Está en la página 1de 194

a

Curso de Música Litúrgica


www.musicasacratlalnepantla.org
El Tiempo

El tiempo es símbolo de vida en movimiento, símbolo de duración y permanencia, de


historicidad, de transitoriedad, de laboriosidad y descanso, de sucesión, de pulsación
cósmica y estacional.

Para la fe bíblico-cristiana lo sagrado del tiempo no está ligado a los ciclos cósmicos,
sino a acontecimientos históricos; el tiempo es siempre un tiempo con Dios,
sembrado de acontecimientos salvadores, tejido por una historia de salvación.
Historia que llega a su punto culminante, a su realización plena y escatológica, a ser
salvación en Cristo, y sobre todo en el misterio pascual de Cristo.

Formación para Músicos Católicos


Los cristianos celebramos a Dios que ha irrumpido en la historia de los
hombres, en un lugar concreto y en un momento concreto. Esa irrupción de
Dios se inicia en el Antiguo Testamento, con Abrahán, con el cual Dios
establece un pacto de alianza. Las manifestaciones e intervenciones divinas se
prolongan luego de manera progresiva a lo largo de la historia de Israel y
culminan en la gran manifestación, plena y definitiva, acaecida en Jesús de
Nazaret, Mesías e Hijo de Dios, en la plenitud de los tiempos. La Iglesia
prolonga la presencia de Cristo en el mundo a lo largo de la historia y asegura
la acción salvadora de Dios entre los hombres hasta el final de los tiempos.
Este conjunto de manifestaciones e intervenciones de Dios constituye lo que
entre nosotros se denomina Historia de la Salvación.

Formación para Músicos Católicos


Consciente de esta realidad, la comunidad cristiana, ya desde el principio, quiso
expresar el misterio, y para ello fue poco a poco ordenando e
institucionalizando, según los diversos lugares, tradiciones y épocas, lo que
llamamos el Año Litúrgico, resultado de una larga experiencia de la Iglesia, de
una vivencia comunitaria permanente del misterio, de una necesidad irresistible
de expresión en formas cultuales. La última etapa, que marca la actual pulsación
de la Iglesia respecto a estas realidades litúrgicas, es el Vaticano II (SC cap. IV-
V), y los documentos en los que plasma la renovación: el Calendario y Misal
Romanos, y la Ordenación General de la Liturgia de las Horas. Se trata de una
renovación que, como es lógico, busca la fidelidad con el sentido, la coherencia
con los principios litúrgicos, y la adaptación a las necesidades y situaciones.

Formación para Músicos Católicos


EL ORDEN EN EL TIEMPO

La liturgia ordena el tiempo, lo organiza, lo subdivide, lo llena de significado. La


liturgia requiere nuestro tiempo. Es más, toma todo nuestro tiempo.

❖ La liturgia, en realidad, restituye el tiempo a Aquel que es su único Señor.


❖ La liturgia nos ocupa -es decir, ocupa nuestro tiempo- con Cristo.
❖ La liturgia es el tiempo totalmente dedicado a Cristo, a su «insondable
riqueza» (Ef 3, 8), a su misterio «múltiple» (polypoíkilos, cf. Ef 3, 10).

Formación para Músicos Católicos


¿QUÉ ES EL AÑO LITURGICO?

Es la conmemoración sucesiva de los misterios de la vida de Cristo a lo largo del


año; inicia el primer domingo de Adviento y termina el sábado posterior a la fiesta de
Cristo Rey.
Puesto que nosotros no nos podemos ocupar de todo el misterio de Cristo a la vez,
hace falta tiempo para examinarlo desde cada uno de sus aspectos; tal es
justamente la intención pedagógica del año litúrgico.

El año litúrgico es una epifanía, es decir, manifestación, de la bondad de Dios que


ha hecho irrupción y se ha manifestado en el curso de la historia de la salvación.

Formación para Músicos Católicos


En el año litúrgico Cristo sigue actuando
ininterrumpidamente en el tiempo y nosotros
podemos entrar en contacto con todos y cada uno
de los acontecimientos salvíficos de su existencia
histórica, los cuales son para nosotros fuente y
causa de la vida divina y de la gracia.

Formación para Músicos Católicos


En 1947 Pío XII dice en su encíclica Mediator Dei:
«Por esto el año litúrgico, al que la piedad de la Iglesia alimenta y
acompaña, no es una fría e inerte representación de hechos que
pertenecen al pasado, o una simple y desnuda re-evocación de
realidades de otros tiempos. Es más bien Cristo mismo, que vive
en su Iglesia siempre y que prosigue el camino de inmensa
misericordia..., a fin de poner a las almas humanas en contacto con
sus misterios y hacerlas vivir por ellos, misterios que están
perennemente presentes...» (AAS 39 [1947] 580).

Formación para Músicos Católicos


SIMBOLOS EN EL AÑO LITURGICO
El misterio de Cristo se va desplegando, desde su Encarnación hasta su
Parusía final, en nuestra celebración del Año Litúrgico. Y se expresa con
lecturas, oraciones y cantos cuidadosamente seleccionados para ayudar
a la comunidad a sintonizar con ese misterio salvador.

Pero también lo expresamos y celebramos con el lenguaje no-verbal de


los gestos y los símbolos. Y en esto el Año Litúrgico revela una gran
pedagogía y creatividad.

Formación para Músicos Católicos


SNORMAS UNIVERSALES SOBRE EL AÑO LITÚRGICO
La santa Iglesia conmemora la obra salvífica de Cristo en días determinados del curso
del año. Celebra la memoria de la Resurrección del Señor cada semana, en el día
llamado domingo; y una vez por año, en la gran solemnidad de Pascua, esa memoria se
une a la de su Pasión. Durante el transcurso del año desarrolla todo el Misterio de Cristo
y conmemora las fiestas de los Santos.

Y en los diferentes tiempos del año litúrgico la Iglesia perfecciona la formación de los
fieles mediante piadosos ejercicios corporales y espirituales, enseñanzas, oraciones,
penitencias y obras de misericordia, de acuerdo con la disciplina tradicional.

Formación para Músicos Católicos


LA PRESENCIA DEL SEÑOR EN EL AÑO LITÚRGICO
La presencia de Cristo en los tiempos de la celebración se
produce y expresa en la asamblea reunida para la fiesta, en la
proclamación de la Palabra, en los actos sacramentales y
sobre todo en la eucaristía. Por medio de estas celebraciones
Cristo se hace presente a su Iglesia y santifica los días, las
semanas y los años.
Pero esos días determinados, entre los que sobresale el domingo,
también son un ámbito de la presencia del Señor del tiempo y de la
historia. Los cristianos que celebran el domingo y las fiestas, los tiempos
y el año litúrgico, son conscientes de que es la totalidad del tiempo
festivo el que está inundado de la presencia de Cristo y no solamente el
momento de la celebración. Por eso ellos «santifican» también el tiempo
al referir al Señor toda realidad humana, familiar, cultural, deportiva, etc.
y por supuesto toda actividad evangelizadora, caritativa, espiritual y
pastoral a la que se dedican en los «días del Señor».

Formación para Músicos Católicos


EL AÑO LITÚRGICO Y LA EUCARISTÍA
La Eucaristía es el centro del día y del año litúrgico, como el
núcleo que sintetiza todo el misterio de salvación desplegado
en los distintos tiempos de la celebración. Si todo signo
sacramental y toda realidad eclesial tiene su raíz y su fuente
en el misterio eucarístico y hacia él se orientan. Los tiempos
litúrgicos: Todos giran en torno a la celebración eucarística.

Formación para Músicos Católicos


Curso de Música Litúrgica
www.musicasacratlalnepantla.org
INSTRUCCIÓN "MUSICAM SACRAM"
44. Asimismo, se solemnizarán con el canto aquellas
celebraciones a las que la liturgia concede un relieve
especial a lo largo del año litúrgico. Pero, en particular,
solemnícense los sagrados ritos de la Semana Santa;
mediante la celebración del misterio pascual, los fieles
son conducidos como al corazón del año litúrgico y de la
liturgia misma.
45. Para la liturgia de los sacramentos y de los sacramentales
y para las demás funciones particulares del año litúrgico, se
prepararán melodías apropiadas que permitan dar a la
celebración, incluso en lengua vernácula, más solemnidad.
Se seguirán para ello las directrices dadas por la autoridad
competente y se tendrán en cuenta las posibilidades de cada
asamblea.
LA MUSICA LITURGICA HOY
Comisión de Obispos para la Liturgia (USA) (1982)
46. El misterio del amor de Dios en Cristo es tan grande que una sola
celebración no puede agotar su significado. En el curso de los siglos se
han desarrollado diversos tiempos y fiestas para expresar la riqueza del
misterio pascual y nuestra necesidad de celebrarlo. Aunque la liturgia no
celebra sino un solo "tema", la muerte y la resurrección de Cristo, y
aunque el domingo es la fiesta cristiana original, no obstante, así el año
litúrgico muestra este misterio como muchas facetas de una joya
resplandeciente.
47. La música ha sido un medio único de celebrar esta
riqueza y diversidad y de comunicar el ritmo del año eclesial a
la asamblea. La música realza el poder de las lecturas y de la
oración para captar la calidad especial de los tiempos
litúrgicos. ¿Qué sería la Navidad sin sus villancicos? ¿Cuán
disminuidos estarían los cincuenta días de la fiesta de Pascua
de Resurrección sin el solemne y gozoso canto del Aleluya?
48. Debe mostrarse gran cuidado en la selección de la
música para los tiempos y las fiestas. La cultura
contemporánea parece cada vez menos dispuesta a
prepararse para las fiestas y tiempos cristianos o para
prolongarlos. Los párrocos y ministros de la Iglesia deben ser
conscientes de los fenómenos culturales que se oponen al
año litúrgico o que incluso deprecian nuestras fiestas y
tiempos, especialmente mediante el consumismo.
LA FUNCIÓN DE LA MÚSICA EN EL AÑO
LITURGICO

La función del coro, cantor o ministros del canto es la de llevar


a todos los fieles a aquella participación plena consiente y
activa en las celebraciones litúrgicas que exigen la naturaleza
de la liturgia misma y a la del pueblo cristiano.
Dicho de otro modo, la música en la liturgia debe animar y
disponer a la asamblea incluido el presidente y los demás
ministros, a vivir y celebrar su fe en los distintos tiempos que
la iglesia nos propone en el calendario litúrgico.
El coro, el cantor, y los ministros del canto se deben
preparar para vivir y celebrar, deben de entrar en la
dinámica de cada tiempo. Por tanto, deben prepararse
y disponerse para participar y hacer participar por
medio del canto a la asamblea con el repertorio propio
del tiempo y de la celebración.
Cantar con la convicción de vivir lo que celebramos
realizando el servicio de manera decorosa habiendo
preparado el esquema adecuadamente y siendo
medios por los cuales Dios se manifiesta, debemos
ser conscientes del compromiso que tenemos para
aportar a la participación plena consiente activa y
fructuosa de los allí reunidos.
❖Hay que destacar el carácter de cada tiempo.
❖Los cantos se eligen de acuerdo con el espíritu del tiempo
correspondiente.
❖Para escoger los cantos es necesario tener en cuenta
siempre la temática del tiempo litúrgico.
❖La música debe motivar a la asamblea litúrgica a entrar en
actitud propia de cada tiempo.
❖Los ministros de la música tienen la función de hacer
participar a la asamblea.
EN LOS TIEMPOS LITÚRGICOS SE PUEDEN UTILIZAR
LOS CANTOS PROPIOS EN LOS SIGUIENTES
MOMENTOS:
Canto de entrada: Este canto nos introduce en el tema de la
celebración, nos da el color y espiritualidad propios. Nos da el
sentido propio del tiempo en el que nos encontramos y nos
introduce en la atmosfera propia, por ello es importantísimo
escogerlo de manera adecuada.
En el acto penitencial: utilizar los tropos del Misal
Romano, los cuales nos mueven de acuerdo con el
tiempo a entrar en una dinámica de reconciliación con
Dios.
Canto de comunión: La primera opción es que sea
un canto eucarístico y comunitario en su temática,
pero se permite utilizar un canto propio del tiempo, de
preferencia inspirado en la Sagrada Escritura, o un
canto o himno de contenido doctrinal.
Canto de salida: Es conveniente que mantenga el
tinte litúrgico de la celebración y tiempo litúrgico en el
que se utiliza.
Nunca en el ofertorio: el ofertorio es un rito muy
claro que no debe confundirse con otros temas. La
norma para un canto litúrgico es que sea compuesto
para la liturgia, es decir, para un momento propio de la
liturgia.
Las parodias: están totalmente prohibidas, ya que han sido
compuestas para otros momentos y con intenciones
diferentes. Evocan momentos de la vida, lugares y épocas,
que no es lo propio en la celebración. Es una falta de respeto
a las composiciones y compositores, si se tiene talento
musical hay que utilizarlo para crear cantos propios para la
liturgia y no plagiarlos arbitrariamente.
Atención:
Existe un modelo para la música litúrgica: el canto gregoriano
es el acabado modelo de música religiosa, pudiendo
formularse con toda razón esta ley general: una composición
religiosa será más sagrada y litúrgica cuanto más se acerque
en aire, inspiración y sabor a la melodía gregoriana, y será
tanto menos digna del templo cuanto diste más de este
modelo soberano (Tra Le Sollecitudini n. 3).
Siempre tenemos que buscar asemejarnos al modelo
supremo de nuestra música, y no lo contrario, cuando se toma
como modelo algún artista o grupo musical, es decir, de
cualquier género de música no religiosa, se va alejando de la
liturgia. Y se cae en errores como creerse artista y
protagonista, utilizando el servicio litúrgico como un
escenario.
Evitar siempre cantos que no sean católicos: La
música protestante tiene doctrina protestante, no
católica, su idea de Jesús, su idea de salvación es
totalmente diferentes de las nuestras. Y al hacer uso
de su música podemos ir asimilando su doctrina.
Curso de Música Litúrgica
www.musicasacratlalnepantla.org
CARACTERÍSTICAS Y ESPÍRITU DE LA
MÚSICA EN EL AÑO LITÚRGICO
ADVIENTO
El canto del Gloria se suprime
completamente de las celebraciones
litúrgicas, reservándolo para la Misa de
Navidad; sin embargo, se conserva el canto
del Aleluya.

Formación para Músicos Católicos


El órgano puede seguir sonando en las
celebraciones, pero únicamente para
sostener el canto.

Formación para Músicos Católicos


Debe ponerse especial cuidado en la selección de cantos para
este Tiempo, evitando utilizar los que se han venido cantando
durante todo el Tiempo Ordinario. Es necesario seleccionar
cantos acordes al tiempo litúrgico, en consonancia y
concordancia con los textos litúrgicos y bíblicos tan especiales
y propios de este Tiempo.

Formación para Músicos Católicos


La austeridad de este tiempo también se manifiesta en los
cantos, aunque no se prohíben totalmente, sí se aconseja
quitar o disminuir considerablemente los instrumentos y
ornamentaciones, reservándolos para Navidad.

Formación para Músicos Católicos


Disminuir la música de acompañamiento. Utilizar solo
lo suficiente para apoyar el canto.

Los instrumentos de percusión se silencian. Se debe


usar preferiblemente el órgano.

Formación para Músicos Católicos


El canto de ofertorio y despedida se omiten. Con el objetivo de
marcar el carácter de austeridad de este tiempo se invita a no
cantar finalizada la Eucaristía. Se debe invitar a la asamblea a
realizar una salida en silencio, en profundo respeto y meditación
en la Palabra escuchada. Si por razones pastorales se hace
necesario entonarlo, se recomienda que sea breve y adecuado,
acentuando siempre el itinerario de Adviento.

Formación para Músicos Católicos


El acto penitencial se resalta. Un modo concreto es
utilizar los tropos del misal romano.

Formación para Músicos Católicos


Los cantos deben subrayar el tiempo litúrgico. Desde el canto
de entrada se debe saber que estamos en tiempo de
Adviento. Recomendaciones para entonar los cantos.

Formación para Músicos Católicos


Respetar el Salmo: No se debe sustituir el salmo responsorial
por otros cantos.

Formación para Músicos Católicos


Repetir los cantos elegidos a lo largo de los domingos. Esto
ayuda a que la asamblea los asegure y a la vez pueda
entonarlos de manera unánime.

Musicalizar debidamente los cantos. Con ritmos suaves y


armonías adecuadas. Cuando se seleccionan cantos
adecuados se influye en los fieles de manera.

Formación para Músicos Católicos


EJEMPLO DE CANTO DE ADVIENTO

Ábranse los cielos, lluevan al Mesías,


que es nuestro consuelo, nuestro Redentor.
Claman los collados: «Ven ya, Salvador";
los sedientos prados: "Llega, Redentor".
Y el erial sin río pide ya el rocío.
Ábranse los cielos, lluevan al Mesías,
que es nuestro consuelo, nuestro Redentor.

Formación para Músicos Católicos


¡Oh sol del Oriente claro más que el día,
la noche sombría ceda al resplandor!
Huella las tinieblas de muerte y horror,
a fundir las nieblas venga tu fulgor,
que el desierto es largo y el destierro amargo.
¡Oh sol del Oriente claro más que el día;
la noche, sombría ceda al resplandor!

Formación para Músicos Católicos


IV. El tiempo de Navidad
32. En la Iglesia, la celebración más antigua después de la del Misterio Pascual es la
memoria del Nacimiento del Señor y sus primeras manifestaciones, que se realiza en el
tiempo de Navidad.
33. El tiempo de Navidad va desde las primeras vísperas de Navidad hasta el domingo
después de Epifanía, o después del 6 de enero, inclusive.
34. La Misa de la vigilia de Navidad se celebra en la tarde del 24 de diciembre, antes o
después de las primeras vísperas. El día de Navidad se pueden celebrar tres Misas,
según una antigua tradición de la Iglesia Romana, o sea en la noche, en la aurora y en
el día.

Formación para Músicos Católicos


35. El día de Navidad tiene su octava propia dispuesta de la siguiente manera:

a) Domingo dentro de la octava, o en su defecto, el día 30 de diciembre: fiesta de la


Sagrada Familia.
b) b) El 26 de diciembre: fiesta de san Esteban, el primer mártir.
c) c) El 27 de diciembre: fiesta de san Juan, apóstol y evangelista.
d) d) El 28 de diciembre: fiesta de los santos Inocentes.
e) e) El 29, 30, 31 de diciembre son días «dentro de la octava».
f) f) El 1 de enero, octava de Navidad: solemnidad de santa María Madre de Dios, en
que se conmemora también la Imposición del Santo Nombre de Jesús.

Formación para Músicos Católicos


36. El domingo entre el 2 y 5 de enero se llama Domingo 2° después de
Navidad.
37. La Epifanía del Señor se celebra el 6 de enero, a no ser que se
transfiera -donde no es de precepto- al domingo situado entre el 2 y el 8
de enero (cf. n. 7).
38. La fiesta del Bautismo del Señor se celebra el domingo siguiente al 6
de enero.

Formación para Músicos Católicos


ORIGEN
Desde un principio la Iglesia de Roma celebró el día 25 de diciembre el
nacimiento del Señor. Pero fueron los Padres de finales del siglo IV y del
V, como san Gregorio Nacianceno, san Juan Crisóstomo, san Agustín y,
de modo muy especial en Occidente, san León Magno, entre otros,
quienes desarrollaron el contenido teológico de la fiesta y perfilaron los
múltiples aspectos que la configuran.

Formación para Músicos Católicos


NAVIDAD: EL MISTERIO DE DIOS HECHO HOMBRE.
A las comunidades cristianas del siglo III, tanto en Oriente como en Occidente les
interesaba rememorar el misterio insondable e inaudito del Dios hecho hombre en las
entrañas de la Virgen María. Ya en el siglo II, en su homilía pascual, decía Melitón de
Sardes:
«El (Cristo) vino del cielo a la tierra en beneficio del que padecía; se revistió de
éste mismo en el seno de la Virgen y apareció como hombre; tomó sobre sí los
padecimientos del que padecía mediante un cuerpo capaz de padecer; pero, por
su Espíritu, que no está sometido a la muerte, mató a la misma muerte que mata
al hombre» (Homilía de Melitón, n. 66).

Formación para Músicos Católicos


Otro testimonio es la antífona para el cántico de Zacarías que la nueva
Liturgia de las Horas ha mantenido en el oficio de la mañana del día 1 de
enero, en que se celebran juntamente la octava de Navidad y la fiesta de
santa María Madre de Dios:
«Hoy se nos ha manifestado un misterio admirable: en Cristo se han
unido dos naturalezas (innovantur naturae): Dios se ha hecho
hombre y, sin dejar de ser lo que era, ha asumido lo que no era, sin
sufrir mezcla ni división».

Formación para Músicos Católicos


Por la encarnación ha asumido el Logos una naturaleza humana,
haciéndose realmente hombre, un hombre concreto, entrando en el
tiempo e incorporándose a nuestra propia historia. Dicho con otras
palabras:

El Verbo, el Hijo eterno del Padre, sin dejar de ser Dios, se ha hecho
hombre. Este maravilloso encuentro entre Dios y el hombre, entre lo
humano y lo divino, ha tenido lugar en las virginales entrañas de
María.

Formación para Músicos Católicos


Esta teología la resume el autor de una homilía
atribuida a san Juan Crisóstomo con estas palabras:

«Hoy, aquel que es, vino al mundo. Aquel que es,


viene a ser lo que no era; en efecto, siendo Dios,
he aquí que se ha hecho hombre. Pero no cesa
por ello de ser Dios» (In Natalem Christi diem:
PG 56,386).

Formación para Músicos Católicos


Las expresiones utilizadas por los Padres y por la
liturgia, especialmente la oriental, se mueven en un
brillante juego de contrastes y de antítesis con el
que se intenta resaltar la sublime grandeza y
poderío de un Dios, soberano y omnipotente, que
asume la condición de hombre y se manifiesta a
través de la entrañable pequeñez del niño de Belén,
indigente y débil.

Formación para Músicos Católicos


Esta forma de lenguaje se ha conservado
especialmente en fórmulas de oración, en los cantos
y en numerosas composiciones hímnicas. Todos
estos textos rezuman una singular belleza,
entretejida de imágenes sugestivas y de elocuentes
contrastes. En todos estos fragmentos se percibe,
por otra parte, una lectura penetrante y aguda de la
grandeza del misterio que la Iglesia celebra en la
fiesta de Navidad.

Formación para Músicos Católicos


Algunos ejemplos serán suficientes para comprobar este recurso literario
al que nos referimos. De manera muy global se dice en el oficio
vespertino de la liturgia bizantina:

«La imagen idéntica del Padre, la impronta de su eternidad, toma


forma de esclavo». «Toma por alimento la leche de su Madre, él que
en el desierto hizo llover maná sobre su pueblo».

Formación para Músicos Católicos


En la misma fiesta de Navidad en la liturgia bizantina:

«Tú, que tienes por trono el cielo, reposas en un pesebre; tú, a


quien rodean los ejércitos de los ángeles, has descendido a casa de
los pastores».

Formación para Músicos Católicos


Con mayor colorido de contrastes aparecen unas palabras de Romano Melodio, el poeta
sirio, que coloca en labios de la Virgen María:

«Oh hijo mío, sol mío, ¿cómo vas a envolverte en pañales? ¿Cómo
vas a ser alimentado con leche tú que alimentas a todas las
criaturas? ¿Cómo vas a estar en mis manos tú que sostienes todas
las cosas? ¿Cómo podría yo contemplarte sin temor, a ti, a quien no
se atreven a contemplar los seres que cubren sus ojos?».

Formación para Músicos Católicos


No podríamos pasar por alto una hermosa composición que se utiliza en el oficio
vespertino de Navidad en la liturgia siríaca:

«Tú que alimentas a los infantes en su seno, has escogido ser niño e infante... A
ti, que riegas la tierra con el rocío y la lluvia, a ti te alimenta la hija del hombre con
leche. Por tu poder has levantado las montañas, tú, que habitas en una pobre
gruta. Con tu grandeza sostienes el firmamento, tú, a quien una Virgen lleva en
sus brazos. Tú, que te sientas sobre el resplandeciente trono de la gloria eres
envuelto humildemente en pañales. Tú, que das el movimiento a las creaturas,
estás en Belén sobre el suelo, como un pequeño niño»

Formación para Músicos Católicos


Aun cuando este tipo de composiciones no abundan en las liturgias
occidentales, sí que se encuentran fragmentos dispersos redactados en
esta misma tesitura. Voy a citar únicamente un texto de la liturgia
galicana:
«Aquel que ha dado la forma a todas las cosas recibe la forma de
esclavo; aquel que era Dios es engendrado en la carne; ha sido
envuelto en pañales el que era adorado en el firmamento; he aquí
que reposa en un pesebre el que reinaba en el cielo».

Formación para Músicos Católicos


Todos estos testimonios ponen en evidencia de forma elocuente la
poderosa tensión que se establece entre la grandeza del Dios soberano y
las exigencias de la humanidad asumida. En definitiva, el contraste no es
otro que el que suscita la unión de las dos naturalezas en la única
persona del Verbo. Estamos, por tanto, en la mismísima entraña del
misterio del Dios hecho hombre, percibida en estos textos con mayor
profusión de detalles y en medio de un impresionante colorido de
contrastes.

Formación para Músicos Católicos


NAVIDAD CELEBRA LA GLORIA DEL HOMBRE-DIOS.

Ante la insondable grandeza del misterio de Dios hecho hombre, ¿cuál es la actitud de
la Iglesia? La actitud de la Iglesia, reunida en asamblea para celebrar el misterio del
Dios hecho hombre, es una actitud profundamente contemplativa, de gozosa
admiración y de alabanza, en la línea del Evangelio de Juan cuando dice:

«La Palabra se hizo carne, y puso su tienda entre nosotros, y hemos


contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de
gracia y de verdad» (Jn 1,14).

Formación para Músicos Católicos


San Agustín en un sermón pronunciado el día de Navidad, nos dice de
manera más llana y directa:
«Nuestro Señor Jesucristo tiene dos nacimientos: el uno es divino,
el otro humano; pero los dos son admirables. En el uno no hay
mujer como madre, en el otro no hay hombre como padre... La
generación divina es fuera del tiempo, la concepción virginal se
produjo en un día determinado...» (Sermón 13 para Navidad 1: PL
38,1019).

Formación para Músicos Católicos


«Cristo ha nacido como Dios de su Padre; como hombre, de su
madre... Ha nacido de un Padre sin madre, de una madre sin padre;
de su Padre fuera del tiempo, de su madre fuera de todo concurso
humano. Naciendo de su Padre es principio de la vida; naciendo de
su madre es término de la muerte. Engendrado por su Padre,
dispuso con armonía la duración de los días. Naciendo de su madre,
consagra el día actual» (Sermón 11 para Navidad 1: PL 38,1015).

Formación para Músicos Católicos


LOS DESPOSORIOS DE DIOS CON EL HOMBRE.

En Navidad también celebramos la incorporación de todos los


hombres a Dios. No sólo la naturaleza humana personal de
Jesús de Nazaret; todos los hombres de todos los tiempos han
sido unidos y reconciliados para siempre con Dios. Navidad no
celebra sólo la aventura humana del Hijo de Dios, sino también
la aventura divina del hijo del hombre, de todo hombre.
Hay que volver a insistir en la afirmación fundamental: por
la encarnación no sólo ha quedado divinizada la
humanidad personal de Cristo, sino la humanidad entera.

Formación para Músicos Católicos


En la humanidad personal de Jesús están representados los
hombres de todos los tiempos. Por eso, al asumir la naturaleza
humana el Verbo no sólo se ha desposado con esa humanidad
suya, personal, unida a él hipostáticamente, sino con toda la
comunidad humana. Hay subrayar esa sublime comunión de
Dios con el hombre que la tradición ha expresado en términos
nupciales.
«Dios Padre ha hecho las nupcias de Dios al Hijo al unirlo
a la naturaleza humana en el seno de la Virgen, cuando él
quería que este Hijo, Dios antes de todos los siglos, se
hiciera hombre en el curso de los tiempos» (Homilía 38
sobre el Evangelio: PL 76,1283).
Formación para Músicos Católicos
Y de manera aún más explícita afirma san Agustín:

«La celda nupcial del esposo ha sido el


seno de una Virgen, porque en este seno
virginal la esposa y el esposo, el Verbo y
la carne, se han unido» (In loannis
epistulam Tractatus 1: PL 35, 1979).

Formación para Músicos Católicos


Por tanto, en el seno de María se han consumado
las nupcias entre lo humano y lo divino,
constituyéndose de esta forma Cristo en Esposo de
la humanidad. Sin embargo, esta comunión nupcial
cristaliza de modo eminente en las relaciones que
vinculan a Cristo con su Iglesia. La humanidad
personal de Jesús, con la que el Verbo celebra sus
nupcias, no sólo representa a la comunidad
humana, sino también, y de manera aún más directa
y adecuada, a la Iglesia, que por ello viene a ser el
sacramento de la humanidad rescatada y
Formación para Músicos Católicos
regenerada.
DIOS SE HA HECHO HOMBRE PARA QUE EL HOMBRE SE HAGA DIOS.
La dimensión nupcial caracteriza a las relaciones entre Cristo y la humanidad, entre
Cristo y la Iglesia. Esas nupcias se han celebrado al asumir el Verbo de Dios una
naturaleza humana. Es coherente pensar ahora que entre Esposo y Esposa se
establezca un intercambio mutuo de entrega y de donación. Intercambio en el cual es
Dios quien toma la iniciativa, quien se da a sí mismo, quien ofrece al hombre una
participación en su condición de Hijo de Dios. Ante la impresionante oferta de Dios, el
hombre sólo es capaz de ofrecerle la pobreza de su carne mortal y las inclemencias de
su condición humana, dañada por el pecado.

Formación para Músicos Católicos


Estas ideas aparecen recogidas en una conocida antífona que la Liturgia
de las Horas ha incorporado a la liturgia del día 1 de enero en las
primeras vísperas:

«¡Qué admirable intercambio! El creador del género humano,


tomando cuerpo y alma, nace de una virgen y, hecho hombre sin
concurso de varón, nos da parte en su divinidad».

Formación para Músicos Católicos


Y de forma aún más explícita en uno de los actuales prefacios de
Navidad:

«Por él, hoy resplandece ante el mundo el maravilloso intercambio


que nos salva: pues, al revestirse tu Hijo de nuestra frágil condición,
no sólo confiere dignidad eterna a la naturaleza humana, sino que
por esta unión admirable nos hace a nosotros eternos».

Formación para Músicos Católicos


Está claro que estos textos no son sino el resumen de las ideas que la
tradición patrística había asumido y tematizado hacía tiempo. San
Gregorio Nacianceno afirma en una homilía pronunciada el día de
Navidad:
«El Hijo de Dios acepta la pobreza de mi carne a fin de hacerme
entrar en posesión de las riquezas de su divinidad. Aquel que es la
plenitud de la vida se anonada; se despoja de su gloria a fin de
hacerme participante de su propia plenitud» (Oratio 38, 13: PG
36,325).

Formación para Músicos Católicos


Y san León:

«El Hijo de Dios ha venido a destruir las obras del


demonio. Él se ha unido a nosotros y a nosotros nos ha
unido a él; y, así, el descenso de Dios a lo humano ha
provocado el ascenso del hombre a lo divino» (Sermón 27:
CC 138,134).

Formación para Músicos Católicos


EL «HOY» DE LA CELEBRACIÓN NATALICIA O LA PRESENCIA DEL MISTERIO.

«Hoy sabréis que viene el Señor».


«hoy, por nosotros, se ha dignado nacer de la Virgen».
«hoy nos ha descendido del cielo la paz verdadera».
«hoy nos ha nacido un niño».
«Hoy ha nacido Jesucristo; hoy ha aparecido el Salvador; hoy en la
tierra cantan los ángeles, se alegran los arcángeles; hoy saltan de gozo
los justos diciendo: Gloria a Dios en el cielo».

Formación para Músicos Católicos


37. La Epifanía del Señor se celebra el 6 de enero, a no ser que se
transfiera -donde no es de precepto- al domingo situado entre el 2 y el 8
de enero. 38. La fiesta del Bautismo del Señor se celebra el domingo
siguiente al 6 de enero.

NORMAS UNIVERSALES SOBRE EL AÑO LITÚRGICO

Formación para Músicos Católicos


EPIFANÍA Y MANIFESTACIÓN DEL SEÑOR

Navidad y Epifanía surgen en la Iglesia como dos fiestas idénticas. En lugares


distintos, en fechas y con nombres distintos, pero con un mismo contenido
fundamental. Al menos en su fase original, ambas solemnidades celebraron el
nacimiento del Señor. Sin embargo, después de un proceso de sedimentación, al
asentarse ambas fiestas definitivamente en Oriente y Occidente se configuran con
perfiles distintos hasta ofrecer un contenido específico con matices propios e
independientes.

Formación para Músicos Católicos


El contenido de la fiesta de Epifanía aparece claramente definido en
dos antífonas, existentes ya en el antiguo breviario y que la nueva
Liturgia de las Horas ha conservado en su oficio:
«Hoy la Iglesia se ha unido a su celestial Esposo porque en el
Jordán Cristo la purifica de sus pecados; los magos acuden con
regalos a las bodas del Rey, y los invitados se alegran por el agua
convertida en vino» (Antífona para el Benedictus)

Formación para Músicos Católicos


Y en la antífona para el Magníficat en II Vísperas:

«Veneremos este día santo, honrado con tres prodigios: Hoy la


estrella condujo a los magos al pesebre; hoy el agua se convirtió
en vino en las bodas de Cana; hoy Cristo fue bautizado por Juan
en el Jordán para salvarnos».

Formación para Músicos Católicos


Tanto Navidad como Epifanía —pero sobre todo Epifanía— celebran el
misterio de la manifestación del Señor. La misma significación del
vocablo griego lo indica. Los distintos episodios que entran en juego a lo
largo de la fiesta (adoración de los magos, bautismo de Jesús en el
Jordán, bodas de Cana, presentación en el templo, etc.), tanto el día 6
de enero como en días sucesivos, deben ser interpretados no en la
desnudez pura y simple del episodio, sino como momentos importantes
en los que Jesucristo se manifiesta como Hijo de Dios y como Mesías
salvador. Este es el aspecto nuclear, el que llena de sentido y de
coherencia interna el contenido de la fiesta.
Formación para Músicos Católicos
LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS.

Sobre este hecho gira especialmente la fiesta de Epifanía. Sobre todo


en Occidente. Hay que prestarle, por tanto, una atención especial. Todo
hay que apreciarlo desde la óptica del misterio de la manifestación. Esta
es la clave.

Formación para Músicos Católicos


EL BAUTISMO DE JESÚS EN EL JORDÁN.

En el calendario actual, reformado después del Vaticano II, el bautismo


de Jesús es objeto de una fiesta especial. Se celebra el domingo que
sigue inmediatamente a la fiesta de Epifanía. Sin embargo, este
acontecimiento debe ser interpretado en conexión con la fiesta de
Epifanía y no como una fiesta autónoma e independiente.

Formación para Músicos Católicos


Hay un punto de convergencia en el que coinciden el episodio de los
magos, el bautismo en el Jordán y las bodas de Caná: el tema de la
manifestación. A través de esos acontecimientos Jesús de Nazaret se
ha revelado como Hijo de Dios, como Mesías y Salvador de todos los
hombres. Por eso la fiesta de la Epifanía va más allá de los simples
episodios históricos y celebra, en un clima de gozosa hondura teológica,
la manifestación del Señor.

Formación para Músicos Católicos


«Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto» (Mt 3,17). Estas son las
palabras que se oyeron al salir Jesús del agua, después de haber sido
bautizado por Juan. Estas palabras, que son una proclamación
solemne de la divinidad de Jesús, son recogidas por los tres sinópticos
y Juan se hace eco de ellas cuando asegura: «Yo lo he visto, y he
dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios» (Jn 1,34). También se
oyó la voz misteriosa en otras ocasiones solemnes, como en el Tabor
cuando la transfiguración (Mt 17,5) y a raíz de la entrada triunfal en
Jerusalén (Jn 12,28).

Formación para Músicos Católicos


En el caso del bautismo, la voz del Padre, que testifica la
divinidad del Hijo, queda corroborada con la presencia del
Espíritu en forma de paloma. De este modo, el
acontecimiento del Jordán no sólo es una manifestación de la
divinidad de Jesús, sino un testimonio solemne de la Trinidad,
como lo expresa un texto litúrgico griego que se canta el día
de la fiesta:

Formación para Músicos Católicos


«Después de tu bautismo en el Jordán, Señor, fue
manifestada la adoración debida a la Trinidad; porque la
voz del Padre dio testimonio de ti, dándote el nombre de
Hijo muy amado, y el Espíritu, bajo la forma de una
paloma, confirmaba la verdad irrefutable de esta
Palabra, Cristo Dios, que ha aparecido y que has
iluminado el mundo, gloria a ti».

Formación para Músicos Católicos


Hasta la reforma litúrgica del Vaticano II, la solemnidad que la Iglesia
celebra el día 2 de febrero se llamaba «Purificación de nuestra
Señora» y era considerada fiesta mariana. Actualmente, después de la
reforma litúrgica, se denomina «Presentación del Señor» y se
considera fiesta del Señor. Este dato, aparentemente insignificante,
nos permite vincular la fiesta del 2 de febrero al bloque de Epifanía. En
realidad se trata de la «Epifanía del día cuarenta», cuando el Señor se
manifestó como un sol resplandeciente, desde los brazos de María, al
pueblo de Israel representado por los dos ancianos Simeón y Ana.

Formación para Músicos Católicos


La misma procesión, que en Occidente estuvo dotada
desde el principio de un cierto colorido mariano, ha
sido reorientada actualmente en conexión con el
tema original de la manifestación. Así se desprende
de la monición que precede al rito de la procesión en
el nuevo Misal Romano.

Formación para Músicos Católicos


El sentido de la fiesta aparece bellamente reflejado en estas
estrofas de un himno bizantino: «He aquí, pues, que la salud
ha aparecido en Israel; la luz resplandece sobre aquellos
que estaban sentados en las tinieblas. Llevado por la
Virgen, nube ligera, el Señor brilla como el sol, salvando a
aquellos que gritan: Bendito el que viene, Dios nuestro;
gloria a ti».

Formación para Músicos Católicos


«Que las sombras de la ley se disipen: ha llegado Cristo, la esperanza
de las naciones. Ha aparecido el Verbo, la verdad ha resplandecido.
Venid, pueblos, adorad a Cristo, portado sobre los brazos del anciano,
y gritad con fe: Bendito seas tú, que has venido, Dios nuestro, gloria a
ti» (citado por J. Lemarié, op. cit., p. 416).

Formación para Músicos Católicos


«El objeto primero y esencial de la contemplación y de la
alabanza eclesial no es otro sino la aparición, la
manifestación del Señor, el encuentro divino de Cristo y de
su pueblo, Israel y la Iglesia, figurado por Simeón y Ana la
profetisa» (J. Lemarié, Navidad y Epifanía..., p. 410).

Formación para Músicos Católicos


❖ Los cantos deben subrayar el tiempo litúrgico. Desde el canto de entrada
se debe saber que estamos en tiempo de Navidad.
❖ En el acto penitencial se puede utilizar un tropo del misal romano.
❖ Se canta el Gloria.
❖ Se conserva el canto del Aleluya.
❖ El órgano se utiliza.
❖ Debe ponerse especial cuidado en la selección de cantos para este
Tiempo, evitando utilizar los que se han venido cantando durante el
Adviento.

Formación para Músicos Católicos


❖ Es necesario seleccionar cantos acordes al tiempo litúrgico, en
consonancia y concordancia con los textos litúrgicos y bíblicos tan
especiales y propios de este Tiempo.
❖ La Alegría y solemnidad de este tiempo también se manifiesta en los
cantos, se pueden utilizar los instrumentos que fueron silenciados durante
el Adviento.
❖ El canto de ofertorio se canta.
❖ Se debe invitar a la asamblea a realizar una salida cantando algún
villancico para mantener el ambiente festivo propio del tiempo navideño.

Formación para Músicos Católicos


❖ Respetar el Salmo: cantarlo siempre y no se debe sustituir por otros
cantos.
❖ La música de acompañamiento festivo y solemne.
❖ Repetir los cantos elegidos a lo largo de los domingos. Esto ayuda a
que la asamblea los asegure y a la vez pueda entonarlos de manera
unánime.
❖ Musicalizar debidamente los cantos. Con ritmos festivos y solemnes
y armonías adecuadas.
❖ Cuando se seleccionan cantos adecuados se influye en los fieles de
manera positiva en los fieles.
Formación para Músicos Católicos
Tiempo Ordinario – Tempus per annum.
“Annum” se ha traducido por ordinario.

A estos domingos y semanas entre ellos, se les ha procurado dar una


unidad, continuidad y cohesión interna.

Formación para Músicos Católicos


«Además de los tiempos que tienen un carácter propio, quedan 33 o 34 semanas en
el curso del año, en las cuales no se celebra algún aspecto peculiar del misterio de
Cristo, sino más bien se recuerda el mismo misterio de Cristo en su plenitud,
principalmente los domingos.

Este período de tiempo recibe el nombre de Tiempo Ordinario. El Tiempo Ordinario


comienza el lunes que sigue al domingo posterior al 6 de enero y se extiende hasta el
martes antes de Cuaresma, inclusive. De nuevo comienza el lunes después del
domingo de Pentecostés y termina antes de las primeras Vísperas del domingo I de
Adviento»

Normas Universales sobre el Año Litúrgico 43-44

Formación para Músicos Católicos


El Tiempo Ordinario comienza el lunes que sigue al domingo posterior al
6 de enero y se extiende hasta el martes antes de Cuaresma, inclusive.
De nuevo comienza el lunes después del domingo de Pentecostés y
termina antes de las primeras Vísperas del domingo I de Adviento»

Normas Universales, 43-44 misas de los formularios dominicales del


tiempo ordinario, la rica serie de misas para diversas categorías e
intenciones que están en el Misal Romano y las misas votivas del mismo
Misal.

Formación para Músicos Católicos


Se supone implícitamente una división del año litúrgico en tiempos:

Fuertes: Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua. Destacan algún


aspecto particular del Misterio de Cristo.

Tiempo Ordinario: Se recuerda el Misterio de Cristo en su globalidad y


plenitud.

Formación para Músicos Católicos


Al Tiempo Ordinario también se le llama «tiempo durante el año» (en
latín «tempus per annum») y antes, popularmente, «domingos verdes».

«Ordinario» no tendría que interpretarse como «poco importante». Con


este nombre se le quiere distinguir de los «tiempos fuertes», que son el
ciclo de Pascua y el de Navidad, con su preparación y su prolongación.

Formación para Músicos Católicos


En rigor es el tiempo más antiguo de la organización del año cristiano:
La sucesión de los domingos y de las semanas, antes de que fueran surgiendo los
varios ciclos de la Pascua o la Navidad. Y además ocupa la mayor parte del año: 33 o
34 semanas, de las 52.
Divididas en dos series:
.

Breve: entre la Navidad y la Cuaresma, va del lunes después del Bautismo del Señor,
hasta el Miércoles de Ceniza exclusive.
Larga: desde Pentecostés hasta el siguiente Adviento. Va desde el lunes después de
Pentecostés con una larga duración hasta el primer Domingo de adviento.

Formación para Músicos Católicos


Constituye un tiempo ideal de celebración de las palabras y acciones de
Cristo en el evangelio, de la vida cristiana según las exhortaciones de los
apóstoles y una lectura de la historia de la salvación en el AT a la luz de la
novedad de Cristo.

La Pascua semanal del domingo proyecta su luz sobre los otros días de la
semana, entre los cuales la Iglesia hace resaltar discretamente algunos
elementos del viernes que recuerdan la pasión del Señor, y con la
posibilidad de celebrar la memoria de Santa María cada sábado que no
esté ocupado por la memoria obligatoria de un santo

Formación para Músicos Católicos


CONTENIDO DEL TIEMPO ORDINARIO
Presenta valores que nos pueden ayudar mucho en nuestra vida cristiana:
❖ Nos ayuda a ir viviendo el misterio de Cristo en su totalidad, Nos acompaña en la
tarea de crecimiento y maduración de lo que hemos celebrado en la Navidad y en
la Pascua,
❖ Nos ofrece la escuela permanente de la Palabra bíblica, organizada en los varios
leccionarios,
❖ Nos hace descubrir la gracia de lo ordinario: encontramos a Dios también en los
acontecimientos diarios,
❖ Nos ayuda a vivir la vida cotidiana como tiempo de salvación: el «chronos», el
tiempo inexorable, se va llenando de «kairós», los tiempos y encuentros de gracia.

Formación para Músicos Católicos


El espíritu del Tiempo Ordinario queda bien descrito en el prefacio VI
dominical:

«En ti vivimos, nos movemos y existimos; y, todavía peregrinos en


este mundo, no sólo experimentamos las pruebas cotidianas de tu
amor, sino que poseemos ya en prenda la vida futura, pues
esperamos gozar de la Pascua eterna, porque tenemos las
primicias del Espíritu por el que resucitaste a Jesús de entre los
muertos».

Formación para Músicos Católicos


TEOLOGIA DEL TIEMPO ORDINARIO

El día como presencia de Cristo Parte el valor del tiempo cristiano, que en
cualquier momento tiene su referencia total al misterio de Cristo y la
historia de la salvación.

Para los cristianos cada día -desde la mañana hasta la noche- tiene un
sentido cristológico; y por eso, en cada una de las horas de la oración de
la Iglesia hay, junto con la dimensión cósmica, una memoria salvífica
referida a lo que aconteció en esos momentos:

Formación para Músicos Católicos


❖ La mañana trae la memoria de la resurrección;
❖ La hora de tercia recuerda la venida del Espíritu Santo;
❖ La hora de sexta puede recordar la Ascensión;
❖ La de nona, la crucifixión y muerte del Señor;
❖ La de vísperas, el sacrificio vespertino de la cruz y de la cena; o también, la tarde del
día de Pascua con la oración confiada de los discípulos de Emaús: «Quédate con
nosotros, porque atardece y el día ya declina» (Le 24,29);
❖ La noche nos hace entrar en la espera escatológica del Señor, mientras confiamos al
sueño nuestros cuerpos fatigados, tras haber contemplado un día más la salvación.

Formación para Músicos Católicos


En efecto, cada día, como la Iglesia nos lo propone en su oración
cotidiana, es un tiempo lleno de la memoria de Cristo, hecho sacrificio
espiritual de la Iglesia y de los cristianos.

Formación para Músicos Católicos


La pascua cotidiana de la Eucaristía, Pero en el centro de la experiencia
cotidiana está la celebración de la Eucaristía que es siempre celebración,
memorial, presencia y comunión del misterio de Cristo Crucificado y
Resucitado. Podemos incluso decir que la aparente monotonía del único
sacrificio eucarístico, celebrado todos los días, es precisamente lo que da
valor a cada jornada del cristiano y la convierte en pascua cotidiana,
como ya decían en su tiempo los Padres de la Iglesia para que los
cristianos no quedasen con insaciable nostalgia de Pascua.

Formación para Músicos Católicos


La Eucaristía aparece, pues, como el viático cotidiano en la historia monótona y ferial de
los hombres, la Pascua diaria que da sentido pleno al trabajo y al descanso, a la
enfermedad y a la muerte, al gozo y a la esperanza del cristiano. Así lo canta un
hermoso texto de la liturgia actual, el VI prefacio dominical del tiempo ordinario:

«En ti vivimos, nos movemos y existimos; y todavía peregrinos en este mundo, no


sólo experimentamos las pruebas cotidianas de tu amor, sino que poseemos ya
en prenda la vida futura, pues 60 esperamos gozar de la Pascua eterna, porque
tenemos las primicias del Espíritu por el que resucitaste a Jesús de entre los
muertos».

Formación para Músicos Católicos


Feliz espacio de la palabra y de la oración, de la Eucaristía de Cristo y de
la vida de la Iglesia, el tiempo ordinario es tiempo del Señor, tiempo fuerte
de la perseverancia en el que se profundiza y asimila en el misterio de los
cristianos el misterio pascual de Cristo.

Formación para Músicos Católicos


Nos ayuda a vivir el misterio de Cristo en su totalidad: a lo largo de todo el
Tiempo Ordinario nos vamos encontrando con la vida, las palabras, los
gestos y las acciones y la misma persona de Cristo que va iluminando e
interpelando nuestra propia vida. Es un período de crecimiento y
maduración en la fe:

Es un tiempo de interiorización y personalización del misterio; tiempo


sereno de digestión espiritual y de germinación de la semilla.

Formación para Músicos Católicos


Es una magnífica ocasión para celebrar y saborear lo que es la comunidad cristiana,
sobre todo en el domingo: todas las semanas del Tiempo Ordinario son la memoria
semanal de la Pascua del Señor que se presenta cuando la comunidad está reunida
celebrando la Eucaristía.

Tiempo alimentado por la Palabra de Dios: ya los actuales leccionarios han iluminado con
mucha riqueza el itinerario de nuestra propia salvación. Teniendo en cuenta estos valores,
el canto que interpreta nuestra asamblea dominical se une al gozoso canto del Aleluya
que Cristo interpretó la mañana de la Resurrección.

Formación para Músicos Católicos


Todo el año, Cristo; todo el año, Iglesia; es decir, todo el año tiempo de
gracia y de salvación que el canto de nuestra vida desarrolla para que
vayamos creciendo como discípulos fieles y al final lleguemos con gran
luminosidad al FORTISIMO, definitivo y ansiado tiempo que ya no será
tiempo sino una ETERNIDAD.

Un HOY continuado en donde se habrá de participar cantando con el


ETERNO CANTOR DEL PADRE: JESUCRISTO RESUCITADO.

Formación para Músicos Católicos


Los libros de liturgia no hacen referencia a la música en este tiempo, lo
cual no significa que se puede utilizar cualquier canto o música, todo lo
contrario, en este tiempo se tienen que aplicar las normas sobre música
litúrgica ya expuestas. Presento a continuación un resumen sobre las
condiciones de la música sagrada según el documento Orientaciones
Pastorales sobre Música Sagrada números 11 a 31:

Formación para Músicos Católicos


El tiempo de Cuaresma esta ordenado a la preparación de la
celebración de Pascua.
El tiempo de Cuaresma va desde el Miércoles de Ceniza hasta la Misa
de la Cena del Señor, exclusive.
Desde el comienzo de Cuaresma hasta la Vigilia Pascual no se dice
Aleluya.
El miércoles que comienza la Cuaresma, que es en todas partes día de
ayuno, se imponen la ceniza.
Los domingos de este tiempo se llaman: primer, segundo, tercer, cuarto,
quinto, domingo de Cuaresma.
El sexto domingo, con el que comienza la Semana Santa, se llama
«Domingo de Ramos de la Pasión del Señor».
UNA EXPERIENCIA DE DESIERTO
La estructura de la cuaresma exigirá desde el principio un enfoque
peculiar de este tiempo de preparación a la Pascua.
El tiempo cuaresmal es, ante todo, una experiencia de desierto
prolongada por espacio de cuarenta días. El ayuno de los cuarenta días.
La celebración del primer domingo de cuaresma invitaba a la comunidad
de fieles a recordar el ejemplo de Moisés y Elías, los cuales nos
enseñaron a santificar la cuaresma con el ayuno y la oración.
Sobre todo, se subraya el ejemplo de Cristo, el cual, con su experiencia
de desierto, nos enseñó a vencer la tentación y a alimentarnos de lo que
sale de la boca de Dios:
«Ellos (Moisés, Elías y el Señor) nos indican lo que debemos hacer, no sólo con sus
palabras, sino con sus obras:
El primero es Moisés, el legislador, el cual, en el espacio de cuarenta días, ascendió a la
cumbre de la excelsa montaña. Durante esos días sólo se alimentó de la palabra divina
que salía de la boca de Dios.
En segundo lugar nos viene Elías, el profeta, que con la fuerza de una sola comida en
cuarenta días llegó a lo alto de la montaña. Allí mereció escuchar el mensaje divino
relativo a la salvación de los israelitas.
El tercero es el mismo Señor nuestro Jesucristo: durante cuarenta días
enteros penetró los secretos de desierto y venció todas las tentaciones
del diablo. Instruidos, pues, con su ejemplo, esforcémonos por echar de
nosotros durante estos cuarenta días toda levadura de corrupción, de
modo que podamos transformarnos después en panes ácimos de
sinceridad y de verdad».
Temas fundamentales en los que se resume el talante espiritual de la cuaresma:
❖ El ayuno.
❖ La tentación.
❖ El desierto.
❖ La cuarentena.
❖ La escucha de la palabra de Dios.
❖ La oración.
Son temas vinculados unos a otros y que la tradición los ha polarizado torno a la
cuaresma.
❖ Los cuarenta años que el pueblo Israel pasó en el desierto camino de la tierra
prometida (Dt 8,2-' 29,4-5).
❖ Los cuarenta días que transcurrió Moisés en la cima del monte Sinaí sin comer ni
beber (Ex 34,27-28; 24,18; Dt 9,18).
❖ Los cuarenta días y cuarenta noches que el profeta Elías paso caminando por el
desierto hasta el monte Horeb (1 Re 19,8).
Todos estos acontecimientos, en los que la experiencia del desierto y del ayuno
conecta con el simbolismo del número cuarenta, culminan en la experiencia de
Jesús en el desierto.
También Jesús se sometió a la tentación y al ayuno por espacio de cuarenta
días cuarenta noches. Todos estos hechos, que por supuesto no ha pasado
inadvertidos a la tradición cristiana, son los que garantiza un enfoque peculiar
de la cuaresma. Más aún:
El período cuaresma hay que interpretarlo a la luz de esos acontecimientos y en
conexión con ellos.
El desierto es un lugar hostil, lleno de dificultades y de obstáculos. Por
eso la experiencia de desierto anima a los creyentes a la lucha, al
combate espiritual, al enfrentamiento con la propia realidad de miseria y
de pecado.
En este sentido, la cuaresma debe ser interpretada como un tiempo de prueba:
❖ Los cuarenta años que Israel pasó en el desierto fueron también un tiempo de
tentación y de crisis, durante los cuales Yahvé quiso purificar a su pueblo y probar su
fidelidad (Dt 8,2-4; Sal 94).
❖ También Jesús fue tentado en el desierto.
❖ Durante la cuaresma la Iglesia vive una experiencia semejante, sometida a las luchas
y a las privaciones que impone seguir a Cristo.
❖ El cristiano vive un arduo combate espiritual.
❖ La cuaresma representa una experiencia singular, una especie de entrenamiento
comunitario en el que los creyentes aprenden y se ejercitan en la lucha contra el mal.
❖ Casi ninguno de los israelitas superó la prueba. En realidad, fueron muy pocos los
que, habiendo salido de Egipto, consiguieron entrar en la tierra prometida. La
mayoría sucumbieron en el camino. Hasta Moisés.
❖ Cristo, en cambio, salió victorioso de la prueba. El diablo no logró hacerle sucumbir.
Los cristianos que realizan seriamente el ejercicio cuaresmal y recorren con
asiduidad el camino que lleva a la Pascua compartirán sin duda con Cristo la victoria
sobre la muerte y sobre el pecado.
DESIERTO Y TEOFANÍAS.
El desierto es además el lugar de las grandes teofanías. Allí, en el desierto, es donde
Israel ha celebrado los grandes encuentros con Yahvé:
❖ Allí se reveló a Moisés.
❖ Allí se reveló también a Elías.
❖ Asimismo, la cuaresma es para la comunidad cristiana una invitación al encuentro
con Dios que se revela, sobre todo a través de su palabra.
❖ La práctica cuaresmal del ayuno tiene como contrapartida la lectura asidua de la
palabra de Dios, verdadero alimento espiritual de los creyentes. Porque el creyente,
en cuaresma, se alimenta sobre todo de lo que sale de la boca de Dios: de su
palabra.
❖ La abstinencia del alimento corporal queda compensada con el pan sublime de la
palabra de Dios.
Cuaresma debe permanecer siempre como una oportunidad privilegiada
para el encuentro con Dios.
La cuaresma también es un tiempo de preparación. Toda la comunidad cristiana se
prepara durante cuarenta días a las solemnidades pascuales. Para los catecúmenos,
cuaresma representa una preparación al bautismo, y para los penitentes, una
preparación a la reconciliación. El bautismo tiene lugar en la noche de Pascua, y la
reconciliación se celebró en otros tiempos el día de jueves santo.
Por otra parte, la tradición ha interpretado el número cuarenta como expresión del
tiempo de la vida presente, temporal, y como preparación del mundo futuro, de la
eternidad.
DIMENSIÓN PENITENCIAL DE LA CUARESMA.
Es éste un aspecto que bien podríamos considerar connatural a la misma. Toda
cuaresma, por el simple hecho de serlo, debe ser un tiempo de penitencia. De hecho, ya
el mismo Eusebio de Cesárea —el primero que nos habla de la cuaresma— se refiere a
ese tiempo de preparación a la pascua llamándolo «ejercicio cuaresmal».
La cuaresma viene a ser un tiempo que permite a la Iglesia tomar
conciencia de su condición pecadora y someterse a un exigente proceso
de conversión y de renovación. Sólo así la cuaresma puede tener hoy un
sentido.
LA FUNCIÓN DE LA MÚSICA EN TIEMPO DE CUARESMA
La función del coro, cantor o ministros del canto es la de llevar a todos
los fieles a una participación plena consiente y activa. La música en la
liturgia debe animar y disponer a la asamblea incluido el presidente y los
demás ministros, a vivir y celebrar su fe en este tiempo cuaresmal.
El coro, el cantor, y los ministros del canto se deben preparar para vivir y
celebrar, deben de entrar en la dinámica cuaresmal con el repertorio
propio. Cantar con la convicción de vivir lo que celebramos realizando el
servicio de manera decorosa habiendo preparado el esquema
adecuadamente y siendo medios por los cuales Dios se manifiesta.
❖ Los cantos se eligen de acuerdo al espíritu y temática de la cuaresma.
❖ La música debe motivar a la asamblea litúrgica a entrar en actitud propia de cada
tiempo.
❖ Utilizar en los tiempos litúrgicos los cantos que se inspiran en los textos bíblicos.
❖ Es conveniente en la medida de lo posible, utilizar cantos inspirados en el evangelio,
por ejemplo, los domingos.
❖ La razón de ser de la música litúrgica es la participación de los fieles.
CARACTERÍSTICAS DEL CANTO CUARESMAL:
Los cantos deben subrayar el tiempo litúrgico. Desde el canto de entrada
se debe saber que estamos en Cuaresma.
El acto penitencial se resalta. Un modo concreto de hacerlo es
interpretando cantos, reflexivos y no muy rítmicos.
❖Se omite el canto de Gloria.
❖Respetar el Salmo: No se debe sustituir el salmo responsorial por otros
cantos penitenciales.
❖La aclamación del Aleluya se omite. Incluyendo solemnidades y fiestas.
Debe sustituirse por una breve aclamación que ponga de manifiesto
que estamos en camino hacia la Pascua: "Honor y gloria a ti, Señor
Jesús". Nos remitirnos a la antífona y/o versículo que antecede al
Evangelio.
❖La Oración Universal se resalta. Se hace una fuerte invitación a
entonar la respuesta de la Oración de los fieles.
❖Los instrumentos de percusión se silencian. En las solemnidades y en
las fiestas se debe usar preferiblemente el órgano.
❖El canto de ofertorio y despedida se omiten. Con el objetivo de marcar
el carácter de austeridad de este tiempo se invita a no cantar
finalizada la Eucaristía. Se debe invitar a la asamblea a realizar una
salida en silencio, en profundo respeto y meditación en la Palabra
escuchada. Si por razones pastorales se hace necesario entonarlo, se
recomienda que sea breve y adecuado, acentuando siempre el
itinerario cuaresmal.
❖Disminuir la música de acompañamiento. Utilizar solo lo suficiente para
apoyar el canto.
❖Dejar los cantos que acentúan la pasión y muerte de Cristo para la
última semana (V del Tiempo de Cuaresma).
❖Canto de comunión: La primera opción es que sea un canto
eucarístico y comunitario en su temática.
❖Canto de salida: Es conveniente que mantenga el tinte litúrgico de la
celebración y tiempo litúrgico en el que se utiliza.
❖Repetir los cantos elegidos a lo largo de los domingos. Esto ayuda a
que la asamblea los asegure y a la vez pueda entonarlos de manera
unánime.
❖Musicalizar debidamente los cantos. Con ritmos suaves y armonías
adecuadas.
❖Escoger los cantos más adecuados. Aquellos cantos que son
confesantes de nuestra fe, que no son intimistas (hablan en primera
persona del singular), sino que hablan de la comunidad que se acerca
a Dios.
❖La guitarra y panderos disminuir el número durante la cuaresma.
❖Cuando se seleccionan cantos adecuados se influye en los fieles de
manera positiva.
www.musicasacratlalnepantla.org
Carta Apostólica "Mysterii Paschalis"
Viernes 14 de febrero de 1969

PAPA PABLO VI
DADA EN FORMA DE “MOTU PROPRIO” POR LA QUE
SE APRUEBAN LAS NORMAS UNIVERSALES SOBRE
EL AÑO LITÚRGICO Y EL NUEVO CALENDARIO
ROMANO GENERAL

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


Mysterii Paschalis
El sagrado Concilio Vaticano II nos ha enseñado claramente que la celebración del MISTERIO
PASCUAL tiene la máxima importancia en el culto cristiano y que se explicita a lo largo de los
días, las semanas y el curso de todo el año. De aquí se desprende la necesidad de poner a
plena luz el misterio pascual de Cristo en la reforma del año litúrgico, según las normas dadas
por el Concilio [1: Cf. Conc. Vat. II, Const. sobre la sagrada Liturgia, Sacrosanctum
Concilium, nn. 102111.], tanto en lo que respecta a la ordenación del Propio del tiempo y de los
Santos, como a la revisión del Calendario Romano.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


LAS NORMAS UNIVERSALES SOBRE EL AÑO LITÚRGICO Y EL
NUEVO CALENDARIO ROMANO GENERAL

18. La obra de la redención humana y de la perfecta glorificación de


Dios, Cristo la realizó principalmente por el Misterio Pascual, mediante
el cual con su muerte destruyo nuestra muerte y con su Resurrección
restauró nuestra vida. Por esta razón el santo Triduo pascual de la
Pasión y Resurrección del Señor es el centro del año litúrgico. Así como
el domingo constituye el núcleo de la semana, también la solemnidad de
Pascua constituye el núcleo del año litúrgico.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


¿Qué es el Misterio Pascual de Cristo?
San Juan, que es quien mejor comprendió la dinámica
pascual del acontecimiento Cristo, pone en labios de
Jesús unas palabras altamente significativas:

«Salí del Padre y vine al mundo; nuevamente


dejo el mundo y vuelvo al Padre» (Jn 16,28).

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


❖Hay, primero, todo un proceso de humillación o de
abajamiento, que comienza en la encarnación y
culmina en la muerte.
❖Después, un segundo proceso de glorificación o de
retorno al Padre que culmina cuando Cristo se
sienta, como Señor, a la derecha del Padre.
Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla
El Misterio Pascual de Cristo
Aparece aquí con una diafanidad excepcional la idea
de «paso», que indudablemente es un concepto clave
para detectar la dimensión pascual de todo el proceso.
El mismo san Juan deja entender la dinámica pascual
del misterio de Cristo cuando escribe:
«Habiendo llegado la hora de pasar de este
mundo al Padre» (Jn 13,1).
Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla
En efecto, es precisamente en la cruz donde de manera más
luminosa se realiza el «paso» de la muerte a la vida. Más aún:
en la cruz convergen, de manera misteriosa, tanto el aspecto
de humillación y de muerte como el de glorificación y de
triunfo. El Cristo de la cruz es, al mismo tiempo, el varón de
dolores, sacrificado y muerto, y el Señor triunfador, vencedor
de la muerte y del pecado.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


Filipenses 2,6-11

«Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios;


al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando
por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó
hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz.

Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el Nombre sobre todo nombre;
de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra,
en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios
Padre».

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


DLA MÚSICA LITÚRGICA EN LA SEMANA SANTA
Nos enseña la Iglesia en la Instrucción Musicam Sacram en el
numero 44:
"Asimismo, se solemnizarán con el canto aquellas
celebraciones a las que la liturgia concede un relieve especial
a lo largo del año litúrgico. Pero, en particular, solemnícense
los sagrados ritos de la Semana Santa; mediante la
celebración del misterio pascual, los fieles son conducidos
como al corazón del año litúrgico y de la liturgia misma".

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


LA MÚSICA LITÚRGICA EN LA SEMANA SANTA
La función del coro, cantor o ministros del canto es la de
llevar a todos los fieles a aquella participación plena
consiente y activa en las celebraciones litúrgicas que
exigen la naturaleza de la liturgia misma y a la del pueblo
cristiano. Dicho de otro modo, la música en la liturgia debe
animar y disponer a la asamblea incluido el presidente y los
demás ministros, a vivir y celebrar su fe en los distintos
tiempos que la iglesia nos propone en el calendario
litúrgico.
Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla
LA MÚSICA LITÚRGICA EN LA SEMANA SANTA
El coro, el cantor, y los ministros del canto se deben preparar para vivir y celebrar,
deben de entrar en la dinámica de cada día de Semana Santa, poniendo especial
atención en el triduo pascual.

▪ Hay que destacar el carácter de cada día santo.

▪ Los cantos se eligen de acuerdo al espíritu del día correspondiente.

▪ Para escoger los cantos es necesario tener en cuenta siempre la temática del
tiempo litúrgico.

▪ La música debe motivar a la asamblea litúrgica a entrar en actitud propia de


cada tiempo.

▪ Los ministros de la música tienen la función de hacer participar a la asamblea.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


LA MÚSICA LITÚRGICA EN LA SEMANA SANTA

EL RITUAL PARA LA SEMANA SANTA: Recomienda los cantos


propios para los días santos, lo ideal es utilizarlos, existen diversos
cantorales que los contienen con diferentes musicalizaciones, el ritual
también recomienda el uso de diferentes antífonas que ya han sido
musicalizadas y es ideal utilizarlas.

Es muy recomendable que los coros y cantores utilicen el Ritual para la


Semana Santa, lo estudien semanas antes, y preparen los cantos
recomendados que son los más propios, y asimilen el sentido de cada
celebración para que con su música y canto lo resalten y creen la
atmósfera necesaria.
Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla
LA MÚSICA LITÚRGICA EN LA SEMANA
SANTA

Es recomendable utilizar los cantos


propuestos por el ritual para la semana santa.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


Domingo de Ramos
De la Pasión del Señor
El Domingo de Ramos abre solemnemente la
Semana Santa, con el recuerdo de las Palmas
y de la pasión, de la entrada de Jesús en
Jerusalén y la liturgia de la palabra que evoca
la Pasión del Señor en el Evangelio de San
Lucas (Ciclo C).
Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla
Domingo de Ramos
De la Pasión del Señor
Los ritos propios de este domingo son dos:
• La conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén.
• La solemne proclamación del la Pasión.
Estos ritos propios resultan especialmente populares y
eficaces para subrayar lo que significa y contiene el
domingo cristiano como contemplación y aclamación a la
victoria de Cristo sobre la muerte.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


Domingo de Ramos

De la Pasión del Señor

Es importante que hoy se subraye el significado espiritual de la entrada del Señor


en Jerusalén: profecía de su entrada en la Jerusalén definitiva del Reino eterno.

Hoy Jesús nos invita a quienes nos congregamos para celebrar, a que sigamos
su camino hacia la victoria pascual (los ramos simbolizan esta victoria), aunque
para ello sea necesario el camino de la cruz (que se recuerda en la larga lectura
evangélica).

En el rito de la Entrada solemne es muy conveniente que después de proclamarlo


en el evangelio de la entrada del Señor en Jerusalén, se haga un rito de
verdadera aclamación al Señor como Rey mesiánico, pues esta aclamación
(Salmo 46) es una de las facetas más importantes de este día.
Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla
Domingo de Ramos

De la Pasión del Señor


LOS CANTOS

«Durante la procesión los cantores y el pueblo cantan los cantos indicados en el Misal
Romano, como son el salmo 23 y el 46, y otros cantos apropiados en honor de Cristo Rey».

Escoger cantos apropiados para este día es una tarea pastoral muy importante ya que a
través del canto vamos a favorecer el que todos sintonicen con el misterio que celebramos.

❖ Hosanna al Hijo de David.

❖ Los niños hebreos.

❖ Himno a Cristo Rey

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


JUEVES SANTO
DE LA CENA DEL SEÑOR
Misa vespertina
Triduo Pascual

Con la Eucaristía de esta tarde inauguramos el TRIDUO


PASCUAL, que estará formado por el Viernes, el Sábado
y el Domingo.
Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla
Triduo Pascual
En este Triduo celebramos el misterio central de la
Fe:
la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, su
Pascua, es decir, su "paso" a través de la muerte a la
nueva existencia.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


Hoy celebramos:

❖La institución de la Eucaristía.

❖El mandato de la caridad fraterna.

❖El origen del sacerdocio.

Pero sobre todo miramos, al celebrar esta Eucaristía, a la Muerte y


Resurrección del Señor. El Cuerpo y Sangre de Cristo que hoy
recibimos son el mismo Señor que se entregó en la Cruz y que resucitó
del sepulcro a una Vida Nueva.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


He aquí los cuatro momentos fundamentales de esta celebración:

❖Liturgia de la Palabra

❖Lavatorio de los pies (Por pandemia se omite)

❖Liturgia eucarística

❖La procesión y reserva del Santísimo Sacramento. (Por pandemia se


omite)

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


La liturgia de la Palabra
Hay una íntima conexión entre las lecturas en un pleno contexto
pascual:
❖1a lectura: Ex 12,1-8,11-14: la Cena pascual de Israel.
❖2a lectura: 1 Co 11,23-26: la institución de la Eucaristía.
❖Evangelio: Jn 13,1-15: el mandato y ejemplo del amor-servicio.
Lavatorio de los pies

Siguiendo una antigua costumbre, se ritualiza el gesto apenas


leído en el evangelio del lavatorio de los pies, para expresar
juntamente el sentido de kénosis (El abajamiento de Cristo) y de
caridad que es característico de la Pascua de Jesús.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


Liturgia eucarística

En la plegaria eucarística, las palabras de la consagración


proponen el hoy del canon romano, extendido ahora a las otras
plegarias, para actualizar más el memorial de la institución de la
Eucaristía en este día, con otros elementos eucológicos
(oraciones) como el prefacio de la Eucaristía.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


La Comunión

La comunión bajo las dos especies para todos los fieles pone de
relieve la plena participación en el misterio eucarístico del
Cenáculo donde nace el nuevo Pueblo de la Nueva Alianza.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


La reserva del Santísimo Sacramento.

Se conservan las especies sacramentales para la comunión del


día siguiente y la veneración del Santísimo, es un momento
altamente significativo de profesión de fe, de adoración de la
presencia continua del Señor en su Iglesia, casi en una
continuación de la escucha de las otras palabras dichas por
Jesús en la última Cena, hasta su oración sacerdotal. Todo se
realiza con solemnidad en la reserva, con sobriedad en la
continuación de la adoración.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


Cantos recomendados para jueves santo
Nos ayudará a celebrar con mayor autenticidad y sentido. Podemos resaltar el canto y
la procesión de entrada con el incienso.
Canto de entrada
La antífona propia de esta misa es:
Que nuestro único orgullo sea la cruz de nuestro Señor Jesucristo, porque en él
tenemos la salvación, la vida y la resurrección, y por el hemos sido salvados y
redimidos.
❖ Nosotros hemos de Gloriarnos (F.Palazon)
❖ Nosotros hemos de Gloriarnos (J. Madurga)
❖ El Señor nos llama y nos reune (Albert Taule)

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


Cantos recomendados para jueves santo

GLORIA

Hoy podemos destacar el gloria con una oportuna pero breve


monición. Se pueden hacer sonar las campanas, de acuerdo con las
costumbres locales, y no volverán a sonar hasta el gloria de la vigilia
pascual. El órgano y cualquier otra música instrumental pueden
usarse sólo para sostener el canto.

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


Cantos recomendados para jueves santo

Procesión de los dones

En este día podemos destacar la procesión de los dones realzando el pan y el vino
como los dones escogidos por Cristo para su auto donación. Esta colecta de
solidaridad recobra todo su sentido, sobre todo, si los donativos para los pobres son el
fruto de nuestra penitencia cuaresmal.

❖ Ubi Caritas (Gregoriano)

❖ Donde hay caridad verdadera (A. Alcalde)

❖ Ubi caritas (J.Berthier - Taize)

❖ Donde hay caridad (J. Madurga)

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


Cantos recomendados para Jueves Santo

Canto de comunión:

En la comunión podemos cantar cantos alusivos a la pascua como:

❖ Acerquémonos todos al altar (F. Palazón); los salmos 22 y 33, con las distintas
musicalizaciones:

❖ Yo soy el pan de la vida (C. Gabaráin)

❖ Comiendo del mismo pan (J. Madurga

❖ Este es el pan de los hijos (A. Alcalde)

❖ Acuérdate de Jesucristo (L. Deiss)

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Dimensión de Música Sagrada Arquidiócesis de Tlalnepantla


VIERNES SANTO
de la Pasión del Señor
Después de una breve y austera procesión penitencial, es
proclamada la Pasión en esta perspectiva:
❖1a lectura: Is 52,13-53,12: la profecía del Siervo de Yahvé.
❖2a lectura: Hb 4,14-16; 5,7-9: la obediencia del Hijo.
❖Evangelio: Jn 18,1-19,42: pasión de Jesús.
VIERNES SANTO
Pasión invocada:
❖las solemnes oraciones. Estructuralmente esta oración universal forma
parte de la liturgia de la Palabra. Si resaltamos su característica de pasión
invocada es para subrayar que en este día en que se celebra la pasión de
Cristo por la salvación de todos, la Iglesia extiende los brazos y el corazón
para elevar una solemne y universal oración de intercesión por la salvación
del mundo, con las diez solemnes oraciones, cuyas raíces se encuentran
en la antigua liturgia romana.
❖Es interesante resaltar, para una adecuada expresión celebrativa de estas
oraciones, la proclamación de las intercesiones y la oración para cada
categoría.
VIERNES SANTO

Pasión venerada:
la adoración de la Cruz. Una doble ritualización pone ante los ojos
la sagrada pasión: la presentación de la Cruz como árbol de la vida
y la adoración de la Cruz con un simple signo de amor y de
gratitud, como el beso de la Esposa al Esposo Crucificado.
Se celebra la exaltación de Cristo, se le contempla, se adhiere con
la mente, el corazón y los labios a este misterio.
VIERNES SANTO

Se proponen antiguos textos de la liturgia romana y oriental como los improperios y la


antífona también oriental
«Tu cruz adoramos, Señor, y tu santa resurrección alabamos y glorificamos. Por
el madero ha venido la alegría al mundo entero». Es un texto bizantino que
confiesa la indisoluble unión entre pasión y resurrección.
Pasión comunicada: la comunión eucarística. No hay celebración eucarística, según
la antigua costumbre de la Iglesia; pero no falta una comunión con el Christus passus,
que permite entrar en el misterio mediante la unión sacramental con el cuerpo
entregado por nosotros, con la sangre derramada por nosotros.
VIERNES SANTO
Salmo
Honor y gloria.
Oración universal.
Para la adoración de la santa Cruz:
▪ Tu cruz adoramos.
▪ Improperios.
▪ Cruz amable y redentora.
▪ Tarde de Viernes Santo
VIGILIA PASCUAL

Lo que celebramos esta noche es el punto culminante de todo el año cristiano: la


Pascua, la muerte y la resurrección de Jesús.
La convocatoria de hoy es nocturna. La noche misma se convierte en el primer símbolo
de lo que celebramos:
❖ Como en la noche de Egipto, cuando Dios liberó a los israelitas,
❖ Como en la noche de la resurrección de Jesús, cuando Dios le hizo pasar de la
muerte a la nueva existencia gloriosa,
❖ Como símbolo de lo que Dios quiere hacer hoy: hacernos pasar de la oscuridad a la
luz, del pecado a la gracia, de la muerte a la vida.
VIGILIA PASCUAL

"Vigilia" no significa aquí "víspera", sino "noche en vela".


La comunidad cristiana vela junto a su Esposo y Señor,
Cristo Jesús, en su paso de la muerte a la vida.
VIGILIA PASCUAL
ESTA NOCHE TODO ES ESPECIAL
El rito de entrada empieza en torno al fuego, y se entra en la
iglesia siguiendo y aclamando al Cirio, símbolo de Cristo, y
escuchando el pregón festivo de la noche: es el misterio de
Cristo como LUZ;
La celebración de la Palabra es más larga, con siete lecturas del
Antiguo Testamento y dos del Nuevo, sobre todo el evangelio de
la resurrección: el misterio de Cristo como PALABRA;
VIGILIA PASCUAL

Esta noche celebramos dos sacramentos: el Bautismo, el misterio de


Cristo como AGUA que nos salva, y luego la Eucaristía más importante
de todo el año: Cristo Resucitado se nos da como PAN Y VINO;
Al final, la despedida es más solemne y festiva: Cristo espera que
continuemos la fiesta en la VIDA.
VIGILIA PASCUAL
EL RITO DE ENTRADA

Cristo es la LUZ, simbolizada por el Cirio. Nosotros, con velas encendidas en las manos, salimos a su
encuentro como las vírgenes prudentes del evangelio acogieron al Esposo:

Fuera de la iglesia se enciende una hoguera y se bendice el fuego;

Se enciende el Cirio, que tiene grabada la fecha de este año: la Pascua siempre es nueva y siempre sucede
"hoy"; el sacerdote dice:
❖ "Cristo ayer y hoy, principio y fin, alfa y omega,
❖ suyo es el tiempo y la eternidad,
❖ a él la gloria y el poder
❖ por los siglos de los siglos. Amén".
VIGILIA PASCUAL

• Entramos en la iglesia con cirios encendidos en la mano y


aclamando:
"Cristo luz del mundo, Demos gracias a Dios".
• Escuchamos el hermoso pregón que nos anuncia la fiesta de
esta noche: "Exulten por fin los coros de los ángeles..."
VIGILIA PASCUAL
LA CELEBRACION DE LA PALABRA
Esta noche escuchamos un repaso de la Historia de la Salvación, desde Ia creación del mundo a la
resurrección de Jesús.
A cada lectura le sigue un salmo, meditando su sentido, y una oración.
❖ Génesis 1 -2: la creación del mundo
❖ Génesis 22: el sacrificio de Isaac
❖ Exodo 14: la liberación de Israel y el paso del Mar Rojo
❖ Isaías 54: la misericordia de Dios para con su pueblo
❖ Isaías 55: la alianza perpetua entre Dios y los suyos
❖ Baruc 3-4: la sabiduría de los que viven según Dios
❖ Ezequiel 36: Dios promete un agua pura y un corazón nuevo
VIGILIA PASCUAL

Después de cantar el Gloría, pasamos al Nuevo Testamento:

Romanos 6: en el Bautismo somos incorporados al Cristo Pascual


Preparado por un ALELUYA solemne, escuchamos el evangelio:
Lucas 24 (o el evangelista del año): ¡la resurrección de Jesús!
Los sacramentos de la pascua
La Palabra de Dios nos ha preparado para los sacramentos de la noche pascual.
VIGILIA PASCUAL
EL BAUTISMO
La fiesta de Pascua -en esta noche o en las Misas del Domingo- es la fecha
más expresiva para celebrar el Bautismo.
Cantamos las letanías de los Santos, si va a haber bautizos;
El sacerdote bendice el agua bautismal;
Se celebran los bautizos, si los hay; y la Confirmación, si los bautizado son
adultos;
La comunidad renueva sus promesas bautismales: "Sí, renuncio", "Sí creo
Se hace la aspersión con el agua bautismal a todos,
Concluyendo con la Oración Universal.
VIGILIA PASCUAL
La Eucaristía
La Eucaristía es el momento culminante de esta noche. El Resucitado se no
da como alimento de vida eterna.
Después de la procesión de ofrendas y preparación del altar,
El sacerdote entona la Plegaria Eucarística:
"... pero más que nunca en esta noche en que Cristo, nuestra Pascua, ha
sido inmolado..."
Nos invita a comulgar con el Resucitado: a ser posible bajo las dos especies
de vino y de pan, el cuerpo y la Sangre de Cristo, Nuestro Señor.
VIGILIA PASCUAL

De la Eucaristía a la vida
La celebración ha sido larga, festiva. Pero la Pascua no termina aquí: más bien
empieza. Nos quedan cincuenta días -siete semanas de Cincuentena Pascual-
que concluirán con el don del Espíritu en Pentecostés.
El sacerdote nos bendice; a cada una de sus frases contestamos: "Amén";
El sacerdote nos despide festi¬vamente:
"Podéis ir en paz, aleluya, aleluya" "Demos gracias a Dios, aleluya, aleluya".
Cantos para la
VIGILIA PASCUAL

El sacerdote canta:
▪ Cristo luz del mundo.
▪ Pregón Pascual (en su defecto lo puede hacer un cantor cuidando las partes reservadas a ministros
ordenados).
❖ Se deben cantar los Salmos. Y no cambiarlos por otros cantos
❖ Se canta: Gloria.
❖ Aleluya.
❖ Evangelio
❖ Las letanías.
❖ Canto bautismal.
Domingo de Resurrección
Misa del día

Celebramos la Resurrección de Jesucristo tras haber


sido crucificado.
Es el misterio central de la fe cristiana. Cristo triunfo
sobre la muerte y con eso abrió las puertas de la
salvación a los creyentes.

También podría gustarte