Está en la página 1de 488

F

PREMIO
— CASA
DE LAS
AMÉRICAS
2005
ENSAYO
ARTÍSTICO-LITERARIO
AGRADECIMIENTOS

Este libro es fruto de la colaboraciön entre la Casa de las Américas,:


Cuba, la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba, España' CANIBALIA NO HUBIERA sido posible sin el apoyo y la genero-
y el Centro Cultural de la Generación del 27 de la Diputación de sidad de muchas personas, amigos, colegas y familiares,
Málaga, España. quienes creyeron en este libro, con los que estoy en infinita
deuda, y a quienes dedico este trabajo, así como la esperan-
za que entre sus lineas se asoma. Agradezco a los jurados del
Edición: Zuzel Lápez Baquez Premio Casa de las Américas el altísimo honor con que
Corrección: Iris Cano distinguieron este libro, y a los editores, el cuidado de su
Diseño: Ricardo Rafael Villares edición.
Realización computetizada: Gladys Pedraza Grandal Varias instituciones y fundaciones financiaron entre
Marlen López 1998 y 2005 la investigación y su escritura: el Center for
Fotomecánica: Casares, $.L., Córdoba (Esparia) Latin American Studies de la University of Pittsburgh, la
Impresión: Imprenta Provincial, Córdoba (España) Andrew Mellon Foundation, el U. S. Department of
Education, el Programa de Cooperación Cultural del Mi-
nisterio de Educación de España, y —en la Vanderbilt
© Carlos Jáuregui, 2005
University- el College of Art and Sciences, el Robert Penn
© Sobre la presente edición:
Fondo Editorial Casa de las Américas, 2005 Warren Center for the Humanities, el Center for Latin
American and Iberian Studies, el Department of Spanish
and Portuguese y el Department of Anthropology.
ISBN: 959-260-118-6 Diversos archivos y bibliotecas en Latinoamérica y los
Depósito Legal: CO-1290-05 Estados Unidos me facilitaron fondos para consultar sus
colecciones y contribuyeron decisivamente en mis inves-
tigaciones: la Eduardo Lozano Latin American Collection
ßasa FONDO EDITORIAL CASA DE LAS AMERICAS en la Hillman Library y la Darlington Memorial Library de
3RA. Y G, EL VEDADO, LA HABANA, CUBA la University of Pittsburgh, la Heard Library de la Vanderbilt
University, la Library of Congress de los Estados Unidos, el
www.casa.cult.cu
10_ Carlos Jáuregui
Instituto de Estudos Brasileiros de la Universidade de Säo
Paulo, la Fundagáo Bienal de Brasil, el Archivo General de
INTRODUCCIÓN
la Nación y la Biblioteca Nacional de México, el Archivo Del canibalismo al consumo: textura
General de Indias, la Biblioteca Nacional de España, la
Biblioteca Nacional José Martí de Cuba, la Biblioteca Luis y deslindes
Angel Arango de Colombia, la Biblioteca Nacional Pedro
...se tocaron la boca y la barriga, tal vez para
Henríquez Ureña y el Archivo General de la Nación de la indicar que los muertos también son alimento
República Dominicana. 0 —pero esto acaso es demasiado sutil— para que
yo entendiera que todo lo que comemos es, a la
larga, carne humana.

Jorce Luis Borces: El informe de Brodie.

EL CUERPO CONSTITUYE un depósito de metáforas. En su


economía con el mundo, sus límites, fragilidad y destruc-
ción, el cuerpo sirve para dramatizar, y de alguna manera
escribir, el texto social. El canibalismo es un momento
radicalmente inestable de lo corpóreo y, como Sigmund
Freud suponía, una de esas imágenes, deseos y miedos
primarios a partir de los cuales se imagina la subjetividad y
la cultura. En la escena caníbal, el cuerpo devorador y el
devorado, así como la devoración misma, proveen mode-
los de constitución y disolución de identidades. El caníbal
‘Jesestabiliza constantemente la antítesis adentro/afue-
ra; el canibal es -parafraseando a Mijail Bajtin- el «cuerpo
eternamente incompleto, eternamente creado y creador»
que se encuentra con el mundo en el acto de comer y «se
evade de sus límites» tragando (Batjin, 1999: 20, 253). El
caníbal no respeta las marcas que estabilizan la diferencia;
por el contrario, fluye sobre ellas en el acto de comer. Acaso
esta liminalidad que se evade —que traspasa, incorpora e
indetermina la oposición interior/exterior— suscita la frondo-
sa polisemia y el nomadismo semántico del canibalismo, su
propensión metafórica.
La palabra caníbal es, como se sabe, uno de los primeros
neologismos que produce la expansión europea en el Nuevo
12 Carlos Jáuregui Canibalia.... 13

T Mundo.' También es —como diría Enrique Dussel- uno de manera de entender a los Orros, al igual que a |
| los primeros encubrimientos del Descubrimiento, un malen- _c&: o | miedo de la disoluciónde la
tendido lingiístico, etnográfico y teratológico del discurso identidad, e mversameme un _modelo de.apropiación de
;' colombino. Sin embargo, ese malentendido es determinan- W'fcíña El Orro que el canibalismo nombra está
te; provee el significante maestro para la alteridad colonial. IaEEl'Eadctras una frontera permeable y especular, llena de
Desde el Descubrimiento los europeos reportaron antropó- trampas y de encuentros con imágenes propias: el mmba_/ nos
fagos por doquier? creando una suerte de afinidad semántica habla del Orro y de nosotros mismos, de comery ser cgmldcs‚
entre el canibalismo y América. En los siglos xvi y xvir el del Imperio
y de sus fracturas, del salvaje
y de las ansiedades
Nuevo Mundo fue construido cultural, religiosa y geográ- culturales de la civilización. Y así como o caníbal h:
ficamente como una especie de Canibala. En las islas del sido signo de la alteridad de América y ha servidopara |
Caribe, luego en las costas del Brasil y del norte de sostener el edificio discursivo del imperialismo, puede í
Sudamérica, en Centroamérica, en la Nueva España y más
tarde en el Pacífico, el área andina y el Cono Sur, el caníbal
fue una constante y una marca de los «encuentros» de la —El canibalismo ha si do unlropo fundamental en la
expansión europea que inician España y Portugal, y en la que definición de la identidad cultural latinoamericana desde
luego intervienen franceses, holandeses e ingleses. Pero las primeras visiones europeas del Nuftvo Mundo como
antes de cualquier observación empírica de la práctica que monstruoso y salvaje, hasta las narrativas y‚producclon
denota dicho significante, la semäntica del canibalismo cultural de los siglos xx y xx1 en las qufe el canibalse ha re-
inicia ya una fuga vertiginosa en la constelación de lo que definido de diversas maneras er'\ relación con la construc-
Jacques Derrida denomina différance:? los caníbales evocan ción de iden(id@_e_s_ip_@)fifilgg, es y «posmodernas». El
inicialmente a los cíclopes y a los cinocéfalosy luego parecen tropo del canibalismo cruza hls[or.lcafncnu_:/—en sus coor-
ser —conforme a la primera especulación etimológica del denadas de continuidad y de resignificación o d¡sc-?nu-
Almirante~ soldados del Khan; rápidamente se convierten nuidad— diferentes formulaciones de representación e
en indios bravos y su localización coincide con la del buscado interpretación de la cultura y hac_e parte 'fundam_cntal del
oro; 10S canibales son definidos también porque pueden ser archivo de metáforas de la idenu_dad lau_noamcncana. EL— ,
hechos esclavos o porque moran en ciertas islas. El caniba- caníbal es —pudiera decirse— un signo o cifra de la anoma- — /
lismo llega a ser producto de una lectura tautoldgica del lía y alteridad de América al mismo tiempo que su adscrip- \
cuerpo salvaje: los canibales son feos y los feos canibales. ciön periférica a Occidente. El presente hbr'o se refiere a_l
Lejos de encontrar un momento de sosiego semántico, el diferentes escenarios históricos y articulaciones discur-
canibalse desliza constantemente a lo largo de un espacio no sivas en las que dicha adscripción «anómala» ocurre y en
lineal: el espacio de la différance colonial; un espejo turbio de las que el canibalismo no sólo fue un dispositivo generdor ?
figuración del Orro y del ego, asi como de áreas confusas en de alteridad, sino también, un tropo cultural
de recono-
las que reina /a opción ineludible
de lo incierto. cimiento e identidad./ Canibalia ensaya
gcncalogla
una /
Como imagen etnográfica, como tropo erótico o como de dicho tropo en su amplio espectro, variaciones y adel-
frecuente metáfora cultural, el canibalismo constituye una gazamientos semánticos (canibalismo, calibanismo, antropofagia
14 _Cartos Jauregui Canibalia.... _15

cultural y consumo) y en relación con ciertos momentos deseo colonial; una marca cartográfica del Nuevo Mundo; ‘cl
fundamentales de la historia cultural latinoamericana. nombre de unas islas, de un archipiélago y d_e una amplia
T~ El caníbal que funciona como estigma del salvajismo y la región atlántica desde la Florida hasta Guyana |ncluyep/do el
| barbarie del Nuevo Mundo (I)* llega a ser un eje discursivo golfo de México y partes de Centroamérica; la expresión de
| de la critica de Occidente, del imperialismo y del capitalis- rerrores culturales y un artefacto utópico para imaginar la
/ mo (11 §3y §4; 111 §1; VI;VII §1 y §5); un personaje metäfora felicidad; un aborigen inhospitalario, un monstruo rebelde
en la emergencia de la conciencia criolla durante el Barroco que maldice a su amo, un salvaje filósofo y un intelectual
(11§6) y la Ilustraciön americana (III §1); un tropo para las periférico; la multitud siniestra; lo popular; los cscla\_/os
otredades étnicas frente a las cuales se definieron los insurrectos; una metáfora modélica para pensar la relación
nacionalismos latinoamericanos (III §2, $3, $4 y §5); una de de Latinoamérica con centros culturales y económicos como
las meráforas claves del surgimiento discursivo de Latino- Europa y los Estados Unidos y para imaginar_ mod?lo_s de
américa en la segunda mitad del siglo xx (IV); y una apropiaciön de lo «foräneo»; el epiteto para el ¡mpcrlf¡ll_ smo
herramienta de identificación y auto-percepción de Amé- norteamericano y el símbolo del pensamientoantimpe rialista;
rica Latina en la modernidad (V y VI). Asimismo, el el consumidor devorante y el devorado.
canibalismo hace parte de la tropología de las apropiaciones Estas lecturas se realizarán a través de métoddeos anál
digestivas y el consumo de bienes simbólicos, así como de la rextual propios.de.la crítica literaria y del comparatismo de
formación de identidades híbridas en la llamada posmoder- los estudios cult les, sin sacrificar la inscripción de cadla
nidad (V y VII). Estos ejemplos señalan una historia cultural —E)(pencncm"cílymral € histérica. Se utilizaré una regia
vastisima de la cual este libro apenas recoge una muestra, metodológica interdisciplinaria, como lo exige la heteroge-
con la esperanza de señalar con ella no sólo la persistencia ‘nei deldadmaterial (textos literarios, históricos, cartográ-
del tropo caníbal de la Conquista a la globalización, sino ficos, religiosos, jurídicos, antropológicos, de crítica cultural,
también su lugar colonial y contracolonial en el hetero- etc.), y un análisis teórico critico que incorpora elementos
géneo entramado de la continentalidad cultural latino- de disciplinas diversas como la antropología cultural, la
americana. historia, el psicoanálisis, las discusiones del debate posco-
— Éste es un estudio tropológico sobre la retórica de la lonial y las reflexiones sobre la «posmodernidad», particu-
_colonialidad* (imperial, colonial, nacional, neocolonial y glo- larmente, sobre los temas del consumo, la expansión de
bal) que el canibalismo como heterotropía constantemente mercados nacionales y la globalización.
articula y desafía.S En la historia cultural latinoamericana Las preguntas que guían este estudio tienen menos que
el caníbal tiene más que ver con el pensary el imaginar que ver con qué quiere decir el tropo caníbal que con la cuestión -
con el comer, y más con la colonialidad de la Modernidad$ de cómo funciona cultural e históricamente, y cómo sus
que con una simple retérica cultural. reacentuaciones, fracturas, inestabilidad y heterogeneidad
El canibalismo siempre se refiere a orras cosasla fuerza producen lo que Iris Zavala ha llamado un surplus of significa- __
laboral; el indio insumiso; el motivo de un debate entre tion que al mismo tiempo define y excede lo identitario
juristas sobre el Imperio; una herramienta de la imaginación istori 8
(surpl-us), y en el cual la Historia, como /o Real, se asoma.
del tiempo de la modernidad; el epítome del terror y el El canibalismo es, como veremos un , signo palimpséstico,
16_Carlos Jáuregui Canibalia.... _17

pf'od'ulcto de diversas economías simbólicas y procesos contemporánea. La impugnación de la fidelidad de las


315[80}:'1(;05 que lo han significado. Por ejemplo, el Calibán fuentes y de la credibilidad de las pruebas antropo-arqueo-
de Shakespeare es un anagrama del caníbal de Colón y d lógicas y documentos «históricos» que hizo Arens —aunque
émge_ríáfy también, un je conceptual ¢ < controvertida y controvertible, acusada de sensacionalista y
generalizadora— acierta en discutir la presunción de.supe-
rialismo rioridad que conll ener el poder de decir y decidir quién
de si_glo (IV). Luego, ese Calibán monstruoso y voraz se es caníbal. Este argumento ha sido deformado a menudo
convierte en el simbolo de identidades pds'cólbn'iáíég que como si se tratara de la denegación de la ocurrencia histórica
intentan una descolonización de la cultura ykcoí¿)ca…n- entre de casos de canibalismo” y no como lo que es: un de
cambio
su ‘gcnc?logia simbólica al salvaje canibal que se enfrentó a roblema y de pregunta. Arens propuso una corrosi ‚a herme-
la lnyam.dc…laxCºnguísm (VI). De la misma manera néutica de duda y una crítica del régimen de verdad de los relatos
trashl.stonca, en el antropófago que la vanguardia brasileña sobre canibalismo. La autoridad de los mismos -sefialaba—
recogió en los años 20 como símbolo de formación de la depende frecuentemente del aislamiento ideológico de las
cult_ura nacional en la modernidad (V), encontraremos circunstancias históricas en que fueron producidos, que en
sedimentadas las huellas de los relatos de los viajeros su mayoría corresponden a las invasiones coloniales euro-
f(anc_escs _dcl siglo xv1 (I §6), asi como los buenos canibales peas de América, África y Asia, y al sometimiento de grupos
que imaginó Montaigne (II §4), y los salvajes (buenos y humanos a la esclavitud. El canibalisr i mo.un
rf¡alos) de las novelas de José de Alencar (III 86). No se trata
snmp!cmente de la intertextualidad de la cultura latino- ]fl Otredad. De esta manera, Arens-
a_mcncana, sino de re-narraciones de la identidad que se el canibalismo en sí, sino sobre la
sirven de la enorme carga simbölica que significa que disciplina antropológica que hizo de éste su objeto predilec-
Arqenca fuese construida imaginariamente como una Cani- to. Así lo recoge con innegable humor antropofágico «An-
_ba/m: un vasto espacio geogräfico y cultural marcado con la thropologist with Noodles» de la serie Cannibull's condensed,
imagen del monstruo americano comedor de carne humana instalación de latas de sopa (similares a las de la famosa marca
0, a veces, m}agmada como cuerpo fragmentado y devorado Campbell's) del artista mexicano Enrique Chagoya.
=
por el colonialismo. Arens llamó la atencién sobre el d/ind spor —olonial— de la
Ff)rzosamcnte tengo que insistir en que no me estoy concurrida asamblea de estudios sobre las causas y el signi-
reñnf:ndº a la präctica de comer carne humana, sino a lo que ficado del canibalismo que se daba en diversas disciplinas
podríamos llamar las dimensiones simbólicas del canibalismo. como la antropología, la historia y la psicología. Za tesis
/) Esta indagación no se interna en la «verdad histórica» sino psicologista y desarrollista que Eli Sagan elabora en Human
/
7 en l; semiótica cultural. Como se sabe, sobre la llamada Aggresion: Cannibalism and Cultural Form, por ejemplo, intenta-
realidad histórico-emográfica del canibalismo hay desde hace ba comprender y explicar la práctica caníbal como una forma
id
algun-o% años un debate acalorado. The Man-eating
Myth (1979) social de agresión institucional que la civilización habría
de William Arens marca la emergencia de la pregunta por la sublimado: el canibalismo marcaría la hora del salvajismo.
razön colonial de los relatos sobre caníbales en la antropología Sagan proponía que, de la misma forma que, de acuerdo con
18_Carlos Jáuregui Canibalia.... 19

Freud, la incorporación oral es la respuesta agresiva primaria mexica.' Marshall Sahlins —insistiendo en el carácter ritual-
a la frustración y al deseo de dominar la resistencia del simbólico del canibalismo- contradijo esta hipótesis recor-
objeto, el canibalismo «es la forma elemental de agresión dándole a Harris que la carne humana resultante _dcl
institucionalizada». Según él, todas las formas subsecuentes sacrificio mexica era distribuida de manera anti.e?onómlca,
de agresión «están de alguna manera relacionadas con el privilegiando consideraciones simból¡c¡as y rchglosas./ Por
canibalismo», presente en formas sublimadas como la caza ejemplo, el tronco era ofrecido a los animales del zoológico
de cabezas, los sacrificios humanos y de animales, el impe- real. Para él, la hipótesis materialista no hacía otra cosa que
rialismo y el capitalismo, las guerras religiosas, el fascismo y declarar que «las costumbres de la humanidad iban y venían
€l machismo, la competencia social, etc. Para Sagan, el conforme a su rendimiento o beneficio» y que el canibalismo
caníbal se come a aquellos que son Orros al tiempo que las «podía ser explicado con una suerte de cqntabilidad ecolt?»
i sociedades «civilizadas» esclavizan, explotan o les hacen la gica de los costos», lo que equivalía a decir que «culgure is
;' guerra a aquellos fuera de los linderos del y0. El verbo business on the scale of history» («Culture as Protein and
[| dominar ha tomado el lugar de matar, y explotar el de comer. Profit», 1978). Arens llega a este debate sosteniendo que
1,¿ La cultura es para Sagan el espacio de la sublimación del no hay una torre inocente desde la cual observar al caníbal
canibalismo; sin cultura, tendríamos el negativo de la cultura: y que el canibalismo, independientemente de sus causas y
«estaríamos todos comiéndonos a nuestros enemigos» (XIX, ocurrencia —Ia cual en la mayoría de los casos es sospechosa—
35-63, 70-76, 80, 105-110, 124-132). La comparación es
organi: iscurso colonial la propia,
€ incluso
productiva políticamente pero yerra en la proposición ía. La antropología no es acusada de una conspi-
secuencial: para Sagan,.primero es el canibalismo y_luego, ración intelectual, sino de trabajar dentro de -y reprodu-
por ejemplo,el colonialismo; cuando histéricamente el ciendo- un sistema mitológico e inconsciente de sus
canibal es un constructo colonial, independientemente.de implicaciones ideológicas. Una acusación de conspiración
que la gente se comiera entre sí en Ubatuba, Tenochtitlán hubiera sido, sin duda, mejor recibida.!!
o Nueva Guinea. La lectura de los relatos sobre canibalismo como alegatos
Entre la enorme bibliografia antropolégica sobre el cani- justificativos del colonialismo es de vieja data. Ya Bartolomé
balismo se recordará, asimismo, la célebre hipótesis ecológi- de las Casas (1484-1566) había notado que frecuentemente
ca de la antropología cultural materialista, sostenida por las noticias sobre caníbales correspondían a rumores y acusa-
influyentes antropólogos como Michael Harner, en relación ciones y que las áreas en las que habitualmente aparecígn,
con el sacrificio azteca («The Enigma of Aztec Sacrifice», coincidían con aquellas en las que el encuentro colonial
1977), y por Marvin Harris, quien la extendió a otros casos enfrentaba resistencias (I $3). Esto no quiere decir que
(Cannibalands Kings: the Originsof Cultures, 1977). El sacrificio hubo una vasta conspiración que decidió e implementó la
Yy el canibalismo -segün ellos- serían prácticas relacionadas aparición del caníbal. Mala fe hubo, sin duda; pero los relatos
causalmente con la supuesta deficiencia proteínica del valle sobre caníbales no pueden entenderse como simples farsas.
de México, resultado a su vez de la presión demográfica, el Ello supondría que hay una «verdad» sobre el canibalis_mo
agotamiento ecológico del sistema de producción y la ausen- americano y que dicha verdad hubiera podido ser política-
cia de grandes mamíferos para proveer de carne la dieta mente significativa de ser develada. Canibalia no entra en la
20 Carlos Jáuregui Canibalia.... 21

discusión sobre la existencia de la práctica caníbal en que es por hambre- le ofrecen su propia carne, que él
América o el análisis de las hipótesis propuestas en torno a rechaza.'* Cuando finalmente ellos mueren, Ugolino -al
SUS causas; entre otras razones, porque como señala Said en parecer llevado por el hambre— habia comido la carne de sus
Orientalism no debe asumirse que el discurso colonial sea una propios hijos antes de morir él mismo (Cantos XXXII y
mera estructura de mentiras o de mitos que desaparecerían XXXIII). Borges reroma la larga y tradicional discusión sobre
si la verdad acerca de ellos fuera contada, pues éste es más si los versos con los que concluye Dante la historia de
revelador como signo del poder atlántico-europeo que Ugolino indicarían o no que en efecto el Conde comió la
* como un discurso de verdad (6). El tropo caníbal fue carne de sus hijos: «Poscia, piú che ’l dolor, poté I digiuno»
resultado de un tejido denso de prácticas sociales discursi- (Canto XXXIII) («luego el hambre hizo lo que el dolor no
Vas, narrativas, legales, bélicas y de explotación colonial. La pudo»). Para Borges se trata de una inutile controversia pues
«verdad» del canibalismo, si tal cosa existiera, debería el Ugolino de Dante es una «textura verbal»:
indagarse primeramente en las relaciones materiales y de
explotación que sobredeterminan dicho tropo. una serie de palabras es Alejandro y otra es Atila. De
Ugolino debemos decir que es una fextura verbal, que
Hoy el área de estudio puede ser descrita como dividida
entre los que están en el debate que Maggie Kilgour llama consta de unos treinta tercetos. ¿Debemos incluir en
esa textura verbal la noción de canibalismo? Repito que
del did they or didn't they? (1998: 240), y quienes han abando-
debemos sospecharla con incertidumbre y temor. Ne-
nado esa pregunta por el estudio de las narrativas sobre el
gar o afirmar el monstruoso delito de Ugolino es menos
canibalismo, que es el campo en el que se inscribe este
| ENsayo.= Canibalia no es pues —estricramente hablando— un tremendo que vislumbrarlo [...]. Ugolino devora y no
libro sobre caníbales, ni sobre un asunto de la dieta de tal o devora los amados cadáveres, y [...] esa incertidumbre,
cual grupo aborigen. Lo que nos importa es el canibalismo es la extraña materia de que está hecho (Obras completas
en la cultura, y qué nos puede decir de ella y de nosotros, 3: 352 y 353).
mEJ T que de la práctica de comer carne humana o de los El discurso colonial es menos un sistema que una Sarla de’}
Orros señalados como antropófagos. El análisis de las trans- textos y significantes relativos a un mundo del cual ellos!
formaciones y diferentes valores ideológicos y simbólicos del guardan un indice —en fragmentos- de su signiñcación.ll
canibalismo tiene que ver no con la «verdad» sino con Llegamos a esa rextura a través de lo que Heidegger en el'\‘
representaciones e imaginarios culturales; con aquello que contexto del conocimiento llama entendimiento previo o pre-|
Jorge Luis Borges llama fextura o «sarta de textos» al hablar comprensiones y con innumerables mediaciones,. traduccio- g
del problema histórico versus el problema estético del canibalismo nes, silencios y olvidos. En el estudio de las dimensiones
que Dante le habría imputado al conde Ugolino en La divina simbólicas del canibalismo es necesario —como Borges frente
comedia. Como se sabe, Dante coloca en el noveno y último al canibalismo de Ugolino- optar por la incertidumbre y
círculo de su infierno a los traidores. Entre ellos está guardar frente al debate de la «verdad» histórica una
Ugolino, tirano de Pisa, que destronado por su pueblo fue distancia interesada;'S
ver en el mismo la oportunidad no de
encerrado en una prisión junto con sus hijos. En un acto encontrar los hechos, sino, por ejemplo, de reflexionar
de dolor Ugolino muerde sus manos, y sus hijos -pensando sobre la conformación colonial de los idearios de la moder-
22 Carlos Jáuregui Canibalia.... 23

nidad. Siendo Canibalia un estudio tropológico sobre _la mov¡mlcnto y circulación del saber en la cultura. Por eso, *
retórica de la colonialidad que el canibalismo articula, estas Travesías de las que hablamos pueden concebirse
rehuye—=comoel ensayo de Borgcs— la idolatríade lo fáctico. Sin únicamente como recorridos parciales —no hay al[emauval—
embargo, los análisis que se proponen son en última instan- de lectura y, a la vez, como escritura de una geografía
cia políticos y tratan deliberadamente de evitar la abstrac- cultural que la analogía del mapa nocturno, usada por Jesús
ción a-histórica o el tratamiento de la historia como mera Märtin-Barbero, expresa adecuadamente (292). Son movi-
textualidad a favor de una noción de historia en fragmentos mientos segmentados entre las huellas a veces borrosas de la _
que —aunque mediada y reprimida por lo textual— retorna historia cultural; iluminación irregular y parcial que debe
en su fuga, como un relámpago, a reclamar benjaminia- concebirse sin pretensiones de totalidad. El mapa evoca
namente la justicia-por-venir. un conocimiento afirmado en la visión imposible de una
La identidad es resultado de procesos histéricos que han rotalidad imaginada que es irregularmente iluminada por la
depositado una infinidad de rastros sin dejar un inventario. crítica. Como los mapas de América del siglo xvi en los que
El canibalismo es en el caso latinoamericano uno de los ciertas áreas son presentadas en gran detalle y algunos
indices privilegiados a través de los cuales puede delinearse perímetros delineados, y lo remanente apenas señalado
un inventario de rastros y marcas en la conformación como Terra Incognita (la analogía es de Palencia-Roth), en
palimpséstica de la(s) identidad(es) latinoamericana(s); un Canibalia se señalan ciertos accidentes, tiempos, rutas en las
indice que lejos de ser una lista exhaustiva es una maraña de que sobresale el sngfio’del caníbal en la cartografía siempre
* huellas para travesías que pueden hacer Visibles (hacer equívoca y aproximada de la identidad cultural. Podemos *
; brillar de manera fugaz) determinadas interrelaciones históri- recorrer …pa como se recorre con la
/ co-culturales.' Clifford Geertz decía que la cultura puede imaginación una cartografía: sabiendo que aquí y allá por
concebirse como una articulación de historias, un intrincado cada trazo hay cientos de cosas que el mapa no representa y
tejido narrativo de sentido, producto y determinante de ni siquiera intenta representar. Este trabajo es facal¿mentc
interacciones sociales (1973: 145-250); es decir, una narra- posteriora la crisis de los meta-relatos: fraj ¿mentario, incom-
ción que continuamente escribimos y leemos, pero en la pletoy consciente de la ineludible opción de laincertidumbre. Pero
cual también somos escritos y leídos. Apenas podemos, también quiere ser postenor al desencanto, y arriesgar una
como instaba Said: «describir partes de ese tejido [cultural] cartografía politica que no renuncia a imaginar otros órde-
en ciertos momentos, y escasamente sugerir la existencia ne5'y que, por lo tanto, no identifica lo posmodc{no con lo
de una totalidad más larga, detallada e interesante, llena de pos-Utópico. Y es en este gesto que el car?íbal nos sirve como__
[...] textos y eventos» (1978: 24). Estas «travesias» por la dispositivo anticipatorio de la imaginación política.
Canibalia americana no aspiran a ser una historia enciclopé-
dica de las ocurrencias textuales del canibalismo; por lo
menos no en el sentido más obvio de la enciclopedia, de El primer capítulo es un intento de recorrer o atravesar
conocimientos organizados con una pretensión de totali- diversos aspectos de la zextura simbólica de las identidades
dad. Sí, empero, en su sentido etimológico —que reivindi- del período de Descubrimiento y Conquista, de explgmr_la
cara Edgar Morin en la Antropología del conocimiento- de constante atracción semántica entre América y el canibalis-
24 _ Carlos Jáuregui Canibalia.... 25

mo, y de examinar el papel del tropo canibal en la formación nunca ha sido definido como pecado— asociado a peca_dos
de la Modernidad colonial y del ego conquiro (o yo conquis- como la gula y la lascivia, y a la brujería, que desd_e el siglo
| tador del que habla Enrique Dussel).'7 Veremos cómo el xv deja de ser una simple práctica pagana y empieza a ser
canibales en primer lugar, la marca de la alteridad americana vista como arte diabólico. Veremos cómo esos pecados,
prefigurada antes del encuentro gracias a un archivo reológica, cultural e iconográficamente asociados a imáge-
premoderno que es actualizado en el momento de la nes de mujeres, fueron trasladados al campo de significación
expansión del mercantilismo. Aunque la palabra canibal del canibalismo.
misma es una deformación de un vocablo indígena usado por El canibal americano fue, estrictamente hablando, una
primera vez en una lengua europea a raíz del Descubrimien- canibalesa: la corporeidad metonímica del Nuevo Mundo
to, en su significación colonial concurre el archivo clásico descrita por Américo Vespucio corresponde al cuerpo feme- ;
sobre la otredad, la teratología medieval, compendios y nino apetecible y ávido, descado y temido, que se ofrece
\ catálogos de saber del Renacimiento, historias populares sugieren la |
sexualmente y que castra. Textos e imágenes
sobre brujas y judíos, relatos de viajeros, y los miedos y ambivalencia constitutiva de la feminidad del objeto colo-
ansiedades culturales de la Edad Media tardía. Lo primero nial. Esos cuerpos de mujeres caníbales y amazonas defnudns
que sucede es la superposición de un sistema gnoseológico, que a fines del siglo xvi ya representaban el continente,
teológico y cultural a la realidad americana; y luego, rápida- figuraban también resistencias del objeto del deseo colom_al:
mente, ese imaginario se ajusta a las condiciones de una el cuerpo abyecto de la canibalesa americana era el limite
;. Empresa moderna como es la de la Conquista. La escena imaginado para su posesión absoluta, la imagen en la que lo
¡| caníbal será el bricolage de varios tropos e imágenes del deseado se convertía en una máquina deseante, figuración del
| archivo previo en relacién con experiencias que no sólo son apetito «ilegítimo» del Orro, y límite para el apetito colon.¡z)l.
\ ya modernas, sino que inauguran la Modernidad. Pese a la Los relatos de canibalismo americano surgen así en la tensión
aparición aquí y allá de monstruos en las crónicas y relacio- entre comer y ser comido, y -allende el asunto de su
nes, predominó cierto «realismo». En lugar de cíclopes y historicidad son verdaderas fantasías paranoicas, en el sentido
antropófagos, la conquista de América dio lugar a una que les da Melanie Klein, como proyección en el Orro de
teraiología moral: el canibalismo fue una de las marcas de dicha impulsos de la mismidad (I $1). - —
monstruosidad, junto con la sodomía, el incesto y la agresi- No debe extrañar entonces que asimismo se imaginara un
vidad sexual femenina. Consecuentemente, la civilización cuerpo décil, abierto, también desnudo, pero desprovisto
colonial aparece de manera proto-freudiana como restric- de agresividad: América acostada en una hamaca entre
ción primaria de los apetitos salvajes: la prohibición de la cornucopia de bienes, frutos y mercaderías, dándole la
comer carne de la misma especie, la de tener comercio bienvenida al conquistador; este cuerpo consumible apare-
sexual dentro de la familia o en el mismo género, y la de la ce desde Colón como un «buen salvaje». En la fantasía de la
libidinosidad sin límite de las mujeres. El canibalismo se entrega que supone este salvaje hospitalario encontramos
asoció tempranamente a una feminidad siniestra, voraz y un oro que no es propiamente Orro, y un espacio definido
libidinosa. Aquí encontraremos no sólo el mito de las bakchai de manera contradictoria. Por un lado, el Nuevo Mundo es
de Eurípides, sino la representación del canibalismo —que el Zocus de la abundancia de lo deseado; en la era de la
26 Carlos Jauregui Canibalia.... _27

mundialización de los circuitos comerciales, América es juridico indetermina semánticamente el canibalismo iden-
objeto del consumo europeo y así se la representa e rificándolo con la resistencia aborigen. El cuerpo lcg_nl de la
identifica, con las mercancias del tráfico atlántico: oro, Canibalia es fracturado, además, por dos circunstancias cru-
especias, tabaco, cacao, papagayos y otros animales exéticos, ciales y relacionadas entre sí: primerg, el debate por parte de
la madera del brasil y los cuerpos de las mogas bem gentis que Ia intelligentsia imperial sobre la esclavitud y el propio derecho
obnubilaron a Pero Vaz Caminha (I $6 y II §4). Al mismo de conquista. Y en segundo término, la tensión y enfre'nfa—
tiempo, el buen salvaje, como metonimia del Nuevo Mun- miento entre la Corona —que centralizaba el poder político
do, señala el /ocus de la ausencia y del vacío, y es definido y económico— y los encomenderos, que como una fuerza
mediante un inventario de lo que %0 es y no tiene. A la política centrífuga tendían a disgregar esa gran ecumene
profusión de bienes o cornucopia corresponde la ausencia que fue el imperio de Carlos V. La prohibición :del frabajo
de propiedad, la inocencia, la falta de religión y la inexis- forzado de los indios dio lugar a una de_las mäs célebres
tencia de conocimientos, derecho y organización política. disputas teolögico-juridicas, y fue una importante carta
La imaginacién conjunta de la hipósta delsis
haber mercantil y política de la Corona contra el poder encomendero. Lt_)s
del déficit cultural indígena permitia pensar al Nuevo Mundo encomenderos se dedicaron a probar que la fuerza de trabaj‚o
como depósito inagotable de mercancías y como una página provenía de canibales, o de esclavos rescatados de los' cani-
en blanco; es decir, las dos condiciones imaginarias del bales. Entre el universalismo imperial evangélico, la dxspum
colonialismo (I §2). con los encomenderos y el cuestionamiento sobre la justa
El problema de la imaginación de un Edén era, por guerra y la conquista, surge la cuestión de los dgrcchos del
supuesto, cómo justificar la perturbación europea de ese Otro; o para ser más precisos, del derecho de conquista del Otro.
estado de inocencia. El caníbal jugó un importante papel Juristas y teólogos como Francisco Vitoria determmarqn que
en la conformación de la Razón imperial moderna al justifi- ni la concesión papal de América a los reyes de Castilla, ni
¡ car la entrada europea a la escena edénica: el europeo el pretendido canibalismo de los aborígenes, eran justas
llegará, no a perturbar el paraíso sino a protegera las víctimas causas perse para las guerras de conquista. I¿a razón para la
inocentes de sacrificios sangrientos y festines caníbales. El presencia imperial en América era la profecc¡ón d?Íl inocen-
; discurso colonial está marcado por el imperativo de la te de supuestos tiranos locales que exigian sacrificios de
producción de una razón imperial justificativa. Gran parte víctimas para consumirlas en ritos caníbales. El alegato
de la textura de la Canibalia es jurídica; durante todo el siglo vitoriano era, claro, un corolario a los hechos cumplidos d_º
XI se producirá insistentemente un cuerpo legal que la conquista de México. El derecho internacional humani-
autoriza la guerra y el sometimiento de los caníbales. La tario surge @ posteriori de la Conquista, para asentar la
Corona movida por las denuncias de los dominicos, quiso autoridad de la presencia imperial y en medio de fi_cclones
saber exactamente quiénes eran y dónde estaban los caniba- juridicas como la tiraniade los canibales y la defensade losinocentes.
les; mediante una serie de probanzas y cédulas reales se En este contexto aparece un defensor de las bulas papales:
procedió a trazar una cartografía encomendera y tautológica que Bartolomé de las Casas. Su defensa del título pontificio era
definió a los caníbales por su ubicación geográfica, la cual, a la base de otra ficción jurídica: la encomienda evangélica por la
su vez, era prueba de su canibalismo. Asimismo, el discurso que se definía el Imperio como pastor de pueblos con el
28 Carlos Jäuregui Canibali 29

deber de evangelizar y proteger a los inocentes, no de los y explicativo. Aunque no se lo justifica, el canibalismofs
indios caníbales sino de los lobos conquistadores y encomen- definido como una práctica guerrera asociada al valor mili-
. deros (1 $3 y §4). car. Así las cosas, el canibalismo de los amigos no es igual que
La imagen del caníbal fue semánticamente unida a la de el canibalismo de los aliados de los enemigos. Los franceses
América no sólo por las crónicas y relaciones, las leyes y los harán varias distinciones y clasificaciones entre el canibalis-
debates filosófico-jurídicos, sino especialmente gracias a la mo noble o militar, y el canibalismo salvaje o alimenticio de
abundante representación icono-cartográfica y etnográfica wribus enemigas o que se negaban al comercio. El apetito
del Nuevo Mundo. El caníbal marca el área del Caribe (que comercial del salvaje es, por lo general, inversamente pro-
«nombra»), México y la costa atlántica continental del Brasil porcional a la abyección de sus prácticas antropofágicas. Este
. hasta el Río de la Plata, y llega a identificar a toda América. tipo de resemantización estratégica hará que los holandeses
La Canibalia es entonces resultado de una mirada cartográfica en el Brasil representen ciertos grupos indígenas que no
del Orro; mirada panóptica que autoriza epistemológicamente pueden incorporar al sistema de plantaciones como mons-
al colonialismo y que incluye no solamente los numerosos cruos caníbales, y los ingleses denuncien el canibalismo
mapas en los que el signo del canibal representa y señala a comercial y sexual de los españoles que frustran sus prime-
América como lugar del deseo y lugar de dominación, sino ros intentos coloniales en Guyana (I 85 y $6).
también los trabajos «etnográficos» que organizaron un El tropo caníbal funciona como un estereotipo colonial;
sistema de representación de la Otredad sobre el eje de los fija o significa al Orro; produce la diferenciay también, el terror
sacrificios humanos y el canibalismo. Estas etno-cartografías del reconocimiento en ella;*en él coexisten el repudio y la
asientan —mediante el tropo caníbal— el lugar espacial, moral afirmación del Orro, y —como ocurre con el canibalismo— el
y político del colonizado, y su tiempo salvaje o asincronía mismo tropo que señala lo diferente anticipa el encuentro
respecto de la hora de la civilización (salvajismo, niñez, con la propia monstruosidad. El caníbal nunca ha sido
inferioridad). Al mismo tiempo constituyen al Sujeto mo- exorcizado del orden de la mismidad; siempre ha permane-
derno colonial y eurocéntrico que observa desde el «aquí y cido, de una manera u otra, como posibilidad de la esfera de
el ahora» de la civilización, al caníbal del «allá y el otrora» quien pretende fijarlo como cosa ajena. El caníbal es la zrampa
salvaje. La sincronización de estas temporalidades, inde- especular de la diferencia, título del segundo capítulo. La
pendientemente del nombre que se le dé (evangelización, diferencia colonial se revela como un eslabón quebradizo, una
desarrollo, modernización, globalización) está fundada en la frontera textual frágil y permeable, a ambos lados de la cual
espacio-temporalidad etnográfica colonial. puede encontrarse el yo.
El surgimiento de la mirada etnográfica moderna puede Una de estas formas de reconocimiento es el encuentro
‚ rastrearse en las relaciones comerciales de algunos grupos con el canibalismo blanco. No es que el Orro en el cual nos
indígenas de lo que hoy es Brasil con los europeos que reconocemos se revele diferente y cause por ello ansiedad,
competían por las rutas del comercio atlántico. Esa compe- sino que se descubre que el Yo está secretamente habitado
tenciay el sistema de alianzas comerciales producen curiosas por el salvaje comedor de carne humana. Los numerosos
re-acentuaciones; el canibalismo de los socios y aliados es reportes de canibalismo entre los propios europeos consti-
visto «etnográficamente» dentro de un discurso expositivo tuyeron verdaderas distopías coloniales que desestabilizaban
30 _Carlos Jáuregui Canibalia.... 31

la distribución entre diferencia y mismidad. El canibalismo encarnaba a un dios cuya sangre o carne era consumida.
del europeo desordena el régimen trópico del adentro yel Como el catolicismo afirmaba dogmáticamente contra la
afuera produciendo zonas de «insoportable» ambigiiedad, Reforma la realidad material de la lmmubxlammao_n (_iel
objeto de exorcismo escriturario. Son necesarias nuevas y el pan en la sangre y el cuerpo de C_ris_m, los sa_cnñc¡os
vino
distinciones entre el canibalismo salvaje y el canibalismo de mexicas producian un reconocimiento siniestro e lirztolcm-
los propios, y entre los caníbales españoles y el ego conquiro. ble. Las «similitudes» fueron exorcizadas conc¡b¡cndol¡s
En primer lugar, la escena del canibalismo blanco es como copias; en este caso, como resultado de un p/agx_o
«excepcional»; el canibalismo aparece como una tragedia diabólico: inspirados por el demonio en competencia envi-
resultado de condiciones extremas de hambre (Ulrico diosa con Dios, los sacrificios antropo-teofágicos mexicas
Schmidel) o como resultado del «naufragio» y disolución eran expresión mímica y perversa del sacramento eucarís-
del «pacto social» de algunos españoles desesperados (Álvar tico (II §2). . .
Núñez Cabeza de Vaca); en ambos casos el aparato cultural Otra tradición hermenéutica, de corte sincretista, se
y civilizador entra en crisis a causa del hambre; y aunque encontró y reconoció en el Orro. El cristianismo podía seruna
«horrible», el canibalismo es inteligible. En otros casos, continuación del sentimiento religioso presente en las
como el de Iñigo de Vascuña y sus hombres, en los que el religiones indigenas, pues en ellas ya estaban anunciados los
conquistador cansado de comer palmitos decide hartarse de misterios del cristianismo. Esta tradición —en la que encon-
indios, la historiografía imperial introduce en la escena al traremos entre otros a Bartolomé de las Casas— requería,
demonio, dispositivo otrificador por excelencia, para dis- claro, el ajuste doctrinal del «problema» del canibalismo: -
tanciarse del caníbal blanco. Vascuña y su banda de antro- Las Casas solucionó este delicado asunto mediante la com-
pófagos no son «de los nuestros»; son del diablo (Gonzalo paración relativista con la Antigúedad, la forr_nulación de un
Fernández de Oviedo). En todos estos casos y tantísimos sentido bíblico para la resistencia caribe (castigo de los ma}os
otros se desvanece el hecho de que la ocasión que da lugar cristianos), el reconocimiento de una dimensión teológica
al canibalismo blanco es —antes que el hambre o el demonio— en algunos ritos caníbales (como prefiguración de la. euca-
el colonialismo (II $1). ristía) y la construcción de un nuevo caníbal: el conquxstadorr
Otra trampa especular ocurre en las etnografías evan- y el encomendero. Las Casas se alejó del ego conquiro median- |
gélicas sobre el sacrificio y la antropofagia ritual mexica. te el tropo del canibalismo que usó contra los que llamó
Las conversiones en masa que tanto entusiasmaron a los «lobos» y «carniceros» feroces que «consumían» la sangre y |
primeros frailes en la Nueva España, pronto revelan formas los cuerpos de los inocentes corderos indígenas en un
híbridas aterradoras: la alteridad resistia —se pensó- me- sacrificio hecho a la «diosa muy amada y adorada de ellos, la
diante la ocultación, la mímesis y las mezclas facilitadas por codicia» (II §3). .
supuestas similitudes entre la religión «antigua» y la cató- El canibalismo fue, además, una suerte de espejo para
lica. La más pavorosa de esas «coincidencias» —que el propio ejercicios paranoicos y narcisistas en los que _cl ego moí:í?mo
Cortés advirtié- fue la percepción de la semejanza teológica se afirma y en los que rambién entra en crisis melancoln_cas.
entre los sacrificios humanos mexicas y el sacramento De la aventura colonial francesa en el Brasil (I §6) surgirän
eucarístico, especialmente en aquellos en los que la victima varios textos que usan el canibalismo como artefacto espe-
32 _ Carlos Jáuregui Canibalia.... 33

cular: la etnografía de Jean de Léry, pretexto de una de Oro retome con notable desgano lo épico en obras como
polémica religiosa con la Contrarreforma, y el famoso El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón (1614) y Arauco
ensayo de Michel de Montaigne, quien sin pisar el Nuevo ¿omado (1625) de Lope de Vega (1562-1635), en donde hay
Mundo, hizo del caníbal un artilugio de ventriloquia moral una exaltación nacionalista del Descubrimiento y la Con-
y crítica de su propia sociedad. El ensayo de Montaigne —que quista, al mismo tiempo que se expresan las «dudas mora-
de manera impropia ha sido visto como el texto fundador les» con las que se había formado la razón imperial en el siglo
del relativismo cultural- alaba la virtud de los canibales xvi. El Barroco retoma las críticas humanistas a la codicia y
tupinambá, en los que ve valor, naturaleza, salud y felici lamenta el «hambre por los metales»; pero al mismo tiempo
dad. Los caníbales le sirven a Montaigne para lo que Roger - se decora con esos metales que condena: el tropo del
Celestin ha llamado un vigje estacionario (294, 295) a un — canibalismo nos sirve de nuevo como clave de lectura. Uno
espacio americano ideal(izado) y a un tiempo libre de la — de los aspectos más elocuentes de la economía simbólica
corrupción del presente. La Canibalia de Montaigne no es barroca del canibalismo es el lamento retórico y moral de
americana ni nombra la barbarie sino un tipo de salvajismo varios poetas como Luis de Góngora contra las navegaciones,
| mítico emparentado con la Edad dorada: naturaleza sin coloniales. Este lamento propondrá la idea de que los
trabajo ni agricultura, costumbres sin afectaciones, justicia metales de la «grande América» pasan fugazmente por el
sin leyes, etc. La razón modernade lo exótico es en Montaigne cuerpo de España, el cual es devorado por ¿T.l alnter'és
un atajo hacia el Yo melancólico (II §4). ligurino» de la banca de Génova y los Paises Bajos. l_äp_ana
Pasado el momento de las grandes conquistas y explora- es el cuerpo intermediario de la acumulaciön capitalista
. ciones españolas en América, el canibalismo tiene en el siglo canibal; y ella misma, victima de la Modernidad que inau-
X1 y parte del xvil una importante función. La Araucana gura (II §5).
(1569, 1578, 1589) de Alonso de Ercilla, el Arauco domado Creo que es muy significativo que mientras que se conde-
(1596) de Pedro de Oña, Elegías de varones ilustres de Indias na el «hambre por los metales» y se piensa el cuerpo imperial
(1589-1601) de Juan de Castellanos o La Argentina (1602) de como una víctima de apetitos europeos, la imagen del caníbal
Martín del Barco Centenera -por mencionar algunos ejem- aparezca en la poesía amorosa como la contracara de: una
ples— procedieron de manera ambigua al encomio del amante que primero —como América- es una especie de
«salvaje»: araucanos, guaranies, caribes y pijaos fueron otros continente de joyas, oro, perlas y mercancias coloniales (Fran-
heroicos cuya derrota acrecentaba la gloria del vencedor. El cisco de Quevedo) y luego se convierte en caribe fiero
canibalismo (como la idolatría) funcionó como un mecanis: (Francisco de Borja, Lupercio Leonardo y Argensola). El
mo para morigerar el encomio formulario del o/ro y distin- Barroco también tuvo su devoradora de hombres, una feminidad
guir a los contendores épicos (II §5). La épica bélica tuvo que, como América, es deseada y temida, espacio lleno de
una continuidad nimia en el Barroco. El «indio» más que un riquezas y máquina deseante y caníbal (II §5).
guerrero con pose de caballero castellano, es, discursiva- _ La «trampa especular de la diferencia» tratada en el
mente, parte del rebaño imperial evangélico, y en la práctica apítulo [T tiene una «solución» criolla. Sor Juana I Inés de la
colonial, un trabajador más o menos integrado en la produc- Cruz (1651-1695) —aunque tiene tras de sí más de siglo y
ción. Acaso estas circunstancias hacen que el teatro del Siglo medio de retórica del plagio diabólico para la antropo-teofagia

34_Carlos Jauregui Canibalia... 35


mexica— recoge la tradición contraria, que en el siglo xvi ia natural, la etnografía y la historiografía (Conde de
había tenido su exponente más sistemático en Las Casas. En Buffon, Cornelius de Pauw, William Robertson, Hegel).
las loas a dos autos sacramentales, Sor Juana traduce simbó- Algunos de estos textos serían refutados en la que Antonello?
| licamente a América india, idólatra y caníbal (lo particular — Gerbi denominó la «disputa sobre el Nuevo Mundo» (1750- y
americano) en la continuidad de lo universal (el cristianis- — 1900), en la cual varios intelectuales latinoamericanos dis-
mo, el Imperio). Estas apropiaciones simbólicas tienen que cutieron el lugar anómalo o degenerado asignado por la:
\ ver con la emergencia de una conciencia criolla (no con un caxonomía ilustrada al Nuevo Mundo. La intelligentsia criolla _
mexicanismo proto-nacional) que marca una diferencia para — evidencia en esta esquizofrenia cultural su occidentalismo” Í ;
participar en la comunidad letrada imperial desde la perife- periférico. Por una parte, las elites ilustradas americanas *
ria (11 $6). - señalaban su norte en la constelación ilustrada de la civili-
El tercer capítulo cxplora__gi&i[¡stancías de significación zación y el progreso, y por otra, impugnaban los presupues-
del cambalismo (en correspondencia y tensión cotmél tos eurocéntricos y deterministas de la Ilustracién europea.

Francisco Javier Clavijero —acérrimo contradictor de_De


w) en algunos
grafia ilustrada, los discursos la emancipaciönde y la lashistorio-
textos derepresentativos litera- Pauw y respetuoso crítico de Buffon- por ejemplo, se ocupó
turas nacionales latinoamericanas del siglo xix. El satvaje de
auscultar y relativizar con ojos americanistas la supuesta
(bueno o caníbal, poético o teratológico, idealizado u otrifi-. — Jarbarie de los sacrificios y canibalismo aztecas. Asimismo,
cado) constituye un artefacto de enunciación retórico- exploradores como Alexander von Humboldt, establecieron
cultural para imaginar y definir hegemónicamente a la nación modelos de valoración de lo vernáculo, los «ojos imperiales»
en oposición con sus alteridades étnicas y políticas. Los del reconocimiento de la identidad (Mary Louise Pratt).
salvajes decimonónicos latinoamericanos funcionan entonces * Humboldt, por ejemplo, vapulea el colonialismo español y
€n su repertorio vario- como lo que Gilles Deleuze y Félix - provee un modelo para los relatos del nacionalismo dela
Guattari han llamado personajes conceptuales: verdaderos agen- emancipación en su importante crítica histórica y etimológica
tes de enunciación, como el Sócrates de Platón o el Zaratus- sobre el pretendido canibalismo de los caribes (III $1). Esta
tra de Nietzsche (1991: 60-81)." multiplicidad semántica y conceptual del salvajismo posibi- — *
La llustración europea concibe dos tipos de artefactos lita que en la primera mitad del siglo x1x se reactive el tropo .
salvajes o formas conceptuales del salvajismo: un buen salvaje de buen salvaje en su versión arqueológica (mediante
que expresa el pesimismo ilustrado frente al progreso y exhumaciones nacionalistas de lo indígena) en desarrollo H
‚anuncia las meráforas modernas contra la modernidad capi- de una práctica discursiva que Hobsbawm llama invención de
/talista (Rousseau), y el canibalde la Encyclopédie (1751-1772), la tradicién (375 y 376). El pensamiento de la emancipación
/ de los discursos (neo)coloniales europeos y de las ciencias en busca de hegemonía hace de la historia colonial parte de
sociales y naturales del siglo xviIl. Estas ciencias propusieron su capital simbólico-político. Los criollos independentistas 7
que los aborigenes americanos ejemplificaban estadios pri- se ven como «vengadores de la sangre» indígena; de la
micivos del desarrollo humano y que el ambiente malsano sangre simbólica de un indio mítico del pasado, claro está. !
del Nuevo Mundo conducía a la degeneración. Encontra- En el mismo orden de ideas, los tropos del imperio devorador
mos variaciones de este paradigma determinista en la histo- Y tigre del manso del humanismo del siglo xvi son reactivados
36 Cartos Jauregui Canibalia.... 37

contra el imperio español de principios del siglo xIx (Simén rrasladó el tropo del salvajismo de la frontera y sus indios
Bolívar, José Joaquín Olmedo). La conquista del Incario y problemáticos a la retórica política liberal contra el reg¡men
la de México fueron en el siglo XIX motivo de proclamas, de Juan Manuel Rosas. El tropo del monstruo caníbal tiene
poemas patrióticos, obras dramáticas y novelas indianistas. una larga tradición como metáfora política para la tirania
Se significó la historia incluyendo en la genealogía patria a y contra el Estado de apetito insaciable que se come a sus
algunos mártires indigenas como en Jicotencal (1826) de José pmpxos hijos; en la Edad Media y el Renacimiento, y luego
María Heredia, o Guatimoc (c.1820) de José Fernández en la cultura del Barroco no fue rara la visión del rey o
Madrid. No sucede así en la famosa novela Guatimozin (1846) tirano antropófago.? Más tarde es el propio Goya el que
de la hispano-cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda que; parece acudir a la imagen del Saturno devorando a sus hijos
en última instancia, define sus lealtades culturales colo- como una metáfora del poder político y del decadente
nialmente y a favor de la tradición hispánica; por ello imperio español (III $1). La construcción del dominio
Guatimozín se desdibuja como personaje, los sacrificios español como una tirania voraz fue común en el pensamien-
mexicas de soldados españoles son descritos como martirios to de la emancipación (III §2). Nunca han faltado en la
y Cortés, como genio conquistador (III §2). literatura latinoamericana tiranos caníbales como Ignacio
Ahora bien: por lo general, el «salvaje» no fue en de Veintemilla, fustigado inclementemente por el polemis-
Latinoamérica un artefacto melancólico o un símbolo de la ta ecuatoriano Juan Montalvo en su ensayo E/ antropófago
inocencia pérdida con el progreso (Rousseau), ni el caníbal (1872), o el dictador de El otoño del patriarca (1975) de
un signo de la propia barbarie (Coleridge, Goya), ni el Gabriel García Márquez, que se manda a servir en una cena
monstruo una reacción contra el desorden de «lo natural» rodeado de sus «leales» a uno de sus generales que lo ha
que la civilización moderna introduce (Shelley). Frecuen- traicionado. Rosas será llamado el monstruo canibal en Facun-
/s temente el salvaje significó el «defecto» americano respec- — do: civilización y barbarie (1845) de Domingo F. Sarmiento,
— NEN
to del ideal europeísta criollo. Por ello, el salvaje conflictivo ensayo fundacional de la cultura letrada latinoamericana.
del presente (indio, esclavo, cimarrón, gaucho, etc.) fue La reflexión sobre la barbarie en él es instrumental: de una
objeto de la violencia del Estado (neo)colonial. Gran parte interpretación del paisaje bárbaro se deriva la del caudillo
de los discursos nacionales latinoamericanos no veían en el Facundo Quiroga, y —a su vez- mediante la biografía de éste,
salvajismo bondades sino heterogeneidades amenazadoras, se pretende interrogar el horror político del régimen de
como en el caso del Romanticismo temprano del Río de la Rosas. En el ensayo la barbarie tiene dos tipos de suertes
Plata y de los indios bárbaros y vampiros de La cautiva (1837) figurativas. Una habla y revela así su pacto con la civiliza-
de Esteban Echeverría. Los «tigres humanos» de ese poema ción: el salvaje, la geografía indómita, los gauchos y hasta
no son los conquistadores como en el «Jicotencal» de el caudillo Quiroga representan la barbarie familiar, domes-
Heredia, sino los salvajes de la frontera que le disputan al ticada por la letra, materia del proyecto utópico de la nación
Estado el espacio de la expansión territorial y que son moderna. Por el contrario, Rosas es la figuración enigmática
obstáculo de la economía estanciera (III $3). de la barbarie: el llamado por Sarmiento «Esfinge Argenti-
Por otra parte, durante la primera mitad del siglo x1x en no» representa la barbarie teratológica, letrada, hegemónica
la Argentina, la competencia criolla por la hegemonía estatal y suplementaria que la ciudad letrada liberal no puede
38 Carlos Jáuregui Canibalia.... 39

reducir: el «caníbal de Buenos Aires». Rosas es además Revolución haitiana, el caníbal negro nomina a los zrabajado-
asociado -dada su cercania estratégica con sectores popula- res bárbaros que sostienen y a la vez amenazan las econqmías
res afro-argentinos— a la abyección racial y la africanidad en y sociedades esclavistas. En todo el sistema de plantaciones
El matadero de Esteban Echeverría (c. 1838) (III §4). del Atlántico desde el sur de los Estados Unidos a las
Desde el Descubrimiento, el tropo caníbal se desplaza plantaciones del Caribe y el Brasil, Haití significó el terror
semántica y racialmente entre el África y el Caribe, de ida al principio africano mediante la imagen gótica de un negro
y vuelta, varias veces: en el Descubrimiento y la Conquista, sublevado y salvaje que destruye los medios de producción,
los cinocéfalos africanos de Plinio con cabeza de perro mata a sus amos y celebra sangrientos ritos de vudú que
reaparecen en el Caribe como caníbales (s. xvi y xvi); más incluyen el canibalismo. El caníbal oscuro, «Haití, fiero y
adelante, el caníbal se mueve con las fronteras del colonia= enigmático, / [que] hierve como una amenaza» —como Fezan
lismo de los siglos xvit y xviIt al África negra; y luego el los versos del puertorriqueño Luis Palés Matos casi siglo y
tropo canibal regresa a América como justificación de la medio despu&s- recorren de manera acentuada la ¿exzura del
explotación del trabajo esclavo, en las imágenes del negro nacionalismo hispánico en el Caribe. La nación en Santo
insurrecto de la Revolución haitiana (s. xvill) y como Domingo s forma bajo la amenaza de las invasiones haitia-
mecanismo paranoico en los relatos nacionalistas (s. Xix). nas y de la supuesta africanización que representaba la
Estos desplazamientos corresponden a los vaivenes de las influencia de Haití. El uso del tropo del caníbal-negro en
expansiones coloniales modernas y a la trata trasatlántica tradiciones populares y literarias como el relato de «El
de seres humanos. El alegato del canibalismo legitimaba la Comegente» o «El Negro Incógnito», expresa cabalmente
captura de esclavos en África y el régimen de explotación este componente paranoico y colonial del nacionalismo en
del trabajo en las prósperas economías coloniales del la República Dominicana (III $5). _
Caribe (Jamaica, Saint Domingue, Cuba, etc.). La semán- Una de las instancias que conecta de manera explícita los
tica deshumanizadora del canibalismo estaba regida por lo tropos del buen salvaje y el caníbal con el nacionalismo de | ZA
que Hegel llamó el principio africano: la supuesta voracidad; los siglos x1X y xX es el indianismo brasileño, del cual las |
sensualidad e irracionalidad de los negros, «perfectamen- novelas O Guarani (1857); Iracema (1865); y Ubirajara (1874)
te compatible», según él, con la antropofagia (1997: 134). de José de Alencar son expresión canónica. El indianismo
Es preciso anotar que, como había sucedido en el siglo xvi, expresaba una tradición diferenciadora frente a ‘]o portu-
el tropo caníbal de la Ilustración articuló el discurso gués y hasta cierto punto la tensión local del nacionalismo
colonial y la exploración esclavista, y al mismo tiempo, sus brasileño con el diseño (neo)colonial y global en el que se
criticas. A finales del siglo xVitt -mientras se desarrolla el insertaba. Asimismo, el buen salvaje del indianismo alegori-
capitalismo industrial británico— intelectuales de diversa za la génesis idealizada de la nación como producto ¡fnagi-
indole ven en la esclavitud una forma de canibalismo. nario de alianzas sociales fundadas en el mestizaje.
Dichas imágenes son usadas, por ejemplo, por Samuel Frecuentemente se olvida, sin embargo, que ese buen salvaje
“Taylor Coleridge (1795) y más tarde por Marx para refe- es parte de una economía maniquea y ambivalente en la cual
rirse a la relación voraz entre el capital y el trabajo (111 85 el caníbal aparece como suplemento de la edulcoración
y VI $1). En Latinoamérica, especialmente a partir de la romántica de la violencia fundacional o como subrogado de
90 _ Carlos Jáuregui _ Canibalia.... 41

la alteridad étnica. El indianismo brasileño indianizó lá Desde finales del siglo XX, 7'/1: Tempest (1611) de YV¡['l¡am |
cultura en un gesto paradójico desde el punto de vista shakespeare —obra coetänea de Tos inicios del colomahsmo í
histórico; en primer lugar, los pueblos indígenas fueron y eran priránico en las Américas— se convirtió en _un rec.umdo
desposeídos y exterminados mientras se levantaban los monu- artefacto cultural para la imaginaciön de América Latina. El
mentos de su conmemoración. En segundo lugar, el procedi- argumento del drama inglés entrelaza tres tramas: la aven-
miento de nombrar la nación salvaje ocurrió a expensas de la cura de un grupo de nobles náufragos que llfgan a una isla
memoria de la violencia colonial cuyo olvido requería el relato en la que Próspero vive exiliado con su hija M¡rapda; el
nacional.*! El amor o la devoción indígena es el dispositivo drama político de Próspero resultado de la usurpacn«?n d_el
sincretista por el cual se imagina la resolución de los conflictos ducado de Milän por parte de su hermano; y la historia
de la colonialidad y la inserción/disolución idílica de la de amor entre Miranda y Ferdinand (hijo fíel rey de
heterogeneidad en la matriz nacional luso-brasileña. Por Nápoles). Sin embargo, las lecturas latinoamerxcanas d? la
Último, en el indianismo puede leerse el enmascaramiento de obra han girado alrededor de dos personajes secundario
una sociedad estamental y esclavista que sustituía simbólica: Ariel, un ser etéreo que sirve a Próspero; y Calibán (anagra-
mente a los oprimidos de la fazenda con los de la Colonia, y la ma de canibal), un esclavo monstruoso que se rebela contra
violencia esclavista con la servidumbre amorosa y voluntaria: la autoridad de Préspero, intenta violar a su hija y atenta_
Con todo, los idilios indianistas están bajo el asedio de aquello contra la vida de su amo. .
que niegan: monstruos, caníbales, insurrecciones de esclavos: De manera esquemática puede hablarse de dos grandes
La solución amorosa que proponen deviene mestizaje trágico, paradigmas de la apropiación simbólica de The Tempe{/ en
desastre; destrucción antes que fundación. En las novelas América Latina: el arie/ismo y el calibanismo. El paradigma
indianistas de Alencar los caníbales de los relatos coloniales arielista es tratado en el capitulo IV en sus dos variantes más |
dan cuenta del terror a la africanización e insurgencia de los importantes: el monstruo tragaldabas del nmim?eria]ismo
esclavos que la ciudad letrada brasileña disfrazó de aimorés; modernista, y las aprensiones del nacionalismo elitista frente
tabajaras, tapuias y tamoios comedores de carne humana. En a las «muchedumbres democráticas». En el arielismo el tropo
otras palabras, el indigenismo sustituía a la Historia no caníbal sufrirá un adelgazamiento. La alteridad —en el
representable y reprimida en el inconsciente político, la Historia espacio nacional (la multitud) y en el geopolítico continental
como dolory violencia que se resiste al deseo y recodificación (los Estados Unidos)- fue representada con imágenes afines
estética, y que coincide con lo Real lacaniano de la cultura al caníbal (¿.e.: avidez y monstruosidad) pero re-acentuadas
nacional. En 1889, Carlos Gomes —autor de la ópera O Guarani en el personaje conceptual de Calibán.
(1870) basada en la novela de Alencar- estrena la ópera Lo La visión de los Estados Unidos como Orro y de las
Schiavo (O escravo) para celebrar la Lei Áurea de abolición de muchedumbres como canibales/Calibanes de la modernidad
la esclavitud; pero ni siquiera entonces se renunció a la latinoamericana obedece por partida doble a las conñgu.ra-
máscara indigenista: los hechos representados se situaron en ciones del imperialismo y a los procesos de proletarización
el siglo xvi, y el negro esclavo se tornó indígena tamoio, en Latinoamérica; en última instancia, a la colonialidad, que
anacronismo que caracteriza al indianismo decimonónico es ley de lo que puede ser dicho y el límite de lo que puede
brasileño (III §6). ser pensado. De allí, que imperialismo y multitud sean las
42 Carlos Jauregui Canibalia.... 43

dos coordenadas discursivas del ariglismo pero.raramente identidad latinoamericana como consecuencia de una derro-
objeto de su análisis. José Martí —quien no se sirvió de la ta heroica frente al imperio calibánico. En su conjunto, el
matriz conceptual del drama shakesperiano- representa un arielismo finisecular funciona mediante la estetización de lo
caso anómalo del latinoamericanismo modernista. Quizá el político, Tala imaginación de una comunidad étnico-cultural
hecho de que pensara a Latinoamérica desde su exilio en los trasatidntica con la Europa «latina», la oposición discursiva
Estados Unidos, atento a los conflictos internos de su de esa América «Latina» a la Modernidad capitalista
modernidad, y que opusiera el proyecto de liberación nacio- hegemónica de los Estados Unidos, y el silenciamiento de las
nal de Cuba tanto al imperialismo español como al norte- heterogeneidades e insurgencias populares al interior de la
americano, le permitió una lectura de la densidad histórica nación (IV $2). El arielismo construye utopías letradas en el
del momento rara entre sus contemporáneos modernistas. umbral del desastre; sus metáforas y fuentes literarias tienen
Martí advirtió la relación entre la transformación monopo- la conciencia trágica de la derrota: hispanismo quijotesco,
lista del capitalismo norteamericano y su creciente apetito latinismo francófilo después del triunfo de Prusia y de la
colonial, y planteó el arsenal metaférico con el que el revolución de la Comuna, escatologías ocultistas sobre el
arielismo latinoamericanista vería a un monstruo voraz en los triunfo de la materia y el fin del espíritu y, de manera
Estados Unidos. Asimismo, observó la proletarizacién y los especial, la concepción de la unidad fragmentada de
conflictos obreros en las grandes ciudades industriales y Latinoamérica. El tantas veces invocado frente común para
usó la metáfora del canibalismo tanto para el monstruo del resistir la hegemonía norteamericana nunca corresponde a
capitalismo monopolista e industrial, como para el monstruo una realidad política. Las naciones latinoamericanas mantie-
popular resentido y hambriento por el que sentía compasión nen relaciones estratégicas con los Estados Unidos, y hasta el
pero cuya efervescencia recelaba (IV §1). propio Darío que había dicho que su «alma latina» jamás se
La guerra de 1898 fue, como ha señalado Iris Zavala, el prostituiríaa Calibán (1898),invita a unaalianza panamericana
evento —en el sentido bajtiniano- de coincidencia de espacio con el águila del Norte en «Salutación al águila» (1907). En
y lugar de la cartografía simbólica para pensar Latinoamérica contraste, José María Vargas Vila propone otras imágenes para
frente al imperialismo. En el inicial reparto conceptual de la crisis arielista: mientras los ideales son «pisoteados por la
The Tempest, se invocó a Ariel (latinoamericano, espiritual, multitud irresponsable», las águilas del norte despluman (y
apolíneo y marca de la civilización) contra Calibán (norte- se comen) a los cóndores del Sur (Antelos bárbaros, 1900). La
americano, grosero, bárbaro, borracho, dionisiaco y materia- devoración, el desgarramiento y la mutilación de América
lista). El ensayo Arie/ (1900) de José Enrique Rodó canoniza Latina son escenas de un cataclismo inevitable que «el
esta oposición, pese a que -como demostró Gordon Imperio del Verbo» no puede conjurar (IV §3).
Brotherston- éste es un aspecto menor en el texto. La Durante la primera mitad del siglo xx el arielismo tuyo”
lectura que se propone parte del hecho de que Calibán es distintas inflexiones: del antimperialismo al panamerica-
apenas nombrado tres veces en el Arie/ y no respecto al nismo, de definiciones más o menos occidentalistas de la
imperialismo norteamericano sino en relación explícita con ideñtidad nacional al populismo nacionalista, y del demo-
las muchedumbres. Fue Rubén Darío quien en «El triunfo liberalismo al proto-fascismo. El que llamamos el «ambiguo
de Cal¡ban» definió la oposición Ariel/Calibám, y propusoTa magisterio de Ariel» corresponde a los desarrollos del
44 _ Carlos Jáuregui Canibalia.... 45

discurso arielista en medio de los conflictos sociales y movimientos revolucionarios de insurgencia obrero-campe-
culturales que traen los procesos de modernización de la sina. José Vasconcelos, por ejemplo, rearticula en La raza
primera mitad del siglo xx. Encontraremos, entonces, varias cósmica (1925) el arielismo para la Revolución mexicana en
reescrituras autoritarias de The Tempest que buscan el con- una propuesta de sincretismo racial. Algo similar ocurre en |
trol simbólico del cuerpo calibánico (la plebe proletaria); y Sariri: una replica a Rodó (1954), donde el boliviano Fernando ¡
también —justo sea decirlo- algunas críticas a la semántica Díez de Médina propone una redefinición indigenista de |
anti-popular del arielismo. Mientras Calibán rex (1914) del Ariel frente a las insurgencias calibánicas de la Revolución J
cubano José Antonio Ramos, o Calibán: tragicomedia de la vida na (1952). Sariri propone dejar a Shakespeare y a
política (escrito en 1933 y publicado en 1943) del argentino Rodó, y reformula la identidad como un drama telúrico
Manuel Gálvez, expresan la alarma reaccionaria de los entre los personajes mitico-indigenas Makuri y Thunupa.
intelectuales de la vieja ciudad letrada frente a la plebe Sariri respondía a la pugna entre el Estado revolucionario
urbana y abogan por la represión, José Carlos Mariátegui que intentaba institucionalizar la Revolución y los hetero-
denuncia las inconsistencias e insuficiencia conceptual del géneos sectores insurgentes que la impulsaban. Su pro-
«mito de Rodó» (1929) y Luis Alberto Sánchez acusa la puesta erael sincretismo racial, la «reforma» del capitalismo
complicidad de la pluma mercenaria arielista con las dicta- mediante una revolución demo-liberal y el disciplinamien-
duras y el fascismo (1941). Por su parte, Aníbal Ponce to y reeducación de la muchedumbre makuriana (desorde-
reclamará de manera positiva a Calibán como el proletario nada, borracha, rencorosa y hambrienta). En otras palabras,
rebelde y «las masas sufridas» (1938). Pero aún los aunque con nombres indígenas, estamos aún frente al
alineamientos anti-arielistas están regidos por la ley arielista. paradigma arielista. Sariri no representa una ruptura radi-
Sánchez, por ejemplo, opone al arielismo mercenario un cal con Ariel, sino su reedición en el horizonte conceptual
grupo que denomina «Los Calibanes», hombres de letras del populismo nacionalista; es, en otras palabras, una
sensibles a la injusticia social; el Calibán de Ponce es un replicaarielista al arielismoy —en esta aporía- anticipa una de
«salvaje» letrado (IV $4). La matriz discursiva del arielismo las contradicciones más reveladoras del calibanismo de los
de la vuelta del siglo (privilegio de las letras, definición años 60 y 70 (IV §5).
magistral del intelectual, apelación a esencialismos cultu- Entre los desarrollos del arielismo de principios del xx y el
rales y tendencia al sincretismo nacionalista, clasista o calibanismo contracolonial del Caribe de la segunda mitad del
étnico) persistirá con variada intensidad y será la constan- siglo hay diversas instancias y apropiaciones del tropo
te trampa en que caerán los detractores de Rodó de la caníbal, entre las que se cuenta —a finales de los años 20 en
izquierda y la derecha, indigenistas, populistas, marxistas el Brasil- la del grupo Antropofagia, formado alrededor del
y «poscoloniales». «Manifesto antropófago» (1928) de Oswald de Andrade y
Más allá de sus discrepancias programáticas, los populis- de la Revista de Antropofagia (1928-1929). Antropofagia —en —
mos se definen —como señala Ernesto Laclau en Politics and un espíritu avant-gardiste de escándalo, carnavalización y
“Ideólogy...— por su interpelación sincrética y por soslayar la ruptura— revierte los tropos y 1á representación ideo- —
categoría de /ucha de clases. El arielismo enfrenta mediante su cartográfica del Brasil y resignifica la tropología colonial,??
reedición populista y la ideología del mestizaje el desafío de declara una ruptura con la tradición literaria indianista,
46 _ Carlos Jáuregui Canibalia.... _47

cancela el debate vanguardista sobre la «brasilidade» versus Antropofagia retoma el tropo colonial del canibalismo pma"l\ '/
las influencias estéticas europeas y hace del canibalismo un definir la brasilidade en el acto de consumir y «deglutir» ,
tropo modélico de apropiación cultural. Aunque estas tor- bienes simbólicos; respondía así a la preocupación de definir
siones semánticas funcionan mayormente en el paradigma la cultura nacional en medio de las fuerzas centrífugas de la
arielista de la alta cultura y las bellas artes, la crítica ha visto modernización, y frente al nacionalismo xenófobo y el
en ellas un intento de descolonización cultural y «cerramiento de los puertos» culturales propuesto desde
descentramiento de la autoridad del occidentalismo. Antropo- sectores ufanistas y nacionalistas. En lugar de rechazar la
fagia ciertamente alude al pasado colonial; pero, por lo cultura y las tendencias artísticas europeas por extrañas,
general, esta retrospección no apunta al pasado sino como Andrade proponía devorarlas, aventurando una exitosa corres-
recurso retórico. Andrade no adelanta una agenda pondencia añalógica entre el rito-caníbal y los diversos
emancipatoria como la de Fanon, por ejemplo. Hecha esta procesos de apropiación, circulación y producción cultura-
obligatoria salvedad, es importante recordar la sucesión de Jes. Este mismo gesto da lugar a una paradoja colonial: el
metáforas modernistas que preceden a Antropofagia en los canibal —que había sido el marcador del tiempo salvaje
años 20: antes del caníbal tupí, los signos tecnológicos del americano frente al tiempo de la Modernidad eurocéntrica
progreso y la modernización sirvieron para producir una y occidentalista— hace de su apetito por el mundo la clave de
modernidad estética 0, como diría Andrade, para «sincronizar autorización estética y cultural para entrar en la Moderni-
el reloj» de la literatura nacional. La poesía se llenó de dad.?* Se trata de una resolución tropológica del dilema entre
imágenes futuristas, motores, aeroplanos, teléfonos y otros las estrategias fdgicas (inclusivas, asimiladoras) y las émicas —|
artefactos significantes del progreso cuya reiteración fatigo- (excluyentes) que definen y redefinen constantemente la
sa sólo es comparable hoy a la recurrencia del ciberespacio identidad y la alteridad, como sugiere Raul Antelo en |
como metonimia de la posmodernidad. A los autos deporti- «Canibalismo e diferenga». Antropofagia contraponía y re- 1
vos y fábricas (a toda máquina y sin obreros), se sumaban fundía la oposición binaria entre cultura nacional e influen- |
modas, libros, poemas, música, tendencias estéticas, cine, cia extranjera. La metáfora modélica evocaba de manera *
etc. El modernismo brasileño —asociado a la próspera econo- poética las complejas y contradictorias dinámicas de deseo y
mia paulista y a la burguesía cafetera exportadora y pugna, amoryagresividad, traducción y traición omnipresentes
consumista- hizo de todos esos bienes simbólicos consumi- en las experiencias /úgicas de producción de una modernidad
dos en la periferia, fetiches de una modernidad estética periférica. Implicaba —o por lo menos insinuaba— un constante
(modernidad por el consumo de bienes simbólicos). Luego, parricidio cultural: lo europeo tabú (investido de la autori-
acudió a la formulación tropológica de una mercancía dad colonial) era devorado para convertirse en un tétem de
colonial —el «pau-brasil»—3 tropo de la brasilidade para la la cultura nacional. Antropofagia transformaba, en fin, la
exportación y el consumo en el mercado internacional de las imitatio en degluticäo y conjuraba asi —en un plano discursivo—
identidades modernas. La cultura nacional es una traduc- la ansiedad periférica de la influencia (V $2 y §3).
ción moderna de lo vernáculo: la materia prima Brasil. A la Antropofagia, empero, se revela polisémica y a menudo
identidad por el consumo y la identidad mercancía exportable, contradictoria como podrá verse en la lectura no sólo del
seguirá la identidad caníbal (V §1). «Manifesto antropófago» sino de los artículos de las dos
F
48 Carlos Jäuregui Canibalia.... 49

«denti¢des» o etapas de la Revista de Antropofagia. Pese a la del período de militancia en el partido comunista es a veces
canonización de Antropofagia como metáfora modélica difícil distinguir entre el camarada y el caníbal, como ocurre
para el consumo cultural o procesos de transculturación, en la obra de teatro Oreida vela (1933, pub. 1937), denuncia
una lectura extensiva de su textualidad deja ver ofras carnavalesca del imperialismo económico norteamericano y
antropofagias; por ejemplo, al caníbal como tropo de una las alianzas nacionales entre la oligarquía y la burguesía
utopía festiva de emancipación; éste es, de hecho, uno de capitalista (V §4). Si bien O rei da vela es un texto posterior
los aspectos más importantes y acentuados de Antropofagia. a la abjuración del «sarampión antropofágico», será precisa-
El caníbal modernista reactiva el mito de la Edad dorada e mente su representación en 1967 la que conectará la
imagina (de nuevo) la felicidad salvaje. El canibalismo en Antropofagia modernista oswaldiana con Tropicátia y el
Andrade alude a la erótica, a la insolencia del parricida, a Cinema Nóvo de los años 60 y 70, y despertará un renovado
la ausencia de propiedad privada y al desafío discursivo de interés crítico por el «Manifesto» y por la Revista de Antro-
la moral, la monogamia, el catolicismo y la autoridad de las pofagia (V11 §1).
instituciones culturales (V §2). Por supuesto, la base social En los años 50, habiendo roto con el Partido Comunista
del modernismo antropófago estaba en su mayoría en la Brasileiro, Andrade vuelve a Antropofagia y reformula de
burguesía de la prosperidad cafetera; sus miembros eran manera sistemática la utopía modernista. Antropofagia II no
todos parte de la ciudad letraday su revolución era más la del es ya el collage modernista, colectivo, paródico, fragmentario
manifiesto que la de la orgía, la del consumismo hedónico y antiacadémico de 1928, sino el esfuerzo ordenado de su
que la de la abolición de la propiedad. De cualquier líder de formular una tesis filosófica sobre la recuperación del
manera, la fiesta antropofágica se acaba con la crisis que ocio mediante los avances tecnológicos, la superación de los
sigue al colapso bursátil de 1929, la pérdida de la hegemo- miedos metafísicos, el fin de la propiedad, el mesianismoy las
nía política del sector cafetero y el ascenso al poder del restricciones autoritarias a la libertad y la sexualidad, y el
populismo nacionalista que representa Getúlio Vargas. El reemplazo futuro del Estado por el matriarcado de Pindorama.
antropófago —como la economía del café- es víctima del Andrade, que anunciaba el fin de la razón socrática occidental
capitalismo internacional. En esta coyuntura Oswald de y del patriarcado, proponía paradójicamente, la liberación de
Andrade se convierte al marxismo; un marxismo que aun- un sujeto androcéntrico mediante una utopía tecno-indus-
que reniega expresamente del Modernismo no estará trial. Desconcado ese optimismo desarrollista y la confianza de
exento de «heterodoxias antropofágicas». La anarco-novela época en la reforma del capitalismo y las promesas liberadoras
oswaldiana Serafim Ponte Grande, aunque escrita en 1929, no de la tecnología, Antropofagia II anunciaba un tiempo-otro
fue publicada hasta 1933. En su prólogo Andrade adjura del que sigue teniendo vigencia aún hoy en medio del desencan-
«sarampión antropofágico». Situada en las antípodas del to posmoderno: el tiempo de la liberación de la alienación del
realismo socialista, su marxismo es propiamente modernista trabajo y de los cuerpos sometidos a la «baixa antropofagia»
y bajtiniano. De igual manera, O Homem do Povo (1931), el del capital (V §5).
periódico marxista que Andrade edita con Patricia Galváo Antropofagia, como decíamos, está localizada entre el
(Pagu), parece, por su irreverencia y cosmopolitismo mo- elitismo arielista y los movimientos de descolonización
dernista, una degluticdo antropofágica de Marx. En los textos cultural de la que Harold Bloom llama irritado «la era de
E
50 Carlos Jáuregui Canibalia.... 51

Calibán», cuando la que él denomina «contemporánea por la espalda el sistema atlántico de plantaciones colonia-
escuela del resentimiento» ha hecho del personaje «una les desde finales del siglo xvill. Su aproximación a la historia
alegoría antimperialista» (Bloom: 1-4), para consternación caribeña hace audibles relatos Orros, silenciados por el
de los estudios shakesperianos. Peter Hulme se defendía colonialismo, valora los procesos insurreccionales de escla-
recientemente (2003) del cargo de hacer una lectura sesgada vos y procede a la desmitificación del liberalismo humanista
(esto es poscolonial) de The Tempest*> Es imprescindible colonial (L.e.: el abolicionismo del siglo xTx). Si bien 7he Black
deshacerse de la necesidad de justificar la «monstruosidad» Jacobins no revisita explicitamente The Tempest, da lugar a su
que /lega a ser esta obra en el «Tercer Mundo». Nos interesa apropiación en la colección de ensayos The Pleasures of Exile
menos aquí un acercamiento filológico al teatro clásico (1960) de George Lamming. Calibán le sirve a Lamming
inglés, que las dimensiones políticas y urópicas de ese como artefacto de enunciación retórico-cultural para con-
resentimiento en el pensamiento latinoamericano; menos cebir un horizonte de inteligibilidad de la identidad escin-
las lecturas acotadas del drama, que las perversas. dida e híbrida del intelectual periférico: hablante nativo de
La identificación con el monstruo colonizado reformula una lengua que se considera «de otro», ciudadano de
la cartografía arielista en el contexto de los movimientos «segunda clase» condenado a la imperfección de la imita-
de descolonización política y cultural. Calibán -balbucien- ción, a habitar un lenguaje «ajeno» que es su prisión y al
te, desbordado, monstruoso y étnico— regresa con la obstina- mismo tiempo su herramienta de dcscolomzac¡on cultural ,
ción del trauma a instalarse como símbolo de identidad etc. Calibán es un caníbal que habla el |
— —
caribeñay latinoamericana. Calibán, como escribió George
Lamming «es una condición» de lo colomal (83); de alli que es adoptado
Sea mejor hablar de «cahbamsmo» término que evoca el identidad. por yari_os intelectuales caribeños; entre otros,-
caníbal en su amplia gama semantica y genealogia simbólica por Aimé Ceésaire,de Martinica, autor de Discours sur le |
contracolonial: Caribe en guerra con el Imperio, negro colonialisme (1950), una denuncia lascasiana de los desas-
caníbal explotado en las plantaciones y triunfante en la tres humanos y culturales del colonialismo, de su racismo
Revolución haitiana (acusada de salvajismo y canibalismo), y razón fascista. Césaire acude a la paradoja de la barbarie
proletario hambriento dispuesto a reclamar su comida, etc. de la civilización y al tropo del canibalismo para caracterizar la
* El calibanismo ocupa simbólicamente The Tempest y pretende dominación colonial, y refuta las tesis psicologistas sobre
subvertir de manera afirmativa el estigma de la monstruo- el infantilismo del colonizado y el llamado «complejo de
sidad (racial y lingiística) de Calibán. Dicha ocupación de dependencia», según el cual Calibán se rebela contra
espacios y metáforas hegemónicas contra la semiótica Próspero porque éste lo abandona o no ejerce su autoridad
(neo)colonialista que las informa ocurre mediante estrate- con firmeza, tal y como expone Octave Mannoni en Psycho-
gias de apropiación similares a las de la Antropofagia, pero logie de la colonisation (1950).
atravesadas porel problema colonial.The Black Jacobins (1938) Calibán volverá como un personaje conceptual en Une
de Cyril Lionel Robert James es un ejercicio historiográfico tempéte: d'apres la Tempéte de Shakespeare (1969), también de
que recupera la tradición emancipatoria de los «negros Césaire: una reescritura de la obra de Shakespeare en la
caníbales», cuyas imágenes góticas recorrieron como un frío tradición contracolonial de James y Lamming. La adaptación
52 Carlos Jáuregui Canibalia.... 53

de La tempestad es antropofágica en el sentido de proceder entre otros. La ocasión misma que da lugar al ensayo, el
a una assimilation, término usado en la retórica oficial y llamado «caso Padilla», es una pugna arielista (VI §3). Al
políticas educativas del colonialismo francés, que Césaire examinar el sistema de tropos que articula «Calibán», así
redefine como resistencia a ser asimilado: «Asimilar como como sus adscripciones ideológicas, sobresale ciertamente
quien asimila comida, asimilar y no ser asimilado, conquis- el mestizaje y la disolución sincretista de la heterogenei-
tado, dominado.» Une tempéte figura a un Calibán negro y dad étnica a favor de la noción marxista de clase y de la
rebelde que arguye —como Fanon y Malcom X- el poder homogenización nacionalista. Ante los tan frecuentes gol-
descolonizador de la violencia, en diálogo con un Ariel pes de pecho sobre este particular es necesario, por un
mulato que cree en las vías democráticas y la derrota moral lado, recordar la importancia del ensayo como instancia del
del opresor (un Ariel a lo Martin Luther King). La obra pensamiento contracolonial latinoamericano, y por otro,_
evidencia los debates de la época: la teoría de la dependen- señalar que el «Calibán» de Fernández Retamar no por
cia, la revolución versus la alternativa democrática, la resis- sobresaliente es un texto aislado, ni una excepción, sino
tencia al imperialismo. El «drama» poscolonial de Une una reedición de modelos de representación que han |
tempéte es esencialmente trágico: es imposible el regreso al
marcado el imaginario y la historia cultural latinoamericana
«antes» del colonialismo y no hay —propiamente hablando—
por cerca de dos siglos.
un «después» del mismo (VI §2).
Otros intelectuales de la Revolución —antes y después *
En la difícil coyuntura económico-política que atravesaba
del «Calibán»— desarrollan figuraciones afro-calibánicas
; Cuba a finales de los años 60, el conocido ensayo «Calibán»
de la Revolución en la cimarro las insurrecciones
de
(1971) de Roberto Fernández Retamar replantea el Arie/ de
esclavos; tal es el caso de Miguel Barnet, Tomás Gutiérrez
“ Rodó con las herramientas conceptuales del marxismo y la
Alea y Nancy Morejón. Mediante este calibanismo cultural la
teoría de la dependencia. «Calibán» asevera que la cultura
Revolución se verá a sí misma como un caníbal que
latinoamericana tiene especificidades que la definen (como
el mestizaje), que esa cultura no es una copia defectuosa de continúa y realiza las insurgencias del pasado contra el
colonizador, el dueño, el capitalista y el imperialismo
Europa, y que en ella existen enfrentadas dos tradiciones:
una arielista colaboradora, y otra calibánica antimperialista. La norteamericano (VI $4).
Canibalia del occidentalismo y del arielismo son reformuladas La inversión semántica anticolonial del ca/ibanismo deja a
como Calibansa. Calibán, primeramente canibal guerrero y menudo intactas sus estructuras coloniales profundas. Muchas de
luego «nuestro caribe» representaría al esclavo, al proleta- estas reescrituras y lecturas contracoloniales de 7he Tempest }} |
rio, a la Revolución y a la Latinoamérica «auténtica» y han sido —a su pesar— /ealesa la colonialidad,la hipóstasis de la i
antimperialista. Como se verá, el calibanismo-canibal del alta cultura, el paternalismo, la misoginia, etc. Las re-apropia-
ensayo de Fernández Retamar, asi como su latinoame- ciones del drama shakesperiano tanto en el paradigma arielista
ricanismo, no es ajeno al arselismo que impugna. En primer (Darío, Rodó, Vargas Vila, Díez de Medina, etc.), como en el
lugar, el ensayo traza una genealogía simbólica heroica del calibánico contracolonial y revolucionario (Lamming,
canibal-caribe (Calibán) hasta Fidel Castro, pasando por Las Césaire, Fernández Retamar) mantuvieron, por ejemplo,
Casas, Bolívar, Martí, Césaire, Fanon y el Che Guevara, una concepción androcéntrica de la cultura y problemáticas
54 Carlos Jáuregui Canibalia.... _55

exclusiones de género. El calibanismo, por ejemplo, realiza vernáculas y los impulsos modernizadores y cosmopolitas
una serie de inversiones e impugnaciones del discurso (V); 0, el consumo contracolonial y calibánico que resiste la
colonial y occidentalista, pero sigue subordinando el drama subordinación a los discursos occidentalistas (VI). En estos
y la representación histórico-cultural a los personajes con- y otros sentidos, el consumo aparece como otro tropo de las
ceptuales masculinos. Veremos cómo las críticas feministas al transacciones digestivas, la transformación y la pugna de
calibanismo heroico han visto en el exiguo protagonismo identidades y, antes que substituir, se imbrica con el
femenino la persistencia de una razón colonizadora, y han canibalismo, el calibanismo y la antropofagia cultural.
optado por distintas estrategias, tales como la feminización Una de estas intersecciones es visible en dos eventos
de Calibán, la afirmación de otros personajes conceptuales como culturales coetáneos: la XXIV Bienal de Sáo Paulo (1998)
la Malinche, la propuesta de una proximidad política entre que escogió la Antropofagia como su núcleo histórico y
Calibán y Miranda, un sujeto calibánico femenino colectivo conceptual; y el monólogo teatral Caliban de Marcos Azevedo
y solidario como las hijas de Sycorax (bruja y madre de (1998), una versión antropofágica brasileña del drama de
Calibán) o la reescritura carnavalesca del drama (VI §5). The Tempest. El canibalismo ostentoso y corporativo de la
El último capítulo, «Del canibalismo, el calibanismo y la Bienal que celebra (mediante el viejo expediente de la sin-
antropofagia, al consumo», plantea diversas intersecciones cronización estética) el lugar del Brasil en la globalización,
de los tropos del canibalismo, el calibanismo y la antropofagia contrasta con el Caliban de Azevedo, un Calibán de los
cultural entre sí y en relación con el consumo, tropo eje de los excluidos de la fiesta del Brasil global. Caliban reconoce que
discursos culturales contemporáneos, que desafía las metá- es «obsoleto [y] uma ruína arqueológica» (17) en un mundo
foras de la modernidad latinoamericana. Ahora que, como pos-esencialista; pero, a partir de esta obsolescencia, se
señala Martín Barbero citando a Durham, la «óptica del pregunta por la continuidad del colonialismo y la explota-
mercado permea no sólo la sociedad, sino también las ción del trabajo por el capital. Por una parte, sostendrá como
explicaciones sobre la sociedad» (293), la escena caníbal, el Gayatri Spivak que «Vivimos en un mundo post-colonial
modelo de encuentros culturales y consumo de Antropofa- colonizado» (1990: 95). Sólo que ahora «A nogáo de näo-
gia y los alegatos calibánicos de apropiación de los libros de lugar é importante porque náo se colonizam mais nagóes
Próspero, parecen cubiertos por la tenue pero definitiva enteiras, colonizam-se pessoas, e esse tipo de colonizagáo
niebla de la obsolescencia. En el universo de las identidades náo tem mais patria» (Azevedo: 17). Este calibán antropófago
híbridas cruzadas por los flujos económicos y culturales de insistirá en la categoría «otrificadora» del trabajo y en la
la era global, el consumo desplaza las metáforas modernas. metáfora gotico-marxista de su consumo vampirico por parte
Pero la centralidad de la categoría del consumo en la crítica del capital. La fractura de los grandes relatos de emancipa-
cultural no debe velar las dimensiones históricas y la amplia ción no está acompañada por el fin del hambre ni del trabajo
gama semántica del mismo, que abarca: el apetito mercantil «extraño» (consumido por el capital); el Caliban de Azevedo
europeo por materias primas, la voracidad colonial por el sueña que degiella a Próspero y lo sirve en una cena caníbal
trabajo y la incorporación colonial y (neo)colonial de en la que hasta los espectadores participan. La fantasía
alteridades (1, II, y III); el consumo de bienes simbólicos caníbal del monstruo —s-4-vis el consumo colonial de su
por el que la vanguardia se autoriza entre la tradiciones trabajo— es un relato anticipatorio de emancipación (VII §1).
56 Carlos Jáuregui | Canibalia... _57

El consumo capitalista del trabajo del que se queja Caliban — * y como experiencia creativa de producción de significados : -
no se nombra a menudo junto con la noción de consumo ) (o consumo-lectura). Este consumo tendría las mismas *
cultural como categoría de la formación de identidades. El — matrices del calibanismo (apropiación y resistencia) y la
cuerpo consumido por el capital y el consumidor de bienes { antropofagia cultural (resignificacién). Michel de Certeau y
simbólicos parecen habitantes de diferentes universos. A -| Martín Barbero, por ejemplo, ven en el consumo popular
pesar de ciertas referencias tempranas al consumo como : de artefactos culturales y bienes simbólicos actos de eman-
proceso lúdico, Marx hace en £/ capital una conceptualiza- { cipaciön de la vida cotidiana frente al disciplinamiento
ción götica del mismo. Por el consumo individual (i.e.: comero | — y la imposición de sentidos de la sociedad capitalista. La
vestirse) el trabajador produce su propio cuerpo y estimula — | funcionalidad ritual y comunicativa de este consumo re-
la producción, la cual a su vez consume el cuerpo del —| — significante ha sido comparado a un tipo de canibalismo
trabajador. El consumo individual está subsumido dentro | «noble» o comunión (Martín Barbero) y se ha definido
del productivo (VII §2). Esta visión contrasta, como se . como un rito social de formación de ciudadanía (García
apuntaba, con el consumo como tropo de formación y recom- Canclini) (VII §3).
posición de identidades híbridas y «posmodernas». Este Las mayores objeciones a la celebración del consumo
consumo cultural (en el cual el valor simbólico prima sobre el como abracadabra de las identidades posmodernas son que
de uso o cambio) describe un proceso en muchos sentidos secunda el fetichismo de las mercancías y las exclusiones e
similar a la antropofagia y al calibanismo, pero que opera “. injusticias del mercado capitalista. Mientras puede acep-
mediante una razón comunicativa diferente. El consumo tarse que en un sentido abstracto «el consumo [como la
superaría, según Habermas, las prácticas políticas excluyentes lectura] sirve para pensar» como reza el nombre de un
_de la egfera pública burguesa, y escaparía a las definiciones capítulo de Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de
| letradas y elitistas de la cultura. El consumo, además, estaría | la globalización de García Canclini, por otra parte resulta
más allá de las identidades diseñadas por el colonialismo, el ‘ inaceptable que sean las mercancías las que permitan el
(neo)colonialismo, los nacionalismosy latinoamericanismos — pensamiento y las adscripciones de identidad. El mismo
de los siglos xix y xx. Las prácticas de comunicación y García Canclini incurre en esta confusión entre la incorpo-
+ ¿consurno masivo de bienes simbólicos y el fenómeno cultural ración-consumo y su objeto cuando dice «las mercancías
y económico de la globalización implican una reconfiguración sirven para pensar» (1995: 48). Este /apsus puede verse como
/ de los discursos sobre la formación de las identidades acto fallido del discurso que realiza deseos reprimidos; la -
latinoamericanas (Jesús Martín Barbero y Néstor García parapraxia (mercancía en lugar de consumo) está referida !
Canclini). Así como el consumo ha sido asociado al gasto, la al Íéf"zsw consumismo, al fetichismo de las mercancías y a _
enfermedad y el desperdicio, y ha sido visto como una la mercantilización de la vida. La hipóstasis del deseo del
forma de manipulación ideológica y homogenización y consumidor lleva a algunos críticos culturales como Tomás
abaratamiento de la existencia (Theodor Adorno y Max ‘ Moulián a proponer una suerte erótica contenida o
Horkheimer, Ariel Dorfman, Beatriz Sarlo), también se ha “ (diet)ética del consumo (VII §4).
hablado del consumo como práctica productora de diferen- Desde un ángulo menos optimista se señala cómo en el
1 1 cia y distinción social (Thorstein Veblen, Pierre Bourdieu) consumo persisten asimetrías y estructuras coloniales y de
58 Maria del Carmen Barcia Zequeira

apropiación de la diferencia, y cómo la cultura del consumo Notas


puede ser una «cultura caníbal». La constante asociación
entre el consumismo y el canibalismo permiten pensar que
el consumismo —esa práctica social en la que el consumo se
imagina sin límites económicos, ecológicos, éticos o políticos
en el mercado capitalista— se convierte en términos cultura-
les,en «Ja lógica del canibalismo tardio» (Crystal Bartolovich).
'Seescribesincomillas; éstas deben sobreentenderse
en Nuevo Mundo, lo mismo
En la literatura y las artes plásticas, pero también en la más que en Descubrimiento.
amplia esfera de la cultura cotidiana, el canibalismo llena de 2Lossiguieron encontrando desde el sigloxvihastael xix, cuando la antropología
' significado el tropo del consumo. Así sucede en los numerosos y laetnografíase sumarona la búsqueda. Mientras
que el Nuevo Mundo fue
y constantes rumores de robos de órganos de las décadas de el lugar de la construcción del caníbal en el sigloxviy parte del xvil, África
fue la Canibalia del X1X y Nueva Guinea la del xx.
los 80 y 90, conocidas como del «capitalismo salvaje» y el 3 El términodifférance corresponde menos aun concepto quea un modelo con
desmonte del Estado protector. Contradichos una y otra vez el que Derrida (1976,1978) pone enjuegola «discordia activa», inestabilidad
por investigaciones y catalogados como histerias culturales, sistemáticayjuego múltiplede lasignificación. Différanze «es» unneologismo
estos rumores constituyen verdaderas contranarrativas sobre y variación del vocablo francés différence. Différance evoca el verbo latino
differe (diferir), el cual tiene la doble acepción de diferenciar y de aplazar.
la devoración y desposesión del cuerpo, que rearticulan los Différante juegacon estas dosacepciones de manerasimultáneaysin permitir
miedos a ser comido con los que se inaugura la modernidad la reducción de la mismaa unasola; esta doble acepción describe el «juego
latinoamericana (VII §5). sistemático» de lasignificación: la constante y fluctuante producción deuna
presencia ausente diferida por unared de significantes, los cuales remiten no
a la presencia o al referente, sino a otros significantes. Différance «es» la
estructura y el movimiento que constituye las diferencias y que las hace
Pero nos hemos adelantado mucho antes de empezar; y para difícilmente determinables (Derrida, 1998: 39-62).
entrar a la Canibalia vamos a regresar a los finales de la *El autor remite a consultar dentro de este ensayo: entre paréntesis, con
segunda década del siglo xvi. Hacía más de tres décadas que números romanos, los capítulos y con $ y númerosarábigos, los acápites. (V.
Colón había llegado al Nuevo Mundo y que había usado por del E.)
*El concepto decolonialidad, propuesto porAníbal Quijano—que reinterpreta
primera vez la palabra caníbales, cuando salen con la tinta ampliamente la noción de colonialismo supérstite de José Carlos Mariátegui-
fresca de la imprenta unos pocos ejemplares de un libro que alude a un modelo global hegemónico de poder que desde la Conquista
no se trata del consumo americano de la carne humana, y articula nociones de raza (y diferencia) con la explotación del trabajo. La
cuyo título equívoco pudiera hacer pensar que se trata de colonialidad puede ser definida como las estructuras de saber, imaginarios,
relaciones sociales y prácticas de dominación y explotación que —si bien
algún tipo de tratado de relojería para la familia real: sin emergencon la Conquistay la colonización del Nuevo Mundo, y lainserción
embargo, y aunque tampoco lo nombra allí (no ha nacido aún de vastas culturas y poblaciones en el sistema mundial de explotación del
de la imaginación de Shakespeare), Calibán se anuncia. trabajo-persisteny son reproducidas continuamente hasta hoyen renovadas
formas de colonialismo e injusticia. Para Quijano, la implicación histérica
másignificativa de la colonialidad y sus dinámicas de clasificación raciales
la emergencia de un mundo moderno/colonial eurocéntrico capitalista.
*Comoanotábamos Dabove y yoen «Mapas heterotrópicos de América Latina»
(7y8), la renovada importancia de la retórica y larevaloración de los tropos
60 _Carlos Jáuregui Canibalia.... 61

en los estudios de la cultura, se ha visto acompañada por movimientos actividad material, podemosaceptarlaidea general de Sanday respectoala
similaresen múltiples disciplinas. En unartículo clásico, «The Epistemology multiplicidad e importancia de los significados sociales del canibalismo
of Metaphor», Paul de Man indicaba queel lenguaje figurado constituye una (aunque nosólo-comoella propone-para aquellas sociedades que supues-
suerte de perpetuo problema, yen ocasionesuna fuente de enojosa turbación, tamente lo practican).
para el discurso filosófico y, por extensión, para otros discursos como la * Se apela aquí a una noción de historia como causa ausente pero Real en la
historiografía
y el análisis literario (passim). Derrida argilía en «Lamitología cultura: «la historia es inasequible para nosotros exceptoen formatextual»
blanca» que precisamente ese problema abría el juegode la filosofía,ya que demanera que «nuestraaproximaciónala mismayalo Real, necesariamente
la metáfora es la condición ineludible de todo sistema conceptual (1989); pasa porsu textualización previa; su formulación narrativaenel inconsciente
«nohay nada-decía- que no pase con la metáforay por mediode la meráfora. político» (Jameson, 1983: 35). La Historia está mediada (y reprimida) por
Todo enunciado a propósitode cualquier cosa [...], incluida la meráfora,se lo textual; no constituye la causalidad explicativa de las representaciones
habrá producido
»0 sin metáfora» (1987: 37). Hayden White en un gesto culturales sino aquello reprimido, que por reprimido retorna, y debe ser
que de cierta manera marca la entrada de la historiografía en la «reforma» objeto de análisis conjunto. Sobre la noción «surpl-us», ver The Retroaction
posestructuralista- revisaba en Merahistory el valor epistemológico de este of The Postcolonial. The Answer of the realandthe Caribbeanas Thing: An Essayon
«bochornoso» problema rrópico arguyendo que los relatos, los tropos y la Critical Fiction de ltis Zavala (374-377).
retórica, juegan-de manera máso menos autónoma-un papel fundamental * Es necesario aclarar que Arens nunca afirmó -como se insinúa a menudo-
en la formación, construcción y el proceso mismo de significación de las que el canibalismo ritual jamás hubiera tenidoocurrencia; porel contrario,
narrativas históricas. Clifford Geertz señalaba lo mismo para el caso de la expresamente señaló que no negabaesa posibilidad (180, 182). La mayoría
antropologíaen Worksand Livesal poner en evidenciael complejosistemade de sus numerosos críticos (ie.: Sahlins, 1979: 47; Palencia-Roth, 1985: 1;
tropos y estrategias discursivas mediante las cuales se organizael discurso Peggy Sanday, 1986:xii,9; Frank Lestringant, 1997:6; Lawrence Osborne,
antropológico. Antes que rupturas, losejemplos mencionados son síntomas 1997: 28-38; Don Gardner, 1999: 27, 36-38), como acertadamente anota
de la emergencia de un vasto y heterogéneo campo de reflexión Peter Hume (1998: 7y 8), representan mal 0 no entienden el argumento
transdisciplinaria que comparte una tareacentralque podríamos denominar de Arens.
crítica tropológica. Esta critica informa, por ejemplo, algunas vertientes de 19 Las llamadas teorias materialistas parten de los presupuestos de que las
los Estudios Culturales que, como señala Stuart Hall, han reparado en la culturas se adaptan asus ambientes y recursos (unavisión sincrónica), y que
«importancia crucial del lenguajey de la metáfora lingiística en cualquier las culturas cambian a través del tiempo (una visión diacrónica) a causa de
estudio de la cultura» (1992: 283). Se propone el concepto deheterotropía factorestecno-ambientalesy demográficos. Diferentes modelosambientales
(neologismo de herero: otro, y rropo: figura del lenguaje), como categoría y poblacionales los llevan a la conclusión de que la sociedad «azteca» tenía
teórica paraarticular los discursos identitariosa las operaciones del lenguaje crecientes problemasecológicos pese asuintensificaciónde la producción
que hacen posible surepresentación. El concepto trabaja fundamentalmente agrícola y el desarrollo dediferentes técnicas comolos canales de riego y las
sobre alegorías, metáforas y otros tropos a partir de los cuales tanto la chinampas (que creaban nuevas tierras cultivables ganándole espacioal lago).
identidad como la otredad individual o colectiva pueden ser producidasen El vallede México tienelo que se llama unacircunscripciónambiental (un
diversos contextos histórico-culturales. anillo circundante) de tierras de muy bajo rendimiento que limitan las
*Cuando hablo de modernidades bajo el entendido de que la modernidad no posibilidades de expansión territorial de la agricultura, Según cálculos, la
esunasola, niconsecuenciade una líneahomogénea, única y evolutiva, como presión demográfica, las condicioneslimitadas de la agriculturay la faltade
haseñalado Anthony Giddens (6y 7), y que hay modernidades alternativas. herbívoros domesticados (que se extinguieron hacia el año 7200 a.C.)
Uso Modernidad,con mayúscula, para referirmealos proyectos hegemónicos habrían reducidoel consumo de proteínasy grasas per cápita, por debajode
de la misma. lorequerido, a diferenciade lo que ocurrióen Europa, en Asiau otras zonas
7 Peggy Sanday afirma que «Cannibalism is never just about eating but is de Américacomo los Andes en donde se contaba con varios camélidos como
primarilya medium for non gustatory messages-messages having todowith la llama y la alpaca, y herbívoros domesticables como el curí. Ello habría
the maintenance, regeneration, and, in some cases, the foundation ofthe jugado un papel importante en la institucionalización del sacrificio y el
culturalorder» (3).Aunque
puede decirse que en todo caso tampoco
comer canibalismo humano, al menos para provecho de las clasesaltas y militares.
nunca es sölo comer y porel contrario como señala Claude Lévi-Strauss en " En «Rethinking Antropophagy» Arens responde a las críticas del debate
Le cru et le cuit existe una dimensión política que trasciende la simple después de cerca de veinte años (39-62). Después del trabajo de Arens,
62 _Carlos Jáuregui Canibalia.... 63

Grannath Obeyesckere ha continuado las lecturas de formacién de mitos y rechazo de la modernidad en Latinoamérica (V y VI). El canibalismo
curopeossobre laotredad enlos reportescoloniales
de caníbales del sigloxax, rambién es una clave que abre la puerta a la comprensión de problemas
con un riguroso examen de las etno-narrativas clásicas sobre las cuales se vinculados a 1a (pos) modernidad; se hace presenteen múltiples7esonancias
basan la mayoría de los análisis antropológicos. Obeyesekere sugiere el alegóricas, se presta a la dramatización de identidades adscritas a políticas
carácter ficcional y literario de la llamada «evidencia testimonial» que de género o de etnia (VI) y permite el análisis de los discursos teóricos de
sustenta los alegatos sobre la antropofagia fiji. formación, fragmentación y recomposición de identidades híbridas y
1 Alexander von Humboldr a comienzos del sigloxx notaba lo mismo en su ciudadanía por medio del consumo (VII).
análisis dellosrelatos coloniales sobre los caribes (I1183). Lecturassimilares '7 Dussel identifica dos modernidades: la católico-imperial española de los
serían ensayadas más tarde en diversos contextos por varios intelectuales siglos xvi y xvıt, y la segunda centrada por el imperialismo capitalista de
latinoamericanos, como ocurre, sin ir muy lejos, en Catibán de Roberto Holanda, Inglaterra, Franciay los Estados Unidos. Alaprimera correspondería
Fernández Retamar (1971). Experiencias (neo)coloniales recientescomolas la primera forma de subjetividad moderna: el ego conguiro o yo conquistador,
reportadas por Michael Taussig, muestran que aun en casos de completa «el primerhombre modernoactivo, práctico, queimpone su “individualidad”
inexistencia de la práctica, ésta fue atribuidaalos indígenas rebeldes 0 no violenta a otras personas [...] en la praxis» colonial (59).
dominados por el sistema de esclavitud de las casas caucheras en Colombia '*El concepto deestereotipo de Homi K. Bhabha (1994: 66-84) tiene laventaja
en pleno sigloxx de suinusitada claridad pues no se distancia de la acepción
del uso común.
Historiadores y críticos literarios han examinado la recurrencia y Tratándose de la construcción discursiva de la otredad en el contexto
representaciones del caníbalen el imaginario curopeo desde la antigüedad colonial,es necesario señalar que lo que Bhabha llamaestereozipo corresponde
clásica (Michael Palencia-Roth, 1985 y 1996; Maggie Kilgour, 1990; Frank a un tropo cultural que produce una alteridad fijada como previsible
Lestringant, 1997), y los discursos coloniales sobre el canibalismo en invariable, conocida y predecible y sin embargo, fuente de ansiedades y
Latinoamérica (Hulme, 1986 y 1998; Palencia-Roth, 1985, 1996 y 1997; ambivalencia. Bhabha acude aquí al conceptode identificaciónde Jacques
Sarah Beckjord, 1995; Álvaro Félix Bolaños 1994; Jáuregui, 2000, 2002, Lacan, paraquien durante la fase llamada «Imaginario» elniño
se identifica
2003a). Adicionalmente,se ha señalado las articulaciones de este tropocon mediante el «reconocimiento» de sí en «exterioridades» que Lacan llama
debates de género (Castro-Klarén, 1991, 1997), su conexión, con los genéricamente espejo (Lacan, «Aggresivity in Psicoanalisis» en Écrirs: a
discursos contra-coloniales y de identidadaafro-caribeña (Eugenio Matibag, selection). Este reconocimientos placentero pero también generaansiedad
1991), y se haanalizado los diferentes contextos culturalesy discursos que al reconocer en la imagen una diferencia de sí mismo.
articulaeste tropo (i eucaristía, lenguajede la sexualidad,el consumismo, 9 Deleuze
y Guattari se refieren a los conceptos y la filosofia, mientras aquí
erc.). Recientemente lacrítica cultural ha atraído renovada atención sobre nos referimos a narrativas de identidad.
el tema, caracterizada por sus aproximaciones interdisciplinarias y % «Pedro de Valencia le escribeal confesor real sobre la “antropofagia” a que
poscoloniales (Daniel Cottom, 2001; Deborah Root, 1996; Barker, Hulme estánsometidos los pueblos porsu rey y poderosos, y denuncia que un escrito
e Iversen, 1998; Lestringant, 1997; Philip Boucher, 1992; Kilgour, 1990). análogo que elevó con anterioridad fue ocultado porel confesor precedente»
"* «Padre, assai ci fia men doglia/ se tu mangi di noi: tu ne vestisti / queste (Maravall, 1970: 37).
misere carni» (Cantoxexi). (Padre, nos darías menos dolorsicomieses de ? La historia nacional, recuerda Anderson, «no s lo que ha sido preservado
nuestras carnes: tü nos vestistecon estas pobres carnes»). en la memoria popular, sino lo que ha sido seleccionado, escrito, pintado,
8 Aquírecogemosla soluciónde Borgesal «falso problema de Ugolino» sin su popularizado e institucionalizado» (1991: 13).
distinción entre el «tiemporeal» (de la historia)y el del «ambiguo tiempo 2 Desdeel Descubrimiento, relatos de viaje, discusiones teológicas, y la carto-
delarte» que según él, esel tiempo que se caracterizaría porsu «ondulante grafía del Nuevo Mundo, así como su iconografía, produjeron la percepción
imprecisión» eincertidumbre. imaginaria del Brasil como una Canibalia (Hans Staden, André Thevet, Jean
'* El análisis de la retórica/política del tropo canibal puede, por ejemplo, de Léry, Teodoro de Bry, Montaigne, etc.) (1 $6; 11§3).
iluminar criticamente distintas instancias y problemasde lahistoriacultural 3 El nombre del Brasil proviene precisamente de esa madera (y latintura que
tales como el colonialismo clásico y el (neo)colonialismo moderno, los de éstase extraía) que encontróaltísima demanda enla naciente industria
conflictos y fisuras que definen los proyectos nacionales (III, IV y V1), la textil de Ruán y Dieppe en Normandia.
relación entre capitalismo metropolitano y naciones dependientes, los * No me refiero obviamente al caníbal indígena, al colonizado, sino al
conflictos de la modernización, y lasambiguas dinámicas de desco, celebración enmascaramiento
letrado de Antropofagia.
2 Incluso desde pretendidas posiciones eclécricas (ej.: Mercdith Skura) sc
clevan quejas por la politización poscolonial de The Tempest, apoyándose en
CAPÍTULO I
un ninismo reaccionario (que posade liberalismo ecuánime) al que se refería Canibalia
Roland Barthes; esdecir, medianteel procedimiento porel que «se plantean
dos contrario s el uno con el otro para rechazar ambos (10 quiero
y equiparan
esto, ni aquello)» (250).

EN LA FÁBULA DEL «VILLANO DEL DANUBIO» de Relox de principes


(1528, 1529) —tratado para la educación de gobernantes que
Antonio de Guevara (c. 1480-1545) escribió para el empera-
dor Carlos V-, Mileno, un bárbaro de características corpo-
rales monstruosas (699, 700), una especie de Calibán
renacentista, defiende ante el senado romano y el empera-
dor Marco Aurelio, en la lengua del imperio, la justicia de
un mundo feliz, igualitario, sin reyes ni ejército y sin
ambición (707, 708). Mileno censura las conquistas e injus-
ticias imperiales en Germania, avergonzando con su diatriba
al senado romano: «Ha sido tan grande vuestra codicia de
tomar bienes ajenos, y tan famosa vuestra soberbia de man-
dar en tierras extrañas» (701). Mileno objeta el derecho de
la conquista romana atacando sus principios justificativos
(que son análogos a los de la conquista del Nuevo Mundo):
«nos robáis [...] diciendo que pues somos una gente sin ley,
sin razón y sin rey, que como bárbaros incógnitos nos pueden
tomar por esclavos» (707). Tanto la referencia retrospectiva
a la Antigiiedad como la procedencia germánica del mons-
truoso salvaje, evitan abordar directamente el espinoso tema
de España y América, aunque en todo caso aludan al imperio
español como una nueva Roma, y a la colonización como
despojo injusto. El salvaje quejoso parece un sucedáneo del
americano. Guevara, en la corte de Carlos V, hacía hablar a
66 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 67

su salvaje en otro tiempo y otro espacio (germánico como el sos paradigmas clásicos y medievales europeos sobre la
emperador Carlos). Acaso así, evitaba las susceptibilidades alteridad. 2) La activación americana del mito del salvaje es
políticas de la Corona, que por esos días tenía bastantes constitutivamente ambigua: }or un lado establece uno de
dolores de cabeza con las denuncias de los dominicos y las los pilares
de la colonialidad modernayjusti
cartas y probanzas que le llegaban del Caribe defendiendo 1mEéEAI del poder pólítico; por otro, renueva nostalgias por
unas y atacando otras a los indios y presentándolos respec- un mundo idilico anterior a la propiedad y al orden estatal.
tivamente como gentes bondadosas o como aterradores 3) Dicho proceso de significación se ve determinado, sin
caníbales. La desamericanización del «salvaje» del Relox de embargo, en última instancia por el sistema de trabajo
principes era un síntoma de la represión/supresión ideológica forzado, la resistencia aborigen y la necesidad de autorizar
de la Historia. la conquista del «Edén americano»; esta determinación
Este capítulo se trata de lo que no nombra Guevara y que puede ser observada en un extenso cuerpo legal que hizo
sin embargo estaba en todas partes: en las noticias del del canibalismo la causa jurídica de la guerra y la explota-
Descubrimiento, en las crónicas de la Conquista, en las ción. 4) El caníbal articula los discursos de la conquista y
imágenes alegóricas y en los mapas europeos del Nuevo dominación del Nuevo Mundo pero también su debate legal
Mundo, en las leyes sobre, contra y a favor de los indios, en y filosófico, que da lugar tanto a la legitimación como a la
el inconsciente politico del ego conguiro o yo conquistador del critica del imperialismo español del siglo xvi. 5) La imagen
que habla Enrique Dussel (1994: 50-61), y en los conflictos del caníbal fue indeleblemente asociada a la de América, no
de «conciencia» (e intereses) que acusaba la intelligentsia sólo en los relatos del Descubrimiento y colonización, en las
imperial y que darían lugar a la formulación simultánea del leyes imperiales y en los debates filosóficos, sino también en
derecho internacional humanitario y del de intervención y su representación cartográfica e iconográfica. La relevancia
conquista. Hablo de América y del caníbal; o mejor, de la simbólica del caníbal es tal, que llega a identificar las tierras
asociación semántica y simbólica entre estos dos partos de descubiertas, como en el caso del nombre del Caribe, y a
la imaginación colonial, y de las ambigiiedades, contra ocupar un lugar central en la formación de la «mirada
ciones y ansiedades reprimidas del sistema de representa- etnográfica». 6) La ulterior y diversa resignificación y
ción ae la Otredad, que lo mismo recorren el pequeño valoración etnográfica del canibalismo puede ser vinculada
engranaje de la relojería moral guevariana, que toda la a la lucha y competencia comercial europea en el Caribe y la
máquina discursiva del colonialismo. costa atlántica de América.

Este capítulo quiere presentar seis instancias de signifi- 1. La invención del canibal
cación del canibalismo: 1) De la misma manera que hubo una
gestación geográfica y especulativa de América previa al Se diría que en el imaginario europeo sobre América no
Descubrimiento, en el proceso inicial que da lugar al hubo una causa de terror más recurrente que la de ser
significante canibal puede distinguirse -junto con diversos sacrificado, destazado, preparado y devorado. A Cristóbal
miedos y ansiedades culturales— la re-acentuación de diver- Colón, a Américo Vespucioy a los testimonios recogidos por
68 _Carlos Jauregui Canibalia... 69

Pedro Märtir de Anglerfa, se suman muchisimos otros textos caníbales y los soldados del Gran Can [Can-ibal] (65). Aún vacila
—epistolarios, crónicas, relaciones,' relatos, leyes, capitula- el 11 de diciembre: «Caniba no es otra cosa sino la gente del
ciones, grabados y mapas— que de manera desigual pero Gran Can, que debe ser aquí muy vezino; y terná navios y
constante, dan repetida y vasta cuenta de esos salvajes vernán a captivarlos, y como no buelven, creen que se los han
voraces cuya fiereza y apetito se percibieron como marcas de comido» (78). Pero poco después, su escepticismo cede: ve
la identidad del Nuevo Mundo. flechas y algunos indios le muestran que «les faltavan
El conocido relato de cómo surgió la palabra caníbal es de algunos pedagos de carne de su cuerpo [...] que los canibales
cierta forma el relato de la América colonial 2 Según el diario los avían comido a bocados»; el Almirante, añade Las Casas,
de Cristóbal Colón (trascrito por Bartolomé de las Casas), el «lo creyó» (84). En el segundo viaje ya llevaba intenciones
12 de octubre el Almirante encuentra a los primeros aborí- inequívocas de «ira las islas canibales para las destruir» (Las
genes: «gente desnuda [...] muy pobre de todo [...] de muy Casas, 1986 [1]: 415).
fermosos cuerpos y muy buenas caras», desarmados y gene- Gracias a la difusión de las noticias del Descubrimiento, el
rosos (1984: 29-31). Esa visión idílica del salvajismo es «nuevo» vocablo —que por muchos años osciló pendularmente
apenas empañada por una mención marginal a «gente de entre caribe y canibal- reemplaza a antropófago (del griego:
otras islas» que venía a tomar cautivos (31), referencia que anthropophagus). Esta curiosidad lingúística podría ser motivo
se hace más explícita el 4 de noviembre: los indios le cuentan apenas de una nota etimológica, si no fuera por el papel central
a Colón (y éste parece no tener problema en entender) de que el canibalismo jugó en la identificación de América y en
la existencia de «hombres con hogicos de perros que comían los la construcción de Occidente como centro geopolítico y lugar
hombres y que entomando uno lo degollaban y le bebían su de enunciación privilegiado. Por ahora baste resaltar que,
sangre y le cortaban su natura» (énfasis mío,?51). Estos seres previamente a cualquier alegado encuentro con la práctica del
con cabeza de perro no son tomados seriamente por Colón, canibalismo, los caníbales fueron «descubiertos» mediante la
ni la palabra caníbal irrumpe aún. Ésta aparece por primera (re)significación en la lengua del imperio de una palabra
vez escrita y asociadaal consumo de carne humana el 23 de aborigen que aparentemente significaba «guerrero bravo» o
noviembre de 1492: los indios le informan a Colón de una acaso «comedor de mandioca» (Boucher: 2).
gente «que tenía un ojo en la frente, y otros que se llamavan Los caribes, y luego otros grupos, fueron representados
canibales y a quien[Es] mostravan tener gran miedo» (62). El como criaturas feroces y lascivas colindantes con el Orro
Almirante, escéptico, cree que se trata de un malentendido bestial que ya Europa había elaborado. Diversas imágenes
(él mismo y sus hombres fueron en un principio tomados clásicas de monstruos míticos situados en los márgenes de la
por antropófagos entre los aborígenes) y piensa que los civilizacién, contribuyen al proceso inicial de significación
caníbales deben ser, más bien, indios enemigos que toma- de los caníbales. El canibal emerge en contrapunto con otras
ban prisioneros «que porque no bolvían a sus tierras, dirían imágenes como las de sa/vajes buenos (1 §2) y seres monstruo-
que los comían» (62). El 26 de noviembre anota que la sos como cíclopes y cinocéfalos. Como sabemos, el acalora-
gente que ha encontrado «diz que tiene grandíssimo temor miento de la imaginación medieval que destacó Irving
de los de Caniba o Canima [...] que no tenían sino u gjo y Leonard en los discursos de la Conquista (1964) no es la
la cara de perro» y hace la conexión «etimológica» entre los regla general del Descubrimiento; al contrario, se impone
70__Carlos Jáuregui Canibalia... I

cierto «realismo» que termina por desestimar la existencia de mitos y saberes medievales y de la antigiiedad; todo ello en
de monstruos,* aunque sus espectros aparezcan una y otra tensión con la experiencia. Como ha señalado Dussel, se trata
vez. El propio Colón decía en su «Carta a Santángel»: primero, antes que de un descubrimiento, de una «constata-
ción» o reconocimiento de lo supuestamente conocido de
no he hallado ombres monstrudos, como muchos antemano: Cathay, Cipango, Asia, las especias, el oro, los
pensavan, más antes es toda gente de muy lindo monstruos africanos y asiáticos, etc. (1994: 31-41). Retórica-
acatamiento [...]. Así que monstruos no he hallado ni mente, el simil reina en los escritos colombinos: los árboles son
noticia, salvo de una isla Carib, la segunda a la entrada verdes como en España, los indios se asemejan a los canarios, no
de las Indias que es poblada por una iente que tienen son como los de Guinea, etc. La asimilación descansa tanto en
en todas las islas por muy ferozes, los cuales comen el archivo previo (que es de donde vienen estos monstruos
carne humana [...aunque] ellos no son más disformes mencionados por Colén),” como en las observaciones de las
que los otros (1984: 144 y 145). realidades americanas (que es donde 70 se encuentran los
monstruos). En esa tensión aparece la salvedad de Colón; y en
Colén no encuentra monstruos, ni noticia de ellos, «salvo» ella hacen su equívoca entrada los caníbales. Dicho reconoci-
por los caníbales, que si bien no son disformes, heredan de los miento entrañaba el heterogéneo archivo europeo de
monstruos —no hallados- gran parte de sus características (pre)concepción de la diferencia contenido en las teratologías
morales.5 Bien vale la pena entonces, examinar las imágenes clásicas y medievales, los relatos (reales o imaginarios) de
de lo xo descubierto, en la medida en que éstas confluyen en el viajes al Oriente, el folclor popular, tratados teológicos y
descubrimiento e invención del canibal. La concepción de esta de historia natural, etc. Julio Salas se refería en 1920 al cani-
monstruosidad (la del caníbal) no fue la consecuencia de la balismo americano como un mito reactivado en la «invención
observación etnográfica sino de noticias tamizadas a través de del Nuevo Mundo» y repetido de cronista en cronista y de
la lectura egotista del mundo. El lenguaje e imaginario con historiador en historiador. El Renacimiento, decía,
el que se narra lo desconocido o la experiencia del
encuentro con el Orro ignoto proviene siempre del archivo puso en moda viejos prejuicios o las versiones mito-
del ego. La concepción del Nuevo Mundo está fundada en lógicas de Heródoto, Estrabén, Plinioy otros sobre los
presuposiciones sobre las cuales se establecen relaciones de Scitas antropófagos, sobre las mujeres guerreras o
similitud y diferencia entre lo propio y lo Orro; en otras Amazonas [...], membrudos Polifemos con un solo
palabras, el conocimiento de lo ignoto funciona en parte ojo, lestrigones comedores de carne humana [...]
como reconocimiento, o lo que Heidegger llama entendimiento relaciones fabulosas creídas a pies juntillas por todos
previo o pre-concepción.* Producir el Nuevo Mundo como lugar desde la Antigiiedad [...] Fábulas del dominio vulgar
epistemológico implicó la aplicación del imaginario de la en los siglos xV y xvi e intimamente unidas al descu-
mismidad a la significación de lo desconocido. brimiento de América (63, 64).
En el uso colombino de la palabra canibal (asociada a la
antropofagia) se da una disposición agregada de elementos Los conquistadores traían consigo un conjunto de
culturales disímiles y la interferencia de una compleja trama paradigmas grecolatinos
y medievales que definíanla otredad
72__Carlos Jáuregui Canibalia... 73

(ylaidentidad) conforme a varios factores como a) la distancia «difíciles de subjetar», al indio belicoso, guerrero, subleva-
geogrdfica; b) las disimilitudes lingilísticas vistas como balbuceo o do. El pueblo «más salvaje» en el repertorio de Heródoto
barbarie; c) una serie de carencias culturales como la desnudez, eran los androphagoi o «comedores de hombres» (223, 249)
el desconocimiento del derecho, la escritura, la agricultura, que vivían más allá de los escitas, allende los /ímites
de los límites
las leyes de la hospitalidad, el pudor, etc.; y d) la presencia de la civilización griega, y que no tenían «idea del derecho,
de lo teratológico (monstruoso, anómalo, maravilloso), las ni de la justicia [...]; los únicos en esta parte del mundo que
singularidades físicas, o los comportamientos sociales, sexuales comen carne humana» (149). La manifestación extrema
o alimenticios. El archivo pertinente a la invención de de la otredad de esos pueblos salvajes y liminales era la
América y del caníbal incluye clásicos griegos sobre viajes, antropofagia.
pueblos lejanos y conquistas como Mistorias de Heródoto y La Igualmente clásica es la mención colombina a los cíc/opes
Odisea® de Homero, la tan leída Historia natural de Plinio, (de quienes Colón sabe por terceros): «diz que [...] los de
tratados medievales como Etimologias de Isidoro de Sevilla e Caniba [...] no tenían sino un ojo» (65). El Almirante no los
Imago mundi (1410) de Pierre d'Ailly (y sus respectivos encontró tampoco, pero de cualquier manera fueron reci-
capítulos sobre monstruos) y relatos como E/millón o Librode clados también en el caníbal. La conquista de América
las maravillas
del mundo de Marco Polo.” Valga anotar que gran seguía, entre otros, los paradigmas homéricos de la alteridad,
parte del conocimiento «vulgar» de los mitos clásicos en el que incluyen tanto en el caso de los cíclopes como en los
Renacimiento —especialmente entre hombres prácticos, lestrigones,'! entre otras caracteristicas, el canibalismo. Los
como los navegantes- provenía de versiones de segunda cíclopes son descritos por Homero como «salvajes agresivos
mano contenidas en tradiciones, leyendas e historias sin sentido del bien ni del mal», monstruos (con un solo ojo
fantasiosas, así como en relatos de viajes reales y apócrifos, en la frente) que viven en una isla, no respetan las leyes de
cuyo motivo predilecto fue —por razones religiosas y comer- la hospitalidad, no conocen la escritura, el derecho, ni la
ciales- el Oriente (cercano y lejano).' agricultura y, además, son antropófagos (127-141). Como a
Historias (s. V a.C.) de Heródoto ofrecía narraciones de los caníbales del Caribe y del Brasil, a los cíclopes míticos los
carácter etnográfico y geográfico de diversos pueblos salva- define lo que no tienen ni conocen; encarnan el modelo
jes en el Oriente. Sus clasificaciones de la alteridad (lo no clásico de la ausencia de civilización. Los inhospitalarios
griego) y sus descripciones de los escitas, los andrófagos y las cíclopes insulares griegos y los indios bravos del Nuevo
amazonas fueron particularmente relevantes en lo que toca Mundo se encontrarán en el caníbal.
a la invención de la América caníbal. Los escitas vivían en el La referencia de Colón a los cíclopes está acompañada de
área que circunda el Mar Negro, eran supuestamente otra, a los cinocéfalos, «hombres con hogicos de perros que
promiscuos (85), ignorantes de la agricultura, nómadas comían los hombres» (51). Este mito tiene su fuente en
(217, 223), hábiles defendiéndose y dificiles de conquistar diversos textos'? como la Historia natural en la que Plinio
(231), practicantes de sacrificios, bebedores de sangre hablaba de esta raza de hombres con cabeza de perro (130);
humana (235), y absoluramente renuentes a adquirir las La ciudad de Dios de San Agustín en la que se hace refe-
costumbres griegas (239). Este /ogoi será aplicado a los rencia a los cinocéfalos como deidad egipcia introducida
caribes, a los pijaos, a los panches,y a otros grupos aborígenes en Roma (67, 106); el capitulo «De portenta» de Etimologias
74 _Carlos Jáuregui Canibalia... 75

de Isidoro de Sevilla (XI: 49-51) y relatos de viajes populares


en la Edad Media como 7he Travelsof Sir John Mandeville (129-
133, 204), o el relato de Marco Polo. Palencia-Roth explica
cómo, si bien el libro de Polo no habla de hombres con cabeza
de perro -sino de unos salvajes antropófagos habitantes de
la isla Andaman, cuyas cabezas, ojos y dientes parecian
caninos— el ilustrador del Livre des merveilles du monde'
(1413), decidió convertir el símil comme di grandi mastini en
metáfora y representar gráficamente a tales salvajes con
cabezas caninas (1997: 12, 13).
En el bricolage gnoseológico y mítico del «Descubrimien-
to», can (de caníbal) podía significar Gran Can (hipótesis
orientalista de Colón) o, acaso perro. Esta ambigiiedad da
lugar a un monstruo híbrido con cuerpo humano y cabeza
canina, comedor de carne humana; fórmula de la cual
desapareció el monstruo y quedó el caníbal. El monstruo, 1.Caníbales
con cabeza de perro, deLotenz Fries (Lestringant
valga recalcar, aparece como espectro («no he hallado
ombres monstrudos»); sin embargo, en la enmarañada suma hombres» (115). Eran, claro, resonancias del mito de las
simbólica de la Orredad americana dicha «aparición» espec- amazonas, esas hábiles jinetes, guerreras y asesinas de hom-
tro-teratológica adquiere suficientes dimensiones bres, que una vez al año tenían relaciones sexuales e hijos con
ontológicas como para ser ilustrada en un grabado de Lorenz los escitas (Heródoto: 249-251) y a las que Colón se refiere
Fries (c. 1490-1532) en Uslegung der Mercarthen oder Cartha frecuentemente en el crítico periodo entre el 6 y el 18 de
Marina (Strasburg, 1527) [il. 1], y aparecer en mapas y enero de 1493. El Almirante jamás encontró a las amazonas
diversas etimologías (ze.: André Thevet). pero no descartó su existencia, como en el caso de los
La activación americana del imaginario clásico y medieval monstruos. Las situó siempre un poco «más allá», en una isla
europeo es igualmente significativa en la feminización del o tierra ignota (aún no reducida) donde, además, se suponía
Continente y del caníbal. El canibalismo asociado por los que estaban los metales deseados y los caníbales. Los caníba-
primeros conquistadores a la belicosidad caribe, y más tarde les —como se decia de los escitas— se unían sexualmente una
a códigos de honor, venganza y actividad guerrera masculina vez al año con las amazonas formando una especie de familia
(Jean de Léry, André Thevet, Michel Montaigne), fue sin salvaje americana que luego repartía los hijos habidos de estas
embargo principalmente representado con figuras femeni- uniones según fueran niños o niñas (Colón: 119; Anglería:
nas. Para representar al Orro americano se acudió a la 117). Hacia 1553, el jesuita (y misionero en el Brasil) Manoel
imaginación de la inversión teratológica de roles sexuales. da Nóbrega (1517-1570) aún hacía referencia a las amazonas
Colón al final del primer viaje, fue «informado» sobre la y sus costumbres en el país del oro, en su «Carta a Luís
mitica isla de Matinino, «toda poblada de mujeres sin Gongalves de Cámara»:
76 _ Cartos Jáuregui Canibalia... _77

Y son estas Almazonas muy guerreras, vienen a la guerra y brutales y esto con cierto artificio suyo y la mordedura
contra ellos y de los más esforgados que pueden tomar de ciertos animales venenosos; y por causa de ello
dessos conciben, y si paren hijos danlo al padre o lo muchos de ellos lo pierden y quedan eunucos [...] Las
matan, y si hija críanla y córtanle la teta derecha por mujeres [...] no tienen nada defectuoso en sus cuer-
poder mejor tirar con arco. Entre estas Almazonas pos, hermosos y limpios [...] Una cosa nos ha parecido
dizen estar la notitia del oro (Leite [1]: 505). milagrosa, que entre ellas ninguna tuviera los pechos
caídos; y las que habían parido por la forma del vientre
Juan de Grijalva, Francisco de Orellana y otros conquista- y por la entrechura no se diferenciaban en nada de las
dores siguieron en vano los rastros y noticias de las amazonas.'' vírgenes (47, 48).
Pero mientras su existencia fue descartada muy pronto por
historiadores como Pedro Mártir de Anglería, Fernández de El grabado Amerikaner de Johan Froschauer, publicado en
Oviedo y Francisco López de Gómara,'> la asociación colom- la edición en alemán del «Mundus novus» (Ausburgh,
bina entre las amazonas y los caníbales tuvo mejor suerte, al 1505), ilustra este caos mezclando en un mismo cuadro, una
proyectarse junto con otros mitos y pesadillas culturales pareja besándose, una escena de maternidad, y varias de
europeas en la feminización iconográfica del caníbal y de canibalismo: una mujer mordiendo un brazo, y colgados
América. El mito clásico y su reactivacién moderno-colonial ahumándose, una cabeza y otros trozos humanos [il. 2].
son análogos en su asociación misógina entre feminidad y El editor e ilustrador flamenco Teodoro de Bry (1528-
antropofagia: así como las Amazonas de Esquilo eran devora- 1598) —a quien se le deben las más conocidas imágenes del
doras de carne humana («The Suppliants», 62), los caníbales
americanos serán preponderamente representados con figu-
1asde mujeres. Las amazonas como dijimos no sobreviven
como «realidad etnográfica» frente al escepticismo renacen-
tista, pero se abrirán paso junto con las bacantes y las brujas,
en el imaginario de los discursos sobre América virgen y
devoradora, agresiva y seductora, festiva y siniestra.
Latragedia de las lúbricas dakchai o bacantes de Eurípides,'
y en general el mito de la mujer voraz orgiástica y caníbal, se I
reactiva en la Conquista como un miedo cultural a lo
i

femenino. Por ejemplo, en «Mundus novus», atribuida a
Américo Vespucio!? (1454-1512), hay un nudo discursivo
entre el deseo colonial por los cuerpos femeninos, el .
voyeurismo y el miedo a la castración:

siendo sus mujeres libidinosas hacen hinchar los miem-


+

bros de sus maridos de tal modo que parecen deformes 2. Amerikaner, de Johan Froschauer.
78 _Carlos Jäuregui

canibalismo americano del siglo xvi- hace eco de este


imaginario en varios grabados memorables de los relatos
de Hans Staden (144) [il. 3] y Jean de Léry (146) [il. 4]
sobre los tupinambás, en los cuales sus glotonas mujeres
ávidas de carne humana arreglan los cuerpos o se lamen
voluptuosamente la grasa humana de los dedos.
El canibalismo per se no ha sido considerado propiamente
un pecado, ni en la tradición católica medieval de los siete
pecados capitales, ni en la del decálogo. En el siglo xv1 el
canibalismo americano fue condenado más bien mediante su
caracterización como práctica asociada a la idolatría y la
brujería, y aprovechando la visión judeocristiana de lo
femenino como origen del pecado y de la pérdida del
paraiso. La representación iconográfica y cultural de peca-
dos como la gula y la lascivia mediante imágenes de mujeres,
fue trasladada a la significación del caníbal, vinculando así
la antropofagia al pecado.
La feminización del territorio y de los sujetos coloniza-
dos, un tropo recurrente del pensamiento colonialista
(Kanneh: 346), es enunciada como signo de un complejo
dispositivo del deseo. La alteridad se muestra como un
cuerpo que se ofrece o puede ser tomado a voluntad y
paralelamente también como una fuente de pérdidas, ma-
leficios y amenazas para la identidad. La América caníbal
Es una especie de puta mitica disponible y aterradora, que
se desea y que se teme. Es muy conocida la historia de la
«bellisima» canibalesa rebelde que Colón le donó a Michele
Cuneo en el segundo viaje, y que éste tortura hasta que se
porta, según él, como una meretriz «armaestrata a la scola
de bagasse» (Col. doc.: 855).'* La violencia sobre el cuerpo
colonizado asegura su dominio y conjura lo siniestro femenino
del horror del conquistador. La canibalesa que se resiste
Es torturada, la que se ofrece es pavorosa. En el cuarto viaje
—poco antes de hallar caníbales— Colón relata que le fueron
ofrecidas dos niñas desnudas que él consideró eran brujas 4. Ilustración del relato de Jean de Léry, por De Bry.
80_ Carlos Jauregui Canibalia... 81

y putas, y que devolvió atemorizado (325, 326). La percep- guecidos por la concupiscencia, las últimas son propiamen-
ción colombina del «temido regalo» es común. Las caniba- te las brujas de senos flácidos que ilustra De Bry: las bacantes
lesas que se lamen los dedos son glotonas, lascivas y sobre americanas [veril. 4]. El jesuita Jodo de Azpilcueta describía
todo, brujas. El canibalismo es asociado así a la tradición en 1550 a sus hermanos en Coimbra uno de estos aquelarres
clásica de las brujas caníbales que Bartolomé de las Casas que decía haber presenciado:
recordaba al comparar el canibalismo del Nuevo Mundo
con el del Viejo: Y entrando en la segunda casa allé una panela a manera
de tinaja, en la cual tenían carne humana cociendo, y al
[Aristóteles mismo) tracta en el 7° de las Éricas, del tiempo que yo llegué echaban bragos, pies y cabezas de
vicio de comer carne humana [...], diciendo que algu- honbres, que era cosa spantosa de ver. Vi seis o siete
nas mujeres habían que abrían otras preñadas para viejas que apenas se podian tener en pie dangando por
comer las criaturas que tenían en los vientres o entrañas el rededor de la panella y atizando la oguera, que
y de otras fieras gentes que unos a otros se daban los parecían demonios en el infierno (Leite [1]: 182, 183).
hijos, o los unos a los otros se convidaban para comer
los hijos en convites comunes (1967 [1]: 467). Una economía gerontológica del deseo por y del cuerpo
femenino distribuye el horror entre el acicate del pecado
El canibalismo ritual, asociado a la herejía desde los que las jóvenes representan y el miedo a ser devorado que
primeros años de la cristiandad, fue desde fines del siglo x1 las viejas inspiran. El objeto es causa culpable del deseo o él
un cliché de la representación sexual y religiosa del mal. mismo, deseo monstruoso y caníbal. Se representaba además
Durante la Edad Media los judios' y las brujas fueron de una amenaza religiosa, otro tipo de miedo: al poder
constantemente acusados de cometer sacrificios humanos «engañoso», «maléfico» y «oculto», de lo femenino; al
y consumir en rituales sangre, grasa o carne humana, en poder siniestro de lo doméstico; de la cocina y la medicina
especial de niños. Desde finales del siglo xiv el estereotipo familiar; de las alianzas entre mujeres.?' En cada una de estas
de la bruja representaba una feminidad diabólica enemiga prácticas se imaginó la capacidad de entrampar y hechizar.
de la religión, y en todas las clases sociales estaba reciamente De igual forma, la bruja posibilitaba la representación
arraigada la idea de que las brujas necesitaban niños —sin diabólica de la sexualidad desatada en el aquelarre y, por
bautizar, mejor- como ingrediente esencial de sus pactos y ello, concebida como ritualmente satánica. El canibalismo
maleficios (Tannahill: 129-140). no era sino el extremo imaginable de esa sexualidad y el
En varios relátos coloniales contrasta el apetito sensual de resultado de la localización del temor al Orro en el espacio
las mujeres jóvenes, que se describe en el campo léxico de de su dominio doméstico. En el siglo xvi la demonología y el
la concupiscencia, con la voracidad de las mujeres viejas folclor medieval sobre brujas y encantos maléficos coincidió
ansiosas de carne humana,” cuya sexualidad monstruosa se con la feminización del cuerpo colonial y el encuentro con las
expresa en su predilección golosa por comer los órganos religiones aborígenes americanas, que se interpretaron
sexuales de sus enemigos. Mientras las primeras son las consistentemente como pactos con el demonio.? El demonio
putas miticas en quienes se pierden algunos europeos ence- es a las caníbales lo que Dionisio a las bacantes; se vale de
82 Carlos Jáuregui Canibalia... 83

mujeres a quienes ha El grabado America de la célebre Iconologia (1593, 1611) de


pervertido para corrom- Cesare Ripa, es también una salvaje caníbal semidesnuda,
per el mundo, y para armada, y coronada con plumas de aves salvajes [il. 6]. La
devorar a quien —como cabeza cortada que tiene entre sus piernas representa,
el pobre Penteo- se les según el autor, que esta «bárbara gente tiene por costumbre
oponga. comer carne humana» (361).* Siendo el canibalismo el
Estos paradigmas signo último de la otredad, las mujeres caníbales represen-
clásicos de la Otredad tan, como ha dicho Arens, «lo más salvaje entre lo salvaje»
femenina sustentan (1979: 26). El efecto siniestro provenía de la masculinización
simbólicamente el sur- de lo femenino (entendido como disponible, penetrable,
gimiento de un /ogos pasivo), mediante rasgos guerreros y agresivos y el uso de los
en el que escritura y estereotipos medievales femeninos con los que se represen-
conquista son inter- taban los pecados capitales de la gula y la lascivia.?5 Existe
cambiables en la pose-
sión de la página en
blanco, del Continen- 360 Teonologia
4 M E R 4 C A

Abierto. El deseo colo-


nial por el cuerpo del
Otro da paso a uno de S. America, de Phillipe Galle (Honour:87).
los motivos pertinaces
del horror colonial: el miedo a ser comido. Las amazonas, las
bacantes y las brujas confluyen en la formación del principio
de la feminidad siniestra de la ¿erra incognita que se conquis-
ta. Representaban, por asi decirlo, la contingencia de que
ese cuerpo deseado y desnudo —que se asoció alegóricamente
con América— fuera a su vez un monstruo deseante, una feroz
«ogresa» dispuesta a decorar su casa con la cabeza fresca de
un conquistador, tal como aparece en el grabado «Améri-
ca»® de Prospographia [personificaciones alegóricas] (1581-
1600) de Phillipe Galle, en el que una amazona, descrita
como una cruel devoradora de hombres, camina entre
despojos humanos con una cabeza en una mano y una lanza
en la otra [il. 5). 6. America, de Cesare Ripa.
84 Carlos Jáuregui Canibalia... 85

una ecuación simbólico-cultural entre la comida y el sexo,


que se expresa en términos de lo activo y lo pasivo, de comer
o ser comido. De allí que el caníbal sea por una parte, una
glotona libidinosa, y por otra, un guerrero hostil y vengativo;
una mujer desnuda que recibe al europeo, y luego, le quita
la cabeza.
Sin embargo, lo que pareciera ser a simple vista una
colcha de retazos del archivo clásico y medieval europeo
tiene que ver más con la Modernidad comerciante y
expansiva. Las alegorías de la América caníbal aunque se
aprovechan de los espectros de la otredad femenina medie-
val, son modernas. Por ejemplo el grabado America (1600) de
Jan van der Straet (Nova reperta 1) presenta a Vespucio
frente a una América voluptuosa y desnuda que lo recibe en
una hamaca mientras en el fondo un grupo de nativos cuece iy Al s,- gt a NERTen
al fuego unas piernas humanas [il. 7]. 7. America, de Jan van der Straet.
La escena de la Conquista se alegoriza como un encuen-
tro sensual en medio de la cornucopia tropical, entre el El imaginario clásico sirve de sustrato del medieval y
mercader vestido y poseedor de instrumentos de ciencia, y ambos de pre-texto de la invención de la América canibal.
el cuerpo desnudo de América rodeado.de frutas exóticas Pero, pese a que se imagina al caníbal desde el propio
y riquezas fascinantes, al que éste accederá carnalmente y en lenguaje, debe insistirse en que no se trata de la mera
el cual escribirá la civilización con todos sus contenidos reactivación de tropos culturales y mitos grecolatinos. y
económicos y culturales. América hospitalaria es una página medievales —quede todas formas entraron muy pronto en
desnuda, desprovista de alfabeto, de espada, de falo. En el crisis— sino de rastros, de espectros, detrás de los cuales
trasfondo está el festín; y los caníbales en lo suyo.? encontramos la consolidnc}ön del Estado español y la del
América y lo femenino son construcciones de la alteri- capitalismo mercantilista. _Úm%quina discursiva de la in-
dad como lugar de dominio y espacios imaginados como vención/dominación de América es moderna, Los mitos y
ilimitados, pero no siempre déciles, para el deseo del modelos están insertos y modificados en la retórica de un
capitalismo naciente.?7 Penetrar ese cuerpo puede equiva- discurso inseparable de la experiencia histórica de la expan-
ler a ser engullido por él. Los miedos a ser comido o castra- sión europea. Por ello, los caníbales fueron inevitablemente
do son, repetimos, miedos coloniales a un cuerpo-objeto, modernos; antes que cíclopes, amazonas, bacantes, escitas o
por un lado siempre virgen y de senos siempre abundantes andrófagos, fueron proposición, desplazamiento y activa-
como las mujeres descritas por Pero Vaz Caminha (81) o ción moderna de esas narrativas y significantes. Los mitos
Vespucio (48) y por otro, significante del maleficio y la grecolatinos informan —pero apenas como resonancias— la
voracidad pura. alteridad; funcionan como «materia prima» de un tropo que
86 Carlos Jáuregui Canibalia... 87

trae el pasado pero que no lo instala -mal podria- en el discursivas y desorientación de Colón; pero especialmente,
presente. al miedo y a los primeros signos de resistencia, como la lucha
Peter Hulme ha sugerido en «Columbus and the del 13 de enero:
Cannibals» que el resultado final del proceso de significa-
ción colombina del canibalismo está determinado por la Mataran diz que los cristianos muchos de ellos si el
desorientación y la tensión entre dos discursos: por un lado, piloto que iba por capitán de ellos no lo estorbara.
el orientalista —con origen textual en los relatos de Cathay, el Volviéronse luego a la carabela los cristianos con su
Gran Can y sus riquezas y palacios fabulosos— que se ve barca, y, sabido por el Almirante, dijo que por una
frustrado por la evidencia geográfica adversa; y por el otro, parte le había plazido y por otra no, porque hayan
el discurso del sa/vajismo, en el que abundan los monstruos. miedo a los cristianos, porque sin duda (dice él) la
Cuando el orientalismo empezó a ser contradicho por la gente de allí es diz que de mal hacer y creía que eran
experiencia geográfica, el discurso del salvajismo definió los de Carib y que comiesen los hombres (114, 115).
la suerte de los caníbales como antropófagos (20-40). Volva-
mos a Colón; el Almirante después de haberse mantenido De la exploración se pasa al saqueo, y de la descripción de
escéptico finalmente creyó en el relato indígena de los indios que de «tanto amor [...] darían los corazones», a la
caníbales (84) y para el 26 de diciembre ya habla de su noticia de los comedores de hombres «de Carib». Frente a
destrucción (100). El 13 de enero de 1493 —después del los nativos ingenuos, desnudos y cobardes de que hablaba
primer combate en que derramaron los españoles sangre Colón en la «Carta a Santángel» (139-146), el caníbal es el
indígena?” ya es capaz de distinguir a los caníbales por su Orro que amenaza la empresa económica allí propuesta. El
apariencia física: lee en el cuerpo de un aborigen los signos caníbal marca el tránsito entre lo edénico y lo abyecto.
de la amenaza: es feo, parece fiero, está pintado y armado En el segundo viaje (1493), Colón logra capturar algunos
como guerrero, por lo que concluye: «devía ser de los «caníbales» que posteriormente son llevados a España. El
caníbales que comen los hombres» (114). Aún en su cuarto capellán de la corte, Pedro Mártir de Anglería (1457-1526),
viaje seguirá siendo un «experto» en reconocer caníbales: sabe la noticia, deja apresuradamente sus libros y corre a
«Otra gente fallé, que comían hombres: /a deformidadde su Medina del Campo a ver a estos caníbales de los que sabía
gesto lo dice» (326). por las relaciones del primer viaje que él mismo había
En tierra extraña el viajero se hace una sinécdoque del consignado en sus cartas. De esa, que será la primera de
centro desde el cual parte y al que dirige su narración. Su muchas exhibiciones de caníbales, el humanista deja inex-
identidad es una identidad en trdnsito por los espacios plicablemente apenas unas cortas líneas:
culturales del Orro, y una identidad en riesgo, en la medida
que está constantemente amenazada por la disolución o la Llevados [los caníbales] al navío del Almirante,
incorporación. No debe parecer extraña entonces en las mostraban no menos ferocidad y tremendo semblan-
narrativas de viajeros y conquistadores la constante imagina- te que los feroces leones africanos cuando se dan
ción paranoica de la otredad como devoradora. El caníbal cuenta de haber caído en el lazo. No hay quien los
está vinculado ciertamente al archivo previo y a las tensiones vea, que no confiese haber sentido una especie de
88 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 89

horror en sus entrañas, tan atroz y diabólico es el expectativas sin embargo habían sido mayores que los
aspecto que la naturaleza y la crueldad ha impreso en resultados; las especias y productos enumerados con tanto
sus rostros. Lo digo por mí mismo y por los muchos entusiasmo en la noticia del primer viaje no resultan ser lo
que conmigo acudieron más de una vez a verlos a que se había especulado. El paraíso se deshacía en realida-
Medina del Campo (118). des adversas, la hipótesis asidtica colapsaba, la recepción de
los indígenas fue menos entusiasta, y el oro —objeto del
Anglería, como Colón, distingue los caníbales por una deseo- parecía estar siempre en una provincia un poco más
rápida lectura del cuerpo. La alteridad se nombra a sí misma lejana, como los caníbales. No es casual que los rumores del
corporalmente; está impresa en sus rostros. Teniendo en primer viaje den paso al encuentro con la escena canibal en el
cuenta que Anglería siempre se mostró curioso e inquisitivo segundo; descontado, claro, el problema de cómo distinguió
respecto a toda información sobre el Nuevo Mundo, y que el Almirante entre las diferentes carnes cocidas (¿.e.: huma-
nunca estuvo en él, es sorprendente la parquedad de la na, de papagayo y de pato). A falta de oro, Colón trae a
descripción de los caníbales que él «conoció», respecto a los España esclavos caníbales: «hombres e mujeres e niños e
caníbales que viera el Almirante. El relato que Anglería hizo niñas» con las que pensaba pagar a los proveedores y
sobre un supuesto encuentro de Colón con una escena convencer a los reyes de la viabilidad económica de la
caníbal en el segundo viaje (en el que trae a los caníbales empresa («Memorial a A. Torres»: 153, 154).
cautivos) tiene los detalles que él mismo se ahorrara frente
a los caníbales que fue «más de una vez» a ver a Medina del
Campo. Según relata Anglería, el Almirante y sus hombres: 2. La economía simbólica maniquea del salvaje
americano
vieron en sus cocinas trozos de carne humana cocida,
con otras de papagayo y de pato, clavadas en asadores Colón nos habla por primera vez de la distinción entre dos
para asarlas. Buscando los lugares más íntimos y grupos indígenas: los caribes/caníbales y los otros indios
apartados de sus moradas tropezaron con huesos de (buenos, mansos, arahuacos, taínos, guatiaos, etc.). Ambos
piernas y brazos humanos, que se supo conservaban términos de esta clasificación dicotómica hicieron carrera en
con gran cuidado para fabricar puntas de flechas, la distribución semántica de los discursos del Descubrimien-
pues éstas por carecer de hierro las hacen de huesos. to y la Conquista, el tratamiento político de la resistencia
Los restantes de éstos, una vez que se comen la aborigen ($3, §4), la concepción iconocartográfica del área
carne, los tiran. Hallaron también colgada de una (85), y la construcción etnográfica de la alteridad. Respecto
viga la cabeza, todavía húmeda de sangre, de un a esto último, debe hacerse una aclaración preliminar. La
joven recién muerto (115). realidad etnográfica de la diferenciación entre arahuacos y
caribes ha sido sistemáticamente rechazada (Jalil Sued
Colón regresaba de un viaje en el que habían sido Badillo, 1978; Peter Hulme, 1986, 1992, 1998). Empero, la
invertidos ingentes recursos tanto de la Corona como de afirmaciónsegún la cual la distinción
entre caribes y arahuacos
cerca de doscientos inversionistas privados. Las grandes (como grupos diferentes y enemigos) procede del discurso
90 _Carlos Jáuregui Canibalia... 91

colonial europeo (Hulme 1986: 73-78) es politicamente al discurso hegemónico para darnos una versión de los
tentadora, pero tiende a simplificar lo que fue una trama vencidos. Salvo por la Relación acerca de las antigiedades de los
más compleja. Aunque ello no fuera explicitamente eviden- indios (c. 1498) del jerónimo Ramón Pané, sobre los mitos y
te para los europeos, su llegada no irrumpió en el vacío y su ceremonias de los moradores de las Antillas (sobre los tainos
discurso no fue, por predominante y hegemónico, el único de La Española), no tenemos tratados sistemáticos de las
en la escena del «encuentro». En el caso de la conquista de culturas del área en el siglo xvi; los primeros estudios etno-
México, por ejemplo, Todorov ha estudiado en Conquest of gráficos fueron hechos por algunos padres jesuitas franceses
America: The Question of the Other cómo esta escena fue también a mediados del siglo xvi1, cuando el proceso de extinción de
la de un desencuentro discursivo en un espacio cultural que los aborígenes en la zona era prácticamente un hecho
tenía sus propias dinámicas y conflictos. Las noticias sobre cumplido.
caníbales son comúnmente reportes de oídas. Las primeras, Desde otro ángulo, es necesario considerar que existían
durante el periodo de incredulidad colombina, provienen antagonismos y conflictos antes de la llegada de los euro-
de los propios indios, que acusan a otros grupos. Si nos peos. Pensar lo contrario sería no sólo ir contra la evidencia
atenemos al texto colombino —ejercicio hermenéutico pro- disponible, sino componer un Edén precolombino, siguién-
blemático— parecería ser que las primeras fuentes de esa dole los pasos al humanismo cristiano del siglo xv1. Incluso
diferenciación serían indígenas y preexistentes al encuen- Hulme, quien propone la imposición europea de diferen-
tro; en otras palabras, Colón se habría encontrado con la cias sobre los grupos aborígenes del área, reconoce que éstas
diferencia dentro de la diferencia. Se alega con razón que existían respecto al tipo de economía y tecnología agrarias,
en esos primeros días del contacto, Colón no pudo haber y que la prosperidad de las islas del norte hacía de sus villas
entendido la lengua de los indígenas que le «informaron» presas eventuales de expediciones de saqueo de los veci-
sobre los caníbales, y que el Almirante, como muchos nos del Sur (1986: 73-78). La acusación del canibalismo de
conquistadores después, no distinguía grupos lingúísticos los vecinos, como ha señalado Arens, es un fenómeno pan-
ni diferencias culturales. démico (1979: 145). No debe descartarse que los relatos de
Por supuesto, la pobreza de las evidencias arqueológicas canibalismo fueran usados en ocasiones por los propios
y el exrerminio de las poblaciones a las que la clasificación aborigenes para sembrar miedo entre los invasores europeos
se refiere, no permiten generalizaciones ni hipótesis com- O para acusar a grupos vecinos con los que sostenían alguna
pleramente aceptables en uno u otro sentido. Aún hoy no se enemistad, tal como Alexander von Humboldt proponía en
ha definido claramente la realidad émica” de esa diferencia- 1806 (5: 24) y Julio Salas en 1920 (122). Los «informantes»
ción y no puede decirse a ciencia cierta si los aborígenes que de Colón bien pudieron haber expresado, o éste entendido,
vivían en lo que hoy conocemos como el Caribe se percibían la rapacidad de los vecinos piratas en términos de antropo-
a sí mismos como diferentes entre sí, y si de haber existido fagia. Este uso táctico de la narrativa del canibalismo no
la práctica del canibalismo ritual, éste hubiera jugado algún invalida la afirmación de que la distinción entre canibale indio
papel en esa percepción. Nada o casi nada se sabe de los bueno estuvo relacionada con la resistencia a la Conquista y'
caribes de finales del siglo xv y de gran parte del xvi.*' No que, en uno u otro caso, los españoles habrian magnificado:
hubo un Garcilaso caribe, un informante que se desplazara las diferencias existentes (socioeconómicas y culturales)-
92 Carlos Jauregui Canibalia... 93

dándoles una caracterización étnica acorde con la resistencia 129, 130). Dado que lo humano (y la civilización) se define
encontrada. La «Canibalor terra» normalmente coincidió en oposición a la «naturaleza», la fórmula «hombre salvaje»
con aquellas áreas en las que el encuentro colonial o constituye un oxímoron cuyo enorme simbolismo y rendi-
(neo)colonial era conflictivo, como sucedió durante el siglo miento político procede en parte de la indeterminación
xv1 en el Caribe y otras partes de América. Aún después del de sus dos términos (humanidad y salvajismo). Se trata de
advenimiento de un imperio paternalista en los términos una expresión propiamente mítica que contiene y disimula
aproximados del diseño lascasiano, el caníbal seguirá apare- la propia contradicción interna que la constituye. De esta
ciendo en la narrativa de la dominación que deviene misma contradicción deriva su proclividad a pasar fácilmen-
problemática, es decir, donde el modelo de explotación te al terreno del horror.
«pacífica» fracasa. Por su atemporalidad, presencia recurrente y capacidad
Pero antes de entrar en la materialidad histórica de la representativa de los conflictos y malestares de la cultura,
articulación del canibalismo a los discursos jurídico-filosófi- ese «hombre salvaje» puede ser pensado como un tropo
cos imperiales, debemos —asi sea someramente— considerar cultural y como un mito de concepción de lo que se vino a
que el canibalismo, en cuanto imagen o tropo central de la llamar civilización occidental y Modernidad. Por un lado, como
construcción de América sólo puede ser entendido en veremos, concilia la nostalgia preestatal y precapitalista con
relación con el del «buen salvaje»” dada la estrecha relación la Modernidad colonial y el imperialismo; por otro, da lugar
que hay entre ambos tropos. Ahora bien, esa relación no a una taxonomía de los espacios, tiempos y sujetos Orros. El
necesariamente es de oposición dicotómica, sino muy a Nuevo Mundo (espacio no penetrado por el ego conguiro) así
menudo de complementariedad: tanto el caníbal como el como sus habitantes, situados fuera de la historia y en el
«indio: bueno» fueron piezas discursivas del reloj colonial tiempo de lo primitivo, son salvajes: buenos y malos salvajes;
que sincronizó la historia e hizo del mundo un solo lugar. indios idílicos y caníbales feroces; todos -aunque de manera
Como ha estudiado Roger Bartra en su libro E/ salvajeen diversa—, alteridades del sujeto eurocéntrico. Así sean defi-
el espejo, el «hombre salvaje» en sus diversas versiones (homo nidas como opuestas entre sí, esas alteridades coinciden y
sylvaticus, homo agrestis, wild man, wilde Mann, homme sauvage, tienen un mismo sustrato epistemológico: la identificación
uomo selvaggio) fue un tema habitual del imaginario europeo de los nativos con objetos naturales respecto de los cuales se
para representarse la humanidad en un estado «natural», no define lo civilizado, lo cristiano, lo plenamente humano.
civilizada o nómada (antes de la vida en la ciudad), en una Un sector académico importante estima que los descubri-
economía primitiva (anterior a la propiedad y al dinero), mientos comprobaron los prejuicios europeos, y que al
bárbara en el sentido clásico de la palabra (prelingiística o menos inicialmente habrían tenido un muy pequeño impac-
balbuceante), no sujeta a represiones sexuales (promiscua), to en el pensamiento europeo (John H. Elliott, 1972 y
y preestatal (sin ley ni gobierno). El discurso colonial 1976). Esta opinión da por sentado que los europeos
distingue entre el salvaje Orro, y el que renueva la nostalgia encontraron lo que buscaban y que su concepción del
por un mundo idílico.3 mundo y de sí mismos no fue grandemente conmocionada
Hayden White afirma que el «buen salvaje» se opone a la por el Nuevo Mundo; como los turistas contemporáneos
noción de «buen hombre» y no a la de «mal salvaje» (1976: habrían ido-a otra parte a encontrarse consigo mismos,
94 Carlos Jáuregui Canibalia... 95

reafirmando en América sus relatos de identidad (en los a) la civilización moderna se autocomprende como más
cuales pululaban salvajes de todo tipo). Aunque ello cierta- desarrollada, superior (lo que significará sostener sin
mente ocurrió, creo que no debe desestimarse que el Nuevo conciencia una posición ideológicamente eurocéntrica).
Mundo generó una serie de representaciones, interrogantes b) La superioridad obliga a desarrollar a los más
y discusiones sobre la concepción del universo, el espacio primitivos, rudos, bárbaros como exigencia moral [...].
geográfico y el tiempo histórico, que pese a la apariencia d) Como el bárbaro se opone al proceso civilizador, la
medieval del lenguaje utilizado son ya modernas, como praxis moderna debe ejercer en último caso la violen-
moderno es el caníbal, sin importar que en él confluyan cia si fuera necesario para destruir los obstáculos de la
cinocéfalos y brujas. Pese a hundir sus raíces en muchas tal modernización [...]. g) [...] se interpretan como
fuentes, cultas y populares, de la antigiiedad clásica medi- inevitables los sufrimientos o sacrificios (los costos) de
terránea, y en mitos judeocristianos del medioevo euro- la «modernización» de los otros (1994: 209-210).
peo,*es cierramente a partir del «encuentro» colombino y
la posterior «invención de América», que ese mito toma su Este escenario da lugar a dos tipos de representación no
forma moderna y se escinde en una economía simbólica necesariamente excluyentes, que esquemáticamente po-
maniquea y colonial. Entre otras cosas, lo que estaba en drían describirse por sus orígenes y uso: el caníbal, prove-
juego al imaginar el salvajismo americano era la idea de niente de la tradición teratológica acogida por conquistado-
un mundo primitivo (ya idílico, ya siniestro) situado en un res y juristas para sentar las bases justificativas de la
tiempo superado por la Europa cristiana. Es decir, que el Conquista; y el «buen salvaje», activado por el humanismo
mito de la humanidad salvaje es en América un relato cristiano de la primera mitad del siglo xv1, procedente del
“ moderno; articula la concepción misma de Occidente como mito de la Edad dorada” y del medieval, feliz y libérrimo
centro geopolitico universal* mediante una supuesta com- homo silvestris.
; probación empírica de su alegada superioridad ontológica No amerita una larga exposición explicar por qué la
respecto del salvajismo. Esta asincronía salvaje es usada imagen del caníbal (salvajismo abyecto) secunda el discurso
teleológicamente para justificar la civilización de los Orros. de la modernidad que describe Dussel; la monstruosidad
La idea del progreso en el Renacimiento,*la concepción de física y la derivada del comportamiento fueron definidas
los pueblos y culturas americanas como inferiores, y la para América en relación con un centro geopolítico y moral.3
correspondiente emergencia del eurocentrismo, son conse- Por otra parte, el papel del salvaje idílico en ese mismo
cuencia de la expansión y ampliación colonial de los circui- discurso requiere un comentario aclaratorio, dado que en
tos de comercio mundial a partir del siglo xv1. Dicho de otra principio se trata de la representación de una alteridad que
manera: el colonialismo es la experiencia histórica y econó- podríamos llamar ejemplar.
mica que sustenta la Modernidad occidental. En De orbe novo, la primera y tan publicada historia
Si, como ha señalado Roger Bartra, el salvaje es «una de general de las Indias,” Pedro Mártir de Anglería —pensan-
las claves de la cultura occidental» (1992: 190), es porque do probablemente en el libro primero de la Metamorfosis de
constituye un supuesto sine gua non de la cadena de axiomas Ovidio- relaciona las imágenes edénicas colombinas con
del discurso de la Modernidad que Dussel describe: los mitos del «buen salvaje» y la Edad dorada, comparando
96 _ Carlos Jauregui Canibalia.. _97

a los aborígenes con las poblaciones itálicas que Eneas indios buenos o caníbales, respectivamente. Ambos son,
encontrara en el Lacio: cultural y económicamente, objetos del deseo colonial y parte
de una economía simbólica maniquea. En efecto, mientras
Creo que estos isleños de la Española son más felices el mito del «buen salvaje» hace inteligible el objeto de
[...], con tal que se les instruya en la verdadera incorporación, el ego conguiro imagina en el mal salvaje el límite
religión, porque viven desnudos, sin pesas ni medidas para su deseo de consumo; el caníbal es el monstruo moral
y, sobre todo, sin el mortifero dinero en una verdadera que no puede ser consumido en la medida que él (o ella) es
edad de oro, sin jueces calumniosos y sin libros, consumo puro y sin límites. El «buen salvaje» y la Edad dorada son
satisfechos con los bienes de la naturaleza, y sin fantasías del consumo colonial: significantes de la construc-
preocupaciones por el porvenir (121). ción del Nuevo Mundo como /ocus de la abundancia de lo
deseado (el oro, especias, metales, trabajo humano, cuer-
Durante el siglo xvi otros humanistas como Bartolomé de pos), y al mismo tiempo, como /ocusde las carencias que definen
las Casas y Michel de Montaigne, quienes sin duda leyeron el salvajismo. América es un espacio para ser llenado con lo
a Anglería, verán virtudes en esa serie de carencias ajenas perdido, el lugar del deseo del imaginario europeo, y una
(ciudades, ropa, ciencia, dinero, -leyes, escritura, pudor, suerte de espacio de abundancia de la naturaleza y de
etc.), y lamentarán la supuesta pérdida de la edénica recurrentes —y convenientes— vacíos culturales. En las tantas
inocencia primera.” Esta especie de malestaren la cultura y veces publicadas «Carta a Luis de Santángel» y la similar
apología de los aspectos deficitarios del mundo salvaje latina «Carta a Gabriel Sánchez» (1493) de Colón, que
caracterizará al buen salvaje desde el Renacimiento hasta sus dieron a conocer el Descubrimiento en Europa, así como en
versiones contemporáneas. Con estos aspectos idilicos, la otros textos, sobresale por una parte la descripción edénica
Modernidad expresaba una paradójica melancolía frente al de «canpiñas fermosíssimas», la exuberancia de la vegeta-
tiempo salvaje cuya «superación» imaginaba; y en el mismo ción, los cantos de los pájaros, miel y frutas en abundancia,
momento del «reencuentro» con el salvaje (objeto de su árboles de especias y minas de metales preciosos. Por otro
melancolía) procedía a su sincronización colonial; es decir, lado, los indios están desnudos* no tienen armas, viven «sin
a su destrucción. engaño y tan liberales», sin ambición («darían los corazo-
La retórica de la otredad está aquí regida por la lógica nes»), y no tienen sentido del valor de cambio, ni religión (no
binaria del consumo* colonial: los cuerpos consumibles que se conocían ninguna seta ni idolatria), ni propiedad (141-144).
prestan a ser «convertidos» económica, religiosa y cultu- Adviértase que esta frecuente asociación entre la lista de
ralmente son representados de forma idílica; corresponden riquezas (e/ haber) y la lista de carencias del salvaje (e/0 tener,
al o/ro (con minúsculas) que recibe al conquistador, ofre- 70 conocer) —que encontramos tanto en las narrativas del
ciéndole, generoso, su dócil cornucopia. Por otra parte, el «encuentro» americano como de la Edad dorada- correspon- ¿
salvaje que aunque deseado resiste la consumición debe ser de a las dos condiciones imaginarias que necesita el capita- í
sometido, destruido o pacificado (para usar el eufemismo lismo: riquezas infinitas que puedan ser convertidas en capital |
acostumbrado entonces), es el Orro (con mayúsculas) indó- (acumulación primaria) y mercancías (que lo pongan en E
cil y liminal. Los «sujetos» producidos son inocentes o nocivos; movimiento), y un vacío para instalar su lógica cultural. La |
98 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 99

profusión de bienes materiales y la falta de propiedad Habitan en huertos abiertos, sin leyes, sin libros y sin
privada hacen de América el lugar de la expansión comercial jueces y observan lo justo por instinto natural (141).
y la explotación. El «buen salvaje» en medio de la abundan-
cia y de vacíos culturales (entre los cuales sobresalen la falta Similar caracterización deficitaria aparece en la «Carta a
de propiedad y de Estado), es entonces uno de los tropos Lorenzo di Pier Francesco de Medici» (1500), donde
constitutivos de la Modernidad. Eventualmente el caníbal Vespucio dice que los habitantes del Nuevo Mundo
(el devorar) hará su entrada en esos relatos con la función
ideológica complementaria de justificar la explotación del No tienen ley ni fe ninguna y viven de acuerdo con la
trabajo y el apetito europeo por la mano de obra y las riquezas naturaleza. No conocen la inmortalidad del alma, no
americanas. La avidez sin límites del Orro aparecerá así como tienen entre ellos bienes propios, porque todo es
figuración 'mítica del «principio de realidad» que limita el común: no tienen límites de reinos y de provincias: no
apetito «legítimo» del colonizador. tienen rey: no obedecen a nadie, cada uno es señor de
Volviendo al asunto de la relación entre el salvaje si mismo [...y] no reina en ellos codicia (32).
idílico y el eurocentrismo, la visión de «la mejor gente del
mundo y más mansa» (Colón: 82) coadyuva —además del En otra carta de Vespucio relativa al tercer viaje («Frag-
apetito comercial y el deseo de ocupar un lugar /eno de vacíos— mento Ridolfi», 1502?) emerge la explicación de la «natura-
una clara voluntad de poder y la elaboración de un discurso de lidad» de estas particularidades americanas, en especial de
superioridad que se advierte en la «cita» de las primeras la desnudez, en la que el florentino observa la felicidad pri-
palabras que Colón pone en boca de los aborígenes: «venían migenia del cuerpo (36). Los «nuevos» pueblos parecen
y entendíamos que nos preguntaban si éramos venidos del ofrecer la visión de un (des)orden añorado y temido, propio
cielo. [...Decían:] Venid a ver los hombres que vinieron del utopismo popular y las narrativas contra la estatización
del cielo, traedles de comer y bever [...] Venit, venit a ver de la sociedad, comunes desde la tardía Edad Media."* Estos
la gente del cielo» (33, 55, 143). «Buen salvaje» y futuro aborígenes, subraya, «llevan una vida más bien epicúrea que
súbdito coinciden. estoica» lo que les lleva a darle poco valor a los bienes (40).
Ahora bien, el «buen salvaje» que ayuda a conformar la La famosa carta «Mundus novus» (1503?), obviando el
episteme de la Modernidad contiene elementos ambivalentes asunto de su autenticidad, describe a las gentes de «aquellos
respecto a la misma y al capitalismo naciente. Anglería, por países» por todo aquello que no tienen, que no son, y que
ejemplo, hace énfasis en la propiedad como origen del mal no conocen:
y señala de los indios que es
No tienen paños de lana ni de lino, ni aún de bombasí
cosa averiguada que aquellos indígenas poseen en [...] Ni tampoco tienen bienes propios, pero todas las
común la tierra, como la luz del Sol y como el agua y cosas son comunes. Viven juntos sin rey, sin autoridad
que desconocen las palabras «tuyo» y «mío», semillero de y cada uno es señor de sí mismo [...] Además no tienen
todos los males [...] Viven en plena edad de oro, y no ninguna iglesia, ni tienen ninguna ley [...] No son entre
rodean sus propiedades con fosos, muros ni setos. ellos comerciantes, ni mercan cosa alguna (47, 48).
100_Carlos Jáuregui Canibalia... 101

Si como señala Magnaghi, «Mundus novus» es una Desde la expansión imperial del sigloxv1 y las subsecuentes
falsificación vulgar ampliamente traducida y difundida, olas de colonialismo, hasta las estrategias actuales de domi-
resultaría aún más relevante, pues indicaría que el anónimo nio del mercado o las visiones de lo exótico, el ego capitalista
e «inculto» falsificador habría reconocido la americanidad renueva la idea de un alter-espacio en el cual la diferencia
del tema de la Edad dorada y sus convenciones. En otras (ausencia de sí en el Orro) es acicate del deseo de llenar el
palabras, las cartas putativas de Vespucio, que llegaron a ser mundo, de expandirse hasta que el universo y ese ego sean
más importantes que las «verdaderas», vinculan las reminis- una sola cosa. Aún hoy, cuando el capitalismo global se
cencias humanistas cultas con un bajo registro letrado y oral imagina sin afueras, mantiene el mito de lo natural, lo no
en el cual los mitos de la Edad dorada y el «buen salvaje» del contaminado, la vida salvaje y el paraiso perdido; es decir, su
Nuevo Mundo ya estaban articulados. deseo imperial por espacios no ocupados o incorporados.
El cuadro presentado por Vespucio es por momentos En toda concepción de identidad hay un residuo imbatible
edénico: «ciertamente si el paraíso terrestre en alguna parte de su opuesto constitutivo, de aquello en contra y en relación con
de la tierra está, estimo que no estará lejos de aquellos países» lo cual dicha identidad se ha definido. La identidad es una
(5). El paraiso perdido era, en parte, un anuncio publicitario para separación del Orro y al mismo tiempo su incorporación. La
interesar a la Corona en continuar pagando viajes y exploracio- formación del ego conguiro es melancólica: tiene al mundo por
nes, y en parte, la negación de la otredad mediante un horizonte sin límites para su apetito insaciable. Una parte de
estereotipo; adicionalmente, el edén con sus salvajes repre- ese ego se entrega a la negación de lo perdido y mantiene una
sentaba simbólicamente un orden económico, sexual, social y narrativa libidinal en dirección al aborigen-objeto con el cual
politico alternativo al del presente. Pero este salvaje deficitario se identifica y que trata de incorporar. La alteridad en su
del pensamiento utópico legitimaba asimismo la presencia versión idílica (el buen y libre salvaje que se desea) parece ser
colonial. Los 7o tener, no ser, no saber son relativos al tener, ser y un encuentro con la Edad dorada, la vida epicúrea, el Paraíso
saber; los «vacios» culturales del Orro son las condiciones que terrenal, el mundo sin Estado, la libertad sexual. Las gentes,
posibilitan discursivamente la ocupación, la desmesura expan- las islas y tierras descritas hacen parte de un orden «natural»
siva y la formación de varios sujetos epistemológica y política- que empieza a ser construido como el objeto perdido y no
mente privilegiados: el conquistador, el evangelizador, el renunciado de la melancolía cultural europea.* Pero en ese
observador etnográfico, etc. La supuesta falta de escritura, la orden también se perciben diferencias irreducibles y resis-
idolatría o la ignorancia del valor de los metales, marcaban a tencias al consumo colonial que generan un efecto de
América como página para ser escrita por Europa y como un extrañamiento y amenaza. El salvaje idilico de los primeros
lugar vacante para el ensanchamiento colonial. Incluso el encuentros es acompañado de frecuentes apariciones de
«buen salvaje» del «benigno» humanismo cristiano sigue esta los comedores de carne humana. Los dos ejercicios
lógica. La «niñez» de los aborigenes que alega, entre otros, el epistemológicos se complementan: por una parte se produce
jurista Bartolomé de Carranza, servía para erigir al Rey de un «buen salvaje» familiar e idealizado (lo deseado), y por
España en «tutor de los Indios» (39). La falta de capacidad otra, se da un estatuto amenazador a la diferencia indócil.
plena señalaba otro espacio vacío (el del padre) que sería Como los sucedáneos fallidos del cuerpo femenino ~que
llenado por el Imperio, la Iglesia y, más tarde, por la nación. busca el sujeto escindido del orden simbólico (Lacan, 1977a)-
102 Carlos Jáuregui Canibalia... 103

las narrativas de la Edad dorada y el «buen salvaje» sirven para moderno de una regresión a esa etapa «superada» de apetitos
que el deseo del ego conguiro «encuentre» fugazmente ilimitados. El caníbal habita la Edad dorada como dispositivo
substitutos (siempre insuficientes) de su imaginario objeto cultural de la Modernidad (o al menos de su dimensión
narcisista y para que imagine un (re)encuentro con el racionalista hegemónica) para disuadir cualquier tenta-
anhelado paraíso. Pero, no puede desearse impunemente la ción de entrega a la otredad. El miedo a ser comido sostiene
alteridad sin sentir el reciproco pavor de ser objeto del deseo el designio imperial del ego conguiro y su compromiso moderno
del Orro. Mediante un proceso de proyección del deseo, con el presente de la civilización. La melancolía por el salvaje
toda resistencia del «objeto» será traducida en ese miedo perdido se detiene a las puertas de la utopía que custodia el
primario a que la identidad sea incorporada y devorada.“ El temido caníbal. Así, Vespucio —quien como vimos renueva
Orro idílico da paso a la deformidad, a la monstruosidad, a lo el mito de la Edad dorada- advierte que los aborígenes «son
amenazante. No debe extrañarnos entonces que desde el gente belicosa. Y entre ellos muy crueles [...] y a los enemigos
momento del «encuentro» colombino las visiones del paraí- los despedazan y se los comen [...] y esto es cierto porque
so y de un salvaje idílico hayan sido por lo menos tan encontramos en sus casas carne humana, puesta al humo»
numerosas como las noticias de canibalismo. (32, 33). El Orro deseado se convierte en el límite del deseo;
El equilibrio renacentista de Anglería no impidió que —en los salvajes «epicúreos» devienen caníbales. El grabado
lo que respecta al salvaje americano— lo mismo describiera las Amerikaner”? publicado en la edición en alemán «Mundus
pacíficas escenas de la Edad dorada o hiciera compendio de novus», ya mencionado, ilustra justamente la mezcla
las virtudes «protocristianas» aborígenes, que relatara con sucesiva de deseo y repulsión que el texto ofrece [il. 2].
detallismo macabro festines caníbales.**ComoColón, Anglería Nótese que a la observación de Vespucio sobre la lascivia
distribuye las cargas semánticas del significante sa/vaje, entre de las mujeres indígenas sigue la comentada lista de caren-
indios pacíficos y hospitalarios y esos otros «obscenos caníba- cias virtuosas (ropa, propiedad, gobierno) y, acto seguido, el
les» que «asaltan perpetuamente» y que engordan niños tema del incesto: «Toman tantas mujeres cuantas quieren,
cautivos como pollos para comer (Anglería: 115). La distribu- y el hijo se mezcla con la madre, y el hermano con la
ción simbólica del salvajismo es complementaria; fun- hermana, y el primo con la prima y el viandante con
cionalmente, buenos y malos salvajes son análogos. En las cualquiera que se encuentra» (47); un poco más adelante,
narrativas de la Edad dorada, las fantasías y el miedo a la festiva se hallan las menciones a su vida epicúrea; y a continuación,
promiscuidad sexual y al canibalismo están siempre presen- el horror caníbal:
tes; son la consecuencia de la definición de esta Edad como
un estado anterior al derecho y a las limitaciones del deseo Los pueblos pelean entre sí sin arte y sin orden [...]
y la libertad. Kilgour recuerda que en el relato clásico de la unos a los otros los vencedores se comen a los vencidos
Edad dorada tanto sus habitantes los ciclopes, como su y de la carne, la humana es entre ellos alimento común.
regente, Saturno, son antropófagos, e identifica a ésta con Esta es cosa verdaderamente cierta; pues se ha visto al
la etapa caníbal del desarrollo infantil, en la cual se tiene la padre comerse a los hijos y a la mujer; y yo he conocido
experiencia de una comunión feliz con el mundo (1998: aun hombre [...] del que se decía había comido más de
244). El otro lado de ese motivo jubiloso es el terror 300 cuerpos humanos. Y aún estuve 27 días en una
104 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 105

cierta ciudad, donde vi en las casas la carne humana el apetito del Orro. En uno de los más interesantes «discur-
salada y colgada de las vigas (48). sos de salvajes» del siglo xv1, el cacique Comogro -de manera
similar a Mileno, el bárbaro germano de Guevara- recrimina
Incesto y canibalismo —como ciertamente también la tan a los cristianos su ambición («tanta hambre tenéis de oro, que
nombrada sodomía o pecado contra natura- son formas de por su culpa perturbáis a tantas gentes tranquilas») y les
consumo sin límites y de endoconsumo (ejercicio de la indica «una región rebosante de oro, en la cual —dice-
oralidad al «interior») que definen al Ozro como anteriora los podréis saciar vuestra sed»; aunque para ello, tendrán que
límites culturales del apetito. Incesto y canibalismo son —como en luchar con un cacique bravo y atravesar «las montañas
la fábula psicológico-etnográfica de los hermanos salvajes intermedias [que] están ocupadas por los caribes, raza feroz
celosos y parricidas de Tótem y Tabú (Freud [2]: 1838- de hombres, devoradora de carne humana, sin leyes, sin
1840)— zropos culturales que sirven para imaginar el caos gobierno, y errante» (Anglería: 234, 235). En el tercer viaje,
«anterior» al orden social y colonial, y sobre el cual éste Colón obtiene de los indios buenos noticias conjuntas del oro
impone el acto simbólico inaugural de la «civilización». y de los caníbales: «Procuré saber dónde cogían aquel oro y
En resumen, el Descubrimiento no simplemente actua- todos me aseñalaban una tierra frontera d'ellos al Poniente,
liza sino que contribuye a generar los constructos modernos [...] pero todos dezían que no fuese allá porque allí comían
de la Edad dorada y el salvajismo; en ellos coincide la los hombres, y entendí entonces que dezían que eran
fascinación por el salvaje mitológico y el rechazo por el hombres caníbales» (213). Entre el deseo colonial y su objeto
salvaje Orro, enemigo de la civilizacion, de la religión y de la aurífero hay un monstruo deseante: el caníbal nómada.
Corona: el mal salvaje canibal que amenaza reciprocar con su El «buen salvaje» ocupará una considerable parte de la
apetito voraz el deseo colonial. El balance simbólico favorece representación de los aborígenes y de las políticas para el
el colonialismo y al mito de la Modernidad. El término Nuevo Mundo; asimismo, tendrá resonancias en los proyec-
ambivalencia (como lo usaba Freud)* puede describir bien tos utópicos del siglo xvi y xvII* fundados en el pensamiento
esa unidad conflictiva entre lo idílico y lo abyecto, la belleza politico humanista cristiano que vio en éste un Otro ejemplar
sensual y la monstruosidad, la nostalgia de la libertad y el y creyó poder refundar la cristiandad en América aprove-
miedo al desorden aterrador, el salvaje que le sugiere a chando las virtudes y bondad naturales de sus habitantes.
Europa el paraíso perdido de su «melancolía» cultural y Reaparecerá como un buen salvaje ilustrado contra la Ilustra-
el mal salvaje que pone ante sus ojos las fauces abiertas ción en la obra de Rousseau; y como se analizará en el tercer
del infierno. Las narrativas edénicas de América, aún en capítulo, en el momento de emergencia de los nacionalis-
el caso de hallar la virtud en el «estado natural», conlle- mos latinoamericanos y de la consolidación del pacto
van el #los de su modificación; son narrativas coloniales y, neocolonial, el buen salvaje estará estrechamente unido al
acaso por ello, ambivalentes.”” Nótese que el caníbal no es patrimonio simbólico de la narración de la nación. También
exterior al «buen salvaje» o al undivago Edén americano, entonces, el caníbal rondará la conciencia moderna y será la
sino que aparece como su diferencia intrínseca. En ocasio- otra cara de las idílicas visiones de la nación salvaje.
nes el propio salvaje afable y elocuente anuncia al caníbal;
la palabra es prolepsis del mordisco; el otro deseado anticipa
106 Carlos Jáuregui Canibali 107

3. Canibalismo y geografia encomendera el imperio viene a imponer la paz y.a proteger al inocente
de la vo!ac¡dad de los.caníbales. La razón jurídica de la
El problema filosófico de la reactivacion americana del mito empresa colombina hace pertinente traer a colación los
del «buen salvaje» desnudo, feliz, sin las cadenas de la estrechos vínculos entre la imputación de canibalismo y la
ambición ni los males de la civilización es que, en principio, justificación de la Conquista de América que se encuentra
su conquista no puede justificarse. El asunto puede ser en los historiadores y cronistas de Indias, así como en un
planteado de la s¡gunen(e maner | estado natuml hasi vasto corpus juridico.
degradado n y po Aunque en las «Instrucciones de los reyes a Colón del 29
dorada, &sa inocencia es ahora reencontrada en la América de mayo de 1493» la Corona declaró a los indios súbditos suyos
“edénica; por consiguiente: ¿cuál es el papel del conquista- y prohibió su esclavitud y maltrato (Coldoc 1:412-417), puede
dor si no el de irrumpir, perturbar y dominar el Edén? decirse que desde muy temprano vaciló respecto del asunto
¿Cómo puede constituirse el ego conquiro en el escenario de la esclavitud de los caníbales. Como se mencionó, a la
imaginario de la perturbación del paraíso? ¿Con qué títulos vuelta de su segundo viaje Colón le informaba a los reyes en
podía alterárselo? El canibalismo ofrece la mayoría de las el «Memorial a A. Torres» (1494), entre otras cosas, que había
veces la respuesta: es el festín caníbal y no el Edén lo que capturado algunos indios que trajo como esclavos: «se enbía
aparece interrumpido por el europeo que arriba a las costas de presente con estos navíos así de los caníbales, ombres e
americanas, o por las naves que se asoman en el trasfondo mujeres e niños e niñas» (153). En el mismo documento
del grabado Amerikaner anunciando el comienzo de la consideraba la posibilidad de capturar caníbales y enviarlos a
«civilización»[il. 2]. Edén y Canibalia se complementan. Castilla para quitarles «aquella inhumana costumbre que
Recordemos la respuesta que Colón le da al «buen salvaje» tienen de comer ombres», y para el «provecho de las almas de
que, según Anglería, cuestiona la justicia de la «irrupción» dichos caníbales». Sugería que se autorizara que a los comer-
europea en el paraíso. Cuenta Anglería que después de oír ciantes que trajeran «ganado e bestias de trabajo para el
misa en la playa, el Almirante recibió a un indio viejo, quien sostenimiento de la gente que aquí ha de estar» se les pudiera
—prefigurando al salvaje germano del Relox de principes de «pagar en esclavos d'estos caníbales, gente tan fiera e dispues-
Guevara- le recriminó el sembrar miedo en esas provincias ta € bien proporcionada e de muy buen entendimiento, los
entre gentes pacíficas, y le advirtió que después de la cuales quitados de aquella inhumanidad creemos que serán
muerte estaba a cada uno reservada una recompensa por las mejores que otros ningunos esclavos» (153, 154). El Almirante
obras presentes. Colón respondió que él había sido enviado proponía pagar ganado con caníbales. Como se lee en una
por los reyes «para pacificar todas aquellas regiones del carta de los reyes católicos al obispo de Badajoz Juan de
mundo, hasta entonces ignoradas, y someter por la fuerzaa los Fonseca (12 de abril de 1495), la Corona, enterada del
canibales y demás indígenas criminales, infligiéndoles los mereci- «obsequio» colombino, estima pertinente su venta: «Y gerca
dos castigos; y para que, en cambio, brindase protección y delo que nos escribisteis delos yndios que vyenen en las
honrase a los inocentes» (141). La respuesta colombina será caravelas, paresgenos que se podrian vender alla mijor enesa
repetida una y otra vez frente a las quejas de los dominicos andalusia» (Coldoc 2: 783). Luego, el 16, en una cédula al
y para aquietar la mala conciencia del colonialismo español: Obispo, la Corona manifiesta dudas al respecto: «porque Nos
108 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 109

querriamos informarnos de letrados theologos e canonistas sy Podría observarse que este documento simplemente le
con buena conciencia se pueden vender estos por esclavos o no» asigna consecuencias juridicas al canibalismo; sin embargo,
para lo cual, dice, deben esperar las cartas del Almirante el campo semántico del significante «caníbales» es más
explicando las razones de su captura (789, 790). Recibidas amplio que el del consumo de carne humana; de hecho, los
estas noticias, la Cédula Real (C. R.) del 2 de junio de ese año considerandos de la autorización de la reina apuntan princi-
destina a los indígenas al aprendizaje del castellano para que palmente a la resistencia de ciertos indios a los españoles y
sirvan como lenguas (810). a la evangelización, y al ya referido argumento de Colón en
Para el 30 de octubre de 1503 la reina autoriza la guerra el sentido de la necesidad de protección de los indios
contra los caribes en una carta que renueva la división buenos que se arroga la Corona: para «la paz e sosiego de las
maniquea entre indios buenos e indios malos. Los primeros gentes que viven en las yslas». Adicionalmente, se expresa
moran las «yslas [en las que los españoles] fueron bien el supuesto colombino según el cual mediante dicha escla-
regebidos e acogidos»; a éstos no debe hacérseles ningún vitud los caníbales «podran ser mas ligeramente convertidos
daño ni ser cautivados o traídos a España (como estaba e atraydos a nuestra santa fee catolica» (1581). Además
aconteciendo), sino que deben ser evangelizados. Los otros de formalizar ciertas prácticas ya en uso, como las cacerías de
viven «en las yslas de sant bernaldo e isla fuerte y en los esclavos, la carta definía los términos de la que sería la
puestos de cartajena y en las yslas de baru» y son «una gente discusión imperial sobre la justificación de la presencia
que se disen canibales, [que] nunca los quisyeron oyr ni española en el «Edén». Por supuesto, el problema práctico
acoger, antes se defendieron dellos con sus armas e les de una autorización como la de 1503 era definir quiénes
resistieron». Como estos caníbales «enduregidos en su mal eran caníbales, y por lo tanto podían ser hechos esclavos, y
proposito [e] ydolatrando e comiendo» se oponían a ser quiénes no. Durante la primera regencia de Fernando en
reducidos a «nuestra santa fee catolica», la reina considera Castilla, y respondiendo a una consulta del gobernador de
que «conviene al servicio de dios y nuestro, e a la paz e La Española, Nicolás de Ovando, la Corona «aclaró»
sosiego de las gentes que biven en las yslas e Tierra Firme» tautolégicamente por C. R. del 15 de noviembre de 1505:
que puedan ser hechos esclavos y vendidos:
Por vuestra carta escreuis que alla es menester saber
doy ligencia e facultad a todas e cualesquier personas quales yndios son los que se pueden cabtivar para
que con mi mandado fueren, asy a las Islas e tierra- que se puedan traher a esa ysla por esclauos para se
firme del dicho mar ogeano [...] para que sy todavía los seruir dellos. Los que se pueden cabtivar sy no quisyeren
dichos canibales resistyeren, e non quisieren regebir é obedescer son los que se disen canyvales que son los de las yslas
acojer en sus tierras 4 los capitanes é gentes que por mi de san bernaldo e ysla fuerte e en los puertos de cartajena
mandado fueren a faser dichos viages, e oyrlos para ser (Doc. In. 5: 110-113)52
dotrinados en las cosas de nuestra santa fee catolica, e
estar en mi servicio e so mi obediengia, los puedan El asunto del canibalismo es cada vez menos una cues-
captivar e captiven [...] e para que los puedan vender tión de consumo de carne humana por parte de los caribes
€ aprovecharse dellos (Co/. doc. 3: 1579-1581)5! y cada vez más una de consumo de las fuerzas de trabajo por
110 _Carlos Jáuregui Canibalia... 111

parte de los encomenderos de las Antillas mayores, que se manera sobria ha dicho Arens, «mientras que puede haber
habían repartido las tierras y los indios, y que para 1504 em- algunas legítimas dudas sobre quién se comía a quién, no
pezaban a ver una alarmante merma en la población nativa. puede haber ninguna respecto de la cuestión de quién
El 3 de junio de 1511 la reina Juana® autoriza a los vecinos exterminó a quién» (1979: 31). La crisis de la falta de
de la Española y demás islas para que puedan hacer la guerra reproducción del trabajo ponía en peligro el establecimien-
a los caribes y hacerlos esclavos (Doc. In. 5: 258-262). La Real to colonial.
provisién® no parece introducir ninguna novedad; recuerda
y renueva la prohibición de capturar y hacer esclavos a los En un intento desesperado por mantener el suminis-
indios convertidos al cristianismo, y vuelve a hablar de lo mal tro de mano de obra, los colonos invadieron en masa las
«acojidos e regebidos» que fueran «algunos capitanes et Bahamas y deportaron a su población lucaya a La
Religiosos» en las «yslas de san bernardo y en los puertos de Española. Pero cuantos más grupos llegaban de España
cartagena e ysla de los barbudos e la dominica e matinino e en busca de una fortuna rápida, la incorporación de la
santa lucia e san bicente e la ascension e tavaco e mayo e de mano de obra forzada de las islas vecinas no servía más
bara donde estan ciertos yndios que se llaman carives». El que como paliativo (Elliott, 1990a: 139).
significativo y paulatino aumento de la extensión geográfica
de la zona «de guerra», obedecía en algunos casos a la El sistema de explotación encomendera consumía hasta
resistencia aborigen y, en otros, a la simple necesidad de los el agotamiento la mano de obra y pretendía seguir haciéndo-
encomenderos de más mano de obra. Respecto a lo primero, lo proveyéndose de más indios mediante la expansión de la
la provisión que se comenta, a diferencia de la carta de 1503, frontera del dominio. Paradójicamente calificaba de caníbal
menciona detalles del conflicto y del peligro que represen- al indio-objeto de este apetito; es decir, con una imagen
taban los caribes para las islas de San Juan y La Española: en paranoica de su propia voracidad. Ese tropo, claro, funcionó
la «dicha Resystencia ha muerto muchos cristianos y en esta inversamente en las protestas de algunos dominicos —como
dureza han perseverado los dichos caribes de las dichas yslas Las Casas— que describieron a los conquistadores mediante
€ de otras muchas que con ellos se han juntado haziendo la metáfora de la sed de sangre, como lobos hambrientos
guerra». En consecuencia, autoriza expediciones armadas entre ovejas (II §3); es decir, con tropos análogos a los que
de vecinos para hacerles la guerra, así como para capturar- usara Marx para el exceso en el apetito por el trabajo: el lobo
los y venderlos como esclavos, con tal que no los lleven ni los mediante una consumición total extenúa las fuerzas de
vendan «fuera de las yndias». Éstas eran cartas blancas para trabajo; el vampiro por el contrario, con una consumición
las expediciones esclavistas y para el reemplazo —con indios parcial, asegura su reproducción (1976 [1]: 342, 353, 367).
de otras partes del Caribe- de la diezmada mano de obra La encomienda del Caribe había hecho lo primero. Los
indígena que se precisaba para la minería, la pesca de perlas tropos de los frailes eran descriptivamente certeros.
y otras labores. Después de sólo veinte años del Descubri- La C. R. de febrero 22 de 1512 legaliza en La Española y
miento la población de La Española «que había sido una isla San Juan la esclavitud y la propiedad (con derechos de
densamente poblada, desapareció por la guerra, las enfer- sucesión) sobre los indios caribes capturados en la guerra,
medades y los malos tratos» (Elliott, 1990a: 138). Como de definiéndolos de nuevo por su sistemático rechazo de la
112 Carlos Jáuregui Canibatia... 113

evangelización y por su inhóspito y agresivo recibimiento comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los
de los españoles (D/A0, 32: 319-322). El sentido expreso de excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren,
estas repetidas disposiciones era la hostilidad que, especial- y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro
mente en Tierra Firme, encontraban los espaiioles®®y a la cada día? [...] Estos ¿no son hombres? ¿No tienen
que el ordenamiento asignaba la consecuencia jurídica de ánimas racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a
la esclavitud. Debe notarse que entre 1503 y 1518 la ley vosotros mismos? (Las Casas, 1986 [3]: 13, 14).
reduce la importancia fáctica de la antropofagia a una mera
fórmula; lo que viene a definir a los que se «dizen caniba- Los encomenderos se reúnen en la casa de Diego Colón
les» es, insistimos, su belicosidad y resistencia a ser incorpo- y protestan airados. Como la Orden apoya a Montesinos y
rados en el sistema de producción de los dominios españoles éste porfía en su tesis, entonces, escriben a Castilla. La
en el Caribe. La suya es la primera guerra contra el colonia- Corona contesta desautorizando la prédica escandalosa de
lismo moderno.7 Siglos después, los esclavos insurrectos de Montesinos «sin nendgund buen fundamento de Theología
Haití serán llamados también canibales y caribes negros (III nin cánones nin leyes thernia sygund discen todos los
84 y VI 81). letrados» (C. R., marzo 20 de 1512; D/40, 32: 372-379).
Uno de los problemas del Orro cosificado, convertido en Puede observarse en el documento de Fernando cierta
monstruo, deshumanizado mediante trabajos forzados, es vacilación impropiadel príncipe renacentista
que Maquiavelo
que ab initio está instalado en la conciencia del propio ego había elogiado; demasiadas explicaciones y alegatos jurídi-
imperial. De allí las dudas tempranas, los diálogos reales cos y exagerada insistencia en las provisiones que desde la
o imaginarios con salvajes quejosos, las consultas a teólogos época de la reina Isabel, la Corona había hecho a favor del
y juntas de juristas, los vaivenes legales, y el constante bienestar de los indios. Fernando titubea respecto a su
desasosiego frente al salvaje, que es, en última instancia, intención inicial de disciplinar a los dominicos bien trayén-
frente a sí. A las dudas siguen reparos y protestas. Fray dolos a España a explicar su proceder o castigándolos
Antonio de Montesinos (1470-1530) en el sermón previo mediante su provincial; al final se inclina a la «clemencia»
a la Navidad de 1511 decía a los encomenderos de Santo frente a los frailes habiendo sido informado que «su yerro
Domingo: non abia sido [sino causa] de sobrada caridad» (377). El
texto concluye pidiéndole a Diego Colón que instruya a los
todos estáis en pecado mortal y en el vivís y morís, por padres para que no mencionen más el asunto: «no fablarán
la crueldad y la tiranía que usáis con estas inocentes en esta materia nin en otras semexantes en púlpito nin fuera
gentes. Decid ¿con qué derecho y con qué justicia dél» (378). Pero cualquier inocencia estaba, a partir de ese
tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos momento, perdida. Montesinos es enviado por la Orden a
indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detesta- España a hablar con el rey; su reporte de iniquidades logra
bles guerras a estas gentes que estaban en sus tierras inquietar al monarca. Invocando la memoria de la reina
mansas y pacíficas donde tan infinitas dellas, con Isabel y recordando su preocupación continua por el bien-
muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? estar y evangelización de los indios, Fernando expide esa
¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de mezcla de código laboral y orden de indoctrinación religiosa
114 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 115

que son las Leyes de Burgos** (1512, 1513), un cuerpo derecho de conquista serían objetos de discusión enconada
jurídico inane para territorios ya «pacificados» que condena por parte de la inrelligentsia imperial. Se empieza a pensar en
los abusos pero que no cuestiona el derecho de conquista. modelos alternativos de gobierno,®'y finalmente se llega a
Mientras tanto, continuaba el declive de la población, un debate histórico en el cual el canibalismo, como veremos,
aumentaba la necesidad del trabajo de los indios, y las será el argumento principal de la apología histérica, jurídica
consecuentes expediciones para capturarlos hacían del y filosófica de la Conquista.
Caribe y las costas de «Tierra Firme» zonas de conquista. El El problema del quiénes caníbal—que había «aclarado» el rey
tráfico de esclavos le dio un nuevo impulso a las exploracio- Fernando con su tautología real en 1505 (caníbales son los
nes y —cémo no- a los encuentros con caníbales. que se dicen caníbales y viven en tales y cuales islas)— cobra
Se intentó una salida intermedia entre la exigencia mayor fuerza a partir de 1518. El 9 de diciembre de ese año,
imperial de la conquista y el creciente conflicto de concien- para dirimir el problema de legitimidad de la esclavitud
cia y buenas intenciones invocadas. Un cuerpo de teólogos indiscriminada denunciada por los dominicos, Carlos I
reunidos en Valladolid bajo la dirección del jurista y conse- (Carlos V a partir de 1520)% le encarga al juez de residencia
jero real Juan López de Palacios Rubios (1459-1525) redacta de La Española, Rodrigo de Figueroa, la tarea de definir qué
en 1513 el famoso Reguerimiento, un documento diseñado indios pueden ser llamados caribes y cuáles no (D/40, 23:
para la guerra con los caribes, que debía ser leído en 332-353). Para ello Figueroa «preparó un cuestionario de
castellano antes de entrar en combate. Basado en la teoría once preguntas» que se le hicieron a diversos testigos como
del Ostiense Enrico di Susa (s. XIIr) sobre la autoridad navegantes, marineros y oficiales conocedores del área sobre
temporal del papa como Dominus Orbis,* el Reguerimiento en qué islas había caníbales y en cuáles los indios no lo eran
«intimaba» a los indios sobre la autoridad de Dios, la (Castañeda: 86). Los testigos deponen no siempre de
delegación de dicha autoridad en el Papa, la donación manera coincidente, pero Figueroa recoge suficiente infor-
pontificia de América a los reyes, el deber de sometimiento mación para producir una sentencia (c. 1520)% (Doc. In. 1:
de los indios y la consiguiente amenaza de ser hechos 379-385) —que Humboldt llamó «uno de los monumentos
esclavos si se oponían. más curiosos de la barbarie de los primeros conquistadores»
Las Leyes de Burgos y el Reguerimiento sostenían la división (5: 25, 26). En ella se declara, de manera que conviene a la
entre indios buenos y malos, y dos modelos coloniales: el geografía encomendera, lo siguiente:
paternalista y el bélico, respectivamente. Pero más importante
aún, esos documentos presuponían cierta fragilidad de la Fallo que debo declarary declaro: que todas las islas que
relojería moral y jurídica de la Conquista; indicaban las no están pobladas de cristianos, escepto Trinidad, é de
dudas morales que para entonces tenía la Corona. El sermón los Lucayos, é Barbados, é Gigantes é la de Margarita,
de La Española había iniciado un debate que ninguna otra las debo declarar é declaro ser de caribes é gentes
potencia imperialista se planteó con la incertidumbre con bárbaras, enemigos de cristianos [...] é tales que comen
que lo hizo España durante el siglo xvi. Fernando había carne humana, é no han querido ni quieren recibir á su
mandado silencio en vano; el tema de la esclavitud de conversación a los cristianos, ni a los predicadores de
indígenas, las crueldades de los españoles y el propio nuestra Santa Fé Católica (Doc. In. 1: 380).
116_ Carlos Jáuregui Canibalia... 117

Figueroa había tomado en consideración, además de los los conquistadores“ y suspende varias veces las expediciones
testimonios, otra probanza similar de 1519 adelantada por el bélicas. Por C. R. del 2 de agosto de 1530 (Doc. In. 10: 38-43)
licenciado Alonso de Zuazo ante la solicitud de licencia de Carlos V revoca las repetidas autorizaciones de la Corona
algunos vecinos para «rescatar prisioneros» en manos de los que «por justas causas» permitían «que algunos de los
quatinos que eran vendidos a los caribes, y para obtener dichos Indios por no querer admítir [...] la predicación de
esclavos necesarios para trabajar en las minas e ingenios en nuestra Sancta fe Catholica [...] se les hiziesse la guerra, y
donde éstos escaseaban a causa de la mortandad ocasionada los presos fuessen esclavos» (39). Atendiendo las acusacio-
por una peste de viruela. Ante la oposición de algunos nes de las «muchas muertes, robos y daños» causados y de la
predicadores jerónimos, Rodrigo de Bastidas les recuerda a captura y esclavitud de indios «que estauan en paz que no
los frailes «cuáles son las fuentes de riqueza de las rentas avian hecho ni hazen guerra a nuestros subditos», el empe-
reales: el quinto del oro, almojarifazgos y salinas» y el peligro rador revoca y suspende todas las licencias anteriores y
que para las mismas significaba la merma en la mano de obra prohíbe la captura y esclavitud de los indios en guerras
indígena (Castañeda: 82-84). El «memorando» de Bastidas «aunque sean justas y los dichos Indios y naturales hayan dado
pone las cosas en su lugar; la pregunta de Carlos V sobra, y den causa a ello» (40, 41). Pero ese discurso humanitario
porque en última instancia no se trata de quién es o no es caribe —incluso cuando alcanza su consagración legal— está acompa-
o antropófago, sino del problema de mantener la explota- ñado de la terca realidad material de la Conquista que
ción del trabajo indígena ante la crisis de su reproducción. Rodrigo de Bastidas le recordaba a los jerónimos en 1519, y
Ese mismo año —en la línea de pensamiento del sermón que ponía los puntos sobre las ies de las utopías, de la misión
de Montesinos- los dominicos envían una carta a Carlos V evangélica y de los derechos humanos. Por consiguiente, a pesar
(4 de diciembre de 1519), denunciando airadamente la de la suspensión de las guerras y revocación de las autoriza-
barbarie de los conquistadores y la injusticia de la esclavitud ciones de captura y esclavitud ordenadas por Carlos V, en
(DIAO 35: 199-240). Estas protestas son periódicas e insis- 1530 se sigue hablando de la amenaza caribe, se construyen
tentes durante la primera mitad del siglo xvi. Brevísima fortalezas®® para defenderse de «Ia gente más feroz de toda
relación de la destruición de las Indias de Bartolomé de las Casas, la Tierra Firme» (Friede 1, 1955: 73), y son frecuentes los
publicada en 1952, es acaso la más conocida de ellas (11 §3). pedidos de autorización para reanudar las guerras so pretex-
Los intereses económicos de los encomenderos y explotado- to del canibalismo indígena;%el cual es ~repetimos— una
res de minas y las preocupaciones del humanismo cristiano constante referencia en los documentos oficiales. Asimis-
dominico se (des)encuentran. España encara entonces un mo, las capitulaciones con los conquistadores no cesan de
debate interno sobre su existencia como imperio y su autorizar la captura y esclavitud de caníbales mediante
soberanía sobre el Nuevo Mundo. En dicha disputa, el láusula de uso.®
«partido de los lobos crudelisimos», como diría Las Casas, Durante todo el siglo xvi continúa el virtual estado de
invocará insistentemente el canibalismo indígena. guerra permanente contra los caribes que había declarado la
Aquejada por incesantes dudas, preguntas jurídicas, reina Isabel en 1503, como puede verse en las cédulas reales
filosóficas y teológicas, la Corona acepta el alegato de la del mismo Carlos V, quien a pedido de los colonos de San
bondad natural de los indios, trata de contener los abusos de Juan, renueva en 1533 la autorización de hacerle la guerra
118 Carlos Jáuregui Canibalia... 119

a los caribes que supuestamente asolaban la isla (Konerzke habían demostrado capacidad de resistencia. En 1609, por
1: 145) o la C. R. de Felipe II, de 1569, emitida en el mismo ejemplo, fray Reginaldo de Lizarraga, obispo del Río de la
sentido respecto a los habitantes de la isla de Barlovento Plata, reportaba caribes en su diócesis y se dolía de las
(Castañeda: 121). Felipe II autoriza y ordena varias expedi- dificultades evangélicas que ello implicaba: «es poco pobla-
ciones militares contra los caribes, entendiendo por tales da la tierra y la gente desnuda y como sea desnuda es carive
cualesquiera indios rebeldes. Esta equivalencia es habitual; que come carne humana» (Ziebell: 56). Pedro Cieza de
una orden a la audiencia de Quito en 1580, por ejemplo, León comparaba los indios del Perú «tan domésticos», con
ordena proveer los recursos necesarios para combatir a los los caníbales de Popayán (Colombia) que «comen carne
«caribes» de la provincia de Popayán (Konetzke 1: 527). humana» y que «han salido tan indómitos y porfiados», pese
Estas fronteras conflictivas del dominio imperial persis- a que los españoles «los aprietan, [y] queman las casas en
ten durante todo el siglo xvI y el xvii: el 29 de agosto de 1608 que moran» (108, 109).
a pedido del capitán Tomé Cano, Felipe III autoriza una La imputación del canibalismo a los aborígenes debe ser
operación para castigar a los caribes de las Islas Dominica, leída bajo el entendido de que hizo parte de la construcción
Guadalupe, Matalino, San Vicente, el Tovaco, Santa Lucía, de un Orro sujeto de dominación y que, funcionalmente,
Las Nieves, San Cristóbal y otras vecinas que habían saquea- fue una coartada jurídica para la expansión imperial, la
do «Puerto Rico y el pueblo de Guadianilla, llevándose sujeción de los pueblos indígenas y su virtual aniquilación
gente cautiva [...], haciendo sacrificios humanos y matando (Salas, 1920; Arens, 1979; Todorov, 1984; Hulme, 1986). No
a otros para comerlos en sus borracheras» (Castañeda: 121, sólo contra los caribes, o supuestos caribes, sino también en
127-130). La C. R. al gobernador de Cumaná del 30 de julio el caso de México, el canibalismo es la razón perentoria que
de 1676 todavía hace referencia a las «continuas guerras que a posteriori justifica el imperialismo. Gonzalo Fernández de
les hacen los caribes» (Konetzke 2: 640), y aún a mediados Oviedo, por ejemplo, defiende a Hernán Cortés constante-
del siglo xvit Fernando VI proveía que sólo los indios caribes mente invocando los sacrificios humanos y la antropofagia
podían ser esclavizados (C. R. febrero 7 de 1756) (Konerzke mexica o azteca.9 Incluso disculpa el uso de grasa humana
3: 278-279). para embrear embarcaciones durante el cerco de Tenochti-
Todos estos documentos juridicos seguían respondiendo tlán diciendo que si «era público manjar a los indios comerse
a la pregunta de Carlos V a Figueroa: ¿Quiénes son los los unos a otros, posible era aprovecharse del unto para una
caníbales? La respuesta —desde la declaración de Colón al obra tan necesaria como eran los bergantines» (Oviedo y
buen indio viejo— se acomodó a la belicosidad aborigen y a Valdés, 3: 152). En los escritos de Fernández de Oviedo,
la necesidad de mano de obra. Como certeramente diría Las Francisco López de Gómara y Bernal Díaz del Castillo, los
Casas: «uno de los achaques que los españoles tomaban para presuntos preparativos del festín caníbal «con sal y ají y
saltear y captivar las gentes de por allí era si comían carne tomates», son alegados para exculpara Cortés por la matanza
humana» (1967, 2: 552). Así hasta en el Río de la Plata o el de Cholula (Beckjord: 147-160), y se recurre continuamen-
Perú -y sin reparar en inconsistencias geográficas o cultura- te al alegato del canibalismo mexica para hacer énfasis en la
les— la voz canibal-caribe se usó en oposición a indios buenos, labor civilizadora y justificar la guerra. Gómara, por poner
para referirse a aquellos que los españoles consideraban otro ejemplo, concluye la descripción de los ritos mexicanos
120 Carlos Jáuregui Canibalia... 121

con un panegírico a la labor civilizadora (evangélica) de los que, según él, habría preparado el terreno para el adveni-
conquistadores: «¡Qué fama, qué loa será de Cortés! Él quitó miento de la civilización cristiana (24-26).
los ídolos, él predicó, el vedó los sacrificios, y tragazón de
hombres! [...] Agora [...] no hay tal sacrificio ni comida
de hombres [...] por todo lo cual deben mucho a los españo-
4. «El Papa debía estar borracho». Razón imperial
les que los conquistaron» (1997: 325). El caníbal es para el
conquistador el abracadabra textual de la barbarie ajena y la
y encomienda evangélica
excusa de la propia violencia.” La antropofagia —indepen- El canibalismo, como se anotó, tiene un papel central en la
dientemente de su ocurrencia- sirvió para justificar jurídica división de los sujetos coloniales entre súbditos y enemigos, |
y éticamente la Conquista como una especie de espada la reducción de los aborígenes al sistema de producción |
justiciera de Dios para castigar a «tan crueles comedores de colonial y la justificación teológica y filosófico-legal de la í
carne humana», culpables según afirma Cieza de León Conquista y del poder temporal y espiritual sobre el Nuevo /
de crímenes como abrir mujeres preñadas y devorar el feto: Mundo. Al menos desde el conflicto con los dominicos en
La Española (1511), si no antes, las dudas sobre la justicia
Por los cuales pecadosy otros que estos indios cometen de la Conquista aquejan a la intelligentsia imperial. Como
ha permitido la divina Providencia que [...], solamen- vimos, Carlos V revoca en 1530 las autorizaciones de captura
te diez o quince cristianos que se hallan juntos y esclavitud, para más tarde volver a autorizarlas mediante
acometen a mil, a diez mil dellos, y los vencen y excepciones, licencias, capitulaciones y órdenes, en las que
subjetan; lo cual también creo no venir por nuestros es evidente la contradicción entre las intenciones humani-
merescimientos [...] sino por querer Dios castigarlos tarias y la realidad del sistema encomendero.
por nuestra mano (126). Entre los años de 1519 y 1542 aproximadamente se con-
solidó la presencia española en el Continente, al desplazarse
Martín del Barco Centenera en La Argentina (1602) del Caribe hacia México y desde «Tierra Firme» y Panamá
también ponderaba los logros de la conquista de los guaraníes hacia Perú y el Sur. La gran expansión colonial es acompa-
de «dientes azerados» (que él llama chiriguanas), caracte- ñada, claro, de la aparición de caníbales por doquier, pero
rizados como caníbales”! que bajo la saludable influencia también de un incremento en la ansiedad imperial en lo
española habían dejado de comer carne humana (o por lo tocante a la justicia de dicha expansión, y de una alta
menos carne de españoles): «Ya no comen aquestos carne producción filosófica sobre los derechos de los Orros que
humana / si no es por exquisitos accidentes / en guerras y entretanto se conquistaban.
conquistas con paganos / empero no de carne de cristianos» Aunque a menudo se piensa lo contrario, entre los
(39). Incluso el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios primeros «descubrimientos» en América se cuentan el de la
reales (1609), con una lógica civilizadora similar, acusaba de humanidad del indio y el de la trascendencia de su alma.”
caníbales a los grupos aborígenes conquistados por el Incario Todos los habitantes del Nuevo Mundo podían ser salvados,
antes de la llegada de los españoles, lo que esgrimía para incluso los caníbales. No pasó desapercibido para los teólo-
probar el influjo civilizador de la expansión imperial inca gos y juristas españoles del siglo xvi, que el caníbal sólo era
122 Carlos Jáuregui Canibalia... 123

caníbal en la medida que era primero humano, y que violaba la autorizacién papal” que suscribía la legitimidad del
leyes universales para todos los hombres; luego, cualquier dominio de América era frágil. Los bárbaros no pueden ser
condena moral o alegato en su contra, partía en primer lugar, obligados en su tierra a no pecar contra leyes ajenas por
de la base de su humanidad. Siendo humano el más justas que éstas sean, o a cumplir con la ley divina que no les
«abominable» de los americanos, el Orro por excelencia ha sido revelada: «Los príncipes cristianos sobre estos
entre los Orros, la pregunta por la humanidad de los indios infieles no tienen más poder con la autoridad del Papa que
devino improcedente entre la inteligencia imperial, aun- sin ella [...] porque los infieles no son súbditos del Papa
que el asunto siguiera siendo argiiido entre conquistadores [...quien] no puede conceder ninguna autoridad a los
y encomenderos. El debate se centró en la justicia de la principes sobre ellos» (Vitoria, 1967: 263).
guerra y la conquista. A los indios, como era de esperarse, tampoco los conven-
Quiero resaltar a continuación entre el largo inventario de cía la teoría del Ostiense sobre la autoridad temporal del
probanzas, testimonios, disposiciones de la Corona y alegatos papa como Dominus Orbis, ni el señorío español sobre Améri-
jurídico-filosóficos, un periodo especialmente rico en el ca. Un grupo del Caribe de las costas colombianas —tenido
tratamiento y discusión imperial en torno al canibalismo que por antropófago- de manera menos delicada que Vitoria
va aproximadamente de las relecciones o doctrinas de Fran- había rechazado también el consabido argumento de la
cisco de Vitoria De Temperantia (Sobre
la templanza, 1537) y De soberanía por delegación papal: cuenta Martín Fernández
Indis (Doctrinasobre losindios, 1539), a la famosa polémica entre de Enciso en su Summa de geografía (1519) que los cenú
Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda (1550, 1551). («gente mala [...y] todos caníbales») -en uno de los pocos
El teólogo Francisco de Vitoria (c. 1486-1546) estaba casos en que fueron efectivamente enterados del contenido
poco convencido de la defensa de la Conquista del Nuevo del Requerimiento- respondieron:
Mundo en los términos en que había sido hecha hasta
entonces. El mismo año en que el Papa Pablo III declaró en que en lo que decía que no había sino un Dios y que
la bula Sublimis Deus (1537) que los indios eran seres raciona- este gobernaba el cielo y la tierra y que era Señor de
les, humanos y libres por naturaleza, Vitoria en su De todo, les parecía bien y que así debía ser; pero que en
Temperantia™ refutaba la tesis según la cual un príncipe lo que decía que el Papa era el Señor de todo el
cristiano podía castigar a otro por el hecho de ser éste universo en lugar de Dios, y que él había hecho merced
pagano, o el Papa hacer u ordenar una justa guerra contra de aquella tierra al Rey de Castilla, dixeron que ¢/ Papa
quienes cometían «bárbaros pecados contra la naturaleza al debiera estar borracho cuando lo fizo, pues daba lo que no
comer carne humana y ofrecer hombres en sacrificio, confor- era suyo, y que el Rey, que pedía y tomaba tal merced,
me hacen los idólatras» (258-263). Conforme a la tesis debía ser algún loco, pues pedía y ofrecía lo que era de
iusnaturalista de Santo Tomás, Vitoria sostenía que los otros, y que fuese allá el Rey a tomarla, que ellos le
pecados no privaban a la humanidad de sus derechos pornían la cabeza ensartada en un palo (272).75
inherentes. Para Vitoria, como para Domingo de Soto y más
tarde, otros teólogos (ej.: Bartolomé de Carranza, Domingo Como los cenú, Vitoria estaba hablando, nada más y nada
Bañez, Luis de Molina, Francisco Suárez), el argumento de menos que del problema de la soberanía temporal y espiri-
124 Carlos Jáuregui Canibalia... 125

tual sobre América; o mejor, de la falta de dicha soberania proteccion del inocente: «Otro título podría establecerse a causa
sobre quienes no hacían parte del Imperio ni de la Iglesia: de la tiranía de los mismos señores indios [...] porque
«¿Qué se me da a mf —repite con San Pablo-"de juzgar 205 sacrifican a hombres inocentes o porque los matan para
deafuera?» (1967:264). Por las mismas razones, descartabaen comerlos, etc. Afirmo que, hasta sin la autoridad
del Papa, pueden
De Indis (1539)7 la merced papal a los reyes de España y el los españoles defender al inocente
de la muerteinjusta» (144). Éste es
alegado señorío del Emperador, cuestionaba el derecho el mismo argumento elaborado antes, en su De Temperantia
derivado del Descubrimiento o del paganismo o la idolatria, (1537), donde había considerado que —como el uso de
y no creía que las guerras fueran justas por el rechazo sangre y los sacrificios humanos- el canibalismo era ilícito y
indígena de la fe católica, ni que el despojo de riquezas abominable aún en caso de necesidad; pero no era una causa
pudiera fundarse en la supuesta falta de propiedad entre los per se para la guerra contra los bárbaros:
indios (1992: 103-132). Pese a la larga tradición que invoca-
ba la ausencia de dominio entre los aborígenes, Vitoria parte es lícito defender al inocente aunque él no lo pida; más aún
del presupuesto contrario en su reflexión jurídica sobre los aunque se resista, máxime cuando padece una injus-
indios, invocando el derecho de propiedad como un dere- ticia en la cual no puede ceder su derecho [...] nadie
cho universal e independiente de los pecados de su titular. puede dar a otro derecho a que le mate, 0 a que le
En De Indis tampoco acepta Vitoria la tesis según la cual los devore [...] Luego es lícito defenderles [...] Por lo
conquistadores habrían sido instrumento divino del castigo tanto /a razön en virtud de la cual los bárbaros pueden ser
de pecados como «comer carne humana [o] los concubinatos castigados con la guerra no es porque el comer carne humana o el
variados, con la madre y con la hermana, y con hombres». sacrificar hombres vaya contra la ley natural, sino que se infiere
Para Vitoria «los príncipes cristianos, ni por la autoridad del injuriaa los hombres (1967: 265-266).
Papa, pueden por la fuerza apartar a los indios de los pecados
contra la naturaleza, ni castigarlos por ellos» (1992: 133). No De Indis reitera: lo que hace del canibalismo justa causa de
nos debemos llamar a equívocos; en ambas relecciones hay la intervención colonial no es contravención de la ley natural
una justificación de la Conquista, sólo que los títulos en sí, sino el mandato biblico de Proverbios de salvar al
legítimos para la ocupación de las Indias habrían sido otros: inocente;?a las víctimas de los sacrificios. En el mismo
el derecho natural al tránsito y la «sociabilidad y comunica- sentido se pronunciarían otros juristas. Melchor Cano (1509-
ción natural» entre todos los humanos, el deber de la 1560), contra la tesis de la esclavitud natural alegada por
hospitalidad, el ejercicio del ius negotiandi o derecho de Sepúlveda, sostenia el derecho de la intervención ~no «de
comerciar,* el derecho de defensa de los españoles ante justicia, sino de caridad»— para la protección de los indios
(supuestos) ataques o agresiones de los indígenas, el dere- dominados por tiranos que «cometen crímenes en detri-
cho a predicar la fe por mandato divino (136-143), y las mento de los inocentes [como] comer carne humana, [e]
obligaciones para con los indios «socios o amigos» que inmolar hombres a los dioses» (109, 101). Diego de
hicieran guerra legítima «contra otros indios [...como] Covarrubias (1512-1577) de manera similar opinaba: «Pue-
dicen que hicieron los tlascaltecas contra los mejicanos» de ser causa de guerra justa contra los indios prestar ayuda
(145). El argumento fuerte de Vitoria empero, es el de la a varios inocentes que son inmolados y muertos todos los
126 Carlos Jáuregui Canibalia.. 127

años» (186, 221). Para Juan de la Peña pueden «ser castiga- diversos grupos indígenas— eran variaciones de un mismo
dos por la guerra los que matan hombres para comerlos, tema: la Rezón imperial.
como son los caníbales entre los indios. [...] Esta guerra es La formulación de este principio universal -a un mismo
en defensa de los inocentes» (287)* El argumento es en princi- tiempo razón de Imperio y fundamento de los derechos
pio el mismo que Colón le dio al indio viejo que le recri- humanos- no fue por supuesto unívoca ni exenta de
minaba sus violencias: el conquistador había sido enviado contradicciones. La más notable de estas discordancias
por los reyes para «pacificar [...y] someter por la fuerza a los provino de los alegatos de Bartolomé de las Casas; particu-
caníbales y demás indigenas criminales [. .], y para que, en larmente de su historiografía indianista contra conquistado-
cambio, brindase protección y honrase a los inocentes» res y encomenderos, y de su redefinición del paradigma
(Anglería: 141). tutelar que sustentaba la Razón imperial. Es necesario hacer
El derecho del inocente o paradigma tutelar del Imperio se énfasis en la diferencia monumental entre la ardua lucha
basaba en un humanismo universalista que hacía al mundo política y el debate en las aulas académicas; o lo que es lo
uno, a todos los pueblos y razas parte de la humanidad, y a mismo, entre el proyecto político-evangélico de Las Casas y
cada ser humano, poseedor de derechos naturales previos al las elucubraciones y ejercicios escolásticos de Vitoria en
Estado, otorgados por Dios e inalienables. El Estado no era defensa del Imperio.*! Por los mismos años de las releccio-
según Vitoria sino una provincia dentro de la «República nes de Vitoria, Las Casas había propuesto una teo-política de
universal» (1967: 23); ésa fue ni más ni menos la concepción derechos humanos muy diferente: en el contexto de una
colonial española: la del mundo americano como un conjun- larga y continua lucha contra la explotación y el maltrato de
to de reinos y provincias bajo una misma Corona y Dios. los indios, Las Casas acusó frontalmente la injusticia y
Como no existía ninguna autoridad temporal ni espiritual perversidad de las guerras de conquista, sostuvo la validez
con soberanía sobre el orbe entero, la justicia de la interven- de la donación papal y la subordinación de dicho título a un
ción de cualquier Estado en los asuntos de otro sólo podía mandato evangélico, y redefinió la misión de España en el
basarse en el derecho natural y de gentes; no para obligar el Nuevo Mundo en los términos de dicho mandato.
acatamiento del mismo, sino para proteger a las víctimas En Deunico vocationismodo omnium gentiumadveram religionem
inocentes. Asistimos, no lo olvidemos, a la formulación (1537),% Las Casas sostenía que la guerra a los indios por el
del derecho de intervención colonial y de defensa de simple hecho de su infidelidad o diferencia religiosa devenía
los derechos humanos en el mismo orden discursivo que «injusta y tiránica»* y proponía la evangelización pacífica: la
justifica @ posteriori la violación de esos derechos y la «persuasién del entendimiento por medio de razones y
conformación del Imperio. Vitoriaes un ideólogo y apologista suave moción de la voluntad» (65). El presupuesto de este
imperial. Las prácticas de dominación colonial no variaban modelo era el título jurídico que Vitoria cuestionaba. Las
mayormente porque su justificación fuese distinta. El Casas «sostuvo que la única justificación posible del título
argumento del deber de protección del inocente que español residía en la donación por el Papa, hecha con la
proponía Vitoria, o las acusaciones de inferioridad natural, intención de llevar a los indios al conocimiento de Cristo»
canibalismo e infidelidad ~que de todas formas siguieron (Hanke, 1965: XIII). Así lo mantuvo por ejemplo, en el
siendo alegadas para justificar las guerras y sometimiento de Tratado comprobatorio del imperio soberano y principado univerial
128 _ Carlos Jáuregui Canibalia.. 129

que los Reyes de Castilla y León tienen sobre las Indias, en el «Octavo idónea para conducir el rebaño americano y salvarlo del
remedio» y en la Brevísima relación (1552). Los pueblos y sacrificio cruel que denuncia. La encomienda como insti-
reinos del Nuevo Mundo fueron, según Las Casas, «conce- tución económica (diabólica) se contrapone a esta otra
didos y encomendados por Dios y por su Iglesia a los reyes de «encomienda» de origen divino: la encomienda evangélica de
Castilla para que se los rigiesen e gobernasen, convirtiesen y las bulas papales, sobre cuya base se podía redefinir la
prosperasen temporal y espiricualmente» (1992: 8), algo que protección del inocente. Éste es el sentido político de la defensa
no puede hacer el «diablo encomendero»: «Considérese agora, lascasiana de la justicia del título pontificio.
por Dios [...], si les cuadra bien a los tales cristianos llamallos Ahora bien, en la redefinición evangélica del paradigma
diablos; e si sería más encomendar los indios a los diablos del tutelar se juegan intereses no siempre coincidentes pero que
infierno que es encomendarlos a los cristianos de las Indias» políticamente concurren: a saber, la protección legal del
(1992: 142). Encomendar los indios a los encomenderos es pues, indio buscada por Las Casas y las pretensiones absolutis-
como entregarle al lobo la protección de ovejas y al diablo la tas del Imperio frente a los encomenderos. Durante gran
salvación de las almas (Las Casas, 1965: passim). Las Casas parte del siglo xv1 las conocidas y constantes denuncias
revisa, entonces, el paradigma tutelar. el inocente debe ser jurídicas de los dominicos contra la violencia colonial y
protegido, sí, sólo que no de los «tiranos» locales indigenas contra el repartimiento y la encomienda, como formas de trabajo
y sus sacrificios idólatras a demonios, sino frente a los propios forzado, replantean precisamente, además del problema de
españoles; el inocente debía ser protegido por el Imperio de la justicia de la guerra, el del título imperial del dominio. La
«Ja tiranía de aquellos infelices tiranos [...] vehemente e tensión entre los sistemas de explotación y servidumbre y
diabólica» (1992: 140). La redefinición lascasiana de la Razón la encomienda evangélica que proponen los dominicos es evi-
imperial y el paradigma tutelar se fundaen una serie de paradojas dente en una serie de documentos ya mencionados, como el
bíblicas y metáforas contra-coloniales:* en lugar de civiliza- sermón de Montesinos, las Leyes de Burgos (1513) y la carta
ción, los conquistadores traen la «barbarie»; en lugar de la de los dominicos a Carlos V (1519), así como en las Leyes
justicia, la injusticia y la esclavitud; en lugar del evangelio, Nuevas (1542), importante cuerpo legal de protección
la codicia o evangelio del oro; y en lugar de proteger a los indígena, históricamente inseparable de la Brevísima relación
inocentes de los caníbales, los europeos consumen los cuer- y de los otros Tratados (1552) de Las Casas.
pos de sus víctimas americanas mediante la explotación En 1542 mientras esperaba audiencia con Carlos V, Las
injusta de su trabajo (II §2). Por ahora baste señalar que Las Casas redactaba un memorial denunciando el atroz trato
Casas sentaba las bases teo-políticas sobre las cuales el Imperio dado a los indígenas. Había enviado ya tres cartas al Consejo
se concebía a sí mismo fuera de la retórica de la conquista, de Indias (1531, 1534, 1535) y regresado a España en 1540,
cumplidor de deberes civilizadores y evangélicos y pastor de con el objeto de obtener del emperador leyes de protección.
indios: la «providencia divina» ordenó que «para dirección y Las Leyes Nuevas (1542) fueron promulgadas en tanto
común utilidad del linaje humano se constituyesen en los escribía este cuarto memorial, más tarde conocido como la
reinos y pueblos reyes, como padres y pastores» (1992: 7). Las Brevisimarelación
de la destruición de las Indias. Las Leyes Nuevas
Casas desplazará ~de manera casi imperceptible— esta tutela disponían contra los abusos y servidumbre de los indios y
del Estado a la Iglesia, la cual, según él, es la institucién el sistema de explotación de las encomiendas.5 Desde-el
130 _Carlos Jéuregui Canibalia... 131

punto de vista imperial la Corona intentaba, además, una el procurador Andrés Duero, fechada el 13 de noviembre de
cortapisa al poder político y económico de los encomenderos 1544 (Friede 7: 254-272), que suplica la excusa de la
y evitaba su continuidad al prohibir nuevas provisiones de observancia de «ciertas ordenanzas a favor de los indios
formación y traspaso de encomiendas y excluir éstas de la naturales [...] para que los conquistadores y descubridores
masa patrimonial de las sucesiones hereditarias.® Ello gol- y pobladores no se puedan servir de los dichos indios ni
peaba en su médula a la institución que era la piedra angular pedirles tributo» (256, 257). Duero invoca los trabajos y
del sistema de producción colonial. El virrey de la Nueva sacrificios de los conquistadores y la maldad de los indios
España se desentendió del asunto y varios encomenderos rebeldes, pública y notoriamente antropófagos: «brutos
entraron en franca rebeldía como en el caso de Gonzalo animales, sin ningún juicio ni razón [...que] comen carne
Pizarro en el Perú (Elliotr, 1990a: 160, 161); la mayoría humana [...y que] desde que no pueden haber a los
inició acciones jurídicas, súplicas y probanzas para que se les cristianos, se matan unos a otros y se comen» (258). Varios
exceptuara del cumplimiento de las leyes. Básicamente, testigos lo confirman.?” Otras probanzas similares se realiza-
alegaban sus sacrificios personales y pecuniarios en la Con- ron en Popayán (20 de diciembre de 1544), en Santa Ana de
quista, la necesidad que de los indios se tenía para producir, Anserma (22 de diciembre de 1544)% y en muchas otras
la belicosidad y maldad de éstos, y diversos crimenes —como partes de Tierra Firme a donde se había movido la frontera
el canibalismo— que los hacían merecedores de la esclavitud. de la conquista y la guerra contra los caníbales (caribes,
Entre las ordenanzas hechas en junio de 1544 por Martín panches, cenús, etc.). La acusación de canibalismo en el
de Calatayud, obispo de Santa Marta, para la pesquería de sentido «literal», es decir que los indios «comen carne
perlas del Cabo de la Vela (Friede 7: 218-223), se incluye la humana y se venden los caciques unos a otros indios de su
mención de que los caribes atacan a los indios que trabajan tierra para comer» (Friede 7: 307), reaparece tenazmente
en ella (222). El cabildo de Popayán el 9 de septiembre del en las probanzas contra las Leyes Nuevas.
mismo año ruega la excusa del cumplimiento de algunas Las insurrecciones provocadas por las Leyes, así como la
provisiones y ordenanzas de las Leyes Nuevas, arguyendo: infinidad de probanzas y solicitudes de excepción, hicie-
ron que Carlos V, por Real provisión del 20 de octubre de
los indios [...] por ser gentes como salvajes y tan sin razón 1545, derogara la Ley 30 que establecía que las encomien-
queel que puede más mata a sus vecinos para les beber lasangre das no se podrían heredar (Konetzke 1: 236-237). Entre
y comerlos como hacen las bestias [...]; buscando de comer 1542 y 1546 las Leyes Nuevas fueron disminuidas en su
entre los indios, cuando algo se hallaba, eran piezas eficacia. El alud de probanzas de la época (entre las cuales
de hombres que tenían guisadas para su comer, hasta aquí sólo se mencionaron unas pocas) indica la posición de
que los españoles los conquistaron [...] aunque no todo los encomenderos y conquistadores y el papel central que,
se ha podido acabar porque cuando pueden no ser vis- en el ataque a dichas leyes, jugó el alegato del canibalismo
tos se vuelven a su perversa costumbre (Friede 7: 225). aborigen.
Por los mismos años en que se producían estas pruebas y
Asimismo, el canibalismo es el más importante eje de una memoriales, reaccionando también contra las Leyes Nuevas,
larga probanza realizada en la villa de Guacallo (Timaná) por Ginés de Sepúlveda (1490-1573), cronista de Carlos‘V,
132 _Carlos Jáuregui Canibelia.. 133

escribía su Demócrates Segundo o de las justas causas de la guerra justicia ay entre ellos: andan desnudos: no tienen amor
contra los indios. Sepúlveda hacía del canibalismo la razón ni vergilenga; son estólicos y alocados [...]. Son bestia-
última de la justicia de la Conquista: «desterrar el crimen les y précianse de ser abominables en vicios: ninguna
portentoso de devorar carne humana, con el que de modo obediencia ni cortesía tienen mozos a viejos, ni hijos a
especial se ofende la naturaleza» (84). Esto ya había sido padres [...]. Son traidores, crueles y vengativos [...]
dicho por Juan López de Palacios Rubios o Martín Fernández inimicísimos de religión [. ]. Son haraganes, ladrones
de Enciso, entre otros; lo interesante en el caso de Sepúlveda [..]. No se guardan lealtad maridos a mujeres, ni
proviene de la sorprendente modernidad política de su mujeres a maridos. Son echiceros y augureros y covardes
argumentación. Basado en la Política de Aristóteles, en De como liebres. Son sucios: comen piojos y arañas y
regimine principum continuatio de Bartolomé di Lucca (c. 1236- gusanos crudos doquiera que los hallan: no tienen arte
c. 1327) y en el pensamiento agustino, Sepúlveda extre- ni maña de hombres [...] son sin barbas [...] no tienen
mó su defensa del derecho de conquista basado casi hege- piedad ninguna [...] son insensatos como asnos, y no
lianamente” en la superioridad cultural y moral (natural) tienen en nada matarse (Anglería: 609).
del conquistador, y en la correlativa inferioridad aborigen
(de la que hablaba elocuentemente el canibalismo). La Ortiz había sobrevivido a una degollina que los indigenas
inferioridad de los indios era como la de «los niños a los de Chiribichí hicieron entre un grupo de frailes dominicos
adultos, las mujeres a los varones [...y] de monos a hom- que habían iniciado una misión en Tierra Firme;” pero a
bres». Los indios no se regian por la razón sino por el apetito, pesar del furor con el que está escrita, su perorata —que va
y la cabeza debía mandar sobre el estómago (34, 38). La Edad del canibalismo a la descripción del pelo facial, pasando por
dorada era, para el teólogo, un mito, y las ausencias culturales la sodomía y las costumbres conyugales— no representa un
no eran señal de un estado natural virtuoso, sino prueba de alegato raro, o que no hubiera sido usado mil veces antes, y
la inferioridad de los indígenas y su natural condición servil lo fuera después, en incontables textos y ocasiones.
(35). La misión de España era entonces, civilizadora; pro- Para 1546, como decíamos, es claro que las Leyes Nuevas
piamente colonial, en el sentido moderno: «para que son letra muerta; de manera que a sus setentay tres años Las
abandonen ia barbarie y abracen una vida más humana» (22). Casas regresa nuevamente a España desde Chiapas (1547),
No se apartaba Sepúlveda de las razones socialmente reanuda su proselitismo y logra que el Consejo de Indias
percibidas como legitimas entre el sector que había adelan- pida la suspensión de las conquistas (1549). El emperador
tado la Conquista, el cual desde un comienzo había negado convoca a los teólogos dominicos Domingo de Soto y fray
al Orro como sujeto jurídico. Hasta entre los propios domi- Bernardino de Arévalo y a otros juristas el 7 de julio de 1550
nicos hubo alegatos contra las «libertades» (o derechos) de para discutir el asunto. En esa junta que delibera del 15 de
los indios, como el del iracundo fray Tomás Ortiz en 1524: agosto a mediados de septiembre de ese año y del 10 de abril
al 3 0 4 de mayo de 1551, tiene lugar la famosa polémica de
Estas son las propiedades de los indios, por donde 0 Las Casas con Juan Ginés de Sepúlveda. En ese debate,
merecen libertades. Comen carne humana en la tierra firme; de nuevo, el canibalismo jugó un papel definitivo en el
son sodométicos más que generación alguna; ninguna alegato de la inferioridad natural de los indios (Sepúlveda,
134 _Carlos Jáuregui Canibalia... 135

