Está en la página 1de 14

MEMORIA DESCRIPTIVA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR (05 UNIDADES)


DENSIFICACION URBANA
D.S. 010-2018 Mod. D.S. 012-2019 y D.S. 002-2020-Vivienda

Propietario
SR. JORGE ANTONIO SALAZAR ASCARATE
SRA. YSABEL FELIPA NEIRA REYES

Ubicación
Jr. Santa sabina N° 241-247, Urb. Santa Emma Mz. “L” Lt. 27, Cercado
de Lima, Prov. y Dpto. de Lima.

1.00 GENERALIDADES

Se trata de un proyecto inmobiliario con fines de generar viviendas de interés


social en el sector (Densificación urbana), con la edificación de un multifamiliar
de 05 unidades de vivienda, que prevé una altura de 5 pisos y azotea. La
propuesta cuenta con anteproyecto conforme, según se indica en Acta de
verificación y dictamen N° 222-2023 de fecha 13-07-2023 con Expediente N°
98475-2023.

2.00 CRITERIOS DE DISEÑO

Se ha proyectado según los requerimientos del propietario, en condiciones que


la actual zonificación se define como RDM y en cumplimiento del Reglamento
Nacional de Edificaciones y El Reglamento Especial de Habilitación Urbana y
Edificación, para Viviendas de interés social, en la provincia de Lima.

RNE, A.010 Condiciones generales de diseño


RNE, A.020 Vivienda
RNE D.S. 010-2018-Vivienda
D.S. 012-2019-Vivienda
D.S. 002-2020-Vivienda

3.00 AREA LINDEROS

Área del terreno : 174.60m2

Linderos y Medidas Perimétricas.

Por el frente : Con 8.96m, linda con el Jr. Santa Sabina.


Por la derecha : Con 20.00m, linda con el Lote 26.
Por lo izquierda : Con 20.00m, linda con el Lote 28.
Por el fondo : Con 8.50m, linda con los Lotes 15 y 15.

4.0 TIPOLOGIA URBANA

Zonificación : RDM
Área de tratamiento Urbano : II

1
5.0 DESCRIPCION

Se ha desarrollado un proyecto arquitectónico de un edificio multifamiliar de 5


pisos y azotea, reuniendo, logrando y satisfaciendo los requerimientos que
cubren las expectativas del propietario y en ceñido estricto a los parámetros
urbanísticos y edificatorios y así como la reglamentación para viviendas de
interés social. Se describe:

REMODELACION:

Primer Piso.- Estacionamiento 1 (antes sala, antes terraza), Estacionamiento 2


(antes parte de sala, antes parte de terraza), Estacionamiento 3 (antes
car-port), Ingreso común (antes escalera), Pasadizo común (antes
pasaje de servicio), Cocina (antes hall), Pasadizo común (antes hall),
Área de servicios (antes escalera principal), Área de bombas (antes
baño de visita), Comedor (antes terraza), Dormitorio (antes cocina), Hall
(antes terraza), Dormitorio principal (antes deposito), baño (antes
despensa).

Segundo Piso.- Balcón (antes dormitorio), Cocina (antes dormitorio), Alacena


(antes baño), Sala-comedor (antes dormitorio, antes baños, antes hall
distribución, antes cl), Baño (antes dormitorio), Lavado (antes
dormitorio), Dormitorio (parte de escalera), Dormitorio principal (antes
Cto. servicio, antes baño, antes Cto. huésped), W.C. (antes baño), baño
(antes deposito).

Tercer Piso.- Sala-Comedor (antes baño), Baño (antes Cto. de servicio).

AMPLIACION:

Primer Piso.- Parte de techo de Estacionamiento 3, parte de Escalera


principal, Techo de Baño antes terraza.

Segundo Piso.- Parte de techo en Balcón, parte de Escalera principal, Parte


de techos de Hall.

Tercer Piso.- Techo de Balcón, Sala-comedor, Cocina, Alacena, Escalera


principal, Dormitorio, Lavado, Hall, Dormitorio principal, W.C. y Baño.

