Está en la página 1de 9

PLATÓN

COMENTARIO

LA TEORÍA DE LAS IDEAS

ÍNDICE
1. Introducción
2. Las ideas
2.1 Definición
2.2 Características
2.3 No son contenidos mentales las ideas
3. Dualismo ontológico
3.1 Mundo sensible / mundo inteligible
3.2 Relación y problemas
3.2.1 Participación y tipos
3.2.2 El demiurgo
4. Estructura del mundo inteligible
4.1 Ideas jerarquizadas
4.2 Idea del bien
4.3 La dialéctica
5. El ser humano
5.1 Cuerpo y alma
5.2 Mito del carro alado
5.3 Anámnesis
6. Cierre ( conclusión )

1ºPARJEA DE NOCIONES
LOS PRISIONEROS Y LAS SOMBRAS

ÍNDICE
1. Introducción
2. Los prisioneros
2.1 Ausencia del conocimiento
2.2 Estado original del alma
2.3 Soma- Sema
2.4 Interpretación política
3. Las sombras
3.1 Ontología- imitaciones
2º PAREJA DE NOCIONES
EL ACCESO AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL

ÍNDICE
1. Introducción
2. El acceso al mundo de arriba
2.1 Doxa - episteme
2.2 Soma- Sema
2.3 Dialéctica
2.4 Anamnesis ( recuerdo de las ideas )
2.5 Proceso educativo
3. El sol
3.1 Idea del bien

3º PAREJA DE NOCIONES
EL REGRESO A LA CAVERNA Y LAS TINIEBLAS

ÍNDICE
1. Introducción
2. El regreso a la caverna
2.1 Interés político / ético / no epistemológico
2.2 No se hace de buen agrado
2.3 Educación
3. Las tinieblas

CONTEXTO PLATÓN

ÍNDICE
1. Fragmento
2. La República
3. Conjunto de la obra de Platón
4. Contexto histórico
5. Cierre
COMENTARIO TEXTO PLATÓN

Este fragmento pertenece al VII libro de La República de Platón, cuyo tema es el


estado en el que se encuentran las personas cuando carecen de educación. Platón
defiende la tesis de que las personas que carecen de educación pueden llegar a ser
manipuladas y engañadas, creyendo que la única realidad que existe es lo que
pueden saber a través de los sentidos, es decir el mundo sensible.
En este fragmento aparecen una serie de metáforas. Primero aparece la idea de la
caverna, la cual simboliza al mundo sensible. También aparecen los prisioneros
encadenados por cadenas, esto significa que las personas sin educación son
influidas por sus sentidos y las bajas pasiones. Por otro lado, aparecen los
portadores, que son los políticos y los sofistas que manipulan a los ignorantes, estos
les manipulan a través de las sombras, que simbolizan las imitaciones de los
objetos, los cuales a su misma vez son copias de las ideas. Y, por último, en el texto
aparece la idea del fuego que representa el sol en el mundo sensible.
LA TEORÍA DE LAS IDEAS (TEMA )

La teoría de las ideas es la doctrina más importante de la filosofía de Platón, dado


