Está en la página 1de 27

TEMA 4 ORGANIZACIÓN TERITORIAL DEL ESTADO

I. INTRODUCCIÓN

España ha presentado una serie de transformaciones a nivel territorial en los años desde la
aprobación de la CE

MAPA ESPAÑA ANTES DE LAS AUTONOMÍAS

MAPA ESPAÑA DESPUÉS DE LAS AUTONOMÍAS


II. SUPUESTOS DE ACCESO A LA FORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

2.1. SUPUESTO GENERAL - VÍA LENTA

Art. 143 + DT 3ª

Territorios: Provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas


comunes; Los territorios insulares; Las provincias con entidad regional histórica

La iniciativa corresponde a todas las Diputaciones interesadas u órgano interinsular


correspondiente + A las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al
menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.

Peculiaridades: Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer
acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. La iniciativa,
en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años. La iniciativa del
proceso autonómico por parte de las Corporaciones locales se entiende diferida hasta la
celebración de las primeras elecciones locales una vez vigente la Constitución

DT 1ª

Territorios dotados de un régimen provisional de autonomía.

La iniciativa corresponde por mayoría absoluta, sus órganos colegiados superiores. Este trámite
permite sustituir la iniciativa que en el apartado 2 del artículo 143 atribuye a las Diputaciones
Provinciales o a los órganos interinsulares correspondientes.

2.2. SUPUESTO ESPECIAL - VÍA RÁPIDA

ART. 151 + ART. 8.4 LO 2/1980 (Andalucía)

Territorios:

• Provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.


• Los territorios insulares
• Las provincias con entidad regional histórica

La iniciativa corresponde a todas las Diputaciones u órganos interinsulares correspondientes +


A las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que
representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas + Dicha iniciativa será
ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores
de cada provincia.

Peculiaridades:

Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo
adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas (ART. 8.4). Celebrado
el referéndum, si no llegase a obtenerse la ratificación por el voto afirmativo de la mayoría
absoluta de los electores de cada provincia, no podrá reiterarse la iniciativa hasta transcurridos
cinco años

DT 2ª (PV, Cat, Galicia)

Territorios que hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto autonomía y


cuenten con regímenes provisionales de autonomía

La iniciativa corresponde por mayoría absoluta, sus órganos preautonómicos colegiados


superiores, comunicándolo al Gobierno. Este trámite exime de cumplir los requisitos del art. 151

2.3 SUPUESTOS EXCEPCIONALES

• ART. 144 A (Madrid)

En el caso de que el ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones
del apartado 1 del artículo 143

A las CCGG mediante la emisión de una LO (LO 6/1982)

• ART. 144 B + DT 5ª (Ceuta y Melilla)

Territorios que no estén integrados en la organización provincial

Por decisión de sus respectivos Aytos, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de
sus miembros y así lo autorizan las CCGG, mediante una LO.

• DA 1ª + DT 4ª (C.F.Navarra)

Comunidad Foral Navarra

A la Diputación Foral Navarra y al Consejo de Ministros para tramitarlo mediante proyecto de


ley orgánica

• SEGOVIA

SEGOVIA – Castilla y León Artículo 144: Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán,
por motivos de interés nacional: c) Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se
refiere el apartado 2 del artículo 143.

• ALMERÍA
ALMERÍA – Andalucía ART. 8.4 LO 2/1980: Previa solicitud de la mayoría de los Diputados y
Senadores de la provincia o provincias en las que no se hubiera obtenido la ratificación de la
iniciativa, las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica, podrán sustituir la iniciativa
autonómica prevista en el artículo 151” Disposición Transitoria de la LO 12/1980 “Lo dispuesto
en la LO 2/1980 será de aplicación a los referéndum de ratificación de la iniciativa autonómica
celebrados con anterioridad a su entrada en vigor y desde la vigencia de la Constitución”

III.LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

Señala el artículo 147 CE que: Son la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma
y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico (son
leyes orgánicas (art. 81 de la CE)).

Los Estatutos de autonomía deberán contener (art. 147.2 CE):

a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.

b) La delimitación de su territorio.

c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.

d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para
el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

3.1. VÍAS DE ACCESO

VÍA LENTA:

Su elaboración: El proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los
miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados
y Senadores elegidos en ellas y será elevado a las Cortes Generales para su tramitación como ley
(orgánica) (ART. 146)

VÍA RÁPIDA ART. 151 + ART. 8.4 LO 2/1984 (Andalucía)

Su elaboración: 1.º El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las
circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno,
para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente
proyecto de Estatuto de autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría absoluta de sus
miembros.

2.º Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a la


Comisión Constitucional del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses, lo examinará con
el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente para determinar de
común acuerdo su formulación definitiva.

3.º Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo
electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto.

4.º Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos
válidamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales. Los plenos de ambas Cámaras
decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo
sancionará y lo promulgará como ley.
5.º De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2 de este número, el proyecto de
Estatuto será tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales. El texto aprobado por
éstas será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el
ámbito territorial del proyectado Estatuto. En caso de ser aprobado por la mayoría de los votos
válidamente emitidos en cada provincia, procederá su promulgación en los términos del párrafo
anterior.

En los casos de los párrafos 4.º y 5.º del apartado anterior, la no aprobación del proyecto de
Estatuto por una o varias provincias no impedirá la constitución entre las restantes de la
Comunidad Autónoma proyectada, en la forma que establezca la ley orgánica prevista en el
apartado 1 de este artículo.

