Está en la página 1de 4

Universidad Politécnica Salesiana

CIENCIA DE MATERIALES
DE CONSTR
UCCION

GRUPO-02

DOC.FRANCISCO ORTIZ

EDWIN LEMA

QUITO30/12/2023

https://youtu.be/CeEcW_T8DnA?feature=shared
Aluminio y mortero
Este pequeño informe tiene el objetivo de demostrar cuales son los efectos que tendrá el aluminio
si lo reemplazaos o hacemos uso en la elaboración de cimentaciones o mezclas como son el
hormigón y mortero. De tal manera se registrarán datos de ser el caso que el aluminio produzca una
alteración positiva o negativa cuando se emplea su uso, teniendo así una mayor apertura de
información hacia los pares y de ser el caso saber cuál sería la mejor aplicación del aluminio para
proyectos futuros

El aluminio presente en el mortero


No se recomienda utilizar aluminio u otros metales en la fabricación de mortero convencional. El
mortero es una mezcla de cemento, arena y agua que se utiliza para unir ladrillos o bloques en la
construcción. La adición de aluminio al mortero puede tener consecuencias no deseadas debido a
las propiedades químicas y físicas del aluminio.

El aluminio puede reaccionar con el cemento en presencia de agua, formando hidrógeno gas y
liberando calor. Esto podría resultar en una expansión del mortero, creando grietas y debilitando la
estructura. Además, el aluminio es un material conductor de la electricidad, por lo que su presencia
en una mezcla de mortero podría causar problemas de corrosión.

Como podemos notar si buscamos información a detalle de que pasa si se emplea el uso aluminio
en este caso en forma de polvo en la elaboración del mortero este va a afectar negativamente al
mortero o tipo de mezcla que estemos elaborando, pero no solo nos quedaremos con esta pequeña
información, por ello vamos a la practica y observemos que pasa si nosotros utilizamos el aluminio
en el mortero en porcentajes derivados como el 10%, 5% y 2.5%.

Aplicación del experimento


Ahora muy bien para comprobar si es cierto la información proporcionada momentos atrás
vamos a la práctica. Para esto haremos uso de los siguientes materiales:

 Polvo de aluminio (Al)


 Envases
 Agua
 Agregados finos: Arena
 Cemento
 Lija

Procesos:

Empezamos con la obtención del aluminio en polvo, para ello nos ayudamos

de una lija de grano de 60 y una lata de coca cola que a la hora de lijarla iba desprendiendo el
aluminio en forma de polvo y esto se hizo consecutivamente hasta obtener una gran cantidad de
acuerdo a los volúmenes que necesitábamos. En cuanto a los volúmenes para ello nos ayudamos
con pequeños envases que equivalen a ½ onza el cual tuvo dos usos el primero: tomar la medida de
la cantidad de cemento y arena a emplear para la elaboración de mortero, al ser ½ onza esto
equivale a casi 15 gr en números gordos, entonces para el mortero se realizó una dosificación 1:3(1
volumen de cemento X 3 volúmenes de arena). Lo segundo fue tomar el recipiente de ½ onza para
contener al mortero ya preparado y para eso vamos a lo siguiente:
Elaboración del mortero: Muy bien lo
primero que recalcar es que vamos a hacer 4
tipos de morteros, siendo los siguientes:

-Normal (Agua + Cemento + Arena)

-Normal+10%Polv. Aluminio

-Normal+5%Polv. Aluminio

-Normal+2.5%Polv. Aluminio

Una vez sabiendo la composición de cada tipo de mortero procedemos a preparar los 4 tipos y para calcular el peso
equivalente al 10% de aluminio y respectivamente lo que se hace es una simple regla de basándonos en el peso del
volumen del cemento en nuestro caso el cemento equivale a casi 15 gr entonces tomaremos ese valor como un entero
para no trabajar con decimales y quedara de la siguiente manera:

MCemento ×10 % 15 grC ×10


x= ; x=
100 % 100

De tal manera ya tenemos los pesos o la cantidad de aluminio a usar dependiendo del porcentaje en cada tipo de mortero
y con ello lo dejamos secar por un día para después ser curados bajo agua por 4 días para así finalmente poder partirlos en
la mitad y ver cómo es que se vio afectado cada pastilla de mortero
Resultados
Una vez ya hecho todos los respectivos procesos lo que sigue es haber partido a cada pastilla de
mortero en la mitad para que ocurrió dentro de cada pastilla, entonces los resultados a recalcar son
los siguientes:

#Mortero %Aluminio Descripción Resultado


1 0% Se trata de un mortero normal Al ser partido en la mitad se ve que la mayoría de su
compuesto de cemento, arena y agua pared esta casi lisa sin grietas algunas o burbujas
curado por 4 días dentro de ella por lo no hay cambio alguno
2 10% Se trata de un mortero normal añadido Una vez partido se nota que su pared no es lisa como
un 10% de polvo de aluminio y curado el del primero, sino que tiene grietas y espacios donde
por 4 días se el O ha provocado burbujas diminutas, además de
que al ser sacado del agua en el proceso de curación
este sigue húmedo.
3 5% Se trata de un mortero normal añadido Al agregar un 5% de aluminio se nota en menor
un 5% de polvo de aluminio y curado cantidad las grietas y casi nada de espacios donde se
por 4 días ha filtrado el O, pero de igual manera este sigue siendo
húmedo por dentro como el segundo
4 2,5% Se trata de un mortero normal añadido Finalmente, al agregar 2,5% de aluminio lo que se
un 2,5% de polvo de aluminio y curado observa que tiene una apariencia similar al mortero
por 4 días normal, casi nada de grietas y sin espacios o burbujas,
además este no está húmedo como los dos anteriores.
Conclusiones
Para el cierre de este contenido, es evidente presenciar que los morteros que fueron agregados un
10% y 5% de aluminio ha sido afectados drásticamente, pues varios puntos como las grietas,
burbujas y la humedad presente hacen que este material sea ineficiente y no cumpla con la totalidad
de sus respectivas aplicaciones pues uno de los factores alterados es la resistencia ya que es
diferente a que un mortero elaborado normalmente. Lo que si notamos es que si se agrego un 2,5%
este no se ve tan afectado en gran cantidad por lo que el aluminio puede tener un buen uso si
sabemos mas a detalles de sus pros en el ámbito de la construcción con sedimentaciones.

También podría gustarte