Está en la página 1de 15

LIBRO PRIMERO REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

3.3.- CONCEPTO DE SOCIEDAD:

La sociedad es una persona jurídica conformada por la voluntad de dos o más


personas, para la ejecución de un objeto o fin común, establecido en el estatuto,
y para lo cual cada socio aporta bienes, dinero, derechos o su propio trabajo,
según el tipo societario elegido.

LGS: Artículo 1° Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o


servicios para el ejercicio en común de actividades económicas.

CPP: Derechos fundamentales de la persona Artículo 2° Toda persona tiene


derecho:
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación.

JURISPRUDENCIA DEL TC:


EXPEDIENTE Nº 00228-2009-PA/TC – Fundamento 37

Libre Iniciativa Privada “Otro principio que informa a la totalidad del modelo económico
es el de la libre iniciativa privada, prescrito en el artículo 58 de la Constitución y
que se encuentra directamente conectado con lo establecido en el inciso 17, artículo 2
del mismo texto, el cual establece el derecho fundamental de toda persona a
participar, ya sea en forma individual o asociada, en la vida económica de la
Nación. De ello se colige que toda persona natural o jurídica tiene derecho a
emprender y desarrollar, con autonomía plena, la actividad económica de su
preferencia, afectando o destinando bienes de cualquier tipo a la producción y al
intercambio económico con la finalidad de obtener un beneficio o ganancia material.”

EXPEDIENTE Nº 0001-2005-PI/TC – Fundamento 44


“Así, este Tribunal ha establecido que otro principio que informa a la totalidad del
modelo económico es el de la libre iniciativa privada, prescrito en el artículo 58º de
la Constitución y que se encuentra directamente conectado con lo establecido en el
inciso 17) del artículo 2° del mismo texto, el cual consagra el derecho fundamental de
toda persona a participar, ya sea en forma individual o asociada, en la vida económica
de la Nación. De ello se colige que toda persona natural o jurídica tiene derecho a
emprender y desarrollar, con autonomía plena, la actividad económica de su
preferencia, afectando o destinando bienes de cualquier tipo a la producción   y al
intercambio económico con la finalidad de obtener un beneficio o ganancia material.
La iniciativa privada puede desplegarse libremente en tanto no colisione los intereses
generales de la comunidad, los cuales se encuentran resguardados por una pluralidad
de normas adscritas al ordenamiento jurídico; vale decir, por la Constitución, los
tratados internacionales y las leyes sobre la materia.”

CPP: Economía Social de Mercado Artículo 58° La iniciativa privada es libre. Se


ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el
desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo,
salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
JURISPRUDENCIA DEL TC:
EXPEDIENTE Nº 10063-2006-PA/TC - Fundamentos: 35 y 36.
35. En efecto, la Constitución reserva al Estado, respecto del mercado, una función
supervisora, correctiva y reguladora, en el entendido que, si bien el ejercicio de la
libertad de los individuos en el mercado debe ser garantizada plenamente, también es
cierto que debe existir un Estado que, aunque subsidiario en esencia, mantenga su
función garantizadora y heterocompositiva, es decir, que en una economía social de
mercado, tanto los particulares como el Estado asuman deberes específicos; en el
primer caso, el deber de ejercitar las referidas libertades económicas con
responsabilidad social, mientras que, en el segundo, el deber de ejercer un rol
vigilante, garantista y corrector, ante las deficiencias y fallas en el desenvolvimiento
del mercado.

36. Por ello, el Tribunal Constitucional ha reconocido que la economía social de


mercado parte de la premisa que el mejor sistema para la asignación y distribución de
los recursos es aquel que propicia la concertación libre entre la oferta y la demanda,
puesto que de este modo se promueve el despliegue de las iniciativas de los seres
humanos, se incentiva la competencia creadora y se impulsan las innovaciones
tecnológicas. Al Estado en este esquema le corresponde crear las condiciones
mínimas para que las actividades económicas privadas se desarrollen de manera libre
y competitiva, procurándoles un marco para su desarrollo eficiente, que redunde en
mejores productos y precios competitivos para los consumidores y usuarios.

