Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

PUNTO FIJO – ESTADO FALCÓN

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR RENDIMIENTO ACADÉMICO


EN GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA. ESTUDIANTES DE 5to AÑO A DEL
INSTITUTO CARDON, ESTADO FALCON

AUTORES:

T.S.U. ARIANNA CAROLINA ROSENDO SÁNCHEZ


ING. BERENA PATRICIA CERRO DE MARTÍNEZ
TUTOR:
LCDA. KARINA JOSEFINA BRACHO ROSENDO

PUNTO FIJO, MARZO 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

PUNTO FIJO – ESTADO FALCÓN

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, presentado
por las ciudadanas Berena Patricia Cerro de Martínez y Arianna Carolina Rosendo Sánchez
para optar el grado de especialista como Profesor en el área de Geografía, Historia y
Ciudadanía, cuyo título tentativo es: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA.
ESTUDIANTES DE 5to AÑO A DEL INSTITUTO CARDON, ESTADO FALCON y que
acepto asesorar a las estudiantes, en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo de la
investigación hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de Punto Fijo, a los veintiún días del mes de noviembre de dos mil veintidós.

Tutor: Licda. Karina Josefina Bracho Rosendo

C.I:V. 9.811.169
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTÁ APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN.

Punto Fijo, ____ de __________ del _____

Señores.
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Falcón, de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.

Presente. -
Por medio de la presente certifico, que el Trabajo Especial de Grado titulado
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR RENDIMIENTO ACADÉMICO
EN GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA. ESTUDIANTES DE 5to AÑO A DEL
INSTITUTO CARDON, ESTADO FALCON, elaborado por Berena Patricia Cerro de
Martínez, portadora de la Cédula de Identidad N° V.14.524.143 y Arianna Carolina Rosendo
Sánchez, portadora de la cedula de identidad N° V.9.808.321, está culminado, consta de
(número de páginas) páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia, está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado
por la universidad.

Solicitó al Vocero Territorial Académico del Estado Falcón y al Coordinador Regional


de Programa de Formación Nacional - GHC del Estado Falcón, iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Licda. Karina Josefina Bracho Rosendo


C.I:V. 9.811.169
TUTOR ACADEMICO
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador


y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes
hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha sido el orgullo y el
privilegio de ser sus hijas, son los mejores padres.

A nuestros hermanas(os) por estar siempre presentes, acompañándonos y por el apoyo


moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito
en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
AGRADECIMIENTOS

Dios nos ha puesto, en cada instante de nuestra vida, momentos y retos que solo de la mano
de él hemos podido enfrentar; por esto le damos infinitas gracias.

También agradecemos a nuestra familia, y especialmente, a nuestros hijos e hijas por


acompañarnos con sus travesuras y sonrisas.

Con cariño y gran aprecio a nuestros compañeros y compañeras de trabajo por


acompañarnos en este caminar. De igual manera, a otros grandes amigos por su motivación.

Agrademos a nuestra tutora Profesora Karina Bracho por su paciencia y orientaciones.

Muchas gracias a todos.


ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………...……..….ii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….….iii
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………....iv
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………………..vi
RESUMEN……………………………………………………………………………..……vii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 1
MOMENTO I REFLEXIÓN INICIAL DEL CONTEXTO………………………………. 4
4
1.1.Contexto de Estudio…………………………………………………………….…………
1.1.1. Cartografía del Contexto de Estudio…………………………………………...4
6
1.2. Diagnóstico………………………………………………………………………………..
7
1.2.1. Interrogantes de la Investigación………………………………………………..
8
1.2.2. Diagnóstico Participativo……………………………………………………….
10
1.2.3. Diseño del Diagnóstico………………………………………………………….
11
1.2.3.1. Propósito General del Diagnóstico……………………………………
11
1.2.3.2. Propósitos Específicos del Diagnóstico……………………………….
1.2.4. Selección de los Informantes…………………………………………………12
12
1.2.5. Descripción de los Informantes………………………………………………2.5.
14
1.2.6. Dinámica de Acción……….…………………………………………………….
14
1.2.7. Reflexiones del Diagnostico…………………………………………………….
1.2.8. Delimitación del Problema…………………………………………………….18
1.2.9. Línea de Investigación de la Universidad Nacional Experimental
del Magisterio “Samuel Robinson”………………………………………………
20
MOMENTO II SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA
2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………………………………….
20
2.2. Referentes Teóricos……………………………………………………………………..
20
2.3. Referentes Legales……………………………………………………………………....
MOMENTO III PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN…………
3.1. Identificación y Conceptualización del enfoque del proyecto
3.2. Ruta Metodológica.
3.3.- Plan de Acción:
3.4.- Cronograma de Actividades: Gráfico de Grant
3.5.- Descripción del diseño de la propuesta
3.6.- Síntesis del Registro de Sistematización y Análisis
de los resultados de la experiencia transformadora.
MOMENTO IV RECOMENDACIONES………………………………………………..
CONCLUCIONES……………………………………………………………………………
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………
ANEXOS……………………………………………………………………………….…
ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS

Figura 1.- Comunidad Cardón……..………………………………………………………..9


Figura 2.- Unidad Educativa Instituto Cardón………………:……………………………...9
Figura 3.- Cartografia Social-Comunitaria…………………………………………………..9
Figura 4.- Cartografia de la Celula Comunal………………………………………………..10
Cuadro 1.- Operacionalización de Dimensiones…………………………………………… 13
Cuadro 2.- Caracterización de la población ………………...……………………………… 13
Cuadro 3.- Cuadro de Informantes ………..………………...……………………………… 13
Cuadro 4.- Plan de Acción ………. ………..………………...………………………..…… 13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
PUNTO FIJO – ESTADO FALCÓN

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR RENDIMIENTO ACADÉMICO


EN GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA. ESTUDIANTES DE 5to AÑO A DEL
INSTITUTO CARDON, ESTADO FALCON

Autores: Berena P. Cerro de Martínez y Arianna C. Rosendo Sánchez


Asesor: Licda. Karina Josefina Bracho Rosendo
Fecha: Noviembre de 2022
RESUMEN
El presente proyecto investigativo tiene como propósito “Evaluar el Rendimiento Académico
mediante Estrategias Pedagógicas para mejorar Rendimiento Académico en Geografía,
Historia y Ciudadanía. Estudiantes de 5to año A del Instituto Cardón, Estado Falcón”, el
mismo se fundamenta en el paradigma cualitativo y el método de Investigación es la Acción
Participativa. Los participantes e informantes claves serán estudiantes del 5to año sección “A”.
La investigación parte de un diagnostico que se realizó con el objetivo de determinar cómo se
ha visto afectado el rendimiento académico luego de un proceso de educación a distancia por
el cual pasaron los estudiantes del 5to año A de la Unidad Educativa Instituto Cardón, dicho
proceso educativo se evidencio debido a la pandemia del Covid-19 que se vivió en todo el
mundo, esta investigación nos permite buscar estrategias pedagógicas novedosas que ayuden a
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de las ciencias sociales,
aplicando el enfoque cualitativo ya que se dio en el lugar real y a través de la herramienta de la
encuesta aplicada a los estudiantes nos permitió comprender la incidencia que existe y de qué
manera afecta en el rendimiento académico, ya que es evidente que se continua utilizando
métodos tradicionales y la elaboración de los instrumentos de evaluación son los mismos de
siempre siendo, antes de ello es primordial reconocer la importancia que se debe dar al estado
emocional, cronológico y familiar de los estudiantes ya que son factores fundamentales que no
se deben pasar por alto porque de ello depende su buen o mal rendimiento académico.

Descriptores: Académico, Aprendizaje, Conocimiento, Docente, Educación, Evaluación,


Estudiante, Investigación, Población, Proceso, Rendimiento.
INTRODUCCION
Para comenzar a comprender un poco sobre el tema de este proyecto de investigación, se
puede decir que el rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento
adquirido en el ámbito escolar. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquel que
obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un ciclo. El
rendimiento académico es la medida de las capacidades del estudiante, que expresa lo que éste
ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del estudiante
para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está
vinculado a la aptitud y a la actitud de los estudiantes. Existen distintos factores que inciden en
el rendimiento académico, desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran
cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, la amplia extensión de ciertos
programas educativos, la dificultad en el desarrollo de las competencias, estos y otros más son
los motivos que pueden llevar a un estudiante a mostrar un bajo rendimiento académico.

Además, otros aspectos que inciden en el bajo rendimiento académico están directamente
relacionados al factor psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones
en clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y
termina afectando al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones. Por otra parte, el
rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del docente cuando corrige.
Ciertas materias, en especial aquellas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar
distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la corrección
para determinar si el estudiante ha logrado la competencia o aún no.

Dicho de otra manera, el bajo rendimiento académico en la actualidad, proviene de una


desmotivación, debido a diferentes causas como la no supervisión de un adulto o representante
en casa al momento de realizar las actividades asignadas, inasistencias escolares por falta de
transporte, despego familiar, uso de las redes sociales, clases magistrales impartidas por el
docente con poca innovación que le de al estudiante un incentivo a querer participar en la
misma y producir actividades que les dejen un aprendizaje significativo. Todas estas causas
nos han permitido observar con preocupación el cambio ocurrido académicamente en el
aprendizaje de los estudiantes.
Por esta razón, como docentes, debemos abocarnos a conseguir, construir o elaborar
estrategias o técnicas adecuadas y acordes que nos permitan evaluar el rendimiento académico
de los estudiantes, adoptar hábitos de estudio saludables e innovadores para mejorar el
rendimiento escolar. Podemos aducir que probablemente una de las circunstancias en la
elaboración de estrategias evaluativas, es el desconocimiento de la existencia de variedad de
las mismas, la resistencia a salir de la zona de confort al ser repetitivos en las estrategias, lo
que se vuelve tedioso y monótono para el estudiante, la falta de tiempo, lo que generan bajos
resultados.

Por lo tanto Bastidas, G. (2016) expresa que “ La negación al cambio y la resistencia a una
actualización constante no permite al docente cambiar su paradigma y perspectiva frente a una
nueva manera de evaluar y elaborar instrumentos de evaluación, ya que se enmarcan a
conocimientos puros que están impresos en el texto mas no se enfocan al pensamiento crítico
y constructivista dirigido durante el proceso de enseñanza aprendizaje, presentando errores en
su estructura lo que conlleva a una confusión del estudiante al momento de responder y por
ende no existe un aprendizaje significativo”

. De manera que los nuevos modelos de estrategias pedagógicas exigen una capacitación
constante del docente para que le permita llegar al estudiante con distintos conocimientos
permitiéndoles ser los constructores de su propio aprendizaje, el tiempo empleado para la
planificación y elaboración de instrumentos de evaluación por parte del docente debe ser
reflexiva y consciente, lo que le permita estructurar las estrategias acordes a las clases dadas
durante el proceso haciendo conciencia y evitando cometer errores que pueden ser
perjudiciales para los estudiantes ya que en ocasiones duran para toda la vida afectando de
forma directa en el aprendizaje adquirido, provocando un déficit en el mismo y a la ves poca
criticidad.

Es por eso que el docente al momento de impartir su clase debe ser innovador y creativo en
todo aplicar técnicas y estrategias que sean nexos para elaborar resúmenes mediante la
utilización de diferentes organizadores gráficos que permitan desarrollar la creatividad del
estudiante, los instrumentos de evaluación deben ser elaborados acordes a los temas tratados
sin errores y tomando en cuenta los conceptos básicos que les servirán para la adquisición de
un aprendizaje significativo para la vida y no para el momento.
Basado en esto, es que el presente proyecto de investigación, tiene como propósito
principal conocer estrategias novedosas, que incentiven a los estudiantes del 5to año sección
“A” de la Unidad Educativa ”Instituto Cardón” ubicado en la Comunidad Cardón de la
Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, Estado Falcón; a obtener nuevos
conocimientos en el área de formación: Geografía, Historia y Ciudadanía, área en la cual la
participación de los estudiantes es poca debido a el uso de métodos o estrategias de enseñanza
poco atractivas que desmotivan o hacen perder el interés a las y los estudiantes, para
desarrollar este proyecto de investigación, se ha tomado en cuenta la siguiente estructura, la
cual se encuentra dividida en Momentos, que se describen a continuación:

Momento I, en este se realiza una reflexión inicial sobre el contexto de estudio en donde
se desarrolla el proceso geohistórico en la cual hacen vida los participantes de este proyecto,
para dar lugar seguidamente a la recolección de información que nos permita diseñar de
manera correcta la técnica a utilizar para realizar el diagnostico participativo, con sus
respectivos propósitos generales y específicos, que identificara la problemática existente, y
que a su vez nos permitirá a su vez formular las alternativas, para la solución de dicha
problemática, luego se realiza la delimitación, que presenta de forma resumida el tiempo y
espacio, para la investigación.

Seguidamente, se encuentra el Momento II, en este se desarrolla la Sistematización y


reflexión crítica pedagógica, partiendo de la fundamentación teórica o los antecedentes, en los
cuales se explica de manera breve el aporte que tienen otros autores con respecto a esta
temática, también forman parte de este momento los Referentes Teóricos, en el cual se pueden
encontrar los conceptos o definiciones de los términos relacionados a este proyecto de
investigación ; y por ultimo están los Referentes legales, en esta parte se establece la relación
que tienen las normas jurídicas con respecto al propósito de la investigación.

