Está en la página 1de 4

CONTROL DE LECTURA 01: ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL (CLAUDE

LÉVI-STRAUSS)
Esta lectura comprende los conceptos y la forma de entender la antropología para el
autor, desde las críticas a las diferentes escuelas que existen dentro del campo
antropológico, esta se nutre desde los postulados de Marcel Mauss y Emile Durkheim.
Cabe destacar, que Lévi-Strauss la “matematización de los hechos sociales” donde
comparte que la finalidad última de las ciencias humanas es disolver al hombre. A su
vez ignorando los procesos evolucionistas y parte de la historia, analizando la crítica,
en base a su estudio de campo en el año 1935 en Brasil, la cual describe las
características de grupos culturales aborígenes y donde convergen la estructura social
de un alto grado de complejidad junto a un nivel material muy bajo, es decir, sistemas
de reglas sociales complejos dentro de una comunidad que muchos antropólogos
señalan como sociedades “primitivas”.

La complejidad cultural y primitivismo técnico nos define que la vida social tiene un
proceso evolutivo y que las sociedades primitivas donde existen reglas y pautas que
resultan desmesurados con respecto a la vida social que organizan y no son aplicables
a su nivel de vida, no sirven como manifestaciones de una mentalidad atrasada
recorrer la estructura de la propia de la propia individualidad.

Las funciones y componentes universales de la cultura son problemas fundamentales


comunes a toda sociedad, la diferencia entre un funcionalista y estructuralista en
comparación de las culturas y estudiar sus diferencias identidad del hombre y sus
obras diversidad de las obras humanas son factores estructurales de un grupo social.
Se podría conceptualizar como un sistema de regulación de la conducta social.
Criticando a la teoría marxista con lo que se refiere a la significación consciente de la
conducta social oculta, se puntualiza que la significación inconsciente puede ser leída
en la conducta (Freud y Marx), es decir, existen sistemas conscientes de
representación.

En tristes trópicos, se toma el contacto con sociedades extrañas y de la resonancia de


esas experiencias en el ámbito personal del autor, la relación de observador – actor,
entender los comportamientos y patrones solo se conoce por su diferencia. Un claro
ejemplo lo hace Ferdinand de Saussure que define el signo por la diferencia, la
relación que hay entre los significantes y significados, los signos suelen ser arbitrarios
y convencionales, tiene similitud con el autor en donde señala el tema de la
estructuras profundas, recurre a varios términos e identifica que hay un componente
natural, donde se refiere a la sincronía y diacronía, para Lévi-Strauss todo lo que sea
variaciones de las estructuras de mitológicas que subyace en la integración, es decir,
que estas estructuras profundas desde ellas se definen, explican, configuran y se
desprenden el concepto de grupo, el proceso de red y la difusión que llegue a todos,
es la finalidad de que exista orden como tal, reinterpretar la antropología, en términos
de grupo, como por ejemplos las relaciones parentesco. Para Lévi-Strauus es revisar
superestructuras que la base de la infraestructura, donde resalta como Marx, idealiza
el concepto de estructura en su análisis de función y forma, elementos que están
coordinados que se pueden transformar y que la historia es importante para poder dar
resolución al fin del hombre, cosa que crítica en el capítulo 1, en donde compara las
definiciones de etnología y etnografía con la historia, la importancia que le da a los
métodos y las diferencias que lo componen y por qué Lévi-Strauss no toma en cuenta
el proceso histórico en los proceso estructuralistas de las sociedad “primitivas”.
Por consiguiente, partiendo desde el concepto de Durkheim, de los fenómenos
sociales como: lenguaje, conducta, instituciones, tradiciones, mensajes, podemos
analizar los ejemplos que toma como análisis Lévi-Strauss en su investigación para
poder dar el concepto de antropología estructural y la importancia de cómo la
estructura genera el orden de las cosas, y toma en cuenta de donde parte lo natural y
donde comienza el proceso de cultura.