CPP: Rol Económico del Estado Artículo 59° El Estado estimula la creación de
riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria.
El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la
seguridad públicas. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que
sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en
todas sus modalidades.

JURISPRUDENCIA DEL TC:


EXPEDIENTE Nº 03116-2009-PA/TC - Fundamento 9
“De este modo, cuando el artículo 59.° de la Constitución reconoce el derecho a la
libertad de empresa está garantizando a todas las personas una libertad de decisión
no sólo para crear empresas (libertad de fundación de una empresa) y, por tanto, para
actuar en el mercado (libertad de acceso al mercado), sino también para establecer
los propios objetivos de la empresa (libertad de organización del empresario) y dirigir y
planificar su actividad (libertad de dirección de la empresa) en atención a sus recursos
y a las condiciones del propio mercado, así como la libertad de cesación o de salida
del mercado.
 
En buena cuenta, la Constitución a través del derecho a la libertad de empresa
garantiza el inicio y el mantenimiento de la actividad empresarial en condiciones de
libertad; así como la actuación, ejercicio o permanencia, en condiciones de igualdad,
de la actividad empresarial y los agentes económicos en el mercado y la protección de
la existencia de la empresa.”

CODIGO CIVIL: Artículo 76° Normas que rigen la persona jurídica


La existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la persona
jurídica, se determinan por las disposiciones del presente Código o de las leyes
respectivas.
La persona jurídica de derecho público interno se rige por la ley de su creación.

Artículo 140° Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales


El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1) Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.


2) Objeto física y jurídicamente posible.
3) Fin lícito
4) Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
Título I: Clases de bienes:
Artículo 885° Bienes inmuebles
Son inmuebles:
1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas
o estanciales.
3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
4.- Las naves y embarcaciones
5.- Los diques y muelles.
6.- derogado
7.- Las concesiones para explotar servicios públicos.
8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
9.- Derogado
10.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
11.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.

Artículo 886° Bienes muebles


Son muebles:

1) Los vehículos terrestres de cualquier clase.


2) Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3) Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4) Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no están
unidos al suelo.
5) Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la
adquisición de créditos o de derechos personales.
6) Los derechos patrimoniales de autor, derechos de patente, nombres
comerciales, marcas y otros derechos de propiedad intelectual.
7) Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8) Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o
asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes inmuebles.
9) Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
10) Los demás bienes no comprendidos en el artículo 885.

Artículo 1351° Noción de contrato


El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial.

L.G.S.: Artículos: 11° Objeto social, 22° Los aportes y 51° Capital y
responsabilidad de los socios

La sociedad es una persona jurídica conformada por la voluntad de dos o más


personas naturales o jurídicas, para la ejecución de un objeto o fin común, establecido
en el estatuto, y para lo cual cada socio aporta bienes, dinero, derechos o su propio
trabajo, según el tipo societario elegido.

Desde el punto de vista mercantil, es un contrato social, por el cual dos o más
personas, convienen aportar bienes o servicios, para el ejercicio común de una
actividad económica en cualquiera de las formas de sociedad establecida en la ley. El
objetivo económico (Rentabilidad Económica) de quienes aportan el capital –
empresarios- es el de conseguir utilidades, lucro o ganancias.
3.4.- TIPOS DE SOCIEDAD:

La existencia de distintos tipos societarios permite que cada sociedad adopte el


modelo que se ajuste mejor a las necesidades, intereses y relaciones de los
socios, en términos de responsabilidad, estructura interna, tipos de aportes,
entre otros factores.

CLASES DE SOCIEDADES: SEGUN LEY N° 26887 LEY GENERAL DE


SOCIEDADES

1. Sociedad Anónima (S.A.)


2. Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)
3. Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)
4. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
5. Sociedad Colectiva (S.C.)
6. Sociedad En Comandita Simple (S. en C.)
7. Sociedad En Comandita por Acciones (S. en C. por A.)
8. Sociedad Civil Ordinaria (S. Civil)
9. Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada (S. Civil de R.L.)

3.4.- MODALIDADES DE CONSTITUCIÓN:

LGS: Artículo 3° La sociedad anónima se constituye simultáneamente en un solo acto


por los socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros contenida
en el programa de fundación otorgado por los fundadores.

