Documento 14

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TEGNOLOGICA


DE COLOMBIA

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

PROYECTO PEDAGOGICO INVESTIGATIVO


GRUPO 15

ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA


DOCENTE

ESTUDIANTE:
DAVID FERNANDO MARÍN FONSECA

DOCENTE:

OCHOA CAMACHO EDELMIRA

Tunja 2022
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 2

Tabla De Contenido
Introducción.........................................................................................................................3

Método.................................................................................................................................4

Introducción.........................................................................................................................6

Movimiento Estudiantil.......................................................................................................7

Movimiento Estudiantil 1990 – Actualidad.......................................................................13

Ideologías Relacionadas Con El Movimiento...................................................................17

Reivindicaciones Del Movimiento Estudiantil Colombiano.............................................19

Estudiantes Caídos.............................................................................................................21

Conclusión.........................................................................................................................24

Bibliografía........................................................................................................................26
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 3

Objetivos
Objetivo General
Analizar el movimiento estudiantil en Colombia, para comprender las luchas
y reivindicaciones universitarias hasta la actualidad

Objetivos Específicos

- Determinar los orígenes de los movimientos estudiantiles en Colombia


- Identificar las tendencias políticas e ideológicas del movimiento estudiantil
- Identificar las reivindicaciones que ha exigido el movimiento estudiantil a
través la historia a partir de 1953
Pregunta
¿Qué importancia contrae tener en cuenta la historia universitaria entorno al
movimiento estudiantil?
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 4

Plan de Realización

Para llevar a cabo la realización de esta historia docente, nos valemos del
texto "Amaia: El Comienzo de una Historia de Vida Docente". Este texto nos
muestra la visión docente de Amaia, esta profesora que recién lleva cinco años de
experiencia en este campo. Cabe resaltar de este testimonio la forma tan cercana en
que se acerca a la temprana experiencia docente, una vivencia que denota un
carácter muy peculiar y genuino al relacionar las aspiraciones y expectativas que se
tienen al iniciarse en la docencia. De igual manera el relato al contener un
testimonio temprano y fresco sirve de espejo para aquellos aspirantes a ejercer esta
carrera tan compleja y apasionante, para quienes tienen esa vocación y ese amor
por la enseñanza.

Partiendo de lo aprendido en este testimonio, nos fijamos el objetivo de realizar un


relato basado en la historia de vida de otra maestra, Esperanza Fonseca Rozo,
Licenciada en Matemáticas y Física.

La semilla, la Inspiración, la Vocación

La Semilla del amor por la docencia, del amor por la enseñanza nace en
Esperanza desde su temprana edad, en sus años escolares. La vida normal de un
nuño transcurre entre los juegos, el deber escolar, disfrutar de la amistad y el
compañerismo. Sin embargo había un peculiar interés en ella, añadido a los ya
mencionados, un gusto por el salón de clases, por el tablero y las sillas. Algo
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 5

singular teniendo en cuenta el grabado cliché al que se nos tiene acostumbrados del
niño que odia la escuela, y centra su atención en el recreo, como si este fuera el
premio correspondiente a las horas de sufrimiento en la actividad académica.

movimiento estudiantil aborda diferentes puntos principales con respecto a


la educación superior el cual está presente desde bastante tiempo atrás podríamos
tomar sus orígenes o el momento en que tuvo más fuerza o relevancia en Córdoba
(1918) este hecho tuvo tanto revuelo que actualmente aún se mantienen presente
las repercusiones de este movimiento como este hubieron varios movimientos en
distintas universidades donde sucesos como la entrada de la fuerza pública a los
campus de las universidades, las muertes de protestantes en medio de marchas las
reformas o leyes que perjudicaban a las universidades ya que si tomamos el caso
específico de la Uptc podemos ver que las ideologías y decisiones políticas afectan
la universidad , pero así mismo como hay varios factores que ocasionan los
movimientos por parte de la población universitaria también gracias a estos
movimientos es que se formularon leyes como por ejemplo la ley 30 que buscan
apoyar la autonomía en los estudiantes, durante el trabajo se van a abordar
acontecimientos, fechas importantes, lideres, fundaciones y movimientos que
marcaron la historia del movimiento estudiantil universitario dando enfoque a el
proceso que formo la concepción de movimiento estudiantil universitario que
conocemos actualmente y a las ideologías que repercutieron y repercuten en las
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 6

universidades, además de esto se mencionaran algunos grupos armados que tienen


cierta relación con el proceso del movimiento estudiantil ya que también es
importante tomar en cuenta que los grupos armados al margen de la ley al luchar
por una ideología generaban tendencias políticas más específicamente generaron 3
corrientes de pensamiento y a su vez habían muchas más protestas en busca de
defender algunos de estos ideales , también el cómo se concibe estas luchas en la
actualidad.

