Está en la página 1de 47

LA EVALUACIÓN

DIFERENCIAL

Dra. María Elena Coronado de la Cruz


Dificultades al realizar la
evaluación y calificación
Principales motivos que determinan el fallar al
calificar las pruebas:

 De las Pruebas
 Criterios para calificar
 Protocolos
 Del examinador
 No uso correcto de los criterios de calificación
 Califica equivocadamente
TEST DE BENDER-
KOPPITZ
Elizabeth Koppitz
estableció un sistema
de puntuación para niños
de entre 5 y 12 años.

Madurez perceptual Ajuste emocional


Deterioro neurológico

Refleja el nivel de madurez del niño en la percepción visomotriz


y puede revelar posibles disfunciones en la misma.
Es empleado como un test de personalidad (factores emocionales y actitudes)
Test de sondeo para detectar niños con problemas de aprendizaje.
TEST DE BENDER Y OTROS TESTS
 Los niños con buenas ejecuciones en el Test de
Bender tienden a tener una puntuación de CI
en la media o por encima de la media .
 Los niños con puntuaciones de CI por debajo
de la media, tienden también a tener
puntuaciones pobres o inmaduras en el Test de
Correlación
Bender.
entre
Bender y
 Los niños con puntuaciones inmaduras en el
Escala
Bender pueden tener puntuaciones de CI altas
Wechsler
o bajas, dependiendo de otros factores que
intervengan.
 La correlación con el CI ejecutiva de la Escala
Wechsler es significativamente más elevada
que con el CI Verbal.
 Los alumnos con problemas de aprendizaje
pero buena puntuación en el Test de Bender,
El tenían
Benderpuntuaciones
no discrimina entrebajas en el
capacidad CI Verbal.
mental media, alta o
superior.
LAS NUEVE FIGURAS DEL TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE
LAURETTA BENDER
ADMINISTRACIÓN DEL TEST
 Material de prueba:
 Juego de 9 figuras geométricas, la figura A y las demás se
enumeran del 1 al 8, más o menos complejas impresas en
negro, en laminas de cartulina blanca
 Hojas de papel tamaño carta (similar al tamaño A-4), se
debe tener suficientes por si el evaluado desea hacer un
dibujo en cada hoja (lo habitual es que ocupe una o dos
hojas para copiar todos los diseños).
 Protocolo de prueba:
 Dos lápices
 Un borrador.
PROTOCOLO
NORMAS DE APLICACIÓN
Procedimiento:

 Establecer un buen raport  No se hacen comentarios.


 Muéstrele las tarjetas del Bender  Se anotan las observaciones sobre
diciéndole: "Aquí tengo nueve la conducta del niño durante el
tarjetas con dibujos para que los test.
copies. Aquí está el primero. Haz  Registrar el tiempo empleado, ya
uno igual a éste”. que si es muy corto o largo tiene
valor diagnóstico. No se fija ni se
 Luego que el niño ha acomodado limita el tiempo. No deben
la posición del papel, coloque la retirarse las láminas hasta que el
primera tarjeta, la figura A, frente examinado las haya reproducido.
al niño.  No se debe alentar ni impedir el
 Cuando el niño ha terminado de uso del borrador o realizar varios
dibujar una figura, se retira la intentos. Se permite usar todo el
tarjeta y se pone la siguiente. Se papel que desee (dar el papel
adicional sin comentarios).
procede de la misma manera hasta
terminar.
 Si un niño hace preguntas sobre  Si el niño todavía persiste en
el número de puntos o el tamaño contar, entonces adquiere
de los dibujos, etc., se le debe significación diagnóstica (rasgo
dar una respuesta neutral del
tipo: perfeccionista u obsesivo).
 Si el niño ha llenado la mayor
 "Hazla lo más parecido al parte de la hoja de papel y la gira
dibujo de la tarjeta que para ubicar la fig. 8 en el espacio
puedas". restante, no se considera rotación
del dibujo.
 Si empieza a contar los puntos
de las figuras, el examinador  Si se considera que el niño ha ido
puede decirle: muy rápido o no lo hizo todo lo
bien posible, se le puede pedir
 "No necesitas contar los que repita una figura del Bender
puntos, simplemente trata de en otra hoja, anotándolo en el
hacerlo lo más parecido".
protocolo.
Registro de la Prueba:

Regístrese la reacción
del sujeto
en especial toda conducta
que en el curso del test
se desvíe de las
normas señaladas.
Estos datos se anotan
en el protocolo
de registro.
Test Bender-Koppitz: Criterios y
ejemplos de puntuación
INTERPRETACIÓN
INDICADORES EMOCIONALES
I. Orden confuso. Figuras distribuidas al azar, sin ninguna secuencia lógica (y no por falta de espacio).
II. Línea ondulada (Fig. 1 y/o 2) Dos o más cambios en la dirección de la línea de puntos-círculos (No puntúa
si es rotación)
III. Rayas en lugar de círculos (Fig.2).
La mitad o más de los círculos son rayas (de 2 mm. o más)
IV. Aumento progresivo del tamaño (Fig. 1, 2 y 3) Los puntos y círculos últimos son el triple que los
primeros.

V. Gran tamaño (macro grafismo) Uno o más de los dibujos es un tercio más grande que el de la tarjeta.

VI Tamaño pequeño (micro grafismo) Uno o más dibujos son la mitad que el modelo

VII. Líneas finas. Casi no se ve el dibujo.


VIII. Repaso del dibujo o de los trazos.
El dibujo o parte está repasado o
reformado con líneas fuertes, impulsivas
IX. Segunda tentativa. Abandona o borra un dibujo antes o después de terminarlo y empieza de nuevo en
otro lugar de la hoja. (no se computa si borra y lo hace en el mismo lugar)

X. Expansión.
Empleo de dos o más hojas
XI. Marco alrededor de las figuras
XII. Cambios o añadidos
Relación con los problemas de
lectura y aritmética
• Bender: Refleja el grado de madurez de la
percepción visomotora en los niños pequeños.
– Para el aprendizaje de lectura y de la aritmética se
requiere se requiere cierto grado de madurez en la
percepción visomotora que tiene que ver con
habilidades de percepción de patrones, relaciones
espaciales y organización de configuraciones.
Los niños con dificultad en la
lectura:
• Tienden a tener Se deduce que la
dificultad para buena capacidad
discriminar entre para la lectura se
puntos y círculos, y relaciona con una
entre curvas y ángulos. percepción
correcta de la
• Exhiben mayor orientación y la
incidencia de rotación forma de los
de los dibujos
dibujos.
Los niños con dificultad en
aritmética:
• Tienden a tener dificultad
mayor dificultad en dibujar
el número correcto de El rendimiento en
puntos y círculos en la aritmética parece estar
figuras. estrechamente relacionado
• Perseveran con más con la correcta percepción
y reproducción del número
frecuencia.
de unidades de los diseños
• Sus protocolos revelan con y de la relación parte todo
mayor frecuencia fallas en de estas configuraciones
la integración de las partes
de los dibujos en una gestal
completa.
PRUEBAS PROYECTIVAS

LA FAMILIA
DFH
PROYECCION

La proyección de las
percepciones al exterior
como mecanismo
primitivo.

Murray (1951)

Sigmund Freud (1854) Los individuos ponen parte de ellos mismos como
su trabajo y su cultura en los materiales que crean
y almacenan.

