Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“FACTORES DE RIESGO MATERNO-PERINATALES ASOCIADOS A


MACROSOMÍA FETAL EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE
GINECO-OBSTETRICIA, HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA, LIMA - 2021”

TESIS

PRESENTADA POR BACHILLER


GREISY LYNNETTE HUAMANI FLORES

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MEDICO


CIRUJANO

LIMA – PERÚ

2022
ASESOR

DR. GAVILÁN CHÁVEZ, RONNIE GUSTAVO

ii
AGRADECIMIENTO

Mediante estos agradecimientos deseo exaltar el apoyo de todas las


personas responsables para la realización de este trabajo.

Agradezco a las autoridades del Hospital Arzobispo Loayza, por


brindarme las herramientas necesarias para culminar este estudio, y por
el apoyo constante a la investigación.

Debo agradecer al Dr. José Sandoval Paredes, Ginecólogo – Obstetra,


maestro y amigo, por la orientación y el apoyo constante.

iii
DEDICATORIA

A mis padres, Sonia y Germán, por ser las personas más importantes en
mi vida. Y por las herramientas brindadas para convertirme en la persona
que soy. Por nunca dejarme sola y siempre ser quienes que me animaban
a seguir hacia adelante.

A mis hermanos, Kelly y Giovanni y a mi sobrina Alessia, por ser mi fuente


de inspiración y mis modelos a seguir. Por enseñarme acerca de la
responsabilidad y dedicación.

A mi familia en general, que, con sus granitos de arena, han sabido


apoyar mi sueño.

A Jean Frank, por la paz que me transmite y la dedicación que me da. Y


por enseñarme que el amor, es un arma poderosa.

Este logro es gracias a todos ustedes. La persona que soy y seré, siempre
estará orgullosa de lo que ha logrado. Esto solo es el comienzo de un
largo y satisfactorio camino: Ser médico.

iv
RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores de riesgo materno-perinatales asociados


a macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima -2021

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional,


transversal, retrospectivo, analítico, además de ser de casos y controles.
La muestra obtenida fue de 97 casos y 97 controles. Se utilizó como
instrumento una ficha de recolección de datos validada. Los datos se
procesaron con el software SPSS v25 utilizando la prueba de chi cuadrado
con valores p < 0,05, intervalo de confianza al 95% y se calculó el OR.

Resultados: Se evidenció que los factores de riesgo que presentaron una


asociación estadísticamente significativa, así como aumentar el riesgo de
presentar macrosomía fetal, incluyeron, la altura uterina >35 cm (OR: 8.26
IC: 95%), edad materna >35 años (OR:5.81 IC: 95%), antecedente de hijo
macrosómico (OR: 4.35 IC: 95% ), peso pregestacional >65 kg (OR:3.98
IC: 95%), sexo fetal masculino (OR:2,53 IC: 95%), grado de instrucción
secundario (OR: 1,54 IC: 95%), ocupación ama de casa (OR: 0.88 IC: 95%)
y el aumento excesivo de peso gestacional >15 kg (OR: 0.83 IC: 95%) con
un chi cuadrado (p <0,005) y un OR (>1).

Conclusiones: La altura uterina mayor a 35 centímetros, edad materna


mayor a 35 años, el antecedente de hijo macrosómico, el peso
pregestacional mayor a 65 kilogramos, el grado de instrucción secundario,
la ocupación ama de casa y el sexo fetal masculino, demostraron ser
factores de riesgo asociados a la presencia de macrosomía fetal.

Palabras claves: Macrosomía fetal, Factores de riesgo materno-


perinatales.

v
ABSTRACT

Objective: To determine the maternal-perinatal risk factors associated with


fetal macrosomia in patients treated at the Obstetrics and Gynecology
service, Hospital Arzobispo Loayza, Lima -2021.

Materials and Methods: An observational, cross-sectional, retrospective,


analytical study was carried out, in addition to being cases and controls. The
sample obtained was 97 cases and 97 controls. A data collection sheet was
used as an instrument. The data was processed with the SPSS v25
software using the chi square test with p values < 0.05, confidence interval
at 95%, the OR was calculated.

Results: It was evidenced that the risk factors that presented a statistically
significant association, as well as increasing the risk of presenting fetal
macrosomia, included uterine height >35 cm (OR: 8.26 CI: 95%), maternal
age >35 years (OR: 5.81 CI: 95%), history of a macrosomic child (OR: 4.35
CI: 95%), pre-pregnancy weight >65 kg (OR: 3.98 CI: 95%), male fetal sex
(OR: 2.53 CI: 95%) , secondary education level (OR: 1.54 CI: 95%),
housewife occupation (OR: 0.88 CI: 95%) and excessive gestational weight
gain >15 kg (OR: 0.83 CI: 95%) with a chi square (p <0.005) and an OR
(>1).

Conclusions: Uterine height greater than 35 centimeters, maternal age


greater than 35 years, history of a macrosomic child, pre-pregnancy weight
greater than 65 kilograms, secondary education level, housewife
occupation and male fetal sex, proved to be risk factors associated with the
presence of fetal macrosomia.

Keywords: Fetal macrosomia, Maternal-perinatal risk factors.

vi
INTRODUCCIÓN

Este estudio se desarrolló con el objetivo de determinar los principales


factores de riesgo, asociados al desarrollo de macrosomía fetal en el
Hospital Nacional Arzobispo Loayza, dentro de los cuales encontramos
ciertos ejemplos como: la edad materna, el grado de instrucción, la zona de
residencia, ocupación, antecedente de hijo macrosómico, multiparidad,
diabetes pregestacional, peso pregestacional, altura uterina, edad
gestacional, diabetes gestacional y el sexo fetal. En cuanto al diagnóstico
prenatal de macrosomía fetal, se concluye al unir datos de factores que
intervienen como; la estimación clínica durante el examen rutinario
obstétrico, como, la ultrasonografía para determinar el sexo y peso fetal,
como también diversos estudios. Aun así, el resultado no llega a ser el
preciso al momento del nacimiento. Porque aún existe un porcentaje alto
de recién nacidos macrosómicos con un diagnóstico posterior al
nacimiento.
El peso del recién nacido, dentro del estudio es uno de los parámetros más
importantes, ya que, con ello, podemos evaluar el desarrollo y crecimiento
del feto. Dicha condición, se define como el peso del recién nacido igual o
mayor a 4000g. La importancia de los factores materno-perinatales, con
relación al peso del neonato es el objetivo principal del presente estudio, la
cual nos permite reconocer de manera precoz los principales factores de
riesgo, que están vinculados a la macrosomía fetal y, por lo tanto, plantear
parámetros de prevención, para lograr una correcta atención de calidad.

Este estudio está dirigido a los profesionales de salud, quienes debemos


elaborar y ejecutar actividades de promoción, prevención para disminuir los
indicadores de morbilidad materno- perinatal por esta causa.

vii
INDICE

CARÁTULA…………………………………………………………………….....i

ASESOR .....................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................. iii

DEDICATORIA ..........................................................................................iv

RESUMEN ................................................................................................. v

ABSTRACT ................................................................................................vi

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... vii

INFORME ANTIPLAGIO ............................................................................ x

LISTA DE TABLAS ....................................................................................xi

LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................. xii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................. xiii

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA .................................................................... 1

1.1 Planteamiento del Problema 1

1.2 Formulación del Problema 3


1.2.1 Problema General ...................................................................... 3

1.2.2 Problemas Específicos .............................................................. 3


1.3 Justificación 3

1.4 Delimitación del área de estudio 4

1.5 Limitaciones de la Investigación 4

1.6 Objetivos 5
1.6.1 Objetivo General ........................................................................ 5

1.6.2 Objetivos Específicos................................................................. 5


1.7 Propósito 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................. 6

viii
2.1 Antecedentes bibliográficos 6

2.2 Bases teóricas 14

2.3 Marco Conceptual 21

2.4 Hipótesis 22
2.4.1 Hipótesis General .................................................................... 22

3.1.2 Hipótesis Específicas ............................................................... 22


2.5 Variables 23

2.6 Definición de conceptos operacionales 24

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 25

3.1 Diseño Metodológico 25


3.1.1 Tipo de Investigación ............................................................... 25

3.1.2 Nivel de investigación .............................................................. 25


3.2 Población y muestra 25

3.3 Medios de recolección de información 27

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 27

3.5 Diseño y recolección de datos 27

3.6 Aspectos éticos 28

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................. 29

4.1 Resultados 29

4.2 Discusión 39

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................... 42

5.1 Conclusiones 42

5.2 Recomendaciones 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................... 44

ANEXOS .................................................................................................. 50

ix
INFORME ANTIPLAGIO

x
LISTA DE TABLAS

TABLA N°1: Análisis univariado de los factores de riesgo asociados a


macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima -2021………………………29

TABLA N°2: Factores de riesgo sociodemográficos asociados a


macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima -2021……………………….32

TABLA N°3: Factores de riesgo pregestacionales asociados a macrosomía


fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco- Obstetricia, Hospital
Arzobispo Loayza, Lima -2021……………................................................34

TABLA N°4: Factores de riesgo gestacionales asociados a macrosomía


fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco- Obstetricia, Hospital
Arzobispo Loayza, Lima -2021………………………………………………..36

xi
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: Factores de riesgo asociados a la presencia de


macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima – 2021, que presentan una
asociación significativa, así como aumentar el riesgo de presentar
macrosomía fetal……………………………………………………………….38

xii
LISTA DE ANEXOS

ANEXO N°1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………51

ANEXO N°2: MATRIZ DE CONSISTENCIA……………………………...…54

ANEXO N°3: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………….60

ANEXO N°4: VALIDEZ DE INSTRUMENTO……………………………….62

ANEZO N°5: CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN……………………………………………………..…….…65

xiii
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

En la actualidad, las cifras de nacimientos macrosómicos van en aumento,


siendo así, a nivel nacional como mundial. La macrosomía fetal va en
relación con el elevado peso al nacer, que puede ser igual o mayor a 4000
gramos, como consecuencia de varios factores maternos que conllevan a
dicha condición, como la edad mayor a 35 años, sobrepeso, antecedente
de diabetes mellitus, edad gestacional avanzada, el sexo fetal, antecedente
de hijo macrosómico, entre otros. (1)

Los límites de peso para poder determinar si un recién nacido es


macrosómico o no, aún está en estudio. Ya que algunos estudios sugieren
que, desde ser de 4000 gramos, otros sugieren que el peso debe superar
los 4500 gramos. Según el Colegio Americano de Ginecólogos Obstetras,
el término macrosómico independientemente de la edad gestacional, el
recién nacido debe pesar entre 4000 g o 4500 g, pero pese a que ha sido
un desafío llegar a un acuerdo, en el Perú, se utiliza el término
macrosómico, cuando el peso del recién nacido es de 4000 gramos. (2)

Esta condición afecta del 3-9% de los embarazos en países desarrollados


y en vías de desarrollo y es un problema de salud pública que va en
aumento debido a las complicaciones que trae consigo, como la morbi-
mortalidad materno fetal, fracturas de clavícula, aumento en la tasa de
cesáreas, entre otros. (3)

Según estudios realizados, la incidencia de macrosómicos oscila entre el


0,5 y el 14,9% y entre el 2,8 y el 7,2% en América Latina. Por otro lado, la
frecuencia de niños con macrosomías parece aumentar principalmente
debido al aumento de la obesidad y la diabetes materna. (3)

1
Las condiciones maternas que conllevan al nacimiento de un bebé
macrosómico, incluyen, el sobrepeso, la diabetes mellitus, embarazo
prolongado, fetos masculinos, entre otros.

Teniendo información acerca de la macrosomía y las condiciones que lo


conllevan, obtenidos por los estudios realizados basados en diferentes
países con una economía alta, y otros con economía baja. Podríamos
esclarecer la duda, de que, si es un problema que ocurre en todo nivel
social y así, poder evitar el aumento de esta condición. (4)

El Perú, que es un país con mucha diversidad y variados niveles


socioeconómicos, se estima que el 70% de los recién nacidos
macrosómicos tienen herencia materna. Al ser un tema de salud pública, el
trabajo permanente del equipo médico de atención primaria, se enfrenta a
diversas complicaciones que conllevan el nacimiento de un macrosómico,
incluyendo la muerte de uno o de ambos. (4)

Debido a todo lo descrito, se desarrollará esta investigación con el objetivo


de precisar cuáles son los factores que estarían asociados con el
nacimiento de bebés macrosómicos. Para así, apoyar con las políticas de
salud, dando mayor énfasis en la importancia de los controles prenatales
donde se evalúa el estado de salud de la madre y el feto, y como clave para
tener un parto sin riesgos ni complicaciones. Así mismo, servirá de apoyo
para investigaciones futuras.

2
1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿Cuáles son los factores de riesgo materno-perinatales asociados a


macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima - 2021?

