Está en la página 1de 11

Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Filosofía

Proyecto Pedagógico Investigativo

Estudiante: David Marín

Código: 202214000

PEI, AREA DE FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN

El área de Filosofía es un pilar fundamental en el Plan Educativo Institucional (PEI) de nuestra


institución. La filosofía es una disciplina milenaria que se ocupa de los grandes interrogantes de
la existencia humana, y su estudio brinda una base sólida para el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico, reflexión ética y análisis conceptual.
En nuestro PEI, consideramos que la filosofía despierta la curiosidad intelectual, fomenta la
capacidad de cuestionar las suposiciones y construye una base sólida para el aprendizaje a lo
largo de la vida. A través del estudio de la filosofía, los estudiantes se enfrentan a preguntas
fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento, la moralidad, la realidad y la existencia
humana, lo que les permite desarrollar una comprensión más profunda de sí mismos y del
mundo que les rodea. El área de Filosofía se enfoca en cultivar habilidades de pensamiento
crítico, argumentación lógica y análisis conceptual. Los estudiantes aprenderán a evaluar y
cuestionar de manera rigurosa las ideas y los argumentos filosóficos, fortaleciendo su capacidad
de razonamiento lógico y su habilidad para construir y defender sus propias opiniones
fundamentadas.
Además, la filosofía fomenta el desarrollo de una perspectiva ética y moralmente responsable. A
través del estudio de las diferentes corrientes éticas y la reflexión sobre dilemas morales, los
estudiantes adquirieron herramientas para tomar decisiones informadas y éticas en su vida
cotidiana y en su interacción con la sociedad. El área de Filosofía no solo se centra en el
conocimiento teórico, sino también en su aplicación práctica. Los estudiantes tendrán la
oportunidad de explorar la relación entre la filosofía y otras disciplinas, como la ciencia, la
política, el arte y la ética aplicada. Se fomentará el diálogo interdisciplinario y se buscarán
conexiones significativas entre la filosofía y los desafíos contemporáneos.
IDENTIDAD

Misión
Nuestra misión es fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, promoviendo
la exploración de ideas, valores y conceptos filosóficos relevantes para su desarrollo intelectual
y ético. A través de un enfoque interdisciplinario, buscamos cultivar habilidades analíticas y
argumentativas, así como fomentar el respeto por la diversidad de perspectivas filosóficas y
culturales.
Nuestro objetivo es proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para cuestionar y
comprender el mundo que les rodea, desarrollando su capacidad de análisis, síntesis y
evaluación de argumentos. Alentamos la exploración de las grandes preguntas filosóficas sobre
el conocimiento, la moralidad, la realidad, la existencia y la naturaleza humana, para que los
estudiantes desarrollen una comprensión más profunda de sí mismos y de su lugar en el mundo.
A través de debates, discusiones y actividades prácticas, buscamos fomentar el diálogo
respetuoso y la tolerancia hacia diferentes puntos de vista, promoviendo la empatía y la
comprensión mutua. Buscamos fomentar una mentalidad crítica y abierta, alentando a los
estudiantes a cuestionar suposiciones, a analizar y evaluar argumentos de manera rigurosa, ya
desarrollar una actitud autónoma y reflexiva hacia el conocimiento y la verdad.
Nuestra misión es formar ciudadanos conscientes y responsables, capaces de analizar y
comprender los problemas éticos y sociales que enfrenta nuestra sociedad. Aspiramos a que los
estudiantes adquieran una visión crítica de los valores y normas que rigen nuestras acciones, ya
que se conviertan en agentes de cambio comprometidos con la construcción de una sociedad
más justa y equitativa.
En resumen, nuestra misión en el área de Filosofía es cultivar el pensamiento crítico, reflexivo y
ético de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos intelectuales, morales y
sociales del siglo XXI, y capacitándolos para participar activamente en la construcción de un
mundo mejor.

