Está en la página 1de 36

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

PROYECTO UGP-FONER

GUIA PARA ELABORAR ESTUDIOS DE IMPACTO


AMBIENTAL PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE
PEQUEÑOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

MARZO 2007
INDICE

I. GENERALIDADES
1.0 Antecedentes
2.0 Introducción
3.0 Objetivo de la Guía
4.0 Alcances de la Guía
5.0 Estudio de Impacto Ambiental de Pequeños Sistemas Eléctricos en el Perú
6.0 Objetivos de un Estudio de Impacto Ambiental
7.0 Principales Tareas del Estudio de Impacto Ambiental en Pequeños Sistemas
Eléctricos
7.1 Marco Legal e Institucional
7.2 Descripción del Proyecto
7.3 Determinación del Área de Influencia
7.4 La Situación Ambiental del Área de Influencia
7.5 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
7.6 Plan de Manejo Ambiental

II. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA EJECUCIÓN


DE PEQUEÑOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
1.0 Resumen Ejecutivo
2.0 Marco Legal e Institucional
3.0 Descripción del Proyecto
3.1 Ubicación del Proyecto
3.2 Descripción Técnica del Proyecto
4.0 Situación Ambiental del Área de Influencia del Proyecto
4.1 Descripción del Medio Físico
a) Clima y Meteorología:
b) Geología, Geomorfología y Geotecnia
c) Hidrología
d) Suelos
4.2 Descripción del Medio Biológico
a) Ecología - Zonas de Vida
b) Flora y Fauna Silvestre
4.3 Descripción del Medio Socioeconómico y Cultural
a) Aspectos Demográficos
b) Actividades Económicas
c) Aspectos Socioculturales y Salud
d) Identificación de Pueblos y Comunidades Indígenas
e) Infraestructura y Servicios Básicos
f) Patrimonio Histórico y Monumental
g) Paisaje
5.0 Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales
5.1 Metodologías de Evaluación de Impactos Ambientales
5.2 Descripción de Impactos Ambientales Potenciales
5.2.1 En el Medio Físico
5.2.2 En el Medio Biológico
5.2.3 En el Medio Socioeconómico
6.0 Plan de Manejo Ambiental
6.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación
6.2 Programa de Capacitación y Educación Ambiental
6.2.1 Capacitación y Educación Ambiental del Personal
6.2.2 Educación Ambiental a la Población Local
6.3 Programa de Manejo de Residuos
7.0 Programa de Monitoreo Ambiental
7.1 Monitoreo de Calidad del Aire
7.2 Monitoreo de Control de Ruidos
7.3 Monitoreo de Calidad del Agua
8.0 Plan de Contingencias
9.0 Plan de Abandono
10.0 Plan de Consulta y Participación Ciudadana
11.0 Plan de Relaciones Comunitarias
12.0 Plan para Pueblos Indígenas
13.0 Conclusiones y Recomendaciones

III. INFORME FINAL

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


GUIA PARA ELABORAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE
PEQUEÑOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

I. GENERALIDADES

1.0 ANTECEDENTES

El Proyecto de Mejoramiento de la Electrificación Rural mediante la aplicación de Fondos


Concursables (FONER), busca asistir y complementar la estrategia del gobierno peruano en
electrificación rural, para mejorar la calidad de vida de la población y facilitar el desarrollo
económico de las zonas rurales, a través de la extensión de la provisión del servicio eléctrico
a las áreas no atendidas, superando, al mismo tiempo, las barreras para el uso de fuentes
de energía renovables.
Los fondos para la inversión de los subproyectos de los Pequeños Sistemas Eléctricos-PSE
serán otorgados por el FONER. Esta instancia supervisará el proceso de evaluación de los
subproyectos y autorizará los subsidios a los proveedores de electricidad. Este proceso
supone evaluar los requerimientos técnicos, financieros, económicos, sociales y
ambientales, así como priorizarlos sobre la base de los beneficios económicos netos con
miras a realizar la selección final.

La visión del FONER asume, como enfoque, el incremento de la participación de las


comunidades rurales, de las empresas eléctricas distribuidoras, de los potenciales
inversores privados y de los propios usuarios, en el desarrollo y operación de los nuevos
sistemas eléctricos rurales. De allí, que el proceso también implique la promoción de la
participación privada para impulsar la utilización de tecnologías renovables, al igual que la
inclusión de acciones de capacitación del consumidor para que asuma usos productivos de
la electricidad con la finalidad de generar un mayor impacto económico de la inversión en
obras de electrificación en plena armonía con el medio ambiente.

En la medida que es probable que un buen número de subproyectos que se implementen a


través del FONER involucren a comunidades indígenas andinas y amazónicas del país, es
necesario considerar las condiciones de vida de estas comunidades y los probables
impactos ambientales derivados del desarrollo de dichos proyectos. Para ello, es necesario
tomar en cuenta políticas referidas a los procesos de consulta a los pueblos indígenas,
contemplados tanto en la legislación nacional como en las normas de los organismos
internacionales de desarrollo.

En ese contexto, el FONER requiere contar con una guía para elaborar Estudios de Impacto
Ambiental para Pequeños Sistemas Eléctricos, como un instrumento que facilite a los
concesionarios y contratistas abordar el diseño y ejecución de los mismos.
2.0 INTRODUCCIÓN

Con la aprobación del REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS


ACTIVIDADES ELÉCTRICAS (1994-06-08) D.S. Nº 29-94-EM (1994-06-07), se norma la
interrelación de las actividades eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y
distribución con el ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible; entendiéndose por
desarrollo sostenible, como el estilo de desarrollo que permite a las actuales generaciones,
satisfacer sus necesidades sociales, económicas y ambientales, sin perjudicar la capacidad
de las futuras generaciones de satisfacer las propias.

Es así, que el artículo 13º del mencionado reglamento, especifica que en la solicitud de una
Concesión definitiva, el solicitante presentará ante la Dirección General de Electricidad
(DGE) del Ministerio de Energía y Minas, un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de
conformidad con el inciso h) del artículo 25º de la Ley Nº 25844 de Concesiones Eléctricas 1 ;
y con las normas que emita la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), sin
perjuicio de lo dispuesto en el cumplimiento del artículo 19º 2 .

En tal sentido, el presente documento ha sido formulado con la intención que sirva como
guía para todos aquellos que estén planeando la ejecución de proyectos de Pequeños
Sistemas Eléctricos (PSE), en las zonas rurales del Perú y elaboren los respectivos Estudios
de Impacto Ambiental (EIA). Especialmente, para los proyectos que se desarrollarán en el
marco del Proyecto FONER.

A este efecto, la presente Guía presenta los lineamientos básicos para la elaboración de los
Estudios de Impacto Ambiental; a fin de anticipar, prevenir, controlar y/o mitigar los posibles
impactos ambientales que podrían ocurrir durante el planeamiento, construcción, operación
y/o abandono de los pequeños proyectos de electrificación rural. En este contexto, la guía
propone un esquema general de elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, sin tener un
carácter mandatario, dejando libertad a los profesionales de mejorar o singularizar la forma y
el contenido de presentación de los Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de
Pequeños Sistemas Eléctricos.

3.0 OBJETIVO DE LA GUÍA

Brindar los procedimientos adecuados en coherencia con el sistema legal vigente y de


acuerdo a las propuestas de los “Marcos Aplicables a los Proyectos de Electrificación
Rural” 3 , para asegurar que los proyectos se desarrollen respetando la legislación sobre la
materia y los derechos y las culturas de los pueblos beneficiarios, proponiendo estrategias
que garanticen un desarrollo eficiente y sostenible de dichos proyectos.

1 Artículo 25°.- La solicitud para la obtención de concesión definitiva será presentada al Ministerio de Energía y Minas, con
los siguientes datos y requisitos:
h) Estudio de impacto ambiental; y
2 Artículo 19º.- Los EIA serán cedidos al público en calidad de préstamo, según criterio discrecional

de la DGAA. Los Titulares podrán solicitar que se mantenga en reserva determinada información cuya publicidad pueda
afectar sus derechos de propiedad industrial o comerciales de carácter reservado o seguridad nacional.
3 Marco de Desarrollo de Pueblos Indígenas; Marco para Políticas de Reasentamiento; Marco de Estudios Ambientales.
4.0 ALCANCES DE LA GUÍA

La presente Guía está dirigida para los contratistas y consultores de las empresas
concesionarias de los subproyectos de electrificación rural, para orientar las actividades
tendientes a desarrollar Estudios de Impacto Ambiental para la ejecución de proyectos de
Pequeños Sistemas Eléctricos, en zonas rurales de la Sierra y Ceja de Selva del Perú.

5.0 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DE PEQUEÑOS SISTEMAS ELECTRICOS


EN EL PERÚ

El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (1994-06-08) D.S. Nº


29-94-EM 1994-06-07, define a los estudios de impacto ambiental como, aquellos que
deben efectuarse en los proyectos de las actividades eléctricas; los cuales, abarcarán
aspectos físicos naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales en el área de influencia
del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y las capacidades del
medio; así como, prever los efectos y consecuencias de la realización de los mismos,
indicando medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre las
operaciones eléctricas y el ambiente.

El Estudio de Impacto Ambiental, se realiza en el marco de diversas normas asociadas,


básicamente las siguientes:

• Ley Nº 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades


• Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas
• Decreto Supremo Nº 009-93-EM, Reglamento de Concesiones Eléctricas.
• Decreto Supremo Nº 029-94-EM: Reglamento de Protección Ambiental de las
Actividades Eléctricas

6.0 OBJETIVOS DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Objetivo General

Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que podrían
ocurrir durante las etapas de planeamiento, construcción y operación de los Proyectos de
Pequeños Sistemas Eléctricos, dictando las medidas preventivas y/o correctivas para
minimizar, rechazar y/o evitar la presencia de impactos ambientales perjudiciales; y, aplicar
las medidas necesarias para aumentar o multiplicar la presencia de impactos ambientales
benéficos.

Objetivos Específicos

• Evaluar el potencial y el estado actual del medio ambiente en el área de influencia


directa e indirecta donde se desarrollará el Proyecto.
• Aplicar la normativa ambiental existente como dar a conocer el marco institucional en
el que se desarrolla el proyecto.
• Describir el proyecto en su relación con el medio ambiente.
• Identificar y evaluar los impactos ambientales perjudiciales y benéficos que presenta el
desarrollo del proyecto en las etapas de planeamiento, construcción y operación.
• Establecer un Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto que conlleve a la ejecución
de acciones preventivas, correctivas, mitigadoras y/o compensatorias de los posibles
impactos ambientales perjudiciales, como el desarrollo de acciones que aceleren o
multipliquen los impactos ambientales beneficiosos.
• Elaborar un Programa de Monitoreo Ambiental, Plan de Contingencias, Plan de
Abandono, Plan de Relaciones Comunitarias, Plan de Consulta y Participación
Ciudadana y un Plan Para Pueblos Indígenas (PPI).