Luego se desarrollará el Momento III, en este se encuentra contenida la propuesta


transformadora, en qué consiste, su desarrollo y sus resultados; luego se establece el enfoque
del proyecto, además se definirá la ruta metodológica para desarrollar luego un plan de acción,
en el cual se debe dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo?
¿Cuándo, dónde? ¿Con quienes y con qué?, lo cual permite crear un cronograma detallado de
actividades donde se detalla el tiempo real en el que fue realizado el plan de acción, luego se
realiza la descripción del diseño de la propuesta, detallando sus procesos desarrollados y
culminando esta parte, con el análisis detallado de los resultados obtenidos de la experiencia
transformadora, que se logró con cada actividad realizada, así como los avances o los cambios
observados durante el desarrollo del proyecto, que influyen en la estructuración del nuevo
proceso de transformación.

Por último, se encuentra el Momento IV, en este, se hace el análisis, argumentación y


reflexión, sobre el desarrollo de todas las actividades contenidas en el proyecto de
investigación, relacionándolo con cada uno de los propósitos específicos planteados en la
propuesta transformadora. Al terminar este momento se presentan la conclusión, las
recomendaciones necesarias, se presentan de igual forma los referentes bibliográficos usados
para la investigación, y finaliza con los anexos respectivos.

Para concluir luego de realizar un análisis de la problemática hemos considerado que como
docentes no nos tomamos el tiempo suficiente para la construcción de estrategias de
evaluación innovadoras que nos permitan obtener un estudiante entusiasta con ganas de
aprender cada uno de los objetivos propuestos en las planificaciones en el área de Geografía,
Historia y Ciudadanía, y esto influye en la adquisición de un aprendizaje de forma mecanizada
y poco creativa ya que los resultados finales son críticos por las bajas calificaciones obtenidas
lo que demuestra que no existe un seguimiento durante este proceso.
MOMENTO I. REFLEXIÓN INICIAL DEL CONTEXTO

. En este primer momento se puede conocer el contexto de estudio, se elabora la


formulación del problema, partiendo de un diagnóstico previo, de inmediato se realiza el
diseño del diagnóstico, con el cual se lograran establecer los propósitos generales y específicos
del diagnóstico, hasta alcanzar la reflexión del mismo y el desarrollo de la matriz de decisión
la cual permitirá priorizar el problema.

1.- CONTEXTO DE ESTUDIO

El contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio
físico) que se ubica el escenario de la investigación. El contexto social, el cual abarca todos los
factores culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la
realidad de una persona o personas y de igual manera de la institución en sí. El ser humano es
un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con su
entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto social pero, a la
vez, este contexto incide en su realidad.

En tal sentido la decisión sobre el lugar donde se obtendrá la información es muy


importante para el éxito de la investigación por lo que hay que tomarse el tiempo necesario
para reflexionar cuál sería el mejor lugar o escenario donde se obtenga información. Un buen
escenario se caracteriza por ser accesible, es decir que es posible que a través de negociaciones
se pueda penetrar y obtener la información y porque las fuentes de información reúnen las
condiciones que la investigación necesita.

De tal forma, nuestro contexto de estudio es la UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO


CARDÓN (U.E.I.C), la cual esta ubicada en Venezuela país soberano situado en la parte
septentrional de América del Sur; en el Estado Falcón uno de los 23 estados que conforma el
país, dicho estado posee una localización geográfica que se encuentra entre los 10°18´08",
12°11´46" de latitud Norte y los 68°14´28",71°18´21" de longitud Oeste, en el Municipio
Carirubana que es uno de los 25 municipios que conforman el estado, en la Parroquia
Punta Cardón que es uno de los 81 parroquias que conforman el municipio y es una de las
más importantes, dicha parroquia posee una superficie de 114 km y en sus costas una longitud
de 25 km, tiene asiento el puerto internacional del Guaranao y el grupo de muelles que forman
la instalación portuaria de la Refinería Cardón del Centro de Refinación Paraguaná (CRP).

Cabe destacar que en la parroquia Punta Cardón el 95% de la población vive en zonas
urbanas, está conformada poblacionalmente por la ciudad de Punta Cardón, y centros
suburbanos, uno de los mas nombrados centros suburbanos es la Comunidad Cardón, la cual
se encuentra a unos 20mts sobre el nivel del mar, en la parte Norte de lo que sería una punta
costera que comienza en la salida del golfo de Coro, la Barra Punta Cardón, se alarga hasta su
extremo máximo pasando por los muelles de la refinería cardón, cruza al este hacia la bahía de
Guaranao, pasando por balnearios del club Manaure, club Miramar, llega al club Náutico
donde cruza al norte culminando en la bahía de Guaranao.

Así mismo, nuestro contexto de estudio, la U.E.I.C, como fue nombrada anteriormente fue
fundada el 18 de Noviembre de 1960 por el Profesor Renato González, posee las siguientes
Coordenadas Geográficas: Latitud: 11° 39' 38"; Longitud: 70° 12' 32". Se encuentra
ubicada en el estado Falcón, Municipio Carirubana, Parroquia Punta Cardón en la Comunidad
Cardón, Avenida 9 con calle 10, sus límites son: Oeste: Calle 10 de la Comunidad Cardón;
Este: Urbanización Balcones II; Sur: Urbanización Los Semerucos; Norte: Polideportivo
Manaure. La Comunidad Cardón se encuentra a unos 20 mts sobre el nivel del mar, en la parte
Norte de lo que sería una punta costera que comienza en la salida del Golfo de Coro, se alarga
hasta su extremo máximo pasando por los muelles de la Refinería Cardón, cruza al este hacia
la Bahía de Guaranao, pasando por los Balnearios del Club Miramar, llega al Club Náutico
donde cruza al norte culminando en la Bahía de Guaranao.

Dicha institución educativa posee una infraestructura de grandes dimensiones y cuenta con
dos niveles educativos; Educación Primaria y Educación Media General. Su personal directivo
en la actualidad lo dirige la Profesora Berena Patricia Cerro de Martínez, cuenta con 2
personal administrativo, 5 personal obrero, 3 Coordinadores (1 para Educación Primaria, 1
para Educación Media General y 1 de Control de Estudio), 11 docentes de Educación Media
General y 6 Maestras de Aula (Ver Anexo 1). Primaria cuenta con una matrícula de 83
estudiantes y Media General con 224 estudiantes. (Ver Anexo 2).
Otro rasgo de importancia, es que, la institución educativa U.E.I.C es una dependencia
privada inscrita en el Ministerio del Poder Popular para la Educación. En cuanto a las
organizaciones que hacen vida en la institución se cuentan con una Organización estudiantil,
contando cada año y sección con vocerías estudiantiles, igualmente existe la organización
comunitaria pues en la Comunidad Cardon hacen vida once (11) consejos comunales, con
respecto a la actividad económica que se impone en la comunidad donde está ubicada, es la
industria petrolera, ya que en esta comunidad se encuentra el Centro Refinador de Paraguaná y
el comercio a través de cooperativas y microempresas, las organizaciones de salud,
residenciales, comerciales, culturales deportivas, comunales y sociales que existen en la
Comunidad Cardón que son las siguientes:

 Urbanización Lo Semerucos
 Residencias Paraguaná
 Urbanización Los Balcones II
 Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho”
 Centro Médico Cardón
 Centro de Desarrollo Integral “Dr. Raúl Castro”
 Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe
 Centro de Arte La Estancia
 Zoológico de Paraguaná “Gustavo Rivera”
 Centro Comercial y Recreacional Las Virtudes
 Polideportivo Manaure
 Club de Golf
 Panadería Las Virtudes
 Farmacia Farmahermanos
 Farmacia Gio Farma
 Bodegón Hermanos Tortolero
 Estadio de Beisbol “El Pinar”
 Club de los 25 o AJIP (Asociación de Jubilados de la Industria Petrolera)
 Club Miramar
 Club Náutico
 Cooperativa de Usos Múltiple Comunidad Cardón
 Consejos Comunales: Unidos Venceremos, Balcones II, Terrazas Club de Golf y
Las Virtudes.

Además, nuestra población de estudio para el presente año escolar 2022-2023, se centró en
el grupo de estudiantes de 5to año sección “A” de Educación Media General, desde el punto
de vista de infraestructura el aula de clases presenta buena iluminación, aunque poca
ventilación (de lo cual se debe resaltar que obstruye el proceso de enseñanza-aprendizaje-
evaluación debido a las altas temperaturas que presenta nuestra región); es amplio y cuenta
con una pizarra acrílica, un escritorio, una silla para el docente, una cartelera, una papelera y
pupitres suficientes para los estudiantes. La sección “A” cuenta con una matrícula de 25
estudiantes: 16 hembras y 15 varones. La gran mayoría de los estudiantes han disminuido su
buen rendimiento escolar, debido al paso de una pandemia (COVID-19), ausencias familiares,
el poco interés al estudio, ansiedad por preocupaciones de eventos sociales y el exceso del uso
del celular.

Conviene subrayar, que esta disminución del rendimiento académico en los futuros
bachilleres de la república es muy preocupante, ya que los estudiantes van a sus estudios
universitarios con una base no muy solida a estudiar materias académicas más fuertes de las
cuales no son capaces de enfrentarse y salir airosos. Todos los actores de la Unidad Educativa
“Instituto Cardón” que se encuentran inmersos en el proceso enseñanza – aprendizaje están
comprometidos a contribuir con la Formación Ciudadana Integral de los estudiantes
promoviendo la equidad social a través de la promoción y aplicación de estrategias
académicas que les facilite el aprendizaje, siendo el responsable directo el docente, garante de
que se cumplan con las estrategias adecuadas para un buen aprendizaje, el padre, madre,
representante y/o responsable, conformando así un equipo con la institución.

Sin embargo tanto docentes como representantes y directivos han diseñado una
planificación especifica y estratégica que les permita cumplir con los parámetros exigidos por
el Ministerio de Educación evaluando los resultados en las diferentes actividades a nivel
macro y micro involucrando en estas a padres, madres, representantes, Consejo Educativo,
fuerzas vivas de la comunidad y consejos comunales. El trabajo planificado y las actividades
se realizan en equipo y comisiones, liderizadas por la Directora del Plantel, la cual delega en el
personal docente el trabajo que se va a realizar durante el año escolar. Todo el personal
docente es graduado, los docentes de la institución están capacitados y actualizados en la
nueva propuesta curricular que imponen los estudios multimodales e intermodales, lo cual nos
permitirá conseguir nuestra propuesta general que es darles a conocer Estrategias Pedagógicas
para mejorar Rendimiento Académico en Geografía, Historia y Ciudadanía. Estudiantes de
5to año A del Instituto Cardón, Estado Falcón

1.1.- Cartografía Social:

Para terminar con el Contexto de estudio, se incluye la cartografía de la Comunidad


Cardón, sector en donde se encuentra la institución, y de la institución educativa en si, la cual
es de mucha importancia ya que permite conocer a mas profundidad el espacio donde se
desarrolla la vida social, actividad económica y política, de la comunidad, lo cual nos permite
territorializar en tiempo real, con símbolos y signos, que a su vez comunican la realidad del
espacio.

Figura 1.- Comunidad Cardón:

Cerro y Rosendo (2022)


Figura 2.- Unidad Educativa Instituto Cardón:

Cerro y Rosendo (2022)

Figura 3.- Cartografia Social-Comunitaria

Cerro y Rosendo (2023)


Figura 4.- Cartografia de la Celula Comunal.

Cerro y Rosendo (2023)

2.- DIAGNOSTICO

Cuando se emprende un proceso de mejora, es fundamental seleccionar y analizar aquellos


aspectos que se desean mejorar; es aquí, donde el diagnóstico juega un papel fundamental en
el presente proyecto de investigación.

Según Thibaut, J, y Fleitman, J. (1994:p.17), el diagnóstico es “el acto o arte de conocer”;


lo que se busca conocer son las causas de los problemas o dificultades que tiene determinada
organización o institución, para así ofrecer soluciones acordes a estos.

El diagnostico de un proyecto de investigación tiene por objetivo principal efectuar la


identificación del problema y caracterizarlo, con la finalidad de identificar la solución que
tiene el mayor impacto. El diagnostico requiere de la aplicación de varias metodologías (para
la identificación de actores, identificación del problema y de sus soluciones, análisis de
alternativas, entre otras) relacionadas con cada uno de los componentes especificados, es
decir, que desde la identificación del problema, hasta la selección de la alternativa más
adecuada, se hace indispensable dotar el proceso de caracterización del problema a través de
herramientas técnicas (observaciones, entrevistas, matriz FODA, árbol de problemas y
soluciones, identificación del área de intervención) que aseguren el correcto y eficiente
tratamiento de la información además de incorporar criterios de análisis que incrementen el
nivel de objetividad.

