Está en la página 1de 7

Caso Práctico 1

Nombre del estudiante

Daniel Pinzón Gómez

Nombre del docente

Camilo Martínez
Marcela Garzón Posada

Asignatura

Responsabilidad Social y Creación de Valor

Año

2024
Solución al caso práctico

Cuestiones – Parte 1

1. Analice la relación que tiene la responsabilidad social empresarial con el desarrollo


sostenible.
En un ensayo propuesto por Becerra-Ariza (2020) se indica que actualmente el concepto de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Gestión Ambiental (GA) está estrechamente ligados
al concepto de Desarrollo Sostenible (DS), el cual se entiende como el desarrollo que satisface las
necesidades las actuales generaciones y sin comprometer a las generaciones futuras (Keeble, 1988).
La RSE implica que las empresas asuman la responsabilidad de los impactos, efectos o
consecuencias que generan a causa de sus actividades, creando valor tanto para sus accionistas
como para la sociedad en general. Esto implica adoptar buenas prácticas empresariales, colaborar
con distintos actores y mejorar la calidad de vida de las personas.
La relación entre la RSE y el DS radica en que ambas persiguen objetivos similares. La RSE busca
que las empresas sean socio-ambientalmente responsables, mientras que el desarrollo sostenible
busca un equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la protección del medio
ambiente.
Cuando las empresas adoptan prácticas de RSE, contribuyen al desarrollo sostenible al promover la
protección del medio ambiente, la inclusión social, el respeto a los derechos humanos y la ética
empresarial. Además, la RSE puede generar beneficios económicos a largo plazo, como la mejora
de la reputación de la empresa, la fidelización de clientes y la atracción de talento.
2. Seleccione dos empresas colombianas y explique con sus palabras las acciones que estas
generan para fomentar el valor compartido de acuerdo a lo referido por Kramer y Porter.
Empresas Varias de Medellín E.S.P.S.A. Corporación Universitaria Adventista
(Emvarias), Grupo EPM (UNAC)
Esta IES dentro de su filosofía y
Contribuye de manera crucial en el cosmovisión trabaja en líneas de RSE en la
establecimiento de una sociedad saludable construcción de valor compartido más allá
toda vez que está directamente implicada del control de daños, por ejemplo: Campus
como misional central en el servicio público libre de humo. A través de este ejercicio de
de aseo (recolección de residuos sólidos validación externa, la entidad reafirma el
ordinarios y especiales) actividad que es un compromiso filosófico como
servicio esencial del estado garante de la administradores del planeta y con el cuerpo,
salud pública y ambiental del territorio donde con acciones concretas que van impactando
opera. el bienestar individual y colectivo, en la
construcción de mejores condiciones de
calidad de vida para el presente y el futuro
de la sociedad.
Tiene expresamente indicada una política de
responsabilidad social empresarial que La UNAC cuenta con varias industrias:
contribuye al desarrollo humano sostenible Vitarrico, Icolpan, MercaUNAC, Confeunac,
(Emvarias, 2019). Tipografía UNAC, restaurante UNAC y
demás departamentos que cuentan con áreas
laborales para que los estudiantes que llegan
a la institución puedan mediante su la
actividad laboral pagar con ello sus estudios
universitarios. La labor educativa es un valor
compartido de RSE con el que cuenta la
UNAC, la cual retribuye a la sociedad no
porque genere la actividad de educación
superior genere impactos negativos o tenga
efectos o consecuencias adversas sobre la
sociedad, sino que estas acciones,
contribuyen al bienestar social y a la puesta
de un desarrollo sostenible integral que va
más allá de las compensaciones socio-
ambientales, la mitigación del daño o
maximización de beneficios económicos

La UNAC cuenta con una huerta educativa


Emvarias le aposta al fortalecimiento de la urbana agroecológica institucional, la cual
cultura ciudadana en los usuarios del servicio contribuye a la seguridad alimentaria de los
público de aseo de Medellín y sus estudiantes que se benefician del restaurante
corregimientos, con el firme propósito de institucional, además de los excedentes se
contribuir a la construcción del modelo de comercializan en MercaUnac, los cuales se
ecociudad (Emvarias, 2020). venden a precios competitivos, sin recargos
económicos por ser orgánicos.

La huerta educativa urbana agroecológica


contribuye a fomentar el valor institucional
al entregar a la sociedad alimentos seguros
en términos sanitarios y ambientales.

Las comunidades establecidas en el área de


influencia del Relleno Sanitario La Pradera Otro de los rubros con los que cuenta UNAC
(RSLP) al ser afectadas directa e en materia de RSE en los cuales genera valor
indirectamente por la disposición final de es la gestión integral de residuos sólidos. Se
residuos son compensadas mediante incluyen estrategias como las tres erres de la
proyectos de inversión social. economía circular: reducir, reutilizar,
Particularmente para el años 2020 Emvarias reciclar. Se reduce a través consumir menos
realizó acciones de compensación entre ellas productos “de usar y tirar” para generar
fortalecimiento de unidades de negocio de menos residuos. La reutilización consiste en
tipo comunitario, 18 unidades productivas reusar algunos materiales que tienen
agropecuarias de tipo comunitario potencial de ser reincorporados a la cadena
fortalecidas; 34 kits de emergencia productiva en lugar de desecharlos.
entregados con capacitación en primeros Finalmente, la institución hace un
auxilios en los trapiches y algunas JAC; aprovechamiento de los residuos: los
proceso de formación a 22 organizaciones residuos orgánicos (verdes) incorporándolos
comunitarias en temas de emprendimiento, a un proceso de compostaje actividad que
economía solidaria y centros de escucha posibilita la fijación y estabilización del
(orientación en situación en crisis), entre carbono que de otra forma iría a un relleno
otras(Emvarias, 2020). sanitario a generar gases efecto invernadero
como el CH4. Asimismo, hace
aprovechamiento de residuos reciclables
(blanco), que se incorporan al proceso
productivos primarios.

Todas estas prácticas contribuyen al reducir


la huella de carbono, de esta manera reduce
la generación GEI y se crea valor
compartido.

3. Explique la diferencia entre la sostenibilidad débil y la sostenibilidad fuerte bajo la


importancia de la gestión ambiental para el negocio.
Al consultarle a ChatGPT3, (2024) usando la frase: “Explique la diferencia entre la sostenibilidad
débil y la sostenibilidad fuerte bajo la importancia de la gestión ambiental para el negocio” la
inteligencia artificial arroja la siguiente información:
“La sostenibilidad fuerte y la sostenibilidad débil son dos enfoques que evalúan el impacto
ambiental de manera diferente:
Sostenibilidad Fuerte: Este enfoque aboga por la preservación absoluta de los recursos naturales,
considerándolos fundamentales para el bienestar actual y futuro de la sociedad. Se centra en
mantener la integridad de los sistemas naturales, reconociendo que el capital natural es
indispensable para la sostenibilidad a largo plazo del negocio y la sociedad.
Sostenibilidad Débil: En contraste, la sostenibilidad débil permite la sustitución de los recursos
naturales por otros tipos de capital, como el capital manufacturado. Este enfoque sostiene que, si
bien es importante gestionar los recursos de manera eficiente, se pueden encontrar alternativas
tecnológicas o de ingeniería para superar la escasez de recursos naturales.
En el contexto de la gestión ambiental para el negocio, la elección entre sostenibilidad fuerte y débil
afecta la estrategia ambiental y la toma de decisiones, determinando si se priorizan la conservación
y el uso sostenible de los recursos naturales o se favorece la sustitución y la eficiencia tecnológica.”
4. Desarrolle una historieta la cual explique el siguiente artículo del centro mexicano de
filantropía: https://responsabilidadsocial.net/la-rse-mas-alla-de-una-apuesta-etica/
5. Reflexión: (Aplicación práctica del conocimiento) Analice como puede a partir de los
aspectos anteriormente trabajados, implementarlos en su vida: ya sea en su ejercicio
laboral, desde su profesión de base (es decir su pregrado) o la relevancia que cobra en su
proceso de formación.
En el ejercicio profesional como salubrista ocupacional (especialista en SST) desempeño un papel
fundamental en la RSE, yendo más allá de la maximización de beneficios económicos al integrar
aspectos sociales, ambientales y económicos en las estrategias y operaciones empresariales.
Contribución a la familia y a la sociedad: La implementación de medidas de SST no solo protege a
los empleados de manera directa, sino de manera indirecta a sus familias y a la sociedad, al reducir
días productivos de vida perdidos, al evitar riesgos psicosociales a nivel familiar por enfermedad y
muerte, las cuales siempre son prevenibles y evitables. Así pues, mi ejercicio como salubrista
ocupacional (especialista en SST) contribuye al bienestar general del individuo, la familia y la
sociedad, ayudándole al cumpliendo del compromiso societal de la empresa para la cual he de
colaborar.
Impacto Ambiental Positivo: Mi ejercicio profesional como especialista en SST apoyada en la
gestión adecuada de la SST puede prevenir, evitar y minimizar accidentes laborales y enfermedades
profesionales, reduciendo así el impacto y los costos asociados al deterioro ambiental derivado de
incidentes relacionados con el trabajo y promoviendo prácticas saludables y sostenibles.
Estrategias Integradas: La RSE implica integrar aspectos de desarrollo sostenible (sociales,
ambientales y económicos) en la toma de decisiones. Mi ejercicio como salubrista ocupacional
(especialista en SST) se convierte en un componente clave al asegurar que las operaciones se
realicen de manera que se proteja la salud humana y la salud ambiental.
Fomento de una Cultura Ética: La SST, al garantizar condiciones laborales seguras, contribuye a
una cultura ética empresarial. La ética es esencial para la autenticidad y la legitimidad de la RSE.
Valoración de los Stakeholders: La atención a la SST no solo protege a los empleados, sino que
también mejora la reputación de la empresa, demostrando su compromiso con el bienestar y la
seguridad de sus stakeholders.
La integración efectiva de mi formación como especialista en SST en la RSE puede aportar un
aporte significativo ofreciendo un enfoque holístico y sistémico que va más allá de la maximización
de beneficios económicos, considerando el impacto social y ambiental de las operaciones
empresariales.
Aplicación práctica del conocimiento

En este espacio indique a partir de la solución generada y con sus propias palabras, cómo podría
aplicar la situación planteada del caso práctico en su contexto profesional de acuerdo conocimientos
adquiridos a lo largo de la asignatura.
La aplicación profesional fue efectuada en el numeral 5 de las Cuestiones - Parte 1.
En el ejercicio profesional como salubrista ocupacional (especialista en SST) desempeño un papel
fundamental en la RSE, yendo más allá de la maximización de beneficios económicos al integrar
aspectos sociales, ambientales y económicos en las estrategias y operaciones empresariales.
Contribución a la familia y a la sociedad: La implementación de medidas de SST no solo protege a
los empleados de manera directa, sino de manera indirecta a sus familias y a la sociedad, al reducir
días productivos de vida perdidos, al evitar riesgos psicosociales a nivel familiar por enfermedad y
muerte, las cuales siempre son prevenibles y evitables. Así pues, mi ejercicio como salubrista
ocupacional (especialista en SST) contribuye al bienestar general del individuo, la familia y la
sociedad, ayudándole al cumpliendo del compromiso societal de la empresa para la cual he de
colaborar.
Impacto Ambiental Positivo: Mi ejercicio profesional como especialista en SST apoyada en la
gestión adecuada de la SST puede prevenir, evitar y minimizar accidentes laborales y enfermedades
profesionales, reduciendo así el impacto y los costos asociados al deterioro ambiental derivado de
incidentes relacionados con el trabajo y promoviendo prácticas saludables y sostenibles.
Estrategias Integradas: La RSE implica integrar aspectos de desarrollo sostenible (sociales,
ambientales y económicos) en la toma de decisiones. Mi ejercicio como salubrista ocupacional
(especialista en SST) se convierte en un componente clave al asegurar que las operaciones se
realicen de manera que se proteja la salud humana y la salud ambiental.
Fomento de una Cultura Ética: La SST, al garantizar condiciones laborales seguras, contribuye a
una cultura ética empresarial. La ética es esencial para la autenticidad y la legitimidad de la RSE.
Valoración de los Stakeholders: La atención a la SST no solo protege a los empleados, sino que
también mejora la reputación de la empresa, demostrando su compromiso con el bienestar y la
seguridad de sus stakeholders.
La integración efectiva de mi formación como especialista en SST en la RSE puede aportar un
aporte significativo ofreciendo un enfoque holístico y sistémico que va más allá de la maximización
de beneficios económicos, considerando el impacto social y ambiental de las operaciones
empresariales.
Bibliografía
ChatGPT3. (2024). “Explique la diferencia entre la sostenibilidad débil y la sostenibilidad fuerte
bajo la importancia de la gestión ambiental para el negocio.”
Emvarias. (2019). Política de responsabilidad social empresarial.
https://www.emvarias.com.co/emvarias/Portals/0/archivos/políticas/Política de
Responsabilidad Social y
Empresarial/APROBACION_POLITICA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_EMPRESARIAL
.pdf?ver=TrvU9KTHAeyLXiIlNhPEuw%3D%3D
Emvarias. (2020). Informe de Sostenibilidad 2020.
https://www.unglobalcompact.org/participation/report/cop/create-and-submit/active/454926
Keeble, B. R. (1988). The Brundtland Report: “Our Common Future.” Medicine and War, 4(1), 17–
25. https://doi.org/10.1080/07488008808408783

También podría gustarte