Está en la página 1de 42

REVOLTES I REVOLUCIONS

A L’EDAT MODERNA
Juan Hidalgo Brenes

Avaluación
- Examen (14 abril) del 30% dos preguntas a desarrollar del 15% = 8
- Presentación oral (?) del 10% tema a escoger del temario. = 9
- Trabajo (26 mayo) del 30% de 7 páginas en papel.
- Examen (6 junio) del 30% tipo test de 30 preguntas.
(17/02/2023)
1. PRECISIONES CONCEPTUALES. LA IDEA DE REVOLUCIÓN.

1.1. Definición y modelos: revolución, revuelta, rebelión, motines…


Como primer elemento podemos ver a partir de Francesco Benigno, un gran historiador, que
defiende que la Revolución Francesa como hecho histórico fue tan importante y trascendental que
de alguna forma opacó a todos los movimientos políticos previos. Es decir, los historiadores del
XIX (y algunos del XX) desde la propia contemporaneidad de la Revolución Francesa cuando
analizaron las revueltas y revoluciones, además de motines y golpes de estado y conjuras, previos a
la Revolución Francesa lo hicieron siguiendo las consignas intelectuales con las que había trabajado
la Revolución Francesa. Esto supone que el resultado es que para una buena parte de estos
historiadores se podía decir que no había existido la Revolución antes de la propia Revolución
Francesa. Aunque se fuesen a dar movimientos importantes nunca iban a alcanzar el estatus de la
gran Revolución porque no cumple los mismos estándares.

El segundo elemento a constatar es que, muchos autores estaban más atentos a una historia social y
económica (como Annales y Marxistas) que se fijan más en las estructuras, en momentos previos a
la Revolución Francesa a muchos de los autores les interesaban los orígenes. No les interesa tanto
ese momento revolucionario como tal, sino que rastrean los orígenes y causas del problema.
Es como una obsesión entender el funcionamiento de las estructuras que no el suceso en sí. Para
Rosario Vilari es muy importante buscar el material que identifica la revuelta urbana de Nápoles de
1585. O Louis Ribot que estudia la Revuelta de Mesina de 1674-1678, con lo que lleva su obra a
1541 para reconocer el orígen de la problemática.
Otros autores tratan las condiciones previas a las revoluciones, aquí se pregunta uno cómo se llega a
producir la gran revuelta en los Países Bajos. Francesco Benigno incide en que se ha de prestar
atención a la dimensión política de la problemática.

Hay un tercer elemento que ha dado mucho de sí; trata de que para producirse una revolución
siempre tienen que converger dos movimientos o impulsos: por un lado el impulso fruto de malestar
popular que de pié a un motín que se movilizarán por un conflicto social y a ello se le une otro afer,
el malestar de las elites, donde ya entramos en términos de conjura o golpes de estado (movimiento
de tipo político) pero siempre con una lógica distinta a lo social, con intereses que son totalmente
divergentes. Pero se necesitan de los dos movimientos para que triunfe la revolución.

1
¿Cuando podemos afirmar que la Revolución es verdaderamente una Revolución? Cuando tiene
éxito, porque quien decide el resultado siempre es el lado victorioso. Sin embargo, fracasa cuando
no hay convergencia entre los dos movimientos. Por lo que Benigno le da mucha importancia a la
Historia Política

Se puede añadir un cuarto elemento donde en 1938 R.B.Merriman analizan diferentes problemas
en forma de revolución en 1640. Merriman encuentra en los casos que analiza es que los que tienen
en común los 3 casos hispánicos que estudia (donde no hay Rey sino Virreyes o Gobernadores) hay
la figura del valido, como el caso de Olivares. Luego erige el camino al Primer Ministro que es el
duque de Lerma; personajes como Olivares o Lerma tienen el poder. Llega un momento en el cual
el Rey ha delegado completamente el poder a un valido, el cual intenta crearse apoyos que favorece
a unos y desfavorece a otros (vía por la cual ejerce el poder y la corrupción). Buena parte de las
oposiciones políticas que pueden llegar a ser Revoluciones no son contra el Rey, sino que contra el
valido. Es aquí donde Merriman recuerda a Francesco Benigno para aclamar la importancia de la
Historia Política. Merriman percibió que en todas estas oposiciones la cuestión religiosa no fue tan
importante.

Uno de los grandes problemas fue que durante mucho tiempo, aunque fue subsanando en los 1960,
los conflictos sociales se reservaban para los movimientos populares. Los disturbios que generaba el
populacho era conflictos sociales de plebeyos y pobres, con los que se cree que si no cuentan con la
dirección de las elites no llegan a ningún sitio. Entonces hay unos conceptos para estas situaciones:
- Émotions (término francés traducido como “alteraciones”): típico conflicto social que si no
tenía el apoyo de las élites tenían una relevancia sin importancia reservada al populacho.
- Revueltas: se producen infinidad de revueltas en época moderna, suele ser el término más
usual. Dato: El autor Rennes Pilorget trabajó la zona de la Provenza entre 1596 y 1715 y vió
que se dieron casi 400 émotions en la zona. Las motivaciones de las revueltas se dan por la
gran afectación al pueblo. Muchas de las revueltas se producen por rumores, en general las
subidas de impuestos atemorizan a la población. En la región de la Guyena en Francia hay
una Revuelta Campesina en 1547 (justo a la muerte del Rey Francisco I) donde en los
últimos diez años el Rey había doblado los impuestos. A parte de la cuestión fiscal, otros
problemas pueden ser al derrumbarse las cosechas o haber epidemias se aacrecentan los
problemas, el reclutamiento o alojamiento de tropas también es muy importante y generan
mucho malestar. También veremos mucho malestar en las ciudades y crisis de subsistencia
por desabastecimiento.
Otro factor a tener en cuenta es que surgen rumores en las ciudades donde ha aparecido un
cartel o proclama en los edificios de poder; al no saber leer ni interpretar ya crece el
malestar. Cuando se produce un motín en la ciudad habitualmente puede proyectarse en la
rabia popular contra el ayuntamiento o a las casas de la elite, se asaltan armerías y cárceles.
Es en ese momento cuando se pretende acceder a una mayor cuota de poder.

La prueba de que estos movimientos no van directamente contra el Rey es que los gritos y cánticos
que se lanzan son “Viva el Rey y muera el mal gobierno”. Entonces cuando se han detectado los
posibles culpables y se debe castigar, las maneras de efectuar el castigo responden a los mismos
pasos que la justicia del Rey.

2
Proceso de ajusticiamiento.
Se identifica el culpable→Humillación pública (Paseo aflictivo)→Traslado al lugar de ejecución→
Ejecución→ Mutilamiento→ Negación de sepultura.

Pero normalmente las represiones se multiplican por 10 en referencia a las revueltas.

El autor Perez Zagorin nos situó en diferentes tipos y niveles de rebeliones, nos habló de:
- Primer Nivel: Rebeliones campesinas: hay que distinguir un par de detalles del XVI respecto
al XVII. En el XVI el componente religioso es importante en Alemania en 1524 pero será
también importante en Inglaterra. En las del XVII en general el componente religioso ya no
es tan fundamental, lo principal será la cuestión fiscal, sobre todo los impuestos sobre el
consumo y además en Francia son terribles. Los impuestos en Francia se multiplican por tres
a lo largo del siglo. En el caso de Francia los campesinos son el 85% de la población, y son
los que entregan la mitad de su producción. El 72% de la población francesa será pobre.
- Primer Nivel: Rebeliones urbanas.
- Segundo Nivel: Rebeliones Provinciales
- Segundo Nivel: Guerras Revolucionarias: se refiere a guerras civiles o también movimientos
revolucionarios que incluyan componentes de guerra civil.
- Motines de subsistencia: término que se incluye a partir del XVIII.

24/02/2023
Categorías más allá de la rebelión campesina de Pérez Zagorin.
En las Rebeliones Urbanas se ven reflejados mucho más claro los intereses de la elite. Pueden ser
de animadversiones internas a pugnas contra las nuevas monarquías. Parte del Tercer Estado
(burgués) suele estar al frente de estos movimientos, donde dependerá de las circunstancias se
sumará la parte del pueblo. El gran ejemplo que nos pone Pérez Zagorin son comunidades de
Castilla; son el paradigma de la rebelión proyectada a nivel urbano. O en 1572-1573 tenemos la
Revuelta de Urbino en Italia, donde Gido Baldo II, el duque, decide subir los impuestos indirectos
(Gabela) que afectan a los productos de primera necesidad. Habrá una reacción popular, pero más
allá aparecen rumores:
- El duque retirará los impuestos.
- El duque está preparando tropas para controlar la ciudad.
Con todo ello se desvela la verdad, que será el segundo rumor, lo que conlleva la militarización de
la sociedad, aún así serán derrotados. Entonces llega la represión, pues el duque declara Crimen de
lesa Majestad (sin necesidad de juicio se condena a muerte) lo que era desmesurado, pues esto se
reservaba a alta traición o regicidio. Aquí introducimos otro concepto ya que con el Crimen de lesa
Majestad se le culpa al pueblo de traición y rebeldia por haber puesto en entredicho al duque.

Pérez Zagorin trabaja también de Rebeliones Provinciales, donde coloca la Rebelión de Languedoc
en 1632, la de Normandía en 1639. Estas rebeliones provinciales son movimientos políticos que
conjugan las elites para defenderse de los cambios políticos que quieren conjugar las nuevas
monarquías más centralistas. Hay un deseo de defender las virtudes propias, sus parlamentos y
cortes propias. Es decir, defender los elementos que le diferencian de otras provincias.

3
- Caso de Inglaterra (1536).
Lo que va a ocurrir en Inglaterra en 1536 es que por un problema hacendístico en la capacidad
económica del Reino el Rey Enrique VIII pone en pié una desamortización brutal. Se calcula que
unos 10.000 religiosos deben abandonar sus conventos. Entonces, lo que prevé el Rey es que la
monarquía mantendrá a esta gente y se creará un nuevo impuesto para mantenerlos. Lo que no había
previsto el Rey es que la Iglesia tradicionalmente arbitraba sistemas para mantener a los pobres, por
lo tanto lo que mantenía la Iglesia se echó por tierra. En el Parlamento se votó una Poor Law, donde
cada parroquia tendría que hacerse cargo de sus pobres.
El Rey vende las tierras desamortizadas a una pequeña nobleza inglesa (los Gentry) y medianos y
altos funcionarios. El miedo de los campesinos es que los nuevos propietarios, al ser contratados en
sus parcelas, exijan un porcentaje más alto de las cosechas. De todas las tierras confiscadas sólo una
tercera parte sale a la venta, las otras dos terceras partes el Rey las ha cedido a una serie de nobles
como los Cavendish, Seymour o los Cecil, que recibirán estas tierras del norte para que la familia
del Rey (Tudor) se rodee de un séquito de famílias. La incongruencia está en que había requisado
las propiedades por problemas hacendísticos.
Otro problema llega cuando las familias católicas del norte, como Dacre o los Neville, que no estan
de acuerdo con los cambios político-territoriales. Con el apoyo de estas dos familias se organiza una
primera revuelta (liderada por el abogado Robert Aske), miles de personas ocuparan la ciudad de
York para reclamar el statu quo anterior. Enrique VIII reacciona con el envío de unos emisarios con
plenos poderes para que acepten todas las reivindicaciones de Aske. (Lo que el Rey está haciendo
es hacer tiempo para dar un contragolpe). Cuando Aske ve que todo es papel mojado, se pone al
frente de una Rebelión armada, podemos hablar de una pequeña guerra civil. Son derrotados el
sector popular de York, Aske y 200 personas más serán ejecutadas.

El siguiente elemento de la clasificación son las Guerras Revolucionarias, donde en este caso
Perez Zagorin observa movimientos de carácter político que ya tienen una carga ideológica, más
allá de la cuestión religiosa. Habrá un peso de lo político por encima de lo social, pero aún así
involucra a todo un territorio. Se les llama guerras porque son conflictos que ya pueden tener un
impacto para años. Esta categoría Zagorin señala las Guerras de Religión en Francia (XVI), la
Rebelión de los Países Bajos e incluye la Revolución Inglesa.

Según el medievalista Wim Blockmans, inspirado en Charles Tilly, una Revuelta se convierte en
una Revolcuión se tiene que dar las siguientes circunstancias: un cambio sustancial del régimen
político por el que se rige la comunidad (como transición de Monarquía a República) pues tiene que
haber una ruptura muy contundente, es una cuestión que debe ocupar a toda la sociedad, los sectores
populares deben adquirir cierta prominencia política, se debe dar una ideología política como eje de
la propia lucha política. Si se cumplen estos requisitos esto ya es una Revolución.

4
La última categoría en el ámbito urbano tenemos los motines de subsistencia dados por malas
cosechas, aumento de los costes del grano y con ello la formación de motines. En 1775 se da la
Guerre des Farines, cuando el ministro de finanzas francés Turgot liberaliza el precio del cereal, lo
que lleva a compradores enormes que acaban vendiendo mucho más caro. Esto le llevó a unos
motines terribles a los acaparadores que conllevó muertes.

Para el XVIII las clases populares cada vez confían menos en que las elites encaucen sus protestas.
Desde la década de 1770 los sectores populares empiezan a organizarse en un protosindicalismo
para defender lo que es suyo.

1.2. La violencia como elemento revolucionario.


Una de las cosas a tener en cuenta es que la violencia está presente en el momento de ejercer la
voluntad popular y la voluntad de la élite, pero también por vías represivas. Un ejemplo muy claro
es el del Codigo Judicial de 1770 (Francia de Luis XIV), que está en vigor hasta la llegada de la
Revolución, incluía entre sus penas la tortura, ejecución, destierro, galeras, mutilación, látigos y el
escarnio público. El autor Robert Muchembled alega que es precisamente la violencia y los niveles
de la violencia que afectaban a las sociedades (lo que es difícil de rastrear). Cuando el estado
moderno se hace con el monopolio de la violencia, y de esta manera del control de la sociedad, lo
hacen tanto en cuanto los súbditos también hacen crecer la violencia. El problema es que por la falta
de control sobre sus tropas no hacen decrecer la violencia. Los índices que hacen bajar la violencia
según Muchembled son:
- Hacer bajar los homicidios mediante el control de las armas en los particulares.
- Controlar los duelos que se dan recurrentemente, sobretodo en Francia.
- Hay que empezar a ejecutar a los peores criminales.
Según defiende Muchembled las tasas de homicidio van bajando desde el XVI hasta ahora, con lo
cual analizando los niveles de violencia van cayendo, pero paralelamente el Estado cada vez ejecuta
más, y lo harán alegando ser de manera justificada. Al crecer las ejecuciones por parte del Estado
vemos que también crecen los regicidios (como Guillermo Orange, o Enrique III). En el caso del
regicidio del Rey Enrique IV en 1610, a manos de un fundamentalista católico Ravaillac, que fue
descuartizado tirado por caballos (método recuperado de los godos).

Las ejecuciones se dan por…


- Regicidio.
- Patricidio
- Traición.
- Deserción.
- Brujería.
- Falsificación de moneda.
El punto de inflexión se encuentra con las ejecuciones por atentar contra la propiedad privada, se
ejecuta a los ladrones.

5
Violencia a partir de fenómenos revolucionarios en el campesinado.
El historiador francés Robert Mandrou analizó la cuestión de la violencia en la comunidad rural
siendo de los primeros autores que analiza la cultura popular. Trató la emotividad de las situaciones
campesinas, que afectaba terriblemente a las personas ante los infortunios y también ante los abusos
de las elites. También trató el extraordinario papel movilizador de las mujeres en las rebeliones, en
la mayoría de los casos son las que dan pié a la movilización de la comunidad. Mandrou también da
una expresión a cómo ejerce la violencia el campesinado y Mandrou habla de la importancia de la
violencia cómo afirmación colectiva de existencia. Viene a referirse que la comunidad campesina se
escuda en su identidad.