7.0 PRINCIPALES TAREAS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL


DISEÑO DE LOS PEQUEÑOS SISTEMAS ELECTRICOS

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental de PSE, implica desarrollar un conjunto de


actividades técnicas, desde el conocimiento básico del proyecto, la delimitación del área de
influencia directa e indirecta, la elaboración del diagnostico ambiental del área de influencia,
el análisis y evaluación de impactos ambientales, y el planteamiento de las medidas de
prevención y/o mitigación, consideradas en el plan de manejo ambiental, según sea el caso
del Pequeño Sistema Eléctrico considerado.

A continuación, se detalla el conjunto de actividades que se contemplan en la elaboración de


un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para Pequeños Sistemas Eléctricos:

7.1 Marco Legal e Institucional

El marco legal e institucional es el entorno regulador, en el cual debe desarrollarse los


proyectos de Pequeños Sistemas Eléctricos. Establece las reglas y lineamientos a fin
de que los involucrados (Estado, empresas, contratistas, población afectada, etc.,
aseguren el cumplimiento del objetivo del proyecto en un marco de sostenibilidad.
Además es importante mencionar que las normas a las cuales se harán referencia, se
considerará la magnitud y envergadura del proyecto, tomando en cuenta leyes,
decretos, reglamentos, normas a nivel nacional, además de tener en cuenta los
convenios internacionales, políticas del Banco Mundial, y otros según sea el caso. Se
recomienda que este capitulo sea desarrollado con el apoyo de un asesor legal
ambiental.

7.2 El Conocimiento del Proyecto

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tiene por objeto analizar los impacto
ambientales que causará el desarrollo de las diferentes actividades del Proyecto en
estudio, durante las etapas de planeamiento, construcción y operación, por lo que el
equipo de profesionales encargado de la elaboración del EIA, deberá tener pleno
conocimiento de las partes del Proyecto y de las acciones específicas a desarrollarse
en cada una de las respectivas fases de su ejecución.

Requerimientos de la faja de servidumbre

El Título IX, uso de bienes públicos y de terceros en los artículos 110º-119º de la Ley
de Concesiones Eléctricas, menciona sobre la servidumbre para la ocupación de
bienes públicos y privados, donde determina que es de atribución del Ministerio de
Energía y Minas imponer con carácter forzoso el establecimiento de las servidumbres

Así mismo la Parte 2, Sección 21, Regla 219.B del Código Nacional de Electricidad
indica cuales son los requerimientos de la faja de servidumbre, como por ejemplo el
ancho mínimo de la faja de servidumbre de la línea aérea de suministro ubicada
centralmente en dicha faja, será la indicada en la siguiente tabla:
Tensión Nominal de la Línea Ancho
(KV) (m)
De 10 a 15 6
20-36 11
60-70 16
115-145 20
Hasta 220 25

Según el cuadro anterior el ancho de la faja de servidumbre variará según la tensión


que presente la línea de interconexión a cada lado del eje de trazo de la ruta de la
línea, según dispositivo DGE. Para el caso de Pequeños Sistemas Eléctricos,
generalmente con tensiones nominales en la líneas y redes primarias de 22.9 KV y
13.2 KV, el ancho de la faja de servidumbre estará entre 11 y 6 m respectivamente.

Así mismo, en la parte 2 de la sección 21, 219 B.3 del Código Nacional de Electricidad,
indica que la faja de servidumbre es la proyección sobre el suelo de la faja ocupada
por los conductores más la distancia de seguridad, la que se debe verificar en cada
vano donde existan predios de terceros, considerando los respectivos limites de la
construcción, a que tiene derecho el predio colindante a la traza de la línea.

Fuente: Código Nacional de Electricidad


7.3 Determinación del Área de Influencia

El territorio donde incidirán los impactos ambientales directos e indirectos resultantes


de las acciones del proyecto y sus partes se denomina “área de influencia del
proyecto”. Entonces es necesario que la definición de sus límites se determine en la
etapa inicial del EIA

Cada impacto ambiental dependiendo del factor ambiental que modifica, tiene cierta
área geográfica, la cual puede comprender una parte o la totalidad de una comunidad
nativa, ecosistema y/o bioma, lo que nos ayudará a determinar el área de influencia del
proyecto del PSE. En ese mismo sentido, los límites del área de influencia del
proyecto, será la sumatoria de áreas de incidencia de todos los impactos ambientales

Por lo tanto, el área de influencia servirá para establecer los límites del Estudio de
Impacto Ambiental, los que estarán definidos por la suma de las áreas de influencia de
todos los impactos ambientales identificados; para los Pequeños Sistemas Eléctricos,
ésta puede abarcar el ámbito local, distrital y/o provincial.

Área de Influencia Directa

Espacio físico, donde los impactos ambientales se originarán en forma directa e


inmediata, durante el proceso de construcción y operación del Proyecto. Corresponde
al espacio colindante al proyecto potencialmente impactable y se establece en función
a la intensidad o extensión de los impactos más relevantes.

Área de Influencia Indirecta

El Área de Influencia Indirecta del Proyecto está definida como el espacio físico en el
que un componente ambiental ubicado dentro del Área de Influencia Directa del
Proyecto afectado directamente, afecta a su vez a otro u otros componentes
ambientales fuera de la misma no relacionados con el Proyecto, aun en condiciones de
mínimo impacto ambiental. Esta delimitación permite obtener una mejor visión del
ecosistema y el entorno social donde se desarrollará el Proyecto, para determinar las
posibles implicancias y efectos que podrían ocasionar las interacciones Proyecto –
Ambiente, bajo un enfoque totalizante.

Enfoque totalizante, es lo mismo que enfoque sistémico y/o enfoque holístico; es decir,
tomar en cuenta todas las interrelaciones en la trama compleja que encierra un
territorio, desde el espacio físico con todas sus características y componentes
naturales y construidos por el hombre, hasta el nivel de las relaciones establecidas en
el campo social, económico, cultural; y, de toda aquella variable que sea propia de
interés humano.

7.4 La Situación Ambiental del Área de Influencia

Como parte integrante de un Estudio de Impacto Ambiental, el conocimiento de la


situación ambiental del área de influencia del proyecto es fundamental. La
presentación de los resultados a nivel de indicadores biológicos, físicos, químicos,
socioeconómicos y culturales permitirá tener la línea base referencial para la
identificación y evaluación de impactos ambientales que podría producir el proyecto en
sus etapas de planeamiento, construcción y operación.
En esta Línea Base Ambiental, se debe presentar el estado del medio ambiente,
describiendo en su integridad el sistema ambiental afectado; el cual, incluye la calidad
de algunos componentes ambientales, caracterizando los problemas de uso y manejo
de recursos naturales, nivel socioeconómico y cultural y la pérdida o aprovechamiento
de los servicios ambientales. Además, debe contemplar las variaciones cíclicas y
estacionales de algunos factores a fin de plantear las medidas de control y/o mitigación
ambiental en las diferentes fases del proyecto de PSE. En general, comprende
también, todos los aspectos históricos, religiosos, turísticos, eventos episódicos, que
puedan considerarse y que sean de interés técnico y/o científico.

7.5 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Del conocimiento pleno de las actividades y/o acciones del proyecto, su ubicación,
área de influencia, e interrelaciones con los factores ambientales, se desarrolla el
proceso de la identificación y evaluación de impactos ambientales. Proceso, que
implica el empleo de metodologías de identificación y evaluación de impactos
ambientales para las etapas de planeamiento, construcción y operación del PSE.

El uso de metodologías esta en función del costo y del tiempo que demora el
desarrollo de un EIA para proyectos de PSE. Estableciéndose que estas sean sencillas
y de fácil interpretación, como son el uso de matrices, diagramas causa- efecto u otras
basadas en planos superpuestos (Ian Mc Harg), listas de chequeo, hojas de campo, u
otras “ad hoc” desarrolladas para casos particulares.

7.6 Plan de Manejo Ambiental

Luego de la identificación y evaluación de los impactos ambientales que podría


ocasionar el Proyecto se elaborará el Plan de Manejo Ambiental, conformado por un
conjunto de programas con sus respectivos proyectos y actividades encaminadas a
minimizar, disminuir, evitar y/o rechazar los impactos ambientales negativos, como
también aumentar, consolidar y afianzar la presencia de impactos ambientales
positivos.

El Plan de Manejo Ambiental está conformado por los siguientes programas


integrantes, mas no excluyentes; los mismos, que son tratados más adelante en la
presente guía:
Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación; contiene un
conjunto de medidas que permitirán prevenir, controlar, corregir, evitar o mitigar los
efectos sobre el ambiente y las obras, durante las etapas de planeamiento,
construcción y operación del proyecto.

Programa de Capacitación y Educación Ambiental; contiene acciones de educación,


capacitación y difusión ambiental, respecto a los problemas ambientales que se
Plan de presentarán en la zona como consecuencia de la construcción y operación del proyecto.
Manejo
Ambiental
Programa de Manejo de Residuos; contiene los procedimientos necesarios para el
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, líquidos y peligrosos que se
presentarán en la zona como consecuencia de la construcción y operación del proyecto.

Programa de Monitoreo Ambiental; contiene un conjunto de medidas que permitan


determinar el comportamiento del ambiente en relación con las obras del proyecto y las
correspondientes medidas de mitigación de los impactos potenciales.

Plan de Contingencias; Contiene las medidas para afrontar las situaciones de


emergencia que se produzcan y que ya han sido identificadas de acuerdo a los análisis
de riesgos ambientales y desastres naturales; en este programa se considera la
participación de la población, autoridades locales y regionales.

Plan de Abandono; Contiene las acciones que se deben ejecutar durante el abandono
de obra, a fin de evitar efectos adversos al ambiente, producido por los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir en el emplazamiento o que puedan
presentarse en el corto, mediano o largo plazo de la operación del proyecto.

Plan de Consulta y Participación Ciudadana; como parte del proceso de elaboración


del Estudio de Impacto Ambiental se efectuarán los talleres informativos
correspondientes. En este proceso, se informara a la población en tres etapas, una
antes de la ejecución del EIA, otra durante la ejecución del EIA y una tercera después
de finalizado el EIA; para posteriormente llevar a cabo una Audiencia Pública. Todos
estos aspectos deberán ser coordinados con la Dirección General de Asuntos
Ambientales del Sub Sector Electricidad del MEM.

