Está en la página 1de 16

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

REMODELACIÓN DE CASA DE REPOSO DE LA CONGREGACIÓN RELIGIOSA HERMANAS


DOMINICAS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA MOLINA
Ing. Hugo Heinrich Ortiz Ríos CIP. N° 98608

1.0 Introducción
En la presente memoria de cálculo, se describe el análisis y comportamiento
sísmico, en lo referente a desplazamientos y derivas máximas del proyecto
“remodelación de casa de reposo de la congregación religiosa hermanas dominicas
de la inmaculada concepción de La Molina”, con la finalidad de evaluar el
desempeño de la estructura existente y si será afectada en su función estructural
por las intervenciones proyectadas. Análisis acorde con las normas vigentes de
diseño sismorresistente y concreto armado, para lo cual se realizaron los modelos
estructurales correspondientes a la edificación mencionada que se ubica dentro del
predio signado como Malecón Monte Bello N° 605 de la Urb. La Rinconada Alta, en
el distrito de La Molina, Prov. y Dpto. de Lima.

2.0 Resumen
Se ha proyectado la remodelación de la edificación destinado a casa de reposo,
sobre una edificación existente que presenta en su planta integral edificada; dos
(02) juntas de separación sísmicas (existentes), que separa a la edificación en 3
bloques estructurales. Se gráfica:

Fig. 1 Esquema de bloques de la edificación.


La propuesta arquitectónica resultante es la siguiente: Ingreso 1, kichenet, botiquín, depósito de
limpieza y lava trapos, baño de visita, sala de estar, ingreso 2, dormitorio 1 implementado doble
con baño, dormitorio 2 simple con baño, dormitorio 3 simple con baño, dormitorio 4 simple con
baño, dormitorio 5 simple con baño, dormitorio 6 simple con baño, ingreso 3, sala de recibo, 2
baños, dormitorio 7 de visita con baño, biblioteca, dormitorio 8 simple con baño, dormitorio 9
simple con baño, sala de recibo de la madres superiora, dormitorio 10 de madre superiora,
comedor principal, ingreso 4, hall, escalera al techo, depósito de limpieza, cocina, alacenas,
patio, lavandería, ropa sucia, área de planchado, dormitorio de servicio con baño, capilla,
sacristía, depósito de utensilios, lavado de flores y baño, sala de comunidad con kichenet y
baño, dormitorio existente no ha intervenir

3.0 Características de la edificación

Siendo que se trata de tres (03) bloques de carácter estructural independiente, se


describe por cada unidad.

3.01 Bloque 1
Edificación de una planta cuyo sistema estructural es de pórticos de concreto
armado en ambas direcciones principales (X-X y Y-Y) y presenta una
configuración regular en planta y elevación, por lo cual se le asigna un
Rx=Ry=8

Fig. 2 Modelo del bloque 1 en Etabs.

3.02 Bloque 2
Edificación de dos plantas cuyo sistema estructural es de muros de concreto
armado en ambas direcciones principales (X-X y Y-Y) y presenta una
configuración irregular en planta y regular en elevación, por lo cual se le asigna
un Rx=Ry=0.9*6=5.4

Fig. 3 Modelo del bloque 2 en Etabs.

3.03 Bloque 3
Edificación de una planta cuyo sistema estructural es de pórticos de concreto
armado en ambas direcciones principales (X-X y Y-Y) y presenta una
configuración irregular en planta y regular en elevación, por lo cual se le asigna
un Rx=Ry=0.9*8=7.2

Fig. 4 Modelo del bloque 3 en Etabs.