Mandrou también nos situaba en el elemento de investigación hablándonos de las émotions que
pueden durar horas, días, etc, hasta su posible llegada a las Guerras Campesinas. La fechas en
cuanto a las guerras campesinas en Europa se ubican entre los años 1520-1650, pero en el caso
estricto de Francia se ubican desde 1547-1675, desde la Revuelta de la Guyena hasta la Revuelta de
los Bonhets Rouges.

Ejemplos de represiones ejercidas.


- Revuelta de los Croquants.
En la zona del Perigord en 1637 donde entre mayo y julio empiezan a haber problemas y el pueblo
se subleva debido a las malas cosechas. El 1 de junio vemos una primera reacción al Rey y hay
varios centenares de muertos.

- Revuelta de los descalzos de Normandía.


En 1639 se da una revuelta por el impuesto de la sal, donde este producto es un monopolio real y
dado su consumo popularizado se grava con impuestos. Se aumentan los impuestos, lo que lleva a la
revuelta de los pobres que son reprimidos por 4.000 hombres con varios cientos de ejecutados.

- Revuelta de Boulogne.
En 1662 hay un levantamiento por el aumento de impuestos. Para ese año Luis XIV había intentado
mejorar su flota de galeras, y consigue multiplicar por cuatro. En esta revuelta se llevarán a unos
600 represaliados a galeras.

- Revuelta de los Bonnet Rouge en la Britania.


Tenemos el testimonio concreto de la marquesa de Sévigné, que en su diario personal se quejaba de
que cuando salía a pasear a caballo le molestaba la cantidad de personas ahorcadas en sus bosques
de los gorros rojos.

Jean Nicolas ha hecho un estudio cuantitativo en Francia de 1661-1789 de estas manifestaciones de


revuelta en campo y ciudad, de todas las categorías. Llega a las conclusiones de que en el periodo
que trata se producen 8.500 alteraciones del orden público. El 60% de estas situaciones se producen
en el ámbito rural, y el otro 40% en la ciudad. Sabemos que en las ciudades viven en 15% de la
población, y eso se da porque la ciudad es un foco de atracción enorme.

6
- El 39% de las alteraciones se dan por motivos fiscales.
- El 20% son problemas internos en zona urbana.
- El 18% pertenece a directamente la hambruna.
- El 7% muestra 634 que se dan en verano generada por la juventud por altercados.
- El 16% otros motivos.

La autora Natalie Zemon Davis en algunos de sus trabajos hizo referencia a la violencia en
comunidades rurales y lo que quería resaltar es que frente al lugar común que situaba la violencia de
las clases populares ella alega que estas comunidades sigue unos códigos de comportamiento muy
determinados; cuando se rompe el statu quo saben distinguir quienes son sus enemigos y persiguen
exclusivamente a sus enemigos (aunque la imagen dada se violencia sin igual).
Francesco Benigno recoge muy bien las tesis de Zemon Davis y nos recuerda que la violencia no es
un objeto, sino que la violencia ES UN JUICIO DE VALOR. Se tilda una acción violenta te permite
desde tu posición es estigmatizar al otro.
Las sublevaciones se dan sin ser un ultraje, sino que se justifica como reparación. En otros muchos
casos de situaciones violentas a impulsos emocionales siempre suele ser problemática.

Lo que el poder no tolera es que lo tilden de injusto, el príncipe gobierna en teoría para conceder la
felicidad y justicia de sus súbditos. Lo que no tolera es que lo tilden de tirano e injusto. En la época
hay una obsesión por conseguir cuanta más información mejor para no caer en injusticias. Para ello
hay un jurista en Castilla, Antonio Gonzalez, Comentario a las Leyes de Toro de 1555, donde se
percibe que se ha de estar muy bien asesorado y tener buena información para no caer en errores.
Con ello ese hombre para mostrar a los juristas lo que es justo ponía como ejemplo a la comunidad
de Castilla y la respuesta de Carlos I a la revuelta de la ciudad de Gante de 1537. La respuesta de
Carlos I ejecuta 25 regidores y miembros de relevancia en la revuelta y luego, lo más interesante, es
que cambia el modelo de gobierno municipal para controlar indirectamente el gobierno interno.
Otro ejemplo es el del Duque de Olivares en la sublevación de Évora en 1637 por el problema fiscal
donde Olivares se llevó como expediente el de Gante para usarlo de testimonio.

Para algunas instituciones de la época “la multitud” es a veces un eximente cuando se ha producido
una alteración. No es conveniente encausar a nivel particular a determinadas personas porque hay
muchos casos donde las personas actúan por culpa de la multitud, y es un eximente. O por ejemplo
en 1648 hay un motín de subsistencias en Granada por la hambruna, el consejo de estado evaluará la
situación y acabó diciendo que NO puede condenar a la gente porque se está muriendo de hambre.

03/03/2023
1.3. Guerras Civiles.
Autores de la época a tratar, como Michelle de Montaigne, solía alegar que no es tan cruda una
guerra extranjera como una guerra civil. Se pondrán de moda en la época los autores romanos ya
que aprenden a desarrollarse políticamente a partir de la lectura de los historiadores romanos. En lo
que más se fijan son los comentarios sobre las guerras civiles en Roma, que las entendieron como
guerras civiles de corte revolucionaria ya que condujeron a un cambio de régimen político, de la
República al Imperio.

7
En las guerras civiles de Roma ¼ de los varones en edad militar están en servicio activo para esas
guerras civiles. Se nos recuerda que en la guerra civil inglesa del 17 mueren más personas que bajas
que tuvieron los británicos en la I Guerra Mundial. La Guerra Civil de los EEUU fue más mortífera
que en todas las guerras que ha participado (en proporción a la población). Entonces podemos
entender que los autores y políticos modernos leyeran a los romanos ya que estan inmersos en
guerras. Un repaso de las guerras del XV:
Inglaterra- Castilla- Cataluña- Conflictos Internos en Francia, etc…

Entonces una idea de Armitage, es a parte de reflexionar en qué circunstancias nos encontramos en
una guerra. Se demuestra que para los contemporáneos no está claro lo que es una guerra civil, por
que sencillamente el bando que se presenta como “el agredido” difícilmente va a aceptar que están
pugnando contra un igual, y los van a tildar cómo rebeldes (lo que le da el carácter de insurrección).
Mientras que el bando que ataca el orden político, no siempre va a aceptar tampoco el término
guerra civil, sino que se denominarán revolucionarios que han salido victoriosos.

Los autores del XVI y XVII llegaron a distinguir tres tipos de guerras civiles:
- Guerra de Sucesión: dos bandos/dos dinastías que luchan por el control de una Corona.
- Guerra civil Supersesionista: dos bandos pugnan por el control político de un territorio
pero con la intención de imponer sistemas políticos diferentes. Ejemplo de la Revolución
Inglesa del XVII. Algernon Sidney define estas guerras como aquellos conflictos en que en
su seno al finalizar dicho conflicto te conducen a uno nuevo.
- Guerra de Secesión: parte de la comunidad política decide que tiene derecho a separarse. El
ejemplo más claro puede ser la Guerra Civil Americana.

1.4. Tensiones y conflictos sociales (s.XVII).


El autor Boris Porshnev (comunista soviético) se enfrenta historiográficamente a Roland Mousnier
(conservador francés). Debaten el periodo entre los inicios de siglo hasta el periodo inglés de 1648,
para entender la situación en la Francia del XVII.

Boris Porshnev considera que todas las revueltas dadas son espontáneas y dirigidas contra los
privilegiados inevitablemente, sobretodo contra aquellos que recibían una renta de tipo feudal. En la
lucha contra una monarquía centralista y feudal. E incide en que estamos ante un caso de lucha de
clases en la que el campesinado proyecta la furia contra los que lo explotan y en un momento dado
sufre la traición de las clases altas de la época, que ha podido beneficiarse de estos tumultos para
escalar en el organigrama político de una monarquía, pero que al final ha cedido en la represión de
la nobleza hacia el campesinado. La conclusión final de Porshnev; si no se produce en Francia con
todo ese contexto una Revolución de las clases populares fue culpa de la traición de la burguesía.

Lo que replica Roland Mousnier, es que Boris Porshnev proyecta sobre el pasado el mito de la
Revolución Francesa e incluso el de la Rusa. Todos los movimientos argumentados por Porshnev
fueron movimientos NO espontáneos, sino organizados por una nobleza con problemas económicos.
Una de las bazas a jugar para los nobles es instigar al campesinado, que no puede gestar por sí solo
un movimiento a gran escala.

8
Sobretodo Mousnier recalca que los movimientos son sobretodo anti-fiscales, por el aumento de los
impuestos masivamente.

Desde el punto de vista contemporáneo la posición historiográfica sería: al mismo tiempo se


dieron movimientos que cargaban contra las rentas señoriales, anti-fiscal contra la monarquía y hay
también movimientos contra las oligarquías urbanas.

A partir de la Fronda en el año 1648 serían movimientos generalmente anti-fiscales, protestas por
los alojamientos de tropas y pequeños residuos de malestar por cuestiones religiosas (culpa del
Edicto de Nantes). Sobretodo el impuesto de la sal para la época es muy importante, entonces un
método de castigo contra los sublevados que tenía Luis XIV son “las dragonadas” donde militares
son mandados por el Rey a alojarse en las comarcas sublevadas.

El ejemplo de Cataluña como movimientos del XVII.


En los años iniciales de Luis XIV hay una provincia de nueva adquisición como es el Rosellón,
entonces con esta situación geopolítica se introduce el impuesto real sobre el consumo de sal en
dicho territorio. También hay conflictos por ser un enclave de frontera con presencia de militares.
La revuelta más importante “Els angelets de la terra” con lo que se sofoca la revuelta y se envían
tropas para reprimir y castigar; la gente pasará la frontera y se harán soldados de la Monarquia
Hispánica y se convierten en “miquelets d’Espanya”, compañías de tropas irregulares.

Cuando años después en territorios de Cataluña tenemos diferentes tumultos entre 1687-1693, con
fuertes represiones y huyen a Francia por culpa de la Monarquía Hispánica y se emplean para Luis
XIV como “miquelets de França” y acaban por luchar entre ellos; miquelets d’Espanya i miquelets
de França. Ambos se desplazaron al país vecino para salvar su vida y acabaron enfrentados.

Otros ejemplos de revueltas en el XVII:


- 1596 Revuelta en el sur austríaco por la libertad religiosa.
- 1606 Revuelta campesina en Rusia.
- 1626 Revuelta campesina, casi “segunda guerra campesina en Alemania”.
- 1629 Revuelta campesina en Inglaterra contra los cerramientos.
- 1647 Revuelta en la Monarquía Hispánica con crisis de subsistencia. Motín urbano.
- 1653 Revueltas entre campo y ciudad en Suiza; rechazo a gobiernos municipales.
- 1672 Revuelta campesina de Stenka Razin en Rusia.
- En la ciudad de Burdeos hay un caso de revuelta urbana conocida como la “omnée” donde el
Tercer Estado, junto con elementos urbanos si que consiguieron ciertos cambios políticos en
la municipalidad de Burdeos, y consiguieron representación.

El bandolerismo.
El bandolerismo no deja de ser otra forma de protesta contra el poder establecido, protesta contra
las circunstancias que le toca vivir, y que busca una salida individual (o grupal) pero que en ningún
caso lo podemos clasificar como un fenómeno revolucionario por que no pretende cambiar el
sistema, sino que pretende vivir al margen y agrediendo al sistema.

9
El autor Rosario Villari nos cita un caso específico de un bandolero napolitano del XVI que se
llamaba Marco Sciarra, el cual en 1584 se convierte en un bandolero de éxito porque en lugar de
sobrevivir unos meses o pocos años, él sobrevivió nueve años. Llegó a organizar mil bandoleros, lo
cual es muy organizado para calificarlo como bandolerismo, pero estos mil hombres tenía
formación militar y armamento. Incluso llegan a tomar pequeñas y medianas ciudades, saqueando a
los ricos. Mantendrán redes clientelares, mantienen contacto con las clases populares. Una de las
características de Sciarra es su disciplina: puso la norma que no se tocan las mujeres de los lugares
que asaltan. En Nápoles organizaron un ejército de 4.000 hombres para parar a este tío y no lo
consiguieron. El final de Sciarra llega cuando llegan las presiones, en Roma le ofrecen el perdón a
cambio de integrarse en el ejército, pero a Sciarra no le convence. En 1591 es aceptar una oferta de
la República de Venecia, para defender las costas venecianas contra unos piratas albaneses. El Papa
presionará a los venecianos para entregar a Sciarra, y Venecia aconseja a Sciarra que se marche a
Creta (ya que allí luchan contra los turcos) pero se niegan. Uno de los lugartenientes de Sciarra dará
el paso de aceptar la propuesta del Papa y cortará la cabeza a Sciarra.

Sesión Pelayo de la Revolución 1703/2023


Revolución y términos afines en la Baja Edad Moderna.
- Origen del concepto revolución.
En la actualidad es un concepto que se vende muy barato, está en la realidad de cualquier fenomeno
social.
Karl Griewank: II concetto di revoluzione nell’età moderna. Origini e Sviluppo. (1955) Reinhart
Reinhart Koselleck: Semantica del concetto di rivoluzione, fenomenologia e società.
Ilan Rachum Italian Historans and the emergence of the term Revolution (1644-59)

Galileo se referirà a revolución como cuando un astro da una vuelta completa al Sol, a mediados del siglo
XVII se da ese cambio a una concepción política referirse como mutaciones producidas dentro de un
estado o comunidad nacional. Este significado provenia de la concepción aristotélica donde surgen tres
concepciones políticas: república, democracia o monarquía. Esta concepción de Aristoteles fue analizada
por un historiador romano, Polibio de Megápolis (200-118 aC) escribió la Historia General donde se
vincula el desarrollo político al astronómico, esto se llama anaciclosis. Polibio tiene diferentes estadios:
➔ Caos u oclocracia
➔ Reunión individuos donde se erige el más fuerte → Monarquía.
➔ En la Monarquía se erige una justicia → Reino “de armonía”.
➔ Degeneración del Reino por culpa del Rey → Tiranía.
➔ Oligarcas más valientes se enfrentan al Rey tirano → Aristocracia.
➔ La degeneración aristocracia → Oligarquía.
➔ El descontento popular se traduce en revueltas → Democracia.
➔ Cuando se da la democracia → Otra época de oclocracia.

10
2. CONFLICTIVIDAD POLÍTICA, SOCIAL Y RELIGIOSA EN EL S.XVI.
2.1. Revoluciones y resistencias en la Península Ibérica.
● Comunidades de Castilla.
Autores como Joseph Pérez o Maravall, son autores que tratan las comunidades como la primera
Revolución moderna, lo ocurrido en las comunidades alcanza el status de revolución, aunque desde
el punto de vista actual no podemos decir que lo sea. Hay un desencuentro inicial entre la figura de
Carlos I , el cual cuando desembarca en Castilla pretende que sus consejeros asuma los puestos de
la corte castellana, pagados por las arcas de Castilla y sin que la aristocracia castellana tenga su
lugar. Pero bueno, la situación se va solventando más o menos ya que las Cortes de Valladolid 1519
aceptan al Rey, o posteriormente en Cataluña. Pero la preeminencia de los flamencos de Carlos I
inquieta bastante. Otro problema es que Juana I sigue aún viva. Claro, muchos alegaran que la reina
legítima es Juana I.
De entrada, que entre la nobleza hubiese cierto resquemor es bastante claro que existió durante los
primeros años, pero posteriormente la nobleza se mantiene al margen porque desde muy pronto se
da una reivindicación social en marcha desde las comunidades, y uno de los motivos es que es una
revuelta anti-señorial, también de tipo fiscal. Por ello la nobleza apuesta por el Rey.

