Está en la página 1de 117

Diplomados en

Energía
Curso 1
Explorando el Origen de la
Energía

Profesor:
Julio Vergara Aimone

Profesor: Nombre del Profesor


Curso 1
Explorando la Energía
Desarrollo y Energía
Sustentable
Introducción
Introducción

Comencemos a definir las energías sustentables

Antes de definir energía cabe revisar su enlace


al desarrollo y en especial el sustentable.
Frente a esto, nos importa comprender qué es
el desarrollo sustentable.
Con ello podremos circunscribir el concepto
de energía sustentable. Más delante veremos
la esencia y origen de la energía, usando las
teorías recientes y si es posible categorizarlas
en la norma convencional.

J. Vergara
Introducción

¿Por qué importa el Desarrollo Sustentable?

¿Y por qué debe ser importante en un curso de


energía en una escuela de ingeniería?

La energía que ha permitido el desarrollo de


parte de la sociedad, ha causado problemas y
debiera replantearse, si queremos perdurar.
La ingeniería es una herramienta, entre otras,
para resolver problemas tecnológicos, aunque
contribuye con otras disciplinas a que estos
tengan solución práctica.

J. Vergara
Introducción

Volvamos al concepto de Desarrollo Sustentable

Siendo el concepto de Desarrollo Sustentable


algo aparentemente simple (y a veces obvio),
cabe hacer algunas preguntas:
● ¿Estamos en un trayectoria sustentables?
● ¿Es posible caracterizar este concepto?
● ¿Qué saca o repone a la sociedad en una
trayectoria sustentable?
● ¿Es posible orzar a un vector sustentable?

J. Vergara
Temario

● Desarrollo Sustentable
● Energías Sustentables
● La Escala en Energía
● Análisis de Caso
● Conclusiones
Desarrollo
Sustentable
Desarrollo Sustentable

Pero antes una historia cercana

Más allá de lo que existe hoy, tuvo una socie-


dad grande, creativa y compleja. Existieron
bosques subtropicales y especies originales.
Fue una comunidad desarrollada, i.e. hacían
canoas para navegar, lograron “ingeniería”
en el traslado y erección de monolitos”, etc.

Subsistía en un sistema semicerrado. Pero algo


grave sucedió. La población estaba en un míni-
mo cuando fue encontrada. Esta sociedad había
“colapsado”, en términos de Jared Diamond.
J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Pero antes una historia cercana

Entre el siglo XVII y XVIII habría experimentado


una sobrepoblación (~15 mil), se sobre-explota-
ron los bosques (ya no los hay) para hacer rodi-
llos, combustible y eventualmente agricultura.

Se perdieron especies nativas y al final la mis-


ma sociedad (varios fueron esclavos en Perú;
llegaron a un poco más de 100). Muchos moais
fueron botados (posible conflicto entre tribus,
ira con un Dios u otra). En términos simples, el
sistema entró en un desequilibrio irrecuperable.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Pero antes una historia cercana

Pudo haber experimentado efectos de alguna


peste en contacto con los colonos, plagas de
roedores, etc.. No hay evidencia de un efecto
climático (pequeña edad de hielo, 1650 a 1850,
o ENSO). Poco se sabe con certeza. Solo se
evidencian las consecuencias de un colapso.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Tiene algo que ver con Desarrollo Sustentable?

Rapa Nui fue un colapso social, aún estudiado


por antropólogos y otros científicos.
Nuestra lección de esta comunidad es que este
destino puede repetirse a otro nivel por fenóme-
nos similares (sobrepoblación, agotamiento de
recursos, escasez de agua, hambruna, pestes,
guerra, etc.) gatillado por un proceso de cambio
climático, acoplado al uso excesivo de energía
fósil y otros aspectos colaterales al desarrollo.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Tiene algo que ver con Desarrollo Sustentable?

