Está en la página 1de 53

Derecho-procesal.

pdf

jurista_

Introducción Al Derecho Procesal

3º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Salamanca

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1

Con el Derecho Procesal se debe interpretar de cara al enjuiciamiento de un caso, se


basa en la argumentación y la interpretación del caso. Es un derecho garantista
Función del Derecho ante un conflicto ¿Cuál es?
Primero se trata de prevenir ese conflicto, es decir, evitar que llegue a producirse. En
segundo lugar, si el conflicto llega a producirse entonces hay que tratar de solucionarlo
A veces, incluso con normas no llegamos a hacer que ese conflicto no se produzca.
Incumplir la normativa trae consecuencias, el Derecho tiene que solucionarlo
¿Cómo solucionar el conflicto?
Un conflicto puede solucionarse de manera judicial, mediante la mediación, con el
diálogo para llegar a un entendimiento, la fuerza (aunque está prohibida en un estado
de derecho)
Sistema de solución de conflictos

• Métodos de autotutela o autodefensa. Yo, por mí mismo, resuelvo el conflicto,


en base a la fuerza, por ejemplo. La legítima defensa es uno de los casos en los
que se admite la fuerza, es una excepción a la prohibición del uso de la fuerza
Es un mecanismo que va enfocado a prevalecer la fuerza de una persona sobre
otra para solucionar el conflicto, es decir, consistiría en ‘tomar la justicia por mi
mano’, conocida históricamente como la aplicación de la ley del Talión, el ‘ojo
por ojo, diente por diente’
Si esto estuviese permitido por el Estado de Derecho estaríamos diciendo que
daríamos la razón a los fuertes frente a los débiles y por tanto este
comportamiento no alcanzaría una verdadera justicia social
De igual modo, tenemos que puntualizar que le Estado de Derecho permite de
manera excepcional este uso de la fuerza, concretamente en situaciones
vinculadas a la legítima defensa. Esta legítima defensa tiene que ser ejercida en
términos de proporcionalidad y necesidad
Hay conflictos vinculados a bienes jurídicos disponibles y conflictos vinculados a
bienes jurídicos indisponibles. Están os bienes jurídicos indisponibles, como la
vida. Por otro lado están los bienes jurídicos disponibles, como el dinero. Lo
primero para resolver el conflicto hay que saber que tipo de bien jurídico se trata
Hay conflictos en los que se puede dialogar y conflictos en los que no se pueden
dialogar:
▪ Los conflictos en los que se puede dialogar serían, por ejemplo los
conflictos de propiedad, delitos de lesiones leves, los divorcios, las
calumnias e injurias

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Los conflictos en los que no se puede dialogar serían, por ejemplo,
asesinato, terrorismo, secuestro y torturas, libertad sexual
▪ Los conflictos que estarían entre ambos grupos, dependiendo de ciertos
factores, serían los relacionados con los menores. También estarían en
este grupo los delitos económicos ya que puede haber delitos
económicos entre particulares y delitos económicos a la sociedad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El denominador común de los conflictos en los cuales no se puede dialogar
es que todos son conflictos penales. Parece que hay un régimen general en
el que los conflictos vinculados al derecho penal no podrían ser solucionados
a través del diálogo, pero sin embargo, hay matizaciones´
El denominador común de los conflictos en los cuales se puede dialogar es
que tienen una esfera de privacidad por lo que en general, estos conflictos
podrían solucionarse por las partes mediante el dialogo
La conclusión de esto es que no todos los conflictos tienen por que ser
resueltos por los tribunales. Hay que ver si el conflicto goza de tutela jurídica
efectiva para ser observado por los tribunales
Puede haber conflictos de derecho privado en los que existan intereses
públicos como pueden ser los procesos en los que participan menores de
edad. También puede haber conflictos de derecho público en los que existan
intereses privados de las partes
También puede haber matizaciones en el derecho penal. Hay delitos privados
que pueden ser mediables pero también hay delitos como las lesiones leves
que también tienen poder de disposición de las partes

• Métodos autocompositivos. La autocomposición es una vía en la que los propios


interesados, bien a través del mutuo acuerdo o mediante la ayuda de un tercero
imparcial, denominado mediador, ponen fin al conflicto planteado. Esto quiere
decir que estaríamos ante un procedimiento no adversarial, en el que ambas
partes tienen que ceder en sus posiciones para lograr un acuerdo que satisfaga
a los dos. Son conocidos comúnmente como procedimiento de ‘win-win’, es
decir, que las dos partes ganan con este tipo de solución
El método más conocido en la autocomposición es la mediación, que está
impulsada de manera prioritaria para solucionar asuntos civiles y mercantiles ya
que son asuntos de naturaleza disponible. Aún así, de manera progresiva,
nuestro ordenamiento está abriendo el ámbito de la mediación en el ámbito
penal, sobre todo vinculado a delitos leves o a conflictos penales en los que
participan menores
La solución de una mediación se hace a través de un acuerdo. Este acuerdo es lo
que se denomina título ejecutivo asimilado. Para que el acuerdo de mediación
se puede ejecutar es necesario elevar dicho acuerdo a escritura pública ya que
los métodos autocompositivos se basan en la voluntariedad inicial de las partes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Introducción Al Derecho Proc...
Banco de apuntes de la
• Métodos heterocompositivos. Todo lo que no se solucione mediante la
autotutela y a lo que no se pueda aplicar los métodos autocompositivos, tendrá
que ser solucionado aplicando los métodos heterocompositivos. Esto consiste en
que un tercero imparcial va a dar una solución al conflicto y su solución va a tener
fuerza ejecutiva, es decir, que se va a ejecutar incluso de manera coactiva

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El ejemplo claro es el proceso. En el proceso, el tercer sujeto que va a realizar
esa solución, que es una sentencia, será un juez o magistrado imparcial respecto
a las partes. Por tanto, cuando hablamos de método heterocompositivo por
excelencia nos estamos refiriendo al proceso, o en otros términos, a la vía
judicial
Otro método heterocompositivo para resolver el conflicto sería el arbitraje. Esto
consiste en que un tercero, llamado arbitro, va a poder impartir una solución
extrajudicial denominada laudo
Para llegar a la vía arbitral necesitamos que la misma se regularice en un
documento denominado ‘convenio arbitral’. El laudo sería un título ejecutivo
asimilado que cobra fuerza ejecutiva a través de la homologación por parte del
órgano jurisdiccional competente

EL PROCESO. EL DERECHO PROCESAL COMO MATERIA


La ley heterocompositiva se caracteriza por indicar vías judiciales o extrajudiciales para
resolver un conflicto en un escenario en el que se tengan que respetar una serie de
garantías y principios. Además, para aplicar esta vía de solución deberemos determinar
en primer lugar, si los órganos judiciales o extrajudiciales españoles tienen competencia
para conocer el asunto
Concretamente, el derecho procesal será la materia de derecho público que estudie los
métodos heterocompositivos para solucionar el conflicto. Dentro de esta noción, se
derivarán 3 conceptos básicos de la disciplina:

• La jurisdicción. Se basará en determinar con base a que potestad los órganos


jurisdiccionales españoles conocen un determinado conflicto. Igualmente, se
estudiará aquí bajo que principios deben actuar dichos órganos. Una vez
atribuida
• La acción. Consistirá en determinar en virtud de que facultad se ponen en
contacto las partes con el órgano jurisdiccional, es decir, de que forma y bajo que
condiciones las partes realizan un acto de iniciación de procedimiento. Aquí, por
tanto, estudiaremos la manera de presentar el asunto a la jurisdicción y del
mismo modo la respuesta del órgano jurisdiccional hacia el ciudadano. En dicha
respuesta se indicará si ese conflicto goza de tutela judicial efectiva
• El proceso. Una vez que el acto de iniciación del ciudadano ha sido admitido a
trámite, comenzará un método de resolución del conflicto denominado
‘proceso’, en el que en base a unos principios procesales, se resolverá el conflicto
En el proceso existirá a su vez una serie de fases a la que de manera global
llamaremos ‘procedimiento’

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


¿Qué es el Derecho Procesal?
El Derecho Procesal es un método de resolución de conflicto pero no es solo eso.
También hay una fase previa, que son las fases de investigación, por ejemplo. Y también
hay una fase posterior, que sería la fase de ejecución

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA JURISDICCION
La jurisdicción tiene una doble vertiente, es decir, el concepto de jurisdicción se divide,
a su vez, en dos acepciones:

• Su aspecto estático, que es la potestad jurisdiccional. Consiste en la aplicación


de los articulo 117 y 119 de la Constitución española, que establece que la
potestad jurisdiccional es atribuida a juzgados y tribunales según las normas de
competencia que se establezcan en cada Estado
• Su aspecto dinámico, que es la función jurisdiccional. Significará que se atribuye
a jueces y magistrados la capacidad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado
persiguiendo fines socialmente relevantes
La función jurisdiccional es una función exclusiva y excluyente, esto significa que
solo los jueces y magistrados pueden ejercer la función jurisdiccional
Características de la jurisdicción:

• Unidad. La jurisdicción es única e indivisible. Esto significa que la jurisdicción


viene dada de manera exclusiva a un solo Estado y que por tanto la podrá
ejercitar en la totalidad de su territorio pero también en algunos casos fuera del
mismo
También significa que todos los jueces y magistrados estarán sujetos a un
estatuto único, es decir, que habrá unan única Ley Orgánica que regule todo lo
relativo a la jurisdicción tanto en su versión como potestad tanto en su versión
de función. Y esa Ley Orgánica es la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ)
La jurisdicción no se divide pero lo que sí se divide son las materias donde se
puede ejercer y los órganos jurisdiccionales que la tienen que aplicar. Derivado
de esto hay que hacer una distinción:
En relación a la división de la jurisdicción por materia, nos referimos a los
órdenes jurisdiccionales que son:
▪ Civil
▪ Penal
▪ Contencioso-administrativo
▪ Laboral
▪ Militar
En relación a la atribución de jurisdicción, tenemos que tener en cuenta una
característica propia del orden jurisdiccional civil que es la doctrina como la vis
atractiva del Derecho Civil, esto es que cuando no sepamos a que orden
jurisdiccional corresponde una determinada materia, el orden civil lo asume de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


manera subsidiaria. Hay una división respecto a los órganos que imparten esta
jurisdicción. Esa división se conoce como competencia, que sí es divisible.
Criterios de división:
▪ Criterio jerárquico
▪ Criterio funcional
▪ Criterio territorial
• Independencia. Es la nota más característica de la jurisdicción, ya que es uno de
los estandartes del Estado de Derecho. Es recogida por la CE en los artículo 124.1,
127.1 y 2, así como también en la LOPJ en los artículos 1, 12.1, 13 y 14. Doble
perspectiva:
▪ No interferencia entre un poder y otro. Se refiere a un respeto de la
división de poderes
▪ Sometimiento a la ley del Estado de Derecho. La jurisdicción únicamente
depende de nuestro sistema legal. La aplicación de la ley a todos los
ciudadanos por igual pero no atender a mandatos particulares. El
sometimiento a la ley se trata de poner un freno
Garantías derivadas:
▪ Garantía de imparcialidad. Se entiende como la forma de aplicar la
función jurisdiccional de manera central, es decir, que el juez imparta
justicia a las partes, sin tener en cuenta razones de parentesco, amistad
y enemistad o interés y supremacía. Esto quiere decir que nosotros
necesitamos que la persona que va a ofrecer una solución al conflicto no
este contaminada a la hora de ejercitar su función de manera previa. Que
solo atienda a la aplicación de la ley y a nada más
Esta garantía no solo se aplica a los jueces y magistrados sino también a
cualquier otro operador jurídico nombrado por el órgano jurisdiccional
como la fiscalía, los letrados de la administración de justicia, etc
Para proteger esta garantía se articular dos mecanismos que son la
abstención y la recusación. La abstención es un deber del juez mientras
que la recusación es un derecho de las partes. Al mismo tiempo la
abstención puede ser prioritaria y preferente a la recusación.
▪ Garantía de inamovilidad. Quiere decir que únicamente podremos
remover a un juez de su cargo y del órgano jurisdiccional que tenga
asignado conforme a las causas recogidas en la Ley Orgánica del Poder
Judicial pero nunca podrá ser removido atendiendo a mandatos políticos
• Exclusividad. Hay que entenderla tanto en sentido positivo como en sentido
negativo
▪ En el sentido positivo aludimos a la CE en el artículo 93 y nos referidos al
monopolio de la jurisdicción respecto a un único Estado, es decir, que un
Estado como el español tendría una única jurisdicción aplicable a su
territorio y eso lo que hace es que se niegue el ejercicio de jurisdicciones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de otro país cuando aplicamos la nuestra. Si esto llegase a ocurrir
estaríamos hablando de lo que se denomina conflictos de jurisdicción
▪ En el sentido negativo significa que es exclusiva pero excluyente, es decir,
solo los jueces y magistrados puede ejercer la jurisdicción, lo que hace
que se excluya al resto de profesionales del ejercicio de la misma