Plan de Relaciones Comunitarias; contiene las medidas a implementar a nivel de las


comunidades afectadas por el proyecto, a fin de potenciar los impactos ambientales
positivos del Proyecto y mitigar y/o controlar los impactos ambientales adversos para
las poblaciones, durante las etapas de construcción y operación del PSE.

Plan para Pueblos Indígenas; Se elaborará en caso de identificarse la existencia de


comunidades indígenas en el área de influencia del PSE, con el objeto de prevenir y/o
mitigar efectos adversos, generando beneficios sociales y económicos, para los
Pueblos Indígenas afectados por la ejecución de un PSE.
II. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE
PEQUEÑOS SISTEMAS ELECTRICOS (PSE)

La presente guía considera y complementa el contenido del Estudio de Impacto Ambiental,


planteado en el Capítulo IV, artículo 14° del Reglamento de Protección Ambiental de las
Actividades Eléctricas, y toma en cuenta las Políticas Operacionales del Banco Mundial.

A continuación, se detalla la estructura y los lineamientos para la elaboración de los


Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos de Pequeños Sistemas Eléctricos
(PSE); los mismos, que deberán ser completados de acuerdo a la naturaleza de cada uno
de los proyectos en su emplazamiento respectivo. En tal sentido, esta guía no es limitativa y
los especialistas podrán introducir las mejoras que consideren pertinentes.

1.0 RESUMEN EJECUTIVO

El resumen ejecutivo es la síntesis del estudio de impacto ambiental; el mismo, que deberá
ser preparado atendiendo los requerimientos del MEM, de modo que permita tener la
información de interés de la población como son niveles de absorción de mano de obra,
duración del proyecto, inicio de las obras, montos de inversión y otros de interés general. En
los casos que sea requerido se deberá presentar el resumen ejecutivo traducido a la lengua
nativa correspondiente.

2.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El Estudio de Impacto Ambiental debe ser desarrollado en concordancia con la normatividad


ambiental vigente en nuestro país, incluidas las Salvaguardas Ambientales del Banco
Mundial. Comprende el análisis de las principales leyes y normas a nivel nacional, sectorial y
regional vinculadas al desarrollo de Proyectos de Pequeños Sistemas Eléctricos. Además,
se debe analizar el contexto institucional tanto a nivel nacional, sectorial, regional y local,
nominándose las instituciones del sector público y privado, para delinear los grados de
responsabilidad en el cumplimiento de las medidas que contempla el Estudio de Impacto
Ambiental de Pequeños Sistemas Eléctricos.

Generalmente, entre los aspectos legales que se consideran, se incluyen a nivel nacional
todas las leyes vinculadas al medio ambiente y recursos naturales, patrimonio cultural,
comunidades campesinas y nativas, evaluación del impacto ambiental; así como, las
existentes a nivel regional y local. A nivel sectorial, por ejemplo, la Ley de Concesiones
Eléctricas (Decreto Ley No. 25844 del 06.11.1992), Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas (Decreto Supremo No. 009-93-EM del 19.02.1993), Reglamento de Protección
Ambiental en las Actividades Eléctricas (Decreto Supremo No. 29-94-EM del 17.06.1994),
Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas
dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales
(Resolución Ministerial No. 535-2004- MEM/DM del 30.12.2004. Por otro lado, se consideran
los elementos centrales de la Política Operacional del Banco Mundial (OP) 4.01, sobre
Evaluación Ambiental,, OP 4.04, sobre Hábitat Naturales, OP 4.10, sobre Pueblos
Indígenas, OP 4.36, sobre Bosques y la OP 4.12 sobre Reasentamiento Involuntario.
3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Ubicación del Proyecto

La ubicación del proyecto, sirve como base para establecer los límites del ámbito de
acción donde se producirán los impactos ambientales directos e indirectos, locales y/o
regionales; como también, para definir las condiciones ambientales existentes en el
área de influencia directa e indirecta del proyecto.

En esta sección, se indica la ubicación geográfica y política del Proyecto,


especificando la ubicación exacta en coordenadas UTM y su extensión en Has o en
m2. Asimismo, se debe indicar las vías de acceso al proyecto, la distancia y el tiempo
de recorrido desde la capital del Distrito y/o Provincia, incluyendo la accesibilidad por
vía terrestre, aérea y/o fluvial.

En cuanto, la ubicación del proyecto se detallará cartográficamente preparando mapas


de localización y ubicación utilizando la información proporcionada por cartas
nacionales, fotografías aéreas, imágenes de satélite, planos y mapas, donde se
muestre el área de incidencia directa e indirecta del Proyecto del Pequeño Sistema
Eléctrico. De esta manera, se mostrará una representación clara de las áreas, vías de
comunicación y distancias a poblados cercanos, comunidades campesinas y
comunidades nativas, áreas naturales protegidas, reservas, lagos, ríos, etc.

3.2 Descripción Técnica del Proyecto

Con la intención de identificar y evaluar los posibles impactos ambientales que podría
ocasionar la construcción y operación del PSE, será necesario describir con el detalle
necesario la programación y ejecución de las actividades constructivas desde la
selección de las áreas que afectará el emplazamiento del proyecto, contratación de
mano de obra, preparación del terreno y otras, hasta la fase final de cierre de la
ejecución del proyecto.

En coordinación con el proyectista, el equipo de profesionales debe revisar los


estudios que han permitido el desarrollo del Proyecto, para presentar la interpretación
descriptiva y la evaluación de las obras y acciones comprendidas en la ejecución del
Proyecto. Se describirá cada una de las etapas que comprende la ejecución del
sistema eléctrico en orden secuencial.

Este ítem deberá contar con información detallada de los componentes técnicos (mano
de obra, cronograma de actividades, construcción de apoyos, descripción del trazo,
tendido eléctrico, equipos a utilizar, insumos, entre otros). Asimismo, se incluirá un
cronograma de eventos que será importante considerar para lograr una mejor
comprensión de la magnitud del proyecto.

También, para cada una de las etapas del proyecto se destacará principalmente las
acciones y actividades que puedan afectar los componentes ambientales del área de
influencia, con la finalidad que el lector pueda comprender totalmente la naturaleza y
extensión del proyecto.

En esta sección, se deberá sustentar las razones por las cuáles se elige la alternativa
tecnológica respectiva, vinculando la elección a los factores económicos, sociales y
culturales. Se trata en buena cuenta de conocer con precisión cómo se desarrollará la
alternativa técnica seleccionada y sus efectos en el contexto local, para preparar la
evaluación ambiental del proyecto.
Las principales actividades que se desarrollan en la ejecución de un Pequeño Sistema
Eléctrico, son por ejemplo:

Fase de Construcción:

- Obras preliminares: campamentos, trazo y replanteo de caminos de acceso, corte y


limpieza, movilización de equipos.
- Movimiento de tierras; excavación y relleno.
- Izaje de postes y cimentación
- Montaje de retenidas y anclajes
- Puesta a Tierra
- Instalación de aisladores y accesorios
- Tendido y tensado de conductores
- Montaje de sub estaciones de distribución
- Reposición de áreas
- Limpieza final y replantación
- Puesta en marcha del proyecto
- Desmovilización

Fase de Operación

- Distribución de energía eléctrica


- Mantenimiento de redes

Por otro lado, los elementos que pueden ser incluidos en la descripción del proyecto son:

• Línea primaria y redes secundarias.


• Faja de servidumbre; tomando en cuenta el Título IX, Uso de Bienes Públicos y de
Terceros de la Ley de Concesiones Eléctricas, y la Parte 2, Sección 21, Regla 219.B.2
y la Tabla 219 del Código Nacional de Electricidad.
• Sub Estaciones; tomando en cuenta el punto 127, 411 D del Código Nacional de
Electricidad.

4.0 SITUACION AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Constituye una de las actividades claves del Estudio de Impacto Ambiental, por cuanto el
conocimiento de los componentes ambientales (físico, biológico y socioeconómico) es
fundamental para la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales que
podrían producirse por la ejecución del Proyecto PSE.

4.1 Descripción del Medio Físico

Se centrarán las investigaciones en la determinación de los componentes ambientales


críticos, complementando investigaciones con mayor detalle de los recursos hídricos,
suelos, clima, paisaje, geología y geomorfología.

Los diferentes parámetros físicos que serán estudiados son:

a) Clima y Meteorología

Se deberá realizar el análisis de los parámetros meteorológicos que ocurren dentro del
área de influencia (precipitación pluvial, temperatura, humedad relativa, vientos, horas
de sol, presión atmosférica, etc.); y, serán descritos bajo la forma de diagramas o
cuadros sinópticos.
Temperatura del aire; se debe considerar información concerniente a:

- Valores absolutos; temperatura máxima diaria, temperatura mínima diaria,


temperaturas máximas y mínimas anuales y mensuales
- Medias; temperatura media diaria, media mensual, media anual.

La Precipitación; se señalarán los datos referidos a la precipitación promedio diaria,


mensual, obtenidas de las estaciones pluviométricas ubicadas dentro del área de
influencia del proyecto.

La Humedad Atmosférica; se señalará los datos referidos a la humedad relativa en


diversas épocas del año.

Paralelamente, a estas actividades se determina la calidad del aire dentro del área del
proyecto antes del inicio de las obras, con la finalidad de que sirva de parámetro
comparativo para casos de fiscalización o evaluación ambiental; analizándose las
emisiones según lo que indica el punto 4.0 del Anexo 2.0 del Reglamento de
Protección Ambiental en Actividades Eléctricas.

Asimismo, se tendrá conocimiento del nivel del ruido existente en la zona, para definir
un nivel de intensidad que permita contrastar la alteración que provoque la
construcción y operación de PSE, analizándose los niveles de ruido según lo indicado
en el punto 6.0 del Anexo 2.0 del Reglamento de Protección Ambiental en Actividades
Eléctricas.

b) Geología, Geomorfología y Geotecnia

Se describirán principalmente los sectores con factores potenciales de riesgo, en


términos de inestabilidad de taludes, de inundaciones, erosión y sismicidad, como
también la geodinámica interna del terreno en que se desarrollará el proyecto.
Asimismo la estratigrafía, morfología y geomorfología, de modo que permita visualizar
la posición y tamaño de las estructuras geológicas, formas del terreno o relieve y los
procesos de cambio dinámico de la superficie geológica.

c) Hidrología

Se caracterizarán los elementos y procesos del ecosistema, a nivel de microcuenca,


subcuenca y cuenca hidrográfica, uso y calidad de aguas superficiales y subterráneas,
análisis de la red de drenaje, presentándose esta información en un mapa a escala
1:100,000. En este ítem, también será necesaria la determinación de la calidad del
agua superficial y subterránea analizándose parámetros como, turbidez, oxígeno
disuelto, demanda biológica de oxígeno (DBO), entre otros.

d) Suelos

La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la


información básica sobre las características fisiográficas y edáficas de los suelos,
como también las características físicas de profundidad, porosidad, textura, estructura,
proporción de afloramientos rocosos y pedregosidad, entre otros ; y, las características
químicas: pH, contenido de materia orgánica, reacción del suelo, contenido de
carbonato de calcio, etc.
Con esta información se clasificarán los suelos, según su Capacidad de Uso Mayor en
base al Reglamento de Clasificación de Tierras, Decreto Supremo No. 0062-75-AG y la
ampliación establecida por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN), hoy Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Asimismo se efectuarán investigaciones sobre el uso actual de los suelos y se


presentarán los mapas de clasificación de suelos, capacidad de uso Mayor y uso
actual de suelos a escala 1: 100,000.

