Está en la página 1de 2

¿QUÉ ES EL JUEGO?

¿PARA QUÉ SE
JUEGA? (II)
El que juega penetra por su propio pie en un mundo muy peculiar.
Si te obligan a jugar eso ya no es un juego (nadie puede obligar a jugar) es de capital importancia porque es un límite conceptual.
 El que juega lo hace por su propia iniciativa, tiene una motivación propia para entrar en el juego.
 El juego además es una actividad superfina (se puede vivir sin ello), el que juega podría por las mismas dejas de jugar por su
propia iniciativa y no pasaría nada.
 Jugar es una actividad libre.
DE LA ACTIVIDAD LIBRE A LA REGLADA (II)
El concepto de libertad tiene en Filosofía una larga tradición de equívocos.
La ética y la moral se preguntan en qué puede consistir la esencia de la libertad y que motivos tenemos para pensar que somos
libres; la filosofía política que clase de gobierno garantiza mejor el uso de nuestras libertades ciudadanas. La filosofía de la ciencia
teoriza sobre el determinismo y la libertad en torno al problema de la casualidad, y si tiene sentido hablar en un universo físico de
causas no determinada.
-Libertad positiva: capacidad de cualquier individuo de ser dueño de su voluntad, de controlar y determinar sus propias acciones,
y su destino.
-Libertad negativa: consiste en aquella libertad que cada uno de nosotros gozamos cuando otros no interfieren con nuestras
acciones.
El equívoco se da porque se confunden elección y decisión.
-Elección: tiene que ver con las posibilidades, con la separación de una opción de entre un conjunto de otras opciones. El que elige
tiene ante sí el plantel (exposición de objetos) de una serie de alternativas.
-Decisión: es una determinación consciente, guiada por una razón. Creativa y ejecutiva. No se refiere, se afirma y se crea la
posibilidad.
El juego libre lo va a ser porque precisamente se conduce por medio de reglas. Será una actividad que movilizara una libertad
negativa, en el espacio que las reglas señalan, que usará tanto elecciones como decisiones, porque el juego permite tanto el
conformismo, jugar según las reglas, como la creatividad e ir contra las reglas
En el juego uno puede jugar de manera conversadora, pero está en su esencia el permitirse incluir innovaciones.
Es un equilibrio entre integración y regulación, el pensar crítico es pensar sobre y en base a una regla o norma para ir más allá de
ella. No es un proceso mecánico que aplica una norma. Tampoco es deductivo, por lo que no podemos prever la novedad.
El juego será una actividad moral, pero no se toma como un juicio de valor.
Como actividad cae dentro del campo de temas que tratan la acción humana, pero no se lo juzga como positivo moralmente
hablando. No es ni bueno ni malo. Ni justo ni injusto. Es ajudicativo, amoral.
Hay que entender cada una de las jugadas de un juego entonces como una toma de posición moral. La más sencilla de las
posiciones. La forma simple del seguir una regla. Regirse por reglas o ir contra ellas es un tema para la moral.
REGLA COMO REPRESENTACIÓN
Cada regla seguida de una contribución única al desarrollo de un juego. Una participación en el mismo.
Cada jugada, el jugador se perfila como agente y se define dentro de un rol que es el concepto sociológico que hace referencia a
las pautas de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo en una situación determinada, un carácter que se estable
dentro del juego.
La definición depende no obstante de un cumplimiento. Hay que cumplir una condición y entonces…uno se defiende como tal
cosa.
Por eso el juego es representativo un como si y se lo cataloga de actividad ideal. A saber, de ficción o ilusión.
Una regla es una ficción, también una convención. Lo permitido y lo prohibido (deontología,) Se cumplen o no, la regla articula las
relaciones de sentido necesarias del Universo diegetico que es el juego.

10
LA REGLA Y LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN
El juego regalado es una actividad repetitiva, tiene un ciclo que crea un orden.
Es lo que da de pensar a la hora de entender que los usos, las costumbres, las convivencias sociales, conservan como instituciones
su esencia de juegos primitivos.
El juego mantiene una tensión y administra el tiempo en jugadas (saber jugar a fútbol con y sin balón)
El juego crea su propia realidad. Determina cuando se empieza y donde se juega, determina donde se juega, determina en qué
caso se cumple la regla, contra como jugada el valer de la jugada y determina quien está jugando.
El juego crea un estado de excepción, es un universo diegético y en el juego, el mundo ordinario se contrapone al lúdico

RECONOCIMIENTO DE LOS LIMITES. RECONOCIIENTO DEL JUGADOR


Representar es presentar dos veces, doblar la realidad, poner algo en lugar de otra cosa y por eso se pone como vicario sea
reconoció como válido para los jugadores.
Lo que es reconocido de esta manera sirve como justificación de nuestro compromiso ontológico que significa hacer necesaria
una proposición en la cual la existencia de una cosa es presupuesta o implicada al afirmar la existencia de otra, con esa realidad,
nos creemos el juego. Vivir durante un instante en él según sus reglas.
-Normas regulativas: prescriben conductas cuya ejecución es lógicamente independiente de tales reglas.
-Normas constitutivas: definen las condiciones lógicamente necesarias para realizar conductas institucionales que no tienen
significado ni propósito fuera de tales reglas.
Estamos ante una actividad creadora, un lujo para la naturaleza. Por ello, la diferencia entre ocio y negocio. Normalmente, se
perdona al tramposo que se aprovecha del juego, pero tiene que quererlo entonces, no al aguafiestas, que echa a perder el juego.
El primero en colaborar en la producción del juego, de la ilusión, aunque se aprovece de la misma. El segundo rompe la bajara e
intenta que no reconozcamos el juego.

CLASES DE JUEGOS
Hay una primera gran clasificación de juegos entre competitivos y no competitivos, según los jugadores se enfrente o no entre sí.
-Competitivo: capaz de competir con otros que aspiran a un mismo objetivo o a la superioridad en algo.
Juegos antagonistas y juegos agonistas
Habría que diferencia pues también entre satisfacción y diversión
-Satisfacción: es el sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo o cubierto una necesidad.
-Diversión: es la actividad o afición que hace pasar el tiempo de manera agradable y sirve de pasatiempo.
Entre cumplimiento y actividad que se disfruta en sí misma. Sin otro propósito posterior.
Otra gran clasificación separa según se cumplen las reglas.
La diferencia entre ambas clasificaciones es si los jugadores juegan unos contra otros o contra el propio juego…

11

También podría gustarte