DEMOLICION PARCIAL:

Primer Piso.- Parte de Estacionamiento 2, Parte de Pasadizo común, Parte


Terraza, techo en zona de Patio-lavado.

Segundo Piso.- Techo en zona de ahora vacíos y ducto.

DISTRIBUCION RESULTANTE:

Primer Piso.- 1 ingreso, 3 Estacionamientos, 1 Pasadizo común, 1 Escalera


integrada, 1 Zona para basura, 1 Sala, 1 Comedor, 1 Terraza, 1 Cocina,
1 Patio-Lavado, 1 Dormitorio con closet, 1 Baño (3/4) y 1 Dormitorio
principal con Cl y Baño con tina.

2
Segundo Piso.- Llega y sube Escalera, 1 Sala-Comedor, 1 Balcón, 1 Cocina
con alacena, 1 Hall. 1 Dormitorio con closet, 1 baño (3/4), 1 Lavado y 1
Dormitorio principal con W.C. y Baño con tina.

Tercer Piso.- Llega y sube Escalera, 1 Sala-Comedor, 1 Balcón, 1 Cocina con


alacena, 1 Hall. 1 Dormitorio con closet, 1 baño (3/4), 1 Lavado y 1
Dormitorio principal con W.C. y Baño con tina.

Cuarto Piso.- Llega y sube Escalera, 1 Sala-Comedor, 1 Balcón, 1 Cocina con


alacena, 1 Hall. 1 Dormitorio con closet, 1 baño (3/4), 1 Lavado y 1
Dormitorio principal con W.C. y Baño (3/4).

Quinto Piso.- Llega y sube Escalera, 1 Sala-Comedor, 1 Balcón, 1 Cocina con


alacena, 1 Dormitorio con closet, 1 baño (3/4), 1 Lavado y 1 Dormitorio
principal con W.C. con Baño (3/4) y Terraza.

Azotea.- Llega Escalera Integrada, 1 Zona de seguridad común, 3 techos


verde, 1 Cto. de limpieza común y un baño (1/2) común.

Todos los espacios organizados para el buen funcionamiento en relación de los


usos, accesibilidad y seguridad.

6.0 RESUMEN DE AREAS CONSTRUIDAS

7.0 ANÁLISIS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

El edificio proyectado será construido en el marco del RNE y complementariamente


propone que se utilice materiales y sistemas constructivos no convencionales,
normalizados por el Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación
para la Industria de la Construcción–SENCICO. Para nuestro caso, se utilizará:
SISTEMA DE LOSAS ALIGERADAS ALITEC (RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 026-
2013-VIVIENDA, del 01 de febrero de 2013).

3
Consiste en viguetas parcialmente fabricadas en planta, armadas en una dirección con
bloques especiales de arcilla, formando un conjunto monolítico mediante un armado
adicional (malla de tempera tura y acero negativo) y vaciado del concreto en sitio.
Este sistema puede ser también empleado para entramado de doble sentido y ser
utilizado en luces mayores y de mayor sobrecarga, empleando para ello bandejas
estructurales de concreto armado que son colocadas a cada 2 ladrillos, colocándose
sobre ellas los aceros positivos transversales en obra.

Adicionalmente a la entrega de viguetas y bovedillas se proporciona accesorios tales


como las bandejas sanitarias, estructurales y bandejas para uso eléctrico (centros de
luz). Estas bandejas son elaboradas con concreto armado. Otro accesorio importante
en su uso son las tapas de Tecnopor que ahorran el trabajo de cegado de los ladrillos
en obra economizando en el consumo de concreto, mano de obra para el cegado,
tiempo, espacio y mano de obra.

Proveedor : ITAL CONCRETO S.A.C

Dirección : Av. Las Torres Mz. E Lt. 3B


Urbanización La Capitana,
CPM Santa María-Huachipa.
Teléfono : 371-0245

8.0 Características de edificación

MUROS Y COLUMNAS (C)


Columnas, placas de concreto, albañilería,
ladrillos con columnas y vigas de amarre.

