Está en la página 1de 4

GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES

DEL 06 AL 21 DE ENERO DEL 2024

ANÁLISIS DE CASOS DE ACCIDENTES LABORALES APLICANDO LA NORMATIVA LEGAL

LINK PARA ESCOGER UN CASO: https://prevencionar.com/2020/02/12/61-casos-de-


investigacion-de-accidentes-laborales/

NOTA: “FAVOR APLICAR LA NORMATIVA LEGAL REVISADA CON LOS


MAESTRANTES EL 06 Y 07 DE ENERO DEL 2024 PARA LA EJECUCIÒN DEL
PRESENTE TRABAJO, ESCOGIENDO UN SOLO CASO PRÀCTICO”:

DATOS GENERALES:

NOMBRE DEL MAESTRANTE: KARINA SOLEDAD QUISPE CAIZA


FECHA: 10-01-2024
CORREO ELECTRÓNICO: karynaa128@hotmail.com
TELÉFONO: 0994232058

APLICACIÓN PRÁCTICA UNIDAD 1:

TIPO DE ACCIDENTE: Accidente laboral - Accidente grave por caída de paneles de


encofrado con resultado de golpe y aplastamiento, con fracturas en tibia y peroné de la
pierna derecha y lesiones múltiples en la cabeza.
FECHA DEL ACCIDENTE: 02-01-2024
FECHA MÁXIMA DE REPORTE DEL ACCIDENTE AL IESS RIESGOS DEL
TRABAJO: 12-01-2024
Artículo 43.- formularios de Aviso.- Los formularios de aviso de accidente de trabajo, o
de enfermedad profesional u ocupacional, disponibles en el portal web del IESS,
deberán enviarse a través del sistema informático.
Conjuntamente con el formulario de aviso se podrá presentar los documentos
habilitantes para la calificación del siniestro, o se los puede incorporar al proceso dentro
de los diez días laborables siguientes a la presentación del aviso.
La falta de presentación de los documentos habilitantes dentro del término señalado en
el presente Reglamento, así como la presentación del aviso de accidente de trabajo o de
enfermedad profesional u ocupacional por parte de familiares o terceras personas, no
exime al empleador de la responsabilidad patronal a que hubiere lugar.

ANÁLISIS:
El accidentado se encontraba trabajando en la obra de construcción de un aliviadero
para facilitar el correcto discurrir del agua por los arroyos. La tarea del accidentado
consistía en desencofrar un pequeño muro de hormigón que serviría de contención de
tierras y como pretil de un puente ubicado encima de la tubería.
Artículo 1.- Naturaleza.- De conformidad con lo previsto en el artículo 155 de la Ley
de Seguridad Social referente a los lineamientos de política, el Seguro General de
Riesgos del Trabajo protege al afiliado y al empleador, mediante programas de
prevención de los riesgos derivados del trabajo, acciones de reparación de los daños
derivados de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales u ocupacionales,
incluida la rehabilitación física, mental y la reinserción laboral.
Artículo 2.- Cobertura.- El Seguro General de Riesgos del Trabajo cubre toda lesión
corporal y todo estado mórbido originado con ocasión, a causa, o por consecuencia del
trabajo que realiza el afiliado, y regula la entrega de las prestaciones a que haya lugar
para la reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y/o enfermedades
profesionales u ocupacionales que afecten la capacidad laboral del asegurado.
Artículo 3.- Sujetos de protección- Son sujetos de protección, el trabajador en relación
de dependencia, así como el trabajador afiliado sin relación de dependencia o autónomo,
independiente o por cuenta propia, el menor trabajador, y los demás asegurados
obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud de leyes y decretos
especiales y que cotice para este Seguro.
Artículo 11.- Accidente de Trabajo.- Para efectos de este Reglamento, accidente del
trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa, consecuencia o
con ocasión del trabajo originado por la actividad laboral relacionada con el puesto de
trabajo, que ocasione en el afiliado lesión corporal o perturbación funcional, una
incapacidad, o la muerte inmediata o posterior.
En el caso del trabajador sin relación de dependencia o autónomo, se considera
accidente del trabajo, el siniestro producido en las circunstancias del inciso anterior.
Para los trabajadores sin relación de dependencia, las actividades protegidas por el
Seguro de Riesgos del Trabajo serán registradas en el IESS al momento de la afiliación,
las que deberán ser actualizadas cada vez que las modifique.
DE LA INCApACIDAD TEMpORAL
Artículo 20.- Incapacidad Temporal.- Es la que se produce cuando el trabajador, debido
a una enfermedad profesional u ocupacional; o accidente de trabajo, se encuentra
imposibilitado temporalmente para concurrir a laborar, y recibe atención médica,
quirúrgica, hospitalaria o de rehabilitación y tratándose de períodos de observación.
Calificada la incapacidad temporal generará derecho a subsidio y a pensión provisional
según corresponda.