que incluye todas las partes de su pensamiento; desde la ontología ( existencia )
hasta sus consecuencias en la política.
Para empezar las ideas son entidades metafísicas que contienen el verdadero ser
de las cosas. Sus características coinciden con las características que describió
Parménides sobre el ser . En primer lugar son únicas porque existe un solo
concepto de cada una, en segundo lugar, son inmutables y en tercer lugar, las ideas
son eternas, ya que no tienen origen ni final.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que las ideas no son contenidos mentales,
puesto que su existencia no depende de que nosotros las pensamos o no.
El sistema que utiliza Platón es dualista, ya que divide el mundo en dos partes, dado
que para él son dos mundos con características totalmente opuestas. Uno de los
mundos es el mundo sensible, es aquel que se conoce a través de los sentidos y
donde los objetos son múltiples, es decir que existe una gran variedad, también son
cambiantes, lo que quiere decir que no tienen unas características fijas y por último
son efímeros, lo que significa que tiene un comienzo y un final. Y, por otro lado, está
el mundo inteligible, que es donde se encuentran las ideas, las cuales hemos
mencionado previamente. A pesar de ser dos mundos totalmente contrarios y estar
separados existe una relación entre ambos denominada participación.
A lo largo de la obra de Platón se cambia el concepto de esta ( participación). El
primer concepto de participación se llama inmanencia que consiste en considerar
que la idea está presente en el objeto, como si el objeto tuviera parte de ella ( idea ).
Sin embargo, la inmanencia tiene un problema y es que si los objetos tienen una
parte de las ideas y los objetos son cambiantes significa que las ideas también lo
son, lo que supondría que estaría contradiciendo su propio concepto de las ideas.
En cambio, si entendemos la participación como trascendente las ideas
permanecerán en el mundo inteligible y en el mundo sensible habrá objetos que
serán las imitaciones de las ideas. No obstante, esto también supondrá un
problema, dado que existiría una relación inexplicable entre los dos mundos. Por
tanto Platón intenta explicar la trascendencia mediante un mito llamado el demiurgo.
Este mito trata de que existe un semidiós del mundo inteligible que conoce las ideas
y moldea la materia del mundo sensible para que se parezcan a las ideas. Pero
sigue habiendo un problema, porque lo explica a través de un mito y filosóficamente
es incorrecto como bien indica Aristóteles.
Por otra parte, el mundo de las ideas está estructurado en forma de pirámide, donde
se ordena de la siguiente manera empezando desde la parte más baja de esta
pirámide: ideas matemáticas, ideas de los objetos, ideas abstractas, justicia, belleza
y uno y por último, en la parte superior estaría el bien, siendo la parte más
importante, ya que según Platón todas las ideas deben de tener un objetivo. Gracias
a esta jerarquía de las ideas se puede poner en práctica la dialéctica, esto es la
discusión lógica para poder conocer la verdad de las ideas. La dialéctica es
característica en el final de la obra de Platón La República para poder explicar el
conocimiento; Sin embargo, al principio de esta obra explica el conocimiento de la
siguiente manera. La interpretación que tiene Platón sobre el cuerpo y el alma la
recibe por parte de los pitagóricos y consiste en considerar el alma como lo más
importante del ser humano mientras que el cuerpo es temporal. Para explicar cómo
el cuerpo está vinculado al alma lo hace mediante un mito llamado el carro alado, en
el cual explica que el alma está influenciada por las bajas pasiones y es empujada
desde el mundo inteligible al al mundo sensible quedándose encadenada a un
cuerpo y que al caer olvida todas las ideas y conforme está en el mundo sensible va
recordando poco a poco esas ideas. Este proceso de recordar las ideas Platón lo
denomina Anámnesis.
En conclusión, como decíamos al principio la teoría de las ideas de Platón es el
intento de solucionar el problema del cambio, el cual nace de la metafísica, por parte
de Parménides; Sin embargo, cuenta con puntos débiles que serán criticados por su
discípulo Aristoteles quien dará una solución al problema del cambio sin tener que
recurrir a los mitos,
1º PAREJA DE NOCIONES
LOS PRISIONEROS Y LAS SOMBRAS

Los prisioneros y las sombras son dos conceptos metafóricos fundamentales que
aparecen en el fragmento del texto estudiado, el cual pertenece al comienzo del VII
libro La República, de Platón.
Respecto a los prisioneros estos simbolizan al ser humano cuando carece de
conocimiento, al no haber recibido ninguna educación. Este es el estado en el que
se encuentra el ser humano en el mundo sensible; Sin embargo, la parte más
importante que es el alma no está en su estado natural, ya que debería de estar en
el mundo inteligible. Además de esto los prisioneros en el mito de la caverna están
encadenados por cadenas, las cuales representan que el alma está encarcelada por
el cuerpo, esta idea proviene del Soma- Sema de los pitagóricos. Pero esto tiene un
problema y es que el cuerpo influencia negativamente al alma debido a las bajas
pasiones y la información transmitida por los sentidos. Por último, si interpretamos a
los prisioneros de una forma política simbolizan a los ciudadanos que son
engañados por los políticos y los sofistas. El efecto que tiene este engaño es que
los prisioneros no son capaces de salir de esa ignorancia de las sombras.
Por otro lado, las sombras son las imitaciones de los objetos que a su vez son
copias de las ideas. También las sombras como símbolo tienen las mismas
características que los objetos del mundo sensible, que son múltiples, cambiantes y
efímeras. Debido a estas características no podemos tener conocimiento seguro de
ellas, ya que su esencia es cambiante y no podemos tener un concepto concreto de
ellas.
2º PAREJA DE NOCIONES
EL ACCESO AL MUNDO DE ARRIBA Y EL SOL

El acceso al mundo de arriba y el sol son dos conceptos metafóricos fundamentales


que aparecen en el fragmento estudiado, el cual pertenece al comienzo del VII libro
La República, de Platón.
La salida del prisionero de la caverna, simboliza el paso del conocimiento sensible
(doxa) de dentro de la caverna, al exterior de la caverna, tras haber salido el
prisionero adquiere el conocimiento inteligible (episteme). Por otro lado, al salir de
la caverna el prisionero se está liberando de su cuerpo, el cual influencia
negativamente al alma por las bajas pasiones y la sensibilidad. Este paso del mundo
sensible al mundo inteligible se hace a través de la dialéctica, que es la discusión
lógica para conocer la verdad de las ideas. El proceso de la dialéctica se puede
hacer posible ya que Platón considera que el alma conoce las ideas antes de entrar
al mundo sensible, por lo que simplemente las va recordando. Todo este proceso se
puede llevar a cabo gracias a la educación.
Por otra parte, el sol simboliza la idea del bien, siendo la más importante entre todas
las ideas, el bien ontológicamente (existencia) es lo último que se conoce, pero
epistemológicamente (conocimiento) es lo primero que se conoce. A la vez que el
sol da luz y nos permite conocer las cosas y la vida, la idea del bien nos asegura la
existencia del resto de ideas y nos permite conocerlas.
Dado que la dialéctica explica las ideas inferiores en base a las superiores, la idea
del bien no se podría explicar porque no tiene ninguna idea superior, siendo esto un
problema.
En cuanto a la política es relevante la idea del bien para la tarea que tiene que
realizar el filósofo ( prisionero que ha salido de la caverna) cuando vuelve a la
caverna para ayudar a organizar la sociedad y ayudar a los demás prisioneros.
3º PAREJA DE NOCIONES
EL REGRESO A LA CAVERNA Y LAS TINIEBLAS