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Responsabilidad. A partir del año 2015 se trata de una responsabilidad doble.
Partimos de que los profesionales ejercen de manera correcta esa jurisdicción
pero puede que esto no sea así y para corregir esto el Estado tiene que poner
mecanismos correctores de estas prácticas. Estas dos responsabilidades son:
▪ Responsabilidad criminal. Se basa en que el juez ejerce de manera
fraudulenta la función jurisdiccional a sabiendas de lo que está hacienda
y por lo tanto estaría juzgando un caso de manera errónea y sabiendo
que lo está haciendo mal. Esto sería la prevaricación
▪ Responsabilidad disciplinaria. Esto sería realizar comportamientos
ilícitos o irresponsable, sin tipificación penal, en el desarrollo diario de su
función y de su responsabilidad como juez o magistrado. Ej. Faltas en el
trabajo, llegar tarde al trabajo, etc. Esta responsabilidad derivaría en
disciplinaria que pueden ser sanciones internas al juzgado o derivar en
responsabilidades en el propio Estado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


TEMA 2. CONFLICTOS JURISDICCIONALES

Esto quiere decir que necesitamos activar un procedimiento cuando hay un choque de
administraciones que quiere conocer el conflicto. No va a ser exactamente un conflicto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de jurisdicción española porque siempre es la misma pero va a ser más bien un conflicto
de competencia
Concepto de conflicto jurisdiccional y tipos
Se da cuando dos o más jueces o tribunales quieren conocer de un mismo conflicto
porque consideran que tienen jurisdicción para ello
En este caso, se pueden dar dos tipos de conflictos:

• Conflictos nacionales. Entre los órganos jurisdiccionales de un mismo país. Se


van a solucionar aplicando ley española, concretamente la Ley Orgánica del
Poder Judicial
• Conflictos internacionales. Que sería conflictos entre los órganos
jurisdiccionales del estado español y los órganos jurisdiccionales de un estado
extranjero. Se van a solucionar aplicando las normas de derecho internacional
público y de derecho internacional privado
En cuanto a los conflictos nacionales, que son los que nos interesan, i realmente estamos
aplicando la misma LOPJ, en terminología pura procesal, realmente no sería un conflicto
de jurisdicción porque siempre vamos a aplicar la jurisdicción española, sino que más
bien va a ser un conflicto de competencia
Tenemos un órgano que va a decidir sobre a quien se le atribuye la competencia de ese
caso y para ello hay que acudir a la LOPJ, pero de manera estructural hay que hacer
referencia a otra ley que es la LO 2/1987 de 18 de mayo que es la Ley de conflictos
jurisdiccionales
Conflictos de jurisdicción nacional (o de competencia)
Hay 4 tipos de conflictos:

• Conflicto entre juzgados o tribunales (Administración de justicia en general) vs


administraciones. En este caso se tiene que aplicar el artículo 38 de la LOPJ y el
artículo 1 de la LO 2/1987. Estos conflictos serán resueltos por el Tribunal de
conflictos de jurisdicción
El Tribunal de conflictos de jurisdicción está compuesto por el presidente del
Tribunal Supremo y por 5 vocales, que son 2 magistrados de la sala contencioso-
administrativo y 3 consejeros permanentes de Estado. Este órgano tiene una
particularidad y es que estamos hablando de un tribunal con número par cuando
debería ser de número impar, y además el voto del presidente del Tribunal
Supremo tiene más valor

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


• Conflicto entre juzgados o tribunales ordinarios (salas de lo civil, contencioso-
administrativo, penal, laboral…) vs orden militar. En este caso se aplicar el
artículo 39 de la LOPC y el artículo 22 de la LO 2/1987. Resuelve la sala de
conflictos de jurisdicción, que está compuesta por el presidente del Tribunal
Supremo, que ejercerá como decisor en caso de empate y 4 magistrados, que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
son 2 magistrados del Tribunal Supremo del orden ordinario en conflicto y 2
magistrados de la jurisdicción militar
• Conflicto entre los juzgados y tribunales de distinto orden jurisdiccional. Se
aplicar el artículo 42 de la LOPJ. La Sala especial del Tribunal Supremo. Es una
sala conformada por 3 personas que son el presidente del tribunal supremo y 1
magistrado de cada orden en conflicto
• Conflicto de competencia entre juzgados y tribunales de un mismo orden
jurisdiccional. Es un conflicto de pura competencia. Se cuestión que juzgado
concreto lleva el caso. En este caso la competencia para decidir de este asunto
la va a tener el órgano jerárquicamente superior común a los órganos
jurisdiccionales en conflicto. Esto quiere decir que aquí entraría en juego los
criterios de competencia jerarquía, también conocida como competencia
funcional
En esta pirámide jerárquica, los órganos jurisdiccionales de la parte más baja,
tienen como órgano jerárquicamente superior común a la Audiencia Provincial

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


*CONTINUACION TEMA 3. EL ORGANO JURISDICCIONAL.
ABSTENCION Y RECUSACION

Garantías de la imparcialidad de los componentes del órgano jurisdiccional:


Abstención y recusación
¿Cómo garantizamos la independencia de jueces y magistrados? A través de dos figuras:

• Abstención
• Recusación
Diferencias entre abstención y recusación

• La abstención es un deber de jueces y de magistrados mientras que la recusaion


es un derecho de las partes
• La abstención es prioritaria a la recusación, es decir, la recusación solo se podrá
activar en caso de que el juez no se haya abstenido
Similitudes entre abstención y recusación

• La abstención y la recusación tiene una misma finalidad, que es garantizar el


deber de imparcialidad de jueces y magistrados. Pero que a su vez tienen un
espectro subjetivo mayor, es decir, no tiene por qué aplicarse solo a jueces y
magistrados sino que se pueden aplicar a cualquier operador jurídico que no sea
de parte en el proceso, por ejemplo al fiscal
• Ambas están reguladas por el mismo artículo de la LOPJ y bajo las mismas causas.
Esto significa que estamos ante una cuestión que no diferencia. Son causas
tasadas
¿Las causas concretas de abstención y recusación están bien ubicadas en la LOPJ?
Las causas se regulan en el artículo 219 de la LOPJ
Principales defectos que podemos ver en el artículo 219 de la LOPJ:

• Estamos ante una regulación insuficiente y defectuosa porque no todas las


cuestiones que surgen en la realidad, están incorporadas aquí
• Porque son números clausus. Hay 16 causas tasas y no se admiten más
• Estás 16 causan tienen una interpretación denominada estrangulante, es decir,
estricta y literal. Esto significa que no se aplica analogía para introducir nuevas
causas que no sean esas 16 causas tasadas. Sin embargo hay algunas causas que
tienen un grado de subjetivad muy alto
Causas que motivan abstención y recusación
Están enumeradas en la LOPJ en el artículo 219 y son susceptibles de ser clasificadas en
tres bloques

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tres bloques de causas:

• Causas derivadas de razones de parentesco o situaciones asimiladas en activo.


La principal crítica a este bloque es que solo se recogen las causas en activo, es
decir, por ejemplo una situación de exmatrimonio, no entraría en esta causa
porque solo integra las situaciones familiares activas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Razones de amistad o enemistad. Esto es algo subjetivo porque se trata de un
sentimiento. Puede dar lugar a distintas interpretaciones. Concretamente este
bloque se modula jurisprudencialmente, es decir, atendiendo a lo que considera
el Tribunal Supremo por amistad. Ahora bien, en el caso de la enemistad, se
requiere que sea pública y manifiesta
• Razones de interés, incompatibilidad o supremacía. Son cuestiones que a ves
se pueden probar pero hay otras veces en las que será más complicado probar
esto

Procedimiento en materia de abstención y recusación


Como activamos en cada caso una causa
Hay dos opciones:

• Procedimiento de abstención. Lo activa el propio juez o magistrado de oficio.


Tiene que incorporar él mismo la prueba a través de una resolución motivada en
el que indica que está inmerso en una de las causas del artículo 219 de la LOPJ.
Aquí, a nivel competencial, hay una cuestión curiosidad y es que si el juez forma
parte de un órgano colegialo, conocerán de esa abstención el resto de
compañeros. En cambio, si el juez pertenece a un órgano unipersonal, conocerá
el órgano jerárquicamente superior
Se establece un plazo de 10 días para decidir si se admite o no la causa de
abstención. Está es la gran característica del procedimeito de abstención, que es
que cuando se inicia este procedimiento, la causa se suspende
Una vez que se admite a trámite la causa, la abstención suspende el curso del
proceso. Y una vez que se resuelve, en esos dos días, puede ocurrir dos cosas. En
primer lugar, que se admita a trámite y pasa el caso a otro juez. En segundo lugar,
que no se admita a tramite y por tanto lo sigue conociendo el mismo juez. Sea
como sea, esto debe comunicarse a las partes
• Procedimiento de recusación. Es un procedimiento subsidiario. Solo se activará
si no se ha comenzado un procedimiento de abstención. Viene regulado en la
LOPJ y en la LEC pero únicamente nos vamos a quedar con la normativa de la
LOPJ en los artículo 223 a 228. En este momento, el procedimiento solamente se
puede iniciar a instancia de parte, es decir, son las partes las que inician este
procedimiento
Las partes van a iniciar el proceso tan pronto tengan constancia de la causa de
recusación, es decir, se va a poder activar en cualquier fase procesal

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


A diferencia del procedimiento de abstención, la presentación del escrito por el
que se inicia el procedimiento de recusación, no suspende por sí mismo la
tramitación de la causa. Por mucho que las partes quieran recusar al juez o
magistrado, esa causa no se va a parar. El plazo es de 10 días
Aquí hay que oír al juez. Por tanto ese escrito de recusación va a ser trasladado
al potencial recusado, a ese juez. Y el juez tiene dos opciones:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Puede aceptar la recusación. Si acepta la recusación, el juez se aparta de
la causa y la empieza a conocer un juez sustituto. Las consecuencias
pueden ser una inhabilitación, una responsabilidad disciplinaria, una
especie de pena con multa, etc
▪ Puede no aceptar la recusación. En este caso se genera un incidente
procesal y aquí sí se paraliza la tramitación del asunto. Esto quiere decir
que durante los 10 días de plazo, el tribunal competente tiene que decidir
Diferencias (Posible pregunta)

• La abstención es un deber del juez y la recusación es un derecho de las partes


• La abstención es prioritaria y la recusación es subsidiaria
• La abstención paraliza el proceso y la recusación en principio no (solo si el recuso
no acepta)
Supuesto ejemplo pregunta examen ¿Se puede interponer recusación en este supuesto?
El juez es exmarido de una de las partes. En este caso, no habría situación de recusación
porque tienen que ser causas activas

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


TEMA 4. LA ACCION. EL DERECHO A LA JURISDICCION

Origen de la accion
La acción se fundamenta como una especie de lucha contra la autocomposición y la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autotutela. Esto significa que una administración pública de justicia debe dar la opción
a todo ciudadano de plantear un conflicto ante los órganos jurisdiccionales. De lo
contrario pueden ocurrir dos cosas:

• Que estuviésemos en un Estado en el que los ciudadanos se tomaran la justicia


por su mano
• Que los ciudadanos arreglaran las disputar por su cuneta pero que no tuvieran
fuerza o poder ejecutivo, es decir, que no tuviéramos poder de cumplimiento
de esa solución. No hay garante que asegure el cumplimiento de esa solución
Estamos hablando de un derecho fundamental de todos los ciudadanos y de uno de los
valores esenciales del Estado de derecho. Se trata de ofrecer la opción a los
ciudadanos de plantear sus conflictos ante una administración pública que ofrezca
soluciones vinculantes y ejecutivas, es decir, que se puedan ejecutar

Concepto y notas características


El artículo 24.1 de la CE, que contiene la definición de tutela judicial efectiva, que se
basa en la posibilidad de acceder al sistema jurídico de justicia por parte del
ciudadano. Ahora bien, el órgano jurisdiccional puede corroborar la solicitud del
ciudadano y dar o no acceso porque no todos los asuntos podrán ser solucionados por
el proceso. Desde el momento en que se hace presenta la solicitud de acceso, no
puede haber indefensión
Cuestión distinta es que se admita a tramite el conflicto ya que esto es que se va a
regular un proceso para resolver ese asunto y ello tendrá que llevar aparejadas una
serie de garantías procesales constitucionales, que están recogidas en el artículo 24.2
de la CE
Las notas características son:

• Se trata de un derecho público. Corresponde a cualquier administrado al


encontramos en un tipo de administración pública del estado, la administración
de justicia. ES por tanto un servicio público
• Se trata de un derecho subjetivo. Corresponde tanto a personas físicas como a
personas jurídicas. Puede corresponder tanto a un solo ciudadano como a
varios ciudadanos a la vez
• Se trata de un derecho dirigido al Estado. Porque hace surgir en el órgano
jurisdiccional la emisión de una respuesta a si se admite a tramite el conflicto