Pues por un lado tenemos este movimiento de carácter anti-señorial. Lo que se reivindica desde las
comunidades es que se van a constituir en juntas y van a dirigir el gobierno municipal. Con permiso
de los más desfavorecidos y de la oligarquía urbana. Y lo que hacen en el fondo es recordarle al Rey
que la comunidad política y su gobierno debe estar al mismo nivel que el propio Rey, un Rey
estranjero que ellos saben que deben de aceptar, pero que él no puede llegar y faltar el respeto a las
costumbres que se han estado pervirtiendo políticamente en los últimos tiempos. Recordemos que
con los Reyes Católicos se puso la figura delegada del Corregidor, que no trae muy buen ambiente.

Más tarde podrán las comunidades tener presencia en cortes gracias a la figura de los procuradores,
encargados de representar a los comunidades. Había 18 procuradores, irán aumentando.
En las Cortes de Galicia, se presentan todos los procuradores y votan a favor del Rey para la
concesión de dinero para ir a la elección imperial en Alemania. Con ello las comunidades ya se
sienten traicionadas (primeramente por el Rey, y después por los procuradores) y empiezan los
primeros tumultos.

Vemos como Bartolomé de las Casas en De Regia Potestate (1571) dice que el “el pueblo natural e
históricamente es anterior a los reyes” donde defiende el lugar que debe salvaguardar la comunidad
política. Según De las Casas “El pueblo fue la causa eficiente y final de los Reyes, por eso ellos
están ordenados al pueblo o al bien del pueblo y la utilidad común. No pueden por tanto los reyes
ordenar nada en detrimento del pueblo”.

A partir del verano del año 1520 se establecen una serie de juntas en las comunidades (desde las
ciudades) y nos encontramos ante una revuelta urbana que se decide como una revuelta urbana con
muchos focos de atención (con muchas ciudades implicadas). Las juntas de gobierno comienzan a
perseguir a los regidores realistas, a los corregidores, y a los procuradores que han votado a favor en
las Cortes de Galicia. A partir de aquí se organizan militarmente con las milicias de los Consejos,
aunque tienen mucha dificultad.

11
Entonces tenemos ciudades importantes como Toledo, Guadalajara, Cuenca, Segovia, Ávila, Soria,
Zamora, Toro, Salamanca, Valladolid o la misma Burgos. También hay ciudades en el sud, en
Extremadura. Hay una cuestión de fondo en que las ciudades de Cantabria no se levantan, se
mantienen leales al Rey, y eso es así ya que el régimen municipal de Cantabria en el siglo XV era
muy particular ya que la comunidad política renovaba cada año los principales cargos municipales.
En Murcia vemos una comunidad claramente anti-señorial, anti-oligarquía urbana, y que se engloba
dentro de las comunidades de Castilla pero tiene una realidad más parecida a la valenciana.
En Extremadura, en Plasencia, con mucha importancia en la época, hay una disputa de bandos,
entre los comuneros y los realistas, lo que es muy diferente a los otros territorios, aquí tenemos una
lucha de bandos. El corregidor García de Gonzalvo constató 70 u 80 personas, pero desde antes del
conflicto. Algo parecido ocurre en Jaén.
En la ciudad de Burgos, con intereses económicos en el norte de Europa por el comercio de la lana.
Están vinculados a países de orígen del Rey. Cuando empiezan a ver el contexto, en noviembre se
marchan del bando de las comunidades anteponiendo sus intereses económicos.

LA SITUACIÓN RESPONDE A REALIDADES Y LUGARES MUY DIFERENTES.

Volviendo al hilo, el Rey cuando se marcha deja a cargo a su segundo Adriano de Utrecht, con la
ayuda del Condestable de Castilla y los Almirantes. El Condestable tiene la obligación de organizar
un ejército para frenar el desdén militar montado en las comunidades. Entonces a partir de aquí hay
ciudades como Valladolid, que se suma a la lucha cuando tropas del Rey dirigidas por el
Condestable van a tomar las armas de una ciudad-arsenal cercana (Medina del Campo).
El ideario de las comunidades está claro; es que se revitalice el pacto Rey-Reino.
Cuando la cosa ya va más allá, defienden a doña Juana I como Reina legítima. ESTO ES MUY
IMPORTANTE, YA QUE AL SEGUIR RECLAMANDO UNA REINA ACEPTAN LA MONARQUÍA, POR LO
TANTO NO LO PODEMOS DESCRIBIR COMO REVOLUCIÓN YA QUE NO CUESTIONA UN CAMBIO DE
SISTEMA. SEGÚN BLOCKMAN Y TILLY NO ES UNA REVOLUCIÓN. Por lo tanto será una revuelta
urbana que evoluciona por la fuerza de las armas a rebelión militar.
A partir de ahora el problema estará en que las ciudades en las que se establecen las juntas se darán
dos bandos. La pugna viene cuando la revuelta social toma partido y esto se ha estudiado muy bien
en Ávila.
- En Ávila se establecen grandes “asambleas” que toman las decisiones formadas a partir de
las “cuadrillas” y los “barrios”, donde el poder político alcanza hasta la base estamental.
Habrá también una vez se dan las juntas elementos moderados que pugnan contra elementos
radicales.
- En Soria habrá enfrentamientos entre moderados y radicales, en septiembre de 1520 los
elementos moderados se deshacen de los principales líderes radicales de la ciudad, y en
concreto ejecutan al líder principal de los radicales, que es orfebre que desde principios de
siglo defendia al pueblo contra los impuestos.
- En Valladolid, en octubre, dos cabecillas radicales (un barbero y un bonetero) y los
moderados de la ciudad los ahorcaron en la plaza mayor.
- En Guadalajara, el noble Duque del Infantado al ver la movilización acepta que su propio
hijo sea el líder de la milicia del Concejo de Guadalajara. Un poco después todos huyen de

12
Guadalajara pero hacen un contragolpe contra los radicales y ejecutan al líder de los
radicales, el cual era carpintero.

La reacción de la nobleza castellana y el propio Carlos I acabaron con las revueltas finalmente en
abril de 1521. Así se ve el proceso:
1- Noviembre del 1520: Comunidades declaran la guerra al Rey y a sus Nobles, hacen una
declaración de las reglas del juego (que va a haber violencia).
2- 17 Diciembre 1520: Respuesta del Rey con el Edicto de Worms que enmarca a dichos
comuneros como unos traidores, asesinos, ladrones. Aplica Lessa Majestad, muerte.
3- 23 Abril de 1521: se da la Batalla de Villalar. El Rey ejecuta 21 personas, aunque sabe
que hay casi un centenar.
4- 1522 Llega un perdón parcial por el Rey, con 293 exceptuados del perdón.
5- 1525-1527 Sucesivas amnistías.
Carlos reflexiona en cuanto a que ha tenido disputas con las elites urbanas, y se plantea como ubicar
este problema para atraer a estas élites y que estén de nuevo en el sistema. Carlos I acepta algunas
de las peticiones de las elites urbanas, ya que al fin y al cabo van a seguir gobernando las ciudades
pero UNA VEZ HAN PASADO LA DEPURACIÓN POLÍTICA, y en segundo lugar les ofrece que
se tienen que DESVINCULAR DEL RESTO DEL TERCER ESTADO (los pecheros) y que los
impuestos los administrarán la comunidad política, y una parte de esos ingresos se los quedaran
ellos como administradores. Lo hace para que una vez tengan que votar en las siguientes cortes,
votaran a favor porque parte de los impuestos a votar los van a recibir ellos mismos.
El 20% de los impuestos caen en manos de la élite urbana. Con ello estaremos en Castilla casi dos
siglos sin revuelta.

10/03/2023
● Comunidades Germanías de Valencia y Mallorca.
Mientras se producían los hechos de las comunidades en Castilla veremos cómo en Valencia
suceden los hechos de manera similar; un movimiento de carácter social, pero que en un
momento dado pudo dar lugar a una repercusión política mucho más grande. Si esto se
hubiese dado, se hubiese dado consigo la Revolución. En Valencia es interesante, que de
manera que cuando el Emperador ya es escogido como Emperador en Worms, la ciudad le
acusará a Castilla es que se han constituido en comunidades sin el permiso del Rey.
Por dichas circunstancias, el Rey Carlos I iba a permitir que gentes del Tercer Estado se
constituyesen en comunidad de manera indirecta, ya que el Rey sanciona que miembros de
este Tercer Estado creen hermandades armadas (las Germanías), para defenderse de los
piratas en el levante, dado que la Monarquía no puede defender Valencia.

Situación en Valencia.
Una vez se abre la veda de las Germanías, la nobleza valenciana se van a hacer con la ciudad.
La nobleza valenciana está enfadada con Carlos dado que este había acudido a Cortes a
Aragón y a Cataluña, pero no a Valencia. Lo que se hace en estos casos, es que el virrey jura
las libertades en nombre del Rey, pero la nobleza valenciana se ve menospreciada por eso.
Por otro lado, el Tercer Estado valenciano está a su vez, muy enfadados con la nobleza por el
endeudamiento municipal. Hay una mala gestión de las finanzas públicas, lo que conduce al

13
endeudamiento municipal, y para colmo los que pueden dar crédito (los nobles) son los que
están generando la deuda. Entonces se genera un malestar social, a lo que se añade una crisis
económica generalizada en Valencia. El régimen señorial es muy duro por la exhaustiva
explotación de la población morisca, lo que también se revierte sobre la población cristiana.
Los gremios empiezan a tener problemas ya que los moriscos trabajan por mucho menos.
Todo el sector textil valenciano se ve inmerso en la crisis.Para colmo hay un brote epidémico,
con lo que las elites valencianas abandonan la ciudad.

Reacción de las germanías y reacción anti-señorial.


En ese momento las germanías constituyen un concejo nuevo de 13 miembros y se hacen con
el poder de la ciudad. Entonces aquí hay un momento fundamental: se le envía una embajada
a Carlos I, reconociendo su autoridad y explicando por qué han tomado la situación, dejando
claro que no tienen una aspiración revolucionaria. Cuando el entorno se entera empiezan a
darse revueltas contra los señores. A partir de este momento sí que se ve una radicalización,
aunque no lo pretendían las germanías.

Lo que nos lleva a la clásica separación: moderados y radicales. Mientras se radicaliza el


movimiento, cuando dentro de los gremios los trabajadores no reconocen ninguna autoridad
por encima de sus maestros. Entonces estos trabajadores, junto con el campesinado, serán los
radicales que conducirán la rebelión a una revuelta armada. En este momento Carlos I
reacciona y solicita la intervención de la nobleza valenciana, lo que conlleva una intervención
militar. En agosto de 1521 hay un enfrentamiento militar, y cuando se ha ido controlando la
situación en noviembre, el virrey (Diego Husado de Mendoza) entra a controlar el reino.
Ejecutan a 150 personas.
El caso de Mallorca.
El movimiento que se da en Valencia produce un eco sobre Mallorca, y se da un movimiento
entre febrero de 1521 y se extiende a mayo de 1523. La gente en Palma se levanta contra la
nobleza, ya que tienen el mismo problema; el endeudamiento municipal por la mala gestión y
la partición de los impuestos (negociados) entre Palma y el resto de villas como Alcudia (que
hay una rivalidad enorme). Se dan graves disturbios que provocan la marcha del virrey
Miguel de Gurrea. Buena parte de la nobleza se refugia en el castillo de Bellver. En junio de
1521 la germanía de Palma toman el asalto y masacraron a los nobles refugiados. Los que se
salvan, es por que se han marchado a tiempo y se han refugiado en Ibiza.
En el verano de 1522 la germanía con una pequeña flota intentan expandir la revuelta a Ibiza,
pero fracasan (lo que es el principio del fin). La monarquia empieza a reaccionar y en
primavera de 1523 Carlos I envia una flota que desembarca en Mallorca, y en mayo de 1523
recuperan Palma. El saldo de la represión va hasta los 200 ejecutados.

Trascendencia historiográfica.
En el caso de Valencia es muy trascendente, Eulàlia Durant a inicios de los 80’s hizo una
tesis sobre las germanías, y defendió que las germanías de la ciudad de Valencia fueron una
auténtica revolución, una revolución muy específica porque tiene elementos de tipo medieval,
elementos que hacen referencia al “otro”, pero a la hora de buscar resoluciones, estas serían

14
de carácter más moderno. Para que este caso fuese una revolución la autora tiene que
defender lo siguiente: los miembros del Tercer Estado, cuando ocupan la ciudad, en realidad
no se limitaron a ejercer el poder momentáneamente, sino que pretendían fue promover una
revolución política en el sentido de que el Tercer Estado serian quienes en exclusiva dirigirán
políticamente el reino de Valencia .

Años más tarde, el historiador Viçens Vallès Borràs, ve las cosas de otra manera: es el
primero que de una forma muy clara presenta la división entre moderados y radicales dentro
de las germanías como una de las causas principales de la derrota. Su gran aportación es la
siguiente: el Tercer Estado no quiere subvertir el orden establecido, quiere regenerar el orden
político para retomar su pasado dorado, y procurar que el Tercer Estado tuviese un mayor
peso político, pero no destruir el modelo. Según Vallés-Borrás, cuando la burguesía fue
incapaz de ponerse al frente del movimiento y se dejaron arrastrar por la rebelión armada
vieron incapaz regenerar el sistema foral valenciano, que los dos siglos siguientes seguirá
controlado por la nobleza.

2.2. Revueltas en Alemania: Guerra de Campesinos y milenarismo anabaptista.

En el caso de las Revueltas Campesinas, casi mejor hablar de Guerras Campesinas por su
gran movilización popular, con casi 300.000 personas movilizadas en 1525. Tiene unas raíces
en 1490, con malestares generales y que en el ámbito geográfico enorme: desde Alsácia,
pasando por el centro de Alemania ocupado vastamente, Suiza y casi llegando a Austria. Los
territorios clave son Turingia (al norte), Franconia o Suabia (al sur).

La reivindicaciones eran:
- Régimen señorial que se va endureciendo.
- Dificultades económicas llevan a incrementar cargas señoriales.
- Aumento de las presiones sobre los campesinos: más demanda de trabajo.
- Se les niegan derechos a explotar las tierras comunales.
- Aumento de los impuestos.
- Críticas al diezmo que se impone.

Este régimen señorial es igual de duro tanto en territorios donde el Príncipe es religioso, o
bien se laico. Es más, en determinadas zonas como Suabia (donde hay más principados
eclesiales) la explotación era especialmente dura. Són una amalgama de luchas que se van
complicando. Normand Cornh aporta que los príncipes alemanes están lanzando una

15
ofensiva para conseguir establecer Monarquías Absolutas y por lo tanto reforzar su posición
política. Esto lleva a que el campesinado acomodado y el común de las ciudades, los que han
estado luchando por su hueco en el poder político, se van a enfrentar contra los príncipes.

En 1524 se ve de manera clara que es un movimiento campesino y también urbano, incluso


con zonas donde la minería es importante y también les da apoyo.

Cuando en 1517 ya empieza la cuestión de la Reforma, una de las cosas que va a defender
Lutero va a ser en contra de los excesos de riqueza, el tema de las indulgencias y la no
aceptación de Roma de dirigir la vida eclesial. En el momento que se niega la autoridad del
Papa, ya es una veda abierta para negar otras autoridades. Cuando la Biblia se empieza a dar
en lengua vernácula, empiezan a pensar; en la Bíblia donde se explica que hay que pagar
diezmos?

En los primeros compases de la revuelta, Lutero llegó a defender algunas reivindicaciones


de los campesinos, y al mismo tiempo llegó a criticar ciertos excesos de los príncipes. Al
principio es más moderado pero aún así se manifiesta. De hecho llegará a criticar a los dos
bandos.

En 1524, primero en Suabia, la cosa se complica en Franconia y el episodio más violento es


en Turingia. En junio de 1524, en la localidad de Stühlingen se empieza a caldear el ambiente
y se empiezan a dar alrededor de Alemania y se constituyen los Haufen (bandas) con la
misma estructura que tienen los mercenarios alemanes que trabajan en el extranjero.