El regreso a la caverna y las tinieblas son dos conceptos metafóricos fundamentales


que aparecen en el fragmento del texto estudiado, el cual pertenece al comienzo del
VII libro La República, de Platón.
Respecto a el regreso a la caverna el prisionero al conocer todas las ideas tiene la
obligación ética y política de volver a ella para ayudar a organizar la sociedad, es
decir preocuparse por el mundo sensible. Sin embargo, esa vuelta no es un interés
epistemológico, ya que él ya ha alcanzado su máximo nivel de conocimiento. Sin
embargo, el filósofo tampoco vuelve por su propia voluntad ya que no obtendrá
ningún beneficio. El objetivo del prisionero es liberar a los demás prisioneros de las
cadenas para poder salir, esto simboliza el proceso educativo para adquirir el
conocimiento, pero los prisioneros no quieren salir porque consideran que la
realidad está en la caverna, es decir en el mundo sensible y que su salida es
perjudicial para ellos, ya que piensan que el filósofo no sabe explicar las sombras al
haberse dañado los ojos al entrar a la caverna.
Por otro lado, las tinieblas simbolizan la oscuridad producida por estar deslumbrado
al haber estado en el exterior, por lo que el prisionero que vuelve es incapaz de
diferenciar las sombras, es decir los objetos del mundo sensible
CONTEXTO DE PLATÓN

El fragmento estudiado pertenece al inicio del VII libro La República, de Platón.


Donde Platón al haber explicado la estructura del mundo a través del símil de la
línea, opta también por explicarlo a través del mito de la caverna. Este VII libro está
basado en la idea de Platón, la cual indica que es el filósofo es quien debe
gobernar ya que conoce todas las ideas para poder hacerlo.
Con respecto a La República su título original es Politea, que se podría entender
como los fundamentos del Estado. Trata de encontrar una definición de justicia y
cómo se relaciona con la felicidad del ser humano. La razón por la que se introduce
este tema es porque en Ⅰ libro de La República Trasímaco afirma que quien
debería de gobernar es el más fuerte, por lo que Platón decide criticarlo, ya que su
concepto de justicia se basa en la armonía de las partes, donde a nivel político debe
gobernar el filósofo porque tiene el conocimiento necesario para poder gobernar y a
nivel individual es la parte racional la que nos controla para no vernos afectados por
las bajas pasiones.
La República es uno de los libros más importantes de Platón durante su período de
madurez. Situado en su viaje a Sicilia y coincidiendo con la fundación de la
Academia. Esta obra es fundamental porque en ella aparece la teoría de las ideas,
la inmoralidad del alma y el conocimiento como recuerdo. Otros diálogos
importantes de este período son Fedón, Banquete y Fedro.
( Fedón- inmoralidad del alma / Banquete - amor / Fedro - carro alado )
La República comparte temática con el diálogo Las leyes, cuya obra pertenece a su
período de vejez, donde Platón se muestra menos utópico, ya que se da cuenta que
no es capaz de alcanzar la perfección política.
Platón nace en el 427 a. C en Atenas, tras el siglo de oro ateniense, el cual terminó
con la guerra del Peloponeso y la victoria de Esparta. Tras esta guerra se instaló el
gobierno de los treinta tiranos, donde Platón podría haber participado ya que tenía
parientes suyos dentro de este gobierno. Sin embargo, no lo hizo porque él pensaba
que no se debe utilizar la violencia para la política. Un año después se instaló una
democracia, no obstante, esta no alcanzó el esplendor de la democracia del siglo de
oro ateniense, causado por la influencia de los sofistas hacia los políticos, ya que en
vez de enseñarles la justicia les enseñaban a convencer.
Para finalizar cabe destacar que Platón es uno de los filósofos más importantes de
todos los tiempos, ya que abrió casi todas las preguntas relevantes a día de hoy,
además de ser el primer pensador que planteó un sistema filosófico completo. Esta
importancia queda resumida en la cita del filósofo A. Whitehead: << La historia de la
filosofía es una nota a pie de página de Platón. >>

También podría gustarte