1984: 38, 41, 62, 84). En lugar de los malabares de Vitoria, hechos cumplidos, no atraia muchas simpatias en la Corte
Sepúlveda trazaba una línea recta entre el canibalismo (y de Carlos V. Hacia mitad de siglo la Corona no estaba
otros signos de barbarie) y la inferioridad del indio; y de inclinada a oir justificaciones de la Conquista. Después de
dicha inferioridad colegía la justicia de las guerras de con- treinta años de escrutinio por teólogos y juristas, y de una
quista. Sólo podía civilizarse a indios «bárbaros, incultos e campaña constante de los dominicos contra ella, había
inhumanos» (83) y caníbales (38, 41, 62), después de que llegado a la conclusión moral de que ésta era más o menos
se les sometiera, lo cual era un asunto militar; y, como dijera indefendible. Además, estaba preocupada con otras guerras
en su «Objeción nona» en la controversia de Valladolid: «la en Europa; la Conquista estaba a fin de cuentas consolidada,
guerra y los soldados no son para convertir ni predicar, sino y el Imperio favorecía un modelo de dominio y explotación
para subjectara los bárbaros y allanary asegurar el camino de de corte paternalista que teóricamente no coincidía con el
la predicación» (Las Casas, 1965 [1]: 313).* Sepúlveda saca argumento de Sepúlveda, sino con el de Las Casas (en su De
la cuenta de los sacrificios humanos: «en la Nueva España unico vocationis, el «Octavo remedio» y el Tratado comprobato-
[...] se sacrificaban cada año mas de veinte mill personas; el rio del Imperio soberano). Poco después, la C. R. de 1554
cual número multiplicado por treinta años que ha desde redefinía la encomienda dentro de este «espíritu» evangé-
que se ganó y quitó este sacrificio serían ya seiscientos mill» lico y tutelar, y se recordaba que el origen de esta institu-
(Las Casas, 1965: 315). El jurista alega esta economía como ción había sido y era «el bien de los indios», «que fuesen
un claro beneficio de lo que se conocerá más tarde como la doctrinados» y que los encomenderos defendiesen «los
misión civilizadora del colonialismo.” Las Casas por su parte, indios que tuviesen encomendados». El incumplimiento de
replica señalando que cada año «han sacrificado los españo- estas obligaciones implicaba la pérdida de la encomienda y
les a su diosa muy amada y adorada de ellos, la codicia» la restitución de toda ganancia obtenida.”
mucho más víctimas «que en cien años los indios a sus Es necesario tener en cuenta que el proceso centralista
dioses» (1965: 397). del Estado español se había encontrado desde las Leyes de
El fallo que debía resolver la disputa fue inhibitorio, o lo Burgos (1513) en puja constante con el poder «local» de los
que es lo mismo z0 fue; como ochenta y cinco años después encomenderos o «nuevos ricos» indianos, a quienes la
Antonio Fuentes y Viota apuntó: «más bien se permitió que Corona no quería dejar ganar demasiado poder o convertir
se aprobó la licencia de dominio de los españoles en las en señores feudales. A mitad del siglo xvi, la defensa
Indias»* La falta de resolución de la polémica permitió un lascasiana de los indios perjudicaba directamente a los
desentendimiento del problema de las «justas causas» encomenderos, y no producía a Carlos V la misma incomo-
sabiéndolas precarias y la continuidad del colonialismo 4zjo didad que el sermón de Montesinos (1511) había generado
duda moral. Acaso por eso, Las Casas decidió publicar en 1552 en su momento a Fernando. En otras palabras, para 1550 la
su Brevísima relaciónde la destruición de las Indias y sus otros ocho defensa era «políticamente correcta», no así el Demócrates
tratados. Segundo. El ambiente intelectual era tan poco favorable a la
Por extraño que parezca, Sepúlveda que decía «con. justificación, que el libro de Sepúlveda no obtuvo autoriza-
perfecto derecho los españoles ejercen su dominio sobre ción ni fue publicado durante su vida. Y ya sea que la
estos bárbaros del Nuevo Mundo» (33), y que justificaba publicación de la Brevisima relación se hiciera sin autorización
136 Carlos Jáuregui Canibalia... 137

—como piensan algunos— o con ella, la supuesta soledad de entender la Divina Escriptura en los proverbios de
Las Casas en esta empresa es dudosa. Detrás de él estaban Salomón: Rex quid sedet in solto iudicii, dissipat omne malum
la Orden y simpatizantes notables en la Corte; y sobre todo: intuitu suo [ «El rey que se sienta en el trono de juicio,
una nueva definición de Imperio. No sólo el tratado de / Con su mirar disipa todo mal» (Proverbios 20: 8)].
Sepúlveda, sino ninguno de los muchos ataques a los textos Porque la innata y natural virtud del rey, así se supone,
de Las Casas —como los de Francisco Cervantes de Salazar, conviene a saber, que /a noticia sola del mal de su reino es
Alonso de Santiago, Bernardo de Vargas Machuca, etc.— se bastantisima para que se disipe (8).
publicó hasta el siglo x1x:
El blanco de sus memoriales eran los encomenderos y
Las ásperas denuncias del franciscano Motolinía, los técnicamente hablando, la injusticia de la Conquista estaba
caldeados argumentos de jurisprudencia del erudito en los modos y no en su titulo:
Sepúlveda, y el tratado legal escrito [...] en tiempos
del virrey Toledo, no merecieron la dignidad de la Los reyes de Castilla y León tienen justísimo título al
imprenta. Ni las acometidas de sus contemporáneos ni imperio soberano e universal o alto de todo el orbe de
los exabruptos en su contra en la última parte del siglo las que llamamos Océanas Indias [...] por virtud de la
xvi parecen haber sacudido la confianza de la Corona auctoridad, concesión y donación [...] que la Santa
española en Las Casas (Hanke, 1965: [1]: xv). sede apostólica interpusoy les hizo. Y éste es, y no otro,
el fundamento jurídico y substancial donde estriba y
Las Casas fue el portador de un discurso tolerado de está colocado todo su titulo (Las Casas, 1965 [2]: 925).
derechos humanos que disociaba al Imperio del conquista-
dor y facilitaba el trénsito hacia un discurso de la colonialidad El discurso de Las Casas, aparentemente contra insti-
pacifica.® Pero no debemos olvidar que la proposición contra tucional, fue otro gesto de poder; de poder religioso y
— el sistema dentro del sistema, otórga atitoridad mor moral. Incluso en sus versiones más críticas y de buena fe,
opresor y a su dominación. El argumento lascasiano bien el humanismo universalista que proclamaba la humanidad
““Teído hacía causa al lado de la Corona: «En estas partes no del aborigen cumplía con dos cometidos coloniales: el de
hay cristianos sino demonios: 7 hay servidores de Dios ni de rey justificar la presencia europea en el Nuevo Mundo (bajo
sino traidores a su ley y a su rey» (1992:91). El rey no es culpable el imperativo evangélico y humanitario), y el de autorizar el
porque no sabe; y si supiera —como en la Comedia del centro moral (europeo y cristiano) de esa humanidad univer-
Barroco—, no lo permitiría: «sean [los reyes] los más nobles sal; porque acaso, ¿no es moralmente más humano quien le
y generosos miembros de las repúblicas» (8). De hecho, los reconoce la humanidad al Orro? No quiere decir esto que Las
males de las repúblicas no tienen Casas no fuera una piedra en el zapato de los encomenderos
(que lo fue) ni que su causa no tuviera como primera
otra la causa sino carecer los reyes de la noticia dellos; preocupación el dolor del Orro y la búsqueda de la justicia.
los cuales, si les constasen, con sumo estudio y vigilan- Sólo quiero anotar que las mejores intenciones, las luchas
te solercia extirparían. Esto parece haber dado a más justas, pueden ser cooptadas por la gramática imperial.
138 _ Carlos Jäuregui Canibalia... 139

Resumiendo, durante la conquista del Caribe y las costas que faltaba en ese mundo (en el que aün no estaba ni
de Tierra Firme, la ley y los debates jurídico-filosóficos México ni el Perú cuando Enciso escribía) no estaba afuera;
paulatinamente desvincularon al caníbal del consumo de siempre podía sumarse a él, ser conquistado y agregado
carne humana señalando como distintivo y característico (23-26). El mundo conocido y el desconocido era uno.
de los caníbales o caribes su resistencia a la Conquista y a
; la evangelización, o la simple belicosidad; es decir, su ame-
naza. Este uso, que podríamos llamar extensivo (en relación
5. América Canibal: etno-cartografias del tiempo
con el canibal-antropófago del primer «encuentro»), impli-
ca un paulatino empleo metafórico por el que la propia ley y el espacio salvaje
desnaturaliza la estabilidad semántica del canibalismo. La El caníbal que aparece desde las primeras figuraciones del
definición que llamamos «literal» a falta de mejor adjetivo, Nuevo mundo acompaña los procesos de la expansión
es decir, la que entraña el consumo de carne humana, europea en el Caribe, México, Brasil y el resto del continen-
reapareció como argumento de los encomenderos y sus te, y se convertirá en la marca de los «encuentros» que
voceros al tiempo que lo hacían las denuncias de los frailes emprenden España y Portugal, y en los que luego participan
en su contra, y se expedían leyes que limitaban la encomien- franceses, holandeses e ingleses. La imagen del caníbal es
da y protegían a los indios: El canibalismo «literal» hizo las usada para formular a América como /ugar epistemológico, lugar
veces de piedra discursiva angular de esa pugna y fue motivo del deseo y hugar de dominación, y a Europa como centro
de proposiciones y réplicas en el debate filosófico sobre la geopolítico del mundo y de la Historia. Pero aunque el
justicia de la Conquista y la razón jurídica del Imperio. caníbal está presente desde las primeras cartas, crónicas,
América mediante la Conquista había dejado de ser el ilustraciones y mapas del Nuevo Mundo, no es sino hacia los
«afuera» del que hablaba Vitoria y pasado a ser otredad años 30 del sigloxv1 y de manera definitiva a partir de la
apropiada, o lo que bien expresa el oxímoron afuera incorpo- mitad del siglo, que el canibalismo se convierte en un tropo
rado. El derecho humanitario si bien refuta la negación de angular de la representación iconográfica de América. Por
la humanidad y subjetividad jurídica de los Orros, es derecho supuesto que no todos los caníbales son iguales; las empresas
colonial. Bien miradas ambas cosas, humanismo universalista en las que éstos hicieron su aparición fueron diferentes y su
e imperialismo, coincidían como discursos de la inexorable, representación, diversa.
aunque desigual, expansión europea. Eran piezas girando Los relatos e imágenes de caribes caníbales en el sistema
en sentido contrario, pero combinadas en un mismo engra- imperial español intentaban fijar al Ozro como devorador de
naje; el del reloj universalizador del imperialismo. Ambos carne humana y como un belicoso enemigo de la Corona, E
discursos tenían un centro epistemológica y políticamente digno de servidumbre y sujeción colonial. La estrategia
privilegiado, como el lugar que Enciso le daba a Carlos V, discursiva desde el punto de vista legal fue —omo vimos— la
«Alguacil Mayor de la Tierra» (23), para que desde allí articulación de este estereotipo no sólo a la justificación de
contemplara el mundo de su Summa de geografia. Una imagen la explotación del trabajo, sino a la conformación discursiva §i
del globo terráqueo girando sobre un eje sostenido por el filosófico-legal del imperialismo. Textos, leyes y debates
príncipe, precedía el titulo de la portada de la Summa. Lo fijaron las Antillas menores y la costa atlántica de Tierra
140 Carlos Jáuregui Canibalia... 141

Firme como Caribana, tierra de caníbales; nombre que sería lismo al cual se referían Vitoria y Sepúlveda- trajo consigo
- extendido a todo el golfo y las Antillas mayores a finales del otros problemas conceptuales. Entre la época de las Leyes
| siglo xvi y comienzos del xvii. Nuevas y las últimas décadas del siglo xvi, frailes como
Con la conquista de México, el área del Caribe dejó de Toribio de Benavente (Motolinía) (1491?-1569), Bernardino
ser de manera exclusiva el Nuevo Mundo, y emergieron de Sahagún (1499?-1590), Diego Durán (1537?-1588?), y
otros caníbales. Abinitio el sacrificio y el canibalismo acompa- más tarde historiadores como José de Acosta (1540-1600),
ñaron la descripción de la civilización mexica, así como su tratarian el asunto del canibalismo en sus exposiciones sobre
representación cartográfica. En el centro del mapa de las costumbres y la religión mexica. Más adelante examina-
Tenochtitlán que Cortés envió a Carlos V sobresale una remos las particularidades del encuentro con este canibalismo
figura sin cabeza y varias leyendas en latín relativas al civilizado y ritualmente complejo, cuyas similitudes con la
sacrificio [il. 8]. El canibalismo mexica —que era el caniba- eucaristía católica le produjeron no pocos dolores de cabeza
a cronistas, historiadores, teólogos y misioneros (II §2).
Otro canibalismo, no menos significativo, fue el atribuido
a varios grupos aborígenes de las costas de lo que hoy es
Brasil, y que encontramos en grabados tempranos como
Amerikaner, una de las primeras representaciones gráficas del
canibalismo americano [il. 2], o las ilustraciones de la «Carta
a Solderini» (Strasburg, 1509) y «Mundus novus» atribuidas
a Américo Vespucio y que, a diferencia de los textos
colombinos, fueron los verdaderos éxitos editoriales del
Descub: nto [il. 9]. Esas visiones fijaron curiosas escenas
de desnudez, canibalismo y carnicería que, si bien poco nos
dicen de los aborígenes, son elocuentes respecto del imagi-
nario europeo de la época. Esos caníbales serán poco
después marcas de reconocimiento de los tupinambás y
luego, del Brasil y el Nuevo Mundo.” Sin embargo, es
importante recordar que es a partir de la segunda mitad del
XVI que América será convencionalmente representada como
una Canibalia.
“ En tres ilustraciones tempranas de los tupinambás —dos
de Hans Burgkmair (un cuadro de guerreros y otro familiar)
(15, 16-19), y otra de Albrecht Durer (1515)—el canibalismo
sencillamente no aparece.” El Nuevo Mundo es caníbal
pero no es aún la América canibal de, por ejemplo, los grabados
alegóricos antes mencionados de Phillipe Galle (1581-
142 Carlos Jäuregui Canibalia... 143

S 5 nes de aborigenes armados o tatuados recolectando maderas


— o danzando, la mencionada desnudez, particularidades de la
- k -
vestimenta aborigen como las plumas, instrumentos y uten-
" Á' " L]
— = =5 silios como las maracas, e incluso imágenes de la fauna que
- p —pese a la pobreza con que fue descrita inicialmente- se
> ®
‚ imaginó poblada de animales raros. Inicialmente, además, el
& a
a E canibalismo compite, por así decirlo, con los tropos del
, EE s comercio atlántico. En una era de ensanchamiento de los
r S circuitos comerciales como fue el siglo xvi, fue común la
G 5 P identificación de tierras y gentes con los bienes y mercancías
objeto de explotación y tráfico: oro, perlas, tabaco, cacao,
animales exóticos como papagayos, etc. El Nuevo Mundo
es objeto y mercancía del consumo europeo, y como tal es
representado. Como se sabe, el nombre del Brasil proviene
justamente de una madera (y la tintura que de ésta se
extraía) que encontró altísima demanda en la naciente
industria textil en Normandía. América surge entre imáge-
nes de caníbales de apetitos extremos y extremos apetitos por las
& it mercancías.
Dos momentos claves del tropo de la América canibal son
su desplazamiento icono-cartográfico de las Antillas menores
hacia el Continente durante la primera mitad del siglo xvi y
PA

los trabajos etnográficos explicativos del canibalismo abori-


195

gen. En ambos casos estamos frente a un tipo de escritura que


produce una subjetividad moderna asociada a la ampliación
de (y en competencia por) los circuitos del comercio atlán-
E
E 3 2 “ s 5 tico. Estos mapas y relatos conforman la Canibalia simultánea-
9. Ilustracién de la Carta de Vespucio a Solderini (Honour: 10).
mente como objeto epistemológico y como objeto del deseo
del proto-capitalismo europeo que lideran algunas ciudades
1600), y de Jan van der Straet (1600) [ils. 5 y 7]. Es y puertos en Alemania, Francia y los Países Bajos.
importante recordar que durante las primeras décadas del El caníbal hizo su aparición cartográfica tempranamente.
sigloxvi la imagen del canibalismo está asociada con América El mapa «Mondo Novo» atribuido a Bartolomé Colón y a
pero no reclama exclusividad. Hay otros motivos al menos Alessandro Zorzi (1503-1506?), nombra una isla del Caribe
tan importantes como el canibalismo: el arribo de europeos y un accidente de la costa norte del continente «canibali».
a las costas, indígenas orinando en público, representacio- La isla de Caniba, o isla de Carib, había emergido varias veces
144 _ Carlos Jäuregui Canibalia... 145

(Acevedo: 26, 27). Una de las desapariciones de la islas, por


demás notable, ocurre en el mapa que Anglería hizo de las
Antillas y la costa de Tierra Firme (1511); la razón de la
omisión, según una nota manuscrita en el reverso del mapa,
fue para «evitar confusiones» (Nebenzahl: 61). Anglería
—que en 1504 le había informado a Ascanio Sforza sobre dos
islas de caníbales (114, 115)— para 1511 probablemente ya
no creía en la realidad geográfica de éstas. Una isla «de
canibabales» (con esta curiosa reduplicación) resurge en el

3
«Terre Nove» de Martín Waldseemuller (1513)”y otra, en

A
la carta del comerciante y navegante Gerolamo Verrazzano
(1529) cuyo hermano, Giovanni, fuera devorado por caní-
É bales en el Caribe en 1528 (Bueno, 1998b [2]: 99). Las islas
caníbales se esfuman para volver a asomar aquí
y allá durante

-
todo el siglo xvi.
Durante la primera mitad del siglo la Canibalia se desplaza
de las Antillas menores hacia el continente siguiendo las
fronteras de la expansión europea y el comercio atlántico,
como puede verse en el «Atlas» de Johannes Schóner
(1520), que además de las «Insule Canibalor» y las «Caní-
bales», marca el norte de Sudamérica como «Canibalor
terra» [il. 11).
en el diario del primer viaje de Colón (65, 78, 79, 115-120), Para el propio Anglería la recóndita is/a caníbal se transforma
€ incluso había sido puntualmente localizada como «la en un continente canibal en una carta de 1524: «los habitantes de
segundaa la entrada de las Indias» en la «Carta a Santángel» estas regiones [de Tierra Firme] son caribes o caníbales,
(144, 145). La isla supuestamente encontrada en el segundo devoradores de carne humana. Letierradeloscaribes esvastísima
viaje, fue —antes que una localización cartográfica- un /ocus región y superior a Europa» (687). El motivo caníbal conti-
mitico de la alteridad americana.® Las islas de caníbales nental sería a partir de entonces repetido'® compartiendo su
aparecen y desaparecen; están en la Universalior cogniti orbis espacio simbólico con otros como «Papagalli Terra», hasta
tabula (Roma, 1508) de John Ruysch [il. 10], quien in- ganar la preponderancia alcanzada en un mapa fechado en
terpretando acaso datos de Anglería o de «Mundus novus», Basilea (1540) y publicado en la edición que Sebastian
incluía además leyendas relativas al canibalismo, a la buena Múnster"" hizo de la Gzogmpfiia untversalis, vetus et nova de
salud de los aborígenes y a su longevidad (ciento cincuenta Claudio Tolomeo (1545). Este —que acaso fue el primer mapa
años). También están señaladas en mapas basados en expe- del Nuevo Mundo como un continente independiente
riencias de navegación, como el de Juan de la Cosa (1500) separado del Asia- ubica en el área de lo que hoy es el Brasil
. 72y bt Canibalia... 147
146 _Carlos Jáuregui

7 R TN et B lismo por el contrario resalta como tropo cultural represen-


tativo de América; es la imagen a partir de la cual se hace
e
4 o K presente /o americano. Creo pertinente extender al caníbal
PN icono-cartográfico del mapa, la observación que hace Hayden
%E. 'k‘):ft’!i};\ Ka Z e White respecto al «buen salvaje» (1976: 122), en el sentido
e PARTASuy N et P E que (desde un punto de vista funcional) estamos frente a un
É- "?;13&
E C "
SANIDALOR:
an
EREA fetiche cultural. La representación de la América canibal en
" ”"y%f“ mapas como el de Basilea se basa justamente en los dos
% E m tropos asociados al fetichismo: la metáfora y la metonimia.'®
o El fetiche como la metáfora marca la alteridad (deseada y
temida) y como la metonimia, la asocia con un objeto
A
adyacente o afín. El caníbal no es parte del todo represen-
tado —esto es, una sinécdoque cultural- sino primero, una
metáfora de la diferencia y, luego, una metonimia o asocia-
ción de dicha diferencia con el objeto del deseo colonial.
Los mapas de la Canibalia le dan sentido al Nuevo Mundo
merced al simulacro de su comprensión; suponen un enorme

b Blnnn
Prn en
11. Atlas de Johannes Schöner (Emerson: 32).

una hoguera lista para ser encendida, una pierna cercenada


y la leyenda Canibali [il. 12]. En el mapa de Basilea -que
alcanzó gran popularidad entre personas no necesariamente
doctas en cartografia—'"? el canibalismo cobra singularidad
tropológica; otros signos como la exuberancia vegetal, el oro
o los gigantes, han sido disminuidos a simples hileras de
árboles o a menciones sin representación iconográfica («auro
& margaritas», «Regio Gigantum»), mientras que el caniba- 12. Detalle del mapa Novus Orbis (Acevedo: 36, 37).
148 _ Carlos Jéuregui

privilegio epistemológico derivado tanto de su lugar de


enunciación, como de la pretensión de una mirada omniscien-
te y homogeneizadora sobre un espacio-Orro que, repitámoslo,
es objeto no sólo de prácticas de saber, sino de exploración,
expansión y conquista. La cartografía de la Canibalia es entonces un
diseño no sólo de lo «observado» (periférico) sino del «obser-
vador» (centro panóptico). Los mapas son visiones imposibles,
y sin embargo verosímiles, del lugar del colonizado; y a su vez,
sitúan al colonizador en el lugar donde mirada, representación
y poder se juntan. Mediante el mapa se constituye un sujeto
observado y cartografiado, y un Sujeto observador para el cual
el espacio-otro se hace comprensible, aprensible y expugnable.
El caníbal afirma el Sujeto del mapa sobre el sujeto al mapa.
Las cartografías de la Canibalia en definitiva, articulan la
construcción discursiva de Occidente como centro geopolí-
tico, coincida éste o no con el centro espacial o geométrico. En
€l mapa de Basilea, el Nuevo Mundo (Novus orbis) aparece en
el centro geométrico, pero está marcado teratológicamente con
gigantes y caníbales, y localizado frente a un galeón metonímico
del movimiento europeo hacia la periferia. Europa está en el
centro moral, epistemológico y político del mapa; en el locus de la
subjetividad cartográfica y colonial moderna. Dicho centro se
representa a veces como cima alegórica. El Theatrum Orbis
Terrarum (1570) de Abraham Ortelius (1527-1598) —primer
Atlas moderno y uno de los más famosos del siglo xvi—*sitúa
a América en la parte más baja del portal alegórico: en este arlas-
teatro los cuatro continentes son representados en orden
etnográfico: en la cúspide entre dos mapamundis, y sujetando
mediante una cruz un tercero, Europa está vestida y sentada en
su trono universal; en los dos pilares se encuentran Asia (una
mujer en ropas «orientales») y África (un negro semidesnudo);
finalmente, en el piso, con una cabeza humana en una mano,
y un garrote para el sacrificio en la otra, está sentada América
caníbal y desnuda [il. 13]; objeto de lo que Iris Zavala llama . Portada del atlas Theatrum Orbis Terrarum, de Abraham Ortelius.
S

la mirada pandptica colonial.'s


150 Carlos Jäuregui Canibalia... 151

Los mapas y los relojes —dispositivos de organización y gráfica. Empero, la indicación icono-cartográfica de tal o cual
representación del espacio y el tiempo- son artefactos lugar como espacio de sacrificios humanos, tierra «de gigan-
predilectos de la Modernidad. Hasta cierto punto, se trata tes», «de papagayos» y, sobre todo, «de caníbales», permite
de mecanismos análogos: los relojes cartografían el tiempo una marca étnica y un Szjeto no sujeto al mapa: el Sujero que
y los mapas señalan la temporalidad del espacio. La cartogra- organiza el espacio en relación con su mirada y el tiempo
fía de la Canibalia no solamente representa el lugar liminal histórico conforme al tiempo del ahora de la civilización.
del Orro, sino su asincronía respecto de la hora de la Las etnografías de la Canibalia son —como sus mapas—
civilización; vale decir, su salvajismo, niñez e inferioridad. figuraciones coloniales del tiempo y el espacio, y proponen
El caníbal marca étnicamente el espacio y el tiempo salvaje, (como aquéllos) una epistemología egótica'” del mundo..
autoriza la mirada cartográfica y funciona como pieza trópica Unas y otros son ejercicios de la imaginación autorizados por
del reloj del occidentalismo.'* la supuesta presencia del cartógrafo o etnógrafo observador
El mapa moderno, claro, debe contribuir a las necesida- frente a su objeto; y en ambos casos, la imagen del caníbal es
des del comercio y a las empresas militares de conquista, o el eje de la representación. Pero las ficciones emográficas —para
—en el caso de mapas «imprácticos» como el de Basilea— usar una expresión de James Clifford (6)- aunque se
producir una especie de gnoseología del espacio colonial. autorizan explícitamente en la observación empírica y la
Esta instrumentalidad de la cartografía moderna no entra en supuesta correspondencia entre la escritura y el mundo
contradicciones insalvables con la reducción étnica de la salvaje representado, derivan su autoridad, como los mapas,
alteridad. Lo que sucede es que el colonialismo —que es de su lugar privilegiado de enunciación y de las disimetrías
la práctica histórica que hizo posible el mapa y para la cual y relaciones de dominación colonial. Uno de los fundamen-
€l mapa se define y opera- encubre sus rastros. El dominio tos de su autoridad epistemológica es la localización del
y conocimiento del espacio que los mapas de la Canibalia Otro en un tiempo salvaje que se traduce al orden temporal
ensayan se presenta a sí mismo como mirada de la civilización del etnógrafo.!” El canibal marca la hora del salvajismo. El
a la naturaleza indómita y salvaje. etnógrafo está en el aquí y el ahora
y su objeto de estudio está
Siguiendo con cierta libertad el análisis que de los mapas en el allá
y el otrora.''' Ésta, que Johannes Fabian denomina
del siglo vi hace Walter Mignolo (1995: 219-258), puede denegación de contemporaneidad (denialof coevalness) , supo-
decirse que la cartografía de América no surge de un momen- ne la unicidad/universalidad del tiempo como categoría
to a otro como una empresa racional, desligada de las objetiva y la ubicación jerárquica del Sujeto (presente,
construcciones étnicas del Orro. De hecho, los mapas de la moderno) respecto de su objeto (arcaico, primitivo, atrasa-
Canibalia fueron ideológicamente etno-cartografías de la alte- do, premoderno). Estas dos posiciones en el tiempo son el
ridad.'” Para la apertura de circuitos comerciales se nece- a priori justificativo del proyecto sincrónico colonial subya-
sitaba un mapa que, sin abandonar la relación medieval entre cente en la autoridad discursiva de la etnografía. Gracias a
el espacio y el orden religioso, moral o étnico, respondiera esta temporalidad etnográfica -y justificado por el relato
a las necesidades prácticas de la navegación.'%* Se produce teleológico de una sincronización civilizadora (evangélica,
así una concepción del mapa en la que se supone que los modernizadora, desarrollista, etc.)— el ego conquiro ejercerá
significantes cartográficos coinciden con cierta realidad geo- su imperium sobre la humanidad salvaje.
152 _Carlos Jáuregui Canibalia... 153

De acuerdo con Michel de Certeau, la etnografia produ- cañonero. A finales de 1553, buscando a un esclavo de la tribu
ce un saber sobre los principios organizadores de la ora/idad, carijó que había desaparecido después de salir a pescar, es
la espacialidad, la a/tma'ad y c] mmmamte _que son_los capturado por los tupinambás, quienes lo creen portugués.
“elementos básicos ¢ Durante su cautiverio —que dura entre nueve y diez meses—
las nociones de « m/ es testigo de varios festines caníbales y vive bajo la amenaza
que forman al sujeto m constante de ser comido. Merced a engaños y negociaciones,
sincronización del relato etnográfico opera medxante una como la de hacerse pasar por curandero y profeta, logra aplazar
suerte de traducción cultural!? y jerärquica de un orden al su sacrificio hasta que es rescatado por un navío francés. La
otro: de la oralidad a la escritura, de la espacialidad a la segunda parte del libro consiste en una descripción de la
temporalidad histórica, de lo exótico a los códigos culturales de geografía, las casas, el aspecto físico de los tupinambás, sus
la mismidad, etc. Esta subjetividad moderna y el correlativo costumbres alimenticias, la ausencia de política y derecho,
centramiento del mundo a su alrededor no son simples sus fiestas, adornos, casamientos, creencias religiosas, guerras
efectos de un orden simbólico; las diversas prácticas colo- (165-210), y por supuesto —¿cómo no?-, de «las ceremonias en
niales que acompañan dicho centramiento se autorizan que matan y se comen a sus enemigos» (211-219).
tautológicamente en el discurso que producen. El libro fue escrito después del regreso de Staden a
Dadas sus descripciones sistemáticas y la centralidad Alemania entre 1555 y 1556, con la colaboración de Johannes
del canibalismo como tropo organizador de la definición del Eichmann (Dryander) (1500-1560), profesor de anatomía de
Otro, los relatos de Hans Staden (1557), André Thevet la universidad de Marburg, quien anota en su prólogo: «Hans
(1557, 1575) y Jean de Léry (1578) sobre los tupinambás Staden, que acaba de publicar este libro e historia solicitó mi
resultan paradigmáticos de la que podríamos llamar la matriz ayuda para revisar y corregir y, donde fuese necesario,
emográfica de la modernidad colonial.''3 Más adelante veremos mejorar su trabajo, pedido al que accedí [...] porque conozco
que esta sincronización y traducción etnográfica del caníbal al padre del autor» (23). No sabemos en qué consistió este
americano, al tiempo que coloca a Europa en el centro de la «mejorar» y si acaso el texto mismo fuera compuesto por el
Historia, empieza a revelar una crisis especular que produce profesor sobre la base de un relato oral de Staden. El
monstruos en el ámbito del ego; y cómo, en el horror del prologuista (y según él, apenas corrector de estilo) insiste
reconocimiento, el canibalismo funda una demoledora crí- paradójicamente sobre la verdad de la historia alegando la
tica de Occidente (II $4). sencillez del lenguaje y la ausencia de retórica florida (24).
El libro de Hans Staden (1526?-1576) sobre su cautiverio Poniendo de lado la discusión sobre si Staden mismo escribió
entre los tupinambás, Veridica historia y descripciónde un país de el libro o si lo hizo Dryander, y si la información es verídica
salvajes desnudos y feroces caníbales, situado en el Nuevo Mundo Améri- o no,' o si fue un texto concebido como un dest-seller
ca''* (1557), relata sus dos viajes al Brasil en 1547 y 1550. En respondiendo a un mercado ávido de noticias sobre caníba-
el último viaje, el barco español en el que viajaba es obligado les,!é anotemos que se trata de un relato etnográfico. Es decir,
por el mal tiempo a fondear en la que hoy es la Bahía de depende menos de la «verdad» del viaje o la observación, que
Paranagua cerca de Curitiba, después de lo cual Staden se de la imaginación espacio-temporal del salvajismo, y de su
pone al servicio de un fuerte portugués (Bertioga) como traducción en un cuerpo de saber, tropos e imágenes.'?
154 Carlos Jáuregui Canibalia... 155

Staden significa un nuevo impulso -moderno, si se quiere— reivindica como un Yo presencial; varias xilografías lo inclu-
en la formación del estereotipo de la América caníbal. yen (y distinguen): aparece naufragando cerca de San
El libro fue un éxito editorial, al punto que fue editado Vicente (65), siendo capturado por los indios (78), orando
ese mismo año y sólo en alemán por lo menos cuatro veces y pidiendo milagros (84, 149, 151), conducido por las
(dos de ellas ediciones piratas) y vuelto a publicar y traducir mujeres en la aldea y obligado a bailar entre ellas (90, 93),
numerosas veces durante los siglos xvi y xVII. Más impresio- frente a Cunhambebe (102), entre fumadores (108), siendo
nante que su parca prosa, hoy como entonces, resultan las testigo de las enfermedades y muertes en la aldea (114) y,
cincuenta y cinco xilografias''® dispuestas a través del texto, por supuesto, en varias escenas de festines caníbales. Alega
varias de las cuales ilustran los festines caníbales.''? En su ser testigo del «espectáculo»; él está allí, frente a frente con
mayoría, las imágenes acusan poca elaboración; sin embargo, el caníbal (120); ve cómo matan a los prisioneros, los asan y
el conjunto logra un efectivo relato gráfico en el que la se los comen; intenta quitarle un hueso a un niño que lo está
imagen del canibalismo queda cultural y etnográficamente royendo, por lo que —dice~ «todos se irritaron conmigo»
inserta. No hay ninguna otra costumbre o particularidad a (122). Staden siempre deja en claro que todo ocurrió
la que Staden dedique más atención —entre el horror y la frente a sus ojos. El capitulo XXXIXse llama: «De cómo ellos
fascinación— que el canibalismo tupinambá. Puede decirse tenían un prisionero que siempre me injuriaba y al que le
que éste es el principal moz:f del relato de esta subjetividad hubiese gustado que ellos me hubieran matado; y de cómo
etnográfica. Él traduce la alteridad y explica al caníbal, sus lo mataron y devoraron en mi presencia» (128). En la xilografía
costumbres y creencias; sitúa el canibalismo no en el campo correspondiente, en efecto, Staden señala con una mano al
de la voracidad, sino de la violencia ritual: la antropofagia está destazador que abre un torso y con la otra, la parrilla en la
unida a la guerra, la que a su vez tiene origen en la venganza'? que se asan partes humanas (129). Las ocasiones de su
(206). No quiere decir esto que Staden simpatice con la presencia son múltiples y cercanas:
antropofagia; de hecho la censura explicitamente: «me
parecía horrible que ellos los devorasen [a los prisioneros]; el Konian Bébe tenía una enorme cesta llena de carne
hecho de matarlos no era tan horrible» (123). humana ante sí y se estaba comiendo una pierna que
Staden recoge ciertos modelos clásicos y medievales acercó a mi boca, preguntándome si quería comer. Le
de relatos de viaje y representación de la alteridad, pero de respondí que ningún animal irracional devora a otro.
alguna manera también inaugura un paradigma etnográfico ¿Cómo podía entonces un hombre devorar a otro
moderno que se funda en la observación participante (y a la vez, hombre? Clavó los dientes en la carne y dijo: Jau ware
distanciada) del etnógrafo, la autoridad epistemológica, étnica, sche, que quiere decir: yo soy un tigre (143).
religiosa e intelectual frente al salvaje implícita en el acto de
escribir al Orro, y la traduccién de la alteridad cultural a la No solamente Staden es testigo del canibalismo, y tiene
mismidad. El canibalismo es el /ropo maestro de este posicio- la carne asada a centímetros de su boca, sino que el caníbal
namiento múltiple que posibilita el discurso organizador y se nombra a sí mismo.
la mirada cartográfica de la etnografía. En la primera parte Una vez narrada la liberación de su cautiverio —y autori-
del libro (53 capítulos) el narrador —en primera persona— se zado en el haber estado y haber visto- se aleja con un tono
156 Carlos Jáuregui

impersonal en la segunda parte (38 capitulos), donde expone


el aspecto físico, la cultura y costumbres tupinambäs. El
relato de la aventura de la primera parte autoriza la traduc-
ción etnográfica de la segunda, en la cual esporádicamente
se cita dicho dispositivo presencial: «Esto así lo vi y presen-
cié» (219),'*! asevera Staden hablando de la distribución
del cuerpo entre niños, mujeres y hombres, la prepara-
ción del asado y otros detalles culinarios. Ese curioso papel
de protagonista ajeno lo autoriza para ser testigo verdadero sin
perder su distancia cultural y moral respecto de los salvajes
desnudos, idólatras y antropófagos; él hace parte de la
representación, pero no de la alteridad. La apelación a la
narración visual es en sí una proyección de esta presencia
distanciada que autoriza el relato.'* En una xilografia de la
segunda parte, Staden aparece bajo la insignia «H + S»
(Hans Staden) con las manos juntas en pose de oración
mientras un grupo de caníbales aviva el fuego y otros hacen
una sopa con una cabeza [il. 14] (219). La marca es
fundamental pues sin ella Staden desnudo podría ser uno
más en el festín en lugar del Sujeto observador de la escena.
Staden es la instancia por la cual dicha imagen se reviste de
dimensiones ontológicas y puede ser observada como si de
la escena misma y no de su ilustración se tratara.
La edición que el ilustrador flamenco Teodoro de Bry'*3
hizo del relato de Staden (1593) enfatiza aún más este estar
y wer pero no ser característico de la matriz etnográfica [il. 15]:
en la ilustración las mujeres que preparan la sopa agregan
a la cabeza, un corazón y otras vísceras; una mujer sostiene
un brazo mientras se lame los dedos, otra observa extasiada
una pierna, yotra más recibe los intestinos de un destazador.'**
Staden con una barba venerable, blanco, quieto, elevando
una plegaria al cielo y con los brazos cruzados sobre el pecho
es —en ambas ilustraciones- el único que no aparece
realizando alguna tarea y que no tiene entre sus manos
ningún objeto ni utensilio; observa, no participa; su lugar es
158 _Carlos Jáuregui Canibalia... 159

el del testigo que puede escribir la alteridad, porque ha estado, permeado por los conflictos de la Contrarreforma. Staden
havisto, pero no hasido el Otro. Este I-witnessing es, de hecho, un cita constantemente la Biblia como protestante, alegando
presupuesto discursivo de la etnografía como señala Clifford simulráneamente el ius negoriandi que lo lleva a la tierra de
Geertz (1998: 5-10, 22). El etnógrafo es un cartógrafo del caníbales y el favorde Dios que lo saca de ellas: «Dice el santo
tiempo a-histórico que visita o imagina, y del cual hace un y real profeta David en el salmo ciento siete: “Los que
mapa en el que marca su observación participante y su propia descienden al mar en navíos, negociando en muchas aguas,
diferencia, su distancia. Este último aspecto es, sin embargo, esos ven las obras de Jehová y sus maravillas en lo profundo
problemático en el caso del cautivo, quien sostiene precaria- [...] Por eso, clamando por Jehová en sus angustias [él] los
mente una identidad en tránsito y amenazada por la alteridad. A sacó de sus aflicciones”» (19). Acerca de cómo el relato de
Staden le quitan sus ropas, le tratan de cortar la barba y las un mercenario se convierte en una homilía probablemente
pestañas, lo llaman portugués'* y sobre él pende la amenaza tendría que ser respondido por Dryander, el prologuista-
caníbal que implica el código de venganza tupinambá. Justa- editor. El modelo inicial del relato del cautiverio es el del
mente, la historia de su cautiverio y liberación es la de su via crucis: Staden es capturado y abofeteado; le colocan una
resistencia a ser incorporado, a convertirse en objeto. Los corona de plumas y unas sonajas y lo hacen bailar sin
nativos le indican que se lo van a comer (79), las mujeres consideración al dolor de sus heridas (88, 90-92). Staden
gesticulan señalándolo y mordiéndose los brazos (88, 89); lo mismo se compara con Cristo: «yo no sabía qué querían hacer
hacen gritar «en su lengua: A Junesche been ermi urame, esto es: de mí y recordaba el sufrimiento de nuestro redentor
Yo, vuestra comida llegué» (87); él es comida; así lo llaman Jesucristo cuando era maltratado» (90). Para Staden, como
constantemente: en la aldea de Konyan-Bébe (Cunhambebe) indica Whitehead, la conexión entre el canibalismo tupí y el
dicen cuando lo ven: «ahí viene saltando, nuestra comida» pensamiento cristiano no es la de la similitud, sino la de la
(104); en la ilustración de ese capítulo, las mujeres hacen el prueba de fe.'?? Del mismo modo, el cautiverio bíblico y el
temido gesto de morderse el brazo (102). La escritura del Éxodo del Antiguo Testamento le ofrecen modelos narrativos.
relato compensa e invierte simbólicamente esa relación subor- Alos otros europeos se los comen los indios; a él una máquina
dinada: el cautivo deviene etnógrafo al producir —en la sobrenatural lo salva una y otra vez de ser comido (33-164).
escritura del canibalismo- su lugar de Szjeto de la mirada.'?6 Pese a la adversidad, Staden (y el cuerpo protestante del
La marca de la diferencia del Orro es una compulsión de la cual él es metonimia) ha sido escogido por Dios. Staden,
representación etnográfica. La escritura para el cautivo opera como Moisés, enfrenta un cautiverio ominoso y, como él,
como ejercicio de la potestad simbólica sobre la alteridad y a anuncia las plagas de Dios a sus captores. La enfermedad de
su vez, plantea la resolución de cualquier indeterminación o éstos aparece como castigo divino por comer carne humana
desestabilización de la identidad que el viaje y el cautiverio y por la amenaza caníbal sobre el cautivo (111-116). Las
pudieran haber producido. La letra etnográfica ofrece una oraciones del artillero protestante funcionan como la marca
suerte de exorcismo diferenciador y afirmación obstinada de de sangre del cordero pascual en las casas en Egipro,
la estabilidad del sujeto moderno. señalando al favorito (Exodo 11, 12). El signo del canibalis-
Resulra significativo que el relato etnográfico de Staden, mo, por su parte, marca a los acreedores de la ira divina. El
mercenario y comerciante, sea además un relato religioso canibalismo es el significante teolögico que sostiene la
160 _Carlos Jáuregui Canibalia... 161

identidad y la etnografia, y que permite que Staden aparez- —indica- no «saben contar más que hasta cinco» (219).
ca con los brazos cruzados en medio del festin y no se Estamos ante un etnógrafo en regla.
entregue a la alteridad.'?s Con algo menos de credibilidad que Staden, otro de
En la segunda parte del libro -cuando la traducción estos «observadores» etnógrafos fue el franciscano André
etnográfica viene autorizada por el protagonismo ajeno (estar, Thevet (1516-1590), quien había viajado a América con
ver, no ser) y la homilía de la prueba de fe de la primera Nicolas Durand de Villegagnon (1510-1571), navegante
parte— encontramos la exposición detallada del rito caní- francés que, bajo el amparo de Henri II, intentó establecer
bal'® que Staden explica como una forma de violencia ritual en 1555 una colonia francesa (la France antarctique) en una
unida a la guerra y la venganza (206). Relata cómo el isla en la Bahía de Guanabara. La colonia sólo duró cinco
prisionero es tratado como huésped: «Le dan una mujer años. Debilitada por pugnas religiosas internas entre pro-
para cuidarlo y también para tener relaciones con ella. Si testantes y católicos, fue finalmente destruida por los
[...] queda embarazada, educan la criatura hasta que es portugueses (II §4). Después de haber pasado unas pocas
mayor, y [...] la matan y se la comen» (212).' Para el semanas allí, Thevet regresó a Francia donde publicó el
sacrificio, pintan al prisionero, las mujeres preparan bebi- primer tratado sobre América en francés, Les singularités de la
das, cantan, llegan los invitados, y -decoran el Jwera Pemme France antarctique*' (1557), que más tarde incluyó con algu-
(arma del sacrificio) (215). Al día siguiente amarran al nas modificaciones y adiciones en La cosmographie universelle
prisionero con una cuerda llamada mussurana, «le dan (1575).
piedrecitas para que las arroje contra las mujeres que corren El libro de Thevet describe productos, frutas y animales,
en torno a él y amenazan con devorarlo», y «un hombre toma así como a los salvajes!?? (sus costumbres alimenticias, agri-
el palo, se dirige hacia el prisionero, se para frente a él y le cultura, pesca, y forma de vivir). Sus imágenes son en gran
muestra el garrote. Mientras tanto el que debe matar el medida estereotipicas y corresponden a un paradigma clási-
prisionero» con su cuerpo pintado de gris con ceniza, recibe co del salvajismo: la desnudez (181-183), el lenguaje «breve
el /wera Pemme e inicia un diálogo ritual: «“Si, aquí estoy, u oscuro» (o balbuceo lingúístico), la oscilación entre la
quiero matarte porque los tuyos también mataron a muchos belleza natural de los salvajes (191) y su monstruosidad o
de mis amigos y los devoraron.” El otro responde: “cuando deformaciones físicas (207, 208), la irracionalidad (211), la
Esté Muerto, aún tengo muchos amigos que seguro me han idolatría y tratos con el demonio (176, 177, 210-220), las
de vengar”. Entonces le descarga un golpe en la nuca» costumbres sexuales licenciosas y apetitos sexuales ilimita-
(217). Sigue el tratamiento del cuerpo: las mujeres lo raspan dos (254-257), los sacrificios humanos yel canibalismo (225-
y limpian «y le meten un palito por detrás para que nada se 249), etc. El modelo de Heródoto y las costumbres de los
les escape»; le cortan las piernas y los brazos y abren el escitas son citados constantemente (¿.e.: 208).
espaldar. Las mujeres se quedan con los intestinos y hacen Frank Lestringant -quien apenas considera a Staden- le
una sopa de entrañas (Mingau); «los sesos, la lengua y todo dedica especial atención a lo escrito por Thevet, y estima
lo demás son para las criaturas» (217, 218). Al final de este que su libro («primera etnografía sobre los tupinambá») está
capítulo, Staden asocia «espontánea» e implícitamente, el «basado en una experiencia de primera mano» (44), lo cual
canibalismo a una supuesta inferioridad cultural: los indios es inexacto.'* Thevet combina algo de su experiencia, algo
162 _Carlos Jäuregui Canibalia... 163

de lo oído y de lo leido, plagia datos anteriores y añade de su de débitos con otras fuentes, sino que revela un orden del
cosecha una cantidad considerable de comentarios con inter- discurso etnográfico: la asociación del canibalismo con
ferencia de mitos clásicos y teratologia medieval.'* Testigo o la incapacidad intelectual o niñez del «salvaje» y con la
fabulador, Thevet ha hecho parte del archivo etnográfico «singularidad» de que viva no solamente en un espacio Otro
moderno sobre los tupinambás;'*slo que, de nuevo, nos revela (allá), sino en un tiempo previo al ahora de la civilización
que el valor etnográfico es resultado de la autoridad epis- (en un tiempo de ciclos lunares, anterior al calendario del
temológica y organizadora de las imágenes del salvaje en presente). Gracias al tropo caníbal la mirada etnográfica
relación subordinada con el ego conguiro, y de la corresponden- establece su autoridad epistemológica y la minusvalía tem-
cia del relato con ciertos paradigmas de representación de la poral de su objeto. Las relaciones de poder implícitas en el
alteridad. Thevet alega y produce en el texto y sus ilustracio- acto colonial de escribir la alteridad son —para usar una
nes, la presencia que requiere la matriz etnográfica. La metáfora plástica- un montaje arquitectónico, una fachada
eventual falta de observación participante no obsta para que se sin edificio en la que el Orro es un signo ornamental de lo Rea/
produzca una etnografía del canibalismo: Thevet describe el (más allá de la representación). En una famosa ilustración
buen tratamiento del prisionero huésped (238), la asigna- alegórica de América publicada en la edición que De Bry
ción de una esposa y la supuesta suerte sacrificial de cual- hizo del libro de Hans Staden (1593) (113), y repetida luego
quier fruto de esta unión (239), los ritos del sacrificio, los para el volumen séptimo sobre el libro de Ulrico Schmidel
instrumentos, los diálogos y desafíos rituales entre sacrifica- (249), América es representada con un conjunto de figuras
do y sacrificantes (240), la alegría de la víctima, la economía humanas que decoran un portal de acentos renacentistas
del consumo del cuerpo dependiendo del género sexual, con tres niveles, al otro lado del cual se ilumina una parrilla
baños de sangre para los niños'* y detalles macabros respecto con despojos humanos y tres caníbales en un festín. Esta
de la preparación de la comida (244, 245). Hacia el final de portada o entrada al relato es custodiada por una especie de
su capítulo descriptivo del sacrificio y el canibalismo -y a —no precisamente sagrada- familia de caníbales desnudos:
propésito de «Cómo esos bárbaros matan y devoran los prisio- un hombre armado que mastica una pierna a la izquierda y
neros de guerra»—, Thevet hace el mismo comentario que una mujer con un niño a cuestas que hace lo propio con un
Staden sobre la incapacidad de los salvajes para contar más brazo. Entre los dos hay una guirnalda llena de frutas
allá de cinco: «Y a propósito quiero llamar la atención del lector tropicales. El portal es coronado por otros dos indios que
sobre el siguiente hecho: los salvajes sólo saben contar hasta adoran una maraca con una luna [il. 16]. El canibalismo
co» (1982: 238, 239, 314).'?7 Thevet relaciona esta inha- funciona como motivo organizador de este escaparate ale-
bilidad con que no marquen el tiempo con horas, días, meses górico. La etnografía y la cartografía —como este portal-
y años, sino con ciclos lunares. Aún si suponemos que ponen a cada quien en su /ugar en el espacio, en el tiempo y
nuestros observareurs (cada cual por su lado) hubieran cons- en una jerarquía de valores étnicos, morales, religiosos e
tatado esta «singularidad», el hecho de que sea mencionada intelectuales. Gracias al tropo caníbal instalan, en fin, los
«a propósito» del canibalismo o el rito del sacrificio, es una significados geopolíticos del occidentalismo.
coincidencia única. La asociación entre canibalismo y falta Es en virtud de esta sincronización del tiempo y del
de habilidades matemáticas plantea no sólo la posibilidad espacio que el mundo colonizado y por colonizar se sitúa
164 _ Carlos Jäuregui 165

6. Cantbales y el comercio atlántico:


semántica estratégica
Vitoria, como se mencionó, arguyó que el ejercicio del ¿s
negotiandi o derecho de comerciar legitimaba la presencia
española en América y establecía una «justa causa» para la
guerra en caso de que el referido derecho fuera obstruido
por los indígenas:

Es lícito a los españoles negociar con los indios (...]


Pueden importarles productos de los que aquellos
carecen, extrayendo a cambio oro, plata u otras cosas en
las que los indios abundan. Los príncipes de los indios
no pueden impedir a sus súbditos que practiquen el
comercio con los españoles, ni al contrario, los prínci-
pes de los españoles pueden impedirlo a los suyos
(1992: 138).

La siguiente generación de juristas teólogos rectificó este


comienzo burgués del derecho internacional español que
mal ocultaba sus vínculos con el capitalismo mercantilista en
ciernes. Diego de Covarrubias (1512-1577), alumno de
Vitoria, sostendría —contra la tesis de su maestro— que los
indios eran soberanos y tenían la prerrogativa de prohibir a
los españoles «comerciar, negociar o intercambiar» en sus
tierras. Covarrubias prefirió incoar en lugar del universalismo
16. Hlustraciön alegórica a América. económico del comercio, el universalismo religioso de la propaga-
siempre dentro del discurso centrado de la Historia, y que ción del evangelio: los españoles, argiía, «tienen el derecho
todas sus narrativas, si no son borradas, tienden a convertirse a predicar entre los indios la ley evangélica [...y] si los
en variaciones del metarelato que podemos llamar la Historia bárbaros [lo] impiden [...] hacen una injuria a los españo-
de Occidente. El poder de la representación en el discurso les» y la guerra deviene lícita (1956: 225, 229-231). No
colonial depende de una tautología: quien ha dominado resulta difícil ver en este cambio doctrinal la defensa del
tiene el poder para representar y quien representa enuncia y Imperio exclusivo sobre América, pues la doctrina del ius
domina. El mapa o el grabado son efecto y medio; el euro- negotiandi establecía un principio de libre comercio que
centrismo y dichas representaciones se erigen entre sí. favorecía las pretensiones de otras potencias europeas. El
166 _ Carlos Jáuregui Canibatia... 167

argumento religioso daba a la Corona, defensora de la establecido factorías y relaciones comerciales con los indíge-
ortodoxia en Europa, una legitimidad exclusiva frente a los nas, Portugal inicia su ofensiva militar.'® Lo que estaba en
comperidores emergentes y en particular, contra los protes- juego, como decía una carta de Diogo de Gouveia al rey don
tantes. Pero además, la Modernidad a la que apuntaba Jodo II del 17 de febrero de 1538 era la Defensio imperii
España -y que al final prevaleció también, aunque en Portugaliae a piratas gallis (Leite, 1: 88). Esa lucha tuvo
menor grado, en Portugal- era una Modernidad católica y expresiones religiosas y nacionalistas, y una dimensión
estamental. El ius negotiandi era una prerrogativa del Estado evidentemente simbólica.'*! La semántica del canibalismo
y no un derecho individual universal. fue ciertamente uno de los terrenos sobre los cuales se libró,
Esta pretendida exclusividad fue ciertamente desafiada. «la batalla por el Atlántico»; los nacionalismos modernos
Desde las primeras décadas del siglo xv1, y por cerca de dos europeos y la competencia por los circuitos comerciales
siglos, los europeos se (des)encuentran en el Nuevo Mundo constituyeron dos coordenadas ideológicas fundamentales
compitiendo por el control de las rutas de comercio, en lo en los procesos de resignificación del tropo caníbal.
que ha sido llamado de manera bastante descriptiva «La En esta parte del Nuevo Mundo los viajes establecían
batalla por el Atlántico» (Symcox: 265-277). Uno de los antes que una soberanía política, rutas y puntos comerciales
episodios más interesantes de ese prolongado enfrenta- cuyo sentido era procurar mercancías apreciadas en los
miento ocurrió entre portugueses y franceses y luego holan- mercados de Europa (maderas como el brasil, plumas,
deses, por el control del comercio en las costas de lo que hoy piedras, pájaros, pieles, especiería), a cambio de otras que
es el Brasil. eran valiosas en el Nuevo Mundo como cuchillos y otros
La «ilha de Vera Cruz» encontrada por Pedro Alvares utensilios. Los puntos de comercio de la costa impulsaban
Cabral de camino a Calcuta (1500) había sido un paréntesis una cadena comercial que enganchaba el interior sin nece-
en la carrera de Portugal hacia la India. Mientras los sidad de una conquista militar.'* Los viajes de los comer-
inversionistas de las navegaciones portuguesas mantuvieron ciantes franceses afianzaron una relación amistosa o de
la ilusión de una ruta rentable bordeando el África, el Nuevo beneficio comercial mutuo con los tupinambás, y de alianza
Mundo no ofreció mayor interés que el de servir para el estratégica contra los portugueses. Algunos franceses cono-
control inilitar de dicha ruta, y ser un punto de escala para cidos en las relaciones como truchements de Normandie (intér-
los barcos y para el comercio del palo-brasil, inicialmente pretes de Normandía) vivían entre los aborígenes, tenían
adjudicado al capital privado.'* Durante las primeras dos esposas tupinambás, habían aprendido su lengua e, incluso,
o tres décadas del siglo xvi los portugueses especularon adoptado sus costumbres entre las que, algunos dicen, se
poco —en el doble sentido económico y cognitivo- sobre el contaba el canibalismo» (Whatley: xix; 128). Esta presencia
Nuevo Mundo. En contraste, por lo menos desde 1504, aven- no oficial de los franceses en el área,'** sus intereses econó-
tureros comerciantes franceses iniciaron actividades en el micos y trato con los aborígenes -que sugestivamente Olive
área impulsados por la floreciente industria textil de Ruán Dickason ha llamado ke Brazilian connection (129-146)- y la
y Dieppe en Normandía que creaba una demanda para la asimilación cultural de los zruchements, fueron factores que
tintura del brasil.'* Cuando resultó evidente quela «Carreira modificaron la visión de los tupinambás-tamoios y de la
da India» no era rentable y que otros europeos habían antropofagia. El /ocus del comercio con sus intercambios de
168 _ Carlos Jáuregui Canibalia.. 169

bienes, con sus alianzas y transculturaciones no era el lugar una definición muy distinta de la alteridad y que el caniba-
apropiado para una retórica extrema de la alteridad, sino lismo fuera visto con ojos más «amables», particularmente
para su definición estratégica. Baste mencionar, por ejem- porque para el comerciante, el Orro verdadero es el que se
plo, que durante las celebraciones relativas a la «entrée interpone entre su empresa y el negocio: el competidor o
royale» de Henri II y Catalina de Médici en Ruán en 1550, quien no quiere comerciar.
se realizó una representación espectacular ante la corte a Histoire d’un voyage fait en la terre du Brésil, autrement dite
orillas del Sena: Amérique (1578) de Jean de Léry (1534-1615) es -además de
otra etnografía de los tupinambás- una refutación de la
Cincuenta indios tupinambás, en su habitual desnu- autoridad y veracidad de La cosmographie universelle (1575) y
dez, y doscientas cincuenta prostitutas y marineros, del tratado anterior Les singularités de la France antarctique
con una facha similar, representaron escenas de la vida (1557)
de André Thevet (11 84).
En sus respectivas etnografias
salvaje: caza, pesca, caminatas, retozos amorosos en americanas, el católico Thevet y el calvinista Léry —quienes
una hamaca [...], actos bélicos y la quema de una villa sc enfrentaron en el ambiente caldeado de la Contrarreforma
enemiga. El espectáculo terminó con una batalla entre en Francia—'* hicieron relación detallada del canibalismo
una nave francesa y una carabela portuguesa que fue tupinambá, conjuntamente con una explicación de los
prontamente volada en pedazos e incendiada, con aspectos culturales y religiosos que lo rodeaban. Estas
la ayuda de los salvajes, ante el gran regocijo de la etnografías responden en diversos grados —ademds de a los
audiencia (Lestringant: 42). conflictos entre católicos y hugonotes- a una economía
estratégica de la alteridad' que contrasta con los reportes
Como señala Octavio Paz «se pasó del desfile militar a la epistolares de los jesuitas a la metrópoli sobre aborígenes
pantomima y de la procesión religiosa a la alegoría teatral».'* lujuriosos y caníbales, «sin rey, sin ley y sin razón, encarni-
Un poema recitado al Rey elocuentemente celebra la alianza zados en comer carne humana», como explicaba el padre
con, y lealtad de, los caníbales: «Señor, no existe lugar António Blázquez SJ. a sus «Irmáos de Coimbra» (julio,
alguno de las caníbales / Islas, a todos -menos a nosotros— 1555) (Leite, 2: 252).147
desleales, / donde no tengamos seguridad / por la merced de Los jesuitas portugueses, ciertamente, hicieron des-
vuestra autoridad» (Ziebell: 175). Quejándose de esta cripciones etnográficas''* y advirtieron las alianzas estraté-
empatía con los caníbales, el jesuita portugués Rui Pereira gicas que definían las relaciones de los portugueses y de los
decía que los franceses cambiaban mercancías y palo del franceses con indios amigos y contrarios. El mismo año de
brasil por cautivos portugueses que entregaban a los indios la fiesta franco-tupinambá en Ruán, el padre Leonardo
para que fueran comidos (1561) (Leite, 3: 330). La queja Nunes (?-1554) le escribía a sus hermanos de Coimbra
del jesuita portugués así como la fiesta alegórica referida, sobre una confusión trágica por la que un grupo de jesuitas
dejan ver hasta qué punto —en el marco de la «batalla por el portugueses fueron tomados por los franceses y atacados
Aclántico», la competencia entre los europeos y el desarrollo por indios amigos.' Empero, las etnografías jesuitas de los
de relaciones no bélicas con la población nativa— los caníbales brasileños no están tan marcadas por las alianzas
tupinambás alcanzaron el estatuto de aliados. Ello implicó estratégicas (o el comercio) como por los tratos misione-
170 _Carlos Jáuregui Caribalia... 171

ros.' Los padres no distinguen especialmente entre cani- de carnero» (1944: 179, 245, 363).'S5 La presencia de estos
balismo de amigos y enemigos, y hacen campaña catecúmena caníbales feroces dificulta o impide el comercio, lo cual
en todas las tribus contra la antropofagia, así como contra las representa una lamentable «pérdida» teniendo en cuenta
costumbres sexuales, la desnudez y el nomadismo. Manoel la enorme «fertilidad del país de los caníbales» y su riqueza
da Nóbrega en su «Carta a Miguel Torres» (1558) (1517- en oro y piedras preciosas (1944: 360-366).
1570) condena la antropofagia de todos «os gentíos», fueran Los caníbales enemigos lo son por asociación: los «salvajes
guayanases, carijós, gaimurés, tupiniquís o tupinambás; la amigos de los portugueses [...] son enemigos de los salvajes
misión era darles «lei»'*! para disuadirlos de «comer carne aliadosde los franceses. Y viceversa» (1944: 236). La presenta-
humana [...], fazer-lhes ter uma só mulher; vestirem-se, ción de los tupinambás tiene, en contraste, la torsión estraté-
[...] tirar-lhes os feiticeiros [...y], fazé-los viver quietos» gica de la alianza. Thevet —como tantos otros etnógrafos
(Leite, 2: 450). melancólicos— a menudo ve en los salvajes cualidades natu-
En contraste, Thevet hace diferenciaciones etnográficas rales perdidas por los civilizados'** y por ejemplo, explica la
cuyos criterios más importantes son la definición del caniba- desnudez de los indios aliados o compara su idolatría con
lismo ritual bélico y las alianzas
y comercio de los salvajes con la de los paganos de la antigiiedad clásica (213). Respecto
los europeos. Aunque Thevet condena moralmente la prác- de la hechicería, argumenta que si en Europa la practicaban
tica ritual de comer carne humana, su actitud tiende —si no los cristianos, conocedores de Dios, resultaba entendible el
a justificarla— a explicarla cuando se trata de un acto de yerro en que habían caído los indígenas (219). De hecho,
guerra.'** La ética católica del perdón le hace manifestarse «por mayor que sea su yerro e ignorancia [de los tupinambás],
en contra de la venganza por la que los salvajes luchan «como es sin comparación, mucho más tolerable que la de los
animales feroces» (1944: 232); pero sin dejar de admirar condenables ateístas de los tiempos actuales» que insisten
la nobleza, el valor militar y las costumbres marciales de la en sus errores (221). El etnógrafo católico prefiere al pagano
guerra salvaje. El canibalismo no obedece a la codicia de tupinambá que al hereje europeo; su simpatía reconoce al
territorios ni riquezas, sino a la venganza pura y fundada en aliado en la batalla por el Atlántico y en el mismo gesto
un código de honor implacable (1944: 232-240). formula la parábola salvaje de la Contrarreforma (los caníba-
En Les singularités Thevet divide a los caníbales entre los les son mejores que los protestantes).'La aproximación a
zupinambás amigos que practican la antropofagia ritual como los caníbales amigos de André Thevet es explicativa y por
venganza contra sus enemigos, y los caníbales-Otros entre momentos ligeramente complaciente: menciona el gusto
los que cuenta a los indios aliados de los portugueses, a las que «nuestros» salvajes tienen por devorar portugueses y
canibalesas aunque sean tupinambás'S y a los caribes y otros ensartar sus cabezas en picas (244), algo que no aprueba,
indios que se encuentran más allá de los circuitos de claro, pero que tampoco / quita el sueño. La descripción del
comercio. Los caníbales que viven en las costas del nordeste rey Quoniambec (Cunhambebe) concuerda con este mani-
del actual Brasil y el Caribe'* tienen, según Thevet, la queísmo estratégico: Thevet habla de los «instintos extraña-
«avidez de leones hambrientos», «apetecen con ardor la mente marciales y guerreros» de los aborígenes y llama a
sangre humana» y no «se alimentan de otra carne que no sea Cunhambebe «el más atemorizante de los príncipes del
humana, como los europeos se alimentan de carne de res o país» y el «más notable e ilustre morubixaba». Lo compara
172 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 173

con Menelao y cuenta con evidente gusto cómo el amigo de pueden ser encontradas en todas las Indias occidenta-
los franceses es temido por los portugueses, con quienes está les y la tierra del Brasil. Es más, como ellos no tienen ni
en «perpetua guerra y hostilidad», y cómo el príncipe alardea quieren ningún trato o comercio con los franceses, españo-
haber devorado cinco mil de sus enemigos (318-322). les, portugueses o con cualquiera de nuestro lado del
Jean de Léry ~contradictor acérrimo del Thevet y con océano, 70 conocen nada sobre nuestras mercancías (29).
menos empatia etnográfica— sostiene de manera más explí-
cita el mismo tipo de definición estratégica del salvajismo; Enotras palabras,hay caníbales de canibales 0, como elocuen-
asegura en su Mistoire d’un voyage (1578) que el canibalismo temente dijera un piloto francés citado por Lestringant:
tupinambá no es amenazador para los franceses puesto que «no todos los antropófagos son caníbales» (48). Los fran-
los salvajes se comen a sus enemigos sin contemplación ceses encuentran al caníbal tupinambá en la misma opera-
alguna, pero «aman hondamente a los que son sus amigos y ción cognitiva y económica en que reconocen un aliado
aliados (como éramos nosotros amigos de la nación comercial y militar. La redefinición del tropo del caniba-
tupinambá) » !* (169). En cambio, los margaia son «aliados lismo es estratégica y referida por asociación al colonizador
de los portugueses, y por lo tanto tan enemigos de los competidor y enemigo, por una parte, y a la voluntad o
franceses que si nos hubieran tenido a su merced, no lo reticencia a comerciar, por otra. El papel de la etnografía
hubiéramos pagado de otra forma que siendo sacrificados y —como hasta cierto punto el de los truchements— era traduire;
cortados en pedazos y servidos como su comida» (26). traducir al Otro al comercio atlántico. Como veremos des-
A diferencia de los canibales-Otros, «nuestros tupinambá» pués, para el momento en que se escriben estos tratados,
(caníbales aliados) son «enemigos mortales e irreconcilia- otro gran factor va a determinar el régimen de representa-
bles» de los portugueses (76) y activos en el tráfico con los ción de la alteridad: los antagonismos religiosos producidos
franceses. Comían sí, carne humana, pero eran amigos y por la Contrarreforma (II §4).
socios; su antropofagia es un asunto relacionado con códigos En el contexto de la expansión del capitalismo mercan-
de honor y guerra; algo ritual; nada alimenticio y, en todo tilista holandés —que desafió la hegemonía naval española
caso, menos perverso que las persecuciones religiosas con- y portuguesa, y alcanzó el norte del Brasil (1630-1654)—'%
tra los protestantes en Europa (II $4). Para Léry el apetito ocurren nuevas variaciones semánticas del tropo del caniba-
comercial guarda una relación inversa con el salvajismo y la lismo. Los tupí que (junto con los caribes) habían sido los
voracidad. No es posible mayor salvajismo que el del caníbal caníbales por excelencia durante el siglo xvi, en la «Nieuw
que no quiere «trato o comercio», como sucede con los Holland» son representados felizmente integrados a la vida
ouetaca: civilizada, estilizados y apacibles, en contraste con los
tapuya (tarairiu). La próspera administración de Maurits
estos malvados ouetaca se mantienen invencibles en su van Nassau-Siegen —gobernador y comandante militar del
pequeña región, y además, como perros y lobos, comen enclave colonial holandés en Pernambuco (1636-1644) y
carne cruda, y porque su lengua no es entendida ni mezcla de sabio humanista y comerciante— promovió el
siquiera por sus vecinos, ellos son considerados entre florecimiento de las artes e impulsó la cartografía, la
las más bárbaras, crueles y temibles naciones que astronomía y los estudios e inventarios sobre la fauna, flora
174 _ Carlos Jáuregui

Yy las poblaciones de la zona. Albert Eckhout (1610?-1665),


uno de los artistas de la Corte de Nassau, es el autor de una
serie de retratos: dos mujeres, una tupíy otra tapuya (tarairiu)
(c. 1641); y dos hombres, uno tupí y el otro tapuya (c. 1643)
(Nationalmuseet, Copenhague) [il. 17]. La concepción de
ambos trabajos se funda en un contraste étnico: la mujer tupí
aparece como una madre semivestida con un niño de brazos
y una serie de objetos como cestos y loza que —junto a la
plantación del fondo— presentan a la india doméstica. Lo mismo
sucede con el hombre tupi, quien incluso aparece blanquea-
do, con un bigote y un corte de pelo europeo. De hecho, el
tupí parece un holandés disfrazado de nativo que no sabe muy
bien qué hacer con las armas indígenas en sus manos. Por el
contrario, en la pareja tapuya (tarairiu) resalta la monstruosi-
dad y el canibalismo. La mujer carga partes humanas en una
cesta. La piel del hombre es muchísimo más oscura que la del
tupí, está desnudo, tiene el rostro perforado y carga un arma
para el sacrificio. Teniendo en cuenta que la mayoría de los
tapuya fueron aliados de los holandeses contra los portugue-
ses, no deja de ser intrigante su marcada caracterización
negativa, la cual es aún más siniestra en las series de Zacharias
Wagener (1614-1668) «Omen brasiliano» y «Omen tapuya»
(c. 1634-1641) («Thier Buch» en Brasi/ Holandés 2: 162-171)
[il. 18], y «Molher brasiliana» y «Molher tapuya», cuyas
figuras fueron copiadas en las pinturas de Eckhout. Una
posible explicación es que estas pinturas fueron realizadas
en un período de paz,'® cuando la condición de aliados de
los tapuyas no era relevante. Durante la llamada «prosperi-
dad mauritania» (1637-1644) los tapuyas, no civilizados e
independientes, y fuera del sistema de producción de las
haciendas, representaban una verdadera amenaza en el encla-
ve mercantil holandés. Tengamos en cuenta que la colonia
había incorporado todas las demás alteridades: los colonos
portugueses colaboraban lo mismo que los católicos y los
judíos, y los negros servían como esclavos (Boxer: 111-125). 17. Pinturas de Albert Eckhout.
Canibalia... 177
nn Prafihany
Los indios llamados «brasilianos», es decir, aquellos «do-
mesticados» por los portugueses, vivían en aldeas bajo el
control politico militar europeo (Boxer: 134). Cada sector
ocupaba un lugar en la empresa exitosa de la West-Indische
Compagnie holandesa; todos, salvo los nómadas tapuya, que
sin una guerra activa pasaban de ser aliados temibles a
simplemente zemibles. Tal cual los representó Eckhout.
España también se vio envuelta en «la batalla por el
Atlántico.» Uno de sus frentes más importantes fue el Caribe.
Allí, nuevamente, se da una resemantización del tropo del
canibalismo entre las coordenadas del ius negotiandi y del na-
cionalismo religioso inglés. En el último cuarto del siglo xv
la Corona y los inversionistas ingleses empiezan a entrar en la
carrera de la expansión de sus circuitos de comercio en el
Nuevo Mundo.'® En The Discoveryof the Large, Rich, and Beautiful
Empireof Guianawitha Relationofthe Greatand Golden City of Manoa
(which the Spaniards call El Dorado) performed in the year 1595,
Walter Raleigh (1552?-1618) buscando El Dorado, asocia
claramente el canibalismo al tráfico comercial y a la trata de
humanos entre españoles e indígenas:

los españoles usaban canoas para pasara la rivera sur del


río Orinoco para comprar mujeres y niños a los caníba-
les, quienes son de tal naturaleza bárbara que por tres
o cuatro hachas venderán la progenie de sus hermanos
y hermanas,y por algo más incluso sus propias hijas. Por
lo tanto los españoles hacen grandes ganancias com-
prando un siervo de doce o trece años por unas cuantas
hachas y vendiéndolo de nuevo en Margarita en las
Indias Occidentales por cincuenta y cien pesos (390).

Nótese que el motivo mayor de escándalo no era que


los caníbales comieran carne humana, y no tanto que los
caníbales y los españoles hubieran extendido el intercambio
18. «Omen brasiliano» y «Omen tapuya», de Zacharias Wagener. a la trata de seres humanos,'* sino la escandalosa ganancia
178 Carlos Jäuregui Canibali 179

obtenida por los españoles en una empresa en la que los nos vieron y nosotros les dimos carne [...] empezaron
caníbales juegan el papel de proveedores o socios minorita- a darse cuenta del engaño y propósitos de los españo-
rios. El caníbal no es propiamente un «enemigo de Dios»'5 les, quienes de hecho (según nos confesaron) les
ni del Estado, como en los textos de la conquista española. Los quitaban diariamente sus esposas e hijas y las usaban
caníbales de Raleigh son comerciantes (lo familiar), pero sus para satisfacer sus propios deseos lujuriosos [. ] Pero
negocios están viciados: adolecen de causa ilegítima y son yo juro ante la majestad de Dios que no sé [...] de
realizados con los españoles, quienes prohibían el intercam- ninguno de nuestra compañía [que] haya con violen-
bio de los nativos con los ingleses. El tropo caníbal no está cia u otros medios conocido a sus mujeres aunque
necesariamente vinculado a la antropofagia, sino desplazado tuvimos ante nuestros ojos cientos, muchas en nuestro
a otro tipo de voracidad que recuerda la metáfora shakespea- poder, y de las más jóvenes y bien agraciadas, que
reana del prestamista en 7he Merchant of Venice (1600), donde venían hacia nosotros sin decencia y completamente
se hace la conexión entre el estereotipo étnico y la condena desnudas (Raleigh en Hakluyt: 396).
moral a una práctica capitalista definida por la literalidad de
su canibalismo. Shylock es el voraz judío prestamista, el acreedor Para Raleigh los españoles son además de socios comercia-
sanguinario, que reemplaza al judío medieval devorador de les de los caníbales, ogros concupiscentes y agentes viciosos
niños o al sacrílego torturador de la hostia. Análogamente —en de un comercio carnal forzado. A la maldad de su voracidad,
una economía maniquea del apetito— en el relato de Raleigh, suman la calumnia contra los castos ingleses llamándoles
la búsqueda de utilidad del Orro (españoles y caníbales) es caníbales para sabotear el comercio de los indios con ellos.
opuesta al «sano» y «justo» comercio propio. La segunda Raleigh y sus hombres no vienen por carne humana sino que
edición de The Principal Navigations, Voyages and Discoveries of the ofrecen a los indios carne lícita, y no llegan a saciar sus
English Nation (1598-1600) de Richard Hakluyt (que contiene apetitos carnales, sino que los reprimen con consideraciones
la narración de Raleigh), añade al título de la colección de morales y caballerosidad, incluso frente a la provocación del
relatos de la «nación inglesa» la palabra traffigues. El caníbal cuerpo femenino aborigen. Mal pueden quienes controlan
es el signo de la diferencia moral, de la distinción entre los así los apetitos de la carne, ser antropófagos. Son sólo
traffiques de los colonizadores establecidos (españoles) y honestos comerciantes.
los emergentes (ingleses). Estricramente hablando, el asunto La presencia de los ingleses puede ser justificada me-
de quién es caníbal parece ser un problema mercantil; en el diante una serie de negaciones más o menos explícitas
caso que nos ocupa, ese problema es que los indios no frente a sus rivales españoles: los ingleses no realizan tratos
negocian con los ingleses: comerciales con los caníbales, no hacen esclavos entre los
indios mediante tratos leoninos, no calumnian a sus compe-
temían que nosotros los comiéramos o los sometiéra- tidores acusándolos de caníbales para impedir el trato
mos a alguna otra muerte cruel (por cuanto /os españoles, comercial (competencia desleal), no tienen comercio carnal
para evitar que en nuestro paso por Guyana [...los forzado ni de ningún tipo con las mujeres arawakas y no
indios] hablaran con nosotros, persuadieron a todas esas sucumben a las pasiones sexuales aun ante la provocación de
nacionesde que nosotros éramos canibales); pero una vez [...] las nativas.
180 Carlos Jáuregui

La semántica del canibalismo en las narrat Notas


Conquista —de cualquier conquista— depende en gran parte
de la perspectiva y autoridad discursiva de quien escribe la
historia. Los nacionalismos modernos europeos y la compe-
tencia por los circuitos comerciales en el contexto de la vasta
expansión del capitalismo mercantilista redefinen y radical-
mente trastornan la frágil estabilidad de la frontera que ' Véase la distinción entre cartas, crónicas y relaciones de Walter Mignolo
marca la otredad y señala el «afuera» con el tropo caníbal. (1992: passim, 57-116).
? Téngase en cuenta que «Ja palabra “colonia” tuvo poco uso y casi ninguna
difusión en relación con el fenómeno de la dominación española sobre el
Como motivo de la gestación geográfica y especulativa de
Nuevo Mundo por lo menos hasta la segunda mitad del siglo xvill»; pese a
lasdiferencias económicas, políticas y socialesentreesaforma de dominación
América (traído del archivo mítico a la Modernidad); como ylas queacompañanel colonialismo moderno modeladoa partirdel Segundo
signo ambiguo, idílico y aterrador de lo perdido y de los Imperiobritánico, «hubo muchos aspectos que hoy llamaríamos coloniales
límites y resistencias del objeto del deseo colonial; como en el tratamiento de la población indígena» durante la expansión y
monstruo deseante cuyo apetito reciprocaba el del capitalis-
dominación imperial española en América (Mazzorti, 2000: 8-10).
* Los énfasis de las citas son míos, salvo que se indique lo contrario.
mo expansivo; como ideologema de la justificación y la * Pedro Mártir de Anglería, Bartolomé de las Casas, Fernández de Oviedo y
critica de la Conquista; como piedra angular del universalis- López de Gómara descartaron la existencia de tales prodigios.
mo colonial; como alegoría del cuerpo y el espacio america- SAntelafaltade características monstruosas, la «naturaleza» de losindios fue
no; como marca de los límites de la expansión geográfica y determinada poruna «teo-teratología» fundada en el tropo del canibalismo.
El tropo canibal orifica al Nuevo Mundo gracias a la resemantización
la Otredad Constitutiva del sujeto y la mirada eurocéntrica; teolögicade los paradigmas clásicos y medievales de la monstruosidad, tal
redefinido por los conflictos europeos por las rutas comer- comoloexpone Palencia-Roth en suarticulo «Enemigos de Dios: Monstruos
ciales; entre modelos de modernidad y de colonialismo en y teologia de la Conquista.»
pugna; el caníbal está en el origen, en el trauma y la trama ¢ Para Heidegger la «interpretación está previamente ya-decidida [...]. Se
inaugural e identitaria de América... de la Canibalia.
funda en una preconcepción. La interpretación nunca se da sin una
presuposición [...]. Lainterpretación nunca puede darse desprovistadeuna
cierta presunción con respecto a aquello que en ella se anticipa» (p. 141).
? Para una reconstrucción de las lecturas del Almirante, ver «Lecturas del
Almirante Colón: libros de viajes medievales y cosmógrafos humanistas» de
María Isabel Toro.
*Algunos piensan que / Odiseaesun textohistóricamente análogoalosdeColón,
Vespucio, Balboa, Cortésy otros, en cuanto fueracompuestoenelamanecer
de la colonización griega del siglo VIILa.C. (Palencia-Roth 1997:5).
*Según Gerbi,Colón fue un ectorasiduo de Polo (1978: 28). El ejemplar usado
por el Almirante se encuentra depositado en la Biblioteca Capitular y
Colombina del Cabildo Catedral de Sevilla. Se trata de la traducción latina
publicadaen Amberesen 1485y que «noentrarfaaformar parte de susbienes
hasta 1497» (Toro: 172). Antes de 1492 Colón leyó otro ejemplar, o de
cualquier otra manera conocía el relaro.
182 Carlos Jáuregui Canibalia... 183

"* Durante el siglo xv los libros de viajes conforman una parce «considerable 1 Afines del siglo » era suficiente que un niño cristiano desapareciera para
enel panorama literario peninsular; junto con los irinerariade peregrinacio- que se sospechara un sacrificio de ese tipo (Tannahill: 133). Estos rumores
nesa Tierra Santa,las elaciones deembajadores y comerciantes, olos relatos fucron tancomunes que hasta el Vaticano intervinoen un par de ocasiones
deviajes de aventureros» (Toro: 169). para prohibirsu propagación (Cardín: 153-156).
" Loslestrigonesson los pastores gigantes y antropófagos que cazan conarpones 2 Porejemplo, así lo describe el del calvinista francés Jean de Léry (1578):
aloshombres de Ulises. El héroe griegolos encuentradespuésdelatempestad «Mientras se cocina todo [...] las viejas (quienes como he dicho tienen un
causadaporaliberación de los vientosque Eololediera (Homero: 144-146). apetito increíble por la carne humana) se acomodan al lado para recibir la
"* Para una exposición de los mitosde hombres-perro en diferentes culturas grasaque goteaporlos postesde lasgrandesyaltasparrillas [...] chupándose
y épocas, véase Myrhs of the dog-man de David Gordon White. los dedos dicen “Iguatu”, que quiere decir “está bueno”» (126). Pero
13 El Lieredesmerveilles dumonde fue uno de ios más elaborados eilustrados libros Magalhaes Gándavo dice en su Mistória da Província Santa Cruz 1575: «Está
deviajerosde la Edad Media, e inclufa además del relatode Polo, otroscomo huma India velha preste com hum cabago grande na máo, e como elle cae
el de Odoric de Porderone, John Mandeville, Johann Hayton, Ricold de acode muito depressa e mete-Iho na cabega pera tomar nelle os miolos € 0
Montcroix (Palencia-Roth, 1997:12). sangue» (64).
* Los hombres de la expedición de Juan de Grijalva en Yucatán en 1518oyen 21 En su estudio sobre el mito del canibalismo, William Arens anota que
desuexistencia, y hasta Cortés recibe unacomisión parainvestigar el asunto frecuentemente el antagonismosexuales expresadoculturalmente median-
(Diana de Armas Wilson: 25). La noticia más significativa sobre ese reino tereferenciasestereotípicas a lanaturalezavil del sexoopuesto (1979:26).
mítico fue la de la relación que hizo Gaspar de Carvajal de la expedición de 2 Como indica Roger Bartra, en «el siglo xvi el más extendido símbolo para
Francisco de Orellana en 1542 (en Oviedo: 241-242, 394). Este relato comprender o designar al Otro no era el salvaje: era la figura maligna del
impresionó la imaginación europea por muchos años y fue repetido por demonio» (1997: 67). En uno de innumerables ejemplos, dice Cieza:
muchos escritores, como por ejemplo por el franciscano francés André «Hablan todos en general con el demonio, y en cada pueblo hay doso tres
Thevet, quien defendió la existencia de estas «mujeres belicosas» y indios antiguos y diestros en maldades que hablan con él; y éstos dan
acompañóel capítulo que les dedicócon una hermosailustración (371-382). respuestas y denuncian lo que el demonio les dice que ha de ser» (107;
'*DianadeArmas Wilson (26, 27), Kathleen Myers (161-173) y Miguel Rojas también 124, 135). El diablo era sin embargo, una categoria exótica en las
Mix (132-138) religiones amerindias (Taussig, 1980: 168).
1 Al regresar del Asia a Tebas, Dionisio castiga la Aybrisde sus tías maternas 2 Lo comentan brevemente, Honour (87) y Palencia-Roth (1996:41).
Agave, Autonoe e Ino-que nolo reconocen comohijo de Zeus- forzándolas * Latestaumanasottoil piede apertamente dimostradiquesta barbaragente
enlosritos dionisiacos y transformándolas en ménades o bacantes (22-30). esserla maggior parte usata pascersi di carne umana, percid che gli uomini
Penteo, el hijo adolescente de Agave, persevera en la persecución de las daloro vintí in Guerra li mangiano, cosi gli schiavi da loro comprati & altri
bacantes y de Dionisio, en nombre de la moral, la familia y el honor, pese perdiverse altre occasioni» (361).
a que el ciego Tiresias y Cadmus, su abuelo, tratan de disuadirlo (31-68). * Lacercanía entre la gula y la lascivia fue advertida pronto por ios padres de
Dionisioconducea Penteoala montaña Cithaeron dondees testigo de las la Iglesia (Walker Bynum: 37).
orgías de las bacantes y finalmente sacrificado, destazado y devorado porsu *Lasalegorías del grabado de van der Straet han sidoasiduamente comentadas
propia madre que no lo reconoce (68-80). por Peter Hulme (1986: xi, 1), Stuart Hall (1992),y José Rabasa (Capítulo
¥ Alberto Magnaghisostiene en Amerigo Vespucci: studiocritico... (1924) que el 1), entre orros críticos.
navegante realizóapenas dos de los cuatroviajes quese e atribuyen: unocon # Américaconstituye laposiblida de concebir la acumulaciónadinfinitum que
Juan de La Cosa y Alonsode Ojedaen 1499, y otroal servicio de la Corona requería suexpansión/formación.
portuguesaen 15010 1502. Igualmente, afirma que «Mundus Novus»y la % Pedro Fonseca señala el paso gradual a descripciones más «objetivas» o
«CartaaSolderini» (sobre dosviajes dudosos de 1497y 1503) son apócrifas. renacentistasimpulsadas porel espíritu de investigación y las necesidades
Paraunadescripción resumidade las teorías sobre la inautenticidad, véase prácticas de tener guías para navegación y viajes (57-79).
Gerbi (1978: 61-65). 2 Dice Julio Salas al respecto: «El domingo 13 de enero de 1493, bojeando
18 Colección documental del descubrimiento. De ahora en adelante se cita como Colóncon suscarabelas laislade Haití porlacosta noroeste, llegóal territorio
Col. doc. delosciguayos flecheros [...] Habiendo [. .] tenidoun encuentrocon estos
184 _ Carlos Jäuregui Canibalia... 185

indios, primer combate en que derramaron los españoles sangre indigena, alegría, en una eterna y abundante primavera, libres de la autoridad de ¡os
quedó en el ánimo de Colón haber hallado la justificación del mito de los hombresysinleyes, según lodescriben Hesiódo en Lostrabajosylosdias (110-
lestrigones oantropófagos» (119). 120) y Ovidio en su Metamorfosis (31-33). Este mito tuvo un renacimiento
* Uso la palabra émica en el sentidode unacalificaciónodistinción significativa notable durante el colonialismo del sigloxw y laacumulación originariadel
desde yenelcontexto cultural en que lo observado aparece (Kenneth Pike), capitalismo.
en oposición a la visión &ica (desde afuera de la cultura contexto). Véase a este respecto,el ensayo «Enemigosde Dios...»de Palencia-Roth.
3 Las gentes que los europcos llamaron caribes aparentemente se llamaban a O'Gorman hace una relación cuidadosa de las múltiples publicaciones de os
sí mismas Kalinago, Kalipuna, Karifuna o Kalibuna. Hasta hace poco, textos de las «Décadas» desde el sigloxvi en latin yenvarias vernáculas, que
atendiendo aalgunos relatos recogidos por sacerdotes a mediados del siglo indicael éxito de la versión angleriana del Nuevo Mundo (1989: 46-71)
XviL, secreíaque loscaribes provenian de la costa norte de Sudaméricay que “El médico NincolaScillacio, quecomo Anglería tampocoestuvoenAmérica,
habían invadido las Antillas en busca de mujeres (algo así como el Raprode había antes relatado en su carta a Ludovico il Moro (1494) la existencia en
lassabinas). Este origen explicaría que la lengua caribe sólo fuera usada por las tierras «descubiertas» de una Edaddorada sin propicdad (Gerbi, 1978:
guerreros y el taíno o arahuaco por sus mujeres. Otros antropólogos han 44, 70).
señalado la debilidad de la explicación míticay la falta de evidenciade una * Me refiero al consumoen la gama semántica amplia del apetito comercial
invasión o conquista, y han sostenido que unao dos generaciones antes del . Yculturl, yde incorporación de la diferencia
arribo de Colón, hubo una migración Kalina a las Antillas. Otra hipótesis istaes la más recurrida caracterización colombina de los indios (30,36,
indica que pudo haberocurridouna reducida migración de guerreros Kalina 49,54, 78, 79, etc.). A partir de Colón, será uno de los componentesde
yunaintegracióna lacultura arahuaca de las bajas Antillas, procesoque aún la semántica del salvajismo americano. En las ilustracionesde la época
continuabaen el momento de laconquistaespañola (Boucher:2-5).Aparte los genitales, especialmente los femeninos, son ocultados: los cuerpos
decierta incidenciade lacultura Kalinaen las bajas Antillas, lo único evidente están en un ángulo que impidesu exhibición, son cubiertos por un niño
esqueesa famosadistinción (caribe/arahuaco) tuvoenormes consecuencias, en brazos, ounobjeto (un arcoo la esquinade una mesa), o simplemente
tales como la justificación de la presencia europea en América y de la son difuminados por la mano del ilustrador. La desnudezse representa
correlativa explotacién del trabajo indígena. con evidente fascinación y ansiedad; el voyeurismo colonial -mezcla de
* Peseasusafinidades históricasy simbólicas, es necesariodistinguirlaimagen dominio y de distancia cauta respecto a la diferencia- puso al cuerpo
del «buen salvaje» americano del sigloxvi (en adelante entre comillas) de americano frentea la mirada curopea en unarelación mediadaporel deseo
la del salvaje mítico europeo de Rousseau al que propiamente se hace y el miedo.
referencia cuando se habla del buen salvgje (sin comillas). * El paraíso estaba presentenosóloenlasevocaciones cultas que loshumanistas
» Utopía que expresa una nostalgia preestatal y precapitalista. Para una hacían de la Edad dorada de Ovidio y Virgilio, el primitivismo de Séneca o
exposición acotada sobre la relaciön
entre el primitivismo yla nostalgia por Lucrecio o la república justa de Livio o Cicerón, sino en las fiestas y
el paraíso perdido presenteen lacultura
curopea, ver los trabajos de Ernest carnavales, las historiasde la tradiciónooral y as rebeliones populares del siglo
Baudet (1965) y de Roger Bartra (1992, 1997). xvI (Whitney: 195-219).
MA partir del siglo xa1 el hombre salvaje «se convierte en una noción precisa *Nomerefieroalamelancolía comodiscurso, que se formula más tarde como
que hace referencia a un personaje perfectamente identificable [...] en la reacción romántica a la llustración y el racionalismo en un contexto
iconografía y en la mitología medievales» (Bartra, 1992: 60). capitalista, sinoalas fabulaciones críticas de las prácticas de estatizacion que
* Espafiacjerce duranteel sigloxw y parte del xvit el liderazgo de unaverdadera durante el Renacimiento concibieron una suerte de vacuidad cultural para
Weltpolitik, según la cual el mundo se considera escenario del imperio y describir la pérdida de una imaginaria felicidad original.
espacio de expansión de Occidente. “El discurso colonial estámarcado por a tensión paranoica entre comeryser
wVéase a este respecto,de JoséA. Maravall Los factores de laidea de progreso en comido o entre lo que Kilgour llama el deseo de incorporar y el miedo aser
el Renacimiento español. incorporado (1990:226). La teoría freudiana de la paranoiay la proyección
*7 El mito de la Edad dorada, de origen clásico, consistía en la primera de las en el otro en «Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia
cuatro edades de la humanidad, durante la cual, bajo el reino de Saturno (“dementia paranoides”)...» (Freud2: 1487-1528),es retomada por Melanie
(según la tradición clásica) oantes del pecado original (según lacristiana), Klein, quien relacionalos instintos agresivosy caníbales infantiles contrael
la humanidad no trabajaba, disfrutaba de ocio, sin posesiones, en paz y cuerpo de la madre con el correspondiente miedo paranoicoaser devorado
186 Carlos Jáuregui Canibalia... 187

porese mismo cuerpo cuyaincorporacién se desea, lo cual sucede mediante se reitera dicho mandatoa Juan Cerón, alcalde mayorde la isla de San Juan,
un mecanismo de proyección (202-214). aefectos de «pacificar» laisla de los ataques de los «yndios rrebeldes e que
“ Edmundo O'Gorman ha señalado que Anglería observaba el alud de historias non quysieronoyr la palabra de Nuestro Señor nin venira Nuestro servicio»
sobre el Nuevo Mundo, incluyendo la hipótesis asiática de Colón, con el (345-355).
«cauteloso espíritu del humanista» y que intentó presentar una versión $5 Colección de documentos inéditos, relativos al descubrimiento, conquista y organiza-
equilibrada entrc los múltiples relatos que escuchabay
leía y los conocimien- cióndelas antiguas posesionesespañolas de América y Oreanía. De ahoraenadelante
tos de la época (Anglería: 36). se cita como DIAO.
* Comentan este grabado Hugh Honour (12); William Sturtevant (420); **Recuérdese el casode latantas veces fundada y destruidapor los indios, Santa
Palencia-Roth, 1997: 21, 22; etcétera. María de la Antigua del Darién (1510-1519), primera colonia permanente
“ Freud define la ambivalencia <oncepto que retoma de Bleuler- como la enelContinente.
coexistenciade dos tipos de instintos contradictorios (1186, 1210) ycomo 57 En esa guerra los llamados caribes infligieron derrotas al colonialismo; en
la tensión entre el horror y el deseo (1766), el asombro y la desconfianza 1515, porejemplo, derrotaron mediante una emboscadaa laarmadacontra
(1778-79), el afecto y el odio (1830), la violencia homicida y el arrepenti- los caribes, organizada y dirigida por Ponce de León (Angleria: 383).
miento (1837-39). S* Véase el textode las Leyes de Burgos en Colección de documentospara lahistoria de
* Ocurre una verdaderadenegación represiva overleugnen: se repudiaal tiempo la formaciónsocial de Hispanoamiérica, 1493-1810de Richard Konetzke (1:38-57).
que reconoce al Otro y se lo hacc objeto de desco. Para Homi Bhabha, la $ El Reguerimientose basabaen la tesisde EnricodiSusa «el Ostiense» (2-1271),
actitud del sujeto colonial frenteal Orro noes la de una simple negación de arzobispo de Ostia, quien en su Summa super titulis Decretalium (Strasburg,
ladiferencia; sino de ambivalencia: conjunto de reconocimiento y repudio 1512) —también conocida como Summaaurea-sostenía la total hierocracia
delaotredadatrayente yamenazante. El estereotipo expresaestaambivalencia papalo soberanía espiritual y temporal del Papa sobre todo el orbe. Según
(1994: 66-84). «elOstiense», todasoberanía estaba sujetaen última instanciaalaautoridad
5 Por ejemplo, los proyectos de Bartolomé de las Casas, Vasco de Quiroga y de Jesucristo. Éste habría delegado en San Pedro y en sus sucesores dicha
delosjesuitasenel Paraguay. Respectoala teoria, experimentosy conflictos potestad. La tesisdel Osticnse aunque minoritariaentre juristas y canonistas
del pensamiento y la práctica del utopismoen América, véase L4 uropíade del siglo xv, fuc alegada por Palacios Rubios para justificar las conquistas
América: teoría, leyes, experiementos de Beatriz Fernández Herrero. Sobre el en su Libellus de insulis oceanis (1512).
impacto del Descubrimiento y el aborigen americano en el paso de la “ «[C]omo mejor podemos, os rogamos y requerimos que entendáis bien esto
especulación utópica, a los proyectos y fundación de utopías, puede queos hemos dicho [...], y reconozcáis a la Iglesia por señora y superiora del
consultarse Realidad y utopía en el descubrimiento y conquista
de América Hispana universo mundo, y al Sumo Pontífice, llamado Papa, en su nombre, yal Rey
(1983) y The Noble Savage: Allegory of Freedom (1990) de Stelio Cro. yreina doña Juana, nuestrosseñores, en su lugar,comoasuperioresy reyes de
* También en Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los esasislasy tierra firme, por virtudde la dicha donación [...). Siasilohicieseis,
españoles desde fines del siglo xv: con varios documentos inéditos concernientes a la haréis bien, y aquello que sois tenidosy obligados, y Sus Altezas y nos en su
historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias de nombre, os recibiremos con todo amor y caridad, y os dejaremos vuestras
Martín Fernández de Navarrete (2:414-416). mujeresehijos y haciendas libres y sin servidumbre [...]. Y siasíno lo hicieseis
2 Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organiza- oenello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayudade
ción de las antiguas posesiones españolas de ultramar, 2da. serie. De ahora en Diosnosotrosentraremos poderosamente contra vosotros, yos haremos guerra
adelante se cita como Doc. 1n. por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y
53 Su padre Fernando gobernaba como regente. Desde 1509 la reina Juana obedienciadela Iglesiay de Sus Majestades, y omaremos vuestras personas
estaba recluida en el castillo de Tordesillas, debido a su alegada locura. y de vuestras mujeres c hijos y los haremos esclavos, y como tales los
* Despuésdelarebeliónindígenaen PuertoRico (1511) liderada porel cacique venderemos y dispondremos de ellos como Sus Majestades mandaren, y
Guaybana, esta disposición es varias veces reiterada. Ver por ejemplo la 0s tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos los males y daños que
C.R. del 23 de diciembre de 1511 (Doc. /n. 32: 304-309),, y dos del 23 de pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibirasuseñory
febrero de 1512: una que autoriza a Diego Colón a esclavizara los caribes le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes
y daños que de ello
y hacerlos trabajaren las haciendas y minas
de San Juan comorepresalia por sesiguiesenseaa vuestraculpayno de Sus Majestades, ninuestra,nide estos
un ataque en la isla de Guadalupe (345-355), y otra por medio de la cual caballeros que con nosotros vienen» (Pereña, 1992: 237-239)
188 _ Carlos Jáuregui Canibali 189
* Por ejemplo,el Memorial de remedios para las Indias (1515-1516) de Las Casas, *Cortés, por ejemplo, comenta en su quinta carta la ocasión en que hallóun
primera propuesta utópica de gobierno para América. indio «de los que traíaensu compañía [...] comiendoun pedazode un indio
* Ei 31 de marzo de 1520 Carlos I se convierte en Carlos
V cuando recibe en que mataron en aquel pueblo [...] y en presencia de aquel señor le hice
Aquisgrán la Corona imperial. En adelante simplemente CarlosV. quemar» (228).
Sin fecha; mas debe ser un poco anterioral informe de la Audienciay Oficiales 7 «[Plensando de hinchir sus dientes fieros / de la sangre de aquellos
reales a Carlos V sobre la misma, fechado en noviembre 14 de 1520 (D/40 caualleros» (6).
1: 422-427). 7 El problema de la salvaciónde los indios fuediscutido, peroni en Valladolid
“Véaseen este sentido, la Real provisión de Carlos V del 17 de noviembre de nienel Concilio de Trento se puso en duda su salvación. Ver bula Sublimis
1526 (Doc. In. 9: 268-280). Deus (1537) de Paulo I11.
“ Varias cédulas reales autorizan la construcción de fortalezas de defensa. Por ? De Temperantia se cita de su edición en Escritos políticos.
ejemplo, laC.R. del 26 dejuniode 1523otorgaaGonzalo Fernández de Oviedo ™ La bulas Intercaetera, Eximiae Devorionis y segunda Intercaetera (1493) del
licencia
para construir una en la isla de Codego
y en el puertode Cartagena Papa Alejandro V1 justifican con una finalidad evangelizadora el título de
(Col. doc. 22:94-97). Las capitulaciones con Rodrigode Bastidas respectoa propiedad territorial de las tierras descubiertas (ver los textos de las bulas
Santa Marta del 6 de noviembre del mismo año (Friede 1, 1995: 73-81) en el apéndice de Tratados de fray Bartolomé
de las Casas 2: 1277-1290).
reconocen la necesidad de la fortaleza para defendersede los indios caribes. % Una versión con menos detalles (porejemplo,
sin la referencia ala borrachera
En unactaderecepción
y acatamiento de una Real Cédula otorgadaen Bogotá del pontífice) aparece en la Historia generalde las Indias de Lópezde Gómara
el 12 de noviembre de 1543 (Friede 7, 1955: 110-111), se habla igualmente (1: 106).
de la construcción de «otra fortaleza» para defenderse de los Panches «por 7 1 Corintios 5: 12.
serlosindios enemigos y caribes y herbolarios y comer carne humana» (111). 7 De Indis se cita de Doctrina sobre los indios.
“ La cartadel tesorerode Carragena, Alonso de Saavedrael 26 de mayode 1535 % Estos tempranos atisbos de valores burgueses, como el de la propuestadel
a Carlos V (Friede 3, 1955: 264-271), por ejemplo, alega: «sí en alguna insmegotiandi,son abandonados prontamente por lasiguiente generaciónde
provincia acd se permite haber esclavos [...] de por fuerza esta es una, para la juristas, pues estatesis servía aotros competidores europeos y nocoincidía
conservaciónde la ciudad, como por caberen ellos muchas ironías, comoes conel tipo de Modernidad nocapitalista que seimponeen España. El propio
comercarne humana, como por ser muchos de ellos sométicos [sodomiras]» Las Casasdedica uno de los apartados de su Tratadocomprobatorio
del imperio
(271). Asimismo, la carta que varios oficiales de Cartagena le escriben a soberano (1552) para argumentar «cómo ninguno de los reyes cristianos
Carlos Vel 5 deabril de 1536 (Friede4, 1955:91-98) pide: «mande Vuestra pueden contrataren las Indias» sino con permiso de los soberanos españoles
Majestadal dicho licenciado Vadillo que a los indios que no quisieren venir (Tratados 2: 1185-1189).
arcconocer el vasallaje que a vuestra majestad deben, si fueren rebeldes y ? «Sidejares delibrarlos que son tomados parala muertey los que son llevados
hubieren muerto cristianos y comieren carne humana [...] los castigue, al degolladero; Si dijeres: Ciertamente no lo supimos; éNolo entenderáel
haciéndoles la guerray trayéndolos por esclavos» (95). que pesa los corazones? El que mira por tu alma, él lo conocerd, y dará al
* Porejemplo, lacarta del gobernador de Cartagena Pedrode Herediaen 1533 hombre según sus obras» (Proverbios, 24: 11,12)
aCarlos V (Friede 3,1955: 20-26) informa del ahorcamientode «carniceros % Sin embargo, Peña sostuvo que la intervención debía ser proporcional y
de hombres para comer» (25). económicayno causar más muertes
y males que los sacrificios
que pretendía
Lacontinuidad de estacláumula es evidente, por ejemplo, en lascapitulaciones evitar (289-291).
con Diegode Nicuesa (en nombre de Alonso
de Ojeda) para la expedición %' Debo esta distinción a un productivo debate con Rolena Adorno (oct. 9,
al Urabá y Veragua de 1508 (D/40 32: 29-43); con Fernández de Oviedo 2003), quien ha llamado la atención sobre la necesidad de distinguir entre
en 1525 (Friede 1, 1955: 95); y la del gobierno de Santa Marta con Pero Vitoria y Las Casas; entre el académico y el activista.
Fernández de Lugo el 22 de enero de 1535 (Friede 3, 1955: 196-210) que ™ Si bien De unico vocationis modo no fue publicado entonces, sus ideas
manda que se enseñe a los indios la fe y que se les aparte «de comer carne permearon otros escritos del fraile y fueron conocidas y citadas (Hanke,
humana» (208). 1975: 23)
9 La palabra aateca (gentilicio de los antiguos pobladores de Aztlan) se % «Es temeraria, injusta y tiránica la guerra que [...] a los inficles que nunca
generalizó en los siglosXvill y XIX para referirse a quienes se identificaban han sabido nada acerca de la Fe, ni de la Iglesia, ni han ofendido
de ningún
como Colliua Mexica; usaremos de manera preferencial la palabra merica. modoa la misma Iglesia,
se les declara con el solo objeto de que, sometidos
190 _Carlos Jáuregui Canibalia... 191

alimperiode loscristianos por medio de la misma guerra, preparen susánimos la tirania;


y lo segundo, por los peligros
de la despoblación: «se acabará en
para recibir la Fe o la religión cristiana» (Las Casas, 1975: 422). poco tiempo que no haya indios ningunos para sustentar la tierra» (1992:
* Siguiendoa Rabasa, prefiero el prefijocontra- al de anti-. El primero sugiere 140). Para ArturoA. Roig el discurso lascasiano representa el paso «del
un proceso desde dentro del colonialismoen búsquedade salida (21). discurso dominador violento, al no-violento, al paternalista» o en otras
“El descubrimientoen Méxicoyenel Perú hacia 1540 de yacimientosde plata palabras, habría intentado dar una forma humanitariaala dominación «sin
y la explotación minera a gran escala, supuso una intensificación de la dejarde ser por eso una de las variantes del discurso opresor» (212-214).
explotación de la fuerza de trabajo indígena en esas áreas (Elliott, 1990a: % «Ningún nombreamerindio—probablementenissiquiera México olos Incas-
167). contó con mayor reconocimiento que los caribes, los tupinambás, y los
* El capítulo 30 de la Real provisión del 20 de noviembre de 1542 de las leyes patagones» (Boucher: 18); todos, por supuesto, caníbales.
Nuevas reza: «Ordenamos y mandamos que de aquí en adelante ningún %7 Pueden verse las ilustraciones de Hans Burgkmair en The Triumph of
visorrey, gobernador, Audiencia, descubridor ni otra persona alguna no Maximilian (137):la de Durer en The Bookof Hoursofthe Emperor Maximilian
pueda encomendar indios por nueva provisión, ni por renunciación, ni the First de Walter L. Strauss (81).
donación, niventa, niotracualquier forma, modoni porvacación o herencia» *Sólohastael segundo viaje, según Anglería, los españoles llegan «a lasislas
(Konetzke 1:219). de los caníbales o caribes de las que [...] sólo tenían noticias de oídas» y
*7 Unodeellos, Florencio Serrano, dice sersobreviviente de un grupo que venía encuentran la primera escena de canibalismo (114, 115).
con el capitán Añasco que fue asaltado por los indios, quienes sacrificaron % Para un detalle del mapa de Waldseemuller ver Nebenzahl (64). Mignolo
y comieron «a 15 que venían con dicho capitán» (Friede 7: 264), y añadió: reprodujounaversión ligeramente diferente, y probablemente posterior, de
«que ha tratado muchos indios yha que estáen las Indias veinte y tresaños este mapa (1995: 266), en la que al lado de la leyenda «Terra Nova» que
y no ha tratado ni conocido indios tan sin razón y que sean tan carniceros, señala el continente, hay una escena de salvajes desnudos.
comedores de carne humana como estos» (265). 1® Similar referencia puede encontrarse en la carta de Gerardus Mercator
* Véase los textos en Documentos inéditos para la historiade Colombia, de Friede (1538) (Emerson: 54), entre otros.
(7: 294-314). 19 Matemático,cosmógrafoy profesor de hebreo de la Universidad de Basilea.
® Conforme Hegel expone la dirección de la Historia en Lecciones sobre la ' El mapa no tiene pretensiones de carta de navegación; es lo que hoy
filosofía de la historia. llamariamos material pedagógicoo ilustrativo. Se hizo tan popularque fue
* Las Casas señala que la versiónde los hechos presentada por Angleríaesuna publicadoen más de cuarentaediciones, y fue copiadoinnumerables veces.
calumnia: los indios de Chiribichí destruyeron la misión dominica como 3 Bhabha ha señalado en e Location of Culture que una de las formasen que
consecuenciade una expedición esclavistade Alonsode Ojedaen laregión, funcionael estereotipo enel discursocolonial es precisamente bajoel modelo
enbuscade «caribes». Las Casas censurabaa Ortizel haberescritosemejante del feriche.
diatriba «mirando solamente la muerte delos frailes [...y] concelofaltode 1 Con treinta yuna ediciones
y cercadesiete mil quinientosejemplares desde
la debida sciencia» (1967[2]: 552-557). su publicación hasta 1612.
* Las Casas explica que el «allanar» de Sepúlveda era: «allanar yasegurar los "05 Zavala relaciona esta mirada con la formación de la subjetividad moderna
robos y cautiverios e usurpacionesviolentas» (1:387)y replica: «¿Enviaban occidental: «el lenguaje no es sólo un sistema gramatical de reglas sino una
los Apóstoles,como quiere enviarel doctor [Sepúlveda], ladrones, robadores, organización jerárquica, que se orientaarelaciones de dominio. Lasituación
matadores, viciosos, abominables tiranos delante? (1965(1):387). deprivilegioqueseotorgaalo que [...] hellamado el cronotropotolemaicode
% En su Demderates Sepúlveda había hecho ya una lista de los beneficios que conciencia” establece el ojo de esta panóptica como suprema instancia
los conquistados habrían recibidode la Conquista: del caballoal hierro, yde de hegemonía. [...] Estaratio occidental (eurocéntrica) fue entonces—como
la fe a la escritura (78). lo ha sido hasta el presente- la creadorade ficciones totalitarias» (1992a: 2).
* Citado por Ángel Losada (xxv). 1% El término occidentalismo indica de manera general un campo y una trama
* Cédula Real en Konetzke (1: 322-325). Véase asimismo la Ley 1, 1554 heterogénea de discursos predominantes en el sistema moderno/colonial
(Recopitaciónde Indias: 6,9). mundial. Este campo discursivo produce no sólo la invenciónde periferias
% Para Las Casas las crueldades ofendían a Dios y ponían en peligro la bárbaras (América, África, etc.), sino la de Occidente como construcción
estabilidad y la seguridad económica del imperio; lo primero, porque espacio-temporal privilegiada, y la conformación de Europa y luego de los
posibilitabanel ejercicio del derecho natural de rebelión de los pueblos contra Estados Unidos, comoentidades geoculturales y geopolíticas hegemónicas,
192 _ Carlos Jäuregui Canibalia... 193

en relaciön con cuya Historiael mundodebe sincronizarse. El Occidentalismo, el mundo, sino sus dispositivos y régimendeverdad. Clifford Geertz desvirtúa
ademäs, reclama de manera excluyente, la misiön civilizadora, esgrime el la delimitación precisa entre la etnografía y la narrativa literaria señalando
significante raza como clave de humanidad plena y opone la civilización a cómola primera funciona gracias aun sistemacomplejo de troposy estrategias
la humanidad primitiva, pre-racional y degenerada (Mignolo, 2000). discursivas, autor-izada pornombres de prestigio, y acudiendoalos llamados
7 Estas etno-cartografías, por su relación práctica con la expansión del recursos ficcionales (Works and Lives: the Anthropologist
asan Author).
comercio y su repetición en el tiempo, se revistieron de dimensiones "7 James Clifford caracteriza el relato etnográfico como un «sistema o
ontológicas, y dejaron de describir el objeto para convertirse en el objeto economía de la verdad» (6, 7).
mismo. “SElilustrador no hasido identificado, aunquesisusiniciales (D. H.) en una
% Sobre este tránsitoy la persistenciadesignificantes étnicos comoel canibal de las xilografías. Aunque por lo general existe una correspondencia entre
enlacartografía moderna del sigloxvi, véase el erudito trabajo de Palencia- éstasyel relato,algunoselementos queaparecenenlas ilustracionesnotienen
Roth «Maping the Caribbean. correlación en el escrito. Porejemplo, en una deellas aparecen unosindios
"5 Laetnografía colonial so pretexto de conoceral Otro, en realidad produce fumando (capítuloXXIV, 108), algo que Staden nomenciona (Ziebell: 258).
el reconocimientodessí yun centramiento del sujeto observador que deesta 119 Ademäsde lailustraciön delaportada,once xilografías tratanel temadel sactificio
manera se autoriza sobre su objeto epistemológico. El saber etnográfico y el canibalismo (33, 44, 129, 137, 141, 144, 215- 219).
«sobre el Otro» es entonces un instrumento panóptico del ego moderno- ' Interpretación ya hecha por Vespucioy Pigaferta, y en la que coinciden
colonial. generalmente los ctnógrafosjesuitas.
"0 Mary-Louise Pratt se refiere a esta sincronización como «presente 2 Enlasegundaparte sealude en ocasionesal cautiverio narradoenla primera
etnográfico» (33). oaexperiencias el mismo. Porejemplo, en el título del capítuloque describe
"! Tesis expuesta por Johannes Fabian en su Time and the Other: How al Brasil geográficamente reza: «tal comoen parte lo tengo visto» (169).Al
Anthropology Mates its Objecr (1983). hablarde las pulgas, los murciélagos y las abejas refiere también su propia
12 Se trata de una traducción suigeneris en la cual «el traductor tiene primero experiencia (224-226).
que producirel texto que traduce» y luego, «como el mago,el hermeneuta 12 No nos referimosala presencia efectiva, sino aldisposirivo presencialy sus efectos
Hermes [...] clarifica lo opaco, hace de lo extraño familiar,y le da sentido discursivos.
al sinsentido» (Crapanzano: 51). Sobre la etnografía como traducción 12 De Bry editóocho tomosen francés, alemán, inglésy latin, dedicados a los
cultural, véase el artículo de Talad Assad. viajesy exploraciones europeas en América, quelllegaronacatorce volómenes
1 El relato de Staden es, se dirá, más bien proto-etnográfico, pues la después de su muerte, bajola dirección de susdos hijos Juan Teodoroy Juan
disciplina de lae/nografíamoderna nose empiezaa configurar propiamente Israel. De Bryfuevictimadela persecución eligiosacontrarreformistay del
sinoa fines del siglo
Xvill y se instituye
a comienzos del xx. Sin embargo, imperialismo español en los Países Bajos; en 1560 tiene que huir de Lieja
como en el caso de la modernidad, la etnografía no es un producto de las yseinstalaen Estrasburgo, de donde se traslada posteriormente a Frankfurt
ciencias sociales de la Ilustración, sino de los discursos coloniales sobreel en 1570, fecha en la que comienza la serie americana.
Nuevo Mundo en el sigloxv. 1 El destazador, junto con el curopeo, un niño que sostiene otra cabeza, y
“% Warhaftige Historia und beschreibung emer Landtschafft der Wilden, Nacketen, otro que aviva el fuego son las únicas figuras masculinas, en un cuadro
Grimmigen Menschfresser Leuthen in der Newenvelt America gelegen. Cito la dominado por las mujeres. La representación iconográfica y cultural
edición en español. medieval de pecados como la gulay la lascivia mediante figuras femeninas
15 William Arens se muestraescéptico respectoaambas cosas (1979:22-30). fue vinculada a la del canibalismo (asociándoloal pecado, aunque nunca
"6 Michaela Schmolz-Háberlein y Mark Haberlein, citando a Annerose definiéndolo como tal).
Menninger, censuran aNeil Whitehead, entreotras cosas, queéste considere 12 Comose explicaráadelante, estaconfusiónimplicanada menos que lasuerte
la Warhaftige Historia un documento etnográfico fiable parael entendimiento dessersacrificado y devoradocomoenemigo, a causa del sistema de alianzas
del canibalismo tupinambá. El debate —descontada la malquerencia de los entre indígenas y europeos. Staden trata de hacerse pasar como francés o
críticos por la ausenciade bibliografía alemana en el artículode Whitehead- amigo de los franceses: «Yo dije: [...] Soy amigo de los francesesy la tierra
responde esencialmentealansia por la especificidad y prestigio científicode de donde soy se llama Alemania. Me respondieron que esto debía ser una
laetnografía; se trata de una discusión sobre la verdad etnográfica cuando lo mentira, porquesi yo fueseamigo de los franceses, nada teníaque hacerentre
quedefine laautoridad deladisciplinanoessu supuesta correspondenciacon losportugueses» (94).
194 Carlos Jáuregui Canibalia... 195

1 Un sector contemporáneo de la antropología ha rechazado este visualismo 15 «De Alfred Mérrauxa Florestan Fernandes, lo consideran un informante
etnográfico «clásico» y la centralidad «implícita»
de laescrituraen los textos fidedigno, principalmente en lo que conciernealacultura
tupinambá. Lévi-
etnográficos (Clifford: 1-26). Straussserefierea Thevet con nostalgiaen Tristes tropiques,
y Pierre Clastres
' Whitehead describe la 1Warhaftige
Historia de Staden como una «homiliade usa laobra de Thevet parala reconstrucción de los mitos deorigende las tribus
redención y fe» (2000: 732, 733). tupi-guaranís en su libro Le Grand parleur» (Ziebell: 188, 189).
"** Laimagen deStaden conlos brazos cruzados contrasta con unade las últimas 16 Se tiene «cuidadode tomar la sangre y con ella bañara los niños con el fin
escenas de la película Comoera Gostosoomeu Francés (1971) de Nelson Pereira de volverlos, como dicen, valientes [...]. Es verdad que las entrañas son
dos Santos (basada en la historia de Staden), en la que el protagonista (que comúnmente comidas porlas mujeres; en cuantoalacabeza, la ensartanlos
enlapelicula es sacrificado y comido) abre sus brazosy se entrega gozoso, salvajesen la punta de una vara [...] comosignode victoria (especialmente
mientrasamenazaa sus captores conforme las reglas rituales del sacrificio. muestran los indios placer en ensartar las de los portugueses)» (Thevet,
El cautivodelfilme, convertidoal salvajismo, nuncaregresa para escribirsu 1944: 244).
etnografía. 13 Jean de Léryse refiere a este sistema de cómputo en el diálogo traducido
'# El jesuita Manoel da Nóbrega había descrito sintéticamente el rito del final de su relato. Sin embargo allí el sistema permite contar más allá
antropofágicoen términos muysimilaresalos de Staden en unacartade 1549 mediante la posibilidad de los múltiplos de cinco (178, 179).
que circuló traducida e impresa en castellano e italiano: «Quando cativan 138 Eduardo Bueno expone este desinterés oficial (1998a: 13, 124-126), el
alguno, tráenle con grande fiestacon unasogaala garganta, y danle por muger arrendamiento del Brasil al capital privado, y la creación de las factorías de
lahijadel principal, o cualquieraotra que mas le contenta. Y pónenlo acevar Cabo Frío, Río de Janeiro y Pernambuco (1998b [2]: 65-87).
como puerco, hasta que lo han de matar; para lo cual se ayuntan todos los 1# Estos primeros viajes no provocan fricciones con los portugueses. Se sabe,
de la comarcaa ver la fiesta. Y un día antes que le maten lávanlo todo y el porejemplo, de la expedición de Binot Paulmierde Gonneville que guiada
díasiguiente lo sacan, y pónenloen un terrero atado por la cintura con una por navegantes portugueses a sueldo, salió del puerto de Honfleur en
cuerda, y viene uno de ellos muy bien ataviado,e le hace una plática de sus Normandía en 1503 y después de una accidentada travesía, llegó a la costa
antepasados. Yacabada el que está para morir, le responde diziendo quede brasileñaen enero de 1504 cercade los límitesactuales de losestadosde Santa
losvalientes es no temer la muerte, y queél también matara muchos de los Catarina y Paraná. Allí estuvieron alrededor de medio año en buenas
suyos, y que acá quedavan sus parientes, que lo vengarían, y otrs cosas relacionesconlosindios carijós. El cacique indígena Aroscale dioa Gonnevilie
semejantes» (1549, Leite 1: 152). suhijo Essomerica paraser educado en Europa, bajola promesade su regreso
1 La entrega de una mujer al cautivo aparece en la descripción etnográfica (quejamásocurrió); después de un penoso regresoy variosataquesde piratas,
de la segunda parte del librode Staden, y es un aspecto recogido práctica- Gonneville regresaa Normandía. Essomericq se asimilócompletamente; se
mente portodas las etnografías tupinambás. Por ejemplo, Léry indica que casócon la hija del capitán y vivióen Honfleur hastasu muerteen 1583.La
«elque tiene un prisionero no duda en darlesu propiahijao hermana aéste, relación del viaje es resultado de una declaración judicial para obtener
incluso si está casada, y la esposa del prisionero debe tratarlo bien satisfa- reparación por las pérdidas.
ciendotodas sus necesidades» (122). Magalhaes Gándavo en su Históriada [a primeraexpedición militar portuguesa, amandode Cristoväo Jacques,
Província Santa Cruz (1574), repite: «E a primeira cousa que logo Ihe contralos franceses que negocian eneláreaesde 1526y luegootraen 1531,
apresentam he uma moga, a mais fermosa e honrada que ha na aldéa, a qual dirigida por Martim Afonso. Sin embargo,el comercio «ilegal» continúa. El
Ihe dam por mulher: e dahi por diante ella tem cargo de Ihe dar de comer rey francés, Franciscol, no participadirectamente de esteasedio francésal
edeoguardar, eassinam vainunca pera parte queonamacompanhe» (63). Brasil pero tampoco persigue activamentea sus súbditos por ello.
Sobre la experiencia respectiva del propio Staden, éste guardasilencio0 es 14 La «Leyenda negra», por ejemplo, hizo parte de la propaganda del
veditado» por Dryander. imperialismo no peninsular.
V! Las citas de Les singularités
de la France antarctique corresponde a la edición ' Asílo relata André Thevet: «Las poblaciones de la costa marítima, donde
enportugués. predomina el tráfico europeo, reciben hachas, cuchillos, dagas, espadas,
132 En especial los amoios (subgrupo tupinambá). diversas herramientas, cuentas de vidrio, peines, espejos y otras bagatelas
19 El propio Lestringant señalaen otras partes la inventiva que caracterizaa más. Losindiosrecibenestasmercancías y las cambian consus vecinos,objeto
Thevet y su propensión a la «deformación hiperbólica» (Ziebell: 188). por objeto» (1944: 285, 286).
1** Thevet, advierte Whatley, era conocido por su falta de rigor y por una ' A partir de 1524 la Corona francesa mostró un interés activo y oficial en
credulidad poco renacentista (xxi). el «asedio» de laempresa privadaa la «Terre du Brésil». Este primer ciclo
196 _Carlos Jauregui Canibalia.. 197
de actividades disminuye por la activa acción de la armada y a diplomacia quea fomentam e consentem» (Baía 1558) (Documento perdido, noticia
portuguesa, pero se reactivaa mediadosde siglo. en Leite2:463).Nótescel encuadramientodel «problema» ysu vinculación
14 «Los drboles habían sido pintados “como los del Brasil".» Entre las ramas con lareligión como asunto disciplinario y no doctrinario.
y follajes saltaban y gritaban cientos de loros
y monos. En las copas de los 152 Explicación que será luego repetida por Jeande Léry (1578) y recogidapor
árboles habían construido chozas que albergaban a trescientos hombres y Michel de Montaigne (1580).
mujeres embadurnados y sin que «estuviesen cubiertas las partes que la 15 En el mismo sentido recuérdese la economía gerontológica el canibalismo
naturaleza manda ocultar, según la costumbre
de los salvajes
de América» en Léry, con las viejas ansiosas chupándose la grasa humana de los dedos
(Octavio Pazcitandoa Richard Alewyn, 1983: 198). Esta fiesta, anota Zinka (126). Dadalarecodificación masculina heroica del canibalismo tupinambá,
Ziebell, debió molestar profundamenteal embajador portugués presente en ylasimágenes de abyección referidasala participación de las mujeresen los
la celebración (175). ritos, podríamos decir que para Thevet, como para Staden y Léry, entre
1% Sobre esta disputa, véase Whatley (xv-xxxviii ), Lestringant (65-80) y el los canbales-Otros también se cuentan las mujeres. Sobre lavisión siniestra
Cap. I1 §4 de este libro. del canibalismofemeninoen Léry, consúltese Laescrituradelahistoria de De
'4 Lamiradade Léryes menos maniqueay pretenciosa que la de Thever,Sin Certeau y Cannibals de Lestringant.
embargo,el fraile cat6licoy el pastor calvinista coincidíanen gran partede 1 Loscanibales para Thevet,son lossalvajes de los territorios dominados por
la información etnográfica (Whatley: xv-.0ociii; Lestringant: 65-80). losespañoles (179).
" El hacendado Gabriel Soares de Sousa (15402-1591) haráuna observación 155 Algo similar ocurre con los «gigantes» patagones, que consumen carne
similar en su famosa hipótesis etnolingüistica según la cual la lengua tupí humana por gusto y que azotan a los españoles en el sur del Continente
carecíade las letras/,/yr, porque éstas correspondianala fe, la leyy la razón, (Thever, 1944: 326).
que losaborígenes no tenían (302). Véascal respecto «Imagens deíndios do ' Aunque señala su irracionalidad, lujuriay salvajismo, Thevetanota que los
Brasil:oséculoxw» de ManuelaCarnciro da Cunha (159, 166-170) y «The indios: respetan a sus mayores (1944: 190); son «bellosy limpios» (191);
Heather Castes of Sixteenth Century Portuguese America...» de John tienen en medio de sus yerros un conocimiento sobrenatural ycreen en la
Manuel Monteiro (697-704). inmortalidaddel alma (221); subelicosidad le recuerdalosvalores militares
' Algunasde ellas muy importantes como las tempranas descripciones que griegos (226) y la «tácticade los romanos» (233); son fieles entresí (250);
hacen del Rirus anthropofagicus Manoel da Nóbrega (1549, Leite 1:136,137, generosos y hospitalarios (268);son «más ficiles de curar que los europeos»
152) y Pero Correia (1551, Leite 1: 227-229). - y de «constitución menos corrompida por los vicios» (275). Con la llegada
“ Escribeel padre Nunes: «Y porque nollevibamos lengua que supiese bien deloseuropeoslosindiosantes «robustosy longevos» sehacen «afeminados»
responder, dixieron y tuvieron para sí que éramos franceses, a los cuales y susceptiblesa la enfermedad (188).
tienen gran odio; y uno dellos ixo queallíllevava l unacabega de un nuestro 7 Jean de Léry usará el mismo símil pero contra los católicos (II §4).
hermano [un franges] por donde bebía, locual ellos usan en señal de grande ' Las citas correspondena la edición que hizo Janer Whatley de Histoired'un
venganga [...]. De manera que si fueran contrarios y nos siguicran un poco voyage.
más, ninguno de nós escapara de no hizieran su manjar. Flecháronnos dos 9 Desde larevuelta burguesade los Países Bajos contra España (1572-1609),
personas y una dellas murió» (1550, Leite 1: 205, 206). Holanda conforma una poderosa armada naval que inflige varias derrotas a
' Como sucede con los estudios della religión y la cultura mexica adelantados laflotaespañola. En 1621, terminadauna tregua de doceaños, secreala West-
por franciscanos, dominicos y jesuitasen la Nueva España, el canibalismo Indische Compagnie que inicia una aventura colonial y la expansión del
brasileño es tratado en etnografias evangélicas; con ladiferencia de que, por capitalismo mercantilista holandésen el norte del Brasil. Salvador, tomada
logeneral,enel Brasil los jesuitas noconsideraron la antropofagia aborigen en 1624, es recuperada por la armada española al año siguiente (España
como una demostración religiosa, sino como bestialidad de gentiles y ejerció soberania sobre Portugal y sus colonias desde 1580 hasta 1640).
obstáculo para la catequesis. Esto, claro, sin perjuicio de las irrupciones de Luego,en 1630, los holandeses toman Olinda en Pernambuco dando lugar
demonismo enalgunosjesuitas. En Oinferno, unóleo anónimode la primera ala«Nicuw Holland»,colonia que desarrolló simultáneamente el comercio,
mitad del siglo xv1 (Museu Nacional de Arte Antiga, Lisboa), el diablo es la especulación financieray la producción azucarera esclavista, y que duró
representado como un aborigen brasileño sentado en su trono enfrente de hasta 1654. Después de una época de prosperidad y crecimiento (1637-
un caldero donde se cuecen algunos pecadores. 1644), la compañía entró en una crisis económica por falta de inversión, y
' A propósito Nóbrega escribió un «Tratado de Dircito, do P. Manoel da Pernambuco fue recuperada por los portugueses (después de la iberación
Nóbrega contra aantropofagiae contra os cristaos secularese eclesiásticos de Portugal en 1540). En la guerra (1645-1654) participaron «revoltosos
198 _Carlos Jáuregui

locales», algunos hacendados e indigenas como Felipe Camardo (quien


aparecerá luego en /racemade José de Alencar). La posterior derrota de los
CAPÍTULO II
Países Bajos porel naciente imperio inglés (1652-1654) haráaeste último
herederodel capitalismo imperialista moderno. La trampa especular de la diferencia
' La guerra terminó en 1637 con la afirmación del dominio holandés
(Fausto:85). Cannibals! Who is not a cannibal?
19 Al respecto, puede consultarse Trade, Plunder, and Settlement: Maritime
Enterprise and the Genesis of the British Empire, 1480-1630 de Kenneth R. HERMAN MELVILLE: Moby-Dick
Andrews.
' Es extraña la demonización inglesa de los españoles, si se tieneen cuenta
que el primerviaje inglés de esclavos lohace John Hawkins,
quien secuestró Pertenecemos ciertamente a pueblos civilizados
trescientos negros en Sierra Leone en 1562 (165), y para la época en que y nos consideramos infinitamente superiores a
Raleigh escribía (1595), la trata humana en África se realizaba con la los caníbales, Pero es fácil demostrar que somos
complicidad y ayudade nativos africanos («The Voyage Madeby Mr. John culpables de una antropofagia más horrenda que
Hawkins to the Coast of Guinea and the Indies... 1564» en Voyages and la de ellos.
Discoveries... de Hakluyt: 105-116).
'STomola expresión del ensayo «Enemies of God: Monstersand the Theology SOREN KIERKEGAARD: Diario íntimo
of Conquest» de Palencia-Roth.
A MEDIADOS DE LA SEGUNDA MITAD del siglo xv1, en el declive
del optimismo renacentista, el humanista francés Michel
Eyquem (1533-1592) —heredero de la visión etnográfica
sobre el canibalismo tupinambá que resultó de la aventura
francesa en el Brasil- describía un curioso ritual en el que
la víctima despreciaba el sacrificio del cual iba a ser objeto:

Que vengan resueltamente todos cuanto antes, que se


reúnan a comer mi carne, y comerán al mismo tiempo
la de sus padres y la de sus abuelos, que antaño sirvieron
de alimento a mi cuerpo; estos músculos, estas carnes y estas
venas son los vuestros, pobres locos; no reconocéis que la
sustancia de los miembros de vuestros antepasados
reside todavía en mi cuerpo; saboreadlos bien, y encontra-
réis el gusto de vuestra propia carne (1: 257, 258).

El desafío ritual de la víctima había sido reportado antes,


aunque de manera un tanto diferente, por Hans Staden
(1557), André Thevet (1557), Pero Magalhdes Gándavo
(1574) y Jean de Léry (1578), cuyas versiones en líneas
200 _Carlos Jáuregui Canibalia... 201

generales coinciden entre sí: el prisionero desprecia con El capítulo anterior se ocupó de la fijación discursiva de
valentía el sacrificio, invita a sus captores a comerle y la ('am!m/mamencana “éste hace énfasi
promete la venganza de los suyos.' Pero Eyquem -lector de
Thevet y Léry- modifica el contenido del desafío: el reconocen o encuentran el ego en la imagen cons-
prisionero imaginado por él no promete la venganza futura truida para la alteridad. Presentaré seis escenarios discursivos
de sus amigos sino que revela a quienes lo van a comer, la en los que ello ocurre:
fragilidad de la diferencia que él encarna; los amenaza con 1) Los antropófagos europeos en América pusieron «lite-
el reconocimiento de sí mismos en la alteridad. La transfor- ralmente» en entredicho el tropo caníbal mdc(ermmando
mación del material etnográfico subraya la importancia el aspecto étnico del mismo, distopía a la que se respondi
mayúscula que el tema del reconocimiento tenía para haciendo una clasificación entre el canibalismo salvaje y el
Michel Eyquem, Seigneur de Montaigne. canibalismo propio.
La construcción de la otredad en el escenario colonial es 2) En la conquista y evangelización de México se advir-
especular; más reveladora de la mismidad que del objeto de tieron similitudes entre los ritos católicos y los mexicas
su conocimiento, dominio y deseo. El rito escriturario (como la supuesta semejanza entre la antropofagia y la
produce la liminalidad de la otredad señalando el afuera eucaristía), lo que dio lugara numerosos estudios etnográficos
bárbaro mediante el signo del caníbal. Dicha distinción es de la religión indígena y a dos tesis respecto a la alteridad
empero inestable, precaria. El texto colonial construyó al religiosa: la concepción sincretista y la del plagio diabólico.
Otro-canibal a imagen y semejanza, y en el rito de letras, 3) Bartolomé de las Casas relativiza la naturaleza ameri-
como en la canción del guerrero cautivo de Montaigne, cana del caníbal y lo reemplaza con una víctima consumida
saboreó su propia esencia; en ese salvaje aterrador con por la codicia del conquistador. Las Casas intentó el exor-
cabeza de perro, cinocéfalo monstruoso, tupí lascivo y cismo del horror de dicho reconocimiento redefiniendo la
glotón, caribe feroz y azteca crudelísimo, había un sabor a la razón imperial como evangélica, y solidarizándose y hablan-
«propia carne». do por el inocente.
Las narrativas sobre el caníbal descansan en la pretendida 4) De la aventura colonial francesa en el Brasil, surgirán
autosuficiencia y fijeza de su significado. Sin embargo, el dos textos que adelgazan metafóricamente el canibalismo:
tropo del canibalismo articula y desarticula un espacio de el de Jean de Léry, etnográfico, que hace una critica de las
incertidumbre y de encuentros con imágenes propias: el guerras religiosas y de la eucaristía católica, y el de Michel
espacio colonial. El canibalismo sirve para fundar e impug- de Montaigne, que sin una experiencia directa del Nuevo
nar el mito de la Modernidad y la misión civilizadora Mundo hace del caníbal el motivo para una crítica de su
europea; es el tropo maestro del colonialismo y del contra- propia sociedad.
colonialismo. El caníbal es el Otro y es el Yo. Acaso por este 5) Pasado el momento de las grandes conquistas y
motivo, pese al volumen de papel escrito por los conquista- exploraciones españolas en América, la poesía épica imperial
dores, a la fascinación iconográfica y al interés, debates y procedió de manera ambigua al encomio del caníbal, aunque
controversias académicas, el caníbal no ha sido exorcizado mantuvo las marcas de su otredad (¿e. canibalismo, idola-
como posibilidad de la esfera del Ego. tría). Lo épico tiene una exigua continuidad en el teatro
E
202 _Carlos Jáuregui Canibalia... 203

barroco español, pero la Canibalia —como espacio simbólico de Indias occidentales», da por sentado como hecho notorio y
lo americano- sigue funcionando; por ejemplo, subsiste la cierto que practicaban la antropofagia («wel/ known for»),
asociación semántica y alegórica entre el Nuevo Mundo y y -como los mapas del siglo xvi- formula una cartografía más
una voraz feminidad siniestra. o menos vaga de las canibalias de la Modernidad: los caníbales
6) A finales del siglo xvil algunos letrados novohispanos se hallan «en partes», «en algunas islas», «entre tribus», «en
como Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigienza y varias tribus». Lo liminal de esos «ciertos lugares» anticipa
Góngora, que acaso expresaban la emergencia de una el «hecho» de que estén poblados de caníbales, al tiempo
conciencia criolla, construyen versiones ahistóricas de la alte- que el signo del caníbal ubica estos espacios en el margen
ridad, en las que el caníbal mexica es traducido alegó- respecto del «aquí» y el «ahora» de la vida moderna. La
ricamente en el universalismo católico e imperial. tautología es una operación discursiva constitutiva del
espacio colonial.
El cartógrafo del siglo xvi y el sujeto que define al
1. Canibales europeos caníbal se dan cita: la Encyclopeedia Britannica —como el
«Atlas» de Johannes Schóner (1520) [il. 11]- señala sus
Canibalismo, de acuerdo con la Encydopedia Britannica es la «Insule Canibalor», islas «Caníbales» y su «Canibalor
práctica de «comer carne humana». El término —continúa terra», y —como los mapas de la Canibalia— cubre los rastros
la entrada— se deriva de la palabra en español caríbales o de las condiciones mareriales e históricas que hicieron y
caníbales, usada para los caribes, «a West Indies tribe me// hacen posible tal mirada o definición. La breve y lacónica
#nown for their practice of cannibalism» [una tribu de las observación que asocia la «expansión de la modernización»
Indias occidentales bien conocida por su práctica del canibalis- con la prohibición del canibalismo suscribe la misión
mo]; la observación sobre la etimología de la palabra conecta civilizadora colonial y cuatro siglos de razón imperial
el qué es con el quién es. El texto continúa con el dónde: moderna. La expresión «the spread of modernization» es, claro,
un eufemismo para el colonialismo y la expansión del
Though many early accounts of cannibalism probably capitalismo; de hecho, la entrada señala en otra parte, que
were exaggerated or in error, ke practice prevailed until los Batak de Sumatra «were reported to have sold human
modern times in parts of West and Central Africa, flesh in the markets defore they came under full control by
Melanesia (especially Fiji), New Guinea, Australia, the Dutch». En otras palabras, los Batak fueron invadidos
among the Maoris of New Zealand, in some of the y colonizados, y dejaron de vender carne humana junto con
islands of Polynesia, among tribes of Sumatra, and in las verduras en el mercado.
various tribes of North and South America [...]. In any La recurrente pregunta ¿quién es caníbal? hecha por
case, the spread of modernization usually results in the la Corona española durante el siglo xvi, fue legada al
prohibition of such practices. colonialismo francés, holandés e inglés, a la antropología
decimonónica y contemporánea y, por supuesto, a los
La entrada define tautológicamente a los caribes como editores de la Encyclopedia Britannica. La respuesta de éstos
caníbalesy viceversa, asume que se trata de «una tribu de las últimos no es mejor que la del rey católico Fernando en 1505,
204 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 205

quien «aclaraba» que caníbales «son los que se dicen caniba- antropófagos es porque las definiciones de canibalismo
les que son los de las islas de San Bernardo e Isla Fuerte y en que maneja la Modernidad son hechas sobre la tranquili-
los puertos de Cartagena» (Doc. /n 5: 110-113). Cuatrocien- dad del presupuesto nombrado. En algunos relatos-otros
tos años no cambiaron mayormente la definición: caníbales de los mal llamados encuentros culturales, el «hombre blanco»
son aquellos llamados caníbales que están aquí y acullá. es para los indígenas tan caníbal como los caribes para la
El valor de la definición, como el del mapa, no depende Encyclopedia Britannica? Pero aqui me refiero no a la mirada
de su pretendida correspondencia con el mundo, sino de la perturbadora del Orro sino al encuentro más material
autoridad de la enunciación, asunto que apunta hacia otras posible con el Yo canibal.
cuestiones veladas por los eufemismos de la Encyclopadia: Desde los primeros años de la Conquista, los europeos se
¿quién tiene la autoridad de narrar al caníbal?, ¿de qué enfrentaron, no sin escándalo, a repetidos casos de caniba-
prácticas deriva dicha autoridad? y sobre todo, ¿qué conse- lismo de sus coterráneos. No se trataba de las metáforas
cuencias trae ello para quienes son así definidos? La humanistas de la sed de sangre y oro, y los lobos hambrientos
pregunta de quién se come a quién, en la Modernidad, ha entre ovejas —con las que los dominicos y Las Casas habían
sido histórica e invariablemente hecha desde la autoridad criticado el aprovechamiento del Orro, de su vida y fuerzas
militar, epistemológica y académica de decir y decidir quién por el conquistador—, sino a eventos en los cuales el europeo
Es caníbal. se lanzaba
ala «literalidad» del canibalismo, desestabilizando
Pero lo que me interesa resaltar es que, de manera aún la definición étnica del dicho signo. El tropo del canibalismo
más recóndita, esa autoridad está fundada en el presupues- fue uno de los más importantes recursos del discurso racial
to implícito y reconfortante de que quien hace la pregunta de la conquista del Nuevo Mundo. La presencia de un
no es canibal. Una de las más interesantes consecuencias del caníbal en el orden del «nosotros» quebraba la diferencia
relativismo cultural con que se ha estudiado el canibalismo entre el ego conguiro y la alteridad. El estudio de Howard
en los últimos años es el «descubrimiento» de que el caníbal Malchow sobre imágenes góticas en el siglo XTX, señala que
no se nombra a sí mismo ni tiene conciencia de sí. En otras el imperio inglés resolvió parcialmente el dilema del «caní-
palabras, canibal es una etiqueta del lenguaje de los otros bal blanco» localizándolo en el margen social, junto con la
para una particular práctica cultural que puede variar de la locura, el crimen, los marineros antisociales y las mujeres
ingestión de un poco de ceniza de los huesos de un difunto histéricas (6). Similar resolución puede hacerse extensiva —al
durante ceremonias funerarias, o el sacrifico ritual bélico, menos parcialmente— al imperio español del xvi. Veamos
hasta una transfusión de sangre o la explotación capitalista algunos casos, y las estrategias de los relatos para resolver la
de la fuerza de trabajo. El caníbal, entonces, no sabe que lo inestabilidad semántica que provocó la coincidencia del Yo
Es y por lo tanto, el explorador, misionero o antropólogo, o canibal y el ego conquiro.
quien escribe estas líneas, pueden ser caníbales si se les mira Los caníbales españoles aparecen generalmente en las
desde un lugar-otro, externoala colonialidad. Si se descentra que Beatriz Pastor llama narrativas del fracaso, relatos sobre
la óptica colonial son muy posibles los caníbales modernos desastres coloniales, en los que el ego conquiro colapsa. Ulrico
que la Enciclopedia niega: el conquistador, el etnógrafo, Schmidel (o Ulrich Schmidel) (1510?-1579?) ~mercenario
el capitalista. Si la vida moderna no aparece habitada por alemán que participó en la malograda expedición de Pedro
206 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 207

de Mendoza al Río de la Plata (1535, 1536)- escribió a su


regreso un relato de las desventuras del viaje, que fue
publicado por primera vez en 15673 Desde el momento del
desembarco la malograda expedición aparece a los ojos de un
soldado raso como Schmidel como un itinerario de hambre y
de penurias. Los indios querandís inicialmente comparten con
los recién llegados su comida hasta que se niegan a hacerlo
más, y Mendoza envía una expedición contra ellos (22-24).
Las provisiones se acaban y comienza una hambruna insopor-
table entre la tropa: «la gente no tenía qué comer y se moría
de hambre [...] Fue tal la pena y el desastre del hambre que
no bastaron ni ratas ni ratones, víboras y otras sabandijas; hasta
Zapatos y cueros, todo tuvo que ser comido» (27). Entonces,
«Sucedió que tres españoles robaron un caballo y se lo comieron
a escondidas», por lo que fueron colgados, y luego «otros
españoles cortaron los muslos y otros pedazos del cuerpo de
los ahorcados, se los llevaron a sus casas y allí los comieron. 19. Tlustracién del relato de Ulrico Schmidel, por De Bry acerca de la
También ocurrió entonces que un español se comió a su expedición de Mendoza (edición de 1597).
propio hermano que había muerto [...] en la referida ciudad
de Buenos Aires» (27, 28). Schmidel no se extiende en de hambre el uno muere, y el rabioso
defender la legitimidad del canibalismo famélico debido que vivo está, le saca los livianos
probablemente a que el contexto es elocuente per se: el ham- y bufes y asadura, y muy gozoso
bre (y no el elusivo oro) todo lo puede. De Bry, en el los cuece en una olla por sus manos
grabado del primer evento (cuidadoso en detalles como la y cómelos; y el cuerpo se comiera,
vestimenta de los soldados para la identificación de la naciona- si la muerte del muerto se encubriera (52).
lidad de los caníbales), presenta en secuencia el robo, la muerte
y la cena del caballo, el cercenamiento de los ahorcados en el Centenera se corrige en el mismo verso desplazando el
cadalso y, en una tienda de campaña, la comilona alrededor de canibalismo español del terreno del horror al de la lástima y
un caldero en el que flota un pie [il. 19]. la conmiseración: «Un hecho Zorrendo, digo lastimoso».
El otro caso (el de los hermanos de Buenos Aires) seguía Naufragios (1542) de Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1490-
asediando los versos de Martín del Barco Centenera más de 1560) es otro texto sobre un «desastre» colonial: la expedi-
medio siglo después: ción de Pánfilo de Narváez a la Florida en 1528, de la cual
el autor fue sobreviviente. Por medio de diversas estrategias
Un hecho horrendo, digo lastimoso, retóricas, Cabeza de Vaca se erige en este texto como
aquí sucede: estaban dos hermanos; protagonista de un relato heroico trágico* que compensa el
208 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 209

«naufragio» del ego conguiro. Como pasa en otras «narrativas anagnórisis (o reconocimiento) del ego conguiro; el «retorno»
del fracaso», Naufragios presenta un cuadro de urgencias obstinado a la identidad después del naufragio. Un regreso
primarias en el que el aparato cultural y civilizador naufraga escriturario y sospechoso: Cabeza de Vaca, conquistador en
en el hambre, la desorientación y las riñas. Naufragios —a medio del fracaso, come caballos (51-54) y hasta perros
diferencia de otras relaciones de la época— no menciona (coyotes) (101), pero no es un canibal... 0, en todo caso, no
casos de antropofagia indígena (salvo uno de canibalismo lo confiesa.$ Tampoco lo niega. Las Casas duda: «puesto que
funerario). Si en algún momento algunos hombres de la yo no supe si él comió también de la carne humana» (1967
expedición —veteranos de la conquista de la Nueva España— [2]: 354).
temen ser sacrificados por los indios, la ayuda generosa de Los indios canibales que faltan en Naufragios aparecerán
éstos los disuade de su error (73). En contraste, Cabeza en Comentarios (1555), «meticulosa apología» exculpatoria
de Vaca relata cómo cinco náufragos españoles en peligro de escrita por Pero Hernández bajo la dirección de Cabeza de
inanición «llegaron a tal extremo, que se comieron los unos Vaca. En ellos explica los pormenores de su deslucida
a los otros, hasta que quedó uno sólo, que por ser solo no gestión en el Río de la Plata (1542-1545), a donde había sido
hubo quien lo comiese» (75) (ante el escándalo de los enviado como «Gobernador, Adelantado y Capitán general»
indios). Más adelante refiere la suerte del grupo de Narváez después del desastre de la expedición de Mendoza (Pupo-
después de la muerte de éste: un español llamado Sotomayor Walker, 1990). En Comentarios, Cabeza de Vaca es de nuevo
matö a su jefe y se lo comió. Se llegó al extremo de que a «los conquistador y buscador de oro y plata, y puede narrar al
que morían, los otros los hacían tasajos; y el último que caníbal americano en un capítulo titulado: «De cómo matan
murió fue Soromayor, y Esquivel lo hizo tasajos, y comiendo a sus enemigos que captivan, y se los comen» (182-184). Sin
de él se sostuvo hasta [...] que un indio [...] vino a ver si eran embargo, el texto no está escrito contra los indios,? sino que
muertos, y llevó a Esquivel consigo» (86, 87). Hernando de ataca a los españoles sublevados a su autoridad y que bajo el
Esquivel, el caníbal, cuenta la historia. liderazgo del «usurpador» Domingo Martínez de Irala,
La de Cabeza de Vaca es una de las más extraordinarias terminaron por ponerlo preso y deportarlo a España (1545).
narraciones de «identidad en tránsito» por la alteridad y «en El canibalismo es usado estratégicamente como tropo de
riesgo» de disolverse en ella, pero sostenida por el /e/os del alteridad por asociación:
regreso, a diferencia de lo que le ocurre a Esquivel.’ Bartra
anota que el texto diferencia, por un lado, la disolución del Para valerse los oficiales y Domingo de Irala con los
pacto social entre los españoles canibales; y por otro, su manteni- indios naturales de la tierra, les dieron /icencia para que
miento entre Cabeza de Vaca y sus compañeros (1997: 104), matasen y comiesen a los indios enemigos dellos [...] y
que así logran sobrévivir y recorrer el largo camino hacia la dijéronles más, que el gobernador [Cabeza de Vaca]
Nueva España. Las opiniones de Cabeza de Vaca sobre era malo, y que por ello 70 les consentía matar y comer a sus
la esclavitud de los indios y las conquistas (130-132) son enemigos, y que por esta causa le tenían preso (297).
transformadas —como él mismo- por la experiencia (y acaso
por el lascasianismo); pero no olvidemos que su travesía Que los españoles permitieran el canibalismo de sus
es el paso de la peripereia (mala fortuna, accidente) a la aliados, sería señalado incluso por un poeta épico como Juan
210 _ Carlos Jauregui Canibalia... 211

de Castellanos;* lo que resulta singular, es el posicionamien- Oviedo condena al conquistador que no sólo derrama
to de Cabeza de Vaca mediante el tropo del canibal: los sangre humana, sino que «como lobo se la bebe y come de
alzados son aliados de los caníbales, ambos están en contra la carne», y señala con beneplácito que en el caso de Juan
del gobernador (en tercera persona) que prohíbe dicha de la Cosa y de sus hombres, esos pecados no se quedaron
práctica. sin castigo (3: 134-139).
Estos relatos presentan el reverso de lo ocurrido en También cuenta el famoso caso de un grupo que el
México o en el Caribe. Tanto Schmidel como Cabeza de obernador Ambrosio de Alfinger puso bajo el mando de
Vaca están en los límites geográficos y simbólicos del impe- Íñigo de Vascuña, y que despachó hacia Coro con un
rio; en un espacio de representación donde los intercam- cargamento de oro para conseguir municiones, armas y
bios entre la alteridad y la mismidad son intensos, y la caballos (3: 21-23). La tropa se perdió en la selva de
frontera entre la una y la otra se desdibuja. El encuentro del Maracaibo. Una segunda expedición encuentra al sobrevi-
canibalismo es por lo menos incómodo, dado que ocurre viente Francisco Martín, desnudo y «hecho indio», quien
dentro del sistema cultural de la identidad. La falta de juicio relata lo que le aconteció a la expedición. Como en el caso
moral de Schmidel y Cabeza de Vaca sobre sus compañeros de Cabeza de Vaca, el grupo se dividió dejando atrás a
caníbales indicaría -si no una justificación ticita- que el Vascuña junto con tres soldados que, por estar enfermos
canibalismo se explicaria en la catástrofe. Por el contrario, como él, detenían la marcha (3: 25). Cuando algunos regre-
Gonzalo Fernández de Oviedo, que no vivió la experiencia saron por lumbre a donde habían dejado a Vascuña, encontra-
límite del hambre, tiene frente al canibalismo famélico una ron a un escopetero abriendo un indio «para se lo comer»
distancia que le permite el lujo de la reflexión moral. (26). El grupo disidente, espantado, se aleja de Vascuña y sus
Oviedo refiere en su Historia general y natural de las Indias varios compañeros; sin embargo, muy pronto ellos mismos, amena-
casos de canibalismo europeo, que en términos generales zados por la inanición, deciden comerse a unos indios
condena y asocia al hambre de riqueza: el canibalismo amistosos que encuentran (y que prometian ayudarles): «E
aparece como el último de los pecados en una escalada como los indios vieron que echaban mano dellos, e los
inmoral del apetito. El piloto Juan de la Cosa, corto de cristianos estaban flacos e sin fuerzas, escapáronseles los seis
provisiones en su correría en procura de esclavos y saqueo e tomaron el uno [...] e le mataron e le repartieron entre
de poblados, llega a un lugar llamado Zamba, donde: todos, y hecho fuego, le comieron [...] e asaron de aquella
carne lo que les quedaba para el camino» (3: 27).
algunos destos cristianos, viéndose en extraña hambre, Oviedo no puede explicar de manera satisfactoria estos
mataron un indio que tomaron e asaron [..] € le actos de canibalismo, y ofrece consecutivamente dos razones
comieron; e pusieron a cocer mucha parte del indio en contradictorias: la primera es que se trata de la obra del
una grande olla, para llevar que comer en el batel demonio: «Yo no puedo creer sino que entre estos pecado-
donde iban [...]. Y como Juan de la Cosa lo supo, res andaba el diablo, o algunos de estos hombres [no] era
derramoles la olla que estaba en el fuego a cocer otro mismo [que] Satanás» (3: 27); la segunda, es que
aquella carne humana, e riñó con los que [a]tendían enloquecieron por sus pecados, como castigo de Dios: «lo
[...] este guisado, afeándoselo (3: 133, 134). que hicieron, no se puede atribuir sino a que sus pecados los
212 _Carlos Jáuregui Canibalia.. 213

tenían privados del entendimiento y que los quería Dios viciosos que lo hacen por «mala costumbre». Un principio
castigar» (3: 27). El tropo caníbal escinde la identidad del de justificación reemplaza a Satanás con el hambre, y
colonizador. El canibal español es un Orro, aliado de Satanás, reconoce que «la necesidad es muy poderosa cosa, e con gran
loco o simplemente pecador; ya no son españoles sino dificultad se puede comportar» y que como «dice el filósofo
«caribes nuevos» como los llamara Juan de Castellanos en su [...] es trabajo vencer las pasiones naturales» (196, 197).
Elegias de varones ilustres de Indias (1589-1601). Adviértase que esa necesidad poderosa de la que habla
Oviedo expone otro caso de «ciertos malos cristianos [de Oviedo, ocurre en el contexto de una empresa colonial. En
la expedición del gobernador de Veragua, Felipe Gutiérrez algunas noticias de canibalismo de los conquistadores, se
que] con hambre comieron un indio, e mataron dos españo- quiebra este esquema maniqueo que condena o justifica el
les cristianos, e se los comieron asimesmo» (3: 194, 195). El canibalismo según sea propio o ajeno, o que se distancia de
cronista presenta los hechos con la misma imagen de rapiña los españoles caníbales mediante referencias al demonio o la
sangrienta, ambición y rapacidad que usara para describir los locura. Un grupo de «soldados» de Sebastián de Belalcazar,
sacrificios humanos de los Panches (3: 126); pero esta vez, conquistador del sur occidente de Colombia y del Ecuador,
contra sus pares: sale a buscar sustento en los otros y ciertamente lo logra:

¡Oh mal aventurados hombres! Pues que os disponéis Y saliendo veinte y cinco o treinta soldados, fueron a
a buscar oro que es la verdadera soga € lazo que a tantos renchar,’ o, por decirlo más claro, a robar lo que pudie-
lleva al infierno, no lo hagáis con tan deshonestos y sen hallar; y [...] dieron en cierta gente que estaba
feos atrevimientos, que [...] perdéis el ser de hombres huida por no ser vistos ni presos de nosotros, a donde
racionales y os convertís en animales brutos y fieros, hallaron una olla grande llena de carne cocida; y tanta
bestias rapaces e tigres hambrientos y tragadores de sangre hambre llevaban, que no miraron más que en comer cre-
humana (3: 196). yendo que la carne era de unos que llaman curíes [...],
más que estaban todos bien hartos, un cristiano sacó de
Los antropófagos europeos en América pusieron «literal- la olla una mano con sus dedos y uñas; [...] vieron
mente» en entredicho el aspecto étnico del tropo colonial después pedazos de pies [...] dándoles gran asco [...]
del caníbal. La imagen de hombres portadores de una misión más a la fin se pasó, y volvieron hartos, al real de donde
civilizadora, comiendo carne humana, fue sin duda pertur- primero habían salido muertos de hambre (Cieza de
badora. El número de los relatos e ilustraciones nos indica León: 116).
que hubo un esfuerzo discursivo para distinguir moralmen-
te la antropofagia europea de la aborigen haciendo una El yerro, y en última instancia el hambre, descubre la
clasificación —no siempre exitosa- entre el canibalismo materialidad del apetito del conquistador. Entre renchar,
salvaje y el canibalismo propio y tratando de mantener la comer la comida del Orro y al Otro, existe un iter de
razón civilizadora. Inclusive Oviedo cede un poco respecto reconocimiento; del asco a la hartura.
a su reproche, e insinúa que hay una diferencia entre Volvamos una vez más a la Encyclopedia Britannica: el
quienes comen carne humana por «extremada hambre» y los caníbal es el humano que come carne humana y hace parte
214 Carlos Jäuregui Canibalia... 215

de una tribu salvaje en las «West Indies», en «otras partes» entre marineros [...] respuesta a circunstancias extremas».
o «en algunas islas» en las que la «expansión de la moder- Comer carne humana estaba «bien, o al menos era permisi-
nización» no ha erradicado dicha práctica en virtud del «ful/ ble pero sólo si ese consumo se adecuaba a ciertas prácticas
control» (colonial, se entiende) de los holandeses (o de discursivas». El caníbal blanco no era un salvaje, ni un coloni-
cualquier otro portador de la civilización). En la vida zador en problemas, sino un héroe en medio de una
moderna el canibalismo no ocurre... es decir, casí no ocurre: tragedia. La Méduse llevaba soldados y colonos franceses a
Senegal. Los sobrevivientes terminaron enfrentados bajo la
In modern society cannibalism does occasionally occur as ley del sálvese quien pueda, y después de una batalla entre ellos
theresultofextreme physical necessity \n isolatedsurroundings; y de ejecutar a los heridos y enfermos, acabaron acudiendo
the case of the Donner party crossing into California al canibalismo. Géricault eliminó el contexto imperialista, el
in 1846-47 is such an instance [En la sociedad moderna egoísmo y el colapso del «pacto social» e inmortalizó la
el canibalismo ocurre, esporádicamente como resulta- «tragedia humana» de los colonizadores en su cuadro. No es
do de la necesidad fisica extrema, en lugares aislados; gratuito que el evento Donner ocurra también en medio de
el caso del grupo de Donner, cruzando hacia Califor- una aventura colonial (la expansión territorial de los Estados
nia en 1846-47 es uno de ellos] («cannibalism», Unidos sobre el Oeste), ni que fuera imaginado como una
Encydopedia Britannica). gesta, ni que la Encyclopedia lo cite como uno de esos
infortunados pero entendibles casos en los que la vida moderna
La definición supone implícitamente que quien hace y produce «accidentalmente» sus caníbales.
responde a la pregunta «¿quién se come a quién?» no es No quiero negar que ocurrieran circunstancias extremas
caníbal. Pero así sea «ocasionalmente», el canibalismo ocu- en los casos de la expedición de Pánfilo de Narváez, o la de
rre en la «sociedad moderna». Entonces, se lo justifica: es Mendoza, o en los casos de los náufragos de La Méduse, el
resultado de «condiciones físicas extremas» (el hambre) y grupo Donner y tantísimos otros cuya mención desbordaría
de la pérdida del principio de sociabilidad.' El ejemplo estas páginas, sino que la justificación del canibalismo de
que ofrece la Encyclopedia es el evento conocido como «the supervivencia o «blanco», o la calificación de éste como
Donner party»: un grupo de familias colonizadoras de Illinois excepcional (criminal, diabólico, etc.) borra su historicidad:
lideradas por George Donner y su grupo que —atrapados sin elude el hecho de que los casos de «necesidad física extrema»
comida por el invierno en su ruta a California— acudieron al ocurrieron en el contexto de empresas coloniales más trágicas
canibalismo (1846-1847). Hay muchos otros casos como éste, que la historia de los conquistadores, náufragos y colonos. Por
unos más famosos que otros, y algunos incluso vistos a través otra parte, esas representaciones del canibalismo blanco
de un tamiz romántico, como el del naufragio de la fragata mantienen una clasificación moral entre el canibalismo «nues-
La Méduse (1816), pintado por Théodore Géricault. tro» (que de hecho acontece en la vida moderna) y el de los
Peter J. Kitson señala que en el contexto de los Orros, 0, lo que es lo mismo, entre la civilización del aquí y el
imperialismos del siglo xix, el canibalismo de sobrevivencia ahora, y el salvajismo de «otras partes», «islas» y tiempos.
o «“canibalismo blanco” no era un tema exótico y discutido
a escondidas, sino de hecho, “una práctica social aceptada”
216 _Carlos Jáuregui Canibalia... 217

2. El plagio diabólico: paradojas para hablar del deber imperial de defensa del inocente, y
del horror colonial por Sepúlveda para probar el salvajismo e inferioridad
natural de los indios (1 §4). El propio Cortés establece como
Mandamos que se defienda, notifique y amones- una de las primeras justificaciones de su actividad con-
te a todos los naturales de las nuestras Indias, quistadora la alianza con los indígenas de Cempoal que se
que no zengan ydolos donde sacrifiquen criaturas declaran según dice «vasallos de vuestra majestad y mis
humanas ni coman carne humana ni hagan otras amigos, y que me rogaban que los defendiese de aquel
abominaciones contra nuestra santa fe cathólica. grande señor que los tenía por fuerza y tiranía, y que les
CARLOS V: Recopilación tomaba sus hijos para los matar y sacrificar a sus ídolos» (32).
En el mismo sentido, dice Bernal Díaz que Cortés expli-
có a los embajadores de Moctezuma que Carlos V lo en-
Sacrificio azteca es casi un pleonasmo; un pleonasmo que la viaba «a mandar a ese vuestro gran Moctezuma que no
historia acuñó, y que entraña una profunda ironía. Los sacrifique ni mate ningunos indios [...] y a todos los más
llamados aztecas (mexicas) —cuya ciudad sagrada Tenoch- caciques que aquí estáis que dejéis vuestros sacrificios que
titlán deslumbrara por su magnificencia y belleza a los no comáis carnes de vuestros prójimos, ni hagáis sodomías,
propios conquistadores que la saquearon y destruyeron— ni las cosas feas que soléis hacer, porque así lo manda
fueron casi borrados de la faz de la tierra, perecieron por nuestro señor Dios» (103, 104). Más adelante, Cortés
cientos de miles durante la Conquista y en las plagas que reitera este designio colonial en la forma de una orden a los
junto con el cristianismo les trajo la civilización. Sin embar- sacerdotes en Cholula poco antes de la masacre: «mandó a
go, pasaron al imaginario histórico moderno como la cultura los caciques y capitanes y papas de aquella ciudad que no
de los sacrificios humanos y el canibalismo fastuoso.!! Puede tuviesen más indios de aquella manera ni comiesen carne
decirse que desde un primer momento los sacrificios de humana» (147).
sangre y el canibalismo ocupan un lugar fundamental en el Es conocido el camino zigzagueante, de alianzas estraté-
imaginario colonial de México. Incluso antes de la llegada a gicas, masacres y «terror útil», como decía Sepúlveda (73),
la capital del Estado mexica, en la «Carta de justicia y que lleva a Cortés a la ciudad de Tenochtitlán, y a ese
regimiento» de 1519, se habla ya de la «horrible y abomina- festival lingiístico del fetichismo de la mercancía que es
ble» costumbre de los sacrificios indígenas de «niñas y niños la descripción cortesiana del mercado de la Plaza Mayor,
y aún hombres y mujeres de mayor edad» que «abren vivos en la cual, la anáfora del «hay» y del «venden»'? (62-64) da
por los pechos y les sacan el corazón y las entrañas» en frente paso a la descripción abyecta de las «mezquitas» en donde
de los ídolos (Cortés: 22). El mapa de la ciudad de se celebran los sacrificios. Junto con la vista panorámica de la
Tenochtitlán que Cortés envió a Carlos V resalta de manera ciudad, en el templo de Huitzilopochtli se ofrecen a los ojos
céntrica el sacrificio en el centro de la ciudad conquistada de Cortés y sus hombres rastros sanguinolentos; ingresan a
[il. 8). Estos sacrificios, que los conquistadores encuen- los aposentos internos y malolientes del culto; las paredes
tran a cada paso hasta su llegada a Tenochtitlán, serán están llenas de sangre y hay montones de corazones frescos
alegados como causa de guerrajusta años más tarde por Vitoria del sacrificio de ese día (Díaz del Castillo: 171-174). Cortés
218 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 219

«hace limpiar» la sangre y entrona una imagen de la virgen precisamente el reconocimiento de esta religiosidad lo que
para reemplazar al idolo (Cortés: 64). La escena se repite en hará que las etnografías sobre los mexicas se planteen el
el templo de Tláloc. Cortés escribe que predica contra el canibalismo como un problema teológico.'s
sacrificio con tanto éxito que Moctezuma se convence y «de Los primeros años de la evangelización en la Nueva
ahí en adelante se apartaron de ello» (65). Bernal recuerda España fueron de euforia y optimismo. Los franciscanos
que este evento fue más conflictivo: ante la protesta de imaginaban la refundación utépica de la cristiandad en el
Cortés y su intención de erigir una cruz en ese lugar, Nuevo Mundo. Sin embargo, una nube de pesimismo
Moctezuma defendiendo a sus dioses replicó «medio eno- empañó este amanecer del cristianismo en América. A
jado [...que] si tal deshonor como has dicho creyera que mediados de la década de 1530 había claras indicaciones de
habías de decir, no te mostrara mis dioses. Estos tenemos por que la idolatría perduraba oculta en las fiestas y ritos
muy buenos, y ellos nos dan salud y aguas y buenas semen- cristianos (Cervantes: 6). Se llegó a ver en la labor evangélica
teras y temporales y victorias cuantas queremos» (Díaz del una batalla cósmica entre Dios y el Diablo. Dicha visión
Castillo: 175). Para Moctezuma, la religión mexica sostenía resultaba de ciertos cambios en la concepción teológica del
la prosperidad del Estado y otorgaba victorias. El ¿/atoani demonio, la idolatria y el pecado durante la Edad Media
y el capitán, de una extraña manera, coinciden: ambos tardía's y, especialmente, de las frustraciones de la evange-
alegan el favor de los dioses en la guerra y tienen un lización y de la lectura contrarreformista que se hizo de la
discurso religioso en torno al sacrificio y la antropofagia. diferencia religiosa."” Franciscanos y luego dominicos y
Justamente, después de que Cortés anota que no hubo más jesuitas adelantaron acuciosos trabajos etnográficos como
sacrificios (mientras estuvo en la ciudad), añade un comen- Historia general de las cosas dela Nueva España (c. 1575-1580) del
tario etnográfico sobre los mismos: franciscano Bernardino de Sahagún, con la intención evan-
gélica manifiesta de erradicar las «supersticiones [...] agiie-
Los bultos y cuerpos de los ídolos en quien estas gentes ros y [...] cerimonias idolátricas», consolidar la Iglesia de
creen son de muy mayores estaturas que el cuerpo de Cristo «donde la Sinagoga de Satanás tanta prosperidad ha
un gran hombre. Son hechos de masa de todas las tenido» y librar a los mejicanos de «las manos del Diablo»
semillas y legumbres que ellos comen, molidas y (31, 34, 65).
mezcladas con sangre de corazones de los cuerpos La conversión o ¿ranslatio del Orro a la mismidad de que
humanos, los cuales abren por los pechos, vivos, y les habla Frangois Hartog (237) fracasa asediada por loirreducible
sacan el corazón y de aquella sangre que sale de él, y suplementario que la rebasa y contamina; la alteridad
amasan aquella harina (65). persiste de diversas maneras que van desde la resistencia
abierta hasta la ocultación, la mímesis y la mezcla sincrética.
Los sacrificios humanos y la antropofagia mexica zanjaron El Orro no deja de ser ajeno y su suplementariedad tiene un
rápidamente el problema de la autoridad civilizadora y la estatuto amenazador para el orden colonial.
justicia de la Conquista; fueron el casus belli cortesiano. Pero, A Toribio de Motolinía (1495?-1569), Bernardino de
al mismo tiempo, este ritus anthropofagicus parece asociado Sahagún (1499?-1590) y Diego Durán (1537?-1588?) —y más
casi siempre a una suerte de teofagia sangrienta.' Y es tarde a historiadores como José de Acosta (1540-1600)- les
220 Carlos Jáuregui Canibalia... 221

preocupó justamente la impureza de la fe de los aborígenes frissan tanto conlos nuestros, que estan encuviertos con ellos,
conversos. Empero, la ansiedad de Acosta o de Durán tenía y acaeze muchas veges que [...] no los entendemos
que ver no tanto con la hibridez en sí, que es un efecto de [...] porque también ellos tenían sacramentos [...] y
las prácticas y discursos coloniales, ni con la mímica —estra- culto de Dios que en muchas formas se encuentra con
tegia de poder/saber colonial que se basa en que el coloni- la ley nuestra (Durán: 71).
zado se asimila al colonizador de manera «imperfecta»
manteniendo su alteridad—,'* sino con la mímesis. La ansiedad Para Durán, la mímesis es posible por que sus ritos «frissan
no la producía la percepción de la mismidad en la alteridad tanto con los nuestros»; esto es, se rozan, se parecen mucho
(el Orro tiene mis rasgos), sino la idea de que lo mexica se entre sí, se asemejan (Corominas: 580, 581). El encubri-
escondía bajo la apariencia engañosa de lo cristiano (el Oro miento y la mímesis (fingimiento, ocultamiento) suponen
se oculta en la semejanza). Se pensó que el Orro, antes que unorden de similitudanteriora la conversión. Las etnografías
hacer una mímica de la religión del colonizador, se enmas- evangélicas estudian los «engaños» y trampas especulares de la
caraba con ella. diferencia; y no hay, claro, espacio epistemológico más terri-
La categoría que sostiene la diferencia del Orro y la falsía ble que el de la semejanza.
de la «conversión» es la mímesis en su sentido aristotélico de En efecto, los conquistadores y evangelizadores —acaso
imitación y en el colonial, de ocultamiento.? Durán hablaba bajo las distorsiones del lente del colonialismo que hace del
de un Orro enmascarado que mantenía su alteridad (idola- Yo la medida del universo— encontraron que ciertos ritos de
tria) oculta bajo la apariencia de haber sido convertido: la religión mexica se asemejaban a los del catolicismo: el
«yntento advertirles la mezcla que puede haver á casso de Topiltizin o Papa parecía un remedo de venerable apóstol
nuestras fiestas con las suyas que fingiendo estos celebrar las predicador, realizador de milagros, perseguido injustamente,
fiestas de nuestro Dios [...] entremetan y mezclen y cele- profeta de la llegada de los españoles” y caminante sobre el
bren las de sus ydolos» (79). La hibridez religiosa es mimética: agua (Durán: 73-76); las vírgenes al servicio de Huitzilopochtli
«muchos dellos [los ritos mexicas] frissan tanto conlos nuestros, que vivían «con el mesmo encerramiento y clausura que biben
estan encuviertos con ellos» (Durán: 71). El fraile expresaba agora las monjas» (88); los mejicanos realizaban procesiones
una tensión propiamente colonial entre el proyecto de religiosas con estaciones como en el viz crucis (90); el sacra-
«convertir» al Orro a la lengua, a la religión y a la propia mento del matrimonio era parecido (115); durante el
cultura, y la afirmación de su diferencia mediante la insis- Tlacaxipehualiztli «que quiere decir desollamiento de honbres
tencia en un suplemento oculto. La producción de saber [...] celebravan a un ydolo [...] debajo de tres nombres [...y]
sobre el Orro busca precisamente develar esa mímesis: lo adoravan [...] casi a la mesma manera que nosotros creemos
en la Santísima Trinidad» (147); había órdenes de caballeros
teniendo tan estrecha necesidad de saber de raíz los y guerreros religiosos «los cuales tenían por dios y caudillo al
antiguos engaños y supersticiones, para evitar que esta sol [...] como los españoles a Santiago glorioso» (155), etc. El
miserable y flaca gente no mezcle sus ritos antiguos y más problemático de los efectos especulares de la diferencia
supersticiosos
con nuestra divina ley y religion christiana; religiosa provino de los sacrificios humanos, puesto que se
porque son tantos y tan enmarañados y muchos dellos consideró que éstos funcionaban «bajo el principio» de la
222 _ Carlos Jauregui Canibalia... 223

comunión. Durán, como muchos otros religiosos, «aclara- gre de Cristo durante la consagración (Presencia real), tradi-
ron» que esas semejanzas eran sólo «de forma». El problema ción que se remontaria al siglo I d.C., y que al parecer fue
era que el catolicismo justamente se definía frente al suscrita por padres de la Iglesia como San Ignacio de
protestantismo —entre otras razones— por la defensa de la Antioquia (siglo II d.C.) y San Agustín, entre otros.25
substancialidad de las formas. Parece que antes que una diferencia fundamental entre
Conforme al dogma de la zransubstanciación”' —acogido por dos tradiciones diversas, el conflicto emergía a causa de un
la Iglesia Católica Romana en el IV Concilio de Letrán” notable cambio en la idea de la representación simbólica;
(1215), ratificado en el II Concilio de Lyon (1274) y el para la Iglesia primitiva y medieval temprana, no existe la
Concilio de Trento (1545-1563)- en la Última Cena Jesucris- escisión escolástica entre el símbolo y lo representado. La
to habría dado a sus discípulos su propia carne y sangre en repraesentio tenía el sentido de hacer presente, y el símbolo
el pan y el vino. El de Trento fue categórico: no existía tropo denotaba «una cosa que de cierta manera era lo que
o lenguaje figurado en los pasajes bíblicos relativos a la significaba» (Adolph Harnnack, citado en Kilgour, 1990:
Última Cena.?? La Iglesia alegaba una conversio substantialis 80). Si durante los primeros años de la Iglesia los historia-
total y real de las formas eucaristicas que hacía de la dores no encuentran grandes disputas o alegatos que pon-
comunión un ágape teofágico verdadero: «declara ahora de gan en duda la «literalidad» de la comunión, es porque
nuevo este mismo santo Concilio, que por la consagración solamente a comienzos del siglo x111 la discusión fue relevan-
del pan y del vino, se convierte toda la substancia del pan te y, sobre todo, epistémica y políticamente posible. La
en la substancia del cuerpo de nuestro Señor Jesucristo, y Iglesia había venido afirmando sus pretensiones uni-
toda la substancia del vino en la substancia de su sangre» versalistas, se había consolidado políticamente en Europa
(Trento, Ses. XIII, Cap. IV en Stearns: 151,152). La lectura
i! como institucién y había definido sus Orros. El problema de
de las escrituras, especialmente las palabras de Jesús, debía | la eucaristía —explicar cómo se participa y en qué consiste el
atenerse al principio de la literalidad, so pena de entrar en los comer de la comunión- sirvió al papado de Inocencio III
terrenos de la herejía. El asunto sería objeto de enconadas (1160-1216) para poner a prueba su autoridad contra las
controversias;** puede mencionarse la que se dio entre el «heterogeneidades» internas de la cristiandad; esto es, los
catolicismo romano y varios teólogos del cisma protestante.*s albigenses, valdenses, petrobrusianos, cátaros, henricianos,
Aún hoy, la historiografía religiosa discute sobre el fun- y otros grupos en los márgenes de la disciplina institucional,
damento biblico y patrístico y la tradición del dogma en la que negaban el poder sacerdotal de consagrar y la presencia
Iglesia primitiva y la medieval temprana. No resulta claro si, real, y que desafiaban la autoridad jerárquica de la Iglesia.
como afirman algunos, durante siglos la doctrina de la A muchos, sin embargo, no convenció el realismo de
transubstanciación habría sido más o menos minoritaria y los la transubstanciación; pero aunque la idea de que en la
creyentes en general se habrían mantenido dentro de la eucaristía había una representación simbólica y no una
tradición hebrea de la interpretación simbólica (Tannahill: actualización material de la Última Cena siguió rondando a
81, 82), o si por el contrario —como afirman los historiadores teólogos, sacerdotes y fieles durante los siglos siguientes, el
católicos— la posición predominante fue la de la aceptación dogma se impuso de manera general al punto que se llegó
de la conversión real del pan y el vino en el cuerpo y la san- a venerar las formas consagradas y a creer que la hostia era
224_Carlos Jäuregui Canibalia... 225

torturada por sacrílegos que podían hacerla sangrar, tal como Con el Descubrimiento de América -especialmente a
aparece en una serie de grabados de 1477 que, en secuencia, partir de la conquista de México, y luego en el marco del
presentan el robo de las formas eucarísticas, su entrega en la intento católico-calvinista de colonización del Brasil-? este
sinagoga y su sangrado con una daga frente a la Torá, así debate teológico sobre la eucaristía se articula con el proble-
como el correspondiente castigo de los sacrilegos [il. 20]. ma del imperialismo universalista y con la construcción
Desde el siglo XI y hasta las primeras décadas del siglo xvi étnica de la alteridad americana. Paradójicamente, el uni-
hubo por dicha causa numerosas masacres de judíos versalismo católico se definía en Europa defendiendo
(Tannahill: 82-84). Gracias a la insistencia en una exégesis dogmáticamente el realismo de la eucaristía y en América,
al pie de la letra —que había cobrado fuerza con la crítica combatiendo lo que era percibido como la materialidad
interpretativa y estudio de las Instituciones del derecho siniestra de la comunión en el canibalismo ritual de algunas
romano y los estudios bíblicos— el centro ritual del catolicis- religiones indígenas.
mo fue definido como un acto teofágico (Sagan: 49, 50, 60) o Peggy Reeves Sanday señala que, como en el caso de la
mejor, como un sacrificio antropo-teofdgico en el que Dios, eucaristía católica, el rito mexica comportaba una sangrienta
encarnado en un hombre (Cristo), es hostia y huésped (esto es, cransubstanciación (18, 172). Ésta, que por supuesto es una
víctima de un sacrificio, y de alianza o incorporación). escueta generalización”* que pasa por encima de la comple-
jidad y variedad de los ritos mexicas,? no obstante, expresa
bien el entendimiento que de los mismos tuvieron los
españoles.
La lectura colonial de la diferencia reduce toda comple-
jidad a la similitud; y como dijimos, la similitud es la antesala
del horror. En los sacrificios mexicas a veces se le daba de
beber la sangre de los sacrificados a los dioses,* o se inmolaba
a una víctima —que se consideraba la imagen viva de la
deidad-, y se la desollaba y se vestía su piel.?' En otros casos
se consagraba una figura como dios, y se la comía: la carne del
dios la proveían victimas humanas,* hongos,”? tamales, o
figuras antropomorfas hechas de maíz o bledos,* a veces
rociadas con sangre humana.
Toribio de Benavente (Motolinía), al igual que Sahagún,
observa en su Historia de los indios de la Nueva España (escrita
hacia 1541) que en México hacían unos tamales de maíz
. A1 ' «cantaban y decían que aquellos bollos se tornaban carne de
Tezcatlipoca, que era el dios o demonio que tenían por
mayor» y «comían aquellos bollos, en lugar de comunión o
20. Sacrificio de la Hostia en la sinagoga; grabados de 1477. carne de aquel demonio; los otros indios procuraban de
226 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 227

comer carne humana de los que morían en el sacrificio, y ésta como mímica de la católica. Para dilucidar las «coincidencias
comían comúnmente los señores principales y mercaderes, religiosas» y hacer inteligible el horror del reconocimiento
y ministros de los templos, que a la otra gente baja, pocas se propuso: o que Dios se había revelado de alguna manera
veces les alcanzaba un bocadillo» (64). En el decimoquinto a los indios preparando la llegada de su palabra, de modo
mes (Panguerzaliztli) dedicado a Huitzilopochtli, deidad que la eucaristía reemplazaba a la antropofagia ritual; o que
solar, de la guerra y de la integración mítica del Estado, se las similitudes obedecían a la intromisión de Sarán (del
comía el cuerpo del dios hecho de semillas (Sahagún: 37, 94, hebreo 1984 -adversario o contrario).
161; Durán: 85, 86). El ídolo de masa se rociaba con sangre La primera tradición hermenéutica era de corte sincretista
humana y luego los sacerdotes lo hacían «pedacitos [...que] y tuvo importantes desarrollos como las conjeturas sobre una
comulgauan [...] chicos y grandes, onbres y mugeres, biejos revelación precolombina de la palabra de Dios a los indios y
y niños [...] con tanta reuerencia, temor y alegria [...] que la presencia de Santo Tomás en América;? las tesis de fray
era cossa de admiracion diciendo que comian la carne y los Bartolomé de las Casas para quien el sacrificio antropo-
guessos del dios» (Durán: 95, 96). teofágico pre-evangélico tenía una dimensión teológica; o
Aún más perturbadora les pareció a los españoles la las interpretaciones universalistas de algunos misioneros
proximidad ritual entre la teofagia mexica y la cristiana jesuitas en el siglo xVII, quienes vieron prefiguraciones
«cerca de la Pascua de Resurrección», en las calendas del cristianas en los ritos paganos ($3). La segunda tesis conver-
quinto mes o Toxcatl, en honor de Tezcatlipoca (espejo tía la diferencia religiosa en idolatría y culto al «maligno»,
humeante) (Sahagún: 85, 115-118). De manera similar a los y al canibalismo teofágico mexicano en una versión satánica
soldados romanos en Durostorum (Baja Moesia) —que para (en el sentido hebreo de contraria y relativa al demonio) del
celebrar la Saturnalia escogían entre ellos a uno apuesto y lo sacramento eucarístico. Las similitudes no podían tener
vestían de tal guisa que les pareciera Saturno y después de origen divino; no tenía sentido -se pensaba- que Dios se
permitirle toda clase de licencias, lo inmolaban (Frazer: 677- copiara a sí mismo; y menos aún de manera imperfecta. La
679)-, en las fiestas mexicas el dios moria en la persona de mímica es cosa del diablo
o Simia Dei, como se llamaba al ángel
un representante humano y resucitaba en otro que por un caído, aludiendo a su supuesta afición «simiesca» por la
año disfrutaba del honor fatal de la divinidad y de todo tipo imitación.** Como se recordará, Lucifer es precisamente
de privilegios y honores, para al final morir como sus definido por la envidia y por su deseo de copiar y querer ser
predecesores (681), en un altar del sacrificio que «era á la como Dios,” aunque apenas logre imitarlo grotescamente.
mesma forma que nuestra sagrada religion xiptiana y la yglesia Para Santo Tomás de Aquino el deseo de Lucifer se refería
católica usa» (Durán: 99). El escogido se transformaba en no a la igualdad (cosa imposible), sino a la semejanza (Prima
deidad mediante la semejanza física, la educación cuidadosa pars, 63: 3). Incluso formas indígenas de abstinencia, confe-
y la adoración («honrábanle como a dios») antes de ser sión o castidad, se supusieron inspiradas en la envidia que
sacrificado (Sahagún: 85, 117).3 el demonio tenía de las virtudes verdaderas y penitencias
Mientras que las conversiones fueron vistas bajo sospecha ofrecidas a Dios. En el caso específico de la eucaristía, el
y como una forma de hibridez mimética (y de resistencia de Diablo extremaba la copia de la transubstanciación hasta
la alteridad religiosa), la religión mexica en sí fue percibida el sacrificio sangriento. comosi quisiese excederel más sagra-
228 Carlos Jáuregui Canibala... 229

do misterio. La conclusión de inteligencias tan diversas religión y sacramentos» para «fingir con sus tinieblas la luz»
como las de Motolinía, Diego Durán, José de Acosta (y más (334, 335). Tanto en México como en el Perú* «ha procu-
tarde Gerónimo de Mendieta y Juan de Torquemada) fue, rado remedar los sacramentos de la santa Iglesia» con
de hecho, que el diablo andaba por las Indias.* El canibalismo, ceremonias, ofrendas, servicios, «monasterios de doncellas
que nunca ha sido definido por el catolicismo como un que [...] inventó para su servicio» (341-346), remedos de
pecado en sí, era hecho tal en cuanto constituía la «expre- penitencias (346, 347), una institución parecida a la confe-
sión última de la idolatría» (Cervantes: 23). Aunque Durán sión (364), lavatorios (372), procesiones y flagelantes (381),
reconoce la posibilidad de una revelación previa o etc. Llegado al tema de los sacrificios en México, da un
prefiguración, prima el discurso demonológico y la idea de cuadro detallado de las guerras floridas, la captura de pri
la copia perversa y de la contrahechura americana: neros, la extracción de corazones, su ofrenda al sol y la
práctica de la antropofagia (352-359), y nota con enfado
Note el lector quan propiamente esta contrahecha esta (353) que la palabra hostia (víctima) tiene un parentesco
cerimonia endemoniada la de nuestra yglesia sagrada que cercano con huestes (enemigos). El jesuita dedica, entonces,
nos manda reciuir el berdadero cuerpo y sangre de nro. páginas enconadas y antológicas contra el plagio de la
Señor Jsuxto verdadero dios y berdadero hombre por eucaristía:
pascua florida [...] de lo qual se coligen dos cosas ó que
huuo notigia (como dexo dicho) de nuestra sagrada Lo que más admira de la envidia y competencia de
religion christiana en esta tierra o que el maldito de Satanás, es que no sólo en idolatrías y sacrificios, sino
nro. aduersario el demonio las hagia contra hager en su también en cierto modo de ceremonias, haya remedado
seruicio y culto haciendose adorar y seruir contra nuestros sacramentos, que Jesucristo Nuestro Señor ins-
haciendo las católicas cerimonias de la christiana religion tituyó y usa su santa Iglesia, especialmente el sacra-
(Durán 96). mento de la comunión, que es el más alto y divino [y
que] pretendió en cierta forma imitar (Acosta: 360).
La tesis demonológica prevaleció aún en la clara inteli-
gencia del jesuita José de Acosta"! (en Historia natural y moral Acosta describe las fiestas en honor de Huitzilopochtli, la
de las Indias de 1590) quien, como es sabido, se destaca por hechura del ídolo, su consagración y cena (362, 363). Los
su modernidad proto-racionalista, su curiosidad por las «trozos de masa [que] llamaban los huesos y carne de
causas de los fenómenos naturales, su escepticismo respecto Vitzilipuztli» eran dados
a las supersticiones medievales y su desenvoltura para
contradecir las autoridades clásicas privilegiando las com- a modo de comunión a todo el pueblo [... y] recibíanlo
probaciones empíricas.* Pero latendenciasincretistajesuítica con tanta reverencia, temor y lágrimas, que ponía
y el proto-racionalismo de Acosta fenecen en el momento que admiración, diciendo que comían la carne y los huesos
toca el asunto de las religiones amerindias. Entonces, acoge de dios [...] ¿A quién no pondrá admiración que
sin reservas la tesis del plagio diabólico: «el demonio ha tuviese el demonio tanto cuidado de hacerse adorar
procurado asemejarse a Dios en el modo de sacrificios, y y recibir al modo que Jesucristo nuestro Dios ordenó y
230 _Carlos Jáuregui Canibelia.. 231

enseñó y como la Santa Iglesia lo acostumbra? [...] imagen perturbadora y esencialmente ambivalente: un re-
Satanás [...] siempre mezcla sus crueldades y sucieda- medo de la cultura del conquistador europeo y una versión
des porque es espíritu homicida y padre de la mentira americana (esto es, diferente) de la mismidad; en otras
(363, 364). palabras, un plagio diabólico. Lo «americano» es el resultado
discursivo de la disimilación teológica de la semejanza en el
La seriedad y vehemencia de los escritos de Acosta contra campo del mal y la monstruosidad moral.
el demonio y las mezclas, permiten suponer que éstos no La reflexión sobre el canibalismo religioso no es solamen-
eran contentillos para la Inquisición, sino que respondían a te retrospectiva; durante todo el siglo xv1 y parte del xvir, no
la amenaza de las trampas especulares de la diferencia. desaparece la sospecha sobre la tenaz supervivencia de su
Apenas «si se sufre -dice— usar este vocablo [comulgar] en práctica, como evidencian las preguntas de las guías de
cosa tan diabólica» (361). Aquí, el discurso colonial no se confesión para indigenas.* Podemos suponer que la persis-
tensa en el miedo de ser devorado, sino en el horror a la tencia de dicho interés tiene que ver con la continuidad del
confusión promiscua; en el miedo al desvanecimiento de proceso de evangelización, la resistencia religiosa y cultural
la diferencia. El sacrificio humano y la antropofagia eran las indígena y la existencia de lo que se consideraba eran formas
marcas de la alteridad americana, signos paradigmáticos impuras del catolicismo.
sobre los cuales se justificaba la presencia española y el
derecho de conquista. La similitud o trampa especular
estremecía los cimientos mismos del orden colonial, pues la 3. Lobos, ovejas y pastores. Bartolomé de las Casas
diferencia —condición primera de la dominación— se hacía y los apetitos feroces del ego conquiro
inestable. El discurso demonológico reconocía la similitud,
pero insistía en la diferencia, con el argumento del plagio; aunque estudie el doctor [Sepúlveda] algunos
convertía la diferencia religiosa en idolatría y culto a Sata- días más [...] de los que ha estudiado, no hará
nás, y al canibalismo teofágico mexicano en una mímica evidencia que sacrificar hombres a Dios
siniestra del sacramento eucarístico. Para Acosta, la teofagia verdadero (o falso, si es por verdadero estimado)
de las religiones americanas ofrecía un motivo de horror; no sea contra ley natural, scelus, a ovni lege positiva
ya el horror al Otro, sino a ser el Otro. divina vel humana.
También el franciscano Gerónimo de Mendieta (1525- Las Casas: Tratados
1604) —amigo de los indios- en su Historia eclesiástica indiana
(1596-1604) se refería acaloradamente a «los execramentos En la retórica de la alteridad americana se formulan relacio-
que ordenó [el demonio] en su iglesia diabólica, en compe- nes de continuidad y de contigilidad. Las relaciones de continui-
tencia con los santos Sacramentos que Cristo nuestro Re- dad (de lo europeo cristiano) con, o en, el Nuevo Mundo
dentor dejó instituidos» (1: 66). Lo similar (sacramentos) se suponen un proceso de identificación relativa; la alteridad
hace siniestro en la retórica de la alteridad, execrable y Se marca pero da paso a la similitud: el ozro (con minúsculas)
«deformidad» simiesca que simula lo verdadero. El caniba- €s una particularidad de lo continuo y universal: del orbe, de
lismo, en cuanto tropo de identidad/alteridad, es una la ecumene de la humanidad, de la cristiandad, del Imperio.
232 Carlos Jduregui Canibalia... 233

Las relaciones de conrigiidad, por el contrario, definen al Orro entre griegos, romanos, judíos, babilonios, etc. (2: 140-172),
(con mayúsculas) como limítrofe; su alteridad es irreducible y recuerda que el canibalismo no fue desconocido en el Viejo
y amenazante.* Como afirma Hayden White, estos dos tipos Mundo (1: 467-470, 543-545); por ejemplo, entre los
de relación, de continuidad y de contigiiidad, «engendran dife- antiguos pobladores de Francia, España e Inglaterra (2:
rentes posibilidades de praxis: actividad misionera y conver- 354), y entre pueblos asiáticos como los escitas (2: 355, 356).
sión, por un lado; guerra y exterminio, por el otro» (1976: Su viaje textual a la antigiiedad le sirve para desvirtuar la
129). La tesis del plagio diabólico suponía una definición naturaleza americana del canibalismo que, como él dice, no
de la alteridad religiosa en relación de contigiiidad y conse- es cosa distintiva ni originaria del Nuevo Mundo:
cuentemente, la decisión evangélico-militar de erradicar
la idolatría. Pero conjuntamente con ésta, otra tradición de creen algunos que tuvo en estas tierras origen comer carne
pensamiento trata de hacer inteligible la similitud y el reco- humana. Y aunque esta costumbre es toda horrible y
nocimiento entendiendo la religión mexica como prefi- abominable [...], más lo es y mucho será peor bestiali-
guración del cristianismo. La posición del dominico dad y más irracionable la de que usaban las gentes no
Bartolomé de las Casas (y luego de varios jesuitas) respecto pocas en el capítulo” declaradas, que, matando sus
ala alteridad religiosa se fundabaen una relación de continuidad mismos padres [...] hacían convites los parientes entre
con el Orro: se podía llegar a Cristo desde la religión sí, guisando y comiendo con grande alegría las carne,
indígena, pues ésta contenía las semillas de la revelación y 70 por religión, como aquestas [las de Guatemala] (1967
preparaba el arribo de la fe verdadera. Sin embargo, entre [2): 221).
ese humanismo sincretista y una percepción de la alteridad
religiosa en relación de continuidad con el cristianismo, se Las Casas acepta que la antropofagia caribe es una «mala
interponía un pequeño detalle: el canibalismo. Las Casas costumbre», pero no que dicha costumbre sea un vicio de la
tuvo que sortear este espinoso asunto desde cuatro ángulos: humanidad aborigen. Los caníbales no lo son por naturaleza
el comparativismo cultural, la formulación de un senti- o «complixión», es decir, no son monstruos:*®
do bíblico para la resistencia caribe, el reconocimiento de
una dimensión teológica en algunos ritos caníbales, y la A esta corrupción y bestialidad deben haber venido por
construcción de un nuevo caníbal: el conquistador y el alguna mala costumbre que tomaron de alguna ocasión
encomendero. accidental que se les ofreció a los principios cuando lo
La primera estrategia de Las Casas parece ser la de comenzaron [a comer carne humana], y de allí usándolo
conceder que el canibalismo es algo reprochable, al tiempo en ella se fueron confirmando y corroborando tanto,
que hace una comparación histórica con el Viejo Mundo. que se les convirtió en otra como naturaleza, mas que
Con arreglo a los diferentes tipos de barbarie definidos en por inclinación y complixión depravada (1967 [2]: 353).
el epílogo de la Apologética historia sumaria”? (2: 637-654), Las
Casas admite hablar de barbarie sólo en comparación conti- Su hipótesis es que debió haber una hambruna o calami-
nua y casuística con las civilizaciones antiguas. *Así establece dad «como muchas veces ha en el mundo acaecido, y
la larga tradición del paganismo y los sacrificios humanos nuestros españoles lo han hecho [comer carne humana] en
234 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 235

estas Indias y en España» (1967 [2]: 352, 353). Para ilustrar contrarios y enemigos, y devienen castigos correctores de los
su punto menciona el caso «horrible y abominable» de los excesos coloniales. Estän dentro del campo semäntico de la
españoles de la expedición de Pánfilo de Narváez a la infestaciön; son la plaga que Dios envía a su pueblo para que
Florida que relató Cabeza de Vaca, así como otros referidos expíe sus pecados; no para que sea expulsado o derrotado.
por el geógrafo antiguo Estrabón, sobre el canibalismo en Por otra parte, según la Apologética los indios del Nuevo
Francia y España, y por San Jerónimo en Escocia (2: 354).5! Mundo sólo son bárbaros en lo que toca a su paganismo —que
Luego continúa con una lista de eventos narrados por no es negativo (sino por falta de revelación)- y a su
Heródoto, Pomponio Mela, y Munster, que le parecen diferencia linguística, asunto en el que Las Casas advierte
mucho más crueles que el canibalismo caribe: «No sé si los que «tan bárbaros como ellos nos son, somos nosotros a
caribes destas tierras que della [la carne humana] están ellos» (2: 654). El enfoque universalista lascasiano de las
inficionados puedan llegar a más, ni a tanto» (2: 355, 356). religiones amerindias se contrapone a la tesis de la inter-
Otra de las tesis de Las Casas, con resonancias en la poesía vención diabólica: la idolatria es una «corrupción natural y
épica española, es que los caribes eran instrumentos de_Dios universal [de] todo el linaje humano», en la cual caen los
para castigar a los españoles por los pecados que cometieron hombres y sociedades antes de «tener guía de doctrina o
en el Nuevo Mundo: de gracia de Dios» (1967 [1]: 375, 381, 386). La causa de
la idolatría no es entonces el Diablo, sino la naturaleza
Después de muertos los naturales vecinos della [la Isla humana y su incesante y a veces ciega búsqueda de Dios
de SanJuan], dejó Dios paracjercicio y castigo de losespañoles, (2: 263). En su controversia con Juan Ginés de Sepúlveda,
reservadas las gentes de los caribes de las islas de Guadalupe Las Casas se atreve, con audacia intelectual, a decir que los
y de la Dominica y otras de por. allí, que infestaron sacrificios, aunque censurables, eran prueba de la alta
muchas veces aquella isla, haciendo saltos; mataron !{ religiosidad de los «infieles» porque «dando la vida a Dios,
algunos españoles y robaron y destruyeron ;\lgun_as la hacen mayor subiectión y acatamiento que pueden»
estancias y haciendas [...]. Asi dejó Dios ciertas nacio- (1985: 193).* Las Casas usa, de nuevo, ejemplos de la
nes por los pecados de los hijos de Israel, para que los antigiiedad para proponer que, a falta de revelación divina
inquietasen, turbasen, infestasen, robasen, castigasen que lo prohibiera, era entendible que los idólatras le
[...]. Y pluguiesea Dios queconaquellos
daños y castigos pagásemos ofrecieran a Dios la más grande y mejor ofrenda, que es la
solos los estragos y calamidades y destrucciones que vida humana:
habemos causado en aquella isla (1986 [2]: 204).
las naciones que a sus dioses ofrecían en sacrificio
La fórmula de Cristóbal Colón a Cieza de León, según la hombres [...] noble y digna estimación tuvieron de la
cual el conquistador era una espada justiciera en manos de excelencia y deidad y merecimiento (puesto que
Dios contra los caníbales,es invertida. Las Casas ubica a los idólatras engañados) de sus dioses [...] porque ofre-
caníbales en el orden de las calamidades. Su fiereza no es cían, a los que estimaban ser dioses la más excelente y
suya, sino instrumento divino. Los caribes —que adelantan más preciosa y más costosa [...] de las criaturas [...y]
una guerra contra-colonial- pierden así su carácter de como queda dicho, por la lumbre natural juzga [la
236 _Carlos Jáuregui Canibalia... 237

razén] que a Dios se le debe ofrecer lo mas digno y lo predicación del Evangelio diese al mundo luz» (1967
mejor, estando dentro de los límites de la ley natural, [1]:466). La idea del permiso divino no apunta a que Dios
faltando ley positiva, humana o divina, que ofrecer haya instituido un sacramento antropo-teofágico antes de
hombres prohíba o estorbe (1967 [2]: 244, 245). Jesucristo. Las Casas —que se cuida de no lesionar el
sacramento—apenas insinúa que el cuerpo y sangre de Cristo
Antes de la predicación del Evangelio, el canibalismo reemplazan la antropofagia en una especie de relevo de la
religioso aparece como prefiguración de la Cena eucaristica.*s idolatría natural por el verdadero conocimiento espiritual y
Las Casas señala que en Guatemala el canibalismo tiene un físico de Dios. Un área de coincidencia entre lo paganoy lo
significado religioso: cristiano explica el canibalismo pre-evangélico y también,
claro, justifica la conquista espiritual. Un fragmento de una
La carne demás de los sacrificados la cocían y adereza- luneta de Paolo Farinati (1524-1606) en Villa della Torre,
ban y la comían como cosa sanctísima y a los dioses Mezzane di Sotto (Verona, 1595), expresa bien esa idea de
consagrada, y era felice el que della alcanzaba un correspondencia y relevo entre canibalismo y comunión, que
bocado [...] Toda la demás se distribuía por los otros Las Casas sugiere: un aborigen alegórico de América deja el
sacerdotes y ministros del altar, porque a los del festin caníbal que aparece a su izquierda -donde un torso y
pueblo ninguna cosa alcanzaba, y de aquesto que por un brazo humanos giran en un asador- y toma un crucifijo
religión y no por otra razón hacían (1967 [2]: 221). que está a su derecha, dándole la espalda al festín. América
reemplaza la antropofagia por la eucaristía [il. 21].
El fraile ofrece un contexto explicativo teológico para el [
canibalismo mexicano: en «la Nueva España no la comían
[carne humana] tan de propósito, según tengo entendido, |
sino la de los que sacrificaban, como cosa sagrada, más por
religión que por otra causa» (1967 [2]: 354). Los sacrificios
debían ser vistos de manera comparativa y con la misma
benevolencia que la antigiiedad pagana, máxime cuando
aventajaban «a todas las naciones del mundo» (2: 273) y . - e Ea
demostraban una gran devocióny religiosidad*El relativismo 21. Fragmento de una luneta del artista Paolo Farinati.
de Las Casas a veces ronda la heterodoxia, como cuando
expresa que los sacrificios siempre se han ofrecido a quien Por último, en su tarea evangelizadora, Las Casas se
se considera el verdadero dios (1967 [2]: 242), o cuando encuentracara a cara con el nativo y descubre, como ha dicho
hablando de la antropofagia, arguye parafraseandoa Guillermo Mario Cesareo de otros frailes, que en el «paso de la máscara
de Auvernia que «ninguna región ni habitación de hombres satánica al rostro indígena se juega la necesidad de suponer
hobo en el mundo donde los demonios no cegasen las gentes lo monstruoso como una posibilidad del yo» (18). Las Casas
infieles con aquestos y muchos otros engaños [...como se dirige a la mismidad y —en la línea de pensamiento ético-
comer carne humana] por permisión divina, antes que la religioso y jurídico de Montesinos- desarrolla una de las más
238 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 239

radicales resemantizaciones del tropo canibal.” En la obra consumen hoy» (48). La conquista es —una y otra vez— carni-
lascasiana el indio no es un Orro devorador sino una materia- cería y consumo de inocentes:*' «Estuvieron [los españoles]
lidad sufriente y consumida. Las imágenes de carnicería —usadas en estas carnicerías tan inhumanas cerca de siete años, desde
para la Canitalia desde Colón y Vespucio*y en crónicas contem- el año de veinte y cuatro hasta el año de treinta o treinta y
poráneas a la Brevísima Relación como La crónica del Perú (1553) uno. Júzguese cuánto sería el número de la gente que consumi-
de Cieza de León-" son radicalmente invertidas. rían» (1992: 68). Las Casas asimila el «hambre» por el oro al
La carta de denuncia de los dominicos a Carlos V del 4 de apetito por la sangre: «ansia temeraria e irracional de los que
diciembre de 1519 había llamado a los encomenderos «car- tienen por nada indebidamente derramar tan inmensa copia
niceros con el manso» y a las expediciones esclavistas en el de humana sangre» (1992: 10). Los conquistadores son los
Caribe «carnycerías», e identificado la opulencia y las mer- sujetos activos no de una gesta heroica, sino de la más
cancías con los cuerpos cuya explotación producia la rique- perversa voracidad contra los inocentes.* De esta manera,
za: la «seda pensamos que si fuese bien esprymida, sangre
de los Las Casas replantea la cuestión de la «protección del
yndios manaría porque todos los gastos € escesos muy super- inocente», la de quién come a quién en el Nuevo Mundo y
fluos que acá se facen, todos le salen a estos miserables la de quiénes pueden —en justicia- ser llamados «insignes
indios de las entrañas» (D/40 XXXV: 199-240). El gasto carniceros» (1992: 133).5 Merced a la selección del verbo
material era de humanidad. Las Casas saca provecho máximo consumir en relación con el sujeto conguistador, éste último
del tropo del apetito colonial por la sangre, y de la metoni- ocupa en el discurso lascasiano el lugar antes asignado al
mia que nombra la riqueza con los cuerpos desgarrados que salvaje voraz. Téngase en cuenta, además, que el verbo
la producen:® el conquistador -dice— se hace «rico de los consumir tiene para Las Casas la doble acepción de gasto o
sudores, sangre y angustias de tantos hombres y gentes» bajo aniquilamiento y de comuni6n.* Las Casas inscribe al indio
su servidumbre (1986 [3]: 79). Los dineros que los españo- en lo que Cesareo ha llamado «el circuito cristiano de la
les ganaban, denuncia, «de la sangre de los indios que allí materialidad sufriente» (19) y, en el mismo campo léxico de
habían muerto y mataban, exprimían» (3: 333). «¿En qué Cristo, lo erige en manso cordero y víctima de un sacrificio casi
juicio de hombre cristiano pudo caber [...que] les entrega- eucarístico: «y los inocentes corderos sufrieron [...] e servían
sen los inocentes para que de su sangre sacasen las riquezas con todas sus fuerzas, que no faltaba sino adorallos» (1992: 68).
que tienen por su dios» (1965 [2]: 673). El indígena es La copia perversa y demoníaca de la comunión es la de los
siempre cuerpo consumido: «viendo las gentes de la isla de encomenderos y conquistadores, lobos hambrientos entre
San Juan que llevaban el camino para ser consumidos [...] corderos inocentes. En consonancia con la metáfora del
acordaron de se defender» (1986 [2]: 202); «Por ese tiempo pastor —que define al Imperio y a la Iglesia- los indios son
y año de 1516, no olvidaban los españoles que tenían cargo representados por Las Casas como «corderos muy mansos»
de consumir la gente mansísima de la isla de Cuba» (3:333). Los y «ovejas mansas» sacrificadas en carnicerías como la de
cristianos, escribe, cometieron «grandes insultos y pecados Cholula (1992: 54, 55). Los ecos bíblicos, nuevamente, son
[...] oprimiendo y atormentando y vejando en las minas y en fundamentales: los conquistadores y encomenderos habrían
los otros trabajos, hasta consumir y acabar todos aquellos pervertido el mandato que Cristo había dado a sus discípulos
infelices inocentes» (1992: 34); «así los han consumido y de ir a predicar como ovejas entre lobos“ y, en cambio,
240 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 241

actuaban «como lobos e tigres y leones crudelísimos de Los indios del auto piden que la Muerte ponga fin piadoso
muchos días hambrientos» (1992: 16)%y como «lobos rabio- a sus días, pues morir es menos amargo que soportar las
sos, famélicos y crueles entre ovejas o corderos» (1975: 429). tiranías y crueldades de los conquistadores y encomenderos:
El fraile pide a la Corona «librarlos de la tiranía y perdición
que padecen, como de la boca de los dragones, y que Losindios ocidentales
totalmente no los consuman» (1965 [2]: 643). El español J estos caciques venimos
del discurso lascasiano es devorador del inocente y caníbal a tus Cortes triunfales
verdadero. a quexarnos de los males
Permítaseme aquí, a propósito de este apetito que Las y agravios que recibimos (versos 1-5).
Casas condena, referirme a la que acaso sea la primera y casi
única pieza teatral española conocida sobre la Conquista del Una amarga ironía informa esta querella, pues los indios
Nuevo Mundo que nos quedó del siglo xvi. Me refiero a la de la escena, como en el caso de los cristianos nuevos -y es
escena XIX del auto de las Cortes de la Muerte (1557) de posible que el propio Carvajal lo fuera— ya están convertidos
Michael de Carvajal (c. 1510-1575), publicada con algunas al catolicismo.” Según el Cacique, cuando adoraban a «los
adiciones por Luis Hurtado de Toledo (c. 1523-1590).% El dioses mudos / bestiales, falsos y rudos/ [...] / ninguno nos
auto se compone de veintitrés escenas o retablos más o perturbaba / [...] / ni mataba ni robaba / ni hacía crudas
menos autónomos en los que diversos Estados y profesiones guerras» (versos 28, 29, 31, 34, 35), pero, habiéndose vuelto
presentan, en la tradición de las danzas medievales, sus casos cristianos sufren tiranías, crueldades y robos:
ante la Muerte, quien como juez universal, atiende sus
quejas. En la escena XIX un grupo de indios americanos con [....] por sólo tener los grados
su cacique, convertidos al cristianismo —y probablemente de cristiandad en tal ser,
mexicas, si nos atenemos a las referencias a sus sacrificios y parece que desafueros,
dioses-* reprochan la explotación, torturas, muertes y des- homicidios, fuegos, brasas,
pojos que padecen en el Nuevo Mundo. Participan como casos atroces y fieros,
defensores de los indios, San Agustin, San Francisco y Santo por estos negros dineros
Domingo (los tres fundadores de las grandes Órdenes 0s llueven en nuestras casas (versos 39-45).
evangélicas americanas) contra Satanás, Carne y Mundo.
Aunque publicado en 1557, el auto fue probablemente El auto comparte con Las Casas varios de sus argumentos
escrito poco después de 1552, fecha de la publicación de la y su arsenal metafórico. Singular motivo en común es, por
Brevísima relación de la destrucción de las Indias y de los otros ejemplo, el de la honra, que ocupa un lugar cardinal tanto
Tratados de fray Bartolomé de las Casas. El auto es una suerte en el alegato lascasiano como en las Cortes. Las Casas en Del
de suma dramática de las tesis evangélicas y alegatos jurídicos único modo de atraer... se dolía del «modelo evangélico» de la
del dominico, así como de la tensión y conflicto entre el violación de mujeres,”' y en la Brevisima relación denunciaba
proyecto unificador imperial y el poder centrífugo de los las violaciones y abusos sexuales de las hermanas y esposas de
encomenderos.5 los reyes indígenas, algunos de ellos aliados de los españoles
242 Carlos Jáuregui Canibalia... 243

y súbditos del rey, como le sucede a Guarionex —que era El Cacique clama a Dios por la saña de los juegos crueles
«muy obediente y virtuosoy naturalmente pacifico, y devoto de los conquistadores y condena «aquel jugar al terrero»
y cuya recompensa «fue deshonrallo
de los reyes de Castilla»— (esto es, al tiro al blanco) con seres humanos y racionales
por la mujer, violándosela un capitán mal cristiano» (26, («con los que saben y entienden») (versos 236, 237).75 Otro
27).7? El retablo de las Cortes es particularmente sensible a indio —un personaje— lamenta las guerras en América con una
estos crímenes: diatriba erasmista contra las que Las Casas llamara «armas
estrepitosas que van sembrando cadáveres por doquiera»
¿Quéhija, mujer, ni hermana (1995: 351): «¿Quién vio nunca en nuestras tierras / arcabuz,
tenemos que no haya sido lanza ni espada, / ni otras invenciones perras / de armas para
mas que pública mundana las guerras, / con que sangre es derramada? (versos 251-255).
por esta gente tirana La censura del zelos bélico que trae el retablo parte del
que todo lo ha corrompido? (versos 106-110). supuesto lascasiano de los males de la guerra,™y tiene que ver
con el concepto juridico de la provocación o justa causa y COn
Pero acaso el más evidente de los motivos comunes entre la encomienda evangélica de la teopolítica de Las Casas (I §4).
la escena XIX de las Cortes y la denuncia lascasiana, es el Tanto el dominico como Carvajal afirman que los indios no
maltratoalosindios. Como decíamos, enel discurso lascasiano han dado lugar a la acción bélica.” El quejoso Cacique de las
el cuerpo torturado y desgarrado se convierte en una Cortes justamente pregunta por la provocación:
metéfora religiosa en el campo semántico del martirio de
santos de las hagiografías. Según Las Casas, los españoles ¿Quéinjuriao qué villanía,
«otra cosa no han hecho [...con las gentes del Nuevo 0 qué deshonra o despecho,
Mundo) sino despedazallas, matallas, angustiallas, afligillas, les habemos hecho hoy día,
atormentallas, y destruillas» (1992: 16, 17). Cuenta que los porque tal carniceria
conquistadores mutilaban a los indios”: y que los torturaban hagan en nos, como han hecho? (versos 271-275).
usando fuego.”* De la misma manera, el Cacique lamenta el
suplicio del cuerpo indígena mediante «homicidios, fuegos, El verdadero motivo de la guerra es diabólico: «[...] ioh
brasas» (versos 42, 44) así como el desgarramiento y la triste tierra! / porque te quiero avisar / que hay cobdiciosos
mucilación: sin par / que te han de hundir con guerra» (versos 227-230).
La «insaciable cudicia e ambición» es la verdadera causa de
Parasacarlos anillos las conquistas y «guerras inicuas e infernales» (Las Casas,
¿Qué dedos no se cortaron? 1992: 19, 76). Según el fraile dominico, «la causa por que han
¿Qué orejas para zarcillos muerto y destruido tantas y tales e tan infinito número de
70 rompieron con cuchillos? ánimas los cristianos, ha sido solamente por tener por su fin
¿Qué brazos no destrozaron? último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días»
¿Qué vientres no traspasaron (1992: 19). Este apetito «que nunca se sacia» es para Las Casas
las espadas con gran lloro? (versos 111-117). entonces «también una idolatria», pues reemplaza a Dios con
244 _ Carlos Jduregui Canibalia... 245

el oro (1995: 374). De allí que hable de «ambición y diabólica específicamente, en la Brevisima relacion.™ En el monólogo
cudicia» (1992: 61). Como se recordará, la noción del sacrificio que abre el auto, el Cacique dice, refiriéndose al oro, que es
idólatra (utilizada por Sepúlveda para justificar la guerra) «Una cosa que le damos / de buena gana, o en paz, / porque
había sido sometida a la disolvente semiosis lascasiana: «más allá no lo estimamos / en tanto, ni reputamos / por causar
[...] han sacrificado los españoles a su diosa muy amada y males asaz» (versos 91-95). La supuesta simpleza de los
adorada de ellos, la cudicia, en cada un año de los que han indios al despreciar el oro («la India es tenida / por simple»,
estado en las Indias [...] que en cien años los indios a sus verso 97) es presentada lascasianamente como una virtud:
dioses en todas las Indias sacrificaban» (1965 [1]: 397). Los «Dessa que llaman riqueza / esa gente tan sedienta / se
indios de la escena no son idólarras como sí, los llamados cargue, y de su vileza; / que nuestra naturaleza
/ con muy poco
cristianos, cuyo ídolo es el oro, según recalca el Cacique: se contenta» (versos 281-285).” Quienes fueron definidos
por sus ilimitados apetitos y como habitantes salvajes de una
Imágines de oro y plata Canibalia voraz, no apetecen el oro de «las venas de la tierra»
10 hacemos; que hemos visto (verso 100) y comen frugalmente, mientras que los conquis-
que esta gente no lo acata; tadores y encomenderos ansían y devoran los metales que,
antes lo roba, arrebata, como dirá Luis de Góngora, son las venas y los huesos del
aunque fuese el mesmo Cristo (versos 181-185). Nuevo Mundo (1921 [2] 228). En las Cortes, el Cacique
propone como «medicina» para esta «hambre pestilencial»,
El Cacique, como el fraile, anticipando uno de los más echarle al conquistador oro fundido por la boca:
recurridos motivos del teatro posterior, maldice el «malvado
apetito» por los metales: 0h, Partos, cuan bien curastes
a Craso, aquel capitán
¡Oh hambre pestilencial que por la boca echastes
la de aqueste oro maldito tanto oro, que matastes
y desta gente bestial aquellased y alquitrán!
hacen tamaño caudal Desta mesma medicina
de tan malvado apetito! debiéramos, cierto usar
l] con esta hambre canina,
¿Qué campos no están regados 1an fundada en la rapiña (versos 141-149).
con la sangre que a Dios clama,
de nuestros padres honrados, La mención a Marco Licinio Craso (c. 115-153 a.C.)
hijos, hermanos, criados remite a una poderosa imagen del castigo a la codicia o
porrobar hacienda y fama? (versos 86-90;101-103). hambre por los metales. Este general romano y miembro del
Primer Triunvirato, enriquecido con la trata de esclavos y la
Esta «hambre pestilencial» contrasta con la estereotípica explotación de minas, fue capturado por los partos de Persia,
n de los indios en las crónicas y relaciones, y quienes le hacen beber oro líquido. Esta «mesma medicina»
246 _Carlos Jáuregui Canibalia... 247

contra el «hambre canina»® fue algo que —al parecer-ciertos como la llamara De Bry en su introducción a La Historia del
indios pusieron en práctica, según nos cuenta Jerónimo Mondo Nuovo de Jerónimo Benzoni (154).
Benzoni en La Historiadel Mondo Nuovo (1565): «debido a la El reproche a la codicia y las crueldades de los conquis-
desmedida crueldad y tiranía, ansi como a la cudicia de éstos, tadores y encomenderos en las Cortes de la Muerte aprovecha
vertieron oro fundido en boca de cuantos pudieron atrapar, contra éstos el acervo metafórico lascasiano; los llama:
pero sobre todo de los capitanes [...] pronunciando estas «atroces y fieros» (verso 43), «gigantes» (verso 79), «gente
palabras: Come oro,comeoro, insaciable cristiano» (177). Teodoro tirana» (verso 109), «tiranos» (verso 344), de «hambre
de Bry —editor e ilustrador protestante del libro de Benzoni canina» (verso 148), «bárbaros» (verso 178), «cobdiciosos»
(150-246)- representó esta equivalencia entre el canibalis- (verso 229), «perversos» (verso 243), «gente tan sedienta»
mo y el apetito colonialista en un grabado de 1594 [il. 22]. de riqueza (verso 282), «demonios» (verso 337), «lobos
Allí, los indios castigan a un conquistador haciéndole beber robadores» (verso 340), etc. El Cacique llama a la Conquista
oro líquido en un primer plano, mientras en el fondo se asan «carnicería» (verso 274); y la Muerte, al darles la razón a los
y comen algunas extremidades humanas. Una cosa aparece demandantes, reitera precisamente los tropos del rebaño y
justificada por la otra con una ecuación visual entre el del apetito voraz, y hace, como Las Casas, una directa alusión
apetito de carne humana y la «absurda avidez» por el oro, a la voracidad lupina:

Todo lo tened en nada


pues ha placido al Señor
daros en su Iglesia entrada,
y seáis de la manada
de tal rebaño y Pastor;
y pues él os hbró ya
de otros demonios mayores
que os quieren tragar allá,
creedme que os librard
destos lobos robadores (versos 331-340).

