Está en la página 1de 11

ÉTICA ANIMAL

Dilema

Si adoptamos una concepción muy estricta de agencia moral (o de estatus moral), se produce el problema de los
casos marginales

 Si somos muy exigentes sobre lo que puede o no tener consideración moral (hace falta ser racional,
autoconciencia, autocontrol) ¿Qué pasa con los seres humanos que no cuenta con esas características? Se
tendría que decir que esas personas no tienen estatus moral, algo que es claramente contra intuitivo

Si adoptamos una concepción laxa, también trae consecuencias contra intuitivas

 ¿Todos los animales tendrían igual estatus moral? ¿Es posible la vida humana sin el sacrificio de animales no
humanos?

Utilitarismo

El utilitarismo es la teoría que más naturalmente incluye a los animales dentro de la comunidad moral ya que
considera los intereses o deseos de todos los individuos por igual – Puede llegar a haber diferencias internas acerca
de cómo se computan los intereses de animales humanos y no humanos

Bentham: Lo importante es el placer/dolor - la capacidad de sufrir o sentir placer es lo que importa  Los animales
cuentan con esa capacidad. Por lo tanto, ambos (animales y humanos) se encuentran dentro de la comunidad moral.
En la medida en que son capaces de experimentar sufrimiento, se les puede atribuir un deseo/preferencia de no
sufrir

Problema: Si uno ve al bienestar como la satisfacción de preferencias, no es claro que a un animal se le pueda
atribuir la capacidad de poseer preferencias

Deontologismo - Kant

Kant rechaza que los animales sean agentes morales, al no ser racionales, libres, capaces de auto legislarse

 Kant es muy exigente acerca de las características que uno debe poseer para poder ser un agente moral -
esas características no las poseen los animales por lo que estos no pueden ser agentes morales (los animales
solo tienen inclinaciones - la inclinación a no sufrir - pero eso se debe a estar sujetos al determinismo, son
solo inclinaciones pero como no derivan de la razón no pueden ser deberes)

La crueldad hacia los animales es incorrecta por razones indirectas

 Tenemos deberes respecto de nosotros mismos a no tratar con crueldad a los animales
 El trato cruel a los animales se opone al deber del ser humano hacia sí mismo - va en contra de la
satisfacción de un deber que tenemos hacia nosotros mismos - si somos crueles con los animales, vamos a
desarrollar un carácter cruel que luego se refleja en las relaciones que entablamos con los demás seres
humanos
o No hacer sufrir a los animales es un deber INDIRECTO en relación con esos animales y por ende, es
un deber DIRECTO respecto a nosotros mismos. No tenemos deberes directos respecto los animales
porque estos no son agentes morales

IMPORTANTE: Kant no habla de humanos ni animales habla de la “parte animada no racional de la creación” y la
“parte animada racional de la creación”

Deontologismo - Tom Regan

Peter Singer comienza el análisis de los derechos de los animales, Tom Regan lo sigue y sus ideas son…

Para tener un derecho es necesario que el individuo tenga un valor intrínseco

 Tener derechos no significa que estos son absolutos sino que son derechos prima facie (en principio) - como
hay muchos derechos, estos deben ser balanceados y hay veces que algunos ceden frente a otros
Para tener un valor intrínseco es necesario ser sujeto de una vida,

 Debe tener sentido afirmar que su vida puede ir mejor o peor

Entonces, los animales (a los menos algunos) son sujetos de su propia vida - Por lo tanto, tiene derechos

Ética de la virtud

Idea de Aristóteles: Esta teoría parece incompatible con darles estatus moral a los animales porque la formación del
carácter sólo puede ocurrir en personas racionales → Las virtudes morales requieren la razonabilidad, la moral no
tiene sentido por fuera de la razón

Reformulación contemporánea de la idea de Aristóteles: Puede afirmar que también los animales tienen un fin, que
debe ser respetado (debemos respetar la vida natural en la que se desarrollan) → Hay intentos de compatibilizar la
teoría con la ética animal, tratando de darle derechos a los animales

SINGER – LIBERACIÓN ANIMAL

HIPÓTESIS DE SINGER: La discriminación por especie es similar a la discriminación racial o de género. Es similar e
igual de criticable
IDEA DE IGUALDAD DE SINGER: El principio básico de la igualdad no exige un tratamiento igual o idéntico, sino una
misma consideración. Considerar de la misma manera a seres diferentes puede llevar a diferentes tratamientos y
derechos

Ahora, para explicar por qué los animales deben tener consideración moral, hay que empezar analizando la causa de
igualdad de la mujer