Rapa Nui no es la única que cambia su fisono-


mía por eventos naturales o antropogénicos.
Uno más cercano es el del Valle del Jere, fuente
frutal para el pueblo de Toconao, con menos de
1000 toconares. En esa zona atacameña se ven
vestigios de vida humana hace 10+ mil años.
En febrero del 2012 ocurrió un alud, sin víctimas
como a veces ocurre en otros lugares (Armero,
Taiwán, etc.), pero arruinó la actividad del valle.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Tiene algo que ver con Desarrollo Sustentable?

Toconao, 40 km SSE de San


Valle del Jere
Pedro de Atacama, 2500 msnm

J. Vergara
Desarrollo Sustentablev

¿Tiene algo que ver con Desarrollo Sustentable?

Valle del Jere


J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Tiene algo que ver con Desarrollo Sustentable?

Valle del Jere


J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Baykonur y el Syr Dar’ya

La alta tecnología en Baykonur contrasta con la


suerte del Mar de Aral. Tuvo un puerto, operó una
flotilla imperial de Rusia, y había pesca.
Los desvíos de los ríos Amu Dar’ya y Syr Dar’ya,
para cultivos, han hecho desaparecer el Mar. Con
el dique Kok-Aral, Uzbekistán (IDH 0.675) tendrá
menos agua. La zona Sur está salada y Moynak
está seca. La calidad del agua del brazo Sur cae.
Aún con esfuerzos, su recuperación es difícil.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

El Mar de Aral en el presente

Kazajstán

Lago
Llanquihue

490 km2

Uzbekistán
2014: 6.800 km2

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Terremoto y Tsunami de Tōhoku, Japón, 2011

Magnitud MW: 9.1


Intensidad JMA: 7
Profundidad: 29 km

Japón esperaba con certeza un sismo de MW


7.5 (en el límite que provoca maremoto si es
submarino). Pero, no esperaba un tsunami.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Naturaleza y Desarrollo Sustentable?

Características del Terremoto-Tsunami:


Magnitud Intensidad Profun- Acelera- Mare-
Lugar
MW Max. didad ciones moto
Japón (Sendai) 9.0 JMA 7 24 km 0.5 g Si
Chile (Talca) 8.8 MM VIII-IX 30-35 km 0.65 g Si
Haití (P. Princ.) 7.0 MM X 13 km 0.5 g No
Nueva Zelandia 6.3 MM VIII 5 km 1.9 g ~

Japón esperaba con certeza un sismo de MW


7.5 (en el límite que provoca maremoto si es
submarino). Pero, no esperaba un tsunami.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Terremoto y Tsunami de Tōhoku, Japón, 2011

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Terremoto y Tsunami de Tōhoku, Japón, 2011

Otsuchi

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Terremoto y Tsunami de Tōhoku, Japón, 2011

Shizukawa

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Terremoto y Tsunami de Tōhoku, Japón, 2011

Sendai

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Terremoto y Tsunami de Tōhoku, Japón, 2011

Consecuencias:
Fallecidos: 19.750
Desaparecidos: 2.560
Heridos: 6.240
Daños físicos: USb$ 360
Casas destruidas: 123.000
Casas dañadas: 1.000.000

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Energía: daños a la infraestructura

Cosmo Oil Sendai Nippon Oil

Refinería de petróleo Refinería de petróleo


en Ichihara en Sendai
J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Electricidad: daños a la infraestructura

Afectó a 27 GWe (11 nuclear) de generación,


racionar e instalar sistemas de emergencia.

Central SCPC
de Haramachi
J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Electricidad: daños a la infraestructura

Central SCPC
de Haramachi
J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Fukushima Dai-ichi el 11 de marzo, 2011

Foto: TEPCO

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Fukushima Dai-ichi el 16 de marzo, 2011

Foto: TEPCO

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Cómo nace este concepto?

Casi todas las personas hoy en día utilizan el


término sustentabilidad o sustentable, con o
sin conocimiento de su origen y contenido.
Se viene utilizando desde mucho tiempo, pero
desde el año 1987 tiene un respaldo internacio-
nal, al proceder de la Comisión Brundtland.
Ese comité fue creado por la Comisión Mundial
del Ambiente y Desarrollo (WCED) de la ONU,
por resolución de la Asamblea General en 1983.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Cómo nace este concepto?