Los «demonios mayores» eran los dioses que exigían el


sacrificio humano (referencia al sacrificio mexica); los «lo-
bos robadores» eran los malos cristianos (alusión a la voraci-
dad acusada por Las Casas). El Pastor con mayúsculas es
Cristo, pero también la Iglesia y ese oro imperio: el evangé-
lico. La clave hermenéutica del sacrificio y consumo colonial
22. Ilustraciön de La Historia
del Mondo Nuovo de Jerónimo Benzoni, en de los indígenas es, nuevamente, la paradoja evangélica: la
la edición de De Bry. Iglesia habla por el rebaño sufriente americano, por los
248 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 249

indios «venidos como mansas ovejas» al martirio (1992: 66) conquistadores haciéndoles tragar oro. La escena XIX de las
y sacrificados como Cristo, quien «como oveja a la muerte Cortes de la Muerte, entonces, traiciona y sirve al discurso
fue llevado» (Hechos 8: 32).® El consumo encomendero es una colonial: hace una defensa lascasiana de los indios, pero acoge
comunión perversa. El cuerpo martirizado del indio-ino- y sostiene el paradigma tutelar que justifica el Imperio; critica
cente-cordero —cercano semántica y tropológicamente al de la codicia y el apetito por los metales, pero pide paciencia y
Cristo— es sacrificado injustamente y consumido en la tiene fe en una justicia sobrenatural y ahistórica. Si bien el
religión diabólica del oro; en la idolatría del Demonio. La gesto dramdtico de la escena intenta resolver «Ia cuestión
felicidad de la comunión deviene entonces amargura y indiana» a favor de los indios, al final no sólo no resuelve el
martirio sin redención. Un indio alega el contraste entre las peritum de los Indios, sino que —como señalaba Ortega y
dos comuniones o consumos: «estos apregonan vino / y venden Medina- condena a América (499). El alegato de los Santos
vinagre agora / despojando cada hora/ al indio triste» (versos contra los metales -que encontraremos luego en el Barroco-*
172-175).3? deviene alegato contra el Nuevo Mundo: «Di, India -dice
La aporía de las críticas contracoloniales tanto en Las Santo Domingo- ¿por qué mostraste / a Europa esos tus
Casas como en Carvajal es que articulan el universalismo metales?» Para Santo Domingo las minas y riquezas son las
imperial de cuyas consecuencias prácticas se duelen. Cuan- «espinas» del martirio de Europa (versos 391, 392, 399). De
do Las Casas se pregunta por los derechos del Orro se hecho, se culpa a «la India» de haber mostrado «los metales»:
interroga fundamentalmente por la razón jurídica del Impe-
rio. Dicha indagación lo conduce a las arduas zonas de la 10% India, que diste puertas
reflexión moral sobre el ego conquiro. Pero las condiciones de a los míseros morales
posibilidad de la enunciación discursiva de los derechos para males y reyertas!
humanos son coloniales. Por eso en Las Casas el rey, el padre ¡Indias, que tienes abiertas
y el pastor sostienen el eje absolutista del poder político lasgargantasinfernales!
imperial y justifican la evangelización, aunque por otro lado, ¡India abismo de pecados!
sean los ejes de la defensa del indio. El indio lascasiano ¡India rica de maldades!
—como el de las Cortes— no se rebela contra el orden Imperial iIndia de desventurados!
o la condición colonial o subordinada. Pide, en cambio, la ¡India que con tus ducados
muerte®y así como Las Casas espera la justicia del Empera- entraron las torpedades! (versos 401-410).
dor, los indios aguardan la divina.
La Muerte concede la razón a los demandantes pero les Al final de la obra, la Edad dorada cede su lugar al infierno.
pide resignación y paciencia, y les promete una recompensa Como expusiera Ortega y Medina: «a las Indias de Caridad
celestial y el castigo de sus «adversarios». San Agustin siguen las Indias de tinieblas; la inocencia se convierte en
secunda esta promesa del juicio y la justicia final, y Santo perversión y el bien en mal. Las indias se transforman, y
Domingo prescribe como «midecina» para las penas de los envilecen [...] todo lo que tocan, especialmente los propios
demandantes la «palabra divinal» (versos 361-363); no la españoles, cuya permanencia en ellas los corrompe y destru-
«medicina» que proponían los indios; a saber: matar a los ye» (502, 503).
250 _Carlos Jáuregui Canibalia... 251

Satanás, Carne y Mundo —personajes morales o conceptuales Este motif dramático tan común en el siglo xvii es inaugurado
del conquistador desentendido de sus «deberes» evangéli- por la escena XIX de las Cortes de la muerte.
cos y espirituales- insisten en el móvil material, frente a los Quisiera resaltar, para terminar, el segundo aspecto de la
espirituales de sus contrapartes, los santos. Satanás, que aporía política: en la escena XIX encontramos el motivo
representa algo así como el principio del deseo proto- guevariano del sa/vaje quejoso y la re-semantización lascasiana
capitalista, encuentra perfectamente comprensible que «las del salvaje (como cordero inocente y cuerpo consumido y
gentes [...] pasasen/ las Indias a robar» y que la Conquista sufriente de un martirio injusto); pero, como se dijo, esta
sea impulsada por el ansia de lucro y el oro «ques piedra proposición contracolonial paradójicamente /leva agua al mo-
imán» (versos 411-420). Carne invoca la necesidad y pobreza lino del paradigma tutelar que sostiene la razón jurídica
de los que pasaron a América «a buscar / para el comer y imperial. En el auto —así como en la Brevísima relación, en el
vestirse» y no dejarse morir de hambre, pues el diario discurso del salvaje germano de Guevara, o en el del viejo
sustento «acá -dice- no hay do lo ganar» (versos 421-430). indio que regaña a Colón en Anglería- para que el Orro hable
Maundo por su parte, se refiere a la libertad y placeres que (o mejor, para que sea audible) ha tenido que ser traducido.
muchos buscan en el Nuevo Mundo (versos 441-450). Las Casas ha citado sus lamentos** se ha hecho su lengua®
Se trata de dos concepciones encontradas de la Razón y habla en el lugar del Orro. De Anglería a Guevara, de éste
imperial: una «económica» (la de Satanás, Mundo y Carne) a Monraigne y a Shakespeare, y más tarde a Rousseau e
y otra evangélica (la de San Agustín, Santo Domingo y San incluso a Marx, los buenos salvajes (y a veces los caníbales
Francisco); la primera, inspirada por las tentaciones que la también), «se dirigen» a sus conquistadores o al mundo
propia América pone frente a Europa, y la segunda, en el civilizado para señalar los agravios recibidos, y la inmoralidad
deber apostólico. Si bien —como en Valladolid- Las Casas de la sociedad europea y de sus instituciones políticas y
tiene la razón, dicha razón se hace discurso de Imperio; y la económicas. Incluso los caníbales en lugar de devorar,
última palabra la tienen en la obra como en la historia: discurren. No planteo algo así como el debate de si habla o
Satanás, Mundo y Carne. no el «salvaje», entre otras razones, porque estos «salvajes»
Lo que resulta evidente a mediados del sigloxvi en la obra son constructos y representaciones culturales (y es más
que nos ocupa, como después, en el Barroco, es que la probable que en lugar de hablar por el Salvaje, el «salvaje»,
América —consumida en la Conquista, la esclavitud, el con minúsculas, hable por quien lo imagina).
despojo, la muerte y la violencia de la acumulación primitiva Lo que no debemos olvidar es que el humanista se
del capitalismo en formación (Marx, 1976: 874)- es convierte en lengua protésica de esos cuerpos sufrientes a
remplazada con otro cuerpo sufriente: el de España, co- quienes reconoce subjetividad jurídica, pero que supone
rrompida y «martirizada» por el oro (ver acápite 5 de este incapaces relativos. El Imperio, la Iglesia, el fraile, el de-
capítulo). La pérdida de la inocencia que lamenta la fensor de los derechos humanos, ocupan el lugar del padre,
melancolía barroca corresponde al encuentro con el Nuevo del pastor, de la lengua; son intermediarios entre el dolor y
Mundo; en otras palabras, América en el Siglo de Oro español la justicia. En otras palabras, el humanismo universa-
no evocará ya la Edad dorada, sino el «imán» de la codicia y lista cristiano que proclama la humanidad y subjetividad
el desastre: el Nuevo Mundo como el origen y /ocus del mal. jurídica del aborigen, justifica sin embargo, el Imperio (con
252 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 253

razones evangélicas y humanitarias) 0, en el «mejor» de los sivamente de la subjetividad del dominador, hablando por
casos, autoriza el centro moral (occidentalista y cristiano) de el inocente, y haciendo causa con su dolor y con sus quejas.
esa humanidad universal. Esa aporia no la resolvió Las Casas,
ni Carvajal, y nos acompaña aún.
La metáfora del apetito colonial por la sangre y el cuerpo 4. El buen canibal: Léry, Montaigne y la razón
de los dominados, y la metonimia que nombra la riqueza con moderna de lo exótico
los cuerpos desgarrados que la producen, son imágenes
dialécticas cuyo contenido de verdad es ético: el colonialismo El canibalismo fue no sólo un dispositivo generador de
devoró millones de vidas, bebió su sangre, empapó en ella alteridad, sino también un tropo cultural de reconocimien-
sus mercancías, e hizo de sudores ajenos su riqueza. Recor- to. En el capítulo anterior veíamos que en el contexto de la
demos que las historias sobre el canibalismo del dominador competencia europea por las rutas de comercio en el litoral
son frecuentes en los territorios colonizados y que desde el de lo que hoy es Brasil, se desarrolló una mirada etnográfica
punto de vista de los derrotados, o en la tradicion de los que le asignó una dimensión cultural al canibalismo
oprimidos —para usar la expresión de Walter Benjamin (257)- ctupinambá y lo relacionó con el valor y el honor guerreros.
los conquistadores aparecen como bestias hambrientas: a El otro gran factor que determina el régimen de represen-
Colón lo creyeron caníbal, según él mismo cuenta (62); y en tación de la alteridad es la Contrarreforma y, particularmen-
México, los indígenas definieron a los conquistadores con el te, el debate católico-protestante por el fracaso de la
tropo de la voracidad: «tienen hambre furiosa [...] Como unos primera colonia francesa en el Brasil. El calvinista Jean de
puercos hambrientos ansían el oro» (León Portilla, 1985: 88). Léry (1534-1611) escribe su Histoire d'un voyage fait en la terre
Si reemplazamos el oro con la sangre o la carne humana, se du Brésil, autrement dite Amérique (1578) antes que como una
tiene la fórmula imperial del caníbal. impugnación etnográfica de los tratados sobre los tupinambá
En resumen, Las Casas relativiza y desvirtúa la naturaleza del católico André Thevet (1516-1590) —con cuya informa-
americana del caníbal, atenúa la condena al canibalismo pre- ción por lo general concuerda- como una impugnación
evangélico, llama la atención sobre el indio no como un Orro religiosa.
devorador sino como la materialidad sufriente que se hace Nicolas Durand de Villegagnon (1510-1571) intentó en
objeto consumido, y toma distancia del caníbal-conquista- 1555, con el apoyo de Henri II, establecer una colonia
dor condenando su voracidad contraria a la doctrina cristia- francesa en la Bahía de Río de Janeiro en el Brasil. Cinco
na. Las Casas, Carvajal y Hurtado de Toledo acusaban por la años después fue arrasada por los portugueses al mando de
boca de sus indios la explotación del Nuevo Mundo. Los Mem de Sá, apoyado por cerca de mil indígenas. La France
tropos construidos para el Orro voraz eran también tropos de antarctique fue un fracaso en gran parte gracias a la persona-
un reconocimiento que no producía el horror al Otro (como lidad autoritaria del almirante francés. Villegagnon se mues-
el de los conquistadores frente al caníbal), ni de verse en él tra inflexible en lo tocante a la disciplina de los colonos, y
(como en las percepciones de la similitud religiosa y el su moralidad sexual y su régimen tiránico genera desconten-
_plagio diabólico), sino el horror
de sí frente al Otro. El exorcismo to.”A ello se suma el conflicto religioso al interior de la
de ese horror fue posible, en gran medida, saliendo discur- colonia. Villegagnon le había prometido a Calvino (según
254 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 255

escribe Léry) proteger a sus ministros en la misión de fundar «brutalidad» y dureza, preferible a la «malignidad» de
en la zerre du Brésil una sociedad bajo la religión reformada.* algunos de sus contemporáneos y compatriotas. Esta quere-
La colonia tenía por objetivo «crear un reducto donde los lla teológica sobre el misterio de la Ultima Cena a mediados
refugiados hugonotes pudieran convivir pacíficamente con del siglo xv en la Bahía de Río de Janeiro —entre un
los católicos [...] un área de tolerancia religiosa» (Ziebell: almirante paranoico y religiosamente ambiguo, y un grupo
179). Sin embargo, la France antarctique fue un renovado de discípulos de Calvino- se convierte en el epicentro de
escenario de los conflictos de la Contrarreforma, especial- nuevos trastornos semánticos del tropo caníbal: los católicos
mente después de la llegada de nuevos ministros de Calvino serán llamados por los hugonotes victimarios de mártires,
a la colonia en 1557, entre quienes se cuenta el propio Léry. comedores de carne cruda, salvajes y caníbales:*? «ellos
Como consta en un documento de 1560 sobre el proceso a —escribirá Jean de Léry recordando a Villegagnon— querían
un protestante francés «infiltrado» entre católicos portu- no sólo comer la carne de Jesucristo materialmente en lugar
gueses, la llegada de los refuerzos espirituales calvinistas a de hacerlo espiritualmente, sino lo que era aún peor; como
la France antarctique termina en que todos «se llaman herejes, los salvajes ouetaca [...] querían masticarla cruda» (41, 42).
los unos a los otros» (Leite 3: 182). Para disgusto de los Los ouetaca, recuérdese, habían sido descritos por Léry
ministros calvinistas Pierre Richer y Guillaume Chartier, como una de las «más bárbaras, crueles y temibles naciones»
Villegagnon entra en discusiones teológicas con ellos, par- de «las Indias occidentales y la tierra del Brasil»; sus vecinos
ticularmente en relación con el delicado tema de la eucaris- no entendían su lengua, comían carne cruda, eran invenci-
tía. El navegante, metido a teólogo, opina que el pasaje bles y no comerciaban; eran salvajes incluso para los salvajes
bíblico en el que Jesús dice «esto es mi cuerpo [...] esto es (29). Para Léry, Villegagnon es un caníbal (de la peor clase)
mi sangre» (Marcos 14: 22), no puede entenderse de otra que, además de querer comerse a Cristo físicamente, mal-
manera que literalmente, conforme al dogma católico de la trata a los hombres e indios bajo su mando. Unos prisioneros
transubstanciacion (ver $2 de este capítulo). Los calvinistas margaia, rescatados de manos de los tupinambá (aliados), le
fracasan tratando de convencer a Villegagnon que las pala- confiesan a Léry que si hubieran sabido que Villegagnon los
bras de Jesús eran expresiones figurativas. Léry y sus iba a tratar como los trataba «se hubieran dejado comer de
correligionarios deciden abandonar el fuerte e internarse en sus enemigos antes que acudir a él» (47).
tierra firme antes que vivir bajo la tiranía de quien conside- Léry participa tempranamente —como ha estudiado Frank
raban un traidor de la iglesia reformada (Léry: 50); tres de Lestringant— en el debate religioso sobre el fiasco colonial
sus compañeros, que regresan al fuerte, son torturados y del Brasil con su panfleto Historie de choses mémorables advenues
ahogados en el mar por Villegagnon. Finalmente, después en la terre du Brésil, partie de l' Amérique Australe, sous le gouvernent
de vivir entre los tupinambá por dos meses, Léry logra deN. de Villegagnon, depuis lan 1555 jusques á lan 1558, publicado
regresar a Francia en 1558. Histoire d'un voyage es una narra- anónimamente en 1561 y luego integrado en Histoire des
ción del Orro al cual Léry llega a refugiarse. Su paso por la Martyrs de Jean Crespin (1564). Después de sobrevivir la
alteridad y su relato etnográfico están marcados por esta masacre de hugonotes de la noche de San Bartolomé (1572),
circunstancia (que diferencia su etnografía de la de Thevet, Léry se refugia en Sancerre, ciudad que es atacada y
y ciertamente de la de Staden). La alteridad es, en su asediada por el ejército real en 1573. El cerco católico a la
256 _ Cartos Jáuregui Canibalia... 257

ciudad dura alrededor de ocho meses y la resistencia heroica Léry —con evidente antipatía- dice que Thevet habla de
de la población será materia de otro escrito de Léry: Mistorie lo que no sabe pues, temblando por su seguridad, nunca
mémorable de la ville de Sancerre (1574). Allí Léry relata con salió del fuerte Coligny por miedo a ser comido por los
horror cómo la población terminó comiéndose sus propios salvajes que con tanta autoridad describe (Lv, Lv1), ni fue
excrementos, y el caso de una pareja y una vieja que forzados testigo de la disputa entre protestantes y católicos. Lo acusa
por la hambruna, se comieron a una niña de tres años (hija de «mentir cosmográficamente» (xLVIII), aludiendo con
de la pareja), que al parecer había fallecido de hambre. inquina al cargo oficial del fraile como cosmógrafo real de
Como destaca Carmen Nocentelli-Truet, Léry revisita en su Carlos IX y burlándose del título de su tratado Lacosmographie
Historie mémorable el canibalismo tupinambá, pareciéndole universelle (1575). Según lo ha recordado Tom Conley, Za
menos horrible que el canibalismo famélico de Sancerre y cosmographie de Thevet revisa el fracaso de la Franceantarctique
que las guerras religiosas en Francia (99, 100). Este similis después de cerca de dos décadas de guerras civiles en
horrendus será el tropo maestro de su etnografía Histoire d'un Francia (771). Una de las adiciones de Thevet es la acusa-
voyage fait en la terre du Brésil, autrement dite Amérique (1578). ción de que los protestantes habrían causado los conflictos
Léry, como se anotó, escribe y publica la historia de su que provocaron la pérdida de la colonia (Thevet, 1575,
experiencia en el fuerte y entre los tupinambá para contra- £. 9081-9141) ?El cosmógrafo provoca extemporáneamente
decir La cosmographie umiverselle (1575), del cosmógrafo y un nuevo enfrentamiento entre dos versiones (la católica y
fraile católico Thevet, en la que éste había incluido una la hugonote) respecto de la aventura colonial de Villegagnon
carta explicativa de Villegagnon sobre el desastre de la (debate cuya superficie etnogréfica apenas cubre la contro-
colonia. Antes —en Lessingularités
de la Franceantarctique (1557)— versia católico-protestante sobre la Francia escindida de la
Thevet había soslayado las referencias directas al affaire de Contrarreforma). El tupinambá, entonces, se convierte en
la France antarctique y no había defendido a Villegagnon. un otro especular; lo cual es posible gracias, por una parte,
Ahora, sin embargo, en el contexto de la emergente hege- a la semántica estratégica de las etnografías de caníbales aliados
monía católica en Francia, Thevet le hacía al controversial (1 85), y por otra, a la escisión religiosa del Ego.
almirante el homenaje póstumo de la adopción de su versión El tratado sobre los tupinambá del calvinista Léry «está
de los hechos y la publicación de su defensa personal y localizado en la intersección de dos grandes ejes de la
alegato contraloscalvinistas («Réponse auxLibelles d'injures, experiencia moderna europea: la Reforma protestante y el
publiez contre le Chevalier de Villegagnon», 1561).% Por Descubrimiento de América» (Whatley: xvi). El eje del
supuesto, después de la noche de San Bartolomé (1572) el problema religioso es el de la Historia y sus Sujetos (con
asunto de la responsabilidad por la pérdida de la colonia en mayúsculas); el eje del Descubrimiento es el de la «etnogra-
1560 era en sí irrelevante, salvo como metonimia de las fía» y sus sujetos (swjerados a ella/objetos del saber). En ambos
guerras religiosas, que con la paz de Bergerac (1577) ejes, el tropo caníbal opera, aunque de manera diversa. En el
parecen decidirse contra los hugonotes. Al año siguiente, eje etnográfico, Léry —quien descontado su sentimiento de
Léry publica su etnografía antagónica, que dicho sea de superioridad religiosa, mantiene cierta empatía etnográfica
paso, presenta menos contradicciones con Thevet que las con los salvajes—* hace una taxonomía y gradación de la
que anuncia.®! antropofagia aborigen entre los tupinambá amigos (aliados de
258 __ Carlos Jáuregui Canibalia... 259

los franceses), los margaia enemigos (aliados de los portugue- En el eje religioso, el canibalismo pasa a ser una metáfora
ses) y los suplementarios ouetaca, que no tienen tratos ni para condenar el dogma católico de la transubstanciación
comercio con franceses, portugueses ni españoles y que son (41, 44) y para las guerras religiosas en Europa, en las cuales
el límite de su mirada etnográfica y posibilidad de represen- los católicos son caníbales «literales». Refiriéndose a los
tación. En segundo lugar, el canibalismo de los aliados acontecimientos que siguieron a la masacre de hugonotes el
tupinambá es traducido: obedece a la guerra y la venganza y día de San Bartolomé (1572), Léry contaba con náusea cómo
no a motivos alimenticios (112, 127), y está ritualmente en París la grasa de los cuerpos humanos fue vendida al
regulado (125-128). La antropofagia hace parte de una mejor postor, y en la ciudad de Lyon los catélicos se comían
etnografía que describe guerras (113-120), prácticas médicas el corazón y el hígado de sus enemigos:
y salud (S6, 155, 172), viviendas (159), supersticiones y
creencias religiosas (86, 91; 139-145, 172), lenguaje (183), Los hígados, corazones y otras partes de esos cuerpos
costumbres con los extranjeros (50, 144, 162-164), prácticas —¿no fueron acaso comidos por sus furiosos asesinos, para
económicasy tecnologías (79, 96-98, 166), relaciones familia- quienes el infierno mismo se levanta horrorizado? De la
res y costumbres sexuales (152-156), etcétera. misma manera, después de la miserable masacre de un
A esta mirada sigue una reflexión especular: la etnografía Coeur de Roy, que profesaba la fe reformada en la ciudad
—que produce y organiza el saber sobre el salvaje— afirma un de Auxerre ¿aquellos que cometieron ese asesinato, no
sujeto moderno o histórico. Pero ese sujeto no es homogé- cortaron su corazón en pedazos, y lo pusieron a la venta
neo, sino que, como se anotó, está escindido. Léry invita, en para aquellos que lo odiaban y finalmente después de
el eje de la Historia, a quienes leen las «cosas horribles» de la asarlo sobre carbones —saciando su furia como mastines—
«tierra de Brasil» a pensar en las no se lo comieron? [...] De ahí que no aborrezcamos
tanto la crueldad de los antropófagos [...] ya que entre
cosas que pasan todos los días aquí entre nosotros como nosotros, los hay iguales y hasta más detestables y peores
lo que hacen nuestros grandes usureros, chupándole [...] 70 hace falta salir del país de uno, niir a América para ver
la sangre y el tuétano, y comiéndose a cada uno vivo, cosas tan singulares y monstruosas (Léry: 132, 133).
viudas, huérfanos, y otra pobre gente cuyas gargantas
sería mejor cortar de una vez por todas que hacerlos Los conflictos de la Contrarreforma, sus guerras y desola-
agonizar en la miseria (132). ción constituían para 1578 experiencias mucho más inme-
diatas y traumáticas para Léry que la para entonces lejana
El moderno burgués calvinista se distancia de los voraces aventura colonial de Villegagnon y las costumbres de los
especuladores y agiotistas europeos mediante el tropo de la tupinambá; la France antarctique, el conflicto insular sobre la
explotación caníbal del trabajo del Orro y su consumición, eucaristía, y la antropofagia tupinambá son abordados por él
que encontramos en una larga tradición que va del sermón como pretextos para referirse a la realidad más cercana.
de Montesinos y los alegatos de Las Casas, a los tropos de Cuando Léry refiere sus infructuosas prédicas religiosas
Rousseau para la voracidad de la Modernidad y la metáfora tratando de disuadir a los caníbales de la falsía y charlatane-
del consumo de las fuerzas de trabajo, de Marx. ría de sus caraibas (sacerdotes-médicos), escribe: «esto tenía
200 _Carlos Jáuregui Canibali 261

el mismo efecto que hablar del Papa aquí, o decir en París Establecidas dónde están las simpatías de Montaigne,
que el relicario de Santa Genevieve no hace llover» (145). señalemos que uno de los aspectos más comentados del
La tozudez de los caníbales en continuar devorando sus ensayo «Des Cannibales» es el hecho de haber proble-
enemigos pese a las súplicas de Léry (147), es comparable matizado, como antes Las Casas, el ideologema édréaro y
con la peor de los católicos con la rransubstanciación. Nótese el sostenido su relatividad. El discurso de la barbarie y del
deslizamiento continuo de la etnografía a la polémica canibalismo sería un discurso de otredad enunciado en
religiosa. Al ponderar la seguridad que sentía entre los relación con el lugar desde donde se habla: se llama bárbaro
tupinambá aliados, Léry, por ejemplo, anota: «Yo confiaría siempre al Orro.
mi persona a ellos, y de hecho me sentí más seguro entre esta
gente que nosotros llamamos salvaje de lo que me sentiría cada cual llama barbarie a lo que es ajeno a sus costum-
en algunas partes de nuestra Francia entre franceses deslea- bres. Como no tenemos otro punto de mira para
les y degenerados» (169). Lo que impulsa la etnografía de distinguir la verdad y la razón que el ejemplo e idea de
Léry no es /a alteridad americana sino el otro europeo; no el las opiniones y usos del país donde vivimos, a nuestro
idólatra de a// sino el de agui. El caníbal era un dispositivo dictamen en él tienen su asiento la perfecta religión, el
protestante de argumentación religiosa y política. gobierno más cumplido, el más irreprochable uso de
Histoire d'un voyage de Léry presumiblemente influyó el todas las cosas (Montaigne [1]: 248).
ensayo «Des Cannibales» (1580) de Michel de Montaigne
(1533-1592), con cuyacitase inició este capítulo.Montaigne Siguiendo la explicación de Léry y Thevet, Montaigne
no cita a Léry como su fuente pero sin duda lo leyó y señala que los indios no se comen a sus enemigos para
simpatizó con su causa más de lo que el cálculo político le alimentarse sino que lo hacen «para llevar la venganza hasta
permitía manifestar. Montaigne —miembro de una familia su último límite» (253). Ciertamente su estetización del
de comerciantes, descendiente de judíos conversos españo- canibalismo busca el contraste entre una venganza noble y la
les por línea materna (Soehlke-Heer: 34) y un católico vileza de la tortura, el terror y la intolerancia en Europa:
moderado, y más bien tibio en una época de intensos calores
religioscs— está más cerca de Léry que del partido de Roma. me sorprende que comprendamos y veamos sus faltas
Thevet tampoco es mencionado y sin embargo, Montaigne y seamos ciegos para reconocer las nuestras. Creo que
lo alude cuando -elogiando la información obtenida de es más bárbaro comerse aun hombre vivo que comérselo
gente sencilla e ingenua- se burla de las «relaciones de cos- muerto; desgarrar por medio de suplicios y tormentos
mógrafos» y de «las gentes que han estado en Palestina, por un cuerpo todavía lleno de vida, asarlo lentamente, y
ejemplo [y que], juzgan por ello, poder disfrutar del echarlo a los perros o a los cerdos [...] con la agravante
privilegio de darnos noticias del resto del mundo» (1: 247, circunstancia de que para la comisión de tal horror
248). El ejemplo del cual se ríe Montaigne es Thevet, quien sirvieron de pretexto la piedad y la religión. Esto es
hizo ese viaje a Palestina relatado en Cosmographiede Levant más bárbaro que asar el cuerpo de un hombre y
(1556) y en su Cosmographie universelle (1575) dio «noticias comérselo después de muerto (253, 254).
del resto del mundo»%
262 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 263

Refiriéndose a las guerras religiosas europeas (1562- antropología ha hecho del «relativismo cultural» de Montaig-
1598) o a los horrores de los conquistadores en ultramar,% ne%se basa en una lectura que interpreta este perspectivismo
Montaigne propone no una transposición, sino una radical allende sus condiciones de posibilidad. Según Norris John-
recombinación de los presupuestos de la definición de son, se estaría confundiendo el relativismo cultural de la disci-
barbarie, y una extensión de ésta a Europa. Para Montaigne plina antropológica de hoy, con el escepticismo humanista del
el canibalismo indígena es resultado de un código de honor siglo xvi (1982, 1993). Este último está relacionado con el
entre guerreros, parte de una lucha noble; no está motivada descentramiento que implicó la revolución copernicana de la
por el ansia de territorio o riquezas, sino por la belleza misma concepción tolemaica del mundo. Pero Montaigne habría
de la guerra y el valor. El tropo caníbal de Montaigne partido de este descentramiento —que no fue sólo cósmico,
expresa un ehos militar-aristocrático masculino. El canibalis- sino geográfico y étnico- en busca de principios absolutos para
mo americano es marcial, honorable y poético; el europeo, juzgar la alteridad y la mismidad. Sus absolutos fueron la
en cambio, es indefendible.” El ensayista ve en su propia naturaleza y la antigiiedad cläsica.” Montaigne compara «el
sociedad menos títulos morales que en las llamadas salvajes. canibalismo del Nuevo Mundo y el europeo, no entre sí, sino
Ha operado un drama de reconocimiento del propio horror con respecto a [...] un tercer principio» (Johnson, 1993: 168).
sirviéndose de la imagen del Orro, y no meramente un El ensayista trataba de reconciliar su escepticismo respecto al
ejercicio intelectual como consecuencia de la pirotecnia saber positivoy las certezas morales, con su convicción de que
escolástica. Lestringant anota que antes que la afirmación había principios naturales de los cuales la humanidad se
del «relativismo triunfante», el ensayo de Montaigne es habría apartado (Todorov,1993: 34-36). Acudiendo a la
un intento de exorcismo de la barbarie por la letra (98), en metáfora del relescopio geográfico y cronológico que Roger Celestin
una aseveración que es iluminadora pese a que presenta una usa (300), podemos pensar el caníbal como un artefacto
contradicción aparente. El ejercicio justificativo del ensayo utópico que le habría permitido a Montaigne la concepción
no es sino el efecto del descubrimiento de la propia bar- de «un ideal(izado) allá afuera» (el Nuevo Mundo) y un
barie y el intento sí, de exorcizarla. Pero, no puede haber «otrora» (el tiempo americano) . Tiempo y lugar salvajes evocaban
exorcismo sin previo descubrimiento en sí de una presencia melancólicamente a su vez, la antigiiedad, la naturaleza, la
indeseable y horrible, e insistimos, ello ocurre gracias al Edad dorada, el Otro perdido por el Ego. Esta comparación de
discurso que aplica las categorías de la otredad a la mismidad. absolutos se opone a la filosofía y metodología de lo que hoy
Montaigne ha sido frecuentemente leído poniendo un entendemos por relativismo cultural.
énfasis excesivo en su «relativismo» humanista (¿.e.: Green- ¿Es Montaigne un etnógrafo? Sí y no. A diferencia de Las
blart, 1991), y el ensayo ha sido considerado por un sector Casas, Staden, Léry o Thevet, Montaigne jamás pisó el suelo
importante de la antropología contemporánea como una americano, hizo muy pocos viajes (todos por Europa) y pasó
instancia renacentista del relativismo cultural. Incluso Tzvetan gran parte de su vida en su biblioteca. Tampoco le interesó
Todorov parece reconocerle a Montaigne un «relativismo la descripción detallada de las costumbres de los Orros,
radical» en la percepción de los Orros que sería la cara externa aunque la reflexión sobre la alteridad lo ocupó en varios
de un extremo conservadurismo en relación con las propias ensayos. Miró a los «salvajes del Nuevo Mundo» a través de
costumbres (1993: 37). La apropiación genealógica que la sus lecturas y de algún contacto personal que tuvo con algunos
264 Carlos Jáuregui Canibalia... 265

aborígenes llevados a Francia. Como Borges, Montaigne fue ejemplo, hablando de los frutos americanos nos dice que
un «viajero estacionario» que no fue a lo exótico, pero que, crecen sin cultivo y que, por ello, son más apetitosos que los
como dice Celestin, «se movió del centro» (294, 295). En la europeos que «por medio de nuestro artificio hemos modi-
escritura del salvaje, como en la canción del guerrero cautivo ficado» (1: 248). En otro ensayo titulado «De los coches»
de Montaigne —cuya cita abrió este capitulo—, se invita al (1588), Montaigne sostiene que el Nuevo Mundo era «un
reconocimiento. El ensayista, recordemos, modificó la infor- mundo niño, y nosotros 0 le hemos [...] sometido a nuestra
mación «etnográfica» de sus fuentes haciendo que la víctima disciplina por la supremacía de nuestro valor y fuerzas
del sacrificio canibal amenazara a sus captores con el gusto de naturales; ni lo hemos ganado con nuestra justicia y bondad,
si mismos.'® Montaigne estaba preocupado con el sabor de la ni subyugado con nuestra magnanimidad» (2: 419). Fue
propia carne. El salvaje de sus ensayos fue su cautivo y en sus ganado, aclara, por el engaño, y por lo tanto fue perdido. La
sustancias se encontró. Es en este sentido que ocurre un virtud americana fue su desventaja: la conformidad con lo
descentramiento discursivo. Los caníbales de Montaigne son «natural» su debilidad. La gran aporía de este lamento, claro,
artefactos culturales para imaginar la mismidad como cosa es que el encuentro con ese salvajismo y la epifanía que éste
ajena y la alteridad como pérdida del ego. propicia, dependen del colonialismo que se reprocha.!®!
Demasiada atención sobre el supuesto relativismo cultural Montaigne se pronuncia a favor de la «ingenuidad
de Montaigne puede soslayar el hecho de que el ensayo no primitiva» y contra el que luego Luis de Góngora llamaría en
es un tratado de etnología ni una especulación abstracta las Soledades el «moderno artificio». Pero su América caníbal
sobre la barbarie. Lo central en Montaigne tampoco es el nombra, antes que a la barbarie (definida por él como la
hecho de ver un mundo idílico en América, ni la aparición «civilización» del Orro), a un tipo de salvajismo mítico
de un «buen salvaje» edénico previo al Estado, el derecho y la europeo: riquezas sin propiedad, naturaleza sin trabajo ni
propiedad, sino que ese «buen salvaje» sea nombrado canibal agricultura, costumbres sin afectaciones, justicia sin leyes,
y esgrimido contra la Modernidad. etc. Montaigne incluso imagina que le explica a Platón las
Nótese que Montaigne insiste numerosas veces en su particularidades de esta sociedad idílica así:
ensayo en definir la civilización como modificación de un
orden natural: Es un pueblo -le diría yo a Platón- en el cual no existe
ninguna clase de tráfico, ningún conocimiento de las
Platón dice que todas las cosas son obra de la natura- letras, ningún conocimiento de la ciencia [...], ningún
leza, del acaso [azar] o del arte. Las más grandes y nombre de magistrado [...] tampoco hay ricos, ni pobres,
magníficas proceden de las dos primeras causas [...] ni contratos, ni sucesiones, ni particiones, ni más ocupa-
Esas naciones me parecen, pues, solamente bárbaras, ciones que las ociosas, ni más relaciones de parentesco
en el sentido de que [...] permanecen todavía en los que las comunes; las gentes van desnudas, no tienen
confines de la ingenuidad primitiva (1: 249). agricultura ni metales, no beben vino ni cultivan los
cereales. Las palabras mismas que significan la mentira,
Montaigne desliza semánticamente —como dice Michel la traición, el disimulo, la avaricia, la envidia, la detrac-
de Certeau-— lo salvaje hacia lo natural (1986: 72); por ción y el perdón les son desconocidas (1: 249, 250).
266 _ Carlos Jauregui Canibalia... 267

Platén seguramente le hubiera respondido que estaba si sólo hubiera nacido «bajo la dulce libertad» (douce liberté)
describiendo la Edad dorada, la primera y más feliz de las de América: «Si hubiera yo pertenecido a esas naciones que
cuatro edades de la humanidad, cuando ésta disfrutó alegre- se dice viven todavía bajo la dulce libertad de las primitivas
mente del ocio, sin propiedades, sin leyes ni Estado, en una leyes de la naturaleza, te aseguro que me hubiese pintado bien de
eterna primavera pródiga (Hesiódo, versos 110-120; Ovidio: migrado de cuerpo entero y completamente desnudo» (1: 7). Pero su
31, 32). Este tipo de retrospección aprovechaba las noticias mundo y sus viajes estaban en la biblioteca; en ella, el
sobre el Nuevo Mundo. Anglería, cuyas Décadas muy segu- caníbal, el Nuevo Mundo y los artefactos y objetos indígenas
ramente Montaigne conoció en su versión latina, había que Montaigne colecciona —como cándidamente nos con-
insinuado, como vimos, este «reencuentro» de la Edad fiesa (1: 251)- cumplen literalmente el papel de fetiches
doradaen América. Anglería apuntaba que los «isleños» eran para conjurar imaginariamente las pérdidas de la Moderni-
«más felices» que los europeos porque vivían «desnudos, sin dad. El caníbal es objero del deseo de la melancolia cultural del
pesas ni medidas y, sobre todo, sin el mortífero dinero en Ego conquiro que ha destruido al Orro. La etnografía se lo
una verdadera edad de oro» (121). reprochará a sí misma con insistentes golpes de pecho.
El filósofo griego y nuestro viajero estacionario habrían Recalquemos que el caníbal de Montaigne es un tropo;
coincidido seguramente en la poca novedad que había en la el ensayista lo resignifica de manera diferente en «De los
descripción de este edén. Lo verdaderamente original y caníbales» que en «De la moderación», texto poco mencio-
desconcertante del ensayo es la inversión radical del papel nado de Montaigne que agregó a la edición de sus Ensayos
metafórico del canibalismo; es decir, el hecho de nombrar a en 1588, y en el que se refiere sin matices al sacrificio
ese buen salvaje con su opuesto (el caníbal) para articular una mexica:
critica de su tiempo. Como ha dicho Roger Bartra, el «ensayo
sobre los caníbales salvajes está orientado a definir crítica e En esas nuevas tierras, descubiertas en nuestros días,
irónicamente el perfil de su propia cultura», el «mal caníbal» puras y virgenes todavía [...] los sacrificios humanos son
de la propia civilización. El buen canibal de Montaigne hace generales; todos sus ídolos se abrevan con sangre huma-
parte del mito de la perdida Edad dorada de la humanidad, na, a lo cual acompañan ejemplos de crueldad horrible;
«reencentrada» en América y vuelta a perder en su destruc- se queman vivas a las víctimas, y cuando están ya medio
ción. Pero, pese a estar inspirado en la visión idílica del asadas, se las retira del fuego para arrancarles el
indio, tiene más relación con el salvaje «perdido» por el corazón y las entrañas; a otras, aún a las mujeres, se las
europeo y el mito del feliz y libérrimo homo sylvestris medie- desuella vivas, y con su piel ensangrentada se cubre y
val, que con los tupinambá del Brasil (Bartra, 1992: 159). La enmascara a las demás (1: 242).
mirada de Montaigne sobre las noticias que tenía del
canibalismo americano es oblicua, una mirada-pretexto a la De la frecuente lectura parcial del tema americano en
otredad para el encuentro crítico con la mismidad fragmen- Montaigne se ha descuidado el hecho de que el salvaje es un
tada. En la crítica de esa mismidad es que nuestro humanista tropo cultural que el ensayista resemantiza de maneras
se topa con su alegre, honorable y valiente caníbal, con el diversas según sea menester en cada ensayo. Sus temas,
que hubiera corrido desnudo y con todo el cuerpo pintado, como se ha anotado, no tienen relación directa con los
268 _Carlos Jáuregui Canibalia... 269

titulos. En el caso de «De los canibales» y en el «De los to de la propia carne y artefactos culturales expiatorios para
coches», los caníbales y los coches son pretextos para una hacer un viaje redentor por el tiempo del salvajismo.
reflexión sobre sí, para el exorcismo no del Orro sino de los Desde los procesos de descolonización de la posguerra, y
monstruos del ego moderno. Los caníbales mexicas le en un paradójico retorno a sus comienzos, la escritura
resultaron a Montaigne mucho menos simpáticos que los etnográfica entra en una crisis reflexiva, en la cual se ha mo-
caníbales de la France antarctique. De hecho, le parecieron vido hacia áreas antes ocupadas por la sociología, y ha
abyectos; por una parte eran caníbales civilizados, a diferencia intentado aproximaciones contracoloniales, dialógicas 0, en
de los rupinambá que había construido como reminiscen- algunos casos, textos contra-hegemónicos (Clifford: 8, 9).
cia de la «natural» Edad dorada. El tupinambá y el mexica son Se podría hablar de una especie de regreso de lo reprimido o,
caníbales, pero sólo el último es un salvaje de «crueldad por lo menos, de una recurrencia neurótica del «pecado
horrible». El canibalismo tupinambá es virtuoso, guerrero, original» (colonial) de la etnografía. Claude Lévi-Strauss
masculino y natural; el del mexica es corrupto, artificioso, —un antropólogo melancólico y hasta cierto punto heredero
cruel y civilizado. Un ejemplo adicional ilustra la función de Montaigne- observaba en su etnografía brasileña Tristes
discursiva del tropo en «Des Cannibales»: Villegagnon llevó Tropiques (1955), que incluso el relativismo cultural —esa
a Francia en 1562 a tres indígenas a quienes Montaigne condición de la modernidad de la etnografía- era una
conoció en Ruán (Soehlke-Heer: 45) y que según dice, práctica epistémica eurocéntrica. Sin el amparo de esta
tuvieron tres reacciones frente al mundo «civilizado», El condición, la etnografía moderna aparece simplemente
ensayista recuerda dos: la sorpresa de ver a un niño (el rey como un corolario del «encuentro» nefasto de Europa con
francés Carlos [X) gobernando a hombres crecidos, y las América. Lévi-Strauss lamenta la pérdida del Orro que
diferencias e injusticias sociales: significó ese encuentro: «nunca jamás habrá —dice— otro
Nuevo Mundo» (393). Tristes Tropigues resulta -segün su
observaron que había entre nosotros muchas personas propia confesión inicial- de la superación de la repugnancia
llenas y ahitas de toda suerte de comodidades y de hacer un relato etnográfico basado justamente en los
riquezas; que los otros mendigaban en sus puertas, viajes y exploraciones que destruyeron el Nuevo Mundo.
descarnados de hambre y de miseria, y que les parecía Buscando el Edén perdido, Occidente habría arrasado sus
singular que los segundos pudieran soportar injusticia vestigios donde quiera que creyó hallarlo. El Brasi/ especular
semejante y que no estrangularan a los primeros, o no de Lévi-Strauss —cerca de cuatrocientos años después de
pusieran fuego a sus casas (1: 259, 260). Staden, Thevet y Léry- sigue siendo la Canibalia utépica de la
constelación Montaigne, el locus del deseo, en donde sobreviven
Se trata no sólo de que, como dice Palencia-Roth, la vestigios de lo que la Modernidad y la civilización «perdie-
civilización fuera para estos salvajes tan escandalosa como el ron».Sicomo afirma Clifford laetnografíaes ineludiblemente
canibalismo para los europeos (1985: 11), sino que Montaigne alegórica, nunca lo es más que cuando hace del salvaje un
logra mediante el tropo del buen caníbal un efecto de extra- tropo de redención. Parafraseando a Susan Sontag cuando
ñamiento respecto de la propia cultura. Ése es el tema de su se refiere a los antropólogos 2 /a Lévi-Strauss, podríamos decir
ensayo. Los canibales son la ruta tortuosa del reconocimien- que el etnógrafo tiene la tarea de «salvar su propia alma» de
270 _ Carlos Jéuregui Canibalia... 271

los demonios del progreso y de la Historia, mediante una Ercilla y Zúñiga, obra que inauguró una tradición en la que
«catarsis intelectual» que se debate entre la fascinación y el pueden contarse varias continuaciones e imitaciones.!%
horror por el salvaje (75, 81); imaginándolo, sin encontrarlo Sin embargo, la épica de tema histórico del siglo xvi
nunca. En este sentido, la etnografía se vislumbra como una inaugurada por La Araucana pasa agónica al Siglo de Oro en
condición reflexiva y especular de la Modernidad, manifies- apenas algo más de dos docenas de obras de teatro'®y varios
ta en la búsqueda e imaginación melancólica de una clave de poemas nacionalistas.'® Abundan sí, en el repertorio de lo
salvación en el salvaje, el Orro, el subalterno, etcétera. «americano», numerosísimas menciones de paso y referen-
Si bien el discurso etnográfico de Montaigne (y de los cias a la idolatría, a productos como el cacao o el tabaco, a
herederos de su matriz melancólica) no es «etnocéntrico», diversas mercancías, metales y riquezas, a la fauna y flora
y se desplaza del centro, su viaje es estacionario; un viaje «Exótica», a accidentes geográficos célebres como el Amazo-
para reencontrarse, para salvarse, para imaginar un afuera de nas o el estrecho de Magallanes, a estereotipos teratológicos
la Historia. Razón tiene Celestin en llamarlo «egocéntrico». sobre el indio y a los llamados indianos. Cuando el tema
Recordemos que Montaigne después de manifestar con americano cobra centralidad es a costa del desvanecimiento
cierto tono de tristeza su deseo de correr desnudo y pintado de toda densidad histórica. Grandeza mexicana (1604) de
en el Nuevo Mundo, agregaba —ejercitando la buena fe Bernardo de Balbuena es un buen ejemplo del desapa-
prometida al lector— una observación en extremo exacta: «yo recimiento de la dimensión conflictiva de lo «americano» en
mismo soy —decía— el contenido de mi libro» (1: 7). medio de una cornucopia feliz en la que el indio es
suprimido.!97
Antes de considerar la articulación del tropo caníbal en la
5. Canibales, codicia de metales y feminidad literatura imperial hispánica del siglo xvil, refirámonos así
voraz en la literatura imperial sea brevemente a la épica bélica que el Barroco abandona.
Como se sabe, el canto épico de la Conquista enaltece
En la cultura letrada del Barroco español la Conquista del poéticamente al Orro y a su valor guerrero para glorificar la
Nuevo Mundo no tiene, paradójicamente, las dimensiones victoria imperial: «pues no es el vencedor más estimado / de
ni la centralidad que tuvo en las relaciones, crónicas, relatos aquello en que el vencido es reputado» (Ercilla 1: 127).
y tratados del siglo xvi.!% Francisco Ruiz Ramón resalta «la Ercilla convierte la resistencia indígena en parte de la
increible pobreza, cuantitativa y cualitativa [...] del tema máquina sobrenatural correctora de los excesos y pecados
americano en el teatro clásico español» (13), y agrega que del conquistador, tal como Las Casas hizo respecto de los
dicha pobreza es «igualmente visible en los otros géneros caribes. Dios castiga la soberbia, y la «hambrienta codicia»'0
literarios [salvo en la épica]; pues no hay ni un Romancero del «ingrato pueblo castellano» con la fuerza telúrica de los
de América, ni una novela de América ni un teatro de araucanos (1: 146, 147). El enaltecimiento del indio en La
América de envergadura producido por los autores españo- Araucana es acompañado de alusiones constantes a su salva-
les de los siglos xvi y xvil» (13).'% Ruiz Ramón exceptúa de jismo, crueldad y monstruosidad moral; los héroes araucanos
este mustio panorama al canto épico de la Conquista del no son los corderitos de Las Casas,'? sino temibles «fieras»
Nuevo Mundo La Araucana (1569, 1578, 1589) de Alonso de que Ercilla llama «cíclopes» (170), re-visitando los para-
272 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 273

digmas homéricos del otro inhóspito. El valiente Tucapel es Salen de aquí caribes con armadas
«de cristianos carnicero» (1: 150) y los araucanos, tan amantes L[]
de su libertad, en la guerra son «lobos» que hacen presa del Acometen a pueblos de cristianos,
español, «mansa oveja», a quien degiellan inmisericordes: Son tan bravos, feroces y tan diestros
Que hacen poca cuenta de los nuestros
Todos a un tiempo quieren ser primeros ]
en esta presa y suerte señalada, Altos, fornidos, bien proporcionados,
y estaban como lobos carniceros Y todos ellos comen carne humana (23).
sobre la mansa oveja desmandada (1: 239).
El encomio épico se desploma de manera menos sofisticada
La dimensión heroica de los personajes indígenas es que en Ercilla pero mediante la misma referencia a la
morigerada mediante el tropo canibal y la marca religiosa de antropofagia:
lo diabólico.''* En otras palabras, el tropo caníbal contribuye a
romper la aparente simetría del canto épico y a distinguir Esta caribe gente, vil, sangrienta
a los contendores. La imputación del canibalismo procede A hacer sus entradas se derrama,
de la boca misma de los personajes indígenas. Rengo, uno de Para hartar de carne razonable
los aguerridos araucanos, se dirige desafiante a los españoles Aquella hambre toda detestable (23).
prometiéndoles devorar su carne y beber su sangre:
Los pijaos —grupo indígena en pie de guerra contra los
50y quien 0S persigue y quien desea colonizadores—'? también son objeto de un canto épico,
más vuestra muerte que su propia vida. «equilibrado» siempre gracias al tropo del canibalismo. Refie-
No quiero ya descanso hasta que vea re Castellanos que la Gaitana, una indígena paez, invita a la
la nación española destruida, insurrección a los pijaos (478). En la descripción física y moral
y en esa vuestra carne y sangre odiosa de éstos también son audibles los ecos de Ercilla:
pienso hartar mi hambre
y sed rabiosa!!! (2:129, 130).
Gente suelta, feroz, fornida, basta,
El encomio del contrario ocurre incluso tratándose de Y en uso de la guerra muy experta;
los casi siempre otrificados caribes, quienes también Membrudos, bien dispuestos, caras torvas,
fueron poetizados, como lo son en algún momento u otro Las frentes anchas, las narices corvas.
todos los vencidos. En Elegías de varones tlustres de Indias Selváticos, caribes, atrevidos
(1589-1601) de Juan de Castellanos, la descripción física Todos en general, y en tanto grado,
de los caribes se inclina momentáneamente al modelo de Que muertos pueden ser, mas no rendidos
La Araucana: A condiciones de servil estado (481).
274 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 275

Pero, nuevamente, el heroico y valiente indigenaes canibal siglo xvir el relato de la Conquista es ideológicamente
(«caribes» hace expresa referencia, como adjetivo, al canibalis- anacrónico, o que, como resalta Beverley, lo épico adquiere
mo imputado a los pijaos). La Gaitana les ha prometido a los un sabor arqueológico (1997: 87, 88). En una cultura
pijaos: «Hemos de beber sangre de christianos / Y de carne imperial que se autocelebra de la manera en que lo hace el
mísera vencida/ Teneis ä vuestro gusto la comida» (478). Dicho Barroco, no deja de parecer extraña esta desproporción
apetito monstruoso fue, según Castellanos, causa de la perdi- entre el espacio de su expansión histórica y el lugar imagi-
ción de los pijaos: «Civiles guerras fueron su quebranto / Y los nario de sus discursos. Ahora bien, si consideramos que el
unos de los otros ser comida» (481).'! inconsciente político de la cultura del Barroco se define median-
A menudo los cantos a la Conquista sencillamente recreaban te una serie de negaciones y exclusiones de sus condiciones
la escena de la Canibalia sin mayor enaltecimiento del contrario. materiales de existencia, entonces podemos replantear este
Por ejemplo, Eugenio de Salazar, quien viviera en México problema: pasado el ciclo de las conquistas, el «indio» más
entre 1582 y 1600, en su «Descripción de la laguna de México» que un guerrero con pose de caballero castellano, es un
se refiere a la ciudad como «do se sacrificaba grande suma / de trabajador. La escena del dominio español en América es la
gente humana con rigor sangriento» (Cometta-Manzoni: 83). Por explotación de las fuerzas de trabajo indígena (y africana)
su parte, en el poema La Argentina (1602), Martín del Barco por las elites criollas y peninsulares, no la guerra poetizada.
Centenera (c. 1535-1602) glorifica la conquista del «indio El contrario «vencido» está integrado en la base de la
chiriguana encarnizado / en carne humana» a quien llama caribe producción de la riqueza, y no sirve aún para legitimar el
y hace una de las más originales y delirantes interpretaciones proyecto histórico de la clase dominante. América indígena
etimológicas de la palabra caribe desde Colón: está en lo reprimido de la cultura y por lo tanto no puede
frecuentar el centro de la escena cultural sino como pesadi-
[...] sepultura lla; es lo abyecto y de cierta manera, lo irrepresentable.
de carne: que en latín caro sabemos Las obras del teatro clásico en las que la conquista del
que carne significa en la lectura. Nuevo Mundo es un tema central!'* están fundamentalmente
Y en lengua guarani decir podemos referidas a esa épica de «sabor anacrónico», lo cual se trasluce
ibi, que significa compostura en el notable desgano, y el tono de conmemoración obligada,
de tierra, do se encierra carne humana (22). que la mayoría tienen. A este anacronismo se suma la duda
moral que el humanismo cristiano había instalado desde
Barco Centenera repite los procedimientos lingiísticos mediados del siglo xv1, cuando el /e/os de la voluntad bélica
de la producción de la alteridad: el caribe/caníbal no es imperial cambia y la guerra justa contra salvajes e infieles deja
nombrado en un proceso histórico (la conquista y las guerras de tener sentido. No es que no continuaran los procesos de
contra-coloniales) sino que, comoen la Encyclopedia Britannica, conquista y resistencia, sino que el discurso referido a esas
se nombra a sí etimológicamente. prácticas imperiales cambió. Hasta la palabra Conguista fue
Sin embargo, la tradición de lo épico histórico se apaga en oficialmente sustituida por pacificaciónen 1573 (Elliott, 1990b:
los albores de la cultura del Barroco. Su escasa continuidad 18). La obra de Las Casas o las Cortes
de la Muerte (1557) de
en el Siglo de Oro sugiere que para las primeras décadas del Michael de Carvajal ya muestran esa crisis. En el Barroco la
276_ Carlos Jáuregui Canibalia... —277

razón imperial está fundada en el universalismo católico y en Cuando Tucapel piensa rendirse, Engol, hijo de Caupolicán,
la concepción paternalista del imperio que los teólogos lo increpa, reprochándole su blandura:
juristas españoles habían diseñado en el siglo xvi. La imagen
narcisista del poder es la del padre; no la del conquistador. deres tú el soberbio y fiero
El teatro del Siglo de Oro -como se dijo- retoma con que tantas veces bebiste
desgano lo épico; en las pocas obras de tema americano sangre de aquestos ladrones,
pueden verse en pugna diversas concepciones del aborigen: que de remotas naciones
del buen indio lascasiano al heroico enaltecido como contra- vienen [...]?
rio militar, y por supuesto las siempre presentes visiones de deras el que los asabas,
los salvajes feroces, lascivos y adoradores del demonio. Lope y que aún crudos los comías? (126).
de Vega (1562-1635) en su Arauco domado (1625), por
ejemplo, conjuga el panegírico de García Hurtado de Los aborígenes belicosos de América eran para Lope —como
Mendoza, la elevación poética del contrario y la ecuación las tribus africanas en las películas norteamericanas de media-
colonial del canibalismo. Como se recordará, desde Colón, dos del siglo xx- todos caníbales. La razón de este desliz
esa ecuación iguala resistencia y antropofagia. El araucano por etnográfico de Lope obedece a la simple atracción semántica
momentos se convierte en la encarnación del antagonista entre resistencia y canibalismo en el imaginario sobre América. La
ideal de un aristócrata español (como don García); luego, el Canibalia sigue funcionando como estructura gnoseológica y
tropo caníbal restablece la disimetría. estereotípica de la otredad en el Barroco. En principio, algo
En Arauco domado el tema del supuesto canibalismo de los similar ocurre en El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón
araucanos lo introduce la plática que tienen Tucapel y (1614), obra anterior del mismo autor. Esta exaltación nacio-
Puquelco sobre el destino del gracioso Rebolledo (que ha nalista del Descubrimiento'** ofrece un desdoblamiento con-
sido hecho prisionero): tinuo entre las visiones idílicas del indio y las «justas causas»
para su conquista como la idolatría y el canibalismo.
Puquelco: ¿Qué parte de él asarán? El cacique Duncanquellín aparentemente es antropófa-
Tucapel: ¡Craciosa está la pregunta! go; cuando Colón le pide de comer, se dirige a Auté (otro
dsale entero, que quiero personaje indígena) y le ordena:
comérmele todo entero (104).
Mata, Auté, cuatro criados
Rebolledo acude al truco de hacerles creer a sus captores de los más gordos que hallares,
que él mismo quiere ser comido pues teniendo una enfer- los pon en la mesa asados,
medad mortal aspira cubrirse de gloria matando con su carne y entre silvestres manjares (1993 b: 309).
enferma muchos enemigos (105). La escena cómica depen-
de del estereotipo colonial de la antropofagia. Pero, antes que la repetición de los estereotipos coloniales
La caracterización de los araucanos como caníbales está del indio, lo que quiero señalar a propósito de esta obra es la
directamente asociada a la valentía objeto del encomio épico. compatibilidad entre la razón imperial y ciertas críticas a los
278 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 279

móviles de la Conquista, como la censura al deseo por la máticos del naciente capitalismo),'* reprocha la preponde-
«golosina del oro» (311) o por las mujeres indígenas. Lope rancia del móvil mercantil frente al evangélico de Colón y
conjuga ambos apetitos en varias escenas; por ejemplo, Arana hace una crítica del ansia por aquéllos que Luis de Góngora
busca libidinoso los pechos de la aborigen Palca, quien cree llamó «los metales homicidas» (1979: 94). Incluso usa por
que éste busca un collar del codiciado metal, a lo que el boca de Duncanquellín la metáfora lupina lascasiana para los
conquistador responde: «Sólo estos vuestros [senos] adoro / conquistadores; lobos vestidos de ovejas cristianas: «¡Oh
que de oro mejor son hechos. / No busco aquel oro aquí» (316). gente vil, inhumana, / fieras de piedad desnudas, / con
En otra escena, Tacuana (cautiva del cacique tirano Dulcán'') pieles de ley cristianal» (Vega, 1993 b: 325). Pero, por otra
propone una especie de alianza auro-sanguínea de las razas: parte, el oro es —como dice el personaje Pinzén— merecido:
«nuestro de justicia / y a nuestro trabajo igual» (309); el
que vuestros hijos pobres móvil colombino de la salvación de almas no «atraerá de
jueguen ricos al tejuelo corazones» como «el nuevo imán de la ganancia» (311).
con el oro de estos montes En la comedia de Lope —un siglo después del sermón de
o los traigáis a casar Montesinos y cincuenta y siete años después de las Cortes de
con nuestras hijas adonde la Muerte de Carvajal- se escucha a dos voces la ambivalencia
mezclándose nuestra sangre de un siglo de imperialismo. No nos es posible saber cémo
seamos todos españoles (1993 b: 314). se habrá recibido en los corrales este tipo de comedias que
se debatían entre la celebración de la historia imperial y la
El Nuevo Mundo aporta lo apetecido: el oro y las mujeres; mala conciencia, en un momento que —cuando Lope escri-
el conquistador, el hambre y el deseo.'” Ahora bien, en un be- corresponde al declive políticoy militar de la hegemonía
movimiento pendular típico de la presentación barroca de española. Si su escasez permite suponer su recepción,
principios morales contrarios, el apetito del conquistador es probablemente no tuvieron mucho éxito.!!*
al mismo tiempo, condenado yjustificado por Lope; el deseo Un grupo numeroso de poemas filosófico-morales que
sexual de Rodrigo Terrazas por Tacuana, la heroína indígena, podemos llamar de menosprecio de Imperio —parafraseando a
desencadena la guerra con Duncanquellín, pero la obra deja Antonio de Guevara— censura las vanidades del oro y la plata
en claro que la aborigen desea ser tomada: «fingiendo tales americanos y las «vulgares honras aparentes» del «siglo inútil
razones [ser rescatada) / vengo a sus brazos rendida / porque del metal inmundo» como elocuentemente lo llamara Juan de
así me lleve y robe. / El piensa que me hace fuerza» (315). Las Jáuregui (Cobos: 99, 115). El discurso contra las navegacio-
mujeres, como el oro, se ofrecen a los ojos y voluntad de los nes, el enriquecimiento indiano y la codicia, se convirtió en
conquistadores (315, 316). La guerra con los caribes parece una de las más socorridas lamentaciones barrocas.'® En este
consecuencia del pecado de unos pocos, incitados en todo lamento, que recurre a los tropos del humanismo cristiano del
caso por la riqueza y la lubricidad americanas. siglo xvi, hay rastros de la mala conciencia del imperialismo;
La vacilación moral respecto de la «golosina del oro», empero, es la ideología contra el lucro'?'y la movilidad social
objeto del deseo, es similar. Por una parte, Lope de Vega —no el lascasianismo— lo que torna el móvil de la riqueza en
vislumbra el valor relativo de los metales circulantes (emble- una variación de los pecados de la gula y la lascivia, y en una
280 _Carlos Jauregui Canibalia... 281

forma de canibalismo. Esta tropologia tiene dos frentes: uno intermediario en la canibalización del cuerpo de la «grande
explicito, atravesado por la reflexión histérica sobre el despo- América»; los metales pasan por su cuerpo sólo mientras la
jo colonial y el consumo del cuerpo colonizado, y otro propia España es a su vez devorada por el «interés ligurino».
implicito, de critica reaccionaria al quiebre de las relaciones
estamentales ante el «poderoso caballero» «Don dinero» Se trata de una meditación sobre el fetichismo de la
(Quevedo: 213), por el que «Todo se vende este día» y que mercancía en la etapa mercantilista de la economía
«todo lo iguala» (Góngora [1]: 218). Así es posible el canto a española. El oro y la plata, extraídos de América con
la Conquistay la condena a su principio material mercantilista tanto gasto de vidas humanas, pasan por España
icomo si la primera se hubiera desviado trágicamente de su [...pero la] riqueza viene a parar en las manos de
designio evangélico, dando lugar al calvario de España! los bancos de los Países Bajos, de Génova [...], en los
Justamente, en un segmento de las Soledades de Góngora, puertos mercantiles de Inglaterra, de Francia, de la
la epopeya imperial se convierte en «épica trágica» de la Liga Hanseática. Allí fomenta la emergente hegemo-
Conquista.'?* Góngora hace una breve referencia a los «Ca- nía capitalista (Beverley, 1997: 35, 36).
ribes flechados» que él llama «Lestrigones'3 del Istmo,
aladas fieras», que reciben a Colón en pie de guerra con España juega el papel de intermediaria en la acumulación
«dspides volantes» (93). Pero esta microestructura narrativa primitiva del capitalismo en formación: la explotación del
del poema tiene como motivo no el apetito de los otros, sino trabajo y el comercio en América generan una riqueza que no
el propio: la codicia, «piloto» de la tragedia y desventura se queda en el cuerpo de España, sino que es «chupada» de
ultramarina española (92). En la «Egloga piscatoria en la su médula. España es ahora la víctima del desangre. Baltasar
Muerte del Duque Medina Sidonia» ~también de Géngora— de Alcazar describía con amargura y con el mismo tropo este
el cuerpo americano hecho de los «malditos» metales ambiente de especulación y flujo de capitales:
aparece desangrado por esta ansia:
Aquí se hacen ricos trampeando
Aquella ara de sol edades ciento, ahora De un cambio en otro cambio y, sin dinero
Templo de quien el sol aun no es estrella. Grandes riquezas van acumulando.
La grande América es, oro sus venas, Andan, señor aquí los extranjeros
Sus huessos plata, que dichosamente, Hechos de nuestra sangre sanguijuelas
Si Ligurina dio marineria (Cobos: 147).
A España en uno i otro alado pino,
Interés Ligurino La mexicana Sor Juana Inés de la Cruz también lamentaba
Su rubia sangre 0i día, el vampirismo colonial europeo:
Su médula chupando está luciente (1921 [2]:228).
Que yo, Señora, naci
Para Góngora, América es cuerpo de los metales codiciados: en la América abundante,
«0ro sus venas» y sus «huesos plata». España tiene un papel compatriota del oro,
282 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 283

_paisana de los metales, sólo en cuanto móvil de la Conquista, y en esto coinciden con
adonde el común sustento el relato oficial que la justifica no en el ius negotiandi, sino en
se da casi tan de balde, el universalismo evangélico de la razón imperial. Por ello,
que en ninguna parte más Lope en £/ Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón (1614)
$e ostenta la tierra Madre. saca a Colón de la empresa mercantil en la que éste llega al
Nuevo Mundo. Fernando de Zárate (1600-1663?) hace lo
Europa mejor lo diga, mismo con la figura de Hernán Cortés: en La conquista de
pues ha tanto que, insaciable, México (1650, 1668), reelaboración dramática nacionalista de
de sus abundantes venas fuentes del siglo xvi, como en la Historia
de la conquista
de México
desangra los minerales (1: 102, 103). (1552) de López de Gómara. Zárate presentala imagen de un
capitdn mitico interesado solamente en la salvación de las
Sor Juana no se dolía como Góngora de España devorada almas de los naturales, en la gloria de su emperador!**y, cómo
por el «interés ligurino», sino de América, el cuerpo colonial, no, en erradicar la «odiosa» práctica del canibalismo (237), a
poco a poco consumido por la insaciable Europa. Entre el la que la obra hace insistentes referencias.
siglo xvıt y las primeras décadas del x1x el Imperio español Por supuesto, los discursos contra el apetito de los
mantiene sus dominios-0 reinos en el Nuevo Mundo pero se metales no excluyen el uso colonial del tropo del canibalis-
ve una y otra vez desafiado económica y militarmente y, de mo. En Laconquista de México, Jerónimo de Aguilar —personaje
hecho, pierde el dominio completo del Caribe frente a basado en el histórico (1489-1526)- cuenta cómo después
Holanda, Francia e Inglaterra. El episodio de canibalismo de de su naufragio, un cacique «sacrificando a Valdivia/ [...] /
los piratas ingleses en Infortunios
de Alonso Ramírez (1690) del asado se le comió, / y otros cuatro otra mañana sirvieron en
novohispano Carlos de Sigiienza y Géngora se vincula con la un convite / que hizo a su esposa Aglaura» (225). Los
estigmatización criolla del colonialismo inglés.'?* Mientras sobrevivientes son puestos a engordar, lo cual naturalmente
que el naufragio del protagonista de Robinson Crusoe's preocupa a Aguilar quien escapa y vive amparado por otro
(1719) de Daniel Defoe le ofrece a éste la oportunidad cacique, también caníbal, pero enemigo del primero.'??
providencial de la colonización, y los antropófagos nativos Respecto la alteridad religiosa indígena, Zárate acoge la
son la coartada moral del emergente imperialismo inglés, tesis del plagio diabólico del siglo xvi: el personaje Cortés
en Siglienza los infortunios de Alonso Ramirez coinciden habla de los ídolos como «formas temerosas» que «tomaba el
con las tribulaciones del Imperio mismo en su ocaso, y los demonio aquí / para engañar a esta gente» y el personaje
caníbales ingleses son los competidores en «la batalla por el Religión, agradeciendo a la Providencia Divina, reensambla
Atlántico». las tradicionales correspondencias entre monstruosidad,
La importancia y frecuencia del discurso contra la codicia canibalismo, idolatría y culto al demonio:
y los apetitos sobre el cuerpo de metales americano, y luego
sobre el de España no debe entenderse como una retracta- un nuevo David levantas
ción histórica del Imperio. El teatro nacionalista y panegí- L[]
rico, y la poesía moral condenan el apetito de riquezas, pero con que hoy al gigante espantas,
284 _Carlos Jäuregui Canibalia... 285

al can trifauce, que


a mi como las comentadas. No sucede lo mismo con los este-
opone sus tres gargantas, reotipos coloniales, los cuales tienen expresión prolífica
y a la fiera Idolatria, en el arsenal rerórico del Siglo de Oro. Ello ocurre tanto en
reina de este mundo indiano (227). el teatro clásico como en la poesía panegírica nacionalista o
la lírica amorosa. El acervo retórico-colonial barroco abunda
Cortés —el «nuevo David»- enfrenta a la «fiera Idolatría / en menciones a mercancías y caníbales/caribes. En la poesía
reina de este mundo indiano» y a nadie menos que al amorosa, por ejemplo, Luis Martín de la Plaza (1577-1625)
Cancerbero o perro de tres cabezas que guarda la entrada a apela al tema del canibalismo americano:
los infiernos y amenaza a Religión con sus tres gargantas.
Idolatria sale a la escena «vestida de negro» con «un ídolo Por ti de Leucotea el sagrado incienso
echando fuego por la boca» ' a defender sus derechos: cubre del Nuevo Mundo los altares,
señala su origen diabólico, invoca la soberanía que ejerce que vieron millares
sobre el Nuevo Mundo como vicaria del demonio y aparece dar al demonio en hecatombes censo
alentando los sacrificios y la antropofagia: de hombres, sacrificados como toros
brotando sangre de sus abiertos poros.
desde que cayó del cielo Por tu piedad [...] el caribe
mi padre Luzbel, podría corrige su furor, su frente doma
decir que es mío este suelo L[]
L[] y no tiñe, con bárbaros agravios
Mctezuma hará la guerra, en sangre humana los sangrientos labios (362).
yo haré que vivos los coma,
yo haré que me sacrifiquen Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache
sus quinientos viles hombres (1582-1658), en un poema publicado en 1663 dice no temer
los más bárbaros caciques (228). ningún enemigo, ni siquiera a la muerte 0 a los caribes, como
le aflige la ausencia de la amada:
Señala Concha Ventura Crespo que en la Nueva España
este tipo de teatro fue reproducido y muchas veces simple- No del opuesto campo [...]
mente transpuesto, con las limitaciones de la censura, por Temo, ni los soberbios escuadrones
las compañías de teatro novohispano (mayormente en ma-
nos de españoles), y que era común la celebración dramática Niverme a las naciones extranjeras
y propagandística de la conquista de México como un Servir de triunfo en míseras prisiones
triunfo de la cristiandad contra el demonio (passim). Y del Caribe fiero en las regiones
La épica de la Conquista se apaga prontamente en la Verme sujeto a las gargantas fieras
épica religiosa y algunas muestras de teatro nacionalista 12
286 _ Carlos Jáuregui Canibali 287

Desdichado el ausente que padece, Nuevo Mundo del amante poeta; sus ojos de conquistador
Sin ver la causa de su muerte triste (Cobos: 71). queotean tanta riqueza, son llamados «Colones» por Quevedo
(351). El cuerpo femenino —como el Nuevo Mundo- es un
Éstas son, claro, sofisticaciones líricas del tropo del espacio para ser explorado, conquistado, colonizado, y al
canibalismo; la de Plaza habla de una especie de domestica- mismo tiempo, un /orus de peligros, resistencias y agresividad
ción de la bestia caribe por la bella amada; la del príncipe de sexual en el que reaparecen los monstruos voraces america-
Esquilache, se refiere al caribe como una variación del tópico nos. El objeto del deseo es, como sabemos, una fuente de
de la prueba amorosa. amenazas; en la mujer ansiada los poetas vuelven y se
Por otra parte, el cuerpo femenino y el Nuevo Mundo se encuentran a los caníbales y a la feminidad siniestra y voraz.
asimilan y se definen en la Modernidad como objetos del El fiero caribe/caníbal no se hace esperar. Lupercio Leonardo
deseo y continentes, ambos, de riquezas, metales preciosos, de Argensola (1559-1613) usa el tropo de la mujer «devoradora
perlas, joyas y mercancías. Así ocurre en los tropos oceánicos de hombres» que desde el siglo xvi había predominado en las
de Francisco de Quevedo (1580-1645): representaciones del canibalismo americano:

Tú que la paz del mar, iok navegante! Con la lengua los labios apercibe
molestas codicioso y diligente licoris, y a besarlos nos provoca;
_por sangrarle las venas al Oriente después halla en sus dientes quien nos toca
del más rubio metal rico y flamante, lo mismo que en los fieros de un caribe.
detente aquí no pases adelante Porque tal es el gusto que recibe,
hártate de tesoros brevemente , que le ensangrienta y muerde como loca (1: 253).
en donde Lisi peina de su frente
hebra sutil en ondas fulminante. No olvidemos que el Nuevo Mundo ya está construido
Si buscas perlas, más descubre ufana como una Canibalia y que parte fundamental de esta cons-
su risa que Colón en el mar de ellas (117). trucción es la feminidad siniestra. Pese a que el Renaci-
miento desestimó la existencia de los monstruos míticos,
Tienes a Colón por risa semántica e imaginariamente, América es aún el /ocus de la
_pues que descubre tu boca monstruosidad y de las bacantes, amazonas, arpías y caníba-
la Margarita, y las Indias, les. La feminidad desatada que no conoce límites en su
perlas rubies y alfojar (197). apetito tiene una estrecha afinidad semántica con lo ameri-
cano. En un romance anónimo titulado «La arpía america-
Los senos son «montañas de plata», los dientes perlas, el na», las arpías —híbridos entre aves de rapiña y mujeres- al
cabello cascada de oro amonedado, la piel seda, el sexo un ser perseguidas en el Viejo Mundo deciden emigrar: a «la
estrecho arduo pero lleno de promesas como el de Magallanes. América se huyeron» y «su domicilio fijaron» (Romancero
El fetichismo de la mercancía —«herejía» y «demonio» del general 2: 390). Como sugiere el titulo, en el Nuevo Mundo
amante-— hace su festival erótico. El cuerpo femenino es el la feminidad monstruosa se americaniza. El romance cuenta
288 _ Carlos Jauregui Canibalia...

que en la selva estos monstruos de «femenil semblante» y siglo xviI, el asunto de la similitud entre el canibalismo y la
«dientes dobles y espesos» corren «con furor hambriento» eucaristía seguía siendo un asunto espinoso y definido dogmá-
y «ahinco carnicero» haciendo estragos (390, 391). Una de ticamente. Calderón de la Barca, en el auto La devoción de la
estas arpías, en lugar de mantenerse en los bosques, «man- Misa (1637?) defiende la integridad de la diferencia entre
sión de su raza y sexo», invade los pueblos de colonos una cosa y la otra contra la supuesta maledicencia judia, así:
devorando todo lo que encuentra a su paso:
Pónese la hostia en el ara
Llegó a descubrir los pueblos y en la fe que presto sea
Y entonces la carne humana i carne y sangre de Dios hombre
Era todo su embeleco. el vino y el agua mexcla
Ya cogía a un pobre anciano L[]
L[] oye el Judaismo absorto
Ya de un sencillo colono la proposición,' y ciega
Daba al punto fin funesto. su obstinación le espavece
L[] - confundido de que pueda
Cuantos niños encontraba ser que, caribe de Dios,
Eran su alimento luego, ¡ el hombre Su Sangre beba
Pues con sus terribles garras i y Su Carne coma [...] (3: 255).
Trozos hacía sus cuerpos (391).
Calderón rebate la tradición judía de interpretación
La arpía reúne en sí numerosas posibilidades de la alte- simbólica y afirma la visión ortodoxa del dogma de la
ridad: híbrida y monstruosa, femenina, devoradora, fugitiva, transubstanciación o presencia real de Cristo en la hostia. En
fuera de lugar, antropófaga, perturbadora de la civilización la loa de los autos «A Dios por razón de estado» y «Primero
y, además, americana. y segundo Isaac» reitera enfáticamente la diferenciación:

Jurisprudencia: —Vedado en leyes está


6. Canibalismo, conciencia criolla y «americanismo» de humana carne alimento...,
barroco en Sor Juana Inés de la Cruz abominando al Caribe
que sin la luz de fe ni acuerdo
Para explicar las supuestas similitudes entre los ritos mexicas L[]
y los sacramentos de la Iglesia, Diego Durán, Motolinia, José de ella se alimenta [...]
de Acosta y Gerónimo de Mendieta desde actitudes intelec- Teología: —Vedan comer carne humana
tuales distintas llegaron -como vimos— a la misma conclu- por ser terrible y violento
sión: los ritos americanos eran copias perversas del Simia Dei, manjar para el hombre el hombre;
obra de la mano plagiaria de Satanás (§2). Avanzado el y no en vano, pues no viendo
290 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 291

de Ésta la suavidad, dura Una de estas aproximaciones simbólicas es el Teatro de


plática /a llamó el Texto'? virtudes políticas, que constituyena un príncipe'* (1680) del escri-
Pero la Carne de Cristo tor,cosmógrafo y matemático novohispano Carlos de Sigiienza
Sacramentada de El mesmo y Góngora (1645-1700), texto escrito para acompañar un
debajo de las especies arco triunfal en honor y recibimiento del virrey Tomás
más familiares a nuestro Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna (1680). Según
calor natural, estando, la descripción de Sigienza,' el arco representaba una
transubstanciada, y viniendo sucesión de gobernantes de la Nueva España que coronaba
de cruento sacrificio el virrey, pero que se extendía en el pasado precortesiano.
a Sacrificio incruento Sigienza coloca a Huitzilopochtli en la genealogía del
nies horroroso ni impío, poder virreinal. El dios sediento de sangre humana, que
_pues todo el temor y el tedio había sido para Durán o Mendieta la imagen misma de un
de carne humana quitó demonio caníbal instigador del abominable plagio de la
la gracia del Sacramento (Méndez eucaristía, deviene un personaje alegórico de las virtudes
Plancarte: 604). del príncipe (47-69): una suerte de Moisés mexica que con-
duce a su pueblo a Anáhuac (47, 67, 69). Nótese que
La diferencia que va del «cruento sacrificio» al «Sacrificio Sigiienza menciona entre sus fuentes a José de Acosta y a
incruento» es la que va del caníbal («abominando al Caribe») Bernal Díaz del Castillo (n. 67), los cuales representan a
al católico que, aunque come carne humana, lo hace en un Huitzilopochtli como el diablo de la religión mexica:'**y sin
Sacrificio con mayúsculas. De nuevo, no todos los antropófagos embargo, éste se convierte en un signo de la escritura criolla.
son caníbales. Por obvias razones éste no era un tema fácil para No quiere decir que —como dice Sabat de Rivers— Sigiienza
los «caribes de Dios» (como llama Calderón a los católicos). hiciera una «apología del mundo azteca» (1998: 266), ni que
Menos aún lo era para los intelectuales nacidos y formados en el canibal haya sido adoptado como signo de identidad en el
América (criollos), para quienes a la cuestión religiosa y los Barroco. Lo que se propone aquí es que en algunos letrados
parámeiros del dogma, se sumaba una cierta susceptibilidad hay una incipiente apropiación simbólica del tropo caníbal;
respecto al pasado indígena, con el que comenzaban a estable- algo que no se dio en obras de teatro clásico español como
cer una relación simbólica de pertenencia (López Cámara: La conquista de México de Zárate o en las representaciones de
356). Durante la cultura del Barroco de Indias y en el contexto América en el teatro de Calderón.
de la «decadencia imperial»,'*' una versión abstracta y heroica Dicho fenómeno responde a lo que ha sido llamado la
del indio empieza a ser patrimonio simbólico de algunos emergencia de la conciencia criolla's o simplemente, agencias
escritores e intelectuales novohispanos, como evidentemente criollas:'*5 un conjunto de estrategias simbólicas de disputa
no lo había sido, por ejemplo, para Bernardo de Balbuena en y negociación del poder, apoyadas en discursos de particu-
su Grandeza mexicana (1604). Los tropos coloniales, particular- larismos americanos, y destinadas a autorizarse e inscri-
mente el del canibalismo, son reexaminados entonces sin la birse en el orden universal teocrático y cultural del impe-
paranoia religiosa y soldadesca del siglo xv. rio.'? La emergencia de una conciencia criolla puede ser
292 Carlos Jáuregui Canibalia... 293

descrita por sus gestos, antes que por sus fines, como el paso autos El cetro de José y El divino Narciso publicadas en 1692 y
del horror a la heterogeneidad a su apropiación simbólica y 1690, respectivamente.!*'Ambas loas —«gemelas por su asun-
recodificación por una parte de la elite letrada.'® Sin embar- to y por su intención» (Paz, 1983: 457)- lidian con el
g0, no ocurre un reconocimiento identitario en el Orro. «problema» de la similitud entre los ritos antropo-teofágicos
Estas aproximaciones son simbólicas, retrospectivas y en mexicas y la eucaristía, plantean el reemplazo del sacrificio
extremo ambivalentes; siempre en el filo trémulo de la humano por la comunión católica, hacen lascasianamente un
paranoia. encomio de la catequesis pacífica, y exaltan el misterio de la
Mientras Sigiienza instalaba a Huitzilopochtli en la transubstanciación.'*s
genealogía del poder del virreinato, algunos indios de carne Méndez Plancarte (Lxxui) afirma que Sor Juana se
y hueso de Nuevo México procedieron —por su parte- a documentó en Monarquía indiana (1615) de fray Juan de
darle una bienvenida muy distinta al virrey con una insurrec- Torquemada (1557-1664), obra que formó parte de la
ción que duró durante todo su mandato.'? Pero como biblioteca del Siglo de Oro en España y América, que
sabemos -y Sigiienza mismo lo deja en claro— entre los indios reprodujo la retórica de la «guerra contra el demonio» del
alegóricos y los alzados en armas y listos a quemar su sagrada siglo xv1, y por medio de la cual Sor Juana habría tenido
biblioteca,'®® hay mucho trecho. El letrado está en un acceso indirecto a Mendieta, Motolinía, y Durán (Glantz:
«enclave asediado» que enfrenta a sus Orros (Moraña, 1998: 178).'% Sor Juana era heredera de más de siglo y medio de
58). La «integración» del indio en el coro de la fiesta retórica demonológica para la alteridad religiosa, pero tam-
barroca, o en el monumento alegórico, es simbólicamente bién de una tradición contraria que en el siglo xvi había
compensatoria de este asedio.'*! tenido su más resuelto defensor en Las Casas y que en el
Como lo expone Marie Cécile Bénassy-Berling, en Sor lo xvil correspondía a la actitud evangélica e interpreta-
Juana Inés de la Cruz (1651-1695) son abundantes las tiva de numerosos misioneros y educadores jesuitas frente a
apropiaciones simbólicas —o mejor, las recodificaciones— de las religiones indígenas. No resulta una ardua labor herme-
lo indígena. Una muestra notable son algunos de sus néutica ver que Sor Juana acoge la última tradición. Pero
villancicos, en los que una virgen criolla es la líder de las este humanismo sincretista no avala per se la tesis sobre el
voces disímiles de la Nueva España (negros e indios) en una «mexicanismo» proto-nacional de la obra de la poeta sos-
especie de procesión poética de la integración.'* Ella es el tenida desde los años cincuenta (Cué-Cánovas, 1951; López-
punto de confluencia de la heterogeneidad. El letrado Cámara, 1957). Las loas, aunque tratan temas americanos y
criollo construye su lugar orgánico como intérprete, traduc- expresan en diversos grados un incipiente «americanismo»,
tor y sujeto epistemológicamente privilegiado que aglutina no hacen «acto de fe americanista» ni manifiestan un
y aprehende la algarabía étnico-cultural y lingiistica «aspecto “nacionalista”» de ella, como ha sido alegado
novohispana, y oficia la inteligibilidad de lo heterogéneo. hiperbólicamente por Sabat de Rivers (1998: 269-271). Esta
En un análisis ineludiblemente parcial,'**
me referiré a la opinión lee el Barroco novohispano teleológicamente como
intersección entre la traducción/construcción alegórica de un punto en el ier de lo nacional, y sobre todo, sobre-
la alteridad indígena y la manifestación de una agencia criolla dimensiona la incorporación de la diferencia y de lo exótico
en dos loas de Sor Juana que introducen y preceden los a la que fue propenso el Barroco, confundiendo la rraducción
294 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 295

de la diferencia con la celebración o reivindicación de la que no es colocar la Imagen


alteridad. sino la propia Substancia (3: 189).
En la loa a E/ Cetro de José (1692) de Sor Juana, el problema
de la «similitud» sacramental es debatido en un diálogo Imágenes no. En su lugar, la «Forma Consagrada», que es
entre los personajes conceptuales Fe, Ley de gracia -la la «Substancia»; esto es, la carne. A la loa —en tanto obra
moral cristiana—, Ley natural, Naturaleza, e Idolatria. La loa, contrarreformista- no le basta la revelación de la verdad.
pese a lo dicho por la critica, se permite pocas heterodoxias; Como señala Maravall, refiriéndose a la cultura del Barroco
hace una defensa de la integridad del dogma de la en general, era necesario presentar dicha verdad perfor-
transubstanciación y favorece una crítica estereotípica del mativamente «como acción» (1983: 153, 154). Veamos otro
sacrificio mexica, descrito por Fe así: ejemplo del carácter contrarreformista de la loa; Idolatria
propone cambiar de dios, pero continuar con los sacrificios
[...] ciega Idolatría: humanos:
cuyas sacrílegas Aras,
a pesar de tus preceptos [los de la Ley de gracia], 170 contradice al precepto,
manchadas de sangre humana, que a esa misma Deidad [la cristiana] hagan
mostraban que son los hombres los mejores Sacrificios,
de más bárbaras entrañas que son los de sangre humana (3: 193).
que los brutos más crueles
(pues entre éstos no se halla Idolatria —que parece ser una india formada en la escolás-
quien contra su especie propia . tica y las lides jesuíticas de la argumentación lógica— añade
vuelva las feroces garras /...]) (3: 186). que siendo la ofrenda humana tan alta, el yerro del culto
antiguo «no en el Sacrificio estaba, / sino en el objeto, pues
Aunque el personaje americano, la caníbal Idolatría, se / se ofreció a Deidades falsas», y que ahora sólo «mudar el
declara «plenipotenciaria» o representante «de todos los objeto basta» (3: 194). Naturaleza, secundada por la Ley
indios» (193), existe para ser convertida al cristianismo. natural responde que el problema no es sólo el objeto, sino
Cuando Ley de gracia propone «quitar del Altar / las que está en «la ofrenda inhumana» (194). Según Ley
sacrílegas estatuas / de sus falsos Dioses» y colocar «la natural la vida es un derecho universal: «todos / son
sacrosanta / Imagen de Cristo» (188), Fe, siguiendo el Hombres», incluso los de Tlaxcala (enemigos de los de
Concilio de Trento, responde categóricamente a los amigos Tenochtitlan), pues —agrega Naturaleza- «todos / salieron
de los símiles y las metáforas: de mis entrañas» (195). Idolatría, sin embargo, insiste en el
canibalismo mediante un alegato teológico que asimila éste
[...] más acertada a la eucaristía. La razones de su «tenacidad», explica, son
acción tengo el colocar que a dios se le debe la «victima más noble» y que «en las
una Forma Consagrada, viandas, / es el plato más sabroso'*7/ la carne sacrificada» pues
296 Carlos Jáuregui Canibalia... 297

sirve «para hacer la vida larga / de todos los que la comen» Fe no tiene problemas en cumplir su promesa porque
(196). Fe, entonces, le ofrece a Idolatría un sacrificio real, como sabemos, en la eucaristia «Cristo está presente» gracias
«en un grado / infinito», y más completo que cualquiera al misterio de la transubstanciación'* (Stearns: 151-152).
anterior: La obra no «se centra en la recuperación teológica de
aspectos de la cultura indígena» como dice Carmela Zanelli
Pues yo pondré en las Aras (187), sino en el argumento de su sucesión en la comunión
un Holocausto tan puro católica. No es la afirmación de la diferencia sino su
una Víctima tan rara, apropiación simbólica, y una defensa más bien ortodoxa del
una Ofrenda tan suprema, dogma de la transubstanciación como, por cierto, correspon-
que no solamente Humana, de al teatro eucaristico.'*” En la cultura del Barroco la pre-
mas también Divina sea; sencia de la alteridad étnica o religiosa, como la de la
y no solamente valga monstruosidad y la transgresión, está vinculada a la incorpo-
para aplacar la Deidad, ración absoluta de todos los particularismos y subversiones.
sino que La satisfaga Debe anotarse, desde luego, que sor Juana expresa
enteramente; y no sólo simpatía poética hacia el personaje Idolatría. Algunos han
delicias de un sabor traiga, visto en ello una «crítica» a la Conquista:
sino infinitas delicias;
y no solamente larga ¡No, mientras viva mi rabia,
vida dé, mas Vida Eterna. Fe, conseguirás tu intento,
que aunque (a pesar de mis ansias)
La Eucaristia Sagrada, privdndome la Corona,
en que nos da el mismo Cristo que por edades tan largas
Su cuerpo, en que transubstancia pacifica poseía,
el Pan y el Vino (3: 197, 198). introdujistetirana
1u dominio en mis Imperios,
Idolatria duda, pero acepta la oferta: si la cosa es así, y si predicando la Cristiana
la cena es real y antropofágica, aceptará la eucaristía: Ley, a cuyo fin te abrieron
violenta senda las armas (3: 192).
¡Vamos, que como yo vea
quees una Víctima Humana; Sor Juana observa que las armas abrieron la «senda» y
que Dios se aplaca con Ella; prefiere una conquista pacífica: «no intentes con la violencia
que La como, y que me causa /inmutar la antigua usanza» (193). Pero ese matiz humanista
Vida Eterna (como dices), no revela propiamente el «americanismo» de la loa. La
la cuestión está acabada evidente simpatia poética de sor Juana hacia la indocilidad de
y yo quedo satisfecha! (3: 199). Idolatría y la crítica a los medios violentos de la Conquista
298 _ Carlos Jauregui

hacen parte de la tradición del humanismo cristiano. No es, ¡Espera, no le des muerte,
en otras palabras, de un gesto de ruptura sino de continuidad que la necesito viva!
con una tradición intelectual consciente de los problemas de ]
legitimidad de la Conquista, en la que están, por ejemplo, porque vencerla por fuerza
Francisco Vitoria, Bartolomé de Carranza o Diego de 1e tocó; mas el rendirla
Covarrubias, todos ideólogos de la «nueva» razón imperial. COn razón, me toca a mí,
El auto E divino Narciso (1690) -como indica Martínez- con suavidad persuasiva (3: 11).
San Miguel- «explica la institución de la Eucaristía esta-
bleciendo un paralelo [...] entre Narciso y Cristo» (92). Cuando la pareja pagana (Occidente y América) es
En la loa que lo introduce, Occidente pagano, «Indio galán, vencida militarmente por Ce/o, ambos hacen lo que podría-
con corona», y América, «India bizarra: con mantas y mos llamar una objecion de conciencia. América declara:
cupiles» (3:3), danzan y hacen sacrificios a sus dioses antes
de ser conquistados por Religión y Celo. Occidente es, [...] aunque lloro cautiva
según Sabat de Rivers, «un rey mexica» (1998: 187) y, en mi libertad, imi albedrio
términos más generales, un personaje alegórico del Nuevo con libertad más crecida
Mundo. Hay una simetría dramática entre la antigiiedad adorará mis Deidades! (3: 12).
grecolatina ganada por el cristianismo y la «antigiiedad»
mexicana conquistada por España.'* El Imperio es repre- Occidente se pronuncia de manera similar:
sentado en su dimensión militar por Celo y en el espiritual
por Religión. Celo, «Capitán General», conquistador de Yo ya dije que me obliga
«cristianas iras» y «blandida [...] cuchilla» (6) es la fuerza; a rendirme a ti la fuerza;
Glantz anota que evoca a Hernán Cortés (180). Religión en
cambio («de dama española»),'*! es el personaje conceptual
del proyecto evangelizador lascasiano que reclama su ino me podrás impedir
protagonismo frente a la conquista armada y que está que acd, en mi corazón, diga
inclinada a persuadir a los indios; a «convidarlos, -como que venero al gran Dios de las Semillas! (3: 12).
dice- de paz, / a que mi culto reciban» (3: 6). Pero América
se resiste a la conversión e invita a Occidente a ignorar a La proximidad con la tradición lascasiana es evidente:
Religión: «Sin duda es loca; idejadla, / y nuestros cultos Religión es el «persuasivo» buen colonizador en contraste
prosigan!» (8). Luego, increpa a Celo: «Bárbaro, loco, que con Celo. Como se indicaba, de esta loa se ha dicho que
ciego, / con razones no entendidas, / quieres turbar el «relativiza la legitimidad de la implementación conquista-
sosiego/ [...que] gozamos» (9). Ante esta resistencia, Celo dora» mediante cierto cuestionamiento de la violencia de las
hace la guerra contra la pareja americana, y en un momento campañas de conquista (Moraña, 1998: 212, 213). Glantz
se dispone a eliminar a América. Entonces, Religión inter- opina que la loa es un alegato a favor de la «conversión
viene y clama su protagonismo: razonada», que «reprueba el uso de la fuerza hasta para la
300 Cartos Jáuregui Canibalia... 301

catequizacién» y que es una «defensa universal del libre de una ereivindicación» de esta cultura (183). Susana
albedrio» (185, 186, 189). La defensa del libre albedrio en Hernández Araico ve en ambas loas la «des/re/construcción»
materia evangélica no es —claro— una tesis original de sor del código festivo europeo de la representación alegórica de
Juana; Las Casas abogó tempranamente por la suave conver- América (1994: 79), una conciencia crítica de la conquista
sión de la alteridad (en Del único modo
de atraer a todos los pueblos española y un intento de darle especificidad histórica y
a laverdadera religión), principio catecómeno que en el siglo cultural a la representación americana (1996: 288, 294, 295).
XVII sostenía un sector importante de la compañía de Jesús. Martínez-San Miguel insinúa, por momentos, que pudiera
Además, la crítica lascasiana a los conquistadores (por su ser una «dramatización del proceso de Conquista desde la
codicia o crueldad) es un tópico común de la literatura del perspectiva del indio colonizado» (88).'* Creo que la loa no
Barroco peninsular. ofrece apoyo textual para una Sor Juana indigenista,
Y aunque la loa propone la idea de un relevo del cani- latinoamericanista y antecesora de Martí, ni mucho menos
balismo a la eucaristía —correspondiente a una concepción historiadora de la sradición de los oprimidos, para usar la
de la alteridad religiosa en relación de continuidad-, de cierta expresión de Walter Benjamin (1988: 257). Como en el caso
manera recoge también la tradición del Simia Dei. Cuando el de los juristas teólogos del siglo xvi, el discurso de los
indio Occidente explica la naturaleza antropo-teofágica del derechos del Otro no es una rueda suelta del colonialismo sino
sacrificio, Religión manifiesta frente a los ritos de América uno de sus más aceitados engranajes. La distribución dramá-
la tesis del plagio diabólico heredada del archivo del siglo xvi: tica entre Religión y Celo corresponde la vieja división del
«dejad el culto profano / a que el Demonio os incita» (7); trabajo imperial. Lo que se ha visto como una heterodoxia
y más adelante: política y religiosa es una cita del humanismo cristiano
español del siglo xvi que propone una nueva razón imperial
¡Válgame Dios! ¿Qué dibujos, en los términos aproximados del diseño lascasiano. No
qué remedos o qué cifras debemos olvidar que al final de la loa, América es convertida
de nuestras sacras Verdades y canta y baila con Occidente y Celo, celebrando la integra-
quieren ser estas mentiras? ción de la diferencia:

¿Hasta dónde tu malicia (Cantan la América, y el Occidente y el Celo:)


quiere remedar de Dios [...] ya
las sagradas Maravillas? (3: 13). conocen las Indias
al que es Verdadero
Sabat de Rivers supone que en ambas loas sor Juana hace Dios de las Semillas! (3: 21).
una «apología del mundo precortesiano» (1998: 265, 282) y
Zanelli agrega que en la loa a £/ divino Narciso Sor Juana hace Si la loa al auto £/ divino Narciso muestra un americanismo
la «recuperación tanto de una dimensión estricramente o indicio de la «emergencia de una conciencia criolla» no es
teológica como la recuperación de una dimensión histórica porque «recupere» o «reivindique» ningún aspecto de la
de las culturas indígenas» y —afiade en una nota- que se trata cultura indígena, sino porque traduce la alteridad americana
302 Carlos Jáuregui Canibalia... 303

(el canibalismo) en el universalismo católico imperial. Pue- hecho; pero es acaso la primera que lo hace desde la zem-
de sí señalarse que el carácter contrarreformista de la loa pranía de una emergente agencia criolla. Ahora bien, la ciudad
aparece adelgazado mediante algunos juegos conceptistas, letrada americana produce un principio de diferencia ape-
paralelismos barrocos y apropiaciones simbólicas de lo lando a un privilegio epistemológico (la apropiación/traduc-
precortesiano, y que produce, por momentos, cierta laxitud ción del caníbal). Pero no lo hace para separarse sino para
de la ortodoxia al expresar la similitud antropofagia/eucaris- participar en la comunidad cultural letrada imperial, para ~como
tía.'%3 En la loa a E/ divino Narciso se repite a intervalos un ha apuntado Martinez-San Miguel- «negociar con las auto-
cantoe invitación a celebrara ese «gran Dios de las Semillas» ridades metropolitanas una forma de coordinar los intereses
cuyo nombre sor Juana no dice, y que pudiera ser imperiales con los intereses locales (98). El intelectual
Huitzilopochtli, cuya efigie hecha de semillas se comía en el periférico, como indica Beverley (1997), usa los códigos
Teogualo, Tláloc (la deidad del agua), Quetzalcóatl, el buen estéticos metropolitanos para participar en una comunidad
dios que trajo la agricultura,'5* Saturno, «Dios de las semi- lingtistica (la cultura letrada imperial). El auto E/ divino
llas» de la antigiiedad europea, o Cristo, el «sembrador», Narciso compuesto por Sor Juana para ser representado en la
que entrega su cuerpo a los hombres en el pan eucarístico. Corte en España —con pródigas citas de Eco y Narciso de
Sólo las marcas del parlamento (que indican quién habla) Calder6n-'*es un buen ejemplo de esta práctica diferencial
diferencian entre cristianismo, paganismo europeo y reli- y a la vez participativa de la elite letrada colonial. La loa del
gión mexica. Lo que se dice de un dios no se diferencia de auto puede ser descrita como una misiva cultural con la que el
lo que se dice del otro. Religión ve en esto, como Durán o remitente periférico se inscribe en su metrópoli mediante
Acosta, un remedo demoníaco de los ritos catélicos pero usa la correspondencia o participación cultural en un género
los mismos símbolos y materiales que América y Occidente conservador (teatro eucarístico), al tiempo que se autoriza
(pan, sangre, semilla, redención) (16). Es más, el Dios produciendo la recodificación/construcción simbólica de
cristiano es descrito por Religión como deidad agraria «lo indígena». El remitente (periferia) establece escritura-
riamente una relación participante con su destinatario
si los campos se fecundan, (centro).'* El texto hace explícita esta contradicción: en un
si el fruto se multiplica, momento, el personaje Celo cuestiona a Religión: «¿Pues no
si las sementeras crecen, ves la impropiedad / de que en Méjico se escriba / y en
silaslluvias destilan, Madrid se represente?» Religión con un tono de inocencia
zodo es obra de Su diestra (3: 14). sorjuanesco responde con otra pregunta: «¿Pues es cosa
nunca vista / que se haga una cosa en una/ parte, porque en
En este razonar barroco e intrincado pero acaso gracias a otra sirva?» (3: 19). La respuesta insinuada apunta a que así
ello, con posibilidades de transgresión, hay un cuarto de como la fe cristiana tiene uso y lugar en América, lo hecho
espejos textual donde danzan el canibalismo y la comunión. en América puede servir en Europa. Celo replica de nuevo:
Sor Juana aproxima la eucaristía a la antropofagia. No es la «¿cómo salvas la objeción / de que introduces las Indias, / y
primera que expresa esa afinidad, como cree Bénassy (317), a Madrid quieres llevarlas?» (19, 20). Aquí se alude a la
pues Las Casas, Acosta o Léry, entre otros, ya lo habían condición del letrado periférico como traductor de una
304 _ Carlos Jauregui Canibalia... 305

diferencia cultural, religiosa, étnica y lingiística que —empe-


ro- es parte del Imperio.'s” La publicación de la loa a £/ Cetro
y reedición de la loa a E/ divino Narciso en 1692 -segün
Hernández Araico, hecha para el segundo «centenario de la
navegación de Colón al Nuevo Mundo» (1996: 290, 294)-
señala su carácter celebratorio 0, al menos, conmemorativo de
la pertenencia de América al Imperio. La cuestión en juego
es la autoridad intelectual del letrado criollo: Religión escuda
la osadía indiana: «que a especies intelectivas / ni habrá
distancias que estorben / ni mares que les impidan» (20). Sor
Juana reclama su competencia epistemoldgica frente a los
«Ingenios» peninsulares a los que América —con falsa modes-
tia— suplica perdón por «querer con toscas líneas / describir
tanto Misterio» (21). En la ilustración que sigue a la portada
de Fama y obras póstumas (1700) —publicada después de la
muerte de Sor Juana- aparece ella en el gesto de la escritura
(con una pluma y un pliego en sus manos), debajo de un arco
imperial cuyos pilares están adornados con un conquistador
a su derecha (bajo el lema «Europa») y un indígena a su
izquierda (bajo la leyenda «América») [il. 23]. El lugar
identitario del intelectual criollo (una construcción imagina-
ria, como el arco) aparece localizado en un espacio escriturario
entre la conmemoración de la Conquista y el legado de «lo
indígena» (subordinado al Imperio).
El parto de la osadía en las loas —para usar la expresión de
sor Juana—'* consiste en escribir desde el margen al personaje
conceptual América, femenina, india, e idólatra (lo particular
americano), en traducirla de canibal a cristiana, y en ponerla
simbólicamente en la continuidad de lo universal (el cristia-
23. Iustración que sigue a la portada de Fama y obras póstumas del fénix de
nismo, el Imperio). En otras palabras, la anomalía americana México (1700).
es conjurada como alegoría (y como simulacro de otredad)
bajo el arco imperial. El tropo cultural del canibalismo del que reclama un lugar en la mismidad del imperio desde la
discurso criollo de Sor Juana se emplaza en un entre-lugar que se afirmación de una diferencia abstracta, en una suerte de
refiere a América pero que se representa en España, que occidentalismo excéntrico. El caníbal de sor Juana y los indios de sus
participa en lo metropolitano pero desde la periferia y, en fin, loas son, por supuesto, personajes conceptuales, tan abstractos
306 Carlos Jáuregui

como la dramatización misma: «idea/ metafórica vestida / de Notas


retóricos colores» (17). La empatía es retrospectiva y simbó-
lica, y lo indígena un constructo:

y aquestas introducidas
personas no son más que
unos abstractos, que pintan
' Staden cita el desafio del cautivo así: «[Cluando esté muerto, aún tengo
lo que se intenta decir (3: 20). muchosamigos queme han de vengar» (216).Según Thevet,asu pregunta,
algunos prisioneros «respondieron [...] entre risas y mofas, que sus amigos
El Barroco construye su inconsciente político mediante los vengarían (esos e otros semejantes discursos son dichos en un tono
una serie continua de exclusiones, una de las cuales es la de arrogante y leno de seguridad)» (1944: 240). Magalháes Gandavo explica:
«seopadecente hehomemanimoso, [. .] responde-lhe com muitasoberba
las condiciones materiales que lo hacen posible. Es «a esa eousadia queo mate muito embora, porqueo mesmoremelle feitoamuitos
enajenación —expresada precisamente en su “artificio”— que seus parentes e amigos, porem que Ihe lembre que assi como tomam de suas
el arte barroco debe su existencia como cultura» (Beverley, mortesvingancanelle, queassitambémosseuso háo de vingar comovalentes
1997: 24). Los indios históricos no se ofrecen graciosamente homens e haverem-se ainda com elle e com todo a sua geragam daquella
mesma maneira» (1964:63,64).Según Léryel «prisionero, másaltanero que
como el resto de la cornucopia del Barroco; no pueden nunca, responde en su lengua [. .]: “ Pa che an tan aiouca atoupave”; esto es:
entrar en /o sublime de la alegoría. Los indios %0 alegéricos son “Sí, soy muy valiente,
y la verdad maté y comía muchos” [. ]. Y estas yotras
la fuerza de trabajo que hace posible la ciudad letrada, sus cosassemejantes [...]. “Y por estarazón” diccel que enfrente estálisto para
arcos triunfales, juegos poéticos, y alegorías; son el principio sacrificarlo “ahora que estásen nuestro poder, serás muerto por mi, después
asado y comido por todos nosotros.” Y tan resueltoa morir porsu nación [...]
económico de la cultura. El indio Orro está en el campo del la víctima responde: “Muybien. Mis parientes me vengarán”» (123, 125).
horror y la abyección; es irrepresentable, como no sea en las 2 Véase por ejemplo, Un rico canibal de Jean Mood (1975), o Darkness of El
pesadillas de la ciudad letrada. Para la muestra están los Dorado de Patrick Tierney (2000).
indios insurrectos de Sigiienza y Góngora, que le quitan al * ViajealRío de la Plata de Ulrico Schmidel, tuvo una segunda y más conocida
edición ilustrada por Teodoro de Bry en 1597. En las páginas 248a la 253
sabio el interés por lo autóctono.
de América
de Bry, pueden verse esas ilustraciones.
La emergencia de la conciencia criolla puede aquí ser *Véaseal respecto los trabajos de Enrique Pupo-Walkerde losaños 1987,1989,
definida, entonces, como el exorcismo del horror al Orro, 1990, 1992.
mediante la apropiación compensatoria de un constructo de * El canibalismo es para Esquivel el camino del no retorno, como bien lo
su alteridad y la recodificación de tropos coloniales. Sor interpreta la escena de su confesión en la película Cabezade Vaca (1991) de
Nicolás Echevarría y Guillermo Sheridan.
Juana —anticipando una de las prácticas discursivas más em- $ En la novela £l largo atardecer
del caminante de Aníbal Ponce, ese regreso no
pleadas por el nacionalismo- coloca entre el álbum familiar es completo; tuvo mujer y familia; dice que no participó en el canibalismo
lejanos y retocados retratos de antepasados extraños; cons- pero, como quienes participan no recuerdan, queda la duda (1992).
truye un indio vestido de «retóricos colores», un fetiche 7La políticade Cabeza de Vaca respectode los indios parece haber sido lade
la atracción y no la de la guerra.
cultural sobre el cual se desplazará -mäs tarde— el obscuro
* «Gente de quien la nuestra se servia/ [...] / Amigos por la mucha cercanía,
objeto del deseo de lo nacional. /Masen voluntad falsos protervos: / Loscualesalacame queyacia/Acudieron
como voraces cuervos» (Juan de Castellanos: 481).
308 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 309
*Corrijola palabrarenchar queaparece enel textode Oviedo. Corominas explica sacrificados (él supone que luego fueron comidos): «vimosque llevaban por
en su Diccionario critico etimológico de la lengua castellana el uso eufemístico la fuerza gradas arriba a nuestros compañeros que habían tomado en la
de renchar (en lugar de robar) entre la soldadesca del los siglos xv1 y xvi1. derrotaque dieron a Cortés, que los llevaban asacrificar [...];les poníande
19 Casos como el del asesino en serie Jeffrey Dahmer (que no aparece en la espaldas encima de unas piedras, algo delgadas, que tenían para sacrificar,
Eneyclopedia) son explicados como anomalías (posesiones demoníacas, yconunos navajonesde pedernal les aserraban por los pechos y les sacaban
locura, criminalidad). loscorazones bullendo y se los ofrecíanaios idolos que allí presentes tenían,
"! La centralidad, importancia y ocurrencia de los sacrificios humanos y el ylos cuerpos dábanlescon los pies por las gradas abajo; y estaban aguardando
consumoritual de carne humana enla cultura mexica están corroboradas por abajo otros indios carniceros, que les cortaban brazos y pies, y las caras
un enorme cúmulo de evidencia documental y arqueológica (Christian desollaban, y lasadobaron después como cuerode guantes, y con sus barbas
Duverger, 1983;Yolotl González-Torres, 1985). WilliamArens, sinembar- las guardaban para hacer fiestas con ellas cuando hacían borracheras, y se
go, sostiene que, aunque hubo sacrificios,el canibalismo era mayormente comían las carnes con chilmole, y de esta manera sacrificaron a todos los
simbólico y sublimadoen ofrendas sustiturivas, que las historias de caniba- demás. [... TJenganatencion que noestábamos lejos decellos ynoles podiamos
lismo recogidas porlos frailes fueron referidas por informantes que no habían remediar» (352, 353).
sido testigos ni partícipes en dichos banquetes y que, probablemente, 15 Recordemos que, en contraste, las etnografías delosjesuitasenel Brasil no
expresaban tensiones entrelas clases bajas oprimidas ylaselites políticasy reconocieron dimensiones religiosas a la antropofagia, la cualsituaron enel
militares opresoras «aztecas» (1979: 67-69). Como se dijo antes, en la orden disciplinario catecúmeno, junto con la poligamiay el nomadismo.
intruducción, nos interesa más el cuestionamiento disciplinario de Arens 1 El cambio de la tradición medieval de los siete pecados capitales a la
sobrela función del canibalismoenlosdiscursos coloniales (yantropológicos) concepción del pecadodelosdiezmandamientos, estableciólaidolatríacomo
que la eventual cuestión de la verdad histórica. el primero de los pecados contra Dios, y facilitó su identificación con el
12 «[H]ay todos los géneros de mercadurías que en todas las tierrasse hallan, diabolismo, al pensarse que el demonioera la entidad contrariaa Diosy que
asíde mantenimientos como de vituallas, joyas de oroy plata,de plomo,de las prácticas idólatras eran anástrofes o inversiones de los ritos cristianos.
latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de conchas,de caracoles Véase sobre el particular el trabajode Fernando Cervantes (13-19).
y de plumas. Véndese cal, piedra labrada y por labrar, adobes, ladrillos, "' Lavisión demonolégicade laalteridad religiosase encuentraen lascrónicas
madera labrada y por labrar de diversas maneras. Hay calle de caza donde delaConquista, así comoenla historiografia temprana. Francisco Lópezde
venden todos los linajes de aves que hay en la tierra, así como gallinas, Gómara (1552), porejemplo, sostiene en Historiade laconquistade México que
perdices,codornices, lavancos, dorales, zarcetas, tórtolas, palomas, pajaritos «Aparecía y hablaba el diablo a estos indios muchas veces [...]. Ellos
en cañuela, papagayos, búharos, águilas, halcones, gavilanes y cernícalos; y engañadoscon las dulces palabras o con las sabrosas comidas decarne humana
dealgunas de estasavesde rapifia, venden los cucros con su plumay cabezas [...] deseaban complacerle» (328). Varios tratadosreligiososacogen también
y pico y uñas»... y un largo etcétera (63). la tesis demonoiógica; así, por ejemplo, el Tratado de hechicerías y sortilegios
13 Beatriz Pastor estudia el alegato providencialista de las cartas de Cortés (1535) de fray Andrés de Olmos (1491-1570).
(144). Ver rambién capítulo 3 de Cruzados, mártires y beatos: emplazamientos "* Lamímice como la concibe Homi Bhabha —en el contexto de la colonización
del cuerpo calonialde Mario Cesarco. británica de la India- resulta amenazadora del poder colonial y de sus
“Sibienel canibalismo mexica fueritual, existen reportes de otras formas de discursos, puesencella se da la paradojalacanianade la producciénde rastros
antropofagia. En ocasiones Bernal Díaz, por ejemplo,se refiere ala práctica delamismidaden laotredad, una suplementariedad diferencial (el otrocs
de canibalismo alimenticio: «y cada día [en Cingapacinga] sacrificaban «almostthesame, butnot quite»), y un temedo descentradordel poder colonial
delante de nosotros tres o cuatroocincoindios, y loscorazonesofrecían a sus (1994: 86).
ídolos, y cortábanles las piernas y los brazos y muslos, y locomían comovaca En el mismo sentido que una de las acepcionesde mimerizar es disimular y
que se traen de las carnecerías en nuestra tierra, y aun tengo creído que lo seentiende mimético como encubierto. El catolicismoseria una fachadadetrás
vendían por menudo en los tianguez, que son mercados» (87). Cortés de la cual se escondería la alteridad religiosa. La conversión deviene así
también menciona festines de este tipoentre los tlaxcaltecas aliados (154). enmascaramiento
e imitación pérfidacon el objetode mantenerladiferen-
En otra célebre ocasión, el sacrificio de soldados españoles parece estar cia; esto es, resistir. Durante los siglos xi y xvit se publicaron numerosos
vinculado a la venganza guerrera; durante el asedio y asalto final a textossobre laimpureza de las conversiones. Dichaimpureza es motivo de
Tenochtitlán, varios soldados son capturados y, según nos cuenta Bernal, una ansiedad colonial relacionada con el supuesto ocultamiento mimético
310 Carlos Jáuregui Canibalia... 311
delosritos de las religiones americanas —identificadas con el demonio- bajo espiritual y no física de Cristo («De genuina verborum domini expositione»,
diversas formas de devoción cristiana. 1526). Luteroerael únicoentre los reformadores que mantenía la doctrina
2 Véase a este respecto la hipótesis de las profecías a posteriori en The Conquest de la presencia real de Cristo en la eucaristía (1527), sólo que bajo la teoría
of America de Todorov. heterodoxade queel cuerpoylasangre de Cristoeranofrecidosal comulgante
* La historia de la eucaristíaen la Iglesia católica y las protestantes ha sido coexistiendo en, con y bajo las formas del pan y el vino, lo que se conoce como
tratadaprolíficamente por historiadores y teólogos. Para unavisión compren- consubstanciación. Entretanto, en Génova Calvino buscaba un punto de
siva del ritode lamisay susorígenes puede consultarse el trabajo clásico de encuentro entre la interpretación literal de la presencia substancial y la
JosefAndreas Jungmann (The Massofthe Roman Rite: Its Originsand Development, figurativa o meramente simbólica, proponiendo que la eucaristía debía
1986). Varios diccionarios especializados son particularmente útiles en la celebrarse como misterioenel que Cristo está presente verdaderamente en
presentación de este asunto: ke Catholic Encyclopedia, A Concise Dictionary espiritw la comunión es una cena real y espiritual (pero no fisica) de Cristo
of Theology de O'Collins, A Catholic Dictionary (The Catholic Encyclopedic (Christianae religiones institutio 1536-1559, Libro IV, capítulos 17 y 18; ver
Dictionary) de Gerald Donald Attwater (ed.) y el Mistorical Dictionary of también McDonnell).
Cutholicism de William J. Collinge. El estudio de Gary Macy, Te Theologies * Aunque San Agustínjamás menciona el término sransubstanciación (una voz
ofthe Eucharistin the Early Scholastic Period...., presenta la literatura escolás- del siglox1) y muchosalegan que favoreció interpretaciones simbolistas (lo
tica temprana sobre el sacramento, y Miri Rubin abunda sobre los aspectos que lo haríauna suerte de «precursor» de la Reforma), parece acoger laidea
teológicosc históricos de la comunión durante la Edad Media tardía en Corpus de laconversión sustancial de las formas eucarísticas: «El pan que se ve en
Christi: The Eucharist in Late Medieval Cultural. Para una exposición de las el altar, habiendo sido consagrado porla palabrade Dios, cs el Cuerpo de
teorías de Calvinosobre el tema, véase John Calvin,the Church, andthe Eucharist Cristo. Esecáliz,o mejor, lo que contieneesecáliz, habiendosido consagrado
(1967) de Kilian McDonnell. por Dios, es laSangre de Cristo» (Sermons227). Véase también Sermons 234:
** El «cuerpo y sangre [de Jesucristo) se contiene verdaderamente en el 2,272,y La ciudad de Dios (10: 20).
sacramento del altar bajo las especies del pan y el vino después de 27 Me refiero al fallido affaire colonial de la France antarctique que da lugar a
transustanciados por virtud divina, el pan enel cuerpoyelvinoentasangre». varias etnografías sobre el canibalismo tupinambá (ie. La cosmograplie
(IV Concilio de Letrán, 1215, X// ecuménico, contra los albigenses... etc. Cap. universelle... 557, de André Thevet, y History of a Voyage... 1578,de Jeande
I: «De la Trinidad, los sacramentos, la misión canónica, etcéterar.) Léry), aun debate religiosoy políticoentre protestantesy carólicos, ysirve,
5 «Yestandoellos comiendo, tomó Jesús pan, y bendiciendo, partióy les dio, además, como motivo para diversas criticasa las guerras religiosas cn Europa
y dijo: Tomad, estoes micuerpo [...] estoes misangre» (Marcos 14:22).Ver yalasempresasimperiales europeas en América (Léry, 1578; y Estais, 1580,
también Mateo 26: 26-28. Según el evangelio de Lucas (22:17-20), Cristo de Montaigne). Ver en 1 85 y 6, y el $4 de este capítulo.
habría además añadido: «hacedesto en memoria de mí», lo que le da labase #Pesealacredulidad ingenua de Sanday, que asume acríticamente informa-
bíblicaa la misa. «Si no comiereis la carne del Hijo del hombre, y bebiereis ción severamente cuestionada sobre prácticascaníbales, su hipótesis general
susangre, notendréis ida envosotros.El quecome micarne y bebe misangre, noes descabellada, en el sentido que sugiere queel acto decomer (yo diría,
tiene vida eterna: y yo le resucitaré en el día postrero. Porque mi carne es las transacciones digestivas) forma parte del archivo metafórico de la
verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne formación social identitaria.
y bebe mi sangre, en mi permanece, y yo en él» (Juan 6: 53-56). 2 Diversos estudios antropológicos señalan que el «sacrificio humano y el
* El ibro que Christoph Raspergerescribió sobre doscientas interpretaciones canibalismoasociadoeran los medios porlos que los “aztecas” lograban acceso
diferentes del pasaje bíblico de la Última Cena, titulado Ducentae paucorum alas fuerzas que movían el universo» (Sanday: 7; yWheatleyen Sanday: 174).
istorum et quidem clarissimorum Christi verborum: «Hoc est Corpus deum» Los sacrificios mexicas -ligados a la caza, la guerra y a los ciclos de la
interpretationes (Ingolstadt, 1577), da una idea de la magnitud de la agricultura~ dramatizaban los flujos del cosmos en cuanto movimiento
controversiaen el sigloxvi (J. Pohle: «The Real Presence of Christ in the continuoenel que seconsumeyseesconsumido; un movimientoquese puede
Eucharist», en The Catholic Encyclopedia, vol. V). entender como el incesante fluir o continuum de la existenciaen la discon-
* El reformador protestante suizo Huldrych Zwinglio (1484-1531) concibió tinuidad de sus formas. Las comidasy sacrificios rituales yel periédicocorrer
la tesisde una cena conmemorativa, y propuso que el pany el vino significaban de lasangre equivalian al movimiento del cosmos y prevenían el tlahrlacolf,
—y noeran-el cuerpoy lasangre (est = siguificar), en lo que secundabaa John o desorden del universo mexica-tenochca (Sagan: 109; Sahlins: 1978;
Oecolampadius (1482-1531), quien elaboró la teoría de la presencia González-Torres:304; Sanday: 47,48; K.A. Read: 124, 127-136, 144). Los
312 Carlos Jauregui Canibalia... 313

sacrificioshumanosa Huitzilopochtl, por ejemplo, tenían que ver conel mito * Tesis presente enlosescritos de Joséde Acosta, CarlosdeSi benza
y Góngora,
del Quinto Soly laamenaza de un futuro cataclismo. Paraevitar la hecatombe y fray Servando Teresade Mier.
apocalipticay paraque los hombres noperecieran, el Sol debíasersostenido * «[P]or traslación llamamos simia al que remeda a otro y quiere imitarle»
con el continuo flujo de sangre humana. Allende su narrativa religiosa, el («Simia» en Sebastián de Covarrubias: 939).
sacrificio-y quizáel canibalismo también-cran metáforas primordiales que 3 «¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero, hijo de la mañana! [...] Tú que decías
simbolizaban lasumisión y el dominio, y que facilitabanel flujoregenerativo en tucorazón: Subiréalcielo, cnloaltojuntoalas cstrellasde Dios ensalzaré
del poder y la regulación social de la conducta como ha sugerido Sahlins. misolio [...]; Sobre las alturasde las nubes subiré, y serésemejanteal Altísimo»
* Durán asocia varias escenas de canibalismo a la religión mexica: los (Jsaías 14: 12-14).
prisioneros son «comida sabrosa y caliente de los dioses cuya carne les era “ Como señalan varios historiadores, el diabolismo no tuvo su época durante
dulcísimay delicada»; éstos eran sacrificados yofrecidos «de comeral ydolo la Edad Media, comose piensaa menudo, sino desde el sigloxıv hasta finales
yaaquellos malditoscarniceros hambrientos por comer carne humana» (94). delxwi, lo que coincide con la Conquista y colonizaciónde América. Véase
Motoliníaañade que loscorazones de los sacrificadosa veces «los comían os Historia de los infiernos de Georges Minois (1994) y el trabajo de Fernando
ministrosviejos; otras los enterraban» y que los cuerpos eranechadosarodar Cervantessobre larelación entre laidea del diabloy loindígena enel México
escalinatasabajo, donde los recogfan y, si la víctimahabíasido prisionerode del siglo xvi.
guerra «llévabanlo y aparejaban aquella carne con otras comidas, y [...] le 4 En 1571 Acosta fue enviado por pedido suyoa las misionesdel Perú, a donde
comían» (82). llega a ser provincial de la Compañía y donde tiene una experiencia
Durante el segundo mes (Tlacaxipehualizt/i) «se mataban y desollaban evangelizadora. Debido aalgunos conflictos con el virrey, regresaa
España
muchos esclavos y captivos» que se le ofrecían a Xipe Tótec, dios de la víacl virreinato de la «Nueva España» en donde está desde principiosde junio
fertilidad, y a Huitzilopochtti, dios solarde la guerra. La gente principal de 1586 hasta mediados de marzo de 1587. En México se documentó sobre
comíasucarne, y se vestía «los pellejos de los desollados» (Sahagún: 82, 107- lareligión mexicausando fuentes comolos trabajos del jesuita Juan de Tovar
111).Igualmente,en honor de ladiosa Toci, madre de losdioses, sedesollaba y de Alonso Sánchez. Es indudable también la influencia y a veces la
aunamujer (91, 147-152). En esos sacrificios rituales con desollamientode paráfrasis de Diego Durán.
la figura humana que encarna la deidad ocurrían dos tipos de comunión * Puede destacarse su certera intuición respecto de asuntos como cl origen
(unién) con lodivino:al vestir1a piel del dios sacrificado yenlacomida ritual asiático
de los aborígenes americanos y su teoría proto-evolucionistade las
de la ofrenda. - especiesanimales.
Sin duda, en el pensamiento
de la Ilustración influyeron
% De acuerdo con los informantes de Sahagún, el ofrecimiento de victimas los conceptos clasificatorios y universalistas de salvajismo, barbarie y
humanasse hacíaen varios meses; porejemplo, en honora Tläloc, el primer civilización, desarrollados por Acosta sobre las diferencias
de lassociedades
mes (Aricahualo) maraban nifiosy «después de muertos, loscocían y comían» enrelación con su «evolución cultural», esaespecie de clasificación temporal
(81, 104-107), yen el decimorercer mes (tepeilhuit) las mujeres y hombres del presente que es base del eurocentrismoy de la etnografia.
sacrificados—a los quesse les dabalos nombres de las deidades de los montes- En el Perú, se hacían «unos pequeños bollos de harina de maíz teñida y
eran llevados a los barrios en donde se los destazaba y comía (155, 157). amasada con sangre [...] de carneros [...] y daban a cada uno un bocadode
» Llamaban a esos hongos «Teunanacarlth que quiere decir carne de dios, o del aquellos bollos, diciéndoles que aquellos bocados les daban para que es-
demonio que ellos adoraban [...] con aquel amargo manjar su dios los tuviesen confederados y unidos con el Inga» (360). Acostasospecha que ésta
comulgaba» (Morolinía: 64). y otras ceremonias parecidas -que no usan sangre humana- están
*Cortésesel primeroqueserefiereaeste tipode sacrificios de unaefigie hecha estructuradas bajo el principio de la transubstanciación.
de masa de semillas amasadas «con sangre de corazones y de cuerpos “Sobrelacoincidencia etimológjca, ver Kilgour (1990: 16) y Lestringant (63).
humanos» (65). * Confesionario breve en lengua Mexicana y Castellana (México, 1565), el primero
Sahagún refiere que en honor de Huitzilopochtlise comulgabadichos panes deestos manuales que se publicaen el Nuevo Mundo, instruía indagar al
(#zoalli) (118) respecto: «¿Comiste alguna vez carne humana, o el mayz que se cozio
con
*Verla descripción de dicha ceremonia también en Rirosyiestas de los antiguos ella?: porque esto es muy grande y espantoso pecado» (Palencia-Roth,
mexicanos de Diego Durán (117) e Historianaturaly moralde las Indias de José 1996).
de Acosta (378-383). La máscara y el disfraz contenían el poder y la “ Esta referenciaa relaciones de continuidad
y contigiiidad es sólo descriptiva y
identidad de lo (re) presentado. (Re) vestirse de esa máscara o apariencia general, y en ningún caso, una taxonomia de modelos de concepción de la
significaba encarnar esa fuerza (¿xrl), convertirseenella (K.A. Read: 147). alteridad.
314 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 315

* Escrita entre 1555-1559, fue publicada en 1909 (O'Gorman, 1967). salada


y colgada de las vigas» que servíade «alimento común» (48). Véase
Recuerda, por ejemplo, alasdivinidades guerreras, de lamuerte, la fertilidad lailustración de una deestas carnicerías en la «Letreradi Amerigo Vespucci
y la fiesta, y a dioses «infames e ignominiosos» como Baco, dados «a todos delle Isole Nuovamente Trovare» (Carta de Vespucio a Soderini) (Honour:
losvicios nefandos» yalentadoresde laorgía (Las Casas, 1967 [1]: 394-408), 10). En estos relatos, asi como en las ilustraciones de caníbales «tipo
mientras
que por otro lado resalta la honestidad de las fiestas religiosasde europco»,la idea del canibalismo como práctica económica relacionadacon
la Nueva España (2: 290-293). laatención del mercado de comida, la idea de una carnicería, lacría de ganado
S Serefiereal capítulo XC yal canibalismo en el Viejo Mundo de la antigiiedad humano, la descripciónde su «venta» comercial, losinstrumentos de corte
clásica a la brujería medieval (Las Casas, 1967 [2]: 466-471). oel sistema mecánico giratorio del asado, son extravagancias del yo en la
® Estareflexién eshechade manera breve, ycomo un paréntesisa la descripción representación del Orro.
de las costumbres de los habitantes de las islas de los lucayos (San Juan, % Cieza afirmaba que los indios hacían «longanizas» de carne humana y
Jamaica y Cuba) y de la de Guadalupe, que no son caribes. «grandescarmecerías de otros hombres sólo paracomer» (147),y relataba que
5! Las Casas se permite respectoal último, algunos detalles que recaban en el ensusguerras las mujeres prisioneras eran preñadasy sushijos criados «hasta
carácter culinario del canibalismo
escocés: «añade Sant Hierónimo más: que quehabian doceo treceaños, y desta edad, estando bien gordos,
los comían
las nalgasde los pastores, y los pezones
y las tetasde las mujeres, tenían por con gran sabor, sin mirar que era su sustanciay carne propia» (105). Fray
mis sabrosos y estimaban por sus deleites» (2:354). Pedro de Aguado aseguraba que había visto otro tanto entre los pijaos:
SCieza, porejemplo, afirma que porlos «pecados [...] queestosindioscometen «carnicerías públicas de carne humana donde matan y venden por piezas y
ha permitido ladivina Providencia» que sean derrotados «por querer Dios postas la carne de los indiose indias que prenden e cautivan» (Bolaños,
castigarlos por nuestra mano» (126). — 1994: 89).
% Lo que no obvia, según Las Casas, que el demonio se aproveche de esta “ Sonconocidas lasimágenes góticasdel capitalismo queacuñara Marx, entrelas
idolatría natural (1967 (1]: 384-387). que secuentan laidea del capitalismo canibal, consumidor de los cuerposenta
* Marie-Cécile Bénassy-Berling se equivoca al respecto, cuando exagera la producción lafiguravampíricadel capital, y lasmercancíasempapadasen sangre
timidez del fraile quien, según ella, se cuida de «no aludiral sacrificio de (1976:342,353,367,925,926). Dichas imágenes y tropos gótico-marxistas
Abraham» (316), lo cual, enverdad, éste hace explicitamente: «para tentar tienen una larga gencalogía heterotrópica en la cual podemos contar las
Diosa Abraham de lafe yamor que tenia, le mandó que lesacrificase el hijo denuncias de los dominicos contra los modos violentos de la conquistade
que tanto amaba» (1985: 193). América, las criticas humanistas de la usura (Léry, Shakespeare), el pen-
5 Asimismo, se refiere a las penitencias, confcs¡oncs. abluciones y ritos samiento utópico de un sector de la Ilustracion (Rousseau, Raynal), el
religiosos indígenas como prefiguraciones. discurso de la emancipación de la Revolución haitiana (Dessalines) o el abo-
$ «Este era su ordinario culto y religión,con muchas otras cerimonias que s licionismo inglés (Coleridge), por mencionar sóloalgunasinstancias de una
pueden very colegir [...]. ftem, la comunióno superstición que recibían [...]. tradición que luego tendria resonancias en el pensamiento contracolonial
Otras muchas cerimonias señaladasen los sacrificios, y después dellos, allí ejercita- (C.R.L.James, Césaire, Fanon) y en los sermones letrados frenteala lógica
ban, que daban testimonio del grande y nobilísimo concepto y estimación voraz del mercadocapitalista y la globalización en América Latina (Rivera,
que del sol [...] y de los otros sus dioses, tenían concebido» (1967 [2]: 280, Asturias, Cortázar, Galeano, etcétera).
281). *l Los ejemplos de este uso del verboconsumir son abundantes en la Brevísima
57 Como vimos, en 1511 fray Antonio Montesinos había preguntado a los relación: «sucedieron otros tiranos matadores y robadores, que fueron a
conquistadores y encomenderos: «¿Con qué autoridad habéis hecho tan consumir las gentes (90); «losacaban
e onsumen en breves días [...] acabaron
detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y de consumiratodos losindios lucayos que había en estasislas cuando cayeron
pacíficas donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, los españoles en esta granjería» (104).
habéis consumido?» (Las Casas, 1986 [3]: 13, 14). “ Para Las Casas, como paralosjesuitas que intentarían las refundacionesdel
* Losprisioneros según Colón «son cultivados [...] después castrados paraque paraísoen América, «inocente» (del latín innocens, -tis, opuesto
a nocens) es el
engorden, lo mismo que nosotros acostumbramosa engordar los capones, para que no ha sido contaminado, no ha perdido la inocencia y por lo tanto, no
que sean más gustosos al paladar» (Hernando Colón: 169). En «Mundus tiene culpa. Esta noción será consustancial a la idea del «buen salvaje» del
novus» los cuerpos de los cautivos en acción militar son dispuestos en humanismouniversalistacristiano
del Renacimiento,
asi comoasus versiones
carnicerfasen las que el Vespucio apócrifo dice haber visto «carne humana posteriores, pues antes que dondad o nobleza (equívoco al que induce el
316 Carlos Jauregui Canibalia... 317

término), loque éste presuponceslacondicién previaal Estado, la propiedad, P Enestesentidoel «salvaje» del auto puede serun subrogado del moro odel
lacivilización, la moral y el orden social. judío converso.
“ Los españoles, dice Las Casas, organizan camicerías públicas de came 7ı «Y arrebatan las mujeres ajenas para adulterar» (1975: 371).
humana para alimentar a los perros como si se tratara de carne de «puerco ? Las Casas acusa varios otros casos comoel de Pedrode Alvarado-sin llamarlo
o de carnero» (1992: 143), ¢ inclusive propician el canibalismo de los por su nombre-, quien en la Nueva España «robaba [a] los casados
indigenas aliados contra los enemigos. Pedro de Alvarado, «cuando iba a tomándoles las mujeres y las hijas, y dábalas a los marineros y soldados por
hacerla guerra aalgunos pueblos y provincias, llevabade losyasojuzgados — * tenellos contentos para llevarllosen sus armadas (1992: 70, 71). También
indios cuantos podía que hiciesen la guerra a los otros; € como no les daba refiereel casode Nuño de Guzmán, «un mal cristiano» que trata de violar
de comeryaveintemil hombres que llevaba, consentiales quecomiesena — ' unadoncella,le cortauna manoa la madre de ésta, que tratade defenderla,
los indios que tomaban» (70). y, finalmente, la mata «porque no quiso consentir» (75).
“ «En el Sacrosanto Sacrificiode la missa el tomar el sacerdote el cuerpode ? Las Casas citaa fray Marcos de Niza: «Yo afirmo que yo mesmo viante mis
Christo nuestro Señor, debaxode las especies del panyelvino» («Consumir» — ¡ ojosa los españoles cortar manos, narices, orejas a indios ya indias» (1992:
en Sebastián de Covarrubias: 351). Debo esta referencia a Luis Fernando 129).
Restrepo. . ™«[L}iaban todoel cuerpode pajaseca, pegindoles fucgoasilos quemaban.
% «He aqui, yo 0s envío como á ovejas en medio de lobos» (Mateo 10: 16). (...HJacían unas parrillas de varas sobre horquetas y atábanlos en ellas y
“También: «Y guardaos de los falsos profetas, que vienen á vosotros con poníanles por debajo fuego manso para que, pocoa poco, dando alaridos en
vestidos de ovejas, mas de dentroson lobos rapaces» (Mateo 7:15). Las Casas aquellos tormentos desesperados, se les salían las ánimas» (1992: 23).
citaesteargumentoen Delúnico modo de atraer atodoslos pueblosalaverdadera 7 Las Casas relata que los conquistadores «hacían apuestas sobre quién, de
religión (190-195). unacuchillada, abríael hombre pormedioole cortaba lacabeza de un piquete
“ Hablandode la conquista de Venezueladice: «Entraron [...] másirracional — o le descubría las entrañas» (1992: 22).
efuriosamente que crudelisimos tigresy que rabiosos lobos y leones» (1992: — . | — *u[L]aguerratrae consigoestos males:el estrépito delasarmas; lasacometidas
106). «Dan los tigres y leones en las ovejas mansas» (138). i ¢ invasiones repentinas, impetuosas y furiosas; las violenciasy las graves
* Puede consultarse la información biográfica disponible sobre Carvajal y perturbaciones; los escándalos, las muertesy las carnicerías; los estragos, las
Hurtado de Toledo, así como sobre la publicación, autoría, composición rapiñas, los despojos; el privar a los padres de sus hijos,y a los hijos de sus
y noticias de representación de las Cortes en Querella de losindios en las Cortes padres» (1975: 343).
de la Muerte (1557) de Michaelde Carvajal, volumen que ofrece asimismo,una . | ? DiceporejemplolasCasas: «Comenzóeste tirano [...Franciscode Montejo]
edición anotada de la escena XIX. { ahacercrueles guerrasa aquellas gentes buenas, inocentes, que estaban en
4 «y puesél [Dios] os libró ya/ de otros demonios mayores/que os quieren — | sus casas sin ofendera nadie» (1992: 78).
tragarallá [...]» (versos 336-339). La descripción de los dioses mexicas * «Losindios recibieronlos comosi fueran sus entrañas esushijos [...], porque
—especialmente Huitzilopochtli-comodemonios devoradores, esconvencio- ésta es común condición e liberalidad de todos los indios de aquel Nuevo
nal. Francisco LópezdeGómara,porejemplo, concluyeladescripcióndelosritos Mundo: dar excesivamente lo que han menester los españoles e cuanto
mexicanos con un panegírico a la labor civilizadora (evangélica) de los — tienen» (1992:95). Cuando «un capitán» (Alvarado) pide oro a los indios,
conquistadores que librarona los mexicas de dioses devoradores de hombres. estos «responden que les place darles todo el oro que tienen» (69).
* La composición de las Corteses seguramente posteriora la derogación de la ? Recuérdese que conforme con la caracterización de la Brevísima relación, los
ley 30 de las Leyes nuevas de 1542, que exclufan las encomiendas de la masa indios noaprecian lariqueza: «Son también gentes paupérrimasy que menos
patrimonial de las sucesiones hereditarias. En el retablo, Santo Domingo, poseen ni quieren poseer de bienes temporales; e por esto no soberbias, no
hace explícita referencia al inicuo triunfo de la causa de los herederos y ambiciosas, no cubdiciosas [....]. Sucomidaes tal que lasde los sanctos padres
propone queclloles costariaclalma: «¡Dolorde los herederos/queenélhan eneldesiertono parece habersido másestrechani menos deleitosani pobre»
de suceder, /y de sus negros dineros,/ que sus pompas y mineros/ tan caras (15). Dice Las Casas: «Todas estas universase infinitas gentes a otogenere
les han deser! (versos 386-390). El personaje Santo Domingo favorece—como — * crió Dios las mas simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y
LasCasas- las fallidas disposiciones sucesorias. El tenordeltextoysusistema — | fidelísimas a sus señores naturales c a los cristianos a quien sirven; más
de tropos y argumentos parecen indicar que Carvajal conoció el debate de humildes, más pacientes más pacíficas y quietas, sin rencillas, nibollicios,
los dominicos contralos encomenderos yque el retablo fue unaobraen didlogo norijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin descarvenganzas, que
con el pensamiento de Las Casas. hay en ei mundo» (1992: 14).
318 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 319
* Nótese la inversión del estereotipo de los caníbales con cabeza de perro * Con la definición anti-protestante de Thever en La cosmographie, y la
(cinocéfalos) delosbestiarios y lateratología clásica y medievala los que alude respuestade Léry, la controversia anterior sobre la Franceantarctique (entre
Colón. Villegagnon y Richer) continúa con otrosinterlocutores (Zicbell:211).
* El tropo del español voraz y hambriento desangre y oro calará incluso en el * Léry mismo, comorecalca Ziebell, recoge información de Thever «llegando
poetaamericano Pedro de Oña (1570-1643), quiensin especialsimpatía por a reproducir pasajes enteros casi {psis eerbis» (196). «Léry plagia partes
losindiosescribió en el Araucodomado (1596): «¡Oh, siempre viva hambrede! enterasde las descripciones, sobre todo en relación con la historia natural,
dinero,[disimulada muerte de mortales, /polilla dealmas gastadora/ hinchada del librode Thevet» (218), y varias de susilustraciones
son una reconstruc-
sanguijuelachupadora!» (Cometta-Manzoni: 100). ción de las de Thever (219).
% David Gitlitz señala que el «vino sacramental de la misa ofrecido por los % Parala traducciónalinglés del capítulo correspondiente, véase Tom Conley
misioneros como la clave de la salvación para las almas paganas» es (772-781).
«transubstanciado no en la sangre de Cristo, sino en vinagre» (120). * Zicbellhasugerido, porel contrario, que la representaciónde los tupinambá
* «“Andá, que sois malos; no puedo más; mátame aquí, que aquí quiero quedar según Léry adiferenciadelade
Thever, tiene un marcado pesimismo, como
muerto.” Y esto dicenlo con grandes sospiros y apretamiento del pecho» resultadode lacreenciade que los indios habrían desconocido
una revelación
(1992: 93). divina y sostenido su error (196).
* Laescena expresaun desencanto, sorprendentemente temprano, frenteal % La traducción de las citas corresponde a la edición de los Ensayos de
«Descubrimiento» y la Conquista, y anticipa una críticaal ansia por «los Constantino Román y Salamero (1948).
metales homicidas», como los llamara Luis de Góngora (1979:94). % La autoridad del ver, estar ynoser de la matriz etnográfica moderna se opone
“5 En Nicaragua: «Aquellos son los caminos por donde íbamos a servir a los al ofr-deciren el cual falta el dispositivo presencial.
cristianos, y aunque trabajábamos mucho, en fin volvíamosa cabo de algún %A quienes criticó acremente en el ensayo «De los coches» (1588) (2: 405-
tiempo a nuestras casas e a nuestras mujeresy hijos; pero agora vamos sin 428).
esperanza de nuncajamás volverniverlos ni de tenermásvida» (1992:47); 9 Ciertamente ensuscríticasa las guerras religiosasen Europa, Montaignese
enCholula: «Oh maloshombres! ¿Quéos hemos hecho? ¿Porqué nos matáis?» acerca a Léry. Con todo, en lo que toca a su visión del indio, es forzoso
(55); en Santa Marta: «Anda que sois malos; no puedo más; mátame aquí reconocer que estámáscercanoa Thevetquea Léry, quienavecesrepresenta
queaquí quiero quedar muerto» (93);en el Ríode a Plata: «nuestrasangre al salvaje «apenas un poco mejor que al mal católico» (Ziebell: 213).
quede porestas paredesen testimoniode nuestramuertey vuestracrueldad» % Norris Johnson resume esta apropiación: «Margaret Hodgen indica que
(120, 121), excérera. Montaigne esimportante antropológicamente
porque “se esforzó poderosa-
* Cesareo usa la expresión «cuerpo protésico» (106) parailustrarla función mente por entender la condición de lo salvaje como fuera ésta encontrada
de lengua y voz que se autoasignaron algunos frailes ante la minoría de edad entoncesenel Nuevo Mundo” [...] John J. Honigmann define explícitamente
y la minusvalía impuesta a los indígenas. “Delos canibales” comorelativismo cultural. Anner Marie de Waal Malefijt
*7 «Desdeel primer momento surgen conflictos parcialmente motivados por arguye que Montaigne es significativo para la historia de la antropología
la actitud autoritaria de Villegagnon. Fanático, defensor de una moral porque la preocupación
de “De los caníbales”
es “cl estudiode las culturas
ortodoxa, condena todo tipo de lujuria, obligando a los colonos a que en sus propios términos™ (1993: 154, 155).
obedezcanciertas eglasestablecidas porél, comola prohibición absolutade % Lacomparación delassociedadesindígenas con las de laantigitedad europea
fornicacióncon mujeresindias», lo que provoca una revuelta que Villegagnon (para luego derivar una consecuencia en la crítica del presente) es un
sofoca (Ziebell: 179-182). procedimiento común en Las Casas (i.: Apologética historia sumaria). Para-
**Villegagnon había sido compañero de Calvino en la Universidad de París y déjicamente también la exposición etnográficadel «detestado» Thevet usa
obtuvo la comisión de la colonia gracias al almirante Gaspard de Coligny este método comparativo-retrospectivo en su etnografía. De hecho, es el
(1519-1572), simpatizantey luego líderde la facción hugonote. frailecatólico
y no Léry quien insisteen los paralelos grecolatinos y se siente
* Los católicos hicieron lo mismo, llamando a los calvinistas canibales y constantemente—como Montaigne en su ensayo- frente a troyanos en vez
acusándolos de haber profanado supuestamente y cocinado las reliquias de de tupinambá.
Saint Fulcran, o de haber masacrado y devorado víctimas católicasen Niza "0 «[E]stos músculos, estas carnes y estas venas son los vuestros [...]; no
en 1556. Sin embargo,el tropo caníbal de la «propaganda anti-protestante reconocéis que la sustancia de los miembros de vuestros antepasados reside
parece articulado de manera incompleta [...] si se lo compara con las todavía en mi cuerpo; saboreadlos bien, y encontraréisel gusto de vuestra
estrategias discursivas de la Reforma» (Nocentelli-Truet: 104, 105). propia carne» (1: 257, 258).
320 _Carlos Jáuregui Canibalia... 321
0 La responsabilidad de su ruina es colectiva, pues el Nuevo Mundo fue ' Sigoaquí el excelente análisis de Luis Fernando Restrepoen «Somatografía
destruido, no por una nación, sino porel comercio y el tráfico: «¿Quién vio épica colonial
nunca tantas ciudades arrasadas, tantas naciones exterminadas, tantos "' Pueden mencionarse entre otras obras del siglo xvil, £/ Nuevo Mundo
millones de pueblos pasados a cuchillo,y a la más rica y hermosa parte del descubierto por Cristóbal Colón (1614), Labelligeraespañola (1616) de Ricardo
universo derrumbada con el simple fin de negociar las perlasy lasespecias?» de Turia, £/Brasilrestituido (representado en 1625) y Arauco domado (1625) de
(2:422). Montaigne agrega más adclante: «testigos son mis caníbales» (2: Lope de Vega, Todo es dar en una sola cosa, Amazonas en las Indias y La lealtad
423). contrala envidia («Trilogía sobre los Pizarro» escrita entre 1626 y 1632) de
12 Paradójicamente, estos textos del xvi fueron tan abundantes como escasa Tirso de Molina, La aurora de Copacabana (1688) de Calderón de la Barca,
su fortuna en laimprentaespañola del sigloxviy xvit;y prácticamente dejaron El Gobernador prudente (1663) de Gaspar de Ávila, y La conquistade México
de editarse en el xvii (Cobos: 28). Esto, claro, no quiere decir que fueran (1668) de Fernando de Zárate.
totalmente desconocidos, 0 que los manuscritos no fueran leídos, sólo que 115 Lope contribuyealaimagen mítica de un Colón iluminado, enterado-como
su acceso era muy limitado en el ya estrecho círculo de la ciudad letrada nolo fue históricamente-de su «descubrimiento», y preocupado exclusi-
barroca. vamente por la expansión de la Fe.
16 El comentario de Ruiz Ramón tiene que ser tomado con beneficio de " Tacuana pide a Terrazas, a cambio de oro, «Que me libréis del tirano/
inventario pues comportael presupuesto claramente eurocéntricoyerróneo cacique, bärbaro y torpe / que aquí me tiene cautiva / entre sus brazos
de que el teatro hispanoamericano del siglo xvif no es «de envergadura». disformes». Terrazas, magnánimo, responde que la regresará a su marido
1% Como Arauco domado (1596) de Pedro de Oña, El Purén indómito (fines librándola de Dulcán «sin que los míos sobornes» (314, 315).
del xvi) de Hernando Álvarez de Toledo, Elegías de varones ilustresde Indias '7Noenvanola primera percepción que de las naves tiene el cacique (oyendo
(1589-1601) de Juan de Castellanos, y Cortés valeroso y Mexicana (1588, los gritos de los hombresa bordo) es que se trata de peces voraces que han
1594) de Gabriel Lobo Lasso de Vega. Ver «La épica hispanoamericana tragadoaunos hombres: «Peces son, peces que braman,/que andando por
colonial» de Pedro Piñero. estasislas/a hartarse de carne humana, / se han comido aquestos hombres
19 Puede consultarse América
en el teatro clásico español: estudio y textos (1993) /queavoces sus dioses llaman» (298).
de Ruiz Ramón y Presencia
de América en la obrade Tirso
de Molina (1968) de "' Los conquistadores, ricos en oro que no pueden gastar, se dan cuenta que
ÁngelaB. Dellepiane. «como las arcas del Cid» el valor del oro dependede la fe en el mismo, y de
1 Véase £l indio en la poesía de América española (1939) de Aída Cometta- un mercado que funciona en Sevilla pero no en el Nuevo Mundo (312).
Manzoni y Las Indias Occidentalesenla poesía sevillana del Siglo de Oro (1997) de "9 Recuérdese que satigfacer al público es la norma de oro del teatro expuesta
MercedesCobos. en Elartenuevode hacer comediaseneste tiempo (1609) del propio Lope de Vega:
" Los «bienes materiales que ofrece "la primavera mexicana”alos coloniza- «[...] escribo por el arte que inventaron / los que el vulgar aplauso
dores son “regalos” [...] y por lo tanto la figura del “feo indio” —fuente real pretendieron/porque comolas pagael vulgo, esjusto/ hablarle en necio para
de esa riqueza- queda ausente» (Beverley, 1997:90). darle gusto» (versos 45-48).
1 Este motivoes recurrente en el poema: Valdivia se descuida «embebido» ' Menciono sólo dos ejemplos: 1) La primeraparte de las Soledades de Gongora
por «el metal goloso» (173) y por la codicia «sedienta bestia, hidrópica, en la que el descubrimiento y la conquista del imperio ultramarino son
hinchada, / principio y fin de todos nuestros males!» (174). presentados como desgracias, actos de vanidad trágica y 2) Lalealtadcontra
"9 Jaime Concha notacierto lascasianismo enalgunas críticas a los españoles la envidia de Tirso de Molina, obra en la que se recrimina constantemente
enel poema (1964:61). Considero que se trataapenas de una aproximación la codiciadel conquistador.
momentánea y no una posición consistente. 1 «El mitodel desinteréseconómico de la nobleza española en el sigioxviies
"0 Recuérdese a Eponamén, el «demonio» araucano. pura fábula». La nobleza especula contra propiedades de gente arruinada,
!! Galvarino,el personaje, hace la misma amenaza aún después que le cortan acapara, manipula precios y causa la ruina de los pequeños propietarios, el
ambas manos: «Segadesa garganta/siempre sedienta de lasangre vuestra» abandonode los camposy la continua entrada en la ciudad de una masade
(2:133). menesterosos (Maravall, 1983: 82, 83).
"2 Al respecto de esta guerra y del canibalismo imputadoa los pijaos, véase el ' Los versos 366 al 502 constituyen una «Épica trágica en miniatura de la
estudiode Álvaro Félix Bolaños (1994). Conquista» (Nota de Beverley a esos versos, en Góngora, 1979:91).
322 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 323

12 Pastores gigantes y antropófagos que cazan con arponesa los hombres de Mundo. Laautoridad virreinalen la Nueva Espanasiguelasuerte del declive
Ulises (Homero:144-146). político españoly enfrenta problemasinternos como «insurrecciones popu-
124 «Entre los despojos con los que vinieron del pueblo (y fueron cuanto por lares,conflictosreligiosos, pleitos porjurisdicciones entre la glesiayel poder
sus mujeres y bastimentos les habían dado) estaba un brazo humano de los civil, ataques de piratas y corsarios», alzamientos indígenas y crisis econó-
que perecieron en el incendio. De éste corto cada uno una pequeña presa micas (Cué-Cánovas: 3, 6).
y, alabando el gusto de tan linda carne entre repetidas salvas, le dieron fin. 2 Su titulo era más largo y descriptivo: Teatro devirtudespolíticas, que constituyen
Miraba yo con escándalo y congoja de tan bestial accién y, llegándome a mi &un principe: advertidas en los monarcas antiguos del Mexicano imperio, con cuyas
unocon un pedazo, me instöcon importunaciones molestasa que locomiese, efigies se hermosed el arco triunfal, que la muy noble imperial ciudad de México erigió
A la debida repulsa que yo le hice, me dijo que siendo español, y por el para el digno recibimiento en ella, del Excelentísimo Señor Virrey conde de Paredes,
consiguiente cobarde, bien podia, para igualarnos a ellos en el valor, noser marquésdela Loguna. Sigiienzay Góngorarecibióal parecerayudade Sor Juana
melindroso» (Sigiienzay Góngora, 1988:91). Inés de la Cruz para la composicién de este arco (Leonard, 1984: 66).
1% Casi simultáneamente a la acusación de Sigüenza, Defoe sitúa la isla a la 13 Elarco triunfal -monumento efímeroy grandilocuente del relevo del poder
que llega y que luego coloniza el protagonista de Robinson Crusoe entre el en el virreinato- estaba destinado a desaparecer. Para memoria de su
Caribey Brasil: «másarribadel Amazonas», en frente de la desembocadura construcción y para explicar sus imágenes y alegorías, se escribía un texto
del río Orinoco. accesorio.
% Ningunodelos tres méviles de la Conquista de Cortés tienerrelación alguna 1% Bernal Díaz del Castillolollama «Huichilobos» y describeel cuadroabyecto
con la codicia: un soldado afirma del capitán: «No pretende Cortés esta de su culto (174-178).
ganancia/sino ensalzar a fe»; y luegodice Tapia: «Pretende consus hechos 13 Las «elites de Méxicohabían adquirido para mediados del sigloxvil unclaro
gloriosos/quea España envidien Alemaniay Francia,/dándoles climperio sentimientode pertenencia a una cultura que en muchosaspectos, si bien
de otro mundo». Alvarado, el mal conquistador, replica: «Pues yoen el oro noen todos, eraindependiente de su “madre patria”» (Pagden, 1987:51).
laconquista fundo» (Zárate, 1993:220). Todavía en Hernén Cortésen Cholula Sobrela emergencia históricadel «criollismo» y los conflictos de intereses
(1782) de Fermín del Rey, el fin de la conquista es una gesta evangélica entre los españoles americanos y los peninsulares, puede consultarse el
desinteresada: «Si el principal motivo de esta guerra / fuera la sed de oro, capítulo «El criollismo» de Guillermo Céspedes (283-309); véase también
o los anhelos / de triunfar con la espada, ¿dónde habría/opuesto bastante «Colonial Identityin the Atlantic World» (1987:9-13) de John Elliott. Sobre
alvalornuestro?/Mas noamigos [...]/[...] Nuestros fines/de hacer brillar la formación de esta «conciencia criolla» en la ciudad letrada americana,
laluzdel Evangelio/en aquestosincógnitos parajes/exigen más templados puede mencionarse Relecturas del Barroco de Indias (1994) y Viaje al silencio:
suavesmedios» (81). exploraciones del discurso barroco (1998), los dos de Mabel Moraña, y Agencias
*27 Sobre los mismos hechos escribe Gómara: «A Valdivia y otros cuatro los criollas: la ambigiledad «colonial» en las letras hispanoamericanas (2000) de José
sacrificóa sus ídolos un malvado cacique, en cuyo poder caímos, y después Antonio Mazzorti, especialmente su introducción.
se los comió haciendo fiesta y plato de ellos a otros indios. Yo y otros seis 1% La expresión «agencia criolla» ha sido recientemente propuesta por José
quedamos [...] a engordar para otro banquete y ofrenda; y por huir de tan Antonio Mazzotticomo una alternativa conceptual más flexible que las de
abominable muerte, rompimos la prisión y huimos» (1997: 24). «sujeto» y «conciencia».
"* Losdioses mexicanos secundanalánge! de las tinieblas: enel poemareligioso '7 Porello no hablamos de conciencia proto-nacional hispanoamericana, la
LaCiristiada (1611) de Diegode Hojeda, Luzbel convocaa los «diosesen cual estä mäs vinculada a un cambiode paradigma (de una modernidad no
México temidos/ [...] de humana sangre bárbara teñidos, /en que siempre capitalistaa unacapitalista), a un segundo ensanchamiento de los circuitos
sedientos sc empaparon» (Cobos: 82). comerciales del capitalismo en los siglos xvill y XIX, y a la consecuente
1 La de la transubstanciación, se entiende. modificación del horizonte cultural allende lo hispánico.
9 Esto es, la Biblia. Se reficre al pasaje bíblico que reza: «muchos de sus " Aunque el concepto de ciudad letrada desarrollado por Ángel Rama es en
discípulosoyéndolo, dijeron: Duraesestapalabra: ¿quién la puede oír?» (Juan extremo útil, debe señalarse que ésta no correspondea un sector monolítico
6: 60). y homogéneo y que, como indica Rolena Adorno, «el conceptode laciudad
'3 Lasúltimas décadas del sigloxvii correspondenaun período de aceleración letrada se tefiere a un conjunto de prácticas y de mentalidades que no
de ladecadencia de la España imperial (Davies, Céspedes y Lynch: 1992) formaban un solo discurso ideológico, sino que eranpolivocales» (1987:4).
que se proyecta, aunque
con retraso, en la organización políticadel Nuevo Empero, aunque laciudad ketrada «era un laberintode rivalidadesideológicas
324 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 325

[...] frenteaotros grupos [... ] actuaba comosituviera


un solo programade cómo, ciega Idolatría,/ala
Religión desprecias [...] ?>, loaa Eldivino Narciso,
acción» (1987: 4, 5). 3:8).Algo similar sucede con Religión que dice: «¡Occidente, escucha;/oye,
" Las presiones religiosas de una evangelización intolerante y violenta, y las ciega Idolatría[...] !» (loaa E/divino Narciso, 3: 14). En ambos casos, parece
altas cargas tributariasimpuestas sobre los indios pueblo, dicron lugaraun que tanto Celo como Religión se dirigen a este inexistente personaje
procesoinsurreccionalindígena que, entre 1680y 1692, desafié exitosamente (Idolatría) en una suertede interferenciade la loaa E/Cerro, obra-aparcn-
el control español de Nuevo México. El 10 de agosto de 1680 se inició una temente previa- en la que el personaje americano, en efecto, se llama
revueltageneral de los pueblo y los apache encabezada por un indígenade Idolatria. Afalta de información, este punto debe dejarse abiertoa discusión
San Juan llamado Pope; varias iglesias fueron arrasadas, cuatrocientos y futuras investigaciones.
españoles masacrados, y los demás expulsados de la zona. Por doce años el ' «La Loa era una pequeña pieza escénica que ora se representaba aislada
virreinato fue incapazde controlarla insurrección y someter los pueblo. [...]ora-con más frecuencia- precedíaa cada Auto o Comedia, y aúnaludía
Finalmente, en 1692, durante la administracion del Conde de Galve, y en su texto mismo, a ese su carácterde preludio o introducción. Las había
gracias a las negociaciones de don Diego de Vargas Zapata Luján Poncede Sacras (las de los Autos), obien profanas (comola de las Comedias) » (Méndez
León-quien habíasido nombrado gobernador de Nuevo México (1690)-la Plancarte: 503). Téngase en cuenta que las loas guardan una relación
reconquista fue posibley la mayoría de los rebeldes pueblo capitularon. estructural y temática
con los autos sacramentales
que introducen, como 10
1 Me refiero al tumulto y hechos que relata Siguenza y Góngora en Altoroto haseñalado Yolanda Martínez-San
Miguel en el caso dela loaal auto E/divino
y motin de losindios de México (1692) y a la quema y destrucción de papeles y Narciso.
documentosdel palaciovirreinal, algunos de los cuales salvóel propio autor 16 También debemos considerar las fuentes de Sigienza (cierramente
quemándose los dedos. Torquemada, pero también Acosta y Bernal), pues no es descabellado
141 El estado de asedio describe una condición general de la ciudad letrada suponer que Sor Juana compartiera algunas de ellas. Véase al respecto lo
hispánica frentea heterogeneidadesinsurgentes. Sin embargo, el motínyla anotado por Sabat de Rivers (1998:289,290). Noresultaimposible tampoco
insurrección son irrupciones deviolenciadentro de procesosde negociacién que Sor Juana hubiera conocidoalgunos textos de los cronistas
del sigloxvi
y resistencia muy dinámicos y complejos. prohibidos por Felipe II en 1577; laaparición de algunos de éstos en forma
"9 En todo caso, recuérdese que -como arguye Sabat de Rivers- en estos de manuscritos, copiasy fragmentos en los siglos xvilt y xixindica que había
villancicos hay aspectos carnavalescosy transgresores (1992a: 193-198). Lo anaqueles disimulados en las bibliotecas de la ciudad letrada mexicana.
que se enfatiza aquí, es que esa rrasgresión está articulada funcionalmente Además, no puede desestimarseque muchos conocimientos eran patrimonio
en la cultura del Barroco. comúnentre gente cultayamigos de lapoetay, porúltimo,
que en la tradición
' Otros casos relevantes en un estudio comprensivo de las percepciones de oral quedaban vestigios de las historias de México «antiguo», entre las que
laalteridad religiosaserian los textosde los evangelizadoresde las misiones los sacrificios humanos no eran propiamente un secreto. Unos versos de la
mexicanas en el siglo xvi o los de intelectuales como Fernando de Alva loaa E/CetrodeJosé, permitenaventurar
como hipótesis, que acaso conociera
Ixtlilxóchicl (1578-1650), quien—con una pertenencia tensa y problemática otras fuentesy manuscritos: «A nadie novedad haga,/puesasílas tradiciones
ala elite novohispana- representa una agencia criolla que negocia y traduce / de los indios lo relatan» (loa a £/ Cetro
de José, 3: 196).
imaginarios alternativos y una memoria histórica heterogéneaen la Nueva '7 Octavio Paz entra en una innecesaria observación sobre la falta de fuentes
España. desorJuana para hablar de la sabrosuradeun plato que comolacarne
humana
"* El auto El divino Narciso fue publicado en una edición suelta en 1690 lo«comían
sin sal» (1983:459). El versose refierea unadimensión teológica
(Imprentade la viuda de Bernardo Calderón); Elcetrode José en 1692 en el —no culinaria-de la comunión pagana que se asimila a la eucaristía catélica
segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz (Sevilla, López en cuanto ambas claman que no hay comida que pueda compararse con la
de Haro). Alfonso Méndez Plancarte estima que £/ divino Narciso fue carne del dios.
compuesto «en 1688, si noantes» yanota que de E/cetrode José «nohay dato ' En el soneto «A San Juan de Sahagún en consumir la Hostia Consagrada,
alguno cronolégico ni local» (LXx1). Sabat de Rivers afirma que los autos y poraparecérsele enellaCristo visiblemente», Sor Juana decía: «¡Oh, Juan!
sus loas fueron escritos entre 1680y 1691,y supone que Elcerroesposterior Come, y no mires, que aun sentido/le das celos conotro; y ¿quién pensara,
a Eldivino Narciso (1998: 265). Hay algunos indicios textuales que permi- /queal Frutode laVidale quitara/lo hermoso la razón de apetccido?/Manjar
tirían repensar esta cronología. En la loa a £/divino Narciso, Celo se dirige de niños esel sacramento; / y Dios, a ojos cerrados nos provoca/a merecer,
al personaje América llamándola Idolatría («¿Cómo, bárbaro Occidente; / comiendosu alimento» (164).
326 _ Carlos Jáuregui

9 Sin embargo, ambas loas no caben holgadamente dentro del teatro


eucarístico novohispano generalmente al servicio de las celebraciones
CAPÍTULO III
religiosasy la catequesis. El público parael que fueronescritas fue, al parecer, Guardarropía histórica y simulacros
la Corte madrileña en el caso del auto £/divino Narciso, y la ciudad letrada
criolla y la Corte virreinal en el de £/ Cetro de José. de alteridad: salvajes y caníbales de
'9 La ecuación dramática de la loa propone una equivalencia entre la
antigiedad mexica y la clásica: «también había / entre arros Gentiles, señas los relatos nacionales
/ de tan alta Maravilla» (19). Esta simetria se reproduce de la loa al auto:
Narciso prefigura a Cristo como América canibal a la eucaristía.
' Nótese la representación positivade Religión como personaje femenino y
pacífico, frente a la subjetividad masculina militar de Celo (ver Martínez-
San Miguel:91).
2 Martínez-San Miguel reconoce, sin embargo, que en la loa el «indio
americano» es una «categoría abstracta» (90). EL SALVAJE EN SUS MÚLTIPLES manifestaciones y cargas semán-
152 Estasambigiiedades respecto de lacucaristía fueron reconocidas tácitamen- ticas —del buen salvaje al canibal~ ocupa un lugar privilegiado
te en la edición del auto El divino Narciso hecha para el Congreso eucarístico en el imaginario latinoamericano.del siglo.xix. En la
nacionalde 1924 (México), que se publicó suprimiendo la loaintroductoria. historiografía ilustrada, los discursos de la emancipación y
15 Quetzalcoatl, como Saturno, es el dios civilizador y sembrador.
1 Sobre las fuentes calderonianas de los autos de Sor Juana así como las las literaturas nacionales, el salvaje funciona como un arte-
diferencias respecto de la representación de América, puede consultarsea facto de enunciación retórico-cultural, ya para establecer las
Méndez Plancarte (xxiv), A. A. Parker y Hernández Araico (1994, 1996, continuidades simbólicas de la nación con el pasado indíge-
1998). na, ya para marcar metafóricamente las alteridades étnicas y
"% La agencia criolla funciona como una suerte de negociación de los criollos políticas respectoalas cuales se definieron hegemónicamente
«con el poder ultramarino, tratando de acomodarse dentro del sistema
burocrático
y organización eclesiástica» (Mazzoti, 2000: 11);en este caso, las identidades nacionales. Así, el salvaje fue el cuerpo
a través de la traducción simbólica de la diferencia americana. Muchas de simbólico que la Ilustración criolla le disputé a la curopea y
las llamadas reivindicaciones criollas son participantes, esto es, buscan tambiénel signo ambivalente de la asincronía americana
(re)posicionarsee integrarse en el sistema, antes que apartarse de él. frente a la Modernidad occidental; fue el tropo para señalar
157 Octavio Paz señala tempranamente que «Sería un error de perspectiva
históricaconfundirla estética barroca—que abría las puertasal exotismodel la represión española durante la independencia, y al Orro
Nuevo Mundo-con una preocupación nacionalista [...]. Mäs bien se puede indócil de los relatos nacionales (el indio bravo reencontrado
decirlocontrario, Perosi [Sor Juana] notiene concienciadelanacionalidad, en los procesos de expansión territorial de los Estados
sí la tiene, y muy viva, de la universalidad del Imperio. Indios, criollos, nacionales o el negro insurrecto de las plantaciones). El
mestizos, blancos y mulatos forman un todo. Su preocupación por las
religiones precortesianasvisibleen la loa que precede a £/divino Narciso— salvaje fue la extrañeza familiar o amena y el locus del terror; el
poseeel mismosentido, La función de la glesianoesdiversaala del imperio: espejo de idílicas citas arqueológicas y el reflejo turbio de la
conciliar los antagonismos, abrazar las diferencias en unaverdad superior» mala conciencia de la colonialidad. Pero, sobre todo, el
(1951: 29, 40). salvaje ~buen salvaje o canibal~ funcionó como máscara y1
158 Sor Juana asegura en la loa a E/divino Narciso que lo suyo no es uparto de
la osadía» sino de la «debida obediencia», pues cumple con una orden de la guarda: ultural: de la sumisión pol
Condesa de Paredes (19). Como se sabe, una treta del débil, común en Sor rrecci el mestizaje y del blznqucamlcnw. de asplmclo-
Juana, es el alegato de la obediencia debida al orden que transgrede (ver nes de unidad y de ansiedades frente a la disolución. El /
Josefina Ludmer). salvaje constituye un indice (en el sentido benjaminiano)
328 Carlos Jáuregui Canibali 329

del archivo cultural latinoamericano, de las relaciones ines- que las artes y las ciencias no habrían beneficiado ni hecho
tables y malestares de los proyectos nacionales, de las mejor a la humanidad necesariamente. Rousseau reactiva el
eventuales pugnas y complicidades de los nacionalismos del mito de la Edad dorada; habla de «naciones felices» de salvajes
siglo XIX con el (neo)colonialismo y el capitalismo global, y americanos que ni por el nombre conocen los vicios (9-11)
de los conflictos étnicos y de clase al interior de las y define la civilización como co el orden nat
comunidades imaginadas. monsuuos¡dad de jemplo, que los escri-
Este capítulo retoma los rastros de esa compleja economía tores y literatos ociosos «devoran las substancias del Estado»
simbólica en una serie de textos culturales relacionados con: (17), y condena el lujo y el consumismo suntuario de la Corte
1) Las disputas y tensiones entre la Ilustración criolla y la criticando aquellas opiniones que desde entonces sostenían
europea acerca de la semántica del salvajismo. que «un hombre vale [...] por lo que consume» (18).En su primera
2) El discurso de la venganza criolla de la «injusticia de réplica a Stanislas Helsinki se refiere a las ciencias y las artes
la Conquista» en el pensamiento de la emancipación y la (que definen el progreso) como fuentes de corrupción de la
reactivación contra España del tropo lascasiano del imperio inocencia y la virtud: «Permítasenos entonces dejar que las
devorador. - Ciencias y las Artes, de alguna manera temperen la ferocidad
3) La representación de heterogeneidades étnicas con- del hombre a quien ellas han corrompido; permítasenos
flictivas parael Estado-nación y el correlativo distanciamiento luchar sabiamente para redirigirlas [...] Permítasenos a/imen-
del Romanticismo latinoamericano temprano respecto tar esos Tigres con algo para que no devoren a nuestros hijos» (51).
del buen salvaje rousseauniano. Respondiendo a las refutaciones de M. Gautier, anticipa
4) El uso del tropo caníbal dentro del discurso de los reparos a su tesis: «¿Cómo puede uno confiar en
«civilización y barbarie» en la pugna entre proyectos nacio- escritores que se atreven a alabar a bárbaros que no saben
nales en la Argentina. leer ni escribir? ¿Cómo puede gente que anda junta desnu-
5) El desplazamiento étnico del tropo caníbal hacia «lo da ser modesta y gente que come carne cruda ser virtuosa?»
africano» y Haití, y su articulación al nacionalismo en el (54). Su respuesta es que la corrupción e incontables
Caribe. injusticias proceden del saber; que la inglOl’anCla es inocen-
6) El indianismo brasileño, cuyos buenos salvajes y caní-
bales articulan tanto la imaginación idílica de la génesis cal tradición de
nacional, como las pesadillas de una sociedad esclavista. Montaigne= contra la civilización, El lujo y el consumo de
unos significaban para Rousseau la pobreza y el hambre
de muchos; una forma indirecta de comerse al prójimo. En
1. Nobles sauvages y caníbales de la Ilustración la réplica a M. Bordes —quien alegaba, como algunos
atlántica y el pensamiento criollo neoliberales de hoy, que el lujo proveía pan para el pobre
mediante la creación de trabajo-, responde Rousseau:
En su «Discurso sobre las ciencias y las artes» (1750) —así
como en las cuatro respuestas que hizo a las refutaciones que Por cada cien a quien el lujo alimenta en nuestras
recibiera-, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) sostiene ciudades, causa cien mil que perecen en el campo: el
330 _Carlos Jáuregui Canibalia... 331

dinero [...] pasa de las manos del rico a las del artista bueno: un buen salvaje malogrado por la civilización. Dicho
que satisface sus superficialidades [...] Nuestras vaji- salvajismo era, por supuesto, una construcción imaginaria carac-
llas requieren dorados; es por eso que a tantos enfer- terizada con «vagas y casi imaginarias conjeturas», como el
mos les falta hasta el caldo. Tenemos que tener licor propio Rousseau confiesa. El buen salvaje no es histórico ni
en nuestras mesas; por eso es que los pobres toman sólo etnográfico, sino un pretexto, una herramienta de pensa-
agua. El polvo blanco es preciso para nuestras pelucas; miento: un personaje conceptual. Rousseau lo describe como un
por eso es que tantos pobres no tienen pan. [...H]ay ser f islado, ocioso, sin sentido de la propiedad,
que ser ciego o tonto para admirar a aquéllos que pasan leyes , libre y compasivo, y movido por deseos que
su vida, no defendiendo su libertad, sino robándose y no exceden sus necesidades (135-142, 145, 152). Rousseau
traicionándose mutuamente para satisfacer sus apeti- contradice a Hobbes alegando que el buen salvaje no es
tos vanidosos y su ambición, y aquellos que a/imentan su propiamente «bueno ni malo, y no tiene ni vicios ni
maldadconelsudor, lasangreyeltrabajo deunmillón deinfelices virtudes» (150, 151).' El salvaje rousseauniano es de natu-
(70, 72). raleza pre-social y precapitalista; anterior a lo que considera
el Q;igemfiäl;oc' la propiedad
(71, 164). No deja de ser
Rousseau refuta la idea según- la cual la historia de la paradójico que un ilustrado como Rousseau haga una crítica
humanidad sería la del progreso de la barbarie a la civiliza- tan ácida de la Modernidad y el proyecto civilizador:
ción. Es importante señalar que no se trataba de una
apología de la barbarie como sus críticos alegaban, ni de Es extraordinario que para todos los años que los
una reflexión antropolégica (ie.: Michéle Duchet, Tzvetan europeos han estado atormentándose para atraer a su
Todorov), ni de una mirada al Orro como sus lectores modo de vida a los salvajes de diferentes partes del
poscolonialistas quieren ver (ie.: Simon During). La refe- globo, no hayan podido aún ser capaces de ganarse uno
rencia a América es, 4 /2 Montaigne, oblicua y producto de sólo de ellos, ni siquiera con la ayuda del cristianismo.
un viaje especular al ego. Sin embargo, el referente ameri- Nuestros misioneros a veces los convierten a la fe, pero
cano empieza a cobrar importancia en las discusiones y jamás los han podido civilizar. Nada puede superar la
réplicas. Por ejemplo: un contradictor le dice que América invenciblerepugnanciaque genera adoptar nuestramoral y vivir
«ofrece espectáculos [...] vergonzosos para la humanidad»; como nosotros (219).
Rousseau replica que ello ocurre «especialmente por el
hecho de que los europeos se encuentran allí» (80). El La instrumentalidad crítica del concepto y su distancia
ensayista termina defendiendo el valor de Guatimozín irónica respecto a la bondad civilizadora del colonialismo
frente al «odioso» Cortés (81) y entrando en otras emparientan al buen salvaje de Rousseau con el homo sylvestris
ejemplificaciones por el estilo. El asunto del hombre salvaje del utopismo medieval, con el buen caníbal de Montaigne (sin
se convirtió pronto en el centro de la discusión y dio lugar propiedad ni Estado), con los indios buenos de Las Casas y
a desarrollos en obras posteriores. En «Discurso sobre el Anglerfa (horizonte de bondad perdido por la cristiandad)
origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres» y con el amplio carálogo de salvajes criticos que nos legó la
(1754) Rousseau sostiene que el hombre es naturalmente Ilustración.?
332 Carlos Jáuregui Canibalia... _ 333

Rousseau menciona a los caribes como comprobación [Los salvajes] n0 son /os otros [...] No vienen del exterior
indiciaria de sus opiniones * pero a diferencia de Las Casas de la cultura europea: son sus criaturas. Su hombre
no trata del salvaje-Orro americano sino del hombre salvaje salvaje no es el otro: es él mismo. En este sentido
como representación de las pérdidas del ego moderno y dispositivo Rousseau no puede ser considerado como el fundador
de crítica moral de la Modernidad. El mismo aclaró que no de la antropología, sino como el gran reconstructor de
se refería a sus contemporáneos salvajes, sino a «un estado que un antiguo mito (Bartra, 1997:165).
no existe ya, que tal vex nunca existió, que probablemente no
existird jamás, y del cual sin embargo es indispensable tener La visión idílica del Edén no proviene de América sino de
nociones precisas para bien juzgar nuestro presente» (171). la continuidad de mitos clásicos y populares europeos* que se
No olvidemos que el salvajismo en la utopía rousseauniana usan para imaginar un momento anterior a la razón y al Estado,
es una alternativa imaginaria y abstracta a los sospechosos una felicidad perdida por el pecado original de la modificación
logros del progreso y que, en el otro extremo de este salvaje de lo «natural», el desarrollo de la sociedad, el progreso y el
ilustrado contra la Ilustración están los salvajes feroces de la capitalismo. Bartra lo ha dicho mejor al afirmar que Rousseau %
modernidad capitalista de los siglos xvill y x1x; es decir, los diseña «el disfraz de hombre salvaje para abrigar su endeble
salvajes respecto de los cuales ese progreso imaginaba su existencia y protegerla de la intemperie cruel de la civiliza- ’ .
tiempo histórico. Podríamos decir, que la Ilustración produ- ción» (1997:184). En este sentido, Rousseau hace parte de la
jo dos tipos de artefactos salvajes: el salvaje idílico de los tradición autocrítica de la Modernidad que es, como el mito
nostálgicos viajes estacionarios del humanismo y los antropó- del Juen salvaje, anterior a él, y que tendrá desarrollos posterio-
fagos feroces de las fronteras coloniales. El salvaje que define res en el Romanticismo y hasta la actualidad.
la Encyclopédie (1751-1772) —publicada bajo la dirección de El Nuevo Mundo sigue siendo imaginado como un Edén }
Denis Diderot y Jean Le Rond d'Alembert, y acaso la más salvaje antes de la Historia pero contemporáneo a la Moder-
ambiciosa, propagandística e influyente obra de la Ilustra- nidad eurocéntrica, y como Una Canibalia qiiéamenaza a la/;
ción— no es el artefacto rousseauniano, sino principalmente civilización con la posibilidad del regreso a los apcti(os…
el que establecen los relatos del nuevo colonialismo: desenfrenados y a la barbarie. En el desarrollo de las ciencias
sociales de los siglos xvi1 y XVIII, naturalistas, historiadores y
Sauvages, s. m. plur. (Hist. mod.) peuples barbares qui filósofos propusieron que los aborígenes americanos
vivent sans lois, sans police, sans religion, & qui n'ont ejemplificaban estadios primitivos del desarrollo social huma-
point d'habitation fixe [...]. Uregrandepartiedel' Amérique no que antecedfdn a lá Modernidad europea. Giambattista
est peuplée de sauvages, la plüpart encore féroces, & qui Vico (1668-1744) planteó en Ciencia nueva (1725) la noción
se nourrissent de chair humaine. Voyez Arzr/zmpoplmges de que la sociedad humana había pasado por un estadio
(Vol. XXX). bestial y bárbaro (en el cual apenas había una forma oscura
de razón) y que podía retornar a él. Con la idea del avance
A diferencia del rousseauniano, el salvaje enciclopédico lineal de la historia y la humanidad se consolidó la noción de
o colonial, con sus connotaciones de monstruosidad, cruel- los estadios del progreso desde el salvajismo hasta la civilización.
dad y canibalismo es exterior o periférico a Occidente: Marie Jean Antoine Nicolas de Caritat (1743-1794), mar-
334 _ Carlos Jáuregui Canibalic 335

qués de Condorcet, hizo en Esquisse d’un tableau historique des definición de sa/vaje de la Encyclopédie— que el Nuevo Mundo
progres de l’esprit humain (1795) una lista de diez etapas; la era agreste y lleno de pantanos malsanos y que sus climas
primera se caracterizaba por la animalidad y las tribus salvajes inhóspitos explicaban el salvajismo de sus indígenas y su
(14-19), la novena correspondía a la Revolución francesa incapacidad intelectual. También especulaba de manera
(«la formation de la république frangaise», 145-202) y la general sobre los habitantes del Continente, entre los cuales
décima a «Des progres futurs de l'esprit humain» (203- contaba caníbales, gigantes, albinos, hermafroditas y otros
239). Acaso uno de los planteamientos más célebres sea el de monstruos físicos y morales, y afirmaba que los europeos
Adam Smith (1723-1790) quien en sus conferencias en la transplantados al Nuevo Mundo sufrían un proceso de
Universidad de Glasgow y en La riqueza de las naciones (1776) decadencia y degeneración.
enumeró cuatro estadios sucesivos de la organización social: El escocés William Robertson (1721-1793), autor de 7he
el de los rudos cazadores sin propiedad ni Estado, el de la History of America (1777) y uno de los historiadores más
agricultura nómada y el pastoreo, la era de la agricultura representativos del Imperio británico en el siglo xvitt, le dio }
sedentaria y, por último, la era del comercio (libro V). especial énfasis al factor ambiental en el desarrollo de la |
Asimismo, varias obras ilustradas sostendrían que las civilización. La historia de América también era una historia
condiciones ambientales americanas acarreaban un proceso de segunda que justificaba su condición periférica y subordi-
degenerativo que impedía el desarrollo y la civilizacién:* En nada a las metrópolis europeas.
primer lugar, la Histoire naturelle, générale et particuliére (1749- El paradigma teórico de la historia natural de Buffon, la
1804) de Georges Louis Leclerc de Buffon (1707-1788). etnografía de la periferia de De Pauw, o la distribución geo-
Esta otra enciclopedia, ampliamente leída entre las elites detcrminis[a de la historia dc Robertson, tendrian repercu-
ilustradas americanas, fue un intento de sistematizar bajo 1 Nuevo
una mirada universal la historia natural y la antropología de
la época.* Buffon sostenía la unidad universal de la especie punto
d“Vl'sTalatmoamencano enesta polemlca se pusieron
humana, su progreso indefinido y la existencia de diferen- en juego las aporías y delicados (des)equilibrios entre las
cias respecto al grado de civilización de las diversas socieda- reivindicaciones criollas y americanistas del espíritu ilustra-
des. El lugar de América en este esquema era el del defecto, do y progresista, y el cientificismo determinista eurocéntrico
la inmadurez y la degeneración: las especies eran inferiores, los de la Ilustración que acompañaba la expansión moderna del
pajams cantaban mal, no había ningün «animal de primera capitalismo y la «era del comercio» (para usar la expresión
categoría» y los hombres eran salvajes o, en el mejor de los de Adam Smith). En otras palabras, esta polémica —que no -
casos, apenas iniciaban su proceso de civilización con el es sistémica, cohesionada ni univoca- pone en evidencia el
ambiente en contra. Los supuestos defectos naturales y drama del occidentalismo periférico’ de las elites ilustradas
f salvajismo de América fueron explicados por Buffon me- americanas, signatarias, y a la vez impugnadoras, de los
diante un determinismo ambiental que otros científicos, presupuestos centro-periféricos deterministas, racistas y
como Cornelius de Pauw (1739-1799), extremarían. coloniales del progreso. El determinismo ambiental en la
En Recherches philosophiques sur les Américains (1768), De biología, la historia natural y la etnografía, y los discursos de
Pauw sostenía —con el mismo tipo de generalización de la la superioridad racial y el centramiento europeo de la
336 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 337

cultura y de la Historia levantaron protestas por parte de para Las Casas el tema del canibalismo había sido especial-
letrados periféricos que, aunque occidentalistas,® se veían mente difícil de reconciliar con su visión edénica del indio
descolocados en medio de las líneas discursivas del americano, por lo que acudió, entre otras estrategias, al
neocolonialismo europeo. Fray Servando Teresa de Mier comparativismo cultural, a la formulación de un sentido
(1763-1827) llamó a las tesis de De Pauw «delirios dignos de bíblico para la resistencia caribe, al reconocimiento de una
una jaula», y los resumió así: «dijo que la América es un dimensión teológica en algunos ritos antropofágicos, y a la
continente acabado de salir de las aguas; por consiguiente, construcción de un do! ’bal (II §3). Clavijero,
todo lleno de pantanos y lagunas hediondas y mortíferas como el dominico, man ‘una exposición con el
[...y que] de sus corrompidos estanques ha saltado una casta título «Sacrificio ordinario de víctimas humanas» (2: 111-
de ranas llamadas indios» (Gerbi, 1982: 396). 114) su incomodidad en el traramiento del asunto: «Punto
Un ejemplo muy significativo de esta reacción ilustrada es éste [el de los sacrificios y el canibalismo] que con toda
americana contra los estereotipos euro-céntricos de la Ilus- voluntad omitiríamos, si las leyes de la historia nos lo permitiesen»
tración enciclopédica fue el tratado de historia natural y (2:111). Concede que los sacrificios humanos constituyeron
humana Hz:!onaaa/zguade Mmm (1780) del jesuita Francisco una «abominación y crueldad [...] porque aunque no ha
E 1- 1787)' obra que, perfilada por un habido casi nación alguna en el mundo que no haya practi-
| s timiento de identidad criolla, impugnaba los «delirios» cado los mismos sacrificios, difícilmente se hallará alguna
cientificistas ilustrados sobre América. El jesuita en el exilio que haya arribado al exceso de los mexicanos» (111). Su
representa un iluminismo cristiano y criollo. Clavijero dedi- texto sigue las crónicas del siglo xvi:
ca su obra a contradecir a los deterministas que alegaban la
inferioridad americana; blanco especial de sus «disertacio- Si la víctima era algún prisionero de guerra que los
nes» fue el «monstruoso retrato que Pauw hiciera de la sacrificaban le cortaban la cabeza [...] y echaban a rodar
América» (4: 9), en especial las consideraciones sobre los el cuerpo por las escaleras del templo, donde lo tomaba el
defectos morales, estupidez y ausencia de la civilización en que lo había apresado y con grande regocijo lo llevaba
el Nuevo Mundo y la barbarie de los indígenas americanos, a su casa para hacer guisar su carne y dar con ella un
asunto que rebate con base en su conocimiento de códices banquete a sus amigos. Si era esclavo comprado [...]
mexicanos y de las crónicas y estudios del siglo xv. tomaba su amo el cadáver para el mismo efecto. Comían
Por obra de la Compañía de Jesús «se había continuado en solamente las piernas y brazos y lo demás quemaban o
el siglo XviIt la tradición de Rosard y de Montaigne, y se había reservaban para el sustento de las fieras y aves de rapiña
ido formando lentamente el “eslabón de unión” entre el feroz que había en los reales palacios (2: 113, 114).
canibal
del siglo xv1yel filantrópico hombredenaturalezade Rousseau»
(Gerbi, 1982: 238). Por lo que respecta a nuestro estudio son Por el contrario, su «Octava disertación» sobre la «reli-
particularmente pertinentes las observaciones de Clavijero gión de los mexicanos» sale a la defensa (apropiación criolla)
sobre los sacrificios humanos y el canibalismo ritual mexica, del indígena precortesiano. Menos expositiva que argu-
en las cuales el jesuita despliega un conjunto de comparacio- mentativa, la disertación está explicitamente en disputa con
nes similar al de Bartolomé de las Casas. Como se recordará, De Pauw.’ Comienza con el argumento lascasiano de las
338 _Carlos Jauregui Canibalia... 339

semejanzas entre los pecados de los mexicanos y «los de las honor a Huitzilopochtli) había referido a propósito del
otras naciones del Antiguo Continente»: canibalismo ritual la tesis del plagio diabólico de la etnografía
evangélica del siglo xvi: «pretendió el demonio, según
Yo dirijo esta disertación a los que por ignorancia de parece, remedar los augustos misterios de la religión cri:
cuanto ha pasado y pasa actualmente en el mundo, o na» (2: 113-156). Sin embargo, en la «Octava disertación»
por falta de reflexión, han gritado tanto al leer en la (en controversia con De Pauw) Huitzilopochtli no es el simia
historia de México la crueldad y superstición de dei, sino la deidad del valor bélico.
aquellos pueblos como si fuesen cosas nunca oídas. Siempre relacionando la historia de México antiguo (y
[...D]emostraré que la religión de los mexicanos fue sus supersticiones) con «las monstruosas abominaciones en
menos supersticiosa, menos indecente, menos pueril que han incurrido las más cultas naciones del gentilismo»
y menos irracional que las de las más altas cultas (4: 350-352), el jesuita compara (como Las Casas) el sacri-
naciones de la antigua Europa, y que de su crueldad ha ficio mexica con el de los hebreos, egipcios, romanos, íberos,
habido ejemplos —tal vez más atroces— entre todos los galos, etc. (4: 354-359). Dice que los mexicanos a diferencia
pueblos del mundo (4: 345, 346). de aquéllos no sacrificaban sus propios hijos sino enemigos
o criminales, lo cual le parece menos inhumano (358), y
Según Clavijero la religión de los mexicanos era más arguye que el número de los sacrificios fue «exagerado por
honesta que la de los griegos y romanos, cuya la mayor parte de los historiadores de México» (4: 359).
Por último, trata el asunto que «con toda voluntad»
mitología era una larga serie de delitos; la vida de sus omitiría, «si las leyes de la historia» se lo permitiesen: el
dioses se reducía a rencores, venganzas, incestos, canibalismo. «Finalmente, los mexicanos, no contentos con
adulterios y otras pasiones bajas [...] ¿Qué méritos sacrificar victimas humanas, comían también su carne. Con-
tenían para obtener la apoteosis entre los griegos fieso que en esto fueron más inhumanos que las otras
Lecna y entre los romanos Lupa, Faula y Flora, sino los naciones» (4: 361). Confiesa, si; pero de nuevo, compara y
de haber sido famosas rameras? [...] Muy distinta era relativiza históricamente la barbarie mexica (que siente
la idea que tenían de sus númenes los mexicanos. No como propia) con la de la antigiedad europea:
se encuentra ningún vestigio de aquellas estupendas
maldades con las que otras naciones infamaron a sus no han sido tan raros en el Antiguo Continente, aún
dioses. Los mexicanos honraban la virtud, no los vicios, entre las naciones cultas, los ejemplos de semejante
en sus divinidades; en Huitzilopochtli el valor [...] inhumanidad, para que deban por eso contarse los
y en Quetzalcóatl la castidad, la justicia y la prudencia mexicanos entre los pueblos absolutamente bárbaros.
(4: 348, 349). «Aquel horrible uso -dice el historiador Solís- de
comerse los hombres los unos a los otros, se vio antes
¡Extraña mención a Huitzilopochtli, deidad por la que en otros bárbaros de nuestro hemisferio [...].» A más
Clavijero no sentía ninguna simpatía! En su exposición de sus antiguos africanos, cuyos descendientes son en
sobre el panguerzalitztli (fiesta del decimoquinto mes en parte aún hoy en día antropófagos es cierto que lo
340 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 341

fueron igualmente muchas naciones [...]. Plinio re- conscientes de la pretendida superioridad racial del obser-
prende gravemente a los griegos el uso de comer todas vador. Pertinente a nuestro asunto es la exposición sobre la
las partes del cuerpo para curar diversas enfermeda- vida, costumbres y origen de los indígenas de la aldea-misión
des ¿Pues qué extraño es que los mexicanos hiciesen de Cari y otros grupos caribes de tierra firme, así como su
por máxima de su religión lo que los griegos usaban por etimología crítica de la palabra caníbal y su escepticismo
medicina? (4: 361). respecto a la acusación de canibalismo en las crónicas y
documentos de la Conquista. Humboldt, que busca des-
Repárese cómo, a un tiempo, se contradice el discurso mentir los «prejuicios que se han extendido contra ellos en
ilustrado sobre la historia de América y se acoge el mis- Europa, donde se les mira como los más salvajes» (5: 29),
mo respecto de África, nueva frontera del colonialismo termina haciendo una lectura diametralmente opuesta a la
europeo ($5 de este capítulo). En Clavijero la disidencia del que hiciera Colón tres siglos antes. Si los caribes del
discurso criollo respecto del occidentalismo no es propiamente Almirante eran feos (y por lo tanto, de acuerdo con la
contracolonial sino ligada al mismo. De alli sus contradiccio- ecuación colombina, caníbales) los del barón se destacan por
nes e incomodidad respecto del canibalismo mexica, punto su belleza, estatura «colosal» y «fuerza física e intelectual»
en el que Clavijero a regañadientes concede la razón al (12); «No hay raza más robustay más ágil, ni más ligera para
discurso que refuta: la carrera que la de los caribes» (23); sus ojos «anuncian
inteligencia, y podría decirse, casi el hábito de la reflexión»
Perozo pretendo hacer la apología de los mexicanos eneste (13); tienen «un sentimiento de dignidad y superioridad
punto. Su religión en /o que respectaa la antropofagia fue sin nacional» (22) y «todo anuncia un pueblo espiritual y capaz de
duda más bárbara que la de los romanos, egipcios y otras un alto grado de civilización» (26). Los caribes «difieren de los
naciones cultas; pero, por lo demás, no puede dudarse, otros indígenas no solamente por su elevada talla, sino
atendido lo que hemos dicho, que fue menos supers- también por la regularidad de sus rasgos. Tienen la nariz
ticiosa, menos ridícula, y menos indecente (4: 362). menos larga y menos aplastada en la base, los pómulos menos
salientes, la fisonomía menos mongola» (12). En otras
/ o -,
La conciencia criolla reclama como suyo el pasado indigena palabras, los caribes son menos Orros.' La monstruosidad |
€ inventa una tradicion con beneficio de inventario: salvo el caniba- colonial da paso a la ensoñación ilustrada: «Como tienen el
Zismo, todo está bien. cuerpo teñido de onoto sus grandes figuras de un rojo de *
Entre los estudios científicos y tratados impulsados por la cobre y pintorescamente vestidas parecen, de lejos, al
«luz de la razón» sobre el continente americano resaltan por proyectarse sobre la estepa contra el cielo, antiguas estatuas
su importancia científica y política los trabajos de Alexander de bronce» (12).
von Humboldt (1769-1859) y Aimé Bonpland (1773-1858). Humboldt cree que «Si [bien] es verdad que la mayor
Una buena parte de Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo parte de los salvajes, como parecen probarlo sus lenguas, sus
Continente (1805) está dedicado a la etnografía americana. mitos cosmogónicos y una multiplicidad de otros indicios,
Las observaciones sobre los aborígenes que Humboldt tuvo no son sino razas degradadas, restos escapados de un
la oportunidad de encontrar son en general positivas, si bien naufragio común», el caso de la «bella nación de los caribes»
342 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 343

—sobreviviente de «las crueldades ejercidas por los euro- bélicos de los caribes: «Por todas partes, entre las hordas
peos» y tan calumniada como salvaje— merece un examen medio salvajes y en la parte más civilizada de Europa,
cuidadoso (16). El barón empieza por la etimología de la encontramos esos odios inveterados» (5: 22). Aquello del
palabra caribe: canibalismo caribe le parece al viajero difícil de creer:
«Cuando se viaja en las misiones caribes y se observa el orden
El nombre de los caribes, que encontré por primera vez y sumisión que en ellas reina, es difícil persuadirse que se
en una carta de Pedro Martyr d'Anghiera, deriva de está entre caníbales [....] palabra americana, de una significación
Calina y de Caripuna que transformaron la / y la p enr un poco dudosa [...que] pasó a las lenguas de Europa desde
y 4. Es muy notable asimismo, que este nombre, que fines del siglo xv, como sinónimo de antropófago» (S: 24).
Colón oyó de boca de los pueblos de Haitíse encontra- Su escepticismo parece basarse en la univocidad sospechosa
ra a la vez, entre los caribes de las islas y los del de las crónicas y en el probable uso táctico de la imputación
continente. De Carina o Calina se hizo Galibi (Caribi) del canibalismo caribe por parte de enemigos «débiles y
[...]. Los habitantes de las islas se llamaban, en el poco guerreros»:
idioma de los hombres, Calinago; en el de las mujeres
Callipinan (5: 17). No dudo de ningún modo que los caribes de las islas
hayan ejercido, como pueblo conquistador, crueldades
Después de exponer las variadas tesis sobre esta supuesta con los [...] antiguos habitantes de las Antillas, que eran
diferencia lingiifstica y sobre el origen de los caribes, se débiles y poco guerreros; pero es necesario admitir también
muestra escéptico sobre la supuesta naturaleza caribe de los que estas crueldades han sido exageradas por los primeros
«caribes» del Darién y allí introduce su critica respecto de viajeros, que no oyeron sino las narraciones de los
las crónicas del siglo xvi: pueblos antiguamente enemigos de los caribes (24).

No negaré que los verdaderos caribes hayan podido Citando a los misioneros Humboldt dice: «nos asegura-
tener un establecimiento cerca del golfo del Darién, y ron que los caribes son quizá /os pueblos menos antropófagos
que hayan podido ser llevados hasta allí por las corrien- del Nuevo Continente» (25). Humboldt lee las crónicas del
tes del Este, pero puede suceder también que, poco siglo xvi bajo sospecha, relacionando la acusación generali-
atentos a las lenguas, los navegantes españoles hayan zada de canibalismo con la resistencia aborigen y la autori-
nombrado caribe y canibal toda nación de una talla elevada y de zación de la esclavitud indígena de los caribes. Permitaseme
carácter feroz [...]. Hemos tenido ya la ocasión de citar en extenso este fragmento:
recordar muchas veces que /as palabras caribes y caníbales
[...] son epitetos que hacen alusión a la valentía, a la fuerza, y Se concibe que el encarecimiento y desesperación con
más, a la superioridad de espiritu (5: 20). que se vio a los desgraciados caribes defenderse contra
los españoles, cuando en 1504 [1503] un decreto real los
Humboldt admira esta valentía, recuerda las calumnias declaró esclavos, ha debido contribuir a esta fama de
históricas contra los pueblos guerreros y relativiza los odios ferocidad que se les ha dado. La primera idea de mal-
344 Carlos Jáuregui Canibalia... 345

tratar esta nación, de privarla de su libertad y de sus Britannica y en sus propios relatos. En ellos el mundo de los
derechos naturales se le debe a Cristóbal Colón,' otros se ordena, clasifica, traduce y observa. La cartografía
quien compartiendo las ideas del siglo xv, no fue humboldtiana de los caribes no-canibales es hecha desde su
siempre muy humano. [...M]ás tarde el licenciado superioridad de Sujeto observador epistemológicamente
Rodrigo de Figueroa, fue encargado por la corte (en privilegiado. La suya es la mirada de la razón y de la Historia:
1520) para decidir cuáles eran las hordas de la América «como sólo los pueblos civilizados tienen, hablando propia-
Meridional que se podían mirar como de raza «caribe» mente, una historia, resulta que la historia de los americanos
o canibal, y cuáles otras eran los guatiaos, es decir, los no es sino la de un pequeño número de pueblos montañe-
indios de paz y antiguos amigos de los castellanos. Esta ses. Una noche profunda envuelve el inmenso país» (5: 15).
pieza etnográfica, llamada el auto de Figueroa, es uno de los El barón se sentía andando por el mundo salvaje de mano de
monumentosmás curiosos de la barbarie de los primeros conquis- la razón y la ciencia, y no del fanatismo religioso o la codicia
tadores. Nunca el espíritu del sistema había servido por el oro como los conquistadores del pasado. Nunca se le
mejor para adular las pasiones [...que cuando Figueroa] ocurrió a Humboldt —como sí a Goya- quela razön producía
traza el límite entre caníbales y guatiaos [...y] declara sus propios monstruos y caníbales, o que él era hijo
coloni . C a
arbitrariamente de raza caribe todas las hordas que se
podían acusar de haber devorado un prisionero des- ración española otro fue el juicio: Benito
pués del combate [...]. Todas las tribus que Figueroa designó Jerónimo Feijoo (1676-1764) hace una reflexión retrospec-
como caribes fueron condenadas a la esclavitud: se podía a tiva y justificativa de la conquista de México acudiendo al
voluntad venderlas, o hacerles una guerra de exterminio. Fue canibalismo:
en estas luchas sangrientas cuando las mujeres caribes,
después de la muerte de sus maridos, se defendieron Tenía alguna apariencia de razón el que fuesen tratados [los
con tal desesperación, que se les tomó, como dice mexicanos] como fieras los que en todo obraban como fieras.
Anghiera, por hordas de Amazonas. Las declaraciones ¿Qué humanidad, qué clemencia, qué moderación
odiosas de un monje dominicano (Tomás Ortiz) con- merecían a unos Extranjeros aquellos naturales, cuan-
tribuyeron a prolongar las desgracias que pesaban do ellos desnudos de toda humanidad, incesantemen-
sobre pueblos enteros (5: 25, 26). te se estaban devorando unos a otros? Más irracionales que las
mismas fieras, hacían lo que hace bruto alguno, que era
En ésta —acaso la más importante lectura ilustrada sobre alimentarse de los individuos de su propia especie. A este uso
los relatos de canibalismo caribe del siglo xvi- el barón destinaban comúnmente los prisioneros de guerra. En
condena la que antes llamamos la geografía encomendera del algunas Naciones casaban los esclavos y esclavas que
canibalismo (11 §3), fustiga el colonialismo español y provee hacían en sus enemigos; y todos los hijos que iba
un modelo para los relatos del nacionalismo de la emancipación.'* produciendo aquel infeliz maridaje, servían de plato
Por supuesto, Humboldt no se percata que esa geografía en sus banquetes hasta que no estando los dos consor-
encomendera es análoga a las cartografias modernas que encon- tes en estado de prolificar más, se comian también a los
tramos en la Enciclopedia de Diderot, en la Encyclopedia padres (396, 397).
346 Carlos Jáuregui Canibalia... 347

Pero, como se explicé en otra parte (II §3) este campo Francisco José de Goya (1746-1828). No hay otro artista de la
discursivo es intersecado desde el siglo xvi hasta la Ilustra- época que como Goyá Tapture ese momento, y que con su
ción por la definición humanista del Nuevo Mundo como increíble lucidez sugiera el yo caníbal. Durante los dificiles
objeto consumido, como cuerpo sufriente del apetito del años entre 1808 y 1814 Goya pinta una serie de óleos con ese
Imperio. Melchor de Jovellanos en «Sátira a Ernesto» tema central: Canibales preparando a sus víctimas y Canibales
(1786) lamenta los «males fieros» de la patria y retoma el contemplando restos humanos [il. 24| (Musée des Beaux-arts,
discurso contra las navegaciones del Barroco que veíamos en Besangon), Salvajes degollando a una mujer (Colección
Luis de Góngora y Lope de Vega: las naves vuelven «llenas Villagonzalo, Madrid) y La hoguera (Colección Marqueses de
de objetos fiitiles y vanos» (39, 41) y España —corrompida, Valdeolmos, Madrid). Esos caníbales tristes, de barba y piel
en el sentido rousseauniano— está convertida en una fiera clara, en paisajes lóbregos y estériles, no son americanos.
por la riqueza y el apetito colonial: Goya presenta el horror, no de los hombres y las sociedades
de ultramar, sino de una España que se ve a sí misma en las
Ya ni el rico Brasil, ni las cavernas imágenes usadas para el mundo americano en tres siglos
Del nunca exhausto Potosi nos bastan de iconografía y literatura.
A saciar el hidrópico deseo
La ansiosa sed de vanidad y pompa
Todo lo agotan [...]

Todo lo tragan; /a riqueza unida


Va a la indigencia [...] (42).

2. Los monstruos voraces del nacionalismo


de la emancipaciön
En las primeras décadas del siglo xIX la Península es
invadida, el Imperio español se fragmenta y la posterior
reacción conservadora arrasa con el proyecto y la generación
liberal. España enfrenta su dramática decadencia. La era
colonial se acaba y ofrece en sus estertores una reflexión casi
póstuma sobre sí con la imagen del Orro: el imperio es un
monstruo agonizante. España se halla en la oscuridad del
festín caníbal, hundida en el descubrimiento de sí misma. Una
de las reflexiones más descarnadas sobre la melancolía impe-
rial y la monstruosidad del poder político la encontramos en 24. Canibales contemplando restos humanos, de Francisco José de Goya.
348 Carlos Jáuregui

Luego, entre 1820 y 1821, durante el período de la Quinta


del Sordo, pinta el conocido Sazurno devorando a un hijo
(Museo del Prado, Madrid), que desarrolla un tema esbozado
en un grabado anterior del mismo nombre (1797-1798) [il. 25].
El dios nos mira desde la oscuridad, después de la caída de la
Edad dorada. Saturno, el dador de cultura (agricultura, leyes),
el fundador de la civilización y arquetipo del imperio españól,
tiene firmemente agarrado entre sus manos un cuerpo humano
al quele falta un brazo
y la cabeza, mientras desgarra con su boca
el otro brazo informe y sanguinolento. Hay algo terriblemente
* siniestro en su mirada.' Saturno es el Orro horripilante en el
que la civilización se reconoce y el Imperio se ve en franca
disolución, invadido por otro imperio y luego, comiéndose a sus
hijos—omo Saturno—durante laterrible represión fernandina.'*
Goya presenta al caníbal con la melancolía de quien se
reconoce al fin y ve a una España devoradora y devorada, una
patria caníbal en la experiencia colonial, caníbal en la repre-
sión conservadora y a su vez, devorada por otras potencias
emergentes. Goya ve /a viga de la barbarie en el gjo propio. En
Saturno, el imperialismo, la civilización, el mito iluminista de
la razón, el Estado absolutista y la Modernidad se encuen-
tran con su yo voraz y melancólico.
Durante las primeras décadas del siglo X1X el tropo del duen
| Salvaje rousscauniano, el ejercicio de la historiografía criolla
i (que ejemplifica Clavijero) y el escepticismo epistemo-
| lógicamente privilegiado por los ojos imperiales de Humboldt,
atenuarán el tropo caníbal para América y lo revertirán contra
el Imperio melancólico acusándolo de haber devorado a
América y de ser un monstruo terrible que engulle a sus
*| hijos. Pero, paradójicamente, con la atenuación de los discur-
“sos eurocéntricos del canibalismo americano, en América
se adoptarán los ideales de la civilización y del progreso y se
coadyuvará la expansión del capitalismo y los pactos neo-
coloniales. Invariablemente esos discursos habrían de encon-
trarse con sus propios monstruos y caníbales. 25. Saturno devorando a un hijo, de Francisco José de Goya.
350 Carlos Jäuregui Canibalia... 351

Para principios del siglo xXx el Imperio español ya no lo es


más. Los conflictos políticos internos, la crisis de las finanzas
públicas, la deuda externa y los movimientos independentistas
en América (patrocinados por Inglaterra y los Estados Uni-
dos), terminan por desarticular su dominio territorial sobre el
Nuevo Mundo. Las contradicciones económicas y políticas de
las elites americanas con la metrópoli y sus alianzas simbólicas
y económicas con el capital comercial y cultural de otras
potencias europeas, marcan el tránsito de la conciencia criolla
al nacionalismo de la emancipación. Por nacionalismo de la emancipa-
ción me refiero a la producción ideológica de .una.identidad
política autónoma y diferenciadora (primero de la metrópoli
y luego de otras naciones) que aspira a corresponder.con la
declaración de independencia y soberanía politica e intenta
interpelara diversos grupos y sujetos mediante dos estrategias
discursivas complementarias: 1) colocándose en discontinui-
dad con el Imperio español y estableciendo tradiciones
diferenciadoras, o imaginando que esta comunidad tiene un
pasado no sólo diverso (por ejemplo indígena), sino antagó-
nico con el del Imperio; y 2) mediante la resemantización de
los tropos maestros de la definición colonial de América (buen
salvaje y canibal). En el proceso de producir una diferenciación
radical con el Imperio,'s una buena parte de los discursos de
la «Independencia» identifican a España como un otro voraz,
bárbaro y caníbal, opuesto a la identidad nacional ez ciernes; y
colocan entre su genealogía simbólica al indio heroico del
pasado colonial. Los criollos se erigen, entonces, en sus 26. Óleo cuzqueño, anónimo.
herederos y vengadores.
A comienzos de la década de 1770, acaso un poco antes de estamos mirando... / Los propios hijos gimiendo y los Extraños
la rebelión de Tupac Amaru, un pintor anónimo representó a mamando» (Kubler: 327). América ya no es la ogresa voraz, ni "
América en un trono dándole el pecho a dos niños peninsula- la amazona guerrera, ni la feminidad libidinosa, sino la
res mientras que los niños criollos, blancos, mestizos, mulatos abundancia maternal consumida por hijos ajenos. Los «Extra-
y negros observan alrededor, y los niños indios desnudos yacen ños [a América] mamando» son españoles. La diferencia
abandonados en la parte inferior del óleo [il. 26]. Una criollos/peninsulares distribuye la legitimidad e ilegitimidad
inscripción reza: «Dónde se ha visto en el mundo lo que aquí política del apetito.
352 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 353

Durante las guerras de independencia la «madre patria» del comercio, la sincronía de la Historia y la autonomía
se convierte en madrastra que sus hijos no reconocen. La individual, el ego nacional aspira a una Modernidad
disimilación se produce mediante narrativas que revierten occidental(ista). Acoger los principios de la Ilustracién era
los tropos coloniales. rechazar la barbarie del Imperio decadente por la civilización
de los imperios modernos; rechazar a Saturno melancólico
Los más de los hombres han perecido por no ser por el Cronos del progreso; el canibalismo por el comercio.
esclavos, y los que viven, combaten con furor en los En el «Discurso de Angostura» (1819) —en vísperas de la
campos y en los pueblos [...] hasta expirar o arrojar al segunda reconquista de América que se frustraría por el
maralos que, insaciables
de sangre y de crímenes, rivalizan alzamiento de las tropas en Andalucía (1820), el adveni-
con los primeros monstruos que hicieron desaparecer de la miento del Trienio liberal y la guerra de Independencia
llVBf, «Carta de Jamai- (1821-1824)— Bolívar teme la intervención pro-peninsular
ca»[1815], 1983: 20, 21). de las monarquías europeas:

España es la barbarie, el tiempo a /a zaga de la historia, el Convencida Venezuela de poseer las fuerzas suficien-
monstruo caníbal. Bolívar, afecto a la imagen de una España tes para repeler a sus opresores, ha pronunciado por el
bárbara, la llama «desnaturalizada madrastra» sedienta de órgano del Gobierno su última voluntad de combatir
sangre (1983: 18-20). España es caníbal, monstruosa, impe- hasta expirar, por defender su vida política, no sólo
rio de la oscuridad en tiempos de luz (e iluminismo): contra la España, sino contra todos los hombres, si
todos los hombres se hubiesen degradado tanto que
¿quiere Ud. saber cuál era nuestro destino? Los cam- abrazasen la defensa de un gobierno devorador, cuyos
pos para cultivar el añil, la grana, el café, la caña, el únicos móviles son una espada exterminadora y las
cacao y el algodón, las llanuras solitarias para criar llamas de la Inquisición (1983: 77).
ganados, los desiertos para cazar las bestias feroces, las
entrañas de la tierra para excavar e/oro que no puede saciar La retórica del peligro que se encuentra en estos alegatos
4 esa nación avarienta (1983: 27). sobre geopolítica, nacionalismo y apetito imperial era para-
noica pero no infundada. La restauración del absolutismo en
La metáfora de la ingestión se limita al viejo Imperio. A las la Península y los preparativos para una campaña de recon-
otras potencias europeas Bolívar las invitaba en la «Carta de quista de América anunciaban la aniquilación de las identi-
Jamaica» a apoyar la causa independentista y les recriminaba dades políticas proclamadas: «nos pasmaríamos al ver nues-
su indiferencia: «Y la Europa civilizada, comerciante y amante tra dócil especie pacer sobre la superficie del globo como
de la libertad, permite que una vieja serpiente, por sólo viles Rebaños destinados
a alimentar a sus crueles conductores» (54).
satisfacer su saña envenenada devore
la más bella parte
de nuestro Las naciones podían ser hechas de nuevo parte del Imperio,
globo» (1983: 22). El apetito bárbaro de la metrópoli contrasta reincorporadas como ganado y alimento del monstruo voraz.
con el deseo comercial moderno de la «Europa civilizada y En ocasiones, los tropos coloniales y la historiografía
comerciante». Basado en la fe en el progreso, la universalidad occidentalista sustentan el nacionalismo. Así, se comparan
354 Carlos Jáuregui Canibalia... 355

los sacrificios «aztecas» o mexicas -motivo de fascinación de Heredia replantea su visión del pasado aborigen en
la llustración en el siglo xvit—* con la «barbarie» del «Placeres de la melancolía» (1825), donde evoca a los reyes
dominio español de América. Este tipo de retrospección mexicas en su «inmenso dolor» y a «la raza candorosa y pura
histórica se encuentra en «El teocalli de Cholula» (1820) del / que las Antillas habitó» (sin distinguir taínos de caribes),
cubano José María Heredia (1803-1839). El poeta sube a la y culpa de su ruina a los conquistadores «feroces» (138, 139).
pirámide desde donde -mediante lo que Mary-Louise Pratt Esta valoración estaba más acorde con la apropiación criolla ”
ha llamado un ascenso humboldriano (1992: 182)- ve el paisaje y positiva del pasado indígena y con la conversión de la
de la Historia. Rodeado de silencio hace un paralelo implí- «injusticiade Conquista»
la en m¡)z/a/ simbólico del pensa-
cito entre el imperio sangriento de los mexicas y el de los miento nacionalista de la emancipación. Usando una expre-
déspotas del presente; es decir, el dominio español de Cuba sión de Nicolas Shúmway, podría decirse que este reclamo —
o las fuerzas conservadoras en México (Agustín de Itúrbide pretende ser el mytomoteur de la diferencia nacional. Sin esta
y Vicente Guerrero). Heredia anticipa con las visiones de la diferencia el conflicto podía —en perjuicio del relato
ruina del imperio antiguo, la de las tiranías del presente. En primordialista- aparecer como un problema familiar, una
el «El teocalli de Cholula», ve «entre la muchedumbre guerra civil entre los españoles de aquí contra los de allá.
silenciosa» En varias ocasiones los libertadores dirigieron proclamas
a los indios o a los negros, invitándolos a sumarse a la
ir lentamente caminando al templo Historia, al progreso, al comercio, y al abrazo fraterno y
la vasta procesión, do la aguardaban horizontal de la nación.' Junto con estos convites —no
sacerdotes horribles, salpicados siempre bienvenidos— surgen apropiaciones simbólicas de lo |
con sangre humana rostros y vestidos. indígena. Como dijimos, estos discursos de diferenciación
Con profundo estupor el pueblo esclavo de la metrópoli a menudo reclaman de manera esencialista
las bajas frentes en el polvo hundía, una genealogía indígena y narran el conflicto como la
y nimirar a su señor osaba, reparación de una injusticia histórica cometida en la Con-
de cuyos ojos férvidos brotaba quista. Sin embargo, estas suturas imaginarias al pasado son
la saña del poder problemáticas. Como Bolívar mismo reconocía, en la «Carta
L[] de Jamaica», lacomposición étnica y social de los libertadores
Esta inmensa estructura no definía claramente «lo americano» frente a lo español:
vio a la superstición más inhumana «no somos indios ni europeos -decía- sino una especie
en ella entronizarse. Oyó los gritos media entre los legmmos propietarios del país y los
de agonizantes víctimas, en tanto usurpadorcs españoles». Legitimidad y usurpacién definen
que el sacerdote, sin piedad ni espanto al criollo: «siendó fosotros americanos por nacimiento y
les arrancaba el corazón sangriento; nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar
miró el vapor espeso de la sangre éstos a los del país y que mantenernos en él contra la invasión
subir caliente al ofendido cielo (126, 127). de los invasores» (1983: 25). En una carta a José Joaquín
356 Carlos Jáuregui Canibalia... 357

Olmedo, Bolivar comenta el «Canto a Junin», analiza el Moctezuma (80-84). La verdadera tragedia de la Conquista
papel de Huaina Capac y nota que habría sido no sólo la invasión de Cortés, sino la derrota del
supuesto republicanismo precortesiano de Tlaxcala. Las
no parece propio que [Huaina Capac] alabe indirecta- resonancias alegóricas en el caso cubano -de donde era
mente la religión que le destruyó; y menos parece natural Heredia- son varias;” entre los indígenas hay traido-
propio aún que no quiera el restablecimiento de su res como Magizcatzin (senador tlaxcalteca vendido a Cor-
trono, por dar preferencia a extranjeros intrusos [los tés), lo mismo que entre los españoles hay «espíritus
libertadores] que, aunque vengadores de su sangre, son moderados» como Diego de Ordaz,” prefiguración del
siempre descendientes de los que aniquilaron su liberalismo peninsular derrotado por Fernando. Jicotencal e/
imperio (1970: 275). viejo expresa los ideales de un pensamiento ilustrado
anticlerical (134-136) y su hijo Jicotencal, el republicanismo
La impecable lógica literaria bolivariana coexiste con la de la emancipació:
retórica política que reclama la causa, la venganzay la justicia
indígena para los criollos, no obstante que, en palabras de No me es posible concebir ~dijo el americano- cómo
Bolívar, éstos fueran «extranjeros intrusos» y «descendien- unos hombres, que sin duda tenéis valor, y algunos
tes de los que aniquilaron» las civilizaciones americanas: también virtudes, estáis sometidos a un déspota que
«los mexicanos serán libres porque han abrazado el partido cuanto más poderoso sea más os tiranizará. El gobierno
de la patria, con la resolución de vengar a sus antepasados o de uno solo no me parece soportable sino en los
seguirlos al sepulcro» (Bolívar, 1983: 21). pueblos cuya ignorancia los hace incapaces de mirar
La conquista del Incario y de los mexicas —en especial por sí mismos [...C]uando el poder de uno solo
algunos eventos heroicos y martirios de príncipes o guerre- domina, no hay más Teyes
que su voluntad (112).
ros indígenas a manos de los conquistadores- tuvieron
extendido tratamiento en poemas patrióticos, proclamas Jicotencal retoma la metáfora lupina de Las Casas: Cortés
políticas, obras de teatro y en las primeras novelas indianistas. es el «lobo hambriento, que acecha al inocente ternerillo
Jicotencal (Filadelfia, 1826), atribuida a José María Here- que pace» (165), y los conquistadores, carniceros crueles
dia,'® por ejemplo, recrea la historia de Xicoténcatl, un jefe (147). En varias oportunidades se habla de la monstruosidad
tlaxcalteca que se opuso vigorosamente a la alianza con los de éstos y de Cortés?! (129, 167, 168, 172, 173), así como de
españoles y que finalmente fue derrotado y ahorcado por su lascivia por las indígenas, su codicia por el oro y su crueldad.
Cortés según relata Bernal Díaz (110-126, 263-267). Jicotencal La propia voz narrativa lo llama «tigre rabioso» (121). La
invita a la lectura crítica de la Conquista en el mismo hilo historia narra con los monstruos del pasado, los monstruos
histórico que atraviesa el presente: en pugna con «el vértigo del presente absolutista español.??
monárquico, que ha embrutecido por tantos tiempos a Otra figura histórica indígena exhumada fue Cuauhtémoc
Europa» (Heredia, 1964: 161). La novela hace de Tlaxcala (1495-1522), quien para Bolívar ejemplificaba el trato
una república con senado, libre comercio y derechos ciu- injusto dado por los españoles a los reyes indigenas (1983: 23).
dadanos, opuesta a la tiranía y al Estado sanguinario de Cuauhtémoc fue el decimoprimer y último ¿/atoani (empe-
358 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 359

rador) mexica, a la muerte de Moctezuma acaecida en 1520. La negativa del Guatimoc constituye el eje de la tensión
Resistió por cuatro meses el sitio de Cortés a Tenochtitlán dramática: «¿ignoras -le dice a Tisoc—
/ que son esos metales
hasta que finalmente fue vencido en 1521. Bernal Díaz del alimento, / fatal origen, causa de la guerra [...]?» (65). Como
Castillo nos cuenta cómo el señor de México fue capturado Bolívar, Guatimoc explica que se trata de una «sed inextin-
y en un comienzo bien tratado por sus captores (362-371); guible» (66, 67) y apela al acervo tropológico lascasiano de
pero luego, fue torturado para que revelara dónde se los españoles «tigres» y «carniceros» y del Imperio devora-
encontraba escondido el tesoro de Moctezuma. Cuauhtémoc dor del inocente: «Los tigres, / -se pregunta— ¿alguna vez la
indicó que lo había arrojado a una laguna. Más tarde, compasión sintieron? / ¿Derechos y piedad osáis nombrarme
acusado de conspirar contra los españoles, fue ahorcado por / usurpadores, monstruos carniceros?» (71) (idem 67, 71, 76,
Cortés (468-476). 88, 100, 101, 110). Desde el monólogo inicial el emperador
La literatura de la emancipación apela al archivo colonial subraya la correspondencia entre el canibalismo conquista-
de la «injusticia» para narrar la Historia del Estado-nacién. dor y el apetito colonial por los metales: «si sedientos están de
El teatro neogranadino, por ejemplo, reclama el cuerpo nuestra sangre | están de oro y de plata más sedientos» (62).
torturado de Cuauhtémoc para la causa bolivariana de la Cortés se defiende acusando a los mexicas de canibales: «Sí,
Gran Colombia en el drama histórico Guatimoc o Guatimozín vosotros los tigres, sí vosotros / de carne y sangre humana
(c. 1820, publicado en París en 1827) del cartagenero José alimentados» (76)* Tisoc responde que el «culto feroz era
Fernández Madrid (1789-1830), quien fuera embajador más digno», vaticina las guerras de independencia como
de Bolívar en Londres (1827).% La audiencia inmediata de venganza/justicia y anuncia el canibalismo goyesco de las
Guatimoc es la comunidad criolla. La obra fue dedicada a luchas intestinas en la Península:
Bolívar y representada en Bogotá por el año de 1825 A los
estudiantes del Colegio de San Bartolomé centro de forma- iHagan los dioses
ción intelectual de la elite bogotana. que, de vuestras maldades irritados,
Cortés le propone a Guatimoccambiarel tesoro de Moctezuma contra vosotros, vuestros propios hijos,
por la conservación de su trono bajo el Imperio español; pero lasmismas armasempuñando,
éste rechaza la oferta, contra el consejo de Tisoc (otro jefe vengadores terribles de Anáhuac,
indígena), que quiere llegar a un arreglo estratégico con en sus padres castiguen los tiranos!
Cortés para salvar a Guatimoc y preparar la venganza mexica: ¡Hagan los dioses que vosotros mismos,
ávidos, vuestra presa disputando,
Ese tesoro, ese fatal tesoro os devoréis los unos a los otros! (77)
hoy útil nos será; con él podremos
-] Guatimoc es vencido y capturado junto con su hijo y
poner asalvo a Guatimoc, y un día apócrifa esposa, Tecpozima, pero se mantiene desafiante:
saciarnos en la sangre de europeos. «los dioses / no pueden inventar / -impreca— los castigos
Que gocen entretanto el tesoro, atroces que merece / vuestra ferocidad, vuestra avaricia, /
y a su voracidad sirva de cebo (65). vuestra rabiosa sed de oro y sangre» (84).
360 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 361

Temiendo por su vida y la de su hijo, Tecpozima conduce ción: en México, en el poema «Profecía de Guatimoc»
a los españoles a unas tumbas con joyas, pero se descubre el (1839) de Ignacio Rodríguez Galván (1816-1842), el empe-
engaño, y Cortés, presionado por sus hombres, condena a rador predice que la patria caerá «en las garras del pérfido
Tisoc y Guatimoc a la hoguera. La derrota de Guatimoc es extranjero» que «a su boca lleva sangre caliente» (127) y la
acompañada de la promesa de la venganza y de la justicia llegada de miles de «guerreros viles [...] de la inglesa
futura; antes de ser ejecutado, el emperador mexica consue- América y de Europa» (129), y anuncia una justicia poética
laa Tisoc y reitera la correlación simbólico-histórica entre la canibal o ley del talión de la Historia:
injusticia de la conquista y las «futuras» guerras de indepen-
dencia: El que la muerte da, recibe muerte;
Y el que amasa su espléndida fortuna
No temas; fuente inagotable Con sangre de la víctima llorosa
de odio y rencor su crimen inaudito Su sangre beberá, sí sed lo seca,
siempre deberá ser, y su memoria Sus miembros comerá, sihambre lo acosa (129, 130).
jamás se borrará: siglos y siglos
pasarán, y este oprobio de la España Mientras el Guatimoc de Fernández Madrid es un artefac-
eterno durará; sus hijos mismos to profético a posteriori de la historia del nacionalismo de la
han de ser mejicanos, y ese nombre emancipación, el de Galván anuncia el Imperialismo moder-
los hará sus mortales enemigos. no de Francia y la amenaza norteamericana a la integridad
Ellos, tal vez, nos vengarán un día (108). del «cuerpo de la patria».** Más tarde, el Porfiriato celebrará
en el monumento a Cuauhtémoc en el Paseo la Reforma en
Guatimoc es quemado pero en su sacrificio se dan cita el 1887 la derrota de Maximiliano, «uno de los descendientes
tiempo de la injusticia (referente dramático explícito) y del mismo Carlos V» (García Quintana: 26), y la Revolución
el tiempo de la reparación que él anuncia (alegoria politica). mexicana se declarará reparadora, también, de la injusticia
Esta prefiguración político-trágica anticipa la pugna entre colonial y heredera del último z/aroani mexica.?*
el indomable patriota de la Independencia y la cruel España La más famosa de las reinvenciones de Cuauhtémoc -y
fernandina que al estrenarse la obra acaba de ser vencida. una de las más conocidas novelas históricas del siglo XIX- es
Andrés Bello (1781-1865) por la misma época expone de Guatimozin, último emperador de México (1846) de la hispano-
manera sintética esta lógica criolla de la venganza indígena cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Se
en «A la agricultura de la zona tórrida» (1826, 1827), al darle ha llegado a decir que en «el caso de Guatimozín, la manipu-
la bienvenida a la paz republicana: «saciadas duermen ya de lación del tiempo histórico le permite a Avellaneda propo-
sangre íbera / las sombras de Atahualpa y Moctezuma» (35). nera un público español orra versión de la conquista, una versión
La historia cultural de Cuauhtémoc abunda en conme- que no sea la de los vencedores sino la de los vencidos» (Guicharnaud:
moraciones, monumentos, poemas y dramas que se repiten 101). Por supuesto, Guatimozin no es una narración de la
durante los siglos XX y XX siguiendo los vaivenes de los contra-memoria histórica ni una lectura de la historia contra
diversos proyectos nacionales. Cuauhtémoc vaticina la na- el grano o desde la «tradición de los oprimidos» y, aunque
362 Carlos Jauregui Canibalia... 363

comparte temas y tropos con Jicotencal o Guatimor, tampoco es ocupan gran parte de la tensión argumental de la novela-
un texto propiamente nacionalista, ni un trabajo de representan la ambivalencia colonial del proto-nacionalismo
historiografía literaria disidente.?7 De hecho, mantiene ex- cubano:
presamente su lealtad con la tradición histórico-cultural
española. Guatimozín expresa sí, críticas a la Conquista Luchaban en su corazón [de Tecuixpa] mil encontra-
(especialmente en los últimos capítulos), pero la entiende dos impulsos: los españoles —caros a su alma como
históricamente como una «grande empresa» (199). Adviértase compatrioras y amigos de Velásquez— inspirábanle
que,al menos hasta la última parte,es Cortés y no Guatimozín horror como opresores de los suyos, y vacilante entre el
el protagonista principal de la novela; un Cortés que, interés de su país y el de su casa, y el interés de su amor,
aunque por momentos pareciera un personaje maquiavélico no acertaba a desear ni la ausencia ni la permanencia
«de fría razón» (1979: 122), siempre resulta rescatado como de los extranjeros (1979: 183, 184).
figura histórica. La lucha de las tropas cortesianas en las
vísperas de «La noche triste» se califica de «defensa heroi- Esta tensión de «encontrados impulsos» tiende a resol-
ca» (210) y «digna de la calificación [de ¿riste] que conserva verse por la lealtad cultural y política a España; lealtad no
en la historia» (234). Los conquistadores «monstruos» y sólo referida a la posibilidad de la independencia de la
«fieras» (127, 162), codiciosos y «hambrientos» de riquezas Metrópoli, sino a la —temida por unos y deseada por otros—
(276), «tigres [...] repletos del oro y de la sangre de los anexión a los Estados Unidos, que en la década de 1840
mexicanos» (319), son en el balance final «héroes». La ganaba simpatizantes entre las elites criollas (Pérez: 107).
mayoría de las crueldades de la toma final de Tenochtitlán De algunas referencias puede colegirse justamente la adhe-
son achacadas a la barbarie de los tlaxcaltecas aliados de sión de Avellaneda a la Corona (o al menos a una tradición
Cortés, quien hasta el último momento ofrece la paz a hispánica) frente a la posible anexión. Respecto de la alianza
Guatimozin. de Tlaxcala con Cortés, anota Avellaneda: «Cuántos pueblos
El americanismo de la novela es -como la propia autora [...] no creen ver en sus príncipes, tiranos aborrecidos por
respecto a la independencia cubana-, en el mejor de los los dioses, y en los advenedizos, regeneradores divinos»
casos, ambivalente: Guatimozin tiene una «tez perfecta- (1979: 275). Y luego, sobre las alianzas indígenas con Cortés
mente blanca» (1979: 52) (al igual que Sab, personaje de su contra el Imperio mexicano, apunta: «iFunesta ceguedad la
novela antiesclavista del mismo nombre, 1841); los héroes de los pueblos que divididos por contrarias opiniones,
indígenas se debaten en relaciones de amor y odio, y de enflaquecidos por civiles discordias, piden y fían su remedio
alianza y guerra con los conquistadores; los epítetos respecto a extranjera intervención! Jamás [...] hicieron abnegación de
de las proezas/crueldades de Cortés son contradictorios; etc. sus propios intereses las naciones llamadas a decidir en
Avellaneda misma vivió entre tradiciones diversas: de padre intereses extraños» (330). La resolución hispánica del ame-
aristócrata español y madre criolla, pasó su niñez en Cuba y ricanismo de Guatimozín puede seguirse en muchos aspectos
se formó como escritora en España donde vivió la mayor lingúísticos y argumentales de la novela como la glorifica-
parte de su vida (1836-1873). Los amores truncos entre ción del heroismo y genio de Cortés,?® el mencionado
Tecuixpa, hija de Moctezuma y Velásquez de León —que romance de la hija de Moctezuma con el conquistador
364 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 365

español, o el tratamiento del asunto de los sacrificios y el rativos del sacrificio. Reinó por un instante silencio
canibalismo mexica. La coronación de Guatimozín en profundo: oyóse enseguida el áspero sonido de la carne que
el templo de Huitzilopochtli está acompañada de sacrificios rasgaba lentamente el filo del pedernal, vióse saltar la sangre
humanos «que un uso bárbaro prescribía desde el principio sobre los mármoles de la capilla, manchando los blan-
de la monarquía mexicana» (279). Las frases del texto cos hábitos de los sacrificadores... pero ni un gemido
expresan repugnancia por el rito sangriento y admiración a indicó los atroces tormentos de las víctimas, y el dios de
los soldados españoles inmolados, mártires cuasihagio- la guerra vio sucesivamente sobre su altar nefando seis
gráficos y encarnación de la nobleza y el valor: corazones heroicos [...]. El pontífice le mostró [a
Guatimozín] /os despojos de las víctimas cuyos cuerpos priva-
Los destinados a la sangrienta hecatombe en el día a dos de corazón y la cabeza [...] fueron enseguida arrojados al
que nos referimos, eran seis españoles trasladados a la pueblo que llenaba la plaza (1979: 282, 283).
capital desde Tepeaca [...A]briéndose dos puertecillas
de aquella sangrienta capilla, apareció por una el Hay escasamente tres alusiones directas al canibalismo
hueteopixque — sea, gran sacerdote [...] y por la otra mexica en la novela: un malentendido, una;” y las otras dos,
los seis sacrificadores llevando a sus infelices víctimas referidas a la violencia teratológica de princesas mexicas.?
[...] y en medio de esas caprichosas y repugnantes figuras se Avellaneda en general opta por la omisión del «penoso
veían a los prisioneros españoles, totalmente desnu- asunto» del canibalismo o por su sugerencia tangencial,
dos, enflaquecidos y pálidos, pero con la frente serena como en el fragmento trascrito en que tiene lugar la entrega
y la mirada desdeñosa. Eran aquellos desventurados seis de los cuerpos decapitados al pueblo, o cuando explica las
soldados jóvenes de la tropa aventurera en que había impreso causas de la masacre que Cortés hizo en Cholula con un
Cortés la marca de su genio; porque no hay duda que los hombres eufemismo: «hubo indicios de mala fe por parte de sus
superiores levantan a todos aquellos que están en contacto con habitantes» (1979: 45). Según Díaz del Castillo —fuente de
ellos. [...A]prestábanse tranquilos para el horrible sacri- Avellaneda-, esos indicios fueron los preparativos del festín
ficio, y aún se notó en sus labios una sonrisa burlesca al caníbal que planeaban hacer los indígenas con los conquis-
contemplar el singular aspecto de su repugnante escolta. tadores. Avellaneda, como Clavijero, intenta un equilibrio
Sin embargo cuando vieron vibrar en la nervuda mano entre el horror manifiesto por la religión antigua de México
del teopiltzín el agudo itztli que debía despedazar sus y la relativización de esos sacrificios:
pechos, y la rojiza luz del veinte teas de madera
resinosa reverberó en la enorme piedra del sacrificio, Nosotros que acabamos de describir con imparcial
aún no bien seca de la última sangre que sobre ella se veracidad y profundo horror, los sacrificios cruentos
vertiera, horrorizadas las víctimas no pudieron repri- que deshonraban la religión azteca [...], no olvidamos
mir un movimiento espontáneo y retrocedieron un que la culta Europa inmolaba también víctimas huma-
paso. Alarmados los verdugos se abalanzaron presuro- nas al Dios del amor y de misericordia, con tan fanático
508, como aves de rapiña encima de su presa, y arastrándolos celo como los bárbaros de Méjico a sus belicosas
a la ara comenzaron con dbárbara complacencia los prepa- deidades. ¿Buscaremos rasgos de una civilización más
366 Carlos Jáuregui Canibalia... 367

adelantada que la que se lee en la sangrienta piedra de autora, «en vano quisiéramos justificar apoyándolo en la sospe-
los Teocalis mejicanos, en las hogueras de la Inquisi- chosa acusación de un súbdito traidor, que no tuvo crédito
ción, a cuya fatídica luz celebraba España el acrecen- entre los mismos españoles» (436).
tamiento de su poder [...]? (1979: 288). Quisiera referirme sucintamente a la supresión de la
novela (por la propia Avellaneda) de sus Obras hiterarias (1869-
Evelyn Picón Garfield, demasiado generosa al juzgar 1871) y a los cambios que introdujo en el «Epílogo» de la
el americanismo de la novela, admite que Avellaneda misma, el cual sí incluyó con modificaciones en esa edición
intenta reivindicar a Cortés, pero destaca una supuesta bajo el título «Una anécdota en la vida de Cortés». Picón
predominancia del relativismo cultural y de sus críticas a la Garfield estima equivocadamente que la exclusión de la
Conquista, a Cortés y a la Inquisición española del siglo xvi novela de las Obras de Avellaneda fue un «acto de auto-
(1989: 100-105; 1991: 51-55). El texto, empero, va y viene censura» de aspectos problemáticos tales como las críticas a la
sin resolverse. Mientras Jicotencal (1826) de Heredia niega a Conquista
y al fanatismo religioso (1989: 105-106; 1991: 58).
la figura de Cortés su carácter heroico y dramatiza la Historia Tanto el «Epílogo» como la «anécdota» se basan en un pasaje
bajo el modelo metafórico lascasiano (de los tigres y lobos de la Historia verdadera de Díaz del Castillo, que cuenta cómo
sanguinarios y codiciosos españoles devoradores del indíge- poco después de la muerte de Cuauhtémoc, Cortés andaba
na), Avellaneda explica y justifica las crueldades del héroe «mal dispuesto y pensativo» y que en uno de sus paseos
como naturales de los hombres superiores que hacen la nocturnos «cayó, descalabrándose la cabeza», asunto sobre el
Historia. Cortés el cruel, es también el espíritu superior a cual guardó secreto. En el epílogo de la novela (primer texto)
la medianía, el héroey el genio. Incluso al final de la novela, se narra la ejecución de Cuauhtémoc, las subsecuentes
cuando la extrema violencia del asalto.a Tenochtitlán preocupaciones de Cortés y se especula sobre las circunstan-
desfavorece la imagen histórica de la Conquista, Cortés se cias del accidente que narra Bernal Díaz. Éste habría resulta-
muestra superior a las circunstancias, lo conmueve la carni- do de un atentado fallido contra la vida de Cortés que hiciera
cería y trata de evitarla: «se sintió dolorosamente afectado sin éxito Gualcazintla (esposa del emperador mexica) y del
por el espectáculo de tan inaudita carnicería y ordenó que el conquistador se habría salvado gracias a la intervención
suspenderla» (Avellaneda, 1979: 411). Los tlaxcaltecas son de doña Marina, que mató a aquélla ahogándola con furia. El
quienes llevan a cabo los más horribles actos de violencia: capitán, preocupado por el supuesto desmedro que su honor
«Clementes los extranjeros en comparación con los ameri- hubiera sufrido de saberse que doña Marina estaba en su
canos, intentaron en vano poner término a la carnicería en cuarto, acordó con ésta encubrir el hecho como un suicidio y
que se cebaban sus furiosos auxiliares» (415). La tortura de llevarel cadávera los aposentos de la princesa. Julio Hernández-
Guatimozin (para obtener el secreto del tesoro) ocurre a Miyares, quien ha analizado en detalle las variaciones intro-
pesar del capitán, quien se opone al martirio, sólo cede ante ducidas en «Una anécdota», encontró que en la segunda
las amenazas de insubordinación de la tropa, y lo rescata de versión los eventos están reconstruidos para justificar y
manos de sus verdugos (427-431). Es sólo hasta el «Epílogo» ensalzar la figura de Cortés (319-323).
que la figura de Cortés pierde un poco de lustre histórico Avellaneda, como dice Herndndez-Miyares, comienza
con la ejecución calculada de Guatimozín que, escribe la «con una serie de disquisiciones filosóficas sobre la in-
368 _ Carlos Jäuregui Canibalia... 369

comprensión que sufren los héroes; después señala que 3. Bárbaros, carniceros y vampiros: los salvajes
estos genios superiores tienen que plegarse, en ocasiones, feroces del Romanticismo americano
ante los injustos deseos de las medianías que —en defensa de
su propia mediocridad- les obligan a claudicaciones abyec-
tas» (1979: 322). Para Avellaneda, Cortés habría sido «unade Quisiéramos apartar de toda cuestión social
americana a los salvajes por quienes sentimos, sin
lasmayoresfiguras que puede presentar lahistoria [...],habríatal vez
poderlo remediar, una invencible repugnancia,
sido un Napoleón si le arrullase en la cuna el trueno de la
y para nosotros, Colo Colo, Lautaro y Caupolicán,
Revolución francesa [. ]. Hernán Cortés, digámoslo en fin, no obstante los ropajes civilizados y nobles de
debía tener y tuvo la suerte común de todos los genios que los revistiera Ercilla, no son más que unos
superiores» 1869-1871: 161). En la «Anécdota», Avellaneda indios asquerosos, a quienes habríamos hecho
suprime la mayoría de las expresiones de desdén por los colgar y colgaríamos ahora, si reaparecieran en
vencidos en boca de los conquistadores, y la maldición una guerra de los araucanos contra Chile, que
de Guatimozín a Cortés antes de la ejecución. Cortés se nada tiene que ver con esa canalla.
muestra arrepentido del regicidio y reprueba el asesinato DomInco F. SARMIENTO: Conflicto y
de Gualcazintla a manos de doña Marina, ahora a causa de armonias de las razas en América
los celos de la Malinche por las atenciones del conquistador
a la viuda (173-178). Avellaneda resuelve la ambivalencia de Se dice que los monstruos y los salvajes son las criaturas™
la novela con la supresión de la misma de sus obras «comple- predilectas del Romanticismo. El monstruo romántico re-
tas» y con la reescritura del «Epílogo.» Lo que ha sido visto presentaba, entre otras cosas, el (des)orden y los espacios |
como americanismo o autocensura no es sinónimo de nacio- intermedios entre lo humano y lo animal, entre la vida y la |
nalismo independentista, sino apenas la expresión de un libe- muerte, entre la civilización y fuerzas primitivas e irraciona-
ralismo conciliatorio. Guatimozin es un texto periférico pero les, entre el prodigio y lo horrendo. El buen salvaje, por su
en la órbita cultural del residual dominio español. Vacilante parte, constituía un artefacto cultural para el pensamiento
en el «Epílogo», se decide finalmente por la tradición utópico; una forma de imaginar la felicidad de no ser
histórica metropolitana en la «anécdota». En resumen, civilizado. Los monstruos y salvajes del Romanticismo europeo
«Una anécdota en la vida de Cortés» es una ficción reaccio- respondían en cierta medida a una subjetividad exacerbada,”
naria que no propone la identificación simbólica con el a una reacción al racionalismo iluminista y la Revolución
indio, sino una filiación o mímesis imaginaria con los trabajos industrial. Eran —como ha recordado Roger Bartra— síntomas
del héroe-conquistador. Esa identificación tiene, claro, del pesimismo romántico frente a la Modernidad. No es ése
diferentes niveles de interpretación; el de la escritora mujer el caso del Romanticismo criollo post-independentista. Las '
que lo ve como héroe incomprendido,* mas también el de la condiciones histórico-económicas del Romanticismo ameri-
renuncia a un nacionalismo emancipador por la ambivalente cano le imprimen particularidades diferenciales; por ejem-
pero cierta lealtad político-cultural a la metrópoli. plo, frecuentemente asume un proyecto político colectivo
en el marco histórico del presente (en lugar de la fuga hacia
el pasado) y celebra la ciudad en desmedro de la naturaleza.?
370 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 371

El salvaje de Rousseau no es pertinente en la mayoría de los ña. El referente inmediato del poema es la frontera y los
proyectos civilizadores del siglo x1x latinoamericano, en los indios pampas,* descendientes de los araucanos, que desde
que lejos de ser un motivo poético abstracto de la nostalgia el siglo anterior saqueaban las poblaciones y los precarios
por un orden premoderno, representa las resistencias loca- establecimientos fronterizos, se apoderaban del ganado y
les a la Modernidad y a la conformación del Estado-nación. robaban mujeres (Jitrik,1967: 28). En 1790 la Corona había
Monstruos como Frankenstein creado en 1818 por Mary reconocido autonomía a los pampas —que englobaba en una
Shelley, con su reproche amargo a la ciencia y al progreso, ficción que llamaba «república indígena»— y establecido
tampoco sirven como artefactos críticos de la Modernidad tratados de libre comercio y paz con los ranqueles y
latinoamericana. La monstruosidad es asociada comúnmen- pechuenches. Los procesos de independencia y formación
te a heterogeneidades étnicas y considerada victimaria, no nacionales trastornaron este enclenque orden de cosas.
víctima, del progreso. Salvajes y monstruos a menudo Algunas tribus sostuvieron una lucha sin cuartel por la
coinciden, y no evocan el paraíso perdido con la Revolución restauración del Rey, y otras se encontraron cada vez más en
industrial sino la barbarie; aquello que impedía a América ser contradicción con el precario Estado criollo. Otros grupos
Europa civilizada. Por este motivo, el Romanticismo de la establecieron alianzas estratégicas: habitaban campos cedidos
primera parte del siglo en el mejor de los casos se nombra dentro de las fronteras criollas y a partir de 1827 estaban
¡heredero de la causa de un indio no contemporáneo, como amparados por la institución del negocio pacífico” (Bechis:
vimos al hablar del nacionalismo de la emancipación. El salvaje 294, 295). Los criollos se habían venido expandiendo en
del presente (indio, negro, esclavo cimarrón, llanero, gau- territorios indígenas durante todo el siglo xvili, y —en el
" cho) tiene frecuentemente un estatuto amenazador para el ambiente de la Independencia- los tratados acusaban una
Estado-nación, la propiedad, la raza, la lengua. Si Rousseau extrema fragilidad. Hacia 1814 se iniciaron hostilidades
/ lamentaba el paso del estado natural al estado civil (186-199), interétnicas y «las ofensas recíprocas se fueron sumando»
muchos de los discursos nacionales latinoamericanos re- (296, 297). Por entonces se intensifica el robo de ganado, los
claman ese tránsito y no ven en el estado natural bondad cautiverios y las muertes de criollos a manos indígenas en las
alguna, sino la resistencia de sectores que afirman los zonas de frontera. No existía, claro, unidad de propósito ni
derechos de segmentos sociales contra la pretensión de de mando en esta guerra contra el Estado, que más parecía una
soberanía del Estado-nación. En los (con)textos en los constante y múltiple serie de pugnas limítrofes y de ejerci-
que el indio fue problemático, los proyectos nacionales lo cio del bandidaje.
señalaron expresamente como enemigo de la civilización y Los caudillos rioplatenses mantuvieron alianzas con algu-
exterioridad desafiante de la soberanía; ese indio coinci- nos grupos: «unitarios y federales desarrollaron una guerra
de con las que Deleuze y Guattari llaman márgenes y de influencias sobre los indígenas como un aspecto más de
minorías (1988: 367). la guerra civil»; Juan Manuel de Rosas (1793-1877) se
Ése es el caso de la representación de los aborigenes del sirvió en varias ocasiones de los pampas, y entre 1829 y 1830
«Desierto inconmensurable, abierto, / y misterioso» (125) —mediante promesas y ofertas de ganado— conté con su
de las pampas argentinas en La cautiva (1837) de Esteban ayuda contra los unitarios, quienes en general fueron más
Echeverría (1805-1851), intelectual de la burguesía porte- reticentes e inhábiles para las alianzas con los «salvajes»
372 Carlos Jáuregui Canibalia... 373

(Bechis: 301-306). Cuando Rosas incumplió sus promesas amorosa con Brian depende de un proceso de limpieza: el
en 1831, los indios «aliados» atacaron la frontera de Buenos derramamiento de la sangre indígena.
Aires. La autonomía relativa de los pampas, así como el
continuo robo de ganado, los convirtió en enemigos de un Ella le responde [a Brian]: —Advierte
gobierno que representaba los intereses estancieros y la que en este acero, está escrito
demanda de tierras para los ganaderos bonaerenses. En estas mi pureza y mi delito
condiciones de asedio, la apropiación simbólica del salvaje mi ernura y mi valor.
del presente era inconcebible. Miraeste puñal sangriento,
La cautiva es un poema de esa frontera inestable, /ocus de y saltará de contento
las pretensiones territoriales del nacionalismo argentino y u corazón orgulloso;
de sus ansiedades. Cuenta la historia de María, una mujer diómelo amor poderoso
blanca cautiva de los indios que se fuga e intenta sin éxito diómelo para matar
llegar a la civilizacién junto con su amado, el inglés Brian,* al salvaje que insolente
a quien ella, cuchillo en mano, rescata herido.* Brian muere ultrajar mi honor intente (155).
en sus brazos poco antes de que ella misma siga idéntica
suerte después de saber de la muerte de su hijo a manos de El horror al mestizaje es, como la pavura a ser comido o |~
los salvajes. El tema de la cautiva es en muchos sentidos el caer cautivo, un miedo a la incorporación; a la disolución de /
del horror al mestizaje: la bella blanca incorporada (median- la identidad en la alteridad. La limpieza del honor en Lz |
te el rapto y el cautiverio) resistiendo los violentos apetitos cautiva tiene una proximidad siniestra con la limpieza étnica -
sexuales del Orro. El resurgimiento en el siglo X1X de estas acometida por el Estado varias veces durante el siglo xIX. «
narrativas de larga tradición colonial” tiene que ver, como Para el nacionalismo expansivo, el salvaje es un cuerpo
señala Susana Rotker, no sólo con la facticidad del cautiverio abyecto que cruza la frontera para robar ganado y mujeres, !
femenino —su ocurrencia y frecuencia-, sino con la conve- que resiste la civilización y que se niega a desaparecer |
niencia del mito para el proyecto racial y de expansión pacíficamente. !
territorial del liberalismo argentino. La cautiva propone la nación en riesgo. El Estado criollo no *
El terror a la contaminación es explícito. Poco después de logra interiorizar a los indios; por el contrario, éstos se -
ser rescatado por María, Brian lamenta la pérdida del honor manifiestáñ como afuera de la precaria soberanía estatal,
de su amada: «Del salvaje la torpeza / habrá ajado la pureza/ de declarada pero no efectiva. El salvaje es (re) presentado como
tu honor, y mancillado / tu cuerpo santificado por mi cariño laque Deleuze y Guattarien Mi/mesetas. Capitalismoyesquizofrenia
y tu amor», por lo que resuelve: «ya no me es dado el llaman una «máquina de guerra nómada»; un Orro (exterio-
quererte» (Echeverría, 155). El romance entre la criolla y ridad del Estado-nación) irreducible y heterogéneo:
el europeo se ve impedido por el cautiverio, el entorno
salvaje del desierto, la lejanía de la civilización y, adicio- El Estado siempre ha existido en relación con un
nalmente, por esta mácula salvaje del cuerpo criollo, cuya pureza afuera, y no se puede concebir independientemente
ha «ajado» la barbarie. María fue parte del Orro. Su alianza de esta relación. La ley del Estado [...es] la de lo
374 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 375

interior y lo exterior. El Estado es la soberanía. Pero la «víctima en reserva» espera y «mira vacilar su estrella» (135,
soberanía sólo reina sobre aquello que es capaz de 136). Las «abominables fieras» se emborrachan en una
interiorizar, de apropiarse localmente. [...] El afuera «sabática fiesta» (138, 139) en la que sacrifican una yegua:
[estatal] aparece simultáneamente en dos direccio-
nes: grandes máquinas mundiales, ramificadas por Aquél come, éste destriza,
todo el ecumene en un momento dado; pero también, mäs alld alguno degiiella
mecanismos locales de bandas, márgenes, minorías, con afilado cuchillo
que continúan afirmando los derechos de sociedades la yegua al lazo sujeta,
segmentarias contra los órganos de poder del Estado. y a la boca de la herida
[...] Lo que es evidente es que [...] implican una por donde ronca y resuella,
forma irreductible al Estado, y que la forma de esa y a borbotones arroja
exterioridad se presenta necesariamente como la de la caliente sangre fuera,
una máquina de guerra, polimorfa y difusa (1988: 367). en pie, trémula y convulsa,
dos o tres indios se pegan
Los «tigres humanos» (156) de Lacautiva no son los con- como sedientos vampiros
quistadores (como en Guatimoc o Jicotencal) sino los indios; sorben chupan saborean
la máquina de guerra devoradora que desafía la ampliación de la sangre, haciendo mormullo,
la propiedad para la ganadería en un espacio que se y de la sangre se rellenan (137).
disputan el Estado y el salvaje. La exterioridad de la «tribu
errante» (125) en el poema sólo puede enunciarse como El vampirismoy la ferocidad de los indios parece una
fuerza telúrica, accidente del paisaje, «ruido», «confuso proyección paranoica de la propia violencia estatal y de la
clamor» y «torbellino [que] hiende el espacio», en «la «Expedición al desierto» de Rosas en 1832-1833. Esta
inmensidad» y el «silencio» (128-130). Este salvaje de campaña para «pacificar» a los puelches y ranqueles no fue
frontera es sorprendentemente cercano al sauvage de la otra cosa que una campaña de exterminio y terror para
Encyclopédie: bárbaro («peuples barbares»), opuesto al Estado expandir el régimen de propiedad de la tierra.** Para Jitrik,
(«qui vivent sans lois, sans police») y nómada («qui n'ont point La cautiva contradiría la versión oficial de la Expedición al
d’habitation fixe»). La guerra añade la dimensión del horror: desierto, según la cual «el problema indio» habría sido
en sus lanzas «llevan cabezas humanas» que cortaron con solucionado, sosteniendo que la nación estaba aún en
«inhumanos cuchillos» (130), son «buitres» (153) y «ani- peligro de sucumbir bajo los salvajes (la máguina de guerra,
males feroces» en «carnicería horrenda» (142), y la tribu polimorfa y difusa). La persistencia de un problema
procede «como carnicero lobo» (198). En su segunda parte, (neo)colonial y de frontera durante gran parte del siglo es
titulada «El festín», Echeverría se refiere a los indios como ciertamente notable en la «invencible repugnancia» que a
una «turba / que charla ufana y hambrienta» iluminada Sarmiento le causaban los «indios asquerosos», y en el
vagamente por el fuego de una hoguera mientras que su empeño decimonónico de su exterminio. El tropo del
376 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 377

salvajismo y el de la nación violada y bajo asedio se manten- 4. El «tigre de los llanos», el «canibal de Buenos
drán mientras se le da la «solución final» al problema Aires» y el escritor de la patria
indígena en la segunda mitad del siglo.
Entre tanto ocurren importantes desplazamientos se-
mánticos: la horda salvaje y el cautiverio de la patria son los civilizados hablan, los bárbaros se callan [...]
imágenes con las que el Romanticismo liberal caracteriza el que habla siempre es civilizado,
también al régimen de Juan Manuel de Rosas. Juan María
GEORGE BATAILLE: [/ erotismo
Gutiérrez (1809-1878), cofundador con Echeverría del
Salón literario y de la Asociación de Mayo (centro del Ro-
manticismo liberal rioplatense), refería la afrenta del cau- Civilizaciónibarbarie: vida de Juan Facundo Quirogaiaspecto físico,
tiverio (en su dimensión nacional) a propósito de la derrota costumbres i hábitos de la República Argentina (1845) de Domingo
del «cacique feroz» (Rosas) en «Caseros» (1852): Faustino Sarmiento (1811-1888) es uno de los textos más
representativos del nacionalismo liberal del Río de la Plata y un
La patria ayer, cual viuda lacrimosa documento fundamental en la cultura letrada argentina y
cautiva en el aduar, era la sierva latinoamericana. El Facundo contiene una descripción geo-
del cacique feroz que la violaba. gráfica del país, sostiene la tesis de la relación determinista
Volvedla su esplendor; volvedia al tiempo entre esta naturaleza bárbara y la de sus pobladores (de
en que era por el vate retratada quienes hace una taxonomía), incluye la biografía política
de palmas y laureles coronada (99). del caudillo riojano Facundo Quiroga (1793-1835), e inten-
ta una interpretacién del gobierno de Juan Manuel de Rosas
Sólo mediante retrospecciones simbólicas a un pasado a partir de la biografía de Quiroga (de quien Rosas sería una
indígena glorioso (evitando al indio del presente), o tardía- versión perversa y superada). Primordialmente, Facundo
mente (cuando ya está «solucionada» la cuestión indígena), concibe el proyecto de un moderno Estado-nación, antítesis
se ofrecen visiones más o menos amables del salvaje en obras del rosista y promotor de la civilización y el progreso.*
como el poema Yandabayú y Lirocopeya (1840) del uruguayo Coincidiendo con algunas de las ideas del orientalismo
Adolfo Berro (1819-1841) (sobre un episodio sentimental de la llustración,* de los viajeros y científicos europeos,* y
de La Argentina de Centenera) o en el drama histórico £/ del positivismo,* lo social y cultural está determinado por lo
charrúa (1842) de Pedro Bermúdez (1816-1860), que evoca que Lelia Area llama ‘el «territorio ficcionalmente mostra-
la fiereza ida del indio derrotado”y anticipa la nostalgia del do» o «paisaje-protagonista» (54). Los indios son una
Romanticismo posterior (i.e.: en 1888 Tabaré de Juan Zorrilla expresión catastrófica de ese paisaje, y el gaucho —que
de San Martín). Sarmiento imagina casi nómada- se halla en conflicto con la
civilización y sobredeterminado. por la Pampa en sus cuali-
dades, vicios y saberes (Sarmiento, 1993: 72-93). La Argen-
tina entera Es imaginada bajo un asedio múltiple: de la
naturaleza indómita, de los salvajes «ávidos de sangre y
378 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 379
pillaje» (62)* y de los hombres del desierto, mientras las el heredero letrado, civilizado y moderno de los gauchos
ciudades «van barbarizándose insensiblemente» (118). Sin cantores que eternizaban la memoria del gaucho malo (Sar-
embargo, la lectura detenida de la tensión sarmientina entre miento, 1993: 89); Quiroga es el gaucho malo de Sarmiento;
civilización y barbarie muestra las relaciones fluidas entre el bárbaro que el escritor de la patria dilucida. En Facundo la
ambos términos, su complementariedad y, en todo caso, una barbarie «habla»; lo que equivale a decir, con Bataille, que se
situación más compleja que la de un binarismo escueto.*La trata de una barbarie ficta; una barbarie inteligible e instru-
barbarie no es la antítesis de la civilización sino que «designa mental que habla contra el Estado rosista (el Otro inefable).
junto con aquélla, la consistencia híbrida de una realidad sui La alteridad no es España ni su herencia cultural (que
generis» (Mitre: 28-30). Las fuerzas primitivas y salvajes y Sarmiento rechaza), ni siquiera los salvajes o las supuestas
hasta las «fuerzas retrógradas» de la historia pueden ser «hordas bárbaras» y nómadas de gauchos (en realidad
encausadas en un proyecto político y económico distinto del bastante sedentarios ),“ sino el rosismoy la clase agropecuaria
rosismo. La llamada «seducción estética de la barbarie» en estanciera y saladera.” Jaime Alazraki observa que «el verda-
Facundo (Lojo: 141-48; Yanhi: 16), es posible porque ésta se dero trasfondo planteado por Sarmiento» era clasista: «No
considera su opuesto constitutivo, materia prima de la civiliza- estaban en pugna la ciudad y ¿Iíampo. nila c¡v¡hzacnon y la
ción (no simplemente su reverso): el gaucho, vencedor de barbarie, ni el frac
y el poncho‚ sifio los intereses de la clase
los llanos, así como había servido al régimen, podía ser ganadera -los estancieros dueños de la tierray de las vacas,
instrumento futuro de liberación;” los ríos inutilizados por un lado, y la burguesía comercial cuyo instrumento era
serían el comercio del futuro; la Pampa ubérrima y salvaje el el capital comercial, el librecambio y el empréstito mgles
espacio de la expansión del agro; y la barbarie de la geografía, por el otro» (19). Facundo expresa la pugna entre un proyecto!
la inspiración de la literatura nacional: temporalmente derrotado (la Generación del 37, el libera-

u
lismo criollo) y otro hegemónico (el rosismo). -
Existe, pues, un fondo de poesía que nace de los Aunque escrito bajo una amenaza inminente,” el texto
accidentes naturales del país y de las costumbres está propuesto para esa «doble audiencia de la literatura de
excepcionales que engendra [...] La poesía, para la fundación de la República» de que hablaba Antonio
despertarse [...] necesita el espectáculo de lo bello, del Cornejo Polar en «Inmediatez y perennidad»: se dirige a los
poder terrible, de la inmensidad, de la extensión, de lo herederos de la patria y titulares de la promesa nacional
vago, de lo incomprensible; porque sólo donde acaba cuando la nación es aún un proyecto utópico, endeble y en el
lo palpable y vulgar, empiezan las mentiras de la exilio; y al mismo tiempo, establece un diálogo inme-
imaginación (Sarmiento, 1993: 78). diatísimo con sus lectores presentes; Facundo, como indica
Sorensen «busca una audiencia en su salida en la escena
La ficción sarmientina —apoyada en el modelo de descrip- [política del momento], y al hacerlo, está en realidad
ción cientifica decimonónica-— hace inteligible el paisaje de luchando por influencia y hegemonía» (23).
la barbarie y a su exponente biográfico: Facundo Quiroga. La El término civilización corresponde a la imaginación del
biografía pone en marcha un procedimiento de sometimien- futuro del nacionalismo anticipatorio*' El último capítulo, que
to del Orro por la letra (Rodríguez Pérsico: 2). Sarmiento es justamente se llama «Presente y porvenir» (341), hace un
380_ Carlos Jauregui Canibalia... 381

inventario del pasado y de sus consecuencias desastrosas en También a él [Quiroga] le llamaron rigre de los llanos, y
el presente, seguido de la predicción de una nueva era no le sentaba mal esta denominación, a fe. La frenolo-
denominada «NUEVO GOBIERNO» (expresión repetida gía y la anatomía comparada han demostrado, en
varias veces con mayúsculas) (364-371). Pero como sabemos, efecto, las relaciones que existen en las formas exte-
la utopía en el pensamiento nacionalista latinoamericano riores y las disposiciones morales, entre la fisonomía
se anuda con visiones apocalipticas (Roig, 1981: 218). La del hombre y algunos animales, a quienes se asemeja
promesa nacional (porvenir) que alcanza a perfilar Sarmiento en su carácter (Sarmiento, 1993: 130).
desde Chile sólo es posible bajo la amenaza aterradora que
representa el presente (Rosas) y el intento fallido de su El nombre del zigre de los llanos vuela por todas partes®
elucidación mediante la invocación del pasado (Quiroga). El «ennoblecido y lavado, aunque con sangre» y asociado al
procedimiento es doblemente oblicuo: la descripción «terror que ya empieza a inspirar su nombre» (139). El
taxonómica de la geografía y el paisaje explican la barbarie y caudillo entra en el que Schanzer denomina «el reparto
a Quiroga, a quien se invoca como la supuesta c/ave herme- zoológico» de las novelas de la dictadura (107). Quiroga «es
néutica de Rosas:? «iSombra terrible de Facundo voy a un tipo de la barbarie primitiva» y animal: «sz cólera era la de
evocarte, para que [...] te levantes a explicarnos la vida las fieras: la melena de sus renegridos y ensortijados cabellos
secreta y las convulsiones internas que desgarran las entra- caía sobre su frente y sus ojos, en guedejas como serpientes
ñas de un noble pueblo! Tú posees el secreto: revélanoslo» de la cabeza de Medusa; su voz se enronquecía, sus miradas
(Sarmiento, 1993: 37, 38). La biografía de Quiroga comien- se convertían en puñaladas: [...] en todos sus actos ostrábase
za con la historia de un gaucho (que resultará ser Quiroga) el hombre bestia aún» (Sarmiento, 1993: 141). Pero Quiroga no
acechado por una fiera: es un monstruo propiamente hablando, sino el «más acabado
[...] ideal del gaucho malo» (218), «con toda su ciencia del
un Zigre cebado [que] andaba hacía un año siguiendo los desierto [...] pero sin su moral natural» (88), que desprecia
rastros de los viajeros, y pasaba ya de ocho los que habían al «hombre sedentario de las ciudades, que puede haber
sido víctimas de su predilección por la carne humana. Suele leído muchos libros pero [...] nunca ha parado un tigre [...]
ocurrira veces en aquellos países en que la fiera y el hombre recibiéndolo con el puñal en una mano y el poncho envuelto
sedisputaneldominiode lanaturaleza, que éste cae bajolagarra en la otra para meterle en la boca, mientras le traspasa el
sangrienta de aquélla: entonces el tigre empieza a gustar corazón y lo deja tendido a sus pies» (72, 73). Tampoco es
de preferencia su carne, y se llama cebado cuando se ha maligno; lo guían «instintos de destrucción y carnicería»
dado a este nuevo género de caza de hombres (128). (135) pero de alguna manera lo ennoblece ser un bárbaro:

El tigre sigue al gaucho a un árbol en el que éste se Facundo no es cruel, no es sanguinario; es bárbaro no más
refugia; al no poder alcanzarlo, la bestia se acuesta y espera [...;] es cruel sólo cuando la sangre se le ha venido a la
sin perderlo de vista. En el momento que los amigos del cabeza y a los ojos, y lo ve todo colorado. Sus cálculos fríos
gaucho lo auxilian, éste baja y mata a puñaladas al tigre (129, se limitan a fusilar a un hombre, azotar a un ciudadano;
130). «[E]I que iba a ser su víctima» adquiere su nombre: Rosas no se enfurece nunca, calcula en la quietud y en el
382 Carlos Jáuregui Canitalia... 383

recogimiento de su gabinete, y desde allí salen las te el tigre es —como nos recuerda Cirlot- al tiempo «fiera
órdenes para sus sicarios (Sarmiento, 1993: 260-262). salvaje» y «fiera domada» (445). El zigre de los llanos es la
barbarie descifrable, contenida en la letra y al final domes-
La distinción con Rosas parte las aguas del orden tro- ticada en la ciudad.* La barbarie ficta. Rosas, por el contra-
pológico del ensayo. La barbarie tiene dos tipos de suertes rio, no es naturaleza (tigre) sino monstruosidad (Esfinge);
figurativas o desplazamientos semánticos en Facundo: la lo signa la inteligencia del mal, el terror organizado y
traducción y el enigma. Mediante la primera, la barbarie es regular, la tiranía, la violencia como forma de cultura
sometida por la letra (el paisaje, las fieras, el tigre, los indios, política. El «Esfinge Argentino» (tigre-mujer-enigma) se
los gauchos y Quiroga); en la segunda, encontramos la resiste a ser resuelto; es hibridez, feminidad y voracidad.
barbarie suplementaria y monstruosa, irreducible por la letra, La seduccion estética de la barbarie tiene su límite en el
inexplicable por la geografía humana o por la taxonomía horror, como señala Bataille (1997:187-189); seduce mien-
frenológica: tras pueda hacerse inteligible y ser poetizada.® Más allá
de ese límite está lo monstruoso, el enigma, la esfera de la
las almas generosas [...] en quince años de lid san- ininteligibilidad. La utopía sarmientina es escatológica:
grienta no han desesperado de vencer al monstruo que nos invoca en vano un fantasma para conjurar al monstruo, pero
propone el enigma de la organización política |...]. Un día aplaza proféticamente la solución de su secreto esquivo, y la
vendrá, al fin, que lo resuelvan; y el Esfinge Argentino anhelada redención: Sarmiento no escribea Rosas: «aún no se
mitad mujer por lo cobarde, mitad tigre por lo sanguinario, ha formado la última página de esa biografía inmoral; aún no
morirá a sus plantas (39). está llena la medida; los días de su héroe %0 han sido contados
aün» (1993: 47). El ensayo anuncia apenas el día en que el
Rosas es nombrado Esfinge Argentino y su régimen, enigma Esfinge será solamente un monstruo de fábula para asustar a los
político: «¿Rosas —se pregunta Sarmiento- [...] es un hecho niños: «Día vendrá que el nombre de Rosas sea un medio de
aislado, una aberración, una monstruosidad? ¿Es por el contra- hacer callar a un niño que llora» (362). Lo mismo escribe
rio, una manifestación social, es una fórmula de una manera José Mármol: «Te nombrarán las madres a sus hijos / cuando
de ser de un pueblo?» (1993: 43). En la resolución del asustarlos en la cuna quieran; / y ellos temblando y en tu
enigma se juega —como Edipo en la tragedia- el ser o no imagen fijos / se dormirán soñando que te vieran» (136).
devorado por el monstruo. Pero al intentar resolver el Pero por lo pronto, el Coco de los niños del porvenires el Rosas
enigma de Rosas de manera elíptica -mediante Quiroga de los liberales del presente, y el «enigma de la organización
como clave del «secreto»—, el ensayo se encuentra con el política» (39) que el nacionalismo anticipatorio nombra con una
límite de sus posibilidades de enunciación. Sarmiento cadena sucesiva de metáforas: Esfinge, monstruo (39, 354),
esgrime la pluma para contener la barbarie con la letra, como Caligula (262), caribe (221) y Canibal (112, 251).
Facundo para el tigre «recibiéndolo con el puñal en una El horror en Facundo pareciera estar localizado en la
mano y el poncho envuelto en la otra» (72, 73). La biografía «organización política», en el imperio hobesiano del miedo
hace «hablar» a la barbarie en la Historia; pero al hablar, el como sistema y en la disolución del individuo en la colecti-
bárbaro revela un acuerdo con la civilización. Simbólicamen- vidad política.? Con Rosas, según Sarmiento, la barbarie
384 Carlos Jáuregui Canibalia... —_385

coincide con el Estado. Rosas lo convierte en estancia: la idea y loscompadritos lo elevaron? Pues él los extinguirá; sus ejércitos
de la cinta roja o divisa federal -dice- la toma Rosas de «Ja los devorarán. [...] es tal el consumo de hombres que ha hecho en
ESTANCIA DE GANADOS, en la que ha pasado su vida [.. diezaños: tantacarne humananecesitaelamericanismo» (357). Rosas
[Lja cinta colorada que clava en cada hombre [...] es la marca —afirma Sarmiento— «invita a América a que salga en su
con la que el propietario reconoce su ganado» (Sarmiento, defensa, cuando los sufrimientos de Brasil, del Paraguay, del
1993:323, 324). Del pais-estancia, que hace de los ciudadanos Uruguay invocan la alianza de los poderes europeos, a fin de
«el ganado más manso y ordenado que se conoce» (324), se que les ayuden a librarse de este caníba/ que ya los invade con
sigue el gobierno-carnicería (261, 270), el país-matadero y Rosas- sus hordas sanguinarias» (1993: 112). El anti-americanismo
matarife: en el discurso sarmientino tiene una carga semántica positiva;
a la acusación oficial contra los liberales de ser traidores a la
El ejecutar con el cuchillo degollando y no tusilando, es un causa americana, responde: «¡Cierto! decimos nosotros; trai-
instinto de carnicero que Rosas ha sabido aprovechar dores de la causa americana, española absolutista y bárbara»
[...]. La ejecución que llamamos fusifar queda desde (43); y sin ocultar su simpatía por la intervención extranjera
luego sustituida por la de degollar [...]; el degiello, a para derrocar al caníbal, agrega: «En Montevideo se asociaron
cuchillo, erigido en medio de ejecución pública, viene de la Francia y la República Argentina europea, para derrocar al
la costumbre de degollar las reses (111, 112, 321, 324). monstruo del americanismo hijo de la pampa» (349).
Mientras Karl Marx empleaba el tropo canibal para hablar
En Rozas y sus opositores (1843), el poeta argentino José de la explotación del trabajo por el capital, Sarmiento lo usaba
Rivera Indarte (1814-1845) denunciaba desde su exilio en para promover la incorporación de la Argentina en los circui-
Montevideo la crueldad del régimen contra los prisioneros tos económicos y culturales del capitalismo internacional. Por
políticos y el canibalismo literal de los rosistas que, según él, supuesto qué-comoen el caso delzomadismo de las montoneras—
se comían los cadáveres de la campaña: Sarmiento ficcionaliza; presenta al régimen de Rosas como
enemigo de la incorporación de la Argentina en el orden del
El vestir luto, el llorar por los asesinados por Rozas, es capitalismo industrial y financiero europeo, cuando los inte-
crimen. Más respetados eran, sin embargo, esos cadá- reses del poder estanciero no eran propiamente contrarios a
veres que los de centenares degollados en campaña. A esta inserción. De hecho, se ha notado que la «era de los
éstos se les desuella, se les castra, se les descabeza, se caudillos no destacó por su nacionalismo» (Lynch, 1993: 237)
hace maneas de su piel, se come su carne por diversión, y y que el americanismo rosista tenía que ver con el discurso
se dejan insepultos pasto de las fieras y juguetes del oficial del régimen durante el bloqueo francés (1838-1840).
viento (256, 257). Sin embargo, Sarmiento equipara la resistencia al bloqueo
con la resistencia a Europa y a la civilización:
En Facundo el canibalismo es una metáfora asociada
además de a la violencia política, a lo que el texto llama el El bloqueo francés fue la vía pública por la cual llegó a
«americanismo monstruoso» de Rosas, que como en el cuadro manifestarse sin embozo el sentimiento llamado propia-
de Goya, devora a sus propios hijos: «¿Los gauchos, la plebe mente AMERICANISMO. Todo lo que de bárbaros
386__Carlos Jáuregui Canibalia... 387

tenemos, todo lo que nos separa de la Europa. culta se L]


mostró desde entonces en la República [...]. Desde Ni siquiera te debes el destino
entonces La Gaceta cultiva, ensancha, agita y desenvuelve Con que tu sed de sangre has apagado
en el ánimo de sus lectores el odio a los europeos que Tigre que te encontraste en el camino
quieren conquistarnos. A los franceses los llama titirite- Un herido león que has devorado (135, 136).
ros [...] y a la politica europea, bárbara, asquerosa, brutal,
sanguinaria, cruel, inhumana (1993: 338, 339, 341). El mecanismo narrativo que convierte a Rosas en el
continente de la más extrema barbarie es, como se dijo,
El tropo del canibalismo hace presente su carga colonial una serie de relevos: naturaleza salvaje > tigre cebado >
para asociar el americanismo del «Gobierno monstruoso» (1993: gaucho malo > Quiroga (tigre de los llanos) > Rosas
341) con la barbarie y la anomalía política. Las metáforas («caníbal de Buenos Aires»). Por virtud de esos relevos,
coloniales son pertinentes; la América que resiste a Europa la barbarie se erige en sistema social y política regular.
es históricamente la América canibal cuyo imaginario está Quiroga lleva la barbarie de la geografía y el gauchaje a
poblado de salvajes rebeldes y antropófagos desde el siglo 11.1 esfcra.política, y Rosas «con toda la inreligencia» (39), la
xvi. Rosas es el «monstruo de la Pampa» (277), el «salvaje sistematiza e institucionaliza:
inculto de las pampas» (251), el «caribe» (221) y «el caníbal
de Buenos Aires» (112, 251). Facundo no ha muerto; está vivo en las tradiciones
Esta retórica teratológica y cadena de metáforas en fuga, populares, en la política, y revoluciones argentinas; en
cada una «complementando» a la otra y revelando su insufi- Rosas, su heredero, su complemento: su alma ha pasado
ciencia enunciativa, tiene que ver con el procedimiento en este otro molde más acabado, más perfecto; y /o que
discursivo del ensayo y con la suplementariedad de Rosas. enélerasólo instinto, iniciación, tendencia, convirtióse en
Existe una lógica de relevo e incorporación sucesiva entre Rosas en sistema, efecto y fin; la naturaleza [...] bárbara,
la naturaleza agreste (llanos, indios, fieras, etc.), los cambióse en esta metamorfosis en arte, en sistema, en política
bárbaros semi-civilizados (gauchos), Facundo Quiroga (el regular (38, 39).
tigre) que domina e incorpora esas fuerzas telúricas, y
Rosas (el caníbal) que supera y vence a Quiroga como Mientras que Quiroga adquiere su sobrenombre por la fama
gaucho (142) y luego, lo mata (300-312), como a otros pública de haber matado al tigre, Rosas consolida su poder con
caudillos.9? «Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, au- la muerte de Quiroga, momento a partir del cual es «revestido
daz, fue reemplazado por Rosas» (39). José Mármol refiere de toda la suma del poder público» y gobierna «con un poder
este evento como la derrota de un león herido (Facundo) total e ilimitado» (Lynch, 1993: 312-321). Rosas es continua-
por un monstruo híbrido (hiena-hombre-tigre) que lo dor o sucesor de Facundo (Sarmiento, 1993: 140) en una
devora: versión más perversa: «Quiroga [...] era bárbaro, avaro y lúbrico
[...]; su sucesor [Rosas] no saquea los pueblos, es verdad, no
La raza humana se horroriza al verte, ultraja el pudor de las mujeres, %0 siene más que una pasión, una
Hiena del Indo transformada en hombre; necesidad, /a sed de sangre humana» (274, 275).
388 Carlos Jáuregui Canibalia... 389

Quiroga «no gobierna», Rosas sí (Sarmiento, 1993: 159); ma como exclusiva— los salvajes llaman «salvajes» a los
por eso mientras que Facundo es tigre sanguinario, Rosas es unitarios y restaurador de las leyes a su profanador: «todo el
canibal y «monstruo sediento de sangre y de crimenes» sistema se reduce a burlarse del sentido común. La unidad de
(350). Nótese que mientras Facundo es escrito y evocado la República se realiza a fuerza de negarla [...] cambiado el
como un fantasma para la lectura de la Historia, Rosas apenas sentido de las palabras» (330, 331). Rosas está acompañado
es nombrado: está por ser escrito. La violencia del tigre está de una máquina discursiva que produce «distorsiones»
en la geografía simbólica de la barbarie, la del caníbal en la intolerables. El «caníbal» incluso acusa a las logias patrióticas
de la política. La «fuerza retrégrada de la barbarie» no es ya unitarias como la Asociación de Mayo de canibalismo políti-
parte del paisaje, sino de la máquina política del Estado. En co; asunto respecto al cual Juan María Gutiérrez ironiza en
la fórmula de la nación, Quiroga es la barbarie sometida por la una diatriba poética contra Rosas (apodado Ciruela):
letray Rosas la barbarie suplementaria, el Otro que no puede ser
reducido, que tiene voz propia y poder integrador. Sepan también las naciones,
Para Sarmiento —omo para Echeverría- dos sistemas de que las logias las devoran,
escritura de lo social y político compiten: uno, civilizador, que las pierden y desdoran
inscribe la barbarie en la civilización y la patria en Occidente, losincógnitos masones:
como utopía del futuro y alternativa del presente; el otro, así lo afirma Ciruela,
una escritura salvaje, devora la vida civil y se escribe en los que no sabe leer y pone escuela (90, 91).
cuerpos. De allí la obsesión generacional de re-leer la
«insignia federal», el más odiado de los signos de la escritura En efecto, Rosas «pone escuela». Recordemos que Sar-
salvaje: «Ia cinta colorada [...] dice: iterror, sangre, barba- miento incorpora en el apéndice de la biografía del caudillo
rie!» (Sarmiento, 1993: 193); la insignia no implica adhesión los mal redactados «Documentos de don Juan Facundo
sino «materialización del terror» (318), posesión violenta Quiroga» (375). Pero ésta, que Julio Ramos llama la «apre-
del cuerpo y la individualidad del ciudadano convertido en hensión de la palabra “extraña”» (1988: 564), no es posible
ganado. La re-escritura rosista no sólo aflige los cuerpos. en el caso de Rosas. La otredad, para disgusto y repugnancia
Una de las protestas más consistentes del anti-rosismo es de Sarmiento, también es letrada. De allí sus alusiones al
que el discurso rosista pervierte la palabra: Rosas «se hizo dar imperio del puñal que va «mendigando una pluma venal y
el título de [...] Ilustre Restaurador de las Leyes, de esas fraticida» (1993:47) o sus ataques furibundos a la ciudad
mismas leyes que se proponía abrogar por su base» (288); el letrada que apoya a Rosas, y al escritor Pedro de Angelis
dictador llama a sus enemigos «salvajes inmundos unita- (361), cuyas proclamas publicadas en La Gaceta Mercantil
rios», «sanguinarios», etc. (182, 275), y repite «en presencia califica de «gritos sangrientos del Caribe». La monstruosi-
del mundo entero, sin contemporizar jamás, en cada comu- dad del régimen de Rosas y el motivo de mayor escándalo es
nicación oficial: ¡Mueran los asquerosos, salvajes, inmundos que el régimen escribe y su escritura imposibilita la reduc-
unitarios! hasta que el mundo entero se eduque y se habitúe ción. Sarmiento plantea que esta escritura usa el cuchillo en
a oir este grito sanguinario, sin escándalo, sin réplica» (323). lugar de la pluma para escribir la nación: Rosas «clava en la
Bajo la autoridad letrada —que el proyecto civilizador recla- culta Buenos Aires el cuchillo del gaucho» (1993:105).
390 Carlos Jáuregui Canibalia... 391

Rosas -apunta Sarmiento irdnicamente- ve en «el Estado lealtad al Restaurador «bárbaro» que «aguza a sus canes
una tabla rasa en la que él va escribir alguna cosa nueva, hambrientos» (54-56). Gutiérrez coincide con Sarmiento
original; él es un poeta [...]; vamos a ver ese portento» en su repugnancia por la base popular del rosismo: los
(314). De los dos sistemas de escritura en pugna, el de R_osas carniceros, la «turba de plebe» y los negros que Sarmiento
es la escritura salvaje del orden político; pero es la escritura llamó «soldados de otro idioma y de una raza salvaje» (1993:
hegemónica. 333, 334). Aunque Rosas no se apoyaba en una sola base
La monstruosidad caníbal en Facundo enuncia el miedo social o étnica,*su alianza con grupos afro-argentinos lanza
a ser incorporado. La irrupción de imágenes góticas-, la el discurso del liberalismo al campo de la etno-politica y el
representación de los aparatos del Estado como máqu¡r_¡as terror.
de terror, la obsesiön por la escritura salvaje y hasta la noción Esteban Echeverría expresa mejor que Sarmiento esta
de «raza» tienen que ver con el terrora la disolución del ego. etno-teratología política en E/ matadero (1838-1840, pub.
Se trata, claro, de una retérica generacional. Juan María 1871), exponente canónico del Romanticismo literario-
Gutiérrez elabora imágenes similares sobre la organicidad político del Río de la Plata y uno de los primeros cuentos
política y base social de la monstruosidad en el poema americanos. £/ matadero manifiesta la repulsión de un sector
«Escenas de la Mazorca» (1841), dedicado a la policía criollo ilustradoy elitista frente a la heterogeneidad racial
política del régimen: de la clientela política de Rosas. La historia narrada es
propuesta explícitamente como alegoría de la Historia de la
Frenética turba de plebe insolente nacién® bajo la inminencia catastrófica del mundo abyecto
selanza a las calles cual lava ferviente de los Orros. El cuento describe el ambiente degradado de
que brota del seno de oscuro volcán; un matadero que excepcionalmente reabre sus puertas
y trémulas manos de miedo guiadas durante una cuaresma hacia 1838, y narra dos eventos: un
elevan al cielo con voces turbadas toro entra al matadero, pero mientras se discute sobre su
las madres que al sueño sus ojos no dan sexo huye degollando con el lazo que lo ataba a un muchacho
[] y tumba a un inglés de su caballo ante el regocijo del
y el oído imagina que escucha las preces pueblo. Una vez atrapado, sacrifican al animal. El segundo
del pueblo cadáver que fue capital. evento es la aprehensión de un joven unitario que es
En tanto cien monstruos abortos del crimen, reconocido por la plebe por no llevar las marcas federales.
trenzados flagelos rojizos esgrimen, Matasiete lo arroja del caballo y no le deja sacar las pistolas.
con brazo pujante que anima el licor: El pueblo pide degiello y el juez del matadero ordena que
del labio vomitan palabras obscenas, le preparen la mazorca y las tijeras con las que piensan
aguzan puñales, preparan cadenas tusarlo «a la federala» entre vivas al restaurador de las leyes.
y entonan cantares y infunden pavor (53, 54). De la misma manera como la insignia sexual del toro es
arrancada, el joven unitario es despojado de sus signos de
En los restantes versos los salvajes confiesan su asco por identidad (cabello, pistolas, ropa) por la masa salvaje y
las sofisticaciones y los inventos modernos y su incondicional perece de rabia e impotencia.
392 Carlos Jáuregui Canibalia... 393

Si la brutalidad sanguinolenta del matadero .parece a inmundas y obscenas, vociferaciones preñadas de todo el
veces eludir la representación,*el Estado rosista es, como cinismo bestial que caracteriza a la chusma de nuestros
en Facundo, inenarrable e imaginado mediante la sinécdo- mataderos, con las cuales no quiero regalar a los
que: el matadero es una «pequeña república por delegación del lectores (Echeverría: 102).
Restaurador» (Echeverría: 99). «Simulacro en pequeño
—dice Echeverria— era éste del modo bárbaro con que se El miedo a la contaminación lingilística que proviene de las
ventilan en nuestro país las cuestiones y los derechos «palabras inmundas y obscenas» y «vociferaciones preñadas»
individuales y sociales» (103). La sinécdoque funda una del Orro, es análogo al terror a la polución racial con que
alegoría trágica: los alegatos del liberalismo frente al Estado amenazan los apetitos salvajes. El orden simbólico de la
rosista, como en el caso del unitario en £/ matadero, son pa@bm es vedado para la plebe rosista cuya «política» ocurre
protestas frente a la Historia, discursos para la posteridad en el Tampo del apetito, los cuerpos y la violencia irracional.
después de Rosas, inaudibles en el presente tomado por el La palabra
de la plebe no es palabra, sino monstruosidad. El
terror político y la alteridad. mayor escándalo proviene, de nuevo, del desorden de los
El Orro étnico se representa por su género sexual e signos: que los salvajes llamen «salvajes» a los unitarios y
hibridez monstruosa entre lo animal y lo humano, entre el restaurador de las leyes, a su profanador. El cuento trata de
lenguaje y el gruñido: «se rebullían, caracoleando ysiguien- compensar esa polución y violencia de la masa popular
do los movimientos, una comparsa de muchachos, de negras mediante la definición etno-teratológica de un negro irracio-
y mulatas achurradoras, cuya fealdad trasuntaba las harpías nal, sensual, ávido, carnicero y salvaje, alteridad del proyecto
de la fábula, y entremezclados con ella, algunos enormes ilustrado, la civilización y el progreso. La monstruosidad racial
mastines olfateaban» (Echeverría: 100). El episodio del informa la semiótica del salvajismo. La serie de imágenes es
reparto de tripas de una res entre las negras ejemplifica bien elocuente: las dos africanas, la mulata cargando las tripas, las
la africanofobia del discurso liberal: cuatrocientas negras acurrucadas en medio de la algarabía,
las peleas, risotadas y vulgaridades de la carnicería, y los
Hacia otra parte, entretanto, dos africanas llevaban perros disputándole a los muchachos un pedazo de sebo. La
arrastrando las entrañas de un animal; allá una mulaza heterogeneidad oscura y hambrienta, sin historia ni indivi-
se alejaba con un ovillo de tripas y resbalando de dualidad, se mueve alrededor de las entrañas aún calientes de
repente sobre un charco de sangre, caía a plomo, un animal destazado, como las gaviotas y los perros.
cubriendo con su cuerpo la codiciada presa. Aculld se La modernización impulsada con la expansión del capita-
veían acurrucadas en hileras cuatrocientas negras lismo del siglo xIX presuponía una lectura hegeliana de la
destejiendo sobre la faldas el ovillo, y arrancando uno Historia y una cartografía de la periferia y de las asincronías de
a uno los sebitos que el avaro cuchillo del carnicero la modernidad (sociedades avanzadas
y retrasadas). El caniba-
había dejado en la tripa como rezagados, al tiempo lismo —dice Kilgour- es el agotamiento de la palabra por el
que otras vaciaban las panzas y vejigas, y las henchían mordisco, la disolución de las metáforas de identidad (1990:
de aire de sus pulmones para depositar en ellas luego de 18), la pesadilla del regreso al tiempo de lo primitivo, la
secas, la achura. [...] Ofanse a menudo [...] palabras incorporación y el apetito desatado (243). Se contrapone al
394 Carlos Jáuregui Canibalia... 395

ego moderno que supone un sujeto que progresa lincalmcn(e_ en de saber y representación. La antropología decimonónica
un tiempo vacío y homogéneo, y cuyo horizonte es la civiliza- —crónica «científica» de las nuevas conquistas, según ha
ción, entendida en un sentido freudiano como restricción recordado Arens- recreó el mito de la barbarie y al negro
fundacional de lo social mediante la limitación del apetito africano como sujeto colomál Exótico, salvaje, primicivo y,
(incesto y canibalismo). El ego nacional del proyecto liberal se frecuenteménte, caníbal. El «continente negro» se constru-
representa a sí mismo moderno y a sus Orros mediante el tropo yó literaria y etnográficamente como el «continente caní-
del salvaje caníbal, del negro voraz; precisamente porque el bal» (Pritchard en Arens, 1974: 83, 84), y -de manera similar
canibalismo representa lo opuesto a ese ego: el consumo sin a lo sucedido en el caso del Nuevo Mundo en los siglos xvi
límite (recuérdese la molestia de Sarmiento por el desperdi- y XVII- se alegorizó al África con una guerrera antropófaga,
cio), el no-tiempo de lo primitivo (la horda, la montonera, la como aparece en el grabado Savage Africa the Queen of Cannibals
plebe rosista, las cuatrocientas negras); el exceso, la regresión (1863) de Winwood Reade [il. 27]. Por supuesto, estas
(negación del progreso) y la aniquilacién de la identidad etnografías no eran simples ejercicios clasificatorios sino
individual (los hombres marcados como reses). La monstruo- discursos de justificación colonial. Detrás de las taxonomías
sidad que recorre los textos del Romanticismo rioplatense raciales de la Ilustracién y de gran parte de su filosofía sobre
oscila entre la etno-teratología de E/ matadero en donde el Otro el progreso estaban los repartos imperiales, el colonialismo
lo es por su raza y asociación política, y la bartarie paradójica de y la esclavitud.
* Facundo, donde la otredad no es canibal por salvaje y liminal, La óptica de la Ilustración —enciclopédica, omnisciente
sino por letrada y hegemónica. y colonial— hallaría antropófagos en los confines de la
expansión del capitalismo y establecería tautológicamente
que el canibalismo era un signo de inferioridad racial y que
5. El principio africano y ¢/ negro Comegente las razas inferiores eran caníbales. En sus conferencias sobre
de la pesadilla nacional geografía física (c. 1755-1770) Immanuel Kant (1724-1804)
desestimaba la existencia generalizada de caníbales en el
Un aspecto fundamental de la semántica de tropo canibal interior de África reportada por los comerciantes esclavistas,
durante los siglos xixy xx en Latinoamérica es la redefinición pero invitaba a la exploración del interior del continente
étnica que la Ilustración hizo del salvaje africano en las cuyo centro —decia— «elude nuestra mirada» (58). Soste-
configuraciones discursivas de la era colonial moderna. nía por otra parte, la hipótesis general de la inferioridad de
Hasta el siglo xvit África subsahariana representaba para los negros y su falta de civilización e incapacidad intelec-
Europa una franja costera del circuito atlántico para el tual (38-70). George Friedrich Hegel (1770-1831) en su
tráfico de esclavos y el comercio de materias primas. Desde «Geographical Basis of World History» (The Philosophy of
mediados del siglo xvi exploradores, misioneros, cartógra- History, 1837) torna esta proposición en el principio africano
fos, naturalistas y etnógrafos europeos se adentran en el o caníbal de la barbarie negra:
impenetrable dark continent” acompañando las aventuras
coloniales británicas, francesas, alemanas y belgas. Sus Todos los hombres que han progresado en su concien-
relatos de viajes y etnografias formaron un extenso cuerpo cia —incluso a un nivel limitado— tienen respeto por los
396 Carlos Jáuregui Canibalia... — 397

esto es carne humana, identica a la de nuestros cuerpos. El


cuerpo humano es de naturaleza animal, pero es
esencialmente el cuerpo de un ser capaz de represen-
tación [...]. Pero éste no es el caso con los negros; el
comer carnehumana
es perfectamentecompatibleconel principio
africano. Para el negro sensual, la carne humana es puramente
un objeto para los sentidos como cualquiera carne [...]. Te-
niendo en cuenta que los seres humanos son valorados
en tan poco, es fácilmente explicable porqué la escla-
vitud es la relación legal básica en Africa. La única
relación significativa entre los negros y los europeos ha
sido, y aún es, la de la esclavitud. Los negros no ven
nada impropio en ella (134).

