Está en la página 1de 9

HERRAMIENTAS P.

CLÍNICA – 2023
RESUMEN PRIMER PARCIAL

MÓDULO 2: Los test de maduración y exploración intelectual


➤ Elizabeth Koppitz (1981) El test gestáltico visomotor de Bender
El Bender es un test diseñado por Lauretta Bender en 1938, consta de 9 tarjetas.
En este test se trata de copiar figuras abstractas con un lápiz para medir de manera cuantitativa y
cualitativa la madurez mental, neurológica y principalmente la coordinación viso-motriz; también
mide indicadores emocionales, posibles perturbaciones y déficits que pueden incidir en las
producciones.
La coordinación viso-motriz implica actividades de movimientos controlados, es decir que requieren
de mucha precisión, donde se utilizan los procesos óculo manual en forma simultánea (ojo, mano,
dedos), como por ejemplo acciones de cortar, pintar, rasgar, pegar, etc. La mayor parte del
conocimiento se adquiere a través de la función visomotora, por ello cualquier alteración de su
desarrollo produce deficiencias cognoscitivas que incrementan las probabilidades de dificultades
de aprendizaje.
Es un test gráfico, que se aplica desde los 5 a los 12 años en niñas/os. No tiene tiempo límite de
aplicación y es individual.
Tarjetas:

Materiales:
• 9 tarjetas con figuras diferentes
• Hojas blancas tamaño oficio
• Lápiz N.º 2
• Goma
Administración:
Consigna: “Te voy a mostrar una serie de figuras para que las copies lo más parecido que puedas”.
Se colocan las tarjetas dadas vuelta arriba de la mesa, en el borde superior de la hoja. Se le entrega
la hoja en forma apaisada con promedio del eje vertical. Solo se le proporcionará una hoja donde
debe distribuir las figuras. No puede hacer del lado del revés de la hoja. Si solicita más hojas, se le
darán. Las tarjetas que iremos sacando del mazo se van mostrando una a una. No se permite rotar
la tarjeta.
Observaciones:
Se va a registrar todas las conductas, comentarios, actitudes, conteo de puntos, borrado,
verbalizaciones del niño, y ante qué lámina aparecen dichas conductas. Se tomará también registro
del tiempo total desde que se le da la primera lámina hasta que termina de dibujar la última. El
tiempo promedio es de seis minutos. Analizar por debajo de cuatro minutos o por encima de nueve
minutos. Registrar también si se detiene ante alguna lámina en especial.
El proceso de percepción viso motriz que se desarrolla en el Bender se da de la siguiente manera:
• la tarjeta estimula la retina (visión)
• esta imagen es interpretada (percepción)
• se da la traducción de lo que se percibe en una actividad motriz
Evaluación:
Lauretta Bender, la creadora del test, hace una valoración gestáltica más cuantitativa. Establece
una edad esperada en el logro de la copia de las figuras y compara la producción de cada individuo
con los esperado para la edad.
Elizabeth Koppitz estableció el análisis de aspectos cuantitativos y de aspectos cualitativos en la
copia de cada figura.
ANÁLISIS CUANTITATIVO:
Implica una forma de puntuación basada en la ausencia o presencia de desviaciones en la copia
de las figuras. Evaluó 30 ítems evolutivos basados en 4 categorías de errores:
• Distorsión: la copia resulta distorsionada, omisión o agregado de ángulos. Implica un
trastorno en las gnosias (capacidad de conocer y reconocer).
• Rotación: de la figura completa o de parte de la misma. Implica un déficit en la organización
espacial.
• Integración: las figuras están muy separadas o muy superpuestas. Implica dificultades en
la inhibición del movimiento, reversibilidad del pensamiento y en el dominio de nociones
espaciales.
• Perseveración: agregarle a la figura determinado número de puntos o curvas de más.
Implica dificultades en la inhibición del movimiento, dificultades motrices.
Puntuación:
1. Se suma 1 punto por cada error que haya tenido el niño de acuerdo a las indicaciones del
manual.
2. Ese número sumado se busca en la tabla del apéndice D, la cual dará una edad que será la
Edad de Maduración Perceptiva Motriz (EMPM). Se selecciona la edad equivalente más
cercana a la edad cronológica.