Este proyecto tiene como finalidad dar un poco a conocer sobre la historia
del movimiento estudiantil y sus vínculos con temas sociales como lo son las
ideologías políticas.

Movimiento Estudiantil
En Colombia la lucha estudiantil siempre se ha visto de un modo bastante
arraigada el hecho de una competencia ciudadana enfocada en un cambio
beneficiario, que para estudiantes de la universidad se ha venido entablando una
problemática y es la mala prestación de insumos he incentivos de los cuales carece
y necesita la universidad, en este punto el prestigio que hay que tener al poder
ingresar a una universidad pública se vuelve un privilegio, con esto ingresando a la
lucha por la educación de alta calidad se vuelve un problema, por la mal calidad
que se les brinda a la comunidad estudiantil, de aquí nacen los movimientos, la
lucha de ideales los cuales buscan una mejor calidad estudiantil y dejar a un lado
esa corrupción que se ve cada vez más en los ambientes universitarios. Estudiantes
de Universidades Públicas se reúnen el 8 de junio para manifestar el descontento
de la baja de estudiantes desde el año 1929, 1953 y 1973. 1953 el año que marca
un movimiento firme contando con el primer congreso estudiantil en el país, la
Federación Universitaria Colombiana (FUC) A esta federación se le une la
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 7

Federación De Estudiantes Colombianos (FEC) Cuyo estallido el 8 y 9 de junio de


1954 da una memoria universitaria colectiva de irradiación y dolor al hecho de las
confrontaciones con el Batallón Colombia que marca un genocidio colectivo
iniciando como tal el 8 en la muerte del estudiante universitario Uriel Gutiérrez
estudiante de Filosofía y Medicina, con esto como tal se da un revuelo al hecho de
la lucha entorno a lo socio universitario, consecuente al homicidio la manifestación
realizada el día 9 de junio cerca de tres mil estudiantes salieron a las calles a
expresar su homenaje al estudiante esto dio como tal una masacre de 11 jóvenes
universitarios esto dándole al movimiento estudiantil un dolor inmenso, analizando
la mala conducta del Presidente Rojas Pinilla y su dictadura que tuvo el conflicto
armado entre Universitarios y el Ejercito Colombia, estas fechas rememoran la
lucha estudiantil y sus bajas contando como tal con la fuerte influencia política en
el aspecto estudiantil el cual no fue apoyado dando como tal estas muertes injustas,
que marcarían el movimiento estudiantil de una manera más radical al hecho de un
profundo descontento.

FEC (Federación Estudiantil Colombiana)

Cómo tal sus luchas y reivindicaciones han traído a la historia en


movimiento estudiantil una lucha por la cual se han dado los inconvenientes que
dirigen los estatutos universitarios, para ese mismo año 1954 Rojas Pinilla contaba
con que la Universidad dejará a un lado el manejo crítico de estudio de ahí viene
las oposiciones estudiantiles hacia su autonomía universitaria, en consecuencia, la
Universidad Nacional contrae el estallido del 8 y 9 de junio de aquel año tan
trágico, posterior a esto los rectores de la Universidad Nacional que los grupos
estudiantiles aclaraban el cambio para no seguir el mismo camino entorno al
comunismo que se estaba apelando en ese tiempo, llegando las (FEC) a entablar
pláticas con Rojas Pinilla para solucionar esa democracia absurda derechista la
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 8

cual no tenía un fuerte aliado a la educación superior, con esto la reivindicación de


la educación contó con nuevos entornos dándole a la educación superior una fuente
más radicalizada a la buena educación teniendo más enfoques hacía lo monetario
utilizado como tal en autonomía académica, administrativa y financiera que como
tal brindaría hasta el año 1955 esa nueva vista reivindicativa.

Movimiento Estudiantil 1960

Las (FUN) Federación Universitaria Nacional ya entabla otra problemática


más delante de los sucesos del 8 y el 9 de junio, con esto su método integral
humanitario ya cuenta con un método de reivindicación exigiendo la autonomía
universitaria el cogobierno y las épicas lides antiimperialistas contando igual con
un apoyo de algunos estudiantes de secundaria, de aquí se debaten los temas
universitarios desde los años 60 hasta los 70 contando con el grupo (FUN)
conformado por las universidades públicas en Colombia, la movilización de la
universidad (UIS) Universidad Industrial de Santander, que tuvo un importante
impacto en una de las manifestaciones más importantes en Colombia la cual fue en
1964 donde más de 20 mil personas se tomaron Bogotá en la Plaza Bolívar donde
universidades públicas y privadas oponiéndose ante el gobierno durante 45 días
reclamando el re íntegro del estudiante expulsado al oponerse a las acciones
arbitrarias del rector y el reaccionario siendo destituido.