Hegel (que sostenía en abstracto la injusticia de la


esclavitud), hacía —como Sepúlveda casi tres siglos antes—
la conveniente conexión entre el canibalismo, el salvajis-
esclavitud y las justas causas del colonialismo: «en
racionales [de civilización] la esclavitud no existe
/ ya; pero antes de que estos estadios se desarrollaran» —es
| decir antes del imperio pleno de la razón- «Ia esclavitud es
aún necesaria; en cuanto es un momento de transición hacia
un estadio superior de desarrollo» (1997:135).
Lo que es evidente tanto en las narrativas etnográficas
como en las proposiciones hegelianas sobre la distribución
geo-étnica de la historia y la civilización, es que existe un
desplazamiento del tropo del canibalismo hacia la alteridad
étnica africana, hacia el «negro sensual» que no se represen-
ta a sí mismo como humano (su canibalismo lo confirma) y que
u ee G% Ea S mal puede ser tenido por sujeto pleno.
27. Savage Africa The Queen af Cannibals, de W. Winwood Reade. En el Caribe, el tropo caníbal sirvió para caracterizar las
seres humanos en cuanto tales. En un sentido abstrac- insurrecciones y heterogeneidad cultural y religiosa de
to podemos decir que carne es carne, y que lo que quienes eran sometidos a esclavitud. Del siglo xvi al xx
comemos es simplemente una cuestión de gusto; pero encontraremos abundantes expresiones de esta asociación
nuestros poderes de representación |Vorstellung] nos dicen que semántica en las sospechas de la Inquisición respecto a ritos
398 _ Carlos Jauregui Canibalia... 399

caníbales de los esclavos, las persecuciones de caribes y esclavos lo requerían habida cuenta su propensión al salva-
negros cimarrones, las representaciones del vudú, la crimi- jismo, e incluso que, como Hegel expresamente recalca, los
nología racista, la negrofobia de los nacionalismos hispanis- esclavos eran rescatados de regímenes tirdnicos como el
tas, las imágenes racistas del imperialismo norteamericano de Dahomey” que los tenían destinados al sacrificio y la
en el Caribe, etc. Vale la pena mencionar el caso de los olla caníbal (1997: 141). En el Caribe este alegato contri-
caribes negros o garífunas. Desde el siglo xvill, pese a las buye a legitimar el control esclavista. En un capítulo de su
fricciones entre la población africana y los caribes, es The History of Jamaica (1774) titulado «Negroes», Edward
evidente la formación de comunidades afro-caribeñas de Long (1734-1813) argiía que -a más de la inferioridad
negros (garífunas) que habían adoptado las tradiciones cul- intelectual, el balbuceo lingiístico y la lascivia de los
turales, costumbres y lengua de los caribes, especialmente negros— el rasgo más sobresaliente de su naturaleza salvaje
en Saint Vincent (Nancie González: 25-39; Boucher: 97). era el canibalismo (3: 351-383). Los angoleños tomados
Esta población era una rueda suelta del dominio colonial y como esclavos tenían según Long la costumbre de «hacer
fuente de repetidos conflictos que surgían de dos circuns- carnicerías de grandes cantidades de víctimas [...] así como
tancias: en primer lugar, su relativa independencia respecto la de comer carne humana, y preferir ésta a cualquiera otra»
de la dominación inglesa que queria ocupar tierras bajo su (3: 373).7
control y reducirlos a la economía de plantación; en segundo Al tiempo que el canibalismo justifica la esclavitud,
lugar, los caribes-negros constituían un polo de atracción expresa el pavor de las sociedades esclavistas a la resistencia
para esclavos fugados en la región. En 1797, después de la y la insurgencia. La Revolución haitiana es el epicentro de
llamada Guerra caribe (1795-96) y debido a su resistencia y esos miedos en el Atlántico. En los años que precedieron
alianza con las fuerzas republicanas francesas (brigands), a la Revolución francesa se importaban en Haití cerca de
entre 2000 y 5000 caribes-negros prisioneros fueron depor- treinta mil esclavos anualmente para atender la demanda
rados a la isla de Roatán y la costa atlántica de lo que hoy es de trabajo de las plantaciones (Moya Pons: 237-239). C. L.R.
Honduras, Guatemala y Belice. Posteriormente, los caribes- James señala que aproximadamente las dos terceras partes
negros pelearon sucesivamente contra los miskitos e ingle- de las inversiones extranjeras de Francia estaban en la
ses y, reclutados más tarde por los realistas, se convirtieron producción esclavista de azúcar, algodón, café, índigo y
en mercenarios contra las fuerzas de la Independencia cacao en Saint Domingue, la colonia francesa más importan-
(1814-1821). te y acaso la más productiva del hemisferio. Entre 1791 y
Además de esta asociación transcultural y colonial entre 1804, una rebelión de esclavos -del 85% al 90% de la
los significantes negro y caribe hubo otros desplazamientos población— devino una insurrección contracolonial. La Revo-
trasatlánticos del tropo. El comercio negrero y la esclavitud lución haitiana se impuso a los criollos locales grands blancs y
e importación de seres humanos del África a las plantaciones a los affranchis (mulatos libres, propietarios). Sus fuerzas
de Norte y Sudamérica y el Caribe se justificó mediante el vencieron a las tropas contrarrevolucionarias francesas, re-
alegato del salvajismo e inferioridad de los africanos.” pelieron una invasión española y derrotaron una expedición
Contra los argumentos humanistas siempre se argiía que la británica de sesenta mil soldados, veinticinco mil de los
esclavitud en realidad era un proceso civilizador, que los cuales murieron en la guerra y a causa de enfermedades.
400 _Carlos Jáuregui Canibalia... 401

Abolieron la esclavitud en Saint Domingue y en La Española the Slave Trade» (1795) asocia la trata de seres humanos al
(hoy República Dominicana), y derrotaron luego las tropas artificio social, «las pestilentes invenciones del lujo» y a las
napoleónicas que pretendían restaurarla. Francia perdió mercancías coloniales (236). Coleridge refuta la idea de que
cerca de cincuenta mil soldados en esa campaña. El proceso la esclavitud civiliza y reactiva el mito del la Edad dorada en
insurreccional desembocó en la independencia y declara- el contexto abolicionista; su buen salvaje es africano: «Los
ción del estado negro de Haití (1804).7 Haití, repitámoslo, africanos que están situados fuera del alcance contagioso
representó la pesadilla de las sociedades esclavistas y del del vicio europeo —son inocentes y felices— pacíficos habi-
colonialismo moderno. El verdadero terror que la Ilustra- tantes de una tierra fértil, cultivan sus campos en común y
ción le lega a la Modernidad no es el del reconocimiento de cosechan los frutos como propiedad común de todos» (240).
un ego caníbal, sino el de la insurrección de las fuerzas de Luego enumera las crueldades de la caza, marca, transporte,
trabajo; el miedo a que se levantaran contra sus amos cientos tortura y venta de los esclavos, así como su maltrato y
de miles de seres humanos reducidos a pedazos de humani- explotación (240-245). Concluye reiterando para el imperio
dad. Mientras los esclavos y luego los trabajadores eran británico el símil entre la explotación del trabajo del Orro y
consumidos por las plantaciones (y denominados cabezas, su consumición, que cruza el sermón de Montesinos y los
piezas, mano de obra, brazos, músculos) los temores a la insurrec- alegatos de Las Casas, los tropos de Rousseau para la
ción se expresaban con imágenes góticas como la decapita- voracidad de la Modernidad, el antiesclavismo popular de
ción, el robo y sacrificio diabólico de niños, la mutilación la Revolución francesa” y, más tarde, la metáfora del consu-
sexual, la violación de mujeres, la quema de medios de mo de las fuerzas de trabajo de Marx. La sangre, recalcaba
producción y mercancías, el degiiello de los administradores Coleridge, endulzaba la comida de la burguesía inglesa:
de las plantaciones, la dominación zombi y el canibalismo.”
La paranoia definió los imaginarios culturales hegemónicos Abbe Raynal calcula que [...] nueve millones
de esclavos han
e impulsó los aparatos represivos de las economías esclavistas sido consumidos por los Europeos. [...E|n las cenas os
del Caribe. Haití le dio materialidad al principio africano y levantáis y con las manos en el pecho eleváis los ojos a
contribuyó sustancialmente a la formación de la imagen de Dios y decís: ¡Señor, bendecid esta comida que nos
un caribe negro voraz e insurrecto, partícipe de sangrientas habéis dado! Parte del alimento que está ante la
ceremonias de vudú y canibalismo, y capaz de crímenes mayoría de vosotros, está endulzado con la sangre de los
atroces. asesinados [...] ¡Qué blasfemia! ¿Es un regalo de Dios
La Ilustración produjo el salvaje y, también, el discurso de esa comida revuelta con sangre? ¿Bendeciría el Dios de
sus derechos humanos. Estos dos movimientos aparente- todos los hombres /a comida de los caníbales ~comida que
mente contradictorios —en verdad, paralelos— de la expan- está contaminada con la sangre de sus hijos inocentes?
sión imperial del capitalismo moderno funcionan a finales (247, 248).
del siglo xvit1, como antes lo habían hecho los argumentos de
la guerra contra los indios y su defensa en la coyuntura del La propia Revolución haitiana revirtiö el tropo canibal. "
surgimiento de la razón jurídica imperial del siglo xvi. Jean Jácques Dessalines (1758-1806) en el «Acta de inde-
Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) en su «Lecture on pendencia de Haití y proclama» (1804) llama «bárbaras» y
402 _Carlos Jáuregui Canibalia... — 403

}# «monstruosas» a Francia y a las elites blancas, y se las figura inercia del gobierno «evidenciaba» el barbarismo de la
como cuervos y tigres comiéndose a los niños: república de negros (182-228).
Haití provocó el miedo a una insurrección regional y
No basta con haber expulsado de nuestro país a los continental en Cuba, Jamaica, Brasil y los Estados Unidos.
bdrbaros que lo han ensangrentado durante dos siglos El sentimiento de inminente amenaza de africanización y
[...; ibuscad allí a vuestros niños, vuestros niños de pecho! revolución. social fue especialmente determinante en la
¿En qué se han transformado? Me estremezco al formación del nacionalismo de Santo Domingo, la parte
decirlo... en presa de esos cuervos. En lugar de estas «española» de la isla. Recordemos que en 1795 España cedió
víctimas dignas de atención, nuestros ojos consterna- Santo Domingoa Francia, que en 1801 Toussaint Louverture
dos no perciben más que a sus asesinos, más que a los invadió La Española, que en 1805 otro tanto hizo Dessalines
tigres todavía ahítos de sangre, cuya horrible presencia os y que, después de la declaración de independencia (1821),
reprocha vuestra insensibilidad y vuestra lentitud para fue de nuevo invadida (1822) y quedó bajo el dominio de
vengarlos (84, 85). Haití hasta 1844.” Entre 1795 y 1810 hubo ciento veinticin-
co mil exiliados que salieron de La Española para otras islas
Marx también señalaría respecto de la industria inglesa, del Caribe (Moya Pons: 245). Para el nacionalismo domini-
que como un «vampiro, no podía vivir más que chupando cano de gran parte del siglo xx el Orro no fue la metrópoli
sangre, y además, sangre de niños» (1989: 75)”y, citando a sino el vecino Haiti.” Esta circunstancia tuvo especial reper-
Cairnes, culparía al agro-colonialismo del Caribe de haber cusión en el relativo b/anqueamiento € hispanismo del discurso
«engullido a millones de raza africana» (1976 [1]: 377). Pero emancipador, y en la construcción del significante étnico
el proyecto hegemónico de la Modernidad en el Caribe del negro brujo, salvaje y caníbal.
llevaba un curso hegeliano. Los tropos contracoloniales de Con estos antecedentes en mente, examinemos la histo-
la revolución olvidada fueron sepultados por la máquina de la ria de «El Comegente» o «El Negro Incógnito», una de las
Historia occidental. Las imágenes góticas del negro y los más reveladoras narraciones del nacionalismo dominicano.
esclavos insurrectos gozaron en cambio de una morbosa Manuel Ubaldo Gómez Moya (1857-1941), distinguido
difusión en los siglos xvil y X,7 incluso entre abolicionis- miembro de la Academia Dominicana de Historia, cuenta en
tas. Sir Spenser St. John (1825-1910), cónsul británico en su Resumen de la historia de Santo Domingo (1937) que:
Haití durante los años 1860, argiía en un capítulo titulado
«Vadoux Worship and Cannibalism» de su exitoso libro Hayti A principios del xx hubo en la jurisdicción de La Vega
or the Black Republic (1884), que la religión haitiana había un africano conocido con el nombre de El Comegente o
degenerado desde la expulsión de los franceses. St. John El negro incógnito. Este antropófago, cuyas correrías exten-
refería rituales de sacrificio de niños, canibalismo y profana- día hasta las jurisdicciones de Santiago, Moca y Macorís,
ción de tumbas para consumo ritual de carne humana. atacaba a los ancianos, a las mujeres, a los niños, pues era
Incluso se ocupó de detalles culinarios sobre la preparación cobarde y le huía a los hombres fuertes. Fue capturado
de una niña de 12 años cocinada con «Congo beans» y ñame, en Cercado Alto, común de La Vega, ignoramos el año,
y servida antes de una noche de borrachera y libertinaje. La y fue remitido a Santo Domingo bajo custodia de un
404 Carlos Jáuregui Canibalia... — 405

fuerte piquete [...]. La historia de este monstruo fue los que acudirían «los que hoy son nuestros esclavos»; y «será
escrita por el padre Pablo Amézquita (110). pues —decía- cada uno de nuestros montes un campo
enemigo con un ejército atrincherado» de manera que tarde
Esta curiosa historia sobre un asesino en serie estaba un o temprano, «[seríamos] precisados a ser nosotros sus
poco fuera de lugar dentro del popular manual de historia.® Esclavos» (552, 553). Para señalar laimpotencia de la colonia
En primer lugar, se encuentra en una nota a la secciön 197 española frente a la temida invasión de negros rebeldes y
de la lecciön XXXIV, que no tiene relaciön explicita con el hambrientos de la colonia francesa y la insurrección de los
caso del Comegente. La sección 197 se refiere a la retirada de propios esclavos, el arzobispo menciona el caso del
los invasores haitianos de La Española en 1805 y distingue Comegente:
entre las huestes de Dessalines y sus excesos y crímenes, y la
relativa benignidad de Petion «quien siempre tuvo rasgos de en este caso y desgracia que temo próxima no bastarían
nobleza» (Gómez Moya: 70). La aparente impertinencia de la para remediarla, o contenerla grandes Ejércitos [...].
nora coloca la historia del Comegente en una situación De lo que no es mala prueba (bien que lastimosa) la
equivoca: por un lado, es parte de la historia dominicana; por que está ofreciendo [...un] Negro más cruel y desna-
otro, no está claro exactamente por qué motivo. turalizado que las Fieras mismas [...] que refugiado en
El relato tiene su origen en una serie de crímenes un Monte que tendrá como seis leguas de largo de los
cometidos por los días de la Revolución haitiana. En una Macorizes a esta ciudad se presenta desvergonzada-
carta del 20 y 21 de diciembre de 1791 sobre la revuelta en mente en sus inmediaciones, y [...] observa a las
la parte francesa, fray Fernando Portillo, Arzobispo de Santo mujeres, las hiere y mata cruelmente y haciendo
Domingo, expresaba su creciente terror por los aconteci- horribles estos homicidios las goza cuando mismo
mientos y sus consecuencias para los españoles y criollos de están expirando [...]. Él permanece matando muje-
La Española: res, y [...] últimamente mató a traición un hombre
(550, 551).
el mal que imagino nos amenaza más de cerca [es] la
irrupción en nuestras tierras de cuatrocientos mil Una relación de 1792 —un año después del comienzo de
Negros de la Colonia [...]. Ellos son unos esclavos que la insurrección en Saint Domingue- ofrece otros detalles de
han muerto a los más de sus Amos, y les han quemado la historia del «Negro incógnito o el Comegente»:
sus riquísimas posesiones [...]. Ellos se han habituado
al robo, al asesinato, al más desenvuelto libertinaje El año de 1790, por el mes de marzo, acontecieron
[...]. ¿Es creíble que permanecerá esa multitud ence- algunos homicidios de gentes indefensas en el campo
rrada en la Colonia [francesa], cuando no tengan en [...]. También se desaparecieron dos niños de los que
ella qué comer? (Incháustegui: 551, 552). no se encontró vestigio alguno [...]. Corrió todo el año
sin novedad, hasta que en el de noventa y uno, en el
El prelado temía que estos rebeldes se instalaran en los mismo mes, volvieron a acontecer los mismos homici-
montes formando «manieles» (o enclaves de cimarrones) a dios, heridos, contusos, incendios de casas de campo,
406 _Carlos Jáuregui Canibalia... 407

destrucción de labranzas y muertes de todas las espe- En la criminología y frenología decimonónicas el caniba-
cies de animales: no es creíble la consternación que lismo del Comegente* no significa necesariamente antro-
causó a este vecindario tantas maldades y atrocidades pofagia sino africanidad, o conformidad del Orro al principio
ejecutadas por un hombre solo [...]. Hasta el día de hoy africano. El Comegente deja de ser dominicano: «No hemos
contamos veinte y cinco los muertos; heridos y conn_;» podido averiguar de qué nación es. Sólo sí que puede ser de
sos 29, y dos mäs que se hallan actual_mcnte sin los negros de la Costa de Oro en África, porque se le quitó un canuto
esperanza de vida; y todos han sido gentes indefensas, lleno de pudendas de mujeres y otras muchas porquerías inco-
€ inocentes, como ancianos, mujeres, niños y enfer- nexas, tapado con plumas de cotorras. Ya se ve que no tiene
mos, entre los muertos había dos mujeres encinta; igual en fiereza y crueldad» (Rodríguez Demorizi, 1969: 272).
también ha quemado dos casas, labranzas si_n número, Pero el Comegente no es simplemente negro. De hecho, en
y un sinnúmero de animales de todas especies. En fin, esta relación su color es indeterminado: «Este monstruo es
un enemigo acérrimo de todos los vivientes, sin otro un negro incógnito de color muy claro, que parece indio, el
interés que hacer el mal. Los que han sido víctimas de pelo como los demás negros pero muy largo» (271).® El
su furia cuentan (está averiguado) que entre tanto significante étnico es complejo; en este caso el principio
agoniza la infeliz presa, está él bail andose
y carcajeándo africano está relacionado explícitamente con una reminis-
(Rodríguez Demorizi, 1969: 269, 270)*' cencia colonial (la belicosidad de los indios caribes), así
como con la cimarronía, la insurrección de esclavos y el terror
Los crímenes del Negro Comegente coinciden con los de los a Haití. Desde el siglo xvi circulaban en La Española
negros revolucionarios de la colonia francesai robos de leyendas sobre unos seres llamados biembienes (de vienvien,
niños, brujería, asesinatos, incendios y destrucción de me- vocablo haitiano que designaba al mestizo de negro e india).
dios de producción. En esta versión (no en las quc_le
siguieron) el narrador duda de la veracidad de las acusacio- En esas montañas existen todavía esos hombres, semi-
nes de antropofagia* y se concentra con meticulosidad en la salvajes, conocidos con el nombre de vien-vien, nom-
mutilación e inserción de objetos en los genitales: bre que se les ha dado porque ése es su grito ordinario;
el único sonido articulado que se les ha oído. [...] Los
No hay término con que ponderar la compasión que vien-vien tienen extraordinaria agilidad; semejantes a
nos causa la vista de los cadáveres, tan impíamente monos trepan por las barrancas y las rocas más escarpa-
destrozados: unos cortados, otros abiertos, desde el das (Carlos Nouel en Mora Serrano: 42).
hueso esternón hasta el pubis inclusive, clavado un palo
por sus pudendas, cortada alguna mano, sacado_ el Mora Serrano relaciona la leyenda con los grupos de
corazön y cubierto el rostro con sus mismas entrafias; indios y negros de la insurrección de Enriquillo en 1519 que
otros les arrancaba todo el pubis y clítoris, con la no se rindieron, y con las subsecuentes oleadas de cimarrones
advertencia que se llevaba todos los miembros que que se instalaron en las sierras de Baoruco («escondrijo de
cortaba (Rodriguez Demorizi, 1969: 270, 271). los indios y de los negros de la Isla») formando poblaciones
408 _ Cartos Jauregui Canibalia... 409

al margen del control colonial y la explotacién esclavista del entre 1815 y 1818. El criminal en algunas versiones es negro
trabajo (Mora Serrano: 41). Los bienbienes eran una suerte de y africano, en otras, menos negro y aindiado, moreno, y a
síntesis de las insurgencias históricas contra la dominación veces racialmente indefinido. Sus crímenes son igualmente
colonial. Se supone que vivían variopintos y van del asalto a mansalva y despoblado y el
homicidio de personas indefensas, hasta el desmembra-
en unas montañas llamadas Bahoruco, donde se refu- miento, la mutilación sexual, la profanación de cadáveres, y
giaban los negros cimarrones que huían de la esclavitud el canibalismo (aspecto éste sobre el que las versiones
colonial y algunos indios levantados contra la ocupación espa- varían).5
ñola [...]. Los biembienes son seres salvajes [...]. Viven La versión del Comegente que trae la novela Episodios
desnudos y de forma irracional, y emiten gruñidos como dominicanos (c. 1886)% del vicepresidente de la República,
único lenguaje. Su aspecto es feo y desagradable [...]. novelista, cartógrafo e historiador Casimiro Nemesio de
Se asegura que entre los biembienes hay algunos que Moya (1849-1915) es particularmente significativa pues
comen carne humana obtenida por sacrificio. Se llaman revela la formación del discurso hispánico y anti-haitiano de
«mondongos» y tienen el pelo rojo amarillento (Dicciona- identidad nacional en República Dominicana. En el capítu-
rio de mitos y leyendas). lo XV, «La historia del Comegente» (109-121), Casimiro de
Moya relata el episodio por boca de Seño Domingo, un
El episodio del Comegente se enreda entonces en una cuentero popular que por su nombre y función personifica
trama discursiva formada de episodios históricos y tradicio- al narrador de la nación que Moya mismo aspiraba a ser.7
nes culturales como la leyenda de los bienbienes mondongos. La El Comegente se llama Luis Beltrán, un «negro colorado
alianza entre indios rebeldes y cimarrones —histórica en el 0 aindiado [de La Española...] no mal parecido [...y] al
caso de los garifunas— era aquí leyenda teratológica, fusión principio muy trabajador [...que] sabía leer y escribir»
entre el tropo caníbal-caribe del siglo xVI, el principio africano (Moya: 110, 111). En 1787 —poco antes de la Revolución-
que justificó la esclavitud y el miedo a Haití. viaja a «el francés» (Saint Domingue) para «aprender algo»
La historia del Comegente tiene muchas variantes y ha que resulta ser hechicería vudú. Beltrán trabaja como
sido contada en forma de tradición, nota criminológica, capataz de «negros carabalises» que «le enseñaron muchísi-
recopilación de relatos orales, novela costumbrista, artículo mas brujerías y a comer gente», artes en las que se hizo
historiográfico y cuento tradicional, por insignes cultores alumno aventajado: después de un tiempo «supo más que
entre quienes se cuentan historiadores y escritores domini- los maestros». Los esclavos, que le tienen miedo, le hacen
canos como Manuel Ubaldo Gómez, Casimiro Nemesio de un hechizo o «guaguá». Beltrán enloquece, olvida su lengua
Moya, Melinda Delgado Pantaleón, Guido Despradel, Emilio nativa (español) y termina hablando «unas algarabías que
Rodríguez Demorizi y Raymundo González. Asimismo, como naide entendió nunca» (111, 112). Más tarde, de acuerdo
tuve la oportunidad de comprobar en la región de La Vega, con Moya, Beltrán regresa a Santo Domingo, y ayudado por
el Comegente hace parte de la memoria popular. Las su magia diabólica comienza con sus crímenes. Quema
diversas versiones no coinciden: los hechos habrían ocurrido «algunas casas de campo y ranchos de tabaco» (112); mataa
por los años de la Revolución haitiana, entre 1803 y 1804, o mansalva a varias campesinasy luego a unos esclavos, y mutila
410 _Carlos Jauregui Canibalia... 411

a sus victimas: «le cortaba los pechos, si era mujer, para que supuso por el nombre que pudiera servirle «contra el
comérselos asados, y si era hombre otra parte para utilizarla Comegente» (117). Seño Antonio llevó el monstruo a Santo
en sus brujerías, o sabe Dios para qué» (112, 113). La Domingo donde lo condenaron a muerte y ahorcaron (Moya:
diferencia étnica de sus primeras víctimas es diluida con 118-121).
diminutivos: mató a «un negrito» y a «una mulatica» que se El episodio tiene una especie de epílogo (parte de la
dan «todos por comidos» (111, 112). En Santo Domingo ser novela de Moya) titulado «El testamento del Comegente»
«negrito» o «mulatica» es, en todo caso, no ser africano o (capítulo XVI: 125-132), en el que se cuenta que mientras
haitiano % huía, el Comegente escribió con «algún punzón o con la
La metamorfosis de Luis Beltrán de padre de familia, punta de un cuchillo en el liso tronco de un algarrobo» unas
trabajador y letrado a monstruo comegente ocurre en la «escrituras [...que] no fueron entendidas en ese tiempo por
novela de Casimiro de Moya en un proceso de orrificación naide, dando tema a los que las veían para suponer y decir
ocasionado por su viaje a Haití durante el periodo de que estaban en gringo o en carabalí» (126). Durante la fallida
insurgen «esto lo ejecutaba tanto por bellaquería como invasión de La Española por Dessalines en 1805,% las tropas
por malicia, para proporcionarse víctimas en las cuales haitianas encuentran el testamento. Ocurre entonces, una
satisfacer sin peligro sus apetitos- sanguinarios que, según suerte de reencuentro entre la escritura salvaje del Comegente
confesó más tarde, no lo dejaban tranquilo desde que le echaron y la Revolución haitiana.
el mal en el francés» (112). Conforme el principio africano
hegeliano, la alteridad racial es representada por su hibri- el sentido de ellas [las escrituras] se hubiera perdido
dez, monstruosidad, sub-humanidad inconsciente, apetitos para todo el mundo si al cabo de algunos años no
y balbuceo linguístico. La novela expresa justamente el hubiera dado la casualidad en que Dessalines y Cristó-
temor de ser mutilado, incorporado, contaminado; el miedo bal, cuando se retiraban del sitio de la ciudad con el rabo
a la boca: al apetito salvaje del Orro y a la contaminación entre las piernas, hicieron alto por allá para sestear con
lingiística (análoga a la polución racial). Beltrán se convier- la tropa; y como los soldados, llevados del instinto del
te en un caníbal y en un monstruo al cruzar la frontera maroteo todo lo registran [...] hubo quien descubriendo
geográfica, cultural, religiosay lingiística. El viaje a Haití lo el algarrobo de las escrituras subió a darle la noticia a
despoja de su identidad dominicana, hispano-católica y Cristóbal que estaba allí cerca. Este fue al paraje, y como
lo inscribe en la alteridad. Entre los esclavos de Saint parece que entendió algo de la cosa, hizo que le fueran
Domingue, Beltrán deja de ser un zegrito dominicano —que a buscar a un papá bocó que llevaba de consejero de su
«al principio era muy trabajador [...que] sabía leer y escri- Estado Mayor (Moya: 189, 190).
bir» y que incluso «no era mal parecido»— y se convierte en
un negro comegente, africano e incógnito. Christophe ordena la lectura del testamento a un Papá
En la novela de Moya, el Comegente es finalmente Bocó (brujo de las tropas haitianas) quien declaró que la
atrapado por un campesino conocido como «seño Antonio». escritura en el árbol «era el testamento de un conocido bonda
Este personaje dominicano, católico e hispano, derrota al o bouda [...] uno de los más grandes sabios de su secta»
brujo caníbal amarrándolo con un «bejuco [...] de brujos», (Moya: 127). El testamento hablaba de una hija mulata que
412 Carlos Jáuregui Canibalia... _ 413

había dejado encantada. Ella sería fecundada por el río y ambos constituyen amenazas de disolución de la diferencia ]
daría a luz a su nieta, la cual —había escrito el Comegente— y la identidad nacional: el primero mediante el mestizaje, la
«llevará de dote a su marido mis artes principales» (128). El mezcla y la polución; el segundo, con la incorporación y el
brujo haitiano explica que para «apoderarse de la herencia» cjercicio del apetito salvaje. El relato del Negro Comegente
hay que esperar unos treinta y siete años (130). Los expresa el terror a la polución racial, a la pérdida del
haitianos prosiguen su marcha tratando de «recoger infor- lenguaje y al desmembramiento e incorporación de la
mes sobre el autor» del testamento y haciéndose «referir nación. El cuerpo (tanto de las víctimas como del asesino)
todo lo que entonces naide ignoraba sobre esos particula- se convierte en un generador de significados sociales y
res». Así supieron del fin del Comegente a manos de Seño figuras metonímicas del cuerpo politico. Si el Comegente es
Antonio. El Papá Bocó manifestó «tanto azoramiento y tanto el caníbal del cuerpo individual, los haitianos son los
miedo que casi no podía hablar» (130); preguntado por caníbales del cuerpo político; los devoradores de la nación.
Christophe sobre el motivo de su desasosiego, respondió: En Cuba esclavista el miedo a una insurrección de
«Ah! malher, malher, mon fili a mouin! Ouangua pangnol pifort pacé esclavos dio lugar a imágenes y terrores similares. Entre 1763
ouanga haitien» («iAh! Una gran desgracia: M'hijito, que el y 1862 hubo una significativa expansión de la población
guanguá español es más fuerte que el guanguá haitiano») esclava en Cuba con la importación de cerca de setecientos
(130). El Papá Bocó declaró «que la tierra que produjo lo cincuenta mil esclavos para los ingenios de azúcar. Se estima
necesario para domar al douda [Comegente], era tierra que en 1840 los esclavos representaban el 40% de la
superior a la de ellos [Haití], y por consiguiente conside- población de la Isla, sin contar los negros y mulatos libres, y
raba una temeridad el tratar de conquistarla» (130, 131). las comunidades de cimarrones fugados de las plantaciones
Dessalines y Christophe deciden no volver sobre Santo y en pie de guerra con la administración colonial (Pérez: 85-
Domingo y se van dejando tras de sí saqueos, incendios y 91). A mediados del siglo x1x, dada la baja tasa de natalidad
violaciones (131). entre los esclavos y el incremento en la importación provo-
Es importante resaltar dos cosas de este epílogo: primero, cada por la expansión de la economía azucarera, se estima
el legado del Comegente corresponde a la amenaza de su que el 75% de los esclavos de la Isla había nacido en África;
regresc, que equivale al regreso de Haití, la polución racial la mayoria eran hombres y provenientes de grupos con
(hija mulata) y la corrupción cultural-religiosa (las artes fuertes tradiciones bélicas como los carabalíes y los lucumies
vudú de la nieta); en segundo lugar, la invasión haitiana (Pérez: 99). Desde la rebelión en Haití el temor de una
termina por el miedo que le produce al brujo negro la insurrección estuvo acompañado de pruebas de la inminen-
posibilidad de seguir la misma suerte del Comegente; así cia de dicha posibilidad,” y de imágenes racistas en las que
que en última instancia, el triunfo del campesino hispánico el negro esclavo fue construido, pese a la propaganda
y católico («seño Antonio») sobre el Comegente salva la humanista de los abolicionistas, como un salvaje feroz,
patria. Moya añade la historia con minúsculas a la Mistoria conspirador y listo a degollar a su amo. Cuando «la población
_ nacional dominicana. de color devino mayoría, el miedo fue transformado en
N Negro y canibal se atraen seménticamente; ambos tropos horror» de los dueños de esclavos de ser «desollados y
. son definidos básicamente por la confusión de los limites; cocinados vivos» como en Haití (Pérez: 103). En la década
414 _ Carlos Jäuregui Canibalia... _ 415

de 1870, en un momento crítico de tensiones raciales en esta sus territorios y su sometimiento al Estado. Incluso las
sociedad esclavista, se caracterizó a los ñáñigos como brujos propuestas integradoras suponían la aculturación y el
sospechosos de ritos sangrientos provenientes de las religio- disciplinamiento social de los indígenas: apenas un año
nes africanas y se hizo referencia a las costumbres caníbales después de la independencia administrativa del Brasil, José
imputadas a la «nación salvaje carabalí». En 1876, el jefe de Bonifácio de Andrada e Silva (1763-1838) presentó en la
policía de La Habana comunicaba al gobernador de la Asambléia Geral Constituinte de 1823 un proyecto de inte-
captura de numerosos ñáñigos sospechosos de actividades gración pacífica del indio a la sociedad brasileña basado en
criminales mencionando expresamente que la jerga con la cuatro puntos: 1) el comercio «para que comecena diferenciar
que operaban la habían tomado del dialecto africano carabalí o meu do teu», 2) el mestizaje y los casamientos mixtos
«nación salvaje, una de las pocas que tiene carácter de «unindo os intereses de todos numa só nagño», 3) la incorpo-
antropófaga» (Triana y Antorveza: 98). ración religiosa mediante el adoctrinamiento y la admi-
nistración politica delegada en manos de la Iglesia, y 4) el
impulso de la agricultura que le daría su lugar al indio en la
6. José de Alencar y los caníbales economía del Brasil (Gagliardi: 30, 31).
del indianismo brasileño Las medidas de «protección», cuando las hubo, fueron
inanes. En 1831 se revocaron las Cartas Régias que autorizaban
Mientras que el nacionalismo argentino se funda en la la guerra contra las poblaciones indígenas, su caza y reducción
negación no sólo discursiva sino bélica del indio, y usa a servidumbre, y entre 1840 y 1844 el Estado le entregó a los
el tropo canibal en la lucha de proyectos diversos por la capuchinos el gobierno de estos grupos ya bastante diezma-
; hegemonía y el control del Estado, en el Brasil la nación dos; asimismo, el decreto 426 de 1845 proveyó sobre los
; - se viste de indígena. En la literatura romántica —en las mecanismos de rápida incorporación del indio y prohibió de
| “ vanguardias y hasta en la XXIV Bienal de Arte Moderno de manera definitiva su caza. Sin embargo, la realidad politica,
Sáo Paulo o la celebración de los quinientos años del económica y social fue otra; como anota David Treece, el
Descubrimiento— encontramos constantes dispositivos de Imperio le hizo reiteradamente la guerra a los indios tribales
lo indígena en el imaginario nacional. Esta indianización no y procedió al despojo continuo de territorios indígenas en
—deja de ser paradójica. " renovadas olas de colonialismo interno que aln continúan.
En primer lugar, la cuestión indígena histórica fue manejada En segundo lugar, la indianización cultural ocurre a pesar
en el Brasil dentro de una agenda de expansión territorial y de la historiografía imperial brasileña que, a contracorrien-.
como un asunto de frontera con la barbarie. Hoy la población _ te de las idealizaciones estéticas del momento, se opuso ala ' *
de doscientos mil indígenas representa apenas entre un ’57_„) entronización romántica del salvaje. Desde la década de |
y 10% de la población estimada en el momento del encuentro 1830 las elites letradas tratan -mediante una apropiación—
(dos a cuatro millones). El genocidio estaba prácticamente simbólico-nacionalista del indígena- de romper con la
consumado en el primer siglo colonial y a principios del xmx imagen negativa que el principio africano, las tesis determi=
era un hecho, aunque aún se adelantaban políticas para la nistas de la Ilustraciény el estigma del mestizaje, imprimían | ! /,
eliminación física del indio, y continuaba la expropiación de en una sociedad esclavista como el Brasil.” Estos gestos, en
J
416 Carlos Jáuregui Canibalia... 417

realidad bastante abstractos, irritaron al más célebre de los indianista, como el monumentalismo escultórico, erigía a la
historiadores decimonónicos brasileños, Francisco Adolfo nación sobre indios «paisajísticos» e idealizados. La cuestión
de Varnhagen (1816-1878), quien en su Histéria Geral do indígena en juego era simbólica.
Brasil (1854-1857) traza una imagen negativa de los pueblos Las novelas O Guarani (1857), Iracema (1865) y Ubirajara
indígenas que califica de sodomitas (1: 29), caníbales (43- (1874) de José de Alencar (1829-1877) representan ejemplos
47, 218), supersticiosos (45) «falsos e infléis, inconstantes canónicos del indianismo literario. Esta serie fue desarrollo
e ingratos» (51) y en estadios primitivos del desarrollo de una polémica sobre la literatura nacional -contemporánea
humano; inclusive, los desbrasileñiza alegando su origen a la historiografía anti-indianista de Varnhagen— que Alencar
asiático e invasor (29, 53-56). Según él, debían ser someti- inició a propósito de la publicación de A Confederacño dos
dos y cristianizados a la fuerza ignorando la «monomania do Tamoios (1856), poema épico elegiaco indianista del poeta
pseudo-filantrópico Las Casas» (219-221). No resulta sor- nacional José Gongalves de Magalháes (1811-1882). El
prendente que, a diferencia de lo que ocurre con otros poema narra la rebelión de los tamoios contra los portugue-
intelectuales latinoamericanos, Varnhagen se hubiera pues- ses, su alianza con los franceses y su derrota. Le preocupaba
to del lado del «grande génio» Buffon en la querella sobre el a Alencar lo que él consideraba que debería ser el papel del
Nuevo Mundo y en contra de las «paradoxais simpatias pelo indio en la literatura brasileña. Aquello que reclamaba enton-
estado selvagem» de Rousseau (52, 53). ces e intentaría luego, era la brasileñidad lingiística y estética
Sin embargo, el indianismo brasileño procedió a la exhu- de ese indio y su dimensión mítico-histórica. Estamos obviamente
| / mación nacionalista del indio cuyo exterminio había sido la 1 hablando, repitámoslo, del indio imaginado e imaginario del
1'/'_ condición necesaria de la na(rra)ción del Brasil. Para disgusto Romanticismo brasileño. Años después, la mencionada polé-
de Varnhagen, el indianismo sobrevivió sus reparos hegelia- i micaseguía inspirando el trabajo indianista de Alencar como
nos, prevaleció en el imaginario nacional y tuvo manifesta- i puede verse en el ensayo con que cierra /racema. En él,
ciones culturales tan diversas como numerosas: poemas H insistía en una lengua/literatura nacional híbrida mediante
patrióticos, novelas, pinturas y esculturas, óperas, nombres ; la «traducäo» o apropiaciön de los temas y las lenguas
de calles y plazas y la escritura monumental del espacio aborigenes desde la matriz lingüfstica del portugués y
püblico:°? en 1854 la Cámara Municipal de Río de Janeiro mediante la forma moderna de la novela (320-323).
aprobó la construcción de la Praca da Constituigdo conme- O Guarani, Iracema y Ubirajara narran la génesis 1ndlamsta
morativa de la independencia de la nación. Se seleccionó el de la nación e instalan en la imaginación de su Historia |
proyecto de Joño Maximiano Mafra y al escultor francés construcciones de lo indígena mediante relatos de alianzas ‘
Louis Rochet, para la fundición de un monumento a Dom amorosas que reemplazan los conflictos coloniales históricos | !
Pedro I, inaugurado en 1862. Dom Pedro I aparece a caballo y suponen la dilución de la alteridad en la matriz europea a
con el brazo derecho levantado, declarando la independen- través del blanqueamiento y la aculturación. Pero a su vez, ‘\‘
Los nombres de las provincias del Imperio estän escritos estos idilios están acompañados de violencia, desastres, *
circundando un pedestal en cuya base hay cuatro esculturas amenazas y representaciones apocalípticas que pueden
de indios que personifican la geografía brasileña: los ríos leerse como pesadillas culturales del inconsciente político del
Amazonas, Paraná, Madeira y Sáo Francisco.” La literatura — ' nacionalismo brasileño en el momento de su emergencia.
418 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 419

Los malestares en la cultura del indianismo van desde la y salvar a su amada, Peri decide sacrificarse: «envenenou
melancolía relacionada con las pérdidas que para una clase [...] o seu corpo, que devia servir ao banquete dos Aimorés»
burguesa periférica traia el tipo de capitalismo impuesto en y se dejó capturar de los caníbales, esperando que éstos
el Brasil, hasta la indianización represiva de los terrores de perecieran al comer su carne:
una cultura esclavista. Dicho de otro modo, el indianismo
de Alencar está estrechamente unido no sólo a la narraciónde Ocostume dos selvagens, de náo matar naguerraoinimigo
la nación (parafraseando a Bhabha), sino a las contradicciones ede cativd-lo para servir ao festim da vinganca, era para Peri
de clase y ansiedades culturales de una burguesía criolla en uma garantia e uma condicäo favorável ä execugáo do
un espacio (neo)colonial. seu projeto [envenenar a la tribu enemiga envenenan-
O Guarani (1857) narra la historia de un colonizador do su cuerpo...]. Segundo as leis tradicionais do povo
portugués y su familia a comienzos del siglo xvit. Dom bárbaro, toda a tribo devia tomar parte no festim (201).
António de Mariz —noble portugués que deja de servir a la
Corona cuando ésta cae bajo dominio de España- se interna Peri es salvado de su autosacrificio por Älvaro‚ preten-
en el serto brasileño y construye un castillo, «fragmento de diente inicial de Ceci y enamorado de la atormentada
Portugal livre» (11), en el que vive con su familia y ofrece mestiza Isabel.?7 Dom António bautiza a Peri en premio por
protección feudal a vecinos y aventureros. Dom António es su lealtad y le encarga salvar a su hija, mientras él defiende
al mismo tiempo un rebelde y un súbdito portugués: cruza la plaza del ataque aimoré. Rodeado de su familia y hombres,
el océano para alejarse de la órbita del poder de la Corona el patriarca vuela el polvorín, se inmola y mata a los caníbales
en manos del rey español, pero extiende y defiende los que escalan la fortaleza. Ceci decide quedarse con Peri en
dominios coloniales en un movimiento simultáneo de rebel- la selva. La novela termina con una declaración de amor
día y subordinación similar al del Brasil independiente de en una palmera flotante arrancada por el indio, donde la
1822.% Cecilia (Ceci), la hija de Dom Antdnio, es protegida pareja se ha refugiado de las crecientes aguas de un diluvio
y varias veces salvada de diversos peligros por un indígena anticipado por Peri.® La pareja edénica constituye la prome-
goitacá llamado Peri, quien ha dejado a su familia, tribu, sa (aunque amenazada y a punto de sumergirse) de la
madre y lengua para servir incondicionalmente a esta niña refundación nacional, una vez que se acaba el antagonismo
que convierte en objeto de devoción.* Dos fuerzas del mal y la diferencia colonial. Tanto la otredad rebelde (los
asedian este orden: por un lado, un monje renegado italiano aimorés) como la mismidad colonial (la familia Mariz)
que pretende carnalmente a Ceci y que con sus aliados desaparecen en la explosión y las aguas del diluvio. Los
(reclutados entre los aventureros protegidos de Dom supervivientes no son antagonistas y cada uno en sí anticipa
António), busca un tesoro a precio de sangre; y por otro, los el «hibrido» nacional: Peri es «um cavalheiro portugués no
aimorés, pueblo «sem pátria e sem religido,que se alimentava corpo de um selvagem» (Alencar: 35)” y de manera comple-
de carne humana e vivia como feras» (61), y que le declara mentaria, Ceci es una dama portuguesa abrasileñada: «mais
la guerra a Dom António. La causa de las hostilidades fue un uma virgem brasileira do que uma menina cortesá» (238).
accidente de cacería en el cual el hijo del patriarca, Dom Tracema Lenda do Ceard (1865) narra la historia de otra
Diogo, había matado a una india. Para vencer a los caníbales traición por amor: Iracema, india tabajara (tribu enemiga de
920 _Carlos Jauregui Canibalia... 421

los portugueses y aliada de los franceses) encuentra a Martim precia a Jandira su prometida araguaia, visita a Arací, hija del
Soares Moreno, un guerrero portugués (histórico) a quien jefe Itaqué, y la gana en un torneo nupcial contra otros
hiere y luego hospeda en casa de su padre, el sacerdote pretendientes bajo el nombre de Jurandir. Finalmente
Araquém. Siguiendo un código de hospitalidad caballeres- Ubirajara se revela como vencedor de Pojucá sin saber que
co, Araquém recibe y protege a Martim pese a ser éste éste es hijo de Itaqué y hermano de su novia. Las leyes de
enemigo de su gente. Iracema —que debe mantenerse virgen la hospitalidad protegen a Ubirajara; pero una vez deja la
pues «guarda o segredo da jurema»— se entrega voluntaria- aldea se declaran hostilidades entre los dos grupos. Ubirajara
mente al conquistador'®y ayuda a Martim a escapar con la magnánimamente libera a Pojucá para que luche junto con
asistencia de Poti, guerrero pitiguara más tarde conocido su pueblo. La intervención de otra tribu, los salvajes tapuias
como Felipe Camarío. Los pitiguaras guiados por Poti y (enemigos de los tocatim), pospone la confrontación entre
Martim vencen a los tabajara. Martim e Iracema se retiran los tocatim y los araguaia. Los tapuias son vencidos por los
a una playa donde no son felices: Martim no deja de pensar tocatim pero a causa de una herida, el jefe Itaqué queda
en su lejana amada blanca, e Iracema lamenta sus largas ciego. Surge entonces la necesidad de un nuevo jefe que
ausencias. Allí nace Moacir, «0 nascido de meu sofrimento» tense el arco de Itaqué y conduzca a los tocatim contra los
y primer cearence (303). Al final, Iracema muere sintiéndo- tapuias que regresan por venganza. «Os mais famosos
se abandonada por Martim, quien se lleva a Moacir a su guerreiros tocantim se apresentaram para disputar o grande
tierra (306-309). El texto presenta dos alianzas: la del arco; muitos conseguiram vergá-lo, mas a seta náo partiu»
romance propiamente dicho, en la que Martim se une a una (424). Ni siquiera Pojucá pudo tensar correctamente el arco
aborigen y ésta traiciona a su pueblo dando lugar al mestizo de su padre. Entonces, Itaqué manda a llamar a Ubirajara
brasileño; y la política, entre Poti y Martim, cuya herman- quien tiene éxito. Esto provoca la unión de las tribus y la
dad masculina sella una coalición entre portugueses e resolución del lío amoroso: Ubirajara toma como esposas a
indígenas (pitiguara) contra otros colonizadores (franceses Arací y a Jandira.
o «tapuias do Mearim») y sus aliados locales: los salvajes Resulta significativo que la composición alegórica y jerár-
tabajara, bebedores de sangre humana.'” quica de las dos primeras novelas indianistas de Alencar
Las novelas indianistas de Alencar se alejan cada vez más coincida con la de la estatua a Dom Pedro I mencionada
en el tiempo. Ubirajara (1874), libro «irmáo de Iracema» y antes: Peri e Iracema, así como los indios que sostienen y
último de la serie indianista, propone el modelo de la hacen guardia en el pedestal del emperador, constituyen no
resolución amorosa de la rivalidad entre dos tribus antes del sólo apropiaciones etno-simbólicas, sino alegorías de la
arribo de los europeos al Brasil. La novela supuestamente entrega, el sacrificio y la sumisión. O Guarani e Iracema
recrea una «lenda tupí» sobre la unión de las tribus araguaia justifican retrospectivamente la inscripción colonial de lo
Yy tocatim gracias al romance entre Ubirajara, perteneciente a indígena en la matriz portuguesa de la nación brasileña. De
la primera, y la virgen Arací, hija de Itaqué, jefe tocatim. allí que asuman las alteridades del colonialismo portugués:
Ubirajara, guerrero araguaia, adquiere su nombre cuando los indios hostiles y antropófagos, y los terceros europeos
vence a Pojucá, el más bravo de los tocatim, que como que intentan aventuras coloniales en el Brasil (franceses o
prisionero, espera su sacrificio. Entretanto, Ubirajara des- españoles). Dicho de otra manera, los aborígenes malos y
422 Carlos Jauregui Canibalia... 423

bárbaros beben sangre, son antropófagos, se alían a otras Los aimorés de O Guarani coinciden con los indios de
potencias y resisten a los portugueses, mientras que los Varnhagen: son «bárbaros», «feras» (Alencar: 61, 63, 161, 180,
indígenas buenos colaboran con los portugueses y sellan su 182), «nacáo degenerada» (149, 150), «animais carniceiros»
alianza con éstos mediante la traición a sus respectivos (180), gente de «instintos ferozes», «horda de canibais»,
pueblos, el amor y el mestizaje. Ubirajara retrotrae la acción «horda selvagem reduzida ä brutalidade das feras», gente de
al Brasil precabralinoy propone que el modelo de resolución «estatura gigantesca» (161, 174), «ferozes como tigres» (174)
amorosa ensayado en O Guarani e Iracema es anticipado por y «espíritos satánicos» (192). El canibalismo los define como
las alianzas indígenas pre-coloniales. El corolario de ese Otros respecto de los demás grupos y personajes: la familia
modelo sería el vaciamiento, resignificacién y conversión de Mariz, Peri y hasta el traidor Loredano y sus hombres, quienes
la alteridad para el proyecto nacionalista. En O Guarani, Peri temen ser comidos por los caníbales:
es un caballero portugués en el cuerpo de un salvaje (35),
Iracema, una princesa blanqueada, y Ubirajara, un guerrero —A morte que nos espera € horrivel; serviremos de
indígena exponente de los valores militaristas del Segundo pasto a esses bárbaros que se alimentam de carne
reinado. El salvaje deja de ser significante de lo Orro para humana; nossos corpos sem sepultura cevaráo os ins-
entrar al terreno de la significación de la mismidad, del tintos ferozes dessa horda de canibais! [...]
orden del yo nacional. El «indio» del nacionalismo brasileño A expressáo do horror se pintou na fisionomia daqueles
—como ha dicho Wasserman- ofrecía simultáneamente una homens, que sentiram um calafrio percorrer-lhes os
extrañeza amena que «podía ser controlada», y un «signo de membros e penetrar até 2 medula dos ossos (Alencar:
oposición a las metrópolis y de afirmación de una identidad 187).
nacional independiente» (1984: 132). Pero allende este
juego de identificaciones el indianismo produce, además, El cuerpo indígena es imaginado con un conjunto de
suplementariedades que ofrecen lo que podemos llamar signos elocuentes y tautológicos: de nuevo, el caníbal es feo y el
una extrañeza abyecta: el caos, la ambigiiedad étnica, la feo es caníbal. El salvaje feroz —en contraste al dulce y claro
sexualidad exuberante, la insurrección y, ciertamente, la Guarani- se reconoce en su fisonomía salvaje, el color de los
antropofagia. Los aimorés de O Guarani están, por ejemplo, dientes, las uñas, el vestido:
En un espacio teratológico:
Enquanto se ocupavam com esse trabalho [prenderle
Homens quasezs, de estaturagigantesca € aspecto feroz; fuego a la casa de António de Mariz], um prazer feroz
cobertos de peles de animais e penas amarelas e animavatodasessas fisionomias sinistras, nas quaisa braveza,
escarlates, armados de grossas clavas e arcos enormes, a ignoráncia e os instintos carniceiros tinham quase de
avangavam soltando gritos medonhos. A inúbia retroava; todoapagado ocunho daraca humana.Os cabelos arruivados
o som dos instrumentos de guerra misturado com os caiam-lhe sobre a fronte e ocultavam inteiramente a
brados e alaridos formavam um concerto horrível, parte mais nobre do rosto [...]. Os lábios decompostos,
harmonia sinistra que revelava os instintos dessa korda arregagados por uma contragio dos músculos faciais,
selvagem reduzida ä brutalidade das feras (161). tinham perdido a expressáo suave e doce que imprimem
424 _ Carlos Jáuregui Canibelia... — 425

osorriso e a palavra; de lábios de homem se haviam transfor- viveramoscolonos. Emalgumas coisas porém, assemelkavam-
mado em mandibulas de fera afeitas ao grito e ao bramido. Os se a raga Tupi; e € por isso que na descrigdo do sacrifício
dentes agudos como a presa do jaguar, já náo tinham o aproveitamos o que dizem Simño Vasconcelos e Lamartiniére a
esmalte que a natureza lhes dera; armas ao mesmo respeito dos Tupinambds e outras tribos mais ferozes (Alencar:
tempo que instrumento da alimentacáo, o sangue 0S 249, nota a la p. 190).
Lingiradacoramarelentaquetemosdentes dosanimais carniceiros.
As grandes unhas negras e retorcidas que cresciam nos Un lugar común de las narrativas sobre el sacrificio
dedos, a pele áspera e calosa, faziam de suas máos, tupinambá era, como se recordará, la oferta de una mujer
antes garras temíveis, do que a parte destinada a servir al prisionero-huésped. La canibalesa que se le ofrece
a0 homem e dar ao aspecto a nobreza do gesto. Grandes sexualmente a Peri es, siguiendo los estereotipos colonia-
peles de animais cobriam o corpo agigantado desses les del siglo xvı, libidinosa y su apetito caníbal converge
filhos das brenhas, que a náo ser o porte ereto se con el sexual:
julgaria alguma raca de quadriimanos indigenas do Novo
Mundo (Alencar: 180). Havia nos olhos da menina tanto fogo, tanta /ubricidade
no seu sorriso; as ondulacóes mórbidasdo seu corpo traiam
El viejo jefe de esta horda de monstruos (entre humanos tantos desejos e tanta voluptuosidade, que o prisioneiro
y bestias) tiene «instintos de caníbal», su apariencia es «ferós compreendeu imediatamente qual era a missdo
€ sinistra», y se le compara con un «cíclope» (181). dessa enviada da morte, dessa esposa do túmulo,
O Guarani construye la mito-historia nacional indianista destinada a embelezar os últimos momentos da vida!
leyendo a través de textos anti-indianistas como la Mistória (Alencar: 184).
geral de Varnhagen (247, nota a la p. 62), o de crónicas
coloniales tales como Tratado Descritivo do Brasil (1587) de Peri resiste; es señor de sus apetitos. La belleza de la
Gabriel Soares de Sousa (c. 1540-1591) editado por Varnhagen menina es sólo otro aspecto de la monstruosidad. Como
en 1851 (84, nota a la p. 16), y los textos de Pero Magalháes veíamos en Léry, Magalháes Gandavo y Vasconcelos, o en
Gándavo, que Alencar había leído en la biblioteca del los grabados de Teodoro de Bry, una economía geronto-
monasterio de Sáo Bento cuando fue estudiante de derecho lógica del deseo por y del cuerpo femenino distribuye el
en Olinda (1848-1850).'* Resulta notable que parael Alencar horror entre los apetitos de la menina y la gula de las viejas
de O Guarani los caníbales son todos análogos, al punto de que —«mais feras que tigres, e mais imundas que Harpias»
se sirve de los relatos del jesuita Simáo Vasconcelos (1597- (Simáo de Vasconcelos 1: 102). Alencar acoge esta misoginia
1671) sobre los tupinambá para describir los diálogos ritua- colonial:
les'®y el canibalismo aimoré, pese a que éstos últimos no
pertenecían al grupo lingiístico tupi-guaraní: No fundo as velhas pintadas de listras negras
e amarelas, de
aspecto hórrido, preparavam um grande brasido,
Os costumes dos Aimorés náo eram inteiramente lavavam a laje que devia servir de mesa, e afiavam as
conhecidos por causa do afastamento em que sempre suas facas de ossos e lascas de pedra. [...A]s mulheres
426 Carlos Jáuregui Canibalia... — 427

mogas tocavam apenas na carne do prisioneiro; mas 0S de bárbaros ainda mais ferozes e grosseiros do que os
guerreiros a saboreavam como um manjar delicado, selvagens americanos (Alencar: 377).
adubado pelo prazer da vinganga; e as ve/has com a gula
feroz das harpias que se cevam no sangue de suas vitimas Se podría decir que esta notable conversión de Alencar
(Alencar: 191, 201). corresponde a un nacionalismo más indianista, siempre que
se entienda que «lo indígena» es un bien simbólico, un
Recapitulando, Alencar atendía en O Guarani los estereo- tropo maestro alrededor del cual se organiza el discurso de
tipos etnográficos que más tarde serían blanco de sus la tradición y de la Historia nacional. No es gratuita la
ataques en Ubirajara (1874). En efecto, su última novela declaración inicial del autor en Ubirajara de querer tratar «as
indianista representa una retractación parcial de las imáge- tradicóes da pátria indígena» que están en el «alma brasileira»
nes del salvajismo abyecto de las dos primeras novelas. La y en el «bergo de nossa nacionalidade» (376). En Ubirajara
«Advertencia» con la que comienza Ubirajara propone una —salvo por las menciones de la «Advertencia»—el canibalismo
lectura del archivo colonial sobre el canibalismo indígena y se desvanece; o mejor, se desplaza a los márgenes explicati-
otras costumbres imputadas a los indios «a la luz de una vos de las notas a pie de página (casi tan extensas como la
crítica severa» (lo que, sea menester decir, se abstuvo de novela). El caníbal está en las interrupciones historiográficas
hacer en O Guarani): y etnográficas del texto; en el discurso paralelo que acom-
paña la narración del «alma brasileira». El novelista-historia-
Comoadmitir que bárbaros, quaisnos pintaramos indigenas, dor señala las circunstancias, motivos y frecuencia del
brutos e canibais, antes feras que homens, fossem suscetíveis cautiverio, sacrificio y antropofagia ritual aborigen en largas
desses brios nativos que realgam a dignidade do rei da notas a pie de página (notas 24, 25, 35, 36 y 37),'* y termina
criagío? Os historiadores, cronistas e viajantes da ponderando el
primeira época, senío de todo o periodo colonial,
devem ser lidos 2 /uz de uma crítica severa (Alencar: 376). «caráter do selvagem brasileiro, táo deprimido por cronis-
1as e noveleiros dvidos de inventarem monstruosidades para
Dieciocho años habían pasado desde la descripción de los impingi-las ao leitor [...] pois a raca invasora buscava
aimorés (via los cupinambá) como «canibales» y «animales Justificar suas cruezas rebaixando os aborígines acondigño
carniceros» de «uñas negras y retorcidas» y que en lugar de de feras, que era forgoso montear» (Alencar: 441, 442,
manos tenían «garras temibles». Ahora, Alencar explica las n. 35).
calumnias históricas de los «historiadores, cronistas € via-
jantes»: ¿Entre esos «noveleiros ávidos» no se contaba él mismo
dieciocho años atrás? ¿Sus personajes Peri e Iracema, acaso no
queriam esses forasteiros achar nos indígenas de um se pliegan y hasta defienden con su vida esta «raga invasora»,
mundo novo e segregado da civilizacáo universal uma aún teniendo que traicionar la propia? En su representación
perfeita conformidade de idéias e costumes. Náo se del canibalismo de la «nacáo degenerada» de los aimorés ¿no
lembravam,ou náo sabiam, que eles mesmos provinham seguía el indianismo de O Guarani los estereotipos del anti-
428 _ Carlos Jáuregui Canibabia... 429

indianismo de Varnhagen y las imágenes teratológicas de causas». La supuesta falta de curiosidad de los cronistas
Vasconcelos para quien el canibalismo en efecto era una sobre las causas del canibalismo tendría como contrapunto la
mezcla siniestra de odio y gula? etnografía moderna que Alencar cita para redefinir el
Ubirajara -insistamos— soslaya el canibalismo en el texto canibalismo tupí:
principal y hace aclaraciones justificativas en las notas. Por
ejemplo, la nota 36, que trata extensamente del canibalis- É ponto averiguado, pela geral conformidade dos
mo, corresponde al siguiente párrafo del texto principal autores mais dignos de crédito, que o selvagem ame-
(que evita la mención explícita del mismo): «Ubirajara náo ricano só devorava ao inimigo vencido e cativo na guerra. Era
recusa ao bravo chefe tocantim, seu terrível inimigo, o esse ato um perfeito sacrificio, celebrado com pompa, e
suplicio, que náo negaria a qualquer guerreiro valente [...] precedido por um combate real ou simulado que
—Ubirajara parte, mas ele voltará para assistir a teu suplicio punha térmo a existéncia do prisioneiro (442, n. 36).
e vibrar-te o último golpe. Pojucá terá a glória de morrer pela
máo do mais valente guerreiro» (393). Como vimos, los etnógrafos de la «batalla por el Atlánti-
La nota, en cambio, es pormenorizaday explicita. Alencar co» y los jesuitas portugueses, en general, entendieron que
admite «um sentimento de horror» frente al canibalismo, el canibalismo hacía parte de una ritualidad bélica. Ni
pero arguye que antes de condenar a los indígenas, hay que Staden o Léry (a quienes Alencar cita), ni André Thevet,
indagar las causas y el significado de dicha costumbre: Magalháes Gándavo, o la mayoría de los jesuitas (Nóbrega,
Anchieta, Blázquez) sostuvieron que el canibalismo tupí
Outro ponto em que assopra-se a ridícula indignagdo dos fuese alimenticio (salvo Thevet en el caso de los ouetaca).
cronistas é acerca da antropofagia dos selvagens america- Soares de Sousa e Yves d'Evreux -las autoridades más
nos. Ninguém pode seguramente abster-se de um citadas en las notas de Ubirajara— también repararon en el
sentimento de horror ante essa idéia do homem fundamento bélico-ritual del canibalismo aborigen. Alencar
devorado pelo homem. Ao nosso espírito civilizado, ela argumenta contra una tesis que no fue predominante en el
repugna náo só a moral, como ao decoro que deve siglo xvI.
revestir os costumes de uma sociedade cristá. Mas antes Igualmente, esgrime contra Europa las consabidas citas
de tudo cumpre investigar a causa que produziu entre algumas, del canibalismo en el Viejo Mundo —ese sí supuestamente
náo entre todas as nacoes indigenas, o costume da antropofagia. por gula y salvajismo— (Alencar: 443). Esta mirada hacia
Disso é que no curaram os cronistas. Alguns atribuem o Europa a propósito del canibalismo fue un recurso exhaus-
costume 2 ferocidade, que transformava os selvagens tivo de los argumentos de Las Casas en defensa de los indios,
em verdadeiros carniceiros, e tornava-0s como a tigres y de Léry y Montaigne para hablar de las guerras religiosas
sedentos de sangue [...]. Outros langam a antropofagia de la Contrarreforma. El novelista descubre el perspectivismo
dos americanos ä conta da gula (Alencar, 442, n. 36). cultural en la segunda mitad del siglo xtx apoyándose en
varias de las mismas crónicas que critica, y en la etnografía
Para el Alencar de Ubirajara, «o canibalismo americano € historiografía modernas,'® como si aquéllas y éstas no
náo era produzido, nem por uma nem por outra dessas fueran relatos coloniales.
430 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 431

Alencar descarta la gula y la ferocidad caníbales y.—apoyán- mente hablando del canibalismo aborigen, ni del canibalis-
dose en Univers Brésil (1839) de Ferdinand Saint Denis (1798- mo tupí sino del «canibalismo do selvagem brasileiro» (443); del
1890)—'% presenta la explicación de la venganza; pero, acto descubrimiento de la «brasilidade» canibal.
seguido, aclara que la venganza explica la muerte, no la ingestión Ahora bien, los relatos identitarios no son simples partos
de carne humana; ésta tenía, dice, un sentido cuasi-religioso: de lainteligenciao caprichosos juegos de metáforas. Inmersos
en las fuerzas materiales de la Historia, están sobrede-
O sacrifício humano significava uma gloria insigne terminados'® tanto por los designios del colonialismo mo-
reservada aos guerreiros ilustres ou vardes egrégios derno, como por la colonialidad medular de las formaciones
quando caíam prisioneiros [...]; € comiam sua carne nacionales. No se trata de que la ideología nos piense o que
que devia transmitir-lhes a pujanga e valor do herói estemos faralmente en ella, ni interesa que las novelas sean
inimigo. [...] Os restos do inimigo tornavam-se pois o no falsas, ni la ideología, falsa conciencia, sino que estos
como uma hóstia sagrada que fortalecia os guerreiros. textos formulan representaciones de un imaginario que,
Náo era vinganga; mas uma espécie de comunháo da lejos de producirse en el vacío, está marcado por sus
carne; pela qual se operava a transfusáo do heroismo contradicciones históricas.
(Alencar: 443, 444). La peculiar «independencia» brasileña dio lugar a la
apertura de puertos, a una incipiente industria y comercio,
Alencar lleva a cabo una expedición romántica a la «pátria y al desarrollo de una conciencia nacional que emergía en
indígena» (376) y en un gesto humboldtiano coincidente medio de lo que Lenin llamó el colonialismo comercial.'* Lenin
además con el ehos bélico del Imperio del Brasil, el caniba- menciona expresamente a la Argentina y el caso curioso de
lismo tupi tiene que ver con una «glória insigne reservada Portugal como ejemplos de dependencia financiera y diplo-
a 0S guerreiros» (444): la comunión del valor militar. mática bajo la apariencia de independencia política. Desde
El hecho de que la defensa de lo tupí parezca innecesaria la Guerra de Sucesión de España (1701-1714), Portugal
no le resta importancia al gesto de Alencar. En primer lugar, quedó bajo el protectorado de Inglaterra, que defendió sus
porque no escribía contra el archivo del siglo xvi, ni contra posesiones coloniales contra España y Francia a cambio de
los etndgrafos europeos, ni siquiera contra la historiografía infinitas «ventajas comerciales, mejores condiciones para la
nacional anti-indianista de Varnhagen (cuyos datos usa). El exportación de mercancías y, sobre todo, para la exportación
motivo de sus aclaraciones era él mismo. Escribía corrigiendo de capitales a Portugal y sus colonias» (Lenin, 1975: 109).
O Guarani. Hasta la canibalesa lúbrica que había tentado a A mediados del siglo xviir la economía de Brasil (mediada
Peri (prisionero de los aimorés) (184), es resignificada: en por Portugal) era parte del circuito atlántico del capital
Ubirajara la mujer ofrecida al prisionero es una «prova do inglés; Inglaterra y no Portugal proveía el mercado con
carácter generoso [...] doselvajem brasileño [...S]e esforgavam manufacturas. Portugal era apenas el entre-puerto. Con el
em alegrar-he os últimos dias pelo amor» (444, n. 37).'7 En traslado de la corte portuguesa al Brasil, y del centro
segundo lugar, el discurso nacionalista se apoya en la administrativo de Lisboa a Río de Janeiro en 1808 (bajo
redundancia de sus símbolos y gestos reivindicativos, así sea escolta de la armada británica), dicho comercio se libró de la
frente a terceros tácitos o abstractos. Alencar no estd simple- intermediación metropolitana. En las primeras décadas del
432 Carlos Jáuregui Canibalia... 433

siglo x1x Brasil era el tercer mercado externo de la industria construye resoluciones imaginarias alternativas a la violencia
inglesa y a partir de 1850 puede decirse que el comercio histórica del colonialismo; pero no logra saltar por encima de /
exterior, gran parte de la infraestructura industrial y de su sombra. Los síntomas son múltiples: Peri o Iracema no {
transportes y la deuda pública brasileña, estaban en manos están a salvo de una profunda ambivalencia cultural respecto
del capitalismo inglés (Fausto: 144; Bethell, 1990: 17, 45- de la traición a sus respectivos pueblos.'' Piénsese que el
112). El imperium británico se hacía sentir en la imposición conflicto en O Guarani e Iracema es «resuelto» al final por el
de tasas bajas para la importación de sus productos, el desastre, la guerra, el sacrificio, el mestizaje trágico" y la
nombramiento directo de jueces, y a mediados de siglo, con muerte; y que la evasión en el pasado nunca alcanza el Edén
la exigencia del cese del tráfico de esclavos. Esta situación perdido: Ubirajara (1874) que busca la nación antes del
(neo)colonial de subordinación militar y económica y polí- colonialismo europeo"? se desencuentra con los relatos
tica del Segundo reinado brasileño a Londres coincide con occidentalistas del salvajismo tupí, y la paz de su final es una
una creciente preocupación entre los intelectuales criollos armonía bajo amenaza: el texto anuncia la llegada futura de
por la definición de la literatura nacional y su especificidad, los conquistadores y el regreso de los tapuia.'**
temas que se debaten con intensidad, como evidencia la Por otra parte, el indianismo alencariano —como anotó
polémica de 1856 sobre A confederagio dos Tamoios. tempranamente la crítica marxista— es una manifestación de
Las novelas de Alencar fueron escritas entre 1856 y 1874, una sociedad esclavista de latifundistas (Sodré: 269). El
precisamente cuando se consolida la conversión capitalista capitalismo brasileño se expandía no como consecuencia de
del Brasil en el nuevo pacto colonial. En el indianismo una revolución burguesa sino que se instalaba desde arriba
alencariano encontramos la esquizofrénica aspiración nacio- a partir de la multiplicación del latifundio o vía junker como
nalista de alcanzar una modernidad asociada al neocolonia- llamó Lenin al desarrollo capitalista desde el agro (El
lismo. Las contradicciones históricas a las que se refiere el programa agrario). La adaptación/incorporación del Brasil
romance indianista alencariano (entre los indios, entre éstos en el nuevo pacto colonial partía de la base de la aceptación de
y los conquistadores portugueses, y entre éstos últimos y la división internacional del trabajo y se basaba en el
otros conquistadores) no eran contemporáneas pero resona- desarrollo de una economía agraria y el crecimiento de la
ban en el presente. En las dos primeras novelas el Brasil producción; esto sólo era posible mediante la ampliación
simultáneamente surge de, y es corrompido por, lo colonial. de la propiedad y explotación de la tierra, la introducción de
La retrospección paulatina -de la resistencia al dominio nuevas tecnologías, y el redoblamiento de la explotación
del imperio español en el siglo xvii (O Guarani), al encuen- de la fuerza laboral mediante el esclavismo o el aprovecha-
tro luso-americano y pugna con los franceses (Iracema) y miento asalariado del trabajo. Me refiero a colonialidad del
de allí, hacia lo precabralino (Ubirajara)- puede leerse Estado-nación o a los mecanismos de explotación del colonia-
como un viaje melancólico en busca de un orden anterior lismo interno. La ley 601 de 1850 o Leide Terras fue pensada
a la incorporación colonial y (neo)colonial del Brasil en para excluir a los inmigrantes, trabajadores pobres, negros
/} el reparto mundial. El indianismo es un discurso local de libres y mestizos de la adquisición de la tierra, liberar mano
;} identidad que insiste en un idilio u[op¡co previo a la ins- de obra para los fazendeiros y favorecer la expansión del
<
H : talación del capitalismo y de la nación moderna; y que latifundio (Fausto: 196). La ampliación del área agraria
434_Carlos Jáuregui Canibalia... 435

explotable y de la propiedad se hizo en todo el Brasil hacia significativo repunte de las importaciones de esclavos. Hacia
el interior reencontrándose ciertamente con tribus indíge- 1850 llegan a ser aproximadamente tres millones; un poco
nas que presentaron resistencia. Aunque la ley reconoció en más del 40% de la población total del Brasil (Burns: 210).
abstracto el derecho de los indígenas a sus tierras, posibilitó «América —dice Charles Auguste Taunay- devora a los
una serie de artilugios legales que resultaron en un nuevo negros» (Bethell: 94, 95).
impulso a la colonización en el Brasil. Hubo incluso una El regreso del buen y del mal salvaje en los romances
propuesta de esclavizar a los indios. Habida cuenta que nacionales indudablemente tiene que ver con la represen-
Inglaterra presionaba a Brasil para acabar con el tráfico de tación de un imaginado drama de origen (ficción fundacional)
esclavos, a Varnhagen se le ocurrió y propuso en una serie y con la emergencia del nacionalismo americanista que
de ensayos y memoriales escritos entre 1851 y 1857 (contem- siguió a la atipica «independencia» imperial brasileña; pero
poráneos a la polémica indianista y a la publicación de O sobre todo, con las radicales transformaciones económicas
Guarani), la sustitución de la esclavitud de los negros por de mitad de siglo y el desasosiego de la ciudad letrada frente
la de los indios. Ello implicaba, claro, una renovación de la a las contradicciones de clase con los trabajadores bárbaros
práctica colonial de las «bandeiras». Como ha demostrado (esclavos y asalariados).''7 La sustitución del indio por el
David Treece, incluso desde la arena liberal se abogaba por negro —simbélica en O Guarani o económica en el caso de
la explotación laboral del indígena y se planteaban formas Varnhagen— daba respuesta a la ansiedad cultural que la
de colonialismo interno (149-160) que renovaban la tradi- africanización y el mestizaje causaban por el incremento en
cional división colonial entre indios buenos e indios bravos la importación de esclavos. No es que el negro no esté, como
o rebeldes, común desde el siglo xv1 y que cruza con más o anota Silviano Santiago (5), ni que su representación fuera
menos intensidad las novelas de Alencar. El tema india- | una herejía cultural en una sociedad esclavista como sugiere
I
nista era importante en la medida que la economía capita- | Sodré (268), sino que está indianizado. La economía simbó-
lista brasileña se volvía a encontrar con el indio en la primera lica del indianismo revisita al buen salvaje como diferencia
mitad del siglo xix y adelantaba nuevas conquistas territo- complementaria o alteridad ficta en alianza con la mismidad
riales.!!* Sin embargo, la cuestión indígena simbólica es nacional, y al canibal teratológico como subrogado de lo
desproporcionadamente significativa en relación con las di- reprimido: el negro de la fazenda y la posibilidad siempre
mensiones de ese conflicto histórico. Los sujetos mediante amenazante de su insurrección. O Guarani puede ser leído
los cuales se ensanchó la explotación de la fuerza de trabajo como un manifiesto literario por la sumisión voluntaria de
no fueron los indios sino los negros esclavos; los ausentes las fuerzas de trabajo: «para mim -dice Dom António— os
(presentes) de la novela indianista.''5 La tecnificación del indios quando nos atacam, sá0 77migos que devemos combater;
agro fue lenta; la primera economía cafetera (la del Valle quando nos respeitam sáo vassalos de uma terra que conquis-
de Paraíba) fue preindustrial y sólo con el desarrollo de la tamos» (Alencar: 27). Peri justifica su servidumbre volunta-
economía cafetera de Sáo Paulo, llegaron las novedades ria; a la pregunta de Dom António «Mas os teus irmáos, tua
técnicas (Fausto: 186-190). La importación de esclavos máe, tua vida livre?» el indio responde feliz: «Peri é escravo
proveyó la fuerza de trabajo que requería una creciente da senhora» (85). Peri como significante vacío permite
economía de exportación.!s Entre 1846 y 1850 hay un imaginar esta sumisión en la forma de vasallaje caballeresco
436 Carlos Jáuregui Canibalia... 437

y amoroso. Sin embargo, el gran tema de la novela sigue Ciertamente el indianismo de O Guarani e Iracema no es el
siendo el asedio de los monstruos, la insurrección aimoré, los mismo de Ubirajara (1874). Si en la primera, Alencar es un
espectros que cercan y escalan la fortaleza de los Mariz, la defensor del autoritarismo férreo, paternal y «justo» de
cara abyecta y suplementaria del modelo amoroso: los caní- Dom António!?y del fazendeiro, así como de las ideas
bales. O Guarani (1857), como se anotó, es un texto posterior conservadoras y principio de autoridad política (y autorita-
al gran incremento en las importaciones de esclavos. Asimis- rismo) del emperador. Por el contrario, en las notas de
mo, es un texto de la crisis del modelo esclavista brasileño; Ubirajara (1874) alaba las «asambleas democráticas tupí»
una novela del Romanticismo latifundista y sus ansiedades (434, 435, n. 19) en una retrospeccion similar a la que
por la reducción de la fuerza laboral que significó el declive veíamos en el encomio del republicanismo de Tlaxcala en la
de la trata atlántica de esclavos por imposición del imperio novela Jicorencal. Pero no debe cederse a la tentación de
británico en la segunda mitad del siglo xix. Mientras que pensar que la serie indianista habría tenido un giro final
durante los años de 1836 a 1846 se introdujeron al Brasil liberal o progresista. Los coqueteos literarios de Alencar con
doscientos treinta
y seis mil esclavos para un promedio anual el republicanismo no significaban un cambio sino un reacomodo
de veintitrés mil seiscientos y en el periodo 1846-1850 se ideológico, resultado en parte de una rencilla política con el
importaron doscientos cuarenta y cuatro mil a un promedio emperador,'*! y en parte, desarrollo reformista de su modelo
anual de cuarenta y ocho mil ochocientos, en 1852 se conciliatorio. Igualmente, la crítica de estereotipos respecto
importaron sólo ochocientos, y en 1853 prácticamente cesó de los indios en Ubirajara indican una retractación parcial de
la trata externa.'*A partir del bloqueo británico al comercio las imágenes teratológicas del primer indianismo, pero no
esclavista la mano de obra fue suplida con la lenta proleta- de su enmascaramiento moral de la esclavitud. A finales de
rización de libertos, clases populares e inmigrantes,!' pero la década de 1870 el abolicionismo sacaba de la escena
sobre todo, y hasta 1888, con la trata interna de esclavos: en indianista el aspecto idílico del esclavismo. En el orden del
los años siguientes al bloqueo más de doscientos mil seres día estaba, en cambio, la libertad de los esclavos, a la que
humanos fueron desplazados de las zonas azucareras depri- Alencar se opuso.'?? Ubirajara es una novela propiamente
midas del norte a las haciendas del sur (Fausto: 204; Bethell, evasiva: va del pasado previo a la colonización, a la fazenda y
1990: 124). Semejante sujeción violenta de vidas y cuerpos a las contradicciones entre el capital y el trabajo.?: Es
a las leyes del mercado desbalanceaba la composición étnica negación de la negación que el indianismo había formulado
y social de las regiones y fomentaba las contradicciones del con su guardarropía indígena del esclavismo. Al año siguien-
capitalismo agrario brasileño y de la nación como comunidad te de la publicación de Ubirajara el abolicionista Joaquim
imaginada. Entre Dom António Mariz y el facendero del Nabuco (1849-1910), en un célebre debate, le ponía el
Paraiba (y luego del interior de Sáo Paulo) y entre Peri y los punto final a laserie indianista de Alencar (Afránio Coutinho:
jornaleros (esclavos y bajo servidumbre asalariada), hay una A polémica Alencar-Nabuco).
relación simbólica compensatoria: por encima de las contra- Carlos Gomes, autor de la ópera O Guarani, basada en la
dicciones, el indianismo impone el relato nacionalista del novela de Alencar, estrenó en 1889 otra llamada Lo Schiavo
amor entre el sector hegeménico y un subalterno «indíge- (O escravo).'* En el esbozo original de Alfredo Taunay, el
na» vaciado de significado y sustituto del negro. «esclavo» era un negro; sin embargo, la acción se retrotrajo
438 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 439

a 1567 y el negro se volvié indio, lo cual produjo un Iberé dirige una rebelión de tamoios contra el yugo portugués.
anacronismo que, bien mirado, define estructural e ideol6- Los esclavos hacen prisionero a Américo quien le recrimina a
gicamente el Indianismo decimonónico brasileño. La ópera Iberé su ingratitud, pero llara lo interrumpe y revela que Iberé
estaba dedicada a la princesa Isabel Cristina Leopoldina en realidad está protegiendo su pureza y guardándola para
Gonzaga de Braganca e Bourbon, y se estrenó un año después Américo. El esclavo los ayuda a escapar (traicionando a su
de que ésta firmara como regente la Lei Áurea de abolición de pueblo, como Peri o Iracema) y, acusado de traición por los
la esclavitud. Aunque indianizado, ése es el tema central de Lo salvajes, se suicida después de declarar: Virtoria! trionfo lamor!
Schiavo. El conde Rodrigo (feudatario portugués) teme una (Libro Victrola, 212). Gomes realiza la unión interracial de la
insurrección de esclavos «indígenas» unidos a las tribus pareja brasileña entre Américo (el terrateniente «abrasileñado»
guerreras lideradas por Iberé. Gianfera, el cruel administra- y liberal) e Ilara (la india doméstica), a costa del sacrificio de
dor del conde, trata mal a los indios a espaldas de éste y de Iberé (el esclavo rebelde). Para la década de 1880 se propone el
Américo, hijo del conde nacido en el Brasil. En el primer discurso de la armonía y el abrazo fraterno de la nacionalidad
acto Américo libera a Iberé, que está amarrado a un árbol, y que supuestamente debe seguir a la abolición. Américo
lo interroga sobre su esclavitud: «Libre fuiste en este suelo encarna el liberalismo criollo -que Roberto Schwarz llama-
al igual que yo; esclavo ahora sois, ¿por qué? [...] ino hablas con ría fora de lugar— y la causa abolicionista que promete la
Lu señor sino COn un amigo, un hermano de la patria! (Libro Victrola, integración en la familia nacional de Ilara, la esclava domés-
210). En un gesto de magnanimidad (que alude la manumi- tica que ama a su amo. En el plano simbólico la alteridad
sión), Américo le ofrece al indio ser su hermano: «Noble deviene una presencia fantasmagórica, vaporosa y ciertamen-
estirpe del suelo brasileño alza la frente, que aquí en fraternal te inofensiva para el presente, como no lo eran los esclavos,
ejemplo te ofrezco sincero la mano mía» (210). Américo brinda su los trabajadores bajo servidumbre paga y los demás «salvajes»
amistad a otros esclavos que le intentan besar la mano y les que la ciudad letrada brasileña disfrazó de aimorés, tapuias y
anuncia que está próximo el día de su libertad. Recordemos otros caníbales.
con Anderson que «sin importar la desigualdad real y la Algunos historiadores como Luis.Felipe de Alencastro
exploración que pueda imperar [...] la nación siempre es aseveran qué durante años Brasil sostendría la unidad. nacio-
concebida como una camaradería profunda y horizontal» nal sobre el común interés de la preservación de la esclavitud
7
(1991: 16). Américo parte, por instrucciones de su padre, (Fausto: 184-185). El lugar de enunciación del discurso
para una misión militar contra los indios sublevados en Río de indianista fue el de una burguesía criolla que como alegaba '
Janeiro, pese a estar enamorado de Ilara, una criada indígena Frantz Fanön (hablando del caso de Argelia), por su cond /
de la casa del conde. En su ausencia, don Rodrigo casa a llara ción (neo)colonial periférica estaba dispuesta a un relevo en
con Iberé y arregla el matrimonio de su hijo con la condesa la hegemonía pero no a una alianza con sectores populares o
de Boissy, una abolicionista que compra y manumite un proletarios como los negros esclavosy los trabajadores asalaria-,‘
grupo de esclavos entre los que están Ilara e Iberé. Durante dos del capitalismo agrario brasileño. La alianza amorosa con
la liberación Américo reencuentra a llara y se entera del los indios es la manera en que la burguesía burocrática ala quq
matrimonio de ésta con su «ingrato» amigo Iberé, lo que lo pertenece Alencar, y la intelligentsia criolla (conservadora o
llena de deseos de venganza. De regreso en Jacarépagua, pseudoliberal) enmascaraban y reprimian simbölicamente a
940 _Carlos Jáuregui Canibalia... 441

ese Otro politico que era el negro esclavo (o recién incorpo- enfermedad frente a la cual debemos preguntarnos si es un
rado al trabajo asalariado). malestar cultural o un padecimiento político, si se trata de
El pabellón del Brasil en la International Exhibition en un delirio moral o de una conmoción ideológica; observa-
Londres (1862) proyectaba la imagen de un imperio civi mos, dice, «que estos humores negros que surgen en el
zado, enalteciendo mediante artesanias e imágenes el horizonte cultural se manifiestan, entre muchas maneras,
indianismo y ocultando la esclavitud (Mattos: 128). El como una crisis del nacionalismo y como una búsqueda de
simulacro de la indianización de la cultura del Brasil idea- nuevas formas de identidad» (Debroise: 146). Aunque este
lizaba sus límites conflictivos. Max Weber, a finales de los diagnóstico es hecho respecto a una crisis de las identidades
años 40 del siglo xx, en una aproximación al concepto de nacionales y latinoamericana en la globalización, podría
nación, se preguntaba por el hecho singular de que en los extrapolarse. Las dimensiones ideológicas y políticas de la
Estados Unidos fuera más fácil para los blancos considerar a melancolía nacionalista o saudade cultural, están en la colonia-
los indígenas (y sus manifestaciones culturales) como per- lidad que asedia y define la identidad nacional. Como
tenecientes a la nación, que a los negros. Weber lanzaba una señalamos, la novela indianista alencariana dramatiza la
hipótesis: «Ia aversión es social [...]: los negros han sido resolución de conflictos por virtud del amor, cuando estos
esclavos» (10). Los esclavos, cuyo trabajo y sujeción eran la antagonismos fueron y están siendo resueltos mediante la
base de la producción —irrepresentables en la mismidad y violencia. El indianismo brasileño más.que idealizar, re-crea
reprimidos en el inconsciente politico de la nación— constituían al indio americano e imagina su premodernidad precisa-
lo Real lacaniano de la cultura nacional. mente en el momento en que se consolida la economía
El final trunco de los romances de Alencar revela el temor capitalista centro-periférica del Brasil y el Estado-nacional.
cultural a la resolución no propiamente amorosa de los La retrospecciónal pasado es sin embargo reaccionaria: en
conflictos internos y externos de la nación. Las alianzas que medio de la alarma por la africanización y rebeldía de las
se proponen en las novelas fracasan o están amenazadas'*: y fuerzas de trabajo, el indianismo de la ciudad letrada siente
esconden el hecho fundamental de que el capitalismo en saudades por un orden estamental, sublima valores premo-
formación desde el siglo xvi, y ciertamente en el xIx, dernos como los de la nobleza,'** justifica los modos imperia-
solucionó las contradicciones resultantes de su expansión les de explotación colonial y la subordinación étnica, sustituye
colonial mediante la violencia, la explotación y la elimina- (en sus resonancias alegóricas con el presente) los conflictos
ción. El final apocalíptico o trágico del romance coloca en entre el capital y el trabajo, y reemplaza al sujeto étnico
manos de la naturaleza (esa metáfora inconsciente para la subalterno (el esclavo negro) con un esclavo de amor
máquina sobrenatural del capitalismo) el fracaso del idilio. (indígena).
En esa frustración -y no sólo en el tono marcadamente El salvaje del indianismo es la metdfore que marca la
idílico del romance indianista- puede leerse una melancolía diferencia deseada (el salvaje ideal, Peri, Iracema, Poti,
irresuelta y la insuficiencia de la representación y procesa- Arací, los tupi) y la diferencia temida (el canibal, los aimorés,
miento simbólico que intenta conjurarla. tabajara y tapuias); y la metonimia que asocia esos significantes
Roger Bartra afirma que la cultura latinoamericana de hoy con la nación. Los tropos del sa/vaje bueno, enamorado,
parece regida por el signo de la melancolía, una curiosa blanqueado, sacrificado, y del indio rebelde, insurrecto, no
442 _Carlos Jáuregui

asimilado y caníbal invocaban lo innombrable gracias a su Nozas


vaciamiento histórico. Los oprimidos de la colonia sustituían
simbólicamente los de la fazendaa, y la violencia de la opresión
era remplazada por «el triunfo del amor». El Estado-nación
encubría —con sus conmemoraciones y monumentos- otras
historias y violencias cuyo olvido, borramiento y apropiación
'Ídemen la «Réplicaa M. Bordes»: «Los primeros hombres eran ignorantes
requería el relato nacional. Durante el siglo X1X las ciudades en grado sumo. ¿Cómo puede alguien sostener que esos hombres eran
se empezaron a llenar de nombres indígenas. El «selvagem corruptos,en un tiempo enel que las fuentesde la corrupción no habían sido
brasileiro» era el tropo cultural sucedáneo de lo que podría- abiertas?» (66).
mos llamar ausencias históricas de la modernidad. La novela *Pagden acuñóelconcepto «savagecritic» paralos frecuentessalvajes quejosos
delosescritos filosóficos y morales del la llustración en el sigloxvin (1983).
indianista brasileña cumple el cometido de nombrar y llenar Entre numerosos ejemplos puede mencionarse: el salvaje hurón canadiense
(de vacío) el espacio literario de la representación social. delaobra Árleguinsawuage (1722) de Louis-Frangois Delisle de La Drevetiére
Un motivo común de las carrozas de carnaval de Río de (1682-1756), que ve las faltas morales de la sociedad civilizada;el tahitiano
Janeiro es una puesta en escena sensual y vistosa de lo de Supplément au voyage de Bougainville (1772, pub. 1796) de Denis Diderot
indígena, casi siempre (re)presentado con un cuerpo feme-
(1713-1784) que entabla un diálogo moral en contra de la esclavitud y el
colonialismo, el persa de Lettres persanes (1721) de Montesquieu (1689-
nino en la cúspide de un carro alegórico. El simulacro de lo 1755) que hace una sátira social;el cacique peruano Zamoray su novia Alcira
|| «indígena» no está dado por el artificio del vestido de enrebeldíacontralosespañolesen Alzire,ou Les Américains (1736) de Voltaire
lentéjuelas o las plumas acrílicas, sino por la vaciedad de esta (1694-1778), etcétera.
representación. La carroza celebrante le da un protagonismo *Porejemplo, dice que los «caribes de Venezuela, entre otros, viven en lamás
completa seguridad y sin la más mínima molestia» pese a andar desnudos
simbólico a este subrogado del vencido, al tiempo que (Rousscau: 136). Las referencias etnográficas de Rousseau «son un suple-
celebra su virtual desaparición como sujeto histórico. En mento empírico» de «un espectáculo imaginario» (Bartra, 1997:187).
esta comunión colectiva el indio, objeto estético, sexual y *Bartra ha crazado convincentemente larelación entre el buen safegjeyel mito
festivo, constructo de una alteridad conmemorada, subrogado popular del homo syhestris de los Alpes, culturaen a que Rousseau habíavivido
su juventud (Bartra, 1997:166-168).
de las fuerzas de trabajo devoradas por el capital, es consu- *Sobreeste fascinante asunto puede consultarse Américaenelespíritufrancésdel
¡mido como víctima y como huésped de la fiesta nacional. El siglo XVIII de Silvio ArturoZavala ([1949) 1983); Ladisputadel Nuevo Mundo:
“imaginario colectivo recuerda para olvidar definitivamente. historia de una polémica, 1750-1900 de Antonello Gerbi ((1953]1982); Social
Por último, el indio ocupa el lugar en el que no significa Science and the Ignoble Savage de Ronald L. Meek (1976); y Antropología e
nada como diferencia; es apenas un lugar para ser llenado
historia en el siglo de las luces: Buffon, Voltaire, Rousseau, Helvecio, Diderot de
Michele Ducher (1984).
con el deseo, un cuerpo devorado. De ahí, que la saudade “Buffon dirigió hasta su muerte treinta y seis volámenes de los cincuenta
cultural, tan consustancial en el salvaje romántico del Brasil, de la Histoire naturelle (1749-1788). Buffon, contemporáneo y amigo de
sea propiamente melancólica e insoluble. Diderot y D'Alembert, no participó sin embargo en la Encyclopédie.
? El occidentalismo periférico -término que con algunas modificaciones tomo
prestado de unartículode Agustín Lao Montes- corresponderfaa ia elativa y
ambivalente predominancia del occidentalismo entre las clites americanas,
yalaseventuales contradicciones entre los enunciados discursivosyel lugar
de enunciación «americana».
444 _ Carlos Jauregui Canibalia... 445

*El eurocentrismo «no es la perspectiva cognitivade los curopeos exclusiva- elementos políticos y culturales de cohesión social. Cuando me refieroala
mente, osólo de los dominantes del capitalismo mundial, sino del conjunto invenciónoimaginaciónde lanaciónno quiero ecir que sc trate
de unainvención
de los educados bajo su hegemonía» (Quijano, 2000: 343). enel vacío. El nacionalismo
de laemancipación cooptapor ejemplo, as divisiones
* Porel contrario, Clavijero no es tan tajante en el caso de Buffon: «le tengo político-administrativas existentes del Imperio español, las diferencias
granestimación [a Buffon) y lo reputoe! más diligente, el más hábil,y el más emergentesde la concienciacriolla, etcétera.
elocuente naturalistade nuestrosiglo [...]; perocomoelasunto que trataes "* El inglés Robert Southey (1774-1843) en su poema épico Madoc (1805)
tan vasto, no es de admirarque a veces errase, o se olvidase de lo que antes cuenta el encuentroen el siglo XIl entre los «aztecas» y un galés llamado
habíaescrito, principalmente sobre América, en donde lanaturalezaestan Madoc, que huye de la iranía sajona carólica. Madocilegaa la Floridadonde
varia» (4: 10). Nótese la ambivalencia frente a la autoridad ilustrada. Jucha contra los «aztecas» haciéndolos emigrar a México. El canibalismo
19 Las mujeres caribes le parccen «menos robustas y más feas que loshombres» «azteca» es criticado por supersticioso y demoníaco y se lo asocia a la
(13); yle perturba un pocola desnudezde las mujeresjóvenes, aunque aclara comunión católica, Madoc «prefigura» retroactivamenteel protestantismo
que esa es una «idea relativa» que depende de cada pueblo (5: 13). y el colonialismo británico. El poema de Southey expresaba los descos
" Humboldt se refiere al «MemorialaA. Torres» (1494) en el cual Colón le imperiales ingleses en el Nuevo Mundo (manifiestos en la ficción del
informabaaios reyes, entre otras cosas, que había capruradoalgunos indios encuentro precolombino, en la crítica protestante de la cucaristía, y en el
que trajocomoesclavos y considerabaseriamentela posibilidad de capturar papel civilizador de Madoc) y manifiesta el desafío británico al dominio
canibales y enviarlos a Castilla como esclavos (153). (Ver capítulo I 83, español de Hispanoamérica.
«Canibalismo y geografía encomendera»). '7 Ej.: «Proclamaalos Araucanos» (1818) de Bernardo O'Higgins (O'Higgins
" En gran parte de la intelligentsia ilustrada americana encontramos lo que en José Luis Romero: 200-202). En muchos casos, los sectores subalternos
Mary-Louise Pratt ha llamado «Imperial Eyes»: la miradade «lo propio» vieron estas invitaciones con desconfianza o franca hostilidad.
mediada por el discurso cientificista del explorador geógrafo, etnógrafo, "Segúnelestudio detenido que de lacuestión hizo AlejandroGonzáiezAcosta,
botánico oviajero europeo, queservía de médium paracl (re)conocimiento El enigma de Jicotencal.
de laidentidad, Me refieroal magisterio ideológicode Humboldr y tantos *El poema «Jicorencatl» (1838) del cubano Gabriel de laConcepción Valdés,
otros, ya la articulación (neo)colonial de los discursos nacionales. Plicido (1809-1844),es menos explícito. Sus resonancias políticasy simpa-
'3 Decía Bataille que de todos los terrores inexplicables que caracterizan al tíascon la causaindependentistason vagas; el martirio de Jicotencatlamanos
hombrecivilizado, el miedoalojo erauno de los más sorprendentes. «Elojo delosespañolesse soslayayse presentau «tristemuerte» como una vuelta
ocupaun lugaren extremo elevado en el horror, siendo, entre otros, el ojode de la fortuna («no hay dicha estable y segura»), sin referencias a las
laconciencia» (1970:178, 179).A diferencia de lo quesucede conel Saturro circunstancias coloniales. Partidario más bien poético de la independencia,
de Rubens (1577-1640), encl de Goyaes el monstruoy nola víctima quien Plácido fue, sin embargo, ejecutado por su supuesto concurso en una
desde la escena caníbal nos interpela. El niño devorado porel Saturnode conspiración.
Rubens agoniza mientras dirige sus ojos a un lugar con el que los nuestros * Véase, por ejemplo, la discusión que sobre la Conquista tiene Ordazcon el
se encuentran, mientras el dios nos ignora absortoen su mordiscoal pecho padre fray Bartolomé de Olmedo (Heredia, 1964: 85-87). Ordaz contrasta
delinfante.En cambio,el de Goyaaparece iluminado desde el mismolugar con Cortés; en palabras de Jicotencal: «El amigo Ordaz [...] no es un
de nuestra mirada. El monstruo está al tanto de nuestra presencia. monstruo abominable como su capitán; al contrario, conoce y practica las
"* Con el regreso de Fernando VII (1814) se produjo la restauración del virtudes» (120).
absolutismo y el poder político volvió a las bases tradicionales del poder # «Monstruo —le dijo- [Teutila, prometida de Jicotencal, a Cortés], más
monárquico: la noblezayla Iglesia. En 1820 lainsurrección de las tropas de inhumano que un tigre y másvily traidor que unaserpiente» (Heredia, 1964:
reconquista de América acantonadas en Andalucíaiinicia el Trienio liberal 97). «Diosesinmortales -exclama- [...] que mi cuerposea presa de aves de
que dura hasta 1823, cuando el ejército francés al mando del duque de rapiña [...] pero libradme de este monstruo» (107).
Angulema (los «Cien mil hijos de San Luis») restablece el absolutismo ya 2 Laimagen de una España devoradora noestácircunscritaa laprimera mitad
Fernando VII, iniciándose una nueva y sangrienta represión contra los del siglo xmx, sino que —a pesarde la preponderanciael hispanismo en todo
liberales conocida como la Década ominosa. el Continente-se rearticula en Cuba a partirde la décadade 1860 y hasta
'ComoseñalaEmestGellner ensuartículo «Scaleand Nation», el nacionalismo la Guerrade Independencia. En los años 1860 España trató de recuperarsu
«inventa naciones donde no existían antes» aunque claro, antes existan papel imperialen Latinoamérica con la invasiónde Santo Domingo (1861-
446 Carlos Jáuregui Canibalia... 447

1865) y la guerra con el Perú (1864-1866). No fue hasta 1869 que España 2 Porejemplo: «Al levantarse los grandes hombresde todos lossiglos,de todos
reconoció aindependenciadel Perú, Eneste contexto, «LaAmérica» (1865) los países, han sido anunciados porel instinto repulsivo de las medianías»
de José Victorino Lastarria (1817-1888) propone unaidentidad fundadaen (358).
elalegatode lasupuesta vocación democráticaamericanayen unainversión 2 Durante la Noclhe ristelos soldados mexicas, al ver que Cacumatzín (príncipe
retórica secularde los términos evangélicos de la Conquista; asegura que enamorado de Tecuixpa) cargacon Velásquezal hombro, exclaman equivo-
Europa «no e salvará,si no imitaa América [...] no se redimirá del pecado cados: «Miradal que nos llama jaguares [...] Sellevaal muerto paracomerse
si no sigue al nuevo Mesías de la nueva redención, que es la democracia» él solo su corazón. [...] ¡Dejádselo —respondían otros—: ihartos tendremos
(252).Según él lacivilización españolasostieneel principiode «laesclavitud mañana! ¡El lago estará muchas horas vomitando muertos!» (1979: 145)
del espíritu humano, [...] Jamásse ha vistoen el mundo cristiano un poder (Cacumatzín rescata a su rival en un gesto caballeresco).
espiritual más fuertemente organizado, más omnipotente, más completo, * La primera: durante el sitio final de Tenochtitlán, la «varonil princesa de
más invasor, más voraz [...) que el poder constituido de la monarquía Tlacopan» manifiesta—paraescándalode lacristianizada Tecuixpa-su desco
española» (264). El canibalismo de la «madre patria» es una forma de caníbal: «los dioses han decretado la ruina de los monstruos orientales, y el
perversa melancolía reaccionaria, España, «el último baluarte de la uni- corazón me dice que antes de que vuelva Meztli aasomarenelcielo
[...] habrán
formidad», gobierna con un sistema que «quiere al hombre entero y noa vistomisojos humearlasangre del últimodecllosentapiedrade lossacrificios,
medias, sojuzga su espíritu y su corazón; los dos cuchillos, unidos estrecha- y conoceránmisdienteselsabor desucarne» (1979:382):la segunda, más adelante,
mente, decapitana la sociedad [...y] chupa ala sociedad todossusjugos a titulo envenganzaporlamuerte de sus doshijos, Tlacopan sacrificaados prisioneros
de conservar su unidad absoluta [...LJa hoguera devora millares de hombresa españoles: «Allí -dice Atahualca a la esposa de Guatimozin- la he visto
nombre de la religión» (270, 271). degollarlosybebersusangre conrabiosasedy diciendo quenolahabíaaplacado,
3 Presidente del primer ensayo republicano en la Nueva Granada (1814- lanzarse por fin a las aguas, abrazada con sus dos hijos muertos» (409).
1815), agente confidencial de Colombia en Francia en 1826 durante el 3 Picón Garfield propone hablando del «Epílogo» que: «este conquistador
gobierno del vicepresidente Francisco de Paula Santander y ministro español [Cortés], héroe ideal aunque imperfecto, parece encamnar la
plenipotenciario del gobierno colombiano en Londres, donde falleció. A ambición y la gloria vedadas a Avellaneda» (1991: 62). Doris Sommer
Fernández Madrid se le considera uno de los fundadoresdel teatro nacional considera que Avellanedase identifica con el personaje Sab mediante una
con sus obras Arala (1825), inspirada por la obra de Chateaubriand, y mímesisespiritual.
Guatimoc. *Cuandoel Romanticismoamericano ataca la ciudad noes porserun enclave
** En otra oportunidad y para justificar la violencia de la Conquista, Cortés de lacivilización deshumanizada frente a la cual los románticos curopeos
afirma: «Los mejicanos reconocen dioses / porque los ven bañarse en sangre quieren huir, sino por estar en manosde las fuerzas irracionales y bárbaras
humana» (104). dela «naturaleza». Cuando hayun desplazamientoa la naturaleza, éstano
* Más que profecía es evocación históricade laintervención norteamericana esun refugio sino espacio de salvajismoy barbarie (Facundo o La Cautiva).
enla declaración de independencia de Texas (1836) y la invasión francesa Mientras Chatcaubriand inventa con sus salvajes un lugar-tiempoalterna-
de Veracruz (1838) que desencadenara la Guerra de los Pasteles (1838- tivoal delacivilización (Atala), los de Echeverriay Sarmientoson obstáculos
1839). para lacivilización y deben ser conquistados.
#Siglos después de la muerte de Cuauhtémoc y más de cienaños después de El poema se inspira aparentemente en unincidente real. Echeverría conoció
las obras de Fernández Madrid y Gómez de Avellaneda, el régimen una «pastora» llamada María que «le contó que vivía sola con su madre
revolucionario mexicano reclamará haber encontrado los huesos de porque su hermanoysu noviose habían marchadoalafronteraalucharcontra
Cuauhtémocen Ichcateopan (1949). El encuentrodelos huesos pareceun losindios». Deregresoa BuenosAires, Echeverríaaveriguó lasuerte deestos
mensaje directode lahistoriaa la Revolución; simbólicamentees lacitadel doshombres y trató de influir para que se autorizara su regreso; así se enteró
Estado-nacióncon susorígenes. El nacionalismo latinoamericano reafirma de sus muertesen un ataquede los indios (Fleming: 57).
su vocación para exhumar y devorar el pasado mediante monumentos * El Negocio pacifico de indios consistió «en sus rasgos más generales, en el
literariosy discursos de consanguinidad simbólica. asentamientode tribus amigas sobre la línea de frontera
con el objetivode
? Esigualmente exagerada la propuestade Guicharnaud de lanovelacomouna quesirvierande barrerade contenciónante el ataquede grupos hostiles. Esta
«visión proazteca de laconquista mexicana» que «revelaun criollismo blanco función de defensaera retribuida mediante la entregade raciones alimen-
cubano» (95). ticias» (Ratto:244).
448 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 449

3 Brian -quien no de manera gratuira es un oficial britänico partícipe de la “ Aquíson pertinentes las observaciones de Oscar Martí que sobre labasede
independencia contra España-esel galán de uno de los primeros romances unainvestigacion de fuentes, prefiere hablar de afinidades y nodeinfluen-
nacionales que dramatizan las alianzas de los criollos europeizantes con el cias para describir la relación de Sarmiento con el positivismo.
Imperio británico, el cual participó activamente enlos procesos
de indepen- 5 „Al sur y al norte acéchanla salvajes que aguardan las noches de luna para
denciaen Latinoamérica. caer,cual enjambres de hienas, sobre los ganados que pacen en loscampos,
* Los personajes Brian y María son bastante opacos, salvo por algunos y sobre las indefensas poblaciones» (Sarmiento, 1993: 56). «Si no es la
momentos,comoel ingresode Maríaalcampamento parasalvara Brian. La proximidad del salvaje lo que inquietaal hombredel campo, esel temora un
pareja permanece inmóvilen mediode lallanura (pesea
que están huyendo), tigre que lo acecha» (57); «Si los bárbaros la asaltan [las-carretas de la
mientrasse produce una hipóstasis estética de la horda bárbara del desierto, : caravana) forman un círculo [...] ycasi siempre resisten victoriosamente
Losindios están en continuo movimiento y gozan de unavitalidad que le falta a la codicia de los salvajes ávidos de sangrey pillaje» (62).
a los personajes civilizados. % La «barbarie no es para Sarmiento una negación total de la civilización
?7 Las cautivas habían hecho parte del archivocolonial en leyendas comolade —comose ha pretendido muchas veces-aunquealo argo de sullibro juegue
Lucía Miranda, reclaborada muchas veces desde Barco Centenera (1602) con la simplificación de oposiciones» (Weinberg, 1989: 18).
y Ruy Diaz de Guzmán (1598-1612), hasta los poemas y dramas históricos 17 Sarmiento recuerda que hay gauchos peleando contra Rosas: «Existían dos
del siglo xTX. Sobre el tema de las cautivas y su representación y falta de sociedades diversas, las CIUDADES y las campañas; echándose las campa-
representaciónen laliteraturay culturaargentinas véasc el trabajodefinitivo ñassobre lasciudades, se han hecho ciudadanos los gauchos y simpatizado con
de Susana Rotker: Cautivas: olvidos y memoria
en la Argentina. las causas de las ciudades» (1993: 356).
* En septiembre de 1832, cuatro meses después de iniciada la primera ** El supuesto nomadismode los sectores que componían las montoneras de
campañaen las provincias patagónicas de Río Negro y Neuquen, La Gaceta La Rioja ha sido discutido por Ariel de la Fuente, quien demuestra la
Mercantil
de Buenos Aires reportaba sus resultados: «3 200 indios muertos, extracción campesina, minifundistayartesanal de lossupuestosnómadas de
1 200 prisioneros de ambos sexos». Facundo. «El perfil de los gauchos ymontoneros muestra que éstos no eran
3 «[S)iempre siempre soñando venganza. / (...] / hoy es polvo; menos, nada» nicriminales ni personajes marginales de la campaña riojana y que tampoco
(Aída Cometta-Manzoni: 160). eran “profesionales” de las luchas partidistas. De modo que las montoneras
* Facundo ha sido llamado romance fundacional argentino (Kaplan, Sommer), encabezadas por los caudillos no eran ni una forma de bandidismo rural,ni
ficción política y máguina de lanovela argentina (Piglia: 135) y hasta «nuestra i un modo de vida. Por el contrario, la presencia de labradores, artesanos y
Fenomenología del espiritu» (González Echevarría: 224). trabajadores que llevaban unavidaestable sugiere que la montoneraerauna
*! Para una exposición de las ideas de civilización y barbarie en Sarmiento y i de las formas que tomaban las luchas partidarias y uno de los modos en que
su percepción coetánea en otros escritores del Río de la Plata, véanse ios los gauchos participaban en política» (287).
artículos de Félix Weinberg. 9 «Rosasysussocios [...] representaban una economía más primitiva-produc-
“ Losejemplosson numerosos:
la geografía de las pampas le «tracalamemoria ción de ganado para la exportación de cueros y carne salada [...y} la llegada
las soledades asiáticas» (61), la supuesta vida pastoril del desierto el al poderde nuevos intereses económicos, losde un nuevo grupo social:
«recuerdodeAsia» (67) y lavida de las tribusárabes (67); el catolicismorural estancieros [...]. Enefecto, losterratenientes de Buenos Aires echaronabajo
escomparadoa areligiosidad de Abraham (71);el caudillo argentino esun las reglas existentes y derrocaronaalos políticos, burócratas y militares que
Mahoma (102),etc. El orientalismo
de Facundoes,comoseñala Julio Ramos, habían estado en el poder desde 1810 y se hicieron directamente con el
«un gesto muy significativo: proyecta,
por parte
de quien noes europeo, un gobierno de laprovinciaa través de su representante, Rosas» (Lynch: 308-
deseode inscribirse en el interiorde la culturaoccidental. Implica un lugar 310). Lascitas de Lynch en esta sección corresponden todas a Caudillosen
de enunciación —ficticio— fuera de la “barbarie” (lo no europeo), enfática- Hispanoamérica, 1800-1850.
mente “civilizado”» (1988: 555) * Rosas hace a Chile un pedido de extradición (Yanhi: 18).
* El conocimiento que Sarmiento tenía de la Pampa era libresco; se basaba $! Me refiero a un nacionalismo sin nación, sin una amplia base social
en relatos de viajeros como Sir Francis Head (González Echevarría, 1994: interpelada,sin hegemonía y sin aparato estatal.
237). Véase también «Humboldr y la reinvención de América» de Mary- * La sola vida de Facundo, dice Sarmiento, «son vulgaridades que no
Louise Pratt y Cristina Meneghetti,
y el estudio de Sorensen, Facundoand merecerían entrar sino episódicamente en el dominio de la historia»
the Construction af Argentine Culture, particularmente de la página 89 a la 91. (1993: 48).
450 _Carlos Jáuregui Canibalia... 451

$ El «Tigre» Quiroga «gobierna a San Juan con sólo su terrífico nombre» [...] preparado con anticipación, y llevado a cabo con tenacidad como una
(Sarmiento, 1993:231). Despuésde los eventosde la Rioja «vaga tranquilo medida de Estado» (310).
el tigre que hareconquistadosudominio» (164). Lasalusionesson numerosas * Sarmiento, hablandode la «ferocidad brutal» y «espíritu terrorista» de las
(ej.: 130, 228, 274). montoneras, ideadas en la guerra de independencia, señala: «Rosas no ha
* Dentrode la ciudad, Facundo es vencido por las formas de la civilización; inventado nada; su talento ha consistido
sólo en plagiar asusantecesores, y
compra papeles de inversión pública y juega a «a la baja ya la alta», manda hacer de los instintos brutales de las masas ignorantes un sistema meditado
sus hijos a «los mejores colegios» y «jamás les permite vestir sino con frac y coordinado fríamente» (111).
o levita» (1993: 293-296). Tan pronto sale de ella, camino al atentado en El tropo del salvajismo funciona enambas direcciones: Rosas y susopositores
el que perderá la vida a manos de Santos Pérez, recupera su darbarie: «La se llamarán mutuamente salvajes tratando de hacer verosímil queelotroes
brutalidad y el terrorvuelven aaparecer desde que se halla en el campo,en quien debe serreducido. «Cada uno de los bandos acusóal otro de terrorismo,
medio de aquella naturalezay de aquella sociedad semi-bárbara» (299). pero ambos lo practicaron como último recurso» (Lynch, 1993:314).
$5 De acuerdo con Lynch «Indudablemente, su gobierno era tiránico, pero * Hablandode las calumnias torpes que desde La Gaceta Mercantil le hacían al
también respondíaalas condiciones inherentes ala sociedad argentina, en general Paz dice: «llámale manco boleado, castrado, porque siempre ha de
donde lagente habíavivido durante mucho tiemposin un podercomún que haber una brutalidad y una torpeza mezclada con los gritos sengrientos del
los mantuviese sometidos medianteel terror» (1993: 327). Lavaloración de Caribe» (Sarmiento, 1993: 221). De la cdición trilingiie de La Gaceta dice
Rosas ha seguido múltiples suertes, incluyendo la reivindicacién peronista Sarmiento: «Elamericano, el enemigo de los curopeos, condenado agritaren
y recientes rehabilitaciones historiográficas. francés,eninglésyencastellano:¡Mueran los extranjeros! [...] ieres tü, miserable,
% A diferencia de Quiroga, Rosas no es poctizado; es más, «la poesía ha el que tesientes morir, y maldices en los idiomas de esos extranjeros [....]?» (361).
abandonado a Rosas» (363) S Sarmientocompara La Mazorca-denominación por la que fue másconocida
57 «El terror no era un dispositivo excepcional [...] era parte intrínseca del laSociedad Popular Restauradora, organización política argentina creadaen
sistemade Rosas. [...] Ésteacruaba de acuerdocon la creencia “hobesiana” 1833 por los partidarios de Juan Manuel de Rosas- con la medieval de los
pura, de queel miedoes la única cosa que hace que el hombre cumpla con Cabochiens: «Ja horda de carniceros y desolladores, fue soltada por la ciudad,
lasleyes [...].Nuncahabía leídoa Hobbes, sin embargo, insistía que laúnica como unazropa de tigres hambrientos, y esos verdugos sin número sebañaron
forma que tenían sus compatriotas de salir de la incivilizacióny escapar de en sangre humana. [...] La Mazorca como los Cabochiens se compuso en su
unavidainsegura eraconfiriéndole a un solo hombreel poder total» (Lynch, origen de los carnicerosy desolladores de Buenos Aires» (1993: 320). Hay
1993:328,329,343). Rosas, enefecto, habíacreado un lenguaje hechocon múltiples referencias a los carniceros bonaerenses (296, 297, 320, 321).
«unas cuantas consignas muy simples [...]. El simbolismo del aspectoy del “ «Utilizaba a las clases bajas, pero no las representaba y, mucho menos,
lenguaje federal reemplazóalos registros de seguridad yalosjuramentosde procediaaemanciparlas. Sentía horror por la revolucién social ybencficiaba
lealtad. La uniformidad federal cra una medida de presión totalitarista alasclases populares, no para darles podery propiedades, sino para alejarlas
[-..partedeun) ritual político» (322). Paradójicamente,el terror del Estado delaprotestay laoposición.» En realidad, todo «el sistema descansaba sobre
rosistasería un modelo de modernidad política en la Argentina, incluso para tresbases,la supremacíade los terratenientes, la satisfacción del ejércitoy
el propio Sarmiento. la subordinación de las provincias» (Lynch,1993: 312, 317, 337).
«La Gaceta Mercantil [....] expresaba, aunque incoherentementc, las ideas “El norte político de estageneracion es «Ia filosofía de la llustración» (Jitrik,
políticas de Rosas, su “americanismo” ysuesfuerzo para inculcarun sentido, 1967: 15).
sinode nacionalismoargentino, porlomenosde unaidentidad independien- * En los proyectos nacionales post-independentistas, artey literatura son
te», loqueseríaalabado por pensadores como Bello (Lynch, 1993: 323,333). sistemas permanentes de construcción de alegorías nacionales y la forma
«Los tres más famosos caudillos están reunidos en la Pampa: López, el predilecta de contar la historia (Jitrik,1971: 63-69). Esta es la intención
discípuloy sucesorinmediato de Artigas; Facundo, el bárbaro del interior; manifiestade Echeverríaal comienzo del cuento que se iniciaanunciando:
Rosas,el lobezno quese estácriando aún y que yaestá en vísperas de lanzarse «Apesar que la mia s historia, no laempezaré porelarcade Noé» (91). Pero
a cazar por su propia cuenta.» Los tres caudillos compiten; salen a caballo según Jitrik, pocoa pocola narración pierde sus rasgosde estilo (unelemento
a gauchear, bolear caballos, hacer carreras. «Rosas [...es] el que triunfa al que diferenciaría la historia de otros tipos de narración) y por virtud de la
fin» (Sarmiento, 1993:241-242). «Rosasexterminóa todos los Comandan- puestaen evidenciadel narrador (enlaironía, la burla) empiezaaser cuento
tesque lo habíanelevado» (103). El asesinatode Quiroga fue «unacto oficial (sin dejarde tenerun referenteen sucesos «históricos»).
452 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 453

“ Losingleses sostenían relaciones comercialesy diplomáticas con el régimen consume trabajo comoel vampiro sangre (1976 [1]: 342, 367). Lasangrede
sinocultarsu autoridad derivadadel pacto (neo)colonial oalianzaestratégica lostrabajadores noestáenlas mercancíaso productos (porejemploenel azúcar,
de Rosas con Gran Breraña. comodice Coleridge), sinoenel capital que «vieneal mundo [...] chorreando
* «En fin, la escena que se representabaen el mataderoera para la vista, no sangre y suciedad de la cabeza a los pies y por cada poro» (1:925, 926).
para [ser] escrita» (Echeverría: 103). 7 Malchow sostiene que en el mismo escenario del Gótico literario inglés se
9 Sir Joseph Banks funda en 1788 la African Association (que en 1830 se desarrollan las discusiones sobre la abolición de la esclavitud, sobre los
convertiríaen la Royal Geographical Sociery) parala promoción de los viajes «jacobinos negros» de Haití, y los ataques contra blancos, especialmente
y descubrimientos en ese continente. mujeres, durante la rebelión (11, 12, 25).
? En 1734, porejemplo, William Snelgrave -en su A New Account ofsome Parts 78 En 1821 loscriollos dominicanos declararon su intención de unirsca
la Gran
of Guinea-argiiía a favor de la esclavitudargumentando que los nativos eran Colombia. Esta «independencia» tuvo una vida efímeramerceda lainvasión
antropófagos (Kitson:8). haitianade 1822, cuando los haitianos tomaron el control completodelalsla
? Hegel retoma unargumento presente en miltipleshistoriasyenlaliteratura bajo el mando de su presidente Jean Pierre Boyer. Sólo hasta 1844 la
dela épocasobrelos festines de victoria y carniceriasen masaen el reino de República Dominicana se liberó de la dominación haitiana, aunque volvió
Dahomey, en las que los europeos aparecen tratando de comprar a los a convertirse en colonia española entre 1861 y 1863.
prisioneros para salvarlos de ser comidos. ? Alcanzada la independencia de Haití en 1844, siguió la primera dictadura
7 Elestereotipocolonialdel negro-canibal perduraráeneel sigloxiximpulsado militarde Pedro Santana (1844-1848). En 1849 una invasión de Haití bajo
por la criminología y la frenología. En 1871 The Times reportabavía The New Faustin Soulouque fuerepelidaporlas tropas de Santana. La política de esos
York Press la historia de una mujer negra en Jamaica acusada de comerse años (1844-1864) fue dominada por un lado, por arivalidadentre Santana
veintiséis niños (Malchow: 96). Se ofrecía el caso como evidencia del y Buenaventura Báez-Méndez (presidente entre 1849y 1853), y por otro,
salvajismo y degeneración racial. por la continua referencia pública a la amenaza haitiana (a despecho del
? Con la Revolución y las noricias de las carnicerías de blancos, algunos tratado de paz de 1850). En 1853, por ejemplo, Santana acusó a Báez de
españoles y criollos de La Española dejaron la Isla. España intentó con la colaboración y traición durante laocupación haitianay lo derrocó. Denuevo
alianza de los ingleses «recuperar» la parte francesa aprovechando el enel poder, Santanaenfrentó y derrotó otrainvasión de Haitien 1855, cuyo
desorden pero fue derrotada por las fuerzas de Toussaint Louverture (quien emperador Soulouque estaba preocupadopor las negociaciones anexionistas
por ello fue nombrado gobernador general de Saint-Domingue por la de los dominicanos con los Estados Unidos. El continuoestadode guerracivil
República francesa en 1796). Tomado el control de Saint Domingue, y entre baecistasy santanistas de 185521861 concluyóconlaanexióna España
desconociendolasinstruccionesde Napoleón Bonaparte, Toussaintinvadió promovida por Santana,que duró hasta 1863. Ei discurso contra Haitise
Santo Domingo y libertó a los esclavos (1801). En 1804, Jean-Jacques ha mantenido tantoenla politicacomoen laculturay la vidacotidiana hasta
Dessalinesenfrentóy derrotólas fuerzas que Napolcón enviara en 1802 para el presente (Franklin Franco; Silvio Torres-Saillant, 1999).
retomarelcontcoldelasla. Paraunarelación historiográfica de la Revolución ® Resumen de la historia de Santo Domingo fue «en su época uno de los libros más
haitiana y del surgimiento de los Estados-nación de Haití y República útilesacerca de la istoria política dominicanay constituyó durante muchos
Dominicana, véase el trabajo de Moya Pons. La interpretación política años el manual por excelencia para el estudio de la historia dominicanaen
contracolonial clásica de la Revolución puede encontrarse en The Black las escuelasdel país» (Nota previa de la edición de la Sociedad Dominicana
Jacobins (1938) del escritor trinitario C. L. R. James. de Bibliófilos, ix).
?* Bryan Edwards (1793) «creía que el canibalismo estaba extendido en las # El texto de 1792 fueaparentemente trascritopor Francisco Mota (hijo) en
Indias Occidentalesy describíacon detalle cómose bebíala sangre de los dueños 1867 y publicado por Emilio Rodríguez Demorizi en el periódico £/
de las plantaciones durante las rebeliones» (Kitson: 8). Observador 177 del 25 de enero de 1942, luego en la revistade la Academia
7 C.L.R. James recuerda que durante los primeros años de la Revolución Dominicana de Historia, CL/O, no. 83, 1949 (13-15) y finalmente en su
francesa hubo muchos que «conmovidos porlos sufrimientos de los esclavos colección Tradiciones y cuentos dominicanos (269-275).
habían [...] dejadode beber café, pensandoen éste comoempampado con % Al principiose crefa que era antropófago porque de tres niños que se llevóse
la sangrey el sudor de hombres convertidos en bestias» (139). hallaron vestigios de haberasado uno; tambiénse creía que usabatorpemente
% Sólo que para él la avidez caníbal de la modernidad capitalista no era un de las mujeres que mataba pero la experiencia nos ha hecho conocer que en
problema de moral, nisiquiera de apetito,sinodeeconomía política:el capital el día de hoy nada de eso lo mueve» (Rodríguez Demorizi, 1970: 270, 271).
At
454 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 455
En 1955 Constancio Bernardo de Quirós, criminólogo español exiliadoen burguesía amplia, dondeelalfabetismoes mínimoyel consumode periódicos
República Dominicana, después de hacer las conjeturas climatológicas y y novelasestá limitado a una minoría letrada.No debe perdersede vista que
raciales «pertinentes» al análisisdel caso del Comegente, reclamaba para el indianismo literarioes sólo un aspectode una matrizde representación
el criminal un lugar en la galería de la fama de asesinos como Jack el que funcionaen escenas más amplias que la de la novela.
Destripadora quien el Comegente habría superado, tanto en sevicia como *Rochet habíahecho varios bronces conel mismo motivoen 1856 (Carálogo
en númerode susvictimas. Concluía queel Comegentchabríasido bisexual. de la exposición Brasil 500 años).
*Tantoel canibalismo como la definición racial africana, definen laidentidad ** Gongalvesde Magalháes,
amigo del emperador Dom Pedro
lI, era de cierta
del Negro Comegente pese a ser elementos indeterminadosy variables. formael poetaoficial de Brasil. El poema,pesea este apoyo, fracasabacomo
“S Estoy terminandouna monografía sobre el acervo documental, tradiciones narrativa indigenista entre otras razones porque no planteaba una continui-
populares y narraciones literarias del caso del «Negro comegente». dad entre loindígena yel Imperio, sino todo lo contrario; aspecto criticado
** Episodios dominicanos fue escrita poco después de 1886, durante el exilio por Alencar (Treece: 166, 167).
políticode Moya después de lafallida Revolución de Moya que lideré contra * Como se recordará, Brasil alcanzó su independencia administrativa de
ladictadurade Ulises Heureaux. La primera parte de la novela fue publicada manera disímilal restode América Latina. Joño Ise había trasladadoal Brasil
en 1985. La segunda parte está perdida o nunca fue escrita. a raíz de la invasión napoleónica de 1807; pasada ésta en 1814, regresa a
# Siete volimenes de suinédita «Historia de Santo Domingo» reposan en el Portugal en 1821 en medio de movimientos liberales en Brasil y una
Archivo General de la Nación. revolución liberal en Portugal. Su hijose queda enel Brasil, se convierteen
* «Loimportanteera noser totalmente Negro-oal menos, notan negrocomo Pedro 1, primer emperador del Brasil (1822) y evita una guerra de
para ser tomado por esclavo o haitiano» (Moya Pons: 252). independencia.
9 Los haitianos pusieron bajo sitio Santo Domingo por tres semanas; laciudad % Los menores deseos de Ceci provocanen el indio unaseriede imprudentes
fue defendida por las fuerzas unidas de los franceses y dominicanos. «Los actos de valor caballeresco. En una ocasión captura un jaguar vivo y en otra
haitianoslevantaronel sitioy retrocedierona través de lasáreas yasentamientos rescata una joya de un nido de reptiles y víboras ponzoñosas.
del interior, saqueando los pueblos de Monte Plata, Cotuí y La Vega, y %7 Como señala Renato Ortiz, la «prima» Isabel, hija de Dom António y una
pasandoacuchillolos ciudadanos de Moca y Santiago. Dejaron trasde sílos indígena, es la verdadera protagonista del romance, y el único personaje que
campos en ruinas, las ciudadesen llamas y las iglesiasen cenizas. [...] Esta por su sexualidad y ambigiedad étnica no encaja en la mito-historia
hecatombe tendría importantes consecuencias para las relaciones de los alencariana. Su suicidio más que una solución romántica
ante la muerte de
dominicanos con ios haitianos en los años por venir» (Moya Pons: 247). su enamorado (Alvaro muere en un combate con los aimorés, pese a los
Lasinsurreccionesocurrían muy frecuentemente enlosingenios en casitodas intentosde Peri por salvarlo), esuna soluciénalas ansiedades respecto del
lasregionesde la Isla: los esclavos destruían la propiedad y mataban blancos. mestizaje: «Alencar elimina pura e simplesmente o papel do mestico,que
Unsegundo tipo de revuelta «comportabacoordinacién y colaboración entre no romance encontra-se fora de lugar» (267, 268).
esclavos, negros libres y blancos. Los levantamientos de este tipoeran los más % Antes de la inundación Peri le cuentaa Cecila leyenda de Tamandaré, un
temidos [...] su objetivo era la abolición de la esclavitud, y por lo tanto No€indígena que después de lainundación, poblólatierra. Laleyendasirve
amenazaban las bases mismasde lacconomíapolíticacolonial» (Pérez:99). de prolepsis del diluvio alencariano (Alencar: 242, 243).
Entre este tipo se cuentan las insurrecciones de 1811, la de Matanzas de % Nótese lasimilitud respectoa la indeterminación
étnica con el protagonista
1825, la de 1843, y la famosa conspiración de «La escalera» en 1844 (99, de Tabaré (1888) de Juan Zorrilla de San Martin (1855-1931), un indiode
103). «ojosazules» (61),colaboracionista y enamorado de una blanca. Tambiénen
* Ejemplo prominente de este indianismo es el trabajo poético, lingúístico y Tabaréhay dos clases de salvajes: el héroe blanqueadoy los demás que «en
etnográfico de António Gongalves Dias (1823-1864): «Poesiasamericanas» elaire afilan suscolmillos» (171), llevan «enlosdientes [...]/oen las manos
(en Primeiroscantos; poesias, 1846), «Tabira» (en Segundoscamtose Sextilhas de crispadas, / trozos de enemiga carne» (74), y que cargan «en sus lanzas,
frei Antáo, 1848), «l-Juaca-Pirama», «Marabá», «Cangio do Tamoio» humanas cabelleras» (149).
(Últimos cantos; poesias, 1851), Os Timbiras (c. 1846, pub. 1857), Vocabulário ' En el momento del encuentro con Martim, Iracema (cuyo nombre es un
dalinguageralusadano Alto Amazonas (1854) y Dicionário da línguatupi (1858). anagrama de América) rompe la flecha con la que le apunta (Alencar: 258)
* El capitalismoimpreso que según Anderson daorigenal nacionalismo (122) y se somete voluntariamente al europeo por amor. Iracema, como Peri,
tiene obvias limitaciones de alcance e interpelaciónen sociedades sin una abandonaasu familia y la tierra en que nació. Ejemplos elocuentes de este
sE
456 Carlos Jauregui Canibali 457

blanqueamientodel cuerpoindigenayla erotización desusacrificioanteel Schulze-Gaevernitzen suobra sobre el imperialismo británico—se hallaen
europeo, son los cuadros de Victor Meireles (1866) ocl bronce de José Maria unasituación tal de dependencia financiera con respectoa Londres, quese
Oscar Bernardelli (1895), que tienen por motivo la muerte de Moema la debe calificar de colonia comercial inglesa"» (1975:108).
(suicida por amor a Diego Correia). 19 Peri «lembrou-se de sua tribo, de seus irmáos que ele havia abandonado
" [rapuá, salvaje guerrero tabajara que pretende a Iracema, manifiesta su há tanto tempo, ¢ que talvez aquela hora eram também vitimas dos
deseode beberlasangre de Martim: «O coragioaqui no peitode Irapuá, ficou conquistadores de sua terra, onde outrora viviam livres e felizes» (60).
tigre. Pulou de raiva. Veio farejandoa presa. O estrangeiro
está no bosque, Iracemade manerasimilar le diceaPoti: «O estrangeiroestásalvo; osirmíos
e Iracema oacompanhava.
Quero beber-Iheosangue
todo» (Alencar: 265). de Iracema vio morrer, porque ela nä0 falará» (274).
192 Nótese la coincidencia entre los aimorés de Alencar y los de Magalháes 11 Por mestizaje trágico me refiero a la suerte fatídica que desencadena el
Gándavo: «gigantes [...] brutosanimaes [...] inimigosde todagente [...S]eu mestizajeen las novelas de Alencar; por ejemplo, el suicidio de la mestiza
mantimento he caca, bichos
e carne humana [...], sio mui feroz
e crueis» ! Isabel en O Guaranio la muerte de Iracema.
(95,97, 101). 1 "De manerasimilarocurre en Tabaré. Sólo hastala décadade 1880, después
109 «Guerreiro goitacá, tu és prisioneiro; tua cabega pertence ao guerreiro de máltiplesinvasiones, guerrasterritoriales y divisiones caudillistas, Uru-
Aimoré; teucorpoaosfilhos
de sua tribo; tuasentranhas
serviráo a0 banquete guay lograconsolidar suidentidad nacional; y entonces diferentes patrimo-
da vinganga. Tu vais morrer» (Alencar: 193). nios culturales e imaginarios entran a competir por el centro de la escena
1 Las notas 9, 19, 20 y 21 hacen aclaraciones similares respectoa la alegada nacional. Tabarées comoindica Sommer, un comienzo desde unentesde las
promiscuidad indígena y falta de religión (Alencar: 432-438). complicacionese intervenciones de los portugueses, brasileñosy argentinos
195 Por ejemplo, Alencar cita en varias oportunidades Mistory of Brazil (1810, (143, 144).
1817) de Southey (1774-1843), representante de la historiografía román- 15 La novela sólo menciona la colonización como la predicción del futuro
tica imperial inglesa sobre el Brasil. Desde principios del sigo XIX y encuentro con un enemigo feroz contra el cual lucharán los tupí: «Os pajés
acompañando la fuerte presencia política yeconómicaiinglesa, se producen i dos tupinambás Ihe disseram que nas águas do Parásem fim vivia umarizgdo
diversos relatos de viajes y etnografías. Entre los «espíritos superiores, deguerreirosferozes,filhos da grande serpente domar. Um ia esses guerreiros
dedicados a0 estudo da humanidade,» Alencar cita en otra nota a pie de sairiam das águas para tomarema terraas nagdes que a habitam; por isso os
página a Humboldt a propósito de la supuestafalta de religión de los tupí, tupinambás tinham descido as praias do mar, para defendé-las contra o
queel novelista contradice (437-439). inimigo» (401).Y reiteraal final del texto: «As duas nagdes, dos araguaiase
1% «Ils étaientmus avant tout par unesprit de vengeance qui se transmertait dos tocantins formaram a grande nagáo dos Ubirajaras que tomou o nome
de génération en génération, et dont notre civilisation nous empéche de ¡ do herói [...]. Mais tarde, quando vieramos caramurus, guerreirosdo mar, ela
comprendre la violence» (30). La cita no apoya directamente la tesis campeava ainda nas margens do grande rio» (429, 430).
de Alencar. 114 Hasta 1906 muchos mapas del Brasil señalaban el interior como «terras
107 Enla nota37 Alencar contradice a Léry respectoa la supuesta costumbre habitadas por índios bravios» (Fausto: 201).
tupíde devoraral hijo queel prisionero tuvieradurante su cautiverio y señala "5 Dice Renato Ortiz refiriéndose a O Cuarani: «O período escolhido éideal,
que dicha «fábula» se originó en una confusión lingilística (445). pois focalizaum estado de purezaiinicial, elimina-se desta formao que vem
1% Uso cl término sobredeterminación en el sentido acuñado por Althusser, depois, inclusive o difícil julgamento moral de uma instituigdo como a
paraunarelación de causalidad en las que los cambiosen la base económica escravidao.O siléncioem relagioao negro, um personagem queinexiste no
nosereflejan mecánicamenteen la superestructura, sibien lacondicionan romance, é significativo. Num salto de dois séculos e meio a imaginagáo
en «última instancia». literária o apaga, elimina seu trabalho, contribuigñoe infortúnio; a estória
"9 «[En la segunda mitad del siglo xix] son típicos no sólo los dos grupos miticaorechaga, evitando qualquereventualidade de poluigaoreligiosa, pois
fundamentalesde países: los que poseen colonias y s paísescoloniales, sino Alencarsabe queo processoescravagistase iniciasomente noséculoxvir,com
también las formas variadasde países dependientes políticamente indepen- o desenvolvimento das plantagóes de cana-de-agúcar» (262, 263).
dientes desde un punto de vista formal pero,en realidad, envueltos por las "“ Enlasegunda mitad del sigloxix lasexportaciones aumentaronen un214%,
redes de la dependencia financieray diplomática. Una de estas formas, la graciasal sector cafetero que durante el transcurso del sigloxxdesplazóal
semicolonia, la hemos indicado ya antes. Modelo de otra forma es, por azúcar como principal producto de exportación. La hacienda esclavista
ejemplo, la Argentina. “LaAméricadel Sur, y sobre todo la Argentina-dice azucarera da paso a la hacienda esclavista cafetera (Burns: 149-196).
458 _Carlos Jáuregui

17 Dadas las condiciones de los trabajadores «libres» de las haciendas, la


«distinción entre trabajo esclavo y asalariado tiende
a diluirse» (Bethell:
CAPÍTULO IV
123) Los monstruos del latinoamericanismo
18 Estadisticas tomadasde Leslie Bethell en Brasil: Empireand Republic, 1822-
1930 (95). arielista: variaciones del apetito
19 De cerca de cinco mil inmigrantes en el período de 1846 a 1850, Brasil
recibió treinta y nueve mil setenta y ocho entre 1851 y 1856, y ochenta y en la periferia (neo)colonial
dosmilseiscientossesentay nueveentre 1856y 1860 (Bethell, Historia 137).
1 Señala Bethell que los dueños de las plantaciones y los comerciantes
combinaban la fuerza y la violencia con la protección benevolente y iOh Ariel, amable genio del aire! ¿Cuál es tu
paternalista respecto de sus esclavos y trabajadores para asegurarse su lengua materna, en resumidas cuentas? ¿Hablas
dependencia (1990: 113, 120). Estos dos rasgos del patrón caracterizan a efectivamente en español, como nosotros?Y tú,
Dom António Mariz en O Guarani. Calibán, deforme Calibán, hijo de bruja, el de las
12 Siendo ministro de justicia del gabinete conservador del Visconde de piernas parecidas a las aletas de un pescado, ¿es
Itaboraí (1868-1870), Alencar lanzó su candidaturaal senado como repre- de veras, cierto, que tú hablas y piensas sólo en
sentante de Ceará contrala voluntad de don Pedro IIy peseaserel candidato inglés, y con acento americano?
con más votos, fue vetado por el emperador.
' En 1871 se manifiesta contra la Leido Ventre Livre (1871) de manera JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN:
consistente con su anterior rechazo a la emancipacién universal de los Detalles de historia
esclavos (Cartas Políticasa Erasmo, 1865-1868). Para una comparación entre
las representacionesindigenistas de Alencary sus escritos políticos sobre la
esclavitud, puede consultarse el tercer capítulo del notable trabajo de PRÓSPERO, ANTIGUO DUQUE de Milán, vive con su hija Miranda
Treece. y su biblioteca en una isla, a donde fue exiliado por su propio
' En Ubirajarael dramade la esclavitud por amor se reduce a un episodio
menor de rivalidad y celos: Jundira es castigada por atentar contra la vida hermano Antonio, quien lo traicionó y derrocó. Próspero,
deAracíy pororden de Ubirajarase convierteen susirviente (406-408), hasta usando sus poderes mágicos crea con ayuda de Ariel, su
que la solución poligámica del final arregla el entuerto. espíritu sirviente, una tempestad en el océano en la que hace
"* Argumento de Alfredo de Taunay (1843-1899) y libreto de Rodolfo naufragar el barco en el que viajan Alonso (rey de Nápoles)
Paravicini. Agradezcola invaluable ayuda del tenor Alfredo Colosimo (quien
hizoel papel de Américo en larepresentación del Teatro Municipal de Río y su hermano Sebastián, Ferdinand (hijo del rey), Antonio
de Janeiroen 1959) y de la profesora Maria Teresa Pérez, que me facilitaron (hermano de Próspero y usurpador del ducado de Milán) y
el libreto y detalles de dicha representación. Gonzalo, un anciano humanista consejero. Los náufragos
"25 En las últimas páginas de O Guaranitriunfaclamor perolanaturaleza burla quedan a merced de Próspero quien tiene un plan detallado
el final feliz con un diluvio sin arca salvadora. /racema termina con la para ellos y para su propia hija. Hace que Ferdinand, el hijo
enfermedady lamuerte de la heroínayel exiliode su hijo. El fnal de Ubirajara
esfeliz perolanación formada estádestinadaadesaparecer porlos guerreros del rey, se enamore de Miranda y que los nobles pasen
que los tupí han profetizado que vendrán del mar. trabajos. Finalmente, luego de escapar a un atentado contra
"24 Recuérdese la insistencía hasta la náuseaen todas esas obras en la fama, el su vida orquestado por un esclavo nativo llamado Calibán,
honory el valor, oaspectosargumentales como laindicación de que Periera Próspero revela quién es y perdona a su hermano. Entonces,
un «cavalheiro» o, en /racema, la fraternidad caballeresca entre Martim y
Poti (ordenado caballero luego); o las justas o torneos entre «nobres el rey procede a restaurar a Próspero en sus derechos y todos
guerreiros» por Arací en Ubirajara. parten de regreso a Milán. Muy esquemáticamente, éste es
el argumento de The Tempest (1611) de William Shakespeare.
460 _Carlos Jäuregui Canibalia... 461

Aunque la obra gira primordialmente alrededor del apócrifa? quien custodia las puertas del Paraíso con su
drama politico y filosófico de Próspero, y de la historia de Espada de Fuego, y cuyo nombre en hebreo significa fuego de
amor de Miranda y Ferdinand, gran parte de su tensión Dios o luzde Dios. Urielha sido definido en la tradición judaica
dramática depende del papel de dos personajes margina- como el ángel del trueno y la zempestady quien saca a Adán
les: Ariel y Calibán, los habitantes precoloniales de la isla. y Eva del Edén. John Milton en Paradise Lost (1667) lo
Ariel —un ser espiritual que fue rescatado por Próspero de describió como «un arcángel glorioso, cuya cabeza coronaba
un hechizo por el que la bruja Sycorax lo tenía atrapado una tiara de oro formada por rayos de colores» y uno de los
en un pino- sirve a Próspero bajo la promesa de su libertad. «espíritus mensajeros del Señor que ven por sus ojos, y cruzan el
El otro habitante es Calibán, el hijo de la bruja, un monstruo éter y se posan en la tierra o en los océanos, para cumplir su
aborigen que a diferencia de Ariel, resiste a Próspero, lo misión» (36). La descripción que hace Shakespeare de Ariel
insulta continuamente, trata de violar a su hija Miranda, e essimilarala que hace Milton de Uriel. El Ariel shakesperiano
intenta matarlo. De una manera general, permítasenos es un «genio del aire», un espíritu luminoso, emisario de
especular-ya que será pertinente en el análisis del arielismo— Próspero, su aliado contra el mal (Calibán) y quien causa la
que en The Tempest, Ariel y Calibán funcionan como los tempestad que hace naufragar el barco de los nobles. —
principios de la matriz nietzscheana de la tragedia: Ariel, Desde comienzos de los años 90 del siglo x1x, The Tempest
luminoso, ordenador, encarnación de la serenidad y la se convirtió en una de las más recurridas fuentes de
claridad, e imagen clásica de la belleza griega y lo apolíneo; metáforas políticas y culturales en Hispanoamérica y el
y Calibán, hijo de una bruja, monstruoso, irracional, libidi- Caribe. Antes que por la presencia de tropos coloniales
noso, excesivo, desbordante, desafiante del poder político, (como el canibalismo) en su tramay personajes, o la posible |
borracho y, en fin, personificación del principio dionisiaco. alusión al naciente colonialismo inglés en las Américas, la
Civilización y barbarie. obra hace parte de la historia cultural latinoamericana por la:
Conforme a las interpretaciones más aceptadas del dra- insisteñtes lécturas, reescrituras y apropiaciones que han !
ma, Calibán es una caracterización del aborigen americano hecho de sus dramatis personae —en particular Calibán, Ariel í
inspirada en las narraciones sobre un naufragio en Bermudas, y Próspero— verdaderos personajes conceptuales o agentes de
el ensayo de Montaigne, la relación de Pigaffeta o las Décadas enunciación retérico-cultural para pensar y definir Améric:
de Anglería. De cualquier manera, la explicación etimológico- Latina y diversos proyectos nacionales e identidades.
histórica más común del orígen del nombre de Calibán es la Como veremos, las primeras apropiaciones de 7he Tempest
que señala que se trata de un anagrama de canibal (ie.: nombran la identidad con Ariel, en lugar de hacerlo con el
Greenblatt, 1976; Hulme, 1986; Vaughan; y Mason).' En la monstruo. Calibán, por su parte, sirvió para nombrar las
propia obra este juego anagramático es insinuado cuando alteridades de lo latinoamericano: los Estados Unidos y
Calibán, borracho,? baraja las sílabas de su nombre: «Ban, las masas obrero-campesinas. En ambos casos ocurre un
ban, Ca-calibán» (156). La genealogía del nombre de Ariel adelgazamiento de la metáfora del canibalismo: el Orro fue
es menos evidente; Shakespeare pudo haber tomado el caracterizado con imágenes de salvajismo, apetito, voracidad
nombre simbólico de Jerusalén amenazada (/saías 29:1-7) o y monstruosidad,
afines conel canibalismo,
pero reformuladas
el de Uriel, uno de los siete arcángeles de la tradi en el personaje conceptual de Calibán.
462 Carlos Jáuregui Canibalia... _ 463

En este capítulo expondré algunas líneas del mapa zación. El siglo X —que bien ha sido llamado por Eric
laberíntico que marca el itinerario de estos personajes concep- Hobsbawm la «era del Imperio»— estuvo marcado por la
tuales desde finales del siglo xix, cuando se formula la idea hegemonía británica en la economía mundial. El capital
misma de Latinoamérica, hasta la irrupción de las que he inglés tuvo un papel significativo en los procesos de inde-
llamado insurgencias calibánicas, que durante la primera mitad pendencia administrativa de las colonias españolas en Amé-
del siglo xx ponen en jaque la concepción arielista de la rica, y durante todo el siglo Inglaterra continuó desempe-
cultura. Examinaré cinco momentos discursivos centrales: ñando un importante papel político y económico en el área
1) El latinoamericanismo modernista de José Martí, que (Freeman: 83). Esa hegemonía es desafiada por otros pode-
—ante el avance imperialista de los Estados Unidos en el res europeos (ie.: Francia, Alemania), y por los Estados
Caribe— expresa la identidad continental como un miedo Unidos, cuya «Doctrina Monroe» (1823) había señalado a las
geocultural a ser devorado. 2) The Tempest como escenario Américas como parte de su esfera de influencia. Los naciona-
conceptual antiimperialista y elitista de la cultura latinoa- lismos latinoamericanos y la idea misma de América Latina
mericana en el arielismo de la vuelta del siglo (¿e..: Rubén como relato identitario surgen en el contexto de las contien-
Darío, José Enrique Rodó). 3) El arielismo apocalíptico de das (neo)coloniales del imperialismo moderno.* El propio
José María Vargas Vila en el cual entran en crisis tanto el nombre Latinoamérica tiene su origen en la oposición que
tropo del imperio bárbaro y devorador (los Estados Unidos), Michel Chevalier (1806-1879) planteara entre la moderni-
como los ideologemas de la unidad, /atinidady superioridad dad hiper-industrializada «sajona» y la modernidad «latina».
cultural de Latinoamérica. 4) Las rearticulaciones autorita- Francia pretendía un liderazgo que Chevalier describió
rias y populistas de The Tempest frente a las muchedumbres elocuentemente en «Sobre el progreso y porvenir de la
y la plebe proletaria en los arielismos de la primera mitad del civilización» (1836): «la educación por la Francia de todos los
siglo xx. 5) El quiebre del arielismo en medio de los pueblos latinos [...y] un benévolo y fecundo patronato sobre
movimientos revolucionarios de insurgencia obrero-campe- los pueblos de la América del Sur» (117). Este panlatinismo
sina, particularmente en el caso de la Revolución boliviana. estaba ligado a los intereses y política exterior francesa que
quería hacer contrapeso a las naciones anglosajonas.

1. José Martí y el miedo a ser comido La Providencia ha puesto en nosotros una actividad
del latinoamericanismo finisecular devoradora [...] Francia es depositaria de los destinos
de todas las naciones del grupo latino en los dos
Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas. continentes. Ella sola puede impedir que esta familia
José Martí entera de pueblos no sea ¿ragada por el doble desborde de
los germanos o sajones y de los eslavos (115-117).
América Latina ha sido constituida por tramas intrincadas de
prácticas económicas y políticas de varios proyectos históricos Dos años antes de la invasión francesa a Veracruz, en
del capitalismo, desde el mercantilismo del siglo xv1, hasta la México, el Panlatinismo formula su economía teocéntrica del
intensificacién de la regla del capital en la era de la globali- apetito: Dios le haencargadoa Francia unaactividad devoradora
464 _Carlos Jáuregui Canibalia... _ 465

legitima'y la misión de «impedir» la voracidad ilegítima y bárbara: evidente el reacomodo del sistema mundial global y el paso
el «desborde de los germanos o sajones». de la Pax Britanica a la era norteamericana y del colonialismo
La idea de una América Latina empezó a tener acogida clásico al (neo)colonialismo. En las décadas de 1880 y 1890
entre la intelligentsia latinoamericana a partir de la expansión la competencia por Imperio se aceleró drásticamente. Había,
territorial norteamericana por el oeste, anunciada por Alexis en el caso del capitalismo norteamericano, un afán por
de Tocqueville en De/a démocratieen Amérique de 1837. La romper el pacto (neo)colonial que muchas naciones latinoa-
«tragada de Tejas» (1848), como la llamara Rubén Darío, mericanas tenían con Europa y de equilibrar la balanza de
representa el comienzo de la conformación de los Estados pagos, que era desfavorable en relación con América Latina.®
Unidos como una moderna nación-imperio, al mismo tiem- El latinoamericanismo” es por su germen ideológico y
po que marca un primer momento de la formulación de coyuntura histórica un discurso frente al imperialismo pero
Latinoamérica como discurso de identidad continental no produce análisis económicos o geopolíticos del mismo.
reactivo al imperialismo.5 Latinoamérica se enuncia con- Por lo general, se intentó la comprensión de la historia (y del
juntamente con el que podemos llamar el miedo geocultural a conflicto) en claves culturalistas, raciales, morales y estéti-
ser devorado. El colombiano José María Torres Caicedo cas. Latinoamérica es concebida como heredera de los
(1830-1889) —principal promotorde la idea de Latinomérica— valores trascendentes de la civilización occidental, en continui-
adelanta desde 1850 y por cerca de tres décadas una dad con Europa y enfrentada a la monstruosidad imperial y
constante campaña por la unión latinoamericana para en- cultural del Norte. La formación de las dos Américas es vista
frentar la amenaza del apetito estadounidense: por los intelectuales de fin de siglo más que como producto
de las prácticas económicas (neo)coloniales y de los
El espíritu de conquista cada día se desarrolla más y reacomodamientos geopolíticos del capitalismo, como re-
más en la república que fundaron Washington, Franklin sultado de diferencias «esenciales» enfrentadas en una
y tantos otros [...]. Los Estados Unidos [...] sedientosde contienda por la hegemonía cultural.
dominación van a destruir la independencia de pueblos José Martí (1853-1895) representa una posición excéntri-
débiles [...L]a raza española esta en vísperas de ser absor- ca dentro del latinoamericanismo finisecular; su pensamiento
Lida en América por los anglo-sajones (121, 123). ha sido puesto con cierta razón en contraste con el del resto
de su generación, en parte por su autoctonismo político y su
En un poema fechado en 1856, Torres Caicedo reactiva el rechazo al europeismo sarmientino, y en parte, por la posición
tropo barroco de la sed de los metales para los nuevos conquis- bifronte de su nacionalismo independentista (contra el viejo
tadores de América en la era del Nuevo Imperio: «La raza de y el nuevo Imperio). Martí, a diferencia de otros modernistas,
la América Latina, / al frente tiene la sajona raza, / enemiga habría visto la función del poeta como la de un «portavoz del
mortal que ya amenaza/ [...] / Sedde oro e hipócrita piedad» (129). pueblo [y] de las multitudes», y -lejos del esteticismo
Después de la invasión a México, el Caribe se convirtió en preciosista de la época— habría planteado «una concepción
un área de constantes intervenciones oficiales o toleradas de dialéctica de la realidad» (Perus: 94-97); el cubano, asi,
los Estados Unidos.* Aunque otras potencias europeas habría propiciado la repolitización de la literatura, de «lo
compiten por mercados,” en la última parte del siglo X1X es estético» y —especialmente-— del lugar orgánico del intelec-
466 _Carlos Jáuregui Canibalia... — 467

tual (Julio Ramos, 1989); asimismo Martí habría defendido del cuerpo como tropos de una retórica emancipatoria contra
un proyecto de democracia popular y justicia social contra la los administradores coloniales en Cuba y para caracterizar el
racionalidad dominante y racista del Estado colonial y se capitalismo monopólico y el imperialismo territorial y co-
habría identificado con modernidades subalternas (Roberto mercial de los Estados Unidos.'?
Fernández Retamar, 2001; José David Saldivar; Agustín Lao El tropo de la España caníbal al que Martí acudirá tenía
Montes, etc.). Estas lecturas enfatizan las conexiones ciertas una larga historia; como vimos fue propuesto por el huma-
del latinoamericanismo y nacionalismo martiano, con «los nismo cristiano del siglo xvI, por los protestantes en el
pobres de la tierra» (Martí, [3]: 303-305; [16]: 67). Pero si ambiente de la Contrarreforma, representado en las escenas
bien Martí representa un caso especial, su latinoamericanismo de reconocimiento del ego conquiro de Goya y en la produc-
debe ser leído de una manera crítica, y tomando distancia de ción criolla del pasado de la nación en la literatura y
su monumentalización como héroe cultural en genealogías discursos de la independencia. El ciclo del imperio español
diversas y hasta contradictorias. Una lectura extensiva de se abre y se cierra con las imágenes del canibalismo, como
Martí revela un cantor del progreso, promotor del libre repitiendo una escena inaugural resemantizada por la His-
comercioy de un proyecto civilizador democrático que incluía toria. Pese a su decadencia política y económica frente a
la educación forzosa de los indios;'* un Martí altamente otras potencias europeas, España conservó durante el siglo
preocupado con la insurrección de los negros, con la rebelión XIX algunos restos de su Imperio de ultramar, como Cuba y
de las masas obreras, y con la acogida popular de las ideas Puerto Rico. Sin embargo, durante las últimas décadas de esa
marxistas; un Martí nacionalista que quiere disolver las centuria, el movimiento nacionalista cubano y el reacomodo
diferencias que empiezan a tener relevancia política e histó- finisecular de la hegemonía continental, sellarían el fin de la
rica a favor del igualitarismo homogenizador del fraterno presencia imperial de España en las Américas.
abrazo nacional. Recordemos que el subalterno de Martí es El Grito de Yara (1868) dio comienzo a la Guerra de los
principalmente indio; es decir, precisamente el sujeto des- Diez Años» (1868-1878), que buscaba la independencia de
aparecido de la escena política cubana.'! Su constante invo- Cuba. Martí, de 16 años de edad, apoya la insurrección y es
cación a Bartolomé de las Casas indica un horizonte político condenado en 1870 a seis años de prisión y trabajos forzados. La
más cercano al paternalismo liberal que a la revolución social. pena es conmutada a seis meses, después de los cuales Martí es
El antiimperialismo latinoamericanista de Martí tiene sí, desterrado a España (1871), donde permanece durante la
la profundidad que les faltó a sus contemporáneos moder- guerra. Regresa a Cuba en 1878, de donde será de nuevo
nistas. Martí escribe desde los Estados Unidos contra la desterrado en 1879 a causa de sus ideas independentistas y
dominación colonial española y la emergencia imperial simpatías con los rebeldes de La Guerra Chiquita, una conti-
estadounidense, profundamente consciente al mismo tiem- nuación de la Guerra de los Diez Años impulsada por quienes
po, de la densidad cultural y tensiones internas económicas, no aceptaron la capitulación de 1878, el Pacto de Zanjón.'
politicas y raciales de la sociedad norteamericana. Versos libres fue escrito entre 1878 y 1882; es decir, entre el
Hechas estas salvedades, señalemos que en el momento final de Guerra de los Diez Años y su segundo destierro de
coyuntural de relevo hegemónico continental, José Martí Cuba (1879). Muchos de los poemas de este libro, especial-
usa las imágenes del canibalismo, el sacrificio y el consumo mente los amorosos, se ajustan a la caracterización intimista
468 _Carlos Jáuregui Canibalia... 469

que la critica le ha dado al poemario; sin embargo, en otros Hunden en el manjar, del mártir muerto
subyace —implícita o explicitamente- la cuestión cubana. Nume- Surge una luz que les aterra, flores
rosos poemas de Versos hibres, pesimistas y sombríos, recaban una Grandes como una cruz súbito surgen
y otra vez en el sacrificio personal y el triunfo terrenal de la Y huyen, rojo el hocico, y pavoridos
muerte, el mal y la tiranía, representados mediante imágenes A sus negras entrañas /os tiranos.
de voracidad, consumo humano y sacrificio: [...]
Se parten la nación a dentelladas (16: 196, 197).
Mirala! ¡Es negra! ¡Es torva! Su tremenda
Hambre la azuza. Son sus dientes hoces; En «Yo sacaré lo que en el pecho tengo» el poeta se ofrece
Antro su fauce; secadores vientos de nuevo a ser comido en un gesto muy acorde con la retórica
Sus hálitos; su paso, ola que traga del letrado-héroe'* que padece en su propia carne las
Huertos y selvas; sus manjares, hombres vicisitudes de su compromiso con la libertad:
¡Viene! ¡escondeos, ok caros amigos,
Hijo del corazón, padres muy caros! TApresure el tigral el diente duro!
[...] ¡Nútrase en mí: coma de mí: en mis hombros
[...] Es terrible Clave los grifos bien: móndeme el cráneo,
El hambre de la Muerte! («Flor de hielo», 16: 204). Y, con dolor, a su mordida en tierra
Caigan deshechas mis ardientes alas!
La irrupción de imágenes géticas no se limita a los poemas [...]
de tema metafísico. Con la imagen del festín caníbal, acaso Los viles a nutrirse: los honrados
Martí arremete en «Banquete de tiranos» contra la adminis- A que se nutran los demásen ellos (16: 223, 224).
tración colonial española:
¿Quiénes están sentados en el «Banquete de tiranos»?
Hay una raza vil de hombres tenaces ¿quiénes son los señores ricos que viven entre «Danzas,
De sí propios inflados, y hechos todos, comidas, músicas, harenes» y que Martí llama «de la gran-
Todos del pelo al pie, de garra y diente; diosa humanidad zraidores» (16: 197) y quiénes los viles que
Y hay otros, como flor, que al viento exhalan se nutren en honrados? Durante la Guerra de los Diez Años
En el amor del hombre su perfume. los hacendados de Occidente, miembros de la sacarocracia
[... de la Isla vieron en la metrópoli una protección contra las
De alma de hombres los unos se alimentan; insurrecciones de esclavos y se aliaron a ella contra los
Los otros de su alma dan a que se nutran independentistas. El poema «Hierro» advierte a los poetas
Y perfumen su diente los glotones que la riqueza de sus mecenas está manchada de sangre:
[...]
A un banquete se sientan los tiranos, [...] guarda iok alma!
Pero cuando la mano ensangrentada ¡Que usan los hombres hoy oro empañado!
470 _Carlos Jáuregui Canibalia... 411

Ni de esto cures, que fabrican de oro 1892), un poema dedicado significativamente a Enrique José
Sus joyas el bribón y el barbilindo: Varona,'® cantaba a Prometeo, el héroe rebelde y solitario,
Las armas no,—ilas armas son de hierro! (16: 142). encadenado «Por manos de potencias infernales» y devorado
por un «buitre carnicero» (123). Prometeo rechaza su único
Más adelante el poema es explícito en su referencia a la consuelo, el de las oceánidas, y maldice en su rebeldía a Zeus
causa independentista y al destierro: (125). De ese dolor surge «la perla de la concha», posible
alusión a la Perla de los mares (expresión usada para Cuba); la
De carne viva y profanadas frutas perla, es decir, la nación, surge del heroísmo en la derrota; es
Viven los hombres, iay! imas el proscripto el cuerpo devorado, pero insumiso, de la patria insurrecta.
De sus entrañas propias se alimenta! Sin embargo, los nacionalistas cubanos enfrentan no sólo
¡Tiranos: desterrad a los que alcanzan a la metrópoli sino la política de «Mare Nostrum» de los
El honor de vuestro odio [...] (16: 144). Estados Unidos en el Caribe. Este peligro haría decir a
Martí: ¿A qué fingir miedos de España [...]?» (Marti, 6: 61).
Pese a sus constantes alusiones amorosas y referencias al Para usar una expresión de José María Vargas Vila, era
canibalismo erótico,'5 «Hierro» es primordialmente un poema Washington el «buitre de Prometeo, para despedazar el
crítico de la clase social que pactó con España la continuidad corazón de un mundo, devorándolo sin piedad» (140). Al
del régimen colonial. Como en «Banquete de tiranos», en él final de los años 80, y luego a propósito de la Conferencia
el tirano engulle la «carne viva» de los patriotas y las «profana- Internacional Americana (1889-1890) y de los intentos de
das frutas» de la riqueza colonial producto de la esclavitud. los Estados Unidos de comprar la isla de Cuba a España,
En un discurso para exiliados cubanos en Nueva York en 1880, Martí ve una afinidad entre el viejo y el nuevo imperialismo,
Martí ve la redención de Cuba en la limpieza sacrificial de la y advierte profético: «llegada la hora, España preferiría
sangre que mancha la riqueza cubana: «A muchas generaciones entenderse con los Estados Unidos a rendir la Isla a los
de esclavos tiene que suceder una generación de mártires. cubanos» (20: 162). En una carta fechada el 18 de mayo
Tenemos que pagar con nuestros dolores la criminal riqueza de 1895, un día antes de su muerte, Martí le escribía a Manuel
nuestros abuelos. Verteremos la sangre que hicimos verter: Mercado, en una prosa inusualmente abigarrada:
iEsta es la ley several» (4: 189). Martí no es el único que
despliega tal retórica de sacrificio y devoración en el escenario ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi
de la crisis cubana. Enrique José Varona (1849-1933) insistird país y por mi deber [...] de impedir a tiempo con la
en una España caníbal en Cuba contra España (1895) mediante independencia de Cuba que seextiendan por las Antillas los Estados
un análisis económico de la explotación colonial de la Isla. Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras
Previa exposición de las cifras de la «deuda externa» con el de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso.
Banco de España, el sistema fiscal y la administración pública, En silencio ha tenido que ser y como indirectamente,
concluye que «La deuda, el militarismo y la burocracia siguen porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas
devorando a Cuba» (28) para mantener un «7égimen monstruoso de [...]. Las mismas obligaciones menores y públicas de los
gobierno» (29). Julián del Casal, en «Las oceánidas» (Nieve, pueblos—como ese de Vd. y mío,—más vitalmente
472 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 473

interesados en impedir que en Cuba se abra, por la de trabajo y de seres humanos en la economía capitalista.'7
anexión de los imperialistas de allá y los españoles, el En la nota necrológica de Karl Marx (13 y 16 de mayo de
camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos 1883), Martí cita a varios oradores de un homenaje y entre
cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra ellos a John Most, quien decía: «Desde que leí en una
América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia prisión sajona los libros de Marx, he tomado la espada contra
[...]. Vivi en el monstruo,
y le conozco las entrañas (20: 161). los vampiros humanos» (9: 389). Pero Martí critica esa
explotación «vampírica» en términos éticos. Y es esta base la
El monstruo voraz contra el que Martí lucha «como indirec- que permite que el canibalismo aparezca como metdfora de
tamente», no es España. Lo que teme el Cubano -lo repite una amplio espectro (sin la especificidad marxista). Para Martí la
y otra vez— es la expansión de los Estados Unidos por las economía norteamericana devora a los inmigrantes; la indus-
Antillas; el apetito de su capitalismo que devora internamente tria y el cólera también; y hasta los inmigrantes mismos por
a los trabajadores, y se lanza luego con su «apetito gigantesco» momentos parecen ávidos salvajes.
sobre los mercados y territorios de las naciones del sur. Refiriéndose a los «inmigrantes europeos, que llegan a
Durante la década de 1880, Martí fue un atento testigo veces con hambre, y sin dineros, ni ropa ni salud» y a la idea
de las enormes acumulaciones de capital y la transformación de cobrarles una tasa de entrada decía: «en tiempos venide-
monopólica del capitalismo norteamericano: ros [...] parecerá esta tierra maravilloso monstruo,
y esta casa
de inmigrantes con su ancha puerta abierta, será temida por
El monopolio está sentado, como un gigante implaca- su fauce enorme» (9: 290). Nueva York le parece como una
ble, a la puerta de todos los pobres. Todo [...] está en «vorágine» (9: 388) que «no cierra [...] de día ni de noche
manos de corporaciones invencibles, formadas por la sus fauces de muelles» por las que llegan miles a trabajar en
asociación de capitales desocupados [...]. El monopo- las fábricas; las cocinas de Coney Island parecen «el estóma-
lio es un gigante negro [...]. La tiranía acorralada en lo go del monstruo» (9: 458). Martí describe la mortandad
político reaparece en lo comercial. Este país industrial infantil de una manera similar a la usada por Marx para la
tiene un tirano industrial (10: 84, 85). miseria de la Inglaterra de la Revolución industrial;'®
pero
reduce el consumo del cuerpo humano a un problema de
El pensador reparó —siempre dentro del horizonte ideo- salubridad y de falta de misericordia:
lógico del humanismo liberal- en las repercusiones de este
cambio en la vida social de los trabajadores e inmigrantes ¡Ay! Allá en la ciudad, en los barrios infectos de donde
en las ciudades industriales, así como en sus consecuen- se ven salir por sobre los techos de las casas, como
cias en la política exterior de los Estados Unidos. El «nuevo harapientas banderas de tremendo ejército en camino,
capitalismo» desalmado, pauperizador y expansionista fue ob- mugrientas manos descarnadas; allá en las calles húme-
jeto de agudas críticas, en las cuales llegó incluso a acudir al das donde hombres y mujeres se amasan y revuelven, sin
tropo del canibalismo. aire, sin espacio [...] allí, como los maizales jóvenes al
Aunque Martí nunca lee detenidamente a Marx, usa paso de la langosta, mueren los niños pobres por
algunas de sus metáforas, como la de la ingestión de la fuerza centenas [...]. Como los ogros a los niños de los cuentos,
474 Carlos Jáuregui Canibalia... 475

así el cholera infantum les chupa la vida: un boa no los dejaría el modo de echar a tierra los puntales rotos. Pero
como el verano de New York deja a los niños pobres, como anduvo de prisa, y un tanto en la sombra, sin ver que no
roídos, como mondados, como vaciados [. .] ¡Y digo que nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni
éste es un crimen público y que el deber de remediarla miseria de seno de mujer en su hogar, los hijos que no han
innecesaria es un deber del Estado! (9: 458, 459) tenido gestación natural y laboriosa. [...] movedor
titánico de las cóleras de los trabajadores europeos,
La violenta sujeción de los proletarios a las leyes del [...] veedor profundo en la razón de las miserias
mercado y el consumo literal del cuerpo en la miseria, queda humanas [...] (9: 388).
a cargo de la peste que como una máquina sobrenatural
«chupa la vida» sin otra relación con los flujos del capitalis- Pero le preocupaba el «odio» de los trabajadores y afirmaba
mo monopólico que la indolencia de los ricos. La figura gótica que éstos podían lograr las conquistas de sus derechos en la
del vampiro con que Marx caracterizó el capital aparece democracia, con las «manos blancas» (sin acudira la violencia).
desdibujada. El consumo del cuerpo de los niños no es un «Indigna -dice- el forzoso abestiamiento de unos hombres en
crimen político del capital sino del verano y «de la dureza e provecho de otros. Más se ha de dar salida a la indignación, de
indiferencia de los acomodados» (459), una calamidad modo que la bestia cese, sin que se desborde
y espante» (9:387,388).
natural o en el peor de los casos una falta moral. No es que Nótese que la bestia hambrienta no es el capital sino la masa
Martí no entienda la «lucha entre capitalistas y obreros»; por proletaria y que éste parece ser uno de los criterios de su
el contrario, describe de manera puntual en qué consiste: distinción entre la inmigración buena y la perniciosa de
«inmigrantes desaforados» (10: 262).'° Las fieras son éstos
Estamos en plena lucha de capitalistas y obreros [...]. últimos, convertidos en proletarios insurrectos: «¿En qué país
El obrero pide salario que le dé de vestir y de comer. El —se pregunta- no crea fieras el odio?”? Ese es aquí el elemento
capitalista se lo niega. Otras veces, movido del conoci- temible del problema obrero»; los comunistas y anarquistas que
miento del excesivo provecho que reporta al capitalis- trafan «prédicas de incendios», el «odio del siervo, el aperizo de
ta un trabajo que mantiene al obrero en la pobreza fortuna ajena [y] la furia de rebelión» a los Estados Unidos (10:
excesiva,—rebélase este último, en demanda de un 451-455). Por ello advierte en otra parte: «en inmigración como
salario que le permita ahorrar la suma necesaria para en medicina es necesario prever» (8: 384). Martí objeta
aplicar por sí sus aptitudes o mantenerse en los dias de cualquier resolución violenta de las contradicciones de clase:
su vejez (9: 322, 323).
Las asociaciones obreras, infructuosas en Europa y
Viendo desfilar frente al retrato de Marx hileras de desfiguradas a manos de sus mismos creadores, por
«bravos braceros, cuya vista enternece y conforta», manifes- haberse propuesto, a la vez que medios sociales justos,
taba su empatía general y abstracta por las ideas marxistas: remedios políticos violentos e injustos, son fructuosas
en Norteamérica, porque sólo se han propuesto reme-
Karl Marx estudió los modos de asentar el mundo sobre diar por modos pacíficos y legales los males visibles y
nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les enseñó remediables de los obreros (9: 323).
476 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 477

La simpatia martiana con las ideas marxistas no obedece una modernidad capitalista expansiva. El tropo de la mons-
a un análisis de las contradicciones de clase de las que era truosidad y la ingestión delinea su cartografía cultural y
testigo; se limita a la condena de la explotación del hombre geopolítica. El apetito, la incorporación y el canibalismo
por el hombre, y no del capitalismo como sistema. Paradó- nombran el imperialismo y por oposición, al cuerpo devora-
jicamente, una descripción de las fiestas exhibicionistas de do. El ensayo «Nuestra América» (1891) abre precisamente
la Quinta avenida (sus palacios, joyas, bailes y celebridades) con esta imagen: «gigantes» y una «pelea de cometas en el
ocupa el resto de la nota sobre Marx. Martí concluye con un Cielo», que van «porel aire [...] engullendo mundos» (6: 15). En
juicio ambivalente e indirecto («empiezan a decir») en el el sistema de oposiciones que informa el famoso ensayo, la
que censura la exhibición de la riqueza en «estos tiempos de «América natural» (deudora del edén lascasiano y del Zuen
cólera y revuelta», pero se refiere a las «muchedumbres salvaje de Rousseau) es objeto del apetito salvaje de los
apetitosas [hambrientas] y enconadas» como un ejército «en Estados Unidos: «Sobre algunas repúblicas —señala— está
la tiniebla» de «gentes envidiosas»: durmiendo el pulpo» (6: 21).
Los ensayos sobre la Conferencia Internacional Amcnca—A¡'A
Quien lee en los diarios las notas del baile, lee cuentos na (1889-1890) son mfjéft}aflie conjunto textual del k
del escenario, mas no del alma. Y ha caído la fiesta como inoamericanismo martiano. La Conferencia fue organiza- ‘
en hueco, y empiezan a decir que sientan mal, en estos da por James G. Blainé?" en quien Martí vio encarnada la
tiempos de cólera y revuelta, y muchedumbres apetitosas y codicia imperialista de los magnates republicanos:
enconadas, muestras tales de lujo desmedido y gracia en
trajes, que los tristes no entienden [...] ni olvida ni A su país, si lo tuviera [Blaine] en las manos, le pondría
perdona aquel ejército que adelanta en la tiniebla [...]. buques por espuelas y un ejército por caballo, y lo
Y es que se dio el baile como enseña de riqueza; y como echaría en son de conquista por todos los ámbitos de
a golpe en el rostro lo han tomado las gentes envidiosas, la tierra [...] Blaine que no habla de poner en orden
miserables y descontentas [...](9: 396, 397). su casa sino de entrarse por las ajenas so pretexto de
tratados de comercio y paz (10: 53, 99).
La otra cara del capitalismo monopólico es la externa. Al
tiempo que Martíse sensibiliza respecto a los efectos internos Tres cuestiones son centrales en la Conferencia: los
que para los trabajadores e inmigrantes tenía el «nuevo» acuerdos de comercio y aduanas, el compromiso de arbitraje
orden, lo relaciona con el «ansia de mercados de sus industrias y la propuesta de proscribir la institución de la conguista del
pletóricas» (6: 63) y, por lo tanto, con la política exterior derecho público internacional en las Américas. Para Martí
norteamericana —particularmente con el panamericanismo de detrás de la piel de «los tratados de comercio y paz» que
«apetitos alejandrinos» de los Estados Unidos sobre Sudamé- impulsan los Estados Unidos se hallaba el apetito imperial:
rica (13: 290). Viviendo «in the belly of the beast»— como diría «Las entrañas del congreso están como todas las entrañas,
también Stuart Hall, hablando de sí mismo (1990: 51) -Martí donde no se las ve» (6: 35). Los acuerdos comerciales
produce en los Estados Unidos un relato de identidad estaban regidos por la /ógica del embudo: se exigía a los
continental latinoamericana mediante la representación de mercados latinoamericanos que desgravaran las importacio-
478 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 479

nes, consumieran sin restricciones productos manufactura- augurar que del primer encuentro [...] se le ha calzado el
dos norteamericanos, y los privilegiaran sobre los euro- freno al rocín glotón que quisiera echarse a pacer por los predios
peos,?? al tiempo que el gobierno de los Estados Unidos fértiles de sus vecinos» (6: 79). Martí ve en los Estados Unidos
imponía medidas proteccionistas para mantener la compe- un «país engolosinado con la idea de crecer» (6: 58), «un poder
tencia interna de sus sectores agropecuario e industrial. terrible e indiferente, de apetitos gigantescos» (6: 80) y decidido
Este «sistema de colonización», como lo llama Martí, se en la «intentona de llevar por América en los tiempos
enmascaraba bajo falaces «proyectos de reciprocidad» (6: modernos la civilización ferrocarrilera como Pizarro llevó la fe
57). Ante la oposición de varios países latinoamericanos, de la cruz» (6: 59). «Nuestra América» y los otros ensayos
liderados por Argentina, los acuerdos proyectados naufra- sobre la Conferencia, proponen un frente utópico contra el
gan en declaraciones y recomendaciones no vinculantes. apetito de este «rocín glotón», una comunidad cultural,
El arbitraje para la resolución pacífica de conflictos es económica y políticamente unida frente al peligro común de
visto por algunos delegados como un intento de los Estados ser devorados: «Si a un caballo hambriento se le abre la llanura,
Unidos por ejercer un «protectorado» o hacer de policía en la llanura pastosa y fragante, el caballo se echará sobre el pasto,
el Continente, y es objetado. Por último, la proscripción de y se hundirá en el pasto hasta la cruz, y morderá furioso a
las conquistas y cesiones territoriales forzadas del derecho quien le estorbe» (6: 159).
internacional público panamericano, propuesta por el dele- Marti que usó imágenes de monstruos de fauces enormes yl
gado argentino Manuel Quintana despertó la oposición de los apetitos gigantescos para el imperialismo norteamericano y que en
Estados Unidos y de la delegación de Chile que había hecho variasoportunidades hizo alusionesa 7/ Tempest de Shakespeare ¡
conquistas territoriales en la Guerra del Pacífico (6: 88-97). y a Calibán, no llamó con ese nombre a los Estados Unidos, |
Martí lamenta que los latinoamericanos en lugar de «resguar- como lo harían los otros modernistas. Le parecía que en la feal- |
darse juntos de los peligros de afuera» se enfrasquen en dad de Calibán había cierta belleza (14: 389, 390; 19: 419) ; acaso
rencillas fratricidas (6: 80). En «Nuestra América» advierte se refería a una belleza derivada de lo político, que en todo
justamente sobre los peligros y las disputas limítrofes en caso no vio en los sindicalistas ni en la plebe oscura en cuyos
Latinoamérica y deplora que críen «en la guerra rapaz contra cuerpos se alimentaba el capitalismo norteamericano.
el vecino, la soldadesca que puede devorarlas» (6: 21).
Fratricidio y canibalismo, como en el ecuatoriano Juan
Montalvo,?3 son en Martí excesos del apetito al interior de la 2. «El triunfo de Calibún»: imperio
familia latinoamericana. Es escandaloso el apetito sangriento y muchedumbres en el latinoamericanismo arielista”*
del vecino y la ostentación que algunas naciones hacen de una
«riqueza salpicada de sangre que con la garra al cuello le han Después de la poco afortunada Guerra de los Diez Años
sacado al cadáver caliente del hermano» (6: 80). (1868-1878), el movimiento de independencia de Cuba
Para satisfacción de Martí el panamericanismo se enteda en contra España se reinició en febrero de 1895, bajo el
medio de las mociones, salvedades y dilatadas discusiones de liderazgo de Máximo Gómez y Antonio Maceo. Las fuerzas
la Conferencia. Martí advierte que este triunfo es momen- revolucionarias proclamaron la República de Cuba y para
táneo: «No es hora de [...] beber el vino del triunfo, y 1898, pese a la brutal represión española, controlaban la
480 _Carlos Jáuregui Canibalia... 481

mayoria de las zonas rurales de la Isla. El misterioso 1850, es en la crisis del fin de siglo que varios intelectuales
hundimiento del barco de US Maine en febrero 15 de 1898, de manera coincidente y general promueven una América
le dio a los Estados Unidos la excusa para intervenir en una Latina opuesta a la América sajona. El hispanófilo argentino
guerra pricticamente ganada por los cubanos. Los Estados Calixto Oyuela (1857-1935) a propósito de la Guerra del 98
Unidos y España —excluyendo a los rebeldes cubanos de la recoge en una «Oda a España» dicha antinomia:
mesa de negociaciones— firmaron el Tratado de París el 10
de diciembre de 1898, que terminó con la presencia Mäs que dos pueblos que a la hd se arrojan,
colonial española en las Américas. La ocupación norteame- dos fuerzas son, terribles y contrarias,
ricana continuó por cerca de tres años más y, pese a la que se disputan desde el negro Caos
declaración formal de independencia, Cuba quedó incor- el imperio del orbe.
porada en la zona de influencia (neo)colonial de los Estados Una clama: interés, la otra justicia,
Unidos (Pérez: 156-188). y enrazas enemigas encarnadas,
La coyuntura del 98, en su complejidad trasatlántica y una llevaa magnánimas empresas,
transpacífica,?s marca la consolidación geopolítica de los la otra a robos audaces (Orjuela: 125).
Estados Unidos como un imperio moderno y también, un
momento fundamental en la redefinición de la identidad La amenaza se nombró de diversas formas: utilitarismo, |
latinoamericana por los intelectuales de fin de siglo. El barbarie, vulgaridad democrática, características opuestas al í
«destino manifiesto», la aplicación heterodoxa de la doctrina hispanismo y la latinidad en sus versiones moral, lingiística y
Monroe'* y la tesis expansiva de Frederick Jackson Turner racial. The Tempest de Shakespeare proveyó el escenario concep-
sobre las fronteras (1893) amenazaban no sólo a las Antillas. nal?’ el puro y delicado Ariel latinoamericano fue invocado
Los intereses de los Estados Unidos (para usar la expresión contra el bruto, salvaje, borracho y materialista Calibán
de Teodoro Roosevelt) crecían en Centroamérica de mane- norteamericano. La oposición Ariel/Calibán —canonizada !
ra peligrosa para la soberanía de sus repúblicas, y la expe- por José Enrique Rodó en su ensayo Arve/ (1900)- sirvió para
riencia de Cuba ese año confirmaba los peores temores de la
generación modernista. Cuba, Puerto Rico y Filipinas eran latinoamericana en un presente conflictivo e inasible. Arie/
—en el momento cumbre del imperialismo expansionista declaró a Latinoamérica heredera de valores espirituales y
que alcanzaría a Panamá unos años más tarde- los nombres estéticos transcendentes:
de una geografía territorial, cultural y económica, inestable.
En este contexto podemos leer la fiebre verbal y el arrebato Ariel, genio del aire, representa, en el simbolismo de
hispánico de los modernistas que, confiados en el poder de la obra de Shakespeare, la parte noble y alada del
la letra, declaraban la identidad continental de la que espíritu. Ariel es el imperio de la razón y el sentimiento
Torres Caicedo había llamado la «Unión Latino-Ameri- sobre los bajos estímulos de la irracionalidad; es el
cana» y Martí «Nuestra América». Aunque la definición entusiasmo generoso, el móvil alto y desinteresado en
esencialista y binaria de identidad (en términos de: Norte/ la acción, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la
Sur, materia/espíritu, civilización/barbarie) data de los años gracia de la inteligencia —el término ideal a que asciende
482 _Carlos Jáuregui Canibalia... —_483

la selección humana, rectificando en el hombre supe- Groussac (1848-1929) había hecho una referencia a Calibán
rior los tenaces vestigios de Calibán, símbolo de sen- en «Chicago: la ciudad y la exposición» (1897), una crónica
sualidad y de torpeza, con el cincel perseverante de la de su experiencia en la World's Columbian Exposition
vida (Rodó: 22).2 (1893). Calibán es para Groussac un adjetivo de la belleza
brutal: «Chicago tenia su belleza propia [...] por su ruda y
Ariel está estructurado como una «ficción pedagógica» descomunal primitividad [...]. El espectáculo prolongado
(González Echeverria, 1985). Próspero predica a la juven- de la fuerza inconsciente y brutal alcanza cierta hermosura
tud?? contra el materialismo, «Ia transitoria predominancia calibanesca» (1925: 345). Esa «hermosura» desaparece en el
de esa función de la utilidad [...] que da su nota a la fisonomía 98 a raíz de la guerra entre los Estados Unidos y España. El
moral del siglo» (Rodó: 52) y, lateralmente —como ejemplo 2 de mayo de 1898 —en un evento patrocinado por el Club
de lo anterior- contra la hegemonía cultural norteamericana español de Buenos Aires en el teatro La Victoria—, Groussac
y la «nordomanía» imitativa latinoamericana: se refirió a la agresión «yankee» y al cuerpo monstruoso
(calibanesco) de los Estados Unidos en medio de sus
La concepción utilitaria, como idea del destino huma- reflexiones sobre las bondades de la Conquista española, la
no, y la igualdad en lo mediocre, como norma de la excelencia de la literatura peninsular y la observación sobre
proporción social, componen, íntimamente relaciona- inmadurez de Cuba para la independencia:
das, la fórmula de lo que ha solido llamarse, en Europa,
el espíritu de americanismo. [...] los Estados Unidos en el umbral del sigloxx ella [la civilización latina] mira
pueden ser considerados la encarnación del verbo erguirse un enemigo más formidable y temible que las
utilitario. Y el Evangelio de este verbo se difunde por hordas bárbaras [...D]esde la guerra de Secesión y la
todas partes a favor de los milagros materiales del brutal invasión del Oeste, se ha desprendido libremen-
triunfo (68, 69).39 te el espíritu yankee del cuerpo informe y «calibanesco»
[...]. Esta civilización, embrionaria e incompleta en su
Sin embargo, la canonización antiimperialista de Arie/es deformidad, quiere sustituir la razón con la fuerza [...]
tan equívoca como el hecho de que se le cite y recuerde por No tiene alma, mejor dicho: sólo posee esa alma apetitiva
su tenue oposición Ariel/Calibán; asunto en verdad menor que en el sistema de Platón es fuente de las pasiones
en el texto, pero que —por efectos de las preocupaciones groseras y de los instintos físicos (1904: 100, 101).
antiimperialistas del momento— terminó por definir el
ensayo.?' Rodó, de hecho, apenas menciona a Calibán en su Groussac delinea tangencialmente la caracterización mo-
Ariel, el fragmento trascrito es una de sólo tres instancias, dernista de los Estados Unidos como un monstruo deforme y
ninguna de las cuales está referida a la geopolítica anti- voraz (con «alma apetitiva») que se yergue como enemigo de
imperialista, sino a la «democracia» y a la revolución social. la «civilización latina» y que se metía en casa ajena sin respetar
En segundo lugar, la apropiación latinoamericana de 7he los «legítimos» títulos coloniales españoles en Cuba.
Tempest es generacional, modernista. Estaba ya, antes de En realidad, desde 1893 -siete años antes de la publica-
Rodó, en el imaginario de la época. El franco-argentino Paul ción de Arie/- Rubén Darío proponía a Calibán y a Ariel como
484 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 485

personajes metaféricos en un alegato desgarrado en favor de adjetivo canibalesca en la crónica de Chicago (y canibalesco en
una idilica cultura hispänica y una familia latina fundada en el discurso de La Victoria), mientras que en el texto sobre
valores espirituales enfrentados al modelo igualitario y capi- Poe, Darío hace una elaborada caracterización de la oposi-
talista de los Estados Unidos.*? En su semblanza de Edgar ción Ariel/Calibán. Luego, en la coyuntura del 98, retomará
Allan Poe (1894); incluida en Los raros (1896), Darío se estos personajes conceptuales en un artículo más o menos
refiere a su viaje a Nueva York (1893) bajo el acaloramiento descuidado por la critica,’*
que apareció en E/ Tiempo de
y disgusto que le causaba «la sanguínea, la ciclópea, la Buenos Aires el 20 de mayo de 1898 y en £/ Cojo Ilustrado
monstruosa [...] capital del cheque» (1905: 14, 15): de Caracas el 1* de octubre. Se titulaba «El triunfo de
Calibán»:
«esos ciclopes...» dice Groussac; «esosferoces Calibanes...»
escribe Peladan. ¿Tuvo razón el raro Sár al llamar así Y los he visto a esos yankees, En sus abrumadoras
a estos hombres de la América del Norte? Calibán reina ciudades de hierro y piedra y las horas que entre ellos
en la isla de Manhattan, en San Francisco, en Boston, en hevivido las he pasado con una vaga angustia. Parecíame
Washington, en todo el país. Ha conseguido establecer sentir la opresión de una montaña, sentía respirar en
el imperio de la materia desde su estado misterioso con un país de cíclopes, comedores de carne cruda, herreros
Edison, hasta la apoteosis del puerco, en esa abrumado- bestiales, habitadores de casas de mastodontes. Colo-
ra ciudad de Chicago. Calibán se satura de whisky, rados, pesados, groseros, van por sus calles empujándose y
como en el drama de Shakespeare de vino; se desarro- rozándose animalmente, a la caza del dollar. El ideal de
lla y crece; y sin ser esclavo de ningún Próspero, ni esos Calibanes está circunscrito a la bolsa y a la fábrica.
martirizado por ningún genio del aire, engorda y se Comen, comen, calculan, beben whisky y hacen millones.
multiplica; su nombre es Legión. Por voluntad de Dios Cantan Home, sweet home! y su hogar es una cuenta
suele brotar de entre esos poderosos monstruos, algún ser corriente (1998: 451).
de superior naturaleza, que tiende las alas a la eterna
Miranda de lo ideal. Entonces Calibán mueve contra Se trata como dice Iris Zavala, de un «asesinato simbólico
€l a Sicorax, y se le destierra o se le mata. Esto vio el de los invasores» mediante una «inversión anatrópica de
mundo con Edgar Allan Poe, el cisne desdichado que signos culturales» (1992b: 95, 103). Un Darío de 1898, visto
mejor ha conocido el ensueño y la muerte [...]. Poe, tradicionalmente como el esteta de la «torre de marfil»,
como un Ariel hecho hombre, diríase que ha pasado su usaba con una retórica frontal la oposición Ariel/Calibán en
vida bajo el flotante influjo de un extraño misterio. defensa de «la hidalga y agobiada España», a propósito de la
Nacido en un país de vida práctica y material, la guerra de Cuba:
influencia del medio obra en él al contrario (16-17, 19).
No, no puedo, no quiero estar de parte de esos búfalos
David Allen supone que «Chicago: la ciudad y la exposi- de dientes de plata. Son enemigos míos, son los
ción» de Groussac habría influido esta nota de Darío sobre aborrecedores de la sangre latina, son los Bárbaros. Así
Poe.?* La verdad, Groussac usa muy marginalmente el se estremece hoy todo noble corazón, así protesta todo
486 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 487

digno hombre que algo conserve de la leche de la Loba Tarnassi y Paul Groussac, intelectuales metonímicos de esa
[...] No, no puedo estar de parte de ellos, no puedo familia: «representantes de tres grandes naciones de raza
estar por el triunfo de Calibán (1998: 451). latina» (454) que con dignidad solemne se reúnen a
condenar al voraz monstruo anglosajón. Sáenz Peña es
La nota sobre Poe de Los raros y de manera más extensa presentado como vocero de toda Latinoamérica por su
el alegato del 98 identifican al yankee con Calibán, un protagonismo durante la Conferencia Internacional Ameri-
monstruo moralmente inferior que sucumbe al vicio de la cana (1889-1890):
bebida, y que reemplaza la razón con la fuerza, en contraste
con Ariel, que representa las alturas del espíritu. La bestia El uno era Roque Sáenz Peña, el argentino cuya voz
encarna el materialismo, una forma satánica del mal («su en el Congreso panamericano opuso al slogan fanfarrón
nombre es Legión») vinculada al modelo norteamericano de Monroe una alta fórmula de grandeza continen-
cuyas ciudades son emblemáticas de la «civilización bárbara» tal,*® y demostró en su propia casa al piel roja que hay
(oximoron que conjuga los extremos de la proposición de quienes velan en nuestras repúblicas por la asechanzade
Sarmiento). Miranda aparece como un eterno femenino laboca
del bárbaro. Sáenz Peña habló conmovido en esta
virginal/maternal, que extiende sus brazos al idealismo noche de España, y no se podía menos que evocar sus
Jatino.?® Por último, las excepciones confirman la regla: Poe triunfos de Washington. ¡Así debe haber sorprendido
y Lanier (quien «se salva [...] por la gota latina que brilla en al Blaine de las engañifas, con su noble elocuencia, al
su nombre») se baten contra —y existen a pesar de— un medio Blainey todos susalgodoneros, tocineros y locomoteros!
corrupto que ha quebrado la aristocracia del espíritu. En este discurso de la fiesta de La Victoriael estadista
Mientras el Arie/ de Rodó señala a Ernest Renan y Alfred [...hJabló repitiendo lo que siempre ha sustentado,
¡Fouillée como sus fuentes, el Calibán de Darío apunta al sus ideas sobre el peligro que entrañan esas mandíbulas
espiritismo francés y a las ciencias ocultas a las que fue deboa todavía abiertas tras la tragadade Tejas; la codicia del
propenso el Modernismo.?? En la semblanza de Poe, Darío anglosajón, el apetito yankee demostrado, la infamia
citaba a Peladan a quien «leía con particular devoción» política del gobierno del Norte; lo útil, lo necesario
(Arciniegas: 315): «“esos feroces Calibanes...” escribe que es para las nacionalidades españolas de América
Peladan» (1998: 16). El Sar Joséphin Peladan (1858-1918) estar a la expectativa de un estiramiento del constric-
—novelista y ocultista francés en la corriente angelista tor (453).
(opuesta al Satanismo) y fundador de la orden Rose-Croix
(Pincus: 2-9)-, había profetizado el triunfo del materialis- José Tarnassi (1863-1906) se convierte en un plenipo-
mo (J. E. Arellano, 1996: 85). Darío veía en el 98 el cumpli- tenciario de Italia:
miento de tal vaticinio.
La noticia que Darío nos da del evento de La Victoria en Por ltalia el señor Tarnassi. En una música manzoniana,
«El triunfo de Calibán» es un ejercicio singular de la entusiasta, ferviente, italiana, expresó el voto de la
imaginación de la identidad latinoamericana dentro de una sangre del Lacio; habló en él la vieja madre Roma, clarineó
familia euro-latina. Darío hace de Roque Sáenz Peña, José guerreramente, con bravura, sus decasílabos. Y la gran
488 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 489

concurrencia se sintió sacudida por tan llameante sguillo una comunidad racial trasatlántica entre Europa meridional
di tromba (453). y América (no sajona) que continúa en el presente los
valores transhistóricos de la antigiiedad grecolatina; el
La figura central de esta familia latina es Groussac, a quien silenciamiento de las heterogeneidades étnicas y de clase
Darío asigna la representación de Francia: intra-nacionales; y la oposición de esa América (latinizada)
a la Modernidad capitalista hegemónica de los Estados
En nombre de Francia, Paul Groussac. Un reconfortante Unidos.
espectáculo el ver a ese hombre eminente y sqlimrio_ Pese a haber conocido Los raros (Balseiro: 121) y aunque
salir de su gruta de libros, del aislamiento estm_ingso en muy probablemente leyó «El triunfo de Calibán» antes de
que vive, para protestar también por la injusuga yel escribir su Arte/, Rodó establece para su ensayo una genea-
material triunfo de la fuerza [...]. Los que habéis leído logía francesa en la que no se halla Darío. Ernest Renan
su última obra, concentrada, metálica, maciza, en que (1823-1892) le sirve de «mejor» autoridad que el nicara-
juzga al yankee, su cultura adventicia, su civilización, giense. Renan había escrito Caliban; suite de la Tempéte.
sus instintos, sus tendencias y su peligro, no os sor- Drame philosophique (1877, pub. 1878), una reescritura de The
prenderíais al escucharle en esa hora en que habló Tempest 0, para ser exactos, una continuación del drama.
después de oírse la Marsellesa. Si, Francia debía de estar Próspero se marcha de la isla y lleva a Calibán a Milán, donde
de parte de España. La vibrante alondra gala no podía sino éste se transforma gracias a la educación y el lenguaje,
maldecir el hacha que ataca una de las más ilustres aunque continúa siendo un borracho y no deja de conspirar
cepas de la vena latina. Y al grito de Groussac en?ocio- contra su amo (Renan, 1971: 17-21). Calibán lidera una
nado: «¡Viva España con honra!» nunca brotó mejor de revolución alegando ideas igualitarias y derroca a Próspero
pechos españoles esta única respuesta: «iViva Fran- (40-47). Este trata infructuosamente con ayuda de Ariel de
cial» (453, 454). recuperar el ducado (49-54). En la derrota, Ariel, cuya
magia se muestra impotente ante las masas, exclama: «¡Oh
La «alondra gala» era el temido director de la Biblioteca amo mío, nuestro artese esfumó! Es imposible sobreponerse al
Nacional, que Darío denomina «su gruta de libros», alu- pueblo [...], mi música parece haber perdido su antiguo
diendo a la de Préspero.*? poder. Yo canto pero nadie me escucha. [...] todo lo que es ideal
El campo discursivo del latinoamericanismo es simultá- y etéreo no existe para el pueblo. Ellos sólo admiten lo real»
neamente occidentalista y periférico. La latinidad moder- (52, 53). Pocas frases resumen de manera tan sintética la
nista aparece como una procesión cultural liderada por «pérdida del reino» y la matriz cultural de la derrota del
Francia para la afirmación continental la(inoamcricana,. pero arielismo. Hasta este momento Caliban; suite de la Tempéte
en defensa de España.“ La construcción de esas «naciones es una especie de alegoría reaccionaria de la caída del
de raza latina» y de Latinoamérica ~como hija de España, Segundo Imperio y el levantamiento de la Comuna (1870-
| sobrina de Francia y nieta de Roma (455)- la realiza Darío 1871). A partir de la victoria de Calibán comienza una
* .. mediante varias operaciones simultáneas e interdependien- aproximación (en ocasiones, irónica) al republicanismo y la
| tes: la imaginación de una especie de pacto sanguíneo y de transformación del monstruo en el poder. Ante el inicial
490_ Carlos Jauregui Canibalia... 491

escepticismo de Próspero, quien lamenta haberlo educado, (85, 86). Próspero se niega a volver al poder; alega que sus
Calibán se convierte en moderado, controla el anarquismo derechos son históricos y simbólicos y que respeta la Repú-
de la muchedumbre, entiende los límites del gobierno y la blica y los intereses y voluntad del pueblo (87): «nunca seré
necesidad de alianzas con las clases adineradas y aristocrá- ~concluye- el jefe de una conspiración contra mi propia
ticas, y termina —él mismo- en el papel del ilustrado duque gente» (88). Desde la introducción «Al lector», Renan
de Milán (45-68). Calibán defiende la propiedad privada, confiesa que su primera idea habría sido
el boato y poder del Estado, y protege a los aristócratas (45-
47) y a Próspero, que es perseguido por la Inquisición (58- una continuación de Calibán que le hubiera encan-
64). Con la transformación del monstruo popular, Ariel deja tado a los conservadores. Próspero sería restablecido
de tener sentido, y la obra termina con su lamento y en su ducado de Milán; Ariel resucitado, emprende-
desaparición. Caliban;suite de la Tempéte dramatiza hasta cierto ría las revanchas de lo puro. Luego, me pareció que
punto algunos lugares comunes del pensamiento reaccio- ese desenlace no era deseable. Me gusta Próspero,
nario como la ingratitud y rebeldía de las masas amorfas*' y pero raramente me agradan los hombres que son restableci-
la inutilidad de las revoluciones populares.* En el incons- dosenuntrono. Calibán pulido porel poder mesatisfacía más
ciente político de la obra están las olas de conflictos sociales, (1970: 76).
la emergencia de movimientos socialistas y anarquistas, la
creciente lucha de clases al interior del capitalismo indus- El nuevo lugar de Próspero es el del académico, escéptico
trial y —por supuesto— el colapso del Segundo Imperio hasta de su propia autoridad que profesa una fe civil
(1870) y el alzamiento de la Comuna de París (1871). Por anticlerical, mezcla de idealismo utópico y positivismo cien-
otra parte, es notable cierta reconciliación —si bien tibia- tificista según la cual «es la ciencia la que produce el progreso
con la Tercera República (1875): la aristocracia (Próspero) social» (Renan, 1970: 90, 115, 122). Próspero ha aceptado la
es derrotada por la democracia (Calibán), en quien sobre- revolución que pone fin a su poder, e incluso cita apó-
vive de alguna manera el proyecto ilustrado y anticlerical, crifamente 4 dialéctica del amo y elesclavo: «Sin Calibán no hay
Próspero, el intelectual, se pone al amparo y protección de obra. [...] su odio ansioso que lo lleva a suplantar a su amo,
Calibán, republicano ahora, y convertido en mecenas de la es el principio del movimiento de la humanidad» (156). Por
alta cultura. otro lado, Ariel revive reconciliando el espíritu (aristocrático
La aceptación de la Tercera república es mayor en L'eau y etéreo) con la carne (lo «real»): «¡Oh insólita dulzura!
de jouvence (1879) de Renan —otra continuación del drama Me toco; me hago carne. Un calor que nunca sentí antes
shakesperiano— en la que reaparece Próspero en busca del circula en mi ser» (154). Ariel ya no es el soldado del espíritu,
elixir de la juventud, y abstraído en sus especulaciones sino la síntesis de la materia y el espíritu. La pureza no es
pseudocientíficas.*? Calibán «se ha portado muy bien» en el posible porque «la corrupción proviene de la vida y la vida de
poder (86), pese a lo cual los nobles de Milán encabezados la corrupción» constante (156). Ariel es una alegoría de la
por el barón Servadio le proponen a Próspero desestabilizar conversión republicana del monarquismo.
el gobierno de Calibán e iniciar una revolución restauradora Entonces, por lo que respecta a Caliban; suite de la Tempéte
aprovechándose de la proclividad del pueblo hacia el exceso y especialmente a L'eau de jouvence, Renan no presenta ente-
492 Carlos Jáuregui Canibalia... — 493
ramente a Calibán de manera negativa, pese a las numerosas racionalidad, armonía y belleza, opuesto a la multitud
lecturas que lo han visto así (ie., Rodríguez Monegal, informe, coro dionisiaco o calibánico.
Achugar, Vaughan y Mason, etc.). Tampoco critica a la Carlos Real de Azúa ha planteado la nada ociosa pregunta
democracia per se ni aboga por un simple espiritualismo de si el arielismo constituyó una ideología o sub-ideología
intelectual. Como vimos, Calibán es el significante del parco dentro del liberalismo burgués y eurocéntrico de las elites
republicanismo de Renan a mediados de la década de 1870. americanas o si fue apenas una gesticulación romántica de,
| Las continuaciones de The Tempest de Renan indican un las mismas en la coyuntura de la modernización. La distribu-
movimiento (ciertamente vacilante y lleno de recelos) del ción de conciencia de lo politico en lo estético del arielismo
autoritarismo monárquico al liberalismo, de la fe religiosa al no constituye necesariamente una oposición a la cosificación
— escepticismo, y del rechazo al Calibán temible de la Comu- de la vida social, sino una reacción del letrado ex-céntrico en
na, a la aceptación —no muy entusiasta aunque positiva— del el «nuevo orden» de la modernización, que tanto en el
Calibán republicano de la Tercera República. Calibán ha ámbito nacional como continental deja al poeta cortesano
pasado de ser masa —naturaleza que como dice Próspero, «no sin corte, como le sucede al poeta de «El rey burgués» de
se comprende a sí misma» (1970:22)-, a ser pueblo: el sujeto Darío (Perus: 93, 137). Ariel redefine con una perspectiva
colectivo interpelado por el Estado. aristocratizante ese lugar orgánico desestabilizado. El inte-
Rodó procede a una apropiación crítica de Renan media- lectual rodoniano es un conductor, un héroe civil como los
da por la lectura de L'idée moderne du droit en Allemagne, en que se figura Leopoldo Lugones en «La voz contra la roca»,
Angleterre et en France (1878) de Alfred Fouillée. Fouillée poema recogido en La montaña de oro (1897).*
«censuraba a Renan su adhesión a una nueva, peligrosa y El arielismo representa —en diversos grados— una matriz
básicamente cínica “école aristocratique” en Francia [...], recla- reaccionaria. Como veremos, la mayoria de los arielistas, más
maba la resurrección de Ariel» e incluso esperaba que papistas que el Papa, no sólo propugnaron por el magisterio
gradualmente Calibán se convirtiera en Ariel (Brotherston: 3). político y cultural del intelectual sino que expresaron de
L'eau de jouvence de Renan de alguna manera respondía a manera creciente su repugnancia y terror por la monstruosa
esta crítica. Pero Rodó no escribía en diálogo inmediato muchedumbre calibánica, abogando por las dictaduras y el
con el pensamiento político francés. Renan y Fouillée, y autoritarismo. Para el propio Rodó, la democracia —que
hasta el propio Shakespeare, son pretextos de un discurso exaltaba en abstracto— acarreaba desorden y mediocridad, el
cuya inmediatez histórica es determinada en última instan- menoscabo de la cultura y el espíritu; y más grave aún, la
cia por los conflictos sociales y amenazas que traian los «entronización de Calibán» atentaba contra la «inviolabili-
desiguales procesos de modernización en Latinoamérica a dad de la alta cultura». Recordemos que la alta cultura
fin de siglo. En Arie/, Próspero (y alegóricamente el letrado) cumple en el arielismo el papel conceptual de la doncella
hace su monólogo magistral para alertar sobre «los peligros hija de Próspero, bajo la amenaza constante de ser mancillada
de la degeneración democrática» bajo el influjo de «la por el monstruo democrático:
enorme multitud cosmopolita» y «la afluencia inmigratoria»
(Rodó, 1967: 55). El arielismo, en general, definirá la Según él [Renan], siendo la democracia la entronización
cultura nacional en relación con un ideal apolíneo de orden, de Calibdn, Ariel no puede menos que ser el vencido de ese
994 Carlos Jäuregui Canibalia... 495

triunfo. Abundan afirmaciones semejantes a éstas de Como Sarmiento, Rodó menciona una «Esfinge» que
Renan en la palabra de muchos de los más caracteriza- propone su «interrogación formidable», y que es necesario
dos representantes que los intereses de la cultura enfrentar (31). El arielismo definía una propuesta aris-
estética y la selección del espíritu tienen en el pensa- tocratizante de afirmación de la hegemonía de la alta cultura
miento contemporáneo. Así, Bourget se inclina a creer en contradicción con la Esfinge calibánica, la amenazadora
que el triunfo universal de las instituciones democrá- «ferocidad igualitaria» (59) y las «impiedades del tumulto»
ticas hará perder a la civilizacién en profundidad lo que (68). La aristocracia es la del espíritu; esto es, la autoridad
- la hace ganar en extensión. Ve su forzoso término en el del letrado pontífice de la Cultura-culto. El argumento del
!. imperio de un individualismo mediocre. «Quien dice gusto o de la modernidad estética de la civilización (moderni-
democracia —agrega el sagaz autor de André Cornelis— dad custodiada por unos pocos) no se contraponía tanto a la
dice desenvolvimiento progresivo de las tendencias modernidad tecnológica e industrial del Norte como a la(s)
individuales y disminución de la cultura». Hay en la cultura(s) con minúsculas, a la modernidad de lo popular,
cuestión que plantean estos juicios severos, un interés y a la «regresión» frente al progreso que representaban las
vivisimo, para los que amamos —al mismo tiempo— por insurgencias obrero-campesinas y las olas de inmigrantes
convencimiento, la obra de la Revolución, que en que además de fuerza de trabajo, traían anarquismo e ideas
nuestra América se enlaza además con las glorias de su socialistas:
Génesis; y por instinto, la posibilidad de una noble y
selecta vida espiritual que en ningún caso haya de ver la afluencia inmigratoria [...] nos expone en el porvenir
a los
sacrificada su serenidad augusta a los caprichos de la peligros de la degeneración democrática, que ahoga bajo la
multitud. Para afrontar el problema, es necesario empe- fuerza ciega [...]; que desvanece [...] todo justo senti-
zar por reconocer que cuando la democracia no enaltece miento del orden [..]. Ha tiempo que la suprema
su espíritu por la influencia de una fuerte preocupación necesidad [...] hizo decir a un publicista ilustre que, en
ideal que comparta su imperio con la preocupación de América, gobernar es poblar. Pero esa fórmula famosa
los intereses materiales, ella conduce fatalmente a la encierra una verdad contra cuya estrecha interpreta-
privanza de la mediocridad, y carece, más que ningún ción es necesario prevenirse, porque conduciría a
otro régimen, de eficaces barreras con las cuales asegu- atribuir una incondicional eficacia civilizadora al valor
rar dentro de un ambiente adecuado la inviolabilidad cuantitativo de la muchedumbre. Gobernar es poblar,
de la alta cultura. Abandonada a sí misma —sin la cons- asimilando, en primer término; educando y seleccio-
tante rectificación de una activa autoridad moral que nando, después. Si la aparición y el florecimiento, en
la depure y encauce sus tendencias en el sentido de la la sociedad, de las más elevadas actividades humanas,
dignificación de la vida-, la democracia extinguirá de las que determinan la alta cultura, requieren como
gradualmente toda idea de superioridad que no se condición indispensable la existencia de una población
/as /uchas
traduzca en una mayor y más osada aptitud para cuantiosa y densa, es precisamente porque esa impor-
del interés, que son entonces la forma más innoble de las tancia cuantitativa de la población, dando lugar a la más
brutalidades de la fuerza (Rodó, 1967: 54). compleja división del trabajo, posibilita la formación de
496 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 497

fuertes elementos dirigentes que hagan efectivo el El Calibán de Renan es, como se dijo, el pueblo conteni- }
dominio de la calidad sobre el número. La multitud, la do e interpelado dentro del republicanismo; el Calibän del |
masa anónima, no es nada por sí misma. La multitud Ariel, serä por muchos afios el canibal, la muchedumbre; esa
será un instrumento de barbarie o de civilización, según humanidad heterogénea que va «empujändose y rozändose
carezcao no del coeficiente de una alta dirección moral animalmente» por la calle como nos dice Darío (1998: 451), |
(Rodó, 1967: 55, 56). a la que Groussac se refería con asco como un «advenedizo
de la historia» y a quien Lugones invitaba a dejar las «hostias»
Ariel propone 1) una serie de modos de selección ?ocia_IÁS de «carne sangrienta» por las del «dulce trigo» (57, 58).
que pese al idealismo general del ensayo, guardan inusita- Mencionado apenas tres veces en el Ariel, el Calibán es, como
dos tonos darwinistas (como ha probado Maarten van ha anotado Moraña, el «cuerpo en ausencia» que desde el
Delden); 2) una pedagogía disciplinaria de control social: exterior de la ciudad letrada la amenaza con su irracionali-
«La educación popular adquiere [...] un interés supremo. dad y resistencia a los proyectos hegemónicos de moderni-
Es en la escuela, por cuyas manos procuramos que pase la dad; el cuerpo relegado al silencio, al discurso de la mons-
dura arcilla de las muchedumbres, donde está la primera y truosidad y a las áreas de dominación «donde las razas
más generosa manifestación de la equidad social» (56-63); sometidas trabajan sin ser vistas para acercar la leña a los
y 3) un sistema político que concilie «el principio democrá- hornos metropolitanos» (2000: 106, 107).
tico», con «una aristarguía de la moralidad y la cultura» (66). La tercera y última mención rodoniana de Calibán tiene
Mientras que en las obras de Renan, Ariel desaparece, que ver con la muchedumbre jacobina; el Ariel de Rodó es
Próspero es sometido a Calibán y luego apoya su gobierno. vencido, pero revive: «Vencido una y mil veces por la
En la de Rodó, Próspero es la voz autorizada (la férula indomable rebelión de Caliban, proscripto por la barbarie
magistral) y Ariel, la presencia etérea que lo au{oriza. El vencedora, asfixiado en el humo de las batallas, manchadas
Próspero renaniano es un científico de laboratorio más o las alas transparentes al rozar el “eterno estercolero de Job”,
menos desencantado de lo político; el de Rodó, un alquimis- Ariel resurge inmortalmente». Regresa para dirigir «las
ta de la ciudad letrada que imagina una fórmula híbrida para fuerzas ciegas del mal y la barbarie, para que concurran,
el orden político: una democracia basada en una noción de como las otras, a la obra del bien» (1967: 101).
heroicidad'* y selección, en la cual «la supremacía de la El elitismo arielista frente a los inmigrantes pobres y las
inceligencia y la virtud [...] reciba su auoridady su prestigio» masas obreras es patente en el asco de Darío por los roces
(68); 0, lo que es lo mismo: una aristocracia que se aparte del inter-clase de la ciudad moderna y en las propuestas de
superhombre de Nietzsche y su «menosprecio satánico para democracia restringida de Rodó, así como en la tradición del
los desheredados» (66) y que «descienda sobre las multitu- arielismo posterior en la que Calibán -monstruo materialista
des en efusión bienhechora del amor» (68). Esta «democra- y hambriento- fue el significante para la plebe levantisca. El
cia» en manos de una elite intelectual compasiva —equidi canibalismo de la masa es relativo a la violencia y los ataques
tante de la aristocracia desalmada y de la «barbarie irruptora» contra la propiedad, comunes en las insurrecciones popula-
de la muchedumbre y «las hordas [...] de la vulgaridad» res. La confusión entre el cuerpo y la mercancía en la lógica
(57)- aseguraria las «subordinaciones necesarias» (63). del capitalismo decimonónico, promueve la imaginación
998 Carlos Jauregui Canibalia... 499

gótica de la muchedumbre y la asociación simbólica de las


clases trabajadoras y pobres con la monstruosidad y el caniba-
lismo en una paradójica antífrasis política que llama caníbal
. aquien, de hecho, es devorado por el capital. La propaganda
contrarrevolucionaria europea promovió esa imagen de la
masa devoradora durante y después de la Revolución francesa
[il. 28],7 y las subsecuentes revoluciones de 1830, 1848 y
1871 (Malchow: 61, 67). Las dos primeras ocurrencias de la
palabra canibalismo registradas por el Oxford English Dictionary
se refieren, de hecho, a las masas proletarias: en 1796, usada
por Edmund Burke (1729-1797) contra la masa de la Revo-
lución francesa (5: 140, 211,212, 273,287, 309) y en 1824 por
Disraeli (1766-1848) contra la turba (67-69). Es en este
desplazamiento semántico que el canibalismo de la masa
parece reacomodarse en el Calibán de The Tempest. La matriz PR A
shakesperiana facilita el desplazamiento del proletario caní- 28. Un petit Souper, á la Parisienne (1972) Museo Británico, Londres.
bal a Calibán y la alegorización reaccionaria de la política.
Calibán es el monstruo ávido de las pesadillas del imaginario
burgués: proletario insurrecto, dispuesto a comerse la comi- Volvamos ahora a la crisis de 1898 y a la definición
da que produce, a violar a Miranda y a destruir el mundo de «externa» o continental de la identidad Latinoamericana.
Próspero. Calibán como masa informe tiene un lugar inesta- Debe insistirse en que el discurso elitista de la crisis finisecular
ble en el drama de la identidad: entre el trabajo y la no pensó la época fuera del antipragmático y aristocrático
insurrección. Siempre a punto de volverse caníbal. manifiesto de la /atinidady que, como se expuso, se definió
El arielismo suprime y desplaza a su inconsciente la lucha de contra los sectores populares y proletarios. Su visión del
clases eufemísticamente llamada por Rodó «caprichos de la imperialismo «como una contradicción a la tradición hispá-
multitud» y «luchas del interés» (53, 54). Pero al final del nica, y un ataque a los fueros de la intelligentsia elevada por
Ariel, después del monólogo de Próspero, la monstruosidad encima de la masa» (Moraña, 1984: 67), es un síntoma del
popular regresa a turbar el arrobamiento del verbo arielista: desencuentro de estos intelectuales con la Modernidad
(parafraseando a Julio Ramos) y una marca de los límites de
Al amparo de un recogimiento unánime, se verificaba su lectura de la cultura y de la historia.
en el espíritu de todos ese fino destilar de la medita- Las metáforas shakesperianas y panlatinistas del lati-"
ción. Cuando el áspero contacto de la muchedumbre les noamericanismo de fin de siglo ponen en evidencia, ade-
devolvió a la realidad que les rodeaba, era la noche ya más, el eurocentrismo de la inrelkigentsia latinoamericana, y su
[...]. Sólo estorbaba para el éxtasis la presencia de la marginalidad o localización periférica (neo)colonial. Al
multitud (1967: 103). nombrar su causa de identidad como la de la raza latina,
500 _Carlos Jáuregui Canibalia... 501

acudían a una idea racista, de factura francesa*® y paradóji- Sélo una alma ha sido tan previsora sobre este concepto,
camente diseñada en el proceso de constitución del botin tan previsora y persistente como la de Sáenz Peña: y esa
americano que se disputaban potencias como Inglaterra, fue —icuriosa ironía del tiempo!- la del padre de Cuba
Francia y los Estados Unidos. libre, la de José Martí. Martí no cesó nunca de predicar
Los alegatos contra Calibán (de Groussac, Darío y Rodó) a las naciones de su sangre que tuviesen cuidado con
están enunciados desde la pérdida de autoridad del letra- aquellos hombres de rapiña, que no mirasen en esos
do, característica del Modernismo y desde un espacio acercamientos y cosas panamericanas, sino la añagaza y
cultural cuyos referentes han sido descentrados por la la trampa de los comerciantes de la yankeria. ¿Qué diría
emergente supremacía económica, militar y tecnológica de hoy el cubano al ver que so color de ayuda para la ansiada
los Estados Unidos. Pero una de las contradicciones que Perla, e/ monstruo se la traga con ostra y todo? (453).
definirán el arielismo —tanto de la vuelta del siglo como el
posterior— será la inconstancia de su antiimperialismo y de Luego, en «Invasión anglosajona: Centroamérica yan-
su beligerancia espiritual «latina» contra el «imperio de la qui» (1902) denunciará de nuevo el apetito de los Estados
materia». El Darío que en 1898 concluía: «¡Miranda prefe- Unidos justo antes de la intervención en Panamá y temién-
rirá siempre a Ariel; Miranda es la gracia del espíritu; y todas dola en Nicaragua: «Un ministro de la República de Nica-
las montañas de piedras, de hierros, de oros y de tocinos, no ragua —el señor Gómez- decía al célebre escritor colombiano
bastarán para que mi alma latina se prostituya a Calibán!» Vargas Vila: “Que los americanos nos han de comer, es un
(1998: 455), no resiste la lectura de los versos de «Saluta- hecho. No nos queda más que escoger la salsa con que hemos
ción al águila» (1907): «Tráenos los secretos de las labores de ser comidos”» (Darío, 1968: 142).
del Norte, / y que los hijos nuestros dejen de ser los rétores Sin embargo, Darío —que tenía frente a sí esta imagen del
latinos / y aprendan de los yanquis la constancia, el vigor, el imperio voraz- no relacionó a Calibán con el término caníbal,
carácter» (1967: 707-709). más acorde con el campo léxico de su caracterización de los
Cuatro paradojas adicionales pueden ilustrar los límites Estados Unidos.
del antiimperialismo arielista del 98: 2. La resistencia humanista a la consolidación del poder
1. En el «El triunfo de Calibán» Darío insiste pródiga- hegemónico norteamericano y al imperialismo no encuentra
mente en imágenes de consumición: «comedores de carne un ícono en Calibán, como sucederá posteriormente con la
cruda [...] Comen, comen [...] la asechanza de la boca del avanzada contracolonial en el Caribe (George Lamming,
bárbaro [...] el peligro que entrañan esas mandíbulas de boa Aimé Césaire, Roberto Fernández Retamar) (capítulo VI).
todavia abiertas tras la tragada de Tejas [...] el apetito yankee Darío y Rodó no se reconocen en el monstruo colonizado que
[...] del Norte, parten tentáculos de ferrocarriles, brazos de maldice al usurpador,*® sino en Ariel o en Próspero. Darío en
hierro, bocas absorbentes [...] a la vista está la gula del 1898 no advierte el drama calibánico. Éstas son sus palabras:
Norte», etc. (1998: 451-454). La visión del monstruo como
un caníbal devorador disfrazado de panamericanismo es Pero hay quienes me digan: «¿No ve usted que son los
explícita y específicamente referida al caso cubano: más fuertes? ¿No sabe usted que por ley fatal hemos de
502 Carlos Jáuregui Canibalia... — 503

perecer tragados o aplastados por el coloso? ¿No europeo cgn intereses (neo)coloniales en el área. Arturo
reconoce usted su superioridad?» Sí, ¿cómo no voy a Andrés Roig, hablando de Martí, Hostos, Darío y Rodó, dice
ver el monte que forma el lomo del mamut? Pero ante que el discurso del 98 americano no es
Darwin y Spencer no voy a poner la cabeza sobre la
piedra para que me aplaste el cráneo la gran Bestia [...] expresado en lo que en la Península se llamó «litera-
no he de sacrificarme por mi propia voluntad bajo sus tura del desastre» o de la «decadencia española»,
patas, y si me logra atrapar, al menos mi lengua ha de expresión de la frustración histórica, de sentimientos
concluir
de dar su maldición última, con el último aliento de injustificados de desaliento y derrota. ¿Cómo iban a
vida (1998: 455). lamentar los caribeños el fin de un imperio? Lo que sí
habían de lamentar y lamentamos todavia, fue el
En la crisis que ocasionó el avance imperial norteame- reemplazo de aquel por otro (1997: 135, 136).
ricano, la inversión de la metáfora (identificarse con el
monstruo) no era posible. Los tropos del latinoamericanis- Por lo que respecta a «El triunfo de Calibán» no se puede
mo (el drama internacional) no podían entrar en contra- aceptar la tesis de Roig; ese discurso hacía causa común con
dicción con las metáforas de las insurgencias calibánicas en la política exterior española. El Hispanismo desde mitad del
el «drama interno». El compromiso de estos intelectua- siglo xIX —pero especialmente en la coyuntura del 98- le
les con un alto concepto de Europa, su identificación hacía juego a la nostalgia imperial peninsular (Reid: 123).
clasista con la alta cultura y su occidentalismo, los ponía del La simpatía de Darío por la causa martiana era apenas
lado de la civilización y del apolíneo Ariel; los hacía s_entimental: «Y yo que he sido partidario de Cuba libre,
rechazar cualquier protagonismo identitario proveniente siquier fuese por acompañar en su sueño a tanto soñador y
de la efervescencia popular. Temerosos de la insurgencia en su heroísmo a tanto mártir, soy amigo de España en el
de esos nuevos sujetos politicos, vieron en esas fuerzas al instante en que la miro agredida por un enemigo brutal»
monstruo rebelde e hicieron del llamado «materialismo» (.1998: 455). Darío lamenta el surgimiento del nuevo impe-
de los Estados Unidos y de la muchedumbre, harina de un rio, es cierto; pero no deja de hacer lo mismo por el fin del
mismo costal. anterior.
3. De la pluma de Martí obtuvo Darío el material de una 4. En la geografía simbólica de «El triunfo de Calibán»
lectura intensa de los Estados Unidos; el lector de «El pueden rastrearse los intereses del proyecto liberal argenti-
triunfo de Calibán» notará cierta intertextualidad, por no que tenía la pretensión de erigir una potencia en el sur
ejemplo en los juicios severos a Blaine y a Gould. Pero la del Continente: «Sáenz Peña, el argentino cuya voz en el
defensa dariana de España en las condiciones de ese C_ongr?so panamericano [...] demoströ en su propia casa al
momento constituía un alegato contra Cuba y la herencia piel roja —escribe Dario- que hay quienes velan en nuestras
política de Martí, pese a los go/pes de pecho por su muerte. repúblicas por la asechanza de la boca del bárbaro» (1998:
Darío dirige su «panfleto cultural»* contra los Estados 452). Esta lógica del contrapeso la repite Darío en «A
Unidos; no contra Espafia,® ni contra ningún otro país Roosevelt»: «Apenas brilla, alzándose, el argentino sol»
504 _ Carlos Jäuregui Canibalia... 505