VÍA RÁPIDA - DT 2ª (PV, CAT, GALICIA)

Se elaboró: El proyecto de Estatuto será elaborado de acuerdo con lo establecido en el artículo


151, número 2, a convocatoria del órgano colegiado preautonómico.

MADRID

Se elaboró mediante: Art. 2 Ley Orgánica 6/1982, de 7 de julio, por la que se autoriza la
Constitución de la Comunidad Autónoma de Madrid EI proceso autonómico iniciado por la
Diputación Provincial, se tramitará en la forma establecida por el artículo 146 de la misma y
disposiciones concordantes.

CEUTA Y MELILLA

Se elaboró: Por iniciativa de las CCGG mediante LO

NAVARRA

Fue tramitado como Ley Orgánica a partir de un texto elaborado conjuntamente por el Consejo
de Ministros y la Diputación Foral de Navarra

3.2 REFORMA EEAA (modos de reforma en el futuro)

VÍA LENTA.- La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos
y requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica

VÍA RÁPIDA.- Una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán
ser modificados mediante los procedimientos en ellos establecidos y con referéndum entre los
electores inscritos en los censos correspondientes

IV.ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE CCAA

CCAA que accedieron por la vía del artículo 151 CE (Art. 152 CE)

Necesitarán tener en todo caso:

• Una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal, con arreglo a un sistema de
representación proporcional que asegure, además, la representación de las diversas
zonas del territorio;
• Un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas y administrativas
• Un Presidente, elegido por la Asamblea, de entre sus miembros, y nombrado por el Rey,
al que corresponde: o La dirección del Consejo de Gobierno, o La suprema
representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquélla.
• El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno serán políticamente responsables
ante la Asamblea.
• Un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al
Tribunal Supremo, culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma.

Para el Resto de las CCAA la CE guarda silencio, aunque todos siguen el mismo sistema político
institucional

V.LAS COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS CCAA

¿Qué es una competencia? Aquí veremos las que pueden asumir las CCAA y las
que corresponden en exclusiva al Estado.

Al hablar de competencia nos referimos a facultad legislativa (legales y


reglamentarias) y ejecutiva (la ejecución de las normas)

Existen tres tipos de competencias:

Competencias exclusivas, donde la facultad legislativa y ejecutiva corresponden al


mismo sujeto (Estado o CCAA), por ejemplo artículo 148.1.14.

Competencias compartidas:

a) 1º supuesto: La legislación corresponde al Estado y la ejecución a las CCAA


b) 2º supuesto: Legislación básica corresponde al Estado y el desarrollo legislativo a
las CCAA

Competencias concurrentes: tanto el Estado como las CCAA desarrollan una misma
materia en legislación y ejecución (art. 148 y 149 CE)

Ejemplos de competencias exclusivas de las CCAA: artesanía (148.1.14)

Ejemplo de competencia exclusiva del Estado: artículo 149.1.3º: relaciones


internacionales; art. 149.1.4º defensa y fuerzas armadas, etc.,

Ejemplo de competencia concurrente: art. 149.17: legislación de la Seguridad Social


(básica por el Estado)

Ejemplo de competencias compartidas: Art. 149.1.23: Legislación básica sobre


protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de las Comunidades
Autónomas de establecer normas adicionales de protección
Artículo 148 CE:
1. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias:

1.ª Organización de sus instituciones de autogobierno.


2.ª Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en
general, las funciones que correspondan a la Administración del Estado sobre las
Corporaciones locales y cuya transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local.
3.ª Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
4.ª Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio.
5.ª Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el
territorio de la Comunidad Autónoma y, en los mismos términos, el transporte
desarrollado por estos medios o por cable.
6.ª Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que
no desarrollen actividades comerciales.
7.ª La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía.
8.ª Los montes y aprovechamientos forestales.
9.ª La gestión en materia de protección del medio ambiente.
10.ª Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos,
canales y regadíos de interés de la Comunidad Autónoma; las aguas minerales y termales.
11.ª La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca
fluvial.
12.ª Ferias interiores.
13.ª El fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma dentro de los
objetivos marcados por la política económica nacional.
14.ª La artesanía.
15.ª Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la Comunidad
Autónoma.
16.ª Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.
17.ª El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la
lengua de la Comunidad Autónoma.
18.ª Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.
19.ª Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.
20.ª Asistencia social.
21.ª Sanidad e higiene.
22.ª La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y
demás facultades en relación con las policías locales en los términos que establezca una
ley orgánica.

2. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades


Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco
establecido en el artículo 149.

Artículo 149 CE
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los
españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales.
2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.
3.ª Relaciones internacionales.
4.ª Defensa y Fuerzas Armadas.
5.ª Administración de Justicia.
6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de
las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del
derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas.
7.ª Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las
Comunidades Autónomas.
8.ª Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por
las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde
existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas,
relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los
registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para
resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del Derecho, con respeto,
en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.
9.ª Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
10.ª Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.
11.ª Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación de
crédito, banca y seguros.
12.ª Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial.
13.ª Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
14.ª Hacienda general y Deuda del Estado.
15.ª Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.
16.ª Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre
productos farmacéuticos.
17.ª Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de
la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.
18.ª Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen
estatutario de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un
tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de
las especialidades derivadas de la organización propia de las Comunidades
Autónomas; legislación sobre expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos
y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las
Administraciones públicas.
NOTA A TENER EN CUENTA: Es algo relevante a tener en cuenta pues puede caer
perfectamente en el examen este artículo. Las CCAA deberán respetar el mínimo
establecido por la norma legal del Estado. Ejemplo: EBEP, LEF, L. 39/2015, L.
40/2015, L. 9/2017….

