Está en la página 1de 235

GOICOCHEA VEGA CARLOS V

Ingeniero Consultor

ESTUDIO A NIVEL DE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

“AMPLIACIÓN DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO E


CHALLHUAHUACHO- COTABAMBAS-APURÍMAC”

ÍNDICE DE CONTENIDO

1.0 DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL TITULAR DEL PROYECTO


1.2. DOMICILIO LEGAL
1.3. REPRESENTANTE LEGAL

2.0 MARCO CONCEPTUAL DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1. ANTECEDENTES
2.2. OBJETIVOS
2.2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.3. ALCANCES
2.4. PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍA UTILIZADA
2.4.1. PRIMERA FASE : Preliminar de Gabinete
2.4.2. SEGUNDA FASE: Trabajo de Campo
2.4.3. TERCERA FASE: Final de Gabinete:
2.5. GLOSARIO

3.0 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

3.1. MARCO LEGAL


3.1.1. NORMAS GENERALES
3.1.2. NORMAS ESPECÍFICAS
3.2. MARCO ADMINISTRATIVO
3.2.1. MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM
3.2.2. ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA - OSINERGMIN.
3.2.3. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS - MINEM
3.2.4. MINISTERIO DE AGRICULTURA - MINAG
3.2.5. MINISTERIO DE CULTURA - MC

4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. NOMBRE DEL PROYECTO


4.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.2.1. OBJETIVO GENERAL
4.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

4.3. LOCALIDADES BENEFICIADAS DEL PROYECTO


4.4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA INFRAESTRUCTURA
4.4.1. LÍNEAS PRIMARIAS EN MEDIA TENSIÓN
4.4.2. REDES PRIMARIAS EN MEDIA TENSIÓN
4.4.3. REDES SECUNDARIAS EN BAJA TENSIÓN
4.5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A SER DESARROLLADAS
4.5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:
4.5.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
4.5.3. ETAPA DE ABANDONO:
4.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
4.7. ALMACENES
4.8. ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN
4.9. MANO DE OBRA
4.10. PRESUPUESTO DE OBRA

5.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

5.1. UBICACIÓN RESPECTO A LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


5.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO
5.2.1. UBICACIÓN GEOPOLÍTICA
5.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
5.3. VIAS DE ACCESO
5.4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, INDIRECTA Y CONCESIÓN RURAL
PROBABLE
5.4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
5.4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
5.4.3. PROBABLE ÁREA DE CONCESIÓN
5.5. INFORME ARQUEOLÓGICO
5.6. CARTOGRAFÍA, PLANOS Y MAPAS
5.7. AMBIENTE FÍSICO
5.7.1. FISIOGRAFÍA
5.7.2. GEOMORFOLOGÍA
5.7.3. LITOESTRATIGRAFÍA
5.7.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
5.7.5. RIESGO FÍSICO
5.7.6. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
5.7.7. SUELOS: USO ACTUAL Y CAPACIDAD DE USO MAYOR
5.7.8. CLIMATOLOGÍA
5.7.9. INDICES AMBIENTALES DE CALIDAD
5.8. AMBIENTE BIOLÓGICO
5.8.1. INTRODUCCIÓN
5.8.2. METODOLOGÍA
5.8.3. ECOLOGÍA (ZONAS DE VIDA)
5.8.4. FORMACIONES VEGETALES NATURALES
5.8.5. FLORA:
5.8.6. FAUNA
5.9. MEDIO SOCIO ECONÓMICO
5.9.1. ASPECTOS SOCIALES

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

5.9.2. DEMOGRAFÍA
5.9.3. SERVICIOS BASICOS
5.9.4. EDUCACIÓN
5.9.5. SALUD
5.9.6. INFRAESTRUCTURA
5.9.7. SISTEMA ECONÓMICO
5.10. AMBIENTE DE INTERES HUMANO
5.10.1.RECURSOS CULTURALES
5.10.2.RECURSOS ARQUEOLÓGICOS Y TURÍSTICOS
5.11. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO

6.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPACTANTES.


6.2. COMPONENTES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTABLES
6.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS POTENCIALES
6.4. EVALUACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
6.5. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
6.5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
6.5.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
6.5.3. ETAPA DE ABANDONO
6.6. EFECTOS PRIMARIOS, EFECTOS SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y EFECTOS
TERCIARIOS
6.6.1. EFECTOS PRIMARIOS
6.6.2. EFECTOS SECUNDARIOS
6.6.3. EFECTOS TERCIARIOS

7.0 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS

7.1. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


7.1.1. MEDIDAS PREVIAS AL INICIO DE LA OBRA
7.1.2. REFERENTE A LOS CAMPAMENTOS
7.1.3. REFERENTE AL ALOJAMIENTO DEL PERSONAL FORÁNEO
7.1.4. REFERENTE AL TRASLADO DE PERSONAL, MATERIALES Y EQUIPOS
7.1.5. REFERENTE A LOS ACCESOS
7.1.6. REFERENTE AL USO DE AGREGADOS DE CANTERAS
7.1.7. REFERENTE AL USO DE AGUA
7.1.8. REFERENTE AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
7.1.9. REFERENTE A LA LIMPIEZA DE LA FRANJA DE SERVIDUMBRE
7.1.10.REFERENTE AL MONTAJE DE LOS EQUIPOS
7.1.11.REFERENTE A LA SEÑALIZACIÓN
7.2. DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN
7.2.1. MEDIDAS PREVENTIVAS
7.3. MEDIDAS COMPENSATORIAS
7.4. PROGRAMA DE MONITOREO.
OBJETIVO
7.4.1. METODOLOGÍA
7.4.2. VARIABLES A MONITOREAR Y PUNTOS DE MONITOREO
7.5. PLAN DE CONTINGENCIAS

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

7.5.1. BASE LEGAL


7.5.2. OBJETIVO
7.5.3. ALCANCE
7.5.4. ORGANIZACIÓN
7.5.5. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN PARA REPORTAR EMERGENCIAS
7.5.6. EQUIPOS A SER UTILIZADOS PARA HACER FRENTE A EMERGENCIAS
7.5.7. COORDINACIONES QUE SE DEBEN EFECTUAR A LA OCURRENCIA DE UNA
CONTINGENCIA
7.5.8. MEDIDAS DE CONTINGENCIA

7.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


7.6.1. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA
7.6.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
7.6.3. PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE HOSPEDAJE LOCAL
7.6.4. PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE MANO DE OBRA LOCAL
7.6.5. CÓDIGO DE CONDUCTA TRABAJADOR
7.6.6. RESPONSABILIDAD
7.6.7. CRONOGRAMA DEL PRC – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

7.7. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL


7.8. RESPONSABILIDAD Y COSTOS INVOLUCRADOS
7.8.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
7.8.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

8.0 PLAN DE ABANDONO

8.1. ASPECTOS GENERALES


8.2. OBJETIVO
8.3. ALCANCE
8.4. PLAN DE ABANDONO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
8.4.1. PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN
8.5. PLAN DE ABANDONO ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
8.5.1. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
8.5.2. CRITERIOS ADOPTADOS

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

1.0 DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL TITULAR DEL PROYECTO


Nombre : Dirección General de Electrificación Rural -DGER
Sector : Energía y Minas
Pliego : Ministerio de Energía y Minas – MEM

1.2. DOMICILIO LEGAL


Dirección : Av. Las Artes 260 Distrito : San Borja
Provincia : Lima Departamento : Lima
Teléfono : (511) 634-1500

1.3. REPRESENTANTE LEGAL


Nombre : Ing. Hugo Sulca Sulca
Cargo : Director General (e)
E-mail : hsulca@minem.gob.pe

2.0 MARCO CONCEPTUAL DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL

2.1. ANTECEDENTES
El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Electrificación Rural
(DGER) es la entidad encargada de elaborar el Plan Nacional de Electrificación Rural -
PNER, así como su ejecución, el mismo que consolida los Planes de Desarrollo Regional
y, Local concertados, los Programas de Expansión de las empresas concesionarias de
distribución eléctrica y de electrificación rural, las iniciativas privadas y los programas o
proyectos a desarrollarse por el Gobierno Nacional. Plan en el que se encuentra
identificado el proyecto materia del presente estudio.
En ese sentido, mediante el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)
el día 16 de agosto de 2016 fue publicado la convocatoria de la AS N°
0005-2016-MEM/DGER (Primera Convocatoria), para la contratación del Consultor que
se encargue de la ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO “AMPLIACIÓN DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO -
COTABAMBAS - APURÍMAC", realizándose el Acto de Recepción de Propuestas en acto
privado el día 31 de agosto de 2016. El Acto de Otorgamiento de la Buena Pro se realizó
el día 13 de septiembre de 2016, produciéndose el Consentimiento de la Buena Pro el 21
de septiembre de 2016 a favor de Carlos V Goicochea Vega, con quien la DGER
suscribió el Contrato N° 036-2016-MEM/DGER para el desarrollo del mencionado
estudio.

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. OBJETIVO GENERAL:


El Estudio Ambiental a nivel de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto
“Ampliación De Electrificación Rural en el Distrito de Challhuahuacho - Cotabambas -
Apurímac", tiene como objetivo general Identificar y evaluar los impactos potenciales ya

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

sean positivos o negativos del desarrollo del proyecto y así poder definir los planes,
programas o acciones más adecuados para prevenir, mitigar, minimizar y/o eliminar los
impactos negativos, y maximizar los positivos, con relación a los componentes físicos,
químicos, biológicos, socioeconómicos y de interés humano que podrían ser afectados
por el proyecto.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


- Establecer el área de influencia ambiental y social de la puesta en marcha de
la actividad.
- Identificar y determinar los impactos ambientales de las actividades de
implementación y operación del proyecto.
- Evaluar los impactos ambientales, a fin de determinar aquellos de mayor
significancia.
- Elaborar las medidas de prevención mitigación y/o corrección de impactos para los
impactos ambientalmente significativos del proyecto, de manera tal que se
garantice su sostenibilidad en todas las etapas.
- Cumplir con la legislación ambiental vigente en nuestro país y aplicable a este tipo
de proyectos.

2.3. ALCANCES
El Estudio de la Declaración de Impacto Ambiental comprende los siguientes alcances:
- La descripción de las normas legales de carácter general y específico vigentes en
nuestro país, que tienen relación directa con la ejecución del proyecto y la
conservación del medio ambiente.
- Descripción técnica del proyecto, incluyendo sus objetivos principales y específicos;
características técnicas de la infraestructura; descripción de las actividades a
ejecutar en las fases de construcción, operación y mantenimiento así como de
abandono; justificación del proyecto; presupuesto de construcción y cronograma de
ejecución.
- Descripción del área donde se desarrollará el proyecto (Línea Base Ambiental del
Área de Influencia del Proyecto), en el cual se precisa su ubicación con respecto de
alguna Área Natural Protegida; su ubicación política y geográfica; las vías de acceso;
evaluación arqueológica; se incluye la determinación del Área de Influencia Directa,
Indirecta y Concesión Rural Probable; el diagnóstico de las condiciones actuales del
medio físico, biológico y socio-económico; descripción del ambiente de interés
humano y los principales problemas ambientales del entorno.
- Identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales en las
diferentes fases del proyecto, así como el análisis de su significancia.
- La elaboración de las Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de
Impactos, las mismas que se describen en las fases de construcción, operación y
mantenimiento. Se incluye el Programa de Monitoreo Ambiental en la etapa de
construcción y de operación y mantenimiento; los Planes de Contingencia y de
Relaciones Comunitarias y, la Responsabilidad y Costos involucrados en las fases de
construcción y de operación y mantenimiento.
- Elaboración del plan de abandono del Proyecto, que incluye el conjunto de medidas
que deberán aplicarse en relación con la conclusión de la etapa de construcción y la
etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones.
- Elaboración de los mapas temáticos

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

2.4. PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍA UTILIZADA


La formulación de la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) requirió de la
participación de profesionales calificados y habilitados con experiencia en el tema y la
actividad de generación de energía eléctrica.
La metodología comprende la definición de fases (tres) y las técnicas de trabajo de
campo para el relevamiento de información.

2.4.1. PRIMERA FASE : Preliminar de Gabinete

- Se definió los contenidos de la Declaración de Impacto Ambiental de acuerdo a los


contenidos mínimos establecidos en el Anexo 1 del Decreto Supremo Nº 011-2009-
EM.
- Se identificaron las normas legales de carácter general y específico vigentes en
nuestro país, que tienen relación directa con la ejecución del proyecto y la
conservación del medio ambiente.
- Se recopiló información sobre la temática socioeconómica del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y otros.
- Se definieron los elementos y componentes a ser evaluados (componentes físicos,
biológicos, sociales y culturales) en campo.
- Se elaboró la cartografía base para la evaluación en campo.
- Se formuló el plan de trabajo.

2.4.2. SEGUNDA FASE: Trabajo de Campo

- Se inició con el desplazamiento de los profesionales a la zona del proyecto.


- Como medida de información a la población sobre los alcances, beneficios del
proyecto y aspectos ambientales, en el marco de los Términos de Referencia del
Contrato N° 036-2016-MEM/DGER, se programó la realización de cuatro (04)
Talleres de Participación Pública, en coordinación con las diferentes autoridades,
teniendo en cuenta los plazos mínimos indicados en los Términos de Referencia, la
disponibilidad de los representantes de los grupos de interés.
En el siguiente cuadro se indica la ubicación de los locales en los que se
desarrollaron los eventos; determinándose el lugar, fecha y hora que se indica a
continuación:

Cuadro Nº: 1 Del Taller de Participación Pública Nº 1 – Wichaypampa


Lugar del Taller: Chalhuahuacho
Fecha: 21/11/2016
Horario 10:00 a.m.
Dirección: Local Municipal Wichaypampa – MD de Challhuahuacho
Taller 1
Local: Autoridades regionales, de la provincia de Cotabambas y del
distrito de Challhuahuacho; pobladores y prganizaciones de las
Involucrados
localidades: Cancaupata, Carmen Alto, Challhuahuacho,
públicos y
Chicñahui, Chila, Chuaquiri, Chumille I, Chuycuni, Manuel Seoane
privados
Corrales, Minascucho, Patabamba, Quehuira, Queullabamba,
Sacanca, Ccolpayoc y Cuycuni Bajo

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 1 Del Taller de Participación Pública Nº 2 – Ccasa


Lugar del Taller: Centro Poblado Ccasa
Fecha: 21/11/2016
Horario 14:00 p.m.
Taller 2
Dirección: II EE José Antonio Encinas del CCPP Ccasa
Local:
Involucrados Pobladores y organizaciones de las localidades: Cahuapirwa,
públicos y Carayhuacho, Ccasa, Ccatahuasi, Chayca, Huanacopampa, Illiyo,
privados Jeuja, Maura, Mosocllacta, y Pararani

Cuadro Nº: 2 Del Taller de Participación Pública Nº 3 – Tambulla


Lugar del Taller: Centro Poblado Tambulla
Fecha: 22/11/2016
Horario 10:00 a.m.
Taller 3
Dirección: Local Comunal del Centro Poblado Tambulla
Local:
Pobladores y organizaciones de las localidades: Allulluma, Challa
Involucrados
Challa, Chantahualque, Choccoyo, Huaracoyo, Kuchuhuacho,
públicos y
Llahuang, Llamahuiri, Patairo, Sausama, Tambulla, Ccatahuasy,
privados
Sudjuña, Wichuyuma y Wiscachacollo.

Cuadro Nº: 3 Del Taller de Participación Pública Nº 4 – Huancohuire


Lugar del Taller: Centro Poblado Huancohuire
Fecha: 22/11/2016
Horario 14:00 p.m.
Taller 4
Local: Dirección: II EE Leoncio Prado del CCPP Huancohuire
Involucrados Pobladores y organizaciones de las localidades: Anta-Anta,
públicos y Auquillo, Ccaycopampa, Challa Challa, Huallpamayo, Huancohuire
privados y Supahuaro

- Se realizaron entrevistas participativas a los actores o población beneficiaria a


quienes se explicó los alcances y objetivos del desarrollo del proyecto y el Estudio
Ambiental, así mismo con ellos se realizó la identificación de algunos impactos en el
área de influencia del proyecto.
- Se revisaron los mapas preliminares generados en gabinete con la situación real en
campo.
- Se realizaron la evaluación de los índices de calidad ambiental de aire, ruido, agua, y
radiaciones.
- Se realizó una evaluación y análisis in situ del entorno con respecto a los aspectos
físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos.
- Se identificó el tipo de suelo, la topografía del terreno, cuerpos de agua, flora, fauna
silvestre y vegetación posible de alterar, durante la construcción, operación y
mantenimiento del proyecto.
- Se prospectó de manera superficial a lo largo del trazo (líneas primarias, redes
primarias y secundarias) para la identificación de posibles evidencias arqueológicas.

En el Anexo A.1 se presenta el informe referente a los Talleres de Participación Pública,


tales como Acta y Registro Fotográfico.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

2.4.3. TERCERA FASE: Final de Gabinete:


- Se analizó y proceso la información obtenida con las encuestas realizadas en cada
una de las localidades; asimismo de las entrevistas a las autoridades locales y
grupos de interés, la percepción de la población involucrada en el proyecto.
- Se realizó la identificación de los posibles impactos potenciales mediante
procedimientos de relacionamiento de interacciones entre las actividades del
proyecto y los componentes ambientales existentes en el campo con un criterio
causa –efecto.
- Se elaboraron ó una Matriz de Interrelación en la que se presenta de manera
resumida la evaluación y ponderación de los impactos que permiten identificar el
nivel de significancia con el fin de establecer las prioridades de mitigación.
- Luego de determinar los principales impactos ambientales y sociales del proyecto, se
elaboró un conjunto de Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de los
impactos que podrían generarse; en la que también se incluye el Programa de
Monitoreo, Plan de Relaciones Comunitarias y el Plan de Contingencia. También se
elaboró el Plan de Abandono, Responsabilidad y Costos Involucrados.
- Se realizó la cartografía del proyecto y los mapas temáticos respectivos.

2.5. GLOSARIO

DEFINICIONES

Ambiente Es el conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos, de origen natural o


antropogénico, que rodean a los seres vivos y determinan sus condiciones de
existencia.
Calidad Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos
Ambiental geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas interacciones,
que tienen lugar a través del tiempo, en un determinado espacio geográfico.

Declaración de Es un documento que presentan ante las autoridades respectivas los titulares
Impacto de proyectos o actividades económicas cuyos riesgos ambientales no sean
Ambiental considerados como significativos, con la finalidad de obtener la certificación
(DIA) ambiental.

Emergencia Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente


ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción
humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de
la zona afectada.

Estándar de Estándar ambiental que regula el nivel de concentración o el grado de


Calidad elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes
Ambiental en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
(ECA) representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.
Impacto Alteración, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del
Ambiental ambiente, provocada por la acción de un proyecto. El impacto es la diferencia
entre qué habría pasado con la acción y que habría pasado sin ésta.
Monitoreo Comprende la recolección, el análisis, y la evaluación sistemática y
Ambiental comparable de muestras ambientales en un determinado espacio y tiempo; la
misma que se realiza a efectos de medir la presencia y concentración de
contaminantes en el ambiente
Plan de Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta,
Contingencia movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un
evento particular para el cual se tiene escenarios definidos.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

ENTIDADES

DGE Dirección Nacional de Electricidad


DGER Dirección General de Electrificación Rural
DREM Dirección Regional de Energpia y Minas
MEM Ministerio de Energía y Minas
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
OPI Oficina de Programación e Inversiones.
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
ELSE S.A.A. Electro Sur Este S.A.A.

3.0 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

3.1. MARCO LEGAL

3.1.1. NORMAS GENERALES

Constitución Política del Perú (1993)


La Constitución Política del Perú, es la norma legal vigente de mayor jerarquía en nuestro
país.Ésta señala en su Art. 2º, inc. 22º, que toda persona tiene derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. La Constitución clasifica los
recursos naturales como renovables y no renovables, y los considera patrimonio de la
nación (Art.66º).
El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el artículo 67º, en el que
se señala que el Estado Peruano determina la política nacional ambiental y promueve el
uso sostenible de sus recursos naturales.
Asimismo, se protege el derecho de propiedad, ya que nadie puede ser privado de su
propiedad (artículo 70°); sin embargo, cuando se requiera desarrollar proyectos de interés
nacional declarados por Ley, se podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo
cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten
afectadas.

Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611


La Ley General del Ambiente, promulgada el 13 de octubre del 2005, dispositivo legal que
derogó al Código del Medio Ambiente; define las disposiciones referidas al manejo de la
política ambiental del Estado y de los instrumentos de gestión ambiental. Entre otras
consideraciones señala en su Art. Nº 1 el derecho que tiene la persona de vivir en un
ambiente saludable; asimismo el deber de esta en contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el medio ambiente.
En el Título I, Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, capítulo I, Aspectos
Generales, Art. 1°, señala a ésta ley como la norma ordenadora del marco normativo
legal para la gestión ambiental en el Perú”, para lo cual en su Art. 3°, establece que el
Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las
políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para
garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y
responsabilidades contenidas en la ley. Por otro lado en su Art. 5 señala que los recursos
naturales constituyen el patrimonio de la Nación, su protección pueden ser declaradas
como causa de necesidad pública.
Ley N°28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
El sector ambiental, conforme lo establece el artículo 5°del Decreto Legislativo N° 1013
decreación del Ministerio del Ambiente, comprende el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental como sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Impacto Ambiental, El Sistema Nacional de Información Ambiental y Sistema Nacional de


Áreas Naturales Protegidas; así como, la gestión de los recursos naturales, en el ámbito
de su competencia, de la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y
de los demás ámbitos temáticos que se establecen por ley.
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones
estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan
competencias y funciones sobre el ambiente y recursos naturales; así como los sistemas
regionales y locales de gestión ambiental, contando con la participación del sector
privado y la sociedad civil.

Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental


Mediante esta ley se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental,
que estará a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, el
mismo que desarrollará su gestión como ente rector del mencionado sistema, además de
temas sobre las entidades competentes que forman parte del sistema, sus órganos y las
funciones de la OEFA, así como su potestad sancionadora, administrativa, su régimen
laboral y económico, entre otros.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley Nº 27446
Esta ley tiene por finalidad: a) crear el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión; b)
Establecer un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances
de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión y c) establecer los
mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de
impacto ambiental.

Modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental Decreto,


Legislativo N°1078
Este Decreto Legislativo modifica los artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 10º, 11º, 12º, 15º, 16º,
17º, 18º, de la Ley N°27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, que crea el mencionado Sistema como herramienta transectorial de la gestión
ambiental que permite la conservación ambiental y la protección de la salud de la
población. Sin embargo, con la aprobación del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de
creación del Ministerio del Medio Ambiente, donde se estableció que el nuevo Ministerio
se encargaría de dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental es
necesario adecuar la Ley Nº 27446 para que este en concordancia con lo establecido por
el Decreto Legislativo Nº 1013.
Norma que crea el Ministerio del Ambiente, Decreto Legislativo Nº 1013
La presente ley crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia
sectorial y regula su estructura orgánica y sus funciones.
El objeto de la creación del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de
modo tal que: se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los
recursos naturales y del medio que los sustenta; y que permita contribuir al desarrollo
integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con
su entorno, y así asegurar, a las presentes y futuras generaciones, el derecho a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM
El reglamento establece diversas modalidades de gestión de la evaluación de impacto
ambiental, para que sean aplicables a los diversos proyectos de inversión que están
comprendidos en el SEIA. El Reglamento reafirma lo ya establecido en la Ley Nº 27446,

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

la cual establece que el Ministerio del Ambiente – MINAM es el encargado de dirigir y


administrar el SEIA y de esta manera, asegura el carácter transectorial del mismo y la
debida coordinación en la administración, dirección y gestión del proceso de evaluación
de impacto ambiental.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley
26821
Esta ley promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales -
renovables y no renovables- estableciendo un marco adecuado para el fomento a la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente, y el desarrollo integral de la
persona.
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica,
La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes en concordancia con los artículos 66° y 68° de la
Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones del Convenio sobre
Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la presente ley.
Reglamento de la Ley Orgánica sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica, Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM
Esta norma regula la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de
sus componentes en concordancia con las normas y principios establecidos por la Ley Nº
26839 sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 27308
La presente ley regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos
forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la
valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el
interés social, económico y ambiental de la Nación.
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG
Este decreto reúne los principios orientados a la actividad forestal y de fauna silvestre: el
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, la
participación del sector empresarial privado, los gobiernos locales y regionales, la
conservación de la diversidad biológica, entre otros.
Decreto Supremo Nº 034-2004-AG. Aprueba la Categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales
Esta norma aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Un
total de 301 especies - 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios- se distribuyen
indistintamente en las siguientes categorías: en peligro crítico, en peligro, vulnerable y
casi amenazado.
Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueba la categorización de especies
amenazadas de flora silvestre
Esta norma aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre y las
reúne de la siguiente manera: 121 especies en peligro crítico, 42 especies en peligro, 155
en situación vulnerable y 86 especies casi amenazadas. Asimismo, identifica especies
amenazadas de orquídeas y las clasifica de la siguiente manera: 62 especies en peligro
crítico, 19 especies en peligro, 220 especies en situación vulnerable, y 31 especies casi
amenazadas. Finalmente, clasifica 11 especies de cactus en peligro crítico, 21 en peligro,
16 en situación vulnerable y 2 casi amenazadas.
Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas
La presente Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales
Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68° de la Constitución
Política del Perú. Las áreas naturales protegidas constituyen patrimonio nacional.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Las normas de protección de estas áreas se estipulan y especifican en el Artículo 2º de


esta Ley. En el Artículo 3º se estipula que estas áreas naturales protegidas se establecen
con carácter definitivo; su adecuación física o modificación legal sólo podrá ser aprobado
por Ley. En el Artículo 4º se define que estas áreas son de dominio público y no pueden
ser adjudicados en propiedad a los particulares.
Decreto Supremo Nº 038-2001-AG. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas
Este Reglamento consolida el marco conceptual y normativo para que el desarrollo de las
Áreas Naturales Protegidas contribuya al logro de beneficios sociales, económicos,
ambientales, educativos y culturales de los pobladores locales comprendidos en su
ámbito.
También, promueve el desarrollo de alianzas estratégicas con las poblaciones locales –
en particular con las comunidades campesinas y nativas sobre la base del respeto a los
derechos legítimos- así como a sus sistemas de organización social y económica, los que
deben ejercerse en concordancia con los objetivos y fines de las ANP y en armonía con
las propuestas de la Mesa de Diálogo establecida mediante Decreto Supremo Nº 015-
2001- PCM que constituyó la Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades
Nativas.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú, D.L. N° 757
Mediante esta ley se define el contexto de la política ambiental para la actividad privada y
la conservación del ambiente. En el artículo 49º se estipula que “el Estado Peruano
estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio–económico, la conservación del
ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad
jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección
del medio ambiente”.
En los artículos 50° y 51° se establece que la autoridad sectorial competente determinará
las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles de estándares
tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo, que requerirán
necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental, previo al desarrollo de
dichas actividades.
“Código Penal” (03.04.91), D.L. N 635
En el Título XIII “Delitos Contra la Ecología” se establecen los comportamientos o
conductas que, de verificarse en la realidad, constituirán los llamados delitos ecológicos o
delitos contra la ecología, siendo los más importantes los siguientes:
- Contaminación del medio ambiente;
- Formas agravadas de contaminación del medio ambiente;
- Responsabilidad del funcionario público por otorgamiento ilegal de licencias,
- Desechos industriales o domésticos;
- Depredación de flora y fauna legalmente protegidas;
- Extracción de especies acuáticas prohibidas;
- Depredación de bosques protegidos;
- Uso indebido de tierras agrícolas;
- Autorización ilícita de habilitación urbana;
- Alteración del ambiente o paisaje.
Ley 24656, Ley de Comunidades Campesinas
Mediante esta ley se declara de necesidad nacional e interés social y cultural, el
desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. Con dicha norma el Estado
garantiza la integridad del derecho de propiedad sobre su territorio, les otorga
competencia para regular el acceso al uso de la tierra por parte de sus miembros y
señala que sus tierras son las que señala la Ley de Deslinde y Titulación y que son
inembargables e imprescriptibles. También son inalienables.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos


La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos los que comprende el
agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a ésta. Se extiende al
agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Esta Ley tiene por finalidad
regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en
dicha gestión, así como en los bienes asociados a ésta.

Decreto Supremo Nº 039-2008-AG, que aprueba Reglamento de Organización y


Funciones de la Autoridad Nacional del Agua - ANA
Este reglamento, define la estructura orgánica, así como, las funciones generales y
específicas de cada uno de los órganos y unidades orgánicas de la Autoridad Nacional
del Agua- ANA.

Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos


Esta ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto y de este modo asegurar una gestión y manejo ambiental y
sanitario adecuado de los residuos sólidos, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona.

Decreto Legislativo Nº 1065


Este decreto introduce modificaciones a la Ley General de Residuos Sólidos
incorporando competencias a los gobiernos regionales y locales.

Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos


Sólidos
Esta norma reglamenta la Ley 27314 a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los
residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la
calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona.

Ley 26842, Ley General de Salud


Esta ley establece los principios que guían las políticas en materia de Salud. Regula la
disposición final de residuos peligrosos, señalando que no deben verterse directamente a
las fuentes, cursos o reservorios de agua, suelo o aire, bajo responsabilidad. Toda
persona natural o jurídica debe adoptar precauciones de depuración al verter desechos o
sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo.

Ley Orgánica de Municipalidades


Entre otras esta ley establece como materia de competencia municipal la emisión de
normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo
así como sobre protección y conservación del ambiente.
En materia de saneamiento ambiental debe formular los planes ambientales en su
jurisdicción, así como controlar la preservación del medio ambiente.

3.1.2. NORMAS ESPECÍFICAS

A. Normas de Calidad Ambiental

Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Agua
La norma establece el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, cuyos niveles de
concentración no deberán representar riesgo significativo para la salud de las personas ni
para el ambiente.
El cumplimiento de esta norma será considerada en análisis de parámetros de calidad de
agua evaluados en los cuerpos y cursos de agua que involucra el presente proyecto.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, Disposiciones para la implementación de los


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.
En su artículo 2 precisa las categorías y sub-categorías de los ECA para agua: 1)
Poblaciones y Recreacional; 2) Actividades Marino Costeras, 3)Riego de Vegetales y
Bebida de Animales y 4)Conservación del Medio Acuático.
Corresponde a la Autoridad Nacional del Agua asignar la categoría a los cuerpos de agua
respecto a su calidad.

Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental de Aire
La norma tiene como objetivo principal la protección de la salud de las personas.
Establece los valores de estándares nacionales de calidad ambiental del aire para cada
contaminante, además de los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente. Los estándares primarios de calidad del aire consideran los niveles de
concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire: a) Dióxido de Azufre
(SO2), b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM-10), c)
Monóxido de Carbono (CO ) d) Dióxido de Nitrógeno (NO2) e) Ozono (03) f) Plomo (Pb)
g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S).
Deberá realizarse el monitoreo periódico del Material Particulado con diámetro menor o
igual a 2.5 micrómetros (PM-2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10.
Asimismo, deberán realizarse estudios semestrales de especiación del PM10 para
determinar su composición química, enfocando el estudio en partículas de carbono,
nitratos, sulfatos y metales pesados. Para tal efecto se considerarán las variaciones
estacionales. Al menos cada dos años se realizará una evaluación de las redes de
monitoreo.

D.S. N° 003-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire


La norma actualiza el valor permitido para el dióxido de azufre, una de las principales
causas de contaminación ambiental en las ciudades y regula los niveles de PM 2.5 Entró
en vigencia a partir del 01 enero de 2009.

Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido
El decreto aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar
la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM, Estándares de Calidad Ambiental para


Radiaciones No Ionizantes
Establece los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya
presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no
excederlas para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos estándares se
consideran primarios por estar destinados a la protección de la salud humana.

Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a


la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales
Esta norma busca reglamentar el procedimiento de acceso a la información pública
ambiental por parte de los ciudadanos. Según el Reglamento, las solicitudes pueden
presentarse sin necesidad de invocar justificación de ninguna clase, y la obligación de
atenderlas se extiende a los diferentes Organismos del Estado así como a las entidades
públicas o privadas que prestan servicios públicos.
El plazo para atender las solicitudes de información es de 07 días hábiles, pudiendo
extenderse por 05 días hábiles adicionales. Asimismo, en lo que concierne a la
participación ciudadana, el reglamento señala que en los procedimientos de elaboración y

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

aprobación de Estudios de Impacto Ambiental se deben realizar talleres participativos y


audiencias públicas.
De igual manera, el Reglamento prevé mecanismos de participación ciudadana a través
de la fiscalización, que pueden realizarse a través de los Comités de Vigilancia
Ciudadana, Seguimiento de Indicadores, Denuncias, etc.

Resolución Ministerial N° 535-2004-MEM-DM, Reglamento de Participación


Ciudadana para la realización de actividades energéticas dentro de los
procedimientos administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales.
El gobierno peruano ha desarrollado la legislación necesaria para incorporar la consulta
pública al proceso del desarrollo del Proyecto. La consulta pública dentro de este
contexto es considerada como una herramienta para desarrollar una comunicación de
dos vías entre el promotor del Proyecto y el público. La meta de este proceso es mejorar
la toma de decisiones y propiciar una comprensión integral del proyecto al involucrar
activamente a los individuos, los grupos de interés y las organizaciones con una
participación en el Proyecto.
Se considera que esta participación protege la viabilidad a largo plazo del Proyecto y
mejora los beneficios para las personas localmente afectadas y para los accionistas.
La Constitución Política en su artículo 2° numerales 5) y 17) consagran el derecho a la
información pública y el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida
política, económica, social y cultural de la Nación.
La Ley General del Ambiente reconoce también en sus artículos 41º al 51º el derecho de
la ciudadanía a estar informado y participar en la toma de decisiones que podrían afectar
el medio ambiente y los recursos naturales.

Resolución Ministerial N°223-2010-MEM/DM que aprueba Lineamientos para la


Participación Ciudadana en la Actividades Eléctricas
Define lineamientos para la realización de la consulta y la efectiva participación
ciudadana relacionada con los aspectos propios de las actividades eléctricas,
fortaleciendo la participación de la población involucrada en el área de influencia de los
proyectos eléctricos.
La norma tiene por objeto establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo de los
procedimientos de Consulta y mecanismos de Participación Ciudadana que son
aplicables durante la tramitación de procedimientos relacionados al otorgamiento de
derechos eléctricos, durante la elaboración y evaluación de los Estudios Ambientales; y,
durante el seguimiento y control de los aspectos ambientales de los Proyectos y
Actividades Eléctricas.

B. Normas del Sub-sector Electricidad

Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas


Es norma regula todo lo referente a las actividades relacionadas con la generación,
transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.
En su artículo 9° establece que el estado previene la conservación del medio ambiente y
el patrimonio cultural de la nación, así como el uso racional de los recursos naturales en
el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución
de la energía.
Asimismo en su artículo 24° que la concesión definitiva permite utilizar bienes de uso
público; mientras que el artículo 109° inciso b, los concesionarios, sujetándose a las
disposiciones que establece el reglamento, están facultados a cortar árboles o ramas que
se encuentren próximos a los electroductos aéreos y que puedan ocasionar perjuicios a
las instalaciones, previo permiso de la autoridad competente.

Decreto Supremo Nº 009-93-EM, Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas.


En esta norma se establece que el Ministerio de Energía y Minas establecerá un registro
de Concesiones Eléctricas, que será público, en el que se inscribirá todo lo relacionado

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

con la solicitud, el otorgamiento, la renuncia y caducidad de las concesiones; así como


los gravámenes, actos y contratos que las afecten. La norma estipula la cancelación de la
concesión en caso de se cometa reiteradas infracciones al medio ambiente.

Decreto Supremo Nº 029-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las


Actividades Eléctricas.
Precisa de manera específica, la adecuación de las empresas eléctricas a los
lineamientos de la política general del estado.
Esta norma estipula que en la solicitud de una Concesión Definitiva, el solicitante
presentará ante la DGE del Ministerio, un Estudio de Impacto Ambiental. Establece
además elcontenido y los alcances del mismo.

Resolución Ministerial Nº 111–88–EM/DGE, Norma de Imposición de Servidumbre.


Esta norma establece los procedimientos destinados para obtener el derecho de
servidumbre; establece las distancias mínimas de las franjas de servidumbre según la
tensión nominal de la línea de transmisión.

Resolución Ministerial Nº 037-2006-MEM/DM, Código Nacional de Electricidad –


Utilización
El Código Nacional de Electricidad - Utilización, tiene como objetivo establecer las reglas
preventivas para salvaguardar las condiciones de seguridad de las personas, de la vida
animal y vegetal, y de la propiedad, frente a los peligros derivados del uso de la
electricidad; así como la preservación del ambiente y la protección del Patrimonio Cultural
de la Nación.
El Código también contempla las medidas de prevención contra choques eléctricos e
incendios, así como las medidas apropiadas para la instalación, operación y
mantenimiento de instalaciones eléctricas.
El Código no está destinado a ser un compendio de especificaciones para proyectos, ni
un manual de instrucciones.
Cumpliendo con las reglas del Código, utilizando materiales y equipos eléctricos
aprobados o certificados y efectuando la instalación, operación y mantenimiento
apropiados, con personal calificado y autorizado, se logrará una instalación
esencialmente segura.

