Está en la página 1de 12

Derecho

Empresarial
 Docente: Prado Muñoz
Carlos

 Ciclo: 4°

 Integrantes:
- Rodríguez Colona Marco César
- Echevarría Ruiz Maykol Steeven
- Cabeza Garcia Elvia Fabiola
- Florian Rojas, Etham Ameth
- Guerra López Carlos Ariel
Artículo 2.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.

Artículo 62. Libertad de contratar.


La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas
vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes
u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual solo
se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en
el contrato o contemplados en la ley.

Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden


ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo
precedente.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El artículo 2, inciso 14 y el Artículo 62 de la Constitución Política del Perú; relacionada con la


Libertad de Contratación, deberían ser interpretados en forma conjunta, según el principio de
unidad de la Constitución, ya que de esa manera nos ayuda a entender mejor este concepto.

La libertad de contratación exige que las partes tengan autonomía en la celebración de los
contratos, es decir, para que se puedan ejecutar debe existir libertad de predisposición de elegir
con quien se quiere y se hace con la persona que se quiere. El contrato no se debe imponer o
coaccionar a las partes para la celebración de éste, se ejecuta en beneficio de ellas y no para
beneficiar a una sola. Ahora, si se presentara el supuesto de que el contrato se celebró y una de
las partes se vio perjudicada, la persona afectada de acuerdo con su derecho puede recurrir a los
tribunales para su resarcimiento.

La libertad de contratación, es un derecho que nos otorga la Constitución, de elegir a quién


queremos contratar, significa que el Estado otorga libertad a los privados a fin de que se
autorregulen en la búsqueda de la maximización de sus beneficios y siempre que cumplan sus
prerrogativas, como es contratar con fines lícitos y que no contravengan leyes de orden público.

La libertad de contratar, propiamente llamada libertad de configuración interna, garantiza la


libertad que tienen los contratantes para determinar entre sí, el contenido del contrato que han
convenido en celebrar.

Artículo 29.- Participación de los trabajadores en las utilidades.


El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y
promueve otras formas de participación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El término “balance” alude al conjunto de operaciones destinado a comprobar la exactitud de los
resultados de un ejercicio económico. El cual es importante para saber si la empresa obtiene
ganancias o pérdidas.

Al obtener ganancias, estaremos hablando de utilidades. Las utilidades es un porcentaje de las


ganancias de la empresa que se distribuye entre los trabajadores luego que la compañía ha
compensado las pérdidas que arrastra de los ejercicios anteriores. Asimismo, es un derecho que
tienen todos los trabajadores en planilla una vez al año. Es decir, es un porcentaje de la renta
neta obtenida por las empresas como resultado de la gestión empresarial.

La participación de las utilidades es un derecho al cual acceden solo los trabajadores de las
empresas privadas que generan rentas de tercera categoría y que tienen en su planilla más de 20
trabajadores.

Desde un punto de vista jurídico, la empresa es una organización de capital y trabajo destinada a
obtener ganancias. Asimismo, según lo indicado en el Decreto Legislativo N° 892 publicado el
11 de noviembre de 1996, debemos tener en cuenta la norma elemental sobre reparto de
utilidades contenida en el artículo 40° de la Ley General de Sociedades, la cual establece que:

“La distribución de utilidades solo puede hacerse en mérito de los estados financieros
preparados al cierre de un período determinado o la fecha de corte en circunstancias especiales
que acuerde el directorio. Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las
utilidades que se obtengan […]”.

La participación de los trabajadores en las utilidades es el derecho que tienen todos los
colaboradores de una empresa para obtener parte de las utilidades generadas durante el ejercicio.
La importancia de hacer valer este derecho radica en la intención de una justa distribución de
riqueza e igualdad social, así como la estimulación de la productividad de los trabajadores.

Según (Gavagnin, 1998), “la participación en las utilidades por parte de los trabajadores es el
derecho a percibir una parte de los resultados del proceso económico de producción y
distribución de bienes y servicios”. Se trataría de retribuir con justicia lo que cada trabajador
contribuyó basándose en el despliegue de su esfuerzo para producir bienes, servicios y
beneficios en favor de la empresa. Asimismo, (Marcenaro Frers, 2009) señala que “la
participación tiene efecto incentivador para que el trabajador contribuya a elevar la eficiencia y
productividad en la empresa”. Por su parte El Estado, al reconocer dicho derecho, debe velar
para que efectivamente se verifique su cumplimiento.
Por otro lado, en cuanto a la forma de cálculo de las utilidades, se debe tener en cuenta lo
precisado por el Decreto Supremo N°003-2006-TR, publicado el 14 de marzo de 2006, en el
cual se precisa la base de cálculo del beneficio de la participación de los trabajadores en las
utilidades de la empresa, indicando que la base de cálculo de ésta se determina sobre el resultado
de compensar las pérdidas de años anteriores con la renta neta del ejercicio, sin deducir el propio
porcentaje de utilidades a repartir entre los trabajadores.
Artículo 58.- Economía Social de Mercado
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen,
el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Como se puede entender al leer este artículo de la Constitución es que la economía del Perú se
define como ¨Economía Social de Mercado¨, pero ¿Qué significa esto?
La Economía Social de Mercado permite la privatización de los bienes, pero a la vez admite al
Estado como un ente regulador para asegurar el bienestar de la sociedad y el desarrollo de esta
de manera equitativa y con justicia. Este tipo de economía se puede entender como una tercera
vía entre el capitalismo y socialismo; buscando el progreso económico y a la vez la igualdad de
oportunidades en la sociedad.
Artículo 59.- Rol Económico del Estado:

El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de


empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a
la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores
que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades.

Podemos extraer de este artículo un rol más detallado del estado en el que actúa como un ente
impulsador a la creación de empresas y por lo tanto a su correcto funcionamiento y protección a
la sociedad en todos sus aspectos. También podemos añadir que el estado ejerce un rol
protector para crear empresa en un mercado de competencia libre sin discriminación, así como
también funciona de regulador para corregir las fallas de mercado que en la mayoría de casos
generan desigualdad y no equidad en la economía.

Artículo 60.- Pluralismo Económico


“El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la
coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa”

Este artículo es el fundamento principal por el cual, en nuestro país existen diversas formas
empresariales como las públicas, privadas, mixtas, las de inversión nacionales o la de los
extranjeros. En síntesis, el artículo del pluralismo económico complementa la economía del
libre mercado, en la forma en que el estado da la posibilidad de la existencia de diversas formas
de empresa y propiedad.
Contexto Peruano
Como evidencia real del artículo 60 en nuestro país, tenemos a las diversas empresas que rigen
en nuestro país que están capitalizadas por individuos o grupos extranjeros, como lo son las
aerolíneas, los centros comerciales y un ejemplo real donde se puede evidenciar, es cuando
(ANDINA, 2020) nos informa que “La inversión extranjera en el Perú financia el 81% de los
megaproyectos programados para los siguientes años, esto es un total de 136 obras”.

Artículo 61.- Libre competencia


“El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso
de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni
establecer monopolios”

El estado tiene la capacidad de proteger y regular a las empresas, y a la vez basados en el


artículo 60 no puede prohibir, entorpecer, ni tener preferencia por ninguna. Sin embargo, esto
no implica que no puedan combatir, ni interceder en cualquier situación inconstitucional, ya
que para eso existe el artículo 61. Este artículo, establece que el estado se encuentra en la
facultad de combatir e interceder en acciones con intención monopolista que las empresas
dominantes de cualquier rubro del mercado, quieran emplear, ya que proteger y promover la
libre competencia en el mercado peruano, es la razón existencial de este artículo.
Contexto Peruano
(Gestión, 2019) en un artículo de noticia empresarial nos informó que “La Comisión de
Defensa de la Libre Competencia del Indecopi (CLC) sancionó, en primera instancia
administrativa, a 63 empresas dedicadas a la venta de Gas Natural Vehicular (GNV) y a 29 de
sus funcionarios, por acordar el incremento conjunto de sus precios. Como resultado de estas
acciones anticompetitivas, el cártel impuso a sus clientes incrementos de precio (sobreprecios)
hasta en 38 % por m3 de GNV, restringiendo la competencia en este mercado. El beneficio que
las empresas habrían obtenido por la práctica asciende a S/ 152'675, 916.44”. La noticia
presentada previamente, es un ejemplo de que el gobierno vela porque se cumpla el artículo 61
de la constitución que exige la libre competencia.

Artículo 63.-Inversión, igualdad y libre comercio.


La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción de
bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan medidas
proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en
defensa de éste, adoptar medidas análogas (…)
Establece determinadas garantías para la inversión y el comercio, actividades que resulta
imprescindible fomentar. El artículo 63° de la Constitución, entre otros, se encuentra encargado
de dicha función. Sin embargo, no es el único, puesto que también debe incluirse el artículo
60°, en tanto cautela el pluralismo económico, el artículo 62°, en tanto protege la libertad
contractual y el artículo 73°, en tanto permite la explotación económica de los bienes de uso
público.
El articulo 63 reconoce como elementos fundamentales a la producción y el comercio por lo
cual elimina las barreras de ingreso /salida y le otorga libertad para un funcionamiento
eficiente dentro de una economía de mercado siendo el consumidor el mayor beneficiado
Así mismo se reconoce que han de someterse a la jurisdicción nacional las personas
extranjeras domiciliadas en el Perú, salvo contratos con carácter financiero, o sobre aquellos
derechos disponibles donde las partes se someten a tribunales extranjeros.
EL estado también puede tomar medidas proteccionistas y discriminatorias, siendo las más
comunes en este sentido el dumping y los subsidios. Mediante dichos mecanismos, los bienes
y servicios ingresan al país con un precio inferior al que deberían tener incluso en su lugar de
origen. Estas medidas pararancelarias, que pretenden equilibrar los precios de los productos
importados a fin de evitar la competencia.
Artículo 64.- Libre tenencia y disposición de moneda extranjera
Tenencia y disposición de moneda extranjera El Estado garantiza la libre tenencia y disposición
de moneda extranjera.

Las monedas extranjeras, denominadas también divisas, son susceptibles de ser cambiadas por
otras a un tipo de cambio determinado por el mercado o fijado mediante decreto por el
gobierno. La moneda extranjera es necesaria para el comercio, ya que no existe una moneda
única que sea aceptada por todos los países debido a la necesidades y exigencias del mercado
No son recomendables establecimientos cambiarios porque perjudican la actividad exportadora,
al turismo y en general, a las actividades económicas que perciben divisas, puesto que la
cantidad de moneda nacional que se obtiene como resultado de la venta de la moneda
extranjera disminuye.
Demos concluir que el artículo 64° de la norma constitucional señala que el Estado garantiza la
libre tenencia y disposición de moneda extranjera, siendo la forma más adecuada de proteger la
actividad económica, en países latinoamericanos, es permitiendo un tipo de cambio flotante
determinado íntegramente por el mercado.

Artículo 65.- Defensa de consumidores y usuarios


El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza (…)
"(...) un consumidor informado y educado es menos propenso a ser engañado, es más eficiente y
administra mejor sus recursos, protege su salud y seguridad, así como sus intereses económicos.
Un consumidor exigente promueve mercados más eficientes y competitivos (...) (Purizaca,
2010)

La competencia en el mercado debería ser suficiente para asegurar la idoneidad de los


productos que se ofertan (bienes /servicios), sin embargo, existen cuestiones como la
información asimétrica que justifican el establecimiento de normas que puedan prevenir al
consumidor
El Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico 29 del EXP. N.º 0008-2003-AI/TC
establece que es indudable que la condición de consumidor o usuario se produce a través de la
relación que éste entabla con un agente proveedor –independientemente de su carácter público
o privado-, sea en calidad de receptor o beneficiario de algún producto, o en calidad de
destinatario de alguna forma de servicio
De acuerdo con lo establecido por el artículo 65 de la Constitución, el Estado mantiene con los
consumidores o usuarios dos obligaciones genéricas a saber:
 Garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que estén a su
disposición en el mercado. Ello implica la consignación de datos veraces, suficientes,
apropiados y fácilmente accesibles.

 Velar por la salud y la seguridad de las personas su condición de consumidoras o


usuarias
El articulo 65 justifica la intervención directa del estado en el ámbito de la protección al
consumidor, defendiendo sus intereses por la importancia que implica su rol en la economía.
Podemos concluir que el poseer esta información relevante logra una decisión de consumo
adecuada
Artículo 83.- El Sistema Monetario

La ley determina el sistema monetario de la República. La emisión de billetes y monedas es


facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del Banco Central de Reserva del Perú.

Tomando como referencia a Walsh (2008) define como independencia económica como la
libertad de esta institución de la influencia directa del gobierno o de los políticos; objetivo
principal de estabilidad de precios; transparencia en el diseño e implementación de la política
monetaria que permita a la sociedad supervisar el desempeño del banco central; y
responsabilidad con el cumplimiento de dicho objetivo.
Se interpreta que el Banco de Reserva del Perú va centrado en ser el único y exclusivo
organismo que permanezca autorizado en relación de las autorizaciones, pero también a la
oferta de dinero que corresponda a las demandas, pero también se diferencia por las demandas
a transacciones que va en función de las situaciones económicas y su dinamismo, mientras que
la demanda por reposición, esta ve por la necesidad en los reemplazos de billetes deteriorados,
así es cómo influirá a que su emisión sea de forma oportuna y adecuada en relación a las
demanda realizadas en la programación que toma en cuenta la cantidad, calidad y los tipos de
denominaciones que se demanden, y todo esto siendo facultado exclusivamente por el Estado.
Artículo 84.- Banco Central de Reserva del Perú

El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro del marco de
su Ley Orgánica.
La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular
la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su
cargo, y las demás funciones que señala su ley orgánica.
El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas nacionales,
bajo responsabilidad de su Directorio.
El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra, en el mercado
secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite que señala su Ley
Orgánica.

Este artículo se interpreta que la autonomía permite que las decisiones del Banco Central de
Reserva del Perú se orienten exclusivamente a cumplir con el mandato constitucional de
preservar la estabilidad monetaria.
También se entiende que una función es que el BCRP se encarga de manejar en todas las
reservas que se tienen a nivel internacional, tomando en cuenta la importancia que este tiene
como principio fijarse en situaciones de incertidumbre en mercados cambiarios y financieros
globales, específicamente a respaldar en contra de posibles fluctuaciones en el tipo de cambio,
todo esto con la intención de realizar y usar criterios de guía que estén relacionados a la
seguridad, liquidez y en la rentabilidad de las propias divisas.
Y también se hace referencia que sus labores se centran a fin de mantener la transparencia de
sus acciones, además que todas estas se realizan de forma periódica en cuestión de los informes
sobre las finanzas nacionales, mientras que en estas se lleva un reporte constante a la inflación,
estos siguen la trayectoria trimestral de esto en el país, mientras que presenta las tácticas y a las
evaluaciones posibles sobre los acontecimientos que se lleguen a dar, además de todo aquello
que esté dentro o fuera del rango.
Artículo 85.- Reservas Internacionales

El Banco puede efectuar operaciones y celebrar convenios de crédito para cubrir desequilibrios
transitorios en la posición de las reservas internacionales. Requiere autorización por ley cuando
el monto de tales operaciones o convenios supera el límite señalado por el Presupuesto del
Sector Público, con cargo de dar cuenta al Congreso.

Este artículo es importante ya que nos habla que el BCRP maneja las reservas de manera
cuidadosa y conservadora. Para ello, se guía por los siguientes criterios:
a) Seguridad: Se traduce en que las inversiones se realicen en instituciones e instrumentos que
cuentan con un respaldo crediticio de primer nivel.
b) Liquidez: Se manifiesta en mantener recursos invertidos a diferentes plazos y que éstos sean
fácilmente vendibles en los diferentes mercados.

c) Rentabilidad: Una vez satisfechas las dos condiciones anteriores, se busca maximizar el
rendimiento de las reservas, es decir, obtener las tasas de interés más altas.
El BCRP las invierte principalmente en depósitos dentro de instituciones bancarias
internacionales muy sólidas y seguras, en bonos emitidos por organismos internacionales o
entidades gubernamentales extranjeras (G71 básicamente) y en depósitos de oro.
Para ello, el BCRP evalúa constantemente a las instituciones bancarias y gubernamentales de
manera que se minimice las situaciones de incumplimiento.
Artículo 86.- Directorio del Banco Central de Reserva

El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo designa a


cuatro, entre ellos al presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres restantes, con la
mayoría absoluta del número legal de sus miembros.
Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que corresponde al
presidente de la República. No representan a entidad ni interés particular algunos. El Congreso
puede removerlos por falta grave. En caso de remoción, los nuevos directores completan el
correspondiente período constitucional.

En este artículo se redacta que el Directorio es la máxima autoridad institucional. Le


corresponde determinar las políticas a seguir para la consecución de la finalidad del Banco y es
responsable de la dirección general de las actividades de éste. El Directorio está compuesto por
siete miembros. Los Poderes Ejecutivo y Legislativo designan cada uno a tres miembros del
Directorio. El presidente del Directorio es designado por el Poder Ejecutivo y ratificado por la
Comisión Permanente del Congreso.
Cabe recalcar, que los directores no representan a entidad ni interés particular alguno y la
duración de sus cargos es el período constitucional que corresponde al del presidente de la
República. El Gerente General tiene a su cargo la dirección inmediata del funcionamiento del
Banco tanto en su aspecto técnico como administrativo.

Artículo 87.- Superintendencia de Banca y Seguros

El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y los límites de las
empresas que reciben ahorros del público, así como el modo y los alcances de dicha garantía.
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
ejerce el control de las empresas bancarias, de seguros, de administración de fondos de
pensiones, de las demás que reciben depósitos del público y de aquellas otras que, por realizar
operaciones conexas o similares, determine la ley.
La ley establece la organización y la autonomía funcional de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones por el plazo correspondiente a su período constitucional. El Congreso
lo ratifica.

Este artículo fue reformado en el 2005 mediante el decreto de ley N.º 28484 añadiendo a las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, las famosas AFP.
La SBS y las AFP actúan juntos para controlar las entidades bancarias en país y también para
supervisar los ahorros públicos, cómo estos son invertidos. También debemos saber que las
principales funciones de la SBS y la AFP son:
 Preservar los intereses de los asegurados y afiliados en el Seguro Privado de Pensiones.
 Prevenir y detectar el lavado de activos.
También este artículo nos habla sobre la elección del Superintendente el cual lo elige el
presidente de la República y su gabinete, esta elección de ser acorde con el poder legislativo o
sea con el Congreso de la República.
Artículo 92.- Función y mandato del congresista. - Incompatibilidades.
“La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de gerente, apoderado,
representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del Directorio de
empresas que tienen con el Estado contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento, o
que administran rentas públicas o prestan servicios públicos.”

Este artículo nos sustenta que los congresistas cuando asumen su cargo como funcionario se
encuentran imposibilitados de tener un cargo en alguna de las empresas que tengan contratos o
vínculos con el estado. En mi profunda interpretación, este artículo se basa en evitar que estos
funcionarios políticos se generen beneficios y lucren gracias a sus cargos y vínculos con el
estado, es por eso que también se encuentra integrado en el artículo 19 de Incompatibilidades
en el Reglamento del Congreso de la República.
Nuestro grupo eligió analizar este artículo, ya que en un futuro cada uno de nosotros ansía tener
una empresa y lograr los más grandes objetivos con esta, y que más, de lograr realizar grandes
contratos con el gobierno sea cual sea el rubro en que desempeña tu empresa. Para eso, es de
importancia tener en cuenta que las ideas innovadoras son captadas por personajes, que ven
oportunidad al asumir cargos políticos y de esta manera buscar lucrarse. Debemos tener en
cuenta, que muchas veces por tener insuficiente capital de inversión nos asociamos con
distintos personajes. Debemos tener cuidado al generar vínculos con individuos que aspiran a
tener cargos políticos como los de un congresista, esto a razón de que:
- Un miembro de tu empresa, que tenga un cargo de congresista y que la empresa tenga
contratos con el gobierno, este procede como un acto inconstitucional, que mancha la
imagen del congresista y a la vez puede generar inconvenientes con tu empresa.
Contexto Peruano

Con el paso del tiempo, nuestro país a tenido diversos problemas con los funcionarios políticos
del Congreso de la República, por actos de corrupción y por otras circunstancias
inconstitucionales. Como situación real que evidencia que estos funcionarios incumplen el
artículo 92 de la constitución, (El Comercio, 2016) nos afirma que “cinco fujimoristas
participan en el sector. Israel Tito Lazo Julca es socio de Artycons Constructores S.A.C.,
Mártires Lizana Santos es gerente de Pemar Porcuya S.A.C., Carlos Domínguez Herrera es
accionista de Inmobiliaria DH S.A.C. y Guillermo Martorell Sobero es gerente general de
Suministros de la Construcción S.A. y gerente de producción de Ladrillera Maxx S.A.C. En
tanto, Daniel Salaverry Villa es apoderado de DSV Constructores S.A.C., la cual, entre el 2011
y el 2013, ejecutó diez contratos con el Estado por un total de S/40’955.270.”

Artículo 126.- Acuerdos del Consejo de Ministros

Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus
miembros, y consta en acta. Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto la
legislativa.
Los ministros no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros ni ejercer actividad
lucrativa, ni intervenir en la dirección o gestión de empresas ni asociaciones privadas.

Este artículo es trascendente ya que es importante que los ministros solo ejerzan su función
pública en el caso que trabajen o apoyen a organización privada.
Esto con el fin de poder separar sus intereses personales o de terceros. Ya que sabemos estos
intereses pueden actuar a favor para algunas empresas privadas generan así una desigualdad
económica, de oportunidades en un mercado que debe ser libre de competencia e impulsador de
las pequeñas empresas.
REFERENCIAS

 Gavagnin, O. (1998). Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.


Lima.
 Marcenaro Frers, R. (2009). Los derechos laborales de rango constitucional. 199-217.
Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1133/
 Westreicher, G. (2020, Febrero 10). Economía social de mercado | Economipedia.
Recuperado Diciembre 2, 2020, de Economipedia website:
https://economipedia.com/definiciones/economia-social-de-mercado.html

 Walsh, C. E. (2008). Central bank independence. En Durlauf, S. N. y Blume, L. E.,


editores,
 The New Palgrave Dictionary of Economics. Palgrave Macmillan, Basingstoke.
 Purizaca, J. (2010). Los 18 años del Sistema Peruano de Protección al Consumidor.
Derecho & Sociedad 34.

 ANDINA. (3 de Marzo de 2020). Empresas extranjeras financian 136 megaproyectos en


el Perú. Agencia Peruana de Noticias. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-
empresas-extranjeras-financian-136-megaproyectos-el-peru-786816.aspx
 El Comercio. (31 de Mayo de 2016). Los vínculos empresariales de los nuevos
congresistas. Diario El Comercio. Obtenido de
https://elcomercio.pe/politica/congreso/vinculos-empresariales-nuevos-congresistas-
214188-noticia/?ref=ecr
 Gestión. (17 de Enero de 2019). El cartel del GNV. Diario Gestión. Obtenido de
https://gestion.pe/economia/empresas/cartel-gnv-vea-correos-revelaron-concertacion-
precios-256052-noticia/

También podría gustarte