1.2.2 Problemas Específicos

• ¿Cuáles son los factores de riesgo sociodemográficos que están


asociados a macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio
de Gineco- Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima - 2021?

• ¿Cuáles son los factores de riesgo pregestacionales asociados a


macrosomía fetal en pacientes atendidos en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima - 2021?

• ¿Cuáles son los factores de riesgo gestacionales asociados a


macrosomía fetal en pacientes atendidos en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima - 2021?

1.3 Justificación

Los fetos macrosómicos traen consigo, diversos riesgos maternos que


incluyen, complicaciones en el parto vaginal, como desgarros perineales,
atonía uterina, por la falta de contracción del útero y hemorragias que
pondrían en peligro su vida. Y las complicaciones neonatales son aún más
riesgosas, según Ballesté (38), el 10,4% de recién nacidos macrosómicos
presentaron morbilidad en comparación con recién nacidos con peso
adecuado para la edad gestacional. Teniendo un 1,5 veces mayor riesgo
de patologías asociadas, como la hipoglicemia asociada al recién nacido a
los minutos de nacer, asfixia neonatal y taquipnea transitoria que lo ponen

3
en peligro y tiene repercusión en su adecuado desarrollo. Fracturas de
clavícula, y complicaciones a futuro, como las enfermedades metabólicas.
Por ende, es muy importante identificar los factores de riesgo que conllevan
a dicha condición, y así, su intervención podría disminuir su incidencia y
complicaciones que traen los fetos macrosómicos.
Generalmente, la mayoría de los nacimientos de fetos macrosómicos
terminan en cesárea, y traen consigo todas las complicaciones que
conlleva dicha intervención. Pese a ser un país en vías de desarrollo, aún
no hemos llegado a la estabilidad económica ni política que necesitamos,
es por ello, que necesitamos estrategias que puedan ayudarnos a
aprovechar los recursos que tenemos, para así, brindar atención de
calidad.

1.4 Delimitación del área de estudio

Delimitación espacial: La investigación se desarrollará en el Servicio de


gineco-obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Delimitación temporal: La investigación se desarrollará con gestantes


atendidas de enero a diciembre del año 2021.

Delimitación social: El grupo de estudio estará conformado por gestantes


atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Delimitación conceptual: El estudio está diseñado para determinar los


factores materno perinatales que se relacionan a la macrosomía fetal.

1.5 Limitaciones de la Investigación

Esta investigación requiere de la revisión de historias clínicas del servicio


de gineco-obstetricia, y datos estadísticos, que debido a la alta demanda
podría demorar en su obtención.

4
1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

Determinar los factores de riesgo materno-perinatales asociados a


macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima -2021.

1.6.2 Objetivos Específicos

• Establecer cuáles son los factores de riesgo sociodemográficos que


están asociados a macrosomía fetal en pacientes atendidas en el
servicio de Gineco- Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima -
2021.
• Evaluar cuáles son los factores de riesgo pregestacionales que
están asociados a macrosomía fetal en pacientes atendidas en el
servicio de Gineco- Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima -
2021.
• Analizar cuáles son los factores de riesgo gestacionales que están
asociados a macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio
de Gineco- Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima -2021.

1.7 Propósito

Esta tesis, sirve como contribución a futuras investigaciones. Toda la


información obtenida ayudará con la reducción de la prevalencia, con
estrategias que nos brinden las herramientas necesarias para estar
preparados, frente a escenarios y así evitar complicaciones materno-
fetales. El estudio aporta importante información, ya que se define el
comportamiento de las variables de estudio y su asociación con la
macrosomía fetal. Además, sirve como base para las decisiones que
contribuyan a un adecuado control prenatal, para prevenir complicaciones
antes, durante o después del parto, o incluso casos de muerte materna o
neonatal.

5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes bibliográficos

2.1.1. Antecedentes internacionales:

Peña y Col. (2021) Realizaron un estudio observacional, retrospectivo, tipo


caso y control en un Hospital de España. Donde buscaron identificar la
prevalencia y los factores de riesgo asociados a macrosomía fetal. Tuvieron
como muestra 6,221 recién nacidos vivos durante los años 2018 y 2019.
Obtuvieron que la incidencia de dicha condición fue de 5,9% y que los
principales factores de riesgo fueron, la edad gestacional, el sexo
masculino, la diabetes pregestacional, y la multiparidad. Como también
encontraron relación entre la macrosomía y la cesárea (OR:1,62, IC95%)
(5)

Vasco-Morales (2021) Realizó un estudio transversal, retrospectivo, tipo


casos y controles en Quito, Ecuador. Donde estudiaron un total de 10.297
nacidos vivos. Se buscó determinar los factores relacionados a la
macrosomía fetal. Se utilizaron datos de los registros del programa: El
Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la mujer y
Reproductiva, de los archivos del Hospital Isidro Ayora, del periodo 2008 al
2016. Se obtuvo que 1171 (5.2%) fueron macrosómicos y las variables
fueron: diabetes (OR:1,46), edad gestacional (OR:21.04), edad materna
(OR:2.1) gestas previas (OR:0.56), sexo masculino (OR:1.39), nacimiento
vía cesárea (OR:1.55). Se concluyó que la macrosomía tiene relación con
los trastornos metabólicos en la madre, embarazo prolongado, multiparidad
y feto masculino. (6)

Torres y Col. (2021) Realizaron un estudio observacional, analítico, tipo


casos y controles en Paraguay. Tuvieron como objetivo, se utilizó el
programa estadístico Epi info, con un error alfa < 5%, y una relación para

6
casos y controles 1:2. Dando un total de 76 casos y 152 controles. Se
realizó la correlación de Pearson, por medio de la prueba Chi Cuadrado.
Las variables de estudio sociodemográficas fueron, procedencia (Urbano
50 OR:1,61), ocupación (Ama de casa 59 OR:0.88) y nivel educativo
(Secundario 45 OR:1,48). Y para las variables maternas, fueron, edad
materna (>35 años OR: 1,67), peso pregestacional (>65 kg OR:7,95),
aumento excesivo de peso durante la gestación (>15 kg OR: 2.14),
antecedente de hijo macrosómico (OR:13,76) y sexo fetal (Masculino
OR:1.08). (7)

Pereda y Col. (2020) Realizaron un estudio en Uruguay, donde buscaron


evaluar los factores de riesgo asociados a macrosomía fetal. Las variables
de estudio fueron, diabetes gestacional, diabetes pregestacional, embarazo
prolongado, edad materna, multiparidad y excesivo peso durante el
embarazo. Fue un estudio observacional, retrospectivo, tipo casos y
control. Se tuvo como población a 42,663 de gestantes, se utilizó Chi
Cuadrado de Pearson. Se obtuvo que la obesidad pregestacional
(OR:1,24), Obesidad gestacional (OR:1.66), aumento excesivo de peso
durante el embarazo (OR:1.78), diabetes gestacional (OR:1.39), diabetes
gestacional (OR:1.75), multiparidad (OR:1.24) y embarazo prolongado
(OR:2.67). (8)

Pérez y Col. (2019) Realizaron un estudio analítico, retrospectivo, tipo


casos y controles en Nicaragua. Tuvo como objetivo, determinar los
factores de riesgo asociados a macrosomía Fetal en mujeres con embarazo
de término atendidas en el Hospital España. El estudio estuvo conformado
por una población de 5132 y una muestra de 224 pacientes, con 112 casos
y 112 controles, durante el periodo de enero a diciembre del 2019. Se
calculó OR, intervalos de confianza y Chi cuadrada. Se obtuvo que los
factores de riesgo fueron: Edad materna (>35 años OR: 2.9), nivel
educativo (Secundario OR: 2.958), antecedente de macrosomía fetal (OR:
4.372), obesidad gestacional (OR:2.169). (9)
7
García y Col. (2019) Realizaron un estudio descriptivo, transversal,
retrospectivo en Nicaragua. Tuvo como objetivo, determinar los factores de
riesgo asociados a macrosomía fetal. En una población de 20 neonatos
macrosómicos nacidos de tipo eutócico. Teniendo como variables factores
sociodemográficos, edad materna, raza, talla, multiparidad, edad
gestacional, antecedente de feto macrosómico y periodo intergenésico. Se
encontró 08 pacientes con obesidad pregestacional, que durante el
embarazo se comprobó una ganancia ponderal de 8 y 15 kg. La edad
materna, predominan entre los 20 y 34 años, mestizas, de procedencia
urbana, y con talla mayor a 150 cm. Predominó una edad gestacional de
37 a 41 semanas y que el sexo más relacionado, fue el masculino. (10)

Agudelo y Col. (2019) Realizaron un estudio observacional, retrospectivo,


tipo casos y control en Colombia. Con el objetivo de analizar factores
clínicos y ganancia de peso en gestantes y su asociación con la
macrosomía fetal. A partir de registros secundarios de información en una
institución pública, entre 2010 al 2017. Con una población de 122
gestantes, 61 casos y 61 controles. La relación entre los aspectos
sociodemográficos y maternos de la macrosomía fue definida por Chi
cuadrado y Pearson. La asociación fue evaluada por ratio (OR) con 95%
de confidencialidad. Se obtuvo que la edad materna (> 35 años OR:1,30),
Multiparidad (OR:1,03), nivel educativo (Secundario OR: 1.06), diabetes
pregestacional (OR:2.05). (11)

2.1.2. Antecedentes nacionales:

Huacachi y Correa. (2020) Realizaron un estudio observacional,


retrospectivo, analítico, tipo casos y controles en el Hospital Sergio E.
Bernales, Lima. Tuvo como objetivo identificar cuáles son las
características maternas asociadas al diagnóstico de macrosomía fetal.
Contó con una población de 532 gestantes, con 133 casos y 399 controles.
Con las variables: Embarazo postérmino (OR: 13,61), diabetes gestacional

8
(OR: 5.7), ganancia de peso excesivo durante el embarazo (OR:1,08), sexo
del recién nacido (masculino OR:1,83) y la edad materna (> 35 años OR:
1,7). Se concluyó que las características más influyentes son, parto
postérmino, diabetes gestacional, ganancia excesiva de peso y sexo del
recién nacido. (12)

Montoya (2020) Realizó un estudio observacional, transversal,


retrospectivo, analítico, de casos y control en el Hospital Regional de Ica.
Con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a
macrosomía fetal. Muestra: 104 casos y 104 controles. Donde se obtuvo,
la edad materna (OR: 2,6), sobrepeso pregestacional (OR: 3,0), diabetes
gestacional (OR:5,2), multiparidad (OR:2,0), sexo fetal masculino (OR: 1,3).
Concluyó que, la edad materna >35, el peso pregestacional, la diabetes
gestacional, la multiparidad y el sexo fetal masculino son factores que están
asociados a la macrosomía fetal. (13)

Trujillo. (2019) Realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo,


transversal, tipo casos y controles en el Hospital de Barranca - Cajatambo.
Tuvo como objetivo, determinar los factores asociados a Macrosomía.
Mediante la revisión de historias clínicas. Con una población de 1620
nacimientos vivos, que dentro de ellos se tuvo 116 fetos macrosómicos. Se
utilizaron 6 variables: sobrepeso-obesidad, pre-gestacional, diabetes pre-
gestacional, antecedente de feto macrosómico, edad materna, embarazo
prolongado y sexo del feto. Se obtuvo que, la prevalencia de macrosomía
fue del 7.16%. Se obtuvo que; el sobrepeso-obesidad (OR: 2,430), la edad
gestacional igual o mayor a 40 semanas (OR:4,04), antecedente materno
de producto macrosómico (OR: 2.055), edad materna (>35 años OR:1,296)
y el sexo masculino del feto. (OR: 1,418). Concluyeron que las variables,
obesidad, edad gestacional > 40 semanas y el sexo fetal, fueron los más
significativos. (14)

9
Levano. (2019) Estudio trasversal, retrospectivo, de tipo casos y controles
en el Hospital Luis N. Sáenz, Lima. Muestra: 124 casos y 124 controles.
Tuvo como objetivo, identificar los factores de riesgo, asociados a la
macrosomía fetal. Utilizaron las variables sociodemográficas, edad de la
gestante, grado de instrucción, tiempo de actividad diaria, zona de
residencia, Los resultados fueron, que, de los factores sociodemográficos,
la edad materna está asociada a dicha condición fetal (OR:20). Al contrario
de grado de instrucción, tiempo de actividad durante el día y zona de
residencia. De los factores pregestacionales, el antecedente de
macrosomía (OR:38), el IMC y la diabetes gestacional (OR:14,1) están
asociados, a diferencia de la paridad, que no tiene asociación con la
macrosomía. Y los factores gestacionales asociados al desarrollo de la
macrosomía fetal fueron la altura uterina (OR: 5,1) y la ganancia ponderal
de peso (p<0,001), y la que no tiene asociación fue la edad materna
avanzada. (15)