Resolución Ministerial Nº 111-2013 MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en


el trabajo de las Actividades Eléctricas. (RESESATE -2013)
Mediante esta norma se pretende proteger la integridad de las personas que participan
en el desarrollo de las actividades eléctricas, así como de los usuarios y público en
general, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, con el fin de reducir
la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades durante el desarrollo de la
actividad eléctrica. Además, se establecen lineamientos para la formulación de los planes
y programas de control, eliminación y reducción de riesgos

Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA.


Establece los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos producto de las
actividades de generación, transmisión, y distribución de energía eléctrica.

Resolución Ministerial Nº 214-2011 EM/VME, Código Nacional de Electricidad


(Suministro 2011).
El código contiene una serie de reglas cuyo objetivo es el de salvaguardar a las personas
(de la concesionaria, o de las contratistas en general, o terceros o de todas ellas) y las
instalaciones durante la construcción, operación o mantenimiento de las líneas eléctricas
tanto de suministro eléctrico como de comunicaciones, y sus equipos asociados sin
afectar a las propiedades públicas y privadas, ni al medio ambiente, ni al Patrimonio
Cultural de la Nación.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Estas reglas contienen criterios básicos que son considerados necesarios para la
seguridad del personal propio (de la empresa concesionaria, de las contratistas y
subcontratistas) y del público durante condiciones especificadas. Este código no ha sido
concebido como un compendio de especificaciones de diseño ni como manual de
instrucciones.

Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural


Norma que tiene por objeto establecer el marco normativo para la promoción y el
desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación en zonas rurales, localidades aisladas
y las que están ubicadas en fronteras del país.
En su Art. 2. Los proyectos de electrificación e zonas rurales, localidades aisladas y de
frontera del país, se declaran de necesidad nacional y utilidad pública; con el objeto de
contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible, mejorar la calidad de vida de la
población, combatir la pobreza y desincentivar la migración del campo a la ciudad.

D.S. Nº 011- 2009-EM, Modificatoria del Reglamento de la Ley General de


Electrificación Rural.
Modificatoria del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural (Ley Nº 28749),
ley que tiene por objeto modificar el Art. 39º del D.S. Nº 025-2007-EM que aprueba el
reglamento de la Ley Nº 28749 “Ley de Electrificación Rural”.
En el Art. 39° “Estudios Ambientales” señala en que todos aquellos proyectos que
integren los Sistemas Eléctricos Rurales (SER) deberán contar con la aprobación de la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA); teniendo en consideración el ANEXO Nº 1:
Contenido Mínimo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para proyectos de
Distribución que integren un SER.
El ámbito de aplicación de la norma, abarca aquellas instalaciones eléctricas de
distribución y generación de energía eléctrica que serán ejecutadas en base a las
siguientes alternativas tecnológicas de suministro eficiente de energía a las zonas
rurales, localidades aisladas y de frontera del país:
- Líneas y redes eléctricas de distribución normalizadas para
- Sistemas eléctricos rurales hasta 36 kV.
- Pequeñas Centrales Hidráulicas hasta una potencia de 500 kw.
- Pequeñas Centrales Térmicas hasta una potencia de 500 Kw.
- Pequeñas Centrales de Generación Eólica hasta una potencia de 500 kW.
- Sistemas fotovoltaicos para Sistemas Eléctricos Rurales
- Combinación de las tecnologías anteriores.

3.2. MARCO ADMINISTRATIVO


El marco administrativo está relacionado con las disposiciones, alcances y lineamientos a
seguirse de cada una de las instituciones públicas y privadas relacionadas con el proyecto en
temas ambientales. Como son:
- Ministerio del Ambiente (MINAM).
- Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).
- Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
- Ministerio de Agricultura (MINAG).
- Ministerio de Educación (MINEDU).
- Ministerio de Salud (MINSA).
- Gobierno Regional, Provincial y Local correspondientes.

3.2.1. MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM


Con Decreto Legislativo N° 1013 (14 de mayo de 2008), se aprobó la ley de creación,
organización y funciones del MINAM. El MINAM es un organismo del poder ejecutivo

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

cuya función es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial


ambiental. Es una persona jurídica de derecho público y constituye un pliego
presupuestal.
El objeto del MINAM es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y
asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del
medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la persona, a fin de asegurar a las generaciones presentes y futuras el
derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
Según la Tercera Disposición Complementaria Final, se aprueba la fusión del Consejo
Nacional del Ambiente-CONAM en el MINAM, siendo este último el ente incorporante.
Asimismo, se aprueba la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del
INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del MINAM, siendo este
último también el ente incorporante. Las competencias ambientales del MINEM son
ejercidas por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y la Dirección General
de Minería (DGM). Los asuntos relacionados con los hidrocarburos son responsabilidad
de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) y aquellos relacionados con la energía,
de la Dirección General de Electricidad (DGE) y del Organismo Supervisor para la
Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).
Las responsabilidades y autoridades ambientales del MINEM están distribuidas
básicamente entre los tres Subsectores principales: minería, hidrocarburos y electricidad.
Cada dirección es responsable del cumplimiento de la legislación ambiental aplicable a su
Subsector.
Finalmente, la Sexta Disposición Complementaria Final señala que se encuentran
adscritos al MINAM los siguientes organismos públicos: Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

3.2.2. ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA - OSINERGMIN.


El 31 de diciembre de 1996, mediante la Ley N° 26734 se creó el OSINERG (hoy
OSINERGMIN), encargado de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
legales y técnicas de las actividades que desarrollan las empresas en los subsectores de
electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas
referidas a la conservación y protección del medio ambiente. Mediante Ley Nº 27332,
publicada el 29 de julio del 2000, se promulgó la Ley Marco de los Organismos
Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, por la cual se asignan a
los organismos reguladores las funciones de supervisión, regulación, fiscalización y
sanción, normativa, solución de controversias y de solución de reclamos.
Finalmente, el 24 de enero del 2007, mediante La Ley 28964, se otorgó al OSINERG, el
que pasa a denominarse Organismo Supervisor de La Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), las funciones de regular, supervisar y fiscalizar las actividades que
desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas
naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante
del Sistema Supervisor de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía. Tiene personería jurídica de derecho público
interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera. La
misión del OSINERGMIN es regular, supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el
cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de
los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de las

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en


el desarrollo de dichas actividades.

3.2.3. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS - MINEM


El MINEM tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades minero
energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su
cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el
medio ambiente.
Dirección General de Electricidad
La DGE es el órgano técnico normativo encargado de: (i) proponer y evaluar la política
del Subsector Electricidad; (ii) proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad
necesaria de dicho subsector; (iii) promover el desarrollo de las actividades de
generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica; y (iv)
coadyuvar a ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo sostenible
de las actividades eléctricas.
Dicha autoridad está constituida por la Dirección Normativa de Electricidad, la Dirección
de Concesiones Eléctricas y las Dirección de Estudios y de Promoción Eléctrica; depende
jerárquicamente del Viceministro de Energía.
Dirección Regional de Energía y Minas - DREM
De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, las Regiones
tienen competencias compartidas con el Gobierno Nacional para alentar la concertación
entre los intereses públicos y privados en todos los niveles como parte de las actividades
de participación ciudadana, para realizar la promoción, gestión y regulación de
actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel correspondientes, entre otros,
a los sectores energía, hidrocarburos, minas y medio ambiente.
En este sentido, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) asume el rol promotor
y fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero energético y ambiental, en
concordancia con la política general del Gobierno y los planes sectoriales de desarrollo
en su ámbito. A la fecha, se viene coordinando la transferencia de una serie de funciones
y competencias en relación a la participación ciudadana en la formulación, debate y
concertación de planes de desarrollo, presupuestos y gestión pública.

3.2.4. MINISTERIO DE AGRICULTURA - MINAG


El ministerio tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar
seguimientos y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes materias:
protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales (agua,
suelos, flora y fauna silvestre, encauzamiento de recursos naturales)
Autoridad Nacional del Agua.
La Autoridad Nacional del Agua, creada por Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, es un Organismo Técnico
Especializado (DS Nº 034-2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura.

3.2.5. MINISTERIO DE CULTURA - MC


El ministerio tiene las funciones principales de formular, ejecutar y establecer estrategias
de promoción cultural  de manera inclusiva y accesible, realizar acciones de conservación
y protección del patrimonio cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas,
convocar y reconocer el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país,
planificar y gestionar con todos los niveles de gobierno actividades que permitan el
desarrollo de los pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos, todo ello propiciando el
fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo espacios de participación de todas las
culturas.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. NOMBRE DEL PROYECTO


“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas –
Apurimac”

4.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO


4.2.1. OBJETIVO GENERAL
Suministrar energía eléctrica en forma permanente y confiable a 65 localidades ubicadas
en el distrito de Challhuahuacho de la provincia de Cotabambas del departamento de
Apurímac; beneficiando a 6 828 habitantes y 1 777 abonados.

4.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diseñar, construir y poner en servicio líneas primarias de 22,05 km en 22,9 kV -


Monofásica 2 conductores de fase, 0,93 km en 22,9 kV trifásica.
- Reforzar 14,40 km de líneas primarias existentes en 22,9 kV Monofásica dos
conductores de fase (Bifásicas) a trifásicas y 5,32 km de líneas primarias existentes en
13,2 kV – MRT a 22,9 kV Monofásica dos conductores de fase.
- Diseñar, construir y poner en servicio 44 redes primarias con 58 subestaciones: 54 en
22,9 kV – Bifásicas y 04 en 22,9 kV - Trifásicas.
- Diseñar, construir y poner en servicio 65 redes secundarias y 1 777 conexiones
domiciliarias aéreas entre monofásicas en 440-220 V y trifásicas 380/220 V.

4.3. LOCALIDADES BENEFICIADAS DEL PROYECTO


La ejecución y puesta en marcha del proyecto beneficiaría 6 828 habitantes y 1 777
abonados de 65 localidades constituidas por 83 sectores, como se indica en el cuadro
adjunto:
Cuadro Nº: 4 - Localidades Beneficiadas del Proyecto

N° LOCALIDAD SEC SECTORES DEPART. PROV. DISTRITO ABONADOS POBLACIÓN
TOR
1 NUEVA ALLULLUMA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 23 92
AMPLIACION
1 NANRAMOCCO DE
ALLULLUMA 2 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
ALULLUMA
AMPLIACION ANTA-
3 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 24 92
ANTA
AMPLIACION ANTA-
2 AMPLIACION
ANTA
4 MOCCOPATA DE APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 7 24
ANTA-ANTA
PACCHIPATA - 5 PACCHIPATA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 20
3 12
JAPUTA 6 JAPUTA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 28
AMPLIACION AMPLIACION
4 AUQUILLO MOLINO 7 AUQUILLO MOLINO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 4 12
PATA PATA
AMPLIACION
8 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 58 216
AMPLIACION CAHUAPIRWA
5
CAHUAPIRWA CCACCATA DE
9 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 12 44
CAHUAPIRWA
AMPLIACION AMPLIACION
6 10 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 50 196
CARAYHUACHO CARAYHUACHO
AMPLIACION CARMEN AMPLIACION CARMEN
7 11 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 11 40
ALTO ALTO
12 AMPLIACION CCASA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 32 128
8 AMPLIACION CCASA
13 AMPLIACION CHAYCA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 21 80

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor


N° LOCALIDAD SEC SECTORES DEPART. PROV. DISTRITO ABONADOS POBLACIÓN
TOR
AMPLIACION AMPLIACION
9 14 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 20 80
CCATAHUASI CCATAHUASI
AMPLIACION AMPLIACION
10 15 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 13 52
CCAYCOPAMPA CCAYCOPAMPA
AMPLIACION CHALLA AMPLIACION CHALLA
11 16 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 12 48
CHALLA CHALLA
12 CHALLA CHALLA 17 CHALLA CHALLA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 52
13 HUALLPAMAYO 18 HUALLPAMAYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 24 16
14 SURAKA 19 SURAKA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 24
AMPLIACION
20 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 9 36
AMPLIACION CHANTAHUALQUE
15
CHANTAHUALQUE NUEVO
21 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 37 140
CHANTAHUALQUE
16 AMPLIACION CHAYCA 22 NUEVO CHAYCA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 8 32
AMPLIACION
23 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 21 72
AMPLIACION CHICÑAHUI
17
CHICÑAHUI PALCAPAMPA DE
24 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 21 84
CHICÑAHUI
AMPLIACION
25 CHOCCOYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 28 112
AMPLIACION SEGSECCA
18
CHOCCOYO 26 NUEVO CHOCCOYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 31 124
TIPIÑAPATA DE
27 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 5 20
CHOCCOYO
AMPLIACION AMPLIACION
19 28 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 43 164
CHUMILLE CHUMILLE
AMPLIACION
29 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 3 12
AMPLIACION CHUYCUNI CENTRO
20
CHUYCUNI CENTRO AMPLIACION
30 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 14 56
CHUYCUNI ALTO
AMPLIACION AMPLIACION
21 31 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 89 348
HUANACOPAMPA HUANACOPAMPA
AMPLIACION
32 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 29 104
AMPLIACION HUANCOHUIRE
22
HUANCOHUIRE SANTA ROSA DE
33 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 206 804
HUANCOHUIRE
23 NUEVO HUARACOYO 34 NUEVO HUARACOYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 42 152
24 AMPLIACION ILLIYO 35 AMPLIACION ILLIYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 12 48
25 AMPLIACION QUEUÑA 36 AMPLIACION QUEUÑA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 12 40
AMPLIACION
AMPLIACION
26 HUARACPATA - 37 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 8 32
HUARACCOPATA
KUCHUHUACHO
AMPLIACION
38 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 40 144
AMPLIACION LLAHUANG
27
LLAHUANG NUEVA URBANIZACION
39 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 28 112
LLAHUANG
AMPLIACION AMPLIACION
28 40 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 24 84
LLAMAHUIRI LLAMAHUIRI
AMPLIACION MANUEL
29 41 CAYARANI APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
SEOANE CORRALES
30 AMPLIACION NANRA 42 AMPLIACION NANRA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 17 68
AMPLIACION
43 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 9 32
AMPLIACION MOSOCLLACTA
31
MOSOCLLACTA AMPLIACION
44 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 1 4
CHURAMA
32 AMPLIACION AMPLIACION
45 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 61 236
PARARANI PARARANI
PARARANI PAMPA
46 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 66 256
CORRAL
AMPLIACION
47 CONSACCATA DE APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 15 60
PARARANI
48 AMPLIACION ANYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 4 16

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor


N° LOCALIDAD SEC SECTORES DEPART. PROV. DISTRITO ABONADOS POBLACIÓN
TOR
CCATA DE PARARANI
33 AMPLIACION PATAIRO 49 AMPLIACION PATAIRO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 96 364
AMPLIACION AMPLIACION
34 50 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 35 124
QUEHUIRA QUEHUIRA
AMPLIACION
35 51 AMPLIACION SACANCA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 14 48
SACANCA
AMPLIACION AMPLIACION
36 HUARACPATA DE 52 HUARACPATA DE APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 11 44
SAUSAMA SAUSAMA
37 SUPAHUARO 53 SUPAHUARO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 10 40
AMPLIACION
54 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 180 700
TAMBULLA
AMPLIACION VIRGEN ASUNTA DE
38 55 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 17 68
TAMBULLA TAMBULLA
MINASPAMPA DE
56 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 20
TAMBULLA
AMPLIACION AMPLIACION
39 57 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 5 20
CCOLPAYOC CCOLPAYOC
AMPLIACION AMPLIACION
40 58 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 18 72
CCATAHUASY CCATAHUASY
AMPLIACION AMPLIACION
41 59 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 13 52
CHUYCUNI BAJO CHUYCUNI BAJO
AMPLIACION HUAICO AMPLIACION HUAICO
42 60 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 8 32
HUAICO HUAICO
AMPLIACION
43 61 AMPLIACION SUDJUÑA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 7 28
SUDJUÑA
AMPLIACION AMPLIACION
44 62 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 8 32
WISCACHACOLLO WISCACHACOLLO
AMPLIACION AMPLIACION
45 63 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 2 4
HUARACOYO HUARACOYO
AMPLIACION AMPLIACION
46 64 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 3 8
SAUSAMA SAUSAMA
47 CHUAÑUMA 65 CHUAÑUMA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
48 YURACMAYO 66 YURACMAYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 4 16
49 LACLEJA 67 LACLEJA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 3 12
50 YANAKAKA 68 YANAKAKA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
AMPLIACION AMPLIACION
51 69 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 19 72
KUCHUHUACHO KUCHUHUACHO
AMPLIACION AMPLIACION
52 70 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 20
HUAYÑUNA HUAYÑUNA
53 HUAYHUAYLLA 71 HUAYHUAYLLA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 2 8
54 AMPLIACION YANAMA 72 AMPLIACION YANAMA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 2 8
AMPLIACION AMPLIACION
55 73 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 5 16
CABRACANCHA CABRACANCHA
AMPLIACION AMPLIACION
56 74 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
RACRAMACHAY RACRAMACHAY
57 PUCA PUCA 75 PUCA PUCA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 12 48
AMPLIACION AMPLIACION
58 76 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 1 4
ACCHIHUACHANA ACCHIHUACHANA
59 CONDORTAPA 77 CONDORTAPA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
AMPLIACION AMPLIACION
60 CCATAHUASI 78 CCATAHUASI APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 14 56
CANCAHUA HUAYCO CANCAHUA HUAYCO
61 CONSACCATA PAMPA 79 CONSACCATA PAMPA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 7 24
AMPLIACION AMPLIACION
62 80 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 14 56
PUMASUCA PUMASUCA
AMPLIACION AMPLIACION
63 81 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 5 20
SUCASUCA SUCASUCA
64 QUEKARHUASI 82 QUEKARHUASI APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
AMPLIACION AMPLIACION
65 83 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 2 8
YANAHUARA YANAHUARA
TOTAL 1 777 6 828
Fuente: Trabajo de Campo

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

El Plano PUB-01 muestra la ubicación geopolítica general del proyecto.

4.4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA INFRAESTRUCTURA


Las características técnicas de la infraestructura a implementar corresponden a las
aprobadas por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas
para los proyectos de electrificación rural.

4.4.1. LÍNEAS PRIMARIAS EN MEDIA TENSIÓN


Configuración de los
Sistemas Eléctricos  Sistema 22,9 kV Trifásico 3 conductores de fase, Rígidamente
Principales a los que Puesto a Tierra en Subestaciones Principales
pertenece el proyecto
 22,9 kV– Monofásica 2 conductores de fase, Rígidamente
Puesto a Tierra en Subestaciones Principales para los nuevos
Tensión Nominal y
tramos de líneas proyectadas.
Configuración de Operación
 22,9 kV– Trifásico 3 conductores de fase, Rígidamente Puesto a
de las Líneas Eléctricas
Tierra en Subestaciones Principales para el afianzamiento de
Proyectadas
líneas existentes en 22,9 kV – Monofásica 2 conductores de
fase.
Tensión Nominal de Diseño
de las Líneas Eléctricas 22,9 kV Trifásico.
Proyectadas
 Tensión máxima de servicio : 25 kV, 60 Hz.
 Tensión máxima del equipamiento: 27 kV, 60 Hz
Niveles de Aislamiento
 Tensión de sostenimiento al impulso: 170 kV pico
Externo
 Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz
 Línea de Fuga Específica: mínimo 16 mm/kV
 Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.
Niveles de Aislamiento  Tensión máxima del equipamiento: 27 kV, 60 Hz
Interno  Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico
 Tensión de sostenimiento a f industrial: 40 kV, 60 Hz
TOTAL : 42,70 km
Líneas Nuevas 22,9 kV – Bifásica 22,05 km - 2x35 mm2
Líneas Nuevas 22,9 kV – Trifásica 0,93 km - 2x35 mm2
Longitud y Configuración de Líneas a Reforzar 22,9 kV – Trifás. 14,40 km - 3x35 mm2
las Líneas Eléctricas Líneas a Reforzar 13,2 kV - MRT
Proyectadas – 22,9 kV Bifásica 5,32 km - 2x35 mm2
42,70 km
Se considera 70 mm2 tipo AAAC para algunos vanos que superan
los 500 m de longitud, en reemplazo del conductor de 35 mm2
Altitud promedio ZONA I: 3700 msnm (mínimo) – 4 450 msnm (máximo)
Nivel Ceráunico ZONA I : 60
Aleación de Aluminio (AAAC):
Conductor  35 mm² para vanos hasta 500 m de longitud.
 70 mm² para vanos mayores a 500 m
Estructuras  Configuración:
- Líneas 22,9 kV Trifásicas tres conductores sin neutro según
normalización DGE/MEM
- Líneas 22,9 kV Monofásicas dos conductores sin neutro
según normalización DGE/MEM.
 Postes de madera tratada importada:
- 12m - Clase 6 para la mayoría de estructuras
- 12 m – Clase 5 para estructuras compartidas con
transformadores de distribución de los poblados o en
algunas estructuras para cumplir distancias de seguridad
mínima al terreno.
 Cimentación: De acuerdo a los estudios geológicos y

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

geotécnicos, todas las estructuras serán directamente


enterradas. Según los resultados de los diseños sismo-
resistente, en aquellas estructuras que no se encuentren en
terreno rocoso se considerará un solado de concreto de 10 cm
de espesor en los siguientes casos según el tipo de terreno
identificado:
- Terreno Tipo I.A: en todas las estructuras se colocará un
solado de concreto de 10 cm de espesor.
- Terreno Tipo I.B: sólo en aquellas estructuras en las que se
instalen transformadores de distribución o que cuenten con
retenida(s), se colocará un pedraplen de 10 cm de espesor.
 El relleno de la cimentación para cada tipo de terreno se
realizará como se indica en la lámina de detalle
Crucetas Madera Nacional. Longitud según armados DGE.
Según distribución y aplicación de prestaciones electromecánicas
Vano promedio
de las estructuras: 170 m promedio.
Aisladores  01 Aislador Polimérico tipo Suspensión según DGE/MEM
 01 Aisladores de Porcelana tipo Pin clase ANSI 56-4
 Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out):
Equipos de seccionamiento y Sistema 22,9/13,2 kV: 27/38 kV, 170 kV-BIL, 100 A.
protección  Pararrayos de Oxido Metálico
Sistema 22,9/13,2 kV: 24 kV, 10 kA, 170 kV-BIL Clase 1 (IEC)
 En las estructuras proyectadas para seccionamiento y
protección con seccionadores fusibles o seccionalizadores
unipolares, la configuración de puesta a tierra será con dos
electrodos verticales tipo PAT-2S y con cajas de registro o
buzones de puesta a tierra con 25 Ohm de valor máximo de
resistencia de pat.
 En las estructuras en las cuales se instarán Recloser y
Seccionalizadores tripolares, la configuración de puesta tierra
será con tres electrodos verticales tipo PAT-3S en disposición
triangular y con cajas de registro o buzones de puesta a tierra
según lámina de detalle con 25 Ohm de valor máximo de
resistencia de pat.
 En las estructuras sin equipos de seccionamiento, protección o
medición, serán del tipo PAT-1CS o PAT-1S:
- Tipo PAT-1CS con contrapeso circular, en las estructuras de
Sistema de puesta a tierra los tramos de líneas primarias que recorren por zonas
naturalmente apantallados por los cerros y los árboles
existentes, que están más expuestas a sobretensiones por
descargas indirectas, que por descargas directas. No se
miden las resistencias de puestas a tierra
- Tipo PAT-1S con electrodo vertical sin caja de registro, en
las estructuras de los tramos de líneas expuestas a
descargas atmosféricas directas sobre los 4 000 msnm y
donde se prevea un excesivo número de desconexiones (o
flameos), para facilitar la evacuación de la descarga
atmosférica. No se miden las resistencias de puestas a tierra
 Todos los herrajes de los aisladores serán conectados a las
bajadas de puesta tierra existentes en todas las estructuras.
Todas las retenidas estarán equipadas con aislador polimérico
de 36 kV y no serán conectadas a la bajada de puesta a tierra de
la estructura

En el siguiente cuadro se muestran la relación de líneas primarias con su respectiva


configuración y longitud en cada derivación:

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 5 Relación de Líneas Primarias del Proyecto


LONGITUD
N° TRAMO DE LÍNEAS Y CONFIGURACIÓN
(km)
1 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE CAYARANI, 2-1x35mm2 AAAC 1,55
2 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE HUAYHUAYLLA, 2-1x35mm2 AAAC 1,13
DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE SUPAHUARO_HUALLPAMAYO-CHALLA
3 3,59
CHALLA-SURAKA, 2-1x35mm2 AAAC
4 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE AMPLIACION CCASA, 2-1x35mm2 AAAC 0,34
5 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE PALCAPAMPA, 2-1x35mm2 AAAC 0,54
6 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE CONDORTAPA, 2-1x35mm2 AAAC 0,30
7 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE CCACCATA, 2-1x35mm2 AAAC 0,99
8 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE VIRGEN ASUNTA, 2-1x35mm2 AAAC 0,76
9 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE NUEVA ALLULLUMA, 2-1x35mm2 AAAC 0,18
10 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE QUEKARHUASI, 2-1x35mm2 AAAC 0,66
11 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE CHUAÑUMA, 2-1x35mm2 AAAC 1,01
12 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE TIPIÑAPATA, 2-1x35mm2 AAAC 0,55
13 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE YANAKAKA, 2-1x35mm2 AAAC 2,24
14 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE LACLEJA, 2-1x35mm2 AAAC 2,83
15 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE AMPLIACION HUARACPATA, 2-1x35mm2 AAAC 0,20
16 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE PUCA PUCA, 2-1x35mm2 AAAC 0,96
17 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE YURACMAYO, 2-1x35mm2 AAAC 2,43
18 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE NUEVO HUARACOYO, 2-1x35mm2 AAAC 0,19
19 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE MINASPAMPA, 2-1x35mm2 AAAC 0,95
20 DERIVACIÓN 22,9kV, 3ø SANTA ROSA DE HUANCOHUIRE, 3-1x35mm2 AAAC 0,93
21 DERIVACIÓN 22,9 kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE PACCHIPATA_JAPUTA, 2-1x35mm2 AAAC 0,65
REFORZAMIENTO 22,9kV, 3ø CCASA_TAMBULLA_SANTA ROSA DE HUANCOHUIRE, 3X35mm2
22 12,65
AAAC
23 REFORZAMIENTO 22,9kV, 3ø HUARACOYO_PATAIRO, 3X35mm2 AAAC 1,75
24 REFORZAMIENTO 22,9kV, 1ø-2 CONDUCTORES DE FASE CCOLPAYOC, 2-1x35mm2 AAAC 5,32
  TOTAL PROYECTO (km) 42,70

4.4.2. REDES PRIMARIAS EN MEDIA TENSIÓN

Centros Poblados Total: 44


 22,9 kV– Monofásicas 2 hilos, Rígidamente Puesto a Tierra en
Tensión Nominal y Subestaciones Principales para los nuevos tramos de líneas
Configuración de Operación proyectadas.
de las Redes Primarias  22,9 kV– Trifásico 3 hilos, Rígidamente Puesto a Tierra en
Proyectadas Subestaciones Principales para el afianzamiento de líneas
existentes en 22,9 kV – Monofásicas 2 hilos.
Tensión Nominal de Diseño
de las Redes Primarias 22,9 kV del Sistema 22,9 kV descrito.
Proyectadas
TOTAL: 44 localidades
 R.P. Nuevas 22,9 kV – Bifásica 13 localidades
 R.P. Ampliación 22,9 kV – Trifásica 03 localidades
Redes Primarias Proyectadas  R.P. Ampliación 22,9 kV – Bifásica 28 localidades
y Configuración Eléctrica Total 44 localidades
Nota: Existen algunas Redes Primarias cuyo transformador
suministrará energía a dos localidades; también existirán
localidades con dos subestaciones.
Niveles de Aislamiento  Tensión máxima de servicio : 25 kV, 60 Hz.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

 Tensión máxima del equipamiento: 27 kV, 60 Hz


 Tensión de sostenimiento al impulso: 170 kV pico
Externo
 Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz
 Línea de Fuga Específica: mínimo 16 mm/kV
 Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.
Niveles de Aislamiento  Tensión máxima del equipamiento: 27 kV, 60 Hz
Interno  Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico
 Tensión de sostenimiento a f industrial: 40 kV, 60 Hz
Altitud promedio ZONA I: 3700 msnm (mínimo) – 4 450 msnm (máximo)
Nivel Ceráunico ZONA I : 60
Aleación de Aluminio (AAAC):
Conductor
 35 mm² para vanos hasta 500 m de longitud.
 Configuración:
- Líneas 22,9 kV Trifásicas tres conductores sin neutro según
normalización DGE/MEM
- Líneas 22,9 kV Monofásicas dos conductores sin neutro
según normalización DGE/MEM.
 Postes de madera tratada importada
- 12m - Clase 6 para las estructuras sin subestación
- 12m – Clase 5 para las estructuras con subestaciones de
distribución.
 Cimentación: De acuerdo a los estudios geológicos y
geotécnicos, todas las estructuras serán directamente
Estructuras enterradas. Según los resultados de los diseños sismo-
resistente, en aquellas estructuras que no se encuentren en
terreno rocoso se considerará un solado de concreto de 10 cm
de espesor en los siguientes casos según el tipo de terreno
identificado:
- Terreno Tipo I.A: en todas las estructuras se colocará un
solado de concreto de 10 cm de espesor.
- Terreno Tipo I.B: sólo en aquellas estructuras en las que se
instalen transformadores de distribución o que cuenten con
retenida(s), se colocará un pedraplen de 10 cm de espesor.
 El relleno de la cimentación para cada tipo de terreno se
realizará como se indica en la lámina de detalle
Crucetas Madera Nacional. Longitud según requerimiento de armados DGE.
Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones
Vano promedio
electromecánicas de las estructuras.
Aisladores  01 Aislador Polimérico tipo Suspensión según DGE/MEM
 01 Aisladores de Porcelana tipo Pin clase ANSI 56-4
 Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out):
Equipos de seccionamiento y Sistema 22,9/13,2 kV: 27/38 kV, 170 kV-BIL, 100 A.
protección  Pararrayos de Oxido Metálico
Sistema 22,9/13,2 kV: 24 kV, 10 kA, 170 kV-BIL, Clase 1 (IEC).
TOTAL : 58 subestaciones.
Subestaciones de distribución
 Sobrecarga: 30 % de la potencia nominal.
Sistema de puesta a tierra  En las estructuras proyectadas para seccionamiento, protección
o medición: Configuración de puesta a tierra con dos electrodos
verticales tipo PAT-2S y con cajas de registro o buzones de
puesta a tierra. 25 Ohm de valor máximo de resistencia de pat.
 En las estructuras sin equipos de seccionamiento, protección
medición o transformación, serán del tipo PAT-1CS o PAT-1S:
- Tipo PAT-1CS con contrapeso circular, en las estructuras de
los tramos de líneas primarias que recorren por zonas
naturalmente apantallados por los cerros y los árboles
existentes, debido a que están más expuestas a
sobretensiones por descargas indirectas, que por descargas
directas. No se miden las resistencias de puestas a tierra

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

- Tipo PAT-1S con electrodo vertical sin caja de registro, en


las estructuras de los tramos de líneas expuestas a
descargas atmosféricas directas, y donde se prevea un
excesivo número de desconexiones (o flameos), para
facilitar la evacuación de la descarga atmosférica. No se
miden las resistencias de puestas a tierra
 Todos los herrajes de los aisladores serán conectados a las
bajadas de puesta tierra existentes en todas las estructuras.
 Todas las retenidas estarán equipadas con aislador polimérico
de 36 kV y no serán conectadas a la bajada de puesta a tierra
de la estructura.
 Configuraciones y límites máximos de resistencia de pat en
subestaciones: 25 Ohm. Armado PAT-2 con dos electrodos
verticales para subestaciones todas las subestaciones.

4.4.3. REDES SECUNDARIAS EN BAJA TENSIÓN

Centros Poblados Total: 65


TOTAL
 R.S. Nuevas 440-220 V Monofásicas : 15 localidades.
 R.S. Ampliación 440-220 V Monofásicas : 47 localidades
Tensión Nominal y Sistema
 R.S. Ampliación 380/220 V Trifásicas : 03 localidades
Total 65 localidades
Sistema con neutro corrido con múltiple puesta a tierra.
Número de conexiones 1 777 conexiones.
Altitud promedio ZONA I: 3700 msnm (mínimo) – 4 450 msnm (máximo)
Calificación Eléctrica Tipo 1: 500 W por conexión; 0,5 de factor de simultaneidad.
Doméstica Tipo 2: 400 W por conexión; 0,5 de factor de simultaneidad
Conductor Autoportante de aluminio con portante de aleación aluminio
 Configuración: según normalización de la DGE/MEM.
 Postes de madera importada de 30 pies, Clase 7.
 Cimentación: De acuerdo a los estudios geológicos y
geotécnicos, todas las estructuras serán directamente
enterradas. Según los resultados de los diseños sismo-
resistente, en aquellas estructuras que no se encuentren en
terreno rocoso se considerará un solado de concreto de 10 cm
de espesor en los siguientes casos según el tipo de terreno
Estructuras
identificado:
- Terreno Tipo I.A: en todas las estructuras se colocará un
solado de concreto de 10 cm de espesor.
- Terreno Tipo I.B: sólo en aquellas estructuras que cuenten
con retenida(s) se colocará un pedraplen de 10 cm de
espesor.
 El relleno de la cimentación para cada tipo de terreno se
realizará como se indica en la lámina de detalle
Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones
Vano promedio electromecánicas de las estructuras: No menor a 60 m en
promedio.
Sistema de puesta a tierra  En las subestaciones: puesta a tierra común con la media
tensión.
 Otras estructuras: Un electrodo vertical cada 150-200 m en
promedio, sin buzón de puesta a tierra. Tipo PAT-1 para poste
de madera tratada (con listón de madera tratada).
 Límite máximo equivalente de la resistencia de pat del sistema
(sin incluir las puestas a tierra de la subestación)
o Sistemas trifásicos 380/220 V: 06 Ohm.
o Sistema monofásico 440-220 V: 10 Ohm.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

 Retenidas: todas conectadas a tierra a través del conductor


neutro del sistema.
 Aéreas, monofásicas, con medidor estático de energía
monofásico 220V, 10 A; cable concéntrico de cobre 2x4 mm²,
caja portamedidor, elemento de protección termomagnética y
accesorios.
 Normalmente empotradas cuando el material de las fachadas
Acometidas las permite (concreto, adobe, etc).
 Uso de muretes de concreto solamente en el caso de fachadas
de material precario (madera no tratada, quincha, piedras
sobrepuestas, etc.) que no permiten la fijación de la conexión y
los elementos de medición y protección. No se implementarán
con fines de extensión de alcances de las redes secundarias.
 Lámparas de vapor de sodio de 50 W.
 Distribución según lo indicado en la Norma DGE/MEM para
Alumbrado Público
alumbrado de vías públicas en áreas rurales
 KALP = 6,3 kW.h/(usuario.mes).

En el Anexo A.2 se adjuntan las láminas de detalle de las estructuras de Líneas y Redes
Primarias, así como las de Redes Secundarias correspondientes a la configuración del
proyecto.

4.5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A SER DESARROLLADAS

4.5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:


Comprende las obras que deben ser ejecutadas y supervisadas por empresas
contratistas independientes que serán contratadas por la Dirección General de
Electrificación Rural – DGER las que se describen a continuación:

A. OBRAS PRELIMINARES:

• Medidas de seguridad:
El Supervisor exigirá al Supervisor Ambiental del Contratista los certificados de salud del
personal de trabajo, así mismo exigirá al personal profesional y técnico un nivel de
capacitación actualizada en el tema ambiental; así mismo el contratista reforzará
mediante un programa de manejo ambiental, incidiendo en el uso de equipos de
seguridad y cumplimiento de normas de seguridad y laborales correspondientes.

• Instalación de campamentos y almacenes:


El contratista en coordinación con la supervisión y las autoridades locales identificarán y
contratarán instalaciones que cuenten con servicios de alojamiento, alimentación, agua e
instalaciones sanitarias, energía eléctrica, y otros servicios; de igual forma se identificarán
y contratarán ambientes apropiados para almacenes en zonas estratégicas a lo largo del
trazo de ruta que permitan acceder a la zona de trabajo y desde donde se movilizarán los
materiales y al personal técnico para la ejecución de la obra. El Contratista preeverá los
controles necesarios para el personal, con la finalidad de evitar enfermedades, debiendo
controlar el riesgo a enfermedades contagiosas, el incremento innecesario de personal
foráneo, maquinarias y movilidades, así como los riesgos de accidentes.

• Accesibilidad:
El transporte terrestre es el medio principal para acceder a las localidades beneficiadas
por el proyecto en el distrito de Challhuahuacho; desde la cual se accede a las
localidades beneficiadas utilizando las vías rurales existentes de acceso a las localidades

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

como trochas carrozables y caminos de herradura, por lo que no se requerirá la


construcción de nuevos caminos de acceso ni la ampliación de los existentes para el
traslado de los materiales y equipos hasta los puntos de montaje de la estructura.

• Señalización del área del Proyecto


La señalización y delimitación del área del proyecto se realiza con la actividad de trazo y
replanteo, en la cual de ubicarán los hitos de concreto y los vértices de la ruta de la
línea establecida en el estudio definitivo, para validar los planos del proyecto y poder fijar
los límites de servidumbre.
Simultáneamente se ubicarán las señales de prevención de accidentes y de protección
del medio ambiente de acuerdo al programa de señalización descrito más adelante.

• Movilización de equipos:
Durante toda la ejecución de la obra será necesaria la movilización de los trabajadores y
los materiales que serán utilizados, en toda el área de influencia del proyecto, generando
ruidos, causando molestias a los animales y a la población asentada en los bordes de las
vías. Sin embargo se debe tener en cuenta que este movimiento sólo ocurrirá tanto en las
primeras horas del día, como al final de la tarde. Finalmente, estas molestias serán
temporales pues cesarán cuando se culminen las obras de construcción del proyecto.

