Está en la página 1de 5

En la presente investigación se busca utilizar el texto de Jorge Mendoza García “Exordio a

la memoria colectiva y el olvido social” y relacionar el planteamiento respecto al olvido


social a la historia, sucesos e información sobre el escuadrón japonés 731, mostrando los
medios y técnicas utilizadas para conseguir que la información respecto al escuadrón 731
sea lo más complicada de conseguir, ocultándola con el fin de eliminar el recuerdo de las
acciones realizadas por el propio escuadrón.

Durante el desarrollo de la segunda guerra mundial se dio lugar en Japón a la conformación


del infame escuadrón 731, una unidad militar cuyo objetivo principal era la investigación,
creación y experimentación con armas biológicas. Dentro de las diferentes instalaciones
que le correspondían al escuadrón 731 se llevaban a cabo diferentes experimentos que
implicaban a sujetos de prueba humanos que podían abarcar desde niños hasta prisioneros
de guerra de otros países. Los experimentos realizados podían ir desde pruebas con
enfermedades y armas tales como granadas o bombas químicas, hasta las terroríficas
vivisecciones, en las cuales las personas sufrían de situaciones como la apertura de sus
cuerpos, la extracción de extremidades u órganos, extracción de fetos de mujeres
embarazadas (a veces embarazadas por las propias personas que trabajaban dentro de las
mismas instalaciones), etc.

Considerando lo anterior y las consecuencias que esto acarreo, es de esperarse que los
japoneses tuvieran como objetivo eliminar cualquier rastro del escuadrón luego de
finalizada la segunda guerra mundial, es por esto que surge la pregunta: ¿De qué manera se
hicieron cargo de la divulgación de información correspondiente al escuadrón 731?

Según lo que plantea Mendoza, aquellos grupos o culturas que buscan el olvido social
tienen por objetivo “mostrarse como los más viables, los más adecuados, para mantenerse
en las posiciones de privilegio (…) aquellos que provienen de un pasado más o menos
dignificante que les permite mantener sus posiciones de poder en el presente” (Mendoza,
2005, p. 9).

Como se puede apreciar anteriormente, las acciones que se llevaron a cabo por parte del
escuadrón 731 fueron atroces y producen una vergüenza para la historia japonesa de la
segunda guerra mundial, causando preocupación por las consecuencias de sus actos,
considerados como crímenes de guerra. Japón se vio motivado por los castigos que podía
sufrir si la información del escuadrón fuese revelada a distintos medios y llegase a oídos de
todo el mundo. Es por esto que recurrió a un trabajo extenso y enfocado puramente a que la
información desapareciera tanto físicamente como de las memorias de las personas.

Si bien hay mucho de donde acogerse para ejemplificar el olvido social, aquí se buscará
demostrar 4 puntos esenciales que reflejan el trabajo que hubo detrás para lograr aquel
olvido tan deseado.

En el primer caso tenemos la ausencia del escuadrón 731 en la cultura pop, ya sea en
películas, series, música, libros, videojuegos, etc. Si bien se sabe hasta cierto punto sobre
los experimentos realizados por el escuadrón, su representación y referenciación en medios
de consumo popular es más bien escaza, no se puede encontrar mucho en cuanto a
referencias se trata. Dentro de los medios en los cuales se les hace mención al escuadrón
731 encontramos una película llamada “Los hombres detrás del sol” (Tun Fei Mou, 1988),
película cuya trama se enfoca en el escuadrón 731, sus experimentos y que tiene por
objetivo que las personas no olviden aquellos sucesos. Otro ejemplo encontrado es en
canciones, ya que por lo visto y según la información que se ha logrado obtener, solo
parecen ser mencionados en 3 canciones. Lo que se busca demostrar en este punto es que, si
comparamos al escuadrón 731 y sus referencias en la cultura popular con otros hechos
históricos, podemos apreciar que cuando a referencias se trata, el escuadrón se queda corto
en cuanto a menciones.

En segundo lugar, se encuentra la destrucción de laboratorios y recintos pertenecientes al


escuadrón, con tal de eliminar la mayor cantidad de elementos que puedan llevar a un
rastreo de los integrantes o peor aún, sus experimentos. Según lo planteado en el texto de
Mendoza, podemos encontrar la mención de 3 tipos distintos de recintos en los cuales la
memoria es almacenada: magni loci, loci maiores y loci maximi. En el caso de los
laboratorios y centros de experimentación, recaerían en la descripción de loci maiores
“donde las bóvedas, salones, solerías, alcobas, y sitios más amplios son depositarios de la
memoria (…) se puede hablar de colectividades más amplias, comunidades por citar un
caso” (Mendoza, 2005, p. 4). Estos sitios fueron destruidos y en muchos otros casos solo
quedaron en intentos de destrucción pues aquellas edificaciones eran resistentes y quedaron
residuos que sirvieron para la mantención del recuerdo de lo que allí se hacía. La
destrucción de laboratorios fue de vital importancia y esto es bien explicados por Mendoza
“el espacio contiene acontecimientos y construye recuerdos, puesto que es en los lugares
donde las experiencias se guardan (…) donde los grupos viven su realidad y allí dan
significado a sus experiencias” (Mendoza, 2005, p. 6).