4.0 Características de los materiales
En general, siendo que el sistema estructural de la edificación existente, es aporticado,
los materiales considerados para el presente análisis, son los siguientes:

Concreto:

-Resistencia nominal a la compresión f’c=210 kg/cm²

-Módulo de elasticidad Ec=217,371 kg/cm²

-Módulo de Poisson v= 0.20

Acero de refuerzo:

-Corrugado grado 60, esfuerzo de fluencia fy=4,200 kg/cm²

5.0 Cargas unitarias

Pesos volumétricos:

-Peso volumétrico del concreto armado 2.40 ton/m³

-Peso volumétrico de la albañilería 1.80 ton/m³

-Peso volumétrico del tarrajeo 2.0 ton/m³

Techos:

-Peso propio de la losa de techo 300 kg/m² (losa aligerada, h=0.20 m)

-Sobrecarga 200 kg/m²

-Acabados 150 kg/m²

6.0 Análisis sísmico

6.01 Parámetros sísmicos

La Norma E.30 define seis parámetros que deben ser obtenidos de las
características del edificio a analizar como su ubicación, el tipo de suelo,
configuración estructural, el tipo de uso y las posibles irregularidades que
puedan existir. En la tabla 1 se muestran los parámetros para los tres bloques.
Factores
Parametros
bloque1 bloque2 bloque3
Z4 0.45 0.45 0.45
U 1.00 1.00 1.00
S2 1.05 1.05 1.05
TP 0.60 0.60 0.60
TL 2.00 2.00 2.00
Ia 1.00 1.00 1.00
Ip 1.00 0.90 0.90
R0x 8.00 6.00 8.00
R0y 8.00 6.00 8.00
RX 8.00 5.40 7.20
RY 8.00 5.40 7.20

Tabla 1

Fig. 5 Espectro de sismo en x-x e y-y para el bloque 1


Fig. 6 Espectro de sismo en x-x e y-y para el bloque 2

Fig. 7 Espectro de sismo en x-x e y-y para el bloque 3


6.02 Periodo fundamental de vibración

Los modos y periodos fundamentales se consideran los necesarios para


obtener una suma del 90% de masa participativa en ambos sentidos. Se
definió 6 modos, los cuales son suficientes para alcanzar lo requerido.

TABLE: Modal Participating Mass Ratios


Case Mode Period UX UY UZ SumUX SumUY SumUZ RX RY RZ SumRX SumRY SumRZ
sec
Modal 1 0.30 0.00 0.99 0.00 0.00 0.99 0.00 0.99 0.00 0.01 0.99 0.00 0.01
Modal 2 0.23 0.00 0.01 0.00 0.00 1.00 0.00 0.01 0.00 0.99 1.00 0.00 1.00
Modal 3 0.20 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 1.00 1.00
Modal 4 0.04 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00
Modal 5 0.03 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00
Modal 6 0.02 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00

Tabla 2, Periodos del bloque 1

Fig. 8 Periodo fundamental del bloque 1


TABLE: Modal Participating Mass Ratios
Case Mode Period UX UY UZ SumUX SumUY SumUZ RX RY RZ SumRX SumRY SumRZ
sec
Modal 1 0.21 0.48 0.00 0.00 0.48 0.00 0.00 0.00 0.86 0.00 0.00 0.86 0.00
Modal 2 0.19 0.00 0.33 0.00 0.48 0.33 0.00 0.62 0.00 0.15 0.62 0.86 0.15
Modal 3 0.17 0.00 0.14 0.00 0.49 0.47 0.00 0.25 0.00 0.30 0.88 0.87 0.44
Modal 4 0.05 0.39 0.01 0.00 0.87 0.48 0.00 0.00 0.11 0.12 0.88 0.97 0.56
Modal 5 0.03 0.01 0.52 0.00 0.88 1.00 0.00 0.12 0.00 0.00 1.00 0.98 0.56
Modal 6 0.02 0.12 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.02 0.44 1.00 1.00 1.00

Tabla 3, Periodos del bloque 2

Fig. 9 Periodo fundamental del bloque 2


TABLE: Modal Participating Mass Ratios
Case Mode Period UX UY UZ SumUX SumUY SumUZ RX RY RZ SumRX SumRY SumRZ
sec
Modal 1 0.28 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00
Modal 2 0.20 0.92 0.00 0.00 0.92 1.00 0.00 0.00 0.92 0.08 1.00 0.92 0.08
Modal 3 0.20 0.08 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.08 0.92 1.00 1.00 1.00
Modal 4 0.05 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00
Modal 5 0.03 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00
Modal 6 0.02 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00