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


planteado. Esta obligación estará además atribuida por ley en cumplimiento de
la CE
Esta tutela judicial efectiva tiene un contenido más amplio sino que se complementa
con lo recogido en el artículo 24.2 de la CE, en el que ya se habla de un proceso. Esa
tutela tiene que estar respaldada por garantías procesales constitucionales. Algunas de
estas garantías estarán destinadas a todos los órdenes jurisdiccionales. En cambio,
algunas de ellas, de manera puntual, estarán únicamente pensadas para el orden
jurisdiccional penal

Contenido del derecho a la tutela judicial efectiva


Artículo 24 de la CE. Los contenidos son:

• Acceso a los órganos jurisdiccionales. Artículo 24.1 de la CE. Está pensado para
toda persona física o jurídica publica o privada, nacional o extranjero. Esto es
que estamos hablando de un derecho de acceso fundamental y universal, se
tiene que garantizar
• Derecho al debido proceso y garantías procesales. Artículo 24.2 de la CE. Se
van desgranando todos los derechos en este artículo. Esto significa que se
tendrán que cumplir todas las garantías que se encuentran recogidas en la CE y
en las leyes de enjuiciamiento, pero además se tendrán que cumplir los
principios del proceso y del procedimiento (remisión al tema 6)
• Derecho de audiencia, alegación y defensa. Significa que las partes tienen que
tener la posibilidad de ser oídas en el proceso, y esto sería la audiencia
No tiene por qué ser efectivo el cumplimiento de este derecho porque una
persona puede acudir a un proceso y no decir nada, no alega nada, por propia
voluntad, aunque se les otorgue el derecho
Este derecho solo se incumpliría si a una persona no le dan la opción de
pronunciarse en un proceso, bien porque se le quite la posibilidad o bien
porque no se había comunicado a la persona que está inmersa en un proceso
• Obtener una decisión fundada en derecho. Esto quiere decir que el juez, por
ley, tiene que aplicar al fondo del asunto una decisión basada en una norma
jurídica de contenido material. Necesitamos que el juez resuelva sobre el fondo
del asunto, con independencia de que lo que decida sea favorable a mi
pretensión o no
No es lo mismo una decisión fundada en derecho que una decisión favorable a
mi interés. Es decir, puede que a mi me motiven y no me den la razón. Si me
dan una decisión no fundada en derecho, entonces sí que habría indefensión

*Ej. Pregunta de examen. El juez no resuelve en todos los puntos de la


sentencia, es decir, hay algo que no motiva ¿se vulneraria la tutela judicial
efectiva? Sí, porque el juez tiene la obligación de resolver el fondo del asunto

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El juez emite un fallo que no es favorable a mis intereses ¿me causaría
indefensión? No, porque lo importante es que resuelva sobre el fondo del
asunto, sea favorable o no a mi pretensión

• Motivación de las resoluciones judiciales. Eso significa que la resolución

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
judicial tiene que ser motivada, es decir, que el propio juez motive de alguna
manera la decisión que ha tomado. Debe expresar de manera clara y
argumentada los motivos que le han llevado a tomar esa decisión, siempre
basado en derecho. La motivación de esa resolución natural además,
dependiendo de al naturaleza de esa sentencia, se podrá discutir o no por las
partes. Si estamos ante una sentencia definitiva cabrá recurso, pero si estamos
ante una sentencia firme no cabrá recurso
• Recurso ante órgano jerárquicamente superior. Se trata de un derecho que
únicamente se considerará el derecho fundamental al recurso lo establecido en
el orden penal, también llamado derecho a la segunda instancia penal
El recurso ante el órgano jerárquicamente superior causaría indefensión si no
se permite en el orden penal, aunque existe una excepción, que se da en el
orden pena en los casos de aforamiento para personas aforadas vinculadas al
Tribunal Supremo. En este caso, los aforados no tendrán derecho a la segunda
instancia. Se dice que es una contraprestación por la inclusión del aforamiento.
Esto es porque el Tribunal Supremo no tiene un orden jerárquicamente
superior y no tendríamos a donde recurrir
En el orden civil este derecho no se contempla de forma obligatoria, es decir,
hay sentencias en el orden civil que aun dictadas por juzgados unipersonales en
primera instancia, van a devenir firmes, es decir, que no va a caber recurso
contra ella. Un ejemplo de esto son las Sentencias de los juicios verbales civiles
por razón de la cuantía cuando la misma sea inferior a 3000€
• Ejecución de resoluciones judiciales. El derecho a la ejecución tiene que ver
con el cumplimiento de la función jurisdiccional en sentido amplio, que significa
que hay que juzgar pero también hay que hacer ejecutar lo juzgado, es decir,
las partes tienen derecho a que el fallo que emita el juzgado se cumpla incluso
de manera coactiva y por tanto por la fuerza
• Tutela cautelar. Está vinculada al derecho que tienen las partes a solicitar
medidas cautelares para que exista una decisión de fondo sobre las
pretensiones comunicadas al órgano jurisdiccional por las partes. Esto quiere
decir que estamos ante medidas a asegurar el buen fin del proceso
Las medidas cautelares, segura el correcto desarrollo del consentimiento
▪ Personales. Que son las enfocadas a personas que estén dentro de ese
procedimiento. Ej. Todas las que limiten la libertad del individuo
▪ Material o reales. Que son las enfocadas a cosas que estén enfocadas a
ese procedimiento. Ej. Congelación de cuentas bancarais

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Pretensión vs. Acción
La pretensión es el objeto del proceso, es decir, es la reclamación o petición concreta
de las partes del proceso sobre el asunto que origine el conflicto entre ambas. Esta
pretensión se va a dirigir de manera concreta a un órgano jurisdiccional determinado y
solo podrá realizarla los legitimados en el proceso, es decir, los que hayan sufrido o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hayan provocado el conflicto judicial
Diferencias entre acción y pretensión. PREGUNTA DE EXAMEN

• La acción es un derecho público subjetivo mientras que la pretensión es un acto


de declaración petitoria. Significa que la acción es un derecho de acceso
mientras que la pretensión es un derecho a pedir
• La acción corresponde a toda persona, ya sea física o jurídica, nacional o
extranjero, mientras que la pretensión solo a los legitimados, que son parte del
proceso
Hay muchos mecanismos de acción como por ejemplo la denuncia, en la que yo
puedo denunciar algo pero no tengo por que formar parte del proceso. En
cambio, la pretensión solo la podría incorporar yo porque soy el que sufre el
hecho delictivo
• La acción será efectiva siempre, desde su origen, porque es un derecho que no
me pueden cortar. La pretensión únicamente será efectiva de cara al que la
plantea si la decisión del juez me es favorable
• La acción se dirige contra el Estado, mientras que la pretensión se dirige hacia
la contraparte del proceso
• La acción es preprocesal porque se ejercita en un momento en el que el
proceso no se ha iniciado sino que se necesita para poder iniciar el proceso. En
cambio, la pretensión es netamente procesal porque se da ya dentro del
proceso

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


TEMA 6. PRINCIPIOS DEL PROCESO Y PRINCIPIOS DEL
PROCEDIMIENTO

Introducción, ¿a que nos referimos con principios?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En relación con los principios procesales, no hay un acuerdo unánime de la doctrina
sobre su catalogación. Desde sectores que consideran que los principios tienen un
carácter político a sectores que consideran que estos principios tienen un carácter
técnico. También hay otros que consideran que tienen que considerarse principios
políticos y técnicos
Hay que decir que los principios del proceso y del procedimiento nos posibilitan
integran las garantías constitucionales institucionales como criterios generales que
orientan el tema procesal
Lo que queremos alcanzar con estos principios el proceso justo o el debido proceso
Dentro de los principios de proceso:

• Principios técnicos y políticos


▪ Principios inherentes a la estructura del proceso
❖ Principio de audiencia
❖ Principio de contradicción
❖ Principio de igualdad
▪ Principios referentes al objeto procesal y al derecho material subiente
❖ Principio dispositivo
❖ Principio acusatorio, de legalidad y de oportunidad
▪ Principios referentes a la formación del material factico
❖ Principio de aportación
❖ Principio de investigaciones
▪ Principios relativos a la valoración de la prueba
❖ Principio de prueba libre
❖ Principio de prueba tasada
• Principios éticos:
▪ Principio de lealtad y buena fe
▪ Principio de eficacia
Dentro de los principios del procedimiento:

• Principios relativos a la forma de los actos procesales


▪ Principio de oralidad
▪ Principio de escritura
• Principios referentes a la relación entre Tribunal y objeto procesal
▪ Principio de inmediación
• Principios referentes al conocimiento de las actuaciones

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


▪ Principio de publicidad
• Otros principios procedimentales
▪ Principio de concentración
▪ Principio de preclusión

Principios del proceso


Dentro de los principios técnicos y políticos

• Principio de contradicción, igualdad de partes y audiencia


▪ Principio de contradicción. Supone dos partes enfrentadas, una parte
activa y una parte pasiva. La parte activa en el proceso civil sería el
demandante y la parte pasiva el demandado. Cada parte del proceso
tiene una pretensión distinta y esas dos pretensiones chocan entre si.
En el momento en el que uno de los dos ceda en la pretensión del otro,
entonces no habría contracción y por lo tanto no habría proceso. Esto
significa que la contradicción debe mantenerse a lo largo de todo el
proceso
Estas dos posiciones se conocen como la posición de ataque (parte
activa) y la posición de resistencia o defensa (parte pasiva)
En cada posición puede haber más de una persona y entonces
estaríamos hablando de litisconsorcios
▪ Principio de igualdad de armas procesales. Se basa en una igualdad
efectiva, es decir, vinculado a que todos somos iguales ante la ley, pero
el contenido procesal va más allá
Se trata de tener las mismas posibilidades de ataque y de defensa en
juicio. Esto significa que este principio es una posibilidad que puede ser
usada o no, es decir, que ambas partes tienen que tener las mismas
posibilidades de presentar alegaciones, pruebas, recursos, etc. Pero
esto no choca con la posibilidad de que el juez admita más armas
procesales a una parte que a otra
Ej. Hay una parte que presenta 8 testigos y la contraparte presenta 2
testigos. No hay desigualdad de armas porque ambos han tenido la
posibilidad de presentar testigos. De esos testigos, el juez rechaza los 8
testigos de la primera parte y admite los 2 testigos de la contraparte.
Aquí tampoco se vulneraria el principio de igualdad de armas procesales
porque han tenido la posibilidad de hacerlo
▪ Principio de audiencia. Se basa en la posibilidad de ser escuchado en
juicio, es decir, que nos den la palabra para poder expresarnos
Ej. Si yo fuera a un órgano jurisdiccional a declarar y me quedará
callado, se respetaría mi principio de audiencia porque me han dado la
posibilidad de hablar pero yo he decidido quedarme callado. Si se
realiza un juicio en ausencia de una de las partes porque no se le ha
notificado bien a esa parte que debe acudir a ese juicio en esa fecha, es

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
decir, hay un error en la notificación, y entonces aquí sí que hay
vulneración del principio de audiencia porque ese error en la
notificación le ha quitado la posibilidad de expresarse, es decir, el
principio de audiencia
• Principio dispositivo o principio de justicia rogada. Dentro del proceso civil, las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
partes son las que tienen la iniciativa de iniciar el proceso y de dirigirlo a través
del denominado impulso procesal. Este principio está pensado para derecho
civil y derecho mercantil
En la práctica significa que si el legitimado dentro de un proceso de derecho
privado no pone en conocimiento dicho conflicto ante el órgano jurisdiccional,
entonces ese conflicto no será esclarecido por la justicia. Esta afirmación
también plantea una excepción, que es cuando hablamos de procesos
especiales, que son aquellos procesos dentro del ámbito civil que tienen un
interés público y por lo tanto tienen presencia como parte activa del Ministerio
Fiscal
El principio dispositivo significa que las partes configuran la pretensión. Esto
significa que el objeto del proceso, es decir, lo que se va a decidir, lo configuran
las partes. Y esto es importante a efectos procesales porque está vinculado con
el principio de congruencia, que quiere decir que estaríamos hablando de que
el juez tendrá que decidir conforme a las pretensiones que las partes le
presenten
• Principio de legalidad-oportunidad. Principio de legalidad vinculado al
principio acusatorio oportunidad (Penal). El principio de legalidad como
principio básico del proceso penal suponen que los órganos jurisdiccionales
deben investigar y enjuiciar los delitos que se pongan en su conocimiento y los
que de oficio investigue el propio sistema
El principio de legalidad es una utopía, una máxima del proceso penal, porque
no todos los delitos que se cometen son finalmente investigados y enjuiciados
Para activar dentro de un proceso ese principio deberá estar ligado al principio
acusatorio, que es que se deberá formular la acusación contra alguien
Dentro del proceso penal, el principio acusatorio es realmente efectivo en la
etapa de enjuiciamiento mientras que en la etapa de investigación puede ser
indeterminado
Una de las partes tiene la labor de acusar y para eso hay que ser parte activa
del proceso. El principio acusatorio lo puede ejercer el Ministerio Fiscal, un
particular, un acusador popular, un acusador privado o un actor civil
En cuanto al principio de oportunidad es el contrapunto de este principio de
legalidad-acusatorio. Por lo tanto este principio de oportunidad se basa en la
huida del proceso y esto es porque hay veces que el castigo no es el adecuado.
Esto significa que el proceso penal se paraliza y no llega a terminar por
sentencia sobre el fondo del asunto. Ej. Conformidad para huir del proceso
penal
• Principio dispositivo, principio de aportación de pruebas/instrucción y
principio iua novit curia