Visión
Nuestra visión es un referente en la formación filosófica, reconocidos por nuestra excelencia
académica, nuestro compromiso con la investigación y el desarrollo de nuevas perspectivas
filosóficas. Buscamos ser una comunidad educativa en la que los estudiantes se sientan
inspirados y motivados para explorar y cuestionar el mundo que les rodea, enriqueciendo su
comprensión del pensamiento humano y promoviendo el diálogo intercultural.
Queremos ser reconocidos como un espacio de encuentro intelectual y reflexión, donde los
estudiantes desarrollen habilidades cognitivas y éticas fundamentales, como el análisis crítico, la
argumentación sólida y la empatía filosófica. Aspiramos a despertar en ellos una curiosidad
intelectual que los lleve a buscar respuestas profundas y significativas a las preguntas esenciales
de la existencia humana.
Nos esforzamos por ser un departamento de Filosofía que trasciende los límites de las aulas,
fomentando la participación activa en la comunidad y promoviendo la responsabilidad social y
el compromiso cívico. Deseamos que nuestros estudiantes apliquen los conocimientos
filosóficos adquiridos para abordar los desafíos éticos y sociales de su entorno, convirtiéndose
en agentes de cambio comprometidos con la justicia, la equidad y la promoción de los derechos
humanos. Buscamos establecer alianzas con instituciones académicas y filosóficas nacionales e
internacionales, fomentando el intercambio de ideas y enriqueciendo nuestra práctica
pedagógica a través de la colaboración y la investigación conjunta. Queremos ser líderes en la
generación de conocimiento filosófico, aportando nuevas perspectivas y teorías que contribuyan
al avance de la disciplina y su aplicación en la resolución de problemas contemporáneos.
En conclusión, nuestra visión en el área de Filosofía es reconocida como un referente en la
formación filosófica, destacándonos por nuestra excelencia académica, nuestro compromiso con
la investigación y nuestra contribución al desarrollo intelectual, ético y social de nuestros
estudiantes. Aspiramos a formar ciudadanos críticos y comprometidos, capaces de pensar de
manera independiente y contribuir positivamente a la sociedad.

Valores
Valores del área de Filosofía:
1. Pensamiento crítico: Fomentamos el desarrollo del pensamiento crítico, alentando a los
estudiantes a cuestionar suposiciones, evaluar argumentos y analizar de manera rigurosa
las ideas y conceptos filosóficos. Valoramos la capacidad de pensar de manera
independiente y reflexiva.

2. Reflexión ética: Promovemos la reflexión ética y la conciencia moral, alentando a los


estudiantes a considerar las ideas éticas de sus acciones y decisiones. Valoramos la
formación de individuos responsables y comprometidos con la justicia, la equidad y el
respeto hacia los demás.

3. Diversidad de perspectivas: Valoramos la diversidad de perspectivas filosóficas y


culturales, reconociendo la riqueza que proviene de la variedad de enfoques en la
disciplina. Fomentamos el respeto y la apertura hacia diferentes puntos de vista,
promoviendo el diálogo y la comprensión mutua.

4. Rigor intelectual: Valoramos el rigor intelectual en el estudio de la filosofía,


promoviendo la investigación, el análisis y la evaluación crítica de las ideas filosóficas.
Buscamos desarrollar habilidades analíticas y argumentativas sólidas en nuestros
estudiantes.

5. Empatía y tolerancia: Fomentamos la empatía y la tolerancia hacia las diferentes


perspectivas filosóficas y culturales. Valoramos la capacidad de ponerse en el lugar del
otro, escuchar activamente y respetar las opiniones y experiencias de los demás.