• Limpieza del terreno a lo largo de la franja de servidumbre:


De acuerdo a las normas establecidas, la franja de servidumbre tendrá un ancho de 11 m
y estará comprendido en su mayoría por espacios libres, chacras con plantas de porte
bajo de cultivos transitorios. El Contratista realizará la gestión y las transacciones del
caso para la obtención de los derechos de servidumbre y de paso de la línea de
conducción que por lo general serán sobre zonas deforestadas o de pastizales naturales
temporales.

• Ante la posibilidad de existencia de Restos Arqueológicos:


Pese a que no se ha verificado la existencia de restos arqueológicos en la superficie, se
preverá la presencia de un representante del Ministerio de Cultura para la supervisión de
los trabajos de excavación. En caso de encontrar evidencias arqueológicas en el área de
influencia directa del proyecto, el Contratista efectuará las coordinaciones necesarias con
la DGER para reubicar dichas estructuras (postes) o efectuar una variante en la ruta de
las líneas primarias del proyecto.

B. OBRAS DEL PROYECTO: Instalación del sistema de distribución primaría

• Excavación de la cimentación para los postes:


Previo al izado de los postes, se harán las excavaciones con precaución y el máximo
cuidado, utilizando las técnicas, métodos y equipos adecuados para cada tipo de terreno,
con el fin de no alterar significativamente su estructura y cohesión natural, y reduciendo al
mínimo el área del terreno afectado por la excavación alrededor de la cimentación.
La excavación de la cimentación de postes tendrá en promedio 1,0 m³ por estructura y el
equipo técnico determinará, para cada tipo de terreno, los taludes mínimos necesarios de
excavación para asegurar la estabilidad de las paredes de la misma. El fondo de la
excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una distribución
uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes. El volumen excedente de la
excavación de cada poste es aproximadamente de 0,09 m3 el cual se esparcirá en los
alrededores de cada poste.

• Izaje de los postes:


En cada punto de izaje con vía de acceso, los postes serán instalados mediante una grúa
de 5 ó 6 tn montada sobre la plataforma de un camión. En los lugares que no cuenten
con caminos de acceso para vehículos, los postes se izarán mediante trípodes o cabrías.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Previo al izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos,
cables de acero, etc, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten
defectos y sean adecuados al peso que soportarán. Durante el izaje de los postes, ningún
obrero, ni persona alguna se situará por debajo de ellos, cuerdas en tensión, o en el
agujero donde se instalará el poste, a fin de evitar accidentes. No se permitirá el
escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente cimentado.

• Cimentación de los Postes:


Para una buena cimentación de los postes se rellenará con grava, piedra y tierra
apisonada hasta obtener la verticalidad del poste. Se cumplirá con las prescripciones de
las Normas vigentes y del Reglamento Nacional de Edificaciones para la resistencia a la
compresión especificada y la capacidad portante del suelo.

• Montaje de las retenidas y anclajes:


Comprende la instalación de las retenidas, para la que se excavará y se fijará en el fondo
del agujero la varilla de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. El relleno se
ejecutará después de haber alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje. Al
concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m del
nivel del terreno.
Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los conductores.
Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan
en posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y
engrapados.

• Instalación de Puesta a Tierra


Todas las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cable de acero con
recubrimiento metalúrgico de cobre fijados a los postes y conectados a electrodos
verticales de copperweld clavados en el terreno o de tipo contrapeso.
El conductor será enterrado, y el propio material de excavación será utilizado como
relleno el cual será cernido y compactado adecuadamente.

• Instalación de aisladores y accesorios:


Tanto los aisladores de suspensión como los de tipo PIN serán manipulados
cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje; antes se verificará que sus
elementos no presenten defectos y que estén limpios. La instalación se realizará con el
poste ya izado teniendo cuidado que durante el izaje el aislador esté en su posición y que
no se produzcan golpes que lo puedan dañar.

• Tendido y puesta en flecha de los conductores:


Consiste en el tendido del conductor bajo tracción; empleando poleas y dispositivos de
frenado adecuados para asegurar que éste se mantenga con la tracción suficiente, para
evitar que toque el suelo o ser arrastrado. En el caso de daños o rotura de hilos: se
reparará con manguitos de reparación. Si el daño es mayor se cortará el conductor y se
empalmará.
El conductor deberá tenderse utilizando poleas en los postes y de acuerdo a la curva de
templado respectivo.

• Montaje de las subestaciones de distribución:


La cuadrilla bajo la dirección del profesional o técnico realizará el montaje y la conexión
de los equipos de cada tipo de subestación de acuerdo con el diseño de los planos del
proyecto. El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará a los postes
mediante perfiles angulares y pernos adecuados. El montaje del transformador será
hecho de tal manera que garantice que aún bajo el efecto de sismos, éste no sufra
desplazamientos o inclinaciones. El lado de alta tensión de los transformadores se

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

ubicará hacia el lado de la calle o vía y se cuidará que ningún elemento con tensión
quede a menos de 2,0 m de cualquier objeto, casa, edificio, árbol, roca, etc.
Los seccionadores fusibles se montarán en crucetas de madera siguiendo las
instrucciones del fabricante. Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensión de estos
seccionadores-fusibles, quede a distancia menor que aquellas estipuladas por el Código
Nacional de Electricidad, (CNE) considerando las correcciones pertinentes por efecto de
altitud sobre el nivel del mar. Se comprobará que la operación del seccionador no afecte
mecánicamente a los postes, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores
de conexionado. Los seccionadores-fusibles una vez instalados y conectados a las líneas
de suministro y al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta
que culminen las pruebas con tensión de la línea de conducción.
Los tableros de distribución suministrados por el fabricante, con el equipo completamente
instalado, serán montados en los postes, mediante abrazaderas y pernos, según el tipo
de subestación apropiado para la sierra. Las puertas de las cajas de distribución estarán
orientadas hacia la calle o camino.
El conexionado de conductores se hará mediante terminales de presión y fijación
mediante tuercas y contratuercas. El conductor para la conexión del transformador al
tablero de distribución y de éste a los circuitos exteriores de distribución secundaria, será
del tipo NYY y de las secciones que se indican en los planos del proyecto.

• Inspección de la obra culminada


Una vez concluida la obra, la supervisión efectuará una inspección general a fin de
comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en
servicio, verificando los siguientes aspectos relevantes:
Nota importante: Antes de la puesta en servicio, deberá verificarse lo siguiente:
- El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.
- La limpieza de los conductores.
- La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo
establecido en la tabla de tensado.
- Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado del sitio.
- La distancia y la limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con los
requerimientos establecidos del proyecto.

• Inspección de cada estructura:


En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos:
- Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones, y la nivelación de
la tierra sobrante.
- El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y de
conformidad con los planos aprobados.

• Ajuste de pernos y tuercas:


Realizar el ajuste y montaje adecuado, limpieza y el buen estado físico de los aisladores
tipo PIN y de suspensión.

• Instalación de los accesorios del conductor:


Tanto los pasadores de seguridad de los aisladores como los accesorios deben estar
correctamente ubicados y fijados.
En el transformador de distribución.
Estanqueidad del tanque, posición del cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la
estructura, ajuste de barras y conexionado en general.

• Pruebas de puesta en servicio:


Las pruebas de puesta en servicio, serán llevadas a cabo por el Equipo Técnico del
Contratista de acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá cumplir el siguiente


procedimiento:
- Determinación de la secuencia de fases.
- Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.
- Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones.
- Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.
- Medida de la impedancia directa.
- Medición de la impedancia homopolar.
- Prueba de la tensión brusca.
- Prueba de corto circuito.
- Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo tensión y
en vacío.
- En el transformador de distribución: medición del aislamiento de los devanados,
medición de la tensión en vacío y con carga.La capacidad y la precisión del equipo
de prueba proporcionado por el Contratista serán tales que garanticen los resultados
precisos. Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos
fijados contractualmente y con un programa aprobado por la Supervisión de la obra.

4.5.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:


En el marco de la Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural, la etapa de
operación, mantenimiento, administración y comercialización del proyecto estará a cargo
de la empresa concesionaria ELSE S.A.A., la cual cuenta con la experiencia y
organización adecuada para la sostenibilidad de la infraestructura proyectada.
En esta fase el personal será trasladado en camionetas y para la ejecución de las
actividades requeridas, se usarán herramientas manuales; toda vez que las actividades
que se ejecutan en esta fase corresponden al mantenimiento preventivo principalmente.
Los costos involucrados en esta fase serán financiados por un porcentaje de la tarifa
aplicada a la venta de energía u otra fuente.
A continuación se describen las principales actividades en esta etapa
• Limpieza de línea y redes:
Comprende el control del estado de operación de las instalaciones a efectuarse dos
veces por año. El mantenimiento por limpieza se limita a un mínimo necesario, puesto
que el proyecto se desarrolla en un ambiente limpio por acción de las lluvias estaciónales
y poco intensas de sierra.

• Mantenimiento de la franja de servidumbre:


Desbroce de arbustos o tala de algunos árboles reforestados que debido a su crecimiento
no cumplan con las distancias de seguridad en la franja de 11m de servidumbre; labor
que se efectuará sin elementos tóxicos (agroquímicos mucho menos mediante quemas)
que dañen el medio biológico de la zona, se realizará en forma manual o mediante
mecánica simple.

• Control de la franja de servidumbre:


Comprende el control del establecimiento de nuevas construcciones, instalación de
posibles asentamientos urbanos, plantaciones de árboles en la franja de servidumbre. El
control será efectuado por la empresa concesionaria conjuntamente con los gobiernos o
autoridades locales y conocimiento de los beneficiarios de la zona.
En esta fase la empresa Concesionaria, hará uso de las vías existentes. La intensidad de
las actividades de operación del sistema eléctrico será mínima.
Como quiera que en la etapa de operación del sistema eléctrico produce una cantidad
muy reducida de residuos sólidos y líquidos, éstos no afectarán significativamente el
medio ambiente. Los materiales y equipos empleados en la etapa de operación no

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

tendrán ningún problema para su almacenaje, excepto los transformadores que deberán
tener un tratamiento adecuado debido a que estos contienen aceite, para ello los
depósitos de la empresa Concesionaria deberá estar implementados de una seguridad
adecuada para tratamientos especiales de Residuos Sólidos tóxicos, de acuerdo a las
Normas vigentes.

4.5.3. ETAPA DE ABANDONO:


En esta fase se incluyen tanto las actividades de abandono de las instalaciones
provisionales de la etapa de construcción y la infraestructura del proyecto al cabo de su
vida útil.

4.5.3.1. Abandono de las facilidades de la construcción


Una vez culminadas las obras de construcción del Proyecto, se procederá a retirar todas
las facilidades del área asignada como Emplazamiento del Contratista, limpiar totalmente
el área intervenida y disponer los residuos en un relleno sanitario, siendo manejado por
una EPS-RS.
El abandono de esta fase comprende básicamente el retiro de todas las facilidades
temporales (almacén, oficina provisional del contratista, casetas, patios de maquinarias,
etc.) utilizadas en el proyecto, materiales sobrantes, así como los residuos generados,
entre otros.

4.5.3.2. Abandono definitivo


Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una etapa de abandono, sino una
etapa de renovación, la cual ocurre cuando las instalaciones cumplen su periodo de vida
útil que es de 30 años aproximadamente o cuando el crecimiento de la demanda exija
reforzamiento de las instalaciones.
Sin embargo en el supuesto caso de cerrar una parte de la línea o de la totalidad de la
línea se llevará a cabo un plan de abandono el cual será comunicado a la autoridad
competente (OSINERGMIN). Se presentará el el plan de abandono del Proyecto que es
el documento que una empresa presenta a la autoridad competente cuando tiene previsto
el cese de operaciones de sus instalaciones productivas.

4.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


El tiempo estimado para la ejecución y puesta en marcha del proyecto es de 300
días calendario según cronograma de obra que se adjunta en el Anexo A.3

4.7. ALMACENES
Los almacenes comprenden las instalaciones necesarias para el almacenamiento y
cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la construcción de la obra.
Asimismo, comprende el mantenimiento, conservación y operación de dichas
instalaciones durante la ejecución de la obra y su limpieza y retiro al final de la
construcción.
Debido a las características del proyecto, no se construirán instalaciones para
almacenes, se prevee alquiler de zonas para el uso como almacén en las localidades de
Challhuahuacho y Tambulla.
El Contratista de Obra conjuntamente con la Supervisión coordinará con las autoridades
locales a fin de ubicar las zonas y ambientes destinados a este fin.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

4.8. ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN


Para la cimentación de postes directamente enterrados, que serán la mayoría a ser
instalados, se requiere 0,02 m3 de agua para el apisonado por cada poste a instalarse.
Se estima que, para las actividades de construcción, se requiere un total de 120 m3 de
agua. Esta cantidad de agua será obtenida de aquellos cursos de agua cercanos al trazo
de las líneas primarias y que cumplan con los requerimientos de calidad.

4.9. MANO DE OBRA


En el siguiente cuadro se presenta un estimado de la cantidad promedio de personal fijo
del contratista y del personal local eventual distribuido de acuerdo a las actividades del
proyecto
Cuadro Nº: 6 Cantidad de Mano de Obra estimada
  MANO DE OBRA
  CONTRATISTA LOCAL
DESCRIPCIÓN CALIFICADA CALIFICADA NO CALIFICADA
Elaboración de expedientes de obra 4 2 6
Recepción de Materiales 2 12
Excavaciones 2 4 28
Cimentaciones 4 4 20
Rellenos 4 4 12
Montaje de postes 4 4 12
Armados de postes 4 4 6
Tendido de conductores 4 2 6
Recepción de obra 4 2 6
TOTAL 158

La incorporación de personal local la definirá el contratista de obra de acuerdo a su


cronograma y estrategia para la ejecución del proyecto.

4.10. PRESUPUESTO DE OBRA


El Valor Referencial, al 30 de enero de 2016, para la ejecución de la obra: “Ampliación
de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”,
asciende a la suma de S/. S/ 4 738 387,86 incluido el IGV, como se resume en el cuadro
siguiente:
Cuadro Nº: 7 Presupuesto de Construcción del Proyecto
FECHA: 30-diciembre-2 016
T.C. (S/./US$): 3,471
ITEM DESCRIPCION LINEAS REDES REDES TOTAL
PRIMARIAS PRIMARIAS SECUNDARIAS SOLES ( S /. )

A SUMINISTRO DE MATERIALES 207 369,93 388 655,74 1 234 056,88 1 830 082,55
B MONTAJE ELECTROMECANICO 198 661,60 162 586,11 856 723,65 1 217 971,36
C TRANSPORTE A ALMACENES DE OBRA 16 147,15 20 513,10 116 212,07 152 872,32
D COSTO DIRECTO ( C.D. ) 422 178,68 571 754,95 2 206 992,60 3 200 926,23

E GASTOS GENERALES 73 672,94 99 774,99 385 134,67 558 582,60


E1 GASTOS GENERALES VARIABLES DIRECTOS 58 582,38 79 337,90 306 246,85 444 167,13
E2 GASTOS GENERALES FIJOS INDIRECTOS 15 090,56 20 437,09 78 887,82 114 415,47

F UTILIDADES 33 774,29 45 740,40 176 559,41 256 074,10

G SUB-TOTAL SIN I.G.V. 4 015 582,93

H I.G.V. 18% 722 804,93

COSTO TOTAL S/. 4 738 387,86

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

5.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO

5.1. UBICACIÓN RESPECTO A LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


En base a la información oficial del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SERNANP), se determina que la infraestructura proyectada y sus áreas de
influencia directa e indirecta se ubican fuera de alguna Área Natural Protegida o Zona de
Amortiguamiento por lo que no es necesario gestionar opinión técnica favorable de la
mencionada entidad.
En Mapa MAN-01 se muestra la ubicación y extensión del proyecto respecto a las Áreas
Naturales Protegidas, siendo la más próxima la zona de amortiguamiento de la Reserva
Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi.

5.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

5.2.1. UBICACIÓN GEOPOLÍTICA


Geopolíticamente, los centros poblados beneficiados se ubican en el distrito de
Challhuahuacho de la provincia de Cotabambas en el departamento de Apurímac.
En los Planos PUB-01 y PTR-01 del Anexo B se muestra la ubicación geopolítica del
área del proyecto.

5.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Geográficamente, el proyecto se ubica entre las siguientes coordenadas UTM, DATUM
WGS84 ZONA 18 L: Este: de 780 000; 804 000 y Norte: 8 445 000; 8 420 000.
En el plano PTR-01 se muestra la ubicación geográfica de cada una de las localidades
indicadas.

5.3. VIAS DE ACCESO


El acceso a las localidades que conforman el proyecto es únicamente por vía terrestre,
desde la ciudad principal de Challhuahuacho, a la cual se puede acceder de la siguiente
manera:
Vía Aérea: se cuenta con vuelos diarios Lima – Cusco de una hora aproximadamente.
Desde la ciudad del Cusco se desplaza por la vía asfaltada Cusco – Yaurisque para
luego continuar por la vía afirmada Paccaritambo – Capacmarca – Mara -
Chalhuachuacho.
Vía Terrestre: se cuenta con las siguientes carretera asfaltada Panamericana Sur Lima-
Nazca, para luego continuar por la vía asfaltada Nazca-Puquio-Aquibamba y por la
carretera afirmada Aquibamba – Chuquibambilla – Progreso – Challhuahuacho.
Desde Challhuahuacho se accede a las localidades beneficiadas como se describe a
continuación:
- Sector Mosollacta: en la vía afirmada Challhuahuacho – Progreso, a 7 km de
Challhuahuacho, se ubica en la margen derecha la localidad de Mosollacta.
- Sector Chuycuni-Chicñahui: en la vía afirmada Challhuahuacho – Progreso, a 4 km de
Challhuahuacho, se ubica el desvío hacia la derecha que conduce mediante trocha
carrozable en buen estado de conservación hacia la localidad de Chuycuni.
Continuando por la misma vía se accede a la localidad de Huaico Huaico y Cuycuni
Bajo. Asimismo desde Huaico Huaico, continuando por la vía carrozable se accede a
la localidad de Chicñahui.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

- Sector Huallpamayo: en la vía afirmada Challhuahuacho – Progreso, a 7 km de


Challhuahuacho, se ubica la derivación de una trocha carrozable en dirección a la
localidad de Huancohuire, en la que aproximadamente a 4 km de iniciado la
derivación, se ubica un camino de herradura hacia la localidad de Jeuja. Continuando
por la derivación carrozable a 4 km más adelante se deriva un camino de herradura
que conduce a la localidad de Supahuaro. Prosiguiendo por la vía carrozable, a 3 km
se ubica la localidad de Challa Challa y en la margen derecha se deriva un camino de
herradura que accede a la localidad de Huallpamayo.
- Sector Huancohuire (Santa Rosa): en la vía afirmada Challhuahuacho – Progreso, a
7 km de Challhuahuacho, en la margen izquierda se ubica la derivación de una trocha
carrozable de 12 km aproximadamente que conduce a la localidad de Huancohuire
(Santa Rosa), desde donde se derivan trochas carrozables en regular estado de
conservación, que permiten el acceso a cada una de las localidades Ccaycopampa,
Auquillo y Anta Anta respectivamente.
- Sector Maura-Tambillo: en la vía afirmada Challhuahuacho – Progreso, a 10 km de
Challhuahuacho, se ubica la derivación de trocha carrozable en buen estado de
conservación hacia la localidad de Tambillo, ubicándose a 2 km de la derivación la
localidad de Maura y 1 km más adelante se ubica la localidad de Ccatahuasi.
Continuando por la derivación, en el km 4 se ubica la localidad de Pararani y 5 km más
adelante aproximadamente se ubica la localidad de Tambillo.
- Sector Tambillo-Sausama: en la vía afirmada Challhuahuacho – Progreso, a 10 km de
Challhuahuacho, se ubica la derivación de trocha carrozable en buen estado de
conservación hacia la localidad de Tambillo de 9 km de longitud aproximadamente.
Desde Tambillo se deriva una trocha carrozable hacia la localidad de Tambulla, desde
la cual a su vez se deriva una trocha carrozable hacia la localidad de Sudjuña. Desde
Tambullla se continúa por la misma vía carrozable hasta la localidad de Huaracoyo,
desde donde se deriva una trocha carrozable hacia las localidades de Patairo y
Wiscachacollo. Asimismo desde Huaracoyo se deriva una trocha carrozable hacia la
localidad de Sausama.
- Sector Tambillo-Challa Challa: en la vía afirmada Challhuahuacho – Progreso, a 10
km de Challhuahuacho, se ubica la derivación de trocha carrozable en buen estado de
conservación hacia la localidad de Tambillo de 9 km de longitud aproximadamente.
Desde Tambillo se deriva una trocha carrozable hacia la localidad de Challa Challa
ubicándose a pie de carretera las localidades de Allulluma, Choccoyo y
Chantahualque.
- Sector Tambillo-Kuchuhuacho: en la vía afirmada Challhuahuacho – Progreso, a 10
km de Challhuahuacho, se ubica la derivación de trocha carrozable en buen estado de
conservación hacia la localidad de Tambillo de 9 km de longitud aproximadamente.
Aproximadamente a 1 km de Tambillo, en la ruta Tambillo - Challa Challa, se deriva
hacia la derecha una trocha carrozable que conduce a la localidad de Llahuang, para
luego continuar por la misma vía hacia la localidad de Ccatahuasy; desde donde se
deriva una trocha carrozable hacia las localidades de Wichuyuma y Llamahuiri y otra
hacia la localidad de Kuchuhuacho. .
- Sector Huanacopampa - Carayhuacho: en la vía afirmada Challhuahuacho – Progreso,
a 15 km de Challhuahuacho se ubica la localidad de Huanacopampa y 1 km más
adelante la localidad de Carayhuacho.
- Sector Cahuapirwa: en la vía afirmada Challhuahuacho – Progreso se ubica la
localidad de Record, desde se deriva una trocha carrozable hacia la localidad de
Cahuapirwa.
- Sector de Chalhuahuacho: a la salida de Challhuahuacho, en la vía afirmada
Challhuahuacho – Progreso, se deriva una trocha carrozable a la localidad de Juan
Velasco Alvarado.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

- Sector Carmen Alto: en la margen derecha de la trocha carrozable Challhuahuacho –


Chila, a 4 km aproximadamente de Challhuahuacho, se ubica la derivación carrozable
hacia la localidad de Carmen Alto.
- Sector Patabamba – Minascucho desde Challhuahuacho se deriva una trocha
carrozable de aproximadamente 10 km de longitud que accede a la localidad de Chila;
desde donde se deriva la trocha carrozable Chila – Patabamba ubicándose en su
trayecto la localidad de Minascucho.
- Sector Cancaupata-Queullabamba: desde Challhuahuacho se deriva una trocha
carrozable de aproximadamente 10 km de longitud que accede a la localidad de Chila;
desde donde se deriva la trocha carrozable Chila – Queullabamba ubicándose en su
trayecto la localidad de Cancaupata.
- Sector Chuaquiri: en la margen derecha de la trocha carrozable Challhuahuacho –
Chila, a 4 km aproximadamente de Challhuahuacho, se ubica la derivación carrozable
hacia la localidad de Chuaquiri.
- Sector Ojuhuire: en la margen derecha de la trocha carrozable Challhuahuacho –
Chila, a 3 km aproximadamente de Challhuahuacho, se ubica la derivación carrozable
hacia la localidad de Ojohuire.
- Sector Chumille I: en la vía afirmada Challhuahuacho – Tambobamba, a 3 km
aproximadamente de Challhuahuacho se ubica la localidad de Manuel Seoane
Corrales, 2,5 km más adelante se ubica la localidad de Ccarampa, continuando por la
misma vía a 2 km se ubica la localidad de Sacanca, prosiguiendo a 3,5 km la localidad
de quehuira y 2,5 km delante, la localidad de Chumille I.
- Sector Ccolpayoc: en la margen izquierda de la vía afirmada Challhuahuacho –
Tambobamba, a 15 km aproximadamente de Challhuahuacho, se ubica la derivación
de una trocha carrozable hacia la localidad de Ccolpayoc.
En el plano PVA-01 se presentan las principales vías de acceso a la zona del proyecto y
a cada una de las localidades.

5.4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, INDIRECTA Y CONCESIÓN RURAL


PROBABLE
Se entiende por área de influencia a la extensión geográfica y territorial de cada uno de
los componentes ambientales que potencialmente pueden ser afectados directa o
indirectamente por el proyecto. En ese sentido, el criterio principal para definir el Área de
Influencia del proyecto, es la extensión del medio ambiente afectado forzosamente por la
ubicación y características de éste, con independencia de magnitudes, como son:
características técnicas de diseño, actividades y obras que demandará su construcción,
así como por su puesta en operación.

5.4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)


La constituye las áreas que se verán afectadas directamente y con mayor intensidad en
las etapas de construcción, operación y mantenimiento por las instalaciones eléctricas
proyectadas; conformadas por los once (11) metros de franja de servidumbre a lo largo
de todo el trazo de ruta de las líneas eléctricas en media tensión.

5.4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


La constituye las áreas adicionales a la de Influencia Directa, cuyo uso se hace necesario
para la ejecución del proyecto en sus etapas de diseño, construcción, operación y
mantenimiento, conformada principalmente por las carreteras y caminos de accesos
principales y secundarios (trochas y caminos de herradura), los centros poblados y las

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

áreas comprendidas dentro de un ancho máximo de 200 m a cada lado a lo largo de la


ruta de la línea.
Es importante señalar que la determinación de los aspectos relacionados con el área de
influencia indirecta tiene su mayor efecto en la etapa de construcción del proyecto, debido
a que se producen mayores interacciones entre los componentes ambientales y las
actividades del proyecto.

5.4.3. PROBABLE ÁREA DE CONCESIÓN


La delimitación del Área de Concesión Rural, será establecida en el Marco de la Ley N°
28749, Ley General de Electrificación Rural, sobre la base de la propuesta de la Dirección
General de Electrificación Rural o de ELSE S.A.AA la Empresa Concesionaria de
Distribución encargada de la operación del proyecto.
Para fines del presente estudio, la probable área de concesión estará conformada por el
o los polígonos cerrados delimitados como sigue:
En las Líneas Primarias: Los 11 m de franja de servidumbre a lo largo de todo el trazo de
ruta de las líneas de media tensión.
En los poblados: Similar a como lo establece la Ley de Concesiones Eléctricas y su
Reglamento, es decir el área geográfica ocupada por los poblados donde se ejecutará la
infraestructura eléctrica de distribución, más un ancho de 100 m en torno a dicha
infraestructura.
Al respecto, se precisa que de acuerdo a la Ley General de Electrificación Rural, la
DGER gestionará el Área de Concesión Rural en la que se definirá la poligonal definitiva
sobre la probable Área de Concesión en función a lo establecido en el Art. 60° del D.S. N°
009-93-EM (Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas); luego de que gestione la
calificación de Sistema Eléctrico Rural (SER) de acuerdo al procedimiento aprobado
mediante Resolución Directoral N° 090-EM-DGE.

En el plano PTR-01 se presenta la georreferenciación en coordenadas UTM del Trazo de


Ruta, el Área de Influencia Directa, Área de Influencia Indirecta y la Probable Área de
Concesión del proyecto.

5.5. INFORME ARQUEOLÓGICO


De la evaluación del área del poryecto realizada por el Arqueológo Carlos López
Manchego, NO se evidencia restos arqueológicos en la superficie del área de influencia
del proyecto, por lo cual se solicitará a la Dirección Desconcentrada de Cultura de
Apurímac, el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para el
proyecto, en el marco de los Decretos Supremos N° 054 y 060 -2013-PCM, así como de
las normas y procedimientos establecidos mediante Resolución Viceministerial N° 037-
2013-VMPCIC-MC.
En el Anexo A.4 se adjunta el Informe Técnico de Evaluaión Arqueológica de Campo
ejecutado por el referido profesional en el parrrafo anterior.

5.6. CARTOGRAFÍA, PLANOS Y MAPAS


En el Anexo B, se adjunta la cartografía, planos y mapas que sustentan la ubicación,
vías de acceso, áreas de influencia, probable concesión y áreas naturales protegidas
descritos en los puntos anteriores; asimismo se adjunta el avance de la cartografía,
planos y mapas que sustentan las características fisiográficas, geológicas e hidrológicas
donde se desarrolla el proyecto, así como las características de los suelos, forestales,
zonas de vida y capacidad de uso mayor de tierras que serán detallados en los capítulos
siguientes.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

5.7. AMBIENTE FÍSICO

5.7.1. FISIOGRAFÍA
La fisiografía predominante en el proyecto, lo constituyen el Paisaje Montañoso y Paisaje
Altiplanicie.
Paisaje Altiplanicie, esta unidad fisiográfica representa una gran superficie de erosión, y
es la más importante y de mayor extensión dentro de estos cuadrángulos constituída por
una zona de topografía suave con colinas y cimas truncadas que se encuentran entre los
4 000 y 4 500 msnm
Paisaje Montañoso, esta unidad fidiográfica constituye las partes más altas y la de
mayor extensión en el área del proyecto. Está formado por cadenas de cerros y nevados
alineados según el curso general de los Andes, que emerge por encima de una superficie
levemente horizontal ubicada entre los 4 000 y 4600 m.s.n.m. denominada Superficie
Puna por MCLAUGHLIN (1924).

En el Mapa GEO-01 (Mapa Fisiografíco), se muestra la superposición del área de


influencia del proyecto sobre las categorías fisiográficas descritas.

5.7.2. GEOMORFOLOGÍA
El área de estudio se encuentra ubicada en el Cuadrángulo de Santo Tomás (29-r) y en
base a criterios morfológicos, litológicos y estructurales se ha diferenciado las siguientes
unidades geomorfológicas.
- Zonas Glaciadas:
Con esta denominación se ha individualizado las partes más altas de la Codillera
Occidental, con altitudes por encima de los 4 000 msnm las que han sido afectadas
principalmente por la acción glaciaria pleistocénicos. Esta unidad geomorfica presenta en
las partes bajas un relieve moderado y madura y en las partes altas corresponden a las
elevaciones más prominentes de la región, exhiben pendientes escarpadas labradas
generalmente en rocas del Grupo Barroso, algunos coronados por nieves perpetuas
como los nevados Ccarhuarazo y Rasuhuilca.
Los valles y lagunas glaciadas son frecuentes, presentan longitudes comprendidas entre
5 y 20 km, y un ancho variable entre 0,5 y 3,0 km. La gran mayoría de los valles en “U”,
de poca longitud y las artesas pequeñas retroalimentan a los valles y lagunas mayores;
algunas de estas unidades geomórficas constituyen valles colgados.
- Mesetas Disectadas:
Se localizan entre los 3 000 y 4 000 msnm; corresponde a un área donde la superficie de
las mesetas, de relieve suave y ondulado de poco pendiente, reflejan un modelado
típicamente glaciar que se ha identificado como Superficie Puna, este ha sido
profundamente disectada por quebradas y valles de la cuenca del río Challhuahuacho.

En el Mapa GEO-02 (Mapa Geomorfológico), se muestra la superposición del área de


influencia del proyecto sobre las unidades geomorfólogicas descritas.

5.7.3. LITOESTRATIGRAFÍA
En la zona estudiada se han distinguido una secuencia de rocas sedimentarias del Grupo
Yura (Js-yu) conformada por la Formaciones Chuquibambilla (Js-chu) y Formación
Soraya (Ki-so), Formación Ferrobamba (Km-fe), Grupo Puno (Tms-pu); Volcánico Tacaza
(Tm-vta), Grupo Barroso, conformado por Volcánico Malmanya (TsQ-vma) y Volcánico

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Vilcarani (Qp-vil) y rocas intrusivas de granodioritas (T-gd) y dioritas (Tim-di) y depósitos


cuaternarios morrénicos (Qr-mo) y aluviales (Qr-al) muy locales.
Esta litología se ha descrito de lo más antiguo a lo más moderno.

- Grupo Yura (Js-chu), está compuesto por dos formaciones Chuquibambilla y Soraya;
presentes en el proyecto.
Formación Chuquibambilla (Js-chu), la litología de esta unidad se caracteriza, por la
predominancia de areniscas de grano fino a grueso, de color generalmente gris oscuro y
rojizos, principalmente en la parte superior. Dentro de esta formación se han encontrado
estratos calcáreos de calizas negras y gris claros. Todo este conjunto litológico se
encuentra bastante plegado o constituyendo grandes ondulaciones.
Esta formación está presente muy localmente en el cuadrángulo de Santo Tomás y se le
estima un grosor de unos 800 m.
En este tipo de rocas y/o suelos producto de su desintegración, se cimentarán las
estructuras en los poblados de Minaspata, Tipiñapampa, Chala Chala, Lurike,
Chantahuelque, Pumasencca y otros.
Formación Soraya (Ki-so), la litología de esta formación está constituida por una
secuencia monótona de cuarcitas y areniscas cuarcíticas de grano fino a medio, aunque
existen granos gruesos de cuarzo. El color varía de gris blanquecino en la base y rosado
en el tope; presenta buena estratificación, en bancos medianos a gruesos de hasta más
de 5.0 m, bien compactados y macizos, que forman aristas topográficas características
que resaltan a gran distancia. Sobreyace a la Fm Chuquibambilla.
En este tipo de rocas y/o suelos producto de su desintegración, se cimentarán las
estructuras en los poblados de Puca Puca, Huallpamayo, Yuracmayo, Ccasa, Huaracoyo,
Pararani, Condortapa, Chuicuri Alto y otros.

- Formación Ferrobamba (Km-fe), fue W. JENKS (1951), quien describió con este
nombre a una secuencia potente de calizas que afloran cerca al área del proyecto minero
Ferrobamba, situado a unos 16 km de Haquira, en el cuadrángulo de Santo Tomás;
litológicamente es una secuencia monótona de calizas negras y gris oscuras, aunque en
ciertos niveles presentan bancos calcáreos de color amarillento; las calizas son masivas,
bastante compactas, estratificadas en bancos de 0.30 a 2,00 m; en el tope generalmente
se observan calizas arenosas, de color gris claro con tintes rojizos y en la base niveles de
lutitas carbonosas; también contiene nódulos de chert de forma alargada de hasta
0,15 m.
El mayor grosor de esta formación se ha calculado en unos 800 m., en el camino que va
de Cocha a Mara, afectado por pliegues, fallas y cuerpos intrusivos hipabisales. Estas
rocas son prácticamente metamórficas por cuerpos ígneos diferentes de diferentes
naturalezas, originando en el contacto mármoles, granates, que tienen relación con las
zonas mineralizadas de cobre, plata, plomo, zinc, fierro, etc.
En este tipo de rocas y suelos producto de su desintegración, se cimentarán las
estructuras en el poblado de Cayarani, Ccalpayoc, Lacueja y otros.

- Grupo Puno (Kms-p), CABRERA LA ROSA Y PETERSEN, 1936 y NEWELL, 1949,


describieron una serie clástica posterior a la fase tectónica incaica, que descansa en
discordancia angular sobre la formación Capas Rojas y las calizas del Cretáceo Medio
(Fm. Ferrobamba) y otras unidades sedimentarias del Mesozoico.
El Grupo Puno, aflora esencialmente en la parte SE de la hoja de Santo Tomás, en
conjunto este grupo tiene una coloración rojiza. Litológicamente, es esencialmente
conglomerádico, en su parte inferior encontramos –aproximadamente- 1,000 m., de

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

conglomerados en bancos de 5 a 20 m., de grosor. Se caracterizan por el poco transporte


y la mala clasificación de sus elementos, los cuales son angulosos, de tamaños
heterométricos y de composición polimictica: cuarcitas y areniscas rojas principalmente;
la matriz es arenosa de grano grueso y algo limoso.

- Volcánico Tacaza (Tm-vta), originalmente N. NEWELL (1949), le asignó el nombre de


Volcánico Tacaza a una serie de rocas volcánicas que aflora en los cuadrángulos de
Cotabambas, Santo Tomás y Antabamba, las rocas que componen este grupo son de
naturaleza predominantemente volcánica y yacen en discordancia angular sobre rocas
del Grupo Puno y sobre rocas del Cretáceo.
En el cuadrángulo de Santo Tomás, los afloramientos más extensos se encuentran
principalmente en la parte Sur, en la zona de Chalhuahuacho, ocupando el fondo del río
del mismo nombre y se propagan en forma de una estrecha faja hacia el Norte, hasta la
altura del poblado de Mamara, donde están cubiertos por volcánicos más jóvenes; otros
afloramientos se encuentran en los alrededores de la laguna Morococha, Huachingua,
Antabamba, Huaquirca, constituyendo las partes más altas de esta área.
Su litología consiste de conglomerados gruesos, con elementos semi- angulosos de
cuarcitas y caliza; encima yace una secuencia de 15 a 25 m de areniscas de grano medio
a grueso, de color gris, verde y rojizo que se intercalan con derrames andesíticos y
brechas tufáceas. Se le estima un espesor de unos 500 m.

- Grupo Barroso, conformados por Volcánico Malmanya (TsQ- vma) y Volcánico Vilcarani
(Qp-vil), nombre designado por S. MENDIVIL (1965), a un conjunto de rocas volcánicas,
formado principalmente por derrames piroclásticos de naturaleza andesítica, traquítica y
traquiandesítica.
En el cuadrángulo de Santo Tomás, los afloramientos más amplios ocurren en la parte
central desde Oropesa hasta Huaquirca; estas rocas en Chalhuahuacho, se extienden
inclinados con pendientes de 10 a 12°.