(1967: 339-641). De cualquier manera, el «argentino sol» se alguna manera, con su insistencia en conservar la colonia,
alzaba en medio de un pacto (neo)colonial entre las oligar- posibiliró la intervención de los Estados Unidos.
quías y el capital inglés, en cuyas manos estaban los ferro-
carriles, la banca, el gas, la industria frigorífica, los seguros «Y usted ¿no ha atacado siempre a España?» Jamás.
y las manufacturas. Como bien señala Sergio Ramírez, España no es el fanático curial, ni el pedantón, ni el
«Argentina no era, realmente, el otro polo de desarrollo del dómine infeliz, desdeñoso de la América que no
continente americano», como insinuaba Darío en «A Roose- conoce; la España que yo defiendo se llama Hidalguía,
velt» y celebrara en Canto a la Argentina (1910). Ideal, Nobleza; se llama Cervantes, Quevedo, Góngora,
Estos límites de la metáfora —el que no relacione el Gracián, Velázquez; se llama el Cid, Loyola, Isabel; se
Calibán (norteamericano) con el canibalismo, ni a Calibán llama la Hija de Roma, la Hermana de Francia, la
con Latinoamérica, que no extienda el «escenario concep- Madre de América (Darío, 1998: 455).
tual» de The Tempest a España, y que defienda una imagi-
naria contra-hegemonía de la Argentina- pueden tener La retrospección al Siglo de Oro desenterraba a una
relación causal con las pobres herramientas del huma- España imperial de glorias estéticas, soslayaba la densidad
nismo burgués para entender su tiempo allende el espi- histórica —vale decir, colonial- del conflicto y obviaba a la
ritualismo antipragmático. Lo que se ha indicado respecto España finisecular que con su aparato político y bélico,
de Ariel, es decir, que no se detuvo en «las causas político- hizo de la población civil de la isla un objetivo militar en
económicas del fenómeno imperialista» sino que se quedó la campaña de tierra arrasada del general Valeriano Weyler
en la resistencia axiológica programática (Moraña en en 1896. -
Madrigal: 660), puede bien hacerse extensivo a «El «El triunfo de Calibán», en conclusión, tiene un valor |
triunfo de Calibán». representativo de los debates de la época y del imaginario |
La posición problemática de esta generación se anuda en del 98, y de los alcances y límites del discurso arielista frente
la pérdida de autoridad de su quehacer letrado y en el a la modernidad, el i¡ríp¿rialismo y la identidad continental. ‘
correspondiente intento por legitimar la literatura en la Cuafido Rodó dos años después publicasu ensayo interpe- | |
medida de su resistencia a los flujos de la modernización lando en su dedicatoria a «la juventud de América» parece
(Julio Ramos, 1989: 10), al tiempo que —para defendera una mirar al futuro; en realidad cerraba, bajo el ropaje de la
potencia decadente contra una emergente- se permitía propuesta de un deber ser, una época en agonía. Detrás de
retozos eurocéntricos como la construccién de un discurso la grandilocuencia de ese texto, y de la vehemencia encona-
de identidad con fuentes ideolégicas en Shakespeare, en da del de Darío, estaba la misma frustración e impotencia;
los ideólogos del imperialismo francés, o, en el mejor de los la de una generación que hizo un discurso utópico en las
casos, en sus espiritistas. puertas de su Apocalipsis.
Por ello Groussac sin rubor, habla en «España y los
Estados Unidos» de la inmadurez de Cuba para la indepen-
dencia®? y Darío trae a su monólogo a una España vetusta y
no a la que libró una guerra contra los cubanos y que, de
506 _Carlos Jauregui Canibali 507

3. Cóndores dormidos, águilas hambrientas las primeras décadas del siglo xx se expresa como una
y el arielismo apocalíptico de José María Vargas Vila verdadera matriz cultural de la derrota frente al imperialismo.
Acaso uno de los documentos que mejor expresa las rupturas
y fisuras de este latinoamericanismo es Ante los bárbaros: los
Águila, existe el cóndor. Es tu hermano en las Estados Unidosy laguerra del colombiano José María Vargas Vila
grandes alturas. (1860-1933); en su tiempo, el más leído y publicado de los
RuBén Darío: «Salutación al águila» modernistas. El ensayo recoge diversos escritos que datan de
la Guerra Hispano-Americana** y la intervención de los
inada, nada! Nada despierta los cóndores, que Estados Unidos en Panamá (1903). La «edición definitiva»
duermen con las alas rotas, sobre los estandartes y palimpséstica de este libelo cultural en 1917, constituye
vencidos; -nada; y las águilas llegaron, [...] y un recorrido por el surgimiento y crisis apocalíptica del
posadas sobre el pecho de los pueblos inertes arielismo y de sus metáforas. Su inclemente requisitoria
devoraron su corazón.
contra el expansionismo norteamericano, su «diplomacia
José María VARGAS VILA: Ante los bárbaros de cañoneras» y su «Política del Garrote» puede califi-
carse de epilogo estertóreo del antiimperialismo arielista.
En los años que van de la Guerra del 98 al fin de la Primera Vargas Vila, que coincide con Martí en Nueva York en
Guerra Mundial, los Estados Unidos consolidan su hegemo- 1891, compartió con éste sus preocupaciones ante el impe-
nía en el Caribe y Latinoamérica, y se convierten en un rialismo norteamericano,** y extremó los tropos de su poé-
imperio continental, transoceánico y mundial.** Bajo diver- tica discursiva. El ensayo lamenta el cumplimiento de los
sos estatutos legales, Puerto Rico y Hawai habían quedado vaticinios de Martí y llama a los Estados Unidos carnicero,
convertidas en colonias norteamericanas en el 98; las Filipi- tigre, águila, lobo, pantera hambrienta, leopardo, raza voraz y
nas en 1902 tras una guerra contra la insurgencia popular. monstruo comedor de carne humana. El de los norteamerica-
Cuba, bajo el control militar y político de los Estados nos es el ¿riunfo del canibal en la que él llama «la hora [...] de
Unidos, no se convirtió en una colonia formal pero quedó los grandes carniceros [...y] del festín», en la que «ellos
sometida mediante la Enmienda Platt (1902), a un régimen se alimentan de cadáveres; cadáveres de hombres, y, cadá-
neocolonial que limitaba su soberanía. Al año siguiente, los veres de pueblos» (12). El yanqui «ha engordado -dice— con
Estados Unidos intervinieron en Panamá (ya lo habían la sangre que fecunda la Tierra; pueblo sin corazón, él 7o ziene
hecho antes en varias ocasiones) y promovieron su secesión sino vientre» (17). Vargas Vila se refiere a una serie de triunfos
a fin de sortear la negativa del congreso colombiano de del imperialismo norteamericano que se suceden unos a
aprobar el Tratado Hay-Herrán para la construcción del otros sin que nada parezca impedirlo:
Canal. Una nueva ocupación de Cuba (1906-1909), así como
intervenciones en Haití y República Dominicana (1915, En Cuba, la protección, la conquista disfrazada; en
1916) daban la hora del Imperio. Manila la batalla, conquista declarada; en Puerto Rico
Si ya en la coyuntura del 98 el arielismo rodoniano —y su la posesión, conquista tolerada; en Santo Domingo, la
lectura estetizada de la historia— era un discurso en crisis, en ocupación, conquista descarada; en Panamá, la inter-
508 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 509

vención, conquista desvergonzada; siempre y doquie- «dar el grito de alerta» (58). Mientras para Darío lo hispá-
ra conquista. [...] Raza voraz, enemiga y, desdeñosa, nico y el Siglo de Oro servían para formular un eroísmo de la
pueblo inmenso, bastardo, y cruel [...] con una idea inutilidad, Vargas Vila —en la matriz cultural de la derrota- dice
monstruosa de superioridad, y, una invencible idea de que «el yelmo de don Quijote, y, su lanza enmohecida, no
conquista. [...] El apetito del monstruo se ha despertado son armas de combate» (56).
[...] 70 está saciado, y, su fiebre es de conquista (44-47). Por momentos, Vargas Vila invoca el renacimiento de
América, pide que despierten «los cóndores de Ayacucho»
La Argentina ya no ofrece la ilusión del contrapeso, como (54) y vaticina que esos cóndores saldrán de su sueño y
lo había hecho en Rubén Darío: lucharán con las águilas, y que «habrá choque en el aire [...]
nubes de plumas desgarradas, sonidos de alas rotas, desban-
muertos Julio Roca y Sáenz Peña, que vivos vieron el dada de águilas que huyen» (65). Pero inmediatamente
peligro, y soñaron con afrontarlo y combatirlo, ¿no después de avisar esta lucha, las aves latinoamericanas
queda en la gran República pampera, un Político de —desplumadas por las del norte- duermen profundamente:
talla, un estadista eminente [...] capaz de abarcar la «inada, nada! Nada despierta los cóndores, que duermen
magnitud del problema americano, y, buscar una con las alas rotas, sobre los estandartes vencidos; nada» (67).
solución victoriosa, a este alarmante y vergonzoso El ensayo clama por la formación de una gran familia
desaparecimiento de pueblos? No quiero creerlo (20). lating®® y por la unión con Europa, al tiempo que lamenta
que Europa le dé la espalda a Latinoamérica. Pide ~como
Fundado en los tropos martianos del cuerpo devorado y del Torres Caicedo, Martí y Rodó- un frente latinoamericano,
monstruo insaciable, Vargas Vila concluye que «nadie puede ir «UNION, UNION, UNION» (60); pero sostiene que ésta
en ayuda de los pueblos que [los yanquis] devoran». Los es una unión sin esperanzas y traicionada:
Estados Unidos son el lobo feroz que congrega a las ovejas
alrededor del panamericanismo: Y, el leopardo devoró repúblicas en flor; y, pueblos libres
expiraron bajo la garra potente; y, ante ese espectáculo
esos pueblos de América [...] ral vez mañana no serán, de horror, la Europa calló o aplaudió, cómplice o
sino una vaga nomenclatura en la Cronología de la cobarde [...]; ¿qué hace la América Latina, que es la presa
historia [...] porque el /obo del Septentrión, rie a los codiciada por la ambición, para el desmembramiento y,
corderos del Sud. [...] y el mundo tiembla, bajo las garras la Conquista? la América sueña o calla (39, 40).
del ave carnicera [...L]as hordas adventicias del pillaje,
llenan el mundo y, los perros que lamieron la sangre de Que la Europa aplauda hasta romperse las manos, las
Jetzabel, aúllan en la sombra, cerca al cadáver insepul- aventuras bestialmente grotescas de los Estados Uni-
to de pueblos despedazados (22, 32, 34-36). dos contra la independencia de nuestros pueblos [...];
pero que sus actitudes amenazantes [...] lleguen a ser
El ensayo llama a una quimérica unión, exhorta a la lucha aplaudidas, por hombres y, prensa de Sur América, eso
de los pueblos hispánicos y redefine la función del escritor: sí me indigna y, me subleva (115, 116).
510 _ Carlos Jáuregui Canibalia.. 511

Ante los bárbaros deplora la múltiple traición familiar: la ponsable y trágica -a un mismo tiempo augusta y vil
connivencia de Europa, la indolencia de los gobiernos (27, 28).
latinoamericanos que tienen alianzas estratégicas, económi-
cas y tares con los Estados Unidos, y la complicidad de El letrado concluye su alegato contra la multitud hacien-
algunos países o políticos latinoamericanos que —como en do una hipóstasis de la literatura ( «apostolado de la Pala-
Santo Domingo o Nicaragua- piden la intervención de los bra») y de su lugar en el cielo, su mirada privilegiada y su
Estados Unidos: «hartos de su propia tiranía [...] piden la autoridad:
extraña; el tacón de la bota de sus amos no basta y piden los
amos extranjeros para poner bajo ellas los labios tumefactos el Verbo es el águila triunfal que lleva la tempestad
de Adoración» (119, 120). Asistimos a la fragmentación de bajo las alas, y, desflora y, rompe con su vuelo todas las
la identidad y unidad de «lo latinoamericano» 0, como dice soledades del Silencio [...] las cimas y, los valles
Vargas Vila, al «Pinis Latinorum»: expectantes, escuchan absortos la música lejana de ese
vuelo... ipaso a las águilas del Verbo! [...] La caricia brutal
Y mientras ellos duermen en una indiferencia culpable de su palabra denunciadora, debe pasar sobre la multitud
o se desangran en una lid homicida, la invasión avanza como un ala de fuego, y, debe aplicar el beso sangrien-
[...]; en su bandera estrellada [la de los Estados to de sus labios vengadores sobre la máscara deforme
Unidos] y, en las alas de sus águilas, va escrito el lema del grande Enigma [...]: la Muchedumbre (29, 31).
formidable; la sentencia de muerte de una raza: Finis
Latinorum (42). Nuevamente el Enigma del monstruo popular. La pérdida
del reino del hombre de letras deviene una añoranza de
Ala ruptura geopolítica del significante de Latinoamérica hegemonía política, nostalgia del imperio del Verbo sobre la
se suma, además, la peor pesadilla del arielismo: una escisión multitud «irresponsable y trágica». La ciudad letrada escoge
clasista de lo nacional proveniente de las temidas muche- como tropo el vzelo de águilas «triunfales» sobre la muche-
dumbres: dumbre; es decir, la misma ave imperial que usa para los
enemigos del Norte: «el águila imperial [los Estados Uni-
el espanto que el bramido bestial de la multitud dos] señorea [...]; sus alas ocultan el sol de la Justicia; yel
estulta, causa en el sagrado pudor de las ideas; el mundo tiembla, bajo las garras del ave carnicera» (34). Los
asombro probado ante el contacto de la vileza humana cóndores dormilones y metonímicos —que fueran desplumados
que hace diluir en desprecio las cimas ríspidas de la por las águilas norteamericanas- aspiran en el espacio
más alta ambición [...]; la desilusión colérica de quien interno nacional a ser águilas de otro imperio: el letrado. El
ha creído en el apostolado de la Palabra, en el sacerdo- símbolo usado para el monstruo del Norte es el mismo que
cio del Pensamiento, y, ve de súbito la Histrionía para la palabra que lo denuncia, y para el intelectual que
tribunicia profanando la cátedra, y, el ara, y el santua- define su lugar de enunciación jerárquica en las alturas. Las
rio mancillados; el desencanto de las almas que han «águilas del verbo» aspiran a pasar sobre la multitud ya no en
visto [...los] ideales pisoteados por la multitud irres- «efusión bienhechora del amor» como en Arie/ (68), sino
512 Carlos Jáuregui Canibalia... 513

como «beso sangriento» y «ala de fuego» (a sangre


y fuego). Mientras la identidad es una mártir virgen cuyos pechos
Vargas Vila revela en esta comunidad de tropos la violencia desgarra una fiera (los Estados Unidos), la muchedum-
y las exclusiones fundacionales del latinoamericanismo bre es una feminidad monstruosa que se entrega lasciva al
modernista, el «origen de su origen», la gramática imperial león en una especie de frenesí zoofílico masoquista.
del arielismo; su colonialidad. En un plano aún más problemático, los ideologemas de la
Otro de los pilares temblorosos sobre los que se funda el latinidad y de la raza latina que sostienen el edificio
arielismo es un sujeto masculino actor de la historia (Prós- discursivo del latinoamericanismo son, al mismo tiempo,
pero, Ariel y Calibán) a cuyo drama político y moral se invocados y puestos en tela de juicio (80-84). «¿Somos
subordina el relato de la identidad. Miranda, cuerpo feme- latinos los americanos del Sur?» se pregunta Vargas Vila,
nino estetizado y en peligro de ser mancillado por el después de haberlo afirmado durante todo el ensayo (80).
monstruo democrático, está bajo la protección de Ariel y la Su respuesta es negativa: «No somos latinos; somos lati-
autoridad y designios de Próspero (el hombre de los libros). nizados [...]. No pertenecemos a la raza latina, pero sí a las
Ella es el objeto del deseo de lo nacional y la metáfora naciones latinas» (81, 83). El significante de la raza en Ante
politica para la paranoia respecto a lo que Rodó llamaba «la Jos bárbaros es tan enfático como endeble; aunque a lo largo
inviolabilidad de la alta cultura»: En «El triunfo de Calibán», de todo el texto la raza nuestra se ha opuesto a la barbarie y
Darío decía: «Miranda preferirá siempre a Ariel; Miranda es apetitos de la raza Orra, ahora se argumenta que no hay razas
la gracia del espíritu» (455). En Ante los bárbaros, Miranda ha superiores y que Latinoamérica no es latina porque las
sido ya mancillada por el bárbaro calibánico (los Estados sociedades latinoamericanas son demasiado heterogéneas
Unidos y la muchedumbre). Los Estados Unidos están racialmente. En cuanto a lo primero Vargas Vila opina que
«echados sobre nuestra América, como un león en el circo «no hay razas inferiores» (80), ni «hay diversas humanida-
romano, prendido a los pechos sin jugo de una virgen, des» (81), y que el hombre es en todas partes el mismo
hechos para ser devorados, pero incapaces de lactar una «triste animal pensante, condenado a la pena de vivir. El
fiera; un tigre prendido a los pezones de una mártir» (145). mismo, desde el canibal antropófago de la Nueva Guinea, al bello
Otro cuerpo femenino, el cuerpo deseante de la muche- animal rubio hiperbóreo, como llama Nietzsche al germano»
dumbre monstruosa, «se entrega a la mediocridad» y provo- (81). Dice que no hay razas inferiores, pero todo su discurso
ca en «las almas apasionadas y altivas»: se basa en el presupuesto de una utópica unión «bajo el
estandarte glorioso de la raza» (76). Su argumento sigue
el espanto, que el bramido bestial de la multitud estulta, siendo, en el «juego de su instancia» (Foucault, 2001: 41),
causa en el sagrado pudor de las ideas; [...y] el desen- occidentalista. La colonialidad determina sus posibilidades e
canto de las almas que [...] han sorprendido en la faz de imposibilidades discursivas. Nótese que Vargas Vila no se
ese monstruo, poliforme y rumoroso, la expresión de desdén refiere al canibalismo caribe, sino al nuevo salvaje de la
estúpido que le inspiran los hombres superiores, por- antropología: al caníbal de Nueva Guinea, la nueva frontera
que ella no ama sino la mediocridad sumisa, que mira y, salvaje del imperialismo moderno (por el que se duele). Se
no fascina, lame y no muerde, gime y, no ruge, acaricia apoya, asimismo, en el concepto de raza que niega: «No
y, no desgarra... y itiene miedo a la zarpa del león! (28). somos latinos» porque no somos «puros latinos», sino un
514 Carlos Jáuregui Canibalia... 515

«turbion de razas, una como barra formada por el oleaje fortuito animalidad las hunde en un marasmo [...]; 70 somos aún
de una marejada de pueblos» (80). Anticipándose a la amorfos» (82).
concepción de la historia de José Vasconcelos afirma que «el
elemento étnico, es toda el alma de nuestra historia» (90). Nótese la distribución racial interna de la heterogenei-
La crisis de la latinidad como herramienta de pensamiento dad latinoamericana: la poetización del componente «culti-
se hace patente en esta negación racista de la raza. Según vado» en contraste con la repulsión ante la bestia salvaje,
Vargas Vila, repitámoslo, es la impureza lo que hace que no calibánica y popular, y el sometimiento de la multitud a la
seamos latinos: ciudad letrada. Latinoamérica estaría racial e históricamente
en un entre-lugar indefinido entre el bajo «abigarrado salva-
Somos esa mezcla abigarrada de salvajismo, y, de jismo» y la alta «civilización del más puro helenismo», en las
refinamiento, teniendo todos los furores de la selva, y, zonas de ambivalencia de la ideología del mestizaje, que es
todas las arterias de la civilización; confinando por un la ley de lo que puede ser dicho.
lado con el mono [...], como César, el romano, pode- Uno de los aspectos más contradictorios del ensayo de
mos hacer el alegato de nuestra ascendencia divina, y, Vargas Vila es que reivindica la mezcla y en ella encuentra
como Darwin, el sajón, podemos enorgullecernos la polución de la civilización, sólo para luego reivindicar la
también, de nuestro abolengo simiesco (80, 81). barbarie vernácula que le aterra: Latinoamérica sería una
mezcla de «todas las barbaries» (incluyendo la de la Con-
La proposición conserva la jerarquía entre lo primitivo quista) y de todas las civilizaciones; «nuestra poderosa raza
(abajo) y lo civilizado (arriba), entre lo simiesco y lo «rubio tropical, hecha de todas las variedades humanas», suscitaría
hiperbóreo». En la «mezcla abigarrada» latinoamericana lo una heterogeneidad «abigarrada», que si por una parte
latino es europeo, refinamiento, civilización, ascendencia divina; y impide que Latinoamérica sea latina, por otra constituiría su
lo americano y africano —vale decir lo heterogéneo— sa/vajis- esperanza (83, 84). En un giro insospechado para un ensayo
mo, furores de la selva, abolengo simiesco; que se define como diatriba contra «los bárbaros», Vargas
Vila hace una suerte de apología de la barbarie latinoame-
y mientras grandes monos épicos [...] llenan nuestras ricana: «deberíamos [...] recordarle a la América su alma
selvas con el grito guerrero, de sus heroísmos salvaje» (83), «pueblo que nace civilizado nace enfermo;
mitológicos, o sorprenden y asombran el criterio de la haber nacido bárbaros, es nuestra fuerza» (84). Pero antes de que
Historia con el horror de sus tiranías bozales y grotes- este «calibanismo» anime a algún crítico poscolonial, debe
cas, espíritus nuestros cultivados y exquisitos, afinados y volverse sobre la jerarquía interna de la heterogeneidad
sutiles, llenos del más puro helenismo, sorprenden el americana que establece el arielismo de Vargas Vila; para el
pensamiento de la Europa, y fuerzan su admiración colombiano esa «alma salvaje» debe estar bajo el patronazgo
con la riqueza de una cultura que asombra y la de los espíritus cultivados y exquisitos. De nuevo, la función del
exquisitez de un gusto artístico que encanta; pero, escritor es definida como Imperio y se usan los mismos tropos
nuestras multitudes acerebradas y analfabetas, vegetan en con que el accidentalismo y el imperialismo norteamericano defi-
un limbo cercano al de las destías, y, su inviolada nía a los pueblos tropicales del Sur: exóticos e incapaces de
516 Carlos Jáuregui Canibalia... 517

conducirse, sometidos a «tiranias bozales y grotescas», nece- mitos de la civilización, la modernidad y el progreso que este
sitados de un agente civilizador. arielismo apocalíptico suscribe y las tragedias políticas de la
En el origen del origen, el antiimperialismo modernista modernización impuesta por el capital, Ante los bártaros
funciona bajo la episteme colonial de la Modernidad; no se fracasa como manifiesto cultural. Sus contradicciones no son
trata solamente de que tenga contradicciones insalvables, retóricas ni semánticas, sino políticas e históricas. Las
sino de la incapacidad sustancial del arielismo en todas sus sintetizó el propio Vargas Vila: «admitir la invasión del
variantes para elaborar un discurso contra-colonial afuera de Progreso, y rechazar el progreso de la Invasión» (61).
la ideología del progreso, de la civilización, del salvajismo, La Latinoamérica de Ante los bárbaros llama a una unión
de la inferioridad racial, y de los grandes relatos de la que declara imposible, se afilia a una Europa que considera
Modernidad capitalista. Lo muestran Groussac, Darío y traidora, afirma y critica la /arinidad, y usa y niega lo étnico
Rodó; y de manera aún más dramática —instalado en el como esencia de la identidad. Es un manifiesto contra la
desastre- el propio Vargas Vila. Un ejemplo elocuentísimo barbarie de una raza que no es raza y a favor de otra que
es su peregrina distinción entre el imperialismo inglés tampoco lo es, contra los bárbaros del Norte y, a un mismo
(proyecto civilizador) y el norteamericano (cuestión de tiempo, criticando y elogiando las barbaries del Sur, pro-
voracidad): clamando la falacia de la inferioridad de las razas, pero
alabando el imperialismo inglés por ser «imperialismo de
el imperialismo inglés civiliza: testigos, la India enorme y; una raza» y por civilizar y producir el «florecimiento de las
próspera, el Egipto, Australia, Canadá, ricos y casi colonias» (107, 108). Manifiesto que recita en voz alta para
libres; e/ filibusterismo americano brutaliza; testigos los sí mismo, que se declara sin interlocutor, que no interpela
filipinos cazados como fieras, los hawaianos desapare- ni a la «juventud», ni a la «muchedumbre», ni al pueblo, ni
cidos, los panameños despojados, los puertorriqueños a la ciudad letrada, Ante los bárbaros es apenas una constancia
obligados a emigrar por la miseria; e/ imperialismo inglés, de la disolución, la obsolescencia y la ruina no de América,
crea ived qué florecimiento de colonias!; el filibusterismo sino de un proyecto de modernidad elitista para el cual el
americano destruye; [...] el imperialismo inglés es una personaje conceptual de la Cultura era el aéreo Ariel, y los
idea; el filibusterismo americano es un apetiro; el Estados Unidos, un monstruo borracho materialista y voraz
imperialismo inglés es cuestión de cerebro; el filibusterismo, o un tigre prendido a los pezones de una mártir; un proyecto
en los yanquis escuestión de vientre; Beer, el más limpido de modernidad que veía en la muchedumbre a veces un
historiador de ese instinto colectivo, lo calificó bien: monstruo, Calibán, listo a violar a Miranda, y otras, una
una cuestión de estómago (107, 108). feminidad poliforme y heterogénea por sobre la cual ese
proyecto de modernidad quería imponer el imperio del
El autor se apresura a aclarar: «yo condeno por igual, Verbo. La invocación utópica converge en el monólogo
aquella idea y, este apetito; me son igualmente odiosos» apocalíptico: Vargas Vila terminará su ensayo no con su
(108); empero, en la distinción resulta patente que el «ipaso a las águilas del Verbo!», sino avisando, desde ese
discurso antiimperialista del modernismo hace suyos relatos vuelo delirante, el desastre: «la tierra está en desolación y,
correspondientes a «Ia era del Imperio» británico. Entre los las ruinas arraigan en la Muerte» (155).
518 Carlos Jáuregui Canibalia... 519

4. El ambiguo magisterio de Ariel a disolverse en algunas de sus articulaciones.$ En el contexto


del crecimiento de las masas obreras en las ciudades y la
En verdad, hermanos míos, el espíritu es el intensificación de las luchas sociales, Calibán coincide cada
estómago. vez más con la plebe proletaria. Hallaremos entonces nume-
NIETZSCHE: Así hablaba Zaratustra rosas reescrituras autoritarias de The Tempest; y ciertamente,
también varias objeciones a su semántica anti-popular. El
El Ariel de Rodó -acaso por su vaguedad espiritualista y por discurso literario fue arena frecuente de batallas por la
su reinvención del lugar del intelectual en la politica- se hegemonía cultural y el control simbólico del cuerpo calibanico.
convirtió en una especie de credo flexible para diferentes A principios del siglo xx uno de los asuntos más candentes
posiciones políticas. En cada caso hubo una modulación de la política cubana es la definición de la ciudadanía y el
diferente: de su :mmmpcnallsmo de su distancia respecto debate sobre si la democracia debe ser o no restringida. Bajo
a las Ilamadas sas, de su cercanía al Estado y a regímenes el apremio racista del gobierno de los Estados Unidos, y
especnficos de su escepticismó o confianza en la democracia con el beneplácito de los sectores más reaccionarios cubanos,
y de su definición de las culturas nácionales. Escritores tan se intenta excluir indirectamente del proceso electoral —me-
diversos como Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, diante el requisito del alfabetismo y la propiedad— a la masa
Baldomero Sanín Cano, Carlos Arturo Torres, José Antonio de color (que más o menos coincide con la masa analfabera””
Ramos, José Ingenieros, Laureano Vallemilla o Manuel y desposeída). Enrique José Varona, por ejemplo, se oponía
Gálvez, en un momento u otro hicieron parte de las que Luis al sufragio universal definiéndolo como una responsabilidad
Alberto Sánchez llamara las promociones del arielismo (resaltan- y no como un derecho (Alejandro de la Fuente: 62). Sin
do su falta de unidad generacional). Incluso José Vasconcelos embargo, el mito martiano de la nacionalidad por encima de las
—intelectual de la Revolución mexicana- fue indudable- razas, que había atraído a las masas de color a la causa de la
mente influido por la lectura arielista de la historia como un independencia, así como la enorme participación de negros
problema ético y racial.5? y mulatos en la guerra contra España (que había sido un
El arielismo fue formulado y reformulado en diferentes conducto de ascenso social para los afro-cubanos) dificultaba
coyunturas y en discursos politicos, historiográficos y obras la instauración de una democracia restringida. Para disgusto
literarias de diverso tipo. El objetivo aquí no es hacer un del gobierno norteamericano se instituye el sufragio universal
balance de ese repertorio que cubre tres o cuatro generacio- masculino y las «masas ignorantes», como se las llamaba, se
nes del pensamiento latinoamericano. Me interesa sobre todo hacen actores de la politica republicana.“9
examinar, en sus diferentes cargas ideológicas, ciertas instan- Las primeras décadas del siglo son las del gran fracaso del
cias de representación del personaje conceptual de Calibán en el republicanismo en Cuba. El control norteamericano de los
escenario de la crisis socio-política que los procesos de grandes medios de producción agroindustrial, las frecuen-
modernización significaron para las democracias latinoameri- tes intervenciones de los Estados Unidos, las rencillas
canas en la primera mitad de siglo xx. A partir del Arie/y hasta políticas internas y los conflictos inter-clase y étnicos carac-
fines de los años 50 el antiimperialismo —que definía el terizan esos años de inestabilidad y turbulencia social y
reparto conceptual del arielismo de la vuelta de siglo— tiende definen la «democracia» (neo)colonial cubana.
520 Carlos Jäuregui Canibalia... 521

Apoyado por los Estados Unidos y enfrentado a una fuerte demanda nuestra patria, que demanda toda la Améri-
oposición liberal, Tomás Estrada Palma —primer Presidente de ca de habla castellana, como compensación histórica a
Cuba- busca su reelección en 1905. Acudiendo a la represión sus tantos siglos de oclocracia y caudillaje [...]. ¡No hay
política y al uso de la infraestructura burocrática del Estado, nada más ridículo, americanos, nada más grotesco,
Estrada vence a los liberales, lo que da lugar a una rebelión que nuestro horror por lo que se nos antoja aristocrá-
(1906) y a la segunda ocupación de los Estados Unidos. tico en nuestra América; porque nuestro odio es retó-
Después de tres años de administración directa norteamerica- rica pura [...]! Entre nosotros no ha habido nunca
na (1906-1909) y de unas elecciones supervisadas, Charles aristocracias que no fuesen las dispuestas por las leyes
Magoon entrega el gobierno al liberal José Miguel Gómez, ineluctables de la Naturaleza, y que no fuesen ingra-
cuya administracién (1909-1913) se caracterizó por la burocra- tamente perseguidas por las muchedumbres. Y sin
tización del Estado, la corrupción de los negocios públicos, la embargo zodas nuestras libertades se las debemos a esa aristo-
inestabilidad social y crecientes tensionesraciales (LuisAguilar: cracia |...;) las muchedumbres, lo deben todo a sus grandes
246-250). Lo sigue el reservado y aristocrático general Mario hombres, a los seres pensantes y superiorizados, dota-
Menocal (1913-1917), cuyo primer gobierno de corte dos de una visión como desde lo alto de su época y del
paternalista y autoritario parecia en un comienzo representar porvenir (64, 65).
un cambio de política y un compromiso contra la corrupción.
En este ambiente, Calibdn rex (1914),%' del dramaturgo Calibán rex impugna la tesis populista liberal del voto
cubano José Antonio Ramos (1885-1946), restablece simbó- universal masculino sostenida entre otros por el político liberal
lica y momentáneamente el magisterio político del hombre cubano Alfredo Zayas, quien en el debate sobre el sufragio en
de letras y preconiza enfáticamente el «Odi profanum vulgus» 1905, había alegado que la revolución no había sido alcanzada
arielista. El doctor Gómez Viso, protagonista del drama, es por los aristócratas y propietarios, sino por las masas que no
un patriarca antiguo, dueño de un ingenio que se lanza de tenían bienes ni sabían leer y escribir, y que el sufragio era un
las letras a la política con sacrificio de su tranquilidad y la derecho de todos (Alejandro de la Fuente: 61-63). El perso-
de su familia (sus dos hijas Juana y Luisa), movido por su naje Gómez Viso -alineándose con la posición de Enrique José
desinterés y deseo por el bien nacional (57). Gómez Viso es Varona- sostiene lo contrario: «ni la democracia, 0, mejor dicho
un Próspero atrapado en el juego democrático y derrotado, la oclocracia, es cosa nueva en este mundo, ni está probado
al final, por el reino de Calibán, que Ramos identifica con la todavía que sea la política ideal e indiscutible [...]. ¡Todos los
democracia y con los políticos populistas que manipulan al grandes libertadores fueron espíritus de selección [...], espí-
«pueblo ignorante». Gómez Viso aboga por un tipo de ritus de aristocracia!» (José Antonio Ramos: 62).
paternalismo conservador con un programa que otros perso- Ramos reniega de la democracia, que denomina oclocracia o
najes consideran «abiertamente antidemocrático» (62). Uno gobierno de las muchedumbres. La cosa pública debe estar en
de sus discursos, resume su credo político: manos de próceres y no de las masas o sus caudillos populistas:

hace mucho tiempo que anhelaba lanzarme en polí- ¿Cómo esas muchedumbres, cómo el pueblo que no
tica hacia una orientación nueva y honrada, que designó jamás a sus salvadores, que conoció siempre
522 Carlos Jäuregui Canibalia... 523

tarde a sus libertadores, osa arrogarse la suprema (1930), anuncia varios de los cambios de dirección de la «luz
dirección de sus propios destinos, y condena a sus rutelar» del Ariel. En primer lugar, Zorrilla lamenta la «última
próceres, a sus mejores, a sus sobresalientes, en nom- barbarie europea» de la Guerra Mundial (196, 197) aunque
bre de una democracia que jamás entendieron? (65). no suscribe, como sí Vasconcelos, la tesis de su decadencia:

La posición de Calibán rex es representativa de un arielis- No sé lo que hay de cierto en todo eso; me inclino a
mo de derecha que, en medio de la paranoia racista que juzgar, juzgo mejor dicho, que no lo es [...]. Es
siguió a la rebelión del Partido independiente de color de demasiado decir eso de que la civilización haya desalo-
1912 —que puso en peligro el frágil mito de la democracia jado a Europa; de allí nos vino, de Roma, y allí quedará
racial* cubana— buscaba una democracia restringida: erigir el su núcleo de expansión [...]. Lo que realmente ocurre
reino de Próspero y de su protegido Ariel (la alta cultura, las es que el germen cristiano, como si se filtrara en el mar,
letras) y poner en su sitio a Calibán. El lugar de Calibán no era, llega a este continente sin muchas de las adherencias
para Ramos, la politica sino el trabajo.5 paganas que al otro lado lo adulteran y desfiguran
La obra dramática es, asimismo, una invectiva contra los (1930: 197, 199, 200).
políticos populistas que «apoyados en la plebe» dominan la
política cubana de los primeros años de la república. El El ensayo de Zorrilla es heredero de Facundo. Identifica,
doctor Gómez Viso es respaldado inicialmente por unos por ejemplo, como Sarmiento, el americanismo a ultranza
caudillos provinciales corruptos, pero se separa de ellos. La con la barbarie y la impostura cultural. El autor de Tabaré
ruptura causa que gran parte del pueblo lo abandone pese (1888) no cree en el americanismo ni en la arqueología
a los esfuerzos de Rogelio (el enamorado de Luisa) por simbólica que busca raíces de lo nacional en lo indígena:
sostener el apoyo popular.®* Finalmente, Gómez se dirige a
la multitud, que cree poder persuadir, pero es asesinado en No hay en nuestra América española una nacionalidad
medio de su discurso (94-97). Calibän rex, anuncia la «trage- maya o azteca, Ni una araucana O incásica o guaranitica que
dia» de la derrota de Próspero y el imperio de la temida se parezcan a la céltica, a la franca, a la visigoda, a la
muchedumbre heterogénea. Gómez Viso es un personaje germánica [...] Las lenguas que hablaron nuestros
anacrónico, un profeta de un tiempo ido. aborígenes, dialectos que se contaban por millares, se
Ésa será una de las discusiones más frecuentes del arie- han ido disipando como las nubes. [...N]inguno tuvo
lismo: la de su (im)pertinencia en medio de circunstancias la virtud de crear un lenguaje regional semejante al
históricas como la Guerra Mundial, los conflictos limítrofes provenzal en Francia, por ejemplo, o al catalán o el
entre países latinoamericanos, las alianzas estratégicas con el gallego en España [...]. Si alguna de aquellas ha
capital norteamericano, las insurrecciones populares e irrup- persistido como lengua doméstica, el guaraní, por
ción de los movimientos obreros y de las organizaciones ejemplo, en el Paraguay, o en alguna provincia argen-
marxistas, el fascismo, la Guerra Fría, etcétera. tina, o el aymará o el quechua, no ha llegado a formar, ni
El ensayo «Ariel y Calibán americanos» de Juan Zorrilla de remotamente una literatura que se parezca a la catala-
San Martín (1855-1931), recopilado en Deralles de historia na o a la provenzal (1930: 201).
524 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 525

Cuando afirma «no sé que haya quien busque en la ar- Hispanoamérica vendría a ser el resultado de la continuidad
queología o en la filología indígenas los orígenes de la colonial de Europa en el Nuevo Mundo: «La América, pues, no
nación chilena, o uruguaya, o brasileña o mejicana» (202), es otra cosa que la Europa depurada, hecha más cristiana; es el
desconoce que en Brasil, Perú, Bolivia y México, sus casi- paneuropeísmo, si se quiere, imposible en el viejo continente,
contemporáneos indigenistas y vanguardistas acudían pro- y sólo realizable en el nuevo» (203). La Conquista sería un
fusamente a ese tipo de arqueología simbólica, como lo había proceso de afortunada sustitución de los indios, que continúa
hecho el Romanticismo, del cual él mismo había formado el Estado-nación: «Estos estados de América, como núcleos
parte, la novela indianista brasileña, y antes, el discurso de de civilización, no interrumpen sino continúan la historia de
los libertadores, la poesía y el teatro patriótico, y hasta el los descubridores [...] de los primeros colonizadores [...] que
pensamiento ilustrado americanista. Zorrilla distingue en- han substituido a las antiguas razas aborígenes» (207). Aun-
tre el indio monumentalizado y el Orro histórico: «a nadie se que Zorrilla afirma que «La nación no es un asunto de raza,
le ocurre que puedan reaparecer en América las nacionali- [...sino que] es más bien un asunto de civilización», la tesis
dades indígenas, en torno a los monumentos que al recuerdo que recorre su texto es exactamente la contraria: que sin «los
del indio levantamos» (205). El repudio de «lo indígena» aportes de sangre europea que recibimos [...] el medio
suscribe, por supuesto, el argumento histórico del salvajis- americano volvería a teñir la piel de nuestros nietos, a
mo, la ignorancia, los sacrificios y el canibalismo: ennegrecer sus cabellos, a modificar sus cráneos» (204, 205).
La inmigración era para Zorrilla la garantía contra la degene-
a nadie se le ocurre [...] que volvamos a ofrecer a los ración. Otros pensarían lo contrario y verían con desconfianza
dioses sacrificios humanos sobre la pirámide de Cholula, y temor las olas migratorias de Calibanes.
que guardamos como tesoro arqueológico, ni en el En otro orden de ideas, el ensayo de Zorrilla representa
templo del sol incásico [...]. De mil americanos que una crítica a la endeble división geopolítica de las Améri-
hablan con entusiasmo de la civilización indígena, los cas: «Se habla [...] de varias Américas, de dos especialmen-
novecientos noventa y nueve y medio ignoran que, te: la romana o latina, que yo llamo y debe llamarse, me
en materia económica, nuestros indios, aún los más parece, hispánica, y la anglosajona, que yo he llamado, no
adelantados, ignoraban la moneda; en la industria, sé si con propiedad, anglorromana, en contraposición a lo
no conocían la rueda. Nada digamos de la moral; no eslavo o a lo germánico» (210). Según Zorrilla la preten-
conocían a Dios. Los que no eran antropófagos
eran idólatras dida superioridad cultural del Sur, v1s-4-vis la hegemonía
y ofrecían sacrificios humanos a sus serpientes de geopolítica y económica del Norte, no tiene base efectiva
piedra estilizadas, feas divinidades grotescas. Muy en los hechos:
poco tenemos que aprender de ellos, eso es lo cierto;
nada que imitar (205-207). no es cierto sobre todo, que aquellos progresos económicos,
industriales, etc., estén en razón inversa a los espirituales,
Esta declaración de Zorrilla -que podría haber sido hecha morales y estéticos. Lo que ocurre es todo lo contrario
en siglo xvi- hace ostensible el sustrato colonial de gran parte [...]. Los hispanos americanos solemos asentir con
de los cantos al indio del nacionalismo latinoamericano. demasiada facilidad a la afirmación de que es la fuerza
526 Carlos Jáuregui

CA
Canibalia.. 527

material, y nada más, lo que la América inglesa nos lleva de la «aclimaración» del Calibán «forjador del progreso»
de ventaja; que ésta es sólo un núcleo de actividades complementa la crítica que Zorrilla hace a la supuesta
movidas del interés material, mientras nosotros somos división espíritu/materia entre el Ariel latinoamericano y el
de los desinteresados idealismos [...] Así expresa ese Calibán norteamericano. Para ilustrar su punto, Zorrilla cita
general concepto o aforismo su más ilustre expositor, ejemplos de la alta religiosidad y espiritualidad de la
nuestro José Enrique Rodó, primoroso orfebre del sociedad norteamericana (215-220), del altruismo de sus
estilo en castellano (212). millonarios que no son avaros,* la excelencia académica en
los Estados Unidos, el interés en los estudios de la alta
Zorrilla sostiene que en la formación de una identidad cultura (entre los que señala los estudios cervantinos), y los
latinoamericana Ariel no tiene la capacidad —hoy diríamos- de enormes recursos dedicados a las artes (221-223). La codicia
interpelación, y que es demasiado «inestable» y «nada afirma- y el materialismo no son, además, características ajenas a los
tivo», e insinúa, citando opiniones apócrifas, que debería latinoamericanos. Así las cosas, el ensayo termina interro-
procederse a la aclimatación latinoamericana de Calibán: gando el habitual reparto conceptual del arielismo:

Rodó nos ofrece la visión de Arie/ como la del ángel ¡Oh Ariel, amable genio del aire! ¿Cuál es tu lengua
tutelar de la familia. Pero si bien ese Ariel, geniecillo materna, en resumidas cuentas? ¿Hablas efectivamen-
del aire, inglés de nacimiento y de lengua, es demasiado te en español, como nosotros? Y tú, Calibán, deforme
inestable, impalpitable y muy poco 0 nada afirmativo para Calibán, hijo de bruja, el de las piernas parecidas a las
poder constituir el vínculo de una fe común; si bien ese idolillo aletas de un pescado, ¿es de veras, cierto, que tú hablas
literario símbolo de las fuerzas que están más allá de los y piensas sólo en inglés, y con acento americano? (224).
horizontes visibles y aún de las experiencias intelec-
tuales perceptibles, es sólo una amable tolerancia [...]; Un sector importante del arielismo perderá poco a poco
no ha faltado quien en nuestra misma familia española su ímpetu antiimperialista; aunque siempre pueden citarse
lo ha mirado de reojo, y, atribuyéndole el retrazo de ejemplos en los que ocurre lo contrario, como en el conocido
nuestra América con relación a la inglesa, ha calificado caso de José Vasconcelos. Pero en estos casos, Ariel parece
de funesto el bien intencionado libro de Rodó. Al extinguirse en una prolongada agonía.
contrario, dicen esos hispánicos, sería bueno y convenien- El suplicio
de Ariel (1935) del poeta peruano Luis Humberto
te: El que se consiguiera expulsar a Ariel, causa de nuestra Delgado (1889-1967), por ejemplo, mantiene el alegato
inercia, para aclimatar a Calibán, genio de la materia, antiimperialista del arielismo «ante la política de absorción
hijo de bruja, pero forjador del progreso (213, 214). del gobierno de Washington» (53), pero anuncia el «supli-
cio» de Ariel, y el de las ideas de su padre (Rodó) frente a la
La insinuación a lo «funesto» del Arie/ no es directa, pero Guerra europea mundial y —en el ámbito doméstico— ante «las
es sin duda intencionada; es decir, malintencionada o, por guerras exteriores y las catástrofes internas» de las naciones
lo menos, tan cáustica como aquello de «Rodó, primoroso latinoamericanas.®® Delgado —en la tradición del heroísmo
orfebre del estilo en castellano». Por otro lado, la mención de la inutilidad declara la derrota del arielismo: «La lámpara de
528 _ Carlos Jáuregui Cantbalia... 529

ARIEL, gasta sus fulgores en la tiniebla. La llama de aquella luz, Hordas de la más pésima calaña. Catervas desbocadas por
permanece encendida en un credo que los gobiernos de la una ilusión de fortuna, que traían consigo acrecenta-
América republicana no comprenden» (22). dos, todos los defectos de su sociedad y no sus virtudes.
El arielismo había mostrado desde un comienzo obvias Eran seres mezquinos de miras, atenaceados por una gula
limitaciones para dar respuesta a los conflictos (neo) insatisfecha, sensuales (Sarlo, 1988: 240).
coloniales relacionados con la expansión del capitalismo
internacional. No fue más eficaz frente al colapso del Desde el «Prólogo», Calibán expresa las tendencias anti-
sistema liberal después de la crisis financiera de 1929, a la populares y reaccionarias del arielismo, y su pérdida de fe en
emergencia política de las masas y a la insurgencia de la democracia:
sectores subalternos, circunstancias en las que el arielismo
optó de manera consistente por el autoritarismo, cuando no El liberalismoconservador o conservadurismoliberal,
por un abierto coqueteo con el fascismo. Tal es el caso del progresista, democrático, e idealista, es el camino que
argentino Manuel Gálvez (1882-1962), Premio Nacional de conduce a la demagogia y al comunismo. [...] En mi
Literatura (1935), tres veces candidato al Premio Nobel, y pieza, Calibán es un poco el de Shakespeare y otro
autor de una obra de teatro pertinente en nuestra discu- poco el de Renan. Encarna en parte los bajos instintos
sión: Calibán: tragicomedia de la vida política (c. 1933, pub. del hombre y en parte el pueblo como ser político. Arie/
1943). Calibán fue publicada poco después del golpe militar no aparece, pero sí su señor Próspero, que es el nombre
que inicia el ascenso peronista,®’ pero según Gálvez estaría del gobernador de la provincia. Próspero es aquí
relacionada con la caída del radicalismo una década antes: idealista, como suelen ser los demócratas, los liberales,
«Quien lea mi Calibán lo imaginará escrito en estos días, a los creyentes en el progreso indefinido del hombre y la
raiz de la revolución del 4 de junio, y no querrá creer si le sociedad; y mi originalidad, si la hay es haberlo conver-
aseguro, que por lo menos, tiene diez años de edad» (11). tido en una encarnación del demoliberalismo (12).
La modernización argentina en las primeras décadas del
siglo xx está marcada por la inmigración y proletarización de La obra respondía a los cambios crecientes que en la
las clases bajas, la radical transformación de la composición cultura y en la vida social ocasionó el proceso de moderni-
social y el ambiente cultural de las ciudades, y por frecuen- zación de la Argentina, especialmente después de la crisis de
tes conflictos obrero-patronales. La reacción de Rodó contra 1930. Gálvez es -junto con Leopoldo Lugones- un intelec-
el espíritu de la utilidad y la democracia y la alarma de los tual representativo del «primer nacionalismo cultural» ar-
intelectuales de la vieja ciudad letrada frente a la plebe gentino que marcaba distancias culturales, étnicas y de clase
apuntaban ya a esa inmigración que —con su heterogeneidad entre las oligarquías tradicionales y las masas étnica y
lingúística y política— ponía en jaque el ideal romántico de políticamente heterogéneas de inmigrantes. Calibán es esa
«gobernar es poblar». Raúl Scalabrini Ortiz (1898-1959) en turba desordenada e inculta, que puede devenir, como el
El hombre que está solo y espera (1931) hacía una descripción mismo Gálvez dice, «la amenaza del comunismo» (12);
teratológica de estos inmigrantes: Próspero, por su parte, es la democracia liberal: el favorece-
530 _Carlos Jáuregui Canibalia... 531

dor, sin saberlo, del monstruo (12, 13). Préspero —gobernador ¡Pensar que su mano llegó a tocar mi cara... que su
de una provincia argentina— es un «incorregible» demócrata cuerpo llegó a rozar mi cuerpo! [...] Calibán no es un
que cree en una teleología de superación de la humanidad y hombre. Es una bestia repugnante. Si tú no lo aplastas,
en los poderes redentores de la educación. Aunque es sufriremos todos las mayores humillacionesy escarnios
advertido una y otra vez por las autoridades de la policía y [...]. El monstruo [...] vendrá otra vez hacia mí con su
hasta por su propia mujer (Anita) de la necesidad de poner mirada de lujuria [...] ¡Aplasta a Calibán! (31).
preso a Calíbar —un líder popular a quien había enseñado a
leer cuando éste era peón de la hacienda (24)-, el gobernador Calibán —epitome de las otredades étnicase históricas del
se resiste, honrando el derecho de libre expresión popular y nacionalismo argentino (el negro y el indio)- se alía con el
para evitar derramamientos de sangre. lustrabotas Petroni, un «avenegra, fracasado, envenenado»
Calíbar, cuyo nombre evoca un tipo sarmientino de la y demagogo hijo de un inmigrante italiano que le «suminis-
barbarie (1993: 83-85), toma el nombre de Calibán. Gálvez tra sus ideas antisociales» (28, 29). El «monstruo» amenaza
explica esta mutación y las coincidencias con el personaje de la estabilidad política de la gobernación, «escribe artículos
Shakespeare: en un diario opositor y pronuncia discursos incendiarios» y
dirige a la plebe —«la hez social»-* en una insurrección (24,
Calibán nació aquí [...]. Su padre era un colla, de apellido 25). Calibán propone una agenda política populista colorea-
Calíbar, común entre la gente de su raza, y su madre una da de marxismo: «anuncia el paraíso», la superación de las
negra, descendiente de esclavos de mi familia, y que me clases sociales, la «repartición de los bienes y la comunidad
alzó y cuidó en mi niñez [...]. Nuestro hombre se de la tierra» (27). Sus partidarios son los pobres, la chusma,
llama, en realidad Antonio Calíbar. Mi tío el canónigo, los habitantes de los arrabales que Calibán llama (como Evita
gran lector de Shakespeare, al ver tan feo y deforme al hará más tarde) su «Chusma querida, plebe del alma» (33-
muchacho le puso el apodo de Calibán, cambiando 37), «los proletarios [...], los muertos de hambre» (45).
apenas una letra de su apellido quíchua [...]. Y cuando El jefe de policía le advierte a Próspero que «Cada
el muchacho a los quince años [...] aprendió a leer y provincia ha de tener su Calibán» y que es inminente «el
escribir, quiso firmar con aquel apodo que todos le triunfo de las chusmas» (29). En vísperas de la revuelta
aplicaban (23, 26). vuelve e insiste: «Es absolutamente necesario que evitemos
la catástrofe. Le pido a Ud. que, en salvaguardia de cente-
Anita, la esposa de Próspero, lo describe como un «mu- nares de vidas humanas, me autorice a detener a Calibán y
chacho medio monstruo, repugnante y perverso [...], un a sus secuaces más importantes» (46). González, ministro de
poco corcorvado, bizco, contrahecho, petizo, mulatón» (23, Próspero (transposición del Gonzalo, el consejero de The
24), y le recuerda a Próspero que ella fue víctima de un Tempest), también le avisa: «La revolución se nos viene [...].
intento de asalto sexual por parte del monstruo: Yo me pregunto con inquietud si todavía persistirá usted en
su negativa de autorizar la prisión de Calibán» (40). Pero el
Y todavia recuerdo los ojos terribles del monstruo [...], gobernador cree en el poder de la educación” y en las vias
su figura deforme, su joroba, su boca repugnante. democráticas, e invita a Calibán a un diálogo que fracasa a
532 Carlos Jáuregui Canibalia... 533

causa de la insolencia del monstruo. En el segundo acto, (88-90). El coronel rescata a Próspero y asume el mando de
ocurre la revolución; algunos sectores de la policía se la provincia: «Sus ideas liberales, señor [le dice el coronel a
entregan y los criados de Próspero lo traicionan (entre ellos Próspero], abrieron el camino a Calibán. El liberalismo
Juana, su sirvienta gallega «gorda y grotesca»); las masas trae fatalmente el libertinaje. Sin quererlo ha sido usted
invaden la plaza, asaltan las oficinas del gobierno, toman la el cómplice de Calibán» (96). Presos Calibán y Petroni, el
casa de Próspero, hacen prisionera a Anita, y finalmente coronel cierra el drama: «Han triunfado el orden, la jerarquía
llegan a la oficina del gobernador, donde Calibán le obliga y la disciplina, sin lo cual no hay grandeza ni moral verdade-
a renunciar y lo pone preso junto con sus ministros. La ras» (97).
democracia se entrega a las mayorias sin ninguna resistencia. Próspero no es el reformado republicano de Renan sino
Refiriéndose a la posibilidad de redención de Calibán y un pelele, y los valores de la democracia que representa un
su reforma, González —que es la conciencia pragmática que yerro político. Como en Catibán rex del cubano Ramos, el
hace contrapeso al idealismo de Próspero- expresa un idealismo perece a manos de la turba, y los políticos popu-
reparo naturalista: «Las leyes de la herencia no son una listas; pero aquí, una tercera opción (el coronel, la fuerza)
mentira. El que nació cerdo no puede transformarse en «reforma» el arielismo purgándolo de sus veleidades de-
ángel, por más que así lo crean los partidarios de la demo- mocráticas.
cracia y el sufragio universal» (68). Las masas tienen en Si como dice Gálvez, la obra fue escrita diez o más años
Calibán su representante: feo, mestizo, libidinoso, violento, antes de su publicación en 1943, puede entendérsela como
regido por el apetito y el odio de clase: el primer acto de enmarcada en la crisis económica y política que siguió al
Calibán en el poder es ordenar una cena: «ahora vamos a crack de la bolsa en 1929. Sería entonces una justificación
comer los que hemos ayunado durante treinta años» (71); el dramática del autoritarismo y militarismo de los gobiernos
último, es azotar a Próspero (93-95), justo antes de que de José Félix Uriburu (1930-1932) y de Agustín P. Justo
lleguen las tropas del gobierno. (1932-1938) que sucedieron al Periodo radical. Hay nume-
Durante su gobierno, Calibán se dedica a la bebida, a hacer rosas referencias a ello. Uriburu, inspirado en el fascismo
negocios y otorgar favores y puestos públicos a los amigos y a italiano, realizó el primer golpe de Estado en la Argentina
abusar de las esposas de los beneficiarios de su clientelismo. contra el gobierno de Hipólito Yrigoyen, a quien calificaba
Saca ventajas de la Electric South American Company que de «bolchevique» por su proyecto de la nacionalización del
gerencia Mr. Money, y no tiene escrúpulos —como dice petréleo.”® Su gobierno propició la reforma de la Constitu-
Petroni~, «hipotecar la provincia [y] hacer pagar a las gene- ción y la ley electoral que instauró el voro calificado, y acudió
raciones que vendrán» (74-82). Entretanto, el gobierno a la censura y las intervenciones provinciales. Uriburu logra
central manda el ejército a pacificar la provincia y a rescatar al la elección de Agustín P. Justo a la presidencia mediante una
gobernador. Calibán, enterado por Petroni de la inminencia serie de hechos de violencia y fraude electoral; elementos
de una derrota, se dedica a preparar el terreno para unas presentes y justificados en la obra de Gálvez. El personaje
futuras elecciones decretando medidas que favorezcan a González justamente excusa el fraude contra la chusma: «Es
los «gringos» y al «pueblo» de manera que en el porvenir, los lícito cometer toda clase de fraudes electorales para evitar
primeros financien la campaña y el segundo ponga los votos que vuelva al poder la canalla. La salud moral del país, la
534 _ Carlos Jauregui Canibalia... 535

salvación de la cultura, santifican el fraude» (79). Los radicales socialismo como respuesta a aquel- pedía el abandono
promovieron varios levantamientos (1932-1933) que fueron definitivo del «mito de Rodó»:
—como la revolución de Calibán- reprimidas militarmente
bajo medidas de estado de sitio. Estamos en la época de los monopolios, vale decir de
La posición de Gálvez, como la de los fascistas argenti- los Imperios [...]. El destino de estos países, dentro
nos, distingue populus de plebs, el pueblo abstracto como del orden capitalista, es el de simples colonias. La
sujeto político interpelado por el Estado, en el cual el oposición de idiomas, de razas, de espíritu, no tiene
mestizaje o cualquier otra ideología sincretista excluye la ningún sentido decisivo. Es ridículo hablar todavía del
lucha de clases, y la plebe monstruosa, y muy a menudo contraste entre una América sajona materialista y una América
comunista. Este deslinde entre pueblo y plebe -asi como Latinaidealista [...]. Elmito de Rodóno obraya —no ha obrado
el afán antidemocrático- fueron también principios del nunca— [...]. Descartemos inexorablemente, todas esas
nacionalsocialismo alemán y del fascismo. Gálvez le confe- caricaturas de ideologías y lugares y hagamos las cuen-
saba al periodista E. Morales sus ideas respecto a la tas seria y francamente con la realidad (106).
muchedumbre calibánica: «No veo la hora de salir con una
ametralladora a matar comunistas a la Plaza de Mayo, y al Esta antipatía marxista hacia el magisterio de Rodó no
primero que mataré es a su amigo Yunque» (Luis Alberto ocurre entre sectores progresistas del populismo que si bien
Sánchez: 213). El costo de la modernización capitalista criticaron severamente el arielismo, rescataron a Rodó.
periférica era el disciplinamiento totalitario del descon- Vimos cómo el peruano Luis Humberto Delgado se quejaba
tento social de esas masas cuya rebelión trasnochaba a José en El suplicio de Ariel (1935) de que los arielistas que escribían
Ortega y Gasset (1926). La defensa del autoritarismo de sobre el espíritu se movieran en los terrenos de la materia
Gálvez acompañará varias instancias de la política argenti- como comerciantes y empleados del Estado.”! Este es igual-
na, y la amenaza calibánica será alegada una y otra vez por mente uno de los argumentos de Luis Alberto Sánchez
las dictaduras militares latinoamericanas. (1900-1994), escritory critico militante del APRA, quien en
La irrupción del marxismo en el pensamiento político su Balance y liquidacion del novecientos: ¿Tuvimos maestros en
latinoamericano desarticula conceptualmente el arielismo; nuestra América? (1941) —que bien pudiera haber titulado
señalando su nebulosa estetización de la política, las incons- «El Anti-Rodó»—? hace una de las más demoledoras críticas
tancias de su antiimperialismo, su repugnancia por la plebe del arielismo y de los arielistas. Sánchez hace un efectivo
y su complicidad con el autoritarismo de Estado que —en los cuestionamiento respecto a la coherencia entre discurso y
ajustes sociales de la modernización- disciplinaba a sectores práctica en el revuelto «clima social» de la primera mitad
populares, obreros y campesinos mediante un despliegue del siglo:
feroz de violencia y represión política. José Carlos Mariátegui
(1894-1930) en el manifiesto «La revolución socialista [los arielistas] reaccionaron de modo diverso: los unos
latinoamericana» (1929) —escrito en una discusión con el hurgando el problema de la injusticia, los otros sumán-
APRA sobre el imperialismo norteamericano y el papel del dose al poder. Desventuradamente para la «promo-
536_ Carlos Jáuregui Canibalia... 537

ción» arielista, la mayoría de sus representantes adop- ceptos políticos semi-fascistas como el del «Cesarismo de-
tó la segunda actitud. Prefirieron lucir, brillar, y gozar, mocrático»”5 de Laureano Vallemilla (1870-1936), intelec-
a sufrir, y sufriendo desarticular la injusticia para tual de la dictadura de Juan Vicente Gómez (110-125). «Los
construir un orden nuevo (21). arielistas [...] se mostraron, casi todos —dice Sánchez-
cortesanos del poder, alabando a “caudillos bárbaros”. Por
No dejemos que el sabor —hoy ligeramente anacrónico— eso no inspiran confianza ética, aunque sean maestros de
del horizonte aprista de Sánchez, nos haga perder de vista estética» (126). El balance final de Sánchez es que la mayoría
la lucidez de su constatación: el «arielismo oficialesco» o
«idealismo cómodo» se instaló sobre una serie de privilegios se conmovió más con las inquietudes estéticas que con
políticos y económicos nada idealistas. La aristocracia de la el reclamo social. [...N]unca consideraron la democra-
inteligencia de que hablaba Rodó «fue convertida en rapiña cia sino como un «saber-abstracto», no como un «saber-
de clan por sus mistificadores» (23). Sánchez señalaba que concreto». De allí la rapidez con que los corifeos
en la mayoría de los casos el arielismo después de Rodó neoidealistas de esa época viraron hacia las dictaduras
consistió en la «gran traición a Rodó» (98): un esteticismo y el militarismo, hacia el fascismo y la plutocracia, sin
acomodado en los beneficios de la política y los negocios con más ni más (221).
el Estado, pelechando en el regazo de «caudillos bárbaros»
y coqueteándole al fascismo. Lacita que, para ilustrar su tesis, hace Sánchez de Burke, es
La fractura del arielismo no proviene del terreno frágil digna de una antología: «Pocos son los partidarios de las pasadas
sobre el cual se levantó el «mito de un Calibán químicamen- tiranías; pero ser liberal en los asuntos de hace cien años es muy
te puro» que encarnaba a los Estados Unidos (96) —pues compatible con todas las ventajas del servilismo actual» (26). El
como vimos ésa fue su primera retractación; tampoco de sus arielismo no sólo contradecía en la práctica sus enunciaciones,
temas exquisitos y nebulosos «a despecho de la época sino que -sin el antiimperialismo ni la fe siquiera formal en la
tensa»;?3 sino de sus posicionamientos discursivos frente a democracia del novecientos— quedaba reducido a un alegato
las «muchedumbres democráticas» o masas, categoría con la espiritualista de superioridad clasista y a una justificación
que -como recuerda Raymond Williams— el poder se palaciega del autoritarismo de Estado y la represión.
desencuentra frente a lo popular.?* La derechización del No se ha prestado suficiente atención al hecho de que en
concepto de democracia y la defensa del autoritarismo carac- la crítica del arielismo de Sánchez se dé una reconversión
terizaron la que Sánchez llama la promoción «Ariel y simbólica de Calibán como un personaje conceptual positivo, que
compañía» (122). Los arielistas no fueron súbditos del encarnaría el liberalismo de izquierda y de centro. Sánchez
espíritu sino de caudillos totalitarios; amanuenses del «pas- hace una larga lista de excepciones al pensamiento reacciona-
tor del rebaño» del venezolano Pedro Emilio Coll (1872- rioarielista, conformada porlos que denomina «Los Calibanes»,
1947) (E/ Castillo de Elsinor, 1901), o del «hombre providen- un grupo de intelectuales que habría sostenido la tradición
cial» del paraguayo Manuel Domínguez (1867-1935). rodoniana del pensamiento antiimperialista y «que desde-
Elevaron alabanzas al «gendarme necesario» como el perua- ñando la retórica, ahondó en el tema de la justicia» (131). La
no Francisco García Calderón (1883-1953), o crearon con- lista de los «Calibanes» es heterogénea: Carlos Octavio
538 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 539

Bunge (1875-1918), «un precursor de los “Calibanes”» (135); Aunque desaforadamente ambicioso, verdadero arribis-
el uruguayo Carlos Vaz Ferreira (1872-1958), «Ariel auténti- ta, carece de espritde suite. Es un dispéptico hambriento, con
co» (115); el filósofo argentino Alejandro Korn (1869-1936) apetito para devorar un buey y sin estómago para digerir
«al lado de los alumnos» en Córdoba (136); José Ingenieros una chuleta. ¡Felizmente! Si su estómago respondiera a
(1877-1925), «una tentativa científica para realizar la justicia su hambre, si su constancia se relacionase con sus
social» y un activista de la lucha antiimperialista en América impetus, ¿quién sino él seria el gran Dominador y el
Latina (137-141), como también lo fuera Miguel Ugarte gran Destructor, el monstruo apocalíptico que ha de devorar
(1875-1951), «proveniente del socialismo» y practicante de la a las sociedades modernas y caducas? (Libro 11, ix).
«literatura vernácula» (143, 144), y Alfonso Reyes (1889-
1959), que mantuvo —al igual que Pedro (1884-1946) y Max Probablemente la mayor flaqueza conceptual del calibanismo
Henriquez Ureña (1885-1968)- su «dignidad frente a las de Sánchez es su identificación evidente con el APRA,
corrientes reaccionarias» (160). Sánchez también incluye según él, «el movimiento más auténtico, y en el que cuaján
entre sus Calibanes al primer José Vasconcelos (1882-1959), mejor que en ninguno las aspiraciones de la nueva América»
el de La raza cósmica, ensayo que le habría dado «alcance (134), y con su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-
continental» a la Revolución mexicana, asícomo al Vasconcelos 1979). La ausencia de Maridtegui’® en la lista de «los
que tuvo la entereza de confesar el fracaso del arielismo y de Calibanes» no es gratuita. El aprismo pretende una posición
decirle a un grupo de estudiantes en Medellín: «no nos ecléctica entre la que Sánchez llama «la religión marxista»
imitéis» (146-154). (207) y el «arielismo auténtico». El calibanismo de Sánchez,
En varios casos, como el de Vasconcelos, la lista de como el populismo del APRA, subordina las reivindicaciones
«Calibanes», invita a un examen más detenido. En otros, obrero-campesinas a los intereses de la burguesía nacio-
como el del colombiano Luis López de Mesa (1884-1967) nal.7? Sánchez quiere una revolución demo-liberal, una
(164) o Carlos Octavio Bunge, a una refutación. El racismo «auténtica revolución espiritual y politica», como la que por
y aristocratismo sistemático del pensamiento estratosférico tantos años predicó el APRA. No estamos frente a un
de López lo colocaría entre los socios de «Ariel y compañía» discípulo ni de Marx ni de Mariátegui, sino de Rodó y de
antes que entre los Calibanes anti-reaccionarios. Por lo que Haya de la Torre. Sánchez propugna una política fundada
respecta a Bunge, Sánchez alaba el humanismo de su no en una visión materialista de la historia, la cultura y la
«análisis histórico-sociológico» y su censura a la demagogia lucha de clases, sino en un sentido de alta responsabilidad
y al caudillismo, pero obvia el profundo racismo del sociólo- moral y sensibilidad social demo-liberal. El pecado de los
go argentino. En Nuestra América (1903), Bunge —«precursor intelectuales de «Ariel y compañía» fue para Sánchez el
de los Calibanes», según Sánchez- detesta (en la tradición haber puesto «su inteligencia, su entusiasmo y su saber al
sarmientina) la monstruosidad y el «canibalismo social» de incondicional servicio de la fuerza» (235). Para Mariátegui
los grupos étnicamente «híbridos»: —quien pensaba que la fuerza no era un espacio políticamen-
te vacío, sino surcado por la lucha de clases- el pecado de esa
Impulsivo, falso, petulante, el mulato es una compli- intelligentsia fue ponerse «al servicio del capital y de la
cada amalgama del genio español y africano [...]. burguesía nacional».
540 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 541

Pero la desarticulación del arielismo no significa su fin. El mente, por encima del uruguayo y se dirige a sus fuentes
propio marxismo latinoamericano al invertir el paradigma para impugnar el humanismo libresco de Renan. Así, pre-
. aarielista (calibanismo), no seguirá a Mariátegui sino a Rodó. senta el caso de la «conversión» de Romain Rolland, quien
'El escritor argentino Aníbal Ponce (1898-1938) en su después de defender los fueros del espíritu y la estética, se
—relativamente poco estudiado="? «Ariel o la agonía de una retractó del culto del intelectual a «sus tesoros imaginarios»
obstinada ilusión» de Humanismo burgués y humanismo proletario (292). Podría parecer que Humanismo burgués y humanismo
(1938), vio a Calibán como un símbolo de la resistencia de proletario afirma una especie de calibanismo fuera de la ciudad
las masas. El monstruo no representa el coloso materialista letrada. Sin embargo, nótese que Ponce reduce la importan-
del norte ni la vulgaridad democrática, sino el proletario cia discursiva del Calibán proletario favoreciendo una
rebelde y «las masas sufridas» (277).7 Próspero, no es el nueva clase de intelectual reformado, como Roland. Con-
dulce y sabio maestro de Rodó, sino el déspora ilustrado que tradice a Renan pero básicamente acepta su presupuesto
«no tolera otra voluntad que la suya» (277); y Ariel -antes del valor social privilegiado de la alta cultura y de la
que las alturas del espíritu— es el siervo del poder, vestido literatura. Como el titulo del libro indica, Ponce propone
de «túnicas de gasas» y «de espaldas a la vida» (278-280). En el paso de una versión burguesa del humanismo*'a una
este orden de ideas, el intento de asesinar a Próspero proletaria. Pero antes que un calibanismo revolucionario lo que
constituye para Ponce una alegoría de la revolución (279). plantea es un arielismo políticamente reformado hacia la izquier-
El ensayo critica la disociación burguesa entre el letrado da. Lo llama «humanismo proletario». Pero ¿qué entiende
y lo popular, que para Ponce se debe al hecho de que el Ponce por «humanismo proletario»? y ¿cuál es el papel que
primero «ha conseguido alejarse del trabajo de las manos» a la literatura y la alta cultura deben desempeñar en la
costa del sacrificio ajeno (282) y por ello ignora y desprecia sociedad? La descripción que hace del estreno de Richard
el trabajo de Calibán, que es la condición material que TI de Shakespeare en Leningrado ofrece algunas pistas
posibilita su existencia etérea. Hoy diríamos que el trabajo involuntarias: lo emociona el hecho de que la audiencia
de Calibán es desplazado al inconsciente político del humanis- estuviera formada por trabajadores comunes: «Muy pocos
mo burgués: «Ariel no gozaría en el aire de su libertad de años atrás, la enorme mayoría, la aplastante mayoría, no
espíritu, si Calibán no llevara la leña hasta la estufa junto a conocía el nombre de Shakespeare ni de oídas. En muy poco
la cual Próspero relee sus viejos libros. El desprecio de la tiempo se ha vuelto para ellos un amigo» (326). Los héroes
acción es, en el fondo, la voluptuosidad de la inteligencia de los planes quinquenales pueden apreciar y ver
que saborea en el aislamiento su propio egoísmo» (280). Por críticamente a los héroes shakesperianos: «El desdichado
otra parte, Ponce cree que el supuesto odio calibánico por “monstruo rojo” de Shakespeare que tanto había sido
los libros es una calumnia y ofrece algunos ejemplos contra calumniado en Calibdn ¿no estaba acaso [presente] con un
la imagen canónica negativa de Calibán como monstruo alma nueva en aquella inmensa sala en que la hoz y el martillo
cultural que odia la letra.*0 ocupaban el sitio de la corona y las águilas?» (326, 327).
Ponce dirige-su.ensayo contra Rodó pero no lo nombra Sus Calibanes son «salvajes» recuperados por el socialis-
una sola vez. Analiza en cambio el drama Caliban; suite de la mo, parte de una nueva y revolucionaria ciudad letrada,
Tempéte de Renan. En otras palabras pasa, muy consciente- proletarios, envueltos también —a su pesar- en las «túnicas
542 Carlos Jáuregui Canibalia... 593

de gasas» de la literatura. El proyecto iluminista y docente Bajo presión de la izquierda dentro del MNR, el gobierno
del arielismo se mantenía, sustituyendo a Próspero por el depuró el ejército y redujo significativamente su tamaño.
aparato del Estado, y a Ariel, por un «Calibán proletario» Las armas pasaron rápidamente a manos civiles;? apenas
sospechosamente versado en la apreciacién del teatro clásico unos días después de terminada la lucha en la Paz, se
británico. Ponce, por supuesto, hablaba de un Calibán organizó un sistema nacional de milicias obreras cuyo control
soviético hijo de la revolución industrial estalinista de los 30; se mantuvo en niveles inferiores (Malloy, 1989: 242, 269).
distinto de los Calibanes vernáculos de las heterogéneas Luego, los mineros del estaño —con gran influencia en el
masas latinoamericanas, cuyas insurgencias originaban nue- gobierno, dada su participación en la insurrección— exigie-
vas redefiniciones conceptuales de 7he Tempest. ron la expropiación de las minas; en octubre 31 de 1952
fueron nacionalizadas las tres más grandes compañías (Patiño,
Hochschild y Aramayo) y formada la Corporación Minera de
5. Arielismo indigenista e insurgencias calibánicas Bolivia (COMIBOL). El movimiento obrero sindical en
en la Revolución boliviana armas creció y se fortaleció al punto que pronto llegaría a
rivalizar con el gobierno. Aprovechando la atmésfera revolu-
...al enemigo no hay que buscarlo fuera, no se cionaria se organizaron también numerosos sindicatos en el
llama Calibán [...]; el enemigo nos habita. campo, entre cuya población se repartieron armas. Varias
FERNANDO DIEZ DE MEDINA: Sariri insurrecciones campesinas e indígenas modificaron de facto
el régimen de tenencia de la tierra, destruyendo el sistema
En 1941 varios intelectuales urbanos, bajo el liderazgo de de haciendas, y forzaron a la Administración a una de las más
Víctor Paz Estenssoro (1907-2001), organizaron en Bolivia el radicales reformas agrarias en Latinoamérica. El 3 de agosto
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido de 1953 el gobierno —con una actitud de «resignación ante
que —aunque tuvo en sus inicios la participación de sectores lo inevitable»—* formalizó las acciones de expropiación y
pro-fascistas— a fines de la década estaba integrado básica- otorgó títulos de propiedad a cerca de sesenta mil familias
mente por una clase media moderada de izquierda, y buena campesinas, creando un amplio sector de pequeños propie-
parte de la clase trabajadora sindicalizada. El MNR, con Paz tarios sobre el cual se apoyaría más tarde contra el sector
Estenssoro como candidato, ganó las elecciones presiden- obrero-sindical. Los primeros años de la Revolución bolivia-
ciales de 1951, pero los militares se opusieron a los resulta- na están así marcados por un proceso de institucionalización
dos electorales y Paz Estenssoro salió al exilio. Después de problemática y de tensión entre las diversas insurgencias de la
una corta insurrección en la que los sindicatos de mineros Revolución boliviana, y el gobierno del MNR autodeclarado
jugaron un papel decisivo, el MNR tomó el poder.?? A pesar nacionalista, reformista e integrador y en el cual se tensan
de lasiniciales posturas moderadas e intenciones reformistas, diferentes tendencias.
el gobierno del MNR —que se declaraba constitucional- se Apenas dos años después de la insurrección Fernando \
vio compelido por los sectores que participaron en la Diez de Medina (1908-1990) publica Sariri: una réplica al '
rebelión a tomar medidas revolucionarias. El establecimien- «Ariel» de Rodó (1954), un ensayo neo-indigenista® que
to del voto universal en julio de 1952 fue sólo el comienzo. propone reformular la representación de la identidad como
544 Carlos Jáuregui Canibalia... 545

un drama andino. Aunque Szriri comienza con un elogio a 1956), Roberto Prudencio (1908-1975) y el propio Diez de
Rodó (acorde con las celebraciones del cincuentenario de Medina. Tanto el indigenismo como el misticismo de la
Ariel) y llama al uruguayo «precursor del antiimperialismo tierra se plantean y replantean durante gran parte del siglo
en sociología y maestro de belleza en literatura» (10), xx la cuestión de la identidad nacional, el llamado «proble-
pronto critica su «hojarasca erudita», su «aristocratismo [...] ma del indio» y las vicisitudes y supuesto fracaso de Bolivia
heredado de Renan» y su «culto a la inteligencia pura» (10), como nación moderna.
y finalmente, declara su obsolescencia: En términos generales, el indigenismo boliviano gravita
alrededor de ejes discursivos tales como la concepción de lo
los sudamericanos de hoy, crecidos en la dramática indígena como «problema» o «esperanza» nacional, la re-
perplejidad de dos guerras mundiales [...] en el presentación estético-política del «indio» como tropo sim-
umbral tal vez de una tercera, se preguntan: ¿El bólico-nacionalista, su conmemoración arqueológica o mítica,
arielismo es una utopía idealista o un instrumento de la aspiración programático-disciplinaria o redentora, y la
edificación colectiva? ¿Conservan vigencia las ideas del denuncia social de la explotación y marginación del indíge-
maestro, en el mundo actual sembrado de pasión y na. La reformulación de Ariel en Sariri está fundada en el
confusión? La democracia idealizada que predicó el indio mítico del nativismo boliviano, aunque bajo asedio del
pensador ¿coincide con el tumulto y el retrazo de nuestra indio que podríamos llamar histórico o presente,**el cual le
América mestiza? [...] la síntesis simbólica de Calibán y parece a Diez de Medina en la tradición de Alcides Arguedas
Ariel peca de simplista [...] El idealismo estético, (1879-1946)— atávicamente enfermo, borracho, violento,
didactizante, de Rodó no es para nosotros lo que fue ignorante, polígamo, rencoroso y, en el mejor de los casos,
para nuestros padres [...] carece de significacién social. inescrutáble: «el indio —dice Diez de Medina- es lo más
[...S]e necesitan herramientas mejor templadas que el viejo y ló más jóven, lo más simple y lo más desconcertante,
finísimo estilete de «ARIEL», para construir la dura lo más extraño y lo más familiar a un tiempo mismo» (1954:
América presente. [...L]a palabra rodoniana no sirve en 18). La caracterización del indio como extraño/familiar
estos años convulsos (11-13). corresponde a una suerte de principio freudiano de lo
siniestro: el Unheimlich nacional.5? El tropo indígena funciona
Propone reemplazaralos personajes conceptuales del arielismo como un dispositivo de identificación o espejo en el que se
con Makuri y Thunupa del «reino de los Kollas» (17, 20), produce un reconocimiento narcisista (nacional) y un extra-
«pareja simbólica» que según Diez de Medina «anima toda ñamiento siniestro que amenaza al mismo ego. Como seña-
nuestra historia americana» (23). Makuri releva a Calibán y laba lucidamente Luis Villoro en 1950 (hablando del
Thunupa a Ariel. El lugar de Próspero es ocupado por Sariri indigenismo en México), lo indígena aparece «como una
(enaimará: caminante vigilante). Sariri es heredero de las varias realidad en la que puedo reconocerme sin que por ello deje
respuestas etno-culturalistas del indigenismo boliviano de de ser distinta a mí. Es alteridad y, a la vez, indica hacia mí.
la primera mitad del siglo xx y de la paralela corriente del Es como la superficie de un estanque, turbio a veces,
pensamiento nativista boliviano conocida como misticismo limpido otras, pero siempre me permite encontrar el esbozo
de la tierra, cultivado entre otros por Franz Tamayo (1879- de mi propia figura» (294).
546 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 597

Sariri produce una disimilación conceptual de esta ambiva- Sariri hace una redefinición indigenista del arielismo en
lencia mediante sus dos personajes miticos. Makuri, calibanesco, la coyuntura de la(s) insurgencia(s) que marcan la Revolu-
encarna la violencia y el desenfreno de las masas; el «pueblo ción boliviana; mediante un relevo conceptual, se pone la
enférmo» que lamentaba Alcides Arguedas.?% Como Calibán, máscara de lo vernáculo en un intento de legitimación
Es el inenarrable «cuerpo en ausencia» ofrificado, étnico y hegemónica y apelación nacionalista.”®
popular; lo familiar reprimido; lo siniestro que regresa en las El mejor análisis sobre el indigenismo literario andino
pesadillas. Diez de Medina lo menciona poco y asocia con el (aunque limitado a la novela peruana) sigue siendo la labor
desorden, la sensualidad, la violencia y la irracionalidad: crítica que desde los años 70 hasta su muerte adelantó
Antonio Comejo Polar (1936-1997),” quien retomando a
En época remota gobernaba la meseta «Makuri», el José Carlos Mariátegui, establece una definición de la
implacable. Violencia y concupiscencia eran su ley, su novela indigenista por su referente (indígena, premoderno,
voluntad omnímoda el Estado. [...] Brutal, bestial rural, oral), sus circuitos de producción y consumo (criollo,
gigante [...] vivia en la doble embriaguez de la sensua- urbano,’? hispánico, moderno, escrito) y su posición ideoló-
lidad y la destrucción [...]. El que enseñó a los andinos gica problemática y ambivalente frente a la heterogeneidad
la irresponsabilidad para el mando y el desenfreno en cultural. Aunque lo describe como un movimiento de la
la conducta (1954: 20). primera mitad del siglo xx, lo asienta en una historia cultural
más antigua; el indigenismo sería una matriz de representa-
Thunupa, por el contrario, es descrito 2d nauseam: aparece ción que incluiría una serie de textos que desde el siglo
predicando contra la guerra y el desorden, hasta que finalmen- xVI”3 han respondido de diferentes maneras a las contradic-
te es sacrificado por sus enemigos. En la versién cristianizada ciones entre las sucesivas olas de occidentalización y la
de Diez de Medina,* es un «Gran sabio», un maestro que heterogeneidad cultural constitutiva (y traumática) de las
«curaba a los enfermos» y «servia con humildad aunque nadie sociedades americanas. El movimiento literario conocido
lo requiriese»; es el pacificador, «reformador» y «piloto del como indigenismo —en sus afiliaciones variopintas con el
pueblo indio» que se opone a «la animalidad instintiva», la liberalismo, el socialismo y los populismos de izquierda y de
«violencia, la rapiña, la embriaguez, la poligamia» y el desor- derecha— sería un desarrollo de esta matriz vís-2-vis los
den social personificado por Makuri (1954: 21-23); Thunupa procesos nacionales de modernización.
encarna los principios políticos de un Estado protector, Jesús Martín Barbero describe el nacionalismo nuevo de este
educadory garante de la hermandad nacional. En «Thunupa», moménto justamente por su propósito de representación
un ensayo de 1957, Diez de Medina lo presentaba como un sincrética de lo vernáculo: la «cultura nacional [...] sería la
«Cristo andino» con «sandalias de vicuña» que llevaba las síntesis de la particularidad cultural y la generalidad políti-
«ovejas al redil» y condenaba la violencia y las malas costum- ca, de que las diferentes culturas étnicas o regionales serían
bres. El profeta habría sido lapidado por Makuri, después expresiones» (209). El indigenismo es resultado de la
de lo cual —como Ariel- viviría «en espíritu» (17-23). Thunupa pretensión —siempre fallida- de dar cuenta de lo nacional
—dirá Diez de Medina- «encarnó al Dios Verdadero para mediante la representación estética (Vertretung) ylo política
entendimiento de la muchedumbre secular» (1973: 170). (Darstellung)”* de amplios y diversos grupos sociales denomi-
548 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 549

nados indigenas. El indigenismo supone que es deseable y internacional.”® Como en su momento hiciera Rubén Darío,
posible la traduccion o transculturación” de la diferencia en la Diez de Medina pide: «Que bajen capitales técnicos a
anhelada modernidad nacional. Para Mirko Lauer, la «fan- fecundar la América mestiza, pero que vengan en condiciones
tasía [indigenista] consistía en pensar que el mundo no razonables [...] a compartir riqueza y bienestar» (1954: 36).
criollo era portador de un lenguaje traducible a los términos En 1956 el MNR recurrirá al Fondo Monetario Internacio-
de la cultura occidental, y que descifrar este lenguaje [...] nal en busca de la «fecundación» del capital.
era un acto restaurador, ético y nacionalista», cuando en A lo anterior se sumaba el hecho de que la Guerra Fría
realidad se trataba de una serie de prácticas de representa- realineaba el reparto conceptual del arielismo. El boliviano
ción de sectores criollos y occidentalizados, fundadas, entre Raúl Botelho Gosálvez había indicado en vísperas de la
otras cosas, en «una profunda culpabilidad frente a lo Revolución (1950): «Ya no son los Estados Unidos de
autóctono» (23). En esta aspiración «restauradora» naciona- América los que representan a Calibán, el deforme genio del
lista —y no en la representación misma- radica la pretendida materialismo» (16). De acuerdo con Botelho, Calibán era la
autoridad y el continuo quebranto del indigenismo. Puesto Unión Soviética y su «voraz imperialismo polftico».” Con
que está marcado por la colonialidad y responde doblemen- similar paranoia anticomunista, a Diez de Medina le inquie-
te a la heterogeneidad cultural y a un propósito unívoco de ta la inestabilidad social interna: «al enemigo no hay que
representación identitaria nacional, el indigenismo tiene el buscarlo afuera, 70 se llama Calibán, ni Tio Sam; el enemigo nos
sino y el desasosiego trágico de no alcanzar su plenitud. Su habita, es ese fondo de barbarie maligna, primitiva, que desata los
fantasía de representación (el mitologema vernáculo) está odios y venganzas [...] los motines [...]. Es “Makuri”, la fuerza
constantemente amenazado por lo supplémentaire. El suple- que trabaja para atrás» (1954: 31).'0 La redefinición de
mento de esta Vertretung/Darstellung no es señalado por lo que Calibán fuera de la geopolítica neocolonial obedece a que al
Sariri objeta a Artel (que se reduce al supuesto europeísmo subordinar las reivindicaciones obrero-campesinas a la bur-
y elitismo de las metáforas shakesperianas y a la caducidad guesía nacional, el nacionalismo populista se tiene que
del antiimperialismo rodoniano), sino por aquello que definir por intereses de clase que 7o son propiamente
reafirma: su vocación pedagógica ilustrada, la primacía de las hostiles a las alianzas con el capital internacional. Mientras
letras, el lugar orgánico del intelectual en la política y su que el paradigma del arielismo del novecientos es jánico
profundo (si bien disimulado) recelo respecto de las masas. —enfrentado tanto al imperialismo norteamericano como a
En la retórica populista-nacionalista el enemigo interno es las masas—, el arielismo indigenista de la Revolución bolivia-
objeto de la pedagogía y del control social, y fuente primaria na, retractado de su antiimperialismo,'*! enfrenta el suple-
del terror político, al punto que Sariri reubica geo-ideoló- mento calibánico: la monstruosa multitud, objeto de sus
gicamente la identidad latinoamericana respecto a los Esta- aspiraciones disciplinarias, pedagógicas y homogenizado-
dos Unidos y declara la obsolescencia del antiimperialismo% ras. Durante los primeros años de la Revolución boliviana,
Diez de Medina hace parte del sector liberal que teme ello se hace evidente en el desencuentro entre el Estado
represalias por la nacionalización de las minas?? y que, en la «revolucionario» y las insurgencias de la revolución; o, lo
coyuntura de la hiperinflación post-revolucionaria, desea que es lo mismo, entre el poder constituido (Estado) y el poder
la ayuda económica de los Estados Unidos y la banca constituyente (multitud).
550 Carlos Jauregui Canibalia... 551

La multitud, de acuerdo con Antonio Negri, es heterogénea entre el gobierno y las organizaciones campesino-indíge-
y rizomática; no alcanza el estatus de persona juridica, ni tie- nas. Dicho pacto permitió la gobernabilidad y el control
ne una voluntad inteligible; se expresa como un conjunto relativo de los movimientos obrero-sindicales, pero dejó a
de «minorías actuantes» que se resisten a la unidad o al ze/os de los sucesivos gobiernos a merced de su alianza con sectores
la nación y que tensan, desafían y obstruyen los mecanismos divergentes y considerados premodernos. La publicación de
de representación política del Estado (404, 405). Multitudse Sariri en 1954 corresponde precisamente a este momento
opone a pueblo. El pueblo es la subjetividad abstracta en la cual de sobre-codificación institucional de la insurgencia, cuando
la teoría constitucional moderna, tanto liberal como fascista; el Estado pretende someter el desorden de la multitud
ha imaginado que reside la soberanía constitutiva del Estado- (especialmente en lo tocante a los movimientos obrero-
nación; es una abstracción del poder constituyente, una reduc- sindicales), y reclamar para sí la soberanía plena y el
ción teórico-política y una formulación orgánica del cuerpo monopolio de la fuerza. Para ello el Estado se apoya en una
inorgánico de la política que es la multitud.'% En el proceso alianza con el campesinado, que el indigenismo evoca
de reconstitución posrevolucionaria del Estado, la heterogenei- simbólicamente en Sariri.'%* La soberanía es constituida y al
dad nómada es enajenada mediante un relato unificador, mismo tiempo amenazada por lo familiar-extraño.
teleológico y orgánico, y las insurgencias
múltiples de lamultitud son Puede decirse que, así como Laraza cdsmica es un texto de
sobrecodificadas comorevolución nacional popular. Parafraseando Revolución mexicana, Sariri lo es de la
a Ernesto Laclau, Sariri, en un intento por alcanzar la a Revolución boliviana. Thunupa expresa
hegemonía, ensayaba la significación indigenista del vacío el paternalismo nacionalista frente a los «indios» y las
del «orden estatal» provocado en un proceso de «desorden «masas» obrero-campesinas y la aspiración sincretista del
radical» (1996:44). La pretensión del nacionalismo indigenista popúlismo de resolver los conflictos y contradicciones socio-
es significar la Revolución: la multitud irrepresentable y económicas de la sociedad boliviana. No olvidemos que,
principio del horror político (lo Rea/ lacaniano) es sustituida aunque fundado en una tradición anterior, este indigenismo
por el pueblo boliviano. se produce dentro del populismo posrevolucionario. Los
Como se señaló, a partir de 1952 se produce una constan- populismos de derecha o de izquierda, como ha señalado
te y decisiva intervención del poder constituyente en la Laclau, allende sus eventuales diferencias programaticas, se
institucionalidad estatal o poder constituido. El frágil gobierno definen por su interpelación sintética no clasista y por
revolucionario boliviano bajo presión de diversos sectores evitar el planteamiento del conflicto social como lucha de
dentro y fuera del MNR es empujado hacia medidas políti- clases: «lo que transforma un discurso ideológico en uno
camente radicales (privatización de las minas, reforma populista es una forma peculiar de articulación. [...E]l
agraria, democratización participativa de la vida política, populismo consiste en la presentación de las interpelaciones popular-
mejoramiento de las condiciones laborales en el sector democráticas como un complejo sintético-antagonista con
minero, etc.). La Reforma agraria (1953) marca el punto respecto a la ideología dominante» (1977: 172, 173). Sariri
culminante de la insurgencia y actuación directa del poder excluye explícitamente el concepto de /ucha de clases y en
constituyente y, a la vez, el momento de estabilización institu- general, cualquier noción de diferencia no sincrética. El
cional del poder constituido, pues logra producir un pacto relato de identidad nacional es situado fuera de la historia,
552 _ Carlos Jduregui Canibalia... 553

sus heterogeneidades borradas en la ideología del mestizaje forma que Sariri no es una ruptura —a lo Mariátegui— con el
y sus conflictos concebidos como fuerzas telúricas y acomo- arielismo, sino una reiteración del mismo en un relato
dados en una infrahistoria mítica: liberal-populista de representación política del «sujeto
popular». El gobierno «revolucionario» de Paz Estenssoro se
somos lava, piedra, fuego, turbión [...]. Las muche- ve y presenta como la realización de un mandato democrá-
dumbres [...] piden igualdad en el trabajo y en el tico (elecciones) que se hace posible por medio de la
progreso; pan, techo, seguridad económica [...]. Si ese insurrección (levantamiento popular). Sin embargo, dicha
cambio radical de la estructura social viene casi siempre institucionalidad está en crisis constante, o lo que es lo
por el camino del alzamiento popular, es porque las mismo, no suspende su «relación constituyente inconclusa»
revoluciones son movimientos místicos de la multitud (28). con la multitud o poder constituyente en estado de insurgencia.
Como se anotó, el gobierno tiene que negociar y responder
Sariri se refiere a la multitud como materia telúrica y a múltiples antagonismos y conflictos sociales, y depende de
mistica (es decir, inconsciente) de lo popular-nacional, e unaalianza con sectores campesinos que parecen retrotraerse
imagina que puede ser contenida y apropiada discursivamente frente al proyecto del Estado nacional moderno e hispanico.
como capital político. La «lava» popular se mueve a encon- Sariri imagina esos conflictos sociales y econémicos como la
trarse con el Estado; a ser interpelada y convertida pedagó- lucha de Thunupa y Makuri, el orden y el desorden, el bien
gica y disciplinariamente. En este sentido (como posibilidad y el mal; fuerzas en choque, fuera de la historia y la política.
de pueblo), multitud es para Diez de Medina sinónimo de El Estado-nación aparece, entonces, como cumpliendo una
masa. Sariri aspira al control social de los «ríos profundos» y promesa que ya estaba ab initio, antes de la historia, en el
turbulentos de la multitud, a la conversión política de esa origen del pueblo boliviano.
multitud-masa-lava-fuego en una alternativa viable de nación: El populismo en clave indigenista permite, además, la
el pueblo boliviano. El poder constituido requiere el sometimien- enunciación contradictoria (pero funcional) de una nación
to del constituyente: «levantar al pueblo no significa someterse a su a un mismo tiempo vernácula y occidental. Diez de Medina
capricho [...]. A las muchedumbres hay que [...r]ecordarles declara a los americanos «hijos de la libertad [y] nietos de la
con Platón, que existe una responsabilidad del poder [ justicia» y afirma que no precisan «aceptar tutelas lógicas y
Porque Patria es una responsabilidad, no un usufructo. estéticas» (50), entre las que cuenta el hispanismo moder-
Servidumbre voluntaria, Vigilia permanente» (29). El ensayo nista («un concepto imperialista», 50). Sariri anota que el
reclama para el Estado, soberanía y el sometimiento volun- «Thunupa andino» responde al «Arie/ afrancesado» (55) y
tario de las masas. declara expresamente ser un discurso de identidad nacional
El Estado «revolucionario» boliviano —que nunca declara y continental contra la «servil imitación de Europa o
una ruptura radical con el pasado y la institucionalidad que Norteamérica» (16). Para realizar esta «emancipación cultu-
sustituye (Malloy, 1989: 230-241)— en un primer momento ral» propone la «construcción colectiva» (12) de un escena-
articula y posteriormente intenta controlar las insurgencias rio simbólico que re-escribe la mitología indigena.!® El
múltiples convirtiéndolas en La Revolución. La insurrección motivo indígena está ciertamente trabado en una paradoja:
es acomodada en el eje de la institucionalidad, de la misma por una parte, se trata de la narración de la añorada nación
554 Carlos Jáuregui Canibalia... 555

moderna, guiada por el ze/os del progreso (bajo «la pupila sostenga que el «único elemento permanente de la historia
organizadoray tecnológica», dirá Diez de Medina
en /mantata, es el Espíritu» (116), ni que lo vernáculo nacional coincida
p. 11); por el otro, es parte de la invención de una tradición con la contención y transformación de «fuerzas negativas
«indígena» en un tiempo mítico e intrahistórico.'*5 Como ha arcaizantes» (Makuris). Inclusive, el lugar orgánico del inte-
recordado Joshua Lund —en su critica a la multitemporalidad lectual sigue siendo el mismo; la cumbre selecta bajo el asedio
de la hibridez en Néstor García Canclini- cuando la moder- calibánico: «Makuris por centenas, por millares, cambiando
nidad marca el tiempo, también marca la raza, particular- de apariencia pero no de fondo; Thunupas pocos, solitarios,
mente porque el tiempo de los otros racializados está en incomprendidos, alejados entre sí como las altas cumbres»
destiempo: fuera de la historia. Sariri se funda, antes que (Diez de Medina, 1954: 24).
en una fuerza retrógrada, en una confianza implícita en Otra indicación de la sobrecodificación populista de los
el poder modernizador del mestizaje.'% El mestizaje es el movimientos insurreccionales es la imaginación de un mes-
dispositivo que le permite a la nación sincronizar las zem- tizaje politico o pacto entre la clase dirigente y el «pueblo», y
poralidades-otras e inscribirse en Occidente: «Occidentales el establecimiento de un principio de cooperación inter-
somos por la cultura y por el Cristo; americanos del sur por clase e inter-étnico con la burguesía progresista: «no hay, 7o
el suelo y por la sangre» (Diez de Medina, 1954: 16). En _puede haber, luchade clases, mas el superior entendimiento de
Imantata (1975) esaún más evidente la fuerza occidentalizadora los intereses: blancos, mestizos, indios, ante Dios y ante la
del mestizaje: «Ia raza boliviana se funde hacia arriba. [...] el ley son una sola misma cosa» (Diez de Medina, 1954: 30).
indio tiende al mestizaje, salvo comunidades aisladas impermea- Desde los años 30 Roberto Prudencio había hablado de la
bles. E/mestizo procurasubira as formas devidaoccidentales. Llegará emergencia de un «nuevo indio» y de la correlativa
el tiempo que la fusión de muchos ingredientes étnicos, indianización del blanco, como la solución para la formación
conformará un vigoroso tipo racial: el gran mestizo boliviano» de la «nación orgánica y fecunda» del Kollasuyo: «Al
(122, 123). La resolución de la tensión entre el eje «occiden- indianizarnos recobraremos nuestros propios medios expre-
tales» y el eje «americanos del Sur» es un ascenso a la sivos [...]. El nuevo Kolla, que ha de ser el criollo y el
Modernidad («formas de vida occidentales») vía el mestizaje. mestizo indianizado, tiene que cumplir su sino histórico»
El mestizaje concebido como forma de pertenencia a Occi- (10, 11). Pero indianizar simbólicamente la cultura nacional o
dente en vano trata de zanjar las ansiedades culturales que nacionalizar al indio no sólo es una ficción sincretista para
provienen de la afirmación esquizofrénica de lo étnico para reformular el pacto social, sino que conlleva una política de
participar en una Modernidad occidental en la cual lo étnico blanqueamiento. Este que Diez de Medina llama «superior
es un tropo colonial excluyente. El accidentalismo latinoameri- entendimiento» presupone «saneara las gentes por dentro y
cano además de periférico es ambivalente; de allí, su apelación por fuera» (30); es decir, bañarlas, castellanizarlas, quitarles
a una simbología indígena, su horizonte modernizador y el alcohol, hacerlas campesinas, trabajadoras y bolivianas; que
su solución mestizadora. No es particularmente sorpren- las clases bajas —y entre ellas los indios— sean física e ideológi-
dente que el boliviano termine hablando como Rodó del camente higienizadas, quitándoles la mugre y el marxismo (o
«espíritu de las razas» —aunque invierta el juicio arielista y lo que a Diez de Medina le parece marxismo). La higie:
ahora asigne virtudes a la anglosajona (1954: 34-37)— ni que zación/ilustración/nacionalización del indio que propone
556 Carlos Jáuregui Canibalia... 557

Diez de Medina -anticipándose a Mario Vargas Llosa- y la desde el espíritu, para que los cambios sociales vengan
indianización que plantea Prudencio, comparten un sustrato respaldados por la disciplina interior» (46). El ze/os de esta
común: el modelo sincretista del mestizaje y el arielismo, que metanoia es la cooptación nacional de las diferencias y antago-
ahora se viste de indio. Hasta el propio Diez de Medina di nismos: «Vida armónica, equilibrio de razas y de clases» (52).
«Espiritualmente, soy un indio boliviano» (1956: 301).'7 Esto es, cambios ordenados, revolución sin marxismo, disci-
La simpatía de Diez de Medina por la Revolución (que es plina y educación de la muchedumbre.
cauta) depende de la concepción de la insurgencia como Sariri -aunque autodenominado «réplica a Rodó»— reve-
movimiento mistico, de su higienización ideológica; y sobre la sus lealtades y horizonte ideológico arielista: democracia
todo, del frente progresista contra la eventual dictadura del restringida, simbología mítica, humanismo compasivo y
proletariado: «El continente de la Libertad -dice— no acepta la paternalista, invitación dariana a que «bajen capitales técni-
dictadura clasista [...] y al pueblo queremos verlo lejos de cos a fecundar la América mestiza», y luego, al final, cultura
la demagogia oportunista» (1954: 30). Su propuesta es pía y letrada: «culturizar a las masas» (203). Sariri propone una
preventiva; la de una humanitaria y «general transformación vez más el proyecto ilustrado del arielismo: la «redención
de la sociedad» (25) que sirva de dique de contención para el
descontento social. La concepción de democracia de Sariri (45,109-117)-Como ¢n el caso de José Vasconcelos, Diez de
—como en el Arie/~ hace parte de una semántica específica. Medina tuvo la oportunidad de llevar a la práctica (y al
Diez de Medina sostenía que los dos «temas de la insurgencia fracaso) lá aspiración educativa arielista. El 1° de octubre de
sudamericana» eran «el dominio de la economía nacional y 1953, en su discurso inaugural como presidente de la
la reforma agraria» y que los cambios vendrían o «por la Comisión de Reforma Educacional decía Diez de Medina:
sagacidad de gobiernos democráticos o en el desborde de «No soy técnico ni maestro. Sólo un hombre de letras al que
alzamientos populares» (43). La alternativa era entonces, entre se ha confiado la difícil tarea de concertar voluntades en el
Thunupa y Makuri, entre la «sagacidad» de la democracia magno problema de reeducar al país» (1954: 199). La
liberal (integradora y sincrética) y el pandemonio o «desbor- reeducación debería seguir una filosofía «de filiación cristia-
de» revolucionario (la lucha de clases). Lo deseable para él era na, de contenido democrático, de impulso nacionalista y
la refoima social de la propiedad, la nacionalización de las revolucionario» (201). Sariri reitera la más arielista de las
minas y el desmantelamiento del latifundio, todo dentro del fórmulas: un hombre de letras (re)educando al país. El lugar
sistema democrático. El aumento del ingreso per cápita que del intelectual es el magisterio y la formación como en Ariel,
esas medidas generarían sería «la mejor arma para combatir el pero ahora no de «la juventud» en la alta cultura, sino la de
comunismo» (239). las muchedumbres en la ciudadanía: «gobernar es redimir y
En los «años convulsos» que siguen a la Revolución, Sariri organizar a las muchedumbres» (1954: 15). Una cita de
quiere reformar el capitalismo en la dirección del humanis- Franz Tamayo explica la ecuación: «La educación en su
mo social!® y convertir la revolución amorfa en una revolución planteamiento total, es más tarea de hombre de Estado que
liberal y a los campesinos y obreros insurrectos en «buenos de pedagogo» (1954: 202). De hecho, existe una comuni-
propietarios, [y] mejores ciudadanos» (44). De allí que dad ideológica entre el eje programático-disciplinario del
clame por una «metanoia», es decir, por «una transformación indigenismo posrevolucionario y el pedagogismo nacionalista
558 _ Carlos Jäuregui Canibalia... 559

de La creación de la pedagogía nacional (1910) de Tamayo, obedece -decía el Thunupa de Diez de Medina— hará con
uno de los textos fundadores del nativismo reivindicativo alegría su tarea» (22). Hacer ciudadanos no consiste simple-
boliviano. Salvada la distancia histórica entre los dos textos, mente en una utópica integración nacional en medio de la
y la negatividad con la que Tamayo califica lo mestizo (como des-integración revolucionaria o de la heterogeneidad étnica,
imitativo, colonial y provinciano), tanto Sariri como La cultural y lingúística, sino en la inserción de amplios sectores
creación
de la pedagogía nacional pueden ser caracterizados como de la población como fuerza laboral en una economía capita-
textos arielistas; ambos, pese a sus acentos reivindicativos, lista. En un discurso en la Columbia University (1954), Diez
son escritos frente a lo indígena como alteridad y fetiche de Medina puntualizaba:
nacional; y ambos imaginan al indio como objeto de una
redención educativa.!® El resultado de la empresa pedagó- Instruir no es solamente enseñar a leer y escribir. Hay
gico-revolucionaria de Diez de Medina fue el Código de la que proporcionar a las gentes nuevas técnicas de trabajo
educación boliviana (1955), vigente hasta julio de 1994, que y capacitación para la acción económica [...] inculcarles
perfiló una educación homogeneizadora y teleológicamente principios elementales [...] como preparación para el
dirigida a constituir una nación boliviana hispánico-mestiza: ejercicio posterior de la actividad ciudadana; recordarles que
la adopción de buenos hábitos respecto de la vivienda,
La acción alfabetizadora se hará en las zonas donde alimentación, higiene, o prácticas cívicas, morales y
predominan las lenguas vernáculas, utilizando el idio- sociales es tan importante como asimilar nociones
ma nativo como vehículo para el inmediato aprendizaje del pedagógicas. Tocante a las poblaciones indígenas,
castellano como factor necesario deintegración lingiísticanacio- dado su rico potencial de asimilación, hay que incorporarlas
nal. Para este efecto, se adoptarán alfabetos fonéticos a la democracia viva de América (1956: 241).
que guarden la mayor semejanza posible con el alfabe-
to [...] castellano (art. 115, del Decreto-ley de la reforma Repárese en que la integración de poblaciones indígenas
educacional, 31). (con «rico potencial de asimilación») es la condición de su
«ciudadanía» y que, en todo caso, el ejercicio de la actividad
La can nombrada «redención» de las multitudes de la ciudadana es posterior a la inserción funcional de las fuerzas
política educativa arielista no corresponde a una elevación de trabajo. La propuesta del Código tenia un sentido disci-
niveladora, sino que supone y reproduce la continuidad de plinario-funcionalista.'!* Sus propósitos fundamentales fue-
una división clasista y racista del trabajo. El indigenismo de la ron la «alfabetización en gran escala» (art. 2: 4), la forma-
Revolución primero desliza semánticamente el significante ción técnica y ocupacional (arts. 52-77) y el disciplinamiento
indigena hacia el de campesino, funcional con el proyecto eco- social (ie.: la erradicación del alcoholismo, art. 120: 5);
nómico de la modernización y luego —como señala Lauer para condiciones todas éstas, para la anhelada «fecundación»
el caso peruano— supone «que es posible, e incluso deseable del capital. Esta instrumentalidad (incorporación en la
[. ] hacer rápidamente ciudadanosa los campesinos andinos» economía capitalista), así como su presupuesto de la divi-
(19). La ciudadanía en Sariri es -como veremos— un eufemis- sión racial del trabajo (indio = trabajador agro-pecuario,
mo para la incorporación pedagógico-disciplinaria: «el que peón, obrero, etc.), inscriben definitivamente
al indigenismo
560 _Carlos Jáuregui Canibalia... 561

de la Revolución en la que Anibal Quijano llama la co/oniali- figura paternal del dictador o del maestro severo, de manera
dad del poder. acorde con la derechización general del concepto de «demo-
Se anotaba que el indigenismo estaba marcado por el cracia» del arielismo. El «gendarme necesario» de la era
desasosiego trágico de no alcanzar su plenitud. Podía añadirse posrevolucionaria boliviana es £/general del pueblo: René Barrientos
que el regreso de estas «heterogeneidades no dialécticas» Ortuño, caudillo mayor de la revolución boliviana (1972), titulode un
—para usar el concepto desarrollado por Cornejo Polar en sus largo ensayo de Diez de Medina, que puede ser considerado
últimos ensayos— constituye la pesadilla de la colonialidad —su el epílogo reaccionario de Sariri. Se trata de una apología
Unheimlich. El discurso de ingreso de Diez de Medina al MNR póstuma de René Barrientos (1919-1969) quien, siendo
(1955), en el que insiste en que el Estado es responsable por vicepresidente de Paz Estenssoro y aprovechando divisiones
una «pedagogía permanente» (1956: 333), lleva por elocuente internas del MNR respecto a la decisión de éste de reelegirse,
título: «El enemigo está dentro de la casa». El discurso lideró un golpe de Estado con el beneplácito de los Estados
populista revolucionario al tiempo que declara la unidad Unidos, y apoyado por sectores conservadores, gran parte de
nacional, expresa numerosas ansiedades frente a las la cúpula militar, y propietarios campesinos beneficiados por
heterogeneidades disgregadoras que el proyecto educativo la reforma agraria. En 1966 es elegido presidente. Su gobierno
trata de conjurar.''' De manera que la apuesta modernizadora —en el cual Diez de Medina participa- fue el comienzo de la
no será por la pedagogía, sino por la disciplina: Diez de Medina retractación reaccionaria de la Revolución.''3 Barrientos inició
—en apoyo de Paz Estenssoro- recomendaba a las masas una serie de reformas económicas conservadoras para favorecer
«obediencia consentida», «concordia» y «conciliación de la los intereses del capital extranjero, desmovilizó gran parte de
familia boliviana» (1956: 335, 336). La metáfora familiar"? la oposición y las organizaciones sindicales, desarmó las milicias
implicaba la subordinación jerárquica de las heterogeneidades obreras, redujo y congelólos salarios de los mineros eimplementó
reacias: «[F]rente al peligro ~apuntaba- el MNR se crece, se un pacto «militar-indígena-campesino» contra los movimien-
unifica, desaparecen las diferencias; entonces la muchedum- tos de izquierda. La Masacrede San Juan (1967) en la que varios
bre indomestiza y el partido que la expresa y la conduce, regimientos militares atacaron los campamentos y viviendas de
encarnan misteriosamente la gleba ancestral» (1956: 338). La los centros mineros de Catavi, Huanuni, Llallagua y Siglo XX,
encarnacion misteriosa de la que habla Diez de Medina no es otra ejemplifica este vuelco del poder constituido contra el poder
cosa que la rearticulación autoritaria, populista e indigenista constituyente. Sin embargo, Diez de Medina re-inventa a
del arielismo. La nación se presenta como un bloque sólido Barrientos como el «caudillo mayor de la revolución boliviana».
que avanza (o debe avanzar) sin contradicciones en la historia El general reaccionario se convierte en el «general del pue-
y bajo la dirección del partido: la muchedumbre es una blo», realización del maestro, el conciliador sincrético y «piloto
(indomestiza y boliviana), silente, y sin capacidad política de del pueblo indio» perfilado en Sariri. Como Thunupa, el
representación directa. Es el partido quien «la expresa y la general del pueblo gana «multitudes hostiles» guiándolas e
conduce». La figura del educador da espacio al autoritarismo incorporándolas en un frente armónico inter-clase:
ilustrado: «Si Paz Estenssoro electriza a las masas es porque
primero hace las cosas y después las explica» (1956: 333). Años Los partidarios del comunismo se emboscan, en ese
más tarde, Diez de Medina identificará a la Revolución con la tiempo [1964] bajo la careta de un socialismo modera-
562 Carlos Jáuregui Canibalia... 563

do. [...I]nsisten en la fórmula conocida: «profundizar equilibrada [...] son las que [...] imponen un ritmo
la revolución», que para algunos consiste en naciona- arcaico de retraso y lentitud al desenvolvimiento de la
lizaciones a granel, actitudes de xenofobia y la utopía república (1972: 58, 59).
de que este país puede bastarse a sí mismo prescin-
diendo en absoluto del capital internacional. [...] En El proyecto pedagógico-sincretista de Sariri alude (a la
ese caos ideológico, en ese maremagnum político el General toma vez que soslaya) las heterogeneidades no dialécticas y el enfren-
un camino sincrético. Declara ser cristiano, demócrata, tamiento de clases con el eufemismo del tiempo y las
nacionalista y revolucionario, términos antagónicos diferencias temporales (que también gobiernan el modelo
para la ortodoxia clasista, pero, según Barrientos, de hibridez de García Canclini). La ciudadanía de las masas
perfectamente conciliables (1972: 39). equivaldría a su entrada en el ágora de la productividad y del
consumo. La sincronización nacionalista de las múltiples
Dada la similitud en los campos léxicos, Barrientos parece temporalidades es análoga al mestizaje y sólo mediante un
la encarnación del protocristiano y sincretista Thunupa: acto de malabarismo de la imaginación política puede ser
pensada como democracia. Se trata más bien de un proyecto
Tenía [el general Barrientos] la fiereza del kolla, la autoritario. Diez de Medina advierte que se requiere al
vehemencia del quechua, la simpatia del varón tropi- conductor de la multitud, que se necesita la conciencia
cal [...]. Un magnetismo instintivo lo acercaba a las de la inconciencia amorfa: «En parte alguna del mundo
gentes. [...]. Sólo Barrientos supo el arte de ganar ni de la historia, las masas se orientan porque sí. Son las
multitudes hostiles [...]. Era mago de lo inesperado minorías conscientes, responsables, las que hacen o deshacen nacio-
[...] le gustaba enseñar y construir [...]. Era el arque- nes; y aquellas, a su vez, las que engendran los conductores
tipo del educador socrático (1972: 20, 21, 39). adecuados para cada época o crisis colectiva» (1972: 60). En
Saririhabía hablado de la «tendencia “makuriana” [calibánica]
La manía pedagógica arielista anuncia en el «educador al desgobierno» (27). Barrientos es quien, para Diez de
socrático» su aspiración totalitaria contra la multitud que Medina, viene a «encausar» la anarquía revolucionaria!!* y
—heterogénea, rizomática y resistente a la unidad y al e/os de a mediar en una eventual lucha de clases; o en palabras que
la nación— expresa su condición constituyente y no se aviene cita del propio general Barrientos: «Evitar los peligros
a la formación de una asamblea moderna de consumidores: extremos de la prepotencia económica en los grupos con-
ductores y de la anarquía sindical en las masas» (101).
Estas mayorías que no gozan de la ciudadanía, analfa- La intelligentsia populista que institucionalizó la Revolu-
betas, 70 consumidoras o escasamente consumidoras, que NO ción alegó romper con el arielismo al tiempo que erigía una
utilizan los medios de transporte [...], carentes de forma extemporánea del mismo mediante la imaginación de
educación elemental y de preparación técnica para una «infrahistoria» andina movida negativamente por las
aumentar la productividad [...]; estas mayorías aún muchedumbres insurrectas y calibanescas (Makuri), y de
inconexas, dispersas y en general estado de retardo; manera positiva, por un supuesto espíritu integrador y
estas mayorías que no participan de manera real, conciliatorio vinculado a la ideología del mestizaje (Thunupa).
564 _Carlos Jduregui

Esas «fuerzas antagónicas», aunque con nombres tomados Notas


de la mitología indígena, se referían a los procesos de
estatización versus insurrección.
Sariri representa como el propio Diez de Medina lo
denominara: «Humanismo de la Necesidad» (1954: 204); es
arielismo populista que escucha el galope de los jinetes de
su Apocalipsis; arielismo de Estado en la afanosa búsqueda
por domeñar al «enemigo» amorfo que «nos habita»; un
'Otras hipótesis contemplarían un Calibán africano (de Calibia) (Vaughan y
«enemigo» que en el caso boliviano impulsaba desde los Mason: 32), árabe (kalebón = perro, canalla), de la India (Kalee-ban = sátiro
campos y las minas una Revolución que el Estado «revolu- de Kalec, la Proserpinaindú), o gitano (cauliban= negro, oscuro).Concierta
cionario» sobrecodificó con un discurso nacionalista, e frecuencia se promueven discusiones sobre el espacio geografico al que
intentó revertir. Medio siglo después de la Revolución Shakespeare habría hecho referencia en The Tempest y consecuentemente,
sobre el origen del monstruo Calibán. Este tipo de discusión aporta
boliviana, ésta aún sigue inconclusa y desafía la victoria interesantes elementosfilológicos, pero nose pregunta por la significacién
falsamente unánime del capitalismo global. colonial y poscolonial de laobra, que depende menos de las intencionesde
Shakespeare
ode susinfluencias, que
de sus resonancias
y lecturas a través
delos tiempos. Véase la discusión al respecto en Colonial Encounters de Peter
Hulme (91-94; 106-108).
2ACalibán lo doblegael vino que Esteban
y Trínculo usan para domesticarlo
(Acto2, escena II); borracho, los cree dioses. Se convierte entoncesen «el
más crédulo de los monstruos» (153), dispuesto a lamer los zapatos de
Esteban (164).
3Delos «siete “arcángeles” que aparecen en laangelología del Judaísmo post-
exilio, sólo tres, Gabriel, Miguel y Rafael,
son mencionadosen las Escrituras
canónicas. Los otros, de acuerdo con el Libro de Enoc (cf. xx1) son Uriel,
Raguel, Sariel y Jerahmeel, mientras que deotras fuentesapócrifas obtene-
mos los nombres de Izidkiel, Hanael y Kepharel, en vezde losúltimos tres
en la lista anterior» (James F. Driscoll, «Raphael» Carholic Encyclopedia).
*Merefiero de manerageneral al proyecto de laglobalización del capitalismo
mediante prácticas coloniales y (neo)coloniales de sujeción de vidas, pueblos
y culturas a la expansión de mercados y al rendimiento del capital.
*El tratadoGuadalupe -Hidalgo (1848) por mediodel cual se puso finalaGuerra
Mexicano-estadounidense (1846-1848) y anexóala Unión los vastos territo-
riosdel Oeste, levanta protestas en toda Hispanoamérica. En México, Carlos
Bustamante asimiló la guerra a la conquista española del siglo xvi (E/nuevo
Bernal Díaz del Castillo, o sea la historia de la invasión de los angloamericanos en
México, 1847), y el pocta Guillermo Pricto dedicó varios poemasa la codicia
del invasor (Orjuela, 82-84).
* Las incursiones de William Walker y sus filibusteros en Centroamérica
suscitan una serie de protestas continentales y un arsenal metafórico que
i identificaa los Estados Unidos con la barbarie;
Juán Irribarren por ejemplo,
llama a los norteamericanos «fieros beduinos del Norte» (Orjuela, 94).
566 Carlos Jáuregui ¡ Canibalia... 567
? Por ejemplo, desde mediados del siglo aumenta en América Latina la | delaGuerra. CalixtoGarcía,otro líder, inició otra guerra conocidacomo
«La
inmigración curopeay lainversión de capital inglésyalemán (especialmente Guerra Chiquita» (1879-1880). Martí asumió un papel activo como propa-
enelCono sury Brasil). Asimismo, hay varias misiones militares alemanas gandista en el exterior (Pérez: 145).
en Chile, Argentina, Paraguay y Bolivia, y francesas en el Perú. "* Cuando habla de la nueva poesía desgarrada dice Martí que ésta hace lo
* Durantc la década de 1880, los Estados Unidos importaron bienes de que Ugolino, que «rofaasu hijo; [...] o hayahora mendrugo más denteadoque
Latinoamérica porcientosetentayeis millonesde dólaresy exportaron hacia unalmade poeta: sise ven con los ojos del alma, sus puños mondados y los
el sur sólo cincuenta y ocho millones (Freeman: 89, 90). | huecos de sus alas arrancadas manan sangre» (Prólogo al «Poema del
9Me refieroal latinoamericanismo como la trama textual y campo discursivo Niégara», 7:229). En susapuntesescribe: «Los poctas nodeben estarentre
que en lacoyuntura del finde siglo quiere producir un espacio geocultural | los voraces, sino entre los devorados» (22: 42).
(América Latina) y reclama parael mismo la herencia de la «civilización !$ En la poesía de Martí el canibalismo amoroso del cuerpo femenino -que es
occidental» y unasuperioridad cultural y moral frentea los Estados Unidos. unaespecie de fórmula erótico-poética desde el Romanticismo y especial-
1 «Losindiosa las veces se resisten; pero se educaráa los indios.Yo los amo, H mente enel Modernismo (Romano de Sanr'Anna)-se frustra por la traicion
y por hacerlo haré» (Martí, 7: 157). delas «damas de muestra» de los señoresricos: «¡Oh, estascopas/de carne!
' Es famosala frase de Martíen «Nuestra América» donde sostiene que «No i iOh,estas siervas, ente el dueño/Que las enjoyao estremece echadas! /i Te
hay odio de razas porque no hay razas» (6: 22), afirmación que antes que digo,ohverso, que los dientesduelen/De comerestacarnel» (16: 142-144).
anticiparse a unacríticade lasidentidades esencialistas, corresponde auna "* Varona había renunciado al partido Liberal Autonomista después de su
instalación simbólica y estratégica de lasalteridades étnicas y socialesenel experiencia en las Cortes, y acoge la causa independentista ante lo que él
nacionalismo finisecular cubano. Un cuentocomo «Lamuñeca negra» (18: llamó el «fracaso colonial de España».
478-484) es así ejemplarmente alegórico. La niña blanca y buena (Cuba), ”7 Marti manifiesta su aversión por la devastadora especulación financiera y
desobedeceasus padres (España) en un gesto de independenciayabrazaa los juegos bursátiles a raíz de una serie de quiebras en París en 1882: «El
la muñeca negra que adora y protege. El abogado romántico de la novela azar, como Saturno, devora a sus hijos. Los hijos de Ceres y de Jano, de la
Amistadfunestaencarnael mismo paternalismo (Juan Jerez, protector de los | agricultura, de la paz, duran menos que ios hijos de Saturno» (14: 389).
indios), la misma idea de representación. La estrategia del cubano de "* Escribe Marx: «La burguesía había predicho hasta la saciedad que toda
cancelarel concepto de «raza» tiene que ver con la emergencia conflictiva limitación legala la jornada de trabajosería doblara muertopor laindustria
de loétnico que disgrega el nacionalismo independentista. inglesa, que, semejante al vampiro, no podíavivirmás que chupandosangre,
12 También usa el tropo canibal en el reporte de un cvento académico, «Un y además, sangre de niños» (1989: 75). Tal como afirma un personaje de
congresoantropológicoenlos Estados Unidos» en Columbiasobre«el hombre Leslie Marmon Silko, Marx sorprendió a los «capitalistas del imperio
americano y susorígenes» (11:475). Allirelativiza el canibalismoaborigen del británico conlas manosensangrentadas» y trajoacolación «reportes forenses
que hablan DarlingyRolando Bonaparte (478-479) incompatibleconsu visién conhorribles historias de máquinas gigantes de engranajes que consumían
idílica del pasado aborigen (8:327-341). En uno de sus cuadernos de apuntes los miembros y las vidas de pequeños niños en las fábricas. Marx describe
dejóconsignadasu protesta por a definición eurocéntrica del canibalismo: Y una yotra vezlos pequeños cuerpos de niños que habían sido explotados en
como prueba de la naturaleza salvaje c inferiorde los negros y delos indios, he el trabajo hasta la muerte —y sus cuerpos desformados para que cupicran
Ieídoenalguna parteque hanarrancadoasusenemigosel corazón: y habercomido en la maquinaria industrial y otros espacios estrechos» (312).
de él es tal vez la causa única de que se acuse a ciertas tribus de caníbales.— Martí manifiesta reservas frente a la inmigración inculta (8: 382-384;
Puesesofueloquchicieronlosfranceses,loqueenel plenosigloypaís de Comcille 9:290), la «inmigración desordenada (11:335), ylade sujetos «indescables»
ydeMalherbehizo Picard, conel cadáver, reciéncolgadoporlos pies, del Mariscal y mendigos (12:18).
de André:le partióel pecho, learrancóel corazón, y loasó sobre los carbones que 2Enunanotade 1875 sobre un conflicto obrero patronalen la Revisra (México)
letrafan: luego de asado lo cortóenlonjas,comióla primera, yofreció las demás sostiene queel «derecho del obrero no puede ser nuncael odioal capital:es
a sus vecinos [...]. Y otro hecho de blanco: el español que estuvo conmigo en i laarmonía, laconciliación, el acercamiento común deunoy dcotro» (6:275).
presidio, y muy bien tratado por cierto, por haber servido una orejade cubano *! James G. Blaine (1830-1893) -empresario de ferrocarriles y candidato
en un banquete a sus amigos en Pinar del Río» (21:432-433). presidencial porel Partido Republicanoen 1884- sirvió como Secretariode
13 Marti no estaba conforme con el Pacto de Zanjón y su salida reformistaal Estado durante las administraciones de Garfield (1881-1883) y Harrison
régimencolonial español de Cuba. Maceo también se opusoal fin negociado (1889-1893) en las que fue portavozde losintercses norteamericanos para
568 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 569
Latinoamérica y cabeza visible de la intrusión política y económica de los * Como haseñaladoGordon Brotherston, «Yaantes que Anl fuese publicado,
Estados Unidos en el área bajo la política del «Pan-Americanism». Rodóinsistióen que sus comentariosacercadelos Estados Unidos [...] sim-
2 «El pueblo que quiere morirvende aun solo pueblo, yel que quiere salvarse, plemente querían serilustrativos de su tesis principal. [...] Pero [...]edición
vende a más de uno. El influjo excesivo de un paisen el comercio deotro, trasedición, lacrudaantitesis -Aricl (América Latina) versus, y superiora,
se convierte en influjo político» (Martí, 6: 160). Calibán (Estados Unidos)- fue atribuida de mancra más y más general al
2 Juan Montalvo (1832-1889), recogiendo la advertencia de Bolívar (1983: ensayo de Rodó. Las razones para ello son casi completamente externas al
37), había caracterizado el desastre del fratricidio americano con la visión texto mismo. [...) Lacrítica de Rodóa la sociedad norteamericana, combi-
apocaliptica del festín caníbal. Montalvo reflexiona en «Ojeada sobre nadaconsuevasiva peroarticuladaadmisión de supropia latinidad, estimuló
América» (1866) sobre la supuesta ley natural de los hombres de matarse la idea de que su grosero Calibán era realmente los Estados Unidos, e hizo
unos a otros: «[las naciones] se acometen desde sus principios [...] se alos lectores pensaren Arie/como una justificación simbólicade la propia
destruyen [...] ytodos estos exterminadores
son exterminados, y los conquis- superioridad racial y espiricual. [...] Ariel no era más simbolo del Sur que
tadores son conquistados, y los bebedores de sangre beben sangre. Satia/e Calibán del Norte» (10, 12, 15). Rodó en un par de ocasiones firmó conel
sanguine, quem Sitiste» (1966: 107-108). pseudónimo Calibán (Rodrígez Monegal, 1977:81).
2 Una versión de este apartado fue propuesta en «Calibán: ícono del 98.A * Recurrirá de nuevo a este motivo, aunque sin la centralidad que tiene en
propósito de un artículo de Rubén Darío». «El triunfo de Calibán» (1898), en «Los anglosajones» de Peregrinaciones:
25 La Guerra del 98 contribuyó a redefinir los espacios imperiales, regionales «Entre esos millones de Calibanes nacen los más maravillosos Aricles»
y nacionales no sólo en las Américas, sino en el Pacífico mediante la (Balsciro: 126). Éstaes clave de lectura de unaserie de textos como «D.Q.»
incorporación de Hawai a la Unión el mismo año, y la campaña de las (1899), «Lainvasión de losbárbarosdel norte» (1901), «Invasiónanglosajona:
Filipinas. Centroamérica yanqui» (1902) y «A Roosevelt» (1905).
2 Merefiero a suaplicación 2 /a ofensiva iniciada por el Secretario de Estado » Publicada en la Revista Nacional en enero de 1894 (Jorge Eduardo Arellano,
James G. Blaine, bajo la administración Garficld (1881-1883), durante la 1996: 28). Hay otra alusión breve y temprana a Calibán en la semblanza
cual se decidió
una nueva concepción de la doctrina Monroeen el marcode «Augusto de Armas» de Los raros, como lo señaló Pedro Lastra (Schulman:
la carrera imperialista por territorios y mercado. Blaine ocupó el mismo 205):eneseescrito Darío dice de Stuart Merrill que: «como Poe, nació enese
puesto durante la presidencia de Harrison (1889-1893) y delineó allí los país que Peladan tiene razón en llamarde Calibanes». Según J. E. Arellano
objetivos comerciales (y militares) de los Estados Unidos en el Caribe y este texto fue publicado en La Nación (4 de septiembre, 1893) (26-27).
Suramérica. Paraunalista de losideólogos del imperialismo norteamericano *Segün David Allen ese capítulo fue publicadoen Buenos Airesen 1883 en
enladécada de 1890, ver Losintelectuales del imperialismo norteamericano
de la un periódico que no cita (386). El texto está fechado en octubre de 1883
décadade 1890 de Daniel Rodríguez (5-21). y la hipóresis de Allen es muy probable; pero la noticiade publicación que
27 Atiel y Calibánantes que figuras estéticas o dramatis personae (potencias de tenemos es la dela edición de 1897 (Canter: 12).
afectosy preceptos) son, mercedasulecturayapropiacién política, potencias 3 Hacen menciones y referencias al texto: Germán Arciniegas (315), Jorge
de conceptos: lo que Deleuze y Guattari denominan personajes conceptuales Eduardo Arellano (1982, 106; 1996, 83), David Allen (387-389), JoséA.
(1991: 60-81). Balseiro (120-121), Ricardo Castells (165), Castro-Morales (Rodó: 152),
2 Se cita de la edición definitiva de Gordon Brotherston. John Reid (195), Emir Rodríguez Monegal (80), Alden T. Vaughany Virginia
2 Sobreel concepto que tenía Renan
de la «uventud»,ver «El Ariel de Rodó, Mason (147) e Iris Zavala (92-107). Deestos trabajos, el de Balseiro (1967)
ojuventud, “humano tesoro”» de Jaime Concha. y el de Iris Zavala (1992a), son los más extensosen su análisis.
% Rodó matiza esta oposición señalando los logros materialesy cultucales de * En el ensayo del 98 dice Darío: «Mirandapreferirásiempre aAricl; Miranda
los Estados Unidos (73-76). Concluye con su famosa frase «Por mi parte ya es la gracia del espíritu». Comoen el caso de Rodó, Latinoamérica es una
veis que aunque no lesamo, lesadmiro» (76).Al final, espera la rielización especie de doncella pretendida por el discurso.
de los Estados Unidos: «Esperemos que el espítitu de aquel titánico ? Sobre esta relación, la credulidad de la época, y en especial la de Darío,ver
organismo social, que ha sido hasta hoy voluntad y utilidad solamente, sea «Espiritismo y modernismo» de Gullón, y Rubén Darío y la buscarománticade
tambiénalgin díainteligencia, sentimiento, idealidad. Esperemos que, de launidadde Cathy L. Jrade
la enorme fragua, surgirá, en último resultado, el ejemplar humano, *Roque Sáenz Peña (1851-1914), presidente de la Argentina (1910-1914).
armónico, selecto que Spencer [...] creía poder augurar» (91). Contradictor de Blaine durante la Conferencia Internacional Americana,
570 _Carlos Jäuregui Canibalia... 571

donde opusoaladoctrina Monroc ysuslogan «América paralosamericanos», tupinambá tales como la micro-escena de la preparación culinaria, la
la fórmula: «Sea la América para la humanidad» (Martí, 6: 81; J. E. participación de los niños, la desnudez (al menos parcial) de algunos
Arellano,1996: 84). participantes, las mujeres viejas (brujas), etcétera [verils. 4, 14 y 15].
3 Groussac se autorizaba valiéndose de su origen, que enarbolaba como “ El panlatinismo que impulsó las aventuras imperiales francesas en Suez,
garantía de su buen juicio en materia estética; pero escribía la mayoría de Indochina y México, derrotadoen Europa (después de la Guerra franco-
sus ensayos en español y sobre temas de literatura y política argentina y prusiana, 1870-1871), resurgeen Suraméricaa partir de la décadade 1880
latinoamericana. Difícilmente era un representante de Francia. (Phelan: 5-21) y provee las metáforas con las que el latinoamericanismo
* ,De Europa,del universo, nos llega un vastosoplocosmopolit a
que ayudará imagina una famila latina universalliderada por Francia; una Francia, claro,
a vigorizar la selva propia» (Darío, 1998: 454). purgada de los conflictos sociales de la Comuna, de socialismo y de
“ «Calibán -diceel personaje Gonzalo-es unajustailustracióndelas bajasclases. imperialismo.
Toda civilización proviene de los aristócratas, y cuandoel pueblo se educa y * Darío probablemente no estaba al tanto, o no le interesaba, la lectura
civiliza, se vuelve, en casi todos los casos, contra sus superiores» (57). Al final romántica de 74e Tempest hecha por William Hazlitt (1817), a raíz de una
del último acto el Superior del monasterio resume las tesis de la obra: «toda discusión con Coleridge sobre laimputación que éste hicieraalos jacobinos
civilizacion eslaobradearistécratas [...] Sonellos quienesdisciplinan las razas deserusurpadores, bárbarosy calibanes. Hazlitt cuestionabael derechodel
inferiores [...]. Las razas inferiores, sin embargo, tales como el negro eman- invasorcivilizadoyafirmabacl derechode Calibánaresistir, «the legitimate
cipado, evidencian una ingratitud monstruosa contra sus civilizadores» (65). sovereignoftheisle», contra «Prospero andthe restof the usurpers» (1930-
2 Calibán nocambiasustanci el modoalmente
de ejercicio del poderaunque lo 1934, 3: 207).
mediocratiza, parausaruna expresión de Rodó.Al final de laobra, Renancoloca S Jameson usa esta expresiónal hablar del «Calibán»de Fernández Retamar
enboca deun plebeyo la máxima: «Nosotros creemos que el mundo cambia (1990: 6).
pero siempre es la misma cosa» (62). El ascenso revolucionario no cambiala $! Darío por momentos está más cerca respecto a Fernández Retamar de lo
exclusión politica del pueblo; «Calibán es sólo otro amo» (Geldof:93). que pudierapensarse. Tiene unadiferenciade tropos, peroel sentidode su
9 [ 'eaudejouvence reduceel drama politico del ducadode Milány la presen- alegatoes paralelo: el reclamo de una identidad y unidad latinoamericanas,
cia de Calibán, quien aparece sólo al final. La obra se concentra en el opuestas a la intervención y avance de los Estados Unidos.
personajede Próspero y en sus discusiones sobre el papel de la Iglesia,la % «[L]o he discutido con ese espíritu ardiente e iluso de José Martí, pri-
corrupción del Papado, el sentido de lavida, la muerte, lavejez,el pecado, mera y deplorable víctima de la guerra fratricida. Los argumentos que
los goces sensuales, el reemplazo de la religión por la ciencia, etc. El yooponíaentoncesasu proyecto utópico,son los mismos que ahoraacuden
Próspero de Renan afirma un espiritualismo práctico, casi positivista y a mis labios. El sentimiento de independencia es legítimo y sagrado
sostienela tesisde la materialización de loespiritual: «En nuestro tiempo, cuandoes espontáneo y obedece, no a sugestiones extrañas e interesadas,
el ideal tiene que hacerse realidad» (1970: 83). sino a la plena concienciade la propia capacidad política. [...] Todas las
* En «La voz contra la roca» el poetaes un héroe que tiene en sus hombros colonias españolas del continente se han emancipado, sin apoyos ni
elviento, esel esposode la primaveraaquien «las flores e dan besos» y «Dios auxilios exteriores, porque estaban máso menos maduras parala emanci-
le sonríe»; es el escogido que anuncia el futuro en el «Nuevo Mundo» pación. Cuba no se encuentra ahora en una situación análoga» (Groussac,
(Lugones: 53-60). 1904: 103).
$ «Racionalmente concebida, la democraciaadmite un elemento aristocrático 53 No sin tensiones con otras potencias curopeas. En 1903, por ejemplo,
[...f]econociendoenla la predominanciadeselecci óny
los mejor dotadosuna Alemania tenía planes para lainvasiónde Puerto Rico y una guerracolonial
necesidad de todo progreso» peroexcluyendo «el efecto de humillación y de con los Estados Unidos (Freeman: 99).
dolor» (Rodó, 1967: 64, 65). Rodó se refiere igualmente a la selección * Dehecho, una primera versión del ensayo, sin fecha, fue publicadaal parecer
intelectual mediant e (81, 82), alaselecc
la educación ión (88), y
de espíritu en Roma en 1900.
Arielmismoes definidocomo «términoidealaqueasciendelaselciónhumana, $5 Ante los bárbaros puede calificarse hasta cierto punto como una relectura
rectificandoen el hombre superior los tenaces vestigios de Calibán» (22). de Martí en el contexto de las continuas intervenciones en Panamá,
“ Tomada de Heroes and Hero-worship de Thomas Carlyle. Centroamérica y el Caribe, y una objeción al tono conciliatorio que
47 Nótese cómo la escena canibal popular recombina en un bricollage intelectuales como Darío habían adoptado frente a los Estados Unidos
teratológico algunos elementos de las imágenes coloniales de festines después de la Conferencia panamericana de 1906.
572 Carlos Jáuregui Canibalia... 572 Canibalia... 573
5 La fórmula simbolica de esta famifia larina es la «unión de esos países con 9 «Pero los degenerados pueden educarse [...] Llegará a ser gente con el
la Madre Parria, unión estrechay filial ante el espanto,y ¢l peligro, frente riempo» (25).
al furor, yal odio del contrario, la aproximacióna Italia, y,a la Francia, las dos "Yrigoyen —sea menester aclarar— había apelado a sectores populares, pero
hijas mayores de la raza» (Vargas Vila: 76). su «inclusióndel clemento popularno trascendió, como Laclau haindicado,
$Vasconcelos pensabaque las contradicciones sociales internasy el desafío un nivel emocional y retórico» (Moraña, 1984: 38).
de la posición de Méxicon lacomunidad internacional, debían resolverse 7 Según Delgado, la «herenciaespiritual de Rodó, sus enseñanzas, perduran
mediante la mezcla racial y la creacién de una nueva rasa cósmica (1925). lozanas y puras» pero no funcionan (46-48) porque lajiuventuddel novecien-
* Me refiero a una parte significativa de quienes seguían expresamente el tosyaha «resueltoel problema de lavida con un puesto público, con un grado
magisterio de Arie/,y nociertamentea Vasconcelosoalosariclistas apristas en la milicia, con una situación más o menos buena en las actividades del
cuyo populismo se definid antiimperialista. comerciooen las profesiones liberales» yha traicionadoel espíritue ideales
9 Pérez estima en un 76% la tasa de analfabetismo entre la población afro- de Ariel (96). La vigencia del arielismo como promesa utópica siempre
cubana masculina en edad de votar (212). dependió de su derrota en el presente. Delgado habla para otra juventud,
“ Sobre el mito nacionalista de la democracia racial cubana durante los lade 1935, «paralosadolescentes y [...] paralos niños» (96); paralasiempre
primeros años de la república y su uso y aprovechamiento por los sectores presentey diferida vanguardia del arielismo quedebesostener la luzen medio
afrocubanos paraampliarsuparticipaciónen lavidapolíticay cultural, véase delastinieblas: «salid-lesinvita-alevantaravuestros hermanos queestán
el bien documentadoarticulo de Alejandro de la Fuente: «Myths of Racial en el silencio de una catalepsia suicida» (100). Los hermanos por su parte,
Democracy: Cuba 1900-1912». se levantaban solos y no ciertamenteen busca del «lirismo de la vida».
* Estrenada el 27 de mayo de 1914 en el teatro Payret en La Habana. ?Títulode unartículo de Sánchez de 1933 en Cuadernospedogógicos de Quito,
“2 En 1911 el gobiernode José Miguel Gómez,con apoyo de la mayoría afro= que dio origen al libro Balancey liguidación, que recoge además, escritos del
cubana moderada, trató de disolverel Partido Independiente de Color (PIC), periodo 1936-1939, adicionados y corregidos entre 1955 y 1968.
organización política que se había convertido en una amenaza para el 7 Sánchez caricaturiza este esteticismo a la vez que da en el clavo de su
nacionalismo cubano. Ante la persecución de sus miembros, el PIC acudió atrincheramiento: «A menudo los esteticistasse deleitarán,adespechode
en 1912a unainsurrección que duró varios meses y que bajo presión delos la época tensa y dramática en que viven, citando a Pascal y a Mallarmé,
Estados Unidos fue violentamente reprimida (Louis A. Pérez: 223, 230; y trazando eruditos esguinces en torno a la sombra del corregidor de
Aguilar: 251, 252). Urdemalas, autorde unimportante código para bruñirespejoscon azogue
% El lugar del negro en la utopía arielista de José Antonio Ramos es el de la vegetal, en la provincia de Calcauso, situada en el grado 96 de latitud,
fiel sirvienta Micaela, marcada lingiísticamente con un fuerte acento, meridianode la insignificancia, en un periodo histórico que comienza en
subordinada y fiel a la casa de Gómez Viso. la No-nada» (228).
& Calibán rex caracteriza al pueblo como ignorante, ingrato, voluble y ** «Dehecho, nohay masas; únicamente formas de ver lo popularcomo masas»
dispuestoa «seguiralosque loexplotan» (91). El doctor Gómezse cree capaz (Williams, 1990: 300).
de «dirigirlo» (94) y ello desencadenasu «tragedia». ** Título del libro del historiador venezolano Vallemilla (1919).
5 «Shylock no es sobrino del Tio Sam, ni compatriota de Rockefeller» 7 Las referencias a Mariátegui en Balance y liquidación son tangenciales y
(Zorrilla:221, 222). Shylock eseljudío acreedor sanguinario que pide como frívolas. Sánchez le elogia, por ejemplo, su «prosa ágil, plástica [y]
garantía carne humana en The Merchant of Venice (1600) de Shakespeare. deportiva» (203).
“ Luis Humberto Delgado identifica a Ariel con un Perú mutilado por las 7 «El programa básicamente antiimperialista del APRA defendía primordial-
conquistas territoriales de sus vecinos desde el sigloxix. mentelosinteresesde laclase media,ala que considerabala víctimaprincipal
9 El 4 de junio de 1943 tropas militares marchan sobre Buenos Aires delsistema de dominación vigente. Su nacionalismo pequeño-burgués daba
deponiendo al presidente radical Ramón S. Castillo (1940-1943). En formaa unestado de conciencia que ganabarápidamente espacioen América
noviembre, el coronel Juan Domingo Perón se hace cargo de larecién creada Latina.Su concepción de Indoamérica, el “País-continente” definidoporel
Secretaríade Trabajoy Previsión Social, y desdeallí promueve aumentosde mestizaje y por la situación de dependencia, recogía en un programa
salariosalos trabajadores, otorga estatutosa diversos gremiosy, sobre todo, antiimperialista y antioligárquico la teorización que Vasconcelos expresaba
barre con los sindicatos comunistas y socialistas. al anunciar el nacimiento de una “raza cósmica”» (Moraña, 1984: 41).
% El jefe de policía aclara: «La revolución la va a hacerla plebe [...]. No el ?* Hay pocos estudios dedicados al «Calibán» de Ponce (ie.: Mabel Moraña
pueblo, la plebe» (23). y Kristine Vanden Berghe).
574 Carlos Jáuregui Canibelia... —575

? Esteipo de interpretación positivade Calibán comoproietarioesanterior. queloindigenacs situado en oposición a un plan (aquel con respectoal cual
Jean Guéhenno en Calibán parle (1928) había hecho una caracterización esun «problema»), sea este plan la expansión colonial, la modernización
positiva del Calibán proletario (Vaughan: 155). capitalista,
la definición hispánicade la cultura nacional, la proletarización
* Porejemplo, recuerda que «en lahistoriade la Alemaniaactual—laAlemania de losinmigrantes campesinos en la ciudad, la explotación de su trabajo,
nazide 1935-nohasido precisamente Calibán quien haarrojadoa la hoguera etc.Comodice Leopoldo Zea, indígena es un «instrumento de acción» (16).
la biblioteca de Próspero» (292). Esnecesario colocarunascomillas históricas y conceptualesa las categorías
1 Humanismo burgués es definido como «un sistema cultural de estabilización indio e indígena, aun en los casosde lo que Gayatri Spivak Ilamaesencia/ismo
deprivilegios, generador de unaretórica e legitimación del poder politico, que estratégico (1993a: 3-7), cuando grupos específicos usan la categoría
se apoya en la defensa del hombre abstracto, ente ahistórico cuyos valores indígena como signo de afirmación identitaria o reivindicación política o
sociales se sitüan por encima de la luchade clases» (Moraña, 1984: 78). económica.
* Sobre la Revolución boliviana pueden consultarse numerosos estudios como * Mediante un análisis linghístico y psicoanalítico, Freud explica que
losde Robert Jackson Alexander (1958), James Malloy (1970, 1982, 1989) Unheimlich-que en español ha sido traducido como siniestro- no es simple-
ChristopherMitchell (1977), Malloy y Thorn (eds.) (1971), Floren Sanabria mentelo contrario de familiar (Heimlich), sinounade sus posibilidades; una
G. (1990), Mariano Baptista Gumucio (1996), Magdalena y Lupe Cajías formade lo familiar. En unade sus acepciones Heimlich significa losecreto,
(coords.) (2002) y Merilee Grindle y Pilar Domingo (eds.) (2003). oculto y misterioso, coincidiendo con el significado de su antónimo. Lo
# «Unodelosresultados [...] de lainsurrección fue la rapidezcon que lasarmas Unheimlich no resulta de aquello que nos es más ajeno, sino de lo familiar y
yequipo del Ejército fueron acaparados por la población civil. En todoel país cercano,
que se hahecho extraño (mediante surepresión)
y que retorna.La
surgieron grupos de civiles armados, quienes tomaron prefecturas locales, caracterización simultánea del indio comoviejoyjoven, simple y desconcer-
comisarías de policía y guarniciones del Ejército, a nombre del MNR» tante, familiar
y extraño, expresa la ambivalencia del indigenismo de Diez
(Malloy, 1989: 239). de Medina, en cuyo sistema de tropos el significante indio se desliza
% Así califica Malloy las medidas revolucionariasdel gobierno (1989: 264). continuamentede lo familiara lo extrañoy siniestro. En el indigenismo,lo
# Para un conciso panorama critico de la literatura indigenista que incluye familiarvernáculoque define el egonacional regresaenlla formade otredades
varias tradiciones culturales, regiones y épocas, puede consultarse «The amenazantes (siniestras) para ese mismo ego.
Literaturcof Indigenismo» de Rene Prieto.Conformealas fases propuestas ** Me refiero a Puebloenfermo (1909) y también a Raza de bronce (1919), novela
por Prieto (139, 152), Sariri sería parte del neoindigenismo, tanto por su quesibien hasidovistacomoun texto del indigenismo
de denuncia, conserva
aparición tardía, en relación conel «indigenismoortodoxo» boliviano, como —peseasurevisión (1945)-las tesis de Puebloenfermo (Lastra: 51-62).Sobre
por el acentuado énfasis mesticista que para Prieto es la característica el discurso
de iadegeneración en Arguedas
puede consultarse el artículode
distintiva del neoindigenismo. Edmundo Paz Soldán: «Nación enferma y narración: el discurso de la
% Debe tenerse en cuenta que el término indígena es una construcción degeneración en Pueblo enfermo de Alcides Arguedas».
generalizadoradealteridades heterogéneas producidas en as sucesivas olas % Comoseñala Harold Osborne,
las órdenesreligiosas cristianizaron los dioses
colonialesde expansión occidental en Latinoamérica (desde laConquista aimará y entre ellos a Thunupa, la antigua deidad agrícola y solar, quien se
hastala consolidación de proyectos hegemónicos nacionalistas y los procesos revistió de características proto-cristianas: se dice que Thunupa llegó a
de modernización). Lo llamado indígena varia históricamente e incluye Carapucu, la capital del belicoso
y cruel jefe Makuri, con cinco discípulos,
sectoresyculturasdisímiles: nómadas, campesinas, urbanas, lingísticamente cargandounacruzde madera, enseñando la pureza de costumbres, hablando
diversas, máso menos interrelacionadas con comunidades criollas e hispá- de paz y concordia y contra la guerra. Sus prédicas le ganaron la oposición
nicas (algunas de las cualesse llaman también indígenas), económicamente de los sacerdotesde Carapucu y de otras ciudades como Sicasica (86-87).
articuladas al mercado capitalista de distintas maneras, excluidas o no * Ángel Rama sostiene que los representantes del movimiento indigenista
alcanzadas por el capitalismo, etc. Lo indigena se refiere a campesinos y pertenecían a «un grupo social nuevo, promovido por los imperativos del
comerciantes, analfabetos y profesores universitarios, inmigrantes, obreros desarrollo económico modernizado», que como todo grupo que adquiere
y, en fin,a grupos que entre sí no tienenen común más que el ser llamados movilidad, se pone la máscara de las mayorías «silenciosas» y «extiende la
ollamarseasiindigenas. Aunque se planteeen términosétnicos, lingilísticos, reclamación que formula a todos los demás sectores oprimidos y se hace
culturalesoeconómicos, loindígenanunca esun término neutro; siempre está intérprete de sus reclamaciones que entiende como propias, engrosando así
cargado ideológicamente. Por eso se habla en el discurso liberal y hastaen el caudal de sus magras fuerzas con aportes multitudinarios» (1974: 150,
el manxista de problema indígena, expresión en la que se resume el hechode 151).Adviértase en todocaso,
que como señala Cornejo Polar, la «base social
576 _ Carlos Jauregui Canibalia.. _577

delindigenismo,a más deseresencial e inevitablemente heterogénea, puede politicoytriste desdén del hombre, laesperanzade los desheredados, dándole
ser peligrosamente confusa» (1980a: 20). las armas del odio para forjar con ellas una sociedad que escarnece al
"'Versus ensayos «Para una interpretación dela novela indigenista» (1997), individuo, subordinándolo losciegos dictados del fanatismo de unasecta;
Lanovela indigenista (1980a), «La novela indigenista: Una desgarrada con- allí está Calibán» (17).
ciencia de la historia» (1980b), £/ pensamiento indigenista (1981) y «Litera- 190 Enotroensayodel mismoaño (1954), «Libertad sin responsabilidad», Diez
tura peruana y tradición indígena» (1988). deMedinaapuntaba: «Soy demócrata. He combatidoy seguiré combatiendo
% Como marco de la lecturade varios textos indigenistas peruanos,en 7he Andes al comunismo» (1956: 211).
Viewedfromthe City Efraín Cristal reitera esta proposición de Antonio Cornejo 19 Diez de Medina no niega que el imperialismo exista pero clama por su
Polar (y otras más, como la relación entre los postulados justicieros del «superación». Admira en los Estados Unidos la tradición de «libertady de
indigenismo y los enfrentamientos entre latifundistas y sectores liberales justicia», sus escritores y progreso. Los capitalistas vapuleados por el
modernizadores). arielismo del novecientos son presentados de manera positiva: «nacen
% Enelmismosentidoycomo un desarrollo delahipótesisy esquemade Cornejo voraces, pero mueren filántropos» (1954: 32-34).
Polar véase el ensayo sobre el «prototipo» colonial indigenista de José A: 102 «[L]a multitud carece de unidad política, es recalcitrante alaobediencia,
Mazzotti (1998) ylas observaciones con que Prietoabre su estudio (138, 139). nuncaalcanzael estatus de persona jurídica, yesincapaz de hacer promesas
% Sobre esta distinción y sus implicaciones, puede consultarse «Practical o pactos, o de adquiriro transferir derechos. Es anti-Estado; pero precisa-
Politics of the Open End» de Spivak (1990: 95-112). mente por esta razón, también es antipolular: los ciudadanos cuando se
% El concepto de transculturaciónen a crítica literaria y cultural, desarrollado rebelancontrael Estadoson la multitud contracl pueblo» (Virno:200,201).
porÁngel Rama (sobre estudios anteriores de Fernando
Ortiz y-aunque no Para Hardt y Negri, «La multitud es una multiplicidad, un plano de
lo mencione- de Mariano Picón Salas), funciona como un proceso de singularidades, un juegoabiercode relaciones que noes homogéneooidéntico
integración de lo premodernoy lolocal por la literatura modernizada; puede asímismoy sostiene unarelación indistinta, inclusiva, con aquéllos que están
describirse como zraducción cultural letrada. Para Cornejo Polar, en el fueradeella.El pueblo, encontraste, tiendea homogencizarse eidentificarse
indigenismoel «mundo indígenaes interpretado bajo códigos que correspon- internamente [...]. Mientras la multitud es una relación constituyente
den, inicialmente, a lacosmovisión cristiana, y más tarde, apartir de finales inconclusa, el puebloes una síntesis constituida que yaestápreparada para
del siglo x1x, con criterios dependientes del positivismo y el manxismo. la soberania. El pueblo provee una única voluntad y acción, que es
De otro lado, en el campo especifico de la literatura, la revelación del independiente y estáa menudo en conflicto con las diversas voluntades y
mundo indígena se procesa mediante formas adscritasal sistema literario acciones de la multitud. Cada nación debe transformar a la multitud en
de Occidente. [...E]n todaactividadindigenistasubyace una operación de pueblo» (2000: 101-105, trad. Eduardo Sadier).
“traducción"» (1980a: 23, 24). 19 Recuérdese que «en el movimiento político, indígena es sobre todo una
* Uno de los argumentos de Diezde Medina para declarar la obsolescencia metonimia de campesino, mientras que enel movimientocultural, indigena es
del modelo antiimperialista rodoniano es que los Calibanes del Norte una metonimia de lo autóctono» (Lauer: 13)
triunfaron y progresaron en contraste con «el desorden que padecemos en " «Rompiendoel vasallaje curopeista, pediremosal genio continental, a los
el sur» (1954: 11). múmenes telúricos,que nos permitan tomardel sueloamericanolosnombres
” Asunto tratado por Diezde Medina en Una Khontuta encarnadaentre
as nieves y los símbolos para una edificación interior» (1954: 17).
(1952) (7-27).Sobre lasrelaciones de la Revolución bolivianacon los Estados 9 Laasociación semántica entre lo «indígena» y lo premodernoes caprichosa
Unidos, puede consultarse el trabajo de Kenneth Lehman. nosólo porque excluyela posibilidad de modernidadesalternativas oinflexiones
* «Lainflación fue astronómica, con promedios del 100%aproximadamenteal delamodemida (la ransmodernidad de las localidades periféricas que propone
año, entre 1952 y 1956» (Kelley y Klein: 100). El índice del costo de vida se Enrique Dussel), sino porque desconoceel hechode que sociedades distintas
duplicó anualmente de 1952 a 1957 (Alexander: 201-221; Mirchell: 52-59). viven la modernidad de maneras divergentes y hasta contradictorias,
* Explicaba Botelho que los Estados Unidos habían luchado por la libertaden % Según Rama,el mesticismo fue el desliz habitual del indigenismo incluso
Europa y que eran un pueblo amante de la paz y los ideales (17). Según l, en Mariátegui (1974: 161).
el imperio calibánico estaba en otra parte: «allí donde ha hincado su torpe 19 «Calibán» de Fernández Retamar acudirá al mismo gesto retórico en su
garra el brutal renovador, cuyo voraz imperialismo político hace tambalear cita del Che Guevara: «[H]ay que pintarse de negro, de mulato, de obrero
enestosinstanteslapaz del mundosallidonde se ha exploradocon fríocálculo y de campesino; hay que bajaral pueblo» («Calibán», 1971: 151).
578 _ Cartos Jáuregui

"% En 1975 Diez de Medina seguirá insistiendoen «humanizarci capitalis-


mo» (57), aspiración que -como la de la indianización de la nación-es uno
CAPÍTULO V
de los mäs recurridos temas del populismoydel imaginario político liberal. Antropofagia: consumo cultural, modernidad
"9Tamayo tenía reservasrespectode la educaciónsimplementealfabetizadora
yademásabogabapor laeducación nosólode losindios, sino de los sectores y utopía
hispano-mestizos, en quienes creia que estaba porresolver-antes que en los
Indios- el «problema nacional».
"0 Como indica Manuel Contreras «a pesar de la retórica, su contenido No fundo de cada utopia náo há somente um
pedagógicoera mínimo,se trataba deunesfuerzo por ... | lacastellanizacion sonho, há também um protesto.
delindioen quien, además, debían desarrollarse “buenos hábitos de vidacon
relación a su alimentación, higiene y salud, vivienda, vestuario y conducta OSWALD DE ANDRADE: «A marcha das utopias»
personal y social”, “enseñarle a ser un buen trabajador agropecuario” y
“[p]revenir y desarraigarlas prácticas del alcoholismo,el uso de lacoca,las
supersticionesy os prejuicios dominantesenelagro mediante unaeducación EN EL MAPA DE LA TRANSFORMACIÓN del significado cultural y
científica”. Sin duda la ley tenía un concepto modernizador al pretender los distintos valores ideológicos que se le han asignado al
(re)convertiralindio en “ciudadano” y campesino» (490). canibalismo hay diversas instancias. Un capítulo fundamental
"!! Motivo incesante de las preocupaciones lírico-arqueológicas de Diez de en el contexto latinoamericano es la apropiación modernista
Medina fue lograr un país «interiormente homogéneo [y] visiblemente del caníbal en torno al proyecto que cristaliza en el Brasil
cohesionado hasta que aprendamos a llamarnos simplemente bolivianos»
(1975: 46). Oswald de Andrade (1890-1954) con su «Manifesto antro-
"? «La narrativa populista realiza la incorporación de las significaciones pófago» (MA) (1928) y la Revista de Antropofagia (1928-1929).
particularesde lasclasesdistintasala pequeñaburguesía [...] organizándolas Antropofagia' transforma y usa el tropo del canibalismo como
dentrodelconceptode nación y laalegoría de la familia [...], hace del Estado metáfora de choque vanguardista con la tradición, el Romanti-
la clave de toda la organización narrativa y por consiguiente, subordina la
percepción de la historiay los proyectos auténomos de lasotras clasesa las cismo indianista, las instituciones académicas, el conser-
necesidades de desarrollo del Estado» (Mariaca: 31). vadurismo católico y el nacionalismo xenófobo.
13 Este procesode derechización política y reacción frente a muchos de los Antropofagia cita el archivo colonial. Una compleja trama
alcances de la Revolución boliviana es descrito por Malloy (1971: 145-153) textual que incluye relatos de viaje, cartas de jesuitas,
y por Malloy y Gamarra en Revolution and Reaction: Bolivia, 1964-1985.
"* Diez de Medina reconoce que «al liberar al campesino, vigorizar el discusiones teológicas y la cartografía del Nuevo Mundo, así
sindicalismo obrero y dar accesoal poder público a todas las clases sociales como su iconografía, indican la percepción imaginaria del
distribuyendo mejor la riqueza, el MNR evitócl comunismo», perose queja Brasil como un país de caníbales. Recordemos los grabados
de que la «anarquíasindical, llevadaa extremos inconcebibles debilitó [...] que acompañaron los relatos del Vespucio apócrifo, y el
a los tres gobiernos del MNR» (1972: 70, 71).
carácter casi emblemático que los salvajes caníbales del
Brasil tuvieron para los franceses, portugueses y holandeses
durante los siglos xvi y xvi1 (1 86, 11 §3). Hasta Robinson Crusoe
(1719), la famosa novela de Daniel Defoe, aprovecha este
imaginario estigmático del Brasil. Aunque el náufrago Alexan-
der Selkirk —cuya historia inspiró la novela- arribó a la Isla de
Juan Fernández en el actual Chile, Defoe reubica la isla a la que
Crusoe llega (y que luego coloniza) entre el Caribe y el Brasil:
580 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 581

«más arriba del Amazonas y cerca del Orinoco». En un despreocupación y apetito por la autoridad de los discursos
interesante despiste geográfico la novela llama caribes a los curopeos. Anticipemos desde ahora que Antropofagia tiene
aborígenes con los que lucha el héroe; los «caribes brasile- —pese a las proverbiales simplificaciones a las que se la
ños» del colonialismo moderno inglés son localizados así en somete-— una rica polisemia, varias instancias y propuestas, y
la equívoca cartografía de la Canibalia americana. Recorde- a veces, contradictorios acentos y diferentes contextos
mos que financiera, comercial y diplomáticamente Brasil histórico-culturales, que este capítulo intenta presentar en
está sujeto al colonialismo comercial del imperio británico cinco secciones:
desde las primeras décadas del siglo xvilI hasta mediados del 1) En primer lugar, se hace necesaria una exposición de
xix.2 los inicios del Modernismo y su relación con la prosperidad
Las cartografías del deseo de la Canibalia americana cafetera paulista; en esta primera fase modernista (1922-
fueron, como vimos, rescritas por el nacionalismo (III). El 1927) el tropo maestro de la identidad brasileña no es el
indianismo brasileño —particularmente la novela indianista canibalismo, sino primero, ciertas metáforas futuristas asocia-
de Alencar- revisita los «encuentros» coloniales y hace una das al progreso tecnológico, y más tarde, una mercancía «de
distribución simbólico-nacionalista de los tropos del buen exportagáo» con reminiscencias coloniales: el paz brasil.
salvaje y del canibal. Las ficciones indianistas tratan de 2) La Revista de Antropofagia reemplaza este tropo comercial
exorcizar -mediante el amor, la alianza con el buen salvaje y el por el del caníbal en una serie de gestos no siempre
mestizaje— la colonialidad conflictiva y no enunciada de un coincidentes, tales como la impugnación del imaginario
Brasil esclavista, latifundista y con un pacto neocolonial con estigmático colonial, la alteración semántica de los tropos del
el capital inglés. Los caníbales de esas novelas pueden leerse buen salvaje y el caníbal del Romanticismo brasileño, o la
como pesadillas culturales del nacionalismo, en las que propuesta carnavalesca de una utopía conelementos dionisíacos.
regresa lo colonial reprimido (III $6). 3) El más conocido y discutido aspecto de Antropofagia, sin
El siglo x1x comienza en el Brasil con un fuerte impulso embargo, se refiere a la propuesta de formación de lo
de modernización, especialmente en las zonas en las que el nacional por el consumo o la digestión de bienes simbólicos.
capitalismo agrario era sostenido por una economía El tropo funciona como un dispositivo de autorización
exportadora. Sáo Paulo se convirtió en el centro económico estérica y cultural con respecto a Europa y como mecanismo
y capital financieradel país, y juntamente conesta centralidad simbólico diferencial de participación en la Modernidad.
la intelligentsia paulista propone varias metáforas para la 4) La feliz metáfora del canibalismo erótico, utópico y
cultura moderna. Antropofagia será la más célebre. Revisitada consumidor se quiebra con la crisis de 1929 y el ascenso de
en el cine, el teatro, la música popular y la crítica cultural, Gerúlio Vargas y el populismo. El antropófago -económica-
llegará a identificarse con la noción misma de brasilidade. mente vinculado a la economía exportadora de Sáo Paulo-
Con Antropofagia, el tropo maestro de la alteridad colonial (el se convierte en una víctima del capitalismo internacional.
canibal) y el de la mismidad decimonónica (el indio amoroso En esta coyuntura ocurre la «conversión» de Oswald de
romdntico) son reunidos en un solo personaje conceptual, un Andrade al marxismo; un marxismo que, aunque reniega
juguetón canibal brasileño que se define en el acto de expresamente del Modernismo, no estará exento de
consumir bienes simbólicos y transformarlos con una alegre heterodoxias antropofágicas. 5) Andrade volverá al tropo del
i
582 Carlos Jáuregui Canibalia... 583

canibalismo en los afios 50 haciendo una hipéstasis de los un proceso vertiginoso de modernización y urbanización
elementos dionisíacos y utópicos de la Antropofagia moder- gracias al impulso de la próspera economía cafetera.* Entre
nista; el caníbal es reformulado como el ser liberado del 1890 y 1900 la población de la ciudad de Sáo Paulo pasó de
trabajo, de los miedos metafísicos y de las restricciones 64 934 a 239 820 habitantes, y en 1920, tenía ya 580 000. La
autoritarias gracias a la tecnología, la recuperación de la riqueza del café le da una cara moderna a la ciudad:
alteridad, el fin del mesianismo, la muerte de Dios y el edificios, electricidad, trenes, transporte público, teléfo-
reemplazo del Estado por el matriarcado de Pindorama. Esta nos, automóviles. En las primeras décadas del siglo xx la
tecno-utopía anuncia el fin de la razón de Occidente al ciudad inicia una industrialización mediana acompañada de
mismo tiempo que expresa una fe ciega en el progreso un incremento en las olas migratorias y un optimismo
industrial sólo comparable con el optimismo futurista de los exagerado en el desarrollo industrial del Brasil$
orígenes del Modernismo. En 1917, la exposición de la pintora Anita Malfatri (1889-
1964), que llegaba de Europa, es atacada inclementemente
por José Bento Monteiro Lobato (1882-1948), quien en un
1. Una modernidad estética para una economía artículo titulado «Paranóia ou Mistificagáo» llama a su
de sobremesa: sincronización de la cultura pintura «arte anormal o teratológico» (177).5 Malfatti es
nacional con el reloj universal apasionadamente defendida por los jóvenes artistas moder-
nos que califican a Lobato de reaccionario y apolillado. El
debate propicia un «espíritu de grupo» entre los defensores
A Semana de Arte Moderna foi uma conseqiiéncia
de Malfatti (Shgllhammer: 182, 183). Enarbolan valores
da mentalidade criada pelo industrialismo paulista.
como la innovación, el rechazo del parnasianismo, las acade-
OSWALD DE ANDRADE mias y los restos de Romanticismo, y expresan un afán
frenético de «estar al día con el mundo»; un deseo de
Frecuentemente se afirma que el Modernismo brasileño sincronía cultural con la Modernidad. Más tarde, esa aspiración
tuvo su comienzo con la mítica Semana de Arte Moderno sería genialmente descrita por Oswald de Andrade en su
(1922). Mário de Andrade (1893-1945), sin desconocer el valoración del Futurismo en «Poesia Pau Brasil» como un
valor emblemático de ese evento, afirma que «desde hacía trabajo de sincronización: «O trabalho da geragáo futurista
por lo menos seis años [el Modernismo] venía definiéndose
foi ciclópico. Acertar o relógio império da literatura nacional»
en el [...] sentimiento de un grupito de intelectuales
(1990 [6]: 44).
paulistas» (182). Oswald de Andrade por ejemplo, recién La forma como ocurre esta sincronización en el terreno del
llegado de su primer viaje a Europa en 1912, había propicia- discurso cultural es inicialmente mediante las metáforas
do la recepción de «Fondazione e Manifesto del futurismo» del Futurismo. Andrade, Menotti del Picchia y otros de su
(«Manifiesto futurista») de 1909, de Filippo Tommaso
generación habían simpatizado con el Futurismo y adoptado
Marinetti (1876-1944).° Por los mismos años se forman algunas de sus poses? ante el escándalo de quienes veían con
grupos vanguardistas de escritores y artistas jóvenes en Sáo malos ojos el rompimiento del parnasianismo brasileño y,
Paulo, ciudad que desde finales del siglo xIX se hallaba en con grandes sospechas, el cosmopolitismo de ese grupo de
584_Carlos Jäuregui Canibakia... 585

artistas.® Después, el Modernismo romperia con Mari- Prado era uno de los potentados del café, resultado del
netti? Sin embargo y aunque se negase su influencia, hacia crecimiento del volumen de exportaciones en el período, y
1921 los manifiestos del italiano y sus poemas, llenos de de las políticas proteccionistas del Estado de la Primera
aviones, ametralladoras y máquinas, aún indicaban el hori- República que estaba en manos de los caficultores y
zonte de lo que significaba para muchos la modernidad exportadores paulistas. Gracias a ese proteccionismo, el
estética. Graga Aranha, veterano escritor —de quien luego sector exportador con la burguesía caficultora a la cabeza
el Modernismo también renegó- fue el catalizador de ese pudo seguir disfrutando de las utilidades de la exporta-
modernismo climático y quien promovió un impulso colec- cién,'?y seguir siendo la única clase social con capacidad
tivo entre ese grupo heterogéneo de artistas.'* Años más adquisitiva para la importación de automóviles, modas,
tarde, el pintor Emiliano di Calvacanti recordaba cómo este libros, arte, tecnología suntuaria, y otros bienes encarecidos
impulso había llegado a convertirse en la empresa cultural por las devaluaciones, pero disponibles para los poseedores
que significó la Semana de Arte Moderno: de divisas. Esta burguesía viajaba a París, a Londres y a Nueva
York y luego se des-encontraba con una enorme ciudad
Graga Aranha [...] nos prometió unirse a los modernistas provinciana que les parecía 2 / zaga de Europa: «El Brasil
de Río y llevar nuestro movimiento al norte y al sur de —escribía Paulo Prado en 1922- [...] por razones que mere-
todo el Brasil. Era preciso una base económica para llevar a cen un estudio más profundo, siempre se nos aparece con un
cabo el plan de conferencias, exposiciones y conciertos retraso de cincuenta a treinta años en todos los asuntos
que se proyectaban [...]. Graga Aranha tenía un víncu- referentes al arte y la literatura» (27). También Prado
lo de amistad con Paulo Prado, personalidad que quería sincronizar el «relógio» de las artes nacionales con la
ninguno de nosotros conocía [...] y conversando con modernidad europea. La elite modernista sentía una brecha
aquel gran hombre, que poseía un rico pasado de vida temporal o diferencia de ritmo (a defasagem) frente a la cultura
intelectual y buena vida parisiense, nació la idea de la nacional (a la zaga).
Semana de Arte Moderno (19, 20). Los modernistas no querían llegar tarde pero sentían que
todo les llegaba tarde y, en consecuencia, se fabricaban una
Llevara la práctica la idea dela Semana era, como recuerda modernidad virtual en la práctica literaria y el consumo,
Märio de Andrade, una cosa «costosisima», y sólo un millo- sucedáneos que sincronizaban el reloj de la «cultura local»
nario como Paulo Prado (1869-1943) «y una ciudad tan con el que daba la hora universal. La primera modernidad que
grande y tan provinciana como Sáo Paulo, podían realizar el acoge el Modernismo es entonces, la del consumo de bienes simbólicos
movimiento modernista y objetivarlo en la Semana» (184). europeos que funcionan como significantes del tiempo moderno. La
Prado, exportador de café, escritor e historiador,'! y perte- economía de exportación próspera -si bien dependiente y
neciente a la oligarquía paulista, se convirtió en el principal políticamente protegida- podia darse el lujo de importar
mecenas del Modernismo; puso el dinero y además sentó el esos marcadores de la Modernidad: las carreras de automó-
tono: «Es preciso -le dijo Prado a Di Calvacanti- que sea viles, los bailes de moda en Europa, los adelantos tecnoló-
algo escandaloso, nada de fiestitas de fin de curso escolar tan gicos, las tendencias vanguardistas europeas como el
de moda entre nosotros» (Di Calvacanti: 20). Futurismo, las «máquinas para vivir», etc. En la década de
586 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 587

1920 esa, que Andrade llamaría en 1931, economía de sobreme- —por supuesto- la intocable «estabilidad económica de esos
sa,'3 exportaba café, azúcar y cacao e importaba las últimas señores», como admiría años después Di Calvacanti.'’ La
modas, inventos, y literatura francesa y norteamericana, consigna de la Semana era la ruptura, aunque —como señala
Esos bienes culturales -signos de la prosperidad del capita- Sodré- era una ruptura «sob protegdo das representacóes
lismo internacional- servían de careta moderna para la mais consagradas do regime, as mais austeras, as mais
prosperidad aún predominantemente agraria de la burgue- conservadoras» (525).
sía paulista.'* Guilherme de Almeida (1890-1969), funda- La Semana intenta sincronizar el reloj de la alta cultura;
dor de la revista Klaxon, vinculaba la Semana de Arte enterrar el parnasianismo y el romanticismo tardío. La frase
Moderno a la auto-celebración festiva de esta burguesía: lapidaria la lanzó Menotti del Picchia: «Morra a mulher
tuberculosa lírica» (21). Del Picchia —más futurista que
Como e por que se fez a Semana? Como e porque Marinetti— expresaba en un discurso de la Semana:
costumam os mogos fazer das suas: dangar o /wist ou jogar
um Volkswagen na roleta russa. Éramos os playboys A nossa estética é de reacáo. Como tal, é guerreira. O
intelectuais de 1922: ano do centenário da Independén- termo futurista, com que erradamente a etiquetaram,
cia ou Morte. Para manter aquela e destruir esta; aceitamo-lo porque era um cartaz de desafio. Na galeria
inventamos uma formula: um pouco de idealismo, muito de mármore de Carrara do parnasianismo dominante, a
de curiosidade e muitíssimo gozagdo (Sodré: 526). ponta agressiva dessa proa verbal como um aríete. Náo
somos nem nunca fomos «futuristas» [...]. Queremos
La Semana de Arte Moderno, convocada por Graga Aranha, luz, ventiladores, aeroplanos [...] chaminés de fábricas,
tuvo lugar durante las celebraciones del centenario de la sangue, velocidade [...]. O que nos agrupa é a idéia
independencia del Brasil en Sáo Paulo del 13 al 17 de geral de libertagao contra o faquirismo estagnado e
febrero de 1922. Los eventos se realizaron en el Teatro contemplativo, que anula a capacidade criadora dos
Municipal, una copia de la Opéra de París. La Semana que ainda esperam ver erguer-se o sol atrás do Partenon
ofreció conciertos, exposiciones, conferencias, recitales, em ruínas. [...] Nada de postigo, meloso, artificial,
«donde el escándalo, los insultos y los rumores eran el menú arrevesado, precioso: queremos escrever com sangue
del día. [...] La bandera del Modernismo fue la radicalidad, —que é humanidade; com eletricidade- que é
que se manifiesta contra el academicismo, el “buen decir” movimento, expressáo dinámica do século; violéncia
(= a la portuguesa) y la árida patriotería de la literatura —que é energia bandeirante! (17-23).
oficial» (Gomes: 8). Participó un grupo ecléctico de artis-
tas,'5la mayoría de los cuales pertenecía a la burguesía Aunque el Modernismo brasileño quería marcar distan-
cafetera del estado de Sáo Paulo, beneficiada por los réditos cias con el Futurismo italiano, es notable cómo usaba —al
de la economía exportadora que colapsaría siete años más igual que Marinetti- el museo como imagen antagónica,
tarde. Los patrocinadores del evento eran varios millonarios hacía discursos contra los monumentos y le daba uso poético
filántropos cosmopolitas como Paulo Prado,'* que financia- a temas como la electricidad, los aeroplanos, la violencia y la
ron la algarabía modernista contra todo lo establecido, salvo termodinámica. Había ciertamente más electricidad, aero-
588 Carlos Jáuregui Canibalia... 589

planos y trenes en la poesia que en la realidad, pero el léxico ma central para la generación modernista: la negociación
expresaba el vértigo del presente acelerado que de manera tensa entre las promesas de la modernidad con sus bienes
desigual traía la prosperidad de la economía exportadora, el simbólicos y signos cosmopolitas y la preocupación naciona-
aumento de la industrialización y el crecimiento de la lista. Ésta última se expresa de diferentes maneras: desde el
ciudad. Todo este canto febril a la modernización expresaba recurrido argumento de la decadencia de Europa (y América
una entusiasta emoción poética frente a las fábricas y las relevándola) hasta los «re-descubrimientos» del Brasil, de la
chimeneas, pero casi siempre en esos arrebatos desaparecían cultura popular y de lo «vernáculo».
las imágenes de los trabajadores y las luchas sociales; la El cosmopolitismo era visto por algunos sectores tradicio-
liberación que pregonaban era una liberación estética. La nales de la sociedad paulista como una sofisticación decaden-
máquina estaba allí, moviendo sus pistones hacia la moder- te, «mistificacäo» de lo extraño y más grave aún, una falta de
nidad, reemplazando los músculos.'s Fuera de la escena lealtad con el relato nacional. Guilherme de Almeida, poeta
cultural hegemónica de los conciertos, «escándalos» estéti- modernista de la Semana, expresaba justamente la preocupa-
cos y «gozagio», esa modernización tenía significados socia- ción nacionalista frente al esprit moderne del momento en un
les diversos: por ejemplo, las huelgas en las principales texto titulado «Brasilianidad»:
ciudades del país —que se sucedieron entre 1917 y 1920- en
las que los trabajadores pedían aumentos salariales y el ¿Espíritu de modernidad?
mejoramiento de las condiciones de vida. Estos movimien- —No: espíritu de «brasilianidad».
tos fueron reprimidos con violencia y algunos de sus líderes, Ser brasileño es el /eitmotiv del momento. [...] Antes
que eran inmigrantes, fueron expulsados del país. Así que dormíamos narcotizados por un stupéfiant curopeo cual-
si por un lado se importaban de Europa teléfonos, cuadros quiera [...] Nos amenaza un peligro principal: el
de Picasso y coches deportivos, por otro se repatriaban regionalismo. Incitante por lo fácil: pero perfectamen-
sindicalistas. En 1922 —el mismo año de la Semana-, se te dañino. Es preciso no caer en el regionalismo: es
fundaba en el interior del anarquismo y con cuadros predo- preciso simplemente ser brasileño. Brasileño no quie-
minantemente proletarios, el Partido Comunista Brasileño. re decir: «regionalista» (152).
De la Semana, hasta Pau Brasil y Antropofagia, el Moder-
nismo hace sus propuestas en el cruce de tres coordenadas: ¿Cómo hacer una afirmación no-regionalista de labrasilidade
la del deseo por —y las ansiedades frente a- la Modernidad, sin renunciar al «espíritu de la modernidad»? Oswald de
la del cosmopolitismo en tensión con el nacionalismo, y la de Andrade y otros modernistas proponen primero una metá-
la celebración y las protestas frente a los acelerados cambios fora-mercancía de exportación, el pau-brasil; y después, un
culturales que traía la modernización. Los discursos hege- tropo fundador del imaginario colonial americano, el cani-
mónicos sobre la formación de la cultura estaban relaciona- balismo.
dos con la internacionalización del capitalismo (el orden El manifiesto «Poesia Pau Brasil»?? (1924), por su ubica-
occidental) por una parte, y con la formación de mercados ción no sólo temporal sino ideológica entre la Semana y el
nacionales (órdenes locales), por otra.'* El ingreso de Brasil «Manifesto antropófago», es un texto particularmente im-
en el sistema capitalista internacional planteaba un proble- portante para la caracterización del Modernismo brasileño. El
500 _Carlos Jáuregui Canibalia... 591

manifiesto deriva su nombre del ärbol que los europeos parece sugerirlo graciosamente Oswald de Andrade en
encontraron y tempranamente explotaron, y por el que le «Contrabando», de Pax Brasil (1925), poemario con el
dieron el nombre al pais: «Como pau brasil -dice Oswald— mismo nombre del manifiesto:
fue la primera rigueza brasileña de exportación, denominé al
movimiento Pau Brasil» (1993: 15). Así la operación impor- Os alfandegueiros de Santos
tadora vanguardista de la Semana es reformulada en PPB: Examinaramminhasmalas
«Dividamos: Poesia de importagáo. E Poesia Pau-Brasil, de Minhasroupas
exportagdo» (1990 [6]: 42). No deja de ser curioso que el Mas se esqueceram de ver
tropo que define la identidad nacional sea el primer Que eu trazia no coracño
producto mercantil histórico, en lugar del azúcar o del café Uma saudade feliz
(que pagaba las fiestas modernistas).?! Guardando las De Paris (1978 [7]: 150-151).
especificidades y distancias históricas, PPB hace una
retrospección equivalente a la indianista. Si el indio román- Por un lado, entonces, tenemos las «materias primas»
tico enmascara al esclavo, el paz brasi/ modernista es sucedá- (nacionales); por otro, las técnicas vanguardistas (cosmopo-
neo simbólico del café. En cualquier caso, se hace evidente litas). Las primeras son transformadas por las segundas en
la relación entre la estética nacional (moderna) y la econo- mercancías y en el fetiche en presencia del cual lo nacional
mía capitalista del Brasil; periférica y (neo)colonial como sus emerge como valor de cambio en el mercado global de las
metáforas culturales. identidades modernas. Lo «vernáculo» puede ser universal
Sin ser un ensayo o exposición sistemática de postulados, mediante su transformación en mercancía para la exporta-
sino una sucesión de aforismos del nacionalismo cosmopo- ción y su inserción en un mercado «universal» de bienes
lita, PPB establece ciertos temas y preocupaciones que vale simbólicos. El movimiento Pau Brasil sostenía -trasladada al
la pena exponer someramente: propone una poesía de terreno estético— una especie de política de promoción de
exportación hecha de materia prima brasileña, forjada en la exportaciones de productos nacionales fabricados con tec-
sencillez, la novedad, «A síntese / O equilíbrio /[...] / A nología moderna.??Y es en este aspecto de la confianza en
invengio» (O. de Andrade, 1990 [6]: 43), y reacia al el valor social de la tecnología y la industria que el Moder-
lenguaje afectado, la cultura libresca y el arte copista de la nismo le da una bienvenida «futurista» a la modernidad
realidad; principios éstos en los que PPB coincide en parte capitalista. Las deudas con el Futurismo son evidentes,
con otras vanguardias como el creacionismo. pese a las declaraciones de rechazo de muchos vanguardis-
La semántica de la identidad nacional en PPB se enreda tas a Marinetti; rechazo que Jorge Schwartz ha llamado con
con la de la mercancía colonial de exportación. Al mismo acierto parricida> y que ciertamente podemos caracterizar
tiempo el artista sentía que marchaba con el reloj de la vida como un intento de resolución de la que Harold Bloom
moderna gracias a un universo de signos que se confundían llamó ansiedadde la influencia.** PPB —como el Futurismo- se
con las mercancías (modas, electricidad, poesía vanguardis- dirige contra la lengua académica prescriptiva®® y el canon:
ta, automóviles, Dadá). Incluso se habla de importación y de «S6 náo se inventou uma máquina de fazer versos —ja havia
exportación y hasta de contrabando y aduana cultural. Así o poeta parnasiano» (O. de Andrade, 1990 [6]: 43). Al igual
592 _ Cartos Jáuregui Canibalia... 593

que «Martín Fierro» (1924), PPB propone su estética Temos a base dupla e presente —a floresta e a escola. A raca
contra el saber institucional siguiendo una tradición van- crédula e dualista, e a geometria, a álgebra e a química
guardista de manifiestos anti-académicos:?* «O lado doutor. logo depois a mamadeira e o chá de erva-doce. Um misto
Fatalidade do primeiro branco [...]. O bacharel. Náo de «dorme nené que o bicho vem pega» e de equagóes
podemos deixar de ser doutos. Doutores. País de dores [...] cubos de arranha-céus e a sábia preguiga solar [...]
anónimas, de doutores anónimos. O Império foi assim. O Carnaval [...]. A saudade dos pajés e os campos de
Eruditamos tudo» (1990 [6]: 41).?7 El poema «falagdo» (un aviagio militar (O. de Andrade, 1990 [6]: 44).
resumen con variaciones del manifiesto PPB) dirá que ese
letrado le leía versos de Virgilio a la tribu de los tupiniquíes PPB funcionando como una tropología mitológica logra
(1978 [7]: 76). reconciliar las contradicciones de una Modernidad de base
Muchos tropos tecnolégicos, además, no pueden ocul- doble y presente (en el presente); es decir, «acertar o relógio»
tar su genealogía: PPB recurre a la imagen prestada de entre la pereza solar y los rascacielos, la nostalgia de los
Blaise Cendrars (1887-1961) de las locomotoras llenas a curanderos y los campos de aviación militar, el biberón
punto de partir (O. de Andrade, 1990 [6]: 42), aboga por infantil y el té de menta. Según Roberto Schwarz este
los ingenieros en lugar de los jurisconsultos, divide la desajuste de temporalidades «no es encarado [por el Mo-
arena intelectual entre «os futuristas e 0S outros» (42), y dernismo] como vejatorio sino con optimismo»; se «intentó
menciona en un tono celebratorio las «novas formas da dar una interpretación triunfalista de nuestro atraso» (1989:
indústria, da viagáo, da aviagío. Postes. Gasómetros. Rails. 279). Un progresismo sui generis hacía de la cultura vernácula
Laboratórios e oficinas técnicas» y «turbinas elétricas» y de sus expresiones «tradicionales», materia prima de la
(44). Y, sin embargo, en el mismo texto, Andrade usa otro modernidad brasileña letrada. En otras palabras, antes de
sistema de tropos que podemos llamar nativistas: «A poesia que el Modernismo fuera caníbal de los bienes simbólicos
existe nos fatos. Os casebres de agafrio e de ocre nos verdes europeos ya era un consumidor con un gusto dividido entre los
da Favela, sob azul cabralino, sio fatos estéticos. O Carna- significantes de la modernidad occidental y los del «color
val no Rio é o acontecimento religioso da raga. Pau-Brasil. local». La afirmación de la posibilidad de coexistencia de
Wagner submerge ante os cordóes de Botafogo. Bárbaro e tiempos diversos, permite a los modernistas situarse en una
nosso» (41). modernidad periférica, para usar la expresión de Beatriz Sarlo.
Puede parecer singularmente contradictorio que un La posibilidad de una modernidad Orra implica en principio
producto colonial se convirtiera en el tropo de un discurso un desafío al logocentrismo occidentalista y a la autoridad y
sobre la modernidad estética. De hecho, el manifiesto está valor universal de la cultura europea, aunque —por otro
respondiendo a esa contradicción usando términos que —extra- lado— parta del supuesto de su autoridad.?® Este gesto
ños entre sí- describen la supuesta multitemporalidad de la contradictorio prepara la emergencia del tropo antropofágico.
cultura nacional: en Brasil, las máquinas y la electricidad Tanto en el manifiesto como en el libro Pau Brasil,
(signos de una industrialización precaria) convivían s¡mu!— encontramos una arritmia entre la sincronización vanguar-
táneamente con realidades «premodernas», o con mani- dista de la Semana de Arte Moderno, y su definición
festaciones «tradicionales» o vernáculas: vernácula de la brasilidade en la «cultura popular» y las
594 Carlos Jáuregui Canibalia... 595

«tradiciones históricas». El arte ponía en un lienzo o en un jacobinamente brasileiro liberándose de las influencias nefas-
poema ambos tiempos produciendo un efecto estético de tas de las «velhas civilizagoes em decadéncia» (69). Libe-
extrañamiento mutuo, y también, la conciliación sincrética rarse de los ismos de vanguardia con el brasileñismo de «Pau
de esas temporalidades en el riempo de una modernidad estética, Brasil». En la década de los 20 ocurre que, paralelamente
hecha de lo vernáculo tradicional y creación neologista. De con la política modernizadora y el flujo rápido de las ideas
nuevo la base duplae presente para ser «Apenas brasileiros de vanguardistas europeas, se empieza a redescubrir al Brasil
nossa época» (O. de Andrade, 1990 [6]: 45). PPB valora el etnográfica y territorialmente (Mendes: 8). Los procedi-
lenguaje coloquial y parece trascender los registros de la alta mientos técnicos euro-vanguardistas®® funcionan como el
cultura literaria sumergiéndose en el habla y el carnaval principio etnográfico de la literatura o la pintura nacional
populares, el baile «os casebres de acafráo e de ocre nos moderna. Andrade participa del «re-descubrimiento» del
verdes da Favela» (41), y una «língua sem arcaísmos, sem Brasil que hace su generación. Uno de esos viajes de «re-
erudigdo. Natural e neológica» y forjada en el yerro creativo, descubrimiento» nacional fue llamado por Andrade en Pau
en «a contribuigáo milionária de todos os erros. Como Brasil, «O roteiro das minas» (131). Poco después de
falamos» (42). Ahora bien, este proceso de valorización, es publicarel manifiesto PPB-durante Semana Santa— Oswald
primeramente un procesamiento del «habla popular» como de Andrade parte junto con Mário de Andrade, Tarsila do
materia prima. El color de lo vernáculo (pau-brasil/madera/ Amaral, Olivia Guedes Penteado (otra mecenas), René
materia) es consumido en poemas, manifiestos, esculturas y Thiollier y el poeta francés Blaise Cendrars® a una excur-
cuadros que ocurren en el mundo neológico (moderno) de sión a las antiguas ciudades del estado de Minas Gerais
objetos de arte que para su apreciación estética requieren (Tiradentes,
Agua Santa, Mariana, Ouro Preto, Divinópolis,
del gusto de clase que Pierre Bourdieu denomina en La Sabará y Belo Horizonte, Lagoa Santa, y Congonhas do
distinción: «capital cultural». Ese capital no está desvincula- Campo). Allí descubren el «otro tiempo» nacional: las
do —antes todo lo contrario— de las asimetrías sociales y de iglesias barrocas, y una cultura familiar y diferente cuyo
las relaciones económicas de poder. encuentro referirán como el de un «descubrimiento del
El libro de poemas Pau Brasi/ (1925) renueva la convocato- Brasil» (Nunes: 16; Adrien Roig: 12, 44, 67). De este
ria de hacer poesía telúrica «hecha de y en Brasil» para periplo saldrán motivos y temas de la pintura Pau Brasil
exportar. Publicado en París e ilustrado por la pintora Tarsila de Tarsila, del libro Feuilles de route de Cendrars®! (ilustrado
do Amaral (1890-1973), en un evento editorial parisino a tono por la pintora brasileña), y del poemario Pau Brasil que
con su cosmopolitismo, el poemario expresa la contradicción Andrade dedicara a Cendrars de manera elocuente: «A
paradójica de la «base dupla e presente» del tempo modernista Blaise Cendrars por ocasiño da descoberta do Brasil»
y reitera la idea de un re-descubrimiento del Brasil. En el (1978 [7]: 73). Estos jóvenes artistas sostendrán haber
prólogo del libro, Paulo Prado decía: «Oswald de Andrade, descubierto al Brasil y a su poesía en las manifestaciones
numa viagem a Paris, do alto de um atelier da Place Chichy sincréticas de la cultura, ya monumentales como las escul-
—umbigo do mundo- descobriu, deslumbrado, a sua própria turas de Aleijadinho** y la arquitectura del Barroco, o
terra» (1978 [7): 67). Prado llega a afirmar incluso que con performáticas como los ritos festivos y religiosos de la
esta poesía escrita en el «ombligo del mundo» se podía ser cultura popular como misas y procesiones. Los modernistas
596 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 597

iajaban al Barroco en busca de los colores de una «moder- cultural. Andrade ve que el molde normativo de un lenguaje
nidad nacional». Decía Tarsila en «Pintura Pau-Brasil y reglado y recargado como era el Barroco había sido modifi-
Antropofagia»: cado no sólo por las características propias de los materiales
nacivos (PPB), sino por las manos del artista, agente trans-
Íbamos en grupo, al descubrimiento del Brasil [...] Las formador que en 1928 será convertido en un antropófago.
decoraciones murales de un modesto corredor del De hecho, el manifiesto PPB anuncia ya la metáfora de la
hotel, el techo de las salas, hecho de tacuaras coloridas digestión «bárbara» de bienes simbólicos:
y trenzadas, las pinturas de las iglesias, simples y
conmovedoras, ejecutadas con amor y devoción por Apenas brasileiros de nossa época [...]. Todo digerido.
artistas anónimos: el Aleijadinho, sus estatuas y las Sem meeting cultural. Práticos, Experimentais. Poe-
líneas geniales de su arquitectura religiosa, todo era tas. Sem reminiscéncias livrescas. Sem comparagoes de
motivo de nuestras exclamaciones admirativas. Encon- apoio. Sem pesquisa etimológica, Sem ontologia. Bár-
tré en Minas los colores que adoraba desde niña. baros, crédulos, pitorescos
e meigos. Leitores de jornais.
Después me enseñaron que eran feos, caipiras. Seguí Pau-Brasil (O. de Andrade, 1990 [6]: 45).
a remolque del gusto selecto... Pero después me
vengué, colocándolos en mis telas (37). Carlos Drummond de Andrade (1902-1987) opinaba en
1925 que era una tonteria («tolice») de su amigo Oswald la
No es este viaje, como se piensa normalmente, un evento de imaginar que habia «descubierto» al Brasil cuando lo que
biográfico curioso 0, como dice Adrien Roig, un hecho había descubierto era, a lo sumo, que él era brasileño
simplemente paradójico, tratándose de modernistas (67). (Rossetti: 238, 239). La burguesía (neo)colonial identifica-
El Barroco histórico como ideología es exactamente la da con Europa se descubre a si misma como brasileña y a lo
antípoda de los ideologemas de novedad, juventud, ruptura «vernáculo» como materia prima de un arte cosmopolita.
y cosmopolitismo, que la vanguardia erige en su gestualidad No debemos obviar que esas búsquedas en el pasado
contestataria del establishment
3 Sin embargo —pese a que colonial perseguían una refundación simbólica de la identi-
parezca contradictorio—, estos turistas culturales encuentran dad.3* Como otros escritores latinoamericanos (Borges,
una coincidencia entre la estética del Barroco americano y Carpentier, Asturias, etc.), Andrade hace un viaje (no sólo
PPB: su drasilidade universal. Lo «defectuoso» en el barroco físico, sino intelectual) de ida y vuelta a Europa, y en ese
de las iglesias de Minas Gerais es en realidad mímico pero desplazamiento afirma un «descubrimiento» identitario,
diferencial con respecto a patrones europeos. El barroco anagnórisis de la nacionalidad. Jorge Schwartz señala que en
indiano, sin proponérselo, ofrecía claves para la solución al Andrade como en Jorge Luis Borges «la distancia actúa como
llamado «problema de la copia». El uso de materias primas verdadero Verfremdung brechtiano», pues ambos regresan a
y la intervención o agencia del artista, transformaban los «fundar» con la escritura (65). Andrade refundará Sáo
modelos y superaban la imposición de un orden ideológico Paulo, y Borges, Buenos Aires. Esas refundaciones implican
y estético hegemónico; algo que repetirá la metáfora de la la visita del laberinto de metáforas del Descubrimiento y
antropofagia como proceso de apropiación-transformación Conquista de América. Andrade usa Pau Brasil y luego al
508 _Carlos Jáuregui Canibalia... 599

caníbal. Borges se retrotrae asimismo a los orígenes y celebra el movimiento modernista era nítidamente aristocráti-
el imaginario de la fundación de la cultura en el poema co. Por su carácter de juego arriesgado, por su espíritu
«Fundación mítica de Buenos Aires» del Cuaderno San Martín extremadamente aventurero, porsu internacionalismo
(1929). Allí re-visita «las proas que vinieron a fundarme la modernista, por su nacionalismo exaltado, por su
patria» y la historia del encuentro de Juan Díaz de Solís gratuidad antipopular, por su dogmatismo prepotente,
(1470?-1516) —piloto mayor de la primera expedición españo- era una aristocracia del espíritu (186).
la al Río de la Plata— con los aborígenes que se lo comieron.
El canibalismo es la marca del sitio de la fundación: «Pensando Pau Brasil fue hasta cierto punto una vanguardia arielista,
bien la cosa, supondremos que el río / era azulejo entonces cuya aristocracia del espíritu era el resultado de la ingente
como oriundo del cielo / con su estrellita roja para marcar el acumulación de capital simbólico de una burguesía progresis-
sitio / en el que ayunó Juan Díaz y los indios comieron (1977: ta. A diferencia del arielismo latinoamericano, Pau Brasil fue
89)35 Borges canta a los «mil hombres y otros mil [que luego] un canto optimista frente a la modernización que producía el
arribaron» para hacer «la patria». No sucederá lo mismo con capitalismo en la periferia americana. Su «espíritu» era por lo
los cientos de miles que llegaban mientras Borges escribía.3* El tanto menos etéreo; más dispuesto a las hibridaciones con
proyecto de modernización argentino entra en crisis antes lo popular, siempre que se tratara de un consumo vertical y
que el brasileño; especialmente en lo relativo a la formación asimétrico como el de los colores caipiras en las telas de Tarsila.
de una cultura nacional en medio de fuerzas «disgregadoras»
tan fuertes como la inmigración. Borges puede poetizar a los
caníbales del origen colonial de la nación, noalosinnombrables 2. (Anti)indianismo caníbal y las «ligacóes
Calibanes del presente, inmigrantes hambrientos que arriba- estratégicas» de una utopía dionisiaca
ban todos los días a una ciudad que en este primer Borges,
parece humanamente vacía, arquitectónica, habitada por
'O antropófago: nosso pai, princípio de tudo. Näo
portones, esquinas, jardines, balconcitos y plazas. El viaje de o índio. O Indianismo é para nés um prato de
los modernistas al tiempo Orro del Brasil parece, en cambio, muita sustáncia.
democrático. Tarsila misma creía que retomando los colores
caipiras se apartaba del gusto selecto. Pero recordemos: la ANTÖNIO DE ALCANTARA MACHADO
brasilidade es el valor agregado por el arte de los modernos
al Pau Brasil (a las favelas, a las procesiones religiosas, a la El 11 de enero de 1928 Andrade recibió de Tarsila do Amaral
estatuaria barroca, a los colores de las casas de la gente como regalo de cumpleaños el cuadro tinta a óleo sobre tela
humilde, a la poesía popular). La más sofisticada clase social Abaporu (1928) [il. 29], cuyo título —compuesto con diccio-
siempre puede permitirse el lujo de imágenes idealizadas de nario tupí-guaraní en mano— quiere decir antropófago y
los pobres y de sus «colores». Años después, en 1945, poco viene de aba (hombre) y poru (que come) (Maria Augusta
antes de morir, Mário de Andrade haciendo un brutal y Fonseca: 179). Tarsila retornará a este tema en su ilustración
descarnado balance del Modernismoreconocíaelaristocratismo del «Manifesto antropófago» y en un óleo de 1929 titulado
del mismo: Antropofagia. Pero es este cuadro el que concluye la fase de
000_ Carlos Jauregui Canibalia... 601

en una joya, la mano sosteniendo el peso pluma de


una cabecita minúscula. En frente, un cacto explo-
tando en una flor absurda [...]. Oswald de Andrade y
Raul Bopp, el creador del famoso poema «Cobra
norato», impactados ante el Abaporz, lo contemplaron
largamente. Imaginativos, sentían que allí podía surgir
un gran movimiento intelectual (39).

De la imagen de este caníbal sensual y desnudo, con la


cabeza disminuida pero en la postura del pensador, surge
la propuesta de hacer un movimiento que recuperara de
manera afirmativa la imagen colonial de Brasil como una
Canibalia. El movimiento que surgió de dicha iniciativa tuvo
su expresión en el «Manifesto antropófago» (MA) (mayo de
1928) de Oswald de Andrade y la Revista de Antropofagia (RA)
(1928-1929)37
El «Manifesto antropófago», texto emblemático de An-
tropofagia, está formado por cincuenta y dos aforismos sin
secuencia narrativa,’®en los que se mezclan referencias
literarias, políticas e históricas, y experiencias personales. El
manifiesto no es una propuesta sistémica que permita una
síntesis.?? Cuando en 1928, un periodista de O Jornalde Rio
de Janeiro, un poco exasperado por esa vaguedad, le pregunta
«O que é Antropofagia?», Andrade logra salirse con la suya
creando tres definiciones retorcidas:
29. Abaporu, de Tarsila do Amaral.
Antropofagia é o culto & estética instintiva de Terra Nova. Outra:
Pau Brasil e inicia Antropofagia. Puede decirse que el primer
Ea reducño, a cacarecos, dos idolos importados, para a ascensäo
manifiesto es el de Tarsila. Abaporu o «El comedor de
dos totens raciais. Mais Outra: É a própria terra de América,
hombres» imponía la presencia de un cuerpo desnudo y
voluminoso con una cabeza pequeñísima sobre un fondo
0 próprio limo fecundb, filtrando e se expressando através dos
azul, al lado de un cactus. Tarsila describía Abaporu así:
temperamentos vassalos de seus artistas. Estas, definigdes que
consigo construir, no momento. Definigdes de emergén-
una solitaria figura monstruosa, pies inmensos, senta- cia, secas como o Martini que tomamos. [...] Antropo-
da en una planicie verde, el brazo doblado, reposando fagia está bom. Está muito bom (1990 [4]: 43, 45).
602 _Carlos Jáuregui Canibalia... 603

Las nuevas definiciones no son una síntesis explicativa tratará de ofrecer un análisis de orros textos y contextos, lo
sino nuevos aforismos que pueden ser añadidos al MA, que cual en principio supone, ofras antropofagias.
parece una estructura poética difusa con múltiples entradas Lo que se conoce como el movimiento de Antropofagia no
y posibilidades de interpretación. El MA antes que ilógico fue, en su versión modernista de 1928-1929 -y según se
es no-légico; discurre abruptamente mediante aforismos sin desprende de los escritos de Oswald de Andrade, Oswaldo
muchas posibilidades de explicación filológica como «A Costa, Raul Bopp y António de Alcántara Machado, entre
alegria é a prova dos nove» (repetido dos veces) o hace otros antropófagos-, una articulación teórica de la crítica
proposiciones que niegan y a la vez afirman algo; por literaria o cultural como vino a ser después de los años 70.
ejemplo, el MA declara «morte e vida das hipóteses» y habla Fue un movimiento de vanguardia, atravesado ciertamente
de una «rítmica religiosa» y cierta religiosidad vernácula por el problema de la cultura nacional: definir una literatura
(«Fizemos Cristo nascer na Bahia»), para luego dictar: «E o arte propios y a la vez hacer parte de una Modernidad que
preciso partir de um profundo ateísmo». Precisamente esta por momentos se sentía ajena. Pero Antropofagia fue también
indefinición poética de Antropofagia ha posibilitado diversas muchas otras cosas. El movimiento, por ejemplo, releyó
interpretaciones no necesariamente acordes. irónicamente el archivo colonial; enarboló el canibalismo
Antropofagia tuvo dos instancias en vida de Andrade: la como signo contra las academias y la literatura indianista,
primera, de 1928 hasta 1929, colectiva, en torno de la Revista y como metáfora carnavalesca y de choque entre la moder-
de Antropofagia y, más tarde, un nuevo momento: en los años nidad y la tradición (especialmente en lo relativo a la moral
50, cuando Andrade la rearticula a su pensamiento utópico y el catolicismo); asimismo, Antropofagia, elaboró un tropo
de entonces. Luego, volvió a cobrar centralidad y se convir- digestivo de la formación de una cultura nacional y a la vez
tió en motivo de renovado interés a finales de los años 60, cosmopolita y moderna (aspecto, éste último, que se tratará
a raíz de tres circunstancias: a) el montaje y representación en el siguiente acápite: $3).
de laobra de teatro Oreida vela (1933) de Oswald de Andrade Antropofagia retoma el archivo colonial de la Canibalia
por el grupo de Celso Martinez Corréa (1967); b) el inicio americana; por ejemplo, relee las crónicas proto-etnográficas
del movimiento cultural y musical Tropicália; y c) los de Hans Staden,'*Jean de Léry, André Thevet y Pero
trabajos precursores de Augusto y Haroldo de Campos sobre Magalháes Gändavo, y usa las ilustraciones de Teodoro de Bry;
la Revista y la poesía de Andrade a comienzos de los años 70. de la misma manera, apropia la mirada oblicua de Montaigne,
Desde entonces y especialmente a propósito de la discusión a quien cita frecuentemente; y —como veremos adelante—
sobre la posmodernidad en América Latina, el manifiesto se subvierte las lecturas pías de las cartas de los misioneros
ha convertido en un texto de obligada referencia y habitual jesuitas (Nóbrega, Anchieta). Sin embargo, los relatos con
simplificación formularia. cuya tradición rompe son más inmediatos. Antropofagia contra-
Llama la atención la escasez textual que sirve de base a la puso su caníbal al buen salvaje romántico de la literatura
mayoría de los criticos para hablar de Antropofagia; me refiero indianista, especialmente al indio heroico y amoroso de las
a la reducción de ésta a las dos páginas del manifiesto (y casi novelas de José de Alencar (III §6). O al menos así lo declaró
siempre a dos o tres de sus aforismos), y en el mejor de los una y otra vez, buscando un deslinde con esa tradición
casos, a la obra vanguardista de Oswald de Andrade. Aqui, se literaria. Si Alencar construye un indio brasileño idílico
604 _ Carlos Jduregui Canibalia... — 605

monumentalizado, Andrade inventa uno igualmente brasile- os eruditos sabiam: que ele era filho de um padre...
ño pero caníbal, que —en un acto de ruptura vanguardista— se antropófago. / A desgraga de Alencar foi querer estili-
burla de Peri, el héroe de O Guarani de Alencar y de la ópera zar o indio [...] / A primeira negociata internacional
de Carlos Gomes: «O índio vestido de senador do Império. dos brasileiros, foi aquela de Poti (Camardo), aliando-
Fingindo de Pitt. Ou figurando nas óperas de Alencar cheio se a0s portugueses contra os holandeses [...] A culpa
de bons sentimentos portugueses» (MA, R4, 1%, 1: 3). EIMA foi do batismo. Depois que ele se chamou dom António,
rechaza al indio del indianismo romántico; un indio católico deveria ter sido comido sumariamente. [...] / Aqueles
y orador que se hace yerno del conquistador: «Contra o índio románcicos metidos a fazer epopéias, arrasaram a tribo
de tocheiro. O índio filho de Maria, afilhado de Catarina de («Filosofia de antropófago», R4, 2, 15 Jis).
Médicis e genro de D. António Mariz» (R4, 1%, 1: 7).
Antropofagia se alía simbólicamente con los canibales aimorés El «negociado» de Poti (Felipe Camardo) al que se
enemigos de Peri y de Don António.* refiere Garrido es la alianza entre los pitiguara y los portu-
António de Alcántara Machado, director de la Revista de gueses liderados por Martim Soares Moreno, narrada en la
Antropofagia, marcaba en el primer editorial el contraste novela /racema de Alencar (111 $6).
entre el indio modernista y el indio romántico: La insistencia de Antropofagia en el deslinde respecto del
Indianismo era tan enfática como dudosa. En primer lugar,
Hoje somos antropófagos [...] Viramos canibais. Aí el indio del Modernismo brasileño es resultado de un
descobrimos que nunca havíamos sido outra cosa [...] O saqueo simbólico, como lo fue en su momento el del
antropófago: nosso pai, princípio de tudo. Náo o índio. Romanticismo indianista. En ambos casos estamos hablando
O Indianismo é para nés um prato de muita sustáncia. de un indio-artefacto, y en última instancia, de un fetiche
Como qualquer outra escola ou movimento. [...] O cultural. El antropófago no es un indígena tupí, sino el
antropófago come o indio e come o chamado civilizado. personaje conceptual de la cultura nacional moderna, como
[...] Assim é a experiéncia moderna [...]. Já comegou a antes lo había sido de la nación decimonónica.
cordial mastigagdo («Abre-alas», R4, 1% 1: 1). Mientras que el espíritu contra la seriedad de las alegorías
indianistas fue el tono general de la R4, ciertas aproximacio-
El encuentro colonial que el Indianismo trocó en una alianza nes y artículos de la misma eran menos radicales que lo que
amorosa o fraternal, es vísto de una manera muy diferente por anunciaba el «Abre-alas» de Alcántara Machado. Algunos
Antropofagia que desde el primer hasta el último número de su hicieron arqueologías simbólicas de «nuestro indio», sugirie-
Revista no deja de ridiculizar las «confederaciones» del ron ejercicios literarios de historiografía patria,*? o usaron el
Indianismo y a los «románticos metidos a hacer epopeyas». tropo del caníbal tupí como lo que Anthony Smith llama un
En el último número de la segunda denticño, António Garrido «mitologema» genealógico de la nacionalidad (2000: 1394).
hacía objeto de un «homenaje» humorístico a Alencar: El artículo en dos entregas «A lingua tupi» (1%, 1: 5, 6; y 12,
2: 8) de Plínio Salgado (1895-1975) abogaba, por ejemplo,
O centenário de Alencar terminou virando uma questáo por un estudio y recuperación de las lenguas de los indios,
de família. Todo o Brasil ficou sabendo o que somente simplificadas durante la colonización por influencia de los
606 _Carlos Jáuregui Canibalia... 607

jesuitas que promovieron un idioma de «tipo geral que plo, el borramiento del negro; el notorio ausente del
servisse aoimperialismo catequista» (1%, 1: 5). Esta crítica está «Manifesto antropófago».*S António de Alcántara Machado
acompañada de una concepción nacionalista del mitologema incluso se mofa y opone a la propuesta de hacer un
indígena. Salgado llama al Indianismo romántico «A ultima monumento a la «máe preta»: «Eu acho isso muito bonito e
tentativa para reduzir o índio á forma européia» pero acude comovente porem perigoso [...]. E será preciso erguer
él mismo a la «reivindicación del indígena brasileño» —on los outros monumentos. Um para cada cor» («Concurso de
mismos procedimientos y citas de etnógrafos europeos— que lactantes», R4, 1%, 7: 1). La Revista de Antropofagia «rectifica»
hiciera Alencar en las notas de Ubirajara. Como Alencar, esta desaparición en una que otra nota o poema sobre asuntos
Salgado clama por la reivindicación de los que llama «nossos afro-brasileños; por ejemplo: Oliveira Martins condena en
salvagens» y habla de «nossa lingua tupi», si bien reconoce su «O trafico» la complicidad de la Iglesia en la importación de
ignorancia de la misma, confesando los «pouquissimos esclavos (R4, 2*,9); y Pater (seudónimo de Julio Paternostro)
conhecimentos que tenho do tupi» (1%, 1: 5, 6).* El «otro» imagina una tierra sin blancos en un poema cargado de
(con minúsculas) es incorporado en el imaginario nacional imágenes tropicales estereotípicas («Si eu fosse um poeta
como signo de identidad cultural. Salgado —en los toldos negro», RA, 2, 12). La más importante excepción de este
patrioteros del verdeamarelismo—* terminaría fundando la borramiento en Antropofagia es el fragmento de Macunaíma
Agio Integralista Brasileira, grupo también conocido como los que Mário de Andrade publica en la R4: «No fundo do mato-
«camisas-verdes», movimiento ultraconservador nacionalista virgem nasceu Macunaíma herói da nossa gente. Era preto
y anticomunista que con el lema «Deus, pátria e familia» retinto e filho do médio da noite» (12, 2: 3).
cooptó varios sectores de la clase media. Esa derecha reaccio- Antropofagia no le hacía justicia a Alencar ni al Indianismo
naria disputaría el cuerpo simbólico del indio tupí y lo cuando lo redujo a O Guarani e Iracema. Como vimos,
transformaría en un símbolo fascista. El saludo de los Ubirajara (1874), la última novela indianista de Alencar,
integralistas —con el brazo derecho en alto- era un grito de nacionaliza (en una suerte de epílogo del militarismo del
guerra en lengua tupí: «Anaué». Lo interesante de estas Segundo imperio) el canibalismo tupí al definirlo como
inflexiones, como el indianismo proto-fascista de Salgado, comunión de valor y heroísmo (443, 444). El descubrimien-
es que señalan un amplio espectro de significación del tropo to de la brasilidade caníbal fue alencariano (III §6); aunque
caníbal en el seno de la vanguardia. ello no implique, claro, que la Vanguardia simplemente
Aunque definida contra el Indianismo, Antropofagia fun- prolongara el Romanticismo.
ciona en un paradigma neo-indianista. Cambia la máscara Aparte de definirse contra el Indianismo, Antropofagia
(Cunhambebe reemplaza a Peri, el caníbal al indio domés- entra en contradicción más o menos manifiesta con textos
tico) pero no el enmascaramiento: el «indio» sirve aún para más inmediatos tales como «Estética da vida» de Graga
la reflexión sobre el origen colonial de la nación, define la Aranha, quien un poco antes de la Semana de Arte Moderno
brasilidade y sigue siendo una metáfora modélica de resolu- hace una definición etno-psicologista del ser nacional. En
ción de antagonismos (si bien éstos son diferentes). En ella comentaba la falta de comunión del alma brasileña con
Antropofagia vamos a encontrar, además, otros rastros la naturaleza, como consecuencia de la mezcla de la melan-
genealógicos del indianismo alencariano como, por ejem- colía portuguesa, la infantilidad africana y la metafísica
608 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 609

bérbara de los indios que vivían en una «floresta de mitos», DADA, o «canibal» náo passou de uma fantasia a mais do
y clama por una recuperación de la herencia latina. Según guarda-roupa espaventoso com que o movimento
Benedito Nunes, Antropofagia sería una inversión paródica procurava assustar as mentes burguesas. Com Oswald foi
de la filosofía de Graga Aranha, que recupera la metafísica diferente. Embora citasse expressamente Montaigne e
bárbara y la «floresta de mitos» de los indios que aquél veía Freud (Totem e Tabu de 1912), é possível que ele tenha
como un problema del ser nacional (1990: 21). recebido alguma sugestáo do canibalismo dadaísta, entre-
El canibalismo es también una metáfora de choque visto nas viagens que fez a Europa entre 1922 e 1925
vanguardista contra el «buen gusto» y la sensibilidad de (1978: 120).
sectores conservadores o tradicionales de la burguesía. Ese
4nimo informa el uso contemporáneo del tropo del caniba- Pueden señalarse otras diferencias notables: a) Cannibale
lismo en Europa y en otras partes de Latinoamérica. El a diferencia de Antropofagia no agrupó ni generó movimien-
cuento «El antropófago» (1926) del ecuatoriano Pablo to alguno que pudiera llamarse «caníbal»; b) el «Manifeste
Palacio (1906-1947), por ejemplo, crea un personaje caníbal Cannibale» es un documento dadaísta y nihilista, que
con el que la voz narrativa simpatiza. Entre el deseo de su «nada tem a ver com a generosa utopia ideológica da nossa
madre de que fuera médico, y el de su padre de que fuera Antropofagia» (Augusto de Campos, 1978: 121), sino con el
carnicero (las dos profesiones que señalan el espectro tema de la muerte (Castro Rocha: 12); y c) mientras que
burgués del negocio de la carne), «Nico» —l buen burgués— Antropofagia afirma la modernidad, Cannibale se declaraba
termina siendo un antropófago que devora trozos del rostro anti-moderna** y presentaba una visión apocalíptica del
de su hijo por el solo «placer» de la carne humana. caos curopeo, una condena a un mundo que creía ser
El «Manifeste Cannibale Dadá» de Francis Picabia (1878- civilizado y que hizo un festín de sangre en su propia casa:
1953), aparecido en el último número de la revista Dadaphone, «Muere como héroe el idiota» es su respuesta al nacionalis-
editada por Tristan Tzara (No. 7, marzo, 1920), y los dos mo belicista; «Manifeste Cannibale» afirmaba un nihilismo
números de la revista Cannibale dirigida por Picabia (No. 1, abril desencantado, más emparentado por ejemplo, con el su-
25; No. 2, mayo 25, 1920), explotaban igualmente el caniba- rrealismo y el trabajo posterior de Salvador Dalí ante la
lismo como motivo para escandalizar a la burguesía. Hasta Guerra Civil Española,5? que con el utopismo vital y carna-
cierto punto Antropofagia también lo hizo pese a lo anotado por valesco de Andrade. Sin embargo, en Dadá como en Anzro-
muchos críticos.*s Al estudiar las dimensiones antropofágicas y pofagia el tropo canibal tenía la magia del escándalo burgués
uso del tropo caníbal en Dadá y el Surrealismo, Dawn Ades que André Breton consideraba una de las obligaciones del
considera posible pero poco probable la supuesta influencia de arte moderno.
Cannibale en Antropofagia (241).*? Augusto de Campos afirma La canonización de Antropofagia como metáfora modélica de
(citando a B. Nunes) que la imagen caníbal estaba en el procesos de apropiación y de consumo cultural hace de su
aire,*® pero marca las diferencias del movimiento brasileño: sensualismo un aspecto adjetivo; casi una curiosidad; empe-
10, los textos nos dicen otra cosa. El erótico y juguetón
Era natural que a metáfora do canibalismo entrasse para canibal de Antropofagia subvierte la seriedad romántica,
a semántica dos vanguardistas europeus. Mas dentro de decorosa y católica de la alegoría indianista. Antropofagia se
610 _Carlos Jáuregui Canibalia... 611

definió frente a los gustos de la burguesía tradicional dicho. El canibalismo del antropófago tiene un espectro
mediante una utopía sexual y un ateísmo militante3' El semántico amplio que va y viene de la comida a la erótica. De
hecho de que estos mismos modernistas fueran en su hecho, Antropofagia juega con las connotaciones eróticas de la
mayoría miembros de la mediana y alta burguesía, y que palabra comer. El poema «Fome» de Guilherme de Almeida
tuvieran entre sus preocupaciones culturales la definición «Especial, para a Revista de Antropofagia» evoca a la mujer
de lo «nacional» en relación con la Modernidad europea, querida en el «Café Guarany» y juega con la metáfora sexual:
muestra hasta qué punto las utopías expresan dimensiones «gostosa-quente-boa-comida» (R4, 1%, 1: 5). En portugués,
esquizofrénicas del deseoen sus figuraciones emancipatorias. así como en diversas variantes del español de América (y en
De manera general, Antropofagia «vincula-se ä necessidade la lengua yoruba, según Lévi-Strauss) el verbo comer se usa
quase irracional de rebelar-se contra uma cultura opressora» para hablar de la cópula sexual. La Revista usa trozos de textos
(Antunes: 16), de realizar una Revolugdo Caraíba** que de Freud como epígrafes de su utopía; por ejemplo, éste,
devolviera al ser humano la felicidad promiscua del matriar- aparecido en la «Advertencia» al número 7 de la segunda
cado primario; la perdida Edad de oro. La utopia antropofá- época o dentición: «Diante deses resultados, é o caso de
gica comporta una suerte de melancolía moderna respecto de perguntar-nos se a nossa moral sexual cultural vale o sacrifício
las «pérdidas» que habría causado la civilización. Es cono- que nos impóe. Freud».> Contra la monogamia, se cita
cida la influencia que en estos ensueños modernistas jugaron indistintamente a Freud (ie: en el «Manifesto antropófa-
las conjeturas sobre la existencia del matriarcado en la go»: 3), a Engels («A monogamia», R4, 2, 6), e incluso a los
sociedad primitiva del jurista y mitólogo suizo Johann Jakob tupí: el manifiesto transcribe una canción a Catiti (la luna
Bachofen (1815-1887).' Antropofagia representa una suerte nueva), auxiliar de Rudá, que —según el folclorista romántico
de reedición modernista de la gestualidad anti-racionalista José Vieira Couto de Magalháes (1837-1898) (fuente de
romántica, mediada por especulaciones etnográficas como las Andrade)- era el dios del amor.
mencionadas teorías de Bachofen o la etnopsicología tempra-
na de Lucien Lévy-Bruhl (1857-1939), filósofo muy leído y A idade de ouro.
citado por los surrealistas, que sostenía la tesis de la inteli- Catiti Catiti
gencia pre-lógica del pensamiento salvaje. La voluntad de Imara Notiá
irracionalismo y rebeldía encuentra en el caníbal una metá- Notiá Imara
fora de choque entre la modernidad secularizada (con un Tpeju (MA, R4, 1%,1: 3).56
discurso «liberacionista» de la erótica) y la moral y la tradición
burguesas (católica y con una política de silencio sobre la La «Idade de ouro»”? era invocada mediante un canto a las
sexualidad). Los aspectos carnavalescos del movimiento y su deidades eróticas del paraíso de Pindorama.* El fundamen-
alegre eroticidad son asuntos habitualmente olvidados en el to de la utopía sexual antropofágica es una visión dionisíaca
análisis de Antropofagia pese a que en ella se encuentran más de la sociedad, previa a las prohibiciones inaugurales de la
referencias a la desnudez, la pereza, la felicidad, el juego, el civilización y al complejo de Edipo freudiano. «Liberdade
amor, la sensualidad y la antropofagia (como consumo de sexual» clamará Oswaldo Costa, el gran olvidado de los
carne humana), que al canibalismo cultural propiamente antropófagos, en «De antropofagia» (R4, 2*, 13).
612 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 613

En una entrevista publicada en O Jornalde Rio de Janeiro («O direito antropofágico»); para Andrade, el cuerpo <omo
en agosto de 1929, Andrade hablaba de una «revolugio dirá luego Batjín refiriéndose al alegre y triunfante en-
metafísica» y de la «retificagdo de Freud». Explicaba que cuentro entre el apetito y el mundo- es en sí una forma de
«Antropofagia só pode ter /igagdes estratégicas com Freud» * pensamiento e imaginación relacionada con «los motivos
ya que apuesta por el «homem natural» y una sociedad históricos de una sociedad utópica y, ante todo [...] con
futura «liberada», en la cual la terminología freudiana no la renovación histórica de la cultura» (1999: 253, 292). La
tendria ningún sentido. Oswald afirma en «A Psicologia metáfora antropofágica coincide entonces con la política
antropofágica»: emancipadora del cuerpo grotesco de Bajtín, en tanto
Antropofagia hace una hipóstasis del cuerpo deseante y la
o maior dos absurdos é por exemplo chamar de libertad sexual contra la razón socrática, e imagina la inver-
inconsciente a parte mais iluminada pela consciéncia sión del presente como posibilidad del futuro. El caníbal es
do homem: o sexo e o estómago. Eu chamo a isso de la clave y el anuncio de una revolución cultural por venir.
«consciente antropofágico». O outro [...] chamar-se- En este orden de ideas el anti-catolicismo militante de
á o «consciente ético» [...]. Que sentido teria num Antropofagia no es una pose progresista de época, sino parte
matriarcado o complexo de Ed¡po? (1990 [4]: S1). integral de una utopía que aboga por la glotonería y la
concupiscencia, la gula, la lascivia y la fiesta. El caníbal de
Sexo y estómago conformarían el consciente antropofágico Antropofagia es todo cuerpo, como el Abaporu (1928) de Tarsila
en oposición al consciente represivo (de la ley patriarcal) que do Amaral. Esta utopía antropofágica indica otras /igagdes
se basa en la restricción sexual y del apetito, en la monogamia estratégicas, por ejemplo, con El origen de la tragedia (1872) de
y la propiedad. Las aventuras de Don Juan en una tribu Friedrich Nietzsche. El rompimiento exhibicionista y prin-
poligámica «teriam —-dice- uma comicidade incalculável» cipalmente discursivo —aunque hubo rumores de orgías de
(O. de Andrade, 1990 [4]: 52). La felicidad sin Edipo de la los antropófagos— con lo apolíneo (la academia, el parnaso,
imaginación utópica oswaldiana desafiaba discursivamente la belleza reglada, el orden estético controlado, la represión
las normas de la moralidad tradicional y los fundamentos de la sexualidad) se enuncia mediante la declaración del
represivos de lacivilización (estética apolínea, razón socrática, MA a favor de un matriarcado: «O que atropelava a verdade
contención del exceso, monogamia) con un irracionalismo era a roupa [...]. A reacäo é contra o homem vestido [...]
dionisíaco (pasión, sensualidad desbordada, desorden, ex- Contra a realidade social, vestida e opressora, cadastrada
ceso, fiesta y canibalismo). Aunque poco después Andrade por Freud —a realidade sem complexos, sem loucura, sem
abjurará de la pose vanguardista de Antropofagia, por tres prostituigdes e sem peniténcias do matriarcado do
décadas insistirá en los aspectos de su utopía sexual: contra Pindorama» (R4, 1, 1: 5, 7).
«a vil comédia da castidade católica», la «libertade de amar» Permítasenos un breve paréntesis: la invocación del
(54). El cuerpo en Antropofagia funciona como en los análisis matriarcado de Pindorama en 1928 (y luego en las tesis de
de Rabelais y el carnaval desarrollados posteriormente por los 50) no debe llamar a equívocos ni velar las exclusiones
Mijail Bajtín en la década de 1930. El cuerpo antropofágico de género que comporta. Aunque el cuadro de Tarsila es la
es la fuerza de interrelación deseantey gozosa con el mundo imagen aglutinante de Antropofagia (y su primer manifiesto),
614 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 615

su participación y en general la de mujeres en la RA es pofagia», RA, 2°, 9). Allí mismo, costa hacía un apasionado
escasa.9 El matriarcado antropófago tiene cierramente un manifiesto del vitalismo contra-racional de Antropofagia:
horizonte emancipador; plantea la abolición de la propie- «Contraarazáo pura, avida. [...] A posse contraa propriedade.
dad, la monogamia, la familia nuclear y el Estado; pero el [...] O Ocidente se envenenou do preconceito racionalista [...]
Sujeto de esta liberación sigue siendo obstinadamente chegou aos limites da razáo».
masculino. El ego antropófago es un ego androcéntrico. La Antropofagia evidencia sus «ligagdes estratégicas» con
madre ocupa el problemático lugar de la alteridad;®' la Nietzsche, leído en ediciones francesas, o conocido de comen-
naturaleza, lo primitivo, lo pre-lógico. tarios de segunda mano, y en todo caso devorado por los
El matriarcado del MA tiene /igagdes no sólo con la ginecocra- modernistas.Al vitalismo nietzscheano de los antropófagos se
cia de los estudios de Bachofen y el pensamiento irracional suman sus posiciones ateístas y la idea de la muerte de Dios.“
salvaje que imaginara Lévy-Bruhl (y que retoman Dadá y el Antropofagia lee con ironía demoledora el papel «civilizador»
Surrealismo), sino que, además, coincide con el vitalismo de los misioneros y de sus programas catecúmenos contra el
nietzscheano: «la experiencia palpable de la vida» se enarbola placer, la concupiscencia y el canibalismo.“ Estos modernistas
contra la razón instrumental y el pensamiento lógico: «descubren» que en la Modernidad no hay lugar para Dios,
pero como en Brasil sigue vivo, deciden unos, como Andrade,
A existéncia palpável da vida. E a mentalidade pré- enfilar baterías contra la religión y la Iglesia,“ y otros como Raul
lógica para o Sr. Lévy-Bruhl estudar. [...] Mas nunca Bopp (1899-1984) o Costa hablan de una brasileñización
admitimos o nascimento da lógica entre nós [...] A (devoragao) festiva de la religión: «O selvagem sem as micangas
magia é a vida. [...] Náo tivemos especulagdo. Mas da catequese: O selvagem comendoa catequese» escribe Costa
tínhamos adivinhagáo. [...] Contra o mundo reversível («A “Descida” Antropófaga», R4, 1%, 1: 8).
e as idéias objetivadas. Cadaverizadas. O stop do Ciertos textos de la R4 parecen recoger y «tropicalizar»
pensamento que é dinámico (MA, R4, 1%, 1: 3, 7). algunos aforismos de la crítica al cristianismo de Nietzsche.
El MA se declara «contra toda as catequeses» y se regocija en
El MA expresaba una esperanza utópica en la felicidad el fracaso del cristianismo en el Brasil: «Nunca fomos
coartada por la Modernidad y la civilización: «Antes dos catequizados» (R4, 1% 1: 3, 7). Las coincidencias con
portugueses descobrirem o Brasil, Brasil tinha descoberto a Nietzsche son igualmente visibles en diversos textos, entre-
felicidade» (R4, 1%, 1: 7).% vistas y artículos posteriores de Andrade en los que sugiere
Para Oswaldo Costa, también, el «indio desnudo» feliz y que el ser humano habría perdido su festiva naturaleza
erótico es el dispositivo estético de la utopía dionisíaca: «Contra devorante gracias a la corrupción religiosa que lo hizo des-
a beleza canónica, a beleza natural —feia, bruta, agreste, bárbara, identificarse y desviarse hacia la muerte, hasta la llegada
e ilógica. Instinto contra a verniz» («A “Descida” Antropófa- «redentora» de la Antropofagia brasileña:
ga», R4, 1%, 1: 8); mediante este salvaje, Costa imagina un lugar
afuera de la civilización occidental: «Se enganam os que O homem por uma fatalidade que eu chamo de «lei de
pensam que somos em contra somente dos abusos da civilizacáo constáncia antropofágica» sempre foi o animal
ocidental. Nos somos em contra dos usos dela» («De Antro- devorante. Mas as religióes de salvagdo o désidentifi-
616 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 617

caram, levando-0aos piores desvios (catolicismos, teosofia, dogmas religiosos, niega la existencia
del alma («O kangeruku
puritanismo, comunismo ideolögico).” [...] Nós, do dogma» 22, 10), e invita a la devoración del cristiano:
brasileiros, oferecemos a chave que o mundo cegamente «Comer o cristáo é a senha antropofágica. [...] Renegamos
procura: a Antropofagia («A Psicologia antropofágica» com prazer todas as virtudes cristás» («De Antropología»,
[1929], 1990 [4]: SO). 2%,13). Raul Bopp, por su parte, publica «Drama cristáo», un
poema irónico sobre el moralismo de la clase media católica
El sentimiento religioso será uno de los blancos ocasiona- (2, 12), etcétera.
les de las bromas de la sección «Brasiliana» de la RA; por Toda esta anti-religiosidad militante evidencia el ateís-
ejemplo, en una ocasión, en «Religio», se da la noticia del mo o religiosidad negativa de Antropofagia. En varios textos
peregrinaje a pie de un penitente de Sáo Paulo a Porto de la R4, sin embargo, la posición parece ser otra: no la
Alegre para que la virgen terminara la revolución en el Brasil negación del principio religioso sino su redefinición
(R4, 13, 1: 7); una nota proveniente de una ciudad del antropofágica. En el Brasil, la religión deviene una fiesta
interior de Minas solicita los servicios de un sacerdote, heterodoxa con visos dionisíacos. Para Raul Bopp, Anzropo-
ponderando las ventajas del lugar, como la energía eléctrica, fagia es —en este respecto— una ingestión transformadora del
una feligresía civilizada y ordenada, y una «subvengáo por catolicismo: «nosso povo foi fazendo uma reacomodagio a0s
parte dos seus paroquianos» (R4, 1% 4: 8); en otra, reporta catecismos e sumas teológicas. Criou uma religido a sua
el bautismo solemne de un meteorito (R4, 1, 8: 8); Menotti semelhanga» transformando el catolicismo adusto en un
del Picchia propone en «Caetés» comerse a un arzobispo que «Catolicismo gostoso, com largas concessdes profanas. Com
quiere demoler la «Igreja da Sé» en Salvador (R4, 1%, 5: 4). foguetes e festas do divino»; un catolicismo en el que caben
La comparación entre el canibalismo y la eucaristía que «os rituais da macumba e a missa do galo» («Algumas
hiciera el calvinista Jean de Léry, le sirve a los vanguardistas notas...», RA, 2, 4). Catolicismo gostoso quiere decir alegre y
para escandalizar: Oswald cita en «Esquema ao Tristáo de también delicioso, suculento. El «Nunca fomos catequiza-
Athayde» una opinión según la cual la comunión católica dos» del MA de Andrade es entonces, en esta aproximación,
habría sido una especie de versión decadente de la antropo- una incorporación digestiva y gozosa, brasileña
y carnavalizada
fagia o comunión de «a carne viva, real» (R4, 13, 5: 3). de la religión, bajo la regla «O nosso é gozar» que proponía
En la segunda dentigio el desenfado anti-religioso es Oswaldo Costa en «Guerra» (R4, 2°, 4). La religión devorada
mayor. Hay burlas respecto del interés «evangélico» de los se parece más a la magia del ritual dionisíaco y a la fiesta o
jesuitas y se citan las reconvenciones oficiales de la Compañía al carnaval en que la personalidad se disuelve.
a éstos por sus negocios y actividades comerciales.* Se Recapitulando, Antropofagia es en parte el parricidio y
discute la catequización de los indígenas” y critican las la devoragio de Alencar y de su indianismo y en parte la
relaciones y subvenciones del Estado a la Iglesia (2*, 3). Bajo propuesta de una utopía sexual vitalista; pero también es
el título «Suborno», la revista cita las palabras de Cristo «Se «cordial mastigacäo»: la religión es devorada y brasileñizada.
vós permanecerdes em mim, e as minhas palavras Y es este último tropo el que nos lleva al más tratado de los
permanecerem em vós, pedíreis tudo o que quiserdes, e ser- aspectos de Antropofagia: el de la formación digestiva de una
vos-4 feito» (2%, 5). Oswaldo Costa critica la abstracción de los cultura nacional moderna.
618 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 619

3. «Tupi or not Tupi»: el ser canibal de la cultura Paris -Nova York- Roma!
nacional Cabarets —orreria de casardes— arte?
O sol de meu país tem os longos cabelos de ouro
As palmeiras do meu país sño verdes
A Antropofagia, corrigiu a impossibilidade do
frutos amarelos (2).
fechamento dos portos pelo mais ingénuo e brasileiro
processo nacionalizador que é esse da assimilacño.
Para entender la respuesta antropofágica es preciso
OSWALD DE ANDRADE recordar la primera fase del Modernismo. La cultura
Jjacobinistamente brasileña que PPB proponía —salvo por sus
Antropofagia en lineas generales hace explicita una preocupa- imágenes futuristas— podría ser confundida con un autocto-
ción común a otras vanguardias: el problema de definir una nismo primitivista. Se trataba más bien de un deseo de
identidad en medio del dilema entre cultura nacional y configurar y traducir lo vernáculo en la modernidad, de
modernidad occidental: ¿cómo ser brasileños sin renunciar a llevar los colores caipiras y los techos de azafrán de las favelas
los bienes culturales de la modernidad, entre los cuales están al lienzo de la pintura moderna o a la poesía de exportación,
por ejemplo las herramientas técnicas euro-vanguardistas de sincronizar la «base dupla» en el presente. El nacionalis-
—futurismo, cubismo, Dadá, surrealismo-, la cinematografía, mo cosmopolita del Modernismo no convenció a muchos.
el psicoanálisis, etc.?... ¿cómo conciliar el uso de esas herra- Gilberto Freyre (1900-1987) en compañía de José Lins do
mientas «foráneas» con una búsqueda de autoridad (hablar Rego (1901-1957) y el grupo de Recife redactan el «Manifesto
«de tú a tú» con Europa)?... ¿cómo, en fin, formar parte del regionalista» (1926) y organizan el Congreso del mismo
mundo sin dejar de ser, sin fundirse en lo global? En este nombre. Este grupo se opone al Modernismo en favor de «las
sentido, las relaciones entre «Poesia Pau Brasil» y el «Manifesto tradiciones autóctonas» y se perfila como alternativa al
antropófago» son de complementariedad y coincidencia nacionalismo «afrancesado» de Pau Brasil y de la Semana.”
en la cuestión que tratan de responder. Pero, además, También como respuesta a Pau Brasil surge en Sáo Paulo el
ambos hacen parte del mismo proyecto: mediarcríticamente grupo Verde-e-amarelo (1925-1926) y luego Anta”! (1927),
entre la modernización inexorable que se imponía sobre disidencias modernistas con ecos indianistas que abogan
Latinoamérica y el «descubrimiento» (construcción) de la por un nacionalismo temático y ufanista, y agrupan a escri-
identidad nacional. La cuestión palpitante es si alegando una tores como Plínio Salgado, Menotti del Picchia, Guilherme
supuesta identidad «jacobinistamente brasileña» de Almeiday Cassiano Ricardo. El «verdeamarelismo» y Anta
(parafraseando la expresión de Paulo Prado en su introduc- extremaban el nacionalismo y lo oponían a la vanguardia
ción de Pau Brasil), debe rechazarse la «cultura europea». europea y lo que consideraban sus epifenómenos: los ismos
El poema «Indiferenga» de Achilles Vivacqua publica- modernistas. Exaltaban, asimismo, las tradiciones «auténti-
do en el tercer número de la primeira denticño de la RA y cas» del país y glorificaban la historia nacional. Esa tendencia
dedicado a Oswald de Andrade, presenta los términos de —que en un momento es parte del Modernismo y que incluso
la controversia sobre la adopción de modelos estéticos y publica textos en la primeira denticño de la RA- terminaría
motivos europeos de que se acusó a las vanguardias. teniendo desdoblamientos ideológicos en el Movimento
620 _Carlos Jáuregui Canibalia... 621

Integralista de inspiración fascista a principios de la década fructifica, ninguna idea que se aclimata, es una idea
de 1930. El «Manifesto antropófago» es un desarrollo de exótica (1970: 27, 28).
«Poesia Pau Brasil» en ese contexto y en gran parte responde
a la exacerbación retrógrada del nacionalismo regionalista, el Más tarde, en 1925, hace una reivindicación del elemen-
ufanismo de Verde-e-amarelo y el grupo Anta. to indígena y de la tradición dentro de una propuesta
El escandaloso cosmopolitismo de la Semana de Arte modernizadora: «Este indigenismo —dice en “Nacionalismo
Moderno del 22 había sido «corregido» con el nacionalismo y vanguardismo”- no sueña con utópicas restauraciones.
universalista (exportador) de «Pau Brasil»; pero la idea de Siente el pasado como una raíz, no como un programa. Su
la cultura nacional como una mercancía de exportación concepción de la historia y de los fenómenos es realista y
seguía subordinando ésta al occidentalismo. Antropofagia es moderna» (1970: 74).73
un segundo intento de replantear la cuestión nacional en la La respuesta de Andrade es un ejercicio de síntesis y
modernidad, sin sucumbir al occidentalismo de pensarse apropiación de la historia, la psicología, la política, la
para el consumo europeo, ni caer en la ilusión reaccionaria antropología y hasta de la culinaria; está, como bien lo ha
ultra-nacionalista del «fechamento dos portos» a la influen- dicho Benedito Nunes, en un punto fronterizo entre la
cia cultural’? o la definición de lo nacional por substracción economía y la política (1990: 23): la metáfora aglutinante de
de las «sustancias» culturales extrañas a la que se refiere y la identidad brasileña es el canibalismo: «S6 a Antropofagia
que critica Roberto Schwarz (1989: 276). Esta preocupación nos une. Socialmente. Economicamente. Filosoficamente./
recorre las vanguardias latinoamericanas en otras partes. Unica lei do mundo» —se afirma en el «Manifesto Antropó-
José Carlos Mariátegui abocaba en «Lo nacional y lo exótico» fago» (3). La brasilidade no estaría ya definida por la materia
(1924) el «problema» de definir la «peruanidad» a propó- prima, que reprocesada, se convierte en mercancía-identi-
sito de las críticas tradicionalistas a la asimilación de ideas dad de exportación, sino por el tropo digestivo.”* El arte
extranjeras en la vanguardia, y señalaba que la idea tradicio- nacional y la cultura moderna surgen del rito antropófago,
nalista y conservadora de la peruanidad era un mito (1970: de la misma manera como se renovaba la identidad tribal de
23). Respecto a la oposición entre «lo nacional y lo exótico» los tupí en la comunión canibal. Todo esto, claro, sin perder
o cosmopolita, decía contundentemente: de vista que lo tupí en el MA es una identidad-máscara,”s un
objeto ceremonial de la cultura moderna (festiva, ingestiva
Hemos tomado de Europa y Estados Unidos todo lo y creativa). El «slogan» del manifiesto: «Tupi, or not Tupi
que hemos podido. Una rápida excursión por la that is the question» (R4, 1*,1: 3), expresaría la cuestión del
historia peruana nos entera de todos los elementos ser de la cultura nacional. The question (ser 0 no ser caníbal/
extranjeros que se mezclan y combinan en nuestra tupí) puede ser traducida como comer o no comer lo Otro, en
formación nacional [...]. Tenemos el deber de no donde 70 comer (not Tupi) para una cultura significa 7o ser.
ignorar la realidad nacional, pero tenemos también el En otras palabras, así como entre los tupí el canibalismo es
deber de no ignorar la realidad mundial [...]. Las el rito constitutivo por medio del cual se apropia el poder
relaciones internacionales de la inteligencia tienen del enemigo, la cultura nacional se formaría en el acto de
que ser, por fuerza, librecambistas. Ninguna idea que «deglutir lo extranjero para asimilarlo, adueñarse de la
622 Carlos Jáuregui Canibalia... — 623

experiencia foránea para reinventarla en términos pro- cultural modernizador o mediador (antropófago, transcul-
pios» (Gomes: 9). Esta fórmula ha sido una y otra vez turador, traductor cultural, etcétera).
explicada por la crítica de maneras diversas pero coinciden- Es necesario, sin embargo, evitar la frecuente simplifica-
tes en la interpretación de la metáfora digestiva: Haroldo de ción formularia de Antropofagia. Por su fragmentación, len-
Campos ve en Antropofagia la «devoragio critica do legado guaje poético, uso del collage, la parodia y el humor, el MA
cultural universal» (1981: 11); para Lúcia Helena Anfropofa- €5 un texto que se resiste a ser reducido a una simple tesis.
gia sintetizaría un proyecto estético-cultural: «deglutir las Debidoasu formulación surrealista, inversiones carnavalescas
influencias poético-ideológicas europeas incorporándo- y uso de paradojas, la mayoría de las posibles «tesis» del MA
las críticamente en las matrices nacionales a través de la pucd.en ser afirmadas y contradichas apoyándose en el
parodia» (23). Leslic Bary ve en la devoración una salida propio texto. Además, Antropofagia no es exclusivamente
dialógica y dialéctica entre la cultura nacional y la universal el MA o simplemente Oswald de Andrade, sino la hete-
que rompe el espejo colonial subvirtiendo su lógica (97). rogénea Revis de Antropofagia
ta y un conjunto de intelectuales
Pablo Carrasco añade que «esta dialéctica se funda en las en los que no existe una sola línea estética, política o teórica.
acciones implícitas en los dos sentidos del término antropó- No quiere alegarse que en Antropofagia no exista la idea de
fago: la incorporación (comer) y la destrucción de lo la formación de la cultura por medio de la devoración; sino
original (violencia, “polemizar”) cuya síntesis final sería la señalar que al repetir dicha idea como si se tratara de una
transformación, el nacimiento de lo “nuevo”, original de suma axiomática, se peca menos de lectura tendenciosa que
por si» (81, 84). La mayoría de la crítica ha puesto a de falta de lectura.
Antropofagia en el paradigma de la síntesis, y se la asimila El excesivo énfasis en la incorporación digestiva para la
—aunque no siempre de manera expresa— a lo que Fernando formación de una cultura nacional en cierta forma ha
Ortiz llamó zrensculturación (1940) (V1 $4).”* Haroldo de correspondido a la necesidad moderna de unidad de sentido
Campos, por ejemplo, sostiene que con Antropofagia se frente a la «insoportable» opacidad y dispersión semántica
piensa dialógicamente lo nacional como una «transcultu- del MA™ La lectura sincretista implica de hecho una
racäo; melhor ainda, uma “transvaloragio”™ (1981: 11). violencia interpretativa y reductora de su fragmentación y
Bobby Chamberlain registra también esta cercanía entre polisemia. Un indicio de esta tentativa de normalización del
transculturación y Antropofagia como modelos que describirían MA es que las líneas que originalmente dividían los aforis-
procesos de apropiación que los latinoamericanos hacen de mos en la RA han sido suprimidas en la mayoría de las
la cultura de las metrópolis (135, 136). Tanto Antropofagia ediciones y traducciones del texto, como queriendo signi-
como la zransculturación habrían servido como metáforas ficar en la disposición del mismo la hermenéutica de
modélicas de integración entre la cultura nacional vernácu- reducción a la tesis nacional-sincretista. Es indudable que
la y los impulsos modernizadores e influencias «externas» Antropofagia ha sufrido una simplificación nacionalista,
(como en el ars combinatorio de Ángel Rama);”” ambos tropos lo que ha llevado a algunos críticos a rechazar el problema
habrían funcionado como herramientas discursivas de iden- de la identidad nacional como inútil o impertinente.” Por
tificación y auto-percepción cultural en la modernidad; y otro lado, no puede desligarse el MA del problema nacional
ambos, definirían el papel del intelectual como agente de la primera mitad del siglo xx. En Antropofagia estaba el
624 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 625

problema de la definición de la brasilidade. Como ha anotado —cuestión palpitante de la vanguardia- se conciben como en-
Jodo Almino, el «nos» del manifiesto es obcecadamente cuentros nutritivos (incorporación y digestión) que
nacional («Antropofagia ontem e hoje»). Y ese ser nacional es desdibujan el problema mismo de la aduana cultural nacio-
—por sobredeterminaciones de la época- sincretista. Oswald nal.º_z En el acto de comer, lo Orro es incorporado y deja de
no podía saltar por encima de su sombra.” Si bien es cierto serajeno. Antropofagia desafiaría entonces la idea de América
que el MA fue simplificado como síntesis cultural en y del Brasil como epifenómenos, reflejos o copias defectuo-
perjuicio de sus otros múltiples sentidos, ello no quiere sas de Europa.®® La metáfora del canibalismo conjura la
decir que Antropofagia no propugnara por dicha síntesis y ans.¡:dad de la influencia al reformular de manera afirmativa
hasta por el mestizaje. De hecho, el mestizaje está ab initio; la imitatio como «degluticäo». Implica un parricidio cultu-
por ejemplo, en la RA se definió Antropofagia como una ral: la auroridad cultural hegemónica devorada por los
«revolta» o inversión de «a inferioridade do mestico que ann_’opöfagos; el tabü convertido en el tétem de la cultura
trabalha, contra a superioridade do ariano corrompido pelo nécmnal. Tal vez la más simple definiciön de esta transac-
vicio e pela moleza das decadéncias» («Algumas notas o que ción digestiva cultural no la ofrece el MA sino una entrevista
já tem escrito em torno da nova descida antropofágica da a Andrade del 18 de mayo de 1928, contemporánea al mismo:
nossa literatura», R4, 2% 4). Incluso en Antropofagia 11 (1a de «Deviamosassimilar todasas natimortas tendéncias estéticas
los años 50) encontramos frecuentes alusiones a la capacidad de Europa, assimild-las, elaborá-las, em nosso subconscien-
mestizadora de la cultura brasileña. Andrade hacía, por te, € produzirmos coisa nova, coisa nossa» (1990 [4): 44).
ejemplo, en «A marcha das utopias» (1953) un contraste Luego, la Revista de Antropofagia en el número 4 de su
entre Brasil e Inglaterra, los Estados Unidos y Alemania, segunda denticúo retoma ésta (entre otras definiciones) en
basado en que «nós brasileiros, campedes da miscigenacño una recopilación de varios textos sobre «o que já se tem
tanto da raga como da cultura, somos a Contrareforma, escrito em torno da nova descida antropofágica». La cita es
mesmo sem Deus ou culto» (1990 (6]: 166). Antropofagia, {ie Andrade: «Antropofagia € o principio da nacionalizacño
podemos decir, sostiene y contradice a un mismo tiempo el m!elec_/mle moral de nossa tribo [...] absor¢éo [...] é a carne,
paradigma de los modelos culturales sincretistas. € a idéia». El mismo texto expresaba la imposibilidad
Hechas estas salvedades, puede anotarse que de algunos práctica del nacionalismo xenófobo que quería el «cerra-
de los aforismos del MA ciertamente puede inferirse que miento de los puertos»:
la metáfora caníbal apunta a la apropiación cultural® Al
antropófago lo define el deseo de incorporar lo que no es A Antropofagia corrigiu a impossibilidade do fechamento
suyo: «Só me interessa o que náo é meu. Lei do homem. Lei dos portos pelo mais ingénuo e brasileiro processo
do antropófago» (3). Nos une lo otro, el Otro; o mejor: el nacion que é esse
ali da assimilagáo
zad das qualidades.
or
deseo por el Otro. El MA implica un yo que digiere y que Sóacomunháo antropofágica resolveráo problema («Al gumas
en el acto de comer cambia. Después del festín no se es el notas...», R4, 2, 4).
mismo, pero tampoco se es lo devorado; en la incorporación
algo siempre se pierdey algo siempre se gana.A la luz de esta . Si su asunto es la nacionalización de ideas, estéticas y
metáfora, las relaciones entre lo «nacional» y lo «extraño» bienes simbólicos, entonces, Antropofagiz responde a algunos
626 _ Carlos Jauregui Canibalia... 627

de los mismos problemas de Poesia Pau Brasil; y aunque en históricamente descontextualizada de la fórmula con la que
el número 4 de la segunda dentición la revista diga que «Os se canonizó el movimiento. El valor emancipador de la «cita»
antropófagos náo sáo modernistas», lo son claramcncc:. com- y la «reinscripción» —como modos culturales de lo postcolonial
parten con PPB su dilema central. Sólo que Anlropafagu_z. por (Spivak, 1993b: 217)- es transpuesto de manera simplista
lo que hace a la metáfora digestiva, descubre que el dilema para describir un movimiento vanguardista promovido desde
es falso.?* Ser upí es un pleonasmo, pues no hay otra forma de la elite caferera en la coyuntura de una modernización
ser en la cultura que por la devoración. periférica. Sin caer en hipérboles, se trata de una sugestiva
Algunos han visto en Antropofagia una respuesta al colo- metáfora que tiene que ver con la autorización del lugar de
nialismo cultural. Dicha hipótesis se vería coadyuvada por enunciación del intelectual nacional (frente al prestigio de
varios escolios del manifiesto: «Contra a verdade dos povos los discursos culturales occidentalistas), y con la respuesta al
missionários [...] / Contra o Padre Vieira. Autor do nosso malestar de la inautenticidad y la imitación a que se refiere
primeiro empréstimo, para ganhar comissáo [...] /. A nossa Roberto Schwarz (1989: 273).
independéncia ainda náo foi proclamada» (R4, 1*,1: 3, 7). Antropofagia reconfigura simbélicamente el mapa cultural
De manera simbólica, además, Oswald fecha su MA en el americano; hace una reorientación de las imágenes y metá-
«Ano 374 da Degluticáo do Bispo Sardinha» (R4, 1“,.1: 7 foras; cambia la perspectiva:
los caníbales ya no en el fondo
e instituye un calendario que comienza con el parricidio del como en el grabado de Straet [il. 7] sino en primer plano;
colonizador: el 16 de junio de 1556 los indios caet_és se Vespucio en la olla. El gesto de Andrade &s más o menos
comieron al primer obispo Pedro Fernandes de Sardxnha'” comparable al que más tarde hace Joaquín Torres García con
y noventa tripulantes que naufragaron con él en el_ rio sus mapas invertidos (1936, 1943) [il. 30]. Torres García
Coruripe.t También se ha visto en el MA un descentramiento toma el mapa de Américay loreorienta «antropofágicamente»
de la Historia: «Contra as histórias do homem que comegam para localizarse en un lugar de autoridad;® al fin y al cabo
no Cabo Finisterra. O mundo náo datado. Náo rubricado. según nos recuerda Suely Rolnik, «O cartógrafo é antes de
Sem Napoledo. Sem César» (MA, R4, 1%, 1: 7). . todo um antropófago»; es decir, tiene sensibilidad antro-
Paulo Herkenhoff incluso habla de una ucstrazég¡? de pofágica (expropia, apropia, transvalora); la cartografía se
emancipagío cultural» (1998b: 22) y convierte al Modern_lsmo refiere a las formaciones del deseo en el campo social de la
brasileño en poscolonialismo avant /a lettre; Herlienha?f‘f juzga cultura. La imaginación de un centro en la periferia es una
que si para Hegel la selva es el lugar fuera de la historia, «para reconfiguración cartográfica de la cultura, un descentramiento
os artistas brasileiros seria a única possibilidade para afirmar de la idea de origen, fijeza, estabilidad y predominancia de
uma história autóctone, anterior 4 colonizagdo, no projecto centros hegemónicos de la cultura moderna (Europa, los
político moderno de emancipagio cultural» (19983_: 3%?)‚ Estados Unidos). Obviamente, resignificando la Canibalia, la
Antropofagia no es simplemente la metafonzaqc'»r_n dc_ ‘la mayoría de los antropófagos modernistas no reivindicaban
condición colonial que opone el primitivismo a la civilización una herencia ancestral ni iniciaban una lucha contracolonial
como una estrategia descolonizadora, como cree Maria Luísa o antiimperialista o un «proyecto de liberación», como cree
Nunes (32). La critica que ve en Antropofagia un gesto equivocadamente Víctor Rodríguez Núñez. La tensión de
poscolonial*? hace por lo general una lectura retrospectiva e Antropofagiaconel colonialismoes culturalista, no poscolonial,
628 _ Carlos Jóuregui Canibalia... 629

mo articula por la misma época entre sectores indígenas que


desafiaban el régimen de propiedad de la tierra en Bolivia,
y que en Chayanta, en medio de una enorme revuelta
indígeno-campesina (1927), apropiaron mímicamente (de
manera antropofágica) las ritualidades legales criollas para
expedir títulos de propiedad a nombre de la comunidad; y
luego, invadieron un latifundio y procedieron a sacrificar
y a comerse al dueño de la tierra (quien -bien mirada la cosa—
los había estado devorando por años).* El ejemplo resalta lo
REPICO De que va del canibalismo y la mímica contracolonial subalterna,
a la Antropofagia de Andrade; ésta última ocurre, repitámoslo,
FRICORY
en el espacio restringido de una esfera pública burguesa y
dentro del marco de los campos discursivos del vanguardis-

Q14D
mo estético y el nacionalismo.
Volvamos ala heterogeneidad interna de Antropofagia, a sus
caras múltiples. La tan citada y raramente leída Revista de
Antropofagia® no representaba un bloque ni siquiera media-
namente homogéneo; especialmente durante la primeira
ot
denticño, en la que son notorios dos modernismos; escisión,
por cierto, común en las diversas rupturas de las vanguardias
de Hispanoamérica.” Desde 1922 hasta 1931 pueden iden-
tificarse en el Brasil dos tendencias: el ufanismo
y el modernismo
cosmopolita. En la Semana del Arte Moderno paradójicamente
coinciden, para enterrar el romanticismo tardío y el parna-
sianismo. Estas dos líneas de vanguardia comparten espacios
en revistas y eventos, e incluso el común tropo indígena, pero
sus definiciones políticas y concepciones de la cultura nacio-
nal son cada vez más antagónicas. El último de esos espacios
comunes será la primeira denticño de la Revista de Antropofagia.
En «Nota insistente» —una especie de editorial al final del
30. Mapa invertido, de Joaquín Torres García. primer número de la R4, António de Alcántara Machado y
mucho menos contracolonial. Hay que guardar las propor- Raul Bopp señalaban el eclecticismo de la revista:
ciones y atender las especificidades históricas para no
convertir a Andrade en un Frantz Fanon, o —peor aún— Ela está acima de quaisquer grupos ou tendéncias;
homologar a Antropofagia con las resistencias que el canibalis- Elaaceita todos os manifestos, mas náo bota manifesto;
630 _Carlos Jáuregui Canibalia... — 631

Ela aceita todas as criticas, mas náo faz crítica; de las diferencias, «Milagres do canibalismo» (RA, 1, 1:1).
Ela é antropófaga como a avestruz € comiláo; Esta política editorial incluye en la revista dos tipos de
Ela nada tem que ver com os pontos de vista de que por textos: unos, contestatarios del establecimiento cultural,
acaso seja veículo. que funcionan bajo los ideologemas de novedad, ruptura,
A «Revista de Antropofagia» náo tem orientagio ou juventud, cosmopolitismo;”* y otros que quieren anclarse
pensamento de espécie alguma: só, tem estómago (8). en fórmulas regionalistas o incluso de un romanticismo
démodé* En muchos casos, se trata de un regionalismo que
Augusto de Campos critica la primera etapa de la publica- no contradice el «espíritu radical» de Antropofagia,5 pero en
ción por su «indefinigao teórica e poética», es decir, por su otros, es notorio un nacionalismo furibundo: «Sangue
tendencia omnivora; su «estómago de avestruz» (1978: 110). Bm_snleiro» de Ascanio Lopes, por ejemplo, hace un inven-
En lasegunda densigzo la revista ganóen dinámica comunicativa tario geogräfico racial y termina cantando a la herencia de
y se afilió al proyecto de avanzada; pretendían restablecer, en los bandeirantes «domadores de indios»:
medio de cierto anarquismo la línea radical del Modernis-
mo que sentían desvanecerse en los remolinos del regiona- Brasileiro!
lismo. Andrade mismo se refería a la segunda denticzo como Esse é teu sangue
una liberación del lastre conservador y/o regionalista de la que circulou nas veias dos domadores de indios
primera etapa: e dos bandeirantes sonhadores valentes
e que estua que ruje nos nossos corpos amorenados pelo
A revista náo foi uma. Foram duas. A primeira, em cuja $ol vermelho e quente
supervisdo ficara Alcántara Machado, surgiu com um que ha de vibrar nas artérias de nossos filhos
caráter eclético, que desnecessário dizer, desagradou paraqueeles possam continuar a obraimensado domínio
profundamente a parte de nosso grupo [. ] Baste dizer da terra
que até Plinio Salgado andou deitando por lá sua pobre a epopéia da raca (R4, 1%, 3: 6).
cienciazinha... Foi aí que resolvemos tomar de assalto o
suplemento do Diério de Sdo Paulo (1990[4]: 213). Pero en medio de ese eclecticismo que posibilitaba los
cantos a los «sonhadores valentes» y a «nossos corpos amo-
El carácter ecléctico de la primeira denticäo permite publi- renado;», y de la hojarasca ufanista, ciertos textos resaltan
car material como por ejemplo: «AVoz Triste da Terra» (R4, por su imaginación modernista y, al mismo tiempo, crítica de
12, 5: 6) de un tal Peryllo Dolivera, o el poema penumbrista la Modernidad. Releyendo los textos de la RA, se encuentra
«Quando eu Morrer» de Augusto Frederico Schmidt (1906- uno con Oswaldo Costa, llevando la Anrropofagia a sus más
1965) (R4, 1%, 10: 6). En «Abre-alas», primer editorial de radicales propuestas, y sin embargo, perdido en los recove-
la Revista, Alcántara Machado no descarta del menú caníbal cos del tiempo y de la amnesia de la crítica y la historiografía
ni al Indianismo romántico «prato de muita sustáncia. literarias. «A “Descida” Antropófaga» (RA, 1%, 1: 8) de
Como qualquer outra escola o movimento» (R4, 1*, 1: 1). Costa, es un texto que puede ser llamado sin temor a
Se trata de una «cordial mastigagdo»; fórmula conciliadora exagerar el otro manifiesto antropófago. Allí -así como en varias
0632 Carlos Jáuregui Canibalia... — 633

de sus colaboraciones a la segunda denticño— pone en tela de tros? Y ¿por qué, además de no querer mujeres, al
juicio la adscripción de Brasil a Eu{opa y propone una contrario de los otros franceses que conozco [...]
descolonización cultural. Costa comienza su manifiesto vosotros ahora impedís que vuestros compañeros se
afirmando que el diluvio fue el movimiento más serio que sirvan de nuestras hijas, lo que estimamos un gran
se hizo en el mundo, hasta la llegada de la Amra_:_)o/agw: honor, por cuanto de ellos pueden tener hijos?
«Deus apagou tudo, para comegar de novo. Foi in:ellgent?, (D'Abbeville: 63. La traducción es mía).
mas teve uma fraqueza: deixou Noé. O movimento antropó-
fago —que é o mais serio depois do Dilúvio— vem para comer La Antropofagia de Costa proponía otro tipo de bienveni-
Noé. NOÉ DEVE SER COMIDO» (en negrillas y mayúscu- da: «contra o servilismo colonial», la resistencia, el engaño,
las en el texto, R4, 1*, 1: 8). la devoración como remedio de la condición colomiat; la metá-
El manifiesto de Costa (como más tarde lo haría Roberto fora es significada con el ejemplo histórico de los aborigenes
Fernández Retamar) enfila baterías contra la concepción .de que se opusieron a ser civilizados y catequizados:
la cultura brasileña como europea, y cuestiona su adscrip-
ción occidental(ista): Contra o servilismo colonial, o tacape inheiguára, «gente de
grande resolugio e valor e totalmente impaciente de
O que temos ndo é cultura européia: e experiéncia dela. sujeigdo» (Vieira), o heroismo sem roseta de Comenda-
Experiéncia de quatro séculos. Dolorosa e páo. Com dor dos caraíbas, «que se opuserama que Diogo de Lepe
Direito Romano, canal de Veneza [...]. O que fazemos desembarcasse, investido contra as caravelas e reduzindo
e reagir [resistir] contra a civilizagdo que invc_:nmu o o numero de seus tripulantes» (Santa Rosa —«Historia
catálogo, o exame de consciéncia e o crime de do Rio Amazonas»). Ninguém se iluda. 4 paz do homem
defloramento. SOMOS JAPY ASSU (Costa: «A “Descida” americenocomacivilizacdoeuropéia¿a paznheengahida (Costa:
Antropófaga», R4, 1%, 1: 8). «A “Descida” Antropófaga», R4, 1*, 1: 8).