Cuando Mary Wollstonecraft publicó Vindication of the Rights of Women, salió un panfleto de Thomas Taylor
“Vindication of the Rights of Brute”. La idea de Taylor era que, si se quería ampliar los derechos de las mujeres por
una razón de igualdad, lo mismo debería ocurrir hacia los animales, lo cual es absurdo

Si tenía sentido hablar de igualdad con respecto a las mujeres, ¿por qué no hacerlo con respecto a perros, gatos y
caballos? El razonamiento también parecía válido para estas «bestias», aunque sostener que las bestias tenían
derechos era obviamente absurdo. Así, pues, el razonamiento que había conducido a esta conclusión tenía que ser
falso, y si era falso al aplicarse a las bestias también tenía que serlo respecto a las mujeres, ya que en ambos casos se
habían usado los mismos argumentos.

Ante esta respuesta satírica de Taylor pueden darse diferentes para defender los derechos de las mujeres  Singer
da tres posibles respuestas/argumentos pero se adhiere al último

ARGUMENTO 1 POSIBLE “OBVIO”: Hay muchos aspectos obvios de semejanza entre los hombres y las mujeres, pero
entre los humanos y los animales existe una enorme diferencia. Una cosa es comparar dos cosas similares (hombres
- mujeres) y dos cosas completamente distintas (una persona y un animal) → El error “obvio” es que está
comparando cosas que son completamente diferentes. Cree que es lo mismo comparar hombres con mujeres que
mujeres con animales

 Crítica de Singer: Dice que es verdad que una cosa es comparar dos cosas similares (hombres - mujeres) y
dos cosas completamente distintas (una persona y un animal). PERO, agrega que la cuestión de igualdad no
debe pasar por ahí porque si bien mujeres y hombres tienen parecidos, no son iguales descriptivamente

No es una cuestión de que el hombre es muy parecido a la mujer y muy diferente a los animales, porque los hombres
y mujeres no son completamente iguales (por eso no tiene sentido que un hombre tiene derecho al aborto como lo
tiene la mujer, al igual que es ilógico decir que un perro tiene derecho al voto como lo tiene una mujer)

Por ello, lo importante, para Singer, es que no debemos ser todos tratados de forma igual (porque no somos todos
iguales), sino que debemos tener la misma consideración  Considerar de la misma manera a seres diferentes
puede llevar a diferentes tratamientos y derechos
Es decir, la igualdad no encuentra sustento en que los hombres y mujeres sean descriptivamente iguales (porque no
lo son) sino en el hecho de que son seres cuyos intereses merecen la misma CONSIDERACIÓN. Bajo esta idea, tiene
sentido que al hombre no se le dé derecho a abortar pero a la mujer sí. Ambos tienen la misma consideración acerca
de lo que puede hacer/acerca de los intereses, pero no se les da necesariamente el mismo trato

No busca igualdad en el trato sino en la consideración de los intereses - no es una igualdad fáctica sino una
igualdad de consideración

ARGUMENTO 2 POSIBLE: Aunque los humanos difieren como individuos, no existen diferencias entre las razas y los
sexos en cuanto tales. Es decir, somos unos a otros diferentes, pero como un grupo, somos todos iguales  La
discriminación a la mujer está mal, no porque es descriptivamente igual al hombre, sino porque el sexo no es un
criterio correcto para hacer ese tipo de distinciones

Entonces, podría decirse que el sexo de una persona no nos dice nada sobre sus capacidades, y por eso es
injustificable discriminar sobre la base del sexo  Es decir, no se puede afirmar que un sexo en su totalidad es mejor
o peor que el otro, solo puede decirse que ciertos individuos van a tener mejores capacidades que otros

 Crítica de Singer: El problema, es que este argumento puede funcionar para explicar por qué la
discriminación por raza o sexo no es correcta, pero no explica por qué cualquier tipo de discriminación es
incorrecta

Se puede reemplazar la discriminación racial por una más sofisticada que discriminara entre los que superan los 100
de IQ y los que no  Siguiendo el razonamiento anterior, parecería que este tipo de discriminación es correcta
porque se trata de forma diferente a grupos que son diferentes entre sí pero eso no es intuitivo

Además, basar el rechazo de la discriminación en la ausencia de diferencias relevantes entre las razas o sexos es
peligroso porque: quizás si hay diferencias, al menos en el promedio. Aunque esto es discutible, es una cuestión
empírica, contingente

Sí parece haber ciertas diferencias determinables tanto entre las razas como entre los sexos, aunque, por supuesto,
no se muestran en cada caso individual sino sólo en valores medios. Todavía más importante: no sabemos aún
cuántas de estas diferencias se deben, de hecho, a las diversas dotaciones genéticas de las razas y los sexos, y
cuántas obedecen a una mala escolarización, malas viviendas y demás factores que son fruto de la discriminación
pasada y presente