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


▪ El principio de aportación (Civil). Está vinculado con el principio
dispositivo. Se basa en que las partes son las que por regla general
aportan las pruebas al proceso para fundar la acusación y la defensa. En
este sentido, el juez tiene un principio de aportación extremadamente
restringido, es decir, no se le prohíbe pero tampoco puede aportar
pruebas que modifiquen el objeto del proceso. Esto es que el juez podrá

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
únicamente matizar las pruebas propuestas por las partes a través de
una petición de esclarecimiento
Este principio de aportación está estrechamente ligado al ámbito penal
porque aquí existe otro principio vinculado a la aportación de pruebas,
que es el principio de investigación
▪ Principio de investigación (Penal). Significa que no solo las partes
proponen prueba en proceso penal sino que el propio juez va a
proponer pruebas conforme a una investigación que el mismo dirige a
través de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, es decir, el juez
dirige la investigación pero el juez que investiga no es el mismo que el
juez que decide
▪ Principio de iura novit curia (Civil). Se configura como una limitación al
principio dispositivo que significa que por mucho que las partes tengan
iniciativa en el proceso, nunca podrán silenciar la aplicación de la ley
Este principio también tiene un reflejo dentro del ámbito penal que es
el planteamiento de la tesis, que significa que las partes, si califican mal
los hechos delictivos, serán avisados por el juzgador de dicha
calificación errónea porque de lo contrario se pondrían en juego los
principios de congruencia y de legalidad. Este planteamiento de las
partes no vincula a las partes
• Principios relativos a la valoración de la prueba. Existen dos sistemas:
▪ El principio de prueba tasada. Significa que la ley nos indica lo que vale
esa prueba, es decir, el juez no la valora sino que simplemente la
interpreta conforme a la ley. Las pruebas que se valoran conforme a
este sistema son los documentos públicos
▪ El principio de libre valoración de prueba. Se basa en que el juez,
conforme a las máximas de experiencia y su sana critica, valora
libremente la prueba presentada. Este sistema se aplica a todas las
pruebas que no sean los documentos públicos y además tienen también
sus críticas
• Principios éticos. Sonde conceptualización muy simple. El proceso tiene que
regirse por dos parámetros éticos:
▪ Principio de eficacia procesal. Va destinado a que el derecho procesal
es un derecho de garantías y por lo tanto se destina a un fin que es el de
cumplir y satisfacer interés de la sociedad a la hora de resolver
conflictos
▪ Principio de buena fe procesal. Quiere decir que los actos dentro del
proceso, por todas las partes implicadas, se basa en la buena fe, es

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


decir, se basa en cumplir éticamente unos cánones. Evitamos así
fraudes

Principios del procedimiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Principios del procedimiento relativos a la horma de los actos procesales
▪ Principio de oralidad vs principio de escritura. Oralidad es comunicar
mediante un lenguaje verbal. Escritura es comunicar mediante un
lenguaje escrito
El proceso civil y el proceso penal español son procesos orales pero esto
no quiere decir que siempre se haga de manera oral
El proceso oral es porque dentro de las fases procesales, la fase de juicio
es oral. Puede haber un proceso oral en el que rija el proceso de escritura,
como por ejemplo la demanda
En el proceso civil, la fase de recurso, siempre que no lleve nueva practica
de prueba, será también escrita
En el proceso penal, la fase de recurso será oral
▪ Principio de escritura. Comunicar mediante un lenguaje escrito
• Principio del procedimiento referentes a la relación entre el tribunal y el
material factico
▪ Principio de inmediación. Es el principio por el que el juez toma contacto
directo con el material probatorio que tiene que valorar. Esto significa
que la práctica de la prueba se tiene que hacer en sede judicial delante
del juez
Hay excepciones de este principio que es cuando el juez sale de la sede
judicial para tomar ese contacto directo con la prueba. Estaríamos
hablando de inspecciones oculares en el proceso penal o de
reconocimientos en el proceso civil
• Otros principios procedimentales conocidos como de aceleración del
procedimiento. Tiene la finalidad de luchar contra las denominadas dilaciones
indebidas
▪ Principio de concentración. Significa que el juicio se tiene que celebrar
en lo que se denomina unidad de acto, es decir, es un espacio corto,
reducido y durante días seguidos. Además el proceso está internamente
ordenado
▪ Principio de preclusión. Significa que los actos procesales tienen plazos
determinados que se tienen que cumplir. Y fuera de esos plazos
estaríamos ante actos extemporáneos
Este principio de preclusión es flexible en unas partes del proceso y es
rígido en otras fases procesales. En el periodo de alegaciones es flexible,
es decir, se puede alargar. En la fase de practica probatoria esos plazos
son rígidos

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


▪ Principio de publicidad. Basado en las garantías procesales
constitucionales. Todos los actos procesales dentro de un juicio deben
ser conocidos o bien por las propias partes del proceso o bien por toda la
sociedad en general. Esto significa que el principio de publicidad
únicamente es aplicable en sentido amplio en la fase de juicio oral.
Dentro de esta fase de juicio oral, este principio puede tener dos
manifestaciones:
❖ Puede haber un principio de publicidad absoluto. Cualquier
ciudadano, sea parte o no del proceso, puede acudir a sede
judicial
❖ Puede haber un principio de publicidad relativa o publicidad
restringida. En el que solo van a poder acceder al juicio oral las
partes, tanto activas como pasivas, su defensa y representación
técnica, es decir, su abogado y procurador, y los medios de prueba
personales de los que se quieran hacer valer en juicio, es decir, de
los testigos y de los peritos. Este tipo de publicidad se hace
cuando haya intereses dignos de protección

ESTO SE PREGUNTA TEORICO PRACTICO

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 10. LOS ACTOS PROCESALES

INTRODUCCION Y REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El proceso parte de una perspectiva dinámica en la que va a haber una serie de actos
procesal concatenados
Impulso procesal. En el caso de que haya alguna parálisis momentánea de alguna fase
procedimental, el Letrado de la Administración de justicia, tendrá lo que se denomina
el impulso procesal, es decir, activar la siguiente fase del procedimiento
Diferenciación entre hecho procesal y acto procesal:

• Un hecho es cuando estamos ante un acontecimiento que modifica la realidad


sin tener en cuenta la voluntad humana. Si produce efectos jurídicos entonces
estaríamos hablando de un hecho jurídico
• Un acto es un acontecimiento que sí que tiene en cuenta la voluntad humana.
Y si tiene efectos jurídicos entonces estaríamos hablando de un acto jurídico.
Ej. Contraer matrimonio, plantear un recurso, proponer una prueba
El acto procesal es un acontecimiento consciente y voluntario, tanto del juez como de
las partes, que tenga una eficacia directa en el proceso. Para realizar un acto procesal
hay que tener en cuenta tres requisitos que son:

• Requisitos subjetivos. Que son la aptitud y la voluntad


• Requisitos objetivos. Que son la posibilidad, la idoneidad y la causa. Es decir,
que es que lo vayamos hacer sea posible, sea idóneo y tenga una causa, es
decir, legitimación
• Requisitos de actividad
▪ Lugar. Significa que los actos deben realizar por regla general en sede
del órgano jurisdiccional
▪ Tiempo. Existen dos maneras de regular los tiempos que son por un
lado
❖ Los días y horas hábiles. Son hábiles todos los días del año,
exceptuando el mes de Agosto, los sábados y los domingos y el
24 y el 31 de Diciembre, así como los días festivos
Son hábiles las horas comprendidas entre las 8 de la mañana y
las 8 de la tarde
Hay una particularidad de una reforma relativamente reciente y
es que la Ley 42/2015 de modificación de la Ley de
enjuiciamiento civil amplía a la totalidad de horas y días hábiles,
es decir, los 365 días del año y las 24 horas del día, la capacidad
de realizar actos procesales a través de la plataforma electrónica
Lexnet pero esto no quita que el efecto de estos actos cobre
validez en el primer día y hora hábil existente

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Ej. Si yo presento un escrito el domingo por la mañana, lo puedo
hacer porque la plataforma está abierta pero no cobrará efecto
hasta el lunes a las 8 de la mañana
❖ Los términos y los plazos. Hablamos de término cuando la ley y
el juez marcan un momento determinado para que ese acto
procesal tenga validez

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un plazo es un periodo de días hábiles que también pueden
estar marcados o bien por la ley o bien por el propio juez
En este sentido hablaríamos de términos o plazos legales cuando
estén indicados por la ley y hablaremos de términos y plazos
judiciales cuando estén marcados por el juez
En relación a los plazos, hay que hacer otra distinción y es la
diferencia entre plazos prorrogables, que son los que se pueden
ampliar por causa de fuerza mayor, y los plazos improrrogables,
que son los que no se puede alargar
También habrá plazos comunes, que son los que son comunes a
ambas partes del proceso, y los plazos individuales que son los
que se dan solo a una parte del proceso
También puede haber plazos propios, que son aquellos que se
otorgan a las partes, es decir, algo que solo pueden hacer las
partes, y los plazos impropios, que son plazos que se dan para
los actos que tiene que hacer el juez
▪ Forma. Significa que en principios los actos procesales deben marcarse
por el principio de oralidad pero también por el principio de escritura.
También estos actos pueden ser públicos o secretos. También estos
actos tendrán que hacerse en un idioma, es decir, la lengua oficial del
Estado y las lenguas oficiales propias de cada Comunidad Autónoma. Si
estas lenguas no se hablan entonces se podrá acudir a un interprete
ACTOS DE LOS ORGANOS JURIDICCIONALES
Se trata de actos que emite el juez. Por regla general puede ser de carácter no
jurisdiccional o de carácter jurisdiccional

• Carácter no jurisdiccional. Serían los acuerdos


• Carácter jurisdiccional. El juez por regla general va a dictar acuerdos con
carácter jurisdiccional que son las provincias, autos y sentencias. Art 248,
245.1.b y 245.1.c
▪ Providencias. Artículo 248 de la LOPJ. Son usadas para ordenar
temporalmente el proceso
▪ Autos. Artículo 245.1 b) de la LOPJ. Serían resoluciones judiciales que
deciden una parte del proceso pero no resuelven sobre el fondo del
asunto

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


▪ Sentencias. Artículo 245.1 c) de la LOPJ. Siempre tienen que estar
motivadas y fundamentadas jurídica y resuelven sobre el fondo del
asunto. Dos clases:
❖ Sentencias definitivas. Son aquellas que ponen fin a una
instancia pero que son susceptibles de recurso
❖ Sentencias firmes. Son aquellas que no admiten recurso

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

TEMA 5. EL PROCESO

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Concepto

Es el tercer pilar fundamental sobre el que se asienta el Derecho procesal y el que le


concede su denominación. Sin embargo, la palabra proceso no es exclusiva de la
disciplina, lo que hace singular al término proceso es hablar de proceso jurisdiccional,
que es el mecanismo para el desarrollo de la jurisdicción.
Además, el proceso no solo supone que la jurisdicción actué por medio del proceso sino
que sin proceso no hay jurisdicción. Es decir, la jurisdicción solo puede ejercerse por
medio del proceso

Proceso, procedimiento y enjuiciamiento

Dentro de los medios de resolución de conflictos, el proceso pertenece a la


heterocomposición, donde se encomienda a un tercero imparcial la resolución del
conflicto que además se sitúa supra parte
Gráficamente, podríamos hablar de una relación triangular: juez imparcial y partes
(demandante y demandado). Esa relación triangular surge como consecuencia del
ejercicio del derecho de acción, es decir el ejercicio a la tutela judicial efectiva (art. 24
CE)
Ese derecho de acceso no asiste solo al actor sino también asiste a la parte acusada y se
denomina derecho de defensa. Una vez dentro del proceso, hay toda una serie de
derechos y obligaciones:

Derechos
Se trata en realidad de derechos constitucionales, pero con gran incidencia en el proceso
(art. 24.2 CE)
La relación triangular surge como consecuencia del ejercicio del derecho de acción
(artículo 24.1 de la CE), que es el primer ejercicio constitucional de incidencia procesal
que ha de ser ejercitado para que pueda nacer el proceso: la acción como motor del
proceso
El derecho de acceso de la parte pasiva del proceso se denomina derecho de defensa,
que también se encuentra protegido en el artículo 24 de la CE
Una vez dentro del proceso, ambas partes han de gozar de todo un conjunto de
derechos y garantías constitucionales de incidencia procesal, que se pueden resumir en
el derecho el derecho a un proceso con todas las garantías

Obligaciones

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Art. 118 CE: “es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de los Jueces
y Tribunales, así como prestar la colaboración requerida por éstos en el curso del proceso
y en la ejecución de lo resuelto”.
En realidad, en el proceso no hay propiamente obligaciones sino más bien cargas. No
obstante, la Ley Civil 2000 si introduce ya alguna obligación como la de exhibir

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
documentos y manifestación del patrimonio del ejecutado.
Por tanto, en el proceso priman las posibilidades y cargas procesales:
▪ Una posibilidad procesal es una oportunidad que se concede a las partes.
Mediante su ejercicio, la parte consigue una ventaja o en definitiva acrecienta
sus expectativas de una sentencia favorable. Ej: el demandante tras presentar la
demanda tiene la posibilidad procesal de pedir la apertura de pruebas.