La percepción o la imagen del mundo, depende


en gran medida del nivel de inteligencia y
cultura del sujeto. La índole de esa imagen es
influida por las emociones y tendencias del
sujeto, pues ellas configuran todas su
percepciones y coloran toda experiencia con
un tono personal.
Kerlinger (1988)
TÉCNICAS PROYECTIVAS
(Lawrence Frank, 1939) Métodos que se
utilizan cuando se explora la
personalidad a partir de las proyección
del sujeto, es decir, la manera como el
sujeto configura, organiza e interpreta
los contenidos de su experiencia.
Koppitz (1976, 1995), define como
Indicadores Emocionales aquellos
signos objetivos que no están
relacionados con la edad y
maduración del niño, sino que
reflejan sus ansiedades,
preocupaciones y actitudes. Así
mismo señala que un indicador
emocional es definido aquí como un
signo en el DFH que puede cumplir
tres criterios siguientes

1. Debe tener validez clínica, es


decir, debe poder diferenciar
entre los DFH de niños con
problemas emocionales de los
que no los tienen.
2. Debe ser inusual y darse con
escasa frecuencia en los DFH de
los niños normales que no son
pacientes psiquiátricos, es decir, el
signo debe estar presente en
menos del 16 por ciento de los
niños en un nivel de edad dado.

3. No debe estar relacionado con la edad y


la maduración, es decir, su frecuencia
de ocurrencia en los protocolos no debe
aumentar solamente sobre la base del
crecimiento cronológico del niño.
DFH
Test del Dibujo de la Figura
Humana para Niños
FICHA TÉCNICA

 Nombre original : Human Fugure Drawing Test for Children


 Nombre español: Test del Dibujo de la Figura humana para niños
 Nombre Abreviado: Test DFH
 Autora: Elizabeth Münstemberg Koppitz
 Año de Edición: 1965
 Margen de aplicación: Niños y niñas de 5,0 a 11.11 años de edad
 Administración:Individual y colectiva
 Tiempo de administración: No hay tiempo limite
 Significación: Test evolutivo relacionados con la edad y
madurez del niño y e indicadores emocionales.
Materiales del test
 Principales:
 Una hoja de papel bond A-4
 Un lápiz Nº 2
 Borrador
 Protocolo
 Auxiliares
 Escritorio o mesa completamente vacío
 Reloj
ADMINISTRACIÓN:
 Al administrar el DFH, se sentará al niño confortablemente en
un escritorio o mesa completamente vació , presentándole la
hoja de papel y el lápiz de la características antes descritas.
Luego se le dirá al niño:
“Quisiera que en esta hoja dibujaras una persona
entera. Puede ser cualquier clase de persona que
quieras dibujar, siempre que sea una persona
completa y no una caricatura o una figura hecha
con palotes ”
DFH
 Una vez obtenidos los indicadores de desarrollo
correspondiente, el dibujo de la figura humana se
tabula, asignando un punto a cada reactivo presente.
Los indicadores esperados que no aparecía con -1y a
los indicadores excepcionales con +1. Para evitar que
la suma de las puntuaciones resultará negativa se
asigno una constante de 5 puntos. Así cuando se
omitía un indicador esperado se computaba como -
1+5 o sea 4; la presencia de un indicador excepcional
se convertía en +1+5 o sea 6.
Así las puntuaciones podrían variar de la siguiente
manera:
PUNTUACIÓN INDICADORES ESPERADOS INDICADORES EXCEPCIONALES
8 Todos presentes 3 presentes
7 Todos presentes 2 presentes
6 Todos presentes 1 presente
6 1 omitido 2 Presentes
5 Todos presentes Ninguno presente
5 1 omitido 1 Presente
4 1 omitido Ninguno presente
4 2 omitidos 1 Presente
3 2 omitidos Ninguno presente
2 3 omitidos Ninguno presente
1 4 omitidos Ninguno presente
0 5 o más omitidos Ninguno presente

Con este método de tabulación del DFH se puede evaluar de manera rápida, y con ciertos niveles de
confianza, el nivel de madurez mental,pero las puntuaciones obtenidas no pueden considerarse de
ninguna manera como equivalentes de CI, porque esta prueba no lo mide.
Se encontró que cuando el CI no correspondía a las puntuaciones del DFH siendo estas inferiores,
podría considerarse que el niño estaba inmaduro o que existían problemas emocionales o de
personalidad. El DFH reflejaba principalmente el nivel de funcionamiento del niño y no sus
potencialidades.
Una vez que se puntúan los indicadores esperados, los omitidos y los
excepcionales, se obtienen las puntuaciones, totales para cada niño, y que
pueden interpretarse de acuerdo con los siguientes parámetros:

 8 o 7 puntos corresponde a un nivel normal alto a superior


 6 puntos corresponde a un nivel normal a alto
 5 puntos corresponde a un nivel normal
 4 puntos corresponde a un nivel normal a normal bajo
 3 puntos corresponde a un nivel normal bajo
 2 puntos corresponde a un nivel bajo
 1ó 0 puntos corresponde a un nivel inferior debido a serios
problemas emocionales.
 Se procederá a identificar los indicadores
cualitativos presentes en la figura realizada por
el menor.
FH EN NIÑOS MALTRATADOS Y ABUSADOS SEXUALMENTE
 El test del DFH es un instrumento útil para la detección rápida de perturbación
emocional en los niños.

 Existen diferencias estadísticamente significativas entre los niños maltratados y no


maltratados, respecto a los signos que son considerados indicadores emocionales
válidos en el test del Dibujo de la figura humana.
• En lo referente al tipo de indicadores
emocionales, los niños maltratados
presentan con mayor frecuencia, en el caso
de los indicadores emocionales válidos:
figura pequeña; transparencia; brazos
cortos; figura desnuda genitales; nubes,
lluvia, nieve, pájaros volando; omisión de la
boca; omisión de los brazos; omisión de los
pies y omisión del cuello. Y en el caso de los
indicadores emocionales no válidos: cabeza
grande; ojos vacíos u ojos que no ven y sol o
luna.
EL TEST DEL DIBUJO DE
LA FAMILIA
• Nombre : Test del Dibujo de la Familia
• Autor : Louis Corman
• Procedencia : Francia 1961
• Forma de Aplicación : Individual
• Tiempo de Aplicación : Duración 30’ aprox
• Edad de Aplicación : 5 años a +
• Ámbito de Aplicación : Clínica
• Finalidad : Exploración de la afectividad
infantil, sobre la vivencia de las
relaciones familiares
• Materiales : Hoja de papel blanco, lápiz y
borrador

- El Test del Dibujo de la Familia en la Práctica Médico- Pedagógica, Louis Corman editorial. Kapelusz, Buenos Aires 1967.
PROCEDIMIENTO:

• Consigna “Dibúja una familia” o bien “Imagina una familia


que tú inventes y dibújala”, si parece que el niño no
entiende bien, se puede agregar “Dibuja todo lo que
quieras : las personas de una familia y si quieres objetos,
animales”.
• El evaluador debe permanecer junto al niño durante toda la
prueba ya que la forma en que se construye el dibujo importa
tanto como el producto final.
• El psicólogo deberá anotar todos los comentarios que el niño
realice durante la prueba.
• El evaluador debe animar y tranquilizar al niño si éste dice que
no puede hacerlo.
• Se debe anotar en qué lugar de la página se empezó el dibujo y
con qué personaje.
- Louis Corman, El Test del Dibujo de la Familia en la Práctica Médico- Pedagógica, editorial. Kapelusz, Buenos Aires 1967.
1. ¿Dónde están?
2. ¿Qué hacen allí?
3. “Nómbrame a todas las personas empezando por la primera que dibujaste”
(Preguntar sexo, edad y rol en la familia).
4. ¿Cuál es el más bueno de todos? ¿Por qué?
5. ¿Cuál es el menos bueno de todos? ¿Por qué?
6. ¿Cuál es el más feliz? ¿Por qué?
7. ¿Cuál es el menos feliz ? ¿Por qué?
8. ¿Y Tú, en esta familia, a quién prefieres?
9. El papá propone un paseo en auto, pero no hay lugar para todos
¿Quién se va a quedar en la casa?
10. Uno de los chicos se portó mal ¿Cuál es? ¿Qué castigo tendrá?
11. Suponiendo que formaras parte de esta familia ¿Quién serias tu?
¿Porqué?
12. ¿Qué otro personaje te gustaría ser?

- Louis Corman, El Test del Dibujo de la Familia en la Práctica Médico- Pedagógica, editorial. Kapelusz, Buenos Aires 1967.
PLANOS CARACTERISTICAS INTERPRETACION
DEL DIBUJO
AMPLITUD DEL Líneas Amplias Expansión vital fácil y
TRAZO extroversión
Líneas Recogidas o Introversión y tendencia
Entrecortadas a replegarse en si mismo
FUERZA DEL TRAZO Trazo Fuerte Evidencia fuerte
pulsiones, audacia,
violencia o liberación
instintiva.
Trazo Débil Pulsiones débiles,
suavidad, timidez o
inhibición instintiva.
RITMO DEL TRAZO Trazos simétricos que se Perdida de la
repiten en un personaje o espontaneidad, vivir
de una persona a otra dominado por las reglas.
Inferior Asociado a la apatía,
depresión.

SECTOR DE LA Superior Asociado con la


imaginación, propio de
PAGINA niños soñadores e
idealistas.
Centro Lo esperado con relación
al afecto.
Izquierdo Simboliza el pasado
Derecho Metas con el futuro.
PLANOS CARACTERISTICAS INTERPRETACION
DEL DIBUJO
Utilización de líneas Niño Sensorial:
curvas variadas espontáneo, vital, sensible
Estructura del
PLANO DE LAS grupo de
al ambiente y al calor de
los lazos.
ESTRUCTURAS personas Utilización de líneas Niño Racional:
FORMALES representadas rectas y anguladas espontaneidad inhibida.

Omisiones Personajes desvalorizados

Agregados Falta de adaptación a la


realidad.
Coincidencias Adecuada interrelación
(correlación con la composición real familiar.
de la familia) Orden en que dibuja a
los personajes.
Identifica su valorización.

Tamaño y detalle de las


figuras.

Identificación de Análisis particular según


símbolos según el el contexto (padres
contexto familiar. tomados de la mano en
contexto de divorcio).
ESCALA DE
MADUREZ SOCIAL
DE VINELAND
FICHA TÉCNICA
 Nombre : Escala de Madurez Social de Vineland
 Autor: Doll
 Adaptación: Latinoamericana realizada por Noemí
Morales
 Año de Edición: 1925
 Margen de aplicación:Niños y niñas de 0 meses a 25 años
 Administración: Individual
 Tiempo de administración: No hay tiempo limite
Objetivo :
 Evaluación de la capacidad social, autosuficiencia, actividades
ocupacionales, comunicación, participación social, libertad para la
supervisión.
 Cada ítem debe ser entendido como una medida de la madurez
general.
 El informante no hace juicio del puntaje, lo hace le psicólogo,
después de haber obtenido el informe.
 Los ítems son puntuados en base a la información obtenida de un
familiar del menor, el cual no necesita ser presentado.
 El examinador usará el propio juicio adoptando el orden de los ítems
dentro de los grupos.
 El propósito de la escala es medir la extensión en la que la persona
progresivamente domina su medio y crea, pide o justifica su propia
libertad a medida que aumenta su edad.
CALIFICACIÓN:
 Obtener la edad base: que es el más alto puntaje positivo consecutivo
 Obtener los puntos adicionales: sumando los puntajes + y –
Si es positivo + = 1 punto
Si es positivo +/- = 1/2 punto
Si es positivo - = no se considera
 Se suman, la edad base más los puntos adicionales y se busca
la edad mental equivalente o edad social.
 Para calcular el COCIENTE SOCIAL, se divide la edad social
equivalente entre le edad cronológica y se multiplica por 100.
C.S. = E.S. x 100
E.C.
 En consecuencia, de la ejecución del sujeto en toda la escala,
se pude inferir una edad social y un coeficiente social.

También podría gustarte