3. Se resta la edad cronológica del niño (EC) de la edad equivalente (EMPM) y se establece la
hipótesis diagnóstica de qué le sucede al niño respecto a la maduración en la coordinación
visomotora:
EC – EMPM menor a 1 año: está dentro de los parámetros esperables para su edad (EMPM acorde
a su EC).
EC – EMPM entre 1 y 2 años: existe inmadurez en el logro de la praxia constructiva.
EC – EMPM mayor a 2 años: implica un trastorno de la función visomotora que podría implicar un
índice de dispraxia constructiva.
ANÁLISIS CUALITATIVO:
Koppitz también consideró el uso del test como un instrumento proyectivo, por lo cual, a través del
análisis de ciertos indicadores, se puede diferenciar entre personas con o sin problemas
emocionales. Existen 12 indicadores emocionales y sus interpretaciones generales:
1. Orden confuso
Las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel sin ninguna secuencia ni orden lógico.
Parece estar asociado a un fallo en la capacidad de planificación y a una pobre organización.
2. Línea ondulada de las fig. 1 y 2
Dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o círculos. Parece estar asociado
con una pobre coordinación motora y/o inestabilidad emocional.
3. Círculos sustituidos por rayas en la fig. 2
Por lo menos la mitad de todos los círculos están sustituidos por rayas de 1’5 mm o más de largo.
Parece estar asociado con impulsividad y con falta de interés en niños pequeños.
4. Aumento progresivo del tamaño en las fig. 1, 2 o 3
Parece estar asociado con baja tolerancia a la frustración y explosividad.
5. Gran tamaño
El área cubierta por una figura es dos veces mayor que el área de la figura de la tarjeta estímulo.
Parece estar asociado con el comportamiento acting-out en las niñas/os (conducta impulsiva e
inconsciente).
6. Tamaño pequeño
El área cubierta por cualquiera de las figuras es la mitad o menos grande que el área de la figura
de la tarjeta estímulo. Tiende a estar relacionado con la ansiedad, conducta retraída, constricción
y timidez en los niños/as.
7. Línea fina
El trazo del lápiz es tan fino que requiere esfuerzo para ver la figura completa. Se asocia con
timidez, vergüenza y retraimiento en niños pequeños/as.
8. Repaso descuidado o líneas fuertemente reforzadas
Una figura completa o parte de ella está repasada con espesas líneas compulsivas. Están
asociados con impulsividad, agresividad y comportamiento acting-out en las niñas/os (conducta
impulsiva e inconsciente).
9. Segunda tentativa
El dibujo de una figura es espontáneamente abandonado antes o después de ser completado y se
realiza un nuevo dibujo de la figura. Parece estar asociado con impulsividad y ansiedad. Vuelven a
comenzar de nuevo o comienzan algo diferente en vez de terminar una tarea que les resulta difícil.
10. Expansión
Se emplean 2 o más hojas de papel para completar los dibujos de las 9 figuras. Se asocia con
impulsividad y conducta acting-out en las niñas/os (conducta impulsiva e inconsciente).

Estos dos últimos indicadores emocionales aparecen muy raramente en el test. Cuando lo hacen
suele tener una implicancia clínica considerable:
11. Marcos alrededor de las figuras
Se dibuja un marco alrededor de una o más figuras después de haberlas copiado. Está asociado
con un intento por parte del niño/a de controlar su impulsividad. Suelen tener un pobre autocontrol,
necesitan y quieren límites y controles externos para poder desenvolverse en la escuela y en la
casa.
12. Elaboración espontánea o añadidos a la figura
Se realizan cambios espontáneos en las figuras, que las convierten en objetos o las combinan en
figuras caprichosas. Estos casos suelen darse en niños abrumados por temores o ansiedades; o
que se hallan totalmente preocupados por sus propios pensamientos. A menudo tienen un débil
contacto con la realidad y pueden confundir hechos con fantasías.
Puntuación:
Si aparece 1 sólo indicador emocional no se tomará en cuenta, pero si aparecen 2 se habla de una
hipótesis probablemente significativa, y si son 3 o más sería significativo de dificultades
emocionales.