Surge años después de la Declaración de Esto-


colmo (1972), en otro entorno y de poco efecto.
a. Afirmar derechos humanos, condenar apartheid y la opresión colonial.
Los gobiernos deben establecer sus propias políticas demográficas.
b. Es necesaria una planificación integrada del desarrollo (incl. RR.NN.),
resolviendo conflictos con el medio ambiente.
c. Preservar RR.NN., mantener la capacidad para producir los recursos
renovables. Compartir recursos no renovables y evitar su agotamiento.
d. Proteger la fauna y flora silvestres. Prevenir la contaminación del mar.
Acotar la contaminación a la capacidad del ambiente de neutralizarla.
e. Las políticas ambientales no deben afectar al proceso de desarrollo.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Cómo nace este concepto?

Surge años después de la Declaración de Esto-


colmo (1972), en otro entorno y de poco efecto.
f. Los países en desarrollo necesitan dinero para las medidas de cuidado
del medio ambiente con el apoyo de organismos internacionales .
g. Se deben utilizar para mejorar el medio ambiente, y ofrecer educación
en cuestiones ambientales.
h. Cada nación debe fijar sus propias normas, explotar sus recursos como
desee, sin poner en riesgo los de otros, y compensar si lo hace.
i. Los Estados deben cooperar en cuestiones internacionales.
j. Se deben eliminar las armas de destrucción masiva.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Cómo nace este concepto?

El resultado de la WCED fue “Nuestro Futuro


Común”. Deriva su nombre de quien la presidió
(Sra. Gro Brundtland, médico, ex-Presidente de
Noruega por 3 periodos, Directora de OMS).
El desarrollo sustentable no es un concepto
ambiental. Tiene tres vectores integrados: uno
económico, uno social y uno ambiental.
A esto debe sumarse un vector institucional,
clave para conducir cambios.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Cómo nace este concepto?

En el informe llamó la atención que el desarrollo


económico (y no el de todas las naciones) solía
deteriorar la calidad de vida de las personas.
“Más” no implicaba “mejor”, que radicaba en
una interpretación del término “prosperidad”.
La Comisión llamó a una forma de desarrollo
sustentable que satisficiera las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones de satisfacer las suyas.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Adopción “casi universal” del concepto

El concepto (DS) fue adoptado en la Conferencia


del Medio Ambiente (Río, 1992), y crea un plan
de Acción (Agenda 21), la cual reconoce ciertos
aspectos “más urgentes”:
 Los humanos dependen de la tierra (recursos)
para sostener la vida (…bastante obvio).
 Existen vínculos entre la actividad humana y
el medio ambiente.
 Los problemas globales requieren planes y
acciones locales.
J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Muchas iniciativas, efectividad por demostrarse

Surgen diversas iniciativas independientes y


complejas, con variado grado de efectividad,
además de instancias de profundización y de
retroalimentación. Algunos ejemplos:
 Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable,
Johannesburg 2002.
 Marco decenal (Marrakech, 2003): cambio de
patrones hacia un consumo y producción
sustentable. Surge de Johannesburg 2002.
 Metas de Desarrollo del Milenio (MDGs), etc..
J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Entendemos bien este concepto?


¿Cuánto tardarás, Llego en 45
Masaru? Aló?, ya voy minutos, Miyaki
saliendo, Miyaki

+ + ≠
Tokio, 13 MM Maybach Excelero, 750 HP, 350 km/h

Esto me va pareciendo
…. más “sustentable”

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Entendemos bien este concepto?

Shuttle Maglev, Aeropuerto de Shangai, China, 450 km/h y a 20 km de allí

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Entendemos bien este concepto?

Ecuador Tanzania

Nuevamente Shangai

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Entendemos bien este concepto?

Dubai, Emiratos Árabes Unidos

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Entendemos bien este concepto?