6. Autonomía intelectual: Valoramos la autonomía intelectual, promoviendo la capacidad


de los estudiantes para tomar decisiones informadas y pensar de manera independiente.
Buscamos formar individuos capaces de analizar y evaluar críticamente la información,
sin perder su propia voz y perspectiva.
7. Compromiso social: Valoramos el compromiso social y la aplicación de los
conocimientos filosóficos en la sociedad. Buscamos ciudadanos formados
comprometidos, capaces de abordar los desafíos éticos y sociales de su entorno, y
contribuir al bienestar común.
En el área de Filosofía valoramos el pensamiento crítico, la reflexión ética, la diversidad de
perspectivas, el rigor intelectual, la empatía, la tolerancia, la autonomía intelectual y el
compromiso social. Estos valores fundamentales guían nuestra práctica pedagógica y la
formación de nuestros estudiantes.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico Interno
Diagnóstico Interno del área de Filosofía:
1. Fortalezas:
A. Cuerpo docente altamente capacitado y comprometido, con experiencia en la
enseñanza de la filosofía y la investigación en diversas áreas de la disciplina.
B. Enfoque interdisciplinario que promueve la conexión de la filosofía con otras áreas
del conocimiento, enriqueciendo la experiencia educativa de los estudiantes.
C. Disponibilidad de recursos didácticos y materiales actualizados para facilitar el
aprendizaje y la comprensión de los conceptos filosóficos.
D. Espacios de debate y discusión que fomentan el diálogo abierto y el intercambio de
ideas entre estudiantes y docentes.
E. Participación activa de los estudiantes en actividades extracurriculares relacionadas
con la filosofía, como clubes de debate, conferencias y competiciones.

2. Oportunidades de mejora:
A. Promover una mayor participación estudiantil en las actividades del área de filosofía,
fomentando un ambiente de aprendizaje más interactivo y participativo.
B. Fortalecer la conexión entre la teoría filosófica y su aplicación práctica en la vida
cotidiana, promoviendo la relevancia y el impacto de la filosofía en la sociedad.
C. Ampliar la oferta de cursos y talleres relacionados con áreas filosóficas específicas,
para atender a la diversidad de intereses y necesidades de los estudiantes.
D. La difusión y promoción de las actividades y logros del área de filosofía dentro y
fuera de la institución, para generar mayor visibilidad y reconocimiento.
E. Evaluar y actualizar periódicamente el currículo y los materiales didácticos,

3. Recursos y apoyo:
A. Acceso a una biblioteca con una amplia colección de libros y recursos digitales
especializados en filosofía. B. Espacios físicos adecuados, como aulas y salas de debate,
que favorecen la interacción y el aprendizaje colaborativo.

C. Apoyo administrativo y tecnológico para la organización de eventos, conferencias y


actividades relacionadas con la filosofía.
D. Colaboración con otras áreas y departamentos dentro de la institución, para
promover la interdisciplinariedad y enriquecer el enfoque filosófico.

El área de Filosofía cuenta con un cuerpo docente altamente capacitado y comprometido,


recursos didácticos actualizados y espacios propicios para el aprendizaje. Sin embargo, existen
oportunidades de mejora en cuanto a la participación estudiantil, la conexión teoría-práctica, la
diversificación de cursos, la difusión de actividades y la actualización del currículo. La
institución brinda recursos y apoyo para el desarrollo del área, incluyendo acceso a biblioteca,
espacios físicos adecuados y colaboración interdepartamental.

Diagnóstico Externo
Diagnóstico Externo del área de Filosofía:
1. Contexto social y cultural:
A. Existe un creciente interés en temas filosóficos y éticos en la sociedad,
especialmente en relación con la tecnología, la inteligencia artificial, la bioética y los
dilemas morales contemporáneos.
B. La diversidad cultural y la interculturalidad son realidades importantes en nuestra
sociedad, lo que demanda una apertura hacia diferentes perspectivas filosóficas y una
sensibilidad hacia las diferencias culturales.

2. Tendencias educativas:
A. Hay un reconocimiento cada vez mayor de la importancia de las habilidades de
pensamiento crítico, razonamiento ético y análisis conceptual, que son fundamentales
en la filosofía.
B. Existe una creciente demanda de programas educativos que fomenten la formación
integral de los estudiantes, incluyendo la reflexión ética, el diálogo intercultural y la
conciencia social.