1971

 fue una serie de acontecimientos como las tenciones políticas y educativas


de ese entonces más basado en tres hechos puntuales como lo fueron plan
básico de la educación superior. La cobertura universitaria formación del
frente nacional otra variable como lo fueron el contexto social y económico.
Frente nacional nace de la inconformidad estudiantil universitaria con el
sistema político teniendo en cuenta como lo fueron otros aspectos migración del
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 9

campo a la ciudad y el salto de la cobertura educativa entre otros desde ese


entonces cote rodríguez transformo las luchas sociales orientándolas a la
búsqueda de autonomía tanto de izquierda como como de luchas populares

Desde 1970 estudiantes de divisiones como lo fueron ciencias sociales


economía realizaron peticiones para la creación del llamado cogobierno más
basado para aumentar la participación estudiantil y docente y aumento en la
calidad académica

Mas recordada esta fecha por las protestas obreras y el movimiento


campesino se vivieron protestas para la búsqueda no solo política de la parte
obrera sino el adelanto estudiantil para garantizar triunfo de sus
reivindicaciones políticas

Movimiento obrero que fue más llamado (MOEC) el cual fue una
guerrilla izquierdista colombiana la cual hizo parte del conflicto armado
moderno etapas conocidas como la violencia qué enfrento el partido liberal y
conservador culminando hace unas pequeñas disputas entre las guerrillas de
extrema izquierda y grupos para militares de extrema derecha

El 12 de marzo los estudiantes de la universidad nacional se


manifestaron para la exigencia de la financiación fuera asumida en su totalidad
por el estado y de igual manera la eliminación consejo superior universitario
por algo más democrático condujo a la creación del programa mínimo

EL programa mínimo tenía 6 puntos importantes a tratar los cuales


fueron

 Disolución de los consejos superiores universitarios el cual tenía


participación el clero y gremios económicos los cual solo fuera para
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 10

profesores estudiantes el rector, pero sin voto más allá de esto estaba
enfocada en la búsqueda de participación política en parte equilibrada y
notoria dentro de la sociedad

 Financiamiento adecuado de la universidad nacional cumpliendo con el


15 por ciento del presupuesto educativo galán anuncio el desembolso de
dinero para cubrir el déficit

 Conformación inmediata de una comisión evaluadora de la ley orgánica de la


universidad nacional y de los contratos con fundaciones extranjeras, así como la
liquidación del Icfes

 Retiro de las FES de la universidad del valle

 Derecho a constituir organizaciones gremiales autónomas universitarias

 Reapertura de la facultad de sociología de la universidad javeriana.

3 memoria de la movilización estudiantil

Fue un año en el que al menos hubo 500 protestas estudiantiles y obreras


en este año influencia del ELN eran notorias otras tendencias políticas radicales
de izquierda entre estudiantes según Jaime eran 3 tendencias los cuales
manejaron el panorama político revolucionario de los estudiantes

 Guerrilla fuese ELN o EPL fue un movimiento que manejo protestas con
mayores niveles de organización tales como una lucha no violenta, cabe
resaltar que las organizaciones guerrilleras existían dentro de la universidad,
pero se enfocaban a encontrar más integrantes fuera de la universidad más
llamados “militantes” tema muy importante que cabía resaltar la
confrontación con la policía en aquella época las cual se recuerda en el cual
la universidad termino ocupada por el ejército.
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 11

 EPL: Ejército popular de liberación organización insurgente de extrema


izquierda fundada en 1976 basa en los principios e ideología del marxismo

 ELN: idealismo para establecer un estado socialista libertad de pensamiento


ejército popular denunciar y promover y solucionar las necesidades sociales
de la explotación nacional e internacional.

Movimiento popular 1975-1990


El movimiento estudiantil busco adherirse nuevamente con el país que
se había distanciado en el cual estaba afrontando una crisis capitalista por
aumentos en el petroleó se vieron fuertes crisis en todo Latinoamérica tales
como de guerrillas en Colombia teníamos el caso de la dictadura militar
ámanos del gobierno de julio cesar Turbay lo cual dio origen a nuevas
agrupaciones como fueron unión patriótica y derivaron a ciertos cambios
como lo fueron reforma llamada movimientos ciudadanos “cívicos” se
habían formado alianzas pero luego se deshicieron con sectores de derecha
guerrillas autodefensas o paramilitares los cuales con apoyo del narcotráfico
se unieron para de rotar la guerrilla y supuesto aliado que era la población
civil lo cual amenidades de los 80 se reinicia una violencia política en los
cuales han perdido la vida dirigentes y activistas de la izquierda y de
movimientos sociales según investigaciones movimiento estudiantil ocupa
el 18 % total de las protestas sociales de ese entonces 1975 por
reivindicaciones académicas y políticas para la designación de rectores
progresistas.