Ahora bien, el presente diagnóstico, se ha llevado a cabo en los estudiantes de 5to año
sección A de Educación Media General, en el área de Formación de Geografía, Historia y
Ciudadanía (G.H.C.), de la Unidad Educativa Instituto Cardon, durante el 1er Momento
Pedagógico del periodo escolar 2022-2023, entre el 03 de octubre al 30 de noviembre del
2022, en este periodo se tomó en consideración tanto la matrícula inicial de estudiantes (del 3
al 31 de octubre de 2022) y la matricula final (del 1 al 30 de noviembre de 2022), en donde se
evidencia que el 5to año sección “A” está conformado por 15 hembras y 15 varones. En
cuanto a las condiciones de infraestructura y de ambiente, se cuenta con dos áreas de
aprendizaje en buenas condiciones, poseen iluminación natural y artificial, cuenta con 6
ventanas que le da una buena ventilación natural, el mobiliario es el adecuado tanto para el
docente como para la cantidad de estudiantes que posee cada sección.

Desde el día 3 de octubre hasta el 31 de octubre del 2022, a 5to año sección A se le
realiza la Observación Participante Activa, que según QuestionPro Software de Encuestas
(2022), en su blog indica que es una metodología de investigación cualitativa en la cual el
investigador conversa con sus sujetos y participa en la vida cotidiana de los grupos que
estudian, incluyendo sus actividades, costumbres, rituales, rutinas, etc. y a 5to año sección B
se le realizo la Observación Participante Pasiva, que según QuestionPro Software de
Encuestas (2022) la define como la metodología de investigación cualitativa en donde el
investigador observa y registra los comportamientos de los sujetos en su propio entorno sin
conversar ni interactuar con ellos de ninguna manera.

Para la recolección de datos, que según Arias (2006), indica que es cualquier
instrumento, recurso, dispositivo o formato (en papel o digital) que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar la información recabada, los instrumentos utilizados para obtener la
información necesaria de estas observaciones fueron para la Observación Participante Activa
se utilizó la entrevista (Ver Anexo 3), la cual Taylor y Bogan (1986) la definen como “un
conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes,
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus
vidas, experiencias o situaciones“ y para la Observación Participante Pasiva se utilizó el
Registro Anecdótico (Ver Anexo 4), al cual Finol y Camacho (2008: p,76), lo definen como
una “herramienta utilizada por el sujeto investigador, para recabar información, acerca del
hecho, evento o fenómeno que investiga”, lo cual permite al investigador, llevar un registro
detallado, teniendo la libertad de realizar descripciones.

Durante este periodo de observación, se ejecutaron a las dos secciones una misma
planificación con actividades evaluativas relacionadas a las intencionalidades, estas fueron:
Taller en Pareja a cuaderno abierto (Venezuela País Potencia Geopolítica Nacional Integrada),
producción escrita (Venezuela y la vida en las Fronteras, Controversias Limítrofes y los
Conflictos Internacionales.) y por último un debate (Composición de la Población
Venezolana). De esta manera se evidenció, que los estudiantes presentan fortalezas
relacionadas a las intencionalidades del aprender a convivir, sin embargo, se evidencias
debilidades en las intencionalidades de aprender a valorar, de aprender a crear y aprender a
reflexionar. (Anexo E). Es importante destacar que los estudiantes no poseen textos sobre
Geografía Económica de Venezuela, los cuales son fundamentales en esta área de formación.

Dentro de los problemas diagnosticados se destacan: clases desarrolladas o dictadas por el


docente muy largas, el uso de estrategias pedagógicas tradicionales repetitivas, se observó poco
interés en los temas desarrollados, apatía o desmotivación en los estudiantes, no querían asistir al
aula de clases a la hora de G.H.C., alegando entre otros factores el aburrimiento y lo tedioso de
las clases poco participativas e interactivas, situación que los conlleva asumir posiciones que
denotan inconformidad, lo cual trae bajo rendimiento al momento de evaluar el proceso de
aprendizaje.

2.1.- Interrogantes de la Investigación

Tomando en cuenta lo anteriormente descrito y las vivencias diarias en la práctica


docente, es posible plantearse las siguientes interrogantes:
A. ¿Cómo se puede incentivar a los estudiantes de 5to año secciones “A y B” para que
sientan importante o relevante el aprendizaje de los temas del área de formación de
Geografía, Historia y Ciudadanía?

B. ¿Qué tipo de planificación pedagógica será la más adecuada de modo que permita al
docente cumplir con el proceso de enseñanza-aprendizaje?,

C. ¿Cuál estrategia pedagógica novedosa o innovadora, puede resultar de provecho para la


comprensión, abordaje de temas variados y refuerzo del aprendizaje en Geografía,
Historia y Ciudadanía de manera que el rendimiento académico del estudiante mejore o
suba de nivel?

D. ¿De que manera se podrá incluir a los padres, madres o representantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje para que haya continuidad del mismo fuera del aula de clases?

2.2.- Diagnostico Participativo o Comunitario

Si la educación es entendida como un proceso organizado y sistemático, se puede


asumir que el principal problema del planificador de la educación es minimizar la influencia
de los factores externos que afectan el rendimiento estudiantil y maximizar la influencia de los
factores educacionales racionalmente organizados en el proceso educativo, destacando que el
trabajo específico del educador es tratar de obtener el mejor resultado posible de su esfuerzo.
El pasado 25 de octubre del año 2021 se retomaron las clases presenciales en Venezuela,
después de un año y siete meses impartiéndose de manera virtual. Sin embargo, el tiempo
fuera de las aulas ha provocado un rezago escolar, de acuerdo con mediciones de la UCAB.
(UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO [UCAB], octubre 2021)

Así mismo, tras un año y siete meses con las aulas cerradas por la pandemia de
Coronavirus, Venezuela reanudo las clases el lunes 25 de octubre. No obstante, entre
académicos, hay preocupación por el rezago en el aprendizaje que presentan los estudiantes
que tuvieron que educarse virtualmente, en un país con un internet entre los más precarios del
continente. “Venezuela está raspada y cuando digo raspada es que no llegamos ni siquiera a
los 10 puntos de la nota mínima aprobatoria: el promedio es de 9,33 sobre 20", advierte el
director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de
Caracas, Carlos Calatrava. La UCAB elaboró una evaluación en línea para medir los
conocimientos de los estudiantes venezolanos. Esta prueba reveló que la mayoría de quienes
cursan la Educación Media General no tienen las competencias mínimas que se deben manejar
a ese nivel. (Calatrava, C., comunicación personal, 24 de octubre de 2021)

De manera que, en una escala de 20 puntos, el promedio de los estudiantes en G.H.C. fue
de 8.92, en habilidad verbal 11.42 y en ciencias naturales 8.30. "No hay posibilidad de
establecer que los jóvenes de educación media general de este país, tengan el acercamiento al
conocimiento científico. Si estoy mal en ciencias naturales, yo no puedo pasar del
pensamiento racional al pensamiento hipotético", alerta Calatrava. La Encuesta de
Condiciones de Vida, ENCOVI, también publicada por la UCAB, detalla que cuatro de cada
10 adolescentes, de entre 12 y 17 años, presenta un rezago escolar de leve a severo.
“Volvemos a tener un país muy parecido al que era el sistema educativo venezolano en los
años 40”, apunta el docente.

Sin embargo el panorama en primaria es menos grave, pero mantiene preocupados a los
maestros. "Se sabe que nos vamos a enfrentar a grandes debilidades en lectura y en
operaciones matemáticas, pero los docentes se están preparando para atacar esas debilidades, y
así lograr un Primer Momento Académico de nivelación", explica Berena Cerro de Martínez,
directora de la U.E. Instituto Cardón, institución educativa perteneciente a la red de escuelas
privadas del Circuito 3 de la Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana del estado
Falcón. (Cerro B., comunicación personal, 25 de octubre de 2021).

Por lo tanto, el ente principal en materia de Educación en el país, el Ministerio Popular para
la Educación, implemento talleres de formación con docentes tanto en materia pedagógica
como para evitar la expansión del coronavirus. "Vamos a preparar toda la metodología para
recibir a la población estudiantil bajo toda la normativa de cuidar al niño, cuidar al joven y al
personal administrativo", anunció la entonces ministra de Educación Básica, Yelitze Santaella,
en declaraciones dadas a la televisora del estado (Venezolana de Televisión, marzo 2022).

Por esta razón, un informe del Banco Mundial, presentado en marzo del año 2021, alertó
que el tiempo sin clases debido a la pandemia, ha provocado que siete de cada diez estudiantes
en Latinoamérica no sean capaces de comprender adecuadamente un texto de extensión
moderada. El estudiante de educación media general disminuyó su rendimiento académico, no
tiene la misma capacidad de concentración para el aprendizaje. “World Bank. 2021. Actuemos
ya para Proteger el Capital Humano de Nuestros Niños: Los Costos y la Respuesta ante el
Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el Sector Educativo de América Latina y el Caribe.
(World Bank, Washington, DC. © World Bank.
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276 License: CC BY 3.0 IGO).”

Por lo consiguiente, las asignaturas del área de sociales como Geografía, Historia y
Ciudadanía se vuelven poco atractivas para el estudiante, por lo que los docentes deben crear
estrategias metodológicas que permitan que vuelva el interés por estas materias y hacer que el
rendimiento académico de la población estudiantil suba su nivel y así también adquiera un
aprendizaje de calidad. Debido a la educación a distancia el estudiante perdió el amor a los
estudios, ya que a veces eran los padres, madres o representantes los que realizaban las
actividades o pagaban a terceros para que las elaboraran o produjeran eso es debido a que no
se planificaban estrategias novedosas sino las tradicionales que muchas veces se vuelven
repetitivas lo cual para el estudiante se vuelve monótona y poca atractiva para obtener un
aprendizaje significativo.

Esta es una realidad que llegó a todos los planteles educativos del país y los docentes de
hoy día deben enfrentar un nuevo desafío como profesionales, que es primero capacitarse o
formarse con la creación de estrategias pedagógicas actualizadas y segundo enseñar a sus
estudiantes los temas u objetivos del curriculum con amor, tratar de que el interés por producir
ellos mismos sus actividades vuelva y así al desarrollarlas adquirir un excelente aprendizaje.

Con el propósito de conocer el nivel de rendimiento académico entre la población


estudiantil, y la capacidad que tienen para captar los temas planificados, se entrevisto a la Lic.
Vanessa Gómez, docente del área de formación de Geografía, Historia y Ciudadanía en los
años de 2do y 4to de la Unidad Educativa Instituto Cardón, en la parroquia Punta Cardón
Municipio Carirubana del estado Falcón, y mediante ciertas interrogantes se logro conocer
cuales eran las dificultades que tienen los estudiantes para comprender y analizar los
conocimientos que les transmiten. La titular del área nos dijo «Ellos son jóvenes visiblemente
en buenas condiciones, pero no pueden concentrase porque sus pensamientos están centrados
en varios factores como el celular, la depresión y el estrés emocional que presentan aquellos
estudiantes que ya no viven con sus padres porque migraron. «Entonces se nos presenta un
joven con baja autoestima que pierde el interés en el aprendizaje», explicó Gómez.

No obstante, la profesional de la docencia no nos dio estadísticas sobre el bajo rendimiento


académico o apatía escolar, pero reveló que ha realizado un pequeño sondeo entre una
pequeña población estudiantil y obtuvo como resultado que los estudiantes se han quedado
dormidos durante la clase debido a que se acuestan a dormir a altas horas de la madrugada por
no tener supervisión en casa, lloran de frustración al momento de realizar una actividad
evaluativa porque no tienen la suficiente asesoría de como realizarla, se presentan agresivos y
desafiantes con el docente al momento de un llamado de atención por no prestar atención a la
explicación lo cual no hacen porque la clase se les hace “monótona y aburrida”.

Pero en nuestra institución educativa no nos quedamos con el bajo rendimiento académico,
la Coordinación de Media General en conjunto con la Coordinación de Control de Estudio
realizan seguimiento a aquellos estudiantes que se ausentan de la institución durante semanas.
Si determinan que el motivo de su inasistencia es la apatía escolar, el poco interés en las
estrategias planificadas para que los temas lleguen al entendimiento de los estudiantes, entre el
personal directivo, docente guía, padres y representantes se reúnen para encontrar las
estrategias más idóneas para estimular el cerebro y captar la atención de los estudiantes, como
por ejemplo, se pueden añadir a las explicaciones metáforas, historias, retos, comparaciones,
debates, lecturas o vídeos, cualquier cambio en la monotonía del aula puede ser bien recibido
y así disminuyen las ausencias escolares, los estudiantes no pierden sus evaluaciones y el
aprendizaje llegue lo mejor posible.

Conviene subrayar que en la pasada cuarentena que se vivió por la pandemia del Covid-19,
la enseñanza a distancia en línea no estuvo al alcance de todos los estudiantes venezolanos, lo
que nos permite asegurar que los mismos no alcanzaron el aprendizaje que necesitan para que
en su año académico próximo continúen afianzando los conocimientos adquiridos. Según una
encuesta publicada por la UCAB (2021), “un 45% de las familias confesó que, en ocasiones,
debieron trasladarse hasta el colegio para copiar en cuadernos las asignaciones, pero sin tener
un tiempo de calidad para que el docente explicara tanto el tema como la estrategia a evaluar,
pues no tenían Internet en sus hogares, pero en otras ocasiones dejaban pasar la entrega de las
actividades asignadas debido a que los estudiantes y sus representantes presentaban
dificultades en cuanto al poco entendimiento de la asignatura y al poco tiempo que se le daba
para la producción y la entrega de la asignación evaluativa” Encuesta de Condiciones de Vida,
(ENCOVI 2021).