TECHOS (C)
Aligerados de concreto armado horizontal.

PISOS (E)
Loseta veneciana, parquet de 2da.

PUERTAS Y VENTANAS (F)


Ventana de fierro, puerta contraplacada, vidrio doble.

REVESTIMIENTOS (F)
Tarrajeo frotachado

BAÑOS (D)
Baños completos con mayólica blanca.

Instalaciones Eléctricas y Sanitarias (C)


Sistema de bombeo, agua fría y Caliente, teléfono.

9.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS

MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

Descripción
Este rubro comprende la construcción de muros a ejecutarse con ladrillos de
arcilla tipo King Kong 18 Huecos y ladrillos Pandereta estándar, ambos

4
maquinado, colocados en aparejo de soga, unidos entre sí por juntas de
mortero.
Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir
la carga de elementos superiores como viga, techos, etc. para cerrar espacios,
independizar ambientes o por razones ornamentales.

Materiales a utilizar
Los ladrillos a usarse serán de arcilla cocida, de fabricación industrial, de
dimensiones 9 x 13 x 23 cm de primera calidad con sus áreas y aristas
perfectamente rectas y lisas.
Toda fractura hecha en el ladrillo no debe presentar trozos blanquecinos o
crudos, no debe absorber agua en cantidades mayor al 7% de su peso, debe
ser de color rojizo amarillento uniforme de dimensiones exactas y constantes
dentro de lo posible y al ser golpeado en el aire debe responder con un sonido
metálico.
No tendrán resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas u otros defectos
similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. No tendrán manchas o
vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
El mortero usado para asentar los ladrillos será una mezcla de cemento-arena
en proporción 1:4 en volumen.
Tanto el agua como la arena y el cemento se ajustarán a las especificaciones
dadas en el capítulo correspondiente a obras de concreto.

Método de Construcción
Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a
instalaciones, antes de construir el muro para que queden previstos los pasos
de tuberías, las cajas para los grifos, llaves, medidores y todos los equipos
empotrados que hubiera. Deberán marcarse las dimensiones de éstos, sus
alturas y sus ubicaciones exactas. Se habilitarán las cajuelas y canaletas que
irán empotradas para dejar paso a las instalaciones. En los casos en que el
espesor de las tuberías sea considerable con relación al espesor del muro, se
llenará con concreto los vacíos entre la tubería y el muro. En estos casos, el
muro debe presentarse endentado en los extremos laterales a la tubería.
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso en una
hora, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados. El batido se hará
en batea de madera, las que deberán estar siempre limpias para garantizar la
pureza de la mezcla. Los ladrillos se humedecerán con agua antes de
colocarse con el fin de que no absorban agua del mortero con el que se les
asienta.
Primero se procederá al emplantillado de la primera hilada en forma de obtener
la correcta horizontalidad de su cara superior y su alineamiento con respecto a
los ejes de la construcción. Luego se procederá a levantar simultáneamente
los muros de una sección, colocándose los ladrillos sobre una cara completa de
mortero extendido íntegramente sobre la hilada anterior.
Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm. Se correrá cuidadosamente una
línea de nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del muro en
conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1 en 200 que podrá ser rectificado
promediándolo en el espesor de la mezcla en no menor de 10 hiladas
sucesivas. En caso de mayores desniveles se procederá a la demolición del
muro.
Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.00 m.
Para proseguir la elevación del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente
asentado, un mínimo de 12 horas.
Todas las juntas horizontales y verticales deben quedar completamente llenas
de mortero. Estas serán como mínimo de 10 mm y máximo de 15 mm.

5
Las instalaciones se colocarán de acuerdo a lo indicado en los planos
respectivos. Los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por
ningún motivo se picará o recortará el muro para alejarlas.
En todo momento se deberá verificar la verticalidad de los muros no
admitiéndose un desplome superior que 1 en 600. En caso de mayores
desplomes se procederá a la demolición o desmontaje del muro.
En los vanos de puerta donde exista dintel se colocarán viguetas del ancho del
muro por 20cm de alto, para el confinamiento del muro.
En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para
lo cual se proveerá el andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.

REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS.

Descripción
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras
en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección,
impermeabilizar u obtener un mejor aspecto en los mismos.
Puede presentar capas lisas o ásperas.

Materiales a utilizar
Los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución
de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico. El revoque deberá ser
ejecutado previa limpieza y humedeciendo la superficie donde deberá ser
aplicado.
La proporción de mortero para este trabajo será 1:4 cemento arena.
La arena no deberá ser arcillosa, estará libre de materiales orgánicos y
salitrosos.
Los revoques y enlucidos serán terminados con nitidez en superficies planas y
ajustándose los perfiles a las medidas indicadas en los planos. Deberá
tomarse precauciones necesarias para no causar daño a los revoques que se
vayan terminando.

Modo de Ejecución
Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que
va a recibir el revoque, llenar todos los vacíos y grietas. La mezcla se prepara
en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior.
El trabajo se hará en una sola capa, pero aplicada en dos etapas. En la primera
llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre
una regla de aluminio, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la
segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada, siendo su espesor
no menor a 1cm ni mayor de 1.5 cm.
En superficies donde pasen tuberías se debe colocar malla para tarrajeos para
evitar posteriores resquebrajaduras en el tarrajeo.
Los ángulos o aristas de muros, columnas, vigas, placas, derrames, etc. serán
directamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto. Las superficies a
obtener serán planas, sin ondulaciones, resquebrajaduras ni eflorescencias.

BRUÑAS
Descripción
Son hendiduras que se considerarán en la intersección de muros y la parte
estructural con espesor de 3/4”.

6
Modo de Ejecución
Se elaboran una vez culminados los tarrajeos, utilizando elementos metálicos
llamados bruñas, cuya función es realizar hendiduras en los tartajeos frescos,
ubicándose generalmente en los encuentros entre muros y elementos
estructurales, así como entre zócalos y muros cuyo espesor es de 3/4”.

PISOS Y PAVIMENTOS

CONTRAPISO: e=5cm

Descripción
Este contrapiso se construirá en todos los ambientes, se apoya sobre el falso
piso.

Materiales a utilizar
Los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución
de los trabajos. Se utilizará mortero de cemento arena en proporción 1:8.

Modo de Ejecución
La mezcla se prepara en bateas perfectamente limpias de todo residuo.
El espesor del contrapiso se establecerá a nivel inferior al del piso terminado.
Este nivel inferior será igual al del piso terminado menos el espesor del piso a
pegar.
Se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso
piso. La nivelación debe ser precisa para lo cual será indispensable colocar
reglas adecuadas a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas
debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos.
La mezcla de la primera capa será seca y al apisonarla no debe arrojar agua en
la superficie; el terminado será rugoso a fin de obtener una buena adherencia
con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente después de la
primera capa frotachada, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa; obteniendo una superficie rugosa.

PISO DE LOSETA O CERAMICO 60x60cm


Descripción

Se denomina al recubrimiento con loseta o cerámica, en todas las superficies


de los ambientes detallados en los planos arquitectónicos, logrando un
acabado fino de color claro, proporcionando firmeza y belleza.

Materiales a utilizar
Se empleará loseta o su similar en cerámica de 60x60cm de tránsito alto, será
de mediana calidad, resistente al cuarteo, resistente a las manchas, ácidos y
bases, no se aceptarán las piezas que no presenten el vitrificado completo, las
alabeadas, las piezas cuyas medidas varíen en cuanto al espesor en más de 2
mm y en las caras en más de 2 mm.
Debe tenerse en cuenta que para la colocación, se instalen piezas de un
mismo lote de fabricación, para evitar variaciones de color y medidas.
Se usará pegamento en polvo gris para cerámica en interiores, presentación de
25Kg/bolsa, además de fragua de similar al color de la loseta o cerámica.