“Cívicos “
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 12

Mas de ser un partido político checo más llamado como demócratas


libres lo cual desencadeno protestas por parte de maestros estudiantes de
secundaria y culmino en la quema de periódicos de la quema libre y la
información lo cual motivo una dura represión por parte del régimen y
considerando así la caída del último gobierno militar en costa rica

Experimentos marxistas algo muy importante porque se


nombro un intelectual de izquierda como rector de la universidad
nacional

 Exigencia dotación básica


1980 se disminuyó el presupuesto de las universidades públicas e
incrementos de matrículas, fue la convocación y participación masiva del
estudiantado colegial y universitario. El intento de controlar la creación de mas
universidades privadas y tecnológicas

 1982 asesinado un profesor de derecho cerca de la universidad nacional


defensor de los derechos de los presos y desaparición de muchos estudiantes
de universidades lo cual causo gran indignación y se reforzó la lucha por los
derechos humanos
Tenemos como ejemplo la UPTC los cuales de reunieron a protestar por
desaparición de un estudiante igual en otras universidades como lo fue la del valle
la marcha pese a exigir financiación en la cual asistieron poco más de mil
estudiantes

 1983 1987
 La participación masiva de estudiantes de colegio y universitarios por la
pérdida de tantos estudiantes los cuales nunca precisaron su nombre y por el
significado de una lucha por el bienestar universitario. Tradicionales como
alas alzas en los transportes.
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 13

Movimiento Estudiantil 1990 – Actualidad


 El movimiento estudiantil colombiano se a mantenido en nuestro país a
pesar de los continuos intentemos de represión por parte de los gobiernos lo
que le ocasionado caídas pero a pesar de todo se mantiene y retoma su
organización, lo que se evidencia en 1990 que a pesar de difícil que se estaba
poniendo la situación para las organizaciones estudiantes estudiantiles estos
lograron incluir una séptima papeleta en las elecciones del Senado , la
cámara de representantes entre otros ,en esta séptima papeleta se le
preguntaba al pueblo sin estaba de acuerdo con la creación de una nueva
Constitución política, ya que la antigua (1886) presentaba grandes baches y
problemas en muchos puntos entre ellos la educación, por lo que esto fue
aprobado por algunas figuras políticas y por los movimientos sindicales.
Posteriormente en 1991 se convoca la Asamblea Nacional Constituyente
donde se eligieron deferentes tipos de personas para crear la nueva carta
Constituyente la cual si contaba con mejoras respecto a la anterior, en temas
de participación, mecanismos de protección y derechos por ende trajo
mejoras en la educación, cabe resaltar la importancia que tiene este
acontecimiento, el cual se puede ver cómo un triunfo de los estudiantes y
demás sectores sociales ya que la creación de esta Constitución era algo
necesario.
 Ya en 1992 se inicia el proceso de creación de la ley 30 o ley de autonomía
universitaria, el gobierno de Gaviria la tenía como prioridad ya que era
necesaria para calmar la difícil situación que estaba pasando el país, esta ley
definía el sistema de educación como un servicio público el cual incluye no
sólo a las universidades públicas sino también a los institutos técnicos y
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 14

tecnólogos, así como también se fortalece el ICFES como Instituto de


vigilancia de la educación superior. Con el cambio de gobierno en 1994
surgen nuevos problemas como el denominado proceso 8mil del que se le
acusaba a Samper donde principalmente los estudiantes de las universidades
privadas principalmente manifestaron su descontento, también hubo
problemas con el financiamiento de las universidades públicas lo cual
agravó la situación.
 Para el gobierno de Álvaro Uribe la situación empeoraba, ya que aparte de
los problemas financieros de las universidades ahora se unían otros como un
referendo para modificar la Constitución o los tratados de libre comercio, lo
que generó descontento entre los diferentes sectores sociales entre ellos los
movimientos estudiantiles que salieron a marchar para demostrar su
inconformidad, esta situación tan difícil se mantuvo en el período de Uribe
ya que sus políticas y decisiones afectaban al país en diferentes aspectos
como en la educación, todos esto generó que en 2007 donde un gran número
de estudiantes se mostraron en contra a la reforma del sistema general de
participación (SGP) lo que generaba una desestabilización en los ingresos
los ingresos de las universidades públicas más de lo que se encontraban y
para peor en 2008 el presidente Uribe autorizó que la policía entrará en los
campus universitarios en caso de que se presentaran manifestaciones lo que
era una violación directa a la autonomía universitaria, esa que por años los
estudiantes habían luchado y como era de esperarse esto en vez de
solucionar los problemas los aumento ya que afectaba los logros
conseguidos por los estudiantes como la ley 30 o los puntos que
conformaban el programa mínimo.
 Con el gobierno de Juan Manuel Santos los problemas continuaban, en
especial en el año 2011 donde Santos y su ministra de educación plantearon
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 15