Tabla 4, Periodos del bloque 3

Fig. 10 Periodo fundamental del bloque 3

6.03 Derivas y desplazamientos

La Norma E.030 indica que el máximo desplazamiento relativo de


entrepiso no debe exceder a la fracción de la altura de entrepiso. Estos
límites dependen del tipo de material predominante en la estructura, en
este caso la edificación de concreto armado la deriva máxima permitida es
de 0.007.
TABLE: Story Drifts Rx = 8
Story Output Case Case Type Step Type Direction Drift Label X Y Z Deriva
m m m
Story1 DINAMICOX LinRespSpec Max X 0.0004 20 17.53 4.87 3.9 0.002

TABLE: Story Drifts Ry = 8


Story Output Case Case Type Step Type Direction Drift Label X Y Z Deriva
m m m
Story1 DINAMICOY LinRespSpec Max Y 0.0010 14 21.01 10.79 3.9 0.006
Tabla 5, derivas del bloque 1

TABLE: Joint Displacements - Absolute Rx = 8


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Ux Uy dx
m m m
Story1 20 39 DINAMICOX LinRespSpec Max 0.0014 0.01
Story1 18 35 DINAMICOX LinRespSpec Max 0.0014 0.01

TABLE: Joint Displacements - Absolute Ry = 8


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Ux Uy dy
m m m
Story1 14 27 DINAMICOY LinRespSpec Max 0.0003 0.0038 0.03
Story1 7 13 DINAMICOY LinRespSpec Max 0.0003 0.0038 0.03
Tab
la 6, máximo desplazamiento de pisos del bloque 1

TABLE: Story Drifts Rx = 5.4


Story Output Case Case Type Step Type Direction Drift Label X Y Z Deriva
m m m
Story2 DINAMICOX LinRespSpec Max X 0.0008 25 20 0 7.45 0.0038
Story1 DINAMICOX LinRespSpec Max X 0.0001 25 20 0 4.15 0.0003

TABLE: Story Drifts Ry = 5.4


Story Output Case Case Type Step Type Direction Drift Label X Y Z Deriva
m m m
Story2 DINAMICOY LinRespSpec Max Y 0.0009 41 0 23.22 7.45 0.0039
Story1 DINAMICOY LinRespSpec Max Y 0.0000 3 0 6.45 4.15 0.0001

Tabla 7, derivas del bloque 2

TABLE: Joint Displacements - Absolute Rx = 5.4


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Ux Uy dx
m m m
Story2 25 93 DINAMICOX LinRespSpec Max 0.0029 0.01
Story2 31 100 DINAMICOX LinRespSpec Max 0.0029 0.01

TABLE: Joint Displacements - Absolute Ry = 5.4


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Ux Uy dy
m m m
Story2 1 117 DINAMICOY LinRespSpec Max 0.0002 0.0028 0.01
Story2 40 118 DINAMICOY LinRespSpec Max 0.0004 0.0028 0.01
Ta
bla 8, máximo desplazamiento de pisos del bloque 2
TABLE: Story Drifts Rx = 7.2
Story Output Case Case Type Step Type Direction Drift Label X Y Z Deriva
m m m
Story1 DINAMICOX LinRespSpec Max X 0.0004 5 0 13.99 3.9 0.003

TABLE: Story Drifts Ry = 7.2


Story Output Case Case Type Step Type Direction Drift Label X Y Z Deriva
m m m
Story1 DINAMICOY LinRespSpec Max Y 0.0008 1 0 0 3.9 0.005

Tabla 9, derivas del bloque 3

TABLE: Joint Displacements - Absolute Rx = 7.2


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Ux Uy dx
m m m
Story1 5 9 DINAMICOX LinRespSpec Max 0.0016 0.01
Story1 12 23 DINAMICOX LinRespSpec Max 0.0016 0.01

TABLE: Joint Displacements - Absolute Ry = 7.2


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Ux Uy dy
m m m
Story1 1 1 DINAMICOY LinRespSpec Max 0.0001 0.0032 0.02
Story1 2 3 DINAMICOY LinRespSpec Max 0.0000 0.0032 0.02

Tabla 10, máximo desplazamiento de pisos del bloque 3

7.0 Conclusiones

1.- Se ha verificado que las estructuras descritas, todas, cumplen con los
requisitos de rigidez establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones del
Perú, ya que las derivas son inferiores al máximo permitido.