➤ Koppitz (1968/2006): El dibujo de la figura humana en los niños
El DFH es otro tipo de test, que consiste en dibujos de la figura humana hechos a lápiz por niños/as
entre 5 y 12 años.
Para interpretar este test existen dos enfoques:
• Una técnica proyectiva: utilizado principalmente por clínicos, quienes analizan los dibujos
buscando signos de necesidades inconscientes, conflictos y rasgos de la personalidad.
• Un test evolutivo de maduración mental.
Evalúa la evolución de la maduración mental y sirve también para proyectar las preocupaciones y
actitudes interpersonales de los niños/as, es decir, sus actitudes hacia sí mismo y hacia las
personas significativas en su vida. Los DFH pueden revelar las actitudes del niño hacia las
tensiones y exigencias de la vida y su modo de enfrentarlas; pueden reflejar los intensos miedos y
ansiedades que pueden afectarlo consciente o inconscientemente en un momento dado.
Los dibujos son una foto del aquí y del ahora. Reflejan el estadio actual de desarrollo mental y las
actitudes y preocupaciones en un momento dado, todo lo cual cambiará con el tiempo debido a la
maduración y la experiencia.
Materiales:
• Hoja papel formato carta
• Lápiz N.º 2
• Goma
Administración:
El test requiere que la niña/o dibuje “una persona entera” a pedido del examinador, en su presencia.
Un DFH debería ser siempre el producto de una relación interpersonal.
Las instrucciones dadas son significativas y pueden influir en los resultados obtenidos.
Puede administrarse individual o colectivamente. Es preferible la primera opción, ya que permite
observar la conducta del niño cuando dibuja y efectuar preguntas aclaratorias si es necesario.
Luego de que la niña/o esté cómodamente sentada frente a una mesa completamente vacía, el
examinador le presentará los materiales y le pedirá que “dibuje a una persona entera”. Se debe
aclarar que sea una persona lo más completa posible y no una caricatura o una figura de palitos.
No hay tiempo límite en esta prueba.
Observaciones:
Se sugiere que el examinador observe cuidadosamente la conducta del examinado mientras dibuja
y que tome notas de las características inusuales. Se le debe prestar especial atención a la
secuencia en la cual dibuja la persona, la actitud del sujeto y sus comentarios espontáneos, la
cantidad de tiempo que emplea y la cantidad de papel que utiliza.
Evaluación:
Analizamos los dibujos en función de dos tipos diferentes de signos objetivos:
ANÁLISIS CUANTITATIVO:
30 ítems evolutivos: relacionados con la edad y el nivel de maduración
Seleccionamos una lista de ítem considerados de naturaleza evolutiva. Luego de una extensa
exploración y experimentación previa, se concluyó que los siguientes 30 signos de los DFH llenaban
los requisitos establecidos para los ítems evolutivos:
Cabeza, ojos, pupilas, cejas o pestañas, nariz, fosas nasales, boca, dos labios, oreja, cabello o
cabeza cubierta por sombrero, cuello, cuerpo, brazos, brazos bidireccionales, brazos unidos a los
hombros, brazos hacia abajo, codos, manos, dedos, correcto número de dedos, piernas, piernas
bidireccionales, rodillas, pies, pies bidireccionales, perfil, buena proporción, ropa: una prenda o
ninguna, ropa: dos o tres prendas, ropa: cuatro o más prendas.
Se hizo un estudio normativo para determinar la frecuencia que aparecen los 30 ítems evolutivos
en los DFH de varones y niñas entre 5 y 12 años. Los resultados se presentan en términos de
porcentaje de niños que revelaron la presencia de cada ítem en cada nivel sucesivo de edad.
Los porcentajes se dividen en cuatro categorías de frecuencia: ítems esperados, ítems comunes,
ítems bastante comunes e ítems excepcionales.
Puntuación:
• Se buscan ítems esperados y excepcionales en la tabla de varones o de mujeres. No se
toman en cuenta los ítems comunes ni los bastante comunes
• Si están todos los ítems esperados, se le da un puntaje de 5 puntos
• Se resta 1 punto por cada ítem esperado que no aparezca
• Se suma 1 punto por cada ítem excepcional que aparece
• Se suma el puntaje de esperados + excepcionales y se busca ese número en el Apéndice
C, que dará un nivel intelectual aproximado
ANÁLISIS CUALITATIVO:
30 indicadores emocionales: reflejan ansiedades, actitudes y preocupaciones
1. Integración pobre de las partes de la figura
Parece estar asociado con inestabilidad, personalidad pobremente integrada, coordinación pobre
o impulsividad. Parece indicar inmadurez, resultado de retraso evolutivo, deterioro neurológico o
regresión a ciertas perturbaciones emocionales.