▪ La carga procesal es también una ocasión que se le da a las partes cuyo ejercicio
evita una desventaja o en definitiva puede evitar una sentencia desfavorable. Ej:
comparecencia del demandado en el proceso civil; carga de la prueba; la parte
condenada tiene la carga de recurrir la sentencia…

EL PROCESO, PROCEDIMIENTO, JUICIO Y ENJUICIAMIENTO

1) El proceso es el instrumento del que se dota a la jurisdicción para ejercer el papel


jurisdiccional. Proceso y procedimiento tienen una raíz común “procederé del latín”.
Dentro de esa sucesión de actos, el proceso tiene un matiz finalista y es que a través
del mismo se ejercer la función jurisdiccional

Por otra parte, el art. 117.3 CE se refiere a lo que es la función jurisdiccional: juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado. Atendiendo a estas 2 subfunciones dentro de la función
jurisdiccional se hace referencia al proceso de declaración y de ejecución:

- Declaración: se refiere a la subfunción de juzgar


- Ejecución: sobre la declaración recae una resolución de condena de hacer, de no
hacer o de dar.

2) En cuanto al procedimiento, no es exclusivo de la potestad jurisdiccional (también


hay procedimiento legislativo o administrativo). Cuando hablamos de procedimiento
judicial debemos distinguirlo del proceso por 2 razones:

- Un mismo procedimiento judicial puede englobar a la vez varios procesos (en el


proceso penal se enjuicia el penal y de la pretensión civil que se ejercita siempre
con la penal salvo renuncia o reserva)
- Procedimiento judicial en el que no se ejercita jurisdicción (caso de la jurisdicción
voluntaria, donde no hay controversia y no hay ejercicio de la jurisdicción aunque
hay procedimiento)

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


La ley lo utiliza de manera indistinta, aunque se puede afirmar que el procedimiento
(vías) es al proceso (locomotora), lo que las vías del tren a la locomotora

3) En relación al término “juicio”, se refiere al acto de juzgar que es la sentencia. Viene


a ser el momento final del proceso, aunque las leyes procesales lo utilizan de manera

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
indistinta, hablando del juicio verbal, ordinario o de faltas para referirse a todo el
proceso
4) Por ultimo, la noción de enjuiciamiento es toda la dinámica que conduce al juicio
entendido como sentencia. Incluye por tanto las 3 nociones: el proceso,
procedimiento y juicio. De ahí la ley de enjuiciamiento civil y criminal

TEMA 7. EL DERECHO PROCESAL

CONCEPTO

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Estudia la rogada actividad jurisdiccional del Estado que se ejercita a través del
instrumento procesal. Cuando habla de rogada actividad se refiere a un acto de parte
que es la acción. La actividad jurisdiccional es la potestad jurisdiccional, que incluye el
proceso
Caracteres del derecho procesal:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Es un derecho público, con independencia de la eventual naturaleza privada que
se solicita en el proceso:

a) Estudia el ejercicio de una potestad pública o constitucional (aspecto


estático)
b) Función pública ejercida por funcionarios y que tiene su origen en un
derecho público constitucional que es la acción (aspecto dinámico)
c) Se pone en marcha la tutela judicial efectiva

- Es un derecho absoluto, las normas de derecho procesal son normas imperativas


o de ius cogens, por lo que las partes no pueden derogarlas y regular el proceso.
Por tanto, rige el principio de legalidad procesal. Ello no obsta a que haya algún
supuesto de normas disponibles siempre que lo permita expresamente la ley

- Es un derecho instrumental o una garantía del OJ, tratándose de un derecho para


el derecho. Es decir, sin el cauce procesal (jurisdicción y acción) no podríamos
decir que el OJ defiende derechos y deberes. Todas las ramas del OJ acuden
alguna vez al derecho procesal para establecer mecanismos que tutelen sus
derechos.

TEMA 8. NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES


Nulidad de los actos procesales

Es una técnica procesal que se dirige a la privación de efectos del acto por aquellos actos
en cuya realización se ha cometido infracciones que la ley considera dignas de esa

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


protección. Por tanto, se anulan los efectos futuros o los ya producidos por una
infracción que el OJ condena con la nulidad
La finalidad de la nulidad es preservar el derecho a un proceso con todas las garantías,
de manera que no se vulneren DF y ninguna de las partes sufra indefensión. No obstante,
señalar como la LOPJ parte del principio de conservación de los actos procesales y por
tanto, podemos afirmar como básicamente serán nulos si vulneran algún DF.

Los motivos de nulidad se establecen en el art. 238 LOPJ que no distingue entre ordenes
jurisdiccionales. Se establecen 4 causas y además, se remite a las leyes procesales de
cada orden jurisdiccional
“Los actos procesales serán nulos de pleno derecho en los casos siguientes:
1) Cuando se produzcan por o ante tribunal con falta de jurisdicción o de
competencia objetiva o funcional.
2) Cuando se realicen bajo violencia o intimidación. Aquí se vulnera el derecho a la
vida, a la integridad física y a la integridad moral
3) Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por
esa causa, haya podido producirse indefensión (cajón de sastre).
4) Cuando se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que la ley la
establezca como preceptiva. Derecho a la asistencia letrada
5) Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del secretario judicial (se
introduce en 2003 para acentuar esa función de fe pública procesal que tiene el
secretario)
6) En los demás casos en los que las leyes procesales así lo establezcan.

Los cauces para la nulidad de los actos procesales. La nulidad se puede declarar:

• Nulidad de oficio
• Nulidad a instancia de parte. Se puede hacer a través de los recursos y otros
medios que establezca la ley. Por lo que el instrumento procesal básico para
declarar la nulidad de un acto es con los recursos pero la Ley añade también
otros medios como la recusación o un artículo previo de pronunciamiento,
impugnar una prueba, etc. Son cauces particulares

Clase día 19/10/2020 TEMA 3. El Consejo General del


Poder Judicial
Los órganos de gobierno de los tribunales son entendidos como organización y gestión
de esos medios de los que están dotados los tribunales y necesitan una actividad de
gestión por tanto una actividad de gobierno.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La CE del 78 Para la gestión, creo ex novo un órgano de gestión de gobierno de los
juzgados y tribunales precisamente para alcanzar ese gobierno pero sustraer al poder
ejecutivo las funciones que tenían anteriormente. Dicho de otra manera antes del 78
estas funciones de gestión de la administración las tenía el poder ejecutivo y a partir
del 78 la CE creo un órgano específico el consejo general del poder judicial como
órgano de gobierno de los jueces y tribunales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La CE acoge el autogobierno como una manera de proclamar la independencia del
poder judicial.
Existen tb otros órganos de gobierno es decir el consejo general del poder judicial es el
órgano superior pero cada juzgado y cada tribunal tienen tb otros órganos de gobierno
pero todos ellos subordinados al CGPJ. Art 104 de la ley orgánica del poder judicial
El CGPJ es un órgano constitucional creado por la CE del 78 y está regulado en el
artículo 122 de la misma. La CE lo que trata es desapoderar al poder ejecutivo de las
potestades que tenía hasta entonces
El artículo 122.3 de la CE dice que el CGPJ está integrado por el presidente del tribunal
supremo, que lo presidirá, también está compuesto por 20 vocales. Una vez que están
nombrados los vocales, se elegí al presidente
De estos 20 vocales, 12 de ellos provienen de la carrera judicial en los términos que
establezca la Ley Orgánica del poder judicial. Los otros 8 vocales, 4 de ellos son a
propuesta del congreso de los diputados y los otros 4 vocales a propuesta del senado
elegidos por mayoría de 3/5 entre abogados y otros juristas con reconocida
competencia y con más de 15 años de ejercicio en la profesión
El motivo de esta composición mixta es que la condición de 12 vocales es que un
número mayoritario tengan criterio propio por experiencia directa de los problemas
que los titulares de los órganos judiciales afrontan en sus qué hacer diarios es decir son
los que viven día a día cómo funciona el órgano judicial y pueden tener más
sensibilidad a las necesidades y los otros 8 puestos de vocales se busca que aporten su
experiencia de personas conocedoras del mundo de la justicia pero desde otros puntos
de vista. Será la LO del Poder Judicial la que determine como se eligen a estos jueces y
magistrados dentro del personal jurisdiccional
A lo largo de la historia de la CE ha habido varios sistemas:

• La primera LO que regulo el CGPJ fue en 1980 y en esta ley se optó por dar
protagonismo a los jueces, es decir, los propios jueces elegían a los 12 vocales
provenientes de la carrera judicial. Se estableció un sistema electoral.

• En 1985 esto se cambió el sistema anterior. La LO del Poder Judicial de 1985


adoptó el sistema contrario, es decir, los 12 vocales de la carrera judicial eran
elegidos 6 por el Congreso y 6 por el Senado con la mayoría de 3/5 en ambos
casos. Esta ley fue recurrida y se planteó un recurso de inconstitucional y la CE

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


que dejaba claro que el Congreso y el Senado solo podían elegir a los 8 vocales
no procedentes de la carrera judicial.

El Tribunal Constitucional en la sentencia 108/1986 señala que esta finalidad se


alcanza más fácilmente atribuyendo a los propios jueces y magistrados la facultad de
elegir a los 12 miembros del consejo general es cosa que ofrece poca duda pero no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cabe ignorar el riego expresado por los miembros de las cortes que aprobaron la CE de
que el procedimiento electoral traspase al seno de la carrera judicial las divisiones
ideológicas existentes en la sociedad.
La CE solo exige la mayoría de 3/5 para elegir a los vocales que no son de la carrera
judicial.
La LO de 1985 fue la que llevo esa facultad de elegir a los 12 por el congreso y por el
senado con esa mayoría de 3/5.
La mayoría cualificada de 3/5 tiene una buena intención pero también se corre un
riesgo de frustrar la finalidad señalada en la norma constitucional si las cámaras a la
hora de efectuar sus propuestas olvidan el objetivo perseguido atiende solo a la
división de fuerzas existentes en su propio seno.

• En el año 2001, en una reforma que hubo, se opta por un sistema mixto en el
sentido de que los 8 vocales los elige el congreso y el senado pero los otros 12
también eran elegidos 6 por el Congreso y 6 por el Senado pero estos eran
elegidos de entre los que proponían los propios jueces y magistrados, por
mayoría de 3/5.

• En la actualidad la última modificación que se dio en este sentido fue en 2013 y


conforme a esto, la elección de los 12 vocales con carrera judicial era que
cualquier juez y magistrado en servicio activo puede presentar su candidatura
para ser elegido vocal por el turno judicial.

Para realizar esa candidatura necesita contar con el aval de 25 jueces y magistrados de
la carrera judicial o bien una asociación válidamente constituida. Al final se remiten
esas candidaturas al Congreso y al Senado y se eligen por mayoría de 3/5. Los jueces se
presentan pero no eligen a nadie,
Los otros 8 vocales siguen siendo elegidos 4 por el Congreso y 4 por el Senado también
por mayoría de 3/5.
En cuanto al servicio activo de esos abogados y juristas de reconocida competencia, la
ley de 2013 contempla la posibilidad en el artículo 567.3 de que entre esos abogados y
juristas puedan presentarse miembros que no estén en activo y puede ocurrir que en
un momento dado todo el CGPJ esté formado por jueces y magistrados unos en
servicios activos y otros no.