2.- Las remodelaciones propuestas debajo de los techos, no afectan las


estructuras existentes toda vez que se han tratado como tabiques aislados de los
pórticos, así mismo, soportan su propio peso, son resistentes al vuelco y
deformación.

3.- Las intervenciones sobre los techos como; agregar parapetos, terminados con
ladrillo pastelero, teatinas, no afectan a la estructura, toda vez que esta ha sido
previstas de manera normativa para soportar estas cargas como peso propio.

4.- El análisis desarrollado, no contempló la verificación de la cimentación


existente que soporta las estructuras de los bloques intervenidos, siendo que no
se proyectan ampliaciones verticales (pisos adicionales). Es decir, no se
presentan cargas adicionales que puedan afectar el comportamiento de la
edificación.

8.0 Referencias

1. Norma Técnica de Edificación E.020 Cargas. SENCICO. 2006.

2. Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismo resistente. SENCICO.


2018.

3. Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado. SENCICO. 2009.

9.0 Especificaciones técnicas

9.1. Generalidades.
Las presentes especificaciones, juntamente con planos estructurales forman parte del
proyecto para la construcción de las estructuras. Forman parte también todas las
normas indicadas en los diferentes capítulos, así como también las reglamentaciones
del American Concrete Institute (ACI 318 - 2014) y las Normas del concreto Armado E
- 060 del Reglamento Nacional de Construcciones del Perú.

9.2. Movimiento de Tierras


Los niveles de cimentación que se indican en los planos podrán ser modificados por
los Inspector o proyectista en caso de considerarlo necesario para asegurar una
cimentación satisfactoria.
Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras definitivas serán
rellenados con concreto simple con fc = 100 Kg. /cm2 al que se le podrá incorporar
hasta un 30% de volumen con piedras cuya dimensión no exceda un tercio de la
menor dimensión del espacio por rellenar.
Para los niveles de cimentación y el tratamiento del terreno se deberá tomar en cuenta
las indicaciones dadas por el Ingeniero responsable del estudio de suelos.

9.3. Materiales para Concreto

9.3.1 Cemento
En general se empleará cemento Pórtland tipo I, salvo que se indique lo contrario en
los planos. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C-150 y los requisitos de
las especificaciones ITINTEC pertinentes.

9.3.2 Agua
Deberá ser agua potable, limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites,
álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que pueden perjudicar al
concreto o al acero.

9.3.3 Agregados
Los agregados deberán cumplir con las "Especificaciones de Agregados para
Concreto" ITINTEC 400.037 y ASTM C-33, excepto los agregados que, aunque no
cumplan con éstas, hayan demostrado por servicios o por pruebas especiales que
producen un concreto de resistencia y durabilidad adécuales.
El tamaño máximo de los agregados no deberá ser mayor que:
- 1/5 La menor dimensión entre las caras de las formas (encofrados).
- 1/3 la altura de la losa
- 3/4 del espaciamiento mínimo entre varillas individuales de refuerzo ó paquetes de
barras.
3.3.1 Agregados Fino. - EI agregado Fino será arena natural limpia, de grano
resistente y duro. La materia orgánica se controlará por el método ASTM C-17.
3.3.2 Agregado grueso. - El agregado grueso será grava o piedra, ya sea en su estado
natural, triturada o partida de grano compacto y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras sustancias
perjudiciales.
3.3.3 Hormigón. - Es una mezcla uniforme de agregado Fino y Agregado grueso.
Deberá ser bien graduado entre las mallas 100 y la malla 2 y limpio de materiales
orgánicas u otras sustancias perjudiciales.