La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la sociedad comercial de


responsabilidad limitada y las sociedades civiles sólo pueden constituirse
simultáneamente en un solo acto.

CPP: Libertad de Contratar Artículo 62° La libertad de contratar garantiza que las
partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato.
Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones
de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se
solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección
previstos en el contrato o contemplados en la ley.

Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades.


No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se
refiere el párrafo precedente.

Se dice que es simultánea porque de modo concluyente se da la firma de la


minuta y escritura pública, con la suscripción del capital social.

3.5.- PLURALIDAD DE SOCIOS:

LGS: Artículo 4° La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que
pueden ser personas naturales o jurídicas.
Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se reconstituye en un
plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo.

Establece que las sociedades, sin excepción deben tener un mínimo de 2 socios,
si se pierde la pluralidad mínima de socios y no se subsana este defecto en un
plazo de 6 meses, se disuelve de pleno derecho al término de este plazo, ya que
es una causal de nulidad del pacto social.

Debemos diferenciar el concepto de socio y accionista, a saber, una sociedad


puede clasificarse en una sociedad de personas si el elemento personal o
cualidades especiales de los socios se toman en consideración al constituir la
sociedad como en las sociedades colectivas; en las cuales los socios responden
de manera ilimitada con su patrimonio personal por las deudas sociales.

En cambio en la sociedad de capitales los socios se reúnen en función del


aporte que realizan ya que el factor predominante es el capital, en este sentido
no interesa mucho las características personales de cada socio o su solvencia
moral entre otras cualidades, ya que en muchos casos los accionistas nunca se
llegan a conocer, es el caso de la sociedad anónima, en el cual los derechos y
obligaciones de los accionistas se encuentran en directa relación con el
porcentaje de participación en el capital, y responden por las deudas sociales
hasta el límite de su aporte.

De esta manera, en una sociedad de capitales como la sociedad anónima, la


participación de cada socio en el capital está representada en unos documentos
llamados acciones, estos valores mobiliarios pueden transmitirse libremente por
sus propietarios a terceros, por esta razón a los socios en este caso se les
denomina accionistas.

Sin embargo, existen otras formas societarias en las que la participación de los
socios no se encuentra representada por acciones, por esta razón se les
denomina socios.

3.6.- EL ACTO CONSTITUTIVO:

LGS: Artículo 5° La sociedad se constituye por Escritura Pública, en la que está


contenido el pacto social, que incluye el estatuto.

Para cualquier modificación de éstos se requiere la misma formalidad.

En la escritura pública de constitución se nombra a los primeros administradores, de


acuerdo con las características de cada forma societaria. Los actos referidos en el
párrafo anterior se inscriben obligatoriamente en el Registro del domicilio de la
sociedad.

COMENTARIOS: Toda escritura pública de constitución debe incluir el pacto


social y el estatuto.

El pacto social contiene la declaración de los participantes (INVERSORES) de


constituir una sociedad, permite identificar a los fundadores, sus aportes y
compromisos, así como la identificación de los primeros administradores.
El estatuto incluye las normas que regulan la vida interna de la sociedad en
observancia de las normas legales imperativas y adecuando su movimiento a lo
no imperativo.

DEFINICIÓN DE ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN:


Es el documento de fuerza jurídica, considerado como el instrumento público
notarial, donde se plasma la voluntad de una o varias declaraciones realizadas
por las personas naturales incluidas los cónyuges de ser el caso, al quien le
otorga fe por ser un acto donde señalan el cumplimiento de requisitos legales
propios y específicos de dicho acto. (Es la partida de nacimiento de la sociedad
empresarial)

ESTRUCTURA O PARTES DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN:

Consta de 04 partes fundamentales y son las siguientes:

I.- INTRODUCCION
II.- MINUTA DE CONSTITUCIÓN
III.- INSERTOS:
IV.- CONCLUSIÓN:

I.- INTRODUCCION

Parte inicial del documento notarial, donde se indica los siguientes aspectos:
o Lugar.
o Fecha.
o Datos del Notario Público.
o Comparecientes (Con capacidad jurídica, libertad y conocimiento
suficiente)

II.- MINUTA DE CONSTITUCIÓN:

Parte central del instrumento notarial, donde se indica los siguientes aspectos:
o Solicitud al Notario: (Generales de Ley de los Accionistas)
o Pacto Social:
∆ Cláusula Primera: Denominación Social “………………S.A.C.”,
Capital, Domicilio y Duración
∆ Cláusula Segunda: Capital Social Inicial (Dinerario y no Dinerario)
(S/ 10,520.00 DIEZ MIL QUINIENTOS VEINTE CON 00/100 SOLES)
ACCIONES NOMINATIVAS DETALLADO POR CADA
INVERSIONISTA (ACCIONISTAS)
∆ Cláusula Tercera: Capital Social Inicial (Informe de Valorización en
caso de aportes no dinerarios y su detalle específico).
∆ Cláusula Cuarta: El Estatuto

o Estatuto:
∆ TITULO I: Denominación, Duración, Domicilio y Objeto Social
∆ TITULO II: Capital Social y Certificado de Acciones.
∆ TITULO III: Órganos de la Sociedad.
∆ TITULO IV: Junta General de Accionistas
∆ TITULO V: El Directorio.
∆ TITULO VI: La Gerencia (Gerente General)
∆ TITULO VII: Modificación del Estatuto, Aumento y Reducción
de Capital.
∆ TITULO VIII: Estados Financieros y Dividendos.
∆ TITULO IX: Disolución, Liquidación y Extinción.

o Disposiciones Transitorias:
o Disposiciones Finales:
o Disposición Notarial:

III.- INSERTOS:
Certificación de la Declaración Jurada de Recepción de Bienes No Dinerarios del
Gerente General
Certificación de la Declaración Jurada de Recepción de Bienes Dinerarios del
Gerente General

IV.- CONCLUSIÓN:
Aspectos formales de ley como: Lectura de los Comparecientes, Ratificación de
su Contenido, Fe de sus firmas y huellas dactilares de los comparecientes y
Fecha del acto constitutivo.

3.7.- LA PERSONERÍA JURÍDICA:

LGS: Artículo 6° La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en


el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.

COMENTARIOS:

La persona jurídica en las sociedades empresariales, es sujeto de derecho


distinto de los inversores (Accionistas) y ninguno de ellos o todos tienen
derecho al patrimonio de ella, ni están obligados a satisfacer sus deudas.

Para ello, SUNARP apertura un RPJ, que implica abrir una partida por cada
sociedad empresarial, donde se inscribe su constitución, su estatuto,
modificación del estatuto, extinción y los desenvolvimientos de sus órganos de
la Alta Dirección y otros órganos inscribibles.

Con su primera inscripción la sociedad empresarial adquiere personalidad


jurídica como centro de imputación de derechos y obligaciones.
3.8.- DENOMINACIÓN SOCIAL:

LGS: Artículo 9° La sociedad tiene una denominación o una razón social, según
corresponda a su forma societaria.

En el primer caso puede utilizar, además, un nombre abreviado.

No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual
o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre
legitimidad para ello.

No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social que
contenga nombres de organismos o instituciones públicas o signos distintivos
protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos
de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello.
El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación completa o
abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad preexistente.

En los demás casos previstos en los párrafos anteriores los afectados tienen derecho
a demandar la modificación de la denominación o razón social por el proceso
sumarísimo ante el juez del domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibición.

COMENTARIOS:

Para el caso de las sociedades anónimas deben adoptar una denominación


social, que obedece a un nombre genérico que puede hacer mención a una
actividad o bien.

Se prohíbe adoptar una denominación completa o abreviada igual o semejante a


la de otra preexistente, cualquiera sea la sociedad que se constituya o cambie de
denominación social, con el propósito de evitar que alguien se aproveche del
nombre de otra.

Prohibición en el caso de nombres reservados al Estado.

Lo semejante puede referirse inclusive a que si se lee o pronuncia o se escucha


igual.

Esta prohibición opera en todo el país. Por el art. 43° del D. Ley 26111, Ley de
Normas Generales de procedimientos Administrativos, queda nula la inscripción
en el Registro, de una sociedad con denominación o razón social igual a otra ya
inscrita.