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


En el art 567.1 que se modificó en diciembre del 2018 dice que los 20 vocales del
consejo general del poder judicial serán designados atendiendo al criterio de igualdad
paritaria entre hombres y mujeres.
El art 568 dice que el consejo general del poder judicial estará integrado por el
presidente del tribunal supremo que lo presidiera y por 20 vocales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Organización y funciones
El Consejo se organiza en pleno, el presidente que lo es también del supremo que
funciona en plenos y en comisiones tb y tiene la comisión permanente, la comisión
disciplinaria, la comisión de asuntos económicos y la comisión de igualdad.
Las atribuciones que tiene es que es el órgano superior de gobierno de los juzgados y
tribunales. Esta función genérica la de ser el órgano supremo de esas funciones se
concreta en los artículos 160 y ss en todo el elenco de funciones pero hay 3 funciones
relevantes que son:

• Tiene propuestas de nombramientos que es que propone a miembros del


Tribunal Constitucional, fiscal general del Estado por ejemplo

• Competencia de informe. Informa determinadas leyes o anteproyectos de leyes


y disposiciones generales del estado de las CCAA en determinadas materias
como penal, procesal, etc

• Las atribuciones típicamente gubernativas, de gestión, como inspeccionar


juzgados y tribunales, toda la vida administrativa de jueces y tribunales, entre
otras cosas

TEMA 3. LOS ORGANOS JURISDICCIONALES (Principio)


A lo largo de la historia ha habido diferentes maneras de resolver los conflictos y uno de
ellos es la heterocomposición, hay dos partes y también un tercero imparcial resuelve
el litigio de forma definitiva. Este tercero puede ser un árbitro o un juez
La potestad jurisdiccional es única porque emana de la soberanía popular, con lo cual la
soberanía popular es una y por tanto la potestad jurisdiccional es una. La potestad

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


jurisdiccional es única lo que ocurre es que no se puede dar la potestad a un solo órgano
en España para que conozca todos los asuntos entonces hay diferentes órganos
jurisdiccionales que ejercen la jurisdicción, pero es única y estos son encargados de
ejercer esa potestad jurisdiccional.
También se necesita que haya otros órganos judiciales que revisen las actuaciones de
los demás órganos judiciales.
Esta estructura española empieza por la CE, pasa por la ley orgánica poder judicial y
termina en la ley de demarcación y planta judicial.
En el artículo 127 de la CE nos dice que la justicia emana del pueblo y se administra en
nombre del rey, por jueces y magistrados que son integrantes del poder judicial,
independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
Por tanto la potestad jurisdiccional la ejercen según este precepto los jueces y
magistrados, o bien los juzgados y tribunales.
La diferencia que hay entre el juzgado y tribunal es que si estamos ante un órgano
unipersonal estaremos ante un juzgado que es un órgano jurisdiccional unipersonal, la
potestad jurisdiccional corresponde a una persona. Si estamos ante un órgano de varias
personas, un órgano colégialo, la potestad jurisdiccional la ejercer todas esas personas
que lo forman y por tanto estaríamos ante un tribunal.
La organización judicial española responde a cuatro criterios:

• Criterio material o de especialización. Este criterio enlaza con la complejidad y


la diversidad del ordenamiento jurídico. Esto ha llevado a que el legislador hable
de órdenes jurisdiccionales y esto es así porque en el ejercicio de la potestad
jurisdiccional, los jueces y tribunales tienen las obligaciones dar tutela judicial
efectiva a los derechos e intereses de las partes, de los ciudadanos en el proceso
y como estos intereses están regidos por diferentes normas de distinta
naturaleza jurídica, también se entiende que los órganos judiciales que otorgan
esa tutela judicial efectiva estén especializados en los órdenes jurisdiccionales.
Las órdenes jurisdiccionales son el conjunto de órganos jurisdiccionales que
tienen atribuciones para conocer de una determinada categoría de asuntos.
▪ En el orden jurisdiccional civil se ventilan derechos e intereses privados
básicamente. También cualquier otra materia que no esté especialmente
atribuida a cualquier otro orden.
▪ En el orden jurisdiccional penal se ventilan los procesos que tienen que
ver con el ius puniendi del estado, asuntos penales.
▪ En el orden jurisdiccional de lo contencioso- administrativo se ventilan
aquellas cuestiones que tienen que ver con los derechos e intereses de
los ciudadanos frente a la actuación de las administraciones
▪ En el orden social y laboral se ventilan los derechos e intereses laborales.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este criterio tampoco se ha llevado hasta el extremo. Hay órganos
jurisdiccionales que conocen de otros órdenes y también hay otros que
conocen solo de un orden jurisdiccional.

• Criterio funcional o de función procesal. El proceso tipo en España consta de


una primera instancia para la cual se dicta sentencia y contra esta sentencia se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
establece la posibilidad de un recurso que es la segunda instancia y a veces hay
hasta un recurso extraordinario después.
En este caso ocurre que tan solo con este esquema se puede ver que existen
recursos devolutivos que son aquellos en los que la resolución es conocida por
un órgano jurisdiccional superior.
Ocurre que hay órganos que en ocasiones conocen en primera instancia y en
ocasiones conocen en fase de recurso es decir que esta distinción entre unos y
otros aparece a veces engañada porque un mismo órgano puede tener las dos
funciones. Se puede decir que hay órganos con una función preponderante y una
accesoria. Por ejemplo el Tribunal Supremo, su función preponderante es
conocer del recurso de casación aunque en ocasiones puede conocer en primera
instancia en caso de los aforados.
• Criterio territorial. El legislador ubica a un órgano jurisdiccional concreto en un
determinado territorio. Hace la demarcación territorial del territorio donde el
órgano jurisdiccional va a ejercer su potestad jurisdiccional.
Están las divisiones administrativas del territorio nacional que son: el municipio,
la provincia, la Comunidad Autónoma y el Estado.
A parte de esta división administrativa, la LOPJ introduce el concepto del partido
judicial el cual agrupa a uno o más municipios limítrofes de la misma provincia.
Aplicando este criterio surge la demarcación territorial y en este sentido vamos
a ver:
▪ Que hay órganos jurisdiccionales que tienen competencia en todo el
Estado, que son:
❖ El Tribunal Supremo
❖ La Audiencia Nacional
❖ El juzgado central de instrucción
❖ El juzgado central de lo penal
❖ El juzgado central de menores
❖ El juzgado de vigilancia penitenciaria
❖ El juzgado de lo contencioso-administrativo
Junto a estos juzgados hay que añadir dos que en determinados
supuestos tienen competencia en todo el Estado nacional, que son los
juzgados de marca comunitaria y los tribunales de marca comunitaria
Hay un reglamento de la UE que es el reglamento de la marca comunitaria
de la UE que establece la exigencia de que los estados de la UE crearan
tribunales específicos para conocer de ciertas materias. Este reglamento
se llama ahora el reglamento de marca de la UE

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Otro reglamento establecía la necesidad de crear órganos jurisdiccionales
especificados para conocer asuntos que tenían que ver con los dibujos y
modelos comunitarios. Lo que venía a decir la UE en estos reglamentos
es que se establecía la exigencia de que se establecieran unos órganos
especializados en este tipo de cuestiones
El Estado español, con la ley concursal de 2003 introdujo unas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
modificaciones en la LOPJ y en el artículo 86.4 que establece que son
concretamente los juzgados de Alicante los que tienen competencia
exclusiva para conocer en primera instancia de todos los asuntos
relativos a la marca comunitaria de dibujos y modelos comunitarios y en
el ejercicio de esta competencia estos juzgados tendrán jurisdicción en
todo el territorio nacional y se les denominará a estos juzgados en marca
comunitaria. Esto es en primera instancia
En segunda instancia, se señala que una o varias secciones de la
Audiencia Provincial de Alicante se especializaran en estas materias para
conocer recursos de la UE, con jurisdiccional en toda España y se les
llamada juzgados del tribunal de marca comunitaria.
▪ En el ámbito de las Comunidades Autónomas estaría el Tribunal Superior
de Justicia ejercen su jurisdicción solo en ese ámbito
▪ En el ámbito provincial estarían:
❖ Las audiencias provinciales
❖ El juzgado de lo penal, el juzgado de menores
❖ El juzgado de lo mercantil
❖ El juzgado de lo social
❖ El juzgado de lo contencioso-administrativo
❖ El juzgado de vigilancia penitenciaria
▪ En el partido judicial están:
❖ El juzgado de primera instancia e instrucción
❖ El juzgado de violencia sobre la mujer
▪ En el ámbito del municipio estaría el juzgado de paz, el cual es
incompatible territorialmente con el juzgado de primera instancia e
instrucción
• Criterio jerárquico. Este criterio lo que hace es clasificar los órganos judiciales
desde el punto de vista de su categoría
El artículo 26 de la LOPJ nos marca los diferentes órganos judiciales de menor a
mayor:
▪ El juzgado de paz
▪ El juzgado de primera instancia de instrucción, de lo mercantil, de
violencia sobre la mujer, de lo penal de lo social, de menores, de vigilancia
penitenciaria
▪ Audiencias Provinciales
▪ Tribunales Superiores de Justicia
▪ Audiencia Nacional
▪ Tribunal Supremo

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Junto a estos órganos, hay algunos que faltan. Esto se complementa con los
artículos 88 y 89 bis, donde se establecen el juzgado central de instrucción y
los juzgados central de lo penal. El artículo 90.4 que introdujo los juzgados
centrales de los contencioso-administrativo
El artículo 94.4 que introdujo los juzgados y tribunales de vigilancia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
penitenciar
El artículo 96.2 que crea los juzgados centrales de menores
El artículo 26 añadiendo los artículos después mencionados es lo que forma la
organización del poder judicial:
▪ Forman un cuerpo único
▪ Su estatuto está regulado en la LOPJ
▪ Está bajo el gobierno del consejo general del poder judicial
La potestad jurisdiccional se ejerce entonces por el Poder judicial organización, y aparte
por los tribunales especiales constitucionales
La ley de demarcación y planta judicial es la ley 38/88 del 28 de Diciembre. Esta ley se
va reformando periódicamente. Esta ley lo que marca es la demarcación y la planta de
los órganos jurisdiccional. La demarcación nos indica donde se ubica y la circunscripción
territorial que abarcan. La planta nos indica cuantos juzgados hay de cada clase y el
número de composición de los juzgados

LOS ORGANOS JURISDICCIONALES


Tribunal Supremo
Artículo 122 de la CE. Artículo 53 y siguientes de la LOPJ
El Tribunal Supremo tiene su sede en Madrid, ejerce su jurisdiccional en todo el territorio
nacional y es el órgano jurisdiccional en todos los órdenes, es decir, no hay ningún
órgano dentro del Poder Judicial que pueda revisar los actos y resoluciones judiciales del
Tribunal Supremo
Tiene también competencia en todos los órdenes y para eso se divide en salas:

• Sala primera de lo civil


• Sala segunda de lo penal
• Sala tercera de los contencioso-administrativo
• Sala cuarta de lo social
• Sala quinta de lo militar
Además de estas salas, tiene otras salas:

• Sala especial innominada. Sala 61. Es una sala especial y tiene determinadas
funciones en la formación de partidos políticos, acusaciones, etc

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


• El tribunal de conflictos de jurisdicción. Salas que resuelven conflictos entre
administración y órganos jurisdiccionales. Artículo 38 de la LOPJ
• Sala de lo contencioso de jurisdicción. Artículo 39 de la LOPL
• Sala especial de conflictos de competencia. Artículo 42 de la LOPJ

Audiencia Nacional
Artículos 62 y siguientes del LOPJ
Tiene su sede en Madrid y tiene jurisdicción en toda España
El legislador ha determinado que determinados pleitos con trascendencia social se
vayan a un órgano centralizado que es este
Está compuesto de varias salas:

• Sala de apelación
• Sala de lo penal
• Sala de lo contencioso-administrativo
• Sala de lo social
No tiene competencia nunca en materia civil

Tribunales superiores de justicia


Artículos 152.1 de la CE. Artículos 70 y siguientes de la LOPJ
Según el artículo 152 de la CE, sin prejuicio del Tribunal Supremo, el tribunal superior de
justicia culmina la organización jurídica de la Comunidad Autónoma
Existen 17 tribunales superiores de justicia. Uno en cada Comunidad Autónoma y ejerce
jurisdicción en esa Comunidad Autónoma en concreta
Ejerce su jurisdicción en todos los ordenes pero como en materia civil y penal no ha
tenido demasiados casos, se crearon solo 3 salas:

• Sala de lo civil y penal


• Sala de lo contencioso-administrativo
• Sala de lo social

Audiencia provincial
Reguladas en los artículos 80 y siguientes de la LOPJ
Tienen su sede en la capital de la provincia en concreto, de la que toman su nombre,
como por ejemplo la Audiencia Provincial de Salamanca

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejerce su jurisdicción en toda la provincia
Tienen competencia en materia civil y en materia penal
Una audiencia provincial particular que tiene competencia en todo el Estado es la
Audiencia Provincial de Alicante, referida a la marca de la Unión Europea

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Juzgados de primera instancia e instrucción
Es el órgano más tradicional. Se trata de un órgano unipersonal. Regulado en el artículo
84 de la LOPJ
La sede es la capital de partido judicial y ejerce su jurisdicción en todo el partido judicial
y del municipio que sea su sede, toman su nombre
Si hubiera más de uno en cada partido judicial, se nombran por numeración cardinal, es
decir, 1, 2, 3, etc
Ejerce la jurisdicción en el orden civil y en el orden penal
Los juzgados de primera instancia en el orden civil y los juzgados de instrucción en el
orden penal
Los juzgados de familia son juzgados de primera instancia especializados, por ejemplo
Respecto a los juzgados de instrucción, estos asumen la competencia en orden penal.
Su función es enjuiciar los delitos leves y su función principal es instruir las causas. Un
ejemplo serían los juzgados de lo penal
Los juzgados de guardia son juzgados de instrucción que están en servicio de guardia
En Madrid también existe dos juzgados centrales de instrucción que ejercen su
jurisdicción en todo el territorio nacional. Su función es instruir aquellos procesos de los
que va a conocer el juzgado central de lo penal o la Audiencia Nacional