Es posible que todas las diferencias significativas se lleguen a identificar algún día como, ambientales y no como
genéticas  Pero no está probado del todo todavía por lo que es peligroso usar este argumento. Te aferrarías a la
creencia que la explicación genética es errónea cuando no hay nada que lo demuestre todavía al 100%

Hacer dependiente el rechazo de la discriminación a una cuestión de hecho es un error porque si utilizamos este
criterio, se pueden dar escenarios en los que se evidencia que ciertas personas son “mejores” a otras
(empíricamente) y de esa manera, se justifique un trato diferenciado cuando intuitivamente nos parece incorrecto

ARGUMENTO CORRECTO: El principio de la igualdad de los seres humanos no es una descripción de una supuesta
igualdad real entre ellos, es una norma relativa a cómo deberíamos tratar a los seres humanos.

 El derecho a la igualdad no depende de la inteligencia, capacidad moral, fuerza física u otros factores
similares.
 La igualdad es una idea moral (acerca de cómo debemos tratar a los demás), no la afirmación de un hecho
 El punto fundamental de la discriminación es que las personas no son tratadas de acuerdo a sus propios
intereses

Implicancia: El derecho de igualdad implica que nuestra preocupación por los demás y nuestra buena disposición a
considerar sus intereses no deberían depender de cómo sean los otros ni de sus aptitudes

 La preocupación que tengamos por los demás no debe hacer distinción en base a sus características o
aptitudes
 Lo que hacemos con esa preocupación, las acciones que tomamos, sí van a variar  lo que nos exija esta
preocupación o consideración puede variar según las características de aquellos a quienes afectan nuestras
acciones (no es lo mismo ayudar a un niño huérfano del primer mundo que del tercero – son iguales
moralmente pero las acciones que implementamos respecto a ellos van a ajustarse a sus realidades)
 Es obvio que los animales no tienen los mismos intereses que los humanos pero eso no quiere decir que se
pueda discriminar a los animales por ser diferentes o tener otros intereses → Tomar los intereses de cada
individuo como igual merecedor de nuestra consideración

La razón que nos impide discriminar por raza o género (todos los individuos tienen intereses que deben ser
considerados), es la misma que nos impide discriminar por especie. Si uno está en contra del racismo o sexismo,
también debe estar en contra del especismo

¿De dónde surge este derecho a una consideración igual? De la capacidad de sufrir o gozar

Utilizar ese criterio (sufrimiento) no es arbitrario como sería utilizar el del lenguaje o la capacidad de hacer
matemática. No es arbitrario porque la capacidad de sufrir o sentir placer es el requisito para tener cualquier otro
interés

Tener la capacidad de sufrir significa que las acciones de otros pueden afectar tu bienestar y por ende, tenes
intereses respecto a que ello no ocurra

La capacidad de sufrir y gozar no sólo es necesaria sino también suficiente para que podamos decir que un ser tiene
interés, aunque sea mínimo, en no sufrir

Si un ser sufre, no puede haber justificación moral alguna para negarse a tener en cuenta este sufrimiento.

ESPECISMO: Prejuicio o actitud parcial favorable a los intereses de los miembros de nuestra propia especie y en
contra de los de otras

 Si la posesión de una inteligencia superior no autoriza a un humano a que utilice a otro para sus propios
fines, ¿cómo puede autorizar a los humanos a explotar a los no humanos con la misma finalidad?
o De la idea de igualdad entre personas llegamos a la idea de igualdad entre personas y animales

EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES

El típico defensor de los experimentos con animales nos niega que sufran lo cual es falso ya que toda la
experimentación parte de la base de que sí sufren. Es decir, de que sus reacciones son similares a las nuestras
porque de no ser así, no tendría sentido usarlo en los experimentos

Propuesta de Singer: Estar en contra de la experimentación con animales no implica insistir en que se suspendan
todos los experimentos inmediatamente. Basta con decir que se suspendan aquellos experimentos que no cumplan
un objetivo directo y urgente (ej. cosméticos), y que en los demás campos de investigación se sustituyan, siempre
que sea posible, los experimentos que requieren animales por métodos alternativos que no los necesiten

En el caso de que sí haya un propósito urgente y claro, el uso de los animales está justificado y es permisible,
siempre y cuando también lo está respecto a seres humanos marginales (ej. un ser humano irreversiblemente
discapacitado mentalmente, con una capacidad mental igual a la de un animal)