Manila, Filipinas

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

¿Entendemos bien este concepto?

¡Sanhattan!

También en Chile, por si acaso…

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Consecuencias del desarrollo sobre la salud

Harbin, China Santiago, Chile

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Kowloon: La ciudad amurallada de la obscuridad

Hong Kong (WWII a 1987) 2,7 há y 50.000 ocupantes

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Rápido crecimiento en extensión y población

Dubai, EAU 1990 Shanghai, China 1990

½ 2 MM#, 1 diario 2010 1326 MM# 2010

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Una forma de medir, es a través de índices

El Desarrollo Sustentable abarca varios aspec-


tos (disponibilidad de agua, salud, educación,
ambiente, energía,…).
El Programa de Desarrollo (UNDP) mide 5
índices −relativos a las personas− en su
Informe de Desarrollo Humano (HDR):
 Índice de Desarrollo Humano (HDI)
 Índices de Pobreza Humana países en desarrollo (HPI-1) y de
ciertos países de la OECD (HPI-2)
 Índices de Género (Desarrollo –GDI– y Participación –GEM)

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

La medida más simple es el HDI

Vida prolongada Estándar de


Conocimiento
y saludable vida decente

Esperanza de Alfabetismo
Años (medio) Enrolamiento
Años espera- PIB per
vida al nacer de Estudio
adulto (2/3) bles
general (1/3)
de Estudio cápita (ppp)

Índice de Esperanza Índice de Índice de


de vida al nacer Educación PIB/#

HDI
Es un punto (foto), pero las series permiten ver
tendencias y diseñar políticas consecuentes.
HDI = (IEV・IE・IP)1/3
J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Medidas IDH: Esperanza de vida al nacer

80+

65

50-

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Medidas IDH: Duración media de educación

12+

2-

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Medidas IDH: Producto interno per cápita

60+

25

10-

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Índice de Desarrollo Humano

0.90+

0.60

0.30-

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

IDH observado versus Consumo eléctrico


Índice de Desarrollo Humano HDI

1.0 Holanda Japón EUA


Argentina
0.9 Francia Australia Canadá Islandia
Chile
México Corea
0.8 Rusia
Arabia
0.7 China Sudáfrica
Gabón
0.6 Egipto
India
0.5 Congo OECD
Africa
0.4 Etiopía Sudamérica
0.3 Niger Ex-URSS
0.2 Asia

0.1
Consumo Eléctrico kWh / #
0
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000
J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Bienestar y uso de energía en algunos países

Desigualdad del consumo eléctrico global


18000
kW-h Canadá
16000 #
Qatar
Suecia

14000 Finlandia EUA


UAE
12000 Corea
Arabia
Bermuda
10000 N.Zelandia Australia
Brunei Singapur
Bélgica
8000 Paraguay Rusia
Francia
Japón Austria
Suiza
Irlanda
Alemania
6000 ChinaEslovaquia España
UK
Irán Chile Polonia Dinamarca
4000 Argentina Sudáfrica Turquía Estonia Promedio
VenezuelaBrasil GLOBAL
Taiwán
Electricidad PIB ppp
2000 India Perú Uruguay
Cuba Indonesia Lituania
#
Bolivia
Somalia Afganistán
0
0 20000 40000 60000 80000 100000

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Bienestar y uso de energía en algunos países

Desigualdad del consumo energético global


180000 Singapur
650
kW-h Islandia 600
160000 Qatar
# Bahrain
550
140000 UAE
500
120000
Trinidad Brunei 450
400
100000 Canadá Noruega GJ 350
80000 Omán
Arabia
# 300
250
EUA
Australia
Corea
60000 Rusia Bélgica
Suecia
200
N.Zelandia Bélgica Bermuda
Finlandia Holanda
Irán Polonia Francia Alemania
150
China Irlanda
40000
Eslovaquia Japón Austria
GLOBAL Sudáfrica Estonia Dinamarca Suiza
Argentina
Paraguay
Venezuela
Turquía
Chile
España
UK Taiwán
Promedio PIB ppp 100
20000
Brasil
India
#
Perú
Cuba
Bolivia
Indonesia
Somalia Afganistán
Uruguay Lituania
Energía 50
0 0
0 20000 40000 60000 80000 100000