Modo de Ejecución
Se correrá una nivelación para que mantenga el mismo nivel en toda el área
del ambiente a recubrir.

7
Se procederá a realizar el trazado en el piso para delimitar el inicio de la trama
en los ambientes para el colocado de la loseta o cerámica.
Las losetas o cerámicas se asentarán con pegamento en polvo preparado; en
el momento de la instalación la superficie deberá estará limpia y húmeda, no se
necesita humedecer las baldosas antes de su colocación. En el asentado de la
loseta o cerámica el pegamento deberá estar compacto no se permitirá los
vacíos para evitar futuras roturas. Los cortes de los cerámicos se harán a
máquina.
Se utilizará topes de precisión para enchapes (crucetas) y será de acuerdo a lo
especificado por el fabricante, a fin de lograr la colocación homogénea y
perfecto alineamiento.
El fraguado de las baldosas, se deben hacer con polvo de porcelana o fragua,
de color similar al color de la loseta o cerámico.

CONTRAZÓCALOS
CONTRAZOCALO DE LOSETA O CERÁMICA h=10cm

Descripción
Se entiende a esta partida al recubrimiento con loseta o cerámica de mediana
calidad, en la parte inferior de los muros, tabiques y columnas, hasta una altura
de 10cm.

Materiales a utilizar
Se usará loseta cerámica, modelo extraforte de 60x60cm, será de mediana
calidad, resistente al cuarteo, resistente a las manchas, ácidos y bases, no se
aceptarán las piezas que no presenten el vitrificado completo, las alabeadas, ni
las piezas cuyas medidas varíen en cuanto al espesor en más de 2 mm y en
las caras en más de 2 mm.
Debe tenerse en cuenta que para la colocación, se instalen piezas de un
mismo lote de fabricación, para evitar variaciones de color y medidas.
Se usará pegamento en polvo para cerámica en interiores, presentación de
25Kg/bolsa; además de fragua de color marfil.

Modo de Ejecución
Las cerámicas se asentarán con pegamento en polvo preparado; en el
momento de la instalación la superficie deberá estará limpia y húmeda y por
ningún motivo se usarán rellenos, no se necesita humedecer las baldosas
antes de su colocación. Las baldosas o cerámicas serán cortadas de 10cm de
altura con máquina.
Se utilizará topes de precisión para enchapes (crucetas) y será de acuerdo a lo
especificado por el fabricante, a fin de lograr la colocación homogénea y
perfecto alineamiento; por otro lado se colocará perfiles de PVC rodoplas o
similar, en los filos o encuentros entre planos con cerámica. En el asentado de
la loseta o cerámica el pegamento deberá estar compacto no se permitirá los
vacíos para evitar futuras roturas.
Las superficies serán terminadas con nitidez perfectamente planas, con las
juntas bien alineadas sin defectos. La loseta o cerámica se fraguará con polvo
de porcelana según el color de las baldosas.

No podrá utilizarse, material deteriorado y mucho menos defectuoso, las juntas


entre loseta o cerámicos, deben ser fraguados con porcelana húmeda, al final
se limpia la porcelana residual de la superficie de la loseta o cerámica, según
corresponda.

8
CONTRAZÓCALO EXTERIOR, H=30cm. CON MEZCLA 1:2; e=1.5 cm.

Descripción
Se entiende a esta partida al recubrimiento con mortero de cemento arena 1:2
en la parte inferior de los muros, tabiques y columnas, hasta una altura de 30
cm., con el fin de vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u
obtener un mejor aspecto en los mismos.

Materiales a utilizar
Los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución
de los contra zócalos de acuerdo al proyecto arquitectónico.
La proporción de mortero para este trabajo será 1:2; Cemento: Arena.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material
orgánico, asimismo no deberá tener arcilla.