3. Desafíos externos:
A. La competencia con otras áreas y disciplinas académicas puede generar una menor
valoración de la filosofía como parte esencial de la formación educativa.
B. La falta de comprensión generalizada sobre la utilidad y aplicabilidad de la filosofía
en la vida cotidiana puede afectar la percepción y el interés de los estudiantes hacia el
área.

4. Oportunidades externas:
A. La colaboración con instituciones educativas, académicas y filosóficas puede
enriquecer la práctica pedagógica, favorecer el intercambio de ideas y promover la
investigación conjunta.
B. El uso de tecnologías educativas innovadoras puede ampliar el alcance y la
accesibilidad de la enseñanza de la filosofía, brindando nuevas oportunidades para la
interacción y el aprendizaje.

5. Marco normativo: Las políticas educativas y curriculares pueden proporcionar un


respaldo y reconocimiento oficial a la importancia de la filosofía en el currículo escolar,
promoviendo su inclusión y desarrollo.
El contexto social y cultural actual presenta un creciente interés por la filosofía y la ética, así
como una necesidad de promover la apertura hacia la diversidad cultural. Las tendencias
educativas resaltan la importancia de las habilidades de pensamiento crítico y ético, y la
demanda de programas integrales. Sin embargo, existen desafíos en términos de competencia
con otras áreas, falta de comprensión y percepción limitada de la utilidad de la filosofía. Las
oportunidades externas incluyen colaboraciones y el uso de tecnologías educativas innovadoras.
El marco normativo puede brindar apoyo a la inclusión y desarrollo de la filosofía en el
currículo.
Objetivos Estratégicos
Objetivos Estratégicos del área de Filosofía:

1. Fortalecimiento del pensamiento crítico: Promover y desarrollar activamente el


pensamiento crítico en los estudiantes, herramientas necesarias y estrategias que les
permitan analizar, evaluar y cuestionar de manera estricta las ideas y argumentos
filosóficos.

2. Conexión teoría-práctica: Establecer vínculos significativos entre la teoría filosófica y


su aplicación práctica en la vida cotidiana y en la sociedad, mostrando a los estudiantes
la relevancia de la filosofía para comprender y abordar los desafíos éticos, morales y
sociales actuales.

3. Promoción de la interculturalidad: Fomentar la apertura y el respeto hacia la diversidad


cultural y de perspectivas filosóficas, promoviendo la interculturalidad como valor
fundamental. Facilitar el diálogo intercultural y el intercambio de ideas entre
estudiantes de diferentes contextos culturales.

4. Actualización y diversificación del currículo: Evaluar y actualizar periódicamente el


currículo del área de filosofía, incorporando nuevos enfoques, teorías y temáticas
relevantes. Ofrecer una variedad de cursos y talleres que atiendan a los diferentes
intereses y necesidades de los estudiantes.

5. Promoción y difusión de las actividades filosóficas: Dar visibilidad y reconocimiento a


las actividades y logros del área de filosofía, tanto dentro como fuera de la institución.
Organizar eventos académicos, conferencias y debates abiertos a la comunidad,
promoviendo así un mayor interés y participación en la disciplina filosófica.

6. Colaboración y alianzas estratégicas: Establecer colaboraciones y alianzas con


instituciones educativas, académicas y filosóficas a nivel nacional e internacional.
Fomentar la investigación conjunta, el intercambio de ideas y la creación de redes
académicas que enriquezcan la práctica pedagógica y promuevan el avance de la
disciplina.

7. Integración de tecnologías educativas: Utilizando de manera estratégica y efectiva las


tecnologías educativas para ampliar el alcance y la accesibilidad de la enseñanza de la
filosofía. Explorar nuevas herramientas y plataformas digitales que faciliten la
interacción, el aprendizaje colaborativo y el acceso a recursos especializados.