Japy Assu fue el cacique de la aldea junipará, que como Costa cita al jesuita portugués António Vieira (1608-1697),
tantos otros salvajes (imaginarios e históricos) lanzó un uno de los principales representantes de la prosa barroca
discursoa los misioneros capuchinos franceses en Maranháo,% del siglo xvir y quien entre 1653 y 1661 había predicado
que Costacitaen francésde la crónica de Claude d’Abbeville. entre los indios de los actuales estados de Maranháo y
El cacique da la bienvenida a los europeos y les ofrece las Amazonas; también la tesis Mistoria do rio Amazonas (1926)
mujeres de su tribu. En el fragmento trascrito por Costa, del historiador brasileño Henrique Americo Santa Rosa
Japy Assu —que promete cristianizarse~ dice: en donde éste relata la resistencia aborigen a la expedi-
ción de Diego de Lepe.97 Con ambas citas, Costa destaca la
Estoy en extremo satisfecho de veros y nunca faltaré a resistencia a la evangelización, a la colonización, y en
mi palabra. Me sorprende mucho sin embargo que [._..] Últimas a la civilización, como fundamentos históricos
no deseéis mujeres. ¿Descendisteis del cielo? ¿Nacis- del imaginario nacional, Cuando Costa dice que en el Brasil
teis de padre y madre? ¿No sois hombres como noso- no se tiene una cultura europea sino una «experiencia de
634 Carlos Jáuregui Canibelia... — 635

ella» está entrando en la crítica cultural de la Modernidad presente, la modernidad capitalista). Su fracaso, el fracaso de
como proyecto disciplinario y colonialista. la occidentalización, es expresado mediante la comparación
El venezolano Julio César Salas (1870-1933), profesor de del proyecto «civilizador» del colonialismo con la escritura
sociología de la Universidad de Mérida (Venezuela), una efímera enlaarena de unaplaya: «Foramestasas consequiéncias
década antes reivindicaba para Venezuela al indígena caribe dos versos ruimzizinhos que Anchieta escreveu na areia de
que «luchó por la independencia del suelo patrio» (7), e Ithanhaen: Ordenagóes do Reino, gramática e ceia de Da
iniciaba una lectura contra el grano de la historia y las crónicas Vinci na sala de jantar». No había entonces, dice, «quem
de la Conquista en su libro Los indios caribes: estudio sobre el comesse Anchietal» (1%, 1: 8). La frase surrealista del final
origen del mito de la antropofagia de 1920. «Quatro séculos de carne de vacca! Que horror!» extraña el
El planteamiento de Oswaldo Costa es similar”* una término korror, que opera transpuesto del campo léxico de la
invención del origen de la nación sirviéndose del valor construcción narrativa del caníbal a los cuatro siglos de
simbólico contracolonial del caníbal. La América europea (o dominación: los «cuatro siglos de carne de vaca» (y de horror)
europeizada) es una apariencia; detrás de ella está el «selva- son los cuatro siglos de colonialismo, de civilización, de
gem comendo a catequese», aparentemente convirtiéndose, negación de «nossa» barbarie y canibalismo. Y también son
si no fuera porque lejos de ser asimilado, asimila, devora, cuatro siglos de paz nheengahiba.
transforma; resiste comiendo. Ésta es para Costa la posibilidad ¿No expresan todas estas quejas una visión pesimista de
caníbal: la barbarie detrás de la apariencia (o pretensión) la Modernidad, asociada al colonialismo en sus orígenes, así
engañosa de que América hace parte de Occidente: «nadie se como en su desarrollo del presente? Costa encuentra en el
ilusione —pide Costa- [pues] la paz del hombre americano canibalismo —precisamente en este tropo inseparable de la
con la civilización europea es paz nheengahiba», expresion con otrificación de América y eje de la máquina discursiva del
la que alude a un tratado inútil de los portugueses con los colonialismo— Orra modernidad: la brasileña. Orra, puesto
aborígenes ingahíba: «Aquella “aparatosa paz dos nheengahi- que —como la paz nheengahiba— esa modernidad es engañosa
ba náo passava de uma verdadeira impostura, continuando os o pérfida. La pertenencia de América a Occidente es un
bárbaros no seu antigo teor da vida selvagem, dados á ropaje; y Costa se burla de esa ropa «civilizadora» e inútil
antropofagia, como dantes, e baldos inteiramente da luz do que el portugués le puso al indio:'® «Portugal vestiu o
evangelho”» («A “Descida” Antropófaga», R4, 1%, 1: 8)». selvagem. Cumpre despil-o para que ele tome um banho
Que la inscripción cultural o «paz» del americano con la daquela “inocéncia contente” que perdeu e que o movimento
«civilizagio européia» sea «nheengahiba» quiere decir que el antropófago agora lhe restitui» («A “Descida” Antropófa-
conflicto colonial subsiste. La conclusión de Costa es que es ga», RA, 1*, 1: 8). Antropofagia rechaza el ropaje apolíneo a
fácil ser antropófago, «basta eliminar a impostura», asumir lo favor del desorden subterráneo de los cuerpos, de los
que nos impide ser Europa pese a la colonización y a los apetitos que aguardan detrás de la paz nheengahiba y asechan
ingentes intentos de serlo. Contra ese servilismo impostor, la civilización occidental.
«O tacape inheiguára»” Aquí, debe entenderse impostura Oswald de Andrade había dicho en su MA que la «Idade
ampliamente como mentira y como imposición colonial del de ouro» había sido «anunciada pela América» (R4, 1%, 1: 3);
proyecto civilizador (el cristianismo y por transposición al Costa desarrolla la idea de una utopía mediante la imagina-
0636 _Carlos Jáuregui Canibalia... — 637

ción de un «afuera» de la civilización occidental, un «estado Reinol». Pide una «crítica histórica» que trascienda el relato
natural (o que se quer)» que no se debe confundir «com «do ponto de vista, falso [...] do Ocidente. [...] O Brasi/
volta ao estado primitivo (a0 que ndo interessa)». El estado ocidentalizado €, por tanto, um caso de pseudomorfose histó-
natural («lo que se quiere») es la recuperación del ocio rica». Y concluye: «S6 a antropofagia consegue resolvel-o.
(contra su negación, el negocio), el reverso del racionalismo,'*! Como? Comendo-0» («Reviso necessária», R4, 2°, 1).
la abolición de la propiedad y la sociabilidad en medio de la Como se ha venido exponiendo en este capitulo, Anzropo-
alegría de los apetitos.'% Antropofagia —por supuesto— no Jagia era menos audaz que las declaraciones de sus manifies-
desvestía sino sólo declaraba desvestir al Brasil y restituirle tos. El canibalismo modernista resulta ser una forma de
su «inocéncia gozosa». devoración «salvaje» de alta cultura, las orgías y la libertad
De cualquier manera, es en Oswaldo Costa, entonces -y sexual son mayormente discursivas, la desnudez se viste con
no tanto en Oswald de Andrade- que se avisa en la Revista un sastres y modas europeas, y la des-occidentalización es en la
pensamiento utópico «descolonizador» o de «emancipagio mayoría de los casos bastante occidentalista. En otras pala-
cultural». Costa produce un descentramiento'” del horizonte bras, Antropofagia es tupí y también, not rupí. Este sino alcanza
identitario: #osomos Europasino una experienciacolonial
de Europa; inclusive a Costa; pero a diferencia de sus colegas antropó-
pero esa experiencia no fue triunfante ni se escribió en una fagos, él tiene la lucidez de advertirlo.
página en blanco; pertenecemos a Occidente leal y pérfida- Aunque Antropofagia no trasciende —sólo declara trascen-
mente. Nuestra ropa de modernidad euro-occidental oculta der- lo literario,'** en Oswaldo Costa hay una conciencia
a un caníbal desnudo y armado con un sacape. Ciertamente temprana del elitismo de la revolución modernista y de la
Costa -moderno y modernista- supone que no somos la ropa crisis del espacio literario burgués (en cuanto a conjunto de
sino el caníbal, mientras que hoy diríamos que se es lo uno prácticas culturales que envuelven la producción, circula-
y lo otro: la máscara y la cara. ción y el consumo de textos), que empezaba a perder
Costa representa un caso singular entre los modernistas. relevancia social. Costa minimizó la trascendencia de la
Si Oswald de Andrade cancela hasta cierto punto el dilema Semana de Arte Moderno «e correntes derivativas» preci-
de la cultura nacional vis-2-vis la modernización, las pro- samente porque la consideró una simple revolución de las
puestas de Costa representan la reinstalación del problema Bellas Artes y la literatura, y opinaba que el gran yerro del
de la colonialidad de la cultura hegemónica y su paz aparente Modernismo fue hacer una revolución puramente estéti-
con la barbarie. Por supuesto, antes que de propuestas se ca.1%5 Con el pseudónimo Tamandaré, Costa explicaba en su
trata de declaraciones que relampaguean en medio de la frecuente columna Moquem (parrilla) que el Modernismo
polisemia y collage textual del manifiesto modernista. Pero —exceptuando a Macunaima de Mário de Andrade, «nossa
aún asi, Costa es el que con mayor énfasis de todos los Odyseia»—% fue apenas un momento de reconocimiento,
antropófagos, plantea una relectura de la Historia como pero que
historia colonial. Costa hablará de una «revisdo necessária» de
la historiografía del Brasil que critica por basarse en hechos ficou no acidental, no acessório, limitou-se a uma
aislados y anécdotas, y por estar sometida a la mentalidad y revolugdo estética —cosa horrível— quando sua fungdo
losvalores culturalesy religiosos del vencedor, «a mentalidade era criar no Brasil o pensamento novo brasileiro [...].
638 Carlos Jáuregui Canibalia... — 639

Continuamos, ainda depois, escravos de Ocidente, Antropofágica» que incluirfa entre otros textos a Macunaíma
escravos do catolicismo, escravos da cultura européia de Mário de Andrade, Cobra Norato del propio Bopp, el MA de
caindo de podre. [...] Comido pela broca do Ocidente. Andrade, y una obra de Costa perdida y jamás publicada
O grande erro dos modernistas foi esse. A preocupagio (Iurupary). Según Bopp
estética exclusiva. [...] Ndo compreenderam as cruza-
das, as guerras, lutas económicas («Moquem II: Hors lalascivia entró suavemente en el Paraíso Antropofigico.
de ceuvre», R4, 2, 5). Ocurrió un «change des dames» general. Uno tomó la
mujer de otro. Oswald desapareció. Fue a vivir su
Costa trató de desvincular a Antropofagia del Modernismo nuevo romance a la orilla de una playa, en las inmedia-
del 22: «A descinda antropofágica ndo o é uma revolugáo ciones de Santos.'%* I_a reacción emocional se desarrolló
literaria. Nem social. Nem politica. Nem religiosa. Elá é en serie... Y la Antropofagia de los grandes planes, con
tudo isso a0 mesmo tempo» (Japy-Mirim:'%7 «De Antropofa- una fuerza que amenazaba desmoronar las estructuras
gia», R4, 2*, 2). Esta pretensión absurda de una revolución clásicas, quedó en eso..., probablemente anotada en
de todos los aspectos de la vida social y a gran escala desde los obituarios de una época (40).
una revista que pese a sus declaraciones, seguía siendo
literaria, es lo que coloca a la Antropofagia radical de Costa Pero «A morte da Antropofagia» no fue (principalmente)
—y a la de Oswald de Andrade- entre las utopías de la como decía Raul Bopp un asunto de pereza y sensualidad.
vanguardia modernista. No debe desestimarse —por contra- Es preciso relacionarla con el marco de emergencia de
dictoria, discursiva e inmodesta— la imaginación antropo- Antropofagia y con las condiciones del momento de su
fágica de Costa. Como dirá el propio Andrade luego en quiebre programático. Como crítica al «Manifesto antropó-
«A marcha das utopias»: «No fundo de cada utopia náo há fago», el ultra-católico Tristáo de Athayde ya había dicho
somente um sonho, há também um protesto. [...T]oda agudamente:
utopia se torna subversiva, pois é o anseio de romper o ordem
vigente» (1990 [6]: 204). En nuestra más moderna literatura, sólo hay alegría
«real» en Sáo Paulo. Despreocupación total, desdén
por todo el resto, liberación absoluta del pasado, franca
4. El fin de la fiesta antropófaga carcajada, todo eso se da únicamente en Sáo Paulo y
y las heterodoxias del camarada canibal muy especialmente en el señor Oswald de Andrade.
¿Por qué? Porque sólo Sáo Paulo puede ser realmente
El último número de la Revista de Antropofagia (segunda alegre, no el Brasil. Sáo Paulo es feliz, fuerte. Sin
denticño) salió el 1ro. de agosto de 1929 en el Didrio de Sño problemas que lo amenacen fundamentalmente. Rico.
Paulo. Raul Bopp decía que el grupo se disolvió en desban- Viendo cómo todo el Brasil depende de él. Dando
dada en el momento en que tenían más proyectos: el cartas en una política dominante [...]. Sáo Paulo sí
«Primeiro Congresso Mundial de Antropofagia» que debía que se puede reír. Y por Sáo Paulo ríe Pau Brasil, ríe la
celebrarse en Vitoria (Espíritu Santo) y la «Bibliotequinha Antropofagia (Athayde, 1978: 46).
640 _Carlos Jáuregui Canibalia... 641

El propio Oswald recordaba el ambiente del apogeo de relacionado con las elecciones pero aprovechado por la
la era del café cuando en su hacienda de Santa Tereza do oposición. La crisis política resulta en el golpe de Estado
Alto: «fazia uma circunda preto e ritual servir a Segall e que lleva al poder a Getúlio Vargas, ante la indiferencia
Jenny o leite espumoso de uma Jersey, com cognac velho, —cuando no el aplauso- del sector cafetero deprimido por la
trazido pessoalmente de Bordeaux, em frente da terrago crisis y en conflicto con el gobierno (Burns: 344-346). «Mil
senhorial da minha fazenda» (1990 [4]: 8). Esa riqueza se novecientos treinta... Todo estallaba, política, familias,
acaba pronto y con ella, el primer Modernismo. El fin de parejas de artistas, estéticas, amistades profundas. El senti-
Antropofagia coincide con la crisis económica producida por do destructivo y festivo del movimiento modernista ya no
la caída de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929, la tenía razón de ser [...]. En la calle, el pueblo amotinado
consecuente ruina de la oligarquía cafetera paulista, y el gritaba: —¡Getúlio! ¡Getúlio!» (Mário de Andrade: 191).
ascenso al poder del nacionalismo populista con Getúlio Vargas procedió a promover un capitalismo nacional
Vargas (1930). La debacle económica de 1929-1930 dismi- apoyado en una alianza con las fuerzas armadas, la Iglesia, un
nuyó las exportaciones y aumentó las existencias de café, sector importante de la burguesía industrial y algunos
lo cual trajo como consecuencia que bajara el precio del sectores de la clase trabajadora urbana organizados desde el
producto y afectara, por ende, severamente a la oligarquía Estado para asegurar su control. Fue el comienzo de la
paulista y a Sdo Paulo, centro de la economía del café. En destrucción del poder de los grandes latifundistas paulistas
esta coyuntura el capital ejercía su disciplina contra los beneficiados por la economía agro-exportadora (Fausto:
capitalistas periféricos y la burguesía nacional dependien- 327, 332-336). El Modernismo que le cantó a la prosperidad
te. Oswald de Andrade como muchos otros intelectuales, de sobremesa y que produjo en la alta cultura una moderni-
se sintieron «víctimas» del capitalismo como él mismo dad sucedánea —con sus «máquinas para morar» y edificios
contaba años después: «Sou sentimental, inquieto e agrário modernistas y conferencias de Le Corbusier,'!? con sus
(...) Ocasionalmente fui plantador de café, tendo sofrido automóviles importados y poemas, con sus conciertos y
na pele a alta de 26 e a quebra de 29» (Maria Augusta exposiciones brasileñas en París, con sus manifiestos jugue-
Fonseca: 184). tones y optimistas y con sus excursiones de descubrimiento
El precio del café se desploma de 22.5 a 8 centavos la libra; del Brasil- se enfrentaba al descalabro de sus condiciones
el comercio exterior perdió 37% en volumen y 67% de su materiales. Antropofagia no tenía sentido. El espíritu del 22
valor (Burns: 344). En Sáo Paulo la depresión económica se aparecía en un flagrante descontexto.''' Bajo Getúlio Vargas el
siente en la industria y el comercio; se produce una enérgica Estado Novo corría frenéticamente la carrera de «acertar o
actividad política de los trabajadores y una escisión entre el relógio». Perseguía no ya una modernidad sucedánea me-
sector cafetero de Minas y el gobierno de Washington diante una sincronización estética como en 1922, sino la
Luís.'09 El gobierno apoya a Julio Prestes, otro político de modernización e industrialización acelerada del Brasil en un
Sáo Paulo, quien gracias a la maquinaria del partido gana las esquema de sincronización del capitalismo nacional con el
elecciones de 1930 y vence a Getúlio Vargas, gobernador de mundial.
Rio Grande do Sul. Joio Pesoa (el derrotado candidato a Con el triunfo de la reacción conservadora, Antropofagia se
vicepresidente de Vargas) es asesinado en un evento no convertía, además, en la solucién a un problema pospuesto.
642 _ Carlos Jauregui

El Estado Novo dictaba la definicién de lo nacional. La


fórmula digestiva de Antropofagia habia sido una respuesta al
desafío modernización/cultura nacional; la respuesta que
ofreció la «Revolución» en el poder fue en cambio, el
populismo nacionalista combinado con la «teoría del mesti-
zaje», para lo que acudieron a las masas y contaron con el
apoyo de no pocos artistas.
La imagen del indio tupí se convirtió en un fetiche del
Estado Novo, e inclusive llegó a ser una consigna fascista de
la ultraderecha católica integralista. Los edificios se llena-
ron de murales que celebraban la raza brasileña como
resultado de la mezcla racial; las calles y las plazas con
nombres indígenas que recordaban la gloria guerrera de los
caníbales brasileños."? El Indianismo romántico era parte
fundamental del pensum escolar y una versión monumental
del indio volvía a ocupar el centro del imaginario nacional.
Por el Decreto-lei n° 5.540 del 2 de junio de 1943, Gerúlio
Vargas declara el 19 de abril el «Dia do Índio». Este festín
simbólico indígeno-populista tuvo también sus aguafiestas.
Candido Portinari (1903-1962) —uno de los pintores lati-
noamericanos más conocidos de la primera mitad del siglo— 31. Indio roends um osso, de Candido Portinari.
además de sus murales dedicados a la raza, a la industria y al
progreso, adelantó en 1941 un proyecto de ilustración del Con la crisis económica, el ascenso de Vargas y el fin de
relato colonial de Hans Staden e hizo veintiséis dibujos que la RA, Oswald de Andrade entra al Partido Comunista
incluían varios de caníbales en actividades preparatorias o en Brasileiro (PCB) y da por terminada su aventura antropofá-
el acto mismo de la devoración de cuerpos humanos. La gica. Su actitud frente al marxismo hasta entonces había sido
brutalidad de las imágenes diseñadas por Portinari distaban distante y ambivalente; básicamente de ignorancia, como él
muchísimo de la imagen apolínea del tupí «nosso índio» que confesara (1990 [4]: 234). En el MA se había referido con
la derecha y el Estado getulista tenían en mente y del estilo distancia irónica a los «colectivismos», aunque su utopía
de los murales del propio pintor. El caníbal recobra en estos incluía un comunismo primitivo («Já tínhamos o comunis-
diseños cierta alteridad dionisíaca incompatible con el tupí mo») y condenaba el canibalismo envilecido o «A baixa
apolíneo del nacionalismo getulista: el antropófago es un antropofagia» en la que contaba a la usura (MA, R4, 1*, 1:
«indio roendo um osso» con un cuerpo descuartizado en el 3, 7). Pero ése era un comunismo que se alcanzaría sin lucha
fondo [il. 31]. El editor, decide dejar dormir el proyecto de de clases. En una entrevista de 1929, «A Psicologia antropo-
re-editar a Staden.'! fágica», había colocado al «comunismo ideológico» al lado
644 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 645

de las «religiöes de salvagño» que llevaron a la humanidad mismo Andrade. El cambio de guardia al marxismo en
«aos piores desvios» (1990 [4]: 50). La actitud de Oswald de Andrade era un cambio de vanguardia. Detrás de las notas
Andrade frente al marxismo antes de la crisis de 1929 es panfletarias y la retórica de partido sobrevivia un antropófa-
desdeñosa: en un artículo de la Revista ponía en una misma go modernista. O Homem do Povo -lo ha dicho ya Augusto de
canasta a los fascistas y a los bolcheviques (no había aún Campos- no lo leía el pueblo (1984: 10). Sus lectores eran
ascendido José Stalin), y llamaba a Marx «uno de los mejores los estudiantes de derecho y la policía, que leía religiosa-
románticos de la antropofagia»: mente las publicaciones de cualquier manera afiliadas al
partido comunista, el cual a su vez, veía con sospecha a los
Nós somos contra os fascistas de qualquer espécie e intelectuales burgueses que se afiliaban a la organización
contra os bolchevistas também de qualquer espécie [...] después de la crisis.
Quanto a Marx, consideramol-o um dos melhores O Homem do Povo terminó escandalosamente con el famoso
«románticos da Antropofagia». Temos certeza de que episodio del asalto de los estudiantes de la Facultad de
ele errou quando colocou o problema económico no Derecho a la dirección del periódico-revista, y su clausura por
chaváo dos «meiosde producño». Parandsoqueéinteressante parte de la policía. Hasta cierto punto la publicación de O
20 «consumo» -a finalidade da producäo. Simplesmente. Homem do Povo —pese a su afiliación política— prolongaba el
Dahi nossa teoria (resposta a outras teorias) da posse talante y tono de la segunda denticúo de la RA (Augusto de
contra a propriedade (Freuderico [seudönimo de O. Campos, 1984: 11, 12). Empero, los tropos habían cambiado:
de Andrade]: «De Antropofagia», R4, 2°, 1). Oswald, que en el manifiesto «Poesia Pau Brasil» (1924)
había definido la identidad cultural brasileña mediante la
Entre 1930 y 1931 la crisis económica acaba con la fiesta del primera mercancía de exportación (la madera del Brasil), en
consumo,'** y Oswald, como dijimos, entra al PCB y junto a 1931 hablaba de otra manera respecto a los productos de la
su nueva compañera, la escritora Patrícia Galváo (Pagu), economía de exportación: «Aqui, os capitáes estrangeiros
inician O Homem do Povo, periódico que alcanzó a publicar deformaram estranhamente a nossa economia. Dum país que
ocho números entre marzo 27 y abril 13 de 1931. possuía a maior reserva de ferro e o mais alto potencial
Los artículos en O Homem do Povo buscaban provocar hidráulico, fizeram um país de sobremesa. Café, acúcar, fumo,
escándalo y molestia entre la misma burguesía católica y bananas. Que nos sobrem ao menos as bananas!» («Orden e
tradicional que hizo que se cancelara la edición de la progresso», O Homem do Povo, 27 de marzo de 1931, 1: 1).
segunda denticdo de la Revista de Antropofagia. Abordó temas Poco después, en el prefacio de su novela Serafim Ponte
sexuales, llamé a la Escuela de Leyes «un chancro», publicó Grande (1929, 1933), Andrade abjura de su posición de jefe
un artículo sobre la organización de la prostitución, hizo una de la vanguardia antropófaga que llamó el «sarampión
serie sobre campos nudistas, se burló del príncipe de Gales antropofágico»:
y de su visita al Brasil, hizo un concurso para la elección por
parte de los lectores del «maior bandido vivo do Brasil» (O Continuei na burguesia, de que mais que aliado, fui
Homem do Povo, 2: 1), en el que junto con Lampeío incluyó Índice cretino, sentimental e poético. [...] O movimento
a Julio Prestes, a sacerdotes, políticos, industriales y hasta al modernista, culminado nosarampío antropofágico, parecia
646 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 647

indicar um fenómeno avangado. Säo Paulo possuia um revolucionarios,!'* que se embarca en un viaje trasatlántico
poderoso parque industrial. Quem sabe se a alta do surrealista. La trama incluye el redescubrimiento del Brasil
café náo ia colocar a /iteratura nova-rica da semi-colónia ao (O. de Andrade, 1933: 61), el debate metaficticio entre
lado dos custosos surrealismosimperialistas? [...] Avalorizacáo Serafim y su secretario Pinto Calgudo (71), una serie de
do café foi uma operagdo imperialista. A poesia Pau aventuras sexuales en París y un viaje a Tierra Santa (75-100),
Brasil, também. [...E]u prefiro simplesmente me de- etc. En el último capítulo, «Os antropófagos», mientras el
clarar enojado de tudo. E possuído de uma única barco trasatlántico continúa su viaje errático y sin fin, ocurre
vontade. Ser pelo menos, casaca de ferro na Revolucáo una orgía (140-143). En un momento, el personaje Pinto
proletária (7-9). Calgudo, desnudo en la sala de máquinas «fez um ultimo
apelo imperativo “ante a copula e geométrica dos motores”
La auto-calificación de Antropofagia como un sarampión € energicamente protestou contra “a coagdo moral da
corresponde a la época de las retractaciones"!s de la «van- indumentária” e “a falta de imaginagdo dos povos civiliza-
guardia estética» bajo la «luz» equívoca del doble discurso dos”» (143). Este final puede ser entendido —atendiendo la
soviético al respecto. En general, la vanguardia artística era autocritica del prélogo— como una (auto) parodia mordaz de
vista por muchos marxistas de línea dura como expresión del Antropofagia (viaje decadente y sin rumbo), o como señala
liberalismo individualista y el narcisismo decadente de las António Candido: una «suma satirica da sociedade capitalis-
sociedades capitalistas.!'®El prefacio puede considerarse ta em decadéncia [...] Um Macunaima urbano» (1970: 45).
una lectura más o menos marxista de un trabajo modernista Sin embargo, hay otra posibilidad de lectura, que atiende
anteriora la conversión oswaldiana de antropófagoen camarada. menos al propio Andrade, y más al regocijo lingúístico de la
Así parece indicarlo otro prefacio de 1926 en el cual decía en novela-carnaval que es Serafim. La fiesta antropofágica, un
sintonía con el Modernismo que desembocaría en Antropofa- «pandemonio de misa negra con resabios de farsa medieval
gia: «Transponho a vida. Náo copio igualzinho. [...] Tudo y ritual fálico» contiene de acuerdo con Haroldo de Campos,
em arte é descoberta e transposigdo» (1990 [10]: 34). El una utopía de emancipación (1981b: xxxiii).
texto de Serafim fue anterior a la crisis y en todo caso Andrade no fue un marxista ortodoxo; fue un marxista
corregido después; el prefacio con el que se publicó -donde silvestre y de manual, al que mareaban los problemas
afirma su antiimperialismo'? y donde ve al Modernismo económicos y que nunca se ajustó a la disciplina partidaria
como una consecuencia de la economía del caf&- es de 1933. ni a su seriedad doctrinaria. Su marxismo fue «romántico y
Serafim Ponte Grande acude a la fragmentariedad radical, el libérrimo, significando apenas, anti-capitalismo e anti-im-
absurdo, las técnicas del cuadro cinematográfico, la síncopa perialismo» (Candido, 1970: 77). No venía de una tradición
y la elipse, el uso del collage y la carnavalización de diversos obrera ni de pensamiento radical socialista, sino de la gozacño
tipos de textos en forma de notas, descripciones oníricas, modernista.
diálogos, poemas, fragmentos de diarios, cartas, dicciona-
s, cartillas, anuncios, etc. Serafim es un «grande náo- Fatigado
libro» o anarco-novela'!s modernista sobre un funcionario Da minhas viagens pela terra
público, enriquecido con el dinero que les guardaba a unos De camello e taxi
648 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 649

Te procuro bres toma de la legendaria historia de amor de Abelardo y


Caminho de casa Eloisa~ Andrade reemplaza el «romance nacional» por «un
Nas estrelas negocio» entre la aristócrata decadente y una nueva bur-
Costas atmosféricas do Brasil guesía que aprovechó la crisis, y que está aliada con el
Costassexuais capital extranjero.
Para vos fornicar (O. de Andrade, 1933: 132). Abelardo tiene un doble, Abelardo II, que además de ser
su socio en el negocio del préstamo de dinero, es socialista:
En sus obras del período se tiene la impresión de que a «Sou -dice el personaje~ o primeiro socialista que aparece no
cada momento el antropófago le juega una broma al cama- Teatro Braseiro» (O. de Andrade, 1990 [15]: 47). «Ele é —
rada, que el anticapitalismo oswaldiano tiene más que ver secunda Abelardo I- Socialista. Mas moderado» (51). En el
con la fornicación que con la revolución; que la utopía sigue primer acto, los dos Abelardos se encuentran en su oficina de
siendo antropofágica. Esto puede notarse en el diseño y prestamistas e interactúan con deudores golpeados por la
contenido de O Homem do Povo y en esa diatriba contra su crisis económica que afecta al país. Los prestamistas amena-
propia clase que es Serafim. zan y quieren «ejecutar judicialmente» a quienes vienen a
De esta época también es O rei da vela (1933), publicada pedirles plazos y se niegan a acreditar abonos a capital 0 a dar
en 1937. Esta obra de teatro explora en clave paródica el prórrogas; incluso planean endeudar a un pequeño y modes-
problema del imperialismo económico y de la crisis cafetera. to industrial (de un frigorífico) fomentando en él el consumo
La obra es una sátira de las alianzas entre una oligarquía y el lujo de manera que puedan arrebatarle su fábrica. Dice
moribunda y decadente asociada al café, y una burguesía Abelardo 1: «O velho aí terá mudado de nível. Possuirá
capitalista (industrial y comercial) periférica y dependiente automóvel, casa no Jardim América. Cessaremos pouco a
de los Estados Unidos. El rey de las velas es además de pouco o crédito [...] Ele virá aqui caucionar os títulos dos
agiotista leonino, un industrial; pero los signos de la moder- comerciantes a quem fornece. Executarei tudo um dia.
nidad industrialse entrelazan en el Brasil con lo premoderno: Levarei a fábrica, os capitais imobilizados» (47). Los Abelar-
la fábrica hace velas que sirven para las fallas del servicio dos aluden constantemente el derecho y la protección legal
eléctrico, para los funerales y para las ceremonias religiosas. del capital, y hacen una confesión cínica de su lugar y el de
El porvenir del Brasil se parece a su pasado. Esta «base dupla los proletarios en el capitalismo: «Prole é de proletário. A
€ presente» que Andrade había celebrado en el manifiesto família requer a propriedade e vice-versa. Quem náo tem
«Poesia Pau Brasil» (1990 [6]: 44), ahora es motivo de ironía. propriedades deve ter prole. Para trabalhar, os filos sio a
El carácter híbrido del capitalismo brasileño, su multitem- fortuna do pobre» (41). Abelardo I confiesa: «minha classe
poralidad contradictoria, ya no se ve como la paradoja precisa lacaios. A burguesia exige definigódes! Lacaios sim!»
constitutiva de la modernidad periférica, sino como el signo (52). La confesión cinica de O reida vela parece la de un Don
de su dependencia.'? Juan Tenorio del capitalismo neocolonial, cuyo deseo se
La alianza de clases está representada por la pareja de despliega en una erótica no del cuerpo, sino del capital
Abelardo I (el burgués nuevo rico) y Heloísa de Lesbos (la y de la mercancía. Abelardo I, como Don Juan, presume
aristócrata decadente); con estos personajes -cuyos nom- de sus fechorías y especulaciones financieras (causantes
650 _ Cartos Jáuregui Canibalia.. — 651

del descalabro del café) y, de paso, revela su dependencia del Heloísa de Lesbos, prácticamente le ofrece su prometida al
capital inglés y norteamericano: norteamericano Mister Jones, con quien ésta pasa largas
horas. Abelardo I no siente celos de los avances del banquero
O pánico do café. Com dinheiro inglés comprei café norteamericano. Mientras tanto, se insinúa a su futura
nas portas das fazendas desesperadas. De posse de suegra y a la tía Poloca (Polaquinha). Andrade asocia el
segredos governamentais, joguei duro e certo no café- homosexualismo presunto de Heloísa y de su hermano Totó
papel! Amontoei ruínas de um lado e ouro de outro! Frura do Conde, y especialmente los cuernos voluntarios de
Mas há o trabalho construtivo, a indústria... Calculei Abelardo I, a las depravaciones económicas de la burguesía
ante a regressio, a volta 2 vela... sob signo do capital nacional dependiente frente al capitalismo (neo)colonial.
americano (1990 [15]: 54). Una burguesía que como dice el personaje Abelardo I pasa
fácilmente del liberalismo al fascismo:
Andrade acude a la metáfora de la voracidad para
describir los principios de funcionamiento del capital. há um momento em que a burguesia abandona a sua
Abelardo 1 defiende ante su novia Heloísa, /a /ey del pez velha máscara liberal. Declárase cansada de carregar
grande y el pez chico en cuestiones de especulación financie- nos ombros os ideais de justica da humanidade, as
ra: «Senhora minha noiva, a concentragáo do capital é um conquistas da civilizagdo e outras besteiras! Organiza-
fendmeno que eu palpo com as minhas máos. Sob a lei da se como classe. Policialmente. Esse momento já soou
concorréncia, os fortes comerdo sempre os fracos» (1990 [15]: na Itälia e implanta-se pouco a pouco nos paises onde
55). Esta «lei» caníbal tiene dimensiones internacionales o proletariado é fraco e dividido (1990 [15]: 75).
y neocoloniales. Según palabras del propio Abelardo:
La obra termina cuando Abelardo I, quebrado financiera-
Os ingleses e americanos temam por nos. Estamos mente por las maniobras de Abelardo II, se suicida.!?!
ligados ao destino deles. Devemos tudo, o que temos Abelardo I es reemplazado por Abelardo II quien se casa con
€ o que náo temos... Os países inferiores tém que Heloisa. Los capitalistas que devoran al trabajador se devo-
trabalhar para os paises superiores como os pobres ran también entre sí: el capitalista grande se come al
trabalham para os ricos. Vocé acredita que Nova York pequeño conforme a la ley de la jungla económica. Con el
teria aquelas babeis vivas de arranha-céus e as vinte mil suicidio del Rey de las velas la ironía se cierra y se abre; como
pernas mais bonitas da terra se náo se trabalhasse para la aguda lectura de David George señala: «la “vela” se vuelve
Wall street de Reberao Preto a Cingapura, de Manaus un símbolo de la muerte, “velorio”» y del destino que le
a Liberia? (1990 [15]: 55). depara al Brasil dependiente; al mismo tiempo, una vela
(Abelardo I) es reemplazada por otra (Abelardo II) en el
El segundo acto, que desarrolla un enredo familiar, «ciclo incesante de la no-historia de todos los países latinoa-
sucede en una isla paradisíaca y tropical en la bahía de mericanos según el enfoque antiimperialista de Oswald de
Guanab ara
hay mujeres don
semidesnudas de .
y hermafroditas Andrade» (57). Mr. Jones tiene la última palabra en la obra:
Aunque Abelardo I está prometido en matrimonio con «Oh! Good business» (88).
652_ Carlos Jáuregui Canibalia... 653

O rei da vela esquematiza ciertos lugares comunes del O Homem do Povo y la anarco-forma de Serafim indican la
marxismo pero aunque en muchos sentidos sea una obra pan- heterodoxia -modernista~ de su marxismo. El temperamen-
fletaria no se reduce al panfleto, ni es una tipica obra to del escritor y su alergia temperamental a la disciplina
van-guardista, aunque sea evidentemente una obra de doctrinaria hicieron difícil su militancia. Básicamente no se
teatro con innumerables recursos de vanguardia, como la le tomaba en serio. Geraldo Ferraz, secretario de la Revistade
autorreflexión metaficticia y el uso del absurdo. Siendo Antropofagia recordaba en 1977: «Oswald de Andrade era um
paradójicamente una obra con una tesis marxista y de comunista que ninguém acreditava, nem o partido, nem a
rechazo del «sarampión antropofágico», será —de todos policia» (Boaventura, 1985: 207).
los trabajos de Andrade- el que conectará al Modernismo En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial, el Estado
antropofágico con el movimiento Tropicália a fines de los Novo de Getúlio Vargas llega a su fin, se legaliza el PCB': y
años 60 (VII §7). Andrade rompe con el mismo. Dos circunstancias precipitan
dicha ruptura: por una parte, Andrade se había sentido
marginado del partido por la presencia de Jorge Amado, el
5. Utopía antropofágica y «las sopas del capitalismo» «intelectual oficial del partido», con quien Andrade entra
en una amarga controversia (Maria Augusta Fonseca: 249-
La crítica del Modernismo por los modernistas se vuelve la 251); por otra, Andrade era un firme creyente en la alianzas
regla después de 1930. Hay innumerables retractaciones por del proletariado con la burguesía progresista (Alianga Nacio-
la levedad vanguardista y un sentimiento generalizado de nal Libertadora), posición en pugna con la línea dura del
culpabilidad que muchos de los modernistas arrastrarán por partido.
décadas.'?? Haciendo memoria del fin de la primera Anzropo-
fagia (1928-1930), Oswald de Andrade recordaba en una mas para Oswald a CBOP (Comissio Nacional de
entrevista de 1954, poco antes de morir: Organizagio Proletária) e Prestes foram incapazes de
aproveitar a conjuntura entre os comícios de Rio [...] e
Em 1930, arriamos bandeira. É que surgiram os que eu Sao Paulo [...] em 1945. Poroutrolado, Oswald discordava
chamo os «Búfalos do Nordeste», trazendo nos cornos do tratamento dado aos escritores e aos artistas pela
a questáo social. Arriamos bandeira, esmagados por uma diregdo do partido, que náo «teve sensibilidade para
espécie de sentimento de culpa: nós representávamos, aproveitar o potencial da contribui¢do de renomados
embora inconscientemente, uma mentalidade capita- intelectuais» (Caio Prado Jr., Monteiro Lobato, Carlos
lista exportadora. Náo éramos capitalistas. Nem eu nem Drummond de Andrade) (Boaventura, 1990: 8, 9).
Mário éramos industriais [...]. Viviamos, em verdade, das
sopasdo capitalismo (1990 [4]: 222). Andrade rompe con el PCB y regresa a la Antropofagia.
Regresa, claro, es un decir. Esta segunda Antropofagia post-
Después de la crisis económica, Andrade —como vimos—, se marxista (Antropofagia 1T) retoma algunos aspectos utópicos
declara comunista y se retractadel «sarampión antropofágico». del «Manifesto antropófago». Sin embargo, ahora acude a la
Con todo, la actitud vanguardista de su nueva publicación exposición académica y a la tesis, en contraste con la fragmen-
0654 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 655

tariedad discursiva y voluntad irracionalista de la primera camino; en «A crise da filosofia messiánica» (1950) y «A
Antropofagia. Mientras que en 1928 la utopía se expresa marcha das utopias» (1953), depende menos de la alteridad
mediante la contradicción, el fragmento anárquico y el «remanescente»!*5 que de un programa de desarrollo tecno-
escolio surrealista que resiste a la unidad de sentido, lógico industrial que Andrade consideró la clave de la
Antropofagia 1I intenta probar sistemáticamente la verdad emancipación del futuro. Antropofagia II es -según Augusto
utópica que invoca. de Campos— «uma filosofia do primitivo tecnizado» (1978:
Su programa es la emancipación del ser humano de la 123, 124). Los alcances de la tecnología devolverían al
monogamia y del trabajo, el cambio del neg-ocio por el ocio hombre su libertad y felicidad naturales. La cultura antro-
lúdico (que se alcanzaría con la tecnificación de la produc- pofágica remplazaría a la mesiánica (basada en la autoridad
ción), y el reemplazo de Estado (patriarcal) por el matriar- paterna, la propiedad privada y el Estado), y un nuevo
cado de Pindorama. Esta utopía será motivo de varias «salvaje» sensual, perezoso y festivo sustituiría al trabajador
reflexiones y textos entre los que están «Um aspecto alienado. El antropófago devoraría la Modernidad para
antropofágico da cultura brasileira: o homem cordial» (1950), fundar otra en el ocio lúdico (fundamento del matriarcado)
«A crise da filosofia messiánica» (1950) —trabajo para optar contra la «imoralidade fecunda» del negocio o «negagio do
por la cátedra de filosofía de la Facultad de Filosofía de la ócio» (imperativo del patriarcado) (128). Pero... ¿cómo se
Universidad de Sáo Paulo- y «A marcha das utopias» alcanzaría este mundo de dichosa pereza? «A crise da
(1953).12¢ filosofia messiánica» (1950) especula sobre la posibilidad de
«Um aspecto antropofágico da cultura brasileira: o un hombre natural tecnificado, que sería el producto de la
homem cordial» (1950) constituye el más sorprendente de síntesis entre el hombre natural cuyo mundo fue el del
estos textos, y —acaso por su brevedad- el más descuidado matriarcado, y el hombre civilizado, resultado de la revolución
por la crítica. Desde el primer párrafo reconocemos un patriarcal.
alcance filosófico que no tienen sus más extensas tesis:
hombre natural > hombre civilizado > hombre natural
tecnificado
Pode-se chamar de alteridade ao sentimento do outro, (Edad dorada) (Patriarcado) (Tecno-utopia)
isto ¢, de ver-se o outro em si, de constatar-se em si 0
desastre, a mortificagio ou a alegria do outro. Passa a El paso de la «promiscuidad originaria» y el matriarcado al
ser assim esse termo o oposto do que significa no patriarcado monogámico, monoteista'® y envuelto en el
vocabulário existencial de Charles Baudelaire —isto é, «drama de la herencia y de la propiedad privada» habría
o sentimento de ser outro, diferente, isolado e contra- ocurrido cuando «o homem deixou de devorar o homem para
rio. Aalteridade
é no Brasil um dos sinais remanescentes fazé-lo seu escravo» con lo que habria comenzado la lucha de
da cultura matriarcal (1990 [6]: 157). clases y el mesianismo que sustenta el sistema autoritario
patriarcal (1990 [6]: 104
y ss.). Dicho de otra manera, la «baixa
La propuesta antropofágica supone que la vida es comu- antropofagia» a la que se refería en el «Manifesto antro-
nión con ese otro que nos constituye y del cual dependemos pófago» (RA, 1*,1: 3) corresponde a la trágica transformación
para ser. Empero, la utopía de Antropofagia II toma otro de una sociedad caníbal y orgiástica en una sociedad de
656_ Carlos Jóuregui Canibalia... 657

trabajadores. El imperativo del trabajo habría requerido según la cual la comuna campesina rusa llegaría al socialismo
del autoritarismo y de una promesa de recompensa fuu{ra sin interregno capitalista, gracias a los medios que el
que proveyeron las religiones monoteistas. Estas cambia- progreso ponía a su disposición» (1989: 279).
ron la felicidad canibal por la obediencia del esclayo, del Nocreoacertado concebir «Acrise da filosofía messiánica»
hijo, del trabajador y del ciudadano; y el ocio colectivo, por (1950) —ni en general la segunda Antropofagia- «como una
el sacerdocio exclusivista y el negocio (1990 [6]: 106, 128). larga posdata al Manifiesto» como cree Castro-Klarén'? sin
Andrade pensaba que la contradicción entre nazu¡_'alcza- establecer sus discontinuidades y profundas diferencias
matriarcado (tesis) y civilización-patriarcado (anu’_tcsus) da- discursivas e histórico-culturales. La utopía es el común
ría lugar a una superación de ambas cosas (sin:csls)._ De la denominador de ambas Antropofagias; pero la Antropofagia
civilización quedaría el progreso y se aboliría lo mesiánico- de 1928 y 1929 —que no es univoca y difiere por ejemplo de
represivo; la naturaleza lúdica tendría as_i otra opor{u!-u_dad Andrade a Costa, de Tarsila a Bopp, y de la primera a la
en la tierra. Los desarrollos técnicos abrirían la posibilidad segunda dentigdo— no es la misma de comienzos de la década
de la realización de dicha utopía: de 1950 (posterior al marxismo de Andrade y a sus lecturas
existencialistas, al Estado Novo, a Getúlio, etc.). Hacer de
No mundo supertecnizado, que se anuncia, quando Antropofagia ITuna posdata de la primera Antropofagia (o peor,
cairem as barreiras finais do Patriarcado, o homem un segundo momento del MA) corre el riesgo de reducir la
poderá cevar a sua preguiga inata, máe da fantasia, da polifonía confusa del anarco-proyecto antiacadémico, colec-
invencáo e do amor. E restituirasi mesmo, nu fim do seu tivo y heterogéneo del Modernismo antropófago y la amplia
longo estado de negatividade, na síntese, e‚nfim. da y divergente textualidad de la RA (en sus dos denticóes), al
técnica que, é civilizacäo e da vida natural que € culu_Jra‚ discurso de uno de sus representantes, hecho veinte años
seu instinto lúdico. Sobre a Faber, o Viator e o Sapiens, después para darle una expresión filosófica más o menos sisté-
prevalecerä entáo o Homo Ludens (1990 [6]: 106). mica a Antropofagia. Los trabajos de comienzos de los años 50
son tesis con pretensiones académicas, con bibliografías, con
Para Andrade, «só a restauracäo tecnizada duma cultura exposiciones eruditas y despliegue lógico, con historias que
antropofágica resolveria os problemas actuais do homerp e da comienzan en Grecia y Homero y continúan en Europa, con
Filosofia» (1990 [6]: 146). Estos entusiasmos tecnológicos más «especulagio» que «adivinhagño»; todo lo cual plantea
ya estaban en el futurismo de la Semana de Arte quemo, en un evidente contraste con el collage anti-racionalista, la
el sintagma «S6 a maquinaria» del MA, y cspecnalmcm?, inorganicidad y la fragmentariedad surrealista que podemos
en la propuesta de O Homemdo Povo: «queremos a revolugio ver en el Manifiesto y otros escritos de la Revista. AntropofagiaIT
nacional como etapa de harmonia planetária que nos prome- proponía la liberación del tiempo disciplinario organizado
te a era da maquinaria» (1:1). El optimismo respecto a l:¡ls alrededor de la jornada de trabajo, y de las horas de negocios,
posibilidades liberadoras del progreso tecnológico había por el tiempo participativo de la fiesta y de la risa. Pero lo
rondado ya al pensamiento marxista.'? Como recuerda hacía sin fiesta y sin risa; apenas como una cita desvalida,
Roberto Schwarz, el propio Marx «en la carta famosa a Yera seria y sesuda, de la carnavalización modernista de 1928.
Sassilitch (1881) especulaba sobre una hipótesis parecida, El «suprimamos as idéias» del MA se convierte en expon-
658 _ Carlos Jáuregui Canibalia.. — 659

gámoslas. La crítica a la razón socrática!?? de Antropofagia


Il se su extrañamiento utópico para anticipar los caminos de una
expresa en un planteamiento metodológicamente hegeliano nueva sociedad. Pero Antropofagia II plantea la realización
(de la mano de la exégesis de Kojeve). Andrade valora utópica no como ruptura sino como continuidad del presen-
además, la aparición racionalista de Descartes como mo- te que rechaza. No es casual ni insignificante que esta
mento fundamental del nacimiento de la conciencia moder- utopía se proponga en el contexto de la economía brasileña
na (1990 [6]: 127, 130). En «O antropófago» —un ensayo de la posguerra, la estalinización de los partidos comunistas
inconcluso (c. 1954)- reitera: latinoamericanos, la desilusión frente a la revolución de la
Unión Soviética, y las soluciones reformistas o eclécticas a
O importante foi René Descartes ter criado, contra los males del capitalismo. Entre ambas Antropofagias —no lo
um mundo de aberragódes misticas e de esclerose olvidemos- están además de las lecturas del existencialismo
espiritual, o racionalismo. [...]. Descartes foi, na (Jean Paul Sartre) y del feminismo (Simone de Beauvoir),
metodologia intelectual e pedagógica, o criador do la militancia comunista de Andrade, la transformación de su
prego, isto é, da idéia irrefutável. O que representa no marxismo hacia el browderismo y su renuncia al PCB. Antropo-
século xvil a vida e obra de René Descartes, é um fagia IT está enmarcada en la crisis que Andrade ve entre
monumento de sabedoria, de bom senso e de cultura el horizonte emancipador marxista y su optimismo en el
(258, 259). modelo de desarrollo.'30
Desde 1945 Andrade había empezado a proponer una
La valoración del racionalismo moderno (Descartes), y el unión de fuerzas que incluirían a la burguesía progresista y
uso de una presentación dialéctica de la historia no son a los industriales; una suerte de «frente popular» de
propiamente elementos desestabilizadores del patriarcado; posguerra. Seguía de cerca la orientación del secretario
como no lo es la constante autorización epistemológica en la general del Partido Comunista de los Estados Unidos Earl
etnografía y en el psicoanálisis. Esta no será la única de sus Browder (1871-1973), quien sostenía que era posible la
contradicciones. «A crise da filosofia messiánica» retoma el coexistencia y colaboración entre el capitalismo y el
aspecto utópico de Antropofagia (como alternativa de la socialismo.!*! Andrade, «browderista», distanciado del par-
modernidad capitalista) pero su imaginación de la sociedad tido y crítico de la Unión Soviética, ve en la dictadura del
sin Estado y del fin de la sujeción humana ocurre específi- proletariado (de la experiencia soviética) una traición al
camente por virtud de la hipóstasis de la Revolución indus- sentido liberador del socialismo, la negación del hombre
trial. Así, la fe en la Modernidad acalla el horror a la misma; natural y un Estado autoritario (el estalinista) que niega el
horror que está en la condición discursiva misma del pensa- ocio por una versión estatal del negocio:
miento utópico. La utopía supone junto con cierto optimis-
mo en el futuro, la visión de lo que Giddens llama «el “lado O marxismo tante engajou-se na economia do
oscuro” de la modernidad» (9), que es precisamente aque- Haber (Patriarcado) escapando as injungóes históricas
llo respecto de lo cual la utopía moderna propone su da economia do Ser (Matriarcado). E na alienagáo, no
alternativa. Herbert Marcuse en La dimensión estética, justa- dinheiro, na filosofia do dinheiro, prossegue dentro
mente vio en el arte la función de negar el presente mediante da atualidade russa o surto enunciado pela economia
660 _ Cartos Jáuregui Canibalia... 661

do renascentismo. O Estado assume a idolatria do nas. Sólo asi, podía imaginar una «revolución» pactada con
dinheiro (1990 (6]: 137). el capitalismo, alcanzada por la sola ruptura del orden
patriarcal, y la generosidad de los avances técnicos de la
La «baixa antropofagia» de ahora es la de «uma ditadura producción industrial. La confianza antropofágica en el
de partido (fascismo) [que] sub-repticiamente se substituiu progreso y en la ciencia en los primeros años de la década de
ä enunciada ditadura de classe para querer engolir o mundo 1950 no parece una ruptura con los ideales de la llustración,
com um novo messianismo tipicamente sectário» («O antro- sino su continuidad: gracias a los avances técnicos y cientí-
pófago», 1990 [16]: 236). La redefinición axiológica nega- ficos, los trabajadores tendrían cada vez más tiempo para el
tiva de «engolir» y su asignación anti-soviética hacen parte ocio, el amor y la imaginación, hasta que el «progreso»
de la semántica de la Guerra Fría. Recordemos que por la finalmente hiciera que «os fusos trabalharem sozinhos»
misma época el boliviano Raúl Botelho Gosálvez decía que (1990 [6]: 173) y su rumor lejano acompañase la eterna
Calibán era la Unión Soviética y su «voraz imperialismo fiesta de la vida. La fiesta caníbal.Al final, esta fiesta termina
político» (17) (IV §5). siendo, como sabemos, revolución de los gerentes. La observación
Los avances tecnológicos durante las décadas de 1940 y de Andrade sobre la primera Antropofagia, es extensiva a la
1950 renuevan las promesas modernistas. La posguerra segunda, con todo y sus votos por la liberación del ser
con su optimismo y nuevo impulso modernizador ofrece humano: «Vivíamos, em verdade, das sopas do capitalismo»
las condiciones para la exhumación de Anzropofagia como (1990 [4]: 222). La utopía de Andrade veía en el futuro el
una tecno-utopía. Antropofagia II es una utopía industrial/ maná del paraíso, entre las mil delicias de un nuevo
post-industrial que imagina la liberación del trabajo matriarcado de Pindorama, pero tenía que vivir —como todos
pero abandona la idea marxista de la liberación del nosotros— de las sopas del presente.
régimen del capital. Oswald llega hasta el punto de hablar
de la «revolución de los gerentes»'% como «o melhor
esquema para uma sociedade controlada que suprima
pouco a pouco o Estado, a propriedade privada e a família
indissolável, ou seja as formas essenciais do Patriarcado»
(1990 [6]: 147). Como sucede con el arielismo en Hispano-
américa, Antropofagia IT cancela la noción de lucha de clases.
Su visión del futuro incluía un mundo con tal sofisticación
tecnológica del capitalismo industrial, que las máquinas
trabajarían solas por los seres humanos y éstos entrarían en
el paraíso del ocio: «0 mundo do trabalho, gragas ä técnica
€ a0 progresso humano, passa os encargos sociais para a
máquina e procura realizar na terra o ócio prometido pelas
religióes no céu» (145). La segunda Antropofagia se
reencontraba con sus orígenes futuristas y fe en las máqui-
Canibalia... — 663

Notas ? «Benditoesse futurismo paulista» escribe Oswald de Andradeen «Meu poeta


futurista» (Jornaldo Comércio, 27 de mayo de 1921) (1990 [16]: 22-25).
* Para la década del 20, en Saó Paulo, la etiqueta futurista tenía un uso
peyorativo, insultante (Jorge Schwartz: 75).
* Mário de Andrade expresamente diría en el manifiesto inaugural de Klaxon
(15 de mayo de 1922) «Klaxon no es futurista». En 1926, la ruptura es
definitiva: se recibió a Marinetti en Sáo Paulo con una rechifla y lluvia de
patatas, bananas, nabos, zanahorias y hasta sandías (Brito, 1978: 161).
Menottidel Picchia e explicaríaa Marinerti el ataquea su persona diciendo
ı Enadelante mereferiré acste heterogéneo movimientocomo Antropofegia, queel público estaba compuesto no de habitantes de Sáo Paulo sino de indios
con mayúscula y en cursiva para distinguirlo de la palabra que de manera tupinambá con fauces de antropófago, de las cuales chorreaba aún sangre
genéricaessinónimo de canibalismo. del obispo Sardinha (Castro Rocha: 14).
2Porsudesituac ión respectoa Londres, Portugal
dependencia financieracon 1 Entre quienes se contaban Oswald de Andrade, Emiliano di Calvacanti,
ysuscolonias tienenel estatus práctico de colonias comercialesinglesas desde Mário de Andrade, Menotti del Picchia, Guilherme de Almeida, Vitor
la Guerra de Sucesión de España (1701-1714) cuando quedaron bajo el Brecheret y otros.
protectorado de Inglaterra. Robinson Crusoe es, por tanto, una fantasiade "! Prado es autor de Paulística: Históriade Sño Paulo (1925) y Retrato do Brasil:
orígenes coloniales; de alli, la lucha del héroe con los caníbalesy la condición Ensaio sobre a tristeza brasileira (1928) , su libro más conocido.
de padre que asume frente al buen nativo Viernes. 12 Pese al crecimiento de la demanda internacional, hubo períodos especial-
» El «Manifiesto futurista» de Marinetti «anunciando el compromiso de la mente difíciles a causa de las especulaciones y manejo de operaciones del
literatura con la nueva civilización técnica, divulgando el combate al mercadointernacional del grano. Los preciosse mantuvieron, por lo general,
academicismo, guerreando contra los museos, y exaltando el culto a las bajos. Sinembargo, graciasala devaluación de la moneda nacionalel gobierno
“palabras enibertad”, le fue revelado [a Andrade] en París» (Brito daSilva permiti6 la continuidad de la renta cafetera y de esta «prosperidad». Al
en Jorge Schwartz: 60). parecer de varios economistas como Celso Furtado, frentea las bajas en el
* Para finales de la Primera República (1889-1930), el café -pese a las preciointernacional del café,el Estadoprocedióauna especie dedistribución
oscilacionesdel mercado internacional del grano- representabacntreel 72% monetaria de las pérdidas, pues «devaluando la moneda nacional para
y el 75% de las exportaciones del Brasil. «De este producto dependían el favorecer lacaficulturaexportadora,el gobiernoencarecía lasimportaciones
crecimientoyel empleoen las áreas desarrolladasdel país. Proveiatambién que debíanser pagadas porel resto de la población». Las pérdidasdel sector
la mayor parte de las divisas necesarias para las importaci ones
y laatención cafetero eran «socializadas, esto es, divididas entre toda la sociedad»
de los compromisos en el exterior, especialmente los de la deudaexterna» (Fausto: 274). Con la misma lógica proteccionista, el gobierno en varias
(Fausto: 273). Para un análisis económico sucinto puede consultarse oportunidades procedióa la comprayalmacenamiento de las cosechasa fin
también «Economy» de Warren Deas sobre este periodo. derestringirlaofertainternacionaly sostenerlos precios, un proceso llamado
SEseoptimismoes evidente, porejemploen la «Exposigio Industrial de Sio «valorizagdo» (Deas: 229, 230).
Paulo» (1917) realizadaen el Palácio das Indústrias. Peseal avance de la "* «Ordeme progresso» (Oswald de Andrade, O Homem
do Povo 27, marzo de
industrialización, Brasil nodesarrolló unaindustria de base (cemento, hierro, 1931, 1: 1).
maquinaria) y se inclinó más bien al área de los textiles para el consumo ' El agro-capitalismo periférico del Brasil se había instalado «vía junker»,
interno. Hacia 1920, mientras el 70% de la población se dedicaba a la desdeel agroy mediante la explotación esclavistadel trabajo. «En el curso
agricultura, sólo un 13,8% lo hacía a la industria. «El estado de Sáo Paulo delasúltimas décadas del sigloxr, hasta 1930,el Brasil continuó siendo un
estuvoaal frente de un proceso de desarrollo capitalista caracterizado porla país predominantemente agrario».
diversificación agrícola y la urbanización y avance industrial. El café ' Participaron escritores (Manuel Bandeira, Ronald de Carvalho, Mário y
continuó siendo el eje de la economía y constituyó la base inicial de dicho Oswald de Andrade, Menotti del Picchia, Sérgio Milliet, Renatode Almeida),
proceso» (Fausto: 282). músicos (Heitor Villa-Lobos, Guiomar Novais, Paulida d'Ambrósio, Lucilia
*Se cita de su traducción en Arte y arquirect ura brasileño (1917-
del Modernismo Villa-Lobos), pintores (Anita Malfatti, DiCalvacanti, John Graz), escultores
1930), editado por Aracy Amaral. (Victor Brecheret) yarquitectos (António Moyay GeorgPrzyrembel). Puede
6064 Carlos Jáuregui Canibalia... — 665

consultarse el programa de eventosen Brasil: * Tempo modernista-1917/29 ? Borges en el prólogo a su Ándice de la nueva poesía americana,dos años después
documentagdo de Marta Batista Rossetti y Telé Porto Anconá Lopez &/ 4/ de PPB, se refirió a este eruditar en términos equivalentes como «el
(395-401). provincialismo remilgado que ejerce la academia» (Videla:212).
"Orros eran Alfredo Pujol, Oscar RodriguesAlves, Numa de Oliveira, Alberto * Esta «hibridez» temporal de la cultura periférica puede ser el opuesto
Penteado, René Thiollier, Armando Penteado, y Edgar Conceicáo (Sodré: constitutivo (en sentido derrideano) del occidentalismo que supuestamente
582). desafía, y que en verdad confirmaría.
17 «Leyendo esa noticia [de la Semana de Arte Moderno y la lista de sus Verlasrelaciones con el Surrealismo en «Antropofagismoe Surrealismo» de
patrocinadores] reí para mis adentros: la flory nata de la mayor derecha BeneditoNunes.
conservadorade la sociedad paulistaapadrinabauna manifestación literaria * Hacia fines de mayo de 1923 Oswald de Andrade y Tarsila do Amaral
dirigida a combatirla. Lo único que no tocábamos era la estabilidad económica de conocieron en París al poeta Blaise Cendrars con quien confraternizaron
esos señores» (Di Calvacanti: 21). rápidamente. Oswald le presentaal mecenas Paulo Prado (el patrocinador
'*Tambiénel poetachileno Vicente Huidobro cvelgae/músmulo «comorecuerdo de la Semana) que invitaa Cendrars a Brasil, a donde éste parteen enero
en los museos» en su «Arte poética»(3). En un momento de intensa de 1924, encargado por el Excelsior e Illustration Frangaise para realizar un
proletarización en América Latina muchos vanguardistas, como Huidobro, amplio reportaje sobre el país, el carnaval, el movimientode lasideas, elarte
reprimen las nociones de rrabajo y trabajador en sus cantosa las industrias, y la lireratura (Adrien Roig: 41-44). Cendrars llega a Río el 24 de febrero,
la tecnología y las máquinas. esrecibido porlos modernistas yasiste al carnaval entre el 1r0. y 4de marzo
19 Véase «The National and the Universal» de Immanuel Wallerstein. (Maria Augusta Fonseca: 137).
2 En adelante se citará como PPB, del volumen 6, 4 uropia antropofágica, de * Cendrars le dedicael primer ejemplar de la imprenta a Andrade (Adrien
las Obras completas de Andrade editadas por Globo en 1990. Roig: 16).
2 En 1925, defendiendo su manifiesto en una polémica con Tristáo de * Lesimpresiona vivamente laobra de Aleijadinho (António Francisco Lisboa,
Athayde, Oswald de Andrade deciaqueenel sigloxviBrasil «dejó de llamarse 1738-1814), escultor mulato de Congonhas do Campoque en 1777 adquirió
Vera Cruz, Santa Cruz o Tierra de los Papagayos,y pasó a ser la Tierrade una enfermedad degenerativa por la que perdió los dedos de los pies y la
Pau-Brasil» (1993: 25). mayoría de los de las manos y se mutiló los dedos restantesa causa del dolor.
2 Andrade le explicaba a un periodista en 1954: «A Semana de Arte Conlas herramicntas amarradasa los muñones continuósu trabajo, yentre
Modernafoiuma conseqiiéncia da mentalidade criada pelo industrialis- 1795 y 1798 esculpió las estaciones de la pasión o escenas del via crucis.
mo paulista. Nasceu deuma mentalidade capitalista exportadora» (1990 Cendrars siempre tuvo el proyecto de escribir sobre este escultor (Adrien
[4):223). Roig: 67-72) yOswald de Andrade tomóeste motivo en «Ocaso» del cuaderno
* Jorge Schwartz resalta que pese acsta tensión parricida había unacomunidad «Roteiro das Minas» del poemario Paz Brasil (1978 [7]:140).
tropológica con el Manifiesto Futurista (publicado en Le Figaro, febrero de Recuérdese que en el Barroco europeo había una tendencia parainmovilizar
1909): «[...] fundamos hoy el Futurismo porque queremos librara Italia de odirigirlas fuerzas progresistas que el Renacimiento había puestoen marcha
su gangrena de profesores, arqueólogos, cicerones y anticuarios» (71, 72). (Maravall, 1983: 77) y que, en principio, «todo el arte barroco [...] viene
% En una polémica con Tristáo de Athayde a propósito de PPB, que es aserun drama estamental: la gesticulante sumisión del individuo al marco
emblemáticadel tipo de conflictos que generaban las vanguardias, Andrade del orden social» (90).
se defendía de la acusación de copiar a Dadá: «No quise intimar con los * Buscando esa simplicidad de la expresión, Andrade escribió una poesíade
disolventes mentales que ustedcita, nicon Tzaranicon Breton ni con Picasso tanteos y reminiscencias infantiles en su Primeiro cadernodo alumno de poesia
—elúnicoa quien fuiocasionalmente presentado pero que me interesé poco» Oswald de Andrade (1927), empezando de nuevo.
(1993: 25). Por supuesto, hay que leer su defensa como irónica. * Los caníbales y el Juan Díaz de Solís de la «Fundación mítica», son parte
* Significativo y coincidente s el poema «Pronominais» de Pau Brasil: «Dé- de un imaginario, tal como lo han soñado «las generaciones» de Barco
meumcigarro/Diza gramática/Doprofessore doaluno/Edomulatosabido Centeneraa Juan José Saer en su novela £/ Entenado (1983) y el ensayo El
/Masobom negroc bom branco/Da Nacño Brasileira/Dizem todos os dias rfosinorillas. Tratado imaginario enel cual se refiere a este caso de canibalismo
/Deixadissocamarada/Me dáum cigarro» (O.de Andrade, 1978 [7]:125). como la «escena primitiva del Río de la Plata».
2El manifiesto «Martín Fierro» decía: «Frenteala funeraria solemnidad del *Entre 1924y 1929 entrarona la Argentina cerca de dosmillones de personas
historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca» (Videla: 218). y se radicaron 650 000 inmigrantes.
666 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 667

37 Larevista tuvo dos épocas odenticdes: La primerade mayo de 1928a febrero cuadrosde Tarsila do Amaraly el poemario Possía Pau Brasil de Andrade. Este
de 1929, publicó diez números, editados mensualmente, bajo fa dirección desinterés antropófago-que se traduce en borramiento étnico—es paradójico
de António de Alcántara Machado y la gerencia de Raul Bopp (se cita RA, sitenemos en cuenta que comoanota Heloisa Toller Gomes la «tcorizacio
1%). Lasegunda denticdo fue una página (suplemento) del Diário
de Sdo Paulo; sobre a formacäo racial brasileira, que tomava corpo a partir da década de
cuvo 16 entregas publicadas más o menos cada semana, del 17 de marzoal 1870-naqual areflexñosobreolegadoafricano emergira, naquele momento,
1 deagostode 1929, bajola direcciónde Raul Boppy Jaime Adour da Cámara em grande parte gragas aos esforcos pioneiros de Silvio Romero- ocupava
(se cita RA, 2*). En cada casose ofrece lareferenciaaladentigao de larevista crescentemente os intelectuais, agora nos anos 20» (252). Pensemos, por
de Antropofagia (RA, 1* 0 RA, ?2 ) según corresponda, seguida del número ejemplo, en Gilberto Freyre y Mário de Andrade. La hipótesis de Tolleres
—enelcasode la primera dentición- y del númerode página. Nótese que la que después de la conexión parisina inicial del Modernismo, el negro
segunda dentiedo no hay sino una sola página, pues cada ejemplar consistía cotidiano resultaba menos exótico. Pertenecía«ao dia-a-dia dos modernistas
deunpliego. Porlotantosólose indica2* y el númerode la revista. El último emincomoda proximidade que remontavaas velhas feridas —situacio pogo
ejemplarde lasegundadentición que debíaserel 16, apareció con el número condizente com as perspectivas de otimismo nacionalista» (252).
15 y se cita como 15 &. “ Ver Kenneth David Jackson (1978: 2); Augusto de Campos (1978: 120);
3 Enlaediciónde la RA los aforismos estaban separados
uno del otro porlineas. Benedito Nunes (1986: 18).
Comoanotaba António Candido, faltaen general,una proposición clarasobre *7 Ladiscusión no es en sí muy productiva. Así como la vanguardia del 22 fue
el significado de Antropofagia: «E dificil dizer no que consiste exatamente acusada de futurista, Anrropofagia lo fue de dadaísta. El debate de la
aAntropofagia, que Oswald nunca formulou, embora tenhadeixadoelemen- influenciade Camibale noes en síimportante comoloes que sea indicativo
tos suficientes paravermos embaixo dosaforismosalguns princípios virtuais, de la preocupación por la copia, fundada en la errada visión de la cultura
queaintegramnumalinha constante [...]:adescricfodochoque de culturas» latinoamericana comoepifenómeno de la europea (Osorio, 1988: pastim);en
(1970: 84, 85). parte es una manifestación de una ansiedad periférica, que remite toda
* No será el único. Un año antes del «Manifesto antropófago» de Andrade, manifestación culturalaun centrohegemónico.Comoseñala Castro Rocha,
Monteiro Lobatoen mediode losvaivenes del Modernismo Brasileñoescribió la importancia del MA no reside en su supuesta originalidad (15).
unaadaptación infantil del relatode Staden: Aventurasde Hans Staden, o homem “Porejemplo, en laobra de Alfred Jarry Almanaquesdo Pére Ubu «um dos quais
que naufragou nas costasde Brasilem 1549 € esteve oito mexes prisionero dos indios registra guloseimas para os amateurs anthropophagues» y en un artículo más
tupinambás;narradas por dona Bentaaos seus netos Narizinhoe Pedrinhoeredirigidas explícito: «Anthropophagie» de 1902 (Augusto de Campos, 1978:121).En
por Monteiro Lobato (1927). este último texto Jarry había hecho un paralelo entre la antropofagia y la
“1 Como se recordará, el hidalgo Dom António Mariz, padre de Ceci en O antropología. Augustode Campos menciona también un precursor brasileño:
Guarani, entrega a su hija a Peri para que la proteja mientras él muere Sousándrade. En el canto II de Guesa (1874), en el poema «Escuridio.
defendiendo la fortaleza del ataque de la tribu de los caníbales aimorés. Siléncio» selee: «(Antropófago HUMAUA agrandes brados) /Sonhos, flores
* Tristáo de Athayde, por ejemplo, citado por la revista, hablaba de un e frutos, / Chamasdo urucari! / Já se fez cai-a-ré / Jacaré / Viva Juruparil»
Neo-indianismo realista que representase al indio «como sáo ou deviam (Augusto de Campos, 1978: 122).
tersido antes da catequese e da conquista» («Sobre a Antropofagia», 9 «The primitive connotations of “cannibal” were possiblyan ironicreference
RA, 2, 8). tothe claims put out by the futurists tobe the “primitives ofa newsensibiliry”,
% Ignorancia que no le impide extenderse en comentarios gramaticales y as well as to the preCubist Africanist paintings of Picasso. Dada of course
lingbísticos como por ejemplo sobre un supuesto origen onomatopéyico del toanextentparticipatedin the primitivisingstrandofmodernism, particularly
lenguaje de los indios. Onomatopeya nosólo enel sentidorepresentativode when it could be turned to polemical use against its own bankrupt
percepciones auditivas, sino como representación de las relaciones entre el civilization. But Dada did not claim tobe part of the modernistavant-garde;
mundoobjetivo y el subjetivo, y de lasasociaciones afectivas entre lascosas (“Dadaisnot modern”, it insisted) » (Ades: 242).
(RA, 1*,1:6). S Canibatismo (1934), grabado coleccién particular; Canibalismo deotoño (1936)
“ Grupo nacionalistade reaccióna la vanguardia «afrancesada», cuyo nombre estáen Tate Gallery, Londres.
aludía a los colores de la bandera. * De hecho, cuando Antropofagia asume la forma del discurso sistémicoen los
“5 En la primera fase del Modernismo y acaso como resultado de cierto auto- escritos de Andrade de los S0, el argumento antropofágico coincide con una
exotismo cubista, tenemos las figuras e imágenes afro-brasileñas de los utopía vitalista alternativa a la monogamia, el negocio y el trabajo.
i
668 _Carlos Jauregui Canibalia... 669
S El «movimiento» del Brasil no seadhicreal Caribe como parece entenderse labrasileñización del futurismoyel cubismode Tarsila,0 su posteriorescena
deunode losaforismos del «Manifesto antropófago»:
«Queremosa Revolugio antropofágica.
Caraíba. Maior que a Revolucäo Francesa [...] A idade de ouro anunciada “ «LaMadreideal que construye (Andrade] eslaantítesisdel Padreopresivo.
pela América [...] Filiagdo. O contato comoBrasil Caraíba» (3). Loscaraites Lagranironíadel matriarcado de Oswaldesque se centraenun sujetomasculino.
a los que Andrade se refiere aquí no son los canibales-caribes, sino los [...] La figurade la madre de Oswald apenas representa otredad en contraste
caníbales tupí,
y más precisamente,
los profetaso brujos tupíde los que trata con el patriarcado capitalista. De hecho, el otro real —l otro femenino- es
Jean de Léry en su Histoire d’un voyage, de 1578 (139-145). suprimido dentro del discurso antropofägico» (Vinkler: 108, 109).
53 Estos desasosiegos culturales de la modernidad serán objeto de una famosa “ «[Ejn ambas -vanguardia y utopía por un lado, y modernidad por el otro-
reflexión de Sigmund Freud unos años después del «Manifesto antropófa- el ethos moderno asegura el sentido de “realizacién futura” que toda
g0»: El malestaren la cultura de 1930. modernidad conlleva [...]. Lo modernoestáguiado por laidea “optimista”
* Basándose en un análisis de la mitología clásica, Bachofen propone un del porvenirydel progresoen el marcode una “evolución».[...] Ambas parten
esquema evolutivo de la humanidad según el cual las formas más antiguas de un “rechazo” integral, de una especie de “grado cero de la cultura”»
de organización social se habrían fundado en la promiscuidad sexual (Ainsa, 1995: 36).
(hetairismo primitivo), el cual habría dado lugara lo queél llama Musterrecht SSegún laopinión autorizada de BeneditoNunes, Nietzsche habríasido una
(matriarcado o ginecocracia); la cual habría sido reemplazada por el de las lecturas predilectas de juventud de Oswald de Andrade (1990: 20,
patriarcadoy la familia nuclear (Das Mutterrecht, 1861). Bachofen fue un 21). Nunes afirma que Andrade probablemente tomóalgunos aspectosde
intelectual victoriano y moralista, paraquien el patriarcado
era básicamente su metáfora de la imagen digestiva usada por Nietzsche para hablar de la
un logro de la civilización; no obstante, sus hipótesis sentaron las bases de conciencia en La genealogía de la moral (con dos ediciones en portugués
la percepción
de lasociedad patriarcal
como resultadode procesos históricos anteriores a 1920, y disponibles en varias ediciones en francés). Castro-
y no como consecuencia de la naturaleza humana. Sus ideas permearon Klarén señala en «El “Manifesto antropófago” o la contienda Sócrates-
lentamentelas tcorías antropológicas sobre lasociedad salvaje,
e inclusolas caraibes» que la propuesta antropofágica del matriarcadoque encontramos
nociones que de este «estadio» recogieron Marxy Engels. Véase el estudio enel MAyen «ACriseda Filosofía Messiánica» (1950) desafiael patriarcado
de Ann Taylor Allen (1999). y la razón socrática de la subjetividad occidental y propone que Oswald,
3 «Oswaldainda tinhauma
visáo idílica da psicanálise.
Alibido eravistacomo atentoal pensamiento de Nietzsche, «intenta cuestionar [aunque noologra
umaforgaque, depois de descobertae operacionalizada arrasaria a repressño enteramente] la lógica socrática de individuación desde la lógicadel caraibe
multissecular» (Costa Lima:217). «Freud, mythology
and natural history tupi que postula la “filosofía antropofágica”» contra el patriarcado, el
[. ] provided substantial ground among the surrealists for the metaphorical capitalismo y la razón socrática («El “Manifesto antropófago” ola contienda
exploration of sexual and bodily hunger» (Ades: 244). Sócrates-caraibe»). Se trata —repitámoslo- de un desafio discursivo.
% «Lua Nova, 6 Lua Nova, assopra em Fulano lembrangas de mim» (en O “Nietzsche reflexionó sobre las consecuencias del triunfo de lasecularización
Selvagem, de Couto Magalhies) (nota del editoren la página49 del tomo 6 de la vida que acompañó la realización de los ideales de la llustracién en la
de las Obras completas de O. de Andrade, de 1990). Modernidad, una de las cuales fue la ruptura del horizonte religioso que él
$7 Sobre la relación entre el canibalismo y el mito de la Edad dorada, véase el expresa con su conocido aforismo «Dios está muerto» en Así hablaba
capítulo I de este ensayo ($1 y §2). Zaratustra. —
$ Pindorama: palabra de origen tupí-guaraní que sighifica «tierra de las “ Porejemplo, Álvaro Moreira, enel poema «Visitade Sáo Thomé» publicado
palmeras». en el primer número de la R4, retoma la vieja especulación sobre la visita
9 Entre otras influencias del manifiesto, está Tórem y Tabi (1912). de santosal nuevo mundo. Santo Tomisllegaa Bahíaantes de que se llamara
* El lugarde las mujeres de Antropofagiayen general del Modernismo pareciera así, y antes del arribo de Pedro Álvares Cabral al Brasil. El santo protestó
el dediscretas gestoras. Empero,el papel de AnitaMalfattien relación con contraloque vio, hizo un discurso que los indios escucharon boquiabiertos
«espíritude copo» modernista que resultaen la Semana de Arte Moderno, y conformes; pidió adorar a Dios, huir del demonio y tener sólo una mujer,
así como el papel centralisimo de Tarsila do Amaral más tarde en la ehizonaceruna planta de mandiocay labananera que «aindahoje dá bananas
formulación de Pau Brasil y de Antropofagia no se reduce a inspiración o al de Sáo Thomé». Perocuando lesordenó no comer carne humana, entonces
motif. Karl ErikShgllhammersugiere que laliteratura modernista textualiza losindiosse molestaron y se quisieron comeral santo que escapó de un salto
imágenesy técnicas pictóricasy verdaderas propuestas plásticas talescomo de media legua a una isla sin salvajes (R4, 1, 1: 8).
670 _Carlos Jáuregui Canibalia... 671
6 En un artículo sugestivamente llamado «Guerra» se le declara la guerraa yofreceunespacio etradoalas formas culturales premodernas. Transculturación
la moral cristiana, a la idea de Dios y a la Iglesia (RA, 2%, 4). apuntaba como lo hacía Antropofagia a una modernidad lireraria.
* Por entonces, Andrade colocaba al comunismo dentro del grupo de las *Laresistenciasemántica del texto provoca en Hans Ulrich Gumbrechtuna
religiones que impedían la sociedad dionisíacade su matriarcado utópico. evidente molestia, casiimperial. Leiirrita la «declaración de intenciones»
@ «Respostaaos anjinhos» de Japy-Mirim (seudónimo de OswaldoCostaode que implica el Manifiesto, su «desco ontológico» (de definición del ser
Andrade), aparecido en el número 7 de la RA. antropófago), y «cuán chata su intención carnavalesca de ser caníbal»,
9 Véase por ejemplo «Conquista espiritual» en el número 2 de la RA. teniendo en cuenta que Andrade «noerani tupí nijabutti». La afirmación
7 Freyre, miembro de una familia tradicional de hacendados de Recife, se de Andradeeneel sentidode que «Antesde que los portugueses descubrie-
autoriza en la localidad regional pero su discurso es como el de Andrade: ran el Brasil, el Brasil ya había descubierto la felicidad» le recuerda a
resultado de interrelacionescon los movimientos del pensamiento metropo- Gumbrechta «todosesos turistas tacaños y naturalmente mediocres de clase
litano, sólo que enelárea de laantropología. Freyre regresaen 1924al Brasil, media (oturistas académicos) de Brasil que vienen a Europa y Norte Amé-
después de su formación antropológicaen launiversidad de Columbia para rica con la pretensión de ser hijos eróticamente poderosos de la madre
hacerun manifiesto regionalista. naturaleza» (194). Una de las ventajasdel mal genio crítico de Gumbrecht
7 Como indica Benedito Nunes, el verdeamerelismo se transforma en Anta esla facilidad con queelementos frankfurtianos coinciden con un clasismo
tanto como Pau-Brasil desembocaríaen Antropofagia (1990: 1). ingenuo (ie:lasupuesta mediocridad natural de laclase media). Gumbrecht
% Para Andrade esc nacionalismo extremado no era otra cosa que simple confiesa su ignorancia o incomprensión del MA: no entiende qué impor-
provincialismo; en sus palabras: una «'riste xenofobia queacabou mıma macumba tancia tiene que se repita la palabra «Roteiros» siete veces y no más ni
paraturistas» (Gomes: 9). ) menos, o que se hable de la «Vidae morte das hipóteses».Nose tratadel
? Estaidea de un proceso constante de incorporación (apropiaciön creativa) reconocimientode laresistencia semántica del texto-algo que Gumbrecht
deloforáneo, moderno y cosmopolita,en lo nacional y conraícesen las formas lereconoceríaa Bertolt Brecht (sin la mediocridad naturalde laclase media
económicas y socioculturales de la tradicion, coincideaproximadamente con de un país tercermundista)- sino de lafalsamodestia reaccionaria que «finge
la propuesta de antropofagia de Oswald de Andrade (1928). bobería» a la que se refería Barthes: «¿Por qué la crítica proclama
% Oliverio Girondo en el «Manifiesto de Martín Fierro» (1924) había periódicamente su impotencia o su incomprensión?No es por modestia
cxpresado de manera similar la fe en «nuestra capacidad digestiva y de ciertamente»; el verdadero rostro de esa bobería es «ese viejo mito
asimilación» (Videla: 219). oscurantistasegún el cual laidearesulta nocivasi no la “controlael sentido
5 Aunque en varias oportunidades la RA publica estudios que pueden ser común"»(36, 37).
llamados indigenistas sobre la lenguay la cultura tupí, y hace declaraciones ? JoñoCezar de Castro Rocha protesta por la «monótona recetade identidad
sobre los indios brasileños, lo tupí funciona como máscara surrealistade la nacional» y opina que en los estudios de Antropofagia «ios discursos de
modernidad brasileña. Andrade «aparentemente nuncaviu indios»; elindio identidad son esencialmente inútiles, puesto que son inevitablemente
esun «alter-outro» del ego que sedefine mediante éste en un «entre-lugar» tautológicos» y crean gletosesencialistas. Castro Rocha critica argumentos
entre lo local y lo global (Jackson, 2000: 278). ) que noespecificanicita lo que le facilita la «refutación» de lo que él llama
% El téemino transculturacion tienc tres momentosdiscursivos importantes: «el modesto círculo de los Latinoamericanistas». Por otra parte, Castro-
en el escenario de la raza (Contrapunteo cubano del tabaco yel azicar, 1940, de Klarén hace una lectura en la cual aparece que «la exploración de Oswald
Fernando Ortiz), en el de lahistoriografía amcricanista (Deda Conquista ala está en realidad reñida con la idea patriarcal de nación» lo que «contradice
Independencia... 1944, de Mariano Picön Salas) y comoconcepto de lacritica la ideade la antropofagia en cuanto meráfora de unasíntesis cultural» (2002:
literaria y cultural que describe el doble proceso de la integración de lo 239). Enotras palabras, propone una interesante alternativaa la interpre-
premoderno y lo local por la literatura modernizada (Trensculturación tación predominante en los estudios sobre Antropofagia como «devoración
narrativa en América Latina, 1970, de Ángel Rama). cultural» sincrética.Sin embargo, Castro-Klarén apela a lo que ella llama
7 Latareaselectivaque según Ramaseda «sobre cl aporte exterior» y también vuna meta física tupí supuestamente opuesta a la razón socrática o meta/físiza
sobrela propiacultura (tradición) dalugara unaseriede «pérdidas,selecciones, patriarcal. La «metalfísica tupí» de Castro-Klarén resulta así por un lado
redescubrimientos ¢ incorporaciones» (1982: 39) que operan en un «ars mediada porladisciplina etnográfica (un par de textos etno-antropológicos
combinatorio» escriturario (38): la máquina de representación moderna que sobre losactualesaraweté), y porelotro, expresael deseo compulsivo de la
eslanovelaprocedea una areaselectivade rescates, inclusiones yexclusiones, diferencia saleaje que caracteriza la melancolía moderna.
672 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 673

% Gracias a la lectura des-historizada de algunos criticos, Antropofagia ** El mapa de 1936, menos conocido, apareció en Circulo y cuadrado en mayo
anticiparía incluso las teorías culturales de la posmodernidad como modelo 1 de 1936. Torresexplicaríasu gestoasí: «Hedicho Escuela del Sur; porque
dialógico, transcu lturado
digestivo r (Verlos tres trabajos de
ode hibridación enrealidad, nuestronorte eselSur.Nodebe habernorte, para nosotros, sino
Paulo Herkenh off en labibliografía). Enel MA estarían ya las
que aparecen por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y
identidades nómadas, inacabadas, provisorias y descentradas de nuestro entonces ya tenemos justaideade nuestra posición,y no como quieren en
mundo rizomático (Ver Sergio Paulo Rouanet). elrestodel mundo. Lapuntade América, desde ahora, prolongándose, señala
% El canibalismo en el manifiesto es, como se dijo antes, polisémico. A insistentemente el Sur, nuestro norte. Igualmente nuestra brüjula: seinclina
continuación del fragmento citado, por ejemplo se dice que, la antropofagia irremisiblemente siempre hacia el Sur, hacia nuestro polo. Los buques,
es «Expressño mascarada de todososindividualismos,de todososcoletivismos. cuandose van deaquí, bajan, nosuben, comoantes, para irse haciacl Norce.
De todas as religides. De todos os tratadosde paz». El canibalismoque nos Esta rectificación era necesaria; por esto ahora sabemos dónde estamos»
une (una especie de comunión social), no parece ser el mismo que estaría (Torres García, 1984: 197).
detrás «de todos os individualismos, de todos os coletivismos», como una # Laforma de tenenciade la tierra en las zonas rurales e indígenas de Bolivia
formade voracidad del ser humano contrasu prójimo, nidetrásde lareligión cambia radicalmente en el siglo xix. Diversas leyes de la década de 1870,
y sus formas sublimadas de comunión. - abolieron las comunidades (ayllus) favoreciendo la expansión de las hacien-
%2 Antropofagia ofrece en su manifiesto un tropo paraentend er nacional
la cultura das. En este sentido (territorial), como en el cultural y político, podemos
comoritodinámicodelaformación de unaculturanacional moderna. Lonaciona/ hablarde un proceso de colonización, aunque sea una colonización «inter-
en Andrade, es precisoaclararlo, tiene gradaciones:a) Se desdibujalafrontera nan; estoes, dentro del espacio nacional. «El 25 dejuliode 1927 estalló en
como un elemento constitutivo de la identidad: «nunca soubemos o que era la Provincia de Chayanta en el norte de Potosí una de las más grandes
urbano, suburbano, frontcirigo continental. Preguigosos no mapa-múndido rebeliones campesinas del siglo xx». El 27 de julio, las haciendas Peaña y
Brasil»; b) Le da movilidad migrante ai concepto de identidad por medio de Murifaya fueron ocupadas y expropiadas por los indios del ay/i (o comuni-
insistencia en la idea de lo humano como «recorridos»: Roteiros. Rotciros. dad) jaiguari a sus dueños legales. En mediode la insurreccióncl ilacata, la
Roteiros. Roteiros. Roteiros. Roteiros. Roteiros./OinstintoCaraíba» (3). máxima autoridad de la comunidad indígena jaiguari adelantó un proceso
Porsupuesto,el problemade lacopianofue siempreun «problema». De hecho enelcualse usaron los gestos, las manerasy formalidades, einclusoel lenguaje
laimirario había sido un gestode participa ción metropolitana
en lacomunidad jurídico de los procesos /egales. El juez indígena llamó testigos que fueron
durante¢l Barroco; la «connotación peyorativa» de laimitación surge—como interrogadosconlasolemnidad usada en laCorte y bajojuramento, sobre los
dice Roberto Schwarz-cn un momento histórico determinado (1989:284): abusos cometidos porios dueños. Después de un proceso en el que, repito,
cuando se rompen las lealtades con las metrópolis por muchas causas, entre serealizaron mímicamenteritualidadesjudiciales, sc forzó alcorregidor (que
las cuales está el nuevo pacto colonial con el capital inglés. ) había sido capturado) y a un jueza redactarlas escrituras de propiedad de
* Rodríguez Monegal dice que «Laantropofagifuea larespuesta carnavalizada la tierra, las cuales escribieron cuatro veces. El 29 del mismo mes la
[...] quelos modernistas brasileños dieronal falso proble ma
del colonialismo comunidad indígena invadió la hacienda Guadalupe y sc enfrentó con el
cultural» (Umpierre: 44). dueñoJulio Berdeja. Berdeja fue capturado y muerto. Según las confesiones
# Porun yerro matemáticoel calendario antropofágico estáadelantado cerca extraidas por la policía y los reportes periodísticos de la época, Marcelino
de dos años. Burgos, unode los líderes del ayllujaiguari,lo mismo que algunos miembros
% Las represalias contra los caetés cobraron el carácter de guerra santa; yen del ayllu, comieron pedazos de la carne del terrateniente. «El cuerpo fue
un períodode cinco años fueron exterminados. ) luego sacrificado a Cóndor Nasa, el dios de la montaña. La rebelión se
9 Lacríticacultural «poscolonial» del MAhavistoen laideade laantropofagia extendióa cuatrodeios nueve departamentosdel país». El Ejércitoarmado
culturaluna desautorización de la distinciónjerárquicadel «original» frente con modernas máquinasde guerra logró finalmente someterlainsurrección
a la copia, y la concepción de la «mímica» antropofágica como una (Ver «Native Cultural Retention and the Struggle for Land in Early
impugnación (pos)colonial de laculturahegemónica. Inclusivesc haincluido Twentieth-Century Boliva» de Erick Langer).
al MA en un «reader» de poscolonialismoal lado de Aimé Césaire, Frantz * Augusto de Campos y Maria Eugenia Boaventura representan las más
Fanon y Eduardo Galeano en Postcolonialism: Critical Concepts in Literaryand notables excepciones. Boaventura,en particular, representacl más serioy
CulturalStudies, editado por Diana Brydon.El mismocriteriousa Maria Luísa sistemático esfuerzo por una lectura comprensivade la RA.
Nunes en «Becoming Whole: Literary strategies of decolonization in the % Véase Direcciones del vanguardismo hispanoamericano de Gloria Videla de
works of Jean Rhys, Frank Fanon and Oswald de Andrade». Rivero (21, 22, 107-122, 161-202).
674 Carlos Jauregui Canibalia... — 675

% Maria Eugenia Boaventura ha estudiado este horizonte anarquista de la 1% La Antropofagiade Costa estaba muy cerca del marxismo. Yallf lo condujo
vanguardia oswaldiana (1983: 4, 5). (también por ciertoaOswald de Andrade). Oswaldo Costa fue, hastadonde
% Ejemplos de esta línea serían el poema «Vaca Cristina» de Jacob Pim-Pim tengo noticia, el primer antropófago afiliado al Partido Comunista -un
(Raul Bopp): «Vivaas tetas davacaCristinal» (R4, 1*,1:2) yel «Manifesto partido que adiferencia de los otros latinoamericanos venía del anarquismo.
antropófago» de O. de Andrade (3,7). Victimade persecución, huyóa Riode Janeiro pocodespués de que la Revista
** Uno en español de Nicolás Fusco de Montevideo lleva elocuentemente por seacabara; a partir deaallí nadie lo recuerdacon claridad. En una invaluable
título: «La gracia del amor puro» (R4, 1%,1: 5). entrevistaque enabril de 1977 MariaEugenia Boaventurale hizoa Benedito
% Porejemplo, el poema «Bahia» de Ascenso Ferreira (1895-1965), regiona- Geraldo Ferraz Gongalves, secretario de la Revista de Antropofagia, éste
lista de estilo vanguardista, es construido con africanismos, pareciendo recordaba que Costa había sido «uma figura importante e preponderante,
indicarla heterogeneidad de la cultura brasileña y el carácter de simulacro que explorou a maior parte do “negócio” e mais por sua causa foi mantida
de sus ritos: «Brasil travesti/Brasil camoufle» (R, 1*,2:8). asegundafase. [...] Esteveno Partido, participou do Partido. Andousendo
% Discurso registrado por el misionero capuchino Claude d'Abbeville en su perseguido, fugindoe, ndosei por que, foi pararno Riode Janciro. Temuma
Históriada Missáo dos Padres Capuchinhos na lhado Maranhdo 1614 (115-116). revista que publicou sua biografia, nño me lembro qual. Ele j& faleceun
% Diego de Lepe llegaal Brasil (probablementeal Cabo de Sáo Agostinhoen (1985:206, 209). António Candido lo conocié personalmente: un poco bajo
Pernambucoo a Sáo Roque), a comienzos de febrero de 1500, y antesde la y gordo; vehemente y siempre hablando de política: «nosé qué pasóconél.
expedición de Cabral, Los indios de Maranháo—queya tenían laexperiencia Una desus hijas fue bibliotecóloga de la Facultad de Economía de la USP...
del paso por alli de su primo Vicente Pinzón poco antes- lo combatieron la otra una actrizde teatro famosade la queya todoel mundo se olvidó. Se
tenazmente (Bueno, 1998b: 19-22). hacometidounainjusticiacon Costa,el granolvidado». (Amablemente Telé
% Costaaceptade manera reivindicativala historicidad del canibalismo, Salas PortoAncona Lopezconsultóen minombre a António Candido sobre Costa
en cambio, lo considera un mito resultado de la colonización. en julio de 2000).
% El tacape era un arma en forma de garrote usadaen la lucha cuerpo a cuerpo 1% Pese aestaopinión, sostuvo unacontroversiasobre el Modemismocon Mário
con la que se buscaba romperle el cráneo al enemigo. de Andrade.
1% En este sentido vale la pena recordarel poema «erro de portugués» (1978 '7 Ciertaintertextualidad y uso léxico indicarían que Japy Mirim es Oswaido
[7]:177) de Oswald de Andrade que sobreel mismotema, elabora la hipóresis Costa, quien menciona al personaje indigena «JAPY ASSU» en el primer
según la cual ios portugueses vistieron al indio porque llegaron un día de número (RA, 1°, 1: 8); sin embargo, pudo haber sido también Oswald de
lluvia, y que si hubiera sido un día de sol hubiese sido al contrario. Andrade, como piensa Maria Eugenia Boaventura (1985: 171), 0 ambos.
19 Costaabjuraba en uno de susartículos de «a razáo pura» y del «preconceito 1% Se refiere sin ser explícito al romance entre Andrade y la joven Patricia
racionalista» y afirmaba que Occidente «chegou aos limitesdarazúo» («De Galvio (Pagu) (1910-1962), que causó un escándaloy el fin del matrimonio
Antropofagía», R4, 2°, 9). con Tarsila. Pagu quedó embarazada y Oswald la hizo casar con Waldemar
1 Antropofagia hace parte de la tradición utópica moderna que va del Belisário, primo de Tarsila; sólo para alcanzarla después en Santos. Véase
pensamiento humanistacristiano del sigloxw, hasta Marxy las obsesiones Oswaldde Andrade, 1890-1950: biografia, escrita por Maria Augusta Fonseca
posmodernas por lo natural e incontaminado. (190).
195 Sobre este concepto véase «Structure, Sign and Play in the Discourse of '9 El gobierno de Washington Luís apoya la candidatura presidencial deJulio
the Human Sciences» en Writing and Difference de Dertida. Prestes desconociendo las aspiraciones de los políticos de Minas de alternar
101 En la segunda denrigdo, se usa el lenguaje discontinuo e inmediato de la el poder con Sio Paulo. Adicionalmente no accede a la petición de
prensa: «Slogan, anúncios, notas curtas, a-pedidos, citagdes e poemas refinanciamiento de la deuda de los caficultores, y se produce una ruptura
rodeiam um ou outro artigo doutrinário fazendo de cada página, de ponta entre ese sector y el gobierno.
a ponta, uma caixa de surpresas... Um contrajornal dentro do jornal» 19 Sobre este aspecto del Modernismo, véase Brasil: I' tempo modernista... de
(Augusto de Campos, 1978: 113 y 1975: 5). Sin embargo, Antropofagia Marta Batista Rossetti, Telé Porto Ancona Lopezera/ (7-37).
—como el arielismo- se mantieneen el universo gutemberguiano, y en una "! En una vuelta de tuerca irónica aunque sintomática del destino del
esfera pública letrada; valga la pena mencionar que Andrade se manifestó, Modernismo brasileño, Menotti del Picchia que en 1922 abjuraba de los
bajo el pseudónimo de Freuderico, a favor de la alfabetización en «De museos, asícomo de los panteonesy monumentos de latradición grecolatina
Antropofagia»(RA, 2%, 1). a favor de los aeroplanos y los ventiladores eléctricos, en 1932 decía en un
676 Carlos Jáuregui Canibalia... 677

nostálgico ronoarielistay recordando laSemana de Arte Moderno: «O Correio supuesto, Orei davela es anterior al desarrollo de la reoría de la dependencia,
Paulistano, veículo dessaofensiva de renovacño foi assassinado pela Revolugio pero expresaalgunos de los que serán sus temas y preocupaciones.
do Sr. Getúlio. Quando os bárbaros invadiram Roma, muitos monumentos 2 Burlándose de su propia clase, Andrade presenta a Abelardo I quebrado
foram arrasados. Mas ndo se extinguiu com isso sua civilizacío» (31). hablandode revolución: «Ah! Ah! Moscouirradia nocoragño dos oprimidos
12 En el conocido mercado deantigúedadesde Bexiga en Sño Paulo enjulio de toda a terral» (1990 [15): 85).
de 2000vi un cajón llenode revistas del ejército brasileño de la época. En 2 Porejemplo, dice Máriode Andrade: «es melancólicollegarasfal crepúsculo,
el dibujo de la portada de una de ellas, un soldado brasileño marchaba al sin contar con la solidaridad de uno mismo. [...] Mi pasado ya no es más mi
mismo pasoyallado de unindio; el uno conel fusilyelotrocon lalanzaalhombro compañero. Yo desconfio de mi pasado [...] Yo creo quelos modernistas dela
eran en su pose fascistam, intercambiables. Semana de Arte Moderno nodebemos servir de ejemplo a nadie. Pero podemos servir
' La edición del Staden con ilustracionesde Portinari tendrá que esperar de lección. [...] a pesarde nuestra actualidad, de nuestra nacionalidad, de
hasta 1998 cuandobajolos auspiciosdel Ministeriode Culturayel Deutsche nuestrauniversalidad, a una cosa noayudamosverdaderamente, de una cosa
Bank,se publicacl volumen que se llama PortinariDevora Hans Stadencomo noparticipamos: el mejoramiento social del hombre. [. .] que los demás no
partede los eventos conmemorativosdel Quinto centenario. sesientencomoyoalaorilladel caminoaver pasarlamultitud. Dedíquense
14 «O que interessa a0 homem nä0 € a producño e sim o consumo» (Oswald onoalarte, lasciencias, los oficios. Pero [...] Marchencon las multitudes»
de Andrade, 1990 [4): 52). (201, 202).
15 Dice Mário daSilvaBritocon razón, quese ratade «una purga, de unacatarsis, 1 Por un breve periodo que termina en 1947. «Laapertura política tiene vida
de una toma de conciencia» (1972: 85). corta. Durante el gobierno [de Eurico] Dutra el país vuelve al climade la
16 León Trotsky llamaa los formalistas, discípulosde San Juan en Literatura «caza de brujas» ahora ya como parte de la Guerra Fría (Maria Augusta
y revolución (1924) -por aquello de la predominancia del verbo- y se Fonseca: 252).
pronuncia contra el futurismo ruso; ese tipo de crítica se dirige a la 4 También su largo ensayo «O antropófago», que dejó incompleto.
propuesta del realismo socialista; pero porotro lado, Maiakovsky -Illamado 45 La «inocencia caníbal» y el cuerpo femenino undivago y sensual, marcan esta
«el fundadordel realismo socialista» por Stalin (1935)- rescata el talante nueva cartografía del desco. Como en 1928,el sujeto emancipado es implí-
antiburgués del Futurismo, por haber desahuciado la sociedad capitalista citamente masculino; laalteridad «femenina» es su artefacto de redención.
contralacual se elevó la Revolución. Algunos vanguardistas latinoameri- "6 La obediencia a Dios es correlativa de la obediencia al amo, al padre, al
canos como Mariátegui, gracias a una lectura selectiva y conciliatoria, se gobernante, al rey, al Estado (1990 [6]: 112-122).
aprovecharon de este doble discurso para proponer lugares intermedios *27 En las ideas de Andrade resuenan las de Paul Lafargue en reproche a los
(Videlade Rivero: 161-178). filósofos del capitalismo: «no entienden que la máquina es el redentorde la
"17 La novelaofrecealgunos fragmentosde tono antiimperialista como cuando humanidad,el dios que rescataráal hombrede las órdidasartes y del trabajo
refiere losintentos de laStandard Oil Company de conprar Sodomay negociar asalariado, el dios que le dará el tiempo libre y la libertad» (Appendix, The
Gomorra «paraexploraro kerozene das punicóes» (O. de Andrade, 1933:119). Right0 Be Lazy, 1883). Lafargue, pesimista, lamentaba que en la práctica
18 Retomo el concepto de anarco-forma que usa Haroldo de Campos en su la máquina en vez de liberar al hombre reduplicaba su explotación.
análisis de Serafim (1981b: xxxviii). «Nosso heroe tende ao anarquismo 12 Castro-Klarén sostiene que «“ACrise da Filosofia Messiánica” tendría que
enrugado» (1933: 133). leerse como una larga posdata al “Manifesto antropófago” porque en este
1 Llamaasu tiempo «Seculo de Serafimou da Fortuna Mal Adquirida» (87). textoaparece con mayorrigor expositivoa influenciade Nietzsche sobrela
Larevolucióna la que Andrade se refiere, probablemente sea la Revolugío meditación de Oswald en cuantoal matriarcadoy la antropofagia. Sólo así
Constitucionalista que se inicia en Sáo Pauloen 1932 contrael gobiernode ambos textos alcanzan su potencialidad» (2002: 247, 248).
Vargas. La revuelta -prontamente derrotada porel gobierno- fue patroci- '9 La decadencia de la Grecia dionisíaca ocurre, según Oswald de Andrade
nada por la oligarquía paulista que quería reasumir el poder mediante (siguiendode maneramásomenoslaxaaNietzsche),conlainstalación delarazón
elecciones controladas porel coronelismo. Oswald de Andrade negósiempre y enseñanzas socráticas. En «Acrise da filosofía messidnica» dice: «Contra
cualquier participación (1990 [4]: 75). o politeísmo, ele langa o Deus único. Contra o sentido precário da vida de
% Como anorara certeramente David George, este contexto de dependencia Heráclito, ele langa a imortalidade da alma. Contra a visáo conflitual do
en la trama de O rei da vela se convertirá en una constante en el Boom, Por mundo de Empédocles, langa a imutabilidade do bem» (1990 (6]: 116).
678 _ Carlos Jáuregui

1 Algosimilarocurre en del pensamientomanistalatinoame-


algunossectores CAPÍTULO VI
ricano. Pensemos en ensayos como «Por la industrialización de México»
(1944) de Vicente Lombardo Toledano, o «Los comunistas argentinosyel Calibanismo: modulaciones de la voz
peronismor (1945) de Virrorio Codovilla.
13 Browder propone en The People's Front (1938) un frente progresista de del monstruo
colaboración política en contradel fascismo. Earl Browder fue sustituido
de la Secretaría en 1944 por razón de su tesis y luego fue expulsado del
partido en 1946. Venimos desde Homero, en pleno riesgo de
12 Títulodel libro de James Burnham (1905-1987), Te Managerial Revolution; naufragio, Caribdis, y desde Shakespeare, en
Whatis Happeninginthe World. plena tempestad, Calibán. Todo lo que respira
con el aliento de un animal oscuro vestido de
lentejuelas es el Caribe. Una tierra bárbara.
SErGIO RAMIREZ: Exzentrische Riume

EL O7r0 COME COSAS REPUGNANTES o prohibidas, no habla sino


que balbucea ininteligiblemente, lo mueven los instintos y las
pasiones en vez de la razón, los objetos de sus apetitos
sexuales son deshonestos o tabú, y fisicamente tiene alguna
marca de monstruosidad que lo ubica en la sub-humanidad
teratológica. El Calibán de Shakespeare es, en este sentido,
una alteridad paradigmática: su nombre es un anagrama de
la palabra canibal, habla «mal» la lengua de Próspero, es un
«salvaje que ignorando [...su] propia significación» balbu-
cea (gabble) «como un bruto» (Shakespeare, 2002: 119),
intenta violar a Miranda, la hija de su amo, objeto prohibido
en la economía sexual de la isla, y amenaza con el mestizaje
y la polución racial (118, 119). Asimismo, es insistentemente
descrito como un «esclavo ponzoñoso» (117) y «salvaje»
(119) y su monstruosidad es aludida de muchas maneras: es
llamado «tortuga» (116), «extraño pez», «indígena» (148),
«monstruo abominable» (154), «mitad pez mitad mons-
truo» (164), «demonio» (194) y «sirviente disforme» (214).
Significante cultural maleable de tiempos y posiciones
politicas distintas, Calibán ha sido representado como abo-
rigen caribe, caníbal, criminal, esclavo insurrecto, masa
revolucionaria de la Comuna, líder populista y eslabón
680 Carlos Jáuregui Canibalia... — 681

perdido darwinista; ha representado la vulgaridad democrá- arielismo y del psicologismo social neocolonialista que
tica, el materialismo capitalista de la Modernidad, el impe- hablaba de la necesidad que Calibán tenía de Próspero.
rialismo norteamericano, la plebe y los inmigrantes, el Calibán es entonces adoptado como personaje concep-
proletario y los campesinos. El capitulo IV de este ensayo tual de la identidad latinoamericana. Estas apropiaciones,
exploró algunos textos y procesos histórico-culturales de por supuesto, tienen que ver menos con Shakespeare que
resignificación en los que Calibán fue el personaje concep- con sus lecturas en la periferia colonial y (neo)colonial, y
tual de diversas alteridades. Del mismo modo, se vio cómo con circunstancias políticas que determinan ¿endenciosamente,
las insurgencias calibánicas en el espacio nacional ponen en si se quiere, la significación simbólica de sus personajes.
jaque la identificación latinoamericana con Ariel y eviden- Harold Bloom, notablemente exasperado, señalaba:
cian una concepción elitista de la cultura en un momento de
grandes agitaciones y luchas sociales, cuando el despreciado Estamos ahora en la era de Calibán, en lugar de en el
y temido Orro calibánico —el enemigo interno que «nos tiempo de Ariel o en el de Próspero. Es probable que por
habita» como dijera Diez de Medina— convulsiona, frag- estos días nuestro artículo políticamente correcto
menta y desafía políticamente la hegemonía cultural y arquetípico se titule «Calibán y el discurso del colonia-
política de las burguesías nacionales y los regímenes de lismo», o «Ariel y la economía de la explotación», o
explotación del trabajo, propiedad y tenencia de la tierra. incluso «Próspero y el mercantilismo». [...] Ahora Catibán
Para soslayar la categoría de lucha de clases, los arielismos es un héroe de nuestra contemporánea escuela del resentimiento,
nacionalistas de la primera mitad del siglo xx trataron de que lo ha convertido en una alegoria antiimperialista. [...]
ofrecer definiciones orgánicas, psicologistas y esencialistas Calibán es un rebelde inauténtico, una parodia del
del ser nacional u ofrecer alternativas discursivas sincretistas explotado, el insultado, el injuriado (1, 2, 4).
como la ideología del mestizaje, el hispanismo, o los relatos
indigenistas. Por otra parte, conforme se analizó en el Evidentemente, y para los efectos de este trabajo, nos
capítulo V, la vanguardia brasileña apropió el canibalismo interesan más las pérfidas lecturas y apropiaciones de la
como tropo cultural de una modernidad estética que se escuela tercermundista del resentimiento que los impecables ejer-
quebró —como el arielismo hispanoamericano- en la crisis de cicios filológicos de los estudios shakesperianos. Este capí-
1929. El descalabro de las economías periféricas acabó a dos tulo trata de algunas de las más importantes y representati-
manos con la ensoñación arielista y la fiesta antropófaga. vas resemantizaciones que tanto irritan a Bloom;' es decir,
La irrupción del marxismo como herramienta de pensa- de las versiones contra-coloniales de The Tempest, en
miento y de crítica del imperialismo y del (neo)colonialismo, Latinoamérica y el Caribe; asaber: 1) Larevisión historiográfica
las revisiones historiográficas en países en proceso de des- —de matriz calibánica— de la Revolución haitiana y su articula-
colonización, la avanzada contracolonial caribeña después ción a la crítica contra el (neo)colonialismo en el Caribe.
de la Segunda Guerra Mundial, y la Revolución cubana, 2) Los discursos contra-coloniales de re-narración de la
produjeron una segunda ola de metáforas políticas y apro- historia, y la proposición de Calibán como personaje concep-
piaciones simbólicas de The Tempest: el calibanismo. Este tual de la identidad poscolonial afrocaribeña. 3) El calibanismo
impulso descolonizador acomete la relectura crítica del latinoamericanista de la Revolución cubana en la difícil
0682 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 683

coyuntura económica y politica de finales de los años 60. 4) La turbulencias, el esplendor y la perversidad, y la ardien-
representación afro-calibánica de la Revolucién cubana. te y malvada vida agitada de los dueños de plantaciones
5) Las criticas feministas al «calibanismo heroico» y a la concep- y esclavos, españoles, franceses, ingleses y holandeses;
ción androcéntrica de la cultura que propugna implícita o —su exterminio de los indios, y la importación de los negros
explicitamente este escenario conceptual. esclavos, la decadencia de la mayoría de las islas, la conversión
de Haití en una tierra de negros salvajes, quienes han tornado
al voduismo y al canibalismo; los esfuerzos que ahora estamos
1. Érase una vez en Haití haciendo para desarrollar a Cuba y Puerto Rico (Letter 94,
«Events Since Columbus: Discovery»).
As generally understood, Voodoo means the
persistencé, in Mayri, of abominable magic, El (neo)colonialismo norteamericano en el Caribe mira
mysteries, and cannibalism, brought originally by nostálgicamente al colonialismo «clásico» evocando una
the negroes from Africa. época grandiosa ida y construye su lugar geopolítico en el
Daily News presente mediante la afirmación de la decadencia de las islas
en las que interviene, y la referencia explícita al salvaje
Eh! Eh! Bomba! Heu! Heu! Haití, negro y canibal. El principio africano hegeliano, organi-
Canga, bafio té! zado alrededor del tropo caníbal, seguía funcionando. Haití
Canga, mouné de lé! era la prueba fehaciente de las concepciones racistas del
Canga do ki la! (neo)colonialismo. «Confirmaba» a las potencias europeas
Canga li! que aún tenían colonias en el área y a los Estados Unidos
Juramento de guerra de los esclavos en Haití? (que desde 1898 habían definido el Caribe como un «Mare
nostrum») que había una misión civilizadora en las prácticas
De regreso de Panamá (de una inspección de las obras del imperiales, que el «colored native» de las Antillas era un
Canal) en noviembre de 1906, a bordo del USS Louisiana, niño necesitado de autoridad, y que sin ella, ocurriría
‘Theodore Roosevelt les escribía a sus hijos una carta en la que inevitablemente una regresión al salvajismo, a los apetitos
les hablaba de la historia colonial del Caribe, de su decadencia monstruosos, al desorden politico, la carniceria y el caniba-
y de la misión civilizadora de los Estados Unidos en el área: lismo. De allí que el eufemismo de Roosevelt («los esfuerzos
que ahora estamos haciendo para desarrollar a Cuba y Puerto
Estos son mares históricos; mamáy yo no hemos dejado Rico») presente el (neo)colonialismo como una necesidad
de pensar en todo lo que ha pasado desde que Colón y una responsabilidad, más o menos en el mismo orden
desembarcó en San Salvador (que también hemos axiológico que Edward Long (1734-1813) en su The Historyof
visitado): los exploradores españoles, los bucaneros, Jamaica... (1774), quien sostenía que al hacer esclavos a los
los perros de mar y aventureros ingleses y holande- angoleños y llevarlosalas plantaciones de Jamaica,se los salvaba
ses, las grandiosas flotas inglesas y francesas, la lucha del sacrificio y de ser comidos, y en últimas se les ofrecía la
desesperada, los triunfos, las pestes, y entre todas esas oportunidad de hacerse civilizados (3: 351-383).
684 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 085

En el propio Caribe hispano (neo)colonial, en Puerto Europajuega y teoriza, — _


Rico, el principio africano y el salvaje negro caníbal hicieron Africa gruñe: ñam, ñam («Nam, fiam», 204, 205).
carrera. Luis Palés Matos (1898-1959), uno de los iniciado-
res del negrismo, durante los años 20 y 30 propuso una Venid, hermanos, al baile
cultura nacional afrocaribeña (contra el hispanismo y la Bailad la danza del dios negro
figura nacional populista del «jíbaro»). Pero conjunta- alrededor de la fogata
mente con esta «reivindicación» nacionalista afro-hispáni- donde arde el blanco prisionero («Bombo», 214).
ca, atiborrabasus poemas «criollos» en Tuntún
de pasaygriferia®
(1937) de negros caníbales, negras libidinosas y danzas Larevolucién antiesclavista de Haití es objeto de una burla
vudú. En el poema «Danza caníbal», retitulado más tarde con ecos quevedianos. «Elegía del Duque de la mermelada»
como «Candombe», negros y negras lúbricas (no olvidemos (1930) ridiculiza la pompa del reino de Christophe en Haití
la fijación fetichista de Palés Matos) «bailan, bailan, bailan» con una especie de 0i sunt que lamenta sarcásticamente: «Ya
alrededor de una fogata mostrando sus «dientes feroces de no comerás el suculento asado de niño» (223).
lascivia» (216). En otro, «Falsa canción de Baquine», un La representación del negro caribeño en Palés Matos se
grupo de negros (presumiblemente haitianos) son caníbales aparta de la versión proletaria del sujeto explotado por las
confesos: «Ahora comamos carne blanca / con licencia de su agro-industrias y compañías azucareras (neo)coloniales que
mercé / Ahora comamos carne blanca...» (212). Los negros operaban en el área; «su negro» no es aquel sujeto de los barrios
ñáñigos son, como las tribus africanas para el explorador marginales cuya mirada de odio lo había aterrorizado en el
europeo de los siglos Xvıll y XIX, macacos sensuales, brujos y poema «Esta noche he pasado por un pueblo de negros»: «los
caníbales que bailan en festines descritos con imágenes hombres me miran hostilmente /.../ La pompa jocunda de las
estereotípicas: tribus ha muerto. /.../ Les queda /.../ el odio milenario del
blanco» (105). El negro de la poesía negrista regresa en una
Ñam, ñam. En la carne blanca expresión tribal. Una especie de pintoresquismo del principio
los dientes negros -ñam, fiam. africano reemplaza —con su sensualidad, carnalidad y salvajis-
Las tijeras de las bocas mo- la dura cara del cortador de caña y el obrero:
sobre los muslos -ñam, ñam
Cuba -ñáñigo y bachata—
Nam, ñam. Afñm mastica Haití -vodú y calabaza-
en el silencio -ñam, ñam, Puerto Rico -Burundanga—
su cena de exploradores Mira que te coge el ñáñigo,
y mistoneros ñam, ñam. niña no salgas de la casa.
Mira que te coge el ñáñigo,
Asiasueña su nirvana, Del jueguito de la Habana.
América baila eljazz. Con tu carne hará gandinga,
686 Carlos Jauregui Canibalia... 687

con tu seso mermelada; símbolo nacional. Por otro lado, ese objeto deseado es
nänigo carabali generatriz de miedos paranoicos y se representa como
delamanigua cubana cuerpo deseante. El Orro, el cortador de caña, el obrero, la
mulata deseada, se convierten en salvajes caníbales que
amenazan con su %am ñam.
hierve como una amenaza. La re-significación del personaje conceptual de Calibán
Es el vodú. La tremenda gira en torno de esa presencia y peligro (en el sentido
hora del zombi («Canción festiva paraser llorada», 240). dialéctico) que la Modernidad latinoamericana no ha podi-
do exorcizar. Así como The Tempest coadyuvó el mito de la
Si algo comparten el (neo)colonialismo y el nacionalismo misión civilizadora y la razón colonial, inversamente proveyó
negrista (incluso en sus manifestaciones antiimperialistas y la matriz de una lectura contracolonial del mismo mito y del
nacionalistas) es el terror a la alteridad étnica que «hierve (neo)colonialismo. Después de la Segunda Guerra Mundial
como una amenaza» (240), y cuyo «ham, ñam» (forma lastensiones provocadas porel nacionalismo independentista
onomatopéyica del canibalismo) anuncia la revolución so- y contracolonial en África, Asia y el Caribe, reactivaron los
cial. El nacionalismo puertorriqueño, aunque en conflicto discursos que sostenían que Próspero era necesario porque el
con el (neo)colonialismo norteamericano, no excluye el uso colonizado lo necesitaba, porque sin él, el semi-civilizado
de estereotipos raciales ni la retrospección imaginaria al Calibán podía volver a ser caníbal. Ésa es en líneas generales
negro tribal, ni el uso discursivo del principio africano con el la tesis de Octave Mannoni (1899-1989), quien —en el
cual Roosevelt justificaba sus «esfuerzos» para «desarrollar a contexto del «urgente problema colonial» francés y ante los
Cuba y Puerto Rico». Las mismas imágenes racistas —regre- movimientos insurreccionales en Madagascar entre 1947 y
sión, voduismo, canibalismo-— afirmaban la identidad nacio- 1948-*identificó a Calibán con los negros africanos y elaboró
nal y sostenían la «responsabilidad» colonial. una justificación pseudo-psicológica y paternalista del colo-
Como señalaba Frantz Fanon (1925-1961) en Les damnés nialismo. Mannoni propuso en Psychologie de la colonisation
de la terre (1961), las burguesías criollas de los países (1950) que Prósperoy Calibán (como Crusoe y los caníbales)
(neo)coloniales, incluso en sus facciones más liberales, encarnaban dos prototipos coloniales: el colonizador con un
ocupan el lugar del colonizador, se ponen sus zapatos y complejo de inferioridad que se traduce en el deseo de
«trasladana sus manos las ventajas injustas que son el legado poder y dominio, y el «nativo» con un complejo de dependencia.
del período colonial» (152). Dentro de la misma lógica de El europeo es supuestamente movido por fuerzas y comple-
continuidad colonial indicada por Fanon, un proceso más jos infantiles; cierta neurosis creativa lo impulsa a la expan-
perverso tiene lugar: esa burguesía nacional -liberal, sión y al dominio de los Orros. Ése sería el origen de su
paternalista o abiertamente racista— mira a sus otredades (en «vocación colonial» (97-104, 108). Próspero sostiene una
este caso el trabajador negro, la criada mulata, etc.) con ojos autoridad patriarcal omnímoda que es desafiada por Calibán,
coloniales; el colonialismo administrativose vay la colonialidad el «hijo desobediente e incorregible» y resentido (106), pero
se queda: la otredad es objeto sexual, económico y estético completa e infantilmente dependiente de éste. El infanti-
del deseo; cuerpo apetecido, cuerpo laboral y cuerpo- lismo de Calibán es anterior a Próspero, quien supuesta-
688 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 089

mente habría reemplazado ancestrales instituciones autori- contrario perderán, pierden su tiempo; los malgaches
tarias, anteriores a su arribo (62). El supuesto yerro de ya lo saben. Con un gobierno propio en el poder habría
Próspero sería que habría reducido a Calibán a la simple mayor arbitrariedad, mayor corrupción, más trabajos
servidumbre en lugar de continuar su civilización, a causa forzados, más onerosos impuestos, y así todo. La
del intento de violación de Miranda. Según Mannoni, los opresión política sería mayor y las penas más severas
miedos y paranoias sexuales propias del orden patriarcal [...]. El psicoanalista se encuentra frente a la tarea de
tendrían repercusiones en la contienda entre Próspero y explicar cómo miles de hombres pudieron cortejar la
Calibán, pues Próspero proyectaría en Calibán sus deseos muerte en condiciones de combate increíblemente
incestuosos sobre la única mujer en la isla (106). Estos desfavorables a ellos [...]. Ellos entraron en batalla sin
análisis a veces afortunados de la paranoia en el espacio esperanza y perseveraron en ella pese al fracaso. Y ésta
colonial, que serían retomados luego por Frantz Fanon —uno era gente considerada amante de la paz y sin coraje
de los más severos críticos de Mannoni-* están planteados [...]. ¿De dónde provino esta [energía]? (134).
sin embargo dentro de una propuesta de reforma del
colonialismo, de supresión de su patología y de justificación Como el deseo de independencia está descartado ab initio,
pseudo-psicoanalitica de sus jerarquías autoritarias y de su Mannoni da una explicación «por demás complicada» (como él
pretendida responsabilidad civilizadora. Mannoni interpre- mismo dice). Juzga que la insurrección fue ocasionada por
ta que la conspiración de Calibán no tiene por objeto la el abandono que Próspero hizo de su misión civilizadora a
independencia «que él no podría manejar», sino cambiar de causa de su paranoia y deseo de poder absoluto. La queja de
amo: buscar otro señor a quien lamer los zapatos (107). Calibán a su amo sería -apunta Manno tú me abando-
«Sería -dice— muy difícil encontrar un mejor ejemplo del naste antes que pudiera convertirme en tu igual... En otras
complejo de dependencia en su estado puro» (106, 107). palabras: me enseñaste a ser dependiente y yo era feliz;
No la opresión sino la liberalización de las relaciones luego me traicionaste y me hundiste en la inferioridad» (76,
coloniales, habría sido el factor generador de los sentimien- 77). ¿Y de dónde provenía ese sentimiento de inseguridad
tos de inseguridad, de los miedos infantiles y de la violencia de los nativos? Según Mannoni, de las libertades y garantías
de los malgaches. Dicho de otra manera, la insurrección en civiles que les había otorgado el gobierno colonial (135). El
Madagascar no habría sido contra la autoridad y por la propio autor intuye y se adelanta a la majadería de su
independencia, sino por la falta de una autoridad y a causa argumento:
del complejo de dependencia nativa. Los nativos supuesta-
mente entendían que era —parafraseando un conocido Un periódico socialista parisino dijo que era inconce-
refrán— mejor Próspero conocido que Calibán por conocer, y se bible que los malgaches se hubieran rebelado contra la
rebelaban contra el primero sin buscar necesariamente el supresión de los trabajos forzados y el sistema indigénat.
gobierno del segundo: Lógicamente, por supuesto, parece absurdo, pero psicológi-
camente no puede ser descartado tan fácilmente. La
Cuando los europeos les dicen [a los malgaches] que situacién fue intolerable para los nativos, pese a la
no ganarán nada con la independencia, sino que al objetiva seguridad que se les ofrecía, porque les
690 _Carlos Jáuregui Canibalia... 691

despertó sentimientos subjetivos de abandono y culpa. los discursos de la historiografía occidental, los ideólogos
Se sentían abandonados porque no podían ya estar del imperialismo y el hispanismo nacionalista. Pese al
seguros de la autoridad (136). racismo y europeísmo de la historiografía hegemónica y de
las pedagogías coloniales del Caribe del siglo x1x y primera
Así que la culpa y el miedo infantil a la independencia, mitad del siglo xx, o precisamente por ellas y contra ellas,
como el del niño que pierde sus padres, habría motivado la Haití se convirtió en el /ugar benjaminiano de la historia para los
insurrección. Razón de sobra tenía Fanon para tener serias discursos descolonizadores de muchos intelectuales anti-
dudas sobre la buena fe o la salud mental de Mannoni. La llanos. The Black Jacobins (1938) de C.L.R. James, fue uno
historiografía occidental tradicional ha considerado que los de los primeros y más importantes trabajos historiográficos
pueblos coloniales no son agentes de la hechura, ni de la sobre la Revolución haitiana (1791-1803), la primera y
escritura de su historia y cuando ha registrado los procesos de única insurrección exitosa de esclavos de la modernidad
insurrección lo ha hecho como actos de traición o de ingrati- en defensa de la libertad y contra el colonialismo (III §5).
tud para con la patria (contra Próspero, el civilizador pater The Black Jacobins, antecedente del calibanismo contraco-
colonial), como una regresión al salvajismo atávico, o como lonial del siglo xx, es un trabajo que hoy llamaríamos
actividad patológica o criminal políticamente vacía. En otras «poscolonial»,” pero de un tipo de poscolonialismo mili-
palabras, Calibán no es revolucionario sino caníbal, ingrato, tante, un ejercicio narrativo contra la amnesia histórica,
traidor, bandido, criminal o infantil. Su tragedia está subor- articulado con un pensamiento marxista heterodoxo y
dinada al drama político de Próspero; lo suyo no es Historia, periférico* James reclama y significa las áreas colonizadas
sino apéndice monstruoso (y trasfondo) de la Historia. Así, las que aparecen como zonas sin Historia en los relatos hege-
administraciones coloniales del Caribe en manos de Francia mónicos. Recordemos las palabras de Frantz Fanon en Les
e Inglaterra, y luego de los Estados Unidos, alegaron sin falta, damnés de la terre: sólo «el colonizador hace historia; su vida
el peligro de la haitinización del área. Haití funcionó como un marca una época [y] es una Odisea. Él es el comienzo
relato ejemplar. Las repúblicas de negros estaban llamadas al absoluto» (51); hasta que finalmente el nativo «decide
salvajismo, a la regresióny al canibalismo, como decía Roosevelt. poner fin a la historia de la colonización -la historia del
Aunque la lectura romántica de The Tempest hecha por pillaje- y hacer existir la historia [...] de la descolonización»
William Hazlitt (1818) había cuestionado el derecho del (51). The Black Jacobins trata de reactivar la memoria histórica
invasor «civilizado» y sostenido que a Calibán le asistía el de modernidades-Otras, fraguadas en luchas olvidadas y
derecho a resistir, su apropiación afirmativa como personaje silenciadas, y de modular las voces discordantes que no se
contracolonial sólo aparece durante el período de descolo- oyen en el «concierto» (neo)colonial y occidentalista de la
nización posterior a la Segunda Guerra Mundial. Modernidad. James revisita la más importante zona de
Una de las primeras lecturas alternativas de la condición silencio de la historia del colonialismo: la Revolución haitiana.
colonial fue la que sobre la Revolución haitiana hizo el Peter Greenaway en la película Prospero's Books (1991)
escritor de Trinidad, Cyril Lionel Robert James (1901- especulaba sobre las materias de los veinticuatro libros de
1989). La revolución olvidada de Haití había sido largamente Próspero: sobre hidráulica, espejos, mitologías, geometría,
demonizada con los estereotipos del principio africano por colores, viajes maravillosos, arquitectura y música, bestias,
692 Carlos Jáuregui Canibalia... — 693

amor, utopías, cosmografía, etc. Greenaway olvidó uno de cuenta, no pueden ser el eje de la lectura de la historia
los libros más valiosos de Próspero: el de la Historia; es decir, colonial: «En política, la cuestión racial es subsidiaria de la
el libro que James re-escribe. La historiografía de James abre cuestión de clase, y pensar en el imperialismo en función de
la posibilidad discursiva del calibanismo y de la reorganización raza es desastroso. Pero descuidar el factor racial y hacer de él
del drama histórico del Caribe. James es el caníbal de las un elemento meramente fortuito es un error sólo menos
pesadillas hegelianas: el caníbal que escribe la Historia. grave que hacerlo fundamental» (283). James se aparta de
The Black Jacobins hace lascasianamente una relación de los movimientos esencialistas de identidad que desde la
las crueldades y torturas del régimen colonial esclavista, vuelta de siglo habían planteado una especie de retorno
impugna el principio africano y su relato de salvajismo y sub- cultural y a veces literal al África, en cuyo pasado advertían
humanidad, presenta un estudio de los antagonismos de civilizaciones «comparables o superiores» a las occidenta-
clase que originan la Revolución haitiana, de sus dinámicas les.'! Para James la tragedia del esclavo (Calibán) no reside
internas y de su importancia continental y transatlántica, tanto en el hecho de su «raza monstruosa» sino en su
y propone una crítica de sus desarrollos.? Aunque James condición servil. Puesto de otra manera, es monstruo por-
no usa el paradigma simbólico de The Tempest, su análisis que es esclavo y no al contrario. El debilitamiento del
histórico de la dialéctica de opresión (amo/esclavo;'* cultu- concepto de raza en las propuestas de James obedece
ra metropolitana/cultura periférica) en las sociedades co- probablemente a su formación marxista
y a la constatación de
loniales del Caribe fue fundamental en la propuesta la crisis interpretativa de los modelos de oposiciones raciales
calibánica de George Lamming en 1960: «C.L.R. James binarias en sociedades heterogéneas como las caribeñas, que
—dirá Lamming leyendo The Black Jacobins- nos muestra a habían tenido olas sucesivas de inmigrantes diversos (euro-
Calibán como Próspero jamás lo conoció» (119); «James peos, africanos, hindúes, chinos, europeos, caribeños insu-
[...] escribió la historia de la resurrección de Calibán» lares y continentales, libaneses, etc.). El opresor no lo era
(151). tanto por su raza como por su lugar en la economía capitalista
Una de las ideas más provocadoras de James es la de la y en la administración política colonial.'?
modernidad de la Revolución haitiana: los negros habrían La Revolución haitiana que James revisita ha sido un
entrado en el Caribe en un sistema de agricultura a larga motivo frecuente de la literatura caribeña. Aparece por
escala (plantaciones de azúcar) capitalista y moderno en todo ejemplo, en £l reino de este mundo (1949) del escritor cubano
el sentido de la palabra. La forma de vida que este sistema Alejo Carpentier (1904-1980). Cuatro de los cinco ciclos
les impuso a los esclavos los convirtió en los primeros históricos de la novela dedicados a la Revolución en Saint
proletarios de la modernidad (85, 86, 152). En el apéndice Domingue presentan desarrollos implícitos de la matriz del
titulado «De Toussaint Louverture a Fidel Castro» (1963), drama de The Tempest. El ciclo de la insurrección y la derrota
reiterará: «los negros, desde un comienzo [en el Caribe] del brujo Frangois Mackandal (1751-1758) y el de la Revo-
vivieron una vida que en esencia era moderna» (392). Para lución iniciada por Bouckman (1791) pueden ser vistos
James las contradicciones de clase producidas por la próspe- como el proceso insurreccional del Calibán-rebelde haitiano.
ra industria azucarera de Saint Domingue preceden las Ahora bien, E/ reino de este mundo valora algunos aspectos
contradicciones raciales que, si bien deben ser tenidas en políticos, religiosos y culturales de la insurrección, pero es
694 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 695

—por cuenta de su pesimismo frente al proceso revoluciona- En ambos casos se trata de ficciones calibánicas que
rio— un relato involuntariamente reaccionario. El ascenso de aunque recuperan una dimensión política y estética de la
Henri Christophe (1807-1820) marca el tránsito al Calibdn- rebelión, no alcanzan el estatuto contracolonial que tiene
tirano, y el ciclo de los mulatos republicanos (1825-1831), al The Black Jacobins, la más poética y materialista de las narra-
Calibán-aliado-de-Próspero. Carpentier además, parece incu- ciones históricas de la Revolución haitiana.
rrir en los estereotipos del principio africano: recuérdese
cómo el esclavo Ti Noel —que es el hilo narrativo de los
diferentes ciclos— fantasea con un festin caníbal en las 2. Calibán en el drama (neo)colonial del Caribe
vísperas de la inminente revuelta de Saint Domingue: «Ti
Noel se divertía pensando que al lado de las cabezas
Asimilar como quien asimila comida, asimilar y
descoloridas de los terneros, se servían las cabezas de los
no ser asimilado, conquistado, dominado.
blancos señores en el mantel de la misma mesa. [...U]n
cocinero experto y bastante ogro» engalanaba «las testas con AMÉ CÉSARE
sus mejor acondicionadas pelucas» (1994: 12). En otra
oportunidad, sueña con beber -la sangre de los blancos La primera y más explícita reformulación contracolonial de
degollados: «En esa gran hora —decia Ti Noel- la sangre de The Tempest en el Caribe es la colección de ensayos The
los blancos correría hasta los arroyos, donde los Loas, ebrios Pleasures of Exile (1960) del escritor barbadense George
de júbilo, la beberían hasta llenarse los pulmones» (33). Lamming (1927-); en especial los capítulos «A Monster, a
La matriz calibánica está presente en otras novelas de tema Child, a Slave» y «Caliban Orders History».'3 Lamming viajó
histérico de la primera parte del siglo en el Caribe. Las /anzas a Londres en 1950 entre «la gran ola de inmigrantes
coloradas (1931) de Arturo Uslar Pietri, por ejemplo, sitúa en antillanos que se establecían en la Gran Bretaña en los años
el comienzo de la historia republicana a Presentación Cam- 50» (Nixon: 566). En 1956 volvió al Caribe para escribir un
pos, una especie de Calibán malhabladoy de piel morena, de artículo acerca de la región y, como les había sucedido antes
«dientes magníficos, de manera semejante a la de los anima- a otros escritores antillanos, una visita a Haití fue para
les carniceros» (115), que se rebela contra su amo liderando Lamming el origen de una larga y productiva reflexión sobre
a los esclavos, viola a Inés, la hermana de éste, prende fuego el problema del colonialismo europeo, el lenguaje y la raza
a la casa y se alza en armas contra el orden de la hacienda (73- en el Caribe. Lamming fue el primer escritor caribeño que
80). Campos y su turba son la máquina de guerra nómada que ensayó una apropiación conceptual de 7he Tempest como el
rasga el espacio imaginado por el proyecto nacional: «La drama colonial de Calibán. 7he Pleasures of Exile respondía a
tierra de Venezuela va a ser destruida» (120). La derrota de ese la experiencia personal de ser un escritor «defectuoso» o de
Calibán, cuya violencia pone en peligro la posibilidad de un «segunda clase» de su propia lengua nativa (inglés) en
orden criollo, funda simbólicamente el Estado-nación ve- Inglaterra; es decir, de ser un Calibán para los Prósperos
nezolano. La primera aparición de Bolívar (emblema de británicos, una «suerte de bastardo de Occidente» (31).
la institucionalidad y del Estado venezolano) coincide en la Lamming intenta una lectura de la historia colonial contra el
novela precisamente con la muerte de Presentación. grano, desde imaginarios alternativos o, como propusiera
696 _ Carlos Jduregui Canibalia... 697

Walter Benjamin, en la tradición de los oprimidos que puede El de Lamminges el viaje de The Tempestal revés: «mi tema
activar la capacidad del pasado para redimir el presente. es la migración del escritor antillano. [...] de su tierra nativa,
Calibán es entonces un artefacto mnemónico para la desco- otrora habitada por Calibán, a la isla tempestuosa de Próspe-
lonización cultural. El encuentro con Haití coincide con su ro y de su lenguaje» (13). Próspero encarna el régimen
lectura de The Black Jacobins de James que en palabras de colonial con su «sadismo» opresivo (99); él es el filósofo
Lamming -su más devoto lector— constituye la Biblia para organizador de la realidad y conquistador (107), el tortura-
quien quiera entender la historia del período de «la única dor (120, 121). «Su imperialismo es como una enfermedad,
revolución de esclavos exitosa en la historia» y sus doce años no sólo en sus relaciones personales [con Miranda], sino
épicos de guerra (1791-1803). «James -dice Lamming- ha para con el mundo externo» (113). Ariel es su colaborador,
sido un Cristóbal Colón caribeño al revés» (153). el «espía arquetípico», el burócrata, el «criado privilegia-
Lamming lee 7he Tempest en contrapunto con el trabajo do», la «policía secreta» (99). Calibán es el «excluido», el
de James (a quien cita profusamente en su capítulo «Caliban «esclavo deforme» y el trabajador que Próspero necesita y
orders History»), traza una tradición calibánica de lectura teme (98,99, 107) y que resiste de mil maneras la cosificación
de la historia colonial del Caribe, en la que se sitúa él de su humanidad y la explotación de su trabajo: con
mismo, y ensaya una descolonización cultural a través de un pequeños robos, suicidios, infanticidios y otros medios de
análisis crítico del texto canónico.' Parte de una afinidad control de la natalidad, venenos, etc. (123). Pese a la
histórico-política entre los caníbales y los esclavos negros en violencia y crueldad de la esclavitud, Calibán «no puede ser
el Caribe. Para ello cita la narración del viaje de sir Richard devorado» (108); por el contrario, él mismo «se vuelve
Hawkins,'> quien de camino al Caribe y antes de encontrar- caníbal» e intenta violar a Miranda como podía haber
se con los caníbales, secuestra trescientos negros en Sierra intentado comérsela «si hubiera estado hambriento» (111).
Leone: La relación colonial es, por lo tanto, una relación de odio y
miedo (115).
El esclavo cuya piel sugiere la salvaje deformidad de su Cuando Lammingafirma que «Calibán es una condición»
naturaleza es idéntico al indígena caribe (que come (83, 111) quiere decir una condición del sujeto colonial.
carne humana). Ambos, el indígena caribe y el esclavo Calibán implica asimismo una dialéctica del canibalismo, en-
africano, vistos como frutos salvajes de la naturaleza, tendido como resistencia, memoria histórica no hegemónica
comparten por igual el mismo espíritu de insurrección y rebelión. Como posibilidad emancipatoria: «la historia de
que Próspero está decidido a conquistar mediante la Calibán —puesto que tiene la historia más turbulenta-
espada del lenguaje. Yo veo The Tempest en el contexto pertenece enteramente al futuro» (107). Pero esta lectura
del experimento de la colonización británica [...]. The no opera (siempre) como un esquema binario simplista. Su
Tempest fue asimismo una obra profética de un futuro planteamiento tiene en cuenta las contaminaciones e impu-
político que constituye hoy nuestro presente. Es más, rezas, así como a la hibridez de la condición colonial
las circunstancias de mi vida, como exiliado descen- caribeña. Calibán no es igual a sí mismo, ni un sujeto sin
diente colonial de Calibán en el siglo xx, ejemplifican fisuras o ambivalencias o racialmente homogéneo.'* Para
dicha profecía (Lamming: 13). empezar, Calibán es históricamente un caribe, caníbal y
698 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 699

luego un esclavo, más tarde un rebelde, un negro de las colonizador» (109). La enseñanza de la lengua le permite al
Antillas o de cualquier colonia, y finalmente un escritor colonizador diferenciarse y controlar a Calibán; la lengua es
exiliado que escribe en la lengua de Préspero que es la medida de la diferencia (110). Y, sin embargo, ésa es la
también la suya. El escritor barbadense se declara él mismo lengua que Calibán usa. Lamming afirma que «No hay
un sjeto escindido. El sujeto colonial es necesariamente escapatoria de la prisión del legado del Próspero» (109).
ambivalente. Lamming cita al novelista norteamericano Este «vive en la certeza absoluta de que el lenguaje —su
James Baldwin, quien reconocía su ajenidad|familiaridad legado para Calibán-es la prisión misma en la cual los logros
respecto de los monumentos culturales «blancos»: de Calibán serán medidos y limitados» (110). Una historia
«Shakespeare, Bach, Rembrandt [...], la catedral de referida por Henry Louis Gates ilumina el sentido trágico de
Chartres [...], el edificio Empire State» le son ajenos y al esta paradoja:
mismo tiempo «no hay otra herencia que tenga la posible
esperanza de usar. Ciertamente no estoy hecho para la En 1915, Edmond Laforest, miembro prominente del
jungla o la tribu. Tendré que apropiar esos siglos blancos. movimiento literario haitiano La Ronde, hizo de su
Tendré que hacerlos míos...» (Baldwin en Lamming: 31). muerte una declaración simbólica, si bien irónica de la
Lamming recoge la estrategia calibánica pero critica la curiosa relación del escritor marginado con el acto de
amargura del argumento y su « priori hegeliano: la supues- escribir en un lenguaje [colonial] moderno. Laforest
ta superioridad del Empire State (tropo para Occidente) [...] se subió a un puente, até con calma un diccionario
y la presunta minusvalía de la tribu y la jungla (tropos de Larousse alrededor de su cuello, y luego saltó a
lo africano). encontrarse con su muerte (13).
A Lamming no le interesa particularmente la «contribu-
ción» caribeña al lenguaje y la literatura inglesa porque «el Enotras palabras, Calibán estácondenado lingiísticamente
inglés ya no es exclusivamente la lengua de los que viven en a la servidumbre mímica. Calibán es la mismidad colonizado-
Inglaterra» (36): «English —[...] I must repeat— is a West ra en su versión imperfecta; nunca tan civilizado como su
Indian Language» (44). Empero, escribe en Inglaterra y se amo; «nunca puede alcanzar la perfección» (110). Su
resiste al «regreso» al hogar (espacio colonial), del cual lenguaje es siempre defectuoso y su cultura, «una mala
escribe. De allí la paradoja de los placeres del exilio. copia». Él es —para usar la expresión con la que Homi Bhabha
Uno de los más intrigantes aspectos del calibanismo de describió la mímica en el contexto colonial— «a/most the same,
Lamming es la correspondencia entre la relación política but not quite» (1994: 86). Pero, la prisión/legado es también
colonial centro-periférica, y la «subordinación» linguística y el /ocus del desasosiego del amo:
cultural del Caribe a la metrópoli colonial. El problema del
lenguaje —tan importante para un escritor como Lamming- Calibán es su converso [de Préspero], colonizado por
es metonímico de la cultura y de las prácticas civilizadoras lenguaje y excluido por el lenguaje. Es precisamente
coloniales: «Sólo la aplicación de la Palabra a la oscuridad del este legado del lenguaje, este intento de transforma-
mundo de Calibán podía contener la bestia que reside en ción lo que ha producido el placer y la paradoja del
este canibal. Éste es el primer logro importante del proceso exilio de Calibán. ¡Exiliado de sus dioses, exiliado de
700 _Carlos Jauregui Canibalia... — 701

su naturaleza, exiliado de su propio nombre! Pero, aún Yo soy el descendiente directo de esclavos [...]. Además,
así, Próspero teme a Calibán. Tiene miedo porque soy descendiente directo de las artes mágicas de Prós-
sabe que su encuentro con Calibán es, en gran parte, un pero [...] que usa su legado de lenguaje —no para
encuentro consigo mismo (Lamming: 15). maldecir nuestro encuentro- sino para extremarlo,
recordándole a los descendientes de ambas partes que
Además, el colonialismo es un proceso en el cual la lo que está hecho, hecho está, y que sólo puede ser visto
violencia y el contacto cambian a sus actores: como el terreno del cual pueden surgir otros legados o
el mismo legado fecundado con otros significados (15).
Este legado del lenguaje es el más profundo y delicado
lazo de compromiso [...]. Calibán nunca jamás será el En este orden de ideas, la genealogía de Calibán es
mismo. Tampoco Próspero, por cierto. Próspero le ha híbrida; allí está: Toussaint Louverture, el líder letrado de
dado el lenguaje a Calibán; y con él una historia llena la Revolución, que «podía leer», que «hizo uso de los libros»
de consecuencias tácitas, una ignota historia de futuros (125) y que se movió en diferentes y contradictorias alianzas
designios. Este legado del lenguaje no significa el inglés (con España, los mulatos de la isla, los ingleses, las tropas
en particular, sino el habla y el concepto como manera, republicanas francesas, etc.) para alcanzar la abolición de la
método, vía necesaria hacia áreas de la identidad que no esclavitud; también está C.L.R. James que apropió la lengua
pueden ser alcanzadas de otra manera (109). imperial, la tradición historiográfica occidental y el marxis-
mo europeo en su historia de la Revolución; y finalmente,
El colonialismo, dice Lamming, «es un proceso recípro- está incluido el mismo Lamming, en su condición de escritor
co» (156), lo que no quiere decir que sea simétrico. No es exiliado que se reencuentra con el Caribe y reivindica su
que Lamming celebre el imperialismo y el colonialismo, ni «ocasión para hablar». Cuando leyendo The Tempest, Stephen
mucho menos, sino que reconoce que de la hibridez colonial Greenblatt lamenta en «Learning to Curse...» (1976) la
se deriva hasta la propia lengua en la que se reflexiona al «pérdida del nativo» que «ya jamás nos hablará» (576), da
respecto y las identidades que el colonialismo lega y que se un paso atrás con respecto a Lamming, para quien Calibán
oponen a la opresión e injusticias del presente. Esas iden- no era melancolía, sino todo futuro y posibilidad en su
tidades no son definidas por la unidad de sentido sino por impureza y bastardía. Otro de los tropos híbridos de 7%e
una serie de paradojas: el colonizado exiliadoen la metrópoli, los Pleasures of Exile-complementario al escenario de The Tempest-
placeres del exilio, Calibán reivindicando el legado-prisión cultural es la ceremonia vudú de las almas. Calibán es un experto en
y desafiándolo, etc. La colonización también cambia al coloni- convocar los espíritus (la magia no es privativa de Próspero).
zador, lo «contamina»; y le produce paranoias, como la La ceremonia de las almas es un diálogo y una comunión
fantasía/miedo de Miranda a ser violada (111). El legado del redentora entre los vivos y los muertos que ofrece para
lenguaje (léase la civilización y la cultura del colonizador) Lamming modelos de negociación cultural y de ejercicio
«es un contrato del cual ninguna de las partes puede salirse» político de la memoria (9, 10).
(15). Lamming propone el calibanismo no meramente como A partir de Lamming, Calibán es adoptado como signo
una oposición, sino como una dialéctica constructiva: de identidad por Aimé Césaire (1913-), de Martinica, funda-
702 _Carlos Jáuregui Canibalia.. 703

dor con el escritor y politico senegalés Leopold Sédar sobre el colonialismo) dice Césaire: «para nosotros el problema
Senghor (1906-2001) del movimiento literario y cultural no es hacer un intento utópico y estéril de repetición del
Négritude en los años 30, y uno de los intelectuales más pasado, sino de ir hacia delante. Ni queremos revivir una
influyentes del Caribe. Cahier d’un retourau pays natal | Cuader- sociedad muerta [...]; es una nueva sociedad [la] que
70 de un retorno al país natal] (1939) de Césaire, y sus trabajos debemos crear» (29). El mecanismo por medio del cual se
en la revista 7ropiques, que publica a partir de 1941 bajo la construyen estas identidades de la Négritude es una espe-
dictadura racista de Vichy, tienden a resolver la esquizofrenia cie de calibanismo/canibalismo cultural que Césaire llama
que representaba el nacionalismo racista francés desde el assimilation, término usado en la retórica oficial del colonia-
punto de vista de los sujetos periférico-coloniales de color. lismo francés y resignificado desde la periferia. Assimiler es
Césaire entiende négritude como una actitud de valoración para Césaire ingestión activa de la cultura occidental euro-
de la universalidad de la cultura del mundo negro y de la pea y una práctica antropofágica de resistencia a ser asimi-
dignidad humana, y un instrumento cultural de resistencia lado: «Asimilar como quien asimila comida, asimilar y no ser
al racismo y a la hegemonía de la cultura europea: «Mirad. asimilado, conquistado, dominado» (Césaire, 1994 [III]).
No soy más que un hombre a quien ni degradación ni Su esposa, la escritora martiniqueña Suzanne Césaire,
escupitajo lo conturba»'7 dirá en Cahier (112). Négritude
d la refiriéndose al 20 be or not 10 be de la nueva poesía, resumió la
Césaire no es «una crítica racista del racismo» como lo idea de asimilación activa: «La poésie martiniquaise sera
entendiera Sartre, ni un concepto primordialmente racial, cannibale ou ne sera pas» (50).
aunque ése sea su litmotiv: «La Négritude no [es] medida Uno de los aspectos centrales del pensamiento contraco-
ya con un índice cefálico, o un plasma, 0 un soma, sino con lonial de Césaire ha sido su eclecticismo frente al naciona-
el compás del sufrimiento» (Cakier, 1974: 121). Poemas lismo metropolitano y su alejamiento —criticado por algunos—
como «Les pur-sang» («Los de raza pura») (9-23) de Les de la causa de la independencia de Martinica. Aunque a
armes miraculeuses [Las armas milagrosas) (1946) —colección de partir de su regreso a Martinica participó activamente en
sus poemas surrealistas publicados en Tropigues— son mani- política!* y apoyó la descolonización de las colonias france-
fiestos contra el racismo y el fascismo de los años 40. La sas de África, Césaire negocia una opción autonomista,
négritude de Césaire es un ejercicio de la memoria histórica de permanencia en la comunidad nacional francesa y de
de la dominación y el colonialismo, y una reconciliación del autogestión política en el referendo de 1958, mediante el
compás de «la souffrance» y la identidad afrocaribeña con lo cual el gobierno de De Gaulle ofreció a las colonias la
universal. A diferencia de los movimientos esencialistas de alternativa de ser parte de Francia o independizarse.'* Las
principio de siglo (y hasta cierto punto de Senghor) Césaire dictaduras africanas que siguen a varias independencias y
aboga por una négritude que antes que la búsqueda de una especialmente, la tiranía de Frangois Duvalier en Haití, lo
esencia auténtica o retorno a un momento «verdadero» y convencen de que el asunto de la lealtad nacional (a
primigenio, reconoce que las identidades del Caribe no Francia) es menos importante que los logros de justicia y
están en el pasado sino en las luchas del presente. Para las bienestar social que pueden alcanzarse mediante un régi-
identidades de la didspora, según nos recuerda Stuart Hall, men autonómico que mantuviera ligada a Martinica a la
no hay regreso posible. En Discours sur le colonialisme | Discurso economia francesa. Lo importante —afirmaba en una en-
704 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 705

trevista reciente— no era la forma política sino el conteni- basada en el desprecio del nativo y justificada por este
do, la libertad y prosperidad, que son los valores por los que desprecio, tiende inevitablemente a modificar a quien
la gente está dispuesta a luchar y ofrecer su vida (1994 (1]). la emprende (1955: 15-18).
La experiencia histórica de Louverture, quien manipuló
hábilmente sus alianzas con las potencias europeas para El nazismo no fue sino la aplicación de los métodos del
conseguir la libertad de los esclavos, le ofrecía una valiosa colonialismo en el interior de Europa, métodos que «hasta
enseñanza «contra» el nacionalismo. entonces habían sido reservados para los árabes deArgelia, los
La reflexión de Césaire sobre la insurrección y el gobierno culíes de la India, los negros del África» (Césaire, 1955: 12).
de Calibán ha sido más compleja y ambivalente que lo que los Discours sur le colonialisme es un manifiesto radical contra la
lectores del poscolonialismo metropolitano han notado. A invención europea del «negro bárbaro» y el mito (a /o Buffon)
Césaire le había preocupado el drama calibánico desde su de la inferioridad de la humanidad y las civilizaciones de los
Discours sur le colonialisme (1950). Este poderoso manifiesto trópicos (24-30), así como contra la supuesta misión civiliza-
contracolonial 1) afirma que el proceso del colonialismo con- dora europea y la explotación económica y racismo coloniales.
vierte al colonizador en un salvaje y deshumaniza al sujeto Entre los filósofos humanistas franceses como Renan, Césaire
colonizado (lo cosifica); 2) ataca la base moral del colonialis- encuentra prefiguraciones de Hitler apoyadas por los propios
mo denunciando su racismo y violencia, e impugna la supues- testimonios de los agentes coloniales sobre la destrucción,
ta misión civilizadora con la que se justifica el colonialismo torturas y muertes causadas (11-18).
europeo y norteamericano (avance, educación, tecnología, Los reparos de Césaire a la misión colonizadora tienen un
etc.); 3) hace un inventario de sus costos (aculturación, indudable eco calibánico; los logros de la llamada civilización
desplazamientos humanos, pérdidas culturales y de tradicio- están acompañados de «crueldad, sadismo, conflicto; la
nes) y le asigna al colonialismo los significantes de la barbarie educación colonial es la producción en serie de unos miles
y el canibalismo: «apetito y fuerza» (9); y 4) refuta el principio de funcionarios subalternos, sirvientes, artesanos, emplea-
africano (salvajismo y canibalismo negro) en que se funda la dos de comercio, e intérpretes, necesarios para la buena
supuesta inferioridad del sujeto colonizado.”* marcha de los negocios» (19). La pretendida civilización de
El primer efecto de la colonización en el colonizador es, las razas inferiores se limita a la formación de sirvientes; o,
dice Césaire, su des-civilización. Al final de la violencia de la como diría Calibán: «me enseñaste tu lengua para poder
colonización está «la salvajización» de Europa, la barbarie: recibir órdenes». El tan recurrido argumento de la civiliza-
ción del nativo es puesto en sus proporciones deshumaniza-
Nadie coloniza inocentemente; nadie coloniza impu- doras y de explotación:
nemente tampoco; [...] una nación que coloniza, una
civilización que justifica la colonización -y por lo tanto Entre el colonizado y el colonizador no hay espacio
la violencia— es ya una civilización [...] moralmente sino para el trabajo forzado, la intimidación, la presión,
minada que [...] clama por su Hitler. [...L]a coloniza- la policía, los gravámenes, el robo, la violación [...] el
ción, repito, deshumaniza aun al más civilizado de los menosprecio, la desconfianza, la petulancia, la sober-
hombres [...]; la acción colonial, la conquista colonial, bia [...]. Ningún contacto humano, sino relaciones de
706 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 707

dominación y de sumisión que convertirán al hombre Assemblée nationale francesa y se llama a sí mismo irónicamente
colonizador en vigilante [...] y al hombre indígena en caníbal: «mis queridos colegas (como se dice) permitanme
instrumento de producción [...]. Ahora me correspon- saludarlos (saludo de antropófago, se entiende)» (25). De
de replantear la ecuación: colonización = cosificación la misma manera, contrapone al pretendido salvajismo de
(1955: 19). los pueblos africanos o asiáticos, el racismo, los asesinatos y los
trabajos forzados del colonialismo europeo y norteamerica-
Además, los costos humanos y culturales de la colonización no, que para Césaire es un tipo de canibalismo calificado por
son inconmensurables, pues ésta no ocurre en el vacío, sino la colonialidad: la antropofagia de los civilizados.
a costa de la destrucción de vidas, culturas, y civilizaciones:
iImagínense! ¡Noventa mil muertos en Madagascar!
ni la Deterling, ni la Royal Dutch, ni la Standard Oil, me iIndochina pisoteada, triturada, asesinada, a fuerza de
consolarán jamás por los aztecas, ni por los incas [...]. Yo torturas sacadas del fondo del medioevo! ¡Y qué
hablo de sociedades vaciadas de sí mismas, de culturas espectáculo! iAquel escalofrio de goce que renovaba el
pisoteadas, de instituciones carcomidas, de tierras con- grato sopor! ¡Aquellos clamores salvajes! Bidault?' con
fiscadas, de religiones aplastadas, de creaciones artísti- su aire de hostia cubierta de mierda, el canibalismo beato
cas magníficas borradas [...], de millares de hombres J santurrón; Teitgen, endemoniado camorrista, Aliboron
sacrificados en el Congo-Océan [...] de millares de del descerebramiento —el canibalismo de las Pandectas;
hombres en los que hábilmente se ha inculcado el Moutet, el canibalismo
de los arreglos oscuros y el sinsentido
miedo, el complejo de inferioridad [...], la desespera- ampuloso; Coste Floret el canibalismo destructor del
ción, el lacayismo (Césaire: 19, 20). torpe elefante en locería [...] Ni una sola gota de
sangre será desperdiciada (25).
Debe señalarse que el celo contracolonial de Césaire
recurre al mito del duen salvaje lascasiano. Los colonizados de Si bien Césaire no menciona 7The Tempest en Discourse sur le
Césaire son siempre buenos; vivían tranquilamente en colonialisme bien puede considerársele una réplica a Próspero o
«sociedades comunales [...], no sólo precapitalistas [...] sino a los «indefendibles» colonizadores, así como a sus ideólogos.
anti-capitalistas [...y] democráticas» (21), hasta que llegó el Sitüa a Ernest Renan en la línea de pensamiento racista y
colonizador y bajo el falso pretexto de la civilización proce- prefascista que anticipa a Hitler. Contradice a Octave
dió a la carnicería. Como Las Casas, Césaire sostiene que el Mannoni, autor de Psychologie de la colonisation -su antiguo
verdadero civilizado es el nativo. Son las gentes colonizadas profesor en Fort-de-France (Dayan: 143)-, y pone en evi-
las que exigen escuelas «que la Europa colonizadora les dencia el ridículo de la tesis del «complejo de dependencia»,
niega [...]; son los africanos quienes piden puertos y según la cual Calibán se rebela contra Próspero porque éste
carreteras [...]; es el colonizado el que quiere moverse hacia no ejerce su autoridad con suficiente fuerza (1950):
delante, y el colonizador el que lo retiene» (23).
En una articulación contracolonial del tropo del caniba- iFuera con el racismo! ¡Fuera con el colonialismo!
lismo, Césaire se burla de la «histeria antropofágica» de la ¡Apesta demasiado su barbarie! E/ señor Mannoni tiene algo
708 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 709

mejor: el psicoanálisis [...]. Los resultados son asombrosos Estas imágenes de cuño metafórico marxista las encontrare-
[...] Escuchémoslo: «El destino del occidental compor- mos también en Les damnés de la terre de Fanon: «la riqueza
ta la obligación de obedecer el mandamiento: Dejarás a [colonial] no es el fruto del trabajo sino el resultado del robo
tu padre y a tu madre. Esta obligación es incomprensible organizado y protegido. Los ricos ya no son gente respetable; no
para el malgache. Todo europeo en determinado mo- son otra cosa que bestias carnívoras, chacales, y buitres que se
mento de su desarrollo, descubre en sí el deseo... de revuelcan en la sangre de la gente» (191).
romper sus lazos de dependencia, de igualarse a su El drama calibánico del rebelde, la revolución contraco-
padre. ¡El malgache jamás! No sabe de rivalidades con lonial y las dificultades del gobierno después de la desco-
la autoridad paterna...» [...]. Si se le recuerda al señor lonización formal, han sido preocupaciones y temas cons-
Mannoni que, con todo, los malgaches se han rebelado tantes en el teatro de Césaire. Et les chiens se taisaient (Los
en varias oportunidades desde la ocupación francesa, e perrosse callan) (1956), obra poético-dramática, desarrolla el
incluso últimamente en 1947, ¿/ señor Mannoni [...] os drama del rebelde intemporal «cuya acción, matar al amo,
explicará que no se trata más que de comportamientos pura- puede haber ocurrido en cualquier tiempo y lugar de los
mente neuróticos, de una locura colectiva (38, 39). dominios coloniales», y que al final es derrotado por las
fuerzas represivas (Gavidia: 1048, 1049). Como en James o
En el balance que hace Césaire, el monstruo no es en Lamming, Haití para Césaire constituye el /ocus del
Calibán, sino el colonialismo; un monstruo «anémico, [que] pensamiento contracolonial calibánico.** La Tragédie du Roi
está perdiendo su pelo, su tez ya no es brillante, pero su Christophe (1963) retoma el tema de la Revolución haitiana
ferocidad permanece, apenas mezclada con sadismo» (1955: en su estadio «trágico», cuando el ex-esclavo cocinero se
44). Se trata de una monstruosidad que según Césaire, hace rey, obliga a hombres y mujeres a trabajos forzados y
Lautréamont (1846-1870) habíavisto en los Chants
de Maldoror, procede como un tirano. Christophe sólo vuelve a encon-
obra que revela al «monstruo cotidiano» de la sociedad trarse consigo mismo (el profeta de la Négritude) ante la
capitalista europea, el colonialismo: muerte y el fracaso de su reino negro frente a la república
de mulatos:
el «creador» caníbal comedor de cerebros, el sádico encara-
mado en un «trono hecho de excrementos humanos y ¡África! Ayúdame a volver, llévame, como a un niño
oro», el hipócrita, el libertino, el holgazán que «se come viejo en tus brazos y luego me desnudarás, me lavarás.
el pan de los otros» y que de vez en cuando es encontrado Quitame todas estas ropas, libérame de ellas igual que
caído de la borrachera, «borracho como un chinche que cuando llega el alba nos liberamos de los sueños de la
se ha zampado tres toneles de sangre durante la noche» (46). noche... De mis nobles, de mi nobleza, de mi cetro, de
mi corona. iY lávame! ¡Oh, lávame de sus afeites, de sus
Ese «creador» caníbal de Lautréamont, dice Césaire, no besos, de mi reino! (Césaire, 1971: 110, 111).
debemos buscarlo entre las nubes; «tenemos mejores posi-
bilidades de encontrarlo en el directorio de negocios de En Une tempéte: d'apres La Tempéte de Shakespeare (1968,
Desfossés y en una confortable junta de ejecutivos» (46). 1969)% Césaire rescribe The Tempest en la tradición contraco-
710 _Carlos Jáuregui Canibalia... 711

lonial comenzada por C.L.R. James y George Lamming -y A los personajes de Shakespeare, Césaire agrega a Eshú,
recapitula sus anteriores reflexiones sobre identidad, raza, «un dios-diablo negro» (119) que en la escena III del acto
lenguaje, colonización y resistencia- mediante lo que él tercero llega sin ser invitado a la fiesta de compromiso de
llama una «adaptación» de la obra para el Caribe negro, un Miranda y Ferdinand, y ante el escándalo de las diosas
guiño sarcástico que alude a las adaptaciones de «clásicos Ceres, Iris y Juno —que auguran honor, riqueza y otros
franceses» usados en las escuelas coloniales. Césaire mani- bienes a la novia— canta una canción de tema fálico que
festaba en una entrevista que había escogido la forma teatral nubla la felicidad de Próspero (Césaire, 1971:162-164).
debido a su alcance pedagógico: «Era importante entender- Une tempéte está —como la isla de la obra de Shakespeare—
nos a nosotros mismos, controlar nuestra historia e ir al llena de ecos y resonancias históricas: al «Descubrimiento»
escenario para encontrarnos mejor [...]. A través del teatro de América y el Caribe, a la conquista y colonización, a la
el ser humano se proyecta y se ve a sí mismo» (1994 [III]). formación de Estados-nacionales, al mito del abrazo fraterno
Césaire, entendiendo el valor político de las metáforas, y el mestizaje, a la tragedia (pos)colonial, etc. La obra
utiliza la obra de Shakespeare para contar de nuevo el drama apropia radicalmente —con ironía subalterna, como dice
desde el punto de vista del sujeto históricamente oprimido Livingston (192)- el drama shakesperiano, centrándolo en
cuya primera palabra en el drama es ¡Uhurú! (1971: 131) el conflicto entre amo y esclavo. Césaire modifica el binaris-
(libertad o independencia en swahili y referencia a la revolución mo discurso-silencio de The Tempest y la modulación de las
Mau Mau de los años 50). El monstruo es primero un voces del drama. Calibán habla descartando el modelo
«auténtico indio del Caribe» (156), luego un esclavo negro shakesperiano del monólogo de Próspero y la maldición
rebelde «que con su insubordinación pone en peligro el esporádica de Calibán, en favor de una discusión continua,
orden del mundo» (165), un conspirador bajo la protección ejercicio mutuo de reconocimiento y construcción de iden-
de Shangó (167) y finalmente, un rebelde que «permanece tidades entre estos personajes. El monstruo toma la palabra
irreducible» (175). Pero a diferencia de Christophe, Calibán en un coloquio sobre libertad, civilización, derecho a nom-
nunca toma el poder. brar, etc. Y como en el «clásico», Calibán insulta a su amo
Ariel es un «esclavo, étnicamente un mulato» (Césaire, usando la lengua que éste le enseñó (131). Próspero traduce
1971: 119), un intelectual que sirve a Próspero (130), bajo la rebeldía en ingratitud: «Ya que empleas tan bien la
la promesa de la libertad (130). Calibán lo define: «iEjecu- invectiva, podrías al menos bendecirme por haberte enseña-
tor de los grandes pensamientos del amo!» (140). Por su do a hablar. ¡Un bárbaro! ¡Una bestia bruta que he educado,
parte, Próspero representa alternativamente diferentes po- formado, que he sacado de la animalidad que todavía le
siciones hegemónicas desde la Conquista: es Colón, el cuelga de todas partes!» (131, 132). Pero Calibán ahora no
colonizador, el criollo blanco, el dictador que usa la policía, sólo maldice a Próspero en la lengua que éste le enseñó, sino
los perros y los gases lacrimógenos (169), el político que que rechaza el cargo de conato de violación de Miranda,
busca la reconciliación nacional (176), el poder politico en como proyección del deseo incestuoso de Próspero (133),
su expresión paranoica, y el proyecto desgastado de la hace su propio «discours sur le colonialisme» y contradice
«civilización» (180, 181). los supuestos humanísticos de la educación civilizadora.
712 _Carlos Jáuregui Canibalia... 713

Calibán es consciente de la división étnico-clasista del cas, sexuales, etc. El consumo de lo tropical, lo exótico, lo
trabajoy de las relaciones entre saber y poder en la economía natural, salvaje, y la fetichización consumista de las diferen-
política colonial: cias se traduce en lo que Deborah Root ha llamado canibalismo
cultural: una continuidad de la estructura colonial mediante la
No me has enseñado nada. Salvo, claro está, a cha- reducción y consumo fragmentario de la diferencia (43-46).
purrear tu lenguaje para que pueda comprender tus Por lo demás, Une tempéte es una obra que -allende su
órdenes: cortar la leña, lavar los platos, pescar, plantar pertinencia a las discusiones actuales— está comprometida
hortalizas, porque tú eres demasiado holgazán para con su tiempo. Allí están los debates de la época sobre la zeoría
hacerlo. En cuanto a tu ciencia ¿me has enseñado algo, de la dependencia, la revolución, el modelo cubano, la resistencia
di? ¡Bien te la has guardado! Tu ciencia la guardas armada al imperialismo en Vietnam, la derrota moral del
egoístamente para ti solo [...] ¿Sin ¡Pues [sería] enemigo, la vía de la violencia versus la resistencia pacífica,
simplemente el rey! ¡El rey de la isla! El rey de mi isla el movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos, las
que me viene de Sycorax, mi madre (1971: 132). revueltas de estudiantes de 1968, etc. En 1969 la obra tenía
unas resonancias y expresaba unos dilemas y preocupacio-
Calibán invierte la acusación de ingratitud; el coloniza- nes que tienden a perderse hoy en la bruma de su supuesta
dor lo necesita;% el llamado complejo de dependencia del que impertinencia en un mundo en el cual se proclama el fin de
hablaba Mannoni es una perversión de la realidad: «¿Qué los macro-relatos de la Modernidad, y en el que las diferen-
hubieras hecho sin mí en esta región desconocida? ¡Ingrato! cias son celebradas como prueba de un pluralismo democrá-
[...] La receta es conocida: ise exprime la naranja y se tira la tico que no tiene asidero en las realidades económicas, y de
corteza! [...]. ¿Miento quizá? ¿No es cierto que me has arrojado marginación social.
de tu casa para alojarme en una gruta infecta? i¡[...] el Asimismo, Une tempéte tiene una densidad biográfica, pues
ghetto!» (1971: 133). Calibán es el nativo sin cuya ayuda dramatiza la propia ambivalencia de Césaire respecto a la
el colonizador no hubiera sobrevivido, el esclavo, la fuerza opción violenta de liberación y «catarsis colectiva» de los
del trabajo. Pero la explotación del salvaje es además de pueblos colonizados, teorizada por su alumno Frantz Fanon
económica, simbólica: el humanista Gonzalo, discutiendo en Les damne'_r) de la terre (1961) y sostenida por grupos
con Sebastián —sobre la naturaleza de la isla, la posibilidad radicales en África, Asia y los Estados Unidos. Césaire
de explotación económica del guano y la maravilla de los pensaba en los conflictos raciales norteamericanos desde el
idílicos pobladores de la misma (y futuros trabajadores del Caribe (pos)colonial. Veía con más esperanzas que optimis-
negocio) (143)- expresa: «Que se queden como son: salva- mo el futuro de la libertad y los derechos de Calibán y Ariel
jes, buenos salvajes, libres, sin complejos, ni complicaciones. (sin definirse por uno u otro). El autor recordaba en una
Algo así como una reserva de eterna juventud en donde entrevista ese momento y dilema:
periódicamente vendríamos a refrescar nuestras envejecidas
y citadinas almas» (144, 145). Este aspecto de la obra de Mi texto [...] fue grandemente influido por las pre-
Césaire es verdaderamente anticipatorio de los debates ocupaciones que tenía entonces. Estaba pensando
sobre el consumo simbólico de diferencias culturales, étni- mucho acerca de una obra sobre los Estados Unidos, e
714 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 715

a
inevitablemente los puntos de referencia se hacían dos, la construcción de un mundo maravilloso, aportan-
norteamericanos... Martin Luther King, y Malcolm X do cada uno de nosotros, en contribución, las propias
y los Panteras Negras (Robert Smith: 394). cualidades: paciencia, vitalidad, amor, también volun-
tad, y rigor, sin contar algunos arranques de ensueño sin
Une tempére es mucho menos esquemática que lo que los cuales la humanidad perecería de asfixia (141).
podría pensarse; la noción de raza, por ejemplo —como han
indicado Livingston (193), Lawrence Porter (365) y Lucy Frente al sueño nacional (o «I have a dream») de Ariel,
Rix (242)- está notablemente des-esencializada por la Calibán representa la lucha radical: «el mañana no me
escena de enmascaramiento previa al acto primero, en la que interesa. Lo que yo quieroes (grita)... “iFreedom Now!”» (140).
los actores se ponen sus caretas por instrucciones de «Le Al argumento de Ariel sobre la fuerza de Próspero y la inu-
Menear du Jeu» (el que dirige el juego) (121). La raza tilidad de la lucha armada, Calibán —haciendo eco de la
aparece entonces como un rol arbitrario que depende del reivindicación política de la violencia contra-colonial de
papel del actor en el drama colonial. Fanon y de sus críticas al pacto (neo)colonial del capitalismo
Ariel ocupa de alguna manera el lugar del propio Césaire:?? internacional con las burguesías nacionales- responde: «La
el político que adelanta la negociación pacífica de la autono- debilidad tiene mil medios que únicamente la cobardía nos
mia y que se aproxima a Calibán con un proyecto nacional: impide inventariar» (140). Las resonancias a ese dilema
«¡Hola Calibán! Sé que no me aprecias en absoluto, pero al entre lucha armada y vías democráticas se extiende a los gestos
fin de cuentas somos hermanos en el sufrimiento y en la simbólicos de sus actores históricos; Calibán como Malcolm
esclavitud. Hermanos también en la esperanza. Los dos X (1925-1965), renuncia al nombre: «he decidido no ser más
queremos la libertad, sólo nuestros métodos difieren» Calibán [...]. Te digo que de ahora en adelante no respon-
(Césaire, 1971: 139). Ariel quiere reformar a Próspero: «No deré cuando me llamen Calibán Porque Calibán no es
creo en la violencia [...]. Ni violencia ni sumisión. Com- mi nombre [...]. Es el mote con el cual tu odio me ha
préndeme. Es a Próspero que hay que cambiar. Turbar su disfrazado para que cada llamada me insulte» (1971: 134).
serenidad hasta que reconozca al fin la existencia de su propia A partir de esta disyunción entre identidad y nombre, se
injusticia y ponga término a ella» (140, 141). No podemos inicia un juego de bautismos en el que Próspero propone
dejar de notar que en Ariel se concentran los postulados «Canibal te iría bien» y luego «¡Aníbal! ¡Te va!» (134), hasta
democráticos humanistas y de resistencia pacifica (con los que que el «monstruo» finalmente decide:
simpatiza el propio Césaire) y que sostienen, entre otros,
Martin Luther King (1929-1968), asesinado un año antes del Llámame X. Es mejor. Como quien diría el hombre sin
estreno de Une tempéte. Ariel expresa ese utopismo democrá- nombre. Más exactamente el hombre a quien han
tico de King: robado el nombre. Hablas de historia. Pues bien, esto
es historia, iy famosa! Cada vez que me llames me
He tenido a menudo el sueño exaltante de que un día, recordará el hecho fundamental que me has robado
Próspero, tú y yo, emprenderíamos, hermanos asocia- todo, incluso mi identidad. ¡Uhurú! (134, 135).
716 _Carlos Jáuregui Canibalia... 717

Césaire resalta el proceso de colonización como «una Y me has mentido tanto


orgía de bautismos» (Dayan: 151). Cualquier nombre asig- mentido sobre el mundo, mentido sobre mí mismo,
nado por Próspero el «hombre de los libros», será sólo una que has conseguido imponerme
variación del bautismo inaugural y colonizador. «X» es el una imagen de mi mismo:
significante algebraico para la otredad que se significa en la Un sub-desarrollado,
resistencia a Próspero. ¿Pero de qué tipo de resistencia unin-capaz,
estamos hablando? Calibán, en compañía de Esteban y asi has hecho que me viera,
Trínculo, inicia una revolución contra Próspero. Cuando y esaimagen, ila odio! ¡Es Falsa!
Calibán está frente a su amo, éste le replica desafiante:
«iMata, mata de una vez! ¡Tu amo! ¡Tu bienhechor! ¡No vas Y sé que un día
a respetarle! (Calibin levanta el brazo pero titubea.) ¡Vamos! Mi puño desnudo, sólo mi puño desnudo
iNo te atreves! Ya lo ves, no eres más que un animal: no ibastará para aplastar tu mundo!
sabes cómo matar» (171). El conato de homicidio de Prós-
pero —tentativa de parricidio y ruptura de la «ley del Me da risatu «misión»,
padre»— termina con Calibán detenido. «¡Estúpido como ¡Tu «vocación»!
esclavo! le dice Próspero— ¡Y ahora se acabó la comedia!» ¡Tu vocación es joderme! (177, 178).
(171). Pero, el fin de la comedia anunciado por Próspero
no termina con la ópera bufa de las relaciones coloniales. Próspero duda de sí mismo «por primera vez», pero decide
El fracaso de la revolución no significa que desaparezca el continuar con su «misión civilizadora». Sostiene la tesis
conflicto colonial; como indicaba con lucidez Lamming, colonialista de que su papel es necesario para que la obra exista
el colonialismo es una condición: «simplemente una tradi- (sin él la isla estaría en silencio o regresaría a la barbarie):
ción de hábitos que se convierten en maneras de ver» (157).
En Une tempéte Próspero no retorna a su tierra sino que libera Midestino está aquí
a Ariel y se queda en la isla, y como la elite francesa y la
burguesía criolla, le ofrece a Calibán una reconciliación No soy, en el sentido vulgar del término,
nacional. Después del atentado lo encontramos tratando de el amo, como cree este salvaje,
confraternizar con Calibán y hacer la paz: «en el fondo, sino el director de orquesta de una larga partitura:
Calibán, te aprecio... Vamos, hagamos las paces... ¡Hemos estaisla,
vivido diez años juntos y trabajado codo a codo diez años! suscitando las voces, yo solo
¡Diez años cuentan! ¡Hemos terminado por ser compatriotas!» y a voluntad, encadenándolas,
(176). Calibán se resiste y señala los mecanismos coloniales organizando fuera de la confusión
de la era (pos)colonial: la única línea inteligible.
Sin mi équién podría sacar música
Próspero, eres un gran ilusionista: de todo esto?
la mentira es lo tuyo. Sin mi esta isla es muda (179).
718 __ Carlos Jauregui Canibalia... 719

OO
El colonialismo genera ciertas configuraciones del es- En el medio, está la cadena de significación continua que
pacio geopolítico y del tiempo (Historia) que subsisten es la identidad, la diáspora, el proceso de producción
después de que termina la intervención colonial «clásica». constante de la différance. Calibán no puede renunciar a la
No hay marcha atrás a un espacio o tiempo previos a esa lengua en que maldice, ni puede regresar al antes del
ruptura y a esas configuraciones. Próspero se concibe como contacto y de la esclavitud. Como indicaba Lamming,
el principio organizador del mundo poscolonial, «la única Calibán no puede extraer de sí el legado de Próspero, ni salir
línea inteligible» de la Historia, y el defensor de la de la Modernidad. Y Próspero no puede regresar, porque no
civilización: «No dejaré que muera mi obra... (Gritando.) tiene a dónde. Ambos sujetos viven en la misma isla defi-
iDefenderé la civilización!» (180). La oposición y lucha niendo su posición constantemente en relación con el otro,
hegeliana entre amo-esclavo, no se resuelve de una mane- en mediode las continuidades coloniales de la era poscolonial
ra dialéctica, ni termina con «la transformación revolucio- como el racismo, la explotación, la miseria, las desigualdades
naria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases instaladas por la educación, etc. Esa es la naturaleza del
beligerantes en una reconstitución revolucionaria» (Marx, drama: su continuidad indefinida, su constante conflicto y
1989: 22). Calibán no toma el poder y el régimen aunque redefinición. Las últimas palabras de Próspero a Calibán
maltrecho, continúa. En la escena final, después de que son: «sólo quedamos dos en esta isla, tú y yo. ¡Tú y yo! ¡Tú-
Próspero se despide de los otros invasores, el tiempo se yo! ¡Yo-túl», mientras en el fondo Calibán canta (en francés
acelera; Próspero —paranoico y disparando en todas direc- y no en swahili, como al comienzo). «iLa Libertad ohé, la
ciones en su cueva infestada de alimañas y amenazada por libertad!» (Césaire, 1971: 180, 181).
la selva— aparece derrotado y anunciando que perecerá El fin del control colonial directo implica nuevas formas
con su trabajo de civilización.? del colonialismo a raíz de las cuales se deben repensar las
«Calibán y Próspero -dice Césaire- son una pareja alegorías y apropiaciones simbólicas de The Tempest. Por
inseparable», precisamente como los blancos y los negros ejemplo, el viaje de Calibán al centro no es hoy tanto el
tienen una historia común en el Caribe (Robert Smith: exilio del escritor periférico a la metrópoli, descrito por
398); una pareja cuyo conflicto siempre cambiante los Lamming, ni un desplazamiento para la toma del centro
define. Césaire anticipa el pensamiento pos-esencialista imperial por parte del sujeto del margen, sino un despla-
de Stuart Hall para quien la independencia y el poscolo- zamiento impulsado, entre otros factores, por la demanda
nialismo, implican una re-formulación de las historias de fuerza de trabajo. Calibán no se hace duque de Milán
imperiales que sino proletario, más o menos confiado en la promesa de
prosperidad económica que ofrecen las metrópolis. Éste se
activamente re-trabajadas, son [...] momentos necesa- ha convertido en uno de los dilemas calibánicos más
rios de la lucha cultural, de re-visión y re-apropiación. importantes de la era de la «descolonización» que siguió a
Sin embargo, esta re-configuración no puede ser la Segunda Guerra Mundial: los argelinos en París, y los
representada como un regreso a donde estábamos antes jamaiquinos en Londres, los puertorriqueños en Nueva
puesto que como nos lo recuerda Chambers «siempre York, los mexicanos en Los Ángeles, son apenas algunos de
hay algo en el medio» (2003: 485, 486). los sujetos coloniales que se instalan en las metrópolis,
720 _Carlos Jáuregui Canibalia... 721

produciendo nuevas reconfiguraciones del centro, y proce- serllamadoe/últimogranensayo


nacional latinoamericano: «Calibán»
sos de hibridación cultural e identitaria que Stuart Hall (1971), más adelante retitulado «Calibán; apuntes sobre la
engloba bajo el concepto de «diáspora». En «Colonization cultura en nuestra América» (1971).3' Después de más de tres
in Reverse» del libro Jamaica Labrish (1966), recogido en décadas de que apareciera en la revista Casa de las Américas,
Selected Poems, Lovise Bennett (1919-) de Jamaica, da cuenta «Calibán» sigue siendo uno de los ensayos latinoamericanos
del fenómeno de la diáspora en una irónica aproximación más comentados y polémicos. Por una parte puede ser
poética al «problema» de la calibanización de la metrópoli considerado el ensayo del Boom y, de cierta manera, su
por la inmigración de jamaiquinos a Inglaterra: epílogo; por otra, representó por varias décadas gran parte de
la discusión cultural sobre imperialismo. Tal vez por ello
By de hundred, by de tousan «Calibán» sea un texto canónico y clásico, en el sentido etimoló-
From country an from town, gico de los términos: repetido y releído o enseñado en las
By de ship-load, by de plane-load aulas de clase, citado a menudo, objeto de reediciones y
Jamaicais Englan boun reescrituras, discutido y estudiado por una comunidad
interpretativa. El ensayo ha sido objeto de apologias y
Jussa pack dem bag and baggage anatemas, revisitado y revisado por su autor en numerosas
Antun history upside dung! (106)*° ocasiones, citado desde diversas agendas políticas que van
del indigenismoal movimiento chicano, el feminismo caribeño
Esta colonization in reverse también ha generado, claro, y el movimiento Sim terra en el Brasil; ha sido reformulado
nuevas formas de explotación y marginación económica, en ensayos y poemarios, retomado en obras de teatro y
étnica y social, y renovadas formas de colonialidad. películas, analizado bajo diferentes aparatos teóricos y hasta
«olvidado». Allende sus detractores y apologistas, y acaso
gracias a ellos, «Calibán» se convirtió en uno de los textos
3. Calibanismo y Revolución obligados de la historia cultural latinoamericana.
El ensayo de Fernández Retamar? revisita críticamente las
lecturas colonialistas y aristocratizantes de The Tempest y
Un hombre que salga diciendo «buenos días» resignifica los términos de la ecuación arielista de Rodó.
cuando es de noche, puede parecer un loco, pero
Asevera que existe una cultura e identidad latinoamerica-
también puede recordarnos que viene del día.
nas* con especificidades que las definen (como el mestizaje,
ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR la dependencia económica, etc.), que esta cultura no es un
mero eco apagado o defectuoso de las culturas metropolita-
Inspirado en las reapropiaciones contracoloniales de The nas, y que al interior de ella coexisten dos tradiciones
Tempest que hicieran Lamming y Césaire, y en defensa de la diversas e históricamente enfrentadas: 1) una, arielista, que se
Revolución cubana, el ensayista y poeta Roberto Fernández ha colocado siempre al lado del conquistador, del coloniza-
Retamar (1930-), portavoz cultural del gobierno cubano y dor, del propietario, de laalta burguesía y de los dominado-
presidente de la Casa de las Américas, escribió el que puede res imperialistas (de Próspero), y que cree que la cultura
722 _ Carlos Jauregui Canibalia... 723

latinoamericana es o debe ser una continuación de Europa «Ultimamente, no han faltado tampoco los que han atri-
o de los Estados Unidos; y 2) otra, calibánica, que se ha buido a deformaciones de nuestra Revolución —Calibán, no
opuesto al imperialismo, colocado al lado de los oprimidos lo olvidemos, es visto siempre como deforme por el ojo
y que ha reclamando el valor universal de lo latinoamerica- hostil- la violencia volcánica de algunos discursos recientes
no. En esta última tradición, Retamar sitüa a varios escritores de Fidel» (1971: 148). Para sustentar esta resemantización,
y políticos, y a la propia Revolución cubana, hace una el ensayo hace una retrospección al momento del Descubri-
genealogía simbólico-histórica y política de «Calibán», y miento. Allí encuentra a Colón y su «caterva de secuaces»
traza una línea del caníbal-caribe a Fidel Castro pasando por calumniando a los caribes belicosos y convirtiéndolos en
caníbales, expresión acuñada en medio de las fantasías del
Las Casas, Bolívar, Martí, Césaire, Fanon y el Che Guevara,
| Viejo Mundo y conforme a la «característica versión degrada-
entre otros.
El ensayo hace un recuento de quienes habían hecho uso
| da que ofrece el colonizador del colonizado» (126, 127).
simbólico negativo de Calibán e, inversamente propone la
! Retamar recuerda que pese a ser de padre español y madre
reescritura de la historia literaria/cultural y la definición de de Canarias, Martí se declaró solidario con los «heroicos
la identidad latinoamericana, a partir de Calibán, personaje o caracas» del pasado emparentados con los caribes, que
concepto metdfora® que encarnaría la resistencia y la Revolu- «sentía correr por sus venas sangre de caribe, sangre de Calibán»
ción bajo el asedio del imperialismo y el colonialismo: y que veía en los «indios que ofrecieron heroica resistencia
Calibán es el invadido y colonizado que se rebela contra al invasor [...] los antecesores naturales de los independentistas
Próspero (personaje conceptual de los Estados Unidos en su latinoamericanos» (135). En otros sentidos acaso, pero no en
posición hegemónica neocolonial). Retamar propone un éste, «Calibán» plantea una ruptura. Si algo tienen en común
reparto latinoamericanista de The Tempest: el nacionalismo de izquierda cubano y el decimonónico, es la
fetichización de alteridades fictas («nuestros ancestros»). El
Nuestro símbolo no es pues Ariel, como pensó Rodó, caníbal ya había sido reivindicado en la redefinición de las
sino Calibán. Esto es algo que vemos con particular culturas nacionales de principios del siglo xx; por ejemplo,
nitidez los mestizos que habitamos estas mismas islas en el movimiento Antropofagia del Brasil (V).* Andrade y
donde vivió Calibán: Próspero invadió las islas, mató a Fernández Retamar comparten con la mayoría de sus prede-
nuestros ancestros, esclavizó a Calibán, y le enseñó su cesores decimonónicos, incluyendo a Martí, este interés por
idioma para poder entenderse con él: ¿qué otra cosa el pasado colonial histórico como un generador de sentido
puede hacer Calibán sino utilizar ese mismo idioma del presente, llámese éste modernización, nacionalismo
—hoy no tiene otro- para maldecirlo, para desear que populista o Revolución cubana.
caiga sobre él la «roja plaga»? No conozco otra metáfora Calibán, es entonces —en su genealogía- inicialmente el in-
más acertada de nuestra situación cultural, de nuestra dígena que presenta resistencia a los conquistadores, el
realidad (131). caníbal?” guerrero, «nuestro caribe»* (128); pero luego,
metafórica y trans-históricamente representa a otros suje-
Calibán es la «roja plaga», el marxismo y, en última tos: al esclavo, al mambí de la independencia, al proletario,
instancia, la supuesta deformidad de la Revolución cubana: al revolucionario, a la Revolución y a la Latinoamérica
724 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 725

«auténtica» antiimperialista. Los Arieles «de la anti-Améri- cado cuando tuvo que decir el nombre del peligro, pero no
ca», por su parte, serían los sirvientes voluntarios de Próspe- se equivocó en su reconocimiento de dónde estaba el
10, los herederos de la tradición de Sarmiento que tratan mismo”» (129).
«de imponer en estas tierras esquemas metropolitanos, o Continúa su itinerario con Jean Guéhenno, quien en su
simplemente, mansamente, reproducen de modo provin- Calibán parle (1928) ofreció «por primera vez una versión
ciano lo que en otros países puede tener su razón de ser» simpática del personaje» aunque en las siguientes ediciones
(147). Para Retamar, el verdadero antagonista de Calibán y de su libro se fue desdiciendo poco a poco (129, 130).
de Latinoamérica no es Ariel, sino Próspero.? Ariel y Calibán También recuerda el Calibán proletario de Humanismo bur-
están en el mismo lugar cultural; es decir, en Latinoamérica; gu& y humanismo proletario (1938) de Aníbal Ponce, a quien
la diferencia es la pertenencia del primero a la tradición reprocha su constante mirada a Europa (130), y la tesis de
colaboradora: «No hay verdadera polaridad Ariel-Calibán: Octave Mannoni en Psychologie de la colonisation (1950), la cual
ambos son siervos en manos de Próspero, el hechicero rebate siguiendo de cerca la línea argumentativa de Aimé
extranjero. Sólo que Calibán es el rudo e inconquistable Césaire (Discours sur le colonialisme) y la refutación de Frantz
dueño de la isla, mientras que Ariel, criatura aérea, aunque Fanon al «llamado complejo de dependencia de las gentes
hijo también de la isla, es en ella, como vieron Ponce y colonizadas» en el capítulo 4 de Peau noire, masques blancs
Césaire, el intelectual» (133). Retamar se refiere, claro, al (1952).
intelectual nativo eurocéntrico que sirve al imperialismo. Retamar declara sus antecedentes inmediatos en los
El ensayo incluye «Para la historia de Calibán», un repaso trabajos de cuatro escritores antillanos: George Lamming
de algunas apropiaciones de The Tempest. Retamar alude a (The Pleasures of Exile de 1960) * Césaire (Une tempéte de 1968,
Calibán; suite de la Tempéte de Ernest Renan pero no hace su 1969), Eduard Brathwaite (en su poema «Calibán» de
lectura directa (128). Usa los comentarios de Paul Lidsky y Islands, 1969)*y Retamar mismo («Cuba hasta Fidel», 1969)
las citas que Aimé Cesaire hace de Renan en Discours surle (130, 131). En este último texto (escasamente comentado),
colonialisme; citas que, por cierto, no son de las obras de teatro Retamar hizo su primera proposición calibánica a propósito
Calibán; suite de la Tempéte y L'eau de jouvence —en las que como de una reflexión sobre la historia cubana «hasta Fidel». Allí
vimos, opera una suerte de tibia reconciliación ideológica de alega la unidad de la historia latinoamericana frente al
Renan con la Tercera República francesa—,”
sino de la obra (neo)colonialismo y reivindica la resistencia Caribe/canibal
proto-fascista del filósofo francés (IV $2). como una lucha anticipatoria de las del día:
Seguidamente, Retamar recuerda que «el primer destino
del mito de Calibán en nuestras propias tierras americanas» en 1611 el anagrama de esta palabra [caníbal] dará en
(128) ocurre a raíz de la guerra de 1898, en el discurso de La tempestad de Shakespeare, Calibán «esclavo salvaje y
Groussac en Buenos Aires y en el Ariel de Rodó, quienes deforme», genio del Mal. Asi; como caníbales, como
«desacertadamente» identifican a Calibán con los Estados antropófagos, como encarnaciones del Mal van a entrar
Unidos.” «Calibán» no rompe con Rodó sino que corrige sus en la historia europea los más valientes de los habitan-
metáforas; citando a Mario Benedetti, Retamaranota: «Como tes de nuestras islas, los que más tenaz resistencia
observó con acierto Benedetti, “quizá Rodó se haya equivo- opusieron al invasor (1969: 85).
726 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 727

Entre los numerosos intertextos del «Calibán» de Retamar, primer lugar, su hispanismo. Retamar en otras oportunidades
dos ocupan un lugar vertebral: Facundo: civilización y barbarie ha hecho un deslinde entre la tradición latinoamericana del
de Domingo Faustino Sarmiento y «Nuestra América» de hispanismo elitista y su hispanismo «otro». La España de su
José Martí, el primero supuestamente arielista, propugnador ensayo «Contra la leyenda negra» (1976) es, en realidad, dos
de la «América europea» y luego de la norteamericana,y el Españas: por un lado, la estamental e injusta, reaccionaria y
segundo, calibánico. Para el cubano, el drama americano no franquista; y por otro, la España de Las Casas, de los
ha sido entre «Próspero y Calibán sino entre civilización y guerrilleros de la resistencia anti-napoleónica, la España
barbarie», entre Sarmiento y Martí, un contrapunto tenso revolucionaria, etc. (99-102). Así llega a la «España nuestra»
entre el «seamos Estados Unidos» de Sarmiento, y la (un espejo hispanista de «Nuestra América») (112 y ss.).*
invitación martiana de impedir «“a tiempo que se extiendan «Calibán» rezuma hispanismo lingúístico. La observación
por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza según la cual Calibán maldice en español porque supuesta-
más, sobre nuestras tierras de América”» (137-139). «Calibán» mente «hoy no tiene otro idioma», es cuestionable. ¿Qué
se declara discípulo del pensamiento antiimperialista, hu- pasa con los grupos indígenas que maldicen en sus propias
manista, latinoamericanista y popular de Martí. Martí es a lenguas?” Y... ¿puede Calibán hablar en portugués, inglés y
Retamar, lo que C.L.R. James a Lamming; el pre-texto y francés insular, parois, o en alguna de las lenguas créole?, ¿o
también la historia en su cita con el presente: «Martí, al en un español dialectal, popular y no literario? Una de las
echarse del lado de la “barbarie” prefigura a Fanon y a ironías de plantear la matriz hispánica como representativa
nuestra revolución» (1971: 137). de Latinoamérica es que refuerza la estructura política y
«Calibán» en todo caso, no representa una ruptura radical cultural del colonialismo interno de los nacionalismos (y del
(o arqueológica) con el arielismo, sino su reedición en el latinoamericanismo). Pero, la pregunta de Retamar por la
horizonte conceptual de la Teoría de la dependencia y del paradoja de hablar la lengua de los colonizadores (222, 223)
marxismo cubano de los 60. La imagen utópica de es mucho más compleja que el tema de en qué idioma se
Latinoamérica, así como el antiimperialismo, son coordena- habla contra el Imperio. Tiene más bien que ver con el
das en las que «Calibán» expresamente coincide con el Arie/ imperio de una episteme dentro de la cual las resistencias al
y que hacen que Horacio Machín acertadamente llame a mismo están atrapadas. No se trata de si hablamos o no inglés
Retamar, «el más arielista de los Calibanes latinoamericanos» o español como decía Darío hace más de un siglo, Zorrilla de
(155). La impugnación del artelismo-y en general de cualquier San Martín en 1930 y Retamar en 1971; la lengua de Próspero
discurso— frecuentemente contiene rastros funcionales y como decía Lamming es mucho más que el idioma, especial-
continuidades del discurso contradicho. Un ejemplo de mente cuando Calibán habla desde el Estado y su lengua
éstas, que podemos llamar continuidades contradictorias, se halla corre el riesgo de cargar consigo la gramática de la colonia-
en las estructuras, valores o presupuestos coloniales que lidad del poder. Césaire —que imagina el ascenso trágico de
persisten en el discurso contracolonial, tales como el racismo, Calibán en La Tragédie du Roi Christophe (1963) —prefiere
€l mito del progreso, la misoginia, etc. Entre las continuidades dejar irresuelta la dialéctica del amo y el esclavo en Une
contradictorias más evidentes de «Calibán» se puede señalaren tempére (1968, 1969), en la que Calibán no mata ni reemplaza
728 _ Carlos Jóuregui Canibalia.. — 729

a Préspero. Haití había sido para intelectuales tan diversos aquellos que sobrevivieron (supuestamente) en el
como James, Carpentier, Lamming y Césaire, el lugar para camino del socialismo (74).
pensar a Calibán. Sin propugnar por un pensamiento
reaccionario, les fue necesario reconocer en la era de Calibán, El evolucionismo y desarrollismo marxista de Retamar,
la frecuente continuidad de la colonialidad después del visible en ensayos como «Algunos usos de civilización y
triunfo de los colonizados. Aliados con la burguesía culta barbarie» (1977), es «incompatible con una posición
Toussaint Louverture y Jean Jacques Dessalines combatie- anticolonial radical» (Chanady: 245). La subversión y valo-
ron el vudú con el encono de los antiguos amos;* Dessalines ración inversa del «orden de las cosas» de The Tempest no está
sostuvo la infraestructura de producción de las plantaciones exenta de acarrear consigo el orden invertido; por el
mediante la conscripción «legal» de los antiguos esclavos contrario, a menudo deja en pie aspectos estructurales del
ahora «trabajadores asalariados»; Christophe redujo a la colonialismo, de su violencia espistémica, sus exclusiones y
servidumbre a los antiguos esclavos, disponía matrimonios asimetrías. Mientras a nivel semántico se invierte, revalori-
en masa para evitar la inmoralidad de las uniones libres, e za, renombra o se deslegitima el orden colonial, frecuente-
impuso un Estado sobre el espacio «salvaje». De esta manera mente las categorías semio-lingiísticas de los discursos
asumía la misión civilizadora de Próspero, a quien por otro imperiales quedan más o menos intactas (Paget y Buhle:
lado combatía (como en la tragedia de Césaire). La idea de 114). Esa es la tragedia de Calibán: maldecir en la lengua de
progreso-desarrollo —que recorre la Ilustracién, el pensa- Próspero, apoderarse de sus libros, y al final colocarse en su
miento liberal y el marxismo, y perdura aún en medio de los lugar, relevándolo en su «misión». ¿No es acaso también
desencantos de la posmodernidad- es el @ priori que define Próspero el Estado nacional? Y si Calibán, como Christophe
de manera predominante la imaginación política de la o como el régimen revolucionario cubano, llega al poder y
Revolución y del discurso calibánico de Retamar. Hay que asume el proyecto de la Modernidad occidentalista... ¿no se
reconocerle a Roberto González Echevarría el haber llamado revela como un converso y un cómplice involuntario del
la atención sobre éste que él llama el &/ind spot de los ensayos principio trágico de los proyectos históricos de Próspero:
de Retamar: cristianización, civilización, modernización, desarrollismo,
cransnacionalización, globalización? El régimen cubano de-
Navegando con la teoría marxista, él llega al punto de cidió industrializar la economía, desarrollarla para liberarla
reconocer la necesidad dialéctica de la emergencia de la de la dependencia, producir diez millones de toneladas de
burguesía latinoamericana en el siglo XIX, puesto que es azúcar en una zafra. Calibán en el Estado trágicamente habla
solamente a través de las políticas desarrollistas de esta la lengua de Próspero en la medida que no abandona el pro-
clase que se alcanza la independencia y se abre el yecto ilustrado ni el horizonte del desarrollo. Éste es el
«camino del socialismo». Pero no puede aceptar la problema y la tragedia íntima de la inversión semántica de
conclusión ineludible de que con tal marco concep- «Calibán» y del proyecto político revolucionario cubano.
tual la colonización de América tiene que ser vista Lamming advertía que el legado de Próspero, que es la
como un evento histórico positivo que sacó a la pobla- lengua, es también la prisión de Calibán (109, 110). La solución
ción del Nuevo Mundo de la prehistoria y colocó a que «Calibán» ofrece inicialmente a este dilema es una
730 _Carlos Jáuregui Canibalia... — 731

especie de localismo universalista fundado en el marxismo Martínez Estrada, Carlos Gardel, Pablo Neruda, Alejo
heterodoxo de Mariátegui: «no queremos, ciertamente, Carpentier, Nicolás Guillén, Aimé Césaire, José María
que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser Arguedas, Violeta Parra y Frantz Fanon (131, 132).
creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia
realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo- El acto de representación calibánico es estético (Vertretung),
americano» (Mariátegui citado por Retamar, 1971: 149). Pero en la medida que este personaje conceptual es una imagen y
el tránsito de la mímica a la incorporación antropofágica, es un constructo que «repite» mediante la evocación del signo la
decir del «no somos copia» a la reelaboración creativa o presencia de un sujeto, y político (Darstellung), pues Calibán
«creación heroica», no resuelve el dilema de las continuida- —llámeselo Las Casas, Martí, el Che, el propio Retamar, o la
des de las prácticas, estructuras y lógicas coloniales. Ello Revolución- no es, sino que habla por los sujetos oprimidos; es
requiere una ruptura arqueológica con el origen del origen; su lengua. ¿En dónde quedan los propios oprimidos si no es fuera
una ruptura con la colonialidad, que «Calibán» intenta pero del reparto simbólico de la identidad, como aspecto accesorio
no alcanza. Veamos algunos otros ejemplos de esas aporías o adjetivo del sujeto que habla? Además, esta operacién ¿no
trágicas de la inversión semántica de The Tempest. legitima un lugar orgánico para el intelectual tradicional en su
Pese a que «Calibán» revierte el reparto conceptual de condición de lengua, de awerpo protésico de la alteridad?
Ariel, en parte renueva cierta concepción arielista de la En la edición corregida y aumentada de «Calibán», publi-
representación política, manifiesta en su problemática vi- cada en Buenos Aires en 1995, Retamar añade a la lista de
sión de la cultura como espacio en el que los actores de las Calibanes varios nombres, especialmente de mujeres: Juana
luchas sociales parecen no poderse representar a sí mismos. de Azurduy, Haydée Santamaría, Rigoberta Menchú, Sor
Calibán los representa y es su portavoz, en la tradición Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Tarsila do Amaral,
martiana del intelectual o líder político que habla por, o Frida Kahlo, Rosario Castellanos; adiciones que reforman la
«hace causa común» con el Orro. La lista variopinta de lista haciéndola «politicamente correcta», y que responden
Calibanes que Retamar hace es elocuente:* en gran medida a las críticas sobre el machismo de la
definición calibánica de la identidad. Sobre este aspecto
De Tupac Amaru, Tiradentes, Toussaint Louverture, volveremos más adelante. Baste señalar por ahora, que la lista
Simón Bolívar, el cura Hidalgo, José Artigas, Bernardo original sólo incluye a una mujer, y que salvo por Violeta Parra,
O'Higgins, Benito Juárez, Antonio Maceo y José Martí, Carlos Gardel y la música antillana, los Calibanes son en su
a Emiliano Zapata, Augusto César Sandino, Julio Anto- mayoría grandes hombres de las letras, la política y las bellas
nio Mella, Pedro Albizu Campos, Lázaro Cárdenas, artes. Los Calibanes de Retamar parecen provenir de la
Fidel Castro y Ernesto Che Guevara; del Inca Garcilaso tradición heroica arielista: individuos iluminados yvisionarios
de la Vega, el Algjaidinho, la música popular antillana, José llamados a conducir la sociedad. Aún en los casos como Túpac
Hernández, Eugenio María de Hostos, Manuel González Amaru, Louverture y Sandino, Calibán es el líder de la
Prada, Rubén Darío (sí; a pesar de todo), Baldomero insurrección y no las masas insurgentes.
Lillo y Horacio Quiroga, al muralismo mexicano, Héctor C.L.R. James —cuya historia de la Revolución haitiana
Villalobos, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Ezequiel sentó las bases del calibanismo de Lamming y que no aparece
732 Carlos Jäuregui Canibalia... 733

en la lista del «Calibán» de 1971- propuso, durante el mestizaje y el hispanismo ($4), hacen que a medida que
Congreso Cultural de La Habana de 1968, el fin de la avanza el ensayo, el Calibán de Retamar parezca menos
institución burguesa del intelectual. Santiago Colás recuenta indio y negro, menos mambí, proletario o campesino, que
esta anécdota extraordinaria: James manifestó en aquel parte de una tradición antiimperialista masculina, gloriosa
momento su irritación por los lujos y consideraciones para y letrada que comenzaría con Las Casas (1971: 127),
con los delegados al Congreso y la naturaleza exclusivista tendría sus máximos exponentes en José Martí (134) y el
del evento, y propuso que «the function of the Congress is Che, y su epítome en Fidel Castro. Así las cosas, en la
that intellectuals should prepare the way for the abolition escena conceptual de la identidad, Martí, Castro o el Che,
of the intellectuals as an embodiment of culture». La y no los «pobres de la tierra», serían las figuras calibánicas
respuesta de Retamar entonces fue, según Colás, una por excelencia: líderes políticos y hombres de letras que
evasiva burocrática: que la comisión preparatoria del con- «baja[n] al pueblo» (151). Este descenso al pueblo no corres-
greso no podía «reformar la situación» (136). La situación era ponde ciertamente al vuelo desdeñoso de los cóndores
—como he venido sosteniendo- el arielismo. James pensaba el arielistas e imperiales de Vargas Vila, pero aún supone un
problema desde otro lugar. No así Retamar, con todo y que modelo vertical y una mirada política desde las alturas;
declara: «Asumir nuestra condición de Calibán implica en el mejor de los casos, una versión paternalista del
repensar nuestra historia desde el ozro lado, desde el orro arielismo, desarrollada en los sectores ilustrados de clase
protagonista» (1971: 133), (subrayado del autor). Marta media del Estado socialista cubano. El arielismo es, de
Sánchez, comentarista temprana del texto, sobreestima hecho, el común denominador de múltiples políticas
esta inversión de papeles simbólicos de «Calibán» supo- revolucionarias: desde el exitoso proyecto pedagógico
niendo una reformulación de la historia desde el «otro nacional de alfabetización, hasta el infausto «foquismo»
lado» (55), cuando «Calibán» es más bien una re-enunciación que se fundaba en la idea jerárquica y paternalista de una
de la historia desde otro lugar pero en el mismo lado: el arielismo de vanguardia o foco revolucionario que iniciaría y guiaría a
la Revolución que exasperaba a C.L.R James. los campesinos latinoamericanos a la revolución.
La predominancia de hombres escritores y artistas en la Arielista también es la redefinición calibánica de la misión
lista (añadida luego con más novelistas, arquitectos, pin- intelectual: «pelear a/ frente de una vasta familia de doscientos
tores, etc.), así como la idea de una identidad latinoame- millones de hermanos» (1971: 149). El problema es que los
ricana organizada alrededor de ciertos textos fundacionales calibanes, conductores y letrados, educadores de la multitud y
de la cultura letrada, son circunstancias que instalan parte de una «vanguardia planetaria» (149) corresponden al
problemáticamente el calibanismo en el arielismo que su- paradigma arielista. Al final del ensayo se vislumbra, precisa-
puestamente rebatiría. Lo que parece semánticamente un mente, la fallida ruptura arqueológica con el arielismo en un
discurso divergente del Ariel de Rodó, en realidad usa momento de no coincidencia entre un «nosorros» y un «ellos»:
formas similares de violencia simbólica y exclusión: la falta
de mujeres en la lista no es un olvido casual sino resultado de Nosotros podemos y debemos contribuir a colocar en su
la comunidad discursiva profunda entre el artelismo y el verdadero sitio la historia del opresor y la del oprimido.
calibanismo. Ello, sumado a las coordenadas ideológicas del Pero, por supuesto, el triunfo de esta última [la
734_Carlos Jáuregui Canibalia... 735

historia del oprimido] será sobre todo obra de aquellos fracción de esa clase reniega de ella y se adhiere a la clase
para quienes la historia, antes que obra de letras, es revolucionaria, a la clase en cuyas manos está el porvenir. Y así
obra de hechos. Ellos lograrán el triunfo definitivo de como antes una parte de la nobleza se pasó a la
la América verdadera [...] (147). burguesía, en nuestros días un sector de la burguesía
se pasa al proletariado, particularmente ese sector de
Retamar redefine una vez más el lugar orgánico del ideólogos burgueses que se han elevado teóricomente
escritor: contribuir a poner en orden la historia de la pugna hasta la comprensión del conjunto del movimiento
dialéctica entre el amo y el esclavo, entre opresores y histórico (1989: 35).
oprimidos. El «ellos» del final del ensayo es vago y en todo
caso no coincidente con el «nosotros»: los Calibanes de la El texto de Retamar produce esos dos movimientos: el
insurgencia campesina y los proletarios latinoamericanos no de adhesión por medio del cual se desciende al pueblo, y el de
son los mismos Calibanes que los conducen y que escribirán elevación tedrica por el que produce una «comprensión del
la historia de los oprimidos. De hecho, debe decirse de nuevo conjunto». En ambas operaciones perdura una jerarquía
lo obvio: que «Calibán» es una requisitoria a los intelectua- arielista, si bien reciclada dentro de las categorías del
les, un llamado a su calibanización, a identificarse con los marxismo latinoamericanista cubano.
«pobres de la tierra» de los que hablaba Martí y sumarse a las Relacionada con esta episteme de poder/saber de la
filas de la Revolución que los representa. Al final del Ilustracion está la que tal vez sea una de las más problemá-
ensayo, Retamar concluye: «el Che le propuso [...] a Ariel, ticas de las continuidades del arielismo en el calibanismo
con su propio ejemplo luminoso y aéreo si los ha habido, que cubano: se trata de la inconsecuencia entre las políticas
pidiera a Calibán el privilegio de un puesto en sus filas culturales del régimen y el problemático concepto de
revueltas y gloriosas» (151). Nótese que: 1) el propio Che «autenticidad» al que el ensayo apela y que deriva del
con su «ejemplo luminoso y aéreo» resulta siendo más latinoamericanismo de Martí. Aún si se pone de lado la
arielista que Ariel; y 2) que el Che le propone a Ariel que discusión sobre la fragilidad misma del concepto de autenti-
se inscriba en las filas calibánicas. ¿Qué «puesto» es éste cidad, encontramos que el calibanismo no fue consecuente con
que Ariel debe pedirle a Calibán? Parece ser el de la su propia prédica: las políticas de promoción de libros,
conducción e ilustración de las «filas revueltas y gloriosas». Aquí películas y cultura oficial soviética en Cuba —impulsadas en
no es simplemente la Revolución cubana sino el propio los años 70- resultan indefendibles en los propios términos
marxismo el que revela una estructura burguesa. Marx, en del discurso calibánico; se ubicarían, más bien, en la tradi-
un pasaje del Manifiesto del partido comunista (que cita Retamar ción occidentalista de Sarmiento que el calibanismo supues-
en la página 148 de su ensayo), explicaba: tamente aborrece.
Otra de las críticas frecuentes del ensayo remite al hecho
en los períodos en que la lucha de clases se acerca a su de que éste plantea una alternativa perentoria del tipo
desenlace, el proceso de desintegración de la clase «conmigo o contra mí» clausurando la política cultural de
dominante, de toda la vieja sociedad, adquiere un relativa tolerancia a la crítica interna delineada en «Palabras
carácter tan violento y tan patente que una pequeña alos intelectuales» de Castro (1961) (Verde Nadia Lie «Las
136 _Carlos Jauregui Canibalia... 737

malas memorias...»). Incluso se ha insinuado que «Calibán» hace entre Retamar y Said,ni para inaugurar la «escuela de
causó una división estalinista de la arena intelectual (Rodrí- Calibán» y la corriente de análisis chicano-subalternista de José
guez Monegal, 1977: 78-80). Ciertamente, «Calibán» fue, Saldívar, sino en función de los problemas de la hora de la
pero sólo en parte, una «odisea del rencor», para usar la Revolución cubana. «Calibán» tampoco es, y nunca preten-
expresión de E. M. Ciorán. Bajo el subtítulo «Del mundo dió ser, una contribución al campo de los estudios literarios
libre», «Calibán» hace la conocida crítica a Jorge Luis Borges, o culturales. Es un ensayo político o un panfleto culturaF*
matizada luego en «Calibán revisitado» (1986) * y a Carlos abiertamente comprometido, y escrito en medio de una
Fuentes, «miembro -dice— de la mafia mexicana». De la obra amarga controversia referente a la disidencia política en la
del «escritor colonial» Borges, señala Retamar que antes que Cuba revolucionaria. Es un ensayo que responde en prime-
dicotómica, es «el testamento atormentado de una clase sin ra instancia a las fisuras en la 2ntelligentsia latinoamericana
salida» (141, 142). En esa misma clase sitúa a Fuentes, y de izquierda, cuyo apoyo a la Revolución flaqueaba a fines de
ridiculiza su libro La nueva novela latinoamericana (1962) por su los años 60. En «Calibán revisitado» (1986), Retamar
posición de derecha, por su tono enajenante y por traer en precisamente recuerda «sin excusas» que «Calibán» fue
forma exhibicionista banalidades de moda «que cualquier escrito con pasión y al calor de una polémica;“ y explica su
buen manualito de lingiifstica hubiera podido aliviar». Pero malquerencia de entonces con Fuentes y los especiales
el motivo de la diatriba es la posición crítica de Fuentes eventos del contexto histórico del ensayo, entre los cuales
frente a la Revolución cubana: lo acusa de «proponer las están, la Guerra Fríay su versión académica: el debate a raíz
tareas de la derecha con el lenguaje de la izquierda», y de las revelaciones del New York Times en 1966, según las
condena su participación en la revista Mundo Nuevo (finan- cuales la revista Mundo Nuevo —en la cual participaba Carlos
ciada por la CIA) (141-145). Por último, ajusta cuentas con Fuentes (al parecer de buena fe), así como otros reconoci-
Rodríguez Monegal —director de Mundo Nuevo (1966-1968)— dos escritores latinoamericanos— era financiada por la CIA.S*
de quien destaca su «pesantez académica» y hace un Estas, que García Márquez llamó «relaciones extraconyuga-
comentario que algunos consideran homofóbico sobre el les» con la inteligencia norteamericana, y la polémica que
«mariposeo neobarthesiano de Severo Sarduy» (146).% siguió a este affaire empañaron con una nube de recelo y
Aunque la mayoría de la crítica hace a «Calibán» contem- desconfianza mutua las relaciones entre los simpatizantes
poráneo de los debates del presente, sin salvedades en de la Revolución cubana. El contexto inmediato de
relación con su teleología discursiva y densidad histórica, «Calibán» incluía además -si bien no de manera explícita—
«Calibán» respondió a una situación política muy específica el caso Heberto Padilla, «la chispa, que encendió la redac-
de la Revolución cubana en las arenas internacional e ción de “Calibán”» como reconoce Retamar en «Calibán
interna. Es un texto de su tiempo, cuyo valor no puede —sin revisitado» (252).
una historización de su génesis- juzgarse por la vehemencia «Calibán» es un texto de un período conocido como el
y furor de su retórica ni por sus faltas de rigor académico. «quinquenio gris» de la Revolución (1970-1975), caracteri-
«Calibán» no redefinió simbólicamente The Tempest con un zado por el fortalecimiento de un Estado disciplinario y por
ánimo filológico, ni para proponer una teoría poscolonial el dogmatismo político que surge como consecuencia de los
como se desprendería de la comparación odiosa que Jameson descalabros de la planeación, de la constante amenaza
738 _ Carlos Jauregui Canibalia... 739

norteamericana y del aislamiento internacional cubano. El de marzo al 26 de abril de 1971 por supuestas actividades
peligro de otra invasión como la de Bahía de Cochinos no contrarrevolucionarias; se produjeron —entre otras— dos
había desaparecido. Los Estados Unidos trataban el área cartas públicas de apoyo al mentado poeta, firmadas por
como espacio (neo)colonial e intervenían discrecionalmente distinguidos intelectuales latinoamericanos y europeos. La
para evitar el activo liderazgo y participación cubana y el segunda de éstas acusaba al gobierno cubano de represión
llamado «efecto dominó» en el Tercer Mundo (ej.: la estalinista y le explicaba en un tono paternalista cómo debía
intervención militar en la República Dominicana en 1965). ser la Revolución.* Las «actividades contrarrevolucionarias»
Adicionalmente, entre 1965 y 1970 la Revolución entra en de Padilla consistían básicamente en la crítica de una novela
una fase radical no exenta de problemas económicos y de olvidable de Lisandro Otero, un elogio de Tres Tristes Tigres
tensiones internas y externas. La autonomía frente a la de Guillermo Cabrera Infante, un poemario de tonos «de-
Unión Soviética —objetivo que el gobierno cubano se había rrotistas» (Fuera del juego) y algunas críticas más o menos
propuesto después de su exclusión de la negociación de la abiertas a la Revolución que fueron vistas como disidencia
crisis de los misiles en 1962- hacía agua en 1967: la Unión politica:*® «injurias y difamaciones» las llamó él mismo en un
Soviética reaccionó al liderazgo cubano en Latinoamérica (y, acto público de «contrición» (abril 27 de 1971) en el que se
para los soviéticos, incómoda promoción de guerrillas) con desdecía de manera más o menos incoherente: «Yo he
un recorte en el suministro de petróleo que provocó el tenido —decia Padilla- muchos días para reflexionar, en
racionamiento de gasolina en la Isla. A esta crisis se sumó la Seguridad del Estado» (Padilla, 1971: 191). Padilla se
provocada por la planeación económica estatal. En 1968 el declaraba «sumamente avergonzado» de su vanidad y petu-
gobierno lanza una «ofensiva revolucionaria» radicalizando lancia (193), criticaba el tono contrarrevolucionario de sus
la socialización de la economía y estableciendo metas econó- poemas en los que «inauguré el resentimiento, la amargura,
micas nacionales como la de la «zafra de los diez millones» el pesimismo, elementos todos que no son más que sinóni-
de toneladas de azúcar que se iban a producir en 1970, y que mos de contrarrevolución en literatura» (194), y se lamen-
resultaron ser ocho millones y medio. La dedicación de taba de sus entrevistas con periodistas extranjeros enemigos
todos los recursos a dicho proyecto, así como la gerencia de la Revolución (196, 197). Padilla juraba que sus palabras
errática de las empresas estatales, la falta de personal téc- obedecían a una «autocrítica hondamente sentida» (197),
nico capacitado y el embargo económico norteamericano, lanzaba al agua a algunos compañeros poetas y escritores
generaron una grave crisis económica, escasez de alimentos como él, descarriados en las heterodoxias (200, 201) y
y dificultades en el transporte, además de una creciente agradecía a los «compañeros esforzadísimos» de Seguridad
desmoralización. Las consecuencias de este estado de del Estado, que le habían convencido de sus yerros y
emergencia fueron variadas, desde la mayor dependencia permitido rectificar su vida (202). Terminaba su autocrítica
económica cubana de la Unión Soviética,? hasta el en- con un «iPatria o muerte! ¡Venceremos!» (203).
durecimiento de la disciplina ideológica interna. Es posible: 1) que Padilla caricaturizara su propia «con-
Este panorama distancia a varios simpatizantes latinoa- trición» para minarla en un acto contumaz de disidencia
mericanos, lo que se evidencia durante el affaire Padilla. El como piensa Juan Goytisolo en su libro Ez /os reinos de taifa;
poeta Heberto Padilla (1932-2000) fue encarcelado del 20 2) que ésta haya sido una «caricatura maliciosa» del propio
740 _Carlos Jáuregui Canibalia... 741

Padilla para aludir los juicios estalinistas como alega Retamar siempre hay alguna hiena maquillada de juez, poeta o
en «Calibán revisitado» (250); o 3) que fuera una farsa y / crítico
gran parte de la confesión hubiera sido escrita por la L[]
Seguridad, tesis del propio Padilla en La mala memoria acepto
(194, 195); y en la entrevista realizada por Carlos Verdecia la crítica de veras, la que viene de aquel que aguanta el
(78). (Ver también «Las malas memorias de Heberto Padilla» / timén.
de Nadia Lie.) De cualquier manera, ese fue el eslabón por deaquellos que pelean por unacausajusta, alldo aqui, enlo
el cual se rompió el apoyo de la intelligentsia de izquierda /alto en lo bajo
latinoamericana a Cuba. Intelectuales como Mario Vargas y reconozco la torpeza de pretender saberlo todo desde un
Llosa y Carlos Fuentes interpretaron —acaso justificada- / mero escritorio
mente- el acto público de «contrición» de Padilla como y busco humildemente la verdad en los hechos de ayer y
forzado. El evento fue, sin embargo, puesto despropor- / de mañana
cionadamente en paralelo con las purgas y procesos del [
estalinismo; según Mario Vargas Llosa el «acto» de Padilla volveremos a vernos, a estar juntos, carajo,
habría sido «prefabricado como los juicios estalinistas de contrahienasycerdos y chacales decualquier meridiano,
los años treinta» (1971: 140). La reacción de Castro y de la contra tibios y flojos y escribas y lacayos
Casa de las Américas fue enérgica. «Calibán» fue uno —el [
más famoso pero no el más vehemente- de los textos contra todos juntos iremos a la zafra futura,
los críticos de la Revolución que se produjeron en esos alazúcar deuntiemposinimperiosniesclavos (159-161).
días. Julio Cortázar, como muchos otros, tuvo que decidir-
se y tomar posiciones en el dilema del tipo conmigo o contra El descalabro de la zafra de los diex millones tenía su
mi que se planteaba. Cortázar escribió varias cartas y un equivalente en la crisis de la ciudad letrada de izquierda.
poema con el sugestivo título «Policrítica en la hora de los Cortázar se desdice de la crítica del presente (en crisis) y
chacales» (157-161), en el cual básicamente renunciaba a «resuelve» el cisma letrado del momento mediante la
la crítica: promesa de un esquivo «todos juntos» en una zafra futura.
Resulta un poco desproporcionado, desde la lectura de
[...] ¿Quién soy yo hoy, todo este affaire por actividades que correspondían al
_frentea los pueblos que luchan por la sal y la vida, fuero de la libertad personal y de expresión de un escritor,
con qué derecho ha de llenar más páginas con negaciones y al que por cierto se recuerda hoy básica -y acaso injustamen-
/ opiniones personales? te— a causa de todo ese lío. Sea menester reiterar lo obvio:
] la detención de Padilla fue un síntoma trágico de rigidez
Tienes razón Fidel: sólo en la brega hay derecho al disciplinaria, hipersensibilidad o intolerancia politico-lite-
/ descontento raria en medio de una difícil crisis histórica, que no era
[.] propiamente letrada, como no eran literarios los problemas
de la Revolución, si bien los discursos del día producían un
742 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 743

efecto de heroicidad fundamentalmente arielista y un corres- general: 1) la virtual disolución de las identidades étnicas y
pondiente encumbramiento de su propia trascendencia. en particular del negro en la homogeneizadora categoría del
Cuando se lee el texto de la «contrición» de Padilla, mestizaje, y 2) la selección de un símbolo que como Calibán,
conjuntamente con las protestas y apoyos, poemas y procla- celebra un paradigma masculino y deja a Miranda, y a
mas, manifestaciones y declaraciones, las cartas cruzadas Sycorax —«personajes femeninos» del drama- en una posi-
entre escritores, las retractaciones, respuestas
* y el propio ción subordinada o marginal.
ensayo «Calibán» —que apenas alude y no nombra a Padilla,
pero lo tiene siempre entre líneas (y entre cejas)-, no puede
4. Transculturación, mestizaje y figuraciones
uno sino preguntarse por la candidez de todos los actores
afro-calibánicas de la Revolución
de este affaire. El primero, por supuesto, el régimen cubano, al
pensar que los poemas de Padilla o las entrevistas y comen-
tarios del vate podían tener algo que ver con la «seguridad ...ahora han encontrado que nuestra carne es
del Estado». Uno está tentado a concluir que la histeria más sabrosa que la de ellos y quieren devorarnos.
letrada, si bien explicable en medio de la situación de crisis de EL CONDE DE Casa BAYona en La última cena
la Revolución, estaba sobre todo enmarcada en la hipóstasis
cultural de un tipo de arielismo; tan acalorado debate tenía -..voy a hablarles de un filme que no he filmado:
su razón de ser en la búsqueda de los circuitos de apoyo una versión latinoamericana de La tempestad de
entre escritores latinoamericanos. Retamar y Haydée Shakespeare [...]. En nuestra versión cuando el
Santamaría, Padilla mismo y los «compañeros de la Seguri- intelectual cobra conciencia del lugar que ocupa
dad del Estado», Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Vargas y del sentido en que avanza la historia, tiene la
Llosa y los otros escritores, cineastas y poetas, que en caravana, posibilidad de elegir entre seguir sirviendo al
en uno u otro sentido se manifestaron sobre el affaire,
amo o unirse a Calibán en la rebelión que éste
individualmente o en grupos nacionales (con textos que inexorablemente ha de desatar.
tenían títulos como «Declaración del comité de escritores
Bartolomé Hidalgo»), tenían todos, un altísimo concepto y “TOMÁS GUTIERREZ ALEA: «El verdadero rostro de Calibán»
una fe pasmosa en las consecuencias prácticas de la literatura;
veían en el espacio literario la arena de una lucha definitoria de la Retamar identifica a Latinoamérica con Calibän/caribe/canibal,
Revolución y se sentían, ellos mismos, protagonistas de apoyándose, como se dijo, en el precedente martiano de
—para usar la expresión de Marti- una lucha heroica de «cometas identificación con lo indígena. Tanto Martí como Retamar
en el cielo»; evidentemente, una lucha en la constelación Ariel. declaran a los caribes sus «antecesores naturales» (135) y
Éste fue el sino paradójico del catibanismo.? disuelven en dicho tropo -vaciado por varios siglos de historia
Hechas estas precisiones sobre la inversión semántica y. colonial- el concepto de raza; el primero, a favor del naciona-
continuidad estructural del arielismo en el «Calibán» de lismo independentista, el segundo, a favor de la categoría
Retamar, así como sobre su contexto histórico, valga la de clase y de la unidad geopolítica, semántica y cultural de
oportunidad para reflexionar sobre dos críticas que se le han Latinoamérica. Martí escoge ser caribe en una suerte de afilia-
hecho frecuentemente a este ensayo y al calibanismo en ción política con la otredad histórica ausente. Retamar se
744 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 745

da cuenta de que estos indios enarbolados por el nacionalismo Este mesticismo se encuentra ya en de «Cuba hasta
cubano no existen y que fueron reemplazados con los escla- Fidel» (1969):
vos. Después del exterminio de los indios, denunciado por
Las Casas, Calibán fue el esclavo negro: «Es característico que Desde el primer momento se inició la mezcla de razas,
el término caníbal lo hayamos aplicado, por antonomasia, no al lo que patentiza no sólo los visibles rasgos somáticos,
extinguido aborigen de nuestras islas, sino al negro de África» sino sobre todo el peculiar sincretismo de un país
(1971: 127).% Según Retamar, la «identificación de Martí con mestizo [...]. La guerra de 1868 iniciará una verdadera
nuestra cultura aborigen» lo llevó a sostener «los criterios más fusión y por ello un verdadero espíritu nacional. Como
radicales y modernos de su tiempo» en relación con el racismo escribió Martí, «en la guerra, ante la muerte, descalzos
(136). Las menciones
y citas de Martí sobre la cuestión racial son todos y desnudos todos, se igualaron los negros y los
numerosas: que Martí concibió «Nuestra América» «más allá blancos; se abrazaron y no se han vuelto a separar».
de razas, de lenguas, de circunstancias accesorias» (136), que Pero sólo con la actual revolución llegará a sentirse
declaró la inexistencia de las razas (138, 139), que fue un como un principio fundamental de la nación el apo-
pensador «radicalmente antirracista» a diferencia de Sar- tegma del propio Martí: «cubano es más que blanco,
miento y de muchos de sus contemporáneos (141). «Calibán» más que negro» (85, 86).
retoma el mito martiano de la democracia racial y —como
«Nuestra América»— supedita lo étnicoa lo nacional: «hombre La manera calibánica de concebir las diferencias y
es más que blanco, más que mulato, más que negro. Cubano, heterogeneidades es la disolución mestiza:
más que blanco, más que mulato, más que negro» (Martí
citado por Retamar, 1971: 136). Esos indios y esos negros se habían venido mezclando
Como se ha señalado a menudo, el ensayo de Retamar entre sí y con algunos blancos dando lugar al mestizajeque
parte del mestizaje como dispositivo sincrético.* Con apoyo estd en la raíz de nuestra América, donde —también según
en citas de Bolívar y Vasconcelos señala al sujeto cultural Martí— «el mestizo autóctono ha vencido al criollo
latinoamericano y cubano como un «nosotros» mestizo. Pese eExótico». Sarmiento es un feroz racista porque es un
a las aclaraciones, precisiones y notas posteriores del propio ideólogo de las clases explotadoras donde campea el
autor, ése es el argumento original: «criollo exótico»; Martí es radicalmente antirracista
porque es portavoz de las clases explotadas, donde se
Pero existe en el mundo colonial, en el planeta, un caso están fundiendo las tres razas (1971: 141).
especial: una vasta zona para la cual el mestizaje no es el
accidente, sino la esencia, la línea central: nosotros, «nuestra En «Calibán quinientos años después» (1992), Retamar
América mestiza». Martí, que tan admirablemente co- discute el concepto «zoológico» de raza como instrumental
nocía el idioma, empleó este adjetivo preciso como la en el saqueo de 1492 (70), y en la nota «Adiós a Calibán»
señal distintiva de nuestra cultura, una cultura de (1993) explica la problemática noción de mestizaje usada en
descendientes de aborígenes, de africanos, de europeos «Calibán» que, según él, aludía a procesos de hibridación
—étnica y culturalmente hablando (1971: 125). cultural y ¿ransculturación, es decir, a un mestizaje no-étnico
746 _Carlos Jáuregui Canibalia... 47

que se diferenciaria del «mestizaje abstracto [...] del arsenal Los dos suspiran. Los dos
ideológico de algunas oligarquías de nuestra América». las fuertes cabezas alzan;
Retamar señala que el «mestizaje es en Martí popular, auténti- los dos del mismo tamaño
coyantirracista» (1995a: 82). Este «antirracismo martiano», bajo las estrellas altas:
sin embargo, no anticipa una crítica de las identidades 1os dos del mismo tamaño,
esencialistas, como supone Retamar; la negación política de ansia negra y ansia blanca,
la raza de Martí corresponde al mítico abrazo fraterno y los dos del mismo tamaño,
cooptación de las alteridades étnicas del nacionalismo fini- gritan, sueñan, lloran, cantan,
secular e independentista cubano.% El ensayo de Retamar; cantan... cantan... cantan... (138)
digámoslo claramente, rearticula la ideología del mestizaje. Pero
la definición mestiza del sujeto nacional no es una caracteristica del Como en Guillén y antes en Martí, en el «Calibán» de
nacionalismocubano
de la Revolución, sino del nacionalismo latinoame- Retamar ocurre un desvanecimiento de las identidades
ricano
en general; lo cual es visible incluso en el Negrismo. En étnicas, y en particular del negro, gracias a la acción
la «Balada de los dos abuelos» de West Indies, Ltd. (1934) de homogeneizadora de un abrazo que trasciende la heteroge-
Nicolás Guillén (1902-1989), la voz poética reivindica una neidad. En «Calibán», la Revolución no tiene raza; no
herencia doble: porque se defina proletaria (aunque lo haga), sino porque
el socialismo revolucionario cubano cruza a través de las
Lanza con punta de hueso, diferencias como lo nacional en el discurso martiano. La raza
tambor de cuero y madera: en «Calibán» parece ser —de nuevo- un asunto de la guarda-
miabuelo negro. rropía de la nación. Retamar cita además de los pasajes en
Gorguera en el cuello ancho, que Martí dice sentir en sus venas la sangre de los indios
gris armadura guerrera: caracas (1971: 135), un discurso del Che dado en la Univer-
miabuelo blanco. sidad de Las Villas el 28 de diciembre de 1959, en el que
Pie desnudo, torso pétreo invita a los universitarios a adherirse a la causa revolucionaria
los de mi negro; mediante un procedimiento que no difiere sustancialmente
pupilas de vidrio antártico, del fetichismo indianista decimonónico o del indigenismo:
lasde mi blanco (137). «hay que pintarse de negro, de mulato, de obrero y de campesino; hay
que bajar al pueblo» (151). El maquillaje de Calibán marca el
Esta sinfonía de abuelos guerreros termina con un punto de no-coincidencia del tropo con la representación
abrazo, más o menos equivalente a la fórmula sincrética del política que invoca.
mestizaje: La infortunada cita del Che le permite a Rodríguez
Monegal insinuar que estamos frente a «la peor clase de
Yo los junto. racismo y aristocratismo» cuando leemos a Retamar citando
—iFederico! a Guevara (1977: 82). El paternalismo (con)descendiente
¡Facundo! Los dos se abrazan. (bajar al pueblo) y el ponerse la careta de la alteridad interna
748 _ Carlos Jauregui Canibalia... 19

(pintarse de negro o indio) han sido recurridas prácticas de Carlota», como se llamó la intervención militar directa de
cooptación nacionalista en América Latina y el Caribe desde Cuba en la guerra que Angola libraba contra la invasión
la Independencia. Ángel Rama hablando del indigenismo de Sudáfrica.9 Ello no quiere decir que Cuba sea el «último
—una de las múltiples instancias de este fenómeno- indicaba palenque», ni que no haya racismo en la sociedad cubana, ni
que éste se ponía la máscara de las mayorías «silenciosas» que las políticas del gobierno no hayan tratado de disminuir
(1974: 150, 151). Prácticas discursivas de este tipo afectan el tono político de las diferencias étnicas a favor de una
incluso al subalternismo de nuestros días. La archiconocida homogenización identitaria que Marianne Masferrer y
cita del Che -morivo y lugar común de escándalo infinito de Carmelo Mesa-Lago han llamado con justeza «integra-
algunos criticos del «Calibán»— apenas prueba el arielismo ción»
* y que como política estatal es ciertamente cuestio-
mesticista del Che en 1959 y del ensayo de 1971. Pero una nable pero no rara o exclusiva del nacionalismo cubano.
cosa es la continuidad de algunos ideologemas del mesti- Cuando Retamar aclara en «Adiós a Calibán» (1993) que
zaje en el portavoz cultural cubano, y otra, los efectos de la al hablar de mestizaje en 1971 se refería a procesos de
Revolución en lo que toca a la apertura de espacios de transculturacion, adscribe el sincretismo nacionalista de la
representación, a la participación y al mejoramiento de los Revolución a las teorías desarrolladas por Fernando Ortiz”!
niveles de vida de la población pobre «de color» de la Isla. en su Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940), sobre la
Asimismo, calificar a la Revolución de racista, como hace economía colonial y heterogeneidad racial en la cultura
Carlos Moore (1988), adolece de simpleza y falta de rigor nacional. Como ha señalado Fernando Coronil, el trabajo de
académico.% En primer lugar, el racismo como ideología en Ortiz, influido por el de Spengler, «revalorizaba» las cultu-
una sociedad, no es lo mismo que el racismo como política ras popular y regional mediante una interpretación alegórica
estaral. El racismo en la cultura, esto es ideoldgico —en el de la historia cubana (xviii-xx). Ortiz propuso el término
sentido en que Louis Althusser define la ideología- está transculturacion para «sustituir al menos en parte el vocablo
muy a menudo más allá de las decisiones conscientes, y es aculturación [...con el que indicaba] el proceso de tránsito de
parte estructural y sobredeterminada de las relaciones una cultura a otra y sus repercusiones sociales de todo
sociales. La Revolución —cierto— no erradicó el racismo, pero género» (93). Transculturación, en cambio, expresaría:
tampoco lo inauguró; el racismo es un vestigio de siglos de
historia y explotación. Por el contrario, desde 1959 las los variadísimos fenómenos que se originan en Cuba
políticas de Cuba en torno a la raza intentaron romper con por las complejísimas transmutaciones de culturas que
las desigualdades raciales y la discriminación,* entre otras aquí se verifican [...] así en lo institucional, jurídico,
razones porque representaban un antagonismo fuera de la ético, religioso, artistico, lingúístico, psicológico, sexual
categoría de clase social. A mediados de los años 60, los reparos y los demás aspectos de la vida (93) [...]. Entendemos
a las afirmaciones étnicas empezaron a ceder y los cubanos que el vocablo transculturación expresa mejor las
comenzaron a redefinirse como «afro-latinoamericanos». diferentes fases del proceso transitivo de una cultura
Un elemento significativo en esta transformación fue el a otra, porque éste no consiste solamente en adquirir una
acercamiento y ayuda cubana a varias naciones africanas distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglo-
durante los años 70 y especialmente, en 1975, la «Operación americana aculturation, sino que el proceso implica
750 _Carlos Jáuregui Canibalia... 751

también necesariamente la pérdida o desarraigo de amestizamiento de razas» (93); la transculturación conserva la


una cultura precedente, lo que pudiera decirse una idea de la mezcla y el símil biológico: «en todo abrazo de
parcial desculturación, y, además, significa la consiguien- culturas sucede lo que en la cópula genética de los individuos:
te creación de nuevos fenómenos culturales que pu- la criatura tiene algo de ambos progenitores pero también
dieran denominarse de neoculturacion (96). siempre es distinta de cada uno de los dos» (1978: 96, 97).
Ortiz respondía con la categoría de transculturacion a la cuestión
Fernando Coronil, haciendo una de las más agudas racial y su problemática relación con el proceso tardío de
lecturas del ensayo de Ortiz, resalta que en éste, se trata el formación de la nación cubana; transculturación ofrecía una
problema neocolonial cubano, y que el tabaco y el azúcar fórmula aglutinante, fundacional y armónica, y una herra-
(mercancías) son presentados como personajes cuya identi- mienta teérico-discursiva para disolver uno de los mayores
dad es moldeada por los vínculos económicos de las relacio- conflictos de la sociedad cubana: la heterogeneidad racial.
nes de producción (xxviti-XxXx). Su hipótesis es que (acaso Dice Ortiz en «Ni racismos ni xenofobias» (1929): «El
bajo la influencia del horizonte marxista de análisis del racismo divide y es disociador, no sólo desde un punto de
capitalismo) para Ortiz, dos productos mercantiles claves de vista universal [...] sino también desde una mira estricta-
la economía cubana, el tabaco y el azúcar, definían la identidad mente nacional, allá donde como en nuestras repúblicas, la
nacional y a la vez eran definidos por las relaciones de producción a nacionalidad necesita robustecerse por la creciente integra-
que se encontraban sujetos (xxiii). En esta nueva lectura, la cion patriótica de todos sus complejísimos factores raciales»
transculturacion de Ortiz no es un término técnico, sino una (13, 14). En el libro E/engañode lasrazas (1945) insiste
en esta
categoría crítica que reorienta la teoría etnográfica y tesis de «integración patriótica» que por un lado es here-
antropológica. dera del nacionalismo finisecular de Martí y por otro, fragua
Pero la interpretacién de Coronil, que serviría al argumen- la ideología del mestizaje que se cuela en el texto de
to de Retamar, en verdad parece una reapropiación contem- Retamar. Un ensayo como «Calibán» indica en esa misma
poránea y por cierto válida de Ortiz. Una lectura acotada tradición sincretista, la aspiración manifiesta de trascender
de la noción de transculturación apunta a un proceso de síntesis lo heterogéneo en busca de una definición no sólo de lo
de eleraentos diversos para la producción de neoculturaciones, cubano (integrado) sino —en un escenario continental— de
tal como lo señala Antonio Cornejo Polar en «Mestizaje, lo latinoamericano (más o menos homogéneo) enfrentado
transculturación y heterogeneidad», y aunque pareciera a los Estados Unidos. En ese intento aparecen la noción del
alejarse de la ideología del mestizaje, la categoría de mestizaje y la guardarropía étnica del nacionalismo revolu-
transculturación está inserta en ella: «en sus versiones de Ortiz y cionario cubano. Empero, la pertenencia del ensayo de
Rama —0 en otras- es el dispositivo teórico que ofrece una Retamar a una larga tradición en la ideología del mestizaje
base epistemológica razonable al concepto (que considero no debe oscurecer el espectro amplio y vario de la marriz
intuitivo) de mestizaje» (1994: 369). calibánica, presente en numerosos textos, expresiones y
Como antes, al hablar del ajiaco para referirse a la producciones culturales. Se encuentran en dicha matriz
continua cocción de lo diverso en la cultura cubana, Ortiz varias versiones «afro-cubanas» del drama de Calibán,”
se refiere a oleadas étnicas que producen un «inmenso explícitas y tdcitas, previas y posteriores al ensayo de
752_ Carlos Jáuregui Canibalia.. 753

Retamar, como Biografia de un cimarrón (1966) de Esteban por la historia y re-modulado por la Revolución. Miguel
Montejo y Miguel Barnet, la retrospección de la película La Barnet -y a través de él, la ciudad letrada de izquierda-
última cena (1976) de Tomás Gutiérrez Alea, o más adelante; acepta la invitación del Che a pintarse de negro. El propio
en el poema «Amo a mi amo» (1982) de Nancy Morejón. Una Barnet lo confesaba cándidamente en 1981 a Emilio Bejel
línea de representación afro-cubana de la Revolución hace en una entrevista: «Políticamente, yo soy un negro tam-
suyas las historias y luchas de los cubanos de color desde la bién» (51).
esclavitud, pasando por las insurrecciones de esclavos, los Otro documento en clave calibánica es la muy conocida
cimarrones, la guerra de independencia y la guerra de película La última cena (1976) de Tomás Gutiérrez Alea, cuya
guerrillas contra Fulgencio Batista. historia está basada en los acontecimientos de una rebelión
Uno de los cometidos de la Revolución cubana fue la de finales del siglo xviIt:
revisión historiográfica y favorecimiento de versiones otras
de la historia nacional y del Caribe. Como vimos, C.R.L. El excelentísimo señor conde de Casa Bayona, en un
James había hecho de la Revolución de Haití un punto de acto de profundísimo fervor cristiano, decidió humi-
partida para la escritura de la historia en la tradicion de los llarse ante los esclavos. Y remedando a Cristo, un
oprimidos. En los primeros años de la década de 1960, las Jueves santo lavó los pies a doce negros, los sentó en su
historias de estos actores empiezan a cobrar una importancia mesa y les sirvió sus platos. Pero aquí que estos
radical en la escena revolucionaria cubana. No es casual que esclavos, cuyos conocimientos teológicos no eran muy
en 1966 nos encontremos con la novela-testimonio Biografía profundos, en vez de comportarse como los apóstoles,
de un cimarrón de Esteban Montejo (1866-1973) por Miguel lo que hicieron después fue sublevarse valiéndose del
Barnet (1940-). Montejo, nacido esclavo, cuenta su historia prestigio que adquirieron frente a los demás miembros
de rebeldía, y cómo se convirtió en un cimarrón, vivió como de la dotación, y terminaron quemando el ingenio. El
cortador de caña, y luchó contra los españoles en la guerra cristianísimo acto lo finalizaron los rancheadores cazan-
de independencia. Como Calibán, fue esclavo y se rebeló do alos negros cimarrones y clavando en doce lanzas las
contra su amo, tiene la marca monstruosa de la raza y del cabezas de los esclavos ante los cuales se humillara el
«balbuceo» del habla popular y no sabe escribir (no posee excelentísimo señor conde (Manuel Moreno Fraginals
los libros de Próspero). El personaje (auto)biográfico se alía en Fornet: 146).
con Barnet, un poeta etnógrafo y un Ariel solidario, para
construir un texto biográfico que hace audible la memoria En la película, Sebastián, un esclavo fugitivo y cimarrón,
fracturada por el olvido, la injusticia y el racismo en el se alza junto con otros esclavos contra su amo después de la
registro del presente; y ese registro no es otro que el de la histórica cena a causa de que el mayoral, don Manuel, quiere
Revolución. Barnet convierte el «balbuceo» calibánico y las hacerlos trabajar el Viernes Santo (incumpliendo la promesa
quejas de Montejo en una narración literaria-biográfica de asueto del conde). Los rebeldes matan al mayoral e
coincidente políticamente con «Calibán» (aunque, para- incendian el ingenio por lo que son, como en el evento
dójicamente, no figure en la lista de Calibanes de Retamar). histérico, cazados y ejecutados. Un análisis detenido de la
Montejo es la metonimia monumentalizada de lo silenciado película no es posible aquí; baste con indicar que La última
754 _ Carlos Jauregui Canibalia... 755

cena desarrolla tres hilos narrativos-ideológicos: e| inevitable Los esclavos beben y comen, cantan y cuentan sus histo-
fracaso de la misión civilizadora/evangélica del amo (el rias. El Conde cuenta la suya: la historia de San Francisco de
conde y el cura), la significación político-económica del Asís, una parábola con la que pretende ilustrar a los comen-
significante étnico negro, y la prefiguración de la insurgencia sales sobre la felicidad en el sufrimiento, lo cual causa risas
revolucionaria en las rebeliones de esclavos y la cimarronía. y reparos. La «lección» teológica de obediencia, humildad y
Veamos algunas de estas instancias: autosacrificio termina en una borrachera en la que el Conde
a) El fracaso de Próspero. El Conde, impulsado por la recrimi- se duerme. Entonces, Sebastián (Judas) cuenta la historia
nación de un sacerdote «lascasiano» sobre el paganismo y de cómo la mentira decapitó a la verdad y ésta, a su vez, le
descuido espiritual de los esclavos de la plantación y el arrancó la cabeza a la mentira y se la puso; de manera que
recordatorio de su misión evangelizadora, decide él mismo desde entonces el cuerpo de la verdad camina por el mundo
colaborar en su conversión, para lo que pide doce esclavos, con la cabeza de la mentira. La contranarrativa de los esclavos
y entre ellos a Sebastián —que ha sido recientemente desafía la parábola del Conde. La esclavitud (cuerpo de la
castigado con la mutilación de una oreja por haber huido- verdad) está disfrazada de catequesis y civilización (cabeza de
y los hace participar en la ceremonia católica del lavatorio de la mentira). La misión civilizadora/evangélica está en una
pies. El Conde se «humilla» lavando y besando los pies a los suerte de contradicción material con la explotación econó-
esclavos que no entienden qué pasa, y a quienes la ceremo- mica del trabajo esclavo. Cuando el sacerdote le pide al
nia causa hilaridad. Luego viene la cena propiamente dicha Conde, poco antes de la sublevación, que no permita que el
en la que el conde sentado entre los esclavos como entre mayoral haga trabajar a los esclavos en Viernes Santo, éste
«sus discípulos» que llama «esclavos de Jesús», trata de responde que una cosa son los deberes espirituales que él
hacerles entender algunos principios de la religión católica cumplió de sobra con la cena y su humillación pía ante los
y, entre ellos, el misterio de la eucaristía. Antonio malinter- esclavos, y otra, los asuntos del mayoral, sus «pecados
preta la catequesis y cree que el conde va a morir después necesarios» y sus obligaciones como administrador del inge-
de la comida. Igualmente, algunos esclavos entienden las nio. «No debemos meternos en los asuntos del mayoral»
explicaciones del conde sobre el sacrificio de Jesús y la (1:19:5). El lugar en el mundo para Calibán, como para los
comunión, en el sentido de que los discípulos se comieron esclavos, es el trabajo y no la mesa del señor.
a Cristo «como hacen los carabalí con sus enemigos». La enseñanza religiosa fracasa; en lugar de ser la lección
Sebastián, malherido por la mutilación, es sentado al lado de humildad que pretendía ser, la religión se convierte en
del Conde, que hace un discurso sobre la obediencia, y en el motivo expreso (y detonante) de una insurrección rela-
una de las más sugestivas escenas de la película le pregunta cionada con la jornada de trabajo. El fracaso de la misión del
a Sebastián: «¿Quién soy Sebastián? ¡Reconóceme! Te lo amo es precisamente la adopción (subalternizada y subver-
pido en nombre de Cristo» (0:34:06). El esclavo responde tida) del evangelio civilizador de Próspero.
escupiéndole a la cara y el Conde lo llama «Judas» e ingrato; b) Diferenciación clasista de lo étnico. El significante racial
pero le ofrece su «perdón». El Conde, como el Próspero de «negro» tiene sentido en relación con la economía política
Ceésaire, es un humanista ilustrado al que le preocupa lograr de la esclavitud. No todos los negros son iguales; La última
una conciliación formal. cena distingue conforme sea la posición (arielista o calibánica)
756 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 757

de los negros con respecto a las relaciones de producción del más decididamente afro-caribeños como Une tempéte (1968,
ingenio que, a su vez, determina el mayor o menor antago- 1969) de Césaire y The Pleasures of Exile de Lamming;™ el
nismo frente al amo. Los ayudantes negros del mayoral le orden sobrenatural de la Isla lo ocupan la santería y los dioses
dan latigazos a los esclavos y los criados de la casa, cercanos de la tradición yoruba.
al conde, le son hasta cierto punto leales; ése es el caso de Ariel es negro como Calibán (y no mulato como en la pieza
Ambrosio, el esclavo de librea y casaca de terciopelo azul; e de Césaire). Esta variación paradójicamente reinstala el
incluso la de Antonio, que aunque trabaja cortando caña, es concepto de clase social. Eliminada la diferencia étnica
un «esclavo doméstico» que sabe hablar y usar los cubiertos, entre Ariel y Calibán, queda —prominentemente- el asunto
y que por un acto arbitrario del mayoral se encuentra de la división social del trabajo y la clase social: «mientras
trabajando con el resto de los esclavos en el campo. La que Calibán tiene que realizar los trabajos duros, Ariel se
promesa que el Conde le hace a Antonio de retornarlo al ocupa de las cosas del espíritu» (Gutiérrez Alea, 1989: 16).
servicio doméstico incide en la distancia que el esclavo toma Calibán* sortea con un registro afro-cubano la racionalidad
de la insurrección y su deseo arielista de resolverel conflicto sincrética y la ideología del mestizaje del «Calibán» de
por medio del diálogo. Por el contrario, Sebastián, el esclavo Retamar, y de la Biografía de Montejo y Barnet. No ocurre lo
cortador de caña al que le fue cortada la oreja por tratar de mismo con la concepción vertical del descenso al pueblo, que
evadirse, sólo quiere destruir al amo y el trapiche y volver a seguirá definiendo el afro-calibanismo cubano.
escapar. La representación de esta gradación del sistema de Ariel y Calibán están de acuerdo en la necesidad de
lealtades de los oprimidos, tiene que ver con la conciencia deshacerse del tirano Próspero, pero —como en Césaire— no
que producen las contradicciones y la lucha de clases. se ponen de acuerdo sobre los métodos. Ariel sostiene que
Permítaseme hacer un pequeño paréntesis para discutir la violencia es inútil y que deben aprender las artes, ciencia
brevemente un texto que poca o ninguna atención ha y magia del maestro; mientras que Calibán aboga por la
recibido, aunque es crucial para señalar las conexiones entre rebelión, y como Fanon, justifica el efecto descolonizador
La última cena y el ensayo de Retamar. Me refiero al guión de la violencia:
cinematográfico Calibán*" concebido en 1982 y escrito en
1984 por el mismo Tomás Gutiérrez Alea en compañía de ¿Entonces qué, Ariel? Oye bien: la violencia no es algo
Michael Chanan y Eugenio Hernández, y que, además, en lo que tú puedes creer o dejar de creer. La violencia
contó con la asesoría y la revisión de George Lamming. En es el fuego que te quema dentro, la rabia que el tirano
una típica inversión (pos)colonial de términos, Próspero es enciende en nuestra sangre con sus amenazas, sus
el monstruo: «The key, as Titón [Gutiérrez Alea] putit, was insultos y su opresión. ¿No la sientes ardiendo dentro
that our Caliban was not a monster, but a human being, de ti? Próspero siempre te está prometiendo la liber-
which meant that the true monster was Prospero, who tad, pero siempre es mañana (Gutiérrez Alea, 1989: 16).
enslaved him» (Ver «Remembering Titón» de Michael
Chanan). El guión, aunque inspirado en el texto de Retamar La alianza entre Ariel y Calibán que el guión propone
—como el propio Gutiérrez Alea explicó en «El verdadero se basa en la construcción de un programa político que salva
rostro de Calibán» (1989)- acude a otros textos y contextos la distancia entre el intelectual tradicional y el «pueblo»,
758 _Carlos Jáuregui Canibalia... — 759

mediante la comunidad en la opresión, la toma de concien- C) Revolución y cimarronía. Otro de los hilos narrativos de
cia política del primero y, de nuevo, un descenso arielista a La última cena es el que podríamos llamar de reflexión
la causa calibánica. En una de las últimas escenas, Ariel, «con historiográfica y prefiguración de la insurgencia revolucio-
su música seductora, ha conducido a Trínculo y a Esteban naria cubana en las rebeliones de esclavos. Atinadamente,
hasta un pantano donde quedan atrapados. Calibán trata de Michael Chanan ha dicho de las películas de Gutiérrez Alea
sacarlos, pero él también queda atrapado en el lodo» que «son como los escritos de un historiador contemporá-
(Gutiérrez Alea, 1989: 16). Ariel intenta una reconciliación neo que no sabe el resultado de la historia que escribe, pero
con Calibán: alega que Próspero va a perdonar al monstruo que sondea el pasado para intentar entender su naturaleza;
y que entre todos se puede hacer la nación. Calibán, y entonces advierte, en su visión del pasado, una alegoría de
entonces, invoca el espacio común de la opresión y le aquello que las cosas han venido a ser». A diferencia de lo
recuerda a Ariel que ambos son sirvientes del tirano; antes que sucede en la historia sobre la cual Gutiérrez Alea basó
que la simple identidad étnica, arguye su comunidad de La última cena, en la película uno de los discípulos esclavos
intereses e identidad cultural. Ariel sirve a Próspero pero del Conde logra escapar. Después de la insurrección y
culturalmente está más próximo a Calibán; por ejemplo, quema del ingenio, uno por uno todos los rebeldes son
Ariel fastidia a su amo cuando llama a «Shangó y a Ogún y cazados y sus cabezas empaladas; la cámara enfoca una de las
Eshú y a otros orishas; [p]ara enseñarle a Próspero que aquí picas vacías: falta la cabeza de Sebastián. La victoria del amo
tenemos nuestras cosas y que él tiene que respetarlas» no es completa; se mantiene la promesa de una futura
(1989: 18). El «espíritu alado, angelical, bienintencionado liberación; en alguna parte, la verdad con su cabeza anda por
no sabe que esa afirmación de la propia identidad el mundo.
suele ser bien vista por el opresor» (19). Ariel entiende La mirada al pasado está llena de las alegorías de «aquello
finalmente que los perros vienen por ambos, sube a un árbol que las cosas han venido a ser». El motivo religioso de la
y desde allí trata de ayudar a Calibán; pero la rama en la que insurrección (los esclavos no quieren trabajar en Viernes
está se quiebra y Ariel termina en el mismo pantano con Santo) tiene su correspondencia secular en el marxismo y
Calibán y los otros conspiradores, en donde aguardan a que la conciencia política revolucionaria; Sebastián alegoriza la
se resuelva la Historia. invencible voluntad de libertad que el pasado le presta al
presente. La representación de la alteridad está subordinada
Ariel [...] una vez que ha sentido la injusticia en sí al discurso que la hace su objeto. Al final, la paradoja política
mismo y en los otros explotados, tratará de encontrar es que el arro (o un constructo del Orro por el que se habla)
soluciones idealistas, pacíficas, reformistas, impracti- termina hablando por quien lo representa: el «subalterno»
cables que poco a poco lo irán acercando a la realidad por el subalternista, el «negro» por el negrista, el «indio» por
más cruda. En estas circunstancias, tratandode tenderle dianista, el «testimoniante» por el letrado que recoge el
una mano a los que están en el pantano, es previsible testimonio, y los cimarrones o el Calibán de Gutiérrez Alea
que al final se vea atrapado en una situación que lo por la Revolución. Cuba revolucionaria se prefigura a sí
obliga a unirse a Calibán (19). misma en la «visión del pasado», en la destrucción del
760 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 761

ingenio, en la dialéctica prematura del amo y del esclavo, y ¡Esto no es Santo Domingo!» (1:34:20). El relato calibánico de
en el saber/poder mágico que tiene Sebastián para liberarse, la Revolución sostendrá que si; que Cuba realiza, en 1959, las
transformarse en árbol, pez, o piedra, según les cuenta a sus promesas de la Revolución en Saint Domingue. Cuando
compañeros durante el sueño etílico del Conde. En la en 1963 C.L.R. James publica de nuevo The Black Jacobins
última escena vemos la carrera de Sebastián huyendo y (1938), le añade un apéndice titulado «De Toussaint
fundido sucesivamente en el vuelo de un pájaro, en el correr L'Ouverture a Fidel Castro» (391-418) y establece más que
del agua de un río y en unas rocas. Sebastián es la continui- una correspondencia, una cita entre dos insurrecciones
dad de la rebeldía indómita y de la promesa de libertad que caribeñas contra el capital y el imperialismo. De Haití a
Gutiérrez Alea sondea en el pasado. Delante del personaje Cuba, del principto africano al marxismo, el caníbal irrumpe
está el palenque, la organización política de los esclavos en las pesadillas de la sacarocracia de finales del siglo xvin,
rebeldes liberados de su yugo, y alegóricamente, en algún en las de Teodore Roosevelt en 1906 y en las de las
lugar del futuro, la Revolución que —reinventada como agroindustrias multinacionales y el neocolonialismo de
palenque- lo espera. La insurrección del ingenio evoca la mediados del siglo xx.
Revolución haitiana, la cual a su vez, resuena como una La pregunta crucial será siempre, no la del derecho de
amenaza espectral: don Gaspar, el maestro refinador de rebelión de Calibán sino la de si Calibán, Louverture, o
azúcar exiliado de Saint Domingue recuerda varias veces Castro —al hablar el mismo lenguaje de la modernidad
que el progreso técnico del trapiche horizontal, que el Conde colonial- no acarrean después de todo la tragedia de ser
está negociando con unos ingleses, demandará el aumento prisioneros involuntarios del legado de Próspero, de la
de mano de obra, lo que aumentará el número de esclavos colonización y del capitalismo; y si, pese a ese sino trágico,
y tarde o temprano conducirá a la repetición de Haití, que Calibán no lleva consigo también —en todo caso- la promesa
es precisamente el terror de Próspero desde finales del siglo redentora del ñam ñam que tanto teme el capital.
XVIII. El nacionalismo socialista cubano ve a la nación
cumpliéndole al pasado promesas y amenazando como un
caníbal, al colonizador, al dueño, al capitalista, al Imperio 5. Las hijas de Sycorax
norteamericano. En La última cena, poco después de la
insurrección, aún atónito por la destrucción del ingenio, el En 7he Tempest, Calibán afirma su rebeldía con un intento de
conde encuentra el cuerpo del esclavo Antonio (el aspirante violación de Miranda,” ésta se convierte en una especie
a sirviente doméstico) junto con los cadáveres del mayoral y de botin del conflicto colonial y es una prenda de la
su mujer en la iglesia, y ordena sacarlo. Ante la protesta del estrategia política de Próspero para recuperar su ducado.
sacerdote que trata de decir que en la muerte todos somos Por lo demás, Miranda es caracterizada como un personaje
iguales, el Conde replica alegando el canibalismo africano y lloroso que se conmueve por el hundimiento del barco de los
la Revolución haitiana: «ilguales! Han pasado toda su vida traidores e intercede por Ferdinand, de quien se enamora
devorándose los unos a los otros. Y ahora han encontrado que perdidamente, y a quien se somete: «seré vuestra esclava»
nuestra carne es más sabrosa que la de ellos y quieren devorarnos. (161). La obra recaba sobre el valor político y moral de su
Pero aquí no sucederá lo mismo que en Santo Domingo. virginidad: «¡Oh si sois virgen y vuestro amor no tiene
762 Carlos Jáuregui Canibalia... — 763

dueño, os haré reina de Nápoles!» le dice Ferdinand, al de los cimarrones es mujer. En «Adiós a Calibán» (1993),
tiempo que ella declara su pureza (125). Retamar mismo reconoce el machismo de su «Calibán» de
La bruja madre de Calibán, Sycorax —que es el otro 1971, el cual «corrige» con la inclusión de más mujeres en
personaje femenino- no tiene ninguna actuación y es su lista de Calibanes: «ante la excesiva ausencia allí de
asociada al principio de la feminidad siniestra y el mal. El mujeres, que reveló mi triste arrancada machista, incluí
mundo de 7he Tempest es un mundo patriarcal en el que las ahora los nombres de varias de ellas al hablar de la historia,
mujeres figuran como ausencias, según ha señalado Vera de la cultura de Caliban» (79).
Kutzinski (288). Las apropiaciones latinoamericanas del Probablemente sea Jyorsna Singh quien hace la crítica
drama shakesperiano han mantenido esta concepción más metddica de las reapropiaciones poscoloniales de 7he
androcéntrica's (Nixon: 577; Singh: 194). Para Rubén Darío, Tempest, dentro de las que incluye marginalmente el ensayo
Miranda representa la Cultura con mayúsculas, una prenda de Retamar. Dichas reapropiaciones «no examinan adecua-
del hombre de letras. El arielismo de Vargas Vila distribuye «lo damente las interacciones entre raza, sexualidad y lucha
femenino» entre la doncella desgarrada por el león imperia- política» y en su afirmación de sujetos heroicos (el revolu-
lista o la feminidad bestial de la muchedumbre, «monstruo, cionario) «borran la subjetividad femenina» (Singh: 194,
poliforme y rumoroso» entregado a la mediocridad. Para 195). Los movimientos de resistencia son también «comuni-
Lamming, Miranda tiene la fantasía/sueño de su violación dades imaginadas» (206), las cuales están frecuentemente
por Calibán quien no quiere simplemente «the mere fundadas, cuando no en construcciones misóginas, en vio-
experiment of mounting a piece of white pussy» sino poblar lentas exclusiones o subordinaciones de lo «femenino». El
la isla de Calibanes (102, 111). La violencia sexual y la problema no es simplemente que el Calibán de esas apropia-
violación —recordémoslo- tienen en Lamming una proble- ciones sea el prototipo del macho peludo revolucionario,
mática dimensión política asociada a la revancha y la nivela- sino que el mínimo protagonismo de lo femenino es sinto-
ción contra al colonizador (i.e.: Water with Berries, 1971) (Ver mático de la continuidad de una razón colonial. El papel de
Caliban's Curse...de Nair Spriya). La versión contracolonial de Miranda en las versiones de Lamming y Césaire es del
Césaire, así como el calibanismo revolucionario de Retamar, de simple objeto del deseo, y prenda de la rivalidad entre los
realizan una serie de inversiones e impugnaciones del sujetos coloniales. Este papel no desmantela sino refuerza
discurso (colonial, imperialista, occidentalista), pero man- las operaciones de significación que hacen del género un
tienen la estructura excluyente y androcéntrica que subor- elemento crucial en la organización de las relaciones de po-
dina el drama de la Historia a la representación identitaria der en Occidente, «especialmente en relación con sus
de los personajes masculinos. En Biografía de un cimarrón de Otros nativos» (Singh: 195). Como vimos en el capítulo I,
Esteban Montejo y Miguel Barnet, el diálogo para la el discurso colonial feminiza y cosifica al aborigen, y luego
recuperación de la historia es, de nuevo, masculino; en Za lo convierte en el monstruo de sus pesadillas paranoicas.
última cena de Gutiérrez Alea, las mujeres ocupan un borroso Aunque válidas en general, las observaciones de Singh no
lugar en el trasfondo; se desplazan silenciosas por los lo son completamente respecto a Lamming, quien pese a su
corredores como sirvientas, ríen torsidesnudas a la orilla de misoginia, de hecho, considera la posición subordinada de
un río, corren en medio de la quema del ingenio; ni uno sólo Miranda, y la tiranía absoluta que sobre ella ejerce Próspero,
764 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 765

rector y organizador de su educación, amor y futuro trabaja para Próspero, el padre civilizador, viene a ser la
(Lamming: 102-107). También habla de una «afinidad» figura de las mujeres bestializadas que espantan a los
entre ella y Calibán, que Próspero frustra (111, 112). lectores de Milton y Swift. Ambas bestias de produc-
Lamming no va más allá, es cierto; y además, centra su ción y re-producción roban, no el fuego, sino la
biografía intelectual en un sujeto masculino, Calibán. De la palabra. Trasgresión de la ley del padre que les obliga
misma manera, sucede con Césaire y Retamar; el martiniqueño a hacer uso rudimentario, ilegítimo y subversivo de la
pone en escena a un hombre caribeño negro en proceso de palabra (1984: 41, 42).
ser mediante la resistencia al relato de la civilización de Prós-
pero; el cubano, por su parte, prescribe un sujeto masculino Laura Donalson en Decolonizing Feminisms (1992) habla de
que reclama su monstruosidad latinoamericana y marxista un «complejo de Miranda», personaje que —pese a que
contra el imperialismo norteamericano. Esa producción de comparte con Calibán su posición subalterna en relación con
sujetos se hace a costa del «borramiento de la subjetividad Próspero— es objeto de un intento de violación por parte de
femenina» (Singh: 195), y de su representación como aquél. La cubano-americana Coco Fusco recupera la voz
objeto y/o mercancía de las relaciones de poder colonial. de Miranda (con quien se identifica) mediante su diario:
Gayatri Spivak -si bien no entendió el planteamiento «El Diario de Miranda/Miranda's Diary» (1994); diario
general de «Calibán» de Retamar—"" atina al observar que: subjetivo sobre política cultural, Guerra Fría (Miami-La
«reclamar ser Calibán legitima el mismo individualismo Habana) y, sobre todo, manifiesto cultural del deseo de
que debemos persistentemente tratar de desestabilizar emancipación respecto de «las ficciones de identidad
desde adentro» (1985: 245). de nuestros padres simbólicos» en Cuba y en el exilio (5-7).
Frente a este panorama, las lecturas feministas de The Silvia Spitta prefiere repensar el escenario simbólico de The
Tempest han optado por diversas estrategias, tales como la fe- Tempest a partir no de las «identidades duras» (como
minización de Calibán —cuya monstruosidad cobijaría la Retamar), sino de las identidades diaspóricas que Sycorax y
feminidad siniestra y la limitación represiva del habla-, la afir- Calibán anticipan, la bruja como exiliada de Argelia y el
mación de otros personajes conceptuales de identidad como monstruo como huérfano caribeño (2000: 288).
la Malinche o Sycorax, y la proposición de una afinidad Otras críticas han encontrado un símbolo femenino en
política entre Calibán y Miranda, o de un sujeto calibánico Sycorax. La escritora y crítica jamaiquina Michelle Cliffen
solidario colectivo y femenino. Se propone que Calibán una lectura de su propia obra y de la de otros autores (Iris
también tiene rostro de mujer.” Sara Castro-Klarén resalta Zavala, Fernández Retamar, Jean Rhys y Aimé Césaire), se
cómo el universo patriarcal hace de las mujeres Calibanes: pregunta por los silencios que produce el colonialismo, por
la búsqueda de la palabra y la recuperación del habla, y se
Si como Gilbert y Gubar constatan, la misoginia patrista identifica con la bruja madre de Calibán: «Yo soy y he sido
hace de «las mujeres monstruos sin habla, rellenos de un algunas veces civilizada y otras reclamada por lo salvaje; soy
conocimiento indigesto», ¿no es ésta la misma imagen y he sido Calibán y Ariel; y en el fondo, la nieta de Sycorax» (40).
que Fernández Retamar reclama para América Latina Cliffse declara entre Calibán y Ariel -como antes Lamming-
en su rebelde «Calibán»? Catibán el bruto balbuciente que pero opta por la identificación con Sycorax: «precolonial
766 _ Cartos Jáuregui Canibalia... 767

female, landscape, I(s)land: I land [...] savage, witch Entre las escritoras y críticas chicanas se erige a la
— wildwoman» (40, 41). Asimismo, afirma que ella y otras Malinche como personaje conceptual alternativo de iden-
escritoras como la cubana Ana Mendieta, entienden «los tidad. Cherríe Moraga, hija de madre chicana y padre
paisajes de nuestras islas como cuerpos de mujer» (46). La californiano de ascendencia irlandesa, en su autobiográfico
apelación a este valor simbólico de Sycorax como geografíade Loving in the War Years: lo que nunca pasó por sus labios (1983),
identidad —«Ws)land: 1 land»— no es, empero, diferente al se identifica con las múltiples traiciones de este personaje:
principio geográfico de la feminidad presente en Aimé
Césaire, a quien Michelle CLiff cita sin reservas. En efecto, Malinche sold out her indio people by acting as a
en Une tempéte Calibán -en defensa de su madre-" la courtesan and translator for Cortés, whose offspring
declaraba principio telúrico materno: symbolically represented the birth of the bastardized
mestizo/Mexicano people. My mother then is the
iMuerta o viva es mi madre y no pienso negarla! modern day Chicana, Malinche marryinga white man,
Además, crees que está muerta, porque crees que la my father, to produce the bastards my sister, my
tierra es una cosa muerta... ¡Es mucho más cómodo! brother and I are. Finally, I -a half-breed Chicana-
Muerta, se la pisa, se la ensucia, se la rechaza con un further betray my race by choosing my sexuality which
puntapié, conquistador. Yo respeto la tierra porque sé excludes all men, and therefore most dangerously,
que vive, y s& que Sycorax vive. ¡Sycorax. Madre mía! Chicano men. 7 come from a long line of Vendidas (117).
¡Serpiente, lluvia, relámpago! (132).
La Malinche es tradicionalmente vista como una cola-
Para Cliff, Sycorax es una inflexión femenina del boradora, en muchos sentidos más afín a Ariel que a
calibanismo; es la «monstruosidad» (homo)sexual (48), la Calibán; pero desde otro ángulo, este personaje puede
bruja que guarda el saber/poder contracolonial: «Es con revelar no sólo su agencia transculturadora sino resis-
la magia de esta mujer precolonial que Calibán enfrenta los tencias al «orden patriarcal azteca», que independiente-
hechizos del colonizador» (46). En una aproximación mente de la constatación historiográfica, es el origen
metaférica similar se ha hablado de las mujeres del Caribe mitico del nacionalismo mexicano y de ciertos discursos
como hijas de Calibán” (López Springfield: x1), tropo que se de identidad chicana. Hay que abonarle al «feminismo
usa sin mayores explicaciones ni desarrollos como sinónimo chicano» no el cambio del personaje conceptual de Calibán
de «una cultura regional de resistencia» que retoma la por la Malinche, sino que este tropo sea usado de manera
referencia de Calibán como significante cultural contracolo- efectiva para problematizar y escindir los discursos de
nial y caribeño que allanaría las limitaciones que implican identidad chicana con la coordenada del género, y los del
el que éste sea un «constructo masculino» (x11). López feminismo con la de clase social. Esto último implica un
Springfield habla de un feminismo del Caribe, que toman- regreso —en algunas de estas escritoras más que en otras- del
do en consideración aspectos de la opresión social, como el factor de la opresión económica. El libro 7his Bridge Calledmy
estatus socioeconómico, reconoce en ciertas mujeres al Back: Writings by Radical Women of Color (1981), editado por
mismo Próspero (x111). Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa, por ejemplo, intenta
768 _Carlos Jauregui Canibalia... 769

promover un discurso feminista al margen del feminismo constante de un eventual retorno del/al salvajismo. Lo que
metropolitano blanco y definir una identidad, más que por CIiff ha llamado la «monstruosidad sexual» (48) es, en el
sus afiliaciones, por sus traiciones o rupturas con relatos caso de Anzaldúa, una feminidad siniestra y canibal; un mons-
maestros (culturales, de raza y género). Moraga se distancia truo para quien la identidad sexual prima sobre los relatos
del feminismo radical al cual critica su desentendimiento identitarios chicanos. La «mestiza» de Borderlands/La fronte-
respecto de asuntos como raza y clase social; aquí encontra- ra no es simplemente un sujeto que toma la palabra (en
mos un distanciamiento respecto del feminismo practicado inglés y en español) y la deforma como Calibán, sino una
por ciertas mujeres blancas de clase media que Moraga traidora como la Malinche de Moraga; y si por una parte es un
llama «lesbianas del cuello para arriba» porque han conver- cuerpo devorado por Coatlicue,* por otro, es ella misma
tido el lesbianismo en un culto.?’ Moraga propone un un cuerpo deseante y caníbal.
feminismo con perspectiva del Tercer Mundo que tome en
consideración la «simultaneidad de la opresión», en sus diferen- It is our custom
tes registros (clasista, racista, machista); un feminismo 10 consume
capaz de solidaridad y alianzas allende nociones esencialis- the person we love.
tas. Quien toma la palabra no es-Calibán, sino un monstruo Taboo flesh: swollen
que cruza varias veces la frontera cultural, nacional, latinoa- genitalia nipples
mericana, sexual, y que se define con una serie de ¿raiciones the scrotum the vulva
continuas entre las que se cuentan, la traición a la identidad the soles of the feet
étnica, a la lengua, a la familia heterosexual católica, al the palms of the hand
machismo chicano, y también al feminismo primermundista Heart and liver taste best.
y al feminismo radical. El sujeto chicano, femenino y Cannibalism is blessed (Anzaldúa: 143)33
homosexual vuelve a ser invocado mediante el tropo de zhe
new mestiza en Borderlands/La frontera (1987) de Gloria El canibalismo en «The Cannibal's Canción» de Anzaldúa
Anzaldúa. Como Calibán, the new mestiza busca la «supera- parecería ser un asunto más erótico que poscolonial. Sin
ción de la tradición de silencio» y la foma de la palabra en su embargo, no es así. El canibalismo erótico/lingiístico/cultu-
dimensión deforme o monstruosa, sólo que en este caso la ral de the new mestiza funciona como tropo constitutivo de un
monstruosidad cruza además de lo lingiístico y étnico, lo sujeto desafiante de la opresión tanto en los espacios
sexual (54-59). Monstruosidad y mestizaje son análogos: culturales intra-coloniales (los Estados Unidos), como en
«We are your linguistic nightmare, your linguistic aberration, los de la mismidad chicana. Es un discurso que quiebra la
your linguistic mestizaje» (58). unidad de su propio /ugar de enunciación. The New Mestiza
Conceptos metáfora como el de la Malinche o the new mestiza, desestabiliza la hegemonía lingiifsticay cultural anglosajona,
o mitologemas como el del matriarcado de Aztlan, o la filiación pero —a diferencia de Retamar, o de Césaire— se dirige
a Coatlicue, dramatizan simbólicamente las tensiones entre también contra las segmentariedades de su propia identi-
raza, lengua y género, en la formulación de una identidad dad, y confronta la violencia fundacional en los discursos
homosexual femenina y chicana. La lesbiana es la amenaza chicanos, su machismo, definición androcéntrica, autori-
770 _Carlos Jáuregui Canibalia... — 771

tarismo linguístico y tiranía cultural. El canibalismo de k¢ partida doble a la opresión de género y a la pobreza. Las
new mestiza no invierte simplemente los términos (como el generalizaciones que pasan por encima de la categoría de
calibanismo), sino que desestabiliza la gramática colonial. Su clase, desmaterializan la política de las metáforas de la
monstruosidad sería más radical, y propiamente caníbal, si identidad/alteridad.
no fuera por la debilidad que en su ensayo tiene la categoria La matriz calibánica está presente también en la literatura,
de clase social, que está supeditada a la política de género. En especialmente en la poesía, escrita por mujeres en el Caribe,
Borderlands/La frontera el «self-accomplishment» sexual es que explora las intersecciones entre el colonialismo y las
el equivalente al relato del ascenso social burgués que relaciones de poder patriarcal y cómo ambos discursos han
encontramos en Hunger of Memory: the Education of Richard sido desafiados por la voz poética de sujetos doblemente
Rodriguez: an Autobiography (1983). Es un poco paradójico colonizados: las hijas de Sycorax (la bruja madre de Calibán).
que sea un neoconservador como Richard Rodriguez (sin Las hijas de Sycorax serían las aborígenes monstruosas
tilde®), que se proclama seguidor del consejo de Calibän,® silenciadas hasta el límite de su desaparición del drama
quien recuerde que hay negros más negros que otros, y identitario y que toman la palabra para enfrentar a un mismo
chicanos de chicanos y que la micropolítica racial o de tiempo el (neo)colonialismo norteamericano y las tiranías
género, en ocasiones, desconoce el más importante ele- culturales androcéntricas. A diferencia de Calibán, sus
mento de diferenciación e injusticia que es la clase social hermanas del Caribe —Sisters of Caliban las llama Fenwick-
(143-172). Aunque se discrepe con Rodriguez respecto a la encarnarían una alternativa de identidad colectiva (sin el
centralidad y predominancia del relato del ascenso social telos heroico masculino de Calibán).
que rige su autobiografía intelectual, es preciso reconocer que Las hijasde Sycorax examinan el archivo histérico del Descu-
su critica a la política de minorías lleva agua al molino de un brimiento y la Conquista, de la esclavitud en las economías
análisis de identidades que tenga en cuenta la economía azucareras caribeñas, la rebeldía y la cimarronía, la participa-
política de la diferencia. Apoderarse de los libros de Prós- ción de hombres y mujeres negras en la insurgencias contra-
pero, dejar de balbucir y tomar la palabra, significa para coloniales, y su combate contra el imperialismo. Quisiera
Rodriguez, en gran medida, dejar de ser Calibán, y la ilusión entonces, retomar ese tropo (de las hijas de Sycorax) que
de que la sociedad y sus contradicciones pasan por la considero el más apropiado para dialogar con las apropiacio-
universidad no es sino una generalización egótica de la acade- nes androcéntricas de The Tempest, y explorar sucintamente
mia norteamericana, y especialmente de una izquierda el drama de este sujeto calibánico femenino en distintas
que, atrincherada en elucubraciones teóricas, clama para sí coyunturas histórico-políticas, como la Revolución cubana,
la subalternidad de su objeto/sujeto de estudio. Aunque el dominio (neo)colonial de Puerto Rico, o la invasión
Rodriguez no lo exprese claramente, su argumento implica norteamericana a Granada.
el presupuesto marxista de que la clase social es un factor Olga Nolla, en su poemario £/ ojo de la tormenta (1975)
determinante de la experiencia de la opresión; no es lo acude a imágenes calibanescas con una inflexión feminista
mismo, ni comparten los mismos intereses políticos el para hablar del «protectorado» norteamericano de Puerto
bracero chicano y el profesor de Chicano Studies, ni es lo Rico. En «Datos atmosféricos», dice: «En Puerto Rico las
mismo el feminismo en Yale que el que se enfrenta por mujeres viven / una doble opresión: / la del imperio / y la del
772 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 773

macho» (Fenwick: 250). Y hablando de las alegadas ventajas denuncia laalianzaentreel capitalismo y el (neo)colonialismo.
de la «feliz» dependencia de su patria a los Estados Unidos «Libre empresa», poema de Con un hombro menos (1977) se
se pregunta por la servidumbre de Calibán (siempre car- ubica en tres tradiciones metafóricas: la de la tiranía caníbal
gándole la leña a Próspero): del colonialismo de «Banquete de tiranos» de José Martí, la
metáfora marxista del vampirismo del capital, y las fantasías
¡Nos hemos ganado la lotería universal! del gótico poscolonial, en el que las máquinas animadas
Diganme entonces, podrían explicar, devoran al trabajador:
&Por qué nos duelen las espaldas,
arrastramos los pies, La explotación se ha supermecanizado.
y el mal humor nos retuerce la lengua? (252). Mordisco a mordisco tritura la patria.
La deforma
Repara, igualmente, en las estrategias «tercermundistas» laveja
de resistencia (como la pereza) y condena la colaboración mutilasu belleza
«arielista» de los puertorriqueños con el Imperio: _para que todo vestigio de riqueza
pase por sus mecánicas entrañas
¿Por qué consideramos al tonel de sangre humana
en el fondo que extrae gota a gota
que aquellos que se esfuerzan en hacer bien su trabajo a niños, mujeres y hombres (20).
son unos pendejos?
éque lo ideal es vivir del Welfare? La matriz calibánica en ocasiones se feminiza. «Amo a mi
[-] amo» de Octubre imprescindible (1982) de la cubana Nancy
En Washington sospechan Morejón (1944-), reflexiona retrospectivamente desde la
que tal vez sea mejor Revolución cubana sobre la historia colonial y la esclavitud,
reemplazar a estos funcionarios nativos y acude a la imagen calibanesca del tiranicidio:
con un equipo un poco, aunque sea una fracción,
más eficiente. Amo a mi amo,
A los actuales funcionarios puertorriqueños Recojo leña para encender su fuego cotidiano.
Esa idea no les cabe en la cabeza. [...]
Confían en el agradecimiento Amo su boca roja, fina,
De aquellos a quienes sirven (252). desde donde van saliendo palabras
que no alcanzo a descifrar
Consuelo Lee Tapia de Corretjer (1904-1989), poeta, zodavía. Mi lengua para él ya no es la suya.
maestra de música y fotógrafa marxista puertorriqueña [...]
—arrestada en 1969 y encarcelada en 1971 por conspiración [...] supe
contra el gobierno de los Estados Unidos en Puerto Rico- que mi amor
774_ Carlos Jáuregui Canibalia... 775

da latigazos en las calderas del ingenio, esclava (equivalente al compromiso social revolucionario de
como si fueran un infierno [...] la poeta) es re-significada por la Revolución de manera similar
[...] a lo que ocurre en la película La última cena, que revisita
Maldigo retrospectivamente las rebeliones y rebeldías del pasado
[...] como antecedentes de la Revolución. Una retrospección
esta lengua abigarradamente hostil que no mastico; similar se halla en «Mujer negra»:
[...]
este maldito corazón. Todavía huelo la espuma del mar que me hicieron
Amo a mi amo pero todas las noches, atravesar

cuando atravieso la vereda florida hacia el cañaveral [...]


donde a hurtadillas hemos hecho el amor, Me dejaron aquí y aquí he vivido.
me veo cuchillo en mano, desollándolo como a una res, Y porque trabajé como una bestia,
sin culpa (1982: 45-47). aquí volvía nacer.
[...]
Morejón corrige el androcentrismo de Biografia de un cima- Me rebelé
rrón, del ensayo «Calibán» y de La última cena. El género Su Merced me compró en una plaza.
introduce una notable complejización simbólica del ethos Bordé la casaca de Su Merced y un hijo macho le parí.
heroico-masculino de Calibán. El drama identitario de la Mi hijo no tuvo nombre.
esclava de «Amo a mi amo» es similar al de Malinche, pero (]
a diferencia de Anzaldúa, la solidaridad étnica y de clase (una Me fui al monte.
alianza entre raza y revolucién®) prima sobre la erótica que es Mi real independencia fue el palenque
en donde la traición ocurre. Podría alegarse que mientras que y cabalgué entre las tropas de Maceo.
Anzaldúa se representa como ego, Morejón construye la voz Sólo un siglo más tarde,
de un sujeto histórico-otro. La pregunta por la voz del junto a mis descendientes,
monólcgo poético de Morejón es, empero, más complicada. desde una azul montaña,
«Amo a mi amo» apunta a la conciencia escindida tanto de la bajé de la Sierra
esclava concubina, como de la intelectual revolucionaria. El para acabar con capitales y usureros,
amor (arielista) de laesclava da pasoalasolidaridad (calibánica) con generales y burgueses (52-54).
proto-revolucionaria para con los esclavos que reciben látigo en
el ingenio; el personaje poético pasa entonces del «amo a mi La mujer negra cruza el mar como esclava, es explotada en
amo», a la fantasía de su sacrificio. Análogamente, Morejón se el ingenio, en la casa y en la cama del amo, se hace cimarrona,
hace médium poética de los oprimidos en la tradición del soldada de la independencia y finalmente guerrillera de la
compromiso calibanesco/martiano con «los pobres de la tie- Revolución cubana. Ella rompe el silencio andro-colonial y se
rra». Ariel se hace Calibán. La solidaridad letrada es paralela constituye en el hilo de continuidad histórica de la insurgen-
a la solidaridad de la esclava privilegiada. La rebeldía de la cia, al final de la cual está —no sobra repetirlo— la Revolución.
776 _ Cartos Jáuregui Canibalia... 777

Ella es el sujeto en quien el pasado es redimido por el de la invasión de 1983 y reivindica el habla como dispositivo
presente, y la testigo del ajuste de cuentas que la Revolución contracolonial en «Because the Dawn Breaks»:
declara hacerle a la injusticia de siglos.
En otras ocasiones The Tempest articula la revisión de los We speak
relatos históricos del colonialismo. Marion Bethel (1953-), because
de Bahamas, en una referencia directa al estigma caníbal/ your plan is not necessarily our plan
Calibán y a la creación negativa de la barbarie ajena, revisita en [
Casa de las Américas
Guanahaní, miamor: yotros poemas (Premio We speak
1994), la invención europea de los salvajes: «Ellos no tienen not to agitate you
hierro / [...] /Ellos no tienen religión / [...] / No tienen but inspite of your agitation
ropas / [...] / Ellos no son negros» (15); Bethel termina su We speak, really
poema «Song of Adam» recordando que los europeos because we know
crearon luego otros salvajes como «Calibán» y los «esclavos wewere not born to be your vassals (Fenwick: 81,82).®
caníbales»:
Haciendo alusión —como Nancy Morejón en su Cuaderno de
They are not black; you pealed bells throughout Spain Granada (1984)~ a quienes dieron la bienvenida a la invasién
but in sleight of hand you created man-eating slaves norteamericana, Collins condena a sus compatriotas que
and Caliban, «a thing of darkness», for the sugar cane como Calibán se alían a otros invasores (Trínculo y Esteban)
mirroredalostvision ofsacredritesinyour caves (14). contra Próspero («The Essence» en Fenwick: xxv1).
En resumen, diversos textos feministas teóricos y litera-
La invención del salvaje no es cosa del pasado sino del rios Jatinoamericanos y del Caribe han articulado Te
presente. Cyrene Toml de inso n en «Message
Jamaica observa Tempest a los problemas de género para proponer un sujeto
from the Grave» cómo el fracaso de la misión civilizadora y doblemente colonizado y enfrentado a dos imperios: el
la educación marca la reaparición de la monstruosidad: patriarcal y el (neo)colonial.
Ahora bien, si el ensayo de Fernández Retamar diluye la
Yes 1 go to schoo! cuestión de género (como ciertamente ocurre con la raza
An I pass the sociaty test dem en la ideología del mestizaje), en muchas de las críticas
An I get a job inna de sociaty institution feministas al calibanismo puede notarse un proceso inverso
But, wah, I still live inna de ghetto en el cual la categoría de clase social es relegada a un
[ segundo o tercer plano cuando no desvanecida en un
Dem see 1 as Savage. Animal. Rapist. Thief. Murderer andlisis que —como los del arielismo modernista— parecen
Lazy (Fenwick: xxvin).® buscar identidades en esencias y evitar a toda costa el
planteamiento de los conflictos en términos de desigual-
Merle Collins, de Aruba, pero identificada con Granada, dades económicas, explotación y lucha de clases. En otros
habla como hija de Sycorax después de los eventos trágicos casos como el de Nancy Morejón, la coordenada de género
778 __ Carlos Jáuregui Canibalia... 779

se integra al calibanismo revolucionario o a los discursos [...] he encontrado en esta Isla el sitio ideal para mis
contracoloniales. experimentos», dice un Próspero barbudo (38); Ariel anun-
Aludamos brevemente, por último, a Otra tempestad (1997) cia «La República» en la que «nuestros hijos [...] no
de las cubanas Raquel Carrió y Flora Lauten. Esta radical abandonarán el país porque vivirán conformes» (39). Lo
reescritura de The Tempest se compone de quince cuadros/ mismo ocurre con las transposiciones dialógicas; por ejem-
diálogos entre los personajes de varias obras de Shakespeare plo, la frase «Esta isla es mía» de Calibán en The Tempest
(Hamlet, Shylock, Otelo, Macbeth, Miranda, Préspero, (Shakespeare: 118) es dicha aquí por Próspero (46), recal-
Ariel, las máscaras de Romeo y Julieta, etc.) y «figuras de la cando justamente la trágica confusión entre el discurso
mitologia africana en el Caribe» (17). Calibán —quien en calibánico y el colonial.
esta obra es hijo de Shangó y Sycorax—, apenas habla un par
de palabras (38), mientras que Sycorax, sus hijas Oyá y
Oshún y su hijo Elegguá (del panteón yoruba), toman la Como se dijo, en Latinoamérica el arielismo marcó desde
palabra. La obra desafía la narrativa teleológica, univocidad fines del siglo XX una cartografia simbólica para pensar
e inteligibilidad del calibanismo masculino mediante «un Latinoamérica frente a dos Calibanes: el imperialismo y las
extraño ritual carnavalesco y autofágico» (Carrió: 18). Según masas (IV). La identificación con el monstruo o calibanismo
Carrió, en Orra tempestad «no hay “vencedores” ni “vencidos” ocurre precisamente como una reconfiguración de la carto-
sino el intercambio de ritos y acciones que caracterizan el grafía arielista en el contexto del drama (neo)colonial del
sincretismo cultural propio de América Latina y el Caribe» Caribe. Entonces, Calibán vuelve con la terquedad del trauma
(18). Su estética potencia lo hibrido y la lógica diaspórica y a instalarse como símbolo de una identidad caribeña y
carnavalesca de la cultura (en el sentido bajtiniano). La latinoamericana. Por supuesto, las reapropiaciones simbóli-
«acción de representar» es en Otra tempestad «juego-cita, cas de The Tempest en el horizonte de la modernidad han
parodia, risa, ironía, júbilo de los referentes que en la probado sus alcances y limitaciones, la más palmaria de las
integración olvidan, borran las huellas de una causalidad cuales es que el arielismo continúa y se proyecta en el
(relato lineal o cronológico) y crean la ambivalencia analógica calibanismo: en su frágil binarismo colonizador/colonizado, en
[...] de los signos iniciales» (Carrió: 61). Miranda, por su visión romántica generalizadora® y reductora de los
ejemplo, ya no es la dócil mercancía política de Próspero; oprimidos, en su enajenación letrada de las masas, y en la
Calibán y Miranda «se huelen [y] se tocan» (34); es ella la continuidad de estructuras de dominación como el paterna-
que desea al monstruo y dice: «Quiero poblar esta isla de lismo, la homogenización nacionalista y la concepción
Calibanes» (41). androcéntrica de la cultura.
Estos aspectos carnavalescos permiten aludir de manera ¿Es posible leer «Calibán» sin creer ni descreer y sin
irónica al calibanismo revolucionario cubano: Calibán se asusta olvidar sus contextos históricos?, ¿sin suscribir su credo ni
con su propia imagen en un espejo (27); Ariel habla del mar subir al carro de la victoria falsamente unánime del capita-
«que divide a los hermanos, a los amigos y a los amantes» lismo global? El alejamiento frente a la Revolución cubana,
(32); las visiones utópicas de Próspero son someridas al el abandono posmoderno de los proyectos de emancipación,
choteo: «¿Me creían un viejo loco incapaz de gobernar...? y el distanciamiento crítico respecto del calibanismo, son
780 _Carlos Jáuregui Canibalia... — 781

aspectos de un mismo fenómeno: la desilusión. Ahora bien, prueban las re-escrituras y re-apropiaciones de The Tempest y
esta desilusión puede verse como resultado de la derrota o la insistencia en volver una y otra vez a ese escenario
como síntoma de la vigencia de la ilusión que la Revolución conceptual -sucedáneo simbólico del inaugural, violento e
—y de manera más general, el marxismo- representó en el inalcanzable lugar del trauma- como si allí, recéndito,
imaginario latinoamericano. Si «Calibán» sigue vigente es estuviera el secreto y la cifra de ese palimpsesto que es la
entre otras razones por la incomodidad de quienes han identidad latinoamericana.
renunciado, y continúan renunciando, a su credo. «Cali-
bán», necesario es advertirlo, es un texto referido a conflic-
tos de la Modernidad latinoamericana que nos envuelven
aún, tales como el imperialismo norteamericano y el neoco-
lonialismo; la definición autoritaria de identidades naciona-
les frente a las heterogeneidades culturales, raciales y de
género; el esencialismo problemático de nuevos actores socia-
les; el fracaso de los proyectos de modernización capitalista
y de la democracia liberal en la mayoría de los países lati-
noamericanos; la miseria, la exclusión y la violación conti-
nental y generalizada de los derechos humanos; y el equívoco
lugar de la crítica en relación con el Estado, con la cultura
popular y con proyectos alternativos de modernidad.
«Calibán» como el hombre del que dice Retamar: «“bue-
nos días” cuando es de noche, puede parecer un loco, pero
también puede recordarnos que viene del día» (González
Echevarría, 1979: 22), y al hacerlo, subrayar no sólo los
peligros, sino de necesidad de la utopía (VII $1 y 5). Calibán
es el signo del canibal reescrito; el cuerpo emblemático de
la barbarie, silenciado, temido, disciplinado por el Imperio,
por el Estado-nación y por la letra, y luego disputado,
reivindicado y vuelto a escribir; un significante vaciado y
vacío y, sin embargo, lleno por los rastros de la historia. No
se trata de un simple tropo sino de una meráfora palimpsesto
de la que es necesario compilar un inventario, y desentrañar
las múltiples escrituras de la esperanza. El inventario de las
escrituras del cuerpo heterotrópico de Calibán y, por su-
puesto, el inventario de las resistencias que ese cuerpo
alegoriza, han sido motivo de constante preocupación; lo
Canibalia... — 783

Notas "! Piénsese, por ejemplo, en el gareeimo que desde Nueva York dirigió el
jamaiquino Marcus Moziah Garvey (1887-1940), quien defendía ideasde
pureza racial y separatismo en todas las áreas económicas y culturales, oen
el nacionalismo negro de W.E.B. Du Bois (1868-1963), líderde las conferen-
cias panafricanas de Londres (1900 y 1919), París (1921), Lisboa (1923),
y Nueva York (1927), e impulsador del panafricanismo y de relatos de
identidad que suponían que todos los negros descendientes de africanos
estaban unidos cultural e histéricamente, tenían una comunidad de intereses
" No sólo a Bloom sino a un amplio sector académico asociado a los estudios y una agenda política para el futuro.
shakesperianos y refractario a las lecturas poscoloniales de The Tempest (cj.: 2 En la Conferencia Panafricanade 1945 en la que participó C.L.R. James,
Brian Vickers), incluso desde posiciones pretendidamente eclécticas se percibe yaun cambioen el paradigma esencialista de la «cuestión negra»
(ej.: Meredith Skura). Peter Hulme hace un atinadoandlisis de las prácticas y unrelevo generacional. Asuntos comoclantiimperialismo, laorganización
de citación apócrifa de Skura en su ensayo «Stormy Weather: Misreading obrero-sindical -y la resistencia contra-colonial-ocuparon un lugar desta-
the Postcolonial Tempest». cadoen las discusiones.
? Juramos destruiralos blancos y todolo que poseen; muramosantes que faltar * Asimismo, Lamming desarrolla la matriz calibánicade lo colonial en sus
a este juramento» (James: 18; Lamming: 124). novelas Seasonof Adventure (1960) sobreuna mujer revolucionaria en busca de
*Estelibro recoge diversos poemas publicados en revistas entre 1926y 1937. su padre, y Water with Berries (1971), el viaje de The Tempestal revés. Spriya
“Enlainsurreccion fueron asesinadosseis mil «nativos», cercademil soldados Nairha examinado en Caliban's Curse el calibanismo y laproblemática econo-
yvarioscientos de colonos (Nixon: 562). La posterior represión del ejército fasexual en estos textos.
francés dejó cien mil muertos (Maurice Bloch en Mannoni, v). e último aspecto, el de la lecturacrítica y análisis de Tk Tempest, hasido
STraducidoal inglés con el sugestivo título Prospero and Caliban; the Psychology examinado por Peter Hulme, quienanotaen «Readingfrom Elsewhere...»
of Colonization (1967), que se cita. que la predominanciade la alegoría política ha desplazado la atención a la
* En el capítulo «El así llamado complejo de dependencia de las gentes crítica transgresora que la lectura de Lamming en sí misma representa
colonizadas» de Peau noire, masques blancs (1952). (En la bibliografía: Black respectode los estudios shakesperianos.
Skins, White Masks, 83-108). '5Véase «The Voyage Made by Mr. John Hawkins to the Coastof Guineaand
? Henry Pagery Paul Buhle hacen un andlisisde la revolución epistémica que the Indies of Nova Hispania, 1564» en la versión de Richard Hakluyt e
significó el trabajode James. Principal Navigations, Voyages and Discoveries of the English Nation (105-116).
*Inicialmente trotskista, Jamesse perfilacomo un manxista heterodoxoincluso ““Larazanoessignificante necesario de laopresión ode lacondición calibánica.
en relación con el trotskismo, del cual se distanciaen los años 40. En 1950 En Inglaterra, por ejemplo, los exiliados descubren al trabajador inglés
publica un análisis del capitalismo de Estado de la Unión Soviética, vistacomo blanco, inconcebible en la colonia (Lamming: 26).
un empresario explotador de los trabajadores. 7 «Tenezje ne suis plus qu'un homme, aucune dégradation, aucun crachat
% Como lo haria Fanon después, James encuentra que el después de la ne le conturbe.»
independencia resultaa menudo un simple relevo de laselitescoloniales por "* Césaire fue miembro del partido comunista francés hasta 1956 (Lettre d
ios criollos ilustrados y las clases medias. Maurice Thores). En 1945 fue elegido alcalde de Fort-de-France y en 1946
' James hace una interpretación histórico-marxistade la Revolución haitiana diputado por Martinicaen la Asamblea nacional de Francia.
enla que éstaaparece como uno de aquellos momentos de transformación ¥ Martinica fue ocupada por colonos franceses en 1635 y quedó bajo la
dialéctica de las relaciones entre opresores y oprimidos, que señalaba autoridad de la Compagnie des Indes Occidentales en 1658. En 1674 se
Marx:«Hombres libresy esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, convirtióen unacolonia de la Corona francesa. Los británicos tomaron laisla
maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron tres veces (1762-1763, 1794-1802, 1809-1814). Al final quedó en manos
siempre, mantuvieron unaluchaconstante, veladaunas veces y otras franca de Francia. Se introdujeronesclavosafricanos desde finales del sigloxv1 para
y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria trabajarenlas plantaciones de lacaña deazúcar. Después devariasrebeliones
de toda la sociedad» (Marx, 1989: 22). (1789,1815, 1822), laesclavitud fueabolidaen 1848. Lacondición colonial
784 _Carlos Jáuregui Canibalia... — 785
de Martinica perdura hoy, conalgunos cambios administrativos que le dieron * Ver /n Other Worlds: Essays in Cultural Politics de Gayatti Spivak (198).
progresivamente representación política,En 1946 laislase convirtióenun * Decía Martí: «iSe viene de padres de Valencia y madres de Canarias, y se
département francés y más adelante en una rágion (1974). siente correr porlas venas la sangre enardecida de Tamanacoy Paracamoni,
2 Césairecitaelargumentocolonialista delcunibalismo y vudhismo usado porRoger yse ve como propia la que vertieron por las breñas del cerro del Calvario, pecho
Caillois en «Tllusions a rebours» en la Nowwelle Revue Frangaise (diciembre y a pechocon los gonzalos de férreaarmadura, los desnudos y heroicos caracas!
enero, 1955). Ver en Discours sur le colonialisme las páginas 51 y 52. [...] La inteligencia americana es un penacho indígena» (8: 336).
* Georges Bidault: político ultracatólico conservador, partidariode la domi- * Retamar no conocía el movimiento Antropofagia del Brasil como lo indicara
nación francesa de Indochina y Argeliacomo mecanismos de contención del Rodríguez Monegal y el mismo Retamar confesará en «Calibán ante la
nacionalismo y comunismo árabes, Bidault fue ministro de Relaciones Antropofagia» de Concierto para la mano izquierda (2000): «en 1971 yo
Exteriores (1944-1946; 1947-1948), brevemente Presidente de la Repú- desconocía aún su obra [...]. Cuando empecé a familiarizarme con la faena
blica (24 de junio-18 diciembre de 1946), y jefe del Consejode Ministros del brasileño, lo incorporé en mis páginas» (140).
(28 octubre de 1949-2 julio de 1950). ¥ Cuandoel ensayo se publicó en francés, fue significativamente retitulado
2 Antropofagia jurídica: referencia a la legislación colonial. Pierre-Henri Caliban cannibale (1973).
Teitgen fue Ministro de Defensa entre 1947 y 1948. * Retamar recuerda que Calibán es un anagrama de caníbal/caribe, que el
2 Ministro de Defensa francés en 1947. ensayo de Montaigne («Des Cannibales») habría sido la fuente de
*Césaire hizo en 1944 unadecisivavisita de siete mesesa Haitf (Porter: 360). Shakespeare, y que Gonzalo (el viejohumanista consejero) noesotroqueel
*Fueescrita paraun festivalen Tunesen 1969 (Rix:236). Tanto La Tragedie propio Montaigne, de cuyos ensayos Shakespeare habría tomado párrafos
du RoiChristophe (1964) y Une Saisonau Congo (1966) como Unetempite (1968, enteros (1971: 127, 128). De manera que la lectura del drama es la lectura
1969), contaron con lacolaboración del directorde teatro Jean Maric Serreau alegórica de América, su referencia implícita: «Que La tempestad alude a
(Livingston: 182-185). Cito Une tempétede su edición en español de Barral América, que su isla es la mitificación de una de nuestras islas, no ofrece a
Editores. estas alturas duda alguna» (127).
% Adiferencia de lo que sucedeen The Tempest donde lo sabemos por boca de MAsícomo Retamar rescata en última instanciaa Rodó, imagina un Ariel que
Próspero: «no podemos pasarnos sin él. Enciende nuestro fuego, sale a —comohaindicado Lie- tienela elección/responsabilidad declegirel bando
buscarnos la leña y nos presta servicios útiles» (Shakespeare: 116). calibánico o colaborar con Próspero (1997a: 250, 256).
# «Césaire ha insistido en que se veía a si mismo como Calibán y Ariel» “ Laslecturas latinoamericanistas de Calibán han hecho por lo general la cita
(Porter: 372). indirecta y apócrifa del Calibán de Renan.
2 Nótese la extraña lectura que Rodríguez Monegal hace del final de Une “ «El triunfo de Calibán» de Darío no es mencionado. Una nota en la edición
tempéte en su respuesta al «Calibán» de Fernández Retamar: según él, de 1995 corrige esta omisión (33).
Calibán «finalmente triunfa y se convierte enel reyde laisla» (1977:79). + «Abordandoel desacierto por un costadocomentó José Vasconcelos: “silos
2 «Porcientos y miles/del campoy la ciudad,/embarcadoso enavión/Jamaica yankis fueran nomás Calibán, norepresentarían mayor peligro”» (Fernández
eslimite de Inglaterra/ [...] /Así que empaquemos las maletas y equipaje Retamar, 1971: 129).
/ y démosle la vuelta a la Historia.» * Paraelmomentode laescritura del ensayo, Retamar conocíasólo fragmentos
* El ensayo es publicado en medio de una crisis politica y económica, y del The Pleasures of Exile, queen todo caso malinterpreta como una especie
respondiendoa una controversia conocida como «el caso Padilla»,a la cual de continuidad del pensamiento de Mannoni.
nos referiremosaal final de este acápite. “ El escritor barbadense Edward Brathwaite (1930-) publicó el poema
* Las citas corresponden al ensayo «Calibán» en el número 68 de la revista «Calibán» en su libro /s/ands (1969), en el cual marca varias fechas
Casa de las Américas (sept.-oct., 1971). representativas de la identidad caribeña como el 12 de octubre de 1492
32 A partir de ahora se abrevia como Retamar. («Descubrimiento» colombino), el Lero. de agosto de 1838 (Día de la
* Comienzaconla preguntadeun periodista extranjerosobre la existenciade independenciade lascolonias antillanas británicas), y el 2 de diciembrede
una cultura latinoamericana y la suposición de ésta como epígono de la 1956 fecha del desembarco de Fidel Castro en Cuba, que la Revolución
europea: «aveces aalgunos latinoamericanosse ios toma comoaprendices, cubana celebra como su comienzo (34-38).
comoborradores ocomodesvaídas copias de curopeos. [...]Calibánes nuestro “Nadia Lie analiza la lógica binariay localización intertextualde «Calibán».
caribe» (124, 125, 128). Uno de sus argumentos más provocadores es que Farundo de Sarmiento
786 _Carlos Jáuregui Canibalia... 787

propondría una suerte de anticalibanismo avant-la-letre. Lie pregunta: «iqué $ González Echevarríaopina que Retamarse burla, gratuitamente y conescaso
ocurre cuando Calibán llega al poder, como seria el caso en Cuba?» La conocimiento de la crítica, del «mariposeo neobarthesiano de Sarduy,
pregunta sugiere un paralelismo entre Rosas y Castro, Sarmiento critica déndoleun matiz homofóbicoal ataque por las sugerencias groseras que sus
la policía política,el terror,
el cultoa la personalidad
del caudillo, la censura de palabras tienen para cualquier cubano» (Gonzalez Echevarria, 1993:757).
las opiniones contrarias, la persecución de intelectuales, y el discurso Retamarrespondió alegando la ampliagama semántica del verbo mariposear
«americanista» del dictadora raíz del bloqueo curopeo. Lie aclara que noes que tanto en el español peninsular como en el cubano apunta a «“Ser
lo mismo Rosas que Castro pero queeste inter-textode Sarmientocensura inconstante en los gustos o aficiones” [...y] “Galantcar, enamorar, a las
en Rosas lo que se le censuraba a Castroen 1971 (1996: 54). mujeres por mero pasatiempoy distracción”» (1994: 1179). El «mariposeo
“ Amaryll Chanady—en un iluminador ensayosobre el tránsito del calibanismo neobarthesiano» de Sarduy, dice, nocra una referencia a lasexualidad de
mesticista y homogeneizador («Calibán», 1971) al de la heterogeneidad y Sarduy sino a sus divertimentos lingifsticos. Ricardo Ortiz retoma el
ladiferencia («AdiósaCalibán», 1993)-llamalaatención sobre la disolución notableanlisis de Brad Eppssobre Reinaldo Arcnasen unajuiciosarevisión
deladicotomíaoccidente/colonias queimplicael hispanismoy la revaloración —salvo por su uso de una cuestionable traducción al inglés del ensayo-de
ibéricade Retamaren «Contra la leyenda negra» cuando Nuestra América la política sexual de «Calibán» y relacionael comentario sobre Sarduy y
mestiza se traduce en la hibrida España nuestra (241, 242). Jameson en su otros fragmentos del texto con la retórica y política homofébicas de los
«Prefacio a Calibin» señala la relacién no propiamente coincidente de primeros añosde la Revolución (corregida en las tres últimas décadas).
«Calibán» con respecto a «Contra la leyenda negra» (6). S Jameson asigna al «Calibán» de Retamar un lugar problemático entre
7 En «Adiós a Calibán» Retamar se aparta de este monolinguismo: «los el ensayo académicoy el manifiesto cultural y politico, y piensa que es «el
países iberoamericanos, incluso aquellos donde los “civilizadores” no equivalente latinoamericano de Orientalism de Edward Said» (1990:4).
llegaronal exterminio de los indios, tienen como únicas lenguas oficiales S* Asílo llama el propio Retamar en una entrevista con González Echevarría
al español0al portugués: los cuales, notoriamente, 7o son las lenguasde (1979: 22).
millones de “iberoamericanos” que ni saben qué significa esa palabra $Retamar ha defendidosu «Calibán» centrándose en el contextohistóricodel
(tampoco “latinoamericanos”), y a quienes se les pretende imponer a ensayo; diceen «Calibán revisitado» (1986): «[A]rrancado de sucontexto,
sangre y fuego otracivilización (la nuestra?: en todo caso, noserála mía), con buena intención cn unos casos, con mala en otros, ha habido ocasiones
que eslo mismo que intentaron los conquistadores» (1995:82); (subra- en las que sehaconvertidoen un material irreconocible para mí mismo. De
yado del autor) no ser restituido a la coyuntura en la cual se escribió, corre el riesgo de
“ C.LR. James señalaba que el «fracaso de Toussaint fue el fracaso de la convertirse en una algarabía» (246).
ilustración no de la oscuridad» (288). La crítica de George Lamming a % Sobre este escándalo y sus repercusiones en la intelligentsia cubana y
Louverture se basa en la de James: Louverture al final, le da la espalda al latinoamericana, puede consultarseel estudiode María Eugenia Mudrovcic.
proletariado aliándose con la burguesía culta. 5 Después de varios años en que la política internacional cubana se había
* Nótese que lo mismo había hecho Luis Alberto Sánchez en su Balance y mostradocríticae independiente de laesfera de la Unión Soviética, en 1968
liguidacion del novecientos. Cuba apoyó a los soviéticos en la invasión de la antigua Checoslovaquia.
9 Santiago Colás señala en su ensayo sobre «Calibán» que al proponer la $ La primera carta (abril 9 de 1971) manifestaba «inquietud» por el
identificación del intelectual con las masas populares el calibamismo revela su encarcelamientoyestaba firmada, entreotros, porSimone de Beauvoir, Italo
no coincidencia con las mismas (137). Calvino, Julio Cortázar, Marguerite Duras, Carlos Fuentes, Gabriel García
S! Retamar reconoce: «[L]e asiste la razón al critico mexicano Jorge Alberto Márquez, Juan Goytisolo, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa ( Lourdes Casal:
Manrique cuando, al escribiruna de las primeras notas sobre Calibán, señaló: 74,75). Despuésdela «autocrítica» de Padilla (abril 27 de 1971),se produce
“Cabría recordar, según el mismo Borges lo ha dicho, que él asume, frente una segunda carta (de mayo21 de 1971) en la que no están las firmas de
a [...] (a) lecturade Europa una actitud socarrona de francotirador, desde García Mérquez ni de Cortázar, peroala que se suman Pier Paolo Pasolini,
_fuera: de esoestáhecholo mejorde suobra: y en eso podría reconocerse una Juan Rulfoyotrosantiguos simpatizantes de la Revolución. Lasegundacarta
actitud de Calibán. Que cada quien tiene sus respuestas, y vale la pena tratar manifiesta «vergienza y [...] cólera» y llama a la «autocrítica» una
deentenderlas™ (1986:254). En otras palabras, Borges deja de ser un Ariel «mascarada [...que] recuerda los momentos más sórdidos de la época del
(aliado a Próspero) y -como dice en 1993- se muestra en «su original stalinismo» (LourdesCasal: 123, 124). Entre las dos cartasCastro dirigeun
condición calibanesca» (1995a: 89). discursoalosintelectualesenel Congreso Nacional de Educación y Cultura
788 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 789

(abril 30 de 1971) enel cual minimizalaimportancia de las «dosotresovejas * Para una discusión del texto de Moore, véase «Race and the Cuban
descarriadas que puedan teneralgún problemacon la Revolución porque “no Revolution: A Critique of Carlos Moore's Castro, the Blacks, and Africa» de
les dan el derecho” a seguir sembrando el veneno, la insidiay la intrigaen Lisa Brock y Otis Cunningham.
la Revolución» mientraslos verdaderos problemas del subdesarrollo aguar- Puede consultarse a René Depestre, Johnetta Cole y Lisa Brock y Digna
dan solución; asimismo, ataca a los «pseudoizquierdistas descarados» y Castañeda Fuertes, entre muchos otros.
«ratasintelectuales» (aludiendoalos firmantes de la primeracarta) (Lourdes “ El nombre de la operación provino del nombre de una esclava que en 1843
Casal: 115-122). condujounasublevación de esclavos enelingenio Triunvirato, en Matanzas,
5 La UNEAC ensu declaracién contrael premiode poesía otorgadoa Padilla y fue muerta en la rebelión.
en 1968 (tres años antes del encarcelamiento) señalaba como crítica ®Véase «The Gradual integration of the Black in Cuba: Under the Colony,
fundamentalla «ambigliedad» de la poesíade Padilla, así como su actitud che Republicand the Revolution».
«criticista» (sic) y «antihistórica» (Lourdes Casal: 58, 59); este eventoes ? Retamarreitera: «En 1891,ensu programático "Nuestra América” escribió
conocidocomoel primeraffaire, Nadia Lie examinacómoentre 1968y 1971, [Martí]: “No hay odio de razas, porque no hay razas”» (1995a: 81). Sin
—obedeciendoalacrisis-discursos anteriormente toleradoso aceptados, así embargo, sucita de Martíno por serlamismade «Calibán», escoincidente.
comolacríticainterna, se convierten en discursos «contrarrevolucionarios» En «AdiósaCaiibán», más que una aclaración hay un cambiode paradigma
(1997b: 204, 205). quehan estudiadoChanady (£/disaurso... ySilviaSpittaen «Desdoblemientos
“ Hay que reconocer no sólo el trabajo poético de Padilla, sino el que no canibalescos...» (288). Retamar mueve a Caiibán —vía el concepto de
permitiera a afiliación de su disidencia con la ultraderecha. Padilla, quien transculturación de Ortiz-de laideología del mestizajeal modelo e hibridez
salió de Cubaen 1980, mantuvo unacordial perocreciente distanciaconlos de Néstor García Canclini (enel cual, por cierto,so pretextode hablarde
sectores más reaccionarios del exiliode Miami.Al moriren 2000, era profesor remporalidades se reciclael mestizajeen la posmodernidad). De cualquier
en la Auburn University. manera, Retamar rechaza explícitamentc el «deusexmachina de un mestizaje
*l Pueden consultarse los números 65,66, 67 y 68 de larevista Casade as Américas, milagroso que,al margen dectnias, culturas, clases, engendraría unacriatura
asi como la colección de documentos del caso, que publicó Lourdes Casal. nacida de una mezcla armoniosa en donde se habrían fundido además el
“ Incluso George Lamming, en The Pleasure of Exile cuando pensaba en los patrónyelobrero,el gamonalel pongo, ya acual sólo le faltaría,para reunir
cuatro momentos cruciales de la historia del Caribe inglés, señalaba el lo diverso, sera la vez hombre y mujer. [...H]ay que reconocer, proclamar
Descubrimiento, laabolición de la esclavitud, lainmigración de otros grupos y defender—continúa Retamar-el derechoaladiferencia tanto étnicacomo
humanos, y terminabaonel surgimientode la novelay concienciacultural sexual: es absurdo que al indio oal negro se le proponga (que incluso se le
y literaria de los «West Indian Writers» (37-39). pretenda imponer) pasar sin más a ser mestizo, y a la mujer ¿hombre o
$ El articulo de Ricardo Castells es tendencioso al afirmar que la cultura andrógino?No, noesasí comose salvaguardael caráctermúltipley complejode
afrocubana no aparece cn cl ensayo (174). nuestros países, tan artificiales a menudo, tan pensados desde fuera y
“Varioscriticos han hecho hincapiéen la actitud evasiva del calibanismo, y en explotados desde todas partes» (1995a: 83).
general, de los discursos de identidad cultural en el Caribe, respectoa los % «Caiibán» según Jameson, «afirma reconocidamente suidentificación con
asuntos raciales y de género. Por ejemplo, «Calibán: The New Latin- lavoz del esclavoen una declaración contemporánea con otras expresiones
American Protagonistof The Tempest» de Marta E. Sánchez (59, 60); Vera culturales cubanas como el testimonio de Estaban Montejo por Miguel
Kutzinsky (286, 287); Chanady (237, 247-251) y «Desdoblamientos Barnet, en la literatura; o £/otro Francisco de Sergio Giral y La última cena
calibanescos: hacia lo complejo» de Silvia Spitta (288, 291). de Gutiérrez Alea,en el cine» (1990: 6).
% La nota2 del ensayode 1971 explicaba: «Por supuesto, lo que me interesa ? Paracvitarconfusión,me referiréal guión como Calidán*, marcandoel título
enestasnotasnoesclirrelevante hechobiológico de las “razas”,sinoelhecho con unasterisco.
histórico de las “culturas”» (125). ?*Cuando Próspero acusa a Calibán de haber intentado violar a Miranda hay
“ Retamar no cita la frase inicial de Martí: «En Cubano hay temor alguno a la unintercambiode miradas entre elacusado y su supuestavíctima que deja
guerraderazas. Hombre esmás que blanco, más que mulato, más que negro. enclaroque nose trató de unaviolación, pues Miranda encuentraa Calibán
Cubanoes más que blanco, más que mulato, más que negro. En los campos fuerte yatractivo. Coincide el guión con la hipótesis de Lammingsobre la
de batalla, muriendo por Cuba, han subido juntas por los aires las almas de fantasía erótica de Miranda. Agradezco a Michael Chanan el haberme
los blancosy de los negros» (2: 299). facilitadola sinopsis de esta escena.
790 _Carlos Jduregui Canibalia... 791

Prospero increpaal «monstruo»: «¡Oh esclavo impostor, a quien pueden % Lapropuestade M.J. Fenwicknoesteóricasino literaria -una útil antología
conmover los latigazos, no la bondad! Te he tratado a pesar de que eres poética (1996)-, lo que no excusaque nose refiera en su «Introduction» a
estiércol,con humana solicitud. Te he guarecido en mi propia gruta, hasta las apropiaciones poscoloniales de The Tempest de Lamming, Césaire,
que intentaste violarel honor de mi hija.» Calibán le responde desafiante: Brathwaite o Retamar, nialacritica feministade las mismas, sin las cuales
«iOh,jo! iOh, jo!... ¡Lástima no haberlo hecho! Tú me lo impediste;de lo muchos de sustextos,
y hastasu propia metáfora pierde unareferencialidad
contrario, hubicra poblado la isla de Calibanes» (Shakespeare: 118, 119). concreta en la historia cultural del Caribe en el siglo Xx.
% Uso la expresión «cultura androcéntrica» acuñada por Charlotte Perkins * Puede consultarse «Race, Poetry, and Revolution in the Works of Nancy
Gilman (1860-1935) en suclásico The Man-made World; or, Our Androcentric Morejón» de William Luis.
Culture (1911). 9 ¿Sí. Voyala escuela/y entonces paso el test social /y consigo un trabajoen
7 Dice Spivak: «in 1971 Retamar, denying the possibility o an identifiable unainstitucién de lasocicdad/
Pero, ¡qué val, todavía vivoenel gueto/ (...]
“LatinAmerican culture” [...]» (1985: 145), loque equivalea proponer que / Ellos me ven como un salvaje. Animal. Violador. Ladrón. Asesino. /
Retamar dice lo contrariode lo que especificamente afirma. Perezoso.»
Por ejemplo, Beatriz González Stephan en «Para comerte mejor» (214). % «Hablamos/ porque / vuestro plan no es necesariamentc el nuestro/ [...] /
7 Refiriéndose a Sycorax, Próspero le increpa a Calibán: «De ciertas Hablamos/no para agitaros /sinoa pesar de vuestra agitación / Hablamos,
genealogías más vale no vanagloriarse. ¡Un vampiro! ¡Una bruja de la cual, francamente/porque sabemos/que no nacimos para ser vuestros vasallos.»
a Dios gracias, la muerte nos ha liberado!» (Césaire, 1971: 132). * Enunade lascríticasal «Calibán» de Retamar desde la derecha se ha dicho
® Este tropo es equivalente al de Cliff, como sugiere el título del ensayo quea partir del buen salvaje se proponeel buen revolucionario bajo la promesa
(«Caliban's Daughter»). Lanieta de Sycoraxeshijade Calibán. Esterelato o el modelo mítico de una Edad de oro perdida cn el pasado y modelo de
dejasinembargosin resolverlacuestiónde laidentidad de la madre de este la promesasocialista (Rangel: 30). Rangel compara perversamente la teoría
sujeto femenino. Miranda parece improbable y no se menciona a otra de la historia marxista en lo referente al comunismo primitivo, con la
«salvaje» compañera de Calibán. imaginación de un mundo sin propiedad privada del pensamiento utópico
* Moraga no está de acuerdo con laestrategia feminista radical de considerar del siglo xvi.
el lesbianismo una «idea» y convertirlo en una «respuesta política a la
agresión sexual masculina, en lugar de en una respuesta sexualal deseode
una mujer por otra» (1983: 128, 129).
%2 ] was two or three years old the first time Coatlicue visited my psyche, the
first time she “devoured” me» (42).
® «Esnuestracostumbre/consumir/ala persona queamamos./Carnede tabú:
inflamados/ órganos genitales, los pezones/ elescroto, lavulva,/las plantas
delos pies, /las palmasde la mano. / El corazón y el hígado son lo más sabroso/
El canibalismoes bendito.» Véase similar uso del tropo canibal en «Poets
have strange cating habirs» (Anzaldúa: 140, 141).
* Suapellido pierdelatilde en el proceso deasimilación-educación pormedio
del cual deja de ser un «disadvantaged child» chicano.
% «l have taken Caliban's advice. [ have stolen their books. I will have some
runofthisisle. Once upona time, [ was a ‘socially disadvantaged' child. An
enchanted happy child. Mine wasachildhood of intense family closeness
and extreme publicalienation» (3).
*Así, porejemplo, los estudios de «culturachicana» se llaman, ellos mismos,
chicanos o los estudios sobre subalternidad se presentan como estudios
suballernos, exc.,sin considerarlas disimetrias económicas, políticas y sociales
que hayentre laacademiay los sujetos históricos que «reivindica» y en los
cuales en últimas se autoriza.
CAPITULO FINAL
Del canibalismo, el calibanismo
y la antropofagia, al consumo

O que interessa ad homem náo é a produgáo e sim


0 consumo.

OswALD DE ANDRADE: «A Psicologia antropofágica»

El canibalismo, el calibanismo y la antropofagia cultural son tropos


que no sólo están en el mismo campo semántico, sino que se
relacionan y articulan entre sí y replantean una
y otra vez, en
diversos momentos histórico-culturales, el lugar anómalo de
América Latina en Occidente.
Las relaciones entre estos tropos es, como hemos visto,
fluida: el caníbal se convierte en el Calibán de Shakespeare '
y en los caníbales-artefacto de la melancolía moderna de
Montaigne. El «ingrato, malhablado y monstruoso» esclavo
negro importado de África al sistema de plantaciones del
Caribe, es Calibán y también caníbal-negro —con machete en ;
mano- en la Revolución haitiana y en el indianismo román-
tico brasileño que viste de indios caníbales a los esclavos cuya |
insurrección teme. Las masas menesterosas de las revolucio- .
nes y el creciente proletariado del capitalismo industrial son /
otrificados hasta convertirse en un monstruo voraz. Calibán
es para Renan, el personaje conceptual de la plebe de la
Comuna y, luego, de la Tercera República. De igual forma,
para Darío y Rodó, Calibán es el bre de las mu ul
bres voraces de las ciudades latinoami nas en proceso de
“modernización. El Calibán del Modernismo hispanoameri-
cano es también el imperialismo insaciable de los Estados
Unidos que empieza a imponer su hegemonía mundial en
el escenario del Caribe, es decir, de la tierra de caníbales.
794 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 795

Los discursos (neo)coloniales del nuevo Imperio norteame- formación de Estados nacionales; del neocolonialismo y los
ricano, en pleno siglo xx, representan a los «nativos de color» procesos de descolonización político-cultural a las insur-
del Caribe como bárbaros, infantiles y dispuestos —como gencias campesinas y obreras; y de la formación de identi-
decía Roosevelt— a volver al canibalismo en cualquier mo- dades en la era global a las renovadas formas contemporáneas
mento. El tejido de la Canibalia americana es intrincado. El del colonialismo.
tupi aliado de los colonizadores franceses el caníbal mon ami Quisiera plantear una hipótesis final que, en lugar de
que casi se come a Staden y que luego es idealizado en la cerrar este trabajo, lo abra hacia nuevos espacios de la
formulación romántica brasileña- se convierte a principios semiótica cultural. Me refiero al tropo del consumo,' que ha
del siglo xx, con Antropofagia, en un dispositivo tropológico venido apareciendo desde el primer capítulo. Como en el
— de participación en la Modernidad y en una respuesta a la caso del canibalismo o el calibanismo,€\ consumo es un significante
N Y «condición defectuosa» que el Occidentalismo le asignaba a histórica y.culturalmente sobredeterminado. Hemos tratado
/ la cultura latinoamericana. Los movimientos de descoloni- el consumo en la amplia gama semántica del apetito comer-
zación cultural y política del Caribe enfrentan el estigma cial y cultural y la voracidad colonial por el trabajo: el ego i
histórico del canibalismo desde un ángulo contracolonial y conquiro es, en el consumo de los Orros, un yo caníbal, como
hacen de Calibán un personaje conceptual afirmativo de lo descubrieron Las Casas y Montaigne. Igualmente trata-
la barbarie <<¡m1(anva» y de la rebeidía del colonizado; la mos el consumo en el sentido simbólico de la incorporación
Revolución cubana, por su parte, esgrime el calibanismo colonial y (neo)colonial de alteridades y, luego, en las
contra el imperialismo norteamericano, el europeismo cul- traducciones nacionalistas de la diferencia (I, II y III).
tural y las complicidades arielistas de la inrelligentsia latinoa- ‘También hablamos de un consumo de bienes simbólicos por
mericana, no sin antes re-visitar al caníbal de la escena el que la vanguardia se autoriza entre las tradiciones
inaugural del drama de la identidad del Nuevo Mundo. Del vernáculas y los impulsos modernizadores y cosmopolitas,
canibal a Calibán pasando por el antropófago brasileño, los devorando ambas cosas (V). Asimismo, se habló de un
tropos se encuentran y desencuentran en una tupida trama. consumo contracolonial, mímico, transformador y calibánico
, No hay entre ellos un relevo propiamente dicho sino una de los libros de Próspero para repensar la historia y resistir
/ sug/pos.c _palimpséstica; tampoco hay divisiones tajan- la cosificación colonial (VI). En estos y otros sentidos, el
— tes entre un significante y otro, sino que aparecen como consumo aparece como otro tropo de las transacciones
:segmentos entretejidos por la historia. En la era del caníbal «digestivas», la transformación y la pugna de identidades en
surge Calibán, y en la de Calibán re-emerge el caníbal. los violentos vaivenes de la historia cultural latinoamericana;
El salvaje romántico es asediado por el caníbal colonial; el no en vano el consumo, como los otros tropos, se sirve de las
vanguardista revisita a ambos. connotaciones simbólicas, agresivas y sexuales de comer(se)
Estos tropos guardan una infinidad de rastros y ofrecen al Orro o ser devorado por éste.
maltiples maneras de abordar el análisis de la historia Dado que el consumo, como se explicará adelante, se erige
cultural latinoamericana: del Descubrimiento, la Conquis- en el tropo eje de los discursos culturales contemporáneos,
ta y la colonización a la emergencia de identidades criollas; vale la pena explorar en él, las continuidades y discontinui-
de la emancipación política a los conflictos étnicos y la dades del canibalismo, el calibanismo y la antropofagia cultural.
796 _Carlos Jáuregui Canibalia... 797

Esas superposiciones e interferencias evidencian, por ejem- del trabajo en Marx, así como otras definiciones del consumo
plo, la presencia de narrativas identitarias que superan la como un tipo de práctica comunicativay creativa relacionada
esfera pública burguesa de la alta cultura y de la cultura con las matrices del calibanismo y la antropofagia cultural. 3) La
letrada y nos sitúan en un complejo universo de identidades propuesta de la formación de identidades híbridas y ciuda-
¡ y representaciones que algunos piensan corresponde a un danía por medio del consumo y la definición de éste como
sentido más democrático de la arena cultural. El consumo desarrollo posmoderno de la metáfora modélica de Antropo-
| pareciera ampliar la noción y el espacio social de la elitista Jagia. 4) La complacencia de algunos sectores de la critica
«deglutigáo» de Antropofagia. cultural con el consumo y la erotización fetichista de las
Desde un ángulo menos optimista, las relaciones entre mercancías. 5) El surgimiento de contranarrativas sociales
esos tropos y el consumo señalan cómo en éste pueden sobre la devoración y desposesión del cuerpo que rearticulan
persistir asimetrías y estructuras coloniales y de apropiación los miedos a ser comido, con los que se inaugura la moder-
de la diferencia, y cómo la cultura de la globalización puede nidad latinoamericana.
ser una «cultura caníbal», para usar la expresión de Deborah
Root. El tropo caníbal además, permite pensar que el
consumismo —esa práctica social en la que el consumo se 1. Brasil 1998. Antropofagia conmemorada
imagina sin límites en el mercado capitalista— se convierte y Calibán revisitado
en términos culturales, en «la lógica del canibalismo tardío»,
como indica Crystal Bartolovich, jugando con la célebre Vamos comer Caetano
expresión con la que Jameson caracterizara la lógica cultural Vamos devorá-lo
del capitalismo en la era pos-industrial. Degluti-lo, mastigá-lo
En la literaturay las artes plásticas, pero también en la más Vamos lamber a língua.
amplia esfera de la cultura cotidiana, el canibalismo llena de
ADRIANA CALCANHOTO: «Vamos comer Caetano»
significado el tropo del consumo; en otras palabras, el
consumo como tropo cultural, opera en una amplia red de Caliban abre o tórax de Próspero, come suas
significantes entre los cuales está, en primer lugar, el visceras e engole seu coragáo.
canibalismo con sus diferentes cargas semánticas.
Este capítulo final privilegia ciertas intersecciones entre Marcos Azeveno: Caliban
canibalismo, antropofagia, calibanismo, y consumo que de una
manera u otra hacen inventario incompleto pero represen- Después de los años SO la metáfora de Antropofagia y los
tativo de la colonialidad de la historia cultural latinoameri- relatos coloniales de los etnógrafos sobre los caníbales
cana. Lo he dividido entonces, en cinco secciones en las que brasileños han tenido un sinnúmero de actualizaciones que
se examinan: 1) Una rearticulacién antropofágica de Calibán van de Tropicália y el Cinema Novo en los años 60 y 70, a la
en el Brasil y la reinstalación conceptual de las categorías de música popular y cantantes como Roberto Carlos, Caetano
trabajo y clase social en el drama de la alteridad y la monstruo- Veloso y Adriana Calcanhoto. El canibalismo es retomado
sidad latinoamericana. 2) La concepción gótica del consumo también por novelas como Viez o povo brasiléiro: romance
798 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 799

(1984) de Jodo Ubaldo Ribeiro, Meu querido canibal (2000) de movimiento Pau Brasil y a Antropofagia. Augusto de Campos
António Torres, o Domingos Vera Cruz: memórias de um antropó- señalaba tempranamente esta conexión entre la vanguardia
fago lisboense no Brasil (2000) de Glauco Ortolano, y por modernista oswald¡ana y la pslcodellca lroplcahs
eventos culturales como la XXIV Bienal de Säo Paulo en
diciembre de 1998. Porissoseusdiscos [de Tropicália] sáduma antiantologia
Asimismo, como Bobby Chamberlain señala, el «paradig- de imprevistos, em que tudo pode acontecer e o
ico»? ha sido una recurrente preocupación de ouvinte vai, de choque em choque, redescobrindo
cos literarios y culturales brasileños que han tudo e reaprendendo a «ouvir com ouvidos livres» tal
tratado de relacionar los conceptos de Oswald de Andrade como Oswald de Andrade proclamava em seus
con teorías como la carnavalización y el dialogismo (Bajtín), con manifestos: «Ver com olhos livres». Eles deglutem,
la desconstrucción (Derrida) y con la mímica poscolonial (Bhabha). antropofagicamente, a informacáo do mais radical
Andrade había muerto hacía trece años, cuando el Grupo inovador da BN. [...D]isse Caetano Veloso que
de teatro Oficina, dirigido por José Celso Martinez Corréa, considerava o Tropicalismo um neo-antropofagismo
presentó en 1967 en Sáo Paulo la obra de teatro O rei da vela (aludindo a0 movimento da antropofagia de Oswald
(1937) que aunque publicada treinta años antes, jamás de Andrade). Assim também me parece. Se quiserem
había sido representada. O rei da vela ocasionó un súbito buscar uma explicagáo «filosófica» da Tropicália, väo a
entusiasmo por Andrade, la relectura crítica de parte de su Oswald, o antropófago indigesto, náo engolido pelos
obra, la reedición de sus manifiestos y poemas, y una edición nossos literatocratas (1968: 59-65).
facsimilar de la Revista de Antropofagia (1975). Como se
expuso, O rei da vela era parte de la retractación antropofágica Tropicália es una vanguardia que se de: kits K
de Oswald de Andrade en la época de su militancia en el —allende el crreulo cultural restringido que Augus(o de
Partido Comunista Brasileño (V §4). Resulta entonces, no Campos llama «nossos literatocratas»— se vuelca a la indus-
menos que paradójico que hubiera sido ésta la obra que tria cultural y el consumo. Esta relación con la industria
conectó el Modernismo literario brasileño, con la genera- cultural de masas la coloca eventualmente en una esfera
ción que aglutinara Tropicália, un movimiento artistico diferente a la de la Poesía concreta, movimiento estético
musical de los años 60 y 70 que agrupó varios impulsos experimentalista contemporáneo iniciado por los hermanos
renovadores en la plástica (Hélio Oiticica, Rubens Gerchman, Haroldo y Augusto de Campos y Décio Pignatari. Aunque el
Ligia Clark), el cine (Gláuber Rocha, Nélson Pereira dos concretismo proponía un arte de consumo público y citaba los
Santos, Joaquim P. Andrade, Walter Lima Jr.) y el teatro medios masivos y la cultura popular, continuaba una estética
(José Celso Martinez Corréa).? Durante 1967 y 1968, literaria cultivada y para iniciados. La conexión letrada de
Tropicália reunió a compositores, cantores y poetas como Tropicália no es tanto con el concretismo sino con el
Caetano Veloso, Gal Costa, Gilberto Gil, Tom Zé, José Zismo, si bien a partir de la positiva acogida crítica a la música
“ Carlos Capinam y Torquato Neto, y grupos musicales como de Taetano Veloso por Augusto de Campos, Tropicália
Os Mutantes, The Beat Boys, Os gaúchos Liverpool, Os mantiene con la poesia concreta una relación de influencia
Baobás, O Bando y Os Brazóes.* Tropicália reconvierte al mutua (J. Teixeira: 53-55; Perrone, 1990).
800 _Carlos Jáuregui Canibalia... 801

Caetano Veloso llamaba a Antropofagia esa «visio grande una rica e intensa producción cultural. En su ensayo
[que] é a heranga deixada pelo modernista Oswald de «Cultura e Política 1967-1969», Roberto Schwarz llamó a
Andrade» y recordaba cómo fue su «encuentro» con ese estos años -y a propósito de esa paradoja- un período
autor, poco después de haber sacado junto con Gilberto Gil «extrañamente inteligente» (1978: 69). A partir de 1968, y
elálbum musical Tropicdliaou Paniset Circensis: «se deu através con el Ato Institucional número 5 (AI5), la situación de repre-
da montagem de uma pega sua, inédita desde os anos 30, sión y silenciamiento de la oposición, de organizaciones
pelo grupo de teatro Oficina [...]. Fui ver Orei da vela —a peca sindicales y de intelectuales de izquierda se intensificó.
de Oswald de Andrade que o Oficina tirava de um ostracis- Pero en esos cuatro años iniciales, antes del 4/5, el ambiente
mo de trinta anos- cheio de grande expectativa» (241, 242). intelectual fue fecundo y crítico. Al mismo tiempo, hay un
Caetano Veloso recuerda el tono dionisíaco de la represen- fuerte nacionalismo que comparten tanto la derecha como
tación, su brutal erotización de la política y su increíble la izquierda. La derecha desde los primeros años del
actualidad; tenía la sensación de que la obra había estado «a populismo de Getúlio Vargas había impulsado una política
espera da nossa geragdo» (245). Una singular circunstancia nacionalista; y la izquierda —especialmente a partir de 1959,
hacía del concepto de antropofagia cultural la verdade tropical con la Revolución cubana- había definido una agenda
del movimiento —para usar el título de la autobiografía antiimperialista.” Recordemos que las expropiaciones del
intelectual de Caetano: régimen cubano son de 1960, que en 1961 Fidel Castro
define a la Revolución como «antiimperialista y socialista»
Andrade, sendo um grande escritor construtivista, foi (Castro Ruz: 260) y que entre 1960 y 1968 surgen guerrillas
também um profeta da nova esquerda e da arte pop: en toda Latinoamérica que definen su agenda en esa misma
ele náo poderia deixar de interessar aos criadores que línea. Al mismo tiempo, se concibe una teoría general
eram jovens nos anos 60. Esse «antropófago indiges- económica y cultural contra el imperialismo, conocida como
to», que a cultura brasileira rejeitou por décadas [...] la Teoría de la dependencia de la cual son exponentes
tornou-se para nós o grande pai (Veloso: 257). importantes André Gunter Frank, el luego presidente
del Brasil Fernando Henrique Cardoso (antes de su con-
El momento de la exhumación de la obra de Andrade por versión neoliberal) y economistas como Raúl Prebisch, para
el grupo de Martinez Corréa ocurre en una coyuntura quienes la dependencia «centro-periférica» de los países
política y cultural que debe recordarse. Con la caída de la del Tercer Mundo estaba conectada con la expansión
democracia en 1964 se inicia en Brasil un período de colonial y el capitalismo industrial; el subdesarrollo era la
dictaduras militares que se extiende hasta 1985, cuando otra cara del desarrollo del capitalismo del Primer Mundo.
bajo el gobierno de Sarney empieza la transición democrá- En este contexto Oreida vela es una obra a la medida, puesto
tica. Tropicália coincide con el comienzo de la dictadura de que expresa una confesión paródica de las clases dominan-
Costa e Silva (1967-1969), con las huelgas obreras y manifes- tes del capitalismo brasileño, al tiempo que define su
taciones estudiantiles de 1968 y con el comienzo de la dependencia del capitalismo metropolitano, y hace una
represión militar.* Paradójicamente los primeros años de esa parodia del desarrollo del subdesarrollo. Sin embargo, recor-
dictadura y hasta 1968 pueden ser caracterizados como de démoslo, se trata de una obra de 1933, una obra de entre-
802 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 803

guerras y posterior a la crisis de 1929, una obra de la determinada nagáo a simplesmente ignorar qualquer
dictadura de Getiilio, concebida en medio de otro naciona- tipo de influéncia que a cultura e os costumes de
lismo. Como vimos, el Andrade que «recupera» Tropicália outros povos pudessem exercer sobre ela (5).
; Era menos el antropófago de 1928 que el marxista silvestre
e indisciplinado de la depresión de los años 30 (V $5). De Los temas básicos de la revisión cultural que proponía
cualquier manera, más allá de las especificidades históricas Tropicália eran, como ha señalado puntualmente Celso
iE que diferencian la factura de O rei da vela en 1937 de su Fernando Favaretto, el redescubrimiento no xenófobo de la-
representación en 1967, se dio una verdadera cita entre de internacionalización,
generaciones separadas por medio siglo, el Estado Novo de endencia. cconóm¡ca _y el consumo
Gerúlio Vargas, la ola de los 60 y las dictaduras militares. cultural En medio de este «dilema» y bajo 1a ola de los 60,
Martinez Corréa llega a decir que en el interregno estaba el se Entiende porqué Tropicália, ante el escándalo de los
«cuerpo gangrenado de la no historia del Brasil en los nacionalistas, retoma la idea de los manifiestos de Andrade.
ültimos años». Volvamos entonces a las coincidencias que Augusto de Campos explica esta «influencia» de Antropofa-
permiten la cita de Antropofagia por Tropicália en 1967: gia bajo el horizonte de la Teoría de la dependencia:
Tropicália surge en el centro de un-problema que parece un
eco de la cuestión palpitante de la vanguardia: el naciona- A expansáo dos movimentos internacionais se processa
lismo enfrentado al consumo de artefactos culturales prove- usualmente dos países menos desenvolvidos, o que
nientes de la industria cultural norteamericana a través del significa que estes, o mais das vezes, sdo receptores de
cine, los programas de televisión, la música, la moda y otros uma cultura de importagáo. Mas o processo pode ser
bienes simbólicos. revertido, na medida mesma em que os países menos
Desde mediados de siglo la Bossa Nova (Tom Jobim, Joäo desenvolvidos consigam, antropofagicamente —como
Gilberto, Vinícius de Moraes) fue atacada por la crítica diria Oswald de Andrade-deglutira superior tecnologia

j
nacionalista que veía en ella la jazzificación de la samba. dos supradesenvolvidos e devolver-lhes novos produtos
«Oswald —recalcaba Augusto de Campos- tinha os mesmos acabados, condimentados por sua própria e diferente
inimigos que os baianos de hoje: os conservadores, os cultura (A. de Campos, 1968: 60).
stalinistas e os nacionalóides, que, no caso da música,
costumo designar por duas siglas expressivas: T.F.M. e Así, el canibalismo cultural le sirve a Caetano como
C.C.C. (Tradicional Familia Musical e Comando Caga estrategia «subdesenvolvida» para proponer una musica
Caetano).» En una entrevista para la Folha de Sño Paulo en brasileña universal que aprovecha por ejemplo, el rock.
1967, Gilberto Gil declaraba:
Aidéiadocanibalismo cultural servia-nos, aos tropicalistas
A demarcagio dos interesses de uma nacionalidade como uma luva. Estávamos «comendo» os Beatles, e Jimi
está muito difusa. [...] Em nome do nacionalismo Hendrix. Nossas argumentagóes contra a atitude defen-
adota-se uma posicäo ufanista bem próxima a siva dos nacionalistas encontravam aqui uma formulacáo
mentalidade nazista que deveria obrigar as pessoas de sucinta e exaustiva (Veloso: 247).
804 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 805

Tropicália escoge -interpretando a Andrade- la degluticzo de (1971), que recoge el renovado interés por el canibalismo.
la cultura de masas, del cine norteamericano y la música rock, Basado en el relato de Hans Staden'? (1 86), Comoeragostoso...
como los modernistas habían hecho con los movimientos de las hace una relectura y subversión del archivo histórico y
vanguardias estéticas europeas en los años 20. Politicamente, E_rgd_g_cc una suerte de extrañamiento de la «historia naci
se trataba de una disidencia no sólo frente a las tendencias orfa, en lengua t
nacionalistas «verdes», sino frente a la dictadura militar. pehcula es una reflexiön sobre la colonización y hasta cierto
Al 1gua] que la vanguardia de los 20, Tropicália juega con punto, la devoración erotizada de la mirada etnográfica.
idades de la cultura brasileña: trópico e indus- Staden, el etnógrafo del canibalismo tupí, se convierte en
trialización, lo premodemo ylo moderno, lo rural y lo urbano. víctima ritual en el filme; no puede narrar al otro e inaugurar
Tropicália resaltaba mediante la representación «grotesca» su mirada epistemológicamente privilegiada, no porque el
de anacronías culturales, la convivencia de diversos tiempos Orro se lo coma invirtiendo la historia de vcnccdorcs y
en el Brasil. Esas anacronías, como indica Roberto Schwarz, vencidos, sino porque antes ya se ha,
producían una alegoría del Brasil (1978: 74). Tropicália El canibalismo no es sino la dramatización ritual de lo que
también, como Andrade, parodiaba con lo «tropical» el ufa- ya ha ocurrido en la cultiira. La imagen de Staden con los
nismo al que se oponía. Unos versos de Tom Zé -precedidos brazos eruzados de las ilustraciones de las e
de los primeros compases del Himno nacional brasilefio— XVI, contrasta con una de las últimas escenas de la película
resumen ese momento y la solución antropofágica de Tropi- en la que el protagonista abre sus brazos mientras amenaza
cália a ese nacionalismo cultural provinciano que en los años a sus captores conforme las reglas rituales del sacrificio. El
20 Andrade había llamado «triste xenofobia que acabou cautivo del filme, convertido al salvajismo, nunca regresa
numa macumba para turistas» (Gomes: 9): «e made, made, para escribir su etnografía; ese ego sólido de la modernidad
made / Made in Brazil» (Tom Zé: «Parque industrial», 1968). colonial que es el etnágrafo se revela inestable y su subjeti-
El movimiento Cinema Novo* aunque influenciado por vidad deviene difusa, como en los conversos que imaginó
el neo-realismo italiano, a finales de los años 60 y comienzos Borges en «Historia del guerrero y la cautiva». Por eso el
de los 70, puede ser considerado como la Tropicália del cine cautivo de Como eragostoso... abre los brazos, para entregarse,
brasileño; ciertamente usa similares estrategias. Cinema para abrazar la muerte, que ya no es Orra, como no es otra la
Novo «regresa» al Modernismo durante los años de endure- alteridad. En este sentido puede decirse que este filme
cimiento de la dictadura. Produce, por ejcmplo Macunaima imagina una alternativa a los relatos triunfantes del ego
(1969) de Joaquim P. Andrade, una versión fílmica caniba- moderno, una de cuyas manifestaciones es el nacionalismo.
lizada de la novela de Mário de Andrade, en donde los mitos En el ambiente conmemorativo y desafortunadamente
nacionales de identidad (una obsesión retórica del gobierno nacionalista del V Centenario, el cineasta paulista Luiz
militar) son satirizados, y el progreso (el dogma político del Alberto Pereira produjo la pelicula de corte histórico Hans
régimen) se convierte en una ilusión.? El mismo año de la, Staden (1999). Allí, de nuevo, Staden se hace -alemán,
publicación del «Calibán» de Roberto Fernández Retamar y etnógrafo y regresa del cautiverio a escribir. La película, en
en el momento de mayor represión política en el Brasil, su pretensión hiper-realista, propone -Ja representación
Nélson Pereira dos Santos produce Como eragostoso meu francés \ «fiel» de la historia de Staden y de los indios, cómo debieron
806 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 807

haber sido éstos según los varios antropólogos y lingüistas Marketing Cultural, 16 oct., 1998). Efectivamente, la Bienal
consultados por el director. Para ello, el actor brasileño que vendió publicidad. Federal Card da Caixa, una tarjeta de
encarna a Staden habla tupí con acento alemán (que tuvo crédito, se anunciaba durante los días de la exposición
que aprender), se acude a las xilografías de Staden y de usando la imagen de Abaporu de Tarsila do Amaral [il. 29],
Léry, entre otras fuentes, para recrear una aldea tupí sin percatarse de la ironía no sólo histórica sino semiótica de
«auténtica». Coherentemente con la celebración naciona- usar el tropo caníbal para promover servicios bancarios
lista hay una voluntad testaruda de ser fiel al texto: la («abaporu» quiere decir comedor de hombres) (V §2). El
película narra la unidad y coherencia del sujeto que viaja, curador Paulo Herkenhoff le da un tono cosmopolita a
del sujeto que regresa, del sujeto que narra. Hans Staden la exposición (en consonancia con la idea del Brasil de la
corrige la perfidia de Como era gostoso... El problema radica en globalización), pero acude en varias entrevistas a estereoti-
que es precisamente la perfidia lo que hace que la película pos de «macumba para turistas» (como decía Andrade) tales
de Pereira dos Santos sea una imaginación alternativa de una como señalar la centralidad del cuerpo en la cultura brasile-
Historia contada hasta la náusea. Hans Staden, en cambio, ña donde «pensar es también vivir en la experiencia del
regresa al cauce del occidentalismo y el nacionalismo me- cuerpo» (Flash Art 202, oct., 1998: 75, 76). Haroldo de
diante el expediente hiperrealista.! Campos habla de antropofagia como un «filosofema básico»
Por un momento, consideremos las diferencias (en cuanto y una forma bruta de desconstrucción avant-/a-lettre (1998:
a su significado cultural y desarrollo) entre la apropiación de 98), y Herkenhoff justifica teóricamente el «ensamblaje» de
Antropofagia por parte de Tropicália y el Cinema novo, en el la exposición mediante citas de Lacan, Fedida, Deleuze y
políticamente cargado ambiente de los 60, vis-2-vis la XXIV Lyotard; pero al mismo tiempo, lanza una campaña popular
Bienal de Sáo Paulo de 1998, que bajo la dirección del curador de camisetas «para los amigos de la Bienal» y calcomanías
Paulo Herkenhoff, conmemoró también a Antropofagia y los para los carros con el lema «Só Antropofagia nos une» (OESP,
setenta años del Manifesto antropófago, mediante una enorme sept. 19, 1998). La curaduría habla de la disolución
exposición que escogió como su núcleo histórico el canibalis- posmoderna de las fronteras mientras que los bancos y
mo y como su eje conceptual, la propuesta modernista de compañías de seguros que patrocinan el evento hacen sus
Andrade. Los discursos de y sobre la Bienal'? por parte de los campañas publicitarias refiriéndose al apoyo al arte nacional
organizadores, así como de la prensa y la crítica, son disimiles y a la cultura del Brasil (Gazera Mercantil, 10-02-98), y María
y contradictorios; gran parte de ellos tiene que ver con el Hirszman en una curiosa contradicción nacionalista piensa
proyecto empresarial que entrañó, otros con sus vicisitudes y que los cuadros del holandés Albert Eckhout -de la corte de
tropiezos, y la gran mayoría, con cierta ininteligibilidad de su Nassau- sobre los caníbales tapuia (I §6; il. 17) representan
propuesta, tanto para el público como para varios críticos. «tipos brasileros» y hacen parte de la «formagáo do povo
Si leemos al millonario e industrial Júlio Landmann, brasileiro» (OESP, sept. 19, 1998).
presidente de la Bienal, ésta parece un poo/ de inversión y Aparte de en el ámbito empresarial, la Bienal funciona en
cuotas de publicidad y patrocinio, que se promociona otros dos espacios: uno para el consumo popular y el público al
anunciándose como repetición del éxito comercial de la que se educa —sobre, por ejemplo, qué quiere decir Dadá,
XXIII Bienal (O Estado
de Sño Paulo,'3 abr. 6 y 10,1998; Revista y surrealismo— mediante una campaña pedagógica nacional
808 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 809

(«Núcleo educacäo»);'*y otro, reservado para el banquete críticas de voracidad teórica y de imposición de sentido
elitista de un público que ya tiene ese capital cultural. Algunos sobre la heterogeneidad de la exposición. El argumento de
artistas protestan. El irlandés Brian Maguire abandona el la densidad no convenció y se habló de la «Banal Bienal»
hotel y se va a vivir a una favela en Vila Prudente ante la (Veja, SP, dic. 2, 1998). Daniel Piza opinaba que en lugar
sorpresa de los organizadores, la prensa y los habitantes de de la Antropofagia, el núcleo de la Bienal -diseñada como
la misma favela (Jornalda Tarde, SP, sept. 23, 1998). Surgen «Playcenter»— debía haber sido la «Teoria do Caos» (Gazeta
exposiciones paralelas y con discursos paralelos (Gazera Mer- Mercantil, SP, nov. 13, 1998). El crítico José Roberto
cantil, sept. 25, 1998; OESP, oct. 2, 1998), una de ellas, City Teixeira Leite llamaba a esta «articulación» (mediante el
canibal, en la Cidade universitária, aborda la experiencia cotidia- concepto de densidad) «acrobacias mentais para enquadrar
na de una ciudad como Sáo Paulo (Gazeta Mercantil, 09-03-98). artistas e respectivas obras na camisa-de-forga de conceitos
En medio de controversias, problemas y cuestionamientos prefixados, correndo o risco de morrer sufocada no mar de
económicos,'S el evento recibió críticas en todos los sentidos, palavras» (3). José Teixeira Coelho Netto, director del
desde poner en peligro las obras expuestas,'* o el escándalo Museu de Arte Contemporánea, cuestionó la pertinencia
por unas fotografías que representaban actos sexuales zoofí- de darle a una exposición un sentido teleológico mediante
licos (Zero Hora, Porto Alegre, nov. 30, 1998), hasta cuestio- una «máquina conceitual», así como la representatividad
namientos sobre el europeismo de la Bienal que miraba hacia de Antropofagia frente a otras manifestaciones, movimien-
Europa a despecho de la realidad tangible y relevante del tos y propuestas culturales; Coelho Netto expresa un
Mercosur (4 Tarde, Salvador, nov. 25, 1998). Hubo asimismo, cansancio sentido en varios críticos culturales con la que él
disgusto por su «gigantismo» millonario (Inter-Nationes, 79, denominara la «monomanía» de la Antropofagia como «mito
1999: 48) y su exhibicionismo corporativo.!7 fundador da cultura brasileira contemporánea» (Coelho,
El reclamo más repetido fue por la «fúria teórica dos 2000: 219-223).
curadores» —como la llamó António Gongalves Filho— que, La Bienal conmemoró de forma ostentosa el Modernis- .
según los críticos, «impuso» la Antropofagia como una obscura e, como
línea de lectura de obras de Aleijadinho, Giacometti y Van un mito,fufldm’orde/a cultura nacional, pese a las declaraciones
Gogh, lo mismo que de Hélio Oiticica y Reverón, junto con que los organizadores hicieron sobre la dimensión global
los trabajos de una serie de artistas contemporáneos, todos del evento. La Antropofagia «densa» de la Bienal no se
antropófagos gracias a la narrativa oficial de la Bienal (OESP, decidió entre las «obras clásicas» y los nombres grandes
dic. 11, 1998). Herkenhoff afirmó en varias entrevistas y en como Goya y Van Gogh, la exaltación neo-nacionalista del
su presentación del proyecto que el concepto operacional arte modernista brasileño, la presentación de artistas nue-
de densidad de Jean Frangois Lyotard le permitia la articula- vos, un discurso teórico un poco oscuro sobre la Antropofagia,
ción de las obras en la «espessura do olhar» (Diário do Grande Y gestos neopopulistas como el proyecto educativo popular
ABC, ago.27, 1998; Folkade Sño Paulo, oct.9, 1998; Herkenhoff para preparar, a la gente en el «difícil asunto» de la aprecia-
1998b: 22). El primer artículo del catálogo de la Bienal, ción del arte.
«Evitando museocanibalismo» de Donald Preziosi tomado Podemos señalar que desde el punto de vista de su discurso
de su libro 7he Art of History (1998) trata de anticipar las «oficial» (no de los trabajos individuales presentados en ella),
810 _Carlos Jáuregui Canibalia... 811

la Bienal fue organizada como un pastiche posmoderno'® de Pelo verso


la Antropofagia modernista, canibalizada porel establishmenty las Vamos comé-lo cru («Vamos comer Caetano»).
grandes empresas del sector financiero.
Paralelamente a la Bienal, la metáfora del canibalismo y Calcanhoto propone al mismo tiempo el parricidio
el modelo de antropofagia cultural funciona en otros espacios. generacional, el incesto y la devoración, en una especie de
Por ejemplo, Adriana Calcanhoto, una de las cantantes más canibalismo amoroso y festín cultural. Contrasta de manera
populares hoy en el Brasil, propone en su disco Público radical la inteligibilidad del festín cultural de Calcanhoto
(2000) devorar a Anrropofagia y a Tropicália, en un parricidio que transita por la literatura, la canción popular sentimental
y fiesta caníbal en la que las figuras centrales son mujeres, de Roberto Carlos, Tropicália y Caetano, así como por
bacantes lúbricas que se lamen los dedos, como en las representaciones de género, con la ininteligibilidad indi-
ilustraciones que Teodoro de Bry hizo a fines del siglo xvi, gesta de la Bienal.
de los caníbales tupí: Marcos Azevedo (uno de los más interesantes actores y
escritores de teatro contemporáneo en el Bras¡l) produce
Vamos comer Caetano en su monólogo teatral Caliban (1997)'? la pı
Vamos desfrutá-1o ción política entre el calibani
Vamos comer Caetano El devora a Cactano y a Andrade, cngullc el archivo colonial
Vamos comecá-10 sobre el canibalismo (Staden, Léry), y mastica a Montaigne
y a Césaire. Re-narrar The Tempest de Shakespeare es un
Vamos comer Caetano ejercicio antropofágico. Pero su gesto, a diferencia del de la
Vamos devord-lo Bienal, está cargado políticamente, su mueca es desafiante
Degluti-lo, mastigd-lo [il. 32]; reflexiona sobre la colonización del Brasil sin hacer
Vamos lamber a língua una apología del salvaje, pero más importante aún, sosuene
la vigencia de
O homem do pau-brasil
O homem da Paulinha explomcxon humana en el Brasil. La ssuya esuna anlrapofaguz
Pelado por bacantes que «revela o Brasil dos excluídos» (Azevedo, 2000). Caliban
Num espetáculo es «o primeiro sem terra da dramaturgia» (Azevedo en
Banquete-é-mo-nos Apoenan Rodrigues); «temos em Caliban o germe da
Ordem e orgia revolugdo» (Azevedo, «O tema»).
Na super bacanal La rearticulación conjunta del calibanismoy la Antropofagia
Carne ¢ carnaval en la obra de Azevedo no deja de ser sorpresiva, especial-
Pelo óbvio mente ante el relativo consenso sobre la pérdida de vigencia
Pelo incesto de Calibán como símbolo de identidad; el «sujeto desean-
Vamos comer Caetano te» lacaniano de hoy no sería Calibán, ni un antropófago,
Pela frente sino un consumidor. Hasta hace poco, como se recordará,
Canibalia... 813

vivíamos en la «era de Calibán» (Bloom: 1), en la que el


calibanismo tuvo una amplia'repercusión y rearticulaciones
en el Caribe y en la crítica cultural latinoamericana; el
«Calibán» de Retamar fue objeto de comparaciones con
Orientalism de Said (Jameson); y se habló de una razón
poscolonial latinoamericana y hasta de una «escucla de
Calibán» (Saldívar). Fue luego que empezaron las distan-
cias. Hoy es un lugar común (y monótono) de la critica
hablar de la obsolescencia de Calibán?—a causa del quiebre _
de Latinoamérica como espacio discursivo y de lo nacional
como instancia de pol…ca cultural- o anotar su irrelevancia
en medio de la crisis de las identidades modernas y de los
metarrelatos.?' Hasta el propio Retamar en «Adiós a Cali- |
bán» (1993) dejaba ver algo de cansancio con es(epzrmr¡a/e \
conceptual?*
Cuando el «deseo intelectual» de Latinoamérica es
cruzado por una nueva era de globalización y el marxismo,
como se practica en muchas universidades, está envuelto en
el rococó del desencanto posmoderno** la vehemencia y comba-
tividad del «Calibán» sonroja a sus otrora admiradores.
Calibán apasionado y panfletario, Calibán revolucionario
démodé, Calibán perdido entre las desilusiones de la
posmodernidad, Calibán políticamente incorrecto, Calibán
mestizo y machista, no son ciertamente caracterizaciones
injustificadas
del personaje conceptual del ensayo
de Retamar
(e incluso de las versiones de Césaire y de Lamming). El
propio Retamar ha revisitado la (micro)politica del ensayo
de 1971 y, hasta cierto punto, reconocido sus limitaciones,
pero protesta con razón por el hecho de que mientras el
marxismo y el imperialismo se vuelven palabras démodé,
el universalismo capitalista se mantiene, con la «pretensión
de decapitar la historia» (1991: 114). Asimismo, señala que
32. Afiche publicitario de Caliban, la obra de teatro de Marcos Azevedo. el imperialismo —categoria anulada gracias a la «alegremente
proclamada» muerte de los grandes relatos— se llama ahora
814 Carlos Jáuregui Canibalia... 815

«globalización, neoliberalismo, mercado salvaje [...], Este Caliban no aspira a la representación nacional ni
transnacionalización, privatización, nuevo orden mundial». latinoamericana; es un personaje escindido que reniega de
Sin embargo, los «pueblos agredidos —anota el cubano— por los mitos modernos de identidad nacional como el mestizaje
supuesto, ni se han enterado de que el imperialismo murió y la democracia racial. La definiciones del carácter nacional,
en el papel» ([1992] 1995: 73). de la brasilidade, la mexicanidad, la argentinidad, así como el
Marcos Azevedo reconoce la relativa obsolescencia de latinoamericanismo arielista, se fundaron en la concepción
Calibán en el discurso político cultural: «Catiban sabe o que de identidades fijas y más o menos homogéneas gracias a
significa tornar-se um ser obsoleto, uma ruina arqueológica, desti- ideologías sincretistas como el mestizaje que posibilitaban la
nado a se envergonhar de si mesmo antes de ser declarado integración —así fuera discursiva- de las heterogeneidades y
definitivamente extinto» (1997: 17). Su obra convierte esa fuerzas centrífugas que disgregaban la nación. El Calivan de
obsolescencia en una condición para repensar las continui- Azevedo parecería responder a la crítica que Silvia Spitta
en las que persiste —transformada, mas no extinta— la ra al ensayo de Retamar. Según ella, el personaje de
co onialidad: la explotación vampírica del trabajo por el speare es caracterizado por su excentricidad diaspórica:
capital, el racismo, las asimetrías del poder, las dcslgualda- su madre es de Argelia; él es del Canbc, habla una lengua
des socioeconómicas, la exclusion, la represión politica, etc. «ajena» que apropia, etc. Habría un desfase —apunta- entre
La premisa antropofágica re-potencia a Caliban, quien «la cultura entendida calibanescamente como excéntrica
«incorpora» una vasta serie de textos, tales como relatos [y] diaspórica, y la cultura entendida orgánicamente [por
coloniales, la Constitución de 1988, ensayos de escritores Retamar] como conexión con, arraigo en y cultivo de la
como António Callado, reportes de masacres de American tierra». Calibán habría dejado de «tener valor explicativo
Watch, noticias sobre escuadrones de la muerte, declaracio- para Retamar [justamente] porque éste [...] no asumió la
nes de comunidades indígenas, una antología poética diasporidad del personaje [...]. Más bien trató de “anclar”
de países africanos de habla portuguesa, crítica literaria de la cultura de nuestra América (el “tronco” martiano)
estudios sobre Shakespeare, canciones populares, y por arielísticamente en un mestizaje», que luego redefine
supuesto, la obra de Oswald de Andrade, que Caliban como transculturación (2000: 288, 291). El Caliban de Aze-
«também engole», como dice Azevedo.?* En esta nueva vedo objeta ese «tronco» mesticista; una voz en off —citando
resignificación de Calibán y Antropofagia hay una curiosa a Contardo Calligaris- señala que «A teoria segundo a qual
ironía: Retamar, como se sabe, no tenía noticia de Oswald de o Brasil resulta de uma verdadeira miscigenagáo é quase uma
Andrade cuando escribió su-«Calibán» en 1971; Azevedo, a grande piada [...que] no Brasil cheira mais 2 uma política de
su vez, sólo conocía el ensayo de Retamar por referencia de extermínio racial» (8). Del mismo modo, la obra asume el
segunda mano cuando creó su obra.*3Su punto de partida deslizamiento en lugar de la filiación. Caliban es estrenada en
fue una lectura simultánea del «Manifesto antropófago» de Inglaterra en un inglés abrasileñado, y luego es traducida al
Andrade y de The Tempest. Sin embargo, aún sin proponérse- portugués, con numerosos juegos lingiísticos en inglés. Ya
lo, el Caliban de Azevedo responde tanto a su tradición previa desde el comienzo de la obra —cuando Caliban aprende a
latinoamericana como a la declaración posmoderna de su hablar, y sufre un proceso de aprendizaje-reconocimiento
obsolescencia. hacia la conciencia política- es claro que estamos frente a
816 _Carlos Jáuregui Canibalia... 817

una nueva clase de personaje conceptual atravesado por los drama. Ariel, la mosca roja, sin embargo sigue colaborando
flujos globales y cuyo discurso es en sí una gestualidad con Próspero, que encarna varios tipos de dominación
diaspórica: política y económica desde la Conquista y la colonización y
el sistema esclavista, hasta la explotación asalariada y la
A...Aló...ali... a lin... a língua... lin-gu-a, linguagem, marginación y opresión económica y política en el Brasil
linhagem, linhagem, gem, gem, gente, gentes, entes, contemporáneo.
ex, ex-gente, ES... ÉS... VÓS... VOZ... EStA VOZ, €scavo, En la escena «A Colónia», el Actor (personaje) parafrasea
escravo! Cravo, avo, avó, vó, vdo, vou, Ou...U ...0utro... a Oswald de Andrade rescribiendo trozos de su «Manifesto
u ou word... world... world wide web? Ué? Epa...pala, antropófago» en clave calibánica (y añadiendo a Próspero):
palabro, labra, labor, libro, lavra, palavra... palavras
cruzadas! [...] Eu... meu nome..., Náo pense, trabalhe, Tupi or not tupi, That’s the question! [ Como o
animal! Mas perdoa, nome meu é... Cale a boca, modernista Oswald de Andrade jä disse em seu
Canibal! B...bo...boca, bo-ca, ca...cal...calib..., Manifesto Antropófago: «Nós já tínhamos a língua
caliboca...calibáo, Caliban! [...] Mas todo o dia cortar surrealista. O Dadá. A idade de Ouro. Fomos vistos, ndo
lenha, barbear mestre, acender fogo, limpar livros, nos fizemos visiveis. Ndo nos pensamos, mas fomos pensados
esfregar cháo, carregar água, [...] punigdo, castigo [...] [...]. Nunca fomos catequizados. Fizemos foi o carna-
Oh, dor! (3). val. O mundo náo datado, náo rubricado. Sem Napoleäo,
sem César, sem Próspero (Azevedo, [1997]: 4, 5).
Sin embargo, para Azevedo, entre todas las condiciones
que definían a Calibán, en este laberinto fluido de signos Como Andrade (en «Pau Brasil») y Tropicália, Azevedo
posmodernos subsisten no la nación, ni la raza o el mestiza- repara en las múltiples temporalidades de Latinoamérica
je, sino el trabajo y el dolor, categorías supérstites de su pero sin celebrar el subdesarrollo (la queja de Roberto
condición coloma/ Calibán imagina su prole abundante con Schwarz al Modernismo): «hoje esse pedago de terra abriga
Miss Miranda (la posibilidad mestiza), pero es él quien de tudo: da nacäo mais poderosa do mundo 4 algumas das
queda embarazado y después de ser torturado no pare un mais pobres, do computador de última geracño ao super miserável
hijo, sino que «vomita» en un balde la máscara de su propia homem-gabiru» (5). El Verfremdung u ostranenie'* surrealista de
monstruosidad. Sus primeras palabras como monstruo son Pau Brasil al poner juntas temporalidades diversas?? (o el
una queja por el poder de Próspero y la declaración de su extrañamiento producido por las anacronías alegóricas de
hambre: «Ah! Louco! Jantar! Louco é de fome» ([1997]:9). Tropicália), en el Calitan de Azevedo es Entfremdung o
Razón tiene Retamar al insistir en que no hay pos-historia alienación, como la describiera Marx en sus textos tempranos.
para aquellos que la sufren. Los dos términos de la desfamiliarización —el computador y
En el mundo del Ca/iban de Azevedo, Ariel, el intelectual, el campesino desnutrido del Nordeste- producen no una
es una «Mosca vermelha de merda!» (4), que está a punto alegoría tropical de la modernidad periférica o la nacionali-
de ser aplastada por Caliban con un periódico y que, sin dad, sino de la alienación en la explotación. A Caliban, como
parlamento, no tiene una participación relevante en el decíamos, lo definen el zradajo (título de la escena cuarta),
818 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 819

el dolor, y su rebeldía a la opresión. En la era global de la La globalización redefine los espacios culturales pero no
transnacionalización muchas cosas han cambiado paraCalibán, cambia sustancialmente la «extrañeza» de Calibán frente a su
salvo la subordinación de su trabajo al capital y la colonialidad propio trabajo. El trabajo supeditado al capital implica para
que sigue definiendo lo nacional y lo global. Las observacio- el trabajador esa «pérdida de la realidad» de la que hablaba
nes de Gerald Martin acerca de la regla universal de la lógica Marx.?® El capitalismo define al hombre mediante la misma
del capitalismo tardío son en extremo pertinentes: estrategia con la que el colonialismo construye al colonizado:
redur ndoloaobjctomedlantelamlradapnvnlegmda(«Fomos
Si miramos el mundo entero, y no apenas a «Europa», vistos») y la explotaciön («Trabalhe, animall»).
podemos entender que ¢/ mundo no es aún de ninguna La internacionalización del capital significa un colonia-
manera pos-industrial; ni pos-socialista, simplemente pos- lismo que no está limitado a las fronteras nacionales o que
estalinista. Creo que tampoco es todavía posmoderno, puede ejercerse internamente en la dominación de unos
y que lo que nosotros llamamos posmodernidad es un grupos sociales sobre otros (étnias, clases, etc.). Calibán
mero reflejo en un espejo opaco y distorsionado, del ahora, se subleva con su «never mais» entre el espacio
propio ojo de la tormenta de una modernidad econó- discursivo quebrado del nacionalismo y la aldea global.?
mica tan terrible —por lo invencible- que no nos Pero ese posicionamiento no cambia la circunstancia de
atrevemos a mirarla directamente, ni a llamarla por su que el capital siga siendo aún trabajo humano acumulado y
propio nombre. El nombre es todavía capitalismo. deshumanizado —más extraño y siniestro en los acelerados
Cuando el capitalismo/el imperialismo era amenazado flujos globales- que regresa por más trabajo como un
por el comunismo, teníamos modernismo. Ahora que vampiro: la muerte que regresa por la vida.
el capitalismo se erige solo, nos encontramos en el Próspero hace evidente esta subordinación a la muerte,
postmodernismo, un extenso e indefinido decorado anunciando que el resultado del trabajo de Calibán es su
conceptual (1992: 155). propia tumba, que es de hecho la obra en la que trabaja éste:
«Nunca se viu um monumento tdo exuberante para uma
Que los relatos de liberación y las herramientas teóricas criatura táo monstruosa! Minha generosidade chega a ser
estén en la crisis del «decorado conceptual», no significa excéntrica! Dou-teachance de ergueres teu próprio mausoléu
mucho para Calibán. Acaso debe hacer traducción simultá- porque ainda algo em mim insiste em manter-te vivo» (Azevedo,
nea de sus consignas en la era global, pero aún manifiesta la [1997]: 2). Ese algo que insiste en mantener vivo a Calibán
extrañeza que le produce la alienación del trabajo y se rebela es el impulso vampírico de Próspero, que requiere de la
contra el mismo: fuerza de trabajo y que, por ello, en lugar de consumirla de
manera caníbal, lo hace a la manera de un vampiro, subordi-
Mas o que está havendo..., trabalho estranho..., que nando la voluntad de Calibán*” y consumiendo su trabajo,
sabe, vá pá porra! Cansei, I am tired, no more! Never pero asegurándose su reproducción. Cuando Calibán reor-
more, Caliban do not work, no more! (simula legendas ganiza las metáforas hacia el final de la obra llamará a su amo
simultáneas). Nunca mais. Caliban náo trabalha mais! correctamente «iviejo vampiro!» (16).
Never mais, Caliban náo trabalha mais! (Azevedo, Por lo pronto, Calibán vuelve al trabajo y la labor «comega
[1997]: 6). a deformar seu corpo» (Azevedo, [1997]: 7). Decíamos antes
820 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 821

que para C.L.R. James, el drama de Calibán no reside en su invadido, sino de oprimido económico; una opresión que a
«raza monstruosa» como un hecho objetivo independiente, diferencia de los grandes relatos, no ha sido fracturada.
o siquiera antecedente de su condición servil (VI $2). La Caliban es hijo del hambre contemporánea; «filho da fome»
secuencia de la transformación del personaje de Azevedo (1), «Louco de fome» (9); es el obrero y la empleada
es ésa: Calibán no trabaja porque sea monstruo, sino que el doméstica, y también los campesinos «sem terra» y los
trabajo para Próspero lo «monstrifica» al deshumanizarlo. trabajadores rurales del Nordeste, cuya dieta de nada no
Azevedo recoge las condiciones trans-históricas de esa mons- resisten ni los ratones de laboratorio:
truosidad de la colonia a la posmodernidad. Una voz en off
que cierra la escena y que cita antropofágicamente a António A experiéncia foi feita e até os coitados dos ratos de
Callado dice: «O Brasil foi, e de certa forma aindaé, um país laboratório definham com a dieta do homem gabiru,
de escravos. O maior país de escravos dos tempos modernos... uma sub-espécie humana de ¿rabalhadores no Nordeste
As senzalas que outrora cercavam a casa grande, hoje sdo as favelas Brasileiro. Enquanto isso o Brasil joga fora em torno de
das cidades ou viraram cubículos, pequeninos quartos de 5,4 bilhóes de dólares em comida por ano. Certas coisas
empregadas domésticas» (7). sdo realmente difíceis de engolir... (voz en off, citando una
Al final de la obra, Calibán se transforma en otro perso-
naje, un actor, y dirige un monólogo al público señalando:
«É claro, odos nós j& vimos esse filme antes [...]. A nocño de núo- Caliban cava en la tierra buscando lombrices; encuentra dos;
lugar é importante porque 740 se colonizam mais nacóes inteiras, se come una y cuelga otra de un anzuelo imaginario que lanza
colonizam-se pessoas, € esse tipo de colonizacáo náo tem mais dentro de un balde con la esperanza de pescar algo. El asunto
pátria» (Azevedo, [1997]: 17). Los cambios en las dimensio- del habla, tan crucial en las versiones de Calibán desde
nes y formas culturales de la explotación, su descentramiento Lamming hasta la «escuela de Calibán» de Saldívar, es radical-
respecto al Estado nacional, no cambian el hecho funda- mente replanteado: mientras Caliban, «louco de fome»,
mental de la continuidad de la misma en la discontinuidad espera que la lombriz que no se comió, le sirva de carnada, es
de sus formas. ital, como el colonialismo no por ser su estómago «quien» habla: «Seu estómago reclama. Ele pede
otro, ha dejado de ser. siléncio» (9). El problema de la propiedad de la isla no responde
Próspero representa la continuidad de la explotación del a la definición nacional, ni a una identidad cultural abstracta,
trabajo en el capitalismo global. La revolución de Calibán es, sino al más prosaico y material «Eu preciso jantar» con que
entonces, contra esta forma de explotacién del trabajo, Caliban le reclama a Próspero su dominio injusto (10).
oponiéndose al «negócio» que es la «negacáo do ócio», según La posibilidad de imaginar un afuera a la pesadilla del
dijera Oswald de Andrade en los años 50. Pero el intertexto régimen del capital es necesaria como discurso anticipatorio.
que usa Azevedo proviene de Mário de Andrade. Caliban En The Political Unconscious, Frederic Jameson resalta las
como Macunaíma, exclama: «Ai, que preguica!» (7).3! maneras en que las teonas ¡deologlas y pracncas intelectua-
La «tragedia» de Calibán es la pobreza; Azevedo materia-
liza la economía simbólica del drama en una economía política:
Caliban no habla simplemente desde su perspectiva de
822 _Carlos Jáuregui Canibalia.. 823

la sociedad del ocio, la felicidad solar y la sensualidad: «A Caliban sirve trozos de Próspero a los espectadores: «Pra
utopias é sempre um sinal de inconformagáo e um prenuncio vocé, pra vocé, vocé, vocé... e o resto pra mim! Vamos
de revolta» (1990 [6]: 209). Las fantasías festivas y homici- comer!», y luego, recita la canción del caníbal «citada» por
das y las alucinaciones del Caliban de Azevedo, hablan de la Montaigne: «Essa carne, esses músculos, € essas veias, sio
posibilidad utópica de una redención: cuando Caliban seus, pobres tolos! . Saboreiem cuidadosamente, e vocés
encuentra en la bebida consuelo, borracho canta una samba, sentiráo o sabor da sua própria carne» (12). Es la oración
y ve —al final de esa enajenación etílica- la libertad y la especular de la mismidad (II). En la carne de Próspero
prosperidad: «Ban, ban, ban, Caliban tem agora outro podemos reconocernos todos; la simpatía con Calibán (esa
patráo! Liberdade, liberdade! Prosperidade, prosperidade! manía poscolonial que irrita tanto a Harold Bloom) no debe
Viva a liberdade! (10). La escena titulada «O banquete», aliviar la conciencia de nadie.
corresponde a la resaca de la borrachera de la noche anterior El «banquete» resulta ser una fantasía; Caliban despierta
(«A bebedeira»), y al mismo tiempo a la fantasía de la de su ensueño con el grito del amo: «CALIBAN!» (12); pero
. destrucción de Próspero; el tropo mediante el cual dicha ésta es una fantasía anticipatoria en la que el público
revolución ocurriría es el canibalismo: Caliban está afeitan- participa de la imaginación caníbal de un mundo sin
do a su amo y lo corta sin querer, prueba su sangre; Próspero La relación entre la explotación del trabajo, la
se duerme y Caliban lo mata. Empieza el banquete: monstruosidad imputada a Calibán, el hambre y la utopía
redentora canibal es directa: «E eu náo sou um macaco! Mas
(Caliban degola a Próspero) devia pular no seu pescogo e chupar todo seu sangue como
[...] Hum, que orelha deliciosa! (Ele mastigaa orelha e vocé fez comigo, seu vampiro velho!» (16).
cospe-a) [...] (Caliban chuta a cabeca para a platéia)
GOOOL!
Agora esse brago (tira uma espada da cintura e corta-0) ... 2. Del cuerpo consumido al consumidor: el «consumo
o outro brago (simula um pesado machado) ... uma perna habla» como Calibán y come como antropófago
(corta-a com um serrote). Deixe lamber seus pés! A outra
perna (corta com uma serra elétrica) ... e o estómago, é
En la producción el sujeto se objetiva; en el
claro, com meus dentes! Meat, carne, carne! (Caliban consumo ¢/ objeto se subjetiva.
abre o tórax de Próspero, come suas vísceras e engole seu
coracúo). Marx: Contribución a la crítica
Agora tudo isso numa panela! E a cabega, onde está a de la economía politica
cabega? [...] Agora Ladies and Gentlemen (como um
cozinheiro) algumas batatas, alguns tomates, uma cenoura, El consumo hace parte del mismo campo semántico que la
um punhado de louro, sal e eu já ia esquecendo... deglución, la devoración y el canibalismo. El verbo consumir
onion rings! Desculpem, eu cortei as cebolas antes, según Joan Corominas, proviene del latín sumere, «“tomar”
porque náo queria chorar aqui na frente de vocés! E que a veces se aplicaba a los alimentos, y [que] de ahí pudo
mix, mix, mix, hum... delicious (Azevedo, [1997]: 11). pasar al sentido de “tragar” [...] o quizá de su derivado
824_Carlos Jäuregui Canibalia... 825

absumere, que ya significaba propiamente “zragar”, “devorar” el cambio: el mercado. Consumo propio es para Marx, la
y “aniquilar”» (4: 304, 305). substracción de un producto del mercado: el «producto
Como en el caso del canibalismo, la definición de consumo desaparece del movimiento social, se convierte directa-
parece patrimonio del sentido común —concibiéndose de mente en objeto y servidor de la necesidad individual y
manera general como el uso de bienes y servicios— hasta que la satisface con el disfrute» (1996: 244). En eso consiste la
se examina el asunto con detenimiento. Entonces, encon- subjetivación del objeto, una substracción del mercado y una
tramos que el consumo comparte con el canibalismo además incorporación en la esfera individual. Si en la «producción
del campo semántico (ingestión, incorporación), infinidad el sujeto se objetiva; en el consumo ¢/ objeto se subjetiva»
de problemas a la hora de proponer una definición. En (244). En este sentido, el consumo final, dice, «se encuen-
economía política y en mercadeo, el término se ha consoli- tra propiamente fuera de la economia,* salvo cuando reac-
dado como una variable del proceso económico, y se acepta ciona sobre el punto inicial y hace que vuelva a comenzar
que el consumo es central a cualquier sistema económico y todo el proceso» (245).
cultural, que es anterior al capitalismo y que se encuentra Marx se refiere rambién a otro tipo de consumo en el que
en cada caso determinado por el sistema económico y los productos y las materias no se sustraen al «movimiento
cultural que le sirve de marco (si ocurre en el mercado o social»:
fuera de él, si en el contexto del capitalismo, capitalismo
tardío, etc.). Las distinciones y dificultades conceptuales producir es.consumir. los medios de producción [...]
continúan en las ciencias económicas, en donde el término parte de los cuales (en la calefacción, por ejemplo) se
expresa especificamente consumo «final», para distinguirlo disuelven de nuevo en los elementos del universo
del consumo productivo; sin embargo, es precisamente la [...]. También se consume la materia prima, la cual no
determinación de en qué consiste ese «uso» y cuáles son sus queda con su forma y constitución naturales, sino que
consecuencias económicas y culturales lo que hace complicado el más bien queda consumida. El acto mismo de produc-
plantear una definición que no sea tautológica. Estas difi- ción es, pues, en todos sus momentos un acto de
cultades se traducen en una taxonomía clasificatoria del consumo (1996: 246).
consumo?? que excluye del concepto, en primer lugar, la
inversión de capital y el consumo de la fuerza laboral. Esta equivalencia entre producción y consumo hace que _
En Contribución a la crítica de la economía política (1859), Marx Marx distinga entre consimo productivo de los medios de
se detiene en su análisis de la producción para referirse al producción y el consumo propio, imaginado por muchos como
consumo. Su primera aproximación dista de las visiones «antítesis destructora» de la producción. Para Marx, la
negativas posteriores: «en el consumo —dice— los productos cuestión es más compleja: «El consumo [propio] es también
se convierten en objeto de disfrute, de apropiación indivi- inmediatamente producción» (1996: 246); el ejemplo por
dual. La producción facilita los objetos que responden a las excelencia es el acto de comer, en el cual el hombre produce
necesidades; la distribución los reparte según las leyes su propio cuerpo. Pero además, el consumo estimula la pro-
sociales» (244). Entre la producción y el consumo —entre ducción «en cuanto que crea la necesidad de una nueva
el «punto inicial» y el «punto final»— está la distribución y producción» (247), y «crea [...] consumidores» (248, 249).
826 Carlos Jáuregui Canibalia... 827

En E/capital (1867), Marx distinguió igualmente entre el Si el capital, mediante el proceso productivo, consume el
consumo productivo que el trabajador hace de los medios de cuerpo del trabajador que éste ha producido con su consumo,
produccién al lograr un producto con mayor valor que los al final no queda sino el consumo productivo de los cuerpos
medios consumidos, y el consumo indsvidual, es el que el trabaja- humanos; es decir, el canibalismo económico. Esta aproximación
dor realiza con su salario para proveerse de los medios de su de Marx al tema recoge al menos dos campos metafóricos
subsistencia y de su familia. Ambos consumos mantienen el previos: a) una tradición humanista cristiana de crítica a la
sistema productivo funcionando (717). Hasta aquí, sigue los explotación colonial del trabajo que viene desde el siglo xvi;
planteamientos de la Contribución... Pero Marx se aparta de y b) la carga semántica negativa del consumo relacionada con
su idea de excluir el consumo del análisis de la economía su inclusión en los discursos ilustrados de salubridad y moral.
política y afirma que el consumo individual está subsumido La metáfora a la que llega Marx en su análisis de la ca-
dentro del productivo: al atender su subsistencia el trabaja- dena del consumo, que va del individuo a la producción
dor se mantiene en condiciones de seguir trabajando, de (haciendo del capital el último eslabón de la devoración),
manera que su consumo individual simplemente hace parte invertía la fantasía paranoica burguesa del canibalismo de
del consumo productivo de los medios de producción. El los esclavos y luego de las clases proletarias, así como la
consumo individual reproduce la fuerza de trabajo: «los concepción de las masas como un monstruo devorador y su
músculos, nervios, huesos y cerebros de los trabajadores», identificación con Calibán (V). La idea del capitalismo
carne humana que es consumida por el capital en la caníbal —consumidor de los cuerpos en la producción-
explotación del trabajo (717). Esta finalidad hace que el viene de una larga tradición de tropos humanistas simila-
consumo individual del trabajador sea por lo general impro- res en las críticas a la conquista de América, el pensamiento
ductivo para sí mismo. El sistema funciona como las cadenas utópico de un sector de la Ilustracién, el discurso de la
invisibles de la esclavitud; «la apariencia de independencia emancipación de la Revolución haitiana y el abolicionismo
se mantiene por los cambios en la persona individual del inglés, por mencionar sólo algunas de estas instancias.
patrono y por la ficción legal de un contrato» (719). Recuérdese que la carta de denuncia de los dominicos a
Respecto al placery el disfrute -del que había hablado en Carlos V (1519) identificaba las mercancías obtenidas por
Contribución...—, Marx se rectifica. El placer que pueda la explotación del trabajo indígena con sus cuerpos, y en una
encontrar el trabajador en el consumo no cambia el hecho ecuación metonímica similar, Las Casas veía en las riquezas
fundamental de la subsunción del consumo individual por y las mercancías obtenidas de América, las vidas humanas
el productivo: gastadas en su producción (II §3); Jean-Jacques Rousseau
lamentaba cómo el consumo de unos pocos significaba el
El consumo de comida por una bestia de carga no se hambre y la miseria de tantos, y condenaba a aquéllos que se
convierte en un aspecto de ninguna manera menor del alimentaban «con el sudor, la sangre y el trabajo de un millón
proceso de producción porque la bestia disfrute lo que de infelices» («Réplica a M. Bordes»: 72) (III §1). Samuel
se come. El mantenimiento y reproducción de la clase Taylor Coleridge en su «Lecture on the Slave Trade»
trabajadora continúa siendo una condición necesaria (1795) también identificó las mercancías (en este caso,
de la reproducción del capital (1976: 718). coloniales y producto del trabajo esclavo) con la sangre y los
828 _Carlos Jáuregui Canibalia... 829

cuerpos que las producían; llamaba a esos productos «la ilustrados de la modernidad. La sociedad burguesa mantuvo
comida de los caníbales» (247, 248) (III §5). Marx usa una una extraña ambivalencia respecto al consumo, propicián-
metáfora similar pero con respecto al capital: si el dinero está dolo y restringiéndolo; sin duda, pasó de ser una práctica
manchado de sangre, el capital aparece «chorreando sangre económica a ser una erótica, como sugieren varios indicio:
y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies» el hecho de que el consumo se constituyera como dominio
(1976: 925, 926). de la moral, que se asociara a la sexualidad y que hiciera
Otra de las cargas semánticas del consumo ha sido su parte de la dieta de los placeres y del gasto de sustancias vitales
«inicial» acepción negativa, relativa a destruir, devorar, des- al que se refiere Michel Foucault (1991 [II]: 92-131).
perdiciar, hacer un gasto improductivo y generar una pérdi- Pero, ¿qué tiene que ver el consumo de cosas con el gasto
da. El consumo se ha asociado a la enajenación, a la enfermedad de los cuerpos? Sabemos que con la Revolución industrial, si
ya la cercanía de la muerte?* La palabra está asociada primero no antes, el capitalismo produce una confusión entre cuerpo
a la tuberculosis*® que al sentido contemporáneo que se le da y mercancía, y que —conforme a Marx- en el consumo de éstas
en economía política; es decir, que antes que consumir (de se devoran los cuerpos: el trabajo es sangre y vida «gastada»
forma activa), el verbo significa «originalmente» consumirse. en el proceso productivo. Con todo, la relación entre cuerpo,
Aünse usa en ese sentido cuando se dice que una enfermedad mercancías y consumo no radica solamente en la subsunción
consumió a alguien, o se habla de ser «consumido por el deseo» del consumo individual (de bienes y servicios) en el consumo
‘ o por la pasión, el amor, el odio, los celos, etc. El consumo productivo (de cuerpos), ni es consecuencia exclusiva de los
evoca hundirse y sumergirse (sumere), perecer, dejar de ser. fenómenos de la cosificación del trabajador
y la fetichización de las
* La idea de que lo que se consume se aniquila trae asimismo mercancías. Aquí, nos referimos más bien, a que el consumo
consigo la idea de un gasto improductivo e injustificado; de se administra moralmente con una dietética moral del gasto. Se
nuevo, un anticipo de la muerte. habla de gasto (re)productivo y de gasto inútil, siendo éste
Según Raymond Williams es sólo hasta mediados del siglo último consumo puro, gasto de la vida, como la tuberculosis
XVIII que el consumo entró en las descripciones burguesas de y los objetos suntuarios de la heroína de La dame aux camélias
la economía como actividad complementaria de la producción. (1848) de Alejandro Dumas (hijo) y de La zraviata (1853) de
Pero sus connotaciones negativas, asociadas a la enfermedad Giuseppe Verdi; obras, ambas, que relacionan el abandono en
y a los actos de destruir, devorar y desperdiciar, persistieron los placeres eróticos y el consumo de los objetos, con la
hasta fines del siglo XIX, y apenas a mediados del xx la palabra muerte. Esta discursividad burguesa sobre el consumo es
pasó del vocabulario de la economía política al uso popular ambivalente y a menudo doble; se quiere consumir sin ser
genérico; con el desarrollo de amplios mercados a mediados consumido; graduar y someter el consumo a ritmos y lógicas
del siglo xx aparecerá también la categoría abstracta de racionales; evitar el exceso en el gasto y maximizar la posesión
consumidor en reemplazo de la de cliente (relación personal) de las mercancías; someter el consumo a un régimen procrea-
(1983: 78-79). Pero aún en este campo de significación, el tivo, etc. El trabajo y el ahorro son a la continencia sexual, lo
consumo —especialmente el llamado suntuario— se asoció que el consumo a la indulgencia, el desenfreno sensual o la
con la gula, con el exceso de los apetitos y con cierta glotonería; la continencia representa una suerte de ahorro
irracionalidad económica incompatible con los principios sexual y del cuerpo al tiempo que el consumo aparece como
830 _ Carlos Jduregui Canibalia... 831

una forma de concupiscencia económica. No es casual la comunicativa formadora de identidades y hasta de ciudada-
obsesión burguesa decimonónica por la prostituta (alegoría nía política.
de la mercancía como anotara Walter Benjamin)** ni el A mediados de los años 40, la llamada «crítica de la cultura
trágico consumo final de ésta por enfermedades de diverso de masas» de la escuela o tradición de Frankfurt planteada
tipo como en Nana (1880) de Emile Zola o en Santa (1903) por críticos como Theodor Adorno y Max Horkheimer,
de Federico Gamboa. desarrolló una perspectiva conocida como la de la «produc-
De cualquier manera, la moral del consumo implica la ción del consumo» sobre la base de la teoría de la alienación
existencia de aspectos simbólicos que —como en el acto de de Marx. Se pensó en el consumo como una actividad pasiva
comer o en la sexualidad- van más allá de la utilidad de sujetos básicamente dominados por la industria cultural y
inmediata. La alimentación —que era para Marx el ejemplo la publicidad (diseminadores de ideología). A la objerivación
por excelencia de consumo propio— es un aspecto complejo de del trabajo correspondía la objetivación del consumo, que producía
la vida humana: comer nunca es sólo comer. Por el contrario, «una falsa identidad», atontamiento y la homogenización y
como estableció Claude Lévi-Strauss en Lecruer
le cuit (1964) abaratamiento de la existencia bajo el poder absoluto del
existe una dimensión política y simbólica que trasciende la capitalismo. Veían en la multiplicidad de lugares del consu-
simple actividad material. En el consumo, como en los actos mo —frente a los pocos lugares de la produccién- y en el
alimenticios, hay una multiplicidad de significados sociales modelo jerárquico (corporativo) de la producción de cultura
en juego: ciertamente el placer es una de estas implicacio- «ready-made-chiché» asimetrías que conducían al «control
nes como reconocía la burguesía industrial al incluirlo de la conciencia individual» y a la cosificación del consumi-
en la dietética de los placeres. Aunque la utilidad vital dor, convertido en parte de estadísticas de mercadeo y
del consumo (para la reproducción de la vida biológica) es víctima de la propaganda.
innegable, éste trasciende dicha condición y se proyecta La producción de la industria cultural consumida masi-
en la formación, reproducción y transformación no sólo de vamente es considerada además de una especie de barbari-
los cuerpos, sino de la cultura y de las identidades. zación de la cultura (la «barbarie estética»), un sistema de
Es preciso, entonces, aclarar que interesa a los objetivos control basado en la ilusoria atención del deseo, siempre
de este ensayo el consumo como metáfora de prácticas insatisfecho. La industria cultural produce entonces, según
sociales identitarias —el consumo cultural— y no en el sentido Adorno y Horkheimer, al «consumidor eterno»: un consumidor
estricto de la economía política.?7 Por lo tanto, a los efectos consumido por el deseo y por el capitalismo, controlado por
de esta discusión más que el consumo interesan los diferen- la ideología que vacía su vida y que gasta sus capacidades
tes discursos que prescriben, consideran y estudian la función intelectivas en simulacros de cultura que en realidad son
social del consumo cultural dentro de la lógica del capitalismo apenas entretenimientos. La idea de la dominación ideoló-
y respecto a la formación de identidades y alteridades. gica tuvo diversos desarrollos: para Richard Hoggart, por
Varios trabajos estudian la función social del consumo ejemplo, lo que estaba en peligro con la manipulación
concibiéndolo de diversas maneras: como instrumento de masiva (mass manipulation) de los años 50 en Inglaterra no era
control social y reproducción de ideología, como mecanismo la alta cultura elitista, sino la rica cultura proletaria de la
de distinción social, como dispositivo lúdico y como práctica década de los 30 (7The Uses of Literacy, 1958); Vance Oakley
832 Carlos Jáuregui Canibalia... 833

Packard por su parte, sostenia la tesis sobre el control (cierto tipos de estupefacientes o el ocio, por ejemplo) son
subliminal desplegado por la publicidad para moldear los transgresiones morales o degeneración en el caso del traba-
pensamientos, temores y sueños internos de los consumido- jador (alcoholismo, derroche, vagancia, etc.). De ciertos
res e incitar su subconsciente (7he Hidden Persuaders, 1957). sujetos se espera que consuman conforme a una racionali-
Este tipo de concepción tuvo amplísima recepción en dad que reproduce el sistema de distinción y desigualdad
Latinoamérica y conjuntamente con los postulados de la social. Veblen analiza también la formación del gusto y la
teoría de la dependencia dio lugar a trabajos como Para leer al Pato etiqueta, como saberes aplicados al consumo y lenguajes de
Donald (1971) de Ariel Dorfman y Armand Martelart que, autorización del gasto y pertenencia a una clase. Gusto y consumo
según indica Ignacio López-Calvo, fue «Ia colección de administran el ascenso social (68-101).
ensayos de mayor venta en Iberoamérica en los años 70». Pierre Bourdieu desarrolla la idea de una equivalencia
Para leeral Pato Donald desarrollaba una crítica del consumo entre la producción de bienes y la producción de gustos y
cultural de la industria de dibujos animados de Walt Disney saberes, que acumulados, corresponden a un capital cultural
y buscaba desenmascarar el mensaje propagandístico del por el que opera la distinción social. El concepto de capital
imperialismo y la ideología colonialista, y la promoción de la cultural hace referencia a calificaciones y conocimientos por
«American Way of Life» que subyacía en esas aparentemen- los cuales los individuos pueden reconocer objetos cultura-
te triviales tiras cómicas. les y ser reconocidos socialmente distinguiéndose como
Entre las críticas al consumo en la sociedad capitalista es pertenecientesa unaciertaclasesocial (asinaciónde estatus) .3
particularmente importante la de Thorstein Veblen)(1857- Bourdieu hace un estudio de campo con similares categorías
1929), quien entendió el consumo como una forma de que Veblen (quien no es citado) y llega a conclusiones
comunicación y diferenciación social, y describió la manera similares aunque no sólo respecto a la semiótica del consumo
en que el despliegue del ocio y el consumo de objetos sino también de la estética, la disposición del cuerpo frente
suntuarios (comida, drogas, ropa, etc.) entre las clases a los otros (poses, modas), las afectaciones lingilísticas y
nuevas-ricas del capitalismo norteamericano servía como Otros usos socio-culturales que forman un universo de signos
marca de estatus social («invidious distinction») y forma de o marcas (distinctif) para la producción de la diferencia
participación en una comunidad que podía reconocer en ese (distinction). El consumo le ofrece al consumidor —con la
consumo el gusto y la riqueza (7he Theory of the Leisure Class, mediación del gusto- símbolos para distinguirse de los


1899). Veblen llama a esta cultura del exhibicionismo demás y del «mal gusto» de los Orros. El consumo produce
«predatory culture» (68, 69) y analiza las distinciones que diferencia; es un mecanismo de distinción social (La distinction:
el consumo establece no sólo en términos de clase social, critique sociale du jugement, 1979).
sino también de género. De manera sorprendente para la La concepción del consumo como productor de significa-
época, comenta cómo los lujos y joyas de las mujeres ricas dos sociales es llevada a su extremo por Jean Baudrillard,
funcionan como signo del estatus de sus maridos o amantes; quien presenta una crítica del concepto marxista del valor
ellas en sí, tienen restringido el consumo individual a lo de uso y la antítesis de la «hipótesis manipuladora» o de
«necesario». Esa dietética afectaba de manera más intensa a la «producción del consumo» de la escuela de Frankfurt. Si
clase proletaria: los excesos aceptados en las clases ociosas Bourdieu subordina el consumo a una posicién de clase —a una
834 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 835

identidad que es hasta cierto punto previa al consumo-, Asimismo, el consumo —una de estas prácticas cotidianas— es
Baudrillard sostiene que nos convertimos, que somos, lo productivo y, como la lectura, no es ni puede ser una
_que consumimos: signos-mercancía. Para Baudrillard los imposición de sentido. El consumidor común usa «tácticas»
“productos y bienes no son objeto del consumo, ni son pro- culturales que subvierten el sistema dominante y crean
ducidos para atender o responder a necesidades y gustos nuevos espacios; son una especie de «tretas del débil» que le
individuales. Los deseos son expresiones veladas de las permiten a los oprimidos mantener comunidades y alcanzar
diferencias sociales en un sistema de significados que es diferentes clases de poder práctico, así como apropiarse u
producido por medio de mercancías. La diferencia (y por lo ocupar momentáneamente espacios hegemónicos produ-
tanto la identidad) se produce mediante el consumo, pero ciendo sentidos sociales, culturales y políticos (XX).
no de objetos (que son una contingencia), sino de signos, Las connotaciones negativas del consumo son contrarres-
signos-mercancía. Este signo —objeto del consumo- «asume tadas por un amplio desarrollo crítico sobre sus funciones
su significado en su relación diferencial con otros signos» sociales. En De los medios
a las mediaciones: comunicación, cultura y
(2000: 59); es decir, que no tiene otro referente que la hegemonía (1987) Jesús Martín Barbero recoge la tradición
cadena de signos de las mercancías. El valor de lo consumido crítica sobre el consumo que lo precede, para afirmar la
siempre es —como sucede con los signos— un valor de cambio creatividad del y en el consumo popular, relativizar la con-
(77). Esta pérdida posmoderna de la materialidad funciona cepción frankfurtiana de la manipulación ideológica, la
mejor en la teoría que en la práctica; en otras palabras, hace formación de falsa conciencia por medio de la industria
del problema del consumo un asunto exclusivamente lin- cultural de masas y el consumo de bienes simbólicos, y
giístico, desconociendo la dimensión -llamémosla-, mate- refutar la concepción del consumo como simple marcador de
rial del consumo. Hasta cierto punto, todo bien —sin importar
su materialidad- es simbólico; pero no es solamente simbó-
Temasivo
distinción en una dindmica de arribismo cultural. Lo
para Martín Barbero no es necesariamente un lugar
lico, ni apenas un signo. Su razón no es exclusiva y simple- de alienación y dominación, sino de reivindicación de dere-
mente producir sentido, sino muy a menudo la reproducción chos, de participación y de lucha; es «una nueva forma de
del cuerpo y de la vida, y la causación de placer.3* “sociabilidad» (319). Martín Barbero usa la metáfora diges-
En una visión del consumo como práctica de la vida tiva para referirse al monstruo manipulador imaginado por las
cotidiana, Michel de Certeau en The Practice of Everyday Life teorías de la producción del consumo:
(1984) se pregunta cómo una sociedad entera puede «ma-
nipular los mecanismos de la disciplina y acomodarse a ellos Seguir pensando lo masivo como algo puramente
sólo para evadirlos» (x1v). De Certeau está interesado en exterior —que lo único que hace es parasitar, fagocitar,
qué acciones, dispositivos y tácticas son usados en la vida vampirizar— lo popular, sólo puede hacerse hoy desde
cotidiana para sobreponerse, así sea momentáneamente, al una de dos posiciones. O desde la de los folcloristas,
intenso disciplinamiento. Sugiere que en la vida cotidiana cuya misión es la de preservar lo auténtico [...]. O
se realizan pequeños pero constantes actos contra la disci- desde una concepción de la dominación social que no puede
plina y el control, como el uso del tiempo laboral del _pensar lo que producen las clases populares más queen términos
trabajador para cosas personales o no dirigidas al lucro (25). de reacción a lo que induce la clase dominante. Pero lo que
836 _Carlos Jauregui Canibalia... 837

se «ahorran» estas dos posiciones es la historia: su social y en los que se inscriben demandas y dispositivos de
opacidad, su ambigiiedad y la lucha por la construc- acción que provienen de diferentes competencias
ción de un sentido que esa ambigiiedad cubre y culturales (295).
alimenta (317, 318).
El objeto del consumo además de un objeto, también es
El consumo no es siempre (aunque puede ser) una forma un signo* organizado, re-significado, apropiado de manera
de dominación por medio de la cual el capital devora al creativa y lúdica.*' Retomando ensayos suyos anteriores
consumidor, ni tiene como único sentido la reproducción de como «Complicidad y resistencia del receptor o la domina-
las fuerzas de trabajo. En él, como práctica, ocurren procesos ción desde lo popular» (1978), elabora una noción amplia de
de comunicación y lucha social: lectura que responde y rebate las visiones frankfurtianas
del consumo como dominación (hegemónica) y complicidad
En la percepción popular el espacio doméstico no se (popular). Martín Barbero indica que en el consumo hay
agota en las tareas de la reproducción de las fuerzas «resistencia y réplica» (3). En coincidencia con la propuesta
de trabajo [...]. Del mismo modo, no toda forma de de De Certeau, Martín Barbero concluirá en De /os medios...
1 consumo es interiorización de los valores de las otras que «en la lectura —como en el consumo- hay no sólo
clases. El consumo puede hablar y habla en los sectores reproducción, sino producción también, una producción
populares de sus justas aspiraciones a una vida más digna. No que cuestiona la centralidad atribuida al texto-rey y al
toda búsqueda de ascenso social es arribismo, puede mensaje entendido como un lugar de verdad que circularía
ser forma de protesta y expresión de algunos derechos en la comunicación» (296). El consumo-lectura escapa a la
elementales. De allí la necesidad grande de una voluntad de sentido impresa en la producción; en él «hablan
concepción no reproductivista ni culturalista del con- tanto el goce como la resistencia»; comporta producción y es
sumo, capaz de ofrecer un marco a la investigación de creación de sentido. De ese proceso creativo (en la lectura
la comunicación/cultura desde lo popular [...] que nos como en el consumo) se obtiene el placer; un placer que
permita una comprensión de los diferentes modos de Martín Barbero califica de legítimo (296).
apropiación cultural (Martín Barbero: 294). Para Martín Barbero el consumo de artefactos culturales
es una especie de ritual incorporativo de sociabilidad, una
Para Martín Barbero el consumo es una práctica integrativa comunión en la que se transforman las sustancias, se produ-
y comunicativa que debe definirse no sólo como reproduc- cen vínculos societales y se libran «guerras culturales».*? En
ción de fuerzas (que lo es), sino como mecanismo productor sus implicaciones productivas, transformadoras y lúdicas,
de significados en la vida cotidiana y arena de la politica: esta idea del consumo implica de alguna manera la idea de
la «degluticio» de Antropofagia, pero llevada al amplio
El consumo 7o es sólo reproducción de fuerzas, sino espacio de las mediaciones, de la(s) cultura(s) popular(es)
también producción de sentidos; /ugar de una lucha que y de masas. Asimismo, en la idea de resistenciay lucha contra
no se agota en la posesión de los objetos, pues pasa aún la imposición de significados vemos una matriz calibánica; el
más decisivamente por los usos que les dan forma consumo de artefactos como Calibán, «habla» contra las
838 _Carlos Jáuregui Canibalia... 839

injusticias sociales y la exclusión: el «consumo puede hablar factos culturales proceden con lo que Sarat Maharaj ha
y habla en los sectores populares de sus justas aspiraciones llamado la Zealtad pérfida del traductor,** y en otras, en franca
a una vida más digna» (Martín Barbero: 294). insubordinación y resistencia de la imposición de sentido y
En materia de la definición de consumo de bienes del disciplinamiento de la vida cotidiana. La rebeldía de este
simbólicos, Martín Barbero remplaza el canibalismo económico consumidor es descrita por estos críticos como una matriz de
de la aproximación marxista, el vampirismo de los gigantes de la resistencia por apropiación que corresponde —guardadas las
[ industria cultural de masas de Frankfurt y el canibalismo del signo- proporciones históricas y con las aclaraciones ya hechas-
mercancía de Baudrillard, por la concepción del consumo a la apropiación del habla y de los libros de Próspero o a la
antropofágico y calibánico: una práctica de comunión solidaria.** degluticzo antropofágica. Este consumo «que habla», resistey digiere
De manera similar, John Fiske examina cómo grupos hace que la producción de bienes y mensajes desde la
oprimidos viven y sortean la opresión apropiando y resigni- industria cultural -aún bajo la lógica cultural del capitalismo—
ficando los artefactos culturales que consumen. Sostiene no sea la «Ja única línea inteligible» de la «larga partitura» que
también la independencia de los procesos de significación es la cultura, para usar las palabras con las que Próspero define
de los artefactos culturales en el consumo. Recuerda cómo su lugar en Une tempéte de Aimé Ceésaire;' «Sin mi —se
a Erasmo de Rotterdam le preocupaba que la gente inculta pregunta Próspero— ¿Quién podría sacar música / de todo
no entendiera los desnudos y representaciones de las esto? (179). La tesis de Martín Barbero es que, de «todo esto»
pinturas renacentistas sobre eventos bíblicos y los observara la gente saca música y a menudo asonancias, en el ejercicio
de manera irreflexiva. La preocupación de Erasmo recono- cotidiano de su vida y relaciones sociales, y por cierto, en el
cía explícitamente que el sentido impreso en un artefacto consumo «pérfido» y creativo —«antropofágico» y «calibánico»—
cultural en el momento de su producción se disemina y de bienes, mensajes culturales y hasta de mercancías.
«corrompe» cuando circula y es «leído». Para Fiske la re-
significación de los artefactos culturales se produce no como
corrupción, sino como una apropiación o lectura que rehace 3. De la Antropofagia a /a hibridez: /& ciudadanía
creativamente en la cotidianidad el significado del objeto por el consumo
del ccnsumo (1989).
Las formas de antropofagia y calibanismo que encontramos no
sólo en la percepción del consumo de Martin Barbero, sino de El término apropiación ~como aparece en los discursos de
de Certeau y Fiske, y más tarde en Néstor García Canclini, Antropofagia (comer, deglutir, digerir), del calibanismo (tomar
están por supuesto trasladadas a una noción de cultura de los libros, hablar la lengua de Próspero, resistir) y de ¿rans-
masas que excede ampliamente los anillos de la ciudad letrada culturación (combinar, recuperar, integrar)— aparece también
Yy laesfera pública burguesa, y en la que el concepto de lo nacional en los discursos sobre el consumo. En estas cuatro instancias,
aparece disminuido a favor de otras adscripciones identitarias. el término apropiación describe el proceso mismo de for-
Según estas teorías, el consumo de códigos, bienes e imáge- mación de la cultura para: 1) conjurar la ansiedad periférica de la
nes de la industria cultural no resulta de una dominación Cultura nacional (Antropofagia); 2) emancipar cultural-
mecánica; muchas veces los consumidores-lectores de arte- mente áreas afectadas por el (neo)colonialismo (Retamar);
840 _Carlos Jáuregui Canibalia... 841

3) responder mediante una especie de dialogismo letrado puesto dependentista del «desarrollo del subdesarrollo» por
a la dependencia en el plano internacional y a la heteroge- efecto del colonialismo, y la transculturación entretiene la
neidad vernácula del espacio nacional (Ángel Rama); o 4) idea de la modernización literaria de tradiciones y culturas
señalar los heterogéneos procesos de circulación y recon- ágrafas. Se trata en cada caso de variaciones de un viejo tema:
versión de la cultura en la posmodernidad. la preocupación por la presencia simultánea y sobre-impues-
La diferencia fundamental en el uso de la noción ta de la «civilización» (en su forma moderna) y la «barbarie»
posmoderna de apropiación es que sale del universo letrado (arcaica) que había inquietado a varias generaciones de
y elitista hacia nociones más amplias y participativas de intelectuales latinoamericanos desde Bolívar o Sarmiento
cultura y esfera pública. En otras palabras, abandona las hasta Mariátegui, y que es motivo de reflexión de la crítica
definiciones verticales de la cultura y las identidades pro- cultural contemporánea.
puestas por los nacionalismos latinoamericanos, insuficien- Siguiendo a Jesús Martín Barbero (si bien no siempre
tes frente a: la crisis de los macrorrelatos de la Modernidad, explicitamente), Néstor García Canclini observa también la
el desvanecimiento de las prácticas políticas de la esfera asincronía o multitemporalidad de la modernidad latinoa-
pública burguesa, las prácticas de comunicación y consumo mericana y el quiebre conceptual de las narrativas y metáfo-
masivo de bienes simbólicos, el fenómeno cultural y eco- ras modernas de identidad en la era global y la coyuntura
nómico de la globalización, y el paso conceptual a las posmoderna.*7 En Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir
identidades no fijas, históricamente formadas e imaginadas de la modernidad (1989) y Consumidores y ciudadanos (1995),
en procesos constantes de intercambios productores de García Canclini intenta, además, describir modelos o estra-
differance.** La incapacidad de las metáforas nacionalistas y tegias para pensar los conflictos culturales y ofrecer una
latinoamericanistas de concebir las identidades heterogé- respuesta a la pregunta recurrente de dónde residen hoy las
neas ya se ve en la vuelta apocalíptica del discurso arielista identidades y con qué medios se las produce y renueva.
y la ideología del mestizaje, en las retractaciones del moder- Culturas híbridas... propone una metodología de estudios
nismo brasileño, o en la incomodidad conceptual del mode- culturales latinoamericanos, un tropo de identidad no
lo integrativo (y modernizador) letrado de la transculturacion «esencialista» y una política cultural.*® Desde el punto de
narrativa. vista metodológico, García Canclini señala cómo diversas
Lo que tienen en común las metáforas modernas de disciplinas han dado cuenta de la formación de la identidad
apropiación cultural y el uso posmoderno de esta noción en los cultural: por ejemplo, la historia del arte y los estudios
discursos sobre el consumo es su formulación de la heteroge- literarios han trabajado con el universo letrado y de la alta
neidad latinoamericana en términos cronológicos. Todos cultura, el folcior y la antropología con el estudio de lo
estos discursos notan que los procesos de modernización en popular y lo «pre-moderno», y las ciencias de la comunica-
Latinoamérica son desiguales y asimétricos, incluso al inte- ción con el campo de la cultura de masas. La metodología
rior del espacio nacional en donde se sedimentan y super- alternativa de estudios culturales propuesta está basada en
ponen varios tiempos culturales. Como vimos, la vanguardia un «nomadismo» o «ciencia social nómada» que facilitaría ir
brasileña reconoce la existencia de multitemporalidades en de la antropología, a la sociología o a la semiótica bajo la
la modernidad nacional, el calibanismo trabaja sobre el presu- orientación de las ciencias de la comunicación, y circular
842 _ Carlos Jauregui Canibalia... 843

entre lo culto, lo popular y lo masivo, para cruzar las entendido como la reconversión del capital simbólico; po-
divisiones que tradicionalmente dividen esos campos. Este dría decirse que se trata de una reconversión digestiva en el
«cóctel interdisciplinario» permitiría la aproximación a un sentido antropofágico. Las diversas maneras de consumir en
objeto cultural impuro, no esencial. la sociedad habrían alterado, además, las formas en que se
Este objeto cultural es descrito con un tropo que García vive la experiencia de la modernidad y las maneras en que
Canclini denomina ibridez, una metáfora botánica con una se es ciudadano.
notable acogida en la crítica cultural y poscolonial Es precisamente de ese último el asunto que trata Const-
contemporánea.” García Canclini la usa para describir la midores y ciudadanos (1995), libro en el que García Canclini le
experiencia contradictoria y desigual de la modernidad que da forma a la propuesta de un modelo de encuentros
poseen las sociedades latinoamericanas, así como la continua culturales y de formación de identidades en América Latina.
recomposición de sus identidades. Allí sostiene que es mediante el consumo —definido como
Una de las cuestiones centrales en el estudio de García «conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la
Canclini es la irregularidad de la modernización latinoame- apropiación y los usos de los productos» (42, 43)-%° que se
ricana. Siguiendo a Roberto Schwarz (y a través de él accede a la ciudadanía y que las culturas híbridas se produ-
conectando implícitamente su reflexión con la «cuestión cen y renuevan. El consumo sería la «razón comunicativa» de
palpitante» de Antropofagia), alega que los países latinoame- la nueva esfera pública. García Canclini comienza su argu-
ricanos son el resultado de la «sedimentación, yuxtaposición mento anorando que aunque «siempre el ejercicio de la
y entrecruzamiento de tradiciones indígenas, del hispanis- ciudadanía estuvo asociado a la capacidad de apropiarse
mo colonial católico y de las acciones políticas, educativas y de los bienes y a los modos de usarlos», existía el consenso de
comunicacionales modernas», en una especie de «mestizaje que la ciudadanía estaba en derechos abstractos como el
interclasista» que ha generado «formaciones híbridas en voto, o sentirse representado por un partido o un sindicato
todos los estratos sociales» (71). Esas /;arman'onex híbridas se (13). Esta forma jurídica y abstracta de ciudadanía corres-
harían cargo de la «heterogeneidad multitemporal» en pondió a la política que inaugura el liberalismo europeo en
medio de la incertidumbre y desborde de las fronteras e el siglo xvIII, y supuso siempre un espacio político restrin-
identidades nacionales, étnicas y de clases (72). gido —la «esfera pública burguesa»—*' y un tipo de citidada-
Finalmente, propone una política cultural para el en- nía cuya forma de participación estaba fundada en la crítica
cuentro de las culturas híbridas con la globalización. Aquí las racional y la participación limitada. La llave de entrada a
palabras claves son «importar, traducir [y] construir lo dicha comunidad (esfera pública) fue rodeada de condicio-
propio» (73-80). Esta traducción opera entre lo «popular» nes como la propiedad o la competencia para moverse en el
y lo «culto», lo «tradicional» y lo «moderno», lo local y circuito privilegiado de la lecto-escritura: «Hasta mediados
global, en forma de reconversiones múltiples de los artefactos del siglo xx, los vastos sectores excluidos ] —mujeres,
culturales, que desestabilizan la «solidez» de esas categorías obreros, campesinos— eran pensados en el mejor de los casos
y opuestos binarios. En lugar de la deg/uticdo de Andrade o del como virtuales ciudadanos que podían irse incorporando a
ars combinatorio de Rama, el mecanismo por medio del cual las deliberaciones sobre interés común en la medida en que se
esta apropiación e hibridación ocurriría, sería el consumo, educaran en la cultura letrada» (22). En esaesfera pública burguesa
844 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 845

se definieron las identidades nacionales y de Latinoamérica Uno de los presupuestos del modelo teórico de identi-
en los siglos X1X y XX, y las formas de participación en, y dad que Canclini propone, es la disolución de la construc-
acceso a, la política hegemónica. ción moderna esencialista de lo nacional y latinoamericano.
En el elitismo espiritual y la vocación pedagógica del Las definiciones (arielistas) del carácter nacional ofrecían
arielismo en sus versiones elitistas, liberales y populistas un parámetro para lo propio y lo ajeno que deja de ser
(IV), en la idea de formación de una cultura nacional por posible en virtud de la desestabilización de las identidades
apropiación de bienes simbólicos de la alta cultura y de la fijas y la permeación de las fronteras nacionales por la
cultura popular (desde la literatura o las bellas artes) en globalización. Ante la presencia creciente de un nuevo
la vanguardia brasileña (V), así como en los discursos espacio público, García Canclini sugiere que la desestabili-
calibánicos contracoloniales y de la Revolución cubana (VI), zación identitaria de la vida posmoderna tendría que ver
vimos cómo se privilegió, de una manera u otra, una forma con la pérdida de la relación de fidelidad de los objetos y
de producción cultural letrada; lo que García Canclini llama bienes simbólicos con determinados territorios o con la
sin exagerar una «política cultural gutemberguiana: libros, noción de lo nacional. ¿Qué relación tienen los objetos y su
revistas, panfletos» (1995: 22). Esa política cultural funcio- indeterminación de origen con la desestabilización de las
nó verticalmente desde lo que Ángel Rama llamó la ciudad identidades de las personas? La respuesta es que los objetos
letrada, en «el bosque ideal que lo real complica», como dijo nos servirían para llenar de significados la vida social. Al
Darío (Rama, 1984: 115). La ciudad real, problemática y consumir nos identificamos de una manera u otra con el
anárquica encontró sus ritos y formas de participación en objeto consumido, y si bien lo reconvertimos de diversas
la modernidad; algunas de ellas permearon los anillos de la maneras como signo dentro de nuestro universo cultural,
ciudad letrada.’? ese objeto entra a ser un significante en la semiótica del ser.
La ampliación de la base letrada, la llegada de los medios Es decir que, como en una especie de canibalismo ritual,
masivos como la radio y el cine, y luego, la televisión, abren incorporamos no solamente los objetos que consumimos
nuevos espacios de participación ciudadana y de experien- sino su «espíritu», el cual, en la globalización es inestable
cia de la modernidad. En esa amplia esfera se refundan y y fraccionado. Canclini lo pone en otros términos; pareciera
también se quiebran los nacionalismos. Con la irrupción de que en su discurso opera una transposición tropológica de
los medios masivos, esa «esfera pública plebeya»®* reclama los procesos transnacionales de ensamblaje de mercancías y
centralidad, disputándosela a la esfera pública de la demo- bienes como automóviles. En efecto, García Canclini habla
cracia liberal burguesa (1995: 22). A este cambio sustancial de un proceso de «ensamblaje» de la identidad: «Los objetos
del espacio «legítimo» de la cultura y de la representación pierden la relación de fidelidad con los territorios origina-
de identidades, corresponden las teorías culturales sobre el rios. La cultura es un proceso de ensamblado multinacional, una
consumo ya vistas. Canclini se apoya en los estudios pioneros articulación flexible de rasgos que cualquier ciudadano de
sobre comunicación y medios masivos de Jesús Martín cualquier país, religión o ideología, puede leer y usar»
Barbero, que reparan en la capacidad creativa del consumo (1995: 16).
y la importancia de los mass-media como espacio para las En el mismo orden de ideas, García Canclini plantea una
mediaciones sociales. hipóresis tan interesante como polémica, y que ha sido a
846 _ Carlos Jáuregui Canibalia... — 847

menudo usada para caricaturizar sus argumentos: «El con- el interior, la incorporación de la sustancia exterior y
sumo sirve para pensar» es el titulo de su primer capitulo la expresión de la sustancia interior (Birnbaum: 68).
(1995: 41). ¿Qué quiere decir esto?
Cuando se dice que el consumo sirve para pensar, se
Consumir es hacer más inteligible un mundo donde lo sólido asume que el pensar ocurre en un «sistema oral» hegeliano
se evapora. Por eso además de ser útiles para expandir redefinido: el consumo reemplaza la razón ilustrada por una
el mercado y reproducir la fuerza de trabajo, para racionalidad simbólica.** Pero si las mercancias sirven para
distinguirnos de los demás y comunicarnos con ellos, pensar, entonces, nada se opone a que en verdad ellas nos
como afirman Douglas e Isherwood, «las mercancias piensen, como se temía la escuela de Frankfurt. La razón
sirven para pensar» (48). comunicativa de las relaciones sociales, como insiste Martín
Barbero, no es ni debe ser equivalente a la razón comercial
Esta explicación —si se la mira en detalle- contradice la del circuito de la mercancía.
propuesta del título: ¿Es el consumo o son las mercancías lo Interpretemos la confusión con beneficio de inventario,
que «sirve para pensar» y comunicarnos? La teoría sociocul- para señalar que García Canclini se refiere al consumo en sus
tural del consumo, como vimos, señalaba que era el consu- dimensiones económicas y simbólicas (y no a los objetos-
mo, en tanto proceso creativo de formación de sentido y mercancía) como la práctica social por excelencia en la que
productor de identidades y mensajes, el que daba lugar a se disputan conflictos, y se produce la diferencia y la
una razón comunicativa. Pero si son las mercancías, enton- distinción social (1995: 44, 45). El consumo no sólo divide
ces hemos agregado leña al fuego del fetichismo que las sino que como indicaba Martín Barbero, produce vínculos;
anima. aglutina, reconfigura sociabilidades: «el consumo se cons-
Esa confusión es, en mi opinión, el mayor problema truye en parte de la racionalidad integrativa y comunicativa
conceptual de la proposición de García Canclini: la confu- de una sociedad» (45). De la antropología, García Canclini
sión frecuente entre los objetos (signos-mercancía) y el toma la idea de rito para describir esta «comunión» en el
consumo. No son los objetos los que en su «virtuosismo consumo con la que se significa el cuerpo individual y el
semiótico» nos «permiten encontrarnos con las personas» cuerpo social (47).
(1995: 54), son las personas en sus prácticas cotidianas (que
incluyen entre otras, el consumo) las que se encuentran el consumo es visto no como la mera posesión indi-
entre sí y crean relaciones, vínculos, afectos, identidades y vidual de objetos aislados sino como la apropiación
conflictos. Consumir puede ser una variación de la defini- colectiva, en relaciones de solidaridad y distinción con
ción hegeliana del pensar como proceso de incorporación: otros, de bienes que dan satisfacciones biológicas y
simbólicas, que sirven para enviar y recibir mensajes
Pensar es comer. Incorporar y digerir. En la Enzyklopádie de (1995: 53).
Hegel, encontramos una serie de notas sobre el «siste-
ma oral» y la doble función de la boca. El asunto es Obviemos la renovación de la confusión, pues ya dijimos
el paso del interior para el exterior y del exterior para que la comunicación la establece el consumo y no las
848 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 849

mercancías, y concentrémonos en la definición del consu- mercado, es el consumo la antimetáfora que devora las
mo como rito vinculante.** En esta idea del rito resuenan metáforas políticas modernas:
semánticamente -en una singular ironía- las metáforas
del rito caníbal de la etnografía en el que se forma el ser El mercado desacreditó esta actividad [la política tradi-
social, la metáfora cristiana de la identidad de la Iglesia por cional) de una manera curiosa: no sólo luchando contra
la comunión (antropo-teofagia real) y la vanguardista de la ella, exhibiéndose más eficaz para organizar las socie-
formación festiva y antropofágica de la cultura nacional. dades, sino también devorándola, sometiendo la política
Estamos, o seguimos, en el terreno de los tropos de identi. alas reglas del comercioy la publicidad, del espectáculo
dad modelados analógicamente sobre las transacciones d y la corrupción (García Cancllini, 1995: 18).
gestivas: cuando consu 0S € incorporamos en nuestra
vida mercancías, imágenes y mensajes, como cuando come- El sentido jurídico-político de la ciudadanía estaba encua-
mos, definimos quiénes somos. No son -discúlpese la insis- drado por el Estado y una definición más o menos esencial
tencia- los alimentos, ni las mercancías en sí, sino el comer sobre la cultura nacional. Hoy, «el mercado establece un
o el consumir, lo que sirve, para pensar(nos). régimen convergente para esas formas de participación a
El consumo es el «ars» de la formación identitaria como través del orden del consumo» (21). En resumen, el nuevo es-
antes lo fuera en el discurso cultural latinoamericano el pacio de lo público implica una nueva ciudadanía, la cual
mestizaje de Vasconcelos, la degluticño de Andrade, el proceso está definida por el consumo; un consumo que en lugar de
transculturador de Ortiz, o el ars combinatorio de Rama.* La homogeneizar las diferencias (como pretendían los discursos
metáfora de la incorporación o reconversión de bienes sincretistas nacionales) las atiende con objetos y bienes simbó-
simbólicos (consumo) es una visita posmoderna a las metá- licos. Distintamente del espacio público de la política tradicio-
foras modernas de la ¿ransculturación de Rama y a la antropo- nal, el mercado se relacionaría bien con la(s) diferencia(s).
fagia cultural brasileña, con la diferencia que en la hibridez Para García Canclini es posible encontrar los fundamentos
hay un notable desvanecimiento de lo nacional, y se insiste de una identidad (pos)nacional en la hibridez o permeabili-
en la capacidad que tiene la llamada «cultura popular»7 dad producida por la adquisición descentrada de capital
(no sólo la alta cultura) de apropiar antropofágicamente el cultural y de «ciertos saberes e imágenes internacionales»
capital cultural. El consumo —por supuesto- es una práctica (1990: 289). Esta visión del consumo, a diferencia de las de
que excede la ciudad letrada y funciona en un espacio cultural Certeau, Martín Barbero y Fiske, no releva como central la
más amplio, que no tiene un compromiso simbólico o kaltad posibilidad de resistencia respecto al disciplinamiento del
a prueba con la adscripción nacional o latinoamericana, y que capital en las tácticas creativas; se trata más bien, de la idea
remplaza las formas liberales clásicas de la política y las de que el mercado bajo la lógica del capital y el consumo de
maneras de ejercicio de la ciudadanía. mercancías es un espacio de construcción de identidades. En
Maggie Kilgour decía que canibalismo es una antime- García Canclini el consumo es más antropofagia que apropia-
táfora, el agotamiento de la palabra por el mordisco, la ción calibanesca.
disolución de las metáforas de identidad (1990: 18). En Frente a este modelo surgen muchas preguntas y objecio-
la «posmodernidad» y en el nuevo espacio público del nes; la primera tiene que ver con el acceso a los bienes
850_ Carlos Jáuregui Canibalia... 851

simbélicos en un espacio que, como el mercado, tiene una are just a form of currency to be traded in the cultural
lógica guiada por la maximización de la utilidad y no por market: if you can produce and sell your elected identity
«relaciones de solidaridad». Ante el sesgo apolítico de las and others buy it, then is real» (154).
identidades y vínculos sociales así producidos, Jesús Martín En América Latina una importante tradición intelectual,
Barbero, aclara en el «Prefacio» de la nueva edición de De que a veces se identifica con los lineamientos de la escuela de
los medios a las mediaciones (1998): Frankfurt, hace una crítica de la mercantilización de la cultura,
el abaratamiento de la experiencia humana y el control y
La comunicación y la cultura constituyen hoy un campo dominación ideológicos que la expansión de la producción
primordial de batalla politica: el estratégico escenario masiva y el consumismo causarían. Dentro de esta tradición se
que le exige a la política recuperar su dimensión ha descrito al sistema neoliberal como «asimétrico y empobre-
simbólica —su capacidad de representar el vínculo cido», fundado no en el consumo sino en el consumismo, y
entre los ciudadanos, el sentimiento de pertenencia a conducente al «descalabro cultural». En Escenas de la vida
una comunidad— para enfrentar la erosión del orden posmoderna, Beatriz Sarlo se muestra pesimista frente a una
colectivo. Qué es lo que no puede hacer el mercado identidad que se re-presenta en la secuencia de actos de
por más eficaz que sea su simulacro. El mercado no puede consumo. El hambre de consumir no puede ser satisfecha: los
sedimentar tradiciones ya que todo lo que produce «se evapora «objetos se nos escapan: a veces porque no podemos conse-
en el aire» dada su tendencia estructural a una obsolescencia guirlos, otras veces porque ya los hemos conseguido, pero se
acelerada y generalizada [...] El mercado no puede crear nos escapan siempre [...] Los objetos nos significan» (29).
vínculos societales, esto es, entre sujetos, pues estos se constituyen El neoliberalismo ha capitalizado la crisis de los meta-
en procesos de comunicacion de sentido y el mercado opera relatos de forma tal que él mismo ha sobrevivido a esa crisis,
anónimamente mediante lógicas de valor que implican intercam- instalándose en el lugar de las utopías. De allí que Haroldo
bios puramente formales, asociaciones y promesas evanescentes de Campos se pregunte si «más que hablarse de “posmoder-
[...] El mercado no puede engendrar innovación no” no debería hablarse de “post-utópico”» (Ainsa, 1995:
social pues ésta supone diferencias y solidaridades no 35). Puede aventurarse la hipótesis de que si esa cancela-
funcionales, resistencias y disidencias, mientras e/ ción ocurre (o parece ocurrir) es porque el capitalismo se
mercado trabaja únicamente con rentabilidades (Xv-Xv1). ha producido ideológicamente como macrorrelato en el que
se instalan identidades, diferencias y contradicciones, gra-
El modelo de ciudadanía por el consumo funciona con cias al consumo, metáfora que algunos discursos teóricos
la idea de Baudrillard de identidad mercancía sin referentes convirtieron en el «abretesésamo» de las identidades
materiales y «evanescentes». La distancia entre comer (y no posmodernas. El pesimismo en medio del capitalismo triun-
comer), consumir y leer signos, es política y muy real en Lati- fante mueve la imaginación (de nuevo) hacia utopías como
noamérica. Gerald Martin criticaba Culturas hibridas precisa- la de la escritura refugio en medio del consumismo caníbal:
mente por su residencia en el universo de signos-mercancía
evanescentes con los que se habla de identidad: «It almost La escritura como cerco, soledad y margen, como
seems that for him [García Canclini], pragmatically, words ajenidad en medio de sociedades que construyen su orden a
852 _ Carlos Jauregui Canibalia... 853

través del consumismo, generando un asimétrico y empo- dades»), que a su vez forma parte de las consecuencias de
brecido sistema de satisfacción instantánea [...] pienso la globalización, que no es ni mucho menos independiente
que la manía inculcada de consumir, consumir, consumir, es de las diversas formas de expansión e intensificación del
una forma de avidez que conducea un injusto y programático capitalismo desde el siglo xWI hasta el presente.
descalabro cultural y ético portando la destruccion de los
objetos e incluso de los cuerpos (Eltit, 1996: 207).
4. El consumo me consume, o la (diet)ética
Si el consumo es la llave maestra de la integración social y del consumo
formación de nuevas formas de participación ciudadana,*
tenemos que reconocer que es una llave que no está, ni No han sido extrañas las propuestas de «racionalizar» el
funciona, en todas las manos, y que la categoría de clase consumo para evitar el consumismo, que —repitamos— es la
abandonada por algunos críticos posmodernos, opera distri- forma en que éste se imagina sin límites económicos, éticos,
buyendo el acceso a esta nueva ciudadanía. En otras pala- ecológicos o políticos. El consumismo anuncia para muchos
bras, la metáfora de identidad por el consumo implica que un desastre ecológico ante el desperdicio de recursos y
la identidad cultural depende ‚en última instancia de la energía y la producción de desechos y basura.® Para otros, la
posibilidad de adquirir o apropiarse de capital simbólico basura preocupante que produce el consumismo es cultural.
para producir un constructo relacional, la marca simbólica Son relativamente comunes los programas oficiales y de
del yo y de los otros. Mientras las «ciencias sociales descu- iniciativa privada para educar a los consumidores/ciudadanos
bren que la ciudadanía también se ejerce en el mercado», se para que pongan límites al consumo y al endeudamiento que
hace evidente que «quien no puede realizar allí sus transac- a menudo lo acompaña. La idea es «aprender a consumir»
ciones queda, por así decirlo, fuera del mundo» (Sarlo, para «no enfermar de consumismo, o curarse rápidamente»,
1994: 27). En las condiciones de infra-consumo de las como rezan los títulos de algunos de estos manuales.59
grandes mayorías pobres de Latinoamérica y en un mer- El chileno Tomás Moulián elabora una crítica sobre el
cado regido por la lógica económica neoliberal, el modelo consumo que oscila entre el «cúrese Ud.» de los manuales
de la ciudadanía por el consumo renueva e intensifica las y la especulación teórica del «consumo sirve para pensar» de
exclusiones sociales. Ello no se le escapa a García Canclini: García Canclini. En él, el consumo vuelve a rondar su campo
«el modo en que el mercado organiza la producción y el semántico del canibalismo y la tuberculosis, y a encontrarse
consumo para obtener mayores ganancias y concentrarlas con la dietética de los placeres. En El consumo me consume (1998),
convierte esas diferencias en desigualdades» (1995: 18). De definido por el autor como el «autorretrato de un consumi-
allí su pregunta, de si «el estilo neoliberal de globalizarnos dor obsesivo» (11, 12), Moulián busca un punto intermedio
es el único, o el más satisfactorio, para efectuar la reestruc- entre el goce erótico de esa consumición y la disciplina
turación transnacional de las sociedades» (18). Esta —por racionalizadora del gasto. El objetivo expreso del texto es
supuesto— es una pregunta tautológica y retórica: supone un encontrar una visión que evite la condena ascética o purita-
dilema sobre el que implícitamente se ha aceptado que no na, así como la celebración hedonista o neoliberal. Para ello,
hay opción («la reestructuración transnacional de las socie- aventura una tercera opción que es el consumo controlado
854 _ Carlos Jauregui Canibalia... 855

por el individuo, que racionalizaria el deseo. Propone la En su ensayo, Moulián sostendrá eclécticamente que el
posibilidad de una ética-dietética del consumo que ofrezca consumo genera vínculos sociales pero no ciudadanía plena,
placer sin abaratar la existencia y sin convertirse en consu- sin decidirse entre la posición frankfurtiana del consumo
mismo. Moulián intenta apartarse de la «visión que estigma- de Adorno y Horkheimer, y las teorías calibánicas del
tiza y critica sin piedad la relación entre consumo y placer o consumo de De Certeau, Martín Barbero, Fiske y García
deseo» y que se basa en una condena del consumo cuando Canclini. Por ejemplo, entiende la propaganda como ima-
no está justificado por la necesidad (14). ginación de un mundo de compradores felices y apuestos
Su premisa inicial es que en «las sociedades modernas que incitan el deseo de los consumidores, como en la tesis
podemos encontrar rres figuras estético-culturales arquetípicas: la de los mensajes subliminales de Vance Oakley Packard.
del asceta, la del hedonista y la del estoico» (16). El asceta Asimismo, dice que las telenovelas «vehiculan» presenta-
se niega a sí mismo en la búsqueda de la realización de ciones de un mundo cuyos conflictos son de amor y no de
objetivos trascendentales no necesariamente religiosos. Tiene lucha de clases y que los «televidentes exorcizan la dureza
un talante heroico, como el personaje de La peste de Camus de sus labores y el agobio [...] a través de la identificación
o el Che Guevara. Los ascetas exigen «la máxima coherencia con los héroes» (24). Lo que ha descrito como manipula-
entre el discurso y la acción para sí y para los otros» y están ción, escapismo y falsa conciencia es calificado empero,
«entregados en cuerpo y alma a una causa devoradora» (17). como conectividad social. El consumidor realiza una «acti-
En la matriz ascética cabrían las ideologías católico-progre- vidad que, aun siendo pasiva, es conectiva» (24).
sistas, nacional populista, socialista-marxista, y del humanis- Moulián se refiere a tres tipos de relación con los objetos:
mo laico. a) «Ia relación instrumental que es la de utilidad y uso» (19),
El hedonista por su parte, corre a satisfacer inmediaramen- que se ve afectada por condiciones extrínsecas al objeto
te el deseo, «sólo responde al llamado de los placeres [...], cuando ocurre la pérdida relativa del valor de uso por la
se tranquiliza [...] en la voracidad» (17); «abomina del moda
y el avance técnico;** b) «Ia relación simbólica,en la cual
deseo (sic), puesto que está totalmente volcado al goce los objetos sirven como marca de estatus y prestigio en los
[...y] a la saciedad. Es [...] totalmente poseído de los tipos del exhibicionista de alto consumo, y del arribista que
objetos (bienes o personas) en quienes encuentra satisfac- copia el alto consumo (una forma plebeya del exhibicionis-
ción» (18). La matriz hedonista se funda en el despilfarro“! mo) (19); y c) la relación estética «en la cual los objetos son
y en ella se instalarían la ideología neoliberal con todas sus amados por su belleza» (20).
variantes (25). La realización de estas relaciones ocurre mediante el
Por último, la figura del estozco permite ver el consumo no expediente de la adquisición. El objeto, y con mayor razón los
como «el eje o el motivo central de un proyecto existencial», servicios, según el autor, no pueden ser poseidos, porque
sino como medio del deseo (18). Moulián reivindica el la «posesión tiene que ver con el control del alma, del
estoico como figura intermedia para quien «el deseo está en interior [...]. El deseo que motiva el consumo es otro: se
el centro del existir. El arte de vivir consiste en la economía trata de adquisición» (19). Moulián está optando por una
y administración de ese deseo en función de la realización definición sexual de posesión —coherente por otra parte
del yo a través del vínculo social» (18). con su dietética del consumo-— que desconoce que el primer
856 _ Carlps Jáuregui Canibalia... — 857

modo de adquisición, el modo precapitalista por excelen- La libre circulacién de la mercancía-trabajo produce una
cia, es la posesión de los objetos (en el caso de los no libertad formal y un sometimiento real en el cual el consumo
consumibles, como un caballo o un pedazo de tierra) o el uso juega el papel de escapismo, pues en estas condiciones de
(en el caso de los consumibles, como la comida), y que el alienación -dice el autor- no hay movimientos de resistencia
concepto de adquisición, más que con el consumo tiene sino que la frustración se canaliza en «la construcción
que ver con la ritualidad, con el título que justifica la hedonista del mundo» (54).
posesión exclusiva y obliga a los otros a mo perturbar la La presentación del consumo hedonista como alienante
posesión «legítima». que hace Moulián, no es una condena de las relaciones de los
El autor presenta la cultura del consumismo bajo dos modos de producción bajo el neoliberalismo, ni de la lógica
caracteres básicos: la velocidad del sistemay la promoción del del capitalismo, ni de la colonialidad que devora al trabaja-
goce instantáneo, facilitados por el ma//, las grandes tiendas y dor —como en el Caliban de Marcos Azevedo- sino una ética
el sistema de crédito. Por ejemplo, ve en el mal/ un espacio de dietética del consumo racional: «Lo que debe criticarse es
simulacros, en el dinero la constitución de un fetiche“ y en el consumo hedonista, el que se conecta con el síndrome del
el crédito, una serie de prácticas estimuladoras del consumo individualismo» (64). La propuesta del ensayo es al final de
y de vigilancia y disciplina para los consumidores.“ Pero en cuentas, una forma de consumo estoico que supuestamente no
estas críticas nuevamente entran a funcionar los «arqueti- produciría la esclavitud
del consumidor, ni su despolitización.
pos»: el hedonismo (que promueve el gasto), el ascetismo «Esa modalidad de consumir implica deseo y búsqueda del
(que promueve el ahorro) (32) y su tercera opción que es placer pero con autocontrol, sin perderse» (65), «el auto-
la del «estoicismo» o administración (contención) voluntaria control, no sería más que un cálculo maximizador del placer»
del deseo, que lo prolonga. En lo tocante al crédito, afirma (72); en otras palabras, una especie de contención del
que se erige en una práctica imperfecta de participación: «el orgasmo para disfrutar del entretanto del deseo.
acceso al consumo puede ser vivenciado como participación», Sabemos que el mismo sistema promueve el consumo
pero no es una forma de «ciudadanía» (37). El crédito es la racional mediante la educación y el disciplinamiento del
respuesta al hecho de que el dinero es la llave de entrada al consumidor, y que el desorden hedonista es mucho más
mercado y que grandes sectores no disponen de suficiente radical que el discurso de Moulián, porque señala el punto
circulante como la velocidad del mercado requiere. Moulián frágil del sistema. El hedonismo y el consumo desbocado
acepta la premisa según la cual las oportunidades crediticias fundado en el crédito son los lugares en los que se anuncia
propician una democratización por el consumo que no es real, la crisis del sistema de acceso al mercado. Moulián aboga por
pero que facilita un mecanismo de integración social y el equilibrio y la reforma del sistema, por su permanencia.
«aminora la rigidez de la distribución del ingreso» (37). Una de las frases más elocuentes del libro es aquélla que
Ahora bien, esta hipótesis sobre el crédito entregando la afirma que «es bueno que la cadena crediticia facilite las
llave del consumo no convence ni al propio Moulián, quien posibilidades de acceso [...] Si ello produce integración,
inmediatamente después de describir estas condiciones lima las contradicciones del sistema» (67-68).
ideales mira a Chile y no ve al trabajador posindustrial, sino El consumidor ideal de Moulián es un esclavo de un tipo
la desvalorización del trabajo y la limitación del crédito.% muy diferente a Calibán: «Confieso ser un consumidor
858 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 859

obsesivo y vicioso» no de ropa y automóviles: «me obsesionan valor, el consumo es frecuentemente menos inscripción
e— los libros, la gastronomía y los viajes ] comer social que distinción clasista y exclusión; menos resistencia
platos sofisticados y beber esos vinos que no se encuentran creativa que compulsión consumista; antes que crear víncu-
en los supermercados [...]. Hablo de una esclavitud que los con el Orro, convierte al Orro en mercancía; y en lugar
conozco» (11). Mientras el Cativan de Azevedo busca un de servir para pensar(se), constituye un dispositivo de
espacio de identificación solidaria con el dolor del trabaja- imaginación de la infinitud y eterna renovación vampírica
dor nordestino que come basura o con el oscuro excluido del capital. Los valores del mercado desvirtúan, en fin,
que mora en las favelas, y recupera el trabajo como categoría la comunión social del consumo. Frente a las teorías de la
política, Moulián, como muchos otros intelectuales dedica- ciudadanía y la identidad en el mercado y por el consumo,
dos a la politica cultural en Latinoamérica, proyecta el deseo debemos entonces, sin demonizar lo que es básicamente
consumista para formular que es devorado por un caníbal una práctica económica y comunicacional de la vida cotidia-
que se llama consumo. Mientras Azevedo proyecta el tropo na, cuestionar su lógica presente (su cosificación del mun-
caníbal como fantasía anticipatoria del fin de la colonialidad, do y fetichismo) y preguntarnos como los teólogos de la
Moulián dice que el consumo lo consume y que él es un Contrarreforma, sobre el sentido figurado o literal de esa
esclavo; un esclavo que no quiere liberarse, sino disfrutar y comunión, y sobre si al unirnos así en realidad nos unimos
prolongar la agonía del deseo en la fantasía masoquista de la y a qué nos unimos, si a una comunidad solidaria o al
fetichización de la mercancía. neoliberalismo.
El consumidor consumido de Moulián resuelve su «escla-
vitud» mediante una contención racional maximizadora del
5. Fantasías góticas del consumo y la desposesión placer. Su compatriota Pedro Lemebel expresa en La esquina
del cuerpo en América Latina esmicorazón el desgarramiento por el hambre consumista que
devora los cuerpos (60). A otros, el consumo los consume de
La teoría cultural nos dice que el consumo de bienes una manera que no puede resolver la (diet)ética de Moulián.
materiales y simbólicos organiza signos de pertenencia e Un soldado o guerrillero negro con un fusil cruzado a sus
inscripción social del individuo y opera en el orden de la espaldas sostiene en sus manos un fémur humano” [il. 33];
traducción fágica de artefactos culturales; el consumo impli- puede ser africano o de cualquiera de esas «repúblicas de
caría actos de lealtad pérfida —de re-acentuación de lo negros» que inició la Revolución haitiana, y que Theodore
consumido- y a veces, tácticas de resistencia de la vida Roosevelt temía que «regresaran» después de los «esfuer-
cotidiana. No se puede olvidar, sin embargo, que la lógica 20s» coloniales de civilización, a la barbarie y el canibalismo
del consumo de nuestro tiempo es la del mercado capitalista del principio africano (V1 §1). Un niño colombiano de ocho
y que éste —como señala Martín Barbero- no puede crear años con un rostro más allá de la tristeza trabaja en una
vínculos comunitarios solidarios entre sujetos, pues el mer- fábrica de ladrillos entre el humo de los hornos y el polvo de
cado «opera anónimamente mediante lógicas de valor que los bloques.** Estas imágenes hacen parte de una campaña
implican intercambios puramente formales, asociaciones y publicitaria de Benetton, una conocida marca de ropa que
promesas evanescentes« (1998: xvi). Merced a estas /ógicasde el soldado o el niño jamás vestirán. Ellos no sufren la misma
860 _Carlos Jáuregui Canibalia... 861

esclavitud de la que habla Moulidn; son consumidos por


el consumo literalmente. Han sido devorados: son imágenes
/

-
como las de los caníbales de los grabados de la Conquista:
sin contexto ni historia, sin voz..., imágenes de la barba-
rie lejana, históricamente extrañada y naturalizada como
|
mercancía para el consumo en un discurso publicitario
(neo)colonial; ellos son imágenes consumidas en tiendas,
observadas en museos;”* son los signos de la cartografía de la
alteridad del capitalismo tardío. ¿Quién consume a quién?
¿Qué queda en lugar de la realidad? ¿Es la representación un
simulacro en el sentido en el que lo señala Baudrillard en
Simulacra and Simulation; es decir, que no comporta realidad
alguna, y que se vacía completamente de cualquier posibi
lidad de significado? El mapa del consumo responde; ha
consumido la carne de ese niño en la explotación de su 33. Soldier, de Oliverio Toscani.
trabajo y luego ha hecho de él una mercancía. Deborah Root
ha llamado la atención sobre «la lujosa ambivalencia del Guillermo Gómez Peña”” en una performance (noviembre,
exotismo» y la continuidad de la estructura (y el deseo) 1994) en el Dufferin Mall de Toronto: disfrazado de «azte-
colonial mediante la promesa del placer de la diferencia, su ca» se encierra en una jaula de bambú y simula devorar un
reducción a imágenes y consumo fragmentario (43-46). El corazén humano (hecho de caucho).”' Un artista que se ve
Orro simultánea y contradicroriamente se vuelve el lugar del a sí mismo como signo fronterizo y de la hibridez, se hace
deseo (el paraíso tropical, los cuerpos del turismo sexual, simulacro de la otredad histórica americana, mediante la
frutas extrañas, sociedades supuestamente perdidas en el performance del salvaje caníbal. Pero esta performance ocurre
tiempo, lugares incontaminados, imágenes de la alteridad en un enorme centro comercial; el caníbal —o su simulacro—
para el disfrute de la imaginación), y lugar de la pesadilla está enjaulado, atrapado, incorporado, en el templo de la
(enfermedades contagiosas, trabajo infantil, guerras tribales, ferichización de la mercancía y el consumo: el mal/. Gómez
hambrunas que conducen al canibalismo, dolor, suciedad, Peña dramatiza la mercantilización de la diferencia, y
sangre). El marketing que ha caracterizado las campañas de expresa la continuidad —en el mercado capitalista- de las
Benetton aunque parece original apenas extrema el habi- metáforas coloniales. Canibalismo y consumo convergen en
tual uso de imágenes de la diferencia con las que se invita una resonancia alegórica (pos)colonial.” La performance pone
al consumo. en evidencia la reconfiguración de la mirada colonial de los
El debate sobre la identidad por el consumo olvida a consumidores en el panóptico del mundo que es el mall, el
menudo no sólo los cuerpos que mediante la exploración del no lugar desde donde el consumidor es el zurista ávido de lo
trabajo el capital consume, sino también la mercantilización exdtico, en un mundo cultural que paradójicamente afirma la
y consumo de la diferencia y de la otredad; así lo dramatizaba inclusividad de todo y la inexistencia de afueras.
862 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 863

Diversos ejemplos de la produccion cultural latinoame- a matarlo para vender su carne [...] todo acabará pobre
ricana (incluyendo el cine, las leyendas urbanas y la litera- y quemado por el sol (180).
tura) han definido el mercado como un espacio en el que
rige la ley del pez grandey el chico acudiendo a los tropos del Dice Gerald Martin pensando la idea del consumo hu-
canibalismo, la devoración corporal y el consumo del cuer- mano capitalista -la ley del mercado- en comparación con el
po. La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera (1888-1928) sacrificio antropofágico comunitario de la «ley de antes»:
puede ser leída como la historia de la entrada de Adán y Eva
al siniestro Edén del capitalismo (neo)colonial; la pareja El sacrificio al igual queel ciclo del maíz
y el nahualismo
protagonista se hunde en una geografia antropofágica o es el tema central de la novela [...]. Parece que el
selva vorágine en la que impera esa ley brutal que se come sentido implícito [...] es que el sacrificio antes forma-
a los protagonistas. Miguel Ángel Asturias (1899-1974) en ba una parte integral y reconocida de la vida comuni-
Hombres de maíz (1949) propone una poderosa parábola taria; hoy en día la sociedad moderna sigue necesitan-
contra el ensueño del enriquecimiento y la lógica de la do sus «sacrificios» (efectuados a través de la
ganancia que mueve al capitalismo. En un memorable explotación capitalista centrada en el anónimo merca-
diálogo entre Nicho Aquino y Nana Moncha en el que se do), pero se imponen en forma indirecta y enajenante,
mezclan referencias al cultivo comercial del maíz y a y todos terminan aislados y sumidos en la soledad
Quetzalcóatl (deidad que trajera la agricultura a la huma- (Asturias, 1996: 377).
nidad), Nicho identifica el maíz con el trabajo y los cuerpos
que los humanos ponen en la tierra para producirlo, y La semántica del consumo abarca también, metáforas
distingue entre el sacrificio comunitario de la producción antiimperialistas. Eduardo Galeano —en ese manifiesto
del sustento y el negocio: «los que se han entregado a historiográfico militante de la zeoría de la dependencia que es
sembrar méiz para hacer negocio, dejan la tierra vacía de Las venas abiertas de América Latina (1970)- sostiene que hay
huesos, por que son los huesos de los antepasados los que una continuidad histórica entre los «europeos del Renaci-
dan el alimento al méiz» (179); esta distinción sustenta el miento [que] le hundieron los dientes en la garganta» a
símil que Nicho hace entre la producción comercial del América (19), y las subsecuentes olas de explotación como
maíz y vender a los hijos como carne humana: la esclavitud, y el desangre producido por el imperialismo y
el consumo de materias primas y de trabajo por parte del
a quién se le iba a ocurrir tener hijos para vender la capital internacional:
carne, para expender la carne de los hijos, en su carni-
cería [...]. En apariencia difiere pero en lo que es, es Es América Latina, la región de las venas abiertas.
igual: nosotros somos hechos de méiz, y si de lo que Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se
estamos hechos, de lo que es nuestra carne hacemos ha trasmutado siempre en capital europeo o, más
negocio; es lo aparente lo que cambia, pero si hablamos tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se
de la substancia, tan carne es un hijo como una milpa. acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la
La ley de antes autorizaba al padre a comerse al hijo, tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minera-
en caso de estar sitiados, pero nunca llegó a autorizarlo les, los hombres y su capacidad de trabajo y de consu-
864 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 865

mo, los recursos naturales y los recursos humanos. El sediento de sangre. Este artefacto tiene la facultad de
modo de producción y la estructura de clases de cada producir inmortalidad, si bien convierte a quien lo usa en
lugar han sido sucesivamente determinados, desde un vampiro. Por accidente, el objeto cae en manos de Jesús, un
fuera, por su incorporación al engranaje universal del bondadoso anticuario quien accidentalmente usa el «Cronos»
capitalismo (20). y entra en el círculo vicioso de la juventud y la sed de sangre.
Sin embargo, Jesús se sacrifica para vencer al vampiro y salvar
Galeano -si bien desde el mismo problemático «nosotros» a su niera: destruye el artefacto-monstruo que da origen a la
del «Calibán» (1971) de Retamar- denuncia el consumo enfermedad de la eternidad y al ansia de sangre, y vence al
(neo)colonial mediante los tropos humanistas y marxistas vampiro capitalista. John Kraniauskas, quien ha estudiado la
del vampirismo y el canibalismo.”® Frantz Fanon había usado película de Del Toro, señala con razón que se trata de «una
un tropo similar en Les damnésde la terre cuando se refirió a fantasía sobre el cuerpo contemporáneo, la tecnología y el
los potentados (enriquecidos con el trabajo y la riqueza tiempo en la era acelerada del capitalismo —transnacional—
colonial) como los «buitres y chacales comedores de carne tardío» en la que el concepto de consumo opera en el sentido
humana» que se «revuelcan en la sangre de la gente» (191). marxista de la desposesión del cuerpo por el capital, el cual,
El tropo gótico marxista para el capital es conocido: como un vampiro, busca la inmortalidad.
El consumo burgués ocupa también el espacio del horror
el capital tiene un solo impulso vital, el impulso de antes asignado al canibalismo en una serie diversa de autores
valorizarse, de crear plusvalor, de absorber, con su como Julio Cortázar (1914-1984), quien se burla de los
parte constante, los medios de producción, la mayor apetitos caníbales del consumismo cultural burgués («Las
masa posible de plustrabajo. El capital es trabajo Ménades», 1956), y que convierte a un público rutinario de
muerto que sólo se reanima, a la manera de un un concierto en una horda de caníbales que se comen a los
vampiro, al chupar trabajo vivo, y que vive tanto más músicos de la orquesta. Crystal Bartolovich llama al consu-
cuanto más trabajo vivo chupa. El tiempo durante el mismo «la lógica del canibalismo tardío», comparando dos
cual trabaja el obrero es el tiempo en que el capitalista usos contemporáneos del tropo caníbal: en la película de
consume la fuerza de trabajo que ha de adquirir Peter Greenaway The Cook, the Thief, his Wife and her Lover
(Marx, 1976: 342). (1989) el signo del caníbal se refiere a una condena moral
del consumo excesivo y acaso a un lamento elitista (del tipo
Según Marx, el «vampiro no se desprenderá “mientras escuela de Frankfurt) frente al consumo masivo. Por otro
quede por explotar un músculo, un tendón, una gota de lado, en el lenguaje técnico y periodístico de los negocios,
sangre”» (416). Según Moretti, los cuerpos consumidos dan €l canibalismo ha venido a expresar una serie de prácticas
vida a la muerte (capital) cuya eternidad depende de ellos. empresariales que responden a la crisis o disminución del
La película Cronos (1992) del director mexicano Guillermo consumo en un determinado mercado. De acuerdo con
del Toro, presenta a un capitalista de la era post-industrial Bartolovich la acumulación y el consumo ilimitados son dos
que, agonizante (como su industria), busca obsesivamente principios imaginarios consubstanciales que están en el
un artefacto mágico «Cronos»: una máquina de oro (cons- origen del colonialismo, así como en la lógica contemporá-
truida durante el período colonial) en la que mora un insecto nea del capitalismo.
66 _ Carlos Jáuregui Canibalia.. 867

La idea de que en el consumo nos consumimos de una


manera menos metaférica de lo que podria pensarse, ha
hecho decir a Carlos Rincón que «Ia civilización actual es el
canibalismo, autodestrucción en progreso que no se detie-
ne» (224). En la XXIV Bienal de Sáo Paulo de 1998, Vik
Muniz (de Brasil) presentó varios montajes fotográficos de
niños de Sáo Paulo compuestos con basura, proponiendo un
contraste entre el canibalismo social del consumo —una
reformulación de la metáfora gótica marxista sobre la avidez
del capital- y los desperdicios humanos que este consumo
produce cuando se imagina sin límites. El consumismo
anuncia para Muniz una catástrofe en las renovadas perife-
rias del sistema global: la catástrofe de la humanidad
«desechable», residuo del mercado bajo la intensa lógica
y la violencia del capital. Hoy, el capitalismo en su era
global se re-encuentra con millones de excluidos que si
bien posibilitan la sobreoferta de trabajo que hace de éste
una mercancía barata y abundante, por otro lado son
percibidos como un exceso o resto suplementario proble-
mático [il. 34].
Como vimos, para la ciudad ketrada de las últimas décadas
del siglo xTx, el malestar por la ciudad fue frecuentemente
un malestar de lo nacional frente a las muchedumbres
democráticas, la plebe, los inmigrantes y la abigarrada
heterogeneidad lingiística, étnica y política de la multitud
* calibánica (IV): En las décadas finales del xx, escimaginario
se renueva con las constantes referencias a una ciudad sucia
de humanidad, asediada e infestada de «elementos indesea-
bles». Las metáforas deshumanizadoras se multiplican como
34.Montaje fotográfico
de niños
de Sáo Paulo, compuestocon basura, realizado
en el pasado: «ratas», «peste», «escoria», «basura», «infec- por Vik Muniz.
ción». Finalmente, la lógica cultural del capitalismo tardío
y de la sociedad de consumo ha dado con un tropo rotundo: mente hablando, el «desechable» es el opuesto constitu-
«desechables». La ciudadanía es una condición política defi- tivo del ciudadano consumidor de García Canclini. Los
nida por sustracción, por la marca, separación y disposición «desechables» son identificados con los residuos, y conse-
de la marginalidad social como desecho humano. Propia- cuentemente ubicados más allá de la mirada, en los confines
868 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 869

o «tugurios» de la representación y el reconocimiento social. cosa, e intercambiable) es normalmente el cuerpo de los


Ese desaparecimiento no solamente ocurre en el imaginario. otros; el cuerpo mercancía que ha sido sometido, en su
Los comerciantes sienten esa «polución» en sus niveles de cosificación, a una muerte prematura o a una experiencia
ventas, los políticos prometen «reubicaciones» y pasan anticipada de la muerte, que es el verdadero dominio del
buldózers sobre las casas de cartón, borrando, limpiando cuerpo abstracto.
aquí y allá. No siempre esa profilaxis es oficial o urbanística, Fuera de la literatura, el discurso crítico cultural o el
como indican los homicidios de gamines (o niños de las musco, otras narrativas sobre el consumo del cuerpo, reco-
calles) y jóvenes desempleados e indigentes balaceados rren la vida social. En una escena memorable de la película
mientras duermen debajo de un puente; de las prostitutas Centraldo Brasil (1998) de Walter Salles, Dora -la profesora
y muchachos que venden su cuerpo; de los drogadictos retirada y escribiente de cartas para analfabetos— le muestra
concentrados en una botella de pegamento; de los demen- a Irene, su amiga y vecina, un televisor recién comprado.
tes sucios y semidesnudos que recorren la ciudad con sus Irene pregunta por el origen del dinero con que lo compró,
miradas temidas. Frecuentes noticias de operaciones de
«limpieza social» —un eufemismo para el asesinato de niños
de la calle o delincuentes juveniles de las favelas, las
comunas, los barrios marginales, etc.— acompañaron desde
mediados de los años 80 la intensificación global del capita-
lismo en América Latina.
Mientras que los «desechables» no consumen y quedan
excluidos de la nueva ciudadanía, la llave de entrada de la
misma —como vimos- pareciera residir en la mercancía,
fetiche de la política posmoderna que desvanece el horror
-de la cosificación, explotación y consumo de cuerpos
humanos— en una erótica fetichista (a lo Moulián). Peleteria
con piel humana (1998) de la artista argentina Nicola Constan-
tino, utiliza calibánicamente la mercancía para hablar de los
estragos socio-económicos del desarrollo capitalista argenti-
no. En la XXIV Bienal de Sáo Paulo Constantino exhibió
ante los estupefactos visitantes de la exposición, piezas
de ropa hecha con cabello y piel humana (imitada con
silicona) [il. 35].
La ropa de Constantino dramatiza de una manera brutal
la vida humana que contienen las mercancías, y el consumo
de los cuerpos y de las vidas en la sociedad de consumo. El
cuerpo abstracto (separado de su humanidad, pensado como
870 _Carlos Jáuregui Canibalia... 871

y por Josué, el huérfano que Dora recogió en la estación. Dora cer el mercado internacional de los transplantes, mediante el
compró el televisor con el dinero que le pagaron por Josué. secuestro y el asesinato de personas desvalidas. En Perü, por
Finalmente le confiesa a la amiga haber entregado al niño para ejemplo, reaparecieron los pishtacos el 30 de noviembre de
ser adoptado en el extranjero. Irene, escandalizada, le dice: 1988 en Villa El Salvador: «Se decía que unos gringos habían
«Náo acredito que vocé fez isso. [...] Vocé náo lé o jornal entrado a un colegio, armados con metralletas, raptando a
criatura?; Náo há adogdo nem cosa nenhuma. Eles matam as unos niños para sacarles los ojos y venderlos en el extranjero
criangas para vender os órgáos». La ex-profesora, atormenta- [...]. A las diez de la mañana cientos de miles de madres de
da por la culpa, rescata a Josué de los «mercaderes de órganos»
|
familia sacaban con desesperación a sus hijos de los colegios»
e inicia con el niño un viaje arquetípico en búsqueda del (Gastón Antonio Zapata en Ansión: 137). Diversos testimo-
padre de éste. Sin embargo, pese a que en Central do Brasil el
horror del comercio de órganos humanos desencadena | nios habla de la confabulación de personal de los servicios de
salud, de los vehículos Mercedes Benz utilizados por la banda
la peripeteia de los personajes, esta narrativa opera de ma- ! de traficantes, del uso de la grasa humana en la fabricación de
nera más o menos implícita; ningún personaje —salvo por la partes de computadoras, etc. Una de las narrativas más dra-
mención de lrene- se refiere al robo de niños o a los máticas y comunes es —como en Central do Brasil- la de las
traficantes de órganos. El filme no precisa ser explícito pues supuestas adopciones y secuestros de niños en Latinoamérica
apela a un terror que ya está en el texto social de la cultura en para usar sus órganos. En Guatemala, hubo varios ataques a
laformadediversos relatos sobre la fragmentacióny desposesión extranjeros causados por rumores en este sentido.”* En
del cuerpo. En las décadas de los 80 y 90 circularon innume- México, estos rumores tienen el estatuto de verdad entre
rables noticias de prensa, reportes, denuncias y rumores, grandes sectores de la población; la diputada Hadamira
sobre robo y tráfico de órganos humanos.”* Estas historias Gastélum, representante del Congreso de Sinaloa en Méxi-
presentan variaciones notables, como por ejemplo, las narra- co, denunciaba recientemente:
tivas campesinas de raíces indígenas de los kharisiri o
pishtacos'> del mundo andino, que duermena sus víctimas y les Se presume que los menores traficados pueden estar
extraen su grasa o sangre para (las explicaciones varían de la siendo utilizados para diversos fines, entre los que se
épocz colonial a la globalización) «hacer remedios o campa- pueden contar la «adopción», la explotación laboral,
nas, para lubricar máquinas sofisticadas o, últimamente, para la siembra o tráfico de enervantes [estupefacientes], la
pagar la deuda externa» (Ansión: 9). Estos relatos expresan, prostitución o el tráfico de órganos [...], la utilizacién
según Ansión, la «desconfianza radical» de grupos sociales del cuerpo de la víctima como reservorio de órganos
colonizados y oprimidos frente al mundo exterior, los extran- i sanos para su venta sobre pedido de urgencia o para
jeros, el Estado criollo, etcétera (9). | experimentar en vivo todo género de invenciones,
Conforme a numerosos rumores, en ciudades como Ca-
racas, Bogotá, México y Lima, y en diversos lugares en | descubrimientos y de procedimientos (73, 75).
!
Argentina, Guatemala y Brasil, bandas de comerciantes En este texto que propone medidas legislativas contra
transnacionales —con la complicidad de médicos y autorida- los traficantes de niños, resuenan los rumores de robo de
des locales— obtenían órganos y diversos tejidos para abaste- órganos y una serie de imágenes góticas referidas tanto a la
872 Carlos Jáuregui Canibalia.. 873

explotación del trabajo (infantil), como a los experimentos rados y exhumados se notó que habían sido sacados algunos
cientificos en humanos”” y la fragmentación del cuerpo (72- órganos, especialmente córneas (Campion-Vincent). Existe
75). Pesadillas similares son comunes enTijuana y Ciudad la sospecha de que en Montes de Oca se asesinaba a los
Juárez, y en general en las zonas de frontera con los Estados pacientes para extraer sus órganos o que de cualquier manera
Unidos, que además de ser las áreas de las felices hibridaciones se disponía de partes de los cadáveres sin autorización de los
de García Canclini, son frecuentemente el espacio del horror. parientes. La acusación y los indicios de tráfico de órganos en
Estas historias tuvieron amplia repercusión internacional. Montes de Oca fueron tan sólidos como para ser reportados
El 25 de febrero de 1993 el Comité sobre asuntos del am- por el British Medical Journal en 1992 (Ver Chaudhary). Muchos
biente, salud pública y protección al consumidor del Parla- de estos homicidios o desaparecimientos pueden tener
mento europeo produjo un reporte prohibiendo el comercio de otros motivos: por ejemplo, la eliminación de oponentes
órganos para transplantes, en el que se mencionaban pruebas políticos declarados dementes en la dictadura o simplemen-
de la ocurrencia de este tipo de crímenes.”* Las historias de te politicas no oficiales de eugenesia y «limpieza social». Esto
robos de niños para obtención de órganos han tenido una plantea en sí una paradoja: el cuerpo desechable no es
suerte pendular, de la credulidad inicial y protesta de desechado, si bien es objeto de prácticas «profilácticas».*' En
organismos internacionales de derechos humanos, a su cata- Centraldo Brasil vemos precisamente uno de estos homicidios:
logación como leyendas, resultado de «histerias» colectivas.
Es preciso señalar que algunas de estas historias han sido o fuzilamento do menino ladráo lembra o que acontece
al parecer fabricadas por la prensa, como sucediera con el regularmente no Rio de Janeiro, onde comerciantes
documental Voleurs d'organes (1993) (Ladrones de órganos) de mantém seus esquadróes encarregados de eliminar as
Marie Monique Robin y Jihan El Tahri.”® Voleurs d'organes es, criangas abandonadas, é possível que Central do Brasil
sin embargo, un caso revelador de ciertas condiciones de esteja também sugerindo que estes mesmos esquadrdes
credibilidad de los relatos góticos de desposesión del cuerpo estáo por traz das negociagbes supostamente feitas
en América Latina durante los años 90. Las historias de un com mercadores de órgáos das criangas abandonadas. A
niño flautista colombiano y otro argentino con problemas lei na estacäo Central do Brasil é a lei do cáo (Paulino
mentales, a quienes supuestamente les habían robado las Bueno: 5).
córneas, resultaron falsas pero fueron vendidas bien. Algunos
casos tienen mayor credibilidad. Hay, por ejemplo, reportes Esta asociación tácita de Centraldo Brasil entre las opera-
verosímiles de «saqueo de cadáveres» de los cuales han sido ciones de «limpieza social» y el «robo de órganos» no es
extraídos órganos para transplantes, sin permiso expreso de gratuita. Como dijimos al hablar de los cuadros de Vik
la familia del difunto.%* Un caso que no ha sido resuelto Muniz, el cuerpo de los «desechables» es identificado con
satisfactoriamente es el del hospital mental Montes de Oca la basura en la lógica cultural neoliberal; sin embargo, sus
en Argentina, donde entre 1976 y 1991 murieron mil tres- cuerpos son una suerte de 7es nullius, objeto de apropiación.
cientos veintiún pacientes en circunstancias poco claras y mil En marzo de 1992 fueron encontrados en el interior del
cuatrocientos desaparecieron o —de acuerdo con la explica- anfiteatro de la Universidad Libre de Barranquilla, Colom-
ción del hospital- escaparon. Entre algunos cuerpos recupe- bia, los cuerpos de «once personas muertas a garrotazos y con
874 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 875

un tiro de gracia en la cabeza, además de varios baldes con ciones, etc.), las dificultades médicas en el uso de cadáveres
sangre y órganos humanos». Las autoridades descubrieron (en comparación con donantes vivos) y las promesas técni-
esta escena gracias a la denuncia de Oscar Hernández, un cas de la medicina moderna han creado en países desarro-
reciclador de basura, que el 29 de febrero de 1992 había llados una alta demanda de órganos y un constante déficit
sobrevivido una paliza y que escapó de las instalaciones de en la oferta de los mismos. En 1991, la Organización
la universidad, donde lo habían dejado por muerto. Los Mundial de la Salud (OMS) adoptó el principio de que «el
cadáveres encontrados eran de indigentes, recicladores de cuerpo humano no puede, ni debe ser objeto de ninguna
basura y prostitutas que habían desaparecido, y de acuerdo transacción comercial» (Principio rector No. 55, 44* Asam-
con el informe policial y la investigación de la Comisión blea de la OMS, 1991). Normas similares forman parte de
interamericana de derechos humanos «estaban destinados a las legislaciones nacionales de muchos países. Sin embargo,
las prácticas de los estudiantes de medicina y al tráfico de un nuevo movimiento contractualista insiste en la necesi-
órganos humanos» (Ver «Casos de genocidio por “limpieza dad de permitir la remuneración económica a los donantes
social”» de la Organización de Estados Americanos, OEA, de a efecto de suplir la demanda de órganos. Nancy Scheper-
1993) %? Las «histerias» colectivas no ocurren en el vacío. Hughes ha mostrado de manera convincente cómo los
Es necesario además considerar que la propia institución órganos y tejidos humanos no son simplemente objetos de
médica tiene parte de culpa en el acogimiento popular de prácticas médicas sino de prácticas comerciales y cómo ese
los rumores. El transplante de órganos y tejidos humanos ha tráfico se ha intensificado y trans-nacionalizado desde los
sido fuente de incesantes ansiedades culturales provenien- años 80 en países pobres (1996, 1998, 2000, 2002). Existe
tes en primer lugar del hecho de que el cuerpo es además una asimetria colonial y clasista de la medicina de transplan-
de un sistema biológico, un «depósito de generación de tes que da lugar a una división bastante clásica entre sectores
significados sociales» (Taussig, 1995: 114). Los límites sociales y países proveedores, y clases sociales y países
inestables del cuerpo con el mundo, su fragilidad y ruina, receptores de órganos. Por ejemplo, la gran mayoría de los
proveen el lenguaje para hablar del horror social. Por otra receptores de transplantes de riñón en el mundo se concen-
parte, las prácticas mismas de la medicina de transplantes tran en los países del llamado Primer Mundo o entre las
pese a su retórica de altruismo no están situadas en un lugar elites de los países del Tercero. Las prácticas que confor-
fuera del mercado capitalista y, más a menudo de lo que se man este tráfico —tanto el legal y disimulado como el ilegal
piensa, reproducen muchas de las asimetrías y desigualda- y realizado mediante turismo médico (neo)colonial -se
des sociales. El área más problemática de este asunto ha rigen por la lógica del mercado capitalista. Organ Watch ha
sido la fragmentación/mercantilización del cuerpo; si bien hecho un inventario de la compraventa de órganos en las
gran parte de los discursos de las instituciones que promue- periferias: en China, en la India, en Brasil, en Las Filipinas,
ven la donación de órganos están centrados en la noción de México y Turquía, entre gente necesitada y pobre, cuya
desinterés, los transplantes mismos producen utilidades libertad contractual (aún aceptando que no hubiera
para intermediarios, médicos, funcionarios, compañías far- ilicitud jurídica de causa y objeto) estaría viciada por la
macéuticas y de transporte, etc. Adicionalmente, la intensa pobreza, la desinformación y la extrema necesidad. Brasil
regulación de este mercado (listas de prioridades, prohibi- y la India ocupan un lugar privilegiado en estos bazares
876 Carlos Jáuregui Canibalia... 877

gótico-posmodernos de órganos humanos. Es necesario que cumplen en el tejido cultural. Detrás del rumor a
aceptar al menos como probable que los rumores de robo de menudo existen -ademäs de la estructuración (neo)colonial
órganos están si no causados, al menos fomentados por estas y clasista del mercado de órganos- circunstancias de crisis,
prácticas médicas de cosificación colonial del cuerpo. tensiones políticas y económicas y períodos de inusitada
Ahora bien, todos estos casos en su gravedad (del uso violencia estatal y para-estatal, operaciones de «limpieza
ilegal de cadáveres o el homicidio de indigentes para obten- social», homicidios en serie, adopciones ilegales, desapari-
ción de «cuerpos de práctica» a las operaciones de com- ciones de oponentes políticos, efectivo robo de niños (como
praventa «voluntaria» cuasi-legal de órganos en el Tercer en las dictaduras del Cono Sur), empobrecimiento acelera-
Mundo) no explican per se, ni corresponden a las mismas do, explotación extrema y deshumanización mercantil de las
historias de robos de órganos supuestamente perpetradas relaciones sociales en la frontera, etc. Campion-Vincent ha
por bandas de comerciantes transnacionales mediante se- hecho una productiva distinción entre la verdad como
cuestros, homicidios y falsas adopciones de niños; historias alusión a lo fáctico y la verdad simbólica del «pensamiento
que han sido consistentemente catalogadas como rumores emblemático» que mediante estos relatos, articula protestas
infundados. La ONG United Network for Organ Sharing contra las elites y las autoridades médicas, ansiedades frente
(UNOS) -administradora del National Organ Procure- a la modernización, resistencias a la sobrecodificación estatal
ment and Transplantation Network- y la United States de los cuerpos mediante leyes de consenso tácito para
Information Agency (USIA), así como varios académicos, transplantes; o lo que es lo mismo, este «pensamiento
han investigado las acusaciones de robo de órganos develán- emblemático» puede estar expresando formas de reacción
dolas como «leyendas urbanas».**Se ha alegado que los popular frente a la división entre cuerpos relevantes y
transplantes de órganos tanto en su extracción como su cuerpos relevados de humanidad. En última instancia, se
injerto requieren tecnologías y operaciones que no pueden trata de resistencias no sistémicas a las prácticas deshuma-
mantenerse en secreto.**Si bien estas instituciones no nizadoras del capitalismo en su era global. Estas ansiedades
dejan de representar los intereses de los recipientes de ven en el desarrollo de la ciencia médica y su manipulación
órganos y su mayor preocupación es el perjuicio que causan y poder sobre los cuerpos, una soberanía siniestra, que
las leyendas a las campañas de donación, sus investigaciones guarda similitudes con las reacciones mágicas a la soberanía
han sido en general aceptadas por los organismos interna- igualmente siniestra del capital. El cuerpo humano ha sido
cionales de Derechos Humanos. Desde 1995, por ejemplo, simbólica y materialmente fragmentado en mercancías:
la Comisión de derechos humanos de la ONU se ha referido riñones, sangre, tejido óseo, córneas, hormonas, corazones,
a estos reportes como «alegatos» antes que como hechos o placentas, etc., para el consumo de las industrias farmacéu-
violaciones de Derechos Humanos (Campion-Vincent). ticas y de los transplantes de órganos y tejidos. La promesa
Las «histerias» culturales de lafragmentación y desposesión médica de la salud y la vida requiere como en las historias
del cuerpo tienen dimensiones identitarias y políticas. De- de vampiros y de monstruos góticos de la sangre y la carne
bemos suspender por un momento la pregunta positivista de de los otros. De manera similar a como el capital se imagina
la realidad o verdad de las acusaciones, y preguntarnos por el eterno mediante el consumo del trabajo, la medicina prome-
valor simbólico social de estas narrativas; por las funciones te salud mediante el consumo de los cuerpos de los Otros.
878 _ Carlos Jóuregui Canibalia... 879

El trabajador y el proveedor (o donante) son cosificados y para dramatizar, y de alguna manera escribir, desde el rumor
reducidos a pedazos, incluso en su denominación. Los y el melodrama, la voracidad del «nuevo orden», el caniba-
esclavos y luego, los trabajadores han sido llamados históri- lismo siniestro que nos consume, la «baixa antropofagia»
camente «cabezas», «piezas», «mano de obra», «brazos», que mencionaba Oswald de Andrade en su «Manifesto
«braceros» «músculos», etc. Los transplantes también fun- antropófago» (RA 1", 1: 3, 7). Es notable justamente la
cionan en una economía política y lingilística que reduce coincidencia entre las imágenes góticas que expresan las
ciertos cuerpos a objetos del consumo, mercancias, cosas sin prácticas de dominio y desposesión de los cuerpos para
historia, sin derechos, sin humanidad; cosas colonizadas. El transplantes de órganos y aquellas con las que se expresa la
colonialismo —claro— no es cosa del pasado sino del presente deshumanización de las prácticas de explotación del capita-
en sus formas renovadas de racismo, marginación económica lismo que acumula trabajo ajeno. Recordemos que en los
y explotación laboral, sexual y biomédica. Cualquier indaga- relatos de robos de órganos son precisamente las elites
ción del imaginario actuante en estas «histerias» tiene que nacionales, las compañías internacionales, los militares y los
preguntarse por sus dimensiones políticas y éticas: médicos, los depredadores del cuerpo de los pobres, los sin
hogar, los indefensos, los niños y los enfermos, los obreros,
En el imaginario interrogamos a las varias formas del etc. Estas (contra)narrativas expresan ansiedades culturales
poder institucional e individual: la devoción del in- y horror frente a la atrocidad de la desposesión y el consumo
quisidor, el refinamiento cruel, la malicia; la violencia capitalista del cuerpo, la mercantilización de la vida y la
de la exterminacién, el cuerpo de aquellos condena- permeación de las identidades en la globalización, así como
dos a la esclavitud, y aquellos condenados al silencio frenteala desprotección legal del trabajo y el disciplinamiento
[...] indagar esos extremos en los motivos de la mente, estatal de los movimientos sociales contrarios a las medidas
capturar el deseo por la base recíproca de la verdad y neoliberales. Estas pesadillas góticas constituyen «fanta-
la emancipación y posibilidad de la libertad (Iris Zavala sías» contracoloniales sobre las experiencias tangibles de la
en Michelle Cliff: 68). colonialidad; historias en minúsculas que reactivan los
tropos con los que Bartolomé de las Casas condenó el
Los rumores sobre fragmentación y consumo del cuerpo consumo colonial del cuerpo colonizado (II §3); son, en fin,
están además asociados a los procesos de derogación de la contra-narrativas por las que el tropo caníbal «regresa» en la
legislación laboral de protección del trabajador, el desmonte posmodernidad a reclamar benjaminianamente la justicia en
del Estado social heredado del populismo, y la lógica el presente.
implacable y deshumanizadora del mercado. El trabajo des-
regulado y desprotegido convierte el cuerpo del trabajador 6. Ñam ñam
en mercancía barata objeto del consumo productivo y lo
pone a merced del capital. El cuerpo propio queda bajo la Empezábamos este ensayo, hablando de aquel «Calibán» \
amenaza de la devoración de fuerzas incomprensibles loca- que Antonio de Guevara inventó en su Relox de príncipes
lizadas en el espacio del mal.35 Muchas de estas historias (1528) y que va a Roma a quejarse del maltrato, el robo y la
funcionan como tropos culturales de la depredación y sirven deshumanización del colonialismo imperial romano; estj
880 _Carlos Jáuregui Canibalia... 881

capitulo final también trajo a Calibän; un Calibán que El Calibán-caníbal, en tanto Orro —on toda su carga de

A
reinstala la categoria del trabajo y discute la colonialidad peligro— no está en la universidad; es exterior al Estado y a
que persiste en la «colonización de la persona», la explota- las instituciones del saber. Por eso, después de fatigar las
ción y la miseria: lo que Marx concibió como canibalismo cartografías de la Canibalia, fatalmente se nos escapa. Lo
económico por parte del capital. imagino como un amenazador ñam ñam... en la exterioridad
De esa visión gótica del consumo, pasamos al consumo que la posmodernidad niega, en las resistencias no sistémicas
creativo o consumo-lectura que ha sido (re)definido en las al capitalismo, como formas de alteridad inasible, de las
matrices del calibanismo y de la antropofagia cultural en tanto cuales nuestros personajes conceptuales son —como los «indios»
acto de resignificación y resistencia de la vida cotidiana al de Sor Juana-—pálidos reflejos e ideas vestidas de «metafóricos
disciplinamiento y la imposición de sentidos de la sociedad colores». El caníbal/Calibán que imaginamos es apenas una
capitalista; hablamos de un consumo que en su funcionalidad manera en que nosotros, moscas-Arieles en medio del
ritual y comunicativa ha sido comparado con un tipo de desencanto, cortejamos el esquivo lugar de la utopía.
canibalismo «noble»: la comunión.
Finalmente, el consumo nos trajo de nuevo al cuerpo, a
la erótica fetichista del consumismo y al canibalismo de los
cuerpos y de la diferencia. En el lamento en tono menor de
la «esclavitud consumista» y en la propuesta de una
«racionalización» erótica del consumo, vimos la complacen-
cia del consumidor con los flujos simbólicos y económicos
del capitalismo; y en las metáforas de esos mismos flujos, nos
(re)encontramos con los relatos de la mercantilización y el
consumo del cuerpo.
Hablemos ahora nuevamente de Calibán/caníbal, para
poner unos puntos suspensivos «finales» a esta ya larga
travesía por las diferentes Canibalias de la historia cultural
| latinoamericana. Sé que en tiempos de los mediosde
comunicación, del pos-esencialismo posmoderno y de la
identidad y la ciudadanía por el consumo, parecería que no
hay mucho espacio cultural para un pos-Catibán.
Quisiera, sin embargo, insistir no en la salud de una
metáfora, sino en la utilidad del Calibán-caníbal como dis-
— positivo anticipatorio de la imaginación política, como una
forma de imaginar las otredades indecibles que esperan su
hora desde algún lugar oscurecido para el tipo de análisis
que hacemos y de la institucionalidad de nuestro trabajo.
Canibalia... 883

Notas Y De ahora en adelante se cita como OESP.