Si decimos que solo debe usarse a animales y no a los seres humanos, estaríamos cayendo en especismo porque la
distinción la hacemos solo en base al hecho de que un individuo es humano y otro no  El punto es que la razón por
la que no lo permitiríamos para un ser humano es igual de válida para no aceptar el uso de un animal, y en caso de
no considerarlo así, seríamos especistas

EL CONTRACTUALISMO Y LOS ANIMALES – CARRUTHERS

OBJETIVO: Analizar lo que sostendría un contractualista en relación con la entidad moral de los animales

Contractualismo - Idea general: Teoría acerca de la justificación del gobierno (filosofía política). Justifica la coacción
del gobierno y con qué restricciones puede ejercer esa coacción → La legitimidad del gobierno no viene de Dios o
una autoridad superior sino del consentimiento de los gobernados - cuenta con el consentimiento de aquellos sobre
los que ejerce dicha fuerza/coacción  Las normas que rigen en nuestra sociedad son las normas que personas
racionales consentirían
Ese consentimiento no es literal, explícito ni real. Es un consentimiento hipotético, aquello que razonablemente
podríamos consentir.

Tema 1: Estatus moral de los animales


1. Contractualismo: Argumento de Rawls → Contra el estatus moral de los animales. La moral es una relación
contractual entre individuos que son capaces de consentir
 Resultado: Los animales no tienen estatus moral PERO:
2. Los animales sí tienen algún estatus moral → De acuerdo a la razón se llega a la conclusión de que sí tienen algún
estatus moral que es diferente al de los humanos
 Argumentos “indirectos” o del estatus indirecto - Los va a criticar
(a) Animales como propiedad privada → Si dañas a un animal estás dañando la propiedad privada de una
persona
(b) argumento del interés público legítimo
3. Problema de estos argumentos
4. Argumento “aretaico” (similar a Kant) → Su propio argumento que es una mezcla entre la teoría de la virtud y
Kant

1 – EL CONTRACTUALISMO DE RAWLS Y LOS ANIMALES


Rawls – Moral: La moral es el conjunto de normas en que convendrían los agentes racionales situados tras un velo
de ignorancia  La posición original (situación en la cual se realiza el contrato) en la que las personas racionales
eligen/consienten esas normas que rigen en la sociedad
 Eligen estando limitados porque si bien son racionales, de acuerdo a Rawls estos no cuentan con
conocimiento de sus intereses, posición social, capacidades porque se encuentran tras el velo de la
ignorancia  No saben nada en particular acerca de sí mismos
 De esa forma, se logra que lo que se elige/consiente racionalmente es imparcial porque las personas
racionales no lo eligen en base a quiénes son, porque no lo conocen. Entonces, eligen aquello que es mejor
para todos y no solo para ellos
¿Quiénes forman parte de la posición original?
Rawls dice que los individuos de la posición original son racionales (pueden elegir) de manera tal que sería imposible
que los animales fueran parte del contrato, de la comunidad moral
 Si la moral son las normas que las diseñan las personas buscando su propio interés, solo los agentes
racionales (que son quienes pueden actuar en base a intereses/deseos) quienes quedan amparados bajo
esas normas y por ende, bajo la moral
 Los animales no son agentes morales porque no son racionales
¿Hay alguna forma de compatibilizar la posición original/contractualismo y los derechos de los animales?
La única manera que pudieran ser parte es que sean representados por otros que sí son agentes racionales (como
pasa con los menores o incapaces)
Implicaría darle a los animales los mismos derechos que los humanos conforme a sus necesidades y capacidades (a
vivir, no sufrir – no van a tener el derecho de propiedad porque no van a tener la capacidad de comprar o vender)

 Carruthers critica esta opción:


Circularidad: La medida no obedecería a ninguna razón de ser teóricamente independiente, sólo se
adoptaría para lograr el resultado deseado de que los animales tengan entidad moral
El contractualismo cree que las normas morales son producto de un acuerdo entre personas capaces
de consentir. Es el producto de un contrato que es lo que podríamos acordar. Si yo digo que ahí
deben participar los animales la única manera es presuponiendo que los animales tienen un estatus
moral por lo que esa presuposición, no es algo a lo que yo llego con una argumentación. Por lo tanto
es circular, porque presupone/asume como premisa aquello que busca probar. La única manera de
incluir a los animales como parte de un contrato es presuponiendo de antemano que forman parte
del mismo
¿Por qué participan los animales en la producción de la moral? Porque tienen estatus moral
¿Por qué tienen estatus moral? Porque participan en la producción de la moral
La conclusión a la que se llega es que los animales no pueden ser parte del contrato que es el mecanismo por el cual
establecemos las normas morales. Por ende, no forman parte de la moralidad
2 Y 3 - DOS VARIEDADES DE IMPORTANCIA INDIRECTA Y SUS PROBLEMAS
Hasta ahora vimos que el contractualismo determina que los animales no pueden ser agentes morales PERO ¿Cómo
lidiamos con el hecho de que no podemos hacer lo que queremos con los animales?