2. Sombreado de la cara
El sombreado en los DFH es una manifestación de angustia y el grado de sombreado se estima
que está relacionado con la intensidad de la angustia experimentada.
El sombreado en la cara entera es muy inusual en cualquier nivel de edad; siempre fue hecho por
niños seriamente perturbados, dominados por la ansiedad y con un concepto muy pobre de sí
mismos.
El sombreado parcial de la cara (ej: la boca, nariz, ojos) parece reflejar ansiedades específicas
referidas a los rasgos que han sido sombreados o a sus funciones.
3. Sombreado del cuerpo y/o extremidades
Indican ansiedad por el cuerpo. Si es en niños mayores de 9 años, son clínicamente significativos.
Si es en niños menores de 9 es común, debido al comienzo de la escuela, a que empiezan a ser
conscientes de las funciones de su cuerpo, etc.
El sombreado indica áreas generales de preocupación, pero este no indica la causa específica
subyacente a la ansiedad.
4. Sombreado de manos y/o cuello
En las manos parece estar relacionado con alguna actividad real o fantaseada con las mismas. En
el cuello con esfuerzos para controlar impulsos.
5. Grosera asimetría de las extremidades
Parece estar asociado con coordinación pobre e impulsividad.
6. Inclinación de la figura
Sugiere una inestabilidad y falta de equilibrio en general.
7. Figura pequeña
Parece reflejar extrema inseguridad, retraimiento y depresión. Indican sentimientos de
inadecuación, un yo inhibido, preocupación por las relaciones con el ambiente y sobretodo
depresión.
8. Figura grande
Aparecen asociadas con expansividad, inmadurez y controles internos deficientes.
9. Transparencias
Están asociadas con inmadurez, impulsividad y conducta actuadora.
Con bastante frecuencia esta área transparente se ubica en la zona genital; se estima que es similar
al sombreado e indica ansiedad y preocupación por la región particular del cuerpo revelada por la
transparencia.
Este tipo de transparencias no son normales en los DFH de los niños en edad escolar. Indican
angustia, conflicto o miedo agudo con respecto a lo sexual, el nacimiento o mutilación corporal. Con
frecuencia estos niños/as al dibujar transparencias están pidiendo información o que se los
tranquilicen respecto de sus impulsos o sus experiencias. Esto no debe ser ignorado, ya que muy
a menudo representa un pedido de ayuda por parte de niños incapaces de poner en palabras sus
ansiedades y preguntas.
10. Cabeza pequeña
Parece indicar sentimientos intensos de inadecuación intelectual.
11. Ojos bizcos
Sólo son dibujados por niños muy hostiles hacia los demás. Se interpreta como un reflejo de ira y
rebeldía. Al dibujarlos, parece significar que no ve el mundo de la misma manera que los demás.
No puede o no quiere ajustarse a los modos esperados de comportarse.
12. Dientes
Son signo de agresividad.
13. Brazos cortos
Parece reflejar dificultad para conectarse con el mundo circundante y con las otras personas.
Tendencia al retraimiento, al encerrarse dentro de sí y a la inhibición de los impulsos. Puede indicar
timidez y falta de agresividad, de liderazgo, pero no necesariamente falta de deseos de progresar
y triunfar.
14. Brazos largos
Se asocian con una inclusión agresiva en el ambiente. Reflejan necesidades agresivas dirigidas
hacia afuera. Asociados con la conexión con los demás en contraste con el indicador anterior.
15. Brazos pegados a los costados del cuerpo
Reflejan control interno bastante rígido y una dificultad de conectarse con los demás. Se da en los
individuos pasivos y muy defensivos.
16. Manos grandes
Asociadas con la conducta agresiva y actuadora en la que están implicadas las manos, ya sea
directamente como en la agresión manifiesta o indirectamente como en el robo. Indican en los niños
una tendencia a actuar con impulsos agresivos con sus manos.