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Energía eléctrica y Desarrollo Sustentable

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Disponibilidad de agua subterránea

< 30
> 30
<30%
>30%

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Superpuesta a la densidad poblacional

500+

130
< 30
> 30
<30%
80 #/km2
>30%

30

10-

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

IDH de República de Haití y República Dominicana

La Española, Hispaniola, Isla de Santo Domingo


R. Haití (19°N, 71°W) R. Dominicana

Densidad Área Población


País
(hab./km²) (km²) (~ 2014)
R.Dominicana 220 48.730 10.700.000
R. de Haití 407 27.750 11.300.000

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

IDH de República de Haití y República Dominicana

La Española, Hispaniola, Isla de Santo Domingo


R. Haití (19°N, 71°W) R. Dominicana

R. de Haití País R. Dominicana


20.9 PIB ppp (bUS$) 101
2930 PIB/# (kUS$) 17.400
48% Alfabetismo 90%
0.510 HDI 0.756
37 kWh/# 1610

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Elementos de un posible colapso social

Jared Diamond sostiene que una sociedad pue-


de colapsar por estos 5 bloques de factores:
 Daño ambiental,
 Cambio climático,
 Vecinos hostiles,
 Pérdida de socios de intercambio,
 Reacción a problemas ambientales.

Algunos aspectos típicos son: agotamiento de


recursos, mal manejo de agua y suelo, toxinas,
sobrepoblación, deforestación, energía, etc.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Es posible caracterizar el Desarrollo Sustentable

Se han reducido a 50 los indicadores de DS,


en 14 temas (y 44 subtemas):
• Pobreza. • Atmósfera. • Desarrollo
• Gobernanza. • Tierra. económico.
• Salud. • Océanos, • Alianza econó-
• Educación. mares y mica global.
• Demografía. costas. • Patrones de
• Desastres • Agua. consumo y
naturales. • Biodiversidad. producción.

J. Vergara
Desarrollo Sustentable

Es posible caracterizar el Desarrollo Sustentable

Alianza económica global


Patrones de cons. y prod.
Océanos, mares y costas

Desarrollo económico
Desastres naturales
Se entrelazan:

Biodiversidad
Gobernanza

Demografía
14 temas 

Atmósfera
Educación
Pobreza

Tierra
Salud
↓ 50 indicadores

Agua
• % población bajo línea pobreza
• …..
• Prevalencia uso tabaco
• …..
• Pérdida de vida y $ por desastres
• …..
• % población en áreas costeras
• …..
• Intensidad de E en transporte

J. Vergara
Energías
Sustentables
Energías Sustentables

Podemos definir energías sustentables

Una respuesta viable al desarrollo sustentable,


es la aplicación de las energías sustentables,
que pueden asegurar -en el futuro- el desarrollo
nacional, regional y global. Esto implica:
 Uso de recursos energéticos naturales
de mayor autonomía.
 Control del impacto ambiental en todo el
ciclo de vida del recurso.
 Costos viables y máxima cobertura para
la sociedad, con tecnologías apropiadas.
J. Vergara
Energías Sustentables

Del DS se derivan las Energías Sustentables

J. Vergara
Energías Sustentables

Algunas formas típicas de energías sustentables

Hidroelectricidad (macro, meso, mini, bombeo)


Renovables no hídricas (solar, eólica, geot.,...)
Combustibles fósiles (con captura de CO2,…)
Energía nuclear (fisión, rápida, ADS, fusión,…)

Formas Intermedias y Almacenamiento (PHS, CAES,


volantes, baterías, H2), Sistemas Pasivos y Eficien-
cia Energética en diferentes sectores industriales.