Arroyo. (2018) Realizó un estudio observacional, analítico, transversal en


el Hospital de Vitarte, Lima. Tuvo como objetivo, determinar las
condiciones materno-fetales asociadas a macrosomía fetal. Estuvo
conformado por 733 gestantes sometidas a cesárea en el 2018, de las
cuales 122 fueron macrosómicos siendo estudiadas las variables
independientes: edad materna, nivel educativo de la madre, embarazo
prolongado, multiparidad, diabetes materna pregestacional, antecedente
de hijo macrosómico y sobrepeso. Se obtuvo que, de la población total, 122
(16.6%) presentó fetos macrosómicos, 39 (5.3%) presentó antecedente de
hijo macrosómico, 100 (13.6%) presentaron multiparidad, 64 (8.7%)
presentaron embarazo prolongado, 38 (5.2%) presentaron diabetes
gestacional, 101 (13.8%) presentó obesidad. Al realizar un análisis, se
encontró que la diabetes gestacional, multiparidad, antecedente de hijo
macrosómico, e IMC > 25 son factores de riesgo asociados a macrosomía
fetal. (16)

10
Pizarro. (2018) Realizó un estudio observacional, retrospectivo, tipo caso y
control en el Hospital Regional Guillermo Diaz de la Vega, Abancay. Tuvo
como objetivo, determinar los factores predictores de macrosomía fetal. Se
realizó una correlación por el método de Pearson y la significación
estadística por medio de la prueba Chi cuadrado. El grupo de estudio
estuvo conformado por 325 gestantes. Se realizó una correlación de
Pearson y la significancia por medio de Chi cuadrado para ambos grupos.
obtuvo que los factores maternos como, ganancia de peso en la gestación
mayor a 16 kilos, antecedente de hijo macrosómico (OR:1,9), el sexo
masculino, edad materna >35 años (OR:1,310), embarazo prolongado
(OR:0,538) y la multiparidad (OR:1,04). Se obtuvo una prevalencia de
15.01%. (17)

Quiroz. (2018) Realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo,


tipo casos y controles en el Hospital Maria Auxiliadora, Lima. Tuvo como
objetivo, determinar los factores de riesgo asociados a macrosomía fetal.
El estudio estuvo conformado por 95 casos y 285 controles y se revisaron
historias clínicas. De donde se sacaron los datos, y se plasmaron en fichas
de recolección. Las variables estudiadas fueron, la edad materna,
antecedente de parto macrosómico, sexo fetal, ganancia ponderal durante
la gestación y altura uterina. Se obtuvo que la prevalencia de recién nacidos
macrosómicos fue de 9,83%. Y las variables más significativas fueron,
antecedente de parto macrosómico (OR 3,02), ganancia ponderal durante
la gestación (OR:3,06), y altura uterina (OR:7,1). (18)

Franchi. (2018) Realizó un estudio “Factores maternos asociados a la


macrosomía fetal. 2018”. Tuvo como objetivo determinar los factores
maternos asociados a la macrosomía. Estudio tipo retrospectivo,
transversal y analítico en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El
Carmen, Huancayo. Donde se obtuvo que la incidencia de la edad materna
(20 a 34 años 74,6%) un IMC > 25 (76,3%), la ganancia de peso durante el

11
embarazo, mayor a >15 kg (52,5%), la multiparidad (72%) y el antecedente
de macrosomía fetal (89.82%). (19)

Jesús y Vilchez. (2019) Estudio observacional, analítico, transversal,


retrospectivo, tipo casos y controles realizado en dos hospitales públicos
de Huánuco. Tuvo como objetivo determinar los factores que predisponen
a macrosomía fetal en puérperas atendidas. Estuvo conformado por 7831
puérperas donde se obtuvo una muestra de 134 casos y 134 controles. Las
gestantes con sobrepeso fueron 64 de las cuales el (70.3%) presentaron
macrosomía y el 29.7% fueron normopeso. En cuanto al embarazo
prolongado, en total fueron 6, de los cuales el 83.3% presentaron
macrosomía a diferencia del 16.7% de normopeso. Se concluyó que el
sobrepeso gestacional (OR:3,13), la ganancia de peso ponderal, el
embarazo prolongado (OR:3,60) son factores de riesgo que predisponen a
la presencia de macrosomía fetal. (20)

Balazar. (2018) Realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico,


tipo casos y control en el Hospital Sergio E. Bernales, Lima. Tuvo como
objetivo, determinar los factores maternos asociados a macrosomía fetal.
Las variables fueron: Ganancia de peso durante la gestación, categoría de
peso pregestacional, multiparidad, antecedente de hijo macrosómico y la
edad materna. La población estuvo conformada por 401 recién nacidos
vivos, 99 recién nacidos macrosómicos y 302 no macrosómicos. Para su
análisis se calculó Odds ratio con intervalos de confianza 95% y la prueba
Chi cuadrado, donde el 27.2% tuvo una ganancia de peso elevado durante
el embarazo, la multiparidad fue del 73.3% y la edad materna > 35 años de
92.1%. Se concluyó que la prevalencia de macrosomía fue de 5,65% y las
variables con mayor significancia fueron, la ganancia de peso excesiva
durante la gestación (OR:6,96), el sobrepeso u obesidad (OR:10,86) la
multiparidad (OR:2,49) y la edad materna (OR:2,57) están asociados a la
macrosomía fetal. (21)

12
Chero. (2018) Realizó un estudio tipo analítico, observacional,
retrospectivo, de cohortes en el Hospital Belén, Trujillo. Tuvo como objetivo,
determinar si una gestante añosa tiene el riesgo de presentar un feto
macrosómico. El estudio a población estuvo constituido por 124 gestantes,
donde fueron divididas en población >35 y < 35 años. Se obtuvo que la
frecuencia de macrosomía fetal fue del 23%. Se concluyó que el ser
gestante > a 35 años, es factor de riesgo para macrosomía fetal, con un
OR:2,3 el cual fue significativo (p<0.05). (22)

Arellano y Reyes. (2018) Realizaron un estudio es retrospectivo,


transversal, analítico y de casos y controles en el Hospital las Mercedes,
Chiclayo. Tuvo como objetivo, determinar los factores de riesgo asociados
a macrosomía fetal. Estuvo conformado por 93 casos y 93 controles y se
revisaron historias clínicas. El análisis se determinó mediante Odds Ratio,
y la prueba Chi cuadrada, a un nivel de significancia del 5%. Dando como
resultado, que la incidencia fue de 7.51%, la edad de las gestantes estuvo
en promedio de 32.4 años (OR: 01.11). La multiparidad en un 73.12%
(OR:04.12), aquellas cuya edad gestacional fue >37 semanas con un
98.92% (OR:00.21) y antecedente de hijo macrosómico (OR: 03.49). Se
concluyó que existe asociación significativa en cuanto a la multiparidad,
antecedente de macrosomía, y gestante >35 años. (23)

Díaz. (2018) Realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico, tipo


casos y controles en el Hospital Vitarte, Lima. Tuvo como objetivo,
determinar los factores asociados a macrosomía fetal. El estudio estuvo
conformado por 539 pacientes. Las variables de estudio fueron, edad
materna, IMC, edad gestacional y antecedente de macrosomía fetal. Se
encontró que la edad materna tuvo (OR:2.73), IMC (OR: 2.96), edad
gestacional (OR: 8.23), antecedente de macrosomía fetal (OR: 2.36),
siendo estas significativas para el estudio. (24)

13
2.2 Bases teóricas

EMBARAZO NORMAL Y ATENCIÓN PRENATAL

El embarazo se confirma por la presencia de amenorrea, y una prueba de


embarazo. Es el proceso fisiológico de un feto en desarrollo dentro del
vientre materno. Y que su pronto diagnóstico, es primordial para la atención
prenatal adecuada. La edad de la gestación se expresa en semanas
completas, es la edad de la concepción desde la implantación hasta la
duración de la gestación, que son 40 semanas completas.
Dependiendo de las semanas de gestación podemos dividir entre, recién
nacidos prematuros, que se define como aquel que nace entre las semanas
20 y 36 6/7, y un nacido a término cuando tiene más de 37 semanas hasta
las 40 6/7, y post término, 41 0/1 a 41 6/7.
Según existan factores de riesgo, como la obesidad pregestacional,
diabetes, volumen del líquido amniótico, entre otros. El recién nacido puede
ser grande o pequeño para la edad gestacional, por tanto, es necesario
llevar un adecuado control prenatal, que ayude en el temprano diagnóstico
y disminución de complicaciones futuras. (25)

REGULACIÓN HORMONAL

Insulina: Es una hormona secretada por el páncreas, más específicamente


por las células β, es polipéptida y no puede traspasar la placenta.

Considerada como hormona anabolizante, quiere decir, que favorece el


crecimiento adecuado del feto, dentro del organismo materno. Actúa
favoreciendo el ingreso de glucosa y aminoácidos al intracelular. (26)
Factores de crecimiento tipo insulínicos: Hormonas peptídicas codificadas
por dos importantes genes (IGF1 e IGF2), que favorecen al desarrollo y
crecimiento del feto. (26)

14
Hormonas tiroideas: Durante la gestación la glándula tiroides sufre cambios
fisiológicos para cubrir las necesidades materno-fetales, es por ello que la
secreción de T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina) aumenta. (27)

MACROSOMÍA
En el siglo XVI, el médico Francois Rabelais, fue el primero en reportar el
primer caso de macrosomía fetal, quien relató el caso del bebé gigante de
gargantúa.

La fisiopatología de la macrosomía está dada por diferentes factores


predisponentes, entre ellos conocemos a los factores hormonales, factores
genéticos, estos últimos son los más importantes, pero aún desconocidos.
En relación a los factores hormonales, la insulina tiene un papel importante,
actuando de forma anabólica que va a favorecer en el desarrollo tejido
muscular y graso. Como consecuencia, a grados de hipertrofia e
hiperplasia, y la hiperfunción pancreática que conlleva a un estado
hiperinsulinémico del feto. Este evento hormonal, da como consecuencia el
aumento de tejido adiposo y tejido esquelético.

La macrosomía es un término que se utiliza para describir a recién nacidos


con un peso mayor a 4000 gr. También se puede utilizar el sinónimo,
grande para la edad gestacional (mayor al percentil 90), y que más del 10%
son afectados por fetos macrosómicos. Para poder hablar sobre su
etiología, existen factores que están relacionados, incluyen, antecedente
de feto macrosómico, obesidad pregestacional, edad gestacional
avanzada, diabetes gestacional, multiparidad, edad materna avanzada,
entre otros. (26)

GRADOS DE MACROSOMIA

Según la Escuela Inglesa de Perinatología, planteó grados de macrosomía,


basada en morbilidad y mortalidad neonatal. Grado 1: Recién nacidos con
15
un peso >4000 kg. con elevado riesgo de complicaciones durante el trabajo
de parto y en las primeras horas de vida del neonato. Grado 2: Peso de
4500 a 4999 kg. indica mayor morbilidad materna fetal. Grado 3: Peso
>5000 kg. predice alta mortalidad neonatal. (26)

EPIDEMIOLOGIA

Según estudios, la prevalencia de macrosomía oscila entre los 8 a 10%.


