Está en la página 1de 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS HISTORIA DE ESPAÑA.

UNIDAD 7. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN. (1902-1931)

PRÁCTICA 11. Mapa y gráfico. Las Huelgas en 1917.

Clasificación: identificación y naturaleza.


Nos encontramos con documento doble en el que aparece, por un lado, una gráfica con
el número de huelgas en España entre 1905 y 1923, y por otro, un mapa con la
incidencia de la crisis de 1917 en el ámbito urbano e industrial y la incidencia de las
huelgas en el medio rural entre los años 1918 y 1921, en el conocido como Trienio
Bolchevique.
El gráfico tiene un carácter social y económico, es una fuente historiográfica, además
de ser una fuente secundaria. En ella se alude a la situación social y económica de
España durante el reinado de Alfonso XIII, antes de la dictadura de Primo de Rivera.
Es un gráfico lineal de doble entrada, los años en la parte de debajo y el número de
huelgas en la parte izquierda. El mapa es también una fuente secundaria, es un mapa
temático que hace alusión a la incidencia de la crisis de 1917 en España, tanto en elo
medio rural y agrario como en el medio urbano e industrial.
Este documento se centra exclusivamente en 1917 para las zonas industriales
abarcando de 1918 a 1921 para las huelgas agrícolas.
Comentario contexto histórico.
Realizar un resumen de los aspectos más importantes del epígrafe 2 del tema, el
denominado como “Crisis del parlamentarismo. 1914-1923”.

1
Idea principal y secundarias.

Con la información que nos aporta tanto el gráfico y la evolución del número de
huelgas nos plantea como idea principal la conflictividad social y el aumento del precio
de los productos básicos y la repercusión que esto tuvo en la sociedad del momento.

En cuanto a la evolución de las huelgas en España en el primer tercio del siglo XX,
vemos un número importante de las mismas entre 1909 y 1914 con una media superior
a las 200 anuales, aunque el punto máximo se inicia en 1917 llegando a su punto
culminante en 1920 con más de mil, para bajar rápidamente a partir de 1921, aunque
no tanto como antes de esta subida.

El primer auge coincide con la denominada Semana Trágica de Barcelona en 1909 y


el segundo momento se inicia con la crisis de 1917 y se prolonga con la crisis que afecta
a toda Europa tras la I Guerra Mundial.

En el mapa apreciamos la especial incidencia de los paros obreros y los movimientos


reivindicativos en zonas como Valencia, Barcelona y su cinturón industrial, Asturias y
Vizcaya. Otros focos secundarios serían Madrid, Alicante, La Carolina y Linares en la
provincia de Jaén, además de las minas de Río Tinto en Huelva.

En lo que se refiere a las huelgas agrarias, la incidencia fue muy importante en las
zonas en torno al Guadalquivir en Andalucía, siendo de menor intensidad el desarrollo
de las mismas en el resto de Andalucía, Extremadura y algunas zonas de Castilla-La
Mancha y Castilla y León.

Llama la atención la incidencia nula o poco relevante de zonas como Galicia y la


cornisa cantábrica y algunos puntos del interior castellano y aragonés, además de en
los dos archipiélagos.

Se aprecia un desigual reparto de la propiedad, siendo Andalucía bética la zona con


más latifundios de España junto con Extremadura y gran parte de Castilla-La Mancha,
aunque no se alcance en estos territorios la misma intensidad el número de huelgas.

PRÁCTICA 12. Texto Manifiesto golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.

2
Clasificación: identificación y naturaleza.
Nos encontramos ante un texto narrativo circunstancial de naturaleza política, se trata
del manifiesto que realizó Miguel Primo de Rivera, siendo una fuente primaria y está
dirigido a la población española por lo que es texto público en el que se anuncian y
explican las motivaciones del golpe de estado y las primeras medidas tomadas tras su
realización.
El documento es de carácter público y autoría individual, en concreto el autor es Miguel
Primo de Rivera, importante militar que consiguió sus ascensos por la participación en
las guerras coloniales (Marruecos, Filipinas…). Desde 1922 era el Capitán General de
Cataluña donde apoyó a la burguesía catalana frente a las protestas sociales. Tras el
golpe de Estado gobernará España hasta 1930 cuando el rey Alfonso XIII le retirará su
confianza muriendo poco después en el exilio.
Comentario contexto histórico y tema.
Realizar un resumen de los aspectos más importantes del epígrafe 3 del tema, el
denominado como “La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía”,
referirse al surgimiento y desarrollo del régimen de Primo de Rivera así como los
procesos políticos en los que fue también protagonista Alfonso XIII así como la oposición
a este sistema y su finalización en 1931 con la proclamación de la II República.

Idea principal y secundarias.

Una de las ideas principales del texto es el análisis y justificación acerca de las causas
que motivan el golpe de Estado por parte de Miguel Primo de Rivera el cual plantea “el
secuestro de la voluntad real por la clase política”, hablando también del deterioro del
orden público mencionando los continuos asesinatos, la política arancelaria del gobierno
anterior, la corrupción de la clase política etc.

También indica otras circunstancia detonantes y justificativas de este golpe de Estado


en las intrigas políticas por el desastre de Marruecos, la denominada “propaganda
comunista”, los ataques hacia la Iglesia o los movimientos separatistas dentro del
contexto del nacionalismo incipiente.

Otra de las ideas principales de este texto es que se plantean por parte de Miguel Primo
de Rivera diversas propuestas para salir de esta situación, esto lo vemos reflejado en la
al hablar de un programa de gobierno basado en la formación de un Directorio militar, la
búsqueda de soluciones al problema de Marruecos y el castigo para los corruptos.

18

También podría gustarte