J. Vergara
Energías Sustentables

Para satisfacer demandas básicas y especiales

J. Vergara
Energías Sustentables

Sistemas modernos de suministro de energía

J. Vergara
Energías Sustentables

Crecimiento de la población y de la energía

Energía Primaria (EJ) Miles de Millones (#)


12
11
800
10
700 ~7930 M# 9
2022
600 ~610 EJ 8
7
500
6
400 5
300 4
3
200
2
100 1
0 0
1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100
Año

J. Vergara
Energías Sustentables

En electricidad algunas no parecen atractivas

J. Vergara
Energías Sustentables

En electricidad algunas no parecen atractivas

J. Vergara
Energías Sustentables

Energía hidroeléctrica: ¿sustentable?

“mini”

Itaipú, Paraná, 14 GWe

J. Vergara
Energías Sustentables

En hidrosistemas, ¿importa el tamaño?

Mini, micro y nano dispositivos hidráulicos


J. Vergara
Energías Sustentables

En hidrosistemas, ¿importa el tamaño?

Central Tres Gargantas, Yangtze, 32 Francis700 MWe


J. Vergara
Energías Sustentables

En hidrosistemas, ¿importa el tamaño?

Inga III (4,5 GW) y Gran Inga (39 GW), Río Congo
J. Vergara
Energías Sustentables

Tecnología nuclear: ¿sustentable?

¿Renovable? ¿Sustentable?
¿Depletable? ¿Expandible?

SMR ITER

The great enemy of truth is very often not the lie


–deliberate, contrived and dishonest– but the
myth –persistent, persuasive and unrealistic.
John F. Kennedy, Commencement Address, Yale, 1962
J. Vergara
Energías Sustentables

Energías renovables no tradicionales: ¿lo son?

¿no tradicional?

“Renovables variables” (no hídricos)


J. Vergara
Energías Sustentables

Eólica costa afuera: ¿no tradicional?

Horns Rev, Dinamarca (8  10 V80 de 2 MW)


J. Vergara
Energías Sustentables

Eólica costa afuera: mejor recurso

500 100% 500 500


z (m) z (m) z (m)
400 400 100% 400

300 300 300


75% 100%

200 200 200

75%
100 100 100
50%
75%
50%
50%
0 0 0
v v v

a = 0.4 - 0.3 a = 0.3 – 0.2 a = 0.2 – 0.1

Ley de Hellmann: V(z) = V10 (z/10)a

J. Vergara
Energías Sustentables

Las aplicaciones marítimas esperan su tiempo

J. Vergara
Energías Sustentables

Geotermia: ¿decaimiento natural sustentable?

Planta Nesjavellir, Islandia (430 MW) más calor.


J. Vergara
Energías Sustentables

Energías del mar: ¿sustentables?


27 24
27 33
50 37
60100 90 70 65
40 40
40 30 60
25 50 8
25 10
20 25 13 40
14 15
20 4
12 10 18 20 8 8
14 20
12 10 30 14 14
17 12 9 18 10
20 10 12
15 40 15
20
25 17 20 40
33 20 30
40 20 30
50 50 80 40 38 48
50 25 80 77 43
75 30
100 40

kW/m

J. Vergara
Energías Sustentables

Energía solar termoeléctrica: ¿sustentable?

J. Vergara
Energías Sustentables

Energía solar térmica, más lejos de las demás

Cerro Dominador, Sierra Gorda.

UC

110 MW

J. Vergara
Energías Sustentables

Energía solar fotovoltaica: ¿sustentable?