9.3.4 Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la
aprobación del Inspector o Proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de
concreto debe obtenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solución deberá ser considerada como parte del agua de
mezclado.

9.3.5 Almacenamiento de los materiales.


Se deberá utilizar un lugar adecuado sin que este dificulte la labor de los
constructores.
3.5.1 Almacenamiento de cemento. - El cemento se almacenará en tal forma que no
sea perjudicado o deteriorado por el clima, (humedad, agua, lluvia) u otros agentes
exteriores.
Se cuidará en el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con, la humedad
del suelo o el agua libre que puede correr por el suelo.
3.5.2 Almacenamiento de agregados. - Los agregados deberán ser almacenados o
apilados en tal forma que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o mezcla con agregados de otras dimensiones.
3.5.3 Almacenamientos de aditivos. - Los aditivos deberán almacenarse
adecuadamente siguiendo las recomendaciones de los fabricantes.

9.4. Dosificación
El concreto de la obra deberá cumplir con la calidad especificada en los planos y será
colocada sin segregación excesiva.
La calidad del concreto se define corno una medida de su resistencia a la compresión,
la misma que se evalúa siguiendo las pautas del ítem 10 de las presentes
especificaciones, tomando como base la resistencia de diseño especificada (f’c), la
misma que se indica en los planos de estructuras.

9.5. Refuerzo Metálico


Para el presente proyecto se utilizarán barras de refuerzo que cumplan con las
"Especificaciones para barras de Acero de Lingote" ASTM A- 615 y las
"Especificaciones para barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes" ITINTEC
341.031.
Su punto de fluencias será de fy =4,200 Kg. /cm2

9.6. Mezclado y Transporte de Concreto


El concreto para la obra se obtendrá premezclado, o con mezcladoras a pie de Obra.
En caso de emplearse concreto premezclado, éste será mezclado y transportado de
acuerdo a la norma ASTM C-94.
Cuando se use mezcladoras a pie de obra, ello deberá efectuarse en estricto acuerdo
con su capacidad máxima y a la velocidad especificada por el fabricante,
manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de 2 minutos.
No se permitirá, de ninguna manera, el mezclado del concreto que ha endurecido.
El concreto deberá ser transportado al lugar final de depósito o de colocación tan
pronto como sea posible, por método que prevengan la separación (segregación) o
pérdida de tos ingredientes, en tal forma que se asegure que el concreto que se va a
depositar en las formas, sea de la calidad requerida.

9.7. Colocación del Concreto


Antes del vaciado del concreto, el trabajo de encofrado debe haber terminado, las
formas o encofrados deben ser mojados completamente o aceitados.
Toda materia floja e inconsistente, así como el concreto antiguo pegado a las formas
debe eliminarse.
No debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido
contaminado con materias extrañas.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando
el concreto haya llegado a una altura en que esos separadores ya no se necesiten,
ellos pueden quedar embutidos en el concreto solamente si son de metal y concreto o
cuando la inspección autorice dejar otro material.

Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concreto
del menor asentamiento posible.
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5 m. si no hay
obstrucciones tales como armaduras o arriostres de encofrados, y de 1.5m. si existen
obstáculos.
Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el concreto.

9.8. Consolidación del Concreto


Cuando La consolidación del concreto se haga mediante vibradores, estos deberán
funcionar a la frecuencia indicada por el fabricante.
El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo,
que lleguen el concreto a todas las esquinas, y que se eliminen todo el aire de modo
que no quedan "Cangrejeras".

9.9. Curado del Concreto


El concreto deberá ser curado por lo menos durante 7 días cuando se use cemento
Portland Tipo I, con excepción de los concretos con aditivos de los llamados de alta
resistencia inicial, los que se curarán por lo menos durante 3 días. Se comenzará a
curar a las 10 ó 12 horas del vaciado.
En los elementos horizontales si se cura con agua, ésta se mantendrá especialmente
en las horas de mayor calor y cuando el sol está actuando directamente sobre ellos.
En los elementos inclinados y verticales como columnas, muros, cuando son curados
por agua se cuidará de mantener la superficie húmeda permanentemente. Empleando
mantas y yute para cubrirlas.