4.2 Descripción del Medio Biológico

Comprende esta descripción la determinación de la diversidad biológica y los procesos


ecológicos que se desarrollan en la zona de estudio; para lo cual se efectuarán
estudios sobre:.

a) Ecología y Zonas de Vida: donde se caracterizan las áreas correspondientes a


las unidades ecológicas del área de influencia, a través de la interpretación de
los factores edáficos, climáticos, topográficos y de altitud principalmente. Se
tendrá como base el sistema de clasificación de zona de vida, propuesta por L. R.
Holdridge y se detallarán las características principales de las áreas naturales
protegidas, en el caso que estas hallan sido identificadas dentro del área en estudio.

b) Flora y Fauna Silvestre:

- Flora; se debe describir cualitativa y cuantitativamente los tipos de


cobertura vegetal; así como información florística, tipo de vegetación,
bosque dominante, potencial forestal, estado y fragilidad del ecosistema.
Especies endémicas y plantas medicinales deben ser listadas y ubicadas
geográficamente en el caso que estas existan en la zona del proyecto.

- Fauna; se debe identificar las especies de aves, mamíferos, reptiles, peces


y anfibios reportadas y/u observadas en el área de influencia del proyecto;
identificando también las especies reportadas como amenazadas, en
peligro de extinción, endémicas de acuerdo con los listados disponibles a
nivel nacional y local.

4.3 Descripción del Medio Socioeconómico y Cultural

En esta sección se describirán las características económicas, sociales y culturales, de


la zona de influencia del proyecto; desde el control y acceso de los recursos naturales,
a la identificación étnica y lingüística, el crecimiento poblacional y su estado de
desarrollo, la existencia de vías de comunicación, sistemas y prácticas productivas,
organización social, cosmovisión y relaciones sociales de género, cambios culturales,
sistemas de propiedad y tenencia de la tierra. En este sentido, se describirán los:

a) Aspectos Demográficos

Se describirá las características de la estructura demográfica de los centros poblados


y comunidades, tomando en cuenta el censo poblacional (distribución de la población
por edad y sexo, índice de natalidad y morbilidad), las características de la población
(número y composición familiar, índice de masculinidad, migración, etc.) y tasa de
crecimiento poblacional.
b) Actividades Económicas

Se deberá describir las principales actividades económicas desarrolladas en la zona,


precisando tipos de cultivo agrícola, manejo de recursos forestales, crianza de
animales, actividades extractivas, mercadeo y comercio, niveles de ingreso de los
productores, entre otros. Complementa esta información los sistemas tradicionales de
provisión de recursos, sistemas de intercambio, ayuda mutua y estrategias productivas
locales.

Debe ponerse énfasis en la determinación de los niveles de ingreso familiar,


condiciones de pobreza, y la determinación de la capacidad de pago de las familias
para el pago del servicio de interconexión doméstica, necesarios para evaluar la
viabilidad económica del Proyecto.

c) Aspectos Socioculturales y Salud

Se efectuará la caracterización de las condiciones de vivienda, salud, educación,


costumbres, tradiciones, historia del área de influencia. También se levantará
información sobre los niveles de analfabetismo e instrucción de la población, al igual
que las tasas de mortalidad materna e infantil, desnutrición crónica y causas más
frecuentes de morbilidad.

Es importante identificar la calidad de los servicios básicos existentes la adecuación


cultural de los mismos y el nivel de gestión que tienen las familias y comunidades
sobre ellos.

Esta parte del estudio, deberá incluir las percepciones y expectativas de la población
respecto al Proyecto y las aspiraciones de beneficio que se puedan haber desarrollado
sobre el mismo.

d) Identificación de Pueblos y Comunidades Indígenas

El estudio deberá ser lo suficientemente preciso para señalar la existencia de éstas


poblaciones, caracterizando de forma adecuada sus condiciones socio económicas y
culturales. Enfatizándose los derechos que los asisten cuando se ejecutan proyectos
de desarrollo en sus territorios.

Deberá identificarse la pertenencia étnica de las diferentes comunidades y sus


características socio-lingüísticas, ello ayudará significativamente al diseño de los
Planes de Relaciones Comunitarias, Plan de Pueblos Indígenas, Plan de Consulta, etc.

e) Infraestructura y Servicios Básicos

Se deberá señalar claramente la infraestructura existente en las poblaciones donde se


ejecutará el Proyecto:

• Infraestructura de educación y salud


• Vivienda, características del tipo de vivienda
• Abastecimiento de agua y saneamiento básico.
• Medios de comunicación, transporte; análisis de las vías existentes en el área,
caminos, otros.
• Otros proyectos de riego, saneamiento, e infraestructura en general, etc.
f) Patrimonio Histórico y Monumental

Se deberá inventariar y describir el patrimonio arqueológico mediante una


prospección arqueológica, así como la infraestructura colonial señalando su
importancia, lugares religiosos o sagrados de carácter tradicional o de de valor
espiritual para la población del área intervenida, edificios relacionados a personas
importantes, lugares donde ocurrieron sucesos históricos relevantes, aún cuando no
queden huellas de ello.

g) Paisaje

Se evaluará el paisaje en su expresión espacial y visual del medio, con criterios de


belleza escénica y paisajística, naturalidad y singularidad, así como de valor cultural y
social para la población local.

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez terminado con el conocimiento del sistema ambiental bajo estudio, tanto en su
estructura como en su funcionamiento, el equipo de especialistas debe definir y adaptar las
aplicaciones metodológicas para identificar y evaluar los probables impactos ambientales
que se originarían como consecuencia del desarrollo del Proyecto del Pequeño Sistema
Eléctrico; especificándose su posible impacto sobre los componentes físicos, biológicos y
socioculturales del área de influencia del Proyecto.

El resultado de este análisis debe ser tal, que permita identificar los impactos ambientales,
así como la calificación y cuantificación cualitativa de cada uno de ellos, ya sean temporales
o permanentes, mitigables o no, que pueda ocasionar el Proyecto. Dicha identificación y
evaluación tiene como objetivo establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad
eléctrica, el ambiente y el entorno social.

Los impactos ambientales pueden ser de corto, medio o largo plazo, directos e indirectos,
beneficiosos o perjudiciales, reversibles e irreversibles. De acuerdo a la clasificación de
algunos autores, estos se pueden clasificar en:

- Efectos Primarios: Son aquellos que se generan en la etapa de construcción del


proyecto del PSE. Pueden ser de corto plazo, pudiéndose encontrar efectos sobre el
medio físico, biológico (deforestación, extinción de vida silvestre) y socioeconómico
(generación de empleos, actividades económicas, etc.).

- Efectos Secundarios o Intermedios: Son aquellos que son consecuencia de efectos


primarios o no, pueden ser de largo plazo. Están los efectos a los medios biológicos y
físicos.

- Efectos Terminales: Son aquellos que no dan lugar a nuevos efectos, pueden ser
primarios y por lo general predominan los efectos sobre el medio socioeconómico, que
son inducidos por efectos de los medios físico y biológico.

Sin embargo para el caso particular de los proyectos de PSE, se debe de evaluar los
impactos en función de su viabilidad ambiental y social.

5.1 Metodologías de Evaluación de Impactos Ambientales


La selección de la metodología estará en función de la información existente, de los
recursos técnicos y financieros, del tiempo disponible y de la problemática ambiental
que se presente en la zona de estudio, por ello es importante el conocimiento de área
de influencia del Proyecto mediante visitas de campo y consultas a la población; un
aspecto clave es seleccionar adecuadamente las metodologías más apropiadas para
las necesidades específicas de cada estudio.

A su vez, la metodología a emplear debe partir de una concepción integral de tipo


discrecional que partiendo de un análisis general llega a uno específico, derivándose
con ello la obtención de una correcta interpretación y evaluación de los posibles
impactos ambientales de cada una de las etapas del Proyecto de Pequeño Sistema
Eléctrico
La presente Guía recomienda que se desarrollen varias metodologías con el objetivo
de identificar la totalidad de los impactos ambientales; de manera que, como resultado
de la interpretación de los impactos resultantes, se identifique y evalué de manera
confiable la magnitud de los mismos. Para la evaluación de impactos, la presente Guía
ha determinado las principales metodologías a ser aplicadas en los PSE, las mismas
que han sido extraídas de la lista de metodologías presentadas en la Guía de Estudios
de Impacto Ambiental para Actividades Eléctricas, para el Sub Sector Electricidad del
MEM..

Listas de control (Check list)

Son listas de factores y parámetros ambientales que sirven para guiar las
investigaciones y estudios que son necesarios implementar durante la ejecución de los
EIA, a fin que no se deje de lado la investigación de algún elemento, importante para la
toma de decisiones, a su vez estimula al analista a pensar en forma amplia acerca de
las consecuencias posibles de las acciones consideradas. Estas listas aparecen de
una u otra forma en todos los métodos de los EIA.

Matrices de Interacción:

Funcionan como listados de control bidimensional, disponiendo a lo largo de sus ejes


vertical y horizontal las acciones de ejecución del Proyecto y los factores ambientales
que pueden ser afectados, asignando en las celdas correspondientes a la interacción
de las líneas y las columnas los impactos de cada acción sobre los componentes que
modifica.

Una vez desarrollada la matriz se puede apreciar todos los impactos generados por el
proyecto, destacándose las acciones que provocan mayor número de impactos y que
por consiguiente, deben ser objeto de atención o de reemplazo por alternativas que
causen menor impacto.