Volcánico Malmanya (TsQ- vma), este volcánico aflora en la zona de Chalhuahuacho,


las rocas están conformados por derrames andesíticos y traquíticos; se presentan en
estratos horizontales de 1.0 a 5.0 m de grosor, bien estratificadas, son de coloraciones
abigarradas variando de gris oscuras, rojizas, verdosas y moradas. Se estima un grosor
de unos 900 m.
Volcánico Vilcarani (Qp-vil), se encuentra yaciendo mediante una discordancia
erosional sobre el volcánico Malmanya y está constituido por una secuencia de
piroclastos representados por tufos, brechas y aglomerados; mientras que los derrames
son de composición andesítica, riodacítica y riolítica, con diferentes coloraciones; se
estima el grosor de esta unidad en más de 600 m.; en este tipo de rocas se cimentarán
las estructuras de Antoccata, Chumille, Nanraniocco y otros.

- Rocas intrusivas: granodioritas (Ki-gd) y dioritas (Tim-di), en el cuadrángulo de


Santo Tomás, las rocas plutónicas (intrusivas) ocupan más del 50% del área evaluada,
están constituidos por un batolito alargado y orientado de Oeste a Este, de unos 150 Km
de longitud, coincidentes a la vez con el rumbo general de Los Andes. En la zona se han
distinguido dos productos plutónicos: Dioritas y granodioritas en Chalhuahuacho.
Siendo más abundante los granodioritas sobre las dioritas; son de coloraciones
leucócratas debido a la gran proporción de minerales blancos (plagioclasas, ortosas,
cuarzo, feldespatos, hornablenda y biotitas); presentan una esquistosidad primaria de
rumbo variable N-40º W a N-60º W y un buzamiento hacia el SW; estas rocas se

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

presentan a menudo diaclasados, que siguen generalmente dirección N-130º W y


buzamiento de 30º SW.
Estas rocas intrusivas han afectado por metamorfismo de contacto a las Capas Rojas y a
la Formación Ferrobamba.
En este tipo de rocas y/o suelos producto de su desintegración, se cimentarán las
estructuras en los poblados de Pachipata, Racramachay, Wiscachacallo, Moccopata,
Cabracancha, Huaracayo y otros.

- Depósitos Cuaternarios:
Depósitos morrénicos (Q-mo), todas las partes altas de la zona evaluada, tienen
huellas de la acción de los glaciares (morrenas y huellas dejadas en las rocas), así las
morrenas laterales forman crestas a veces muy altas y muy largas bordeando los valles
glaciares, compuestos por bloques angulosos envueltos en una matriz arenosas; las
morrenas de fondo son mucho menos espectaculares y se encuentran cubriendo el fondo
de los valles glaciares.
En este tipo de rocas y suelos producto de su desintegración, se cimentarán las
estructuras en los poblados de Chuanuma, Yanakaka, Huaraccapata y otros.
Depósitos deluviales, son materiales transportados y depositados en las depresiones de
las quebradas y flancos de los ríos, constituyen una mezcla heterogénea de fragmentos
rocosos de tamaños heterométricos, de formas angulosas a sub-redondeados –
dependiendo de la distancia de transporte- en algunos casos tienen centenares de
metros, son depósitos antiguos, ya que en ciertos lugares constituyen la parte inferior de
los valles.
Depósitos aluviales, son materiales transportados y depositados por los ríos, durante
las grandes avenidas y acarreos fluviales diarios, constituyendo una mezcla heterogénea
de fragmentos rocosos de tamaños variados, de formas angulosas a redondeados –
dependiendo de la distancia de transporte- gravas, arenas y pocos limos; en algunos
casos adquieren grandes volúmenes y amplitud y se depositan en los flancos de los ríos
y en las curvaturas inferiores de los meandros.

En este tipo de suelos producto del transporte aluvial se cimentarán las estructuras en
los poblados Calatuari- Concama Huayco – Pampa Corra y otros.
La distribución de la litología descrita se mostrará en el Mapa GEO-03 (Mapa Geológico
y Geoestructural).

5.7.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


En el área de influencia directa del proyecto, no se han encontrado evidencias de la
existencia geo-estructurales de fallas y/o pliegues; pues las rocas existentes
corresponden a rocas sedimentarias de las eras paleozoicas y mesozoicas; cubiertas
parcialmente por depósitos aluviales recientes y antiguos, con presencia de vegetaciones
propias de la zona. Ello significa que no hay evidencias de presencia de fallas que
puedan afectar a la cimentación de las estructuras proyectadas.
En los boletines publicados por el INGEMMET, se evidencia que existen pequeñas fallas
en general de carácter local y secundariamente de amplitud regional en la dirección del
edificio andino del NO-SE, involucrando algunas de las secuencias litoestratigraficas.
También se evidencia la presencia de estructuras plegadas consistente en una serie de
sinclinales y anticlinales, donde los pliegues son alargados y sus ejes siguen la
orientación general que adopta la Cordillera de los Andes.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Tal como se aprecia en el plano GEO-03 (Plano Geológico y Geoestructural) del Anexo
B, el área de influencia directa del proyecto se superpone mínimamente sobre dichas
estructuras en los distritos de Marmot y Bambamarca por lo que no representan un
riesgo sobre la estructura proyectada.

5.7.5. RIESGO FÍSICO

Fenómenos de Geodinámica Interna:

a. Sismicidad
De acuerdo a la última modificación de la Norma Técnica E.030; Diseño Sismorresistente
del Reglamento Nacional de Edificaciones – VIVIENDA (D.S. N° 003-2016-VIVIENDA), la
zona de estudios se encuentra enmarcado en la “Zona 2, de Sismicidad Media” tal como
se muestra en el mapa GEO-04 (Mapa de Zonificación Sísmica). Del mismo modo,
según el artículo “Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas
en el Perú”, preparado por la Universidad Nacional de Ingeniería con la participación del
Ing. Jorge E. Alva Hurtado, Ing Civil Jorge Meneses Loja y el Ing Civil Vladimiro Guzmán
León, ello como parte del Proyecto SISRA: Mitigación de Daños Causados por un
Terremoto en la Región Andina, se aprecia que Challhuahuacho se encuentra entre las
intensidades de VI a VII en la escala de Mercalli Modificada, como se muestra en el Mapa
GEO-05 (Mapa de Máximas Intensidades Sísmicas en el Perú).

Historia sísmica de la zona del Proyecto


A continuación se describen los eventos sísmicos más notables en la zona del proyecto,
obtenidos de “Historia de los Sismos más notables del Perú, 1513 – 1974” por E. Silgado
Ferro (INGEMMET) y el Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres
2006 del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI):
- Año de 1,590, fuerte temblor en el Cuzco, se estremeció violentamente la ciudad y
también en Abancay, Chalhuanca y llegó hasta Bolivia – La Paz
- 21 de Octubre de 1,687, a las 6.07 horas, fuerte temblor en Arequipa, que causó
serios daños en los templos y viviendas, sentido en Abancay y Santo Tomás.
- 02 de Diciembre de 1, 739, fuerte temblor en Apurímac, se arruinó el pueblo de Santa
Catalina en la Provincia de Aymaraes, perecieron muchos de sus habitantes; sentido
en todo el departamento y fuera de ella.
- 05 de Diciembre de 1,875, en Abancay, a horas 21.30 horas, recio sismo que produjo
averías en algunos edificios; hasta las 6.0 horas del día siguiente se contaron 27
temblores.
- 04 de Noviembre de 1,913, a las 16.33 horas, violento sismo en la provincia de
Aymaraes, departamento de Apurímac. Destrucción total en los caseríos de Casaya,
Soraya, Tarray, Puente, Huaquipa, Soñaica y otros y fuertes daños en las aldeas de
Colcabamba, Amoray; en Chalhuanca se sintió fuerte, igual en Santo Tomás y
Cotabambas, destrucción parcial.
- 09 de Diciembre de 1,932, a las 03.36 horas, violento sismo de carácter regional,
sentido en un área proximado de 180,000 km2, que abarcó todo el departamento de
Ica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa; ocurrieron gran destrucción de edificios y
carreteras.
- 14 de Octubre de 1,971, a las 05.34, sismo destructor localizado en la provincia de
Aymaraes, departamento de Apurímac, ocasionó 04 muertos, el 10% de las viviendas
colapsaron y un 40% bastante dañadas; los pueblos más afectados fueron Copaya,
Mosecca, Sañaica y Toraya, ubicados en la margen izquierda del río Pachachaca.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Hubo grandes deslizamientos y destruyeron diversos tramos de la carretera Abancay-


Chalhuanca, Cuzco Santo Tomás y los poblados de Cotabambas.
Nota.- como se puede apreciar líneas arriba la zona de Apurímac, de acuerdo a
informaciones de: “Historia de los Sismos más notables del Perú, 1313 – 2005” por E.
Silgado Ferro, según – INGEMMET, es una zona de ocurrencia de pocos fenómenos
sísmicos.
Para evitar la afectación de las estructuras por acción sísmica, en el diseño de las
cimentaciones se considerará los requerimientos de diseño sismorresinte indicados en la
última modificación de la Norma Técnica E.030; Diseño Sismorresistente del
Reglamento Nacional de Edificaciones – VIVIENDA (D.S. N° 003-2016-VIVIENDA)

b. Fallas Geológicas

Según lo descrito en la sección de geología estructural, en el área de influencia del


proyecto, no se han detectado manifestaciones geoestructurales de fallamientos o
pliegues, por lo que no existen riesgos de fallas geológicas que puedan afectar la
infraestructura existente o la proyectada.

Fenómenos de Geodinámica Externa:


El área de influencia directa, constituido por el recorrido de las líneas primarias del
proyecto, no posee elemento geodinámico externo de importancia que impacten
directamente sobre la estructura proyectada. A pesar de ello, para evitar la afectación por
deslizamientos o de erosión superficial principalmente, se ha considerado que el trazo de
ruta de las líneas primarias sigan, en lo posible, paralelos a las vías de acceso en
dirección a las localidades beneficiadas y ubicar a los postes de madera en zonas
positivas, es decir no estar pegados a los taludes de las trochas carrozables; sino a más
de 15,0 m. de dichos taludes existentes.
Respecto de la presencia de las quebradas, estas no representan riesgo sobre la
infraestructura, por que el trazo de ruta de la mayoría de las derivaciones no intersecta
alguna de ellas. Cuando el trazo de ruta intersecte alguna quebrada, los postes serán
cimentados alejados en una distancia mayor a 10 m.

Fenómenos Antrópicos
El principal riesgo antrópico es la inadecuada el riesgo de accidentes en la zona de
evaluación, es el manejo inadecuado, en algunos casos, de los canales de regadío por
gravedad, donde por desidia de los pobladores en el cuidado del agua, las aguas se van
pendiente abajo pudiendo causar la sobresaturación de los suelos pre-existentes, los
cuales se deslizan pendiente abajo pudiendo producir deslizamientos en masa y
solifluxión por reptación.
Para mitigar este riesgo, como parte del contenido de los Talleres de Educación y
Capacitación, el contratista de obra considerará la capacitación y recomendaciones
necesarias a la población para que tengan el cuidado con el manejo de las aguas de
regadío.
De las evaluaciones descritas, se estima que no se requieren consideraciones
adicionales a las medidas de mitigación descritas existe riesgo de importancia para las
estructuras que conforman el proyecto.
.
5.7.6. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
En el área del proyecto, el drenaje de las aguas superficiales tiene una orientación
general de sur a norte y todos sus ríos drenan hacia el río Santo Tomas perteneciente a
la cuenca del río Apurímac, al que llegan sus aguas por la margen izquierda.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Los principales ríos en el área se originan en la Cordillera Occidental, siendo los más
importantes:
Río Ferrobamba, la subcuenca del río Ferrobamba hasta su desembocadura en el río
Challhuahuacho, posee una superficie total de 46.99 km2 formando parte de la vertiente
hidrográfica del Atlántico. Su cauce posee dirección Noroeste-Sureste hasta su
desembocadura y se caracteriza por la pronunciada irregularidad estacional de sus
caudales, presentando caudales significativos durante el período húmedo, con importante
aporte de sedimentos en suspensión y de arrastre, mientras que en época seca, sus
caudales se reducen significativamente. Actualmente la sub cuenca del río Ferrobamba,
ya no es considerada río sino un curso de agua de operaciones, esto debido a que los
componentes del proyecto minero Las Bambas ubicados en la parte alta, han modificado
las condiciones naturales del río Ferrobamba.
Río Challhuahuacho, la subcuenca del río Challhuahuacho aguas arriba de la cota de
3 690 msnm, tiene una superficie total de 468,7 km2 y pertenece a la vertiente del
Atlántico. El río Challhuahuacho en sus nacientes es llamado río Record, posee dirección
Oeste-Este, cambiando a Suroeste-Noreste, aguas abajo de su confluencia con el río
Conchacota; desde donde se le conoce con el nombre de río Punanqui hasta su
desembocadura en el río Santo Tomás.

En el Mapa MHD-01 se muestra la distribución de los componentes de la red hidrográfica


en el área del proyecto.

5.7.7. SUELOS: USO ACTUAL Y CAPACIDAD DE USO MAYOR


I. Clasificación de suelos:

En base al Mapa de Suelos N° 59 elaborado por el MINAM, en el área de influencia del


proyecto se identifican suelos Leptosol (L).
Leptosoles (L):
Estos suelos son poco desarrollados, algunos de desarrollo insitu a partir de rocas
areniscas cuarzosas, lutitas y rocas volcánicas, otros son desarrollados a partir de
depósitos de materiales detríticos gruesos derivados de estas mismas rocas. Estos
suelos son muy superficiales a superficiales, presenta un perfil AC, AR; se localiza en
laderas de colina, montañas y piedemonte; de texturas moderadamente gruesa, drenaje
excesivo, con poca capacidad de retención de humedad, de reacción fuertemente a
moderadamente ácida como se reporta en el Anexo A.5 (Informe de Laboratorio de
Análisis de Suelos – UNALM), existiendo suelos con reacción moderadamente alcalino,
pendientes de moderadamente empinada a fuertemente empinada, con abundantes
afloramientos rocosos y erosión moderada a severa.
La fertilidad natural de estos suelos es baja; con niveles bajos de materia orgánica,
niveles medios de nitrógeno total, medios en fósforo disponible, medios altos en potasio
disponible y saturación de bases media. La aptitud de estos suelos, por sus
características físicas es considerada como suelos de protección, pudiendo utilizarse
también para la producción de especies forestales, sobre todo en espacios que reúnen
condicones para este fin.

El Mapa MCS-01 se muestra la superposición del área de influencia en el suelo descrito.

II. Uso actual de suelos:

Para la representación del uso actual del suelo en el área de proyecto, se ha efectuado el
estudio del Uso Actual de las Tierras, de acuerdo al sistema de clasificación de nueve

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

categorías de la Unión Geográfica Internacional (UGI). A continuación se presentan los


usos que se han identificado en el área de influencia del proyecto y su entorno:

Áreas urbanas- rurales y centros poblados


Este tipo de uso se refleja en la totalidad y cantidad de asentamientos humanos ubicados
en el área de influencia del proyecto, manifestándose en el uso del suelo para la
construcción de casas, chozas u ranchos – estos últimos ubicados a distancias largas
unas de otras.
Tierras de cultivo (Tc)
Representado por las áreas del suelo utilizadas para la producción agrícola de diversos
productos, los mismos que varían según el piso altitudinal, la composición del suelo y
clima del área. Los cultivos de importancia son la papa, forrajes, olluco y oca, así como
pequeñas huertas en los centros poblados donde es difícil la siembra de hortalizas por no
ser su hábitat de crecimiento regular. Dicha uso de tierra es muy focalizado y de difícil
laboriosidad por las condiciones climáticas adversas. Asimismo, se presentan algunos
invernaderos artesanales, los cuales son parte de un programa de extensión comunal por
parte de la minera Las Bambas.
Tierras sin uso o improductivas
Este tipo de tierras se restringe a las cimas de montañas – de carácter rocoso
predominante – además de laderas empinadas o escarpadas de escasas precipitaciones.
Asimismo se encuentran pequeños aniegos o lugares de charcos semi-temporales en los
cuales no se pueden utilizar con fines agrícolas, además que el ganado lo utiliza como
fuente hídrica.
Tierras de pastoreo/cesped
Representada por los suelos que contienen diversas tipos de especies de pastos
(gramíneas) y usadas frecuentemente para el pastoreo de ganado, entre ellos el
auquénido, ovino y bovino.. En el área de influencia, todas las comunidades contienen
este tipo de uso de suelo en la mayor parte de sus jurisdicciones.

III. Uso de Suelos según su Capacidad de Uso Mayor (CUM):

Según la evaluación de campo, los muestreos de rutina, los perfiles edáficos encontrados
y observados juntamente con el Especialista Geólogo, y los resultados de ensayos de
caracterización de suelos realizados en el Laboratorio de suelos de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, como se muestra en el Anexo A.5, se han caracterizado los
suelos según su Capacidad de Uso Mayor de acuerdo al D.S. N° 017-2009 –AG, para
cada Sector según se describe a continuación:

A) Unidades No Asociadas

P1c: Este suelo es caracterizado por su utilización como productor de pastos y forrajes
en general con una alta calidad agrologica limitada por el factor climático (temperatura,
precipitaciones). Esta capacidad de uso se presenta en las colindancias al curso del agua
del rio Challhuahuacho y las escorrentías menores de la cuenca alta del mismo río.
Algunas de las comunidades contenidas en esta clasificación son Ccasa, Mosocllacta,
Queuña, Supahuaro, Pararani, Ccatahuasi y Chuycuni Bajo.

B) Unidades Asociadas

X – P2e: Está conformado por suelos tanto por suelos denominados “de protección”
debido a su nula utilidad con fines agropecuarios o forestales (fines ecoturísticos,

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

mineros, etc); y suelos destinados a la producción de pasturas naturales y cultivadas,


siendo este último restringido debido a que la calidad agrológico es media por el vector
de erosión presente en la zona de evaluación. Este tipo de suelo representa
aproximadamente más del 50% del área de influencia del proyecto en el distrito de
Challhuahuacho, sobre todo los centros poblados ubicados en las cabeceras de cuenca
del río homónimo, tales como Choccoyo, Kuchuhuacho, Llamahuari, Allulluma,
Chantahualque, Patairo, Sausama, Tambulla, Santa Rosa de Huancuire, Anta anta,
Chicñahui, Ccacata, Cahuapirhua, Huaico Huaico, Chuycuni alto y medio, Sacanca,
Quehuira y Chumille..
P1c-X: Este suelo esta caracterizado por su utilización como productor de pastos y
forrajes en general con una alta calidad agrologica limitada por el factor climático
(temperatura, precipitaciones) asociado con tierrasde protección. Esta capacidad de uso
se presenta en menor diemnsión en el área del proyecto en zonas aledañas a las
localidades de Palcapampa y Ampliación Chicñahui.

El Mapa MUT-01 muestra la distribución de las tierras según CUM para la zona del
proyecto.

5.7.8. CLIMATOLOGÍA
Las condiciones climatológicas para la zona del proyecto se obtienen de los reportes de
Las condiciones climatológicas para la zona se obtienen de los registros entre los años
2012 – 2015 de la estación meteorológica Casaccancha, perteneciente a la red de
estaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), por ser la
más cercana y relacionada por sus características similares de altitud, latitud y tipo de
desarrollo vegetativo.
En el siguiente cuadro se indica la estación SENAMHI de referencia y su ubicación
respectiva:

Cuadro Nº: 8 Estación Meteorológica Seleccionada


ALTURA
Nº ESTACIÓN DPTO PROVINCIA DISTRITO LATITUD LONGITUD
(MSNM)

1 Casaccancha / 472EA410 Apurímac Cotabambas Tambobamba 13º51’ “S" 72º08' "W" 4 073

 Temperatura Mínima Media Mensual:


De la información SENAMHI se tiene los siguientes valores de la temperatura mínima
mensual en el periodo interanual 2012 -2015:

Cuadro Nº: 9 Temperatura Mínima Media Mensual (°C)


PERIODO 2012 - 2015
MES
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Casaccancha 0,2 0,2 -4,6 0,4 -2,6 -2,9 -3,9 -5,3 -3,2 -0,3 0,2 0,6

En el siguiente gráfico se puede apreciar la variación de la temperatura mínima media


mensual en la estación seleccionada, en la que se aprecia que los valores más bajos se
registran entre los meses de julio a septiembre.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Gráfico N° 1 Variación de la Temperatura Mínima Media Mensual


1,0

0,0

Temperatura Mínima Mensual (ƒC)


-1,0

-2,0

-3,0

-4,0

-5,0

-6,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Mes

CASACCANCHA

 Temperatura Media Mensual:


De la información SENAMHI se tiene los siguientes valores de la temperatura media
mensual en el periodo interanual 2012 -2015:

Cuadro Nº: 10 Temperatura Media Mensual (°C)


PERIODO 2012 - 2015
MES
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Casaccancha 7,6 6,3 8,1 7,7 7,2 6,4 6,3 7,0 8,2 8,8 9,4 8,1

En el gráfico siguiente se aprecia la variación de la temperatura media mensual de la


estación seleccionada en la que se aprecia que la media del periodo considerado es de
7,6°C.
Gráfico N° 2 Variación de la Temperatura Media Mensual
15,0

13,0
ƒC)

11,0
Temperatura Media Mensual (

9,0

7,0

5,0

3,0

1,0

-1,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Mes

CASACCANCHA

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

 Temperatura Máxima Media Mensual:


De la información SENAMHI se tiene los siguientes valores de la temperatura máxima
media mensual en el periodo interanual 2012 -2015:

Cuadro Nº: 11 Temperatura Máxima Media Mensual (°C)


PERIODO 2012 - 2015
MES
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Casaccancha 15,3 15,8 15,9 15,9 14,7 15,4 15,4 16,3 17,4 18,2 18,6 17,6

En el gráfico siguiente se aprecia la variación de la temperatura máxima media mensual


de la estación seleccionada, en la que se aprecia que en los meses de octubre y
noviembre se registran los mayores valores.

Gráfico N° 3 Variación de la Temperatura Máxima Media Mensual


25

20
Temperatura Máxima M ensual ƒ( C)

15

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Mes
CASACCANCHA

 Velocidad Máxima del Viento Mensual:

De la información SENAMHI se tiene los siguientes valores de la velocidad máxima del


viento temperatura máxima media mensual en el periodo interanual 2012 -2015:

Cuadro Nº: 12 Velocidad Máxima del Viento Mensual (m/s)


PERIODO 2012 - 2015
MES
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Casaccancha 15,3 15,8 15,9 15,9 14,7 15,4 15,4 16,3 17,4 18,2 18,6 17,6

En el gráfico siguiente se aprecia la variación de la velocidad máxima del viento, en la


que se observa que el máximo valor alcanzado es de 6,2 m/s (22,2 km/h) considerado
como “Bonancible” (Brisa Moderada) en la escala de Beaufort.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Gráfico N° 4 Variación de la Velocidad Máxima del Viento Mensual


7,0

6,0

Velocidad Maxima del Viento Mensual (m/s) 5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Mes

CASACCANCHA

 Humedad Relativa Media Mensual:



De la información SENAMHI se tiene los siguientes valores de la humedad relativa media
mensual en el periodo interanual 2012 -2015:

Cuadro Nº: 13 Humedad Relativa Media Mensual (%)


PERIODO 2012 - 2015
MES
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Casaccancha 76,6 79,3 76,0 74,3 65,0 59,0 53,7 51,6 58,8 61,9 64,4 75,9
En el siguiente gráfico se muestra la variación de la humedad relativa media mensual en
el periodo indicado:

Gráfico N° 5 Variación de la Humedad Relativa Media Mensual


90

80

70
Humedad Relativa Mensuall (%)

60

50

40

30

20

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Mes

CASACCANCHA

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Se observa que la humedad relativa media es mayor entre los meses de diciembre a
marzo, que corresponden a la temporada de lluvias, y menor entre los meses de junio y
agosto; con una variación promedio anual de 27%.

 Precipitación Media Mensual:


En el siguiente cuadro se presentan los valores de la precipitación media mensual de la
estación seleccionada:

Cuadro Nº: 14 Precipitación Media Mensual (mm)


PERIODO 2012 - 2015
MES
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Casaccancha 224,0 225,9 189,4 82,0 9,4 3,2 5,1 11,5 22,9 68,1 98,0 195,2

En el siguiente gráfico se muestra la variación de la precipitación media mensual en el


periodo indicado:

Gráfico N° 6 Variación de la Precipitación Media Mensual


250,00

200,00
Precipitación Media Mensuall mm)

150,00

100,00

50,00

0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Mes

CASACCANCHA

Se observa que la precipitación es mayor entre los meses de diciembre a marzo y


escasa entre los meses de junio y agosto. Entre los años 2012 – 2015, la precipitación
promedio anual alcanza un valor de 1 130 mm.

 Clima:
De acuerdo a la Clasificación Climática de Thornthwaite, el área del proyecto, se localiza
en dos zonas climáticas:

- B(o,i) D’ H3: Zona de clima lluvioso, semifrigido con deficiencia de lluvias en otoño e
invierno, con humedad relativa calificada como húmeda. Este tipo de clima se
extiende entre los 3 000 y 4 000 msnm.
- C(o,i) C’ H2: Zona de clima frío, con deficiencias de lluvias en otoño e invierno, con
humedad relativa calificada como semiseco. Este tipo de clima se extiende desde
los 4 000 msnm.
En el Mapa MCL-01 (Mapa Climático) se presenta la ubicación del área de influencia en
las zonas climáticas descritas.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

5.7.9. INDICES AMBIENTALES DE CALIDAD

La evaluación de los índices ambientales de calidad se realizó con la finalidad de


establecer las condiciones ambientales existentes en el ámbito de influencia del Proyecto
antes de que se inicie la ejecución del Proyecto.
Las estaciones de monitoreo se ubicaron en zonas representativas del área de influencia
como son las zonas aledañas a lugares de concentración poblacional.
A continuación se indican los índices de calidad a evaluar:

A. Calidad de Aire

La evaluación de la calidad del aire se ha realizado con la finalidad de determinar las con-
diciones ambientales existentes en el ámbito de influencia del Proyecto antes de que se
inicie la ejecución del mismo. Los muestreos de campo se realizaron los días 28, 29 y 30
de noviembre del 2016.
Parámetros a evaluar

Los parámetros a evaluar fueron determinados teniendo en cuenta tres aspectos que a
continuación se detalla:
- Los parámetros regulados como Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Aire establecidos mediante los D.S. Nº 074-2001-PCM y N° 003-2008-MINAM, en los
que se fijan niveles máximos de concentración en el ambiente para contaminantes
primarios y secundarios.
- Las actividades que están implicados en la realización del proyecto como posibles
fuentes de contaminación atmosférica.
- La naturaleza, características y comportamiento de los contaminantes regulados.
Con base en estas características de los contaminantes descritos y su posible generación
o incremento de su concentración en el área del proyecto por las actividades del mismo,
se optó por evaluar los siguientes parámetros: material particulado menor a 10 micras
(PM10), Plomo (Pb), Dióxido de nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre (SO2), Ozono (O3) y
Monóxido de carbono (CO), dada su naturaleza de los primeros de ser contaminantes pri-
marios cuya generación conlleva la aparición de contaminantes secundarios.
Metodología

La evaluación de calidad del aire se desarrolló de acuerdo con las metodologías estanda-
rizadas de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (conocida por sus
siglas en inglés como EPA) y la Sociedad Americana para Ensayos de Materiales (cono-
cida por sus siglas en inglés como ASTM) y los dados por el Ministerio de Energía y Minas
(MEM) que a continuación se detallan.
Partículas en suspensión con diámetro menor a 10 micras, PM-10
El método utilizado corresponde a lo descrito en el EPA IO 2.1. Se emplea el Muestrea-
dor de Alto Volumen (Hi-vol) con cabezal fraccionador de partículas de diámetro inferior a
10 micras del tipo de impactación selectiva y control de flujo volumétrico como se muestra
en los certificados de calibración del Anexo A.6.
El rango de flujo de medición aceptable para esta metodología de medición es de 1.13
m3/min +/- 10%, para un período de medición de 24 horas +/- 1 hora de acuerdo a lo es -
tablecido por la USEPA y un mínimo de 18 horas según lo que señala el protocolo del
MEM.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Gases (SO2, NO2, CO y H2S)


Si utilizó el sistema de muestreo dinámico (absorción en solución de captación), com-
puesto por una solución captadora específica, frasco burbujeador, bomba de succión y
manómetro diferencial para determinar el caudal de gases.
En el Anexo A.4 se detallan las características técnicas del equipo.
Elementos metálicos (Pb)
Corresponde al mismo método empleado para la determinación de PM-10, realizándose
el análisis en los filtros correspondientes.
Las muestras tomadas en campo fueron acondicionadas y transportadas a laboratorio
para su posterior análisis a cargo del laboratorio autorizado por el Instituto Nacional de la
Calidad - INACAL ALS-Corplab. Estas actividades de realizaron acorde con la metodolo-
gía usada y se da cuenta de ello en las respectivas cadenas de custodia de las muestras
en el Anexo A.7.
Los métodos de análisis empleados se consignan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº: 15 Métodos de Análisis Empleados


Parámetros Métodos

Basado en CFR 40 Appendix J to part 50 1990: Reference Method


Material Particulado (PM10) for Determination of Particulate Matter as PM 10 in the Atmosphere
(validado)
Elementos metálicos EPA Compendium Method IO-3.5:1999; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using Inductively Coupled Plasma/
(Pb, As, etc.)
mass Spectroscopy (ICP/MS).
Dióxido de Nitrógeno (NO2) Determinación de Dióxido de Nitrógeno en calidad de aire (Método
del arsenito de sodio)
Determinación de Dióxido de Azufre. EPA CFR 40 Appendix A-2:
Dióxido de Azufre (SO2 ) 2010. Method for the Determination of Sulfur Dioxide in the Atmos-
phere (Pararosaniline Method) (validado)
Hidrógeno Sulfurado (H2S) Determinación de Sulfuro de Hidrógeno en Calidad de Aire
Monóxido de Carbono (CO) Methods of air sampling and Analysis Intersociety Method N°
43101-02-7IT-1972.

También se midieron parámetros meteorológicos como presión, temperatura y humedad


relativa con la finalidad de proveer información para la estimación de los volúmenes de
aire muestreados. El mismo se realizó con una estación meteorológica automática de la
marca Davis Instrument modelo Vantage Pro2 serie N° 0120521P005 cuyas característi-
cas se muestran en el certificado de calibración del Anexo A.6.

Estaciones de muestreo

La ubicación de las estaciones de muestreo se determinó a partir de la ubicación de com-


ponentes del proyecto y las áreas pobladas ubicadas en su área de influencia. Se esta-
blecieron dos (02) estaciones de muestreo.
La ubicación política y geográfica de las estaciones se presentan en el cuadro adjunto y,
su distribución en el área del proyecto se muestra en el plano de código PMC-01 del
Anexo B.
Cuadro Nº: 16 Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Coordenadas UTM
WGS 84 Zona 18L Altitud Jurisdicción (distrito,
Estación Referencia
(msnm) provincia y región)
Este (m) Norte (m)

CA-1 769 389 8 424 412 4012 A 100 m al SO de CP Chalhuahuacho, Cota-


Patario bambas, Apurímac
CA-2 786 395 8 438 307 4098 A 100 m al SO de CP Chalhuahuacho, Cota-
Chicñahui bambas, Apurímac
Fuente: CGV - 2016.

Valores de referencia
Como valores de referencia se consideran los Estándares de Calidad ambiental (ECA)
para aire indicados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM).
El cuadro siguiente se consigna los valores de ECA para calidad de aire utilizados como
referencia para la caracterización de la calidad del aire.

Cuadro Nº: 17 Estándares de Calidad ambiental para Aire


Parámetros Unidad Periodo ECA

PM10 ug/m3 24 h 1501


Plomo (Pb) ug/m3 24 h 1.51
Dióxido de azufre (SO2) ug/m3 24 h 802
Dióxido de Nitrógeno (NO2) ug/m3 1h 2001
Monóxido de Carbono (CO) ug/m3 1h 30 0001
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008 – MINAM.
1
ECA para Aire D.S. Nº 074-2001-PCM.
2
ECA para Aire D.S. Nº 003-2008 – MINAM.

Resultados
De acuerdo a Informe de Ensayo 44560/2016 ALS – Corplab, publicado en el Anexo A.7,
los resultados son los siguientes:

Cuadro Nº: 18 Resultados obtenidos para Material Particulado, Gases y Metales


Límite de Estaciones
Parámetro Unidad Valor ECA1
detección CA-1 CA-2
PM10 ug/m3 1.0 12.7 13.4 150a
Plomo (Pb) ug/m3 0.002 <0.002 <0.002 1.5a
Dióxido de azufre (SO2) ug/m3 13.72 <13.72 <13.72 25a
Dióxido de Nitrógeno (NO2) ug/m3 3.502 <3.052 20.10 200b
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) ug/m3 2.372 <2.372 <2.372 150a
Monóxido de Carbono (CO) ug/m3 623.0 2203 3204 10000c
Fuente: Informe de Ensayo 44560/2016 ALS - Corplab.
1
ECA para Aire D.S. Nº 074-2001-PCM. y D.S. 003-2008-MINAM.
(*) Cálculo realizado con el límite mínimo de cuantificación del laboratorio
(a) Concentración media aritmética diaria - 24 horas
(b) Concentración para 1 hora
(c) Concentración para 8 horas

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

En cuanto al comportamiento de las variables meteorológicas ambas estaciones se repor-


taron valores similares por ejemplo la presión atmosférica en 628 mB promedio, la tempe-
ratura a nivel del suelo en 8.6 °C. la humedad en el orden de 65% y la velocidad de viento
en promedio 1.85 m/s que es de tipo brisa muy débil en la escala de Beaufort, para éste
último la dirección si fue diferente entre estaciones, Nor-noroeste para CA-1 y Sur-sureste
para CA-2. Dichos resultados se consignan en el Informe de Ensayo 44560/2016 y el re-
porte meteorológico publicado en el Anexo A.7 y se resumen en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº: 19 Resultados obtenidos para variables meteorológicas


Límite de
Parámetro Unidad CA-1 CA-2
detección

Dirección de Viento --- --- NNW SSE


Humedad Relativa % 0,1 63.6 66.4
Presión Atmosférica mBar 0,1 632.8 626.2
Temperatura a Nivel del Suelo °C 0 8.9 8.4
Velocidad del Viento m/s 0,1 1.8 1.9
Fuente: Informes de Ensayo 44560/2016 - ALS-Corplab.

A continuación se presenta la rosa de viento correspondiente a cada estación de evalua-


ción del Índice de Calidad del Aire.

Gráfico N° 7 Rosa de Vientos – Estación CA-1

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Gráfico N° 8 Rosa de Vientos – Estación CA-2

Análisis de Resultados
A continuación se analiza e interpreta los resultados de los parámetros evaluados y su
comportamiento respecto a los valores estipulados por los Estándares Nacionales de Ca-
lidad Ambiental para Aire (D.S. 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM) así como se
explica o conjetura las posibles causas de los excesos o altos valores reportados.
Material Particulado
Los valores reportados para este parámetro para ambas estaciones resultaron por debajo
del 10% del valor límite ECA que indica que hay poca afectación por polvos en el ambien-
te atmosférico de niveles bajos.
Metales
Los valores reportados para plomo no superaron el límite de detección del método analíti-
co seguido en laboratorio, el mismo que es menor que el valor límite ECA y por tal denota
que son niveles muy bajos o inexistentes.
Gases
Los valores reportados para los gases evaluados se tiene:
Para Dióxido de Azufre para ambas estaciones indica que los valores no superaron el lí-
mite de detección del método analítico seguido en laboratorio, el mismo que es menor
que el valor límite ECA para este parámetro y por tal denota que son niveles muy bajos o
inexistentes.
Para Dióxido de Nitrógeno el valor reportado para la estación CA-1 no supera el límite de
detección que a su vez en inferior al límite ECA, para la estación CA-2 reporta una con-
centración del orden del 10% del valor límite ECA. La posible causa deben ser las emisio-
nes de vehículos que circulan por la carretera adyacente al punto, hecho que correlaciona
con los resultados para monóxido de carbono.
Para Monóxido de Carbono para ambas estaciones se reportaron concentraciones del or-
den de 22 y 32% para CA-1 y CA-2 respectivamente hecho que es evidente dado que
ambas estaciones se ubicaron cerca de viviendas donde usan leña para preparar sus ali-

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

mentos. En CA-2 es mayor en razón suman las emisiones de los vehículos que circulan
por la carretera adyacente.
Para el gas Sulfuro de hidrógeno para ambas estaciones las concentraciones reportadas
indican que éstos no superaron el límite de detección del método analítico seguido en la-
boratorio, el mismo que es menor que el valor límite ECA para este parámetro.

B. Ruido Ambiental
Para el muestreo de los niveles de ruido se realizarán las mediciones de nivel de presión
sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) en estaciones de muestreo ubi-
cadas en puntos distribuidos en cada sector teniendo en cuente las zonas en donde se
ejecutará el proyecto y los centros poblados cercanos.
La evaluación de calidad de ruido ambiental se tomó en consideración debido a que posi-
blemente las actividades del proyecto generen un incremento en la intensidad de emisio-
nes sonoras las cuales están normadas por la legislación peruana en el D.S. Nº 085-
2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para ruido.