En tal sentido, para obtener unas respuestas favorables que nos permitiera conocer con
exactitud el verdadero problema por el cual se refleja el bajo rendimiento académico, se
realizaron entrevistas a 10 estudiantes de 5to año sección “A”, teniendo como resultado un
análisis cualitativo, ya que son datos estadísticos.

En vista de que el estudiante en medio de su preocupación, al observar el cambio obtenido


académicamente de años anteriores y el actual, lo hace reflexionar realizándose algunas
interrogantes como: ¿Tendrá el docente consciencia al momento de evaluar, utilizando las
técnicas adecuadas y acordes a los conocimientos que traemos los estudiantes? En el mismo
orden de ideas y recordando todos los aspectos por los cuales pasan los estudiantes, como son
la situación económica de cada hogar, la poca socialización que tienen en la actualidad,
motivo que ha traído el uso excesivo del internet, los estudiantes piden que el docente
recapitule programas básicos en materias puntuales para poder mantener y elevar su
rendimiento académico.

2.3.-DISEÑO DEL DIAGNÓSTICO.

Para realizar de manera correcta el instrumento (guion de entrevista), se establecerán a


continuación los propósitos del diagnóstico.

2.3.1.- Propósito General del Diagnóstico.

Explorar estrategias pedagógicas que faciliten a las y los estudiantes un proceso de


aprendizaje óptimo que permita alcanzar un mejor rendimiento académico en el área de
formación Geografía, Historia y Ciudadanía.

2.3.2. Propósitos Específicos del Diagnóstico.

1. Descubrir la percepción de las y los estudiantes, en cuanto a la importancia del


estudio de Geografía, Historia y Ciudadanía.

2. Conocer las expectativas que tienen las y los estudiantes, de cómo aprender
Geografía, Historia y Ciudadanía y mantener un buen rendimiento académico
Una vez definidos estos propósitos, se realiza la síntesis de operacionalización de las
dimensiones, que están contenidas dentro de cada propósito específico del diagnóstico, y se
realiza la configuración de acuerdo a lo indicado a continuación.

Cuadro 1.-Operacionalización de Dimensiones

Propósito General: Explorar estrategias pedagógicas que faciliten a las y los estudiantes un proceso de
aprendizaje óptimo que permita alcanzar un mejor rendimiento académico en el área de formación Geografía,
Historia y Ciudadanía.
Propósito Específico 1: Descubrir la percepción de las y los estudiantes, en cuanto a la importancia del estudio
de Geografía, Historia y Ciudadanía.

INTENCIONALIDADES
DIMENCIONES DEFINICION CRITERIOS Nº DE ITEM
Orientar acciones de manera -Reflexivo 1. ¿Qué piensas sobre
reflexiva, que enriquecen la -Generar nuevos el área de formación
Aprender a transformación de ideas sobre escenarios Geografía, Historia y
Reflexionar situaciones en las cuales -Crítico Ciudadanía (GHC)?
(Concepción) interactúan para beneficio de su -Crear conocimiento 2. ¿Explica, cual es
comunidad. para ti la importancia
del estudio de GHC?
Propiciar actividades que se -Interrelaciones 3. ¿En la elaboración
realizan de manera colectiva, personales. de las actividades de
formando seres comprometidos y -Participación GHC, que familiar te
Aprender a Convivir
corresponsables, capaces de Activa. ayuda y cómo?
y Participar
interactuar con su entorno, -Ambiente de 4. ¿Cuál es tu opinión
(Participar)
garantizando su desarrollo armonía, respeto y con respecto al trabajo
individual y colectivo. tolerancia. en equipo?
-Trabajo colectivo.
Propósito Especifico 2: Conocer las expectativas que tienen las y los estudiantes, de cómo aprender Geografía,
Historia y Ciudadanía y mantener un buen rendimiento académico
INTENCIONALIDADES
DIMENCIONES DEFINICION CRITERIOS Nº DE ITEM
Tomar conciencia en cuanto a la -Razonar 5. ¿De qué manera te
importancia de las acciones -Discernir gustaría aprender
Aprender a Valorar colectivas, para así desarrollar las -Dialogar sobre Geografía,
(Motivación) habilidades para razonar, discernir, -Motivación escolar Historia y
dialogar y mediar desde la ética Ciudadanía?
social.
Que los estudiantes puedan -Desde la practica 6. ¿Cuál sería tu
apropiarse de los procedimientos, creadora, valorar el propuesta, para
métodos o teorías, aplicándolos a aprendizaje aprender en el área de
Aprender a Crear la solución de problemas tanto -Independencia GHC, de manera
(Participar) científicos como sociales. Esto creadora creativa y original?
desarrolla la cualidad creativa para -Originalidad
innovar, ser originales y
libertadores.
Cuadro elaborado por las autoras, basado en Fidias (2006)
2.4.- SELECCIÓN DE INFORMANTES CLAVES (POBLACION Y MUESTRA)

Para Arias (2006, p.81), el término “población es un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.
Asimismo, el mencionado autor define la población finita como la agrupación en la que se
conoce la cantidad de unidades que la integran y a su vez se tiene un registro documental de
dichas unidades. De igual forma Chávez (2007), identifica la población como el universo de la
investigación, constituida por características o estratos para distinguir los sujetos, sobre los
cuales se pretende generalizar los resultados. La investigación cualitativa propone estrategias
de selección de informantes de manera deliberada e intencional es decir se elige de acuerdo al
grado en que se ajuste a los criterios establecidos por el investigador.

Para la presente investigación, la población objeto de estudio está conformada por “los
estudiantes de 5to año sección “A” de la U.E. Instituto Cardón, Comunidad Cardón, Estado
Falcón”. Particularmente, para esta investigación, se selecciono sólo estudiantes de Educación
Media General de una institución educativa privada, adscrita al Ministerio del Poder Popular
para la Educación (MPPE), los cuales se muestran en el Cuadro 3

Cuadro 2. Caracterización de la población

INSTITUCION
AÑO Y SECCION UBICACION
EDUCATIVA
COMUNIDAD CARDON,
U.E. INSTITUTO CARDON 5to AÑO SECCION A
ESTADO FALCON
Fuente: Cerro y Rosendo (2022).

Asimismo, la muestra o los informantes seleccionados por cada sección están representados
por los estudiantes de 5to año sección A y, los mismos se señalan en el Cuadro 4. En el cuadro
referido se puede visualizar un total de 10 estudiantes de 5to año sección A.
Cuadro 3. Cuadro de Informantes

GENERO

AÑO SECCION TOTAL

MASCULINO FEMENINO

5to A 6 4 10
Fuente: Cerro y Rosendo (2022).

2.5. Descripción de los informantes.

Antes de hacer referencia, sobre los informantes, es de suma importancia aclarar la


importancia de los mismos, y esta la podemos identificar gracias a Alejo, M y Osorio, B.
(2016) quienes definen a estos como los protagonistas, en el uso de la entrevista como una
fuente de recolección de datos, ya que los mismos suministran la información necesaria al
investigador.

Para continuar, se describen las características presentes en los informantes


seleccionados para el realizar el diagnostico en este proyecto de investigación, cabe destacar
que se les considera como protagonistas de la práctica educativa, la cual es objeto de estudio.
De esta forma se hace la selección de los participantes, el grupo estará compuesto por 10
estudiantes de 5to Año sección “A”, de la U. E. Instituto Cardón, los cuales mostraron interés
en aportar información. También formara parte de estos, la Coordinadora de Educación Media
General, por su conocimiento en cuanto a las planificaciones que se realizan en la institución,
además que maneja la información de gran importancia, de la realidad a diagnosticar.

2.6. Dinámica de Acción.

En referente a esta sección, el día 20 de octubre del 2022, se aplicó una entrevista, con
la finalidad de recabar información, en el cual se utilizó guion de entrevista, el cual contiene 6
preguntas, las cuales fueron elaboradas, mediante la operacionalización de las
intencionalidades, como se muestra en el cuadro 3 , en relación a las preguntas estas eran de
tipo abierta, dando así la libertad a los estudiantes de expresarse sobre el tema con libertad,
esta fue respondida de manera escrita por los informantes de 5to año, sección “A”, la finalidad
de esta entrevista, es obtener la información necesaria sobre el tema que se investiga.

2.6.1. Descripción de la participación de los informantes.

Informante 1. Este informante expresa no tener mucha información sobre GHC,


aunque establece su importancia, ya que con esta área de formación se aprende sobre el
pasado, sin embargo considera la asignatura aburrida, ya que siempre le envían trabajos donde
deben copiar del libro, y no los tiene, apoyándose en el uso del internet para poder realizar sus
actividades, le gustaría que se realizaran actividades donde los estudiantes pudieran hablar
sobre los temas que se dan en clases, como exposiciones o debates.

Informante 2.- Plantea la importancia del estudio de GHC, en el conocimiento de las


cosas que alguna vez pasaron, aunque muchas veces le parece aburrido ya que en el periodo
escolar pasado solo realizaron trabajos escritos, en su opinión esta técnica es tediosa y
raramente recuerda algo de lo que escribió, es por ello que le gustaría aprender por medio de
técnicas que les permita participar más en la clase, por ejemplo la creación de historietas
relacionadas a los temas del área, en cuanto al trabajo en equipo, se refiere a este como bueno
ya que se pueden dividir las tareas y hacerlas de manera más rápida.

Informante 3.- Establece que la importancia del área de GHC, está en la unión del
pasado con el futuro, ya que lo que somos actualmente es el resultado de las acciones de
pasado, es por ello que le encanta la lectura de los hechos históricos y le gustaría poder
compartir con sus compañeros a través de exposiciones, dramatizaciones ya que estas
permiten el trabajo en equipo, y que también puede expresar con ella, sus puntos de vista, con
respecto a ciertos temas, ya que ve el área como una oportunidad para pensar en lo que se
pudo hacer y que hoy daría resultados diferentes.

Informante 4. Manifiesta que al principio el área de GHC, le parecía bastante


aburrida, sin embargo al realizar las actividades con la ayuda de su representante, este le
explico que es de mucha importancia, porque a través de ella se puede conocer de nuestros
orígenes, héroes y culturas, también indica que no le gusta mucho trabajar en equipo, pero que
si es necesario para cumplir con sus actividades lo haría, y describe que le gustaría poder
aprender a hacer los mapas de Venezuela para exponerlos con sus compañeros y platicar sobre
los hechos históricos que se dieron en algunos lugares y que estos pudieran ir ubicándose en el
mapa realizado.

Informante 5.- Expresa que le encanta el estudio de la Historia, pero que muchas
veces le parece aburrido, ya que escribir un informe o un trabajo sobre los temas del área es
solo copiar lo que está en el libro o en el internet. Aunque su hermana le ayuda con las
actividades en casa de las otras áreas de formación practicas como Matemática, Física,
Química e Ingles, manifiesta que con GHC siente que no amerita de mucha ayuda por lo cual
realiza su investigación sola, le gusta el trabajo en equipo pues le permite compartir más con
sus compañeros de clases, y le gustaría realizar actividades donde los estudiantes puedan
participar más, como lo son las exposiciones en grupo los conversatorios o los debates.

Informante 6.- Identifica el área de GHC como la parte en la que se relata todo lo que
sucedió en los tiempos antiguos y que es importante conocer, en sus actividades académicas le
ayuda su tío, quien le guía en cómo debe realizar sus investigaciones, le gustaría aprender más
por medio de trabajos en equipo o exposiciones ya que le parece más participativo y que
pueden desarrollarse varios temas en un mismo día.

Informante 7.- Expresa que el área de GHC, es interesante ya que muestra la vida de
los personajes que han gobernado en el país, y que es importante para tener conocimiento
sobre nuestro país, y de cómo era, para realizar sus actividades le pide ayuda a sus hermano
mayor que recién se graduó de bachiller ya que este cuenta con los libros de la Colección
Bicentenario, y que le gustaría aprender mediante nuevas técnicas que no sean más informes
escritos, pudiera ser exposiciones grupales, o líneas de tiempo, que le parecen muy buenas
para recordar las fechas más importantes. En cuanto al trabajo en equipo le parece que es la
mejor manera de compartir y de aprender de sus compañeros.

Informante 8.- Manifiesta que el área de GHC es de suma importancia y no solo


porque muestra los hechos del pasado, sino que también viene enseña sobre las leyes que rigen
nuestro país, con el cual se establece forma de ser buenos ciudadanos, aunque muy rara vez
este tema se toca debido a que nunca da tiempo y solo se enfocan más en la historia o la
geografía, en cuanto a la elaboración de sus actividades expresa que las realiza sola ya que sus
padres se encuentran trabajando, y que le gustaría formar grupos en los cuales se pudiera
hablar sobre los temas y que ellos puedan dar sus opiniones, y que se realicen carteleras que
describan esos temas, ya que así le parece que sería más interesante estudiar esta área.