Juzgados de lo mercantil
Artículo 86 bis y 86 ter de la LOPJ
Se crearon en el año 2003 para configurar la organización judicial y adecuarla a la ley
concursal
La ley trato de hacer aunar todas las materias relativas al concurso en un órgano
especializado para atender a estas materias. Está dentro del orden jurisdiccional civil
con especialización en determinadas materias como mercantil, laboral, etc
Cuando conozcan de los mercados de la UE, recibirán el nombre de juzgados de marca
comunitaria y extenderán su jurisdicción al territorio nacional

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Juzgados de violencia sobre la mujer
Artículo 87 bis de la LOPJ
Se introdujeron por la LO de medidas de protección integral de la violencia de género,
que es la LO 1/2004

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta ley tiene un título, el Título V, que se denomina tutela judicial, y lo que trato de
hacer esta ley al crear estos juzgados es crear una tutela lo más rápida y especializada
posible a la situación de las mujeres que habían sido victimas de violencia de genero
Estos juzgados se crean como especialización de los juzgados de instrucción aunque
cambian en ciertas materias civil. Básicamente en el orden jurisdiccional penal y a veces
en el orden civil
El legislador tiende a especializar y dar una respuesta más rápida a la violencia de género
pero es algo que tiene un largo camino
Hay 166 juzgados de exclusivos de violencia a la mujer
Es muy paralelo al juzgado de instrucción. Su ámbito es el partido judicial del municipio
que sea, del que tomará su nombre. Ejercerá su jurisdicción en ese municipio. Ej.
Juzgado de la violencia a la mujer de Salamanca

Juzgados de lo penal
Artículo 89 bis de la LOPJ. No estaban previstos en la LOPJ sino que se introdujo después
en el año 1988
Existían antes una serie de procedimientos que conocía el juez de instrucción, tanto de
la fase de instrucción como de enjuiciamiento
El mismo juez instruía y fallaba y está circunstancia fue planteada en cuestión de
inconstitucionalidad. Aquí entra en juego el derecho a juez imparcial
De aquí que se tuvieran que crean los juzgados de lo penal
Ejerce su jurisdicción en el orden jurisdiccional penal
La sede está en la capital de la provincia y ejercen su jurisdicción en toda la provincia.
Toma el nombre de la capital
En Madrid existen dos juzgados centrales de lo penal

Juzgados de lo contencioso-administrativo
Están regulados en los artículos 90 y 91 de la LOPJ. Estos ya estaban previstos en la LOPJ
pero no entraron en funcionamiento hasta el año 1998
La sede está en la capital de la provincia y ejerce su jurisdicción en toda la provincia

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Juzgado central de lo contencioso-administrativo con sede en Madrid y ejerce su
jurisdicción en todo el Estado

Juzgados de lo social

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Artículos 92 y 93 de la LOPJ. Se trata de un órgano jurisdiccional unipersonal
Su sede está en la capital de las provincias, tomando el nombre de la provincia en
concreto. Ejerce su jurisdicción en toda la provincia
Tienen competencias en el orden jurisdiccional social

Juzgados de vigilancia penitenciarios


Artículos 94 y 95 de la LOPJ. Son órganos del orden jurisdiccional penal. Sus funciones
son la función de ejecución de las penas y medidas privativas de libertad
Tiene su sede en el municipio que determine el Gobierno previa audiencia de la
Comunidad Autónoma dónde vaya a estar. También puede haber juzgado de vigilancia
penitenciaria que extiendan su jurisdicción a más provincias
También existen juzgados centrales de vigilancia penitenciarios con funciones de
ejecución de penas y medidas privativas de libertad. Tienen sede en Madrid y
jurisdicción en todo el territorio nacional

Juzgados de menores
Sustituyen a los antiguos tribunales tutelares de menores. Se encarga de conductas
cometidas por menores entre 14 y 18 años
Su sede está en la capital de la provincia y extienden su jurisdicción a toda la provincia
Existen los juzgados centrales de menores con sede en Madrid que extienden su
jurisdicción en todo el territorio nacional
Conocen conductas particulares de menores entre 14 y 18 años. Delitos de los artículos
571 a 580 del Código Penal

Juzgados de paz
Su sede es el municipio del que se trate salvo que exista un juzgado de primera instancia
e instrucción. Tiene competencia básicamente en el orden civil. Puede tener mínima
intervención en el orden penal pero no son competencias en sí
Se encarga de resolver asuntos normales que se crean en una pequeña comunidad de
personas

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Los jueces son elegidos por el pleno del ayuntamiento con el voto favorable de la
mayoría de sus miembros y se nombran por un periodo de 4 años que puede ser
renovable

Otros órganos jurisdiccionales


Tribunales especiales constitucionales
Artículo 117.5 de la CE establece el principio de unidad jurisdiccional pero a la vez
reconoce unos tribunales en los que los principios y garantías constitucionales, en
concreto la independencia, se cumple sin necesidad de que se sigan los criterios de los
tribunales ya mencionados, que son la jurisdicción ordinaria
Hay que tener en cuenta una cuestión que es que precisamente estos tribunales
especiales constitucionales son una excepción a ese principio de unidad y al ser una
excepción, solo existen única y exclusivamente en tanto que están reconocidos en la
Constitución. No existen estos tribunales esenciales constitucionales fuera de la CE
Además de la CE, el propio artículo 3.1 de la LOPJ señala que la jurisdicción es única y se
ejerce por los tribunales previstos en esta ley que son los anteriormente mencionados,
sin prejuicio de las potestades jurisdiccionales atribuidas en la CE a otros órganos
Los tribunales especiales constitucionales son:

• Tribunal Constitucional. Está regulado en los artículos 159 a 165 de la CE y


además tienen su propia ley orgánica que es la LO 2/79. La función principal es
controlar la constitucionalidad de las leyes, es decir, la adecuación de la ley a la
CE. Y también tutelar los derechos y libertades fundamentales a través del
recurso de amparo. Para controlar la adecuen de la ley ordinario a la CE hay dos
sistemas:
▪ La jurisdicción difusa en el que cualquier juez ordinario puede declarar la
nulidad de una ley porque no se adecua a la CE
▪ La jurisdicción concretada que prevé la existencia de un único órgano,
distinto de la jurisdicción ordinaria, que tiene la misión de ver esa
adecuación de la ley ordinaria a la CE
Tiene su sede en Madrid y ejerce su jurisdicción en todo el territorio nacional.
Está formado por 12 magistrados nombrados por:
▪Cuatro por el Congreso con mayoría de 3/5
▪Cuatro por el Senado con mayoría de 3/5 de entre los propuesto por las
asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas
▪ Dos por el Gobierno
▪ Dos por el Consejo General del Poder Judicial
• Tribunal del jurado. Está previsto en el artículo 125 de la CE y por tanto tiene
reconocimiento constitucional y en la Ley Orgánica del Poder Judicial en el

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
artículo 83. No tuvo plena vigencia hasta el año 1995 que fue cuando apareció la
Ley Orgánica 5/95
Está compuesto por 9 jurado y 1 magistrado presidente. El magistrado
normalmente lo es de la Audiencia Provincial
El ámbito ordinario es la Audiencia Provincial y si hay aforas será el Tribunal
Superior de Justicia y el Tribunal Supremo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Tribunales militares. Artículo 177.5 de la CE, a la vez que reconoce el principio
de unidad jurisdiccional, dice que la ley regulara el ejercicio de la jurisdicción
militar en el ámbito castrense, es decir, en el ámbito estrictamente militar y en
los supuestos de estado de sitio de acuerdo con los principios de la CE. Solo
conocen de los delitos que aparecen en el Código Penal Militar. Está la Ley
Orgánica 4/87 que es la ley orgánica de competencia y organización de la
jurisdicción militar. Los tribunales militares son:
▪ La Sala 5º del Tribunal Supremo. Reconoce recursos de casación
▪ Tribunal Militar Central. Tiene su sede en Madrid y competencia en todo
el territorio nacional. Tiene adscritos dos juzgados togados militares
centrales que lo que hacen es instruir las causas que después enjuicia el
Tribunal Militar Central
▪ Tribunales militares territoriales. Son cinco tribunales con un territorio
limitado y no tienen competencia en todo el territorio nacional. Tienen
adscritos los juzgados togados militares territoriales que paralelamente
instruyen las causas que después enjuician los tribunales militares
territoriales

• Tribunales tradicionales o consuetudinarios. Artículo 125 de la CE. En su día,


cuando el constituyente redactó este artículo, había solo un tribunal tradición o
consuetudinario que era el Tribunal de las aguas de la vega de Valencia.
Posteriormente se reformó el artículo 19 de la LOPJ y no había impedimento
alguno para que se diera naturaleza a algún tribunal tradicional o
consuetudinario más y se reconoció al Consejo de los hombres buenos de Murcia
▪ Tribunal de las aguas de la vega de Valencia. Su origen no se conoce pero
se sabe que es milenario. Se dedica a resolver las disputas entre los
regantes de la vega de Valencia. Está formado por 8 síndicos (actividades
administrativas) jueces (actividades jurisdiccionales, y nombrados por las
comunidades de regantes
▪ Consejo de hombres buenos de Murcia. Se creo en 1999. Se ubica su
origen en la época árabe en España. Resuelve las controversias sobre el
riego en las huertas murcianas. Están compuesto por 7 miembros

• Tribunal de cuentas. Artículo 136 de la CE. Se desarrolla por la Ley Orgánica


2/1982 de 12 de Mayo, que es la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas. Existe
otra ley que es la ley 7/1988, que es la Ley de funcionamiento del Tribunal de
cuentas

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


De acuerdo al artículo 136 de la CE, es el supremo fiscalizador de las cuentas y
de la gestión económica del Estado y del sector público en general
También tiene una función propiamente jurisdiccional que es el enjuiciamiento
de la responsabilidad contable en quien pueda incurrir quien tenga dinero o
caudales públicos
Se compone de 12 consejeros de cuentas que son nombrados 6 por el Congreso

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y 6 por el Senado, en ambos casos por mayoría de 3/5

Los órganos jurisdiccionales supraestatales


Forman parte de la jurisdicción española con base al artículo 93 de la CE
La potestad jurisdiccional que tienen estos órganos es una potestad jurisdiccional
derivada
La propia LOPJ en su artículo 2.1 hace referencia a estos tribunales
Estos órganos son:

• Tribunal europeo de derechos humanos. Forma parte del convenio europeo de


derechos humanos. Este convenio recoge toda una serie de derechos y
libertades fundamentales que son muy parecidas a las que recoge la CE. Dentro
de estos derechos y libertades recoge también algunos que tienen una gran
transcendencia procesal. Para la defensa de todos esos derechos y y libertades
se crea el Tribunal europeo de derechos humanos
No goza de competencia autonómica sino que hay que otorgársela
periódicamente. España lo hizo en su día y va renovando esa declaración expresa
periódicamente

• Tribunal de justicia de la UE. Está formado por el Tribunal de Justicia en sí mismo


y también por el Tribual General

• Corte penal internacional. Se creo por el Estatuto de Roma de 1988 y a través


de la ley orgánica 6/2000, España ratifica el estatuto y con esa ratificación acepta
la jurisdicción de la corte penal internacional
El personal integrante del órgano jurisdiccional
Estas son las personas que ejercen su actividad dentro de la Administración de justicia
Personal jurisdicente
Ejercen propiamente la función jurisdiccional. Se trata de los jueces y magistrados
Personal colaborador o cooperador
Se característica porque ejerce su actividad en el ámbito jurisdiccional de la
Administración de justicia pero tiene la nota distintiva de que no dependen ni funcional
ni orgánicamente de jueces ni de magistrados

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


El ministerio fiscal, los abogados, el procurador y graduados sociales
Personal auxiliar
Están bajos las ordenes de jueces y magistrados. Se diferencian:

• Los secretarios de justicia o letrados de la administración de justicia. Artículo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
440 a 469 de la LOPJ y en el reglamento orgánica aprobado por el Decreto 1608
de 2015
• El cuerpo de gestión procesal y administrativa, que son los antiguos oficiales.
Artículo 476 de la LOPJ
• El cuerpo de tramitación procesal y administrativa, que son los antiguos
auxiliares
• El cuerpo de auxilio judicial, que son los antiguos agentes. Artículo 478 de la
LOPJ
• La policía judicial

PERSONAL JURISDICENTE
Además de las garantías propias del PJ que recoge el art. 117 CE, los jueces y magistrados
están sujetos también al art. 122 CE. este precepto señala que la LOPJ ha de regular el
estatuto jurídico de los jueces y magistrados, quienes formarán un cuerpo único. Es
decir, toda la vida de los jueces y magistrados ha de estar regulada en una LO que
precisamente es la LOPJ.