Metodología y equipos

Se aplicaron los métodos y técnicas estipuladas en las Normas Técnicas siguientes: ISO
1996-1:2003/ ISO 1996-2:2007: Acústica - Descripción, mediciones y evaluación del ruido
ambiental. Parte I: magnitudes básicas y procedimientos de evaluación. Parte II: Determi-
nación de niveles de ruido medioambiental.
Se utilizó el analizador de ruido portátil, cuyo estándar es acorde a IEC (International
Electrotechnical Comission) 651 y ANSI (American National Standards Institute) cuyas
características se muestran en el certificado de calibración del Anexo A.6.
Se midió el nivel de presión sonora continua equivalente con ponderación A en el tiempo
(LAeqT) de acuerdo a lo exigido la legislación peruana (D.S. Nº 085-2003-PCM) Estánda-
res Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para ruido. En cada punto de muestreo se
midió por un espacio de 10 a 15 minutos y en el período diurno.
Estaciones de Evaluación
Se establecieron estaciones de evaluación para cada Sector cuya ubicación política y
geográfica se presentan en el cuadro adjunto y, su distribución en cada Sector se mues-
tra en el plano de código PMC-01 del Anexo B.

Cuadro Nº: 20 Estaciones de Evaluación de Ruido Ambiental


Coordenadas UTM Jurisdicción
WGS 84 – 18L Altitud Localidad de
Estación (distrito, provincia y
(msnm) Referencia
Este (m) Norte (m) región)
RU-01 802 684 8 442 907 3 700 Ampliación Chumille
RU-02 786 061 8 435 273 3 950 Ccahuapirhua
RU-03 785 664 8 424 440 4 150 Ccayarani
RU-04 787 977 8 422 343 4 180 Ampliación Sausama
RU-05 792 376 8 427 815 3 930 Huancohiri Chalhuahuacho,
RU-06 786 386 8 438 236 4 080 Chicñahui Cotabambas,
Apurímac
Juan Velasco
RU-07 795 625 8 437 326 3 750
Alvarado
RU-08 803 757 8 435 461 3 950 Minascucho
RU-09 782 442 8 426 485 4 200 Llamahuiri
RU-10 802 472 8 442 935 3 720 Chumille- carretera

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Coordenadas UTM Jurisdicción


WGS 84 – 18L Altitud Localidad de
Estación (distrito, provincia y
(msnm) Referencia
Este (m) Norte (m) región)
RU-11 800 899 8 442 064 3 830 Quehuira(carretera)
Elaboración: CGV – Ing. Consultor.

Valores de referencia

En el cuadro siguiente se muestran los estándares nacionales de calidad ambiental para


ruido tomados como referencia para la caracterización de los niveles de ruido en el cada
Sector del área del proyecto.

Cuadro Nº: 21Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Ruido


Valores Expresados en LAeqT
Zonas de Aplicación Unidad
Horario Horario
Diurno Nocturno
Zona de Protección Especial dB(A) 50 40

Zona Residencial dB(A) 60 50


Zona Comercial dB(A) 70 60
Zona Industrial dB(A) 80 70
Fuente: ECA para ruido D.S. Nº 085-2003-PCM.

Resultados
Los resultados de las mediciones registradas se presentan en el Anexo A.7 y se resu-
men en el siguiente cuadro, los cuales son comparados con el Estándar Nacional de Cali-
dad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM) para la zona residencial.

Cuadro Nº: 22 Valores registrados de niveles de Ruido Diurno Vs VALORES ECA

Nivel de presión
sonora Valor ECA
Período Estación Fecha equivalente (dB) Observación
(1)
LAqeT
RU-01 13/11/2016 45,97 ---
RU-02 13/11/2016 38,59 ---
RU-03 13/11/2016 38,89 ---
RU-04 13/11/2016 38,06 ---
RU-05 13/11/2016 39,71 ---
Diurno RU-06 13/11/2016 43,25 --- 60
RU-07 14/11/2016 39,09 ---
RU-08 14/11/2016 31,70 ---
RU-09 14/11/2016 35,29 ---
RU-10 17/11/2016 51,53 ---
RU-11 17/11/2016 54,27 ---
Elaboración: CGV – Ing.Consultor.
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Zona Residencial
Análisis de resultados

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Los valores registrados para horario diurno en las once (11) estaciones evaluadas, en
promedio no sobrepasaron el valor establecido como estándar para zona Residencial (60
dB). Para horario diurno el valor reportado es bajo debido a que el área evaluada las acti-
vidades de alto impacto sonoro es escasa y por tanto no constituyen fuentes conspicuas
de ruido.

C. Calidad del agua superficial

Generalidades
La evaluación de este componente ambiental con la finalidad de caracterizar preliminar-
mente la situación actual de los principales cuerpos de agua identificados en el área de
influencia del proyecto. La evaluación de campo se realizó los días 28 y 29 de noviembre
del 2016.
La evaluación se ejecutó para parámetros fisicoquímicos referidos en los Estándares de
Calidad Ambiental del Agua (ECA) - D.S. Nº 002-2008-MINAM para el cual se ejecutaron
mediciones en campo con equipo portátil.

Clasificación de cuerpos de agua


Los parámetros que se evaluaron son parte de los que están estipulados en los Estánda-
res de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002-2008-MINAM) categoría 3 y actualiza-
dos el año 2015 (DS N° 015-2015-MINAM) en subcategorías D1: agua para riego de ve-
getales (cultivos de tallo alto y bajo) y D2: bebida de animales.

Parámetros y Valores de Referencia evaluados


Se evaluaron los parámetros factibles de obtener con mediciones directas en campo. Los
valores de referencia para fines de comparación son los señalados en el DS N° 015-
2015-MINAM los que se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº: 23 Parámetros evaluados y valores límite según ECA para agua

ECA Categoría 3*
Parámetro
Unidad D1 D2
Conductividad Eléctrica uS/cm 2500 5000
Ph Estándar 6.5 - 8.5 6.5 - 8.4
Temperatura ºC ∆3.0 ∆3.0
Sólido Disueltos totales (STD) mg/L -- --

Oxígeno Disuelto (OD) mg/L 4.0 5.0


*Fuente: D.S. N° 015-2015-MINAM
D1: agua para riego de vegetales (cultivos de tallo alto y bajo).
D2: agua para bebida de animales.
Elaboración: CGV - 2016.

Estaciones de evaluación
Las estaciones de evaluación se establecieron en los cuerpos receptores en cuyas cerca-
nías se ejecutará el Proyecto, además de su relevancia por su comportamiento hidrológi-
co, teniendo en cuenta que son los que podrían ser impactados directa o indirectamente
por las diversas actividades de construcción y operación del Proyecto.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Para tal efecto se fijaron dos (02) estaciones cuya ubicación política y geográfica son pre-
sentados en el cuadro adjunto y, su distribución en el área del proyecto se mostrará en
el plano PMC-01 en el Anexo B.

Cuadro Nº: 24 Estaciones de Evaluación de Agua Superficial en el Cuerpo Receptor


Coordenadas UTM Nombre de Jurisdicción
WGS 84 - 18 L Altitud cuerpo de Referencia (distrito, provincia y
Estación
(msnm)
Este (m) Norte (m) agua región)
A 500 m. aguas abajo de
H-1 788 876 8 427 664 3902 Qda. Huarcoyo Chalhuahuacho,
CP Huarcoyo
Cotabambas,
A 400 m. aguas arriba de
H-2 785 657 8 434 675 3840 Río Record Apurímac
CP Record
Elaboración: CGV – Ing. Consultor

Metodología
- Para la evaluación de la calidad de agua se ejecutaron mediciones de parámetros
fisicoquímicos factible de obtener en campo (con equipo portátil) como el pH,
temperatura, oxigeno disuelto, conductividad eléctrica y STD.
- La metodología empleada para la medición de los parámetros de agua, está
fundamentada en las guías elaboradas por la Agencia para la Protección Ambiental de
los EE.UU. (EPA, 1992) y por los Métodos Estándar – SM (APHA, 1992).
- Se usó un medidor multiparámetro para agua marca Hanna modelo HI98194 Serie
0096975, cuyas características se detallan en el certificado de calibración del Anexo
A.5.
Resultados
Los resultados de la caracterización base de la calidad de agua superficial son presenta-
dos en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº: 25 Resultados de Evaluación de Calidad de Agua Superficial


Parámetro Temperatura pH Conductividad STD OD
Unidad ºC Unid. pH µS/cm mg/L mg/L
H-1 17.4 8.94 336 20 5.83
H-2 13.4 8.75 443 21 6.08
ECA Cat. 3 - D1* ∆3.0 6.5 - 8.5 2500 -- 4.0

ECA Cat. 3 - D2* ∆3.0 6.5 - 8.4 5000 -- 5.0


Elaboración: CGV – Ing. Consultor
*Fuente: D.S. N° 015-2015-MINAM

Análisis de los resultados


De los resultados reportados se tiene lo siguiente:
- Los valores reportados de pH para las 02 estaciones superan ligeramente los rangos
límite de ECA de ambas subcategorías, sin embargo revelan una tendencia a cierta
basicidad del cuerpo de agua. Esto podría deberse a mineralogía de los sedimentos y
rocas subyacentes de tipo calcáreo.
- Respecto a la conductividad eléctrica para ambas estaciones los valores reportados
son bastante bajos respecto a ambos valores ECA no alcanzando el 10% de éstos.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

- Para oxigeno disuelto (OD) los valores reportados para ambas estaciones se
encuentran por encima de ambos valores mínimos del ECA (4.0 y 5.0 mg/L). Este es
indicativo que los cuerpos de agua tiene oxigeno disponible para sus procesos
biológicos y químico e indican buena calidad del agua.
- Respecto a los sólidos totales disueltos - STD el ECA vigente (MINAM, 2015) no
incluye valores límite para este parámetro para ninguna de las categorías de
referencia.

D. Campos electromagnéticos
La generación de radiaciones electromagnéticas, es propia de la etapa de operación del
Proyecto, es por eso que se realiza la evaluación de línea base.
Metodología y equipos
Para la medición del nivel de radiaciones electromagnéticas se utilizó el equipo: Medidor
de Campo Electromagnético con una escala máxima de resolución de 20 μTesla y una
precisión de +-3 dígitos (40%) cuyas características se muestran en el certificado de cali-
bración del Anexo A.6.
La medición se realizó por un período de 10 minutos, excediendo el período recomenda-
do en el ECA de Radiaciones No Ionizantes para frecuencias mayores, a la considerada
en el Proyecto.

Estaciones de Evaluación

Se establecieron once (11) estaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto,


cuya ubicación política y geográfica son presentados en el cuadro adjunto y, su distribu-
ción en el área del proyecto se mostrará estra en el plano PMC-01 en el Anexo B.

Cuadro Nº: 26 Estaciones de Evaluación de Campos Electromagnéticos


Coordenadas UTM
WGS 84 – 18L Altitud Localidad de Jurisdicción (distrito,
Estación
(msnm) Referencia provincia y región)
Este (m) Norte (m)
RNI-01 802 684 8 442 907 3 700 Ampliación Chumille
RNI-02 786 061 8 435 273 3 950 Ccahuapirhua
RNI-03 785 664 8 424 440 4 150 Ccayarani
RNI-04 787 977 8 422 343 4 180 Ampliación Sausama
RNI-05 792 376 8 427 815 3 930 Huancohiri
RNI-06 786 386 8 438 236 4 080 Chicñahui Chalhuahuacho,
Juan Velasco Cotabambas, Apurímac
RNI-07 795 625 8 437 326 3 750
Alvarado
RNI-08 803 757 8 435 461 3 950 Minascucho
RNI-09 782 442 8 426 485 4 200 Llamahuiri
RNI-10 802 472 8 442 935 3 720 Chumille- carretera
RNI-11 800 899 8 442 064 3 830 Quehuira(carretera)
Elaboración: CGV – Ing.Consultor.

Parámetros y valores de referencia


Los parámetros evaluados son los estipulados en la legislación nacional mediante D.S. Nº
010-2005-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ra-

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

diaciones No Ionizantes. De la referida norma se toma el valor de frecuencia establecida


para redes de energía eléctrica (60 Hz), el mismo que se resume en el cuadro adjunto:.

Cuadro Nº: 27 ECA Nacional para Radiaciones No Ionizantes de baja frecuencia (60-Hz)
Densidad de flujo
Estación
magnético B ( µT)

Límites ECA (*) para 5/f


frecuencia de 60Hz 0,083
Fuente: (*) D.S N° 010-2005-PCM, ECA

Resultados
Los resultados de las mediciones registradas se presentan en el Anexo A.7 y se resu-
men en el siguiente cuadro, los cuales son comparados con el ECA para Radiaciones No
Ionizantes (D.S. Nº 010-2005-PCM) considerando una frecuencia de 60 Hz que aplicada
para redes de energía eléctrica

Cuadro Nº: 28 .Valores Reportados para Parámetros de Campos Electromagnéticos


Fecha de Densidad de flujo
Estación
medición magnético B ( µT)
RNI – 01 13/11/2016 0,020
RNI – 02 13/11/2016 0,012
RNI – 03 13/11/2016 0,009
RNI – 04 13/11/2016 0,008
RNI – 05 13/11/2016 0,009
RNI – 06 13/11/2016 0,011
RNI – 07 14/11/2016 0,017
RNI – 08 14/11/2016 0,009
RNI – 09 14/11/2016 0,012
RNI – 10 17/11/2016 0,010
RNI – 11 17/11/2016 0,016
Límites ECA (*) para 5/f
frecuencia de 60Hz 0,083
Elaboración: CGV – Ing. Consultor.
* ECA para Radiaciones No Ionizantes D.S. Nº 010-2005-PCM.

Análisis de resultados
Los valores que se reporten de las mediciones se compararan con los valores estableci-
dos en el ECA para Radiaciones No Ionizantes (D.S. Nº 010-2005-PCM) considerando
una frecuencia de 60 Hz.
De los resultados de las estaciones de medición, los valores reportados no superan los
valores límites establecidos como Estándares de calidad Ambiental (ECAs) para radiacio-
nes No Ionizantes.
En la etapa de construcción, no se realizará monitoreo de Radiaciones No Ionizantes
toda vez que la generación de éstas, es propia de la etapa de operación y mantenimiento
en la cual si se realizará el monitoreo de dichas radiaciones según lo establecido en la le-
gislación nacional mediante D.S. Nº 010-2005-PCM.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

E. Calidad visual
El área de influencia del proyecto está inmersa en un área paisajística donde la calidad
visual está determinada por la fisiografía con escasa cobertura vegetal de los suelos y por
algunas áreas de uso agrícola principalmente en las partes mas bajas adyacentes a los
rios. En ella están insertos viviendas y caminos que constituyen elementos discordantes
con el paisaje.
Durante la etapa de construcción, las actividades que generarán la pérdida de calidad vi-
sual son las de excavaciones y movimiento de tierras, transporte y montaje de estructu-
ras; debido a que la ejecución de las mismas, conlleva a la ocupación de espacios, remo-
ción de la escas cobertura vegetal, y por ende modificación o alteración del paisaje.
Sin embargo la afectación al paisaje dominante no tendrá un efecto drástico; lo que va a
permitir que al finalizar la implementación del proyecto, las líneas y redes eléctricas sean
consideradas como parte del nuevo escenario paisajístico local.

F.Calidad de vida
En la etapa de construcción, la calidad de vida de las pobladores asentados en el área de
influencia se verán afectadas por las actividades de excavaciones y movimiento de tie-
rras, transporte y montaje de estructuras; toda vez que la ejecución de las mismas, con-
lleva a la ocupación de espacios e interacciones con la población que pudiera afectar su
tranquilidad. Sin embargo dicha afectación no será significativa debido a que las activida-
des señaladas se caracterizan por tener una corta duración temporal en cada frente de
obra.
En la etapa de operación y mantenimiento, la distribución de energía eléctrica incremen-
tará la calidad de vida de los pobladores, debido a que la provisión de energía eléctrica
favorecerá el desarrollo de emprendimientos productivos, la creación de empleos y el in-
cremento de la cobertura de energía.

5.8. AMBIENTE BIOLÓGICO

5.8.1. INTRODUCCIÓN
Esta sección tiene por finalidad presentar el estudio de Línea de Base Biológica
correspondiente a los componentes de flora y fauna para la Declaración de Impacto
Ambiental del proyecto “Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurímac”. Dicho trabajo se realizó en el mes de
noviembre del 2016; específicamente en las comunidades campesinas y sectores del
distrito de Challhuahuacho en la provincia de Cotabambas; departamento de Apurímac.

5.8.2. METODOLOGÍA

Zonas de vida y cobertura vegetal


Se cubrió todas las extensiones de las líneas y redes eléctricas. En ellas se realizó la
identificación, y caracterización del tipo de vegetación correspondiente. Dependiendo del
caso, se realizaron colectas botánicas y fotografías panorámicas.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Flora
Se registró la totalidad de unidades de vegetación presentes, como se distribuyen
espacial y temporalmente. Con este fin se realizó recorridos a pie y/o motorizados para
poder describir la mayor área posible. También se evaluó su estado de conservación, los
impactos que reciben y cómo se comportan ante ellos. Además, se levantó un inventario
de la totalidad de especies para cada una de las formaciones vegetales definiendo su
distribución al interior de estas.
Para evaluar la flora se establecieron puntos de muestreo en cada unidad de vegetación
encontrada, empleando el método de transectos. Se determinaron dos (02) transectos
por cada unidad de vegetación identificada, cuyas ubicaciones se indican en el siguiente
cuadro:

Cuadro Nº: 29 Punto de muestreo de Flora


Coordenadas UTM
Componente Puntos de
WGS 84, DATUM 18L
biologico muestro
Este Norte Altitud
Vg 01 792 801 8 428 612 4 101
Vg 02 787 876 8 422 311 4 198
Vg 03 791 414 8 427 025 4 049
Flora
Vg 04 787 370 8 438 147 4 041
Vg 05 802 407 8 444 303 3 771
Vg 06 794 084 8 437 315 3 751
Fuente: Trabajo de Campo

En cada transecto se realizó una búsqueda intensiva dentro y fuera del mismo para lograr
registrar el mayor número de especies presentes, se tomarán datos de fenología,
conservación e impactos de las especies registradas; elaborándose un inventario de la
flora por unidad de vegetación así como se describirá las condiciones y estado de
conservación de las zonas estudiadas. La identificación de las especies se efectuó en
campo y en gabinete a través de la colecta botánica, con ayuda de bibliografía
especializada (guías, claves taxonómicas, etc.) y mediante el registro fotográfico.

En el Plano PEEB-01 se indican los puntos de muestreo de flora en el área del proyecto.

Fauna
Para la identificación del componente biológico - fauna, se realizaron dos tipos de
metodología:
Identificación Directa:
Se realizaron caminatas diurnas (6 am – 5 pm) a lo largo de las líneas primarias en donde
se identificaron especies por observación con la ayuda de binoculares y una guía de
especies comúnmente encontradas en las áreas de influencia.
Identificación Indirecta:
Para complementar la información de identificación se realizaron preguntas a los
pobladores cuyas viviendas eran las beneficiadas con el proyecto de electrificación.
Los puntos de evaluación directa de los componenetes de fauna se indican en el
siguiente cuadro:

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 30 Punto de muestreo de Fauna


Coordenadas UTM
Componente Puntos de WGS 84, DATUM 18L
de Fauna muestro Altitud
Este (m) Norte (m)
(msnm)
Av 01 782 833 8 425 583 4 225
Av 02 786 992 8 426 498 4 034
Ornitologia
Av 03 793 004 8 427 978 3 977
(Aves)
Av 04 802 768 8 443 166 3 671
Av 05 789 724 8 438 235 3 876
Hp 01 782 174 8 427 397 4 122
Hp 02 787 708 8 423 246 4 144
Herpetologia
Hp 03 788 703 8 438 166 3 949
(anfibios y
reptiles) Hp 04 802 630 8 444 302 3 755
Ma 01 781 326 8 426 505 4 134
Mastozoologia Ma 02 792 385 8 427 161 3 947
(mamiferos) Ma 03 802 527 8 444 341 3 798
Ma 04 790 088 8 437 759 3 904
Fuente: Trabajo de Campo

En el Plano PEEB-01 se indican los puntos de muestreo de fauna en el área del


proyecto.

5.8.3. ECOLOGÍA (ZONAS DE VIDA)

En base al trabajo de campo en el área del proyecto y utilizando como referencia el Mapa
Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo (INRENA 1995) en base al diagrama
bioclimático de L. Holdridge, se ha identificado principalmente las siguientes zonas de
vida:

a. Bosque húmedo montano subtropical (bh-MS).


Esta zona está ubicada en la cordillera andina, abarcando en el área del proyecto desde
los 3 800 m.s.n.m. hasta algunas veces los 4000 m.s.n.m., de clima templado – frío.
Dicha zona de esta vida está formada por el patrón de clima Húmedo. Por las
condiciones climáticas, la materia orgánica es abundante más no disponible para las
plantas de la zona. El relieve es suavemente ondulado, con algunas elevaciones o
colinas. A veces presenta pequeños roquedales.
La cobertura vegetal existente en esta unidad de vegetación es preponderadamente
herbácea de tipo anual, algunos de porte cespitoso, y pocos especímenes arbustivos no
mayores de 1 m de altura. Los especímenes arbóreos son ralos (algunos individuos
puntuales de los géneros Eucalyptus, Pinus, Buddleja y Polylepis). A pesar de tener una
precipitación considerable, su evapotranspiración es reducida debido a las bajas
temperaturas, lo que permite llevar una agricultura de secano. Aquí se pueden observar
cultivos de relativa importancia en la dieta familiar como son la papa (Solanun tuberosa),
la oca (oxalis tuberosa), entre otros. En la parte media - alta de esta zona de vida se
congregan dispersos pastos naturales estacionales (gramíneas), por lo que hace una
zona apropiada para la actividad pecuaria en épocas de lluvias.
Esta zona de vida se encuentra en menor extensión, sobre todo en las inmediaciones de
la cuenca del rió homónimo del distrito. Algunos centros poblados contenidos en esta
unidad vegetal son Chuycuni bajo, Illiyo, Queuña, Ccasa, Cahuapirhua, Sacanca,

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Ccolpayoc, Quehuire, Pararani y Supahuaro; abarcando aproximadamente la mitad del


área del proyecto.

b. Paramo my húmedo Sub alpino Subtropical (pmh-SaS)


Esta zona de vida se localiza en la franja latitudinal subtropical del país siendo
considerada la de mayor extensión en la zona altoandina del país, altitudinalmente entre
los 3 900 y 4 500 msnm. Algunas características bioclimáticas son la biotemperatura
anual media la cual oscila entre rangos promedios de 4 a 6° C y su precipitación va entre
los 500 a 1000 mm por año. De acuerdo a estos datos, se ubica en la provincia de
humedad PER HUMEDO.
La configuración topográfica está constituida por relieves planos, extensos y suave a
ligeramente onduladas o colinadas, con laderas de moderado a fuerte declive asociados
a afloramientos rocosos. La vegetación se caracteriza por especies de porte herbáceo
como las gramíneas de los géneros Festuca, Calamagrostis y Stipa, entre otras.
Asimismo, por el intenso pastoreo que permite dicho hábitat se observan otras especies
de tipo arbustivo de pequeño porte como Astragalus garbancillo, Chuquiraga sp. y
Adesmia spinosissima. Ademas se envidencian algunos cactus globulares en las zonas
de las comunidades de Llamahuire, Sausama y Huancuire.
Esta zona de vida corresponde a las tierras altas de las jurisdicciones del distrito de
Challhuahuacho, abarcando los siguiente centros poblados: Tambulla, Kuchuhuacho,
Choccoyo, Patairo, Chicñahui, Chhuycuni alto, Cabracancha, y otros comprendidos en
sus circundantes próximos.

En el Mapa MZV-01 se muestran la distribución de las zonas de vida en los sectores que
conforman el proyecto.

5.8.4. Formaciones Vegetales

Cultivos agrícolas
Los principales cultivos de la zona alta en general son la “papa” Solanun tuberosa, la
“oca” Oxalis tuberosa, el “olluco” Ullucus tuberosus, entre otros tubérculos.
Pajonal altoandino
En esta unidad vegetal se identificas agrupaciones (“matas”) de pajonales de porte
mediano asi como especies cespitosas. Esto debido a la alta presión pecuaria que ha
mermado los pastos naturales y en algunos sectores ha promovido la germinación de
especies cespitosas como pequeñas parches o “alfombras de césped”. Tanto las
gramíneas como las cespitosas son alimento básico de los ganados vacuno y ovino
criados principalmente en la zona de evaluación, ocupando extensas zonas del área del
proyecto. Además, se pueden encontrar como se intercalan con gramíneas como “ichu”
Stipa ichu, Festuca sp., Muhlembergia sp., entre otros
Césped / pajonal
Esta unidad de vegetación se presenta en las inmediaciones de la cuenca media del rio
Challhuahuacho y va enraleciendo a medida que se recorre el cauce aguas arriba hasta
los 3 900 msnm aproximadamente. Se caracteriza por presentar un porte vegetatico
siempreverde cespitoso, donde es predominante la especie rastrera Pennisetum
clandestinun “grass” asociado a terrenos de cultivo, intensa actividad pecuaria y especies
arvenses herbáceas predominantemente. Este unidad de vegetación se restringe a las
comunidades Sacanca, Quehuire, Chumille y Ccolpayoc.
En el Mapa MFO-01 del Anexo B se muestran las formaciones vegetales naturales
predominantes de la zona del proyecto.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

5.8.5. FLORA:
Las especies de flora estudiadas e identificadas durante los trabajos de campo
ejecutados a través de la evaluación a lo largo del trazo de las líneas se manifiestan en el
cuadro N° 32. La gran mayoría corresponden a plantas típicas de ecosistemas de césped
y páramos de puna (pajonal). En ellas, no se detectaron especie alguna protegida por el
estado peruano mediante el D.S. 043-2006 AG – Categorización de especies
amenazadas de flora silvestre – ni se encuentran restringidas para su comercialización
internacional (apéndice II del CITES).
Las familias representativas las conforman principalmente las poaceas con diez (10)
especies y la familia asteraceae con cinco especies, siendo ellas familias botánicas
típicas de ecosistemas de páramo y pajonal, siendo la de mayor abundancia en casi toda
el área de influencia del proyecto. Las demás familias botánicas se encuentran
representadas por una o dos especies. Se observan principalmente grámineas en las
tierras altas sobre con ralos agrupaciones de matas de pajonal alto, debido
probablemente a la intensa actividad pecuaria de la zona q no permite una rápida
regeneración de las mismas. Además se complementa con trazas de vegetación tipo
herbácea y/o cespitosa con escasos matorrales pequeños dispersos, dando una
heterogeneidad de hábitos vegetales en la zona de evaluación del proyecto.

Cuadro Nº: 31 Principales especies de flora nativa identificadas


Estado Conservación
N° Familia Genero/especie
D.S. 043-2006 AG CITES
1 Asteraceae Barnadesia sp. n.i n.i
2 Asteraceae Chuquiraga sp. n.i n.i
Hypochaeris taraxacoides (Meyen &
3 Asteraceae n.i n.i
Walp.) Ball
4 Asteraceae Taraxacum af. officinale n.i n.i
5 Asteraceae Werneria nubigena Kunth n.i n.i
6 Berberidaceae Berberis sp. n.i n.i
7 Bromeliaceae Puya sp. n.i n.i
8 Cactaceae Opuntia sp. n.i n.i
9 Geraniaceae Geranium sessiliflorum Cav. n.i n.i
10 Fabaceae Adesmia spinosissima Vogel n.i n.i
11 Fabaceae Astragalus garbancillo Cav. n.i n.i
12 Gentianaceae Gentiana sp. n.i n.i
13 Poaceae Aciachne pulvinata Benth. n.i n.i
14 Poaceae Agrostis sp. n.i n.i
15 Poaceae Bromus sp. n.i n.i
Calamagrostis intermedia (J.Presl)
16 Poaceae n.i n.i
Steud.
17 Poaceae Distichlis sp. n.i n.i
18 Poaceae Festuca dolichophylla J.Presl n.i n.i
19 Poaceae Festuca sp. n.i n.i
20 Poaceae Pennisetum clandestinum n.i n.i
21 Poaceae Poa annua n.i n.i
22 Poaceae Stipa ichu (Ruiz & Pav) Kunth n.i n.i
23 Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. n.i n.i
24 Ranunculaceae Ranunculus sp. n.i n.i
25 Rosaceae Alchemilla pinnata Ruiz & Pav. n.i n.i
26 Rosaceae Polylepis sp. n.i n.i

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Estado Conservación
N° Familia Genero/especie
D.S. 043-2006 AG CITES
27 Verbenaceae Verbena sp. n.i n.i
Fuente: Trabajo de campo Trabajo de campo noviembre - 2016
CITES: Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna. n.i. = no indica,

Asimismo, en algunos cercos colindantes con las viviendas y corralones cercanos se


observan algunos ejemplares arbóreos de Polylepis sp. “queuña”, Buddleja sp. “colle”,
Eucaliptus sp. “eucalipto” y Pinus sp. “pino”, sembrados por los pobladores mismos,
siendo los dos últimos de mayor frecuencia y uso local, mientras que los dos primeros
tiene una presencia minotoria y cumplen una función ornamental. Sin embargo, dichas
especies – las cuales se encuentran catalogadas como En Peligro Critico (CR) – son
precursoras fundamentales de la biodiversidad en los Andes y albergan a muchas
especies de ornito y mastofauna local (Weberbauer, 1945). Estas especies no se
encuentran dentro del trazado del proyecto de ampliación, sin embargo se describen por
ser especímenes componentes del paisaje de la zona en general. Por otra parte, en la
jurisdicción de la comunidad de Santa Rosa de Huancuire se han avistado dos individuos
en estado fenológico de prefloración de Puya raimondii “titanca” (categorizada En
Peligro). Dichos ejemplares son componentes del paisaje, sin embargo no serán
impactadas por las labores del proyecto por no estar circunscritas en el área directa del
proyecto.

Gráfico N° 9 Composición botánica en el área del proyecto

En el cuadro N° 33 se detalla las principales especies cultivables en la zona de estudio:

Cuadro Nº: 32 Principales especies cultivables en la zona


Nombre científico Familia Nombre Común
Solanum tuberosa Solanaceae “papa”
Oxalis tuberosa Oxalidaceae “oca”
Ullucus tuberosus, Basellaceae “olluco”
Fuente: Trabajo de campo noviembre - 2016

5.8.6. FAUNA

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Fauna silvestre
Los componentes faunísticos evaluados son ornitológico (aves), mastofauna (mamíferos)
y herpetofauna (anfibios y reptiles).

a. Ornitológico (aves)
En el siguiente cuadro se muestran las especies registradas.

Cuadro Nº: 33 Principales especies de aves evaluadas en la zona de estudio


Estado de Conservación
N° Nombre científico Nombre común DS Nº 004- 2014
MINAGRI
1 Anas flavirostris Pato barcino No Indica
2 Carduelis atrata Jilguero negro No Indica
3 Cinclodes fuscus Churrete de ala barrada No Indica
4 Chroicocephalus serranus Gaviota andina No Indica
5 Colaptes rupicola Carpintero andino No Indica
6 Fulica ardesiaca Gallareta andina No Indica
7 Lophonetta specularioides Pato crestón No Indica
8 Metriopelia ceciliae Tortolita No Indica
9 Oxyura jamaicensis* Pato No Indica
10 Phrygilus alaudinus Fríngilo No Indica
11 Phrygilus punensis* Reinita mielera No Indica
12 Rodanllia rolland Zambullidor pimpollo No Indica
13 Turdus chiguanco Zorzal No Indica
14 Zonotrichia capensis Gorrión americano No Indica
Fuente. Elaboración propia. Trabajo de campo noviembre 2016
(*) Metodología Indirecta (entrevistas).

b. Mastofauna (mamíferos)
Debido a la actividad agrícola y ganadera de la zona, así como la proximidad a la
carretera, no se observan espacios que sean exclusivos para los especímenes silvestres
de mamíferos, es decir, gran parte de la extensión del área ha sido impactada por la
realización de dichas actividades. Se realizaron entrevistas a pobladores locales y se
determinó la presencia de algunas especies, las cuales han sido consideradas como
válidas para la evaluación cualitativa de la zona.

Cuadro Nº: 34 Principales especies de la mastofauna evaluadas en la zona de estudio


Estado de
N° Familia Nombre científico Nombre común Conservación
Nº 004- 2014 MINAGRI
1 Cricetidae Phyllotys sp. Ratón comun No indica
2 Muridae Mus musculus Raton de campo No Indica
3 Chinchillidae* Lagidium peruanum vizcacha No Indica
4 Felidae* Puma concolor puma No indica
5 Mephitidae * Conepatus sullucans Zorrillo / añas No Indica
Fuente. Elaboración propia. Trabajo de campo noviembre 2016
(*) Metodología Indirecta (entrevistas).

c. Herpetofauna (anfibios y reptiles)

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Los anfibios y reptiles son la taxonomía más susceptible a la acción del hombre, durante
la evaluación de campo no se observaron especies representativas. A través de
entrevistas a pobladores locales, con la ayuda de fotografías, se puede determinar que
hay especies de anfibios y reptiles en zona pero que sus poblaciones son muy escasas.
Algunos pobladores reportaron la presencia de renacuajos en charcos permanentes y
temporales de aguas, asi como de pequeñas lagunas y manantes en las jurisdicciones de
las comunidades de Kuchuhuacho y Llamahuire en el extremo sur este del distrito de
Challhuahuacho. En campo, se pudo visualizar e identificar la siguiente especie presente
en el cuadro N° 34.

Cuadro Nº: 35 Especie identificada en la zona de estudio


Estado de
N° Familia Nombre científico Nombre común Conservación
Nº 004- 2014 MINAGRI
1 Liolaemidae Liolaemus sp.* Lagartija No Indica
Fuente. Elaboración propia. Trabajo de campo enero - febrero 2016
(*) Metodología Indirecta (entrevistas)

Fauna doméstica
Existe en el área de influencia una mediana presión pecuaria. Las especies domésticas
presentes son vaca, toro (Bos taurus), oveja (Ovis orientalis) y auquénidos como la llama
(Lama glama) y alpaca (Vicugna pacos), asi como muy pocos equinos y jumentos para
transporte de carga. En los domicilios se crían diversas especies de aves de corral
(gallinas, patos y pavos) y cuyes en forma reducida y destinadas al autoconsumo
fundamentalmente.