 Si no podemos explicar ese hecho, la teoría carece de apoyo interno (no explica nuestros juicios morales
habituales)
 Es decir, poseemos convicciones morales sobre la forma en la que debemos tratar a los animales pero ¿POR
QUÉ es eso si el contractualismo no le otorga entidad moral a los animales?
Posible respuesta: Decir que los animales tienen un estatus moral indirecto. Tenemos deberes hacia los animales
pero no porque esos son animales, sino que es un deber que deriva de otro  Tenemos deberes para con los
animales, sus vidas e intereses que surgen en base a otros deberes (respetar la propiedad ajena o el interés ajeno)
a) Animales como propiedad privada
El contractualismo reconoce un sistema de derechos de propiedad por lo que podría decirse que si dañas a un
animal estás dañando la propiedad privada de una persona  Si alguien daña a mi perro, no son los derechos de mi
perro los que están siendo afectados (porque no tiene) sí que se afecta mi derecho de propiedad
Objeción: Bajo esta idea el dueño podría maltratar al animal, algo que es contraintuitivo y los animales que no tienen
dueño podrían ser maltratados
b) Son un asunto de interés público legítimo
No hay que maltratar a los animales porque hay mucha gente que no quiere que eso suceda: Si bien hay personas
que tienen esas preferencias, no todos la tienen → Hay un interés general para que no se maltraten a los animales
El hecho de que a muchas personas les interesan los animales y les inquieta su sufrimiento tal vez nos impondría la
obligación de no hacerlos sufrir salvo por motivos de peso. No porque hacer sufrir innecesariamente a un animal
infrinja sus derechos
Hacer sufrir a un animal infringiría los derechos que tienen las personas que se interesan por los animales de que se
respeten y tengan en cuenta sus intereses
Este interés público general porque no se afecten a los animales cede ante intereses más fundamentales (ej. vida de
una persona)
Objeciones…
1. Si hacemos sufrir a un animal sin que nadie se entere, esos intereses no se verían afectados porque quienes los
poseen no se enteran de ese sufrimiento. De todas maneras, intuitivamente nos parece que si un animal sufre (sea
públicamente o en privado) está mal. Los deberes hacia los animales no se restringen al ámbito público.
Aunque se pueda explicar por qué es moralmente condenable maltratar a un perro en la calle, no resulta tan obvio
que sea igual de malo torturar a un gato en la intimidad de nuestro hogar, pues al mantenerse oculto de los demás,
el sufrimiento del gato no molestaría a nadie. Sin embargo, cabría afirmar que a nivel intuitivo sigue siendo una mala
acción.
2. Nuestra intuición nos dice que la crueldad hacia los animales no es mala por lo que le produce a las otras
personas, sino por lo que le produce al animal
Ejemplo de la astronauta Ana: Está en el espacio de por vida con un gato y la Mona Lisa. Si utiliza de blanco para sus
dardos a la pintura y animal, claramente nos parece peor que utilice al gato. No obstante, bajo la idea del
contractualismo no sería malo porque nadie lo ve y nadie se va a enterar
Conclusión
El contractualismo no puede dar cabida a todos los dictados del sentido común en relación con la forma moral de
tratar a los animales intentando darles una importancia moral indirecta sobre la base de que son muy importantes
para muchas personas. Se nos presenta en este momento la opción de abandonar los enfoques contractualistas de la
moral o parte de lo que nos dicta el sentido común.
4- ARGUMENTO PROPIO DE CARRUTHERS
Entonces… ¿por qué está mal? → La respuesta está en el capítulo 7, la crueldad hacia los animales revela un carácter
cruel (similar a KANT) → También parece ser un argumento indirecto aunque C dice que es directo
Lo que Ana la astronauta le hace a su gato está mal, no porque el gato tenga un derecho que está siendo violado,
sino porque ha obrado mal, manifestando un defecto de su carácter
Siendo cruel con un animal se está violando el deber que tenemos para con nosotros mismos de desarrollar una
personalidad generosa y amable y eso, luego impacta en nuestras relaciones con otras personas
Este argumento de C puede verse también como indirecto (aunque él diga que es direco). Lo malo de torturar a un
animal no es por lo que ello genera en el animal sino, por lo que ello va a generar en el carácter del torturador