En tercer lugar, contamos con las amenazas a personal del escuadrón y a familiares o
conocidos de aquellas personas que sufrieron de los experimentos. El uso de amenazas
como medio para asegurar el silencio demuestra ser una de las herramientas que se emplean
para asegurar el olvido “mientras la multiplicidad de la memoria se sustenta y edifica en el
lenguaje y los artefactos, el olvido lo hace sobre el silencio y mediante prácticas como la
imposición de una sola versión sobre el pasado” (Mendoza, 2005, p. 2). El mayor ejemplo
de esto se refleja al momento de la disolución del escuadrón 731 y la información que se
tiene al respecto, pues según lo obtenido, Shirō Ishii, comandante del escuadrón, amenazó a
las personas que trabajaban en el escuadrón, diciendo que aquellos que decidieran revelar
información serian encontrados y asesinados con tal de mantener en secreto la mayor
cantidad de información, además de la entrega de pastillas de cianuro que tenían por misión
ser utilizadas para suicidarse en caso de ser capturados y no quisieran que se les sacara
información de ninguna manera (tortura por ejemplo.)

En cuarto y último lugar, hay que considerar la presencia de información en internet, ya que
mucha de la información que se consigue es similar o directamente igual. Al avanzar con
una búsqueda en internet, en un comienzo toda la información puede sentirse como
novedosa y amplia, pero a medida que uno avanza en buscar más información, así como
más variada, uno puede caer en la conclusión de que mucho de lo que se lee en diferentes
páginas de internet entrega la misma información, causando que la versión de la historia
que se tiene al respecto del escuadrón 731 sea una sola, y esto es exactamente lo que afirma
Mendoza que es la base esencial del olvido social “Contrario a la memoria colectiva que
insiste en la multiplicidad de voces, el olvido social se erige sobre la base de una sola
versión, la única válida, que según el ritmo de los acontecimientos es supuestamente
inevitable.” (Mendoza, 2005, p. 13). Es imperativo que para asegurar que las personas se
olviden de sucesos históricos, se les haga creer que solo hay un camino para acceder o
recordar dichos hechos, esto se logra cortando las posibles variables de información que
pueden surgir, dando lugar a una única y absoluta “verdad” para aquellas personas que
quieren investigar o quieren simplemente recordar. “Si se le hace caso a la información, no
existían otros caminos, y si los había éstos conducían al desorden, a las inequidades, al
sufrimiento, a lo indeseable.” (Mendoza, 2005, p. 13). En la siguiente imagen se puede
apreciar como la búsqueda de imágenes relacionadas con el escuadrón 731 da lugar a
muchas imágenes censuradas al respecto:

Según la información recopilada, presentada y explicada en los puntos anteriores, se puede


apreciar como el planteamiento de Mendoza respecto al olvido social es llevado a cabo por
los japoneses para la historia del escuadrón 731, es muy probable que muchos de los
sucesos o historias de personas que sufrieron por los actos del escuadrón no sean conocidas
debido a la aplicación de estas “técnicas” que tenían por objetivo silenciar y mantener estos
sucesos lo más oculto posible. Si bien existe información presente y a su vez puede
permitirle a una persona tener una idea aproximada de lo que fue el escuadrón 731, es más
que evidente que existe una escasez de información al respecto, así como desinformación
que provoca que la llegada completa al conocimiento de toda la historia de experimentación
del escuadrón 731 sea imposible. En base a esto, es posible llegar a la conclusión de que
existen muchas formas efectivas de ocultarle información al resto del mundo ya sea por
medios tales como el silenció, la desinformación, amenazas, eliminación directa de
información, etc. Los sucesos ocurridos durante la segunda guerra mundial han demostrado
ser claramente escurridizos y tienen mucho que contar en cuanto a lo que el ser humano es
capaz de hacer por mantener una apariencia de poder frente a los otros. Esto también
levanta otras preguntas que abren más puertas a la investigación ¿Que tanto realmente se
conoce respecto a otros sucesos históricos? ¿Cuánta información se encuentra
completamente destruida o escondida respecto a hechos históricos de mayor índole? Es
importante plantearse estas preguntas pues como afirma Mendoza “Cuando se es integrante
de un grupo se forma parte de las relaciones y del pensamiento del mismo, de ahí que
resulte fácil reconstruir con base en los acuerdos, significados y nociones comunes de
aquello que el grupo comparte.” (Mendoza, 2005, p. 2)

También podría gustarte