9.10. Pruebas
Las muestras para las pruebas de resistencia deberán tomarse de acuerdo con el
"Método de Muestras de concreto fresco" (ASTM C- 172) Con este fin se tomarán
testigos cilíndricos de acuerdo a las normas ASTM C- 31 en la cantidad mínima de dos
testigos por cada 50 m3 de concreto estructural, pero se tomarán por lo menos dos
testigos por cada día de vaciado y por cada cinco camiones cuando se trate de
concreto premezclado.
El nivel de resistencia del concreto será considerado satisfactoriamente si el promedio
de todas las series de 3 ensayos consecutivos es igualo mayor que la resistencia
especificada de diseño (f’c), y ningún ensayo individual esté por debajo del f’c.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra del concreto y ensayadas a los
28 días.

9.11. Encofrados

9.11.1 Características
Los encofrados se usarán cuando sea necesario para confirmar el concreto y darle
forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de
llenado no inferior a 200 Kg/m2
En general, los encofrados deberán ser de tipo metálico (de acero o aluminio) y estar
de acuerdo por lo dispuesto por el capítulo VI del ACI 318-83.

9.11.2 Desencofrados.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados y
puntales, deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente
para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como
quiñaduras y despostilla miento.
El desencofrado de los elementos se hará de acuerdo al siguiente cuadro:

Tiempo desde el Resistencia


Partida
vaciado del concreto Mínima

Muros y columnas 12 horas ----------


Losas (Macizas o
aligeradas) ---------- 120 Kg/ cm2

Vigas con luces menores a 3m --------- 120 Kg/ cm2


Vigas con luces mayor a 3 m --------- 150 Kg/cm2

Nota: Si no se usa reapuntalamiento y las losas y vigas que se desencofran soportan


el peso de la losa superior durante el vaciado de esta última, la mínima resistencia del
concreto en ese momento deberá ser de 175Kg/cm2

9.11.3 Juntas de Construcción

5.11.3.1 Las juntas de construcción que no aparecen indicadas en los planos


serán ubicadas y construidas luego de haber sido aprobados por el Ingeniero
Inspector, de modo tal que se asegure la adherencia entre el concreto endurecido y el
concreto fresco.
En términos generales, las juntas de construcción serán ubicadas cerca del centro de
la luz en losas y vigas, salvo el caso en que una viga intercepta a otra en ese punto,
en cuyo caso la junta será desplazada lateralmente una distancia igual a doble del
ancho de la viga principal.
Las juntas en las paredes, placas y columnas estarán ubicadas en la parte inferior de
la losa o viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa.

9.12. Albañilería
9.12.1 Generalidades
Este capítulo comprende todas las partidas de muros de albañilería del primer piso.

9.12.2 Tipo de unidades de Albañilería – Primer piso


Serán de fabricación industrial (no hecho a mano) y corresponderán al tipo IV "macizo"
(máx % de huecos = 25) ITINTEC TIPO III, con una resistencia característica mínima
de ladrillo F’b = 150 kg/cm2 medida sobre el área bruta.

9.12.3 Resistencia característica de los muros


Los muros tendrán una resistencia característica de f'm de 65 kg/cm2.

9.12.4 Mortero
Se utilizará el mortero tipo P-2 para el asentado de las unidades de Albañilería y estará
conformada por una mezcla cuyas proporciones en volumen son las siguientes:
 Una parte de cemento
 Cinco partes de arena gruesa
13.5. Humedecimiento de las unidades de Albañilería
El nivel de humedecimiento de las unidades de albañilería depende del material con
que han sido construidas y del tipo de fabricación. A continuación, se dan las pautas
de acuerdo al tipo de Unidad adoptada por el constructor

Enero 2024.

También podría gustarte