un proyecto de reforma que buscaba modificar la ley 30 de 1992 la cual


afectaba directamente el derecho a la educación y formación profesional
porque no se ofrecía los recursos necesarios para el funcionamiento de las
instituciones de educación superior, lo paradójico es que soló era con las de
formación profesional porque las instituciones las instituciones técnicas se
les destinaba bastantes recursos, lo que era claro es que se estaba violando la
autonomía universitaria, todo esto por obvias razones no cayó bien en la
comunidad estudiantil por lo que las organizaciones estudiantiles lideradas
por la Universidad Nacional se reunieron y conformaron la Mesa Amplia
Nacional Estudiantil (MANE) donde se discutió los temas relacionados a la
reforma, es de resaltar que está organización no sólo era conformada por
universidades públicas si no que buscaba trascender como organización , ya
que incluía la participación de universidades privadas e instituciones
técnicas, todo para llegar a un común acuerdo para dar solución al problema
que se presenta la reforma a la ley 30, luego de una lucha de marchas,
huelgas y asambleas de parte de los estudiantes y algunos docentes se vieron
los frutos, la reforma a la ley 30 se derrumbó lo que se ve como un triunfo
para el movimiento estudiantil.
 Luego del estallido estudiantil del 2011 el movimiento estudiantil continúa
como una parte importante de la lucha en Colombia, puede que no haya
tenido manifestaciones grandes como las que ya se habían presentado en el
país pero se mantenía firme apoyando a las luchas de otras gremios como en
el caso del paro agrario del 2013 entre otras manifestaciones, pero es
importante hablar de lo ocurrido en el 2018 donde otra vez entra en juego los
problemas de financiación de la educación, el presupuesto destinado para la
educación no era suficiente y además se necesitaba dar solución a los
problemas que ya tenía las universidades como la creación de más aulas e
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 16

infraestructura, a todos esto se unían otras quejas como las políticas del
ICETEX una institución que supuestamente es para ayudar a los estudiantes
funciona de la misma manera que un Banco, todo esto llevó a que los
estudiantes se fueran a las calles a solicitar más recursos, además para
rechazar el proyecto de la reforma tributaria pensado por el gobierno de
Duque la cual de ser aplicada traería malas consecuencias para la sociedad y
como en paros anteriores se unían otras organizaciones como el magisterio
o los sindicatos obreros, como en toda protesta la respuesta represiva del
gobierno es mandar el ESMAD lo que genera mucha violencia hacia los
manifestantes , luego se convoca una mesa de diálogo donde el gobierno no
da soluciones reales lo que hace que los problemas continúen y nuevamente
2021 los estudiantes y otros sectores salieron a la calles a protestar por
muchas razones de peso entre ellas nuevamente la financiación y por el
proyecto de reforma tributaria el cual tenía puntos que no beneficiaban al
pueblo ya que aumentaban los impuestos y se le ponía el IVA a productos
que no constaban con este, por el rechazo social el gobierno no tuvo otra
opción que retirar el proyecto inicial lo que se puede ver cómo un triunfo de
la lucha social colombiana.
 Puede que el movimiento estudiantil ahora no esté tan consolidado como en
otra época y que haya perdido fuerza, pero igual continúa en pie luchando y
revelándose cuando se intenta vulnerarlos derechos de los estudiantes y su
autonomía, así como también mostrando su apoyo a los demás sectores
sociales como los líderes sociales, indígenas, ambientales, campesinos entre
otros.
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 17

Ideologías Relacionadas Con El Movimiento

Si hablamos de movimiento estudiantil hay que tener en cuenta que tiene


ciertas inclinaciones ideológicas con respecto a hechos que generaron un cambio o
que fueron de vital importancia para cambiar la perspectiva que se tenía sobre las
movilizaciones sociales como podría ser el caso de la influencia marxista que nos
detona una lucha de clases como concepto fundamental para generar un
movimiento lo suficientemente fuerte para que tenga repercusiones y sea
inspiración de varios movimientos sociales, nos podemos referir a esta lucha de
clases como “siempre hay una clase dominante y dominada esta desea cambiar su
situación por medio de una revolución” con este pensamiento Marx logró construir
un método revolucionario con bases filosóficas que llevo a que se dieran varios
procesos con el fin de generar cambios sociales significativos y fue objeto de
debate que generó nuevas teorías de cambio con esto concluimos que Marx tuvo un
impacto importante en el movimiento estudiantil con respecto a que formó una
base tanto de apoyo para aquellos movimientos que compartían sus ideología y
buscaban un cambio social como aquellos que no la compartían pero con base a
esta replantearon su lucha diseccionada a un foco totalmente distinto.