Situación en Suabia.
Pueden haber hasta 40.000 hombres. En Suabia, la reivindicación puede ir por buen camino,
no los pueden frenar militarmente y entonces para fines del 1524 se empieza a llegar a unos
primeros compromisos. Entonces el gran problema a resolver son los diezmos y la cuestión
de la servidumbre, pero dichos cuestionamientos dinamitan el régimen señorial, lo que ya le
da el carácter de Revolución política, donde ya entra la animadversión de los señores.
Se empiezan a llegar a algunos acuerdos para rebajar la tensión.

En la primavera de 1525, aún en Suabia, la presión de los movilizados se ha mantenido de


manera moderada, y los movilizados celebraron el carnaval de manera evangélica, sin exceso
y con valores tradicionales de la cultura campesina.

En la localidad de Memmingen se llegan a reunir 50 delegados del mundo campesino y


urbano y consiguen que las autoridades acepten las reclamaciones de “los 12 puntos”.
Entonces en global ya vemos condiciones sociales y también religiosas. En ello hacen una
serie de demandas en favor de su reivindicaciones, donde también piden la elección del
pastor, y que no quieren ser jurados bajo el derecho romano, sino bajo la Bíblia. Gracias a la
imprenta los 12 puntos tendrán 25.000 ejemplares. Están hablando de una especie de
Constitución. Además se estuvo hablando de crear un parlamento campesino.

16
Situación en Franconia.
Cuando parecía que la situación en abril de 1525 en Suabia parecía haber llegado a un punto
de reconocimiento mutuo, el movimiento (que no estaba en otros territorios) también se
produce en gran magnitud en Franconia, donde poco a poco se van radicalizando hasta el
punto que los Haufen de Franconia les llegan a declarar la guerra a los de Suabia por
traicionar la lucha común. En el caso de Franconia es de los pocos casos que algunos nobles,
como Florian Geyer y Goetz Von Berlichingen, se han puesto al frente (los “nobles
renegados”) por disputas con otros nobles.
El asunto se va radicalizando y entran en una fase de cierta anarquía, surgen pequeños grupos
que asaltan edificios religiosos, queman castillos, robos, etc. Respecto a Suabia el nivel de
violencia va creciendo. Se intenta hacer un contragolpe que no llega hasta el mes de mayo.

Situación en Turingia y los anabaptistas.


Con un ambiente que se va radicalizando, y echará raíces en Turingia, más al norte, ya que en
esta zona en los últimos meses se está moviendo un predicador ambulante, Thomas Müntzer,
el primero que de verdad, de una forma clara, está convencido de la reforma evangélica y
viene a decir: que nunca se va a conseguir una plena reforma religiosa evangélica sino viene
acompañada de una Revolución social. (con lo que su compañero Lutero no está de acuerdo).
Algunos autores llaman a este fenómeno “Reforma Social Radical”.

Buena parte de la historiografía protestante, que preserva a la figura de Lutero (al cual
siempre se le intenta justificar) y al mismo tiempo señalan los elementos más extremistas de
Müntzer. Pero la imagen que sacamos de éste en las siguientes semanas nos lo presentan en
plena exaltación, incluso cayendo en el delirio, ya que en un momento dado cuando daba
órdenes a sus acólitos afirma que “Yo (Müntzer) soy la espada de Dios y de Gedeón”.
Gedeón era un jefe militar judio, que en el XII aC tiene que elegir un grupo de guerreros (y
eso hará Müntzer con los anabaptistas).

El problema que tendrá la autoridad es que Müntzer lucha contra todo lo establecido y
quieren una vida al margen. Y todo aquel que atente contra la palabra de Dios y contra los
anabaptistas (lo que Müntzer lee como los pobres) sabrá lo que es la espada de Dios, por que
quien ataca a los campesinos también atacan a Dios.

El quiere organizar a los campesinos en un ejército y que no pase como en Suabia que se
conforman, pero en Franco ia y en Alsácia sigue la movilización. Müntzer llama a la
movilización e incide en ir un paso más allá.

Situación general.

17
En Franconia mientrastanto han ejecutado a unos nobles, entonces Lutero reacciona y se
aparta totalmente del movimiento y escribe un opúsculo: Contra las hordas ladronas y
asesinas de los campesinos.

Las reacciones empiezan en el mes de mayo en Alsacia, en Suiza o en la propia Franconia.


En concreto el 15 de mayo en la localidad de Frankenhausen, donde Müntzer recluyó a un
ejército campesino. Estos ya no se enfrentarán a señores, sino al mismo Duque de Sajonia y
el príncipe Felipe de Hesse (dos luteranos). Estos dos rodearan las fuerzas de Müntzer el 15
de mayo y lanzan a su gente al ataque y mataron a 5.000 campesinos y toman prisionero a
Müntzer y a unos de los suyos, los torturan salvajemente y el 27 de mayo es ejecutado. A
partir de este hecho los príncipes y sus ejércitos van controlando la situación.

Resolución.
En 1526 Lutero hace su apuesta definitiva por los señores, con lo que ya tiene claro que la
iglesia luterana del ser una iglesia del estado. Pero al mismo tiempo hay una dieta imperial
que viene a señalar a los príncipes que deben cuidar a los campesinos y moderar sus actos y
decisiones. En la Guerra de Campesinos murieron 100.000 personas.

Melcior Hoffmann, un exaltado anabaptista, que está convencido que el anticristo llegará en
1533, en Estrasburgo (y pasa a llamarla la Nueva Jerusalén). Su mensaje cala hondo en Jean
Matthys y en de Layden, otros dos profetas de procedencia neerlandesa que se instalan en el
obispado de Münster. En esta ciudad empieza a producirse una reacción social y en vista de la
situación, otros anabaptistas de otras localidades se dirigen a Münster en 1534. Consiguen
que el obispo Franza Von Waldeck de la ciudad se marche, para después contragolpear.
En la primavera del 1534, de forma libre y después ya a la fuerza, los luteranos y los católicos
abandonarán la ciudad o se reconvertirán en anabaptistas. Entonces comienzan a tomar
decisiones: se decide que la economía de Münster será una economía basada en la comunidad
de bienes y quedará abolida la propiedad privada, todo el dinero de los habitantes de la zona
quedan requisados y se van a utilizar para el intercambio con el exterior.
Constituyen una Nueva Municipalidad anabaptista, con una nueva estructura económica y
social. Y como en esos momentos el obispo Von Baldeck ya había enviado tropas y asedian la
ciudad, pues los habitantes de Munster tienen dos opciones: o trabajan para la comunidad sin
ser remunerado o tienen que servir como soldados defendiendo las murallas. En junio del
año de 1534, muestra de que el asedio no es nada serio vemos que dos hombres del obispo se
pasan a los anabaptistas. En un momento de exaltación, Matthys hace una salida con un
contingente que se planifica mal, los toman prisioneros y serán torturados y ejecutados. Con
ello Jean de Leyden se ha quedado solo, con lo que en agosto del 1534, el ejército del obispo
ha intentado hacer un asalto, pero sin conseguir nada, con lo que tropas del obispo se van
desintegrando. Por lo que en agosto no hay fuerzas que asedien, y además a de Leyden le
llegan anabaptistas. “Todos los que no tienen nada acuden en masa (a la comunidad de
bienes)”. De Leyden quiere ir un paso más allá en la revolución social:
- Se casa con la viuda de Matthys.
- Más tarde implanta la polginia (poligamia donde un señor puede estar con diversas
mujeres, pero no al revés).

18
- Las señoras no pueden elegir el marido.
- De Leyden tuvo 16 mujeres, todas de menos de 20 años.
- Habrá mujeres que se manifiesten contra ello, ejecutan a 50 mujeres.
Además habrá problemas domésticos hasta que Leyden deja marchar a las mujeres que
quieren irse. De Leyden en septiembre se hará coronar como Rey, pero no se hará llamar así,
le llamaran “el mesías de los últimos dias”.

En enero volverán las presiones militares más fuertes. Leyden requisa los caballos y monta
una guardia para que sus vecinos no atenten contra él. Entonces cuando en enero ya hay un
asedio mucho más intenso, los príncipes cuando ven llevando anabaptistas los ejecutan a
todos y forzarán problemas de suministros. Leyden acumula todos los suministros, hasta que
sus habitantes empiezan a comerse a los caballos, las plantas, el musgo, la ropa o incluso a
los muertos. Leyden expulsa gente de la ciudad, y son ejecutados o se quedan en tierra de
nadie hasta que enloquecen o mueren. Algunos de Leyden contactan con las fuerzas del
obispo y asaltan la ciudad y ejecutan a todos, excepto a los líderes anabaptistas que los
torturan hasta que los ejecutan en enero de 1536.

La huella será tal que en la dieta de Augsburgo de 1551 se toma la decisión de ejecutar
mediante lessa majestad a todo anabaptista que se presente.

24/03/2023
2.3. La rebelión de Países Bajos.
Volviendo un poco atrás, como Flandes hubo de luchar contra Francia para mantener su status
de gobierno representativo desde las ciudades, caracterizado por su ambiente urbano, y ese
objeto político representativo. Los problemas empezarán cuando en 1548 Carlos I decide que
el territorio flamenco, que forma parte de su herencia, a su vez los dejará en herencia a su hijo
Felipe II. Matizando esto, Flandes forma parte del Imperio Alemán, con lo que Carlos I
decide desgajar el territorio y dárselo a su hijo para presionar a Francia. En 1549, Felipe II
realiza una declaración formal de la aceptación de los territorios y jura que va a defender y
fomentar el mantenimiento de constituciones y libertades de dicho territorio. El juramento, no
lo acabará de cumplir, porque entre 1554-1558, cuando era Rey Consorte de Inglaterra
fomentó una unidad económica, política, estratégica entre Inglaterra y Flandes, de nuevo para
crear un frente de presión contra Francia. Entonces esas libertades quedan resquebrajadas por
el centralismo y monarquismo inglés.
El contexto habitual era una guerra mercantil entre Flandes e Inglaterra, lo que hace que no se
vea con buenos ojos. Morirá Mª Cristina en 1558 y quedará el problema aislado pero patente.
El Rey es intransigente en su línea política, poco empático. Todo ello suma para que Flandes
no vea con buenos ojos al Rey.

Además, en lo que se refiere a los datos de herejía en Flandes, entre los años 1520 y 1556,
entre 4.000 y 8.000 personas son procesadas por motivos religiosos. Entre 1551-1559 habrá
494 procesados. Sobretodo será contra el calvinismo.

19
Miembros de la baja nobleza, comerciantes y el mundo urbano se habrá hecho calvinista,
pero la aristocracia es católica y así se mantendrá mucho tiempo. El propio líder de la
rebelión, Guillermo de Orange, solo se hace calvinista en 1573. El Rey Felipe II aumentará
el número de diócesis, de 4 a 18, para controlar más la situación. Esto molestará a la propia
aristocracia católica, porque no todos estos nuevos obispos salen de la aristocracia y es de
donde salen las rentas de los obispados.

En 1562 se da un contexto de guerra civil en Francia que durará prácticamente 40 años, con
lo que el sector protestante tiene mucho que decir mientras que en las altas esferas se debate
si dar ayuda a los católicos franceses o no.

Estas son muchas caracteristicas del malestar político vivido en Flandes, hasta 1564 donde la
oposición políticas a Felipe II (que NO está a favor de dar libertades), consigue que el
Cardenal Granvelle dimita, mano derecha de Margarita de Parma (hermanastra de Felipe
II) y dimite del Consejo de Flandes. En 1565, Felipe II decretó que la única religión que se
puede practicar es la católica. En ese momento, para protestar, la aristocracia católica deciden
abandonar el Consejo de Estado como protesta, (abogan por la ingobernabilidad de Flandes)
y envian desde España a un hombre de confianza del Rey, el Conde de Egmont. Durante estos
años se le reclamará al Rey que no puede tomar decisiones por sí solos, sino que debe
convocar los Estados Generales.

A esto le añadimos un último problema. El invierno de 1565-1566, muy duro, donde fracasan
las cosechas, aumentan los precios y empiezan a darse motines de subsistencia. En dicho
momento llegamos a un punto de ruptura; en 9 días de agosto del 1566 estallan diversos
motines en el oeste de Flandes, donde elementos calvinistas queman 150 iglesias. Margarita
le comunicará al Rey; a causa de los hechos, la nobleza católica ha roto con los calvinistas
(rompiendo con la relación dada a partir del decreto del catolicismo), Margarita manifiesta al
Rey que debe actuar:
- O es más transigente.
- O envia un ejército.
Finalmente escoge la segunda opción y monta un plan doble: enviará un ejército dirigido a
Flandes, dirigido por el Duque de Alba, que llegarán en agosto de 1567, con 9.000 hombres y
1.200 caballos y que el propio Felipe II tenia que llegar a Países Bajos y convocar esos
Estados Generales, pero no viajó finalmente. Duque de Alba montará el Tribunal de los
Tumultos; contra la herejía y contra la disidencia política. Para 1572, sobre una población de
2,5M de habitantes:
- 1.073 ejecutados.
- 11.190 desterrados.
- 9.000 incautación de propiedades.
El Conde de Egmont, será ejecutada, Margarita dimitirá y el Duque de Alba será gobernador
general de los Países Bajos.

20
Por otro lado el Duque de Alba, a parte de los Tribunales, en 1569 convoca los Estados
Generales para que le voten los impuestos para imponer su nueva fiscalidad:
- Equivalente a la Alcabala: 10% de las transacciones comerciales.
- El vigésimo: 5% de cualquier compra-venta de bienes inmuebles.
- El centésimo: todo el mundo debe entregar el 1% del valor de sus propiedades.
Si cogemos desde 1566 cuando llega el Duque de Alba, hasta en 1572, se ha multiplicado por
10 el beneficio fiscal, y se utilizar entre otras cosas para pagar a los ejércitos.

En 1572 vuelve a haber malestar, se envían a las Cortes delegados provinciales a hacer ver al
Duque que la situación es insostenible, pero no habrá ningún cambio en las políticas que se
siguen. A partir de 1572 el duque de Alba se lanza a una ofensiva militar para paliar y ocupar
las zonas rebeldes.

Hay un hecho muy categórico de cuánto defienden en Flandes sus libertades. A finales de
1565 una de las pretensiones de Felipe con el decreto de religión única, el Rey pretende
establecer en Flandes la Santa Inquisición. Las Cortes provinciales de justicia ya de entrada le
dijeron al Rey que no iban a hacerse cargo en caso de establecerse, y se van a negar a ejecutar
a nadie condenado por la Inquisición.

El autor Martin Van Gelderen, en 1992 publicó un libro llamado el Pensamiento político en
la revuelta holandesa donde planteó la paradoja de que el conjunto más autores más
influyentes y que ofrecieron más herramientas ideológicas para que los rebeldes neerlandeses
fundamentaran su revuelta fueron los neoescolásticos castellanos:
- Fernando Vázquez Menchaca.
- Francisco Suárez.
- Diego Covarrubias
- Domingo de Soto.
- Francisco de Vitoria.
- Juan de Mariana.
Todo empieza con que Estos neoescolásticos deben oponerse a Lutero, y cuando Lutero
defiende que la soberanía del Príncipe le viene dada directamente por designio divino, los
neoscolásticos lo aprovechan desarrollando la idea de la potestas populi. Francisco Suarez
defiende que el poder lo ha dado Dios a las personas que conforman el pueblo y estos se lo
ceden al monarca, entendiendo que el monarca lo hará de la forma más justa. Francisco
Menchaca alega que cuando se diesen las circunstancias adecuadas el pueblo podria retirar la
potestad al monarca. El Rey es guardián, servidor y ejecutor de las leyes.

Quentin Skinner en los años 80s llega a afirmar que los neoescolásticos fueron los autores
que permitieron a Thomas Hobbes dotarse del arsenal ideológico que le permitió escribir su
famoso Leviatán de 1561.