J. Vergara
Energías Sustentables

Escenarios de desechos esperados de paneles FV

Capacidad FV acumulada Desecho FV acumulado (IRINA)


5000 80
GW (no energía) Mton
70
4000
60

3000 50
40
Desecho temprano
2000 30

NSF al 20
1000
2050 10
Desecho regular
0 0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Año

J. Vergara
Energías Sustentables

Piscinas Solares con usos térmicos y eléctricos

Minera Escondida
J. Vergara
Energías Sustentables

Transporte: 1/5 de las emisiones antropogénicas

Emisión específica de CO2 por modalidad

B777F An225 A400

Carga Aérea
Pesado Liviano

Carga Caminera
Electrico (red mixta) Diesel

Carga Ferroviaria
Carga Tanquero
Buque OBO General Porta
Prod. Contenedor

Carga Marítima
Petrolero LNGC Roll-on/Roll-off

1 2 3 4 5 10 20 30 4050 100 200 300 500 1000


gCO2/km⋅ton

J. Vergara
Energías Sustentables

Transporte: 1/5 de las emisiones antropogénicas

J. Vergara
Energías Sustentables

Transporte: 1/5 de las emisiones antropogénicas

J. Vergara
Energías Sustentables

Transporte: 1/5 de las emisiones antropogénicas

V: 90/60 km/h (día/noche), 1600 kg Solar Impulse

J. Vergara
Energías Sustentables

Transporte: 1/5 de las emisiones antropogénicas

J. Vergara
Energías Sustentables

Almacenamiento imperativo con renovables

Volantes Baterías

Convencional
5650 GW Otros Sales
12.2 GW 3 GW
Volantes Ion-Li
NaS
CAES 7.3 GW
Almacenamiento PHS Pb
185 GW 173 GWGravedad Otros

Bombeo Hidrógeno

J. Vergara
Energías Sustentables

H2: opcón de almacenamiento y transporte

Cadena de Hidrógeno
Hidrocarburo, syngas
Electricidad
Hidrógeno

J. Vergara
La Escala en
Energía
La Escala en la Energía

Veamos las figuras macro de la demanda

Población: 7.930.000.000 personas


Superficie terrestre: 150.000.000 km2
Densidad poblacional: 53 personas/km2
Producción anual de energía: 610 EJ
Equivalente en petróleo: 103.000.000.000 bbl
Equivalente en carbón: 22.000.000.000 TM
Capacidad eléctrica instalada: 6.000.000 MWe
Producción eléctrica: 25.000.000.000 MWh
Autos y camiones: 1.300.000.000 vehículos
Producción anual de acero: 1.600.000.000 t
Producción anual de aluminio: 50.000.000 t
Producción anual de cemento: 4.200.000.000 t
Producción de CO2: 35.000.000.000 t

J. Vergara
La Escala en la Energía

Y las tendencias macro de la demanda

Población: 9 a 15 billones de personas


Superficie terrestre: 150.000.000- km2
Densidad poblacional: 60 a 100 personas/km2
Producción anual de energía: 1800 EJ
Equivalente en petróleo: 315.000.000.000 bbl
Equivalente en carbón: 60.000.000.000 TM
Capacidad eléctrica instalada: 15.000.000 MWe
Producción eléctrica: 90.000.000.000 MWh
Autos y camiones: 4.000.000.000 vehículos
Producción de CO2: 125.000.000.000 tons

Tendencia poco sostenible en el largo plazo

J. Vergara
La Escala en la Energía

Algunas dimensiones de sistemas tecnológicos

Corazón humano: 2W
Toffee: 100 kcal (5 W)
Ingesta diaria: 2500 kcal (125 W)
Trote: 500 W
Teléfono celular: 1.2 W
Ampolleta: 20 W
Notebook: 50 W
Automóvil: 160 kW
Generador eólico: 0.7 a 5 MW
Avión comercial: 30 a 300 MW
Planta generadora: 50 a 1.700 MW
Represa de las tres gargantas: 22.4 GW
Saturno V (5 F-1): 140 GW

J. Vergara
La Escala en la Energía

Algunas dimensiones de sistemas tecnológicos

10 mWe 1 mWe 2 We 75 We 50 We 50 We

DVD Reloj Cel Amp SNAP Notebook


300 kWs 9 MWs 250 MWT

Rx-8 TGV A 380

208 MWs 1.6 GWe 22.4 GWe 140 GWT

CVN EPR Tres Gargantas F-1 (5)


J. Vergara
La Escala en la Energía

Veamos algunas formas típicas de energía

La energía clásica toma distintas formas: tér-


mica, mecánica, eléctrica, química, etc., algu-
nas de las cuales son directas de transformar:
 Potencial  Térmica  Electroquímica
 Gravitacional  Química  Electrostática
 Cinética  Mecánica  Electromagnética
 Interna  Eléctrica  Fisión nuclear
 Elástica  Metabólica  Fusión nuclear

La energía contenida en un recurso natural se


llama “energía primaria”.