Redes de interacción

Fueron diseñadas para identificar los impactos indirectos y sus interacciones por medio
de gráficos o diagramas. Es conocida que una acción cualquiera difícilmente causa
solamente un impacto. En la gran mayoría de los casos, cada acción de un proyecto
genera más de un impacto que a su vez, provoca una cadena de impactos.
Las redes de interacción ayudan a promover un enfoque integrado en la evaluación de
los impactos ambientales. Mientras las matrices y listas de control, limitan el
pensamiento de los técnicos en la apreciación de cada factor ambiental aisladamente,
las redes los inducen a trabajar en conjunto organizando las discusiones y el
intercambio de información sobre los impactos en los procesos de los sistemas
ambientales. Sin embargo las redes de interacción no resaltan la importancia relativa
de los impactos identificados, no proporcionan técnicas de predicción y otros métodos
de análisis.

Técnicas de Superposición de Mapas

A través de las técnicas de superposición de gráficos es posible determinar las áreas


de conflicto que se presenta en el desarrollo de un determinado proyecto, de forma tal
que la identificación del impacto ambiental se visualiza gráficamente. Es una técnica
muy fácil de implementar. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) forman parte
de la aplicación de metodologías de trabajo para identificar los impactos ambientales.

En líneas generales, esta técnica consiste en la elaboración de un conjunto de mapas


del área a ser afectada, representado individualmente los componentes ambientales y
sociales pertinentes (tipos de suelo, geología, cobertura vegetal, infraestructura social,
sistemas productivos, etc.).

Las áreas más aptas al desarrollo del proyecto planteado son señaladas con blanco y
las no aptas, con negro. Para las áreas intervenidas, se crean graduaciones de
intensidad con el color gris. La superposición de los mapas temáticos hace aparecer
en las regiones más claras del mapa, las áreas donde los impactos del proyecto son
mínimos.

5.2 Descripción de Impactos Ambientales Potenciales

A continuación se indican algunos de los impactos ambientales que pueden


presentarse en los Proyectos de Pequeños Sistemas Eléctricos. Los mismos que
podrían variar, según el criterio del evaluador, la característica propia del Proyecto y el
ambiente donde se emplaza, la naturaleza de la población beneficiaria, no siendo
determinante para todos los Proyectos de Pequeños Sistemas Eléctricos.

En el siguiente Cuadro se identifican algunos de los factores ambientales que podrían


ser impactados por la Ejecución de un PSE.

SISTEMAS COMPONENTES
FACTORES AMBIENTALES
AMBIENTALES AMBIENTALES
Suelos Contaminación
Calidad del Aire
Medio Físico Aire
Ruido y Vibraciones
Agua Calidad de Agua Superficial
Flora Cobertura vegetal
Medio Biológico Fauna Silvestre
Fauna
Fauna Doméstica
Salud y Seguridad
Conflictos Sociales
Social
Tranquilidad de la Población
Medio Socio-
Usos del Territorio
Económico y Cultural
Empleo Local
Económico
Actividades Económicas
Cultural Estético / Paisajístico
5.2.1 En el Medio Físico

Calidad del Aire

La alteración de la calidad del aire por la producción de polvo, va asociada al


funcionamiento de la maquinaria, principalmente durante la fase de construcción del
Proyecto. También por la limpieza y nivelación del terreno. Así mismo durante las
actividades de excavación de la base de las estructuras.

Ruidos

Inevitablemente toda acción constructiva genera incremento del nivel de ruidos, que
para el caso específico de los Proyectos de PSE, se daría de manera temporal,
principalmente como consecuencia de las acciones de izado de postes, armado de
accesorios y aisladores, durante el tendido de conductores y montaje de
transformadores, entre otros.

Suelos

Se produce el riesgo de contaminación de los suelos debido a que las actividades


desarrolladas durante el proceso de construcción, generan residuos domésticos, es
decir aquellos provenientes de las actividades humanas por la ocupación temporal
como alimentación, aseo e higiene, entre otros; así como, residuos de tipo industrial,
materiales de construcción y residuos de hidrocarburos, generados por las actividades
de construcción

Componente Agua

Se produce un riesgo poco probable de contaminación del agua. La posible


contaminación de los recursos hídricos superficiales estará determinada
principalmente por el uso del agua para la mezcla del concreto, acondicionamiento
para subestaciones, disposición inadecuada del material excedente de obra producto
de las excavaciones para cimentaciones de los postes de las líneas primarias y redes
primarias, lo cual supone el incremento de sólidos en suspensión; vertidos
accidentales de cementos, aceites y combustibles provocadas por cambios de
lubricantes de maquinaria o actividades similares, así como por la posible disposición
de residuos sólidos domésticos generados por los trabajadores.

Los potenciales efectos y/o impactos ambientales sobre la calidad de las aguas se
pueden dar de acuerdo a los siguientes factores:

• Efectos de sedimentación en el fondo del cuerpo de agua, al igual que el manejo


de sólidos en suspensión.
• Destino de los nutrientes y su incorporación a la biomasa.
• Concentración de compuestos químicos asociados a los combustibles u otros
que se utilicen, en la cadena trófica (especies hidrobiológicas).
• Disminución de la calidad ambiental de los cuerpos de agua potencialmente
afectados.
• Alteración sobre la calidad de las aguas debido al arrastre de sedimentos,
eutroficación y otros derivados de las actividades antrópicas.

5.2.2 En el Medio Biológico


Dentro de los PSE’s, se deben considerar los efectos potenciales sobre el ecosistema
acuático, terrestre relacionados con la biodiversidad y el mantenimiento de los ciclos
esenciales de la vida.

Además se debe tener en cuenta que existe la posibilidad de afectar un Área Natural
Protegida, para lo cual se deberá efectuar las gestiones debidas a fin de contar con
opinión previa del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), organismo
descentralizado del Ministerio de Agricultura (MINAG). Los potenciales impactos más
usuales son

Impactos sobre la Cobertura vegetal (herbácea, arbustiva y arbórea)

Las actividades propias de la etapa de construcción de los Proyectos de Pequeños


Sistemas Eléctricos, tales como la implementación de la faja de servidumbre, la
construcción de las vías de acceso en caso que el proyecto lo requiera, y el tendido de
los cables requerirán la tala de árboles; dicha acción provoca una modificación de la
cubierta vegetal ya que posee carácter permanente, pues la faja de servidumbre ha de
mantenerse libre de árboles durante la etapa de operación de las líneas de primarias.

Perturbación del hábitat por ruido y vibración

Las zonas de los Proyectos ya se encuentran intervenidas por la actividad humana.


Sin embargo el recorrido de la línea primaria podría sobre pasar por los límites de
algunas zonas sensibles, entonces se considerará la perturbación del hábitat por
ruidos propios de la construcción del proyecto. Dicho hábitat incluye las áreas de
residencia de las familias o lugares especiales de anidación de aves, refugio de
mamíferos, etc.

Así mismo, ocurre la posibilidad de fragmentación o alteración de los hábitats por


tendido de las líneas o redes, y por la modificación de la cubierta vegetal a lo largo de
la faja de servidumbre.

Riesgo por potencial atropello de la fauna terrestre

Durante la ejecución de las actividades de construcción de las líneas primarias y redes


primarias se operarán vehículos de transporte y maquinaria a lo largo de las vías de
acceso lo cual representa un riesgo de atropellamiento de especies de fauna
doméstica y silvestre.

Riesgo de colisión de las aves

Existe el riesgo de colisión de aves contra el tendido eléctrico, en especial en horas de


baja visibilidad. La incidencia de colisión puede variar de una especie a otra

5.2.3 En el Medio Socioeconómico

Desarrollo de nuevas actividades económicas

A raíz de que las poblaciones contarán con energía eléctrica, se desarrollaran nuevas
actividades económicas. Además el Proyecto permitirá a las poblaciones beneficiarias
cubrir una de las necesidades básicas en la vivienda, lo que contribuye a la mejora de
la calidad de vida de sus habitantes.
Sin embargo, deberá evaluarse la naturaleza de los cambios que puedan producirse,
sobre todo en comunidades tradicionales y predecir las modificaciones culturales,
sociales y económicas que el Proyecto producirá.

Riesgo de Generación de Conflictos Sociales

Existe el riesgo de conflictos por uso de suelo; el tendido de las líneas y redes primarias,
posiblemente atraviesen áreas destinadas a actividades económicas, como agricultura,
silvicultura, ganadería y/o pasturas, etc. El proyecto podría provocar una ligera alteración
de estas áreas, ya sea por derecho de faja de servidumbre, por cimentación de suelos,
campamentos, etc.

Así mismo, la presencia de personal foráneo en áreas comunales, conlleva el riesgo de


producir conflictos sociales de diversa naturaleza de intensidad, los que suelen estar
asociados a prácticas discriminatorias sobre la población local, uso indebido de
recursos o bienes comunales o de las familias locales, perturbación del espacio social,
molestia a las mujeres de las localidades e introducción de prácticas culturales o
costumbres no aceptadas localmente.

Utilización indebida de Tierras Comunales

El desarrollo de PSE en tierras de propiedad comunal (campesinas o nativas),


significará el uso temporal de las mismas para la instalación de equipos, maquinarias,
campamentos, etc., produciéndose la afectación de las mismas. Para ello se requiere
la autorización informada de la asamblea comunal, así como el otorgamiento de las
garantías necesarias de parte del concesionario, de reestablecer las condiciones
originales del lugar una vez concluida la etapa de construcción del Proyecto.

Es necesario tomar en cuenta la opinión y decisión de la comunidad, respecto a las


áreas que pueden ser ocupadas o utilizadas temporalmente, estableciéndose los
mecanismos de compensación por uso de tierras señalados por ley.

Generación de Empleo Temporal

Durante la etapa de construcción del Proyecto, se producirá la contratación temporal


de mano de obra local para las diversas tareas que comprende su desarrollo; como
también para la fase de operación del proyecto.

Perturbación de la Tranquilidad de la Población Local

Los trabajos de movimiento de tierras, desplazamiento de vehículos y operación de


maquinaria y equipos dentro y fuera de los centros poblados, causan molestia a los
pobladores locales, pudiendo originarse diversos tipos de conflictos sociales, por
inadecuada comunicación, falta de respeto a las costumbres locales, ocupación
indebida de espacios públicos o privados, contaminación de suelos o cuerpos de agua,
etc. Situaciones que deben ser previstas, incorporándose mecanismos de control o
mitigación en el Plan de Manejo Ambiental.
Alteración de la Calidad Paisajística

La magnitud de las modificaciones que pudieran suscitarse en el escenario


paisajístico, por la presencia del personal de obra, maquinaria, vehículos,
herramientas, materiales de construcción; entre otros, como consecuencia de la
construcción del Pequeño Sistema Eléctrico, podrían variar según la zona donde se
emplaza el mismo. Deberá tener especial cuidado en aquellos entornos donde la
calidad paisajística constituya un valor singular para la población y su entorno.