Informante 9.- Expresa que el área de GHC, es buena pero que no le gusta la forma
como se enseña ya que la hace totalmente aburrida, que le gustaría que se emplearan técnicas
diferentes a los trabajos escritos, como las exposiciones o mesas de trabajo para hacer como
unos debates entre ellos mismos, guiados por el profesor, así se podría hacer más dinámica la
clase, y le permite a todos participar de la misma, con el trabajo en equipo dice sentirse bien
aunque a veces algunos miembros suelen ser irresponsables, debe crearse la manera en que las
actividades realizadas en equipo puedan ser también evaluadas en forma individual, para que
su nota no se vea afectada por aquel que no quiso trabajar.

Informante 10.- Este manifiesta que no le gusta el área de GHC, ya que las
actividades que les envían siempre son trabajos escritos y eso no le gusta pues siente que así
no aprende nada, sin embargo sabe que es necesario tener conocimiento en esta área ya que es
parte de nuestros origines, y que es feo que te pregunten algo sobre los personajes importantes
de la historia y que no sepas responder, le gusta trabajar en equipo porque siempre es una
oportunidad para unir las ideas de todos los que participan, y le gustaría aprender GHC de
forma más divertida y participativa, como exposiciones o charlas y que luego de estas se
puedan hacer ciertas rondas de preguntas, tanto de los que escucharon la exposición, como de
los que la realizaron, y así compartir lo aprendido desde el punto de vista de cada uno.

Por último, referente a lo conversado con la Coordinadora de Educación media


General, esta informa que en los últimos periodos escolares, incluidos el tiempo de clases a
distancia, en esta área de formación la planificación se basó en puras producciones escrita, y
que lamenta, que en el periodo escolar 2021-2022, con el regreso progresivo a las aulas, la
planificación, continuara siendo la producción escrita, aun cuando ella ha facilitado en varias
oportunidades material sobre estrategias pedagógicas y didácticas que pueden usarse en las
diversas áreas de formación, de la misma manera expreso, que espera que los docentes puedan
empezar a implementar otras estrategias mas novedosas que permitan al docente enamorar a
los estudiantes en el área de formación de Geografia, Historia y Ciudadania, y así obtener un
verdadero y adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje..

2.7.- Reflexión del Diagnóstico.


Seguidamente, luego de la aplicación del guion de entrevista a los 10 informantes, se
puede apreciar, como la mayoría posee un conocimiento básico sobre el área de formación
Geografía, Historia y Ciudadanía (GHC); como un área que les permite conocer el pasado,
que precede a su presente y que puede ser fundamental en la construcción del futuro. Por otra
parte, los informantes coinciden en su mayoría, que la forma en la que se le imparte el área,
les hace perder el interés en la misma, al tornarse tediosa, ya que la técnica usada para la
evaluación, está basado en la investigación o copia de ciertos temas de los libros de la
Colección Bicentenario, para presentar informes o trabajos escritos.
En este mismo orden de ideas, nos encontramos con una gran variedad de técnicas
propuestas por los informantes, algunas de estas fueron: los debates, creación de historietas,
creación de mapas o conversatorios, sin embargo, una de las técnicas más mencionada fue la
exposición grupal y las dramatizaciones, identificándolas como unas técnicas que les permite
fortalecer el sentido del compañerismo, la responsabilidad y la creatividad en los miembros de
los equipos formados, y así fortalecer el liderazgo en cada estudiante al delegar las actividades
que realizara cada uno de los miembros del equipo.
De la misma manera los informantes coinciden en su interés, por realizar actividades,
las cuales se caractericen por tener un espacio para la intervención o participación, donde los
estudiantes puedan realizar preguntas o dar a conocer sus puntos de vistas, con respecto a
cada tema expuesto. Por último, algunos de los informantes expresaron no poder ver los
contenidos completos asignados para el área, debido a que estos son muy largos además que
el docente se centra o se enfoca más en el área de geografía o historia, quedando olvidada
muchas veces el área de la formación ciudadana.
Partiendo de estas reflexiones, se puede establecer la necesidad, desarrollar estrategias
pedagógicas novedosas, que permitan el trabajo en equipo y una participación más activa de
las y los estudiantes de 5to año Sección “A” de la U. E. Instituto Cardón en sus propios
procesos de aprendizaje.
Para cubrir esta necesidad, se propone usar varias técnicas de aprendizaje como el
Cambio de Roles, el Estudio de Caso y la Historieta como estrategias innovadoras en el
aprendizaje de Geografía, Historia y Ciudadanía, las cuales permitirán convertir a las y los
estudiantes en los principales protagonistas en su propio proceso de aprendizaje, es por ello
que se realizará un plan de acción, en el cual se les dará la oportunidad de indagar sobre estas
innovadoras técnicas, para luego, con la información recabada realizar una socialización en el
aula de clases, con la finalidad de entender las técnicas y motivar a las y los estudiantes, para
poner en práctica dichas estrategias, estas serán aplicadas en los contenidos del área, de
manera que al desarrollar las investigaciones pertinentes las y los estudiantes empiecen a
construir su conocimiento.
2.8.- Delimitación del Problema:

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de


interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de
investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad
concreta, fácil de manejar. Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de
efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto
definido y homogéneo. De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en
términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las
fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la
medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá
las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en
situaciones específicas que generales.

En efecto, en la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos


de espacio, tiempo, circunstancia, universo y contenido. Según lo antes expuesto se puede
detallar que el espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se va desarrollar la
investigación, el tiempo hace referencia al periodo o lapso del cual trata el estudio, las
circunstancias son las características de orden particular que serán tomadas en consideración y
sobre las cuales se actuará para obtener la información necesaria para nuestro estudio, el
universo básicamente hace referencia a la población, unidades, sector en el que se va aplicar
algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a quienes, dicho de otro modo,
unidades de análisis a ser investigada y el contenido hace referencia al aspecto específico del
tema que se desea investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiados.

En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales,


situaciones, factores y causas serán considerados o no.
En el proyecto de investigación sobre como desarrollar Estrategias Pedagógicas para
mejorar rendimiento académico en Geografia, Historia y Ciudadania a estudiantes de 5to año
A del Instituto Cardón, nos hemos dado cuenta que con el surgimiento de la pandemia
estudiantes de todo el mundo dejaron de asistir físicamente a la escuela cambiando la
modalidad de enseñanza presencial a una modalidad a distancia creando un caos por lo
repentino del suceso. La Coalición Mundial para la Educación Covid-19 estimó que un gran
porcentaje de estudiantes y docentes no estaban preparados para la enseñanza-aprendizaje a
distancia ya que carecían de habilidades digitales y de los dispositivos necesarios para su
correcta implementación dada la premura derivada de la contingencia. Así mismo un
porcentaje de estudiantes no tendrían los recursos suficientes para afrontar la nueva realidad.

En respuesta a esto, Venezuela adoptó diferentes políticas para reabrir escuelas con
restricciones estrictas y los docentes y estudiantes han seguido con sus procesos de adaptación
a lo digital creando espacios de enseñanza-aprendizaje con aciertos y errores en el uso de
herramientas y aplicaciones. Ante este escenario parece que la tecnología digital en la
educación llegó para quedarse, aún en el caso de educación presencial, por lo cual es
interesante entender cómo la pandemia modificó diferentes hábitos de estudiantes de
Educación Media General con el fin de adecuarlos y adaptarlos a la educación presencial, por
lo cual, esta investigación se enfoca a determinar bajo un esquema de educación virtual el
tiempo dedicado a siete aspectos cotidianos que impactan en el rendimiento académico como
lo son el estudio, trabajo, ejercicio, alimentación, sueño, convivencia familiar y hobbies;
describiendo la tendencia de las respuestas con el tiempo dedicado a cada uno de los aspectos
mencionados de tal manera que los resultados obtenidos sirvan como base para estudios post-
pandemia.

Esta investigación se desarrolla en los tres Momentos Pedagógicos del año escolar 2022-
2023 desde el mes de octubre del año 2022 hasta su culminación que es en julio del año 2023,
la finalidad u objetivo de dicha investigación es de determinar cómo se ha visto afectado el
rendimiento académico de los estudiantes del 5to año sección A de la Unidad Educativa
Instituto Cardón para así lograr identificar cual es el nivel de participación de los padres
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; identificar el nivel de conocimiento que
presentan los padres y representantes sobre los métodos que usan los docentes y estudiantes
para el proceso de enseñanza-aprendizaje e identificar las reacciones emocionales de los
estudiantes ante la presencia de los padres y representante en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

2.9.- Línea de Investigación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio


“Samuel Robinson”

Para este momento, es necesario mencionar que la investigación se inicia a partir de abril
del año 2022, en la Unidad Educativa “Instituto Cardón”, ubicada geográficamente en
Venezuela, estado Falcón del municipio Carirubana de la parroquia Punta Cardón, Avenida 9
con Calle 10 de la Comunidad Cardón; tomando como línea de investigación “Recursos para
el Aprendizaje, Tecnología e Innovación”; esta línea profundiza en el desarrollo, creación,
producción e implementación de los distintos medios, recursos didácticos, estrategias
pedagógicas que contribuyan al fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje,
desde la innovación y la creatividad en los distintos espacios educativos y en cada área de
formación que contiene el currículo educativo actual.

Cabe destacar, que toda la investigación en curso tiene como objetivo implementar
estrategias pedagógicas innovadoras que les permitan a los estudiantes de 5to Año de
Educación Media General obtener un aprendizaje significativo y de esa manera abarcar varias
necesidades de dicha población como lo son motivarlos a conocer nuestro país geográfica e
históricamente para ser unos mejores ciudadanos, ayudarlos a ser autodidactas y creativos al
momento de entregar las actividades asignadas según la planificación previa y de esta manera
alcanzar las competencias académicas y mejorar el rendimiento académico en el área de
formación de Geografia, Historia y Ciudadania impartida en la U.E. Instituto Cardón.

En tal sentido, una de las preocupaciones constantes que tiene un director o gerente
educativo de una institución educativa es el alcance de las metas propuestas al inicio de cada
año escolar, por lo que constantemente se buscan estrategias pedagógicas que sean viables
para lograr los objetivos formulados. Quienes dirigen una institución tratan de lograr que los
procesos educativos tengan resultados significativos, que permitan tener estudiantes capaces
de desenvolverse en cualquier ámbito que le corresponda actuar, sin embargo, en este caso, es
necesaria la actualización y capacitación del personal o cuerpo docente, porque se cree que, al
estar mejor preparados, pueden ofrecer un proceso educativo de mejor calidad. Pero, tener un
talento humano preparado no implica que es el único factor que se debe considerar para que
una organización sea eficaz, hay un ramillete de variables que intervienen tales como el clima
escolar, la infraestructura, los recursos de la escuela, trabajo en equipo, liderazgo, entre otros.

MOMENTO II. SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

2.1. Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Según Fidias Arias
(2004), los antecedentes se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al
nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan
propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trato el problema en esa oportunidad.

Por lo tanto, toda investigación, toma en consideración los aportes teóricos realizados
por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una
visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los adelantos
científicos en ese aspecto. En el presente capítulo se expondrá una breve reseña de las más
relevantes investigaciones realizadas, las bases teóricas y las bases legales que sustentan los
planteamientos de este proyecto.

Entre las investigaciones consultadas con realización al Rendimiento Académico de los


estudiantes del 5to Año de Educación Media General se presentan varios proyectos
integradores efectuados en los últimos años, cada unos con aportes valiosos para la
experiencia de vida y pedagogía de los estudiantes de 5to año con rendimiento académico
variable.

Para empezar Vargas, M., Ordoñez, R, Rodríguez, B., y Patiño, A. (2020), en su trabajo
investigativo denominado “Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el
rendimiento académico de los estudiantes” indican que el contexto escolar es el punto clave
para el desarrollo de una educación de calidad donde cada persona sea considerada como una
realidad diferente tomando en cuenta sus vivencias. Muchos docentes de las instituciones
educativas coinciden en señalar como principal problema del bajo rendimiento de los
estudiantes “la desmotivación”. Según la Real Academia de la Lengua Española (2017) la
desmotivación es la falta o pérdida de interés hacia algo o alguien. Un estudiante se motiva
cuando satisface sus necesidades de amor, estima y autorrealización que le ayudan a
desempeñarse de forma satisfactoria para lograr aprendizajes significativos.

De manera que la motivación de los estudiantes por aprender es primordial, mientras que el
gran reto de los docentes es lograr en sus estudiantes una “motivación genuina” por aprender.
Según Steinmann, Bosch, Aiassa (2013) existen dos tipos de motivación intrínseca y
extrínseca, la primera relacionada con la sensación de logro que produce la actividad en sí
misma; y, la segunda con los refuerzos positivos o negativos obtenidos de la realización o no
de la actividad. Si consideramos que los estudiantes con bajo rendimiento enfrentan problemas
familiares y sociales; y, además en el contexto escolar los docentes no aliviamos ese peso, es
probable que llevemos a los jóvenes al fracaso total. Es necesario que los docentes favorezcan
el aprendizaje en un ambiente libre de hostilidad y desmotivación y más bien valorar el aporte
estudiantil con refuerzos positivos por mínimos que sean.