Este estatuto jurídico se aplica a los jueces y magistrados de carrera, pero se aplica
también a otras personas que solo de forma temporal ejercen la jurisdicción:

• Jueces de provisión temporal (aquellos que ocupan los puestos vacantes en los
concursos)
• Jueces sustitutos y magistrados suplentes que ocupan también de manera
temporal el puesto de jueces de carrera
• Jueces de paz (tienen que reunir todos los requisitos exigidos para ejercer la
carrera judicial excepto ser licenciados en derecho)

¿Cómo se accede a la carrera judicial?


Hace falta ser español, mayor de edad, licenciado en derecho y no estar incurso en
ninguna de las causas de capacidad de la ley. El artículo 302 de la LOPJ. Hay tres
categorías:

• Juez: aprobando los ejercicios de la oposición y posteriormente el curso teórico


y práctico de la escuela judicial

• Magistrado:

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


▪ Por ascenso entre los jueces (de cada 4 plazas, 2 se cubren por
ascenso).
▪ Por cursos de especialización.
▪ Por concurso entre juristas de reconocida competencia con más
de 10 años de ejercicio y que deben aprobar el curso teórico
práctico en la escuela judicial.
▪ En las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de
Justicia, 1/3 plazas se cubrirá por un jurista de reconocido
prestigio con más de 10 años de ejercicio profesional en la
comunidad autónoma, nombrado a propuesta del CGPJ a
propuesta de la Asamblea legislativa (art. 330.4 LOPJ)

• Magistrado del TS:

▪ Art. 345 LOPJ: abogados y juristas de prestigio que, cumpliendo


los requisitos establecidos para ello, reúnan méritos suficientes a
juicio del CGPJ y hayan desempeñado su actividad profesional por
tiempo superior a 15 años preferentemente en la rama del
Derecho correspondiente al orden jurisdiccional de la Sala para la
que hubieran de ser designados

Incapacidad para acceder a la carrera judicial

El artículo 303 de la LOPJ nos dice que no puede ingresar en la carrera judicial:

• Los impedidos física o psíquicamente para la función judicial


• Los condenados por delito doloso mientras no hayan obtenido la rehabilitación
• Los procesados o inculpados por delito doloso en tanto no sean absueltos o se
dicte auto de sobreseimiento
• Los que no estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles

Incompatibilidades de los jueces y magistrados


Hay tres grupos de incompatibilidades de los jueces y magistrados
El primer grupo de incompatibilidades de los jueces y magistrados se establecen en el
artículo 389 y siguientes de la LOPJ. Se establecen en relación a la función de jueces y
magistrados y toda una serie de actividades públicas y privadas
1. Con el ejercicio de cualquier otra jurisdicción ajena a la del Poder Judicial
2. Con cualquier cargo de elección popular o designación política del Estado, CCAA,
Provincias y demás entidades locales y organismos dependientes de cualquiera
de ellos

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Con los empleos o cargos dotados o retribuidos por la Administración del Estado,
las Cortes Generales, la Casa Real, CCAA, Provincias, Municipios y cualesquiera
entidades, organismos o empresas dependientes de unos u otras
4. Con todo empleo, cargo o profesión retribuida, salvo la docencia o investigación
jurídica, así como la producción y creación literaria, artística, científica y técnica
y las publicaciones derivadas de aquélla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Con el ejercicio de la Abogacía y de la Procuraduría

El segundo grupo de incompatibilidades de los jueces y magistrados son las


incompatibilidades reguladas en el artículo 391 de la LOPJ. Se refieres a las relaciones
de parentesco matrimoniales o similares, evitando que haya dentro de una misma sala
o audiencia magistrados unidos por vínculo matrimonial o situación de hecho o que
tuvieran parentesco entre sí dentro del 2º grado de consanguinidad o afinidad

El tercero grupo de incompatibilidades de los jueces y magistrados son las


incompatibilidades del artículo 393 LOPJ. Se refiere en las relaciones exteriores de juez
o magistrado con el entorno social. Viene a determinar que no pueden desempeñar
situaciones en las que quede en entredicho su imparcialidad

Prohibiciones a los jueces y magistrados

Se establecen ciertas prohibiciones para garantizar independencia respecto fuerzas


políticas y sindicales. En este sentido, el art. 395 LOPJ dispone:

‘No podrán los Jueces o Magistrados pertenecer a partidos políticos o sindicatos o tener
empleo al servicio de los mismos, y les estará prohibido:

1. Dirigir a los poderes, autoridades y funcionarios públicos o Corporaciones


oficiales felicitaciones o censuras por sus actos, ni concurrir, en su calidad de
miembros del Poder Judicial, a cualesquiera actos o reuniones públicas que no
tengan carácter judicial, excepto aquellas que tengan por objeto cumplimentar
al Rey o para las que hubieran sido convocados o autorizados a asistir por el
Consejo General del Poder Judicial

2. Tomar en las elecciones legislativas o locales más parte que la de emitir su voto
personal. Esto no obstante, ejercerán las funciones y cumplimentaran los
deberes inherentes a sus cargos’

Deberes de los jueces y magistrados

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Hay que distinguir dos tipos de deberes. Están los deberes profesionales y los deberes
jurisdiccionales
Los deberes profesionales se refieren a la actividad desde tomar el poder de su cargo
hasta cumplir sus obligaciones como servidor
Dentro de los deberes profesionales hay que destacar el art. 396 LOPJ que establece el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
deber de secreto profesional, que dice ‘Los Jueces y Magistrados no podrán revelar los
hechos o noticias referentes a personas físicas o jurídicas de los que hayan tenido
conocimiento en el ejercicio de sus funciones’

Entre los deberes jurisdiccionales, no ya como funcionario sino como persona que
ejerce la potestad jurisdiccional, destacar:

• Deber de administrar la justicia


• Deber de otorgar la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE). Este deber se puede
desglosar en tres deberes concretos:
- Art. 1.7 CC. Respetar el sistema de fuentes establecido. Se refiere a
resolver los asuntos que se le presentan y hacerlo con respecto al sistema
de fuentes establecido
- Prohibición del "non liquet" (no está claro). Los jueces tienen la obligación
de resolver de todos los casos de que conozcan, no pueden negarse a
juzgar. Si un juez incumple esto entonces puede incurrir en prevaricación
- No retardar injustificadamente la administración de justicia. También se
puede incurrir en un delito tipificado en el Código Penal y también en una
falta muy grave
-

Derechos de jueces y magistrados

Se pueden dividir entre derechos profesionales y derechos jurisdiccionales:

• Profesionales: Comprenden todos aquellos inherentes a su cargo. El art. 27 CE


reconoce el derecho de la asociación profesional que ha sido desarrollado por el
art. 401 LOPJ

• Jurisdiccionales: básicamente son:

▪ La independencia
▪ La inamovilidad (art. 127.2 CE, no se le puede destituir de su
cargo salvo las causas legales establecidas). Los jueces y
magistrados solo pueden ser removidos conforme al
procedimiento legalmente establecido y por las causas
legalmente establecidas
▪ La inmunidad judicial (arts. 398-400 LOPJ). No pueden ser
detenidos salvo orden judicial o delito flagrante

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


PERSONAL COLABORADOR

Se caracterizan porque no ejercen la potestad jurisdiccional y no dependen tampoco de


los órganos jurisdiccionales. Actúan en el proceso pero sin subordinación bajo los jueces
y magistrados

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Ministerio Fiscal (art. 124 CE; art. 541 LOPJ y LOMF aprobada por ley 50/1981).
Tiene asignadas multitud de funciones. Su función general se desarrolla en el art.
3 EOMF (Estatuto orgánico del ministerio fiscal) en 15 apartados con una cláusula
general
La función más importante, que en cierto modo engloba al resto de funciones,
es la de ser el defensor de la legalidad
No está dotado de potestad jurisdiccional. Se rige por los principios de unidad y
dependencia
Hay que tener en cuenta que el Ministerio Fiscal no defiende el interés público y
social de modo directo sino que lo hace a través del ejercicio de las
correspondientes acciones. Hay una serie de principios que regulan la actuación
y organización del Ministerio Fiscal

❖ Principios de organización: están orientados a establecer una uniformidad o


continuidad en la actividad del MF:

1. Principio de unidad: el MF es único en todo el Estado y su jefatura y


representación la ejerce el Fiscal General del Estado (FGE). Precisamente
para mantener esa unidad, se prevé en el EOMF la reunión de las juntas
de fiscales de cada órgano para asentar las bases, criterios uniformes o
asuntos relevantes a tratar.

2. Principio de dependencia: se dice que es externa respecto del poder


ejecutivo (art. 29 EOMF), no obstante, el art. 8 EOMF dice “el Gobierno
podrá interesar del Fiscal General del Estado que promueva ante los
Tribunales las actuaciones pertinentes en orden a la defensa del interés
público”.

Por otro lado, existe la dependencia interna. El MF se organiza de forma


jerárquica de manera que en la cúspide está el Fiscal general del estados
y subordinados a él están todos los demás miembros del Ministerio Fiscal

En este sentido, el fiscal general del estado puede impartir a los


miembros del Ministerio Fiscal subordinados órdenes o instrucciones que
estime oportunas tanto de carácter general como referida a asuntos
específicos. Igual facultad se establece respecto de los fiscales de cada
órgano, es decir, un fiscal inferior puede recibir ordenes de un fiscal
superior

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito


Si un fiscal recibe una orden y la considera contraria a la ley, escribe un
informe razonado a su fiscal jefe sobre por qué estima que esa orden en
concreto es contraria a la ley. Si el fiscal jefe estima que no es contraria a
la ley, le quita ese asunto al fiscal al que se lo encomendó y pasa a
encargárselo a otro fiscal

❖ Principios de actuación (arts. 6 y 7 EOMF y CE)

1. Legalidad: significa que el Ministerio Fiscal tiene que actuar con sujeción
a la CE, a las leyes y al resto del ordenamiento jurídico

2. Imparcialidad: implica que ha de servir con objetividad los intereses que


les están encomendados, es decir, el MF no puede tener una implicación
directa o indirecta en el caso que esté actuando

Destacar como la ley no prevé la recusación del MF porque no actúa como


tercero imparcial, sino que actúa como parte. No obstante, se establece
que el miembro del MF en que concurra una de las causas de
recusación/abstención para juez/magistrado, tiene el deber de
abstenerse. Para el caso de que no se abstuviera, las partes pueden
dirigirse a su superior

2) Abogados y procuradores: en principio, su función es auxiliar a las partes en sus


intereses pero también consiste en facilitar la función del órgano judicial, que se
relaciona con personas "no legas"
Se prevé en la mayoría de los OJ que existan personas técnicas que auxilien a las
partes. La actuación de estos dos profesionales en el proceso es lo que se conoce
como el requisito de la postulación.
La postulación es la necesidad de que la parte este asistida por determinados
profesionales especialmente cualificados: el abogado y el procurador
Los abogados están regulados en los arts. 542 y ss. LOPJ y en el EGAE aprobado
por RD 658/2001. Corresponde en exclusiva la denominación de abogado al
licenciado en derecho que ejerza profesionalmente. Asimismo, se exige la
colegiación al igual que para los procuradores. No es lo mismo licencia o
graduado en Derecho que abogado. La licenciatura en Derecho es un título
académico y abogado es quien ejerce una profesional, la abogacía, cumpliendo
unos requisitos legales. Los requisitos son: Grado + curso de formación (master)
+ prueba nacional + colegiación

Ahora, para el ejercicio de la abogacía se requiere: grado en derecho + master +


superación de prueba nacional (ley 34/2006 de 30 de octubre desarrollada por
reglamento aprobado por RD 775/2011).

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Procurador es el representante, con carácter obligatorio y exclusivo, de la
parte ante el juez o tribunal. La parte no puede comparecer por si misma y solo
el procurador puede llevar a cabo esa representación técnica. Tienen que estar
incorporados a un colegio profesional. Se regula en los artículos 543 y siguientes
de la LOPJ. Los requisitos son: Grado + curso de formación (master) + prueba
nacional + colegiación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) Abogados del Estado (art. 551 LOPJ): del propio nombre se deduce que dispone
que la defensa del Estado. Esta función que ejercen se regula en la Ley 52/1997
de 27 de noviembre.
El artículo 551 de la LOPJ dice que la representación y defensa del Estado y de
sus organismos autónomos, así como la representación y defensa de los órganos
constitucionales, corresponderá a los Abogados del Estado integrados en el
Servicio jurídico del Estado
El propio art. 551 LOPJ se refiere también a las CCAA y a los entes locales. En este
caso, su defensa y representación corresponderá a los letrados que estén al
servicio de las mismas, que pueden ser también abogados del Estado. Asimismo,
se puede nombrar a un abogado colegiado para un pleito determinado

En definitiva, el abogado del estado es un funcionario que ejerce la defensa del


estado y de las demás administraciones en caso de convenio

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4638629

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte