Está en la página 1de 14

Calendario litúrgico

Se puede definir como la definición de la subdivisión de un año en diferente fechas


y acontecimientos lo más conocidos son calendario solar o tropical, y este método
lo tomo la Iglesia para formar su calendario litúrgico, 1969 normas universales del
año litúrgico, que el calendario litúrgico tiene una relación estrecha con el año
litúrgico

Datos históricos: mediados del siglo II formación del año litúrgico y el siglo IV que
son base para el calendario romano posterior, el cronógrafo filocaliano 354
(celebraciones de mártires y obispo se divide) luego el calendario martirio logó
jeronimiano (basado en los mártires fecha y lugar de muerte) luego en el siglo XII
se da apertura a la festividad de los santos y a medida que iba pasando el tiempo
se fueron agregando las festividades de los santos

Calendario romano:

Surgió por 1969 por el papa palo VI quien hizo una publicación nueva de liturgia
misal y el calendario romano general, para celebrar la pascua en el día domingo,
el temporal que celebra la obra de salvación gira en torno a tres aspectos el
primero la solemnidad pascual (cuaresma, triduo pascual, pascua) segundo
manifestación del señor (adviento, navidad, Epifanía,) y tercero el ordinario. El
santoral festividad de santos o mártires dividido en solemnidad, memoria y fiesta,
para así observar la universalidad de la Iglesia, en las celebraciones marianas se
le da un realce por su acción en el misterio salvífico, en el año 2002 se dio una
nueva edición al misal en su tercera, donde también se dio apertura a los
calendarios particulares: diocesanos, regionales, religiosos.

La problemática de un posible calendario perpetuo

Calendario litúrgico se refleja como luna-solar y su centro la pascua, el año


comienza con el equinoccio de otoño, representando al día domingo como el día
central de la semana es decir el día del señor

El domingo fiesta primordial de los cristianos


Se representa como la medula festiva ritual que da realce a la celebración
cristiana representa e inculca a la piedad de los fieles fiesta y núcleo del año
litúrgico

Fiesta

Una experiencia social humana desde los inicios de la civilización,

Dimensión antropológica

El hombre por naturaleza es un ser festivo, no solo trabaja sino canta celebra y
juega, es un fenómeno típico de la experiencia del comportamiento, cada fiesta es
diferente y tiene su particularidad que la hace diferente entre otras, se puede por
ejemplo celebrar alguien de cultura islámica celebrar en Italia o viceversa, todo es
según su credo y cultura, cada fiesta tiene unas característica y comportamientos
esenciales que se verifican mediante su cultura y forma de pensar y vivir.

La fiesta es el complejo de celebración comunitaria extraordinaria en


equilibrio entre espontaneidad y norma, entre alegría y seriedad, entre
liberación y descanso,

El objeto de la celebración puede ser el valor que se percibe en un pueblo o


cultura, los valores motivan las fiestas tanto colectivas como comunitarias, y tiene
una conexión religiosa en cualquier ámbito de fiesta.

También son lenguajes vinculados en diferentes componentes existen varios


elementos de la fiesta

1. carácter colectivo : el sujeto no es el individuo sino el grupo, toda


celebración está ligada a vivirla en comunidad, toda fiesta es voz populi que
comunica y reúne para hablarse a sí misma y es un suceso que sensibiliza
las estructura dirigentes con quien se identifica, también es una experiencia
comunitaria y sentir la necesidad de reunirse y celebrar
2. la fiesta es una celebración extraordinaria: el tiempo de la fiesta es puntual
y preciso un tiempo extraordinario, no todo los días son fiestas, las fiesta en
los diversos pueblos son los que le dan vida a los calendarios separándola
de la vida cotidiana, interrumpiendo las diversas actividades del hombre, la
fiesta trata de inculcar valor dentro de la vida cotidiana es mas en el ámbito
de comida también se puede hablar de fiesta ya que reúne a una familia
para compartir la mesa se le da un sentido espiritual llamado convivencia.
3. la fiesta es recuerdo y presencia : hay elementos de forma recíproca por
ejemplo celebrar algo que ya paso hay relación entre fiesta, tiempo,
realidad lo simulamos al mito no es algo irreal sino una manera de explicar,
una narración definida como palabra sagrada, el acontecimiento se vive
mediante acciones simbólicas que se reafirman en el comportamiento
social, y en dichas ceremonias se producen ciertos rituales específicos, la
comunidad celebra, recuerda con alegría un acontecimiento pleno de
significado para su identidad histórica, por lo tanto se convierte en
expresión ritual de experiencia y esperanza común
4. la fiesta es rito tradicional y fantasía creadora: el rito representa la
organización de la fiesta y además tiene normas y es causa de la fantasía
creadora su objetivo es valorizar simbólicamente el motivo y objeto de la
fiesta, transmitido por medio del rito y el hombre le da un realce a la fiesta, y
tiene una dualidad conformada por la espontaneidad y la norma, por ello
tiene una preparación anticipada y cuidados los elementos, pero está
abierta a momentos espontáneos.
5. la fiesta es alegría y seriedad: la alegría se refleja en un mundo justo
solidario y de convivencia, y no se exenta de cierta tristeza suave y
delicada, las celebraciones luctuosas en sí mismas ocultan un himno a la
vida porque en ella lloramos la muerte mientras amamos la vida, teniendo
un sentido de encaminar la vida hacia algo más positivo siendo un
momento contemplativo estético de la celebración, y es una pausa
improductiva que conlleva a una paz contemplativa. y se trata de que no
haya obstáculos como el trabajo para poder disfrutar de lleno la fiesta,
permitiéndole dedicarse a lo que considera esencial en su vida.
Dimensión cristiana: característica de la fiesta cristiana
1 la fiesta en la biblia: se revela en conexión con la existencia pero
contemporáneamente la transciende, es una celebración que rememora las
grandes cosas que Dios realizo a favor del hombre en la historia, el
memorial de la continua irrupción de Dios en las historia del hombre no se
detiene en la contemplación sino que expresa mediante la participación
sacramental, también es anticipación gozosa del futuro del hombre
(dimensión escatológica) el acontecimiento histórico se recuerda y celebra
en espera del cumplimiento escatológico, la fiesta es compromiso para la
vida ( dimensión moral) . la fiesta es un momento salvífico tiene una
dimensión moral y de compromiso que toca la vida no solo narra sino
también invita a vivirla y con más precisión a vivirla, los profetas hablan de
una coordinación profunda entre vida y celebración cultual y pablo también
lo señala. La fiesta bíblica se desarrolla con protagonista como un Dios trino
presente en la historia, el hombre y comunidad con quien Dios establece
una alianza en el amor, el mundo donde se cumple el plan salvífico, el
tiempo de Dios para la salvación del hombre
2 la teología de la fiesta: el cristiano da más realce a la vivencia de la fe
que todos los eventos laborales, fiesta cristiana tiene algún sentido y es el
mismo cristo, la fiesta en el NT abarca la vida total del cristiano, toda
festividad laboral tiene su realce pero no es opacarla por la celebración
cristiana porque cada una tiene su carácter festivo, todo se cumplió en
cristo y todo los tiempos deben llegar allí, mediante la anamnesis
eucarística, la fiesta tiene un valor provisional separando la historia de la
escatología. En el primer decenio posterior al concilio vaticano II se vivió
una secularización basada en no darle importancia al domingo ya que todos
los días eran fiesta. El sujeto es el comunitario ya que se reúnen para
celebrar el misterio salvífico, la celebración asume el presente pasado y
hacia el futuro bajo la transformadora pascua del señor, y el objeto
específico de la fiesta sigue presente en el ritmo de ir al encuentro con el
señor y en la obediencia. En conclusión el día domingo nace como día de
celebración más no de fiesta porque no posee el peso suficiente para su
fundamento
3 algunos condicionamientos actuales impuestos a la fiesta cristiana:
existe una confusión en la ausencia del hombre en la confusión ante el
hecho festivo, un hombre religioso es un ser con valores, llamado a
participar, los ritos, cantos gestos lo hacen parte de la historia porque lo
ayudan a ubicarse en su vida concreta, sin el espíritu y la psique el hombre
pierde la carencia de celebración, en cambio bien llevada y activa conlleva
a recuerdos y esperanzas y valores que dan sentido a la vida en medio de
la fiesta, a medida que pasa el tiempo las celebraciones han perdido la
vitalidad, señalamos unas sociocultural, en la posmoderna se habla de un
retorno a lo sagrado pero con raíces cosmicovitales , en las cuales se
mezcla junto a credos religiosos diferente que conllevan a una dimensión
cósmica vaga, otra es la utilidad económica reduciéndose a el hecho de
producción, es poco frecuente que el hombre le dé importancia a la fiesta y
más bien lo vea como vacaciones o tiempo libre, las celebraciones dan vida
más bien a esos momentos libres o de vacaciones
2 El domingo: la tradición del día domingo viene del día pagano dedicado
al sol, pero la Qumran y una secta en el tiempo de juan el bautista daban le
valor a el día posterior al sábado, la SC afirma en el N° 106 que el origen
del domingo es apostólico, dando el realce al NT en los cuales se funda el
domingo como celebración cultual
2.1 nuevo testamento: se afirma que desde los primeros siglos los
apóstoles se reunían el domingo para celebrar la eucaristía
2.1.1 El día de la colecta: pablo señala en los corinto que el primer día de
la semana depositar lo que haya ahorrado para contribuir, y pablo radica su
mensaje no en la colecta sino en el día que lo pide, la encíclica Dies Domini
en el N° 70 cita que desde los tiempos apostólicos se reunían el domingo
para compartir fraternalmente con los pobres llamado también día de
solidaridad
2.1.2 Lucas señala que se reunió un domingo para la fracción del pan se
reunieron junto con pablo y dio un discurso, esto se puede interpretar como
en el sentido dominical, y se traduce como celebración eucarística, hay algo
controversial en como describir el día, pero Lucas utiliza la cuenda judía es
decir tuvo lugar la noche del sábado.
2.1.3 el día de la cena del señor: textos antiguos, ajenos a la escritura
confirma el primer día luego del sábado como día del señor en el
apocalipsis juan habla de día domingo es el primero en utilizar la expresión
día del señor en el lenguaje griego y las expresiones cena del señor y día
del señor tienen cierta afinidad.
2.1.4 el día de la presencia del resucitado: los sinópticos reflejan con
precisión el día de la resurrección del señor como primer día de la semana
o primer día después del sábado, juan también, la aparición a los discípulos
de Emaús el mismo día de la resurrección y finaliza con la fracción del pan
mismo nombre de las comidas cultuales “fracción del pan” es decir que la
eucaristía o fracción del pan se vincula con los alimentos que los discípulos
compartieron con Jesús, la eucaristía une dos corrientes, una es la cena y
muerte y la otra la resurrección y los alimentos con el resucitado, las
primeras asambleas formaron este memorial en una realidad cultual.
2.1.5 el día de la experiencia pascual: los cristianos de Jerusalén se
reúnen en los hogares privados para la fracción del pan, recibir la
enseñanza de los apóstoles y orar, esto son testimonios del NT y dan
certeza en que cristo es la antigua promesa, aunque es diferente la
celebración a los judíos tiene una unión y es que el cristiano da continuidad
a el sábado, y dicho día como es el domingo surge de los acontecimientos
pascuales, resurrección y apariciones del señor, día que se reúne la
comunidad, escucha la palabra y celebrar la eucaristía y así celebrar el
memorial de pascua, cerca del año 381 la vigilia de Jerusalén en un oficio
de oración y salmos que exalta el domingo como memorial de la semana
del misterio pascual.
2.2 la relación sábado-domingo: musulmanes guardan el viernes día en que
Dios creo al hombre, los judíos el día sábado en el cual conmemora el día
de descanso de Dios recuerda que le confió al hombre el mundo, día
domingo día de la resurrección y memorial de la creación y de su
cumplimiento transciende al reino futuro y en la espera y los tres días alude
a la semana bíblica de la creación, en la encíclica Dies domini dedica un
cap. al descanso se tiende a recobrar un sentido místico del descanso
sabático para luego a llegar a la celebración del día domingo cristiano
2.2.1 el shabbat judío: no es día de tabú sino un da santificante por su
relación con Dios de la alianza, también es visto como el diezmo de tiempo
para pagar al señor, se convierte en una confesión de fe en Yahvé, la
semana se divide en 6 días de trabajo y uno de fiesta que es el sábado el
cual tiene raíces en dos acontecimientos la creación o la liberación del
pueblo de Israel, la etimología de shabbat es cesar reposar, es un día
santificado porque no tiene ni noche ni mañana, no trabaja nadie, el día
sábado es para Israel un concentrado del miseria de sus historia,
2.2.2 del sábado al domingo: Jesús dice no vine a abolir el sábado sino a
darle plenitud, el cristiano primitivo elaboro una teología del sábado
aceptando la idea judía tardía con la mezcla de motivaciones cristianas,
cada día tiene su motivación, el sábado recuerda la creación y liberación y
el día domingo donde se reúne la asamblea para celebrar el memorial del
señor resucitado en la encíclica Dies Domini señala, el domingo más que
una sustitución del sábado es una realización perfecta y que tiene su
expansión y expresión en el culmen de cristo.
2.3 reposo festivo participación en la misa dominical: al inicio no se planteó
el descanso dominical solo se pidió abstenerse de negocios, pero
Constantino en el año 321 señala las poblaciones del campo atiendan
libremente la agricultura, se discutió el tema del descanso en algún
momento se señaló la espiritualidad del día sábado, el descanso en el día
del señor es una realidad consolidada en la comunidades cristianas, en la
edad media se prohibía todo tipo de trabajo de fuerza se invitaba a practicar
algunos talentos, en el derecho canónico de 1917 en el numeral 1247 se
debe abstener de las labores que impidan dar culto a Dios, disfrutar del día
para el descanso de la mente y cuerpo, en la encíclica DD da énfasis a
domingo día de descanso, ya desde el siglo I se invita a reunirse para partid
el pan y dad gracias a Dios, desde el siglo IV se encamina a la obligación
de la misa dominical, siglo VIII-IX se encuentra que en días de fiestas todos
debían de participar en la Iglesia principal y no capilla, en el siglo XV donde
se da el precepto de la misa dominical obliga bajo pena de pecado mortal.
CIC señala que aquellos que no asistan a la misa el domingo de forma
deliberada cometen pecado grave,

2.4 Por una teología del domingo: el domingo se vincula a los diversos
ciclos del año litúrgico en el ámbito teológico, es decir los domingo en
cualquier tiempo señala que posee su propia consistencia, antes de crear
el ciclo ya existía el domingo pero horita se busca su sentido teológico, los
hechos bíblicos y los padres dieron diferentes nombres al domingo como
primer día, día del sol, día del señor, día octavo, día de la trinidad,
2.4.1 primer día: está vinculado a la creación del mundo, pero especifico en
el día que Dios crea la luz como también se evoca en la resurrección de
cristo
2.4.1 día del sol: Justino dice tiene su origen en la luz que simboliza, AT
prefigura el acontecimiento mesiánico, NT se refiere al acontecimientos
salvífico de Dios, y tiene también un significado de separar la luz de la
tiniebla, es una fiesta pagana pero en el siglo IV se da la contraposición con
la fiesta de navidad
2.4.3 Día del señor: se refiere en primer lugar al kyrios es decir al
resucitado, el domingo siento memorial de la pascua también es el día de la
Iglesia que se revive en la asamblea eucarística, desde los primeros siglos
el cristiano asistía a la asamblea y allí iba haciendo ecclesia, es un día de
alegría ya que cristo esta en medio de los suyos, día de reconciliación,
alegría, presencia sacramental del misterio pascual.
2.4.4 día octavo: es de forma exclusiva cristiana, basado en el pasaje
bíblico de que los ocho días los discípulos se reunieron nuevamente, tiene
su clave simbolico-escatologico, alude a una nueva realidad, indica también
que no existe sucesión alguna de Días, es decir el tiempo transcurre y
termina en el señor, en la epístola de Bernabé dice: el inicio del octavo día ,
es decir de otro mundo, por esa razón festejamos con alegría, el
simbolismo del octavo día situado en el siglo IV requiere un sentido de
perfección y totalidad escatológica, también relacionado a las 8 personas
que se salvaron del diluvio, los siete días representa la duración terrenal el
día ocho anuncia la dicha de la eternidad SC señala que se celebra el
misterio pascual cada ocho día, es decir el día del señor o domingo
2.4.5 Día de la trinidad: a partir del siglo IX, más adelante luego de la
reforma del Concilio vaticano II se dio el realce al día de la resurrección ya
que se conocía unos siglos antes como día de la trinidad se vislumbraba en
el prefacio, pero el domingo recupera su verdadero sentido, aunque
también no puede no ser trinitario ya que la obra de la salvación es común
de las tres personas
Cap. VI la celebración de la pascua anual en los primeros cuatro siglos
Los judíos hicieron suya la celebración del pesach y la fiesta de los ázimos,
la pascua traduce noche de vigilia o del señor
1 la celebración de la pascua en el cristianismo primitivo: no se tiene una
claridad de la celebración de la pascua que es solo judía pero los primeros
testimonio no dan claridad del tiempo en el que se celebra la pascua si
semanal o anual, y la ultima cena tiene su significado en el banquete
pascual, y la muerte de cristo traduce al verdadero sacrifico pascual lo cual
supera la fiesta judía de la pascua, en el NT habla de nuestra pascua es
decir existe una clara y establecida de poseer una pascua propia, se señala
que en 1pedro es testimonio de que el nacimiento de la pascua cristiana se
alejó de la matriz judía y tiene sus inicios apostólicos, la fiesta de la pascua
se celebró en espíritu y verdad en lo más íntimo del corazón junto con los
apóstoles y Jesús sin que se manifestara de forma oficial como fiesta.
La fiesta de la celebración: vista histórica, Eusebio cesárea (340) data
testimonios expliciticos sobre la celebración de la pascua cristiana anual se
les llamaba cuartodecimanos a mediados del siglo II y procede de Asia
menor. se seguía celebrando el 14 de nisán pero ya no era con sacrificio de
carneros sino ayunaban ese día y luego celebraban la eucaristía, las demás
iglesia celebraban el domingo luego del 14 de nisán, Justino da una
acotación en base que en un momento de la historia se discutía si la
pascua debía celebrarse el día de la muerte o resurrección pero dado que
sus apóstoles no estuvieron allí indica un aspecto penoso, por el ello indica
pablo la resurrección es el acontecimiento central de la fe, luego nacen las
cartas festales en el concilio de Nicea en el 325 donde se da puntualidad de
fecha en la celebración de la pascua, los alejandrinos indican la fecha del
equinoccio de primavera de allí parte.
la estructura de la celebración: en los siglos II Y III proporciona datos,
salvo la vigilia, esta referencia llega de Asia menor (II) siria (III), presentada
como un ayuno riguroso, la duración varía según el lugar (I.II-III días)
seguida de una asamblea nocturna de oración y lectura y concluye con la
eucaristía, de occidente se dice que también celebraban bautizos esa
noche de la pascua, a finales del siglo II ya la fiesta de la pascua se
extendió a 50 días, en siria siglo III ofrece una descripción de la vigilia más
detallada, velad toda la noche, suplicantes y orantes, leer los profetas,
salmos, seguido hasta las 3 de la noche que empieza el sábado, allí cambia
todo, invitados a comer, estar alegres porque cristo a resucitado, a mitad
del siglo III tertuliano describe que el día de pascua era el día apropiado
para el bautismo
marco teológico: en las homilías pascuales se considera a la pascua
como celebración de la muerte redentora de Cristo, el argumentos central
de la homilía sobre la pascua, Melitón enfatiza, valor salvífico de la pascua,
obra divina de salvación beneficio de la humanidad, que el pueblo de Israel
perdió el símbolo de la pascua por la ingratitud y se le da realce ahora con
la muerte victoriosa sobre el pecado, ahora la homilía del anónimo
cuartodecimano hace una reseña sobre la pascua judía luego la cristiana
encierra una idea lirica de cristo-pascua
La relación que hay entre la pascua anual y la semanal es decir el día
domingo, en la anual celebraba a cristo el cordero pascual y en la del
domingo se conmemora la resurrección de cristo a una vida nueva así
como a su muerte
5 el proceso de extensión de la pascua en el transcurso del siglo IV: la
pascua inicial precedida por días de ayuno luego la celebración del triduo
pascual, posteriormente el ayuno se prolongó a 40 días es decir la
cuaresma, también surge la octava de la pascua