Así mismo, Álvarez, J., y Barreto, F. (2020), en el trabajo investigativo “Clima familiar y
su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato” expresan que el
rendimiento académico puede ser entendido de varias formas; puede ser el resultado de la
convivencia, de las actitudes y comportamientos de todo el conglomerado estudiantil con sus
respectivos compañeros de clases y los docentes de las diversas áreas de formación.

En tal sentido se puede decir que un clima familiar, escolar, tranquilo y armonioso es muy
importante en el desarrollo pedagógico de cada estudiante; ya que, tendrá un mejor proceso de
enseñanza-aprendizaje y obtendrá un nivel de conocimiento alto en todas las áreas de
formación que sean evaluadas. Un clima familiar y escolar caracterizado por un ambiente
matizado por el afecto positivo, la comunicación, la seguridad, el respeto, la participación y la
autonomía puede favorecer positivamente al rendimiento académico de los jóvenes. Un
convivencia escolar con relaciones donde está ausente el dialogo, el afecto, la seguridad,
donde se presente la rigidez de roles, puede significar una causa que lleve a altos índices de
reprobación, fracaso escolar, deserción escolar y dificultades psicológicas en los estudiantes.

Al mismo tiempo Lasluisa, M. (2020), en su tesis “El estrés académico y su relación el


rendimiento académico en una muestra de adolescentes”, describió que uno de los factores
más involucrado en el bajo rendimiento académico de los adolescentes es el relacionado con el
estrés académico, este es un punto de mucha relevancia, dado que los adolescentes pasan por
un proceso de transición y de cambios constantes a nivel académico, social, y emocional por
lo que presentan más responsabilidades y obligaciones. Este estrés académico sucede por las
demandas o factores estresores como lo son la sobrecarga de actividades con estrategias
pedagógicas aburridas y monótonas, tiempo limitado y dificultades metodológicas.

Por lo antes expuesto, se puede deducir que un bajo rendimiento académico es debido a la
carga académica y a las estrategias pedagógicas poco atractivas para el estudiante, se debe
innovar en los diferentes procesos de aprendizaje para de esa manera atraer al estudiantado y
motivarlos a querer obtener conocimientos en las diferentes asignaturas y de esa manera
liberarlos de un estrés académico y así lograr un exitoso aprendizaje.

2.2. Referentes Teóricos

Los referentes teóricos representan un elemento fundamental para el inicio, el desarrollo y


la culminación de cualquier proyecto de investigación social, debido a su función en lo que
respecta a los modelos explicativos, explícitos o no, que guían la investigación. No obstante,
como vamos a observarlo, si bien los marcos referenciales de carácter teórico no pueden
determinar las investigaciones y sus resultados, sí juegan un papel central en la construcción
de los objetos y modelos de investigación, como insumo para la interpretación de las fuentes y
el trabajo de campo en general, y para el momento propiamente interpretativo de los hallazgos.
Entre los referentes teóricos descritos se pueden nombrar los siguientes:

Estrategias Innovadoras Pedagógicas

Son los productos diseñados para ayudar en los procesos de enseñanza, como medios
de expresión; y el aprendizaje significativo estimula la función de los sentidos para acceder de
manera fácil la adquisición de conceptos, habilidades y destrezas. Las estrategias innovadoras
pedagógicas son el pilar fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que tiene
como objetivo dirigir un proceso educativo eficaz y ante todo esto, es necesario tener claro que
la innovación pedagógica busca mejorar los aprendizajes de los estudiantes mediante sus
competencias y la interacción entre sus experiencias y lo nuevo por conocer.

De igual forma el uso de estos productos o herramientas consiste en fomentar y


motivar al docente en el manejo de estrategias que garanticen un aprendizaje de calidad, esto
se corresponde al uso de estrategias pedagógicas innovadoras importantes en el quehacer
educativo, para ello, se debe iniciar por el cambio de mentalidad del docente en la forma
pedagógica de dar sus clases; es decir, construir una pedagogía liberadora que permita al
estudiante ser autocrítico, reflexivo, investigativo y participe con certeza a través de sus
opiniones y busque a través de la investigación nuevos retos que lo dirijan al nuevo
conocimiento en bien del país y la colectividad.

De manera que en la investigación que se desarrolla se estarán desarrollando varias


estrategias pedagógicas innovadoras que permitirán motivar a las y los estudiantes a obtener
un proceso de enseñanza- aprendizaje motivador y significativo, estos productos pedagógicos
son:

Cambio de Roles:

Esta estrategia de aprendizaje, transforma de manera momentánea, al estudiante en


docente. Al igual que el profesor, el grupo de trabajo deberá elegir, indagar, organizar el
contenido y exponer el tema. La ejecución de estas etapas permitirá a los estudiantes adquirir
los conocimientos proyectados para la temática que se está desarrollando.

En otras palabras esta estrategia es como un aprendizaje personalizado donde el


protagonista es el estudiante; se trata de adaptar el proceso educativo a sus necesidades,
habilidades e intereses de manera individual. Los objetivos, contenido, ritmo y método de
instrucción pueden variar de un estudiante a otro, poniendo el foco en ayudarles a tener éxito
en sus resultados académicos. El docente debe centrarse en dar poder a los estudiantes como
aprendices, contextualizar el conocimiento, conectar el aprendizaje con usos en el mundo real,
extender el aprendizaje más allá de la institución educativa e inspirar a los estudiantes
personalizando sus experiencias.

Estudio de Caso:

Se le considera como una estrategia de investigación que comprende todo con la lógica de
diseño de aproximaciones específicas para la recolección de datos y el análisis de éstos, esta
estrategia estudia un acontecimiento, proceso, persona, unidad de la organización u objeto. Está
clasificada como una investigación social que aplica el método cualitativo y minuciosamente
diversas fuentes análisis.

Historieta:

Por Historieta se conoce a aquel cuento o relación breve y entretenida y por otro lado al
relato narrado mediante viñetas o dibujos que puede contener texto o no. Las historietas pueden
ser una herramienta pedagógica que favorezca el aprendizaje, ya que se basan en la narración de
una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto. El
objetivo de la historieta en la educación es contextualizar el tema que se está estudiando en clase.

En tal sentido, las historietas pueden resultar útiles como recurso didáctico para emplear en
el aula en varios niveles, ya que permite el aprendizaje de secuencia de imágenes, potencia la
compresión del factor causa-efecto, favorece el desarrollo de la compresión oral y escrita y sobre
todo, de la imaginación.

De manera que las estrategias didácticas antes mencionadas serán aplicadas con la
finalidad; de involucrar y motivar al adolescente, haciéndolos protagonistas en este proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes de 5to año de Educación Media General de la Unidad
Educativa Instituto Cardón son seres pensantes, críticos, innovadores que tienen la habilidad de
crear, por lo tanto pueden exponer sus ideas lo que permitirá mejorar el rendimiento académico en
el área de formación de Geografía, Historia y Ciudadanía.

Geografía, Historia y Ciudadanía:


Esta área de formación es una ciencia cuyo objetivo es comprender el espacio en su
totalidad, los procesos que determinan la existencia de lugares con características diferentes y
las relaciones que se establecen entre esos lugares, los individuos y, con ellos, la sociedad. La
Geografía y la Historia aportan elementos importantes a la definición de Ciudadanía, que se
basa en sentimientos de pertenencia cultural y social o ser parte de una comunidad,
sentimientos que se encuentran vinculados con conceptos de dentro y fuera o cerca y lejos que
implica la existencia de conjunto de límites territoriales, a veces verdaderamente fronteras. La
Ciudadanía es involucrarse es preocuparse por lo que pase en el espacio, preservar la cultura y
defender la patria.

Rendimiento Académico:

Una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje lo


constituye el rendimiento académico del estudiante, y este se puede definir como la expresión
de capacidades y de características psicológicas del estudiante, desarrollado y actualizado a
través del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilita obtener un nivel de funcionamiento
y logros académicos a lo largo de un período, que se sintetiza en un calificativo final que
evalúa el nivel alcanzado.

En tal sentido probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de


enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del estudiante. Cuando se trata
de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor ó menor grado
los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores
socioeconómicos , la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza
utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que
tienen los estudiantes, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos, no obstante, se
puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes y de igual modo no estar
obteniendo un rendimiento adecuado.

2.3. Referentes Legales

Palella y Stracruzzi (2017: p.55) indican que los referentes o bases legales "son las
normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones decretos entre otros". De acuerdo a la definición anterior, las bases legales son
todas aquellas leyes las cuales deben guardar una relación con la investigación de estudio.

La Constitución Bolivariana de Venezuela (1999)


Este magno documento ordena los principios que rigen la sociedad venezolana en el
marco legal, en relación a la educación dispone lo siguiente:

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción
de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La
educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Los niveles de educación inicial, básica y media diversificada, prestan atención al niño,
niña, adolescente y joven en función de los períodos de vida humana, a las etapas de su
desarrollo como ser social. El eje de lo lúdico-inteligencia-afectividad, considera al niño en la
relación familia-hogar; lo prepara en un continuo progresivo hacia la formación en un oficio-
cognición-identidad, bases pedagógicas para el desarrollo de su formación en el trabajo-
investigación-desarrollo endógeno, en el marco de las líneas generales del plan septuanual y
en correspondencia con los procesos fundamentales para alcanzar los fines del Estado

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

El presente artículo describe que el Estado asumirá la educación como función


indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es
un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la
ley.”.
La cobertura y calidad educativa aparece como estrategia a través de la cual se
avanza en la transformación del sistema educativo. Su línea estratégica es la transformación
curricular transversal a todos los proyectos y programas, el propósito es alcanzar la pertinencia
social, como aspecto sustantivo de la calidad formal y política. Se avanza hacia un enfoque
curricular abierto, flexible y contextualizado, con una perspectiva inter y transdisciplinaria,
compatible con el proyecto de sociedad que se dibuja en la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.), previendo la educación integral y de calidad para todos.
El estudiante ha estado sujeto a paradigmas que no son producto de sus propios
procesos, cuya materialización es impuesta por la fuerza desde las instancias en las cuales se
ha originado. La Educación se planifica desde lo lejano y extraño, la concepción del proceso
enseñanza-aprendizaje como unidad se sustituye por estancos administrativos a los cuales
debe adaptarse el estudiante. Se obvia que al ser social que se educa es uno y unidad en su
propio proceso por etapas como infante, niño, adolescente, joven y adulto, además se impone
al ser humano el conocimiento como abstracción sin relación alguna con la dinámica local,
nacional y universal de la realidad en la cual se desenvuelve.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
Diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La
ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo.

De acuerdo a lo establecido en este artículo, se observa como se hace presente la


necesidad de que todos los venezolanos reciban una educación de calidad, acorde con las
limitaciones que pueden presentar cada ciudadano de manera individual, para tal efecto la
educación no se limita solo a impartir clases, la función de la educación es desarrollar el ser
interior de las personas y que están se sientas capaces de realizar diversas actividades.

La Ley Orgánica de Educación (2009)

Ésta ley nace en relación al artículo 102 de la Constitución Bolivariana de Venezuela antes
mencionado, y en esta se dispondrán los valores que dirigen la educación en el país.

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad
entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole,
la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social,
el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la
sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el respeto
a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la
solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del
bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico,
integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica,
pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.

Artículo 5. El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en


cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho
humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como
servicio público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente
se rige por los principios de integridad, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la
idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura,
la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los
servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades, y
la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la
comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los
principios que rigen la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas
condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas.

Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en


materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:
1. Garantiza: El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y
de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y
oportunidades, derechos y deberes. 2. Regula, supervisa y controla: La
obligatoriedad de la educación y establece los mecanismos para exigir a las
comunidades, familias, padres, madres, representantes o responsables, el
cumplimiento de este deber social. 3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y
programas: a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y
su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador. 4. Promueve,
integra y facilita la participación social: a. A través de una práctica social efectiva
de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la
escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la
participación organizada en la formación, ejecución y control de la gestión
educativa. 5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal a.
En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos,
experiencias, saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de
nuestros pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y afrodescendientes.

Este Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (LOE), con fundamento en los
artículos 5 y 6, cita respectivamente que “los docentes que se desempeñen en los niveles de
educación básica y media diversificada y profesional y en las modalidades del sistema
educativo, estarán obligados a enseñar a sus estudiantes el uso de las diversas técnicas
pedagógicas de aprendizaje y de investigación que determine el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes y la finalidad de la educación establecida en el artículo 3º de la Ley
Orgánica de Educación y la que ésta le asigne a cada nivel y modalidad del sistema educativo,
deberá alcanzarse a través de los planes y programas de estudio y demás elementos del
curriculum y mediante la utilización de programas abiertos de aprendizaje, de los medios de
comunicación social y de otros recursos destinados a contribuir al desarrollo integral del
individuo y de la comunidad, los cuales se elaborarán y aplicarán conforme a las regulaciones
del ordenamiento jurídico en materia educativa”

Describiendo un poco lo antes expuesto, este reglamento tiene entre sus funciones las de
inspeccionar, vigilar y fijar los criterios para evaluar el rendimiento escolar de los educandos
para su promoción a niveles superiores; por lo tanto, le corresponde a la Nación establecer las
normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de la educación preescolar, básica
y media, sin perjuicio de la autonomía escolar que tienen los establecimientos educativos y de
la especificidad de tipo regional, definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para
el mejoramiento de la calidad de la educación, que favorezca la equidad, continuidad y
universalidad del servicio público de la educación, así como el desarrollo del proceso de
formación integral de los educandos.