Estos objetivos estratégicos buscan fortalecer el área de la filosofía, promoviendo el


pensamiento crítico, la conexión teoría-práctica, la interculturalidad y la colaboración, tanto
dentro como fuera de la institución. Además, se enfocan en actualizar y diversificar el currículo,
promocionar las actividades filosóficas y aprovechar las tecnologías educativas para mejorar la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
PROPUESTA PEDAGÓGICA

Currículo
El Currículo del área de Filosofía tiene como objetivo proporcionar una estructura educativa
sólida y coherente que permita a los estudiantes adquirir conocimientos, desarrollar habilidades
y cultivar una actitud crítica y reflexiva frente a los problemas y cuestiones filosóficas. El
currículo se organiza en base a los siguientes elementos:

1. Fundamentos filosóficos: Se fundamenta los fundamentos filosóficos en los que se basa


el currículo, como la epistemología, la ética, la metafísica, la lógica y la filosofía de la
ciencia. Estos fundamentos permiten a los estudiantes comprender los principales
problemas y corrientes filosóficas.

2. Temáticas y áreas de estudio: Se fundamentan diferentes temáticas y áreas de estudio


que abarcan las principales ramas de la filosofía, como la filosofía moral, la filosofía
política, la filosofía de la mente, la filosofía de la ciencia, la filosofía del arte, entre
otras. Estas temáticas permiten explorar y analizar en profundidad los problemas
filosóficos específicos.

3. Secuencia de aprendizaje: Se establece una secuencia lógica y progresiva de


aprendizaje, en la cual los contenidos y conceptos se van construyendo de manera
gradual. Se inicia con conceptos fundamentales y se avanza hacia temas más complejos,
permitiendo a los estudiantes desarrollar una comprensión sólida de los conceptos
filosóficos.

4. Metodología de enseñanza: Se define una metodología de enseñanza que promueve la


participación activa de los estudiantes, el debate abierto y el diálogo, la reflexión
individual y grupal, y el análisis crítico de textos y argumentos filosóficos. Se fomenta
la aplicación práctica de los conceptos filosóficos en situaciones concretas y se utiliza
recursos didácticos variados, como lecturas, videos, presentaciones y actividades
prácticas.

5. Evaluación y seguimiento: Se fundamentan criterios y herramientas de evaluación que


permiten medir el progreso y desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos
del área de filosofía. Se valoran habilidades como el pensamiento crítico, el análisis
argumentativo, la capacidad de síntesis y la reflexión ética. También se proporciona
retroalimentación continua para apoyar el aprendizaje y el crecimiento individual de los
estudiantes.

6. Integración interdisciplinaria: Se busca integrar la filosofía con otras áreas del


conocimiento, fomentando la interdisciplinariedad y la conexión con temas y
problemáticas relevantes en distintos campos de estudio. Se promueve la colaboración y
el diálogo con profesores y estudiantes de otras disciplinas, enriqueciendo así la
experiencia educativa.

El currículo del área de Filosofía se diseña y actualiza de manera periódica, en concordancia


con los avances y cambios en la disciplina, así como las necesidades y demandas de los
estudiantes y la sociedad. Se busca brindar una formación filosófica integral, que estimule el
pensamiento crítico, la reflexión ética y la apertura hacia diferentes perspectivas filosóficas.

Aprendizaje
El área de Filosofía tiene como objetivo principal crear un entorno educativo en el cual los
estudiantes pueden adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y cultivar una actitud crítica
y reflexiva frente a los problemas filosóficos. El enfoque pedagógico se basa en los principios
siguientes:

1. Aprendizaje activo y participativo: Se fomenta la participación activa de los estudiantes


en su propio proceso de aprendizaje. Se promueve el diálogo abierto, el intercambio de
ideas y el debate fundamental como medios para construir el conocimiento filosófico.
Los estudiantes son motivados a plantear preguntas, expresar opiniones y argumentar
sus puntos de vista.

