Está en la página 1de 4

2

Estrategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de


nivel básica y superior

Las estrategias cognitivas son de gran interés y para los estudiantes universitarios es
de gran importancia ya que les ayudan a procesar y recordar la información y les
permite lograr desarrollar habilidades de comprensión lectora que les facilite
interactuar de manera activa y reflexiva con el texto. La aplicación de las estrategias
cognitivas incide sobre el aprendizaje, en este caso, concretamente en la comprensión
lectora, lo que puede hacer mejorar significativamente la habilidad del estudiante
universitario sobre la lectura para procesar, recordar la información de manera
efectiva, entender lo leído y así poder hacer un análisis critico.

Estrategias Cognitivas

Las estrategias cognitivas son procesos mentales que las personas usan para
aprender, recordar, resolver problemas y tomar decisiones. Las estrategias no son un
conjunto de actividades rigurosas, tampoco forman parte de un producto como meta;
sino que la secuencia de ellas puede adaptarse a las necesidades de los alumnos en
cuanto a estilos y ritmos de aprendizajes, a través de un proceso sistemático
(Altamirano, 2006).

Comprensión Lectora

Es la capacidad de entender y darle sentido a lo que leemos. Implica mucho


más que recordar algunas líneas de lo leído, es entender y comprender el significado
de esas palabras, las ideas principales del texto y las relaciones o comparaciones
entre ellas.

De acuerdo con Palincsar & Brown (1997) un buen lector es una persona que
posee una capacidad creativa, donde las estrategias cognitivas le sirven de manera de
apoyo y análisis crítico y reflexivo, durante la lectura y cuando el estudiante
desarrolla criterios de desempeño cada vez más complejos de comprensión lectora va
diversificando su repertorio.

Solano, González, González, & Nuñez (2004); Solé (1998) y el Minedu (2015) en
Rutas de aprendizaje, precisan que un buen lector emplea estrategias en el proceso de
comprensión en tres momentos: antes, durante y después.

Dimensión Antes de la Lectura. a. Plantear el propósito de lectura, ¿para qué vamos


a leer? b. Realizar predicciones y expectativas sobre el escrito a partir de pistas
3

(imágenes, título, tipo de texto, tapa, contratapa, solapa y otras características del
texto o de su soporte). c. Mencionar y registrar los saberes previos que se tiene acerca
del contenido. En esta dimensión el estudiante localiza información a partir de una
imagen, conoce información previa y reflexiona finalmente deduce hipótesis sobre el
tipo de texto y su contenido a partir de indicios.

Dimensión Durante la Lectura. a. Leer de manera global, de manera individual


silenciosa o con apoyo del maestro. b. Realizar suposiciones respaldado de la
información explícita que da el escrito. c. Deducir entretanto se va leyendo, creando
correlaciones entre las opiniones. d. Establecer correlación entre referentes y
reconocer vocabulario desconocido y entender por el ambiente donde suceden los
hechos. En esta dimensión el estudiante infiere el significado de palabras y
expresiones a partir de información explicita, establece la causa efecto frente a un
hecho e Identifica el tema central de un texto de estructura simple.

Dimensión Después de la Lectura. a. Comentar con sus amigos para cambiar


opiniones y contrastar su comprensión. b. Narrar lo leído y manifestar lo entendido en
otros dialectos, para mirar si el lector comprendió.

Esta investigación se enfocó en valorar el nivel de evidencia científica que


existe sobre el uso de estrategias cognitivas como un determinante en la actividad de
comprensión lectora en estudiantes de diferentes niveles educativos: primaria,
secundaria y superior. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos, tesis
y textos, sin restricción de fechas ni tipos de estudio. Lo que les permitió concluir que
la aplicación constante de estrategias cognitivas de parte de los estudiantes, permitirá
mejorar la forma de uso que ellos hagan de las mismas sin mayor complejo. 50% de
la evidencia científica que se ha revisado de forma analítica y sistemática sobre las
variables estudiadas aseveran que la enseñanza, selección y aplicación adecuada de
las estrategias cognitivas permiten lograr significativamente la comprensión de un
texto.

Este articulo aunque no es del todo adecuado, ya que no incluye la recolección


de datos directamente observados, no cuenta con método experimental o encuestas, es
de gran utilidad porque recopila información teórica científica sobre las variables que
deseamos trabajar en nuestro proyecto; teniendo como interés de dar a conocer cómo
afectan las estrategias cognitivas a la comprensión lectora en estudiantes
universitarios. Teniendo como Variable Independiente: Estrategias Cognitivas y
como Variable Dependiente: Comprensión Lectora.

Nuestro principal objetivo sería determinar qué estrategias influyen


positivamente en la comprensión lectora. Analizar si existen diferencias significativas
4

entre los estudiantes universitarios que si utilizan estrategias cognitivas para la


comprensión lectora y los que no la utilizan.

El proyecto se llevaría a cabo en la universidad central de Venezuela, a


estudiantes de psicología, mediante el diseño de un estudio experimental. Un grupo
de participantes sería asignado aleatoriamente a un grupo experimental, donde se les
enseñarán diferentes estrategias cognitivas para mejorar su comprensión lectora. Otro
grupo de participantes será asignado al grupo de control, donde no se enseñará
ninguna estrategia cognitiva.

Se realizarían pruebas de comprensión lectora antes y después de la


intervención, para evaluar la mejora en la comprensión lectora de ambos grupos.
Además, se recopilarán datos sobre el uso y la eficacia de las estrategias cognitivas
por parte de los participantes del grupo experimental.

El análisis de los resultados se realizaría mediante pruebas estadísticas


comparando los puntajes de comprensión lectora antes y después de la intervención
en ambos grupos. También se realizarían análisis cualitativos para identificar las
estrategias cognitivas más efectivas y sus aplicaciones más adecuadas según el tipo
de texto.

Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al desarrollo de


programas educativos y de intervención que promuevan el uso de estrategias
cognitivas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes universitarios.

Conclusión
Las estrategias cognitivas tiene una influencia en la comprensión lectora,
positiva o negativa tal sea el caso, dependiendo de la aplicación de la misma y la
forma en que se utilice. El proceso de comprensión de lectura se logra de forma
gradual; es decir, mientras realizamos lecturas se van realizando una serie de
actividades cognitivas que conllevan a que el lector comprenda lo que lee. Es de gran
importancia que se realicen cursos, talleres que vayan dirigidos a los estudiantes y
también a los docentes sobre la efectividad de la aplicación de estrategias cognitivas
en el proceso de actividades de comprensión lectora. Finalmente, invitar y exhortar a
5

los profesores, a trabajar en generar y construir estrategias junto con los estudiantes y
crear independencia en aprender y comprender.

Referencias Bibliográficas

Yana, M., Arocutipa, A., Alanoca, R., Adco, H. & Yana, N. (2019). Estrategias
cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básica y
superior. Perú

También podría gustarte