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental


concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de
calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y
universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de
nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el
humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La
didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y
la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los
y las estudiantes. La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la
historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario
bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros
educativos oficiales y privados.

De acuerdo a lo señalado en el artículo14, este establece una educación abierta a todas las
corrientes del pensamiento, lo que le da un carácter de respeto a la pluralidad y además que
esta se fundamenta en la doctrina bolivariana y en la de Simón Rodríguez, principios
compartidos por la inmensa mayoría de los venezolanos

Plan de la Patria 2019-2025

En este mismo contexto el PLAN DE LA PATRIA en su GRAN OBJETIVO


HISTÓRICO II: “CONTINUAR CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO BOLIVARIANO
DEL SIGLO XXI, EN VENEZUELA, COMO ALTERNATIVA AL SISTEMA
DESTRUCTIVO Y SALVAJE DEL CAPITALISMO Y CON ELLO ASEGURAR “LA
MAYOR SUMA DE FELICIDAD POSIBLE, LA MAYOR SUMA DE SEGURIDAD
SOCIAL Y LA MAYOR SUMA DE ESTABILIDAD POLÍTICA” PARA NUESTRO
PUEBLO”, se encuentra inmerso el OBJETIVO NACIONAL 2.3, que describe la
construcción de una sociedad igualitaria y justa para así garantizar la protección social del
pueblo, dicho objetivo desglosa algunos sub-objetivos que describen la importancia de una
educación de calidad que al docente conocer las herramientas necesarias que le permitan
conseguir enseñar al estudiante un mejor aprendizaje de las áreas de formación y de esta
manera mejorar su rendimiento académico.

De esta manera estos sub-objetivos van a permitir desarrollar el principio de la educación


pública y gratuita, que garantice las condiciones del trabajador del sistema educativo, del
estudiante y la infraestructura, así como también los contenidos y prácticas pedagógicas para
una educación liberadora. Continuar garantizando el derecho a la educación con calidad y
pertinencia, a través del fortalecimiento de las condiciones de ingreso, prosecución y egreso
del sistema educativo, desarrollar en el Currículo Nacional Bolivariano los contenidos de la
educación integral y liberadora con fundamento en los valores y principios de la Patria, que
asuma la descolonización como un elemento vertebral del sistema educativo.

También permitirán afianzar los principios y valores rectores de la educación:


descolonizadora, ecológica y bolivariana, consolidar la política nacional en educación con la
orientación, dirección estratégica y supervisión del proceso educativo, consolidando la plena
rectoría del Sistema Educativo Bolivariano sobre la materia y fortalecer la normativa sobre la
educación como necesidad humana, pública, gratuita, impulsando la adecuación constitucional
y desarrollo de la condición liberadora del currículo.

Programa Nacional de Formación (PNF) de Profesores Geografia, Historia y Ciudadania

El Programa Nacional de Formación en Geografía, Historia y Ciudadanía es un área de


formación para comprender e interpretar los procesos de las sociedades humanas en la
República Bolivariana de Venezuela y en el mundo. Esta área de formación se apoya en
diversas ciencias y disciplinas para estudiar hechos, relaciones, conexiones, fenómenos y
leyes, tales como la geografía y la historia para entender los procesos humanos bajo el enfoque
geohistórico (Art. 15 de la LOE), es decir, el espacio y el tiempo vistos como un todo:
climatología, biología, astronomía, geología, matemática, economía, sociología, antropología,
entre otras. El enfoque de geografía, historia y ciudadanía es integral y va más allá de materias
de las ciencias sociales, con la finalidad de que los y las adolescentes aprendan desde lo
conocido a lo desconocido, a reconocer sus mundos y el mundo de otros y de otras, es decir
comprensión de procesos, con pensamiento crítico y no atomizado.

Por consiguiente es un área de formación que debe fortalecer la ciudadanía, los y las
estudiantes forman parte de una familia, una comunidad, una región, un país, una patria con su
historia, que se debe valorar con dignidad; reconocer a los hombres y las mujeres que dieron
sus vidas por la soberanía y la independencia de nuestra patria; valorar y agradecer las
bondades que ofrecen nuestras regiones a lo largo y ancho de nuestra nación para la
satisfacción de necesidades y que deben asumirse de manera sustentable y ecológica. Tal
como lo establece el artículo 107 de la CRBV, esta área de formación aborda de manera
permanente, la enseñanza de la historia, la geografía de Venezuela y los principios del ideario
bolivariano.

Por último, queremos resaltar que esta área promueve y fortalece los valores de identidad
nacional, las expresiones, las creaciones en nuestra venezolanidad y el reconocimiento de que
somos un país multiétnico y pluricultural, así como la valoración de las expresiones y
creatividades de otros pueblos en otras latitudes, asumiendo la diversidad en el ejercicio de la
ciudadanía, aprendiendo de manera intercultural, reconociendo la importancia de los aportes
positivos de otras culturas y rechazando patrones culturales nocivos e impuestos por
hegemonías neo-colonizadoras y de dominación, siempre con pensamiento crítico reflexivo y
con soberanía cognitiva. En el marco de una educación problematizadora, se busca generar
una lectura crítica del mundo y una actitud activa en la resolución de los problemas de la
sociedad en los distintos contextos sociohistóricos. Es necesario lograr en nuestros y nuestras
estudiantes una conciencia crítica y el pensamiento reflexivo que les permita transformar
desde la valoración de los estudios históricos.

Finalmente, por todo lo antes expuesto, corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia


velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es
responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento. El
Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el
mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los
educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e
investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del
proceso educativo.

MOMENTO III. PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

3.1- Identificación y Conceptualización del enfoque del proyecto.

Cuando se habla de la identificación y la conceptualización del enfoque del proyecto de


investigación, Mata, Luis (Mayo,2019) se refiere “a la naturaleza del estudio, la cual se
clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo en todas sus
etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del problema de investigación, hasta el
desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la estrategia metodológica, y la
recolección, análisis e interpretación de los datos”.

De tal forma, la selección del enfoque del proyecto de investigación nunca se reduce a un
asunto de azar o capricho, sino, a decisiones de las personas que son las que investigan o
investigadores, el mismo se realiza en función de la construcción del problema y las metas del
estudio. Aunque con frecuencia la atención se concentra en la metodología y el denominado
marco metodológico, la definición del enfoque de investigación debe ser asumida de forma
integral, comprendiendo que responde también a criterios epistemológicos; es decir, a
perspectivas amplias respecto a la labor científica y a cómo se asume el proceso investigativo.

En tal sentido podemos decir que el enfoque de nuestro Proyecto Investigativo es


Explicativa o Causal y Evaluativa, (Hurtado de Barrera, 2002), es decir se trata de encontrar
posibles relaciones causa-efecto, respondiendo a las preguntas ¿Por qué? del poco interés y
bajo rendimiento de los estudiantes de 5to año de la U.E. Instituto Cardón en el área de
formación de Geografia, Historia y Ciudadania y ¿Cómo? se podrá incentivar a los estudiantes
para que refuercen el aprendizaje dado en el aula de clase y así aumentar el Rendimiento
académico en el área de formación antes descrita. Este tipo de investigación no se conforma
con descripciones detalladas, sino que intenta descubrir leyes y principios que permitan
conseguir el objetivo principal de nuestro proyecto. También pretende evaluar los resultados
de uno o más técnicas, las cuales hayan sido o estén siendo aplicadas dentro de un contexto
determinado.

3.2.- Ruta Metodológica.

Cuando se lleva a cabo un trabajo de investigación, es necesario considerar los métodos, las
técnicas e instrumentos como aquellos elementos que son el hecho empírico de la
investigación; es decir, la fase básica de la experiencia investigativa. El método representa el
camino a seguir en la investigación, las técnicas constituyen la manera cómo transitar por esa
vía, mientras que el instrumento incorpora el recurso o medio que ayuda a realizar esta senda.
Las técnicas de recolección de datos, son los procedimientos y actividades que le dan acceso al
investigador a obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de
investigación.

Además, la técnica señala cómo hacer, para lograr un fin o hechos propuestos; tiene un
carácter práctico y operativo. Mientras que un instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso que usa el investigador para aproximarse a los fenómenos y sacar de ellos la
información para su investigación.

La Ruta Metodológica en la cual se baso nuestro Proyecto investigativo se centro dentro


del método cualitativo de Investigación Acción Participativa. Torres y Álvarez (2008), define
la Investigación Acción Participativa, como el proceso de reflexión sistemática sobre la
práctica social y educativa con vistas a la mejora y cambio tanto personal como profesional.

Así mismo, el enfoque epistemológico, para este trabajo de investigación es el Cualitativo;


criterio utilizado para la selección del método, la Investigación Acción, que según Finol y
Camacho (2006) definen, compone procesos de reflexión-acción-cambio-reflexión, que logren
activar los procesos de cambio, que llevaran a mejorar la praxis (p.107). En donde el
investigador luego de recoger los datos, los interpreta y establece un diagnóstico, a la vez que
recomienda medidas de acción.
De igual forma, los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del estudio
desarrollado, por cuanto esos procedimientos son los que orientan cualquier proyecto
educativo que se quiera realizar. Es así como la investigación científica, según la finalidad, se
centra básicamente en un estudio aplicado, teniendo como propósito primordial la resolución
de problemas inmediatos en el orden de transformar las condiciones del acto didáctico.

En otras palabras la investigación cualitativa, tiene como finalidad, ofrecer a los


investigadores nuevas rutas para superar las dudas de siempre, y lograr desatar aquellos nudos
que aparecen sobre la marcha de los procesos de investigación.

Como se ha dicho el diseño de la investigación se refiere al plan o estrategia concebida por


el investigador para darle respuesta a las preguntas, objetivos e hipótesis de investigación.
Según Arias (2006, p.26) define el diseño de investigación como “la estrategia general que
adopta el investigador para responder el problema planteado”. En nuestro proyecto el diseño
de la investigación es Experimental, ya que según Tamayo y Tamayo (2004) “la investigación
experimental es aquella que tiene como propósito determinar la relación de causa-efecto”.

Además nuestro proyecto es una investigación científica que se lleva a cabo siguiendo el
método científico, este permite al investigador siguiendo una lógica secuencial, paso a paso,
acercarse a una realidad para conocerla, comprenderla y dar respuestas a las interrogantes e
hipótesis que van surgiendo de la interacción entre el sujeto y el objeto. La técnica de
recolección de datos que se utilizo es la técnica de campo, porque según Arias (2006, p.31) “es
aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de
la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable
alguna”; es decir que es un procedimiento por medio del cual se obtiene y registra la
información directamente en el lugar en el que ocurren los fenómenos, hechos o situaciones
objeto de investigación.

Al mismo tiempo, las técnicas de campo que se utilizaron fueron la Entrevista, la cual es
una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con las personas, a
través de una conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de preguntas y
respuestas, donde se dialoga sobre un tópico relacionado con la problemática de investigación.
La interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es el entrevistador, quien
formula las preguntas, y la otra persona es el entrevistado, la entrevista fue de tipo
estructurada, en donde nosotros como investigadores-entrevistadores realizamos una serie de
preguntas a una cierta cantidad de estudiantes, a partir de un cuestionario previamente
preparado, bajo un guion de preguntas cerradas, elaborado de forma secuenciada y dirigida.
Las respuestas del entrevistado deben ser concretas sobre lo que se le interroga.

3.3.- Plan de Acción:

3.3.1.- Actividades Generales de las Medidas de Acción

Esta fase contiene la justificación, elaboración y aplicación de las medidas de


acción, el diseño de las medidas de acción, los Objetivos General y Específicos, el plan de
acción y las actividades generales de la propuesta.

3.3.1.1.- Justificación

Para el diseño de las medidas de acción educativas en la Unidad


Educativa Instituto Cardón, se consideraron las reflexiones y los aspectos emergentes del
diagnóstico participativo realizado a los estudiantes, de donde se desprende la necesidad de
aplicar estrategias innovadoras y motivadoras que permitan a los estudiantes del 5to año de
Educación Media General, construir en conjunto una estrategia que permita romper viejos
esquemas educativos, lo cual permitirá una mejor comprensión del área de Geografia, Historia y
Ciudadania y así aumentar el rendimiento académico en dicha área de formación..

En este sentido en el diagnóstico realizado a los estudiantes del 5to año secciones “A” y “B”
de la Unidad Educativa “Instituto Cardón”, Municipio Carirubana del Estado Falcón; se
encontraron indicadores que evidencian desmotivación de los estudiantes para aprender todo lo
relacionado a la Geografia. Historia y Ciudadania de nuestro país, carencia de estrategias poco
creativas, innovadoras y motivadoras usadas por los docentes anteriores. Por lo tanto, para
transformar la realidad evidenciada desde el punto de vista pedagógico se propone la aplicación
de: “ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA. ESTUDIANTES DE
5to AÑO A DEL INSTITUTO CARDON, ESTADO FALCON”
Es así, como se tiene como propósito principal el de indagar estrategias que faciliten
el abordaje de los contenidos en el área de Geografía Historia y Ciudadanía, que permitan a
los estudiantes participar del proceso de enseñanza aprendizaje de una forma más didáctica y
de esa manera obtener un mejor conocimiento de nuestro contexto geohistórico que ayude a
crear conciencia, y a su vez favorecer el desarrollo de actitudes integradores, que contribuyen
a desarrollar los valores y el respeto por las costumbres históricas.

Igualmente, de esta manera se involucra el uso de las herramientas tecnológicas como vía
para desarrollar las intencionalidades del ser, hacer, conocer y convivir de forma entretenida,
amena motivadora, con el propósito de lograr una praxis educativa centrada en procesos que
ayuden a transformar prácticas tradicionales de la enseñanza de la Geografia, la Historia y la
Ciudadania del país, donde reine la convivencia, se estimule el aprendizaje de los contenidos mas
relevantes de una manera diferente, que les permita comprender los procesos, mediante un
pensamiento en libertad, de manera crítica y reflexiva de sus contenidos.

3.3.1.2.-Diseño de las Medidas de acción

3.3.1.2.1.- Objetivo General de las Medidas de acción

Presentar Estrategias Pedagógicas para mejorar el rendimiento


académico en el área de formación de Geografia, Historia y Ciudadania de los estudiantes de 5to
año de Educación Media General de la Unidad Educativa “Instituto Cardón”

3.3.1.2.2.- Objetivos Específicos

1.- Extraer ideas sobre experiencias educativas relacionadas con el


uso de diversas estrategias didácticas innovadoras para el aprendizaje significativo del área de
formación de G.H.C.

2.- Aplicar diversas estrategias didácticas innovadoras para el


aprendizaje significativo del área de formación de G.H.C.

3.- Determinar el factor principal del bajo rendimiento en el área de


formación de Geografia, Historia y Ciudadania.
4.- Presentar estrategias innovadoras como técnicas didácticas para el
aprendizaje significativo y así mejorar el rendimiento académico en el área de formación de
G.H.C.

Cuadro N° 4

PLAN DE ACCION

Objetivos Actividad Responsable / Metas Días /


Específicos Recursos Observaciones
1.- Extraer ideas Investigar Motivación de los 10 y 11
de Abril de 2023
sobre experiencias información de estudiantes a
investigar la
educativas interés a través de
información sobre el
relacionadas con el la plataforma de
uso de las
uso de diversas internet; relacionada
tecnologías.
estrategias al tema de la
didácticas propuesta, y traer
innovadoras para el los ejemplos de
aprendizaje estrategias Estudiantes y
significativo del área innovadoras Docente Utilizando
de formación de conseguidos, las tecnologías como
G.H.C. copiados en el herramientas
cuaderno del área educativas

Socializar la Participación
investigación y activa de los
describir cada una estudiantes. Que
de las estrategias 12 y 13
los estudiantes
pedagógicas de Abril de 2023
seleccionen por lo
innovadoras menos tres de las
investigadas estrategias
propuestas .
2.- Aplicar diversas
estrategias Análisis de los Exposición de los
posibles problemas conocimientos
didácticas Docente y Del 17 de Abril al 27
que presentan dentro adquiridos mediante
innovadoras para el Estudiantes de Abril de 2023
del aula para el el desarrollo de un
aprendizaje
desenvolvimiento de cuadro comparativo
significativo del área las actividades
de formación de mediante un
G.H.C. conversatorio grupal.

Cont. Cuadro N° 4

3.- Determinar la Investigar información Comprensión del

desmotivación como de interés a través de bajo rendimiento


la plataforma de académico mediante
factor principal del Docente y
internet relacionada el análisis de la
bajo rendimiento en Estudiantes Del 08 de Mayo al
con la desmotivación desmotivación
el área de formación 25 de Mayo de 2023
académica de los observada durante el
de Geografia, estudiantes desarrollo de las
Historia y clases impartidas.
Ciudadania.

4.- Presentar Describir las Aplicación de

estrategias estrategias más diversas estrategias Del 05 de Junio al 15


importantes que innovadoras para que
innovadoras como Docente y de Junio de 2023
ayuden al las clases de G.H.C
técnicas didácticas Estudiantes
desenvolvimiento de sean más dinámicas,
para el aprendizaje
las actividades dentro para así lograr un
significativo y así del aula. mayor proceso de
mejorar el enseñanza-
rendimiento aprendizaje.
académico en el área
de formación de
G.H.C.

Elaborado por Cerro y Rosendo con datos tomados de la práctica diaria 2023.
3.3.1.3.- Actividades generales de las Medidas de Acción

ABRIL 2023
Para el primer objetivo que busca “Extraer ideas sobre experiencias educativas
relacionadas con el uso de diversas estrategias didácticas innovadoras para el
aprendizaje significativo del área de formación de G.H.C”. Se propuso actividades en
orden cronológico y coherente y se relacionaron, con una práctica divertida que no dio
espacio a la monotonía, donde el estudiante se fue incorporando al aprendizaje significativo
del Contexto Geohistórico de Venezuela de manera alegre y entusiasta.

Se solicitó a los estudiantes de 5to año secciones “A” y “B” de la U.E.I.C, los días 10 y 11
buscar información de interés a través del internet; relacionada al tema de las medidas de
acción, y traer investigadas en el cuaderno del área diversos ejemplos de Estrategias
Pedagógicas Innovadoras como actividad para la siguiente semana.

En los siguientes encuentros que se realizaron los días 12 y 13, se socializó la información
investigada y se describieron cada una de las estrategias pedagógicas innovadoras
investigadas lo cual mediante la participación activa de los estudiantes se seleccionen por lo
menos tres de las estrategias propuestas

En el segundo objetivo que busca “Aplicar diversas estrategias didácticas innovadoras


para el aprendizaje significativo del área de formación de G.H.C”. Se realizó del 17 de
Abril al 27 de Abril, un análisis de los posibles problemas que se presentan dentro del aula
para el desenvolvimiento de las actividades mediante un conversatorio grupal para luego
mediante un cuadro comparativo exponer la importancia de cada estrategia innovadora y
seleccionar las mas indicadas para obtener un aprendizaje significativo.

MAYO 2023

En el tercer objetivo que busca “Determinar la desmotivación como factor principal


del bajo rendimiento en el área de formación de Geografia, Historia y Ciudadania”, los
días 08 de Mayo al 25 de Mayo, la docente explico a través de una clase magistral como la
desmotivación es el actor principal que permite que los estudiantes tengan un bajo rendimiento
en el área de formación de GHC. Seguidamente atreves de una exhaustiva investigación los
estudiantes comprenderán el por que del bajo rendimiento en esta área de formación.

JUNIO 2023
En el cuarto objetivo que busca “Presentar estrategias innovadoras como técnicas
didácticas para el aprendizaje significativo y así mejorar el rendimiento académico en el
área de formación de G.H.C.”, En los días del 05 de Junio al 15 de Junio, los estudiantes
describirán las estrategias más importantes que ayuden al desenvolvimiento de las actividades
dentro del aula y las aplicaran en las clases de G.H.C para que sean mas dinámicas, y así
lograr un mayor proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.4.- Cronograma de Actividades:

Un cronograma de actividades viene a ser un resumen de todos los pasos que se ha de


seguir en el proceso de investigación científica, también conocido como Gráfico de Gantt, en
honor a su inventor (Henry Gantt), en el cual se plasman y distribuyen en el tiempo, las
actividades que requerirá el proceso de investigación. Según Fernández (2016), es la
representación gráfica de los lapsos en los cuales se divide el proceso investigativo. Para
elaborar el cronograma de la investigación, el investigador puede recurrir al Diagrama o
Gráfico de Gantt (Cuadro N° 5)

CUADRO N° 5

MES JUNIO/AGOSTO AGOSTO/NOVIEMBRE NOVIEMBRE/ENERO ENERO/MARZO MARZO/ABRIL ABRIL/JUNIO

AÑO 2022 2022 2022-2023 2023 2023 2023

SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del
problema

Revisión del
material
bibliográfico

Selección del
diseño de
investigación y
los métodos

Elaboración del
documento del
anteproyecto

Entrega del
anteproyecto de
investigación

Fuente: Cerro y Rosendo (2023)

Cont. CUADRO N° 5

MES JUNIO/AGOSTO AGOSTO/NOVIEMBRE NOVIEMBRE/ENERO ENERO/MARZO MARZO/ABRIL ABRIL/JUNIO

AÑO 2022 2022 2022-2023 2023 2023 2023

SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Correcciones y
ampliación del
proyecto de
investigación

Organización
de los datos

Recolección de
información

Análisis e
interpretación
de la
información
recolectada

Fuente: Cerro y Rosendo (2023)

3.5.- Descripción del diseño de la propuesta

3.6.- Síntesis del Registro de Sistematización y Análisis de los resultados de la experiencia


transformadora.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

"Colonización de América". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Humanidades.com. Última


edición: 9 de abril de 2020. Disponible en: https://humanidades.com/colonizacion-de-
america/. Consultado: 07 de octubre de 2022.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Disponible en:


http://es.scribd.com/doc/131137657/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACION-Fidias-
Arias#scribd Consultado: 07 de octubre de 2022.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinario), diciembre 30, 1999.
Consultado: 07 de octubre de 2022.

El Ministro del Poder Popular para la Educación encabezado por Aristóbulo Istúriz para 1er
Momento del año escolar (2020-2021), Guía Práctica para el Acompañamiento del Plan
Pedagógico de Prevención y Protección, “Cada Familia Una Escuela”, Disponible en:
http://es.slideshare.net/paundpro/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-2012
Consultado: 07 de octubre de 2022.

Vargas, M. I. C., Ordoñez, R. P. M., Rodríguez, B. L. R., & Patiño, A. E. C. (2020). Factores
familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los
estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(1), 622-646.
Consultado: 06 de marzo de 2023

Zambrano Vargas, G. E. (2011). Inteligencia emocional y rendimiento académico en Historia,


Geografía y Economía en alumnos de segundo de secundaria de una institución
educativa del Callao. Consultado: 06 de marzo de 2023

Álvarez Bermúdez, J., & Barreto Trujillo, F. J. (2020). Clima familiar y su relación con el
rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. Revista de psicología y
educación. Consultado: 06 de marzo de 2023
Lasluisa Chacha, M. B. (2020). El estrés académico y su relación el rendimiento académico
en una muestra de adolescentes (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador). Consultado: 07 de marzo de 2023

COELLO VILLANUEVA, Y. U. L. I. E. T., CACHÓN MEDINA, C. A. R. L. O. S., &


GENERAL, T. (2017). El desempeño académico a partir de la implicación de los
estudiantes. In CIIE Revista Del Congreso Internacional de Innovación Educativa (pp.
1-11). Consultado: 07 de marzo de 2023

Ley Orgánica de Educación-LOE. (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009 Consultado: 08 de
marzo de 2023

Veliz, E. G. V., Pillasagua, A. D. J. L., & Yela, C. H. R. (2016). Los recursos didácticos y
el aprendizaje significativo en los estudiantes de bachillerato. Revista Científica
Sinapsis, 2(9). Consultado: 08 de marzo de 2023

Cordero, M. N. M. C., Castro, M. A. Z., Salazar, M., & Galabay, F. G. C. (2016). Estrategias
pedagógicas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje. In Memorias del
segundo Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación
innovadora, para un desarrollo humano sostenible (pp. 156-169). Instituto Superior
Tecnológico Bolivariano. Consultado: 08 de marzo de 2023

Calderón, M. C. A. (2004). El taller crítico: una propuesta de trabajo interactivo. Tabula Rasa,
(2), 251-262. Consultado: 10 de marzo de 2023.

Cordero, M. N. M. C., Castro, M. A. Z., Salazar, M., & Galabay, F. G. C. (2016). Estrategias
pedagógicas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje. In Memorias del
segundo Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación
innovadora, para un desarrollo humano sostenible (pp. 156-169). Instituto Superior
Tecnológico Bolivariano. Consultado: 08 de marzo de 2023

"El aprendizaje personalizado cambia los roles en el aula". Autor: Nohelia Hernández.
Para: EDUCACION 3.0. Líder informativo en innovación educativa. Disponible
en: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-personalizado-cambia-
roles-en-el-aula/ Consultado: 11 de marzo de 2023.

"Estudio de Caso en Educación”. Autor: Salvador Montaner Villalba. Para: Campus


Educación. Revista Digital Docente. Disponible en:
https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/estudio-caso-educacion/?cn-
reloaded=1 Consultado: 11 de marzo de 2023.

También podría gustarte