21
En el año 1566 aparecen toda una serie de panfletos de corte político que defienden tres cosas
como la libertad de culto, convocatoria de los Estados Generales y la defensa de los sistemas
políticos de origen medieval que aseguran la representatividad. Reclaman “el derecho de los
súbditos de poner fin a la obediencia a aquella parte que no cumple con sus obligaciones”.

El momento en que esta revuelta, que ha devenido en rebelión militar contra el ejército
del Rey, se encuentra en una verdadera Revolución?
Con el Tratado de Utrecht, entre los años 1579-1581, con las 7 Provincias del Norte que se
constituyen en Estados Generales y en 1581 rompen con la soberanía de Felipe II y redactan
la Carta de Abjuración. En el año 1588, finalmente se crea la República de las Provincias
Unidas, con lo que se da una ruptura total del régimen donde participa toda la sociedad

2.4. Un excurso: el caso de la revuelta checa de 1618-1620.


Nos situamos en el año 1609, con un gran porcentaje de protestantes en la población, donde
de nuevo, la aristocracia es católica pero la baja nobleza es portestante. En 1609 tenemos al
emperador Rodolfo II, que reside en Praga, fascinado por el mundo esotérico. En 1609 otorga
a los checos la Carta de Majestad donde da cierta libertad religiosa. Éste será depuesto, y su
hermano Matías I en 1611 intenta echar atrás la Carta de Majestad, pero no quiere revueltas y
no consigue nada. Matias I, sin descendencia designa como sucesor a su primo Fernando II, a
sabiendas de que este implementará una política más dura, y así será. En 1618 Fernando dará
mayores beneficios a la Iglesia Católica. Se organiza una Asamblea en Praga y quieren tratar
esos asuntos. Fernando II dará dos avisos de que se disuelvan la asamblea, con lo que el 23 de
mayo de 1618 la asamblea irrumpe en el Palacio Real de Praga y entran en la cámara del
consejo y apresan a los dos regentes católicos y a uno de sus secretarios y los tiran por la
ventana, la Primera Defenestración de Praga.

La Asamblea constituirá un Gobierno Provisional de 36 miembros, e intentarán legislar para


construir un ejército en agosto de 1619. Buscarán ayuda militar para la respuesta de Fernando
y acudirán al líder de la Unión Protestante, Federico V del Palatinado. El asunto no sale bien
porque la Unión está en horas bajas y solo se quedan con Federico. Las Provincias Unidas
ofrecerá ayuda económica. En 1620, después de la Batalla de la Montaña Blanca, las tropas
del Imperio destrozan al ejército de Federico V y él y su familia huyen del país.

La represión sería lo más duro, se acaba con la nobleza protestante checa y morava, 850
nobles perderán sus propiedades, se da una recatolización forzosa del país, los checos
perderan toda capacidad de representación política, y pérdida de toda la capacidad para
establecer impuestos, y por último, la obligatoriedad de utilizar el alemán para dirigirse a la
administración imperial. En el año de 1627 el emperador Fernando II vuelve a insistir en
aquella recatolización y obliga a la población a elegir entre conversión o destierro. Se calcula
que 150.000 personas abandonan el territorio.

22
3. REVOLUCIONES Y RESISTENCIAS EN EL ABSOLUTISMO (XVI-XVII).

3.1. Revoluciones en la Monarquía Hispánica en la década de 1640’s.


Elliot diferencia las revueltas de Portugal y Cataluña con las de Nápoles y Sicilia. Las de los
territorios italianos serían revueltas de miseria y de hambre con motines de subsistencia, pero
a diferencia de estas las de Cataluña, pese a ser un caso algo más particular, donde veríamos
una revuelta social y política en la que la nobleza no tiene ningún papel porque está
castellanizada. En Portugal cambiaría la cosa ya que si que se da un movimiento político en
el que la nobleza participa. Califica el caso catalán como un “extrañamiento” entre la dinastía
con el conjunto de súbditos catalanes; dificultades de entendimiento político desde el XVI
pero se hace más notoria entre 1626 y 1632.

Mientrastanto en la Castilla de estos años hay una ausencia de revuelta debido a que, según
J.E.Gelabert, en Castilla convulsa 1631-1652, donde explica que desde la época de los
comuneros la solución que encuentra la monarquía mediante el pacto con las oligarquías
urbanas ha funcionado tan bien que prácticamente estos sectores no se iban a poner al frente
de un movimiento contrario al Rey. Pero también hay otra lectura en la que el verdadero
revolucionario en Castilla es el mismo Olivares (una revolución desde arriba).

● Cataluña y Portugal en 1640.


La situación que se da en Cataluña, narrada con autores como Vicens Vives, quién marca
mucho la lucha política entre el absolutismo y el parlamentarismo que se mantiene vigente.
Lo que pasa es que aquí tenemos un componente social, muy bien explicado por Eva Serra o
el propio Antoni Simon. Pero otros autores como Pierre Vilar hablan de una revuelta de la
miseria o de la prosperidad, donde se alega que Cataluña es cada vez un territorio más
próspero y se niega a entrar en la decadencia castellana.
A este nivel, la autora más importante fue Eva Serra, quién muestra que en realidad en
Cataluña NO había prosperidad, en los años previos a la Revolta hay un proceso de
refeudalización donde la nobleza busca las rentas ya que está en crisis económicas. Entonces,
cuando tu tienes una nobleza en crisis, junto a una Corona que está constantemente en guerra
pues llega un momento que la presión sobre las clases bajas es terrible. En 1635 Olivares
dados los conflictos en Francia incrementa los alojamientos de tropas en Cataluña. En el
invierno de 1639 a 1640 se alojan 9.000 hombres y el malestar aumenta. Lo que no se tolera,
NO son los alojamientos, sino los abusos sobre la población civil.

A esto se añade que los jueces de la Real Audiencia de Cataluña, que habitualmente no
protegen al campesinado catalán, no buscan soluciones. Como con las cosas que pasan hay
tanto malestar, envían al Diputado Militar Tamarit y dos consellers que defendían los
intereses del pueblo más a la cárcel. Empieza a haber disputas entre contingente civil y
militar. Hasta que el famoso 1 de junio en el Corpus Christi, entran los segadors en la ciudad,
asesinan al virrey, liberan a los tres arrestados que defendían los intereses comunes, y
también persiguen a los jueces de la Audiencia y se asesina a 6 de los 18 jueces que hay.

23
Aquí viene el momento clave donde la Corona debe decidir. Pau Claris manejará la situación
con gran inteligencia. La situación social es la siguiente:
- No puede contar con la nobleza, los grandes célebres catalanes están castellanizados,
- Media nobleza y baja tiene un caos fiscal y económico latente.
- Tiene a una burguesía dividida entre los proteccionistas y librecambistas
- El clero también está dividido donde el alto clero es castellano y los canónigos están
perdiendo económicamente y disgustados con la monarquía. Pero aquí tiene dónde
ganar Pau Claris.
- El Tercer Estado, los comunes, donde quiere enfocarse Pau Claris.

Ahora bien, nos situamos el 10 de septiembre de 1640, con una sensación de vacío de poder
y hay una revuelta social,es decir; una situación complicada, es entonces que se convoca la
Junta General de Braços donde Claris convoca y define el Parlamento en:
- estaban en 144 nobles, ahora serán 147
- estaban en 30 clérigos, ahora serán 62
- convoca 323 miembros del tercer estado.
A partir de esta base política se crean unas bases de estado, se van creando una serie de juntas
(Juntas de Hacienda, Juntas de Guerra, etc) para ir tomando decisiones. A medida que se van
produciendo los avances de los ejércitos de la Corona. El 16 de enero de 1641, en vista de la
situación de alarma, con el apoyo de la Junta General de Brazos, Pau Claris declara la
República Catalana bajo la soberanía de Francia y el 23 de enero se proclama el Rey Luis
XIII de Francia se proclama conde de Barcelona. Los franceses venían marcando de hace
tiempo que no ayudaran militarmente a Cataluña a no ser que haya una ruptura a fondo con
Felipe IV de España. El 26 de enero en la Batalla de Montjuic salió bien para los intereses de
Cataluña y prolongó la guerra 11 años hasta la toma de Barcelona, y mantener los intereses
bajo la órbita francesa. Pau Claris quiere dar un aire de Restauración ya que dice que con
Carlomagno Cataluña ya fue de Francia.

En los siguientes años empieza a hacer problemas con las tropas francesas. Gran parte de la
nobleza catalana se marcha al exilio, parte del clero también y se daría una nueva burocracia
filofrancesa. Pau Claris se marcha a los dos años tras haberse visto atentado con veneno. El
personaje clave y nuevo líder es Margarit i Biure, i otro Fontanella.

En todo caso, hasta cierto punto, entre 1643-1648, hay que decir que en realidad estamos
delante de componentes de guerra civil, porque en los momentos finales siempre está ese
tiempo muerto, en este caso entre 1650-1652, donde se ve que no hay mucho futuro y se
quiere ver como jugar las bazas para recomponer la posición. En Terrassa i Puigcerdá habrá
levantamientos anti-franceses.

Volviendo a Charles Tilly, NO es una revuelta, es una revolución; ya que vemos cambio de
régimen, ideología parlamentarista de soberanía popular, toda la sociedad está implicada y se
amplía la soberanía política a todas las capas de la sociedad.

24
Inicio sesiones con Javier A. Pelayo.- 14/04/2023

4. REVUELTAS Y PROTESTAS POPULARES (XVII-XVIII).

Revuelta de los barretinas (1687-1689).


Es una revuelta como respuesta a los alojamientos y las condiciones salariales, en un contexto
donde hay plagas de langosta en los campos españoles. Por ello 2 diputados irán a quejarse,
pero el virrey los apresará. Los campesinos se negaran a pagar y estallará la revuelta en la
ciudad de Centellas, hasta el punto de que el virrey se ve obligado a llevar al ejército, el cual
será derrotado por el somatén. Los campesinos son conscientes que por Constitución, el pago
de los salarios durante la huelga es ilegal.

- Idea de Revolución.
seguir aquí, pedir marcos que vuelva a pasar foto
21/04/2023
4.3. El paradigma revolucionario del s.XX y sus crisis.
Por lo que respecta al concepto de Revolución nos encontramos ante diferentes bandos de
disputa, por un lado nos encontramos al lado progresista, donde predomina la visión clásica,
donde caben la interpretación whig-liberal y la perspectiva marxista. Éstos que conciben el
término de revolución como un fenómenos social necesario que marca el camino para un
desarrollo económico y sociopolítico mediante un cambio de régimen. Son revoluciones son
tildadas como “revoluciones auténticas”. La principal diferencia de las dos ramas de la visión
clásica es que unos conciben la revolución burguesa y los otros como la revolución proletaria.

Por otro lado nos encontraremos con el lado conservador, que tiene una visión muy
revisionista como François Furet o Conrad Russell, se empieza a dar a partir de los 1970s.
Ésta crítica revisionista denuncia el carácter teleológico y tautológico de la revolución (no
atreverse a dar unpopulars opinions). El planteamiento del revisionismo es que las grandes
revoluciones fueron expoliadas de sus elementos míticos y de los esquemas conceptuales,
aplicados a posteriori para dar sentido a secuencias imprevisibles. Con el revisionismo la
revolución, con estos factores, ya no tiene una dimensión social, sinó política; no es
necesaria, sino contingente, no es progresista, sinó despótica y totalitaria. Los revisionistas
priorizaron en las fuentes que ponen en evidencia los desastres provocados por la revolución.
Por lo tanto a partir del año 1989 el revisionismo tuvo la capacidad de “enfriar el objeto
revolución” y sobretodo se presta atención al planteamiento revisionista. En un contexto
donde cae el muro de Berlín. Ésto provocó que la “revolución” quedaba fijada como un
elemento historiográfico y no cómo un fenómeno político-social, y ésto a su vez provoca un
desinterés público sobre el objeto “revolución”.

A partir de los 90s veremos un desprestigio de la interpretación clásica, que desde entonces se
veía como una interpretación interesada, poco profunda y que había pasado por alto ciertos
aspectos. Por lo que el revisionismo introdujo incertidumbre sobre los resultados de algunas
revoluciones.

25
Nueva historia política post-revisionista.
- Analiza la complejidad de las representaciones (lo que uno se imagina que es una
cosa, como aquellas personas que nunca habían visto al Rey y se lo presentan).
- Analiza las formas de comunicación política.
- Se interesa por los análisis de las negociaciones jurídicas, culturales y simbólicas.
- Atención a los protagonistas populares, la gente de apié.
- Estudio de la subjetividad revolucionaria (cómo el pueblo vivió y comprendió la
violencia revolucionaria).
- Gestión de la memoria pública de la revolución (disponible para una nueva y diversa
variedad de usos públicos).

1.4. Nuestra idea de Revolución.


solo pone fotos

1.5. La revolución en la cultura popular contemporánea.


EL CÓMIC.-
La hija del capitán es una obra romántica inspirada en la revuelta de Pugachev. Es una
historia de un militar de las tropas del Zar que se enamora de la hija del capitán tras ser
enviado a dicho destacamento. Este militar, Andrei, de camino al destacamento se conoce con
Pugachev sobreviviendo de una nevada y por ello respetaran a Andrei cuando asalten el
destacamento.

El cómic de la Revolución dice el profe que es un aburrimiento pero que tiene un texto
interesante al final.

EL CINE.-
- Bonnie Prince Charlie (1948) de Alexander Korda es como se conoce al joven
pretendiente el nieto de Jacobo II que es enviado a Escocia para deshacerse de los
Hannover. Pero realmente analiza la revuelta jacobita.
- Culloden (1964) de Peter Watkins trata de la fin de las aspiraciones jacobitas.
- Les camisards (1970) de Renee Allio trata la revuelta de los camisards tras el tratado
de Fontainebleau y ser expulsados los calvinistas (hugonotes).
- Esquilache (1989) de Josefina Molina y analiza el motín de Esquilache.
- Una serie de films dedicada a Pugachov.
- América (1924) de DW Griffith de la Revolución en XIII Colonias donde hay una
pareja que uno es partidario de los ingleses y otro de los colonos.
- Revolución (1985) de Hugh Hudson con Al Pacino sobre unos tramperos que se ven
inmersos en la guerra de independencia.
- Patriota (2000) con Mel Gibson, un veterano de guerra que se ve abocado a ir a la
guerra para vengar a sus hijos en la guerra de independencia.

26
LA LITERATURA:_
- La hija del Capitán.- Pushkin.
- 1692 Motín de Indios.- Raúl Arístides.
- Waverly.- Scott.

DIDÁCTICA.-
En los últimos años se ha rebajado la importancia de las revoluciones en los manuales de la
didáctica. Se han priorizado unas y se han silenciado otras. En general estas revoluciones
acaban planteando con una visión bipolar: a través de una revuelta político-institucional y
revoluciones socioeconómicas, una división que ha hecho que se explique de una manera
diferenciada y se desligue de el furor revolucionario, pero también se ha blanqueado su
significado en cuanto a que la revolución se concibe como un logro u avance, pero sin
concebir esos grupos minoritarios que quedaron barridos.

4. REVUELTAS Y PROTESTAS POPULARES (s.XVII-XVIII).

4.1. La Gloriosa Revolución Inglesa y revueltas jacobitas.

Nos encontramos en un contexto histórico dónde Carlos II, durante el periodo en el que reina,
conocido como la Restauración (1660-1685) tuvo la habilidad de aglomerar sus necesidades
absolutistas y religiosas y reflejarlas bien en sus adeptos. Habrá una reacción contra la previa
dictadura de Cromwell, muy reflejada por la seriedad del puritanismo, que en la llegada de
Carlos II se esfuman, ya que las ideas del Rey irán en contra de la dictadura y las ideas
igualitarias. Es en estos tiempos cuando veremos la división de la classe política entre:
- whigs, que significa “bandidos escoceses” (preponderancia del parlamento sobre el
Rey, y permiten la estancia de los puritanos)
- tories, inmigrantes irlandeses, (defensa anglicanismo sin oponentes y defensores de la
supremacía del Rey).
Vuelve la iglesia anglicana y se persigue a calvinistas y a puritanos. La “teoría del respiradero
religioso” es en la que muchos religiosos que no son aceptados son invitados a marchar.
Carlos llevó una política de alianza con Luis XIV, gracias a una concepción similar de lo que
debe ser una monarquía; absoluta, recibida por Dios. También tenia muy buena relación con
Francia por una serie de acciones políticas de mucho peso; Carlos necesitaba ingresos pero
tenia la obligatoriedad de acudir al Parlamento (el qual solia mostrarse reticente) con lo cual
estableció un pacto con Luis para un subsidio anual de 225 libras a cambio de restaurar el
catolicismo en Inglaterra y ayudar en la guerra contra Paises Bajos. Esta política pro-francesa
fue mal recibida, a pesar de que era un Rey muy popular.
En el campo religioso impuso el Bill of Test (1673) donde a todos los cargos públicos se les
obligaba a jurar que no eran católicos, iba especialmente dirigido contra Jacobo II.

27
Hubo que firmar unas cuantas paces con Holanda.
Se organizaron complots y regicidios como el intento de Rye House.

El reinado de Jacobo II (1685-1688) fue recibido con desgana y estaba poco valorado por su
torpeza política. La imagen del Rey Jacobo ha sido una imagen odiosa y repugnante.
Realmente Steve Pincus nos explica como Jacobo II era un rey que pretendia modernizar,
siendo un gran estadista. La imagen que le ha dado el cine a Jacobo II ha sido siempre
negativa.
- New Gwyn 1926
- El hombre que ríe 1928.
- Captain Blood 1924 y 1935.
- England, my England 1995.

❖ La Rebelión de Monmouth 1685, trata de cuestionar el poder de Jacobo II.


EXPOSICIÓN DE LA REBELIÓN DE MONMOUTH 1685.
Principales figuras: Jacobo II vs James Scott, duque de Monmouth e hijo ilegítimo de Carlos II. Hay una pugna
de intereses; los de Jacobo II: católico y los del duque de Monmouth: protestante
Causas:
- La Exclusion Bill se propuso la exclusión de Jacobo al trono, pero fracasó
- Exilio del duque de monmouth.
- Complot de intento de regicidio de Rye House.
- Ascenso de Jacobo II
El desarrollo de la rebelión:
Desembarco en Dorset → ofensiva hacia Bristol → Bath y retirada al sur → Batalla de Sedgemoor.
Sedgemoor supuso el fin de la rebelión.

Consecuencias:
- 15 Julio: decapitación por traición.
- Juicios de Bloody Assizes.
- Consolidación del poder del rey.
- Imagen negativa de Jacobo II.
- Fue una rebelión poco apoyada pero bien considerada en los siglos posteriores.

❖ Gloriosa Revolución Inglesa 1688-1689.


Es curioso como Monmouth no consiguió el apoyo para llegar al trono, mientras que después
aceptarían a un rey con el que habrían realizado 3 guerras como Guillermo de Orange.
Jacobo II tuvo unos inicios afortunados ya que juro bajo el anglicanismo, y ya que fue
inicialmente aceptado por los Tories ya que estos pensaba que Jacobo II moriría pronto por
que tenía 52 años. Para los whigs se produjo la mala suerte de que el Rey tuvo un hijo varón,
cuando tenían asumido que la reina seria su hija Maria II. El bautismo católico del hijo de
Jacobo II fue lo que hizo el cambio de decisión de los Tories de traer a Maria II y a Guillermo
que era protestante.

28
Éstos desembarcaron con 20.000 hombres en Inglaterra, aunque no hubo de pelear ya que le
recibian muy bien. El Rey Jacobo II seria expulsado a Francia. A este episodio. Fue una
revolución sin excesiva violencia, los más contrarios eran los escoceses, lo que llevaria a las
rebeliones jacobitas. El parlamento exige a los nuevos reyes la aceptación de unos derechos:
- Bill of Rights de 1689: Declaración de derechos: supremacía de la ley sobre la
Corona, se prohíbe al REy la percepción de impuestos y la manutención de un ejército
en tiempos de paz. Recurrentes reuniones en el Parlamento. Se reconoce a Inglaterra
como una monarquía parlamentaria.
- Actas de la tolerancia de John Locke 1690.

Se dispuso que una legislatura durase tres años, para que el Rey no diese apoyo a un
Parlamento que le fuese dócil. Se dispone que las dos cámaras votaran los presupuestos. La
cámara alta se formaba por 200 lords (nombrados por designación real con capacidad
hereditaria), 24 eclesiásticos. La cámara de los comunes (o baja) tienen 548 comunes, que
obtienen el puesto por los burgos y los condados. Algunos de los comunes son escogidos por
una cantidad de votantes que en ocasiones se reduce a 12 personas (“burgos podridos”).
En 1707 Escocia se une a Inglaterra y a partir de ese momento se le asignan 45 miembros en
la cámara de los comunes y 12 en la de los lords. La cámara de los comunes llevan el rodaje
del pais. Solo votan 250.000 personas en todo el Reino Unido. En 1695 la censura es abolida.

En 1702 empieza el Reinado de Ana I (hermana de Maria II), la dinastía de los Estuardo,
finaliza ya que ninguno de los 17 hijos de Ana llega a la edad adulta. Con ello empieza la
dinastía de los Hanover.

❖ Levantamientos jacobitas 1715-1719-1745.


Contexto político de Inglaterra entre 1680 y 1690 tenemos tres reinatos:
- Carlos II 1660-1685. Muere y deja el trono a Jacobo.
- Jacobo II 1685-1688. Es expulsado por la Revolución.
- Maria II (1689-1694) y Guillermo III (1689-1702). Llamados por los tories.

Cuando Maria y Guillermo acceden al trono a partir de una sujeción parlamentaria. Jacobo II
se exhibió por Francia tras ser expulsado, pero tras el Tratado de Utrecht se formarian
alianzas franco-inglesas y Jacobo II y su hijo se vieron obligados a marcharse a Italia.

En Escocia se fueron forjando iniciativas para tratar que el pretendiente Estuardo regresara,
ya que conciben que la dinastía de los Hannover debía reinar, un pensamiento que cuaja en
Irlanda y en Escocia, entonces Carlos Estuardo, nieto de Jacobo II intenta recuperar el trono
tras la Batalla de Culloden.

EXPOSICIÓN BATALLA CULLODEN PELÍCULA.


El ejército rebelde jacobita intenta avanzar hacia Londres, de hecho se quedan en Derby, pero por la presencia

29
de tropas inglesas deciden retirarse al norte escocés, se instalan en Inverness. El general Cumberland, hijo de
Jorge II el Rey persigue a todo el batallón de los jacobitas y proceden a una batalla en las que los ejércitos están
muy diferenciados, donde los jacobitas están en inferioridad y además llevan días sin ser bien alimentados.

❖ Francia: Revuelta de los Camisards 1702-1705


EXPOSICIÓN REVUELTA CAMISARDS.
También tiene un sustrato religioso; pero en este caso se expulsa a los hugonotes. Los hugonotes se rebelaron
ante el edicto de nantes el la región de Cevenas . El edicto de nantes se pone fin a las Guerras de Religión y
tiene unos puntos clave:
- Se intenta tener una convivencia entre protestantes y catolicos.
- Libertad de culto.
- Igualdad ante la ley.
- Participación en la administración pública.
El problema empieza con la revocación de nantes en el Edicto de Fontainebleau de 1685 donde se persigue a los
protestantes, con lo cual vemos muchos exiliados, pero a partir de 1689 vuelven algunos, entre ellos
predicadores como Brousson y Vivent, que buscaban restablecer los puntos clave del Edicto de Nantes. La
revuelta se formaba por 1.000 hombres pero estaban disgregados en diferentes grupos, muchos jóvenes de los
bajos estamentos, se concentra en regiones rurales, sin apoyo de la nobleza protestante.

La revuelta empezó en julio de 1702, donde el profeta Pierre Séguire queria liberar unos prisioneros del abad de
Chalia. 40 hombres fueron a liberar a los prisioneros: mataron al abad e incendiaron el edificio y otras iglesias,
matando así a 11 católicos. Se capturó a Seguier y se le decapitó. La muerte de Seguier fomentó el conflicto y se
empezaron a quemar iglesias. A partir de aquí empezamos a ver conflictos entre tropas.
Laporte y Cavalier seran los líderes de las tropas protestantes, lucharán contra los católicos, decapitaron a
Laporte. El sobrino de Laporte y Cavalier usaron una guerra de guerrillas, enviaron una carta al rey con sus
peticiones que buscaban recuperar libertades religiosas, las cuales el Rey no atendió.
Con Fontainebleau se marcharon de Francia unas 400.000 personas; muy bien preparados.

Las persecuciones duraron hasta 1703, pero en un juego de debilidades y fortalezas se acabó alargando. Se le
propuso a Cavalier una oferta de cargo de poder por parte del Rey, Cavalier cayó en la traición del Rey. Esto
sirvió para separar a los hugonotes entre los de Cavalier y los de Laporte. Uno de los hombres de Laporte y este
fue apresado, al intentar huir fue disparado. El movimiento a partir de aquí se fue desintegrando.

4.2. Revueltas campesinas motivadas por la carestia (FRA_ING_ESP_RUS).


En Francia durante el XVII vimos revueltas que de verdad podian socavar la estabilidad del
Estado. En 1693 y en 1709 vemos años complicados por una pequeña edad glacial que nos
llevan a malas cosechas, y donde la temperatura de Europa se redujo 1 grado. Las cosechas
de cereales quedaron arruinadas. En el siglo XVIII no se detectan disturbios tan grandes ni
tan violentos como los del XVII, que fueron especialmente graves. Según Jean Nicolás, un
estudioso de las revueltas en Francia, nos dice que desde 1661 hasta 189 hay en Francia 8.528
revueltas o levantamientos. Se redujeron las revueltas en la Francia del XVIII fue:
- El Estado tiene una mayor presencia en el territorio.
- Incremento ejército permanente.
- Declive de la acción comunitaria por la intromisión del Intendente.
- Reducción de los impopulares impuestos directos. Se duplicaron los % de indirectos.

30
El ejército ya no comete tantos abusos, está más disciplinado y se aloja en los cuarteles. La
única diferencia que hay en este panorama es que se cultivan más tierras (aumenta la
producción) y aumentan los ingresos rurales. Durante estos años se establecen dos etapas:
- 1715-1723: Regencia de Felipe de Orleans hay una mejoría rural pero se hacen
evidentes ciertos conflictos en el campo como secuelas de la gran crisis de 1709.
- 1723-1788: Periodo más próspero, hay alza en los precios, hay prosperidad en los
contratos de aparcería, donde salen ganando los que arriendan tierras. En el 1787 fue
un año durísimo, con cosechas desastrosas. Los propietarios no tenían procesos de
subsistencia porque acaparaban el grano.
La población es muy heterogénea, donde el objetivo principal es subsistir. La venta es algo
secundario, alimentarse es lo principal, y seguidamente lo sobrante era para la siguiente
cosecha. Esta situación de estrés alimentario había trabajadores que no tenían tierra y eran
jornaleros. Los aparceros, donde el propietario colabora con el productor cediendo tierra y el
instrumento para luego repartir la tierra a un 50%. Luego vemos pequeños propietarios que
tienen 30 acres o menos de tierra, donde 2 años malos serían una catástrofe. Estos solo
producen para comer.

El pan.
Es el alimento básico, y es igual a poder comer. El cereal del trigo fue el mejor para elaborar
el pan, era de una variedad “candeal” ya que produce el pan más blanco. La avena, el
centeno, la cebada o estos productos eran mucho menos valorados. También el pan se podia
hacer con legumbres, lentejas, garbanzos o habas. A veces se recurre a todo tipo de cosas
para poder hacer pan. Incluso se llegaron a hacer con castañas o bellotas.

Consumo anual Consumo diario Calorías diarias Precios

1750 225kg 600g 1.500cal (62%) 50% press. diario

2022 30kg 80g 200cal (8%) 18 céntimos diarios

05/05/2023

❖ Francia: motines de subsistencia de 1725.


Las revueltas de Francia siempre están vinculadas a “años malos” con malas cosechas. Las
cosechas suelen durar uno o dos años malos, sino son catastróficas.
En 1725 veremos como en el barrio parisino de Saint-Antoine, en Caen y en Normandia.
Normalmente estos casos suelen ceñirse al territorio del norte de Francia, debido a la gran
fertilidad de sus tierras. Son tierras donde no hay campos comunales, sino que hay mucha
propiedad, on un sistema de aparecería (metallaige) donde es un alquiler al 50% del beneficio
de la tierra. Los años malos son en 1725, 1740, 1749, 1768 y la de 1775 y 1785.

31
Nos vamos a centrar ahora en la de 1725, cuya causa principal son las malas cosechas en el
norte de Francia de 1724 y 1725, donde las lluvias y las inundaciones causaron estragos. Nos
situamos en París, en el barrio de Saint-Antoine. Como consecuencia de esta situación, Paris,
Normandía y ciudades por el estilo vivieron situaciones de crisis de subsistencia en 1725 y
1726. La situación se empieza a poner tensa; hacia el 5 de julio de 1725 estalló un conato de
motín en Saint-Antoine, en una zona que limitaba la ciudad con el campo, el barrio donde se
encuentra la Bastilla. Este primer motín estaba integrado por artesanos, fabricantes,
trajineros, colectivos contestatarios. Los primeros afectados por los manifestantes fueron los
panaderos. Una mujer acude a una panadería, dispuesta a pagar 12 sueldos por un pan
habitual, el panadero le dice que vale 13, la mujer toma una pieza de pan y se dispone a irse
sin pagar, con lo que es frenada por los oficiales de la panadería. la mujer del panadero le da
un mendrugo de pan por caridad, pero la compradora lo rechaza. Cuando la mujer sale fuera
se congrega una multitud, sobretodo de mujeres, enfrente de la panadería. Llegan a
congregarse casi 100 personas, empiezan a arrojar piedras y fuerzan la puerta para robar. Con
ello empiezan a saquear otras panaderías. Se presentaron 3 escuadrones de la milicia para
frenar el tumulto; prometieron hacer procesiones para frenar las lluvias.

Las medidas que tomaron las autoridades fue hacer procesiones las ad postulatam serenitate
para frenar la lluvia con la imagen de Sta Genoveva. También importaron grano del sud de
Francia y en Inglaterra. La prioridad de las autoridades era que no hubiese altercados en París
antes que en otras ciudades. Se consiguió paliar la hambruna generalizada.
Mientrastanto se gestó una creencia popular de que el Rey, ministros y grandes banqueros
acaparaban el grano para luego venderlo a precio muy elevado.

El 9 de julio de 1725 hubo una situación similar donde una mujer no quería pagar más de 10
sueldos, el panadero pedía 12. La mujer se fue sin pagar. No quedó contenta con el trozo de
pan que se llevó, con lo que volvió con conocidos y se congregaron con gente y empezaron a
arrojar piedras. Al cabo de un rato la multitud se llevó entre 600 y 900 libras de pan. Entre los
asaltantes, los testigos reconocieron a un carpintero, un zapatero, un mozo de cuadra, un
obrero, la mujer de un soldado, etc. La panadera en este caso era una de las panaderas más
importantes del barrio, además esta mujer viuda de 50 años hacía un mes que se había
reunido con el resto de los panaderos para subir el precio del pan, los vecinos fruto de ello le
tenían mucha rabia. Lo que se pedía en el barrio era un precio justo. Se acordonó el barrio
con las tropas de infantería para no extender la revuelta a todo París. Hubo negociación entre
policía y negociación, pero fue infructuosa, la gente estaba muy inquieta. Se llegaron a contar
2.500, sobretodo mujeres. Muchos panaderos para evitar el asalto cerraron los negocios, otros
tiraban pan desde los balcones. La represión fue lenta y descuidada, demostrando lo mal
organizadas que estaban las fuerzas del orden para hacer frente a un motín generalizado en
toda la capital. También ayudó un pequeño contingente de caballería. Se consiguió dispersar
a la multitud. Solo hubo una muerte (era el hijo de un noble que había ido a curiosear). Se
arrestó a 36 personas. Entre los detenidos había: 5 mujeres, 12 niños, 4 zapateros, 2 ebanistas,
1 vidriero, 1 cantero, 1 mozo de cuadra, 1 fabricante de medias, 1 tamborilero, 1 mendigo y 6
desconocidos.