Modo de Ejecución
El contrazócalo será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las
superficies donde debe ser aplicado.
Se correrá una nivelación para que la altura del contrazócalo sea perfecta y
constante. El contrazócalo de cemento pulido se coloca sobre el tarrajeo.
Se utilizará regla de aluminio para la nivelación y nivel de mano para verificar la
verticalidad del contrazócalo. El encuentro del contrazócalo con el piso se hará
en ángulo recto. Al final se espolvorea cemento puro para darle un acabado
fino.

Los contra zócalos serán terminados con nitidez en superficies planas y


ajustándose los perfiles a las medidas indicadas en los planos. Las
terminaciones de las aristas en ángulo recto serán boleadas.
Deberá tomarse precauciones necesarias para no causar daño a los revoques
que se vayan terminando.

REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA

Descripción
Se denomina al recubrimiento con cerámica nacional de primera calidad, de
una superficie de gradas y escaleras, logrando un acabado antideslizante fino
de color claro, proporcionando a la vez firmeza y belleza.

Materiales a utilizar
Se empleará loseta o cerámica 60x60cm, de tránsito alto, modelo extraforte,
serán de primera calidad, resistente al cuarteo, resistente a las manchas,
ácidos y bases, no se aceptarán las piezas que no presenten el vitrificado
completo, las alabeadas, las piezas cuyas medidas varíen en cuanto al espesor
en más de 2 mm y en las caras en más de 2 mm.
Debe tenerse en cuenta que, para la colocación, se instalen piezas de un
mismo lote de fabricación, para evitar variaciones de color y medidas.
Se usará pegamento en polvo gris para cerámica en interiores, presentación de
25Kg/bolsa, además de fragua de color marfil o similar al color de la cerámica.

Modo de Ejecución
Se correrá una nivelación para que mantenga el mismo nivel en toda el área
del ambiente a recubrir.
Se procederá a realizar el trazado en el piso para delimitar el inicio de la trama
en los ambientes para el colocado de la cerámica.

9
Las cerámicas se asentarán con pegamento en polvo preparado; en el
momento de la instalación la superficie deberá estará limpia y húmeda, no se
necesita humedecer las baldosas antes de su colocación. En el asentado de la
cerámica el pegamento deberá estar compacto no se permitirá los vacíos para
evitar futuras roturas. Los cortes de los cerámicos se harán a máquina.
Se utilizará topes de precisión para enchapes de cerámica (crucetas) y será de
acuerdo a lo especificado por el fabricante de la cerámica, a fin de lograr la
colocación homogénea y perfecto alineamiento.
El fraguado de las baldosas, se deben hacer con polvo de porcelana o fragua,
de color marfil o similar al color del cerámico.

CARPINTERÍA DE MADERA

PUERTA DE MADERA CEDRO

Descripción
Esta partida comprende la elaboración, suministro e instalación de un elemento
de madera de estructura de cedro y con acabado machimbrado, para las
puertas principales en general, elaborado en taller, recibiendo un proceso
completo de industrialización y que sólo requieren ser colocadas en obra tal
como han sido fabricadas, incluye el marco, hoja, jamba, junquillos.

Materiales a utilizar
Se empleará exclusivamente madera cedro que garantice la buena calidad de
los trabajos.
Se empleará marcos de madera de cedro de 4”x2” de color natural, y
bastidores de 1”x4”, 1”x3” para las hojas de puerta, tapacantos de 10x56mm,
rodón de ¾” y ¼”.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, esta deberá estar completamente
seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.
Además de emplear barniz de alta calidad para proteger superficies expuesta a
zonas húmedas, a base de resinas alquídicas y fenólicas para proporcionar una
película brillante, flexible y durable manteniendo el color natural.

Modo de Ejecución
Se ejecutarán tal como se indica en los planos del proyecto, entendiéndose que
ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre con
operarios especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,
debiendo siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor
número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre
la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.
Las uniones en las puertas deben ser espigadas y coladas, las aristas de los
marcos y bastidores deben ser biseladas. El lijado de la madera se ejecutará
en el sentido de la fibra.
Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijada hasta un pulido fino
y barnizado como acabado final, aplicando 2 manos dejando secar entre cada
capa y siguiendo las recomendaciones del envase del producto.
La fijación de las puertas no se llevará a cabo hasta que se haya concluido el
trabajo de revoques del ambiente.

10
BISAGRAS

Descripción
Esta partida corresponde a la colocación de las bisagras en todas las puertas
de acuerdo a lo indicado en las siguientes especificaciones.

Materiales a utilizar
Serán del tipo pesado, capuchinas de acero aluminizado de primera calidad.
Se colocarán por cada hoja de puerta, bisagras con las siguientes dimensiones:
Bisagras de 4” x 4”, para puertas de madera, 04 unidades por cada hoja.

Modo de Ejecución
Aceptado el diseño se procede al remetrado que consiste en verificar en obra
las dimensiones de los espacios, para lo cual se utilizará winchas.
Las bisagras capuchinas colocadas en la hoja de las puertas, son puestas en
obra. El carpintero o instalador traza la ubicación de las bisagras, según planos
de detalles, en el marco de la puerta ya instalado y procede a la fijación de las
mismas.

CERRADURAS

Descripción
Esta partida corresponde a la colocación de las cerraduras en las puertas de
acuerdo a lo indicado en las siguientes especificaciones.

Materiales a utilizar
Chapa de forma cilíndrica, con mecanismo de acero, sistema de cinco pines,
dos perillas y escudos no ornamentales, con llave de seguridad por un lado y
botón de presión y giro por el otro.
Cerradura de sobreponer clásica con cerrojo 3 golpes F-226 con caja y
canastilla de tamaño superior con acero laminado de 1,5 mm. ó 2,0 mm.
Serán de fabricación nacional de calidad comprobada.

Modo de Ejecución
Aceptado el diseño se procede al remetrado que consiste en verificar en obra
las dimensiones de los espacios, para lo cual se utilizará winchas.
El supervisor, antes de las colocaciones, deberá probar cada elemento de
cerrajería.
Las chapas se colocan en obra, una vez instaladas las puertas, se procede al
trazo de la ubicación del elemento.
Las cerraduras y jaladores deberán ser colocadas a una altura promedio de
1.05 m sobre el nivel del piso terminado.

VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

Descripción
Esta partida comprende la provisión y colocación de las ventanas en general
con perfiles de aluminio natural y vidrio laminado, incluyendo elementos de
fijación, el cual deberá ser proveído por una empresa especializada en el
producto.

Materiales a utilizar
Se utilizarán perfiles de aluminio para marcos PFK 041716 tubo rectangular de
2” x 1” x 2.29mm, 041717 tubo cuadrado de 2”x2”x2.29mm, PFK 041302 canal
de ½”x½”x1.52mm, accesorios de fijación y vidrio de 6 y 8 mm.

11
Todos los materiales y sus accesorios serán suministrados por el proveedor, el
cual se encargará de instalarlos.

Modo de Ejecución
Aceptado el diseño se procede al remetrado que consiste en verificar en obra
las dimensiones milimétricas de los vanos, para lo cual se utilizará winchas.
Se instalarán los perfiles para marcos de divisores, para después colocar las
hojas con los accesorios y elementos de fijación.
Se sellará con silicona color gris en todas las uniones entre aluminio y vidrio
aplicándose en forma tersa y definida.

PINTURA

Descripción
Esta partida comprende los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecución de los trabajos de pintura general en la obra (muros, tabiques,
placas, columnas, vigas, derrames, etc.). Se indica la clase de pintura, el
número de manos y los trabajos preliminares a ejecutarse, considerándose
partidas independientes para tipos de pinturas diferentes.

Materiales a utilizar
Se deberán usar pinturas de marca y calidad adecuada y garantizada, si fuera
el caso el sellador para muros será a base de látex acrílico de marca,
consistencia y calidad adecuada.
La pintura de acabado será látex lavable, será para interiores y exteriores, a
base de látex vinil-acrílico y pigmentos seleccionados, resistencia al lavado
después de 15 días de pintado, de fino acabado mate, de primera calidad.
Para efectos de seguridad del producto llegarán a la obra en sus envases
originales y sellados, se deberá evitar asentamiento por medio de un batido
previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin
alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se
permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas a fin de evitar falta de
adhesión de las diversas capas entre sí.

Modo de Ejecución
Las superficies después del lijado deberán estar limpias y secas antes del
pintado.
Previamente a ello todas las rupturas rajaduras, huecos, guiñaduras, defectos,
etc; serán resanados o rehechos con el mismo material, en igual o mayor grado
de enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados los
que sean necesarios para conseguir una superficie completamente uniforme
con el resto.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido
contra salpicaduras y manchas.
Se aplicará el Imprimante con brochas y rodillo se dejará secar completamente.
Se observará si la superficie está perfectamente para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se
emplearán sin adulteración alguna, procediendo de acuerdo a las
especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse.
La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida que se vaya secando las
anteriores. Se dará 2 manos de pintura para cubrir la superficie, dejando secar
la primera antes de colocar la segunda mano de pintura.

12
Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios después de concluida
la obra respecto a lluvias.

VARIOS

CANTONERA DE ALUMINIO 2”

Descripción
Esta partida corresponde a la colocación de cantoneras de aluminio en las
juntas de separación sísmica y en gradas.

Materiales a utilizar
Se utilizará cantonera de aluminio de 2”, perfil arquitectónico PFK 042048;
tecnopork de 2” de espesor y sikaflex de color gris.

Modo de Ejecución
Aceptado el diseño se procede al remetrado que consiste en verificar en obra
las dimensiones de los espacios, para lo cual se utilizará winchas.
Las cantoneras de aluminio se instalarán simultáneamente con el piso de
cemento o cerámico, y se fijarán con mortero de cemento arena; además en las
juntas de separación sísmica se deberá colocar tecnopork de 2” en la junta y
sellar con sikaflex de color gris. Deberán quedar exactamente alineadas y
niveladas.

COBERTURA EN TECHO

Descripción
Esta partida corresponde a la impermeabilización de la estructura, así como el
control térmico con ladrillo pastelero con mortero C: A; 1:4.

Modo de Ejecución
Al ejecutarse esta partida se deberá nivelar y realizar el vaciado del mortero
con una pendiente de s = 0.5%, para la caída de las aguas en dos sentidos las
cuales deben evacuarse por un sumidero Ø 2” y luego por un montante
empotrado en el muro hacia el primer nivel.
La mezcla se prepara en un lugar perfectamente limpio de todo residuo.
El espesor de la cobertura se establecerá a nivel inferior del techo terminado.
Se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del techo.
La nivelación debe ser precisa para lo cual será indispensable colocar reglas
adecuadas a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas
debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general del techo.
La mezcla será seca y al apisonarla no debe arrojar agua en la superficie; el
terminado será frotachada, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa; obteniendo una superficie rugosa.

DESAGÜE PLUVIAL

Descripción
Esta partida corresponde a la evacuación de aguas de lluvias por gravedad,
mediante un sistema independiente, conduciendo el agua de lluvia caída en los
techos hacia la superficie del primer nivel utilizando pendientes en el techo.

13
Modo de Ejecución

Luego de realizar el vaciado del mortero con una pendiente de s = 0.5%, para
la caída de las aguas en dos sentidos las cuales deben evacuarse por un
sumidero Ø 2” y luego son interceptadas por tubería de pvc empotrada en el
techo y mediante un codo PVC Ø 2” comunica a la de tubería de pvc de Ø 2”
empotrada en el muro que entrega en el primer nivel.
Una vez instaladas las tuberías empotradas en techo y en la mampostería
antes de proceder a taparlas, se procederá a efectuar la prueba hidráulica
correspondiente. La misma se realizará taponando las todas las tuberías en los
accesos del tramo a verificar, inundando toda la tubería con el máximo caudal
que admita su sección. El ensayo se prolongará por no menos de 8 horas.

Noviembre del 2023

14

También podría gustarte