Hablando un poco de la corriente estudiantil antiimperialista esta se creó en


1991 iba en contra de los recortes presupuestarios la privatización se la educación
universitaria y contra la Ley de educación superior utilizando paros para lograr
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 18

generar un cambio cuando este pensamiento estaba en sus inicios ya se tenía una
concepción de un imperialismo muerto, dentro de esta podemos encontrar
organizaciones como lo es la cepa la cual está compuesta por miembros del
partido comunista revolucionario generando una especie de congregación de
pensamiento imperialista , esta organización se reúne anualmente con el fin de
tomar decisiones políticas se toman democráticamente en el sentido en el que todos
tienen la posibilidad de votar y opinar con respecto al tema sobre el que están
decidiendo.

Reivindicaciones Del Movimiento Estudiantil Colombiano


Los movimientos estudiantiles colombianos desde su origen se han
mantenido en pie de lucha reclamando sus derechos, evitando la privatización de la
educación superior y manifestando la inconformidad a los diferentes gobiernos que
en la mayoría de los casos no han sido tolerantes con las reivindicaciones que
planteaban dichos movimientos estudiantiles, lo cual a desatado graves
acontecimientos que sin dudad alguna han marcado la historia del país. El
movimiento estudiantil es diferente según la época y el contexto social de la misma
ya que de cierta manera hay influencia por procesos sociales de carácter
internacional, por ende, las luchas y reivindicaciones son distintas según su
momento histórico, empezando por las ideas antimperialistas y nacionalistas o la
influencia del comunismo.
En los años 50 las luchas de los estudiantes eran por diferentes motivos, la
muerte de Gaitán era reciente, las características del gobierno de Laureano Gómez
no eran bien vistas por los estudiantes ya que no era tolerante con la oposición
tampoco apoyaba a las universidades públicas entre otras cosas que llevaron a que
el movimiento estudiantil en 1953 apoyara el golpe militar de Gustavo Rojas
Pinilla, todo iba bien hasta que en 1954 en la conmemoración de la muerte de
Gonzalo Bravo un estudiante de medicina de la universidad nacional (Uriel
Gutiérrez ) fue acecinado en extrañas condiciones por un agente del estado, al otro
día en una marcha fúnebre los estudiantes son atacados por militares del batallón
Colombia donde mueren 10 estudiantes lo que desencadeno unas continuas
marchas que lograron que 1957 rojas pinilla abandonara el poder, las luchas y
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 19

reivindicaciones de estos años principalmente se caracterizaron por el derecho a la


vida, mejores condiciones para la educación superior y por un mejor país.
Para los años 70 los movimientos estudiantiles de tintes de izquierda y
comunista centraron sus luchas en contra del imperialismo y en las ganas de hacer
cambios estructurales e ideológicos al país, sumando la represión violenta del
gobierno a las manifestaciones estudiantiles, llevo a que muchos estudiantes
manifestarán su descontento por medio de las armas dando origen al M19 y
fortaleciendo los grupos comunistas ya existentes. También es de resaltar que
gracias a la persistencia del movimiento estudiantil se acordó el programa mínimo
de 1971 el cual contaba con seis puntos que principalmente trataban de el
financiamiento de las universidades, el gobierno universitario y temas académicos
que en general velaban por la autonomía universitaria, esto se puede considerar
como un logro para las universidades públicas del país y sus reivindicaciones.
En 1990 los estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas
salieron a las calles a marchar solicitando la creación de una séptima papeleta para
las elecciones de 1990 en la cual se le preguntaba a los votantes si estaban de
acuerdo con el cambio de constitución lo que fue apoyado por los colombianos,
posteriormente en 1991 se convocó la asamblea nacional constituyente y se creó la
constitución que actualmente tenemos, esta acción reivindicador se puede
interpretar como un logro más para el movimiento estudiantil colombiano que pese
a las dificultades fue un factor muy importante para que se lograra crear una
constitución más acorde al contexto actual.
Mas recientemente en 2011 en el gobierno de Juan Manuel Santos se inicia
el proceso de reforma a la educación superior en donde prácticamente se
privatizaban universidades públicas viéndolas con fines lucrativos modificando la
ley 30 de 1992, por obvias razones esto no cayó bien en la comunidad estudiantil
ya que no garantizaba el derecho a la educación lo que llevo a que los estudiantes
salieran a las calles a pedir que el proyecto fuera retirado y luego de continuas
movilizaciones e intentos fallidos del gobierno para persuadir a los estudiantes el
11 de noviembre del mismo año el gobierno accede a las exigencias de los
estudiantes. El punto clave de las reivindicaciones de estos años era la financiación
de las universidades dejando a un lado las ideas marxistas que en una época eran
una parte importante, la financiación y la administración han sido uno de los temas
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 20

más importantes en las reivindicaciones que se tratan en la actualidad y puede que


las luchas universitarias hayan cambiado un poco, pero siguen manteniendo la
autonomía universitaria como prioridad, así como las ganas de tener un país mejor
lo que pone al movimiento estudiantil como una parte importante de la lucha social
colombiana.

Estudiantes Caídos
Es de carácter importante contar con la importancia de rememorar las fechas
importantes dónde la caída de los estudiantes universitarios contó con perder sus
vidas a base de los diferentes movimientos que su fin era establecer una comunidad
estudiantil la cual estuviera en carácter de estabilidad universitaria entorno al
estado el cual intervino de una manera radical contra estos estudiantes cómo lo
fueron de las universidades públicas del país, el inicio de estas masacres que tanto
marcaron al estudiantado universitario comienza en el año 1929 el año en el cual
asesinan al estudiante Gonzalo Bravo, que pertenecía a la Universidad Nacional en
medio de las protestas por la “Masacre De Las Bananeras”, En este inicio de
protestas años más adelante se presentan las manifestaciones que marcarían la
historia de una manera más impactante en el tiempo histórico el cual desarrolla lo
que movimientos estudiantiles conciben como las pérdidas que el 8 y 9 de junio del
año 1954 desata el gobierno de Rojas Pinilla con el Batallón Colombia nombre el
cual históricamente es recordado en esas fechas de tristeza contando con el
estudiante Uriel Gutiérrez en el marco de la reflexión hacia el estudiante Bravo
décadas atrás, en este tiempo histórico que se desarrollan estos eventos de
requerimiento público universitario caen 11 estudiantes más dándole al
movimiento estudiantil una carencia de desagrado entorno al manejo político de la
presión social estatal hacia las manifestaciones justas de las causas de los
movimientos estudiantiles en dicho año contando con este número grande de
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 21

estudiantes muertos y aparte de esos fallecidos la otra parte de heridos fueron 50


estudiantes en aquellos días de enigmática carencia de humanidad hacia las
protestas generadas en este año 1954, recordando está fecha con mucho dolor y
lucha de lo que ha trascendido en años este reflejo de emocionalidad universitaria y
unión estudiantil trascendental que a pesar de los años dónde se presentaron estas
primeras matanzas fueron en la década de los 20s hasta los 50s no para ahí la
incrementación de casos los cuales tienen como tal el incremento de muertes
contrae una raíz a partir de estos años, pues contando con que las fechas más
impactantes donde los heridos en estos movimientos sociales se contraen fechas
más adelante cómo en 1973 dónde de igual forma en una protesta estudiantil el
estudiante Luis Fernando Barrientos, estudiante de la Universidad de Antioquia fue
asesinado, tomando estas fechas los estudiantes a nivel nacional de darle al 8 y 9
de junio de todos los años conmemoración al ¨Día del estudiante caído¨, los
estudios de estas manifestaciones cuentan con el hecho de que el gobierno ha
interpretado de una manera muy descomunal las reacciones ante las los estudiantes
universitarios, con esto se da el descontento de lo que el movimiento estudiantil
hacia las acciones de reivindicación que exigen para que haya una mejor educación
y una mejor calidad de vida estudiantil, con esto se ve la fuerza de las
universidades públicas ante el hecho de un desarrollo socio humanístico mal
elaborado a la hora de establecer estos descontentos del estado contra las
comunidades estudiantiles, rememorando estás fechas el desarrollo universitario no
queda ahí nomás, puesto que en el índice de muertos en desde el año 1929 hasta el
año 2011 se han presentado la magnífica suma de muertos que hace analizar los
desarrollos estudiantiles de una manera crítica ante sus acciones de representación
social, puesto que el número que ve incrementado en este es de 845 estudiantes
muertos, los cuales en las protestas el único año en donde no se ven estudiantes
caídos fue en el año 1968.
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 22