Tema 2: Objeción a los casos marginales (o cómo justificar que todos los seres humanos tienen igual estatus moral
cuando hay quienes quedan por fuera de la idea contractualista)
1. Argumento de Rawls - Objeciones
2. Dos argumentos válidos (para C)
Argumentos de la pendiente resbaladiza
Argumentos de la estabilidad: Objeción antropológica + respuesta

UN PROBLEMA PARA EL EQUILIBRIO REFLEXIVO

Problema: El contractualismo no solo presenta problemas respecto a lo que dice el sentido común acerca del trato
con los animales. Sino que también, entra en conflicto con lo que dice el sentido común acerca del trato que deben
recibir los seres humanos no racionales (bebés, anciano senil, discapacitado cognitivo)

Si el contractualismo no asigna entidad moral a los animales porque no son agentes racionales, parece ser que con el
mismo criterio debería hacer lo mismo con los seres humanos que tienen uso de razón

Si decimos que esos seres humanos sí tienen estatus moral entonces, la racionalidad no es condición necesaria para
tener estatus moral → Que los animales no sean racionales no es una buena razón para sostener que no tienen
estatus moral

Posible solución con los bebés: En el caso de los bebés, el contractualismo tal vez podría explicar mejor por qué está
mal hacerlos sufrir; cabe prever que ese sufrimiento afectará a los agentes racionales en que se convertirán algún día
 Esto igual no es aplicable a otros casos marginales como a una persona senil ya que en ese caso, no existe la
posibilidad de que se vuelva un agente racional

1. POSIBLE RESPUESTA DE RAWLS

Los agentes situados tras el velo de la ignorancia determinan las normas para ellos como para sus descendientes por
lo que las generaciones presentes valen tanto como las futuras  Entonces, los agentes racionales dotan de los
mismos derechos sus descendientes (sean estos o no agentes racionales) y además, contemplan la posibilidad de
que ellos mismos en un futuro pierdan la razón, y ante ello prevén que en esos casos sus derechos no les sean
quitados
 Como toda persona senil o bebe es hijo de un agente racional, todos los seres humanos tienen los mismos
derechos morales básicos
 Como ningún animal desciende de ningún agente racional, no tienen derechos directos

Fallas

a. No todo el mundo quiere seguir disfrutando de las mimas garantías morales una vez que pierde la razón
(eutanasia)
b. No se sabe si una persona puede conservar la identidad personal a través de cambios cognitivos tan grandes
como la entrada en la sinilidad – El cuerpo sigue existiendo pero no se sabe si ocurre lo mismo con la
persona

2. EL TERRENO RESBALADIZO EN LO MORAL Y LA ESTABILIDAD SOCIAL

2 argumentos que SÍ funcionan para defender que todos los seres humanos tienen derechos iguales

Argumento contractualista de la pendiente resbaladiza: No existen límites precisos entre un bebé y un adulto, entre
un adulto no muy inteligente y un discapacitado por lo que darle derechos solo a los racionales sería peligroso y
abusivo. En cambio, es re fácil distinguir entre humanos y animales y al hacerlo, no se amenaza afectar el bienestar
de los agentes racionales

Los bebes tienen derechos porque de lo contrario, puede caerse en una pendiente resbaladiza

Argumento de la necesidad de preservar la estabilidad social: Una norma que no le otorga derechos a los seres
humanos no racionales generaría inestabilidad social

A las personas les importan sus hijos: Una norma que no le otorgue derechos a los jóvenes o ancianos o
discapacitados pueden generar inestabilidad social

Para evitar eso, podría decirse que es posible asegurar la estabilidad social mediante una norma que nos exigiera
respetar los intereses legítimos de los demás. Entonces, todos los humanos no racionales queridos por otras
personas recibirían protección por respeto a los sentimientos de esas personas. Pero eso no sería suficiente: sólo
asignaría a esos humanos la misma protección que a las propiedades y ese derecho/obligación cae cuando entran en
juego otros derechos más fundamentales

UNA RÉPLICA ANTROPOLÓGICA

Objeción a los dos argumentos: Muchas sociedades humanas que no han asignado los mismos derechos a todos los
seres humanos han sido estables y civilizadas en otros aspectos y no entraron en terreno resbaladizo desde el punto
de vista moral

Entonces, un sistema moral que sólo asigna entidad moral a los agentes racionales no tiene por qué ser
contraproducente o entrañar consecuencias desastrosas

Problemas con esta objeción

1. Conservadurismo

Las comunidades de esas características eran conservadoras con fundamento en la religión

Para demostrar que todos los seres humanos deberían gozar de los mismos derechos básicos, no es necesario
afirmar que una norma que privara de entidad moral a algunos seres humanos sería desastrosa en todas las
circunstancias; bastaría que resultara desastrosa para nosotros