Salud y Seguridad

Es posible la ocurrencia de accidentes durante la ejecución de las actividades de


construcción del PSE, debido a caídas, inadecuada maniobra o uso de herramientas y
otros percances que pueden ocurrir, principalmente durante los trabajos de
excavación, etc., así como el riesgo de electrocución que corren los trabajadores
encargados de las conexiones.

Del mismo modo, las situaciones donde se deje expuesta las zanjas de obra excavada
para la construcción de cimentaciones de los postes en diversos sectores, constituirán
un riesgo para la integridad física de la población y los trabajadores, en razón que se
pueden producir accidentes.

El riesgo de ocurrencia de estos accidentes será mayor siempre que el personal y la


población sea vulnerable, debido a la falta de capacitación sobre aspectos
concernientes a la seguridad y evaluación de riesgos en zonas de trabajo.

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

En el presente Plan se establecen un conjunto de medidas ambientales preventivas,


correctivas o de mitigación y su respectivo procedimiento con relación a los impactos
negativos generados durante las etapas de planeamiento, construcción y operación en el
área de influencia del Proyecto, promoviendo una política de Conservación de los Recursos
Naturales, participación ciudadana, seguridad y salud ocupacional, entre otros, además de
garantizar la calidad ambiental, en la zona. Así mismo se recomienda que los Programas
adjuntos al presente PMA, deban contar con su respectivo costo de implementación.

El PMA del Proyecto, constituye un instrumento básico de gestión ambiental el cual debe ser
aplicado en coordinación con el ejecutor de la obra de tal forma que las actividades del
proyecto se ejecuten de manera segura, confiable y responsable, compatible con la
conservación del ambiente y la cultura de las poblaciones locales.

Por otro lado, a fin de implementar los programas del PMA, conforme al Reglamento de
Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. Nº 29-94-EM), Reglamento de
Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Eléctrico (Resolución Ministerial Nº 263-
2001/VME), Reglamento de Participación Ciudadana para la realización e Actividades
Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de Estudios
Ambientales (Resolución Ministerial Nº 535-2004 - MEM-DM, entre otros, es necesario la
conformación de un Comité de Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, la misma que
asumirá la implementación, vigilancia y cumplimiento de los programas que componen el
mencionado Plan.

El PMA de un Proyecto de un Pequeño Sistema Eléctrico (PSE) deberá incluir por lo menos
los siguientes programas:
6.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación

Se recomienda que para la elaboración del presente capitulo, se explore rigurosamente


todas las alternativas razonables (incluyendo la alternativa de la no acción), detallando cada
alternativa planteada, a fin de seleccionar la mejor y justificarla, contemplando a su vez el
costo que generaría en el proyecto. El Programa presenta los siguientes objetivos:

• Establecer y recomendar las medidas de protección, prevención y/o mitigación,


restauración y/o compensación económica de los efectos perjudiciales o dañinos sobre
los componentes del ambiente que podrían resultar de la ejecución de las Actividades
del Proyecto.
• Asegurar la conservación del ambiente en el Área de Influencia del Proyecto, durante
las etapas de construcción y operación del Pequeño Sistema Eléctrico; así como, la no
afectación de las instalaciones y equipos de dichos sistemas generados eventos o
sucesos antrópicos y/o naturales.
• Desarrollar medidas eficaces para mantener y/o mejorar la calidad de vida de la
población del área de influencia del Proyecto, previniendo posibles conflictos sociales e
implementando mecanismos idóneos para su resolución. Adicionalmente contemplar
con medidas de compensación en el caso de impactos ambientales, a través del
reemplazo o retribución económica de los recursos afectados.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación en el Medio Físico

• Prevenir condiciones inestables ambientales, especialmente erosión e inestabilidad de


taludes.
• Minimizar en lo posible los efectos adversos a la morfología.
• En el cauce de los cursos de aguas superficiales evitar la erosión de sus lechos o
bordes.
• Diseñar, construir y localizar los PSE’s, de tal modo que se minimicen los riesgos de
daños de los fenómenos naturales.
• Minimizar el efecto sonoro en las áreas sensitivas al ruido.
• Manejo de materiales peligrosos y domésticos, considerando la salud de los
trabajadores y la prevención de los impactos adversos sobre el ambiente,
considerando procedimientos seguros en la actividad de transporte.
• La disposición final de los residuos peligrosos, sólidos, líquidos y gaseosos, se deberá
realizar de manera adecuada a fin de proteger la salud de los trabajadores y se evita el
impacto adverso sobre el ambiente.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación en el Medio Biológico

• Minimizar en lo posible los efectos negativos a la biodiversidad, en especial las que se


encuentren en vías de extinción del área del proyecto.
• Reforestar y recuperar las áreas deforestadas.
• Minimizar en la medida de lo posible los impactos negativos en los hábitats de
recursos acuáticos valiosos.
• Evitar la extinción de especies acuáticas y terrestres en peligro de extinción.
• Proceder de acuerdo a la legislación ambiental vigente, en compatibilidad con el
ambiente.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación en el Medio Cultural

• Minimizar los efectos paisajísticos negativos en áreas de alta calidad visual, así como
el uso de áreas recreacionales existentes.
• Considerar la evaluación del Instituto Nacional de Cultura (INC), a través del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por la Dirección
de Arqueología
• Reducir al máximo el impacto negativo sobre los bienes patrimoniales y culturales de
las comunidades nativas y campesinas.
• Evitar el impacto sobre el patrimonio histórico cultural y/o arqueológico.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación en el Medio Socioeconómico

• Evitar conflictos relacionados con la tenencia y uso de la tierra actual (agrícola,


comercial, residencial, etc.).
• Evitar los impactos negativos sobre las tierras con capacidad de uso mayor agrícola y
forestal.
• Minimizar los efectos sobre la salud de la población, debido a las emisiones generadas
por el proyecto.

6.2 Programa de Capacitación y Educación Ambiental

El EIA elaborado debe contener un Programa de Capacitación y Educación Ambiental,


el mismo que es fundamental para lograr la continuidad de acciones en procura de la
conservación del ambiente, respeto a las culturas y tradiciones locales, en especial en
áreas con presencia de pueblos indígenas, mediante la formación y fomento de la
participación de la población.

Este Programa presenta como objetivo, el de establecimiento de los lineamientos


básicos referidos a la capacitación y educación ambiental, el cual debe difundirse al
personal y a la población asentada en el área de influencia del proyecto, en el
transcurso del mismo. Además el Programa de Capacitación y Educación Ambiental de
un PSE podría plantear las siguientes actividades:

6.2.1 Capacitación y Educación Ambiental del Personal

El Proyecto contempla el desarrollo de una serie de actividades constructivas, que


pueden alterar las condiciones actuales del medio donde se desarrolla. Esta situación
determina la necesidad de capacitar al personal responsable de la construcción de la
obra, así como a los funcionarios administrativos, personal profesional y técnicos.

La capacitación consistirá en sensibilizar al personal de obra (obreros, técnicos y


profesionales) sobre las medidas de seguridad relacionadas con la construcción del
proyecto, sobre las características biofísicas y socioculturales de la localidad
seleccionada. Además, de incentivar el empleo de técnicas o tecnologías que
minimicen el daño posible al ambiente natural.

6.2.2 Educación Ambiental a la Población Local.

En este ítem, se debe considerar que uno de los factores que particularizará las
características y contenido del programa, es el ámbito del proyecto, ya que la
capacitación de comunidades nativas amazónicas es mucho más sensible
ambientalmente que el destinado a las comunidades campesinas de la zona andina y
costera.

En el taller de capacitación dirigido a la población, el contratista dará a conocer de


manera clara y sencilla los procesos constructivos del pequeño sistema eléctrico, así
como su funcionamiento. Se sugiere, para el caso del PSE, hacer participe
voluntariamente a la población de algunas actividades durante la etapa constructiva y
otras del proyecto, a fin de integrarlos de manera activa al proyecto.

Es recomendable la difusión de guías educativas gráficas expresadas en el lenguaje


local de la población objetivo. Se deberá considerar la realización de algunos talleres
a lo largo de la etapa de implementación de los proyectos de PSE.

A fin de tener una visión general sobre el programa, a continuación se presenta un


esquema sobre la implementación del programa:

FASE DE PLANIFICACIÓN FASE DE CONSTRUCCIÓN


Dirigido al personal Charlas previas de concientización Charlas técnicas sobre medidas de
de obra ambiental y social contingencia, primeros auxilios, etc.
Dirigido a la Taller de capacitación sobre el
población local funcionamiento del pequeño
sistema eléctrico a implementar.

6.3 Programa de Manejo de Residuos

El EIA para un PSE debe contener un Programa de Manejo de Residuos, donde se


deben establecer los procedimientos necesarios para el tratamiento y disposición final
de los residuos sólidos, líquidos y peligrosos, que se podrían generar durante las
etapas de construcción y operación del sistema eléctrico, minimizando y/o evitando la
contaminación del suelo y de los cursos de agua.

El Programa de Manejo de Residuos se debe diseñar tomando en cuenta el tipo de


residuo (sólido, líquido, o peligroso) que podrían generarse durante las etapas y
acciones del Proyecto.

Se sugiere que para la elaboración del presente Plan de Manejo se tome en cuenta el
Manual de Residuos Generados por la Actividad Eléctrica, presentado por la
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN, 2003), e
implementar de acuerdo a las consideraciones especificadas en dicho manual.

7.0 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo Ambiental del Proyecto en la fase de ejecución del proyecto


permite la recolección sistemática de datos a fin de verificar que las medidas de control y/o
mitigación implementadas, obtengan los resultados esperados de reducción de efectos
negativos al ambiente y que los elementos y componentes ambientales involucrados no
reciban impactos negativos considerables.

Los objetivos del programa de monitoreo para un Pequeño Sistema Eléctrico son: evaluar y
registrar detalladamente los cambios que puedan producir las líneas primarias, redes
primarias y las subestaciones en el área de influencia durante la etapa de construcción,
operación y cierre; evaluar la validez de las medidas de control y mitigadoras propuestas;
detectar impactos no previstos en el presente estudio; proponer ante los impactos no
previstos sus medidas mitigadoras.

Por otro lado, la metodología del programa de monitoreo ambiental se plantea en base a los
parámetros ambientales medidos en la fase de ejecución del proyecto. Una alternativa es
que, en una matriz se indique para cada parámetro: el lugar de monitoreo, los indicadores a
utilizar, la duración del muestreo, la frecuencia de medición, los instrumentos que deben
utilizarse y la metodología para analizar las muestras. La selección de los parámetros a
analizarse, se realiza en base a las características del proyecto y del ambiente impactado. A
continuación se considera tres ámbitos generales:

7.1 Monitoreo de Calidad del Aire

Se realizará según las formas y métodos de análisis establecidos en el Decreto


Supremo Nº 074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad del Aire), conviniendo
que los valores registrados deberán estar por debajo de los límites máximos
permisibles (LMP).

7.2 Monitoreo de Emisión de Ruidos

Con el fin de garantizar la salud pública auditiva, los valores obtenidos deben cumplir
con el reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido D.S. N°
085-2003-PCM.

7.3 Monitoreo de Calidad de Agua

Algunos de los parámetros que pueden ser monitoreados son: pH, salinidad,
conductividad eléctrica, turbiedad, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos, fosfatos,
nitratos; La normativa que regula estos valores es la Ley General de Aguas, así como la
Resolución Directoral Nº008-97/DGAA.

8.0 PLAN DE CONTINGENCIAS

A fin de implementar un adecuado Plan de Contingencias, se debe identificar previamente


las actividades que generen los impactos posibles más relevantes, tal es así que se pueden
diferenciar de acuerdo a las causas que la generaron: Contingencias accidentales (durante
el trabajo), contingencias técnicas (falla y/o retraso de programas, insumos, condiciones
geotécnicas) y contingencias naturales (desastres naturales).

Durante la elaboración del plan, se debe contemplar, el análisis de riesgos a fin de


identificar, ubicar y plantear las medidas preventivas de los potenciales eventos naturales y
antropogénicos, que puedan presentar un riesgo al proyecto. A continuación en el siguiente
cuadro se mencionan algunos posibles riesgos de los Pequeños Sistemas Eléctricos:

PROYECTO VALLES INTERANDINOS/COSTEROS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS


Pequeños ƒ Incendios ƒ Incendios
Sistemas ƒ Movimiento sísmico ƒ Movimientos sísmicos
Eléctricos ƒ Derramamiento de combustible. ƒ Derramamiento de combustibles
(PSE) ƒ Accidentes de trabajo ƒ Accidentes de trabajo
ƒ Epidemias en campamentos y pueblos ƒ Epidemias en campamentos y pueblos
cercanos cercanos
ƒ Fallas en el suministro de insumos ƒ Mordeduras y picaduras.
ƒ Huelga de trabajadores ƒ Fallas en el suministro de insumos
ƒ Paro cívico ƒ Huelga de trabajadores
ƒ Paro cívico

Otro aspecto importante a considerar es el entrenamiento del personal en técnicas de


emergencia y respuesta inmediata, la lista de los tipos de equipos a ser utilizados para hacer
frente a las emergencias y la lista de profesionales que deberán intervenir en la aplicación
del mismo (apoyo médico y otros servicios). Sin embargo se propone una secuencia lógica
de actividades, las cuales están sujetas a cambios de acuerdo a la especificidad del
proyecto, estas son:
1. Conformación de una unidad de contingencias: Considerar a todos lo involucrados
(trabajadores, población local).
2. Pruebas periódicas de equipos y unidades: Plantear un cronograma de pruebas de
estricto cumplimiento.
3. Capacitación del personal: Dar a conocer los posibles riesgos, delimitando la actividad
para cada caso (instrucción técnica sobre primeros auxilios, uso de equipos de
primeros auxilios, etc.).
4. Reporte de incidentes e intercomunicaciones: Diseñar un sistema de alerta, así como
fichas de reportes de accidentes, etc.)

a) Algunas medidas generales que se pueden considerar ante un movimiento


sísmico:
Antes del evento:

• Las construcciones deben ejecutarse de acuerdo al Reglamento Nacional de


Construcciones.
• Preparar un Plan de Protección y Evacuación (zonas de seguridad y rutas de
evacuación).
• Capacitar al personal sobre el Plan antes mencionado.
• Preparar botiquines y equipos de emergencia.
• Realizar mensualmente simulacros de evacuación.

Durante el evento:

• Paralizar las actividades de ejecución.


• Poner en ejecución el Plan de Protección y Evacuación.
• Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas
de seguridad.

Después del evento:

• Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para


evitar posibles réplicas.
• Atención inmediata de las personas accidentadas.
• Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
• Reparación y demolición de toda construcción dañada.
• Retorno del personal a las actividades normales.
• Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de
incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

b) Medidas Generales de Contingencia ante incendios

Antes del evento:

• Conocer la distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores,


equipos de comunicación, etc.)
• Fácil acceso a los extintores (pruebas mensuales), y mantener en reserva una
buena cantidad de arena seca
• Revisión periódica del sistema eléctrico, unidades móviles y equipos.
• Capacitar a trabajadores en el control de incendios y organizar brigadas de
emergencia con los trabajadores más capacitados.
• Elaborar un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la
participación de todo el personal.
Durante el evento:

• En un incendio de material común, usar extintores o rociar con agua.


• Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, cortar el suministro del
producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo
químico seco, espuma o dióxido de carbono.
• Para apagar un incendio eléctrico, cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego
utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o
tierra.

Después del evento:

• Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.


• Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos
después del incendio.
• Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y elaborar un reporte de
incidentes.

c) Medidas de contingencia ante accidentes laborales

Antes del evento:

• Comunicar el inicio de las obras a los establecimientos de salud, y otros centros


cercanos, a fin de estar preparados frente a cualquier accidente que pudiera
ocurrir. Elegir del centro de asistencia médica más cercano y eficiente.
• En operaciones de carga, el vehículo debe estar detenido y con freno de
emergencia.
• No sobrepasar la máxima capacidad de carga del vehículo
• Realizar un adecuado mantenimiento de los vehículos, considerando todos los
aspectos técnicos.
• Los equipos pesados de carga y descarga deben tener alarmas acústicas y
ópticas.
• En los vehículos, solo deben permanecer personal autorizado
• Mantener una iluminación adecuada, si fuera el caso de manera artificial, no
produciendo, deslumbramientos

Durante el evento:

• Paralización de las actividades en la zona del accidente.


• Evaluación de la situación y atención preliminar de los afectados.
• Comunicación inmediata con la unidad de contingencia.
• Traslado del personal afectado a centros asistenciales.

Después del evento:

• Retorno del personal a sus labores normales.


• Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y
consecuencias del evento.

9.0 PLAN DE ABANDONO


Los lineamientos del Plan de Abandono del Proyecto están contenidos tanto en la Ley de
Concesiones Eléctricas como en el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas, dispositivos normativos del desarrollo de las actividades de generación,
transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. El Plan en mención
considera como objetivos.

a) Proteger el ambiente frente a los impactos adversos que pudieran producirse por la
conclusión de la operación del Pequeño Sistema Eléctrico (fin de vida útil o porque su
operación ya no es necesaria).
b) Restablecer y restituir, en la medida de lo posible, el área ocupada por el PSE
finalizada la etapa de construcción o las condiciones naturales no lo permitan.
c) Describir los procedimientos a fin de evitar o remediar en lo posible los efectos
adversos al ambiente en el área de influencia del proyecto.

En resumen la etapa de abandono de operaciones del proyecto, debe realizar actividades


que impliquen la restauración de áreas ocupadas. Dicha restauración deberá realizarse
hasta alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno, evitando con ello,
posibles problemas ambientales que podrían producirse por el abandono, descuido y daño
de las obras. Sin embargo estas acciones se pueden realizar en dos tiempos:

El primero, cuando la etapa de construcción haya concluido o haya sido paralizada


indefinidamente dentro de las cuales podemos mencionar algunas medidas generales,
como:

• Comunicar la decisión a todas las entidades involucradas en el proyecto (Ministerio de


Energía y Minas, los gobiernos locales y otros).
• Iniciar con la inspección del área comprometida y la evaluación de las obras, a fin de
preparar un programa de trabajo.
• Liberar los postes del conductor, retirar y transportar los aisladores del poste con el
debido cuidado,
• Realizar la demolición de las cimentaciones, usando taladros neumáticos o material
explosivo.
• Disponer (evacuar) adecuadamente los materiales resultantes de la demolición.
• Rellenar los vacíos de las zapatas, a fin de dejar la zona a su estado original
• En caso de derrames de aceites, grasas y lubricantes, los suelos serán eliminados en
un espesor de 10 a 15 cm. de profundidad, hacia él área de material excedente
(sellada e impermeabilizada), luego revegetarse, si fuera el caso.
• Las sustancias tóxicas, (aceites, grasas, solventes, pinturas, combustibles y material
para soldar entre otros), disponer en áreas impermeabilizadas y selladas (área de
material excedente).
• Al finalizar entregar a las autoridades competentes un informe de evaluación
ambiental, detallando las actividades desarrolladas en el período de abandono.

El segundo, cuando la vida útil del proyecto haya concluido o se decida abandonar la
actividad, contemplará la restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos
naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el
proyecto.

10.0 PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Considerando que la intervención de la sociedad en su conjunto en las actividades


energéticas se da en el ejercicio de los derechos constitucionales de participación y acceso
a la información de acuerdo al Reglamento de Participación Ciudadana para la realización
de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de
los Estudios Ambientales.

El Plan de Consulta y Participación Ciudadana, considerará la población, objetivos,


metodología, lugares, fechas y el programa. La cual debe ser diseñada diferenciando los
grupos sociales de la costa, sierra y selva. Además deberá tenerse en cuenta en estos
casos que los derechos de participación ciudadana tienen una connotación especial, al no
estar circunscritos exclusivamente al derecho de participación individual de sus miembros,
sino que se expresan también como un derecho colectivo que involucra al conjunto de la
sociedad.

Desde la perspectiva del Convenio Nº 169 de la OIT, la consulta es un mecanismo idóneo y


apropiado para garantizar el derecho de participación de los pueblos indígenas,
particularmente cuando se trata de proyectos que de alguna forma afectan su forma de
vida. El Plan de Consulta dirigido a pueblos o comunidades indígenas debe contener
consideraciones especiales atendiendo a su naturaleza y a su especificidad socio cultural y
política.

De otro lado se debe considerar aspectos generales como:

• Identificar e informar oportuna y adecuadamente a los grupos sociales y de interés.


• Ajustar a la realidad el diagnóstico ambiental.
• Afinar la problemática ambiental establecida de manera técnica.
• Optimizar el planteamiento de medidas comprendidas en el Plan de Manejo Ambiental,
que incluso impliquen acciones correctivas o de ajuste sobre el diseño técnico del
Proyecto.
• Implementar bajo procedimientos culturalmente adecuados, haciendo uso de idiomas
locales y asegurando la mayor participación de los diversos grupos sociales.

Algunos criterios que pueden servir como guía para la selección de los grupos de interés, se
mencionan a continuación:

• Realizar un primer contacto con la población (reuniones personales in situ).


• Efectuar conversaciones grupales (focus group, etc.), en especial con los líderes
locales.
• Formular, distinguir y plantear las herramientas metodológicas a fin de emplearlas para
el primer contacto y conversaciones grupales.
• Seleccionar los grupos de interés, en base a los resultados de los encuentros
realizados.
• Considerar en la caracterización de los grupos poblacionales, criterios de ámbito
social, económico y ambiental.

Los criterios para la realización de consultas antes de la elaboración del EIA:

• Evaluar los grupos sociales que presenten demandas sociales o de otro tipo.
• Realizar consultas informativas a fin de no crear falsas expectativas y absolver
inquietudes.
• Los talleres contarán con la participación de los ejecutores del proyecto, responsables
de la elaboración del EIA.

Los criterios para la realización de consultas durante la elaboración del EIA:


• Taller dirigido en especial a la absolución de consultas referidas a los impactos
ambientales, plantear en conjunto posibles soluciones, recoger inquietudes y/o
expectativas de la población.
• La principal responsabilidad del taller recae en los encargados de la elaboración del
EIA.
• Convocar en especial a líderes de instituciones públicas y privadas, organizaciones de
base y otros de interés.
• Sistematizar y procesar los resultados de los talleres a fin de incorporarlo en el EIA.
• Los eventos se desarrollarán tomando en cuenta el tipo de grupo social (costa, sierra y
selva).

Los criterios para la realización de consultas al término del EIA:

• Difundir un resumen sencillo del EIA a fin que permita su fácil comprensión.
• La convocatoria lo realizará el ejecutor del proyecto y los responsables del EIA.
• Informar acerca de todo el EIA, en especial de los impactos y medidas de solución
formuladas (ver la reacción favorable o desfavorable de la población).
• Establecer metodologías adecuadas para abordar los temas del EIA, en especial a las
soluciones planteadas.
• Procesar los resultados obtenidos y de ser importantes, incorporar planteamientos y/o
objeciones al informe final del estudio.

11.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto es un componente importante del


desarrollo y ejecución de Proyectos de Pequeños Sistemas Eléctricos, debido a que, es a
través de este Plan que el concesionario del proyecto pone en práctica su política de
responsabilidad social y responde a la problemática social resultante de la construcción,
instalación y operación del Proyecto.

En el Plan de Relaciones Comunitarias se deben establecer las medidas a implementar con


la finalidad de potenciar los efectos e impactos socioeconómicos positivos del Proyecto y
mitigar y/o controlar los aspectos del mismo que se presenten como potencialmente
adversos para las poblaciones asentadas en su ámbito de acción.

El Presente Plan debe de ser una herramienta para evitar el surgimiento de conflictos
relevantes que pudieran presentarse durante la construcción y operación del Proyecto, a
través de una relación equilibrada con las autoridades y la población local, respetando sus
costumbres y tradiciones. En virtud de esta herramienta se delega en el EIA a un
coordinador del presente plan,

Es así que para este caso podemos mencionar que existen determinadas acciones, los
cuales implican necesariamente las consultas durante la ejecución del proyecto, es decir en
las etapas de planificación, construcción y operación del proyecto, contemplándose otros
impactos que tendrán que ser resueltas en el proceso de la ejecución del proyecto, por parte
del ejecutor del mismo.

En ese sentido se realizarán talleres de tipo informativo, para medir la eficiencia y aplicación
del PMA, a fin que se tengan las previsiones en caso de riesgos de exacerbación de
cualquier tipo por parte de la población.

Para el planteamiento de este Plan se deberán tener algunas consideraciones, tales como:
• Establecimiento de un ente responsable del proceso de consultas, el cual debe estar a
cargo del ejecutor del proyecto (sociólogo y ambiental), a fin de propiciar la
comunicación consensuada entre sus representantes y la población involucrada.

• Criterios en la etapa de planificación. En la realización del taller informativo presentar


el avance de las acciones de los programas implementados, así como captar las
opiniones y percepción de la población. Además en dicho evento se tendrá en cuenta
temas relacionados: i) contratación de mano de obra local (etapa constructiva), ii) inicio
del PMA, iii) respeto a la población local por parte de los trabajadores de la obra.

El taller informativo específico, permitirá consultar sobre acuerdos respecto al Programa


de Compensación Socioeconómico y/o Reasentamiento Poblacional, abarcando temas de
coordinación, reconocimiento económico, reubicación de vivienda, pago por interrupción de
actividades económicas. Considerar como mínimo dos talleres específicos, a fin de conocer
las metas logradas y el grado de satisfacción de los afectados.

• Criterios para consultas en la etapa constructiva. En el taller considerar: i) pobladores


laborando en el proyecto, ii) conflictos por los recursos y/o actividades relacionadas
(agua, tierra), iii) actividades de reforestación y/o recreativas, iv) grado de
accidentabilidad, v) peleas entre trabajadores, vi) incursión a áreas naturales
protegidas, vii) respeto de costumbres, viii) contacto de trabajadores con mujeres
campesinas y nativas, ix) invasión no autorizada a territorios campesinos y nativos, x)
adecuada ubicación de redes instaladas, xi) daños a restos arqueológicos, religiosos,
históricos y otros.

• En la etapa operativa, considerar la instalación de buzones de opinión y/o quejas, en


los lugares de mayor afluencia, a fin de tomar las decisiones oportunas del caso, e
implementar talleres informativos adicionales. La frecuencia de realización de talleres
dependerá de la complejidad del proyecto (se estima cada 2 años), convocadas por el
ejecutor del proyecto (área de relaciones comunitarias). Considerar temas referidos a
conflictos de agua, mantenimiento de predios, participación de la población en trabajos
de mantenimiento, factores de cambio cultural, generación de residuos, verificación de
taludes, eventos naturales, entre otros.

El procesamiento de la información recopilada durante la ejecución de los talleres


informativos, se adjuntaran a los informes de Consulta Complementarias al EIA, los cuales
servirán como insumos para el planteamiento de nuevas medidas correctivas y/o mitigación,
que además formará parte del Informe de Complementación del PMA.

12.0 PLAN PARA PUEBLOS INDÍGENAS (PPI)

En caso de identificarse la existencia de comunidades indígenas en el área de influencia del


Pequeño Sistema Eléctrico, se deberá proceder al desarrollo de un Plan para Pueblos
Indígenas (PPI). El mismo que estará de acuerdo a la magnitud y naturaleza del proyecto de
inversión. El PPI buscará además de prevenir efectos adversos, generar beneficios sociales
y económicos derivados de la implementación del proyecto.

El PPI forma parte de la Política Operacional OP 4.10 del Banco Mundial y se especifica en
su respectivo párrafo 12. En el anexo B se indican los elementos que debe de incluir un PPI.

Dentro del EIA, se incluirá Plan para los Pueblos Indígenas (PPI), donde se establecerán las
medidas por adoptar para asegurar que:
a) Los Pueblos Indígenas afectados por el proyecto reciban beneficios sociales y
económicos apropiados desde el punto de vista cultural.

b) Si se identifican posibles efectos adversos sobre los Pueblos Indígenas, dichos efectos
se eviten, se reduzcan lo más posible, se mitiguen o se compensen

13.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se debe de emitir conclusiones donde se incluyan los hallazgos más importantes del EIA, de
donde se derivarán las recomendaciones.

Las recomendaciones estarán dirigidas a sugerir acciones específicas basadas en la


minimización de las consecuencias que provocaría la construcción y operación del Pequeño
Sistema Eléctrico. Las recomendaciones serán congruentes con los hallazgos y resultados
del estudio.

III. INFORME FINAL

El informe final será presentado por el Administrador del Servicio al Ministerio de Energía y
Minas (MEM) para su revisión y aprobación por la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos del MEM (DGAAE).

El esquema del informe final del EIA para un PSE, que se muestra a continuación, no es
determinante y el CONSULTOR puede plantear mejoras, según considera pertinente:

a) Resumen Ejecutivo
b) Introducción
c) Marco Legal e Institucional
d) Línea Base Ambiental: Comprende componentes del medio físico, biológico y del
medio socioeconómico-cultural
e) Descripción del Proyecto.
f) Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
g) Plan de Manejo Ambiental
- Programa de Medidas de Prevención, Mitigación y Corrección
- Programa de Capacitación y Educación Ambiental
- Programa de Manejo de Residuos
h) Programa de Monitoreo Ambiental
i) Plan de Consultas y Participación
j) Plan de Contingencias
k) Plan de Abandono
l) Plan de Relaciones Comunitarias
m) Plan Para Pueblos Indígenas (PPI)
n) Conclusiones y Recomendaciones
o) Apéndices y Anexos: Mapas, Planos, otros.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• 2006. Código Nacional de Electricidad Utilización. Ministerio de Energía y Minas.

• 2006. Revista Especializada. Energía Industria y Construcción EIC.

• 2006. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Electrificación Comunidades


Campesinas de Lampa. ATLANTIS Ingeniería & Consultoría S.R.L. Soluciones
Integrales en Medio Ambiente.

• 2005. Ing. Enrique Millones Olano. Marco de Evaluación de Impactos Ambientales


para el Proyecto de Electrificación Rural en el Perú.

• 2005. Estudio de Impacto Ambiental Pequeño Sistema Eléctrico Carhuaquero II


Etapa. FORESTSOIL S.R.L.

• 2001. Ministerio de Energía y Minas (MEM) - CENERGÍA Guía de Estudios de


Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas.

• 2005. Manual de Operaciones del Banco Mundial – Política Operacional 4.10:


Pueblos Indígenas. Banco Mundial.

• 2002. Manual de Operaciones del Banco Mundial – Política Operacional 4.36:


Bosques. Banco Mundial.

• 2001. Manual de Operaciones del Banco Mundial – Política Operacional 4.12:


Reasentamiento Involuntario. Banco Mundial.

• 2001. Manual de Operaciones del Banco Mundial – Política Operacional 4.04:


Hábitats Naturales. Banco Mundial.

• 1999. Manual de Operaciones del Banco Mundial – Política Operacional 4.01:


Evaluación Ambiental. Banco Mundial.

• Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental. Unidad Especializada de


Impacto Ambiental para el sector Transportes.

• Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Proyectos de agua


potable y alcantarillado.

• 1994. Decreto Supremo Nº 29-94-EM: Reglamento de Protección Ambiental de las


Actividades Eléctricas.

• 1989. Convenio OIT Nº 169: Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes. Organización Internacional del Trabajo.

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, República de Colombia.


Guía Ambiental para Proyectos de Distribución Eléctrica.

También podría gustarte