J. Vergara
La Escala en la Energía

Esas formas de energía y su conversión

Mecánica: la que poseen cuerpos en movimiento.


Gravitatoria: interacción entre grandes masas.
Electromagnética: generada por campos EM.
Térmica: propia de un cuerpo, en forma de calor.
Metabólica: oxidación en organismos vivos.
Química: asociada al enlace químico.
Etc, etc…..
Nuclear: la que cohesiona el núcleo atómico.

J. Vergara
Análisis de Caso
Análisis de Caso

Complejo rol de la Energía en Europa

J. Vergara
Análisis de Caso

Estado al inicio de las operaciones

J. Vergara
Análisis de Caso

Compromiso aparente a centrales nucleares

Chernobyl
Rivno
4

2+2

South Ukraine
Zaporizhzhia
Capacidad: 13 GW 3
Electricidad: 72 TWh 6
54% de la demanda

J. Vergara
Análisis de Caso

Estado a fines de marzo

J. Vergara
Análisis de Caso

Estado al 3 de Julio

J. Vergara
Análisis de Caso

Complejo rol de la Energía en Europa

NordStream 1
P Rusia: 692 Bcm
P Ucrania: 20 Bcm
Yamal X Gazprom: 210 Bcm
Soyuz (25% por Ucrania)

J. Vergara
Análisis de Caso

La Ruta Marítima del Norte

12600 km
Tokio

21000 km

13500 km

24000 km

J. Vergara
Análisis de Caso

¿Y/o podrá colapsar Rusia?

J. Vergara
Conclusiones
Conclusiones

Afinemos las definiciones

Entonces, ¿qué es Desarrollo Sustentable?


Según la Comisión Brundtland:
Es aquel que satisface las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones de satisfacer
las propias.
Es un concepto reciente (1987) que moviliza a la
Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo en
relación a la calidad de vida de la sociedad.

J. Vergara
Conclusiones

¿Por qué es importante este concepto?

La real dimensión del Desarrollo Sustentable


es compleja. Si sabemos que está muy ligado
a la energía, a través de causas y efectos.

Se le reconocen tres áreas


o vectores, más un vector Social
institucional que moviliza
a la acción.
Económico Ambiental

¿Cómo anda esto hoy?

J. Vergara
Conclusiones

Afinemos las definiciones

Entonces, ¿qué es Energía Sustentable?


Son las formas de energía que responden al
concepto al Desarrollo Sustentable, en todas
sus dimensiones, traducidas al sector energía,
para lograr el desarrollo nacional y global.
Implica uso de recursos energéticos naturales
de mayor autonomía, control del impacto am-
biental en el ciclo de vida, y costos viables con
máxima cobertura, con tecnologías apropiadas.

J. Vergara
Conclusiones

Un resumen histórico de “energía”

Nace El Sol (y La Tierra)


+4000 -4000 (millones de años)

-3000 -3000
Plantas (pantanos),
El Reloj de origen de antracita
Oxígeno en atmósfera
la Tierra +2000 -2000

+1000 -1000
Vertebrados Veleros
Homo Sapiens 0
Mueren Dinosaurios Papin Pinyin Wu Xing
Carbón Demócritus Tiro Animal
(milenios) +10 +5 0 Empédocles
-5 -10

máquinas E. Renovable
Peak molinos Whittle-Ohain
Año A.D. 2200 2100 2000 Shuttle 1900 Wright Petr.1800
Stirling

? ? ITER Fermi Otto Watt


Gas R.Fisión Diesel Locomot.

J. Vergara
J. Vergara

También podría gustarte