2. Supervivencia

Casi todas las comunidades en cuestión se encontraban en el límite de la supervivencia, subsistían en ambientes
rigurosos y en regiones poco fértiles

Por lo que prácticas en las que se desconocían los derechos de ciertas personas (ej. Infanticidio) estaban motivadas
en la supervivencia
Por ende, no es obvio que en esas comunidades no se tuviera en cuenta la entidad moral de esas personas

3. Virtudes generales de la justicia y la benevolencia

La justicia se vincula con el deber de no injerencia y la benevolencia con la consideración del bienestar ajeno

No mantener con vida a una persona (que depende de nosotros como un niño/bebé) no tiene por qué infringir sus
derechos aunque si muestra una falta grave de generosidad de nuestra parte  Hay veces que otras necesidades o
derechos pesan más que ese que nos exige que salvemos a otro y no por eso significa que lo estemos considerando
como un agente no moral

UNA DEFENSA DEL USO DE ANIMALES EN INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS – COHEN

Hay 2 argumentos en contra del uso de animales en experimentos médicos

1. Argumento de los derechos de los animales: Es una violación a los derechos de los animales  Parte de una
concepción equivocada de los derechos

2. Argumento del bienestar animal: Dichas prácticas someten a los animales a un sufrimiento que es evitable 
Parte de una errónea ponderación de consecuencias de juego

¿POR QUÉ LOS ANIMALES NO TIENEN DERECHOS?

Derecho: Es un reclamo dentro de una comunidad de agentes morales

 Los derechos surgen y pueden ser defendidos solo entre los seres que formulan o pueden formular reclamos
morales mutuamente
 Cualesquiera que sean los derechos, estos son necesariamente humanos (sus poseedores son personas)

¿Por qué los poseedores son solo humanos?

Kant explicó que los humanos tenemos una voluntad moral cuyo ejercicio implica autonomía. Es decir, los humanos
se enfrentan a decisiones morales y así, establecen leyes morales para ellos como para terceros, se auto legislan y
por ende, son moralmente autónomos (ellos se imponen la moral, nadie más)

Los animales no tienen esta capacidad por lo que no pueden y jamás poseerán derechos

P1: Si un individuo no puede formular ni responder a reclamos morales, entonces no tiene derechos

P2: Los animales no pueden formular ni responder a reclamos morales

C: Los animales no tienen derechos

Conclusión: Al hacer uso de los animales como sujetos de estudio en investigaciones biomédicas no violamos los
derechos de los animales porque, no tienen derechos que puedan violarse

IMPORTANTE: De esta conclusión no se desprende que podamos hacer lo que queramos con los animales. Tenemos
obligaciones respecto a ellos, solo que estas obligaciones no surgen de un derecho que les pertenezca y que
nosotros debamos respetar

Las obligaciones pueden surgir de:

 Compromisos internos asumidos previamente


 Diferencias de status
 Relaciones especiales
 Acciones o circunstancias puntuales

Respecto a los animales, estamos obligados a comportarnos compasivamente (a tratarlos con decencia y
preocupación), algo que (como todo ser humano sensible) le debemos a cualquier criatura sintiente

Objeción
1. Argumento de los casos marginales (comatosos, discapacitados, dementes, bebes). Si el argumento fuera
correcto, entonces estos individuos no tendrían derechos.

 Respuesta de Cohen: Las capacidades morales que distinguen a los humanos de los animales no son una
prueba para analizar a los individuos humanos aisladamente, uno por uno. Las personas que, por causa de
alguna discapacidad, no pueden realizar las funciones morales propias de los seres humanos no son
expulsadas de la comunidad moral por esa razón. El asunto que estamos discutiendo es sobre tipos de seres.
Los humanos son el tipo de seres que pueden ser sujetos de experimentación solo si prestan
voluntariamente su consentimiento.
 No hay que usar la razón como criterio de distinción de individuos, sino de clase. Lo que importa es que
como clase, los seres humanos tienen uso de la razón y porque ciertas personas dentro de esa clase de seres
no tengan uso de razón, no dejan de formar parte de la misma

P1: Si un individuo pertenece a una clase (a un tipo) que puede formular y responder a reclamos morales, entonces
tienen derechos

P2: Los casos marginales pertenecen a una clase que puede formular y responder a reclamos morales

C: Los casos marginales tienen derechos

2. Las capacidades no sirven para distinguir entre humanos y animales porque los animales también razonan, se
comunican, etc.

 Respuesta de Cohen: Esta objeción no reconoce el punto central del debate que no pasa por las habilidades
de cada uno, sino la capacidad de auto legislarse

Nobis - Perfecciona/formaliza el argumento de Cohen → Demuestra las fallas del argumento que tiene Cohen para
huir de la objeción de los casos marginales

P1: A es miembro de una clase K → El bebé es parte de la clase de los seres humanos

P2: La inmensa mayoría de los miembros de la clase K tienen la propiedad C → La inmensa mayoría de los miembros
de la clase humana tienen la capacidad de responder a razones morales

P3: Sobre la base de la propiedad C tienen la propiedad R → Sobre la propiedad de esa capacidad tienen derechos

C: Entonces, A tiene la propiedad R aunque no tenga C → Entonces, el bebé tiene derechos aunque no tenga la
capacidad de responder a razones morales

Este argumento tiene sentido con la idea de los bebés

Pero cuando lo usamos con otros ejemplos el argumento se cae (ej. caso del parcial) → esto se debe a que en ciertas
circunstancias el resultado se obtiene en base a las características individuales de cada uno, no en base a las
propiedad de la clase a la que uno pertenece

La cuestión no tiene que ver con participar de una clase (eso no es lo moralmente relevante), lo que importa son las
propiedades que cada individuo tiene sin importar su especie/clase

ARGUMENTO DEL BIENESTAR

Argumento: Dado que cualquier (o casi cualquier) experimentación con animales impone dolor sobre ellos y podría
evitarse, entonces (concluyen los críticos) no debe experimentarse sobre animales

Crítica de Cohen: Los fines que se pretenden alcanzar mediante esa experimentación pueden ser valiosos, pero esos
mismos fines no justificarían que impusiéramos un dolor semejante sobre seres humanos y los animales

- Supone dos cosas incorrectas: (1) todos los seres sintientes tienen igual valor moral (anti especismo), (2) el
cálculo es siempre negativo

(1) Cohen dice que los humanos se deben entre sí un grado de consideración moral que no se le puede deber a los
animales
Algunos humanos asumen la obligación de curar a otros individuos (animales y/o humanos) como un deber central
en su vida. Para cumplir con ese deber puede ser necesario sacrificar a muchos animales. Si los investigadores
biomédicos abandonaran la consecución efectiva de sus objetivos profesionales porque se han convencido de que
no pueden experimentar con animales tal como lo exige la investigación, entonces estarán violando objetivamente
su compromiso con la salud de los humanos.

Entonces, no es cierto que el sufrimiento de todos los seres sintientes tiene el mismo valor moral

(2) El uso de animales (en un cálculo utilitarista – beneficios y perjuicios-) no necesariamente causa más perjuicios
que beneficios pero los utilitaristas ignoran los segundos para justificar su postura

Cohen dice que, la suma de los beneficios que se siguen de su uso excede toda cuantificación. La eliminación de
enfermedades horribles, el aumento de la longevidad, la evitación de gran dolor, el rescate de vidas y el
mejoramiento de la calidad de vida  Entonces, rehusarse a usar animales en investigaciones biomédicas es, desde
una perspectiva utilitaristas, moralmente incorrecto.

Los investigadores biomédicos raramente son insensibles al sufrimiento que su trabajo puede causar en los animales.
Quienes se oponen al uso de animales para experimentación, en cambio, frecuentemente son insensibles a la
crueldad de los resultados de las restricciones que impondrían.

Conclusión: El sufrimiento es necesario porque nos trae beneficios para la salud la humana y la experimentación con
animales debe multiplicarse y no, reducirse para garantizar mejores resultados

ÚLTIMAS CONSIDERACIONES

Sustitución: Uno puede experimentar con animales siempre que intente por todos los medios sustituir a los animales
por otros medios alternativos y no lo logre  Cohen: En la mayoría de los casos, a pesar de los avances en la
tecnología, sigue siendo necesario utilizar animales

Reducción: Debemos tratar de sustituir, de no poder hacer eso hay que reducir al máximo la cantidad de animales
que usamos en las experimentaciones → Cohen: Hay que experimentar con la mayor cantidad porque cuantos más
animales usas más fiables van a ser los medicamentos que van a usar los humanos

Principio de las tres R → (1) Reemplazar a los animales, (2) Reducir al máximo la cantidad de animales usados, (3)
Refinación

Consistencia: Si tanto molesta la experimentación con animales, aun cuando es importante para la salud o ciencia,
entonces no puedes alimentarte en base a animales ya que el consumo alimenticio es mucho menos importante o
necesario que el uso de animales en la ciencia

Entonces, como nadie es vegano, nadie puede estar en contra de las investigaciones con animales porque de lo
contrario, se caería en el absurdo

También podría gustarte