17. Manos seccionadas (brazos sin manos ni dedos)
Refleja sentimientos de inadecuación o de culpa por no lograr actuar correctamente o por la
incapacidad para actuar.
18. Piernas juntas
Parece indicar sobretodo tensión en el niño/a y un rígido intento por parte del mismo de controlar
sus propios impulsos sexuales o su temor de sufrir un ataque sexual.
Varias de las niñas que dibujaron figuras con las piernas juntas, habían estado expuestas a traumas
sexuales en manos de hombres mayores.
Esta postura tiesa en el dibujo refleja rigidez y un control frágil; refleja rechazo de la aproximación
sexual de los otros.
19. Genitales
La presencia de genitales debe ser considerada como un signo de psicopatología seria, que implica
aguda angustia por el cuerpo y control pobre de los impulsos.
20. Monstruos o figuras grotescas
Los niños que dibujaron monstruos no humanos o robots parecen percibirse a sí mismos como
seres distintos de los demás, como si no fueran del todo humanos. Los que dibujan payasos o
vagabundos se consideran individuos algo ridículos de los que los demás se ríen y que no son
plenamente aceptados por los otros; mientras que los que dibujan figuras de tiempos prehistóricos
se sienten como si fueran extraños que no están plenamente integrados en la sociedad en la que
viven. Una persona que dibuja payasos, historietas o figuras de aspecto tonto parece indicar un
reflejo de desprecio y hostilidad hacia sí mismo.
21. Dibujo espontáneo de tres o más figuras
Siempre está asociado con un bajo rendimiento escolar. Se encuentra casi exclusivamente en los
dibujos de niños de capacidad limitada provenientes de familias grandes y con privación cultural
y/o lesiones cerebrales. Algunos de los niños que dibujan figuras múltiples carecen de un
sentimiento de identidad o de ser una persona. En la realidad, son uno del montón de niños de la
casa y nunca han recibido mucha atención individual. Requieren de una ayuda especial para
fomentar su propia autonomía.
22. Nubes, lluvia, nieve
Parecería indicar que la niña/o se siente amenazada por el mundo adulto, especialmente por los
padres. Está ubicada bajo una nube, bajo presión desde arriba.
23. Omisión de ojos
Jamás debe ser considerado como un descuido, siempre tiene importancia clínica. Generalmente
con niños aislados socialmente; tendían a negar sus problemas, rechazaban enfrentar el mundo y
escapaban a la fantasía.
24. Omisión de la nariz
Asociada con conducta tímida y retraída, ausencia de agresividad manifiesta. Asociada con escaso
interés social. “Metemos la nariz” cuando nos aventuramos en el mundo. Cuando se omite, puede
estar expresando un sentimiento de inmovilidad e indefensión, una incapacidad de progresar, de
avanzar con aplomo.
25. Omisión de la boca
Es siempre clínicamente significativa. Refleja sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento,
inclusive resistencia pasiva. Revela la incapacidad del sujeto o su rechazo a comunicarse con los
demás.
26. Omisión del cuerpo
Es un signo serio de psicopatología y puede reflejar retraso mental, disfunción cortical, inmadurez
severa, perturbación emocional con aguda ansiedad por el cuerpo.
27. Omisión de brazos
Refleja ansiedad y culpa por conductas sociales inaceptables que implican los brazos o las manos.
28. Omisión de piernas
Nunca es accidental. Revela conflictos en esta área, refleja intensa angustia e inseguridad. Falta
de interés o incapacidad de la niña para plantarse y hacerse ver.
29. Omisión de pies
Parece reflejar un sentido general de inseguridad y desvalimiento, un sentimiento de no tener pies
en qué pararse.
30. Omisión del cuello
Parece estar relacionado con inmadurez, impulsividad y controles internos pobres. Revela falta de
control racional y pobre coordinación de los impulsos y la conducta.
Puntuación:
• Se buscan los indicadores emocionales en el Apéndice E
• La presencia de 1 sólo indicador no es necesariamente un signo de perturbación emocional,
pero 2 o más son sugestivos de cierta conflictiva.

También podría gustarte