Está en la página 1de 2

ESTADO PRECONVENCIONAL EN EL

DESARROLLO MORAL
RAZONANDO MORALMENTE
Los juicios morales no son en esencia ni buenos ni malos. Se necesitan justamente para que muestren que se entiende por bueno
y malo. O correcto/incorrecto (convención). O obligado/prohibido/permitido (derecho).
Lo importante es preguntarse cómo se produce juicios morales, las personas mismas, no son lo que tienen y después los principios
están en la base de los juicios morales que producen son contradictorios o no.

JANE, BOB Y SUS FUTUROS


¿Es moralmente correcto aquello que se asiente por querer hacer algo? deseos, apetencias
¿Es moralmente correcto aquello que han dicho que se debe hacer? tradición, presión social, ideología, prejuicios (por ejemplo,
dejar de comer para entrar en el vestido de una boda)
¿Es moralmente correcto aquello que la ley permite hacer? la utilidad práctica, lo oportuno (supermercado y estaba pasando una
situación de penuria y compre una barra de pan)
Imaginación…
-Jane y Bob son dos universitarios, llenos de futuro, oportunidades y planes. Entonces tiene derecho a planificar una vida y las
obligaciones de la misma.
-El matrimonio es legitimar, santificador y produce aceptación en su sociedad. Expectativas sociales.
-Jane y Bob se quieren, sus sentimientos son sinceros. En ese caso están dispuestos a tomar obligaciones con el otro.
-Usaban anticonceptivos, Jane no deseaba tener hijos todavía. Y Bob estaba de acuerdo con ella.
-Jane no está segura de quererse casarse con él. No está segura de querer adquirir el compromiso siquiera.
- ¿Tiene algún valor una maternidad a disgusto? Ser madre/padre, debería ser un compromiso voluntario.

CUESTIÓN DE PREFERENCIAS
Jane, Bob, tienen que elegir/preferir entre utilidades y valores.
-Utilidades: capacidad que tiene una cosa de servir o de ser aprovechada para un fin determinado.
-Valores: cualidad de un sujeto o un objeto
También tienen que elegir entre dos clases de derecho, un derecho es una clase de compromiso social.
Dilema moral:
 Derecho a la propia vida, a decidir el destino, los proyectos, a orientarse hacia la felicidad.
 Derecho a la vida del embrión o el feto.
Lo primero ha sido, por lo tanto, aclarar la confusión entre dos entendimientos, creencias de lo que una vida es.
Se trata de identificar las creencias asumidas y justificarlas.
Lo acostumbrado, lo adecuado (útil) vs lo correcto lo bueno (valioso).

¿QUÉ ES A FIN DE CUENTAS UN ESTADIO?


¿En qué consiste un estadio?
Un estadio equivale en Kohlberg a una visión del mundo. Un estado y una idea acerca de cómo son y cómo se comportan las cosas.
Es por lo tanto una perspectiva. Se puede llamar paradigma o cosmovisión también.
Un estadio es una manera de pensar la realidad de forma coherente y consistente.
¿Qué supone un estadio?
 Supone que permite estructurar en períodos una parte del desarrollo humano. Es decir, se puede relacionar un estadio con
los estadios precedentes y/o consecuentes.

21
 Un estadio supone diferencias cualitativas respecto de otros. A saber, cada estadio es independiente. No puede imaginarse
lo que será estar en el siguiente desde el anterior. Cada uno es un salto en que los objetos conocidos antes aparecen nuevos
más tarde.
 Cada estadio implica además una reordenación entonces de todos esos objetos que ahora caen bajo una nueva luz. Tienen
otro aspecto, otra importancia, luego hay que otorgarles un nuevo sitio para su nuevo comportamiento.
 Un estadio de un nivel más alto integra a los niveles anteriores.

LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL


Kohlberg estructura sus estadios teniendo presente el principal conflicto al que da forma el terreno de la Moral y de la Ética.
¿Cuál sería este conflicto?
Evidentemente, cómo construimos las relaciones posibles entre un yo y un nosotros.
Así que la referencia que Kohlberg va a pensar es la manera en que integramos lo social en general con las inercias del
egocentrismo que todos traemos de serie.
En cada estadio se razonará según determinados principios que tenderán hacia nuestro yo o tenderán a tomar en cuenta al yo de
los demás.
Del uno al muchos.
Lo que para mí puede ser un problema, quizás no lo sea visto desde la perspectiva de los otros…
1. Nivel preconvencional con dos estadios dentro.
2. Nivel convencional con dos estadios dentro.
3. Nivel post-convencional con dos estadios dentro.

NIVEL PRECONVENCIONAL – ESTADIO 1 (II)


Kohlberg entiende este estadio como uno enfocado mayormente hacia uno mismo, así que lo que más le importa a uno es
normalmente su integridad física y la de lo que posee.
Se puede actuar motivados por el daño, por el daño a algo que se quiere o que pertenece, por el daño hecho a la imagen de las
personas…
Amor de sí vs amor propio (J.J. Rousseau) Punto de vista egocéntrico.
Es el estadio de la pedagogía moral del cálculo de la reacción para la acción.
Del premio-castigo, huir del castigo es lo bueno.
También será el estadio en el que la relación entre el yo y el nosotros tendrá que ver con una entendida como de obediencia ante
la autoridad que puede imponerse.
Si se cumple con lo que se, se dice, entonces es uno con la autoridad…pero entonces, ¿quién es cuando se actua con movido por
otro?

NIVEL PRECONVENCIONAL – ESTADIO 1 (II)


En este nivel, se actúa como movidos por las consecuencias que se prevén, pero son consecuencias hacia uno mismo, no hacia la
sociedad.
Más que un respeto a la norma es un temor a las consecuencias de la ley.
-Moralidad heterónoma: se caracteriza por el realismo moral, que surge como consecuencia del egocentrismo operacional
(incapacidad para diferenciar lo psíquico de lo físico) y que lleva al niño a considerar los contenidos de la conciencia como si fueran
materiales.
Un niño en este nivel ve su mundo moral como constituido por una serie de objetos que tienen el aspecto de órdenes, mandatos,
leyes, con lo que como tal, no hay ni puede haber un sentido de la responsabilidad, sino que lo sustituye uno de la culpabilidad
una conciencia del crimen, como mucho…
Todo castigo así las cosas tiene pinta de ser siempre desproporcionado porque desde una perspectiva egoísta, todo daño a lo
propio es malo. Esté tan justificado como se quiera.
Consecuencia importante para el niño: como cognitivamente se halla en un estadio en el que las proporciones entre él y el mundo
no están claras (el Sol puede ser tan pequeño como una moneda) los castigos que imagina también son desproporcionados...
Es un estadio paralelo al estadio preoperatorio o manipulativo.

22

También podría gustarte