'“ El llamado Núcleo educagdo incluía material para profesores de colegios
(«Materiais de Apoio Educativo para o Trabalho do Professor comarte»),
en un diseño vertical arielista.
15 Se estima que la Bienal costó quince millonesde reales de 1998 (en casi
paridad conel dólar).Al final, la Bienalresultómáscostosa de lo quese pensó,
algunasempresas fallaron con el apoyo prometidoy se produjo unalto déficit
(O Globo, RJ, nov. 12, 1998). La bienal esperaba entre 450 000 y 500 000
' Que trateal consumocomotropo, noquiere desdibujar enningún momento visitantes y sólo tuvo entre 200 000 y 300 000 que incluían el «público
la materialidad del consumo como práctica, sinoseñalaruna gamasemántica cautivo» de los niños y jóvenes de los colegios y escuelas de Sio Paulo (cerca
amplia que incluye varios aspectos culturalesy simbólicos. de 100000). El Ministério da cultura terminó pagandoun millón de reales
*Dice Chamberlain: «grande númerodas teorias contemporáneas daitera- de la deuda de la Bienal (Fo/ha de Sáo Paulo, oct. 28, 1998). La Folka de Sú
turaedacultura brasileiras estáo simplesmente empenhadas no rrabalhode Paulo denunció que la organización escondía los números y no divulgaba la
elaboraros detalhes do que poderíamos denominar,de maneira kuhniana, afluenciaala exposición paraocultareel fracaso económico de la misma (nov.
o paradigma critico antropofágico» (133). 21,1998). Paulo Herkenhofflo reconocía implícitamente l afirmar que «no
* Puede consultarse la lista de las obras de Tropicália de Marcos Napolitano importan las entradas, sinoel éxito del proyecto educacional» (OESP, dic.
y ios trabajos de CharlesA. Perrone. 19, 1998).
* Entre la amplia bibliografía sobre este movimiento puede consultarse: '*Fuerteslluvias pusieron en peligroalgunas obras de la exposición causando
Antropofagiaetropicalismo de Jerónimo Teixeira, BinaMaltzy Sérgio Ferreira, el cierre temporal de la misma, varios comunicadosde la curaduría y pánico
Letraseletras da música popular brasileira de CharlesA. Perrone, y labiografía entre las aseguradoras (Folha de Sáo Paulo y Revista ISTOÉ, oct. 6, 1998).
intelectual de Caetano Veloso Verdade tropical. 17 José Néumanneal mismo tiempo que no entiende las instalaciones ready-
$Jerönimo Teixeiraseñala que Tropicáliaal reconocerse Aischnopodriaserlo, made, vi la presentación de videos al lado de un Van Gogh, critica la
y que se ubicaba en el «pantanoso terreno de las mediaciones» y del presentación de intereses privados como públicosyel «corporativismo» de
vanguardismo cultural (46-48). laBienal, asícomola «ditadura do gosto» ejercida porsupresidente y curador
“Lasdictaduras militares llevarán adelante la modernización del paísa unos (OESP, nov. 11, 1998).
costos sociales que sólo larepresión yel disciplinamiento dictatorial militar, ' Definido por Jameson como imitación neutra de una mueca sin impulso
pueden «manejar». satírico (1995: 43).
? Inclusoantes, desde losensayos tempranos de Mariátegui, seestablecelaagenda “ Estrenadoen la 50* edicióndel Festival de Teatro de Edimburgo (Escocia,
antiimperialista del manxismo latinoamericano. Lucgo, durante el primer agosto de 1997), bajoladirección de Eduardo Bonito, la obra recibió críticas
períodode laGuerra Fría (1949-1953),los partidoscomunistas viran su política elogiosas en The Times, The Stage, Theatre Record, Globo, ISTOÉ, Cenário, y
delacolaboración democrática contrael fascismoalaoposiciónalimperialismo la crítica cultural radial de la BBC. Cito el texto que me facilit el autor y
norteamericano (véase E/marximoen América Latina de Michael Lowy). laversión brasileña de la representación (video).
* Véase Revolucdo do cinema novo (1981) de Gláuber Rocha. % Éstaes, porejemplo, la opinión de Jorge Ruffinelli: «[Calibán] Yano puede
* Luís Madureira ha hecho un buen estudio sobre este temaen «Cannibal- corresponder a ese sujeto que hoy pertenece a la cultura posmoderna, la
Tropicalist cinema and the Brazilian Aestheticof Underdevelopement». culturade la fragmentación,la democracia, la heterogeneidad, los márgenes,
19 Con dos cambios importantes: en la película,el cautivo es un francés,y a la impureza, el rechazo al autoritarismo» (301). Beverley propone que el
diferenciade Staden, nose salvasinoqueescomidoporla tribu, entrequienes sujeto es interpelado culturalmente no por la lireratura, sino por los mass-
estásuamante indígena. media y las prácticas «verdaderamente» populares. Para él la secuencia
" Porellocuandoel filme se permite «licencias», regresalo reprimido: nunca de sujetos históricos Caníbal/Calibán/By Lacan es la secuencia.coloniza-
esmás evidente la nostalgia de lo occidental que en un ensueño de Staden, ö 0. Ello implicaría la situación démodé
quien ve a una rubia casi sueca nadando entre aguas luminosas. ultural (1993: 4, 5; 1992: 263). Dicha
“? Estoy preparando una colección de documentos recopilados durantejunio obsolescencia es también el consenso de la mayoría de los artículos del X
yjulio de 2000 en Brasil, entre los que incluyo as referencias citadas como volumen Roberto Fernández Retamar y losestudios latinoamericanos editado por
fuente de información en estasección. Elzbieta Sklodowsca y Ben A. Héller, en donde es notable poruna parte, la
884 Carlos Jáuregui Canibalia... 885
omnipresencia del «Calibán» y por otra, la distancia que, salvo alguna africanadeexpressäo portuguesa de Manuel Ferreira, que alude y scinspira en
excepción, cada crítico marca respecto de ese ensayo. el calibanismo del Caribe y cita expresamente a Retamar.
2 Puede alegarse que para la fecha de la publicación de «Calibán» (1971), * Extrañamiento teotizado por los formalistas rusos -especialmente Viktor
éste desgaste ya empezaba a ser visible. El discurso calibánico parece Shklovsky- durante los años 20.
reinventar laidentidad latinoamericanaen mediode la que se conoce como ? La «base dupla e presente» de la selva y la escuela, los rascaciclos y la sabia
la crisis de los metarrelatos que define el posmodernismo, según la clásica pereza solar, el carnaval y la aviación militar (PPB) (Oswald de Andrade,
explicación que Jean Frangois Lyotard hiciera en La condition postmoderne: 1990 (6]: 9). Ver cap. V $1.
rapportsur lesavoir (1979). Por metarrelatos (grand récir) Lyotard e refiere # Esta instrumentalización del trabajo en función del capital «extraña la
alas narrativas ocategorías trascendentes que la modernidadinventóen el naturalezadel hombre y extraña al ser humano de sí mismo,de su función
procesode normalizarla realidad, tales como la emancipación del hombre, activa, de su actividad vital» (Marx, 1989: 328).
el podercomprehensivo de larazón, el progreso continuo, y que han perdido 2 Como afirma Heinz Dieterich «en la nueva religión del mercado y del
su capacidad explicativa y su autoridad o legitimación. Cito la edición de consumismo,el Estadoya sólo tiene razón de sercomoempresade servicios
1984, en inglés. para el gran capital» (8). Lo que se ve como fractura no es sino sólo un
% Recientemente, sin embargo, ha hablado de su vigencia, a raíz de la debilitamientode lasoberaníajurídica del Estado sobre os flujos de capital
comparación del «Caliban» (ahorasin tilde) con el movimiento Antropofagia en medio de la globalización. Gage Averill se distancia del tipo de crítica
del Brasil (2000: 139-148). profética que anuncia prematuramente la muerte del Estado nacional
2 Como ha señalado Hopenhayn (1993), el discurso posmoderno ha sido ignorando que la mayoría de las políticas de identidad todavía cargan
capitalizado (canibalizado) porel neoliberalismo que ha encontradoen la consigo marcas profundas de al menos alguna clase de nacionalismo y que
exaltaciónde ladiferencia, la celebración (e intensificacién) del mercado y sinun reemplazo de la nación a lavista, todo parece indicar a continuidad
en la crisis de las metanarrativas, la razón para descartar con autoridad de los Estados nacionales (208, 209). Spivak igualmente relativiza el
académica, los discursos de resistencia al capitalismo, en especial ci llamado «estatus postnacional del capitalismo global» (1993b: 81).
marxismo. En efecto, la «feliznoticia» del «finde lahistoria» significasegún *Préspero controlaaCalibán mediante una especie de dominio relepático-
Fukuyama que la historia en la que el marxismo jugaba algún papel ha mágico (Azevedo, [1997]: 13).
terminado; esdecir, que haalcanzado su fin ques la democracia liberalen * Caliban sueñaconotro tipode trabajo queinicialmentc asociaa una fantasía
un mercado libre, el paraíso capitalista en el que los individuos pueden sexual con Miranda: imagina/recuerda que ella lo invita a dejarlo todo,
alcanzarsus sueños y realizar susaspiraciones (1992). Sin embargo, ni todo especialmente la lógica del negocio: «Deixe isso, náo trabalhe tanto, cu
el mundo quiere, ni puede, ni tiene que alcanzar ese paraíso, ni los que gostariaque um raioincendiassc essa lenha que vocé se encarrega de carregar.
declaran haberlo alcanzado dejan de reconocer que es una realidad extre- Sente-seedescanse» (Azevedo, [1997]:8).Calibán exclamaaesta Miranda
madamente defectuosa (lo cual es contradictorio porque lo defectuoso se imaginaria: «deixa levar vocé onde caranguejos crescem, ecom minhas garras
establececon respectoa unplan, a undiseño, a unmetarrelato). Elcapitalismo, longas desenterrar posso muitas trufas, te mostrar ninhos de aves e de vez
pese aestaren crisisen Latinoamérica, y pese al fracasode sus promesas, se em quando cacar gaivotas nos rochedos» (8).
multiplica y reproduceen la globalización en formas recicladas de explota- * El consumo ha sido definidode acuerdo con Ia «vida» del objeto consumido
ción. De todos los metarrelatos parece que ése -excusadosu fracaso-se queda (según sea éste perecedero 0 no), a la utilidad del objeto (necesario, útil y
connosotros. Incluso Derrida en Spectersof Marx (1994) haseñalado queel suntuario), asu función económica (sólose considera consumoel uso que no
ostentoso triunfalismo que originó el colapso del comunismoes un discurso comportaningunaproducción, en contraste conelusode los bienesdecapital)
dogmático incapaz de ver el terrible horizonte del capitalismo: violencia, yasumaterialidad (sise tratade bienes materiales, simbólicos, odeservicios).
desigualdad, exclusión, hambre y opresión económica. * Marxañadirá conforme a este aserto que «no hay nada más ordinario que
* En entrevista con el autor en julio de 2000, en So Paulo. el reproche hecho a los economistas de que consideran la producción
2 «Reconstruí Shakespeare me autorizando da premissa de Oswald de exclusivamente como un fin en sí mismo» (1996: 245).
Andrade da antropofagia cultural» («Canibal de idéias», /STOE, 27 de maio * En el siglo xvi, en español, se distinguía consumo, referido a la cucaristía,
de 1998). Estarelativaindependenciael Caliban de Azevedo delatradición a experiencias místicas y a gasto de cosas comestibles y vendibles, de
del Caribe me la confirmóel propio autor en una entrevista personal. Sin consumpción o consunción «debilitamiento, enflaquecimiento» (RAE Aurori-
embargo, leyó la antología No reino de Caliban antologia panorámicada poesia dades,1729: 542, 543), «enfermedad queconsiste en disminuirselas carnes
886 Carlos Jáuregui 887 _Carlos Jáuregui Canibalia... 887
y parte adiposa del cuerpo humano, quedándole sóloal enfermolos huesos ción designificados fundadosen la representación del sujero enlacultura:
cuando se acerca su muerte» (RAE dutoridades, 1780: 265). «Identidades son los nombres que les damos a las maneras como somos
*Eltérminoesusado frecuentemente en lalireratura médica decimonónica; posicionados o nos posicionamos en las narrativas [...] Las identidades
repárese, porejemplo,en títulos como Observationson Asthma, Consumprion, and culturales son los puntos inestables de identificación o de sutura, hechos
Other Disordersof the Lungs (1830) de A Rennie, Diseases of the Chest:a Treatise dentro de los discursos de la historia y la cultura» (222-232).
on the Uses of The Lungs and on the Causes and Cure of Pulmonary Consumption * GarcíaCancliniaclara que entiende la posmodernidad «nocomounactapa
(1841),de Samucl Sheldon Fitch, etcétera. otendenciaque remplazaría el mundo moderno, sino como una manerade
* Benjamin notó que la prostituta reunía la condición de ser sujeto y objeto- problematizarlos vínculos equívocos que éste armócon las tradiciones que
mercancía: «El amor por la prostituta es la apoteosisde la empatía por la quiso excluir o superar para constituirse» (1990: 23).
mercancía» (Reflections: 157). + «Tenemos, entonces, trescuestionesendebate. Cómoestudiarlasculturas
37 Se acoge la definición de consumo cultural propuesta por Néstor García hibridas que constituyen la modernidad y le dan su perfil específico en
Canclini; es decir, comoconjunto de procesos de apropiación y uso de bienes América Latina, Luego, reunir los saberes parciales de las disciplinas quese
en los que primael valor simbólico sobre el de uso o cambio (1993: 34). ocupan dela cultura para ver si es posible elaborar una interpretación más
** El concepto de capital cultural es expuesto por Bourdicu y Jean-Claude plausible de las contradicciones yios fracasos de nuestramodernizacién.En
Passeron en Reproduction in Education, Sociery and Culture (73-76; 164-167), tercer lugar, qué hacer —cuando la modernidad se ha vuelto un proyecto
y luego por Bourdieu en La distinción. polémico o desconfiable- con esta mezcla de memoria heterogénea e
* Piénsese que cuandose consume comida, medicinasoropa, además de estar innovaciones truncas» (1990: 15).
incorporando signosen nuestro universodesignificación, nos estamosalimen- *Setratade una metáfora de la botánica y as teorías raciales decimonónicas
tando, curandoovistiendo, oestamos produciendo(nos) placer,comoplantcan que, en las primeras décadas del sigloxx, pasaa la crítica literaria y cultural
Jesüs Martín Barbero en De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y gracias a su uso por Mijail Bajtín en sus trabajos sobre la imaginación
hegemonía (1987) y John Fiske en su Understanding Popular Culture (1989). dialógica, para referirsea la mezcla de diversos registros lingísticos «en el
* No solamente un signo como en Jean Baudrillard. seno de un solo acto de enunciación» (1981: 429). Más tarde el concepto
“! Sobre este punto, véase también Understanding Popular Culture de Fiske, es retomado por la crítica poscolonial en la que la «hibridez» se convierte
donde propone, dentrode as funciones sociales del consumo, que éste esun en una herramienta conceptual para hablar de la cultura colonial. En 74e
dispositivo lúdico. Los «placeres del consumo» provienen del carácter Location of Culture, Homi Bhabhase refierealas «hibridaciones culturales»
afirmativo de la experiencia de la creación de significado. como formas de extrañamiento y re-acentuación cultural en condiciones
*2 Uso aquíde manera laxa la expresión de José Teixeira Coelho. coloniales. Para una exposición de las «teorías de hibridez» en América
“ Maggie Kilgour diferencia canibalismo de comunión, siendo ésta última Latina puede consultarse Theoriesand Narrativesof Hybridityin Latin American
un intercambio libre y necesario, mientras que el primero se propone Wiritingde Joshua Lund, e «Incursionesen tornoahibridación: una propuesta
en términos de dominación e impulso totalizador: comer o ser comido para discusión. De la mediación lingúística de Bajtín a la mediación
(1990: 17). simbólica de Canclini» de Rita de Grandis.
+ «El traductor está obligado a construir el sentido [...]. Las lealtades del 5 En su ensayo «El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta
traductor están entonces divididas
y contrapuestas. Él o ella tiene que ser tebrica» (1993) -retomando muchos de losplanteamientos de Martin Barbero
fielalasintaxis, sentimiento y estructura del lenguaje de origen, y fiel alas aquienapenas menciona-GarcíaCanclini presentasistemáticay sucintamen-
del lenguaje de la traducción... Nos enfrentamos a una escritura doble, lo tediversos modelos de concepción del consumo como hugar, sistema y proceso;
que puede ser descrito como una “lealtad pérfida” [...] en el efecto Babel asaber: 1) «el consumo es el lugarde reproducción de la fuerza de trabajoy
de Derrida» (31). Debo esta referencia a Stuart Hall. laexpansión del capital»; 2) «el lugar donde las clases y los grupos compiten
* «[Soy, dice Próspero] el director deorquesta de unallarga partitura:/estaisla, por la apropiación del producto social»; 3) «lugarde diferenciación social y
/suscitando as voces, yo solo/yavoluntad, encadenándolas,/organizando distinción simbólica»; 4) «sistema de integración y comunicación»; 5)
fuera de la confusion / /a única linea inteligible» (179). «escenario de objetivación de ios deseos»
y 6) «procesoritual». En el mismo
“ Lasidentidades como nos recuerda Stuart Hall en «Cultural Identityand ensayo, el crítico propone una definición de «consumo cultural» como «el
Diaspora» son consecuencia de innumerables adscripciones y suturas; la conjunto de procesos de apropiación y uso de productos en los que el valor
identidad cultural no es una realidad trascendente y ahistórica, sino simbólico prevalece sobre los valores de usoy cambio, o donde al menosestos
resultado (cambiante) de un continuo proceso de producción y transforma- últimos se configuran subordinados a la dimensión simbélica» (15-42).
888 __ Carlos Jáuregui Canibalia... 889
$! La esfera pública que se formaen el siglo xviii—comunidad de comerciantes, lo que hay que saber para noenfermar de consumismo, o curarse rápidamente y hacer
escritores,educadores, científicos, políticos, pastores, unida por los ideales que sudinero le rinda más (1980) de Luis Lorenzano.
delallustracién y por prácticas letradas-,es muy pronto desafiada por otras ! Despilfarro que puede darseasu vez por: sobre ofertaosobre-consumo,que
formas de sociabilidad y representación, segun Júrguen Habermas en The produce desigualdades e imposibilidad de consumode otros y perpetúa las
Structural Transformation of the Public Sphere (1962). condiciones de división del trabajo (Moulián: 27-28).
5 Como porejemploenclcasodel teatroolanovela «popular». Desde finales “ El diseño y la tecnología actúan según Moulián, de manera inversamente
del siglo xx y durante principios del xx, se empieza a formar un público proporcionalalavidade los objeros, produciendouna «necesidad» bulímica
consumidor de cultura con minúsculas que incluye el teatro y la música de renovación (30, 31).
popular (tango, guaracha, cumbia, habanera, bolero), que inaugura un * El mall es, según el autor, la catedral del consumo, espacio privado con
«apetitoso» mercado y un público consumidor. aspecto de espacio público, incitador del desco bajo la apariencia de la
53 «Unos pocos intelectuales y políticos (por ejemplo, Mijail Bajtín, Antonio variedad (y la práctica de la repetición); el mal/ pertenece al orden de los
Gramsci, Raymond Williams y Richard Hoggat) fueron admitiendo la simulacros, y escenificaobscenamente unaabundancia mentirosaignorando
existencia paralelade culturas popularesque constituían “una esfera pública la miseria de millones; es un lugar de olvido (Moulián: 55-59).
plebeya”, informal, organizada por medio de comunicaciones orales y “El dinero como mediode adquisición (medio de realización del poder,de
visuales más que escritas» (1995: 22). laidentidad, de lafelicidad) se vuelve objetodel deseo, se fetichiza y exhibe
54 García Canclini arguye que aunquese tiende aimaginarel consumo como sexualmente. La fetichización empobrece laexperiencia.
«lugar de lo suntuario y superfluo» y hasta de lo irracional, el consumo es < Moulián señala los mecanismos de vigilancia y castigo que se hacen
unacto por el cual «definimos lo que consideramos políticamente valioso, efectivos medianteel sistemade crédito: unavigilancia superespecializada
las maneras en que nos integramos y nos distinguimos en la sociedad,en que que no sólo garantiza los intereses del prestamista, sino que clasifica los
combinamos lo pragmático con lo disfrutable» (1995:19). individuos en el mercado por riesgos y hace sus apuestas excluyendo a
*5 Orro desarrollode la idea del consumo como rito, puede encontrarse en el los pobres. El sistema masivo de crédito transformóel préstamo de unacto
excelente análisis de Eric Schmidt Consumer Rites: the Buying and Selling of personal de confianza en un cálculo impersonal. El créditonose relaciona
American Holidays. Schmidt, profesor de estudios religiosos en Princeton, con credibilidad sino con ingreso. El sistema además, usa y abusade su
exploralas interrelaciones entre el comercio, el cristianismo,
y el consumo, capacidad de castigo (empresas de cobranza, listas negras que niegan el
yel proceso histórico que hizo de la piedad religiosa
otro tropo del mercado. acceso al mercado, etcétera).
6 La metáfora de la hibridéez es de alguna manera una visita posmoderna a la “ La participación en el consumo como consecuencia de una política de
transculturación de Rama, que como lo señaló Cornejo Polar puede serasuvez crédito reproduce las limitaciones socioeconómicas del mercado y está
una «cobertura más sofisticada de la categoría de mestizaje» (1997: 341). relacionada con «La desvalorización dei trabajo», pero ya no acausa de los
37 Laexposición de García Cancliniiendeaun adelgazamiento del concepto sistemas industriales de cadenao fordistas (Moulián: 38-50). Mientrasen
de /o popular, en cuanto ello ha sido definido históricamente por el folclor, muchas partes del mundo el «trabajador industrial es cada vez menosun
las industrias culturales
y el populismo político. agente mecánico [...]el trabajo recupera ua cierta valorización comoripo
% «[U]na ciudadanía cultural, y también una ciudadanía racial, otra de de acción humana» (51). En Chile el proceso ha sido contrario: el de la
género, otra ecológica, y [...] la ciudadanía en una multiplicidad infinita desvalorización mediante la inestabilidad laboral o flexibilización del
de reivindicaciones» (García Canclini, 1995: 21). mercadode las fuerzasde trabajo (trabajos temporales, disminución de
5 Betsy Taylor y David Tilford han recogido convincentemente las preocu- la protección legal, restriccionesalalibertad sindical, y disminución de la
pacionesde muchos sectores con las implicaciones ecológicas del consumo organización obrera) (52)
de energía, recursos y productos, así como de la contaminación y otras 7 Soldier, es el título de la foto que formó parte de la campaña publici-
consecuencias
en lavida humana. Sosticnen que la sociedad
de consumo con taria de Benetton, en 1992, titulada The Shock of Reality. Ver en
el aumentosostenido de la poblaciónydel consumo, estátomando préstamos www.benetton.com.
queyaempiezanaser pagados y otros que en el futuro tendrán que pagarse * Fotografía de niños trabajando en las ladrilleras de Bogotá de Jean-Pierre
aunaltoprecio. Véase también «Ecologyand New Work: Excess Consumption Laffont,en www.benetton.com.
and the Job System» de Frithjof Bergmann. * Ver comunicados de prensa de Benetton, por ejemplo: «10 Years of
* Me refiero a textos como Diddctica del consumo: aprendera consumir (1995) Images for United Colorsof Benetton in an exhibitionat the Bienal de
coordinado por Ma. Francisca Calleja González y ABC del consumidor: casitodo Sño Paulo»
890 _Carlos Jauregui Canibalia... 891
7 Desde su arribo a los Estados Unidos en 1978, Gómez Peña ha estado 7 Imágenessimilares han surgidoen diferentes períodos históricos ylugares,
explorando las relaciones Norte/Sur y el lugar de la identidad hispano- contralas prácticas médicas expresando, por ejemplo, indignación frentea
latinoamericana en el contexto cultural del Norte. las autopsias, rechazo de vacunas o transfusiones de sangre, desconfianza
71 Ver descripciónde la performance en Cannibal Culture de Deborah Root (vi11). frenteala farmacéutica moderna, percepciones negativas de los médicos,
7 Jamesonsupone enla posmadernidad unárea llamada operativamente «tercer rechazo a leyes de presunción del consenso para transplantes, etc. Las
mundo», hermanada por su situación pos-colonial, y a la que aún se le prácticas de saber-poder médico son fácilmente asociadas al mal.
sobrepone la modemización y el modo de producción capitalista. La 8 «On February 25, 1993, the European Parliament's Committce on the
producción cultural del Tercer Mundo debe ser leída como «alegoría Environment, Public Health, and Consumer Protection issueda reporton
nacional» dentroe inclusofuera de la máquina de representacion occidental prohibiting trade in transplant organs. The report made many valuable
queeslanovela (1991:68-69). Jameson usados ejemplos: Diaryofa Madman —| suggestions but also included the unsubstantiated claim that “there is
(1918) de LuXun sobre unaexperiencia deaislamientoenun mundohostil — | — evidence that fetuses, children, andadultsinsome developingcountrieshave
quese percibe comopoblado porcanibalesyelcuento «Medicine»enelque — | — been mutilated and others murdered with theaim ofobaíning ransplant
un niño agonizante requiere una medicina que al final termina siendo un organs for export to rich countries”» (Leventhal, 1994a).
«Chinese steamedroll» empapadoensangre deuncriminalreciénejecutado — | — ?* En 1993 aparecióen noticiaslocales y comunicados de prensa internacio-
(un militante político), pese a la cual de cualquier manera el niño muere. nales un caso paradigmáticode las historias de robos de córneas: debajode
Jameson lamaa estos efectos resonancias alegóricas: de la pesadilladarwinia- -* la foto de un niño ciego tocando una flauta, llamado Weinis Jeison Cruz
naenel primercaso,odel costo de sangrede lamedicinadel futuroagónico, — — Vargas, losmedioscontaban unahistoria horrible:la madrede Jeison lohabía
enelsegundo. | llevadoaun hospital para que fuese tratado por diarrea y vómito; y allíle
7 Galeano —defendiendo la posición de Cuba- decía que el bloqueo habrían quitado las córneas unos supuestos mercaderes de ojos con la
multiplica «el canibalismode un mercado internacional que paga nada y complicidad
del establecimiento médico. Otra versión reportada indicaba
cobra todo» («A pesar de los pesares», 1992: 90). queel niño había entradoal hospital a causa de una pequeña infección en
7 Mencionemos, siguiendo el estudio de Veronique Campion-Vincent, los ojos. La historia tuvo resonancia internacional en 1993 gracias al
algunasde las numerosas variaciones modernas yurbanas de esterelatoen documental Voleurs d'organes (Ladrones deórganos) de Marie Monique Robin
los últimos veinte años: 1) adopciones legalesc ilegales (y en ocasiones, y Jihan El Tahri. El documental obtuvo varios premios y reconocimiento
secuestro) de bebésoniños que sonasesinados conel fin de obtenerórganos internacional,y una foto del niño colombiano tocando una flauta, apareció
para transplantes y para proveer a compañías extranjeras de sustancias en Life Magazine en octubre de 1993. A la postre, resultó un caso de
necesarias en la fabricación de ciertos productos dealta tecnología;2) los fabricación de la noticia por parte de Robin, quien pagó a la madre
casos de niños cegados a causa de la extracción de sus córneas; 3) el aproximadamente sesenta dólares para que ésta contara esa historia. De
homicidio de enfermos mentales, indigentes y prostitutas y posterior ] acuerdo con la historia clínica del niño, las investigaciones del Gobierno
saqueode partes de sus cuerpos; 4) casos de médicos que se aprovechaban colombiano,de la Defensoría de derechos humanos colombiana, del depar-
de los pacientesinternosen hospitales para extraer sus órganos, o que los tamentodeoftalmología del hospital LorencitaVillegas de Santosy de varias
dejan morir en beneficio de alguien muy adinerado que precisa de un organizaciones de derechos humanos, Jeison había perdidolavisión a causa
transplante y 5) saqueo de cadáveres sin el consentimiento de los familiares devariasinfeccionesy ulceraciones ocularescuando tenía cuatro meses,en
para proveerel mercado de órganos. 1983. Voleursd organes presentaba tambiénel casode un niñoargentino con
"Véase Godsand Vampires: Returnto Chipayade Nathan Wachtel y losartículos | problemas mentales, Pedro Reggi, a quien según el documental de Robin
recogidos en Pishtacos: deverdugos asacaojos, editadopor Juan Ansion, asícomo i también le habían quitadolacérneay dejadociegoenel hospital Montesde
elexcelente análisis de laeonomía política de estas «fantasías» hecho por John | Oca. Investigaciones posteriores demostraron que comoenel caso de Jeison,
Kraniauskas en «Cronos and the Political Economy...» (150-152). el niño estaba ciego desde 1980 (Delgado Sánchez; Leventhal: 1994c;
% June Weinstock, una turista norteamericana y ecologista de 51 años fue casi Campion-Vincent).
linchada por una turba enfurecida de vecinos en San Cristóbal Verapaz, ‘ * Por ejemplo, en una carta del 10 de febrero de 1999 dirigida por Sidney
Guatemala, cuando corrió el rumor de que venía a robar niños con ese WolfeaJane Henney CommissionerdelaU.S.Foodand DrugAdministration
propósito, y otra norteamericana que habíaadopradoun niño guatemalteco ¡ (FDA) se denunciaba que Abbokinase,una droga producidapor Laborato-
fueatacadaenun bus porun grupode personas que pensó que lohabía robado | rios Abbott y usada para disolver coágulos de sangreen los pulmones yen las
(William Booth, C1). | arterias, usaba material proveniente de riñones de bebés recién nacidos y
892 Carlos Jáuregui

fetosabortados enel Hospital del Valle en Cali, Colombia, aparentemente


sin el consentimiento de los padres y violando leyes norteamericanas de
CATÁLOGO DE OBRAS
sanidad yaduana. La FDA corroboró poco después dichaacusación en lo que
toca a las normas
de sanidad (ver comunicado de prensade la FDA, julio 6,
1999). Como reportó el Chicago Tribune, cada día la unidad infantil del
Hospital de la Universidad del Valle recibía una llamadade teléfonode la
oficina del profesor y médico retirado Álvaro Dueñas para averiguar sialgún
bebé había muerto. El hospital le entregaba los riñones pensando que los
estaba usandoen investigaciones médicas. Dueñas procesaba congelaba
los tejidos y los enviaba a los Estados Unidos para la fabricación de
Abbokinase, droga con ventas de más dedoscientos setentay siete millones
de dólaresal año (Ver «Tissue Imports...»de Stephen Hedges).
# En América Latina el lenguaje de la medicina ha sido apropiado a menudo ACEVEDO, EDUARDO: Atlasdemapas antiguos de Colombia: siglos XVI
enlapoliticay ha sido común el uso de metáforas médicas como la limpieza, a XIX. Bogotá, Litografía Arco, 1986.
Iaextirpación, el saneamiento, laeliminación de elementos contaminantes, el
contagioideológico, ladepuración, los cánceres (ideológico, social), etcétera. ACOSTA, JOSE DE: Historia natural y moral de las Indias. Madrid,
%2 Ver también el informe de la Comisión Andina de Juristas, de 1992 (2). Historia 16, 1987.
* La USIAse pronunció contra lo que llaméel «mitode las partes de bebés» Apes, Dawn: «The Anthropophagic Dimensions of Dada
(«The “Baby Parts” Myth: the Anatomy of a Rumor») y la UNOS, indicó and Surrealism», Bienal de Sño Paulo: núcleo histórico
e historias
que estos rumores hacían parte de una campaña de desinformación contra de canibalismos. Sáo Paulo, Fundagio Bienal de Sáo Paulo,
los Estados Unidos y que un «mercado negro de órganos» era imposible en
ese país («Organ Trafficking Perspective from UNOS», april 1994). Otro 1998, pp. 241-245.
comunicadode prensade UNOS (feb. 6 de 2002) rechazó específicamente ADORNO, ROLENA: «La ciudad letrada y los discursos colonia-
losinsistentes umoresde robo y secuestrodeniñosen MéxicoyCentroamérica, les», Hispamérica: Revista de Literatura, 16 (48): 3-24,
para transplantes. College Park, MD, 1987.
* «Theorgan procurement and transplantation process is a highly complex
medical procedure that involves many highly trained medical professionals. + «The Discursive Encounter of Spain and America:
Itisfartootechnical o take placeina makeshift facility hidden from public The Authority of Eyewitness Testimony in the Writing of
inspection. And it would be impossible to hide ifit took place ina hospital» History», The Williamand Mary Quarterly: A Magazine of Early
(«U.S. Organ Transplant System Statement on the Truth about Organ American Historyand Culture, 49 (2): 210-228, Williamsburg,
Trafticking Rumors»).
5 «[L]os procesos de despojo continúanvisibles, porejemplo, en el conocido VA, 1992.
fenómenode la migración masiva- “liberando” trabajo para el capital, des- ADORNO, THEODOR y Max HORKHEIMER: «The Culture
diferenciándolo a través de la abstracción real. Se experimentan hoy como Industry: Enlightenment as Mass Deception», en Juliet
“modernización”, “movilidad social” o “integración nacional”. En Schor y Douglas B. Holt (eds.): The Consumer Society
Latinoamérica estos procesos han generado unaserie de fantasías (basadas Reader. New York, New Press, 2000, pp. 4-19.
en la realidad) sobre el cuerpo violentado, el vampirismo, el canibalismo y
la coleccióny tráficode órganos y fluidos humanos» (Kraniauskas: 150). AESCHYLUS: «The Suppliants», Prometheus and Other Plays.
Baltimore, Penguin, 1966, pp. 54-86.
AGUILAR, Luis: «Cuba, 1860-1940», en Leslie Bethell (ed.):
The Cambridge History of Latin America, vol. 5. Cambridge,
England-New York, Cambridge UP, 1985, pp. 229-264.
894 _Carlos Jáuregui Canibalia... 895

AGUSTÍN, SAN: Sermons. Brooklyn, NY, New City Press, 1990. ALTHUSSER, Louis: «Contradiction and Overdetermination»,
+ The City of God. Cambridge, New York, Cambridge For Marx. London, NLB, 1977, pp. 87-128.
UP, 1998. AMARAL, ARACY (ED.): Arte y arquitectura del Modernismo brasileño
AILLY, PIERRE D’: Imago mundi del Cardenal Pedro d'Ailly y Juan (1917-1930). Caracas, Ayacucho, 1978.
Gerson. Madrid, Testimonio Compañía Editorial, 1990. AMARAL, TARSILA: «Pintura Pau-Brasil y Antropofagia», en
AINSA, FERNANDO: «Argiropolis, raíces históricas de una Aracy Amaral (ed.): Arte y arquitectura del Modernismo brasi-
utopía», Cuadernos Americanos, 3 (13): 119-134, México leño (1917-1930). Caracas, Ayacucho, 1978, pp. 37-41.
D.F., 1989. ANCONA, ELIGIO: «Los mártires de Anáhuac», en La novela
+ «La marcha sin fin de las utopías en América Latina: del México colonial. Antonio Castro Leal (estudio preli-
Modernidad y vanguardia en La marcha de las utopías de minar, selección y notas), vol. 1. México, Aguilar,
Oswald de Andrade», Cuadernos Hispanoamericanos: Revista 1964, pp. 402-616.
Mensual de Cultura Hispánica, (538): 35-44, Madrid, 1995. ANDERMANN, JENs: «Antropofagia: Testimonios y silencios»,
ALAZRAKI, JAIME: «Facundo, de Sarmiento, y la novela hispa- Revista Iberoamericana, 68 (198): 79-89, Pittsburgh, PA, 2002.
noamericana del dictador», Casa de las Américas, 30 (180): ANDERSON, BENEDICT: «El efecto tranquilizador del fratrici-
14-28, La Habana, 1990. dio», en Cecilia Noriega Elio (ed.): E/ nacionalismo en
ALENCAR, JosÉ DE: O guarani; Iracema; Ubirajara. Rio de México. Coloquio de Antropología e Historia Regionales
Janeiro, J. Olympio; Brasília, Instituto Nacional do Livro, 1986. Zamora, Michoacán de Ocampo, El Colegio de
Ministerio da Educagáo e Cultura, 1977. Michoacán, 1992, pp. 83-103.
ALEXANDER, ROBERT JACKSON: 7he Bolivian National Revolution.
: Imagined Communities: Reflectionsonthe Originand Spread
of Nationalism. New York, Verso, 1991.
New Brunswick, N.J., Rudgers UP; 1958.
ANDRADE, MÁRIO DE: «El movimiento modernista», en Aracy
ALLEN, ANN TAYuor: «Feminism, Social Science, and the
Amaral (ed.): Arte y arquitectura del Modernismo brasileño
Meanings of Modernity: The Debate on the Origin of
(1917-1930). Caracas, Ayacucho, 1978, pp. 181-202.
the Family in Europe and the United States, 1860-1914»,
ANDRADE, OSWALD DE: Serafim Ponte Grande. Sño Paulo, Edigao
The American Historical Review, 104 (4): 1085-1113,
do autor, 1933.
Washington, D.C., 1999.
: «Manifesto antropófago», Revista de Antropofagia,
ALLEN, DaviD: «Rubén Darío frente a la creciente influencia
primeira dentigáo (1):3 y 7, Sáo Paulo, 1928; también en
de los Estados Unidos», Revista Iberoamericana, (64): 387-
edición facsímilar, Sáo Paulo, abril, 1975.
393, Pittsburgh, PA, 1967.
: Pau Brasil, Obrascompletas, vol. 7 (Poesias reunidas). Rio
ALMEIDA, GUILHERME DE: «Brasilianidad», en Aracy Amaral de Janeiro, Civilizacäo Brasileira, 1978, pp. 65-151.
(ed.): Arteyarquitectura del Modernismo brasileño (1917-1930). + Obra escogida. Selección y prólogo de Haroldo de
Caracas, Ayacucho, 1978, pp. 151-153. Campos. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1981.
ALMINO, Joño: «Antropofagia ontem e hoje», Obras Incomple- + «A Arcádia e a inconfidencia», Obras completas, vol. 6
tas de Oswald de Andrade. Archivos. (En imprenta). (Autopia antropofágica) . Sáo Paulo, Globo, 1990, pp. 161-209.
896 Carlos Jáuregui Canibalia... 897

: «A crise da filosofia messiánica», Obras completas, ANGLERÍA, PEDRO MÁRTIR DE: Décadas del Nuevo Mundo. Méxi-
vol. 6 (A utopia antropofágica). Sao Paulo, Globo, 1990, co, J. Porrúa, 1964-1965.
pp. 101-155. ANTELO, RauL: «Hybridization or Pluralism? The Latin-
: «A marcha das utopias», Obras completas, vol. 6 (A American Tradition», en Jan Baetens, Jose Lambert y Rita
utopia antropofágica). Sao Paulo, Globo, 1990, pp. 161-209. Ghesquiere (eds.): The Future of Cultural Studies: Essays in
: «A Psicologia antropofágica», Obras completas, vol. 4 Honour of Joris Viasselaers. Louvain, Belgium, Leuven UP,
(Os dentes do dragio, entrevistas). Sáo Paulo, Globo, 1990, 2000, pp. 73-83.
pp. 50-51. + «Canibalismo e diferenca», Nuevo Texto Crítico, (23-
: «Manifesto da Poesía Pau Brasil», Obras completas, 24): 129-140, Stanford, CA, 2000.
vol. 6 (A utopia antropofágica) . Sáo Paulo, Globo, 1990, ANSIÓN, JUAN (ED.): Pishtacos: de verdugos a sacaojos. Lima,
pp. 41-45. Tarea, 1989.
: «Meu poeta futurista», Obras completas, vol. 16 ANTUNES, BENEDITO: «Serafim Antropófago», Revista de Le-
(Estética e politica). Sáo Paulo, Globo, 1990, pp. 22-25.
tras, (30): 15-24, Sao Paulo, 1990.
: «O antropófago», Obras completas, vol. 16 (Estéticae
ANZALDÚA, GLORIA: Borderlands/La frontera. The New Mestiza.
política). Sáo Paulo, Globo, 1990, pp. 233-284.
San Francisco, Spinsters/Aunt Lute, 1987.
: «Objeto e fim da presente obra» (Prefacio a Serafim
AQuINO, TOMAS: Summa theologica. Hypertext version. Kevin
Ponte Grande), Obras completas [de Oswald de Andrade],
Knight y Richard Cheung (ed.). Denver, New Advent,
vol. 10. Sáo Paulo, Globo, 1990, pp. 33, 34.
1995: www.newadvent.org/summa.
: Oreidavela, Obras completas, vol. 15.S3o Paulo, Globo,
ARCINIEGAS, GERMÁN: «Darío o la doble perspectiva en el
1990.
destino de América», La Torre, (55 -56): 311-321, San
+ Os dentes do dragdo (entrevistas), Obras completas,
Juan, 1967.
vol. 4. Sáo Paulo, Globo, 1990.
: «Um aspecto antropofágico da cultura brasileira: o ARDAO, ARTURO: Génesis de la idea y el nombre de América Latina.
homem cordial», Obras completas, vol. 6 (A utopia Caracas, Ávila Arte, 1980.
antropofágica). Sáo Paulo, Globo, 1990, pp. 157-159. + América Latina y la latinidad. México, Universidad
+ Escritos antropófagos. Alejandra Laera y Gonzalo Nacional Autónoma de México, Coordinación de Huma-
Moisés Aguilar (Edición y «Prefacio»). Buenos Aires, nidades, Centro Coordinador y Difusor de Estudios
Cielo por asalto, 1993. Latinoamericanos, 1993.
ANDRADE, OSWALD DE, y PATRICIA GALVAO («PacÚ»): O Homem AREA, LELIA: «El Facundo de Sarmiento o las políticas del
do Povo (margo e abril, 1931) (facsímile). Sáo Paulo, paisaje», Estudios. Revistade Investigaciones Literarias y Cultu-
Imprenta oficial do Estado de Sáo Paulo, 1984. rales, (5): 47-67, Caracas, 1995.
ANDREWS, KENNETH R.: Trade, Plunder, and Settlement: Maritime ARELLANO, IGNACIO (ED.): Las Indias (América) en la literatura
del
Enterprise and the Genesis of the British Empire, 1480-1630. Siglo de Oro: homenaje a Jesús Cañedo. Kassel, Edition
Cambridge, New York, Cambridge UP, 1984. Reichenberger; Gobierno de Navarra, Departamento de
Educación y Cultura, 1992.
898 __ Carlos Jáuregui Canibalia... 899

ARELLANO, JORGE EDUARDO: «Rubén Darío antiimperialista», ASTURIAS, MIGUEL ÁNceL: Hombres de maíz. Gerald Martin
Casa
de las Américas, (133): 104-108, La Habana, 1982. (coord., ed., prólogo y notas). Nanterre, ALLCA XX,
: Los raros: una lectura integral. Managua, Instituto Université Paris X, 1996.
nicaragiiense de Cultura, 1996. ATHAYDE, TRISTÁO DE: «Neo-indigenismo», en Aracy Amaral
ARENS, WILLIAM: «Rethinking Antropophagy», en Francis (ed.): Arteyarquitectura
del Modernismo brasileño (1917-1930).
Barker, Peter Hulme and Margaret Iversen (eds.): Caracas, Ayacucho, 1978, pp. 43-49.
Cannibalism and the Colonial World. Cambridge, Cambridge AVELAR, IDELBER: « Towarda Genealogy of Latin Americanism»
UP, 1998, pp. 39-62. (Conferencia) ABRALIC 2000. Salvador, Bahía, junio,
+ The Man-eating Myth: Anthropology and Antropophagy. 2000.
New York, Oxford UP, 1979. AVERILL, GAGE: «Global Imaginings», Richard Ohmann (ed.):
ARGENSOLA, LEONARDO, Y LUPERCIO ARGENSOLA: Rimas de Making and Selling Culture. Hanover and London, Wesleyan
Lupercio y Bartolomé L. de Argensola. José Manuel Blecua UP, 1996, pp. 208-209.
(ed., prólogo y notas). 2 vols. Zaragoza, Institución AZEVEDO, Marcos: Caliban (Monólogo). Presentado en
Fernando el Católico (CSIC) de la Excma. Diputa- Riverside, 18-28 sept., Theatre Record, 17 (19): 1180, 1997.
ción Provincial de Zaragoza, 1950-1951. England, lan Herbert, 1997. (Manuscrito provisto por
ARGUEDAS, ALCIDES: Pueblo enfermo: contribución a la psicologíade Marcos Azevedo.)
los pueblos hispano-americanos. Barcelona, Vda. de Louis + «Caliban Project» y «O tema» (documentos provis-
Tasso, 1909. tos por el autor), 2000.
: Raxa de bronce; Wuata Wuara. Nanterre, Colección + Entrevista con Carlos Jáuregui. Sdo Paulo, junio
Archivos ALLCA XX, 1988. de 2000.
ArMAS WILSON, DIANA DE: «“A imitación de las amazonas”: BACHOFEN, JOHANN JakOB: Myth, Religion, and Mother Right;
Selected Writings. New Jersey, Princeton UP, 1967.
Mujeres aguerridas en La Araucana», en Mabel Moraña
BAJTÍN, MUAIL: Rabelais and his World. Cambridge, Mass., MIT
(ed.): Mujery cultura enlacolonia hispanoamericana. Pittsburg,
TILI, 1996, pp. 23-34. Press, 1968.
: La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento.
AROCENA, EDUARDO DE LEÓN: El Complejo de Próspero: ensayos
El contexto de Frangois Rabelais. Madrid, Alianza Editorial,
sobre cultura, modernidad y modernización en América Latina.
1999.
Montevideo, Vintén Editor, 1993.
+ The Dialogic Imagination: Four Essays. Austin, University
AROSEMENA, JUSTO: Proyecto de tratado para fundar una liga
of Texas Press, 1981.
suramericana. México, UNAM, 1979.
BALSEIRO, JOSÉ AGUSTIN: Seis estudios sobre Rubén Darío. Madrid,
Assap, TALAD: «The Concept of Cultural Translation in
Gredos, 1967.
British Social Antropology»,en James Clifford and George
BAPTISTA GUMUCIO, MARIANO: Historia contemporánea de Boli-
E. Marcus (eds.): Writing Culture. The Poetics and Politics of
via. Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
Erhnography. Berkeley, Los Angeles, University of BARKER, FRANCIS, Y PETER HULME: «“Nymphs and reapers
California Press, 1986, pp. 141-164. heavily vanish”: The Discursive Con-texts of The Tempest»,
900 _Carlos Jáuregui Canibalia... 901

en John Drakakis, (ed.): Alternative Shakespeares, London, BECHIS, MARTHA: «Fuerzas indígenas en la política criolla del
Methuen, 1985, pp. 191-205. sigloXTX», en Noemí Goldman y Ricardo Salvatore (comp.):
BARKER, FRANCIS, PETER HULME, Y MARGARET IVERSEN (eds.): Caudillismos rioplatenses: nuevas miradas a un viejo problema.
Cannibalism and the Colonial World. Cambridge, Cambridge Buenos Aires, Eudeba, 1998, pp. 293-317.
UP, 1998. BECKJORD, SARAH: «“Con sal y ají y tomates”: las redes
BARNET, MIGUEL, Y ESTEBAN MONTEJO: Biografíade uncimarrón. textuales de Bernal Díaz en el caso de Cholula», Revista
Buenos Aires, Editorial Galerna, 1968. Tberoamericana, (170-171): 147-160, Pittsburgh, PA, 1995.
BARTHES, ROLAND: Mito/ogías. México, D.F., Siglo XXI Edito- BeJEL, EMILIO: «Políticamente, yo soy un negro también»
res, 1991. (Entrevista a Miguel Barnet), Hispamérica: Revista de
BARTRA, ROGER: El salvajeen el espejo. México, D.F., Coordina- Literatura, 10 (29): 41-52, College Park, MD, 1981.
ción de Difusión Cultural, Universidad Nacional Autó- BELLO, ANDRES: Poesías de Andrés Bello, precedidas de un estudio
noma de México, 1992. biográfico y crítico escrito por Miguel Antonio Caro. Madrid, A.
+ El salvaje artificial. México, D.F., Ediciones Era, 1997. P. Dubrull, 1882.
BARTOLOVICH, CRYSTAL: «The cultural logic of late BÉNassY-BERLING, MARIE CECILE: «Sor Juana y los indios»,
cannibalism», en Francis Barker, Peter Hulme and Margaret Humanismo y religión en Sor Juana Inés de la Cruz. México,
Iversen (eds.): Cannibalismandthe Colonial World. Cambridge, UNAM, 1983, pp. 307-324.
Cambridge UP, 1998, pp. 204-237. BENJAMIN, WALTER: Reflections: Essays, Aphorisms, Autobiographical
Bary, LEsLIE: «Civilization, Barbarism, “Cannibalism”: The Writings. New York, Harcourt Brace Jovanovich, 1978.
Question of National Culture in Oswald de Andrade», + Illuminations. New York, Schocken Books, 1988.
en Roberto Reis (ed.): Toward Socio-criticism: Selected BENJAMIN, WALTER, y THEODOR ADORNO: Aesthetics and Politics.
Proceedings of the Conference «Luso-Brazilian Literatures, a London, NLB, 1977.
Socio-critical Approack», Arizona, Arizona State University BENNETT, Louise: Selected Poems. Kingston, Sangster's Book
UP, 1991. Stores, 1983.
BATAILLE, GEORGES: CEuvres completes, t. 1. Paris, Gallimard, BENZONI, JERÓNIMO: La Historia del Mondo Nuovo (fragmentos
1970. e ilustraciones), América de Bry. Madrid, Siruela, 1992,
: El erotismo. Barcelona, Tusquets, 1997. pp. 150-246.
BAUDET, ERNEST HENRI PHILIPPE: Paradise on Earth; Some BERENGER, HENRY: L'aristocratie intellectuelle. Paris, A. Colin,
Thoughts on European Images of Non European Man. New 1895.
Haven, Yale UP, 1965. BERGMANN, FRITHJOF: «Ecology and New Work: Excess
BAUDRILLARD, JEAN: Simulacra and Simulation. Ann Arbor, Consumption and the Job System», en Juliet Schor y
University of Michigan UP, 1994. Douglas B. Holt (eds.): The Consumer Society Reader. New
; «The Ideological Genesis of Needs», en Juliet York, NY, New Press, 2000, pp. 488-502.
Schor y Douglas B. Holt (eds.): The Consumer Society BETHEL, MARION: Guanahaní, mi amor y otros poemas. La Haba-
Reader. New York, NY, New Press, 2000, pp. 57-80. na, Casa de las Américas, 1994.
902 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 903

BETHELL, LESLIE (ED.): Brazil: Empireand Republic, 1822-1930. BotaÑos, ÁLvaro FELIX: Barbarie y canibalismo en la retórica
Cambridge, New York, Cambridge UP, 1989. colonial: losindios pijaos defray Pedro Simón. Bogotá, CEREC,
: Historia de América Latina, vols. 1 y 2. Barcelona, Ed. 1994.
Crítica, 1990. : «Antropofagia y diferencia cultural: construcción
BEVERLEY, JOHN: «Introducción», Soledades de Luis de retórica del caníbal en el Nuevo Reino de Granada», Revista
Góngora y Argote. Madrid, Ediciones Cátedra, 1979, Tberoamericana, (170-171): 81-93, Pittsburgh, PA, 1995.
pp. 9-68. BOLÍVAR, SIMÓN: ltinerario documental de Simón Bolívar; escritos
+ «“By Lacan”: crisis del marxismo y política cultural selectos. Caracas, Ediciones de la Presidencia, 1970.
en las Américas», Nuevo Texto Crítico, 5 (9/10): 263-302, + Escritos políticos. Bogotá, Ancora, 1983.
Stanford, CA, 1992.
Bopp, RauL: «Vida y muerte de Antropofagia», Revista de
+ Against Literature. Minneapolis, University of
Cultura Brasileña, (36): 20-40, Madrid, 1973.
Minnesora Press, 1993.
BORGES, JORGE Luis: Cuaderno San Martin. Buenos Aires, Ed.
: Una modernidad obsoleta: estudios sobre el barroco. Los
Proa, 1929.
Teques, Estado Miranda, Fondo Editorial ALEM, 1997.
ra poética 1923-1977. Buenos Aires, Emecé, 1977.
BHABHA, Homi: Nation and Narration. London, New York,
Routledge, 1990.
icciones; El aleph; El informe de Brodie. Caracas,
: The Location of Culture. London, New York, Routledge, Biblioteca Ayacucho, 1986.
1994. ; Obras completas Jorge Luis Borges 1974-1985. Buenos
BIENAL INTERNACIONAL DE SAO PauLo: XXIV Bienal de Sño Aires, Emecé, 1989.
Paulo: nicleo histórico e historias de canibalismos. Sño Paulo, BooTH, Davip: «Cuba, Color and the Revolution», Science
Fundagao Bienal de Sáo Paulo, 1998. and Society, (40): 129-172, New York, NY, 1976.
BIRNBAUM, DANIEL: «Metabolism, Geography: Twenty-six BooTH, WILLIAM: «Witch Hunt», The Washington Post, May 17,
Notes on Digestion and World History», XX/V Bienal de 1994, p. C1, col. 1.
S7o Paulo: «Roteiros, roteiros, roteiros, roteiros», Sio Paulo, BOTELHO GOSALVEZ, RAUL: Reflexiones sobre el cincuentenario del
Fundagáo Bienal de Säo Paulo, 1998, pp. 72-75. «Ariel» de José Enrique Rodó. La Paz, Editorial Centenario,
Broom, HAROLD (ED.): Caliban. New York, Chelsea House 1950.
Publishers, 1992. BOoucHER, PHILIP: Cannibal Encounters: Europeans and Island
BOAVENTURA, Marıa EUGENIA: «O Lado Anarquista da Caribs, 1492-1763. Baltimore, John Hopkins UP, 1992.
Vanguarda», Minas Gerais, Suplemento Literario (MGSL). BOURDIEU, PIERRE, Y JEAN-CLAUDE PASSERON: Reproduction in
Minas Gerais, vol. 872, no. 18, 4, 5, 18 de junio de 1983. Education, Society and Culture. London, Beverly Hills, Sage
: A vanguarda antropofágica. Sao Paulo, Atica, 1985. Publications, 1977.
: «Os dentes do dragäo Oswald» (Introdugáo), en BOURDIEU, PIERRE: La distinción. Madrid, Taurus, 1998.
Oswald de Andrade: Obras completas, vol. 4 (Os dentes do BOXER, CHARLES: The Durchin Brazil, 1624-1654. Oxford, Oxford
dragáo, entrevistas). Sáo Paulo, Globo, 1990, pp. 7-14. UP, 1957.
904 _Carlos Jáuregui Canibalia... 905

BRATHWAITE, EDWARD: «Calibán», /s/ands. London, New Burcos, ELIZABETH: «Palabra extraviada y extraviante:
York, Oxford UP, 1969, pp. 34-38. Diamela Eltit», Quimera: Revista-de-Literatura, (123):
BRITO, MARIO DA SILVA: As Metamorfoses de Oswald de Andrade. 20-21, Barcelona, 1994.
Säo Paulo, Conselho Estadual de Cultura, Comissáo de BURNHAM, JAMES: The Managerial Revolution; Whatis Happeningin
Literatura, 1972. the World, New York, The John Day Company, 1941.
: «Marinetti en Sáo Paulo», en Aracy Amaral (ed.): Buens, E. BRADFORD: 4 History of Brazil, New York, Columbia
Arteyarquitectura del Modernismo brasileño (1917-1930). Cara- UP, 1993.
cas, Ayacucho, 1978, pp. 157-162. CAJÍAS DE LA VEGA, MAGDALENA, y LUPE Cajías (coords.): Asífue
BRrock, Lisa, Y DIGNA CASTAÑEDA FUERTES: Berween Race and la Revolución: cincuentenario de la Revolución
del 9 de abrilde 1952.
Empire: African-Americans and Cubans Before the Cuban La Paz, Fundación Cultural Huáscar Cajías K., 2002.
Revolution. Philadelphia, Temple UP, 1998. CALCANHOTO, ADRIANA: Público (CD), 2000.
Brock, Lisa, Y OTIS CUNNINGHAM: «Race and the Cuban CALDERÓN DE LA BARCA, PEDRO: Obras completas, t. 3. Madrid,
Revolution: A Critique of Carlos Moore's Castro, the Aguilar, 1960.
Blacks,and Africa», Cuban Studies, (21):171-185, Pittsburgh, CALLEJA GONZÁLEZ, Ma. Francisca (coord.): Didáctica del
PA, 1991. consumo: aprender
a consumir. Valladolid, Instituto de Cien-
BROTHERSTON, GORDON: «Introduction», en José Enrique cias de la Educación, Univ. de Valladolid, Junta de
Rodó: Arie/. Cambridge, Cambridge UP, 1967, pp. 1-21. Castilla y León, Consejería de Fomento, 1995.
BRry, TEODORO DE: América de Bry. Madrid, Siruela, 1992. (CALVACANTI, EMILIANO DI: «Sobre la Semana de Arte Moder-
BuENo, EDUARDO: A viagem do descobrimento: A verdadeira no», en Aracy Amaral (ed.): Arte y arquitectura del Modernis-
história da expedicño de Cabral, vol. 1. Rio de Janeiro, mobrasileño (1917-1930). Caracas, Ayacucho, 1978, pp. 17-24.
Objetiva, 1998. CALVIN, JOHN: Institutes
of the Christian Religion. Henry Beveridge
: Náufragos, traficantesedegredados: As primeiras expedicoes (trans.). www.reformed.org/books/institutes/index.html.
20 Brasil, 1500-1531, vol. 2. Rio de Janeiro, Objetiva, 1998. COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS: Informativo Andino 65, Lima,
BurFON, GEORGES LOuis LECLERC, COMTE DE: Mistoire naturelle, abril de 1992.
généraleet particuliere avecladescription du Cabinet duroi. Paris, CAMPBELL, LEON: «Ideology and Factionalism during the
De IImprimerie royale, 1749-1804. Great Rebellion, 1780-1782», en Steve J. Stern (ed.):
BUNGE, CArLos OcTavio: «Psicología del mulato y del mestizo Resistance, Rebellion, and Consciousness in the Andean Peasant
indio», Nuestra América, www.argiropolis.com.ar/ameghino/ World, 18th to 20th Centuries. Madison, Wis., University of
obras/buncar/ind-amer.html. Wisconsin, 1987, pp. 110-139.
BURKE, EDMUND: 7he works of the Right Honourable Edmund CAMPION-VINCENT, VERONIQUE: «Organ theft narratives»,
Burke. London, G. Bell, 1883, 1884. Western Folklore, 56 (1): 1-37, Logan, UT, 1997.
BURGKMAIR, HANS e al: The Triumph of Maximilian 1. Woodcuts CAMPOS, AUGUSTO DE: Balango da bossae outras bossas. S3o Paulo,
by Hans Burgkmair and others. Stanley Appelbaum Perspectiva, 1968.
(Trad., introd. y notas). New York, Dover Publications, + «Revistas-Re-vistas: os antropófagos» (introd.), Re-
1964. vista de Antropofagia (facsimile), 1-13, Sño Paulo, abril, 1975.
906 _Carlos Jäuregui Canibalia... 907

+ Poesia, antipoesia, antropofagia. Sio Paulo, Cortez & CARNEIRO DA CUNHA, MANUELA: «Imagens de índios do
Morales, 1978. Brasil: o século XVI», en Ana Pizarro (ed.): América Latina:
: «Notícia impopular de O Homem do Povo» (introd.), palavra, literaturae cultura. Sáo Paulo, Memorial-Campinas,
en O Homem do Povo (facsimile). Sáo Paulo, Imprenta Editora da UNICAMP, 1993-1995, pp. 151-172.
oficial do Estado de Sáo Paulo, 1984. CARPENTIER, ALEJO: E/ arpa y la sombra. México, Siglo XXI
Campos, HaroLDo DE: «Da razáo antropofágica: a Europa sob Editores, 1979.
o signo de devoracäo», Cológuio / Letras, (62): 10-25, + El reino de este mundo. Río Piedras, Universidad de
Lisboa, 1981. Puerto Rico, 1994.
+ «Prólogo», Oswald de Andrade: Obra escogida. Cara- CARRIÓ, RAQUEL, Y FLORA LAUTEN: Otra tempestad. La Habana,
cas, Biblioteca Ayacucho, 1981b, pp. IX-XLI. Alarcos, 2000.
+ «Serafim: um grande náo-livro» (introdugio), en CARVAJAL, MICHAEL DE: Cortes de la muerte a las cuales vienen todos
Oswald de Andrade: Obras completas, vol. 10 (Serafim Ponte los estados: y por vía de representación dan aviso a los vivientes y
Grande). Sáo Paulo, Globo, 1990, pp. 5-31. doctrina a los oyentes. Luis Hurtado de Toledo (edición y
: «Lá vem, nossa comida pulando», en Bienalde Sio adiciones). Toledo, Juan Ferrer, 1557.
Paulo: Um elentre Outrofs. S0 Paulo, Fundagio Bienal de : «Escena XIX», en Carlos Jáuregui (estudio, ed. y
Säo Paulo, 1998, p. 98. notas): Querellade los indios en las Cortes de la Muerte (1557) de
Cancionero antequerano (recogido en los años de 1627 y 1628 Michael de Carvajal. México, Universidad Nacional Au-
por Ignacio de Toledo y Godoy). Dámaso Alonso y Rafael tónoma de México, 2002, pp. 99-131.
Ferreres (eds). Madrid, 1950. CARRANZA, BARTOLOMÉ DE: «¿Por razón de fe puede el Cesar
Cano, MELCHOR: «Dominio sobre los indios», en Luciano Pereña hacer la guerra y retener a los indios del Nuevo Orbe?, en
(introd. y comp.): Misión de Españaen América, 1540- 1560. Luciano Pereña (introd. y comp.): Misión de Españaen América,
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científi- 1540-1560. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
cas, Instituto Francisco de Vitoria, 1956, pp. 90-147. Científicas, Instituto Francisco de Vitoria, 1956, pp. 38-57.
CANDIDO, ANTONIO: Formacúo da literatura brasileira; (momentos CARRASCO, PasLo: «La antropofagia oswaldiana como solu-
decisivos). Sáo Paulo, Martins, 1964. ción americana», Atenea, (472): 77-87, Concepción,
+ Varios escritos. Sáo Paulo, Duas Cidades, 1970. Chile, 1995.
CANTER, JUAN: Contribución a la bibliografía de Paul Groussac. CASAL, JULIAN DEL: Obra poética. La Habana, Letras Cubanas,
Buenos Aires, El Ateneo, 1930. 1982.
CARDÍN, ALBERTO: Dialéctica y canibalismo. Barcelona, Anagra- CASAL, LOURDES (COMP.): E/ caso Padilla; literatura y revolución
ma, 1994. en Cuba; documentos. Miami, Ediciones Universal, 1971.
CARILLA, EmiLio: «Historias de palabras: Canibal, canibalis- Casas, FRAY BARTOLOMÉ DE LAS: «Octavo remedio», Tratados
mo», Boletín de la Academia Argentina de Letras, Argentina de fray Bartolomé de las Casas, vol. 2. México, Fondo de
(BAAL), 59 (233, 234): 255-269, Buenos Aires, 1994. Cultura Económica, 1965, pp. 642-849.
908 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 909

: «Tratado comprobatorio del poder soberano», + «Corporización tupí: Léry y el Manifiesto Antropófa-
Tratadosde fray Bartolomé
de las Casas, vol. 2. México, Fondo go», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (45): 193-
de Cultura Económica, 1965, pp. 915-1223. 210, Hanover, NH; Lima, 1997.
: Apologética historia sumaria. México, UNAM, 1967. : «El “Manifesto antropófago”
o lacontienda Sócrates-
+ Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera caraibe», en Carlos Jaúregui y Juan Pablo Dabove (introd.
religion. México, Fondo de Cultura Económica, 1975. y eds.): Heterotropias: narrativas de identidad y alteridad lati-
: Obra indigenista. Madrid, Alianza, 1985. noamericana. Pittsburg, IILI, 2002, pp. 237-261.
+ Historia de las Indias. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Castro RocHA, Joño CEzar DE: «Let Us Devour Oswald de
1986. Andrade», Nuevo Texto Crítico, (23,24): 5-19, Stanford, CA, 2000.
: «Memorial de remedios para las Indias», en Victor CELESTIN, RoGER: «Montaigne and the Cannibals: Toward a
N. Baptiste (ed.): Bartolomé de las Casas and Thomas More's
Redefinition of Exoticism», Cultural Anthropology 5(3):
Utopia: Connections and Smilarities: a Traslation and Study.
292-313, 1990.
Culver City, California, Labyrinthos, 1990.
CENTENERA, MARTÍN DEL BARCO: La Argentina, o la conquista del
: Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid,
Rio de la Plata. Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la
Tecnos, 1992.
Nación, 1994.
CASTAÑEDA, PAULINO: «Política española con los caribes duran-
CERTEAU, MICHEL DE: The Practice of Everyday Life. Berkeley,
te el siglo XVI», HomenajeaD. Ciriaco Pérez Bustamante, vol. 11.
Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Consejo University of California UP, 1984.
Superior de Investigaciones Científicas, 1969, pp. 73-130. + Heterologies: Discourse on the Other. Minneapolis,
CASTELLANOS, JUAN DE: Elegías de varones ilustres de Indias. University of Minnesota UP, 1986.
Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1914. : La escritura de la historia. Alvaro Obrégon, D.F.,
CASTELLS, RICARDO: «Fernández Retamar's 7he Tempest in a México, Universidad Iberoamericana, 1993.
Cafetera: From Ariel to Mariel», Cuban Studies, (25): 165- CERVANTES, FERNANDO: The Idea of the Deviland the Problem of the
182, Pittsburgh, PA, 1995. Tndian: The Case of Mexico in the Sixteenth Century. London,
Castro Ruz, FIDEL: «De Martí a Marx», en Michael Lówy Institute of Latin American Studies, 1991.
(comp.): E/marxismoen América Latina. Iztapalapa, México, CÉSAIRE, AIMÉ: Discours sur le colonialisme. Paris, Présence
Era, 1982, pp. 251-261. Africaine, 1955.
CASTRO-KLARÉN, Sara: «La crítica literaria feminista y la escri- + Letterto Maurice Thorez. Paris, Présence Africaine, 1957.
tora en América Latina», en Patricia Elena González y Eliana + Poesías. La Habana, Casa de las Américas, 1969.
Ortega (eds.): La sartén por el mango: Encuentro de escritoras : La tragedia del Rey Christophe y Una tempestad. Barce-
latinoamericanas. Río Piedras, Huracán, 1984, pp. 27-46. lona, Barral Editores, 1971.
: «What Does Cannibalism Speak?», en Pamela : Lasarmas milagrosas (Les armes miraculeuses), Y los perros
Bacarisse (ed.): Carnal Knowledge: Essayson The Flesh, Sexand callaban (Etlechiens se taissaient), y Cuaderno de unretorno al país
Sexuality in Hispanic Letters and Film. Pittsburgh, Tres Ríos, natal (Cahier d'un retourau pays natal). Buenos Aires, Edicio-
1991, pp. 23-41. nes Librerías Fausto, 1974.
910 _Carlos Jäuregui Canibalia.. 911

+ Aimé Césaire: A Voice for History (1), The Vigilant Island; CIRLOT, JuaN EDUARDO: Diccionario de símbolos. Madrid,
Aimé Césaire: A Voice for History (11), Where the Edges of Siruela, 1997.
Conquest Meet; Aimé Césaire: A Voice for History (I11), The CLARK, STEVE: «Introduction», en Steve Clark (ed.): Trave/
Strength to Face Tomorrow (video-documental y entrevis- Writing and Empire: Postcolonial Theory in Transit. London,
tas). Co-produced by Saligna and So On, France 3, New York, 1999, pp. 1-28.
L’Institut National de I'Audiovisuel, Radio France CLAVIJERO, FRANCISCO JAVIER: Mistoria antigua de México. 4 vols.
Outremer and Radio-Television Senegalaise. San Fran- México, Ed. Porrúa, 1959.
cisco, CA, California Newsreel, 1994. CLIFF, MICHELLE: «Caliban's Daughter: The rempest and the
CÉSAIRE, SUZANNE: «Misere d'une poésie: John-Antoine Teapot», Frontiers:aJournalof Women Studies, 12 (2):36-51,
Nau», Tropigues, (4): 48-50, Martinica, 1941. Pullman, WA, 1991.
CESAREO, MARIO: Cruzados; mártires y beatos: emplazamientos del CLIFFORD, JaMEs: «On Ethnographic Allegory», en James
cuerpo colonial. Indiana, Purdue UP, 1995. Clifford and George E. Marcus (eds.): Writing Culture. The
CÉSPEDES, GUILLERMO: América hispánica (1492-1898). Barcelo- Poetics and Politcs of Ethnography. Berkeley, Los Angeles,
na, Ed. Labor, 1983. University of California Press, 1986, pp. 98-121.
CHAMBERLAIN, BoBBy: «Para Além do Canibalismo: Teorias CLIFFORD, JAMES, Y GEORGE MARCUS (EDS.): Writing Culture. The
Contemporáneas da Literatura e da Cultura Brasileiras», Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley, Los Angeles,
Vertentes, (13): 128-138, Sáo Joño del Rei, BH, 1999. University of California Press, 1986.
CHANADY, AMARYLL: «El discurso calibanesco y la conceptua- Cosos, MERCEDES: Las Indias Occidentalesen la poesia sevillana del
lización de la diferencia», en Elzbieta Sklodowska y Ben Siglo de Oro. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997.
A. Héller (eds.): Roberto Fernández Retamar y los estudios CoELHO NETTO, JoSE TEIXEIRA: Guerras culturais: arte e política
latinoamericanos. Pittsburgh, Instituto Internacional de
n0 novecentos tardio. Sáo Paulo, SP, Iluminuras, 2000.
CoGcioLA, OsvaLDo: «“Globalización” y Socialismo», en EDM
Literatura Iberoamericana, 2000, pp. 237-255.
15, diciembre, 1996, www.po.org.ar/edm/.
CHANAN, MiCHAEL: «Remembering Titón», en
Corás, SANTIAGO: «From Caliban to Cronus: A Critique of
www.mchanan.dial.pipex.com, 1 de julio de 2001.
Cannibalism as Metaphor for Cuban Revolutionary
CHAUDHARY, VIVEK: «Argentina uncovers patients killed for
Culture», en Kristen Guest (ed.): Eating their Words:
organs», British Medical Journal, 34 (25): 1073-1074, London,
Cannibalism and the Boundaries of Cultural Identity. Albany,
UK, April, 1992.
CHEVALIER, MICHEL: «Sobre el progreso y porvenir de la
SUNY UP, 2001, pp. 129-147.
CoLE, JOHNETTA: «Race Towards Equality: The Impact of
civilización», en Arturo Ardao (comp.): América Latina
the Cuban Revolution on Racism», Black Scholar, (11):
y la latinidad. México, Universidad Nacional Autónoma de
2-24, November-December, 1980.
México, Coordinación de Humanidades, Centro Coor-
Coleccion dedocumentosinéditos relativos al descubrimiento, conquista
dinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 1993,
y organizaciónde las antiguas posesiones españolas de ultramar, ?
pp. 111-119.
serie, 25 t. Real Academia de la Historia de España.
CIEZA DE LEÓN, PEDRO: La crónica del Perú. Madrid, Historia
Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1885-1932.
16, 1984.
912_ Carlos Jáuregui Canibalia.. 913

Colección de documentosinéditos, relativosal descubrimiento, conquista La formación de la Bolivia contempordnea. La Paz, Harvard
y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Club, 1999, pp. 483-506.
Oreanía. 42 t. Joaquín Francisco Pacheco y otros (eds.). Cornejo PoLAR, ANTONIO: «Para una interpretación de
Madrid, Ministerio de Ultramar, 1864-1874. la novela indigenista», Casa de las Américas, (100): 40-48, La
Colección documental
del descubrimiento, (1470-1506). Juan Pérez de Habana, 1977.
Tudela y otros (edición e «Introducción»). Madrid, Real : La novela indigenista. Lima, Lasontay, 1980a.
Academia de la Historia, Consejo Superior de Investiga- + «La novela indigenista: Una desgarrada conciencia
ciones Científicas, Fundación MAPFRE América, c. 1994. de la historia», Lexis: Revistade Lingilística y Literatura, 4 (1):
COLERIDGE, SAMUEL TAYLOR: «Lecture on the Slave Trade», 77-89, Lima, Perú, 1980b.
en Coleridge: Lectures 1795: On Politicsand Religion. Princeton, : El pensamiento indigenista. San Isidro, Perú, Campo-
Routledge and Princeton UP, 1971, pp. 235-251. dónico, 1981.
CoLL, Penro EMILIO: El castillo de Elsinor. Caracas, Tip. : «Inmediatez y perennidad: La doble audiencia de
Herrera Irigoyen y Cia., 1901. la literatura de la fundación de la República», Revista
COLLINGE, WILLIAM J.: Historical Dictionary of Catholicism. de Crítica Literaria Latinoamericana, 10 (20):45-54, Hanover,
Lanham, Md., Scarecrow Press, 1997. NH; Lima, 1984.
CoLON, CRISTOBAL: Textos y documentos completos: relaciones de + «Literatura peruana y tradición indígena», Látera-
viajes, cartas y memoriales. Consuelo Varela (ed.). Madrid, turas Andinas, (1): 7-16, Jauja, Perú, 1988.
Alianza, 1984. :«Mestizaje, transculturación y heterogeneidad»,
CoLON, HERNANDO: Historia del almirante. Madrid, Historia Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (40): 368-371,
16, 1984. Hanover, NH; Lima, 1994.
COMETTA-MANZONI, AfDA: E/indio en la poesíade América españo- : «Una heterogeneidad no dialéctica: Sujeto y dis-
la. Buenos Aires, J. Torres, 1939. curso migrantes en el Perú moderno», Revista Iberoameri-
COMISION ANDINA DE JURISTAS: Informativo Andino, 65 (2), cana, 62 (176-177): 837-844, Pittsburgh, PA, 1996.
Lima, abril, 1992. : «Mestizaje e hibridez: Los riesgos de las metäforas:
ConcHa, JAIME: «Observaciones acerca de La Araucana», Apuntes», Revista Iberoamericana, 63 (180): 341-344,
Estudios Filológicos, (1): 63-79, Valdivia, Chile, 1964. Pittsburgh, PA, 1997.
:«El Ariel de Rodó, o juventud, “humano tesoro”, COROMINAS, JoaN: Diccionario crítico etimológico de la lengua
Nuevo Texto Crítico, 5 (9/10): 121-124, Stanford, CA, 1992. castellana. Berna, Ed. Francke, 1954.
CONDORCET, MARIE JEAN ANTOINE NICOLAS DE CARITAT (MAR- CORONIL, FERNANDO: «Introduction», en Fernando Ortiz:
QUES DE): Esquisse d’un tableau historique des progres de l esprit Cuban Counterpoint, Tobacco and Sugar. Dirham, Duke UP,
humain. Paris, Chez Vrin, 1970. 1995, pp. ix-lvi.
CONLEY, Tom: «Thevet RevisitsGuanabara», The Hispanic American CoRREA, José CELso MARTINEZ (Grupo Oficina): «O Rei da
Historical Review, 80 (4): 753-781, Durham, NC, 2000. Vela. Manifesto», Arte em Revista, (1): 62, 63, Sáo Paulo,
CONTRERAS, MANUEL E.: «Reformas y desafíos de la educa- sept. 4, 1967.
ción», en Fernando Campero (coord.): Bolivia
en el siglo XX. CORTÁZAR, JULIO: Final
del juego. México, Los Presentes, 1956.
914 _Carlos Jauregui Canibalia... 915

: «Policrítica en la hora de los chacales», Casa de las : The Noble Savage: Allegory of Freedom. Waterloo, Ont.,
Américas, (67): 157-161, La Habana, 1971. Canada, Wilfrid Laurier UP, 1990.
CORTEs, HERNAN: Cartas de relación. México, Porrúa, 1993. CRuz, Sor JUANA INÉS DE LA: Obras completas, 4 vols. Alfonso
CosTa Lima, Luiz: «A vanguarda antropófaga», Nuevo Texto Méndez Plancarte (edición, prólogo y notas). México,
Crítico, (23, 24): 211-220, Stanford, CA, 2000. Fondo de Cultura Económica, 1951-1957.
CoTToM, DANIEL: Cannibals and Philosophers: Bodies of CuUE-CANOVAS, AGUSTIN: «Juana de Asbaje y su tiempo», £/
Enlightenment. Baltimore, Johns Hopkins UP, 2001. Nacional, (29 de noviembre de 1951): 3, 6.
COUTINHO, AFRANIO: «Jose de Alencar na Literatura CVITANOVIC, Dinko: «Una formulación alegórica en el barro-
Brasileira», Minas Gerais, Suplemento Literario, (10 de di- co hispanoamericano», en Victor García, Jean Canavaggio,
ciembre): 3, Belo Horizonte, 1997. Theo Berchem, Maria Luisa Lobato (eds.): Teatro del Siglo
: A polémica Alencar-Nabuco. Organizacáo e introdugáo de Oro: Homenajea Alberto Navarro. Kassel, Reichenberger,
de Afránio Coutinho. Rio de Janeiro, Edicdes Tempo 1990, pp. 95-108.
Brasileiro, 1965. CYwIner, Marıa E. S. DE: «La “civilización” como utopia en
COVvARRUBIAS, DIEGO DE: «Justicia de la guerra contra los la mira sarmienta», Río de la Plata: Culturas, (8): 87-98,
indios», en Luciano Pereña (introd. y comp.): Misión de Paris, 1989.
España en América, 1540-1560. Madrid, Consejo Superior de D’ABBEVILLE, CLAUDE: MHistória
da missáo dos padres capuchinos na
Investigaciones Científicas, Instituto Francisco
de Vitoria,
ilhado maranhäo eterrascircunvizinhas. Sérgio Milliet (trad.),
1956, pp. 184-231. Rodolfo García (introd. y notas). Belo Horizonte, Livraria
COVARRUBIAS, SEBASTIÁN DE: Tesoro de la lengua castellana o
Itatiaia Editóra, Sáo Paulo, Editóra da Universidade de
Española. Barcelona, S.A. Horta, I. E., (1611), 1943.
Sáo Paulo, 1975.
CRAPANZANO, VINCENT: «“Hermes” Dilemma: The masking
Darío, Rusén: Los raros. Barcelona y Buenos Aires, Maucci,
of Subversión in Ethnographic Description», en James
1905.
Clifford and George E. Marcus (eds.): Writing Culture. The
+ Poesías completas. Madrid, Aguilar, 1967.
Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley, Los Angeles,
+ Escritos dispersos de Rubén Darío. La Plata, Universi-
University of California Press, 1986, pp. 51-76.
CRrEsPO, CoNCHA VENTURA: «La conquista de México a través
dad Nacional de La Plata, 1968.
: «El triunfo de Calibán», Carlos Jáuregui (edición y
de fuentes documentales de la literatura dramática (si-
glos XVI-XVII) », Memoriadel Cologuio Internacional Sor Juana notas), Revista Iberoamericana: 1898-1998 Balance de un siglo,
Inés de la Cruz y el Pensamiento Novohispano (1995). Toluca, (184-185): 451-455, Pitrsburgh, PA, 1998.
México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1995, pp. DAVIES, R. TREVOR: La decadencia española, 1621-1700. Barcelo-
495-523. na, Ed. Labor, 1969.
Cro, STELIO: Realidad y utopía en el descubrimiento y conquista de Davan, Joan: «Playing Caliban: Césaire’s Tempest», en
la América Hispana, 1492-1682. Troy, Michigan, International Sarah Lawall (ed.): Reading World Literature: Theory,
Book Publishers-Madrid, Fundación Universitaria Espa- History, Practice. Austin, University of Texas UP, 1994:
ñola, 1983. 136-159.
916 Carlos Jáuregui Canibalia... 917

Decreto-ley de la reforma educacional (Código de la educación DERRIDA, JACQUES: Of Grammatology. Baltimore, Johns Hopkins
boliviana, expedido por el Ministerio de Educación de UP, 1976.
Bolivia), La Paz, Subsecretaría de Prensa, Informaciones : Writing and Difference. Chicago, University of Chica-
y Cultura, 1955. go UP, 1978.
Deas, WARREN: «Economy», en Leslie Bethell (ed.): Brazil- + Dissemination. Chicago, Chicago UP, 1981.
Empireand Republic, 1822-1930. Cambridge, UK; New York, : «La retirada de la metáfora», La desconstrucciónen las
Cambridge UP, 1989, pp. 217-256. fronteras de la filosofía. Barcelona, Paidós, 1987, pp. 35-75.
DEBROISE, OLIVIER: £/ corazón sangrante = The Bleeding Heart. : «La mitología blanca», Márgenes de la filosofía. Cáte-
Washington, University of Washington UP, 1991. dra, Madrid, 1989, pp. 249-310.
DELEUZE, GILLES, y FELX GUATTARI: Mil mesetas. Capitalismo y + Specters of Marx: the State Of The Debt, The Work Of
esquizofrenia. Barcelona, Pre Textos, 1988. Mourning, And The New International. New York, Routledge,
: Quest-ce que la philosophie? Paris, Les Editions de 1994. También Espectros de Marx. El estado de la deuda, el
Minuit, 1991. trabajo del duelo y la nueva internacional. Trotta, Madrid, 1995.
: El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, DiíAs, ANTÓNIO GONCALVES: Poesia e prosa completas. Rio de
Paidós, 1998. Janeiro, Editora Nova Aguilar, 1998.
DELGADO, JAIME: «El Guatimozin de Gertrudis Gómez de Diaz DEL CASTILLO, BERNAL: Mistoria verdadera de la conquista
Avellaneda», XVII Congreso del Instituto Internacional de Lite- de la Nueva España. México, Porrúa, 1995.
ratura Iberoamericana: El barroco en América; Literatura hispa- Diccionariode Mitos y Leyendas. EquipoNayA, www.cuco.com.ar.
noamericana; Crítica histérico-literaria hispanoamericana, vol. DickasoN, OLIVE PATRICIA: The Myth of the Savage and the
I[. Madrid, Cultura Hispánica del Centro Iberoamerica- Beginnings of French Colonialism in the Americas. Edmonton,
no de Cooperación, Centro Iberoamericano de Coopera- Alta; University of Alberta UP, 1984.
ción, Univ. Complutense, 1978, pp. 959-970. DIDEROT, DENIs, Y JEAN LE ROND D'ALEMBERT (directores):
DELGADO, Luis HUMBERTO: E/suplicio de Ariel. Lima, American Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des
Express, 1935. métiers, par une Société de Gens de lettres. Primera edición.
DELGADO SÁNCHEZ, FaBiO: «Informe. Defensoría del Pue- Versión electrónica, www.lib.uchicago.edu/efts/ARTFL/
blo», Colombia, 27 diciembre de 1993. projects/encyc.
DELLEPIANE, ANGELA B.: Presenciade América
en la obrade Tirso DIETERICH, HEINZ: «Introducción», Globalizacion, exclusión y
de Molina. Madrid, Revista Estudios, 1968. democracia en América Latina. México, D.F., Mortiz,
DEPESTRE, RENÉ: «Letter From Cuba», Présence Africaine, 1997.
1965, pp. 123-156. Y en: Andrew Salkey: Havana Journal. DiEZ DE MEDINA, FERNANDO: Una khantuta encarnada entre las
Middlesex, Penguin, 1971. nieves. La Paz, Ministerio de Prensa Propaganda e Infor-
DESSALINES, JEAN JACQUES: «Acta de independencia de Haití maciones, 1952.
y proclama», en José Luis y Luis Alberto Romero (selec- : Sariri; una réplica al «Ariel» de Rodó. La Paz, A.
ción y notas): Pensamiento politico de la emancipación, 2 vols. Tejerina, 1954.
Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977, pp. 84-87. : Thunupa. Ensayos. La Paz, Gisbert, 1956.
918 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 919

+ El general del pueblo: René Barrientos Ortuño, caudillo ECHEVARRÍA, ESTEBAN: E/ matadero; La cautiva. Madrid, Cáte-
mayor
de larevolución boliviana. La Paz, Editorial Los Amigos dra, 1986.
del Libro, 1972. ELLIOTT, JOHN H.: El Viejo Mundo y el Nuevo (1492-1650).
: Lateogoníaandina. Pacha, Wirakocha, Thunupa, Nayjama. Madrid, Alianza, 1972.
La Paz, Municipalidad de La Paz, 1973. : «Renaissance, Europe and America: A blunted
: Imantata, lo escondido: parauna teoríade Bolivia. Bolivia, Impact?»,en Fredi Chiappelli (ed.): First images of America:
Talleres Escuela de Artes Gráficas de la Editorial Don the impact of the New World on the Old. Berkeley, University
Bosco, 1975. of California UP, 1976, pp. 11-23.
: Tiwanaku, capital del misterio: cinco meditaciones y dos relatos : «Colonial Identity in the Atlantic World»
legendarios. La Paz, Librería y Editorial «Juventud», 1986. (Introduction), en Anthony Pagden y Nicholas Canny
DoNALD ATTWATER, GERALD (ed.): 4 Catholic Dictionary (The (eds.): Colonial Identity in the Atlantic World, 1500-1800.
Catholic Encyclopedic Dictionary). New York, Macmillan, Princeton, N.J., Princeton University UP, 1987, pp. 3-13.
1958. + «La conquista española y las colonias de América»,
DONALSON, LAURA: Decolonizing Feminisms. Londres, Routledge, en Leslie Bethell (ed.): Historia de América Latina, vol. 1.
1992. Barcelona, Editorial Crítica, 1990a, pp. 123-169.
DORFMAN, ARIEL Y ARMAND MATTELART: Para ker al Pato : «España y América en los siglos xvi y xvi1», en Leslie
Donald. La Habana, Ciencias Sociales, 1974. Bethell (ed.): Historia
de América Latina, vol. 2. Barcelona,
DucHET, MiCHELE: Antropología e historia en el siglo de las luces: Ed. Crítica, 1990b, pp. 3-44.
Buffon, Voltaire, Rousseau, Helvecio, Diderot. México, Siglo ELTIT, DIAMELA: Los vigilantes. Santiago de Chile, Sudameri-
XXI Editores, 1984. cana, 1994.
DUrÁn, DIEGO: Ritos y fiestas de los antiguos mexicanos. México, - «Quisiera», Taller-de-Letras, (24): 205-208, Santia-
D.F., Ed. Cosmos, 1980. go de Chile, 1996.
DURING, SIMoN: «Rousseau's Patrimony: Primitivism, Ro- EMERSON D. FiTE, ARCHIBALD FREEMAN: A Book of Old Maps:
mance and Becoming Other», en Francis Barrer, Peter Delineating American History from the Earliest Days Down to the
Hulme and Margaret Iversen (eds.): Colonial Discourse/ Close of the Revolutionary War. Cambridge, Harvard UP,
Postcolonial Theory. Manchester, Manchester UP, 1994, 1926.
pp. 47-71. Enciso, MARTIN FERNÁNDEZ DE: Summa de geografia. Bogotá,
DussEL, ENRIQUE: 7492: el encubrimiento del otro: hacia
el origen del Banco Popular, 1974.
«mito de la modernidad». La Paz, Plural Editores, 1994. Encyclopedia Britannica Online: «cannibalism», 2 deoctubre de
+ Posmodernidady transmodernidad. Diálogos con lafilosofía 2000,en www.eb.com:180/bol/topic’eu=20307&sctn=1.
de Gianni Vattimo. México, Publicaciones del ITESO, 1998. Errs, BRAD: «Proper Conduct: Reinaldo Arenas, Fidel Cas-
DUVERGER, CHRISTIAN: La flor letal: economía del sacrificio azteca. tro and the Politics of Homosexuality», Journal of the
México, Fondo de Cultura Económica, 1983. Historyof Sexuality, (6): 231-283, Austin, TX, 1995.
ECHEVARRÍA, NICOLÁS (dir.): Cabezade Vaca. México, Produc- ERCILLA Y ZUNIGA, ALONSO DE: La Araucana, 2 t. Madrid, Ed.
ciones Iguana, 1991. Castalia, 1979.
920 Carlos Jauregui Canibalia... 921

EuriPIDES: The Bacchae. Newburyport, MA, Focus Pub. / R: ———: «Una aclaración necesaria a propósito de unas
Pullins Co., 1998. palabras de Roberto González Echeverría», Revista Ibero-
FABIAN, JOHANNES: Time and the Other: How Anthropology Makes americana, (168-169): 1179-1182, Pittsburgh, PA, 1994.
its Object. New York, Columbia UP, 1983. : «Adiós a Calibán», Milenio, (3): 79-84, Buenos Aires,
FANON, FRANTZ: The Wretchedof the Earth (Les damnésde laterre). 1995a.
New York, Grove Press, 1963. + «Calibán quinientos años después», Milenio, (3):
+ Black Skins, White Masks. New York, Grove Press, 1967. 67-78, Buenos Aires, 1995b.
FaORo, RAYMUNDO: Os donos do poder: formagio do patronato : Concierto para la mano izquierda. La Habana, Casa de
político brasileiro, vol 2. Porto Alegre, Editora Globo, 1979. las Américas, 2000.
Fausto, Boris: Históriado Brasil. Sáo Paulo, EDUSP, Fundacäo : «Martí en su (tercer) mundo», Örbita de Roberto
pra o Desenvolvimento da Educacáo, 1994. Fernández Retamar. La Habana, Ediciones Unión, 2001,
FAVARETTO, CELSO FERNANDO: Tropicália: Alegoria, Alegria. Sä0 pp. 256-330.
Paulo, Atelié Editorial, 1996. FERREIRA, MANUEL: No reino de Caliban I: antologia panorámicada
FE1joo, BENITO JERÓNIMO: Teatro critico universal (1730), t. 4. poesia africanade expressáo portuguesa. Lisboa, Plátano Edi-
Madrid, D. Blar Morán, Real Compañía de Impresores y tora, Brooklyn, NY, Luso-Brazilian Books, 1997.
Libreros, 1775. FiskE, JoHN: Understanding Popular Culture. Boston, Unwin
FENWICK, M. J.: Sisters of Caliban: Contemporary Women Poets Hyman, 1989.
from the Caribbean. Falls Church, Virginia, Azul, 1996. FITCH, SAMUEL SHELDON: Diseases of the Chest; A Treatise on the
FERNÁNDEZ HERRERO, BEATRIZ: Lautopí
de América:
a teoría, leyes, Uses of The Lungs and on the Causes and Cure of Pulmonary
experimentos. Barcelona, Anthropos-Madrid, Centro de Consumption... Philadelphia, Hooker and Agnew, 1841.
Estudios Constitucionales, 1992. FLEMING, LEONOR: «Introducción», E/ matadero/La cautiva.
FERNÁNDEZ MADRID, JosÉ: Atala; Guatimoc. Bogotá, Arango Madrid, Cátedra, 1986, pp. 11-88.
Editores, 1988. FONSECA, MAarIA AUGUSTA: Oswald de Andrade, 1890-1954:
FERNÁNDEZ RETAMAR, ROBERTO: «Cuba hasta Fidel», Bohemia, biografia. Sáo Paulo, Secretaria de Estado da Cultura, Art
19 de septiembre de 1969, pp. 84-97. Editora, 1990.
+ «Calibán», Casa de las Américas, (68): 124-151, La FonsEca, PEDRO: «Primeiros encontros com a antropofagia
Habana, 1971. amerindia: de Colombo a Pigafetta», Revista Iberoamerica-
+ Caliban cannibale. Paris, F. Maspero, 1973. na, (170-171): 57-79, Pittsburgh, PA, 1995.
+ «Calibán revisitado», Revista de Critica Literaria Lati- FORNET, AMBROSIO (comp., prol., y notas): Alea: una retrospec-
noamericana, 11 (24): 245-255 , Hanover, NH; Lima, 1986. tiva critica. La Habana, Letras Cubanas, 1998.
+ «Calibán en esta hora de nuestra América», Casa de FOUCAULT, MICHEL: The Order of Things: an Archaeology of the
las Américas, 32 (185): 103-117, La Habana, 1991. Human Sciences. London, Tavistock Publications, 1970.
+ «Calibán veinte años después», Nuevo Texto Crítico, : Historia
de la sexualidad. México, Siglo XXI Editores,
5 (9/10): 9-19, Stanford, CA, 1992. 1991.
A
922 Carlos Jáuregui Canibalia... 923

+ Laarqueología
del saber. México, Siglo XXI Editores, 2001. GALEANO, EDUARDO: Las venas abiertas de América Latina. La
FooD AND DRUG ADMINISTRATION (FDA), anp U.S. Habana, Casa de las Américas, 1970.
DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES: «Serious ; «A pesar de los pesares», Ser como ellos y otros artículos.
Manufacturing Deficiencies with Abbokinase Prompt México, Siglo XXI Editores, 1992, pp. 87-93.
FDA Letter to Abbott Labs». July 16, 1999. GALVAO, PATRICIA: Parque industrial. Porto Alegre, RS, Merca-


FRANCO-PICHARDO, FRANKLIN: Sobre racismo y antihaitianismo (y do Aberto; Sáo Carlos, SP, Editora da Universidade
otros ensayos). Santo Domingo, Impresora Vidal, 1997. Federal de Sáo Carlos, 1994.
FRaZER, JAMES GEORGE: The Golden Bough. New York, GALVEZ, MANUEL: Calibán: tragicomedia de la vida política. Bue-
Touchstone, 1996. nos Aires, Edición del autor, 1943.
FREEMAN, ROBERT: «Latin America, the United States, and GANDAVO, PERO DE MAGALHAES: Historia da Província de Santa
the European Powers 1830-1930», en Leslie Bethell Cruz e Tratado da terrado Brasil. Sao Paulo, Obelisco, 1964.
(ed.): The Cambridge History of Latin America, vol. 3. : Tratado da província do Brasil. Emmanuel Pereira
Cambridge, England-New York, Cambridge UP, 1985, Filho (ed.). Rio de Janeiro, Instituto Nacional do Livro,
pp. 83-119. Ministério da Educacáo e Cultura, 1965.
FREUD, SIGMUND: Obras completas, 3 Vols. Madrid, Biblioteca 'GARCÍA CALDERÓN, FRANCISCO: Las democracias
latinas de Améri-
Nueva, 1981. ca [Démocraties latines de l'Amérique]. Caracas, Biblioteca
FRIEDE, JUAN: Documentos inéditos para la historiade Colombia, 10 Ayacucho, 1979.
vols. Bogotá, Academia de Historia, 1955, pp. 1, 3 y 7. GARCÍA CANCLINI, NESTOR: Culturas híbridas: estrategias para
: Bartolomé de Las Casas, precursor del anticolonialismo. Su entrar y salir de la modernidad. México, D.F., Grijalbo, 1990.
lucha y su derrota. México, Siglo XXI Editores, 1974. : «El consumo cultural y su estudio en México: una
FUENTE, ALEJANDRO DE LA: «Myths of Racial Democracy: propuesta teórica», en García Canclini (coord.): £/ Consumo
Cuba 1900-1912», Latin American Research Review, 34 (3): cultural en México. México, Consejo Nacional para la Cultura y
39-73, Pittsburgh, PA, 1999. las Artes, 1993, pp. 15-42.
FUENTE, ARIELDELA: «“Gauchos”, “montoneros”
y “montoneras”», + Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la
enNoemiGoldmany Ricardo Salvatore (comps.): Caudillismos globalización. México, D.F., Grijalbo, 1995.
rioplatenses: nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires, GARCIA QUINTANA, JOSEFINA: Cuauhtémocen el siglo XIX. México,_
Eudeba, 1998, pp. 267-291. UNAM, 1977.
FUKUYAMA, Francis: The End of History and the Last Man. New GaRrcía MÁRQUEZ, GABRIEL: E/ otoño del patriarca. Buenos
York, Free Press-Toronto, Maxwell Macmillan Canada- Aires, Editorial Sudamericana, 1975.
New York, Maxwell Macmillan International, 1992. GARDNER, DON: «Anthropophagy, Myth and the Subtle
Fusco, Coco: «El diario de Miranda/Miranda's Diary», Ways of Ethnocentrism», en Laurence Goldman (ed.):
Englishis Broken Here: Notes on Cultural Fusion in the Americas. The Anthropology of Cannibalism. Westport, Conn., Bergin &
New York City, The New Press, 1995, pp. 3-20. Garvey, 1999, pp. 27-49.
GAGLIARDI, JosÉ Mauro: O indígena e a República. Sáo Paulo, GATES, HENRY Luss, JR.: «Writing “race” and the Diference it
Editora Hucitec-Editora da Universidade de Sáo Paulo- Makes» (Introd.), en Gates (ed.): «Race», Writingand Difference.
Secretaria de Estado da Cultura de Sáo Paulo, 1989. Chicago, University of Chicago UP, 1986, pp. 1-20.
924_Carlos Jauregui Canibalia... 925

GasTELUM Bajo, HADAMIRA: «El tráfico de niños. y niñas», Morality Play», en Donald Gilman (ed.): Everyman and
Nuestro congreso, (10): 72-75, Sinaloa, 2000. Company: Essays on the Theme and Structure of the European
GAVIDIA, GERTRUDIS: «Aimé Césaire», Diccionario enciclopédico Moral Play. New York, AMS, 1989, pp. 111-128.
de las letras de América Latina (DELAL), vol. 1. Caracas, GLANTZ, MARGO: Borrones y borradores: reflexiones sobre el ejer-
Monte Avila, 1995, pp. 1044-1051. cicio de la escritura (ensayos de literatura colonial, de Bernal Díaz
GEERTZ, CLIFFORD: The Interpretation of Cultures; Selected Essays. del Castillo a Sor Juana). México, D.F., Coordinación de
New York, Basic Books, 1973. Difusión Cultural, Dirección de Literatura/UNAM, Edi-
: Worksana Lives: the Anthropologistasan Author. Stanford, ciones del Equilibrista, 1992.
Stanford UP, 1988. 'GOLDMAN, LAURENCE (ed.): The Anthropology of Cannibalism.
GELDor, KOENRAAD: «Look Who's Talking. Caliban in Westport, Conn., Bergin & Garvey, 1999.
Shakespeare, Renan and Guéhenno», en Nadia Lie, 'GoMes, MIGUEL: «Oswald de Andrade y el Modernismo», en
Theo D'Haen (eds.): Constellation Caliban. Configurations of Oswald de Andrade: Antología poética. Miguel Gomes
a Character. Amsterdam- Atlanta, GA , Rodopi, 1997, pp. (ed.). Caracas, Fundarte, 1988, pp. 7-14.
81-112. GOMEZ DE AVELLANEDA Y ARTEAGA, GERTRUDIS: Obras literarias.
GELLNER, ERNEST: Thought and Change. Chicago, University of Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra,
Chicago Press, 1965. 1869-1871.
; «Scale and Nation» (1973), en John Hutchinson + Guatimozín. La Habana, Letras Cubanas, 1979.
y Anthony Smith (eds.): Nationalism: Critical Concepts in GOMEZ Mova, MANUEL UBALDO: Resumen de la historia de Santo
Political Science, vol 1. London-New York, Routledge, Domingo. Santo Domingo, Editora de Santo Domingo, 1983.
2000, pp. 271-287. . GONGORA Y ARGOTE, Luis DE: Obras poéticas de Luis de Góngora,
GERBI, ANTONELLO: Lanaturaleza
de las Indias nuevas:
de Cristóbal t. 1 y2.New York, The Hispanic Society of America, 1921.
Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. México, Fondo de + Soledades. John Beverley (ed.). Madrid, Ediciones
Cultura Económica, 1978. Cátedra, 1979.
: Ladisputadel Nuevo Mundo: historia deuna polémica, 1750- GONZALEZ ACOSTA, ALEJANDRO: El enigma de Jicoténcal. México,
1900. México, Fondo de Cultura Económica, 1982. UNAM, Seminario de Cultura Novohispana, 1997.
GEORGE, Davin: «The Reinterpretation of a Brazilian Play: O GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, ROBERTO: «Roberto Fernandez
Rei da Vela», Ideologies and Literature, 2 (8): 55-64, 1978. Retamar: an Introduction», Diacritics, (December):
GIDDENS, ANTHONY: The Conseguences of Modernity. Stanford, 70-75, Baltimore, Md., 1978.
Stanford UP, 1990. : «Entrevista con Roberto Fernández Retamar», Sin
GiL, GILBERTO: «Amor e ódio na música de Gilberto Gil», nombre, 10 (2): 14-28, San Juan, 1979.
Folha de Sño Paulo, Sio Paulo, p. 5, outubro 6, 1967. : «The case of the Speaking Statue. Arie/ and the
GILMAN, CHARLOTTE PERKINS: The Man-made World; or, Our Magisterial Rhetoric of the Latin American Essay», en
Androcentric Culture. New York, Charlton Co., 1911. González Echevarría: The Voice of the Masters. Writing and
GiITuTz. Davip: «Carvajal's Cortes de la Muerte: The Authority in Modern Latin American Literature. Austin,
Political Implications of a Sixteenth-Century Spanish University of Texas UP, 1985, pp. 8-32.
926 Carlos Jáuregui Canibalia... 927

: «Severo Sarduy (1937-1993)» (obituario), Revista de JALLA Tucumán 1. Tucumán. Argentina: Proyecto
Tberoamericana, (164-165): 755-760, Pittsburgh, PA, 1993. «Tucumán en los Andes», 1997, pp. 292-294.
: «A Lost World Rediscovered», en Tulio Halperín GREENAWAY, PETER: Prospero's Books: a film of Shakespeare's
Donghi, Iván Jaksic, Gwen Kirpatrick y Francine Masiello The tempest. New York, Four Walls Eight Windows, 1991.
(eds.): Sarmiento: Author of a Nation. Berkeley, University GREENBLATT, STEPHEN: «Learning to Curse: Aspects of
of California UP, 1994, pp. 220-256. Linguistic Colonialism in the Sixteenth Century», en
GonziLez, Nancie L.: «From Cannibals to Mercenaries: Fredi Chiappelli (ed.): First Images of America: The Impactof
Carib Militarism, 1600-1840», Journal of Anthropological the New World on the Old. Berkeley, University of California
Research, (46): 25-39, Albuquerque, New Mexico, 1990. UP, 1976, pp. 561-580.
+ Próspero, Calibún and Black Sambo: Colonial Views of the + Marvelous Possessions: the Wonder of the New World.
Other in the Caribbean. College Park, MD, Dept. of Spanish Chicago, University of Chicago Press, 1991.
and Portuguese, University of Maryland at College Park, GRINDLE, MERILEE Y PILAR DoMINGO (eds.): Proclaiming
e. 1991. Revolution: Bolivia in Comparative Perspective. London,
GonzALEz PRADA, MaNueL: «Nuestros indios», en Susana Institute of Latin American Studies, Cambridge, Mass.,
Rotker (ed.): Ensayistas de nuestra América. Buenos Aires, David Rockefeller Center for Latin American Studies,
Losada, 1994, pp. 267-286. Harvard University, 2003.
GONZALEZ STEPHAN, BEATRIZ: «Para comerte mejor: Cultura GROUSSAC, PAUL: El viaje intelectual: impresiones de la naturaleza y
Calibanesca y formas literarias alternativas», Nuevo Texto el arte. Primera serie. Madrid, Victoriano Suárez, 1904.
Critico, 9 (10): 201-215, Stanford, CA, 1993. : De la Plataal Niágara. Buenos Aires, Jesús Menéndez,
GONZÁLEZ TORRES, YOLOTL: El sacrificio humano entre los mexicas. 1925.
México, FCE, 1985. 'GUEVARA, ANTONIO DE: Relox de príncipes. Madrid, ABL, 1994.
GOLDBERG, JONATHAN: The Generation of Caliban. Vancouver: GUEST, KRISTEN (ed.): Eating their Words: Cannibalism and the
Rosdale, 2002. Boundaries of Cultural Identity. Albany, SUNY UP, 2001.
GoyA Y LUCIENTES, FRANCISCO JOSE DE: Caníbales preparando a GuicHARNAUD ToLLis, MICHELE: «Notas sobre el tiempo
sus víctimas y Canibales contemplando restos humanos (Musée histórico en la ficción: la conquista de Méxicoen Guatimozin,
des Beaux Arts, Besangon), Salvajes degollando a una mujer de Gertrudis Gómez de Avellaneda», Cuadernos Americanos
(Colección Villagonzalo, Madrid) y Salvajes junto a un fuego (45): 88-102, México D.F., 1994.
o La Hoguera (Colección Marqueses de Valdeolmos e GUILLÉN, NicoLAs: Obra poética, 1920-1972. La Habana, Edito-
hijos, Madrid), 1808 y 1814; Saturno devorando a un hijo rial de Arte y Literatura, 1974.
(Museo del Prado, Madrid), 1820-1821. GULLON, RICArDO: «Espiritismo y modernismo», en Ivan
GraMscI, ANTONIO: Prison Notebooks. New York, Columbia Schulman (ed.): Nuevos asedios al Modernismo. Madrid,
UP, 1992. Taurus, 1987, pp. 86-122.
GRANDIS, RITA DE: «Incursiones en torno a hibridación: una GUMBRECHT, HANS ULRICH: «Biting You Softly: Acommentary
propuesta para discusión. De la mediación lingiiistica de on Oswald de Andrade's Manifesto antropofago», Nuevo
Bajtín a la mediación simbólica de Canclini», Memorias Texto Crítico, (23, 24): 191-198, Stanford, CA, 2000.
928 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 929

GuUNDER FRANK, ANDRE: «The Development of : «El manuscritoy su autor» (Introducción), en Fray
Underdevelopment», Monthly Review, (9): 17-30, New Bartolomé de las Casas: Del único modo de atraer a todos los
York, NY, 1966. pueblos a la verdadera religión. México, Fondo de Cultura
GUTIERREZ, JUAN MARIA: Poesías. Estudio preliminar y notas Económica, 1975, pp. 19-60.
de Rafael Arrieta. Buenos Aires, Ediciones Estrada, 1945. : La lucha por lajusticiaen la conquista de América. Madrid,
GUTIÉRREZ ALEA, TOMAS (DIR.): Laúltimacena. La Habana, Institu- Ediciones Istmo, 1988.
to Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, 1976. HARDT, MICHAEL, Y ANTONIO NEGRI: Empire. Cambridge,
: «El verdadero rostro de Calibán», Cine Cubano, Mass., Harvard UP, 2000.
(126): 12-22, La Habana, 1989. HARNER, MICHAEL: «The Enigma of Aztec Sacrifice», Natural
HABERMAs, JURGUEN: The Structural Transformation of the Public History, 86 (4): 47-51, New York, 1977.
Sphere. Cambridge, MA, MIT UP, 1989. HARRIS, MARVIN: Cannibals
and Kings: the Originsof Cultures. New
HAKLUYT, RICHARD: Voyages and Discoveries: The Principal York, Random House, 1977.
Navigations, Voyages, Traffiques and Discoveries of the English HarToG, FRANgoss: The Mirror of Herodotus: the Representation
Nation. Harmondsworth, Middlesex, England, Penguin of the Orher in the Writing of History. Berkeley, University of
Books, New York, NY, USA, Viking Penguin, 1985. California Press, 1988.
HALL, STUART: «Cultural Identity and Diaspora», en HAZLITT, WILLIAM: Characters of Shakespear's Plays. London, C.
Rutherford, J. (ed.): Identity: Community, Culture, Difference. H. Reynell, 1817.
London, Lawrence and Wishart, 1990, pp. 222-237. : «Mr. Coleridge's Lectures», The Complete Works of
: «Cultural Studies and its Theoretical Legacies», en William Hazditt, t. 3. London and Toronto, Dent and Sons,
Lawrence Grossberg, Gary Nelson, y Paula Treichler 1930-1934, pp. 206-210.
(eds.): Cultural Studies. New York, Routledge, 1992, HEDGES, STEPHEN: «Tissue Imports Pose Hazards: Deadly
pp. 277-294. Contamination Found in Shipments from Abroad», Chicago
: «The West and The Rest: Discourse and Power», en Tribune, May 22, 2000.
Stuart Hall y Bram Gieben (eds.): Formations of Modernity. HEGEL, GEORGE WILHELM FRIEDRICH: Lecciones
sobre la filosofía de
Cambridge, Polity Press and The Open University, 1992. Zahistoria. Madrid, Ediciones de la Revistade Occidente, 1974.
: Race: The Floating Signifier. Dir. Sut Jhally, The Media ; «Geographical Basis ofWorld History»,en Emmanuel
Education Foundation, 1997. Chukwudi Eze (ed.): Race and the Enlightenment:A Reader.
+ «Pensando en la diáspora: en casa, desde el extran- Oxford, Blackwell, 1997, pp. 109-153.
jero», en Carlos Jaúregui (ed. y trad.) y Juan Pablo HEIDEGGER, MARTIN: Being and Time. NY, State University of
Dabove (ed.): Heterotropias: narrativas deidentidad y alteridad New York UP, 1966.
latinoamericana. Pitrsburgh, IILI, 2003, pp. 477-500. HELENA, Lúcia: Uma literatura antropofágica. Fortaleza,
HANKE, Lewis: «La actualidad de Bartolomé de las Casas» Universidade Federal do Ceará, 1983.
(prólogo), en Bartolomé de las Casas: Tratados de fray HELMINEN, JUHA PECA: «¿Eran caníbales los caribes? Fray
Bartolomé de las Casas, vol. 1. México, Fondo de Cultura Bartolomé de las Casas y el canibalismo», Revista
de Historia
Económica, 1965, pp. xi-xix. de América. IPGH, (105): 147-158, México D.F., 1988.
4
930 _Carlos Jáuregui Canibalia... 931

HEMMING, JOHN: «Los indios del Brasil en 1500»,en Leslie y Gladys B. Zaldivar (eds.): Homenaje a Gertrudis Gómez de
Bethell (ed.): Historia
de América Latina, vol. 1. Barcelona, Avellaneda: Memorias del simposio en el centenario de su muerte.
Editorial Crítica, 1990, pp. 99-119. Miami, Ediciones Universal, 1981, pp. 318-328.
HEREDIA, JosÉ María (atribuida a): «Jicotencatl», La novela del Heropotus: The Histories. London-New York, Penguin Books,
México colonial. Antonio Castro Leal (estudio preliminar, 1996.
selección y notas), t. 1. México, Aguilar, 1964, pp. 79-177. Hesion: Works and Days. Cambridge, MA., Harvard UP,
+ Poesías. La Habana, Letras Cubanas, 1980. London, William Heinemann Ltd., 1914.
HERKENHOFF, PAULO: «A cor no modernismo brasileiro -a Hosssawm, Eric: The Age of Empire, 1875-1914. London,
navegagdo com muitas bússolas», XX/V Bienalde Sao Paulo: Widenfeld & Nicholson, 1987.
núcleo histórico
e historias de canibalismos. Sdo Paulo, Fundacio : Nations and Nationalism since 1780. Cambridge,
Bienal de Sáo Paulo, 1998a, pp. 336-345. England; New York, Cambridge UP, 1990.
+ «Introdugáo geral» a la Bienal Internacional de Säo : «Inventing Traditions» (Introducción, 1983), en
Paulo 24%, 1998, XXIV Bienal de Sño Paulo: núcleo histórico e John Hutchinson y Anthony D. Smith (eds.): Nationalism:
historias de canibalismos. Sáo Paulo, Fundagáo Bienal de Sáo Critical Concepts in Political Science, vol. 1. London-New York,
Paulo, 1998b, pp. 22-34. Routledge, 2000, pp. 375-387.
; «Ir e Vir», XXIV Bienalde Sño Paulo: «Roteiros, roteiros, HOGGArT, RICHARD: The Uses of Literacy. New Brunswick, NJ,
roteiros, roteiros». Sáo Paulo, Fundagdo Bienal de Sáo Transaction Publishers, 1992.
Paulo, 1998c, pp. 22-25. Homer: The Odyssey. London-New York, Penguin Books, 1991.
HERNÁNDEZ ARAICO, SUSANA: «El código festivo renacentista Honour, HucH: The New Golden Land: European Images of
barroco y las loas sacramentales de Sor Juana: Des/re/ America. New York, Pantheon Books, 1976.
construcción del mundo europeo», en Ysla Campbell HOPENHAYN, MARTIN: «Postmodernism and Neoliberalism in
(ed.): El escritor y la escena 11: Actas del IT Cong, de la Asociación Latin America», en John Beverley and José Oviedo
Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de (eds.): The Postmodernism Debate in Latin America. Durham,
Oro. Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad NC, Duke UP, 1995, pp. 93-100.
Juárez, 1994, pp. 75-93. HUIDOBrO, VICENTE: Obraselecta. Caracas, Biblioteca Ayacucho,
+ «La alegorización de América en Calderón y Sor 1989.
Juana: Plus Ultra», Revista de Filología Hispánica (RILCE), Huwme, PETER: Colonial Encounters: Europe and the Native
12:(2): 281-300, Pamplona, 1996. Caribbean, 1492-1797. London, Methuen, 1986.
: «La poesía de Sor Juana y la teatralidad indígena : «Rewriting the Caribbean Past», en Joan H. Pittock
musical: De conquista y catequesis a coreografía callejera y and Andrew Wear (eds.): Interpretationand Culture, London:
cortesana», Caliope: Journal of the Society for Renaissance and Macmillan, 1991, pp. 175-197.
Baroque Hispanic Poetry, 4 (1-2): 324-336, Houston, TX, 1998. : «Making No Bones: A Response to Myra Jehlen»,
HERNANDEZ-MIYARES, JULIO E.: «Variaciones en un tema Critical Inquiry, (20): 179-186, Chicago, IL, 1993b.
indianista de la Avellaneda: El epílogo de Guatimozín y + «The profit of language: George Lamming's Water
Una anécdota de la vida de Cortés», en Rosa M. Cabrera with Berries», en Jonathan White (ed.): Recasting the World:
932 _ Cartos Jáuregui Canibalia... 933

Literature after Colonialism, Baltimore and London, Johns JacksoN, KENNETH DaviD: «A View on Brazilian Literature:
Hopkins UP, 1993a, pp. 38-52. Eating the Revista
de Antropofagia», Latin American Literary
+ «The Cannibal Scene» (Introd.), en Francis Barker Review, (13): 1-9, Pitrsburgh, PA, 1978.
et al (ed.): Cannibalism and the Colonial World. Cambridge, — «Novas receitas da cozinha canibal», Nuevo Texto
Cambridge UP, 1998, pp. 1-38. Crítico, (23, 24): 273-280, Stanford, CA, 2000.
: «Reading from Elsewhere: George Lamming and James, CYriL LIONEL Rosert: The Black Jacobins; Toussaint
the Paradox of Exile», en Peter Hulme and William H; L'Ouverture and the San Domingo Revolution. New York,
Sherman (eds.): «The Tempest» and Its Travels. London, Vintage Books, 1989.
Reaktion Books, 2000, pp. 220-235. JaMESoN, FREDRIC: The Political Unconscious[Narrativeasa
Socially
; «Stormy Weather: Misreading the Postcolonial Symbolic Act. London, Verso, 1983.
Tempest», Early Modern Culture, 3,2003, en www.history- —— «Prefacio a Calibán», Nuevo Texto Crítico, 3 (5): 3-8,
journals.de/articles/hjg-eartic-j00107.html. Stanford, CA, 1990.
HULME, PETER AND NEIL L. WHITEHEAD (eds.): Wild Majesty: —— : «Third World Literature in the Era of Multinational
Encounterswith Caribs from Columbusto the Present Day. Oxford; Capitalism», Pretexts: Studiesin Writingand Culture, (3): 1,2,
Claredon Press, 1992. 82-104, 1991.
HULME, PETERAND WILLIAM H. SHERMAN (eds.): «The Tempest» : El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avan-
and lts Travels. London, Reaktion Books, 2000. zado. Barcelona, Paidós, 1995.
HUMBOLDT, ALEXANDER VON: Viaje a las regiones equinocciales del JÁUREGUI, CARLos: «Calibán: ícono del 98. A propósito de un
Nuevo Continente hechoen 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 y 1804por artículo de Rubén Darío», Revista Iberoamericana, (184-
A. de Humboldt y A. Bonpland, ı. S. Caracas, Ediciones del 185: 1898-1998, Balance de un siglo):441-449, Pittsburgh, PA,
Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas 1998.
Artes, 1956. : «Saturno caníbal: Fronteras, reflejos y paradojas en
HUTCHINSON, JOHN, YANTHONY D. SMITH: Nationalism. Oxford; la narrativa sobre el antropófago», Revista de Critica Litera-
New York, Oxford UP, 1994. ria y Cultural, (51): 9-39, Hanover, NH; Lima, 2000.
HUTCHINSON, JOHN, y ANTHONY D. SMITH («General + Querella de los indios en las Cortes de la Muerte (1557) de
Introduction» and eds.): Nationalism: Critical Concepts in Michael de Carvajal. México, Universidad Nacional Au-
Political Science, vol. 1. London, New York, Routledge, tónoma de México, 2002.
2000, pp. xxv-xlii. : «Brasil especular: alianzas estratégicas y viajes es-
INCHÁUSTEGUI, MARINO: Documentos para estudio. Marco de la tacionarios por el tiempo salvaje de la Canibalia», en
época y problemasdel Tratado de Basileade 1795, la parteespañola Jáuregui y Dabove (eds.): Heterotropias: narrativas de iden-
de Santo Domingo. Buenos Aires, Academia Dominicana de tidad y alteridad latinoamericana, Pittsburgh, IILI, 2003, pp.
, Historia, 1957. 77-114. (También en Enunciación, (7): 12-27, PA, 2002.)
ÍNIGO MADRIGAL, Luis (ed.): Historia de la literatura hispanoame- + «“El plato más sabroso”: eucaristía, plagio diabólico, y
ricana, vol. 1: Epoca colonial. Madrid, Cátedra, 1992. la traducción criolla del caníbal», Colonial Latin American
Review 12 (2): 199-231, Abingdon, Oxfordshire, UK, 2003a.
934 Carlos Jáuregui Canibalia... 935

: «Arielismo e imaginario indigenista en la Revolu- KANNEH, KADIATU: «Feminism and the Colonial Body», en
ción boliviana. Sariri: una replica a Rodó (1954)», Revista de Bill Ashcroft e/ al (eds.): The Post Colonial Studies Reader.
Critica Literaria Latinoamericana, 59 ( 6): 155-182, Hanover, London, Routledge, 1995, pp. 346-348.
NH; Lima, 2004. KANT, IMMANUEL: «On the Diferent Races of Man», «On
JÁUREGUI, CARLOS, y JuaN P. DABOVE (eds. e intro.): «Mapas National Characteristics», «Physical Geography»,
heterotrópicos de América Latina», en Jáuregui y Dabove «Immanuel Kant Review of Herder's /deas on the Philosophy
(eds.): Heterotropias: narrativas de identidad y alteridad lati- of the History of Mankind», en Emmanuel Chukwudi Eze
noamericana, Pittsburgh, IILI, 2003, pp. 7-36. (ed.): Race and the Enlightenment: A Reader. Oxford,
JITRIK, NOE: Esteban Echevarría. Buenos Aires, Centro Editor Blackwell, 1997, pp. 38-70.
de América Latina, 1967. KAPLAN, MARINA: «El romance latinoamericano: El género
: El fuego de la especie; ensayos sobre seis escritores argentinos. del Facundo y algunas de sus proyecciones recientes»,
Buenos Aires, Siglo XXI Argentina Editores, 1971. Dispositio, 15 (39): 67-84, Ann Arbor, MI, 1990.
JoHNSON, Norkris B.: «Michel de Montaigne's “Of cannibals” KELLEY, JONATHAN, Y KLEIN HERBERT S.: Revolution and the Rebirth
as Cultural Relativism, Critique and Counterproposal: an of Inequality: a Theory Appliedto the National Revolutionin Bolivia.
Issuein the Historyof Anthropology», Kroeber Anthropological Berkeley, University of California Press, c. 1981.
Society Papers, 61 (2):20-40, Berkeley, Calif., 1982. KILGOUR, MAGGIE: From Communionto Cannibalism: An Anatomyof
: «Cannibals and Culture: the Anthropology of Metaphors of Incorporation. Princeton, Princeton UP, 1990.
Michel de Montaigne», Dialectical Anthropology, 18 (2): : «The Function of Cannibalismat the Present Time»,
153-176, New York, 1993. en Francis Barker er al (ed.): Cannibalism and the Colonial
Jonson, H. B.: «La colonización portuguesa del Brasil 1500- World. Cambridge, Cambridge UP, 1998, pp. 238-259.
1580», Leslie Bethell (ed.): Historia de América Latina, KNG, ANTHONY D. (ed.): Culture, Globalization
and the World-System:
vol. 1, Barcelona, Editorial Crítica, 1990, pp. 203-233. Contemporary Conditions for the Representation of Identity.
JOVELLANOS, GASPAR MELCHOR DE: Poesia, teatro, prosa. Ma- Minneapolis, Minnesota, University of Minnesota Press, 1997.
drid, Taurus, 1979. KitsoN, PETER J.: «“The Eucharist of Hell”; or, Eating
JRADE, CATHY L.: Modernismo Modernity and the Development of People is Right: Romantic Representations of
Spanish American Literature. Austin, University of Texas Cannibalism», Romanticism on the Net 17 (February 2000),
Press, 1991. en htep://users.ox.ac.uk/~scat0385/17cannibalism.html.
: Rubén Darío y la búsqueda romántica
de la unidad: el recurso KLEIN, HERBERT S.: Origenes de la revolución nacional boliviana: la
modernista a la tradición esotérica. México, D.F., Fondo de crisis de la generación del Chaco. México, D.F., Consejo
Cultura Económica, 1986. Nacional para la Cultura y las Artes, Grijalbo, 1993.
JULIEN, NADIA: The Mammoth Dictionary of Symbols. New York, KLEIN, MELANIE: Contributionsto psycho analysis, 1921-1945.New
Carrol and Graf, 1996. York, McGraw Hill, 1964.
JUNGMANN, JOSEF A. (JOSEF ANDREAS): The Mass Of The Roman KONETZKE, RICHARD (ed.): Colección
de documentos para la historiade
Rite: Its Origins
And Development (Missarum Sollemnia), 2 vols. la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810. 3 T., Madrid,
Westminster, Md., Christian Classics, 1986. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1953.
936 _Carlos Jáuregui Canibalia... 937

KRaNIAUsKAs, JOHN: «Cronos and the Political Economy of LASTARRIA, JosÉ VICTORINO: «La América», en Susana Rotker
Vampirism: Notes on a Historical Constellation», en (ed.): Ensayistas de nuestra América. Buenos Aires, Losada,
Francis Barkereza/ (ed.): Cannibalism and the Colonial World, 1994, pp. 243-279.
Cambridge, Cambridge UP, 1998, pp. 142-157. LASTRA, PEDRO: «Las contradicciones de Alcides Arguedas»,
KRISTAL, Erraín: The Andes Viewed from the City: Literary and Relecturas hispanoamericanas. Santiago, Universitaria, 1986,
Political Discourse on the Indian in Peru, 1848-1930. New York, pp- 51-68.
P. Lang, 1987. LAUER, MIRKO: Andes imaginarios: discursos del indigenismo, t. 2.
KRISTEVA, JULIA: Powers of Horror: an Essay on Abjection. New Cusco, Lima, Sur Casa de Estudios del Socialismo, 1997.
York, Columbia UP, 1982. LEE Tapia, Consueto: Con un hombro menos. San Juan, Insti-
KUBLER, GEORGE, Y MARTIN SORIA: Art and Architecture in Spain turo de Cultura Puertorriqueña, 1977.
and Portugal and their American Dominions, 1500 to 1800. LEHMAN, KENNETH DUANE: U.S. Foreign aid and Revolutionary
Harmondsworth, Middlesex, Penguin Books, 1959. Nationalism in Bolivia, 1952-1964: the Pragmatics of a Patron-
KUTZINsK, Vera: «The cult of Calibán», en James Arnold chent Relationship. Dissertation, University of Texas at
(ed.): 4 Historyof Literatureinthe Caribbean, t. 3. Amsterdam- Austin, 1992.
Philadelphia, J. Benjamins, 1997, pp. 285-302. LEITE, SERAFIM (ed.): Cartas dos primeiros jesuítas do Brasil, 3 t.,
LacCan, Jacques: Écrits: a selection. London, Tavistock Sáo Paulo, Comissáo do IV centenário da cidade de Sáo
Publications, 1977a. Paulo, 1954.
: The Four Fundamental Concepts of Psycho Analysis. LEMEBEL, PEDRO: La esquinaes mi corazón. Providencia, Chile,
London, Hogarth Press, 1977b. Editorial Cuarto Propio, 1995.
LACLAU, ERNESTO: Po/itics and Ideologyin Marxist Theory: Capita- LENIN, VLADIMIR ILICH: E/ imperialismo, fase superior
del capita-
lism, Fascism, Populism. London, NLB, 1977. /ismo. Pekín, Ediciones en lenguas extranjeras, 1975.
: Emancipation(s). New York, Verso, 1996. : The Agrarian Programme of Social Democracyin The First
LAFARGUE, PAUL: The Right To Be Lazy. Translated by Charles Russian Revolution, 1905-1907, PART 1, en www.cruzio.com/
Kerr Charles Kerr and Co., Co-operative, 1883. Online —marx2mao/Lenin/APFR07i.html (Abril 24, 2000).
Version: Lafargue Internet Archive (marxists.org), 2000. LEÓN PORTILLA, MIGUEL: Visión
de los Vencidos. Madrid, Histo-
LAMMING, GEORGE: The Pleasuresof Exile. Ann Arbor, University ria 16, 1985.
of Michigan UP, 1999. :Cantosy crónicas del México antiguo. Madrid, Historia 16,
LANGER, Erick D.: «Native Cultural Retention and the 1986.
Struggle for Land in Early Twentieth-Century Bolivia», LEONARD, IRVING ALBERT: Books of the Brave. New York,
en John E. Kicza (ed.): The Indian in Latin American History: Gordian Press, 1964.
Resistance, Resilience, and Acculturation. Wilmington, Del., SR : Don Carlos de Sigiienzay Góngora: un sabio mexicano del siglo
Books, 2000, pp. 243-268. XVII. México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
LA0 MoNTES, AGUSTIN: «The 1898 Spanish Cuban American LERY, JEAN DE: History of a Voyage to the Land of Brazil, Otherwise
Filipino War: Contending Occidentalisms and Clashing Called America. Janet Whatley (Trad. e introd.) Berkeley,
Hegemonic Projects» (Texto inédito, 2000). University of California Press, 1992.
938 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 939

LESTRINGANT, FRANK: Cannibals: The Discoveryand Representation (ed.): Imperialismand Theatre. Essayson World Theatre, Drama,
f the Cannibal from Columbus to Jules Verne. Berkeley, and Performance. London and New York, Routledge, 1995.
University of California Press, 1997. Lojo, MArÍa Rosa: «La seduccion estética de la barbarie en
LEVENTHAL, Topb: «The child organ trafficking rumor: A el Facundo», Estudios Filológicos, (27): 141-148, Valdivia,
modern “urban legend”», U.S. Information Agency Report to Chile, 1992.
the United Nations Special Rapporteur. Washington D. C., LoNG, EpwarD: The History of Jamaica or General Survey of the
U.S. Information Agency, 1994a. Ancient and Modern State of the Island with Reflections on its
: United States Information Agency <The “Baby Parts” Situation, Settlements, Inhabitants, Climate, Products, Commerce,
Myth: The Anatomy of a Rumor», The AFU and Urban Laws, and Government. London, T. Lowndes, 1774.
Legend Archive. 1994b,en www.urbanlegends.com/medical/ LOPEZ-CÁMARA, Francisco: «La conciencia criolla en Sor
organ.theft/baby.parts/baby_parts_myth.html. Juana y Sigienza», Historia mexicana, (23): 350-373, Méxi-
: «Medical Organ Theft: Body Snatchers Film co, D.F., 1957.
Debunking», 7he AFU and Urban Legend Archive, 1994c, en LÓPEZ DE GÓMARA, FRANCISCO: Historia
de la conquista de México.
www.urbanlegends.com/medical/organ.theft/ México, D.F., Porrúa, 1997.
body_snatchers_film_debunking.html. : Historia general de las Indias, 2 vols. Caracas, Biblioteca
LÉVI-STRAUSS, CLAUDE: Le cru et le cuit. Paris, Plon, 1964. Ayacucho, 1979.
+ Tristes tropiques. John y Doreen Weightman (trad.). Lopez-Cavo, IGnacio: «Ariel Dorfman, El hombre y su
New York, Atheneum, 1974. obra», Ensayo hispánico, en http://ensayo.rom.uga.edu/
Libro Victrolade la ópera. Camden N. J., RCA Victor Co., 1930. filosofos/chile/dorfman/introd.htm, en julio de 2001.
LiE, Napia: «Calibán en contrapunto. Reflexiones sobre un LóPEeZ SPRINGFIELD, CONSUELO: «Revisiting Caliban:
ensayo de Roberto Fernández Retamar», Estudios. Revista Implications for Caribbean Feminisms», en López
de Investigaciones Literarias y Culturales, (8): 45-58, Caracas, Springfield (ed.): Daughters of Caliban. Bloomington, In-
1996. diana UP, 1997, pp. xi-xxi.
: «Countering Caliban. Fernández Retamar and the LORENZANO, Luis: ABC del consumidor: casitodo lo que hay que saber
Postcolonial Debate», en Nadia Lie & Theo d' Haen _parano enfermar deconsumismo, o curarserápidamente y hacer que
(eds.): Constellation Caliban: Figurations of a Character. su dinero le rinda más. México, Instituto Nacional del Con-
Amsterdam-Atlanta, GA, Rodopi, 1997a, pp. 245-270. sumidor, Subdirección de Orientación y Difusión, 1980.
: «Las malas memorias de Heberto Padilla», Lamemoria LosaDA, ANGEL: «Introducción», enJuán Ginés de Sepúlveda:
histórica en las letras hispánicas contemporáneas. Patrick Collard Demócrates Segundo o de las justas guerras contra los indios.
(ed.). Génova, Librarie Doroz, 1997b, pp. 191-209. Madrid, Instituto Francisco Vitoria, 1984, pp. i-xlvii.
LiE, NaDIA, y THEO D HAEN (eds.): Constellation Caliban: Lowy, MICHAEL (comp. e introd.): E/ marxismo en América
Figurations of a Character. Amsterdam-Atlanta, GA, Rodopi, Latina (de 1909
a nuestros días): antología. México, Ediciones
1997c. Era, 1982.
LIVINGSTON, RosErT: «Decolonizing the Theatre. Cesaire, LUGONES, LEOPOLDO: Obras poéticas completas. Madrid, Aguilar,
Serreau and the Drama of Negritude», en J. Ellen Gainor 1959.
940_ Carlos Jauregui Canibalia... 941

LUDMER, JOSEFINA: «Tretas del débil», en Patricia Elena MAHARAJ, SARAT: «“Perfidious Fidelity”: the Untranslatability
González (ed. e introd.) y Eliana Ortega (ed.): La sartén of the Other», en Jean Fisher (ed.): Global Visions: Towards
por el mango: Encuentro de escritoras latinoamericanas. Río A New Internationalism In The Visual Arts. London, Kala
Piedras, PR, Huracán, 1984, pp. 47-54. Press in association with the Institute of International
Luis, WILLIAM: «Race, Poetry, and Revolution in the Works Visual Arts, 1994, pp. 28-35.
of Nancy Morejón», Hispanic Journal, 14 (2):83-103, In- MavcHow, HowarD L.: Gothic Images of Race in Nineteenth
diana, PA, USA, 1993. Century Britain. Stanford, Stanford UP, 1996.
Lunp, JosHua: «Theories and Narratives of Hybridity in MALLOY, JAMES M.: E/ MNR Boliviano: estudio de un movimiento
Latin American Writing (Mexico, Brazil)». (PhD. Diss. popular nacionalista en América Latina. Pitrsburgh, Center for
University of Minnesota, 2002.) Latin American Studies, 1970.
LYncH, JOHN: The Hispanic Worldin Crisisand Change, 1598 -1700. : Bolivia, the Sad and Corrupt End of the Revolution.
Oxford, UK-Cambridge, Blackwell, 1992. Hanover, NH, Universities Field Staff International,
+ Caudillos en Hispanoamérica, 1800-1850. Madrid, Ed. 1982.
MAPFRE, 1993. + Bolivia, la revolución inconclusa. L,a Paz, CERES, 1989.
LYOTARD, JEAN Francois: The Postmodern Condition: A Report on MALLOY, JAMES M., Y EDUARDO GAMARRA: Revolution
and Reaction:
Knowledge. Minneapolis, University of Minnesota Press, Bolivia, 1964-1985.New Brunswick, USA, Transaction Books,
1984.
1988.
MacHÍn, Horacıo: «Roberto Fernández-Retamar, profesio-
MALLOY, JAMES M. AND RICHARD S. THORN (eds.): Beyond the
nal de la utopía», en Elzbieta Sklodowska y Ben A. Héller
Revolution: Bolivia since 1952. Pittsburgh, University of
(eds.): Roberto Fernández Retamar y los estudios latinoamerica-
Pittsburgh Press, 1971.
nos. Pittsburgh, IILI , 2000, pp. 155-179.
Man, PAUL pe: «The Epistemology of Metaphor», Critical
Macy, Garv: The Theologies of the Eucharist in the Early Scholastic
Inquiry, (5): 15-30, Chicago, IL, 1978.
Period: A Study of The Salvific Function of the Sacrament According
MANDEVILLE, JOHN: The Travels of Sir John Mandeville. New
10 the Theologians, c.1080- c.1220. Oxford Oxfordshire, New
York, Dover, 1964.
York, Clarendon Press, 1984.
MANNONI, OCTAVE: Prospero and Caliban; the Psychology of
MaDUureira, Luís: «Lapses in Taste: Cannibal-Tropicalist
Colonization. New York, Praege, 1993.
cinemaand the Brazilian Aesthetic of Underdevelopment»,
MARAVALL, JOSE ANTONIO: Los factores de la idea de progreso en el
en Francis Barker er al (ed.): Cannibalism and the Colonial
World. Cambridge, Cambridge UP, 1998, pp. 110-125. Renacimiento español. Madrid, Real Academia de Historia,
MAGALHAES, GONCALVES DE: A Confederagio dos Tamoios. Rio de 1963.
Janeiro, B. S. Garnier, 1864. + «Reformismo social-agrario en la crisis del siglo
MAGNAGHI, ALBERTO: Amerigo Vespucci: studio critico, con speciale XVII: tierra, trabajo y salario según Pedro de Valencia»,
riguardo aduna nuovavalutazione dellefontiecondocumentiinediti Bulletin Hispanique, LXXII (1-2): 5-55, Bordeaux, 1970.
tratti dal Codice Vaghenti (Riccardiano, 1910). Roma, AGAR- ; La cultura del Barroco. Barcelona, Ariel, 1983.
Libreria Fratelli Treves, 1924.
942 Carlos Jáuregui Canibalia... 943

MARIaCA, GUILLERMO: La palabra autoritaria: el discurso literario Marx, KaRL: Early Writings. London: Watts, 1963.
del populismo. La Paz, Tiahuanakos Art, 1990. ———: El capital, t. 1. New York, Vintage, 1976.
MARIATECUI, Jos£ CARLos: Siete ensayos de interpretación de la — Contribución a la crítica de la economía política. México,
realidad peruana. Lima, Amauta, 1967. Quinto Sol, 1996.
: Peruanicemosal Perú. Lima, Empresa Editora Amauta, Marx, KARL, Y FRIEDRICK ENGELS: Ideología alemana. México,
1970. ' Ediciones de Cultura Popular, 1976.
— «La revoluciön socialista latinoamericana», en + Manifiesto del partido comunista y otros escritos políticos.
Michael Lowy (comp.): El marxismo en América Latina. México, Grijalbo, 1989.
Iztapalapa, Era, 1982, pp. 106-107. MASFERRER, MARIANNE, Y CARMELO Mesa-Laco: «The Gradual
MARMOL, JosÉ: Obras poéticas y dramáticas de José Mármol. Paris,
integration of the Black in Cuba: Under the Colony, the
Vda. de Ch. Bouret, 1905. ; Republic and the Revolution», en Robert B. Toplin (ed.):
MARMON SILKO, LESLIE: Almanac of the Dead. New York, Slavery and Race in Latin America. Westport, Conn.,
Penguin, 1991. ' Greenwood, 1974, pp. 348-384.
Martí, Jos£: Obras completas. La Habana, Editorial Nacional de identitades: Mujeres,
MasieLLo, FRANCINE: «Tráfico
de Cuba, 1963-1965.
cultura y política de representación en la era neoliberal»,
MarTi, Oscar R.: «Sarmiento y el positivismo», Cuadernos
Revista Iberoamericana, 62 (176-177): 745-766, Pittsburgh,
Americanos, 3 (13): 142-154, México D.F., 1989.
PA, 1996.
MARTÍN BARBERO, JESUS: Comunicación masiva: discurso y poder.
Mason, PETER: Deconstructing America: Representations of the
Ciespal, Quito. 1978.
Other. London, Routledge, 1990.
+ De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y
The Dialectics
MATIBAG, EUGENIO: «Self Consuming Fictions:
hegemonía. Bogotá, Gustavo Gili, 1995.
— «Complicidad y resistencia del receptor o la domi- of Cannibalism in Modern Caribbean Narratives», Post
naciön desde lo popular», en Guillermo Sunkel (coord.): Modern Culture, 1 (3): 1991, en www.muse jhu.edu/journals/
pmc/v001/1.3matibag.html.
El consumo cultural en América Latina. Bogotá, Convenio
Andrés Bello, 1999, pp. 2-4. MaTros, ILMAR ROHLOFF DE: O zempo saguarema. Sio Paulo,
: Al sur de la modernidad. Pittsburgh, IILI, 2001. Editora Hucitec, Instituto Nacional do Livro, 1987.
MARTIN, GERALD: «Debate», Travesía, MazzorrTi, JosÉ ANTONIO (Introd. y Ed.): «Indigenismos de
1(2): 152-155, 1992.
ayer: Prototipos perdurables del discurso criollo», en
+ «Prólogo», «Notas» y «Génesis y trayectoria del
Mabel Moraña (edición e introd.): /ndigenismo haci el finadel
texto», en Miguel Ángel Asturias: Hombrdeesmaíz. Gerald
Martin (notas, coordinación y edición). Nanterre, ALLCA milenio: Homenaje a Antonio Cornejo Polar. Pittsburgh, PA,
XX, Université Paris X, 1996: pp. XXI-XXVIII, 282-402. TILI, 1998, pp. 77-101.
471-538. . + Agencias criollas: la ambigiiedad «colonial» en las letras
MARTINEZ-SAN MIGUEL, YOLANDA: «Articulando las mültiples hispanoamericanas. Pitesburgh, Pa., 11L1, 2000.
sul b;}ltern idades en £/ Divino Narciso», Colo
Latin
nialAmerican McDONNELL, KILIAN: John Calvin, the Church, and the Eucharist.
Reviev, 4 (1):85-104, Abingdon, Oxfordshire, UK, 1995. Princeton, N.J., Princeton UP, 1967.
944 _Carlos Jauregui Canibalia... 945

MEEK, RONALD L.: Social Science and the Ignoble Savage. MITRE, ANTONIO: «La parábola del espejo: Identidad y
Cambridge, Cambridge UP, 1976. modernidad en el Facundo de Domingo F. Sarmiento»,
MENDES, MURILO: «Tres poetas brasileños: Mário de Andrade, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 20 (39): 17-40,
Oswald de Andrade y Raul Bopp», Revista de Cultura Hanover, NH; Lima, 1994.
Brasileña, (36): 5-19, Madrid, 1973. MONTAIGNE, MICHEL EYQUEM DE: Ensayos, vols. 1 y 2.
MENDEZ PLANCARTE, ALFONso: «Estudio liminar» y «Notas», en Constantino Román y Salamero (trad.). Buenos Aires, El
Sor Juana Inés de la Cruz: Obras completas, vol 3. México, Ateneo, 1948.
Fondo de Cultura Económica, 1951-1957, pp. vii-xcviii, MONTALVO, JUAN: El antropófago: las atrocidades de un monstruo.
503-730. Bogotá, Tip. Nicolás Pontón y Cia., 1872.
MENDIETA, GERÓNIMO DE: Historia eclesiástica indiana. Madrid, : «Ojeada sobre América», en Carlos Ripoll (comp.):
Atlas, 1973. Conciencia intelectual de América. New York, Las Américas,
MiGnoLo, WALTER D.: «Cartas, crónicas y relaciones del 1966, pp. 107-118.
descubrimiento y la conquista», en Luis Íñigo Madrigal : El Padre Lachaise; El antropófago, t. 1. Ambato, Ecua-
(ed.): Historiade la literatura hispanoamericana, vol. 1: Época dor, Editorial Pio XII, Ediciones Casa de Montalvo, 1997.
colonial. Madrid, Cátedra, 1992, pp. 57-116. MONTEIRO LoBaTo, JosÉ BENTO: Aventuras de Hans Staden, o
: The DarkerSide of the Renaissance: Literacy, Territoriality, homen que naufragou nascostas do Brasilem 1549 eesteve oito mezes
and Colonization. Ann Arbor, University of Michigan UP, prisioneiro dosindios tupinambás; narradas por dona Benta aos seus
1995. netos Narizinho e Pedrinho e redigidas. Sao Paulo, Companhia
: «Posoccidentalismo: Las epistemologías fronterizas Editora Nacional, 1927.
y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de áreas», + «Paranóia ou Mistificagño», en Aracy Amaral (ed.):
Revista Iberoamericana, 62 (176- 177): 679-696, Pittsburgh, Arteyarquitectura del Modernismo brasileño (1917-1930). Cara-
PA, 1996. cas, Ayacucho, 1978, pp. 177-180.
+ Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern MONTEIRO, JOHN M.: «The Heathen Castes of Sixteenth-
Knowledges, and Border Thinking. Princeton, Princeton UP, Century Portuguese America: Unity, Diversity, and
2000. the Invention of the Brazilian Indians», Hispanic
MIiLLER, PauL B.: «Enlightened Hesitations: Black Masses American Historical Review, 80 (4): 697-719, Durham,
and Tragic Heroes in C. L. R. James's The Black Jacobins», NC, 2000.
MLN, 116 (5): 1069-1090, Baltimore, MD, 2001. Moore, CARLOS: Castro, the Blacks, and Africa. Los Angeles,
MILTON, JouN: El paraiso perdido. Bogotá, Ediciones Nacio- Center for Afro-American Studies, University of California,
nales, 1990. 1988.
Minois, GEORGE: Historia de los infiernos. Barcelona, Paidós, Mora SERRANO, MANUEL: «Indias, Vien-vienes y Ciguapas:
1994. Noticias sobre tres tradiciones dominicanas», Eme y Eme,
MITCHELL, CHRISTOPHER: The Legacy of Populismin Bolivia: from Estudios Dominicanos, 1V (19):29-69, Santo Domingo,
the MNR to Military Rule. New York, Praeger, 1977. República Dominicana, 1975.
946 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 947

MORAGA, CHERRIE: Loving in the War Years: lo que nunca pasó por Tradiciones y cuentos dominicanos. Santo Domingo, J. D.
sus labios. Boston, MA, South End Press, 1983. Postigo e Hijos Editores, 1969, pp. 269-275.
Moraca, CHERRÍE, Y GLORIA ANZALDUA (eds.): This Bridge MoToLINíA, Fray TORIBIO DE BENAVENTE: Historia de los indios
Calledmy Back: Writingsby Radical Womenof Color. Watertown, de la Nueva España. Madrid, Alianza, 1988.
Mass., Persephone Press, 1981. MouLIAN, Tomás: El consumo me consume. Santiago de Chile,
MORARA, MABEL: Literatura y cultura nacionalen Hispanoamérica: LOM, 1998.
1910-1940. Minneapolis, Institute for the Study of the Mova, CASIMIRO NEMESIO DE: Episodios nacionales: novela histó-
Ideologies and Literatures, 1984. rica y de costumbres nacionales. Santo Domingo, Sociedad
: «José Enrique Rodó», en Luis Íñigo Madrigal (ed.): Dominicana de Bibliófilos, 1985. (También «Historia del
Historia de la hiteratura hispanoamericana 11, del neoclasicismo al Comegente» y «El testamento del Comegente», en
modernismo. Madrid, Cátedra, 1993. Emilio Rodríguez Demorizi (comp.): Tradiciones y cuentos
+ Relecturas del Barroco de Indias. Hanover, NH, 1994, dominicanos. Santo Domingo, J. D. Postigo e Hijos Edito-
+ «Ideología de la transculturación», en Mabel Moraña res, 1969, pp. 175-195).
(ed.): Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh, PA, Mova Pons, Frank: «Haití and Santo Domingo: 1790-
TILI, 1997, pp. 137-146. c. 1870», en Leslie Bethell (ed.): The Cambridge History of
: Viaje
al silencio: exploraciones del discurso barroco. Méxi- Latin America, vol. 3. Cambridge, New York, Cambridge
co, UNAM, 1998. UP, 1985, pp. 237-275.
Muprovcic, MArÍa EUGENIA: «Mundo Nuevo»: Cultura y Guerra
: «Modernidad arielista, posmodernidad calibanesca»,
Fría en la década del 60. Rosario, Viterbo Editora, 1997.
en Ottmar Ette e/ al. (eds.): José Enrique Rodó
y su tiempo.
Myers, KATHLEEN A.: «Imitación, revisión y amazonas en la
Cien añosde Ariel. Frankfurt, Madrid, Vervuert, Iberoame-
Historia general y natural de Fernández de Oviedo», Revista
ricana, 2000, pp. 105-117.
Tberoamericana,61 (170,171):161-173, Pittsburgh, PA, 1995.
MOREJON, NaNCY: Octubre imprescindible. La Habana, Edicio-
NAIR, SPRIVA: Caliban's Curse. George Lamming and the Revisioning
nes Unión, 1982.
of History. Ann Arbor, University of Michigan UP, 19%.
: Cuaderno de Granada. New York, Círculo de Cultura
NaIRN, ToM: The Break-up of Britain: Crisis and Neo-Nationalism.
Cubana, 1984.
London, New Left Books, 1977.
MORENO FRAGINALS, MANUEL: 7he Sugarmill: The Socioeconomic
NAPOLITANO, Marcos: «O tropicalismo no contexto dos
Complex of Sugar in Cuba, 1760-1860. New York, Monthly festivais» y «Tropicalismo: guia geral de obras», Altafidelidade.
Review, 1976. Dossié Especial 1: Tropicalismo, en www.geocities.com/
MoRrETT1, Franco: «The Dialectic of Fear», New Left Review, altafidelidade/tropicalismo.html.
(136): 67-85, London, UK, 1982. NAVARRETE, MARTIN FERNANDEZ DE: Colección de los viages y
MoRrin, Epcar: E/ método: El conocimiento del conocimiento, descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del
vol. III: Antropología
del conocimiento. Madrid, Cátedra, 1994. siglo XV: con varios documentos inéditos concernientes ä la historia
MoTa, FRANCISCO DE (TRANSCRIPCION): «El Negro Incógnito delamarina castellana y de los establecimientos españoles en Indias.
oel Comegente», en Emilio Rodríguez Demorizi (comp): Madrid, Imprenta Real, 1825-1837.
948 _Carlos Jáuregui Canibalia... 949

NEBENZAHL, KENNETH: Maps from the Age of Discovery: Columbus the Colonial World. Cambridge, Cambridge UP, 1998,
10 Mercator. London, Times Books, 1990. pp. 63-86.
NEGRI, ANTONIO: El poder constituyente: ensayo sobre
las alternati- O’CoLLINS, GERALD AND EDWARD G. FaRRUGIA: A Concise
vas de la modernidad. Clara de Marco (trad.). Madrid, Dictionary of Theology. New York, Paulist Press, 1991.
Libertarias-Prodhufi, 1994. O'GORMAN, EDMUNDO: La invención de América; el universalismo
NEGRI, ANTONIO, Y MiCHAEL HarpT: Empire. Cambridge, de lacultura de Occidente. México, Fondo de Cultura Econó-
Mass., Harvard UP, 2000. mica, 1958.
NIETZSCHE, FRIEDRICH: The Birth of Tragedy and the Genealogyof ———: «Estudio», en Fray Bartoloméde las Casas: Apologética
Morals. Garden City, N.Y., Doubleday, 1956. historia sumaria. México, UNAM, 1967, pp. XXI-XXXVI.
+ Así hablaba Zaratustra. México, D.F., Porrúa, 2001. ———: Cuatro historiadores de Indias, siglo XVI: Pedro Mártir de
NIxon, Ros: «Caribbean and African Appropriations of The Anglería, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, fray Bartolomé
Tempest», Critical Enquiry, (13):555-578, 1987. delas Casas, Joseph de Acosta. México, D.F., Alianza Editorial
NOBREGA, MANOEL DA: «Carta a Luís Gongalves da Cámara», Mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989.
en LEITE, SERAFIM (ed.): Cartas dos primeiros jusuítas, vol. 1. O’HIGGINS, BERNARDO DE: «Proclama a los araucanos», en
Sáo Paulo, Comissño do IV centenário da cidade de Säo José Luis y Luis Alberto Romero (selección y notas):
Paulo, 1954, pp. 504-506. Pensamiento político de la Emancipación, 2 vols. Caracas, Bi-
NOCENTELLI-TRUET, CARMEN: «Consuming Cannibals: Léry, blioteca Ayacucho, 1977, pp. 200-202.
Montaigne,
and Comunal Identities in Sixteenth-Century 0 Homem do Povo (facsímile). Augusto de Campos (introd.).
France», Nuevo Texto Critico, (23, 24): 93-114, Stanford, Sáo Paulo, Imprenta Oficial do Estado de Sáo Paulo, 1984.
CA, 2000. ONA, PEDRO DE: Arauco domado. Santiago de Chile, Imprenta
Nunes, BENEDITO: «Antropofagismo e Surrealismo», Remate Universitaria, 1917.
de males, (6): 15-25, Campinas, SP, Brasil 1986. ORJUELA, HÉCTOR: Imagen de los Estados Unidos en la poesía de
: «Antropofagia ao alcance de todos», en Oswald de Hispanoamérica. México, Universidad Nacional Auténoma
Andrade: Obras completas, vol. 6 (A utopia antropofágica) . Sáo de México-Instituto de Investigaciones Filológicas, 1980.
Paulo, Globo, 1990, pp. 5-39. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA): «Casos de
Nunes, Marıa Luísa: «Becoming Whole: Literary strategies genocidio por "limpieza social", Segundo informe sobre la
of decolonization in the works of Jean Rhys, Frank Fanon situación de los derechos humanos en Colombia (Capítulo VII:
and Oswald de Andrade», en Anna Balakian (ed.): Derecho a la vida). OEA/Ser.L/V/11.84. Doc. 39 rev. 14
Procedings of the Xth Congress of the International Comparative octubre 1993.
Literature Association. New York, Garland, 1985. ORTEGA Y GASSET, JOSE: La rebelión de las masas. Madrid,
NÚÑEZ CABEZA DE VACA, ÁLvar: Naufragios y Comentarios: Ediciones de la Revista de Occidente, 1970.
Madrid, Historia 16, 1984. ORTEGA
Y MEDINA, JUAN: «El indio absuelto y las Indias condena-
OBEYESEKERE, GRANNATH: «Cannibal Feasts in Nineteenth- das en las Cortesdelamuerte», Historia Mexicana, 4 (2): 477-505,
Century Fiji: Seamen's Yarns and the Ethnographic Imagi- México, D.F., 1954, 1955.
nation», en Francis Barker ez a/ (ed.): Cannibalism and
950 _Carlos Jáuregui Canibalia... 951

ORTIZ, FERNANDO: «Ni racismos ni xenofobias», Revista PADILLA, HEBERTO: «Intervención en la Unión de Escritores
Bimestre Cubana, 24 (1): 13-14, La Habana, 1929. y Artistas de Cuba», Casa de las Américas , (65-66):191-203,
: El engaño de las razas. La Habana, Ciencias Sociales, La Habana, 1971.
1975. —— La mala memoria. Barcelona, Plaza & Janés, 1989.
; Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas, : La mala memoria: conversación con Heberto Padilla. (En-
Biblioteca Ayacucho, 1978. trevista con Carlos Verdecia). Argentina, Kosmos Edito-
ORTIZ, RENATO: «O Guarani: um mito de fundacäo da rial, 1992.
brasilidade», Cienciae Cultura, 40 (3): 261-269, Sáo Paulo, : «The Savage Critic: Some European Images of the
1988. (También en Románticos e folcloristas. Sdo Paulo, Primitive», The Yearbook of English Studies: «Colonial and
Olho d'Água, 1992). Imperial Themes». Número especial, Modern Humanities
ORTIZ, RiCARDO L.: «Revolution’s Other Histories: The Research Association, King's College, Londres, 1983, pp.
Sexual, Cultural, and Critical Legacies of Roberto 32-45.
Fernandez Retamar's “Caliban”», Social Text, (58): 33-58, PAGDEN, ANTHONY: «Identity Formation in Spanish America»,
New Brunswick, NJ, 1999. en Anthony Pagden y Nicholas Canny (eds.): Colonial
ORTOLANO, GLAUCO: Domingos Vera Cruz: memórias de un antro- Identity in the Atlantic World, 1500-1800. Princeton, NJ,
_pófago lisboense no Brasil. Sáo Paulo, Altana, 2000. Princeton UP, 1987, pp. 51-93.
OSBORNE, HAROLD: South American Mythology. Feltham, Hamlyn, PAGET, HENRY, AND PAUL BUHLE: «Caliban
asa Deconstructionist:
1968. C. L. R. James Post-Colonial Discourse», Henry Paget &
OsBORNE, LAWRENCE: «Does Man Eat Man: Inside the Great Paul Buhle (eds.): C. L. R James's Caribbean. Carolina del
Cannibalism Controversy», Lingua Franca, (April-May): Norte, Duke UP, 1992, pp. 111-142.
28-38, 1997. PALACIO, PABLO: Obrascompletas.
María del Carmen Fernández
Osorio T., NELson: «Doña Bárbara y el fantasma de Sar- (introd. y ed.). Quito, Libresa, 1997.
miento», Escritura: Revista de Teoría y Critica Literarias, 8 PALENCIA-ROTH, MICHAEL: «Cannibalism and the New Man
(15): 19-35, Caracas, 1983. of Latin America in the 15th and 16th Century European
+ «Prólogo», en Nelson Osorio (comp. y ed.): Manifies- Imagination», Comparative Civilizations Review, (12): 1-27,
105, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoame- Rolla, MO, 1985.
ricana. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1988, ix-xxxviii. : «Maping the Caribbean: Cartography and the
Ovip: Metamorphoses. London, Penguin, 1955. Cannibalization of Culture», en James Arnold (ed.): 4
OVIEDO Y VALDES, GONZALO FERNÁNDEZ DE: Historia general y History of Literature in the Caribbean 3. Amsterdam-
naturalde las Indias, 5 vols. Madrid, Atlas, 1959. Philadelphia, J. Benjamins, 1997, pp. 3-27.
Oxrorp ENGLISH Dictronary. Second Edition. John Simpson, : «Enemies of God: Monsters and the Theology of
Edmund Weiner (eds.), Oxford, Clarendon Press; Oxford; Conquest», en James Arnold (ed.): Monsters, Tricksters
and
New York, Oxford University Press, 1989. Sacred Cows: Animal Tales and American Identities.
PACKARD, VANCE OAKLEY: The Hidden Persuaders. New York, Charlottesville, The University of Virginia Press, 1996,
Pocket Books, 1981. 23-50. Vuelto a publicar en Heterotropias: narrativas de
952 Carlos Jáuregui Canibalia... 953

identidad y alteridad latinoamericana de Carlos Jaúregui y Juan PEDRO, VALENTÍN DE: América en las letras españolas del Siglo de
Pablo Dabove, Pittsburgh, PA, 2003. Oro. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1954.
PALÉS Maros, Luis: Poesía, 1915-1956. San Juan, Ediciones de PEÑA, JUAN DE LA: «¿Es justa la guerra contra los indios?»,
la Universidad de Puerto Rico, 1974. Luciano Pereña (introd. y comp.): Misión de España en
PaNÉ, FRAY RAmÓN: Relación acerca de las antigiiedades
de losindios. América, 1540-1560. Madrid, Consejo Superior de Investi-
México, DF, Siglo XXI Editores, 1991. gaciones Cientificas, Instituto Francisco de Vitoria, 1956,
PARKER, A. A.: «The Calderonian Sources of El divino Narciso pp. 268-305.
by Sor Juana Inés de la Cruz», Romanistisches, (19): 257-274, PEREIRA DOS SANTOS, NELSON (dir.): Como era gostoso 0 meu
Hamburg, Germany, 1968. francés. Brasil, 1971.
PASTOR, BEATRIZ: Discursos narrativos de la conquista: mitificación PEREIRA, LUiZ ALBERTO (dir.): Hans Staden. Brasil, 1999.
y emergencia. Hanover, Ediciones del Norte, 1983. PEREÑA, LUCIANO: Misión de España
en América, 1540-1560. Ma-
PAULINO BueNo, Eva: «Ficgdes de paternidade em dois drid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
filmes de fim de século; The Truman Show e Central do Instituto Francisco de Vitoria, 1956.
Brasil», Corner, 4 (Fall 2000) en www.cornermag.org/ : La idea de justicia en la conquista de América. Madrid,
corner04/page_05.html. MAPFRE, 1992.
PauLo III: «Sublimis deus», en Joseph Metzler (ed.): PérEZ, Louis A.: Cuba: Between Reform and Revolution. New
America Pontificia primisaeculievangelizationis, 1493-1592. Vati- York-Oxford UP, Year, 1988.
cano, 1991, pp. 364-366. PERRONE, CHARLES A.: Letraseletras da música popular brasileira.
PAUW, CORNELIUS DE: Recherches philosophiques sur les Américains, Rio de Janeiro, Elo Editora e Distribuidora, 1988.
0u Mémoiresintéressants pour servir alhistoirede ! especehumaine. + «Poesia concreta e tropicalismo», Revista USP, (4):
Á Cleve, Chez J. G. Baerstecher Libraire, 1772. 55-64, Sáo Paulo,1990.
Paz, Octavio: «Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz en su
Perus, FRANCOISE: Literatura y sociedad en América Latina: el
Tercer Centenario (1651-1695)», Sur, (206): 29-40, modernismo. La Habana, Casa de las Américas, 1976.
México D.F., diciembre de 1951. PHELAN, JOHN L..: E/origen de laidea
de América. México, UNAM
+ Sor Juana Inés
de la Cruz o Las trampas
de la fe. México, UP, 1979.
Fondo de Cultura Económica, 1983.
Pí Y MARGALL, FRANCISCO: Guatimozín y Hernán Cortés: diálogo.
Paz SOLDÁN, EDMuNDO: «Nación enferma y narración: el Madrid: Hijos de J.A. García, 1899.
discurso de la degeneración en Pueblo enfermo de Alcides PICCHIA, MENOTTI DEL: 4 «Semana» revolucionária. Campinas,
Arguedas», Revista Hispánica Moderna, 52 (1): 60-76, New
Pontes, 1992.
York, NY, 1999.
PICÓN GARFIELD, EVELYN: «Desplazamientos históricos:
: «The Indigenist Writer as a (Mis)Translator of Guatimozín, último emperador de Méjico de Gertrudis Gómez
Cultures: The Case of Alcides Arguedas», Daniel de Avellaneda», en Raquel Chang Rodríguez y Gabriella
Balderston y Marcy Schwartz (ed., introd.). Voice-Overs:
de Beer (eds.): La historia en la literatura iberoamericana:
Translationand Latin American Literature, Albany, NY, State Textos del XXVI Congreso del Instituto Internacional de Literatura
University of New York Press, 2002, pp. 170-181.
954 Carlos Jáuregui Canibalia... 955

Tberoamericana. New York, Ed. del Norte/City Univ. of PoLo, Marco: £/ libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón.
New York, 1989, pp. 97-107. Madrid, Alianza, 1987.
: «Conciencia nacional ante la historia: Guatimozín, PONCE, ANÍBAL: Obras. Compilación y prólogo de Juan
último emperador de Méjico de Gertrudis Gómez de Marinello. La Habana, Casa de las Américas, 1975.
Avellaneda», en Picón Garfield Evelyn, Iván A. Schulman PORTER, LAURENCE: «Aimé Césaire’s Reworking of
(eds.): Contextos: Literatura y sociedad latinoamericanas Shakespeare: Anticolonialist Discourse in Une tempéte»,
del siglo XIX. Urbana, University of Illinois UP, 1991, Comparative Literature Studies, 32 (3): 360-381, University
pp. 39-65. Park, PA, 1995.
PICÓN SALAS, MARIANO: De/aconguistaa laindependencia; tres siglos PrADO-BELLEI: «Brazilian Antropophagy Revisited»,
de historia cultural hispanoamericana. México, Fondo de Cul- en Francis Barker et al. (ed.): Cannibalism and the
tura Económica, 1944. Colonial World. Cambridge, Cambridge UP, 1998,
PIOLIA, RICARDO: «Sarmiento the Writer», Sarmiento: Author pp. 87-109.
of a Nation. Tulio Halperín Donghi, Iván Jaksic, Gwen PraDo, PauLo: «Brecheret», en Aracy Amaral (ed.): Arte y
Kirpatrick y Francine Masiello (eds.). Berkeley, University arquitectura del Modernismo brasileño (1917-1930). Caracas,
of California UP, 1994, pp. 12-144. Ayacucho, 1978, pp. 27-31.
Pincus WITTEN, ROBERT: Occult symbolism in France: Joséphin PRATT, Mary-Loutse: Imperial Eyes: Travel Writing and
Peladan and the Salons de la Rose Croix. New York, Garland, Transculturation. London-New York, Routledge, 1992.
1976. PRATT, MARy-Louise Y CRISTINA MENEGHETTI: «Humboldt y
PINERO, PEDRO: «La épica hispanoamericana colonial», en la reinvención de América», Nuevo Texto Crítico, 1 (1): 35-
Luis Íñigo Madrigal (ed.): Historia de la literatura hispano- 53, Stanford, CA, 1988.
americana, vol. 1, Epoca colonial, Madrid, Cátedra, 1992, PREZIOSI, DONALD: «Evitando museocanibalismo», Bienalde
pp. 161-188. S4o Paulo: núcleo histórico e historias de canibalismos. Sio Paulo,
Prossex PrEBISCH, Lucia: «La “filosofia de la historia” en el Fundagdo Bienal de Sáo Paulo, 1998, pp. 50-56.
Facundo» , Río de la Plata: Culturas, (8): 29-43, París, 1989. PRIETO, RENÉ: «The Literature of Indigenismo», en Roberto
PIRES-VIEIRA, ELSE-RIBEIRO. «Liberating Calibans: Readings González Echevarría (ed. & introd.) y Enrique Pupo
of Antropofagia and Haroldo de Campos' Poetics of Walker (ed.): The Cambridge History of Latin American
Transcreation», en Susan Bassnett y Harish Trivedi (ed. Literature, 11. The Twentieth Century. Cambridge, Cambridge
and introd.): Post-Colonial Translation: Theory and Practice. UP, 1996, pp. 138-163.
London, England, Routledge, 1999, pp. 95-113. PRUDENCIO, ROBERTO: «Sentido y Protección del Kollasuyo»,
PIZARRO, ANA (ED). América Latina: palavra, literatura e cultura. Kollasuyo, (12): 3-11, La Paz, Bolivia, 1939.
Säo Paulo: Memorial; Campinas, Editora da UNICAMP, Puro WALKER, ENRIQUE: «Pesquisas para una nueva lectura de
1993-1995. los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca», Revista
PLINY, THE ELDER: Nazural history. New York, Ungar, 1957. Tberoamericana, 53 (140): 517-539, Pittsburgh, PA, 1987.
POHLE, J.: «The Real Presence of Christ in the Eucharist» : «Los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca y
en The Catholic Encyclopedia, Volume V. la narrativa de viajes: Ecos de la codificacion literaria», en
956 _Carlos Jáuregui Canibalia... 957

John Crispin, Enrique Pupo Walker, Luis Lorenzo Rivero Rama, ÄNGEL: «Eláreaculturalandina: hispanismo, mesticismo,
(eds.): Los hallazgos de la lectura: Estudio dedicado a Miguel indigenismo», Cuadernos Americanos, 197 (6): 136-173, México
Enguidanos. Madrid, Porrúa Turanzas, 1989, pp. 63-83. D.F.,1974.
: «Notas para la caracterización de un texto seminal: —— : Transculturación narrativa en América Latina. México,
Los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca», Nueva Siglo XXI Editores, 1982.
Revistade Filología Hispánica, 38 (1): 163-196, México D.F., : La ciudad letrada. Hanover, N.H., Ediciones del
1990. Norte, 1984.
: «Sobre el legado retérico en los Naufragios de Álvar ; Las máscaras democráticas
del modernismo. Montevideo,
Núñez Cabeza de Vaca», Revista de Estudios Hispánicos, Fundación Ángcl Rama, 1985.
(9):179-188, Río Piedras, PR, 1992. RAMÍREZ, SERGIO: «Rubén Darío: en el rincón de un quicio
QUEVEDO, FRANCISCO DE: Obras completas. Madrid, Aguilar, oscuro», Nexos 1998, en www.nexos.com.mx/nexos/
1991-1992. nov251/temcen/tc.1.html.
Quijano, ANÍBAL: «Colonialidad y Modernidad/Racionali- : «Carlos Rincón», Exzentrische Ráume: Festschrift fir
dad», Perú Indígena, 13 (29): 11-29, Lima, Perú, 1991. Carlos Rincón. Nana Badenberg, Florian Nelle and Ellen
+ «Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en Spielmann (eds.). Stuttgart, Hans-Dieter Heinz, 2000,
América Latina», Anuario Mariateguiano, 1X (9): 113-121, pp. 17-20.
Lima, Perú, 1997. Ramos, JOsÉ ANTONIO: Teatro. Nueva York, Senda Nueva, 1983.
+ «Colonialidad del Podery Clasificacion Social», Journal Ramos, JULIO: «Saber del ozro: Escritura y oralidad en el Facundo
of World-Systems Research, 6 (2):342-386, Riverside, CA, 2000a. de D. F. Sarmiento», Revista Iberoamericana, 54 (143): 551-
+ «Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin 569, Pittsburgh, PA, 1988.
America», International Sociology, 15 (2): 218, Cardiff, U K, 2000b. + Desencuentros de la modernidad en América Latina: litera-
QUINTERO, JUAN CARLOS: Fulguración del espacio. Letras e imagi- tura y política en el siglo XIX. México, Fondo de Cultura
nario institucional
de la Revolución Cubana (1970-1971). Rosa- Económica, 1989.
rio, Beatriz Viterbo, 2002. RANGEL, CARrLos: Del buen salvaje al buen revolucionario: mitos y
Ragasa, JosÉ: Inventing America. Oklahoma, Oklahoma UP, realidades de América Latina. Caracas, Monte Ávila Editores,
1993, pp. 3-49. 1976.
RALEIGH, WALTER: «The Discovery of the Large, Rich, and RATTO, SILVIA: «¿Finanzas públicas o negocios privados? El
Beautiful Empire of Guiana with a Relation of the Great sistema de racionamiento del Negocio pacífico de indios
and Golden City of Manoa (which the Spaniards call El en la época de Rosas», en Noemí Goldman y Ricardo
Dorado) performed in the year 1595 by Sir Walter Salvatore (comp.): Caudillismos rioplatenses: nuevas miradas a
Raleigh», Richard Hakluyt: Voyages And Discoveries: The un viejo problema. Buenos Aires, Eudeba, 1998, pp. 241-264.
Principal Navigations, Voyages, Traffiques and Discoveries RASPERGER, CHRISTOPH: Ducentae paucorum istorum et quidem
of the English Nation. Harmondsworth, Middlesex, clarissimorum Christi verborum: «Hoc est Corpus deum»
England, Penguin Books-New York, Viking Penguin; interpretationes quibus continentur vocum novitates, deprevationes,
1985, pp. 386-410. errores, haereses, contra dictiones.... theologorum ... Ex propriss...
958 _ Carlos Jáuregui Canibaha... 959

scriptis fideliter collectae. Ingolstadii, Excudebat A. Revista de Antropofagia (facsímile). Augusto de Campos
Weissenhorn cum cohaeredibus suis, 1577. (introd.). Sáo Paulo, Abril, 1975.
Reap, Kay ALMERE: Time and Sacrifice in the Aztec Cosmos. Rey, FERMIN DEL: Hernán Cortés en Cholula: comedia heroica
Bloomington, Indiana UP, 1998. inédita de Fermín del Rey (1782). Alejandro González
READ, Piers PauL: Ahive: The Story of the Andes Survivors. Acosta (ed.). México, Universidad Nacional Auténoma
London, Mandarin, 1993-1974. de México-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
REAL ACADEMIA EsPAÑOLA: RAE Autoridades. Diccionario de la Seminario de Cultura Literaria Novohispana-Consejo
Lengua Castellana, t. 2. Madrid, Imprenta de Francisco del Nacional de Ciencia y Tecnología, 2000.
Hierro, 1729.
REYES, ALFONSO: Visión de Anáhuac. San José, Alsina, 1917.
; RAE. Diccionariodela
Lengua Castellana. Madrid, Joachin
Ibarra, 1780. RIBEIRO, JOAO UBALDO: Viva o povo brasileiro: romance. Rio de
REAL DE AZÚA, CARLOS: «Prólogo» a Ariel. Caracas, Biblioteca Janeiro, RJ, Editora Nova Fronteira, 1984.
Ayacucho, 1976. RicHARD, RouTLEY: «In Defence of Cannibalism». Dept.
Recopilación
de las Indias. Por Antonio de León Pinelo. México, of Philosophy. Elctronic Publications, The University of
Porrúa, 1992. Queensland, en www.uq.edu.au/philosophy/can/
REID, JOHN: Spanish American Images of the United States 1790- cannibalism.html.
1960. Gainesville, University of Florida UP, 1977. RINCÓN, CARLOS: Mapas y pliegues: ensayos de cartografía cultural
RENAN, ERNEST: A translation of four plays by Ernest Renan y de lectura de neobarroco. Bogotá, Colcultura, 1996.
(«Caliban; a sequel to The Tempest»; «The essence of life;
RIPA, CESARE: [conologia (Reimpresión de la edición de
asequel to Caliban» [L'eau de jouvence; suite de Caliban];
Padua, 1611). New York, Garland Pub., 1976.
«The Priest of Nemi»; «The Abbess of Jouarre»). Thesis
(M.A.) of Estelle Griner Du Bose (trad.). Western State Rıvera, CLAUDIO: «Providencialismo en el Facundo de Sar-
College of Colorado, 1970 (inédito). miento», Revistade Estudios Hispánicos, (21): 135-148, Río
: Caliban: A Philosophical Drama Continuing «The Tempest» Piedras, PR, 1994.
of William Shakespeare. New York, AMS Press, 1971. Rıvera, JosE Eustasio: La vordgine. Caracas, Biblioteca
: «What is a nation?», en Homi Bhabha (ed.): Ayacucho, 1976.
Nation and narration. London, New York, Routledge, 1990, RIVERA INDARTE, JOSE: Rozas y sus opositores, Tablas de Sangre, Es
pp. 8-22. acción santa matar
a Rozas, 2° ed., Buenos Aires, Librería del
RENNIE, A.: Observations on Asthma, Consumption, and Other Volcán, 1884.
Disorders of the Lungs. London, Burgess and Hill, 1830. Rix, Lucy: «Maintaining the State of Emergence/y: Aimé
RESTREPO TIRADO, ERNESTO: «Antropófagos españoles», Revis- Césaire Une tempéte», en Peter Hulme and William H.
1a Moderna, 2 (10): 262-271, Bogotá, 1915. Sherman (eds.): The Tempest» and Its Travels. London,
RESTREPO, Luis FERNANDO: «Somatografía épica colonial: Las Reaktion Books, 2000, pp. 236-249.
Elegías De Varones Ilustres de Indias de Juan de Castellanos», ROBERTSON, WILLIAM: The History of America. London, W.
MLN, 115 (2): 248-267, Baltimore, MD, 2000. Strahan, 1777.
960 Cartos Jáuregui Canibalia... 961

RoBIN, MARIE-MoONIQUE (dir.) Y JIHAN EL TAHRI: Voleurs RODRIGUEZ PUÉRTOLAS, JULIO: «Las cortes de la Muerte, obra
d'organes (Ladrones de órganos), CAPA, 1993. erasmista», en David Kossoffy Jose Amor y Vasquez (eds):
RocHA, GLAUBER: Revolugío do cinema novo. Rio de Janeiro, Homenaje a William L. Fichter: Estudios sobre el teatro antiguo
Alhambra-Embrafilme, 1981. hispúnico y otros ensayos. Madrid, Castalia, 1971, pp. 647-658.
(ed. e RODRIGUEZ, RICHARD: Hunger of Memory: the Education of Richard
RoDO, José ENRIQUE: Arie/. Gordon Brotherston
introd.). Cambridge, Cambridge UP, 1967.
Rodriguez: an Autobiography. Toronto-New York, Bantam
Books, 1983.
RODRIGUES, APOENAN: «Canibal de ideáis», ISTOE, 27 de RoiG, ADRIEN: Blaise Cendrars, o Aleijadinko e o Modernismo
maio de 1998. brasileiro. Rio de Janeiro, Tempo Brasileiro, 1984.
RODRIGUEZ, DANIEL: Los intelectuales del imperialismo norteameri- RoiG, ARTURO ANDRES: Teoría y crítica del pensamiento latinoame-
cano de la década de 1890. México, UNAM UP, 1979. ricano. México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
Roprícuez DEMorizI, EMiLIO (Comp.): Tradiciones y cuentos : «Calibán y el 98», Latin American Literary Review,
dominicanos. Santo Domingo, J. D. Postigo e Hijos Edito- (50): 133-137, Pittsburgh, PA, 1997.
res, 1969. Rojas Mix, MIGUEL: «Los monstruos: ¿Mitos de legitimación
RODRIGUEZ GALVAN, IGNACIO: Obras. Edición facsimilar. Méxi- de la conquista?», en Ana Pizarro (ed.): América Latina:
co, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, palavra, literatura ecultura. Sáo Paulo, Memorial-Campinas,
1994. Editora da UNICAMP, 1993-1995, pp. 123-149.
ROLNIK, SUELY: «Cartografia sentimental», XX/V Bienalde Sdo
RODRIGUEZ MonEcaL, EMIR: «The Metamorphoses of
Paulo: «Roteiros, roteiros, roteiros, roteiros». Sáo Paulo,
Caliban», Diacritics: A Review of Contemporary Criticism,
Fundacáo Bienal de Sáo Paulo, 1998, pp. 30-33.
7 (3): 78-83, Baltimore, Maryland, 1977.
Romancero general o Colección de romances castellanos anteriores al
+ «Carnaval/Antropofagia/Parodia», Revista Iberoame- siglo XVIII. Agustín Durán (comp.). Madrid, Librería de
ricana, 45 (08/ 109): 401-412, Pittsburgh, PA, 1979. los Sucesores de Hernando, 1924-1926.
: «Ariel versus Caliban: latinismo versus sajonismo», RoMmero, JosÉ Luis, y Luis ALBERTO ROMERO (selección y
Revista de la Universidad de México, 40 (40): 43-48, México notas): Pensamiento político de la Emancipación, 2 vols. Cara-
D.F., 1984. cas, Biblioteca Ayacucho, 1977.
RoprícUEZ NÚÑEZ, VicTOR: «Calibán, ¿antropófago? La iden- RoMERO, RoLANDO: «Materialismo, feminismo y
tidad cultural latinoamericana de Oswald de Andrade a posestructuralismo en la teoría crítica chicana: Calibán, la
Roberto Fernández Retamar», Obras incompletas de Oswald Malinche
y Cabeza de Vaca»,
Actas Irvine, (1): 214-222, 1994.
de Andrade, Nanterre, France, Colección Archivos ALLCA ROOSEVELT, THEODORE: «Events Since Colombus's
XX, 2000. Discovery», Theodore Roosevelt's Letters to His Children, Joseph
RODRIGUEZ PéRsIco, ADRIANA: «Transgresión y castigo en la Bucklin Bishop (ed.), New York, Charles Scribner's
biografía de la barbarie», Río de la Plata: Culturas , (9):9-17, Sons, 1919.
París, 1989. RooT, DEBoraH: Cannibal Culture: Art, Appropriation, and the
Commodification of Difference. Boulder, Westview Press, 1998.
962 _Carlos Jáuregui Canibalia... 963

RossETTI, MARTA BATISTA, TELE PORTO ANCONA LOPEZ E YONE SAID, EDWaro W.: Orientalism. New York: Pantheon Books, 1978.
SOARES DE Liva (comp.): Brasil: /° tempo modernista—1917/29 : Cultureand Imperialism. London, Chatto and Windus,
documentagéo. Säo Paulo, Instituto de Estudos Brasileiros, 1993.
1972. SAINT DENIs, FERDINAND el al.: Universe Brésil. Paris, Didat
ROTKER, SUSANA: Cautivas: olvidos y memoria en la Argentina. Fréres, 1839.
Buenos Aires, Ariel, 1999. SAINT JOHN, SPENSER BUCKINGHAM: Hayti or The Black Republic.
ROUANET, SERGIO PAULO: «Manifesto antropófago II. Oswald London, Smith, Elder, 1884.
de Andrade», Nuevo Texto Crítico, (23,24): 35-39, Stanford, SALAS, JULIO: Los indios caribes: estudio sobre el origen del mito de la
CA, 2000. antropofagia. Madrid, América, 1920.
ROUSSEAU, JEAN-JacQues: The Discourses and Other Political SALDIVAR, Jose DAVID: The Dialectics of our America: Genealogy,
Writings. Cambridge-New York, Cambridge UP, 1997. Cultural Critique, and Literary History. Dirham, Duke UP,
RUBIN, Mirı: Corpus Christi: The EucharistIn Late Medieval Culture. 1991.
Cambridge England-New York, Cambridge UP, 1992. SALLES, WALTER: Centraldo Brasil. Brasil, Arthur Cohn Prod.,
RUFFINELLI, JORGE: «Calibán y la posmodernidad latinoame- 1998.
ricana», Nuevo Texto Crítico, 5 (9/10): 297-302, Stanford, SANABRIA G., FLOREN: La revolución del 9 de abril. La Paz,
CA, 1992. Empresa Editora Proinsa, 1990.
Ruiz Ramón, Francisco: América en el teatro clásico español: SANBORN, GEOFFREY. TheSignofthe Cannibal: Melvilleandthe Mating
estudio y textos. Pamplona, Ediciones Universidad de Nava- of a Postcolonial Reader. Durham, N.C., Duke UP, 1998.
rra, 1993. : «Thinking Beyond Proyection: Toward a New
SABAT DE RIVERS, GEORGINA: Estudios de literatura hispanoameri- Model of the Encounter with Cannibals» Ora/ Fixations:
cana. Sor Juana Inés de la Cruz y otros poetas barrocos de la Cannibalizing Theories, Consuming Cultures (Conference)
Colonia. LHIU, no. 6. Barcelona, PPU, 1992a. George Washington University, abril 2 y 3 de 1999.
: «Apología de América y del mundo azteca en tres loas SÁNCHEZ, Luis ALBERTO: Balance y liguidación del novecientos:
de Sor Juana», Revista de Estudios Hispánicos, (9): 267-291, ¿Tuvimos maestros en nuestra América? Lima, Universidad
Universidad de Puerto Rico, 1992b. Nacional Mayor de San Marcos, 1968.
: En busca de Sor Juana. México, D.F., Facultad de SÁNCHEZ, MARTA E.: «Calibán: The New Latin-American
Filosofía y Letras, UNAM, 1998. Protagonist of The Tempest», Diacritics: A Reviewof Contemporary
SAGAN, ELt: Human Aggression: Cannibalism and Cultural Form. Criticism 6 (1): 54-61, Baltimore, Maryland, 1976.
New York, Harper and Row, 1974. SANDAY, Pecoy Reeves: Divine Hunger: Cannibalism as a Cultural
SAHAGUN, FRAY BERNARDINO DE: Mistoria generalde las cosas de la System. Cambridge, Cambridge UP, 1986.
Nueva España. Madrid, Alianza, 1988. SANJINÉS, JAVIER: «Fernando Diez de Medina», Diccionario
SAHLINS, MARSHALL: «Culture as Protein and Profit», New enciclopédico de las letras de América Latina, DELAL, vol 1.,
York Review of Books, 25 (18): 45-53, New York, NY, 1978. Caracas, Monte Avila, 1995, pp. 1513-1514.
: «Cannibalism: an Exchange», New York Review of SANT’ANNA, AFFONSO ROMANO DE: O Canibalismo amoroso. Rio
Books, 26 (4): 46, 47, New York, NY, 1979. de Janeiro: Rocco, 1993.
964 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 965

SANTA Rosa, HENRIQUE A. : Historia do rio Amazonas: 11.a these SCHLESINGER, PHILIP: «On National Identity» (1987), en
da2.asub-seccño do Congressointernacional dehistoria da America. John Hutchinson y Anthony D. Smith (eds.): Nationalism:
Pará, Brasil, Officinas Graphicas do Instituto Lauro Critical Concepts in Political Science. Vol 1. London; New
Sodré, 1926. York, Routledge, 2000, pp. 69-111.
SANTAMARÍA, HAYDEE: «Respuesta a Mario Vargas Llosa», Casa SCHMIDEL, ULRICO: Vigje al Río de la Plata. Buenos Aires,
de las Américas, (67): 140-142, La Habana, 1971. Emecé, 1997.
SANTIAGO, SILVIANO: «Roteiro para uma lectura intertextual SCHMIDT, LEIGH ErIC: Consumer Rites: The Buying and Selling of
de Ubirajara», Ubirajara. Sáo Paulo, Editora Ática, 1984, American Holidays. Princeton, N.J., Princeton UP, 1995.
pp. 5-9. ScHMOLZ-HABERLEIN, MICHAELA Y MARK HABERLEIN: «Hans
SARLO, BEATRIZ: Una modernidad periférica: Buenos Aires, 1920 y Staden, Neil L. Whitehead, and the Cultural Politics of
1930. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1988. Scholarly Publishing», Hispanic American Historical Review,
+ Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires, Espasa 81 (3-4): 745-751, Durham, NC, 2001.
Calpe, 1994. SCHULMAN, IVAN (ed.): Nuevos asedios al Modernismo. Madrid,
SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO: Obras de D. F. Sarmiento. Taurus, 1987.
Paris, Belin, 1895-1909. - SCHWARTZ, JEROME: «Reflections on Montaigne's Ethical
: Facundo: civilización y barbarie. Madrid, Cátedra, Thinking», Philosophy and Literature, 24 (1): 154-164,
1993. Baltimore, Md., 2000.
SCALABRINI ORTIZ, RAUL: £/ hombre
que estásolo y espera. Buenos SCHWARTZ, JORGE: Vanguardia y cosmopolitismo
en la década del veinte:
Aires, Gleizer, 1931. Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Rosario, Viterbo, 1993.
SCHANZER, GEORGE O.: «¿Un zoomorfismo nuevo? De nobles SCHWARTZ, STUART B.: «Brazil: Ironies of the Colonial Past»,
tigresa innobles tiranos», Studilatinoamericani 81. Lanciani Hispanic American Historical
Review, 80 (4): 681-694, Durham,
Giulia y Giuseppe Bellini (ed.). L’Aquila, Japadre, 1982, NC, 2000.
pp. 101-109. SCHWARZ, ROBERTO: «Cultura e Política 1967-1969», O paide
SCHEPER-HuGHEs, Nancr: «Theft of Life: the Globalization of família e outros estudos. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1978,
Organ Stealing Rumors», Anthropology Today, 12 (3): 3-11, pp. 61-92.
London, UK, 1996. + «Nacional por substracción», Escritura: Revista de
: «Organ Trade: The New Cannibalism», 7he New Teoría y Critica Literarias, 14 (28): 273-288, Caracas, 1989.
Internationalist, (300): 14-17, Los Angeles, CA, 1998. SEPÚLVEDA, JUAN GINES DE: Demócrates Segundo o de las justas
; «The Global Traffic in Human Organs», Current causas de la guerra contra los indios. Ángel Losada (introd.,
Anthropology , 41 (2): 191-224, Chicago, Ill, 2000. trad. y notas). Madrid, Instituto Francisco Vitoria, 1984.
: «The Ends of the Body: Commodity Fetishism and SEVILLA, ISIDORO DE: Etimologias 11 (libros XI XX). Madrid,
the Global Traffic in Organs», SALS Review, 22 (1): 61-80, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994.
Washington, D.C., 2002. SHAKESPEARE, WILLIAM: The Tempest. David Lindley (ed.).
Cambridge, UK-New York, Cambridge UP, 2002.
966 Carlos Jáuregui Canibalia... 967

SHERIDAN, GUILLERMO: Cabeza de Vaca (guiön). México, SMITH, PRESERVED: Shorr History of Christian Theophagy. Chica-
Ediciones El Milagro, 1994. go, London, The Open Court Publishing Co., 1922.
SHOLLHAMMER, KARL ERIK: «A imagen canibalizada: a Antro- SMITH, ROBERT, Y ROBERT HUDSON: «Evoking Caliban: Césaire
pofagia na pintura de Tarsila do Amaral», Nuevo Texto response to Shakespeare», CLA Journal, 25 (4): 387-399,
Crítico, (23, 24): 179-190, Stanford, CA, 2000. Baltimore, Md., 1992.
SHumway, NicoLas: «La nación hispanoamericana como SMITH, ADAM: An Inguiry into the Nature and Causes of the Wealth
proyecto racional y nostalgia mitológica: algunos ejem- of Nations. Savage, Md., Rowman & Littlefield, 1993.
plos de la poesía», Revista Iberoamericana, 63 (178-179): SOEHLKE-HEER, METER: E/Nuevo Mundo en lavisión de Montaigne
61-70, Pittsburgh, PA, 1997. 0 los albores del anticolonialismo. Caracas, Universidad Simón
SIGUENZA Y GÓNGORA, CARLOS DE: Teatro de virtudes políticas, que Bolívar, 1993.
constituyen a un príncipe advertidas en los monarcas antiguos del SOARES DE SOUSA, GABRIEL: Tratado descriptivo do Brasil em 1587.
Mexicano imperio; y Alboroto y motín de los indios de México. Francisco Adolfo de Varnhagen (ed.). Sáo Paulo, Companhia
México, UNAM, Coordinación de Humanidades, Mi- Editora Nacional, 1971.
guel Ángel Porrúa, 1986. SODRÉ, NELSON WERNECK: Mistória da literatura brasileira. Sio
+ Infortunios de Alonso Ramirez. Madrid, Historia 16, Paulo, Disfel, 1982.
1988. SOMMER, Doris: Foundational fictions: the national romances of
SimpsON, A. W. BRIAN: Cannibalism and the Common Law, Chi- Latin America. Berkeley, University of California Press, 1991.
cago, University of Chicago Press, 1984 SONTAG, SUSAN: Against Interpretation, and Other Essays. New
SINGH, JYoTsNa: «Calibán versus Miranda: Race and Gender York, Dell, 1966.
Conflicts in Postcolonial Rewritings of The Tempest», en SoTo, DOMINGO DE: De la justicia y del derecho. Madrid, Insti-
Dympna Callaghan e/ al. (eds.): Feminist Readings of Early tuto de Estudios Políticos, 1967, 1968.
Modern. Cambridge-New York, Cambridge University SOUTHEY, ROBERT: Madoc. London, Longman, Hurst, Rees,
UP, 1996, pp. 191-209. and Orme, and A. Constable & Co. Edinburgh, J.
SKLODOWSKA, ELZBIETA, Y BEN A. HÉLLER (eds.): Roberto Ballantyne, 1805.
Fernández Retamar y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh, Souza Lima, FLÁVIa: «Vamos comer Adriana», Ziriguidum:
TILI , 2000. revista de música brasileira. Mayo 2000, www.uol.com.br/
SKURa, MEREDITH ANNE: «Discourse and the Individual: The ziriguidum/002/indice.htm.
Case of Colonialism in “The Tempest”», Shakespeare SPITTA, SiLvia: «Traición y transculturación: Los
Quarterly, 40 (1): 42-69, Washington, D.C., 1989. desgarramientos del pensamiento latinoamericano», en
SMITH, ANTHONY D.: «The Origins of Nations», Ethnic and Mabel Moraña (ed.): Ángel Rama y los estudios latinoamerica-
Racial Studies, 12 (3): 340-367, London, New York, 1989. nos. Pittsburgh, PA, IILI, 1997, pp. 173-191.
: «National Identity and Myths of Ethnic Descent», : «Desdoblamientos calibanescos: hacia lo comple-
John Hutchinson y Anthony D. Smith (eds.): Nationalism: jo», Elzbieta Sklodowska y Ben A. Héller (eds.): Roberro
Critical Concepts in Political Science, vol. V. London-New Fernández Retamar y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh,
York, Routledge, 2000, pp. 1394-1429. IILI, 2000, pp. 275-297.
968 _ Carlos Jáuregui Canibalia... 969

SPIVAK, GAYATRI CHAKRAVORTY: «Three Wome's Texts and a The Impact of the New World on the Old. Berkeley, University
Critique of Imperialism», Critical Inquiry, 12 (1): 243-261, of California UP, 1976, pp. 417-454.
Chicago, IL, 1985. SUÁREZ, FRANCISCO: Obras de Francisco Suárez. Madrid, Edito-
: In Other Worlds: Essays in Cultural Politics. New York, rial Católica, 1948.
Methuen, 1987. SUED BADILLO, JALIL: Los Caribes, realidad o fábula: ensayo de
: The Post-Colonial Critic: Interviews, Strategies, Dialogues. rectificación histórica. Río Piedras, Editorial Antillana,
Sarah Harasym (ed.). London, Routledge, 1990. 1978.
: «In aword: Interview» by Helen Rooney, Outsidein the SYmCox, GEOFFREY: «The Battle of the Atlantic, 1500-1700»,
Teaching Machine. New York, Routledge, 1993a, pp. 1-23. en Fredi Chiappelli (ed.): First images of America: the impact
+ Qutside in the Teaching Machine. London, Routledge, of the New Worldonthe Old. Berkeley, University of California
1993b. UP, 1976, pp. 265-277.
SORENSEN, DIANA: Facundo and the Construction of Argentine TAMaYo, Franz: La creación de la pedagogía nacional. Caracas,
Culture. Austin, University of Texas UP, 1996. Ayacucho, 1979.
STADEN, Hans: Verdadera historia y descripción de un país de saleajes TANNAHILL, REAY: Flesh and Blood: A History f the Cannibal
desmudosyferocescanibales,
situadoenelNuevo Mundo América Warhaftige Complex. Boston, Mass., Little, Brown & Co., 1996.
Historia und Beschreibung eyner Landtschafft der wilden, ‘TaussiG, MICHAEL: The Devil and Commodity Fetishism in South
nacketen, grimmigenMenschfresser LeutheninderNewenwelt America. Chapel Hill, North Carolina University UP,
America gelegen. Barcelona, Argos Vergara, 1983. 1980.
STADEN, Hans el al.: Portinari devora Hans Staden. História : Shamanism, Colonialism, and the Wild Man: A Study of
veridica e descrigio de uma terra de selvagens../ Hans Terror and Healing. Chicago and London, The University
Staden — O «Brasil» de Hans Staden/ Fernando A. of Chicago UP, 1987.
Novais— Hans Staden de Portinari/ desenhos de Candido + Un gigante en convulsiones: el mundo humano como sistema
Portinari — Pequeno ensaio pró-Portinari/ Olivio Tavares nervioso en emergencia permanente. Barcelona, Gedisa, 1995.
de Araújo. Sáo Paulo, Terceiro Nome, 1998. TAYLOR, BETsY aND Dave TiLFORD: «Why Consumprion
STEARNS, RAYMOND PHINEAS (ed.): Pageant of Europe: Sources Matters», en Juliet Schor y Douglas B. Holt (eds.): 7%e
and Selections from the Renaissance to the Present Day. New York, Consumer Society Reader. New York, NY, New Press, 2000,
Harcourt, Brace, 1947. pp. 463-487.
STRAET, JAN VAN DER: Nova reperta. Tours, O. Bienvault, TEDEIRA, JERÓNIMO, BINA MALTZ E SERGIO FERREIRA: Antropo-
1977. fagia e tropicalismo. Porto Alegre, RS, Editora da
STRAUSS, WALTER L. (ed.): The Book of Hours of the Emperor Universidade, Universidade Federal do Rio Grande do
Maximilian the First. Decorated by Albrecht Direr... and other Sul, 1993.
artistsand printedin 1513 by Johannes Schoensperger at Augsburg. TEDEIRA Lerre, Jost Roserto: «Consideragóes gerais sobre a
New York, Abaris Books, 1974. XXIV Bienal», Jornaldacritica, (S): 3, 4, Sio Paulo, Brasil 1998.
STURTEVANT, WILLIAM: «First Visual Images of Native The Catholic Encyclopedia: an International Work of Referenceon
America»,en Fredi Chiappelli (ed.): First Images
of America: the Constitution, Doctrine, Discipline, and History of the Catholic
970 Carlos Jauregui Canibalia... 971

Church. New York, Robert Appleton Co., Vatican Ed., ‘Torres CAICEDO, JosE María: «Textos unionistas (1850-
1907-1912. 1886)», «Confederación de las naciones de la América
THEVET, ANDRÉ: La cosmographie universelle d’Andre Thevet española (1856)» y «La literatura de la América Latina
cosmographe du roy: illustree de diverses figures des choses plus (1879)», América Latina y la latinidad. Arturo Ardao
remarquables veues par T’auteur, & incogneues de noz anciens & (comp.). México, Universidad Nacional Auténoma de
modernes, vol. 11. Paris, P. L’Huilier, 1575. México, Coordinación de Humanidades, Centro Coor-
——— :Singularidades da Franca Antarctica:a que outroschamam dinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 1993,
de America. Sao Paulo, Companhia Editora Nacional, pp. 121-173.
1944./Lessingularités de la Franceantarctique autrement nommée TORREs, ANTÓNIO: Meu querido caníbal. Rio de Janeiro, Editora
Amérique et de plusieurs terres et iles découvertes de notre temps. Record, 2000.
Paris, Le Temps, 1982. “TORRES GARCIA, JOAQUÍN: «La escuela del sur», Univesalismo
“TOCQUEVILLE, ALEXIS DE: Democracy in America. New York, A. constructivo. Madrid, Alianza, 1984, pp. 193-198.
Knopf, 1994. TORRES-SAILLANT, SILVIO: «La traición de Calibán: Hacia
Toporov, TZVETAN: The Conguest of America: The Question of the una nueva indagación de la cultura caribeña», en Elzbieta
Other. New York, Harper and Row, 1984. Sklodowska y Ben A. Héller (eds.): Roberto Fernández
: On Human Diversity: Nationalism, Racism, and Exoticism Retamar y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh, TILI,
in French Thought. Cambridge, Mass., Harvard UP, 1993. 2000, pp. 21-54.
TOLLER GOMES, HELOISA: «A questdo racial na gestagdo da : Introduction to Dominican Blackness. New York, CUNY
Antropofagia oswaldiana», Nuevo Texto Crítico, (23, 24): Dominican Studies Institutes-City College of New
249-259, Stanford, CA, 2000. York-City University of New York-Dominican Studies
Toro, GUILLERMO DEL (dir.): Cromos. México, Instituto Institute, 1999.
Mexicano de Cinematográfia (IMCINE), Iguana Pro- “TREECE, DAVID: Exiles, Allies, Rebels: Brazil's Indianist Movement,
ducciones, &/ al, 1992. Tndigenist Politics, and the Imperial Nation-State. Westport,
Toro, María ISABEL: «Lecturas del Almirante Colón: libros Conn., Greenwood Press, 2000.
de viajes medievales y cosmógrafos humanistas», en TRIANA Y ANTORVEZA, HUMBERTO: Léxico documentado para la
Andrew M. Beresford (ed.): «Quien hubiese tal ventura»: historiadel negro en América (siglos XV-XIX). Bogotá, Instituto
medieval hispanic studies in honour of Alan Deyermond. London, Caro y Cuervo, 1997.
Dept. of Hispanic Studies, Queen Mary & Westfield UMPIERRE, Luz Makría, Y AÍDA BEAUPIED: «Lenguaje y antro-
College, 1997, pp. 169-178. pofagia en Memorias sentimentais de Jodo Miramar de
“TORQUEMADA, JUAN DE: Monarquia indiana: de los veinte y un libros Oswald de Andrade», Foro Literario, (15-16): 44-49, Mon-
rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de la Indias tevideo, 1986.
Occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conver- UNITED NETWORK FOR ORGAN SHARING, UNOS: «U.S. Organ
sión y otras cosas maravillosas de la mesma terra. México, Uni- Transplant System Statement on the Truth about Organ
versidad Nacional Autonóma de México-Instituto de Trafficking Rumors.» UNOS Statement, 6 de febrero de
Investigaciones Históricas, 1975. 2002, en www.unos.org.
972 Carlos Jóuregui Canibalia... 973

———: «Organ Trafficking Perspective from UNOS», VAUGHAN, ALDEN T., Y VIRGINIA MASON: Shakespeare's Caliban:
UNOS Statement. 7he AFU and Urban Legend Archive, A Cultural History. Cambridge, Cambridge UP, 1996.
www.urbanlegends.com/medical/organ.theft/ VAZ DE CAMINHA, PEro: Carta de Pero Vaz de Caminha | Letter
organ_theft_unos.html. from Pero Vaz de Caminha. Sáo Paulo, Fundacäo Bienal de
USLAR PIETRI, ARTURO: Las lanzas coloradas. Navarra, Salvat, Sáo Paulo-Associagio Brasil 500 Anos Artes Visuais, 2000.
1970. VEBLEN, THORSTEIN: The Theory of the Leisure Class. New York,
VALDÉS, GABRIEL DE LA CONCEPCIÓN («PLÁCIDO»): Poesías New American Library, 1953.
(1838-1843). La Habana, Arte y Literatura, 1977. VEGA, INCA GARCILASO DE LA: Comentarios reales. México,
VALLENILLA, LAUREANO: Cesarismo democrático y otros textos. Porrúa, 1990.
Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1991. VEGA, LOPE DE: E/ arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.
VANDEN BERGHE, KRISTINE: «The forgotten Caliban of Aníbal Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científi-
Ponce,» en Nadia Lie, Theo D'Haen (eds.): Constellation cas, 1971.
Caliban. Configurations of a Character. Amsterdam; Atlanta, : «Arauco domado», en Francisco Ruiz Ramón (ed.):
GA, Rodopi, 1997, pp. 183-197. América en el teatro clásico español: estudio y textos. Pamplona,
VAN DELDEN, MAARTEN: «The Survival of the Prettiest: Ediciones Universidad de Navarra, 1993a, pp. 75-140.
Transmutations of Darwin in Jose Enrique Rodo's Arie/» : «El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Co-
en Nadia Lie, Theo D'Haen (eds.): Constellation Caliban. lón», en Francisco Ruiz Ramón (ed.): América en el teatro
Configurations of a Character. Amsterdam; Atlanta, GA, clásico español: estudio y textos. Pamplona, Ediciones Univer-
Rodopi, 1997, pp. 145-161. sidad de Navarra, 1993b, pp. 269-330.
VARGAS LLOsa, MARIo: «Carta a Haydée Santamaría», Casade VELA, Euseslo: Tres Comedias de Eusebio Vela. México, Impr.
las Américas, (67): 140, La Habana, 1971, Universitaria, 1948.
+ La utopía arcaica: José Maria Arguedas y las ficciones del VELOSO, CAETANO: Verdade tropical. Sáo Paulo, Companhia
indigenismo. Fondo de Cultura Económica, México, 1996. das Letras, 1997.
VARGAS VILA, JOSE Maria: Ante los bárbaros: Los Estados Unidos VERDUGO, IBER H.: «La crónica de Gaspar de Carvajal»,
y laguerra: el Yanqui: heahíelenemigo. Bogotá, La OvejaNegra, Mundi: Filosofia Crítica Literatura, 2 (4): 73-89, Argentina,
1983. 1988.
VARNHAGEN, FRANCISCO ADOLFO DE: Histéria geraldo Brasil. Sáo VESPUCIO, AMÉRICO: Cartas. Madrid, Anjana, 1983.
Paulo, Melhoramientos, 1975. VICO, GIAMBATTISTA: 7heNew Scienceof Giambattista Vico. Ithaca:
VARONA, ENRIQUE Josf: Cuba contra España. México, UNAM, Cornell UP, 1984.
1979. VIDELA DE RIVERO, GLORIA: Direcciones del vanguardismo hispano-
VASCONCELOS, JOSE: La raza cósmica: misión de la raza Iberoame- americano: estudios sobre poesia de vanguardia en la década del
ricana México, Espasa-Calpe, 1966. veinte (Documentos). Pittsburgh, TILI, 1994.
VASCONCELOS, SIMAO DE: Crónica da Companhia de Jesus. VILLORO, Luis: Los grandes momentos del indigenismo en México.
Petrópolis, Editora Vozes, 1977. México, El Colegio de México, El Colegio Nacional,
Fondo de Cultura Económica, 1996.
974 Carlos Jäuregui Canibalia... 975

VINKLER, BETH Joan: «The Anthropophagic Mother / Other: WEBER, Max: «The Nation» (1948), en John Hutchinson y
Appropriated Identities in Oswald de Andrade's Anthony D. Smith (eds.): Nationalism: Critical Concepts in
“Manifesto Antropófago”», Luso-Brazilian Review, 34 (1): Political Science, vol 1. London-New York, Routledge,
105-110, Madison, Wisconsin, 1997. 2000, pp. 5-12.
VIRNO, PaoLo: «Virtuosity and Revolution: The Political WENBERG, FéLmx: «La antítesis sarmientina: Civilización y
Theory of Exodus», Radical Thought in ltaly: a Potential barbarie y su percepción coetánea en el Río de la Plata»,
Politics. Paolo Virno y Michael Hardt (eds.). Minneapolis, Cuadernos Americanos, 3 (13): 97-118, México D.F. , 1989.
University of Minnesota UP, 1996. : «La dicotomía civilización-barbarie en nuestros
VITORIA, FRANCISCO DE: «De Indis», Doctrina sobre los indios. primeros románticos», Río de la Plata: Culturas, (8): 5-18,
Ramón Hernández Martín (ed. y trad.). Salamanca, Ed. Paris, Fr., 1989.
San Esteban, 1992, pp. 103-132. WHATLEY, JANET: «Introduction», en Jean de Léry: History of
: «De Temperantia», Escritos políticos de Francisco aVoyagetothe Land of Brazil, Otherwise Called America. Berkeley,
Vitoria. Luciano Pereña (Selección). Buenos Aires, Edi- University of California Press, 1992, pp. xv-xxxviii.
ciones Depalma, 1967. WHITE, DAVID GORDON: Myths of the Dog Man. Chicago,
WACHTEL, NATHAN: Gods and Vampires: Return to Chipaya. Chi- University of Chicago Press, 1991.
cago, University of Chicago Press, 1994. WHITE, HAYDEN: «The noble Savage: Theme as a Fetish», en
WAGENER, ZACHARIAS: Brasi/ Holandés: Thierbuch e a Autobiografia Fredi Chiappelli (ed.): First images of America: the impact of
de Zacharias Wagener, vol. 2. Cristina Ferráo, Soares y José the New Worldon the Old. Berkeley, University of California
Paulo Monteiro (comps.). Rio de Janeiro, Editora Index, 1997. UP, 1976, pp. 121-135.
WALKER BYNUM, CAROLINE: Holly Feast and Holly Fast: The : Metahistory: The Historical Imagination In Nineteenth-
Religious Significance of Food to Medieval Women. Berkeley, Century Europe. Baltimore, Johns Hopkins University
University of California UP, 1987. Press, 1973.
WALLERSTEIN, IMMANUEL: «The National and the Univer- WHITEHEAD, NEIL L.: «Hans Staden and the Cultural Politics
sal: Can There Be Such a Thing as World Culture?», of Cannibalism», Hispanic American Historical Review, (4):
Geopolitics and Geoculture. Cambridge, Cambridge UP, 721-751, 2000.
pp.184-199. + «The Haberleins and the Political Culture of
WASSERMAN, RENATA R. MAUTNER: «Re Inventing the New Scholarship», Hispanic American Historical Review, 81 (3-4):
World: Cooper and Alencar», Comparative Literature, 36 753-756, Durham, NC, 2001.
(2): 130-145, Eugene, OR, 1984. WHITNEY, CHARLES: «The Naming of America as the Meaning
: «The Red and the White: The "Indian" Novels of of America: Vespucci, Publicity, Festivity, Modernity»,
Jose de Alencar» en PMLA: Publications of the Modern CLIO, 22 (3): 195-219, Fort Wayne, IN, 1993.
Language Association of America, 98:5 (1983): 815-827. WILLIAMS, RaymonD: Keywords: A Vocabulary of Culture and
Waswo, RICHARD: «Formation of Natural Law to Justify Society. New York, Oxford UP, 1983.
Colonialism, 1539-1689», New Literary History, 27(4): + Cultureand Society: Coleridgeto Orwell. London, Hogart
743-759, Charlottesville, VA, 1996. Press, 1990.
976 _Carlos Jáuregui Canibalia... 977

WiLsON, DANIEL: Caliban: the Missing Link. London, Macmillan laE


«invención» de América. Amsterd
erdam, Atlanta, Rodopi,i
and Co., 1873.
WoLrE, SIDNEY: «Immediate Recall of Abokinase» (Letter to + «The Retroaction of the Postcolon
S ial. . Th
The Ansi
Jane Henney, Commissioner, Food and Drug ºcf.ú.]e ‘l;f‚nl and the Caribbean as Thing: An Essaywv;:nÍ
Administration), Public Citizen HRG Publicat ion #1473, ritical Fiction», en Interventions, 2 (3): 364-3
February 10, 1999. UK; New York, NY, 2000. 1304378 London,
WoRrLD MEDICAL AssOCIATION WMA: «Statement on Live ZAVALA, SILVIO10 ARTURO: - Américaen el espirit
spiritu francéss del 7 sigl
Organ Trade», Bruselas, octubre de 1985. XVIII. México, D.F., El Colegio Nacional, 1983. -
ZAVALF¿TA MER;ADQ‚ RENE: Lacadel
Yanıı, Roserto: «Introducción», en Domingo Faustino ídoM.N.R. y laconjuraciónde
Sarmiento: Facundo: civilización y barbarie. Madrid, Cáte- r¡ovfe¡_nl¡r:: historia del golpe militar del 4 de noviembrede 1964 en
dra, 1993, pp. 11-32. f;;x?a. Cochabamba, Editorial Los Amigos del Libro
ZANELLI, CARMELA: «La loa de £/ divino Narciso de Sor Juana
Inés de la Cruz y la doble recuperación de la cultura ZE, _Tofw: Com a música «Sáo Sdo Paulo» Ganhadora do IV
indígena mexicana», en José Pascual Buxó y Arnulfo Festival Record de MPB de 1968. (Sony), 1968.
Herrera (eds.): La literatura novohispana: Revisión crítica y Zga, LEOPOLDO: «Mariäcegui Y el hombre llamado indígena».
propuestas metodológicas. México, Universidad Nacional Cua(/emlä Americanos, (48): 15-31, México D.F., 1994. ’
Autónoma de México UP, 1994, pp. 183-200. ; «El proyecto de Sarmiento ysu vigencia», Río de /a
z Plata: CZu/./umx, (8): 85-96, París, 1989, 5
ZáÁRATE, FERNANDO DE: Comedias nuevas escogidas de los mejores e
ingenios de España, parte treinta. Madrid, Domingo García IEBELL,
L, Z ZINKA: Terra de canibais. . Porto Ale, gre, Editora
i d
Morras, 1668, pp. 228-259. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 20102fa -
: «La conquista de México», en Francisco Ruiz- ZORRILLA DE SAI'\! MARTIN, Juan: «Ariel y Calibán america-
Ramón (ed.): Américaenelteatro clásico, español: estudio y textos. nos», en Zorrilla: Detalles
de historia. Montevideo Impren-
Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1993, pp. ta nacional colorada, 1930, pp. 195-224. '
207-258. : Tabaré. México, Porrúa, 1981.
+ Comedias nuevas escogidas de los mejoresingenios de España,
parte treinta. Madrid, Domingo García Morras, 1668, pp.
228-259.
ZavaLa, Irıs: «De “inversiones”: palabras liminares», en Iris
Zavala (ed. e introd.): Discursos sobre la «invención» de
América. Amsterdam, Atlanta, Rodopi, 1992a, pp. 1-5.
: «The Dialogical Cultural Signs», Colonialism and
Culture: Hispanic Modernisms and the Social Imaginary.
Bloomington, Indiana UP, 1992b, pp. 92-107.
; «El nominalismo imperial y sus monstruos en el
Nuevo Mundo», en Iris Zavala (ed., intro.): Discursos sobre
ÍNDICE

Agradecimientos 9
Introducción. Del canibalismo al consumo: vextura y
deslindes 11

Capítulo I. Canibalia 65
1. La invención del caníbal 67
2. La economía simbólica maniquea del salvaje
americano 89
3. Canibalismo y geografía encomendera 106
4. «El Papa debía estar borracho». Razón imperial
y encomienda evangélica 121
5. América Canibal: etno-cartografías del tiempo
y el espacio salvaje 139
6. Caníbales y el comercio atlántico: semántica
estratégica 165

Capitulo II. La trampa especular de la diferencia 199


1. Caníbales europeos 202
2. El plagio diabólico: paradojas del horror colonial 216
3. Lobos, ovejas y pastores. Bartolomé de las Casas
y los apetitos feroces del ego conquiro 231
4. El buen canibal: Léry, Montaigne y la razón moderna
de lo exótico 253
5. Caníbales, codicia de metales y feminidad voraz
en la literatura imperial 270
6. Canibalismo, conciencia criolla y «americanismo» 2. (Anti)indianismo caníbal y las «ligacóes estratégicas»
barroco en Sor Juana Inés de la Cruz 288 de una utopía dionisíaca 599
3. «Tupi or not Tupi»: el ser caníbal de la cultura
Capítulo III. Guardarropía histórica y simulacros dealteridad: nacional 618
salvajes y caníbales de los relatos nacionales 327 4. El fin de la fiesta antropófaga y las heterodoxias
1. Nobles sauvages y caníbales de la llustración atlántica del camarada caníbal 638
y el pensamiento criollo 328 S. Utopía antropofigica y «las sopas
2. Los monstruos voraces del nacionalismo del capitalismo» 652
de la emancipación 346
3. Bárbaros, carniceros y vampiros: los salvajes feroces Capítulo VI. Catibanismo: modulaciones de la voz
del Romanticismo americano 369 del monstruo 679
4. El «tigre de los llanos», el «caníbal de Buenos Aires» 1. Erase una vez en Haití 682
y el escritor de la patria 377 2. Calibán en el drama (neo)colonial del Caribe 695
5. El principio africano y el negro Comegente de la pesadilla 3. Calibanismo y Revolución 720
nacional 394 4. Transculturación, mestizaje y figuraciones
6. José de Alencar y los caníbales del indianismo afro-calibánicas de la Revolución 743
brasileño 414 5. Las hijas de Sycorax 761

Capítulo IV. Los monstruos


del latinoamericanismo arielista: Capítulo final. Del canibalismo, el calibanismo
variaciones del apetito en la periferia (neo)colonial 459 y la antropofagia, al consumo 793
1. José Martí y el miedo a ser comido 1. Brasil 1998. Antropofagia conmemorada
del latinoamericanismo finisecular 462 y Calibán revisitado 797
2. «El triunfo de Calibán»: imperio y muchedumbres 2. Del cuerpo consumido al consumidor: el «consumo
en el latinoamericanismo arielista 479 habla» como Calibán y come como ancropófago — 823
3. Cóndores dormidos, águilas hambrientas y el arielismo 3. De la Antropofagia a la hibridez: la ciudadanía
apocalíptico de José María Vargas Vila 506 por el consumo 839
4. El ambiguo magisterio de Ariel 518 4. El consumo me consume, o la (diet)ética
5. Arielismo indigenista e insurgencias calibánicas del consumo 853
en la Revolución boliviana 542 5. Fantasías góticas del consumo y la desposesión
del cuerpo en América Latina 858
; Capitulo V. Antropofagia: consumo cultural, modernidad 6. Namñam — 879
d y utopía — 579
1. Una modernidad estética para una economía Catálogo de obras 893
de sobremesa: sincronización de la cultura nacional
con el reloj universal 582

También podría gustarte