32
Durante las siguientes semanas, a pesar de que el cereal siguió subiendo de precio no hubo
conflictos. Las autoridades políticas tomaron medidas para combatir la escasez y en
seguridad pública. Se intentó tasar los precios.

❖ Francia: Guerre des Farines 1775.


En 1774 hubo muy mala cosecha, se dió la mala suerte que ese mismo año el ministro de
finanzas “el Contralor” Jacques Turgot, un fisiócrata que impulsaba mediante sus medidas el
libre comercio. El objetivo era no intervenir en la economía y eliminó todos los controles
sobre el precio del pan, una medida muy inoportuna. En la primavera de 1775, en Rozan
Embrie , uno de los mercados más importantes de la zona de París, el precio del trigo pasó de
23 a 30. En París la pieza de pan pasó a 14 sueldos. Esta no será la causa principal. El 15 de
marzo de 1775 se empezó a ver en Reims situaciones de tensión. Se preparaba para acceder a
la coronación de Luis XVI. Preocupados por la escasez una multitud se reunieron frente a un
monasterio para que distribuyese pan. Un mes después, estallaron disturbios en Borgonya
cuando se saqueó la casa de un molinero acusado de vender harina en mal estado, también
asaltaron barcazas de trigo. En definitiva son actos, que evidencian la tensión. En Beaumon,
el 27 de abril, los panaderos como no tenían venta de pan se negaron a cocer más pan, con lo
cual se dio falta de abastecimiento. Los estibadores de los muelles, campesinos, etc
irrumpieron en el mercado y obligaron a los comerciantes a vender el trigo a un precio justo.
La extensión de este conflicto se llevó a cabo con rapidez. Unas 11 personas de Beaumon
explicaron a la ciudad de Merú lo que habían hecho, los lugareños de Merú siguieron el
ejemplo de los de Beaumont y amenazaron a los vendedores de grano. La noticia se extendió,
y el dia 29 se saqueo grano en ciudades como Montois
El 2 de mayo 2.000 personas se congregaron en Versalles a buscar la solución del Rey, el que
no tuvo más alternativa que salir a un balcón a calmar al pueblo. El gobernador de Versalles
obligó a los panaderos a vender en 8 sueldos el pan, contradiciendo así a Turgot
El 3 de mayo se estalló un motin en Bermont (Normandia) donde asaltaron y saquearon los
mercados de harina, los revoltosos cada vez se violentaban mucho más. El 6 de mayo los
disturbios diarios alcanzaron su punto culminante con 14 mercados donde triunfaba la
revuelta y 14 pueblos donde se extendieron los motines. Finalmente el 11 de mayo se calmó
el motín. En cualquier caso afectó a muchísimas ciudades. Con este motín hay una teoria
conspirativa, contra la iglesia, contra Turgot, etc. 548 arrestos, 2 ahorcados, se tasó el precio
de los cereales.

❖ Rusia: Revuelta de Pugachov 1773-1775.


Los antecedentes se centran en las reformas de Pedro I el Grande, el primer zar que ostenta al
titulo de Emperador, conocido por sus reformas ilustradas, en referencia a la estructura estatal
en la administración y el ejército. Esta última muy mal vista por los privilegios de los cosacos
y sus costumbres. A partir de aquí se produce una degradación progresiva entre cosacos y Zar
que llevan a levantamientos. En la agenda política de Pedro vemos una expansión territorial,
demandando el apoyo de los nobles, los cuales se verían beneficiados por una serie de
medidas que estrangularon al campesinado ruso y favorece la servidumbre. TAmbién ordena

33
la reforma de la iglesia ortodoxa rusa, lo que da lugar a un cisma dentro de la ortodoxia,
donde los fieles a los viejos creyentes se uniran a Pugachov. La muerte de Pedro I que lleva
al poder a Pedro III, un filoprusiano que no llegaría mucho más allá. Habrá un complot;
Hacia 1762 hay un golpe de estado, y sospechosamente muere Pedro III, pero hay un ideario
popular de que aún sigue vivo, ya que era muy popular entre el tercer estado prusiano. Hay
que tener en cuenta que el pueblo ruso no conoce físicamente al Zar.
Mientrastanto veremos sucesivas crisis de subsistencia y diversas guerras.

Yemelián Pugachov es un líder cosaco que nace en 1742, fue reclutado forzosamente para la
Guerra de los Siete Años y la guerra ruso-otomana. En 1773 harto del régimen de Catalina II
decide desertar y reúne a unos cosacos para sublevarse. Aquí se le ocurre la idea de hacerse
pasar por Pedro III, lo que le hace reunir a muchos contingentes rusos, lo que da comienzo a
la rebelión.

Cuando comienza el levantamiento Pugachov crea un estado zarista paralelo al de Catalina


con su estructura burocrática y administrativa, con un ejército de profesionales, etc. Consigue
tener 15.000 hombres que llegará a 25.000 hombres. Llevará acciones militares en la zona del
rio Volga, y también ocupa Kazan y Oremburgo. Derrota definitivamente en 5 de septiembre
de 1774 en Volgogrado que obliga a huir a Pugachov y reunirse con sus tropas.

Mientrastanto Catalina II no le presta mucha atención, pero cuando la cosa va a más en 1774
pone una recompensa de 18.000 rublos por la presa de Pugachov. Lo que lleva a su traición y
entrega a Catalina, que pasará un tiempo en Moscú hasta que lo ejecute. Lo ejecutará como
un noble ya que en el pueblo se sigue pensando que es el Rey, aunque debería morir como un
traidor, lo que Catalina quería era evitar levantamientos futuros.

❖ Inglaterra: Revuelta de 1766.


En Inglaterra nos encontramos con un periodo de años malos entre los años 1709 y 1800.
Estas revueltas se producen en el sur inglés hacia 1766. Este año coincide con el reinado de
Jorge III. Cuando hablamos de años malos nos ubicamos hacia 1709 con diversos incidentes,
no una problemática en concreto. Entre 1727-28 se destaca la revuelta de mineros de estaño
de Cornwall pero también muy relacionado con crisis alimentarias. Hacia 1740 vuelve a
haber incidentes, pero también los hubo hacia 1756. El altercado como tal seria en 1766 pero
también habría incidentes en 1770, 1782, 1789, 1794 y 1799.

El origen de la revuelta de 1766 está relacionada con el aumento del precio del trigo y otros
alimentos para producir pan. Desde 1763 ya empezamos a denotar malas cosechas, lo que nos
lleva a tres años de preocupación. Empiezan a haber disturbios como consecuencia de las
exportaciones a gran escala de grano en agosto del 1766, lo que seria uno de los ítems
principales de la revuelta. El objetivo de los gobernantes era la aplicación de leyes
fisiocráticas para liberalizar el mercado e intentar que el precio del cereal disminuyera. Pero
con el periodo de escasez se hace imposible esta medida.

34
Se registraron 131 disturbios en Norwich, Midlands y Wilshire. En la mayoría de casos los
alborotadores obligaron a los comerciantes y agricultores a vender mercancías a precios más
bajos. No se producían robos, eran más prudentes que los franceses. En algunas ciudades y
pueblos hubo muchos asaltos. Estas protestas se desarrollaron en el sur-oeste. Se produjeron
altercados como consecuencia del miedo popular a que los alimentos básicos fuesen
exportados.

Las medidas que se llevaron a cabo para contener las revueltas fueron variadas y todas
contribuyeron a apaciguar la población: reducción del impuesto al gran importado,
prohibición de la exportación de grano, prohibición del uso de cereales para la destilación
como la cerveza, la caridad fue otra medida. Otra medida de carácter coercitivo es la Ley de
disturbios de 1715, contra aquellos que alborotaban, donde no podia haber reuniones de más
de 12 personas. También se usó el ejército en algún momento.

La represión contra estos motines de 1766 se saldó con 8 muertes cuando el ejército cargó
contra los alborotadores, 204 personas fueron arrestadas, 108 juzgadas y 59 condenadas, y 8
fueron a la horca.

Dentro de este contexto vemos el motín del queso de Nottingham del 2 de octubre de 1766,
donde el alcalde de Nottingham fue noqueado por un queso. El contexto es que el dos de
octubre se celebra la feria del ganso, también se vendían otras mercancías como el queso de
Nottingham, muy famoso. Lo que sucedió es que los comerciantes de una localidad vecina
fueron a esta feria y compraron una enorme cantidad de queso, entonces los habitantes de
Nottingham empezaron a pensar que podría escasear este alimento, entonces empezaron a
prohibir la venta de queso. Teniendo en cuenta que el precio del queso se había multiplicado
por dos en 7 días. Los de Nottingham reivindicaron el uso propio de queso y empezaron a
saquear ruedas de queso y estas empezaran a rodar por la ciudad, que fue cuando el alcalde
recibió el quesazo. La milicia solo mató a un hombre, pero hubo más personas heridas por los
quesos que rodaban por las calles. En los dias siguientes se fue calmando la cosa pero el
transporte de queso fue escoltado por milicias durante semanas. En NOttingham están muy
orgullosos de este episodio y hacen conmemoraciones.

❖ España: Motines de los gatos de Madrid 1699.


Nos encontramos en un contexto final del reinado Austria en España, con Carlos II, que solo
tenía un pequeño heredero que moriría antes del motín. Mientrastanto habia una cierta pugna
en palacio para decidir si la corona seguiría en buscar a los austrias o los borbones. Nos
encontramos en 1697 donde se dieron malas cosechas. Los motivos del motín residen en la
subida de los precios del trigo y del pan, lo que lleva a una necesidad y escasez de alimentos.
Con el Incidente del Corregidor Francisco de Vargas, con una mujer en la plaza.
28 de abril:
El motín se desarrolla en un momento que la mujer se lanza al Corregidor para que bajara los
precios, y este contestó de malas maneras, lo que echó al pueblo encima del Corregidor y este
hubo de esconderse en la casa del conde de Oropesa. La gente fue a pedir explicaciones al

35
Rey pero este no sale. La casa de Oropesa, es asaltada y apresan a Vargas, volvieron a casa
del Rey a pedir explicaciones y le obligaron a comparecer.
Se destituye al conde de Oropesa como válido y se pone a Arias, un pro-borbón. Hubo 4
muertos, 40 encarcelados, y los precios no se restituyeron hasta agosto. Cambiaron el
testamento de Carlos II y triunfa el bando Borbón en la Corte, con el nuevo heredero Felipe
de Anjou o Felipe V. Los ciudadanos de Madrid eran apodados como los gatos.

❖ Motines de Gran Canaria 1718-1722-1780.


En el contexto general de Gran Canaria hay una lucha por los medios de producción donde
los nobles luchan contra los campesinos para ver quien mantiene más tierras. Por otro lado
hay un malestar generalizado entre el campesinado por una crisis de subsistencia y crisis
económica. En Gran Canaria se dará un aumento demográfico, con lo que habrá un aumento
de precios.
- Enero de 1718-Enero 1719: Motín de Agüimes: el aumento de la demografía lleva a
roturaciones clandestinas y la ocupación de tierras. Se descubren los delitos y las
tierras ocupadas se ponen a concurso por el Sargento MAyor de Francisco Amoreto, el
cual amañar el concurso para apropiarselas. El Corones Cristóbal de la Rocha da
aliento a un motín y el conflicto se extenderá por la isla. Se intentará frenar
prohibiendo que la gente salga de sus hogares y esto hace que mucha gente se lo tenga
que saltar para poder trabajar y comer. Cuando muchos son apresados por salir vemos
que hay una reacción violenta y se incrementa el conflicto, pero finalmente se
consigue calmar ya que el consejo de Castilla decide que se las acabe quedando el
campesinado.
- 1722-1723: El motín de la Aldea: los aldeanos están faltos de grano y no pueden
pagar rentas, asaltan el granero de Casa de Nava, la turba ataca a aquellos quien saben
que son los culpables. La represión será intensa y se les detiene a todos (amotinados,
alcalde y especuladores). Los cabecillas del motín serán desterrados y los
especuladores absueltos.
- 1780-1781: Motín de Barranco Hondo: crisis de producción que crea un tumulto de
campesinados, los alguaciles enviados para pararlo deberan huir y frenar la situación
desde fuera.

❖ España: Motin de Salamanca 1764.


La problemática fue una clara crisis de subsistencia previo al Motín de Esquilache. Hay que
tener en cuenta el contexto económico social, hay que tener en cuenta otros aspectos. Las
causas principales fueron las crisis de subsistencia y la escasez de pan. Hubo malas cosechas,
lluvias o sequías depende de la zona. Hay un sistema de acaparamiento donde había una serie
de cargos que retienen el trigo para después especular, ese caso fue exacerbado en Salamanca.
La acaparación por parte del Cabildo y sus especulaciones hacen que se genere un malestar
general. Durante todo el motín las altas esferas instaban al cabildo de Salamanca a solucionar
la situación. Juan Pérez de Arce era el acaparador más importante. Se inicia el motín y acaba

36
colocando una bandera en una montaña cercana (sin grandes altercados políticos). Deja en
evidencia las malas gestiones y el abuso de los especuladores.

❖ España: Motin de Esquilache 1766.


Este va mucho más allá de un motín de subsistencia y que también va más allá de echar un
ministro extranjero (italiano) que pretendía implantar tantas medidas ilustradas. El marqués
de Esquilache, llamado en realidad, Leopoldo de Gregorio, una de sus medidas fue
empeñarse en poner a la corte al modelo de las grandes cortes europeas y para ello había que
limpiarla y después embellecerla. También empedró las calles y puso fosas sépticas (como
alcantarillas). También intentó dar luz a Madrid estableciendo un sistema de alumbrado con
4.000 farolas que costaron 1M de reales. Estas farolas se llamaban esquilaches, y tenían que
ser mantenidas por la población ya que funcionaban con aceite. Entonces el pueblo daba luz a
las calles, pero a costa de que las casas estuviesen a oscuras porque no les llegaba el aceite.
También Esquilache dio prioridad a la seguridad con el tema de los trajes; con las largas
capas y el chambergo (un sombrero) que pretende esconder el anonimato según decía
Esquilache. Obligó a llevar una capa más corta y que los sombreros se ajustasen a poder
verse la cara.
Las verdaderas causas, sin embargo, según la historiografía de Pierre Vilar puso como el
1766 es una experiencia que viene precedida por más años malos, a lo que se le añade la mala
comunicación y la dificultad de abastecimiento de Madrid. También se ha interpretado como
una pugna relacionadas entre grupos políticos y religiosos como:
- Ensenadistas (marques de la ensenada) y ministros italianos vs albistas (duque de
alba) y el partido aragonés (del duque de Aranda).
- Golillas (pequeña nobleza administrativa) vs manteistas (burócratas).
- Ultramontanismo (jesuitas vs Carlos III, querían un clero nacional que dependia del
monarca) vs regalistas (obispos).
Las malas cosechas y el aumento del precio del pan que se duplicó en cinco años, paso de 7
reales a 14.