Cap. VII la celebración pascual del siglo IV al siglo XVI


Hay un paso de la antigua celebración global de la noche de pascua al
triduo sagrado y a la semana santa, posteriormente, en el transcurso del
siglo VII y mitad del siglo VIII al norte de Alpes se da un proceso amplio de
fusión de la liturgia luego los libros plenarios de la curia romana siglo xii-xiii,
luego los libros de la reforma tridentina del siglo XVI. En este proceso la
celebración pascual conoce cambios, el jueves santo ultimo día de la
cuaresma, la anticipación de la vigilia pascual el sábado santo, el triduo
sagrado se divide en pasión y muerte y otro triduo de la resurrección que
culmina el incluye el día domingo lunes y martes
1 triduo sagrado y semana santa: toda celebración es anamnesis del
misterio pascual en este triduo no solo le importaba los días sino también
colocaron horas, siglo IV la única noche de pascua da origen a la
celebración del triduo y más tarde a la semana santa, a finales del siglo IV
Ambrosio habla de triduo sagrado refiera a los días que cristo sufrió y
descanso en el sepulcro y resucito, Inocencio 416 no habla de triduo sino
de pasión el viernes y resurrección el domingo, invita al ayuno viernes y
sábado, Inocencio I dice que es una celebración única incluye para esos
tres días la eucaristía del domingo
1.1 el jueves antes de la pascua: ese jueves no tiene referencia con el
triduo sagrado, Inocencio I habla de una reconciliación en horas de la
manan para así dar cierre a la cuaresma, en el siglo VII/VIII los
sacramentarios dan gran importancia a dicha celebración, el papa celebra
una única eucaristía conmemoración a la ultima cena sin liturgia de la
palabra, pero se celebran tres eucaristías, reconciliación, bendición de
oleos, la institución de la eucaristía, y tiene un doble tema, la traición de
judas y la entregada Jesús, en el siglo X solo se habla de misa crismal y la
de la noche, siglo XIII misa de la institución de la eucaristía, y la bendición
de crisma se da en la catedral, siglo XVI la misa del jueves se celebra en
horas de la mañana, siglo XII-XIII reposición y adoración del jueves santo,
recordar que en el siglo XII se introdujo la elevación de la hostia y cáliz
después de la consagración, en el año 1570 en el misal romano indica que
el santísimo se coloque en un recinto de la iglesia sobre un altar y que se
realice una procesión para su traslado, el lavado de los pies tiene raíces
antiguas con Abraham, pero los primeros cristianos lo realizaban en las
comunidades monásticas, en el año 694 el concilio de Toledo lo establece
el jueves santo, el rito tiene lugar luego de las vísperas, tiene dos
fundamentos tanto bautismal como de purificación, el desmantelamiento del
altar tiene realce en el siglo XIII
1.2 viernes santo : los tres elementos de tradición de la liturgia del viernes
santo son: liturgia de la palabra, Adoración de la cruz y la comunión,
posterior en el siglo XIII la comunión solo del pontífice, es decir al
presidente de la celebración pero con pio XII en 1956 se dio una reforma
con base a esto, en el siglo IX en Francia se tenía la costumbre de entrar
con una cruz cubierta y se desvestía durante el canto de la antífona luego
este rito se incorpora en el misal.
1.3 el sábado santo: el día sábado fue un día alitúrgico es decir se
dedicaba a la oración, la penitencia y el ayuno, a partir de la baja edad
media, la liturgia de la noche pascual se anticipa a la mañana del sábado,
perdiendo su significado original
1.4 la vigilia pascual: es el momento culminante del triduo sagrado y de
toda la semana santa, en el siglo VII se encuentra una rica estructura
basada en tres elementos, celebración de la palabra, del bautismo y de la
eucaristía, en los siglos V Y VI ya la iluminación del sirio y el canto de
Benedicto era una práctica consolidada, en el siglo X aparecen los granos
de incienso, en los siglos XII Y XIII la curia romana adopta la bendición del
fuego, nuevo sirio y los cinco granos de incienso. Sobre las lecturas bíblicas
se toman de la liturgia mixta de roma-franca, en tres programas. Gregoriano
4 AT y 2 NT el gelasiano 10 AT Y 2 del NT y el galicanizado 12 del AT Y 2
de NT
1.5 La misa del domingo de pascua: siglo VI juan diacono señala que la
eucaristía que cierra la vigilia pertenece al sábado, luego en el misal de
1570 señala que la misa de la noche es parte del domingo y la octava de
pascua del domingo siguiente, en cambio en gregoriano Adriano, la octava
se celebra cae en el sábado antes del domingo de pascua
1.6 La semana santa: es un resultado de diferentes tradiciones es decir no
tiene identidad propia, la tradición de las palmas no tiene base, se convierte
en costumbre en el siglo X, también se mezcla la liturgia del domingo de
ramos con el memorial de la entrada de Jesús a Jerusalén, lo que hoy se
llama semana santa tiene desde el siglo VI-VII su propia personalidad, cuyo
núcleo central es la pasión del señor.
2 la cincuentena pascual: el pentecostés surge como una unidad de
festividad de 50 días, y es una estructura anterior al triduo pascual y a la
semana santa pero entre los siglos IV Y mitad del V se le llama pentecostés
al día de culmen mas no a todo el periodo de los 50 días, y se celebra ese
día la venida del espíritu santo, además Agustín señala que pentecostés
son los 50 días donde se canta el aleluya y se ora de pies, la octava de
pascua tiene origen en los siglos VI-VII, tomado del gelasiano vetus y en el
gregoriano Adriano, pentecostés tomara un carácter autónomo y pierde la
conclusión del tiempo pascual, luego del miércoles de la octava de pascua
son inferiores a el lunes y martes que son parte del triduo.
3 la cuaresma: los orígenes de cuaresma no son claros, pero se presenta
como una preparación del ayuno pascual del viernes y del sábado antes de
la pascua, en Egipto siglo II, se realizaba un ayuno de 40 días luego del
bautismo del señor, no tanto para prepararse a la pascua, sino celebrar el
ayuno de Jesús en el desierto luego de su bautismo, en el concilio de Nicea
menciona un periodo de 40 días como preparación a la pascua, en el siglo
IV en roma la preparación de la cuaresma era de tres semanas de ayuno
según Sócrates escolástico, variaba luego la cantidad de semanas algunos
hablar de 7 semanas otros de ocho como EGERIA 383 pero no se incluía ni
sábado ni domingo, roma se reunía como comunidad cada día en una
iglesia diferente, empezó lunes y miércoles, luego con león magno lunes y
martes, hasta abracar toda la semana, la liturgia de gelaciano vetus esta
influencia por temas catecumenales, también era un tiempo de penitencia
de manera pública, luego los grupos de unión a los catecumenales para la
penitencia, se basa en la palabra de Dios, la oración, el ayuno.

También podría gustarte