(26)
En el Perú, la macrosomía fetal representa aproximadamente un 5% de
todos los nacimientos vivos. (20)

Según el Dr. Manuel Ticona Rendón, en un estudio en 29 hospitales del


MINSA, se estudiaron factores de riesgo y resultados perinatales donde se
obtuvo que la prevalencia nacional de macrosomía fetal fue de 11,37%.
Analizando la prevalencia según hospitales estudiados, en la costa, se
obtuvo un 14,34%. El Centro de Salud Kennedy de Ilo con el resultado más
alto (20,91%) y el Hospital Regional de Ica, con el más bajo (11,39%). En
la sierra, fue de 7,12%. Un 14,95% en el Hospital de Moquegua y un 2,76%
en Cajamarca. En la selva fue un 9,81%. Siendo el más alto, en el Hospital
San Rosa de Puerto Maldonado con un 12,16% y la prevalencia más baja,
en el Hospital Regional de Loreto con un 7,8%. (38)

FACTORES DE RIESGO

FACTORES PREGESTACIONALES
Existen varios factores maternos que se asocian a la macrosomía fetal,
como el antecedente de feto macrosómico, la obesidad pregestacional, la
ganancia de peso excesiva durante la gestación, la edad materna mayor a
35 años y la diabetes. (27)

16
MULTIPARIDAD
Después de la primera gestación, se conoce que hay un aumento entre 80
a 120 gramos en los próximos embarazos. (41)

Según Ticona, la multiparidad obtuvo un (OR=1,4) en un estudio realizado


en 29 hospitales en el Perú. (38)

ANTECEDENTES DE HIJO MACROSÓMICO


Se denomina así, cuando ya se tuvo uno o varios hijos, con un peso >4000
gramos, antes de la gestación actual. (44)

IMC PREGESTACIONAL
Entre las características maternas, el IMC pregestacional, se conoce como
un predictor de macrosomía fetal, siendo el más encontrado, la obesidad,
como en un estudio realizado en la Selva del Perú, con un 69,2%. (45)
En el Sureste de China, reportaron que una gestante obesa o con
sobrepeso antes del embarazo, tiene mayor riesgo de presentar bebés
macrosómicos. (45)
Mella y col. Encontraron que un 66% de las gestantes, tuvieron mal hábito
alimenticio. Dando un 36% de sobrepeso y un 30% de obesidad asociados
a macrosomía. (46)

FACTORES GESTACIONALES

ALTURA UTERINA
La altura uterina, se utiliza como un método diagnóstico no invasivo y de
fácil aplicación. Un estudio realizado en Cusco, 2019 – 2020 de tipo
observacional, retrospectivo y trasversal, se halló baja correlación entre la
altura uterina y la estimación de peso fetal. (45)
GANANCIA PONDERAL GESTACIONAL
En la actualidad, casi el 50% de las gestantes superan los objetivos
establecidos para la subida de peso. Y aquellas con sobrepeso u obesidad
17
tienen mayor prevalencia de un aumento excesivo de peso. Los riesgos
que conlleva dicha condición tienen repercusión en el feto, como grandes
para la edad gestacional, macrosomía, y problemas metabólicos a futuro.
El aumento de peso excesivo es un riesgo potencialmente modificable, por
ello es necesario el control de peso en cada visita prenatal. (29)
Según el Dr. Manuel Ticona Rendón, encontró que un peso > 65 kg tiene
mayor significancia para ser un factor de riesgo, el cual obtuvo (OR 2,16).
(38)
DIABETES GESTACIONAL
Se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa, que fue
diagnosticada por primera vez, durante el embarazo. Un estudio, revela
que, en China, hubo un aumento del 15%, y que alrededor el 15 al 45%
fueron fetos macrosómicos. Donde concluyen que representa una gran
amenaza materno-fetal. (30)
En el Perú se encontró un (OR=2,6) en un estudio en 29 hospitales. (38)

SEXO FETAL
Según un estudio realizado en el 2020, de tipo cohorte, retrospectivo. Con
un grupo conformado por 1292 gestantes con tolerancia normal a la glucosa
y 1155 con diabetes mellitus gestacional, donde fueron divididas en grupos,
según la glucosa y sexo fetal. Y se obtuvo que los fetos masculinos con
tolerancia normal a la glucosa tenían mayor riesgo de presentar
macrosomía o ser grandes par la edad gestacional. Concluyeron que el feto
masculino tiene mayores riesgos que los fetos femeninos, y que esto se
agrava si existe antecedente de diabetes mellitus gestacional. (31)

EMBARAZO PROLONGADO
También conocido como postérmino, es aquella gestación mayor a las 42
semanas. Condición clínica que trae consigo consecuencias materno-
fetales, por lo cual se le considera de alto riesgo. El diagnóstico se basa en
el dato exacto de la fecha de la última menstruación y los exámenes de
imágenes seriadas, que determinarán la fecha probable de parto. Las
18
complicaciones fetales pueden ser, insuficiencia útero-placentaria,
síndrome de aspiración meconial, infecciones intrauterinas, macrosomía, y
la duplicación de la tasa de cesáreas. El manejo dependerá de las
condiciones maternas y fetales. Donde podría ser desde una inducción al
trabajo de parto hasta la cesárea. (32)

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

EDAD MATERNA
Según un estudio realizado en Perú, 2020. Se obtuvo que la edad materna
mayor a 35 años tiene el doble de riesgo de presentar macrosomía fetal.
(33)
El Dr. Ticona, encontró un (OR=1,4) en su estudio nacional a 29 hospitales.
(38)
Gonzáles-Tipiana, realizó un estudio donde encontró, que la edad materna
> 35 años, es un factor predisponente para presentar fetos macrosómicos.
Concluyó que, a mayor edad materna, aumenta el riesgo de que el feto sea
macrosómico. (40)

GRADO DE INSTRUCCIÓN
Nos indica el nivel de estudios que posee una persona, según la formación
recibida. Un bajo nivel educativo, o manejar poca información acerca de
una gestación saludable, conlleva a desórdenes de hábitos alimenticios. Y
como consecuencia, riesgo de presentar un recién nacido macrosómico.
(42)

ZONA DE RESIDENCIA
Lugar donde la persona ha convivido durante un tiempo. Estudios revelan
que gestantes residentes de zonas rurales, tienen mayor probabilidad de
presentar bebés macrosómicos, y esto lo relacionan, a la brecha de
información que existe, por no contar con establecimientos de salud
cercanos. (43)
19
DIAGNÓSTICO
Durante una evaluación de rutina, se evalúa la altura uterina, y cuando es
superior a la edad gestacional adecuado, se sospecha de macrosomía fetal
u otra patología. Y con la ecografía se puede determinar el ponderado fetal.
(22)

Pese a los métodos de diagnósticos, sigue siendo un desafío porque son


imprecisos para estimar el peso real del feto, es por ello que se debe tener
un alto índice de sospecha en gestantes con los factores de riesgo, como,
antecedentes de macrosomía, alto aumento de peso pregestacional,
excesivo aumento de peso durante la gestación, multiparidad, feto
masculino, edad materna, edad gestacional prolongada superior a 40
semanas y diabetes gestacional. (28)

También se utiliza el método del ultrasonido, con medidas objetivas y se


basa en mediciones biométricas en el feto, entre ellos, la circunferencia
cefálica, biparietal, longitud del fémur y circunferencia fetal. (34)

Según Gina Castro, en un estudio realizado en el Hospital de Vitarte, 2018,


que tuvo como objetivo determinar la validez de las ecografías en
macrosomía fetal, encontró una especificidad del 93% y una sensibilidad
del 81%. Dando a conocer que este examen de imagen es una herramienta
importante de ayuda para el médico, manejo y decisión terapéutica. (39)

MANEJO
El manejo adecuado, es culminar la gestación por cesárea. Recomendado
para no presentar complicaciones que pueden poner en riesgo las vidas de
la madre, tanto como la del recién nacido. Teniendo en conocimiento las
complicaciones que conlleva este manejo. (35)
El tratamiento expectante es mejor para embarazos con fetos no tan
grandes, y si se observa que el parto no progresa, se consideraría la
posibilidad de estar frente a un escenario de asimetría pélvica – fetal. (47)
20
COMPLICACIONES
Llevar consigo un embarazo macrosómico, conlleva riesgos para la madre,
donde incluyen: hemorragia posparto (como consecuencia de la atonía
uterina), laceraciones en el canal del parto, desgarro vaginal,
corioanmionitis, entre otros. (36)
Encontramos otras complicaciones que sufre el recién nacido
macrosómico, como, obtener un puntaje bajo de APGAR a los 5 minutos,
hipoglicemia, policitemia, enfermedades respiratorias, aspiración meconial,
fractura clavicular, distocia de hombros, parálisis del plexo braquial, entre
otros. (37)

2.3 Marco Conceptual

Edad materna avanzada: Según la OMS, una gestante añosa, es aquella


que tiene >34 años, y el rango recomendado para concebir va de los 20 a
los 35 años. (22)

IMC pregestacional: Los estudios indican una relación significativa entre el


estado nutricional pregestacional y el peso del recién nacido. (23) Según
investigaciones, una mujer con un IMC por encima del rango normal
aceptable, tiene de 8 a 12 veces mayores posibilidades de concebir un hijo
macrosómico.

Antecedentes de macrosomía fetal: Antecedente de haber concebido un


hijo mayor de 4000 kg. (26)
Paridad: Cantidad de embarazos previos, así sean por vía vaginal o por
cesárea. Según investigaciones, después de cada gestación, el peso del
feto aumenta.

21
Ganancia excesiva de peso gestacional: Según el MINSA, existen
parámetros ya establecidos, donde se recomienda un aumento de peso
normal que va de 12 a 18 Kg, sobrepeso de 11.5 a 16 kg. (26)

Edad gestacional: Desde el primer día de la última fecha de menstruación


hasta el nacimiento del feto. Se clasifica: a térmico (37 A 41 1/6) y
postérmino (>42 semanas). (25)

Sexo masculino fetal: Las primigrávidas con fetos masculinos, tienen mayor
aumento de peso durante la gestación. (25)

Diabetes gestacional: Diabetes diagnosticada en el segundo o tercer


trimestre del embarazo por primera vez. (26)

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

H1: Existen factores de riesgo materno-perinatales asociados a


macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima - 2021.

Ho: No existen factores de riesgo materno-perinatales asociados a


macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima - 2021.

3.1.2 Hipótesis Específicas

H1: Existen factores de riesgo sociodemográficos que están asociados a


macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima - 2021.

22
H1: Existen factores de riesgo pregestacionales asociados a macrosomía
fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco- Obstetricia, Hospital
Arzobispo Loayza, Lima - 2021.

H1: Existen factores de riesgo gestacionales asociados a macrosomía fetal


en pacientes atendidas en el servicio de Gineco- Obstetricia, Hospital
Arzobispo Loayza, Lima - 2021.

2.5 Variables

Variable dependiente:
• Macrosomía fetal
- Peso fetal

Variables independientes:
• Factores sociodemográficos
- Edad materna
- Grado de instrucción
- Zona de residencia
- Ocupación

• Factores pregestacionales
- Antecedente de hijo macrosómico
- Multiparidad
- Diabetes pregestacional
- Peso pregestacional

• Factores gestacionales
- Altura uterina
- Edad gestacional
- Diabetes gestacional
- Sexo fetal

23
- Aumento excesivo de peso gestacional

2.6 Definición de conceptos operacionales

Macrosomía fetal: Recién nacido con más o igual a 4000 gramos de peso.

Multiparidad: Uno o más partos previos a la gestación actual.

Sobrepeso-obesidad gestacional: Ganancia de peso excesivo, por encima


de los valores recomendados.

Diabetes mellitus gestacional: Diagnosticado por primera vez en el segundo


o tercer trimestre de la gestación.

Edad materna avanzada: Edad igual o superior a 35 años.

Edad gestacional prolongada: mayor a 42 semanas de embarazo.

Sexo fetal: Características sexuales del feto sea femenino o masculino.

Hiperinsulinismo: Significa que la cantidad de insulina, está elevado a su


valor normal.

Apropiado para la edad gestacional: Bebés a término, con un peso entre


los 2,500 gramos y menos de 4000 gramos.

24
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño Metodológico

3.1.1 Tipo de Investigación

Se realizará un estudio analítico, tipo casos y controles, ya que nos permite


comparar dos grupos de estudio; transversal, ya que analizamos datos de
variables recopiladas en un determinado tiempo y retrospectivo, sacadas
de las historias clínicas del año 2021.

3.1.2 Nivel de investigación

Este estudio presenta un nivel explicativo, ya que, permitirá determinar la


asociación de significancia entre las variables independientes, como,
factores sociodemográficos, factores pregestacionales y factores
gestacionales con la variable dependiente, macrosomía fetal.

3.2 Población y muestra

Población: La población son todas las gestantes atendidas, en el servicio


de Gineco – Obstretricia en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante
el año 2021. (N= 1025)

Criterios de inclusión para los casos


• Puérperas con recién nacidos con un peso mayor a 4000 gramos.
• Puérperas con embarazos a término.
• Gestantes atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Criterios de Inclusión para los controles:


• Recién nacidos con un peso < 4000 gramos.
• Gestantes atendidas en el año 2021.
• Gestantes atendidas en el hospital Nacional Arzobispo Loayza.

25
Criterios de exclusión para los casos y controles:
• Recién nacidos con un peso <4000 gramos.
• Gestaciones gemelares.
• Recién nacidos con malformaciones congénitas
• Historias clínicas incompletas o inteligibles.
• Gestantes referidas a otro establecimiento de salud.
• Partos extrahospitalarios.

La muestra se calculó mediante el programa Epidat 4.2, utilizando como


referencia el estudio de Ticona y col, (38), utilizando la proporción de
controles expuestos siendo 11,37% y un OR de 8.23 según Díaz (24), con
un nivel de confianza del 95% y potencia de 80%.

El tamaño de la muestra fue de 194 pacientes, 1 control por cada caso. Los
casos son los recién nacidos macrosómicos y los controles son los recién
nacidos con un peso adecuado para edad gestacional atendidos en el
Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2021.

Muestreo: Se realizó un muestreo tipo probabilístico aleatorizado simple.

26
3.3 Medios de recolección de información

Técnica: Se recolectó, de manera retrospectiva, todos los datos necesarios


de las variables en estudio, mediante el análisis de todas las historias
clínicas del servicio de Gineco – Obstetricia del año 2021.

Instrumento: Ficha de recolección de datos, validada mediante juicio de


expertos. (Anexo 3).

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Se procedió a analizar las historias clínicas, y a seleccionar a las gestantes


que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, luego, se empezó
con el llenado de las fichas de recolección de datos validad (Anexo Nº 3).
Una vez que se concluyó con la recolección y llenado de las fichas, se
procedió a crear una base de datos, para su exploración, ordenamiento y
presentación en el programa Microsoft Excel, donde se pasó toda la
información para su procesamiento estadístico en el programa SPSS V.25.

3.5 Diseño y recolección de datos

Según el esquema de análisis estadístico, las variables cualitativas, como


(edad materna, grado de instrucción, zona de residencia, ocupación,
antecedente de hijo macrosómico, multiparidad, diabetes pregestacional,
peso pregestacional, altura uterina, edad gestacional, diabetes gestacional,
sexo fetal y aumento excesivo de peso gestacional), fueron analizadas
mediante porcentajes (%), y frecuencias (n), y los resultados fueron
presentados mediante tablas de contingencia. Se realizó una correlación
con el método de Pearson y la significancia por el medio de la prueba Chi
cuadrado para ambos grupos. Posteriormente, se calculó la medida de
asociación Odds Ratio (OR). Todas ellas tienen un intervalo de confianza
del 95%, y un nivel de significancia < 0.05. Los análisis estadísticos serán
realizados en el programa estadístico SPSS V.25.

27
3.6 Aspectos éticos

El presente proyecto de investigación fue revisado y aprobado por el


Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Privada
San Juan Bautista (Anexo N°5). Y también fue aprobado por el Comité de
Ética del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Durante la ejecución del proyecto de tesis se respetó la confidencialidad de


la información personal de las pacientes. El presente estudio no representa
un riesgo para el grupo de estudio, ya que se recolectó la información
únicamente de las historias clínicas.

28
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Resultados

TABLA N° 1: Análisis univariado de los factores de riesgo asociado s a


macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima -2021.

ETIQUETA DEL FRECUENCIA PORCENTAJE


VARIABLES
VALOR (N) (%)

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Edad Materna < 35 años 92 47%

> 35 años 102 53%


Primarios 14 7.2%
Grado de Secundarios 117 60.3%
instrucción Superior 63 32.47%
Rural 2 1%

Zona de residencia Urbano 192 98,96%


Oficio 46 23.71%

Ocupación Profesional 52 26.80%


Ama de casa 96 49.48%

FACTORES PREGESTACIONALES

Sí 52 26.8%
Antecedente de
hijo macrosómico
No 142 73.19%
Sí 71 36.59%
Multiparidad
No 123 63.40%
Diabetes Sí 4 2.06%
pregestacional
No 190 97.93%
< 65 kg 115 59.27%

Peso pregestacional > 65 kg 79 40.72%

29
FACTORES GESTACIONALES

Altura uterina < 35 cm 97 50%

> 35 cm 97 50%
< 42 semanas 183 94.32%
Edad gestacional
> 42 semanas 11 5.67%
Sí 1 0.51%
Diabetes
gestacional No 193 99.48%

Masculino 104 53.60%


Sexo fetal
Femenino 90 46.39%
Aumento excesivo de
peso gestacional < 15 kg 145 74.74%

> 15 kg 49 25.25%

Se observa en la TABALA N°1 univariada, donde se establecieron las


variables de estudio, correspondientes a factores sociodemográficos
asociados a macrosomía fetal, su frecuencia y sus porcentajes
correspondientes.
Con respecto a la edad materna, se evidenció que un 47% para las
gestantes < 35 años. Y un 53 % para aquellas > 35 años.
Con respecto al grado de instrucción, como estudios primarios, secundarios
y superior, nos dio un 7.2%, 60.3% y un 32.47% respectivamente.
En cuanto a la zona de residencia, se evidenció que un 99% reside en el
área urbano y solo un 1% era del área rural.
Con respecto a la ocupación, las variables fueron, profesional, oficio y ama
de casa. Y los porcentajes fueron 26.80%, 23.71% y 49.49%
respectivamente.

También se presentaron las variables correspondientes a los factores de


riesgo pregestacionales, asociados a la macrosomía fetal, su frecuencia y
porcentajes, donde se evidencia lo siguiente:

30
Con respecto al antecedente de hijo macrosómico, las gestantes que sí
tuvieron dicho antecedente fueron un 26.8% en comparación con las
gestantes que no lo presentaron, un 73.19%.
Con respecto a la multiparidad, las gestantes que sí presentaron este
antecedente fueron de 36.59%, en comparación a las gestantes que no lo
presentaron, un 63.40%.
Con respecto a la diabetes pregestacional, solo el 2.06% presentaba dicho
factor de riesgo, en comparación a las gestantes que no lo presentaron,
fueron de 97.93%.
Y en cuanto al peso pregestacional, aquellas gestantes que pesaban >65kg
fueron de 40.72% y las que pesaban <65 kg, fueron 59.27%.

Se representaron las variables correspondientes a los factores


gestacionales asociados a macrosomía fetal, su frecuencia y porcentajes,
se evidenció que la altura uterina <35 cm dio un 50% y > 35 cm un 50%.
Con respecto a la edad gestacional, las gestantes que tuvieron <42
semanas fueron de 94.32% y un 5.67% para aquellas con >42 semanas.
Con respecto a la diabetes gestacional, un 0.51% para una gestante que
presentó el antecedente, en comparación a las gestantes que no la
presentaron, fueron del 99.48%.
Con respecto al excesivo aumento de peso durante la gestación, para las
gestantes que presentaron un aumento de >15 kg fueron el 25.25% y
aquellas con <15 kg, el 74.74%.
En cuanto al sexo fetal, se evidenció que un 53.60% fue masculino y el
46.39% del sexo femenino.

31
TABLA N° 2: Factores de riesgo sociodemográficos asociados a
macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima -20210.

Chi
Macrosomía fetal Estimación de Riesgo
cuadrado

Significació
FACTORES

Asintónica
(p < 0,05)

Razón de
Ventajas
SOCIODEMOGRAFICOS

(OR)

las
Casos Controles Confianza al 95%

n
N % N % Inferior Superior

< 35 años 26 28.3% 66 71.7% 3,113 9,387


0,000
Edad 5,81
Materna > 35 años 71 69.6% 31 30.4%

Grado de
Primarios 8 57.1% 6 42.9%
instrucción 1,54 0,259 0,630
51
0.033
Secundarios 66 56.4% 43.6%
23 36.5% 40 63.5%
Superior

Urbano
Zona de 1 1.04% 95 98.95 1,000 0.751 0,233 0,567
residencia Rural 0 0% 96 100%
Oficio 15 32.6% 31 67.4%

Ocupación Profesional 22 42.3% 30 57.7% 0,002 0.88 0,259 0,587


Ama de casa 60 62.5% 36 37.5%

Se observa en la TABLA N° 2, se observó la relación entre la edad materna


y la presencia de macrosomía fetal. Donde se evidenció que sí existe
relación con un P-valor de (0.000<0.05), así mismo, existe 6 veces más de
riesgo de presentar macrosomía fetal.

El grupo de madres con un rango de edad mayor a 35 años, tuvo mayor


asociación a la macrosomía fetal con un 69.6%, mientras que, en el grupo

32
de madres con un rango menor a 35 años, se obtuvo un 28.3% de
asociación.
Finalmente, evidenciamos un Odds Ratio (OR) para la edad materna de
0.172 como factor protector, para madres con edades de 35 años a menos,
sin embargo, para el grupo de madres con edades mayor a 35 años, existe
5.81 (1/0.172) veces más el riesgo de tener la presencia de la macrosomía
fetal. (OR: 5,81 IC: 95% 3,113 – 9,387)

Se evidenció la relación entre el grado de instrucción y la presencia de


macrosomía fetal. Donde se evidenció que sí existe relación con un P-valor
de (0.033<0.05). Las gestantes con estudios primarios y secundarios,
obtuvieron mayor asociación con la macrosomía fetal en un 57.1% y 56.4%
respectivamente, a diferencia de las gestantes con estudios superiores que
solo presentaron un solo 36.5%.
Evidenciamos un (OR: 1,54 IC: 95% 0,259 – 0,630)

También se evidenció, que la variable, zona de residencia, del total de la


muestra analizada, el 99% residen en la zona urbana, por lo cual dicha
variable no contribuye para evaluar la asociación con la macrosomía fetal,
lo cual se explica en la prueba chi-cuadrado, donde se observa un P-valor
de (1.000>0.05), por lo tanto, no existe asociación entre zona de residencia
y la presencia de macrosomía fetal.

Con respecto a la ocupación, se evidenció su asociación con la presencia


de macrosomía fetal. Donde, se evidencia que sí existe relación con un P-
valor de (0.002<0.05). Las gestantes amas de casa obtuvieron un 62.5%.
Mientras que, las gestantes que tienen alguna carrera profesional, un
42.3% y las que se dedican a un oficio, un 32.6%. (OR: 0.88 IC: 95% 0.259
– 0,587)

33
TABLA N° 3: Factores de riesgo pregestacionales asociados a
macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima -2021.

Chi
Macrosomía fetal Estimación de Riesgo
cuadrado

Significació
FACTORES

Asintónica
(p < 0,05)

Razón de
Ventajas
PREGESTACIONALES

(OR)
Casos Controles Confianza al 95%

las
n
N % N % Inferior Superior

Antecedente de hijo Sí 39 75% 13 25% 2,231 8,849


0,000 4,345
macrosómico
No 58 40.8% 84 59.2%

Sí 46 64.8% 25 35.2%
0.002 2,598 1,419 4,756
Multiparidad
No 51 41.5% 72 58.5%


Diabetes pregestacional 1 25% 3 75%
No 95 50,5% 94 49.5% 0,312 0.326 0,033 3,194

< 65 kg 42 36.5% 73 63.5%

Peso pregestacional > 65 kg 55 69.6% 24 30.4% 3,98 0.88 1,456 2,999

En la TABLA N°3, se evidenció la asociación que existe entre el


antecedente de hijo macrosómico y la presencia de macrosomía fetal.
Donde se concluyó que, sí existe relación con un P-valor de (0.000<0.05).
Así mismo, existe cuatro veces más riesgo de presentar macrosomía fetal,
si la gestante presentó dicho antecedente.
Para el factor de riesgo de haber tenido como antecedente un hijo
macrosómico, hay un 75.0% que, si tuvieron la macrosomía fetal, mientras
los que no tuvieron dicho antecedente, solo presentaron macrosomía fetal
en un 40.8%. (OR: 4,345 IC: 95%. 2,231 – 8,849).

34
Con respecto a la multiparidad se observó que sí existe asociación entre la
multiparidad y la presencia de macrosomía fetal, con un P-valor de
(0.002<0.05). Donde las gestantes con el antecedente de ser multíparas,
lo presentaron en un 64.8%, mientras que, las gestantes que no
presentaban el factor de riesgo, obtuvieron un 41,5%. Y que existe tres
veces más riesgo de presentar macrosomía fetal, si la gestante tiene el
antecedente de multiparidad. (OR: 2,598 IC: 95% 1,419 – 4,756)

Con respecto a la variable, diabetes pregestacional, se evidenció la


asociación entre, la diabetes pregestacional y la presencia de macrosomía,
donde se concluyó que no existe una asociación estadísticamente
significativa (P-valor de 0.312>0.05.)

Con respecto a la asociación entre el peso pregestacional y la presencia de


macrosomía fetal, donde se evidenció que sí existe asociación (P-valor de
0.000<0.05). Así mismo, existe 4 veces más riesgo de presentar
macrosomía fetal, si la gestante tuvo un peso pregestacional > 65kg.
Para el grupo de gestantes, con un peso mayor a 65 kg, el 69.6%
presentaron macrosomía fetal, mientras para aquellas gestantes con pesos
de 65 kg a menos, solo el 36.5% presentaron macrosomía fetal. (OR: 3,98
IC: 95% 1,456– 2,999).

35
TABLA N° 4: Factores de riesgo gestacionales asociados a macrosomía
fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco- Obstetricia, Hospital
Arzobispo Loayza, Lima -2021.

Chi
Macrosomía fetal Estimación de Riesgo
cuadrado

Significació
FACTORES GESTACIONALES

Asintónica
(p < 0,05)

Razón de
Ventajas
(OR)
Casos Controles Confianza al 95%

las
n
N % N % Inferior Superior

Altura Uterina < 35 cm 25 25.8% 72 74.2% 4,986 9,849


0,000 8,26

> 35 cm 58 40.8% 84 59.2%

< 42 48.6% 94 51.4%


89
semanas
0.121 0,355 1,119 1,456
Edad gestacional
> 42 8 72.7% 3 27.3%
semanas

Diabetes gestacional 1 100% 0 0,0%
No 96 49.7% 97 45.3% 0,316 2,010 1,745 4,317

Masculino 63 60.6% 41 39.4%

Sexo fetal Femenino 34 37.8% 56 62.2% 0,002 2.53 1,989 4,543


< 15 kg 64 44.1% 81 55.9%
Aumento excesivo de peso 0,005 0,383 1,234 1,578
> 15 kg 33 67.3% 16 32.7%

En la TABLA N° 4, se observó la asociación entre la altura uterina y la


presencia de macrosomía fetal, donde se evidenció que sí existe relación
con un (P-valor de 0.000<0.05). Así mismo, existe 8 veces más riesgo de
presentar macrosomía fetal, si la gestante tiene una altura uterina > 35 cm.
Para las gestantes, con una altura uterina >35 cm, un 74.2% de los recién
nacidos, presentaron macrosomía fetal. Mientras que, para las gestantes
con una altura uterina < 35 cm, solo un 25.8% presentó macrosomía fetal.
(OR: 8,26 IC: 95% 4,986 – 9,849).

36
Con respecto a la asociación entre la edad gestacional y la presencia de
macrosomía feta, se evidenció que no existe relación con un (P-valor de
0.121>0.05). Se observan 11 casos, para las gestantes que tuvieron una
edad gestacional >42 SS, que representa solo el 5.7% del total de la
muestra evaluada, si bien es cierto hay 72.7% de estos, que presentaron
macrosomía fetal, pero por ser un grupo no representativo se esperaría que
dicha variable en general no sea significativa, lo cual lo confirma en la
prueba chi-cuadrado.

Con respecto, a la asociación entre la diabetes gestacional y la presencia


de macrosomía fetal. Se evidenció que no existe relación (P-valor de
0.316>0.05). Para la diabetes gestacional se observa solo 1 caso que sí
presenta dicho factor de riesgo, que representa solo el 0.5% del total de la
muestra evaluada, por ser un grupo no representativo se esperaría que
dicha variable en general no sea significativa, lo cual lo confirma la prueba
chi-cuadrado.

Con respecto a la asociación, entre el sexo fetal y la presencia de


macrosomía fetal. Se evidenció que sí existe relación, con un (P-valor de
0.002<0.05).
Para las gestantes con un recién nacido de sexo masculino, el 60.6%,
presentó macrosomía fetal, mientras que, para un recién nacido de sexo
femenino, el 37.8% presentó la macrosomía fetal. Así mismo existe 2.53
veces más riesgo de presentar macrosomía fetal, si el feto es masculino.
(OR: 2,53 IC: 95% 1,989 – 1,578).

Y en cuanto a la asociación entre el aumento excesivo de peso y la


macrosomía fetal. Se evidenció que sí existe asociación, con un (P-valor
de 0.005<0.05).
Para el grupo de gestantes con un aumento de peso gestacional >15 kg, el
67.3% presentó macrosomía fetal, mientras que, las gestantes con

37
aumento de peso gestacional de <15 kg, solo el 44.1% presentó dicha
condición. (OR: 0,383 IC: 95% 1,234 – 1,578).

GRÁFICO N° 1: Factores de riesgo asociados a la presencia de


macrosomía fetal en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima – 2021, que presentan una
asociación significativa, así como aumentar el riesgo de presentar
macrosomía fetal.

Multiparidad -

Ocupación -

38
En el GRÁFICO N°1, se evidenció que los factores de riesgo que
presentaron una asociación estadísticamente significativa, así como
aumentar el riesgo de presentar macrosomía fetal, son altura uterina >35
cm (OR: 8.26 IC: 95%), edad materna >35 años (OR:5.81 IC: 95%),
antecedente de hijo macrosómico (OR: 4.35 IC: 95% ), peso pregestacional
>65 kg (OR:3.98 IC: 95%), sexo fetal masculino (OR:2,53 IC: 95%), grado
de instrucción secundario (OR:1,54 IC: 95%), ocupación ama de casa (
OR:0.88 IC: 95%), aumento excesivo de peso gestacional >15 kg (OR: 0,83
IC: 95%) con un chi cuadrado (p <0,005) y un OR (>1).

4.2 Discusión

La macrosomía está relacionada con procedimientos quirúrgicos, como la


cesárea, debido al aumento de riesgo que existe, como, la desproporción
céfalo-pélvica, distocias en el trabajo de parto y con mayor riesgo de
morbimortalidad, complicaciones hipóxicas perinatales, que se pueden ver
reflejadas en puntajes bajos de Apgar. (48) Y sus consecuencias a largo
plazo, como trastornos en el neurodesarrollo.
En nuestro país, según el Dr Quiroz F. Rolando, en el 2016, la incidencia
de macrosomía en el Hospital María Auxiliadora fue de 9.83% (49),
mientras que, en el 2017, en el mismo hospital, fue de 9.1%. (50) Y en el
año 2019, una incidencia de 6%, en el Hospital E. Sergio Bernales. (21)

De los cuatro factores de riesgo sociodemográficos, se observa que del


total de pacientes con una edad materna >35 años, el 69,6% presentaron
macrosomía fetal, con una relación estadística (0.000<0.05). Así mismo,
tienen 5.81 veces más riesgo de presentar macrosomía fetal, en relación a
las gestantes con una edad menor de 35 años. Lo cual coincide con Wang
y col (2018) quien encontró significancia estadística con el factor edad
materna, asimismo con la investigación de Dazhi et al. (2018) quien
encontró asociación entre la edad materna y presencia de macrosomía
fetal. Así mismo, observamos que el grupo de madres con estudios
primarios y secundarios, la macrosomía fetal estuvo presente en un 57.1%

39
y 56.4%, a diferencia de las madres con estudios superiores que solo
presentaron dicha enfermedad en un solo 36.5%. Y que tiene asociación
estadística (P<0.003), lo cual coincide con el estudio de Pérez y
colaboradores. (2019), donde obtuvo que, el nivel educativo secundario,
presentó un OR: 2,958. Y a su vez, Agudelo y col. (2019), también encontró
asociación con un OR:1,06 y un 95% de confidencialidad. En cambio, con
el factor de riesgo zona de residencia, se evidencia que el 99% radica en
la zona urbana, por ello, no se encontró relación estadística p<0,05. Para
el grupo de madres amas de casa el 62.5% presentó macrosomía fetal,
mientras que en las madres profesionales y Oficio con 42.3% y 32.6%
respectivamente. Donde se evidencia asociación estadística con un valor
p<0,002. Lo cual coincide con el estudio de Torres, et al (2021), donde del
total de muestra, 59 eran amas de casa, OR: 0.88.

En relación con los factores de riesgo pregestacionales, tres de ellos


presentan asociación con la presencia de macrosomía fetal, las cuales
fueron, peso pregestacional, multiparidad y antecedente de hijo
macrosómico. Finalmente tenemos un Odds Ratio (OR) para el peso
pregestacional >65kg de OR:3.98 veces más el riesgo de presentar
macrosomía fetal, lo cual coincide con el estudio de Torres, et al. (2021),
donde encontraron un OR: 7,95, y quien también encontró relación, fue,
Montoya (2020) y un OR: 3,0. Mientras que, para el factor de tener
antecedente de hijo macrosómico un OR: 4.35. Donde también coincide
con el estudio de Torres, et al. (2021), quienes observaron que esas
pacientes tenían 13 veces más riesgo de presentar macrosomía fetal.
Pérez y colaboradores (2019), encontraron un OR: 4,372. Y para la
multiparidad se encontró un OR: 0.225. Lo cuan coincide con el estudio de
Vasco-Morales (2021), quien encontró significancia estadística y un OR:
0,56

40
En relación a los cinco factores de riesgo gestacionales, tres de ellos
presentan asociación como factor de riesgo para presentar macrosomía
fetal, las cuales son, la altura uterina, sexo fetal y el aumento de peso
gestacional; donde encontramos un Odds Ratio (OR) para la altura uterina
un OR: 8,26 veces más el riesgo de presentar la macrosomía fetal, lo cual
coincide con el estudio de Quiroz. (2018), quien encontró asociación entre
las variables y un OR: 7,1. Para el aumento de peso gestacional un OR:
0.38, lo cual coincide con el estudio de Torres, et al. (2021) con un OR:
2,14, y para Pereda y colaboradores, quienes demostraron asociación y un
OR: 1,78. Mientras que, para el factor de riesgo, sexo fetal masculino hay
2.53 veces más el riesgo de presentar macrosomía fetal. Lo cual coincide
con la investigación de vasco-Morales (2021), quien demostró que, en su
estudio, el sexo fetal masculino tenía 1.39 veces más riesgo de presentar
macrosomía fetal. También Torres, et al. (2021) un OR: 1,08. Huacachi y
Correa. (2020), demostraron que, en su estudio, el sexo masculino, tenía
un OR: 1,83.

Dentro de las limitaciones, al ser un estudio retrospectivo y transversal, y


que el año de estudio coincida con la coyuntura de la pandemia por SARS-
COV2, pudo haber distorsionado la correcta recolección de datos. O en otro
contexto, que las gestantes por temor a la infección, hayan decidido por
otros establecimientos públicos o privados.

41
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

• En este estudio, se logró determinar los factores de riesgo


materno-perinatales asociados a la macrosomía fetal en
pacientes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia,
Hospital Arzobispo Loayza, Lima -2021.
• Los factores sociodemográficos asociados a la presencia de
macrosomía fetal fueron, la edad materna, grado de Instrucción
y ocupación. Y el factor de riesgo sociodemográfico no asociado
fue, la zona de residencia.
• Los factores de riesgo pregestacionales asociados a la presencia
de macrosomía fetal fueron, antecedente de hijo macrosómico,
multiparidad, peso pregestacional. Y el factor pregestacional no
asociado, fue la diabetes pregestacional.
• Los factores de riesgo gestacionales asociados a la presencia de
macrosomía fetal fueron, la altura uterina y el sexo fetal. Mientras
que, los factores no asociados fueron, la edad gestacional y la
diabetes gestacional.

42
5.2 Recomendaciones

Realizar controles prenatales seriados y de calidad, para mejorar el estado


nutricional de la gestante, para educarla y así, llevar una dieta equilibrada.
De esta manera evitaremos la obesidad y otros factores de riesgo.
Mediante medidas antropométricas, como el peso adecuado para la talla.
Con el objetivo de identificar de manera precoz, algún desequilibrio
nutricional y realizar mejoras en sus hábitos higiénicos -dietéticos.

Si existiese algún factor de riesgo, como la diabetes pregestacional o


gestacional. Vigilar las glicemias, para así, identificar si existe alguna
alteración, ya que los niveles anormales de glucosa elevan la insulina fetal,
aumentando considerablemente el tamaño del feto. La diabetes puede
causar morbi-mortalidad en feto, por lo que llevar una dieta rica en
alimentos de bajo índice glicémico es indispensable para controlar la
glucosa.

Monitorizar los factores de riesgo ya conocidos, pues son gestantes que se


encuentran con mayor probabilidad de tener fetos macrosómicos. Ello, a
través de educación hacia la gestante, con controles prenatales más
frecuentes, capacitándolas sobre hábitos higiénicos-dietéticos, para una
vida equilibrada, a base de buena dieta, ejercicio y sin hábitos nocivos.

Establecer un sistema de estrategias preventivas, para el diagnóstico


precoz y rápida respuesta, frente a la macrosomía fetal. Como también para
disminuir los factores que aumentan el riesgo de contraerla. Promoción y
prevención en el primer nivel de atención.

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA

1. Aguirre Unceta-Barrenechea A, Conde AA. Recién nacido de peso


elevado [Internet]. Aeped.es. [citado el 17 de julio de 2022].
Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10_1.pdf
2. Barcelona, C. d. (2018). Protocolo: Macrosomía. Clinic Barceolona
Hospital Universitari, 10.
3. De Miguel, J. R. (2018). Principios de medicina materno fetal.
Santander, España: Editorial de la Universidad de Cantabria.
4. García-De la Torre JI, R.-V. A. (2016). Factores de riesgo de
macrosomía fetal en pacientes sin diabetes mellitus gestacional.
Ginecol Obstet Mex., 8.
5. Peña Salas MS, Escribano Cobalea M, López González E.
Macrosomía fetal: factores de riesgo y resultados perinatales. Clin
Invest Ginecol Obstet [Internet]. 2021;48(3):100637. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X20300
861
6. -Pinta PT, -Guerra AM, -Andrade PA, -Toapanta CV, Morales SV-.
Factores perinatales asociados a macrosomía fetal, en un hospital
de Quito-Ecuador: Factores perinatais associados à macrossomia
fetal num hospital em Quito, Equador. S. F. J. of Dev. [Internet]. 2021
Aug. 12 [cited 2022 Jul. 16];2(4):4946-5. Available from:
https://southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/64
9
7. Torres JLM, Barrios I, Bataglia R. Factores de riesgo materno
asociados con macrosomía fetal en el Hospital de Clínicas. An. Fac.
Cienc. Méd. (Asunción), 2021; 54(2): 71-78.
8. Pereda J, Bove I, Pineyro MM. Excessive maternal weight and
diabetes are risk factors for macrosomia: A cross-sectional study of
42,663 pregnancies in Uruguay. Front Endocrinol (Lausanne)

44
[Internet]. 2020;11:588443. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3389/fendo.2020.588443
9. Pérez Vallejos, Kevin Javier and Pérez López, Denis
Daniel (2021) Factores de riesgo asociados a Macrosomía Fetal en
mujeres con Embarazo de Término atendidas en el Hospital España,
Chinandega 2019. Other thesis, Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua.
10. García Vallecillo, Joseling Mabela and Vargas Herrera, Luis
Manuel (2019) Factores Maternos Asociados Al Desarrollo De
Macrosomia Fetal En El servicio De Labor Y Parto Del Hospital
Bertha Calderón Roque Durante El Periodo Enero–Junio Del Año
2016. Other thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua.
11. Agudelo-Espitia V, Parra-Sosa BE, Restrepo-Mesa SL. Factors
associated with fetal macrosomia. Rev Saude Publica [Internet].
2019;53:100. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11606/s1518-
8787.2019053001269
12. Huacachi Trejo Kelly, Correa-López Lucy E. Características
maternas asociadas al diagnóstico de macrosomía fetal en un
Hospital III-1 de la capital de Perú. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet].
2020 Ene [citado 2022 Jul 16] ; 20( 1 ): 76-81. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
05312020000100076&lng=es. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i
1.2549.
13. Montoya Espinoza, Maritza Alejandra. Factores De Riesgo
Asociados a La Macrosomía Fetal En Gestantes Atendidas En El
Hospital Regional De Ica De Enero a Octubre Del 2019. 2020.
14. Alumias T, Airita E. Factores asociados a Macrosomía Fetal en el
Hospital de Barranca - Cajatambo, 2019. Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión; 2020.
15. Levano, D. Factores de riesgo asociados al desarrollo de
macrosomía fetal en las pacientes atendidas en el departamento de
45
gineco – obstetricia del Hospital Luis N. Sáenz periodo 2016 – 2018
[Tesis].: Universidad Privada San Juan Bautista; 2019.
16. Arroyo Calderon, Javier Junior. Condiciones Materno-Fetales
asociadas a Macrosomía Fetal en gestantes sometidas a cesárea
del Hospital de Vitarte, de Enero a Julio del 2018. [Tesis] Lima:
Universidad Ricardo Palma. 2018.
17. Pizarro Flores, Midward Fernando. Factores predictores de
macrosomía fetal en el Hospital Regional Guillermo Diaz de la Vega
enero 2016 – febrero 2018. [Tesis] Lima: Universidad Nacional del
Antiplano. Perú.
18. Quiroz Flores, Rolando Stefano. Factores de riesgo para
macrosomía fetal en Hospital Maria Auxiliadora enero – diciembre
2016 [Tesis] Lima: Universidad Ricardo Palma. 2018.
19. Franchi Mucha, Francesca Soledad. Factores asociados a la
macrosomia fetal. [Tesis] Huancayo: Universidad Peruana Los
Andes. Perú.
20. Jorge M, Paredes L, Huánuco R. FACTORES QUE PREDISPONEN
A MACROSOMÍA FETAL EN PUÉRPERAS ATENDIDAS EN DOS
HOSPITALES PUBLICOS DE HUÁNUCO, 2014-2016 [Internet].
Edu.pe. [citado el 16 de julio de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/4
285/TMH00108J44.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. Bazalar Salas D, Loo Valverde M. FACTORES MATERNOS
ASOCIADOS A MACROSOMIA FETAL EN UN HOSPITAL
PÚBLICO DE LIMA- PERÚ, ENERO A OCTUBRE DEL 2018. Rev
Fac Med Humana [Internet]. 2019 [citado el 16 de julio de
2022];19(2):62–5.
22. Chero Narvaez, Rodrigo Paul. Gestante añosa como factor de riesgo
para macrsomía fetal en pacientes del hospital belen de Trujillo.
[Tesis] Truijllo: Universidad Particular Antenor Orrego.2018. Perú.
23. De La Cruz R, Judith M. Factores de Riesgo Asociados a
Macrosomía Fetal en el Hospital las Mercedes Chiclayo, Período
46
2018. Universidad Particular de Chiclayo; 2019.
24. Escudero D, Carmen K. Factores asociados a macrosomía en
neonatos del Servicio de Neonatología del Hospital Vitarte Durante
Enero – Junio del 2017. Universidad Ricardo Palma; 2018
25. Bernstein, H. B. (2021). Embarazo normal y atención
prenatal. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos., (capítulo
14), 1–23.
26. Turkmen, S., Johansson, S., & Dahmoun, M. (2018). Foetal
Macrosomia and Foetal-Maternal Outcomes at Birth. Journal of
Pregnancy, 2018.
27. Vila, L., Lucas, A., & Santiago, P. (2017). Tiroides y embarazo. FMC
- Formación Médica Continuada En Atención Primaria, 24(6), 358–
359.
28. Ramirez MK. Factores maternos asociados al recién nacido
macrosomico. Hospital ilo moquegua 2016 [Tesis de grado]. ILO:
Servicio de publicaciones Universidad José Carlos Mariátegui; 2017
29. Kominiarek MA, Peaceman AM. Gestational weight gain. Am J
Obstet Gynecol. 2017;217(6):642–51.
30. Song, X., Shu, J., Zhang, S., Chen, L., Diao, J., Li, J., … Qin, J.
(2022). Pre-Pregnancy Body Mass Index and Risk of Macrosomia
and Large for Gestational Age Births with Gestational Diabetes
Mellitus as a Mediator: A Prospective Cohort Study in Central
China. Nutrients, 14(5).
31. J. Hu et al., Influence of fetal sex on perinatal outcomes in women
with gestational diabetes mellitus. Diabetes/Metabolism Research
and Reviews. 36 (2020).
32. ACOG. Clinical Management Guidelines for Obstetrician -
Gynecologists. Obstet Gynecol. 2019;133(76):168–86.
33. K. Huacachi-Trejo, L. E. Correa-López, Características maternas
asociadas al diagnóstico de macrosomía fetal en un hospital III-1 de
la capital de Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 20,
76–81 (2020).
47
34. Ray EM, Alhusen JL. The Suspected Macrosomic Fetus at Term: A
Clinical Dilemma. J Midwifery Women’s Heal. 2016;61(2):263–9.
35. Rozenberg P. En cas de macrosomie fœtale, la meilleure stratégie
est le déclenchement artificiel du travail à 38 semaines d’
aménorrhée In case of fetal macrosomia, the best strategy is the. J
Gynecol Obstet Biol la Reprod. 2016;45(9):1037–44.
36. Rozenberg P. En cas de macrosomie fœtale, la meilleure stratégie
est le déclenchement artificiel du travail à 38 semaines d’
aménorrhée In case of fetal macrosomia, the best strategy is the. J
Gynecol Obstet Biol la Reprod. 2016;45(9):1037–44.
37. Yamamoto M, Insunza A. Macrosomía fetal. Contacto Científico.
2016;6(4):262–6.
38. 1. M. Ticona Rendón, D. Huanco Apaza, MACROSOMÍA FETAL EN
EL PERÚ PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y
RESULTADOS PERINATALES. Ciencia & Desarrollo, 59–62
(2019).
39. Castro, G. Validez de la ecografía obstétrica en la macrosomía fetal
en gestantes a término del servicio de ginecología y obstetricia del
Hospital Vitarte. Enero - marzo 2017 [Tesis].: Universidad Privada
San Juan Bautista; 2018.
40. Gonzáles-Tipiana IR. Macrosomia fetal: prevalencia, factores de
riesgo asociados y complicaciones en el Hospital Regional de Ica,
Perú. Rev Médica Panacea. 2012;2(2):55–7.
41. Castro A. Integración de la Atención Prenatal con los Procesos de
Detección y Manejo Clínico del VIH y de la Sífilis en el Perú. Rev.
Hered [Internet]. 2003; 14(3): 128-133.
42. Salamanca BI. Factores de riesgo prenatales asociados a la
macrosomía del recién nacido en la jurisdicción del puesto de salud
las begonias -Tacna, 2019 [internet]. [Tacna]: Jorge Basadre
Grohmann; 2021.
43. Nardelli LBR. Factores de riesgo asociados a la macrosomía fetal.
revista nacional [Internet]. 2014;6.
48
44. Yucra RM. Factores de riesgo materno perinatal asociados a
macrosomía en recién nacidos en los hospitales Essalud Puno-
Juliaca 2017.Tesis posgrado.
45. Jauregui Sueldo Jacqueline Charo, Muñoz de la Torre Rossibel
Juana, Toral Santillán Edwin Jony, Bendezú Rivero Tania. Fundal
height versus obstetric ultrasound to detect fetal macrosomia. San
Juan de Kimbiri Hospital, Peru. Medisur [Internet]. 2022 Abr
[citado 2022 Jul 13]; 20(2): 285-291.
46. Mella VI, Salvo AL, González SMA. Características de neonatos
macrosómicos y de sus madres, del hospital Herminda Martin de
Chillán. Rev Chil Nutr [revista en Internet]. 2006
47. Medina Tuni C. Estudio a macrosomia fetal en el Hospital III
Goyeneche y relacion con factores de riesgo maternos periodo
comprendido de Enero a Diciembre del 2012. Tesis. Arequipa:
Universidad Nacional de San Agustìn; 2013.
48. Vasco, S., Herrera, A., Acosta, M. & Toapanta, P. (2018).
Factores de riesgo para recién nacidos con Apgar bajo. Rev.
Latin. Perinat., 21(3), 138-145.
49. García Orosco, Ángel R., Relación entre la ganancia de peso
materno y macrosomía fetal, Lima - Perú: Universidad Mayor de San
Marcos, 2014.
50. Recién nacido de peso elevado A. Aguirre Unceta-Barrenechea, A.
Aguirre Conde, A. Pérez Legórburu, I. Echániz Urcelay Unidad
Neonatal. Servicio de Pediatría. Hospital de Basurto. Bilbao.

49
ANEXOS

50
ANEXO 1: CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Alumna: Greisy Lynnette Huamaní Flores
Asesor: Ronnie Gustavo Gavilán Chávez
Título: “FACTORES DE RIESGO MATERNO-PERINATALES ASOCIADOS A MACROSOMÍA FETAL EN PACIENTES
ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA, HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA, LIMA - 2021”
VARIABLE INDEPENDIENTE: FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRAFICOS
INDICADORES ÍTEMS NIVEL DE INSTRUMENTO
MEDICIÓN
Edad materna < 35 años, > 35 años. Cuantitativa Instrumento de recolección de
Nominal datos.
Grado de instrucción Primarios, secundarios, superior. Cualitativa Ordinal Instrumento de recolección de
datos.
Zona de residencia Urbana, Rural. Cualitativa Nominal Instrumento de recolección de
datos.
Ocupación Oficio, profesional, ama de casa. Cualitativa Nominal Instrumento de recolección de
datos.
VARIABLE INDEPENDIENTE: FACTORES DE RIESGO PREGESTACIONALES
Antecedente de hijo Sí, no. Cualitativa Nominal Instrumento de recolección de
macrosómico datos.

51
Multiparidad Sí, No Cualitativa Nominal Instrumento de recolección de
datos.
Diabetes Sí, No. Cualitativa Nominal Instrumento de recolección de
pregestacional datos.
Peso pregestacional < 65 kg, > 65kg. Cualitativa Nominal Instrumento de recolección de
datos.
VARIABLE INDEPENDIENTE: FACTORES DE RIESGO GESTACIONALES
Aumento excesivo de <15, >15 kg. Cuantitativa Instrumento de recolección de
peso Nominal datos.
Altura uterina < 35 cm, > 35 cm. Cualitativa Nominal Instrumento de recolección de
datos.
Edad Gestacional <42 semanas, > 42 semanas. Cualitativa Nominal Instrumento de recolección de
datos.
Diabetes gestacional Sí, No. Cualitativa Nominal Instrumento de recolección de
datos.
Sexo Fetal Femenino, Masculino Cualitativa Nominal Instrumento de recolección de
datos.

VARIABLE DEPENDIENTE: MACROSOMIA FETAL

52
Producto < 4000 grs, > 4000 grs. Cualitativa Nominal Instrumento de recolección de
macrosómico datos.

_______________________
Dr. Ronnie Gustavo Gavilán Chávez
DNI: 21576129
DNI N0: 43791121

53
ANEXO 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Alumna: Greisy Lynnette Huamaní Flores


Asesor: Ronnie Gustavo Gavilán Chávez
Título: “FACTORES DE RIESGO MATERNO-PERINATALES ASOCIADOS A MACROSOMÍA FETAL EN PACIENTES
ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA, HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA, LIMA - 2021”
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS INDICADORES E
VARIABLES
General: General: General: Variable
• ¿Cuáles son los factores de • Identificar los factores • HG: Existen factores de Dependiente:
riesgo materno-perinatales de riesgo materno- riesgo materno-perinatales Macrosomía Fetal
asociados a macrosomía perinatales asociados a asociados a macrosomía Indicador:
fetal en pacientes atendidas macrosomía fetal en fetal en pacientes atendidas Producto macrosómico
en el servicio de Gineco- pacientes atendidas en en el servicio de Gineco- Variable
Obstetricia, Hospital el servicio de Gineco- Obstetricia, Hospital independiente:
Arzobispo Loayza, Lima, Obstetricia, Hospital Arzobispo Loayza, Lima, Factores
2021? Arzobispo Loayza, 2021. Sociodemográficos
Lima, 2021. Indicadores:
● Edad Materna

54
Específicos: Específicos: Específicas: ● Grado de
• ¿Cuáles son los factores de • Definir cuáles son los factores • H1: Existen factores de riesgo instrucción
riesgo sociodemográficos que de riesgo sociodemográficos sociodemográficos que están ● Zona de
están asociados a macrosomía que están asociados a asociados a macrosomía fetal residencia
fetal en pacientes atendidas en macrosomía fetal en pacientes en pacientes atendidas en el ● Ocupación
el servicio de Gineco- atendidas en el servicio de servicio de Gineco- Variable
Obstetricia, Hospital Arzobispo Gineco- Obstetricia, Hospital Obstetricia, Hospital Arzobispo independiente:
Loayza, Lima, 2021? Arzobispo Loayza, Lima, 2021. Loayza, Lima, 2021. Factores
pregestacionales
• ¿Cuáles son los factores de • Determinar los factores de • H1: Existen factores de riesgo Indicadores:
riesgo pregestacionales riesgo pregestacionales pregestacionales relacionados • Antecedente de
asociados a macrosomía fetal relacionados a macrosomía a macrosomía fetal pacientes hijo macrosómico
en pacientes atendidas en el fetal en pacientes atendidas atendidas en el servicio de • Multiparidad
servicio de Gineco- Obstetricia, en el servicio de Gineco- Gineco- Obstetricia, Hospital • Diabetes
Hospital Arzobispo Loayza, Obstetricia, Hospital Arzobispo Arzobispo Loayza, durante el pregestacional
Lima, 2021? Loayza, durante el año 2021. año 2021. • Peso
pregestacional
• ¿Cuáles son los factores de • Determinar son los factores de • H1: Existen factores de riesgo
riesgo gestacionales asociados riesgo gestacionales gestacionales asociados a Variable
a macrosomía fetal en asociados a macrosomía fetal macrosomía fetal en pacientes independiente:

55
pacientes atendidas en el en pacientes atendidas en el atendidas en el servicio de Factores gestacionales
servicio de Gineco- Obstetricia, servicio de Gineco- Gineco- Obstetricia, Hospital
Hospital Arzobispo Loayza, Obstetricia, Hospital Arzobispo Arzobispo Loayza, Lima, 2021. Indicadores:
Lima, 2021? Loayza, Lima, 2021. • Aumento excesivo
de peso
• Altura uterina
• Edad gestacional
• Diabetes
gestacional
• Sexo fetal

Diseño metodológico Población y muestra Técnicas e instrumentos

Nivel Técnica:
Población
Este estudio presenta un nivel Se procederá a analizar las historias clínicas, y a
N= Todas las pacientes atendidas en el
explicativo, ya que, permitirá seleccionar a las gestantes que cumplan con los
servicio de Gineco – Obstetricia, durante
determinar la asociación de criterios de inclusión y exclusión, luego, se
el año 2021.
significancia entre las variables empezará con el llenado de las fichas de
independientes, como, factores recolección de datos (Anexo Nº 3). Una vez que
Criterios de Selección para los Casos:

56
sociodemográficos, factores Criterios de inclusión para los casos se concluya con la recolección y llenado de las
pregestacionales y factores • Puérperas con recién nacidos con un fichas, se procederá a crear una base de datos,
gestacionales con la variable peso mayor a 4000 gramos. para su exploración, ordenamiento y
dependiente, macrosomía fetal. • Puérperas con embarazos a término. presentación en el programa Microsoft Excel,
• Gestantes atendidas en el Hospital donde se pasará toda la información para su
Tipo de Investigación Nacional Arzobispo Loayza. procesamiento estadístico en el programa SPSS
• Observacional, porque no se V.25.
manipularán las variables de Criterios de Selección para los Controles
estudio. Criterios de Inclusión para los Controles: Instrumento:
• Analítico porque • Recién nacidos con un peso < 4000 Ficha de recolección de datos, validada por juicio
compararemos dos grupos de gramos. de expertos.
estudio, buscando relación • Gestantes atendidas en el año 2021.
entre factores de riesgo. • Gestantes atendidas en el hospital
• Transversal, porque Nacional Arzobispo Loayza.
analizamos datos de variables
en un determinado tiempo y Criterios de exclusión para los casos y
espacio por única vez. controles:
• Retrospectivo, porque los datos • Recién nacidos con peso > 4000
que recopilaremos son sacadas gramos.
de historias clínicas, de • Gestantes que no fueron atendidas en

57
pacientes atendidas durante el año 2021.
todo el año 2021. • Gestaciones gemelares
• Casos y controles, porque los • Recién nacidos con malformaciones
grupos de estudio, no tienen congénitas
relación entre ellas, se utiliza • Historias clínicas incompletas o
Odds ratio. inteligibles.
• Partos extrahospitalarios.
Tamaño de muestra:
La muestra se calculó mediante el
programa Epidat 4.2, utilizando como
referencia el estudio de Díaz (24),
utilizando la proporción de controles
expuestos siendo 7,79% y un OR de 8.23,
con un nivel de confianza del 95% y
potencia de 95%.
El tamaño de la muestra será de 194
pacientes, 1 control por cada caso. Los
casos son los recién nacidos
macrosómicos y los controles serán
recién nacidos con un peso adecuado

58
para edad gestacional. Atendidos en el
Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el
periodo 2021.

Muestro: Se realizará un muestreo de


tipo probabilístico aleatorizado simple.

_______________________
Dr. Ronnie Gustavo Gavilán Chávez

DNI: 21576129 DNI N0: 43791121

59
ANEXO 3: INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


TÍTULO: “FACTORES DE RIESGO MATERNO-PERINATALES ASOCIADOS A
MACROSOMÍA FETAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
GINECO- OBSTETRICIA, HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA, LIMA - 2021”
AUTORA: Greisy Lynnette Huamaní Flores
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Ficha de recolección de datos Nº de Ficha: ……. Nº HCL: …..
FACTORES MATERNO-PERINATALES ASOCIADOS A MACROSOMÍA
FETAL
MACROSOMÍA FETAL < 4000 grs

Peso fetal > 4000 grs

< 35 años

Edad materna > 35 años

Primarios

Grado de Secundarios
instrucción
Superior
FACTORES
SOCIODEMOGRÁFICOS Urbano
Zona de
Residencia Rural

Oficio

Profesional
Ocupación
Ama de casa

Antecedente de Sí
hijo
macrosómico No

60
FACTORES Sí
PREGESTACIONALES
Multiparidad No


Diabetes
pregestacional No

< 65 kg
Peso
pregestacional > 65 kg

< 35 cm
Altura uterina
> 35 cm

< 42 ss
Edad
gestacional > 42 ss
FACTORES
GESTACIONALES Sí
Diabetes
gestacional No

Femenino
Sexo fetal
Masculino

Aumento < 15 kg
excesivo de
peso gestacional > 15 Kg

61
ANEXO N° 4: VALIDEZ DE INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS

Informe de Opinión de Experto


I.DATOS GENERALES
II.ASPECTOS DE VALIDACIÓN:
1.1 Apellidos y Nombres del Experto: José Sandoval Paredes
1.2 Cargo e institución donde labora: Médico Ginecólogo Obstetra del HNAL
1.3 Tipo de experto: Metodólogo Especialista Estadístico
1.4 Nombre del instrumento: Ficha de Recolección de Datos
x
1.5 Autor del instrumento: Greisy Lynnette Huamaní Flores
INDICADORES CRITERIOS Deficiente Regular Buena Muy buen Excelente
00-20% 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%

CLARIDAD Está formulado con un 90%


lenguaje claro
OBJETIVIDAD No presenta sesgo ni 90%
induce respuestas
ACTUALIDAD Está de acuerdo a los 90%
avances sobre Factores
de riesgo asociados a
Tuberculosis MDR

ORGANIZACIÓN Existe una organización 90%


lógica y coherencia de
los ítems.
SUFICIENCIA Comprende aspectos en 90%
calidad y cantidad
INTENCIONALIDAD Adecuado para 90%
establecer Factores de
riesgo asociados a
tuberculosis MDR
CONSISTENCIA Basado en aspectos 90%
teóricos y científicos
COHERENCIA Entre los índices e 90%
indicadores
METODOLOGÍA La estrategia responde al 85%
propósito de la
investigación de tipo
cuantitativo,
Observacional, analítico,
transversal,
retrospectivo, casos y
controles
III.OPINIÓN DE APLICABILIDAD: ES APLICABLE Lugar y Fecha:
Lima; 02 de julio del 2022
IV.PROMEDIO DE VALORACIÓN 90%

62
Informe de Opinión de Experto
I.DATOS GENERALES
II.ASPECTOS DE VALIDACIÓN:
1.6 Apellidos y Nombres del Experto: Mg. Diana Carolina Flores León
1.7 Cargo e institución donde labora: Estadístico Asesor
1.8 Tipo de experto: Metodólogo Especialista Estadístico X
1.9 Nombre del instrumento: Ficha de Recolección de Datos
1.10 Autor del instrumento: Greisy Lynnette Huamaní Flores
INDICADORES CRITERIOS Deficient Regular Buena Muy buena Excelente
e 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%
00-20%
CLARIDAD Está formulado con un 90%
lenguaje claro
OBJETIVIDAD No presenta sesgo ni 90%
induce respuestas
ACTUALIDAD Está de acuerdo a los 90%
avances sobre Factores
de riesgo asociados a
Tuberculosis MDR

ORGANIZACIÓN Existe una organización 90%


lógica y coherencia de los
ítems.
SUFICIENCIA Comprende aspectos en 90%
calidad y cantidad
INTENCIONALIDAD Adecuado para establecer 90%
Factores de riesgo
asociados a tuberculosis
MDR
CONSISTENCIA Basado en aspectos 90%
teóricos y científicos
COHERENCIA Entre los índices e 90%
indicadores
METODOLOGÍA La estrategia responde al 90%
propósito de la
investigación de tipo
cuantitativo,
Observacional, analítico,
transversal, retrospectivo,
casos y controles
III.OPINIÓN DE APLICABILIDAD: ES APLICABLE
IV.PROMEDIO DE VALORACIÓN:
90%

DNI N0: 43791121

63
Informe de opinión de Experto
I.DATOS GENERALES
II.ASPECTOS DE VALIDACIÓN:
1.11 Apellidos y Nombres del Experto: Dr. Gavilán Chávez Ronnie Gustavo
1.12 Cargo e institución donde labora: Asesor/ Docente UPSJB
1.13 Tipo de experto: Metodólogo x Especialista Estadístico
1.14 Nombre del instrumento: Ficha de Recolección de Datos
1.15 Autor del instrumento: Greisy Lynnette Huamaní Flores
INDICADORES CRITERIOS Deficient Regular Buena Muy buen Excelente
e 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%
00-20%
CLARIDAD Está formulado con un 90 %
lenguaje claro
OBJETIVIDAD No presenta sesgo ni 90%
induce respuestas
ACTUALIDAD Está de acuerdo a los 90%
avances sobre Factores
de riesgo asociados a
Tuberculosis MDR

ORGANIZACIÓN Existe una organización 90%


lógica y coherencia de los
ítems.
SUFICIENCIA Comprende aspectos en 90%
calidad y cantidad
INTENCIONALIDAD Adecuado para establecer 90%
Factores de riesgo
asociados a tuberculosis
MDR
CONSISTENCIA Basado en aspectos 90%
teóricos y científicos
COHERENCIA Entre los índices e 90%
indicadores
METODOLOGÍA La estrategia responde al 90%
propósito de la
investigación de tipo
cuantitativo,
Observacional, analítico,
transversal, retrospectivo,
casos y controles
III.OPINIÓN DE APLICABILIDAD: ES APLICABLE
IV PROMEDIO DE VALORACIÓN:
90%

64
ANEXO N° 5: CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE TESIS

65

También podría gustarte