El desarrollo del motín; se prendió la mecha un domingo de ramos, el 23 de marzo de 1766 a


las cuatro de la tarde. Un madrileño se acerco de manera provocativa a la guardia y éste le
pide explicación, el hombre da un silbido y salen muchos más hombres para asaltar el cuartel
y tomar las armas. En medio de este malestar se unen más personas y en la plaza de Antón
MArtín se une una turba que casi llegaba a las 2.000 personas, esta multitu irá avanzando y
en la Plazuela del Angel aparecerá una carroza donde hay un enigmatico personaje que
parece que dió instrucciones a los amotinados. Aquí tenemos muchas fuentes y testigos
diferentes lo que imposibolita saber quien era. Los amotinados derribaron todas las farolas y
los esquilaches. Desde allí se dirigieron a la casa de Las Sete Chimeneas, la de Esquilache y
la asaltaron y mataron a un empleado. Afortunadamente los dueños de la casa habían huido,
tanto Esquilache como su familia. El embajador de Holanda prestó carruajes. También se
destruyeron otras casas como las de embajadores de Francia, Nápoles o Holanda.

Al día siguiente corrió el rumor de que Esquilache estaba en palacio, y una gran
muchedumbre con muchas mujeres y niños se dirigieron hacia el palacio. ElEste estaba

37
defendido por la guardia real, la cual abrió el paso a la turba, la guardia galona, formada por
extranjeros y muy odiada en Madrid, estos se afrentaron y la guardia mató a una mujer y
luego mucha más gente. En ese momento cuando la turba estaba frente a palacio apareció un
cura franciscano que actuó ntre intermediario de la turba y el Rey. Mediante él el pueblo
pediría al Rey:
- Destierro de Esquilache y su familia.
- Extinción de la Junta de Abastos.
- Salida de la guardia balona de Madrid.
- Libertad de vestimenta.
- Rebaja de todos los alimentos imprescindibles.
- Presencia del Rey en la Plaza Mayor
Si no se atendían estas reivindicaciones el pueblo estaba dispuesto a que ardiera Madrid y
asaltara el Palacio Real. Aquí Carlos III se asustó muchísimo. Por tanto un Rey muy asustado
montó una junta de consejeros, donde los ministros extranjeros querían que la respuesta del
Rey fuese contundente y recurriera al ejército, mientras que otros preferían ser
condescendientes y asumir las reivindicaciones para apaciguar a los exaltados. Al final el rey
lo aceptó todo. Por tanto es un motín de éxito excepto que el rey acudiese a la Plaza Mayor y
huyo de Madrid. El martes 25 de marzo el pueblo estaba inquieto por la no presencia del Rey
y pensaban que estaban pensando en un lan de contraataque del Rey, para calmar los ánimos
el rey envió una carta para ser leída en las plazas donde decía que se había ido por que se
encontraba mal, estuvo hasta diciembre de vacaciones. Aquí el motín finaliza, ya que el
pueblo ha conseguido todo lo que quería.
La presencia de la Iglesia hay que tenerla en cuenta ya que nos encontramos en Semana
santa, la Iglesia tomó un papel que generaba un ambiente de tensión ya que estaba resentida
por las reformas, pues se sentían contentos por la reacción popular. El pueblo actuó de
manera muy valiente. Veremos en esta época mucha sátira.

Las medidas contra los rumores y la literatura satírica, el 14 de abril se prohibieron todos los
pasquines. En octubre de 1766 en Madrid había una guarnición de 12.000 hombres entre ellos
la guardia valona, que había vuelto a Madrid.

EXPOSICIó
El motín del pan de 1766, pasó una semana después de Esquilache, en abril del 1766 donde
veremos una gran repercusión, después de Madrid, Zaragoza obtendrá la mayor repercusión.
El 1 de abril se empiezan a dar síntomas de conflictividad con la circulación de pasquines y
rumores, amenazaban al marqués de Avilés. 4 parroquias de Zaragoza circularían pasquines
donde defendían al intendente y rechazan la revuelta, y si hiciese falta darían voto a favor a
una gran represión. El intendente y el capitán general no se pondría de acuerdo para
solucionar el problema y eso nos lleva al dia 6 que se da el motín.
Los rumores expanden el motín, y asaltaron los centros de aquellos que creian serian los
acaparadores. El intendente huirá y se produce un vacío de poder. La represión se lleva a cabo
del 6 al 27 de abril y los broqueleros (miembros de la iglesia) que quieren disuadir a los del
motín). Se persiguen a los cabecillas y se tasa de 9 a 15 ejecuciones las cuales colgarian sus
cabezas en las Puertas de Carmen. Las consecuencias se ven en la marcha de Esquilache pero

38
también en la concesión de que el conde de Aranda ascendiera en el poder. Se galardones con
hidalguías a aquellos quienes colaboraron con la represión.

❖ España: Rebomboris del pa de Barcelona 1789.


Es un motín de subsistencia que se da en un contexto con una ley de Campomanes para una
libreplanificación, para que la administración de Barcelona deje de controlar el precio y solo
corriese a cuenta de los panaderos. La idea se basaba en una idea librecambista pero esto solo
sale bien con buenas cosechas, pero no las había. Els rebomboris duren dos dies:
- 28 febrer: crema de barraques de pa, crema de pastim y dispersión de la revolta.
- 1 març: concentración a la Plaça Palau, se dan las primeras concesiones pero una
segunda concentración el Plaça Palau lleva al ejército dispersa a los alborotadores,
hasta que se dan unas segundas concesiones.
No hay muertos en los alborotamientos al principio, pero una vez entramos en la represión
tendremos 6 condenas a muerte. Se destituye al comandante general.
Es una clara revuelta de subsistencia con similitudes con la de Paris de 1725.

❖ Conclusiones.
Esta recopilación durante el periodo pre-industrial están muy relacionadas entre si, todas
tienen elementos en común pero el elemento básico es el encarecimiento del cereal, y por
ende del pan. Podemos decir que se trata de crisis de subsistencias y las revueltas que a ella
se vinculan tienen origen en las malas cosechas y el aumento del precio de los cereales
dispuestos para hacer pan, el alimento más beneficioso y que aportaba más calorías. El pan
era el elemento básico del presupuesto de un trabajador. Los trabajadores estaban más
pendientes del aumento del precio del pan que no del aumento de su salario. Cuando se dan
las protestas, que muchas veces estallan por pequeñas pugnas, al final siempre se recurre a la
acción directa, el recurso que utiliza la población para hacer valer sus reivindicaciones por
medio de reproches, acusaciones, delitos y a veces violencia contra los bienes, como contra
las tiendas, el pastin y los molinos, pero no contra el individuo como tal. Los motines que
están relacionadas con la subsistencia son espontáneos, estallan sin organización, la chispa
que los hace estallar es casi bien anecdótica y normalmente suele durar unos días, algunas
semanas pero sin nada por prever. Las turbas que participan de estas revueltas actúan sin
líderes claro, lo cual no significa que un valentón pueda asumir el mando durante unos
minutos u horas, pero luego decae. Son líderes circunstanciales, son animadores de la protesta
e iniciativas atrevidas. La masa que participa en la protesta es muy heterogénea de lo que
significa el tercer estado; no participan ni estratos religiosos ni la nobleza. Las crisis de
hambre se inscriben después de poner en práctica políticas y medidas liberalizadoras, que se
rompe con las antiguas tradiciones en periodos de difíciles cosechas. La represión en general
es contenida, no hay un ensañamiento una vez han conseguido paliar el motin, pero si
ejecutan un castigo ejemplar. Durante estas protestas en ningún momento se cuestiona el
sistema, ni la autoridad, ni las rentas, nada.

39
Cual de estas medidas de Esquilache acerca de la vestimenta es la correcta?
a) prohibición de portar un sombrero en forma de tres puntas y capa larga.
b) prohibición de portar sombrero ancho y capa corta.
c) prohibición de portar sombrero ancho y capa larga. CORRECTA

ESTA SERÁ DEL PROFE:


Una crisis de subsistencia, a nivel historiográfico, tiene una dimensión temporal de carácter…
a) coyuntural.
b) secular.
c) contingente CORRECTA

19/05/2023
4.3. Revueltas urbanas motivadas por imposiciones políticas, fiscales o de reclutamiento
militar.
Cuando nos referimos a revueltas urbanas nos referimos a ciudades grandes o capitales, por
lo tanto la demografía es más elevada y la respuesta y reacción alcanza un mayor grado de
repercusión. Tienen motivaciones completamente diferentes a la subsistencia y que hay
causas muy diversas. Hay ejemplos de pescadores que se niegan a pagar el diezmo del mar.
También había campesinos que se negaban a pagar las rentas feudales, lo que llevaba a
protestas, algunas subidas de tono. También había protestas a impuestos nuevos y excesivos
caracterizado por las monarquías absolutistas. Las revueltas por motivos políticos o fiscales
también fueron comunes en las colonias, territorios considerados por las metrópoli como
simples espacios para obtener materia prima y mercados privilegiados. En lo que hace
referencia al reclutamiento militar o quintas o contribución de sangre, donde varones van
dirigidos a formar parte del ejército. Este sistema de quintas fue instaurado en Castilla por
Juan II a mediados del XV con el criterio de que 1 de cada 5 varones había de servir al
ejército, de ahí el nombre de quintos. A lo largo de la época moderna, aquellos que acudian al
ejercito lo hacían de manera voluntaria o por levas forzadas (cuando el rey necesitaba
hombres y obligaba a los municipios a aportar una serie de varones, pero no se inmiscuia en
el procedimiento para que llegasen sino que se tenian que espabilar los pueblos). Eto cambia
con la llegada de Felipe V en 1705 que retomó el servicio de quintas después de la Guerra de
Sucesión, en Catalunya llevaba desde 1726. Había cierta flexibilidad. En 1732 hubo otra
quinta en Catalunya. Catalunya siempre tenia que aportar más.
La población que plantó más resistencias contra las quintas fue la población de Cervera, ya
que eran muy pro-Felipe y lo veía injusto. En 1770 hubo otra quinta en Cataluña con normas
nuevas, las que serían el germen de la revuelta contra las quintas de 1773, tenian el
planteamiento: Todos los quintos tenían que ir sin implementar sustitutos.

Revueltas de quintas de 1773.


Una de las causas a parte de las de las nuevas ordenes de 1770, es que las quintas suponian
una resión grande para los pechero (miembros del 3er estado) ya que provocaba una tensión a
la hora de pagar las contribuciones a aquellos que no iban a quintas. El proceso de la rveuelta
contra quintas es: la nueva ordenaanza. En la mayoria de casos duraba poco.

40
Rechazo popular a las quintas:
- ciudades solicitan exención a quintas.
- cubrir el cupo con vagos y maleantes.
- estratagemas y picaresca para eludir la quinta.
- obligatorio para varones entre 18 y 36 años.
- sangría de jóvenes
- imposibilidad de sustituir.
- duración y circunstancias del servicio militar.
- ante la obligatoriedad se desertaba.
- resistencias violentas y represión.

4.4. Revueltas en la América Española.


Hubo infinidad de revueltas, sobretodo en zonas que se encontraban limítrofes con situación
de guerra o guerrillas que nunca se llegaron a paliar del todo. Durante el XVI y XVI la MH se
aporvechaba del tesoro americano para su política imperial, pero con la llegada de los
borbones en el XVIII se produjeron reformas que afectaron a América que comportaron
descontentos entre criollos, indigenas y mestizos. LAs reformas afectaron también a los
negros esclavos y libres, y los criollos (que teoricamente van de la mano de la institucion)
fueron mostrando insatisfacciones con el gobierno borbón y sus nuevos impuestos. Los
portugueses llevaron 300.000 negros a Brasil. Las relaciones entre indígenas y blancos (con
negros estaban prohibidas) debian estar bendecidas por la iglesia.

- Revueltas de negros.
Las revueltas de los esclavos negros, y algunos mulatos. Normalmente trabajaban en las
plantaciones, hacían lo posible por huir. Algunas veces el propio amo apartaba al esclavo ya
que ya no le era útil, estos serían los libertos. Los libertos se acababan reuniendo en los
“palenques” y se les llamaban “cimarrones”. La vida útil de los esclavos era de 7 años.
Algunas revueltas de esclavos se produjeron en Colombia en los años de 1747 y 1749, se
llamaban “conjuras de negros”. Vamos a ver el ejemplo del Levantamiento del negro
Guillermo en Venezuela (1771-1774). Estos cimarrones huidos y liberados intentaban resistir
al orden y la autoridad, lo que en Venezuela se hizo habitual, en este caso Guillermo Ribas se
hizo fuerte en el palenque/cumbe de Ocorite donde plantaban cacao y lo comerciaban,
también compraban armas y asaltaban ranchos vecinos y esto provocaba un estado de
perturbación latente en los hacendados locales. Normalmente quien llevaba a cabo el formar
una cumbe era un líder cimarrón, organizan y se defienden y atacan también. De todas
maneras las cumbes están dotadas de parafernalias ya que los mismos cimarrones les dan el
nombre de Reino, también tenían un sacerdote medio brujo. Estas revueltas van
acompañadas de muchos rumores, en el caso de esta revuelta el Rey de España habia
decretado la abolicion de la esclavitud, pero las elites se negaban a aplicarlo. Guillermo acabó
decapitado

41
- Revueltas de indios.
Hay muchísimas, sobretodo en la Audiencia de Quito. Hubo muchas revueltas, quizas uno de
los enclaves donde más fue en Quito, donde la mayoría estan ubicadas en los límites de la
selva donde a las instituciones se les descontrolaba el terreno. El historiador Secundo Moreno
trató mucho el tema de una manera vanguardista. Estas revueltas se ubican en el marco de un
siglo XVIII donde hay una recuperación demográfica y se desarrolla un hambre de tierras.
Otro de los motivos eran el odio a los impuestos, como el impuesto de la Alcabala. El tributo
indigena aumentó un 30% hacia 1770. Participaban muchas mujeres

Rebelión de José Gabriel Tupac Amaru II Condor Kanki y su esposa Micaela Bastidas.
Tupac Amaru II era el ultimo descendiente de la nobleza Inca y representa el ultimo intento
de reafirmar el Imperio Inca. Su padre era un curaca, un gestor de indios. S padre viajaba
constantemente, era un cacique bien educado en el colegio de San Francisco de Borja, en
Cuzco, sabia castellano, quechua y latín. Cuando Tupac tenia 15 años empezó a reclamar su
pasado y a decir que él era el último inca. Tuv mals relaciones con el corregidor Arriaga ya
que vemos que Tupac se dedicó a denunciar todas aquellas tareas que hacian los indios de
manresa injusta. Cuando tenia 35 años y se iba a imponer un nuevo impuesto se propuso
llevar a cabo una revuelta, encabezada por descendientes incas, que reivindicaba en un
principio la figura del Rey de España, después esta situación cambió para llevar un caracter
independentista. La rebelión estallo el 4 de noviembre de 1780 en una fiesta donde Tupac
Amaru II secuestró a Arriaga y le aplicaron un procedimiento judicial y lo decapitaron. Eso
conllevó que corriese la información hasta que las tropas de la monarquia se pusiesen en
aleta. Los rebelados obtuvieron victorias iniciales Su esposa Micaela le dijo que tomaran
Cuzco y prefirió refugiarse en la selva y eso permitió a los habitantes de Cuzco y al ejercito
para que acudiese en ayuda y tomasen una actitud de defensa y de resistencia. Se
fortalecieron. Tupac fue perseguido y capturado debido a una traición, lo procesaron y
despues de ser torturado lo ejecutaron a él y junto su familia el 18 de mayo de 1781. Ël fue el
último en morir, para sí ver morir a su familia. Trataron desmembrarlo vivo pero o podian, lo
decapitaron y lo desmembraron y expusieron por la zona. Se convertió en un hito y en un
martir que muchos tratarian de iitar, como Cristobal en el 1800 y algo.

- Revueltas de españoles y criollos.


Había muchas protestas acerca de los impuestos y ante la opinión de que la metrópoli queria
el no desarrollo de la colonia. Aqui nos encontramos con varias revueltas, como la de los
comuneros de Paraguay de 1721, la revuelta de Quito de 1765. Hasta finales del XVIII no
persiguen una idea independentista. Son capaces de tener un caracter interracial

5. REVUELTAS Y REVOLUCIONES A FINALES DEL XVIII.

42

También podría gustarte