En el caso de la prohibición del incesto, lo cual constituye una regla de carácter


universal, donde se presenten reglas estamos en el proceso de cultura, “lo constante
en todos los hombres escapa al dominio de las costumbres”, todos lo universal al
hombre corresponde a la naturaleza (espontaneidad), donde se reconocen las
diferencias, las reglas de prohibición de incesto, donde se niega el doble carácter de la
prohibición, universal y lo cultural. Ante la ausencia de reglas en el ámbito de la
naturaleza, la cultura aprovecha introducirse en ella para poder manifestar la creación
de un nuevo orden. Para Lévi-Strauss es imposible que no haya apetencia sexual
entre individuos que conviven desde pequeños bajo un mismo techo, por ello, la
repugnancia contra el incesto deriva por la influencia negativa las costumbres
cotidianas sobre la excitación sexual. La hipótesis de la negación del doble carácter,
los hombres al analizar y reflexionar que el matrimonio entre parientes dio la
imposición de la exogamia, lo segundo es que rechaza el reflejo de las tendencias
fisiológicas o psicológicas, sostiene que esto no puede derivarse de una fuente
instintiva, para manifestarlo es necesario conceptos previos de las relaciones de
parentesco. De esto se concluye, que existe una relación tanto de naturaleza y cultura
para poder explicar la prohibición del incesto dentro de una grupo o comunidad, es que
constituye un vínculo entre ambas (lo natural y social).

Para la antropología que señala Lévi-Strauss, no se interesa por el análisis formal de


esos principios, sino por el estudio de la enorme multiplicidad de organizaciones de la
vida social que el trabajo humano, “en continua lucha con nuevos objeto” se han
venido elaborando. Es aquí que se puede retomar el concepto de antropología social
que el autor señala, donde las ciencias humanas toman la responsabilidad de darle
especificidad a los hechos social, con referencia a Durkheim, en sus reglas del método
sociológico, identificando y analizando los fenómenos sociales, preguntando qué es el
objeto, constituir las miradas y enfoques dentro de analizar las características de las
culturas desde el observador y el objeto que puede ser la persona observada en
comunidad, se forma como señalaría Mauss, como categorías inconscientes. Los
hechos sociales no se reducen a fragmentos dispersos, son vividos por hombres, y
esta conciencia subjetiva es una forma de su realidad, un ejemplo claro es superponer
representaciones religiosas como lo planteaba Durkheim. Entonces que es
¿Antropología social?, el autor se complementa para poder definir el concepto de
antropología a través de Saussure que relaciona el estudio de la vida de los signos en
el seno de la vida social, existen sistemas de signos. Así también se separa de lo
señalado de Radcliffe Brown como Antropología inductiva, en la que formula hechos,
hipótesis, donde se genera un control de la experiencia. Radcliffe-brown refiera a que
la estructura es del orden de los hechos. En conclusión, es poner en estructura al
mundo, alcanzar una explicación lógica de las organizaciones sociales, que eso
signifique un orden, lo cual refiere a una manera racional de entender el mundo, nos
va a decir “hay un esfuerzo lógico de la mente por entender y comprender y ordenar el
mundo”. Es decir, una estructura no es una realidad empírica observable sino un
modelo explicativo teórico construido para dar cuenta de los hechos que se registran.
En el capítulo dos, donde se relata las formas de parentesco y el lenguaje, donde se
puede explayar cierto conceptos y análisis que se consideran importantes para poder
entender los postulados de Lévi-Strauss. En el caso de las estructuras elementales de
parentesco, se vuelve a describir la distinción de naturaleza y estado de sociedad, las
aproximaciones metodológicas, y la presencia de la regla es un criterio importante
para definir lo social. Lévi Strauss concluye que no encuentra en la naturaleza el
origen de las reglas institucionales, estas se forman a través del lenguaje. La
importancia de las relaciones de parentesco cumple un rol fundamental en el ser
humano y que prevalece hoy en día, en las ciencias sociales. En el caso del lenguaje,
es un sistema de comunicación donde se rigen las palabras, dándole una función
simbólica como el sistema de parentesco o la teoría de la alianza, esto viene desde las
civilizaciones antiguas donde expresaban la realidad a través de mitos y ágrafos, esto
da el origen del ordenamiento social de reglas. Strauss (1987) señala que “El lingüista
proporciona al sociólogo etimologías que permiten establecer, entre ciertos término s
de parentesco, lazos no perceptibles de manera inmediata” (pp 76-77). Para explicar
de manera conveniente las relaciones entre lenguaje y cultura es necesario precisar,
excluir desde un principio dos hipótesis. Una, aquella según la cual no puede haber
ninguna relación entre los dos órdenes; otra, la hipótesis inversa de una correlación
total en todos los planos.