2. Pensamiento crítico y reflexivo: Se busca desarrollar habilidades de pensamiento crítico


y reflexivo en los estudiantes. Se les enseña a analizar y evaluar de manera rigurosa los
argumentos y las ideas filosóficas, a cuestionar supuestos y considerar múltiples
perspectivas. Se fomenta la capacidad de formular preguntas profundas y la habilidad
de argumentar de manera coherente y fundamentada.

3. Conexión con la vida cotidiana y la sociedad: Se enfatiza la conexión entre la filosofía y


la vida cotidiana, así como con los desafíos éticos, morales y sociales de la sociedad. Se
exploran y discuten las aplicaciones de prácticas de los conceptos filosóficos en
situaciones reales. Se busca cultivar una conciencia crítica y ética en los estudiantes,
para que puedan tomar decisiones informadas y responsables en su vida personal y
social.

4. Aprendizaje interdisciplinario: Se fomenta la integración de la filosofía con otras áreas


del conocimiento. Se exploran las conexiones entre la filosofía y la ciencia, la historia,
la literatura, las artes y otras disciplinas. Se busca enriquecer el aprendizaje a través de
perspectivas interdisciplinarias, promoviendo así una comprensión más amplia y
holística de los problemas filosóficos.

5. Uso de recursos y tecnologías educativas: Se utilizan diversos recursos didácticos,


como libros, artículos, videos y otros materiales especializados, para apoyar el
aprendizaje. Se busca aprovechar las tecnologías educativas para ampliar el acceso a
recursos y facilitar la interacción y colaboración entre estudiantes y docentes. Se
promueve el uso crítico y responsable de las herramientas digitales en el estudio de la
filosofía.

6. Evaluación formativa y retroalimentación: Se utiliza una evaluación formativa que


brinda retroalimentación continua a los estudiantes, con el objetivo de apoyar su
aprendizaje y crecimiento. Se valoran tanto los conocimientos adquiridos como las
habilidades de pensamiento crítico, argumentación y reflexión ética. Se busca fomentar
una cultura de mejora continua y autoevaluación entre los estudiantes.
En resumen, el enfoque de aprendizaje del área de Filosofía en el PEI se basa en la participación
activa, el pensamiento crítico, la conexión con La realidad educativa

Discente
El área de Filosofía se centra en el estudiante como el protagonista de su proceso de aprendizaje
y desarrollo personal. Busca crear un ambiente propicio para su crecimiento intelectual,
emocional y ético, fomentando su participación activa y promoviendo su autonomía. Los que
guían este apartado son los siguientes principios:

1. Formación integral: Se busca ofrecer una formación integral que vaya más allá de la
adquisición de conocimientos. Se promueve el desarrollo de habilidades cognitivas,
sociales y emocionales, así como el cultivo de valores éticos y la capacidad de reflexión
crítica. Se busca formar individuos conscientes, responsables y comprometidos con su
entorno.

2. Atención a la diversidad: Se reconoce y valora la diversidad de los estudiantes en


términos de sus habilidades, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Se adoptan
estrategias pedagógicas inclusivas que se adaptan a las características individuales de
cada estudiante, brindando oportunidades equitativas de aprendizaje y participación.

3. Participación activa: Se fomenta la participación activa de los estudiantes en su propio


proceso educativo. Se les estimula a plantear preguntas, expresar opiniones, formular
argumentos y debatir ideas. Se promueve la construcción colectiva del conocimiento y
el aprendizaje colaborativo, creando espacios para el intercambio de ideas y el diálogo
respetuoso.

4. Autonomía y responsabilidad: Se busca desarrollar la autonomía y responsabilidad de


los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Se les brinda la libertad de explorar y
descubrir por sí mismos, tomando decisiones informadas y asumiendo la
responsabilidad de sus acciones. Se fomenta la autorreflexión, la autorregulación y la
capacidad de aprender de los errores.

5. Orientación y apoyo: Se proporciona orientación y apoyo individualizado a los


estudiantes, atendiendo sus necesidades académicas y personales. Se promueve un
ambiente de confianza y respeto, donde los estudiantes se sientan seguros para
expresarse y buscar ayuda cuando sea necesario. Se fomenta la comunicación abierta y
el diálogo entre estudiantes y docentes.

6. Evaluación formativa y desarrollo personal: Se utiliza una evaluación formativa que no


solo mide el rendimiento académico, sino que también proporciona retroalimentación
constructiva y orientación para el desarrollo personal de los estudiantes. Se valora el
progreso individual, el esfuerzo, la superación de desafíos y la reflexión crítica sobre el
propio aprendizaje.

7. Cultura de respeto y convivencia: Se promueve una cultura de respeto, empatía y


convivencia entre los estudiantes. Se fomenta la valoración de las diferencias, la
escucha activa y el respeto mutuo. Se busca crear un ambiente de aprendizaje inclusivo,
seguro y libre de discriminación, donde cada estudiante se sienta valorado y respetado.
En resumen, el apartado “Discente” del PEI del área de Filosofía busca promover una formación
integral y participativa, que valore la diversidad.

Docente
El área de Filosofía se enfoca en el rol fundamental que desempeñan los profesores en el
proceso educativo. Busca garantizar que los docentes estén capacitados, motivados y
comprometidos con el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Los que guían este
apartado son los siguientes principios:

1. Competencia y formación continua: Se promueve la excelencia docente a través de la


actualización constante de conocimientos, habilidades pedagógicas y competencias
relacionadas con la filosofía. Se fomenta la participación en programas de formación
continua, conferencias, talleres y actividades que enriquezcan su práctica docente y su
dominio disciplinar.

2. Innovación pedagógica: Se estimula la búsqueda de nuevas metodologías y enfoques


pedagógicos que se adaptan a las necesidades y características de los estudiantes. Se
fomentará la incorporación de recursos didácticos innovadores, el uso de tecnologías
educativas y la aplicación de estrategias de enseñanza que promoverán la participación
activa, el pensamiento crítico y la reflexión filosófica.

3. Orientación y tutoría: Se brinda orientación y apoyo a los docentes en su labor


pedagógica y en el desarrollo de habilidades de tutoría. Se promueve un ambiente de
colaboración y aprendizaje entre colegas, donde se pueden compartir buenas prácticas,
experiencias y recursos educativos. Se fomenta el intercambio de ideas y la
retroalimentación constructiva para mejorar la práctica docente.

4. Ética y compromiso: Se espera que los docentes actúen con ética y profesionalismo,
promoviendo valores como la honestidad, el respeto, la empatía y la equidad. Se les
motiva a ser modelos de comportamiento ético ya transmitir estos valores a los
estudiantes. Se busca fomentar el compromiso con la enseñanza de la filosofía como
una disciplina que promueva el pensamiento crítico y la reflexión ética.

5. Acompañamiento y evaluación: Se proporciona un acompañamiento cercano y una


evaluación continua a los docentes, brindando retroalimentación constructiva y apoyo
en su desarrollo profesional. Se valora la reflexión y la mejora constante de la práctica
docente. Se fomenta la creación de espacios para la reflexión conjunta sobre los
desafíos y oportunidades en la enseñanza de la filosofía.

6. Investigación y publicaciones: Se fomenta la participación de los docentes en la


investigación filosófica y la publicación de sus trabajos académicos. Se busca promover
la generación de conocimiento en el campo de la filosofía y su difusión, contribuyendo
así al avance de la disciplina y enriqueciendo la práctica pedagógica.
7. Desarrollo personal y bienestar: Se reconoce la importancia del bienestar y desarrollo
personal de los docentes. Se promueve el equilibrio entre la vida personal y profesional,
así como el autocuidado. Se fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales y el
cultivo de una actitud positiva frente a los desafíos educativos.

También podría gustarte