CRITERIOS:

POSIBLES ESCENARIOS:
 Los encofrados y apuntalamientos tienen que montarse y desmontarse bajo la
vigilancia, control y dirección de una persona responsable, estableciéndose
procedimientos de trabajo para la ejecución de tales tareas.
 En cualquier caso, antes de realizar las tareas de desencofrado, debería haberse
hecho una inspección ocular al objeto de detectar la posible incidencia que tales
tareas puedan tener sobre el desencofrador, otros trabajadores u otras tareas que
se estén realizando, al objeto de advertir y tomar las medidas preventivas
oportunas que garanticen la seguridad de los operarios afectados.
 Los puestos de trabajo en las obras en el exterior situados por encima o por
debajo del nivel del suelo deberán ser sólidos y estables. Para el montaje o
desmontaje de encofrados debieron instalarse las plataformas o andamios
necesarios para evitar el riesgo de caída a distinto nivel del trabajador.
 Tendrían que haberse adoptado las medidas técnicas u organizativas necesarias
para evitar la manipulación manual de las cargas demasiado pesadas. En
particular los paneles prefabricados para el encofrado deben manipularse con
equipos tipo camión con grúa autocargante, grúa móvil autopropulsada, etc.
 Antes de retirar la sujeción o apoyo (tornapuntas o puntales) de los paneles de
encofrado éstos deberían estar sujetos mediante mordazas y eslingas cogidas a la
pluma del camión que en este caso las iba a transportar, o medida similar.
 No tendría que haberse permitido la ubicación de operarios en el radio de acción
o zona de influencia de cualquier elemento que no tenga garantizada su
estabilidad e inmovilidad y donde existan riesgos de movimientos indeseados de
dichos elementos (deslizamientos, vuelcos, basculamientos, etc.) que pueda
ocasionar daños a la salud de los trabajadores.
 Los trabajadores deberían haber recibido la formación e información necesaria y
adecuada a sus puestos de trabajo o funciones, en relación con los riesgos para la
seguridad y salud de los mismos y con las medidas preventivas aplicables a los
riesgos señalados
La empresa deberia medidas y mecanismos de prevencion
Artículo 55.- Mecanismos de la prevención de Riesgos del Trabajo: Las empresas
deberán implementar mecanismos de Prevención de Riesgos del Trabajo, como medio
de cumplimiento obligatorio de las normas legales o reglamentarias, haciendo énfasis en
lo referente a la acción técnica que incluye:
Acción Técnica:
• Identificación de peligros y factores de riesgo
• Medición de factores de riesgo
• Evaluación de factores de riesgo
• Control operativo integral
• Vigilancia ambiental laboral y de la salud • Evaluaciones periódicas

CONCLUSION

Como conclusión podemos mencionar que la actividades que se realicen dentro de una
empresa es cumplir con los procedimientos, instrucciones, instructivos, y apegarse a los
programas de seguridad y salud en el trabajo, dando a conocer que al empleador y a los
trabajadores sobre las funciones y actividades a desarrollar por los servicios preventivos
de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prever que los trabajadores desarrollen sus
actividades en condiciones seguras, así como propiciar que en el centro de trabajo se
fortalezca una cultura de prevención.

También podría gustarte