En nuestra prestigiosa Uptc no se podría abandonar la memoria de los


estudiantes caídos cómo lo fue en el año 1987 la caída de Tomas Herrera Cantillo
quién aseguran los estudios que el estado responsable fue el causante del asesinato
de dicho estudiante el cual, mediante las manifestaciones de aquel año culminó por
la pérdida de aquel estudiante, más adelante en el año 2011 se ve la realidad de la
memoria en la manifestación de aquel año en el gobierno de Juan Manuel Santos
dónde la ley 30 de educación superior fue frenada por la realización de descontento
por parte de las universidades públicas presentándose la indignación del
estudiantado saliendo a manifestarse de una manera pacífica entrando en conflicto
con el ESMAD el cual en estas fechas de procedimientos de indignación la fuerza
pública contrae la muerte de otro estudiante cuyo nombre bien recordado en la
memoria upetecista un año adelante en el 2012 cuando Edwin Ricardo Molina
Anzola, con la dolorosa muerte de este estudiante, dónde su vida se vio en suma
fragilidad tras haber sido víctima de una explosión en la comunidad upetecista
consolida la tristeza que se empapó de manifestaciones pacíficas entorno a la
comunidad de las diferentes seccionales, elaborando en un entorno social esos
gritos en silencio que se desencadenaron en la elaboración de murales, actividades
artísticas como lo fue la marcha de los faroles, recordando la fecha el 21 de marzo
del 2012 dónde el estudiante perdió la vida a base de una manifestación que
rememoraba la perdida de Tomas Herrera Cantillo accionó de una manera muy
deplorable antes este estudiante de la Uptc y más personas que quedaron en
gravedad de salud, teniendo en cuenta las manifestaciones estudiantiles como un
problema el cual se ven implicadas las posibilidades de pérdida de vida o de algún
órgano ante el estado que desata un gran conflicto contra los estudiantes
universitarios.
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 23

Conclusión
Las conclusiones a las que se llega después de observar el panorama de la
lucha estudiantil en la nación colombiana son entre otras, una lucha inmersa en la
realidad socioeconómica del país. El movimiento estudiantil ha permanecido en un
país donde las condiciones para su desarrollo no han sido benignas. Podemos
observar cómo se ha convertido en uno de los movimientos más influyentes en el
ámbito de las luchas sociales de la nación tenido antecedentes desde antes de la
República. Destacable es el viraje del movimiento hacia una politización cada vez
más profunda y una inclinación ideológica de la mano con la lucha popular. Es
durante el frente Nacional que tomando los procedentes de la influencias
izquierdista y marxista en el país, el antiimperialismo, la lucha campesina, etc., su
interés ya no sólo se inclina por el ámbito académico, sino por la problemática
social en su conjunto.
En particular asociaciones como la FUN, o la MOEC, demuestran encargarte
combativo al que evolucionó el movimiento, carácter directamente enfrentado a la
represión estatal, en momentos en los que el Estado fue más proclive a las
influencias de Estados Unidos, y sus políticas neoliberales. Es en este contexto que
también se prestaron las divisiones para una postura reformista más moderada, y
una revolucionaria más radical que muchas veces no vio otra manera que ejercer
presión mediante grupos insurgentes.

El otro aspecto es el reformista del movimiento estudiantil, más enfocado en


problemas concretos de la realidad de las universidades y centros educativos, tuvo
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 24

como abanderados movimientos como el de 1971, que proponía un programa


mínimo de peticiones, y que sufrió una represión importante. Son estos
movimientos masivos que llegan a extender sus peticiones y reivindicaciones, y el
Estado muchas veces intenta solucionaron promesas o represión, que podemos ver
como reduce en una y otra vez. La importancia de la autonomía universitaria, la
desigualdad que influye en quienes pueden ingresar a la educación superior y otros
temas relacionados con el panorama socioeconómico del País, han mantenido a la
lucha estudiantil viva y combativa.
ESPERANZA FONSECA, HISTORIA DE VIDA DOCENTE 25

Bibliografía
file:///C:/Users/Personal/Downloads/lichibarrionuevo,+Journal+manager,
+2_art_dossier%20(1).pdf
https://semanariovoz.com/el-movimiento-estudiantil-una-decada-
estelar1960-1970/
Wikipedia
Ejército de Liberación Nacional wikipedia
Marxismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.m.wikipedia.org › wiki
Movimiento cívico estudiantil de 1919 – Wikipedia
Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino – Wikipedia
https://www.uexternado.edu.co/ciencias-sociales-y-humanas/sobre-el-paro-
nacional-en-colombia- 2021/
https://es.wikipedia.org/wiki/Movilización_estudiantil_en_Colombia_de_2011

https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/dia-del-estudiante-
caido-poniendole-cuerpo-al-pensamiento

También podría gustarte