío y a • Dante: Purgatorio, XXIV, v. 57, («Di
extraño y caduco al repetirse en qua dal dolce stil novo ch' i' odo»)
lengua italiana”
DOLCE STIL NOVO,
Martín de Riquer- JM Valverde, I-319-320

• (Comentario de “Al cor gentil ripara…” “De ahí que la donna venga a ser equiparada a
“La nobleza no procede de la sangre, del un ángel, la donna angelicata, exaltación
linaje, sino de las virtudes del corazón, y de la mujer a la que no habían podido
por tanto solo es noble el que tiene llegar los trovadores que siempre la
corazón gentil (cor gentil), conceptos de consideraron en su medida de dama
raíz escolástica que se oponen feudal”
diametralmente al principio de nobleza
feudal y hereditaria, único válido para los
trovadores. El amor sólo prende en el
corazón gentil, y ambos se identifican de
tal suerte que vienen a constituir una
misma cosa. La bella donna (“bella
mujer”, pero el concepto es intraducible es
la que suscita en el hombre el cor gentil, la
nobleza de corazón, y con ello le provee
de las virtudes necesarias para elevarse a
Dios; y del mismo modo que los ángeles
son seres intermediarios entre Dios y el
hombre, la mujer lo es entre Dios y el
enamorado”.
Sandro Botticelli, Primavera (1477-1482). Galería Uffizi (Florencia). 2,03 m x 3,1 m
LA VITA NUOVA, III
(Primera obra conocida de Dante Alighieri, escrita entre 1292 y 1293, poco después de la muerte de su amada Beatriz)

• “Después que pasaron tantos días, que


precisamente se cumplían nueve años
después de la aparición citada de esta
gentilísima, en el último de estos días
sucedió que esta admirable mujer
apareció ante mí vestida de color
blanquísimo, en medio de dos gentiles
damas, las cuales tenían mayor edad; y,
pasando por una calle, volvió los ojos
hacia donde estaba yo con mucho
temor, y por su inefable cortesía, la
cual está hoy recompensada en el cielo,
me saludó muy virtuosamente, de tal
manera que entonces me pareció ver
todos los extremos de la felicidad…”

Henry Holiday (1839-1927), Dante y Beatriz en el puente Santa


Trinidad (1884). Walker Art Gallery Liverpool. 142,2 x 203,3
VITA NUOVA, fragmento 26.
Tanto gentile e tanto onesta pare Tan gentil y tan honesta aparece
la donna mia quand’ella altrui saluta, mi dama cuando a otros saluda
ch’ogne lingua devèn tremando muta, que toda lengua se hace temblando muda
e li occhi no l’ardiscon di guardare. y los ojos no se atreven a mirarla.

Ella si va, sentendosi laudare, Ella se va, oyéndose alabar,


benignamente d’umiltà vestuta; benignamente de humildad vestida,
e par che sia una cosa venuta y parece que sea algo venido
da cielo in terra a miracol mostrare. del cielo a la tierra a mostrar un milagro.

Mostrasi sì piacente a chi la mira, Se muestra tan complaciente a quien la mira,


che dà per li occhi una dolcezza al core que entrega por los ojos una dulzura al corazón
che ‘ntender no la può chi no la prova: que entender no puede quien no la prueba;

e par che de la sua labbia si mova


y parece que de sus labios se mueva
un spirito soave pien d’amore,
un espíritu suave lleno de amor,
che va dicendo a l’anima: Sospira.
que va diciendo al alma: Suspira.
Según algunos comentaristas, en Vita nuova hay, además de un relato biográfico, también un resumen de los conocimientos rituales y
simbólicos de la orden de los Fedele d’Amore. Aquí, uno de los más famosos sonetos dedicados a Beatriz.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

• El s. XVI supone para la Corona una época de política


expansionista e imperialista: primera potencia europea.
• A la vez, ya se apuntan algunas de las causas que
condicionarán la quiebra del s. XVII.
• La llegada de Carlos V y su política suponen la defensa
territorial continua del reino y la defensa espiritual del
catolicismo. Privilegio de la hidalguía sobre los valores
burgueses capitalistas
• A pesar de poseer un vasto mercado colonial, se empobrece
progresivamente; la razón es que actúa como intermediaria en
la redistribución. Toda la riqueza en oro y plata se dedica a
paliar el déficit. El oro y la plata pagarán a los acreedores del
Estado, principalmente alemanes y genoveses.
• Los pícaros: el último reflejo de la grave crisis económica que
hay en el reino.
• Tras la muerte de Felipe II se asistirá a un debilitamiento
progresivo de la figura del monarca, con la aparición de
sucesivos validos en quienes se delega el gobierno. Esto
vendrá acompañado del empobrecimiento progresivo
desarrollado a lo largo del s. XVI. Expulsión de los judíos y
moriscos (Felipe III, 1609).
• Influjo del erasmismo durante la primera mitad del s. XVI y
reacción contrarreformista durante la segunda mitad de la
centuria. Juan y Alfonso de Valdés. Inquisición: marco de la
ortodoxia católica.
RENACIMIENTO Y BARROCO

…esa interpretación del Renacimiento ha de darnos cuenta de muchas


cosas: de un cuadro de Piero della Francesca o de Rafael, de una escultura
de Donatello o de Verrochio, de un monumento arquitectónico de
Brunelleschi o de Bramante, de un soneto de Ronsard o de Garcilaso, de
una página latina de Erasmo o de Nebrija, pero también de la psicología de
Vives, de la utopía de Moro, de la antropología política de Las Casas, de la
anatomía de Vesalio, de los dibujos de Durero y de Leonardo, de las
funciones bancarias de los Fugger, de la religiosidad de Rabelais y de San
Juan de la Cruz, de la invención de la imprenta, de la artillería y otras
armas de fuego, de los efectos de la corriente monetaria de los metales
preciosos, de la generalización de la diplomacia, de los sistemas estatales
de las grandes monarquías, de la empresa colosal de moldear todo un nuevo
continente conformándolo según la cultura europea.
(José Antonio Maravall)
• El hombre renacentista se convierte en el centro de su
pensamiento y de su mundo. Cambian sus relaciones con Dios,
con la naturaleza y con el otro. Antropocentrismo. Humanismo
(studia humanitatis).
• El perfeccionamiento y conocimiento de sí mismo será el
primer paso para el conocimiento de Dios. La confianza
genera una visión equilibrada; en el Barroco, el hombre verá
su interior como un espacio laberíntico.
• Conocimiento e imitación de los clásicos: avance y mejora.
Reivindicación de las lenguas romances.
• Prototipo del hombre renacentista: el cortesano. Baltasar de
Castiglione en el diálogo Il Cortegiano (escrito entre 1513 y
1524 y publicado en 1528 por la imprenta Aldina de Venecia),
traducido al castellano por Juan Boscán en 1534. Diestro en el
uso y ejercicio de las armas y de las letras. Ejemplo: Garcilaso
de la Vega.
• La cultura barroca se explica desde una situación básica de
crisis y conflicto. El repertorio temático del Barroco se
corresponde con este estado de inestabilidad, crisis e incluso
decadencia: la fortuna, el acaso, la mudanza, la fugacidad, la
caducidad, las ruinas…
• Tensión social: fortalecer los medios físicos de represión y
procurarse medios de penetración en las conciencias y de
control psicológico.
• La cultura barroca es un instrumento operativo: operar
adecuadamente en los hombres para conducirlos y mantenerlos
integrados en el sistema social. Una literatura comprometida a
fondo en las vías del orden y de la autoridad.
• A diferencia de la serenidad del Renacimiento, el Barroco
procura conmover e impresionar acudiendo a una intervención
eficaz sobre el resorte de las pasiones.
• Continuidad entre el Renacimiento y el Barroco. No sólo en
los temas, sino en la forma, como demuestra la abundancia de
traducciones e imitaciones de autores clásicos. Aunque en el
Renacimiento el modelo había sido Cicerón y en el Barroco
hay una influencia mayor de Séneca y Tácito.
• Desengaño: conquista de un conocimiento de sí mismo y de un
conocimiento de la verdadera naturaleza del mundo temporal
al arrancar la corteza de la ilusión y el engaño.
• Las apariencias nos engañan continuamente, por lo que el
corolario es la admisión de que el mundo está desquiciado (los
indignos gobiernan a los dignos) o que se necesita una
inversión de valores (los hombres pueden ser guiados mejor
por un loco juicioso que por un cuerdo previsor).
• Exploración de todos los aspectos de la simpleza, la necedad y
la locura.
• La Contrarreforma (Concilio de Trento 1545-1563) impuso a
los autores la conciencia de la necesidad de ser moralmente
responsables de sus obras. Ejemplo paradigmático: el auto
sacramental barroco.
• Aunque se aplica a toda la literatura barroca, que es
profundamente religiosa. Otra cosa es que la transcendencia se
exprese a través de la sensualidad o, incluso, la carnalidad.
• Imitatio/Inventio: en vez de limitarse a ser una copia de la
naturaleza, la obra de arte responde a la idea que el artista tiene
de la naturaleza. El artista ya no imita a la naturaleza tal como
es, sino siguiendo su propia manera individual.
• Culteranismo/ Conceptismo (evitar una clasificación
taxonómica)
• Sin embargo, el italianismo se injerta en un tronco en el que
confluyen lo cancioneril, la frescura del Romancero, Ausiàs
March y la poesía de los autores cultos castellanos (Santillana,
Juan de Mena y Jorge de Manrique). Tradición e innovación
italiana: Garcilaso de la Vega.
• El Canzoniere de Petrarca (publicado en 1470). Lenguaje
poético rico y flexible capaz de expresar los sentimientos más
profundos y también los más ligeros. Poesía introspectiva.
• El neoplatonismo (León Hebreo, Marsilio Ficino, Giovanni
Pico della Mirandola) es el elemento dominante en la
concepción de la naturaleza externa y el amor. Neoplatonismo
como empuje idealizador que frecuentemente se agota en sí
mismo.
• La idealización neoplatónica suele ir acompañada de un agudo
sentimiento de melancolía que surge cuando los impulsos
elevados encallan en la realidad.
• La mitología no es un artificio ornamental: correlato poético.
• Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña, Gutierre de
Cetina, Francisco Sá de Miranda, Fernando de Herrera o
Francisco Aldana.
• Poesía espiritual: ascética y mística. La primera busca el
dominio de sí mismo y la purificación moral a través de la
ejercitación del espíritu. La segunda es la experiencia directa
de la esencia divina por parte del hombre. San Juan de la Cruz
y santa Teresa de Jesús. Expresión de lo inefable; el verso
concebido como lenguaje del amor y el sentimiento.
• Poesía barroca. Culteranismo (Góngora) / Conceptismo
(Quevedo). Esta oposición resulta una simplificación excesiva
puesto que son muy amplias las zonas de contacto entre ambas
corrientes; ambas radican en la común estética del ingenio y la
agudeza.
• Pero sí debe reconocerse el desbordamiento y
descompensación entre ornato y concepto de Góngora a partir
de 1613 en su poesía (Polifemo y Soledades, obras difundidas
entre 1611 y 1613).
(José Manuel Blecua)
El conocido esquema de José Manuel Blecua sobre la poesía de la Edad
de Oro, se concibe al recibir, por ejemplo, la sencilla lección
proporcionada por el libro del vihuelista Alonso Mudarra, titulado Tres
libros de música en cifra para vihuela (Sevilla, 1546):

-Tres sonetos (uno de ellos, de Garcilaso), que dan cuenta de cómo se


cantaba la nueva poesía italianizante.

-Enlazada con la anterior a través de la imitación, hay muestras de cómo


se cantaba la de los clásicos latinos (Virgilio, Horacio y Ovidio); la de los
italianos (Petrarca y Sannazaro); y la Biblia.

-Dos composiciones de lírica cancioneril y la primera estrofa de las


Coplas de Jorge Manrique, representantes de la poesía culta del siglo
XV, que pervive en sus metros de arte menor.

-Tres romances de tema bíblico y cinco villancicos, que demuestran la


presencia de las corrientes populares.
Navarro: FBP (293) Anónimo?: FBP (294)
Aquilano

Camoens
Atribuido indistintamente a Bembo y a Camoens
Petrarca
“Fahen camins duptosos per la mar”
Continuidad del topos de la “navegación de amor”

Portulano de Pere Rosell, escuela mallorquina, 1466


Veles e vents (fragmentos)
Ausiàs March
http://www.youtube.com/watch?v=kTrXHvrvo2I&feature=endscreen&NR=1

• Veles e vents han mos desigs complir, • Io tem la mort per no ser-vos absent,
fahent camins dubtosos per la mar. perquè amor per mort és anul·lat:
Mestre i ponent contra d'ells veig armar; mas jo no creu que mon voler sobrat
xaloc, llevant, los deuen subvenir pusca esser per tal departiment.
ab llurs amics lo grec e lo migjorn, Jo só gelós de vostre escàs voler,
fent humils precs al vent tramuntanal que, jo morint, no meta mi en oblit.
que en son bufar los sia parcial Sol est pensar me tol del món delit,
e que tots cinc complesquen mon retorn. car nós vivint, no creu se pusca fer:

Bullirà el mar com la cassola en forn, Aprés ma mort, d'amar perdau poder,
mudant color e lo estat natural e sia tots en ira convertit.
e mostrarà voler tota res mal E, jo forçat d'aquest món ser eixit,
que sobre si atur un punt al jorn. tot lo meu mal serà vós no veer.
Grans e pocs peixs a recors correran (…)
e cercaran amagatalls secrets: Amor, de vós jo en sent més que no en sé,
fugint al mar, on són nodrits e fets, de què la part pitjor me'n romandrà,
per gran remei en terra eixiran. e de vós sap lo qui sens vós està:
(…) A joc de daus vos acompararé.
Velas y vientos cumplan mi deseo, Temo la muerte por ser de vos ausente,
siguiendo dudosos caminos por el mar. porque amor, por muerte, es anulado.
Mistral y Poniente contra ellos veo fraguar, Mas yo no creo que mi querer, sobrado
más Siroco y Levante los ayudarán pueda ser por tal partida.
junto con sus amigos Gregal y Mediodía, Estoy celoso de vuestro escaso querer,
que humildemente ruegan al viento tramontana que, yo muriendo, me ponga en olvido.
que les sea propicio en su soplar, Sólo este pensar me quita de mi deseo
y que los cinco cumplan mi regreso. pero yo viviendo, no creo que se pueda cumplir.
.
Hervirá el mar como la cazuela en el fuego, Después de mi muerte, de amar perdáis poder,
mudando su color y estado natural, y sea todo en ira convertido.
y mostrará querer mal a cualquier cosa Y, yo forzado a salir de este mundo,
que un instante sobre él se detenga; todo mi mal sea no poderos ver.
grandes y pequeños peces correrán a salvarse Amor de vos yo siento tanto que ni sé,
y buscarán escondrijos secretos; de que la peor parte me quedará,
huirán del mar donde nacieron y crecieron, y de vos sabe el que sin vos está.
y su salvación en la tierra perseguirá. A juego a dados, os compararé

Amor de vos yo siento tanto que ni sé,


de que la peor parte me quedará,
y de vos sabe el que sin vos está.
A juego a dados, os compararé.
.
LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA

• Martín Códax (siglos XIII-XIV): • Paay Gomes Charinho (XIII):


Ondas do mar de Vigo, Quantos oj'andan eno mar aquí
se vistes meu amigo? cuidan que coita no mundo non à
e, ai Deus! se verrà cedo? se non do mar, nen autro mal ja:
Ondas do mar levado, mais d'autra guisa contece age a mi:
se vistes meu amado? coita d'amor me faz escaecer
e, ai Deus! se verrà cedo?,..'“ a muy gran coita do mar, e teer
pola mayor coita de cuantas son,
(Olas del mar de Vigo ¿visteis a mi amigo? ¡Ay Dios coita d'amor, a que'-a Deus quer dar.
si vendrá pronto! Olas del mar levantado ¿visteis
a mi amado? ¡Ay Dios si vendrá pronto! (Cuantos hoy andan por el mar aquí piensan que no
hay otra preocupación en el mundo que no sea la
CANTIGAS DE AMOR Y DE AMIGO del mar, ni otro mal como éste; pero otra cosa
me sucede a mí: la preocupación de amor me
hace desfallecer más que la preocupación del
mar, y tenerla por la mayor preocupación de las
que hay, la preocupación de amor a quien Dios
quiere dársela.)
HASTA NUESTROS DÍAS

Como el mar de la playa en las arenas, Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
a tus ojos oceánicos.
voy en este naufragio de vaivenes,
Allí se estira y arde en la más alta hoguera
por una noche oscura de sartenes mi soledad que da vueltas los brazos como un
redondas, pobres, tristes y morenas. [náufrago.
Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes
Nadie me salvará de este naufragio
que olean como el mar a la orilla de un faro.
si no es tu amor, la tabla que procuro, Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía,
si no es tu voz, el norte que pretendo… de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.
Inclinado en las tardes echo mis tristes redes
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.
(…)

Miguel Hernández, El rayo que no cesa, soneto 10 Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción
desesperada
Poetas del primer Renacimiento
Período caracterizado por la adopción de formas literarias italianas y de
las ideas filosóficas europeas, principalmente erasmistas.

Juan Boscán (1493-1542)


La lírica queda encauzada a partir de la conversación que este poeta
catalán mantiene con Andrea Navagero en Granada (1526) y que él
mismo nos relata:

Me dijo que por qué no probaba en lengua


castellana sonetos y otras artes de trovas usadas
por los buenos autores de Italia y […] me rogó que
lo hiciese […] Y así comencé a tentar este género
de verso, en el cual al principio hallé alguna
dificultad […] Mas esto no bastara a hacerme
pasar muy adelante si Garcilaso con su juicio […]
no me confirmara en esta demanda.
(Obras poéticas, ed. Martín de Riquer, Barcelona, Planeta, 1957, p. 89)
Sigue la navegación

• Pren-me enaixí com al patró que en platja En alta mar rompido está el navío
té sa gran nau e pensa haver castell; con tempestad y temeroso viento,
veent lo cel ésser molt clar e bell, pero la luz que ya amanecer siento,
creu fermament d'una àncora assats haja.
E sent venir sobtós un temporal y aún el cielo, me hacen que confío.
de tempestat e temps incomportable;
lleva son juí: que si molt és durable, La estrella, con la cual mi noche guío,
cercar los ports més que aturar li val. a vueltas de mi triste lasamiento,
Si mon voler he dat mal a paréixer,
creeu de cert que vera amor no em lluny; alzo los ojos por mirarla atento,
pus que lo sol és cald al mes de juny, y dice que, si alargo, el puerto es mío.
ard mon cor flac sens algun grat meréixer.
Altre sens mi d'açò mereix la colpa; Da luego un viento que nos da por popa;
vullau-li mal com tan humil servent a manera de nubes vemos tierra;
vos té secret per son defalliment;
cert, és Amor que mi, amant, encolpa. y ha rato ya que dicen que la vimos.
Plena de seny, donau-me una crosta Ya comenzamos a enjugar la ropa,
del vostre pa, qui em lleve l'amargor; y a encarecer del mar la brava guerra,
de tot menjar m'ha pres gran dessabor, y a recontar los votos que hicimos.
si no d'aquell qui molta amor me costa.

Ausiàs March, Poesies, ed. Pere Bohigas,


Barcelona, Barcino, 1952, vol. II,pp. 8-10. Boscán, soneto C
Garcilaso de la Vega (Toledo,1498-1503/Le Muy, 1536)
Nueva edición publicada en 2020, que sustituye a la ya clásica de Consuelo Burell (1979)
Garcilaso de la Vega
El catálogo de sus obras ha quedado establecido como sigue, aunque con diversas
ordenaciones:

1. Églogas
Égloga I
Égloga II
Égloga III
2. Cuarenta sonetos (según Elias L. Rivers, los dos últimos son atribuidos):
3. Cinco canciones:
Entre ellas, sobresale la V, que es una Oda “A la flor de Gnido”:
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento;
4. Dos elegías
5. Una epístola, dirigida a Boscán
6. Obras menores (ocho coplas y villancicos)
Soneto I
Soneto V
Soneto X
Soneto XIII
Soneto XXIII
(vv. 57-64)
(Égloga Tercera, vv. 193-208)
Otros poetas petrarquistas

Francisco Sá de Miranda (1485-1558)


Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575)
Gutierre de Cetina (1520-1557)
Hernando de Acuña (1520-1580?)
Francisco de la Torre (1534-1594)
Luis Barahona de Soto (1548-1595)
Madrigal

Gutierre de
Cetina
La reacción contra el verso italiano
Cristóbal de Castillejo (1490-1550)
Poetas del segundo Renacimiento

Fray Luis de León

Fernando de Herrera
Fernando de Herrera (Sevilla, 1534-1597)
Fernando de Herrera

Recoge de Garcilaso la herencia petrarquista, a la que aporta un carácter


nacional en su temática.
Constituye el nexo de unión con la lírica barroca de Góngora y Quevedo.
Logra una poesía de gran belleza gracias al trabajo constante de
corrección, a su riqueza idiomática y al uso frecuente de los recursos
poéticos.

Obras.

Poesía amatoria (a la condesa de Gelves)


Composiciones patrióticas
Canción a la batalla de Lepanto
Canción al Señor Don Juan de Austria
Poesía ascético-mística

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Francisco de Aldana (1537 ó 1540-1578)

San Juan de la Cruz (1542-1591)


BIBLIOGRAFÍA

Carlos Alvar, José-Carlos Mainer y Rosa Navarro, Breve historia de la literatura


española, Madrid, Alianza, 1997, pp. 250-266; 270-280; y 344-350.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/garcilaso_de_la_vega/

También podría gustarte