En el caso de lo que se refiere a los conceptos del mito, Lévi Strauss, considera que el
discurso mítico aborda su estudio, considerando al mito como un universo objetivo,
tomando como referencia a Mauss, el mito es un sistema simbólico institucionalizado
que tiene la finalidad de organizar la experiencia como el lenguaje. Toma como
referencia el estudio de la lingüística en el rol de orientador estructural, existen tres
hipótesis que el autor señala, en primer lugar, si estos tienen un sentido, éste no
puede depende de hechos aislados que entran en su composición, sino de la manera
en que se encuentran combinados. El mito pertenece al orden del lenguaje, del cual
forma parte integral, donde se manifiesta propiedades específicas, en último lugar es
que estas propiedades son de naturaleza más compleja que aquellas que se
encuentran en una expresión lingüística cualquiera. El mito está conformado por
unidades constitutivas que implica la presencia de fonemas, morfemas, etc. Los
mitemas que son elementos mínimos dotas de significación del discurso mítico, es de
lo que ocurrió en un tiempo concreto irreversible, pero es una historia actualizada cada
vez que se vuelve a contar por ende es inscrita en una línea atemporal y por ello
también reversible.

Para poder pasar a la crítica al autor mencionado, podemos decir que es el enfoque
estructuralista desde la mirada Lévi-Strauss es la excesiva formalización que termina
sin explicar las singularidades de las culturas concretas, hace reflexionar y que en
muchas formas de entender a la sociedad son elementos netamente racionales, se
desprende en cierto modo de la naturaleza. Otra crítica es un tono machista, en el
caso de la prohibición del incesto, que resulta que es parte del intercambio de mujeres
entre hombres y no al revés que genera esto, la base de los sistemas de parentesco.
La mujer no es análoga al hombre, sino a las cosas, es decir que pueden ser
libremente intercambiadas a la voluntad de estos.

Finalmente, manera de conclusión sobre este análisis de la lectura sobre antropología


estructural, se debe tomar en consideración que la cultura de por sí es algo que
construye de manera social y se conforma como una regla para poder entender la
razón y la lógica de los comportamientos en grupo de pertenencia y/o comunidad. El
ordenamiento que genera la estructura dentro las sociedades han hecho que se
formen normas que regulen y sea una imposición para los hombres. Sin embargo,
cabe resaltar que por otro lado, existe una limitación de tomarlo como todo un conjunto
universal, no genera una particularidad, lo que cual alude a que existen más factores
que solo la especificidad del fenómeno social como el objeto de estudio, se abordan
más factores que reflejan la complejidad de definir la cultura en la sociedad
actualmente, la cual se ha ido transformando a cada momento, es necesario reconocer
que si bien el aporte que nos ha dejado Lévi-Strauss para poder darle un sentido de
orden a la lógica de la cultura, también debemos comprender que la racionalización
excesiva de poder explicar las cosa s también hace que las causas y formas simples
de poder abordar un fenómeno sea complejo, es necesario repensar y entender que
existen cosas que se pueden analizar desde un punto de vista más general.

Otro ejemplo particular puede ser el tema de la religión y de la imposición desde una
lógica social (cultural) y también abordarlo desde el campo artístico como una
expresión de una lógica de signos y formas de entender la comunicación (un claro
ejemplo puede ser el totemismo). Conviene abordar y analizar más enfoques desde
algo moderno que ha ido cambiando, las sociedades son dinámicas, se explican
patrones que por definición son reglas que han ido imponiendo en las interacciones,
pero que en ciencias sociales en cada época se han rechazado por las nuevas formas
de entender y comprender a la sociedad y que es necesario tener marcos de
referencias como un punto de partida para comenzar a teorizar y reflexionar qué es la
cultura y por qué en muchos casos se han impuesto a los hombres.

También podría gustarte