El cambio de razón o denominación Social, implica modificación de Estatutos.

3.9.- OBJETO SOCIAL:

LGS: Artículo 11° La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u


operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social.

Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que
coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en
el pacto social o en el estatuto.

La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con
carácter exclusivo a otras entidades o personas.

COMENTARIOS:

Se debe detallar los negocios u operaciones lícitas que constituyen el objeto


social.
La actividad puede ser mencionada en forma genérica. Ejemplo: Industria del
tejido, comercio de abarrotes, etc.

No confundir el objeto social con el giro social, éste último término está referido
a la parte del objeto social realizada.

Los fundadores son quienes delimitan y definen el objeto social, cuando


convienen en aportar bienes para el ejercicio en común de una determinada
actividad económica, la que viene a constituir el fin propio de la sociedad.

El fin u objeto social no puede ser ni ambiguo ni genérico, tampoco


exageradamente específico y restrictivo, debiendo en todos los casos
describirse en forma detallada los negocios y operaciones lícitas que lo
constituyen.

El objeto social viene a constituir el marco de referencia para la gestión de los


órganos sociales y de los administradores.

Resulta importante tomar en cuenta los arts. 12°, 38° 2do párrafo y 180° LGS.

La modificación del objeto social, implica modificación de estatutos.

Desde la perspectiva contable se refiere a la actividad económica (principales y


complementarias) que la sociedad desarrollará para el cumplimiento del objeto
social, caracterizado como los hechos económicos.

Finalmente, el OS es el de considerar que el detalle de actividades indicadas en


el objeto social constituye una suerte de permiso o licencia para realizar una
actividad empresarial o que determina la validez de los actos realizados.
En realidad, el objeto social determina el alcance de la representación de los
funcionarios y apoderados de la sociedad y, en tal medida, la responsabilidad
por los actos que estos realizan. No constituye un requisito de validez de las
operaciones de la sociedad ni tampoco un permiso o licencia para realizar sus
operaciones.

3.10.- NOMBRAMIENTO DE PODERES E INSCRIPCIONES:

LGS: Artículo 14° El nombramiento de administradores, de liquidadores o de


cualquier representante de la sociedad, así como el otorgamiento de poderes por ésta
surten efecto desde su aceptación expresa o desde que las referidas personas
desempeñan la función o ejercen tales poderes.

Estos actos o cualquier revocación, renuncia, modificación o sustitución de las


personas mencionadas en el párrafo anterior o de sus poderes, deben inscribirse
dejando constancia del nombre y documento de identidad del designado o del
representante, según el caso.

Las inscripciones se realizan en el Registro del lugar del domicilio de la sociedad por
el mérito de copia certificada de la parte pertinente del acta donde conste el acuerdo
válidamente adoptado por el órgano social competente.
No se requiere inscripción adicional para el ejercicio del cargo o de la representación
en cualquier otro lugar.

El gerente general o los administradores de la sociedad, según sea el caso, gozan de


las facultades generales y especiales de representación procesal señaladas en el
Código de la materia, por el solo mérito de su nombramiento, salvo estipulación en
contrario del estatuto.

COMENTARIOS:

El nombramiento de administradores, liquidadores o representantes requiere de


aceptación más inscripción en el registro del lugar del domicilio de la Sociedad.

3.11.- DURACIÓN DE LA SOCIEDAD:

LGS: Artículo 19° La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o
indeterminado.

Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la sociedad
se disuelve de pleno derecho.

COMENTARIOS:

Se refiere al tiempo de realización de actividades económicas de forma perpetua


o limitado.

Importante el último párrafo, porque es una causal de disolución.

3.12.- DOMICILIO DE LA SOCIEDAD:

LGS: Artículo 20° El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto,


donde desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su
administración.

En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece en el Registro y


el que efectivamente ha fijado, se puede considerar cualquiera de ellos.

La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo


cuando su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera del país.

COMENTARIOS:

La ley reconoce como domicilio, el señalado en el estatuto, donde desarrolla


alguna de sus actividades principales o donde instala su administración.

El domicilio es la zona geográfica, ciudad, provincia donde se instala una


sociedad.
Tiene que ver con la competencia de los jueces, periódico donde se hacen las
publicaciones, etc.

La dirección es el número en una calle determinada.

El cambio de domicilio, implica modificación de estatutos.


Para efectos tributarios se denomina domicilio fiscal, que es diferente al
domicilio procesal.

3.13.- APORTES DE CAPITAL:

LGS: Artículo 22° Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya
comprometido a aportar al capital.

Contra el socio moroso la sociedad puede exigir el cumplimiento de la obligación


mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho socio por el proceso sumarísimo.

El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo que se estipule


que se hace a otro título, en cuyo caso la sociedad adquiere sólo el derecho
transferido a su favor por el socio aportante.
El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la
escritura pública.

COMENTARIOS:

Socio moroso es aquel que no ha cumplido con entregar lo comprometido en el


plazo establecido.

Al suscribir el acuerdo de constitución social o en el aumento de capital, el socio


se compromete a aportar determinado capital y ese compromiso debe
registrarse contablemente, ya sea que incluya dinero, bienes, industrias o
documentos de crédito, así como bienes en uso o usufructo (respecto de la S.A.,
ver art. 74 LGS)

Obligar por los procesos ejecutivos, significa “obligar judicialmente”

Finalmente, los aportes constituyen la contraprestación de los socios para ser


incorporados en la sociedad y suscribir las acciones o participaciones que
determinan sus derechos como socios.
El caso más usual de aportes a la sociedad lo constituye el aporte de dinero.

Por ello, la ley prevé que, para acreditar estos aportes en dinero, ya sea para la
constitución de la sociedad o para un aumento de capital, el dinero debe ser
depositado en una cuenta bancaria de la sociedad, diferente tratamiento para la
constitución de MYPES que puede ser con una declaración jurada.

3.14.- APORTES DINERARIOS DE CAPITAL:

LGS: Artículo 23° Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y


condiciones estipuladas en el pacto social.

El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe


estar depositado, a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o financiera del
sistema financiero nacional al momento de otorgarse la escritura pública
correspondiente.

COMENTARIOS:

El comprobante que acredita el depósito debe adjuntarse a la escritura de


constitución o de aumento de capital para su verificación por el notario.
3.15.- GASTOS NECESARIOS:

LGS: Artículo 24°

Otorgada la escritura pública de constitución y aun cuando no hubiese culminado el


proceso de inscripción de la sociedad en el Registro, el dinero depositado según el
artículo anterior puede ser utilizado por los administradores, bajo su responsabilidad
personal, para atender gastos necesarios de la sociedad.

COMENTARIOS:

Los gastos de constitución generalmente lo conforman todos aquellos


necesarios para que la sociedad pueda ser reconocida como tal y le permita
iniciar sus operaciones. Entre ellos podemos anotar los siguientes:

a) Derechos de inscripción en SUNARP y otros de acuerdo a disposiciones


gubernamentales específicas.

b) Licencia de funcionamiento

c) Otros gastos:
- Costos de servicios prestados por terceros.

- incluye los honorarios pagados al notario, contador, economista, ingeniero,


etc., por su intervención en poner en marcha la empresa. Tales como estudio de
mercado, asesoramiento legal, proyectos, etc.

- Costos de libros de contabilidad y otros.

- Incluye la legalización de los mismos.

- Costo de tramitaciones, movilidad y gastos iniciales en el negocio.

En conjunto, los gastos de constitución, de acuerdo al inc. g) art. 37° de la ley IR


y art. 21° inc.

d) del reglamento, puede afectar al resultado del primer ejercicio o a varios en


partes iguales, siempre que no excedan de 10 años.

Una vez fijado el número de años o ejercicios por afectarse, no podrá ser variado
sino con aprobación de la SUNAT, y de ser así, el nuevo plazo se computará a
partir del ejercicio siguiente en que fuera presentada la solicitud por el
contribuyente, sin exceder en total el plazo máximo de 10 años.

No debe entenderse como gastos los que tienen que ver con el objeto social, Ej.
Mercaderías.

Los gastos de constitución forman parte del aporte en algunas sociedades.

3.16.- APORTES NO DINERARIOS DE CAPITAL:

LGS: Artículo 25°

La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada al


otorgarse la escritura pública en la que conste el aporte.
La entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar completada a
más tardar al otorgarse la escritura pública de constitución o de aumento de capital,
según sea el caso.

COMENTARIOS:

TÉRMINOS CLAVES:

Escritura pública del aporte de bien inmueble; Aporte de bien mueble.

- Los bienes y derechos deben ser susceptibles de valuación económica (art. 74°
y 76°)

Dentro del término bienes, debe considerarse a todos aquellos tangible o


intangibles, tales como Activos fijos, existencias, títulos valores, documentos de
crédito, proyectos, planos, estudios de factibilidad, estudios de mercado,
licencias, concesiones mineras, negocios, etc.

3.17.- VALUACIÓN DE APORTES NO DINERARIOS:

LGS: Artículo 27°

En la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de crédito,


debe insertarse un informe de valorización en el que se describen los bienes o
derechos objeto del aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo
valor.

COMENTARIOS:

TÉRMINOS CLAVES:

Informe de valorización.

El importe de los aportes integra el activo social y sirve para pagar las
obligaciones.

El capital y su inamovilidad en el pasivo tienen por objeto garantizar las


obligaciones de la sociedad frente a terceros; especialmente en las sociedades
en que la responsabilidad de los socios está limitada a un monto no mayor a la
pérdida capital.

Como es lógico, el aportante pretende obtener el mayor beneficio del bien o del
derecho que se transfiere a la sociedad,

Por tal razón, la valorización de los aportes no dinerarios, que muchas veces
está sujeta a factores subjetivos, debe practicarse de tal manera que refleje el
valor más cercano posible al valor real del bien o derecho, al momento del
aporte.

El informe de valuación puede ser firmado por un perito o por otra persona, pero
en este último caso, debe ser debidamente fundamentado.
3.18.- EL PATRIMONIO SOCIAL:

LGS: Artículo 31°

El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio de la


responsabilidad personal de los socios en aquellas formas societarias que así lo
contemplan.

COMENTARIOS:

TÉRMINOS CLAVES:

Responsabilidad limitada.

Uno de los pilares del Derecho Societario se encuentra en la denominada


responsabilidad limitada de los accionistas. Esta última consiste en que los
accionistas no se encuentren vinculados por las obligaciones de la sociedad, lo
cual presupone una distinción en los patrimonios de la sociedad y sus
accionistas.

3.19.- BENEFICIOS Y PÉRDIDAS:

LGS: Artículo 39°

La distribución de beneficios a los socios se realiza en proporción a sus aportes al


capital. Sin embargo, el pacto social o el estatuto pueden fijar otras proporciones o
formas distintas de distribución de los beneficios.

Todos los socios deben asumir la proporción de las pérdidas de la sociedad que se fije
en el pacto social o el estatuto.

Sólo puede exceptuarse de esta obligación a los socios que aportan únicamente
servicios.

A falta de pacto expreso, las pérdidas son asumidas en la misma proporción que los
beneficios.

Está prohibido que el pacto social excluya a determinados socios de las utilidades o
los exonere de toda responsabilidad por las pérdidas, salvo en este último caso, por lo
indicado en el párrafo anterior.

COMENTARIOS:

TÉRMINOS CLAVES:

Distribución de beneficios; Asunción de pérdidas; Prohibición.

El término “beneficios” es más amplio que el de utilidades, pues una sociedad


puede tener pérdidas, sin embargo, puede distribuir beneficios entre sus socios
como el caso de la distribución de acciones o participaciones producto de
reevaluación o reexpresión de los estados financieros.

Puede también obtener y capitalizar donaciones y primas de capital


[Ver arts. (LGS: 104°,85°, 202° y 233°)]
Lo fundamental en lo que respecta a este punto, es que prevalece el criterio de la
proporcionalidad.

Ellos se explican en base, a que en las utilidades como en las pérdidas, la


distribución sea asumida en función al aporte de cada socio.

Está prohibido que el pacto social excluya a determinados socios de las


utilidades y pérdidas.

Sólo puede exceptuarse de la cobertura de las pérdidas únicamente a los socios


que aporten servicios.

También podría gustarte