19.ª Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del sector
se atribuyan a las Comunidades Autónomas.
20.ª Marina mercante y abanderamiento de buques; iluminación de costas y señales
marítimas; puertos de interés general; aeropuertos de interés general; control del espacio
aéreo, tránsito y transporte aéreo, servicio meteorológico y matriculación de aeronaves.
21.ª Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de más de
una Comunidad Autónoma; régimen general de comunicaciones; tráfico y circulación de
vehículos a motor; correos y telecomunicaciones; cables aéreos, submarinos y
radiocomunicación.
22.ª La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos
hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma, y la
autorización de las instalaciones eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra
Comunidad o el transporte de energía salga de su ámbito territorial.
23.ª Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las
facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de
protección. La legislación básica sobre montes, aprovechamientos forestales y vías
pecuarias.
24.ª Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una
Comunidad Autónoma.
25.ª Bases de régimen minero y energético.
26.ª Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.
27.ª Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos
los medios de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su desarrollo y
ejecución correspondan a las Comunidades Autónomas.
28.ª Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la
exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin
perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas.
29.ª Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las
Comunidades Autónomas en la forma que se establezca en los respectivos Estatutos en el
marco de lo que disponga una ley orgánica.
30.ª Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de
títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de
la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes
públicos en esta materia.
31.ª Estadística para fines estatales.
32.ª Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.

2. Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades Autónomas,
el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial y facilitará
la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas.

3. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán


corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. La
competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía
corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de
las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia
de éstas. El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades
Autónomas.

NOTA A TENER EN CUENTA: Ha caído en exámenes.

El Estado puede permitir que las asuma las CCAA y en caso de no asumir la
competencia la CCAA, la asume el Estado (cláusula residual)

Esto se contrapone con la última parte del precepto, que hace referencia a los casos
de prevalencia (cláusula de prevalencia), en el que las normas del Estado prevalecerán en
aquellos supuestos en qe la CCAA no tenga una competencia exclusiva sobre la materia
del art. 148 CE: ejemplo: el metaverso.

TECHO COMPETENCIAL COMUNIDADES DE VÍA LENTA - Art. 148. 2. CE Transcurridos cinco años,
y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar
sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149.

TECHO COMPETENCIAL DE COMUNIDADES DE VÍA RÁPIDA – Art. 151.1. CE No será preciso


dejar transcurrir el plazo de cinco años, a que se refiere el apartado 2 del artículo 148, cuando
la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143.2, además
de por las diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por las tres cuartas partes
de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría
del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum
por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos
que establezca una ley orgánica.

VI.OTROS SUPUESTOS A CONSIDERAR EN LA CE SOBRE LAS CCAA

Art. 145 CE: 1. En ningún caso se admitirá la federación de Comunidades


Autónomas.
2. Los Estatutos podrán prever los supuestos, requisitos y términos en que las
Comunidades Autónomas podrán celebrar convenios entre sí para la gestión y prestación
de servicios propios de las mismas, así como el carácter y efectos de la correspondiente
comunicación a las Cortes Generales.
Como inciso, nos vamos artículo 74.2:
Art. 74.2. CE Las decisiones de las CCGG previstas en los artículos 94. 1
(autorización de TTII), 145. 2 (acuerdos de cooperación entre las CCAA) y 158. 2
(distribución del Fondo de Compensación interterritorial), se adoptarán por mayoría de
cada una de las Cámaras.
• En el primer caso (art. 94.1), el procedimiento se iniciará por el Congreso.
• En los otros dos (art. 145.2 y 158.2), por el Senado.
PROCEDIMIENTO: En ambos casos, si no hubiera acuerdo entre Senado y Congreso,
se intentará obtener por una Comisión Mixta compuesta de igual número de Diputados y
Senadores. La Comisión presentará un texto que será votado por ambas Cámaras. Si no
se aprueba en la forma establecida, decidirá el Congreso por mayoría absoluta.
El procedimiento se inicia en el Senado, a diferencia del art. 94.1 CE, que es el
Congreso de los Diputados.

OTROS SUPUESTOS DE COOPERACIÓN:


145.2 CE: En los demás supuestos, los acuerdos de cooperación entre las Comunidades
Autónomas necesitarán la autorización de las Cortes Generales.

Art. 153 CE:


El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá:

a) Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus


disposiciones normativas con fuerza de ley.
b) Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, el del ejercicio de
funciones delegadas a que se refiere el apartado 2 del artículo 150.
c) Por la jurisdicción contencioso-administrativa, el de la administración autónoma y
sus normas reglamentarias.
d) Por el Tribunal de Cuentas, el económico y presupuestario.

¿La distribución competencial de las CCAA es estanca? No. Mirar el artículo 150.2
CE, que expresa:
El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley
orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia
naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso
la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de control
que se reserve el Estado.

La distribución de la materia no es inamovible. Se pueden cambiar por:


Art. 150.1 CE: Aumentar autonomía a las CCAA, siendo la titularidad de la competencia
del Estado
Artículo 150.2: Aumentar la autonomía a las CCAA, siendo cedida la cesión de la
titularidad de la competencia del Estado
Artículo 150.3 CE: con leyes de armonización que restan competencias a las CCAA
(armonización fiscal, etc.)

Artículo 155
1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u
otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de
España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y,
en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá
adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas
obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno
podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas
El ejemplo es el caso de Cataluña. Si la CCAA no cumple con las obligaciones, se
hace requerimiento, el cual no es atendido, una vez se adquiere autorización por la
mayoría absoluta del Senado, se procede a tu aplicación.

Régimen financiero de las CCAA


Artículo 156
• PRINCIPIO DE AUTONOMÍA FINANCIERA
• COLABORACIÓN CON EL ESTADO EN MATERIA TRIBUTARIA
“Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y
ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la
Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles.”
“Las Comunidades Autónomas podrán actuar como delegados o colaboradores del
Estado para la recaudación, la gestión y la liquidación de los recursos tributarios de
aquél, de acuerdo con las leyes y los Estatutos.
Es un artículo que pretende paliar las desigualdades en regiones donde están
vaciadas, por existir núcleos urbanos más prósperos.

Artículo 157 “Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por:
a) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos
estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado.
b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
c) Transferencias de un Fondo de Compensación interterritorial y otras asignaciones con
cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
d) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado.
e) El producto de las operaciones de crédito.
Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias
sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre
circulación de mercancías o servicios.
Mediante ley orgánica podrá regularse el ejercicio de las competencias financieras
enumeradas en el precedente apartado 1, las normas para resolver los conflictos que
pudieran surgir y las posibles formas de colaboración financiera entre las Comunidades
Autónomas y el Estado.”

Artículo 158 CE:


FONDO DE GARANTÍA SE SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES
“En los Presupuestos Generales del Estado podrá establecerse una asignación a las
Comunidades Autónomas en función del volumen de los servicios y actividades estatales
que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios
públicos fundamentales en todo el territorio español.”
Ejemplo: El Estado ayuda en materia de sanidad o servicios sociales la diferencia que
necesite la CCAA. Si Castilla y León necesita 15.000 millones para gestionar la sanidad,
se los proporcionará el Estado.

FONDO DE COMPENSACIÓN INTERRTERITORIAL: se tratan de gastos de


inversión por las CCGG entre las CCAA y las Provincias
“Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el
principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos
de inversión, cuyos recursos serán distribuidos por las Cortes Generales entre las
Comunidades Autónomas y provincias, en su caso.”
Este precepto se complementa con el artículo 137 CE: El Estado se organiza
territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se
constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos
intereses.
La LOFCA regula también para las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

VII. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL


7.1 Introducción
¿Cuáles son las entidades locales que reconoce la CE?
Estudiar los artículos 137, 138 y 139 CE porque suele caer en el examen.
Cabe destacar que los Municipios también tienen autonomía.

✓ Artículo 140
La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de
personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus
respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales
serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre,
directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los
Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el
régimen del concejo abierto.
¿Los municipios pueden legislar? No, sólo ejecutan sus intereses (alcantarillado,
bibliotecas, servicios, etc., )
✓ Artículo 141 CE:
Apartado 1: La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia,
determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el
cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites
provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica.
Apartado 4: En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en
forma de Cabildos o Consejos
NOTA: Los municipios gozan de personalidad jurídica plena y la Provincia es una
entidad con personalidad jurídica propia. PERSONALIDAD JURÍDICA PLENA =
PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA
Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes
Generales mediante ley orgánica => Pregunta que cae mucho

✓ Artículo 3 LBRL.
1. Son entidades locales territoriales:
a. El Municipio;
b. La Provincia;
c. La Isla en los archipiélagos balear y canario.
2. Gozan, asimismo, de la condición de Entidades Locales: a. Las Comarcas u otras
entidades que agrupen varios Municipios; b. Las Áreas Metropolitanas; c. Las
Mancomunidades de Municipios.
✓ Artículo 24 LBRL.
Entes de ámbito territorial inferior al Municipio: NO TIENEN LA CONSIDERACIÓN
DE ENTIDADES LOCALES (entre otras cosas porque no tienen personalidad jurídica
propia). COMO OS PODÉIS IMAGINAR, DOS CABRAS Y UNA CASA, NO SE
CONVIERTEN EN ALCALDE Y TENIENTE ALCALDE de la PEDANÍA o
ALDEA. No tiene personalidad jurídica de ningún tipo.
¿Cómo se computan las facultades del régimen local?
Los EEAA sólo están para las CCAA y Ceuta y Melilla, que son ciudades autónomas.
Sin embargo, las provincias no tienen EEAA.
La legislación básica la dicta el Estado y el desarrollo legislativo y ejecución parte de la
CCAA.
(Recordad que no es lo mismo Legislación básica que leyes de bases, siendo éstos últimos
los que se utilizan para la articulación de los reales decretos legislativos). Por tanto, la
legislación básica es el contenido mínimo que debe respetar todas las CCAA.

NOTA IMPORTANTE: LBRL no hay que estudiársela entera. Sólo lo que está en el
temario. Además de los artículos mencionados, leer y estudiar bien los artículos 25 y 26
LBRL.
Una vez mencionado estos aspectos, cabe destacar la siguiente división:
• ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS QUE NO ESTÁN INCLUIDOS
EN EL TÍTULO X de la LBRL
• ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS QUE SÍ ESTÁN INCLUIDOS
EN EL TÍTULO X de la LBRL
a) Municipios cuya población supere los 250.000 habitantes.
b) Municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000
habitantes.
c) Municipios que sean capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de
las instituciones autonómicas.
d) Municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten
circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.
En los supuestos previstos en los párrafos c) y d), se exigirá que así lo decidan las
Asambleas Legislativas correspondientes a iniciativa de los respectivos
ayuntamientos
6.2 ENTIDADES LOCALES DE ÁMBITO INFERIOR AL MUNICIPIO
Para la administración desconcentrada de núcleos de población separados. Se trata de
una desconcentración territorial (descentralización no es deconcentración).
Se regulan por las leyes autonómicas de Régimen Local. Carecen de personalidad
Jurídica propia - Aldeas, Barrios, Caseríos, Pedanías, etc.

6.3. ORGANIZACIÓN DE MUNICIPIOS NO INCLUÍDOS EN EL TÍTULO X


✓ El Gobierno y la administración municipal, salvo en aquellos municipios que
legalmente funcionen en régimen de Concejo Abierto, corresponde al
ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales. En el Consejo Abierto
no existen concejales.
¿Qué existe en todos los Ayuntamientos ¿ (dejando al margen el Consejo Abierto)
• Alcalde
Es el Presidente de la Corporación. Es un Concejal que ostenta tal condición
• Tenientes de Alcalde
Nombrados por el Alcalde, de entre los miembros de la Junta de Gobierno Local
y, donde ésta no exista, de entre los Concejales. Son como los “vicepresidentes”
y si no existen, pues los concejales.
En los municipios con Junta de Gobierno, el número de tenientes de alcalde no
podrá exceder del número de miembros de aquella. En los municipios donde no
exista Junta de Gobierno, el número de tenientes de alcalde no podrá exceder de
un tercio del número legal de miembros de la corporación.
• Pleno
Integrado por todos los Concejales, es presidido por el Alcalde.
• Comisión Especial de Cuentas

✓ En Ayuntamientos de Municipios donde el Pleno así lo acuerde, por el voto


favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros, o así lo
disponga su Reglamento orgánico, puede existir una Comisión Especial de
Sugerencias y Reclamaciones

✓ En los Ayuntamientos de los municipios con población superior a 5.000 habitantes


y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde
el Pleno de su ayuntamiento existirá la Junta de Gobierno Local (u órganos
equivalentes). Se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior al
tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados por aquél, dando
cuenta al Pleno
✓ En los Ayuntamientos de los municipios con población superior a 5.000 habitantes
y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde
el Pleno de su Ayuntamiento (si su legislación autonómica no prevé en este ámbito
otra forma organizativa):

a) Órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos
que han de ser sometidos a la decisión del Pleno
b) Órganos de seguimiento de la gestión del Alcalde, la Junta de Gobierno Local
y los concejales que ostenten delegaciones

6.3. RÉGIMEN ESPECIAL DE CONCEJO ABIERTO


• ¿Dónde están? En los municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con
ese singular régimen de gobierno y administración.
• En aquellos otros en los que por su localización geográfica, la mejor gestión de
los intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable.
• Como se organiza: El gobierno y la administración municipales corresponden a
un Alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores.

6.4. ORGANIZACIÓN DE MUNICIPIOS INCLUÍDOS EN EL TÍTULO X


Elementos que se observan en todos los Ayuntamientos
• Alcalde
• El Pleno va en función de la población.
• Comisiones del Pleno Formadas por los miembros que designen los grupos
políticos en proporción al número de concejales que tengan en el Pleno
(funcionamiento parecidos al de las CCGG. A veces son tan numerosos el número
de concejales que se forman comisiones AL SER MUNICIPIOS DE GRAN
POBLACIÓN)
• Tenientes de Alcalde
• Junta de Gobierno Local
• Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones
• Órgano para la resolución de reclamaciones económico administrativas
• Comisión Especial de Cuentas
Distritos (como si se tratasen de “sucursales” del Ayuntamiento)
• Divisiones territoriales propias, dotadas de órganos de gestión desconcentrada.
• Corresponde al Pleno de la Corporación la creación de los distritos y su regulación
• La presidencia del distrito corresponderá en todo caso a un concejal, y será nombrado
por el Alcalde
• Se rige por una fórmula de gestión desconcentrada

6.5. AGRUPACIÓN DE MUNICIPIOS


Art. 141.3 CE: Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia
Art. 152.3 CE: Mediante la agrupación de municipios limítrofes, los Estatutos podrán
establecer circunscripciones territoriales propias que gozarán de plena personalidad
jurídica:
Comarca, área metropolitana y mancomunidad

6.5.1.COMARCA (art. 42 LBRL)

• Se crean las CCAA, a iniciativa propia o a petición de los municipios, mediante ley de
la CCAA
• Hay una minoría de bloqueo (2/5 de los municipios que representes al menos la mitad
del censo electoral del territorio).
• Si abarca a municipios de más de una provincia, se requiere informe de las Diputaciones
Provinciales respectivas

El objeto: Intereses comunes que demanden una gestión propia o prestación de servicios
comunes. A diferencia de la Comarca, son para la creación de intereses, como pueden ser:
turístico, de agricultura, etc.,

6.5.2 ÁREA METROPOLITANA (art. 43 LBRL)


En grandes núcleos urbanos como Madrid y Barcelona
• Integración de municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de
población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la
planificación conjunta y coordinada de determinantes servicios y obras
• Se crean por las CCAA mediante una ley autonómica

6.5.3 MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS (art. 44 LBRL)

• Se crea por los municipios interesados


• Ejecución común de obras y servicios de su competencia
• En Madrid hay varias para el servicio de basuras, en el que varios municipios pequeños
comparten gastos de servicios
• Aprobación de los Estatutos

VIII.ORGANIZACIÓN DE UNA PROVINCIA


Existencia en todas las Diputaciones:
✓ Presidente
✓ Vicepresidentes
✓ Junta de Gobierno
✓ Pleno
✓ Órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han
de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión del
Presidente, la Junta de Gobierno y los Diputados que ostenten delegaciones (si la
legislación de las CCAA no prevé otra fórmula)

Si os fijáis, su estructura es equivalente a los municipios que no son de gran población


(mayores de 5000 habitantes)

EQUIVALENTES A DIPUTACIONES PROVINCIALES:

• CABILDOS INSULARES CANARIOS


• CONSEJOS INSULARES EN BALERARES
• DIPUTACIONES FORALES (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra)

Modo de elección de los cargos políticos:


✓ Concejales: Los Concejales son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre,
directo y secreto
✓ Alcalde: es elegido por los Concejales o por los vecinos
• PROCEDIMIENTO:
PASO 1: Pueden ser candidatos todos los Concejales que encabecen sus
correspondientes listas.
PASO 2: Si alguno de ellos obtiene la mayoría absoluta de los votos de los
Concejales es proclamado electo.
PASO 3: Si ninguno de ellos obtiene dicha mayoría es proclamado Alcalde el
Concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos
populares en el correspondiente municipio.
En caso de empate se resolverá por sorteo.
En los municipios comprendidos entre 100 y 250 habitantes pueden ser
candidatos a Alcalde todos los Concejales; si alguno de los candidatos obtiene
la mayoría absoluta de los votos de los Concejales es proclamado electo; si
ninguno obtuviese dicha mayoría, será proclamado Alcalde el Concejal que
hubiere obtenido más votos populares en las elecciones de Concejal

En los municipios que funcionan en régimen de Concejo Abierto se elige


directamente al Alcalde por una asamblea vecinal, compuesta por los electores
del municipio

✓ Diputados provinciales: Se extraen de entre los Concejales según el número de votos


obtenidos por cada grupo político. Se trata de un sufragio indirecto
✓ Presidente de la Diputación: Es elegido de entre los diputados de la Diputación
Provincial, por mayoría absoluta en primera votación y simple en segunda

IX ORGANIZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA


Existen siete instituciones:
1) TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE
2) TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO
3) BANCO CENTRAL EUROPEO
4) CONSEJO EUROPEO
Formado por los Jefes de Gobierno, define las orientaciones y prioridades
políticas generales de la UE
5) CONSEJO
Órgano donde los EEMM, a través de sus representantes (ministros), intervienen
en la adopción de disposiciones legislativas de la UE y coordinar las políticas de
la UE. REPRESENTA LOS INTERESES DE LOS EEMM
6) PARLAMENTO EUROPEO
Órgano de representación de los ciudadanos de la UE e interviene principalmente
en la adopción de disposiciones legislativas de la UE. REPRESENTA LOS
INTERES DE LOS CIUDADANOS DE LA UE
7) COMISIÓN
Órgano ejecutivo de la UE. Es responsable de elaborar propuestas de nueva
legislación europea y de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y el
Consejo de la UE. REPRESENTA LOS INTERESES GENERALES DE LA UE
Las Instituciones de la UE vienen establecidas en el artículo 13 del TUE y se prevé
también la existencia de Órganos consultivos (Comité Económico y Social, Comité
de las Regiones) y de Agencias
Vemos los más relevantes
9.1. CONSEJO (Art. 16 TUE y Arts.237 a 243 TFUE)

Competencias:
a) Legislativa y presupuestaria compartida con el Parlamento.
b) Ejercerá funciones de definición de políticas y de coordinación (con el Consejo
Europeo)
c) Competencias en materia de relaciones exteriores. Sin perjuicio de PESC.
Composición:
a) Un representante de cada EEMM de rango ministerial, capacitado para
comprometer al Gobierno de dicho Estado y para ejercer el derecho a voto
b) Existen 2 formaciones determinadas en el TUE (Consejo de Asuntos Generales y
Consejo de Asuntos Exteriores). Las restante se crean por mayoría cualificada del
Consejo Europeo.
COREPER (Comité de los Representantes Permanentes de los EEMM) => Órgano
interno del Consejo de la Unión Europea, que prepara las decisiones que va a adoptar
el Consejo.
Presidencia:
a) Va por rotación
b) Las sesiones están presididas por los ministros del Estado miembro que ostenta la
Presidencia semestral del Consejo. No obstante, la excepción la constituye el
Consejo de Asuntos Exteriores, presidido por el Alto Representante de la Unión
para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Tríos (Troika):
Los Estados miembros que ejercen la Presidencia colaboran en grupos de tres,
denominados «tríos» o «troica». - El trío fija los objetivos a largo plazo y elabora un
programa en un periodo de 18 meses. Con arreglo a este programa, cada uno de los tres
países elabora su programa semestral con mayor detalle.
Reuniones:
La sede principal del Consejo está ubicada en Bruselas. En los meses de abril, junio y
octubre las reuniones se celebran en Luxemburgo.
Suele caer mucho este tipo de preguntas.
Toma de decisiones:
✓ Mayoría Simple: mayoría de los miembros que lo componen (14 de 27)
✓ Mayoría cualificada:
a) TUE - Artículo 16 (apartados 3º y 4º) TFUE: El Consejo se pronunciará por
mayoría cualificada, excepto cuando los Tratados dispongan otra cosa.
La mayoría cualificada se definirá como un mínimo del 55 % de los miembros
del Consejo que incluya al menos a quince de ellos y represente a Estados
miembros que reúnan como mínimo el 65 % de la población de la Unión.

Una minoría de bloqueo estará compuesta por al menos cuatro miembros del
Consejo, a falta de lo cual la mayoría cualificada se considerará alcanzada.
Las demás modalidades reguladoras del voto por mayoría cualificada se
establecen en el apartado 2 del artículo 238 del TFUE => Siempre que se
consiga agrupar al menos el 55% de los Estados necesarios para constituir la
minoría de bloqueo, o el 55% de la población necesaria para ello, se podrá
suspender durante un “plazo razonable” la decisión del Consejo contraria a
sus intereses mientras se busca un mayor consenso.)
b) TFUE – Artículo 238 (apartados 2º y 3º): No obstante lo dispuesto en el
apartado 4 del artículo 16 del Tratado de la Unión Europea, cuando el Consejo
no actúe a propuesta de la Comisión o del Alto Representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la mayoría cualificada se definirá
como un mínimo del 72 % de los miembros del Consejo que represente a
Estados miembros que reúnan como mínimo el 65 % de la población de la
Unión.
A partir del 1 de noviembre de 2014, a reserva de las disposiciones fijadas en
el Protocolo sobre las disposiciones transitorias, en aquellos casos en que, en
aplicación de los Tratados, no todos los miembros del Consejo participen en
la votación, la mayoría cualificada se definirá como sigue: a) La mayoría
cualificada se definirá como un mínimo del 55 % de los miembros del Consejo
que represente a Estados miembros participantes que reúnan como mínimo el
65 % de la población de dichos Estados. Una minoría de bloqueo estará
compuesta al menos por el número mínimo de miembros del Consejo que
represente más del 35 % de la población de los Estados miembros
participantes, más un miembro, a falta de lo cual la mayoría cualificada se
considerará alcanzada. b) No obstante lo dispuesto en la letra a), cuando el
Consejo no actúe a propuesta de la Comisión o del Alto Representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la mayoría cualificada
se definirá como un mínimo del 72 % de los miembros del Consejo que
represente a Estados miembros participantes que reúnan como mínimo el 65
% de la población de dichos Estados.
El apartado b) se diferencia del a),en que el artículo 238 TFUE se aplicará cuando
el Consejo no actúe a propuesta de la Comisión o de PESC. Cuando actúe el Consejo,
se aplicará el art. 16 TFUE

Por tanto, hay dos escenarios:


Escenario 1: art. 16 TUE => SÍ Comisión/PESC con 55%-65%
art. 238 TFUE => NO Comisión/PESC => 65%-72%
Minoría de bloqueo: 4
Escenario 2 (1 de noviembre de 2014): idéntico al anterior, con la salvedad que no todos
los miembros votan y en el escenario 1, sí. Ejemplo: Eurozona.
Escenario 2 (no votan todos): art. 16 TUE => SÍ Comisión/PESC con 55%-65%
art. 238 TFUE => NO Comisión/PESC => 65%-72%
Minoría de bloqueo: 35%

En las votaciones por mayoría cualificada, las abstenciones cuentan como votos en contra.
Abstenerse no es lo mismo que no participar en la votación.
Unanimidad: Todos los Estados miembros deben estar de acuerdo. / No obstante, las
abstenciones de los miembros presentes o representados no impedirán la adopción de los
acuerdos que requieran unanimidad.

9.2 PARLAMENTO EUROPEO (Art. 14 TUE y Arts.223 a 234 TFUE

9.2.1. Funciones (entre otras)


• Aprobación de la legislación compartida con el Consejo
• Función presupuestaria compartida con el Consejo
• Funciones de control y consultivas: Moción de censura a la Comisión
• Formula preguntas a la Comisión y hacer comparecer al Consejo y al Consejo
Europeo; Crea comisiones de investigación a petición de ¼ parte de los
miembros.
• Elección del Defensor del Pueblo
• Recibe las peticiones de los ciudadanos

9.2.2. Funcionamiento y Sede


Plenos ordinarios: en Estrasburgo.
Extraordinarios: en Bruselas.
Comisiones: Permanentes, especiales o de investigación. Se reúnen en Bruselas
9.2.3 Composición
LO QUE DICEN LOS TRATADOS: Como máximo 751 Eurodiputados (750 + el
Presidente)
SITUACIÓN ACTUAL: 705 Eurodiputados (704 + el Presidente)
Elegidos por sufragio universal directo y nombrados por 5 años
REPRESENTACIÓN DECRECIENTE PROPORCIONAL: A cada EM le corresponde
entre 6 y 96 escaños, en función de la población.
En la actualidad España cuenta con 59 Eurodiputados
9.2.4 Órganos

PRESIDENTE: Elegido de entre los Diputados, por el propio Parlamento. Se elige por
2 años y medio. Elección por mayoría absoluta de votos emitidos. Si tras tres votaciones
ninguno obtiene tal mayoría, se repite una cuarta vez entre los dos que más votos han
obtenido. En caso de empate, se elegirá al de más edad. Puede ser la misma persona en
los cinco años u otra distinta (si se elige a los dos años y medio a otra persona).
VICEPRESIDENTES: Máximo de 14 por 2 años y medio.
MESA: Compuesta por el presidente, los 14 vicepresidentes y 5 cuestores Elegida por 2
años y medio.
Cuestores se refieren a secretarios
GRUPOS POLÍTICOS: Para poder constituir un grupo es preciso un mínimo de 25
diputados procedentes, al menos, de 1/4 parte de los Estados miembros. Los diputados
que no pertenecen a ningún grupo político forman parte del mixto.

9.2 COMISIÓN EUROPEA

9.3.1. Funciones ejecutivas en términos generales


Es órgano ejecutivo: Coordinación, ejecución y gestión de las políticas de la Unión, así
como de su presupuesto.
Es un órgano de iniciativa legislativa
Es un órgano de control: Velará por el cumplimiento de los Tratados y el Derecho
derivado
Es un órgano de representación: sin perjuicio de del Presidente del Consejo Europeo y
del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad

9.3.2 Composición:
El Colegio de Comisarios de la Unión Europea es el máximo órgano interno político y
administrativo de la Comisión.
a) Lo que se destaca en el TUE:
La Comisión estará compuesta por un número de miembros correspondiente a los 2/3 del
número de EEMM, que incluirá a su Presidente y al Alto Representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a menos que el Consejo Europeo decida por
unanimidad modificar dicho número.
b) Situación actual:
El Presidente de la Comisión. Los Vicepresidentes de la Comisión => actualmente hay 3
vicepresidentes ejecutivos y 5 vicepresidentes más (uno de los cuales es, con carácter
nato, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad).
Los demás Comisarios europeos, que en la actualidad son 18.
La Comisión también cuenta con una serie de agencias ejecutivas que la ayudan a
gestionar los programas de la UE (descentralización).
9.3.3. Sistema de elección:
1º.El Consejo Europeo propondrá al Parlamento un candidato (por mayoría cualificada)
=> El Parlamento lo elige por mayoría de los miembros que lo componen (No dice
mayoría de votos emitidos). Si no obtiene esta mayoría se repite con otro candidato en el
plazo de un mes
2º. El presidente electo elabora (de manera acordada con el Consejo) la lista de los
restantes miembros de la Comisión entre los candidatos que le presentan los Estados
miembros. A esto se le añade que de manera paralela el Consejo Europeo, por mayoría
cualificada, habrá nombrado al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores
y Política de Seguridad Posteriormente, la Comisión en su conjunto tiene que recibir la
aprobación por mayoría del Parlamento Europeo y después es nombrada por el Consejo
Europeo por mayoría cualificada.
Renovación de los Comisarios cada 5 años (Periodo coincidente con el de los
parlamentarios)
9.3.4 Funcionamiento
Independencia de los EEMM e instituciones
Las decisiones se adoptan por mayoría de sus miembros, no por mayoría de sus asistentes
(14/27)
Quorum - la mayoría de sus miembros (14/27)
9.3.5 Sede y Reuniones
ORDINARIAS: Bruselas, semanalmente. Pero acude a Estrasburgo cuando el Parlamento
Europeo celebra sus sesiones en esta ciudad.
EXTRAORDINARIAS.
La Comisión estará en funcionamiento mientras el Parlamento tenga la confianza en él,
igual que en las CCGG con el Gobierno. Cabe destacar que el mandato del Defensor del
Pueblo Europeo también son cinco años.
9.4. T.J.U.E (Art 19 TUE y Arts.251 a 281 TFUE)

9.4.1. TRIBUNAL DE JUSTICIA (lo que se ve en términos generales en 1ª instancia


en el Tribunal General, se ve en 2ª instancia por el TJUE):
✓ Jueces: Son 27 (un juez por Estado miembro)
✓ Sus miembros son elegidos por los EEMM por un periodo de 6 años, renovándose
por mitades cada 3 años.
✓ Su Presidente y Vicepresidente son elegidos por el propio Tribunal, por un
mandato de 3 años, renovable. Abogados Generales
✓ El Tribunal de Justicia estará asistido por 8 abogados generales.
✓ Si el Tribunal de Justicia lo solicitare, el Consejo, por unanimidad, podrá
aumentar el número de abogados generales. En la actualidad son 11. Asisten al
Tribunal Funcionamiento
✓ Su sede está en Luxemburgo
✓ Puede actuar en Pleno, en Gran Sala o en Salas.
9.4.2 TRIBUNAL GENERAL
✓ Jueces: Son 54 (dos jueces por Estado miembro)
✓ Sus miembros serán designados de común acuerdo por los EEMM por un periodo
de 6 años, renovándose por mitades cada 3 años.
✓ Su Pte y Vipte son elegidos por el propio Tribunal, por un mandato de 3 años,
renovable.
✓ Abogados Generales: No dispone de Abogados Generales, sino que los miembros
del Tribunal General podrán ser llamados a desempeñar las funciones de Abogado
General, de tal forma que el miembro del Tribunal General llamado a desempeñar
la función de Abogado General en un asunto no podrá participar en la resolución
del mismo.
✓ Funcionamiento: Su sede está en Luxemburgo y puede actuar en Pleno, en Gran
Sala, en Salas o en órganos unipersonales.
9.4.3. TRIBUNALES ESPECIALIZADOS: Actualmente no hay ninguno

También podría gustarte