5.9. MEDIO SOCIO ECONÓMICO

5.9.1. ASPECTOS SOCIALES


De acuerdo a la información socioeconómica y topográfica obtenida de los trabajos de
campo, la ejecución y puesta en marcha del beneficiaría 6 828 habitantes y 1 777
abonados, como se indica en el cuadro adjunto:

Cuadro Nº: 36 - Localidades Beneficiadas del Proyecto



N° LOCALIDAD SEC SECTORES DEPART. PROV. DISTRITO ABONADOS POBLACIÓN
TOR
1 NUEVA ALLULLUMA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 23 92
1 ALLULLUMA NANRAMOCCO DE
2 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
ALULLUMA
AMPLIACION ANTA-
3 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 24 92
ANTA
2 ANTA-ANTA AMPLIACION
4 MOCCOPATA DE APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 7 24
ANTA-ANTA
5 PACCHIPATA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 5 20
3 JAPUTA
6 JAPUTA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 7 28
AMPLIACION
AUQUILLO MOLINO
4 7 AUQUILLO MOLINO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 4 12
PATA
PATA
AMPLIACION
8 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 58 216
CAHUAPIRWA
5 CAHUAPIRWA
CCACCATA DE
9 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 12 44
CAHUAPIRWA
6 CARAYHUACHO 10 AMPLIACION APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 50 196

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor


N° LOCALIDAD SEC SECTORES DEPART. PROV. DISTRITO ABONADOS POBLACIÓN
TOR
CARAYHUACHO
AMPLIACION CARMEN
7 CARMEN ALTO 11 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 11 40
ALTO
12 AMPLIACION CCASA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 32 128
8 AMPLIACION CCASA
13 AMPLIACION CHAYCA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 21 80
AMPLIACION
9 CCATAHUASI 14 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 20 80
CCATAHUASI
AMPLIACION AMPLIACION
10 15 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 13 52
CCAYCOPAMPA CCAYCOPAMPA
AMPLIACION CHALLA
11 CHALLA CHALLA 16 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 12 48
CHALLA
12 CHALLA CHALLA 17 CHALLA CHALLA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 14 52
13 HUALLPAMAYO 18 HUALLPAMAYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 4 16
14 SURAKA 19 SURAKA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
AMPLIACION
20 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 9 36
CHANTAHUALQUE
15 CHANTAHUALQUE
NUEVO
21 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 37 140
CHANTAHUALQUE
16 CHAYCA 22 NUEVO CHAYCA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 8 32
AMPLIACION
23 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 21 72
CHICÑAHUI
17 CHICÑAHUI
PALCAPAMPA DE
24 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 21 84
CHICÑAHUI
AMPLIACION
25 CHOCCOYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 28 112
CHOCCOYO SEGSECCA
18
SEGSECCA 26 NUEVO CHOCCOYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 31 124
TIPIÑAPATA DE
27 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 5 20
CHOCCOYO
AMPLIACION
19 CHUMILLE 28 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 43 164
CHUMILLE
AMPLIACION
29 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 3 12
CHUYCUNI CENTRO
20 CHUYCUNI CENTRO
AMPLIACION
30 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 14 56
CHUYCUNI ALTO
AMPLIACION
21 HUANACOPAMPA 31 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 89 348
HUANACOPAMPA
AMPLIACION
32 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 29 104
HUANCOHUIRE
22 HUANCOHUIRE
SANTA ROSA DE
33 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 206 804
HUANCOHUIRE
23 HUARACOYO 34 NUEVO HUARACOYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 42 152
24 ILLIYO 35 AMPLIACION ILLIYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 12 48
25 QUEUÑA 36 AMPLIACION QUEUÑA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 12 40
AMPLIACION
26 KUCHUHUACHO 37 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 8 32
HUARACCOPATA
AMPLIACION
38 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 40 144
LLAHUANG
27 LLAHUANG
NUEVA URBANIZACION
39 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 28 112
LLAHUANG
AMPLIACION
28 LLAMAHUIRI 40 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 24 84
LLAMAHUIRI
MANUEL SEOANE
29 41 CAYARANI APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
CORRALES
30 NANRA 42 AMPLIACION NANRA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 17 68
31 MOSOCLLACTA 43 AMPLIACION APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 9 32
MOSOCLLACTA

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor


N° LOCALIDAD SEC SECTORES DEPART. PROV. DISTRITO ABONADOS POBLACIÓN
TOR
AMPLIACION
44 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 1 4
CHURAMA
AMPLIACION
45 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 61 236
PARARANI
PARARANI PAMPA
46 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 66 256
CORRAL
32 PARARANI AMPLIACION
47 CONSACCATA DE APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 15 60
PARARANI
AMPLIACION ANYO
48 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 4 16
CCATA DE PARARANI
33 PATAIRO 49 AMPLIACION PATAIRO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 96 364
AMPLIACION
34 QUEHUIRA 50 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 35 124
QUEHUIRA
35 SACANCA 51 AMPLIACION SACANCA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 14 48
AMPLIACION
36 SAUSAMA 52 HUARACPATA DE APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 11 44
SAUSAMA
37 SUPAHUARO 53 SUPAHUARO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 10 40
AMPLIACION
54 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 180 700
TAMBULLA
VIRGEN ASUNTA DE
38 TAMBULLA 55 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 17 68
TAMBULLA
MINASPAMPA DE
56 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 20
TAMBULLA
AMPLIACION
39 CCOLPAYOC 57 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 5 20
CCOLPAYOC
AMPLIACION
40 CCATAHUASY 58 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 18 72
CCATAHUASY
AMPLIACION
41 CHUYCUNI BAJO 59 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 13 52
CHUYCUNI BAJO
AMPLIACION HUAICO
42 HUAICO HUAICO 60 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 8 32
HUAICO
43 SUDJUÑA 61 AMPLIACION SUDJUÑA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 7 28
AMPLIACION
44 WISCACHACOLLO 62 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 8 32
WISCACHACOLLO
AMPLIACION AMPLIACION
45 63 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 2 4
HUARACOYO HUARACOYO
AMPLIACION AMPLIACION
46 64 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 3 8
SAUSAMA SAUSAMA
47 CHUAÑUMA 65 CHUAÑUMA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
48 YURACMAYO 66 YURACMAYO APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 4 16
49 LACLEJA 67 LACLEJA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 3 12
50 YANAKAKA 68 YANAKAKA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
AMPLIACION AMPLIACION
51 69 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 19 72
KUCHUHUACHO KUCHUHUACHO
AMPLIACION AMPLIACION
52 70 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 20
HUAYÑUNA HUAYÑUNA
53 HUAYHUAYLLA 71 HUAYHUAYLLA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 2 8
54 AMPLIACION YANAMA 72 AMPLIACION YANAMA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 2 8
AMPLIACION AMPLIACION
55 73 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 5 16
CABRACANCHA CABRACANCHA
AMPLIACION AMPLIACION
56 74 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
RACRAMACHAY RACRAMACHAY
57 PUCA PUCA 75 PUCA PUCA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 12 48
AMPLIACION AMPLIACION
58 76 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 1 4
ACCHIHUACHANA ACCHIHUACHANA

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor


N° LOCALIDAD SEC SECTORES DEPART. PROV. DISTRITO ABONADOS POBLACIÓN
TOR
59 CONDORTAPA 77 CONDORTAPA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
AMPLIACION AMPLIACION
60 CCATAHUASI 78 CCATAHUASI APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 14 56
CANCAHUA HUAYCO CANCAHUA HUAYCO
61 CONSACCATA PAMPA 79 CONSACCATA PAMPA APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 7 24
AMPLIACION AMPLIACION
62 80 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 14 56
PUMASUCA PUMASUCA
AMPLIACION AMPLIACION
63 81 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 5 20
SUCASUCA SUCASUCA
64 QUEKARHUASI 82 QUEKARHUASI APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 6 24
AMPLIACION AMPLIACION
65 83 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO 2 8
YANAHUARA YANAHUARA
            TOTAL 1 777 6 828

5.9.2. DEMOGRAFÍA
Debido a que no se tiene información oficial de las localidades beneficiadas, se ha
empleado los resultados censales de los distritos del área de influencia del proyecto. Los
resultados censales a considerar corresponden al Censos de Población y Vivienda –
2007 y las proyecciones de población realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) al 2015

Cuadro Nº: 37 Información Demográfica Distrital del Área del Proyecto – INEI
TASA DE
POBLACIÓN PROYECTADA 2015*
Superficie** Densidad CRECIMIENT
(km2) (hab/km2) O ESTIMADA
HOMBRE MUJER TOTAL 2007- 2015
PAÍS PERÚ 1 5605 814 1 5545 829 31 151 643 1 285 215,60 24,24 1,61%
DEPARTAMENTO APURÍMAC 232 984 223 668 456 652 20 895,79 21,85 1,54%
PROVINCIA COTABAMBAS 27 468 25 298 52 766 2 612,73 20,20 1,79%

DISTRITO 2 706 2 850 5 556 235,73 23,57 3,85%


CHALLHUAHUACHO
*Fuente: Boletín N° 18 - INEI, 2009
**Directorio de Municipalidades - INEI, 2013
Elaboración Propia

Con relación a la densidad poblacional, en el distrito de Challhuahuacho (23,57 hab/km2)


es mayor que la provincial y departamental, pero ligeramente menor que la nacional.
Con relación a las tasa de crecimiento poblacional, en el distrito de Challhuahuacho
(3,85%) es mayor que a nivel provincial, departamental y nacional; causado posiblemente
por la migración de la población atríada por las actividades conexas a la actividad minera
que se realiza en la provincia de Cotabambas.

5.9.3. SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO


En el siguiente cuadro se indican el porcentaje de hogares que no cuentan con acceso a
cada uno de los servicios básicos de agua, desagüe y alumbrado eléctrico con
conexiones domiciliarias, según información publicada por el Fondo de Promoción a la
Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL en Setiembre de 2015; junto con la
determinación del nivel de necesidades en cada provincia y distrito.

Cuadro Nº: 38 Porcentaje de hogares sin acceso a los servicios básicos

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Porcentaje de Hogares sin acceso a Servicios Básicos


Nivel de Grupo de
Sin agua 1/ Sin desague 2/ Sin alumbrado 3/
Necesidades
DEPARTAMENTO APURÍMAC 47,7 72,5 42,9 Muy alta Nec.
PROVINCIA COTABAMBAS 79,2 90,9 68,8 Muy alta Nec.
DISTRITO CHALHUAHUACHO 84,3 89,8 78,5 Muy alta Nec.
1/ Aquellos hogares sin agua se considera sin red pública dentro o fuera de la vivienda, o sin pilón de uso público
2/ Aquellos hogares sin SSHH se considera a aquellos sin red pública dentro o fuera de la vivienda, o sin pozo séptico
3/ Aquellos hogares sin alumbrado por red pública
Fuente: FONIPREL - 2015

Del cuadro se aprecia que el porcentaje de hogres sin acceso a los servicios básicos en
el distrito de Challhuahuacho es mayor que a nivel provincial y departamental e inclusive
es de los mayores porcentajes a nivel nacional.
Las carencias de estos servicios básicos, ha determinado que el Nivel de Grupo de
Necesidades requeridos para el acceso a dichos servicios sea de Alta Necesidad, a nivel
distrital, provincial y departamental.

5.9.4. EDUCACIÓN
De los resultados de Censo de Población y Vivienda – 2007, el nivel educativo alcanzado
por la población en el distrito de Challhuahuacho es bastante deficiente, en el que el
porcentaje promedio de pobladores que no han logrado ningún nivel (30,5%) es mayor
que anivel provincial, departamental y es aproximadamente el cuádruple del promedio
nacional (7,4%). Los que han logrado alcanzar algún nivel educativo se concentra
mayoritariamente en el de Educación Básica Regular principalmente en el nivel de
Educación Primaria. Los que han logrado un nivel de educación superior completo en
promedio no supera el 3%, como se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº: 39 Porcentaje por Último Nivel de Estudios Alcanzado


Universitari

Universitari

Universitari

Universitari
Secundaria

a Completa

a Completa
Incompleta

Incompleta
Educación
Sin Nivel

Primaria

Sup. No

Sup. No
Inicial

Sup.

Sup.
PROVINCIA DISTRITO
a

DEPARTAMENTO APURÍMAC 20 3 39 27 2 3 3 4
PROVINCIA COTABAMBAS 27 3 45 20 1 2 1 2
DISTRITO CHALLHUAHUACHO 31 3 40 19 2 3 1 3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - 2007(INEI)
Elaboración Propia

Esta realidad no ha variado mucho, ya que como se aprecia en el siguiente cuadro, el


porcentaje de estudiantes matriculados en el año 2016, sigue siendo predominantemente
en el nivel de Educación Básica Regular (99%).

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 40 Porcentaje de estudiantes matriculados por nivel educativo - 2016


Superior No

Básica Alternativa
Básica Regular

Básica Especial
Universitaria

Productiva 2/
Técnico-

Tecnológica
Pedagógica
Secundaria
Primaria

Artística
PROVINCIA DISTRITO Total

1/
Inicial
DEPARTAMENTO APURÍMAC 100 19 40 33 3 3 1 2
PROVINCIA COTABAMBAS 100 19 44 34 1 1 1 1
DISTRITO CHALHUAHUACHO 100 24 44 29 3
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: ESCALE - MINEDU.
.
Por otro lado, en el siguiente cuadro se indican la oferta educativa en el área del proyecto
determinado por la cantidad de instituciones Educativas en los diferentes niveles de
educación, considerando instituciones de Gestión Pública y Privada.

Cuadro Nº: 41 Número de Instituciones Educativas - 2016

Básica Alternativa 1/

Técnico-Productiva
Básica Especial
Básica Regular
Superior No Universitaria

Pedagógica
Secundaria
PROVINCIA DISTRITO Total

Tecnológic
2/
Primaria

Artística
Inicial

Total Total

a
PROVINCIA COTABAMBAS 441 435 238 141 49 3 0 4 6 4 2
CHALLHUAHUACH
DISTRITO 86 85 48 26 10 1 1 1
O
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

Como se aprecia en el cuadro, la oferta educativa a nivel provincial y distrital está


concentrada en Educción Básica Regular en los niveles de inicial, primaria y secundaria.
Las instituciones de educación superior corresponden a las de No Universitaria, entre las
cuales predominan las de formación pedagógica; mientras que la única institución en este
nivel en el distrito de Challhuahuacho, está destinada a la formación tecnológica.

5.9.5. SALUD
Desnutrición Crónica Infantil
La desnutrición crónica afecta principalmente con mayor intensidad a los niños del área
rural menores de 5 años de edad, cuyos porcentajes de afectación en los distritos del
proyecto se muestra en el cuadro siguiente, para los años 2009 y 2015:

Cuadro Nº: 42 Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica 2009 - 2015
AÑO 2009 * AÑO 2015 **
Total
Ámbito Niños con Niños con
Total niños
desnutrició % desnutrició %
niños evaluado
n crónica n crónica
s
PROVINCIA COTABAMBAS 7224 3 629 50,2 35 868 9 158 25,5
DISTRIT
CHALLHUAHUACHO 1 282 703 54,8 7 348 1 395 19,0
O
* Mapa de Desnutrición Crónica - INEI,2009

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

**DIRESA - APURÍMAC

Del cuadro se aprecia que entre el 2009 y el 2015 la desnutrición crónica infantil en el
distrito de Challhuahuacho se ha reducido en un 36%, el cual es mayor que a nivel
provincial en el que se ha reducido en un 25%.

Establecimientos de Salud
Los establecimientos de salud con que cuentan los distritos del área del proyecto se
muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº: 43 Establecimientos de Salud- 2014


TIPO DE ESTABLECIMIENTO
PROVINCIA DISTRITO PUESTO CENTRO TOTAL
HOSPITAL
DE SALUD DE SALUD
PROVINCIA COTABAMBAS 47 5 1 53
DISTRITO CHALLHUAHUACHO 8 1 9
Fuente: Geominsa, 2015

Del cuadro se aprecia que los servicios de atención de la salud en el distrito de


Challhuahuacho, corresponden al Primer Nivel de Atención y se ofrece solo en puestos
de salud y centros de salud en una cantidad que representa el 17% de los
establecimientos similares en toda la provincia de Cotabambas; siendo la atención solo
de enfermedades de baja complejidad y en horario reducido. Por ello, para la atención de
enfermedades complejas los pobladores deben desplazarse hacia Tambobamba para
atenderse en el Hospital de Apoyo de Tambobamba y eventualmente a la ciudad de
Abancay en el que se ubica el Hospital Regional Guillermo Díaz De La Vega.

5.9.6. INFRAESTRUCTURA
En los poblados beneficiados no existe infraestructura básica en Educación, Salud,
Saneamiento y Electrificación; limitándose a la existencia de pequeños locales públicos
construidos principalmente con el esfuerzo de la población y con las mismas
características constructivas que las viviendas de los pobladores.
En el siguiente cuadro se muestran los tipos de materiales de construcción
predominantes en la construcción de las paredes de las viviendas de los pobladores.

Cuadro Nº: 44 Porcentaje de material de construcción predominante


Ladrillo o
Adobe o Piedra con
PROVINCIA DISTRITO Bloque de Madera Estera Otro
tapia barro
cemento
PROVINCIA COTABAMBAS 1,0 92,7 0,2 0,2 5,7 0,3
DISTRITO CHALHUAHUACHO 1,2 91,8 0,3 0,3 6,3 0,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - 2007(INEI)

De la información presentada, se observa que tanto en el distrito de Challhuahuacho y en


la provincia de Cotabambas, aproximadamente el 92%, el adobe o tapia es el material
predomínate, los cuales son fabricados utilizando materiales de la zona.
En cuanto a la infraestructura de Comunicación, existen carreteras afirmadas y trochas
carrozables mediante las cuales se accede a los poblados.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

5.9.7. SISTEMA ECONÓMICO

Uso de la superficie de la tierra en Actividades Agropecuarias


La actividad agropecuaria constituye una de las principales actividad económica de la
población.
En el siguiente cuadro se señalan las extensiones superficiales disponibles para el uso
en actividades agropecuarias de acuerdo a los resultados del IV Censo Nacional
Agropecuario 2012.

Cuadro Nº: 45 Superficie dedicada a Actividades Agropecuarias


SUPERFICIE PARA SUPERFICIE PARA PORCENTAJE
SUPERFICIE SUPERFICIE USO AGRICOLA 1/ OTROS USOS 2/ DE
PROVINCI
DISTRITO TOTAL AGROPEC. SUPERFICIE
A
(ha) (ha) (ha) % (ha) % AGROPEC.
DEL TOTAL
7125
PERÚ 128 521 560 38 742 464,68 18% 31617 456,91 82% 30%
007,77
DEPARTAMENTO APURÍMAC 2 089 579 1 573 791,60 272 386,62 17% 1 301 404,98 50% 83%
PROVINCIA COTABAMBAS 261 273 197 737,72 31 603,26 16% 166 134,46 84% 76%
DISTRITO CHALLHUAHUACHO 43 996 17 095,78 895,88 5% 16 199,91 95% 39%
Fuente: INEI-CENAGRO 2 012 1/ Incluye superficie bajo riego y en secano
Elaboración propia 2/ Incluye pastos, bosques y otras tierras

De los resultados se destaca que la superficie de uso agropecuario en el distrito de


Challhuahuacho solo representa el 39% de la superficie total del distrito, siendo esto muy
inferior que el provincial y departamental, pero, ligeramente superior que el nacional. La
superficie de uso agrícola en lel distrito de Challhuahuacho (5%), es pequeña comparada
con la disponibilidad total de superficie. Existen grandes extensiones de pastizales
naturales que se pueden utilizar sustentablemente para actividades de pastoreo.
En el distrito de Challhuahuacho predominan los cultivos de tubérculos como papa,
mashua, olluco y oca; seguidos de cultivos de cereales como la cebada y quinua,
complementado con cultivos de habas, avena y otros.
Respecto a la actividad ganadera, ésta es compartida con la actividad agrícola,
dedicándose a la crianza de algunos vacunos, ovinos y animales menores en pequeña
escala. El desarrollo de esta actividad se realiza a campo abierto aprovechando las áreas
de pastos naturales. La producción ganadera es prácticamente para autoconsumo;
utilizando en algunos casos algunos especímenes como reserva de capital ante cualquier
eventualidad o necesidad de capital monetario.

Población Económicamente Activa(PEA)


La PEA en los distritos del área de influencia y su distribución según las actividades
económicas que desarrollan se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº: 46 Porcentaje Población Económicamente Activa distrital 2007


PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA TOTAL PEA
PROVINCIA DISTRITO
N° % N° % N° %
DEPARTAMENTO APURÍMAC 112 316 32,2 5 704 1,6 118 020 33,8
PROVINCIA COTABAMBAS 7 522 19,6 998 2,6 8 520 22,2
DISTRITO CHALLHUAHUACHO 1 053 17,4 60 1,0 1 113 18,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - 2007(INEI)

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Según las estadísticas mostradas se observa que en promedio la PEA ocupada de los
distritos del proyecto representa el 33% de su población y presenta un elevado porcentaje
de ocupación centrandóse principalmente en el sector económico primario.

Índice de Densidad del Estado (IDE) – Índice de Desarrollo Humano (IDH):


El PNUD en su Informe sobre “Desarrollo Humano Perú 2009: Por una densidad del
Estado al Servicio de la Gente” plantea el IDE, el cual busca enfocarse en el momento de
la entrega de los servicios seleccionados y su recepción efectiva por las personas, es
decir, en el punto de encuentro entre la oferta que es el Estado y la demanda de los
ciudadanos, el IDE mide así el desempeño del Estado a través de indicadores de
provisión. Por ello se muestra en el cuadro siguiente el IDE para la región Apurímac y sus
respectivas provincias, con datos en base al Censo 2007, así como los indicadores que
sirven de base para la obtención de este índice.
Cuadro Nº: 47 Índice de Densidad del Estado (IDE) – Índice de Desarrollo Humano
Departamento de Apurímac y Provincias
Ide ntida d S a lud Educ a c ió n S a ne a mie nto 2 / Ele c trific a c ió n
Índic e de Índic e de
DEP ARTAMENTO de s a rro llo de ns idad % P o bla c ió n Mé dic o s po r Ta s a de % Vivie nda s c o n % Vivie ndas
P o bla c ió n c o n ac ta de c ada 10 ,0 00 as is te nc ia ne ta a a c c e s o a a gua y con
Ubige o humano de l Es ta do
1/ nac imie nto o habita nte s s e c undaria e ntre de s a g üe a la ve z e le c tric ida d
DNI 12 a 16 año s
P ro v inc ia IDH ra nking IDE ra nking % ra nking ra zó n ra nking % ra nking % ra nking % ra nking

030000 APURÍMAC 404 190 0,5610 23 0,6209 13 97,70 8 12,32 9 74,42 11 46,33 16 56,59 19
030100 Apurímac Abancay 96 064 0,6025 54 0,7221 24 98,00 29 18,5 14 80,84 30 55,02 49 71,79 55
030200 Apurímac Andahuaylas 143 846 0,5659 108 0,6835 32 98,47 8 14,0 25 74,68 66 65,74 28 61,91 81
030300 Apurímac Antabamba 12 267 0,5245 177 0,4725 150 96,26 115 5,7 107 70,79 88 11,06 178 43,97 136
030400 Apurímac Aymaraes 29 569 0,5446 144 0,5254 111 97,61 51 5,4 111 75,50 60 22,71 141 53,64 110
030500 Apurímac Cotabambas 45 771 0,5216 181 0,4579 161 95,74 133 6,8 86 64,61 118 20,26 148 30,76 172
030600 Apurímac Chincheros 51 583 0,5453 143 0,5591 84 98,07 26 7,9 66 73,23 78 43,19 81 43,69 138
030700 Apurímac Grau 25 090 0,5354 164 0,5059 123 95,74 134 9,2 50 67,98 101 13,22 173 50,74 121
1/ No incluy e la población del distrito de Carmen Alto en Huamanga, Ay acucho por no haber sido censado.
2/ Según las Metas del Milenio se define v iv iendas con acceso a agua potable, aquellas que cuentan con red de serv icio público dentro de la v iv ienda, red de serv icio público fuera de la v iv ienda
y pilón público. En el caso de desagüe se ha considerado las categorías: red de serv icio público dentro de la v iv ienda, red de serv icio público fuera de la v iv ienda, pozo séptico y pozo ciego.
Estas categorías se han tomado de los Censos Nacionales de Población y Viv ienda 2007.
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de v iv ienda. INEI
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

El IDH de la provincia de Cotabambas es de 0,5216 que corresponde al Quintil Medio


Bajo mientras que el IDE es de 0,4579 correspondiente al Quintil Bajo, lo que significa
que los servicios del Estado llegan deficientemente

5.10. AMBIENTE DE INTERES HUMANO

5.10.1.RECURSOS CULTURALES

 Festividades
Las festividades en los centros poblados del área del proyecto son de carácter religioso
principalmente. En el siguiente cuadro se señalan la principal festividad de cada distrito
según el Directorio Nacional de Festidades elaborado por el INEI - 2013.

Cuadro Nº: 48 Principal Festividad en cada distrito.


PROVINCIA DISTRITO FESTIVIDAD PRINCIPAL
08 de agosto: en homenaje al Patrón Santiago
COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
18 de noviembre: en homenaje al aniversario del distrito
Fuente: Directorio de Principales Festividades a Nivel Distrital – INEI (2013)

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Además de las festividades señaladas, es tradicional en la provincia de Cotabambas la


celebración de las fiestas de los carnavales. También aún se realiza la tradicional Yawar
Fiesta como parte de la celebración de Fiestas Patrias

 Gastronomía
Hay una variedad de platos típicos de la zona como:
- La huatia
- Cuy relleno
- Kapchi de chuño
- Estofado de gallina
- Chicharrones de carne de cerdo

Potajes que se acompañan con la chicha y el ponche

5.10.2.RECURSOS ARQUEOLÓGICOS Y TURÍSTICOS

 Turismo
En el departamento de Apurímac la actividad turística constituye una de las principales
potencialidades a desarrollar, pero aún es incipiente. En el departamento se cuenta con
diversos atractivos turísticos entre los cuales destacan:
- En la provincia de Abancay: el Santuario Nacional de Ampay, los baños termales de
Conoc, el impresionante cañón del Apurímac, el conjunto arqueológico de Sayhuite.
- En la provincia de Andahuaylas, la catedral de su ciudad capital, el puente colonial del
Chumbao y la riqueza paisajística de su valle, el santuario de Campanayoc, el
complejo arqueológico de Sondor, la laguna de Pacucha, Pánkula y Pampa de
Pabellones (bosque de piedras en el distrito de Pampachiri).
- En la provincia de Chincheros: el Santuario de Cocharcas.
- En la provincia de Aymaraes, el templo colonial de Pampamarka, los baños termales
de Pincahuacho.
- En la provincia de Antabamba, la iglesia de Huaquirca y de la capital, las aguas
termales de kilkata.
- En la provincia de Grau, la iglesia de Vilcabamba, Curasco, Ayrihuanca, Mamara y
Turpay.
Además, se puede apreciar múltiples manifestaciones, artísticas, danzas, carnavales,
campeonatos de gallos de pelea, corrida de toros y la singular Yahuar Fiesta.
Manifestaciones rituales, como el ticapallana, torovelay, tinkaska, y diversas fiestas
patronales.
Con respecto a los deportes de aventura, destacan el canotaje en el río Apurímac,
parapente en Abancay, así mismo se puede practicar ciclismo de montaña y caminatas al
Santuario Nacional del Ampay. La semana turística de Apurímac se celebra entre el 31
de julio y el 3 de agosto.

Circuitos turísticos existentes:


- Circuito turístico Cañón del Apurímac
- Circuito turístico de caminata Tamburco – Nevado del Ampay
- Circuito turístico Abancay puente de Pachachaca – Hacienda de Yaca Illanya
- Circuito turístico Abancay – Chalhuanca.
 

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

5.11. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO

 Deforestación y Pérdida de Biodiversidad


Por la extracción de arbustos para utilizarlos como leña principalmente ya que es la forma
de energía que más se utiliza para cocinar. También se realiza la extracción de arbustos
y tala de árboles para obtener nuevas áreas de cultivo o pastoreo debido al incremento
de la agricultura y la ganadería.

 Contaminación del Suelo


Para incrementar el rendimiento de los cultivos se usan cada vez en cantidad y concen-
tración productos agroquímicos asimismo para el control de la maleza se utilizan herbici-
das los cuales se depositan en el suelo. También la contaminación del suelo se produce
por el manejo inadecuado de residuos sólidos de productos no biodegradables (ejem.
plásticos), las deposiciones que realizan la población en el campo ya que como se obser-
va en las cifras estadísticas de servicio de saneamiento, son muchas las viviendas que
no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico.

 Quema de malezas:

La quema de malezas tiene como principales consecuencias la emisión de partículas


microscópicas sólidas al aire las mismas que pueden estar cubiertan de contaminantes
dañinos que afectan a las personas produciendo enfermedades repiratorias.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

6.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPACTANTES.

Antes de proceder a la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambienta-


les y sociales del proyecto, es necesario definir las actividades que interactúan con el am-
biente.
En el Cuadro N° 50 se han identificado las actividades que tienen incidencia probable y
significativa sobre los diversos componentes ambientales y sociales.

Cuadro Nº: 49 Identificación de Actividades Impactantes


Etapas del Proyecto Actividades del Proyecto
Contratación de personal y servicios locales
Instalación de almacenes temporales
Transporte de personal, materiales y equipos
Excavación y movimiento de tierras
Construcción
Cimentación de estructuras
Montaje de estructuras
Disposición y eliminación de residuos
Abandono constructivo
Operación de las líneas primarias y redes de
distribución
Operación y Mantenimiento de las estructuras e instalaciones
Mantenimiento
Mantenimiento de la franja de servidumbre
Monitoreo ambiental
Contratación de personal y servicios locales

Desconexión del Sistema de Distribución


Desmontaje de Estructuras
Abandono
Excavación y remoción de estructuras
Disposición final de residuos
Restauración Ambiental

6.2. COMPONENTES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTABLES

Los componentes ambientales son el conjunto de componentes del medio físico, del
medio biológico y del medio socio económico y cultural, susceptibles de sufrir cambios
(positivos o negativos), debido a la ejecución de una acción o un conjunto de ellas.

En el Cuadro N° 51, se identifican los componentes ambientales que serán considerados


en la identificación de los potenciales impactos ambientales.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 50 Componentes Ambientales Afectables

Medio Componentes Ambientales


Aire
Ruido
Físico Suelo
Agua
Paisaje
Hábitat
Biológico Flora
Fauna
Economía
Socioeconómico y Interacciones sociales
Cultural Salud y seguridad
Cultural

6.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS POTENCIALES

Metodología:

La metodología que se empleó para la identificación de los posibles impactos ambienta-


les, es la Matriz Causa – Efecto. Esta es una metodología cualitativa que permitió esta-
blecer situaciones de causalidad a través de las interacciones posibles que resultaron del
accionar de las actividades del proyecto y los componenetes ambientales.

Después de analizar estas interacciones, se obtuvieron los aspectos ambientales con los
que luego se identificaron los potenciales impactos ambientales a los componentes am-
bientales, de acuerdo a como estos son afectados en cada una de las etapas del proyec-
to.

Para identificar los posibles impactos ambientales, en base a la lista de aspectos ambien-
tales identificados y los componentes ambientales que seran afectados, nos hacemos la
pregunta ¿Cómo afectan los aspectos ambientales a los componentes ambientales?.

En el cuadro N° 52 se presenta la matriz de interacción causa – efecto entre actividades


del proyecto y los componentes ambientales, y en los cuadros N° 53; 54 y 55 se presen-
tan el listado de los posibles impactos potenciales identificados en cada una de las eta-
pas del proyecto.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 51 Matriz de Interacción de Actividades / Componentes Ambientales

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 52 Listado de Posibles Impactos ambientales Identificados - Etapa de Construcción

IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES Medio Socioeconómico y
Medio Físico Medio Biológico
Cultural
    Generación de empleos directos

    Generación de empleos indirectos

Migración de población con fines de


   
empleo y/o comercio

    Mejora de la actividad comercial local

    Generación de empleos indirectos

Migración de población con fines de


   
empleo y/o comercio

    Mejora de la actividad comercial local

Pérdida de hábitat y auyentamiento


  temporal de individuos de fauna  
silvestre terrestre
Compactación y erosión del suelo    
Cambio de uso de suelos    
Divergencias con propietarios de
   
predio
Pérdida de hábitat y auyentamiento
Alteración del paisaje Pérdida de calidad escénica temporal de individuos de fauna  
silvestre terrestre
Incremento de riesgo de
   
contaminación de suelo
Incremento de riesgo de
   
contaminación de agua superficial
Incremento de riesgo de
Generación de residuos    
contaminación de suelo
Pérdida y/o remoción de individuos
   
de especies de vegetación
Pérdida de hábitat y auyentamiento
  temporal de individuos de fauna  
silvestre terrestre
Compactación y erosión del suelo    
Cambio de uso de suelos    
Pérdida de hábitat y auyentamiento
Alteración del paisaje Pérdida de calidad escénica temporal de individuos de fauna  
silvestre terrestre
Emisión de material particulado Afectación de la calidad del aire   Afectación de la salud del trabajador
Incremento de los niveles Auyentamiento temporal de
Emisión de ruido Afectación de la salud del trabajador
sonoros individuos de fauna terrestre
Auyentamiento temporal de
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros individuos de fauna silvestre Afectación de la salud del trabajador
terrestre
Emisión de material particulado Afectación de la calidad del aire   Afectación de la salud del trabajador
Auyentamiento temporal de
  individuos de fauna silvestre  
terrestre
Incremento de riesgo de
   
contaminación del suelo
Incremento de riesgo de
   
contaminación de agua superficial
Incremento de riesgo de accidente
   
del trabajador
Emisión de gases y/o material
Alteración de la calidad del aire   Afectación a la salud del trabajador
particulado
Auyentamiento temporal de
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros individuos de fauna silvestre Afectación de la salud del trabajador
terrestre
Compactación y erosión de suelos    
Cambio de uso de suelos    
Incremento de riesgo de
   
contaminación del suelo
Posible afectación de restos
   
arqueológicos
Pérdida de hábitat y auyentamiento
Alteración del paisaje Pérdida de calidad escénica temporal de individuos de fauna  
silvestre terrestre
Cimentación de Uso y ocupación de suelo   Auyentamiento temporal de  
Estructuras individuos de fauna silvestre
terrestre

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES Medio Socioeconómico y
Medio Físico Medio Biológico
Cultural
Pérdida y/o remoción de individuos
   
de especies de vegetación
Compactación y erosión de suelos    
Cambio de uso de suelos    
Incremento de riesgo de
   
contaminación del suelo
Incremento de riesgo de accidente
   
del trabajador
Pérdida de hábitat y auyentamiento
Alteración del paisaje Pérdida de calidad escénica temporal de individuos de fauna  
silvestre terrestre
Emisión de gases y/o material
Alteración de la calidad del aire   Afectación a la salud del trabajador
particulado
Auyentamiento temporal de
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros individuos de fauna silvestre Afectación de la salud del trabajador
terrestre
Auyentamiento temporal de
  individuos de fauna silvestre  
Montaje de terrestre
Estructuras Uso y ocupación de suelo Compactación y erosión de suelos    
Cambio de uso de suelos    
Incremento de riesgo de accidente
   
del trabajador
Pérdida de hábitat y auyentamiento
Alteración del paisaje Pérdida de calidad escénica temporal de individuos de fauna  
silvestre terrestre
Emisión de gases y/o material
Alteración de la calidad del aire   Afectación a la salud del trabajador
particulado
Auyentamiento temporal de
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros individuos de fauna silvestre Afectación de la salud del trabajador
terrestre
Auyentamiento temporal de
  individuos de fauna silvestre  
Disposición y terrestre
eliminación de
residuos Incremento de riesgo de
Desplazamiento peatonal de    
contaminación del suelo
personal
Incremento de riesgo de
   
contaminación de agua superficial
Incremento de riesgo de accidente
   
del trabajador
Disposición final     Mejora de calidad de vida
Descompactación de suelos Recuperación de hábitat Mejora de calidad de vida

Restitución de las propiedades Restitución de propiedades físico-


   
de suelo químicas del suelo
Remediaciones de suelos
   
contaminados
Abandono
Incremento de individuos de
constructivo
Protección de suelos especies de flora y cobertura Mejora de calidad de vida
Revegetación vegetal
  Recuperación de hábitat  
Recuperación de calidad escénica Recuperación de hábitat  
Alteración del paisaje
  Retorno de fauna  

Cuadro Nº: 53 Listado de Posibles Impactos ambientales Identificados - Etapa Operación y Mantenimiento

IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES
Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural

Operación de las
Abastecimiento de energía de comercios
líneas primarias y Transmisión de energía    
y servicios
redes de distribución
Emisión de gases y/o material Incremento de riesgo de accidente del
Alteración de la calidad del aire  
Mantenimiento de las particulado trabajador
estructuras e
instalaciones Circulación de unidades Auyentamiento temporal de individuos
Alteración de la calidad del aire  
vehículares y maquinaria de fauna silvestre

Mantenimiento de la
Circulación de unidades Auyentamiento temporal de individuos
franja de    
vehículares y maquinaria de fauna silvestre
servidumbre
Medición de parámetros físicos y Conocimiento de alteraciones físicas
Monitoreo ambiental Conocimiento de la biota afectada  
evaluación biológica del ambiente

Cuadro Nº: 54 Listado de Posibles Impactos ambientales Identificados - Etapa de Abandono

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES Medio Socioeconómico y
Medio Físico Medio Biológico
Cultural
Generación de empleos directos e
   
Demanda de mano de obra y indirectos
Contratación de requerimiento logístico Mejora de la actividad comercial
   
personal y servicios local
locales     Generación de empleos indirectos
Demanda de servicios locales Mejora de la actividad comercial
   
local
Desconexión de las
Corte de transmisión de Desabastecimiento de energía a
líneas del sistema    
energía eléctrica comercios y servicios
de distribución
Auyentamiento temporal de
Desmontaje de Incremento de los niveles Afectación de la salud del
Emisión de ruido individuos de fauna silvestre
estructuras sonoros trabajador
terrestre
Emisión de gases y/o material Incremento de riesgo de accidente
  Alteración de la calidad del aire  
particulado del trabajador
Excavación y
demolición de Incremento de riesgo de
Generación de residuos    
cimentación de contaminación de suelo
estructuras
Emisión de gases y/o material Incremento de riesgo de accidente
Alteración de la calidad del aire  
particulado del trabajador
Auyentamiento temporal de
Incremento de los niveles Afectación de la salud del
Emisión de ruido individuos de fauna silvestre
sonoros trabajador
terrestre
Auyentamiento temporal de
  individuos de fauna silvestre  
terrestre
Compactación y erosión de
Disposición final de    
suelos
residuos
Cambio de uso de suelos    
Circulación de unidades
vehiculares Incremento de riesgo de
   
contaminación del suelo
Incremento de riesgo de
contaminación de agua    
superficial
Incremento de riesgo de accidente
   
del trabajador
Disposición final     Mejora de calidad de vida
Restitución de las propiedades
Recuperación del hábitat Mejora de calidad de vida
del suelo
Restitución de las propiedades Restitución de propiedades
   
de suelo físico-químicas del suelo
Remediaciones de suelos
   
contaminados
Restauración
Ambiental Incremento de individuos de
Protección de suelos especies de flora y cobertura Mejora de calidad de vida
Revegetación vegetal
  Recuperación del hábitat  
Recuperación de calidad
Recuperación del hábitat Mejora de calidad de vida
Alteración del paisaje escénica
  Retorno de fauna  

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


.
GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

d) Importancia (Im)
Se valorará con una escala que se aplicará tomando en cuenta que la importancia
del impacto se relaciona con el valor ambiental de cada componente que es
afectado por el proyecto:
1–3 Componente ambiental con baja calidad basal y no es relevante para
otros componentes.
4–5 Componente ambiental presenta alta calidad basal pero no es
relevante para otros componentes.
6–7 Componente ambiental tiene baja calidad basal pero es relevante para
otros componentes.
8 – 10 Componente ambiental relevante para los otros componentes.

e) Impacto Total
El Impacto Total es calculado como el producto del Carácter (Ca), Probabilidad
(Pro), Magnitud (Mg) e Importancia (I).

IMPACTO TOTAL = Ca x Pro x Mg x Im

Mg = extensión + intensidad + desarrollo + duración + reversibilidad.

Los impactos serán calificados de acuerdo a la magnitud del impacto total como:
0 – 20 No significativos.
21 – 40 Poco significativos.
41 – 60 Medianamente significativos.
61 – 80 Significativos.
81 – 100 Altamente significativos.

En los cuadros N° 56; 57 y 58 se muestran la valoración de los impactos


ambientales.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


.
GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 55 Matriz de Evaluación de Impactos – Etapa Construcción


Etapa de Construcción
Medio

Componentes
Impactos ambientales Mg
Ambientales Ca Pro Im Impacto Total Subtotal Total por Medio
E I De Du Rev
Aire Afectación de la calidad del aire -1 1 2 1 2 0 1 5 -30 -30
Incremento de los niveles
Ruido -1 1 2 1 2 0 1 6 -36 -36
sonoros
Compactación y erosión del
-1 0,9 1 1 2 2 2 6 -43,2
suelo
Cambio de uso de suelos -1 0,9 1 1 2 2 2 6 -43,2
Incremento de riesgo de
-1 0,5 1 1 1 1 1 8 -20
contaminación de suelo
Suelos Descompactación de suelos 1 0,6 2 2 2 2 0 8 38,4 10,4
Físico

Restitución de propiedades -10,94


1 0,6 2 2 2 2 0 8 38,4
físico-químicas del suelo
Remediación de suelos
1 0,8 2 2 2 2 0 8 51,2
contaminados
Protección de suelos 1 0,8 2 2 2 2 0 8 51,2
Incremento de riesgo de
Agua contaminación de agua -1 0,4 0 0 1 0 1 4 -3,2 -3,2
superficial
Pérdida de calidad escénica -1 1 1 1 2 2 1 5 -35
Paisaje Recuperación de la calidad 4,1
1 0,6 2 2 2 2 1 8 43,2
escénica
Pérdida de hábitat -1 0,8 1 1 2 2 1 8 -44,8
Hábitat 2,8
Recuperación de hábitat 1 0,7 2 2 2 2 1 8 50,4
Pérdida y/o remoción de
individuos de especies de -1 0,9 1 0 1 2 2 4 -21,6
Biológico

vegetación
Flora -1,2
Incremento de individuos de -2,7
especies de flora y cobertura 1 0,8 1 0 1 2 2 4 19,2
vegetal
Auyentamiento temporal de -1 0,9 2 1 1 2 2 8 -57,6
Fauna individuos de fauna silvestre -9,6
Retorno de fauna silvestre 1 0,8 1 0 1 2 2 8 38,4
Generación de Empleos directos 1 0,8 1 1 2 1 1 6 28,8
Generación de empleos
1 0,6 1 1 2 1 1 5 18
indirectos
Mejora de la actividad comercial
1 0,6 1 1 2 1 1 4 14,4
Economía local 20,4
Abastecimiento de energía de
Socioeconómico y Cultural

0
comercios y servicios
Desabastecimiento de energía a 0
comercios y servicios
Incremento de riesgo de sobre 0
expectativas de la población
12,8
Migración de población con fines 0
Interacciones
de empleo y/o comercio 29,9
sociales
Divergencia con propietarios de -1 0,75 1 1 2 0 0 8 -24
predios
Mejora de calidad de vida 1 0,9 2 2 2 2 1 10 81
Incremento de riesgo de -1 0,6 0 1 2 0 0 8 -14,4
Salud y accidente del trabajador -12
seguridad Afectación a la salud del
-1 0,4 0 1 2 0 0 8 -9,6
trabajador
Afectación de restos
Cultural 0 0
arqueológicos

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”

.
GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 56 Matriz de Evaluación de Impactos – Etapa de Operación y Mantenimiento

Etapa de Operación y Mantenimiento


Medio

Componentes
Impactos ambientales Mg
Ambientales Impacto Total Subtotal Total por Medio
Ca Pro E I De Du Rev Im
Aire Afectación de la calidad del aire -1 0,2 0 0 0 1 1 4 -1,6 -1,6
Incremento de los niveles
-1 0,5 0 1 2 1 1 4 -10 -10
Ruido sonoros
Compactación y erosión del
0
suelo
Cambio de uso de suelos 0
Incremento de riesgo de 0
contaminación de suelo
Descompactación de suelos 0 0
Físico

Restitución de propiedades 0 -5,8


físico-químicas del suelo
Remediación de suelos
0
contaminados
Suelos Protección de suelos 0
Incremento de riesgo de
contaminación de agua 0 0
Agua superficial
Pérdida de calidad escénica 0
Recuperación de la calidad 0
0
Paisaje escénica
Pérdida de hábitat 0
0
Hábitat Recuperación de hábitat 0
Pérdida y/o remoción de
individuos de especies de 0
Biológico

vegetación
0 3,6
Incremento de individuos de
especies de flora y cobertura 0
Flora vegetal
Auyentamiento temporal de -1 0,4 0 0 1 1 1 4 -4,8
individuos de fauna silvestre 3,6
Fauna Retorno de fauna silvestre 1 0,4 0 0 1 2 2 6 12

Generación de Empleos directos 0


Generación de empleos
0
indirectos
Mejora de la actividad comercial
0
local 36
Socioeconómico y Cultural

Abastecimiento de energía a 1 0,9 2 2 2 2 1 10 81


comercios y servicios
Desabastecimiento de energía a -1 0,1 2 2 2 2 1 10 -9
Economía comercios y servicios
Incremento de riesgo de sobre 0
expectativas de la población
35,8
Migración de población con fines 0
de empleo y/o comercio 81
Divergencia con propietarios de
0
Interacciones predios
sociales Mejora de calidad de vida 1 0,9 2 2 2 2 1 10 81
Incremento de riesgo de -1 0,4 0 1 2 0 0 8 -9,6
accidente del trabajador -9,6
Salud y Afectación a la salud del
0
seguridad trabajador
Afectación de restos 0 0
Cultural arqueológicos

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”

.
GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 57 Matriz de Evaluación de Impactos – Etapa de Abandono


Etapa de Abandono
Medio

Componentes
Impactos ambientales Mg
Ambientales Ca Pro Im Impacto Total Subtotal Total por Medio
E I De Du Rev
Aire Afectación de la calidad del aire -1 0,8 1 0 1 0 1 6 -14,4 -14,4
Incremento de los niveles
Ruido -1 1 1 1 2 0 1 5 -25 -25
sonoros
Compactación y erosión del
-1 0,9 1 1 2 2 1 6 -37,8
suelo
Cambio de uso de suelos -1 0,9 1 1 2 2 2 6 -43,2
Incremento de riesgo de
-1 0,5 1 1 1 1 1 8 -20
contaminación de suelo
Suelos Descompactación de suelos 1 1 2 2 2 2 0 8 64 16,7
Físico

Restitución de propiedades 5,3


1 0,8 2 2 2 2 0 8 51,2
físico-químicas del suelo
Remediación de suelos
1 0,8 2 2 2 2 0 8 51,2
contaminados
Protección de suelos 1 0,8 2 2 2 2 0 8 51,2
Incremento de riesgo de
Agua contaminación de agua -1 0,4 0 0 1 0 1 4 -3,2 -3,2
superficial
Pérdida de calidad escénica                 0
Paisaje Recuperación de la calidad 43,2
1 0,6 2 2 2 2 1 8 43,2
escénica
Pérdida de hábitat                 0
Hábitat 50,4
Recuperación de hábitat 1 0,7 2 2 2 2 1 8 50,4
Pérdida y/o remoción de
Biológico

individuos de especies de 0
vegetación
Flora 9.6 24,2
Incremento de individuos de
especies de flora y cobertura 1 0,8 0 0 1 1 2 3 9,6
vegetal
Auyentamiento temporal de
-1 0,2 2 1 1 2 2 8 -12,8
Fauna individuos de fauna silvestre 12,8
Retorno de fauna silvestre 1 0,8 1 0 1 2 2 8 38,4

Generación de Empleos directos 1 0,8 1 1 2 1 1 6 28,8

Generación de empleos
1 0,6 1 1 2 1 1 5 18
indirectos
Mejora de la actividad comercial
Economía 1 0,6 1 1 2 1 1 4 14,4 1,2
local
Socioeconómico y Cultural

Abastecimiento de energía de
                0
comercios y servicios
Desabastecimiento de energía a
-1 1 1 1 2 1 1 10 -60
comercios y servicios
Incremento de riesgo de sobre
                0 2,7
expectativas de la población
Migración de población con fines
Interacciones -1 0,6 2 2 2 0 0 5 -18
de empleo y/o comercio 13,0
sociales
Divergencia con propietarios de
-1 0,75 1 1 2 0 0 8 -24
predios
Mejora de calidad de vida 1 0,9 2 2 2 2 1 10 81
Incremento de riesgo de
-1 0,3 0 1 2 0 0 8 -7,2
Salud y accidente del trabajador
-6
seguridad Afectación a la salud del
-1 0,2 0 1 2 0 0 8 -4,8
trabajador
Afectación de restos
Cultural                 0 0
arqueológicos

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”

.
GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

6.5. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En esta sección se describe la identificación de posibles impactos ambientales, que se


ocasionarían en la ejecución de las actividades del proyecto para las etapas de
construcción, operación y mantenimiento así como abandono de las mismas
considerando el carácter sinérgico de las actividades impactantes en la generación de los
posibles impactos.

6.5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. MEDIO FÍSICO

A.1. Aire

 Afectación de la calidad del aire


Las actividades de transporte de personal, materiales y equipos, excavación y
movimiento de tierras, montaje de estructuras y disposición y eliminación de residuos,
afectarán la calidad del aire por la generación de material particulado y en menor medida
por el desplazamiento de vehículos y maquinarias que emitirán a la atmosfera gases de
combustión.
Este impacto es negativo poco significativo (-30) debido a que la generación de material
particulado es focalizada y temporal en el entorno inmediato a la zona dónde se
realizarán los trabajos. Además la emisión de gases de combustión no es significativa por
la poca magnitud de las unidades motorizadas a emplear.
Se debe tener en cuenta que los valores reportados para material particulado y los gases
evaluados son menores a valores límite ECA. Lo cula evidencia a que en la zona no exis-
ten focos que afecten la calidad de aire.

A.2. Ruido

 Incremento de los niveles sonoros


Los trabajos en el proceso constructivo principalmente, generarán emisiones de ruidos en
las áreas a intervenir; los cuales se concentrarán en los frentes de obra por la operación
de equipos y maquinarias., en las actividades de transporte de personal, materiales y
equipos, excavación y movimiento de tierras y, disposición y eliminación de residuos.
Este impacto es negativo poco significativo (-36). Se estima que el ruido alcanzará
niveles molestos a poca distancia de los puntos de generación, y disminuirá
considerablemente en intensidad conforme se aleje de los mismos. Estos niveles de
perturbación sonora podrían afectar a la fauna cuyos hábitats se encuentren en las zonas
donde se ejecutarán las actividades constructivas y, en menor grado, a los pobladores de
las localidades, debido a que los principales trabajos se efectuarán lejos de las áreas
donde se concentra el mayor número de viviendas.
Los valores registrados para horario diurno en las cuatro (04) estaciones evaluadas no
sobrepasaron el valor establecido como el estándar para zona Residencial (60 dB) debido
a que en el área evaluada constituyen zonas de escasa actividad, que constituyan fuen-
tes conspicuas de ruido.

A.3. Suelo

 Compactación y erosión de suelo/ Cambio de uso de suelos

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Estos impactos se producirán en las áreas donde se llevarán a cabo las actividades de
instalación de almacenes temporales, transporte de personal, materiales y equipos,
excavación y movimiento de tierras, cimentación de estructuras y montaje de estructuras,
por el uso y ocupación del mismo con equipos y maquinarias que ocasionarán cambios
en la estructura física del suelo.
De la evaluación realizada (-43.2) se determinó que estos impactos son negativos
medianamente significativos.

 Incremento de riesgo de contaminación de suelo


Las actividades señaladas en los impactos del párrafo anterior junto a la disposición y
eliminación de residuos; incrementan la posibilidad de contaminación del suelo por
derrames de aceites, grasas y/o similares, entre otros, ocasionados por situaciones
fortuitas y/o por malas prácticas constructivas, en el uso y ocupación de suelos.
De la evaluación realizada (-20), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.
Los impactos sobre el suelo pueden ser prevenidos, corregidos y/o mitigados mediante la
implementación de las medidas de manejo propuestas para ello.

A.4. Agua

 Incremento de riesgo de contaminación de agua superficial


Las actividades que se requieren para la construcción del proyecto como son la
instalación de almacenes temporales habilitación de accesos, transporte de personal,
materiales y equipos, así como la disposición y eliminación de residuos; incrementan la
posibilidad de contaminación de agua superficial por derrames de aceites, grasas, o
combustibles, ocasionados por situaciones fortuitas y/o por malas prácticas. Debido a las
extensas zonas eriazas este riesgo tiende a ser mínimo.
De la evaluación realizada (-3,2), se determinó que este impacto es negativo no
significativo ya que el trazo de ruta considerado está alejado de los cursos de agua para
garantizar la estabilidad de las estructuras y las instalaciones temporales como
almacenes, etc., se ubicarán alejadas de los cauces de los ríos y quebradas, en zonas
que no afecten los cursos de agua involucrados en el proyecto.

A.5. Paisaje

 Pérdida de calidad escénica


El proyecto introducirá progresivamente nuevos elementos en el área de intervención,
alterando el paisaje dominante en estos sectores. En cierta forma todas las actividades
antrópicas producen pérdida de calidad escénica, en el presente proyecto, las principales
actividades que generan la pérdida de calidad escénica de son las actividades de
instalación de almacenes temporales, excavación y movimiento de tierras, cimentación de
estructuras, y montaje de estructuras, debido a que la ejecución de las mismas, conlleva
a la ocupación de espacios, remoción de cobertura vegetal, y por ende modificación o
alteración de los paisajes.
De la evaluación realizada (-35), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

 Recuperación de la calidad escénica.


En las actividades propias del abandono constructivo, luego de restituir las propiedades
de los suelos afectados, se contemplan la restitución de la calidad escénica, de ser

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

necesario, con labores de revegetación en donde haya remoción debido a la instalación


de almacenes temporales y estructuras (torres), así como el retiro de los almacenes
temporales, con el objetivo de recuperar los valores de calidad escénica registrados en la
línea de base ambiental.
De la evaluación realizada (+43,2), se determinó que este impacto es positivo
medianamente significativo.
De los impactos en el paisaje analizado se concluye que se producirá la afectación al
paisaje dominante pero sin llegar a determinar un efecto drástico lo que va a permitir que
al finalizar la implementación del proyecto, las líneas y redes eléctricas sean
considerados como parte del nuevo escenario paisajístico local.
Además hay que tener en cuenta para la evaluación del impacto sobre el paisaje, es que
el trazo de ruta de las líneas y redes eléctricas no cruza áreas naturales protegidas ni
zonas de amortiguamiento

B. MEDIO BIOLÓGICO

B.1. Habitat

 Pérdida de hábitat
En cierta forma todas las actividades antrópicas, especialmente las relacionadas a
actividades económicas, producen pérdida de hábitats, en el presente proyecto, las
principales actividades que generan la pérdida de hábitats son las actividades de
instalación de almacenes temporales, excavación y movimiento de tierras, debido a que
la ejecución de las mismas, conlleva a la ocupación de espacios y remoción de cobertura
vegetal, y por ende degradación y consecuente pérdida de hábitats.
De la evaluación realizada (-44,8), se determinó que este impacto es negativo
medianamente significativo.

 Recuperación de hábitat
La instalación de los postes no produce pérdida de hábitat significativo debido a que solo
abarca una extensión de 0,90 m de diámetro por lo que no requiere labores de
revegetación. En las actividades propias del abandono constructivo, de ser necesario, se
contemplan labores de revegetación en donde haya remoción debido a la instalación de
almacenes temporales. Es así que se recuperarán los espacios degradados y perdidos,
que servirán de hábitats y serán repoblados por las especies de fauna que pudieran ser
desplazadas temporalmente.
De la evaluación realizada (+50,4) se determinó que este impacto es positivo
medianamente significativo.
De los impactos sobre el hábitat analizados se concluye que la valoración total es positivo
no significativo.

B.2. Flora

 Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación


Las actividades de excavación y movimiento de tierras, en los diferentes frentes de obra
consideran la intervención sobre la cobertura vegetal.
De la evaluación realizada (-21,6), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

 Incremento de individuos de especies de flora y cobertura vegetal


En las actividades propias del abandono constructivo, se contemplan labores de
revegetación (de ser necesario), es así que se producirá el incremento de individuos de
especies de flora y cobertura vegetal, y se recuperarán los espacios degradados y
perdidos, que serán servirán de hábitats y serán repoblados por las especies de fauna
desplazadas temporalmente.
De la evaluación realizada (+19,2), se determinó que este impacto es positivo poco
significativo.

De los impactos sobre la flora analizado se concluye que se producirá una afectación
negativa no significativa debido a que las actividades son temporales y puntuales
restringidas al lugar donde se efectuarán los trabajos de construcción.

B.3. Fauna

 Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre terrestre


El uso y ocupación de suelos, por la instalación de almacenes temporales, transporte de
personal, materiales y equipos; excavación y movimiento de tierras, cimentación de
estructuras, montaje de estructuras y las deposición y eliminación de residuos, son las
actividades de mayor afectación al componente fauna.
De la evaluación realizada (-57,6), se determinó que este impacto es negativo
medianamente significativo.

 Retorno de fauna
En las actividades propias del abandono constructivo, luego de restituir las propiedades
de los suelos afectados, se contemplan la restitución de la calidad escénica, de ser
necesario con labores de revegetación, provocando una alteración del paisaje, que
derivarán en la recuperación de hábitat y permitirá el asentamiento de individuos de
especies anteriormente desplazados, es decir retorno de fauna.
De la evaluación realizada (+38,4),se determinó que este impacto es positivo poco
significativo.

De los impactos sobre la fauna analizado se concluye que se producirá una afectación
negativa no significativa debido a que las actividades son temporales y puntuales
restringidas al lugar donde se efectuarán los trabajos de construcción de acuerdo al
avance de obra, por lo que el auyentamiento de la fauna no será drástica. Una vez
concluidas las actividades de construcción, se restablecerán las condiciones y la fauna
podrá volver a ocupar el hábitat.

C. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

C.1. Economía

 Generación de empleos directos


Este impacto se produce como consecuencia de la necesidad de la contratación de
personal y servicios locales, para satisfacer las demandas de mano de obra y
requerimiento logístico. El requerimiento de mano de obra (especialmente no calificada),
será cubierto prioritariamente por las personas que habitan en las poblaciones aledañas a
las obras del proyecto.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

De la evaluación realizada (+28,8), se determinó que este impacto es positivo poco


significativo.

 Generación de empleos indirectos


En el proceso constructivo, la contratación de personal y servicios locales, para
satisfacerla demanda de mano de obra y requerimiento logístico, y demanda de servicios
locales, inducirá en el incremento progresivo de la demanda comercial y servicios locales
(hospedaje, alimentación, transporte, entre otros) por parte de los trabajadores,
actualmente escaso en el área de estudio. Esta situación se podría evidenciar los centros
poblados y caseríos que presentan menos limitaciones de servicio y accesibilidad en
comparación de las otras localidades.
De la evaluación realizada (+18), se determinó que este impacto es positivo poco
significativo.

 Mejora de la actividad comercial local


El personal contratado elevará sus ingresos económicos promedio, mejorando su
bienestar a través de acceso a satisfacciones de necesidades de bienes y servicios.
De la evaluación realizada (+14,4), se determinó que este impacto es positivo poco
significativo.
De los impactos sobre la economía analizado se concluye que se producirá una
afectación positiva poco significativa generando un incremento en los ingresos
económicos por la generación de empleos directos e indirectos así como por actividad
comercial.

C.2. Interacciones Sociales

 Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio


La difusión del inicio de las actividades de obra y contratación de personal y servicios
locales, para satisfacer la demanda de mano de obra y requerimiento logístico del
Proyecto, influirá en el interés de otros pobladores residentes fuera del ámbito del
proyecto a fin de poder acceder a ocupar un puesto laboral en el proyecto,
concentrándose posiblemente en las localidades más cercanas al área de obras. Esta
dinámica es un proceso que se produce comúnmente ante la posibilidad de nuevas
fuentes de empleo, reflejado en la inmigración poblacional.
De la evaluación realizada (-18), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

 Divergencias con propietarios de predio


La instalación de almacenes temporales, requiere del uso y ocupación de suelo, por tanto
se requerirá de ocupar áreas privadas y comunales, que en algún caso pudiera resultar
en una difícil negociación para lograr acuerdos de partes, y por tanto disconformidad de
los posibles afectados. Así también, no se descarta que posibles afectados busquen la
obtención de demanda de beneficios particulares.
De la evaluación realizada (-24) se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

 Mejora de calidad de vida


La eliminación de residuos sólidos generados por la construcción del proyecto, en las
actividades de disposición y eliminación de residuos, así como las actividades del
abandono constructivo, que contemplan la restitución de las propiedades de suelo, de ser

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

necesario labores de revegetación, y alteración del paisaje con el objetivo de


recuperación de calidad escénica, y recuperación de hábitat, conllevarán a una mejora en
la calidad de vida; toda vez que contribuyen al incremento de autoestima y apreciación
del entorno propio de los grupos humanos involucrados, quienes no consideran en sus
actividades cotidianas, acciones para el cuidado del medio ambiente.
De la evaluación realizada (+81) se determinó que este impacto es positivo altamente
significativo.
Los impactos negativos en las interacciones sociales serán prevenidos, corregidos y/o
mitigados con la implementación de los programas considerados en el Plan de
Relaciones Comunitarias.

C.3. Salud y seguridad

 Incremento de riesgo de accidente del trabajador


Se identificó a las actividades de transporte de personal, materiales y equipos,
excavación y movimiento de tierras, cimentación de estructuras, montaje de estructuras,
disposición y eliminación de residuos, como actividades posibles de incrementar el riesgo
de accidentes del trabajador, entre otras causas posibles, debido a que puede
acrecentarse deficiencias y/o negligencias de los trabajadores de obra, quienes no
acataran las disposiciones y exigencias de seguridad laboral que se establecen en las
actividades constructivas.
De la evaluación realizada (-14,4), se determinó que este impacto es negativo no
significativo.

 Afectación a la salud del trabajador


En la etapa de construcción, las actividades de transporte de personal, materiales y
equipos; excavación y movimiento de tierras, montaje de estructuras, y disposición y
eliminación de residuos, conllevan a la generación de la emisión de gases y/o material
particulado, y emisiones ruido, que en exposiciones prolongadas de las fuentes, pudiera
afectar las vías respiratorias y capacidad auditiva, del personal de obra.
De la evaluación realizada (-9,6), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.
Estos potenciales impactos negativos sobre la salud y seguridad de los trabajadores
serán prevenidos, corregidos y/o mitigados con la implementación de las actividades
consideradas para ello.

C.4. Cultura

 Posible afectación de restos arqueológicos


Las actividades de excavación y movimiento de tierras, son las actividades que presentan
mayor riesgo de impacto al componente cultural, debido a la posible afectación de restos
arqueológicos.
De la evaluación realizada se determinó que este impacto es negativo no significativo
(-4,8) ya que a la fecha se ha verificado que no existen restos arqueológicos superficiales
y por ello, se ha elaborado el Expediente de solicitud del Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA) ante la Dirección Desconcentrada de Cultura Apurímac. Se
preverá la presencia de un representante del Ministerio de Cultura para la supervisión de
los trabajos de excavación. En caso de encontrar evidencias arqueológicas en el área de
influencia directa del proyecto, el Contratista efectuará las coordinaciones necesarias con

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

la DGER para reubicar dichas estructuras (postes) o efectuar una variante en la ruta de
las líneas primarias del proyecto.
En el Cuadro N° 59 se resumen los resultados de la evaluación en esta etapa los cuales
son analizados en los párrafos posteriores.

Cuadro Nº: 58 Resumen de Evaluación de Impactos – Etapa de Construcción


Valor
Subtotal por Total por
Medio Componentes Ambientales Promedio
Componente Etapa
por Medio
Aire -30,0
Ruido -36,0
Físico Suelo 10,4 -10,94
Agua -3,2
Paisaje 4,1
Hábitat 2,8
-9.4
Biológico Flora -1,2 -2,7
Fauna -9,6
Economía 20,4
Socioeconómico Interacciones sociales 13,0
4,2
y Cultural Salud y seguridad -12,0
Cultural -4,8

a. El resultado promedio del medio físico estimado es -10,94, indicando que el impacto
en este medio es negativo no significativo. Los componentes ambientales que
tendrán los impactos más negativos son aire y ruido pero son poco significativos
dada la posibilidad de aplicar medidas de manejo ambiental que hacen que dichos
impactos sean ambientalmente aceptables.
En el caso del componente suelo, el resultado estimado de los impactos
compactación y erosión (-43,2), cambio de uso (-43.2) determinan que serán
impactados negativamente con un impacto medianamente significativo pero, en
conjunto con los impactos producidos por las actividades de mitigación el resultado
es +10,4 lo que significa que es ambientalmente aceptable la ejecución de las
actividades programadas en esta etapa.

b. El resultado promedio en el medio biológico estimado es -2,7, indicando que el


impacto de este medio no es significativo siendo el componente fauna el de mayor
impacto negativo debido a las perturbaciones del entorno por las actividades propias
de ejecución del proyecto, pero no es significativo debido a la puntualidad y
temporalidad de dichas perturbaciones.

c. El resultado promedio en el medio socioeconómico y cultural estimado es +4.2,


indicando que el impacto es positivo no significativo. Es necesario destacar que los
componentes economía e interacciones sociales son los más positivos por influencia
en la mejora de calidad de vida (+81).

d. El resultado total para toda la etapa de construcción es -3,2, lo que indica que el
proyecto desde el punto de vista ambiental, para esta etapa, sería negativo pero no
significativo. Para los componentes que potencialmente pueden ser impactados
negativamente en mayor magnitud, se plantean más adelante la aplicación de
medidas de prevención, mitigación y/o corrección de ser necesario.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Es necesario destacar que el resultado no significativo también se explica porque en


el área de influencia del proyecto se realizan diferentes actividades antrópicas,
siendo la agricultura la principal actividad.

6.5.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A. MEDIO FÍSICO

A.1. Aire

 Afectación de la calidad del aíre


En esta etapa, específicamente las labores de mantenimiento de las estructuras e
instalaciones y de la franja de servidumbre produciría la emisión de gases y/o material
particulado, como consecuencia del desplazamiento de vehículos y personal.
De la evaluación realizada (-1,6), se determinó que este impacto es negativo no
significativo debido a que solo se utilizarán unidades móviles ligeras (camionetas) cuya
emisión de gases no es significativa y además serán unidades en buen estado de
conservación en cumplimiento de la política ambiental de la empresa concesionaria ELSE
S.A.A. Además es necesario señalar que en el mantenimiento de la franja de
servidumbre solo se usarán herramientas manuales por la característica de la flora de la
zona.

A.2. Ruido

 Incremento de los niveles sonoros


En esta etapa, específicamente las labores de mantenimiento de las estructuras e
instalaciones y de la franja de servidumbre, produciría un incremento de los niveles
sonoros, como consecuencia del desplazamiento de vehículos y personal.
De la evaluación realizada (-10) se determinó que este impacto es negativo no
significativo debido a que solo se utilizarán unidades móviles ligeras (camionetas) con
muy baja periocidad. Además es necesario señalar que en el mantenimiento de la franja
de servidumbre solo se usarán herramientas manuales por la característica de la flora de
la zona en zonas puntuales.

B. MEDIO BIOLÓGICO

B.1. Fauna

 Auyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre


Las actividades de mantenimiento de las estructuras e instalaciones, y mantenimiento de
la faja de servidumbre que contemplan la circulación de unidades vehiculares, todas
estas actividades en los diferentes tramos de la línea y redes de distribución, producirán
el auyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre.
De la evaluación realizada (-4,8), se determinó que este impacto es negativo no
significativo debido a que tiene escaso alcance geográfico y son actividades
temporales.

 Retorno de fauna silvestre


Al término de las actividades propias de esta etapa se producirá el retorno de la fauna
desplazada temporalmente.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

De la evaluación realizada (+12), se determinó que este impacto es positivo no


significativo debido a que las actividades que generan el auyentamiento es de pequeño
alcance geográfico y son actividades temporales.

C. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

C.1. Economía

 Abastecimiento de energía a comercios y servicios


La operación de las líneas y redes de distribución, permitirá la transmisión de energía a
los abonados, que es el objetivo principal del presente proyecto, entre los cuales están
los comercios y servicios.
De la evaluación realizada (+81), se determinó que este impacto es positivo altamente
significativo debido a que se favorecerá la dinamización de las actividades económicas,
su continuidad y nuevos emprendimientos en los sectores productivos.

 Desabastecimiento de energía a comercios y servicios


Debido a las condiciones climáticas de la zona del altiplano se presentarán cortes
esporádicos de energía eléctrica que producirá un desabastecimiento de energía a los
comercios y servicios.
De la evaluación realizada (-9), se determinó que este impacto es negativo no
significativo debido a que el desabastecimiento será esporádico por la acción correctiva
del concesionario ELSE S.A.A.

C.2. Interacciones sociales

 Mejora de calidad de vida


La calidad de vida se refiere a un estado de bienestar determinado por factores como el
empleo y el acceso a servicios básicos, entre otros.
De la evaluación realizada (+81), se determinó que este impacto es positivo altamente
significativo debido a que la provisión de energía eléctrica favorecerá el desarrollo de
emprendimientos productivos, la creación de empleos y el incremento de la cobertura se
energía.

C.3. Salud y seguridad

 Incremento de riesgo de accidente del trabajador


En las actividades de mantenimiento de las estructuras e instalaciones y el
mantenimiento de la franja de servidumbre, requieren de trabajos en altura y el uso se
equipos y herramientas, entre otros, que incrementan el riesgo de accidentes del
trabajador.
De la evaluación realizada se determinó que este impacto es negativo no significativo
(-9,6) debido a que la empresa concesionaria cuenta con un programa de salud y
seguridad ocupacional para prevenir este impacto.

En el Cuadro N° 60 se resumen los resultados de la evaluación en esta etapa los cuales


son analizados en los párrafos posteriores.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 59 Resumen de Evaluación de Impactos – Etapa de Operación y Mantenimiento


Valor
Subtotal por Total por
Medio Componentes Ambientales Promedio
Componente Etapa
por Medio
Aire -1,6
Ruido -10
Físico Suelo 0 -5,8
Agua 0
Paisaje 0
Hábitat 0
+33,6
Biológico Flora 0 3,6
Fauna 3,6
Economía 36
Socioeconómico Interacciones sociales 81
35,8
y Cultural Salud y seguridad -9,6
Cultural 0

a. El resultado promedio del medio físico estimado es -5,8, indicando que el impacto en
este medio es negativo no significativo. Por las actividades que se realizan en esta
etapa, los componentes ambientales aire y ruido son los que potencialmente serán
impactados negativamente con un resultado no significativo.
b. El resultado promedio en el medio biológico estimado es +3.6, indicando que el
impacto de este medio es positivo no significativo. Se estima que se producirá
auyentamiento de la fauna pero esta será temporal produciéndose posteriormente el
retorno de ésta, produciendo un impacto total positivo poco significativo.
c. El resultado promedio en el medio socioeconómico y cultural estimado es +35,8,
indicando que el impacto es positivo poco significativo. Sin embargo es necesario
destacar el abastecimiento de energía a los usuarios (+81) y mejora en la calidad de
vida (+81) como impactos altamente positivos. El impacto que acusa valor negativo
es el incremento de riesgos de accidentes (-9,6) por los riesgos que implica hacia las
personas (trabajadores y población) el tendido de líneas de conducción eléctrica
principalmente por incumplimiento de las medidas de seguridad que se establecen
para estas líneas.
d. El resultado total para toda la etapa de operación y mantenimiento se estima en
+33,6, indicando que el Proyecto desde el punto de vista ambiental el impacto
positivo es poco significativo. Se debe de tener en cuenta que si bien la mayoría de
los componentes ambientales no se verán afectados, uno de ellos, el medio Socio
económico y cultural se verá beneficiado enormemente, alcanzando un valor positivo
al proyecto.

6.5.3. ETAPA DE ABANDONO

A. MEDIO FÍSICO

A.1. Aire

 Afectación de la calidad del aíre

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Las actividades de desmontaje de estructuras, excavación y demolición de cimentación


de estructuras, y disposición final de residuos, en la etapa de abandono del Proyecto,
generarán el incremento de las concentraciones de material particulado.
De la evaluación realizada (-14,4), se determinó que este impacto es negativo no
significativo debido a que dichas actividades son puntuales y temporales con buena
circulación de aire.

A.2. Ruido

 Incremento de los niveles sonoros


Las actividades de desmontaje de estructuras, excavación y demolición de cimentación
de estructuras, y disposición final de residuos, en la etapa de abandono del Proyecto,
generarán emisiones de ruidos en las áreas a intervenir lo que conllevará a un
incremento en los niveles sonoros.
De la evaluación realizada (-25), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo debido a que dichas actividades son puntuales y temporales.

A.3. Suelo

 Compactación y erosión de suelo


En las áreas donde se llevarán a cabo las actividades de desmontaje de estructuras,
excavación y demolición de cimentación de estructuras, y disposición final de residuos, se
generará la compactación y erosión de suelos, por la circulación de unidades vehiculares
y maquinaria.
De la evaluación realizada (-37,8), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

 Cambio de uso de suelos


En las áreas donde se llevarán a cabo las actividades de excavación y demolición de
cimentación de estructuras, y disposición final de residuos, se producirán cambios
temporales en el uso de suelos, por la circulación de unidades vehiculares y maquinaria.
De la evaluación realizada (-43,2), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

 Incremento de riesgo de contaminación de suelo


Las actividades más propensas a contaminar el suelo son el desmontaje de estructuras,
excavación y demolición de cimentación de estructuras, y disposición final de residuos;
las mismas que incrementan la posibilidad de contaminación del suelo por derrames de
aceites, grasas, combustibles, o vertimientos de residuos, entre otros, ocasionados por
situaciones fortuitas y/o por malas prácticas constructivas, en el generación de residuos,
y circulación de unidades vehiculares y maquinarias.
De la evaluación realizada (-20), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo debido a que dichas actividades son puntuales y temporales.
En general en esta etapa el impacto negativo sobre el suelo es poco significativo, ya que
será afectado de manera puntual y temporal. Además si fuera necesario, se realizarán
actividades de restauración de las zonas intervenidas con el fin de evitar posibles pasivos
ambientales.
Asimismo, los diferentes residuos sólidos generados durante las acciones de abandono
serán manejados y controlados aplicando las medidas incluidas en el programa de
manejo de residuos.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

A.4. Agua

 Incremento de riesgo de contaminación de agua superficial


Las actividades requeridas para el desmontaje de estructuras y las de disposición final de
residuos incrementan el riesgo de contaminación del agua superficial.
De la evaluación realizada (-3,2), se determinó que este impacto es negativo no
significativo ya que el trazo de ruta considerado está alejado de los cursos de agua.
.
A.5. Paisaje

 Recuperación de la calidad escénica.


En las actividades propias del abandono constructivo, luego de restituir las propiedades
de los suelos afectados, se contemplan la restitución de la calidad escénica, de ser
necesario, con labores de revegetación en donde haya remoción debido a la instalación
de almacenes temporales, así como el retiro de los almacenes temporales, con el objetivo
de recuperar los valores de calidad escénica registrados en la línea de base ambiental.
De la evaluación realizada (+43,2), se determinó que este impacto es positivo
medianamente significativo ya que serán retirados componentes que no pertenecen al
entorno como los postes y conductores permitiendo la visibilidad del paisaje y
restaurando su calidad, con el fin de devolverles su aspecto original, anterior al proyecto

B. MEDIO BIOLÓGICO

B.1. Hábitat

 Recuperación de hábitat
En las actividades propias de la restauración ambiental, luego de restituir las propiedades
de los suelos afectados, se contemplan la restitución de la calidad escénica, con labores
de revegetación es así que se recuperarán los espacios degradados y perdidos, que
servirán de hábitats y serán repoblados por las especies de fauna desplazadas
temporalmente.
De la evaluación realizada (+50.4), se califica este impacto como positivo medianamente
significativo.

B.2. Flora

 Incremento de individuos de especies de flora y cobertura vegetal


En las actividades propias de la restauración ambiental, luego de restituir las propiedades
de los suelos afectados, se contemplan labores de revegetación donde se requieran de
tal manera que se producirá el incremento de individuos de especies de flora y cobertura
vegetal, y se recuperarán los espacios degradados y perdidos, que servirán de hábitats y
serán repoblados por las especies de fauna que fueron desplazadas temporalmente.
De la evaluación realizada (+50.4), se califica este impacto como positivo medianamente
significativo.

B.3. Fauna

 Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre terrestre


La emisión de ruido, generado por las actividades de desmontaje de estructuras, y
excavación y demolición de cimentación de estructuras, y la circulación de unidades

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

vehiculares y maquinaria para la disposición final de residuos, son las actividades de


mayor afectación al componente fauna, en la etapa de abandono.
De la evaluación realizada (-12,8), se califica este impacto como negativo no significativo.

 Retorno de fauna
En las actividades propias de la restauración ambiental, luego de restituir las propiedades
de los suelos afectados, se contemplan la restitución de la calidad escénica, con labores
de revegetación, provocando una alteración del paisaje, que derivarán en la recuperación
de hábitat y permitirá el asentamiento de individuos de especies anteriormente
desplazados, es decir retorno de fauna.
De la evaluación realizada (+38.4), se califica este impacto como positivo poco
significativo.

C. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

C.1. Economía

• Generación de empleos directos


Este impacto se produce como consecuencia de la necesidad de la contratación de
personal y servicios locales, para satisfacer las demandas de mano de obra y
requerimiento logístico, en la etapa de abandono. El requerimiento de mano de obra
(especialmente no calificada), será cubierto prioritariamente por las personas cuyas
actividades podrían ser comprometidos por el proceso constructivo del proyecto, también
se considera como beneficiarios a las personas que habitan en las poblaciones aledañas
a las obras del proyecto.
De la evaluación realizada (+28,8), se califica este impacto como positivo poco
significativo.

 Generación de empleos indirectos


En el proceso de abandono, la contratación de personal y servicios locales, para
satisfacerla demanda de de mano de obra y requerimiento logístico, y demanda de
servicios locales, inducirá en el incremento progresivo de la demanda comercial y
servicios locales (hospedaje, alimentación, transporte, entre otros) por parte de los
trabajadores.
De la evaluación realizada (+18), se califica este impacto como positivo no significativo.

 Mejora de la actividad comercial local


El personal contratado elevará sus ingresos económicos promedio, mejorando su
bienestar a través de acceso a satisfacciones de necesidades de bienes y servicios
De la evaluación realizada (+14.4), se califica este impacto como positivo no significativo.

 Desabastecimiento de energía de comercios y servicios


Considerando que la puesta en funcionamiento (operación) del proyecto permitirá la
transmisión de energía, lo que genera el abastecimiento de energía de comercios y
servicios; culminado en periodo de vida del proyecto, la desconexión de las instalaciones
ocasionará el corte de transmisión de energía eléctrica, generando el desabastecimiento
de energía en comercios y servicios.
De la evaluación realizada (-60), se califica este impacto como negativo significativo.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

C.2. Interacciones Sociales

 Divergencias con propietarios de predio


Durante las actividades de desmontaje de estructuras se podría producir maniobras
accidentales de las unidades móviles y maquinaria que pueden afectar a predios con
actividad agrícola adyacentes a la franja de servidumbre generando divergencias con
sus propietarios.
De la evaluación realizada (-24), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo debido a la poca actividad agrícola adyacente a la franja de servidumbre.

 Mejora de calidad de vida


La eliminación de residuos sólidos generados en la etapa de abandono del proyecto, en
las actividades de disposición y eliminación de residuos, así como las actividades de
restauración ambiental, que contemplan la restitución de las propiedades de suelo,
labores de revegetación, y alteración del paisaje con el objetivo de recuperación de
calidad escénica, y recuperación de hábitat, conllevarán a una mejora en la calidad de
vida.
De la evaluación realizada (+81), se determinó que este impacto es positivo altamente
significativo.

C.3. Salud y Seguridad

 Incremento de riesgo de accidente del trabajador


En la etapa de abandono, se identificó a las actividades de desmontaje de estructuras,
excavación y demolición de cimentación de estructuras, y disposición final de residuos,
como actividades posibles de incrementar el riesgo de accidentes del trabajador, debido
al requerimiento de trabajos en altura, a que puede acrecentarse deficiencias y/o
negligencias de los trabajadores de obra, quienes no acataran las disposiciones y
exigencias de seguridad laboral que se establecen en las actividades del abandono.
De la evaluación realizada (-7,2), se determinó que este impacto es negativo no
significativo debido a la poca actividad agrícola adyacente a la franja de servidumbre.

 Afectación a la salud del trabajador


En la etapa de abandono, se identificó a las actividades de desmontaje de estructuras,
excavación y demolición de cimentación de estructuras, y disposición final de residuos,
conllevan a la generación de la emisión de gases y/o material particulado, y emisiones de
ruido, que en exposiciones prolongadas de las fuentes, pudiera afectar las vías
respiratorias y capacidad auditiva, del personal.

De la evaluación realizada (-4,8), se determinó que este impacto es negativo no


significativo.

El impacto total sobre la salud y seguridad de los trabajadores o pobladores no es


significativa por tratarse de una labor puntual y temporal, realizada mayoritariamente por
personal calificado, y debido a la presencia de la faja de servidumbre, que preserva de
cualquier tipo de riesgo a los centros poblados aledaños. Además Se adoptara las
medidas de seguridad contenidas en el programa de seguridad y salud ocupacional a fin
de prevenir este impacto.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

En el Cuadro N° 61 se resumen los resultados de la evaluación en esta etapa los cuales


son analizados en los párrafos posteriores.

Cuadro Nº: 60 Resumen de Evaluación de Impactos – Etapa de Abandono


Valor
Subtotal por Total por
Medio Componentes Ambientales Promedio
Componente Etapa
por Medio
Aire -14,4
Ruido -25,0
Físico Suelo 16,7 5,3
Agua -3,2
Paisaje 43,2
Hábitat 50,4
+32,2
Biológico Flora 9.6 24,2
Fauna 12,8
Economía 1,2
Socioeconómico Interacciones sociales 13
2,7
y Cultural Salud y seguridad -6
Cultural 0

a. El resultado promedio del medio físico estimado es +5,3, indicando que el impacto en
este medio es positivo no significativo. Se estima que los componentes ambientales
que tendrán los impactos directos más negativos son aire y ruido pero son poco
significativos ya que en esta etapa las actividades se desarrollarán en zonas
puntuales y aisladas de buena circulación de aire.
En el caso del componente suelo, se puede observar que las actividades de
abandono ocasionaran un impacto total poco significativo.

Es necesario destacar en esta etapa el impacto de la recuperación de la calidad


escénica (+43,2).

b. El resultado promedio en el medio biológico estimado es +24,2 el cual es


considerado positivo no significativo, destacando los impactos positivos en la
recuperación de hábitats (50,4) y retorno de fauna silvestre (+12,8).

c. El resultado promedio en el medio socioeconómico y cultural estimado es +2,7


indicando que el impacto es positivo no significativo. Es necesario destacar que los
componentes economía e interacciones sociales son los más positivos por influencia
en la mejora de calidad de vida (+81).
El impacto que acusa valor negativo es el incremento de riesgos de accidentes (-6,0)
por los riesgos que implica hacia los trabajadores las actividades propias de esta
etapa aunque ello no es significativo.

d. El resultado total para toda la etapa de abandono es -+32,2 lo que indica que el
proyecto desde el punto de vista ambiental, para esta etapa, sería positivo
medianamente significativo. Para los componentes que potencialmente pueden ser
impactados negativamente en mayor magnitud, se plantean más adelante la
aplicación de medidas de prevención, mitigación y/o corrección de ser necesario.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

6.6. EFECTOS PRIMARIOS, EFECTOS SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y


EFECTOS TERCIARIOS

6.6.1. EFECTOS PRIMARIOS


Referido a los efectos que se generan durante la ejecución de las acciones del
proyecto y son consecuencia directa de las mismas. Pueden ser a corto plazo. En esta
categoría se encuentran los efectos sobre el medio físico, el medio biológico y
socioeconómico.
Cuadro Nº: 61 Efectos Primarios

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES

Calidad de aire Generación de material particulado

COMPONENTE Emisiones gaseosas Leve incremento de emisiones gaseosas


FISICO Calidad de ruido Leve incremento de los niveles sonoros

Suelos Contaminación por residuos sólidos

Fauna Perturbación de la fauna


COMPONENTE
Paisaje Desbroce de la cobertura vegetal
BIOLOGICO
Flora Remoción de gramíneas

Empleo Generación de puestos de trabajo


COMPONENTE
SOCIOECONOMICO - Economía Leve incremento de la economía local por demanda
CULTURAL de servicios

Social Conflicto por el área ocupada

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

6.6.2. EFECTOS SECUNDARIOS


Estos efectos se desencadenan de otros efectos, primario o no. Pueden expresarse a
largo plazo. En esta categoría se encuentran efectos a los medios físicos y biológicos
desencadenados en este caso por los efectos primarios sobre el medio físico.
Cuadro Nº: 62 Efectos Secundarios
COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
Paisaje Disminución Perceptual de la calidad visual del paisaje
COMPONENTE
FISICO Suelo Alteración por residuos sólidos
Perturbación de la fauna
Fauna Ahuyentamiento temporal de la fauna silvestre
COMPONENTE
BIOLOGICO Flora Disminución de especies vegetales
Poda de algunos arboles

6.6.3. EFECTOS TERCIARIOS


Efectos que no dan lugar a la aparición de nuevos efectos. Pueden ser efectos
primarios que no tienen más consecuencia. En esta categoría predominan los efectos
sobre el medio socioeconómico que son inducidos por los efectos a los medios físico y
biológico.

Cuadro Nº: 63 Efectos Terciarios

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTALES

Desarrollo comercial y agroindustrial


Economía Generación de actividades económicas
COMPONENTE Incremento en el nivel de empleo
SOCIOECONO Uso de tierra Cambio del uso actual de los suelos
MICO -
CULTURAL Calidad y Condición de vida de Población
Mejorará
Salud
Ocurrencia de Accidentes

7.0 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE


IMPACTOS
Para la prevención, mitigación y/o corrección de los impactos identificados, que se
producirán por efectos de la implementación del presente proyecto, se deberá establecer
tres tipos de medidas:

 Medidas preventivas, las que evitarán la aparición de los efectos.


 Medidas correctivas de impactos recuperables, dirigidas a anular o atenuar o corregir
las acciones.
 Medidas compensatorias de impactos irrecuperables.

7.1. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Las medidas que a continuación se detallan deberán ser implementadas por el Titular del
proyecto a través del Contratista durante la ejecución de la obra. Asimismo la verificación
de su implementación deberá estar a cargo del Supervisor, para lo cual se recomienda
que estas medidas se incorporen en el contrato de obra.

7.1.1. MEDIDAS PREVIAS AL INICIO DE LA OBRA


Antes de iniciar la obra se deberá cumplir con las siguientes medidas:
 Se informará a las autoridades de la zona, así como a los afectados por la franja de
servidumbre sobre los alcances del proyecto; haciendo énfasis sobre la forma de
indemnización a aquellos propietarios que serán afectados por la obra.
 Se presentará a la Supervisión y al Auditor Ambiental que estará a cargo de
implementar este programa de manejo ambiental, los certificados de salud del personal
que trabajará en la obra y los equipos de primeros auxilios necesarios en caso de
accidente.
 Se realizará un curso de adiestramiento sobre buenas prácticas ambientales tomando
en consideración el actual Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las
Actividades Eléctricas dirigido a todo los trabajadores. Este programa de capacitación
contendrá como mínimo los siguientes temas, pudiendo ser añadidos según lo estime
el Titular del Proyecto y la Supervisión:
- Accidentes más comunes durante la obra: Se expondrá los accidentes más
comunes que se presentan en este tipo de obras, así como las medidas de
prevención.
- Primeros Auxilios: Que estarán referidos a los procedimientos que debe seguirse en
caso de accidentes.
- Manipulación de alimentos y enfermedades más comunes: Se dará énfasis al aseo
e higiene como medidas de prevención de enfermedades. El Contratista
normalmente contrata cocineros dentro de la localidad donde estará el
campamento.
- Manejo de los residuos sólidos: Se expondrá las medidas recomendadas sobre
manejo de residuos de la preparación y consumo de alimentos, así como el manejo
del material sobrante al final de cada día de la obra (cables, maderas, plásticos,
otros).
- Manejo de desechos humanos: Se expondrá las medidas recomendadas referidos a
los servicios básicos.
- Normas de comportamiento: Estarán referidas al comportamiento a seguir en los
centros poblados, así como durante la jornada laboral, que eviten la perturbación de
la vida cotidiana de los pobladores.
 Se realizará el monitoreo arqueológico en la etapa de replanteo de la ruta de las redes
de distribución y durante la excavación de huecos para los postes.
 Se identificará a los afectados por la franja de servidumbre, con el propósito de
negociar el pago indemnizatorio correspondiente de acuerdo a la Ley de Concesiones
Eléctricas D.L. N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros, dicho pago
estará incluido dentro de costo de la Obra financiado por el Titular del Proyecto y de
responsabilidad del Contratista que ejecutará la Obra. La afectación será de tres tipos:
- Por terreno: cuando el poste se ubique dentro del terreno del propietario.
- Por aire: cuando los conductores afectan por los aires del terreno de propietario.
- Daños y Perjuicios: Cuando por medidas de seguridad o medidas constructivas se
hará necesario pasar por cultivos.
 Se efectuará la gestión y pago por la servidumbre a los propietarios, así mismo se
obtendrán los permisos de las autoridades correspondientes durante la ejecución de la
obra. Durante la etapa de gestión de servidumbre, el Contratista realizará las acciones
requeridas para:
- Sensibilizar y capacitar a la población y trabajadores del proyecto a fin de lograr
una relación armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que
demande la construcción de la obra.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

- Capacitar por medio de un especialista ambiental por medio de charlas, boletines,


afiches, etc,, a los propietarios afectados por la franja de servidumbre, sobre los
tipos de cultivos que podrán seguir sembrando (altura máxima 4,5 m), la prohibición
de construcción de viviendas dentro de la franja, y los riesgos que corren de no
respetar las señalizaciones. También se capacitará sobre la normatividad y
compensación por la servidumbre de la línea primaria.

7.1.2. REFERENTE A LOS CAMPAMENTOS


Se seleccionaran ambientes de localidades cercanas a las líneas proyectadas como
campamentos, aquellas que cumplan con los requisitos siguientes:
 Deberá contar con baños para el aseo del personal (duchas y lavaderos) y servicios
higiénicos.
 Los servicios de ducha y lavaderos deberán contar con un sistema de recolección y
disposición final de aguas servidas.
 Contar con un ambiente para los primeros auxilios o identificar los centros de salud en
el ámbito del proyecto.

7.1.3. REFERENTE AL ALOJAMIENTO DEL PERSONAL FORÁNEO


Los trabajadores calificados serán foráneos que provienen de diversas ciudades del país,
a los cuales se les debe brindar condiciones mínimas de bienestar, como es el
alojamiento, la salud, seguridad e higiene. Por ello:
 El personal foráneo se alojará en las instalaciones contratadas para tal fín en la ciudad
de Challhuahuacho o en otras aledañas como Tambulla.
 El Contratista velará por una conducta apropiada por parte de los trabajadores durante
el tiempo que dure la obra.

7.1.4. REFERENTE AL TRASLADO DE PERSONAL, MATERIALES Y EQUIPOS


Para el uso de equipos pesados para la instalación de las líneas primarias, redes
primarias y secundarias, el Contratista deberá seguir las siguientes recomendaciones:
 Utilizar las vías existentes, tomando las precauciones del tamaño de las mismas.
 Todos los vehículos y equipos que se utilicen para el proyecto serán sometidos a un
programa de mantenimiento y certificación al inicio de obra y cuando sea necesario.
 Movilizar los equipos durante las primeras horas del día a fin de no perjudicar el
tránsito normal de la zona.
 Mantener, en lo posible, apagado los motores de combustión interna de los vehículos
de carga y/o manipuleo en las zonas de trabajo.
Los residuos producto del afinamiento y mantenimiento de los equipos de combustión,
deberán ser recolectados y acumulados conjuntamente con los residuos de la obra. Los
aceites y grasas deberán ser depositados en recipientes de plásticos para su posterior
disposición.

7.1.5. REFERENTE A LOS ACCESOS


Para la ejecución del presente proyecto no se requerirá realizar caminos de acceso para
el traslado del personal o materiales. Se utilizarán sólo los caminos existentes.

7.1.6. REFERENTE AL USO DE AGREGADOS DE CANTERAS


El uso de las canteras será necesario solo en caso el material propio a utilizar como
relleno de la cimentación de los postes no tenga las condiciones apropiadas.
De requerirse materiales de canteras, se han identificado que existen suficientes
agregados en las quebradas y en los ríos ubicados en la zona del proyecto.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Estas canteras suman extensas áreas y volúmenes que se verán afectadas en un mínimo
en la explotación para los trabajos asociados a las cimentaciones de las estructuras de la
línea; por lo tanto, la incidencia no afectará al potencial de las canteras. Asimismo, en
temporadas de lluvias las canteras ubicadas en las laderas de los ríos recuperan el
agregado extraído.

7.1.7. REFERENTE AL USO DE AGUA


Debido a que la cimentación de los postes serán mayormente directamente enterrados,
se prevé la utilización de agua solo para el apisonado de tierra en el agujero de cada
poste. Lo cual representa un volumen mínimo, el que se obtendrá de cualquier fuente
cercana a las estructuras con las precauciones necesarias.
En el caso de requerirse preparación de concreto, el uso de agua se realizará según lo
señalado en el numeral 4.8.
Se obtendrá los permisos necesarios de las autoridades locales para el uso y compra de
agua potable en las localidades en las que se encuentre disponible..

7.1.8. REFERENTE AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Se refiere al manejo de todo tipo de residuos solidos (organicos e inorganicos, no
peligrosos o peligrosos), generados en las actividades de las etapas de construccion,
Operacion y Mantenimiento de las instalaciones del proyecto; tomando en cuenta los
aspectos concernientes a la generación, segregación en la fuente, almacenamiento,
recolección, transporte y disposición final.

A. Marco Legal.

El Manejo de Residuos Sólidos se desarrollará de acuerdo al marco legal ambiental


correspondiente a residuos sólidos:
- Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, publicado el 21 de junio de 2000 y su
Reglamento (D.S. Nº 057-2004-PCM) publicado del 24 de julio 2004;
- Ley Nº 28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, del 18 de junio de 2004 y su Reglamento (D.S. Nº 021-2008-MTC)
publicado el 10 de junio de 2008;
- Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005.

B. Residuos Sólidos a Generarse

En el siguiente cuadro se presenta una lista de detalle de los principales residuos que
podrían ser generados por las actividades del proyecto, de acuerdo a las etapas de
construcción, operación y mantenimiento asicomo en el abandono.

Cuadro Nº: 64 Inventario de Residuos Sólidos


ETAPA
RESIDUOS SÓLIDOS
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Residuos orgánicos x x
NO PELIGROSOS

Papeles y cartones x x
Residuos plásticos x x
Vidrios x  
Residuos metálicos x  
Maderas x x

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Herramientas en desuso x  
Residuos de caucho x  
Aceites usados    
Trapos y waypes contaminados con grasa x x
PELIGROSOS

Tierra contaminada con hidrocarburos x x


Fluorescentes x x
Envases de productos químicos x x
Solventes x x
Residuos de grasas x x
Pilas x x

C. Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos.

a. Manejo Ambiental de Residuos Sólidos Domésticos

Se encuentran dentro de esta calificación los restos de alimentos, papel, servilletas,


latas de alimentos, envases tetrapak, botellas de vidrio, no contaminado con
sustancias químicas y/o hidrocarburos.

 Minimización en la fuente

En los talleres de Información y Programa de Medidas Preventivas se brindará a todo


el personal temas respecto al cuidado del medio. ambiente. Entre los temas se
referirán a la minimización de residuos en la fuente, clasificación de los residuos,
segregación y minimización en la fuente contaminación y segregación adecuada.

 Almacenamiento Primario

Los residuos domésticos serán recolectados en forma separada de los residuos


industriales y peligrosos, el almacenamiento primario será en contenedores con tapa
de color marrón, debidamente rotulados para la recolección diaria que se generarán
en los frentes de trabajo y almacenes, para ser luego, traslados al almacén temporal.
Se rotularán los depósitos y/o recipientes para facilitar la identificación y clasificación
de los residuos, su adecuado manejo y evitar la mezcla de residuos incompatibles.
Para esta clasificación deberán ser pesados y deberá llevar una cartilla durante el
período del proyecto para anotar las cantidades generadas diariamente.
Los depósitos y/o recipientes se ubicarán en zonas cercanas a las fuentes de
generación. Estos cilindros en lo posible se situarán sobre base rocosa para evitar el
deterioro de las bases de los cilindros.
Los depósitos y/o recipientes para el almacenamiento de los residuos sólidos
domésticos se llenarán como máximo hasta las dos terceras partes de su volumen.
Los depósitos y/o recipientes contendrán bolsas de polietileno en su interior del
mismo color que el cilindro que las contiene. Esta medida se toma con la finalidad de
facilitar el reconocimiento de los residuos y su posterior manejo. Estas bolsas
deberán sobresalir de los recipientes 15 cm y estar dobladas hacia fuera a fin de
facilitar la recolección.
 Clasificación y Disposición de Desechos Sólidos

- Clasificación

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Los desechos diarios serán adecuadamente dispuestos o segregados antes de su


disposición final. Para ello se dispondrá de contenedores pintados para almacenar o
disponer temporalmente los desechos. El color de contenedor indicará el uso y el tipo
de desecho que puede ser depositado en éstos.
La adecuada disposición de los desechos en contenedores pintados ayuda a
controlar su destino final, evita impactos negativos en el medio ambiente y mejora la
conciencia ambiental de los trabajadores sobre la importancia de seleccionar o
segregar adecuadamente los desechos.
Todos los desechos se clasificará por tipo de material y naturaleza, según sea
reciclable o no. La disposición final de los desechos será diferido a una empresa
especializada en manejo de residuos domésticos e industriales para su disposición
final bajo la supervisión del Contratista.
Los residuos deben almacenarse en bolsas plásticas dentro del contenedor
respectivo y deben utilizarse guantes para su transporte.
- Contenedores

Color: Los contenedores serán de acuerdo al Código de Colores para los dispositivos
de almacenamiento de Residuos de la Norma Técnica Peruana NTP.900.058.2005,
normalizada por INDECOPI según se muestra en el cuadro siguiente:.

Cuadro Nº: 65 Contenedores de Residuos Sólidos


Color Tipo de Residuo

Amarillo Retazos de cables, estructuras metálicas en desuso

Botellas, contenedores de vidrios limpios.


Verde

Papel archivo, periódico, plegadiza, cartón liso y


Azul corrugado limpios y secos

Bolsas plásticas, vasos desechables, PET y


Blanco contenedores plásticos limpios

Residuos de alimentos, cáscaras de huevo, de fruta


Marrón y vegetales no contaminados

Servilletas, empaques de papel plastificado,


Negro envases tetrapák

Waypes, cartones, plásticos, contaminados por


alguna sustancia tóxica (pintura, combustibles,
Rojo
aceites, etc.)

Fuente : NTP.900.058.2005
Elaboración propia

- Recomendaciones para el uso de contenedores temporales

1. No debe arrojarse desperdicios en cilindros que no correspondan al color


indicado.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

2. Los contenedores deben ser ubicados en lugares seguros y de fácil accesibilidad


para el personal de limpieza.
3. Todos los contenedores deben estar rotulados indicando el tipo de desecho que
pueden contener o almacenar.
4. Todos los contenedores deben tener tapa y dispuestos sobre un piso de concreto
por encima del nivel del terreno y una cubierta que los proteja de la acción del sol
y de las precipitaciones pluviales
5. Pueden ser utilizados cajas de madera, tachos de plástico y contenedores de
metal para el almacenamiento temporal de algún tipo de desecho, siempre y
cuando se respete el estándar de colores sugerido por el departamento de Medio
Ambiente.
6. No debería utilizarse cilindros deteriorados, con abolladuras o rotos.

 Recojo

La recolección y transporte interno de los residuos sólidos domésticos desde las


fuentes de generación hasta la zona de almacenamiento final, estará a cargo del
personal de limpieza, el cual será debidamente capacitado y entrenado. El personal
encargado de la recolección y transporte contará con pantalón largo y chaqueta de
mangas largas, botas industriales, guantes de badana, mascarillas, casco y
credencial. Para realizar la recolección y el transporte interno, se contará con un
transportador rodante designado exclusivamente para realizar este fin.

 Transporte

Los residuos generados en el área del proyecto serán trasladados a los almacenes
temporales (ubicados cercanos a los frentes de obra); para su posterior traslado
hacia su disposición final por la Empresa Prestadora de Residuos Sólidos (EPS-RS)
autorizada por DIGESA. El transporte de residuos será manual por los caminos
existentes.

 Disposición Final

Los residuos sólidos domésticos serán trasladados desde las instalaciones por la
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), para su
disposición final en el relleno sanitario en el que se depositan los residuos sólidos de
la ciudad de Challhuahuacho o en lugares autorizados por la autoridad municipal
correspondiente, bajo cargo de dar cuenta e informar al titular.

Asimismo, se llevará un registro diario de residuos sólidos, donde se indicará el


volumen, peso y características de los residuos generados que serán transportados
por la EPS-RS.

b. Manejo Ambiental de Residuos Industriales no Peligrosos

Dentro de esta clasificación se considera que los residuos a generarse son vidrios,
madera, plásticos, chatarra, caucho, jebe, envases metálicos, papel de aluminio,
cartones de embalaje, cajas de madera, residuos de construcción no contaminado
con sustancias químicas y/o hidrocarburos.

 Minimización en la fuente

En los talleres de Información y Programa de Medidas Preventivas se brindará a todo

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

el personal temas respecto al cuidado del medio ambiente. Entre los temas se
referirán a la minimización de residuos en la fuente, incidiendo en evitar la
contaminación de residuos limpios con residuos peligrosos y segregándolos
adecuadamente.

 Almacenamiento Primario
Los residuos sólidos industriales no peligrosos generados en las áreas de trabajo y
almacenes, serán almacenados en contenedores de color amarillo, rotulados para su
posterior traslado al almacén temporal; los residuos sólidos de construcción (inertes)
que se generarán en las diferentes áreas de construcción del proyecto (escombros,
chatarra, embalajes, despuntes metálicos, otros) serán recolectados en cilindros o
contenedores rotulados. Los cilindros se ubicarán en zonas cercanas a las fuentes
de generación. Estos cilindros en lo posible se situarán sobre base rocosa para evitar
el deterioro de las bases de los cilindros.

 Recojo y Traslado
La recolección y transporte de los residuos sólidos industriales desde las fuentes de
generación hasta la zona de almacenamiento final estará a cargo del personal de
limpieza, el cual será debidamente capacitado y entrenado. El personal encargado
de la recolección y transporte contará con pantalón largo y chaqueta de mangas
largas, botas industriales, guantes de cuero, mascarillas, casco y credencial. La
recolección de los residuos sólidos industriales será durante las noches.
Para el caso de los aceites y grasas, estos residuos serán recolectados cuando el
cilindro de almacenamiento primario alcance su capacidad límite de almacenamiento.
El personal encargado de la recolección verificará que dicho cilindro este bien
cerrado y que no presente ningún desperfecto antes de transportarlo. Caso contrario,
si el cilindro presenta algún desperfecto y se tenga el riesgo de derrame, se deberá
trasvasar el contenido del cilindro averiado hacia otro que este en buen estado. El
cilindro averiado, será reducido de tamaño y será tratado como un residuo peligroso.
Luego serán transportados al almacenamiento final para su posterior recojo por la
EPS – RS registrada y autorizada por la DIGESA.
Para el caso del suelo contaminado con hidrocarburo será recolectado y almacenado
en depósitos y/o recipientes rotulados y será trasladado por la EPS-RS como
residuo peligroso.
 Transporte

El transporte se realizará a través de una Empresa Prestadora de Servicios de


Residuos Sólidos (EPS-RS) autorizada por DIGESA.
Los residuos sólidos industriales serán transportados en vehículos autorizados, que
circularán solo por vías existentes, respetando los límites de velocidad, respetando
las normas de seguridad y respeto del medio ambiente, de acuerdo con el
Reglamento de Residuos Sólidos.
 Disposición Final

Los residuos sólidos industriales serán trasladados desde las instalaciones por la
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), para su
disposición final en el relleno sanitario en el que se depositan los residuos sólidos de
la ciudad de Celendín o en lugares autorizados por la autoridad municipal
correspondiente, bajo cargo de dar cuenta e informar al titular.

D. Manejo Ambiental de Residuos Peligrosos

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Los residuos sólidos peligrosos son aquellos que por sus características representan
un riesgo significativo para la salud o el medio ambiente. Los tipos de residuos
peligrosos a generarse en las etapas del proyecto son:

- Materiales contaminados con sustancias químicas

Cualquier tipo de material contaminado con reactivos químicos, como solventes,


thiner, pintura, entre otros y sus respectivos envases.
- Materiales contaminados con hidrocarburos

Cualquier tipo de material como madera, plásticos, waipes, piezas metálicas, paños
absorbentes, trapos que se encuentren contaminados con diesel, aceites,
lubricantes, grasas, gasolina y sus respectivos envases.
- Residuos de tratamiento especial

Dentro de este tipo de residuo se encuentran las pilas, baterías, fluorescentes, focos,
aceites usados.

 Minimización en la fuente
En los talleres de Información y Programa de Medidas Preventivas se incluirá temas
orientados a la concientización ambiental en el manejo de residuos peligrosos al
personal, con la finalidad de minimizar los impactos potenciales que genera el
desarrollo del proyecto.

 Almacenamiento Primario
Los residuos peligrosos se almacenarán en un lugar específico, considerando las
incompatibilidades de materiales que puedan fallar en los equipos por corrosión,
fuego o explosión. Se debe tener en cuenta esta compatibilidad para el
almacenamiento correcto, de acuerdo a los lineamientos particulares de cada Hoja
de Seguridad de los productos a almacenarse

 Recojo y Traslado
Para el transporte y traslado de los residuos peligrosas que serán usadas durante el
desarrollo del proyecto desde las fuentes de generación hasta la zona de
almacenamiento final estará a cargo del personal de limpieza el cual será
debidamente capacitado y entrenado, para la manipulación de los residuos tanto
químicos u orgánicos.
El traslado de residuos al lugar de almacenamiento será por el personal de limpieza.
Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas e hidrocarburos serán
colectados en cilindros rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de
transporte. Se evitará la mezcla de este tipo de residuo con otros de carácter
inflamable.
El personal encargado de la recolección y transporte contará con pantalón largo y
chaqueta de mangas largas, botas industriales, guantes de cuero, mascarillas de
doble filtro, casco y credencial.

 Transporte
El transporte se realizará a través de una Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Sólidos (EPS – RS) autorizada por DIGESA. Durante el transporte, se

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de los residuos


recolectados.

 Disposición Final
Los residuos peligrosos serán trasladados desde las instalaciones por la Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), para su disposición final en
el relleno sanitario en el que se depositan los residuos sólidos de la ciudad de
Challhuahuacho o Cotabmabas o en lugares autorizados por la autoridad municipal
correspondiente, bajo cargo de dar cuenta e informar al titular.

En el siguiente cuadro se resume las actividades del manejo de residuos sólidos.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 66 Resumen del Manejo de Residuos Sólidos

RECOJO Y
RESIDUOS SÓLIDOS ALMACENAMIENTO PRIMARIO ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL
TEMPORAL
Se recogerá diariamente por
Almacenamiento en el Traslado por EPS-RS
el personal encargado del
CONTENEDOR MARRÓN, el cuál autorizada, hacia
Residuos orgánicos manejo de residuos, los que
tendra en su interior una bolsa relleno sanitario
contarán con los EPP
plástica transparente. autorizado.
respectivos.

Almacenamiento en
Se recogerá una vez por
CONTENEDOR AZUL con bolsa
semana o cuando el
plástica transparente en su interior.
contenedor este lleno por el Comercialización con
En caso que el tamaño de los
Papeles y cartones personal encargado del una EC-RS
cartones excedan el tamaño del
manejo de residuos, los que autorizada.
contenedor se entregará al
contarán con los EPP
personal encargado para que
respectivos.
pueda acopiarlo adecuadamente
Almacenamiento en Se recogerá cuando el
CONTENEDOR BLANCO con contenedor este lleno por el
Comercialización con
bolsa plástica transparente en su personal encargado del
Residuos plásticos una EC-RS
interior. Las botellas de PET serán manejo de residuos, los que
autorizada.
reducidas su volumen antes de contarán con los EPP
colocarla en el contenedor. respectivos.
Cuando esté lleno el
Almacenamiento en contenedor, los envases
CONTENEDOR VERDE solo de serán recogido en bolsas
Comercialización con
envases de vidrio que contienen plásticas transparente por el
Vidrios una EC-RS
alimentos o bebidas quedando personal encargado del
autorizada.
prohibido alamacenar en este manejo de residuos, los que
NO PELIGROSOS

contendor lunas o fluorescentes. contarán con los EPP


respectivos.
Cuando esté lleno el
Almacenamiento en
contenedor, esté será
CONTENEDOR AMARILLO de
trasladado al depósito
aquellos de menor tamaño. Los de Comercialización con
temporal de residuos
Residuos metálicos mayor tamaño serán trasladados una EC-RS
metálicos por el personal
directamente a la zona de autorizada.
encargado del manejo de
almacenamiento temporal de
residuos, los que contarán
residuos metálicos.
con los EPP respectivos.
Cuando esté lleno el
Almacenamiento en contenedor, esté será Comercialización con
CONTENEDOR GRIS de aquellos trasladado al depósito una EC-RS
de menor tamaño. Los de mayor temporal de residuos autorizada o
Maderas tamaño serán trasladados destinados a madera por el destinados a otros
directamente a la zona de personal encargado del usos como donación
almacenamiento temporal de manejo de residuos, los que para el reuso de la
maderas desechadas. contarán con los EPP población local.
respectivos.
Comercialización con
una EC-RS
autorizada o
Cuando esté lleno el
dispuestos en un
Almacenamiento en contenedor, esté será
relleno autorizado en
CONTENEDOR GRIS de aquellos trasladado al depósito
la ciudad de
de menor tamaño. Los de mayor temporal de residuos
Residuos de Challhuahuacho o en
tamaño serán trasladados destinados a caucho por el
caucho lugares autorizados
directamente a la zona de personal encargado del
por la autoridad
almacenamiento temporal de manejo de residuos, los que
municipal
maderas desechadas. contarán con los EPP
correspondiente, bajo
respectivos.
cargo de dar cuenta
e informar al titular.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

RECOJO Y
RESIDUOS SÓLIDOS ALMACENAMIENTO PRIMARIO ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL
TEMPORAL
Cuando esté lleno el cilindro,
Almacenamiento en un cilindro esté será trasladado al
metálico debidamente rotulado de depósito temporal de
color ROJO, sin filtraciones o residuos destinados a Comercialización con
Aceites usados roturas apoyado sobre una aceites usados por el una EC-RS
superficie cementada o personal encargado del autorizada.
imperbeabilizado con manejo de residuos, los que
geomembrana. contarán con los EPP
respectivos.
Cuando esté lleno el cilindro,
se retirará la bolsa
Almacenamiento en un cilindro transparente hacia el
Traslado por EPS-RS
metálico debidamente rotulado de depósito temporal de
Trapos y waypes autorizada, hacia un
color ROJO, el cuál tendra en su residuos destinados a trapos
contaminados con relleno de seguridad
interior una bolsa plástica y waypes contaminados por
grasa para residuos
transparente y permanecerá el personal encargado del
peligrosos.
cerrado. manejo de residuos, los que
contarán con los EPP
respectivos.
Cuando esté lleno el
contenedor, este se llevará
directamante al depósito
temporal de residuos Traslado por EPS-RS
Almacenamiento en un cilindro
destinados a tierra autorizada, hacia un
Tierra contaminada metálico debidamente rotulado en
contaminada con relleno de seguridad
con hidrocarburos un CONTENEDOR PLOMO, el cuál
hidrocarburos por el para residuos
PELIGROSOS

permanecerá cerrado.
personal encargado del peligrosos.
manejo de residuos, los que
contarán con los EPP
respectivos.
Cuando esté lleno el
contenedor, este se llevará
Almacenamiento en un contenedor
directamante al depósito Traslado por EPS-RS
de madera debidamente rotulado
temporal de residuos autorizada, hacia un
de color ROJO, la cual
Fluorescentes destinados a fluorescente relleno de seguridad
permanecerá cerrada. Se evitará la
por el personal encargado para residuos
rotura de los fluorescentes en el
del manejo de residuos, los peligrosos.
contenedor
que contarán con los EPP
respectivos.
Cuando esté lleno el
contenedor, este se llevará
directamante al depósito Traslado por EPS-RS
Almacenamiento en un contenedor
temporal de envases de autorizada, hacia un
Envases de debidamente rotulado de color
productos químicos por el relleno de seguridad
productos químicos ROJO, el cual permanecerá
personal encargado del para residuos
cerrado.
manejo de residuos, los que peligrosos.
contarán con los EPP
respectivos.
Solventes Almacenamiento en un cilindro Cuando esté lleno el cilindro, Traslado por EPS-RS
metálico debidamente rotulado y éste se llevará directamante autorizada, hacia un
pintado de color ROJO sin al depósito temporal de relleno de seguridad
filtraciones o roturas apoyado residuos destinados a para residuos
sobre una superficie cementada o solventes por el personal peligrosos o una
imperbeabilizado con encargado del manejo de planta de tratamiento
geomembrana. Los residuos serán residuos, los que contarán para este tipo de
vertidos directamente en el cilindro con los EPP respectivos. residuos.
utilizando un embudo metálico.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

RECOJO Y
RESIDUOS SÓLIDOS ALMACENAMIENTO PRIMARIO ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL
Cuando TEMPORAL
esté lleno el
contenedor, este se llevará
Almacenamiento en un contenedor
directamante al depósito Traslado por EPS-RS
de madera debidamente rotulado
temporal de residuos autorizada, hacia un
de color ROJO, la cual
Residuos de grasas destinados a fluorescente relleno de seguridad
permanecerá cerrada. Se evitará la
por el personal encargado para residuos
rotura de los fluorescentes en el
del manejo de residuos, los peligrosos.
contenedor
que contarán con los EPP
respectivos.

E. Responsable.

En la etapa de construcción la responsabilidad es de la DGER como titular del proyecto y


lo implementará a través del contratista de obra.
En la etapa de operación la responsabilidad es de la Empresa Concesionaria de
Distribución ELSE S.A.A.

7.1.9. REFERENTE A LA LIMPIEZA DE LA FRANJA DE SERVIDUMBRE


 La franja de servidumbre tendrá un ancho de 11 m a lo largo de las líneas primarias.

 No todos los tipos de terrenos serán afectados por la instalación de las líneas
primarias, solo en los puntos donde se instalarán los postes, por tratarse de
instalaciones aéreas, lo que significa que el uso de los terrenos de cultivo o vegetación
no serán afectados.
 El deterioro que se pudiera efectuar a los terrenos de cultivo en el proceso de
construcción será pagado por el Contratista a los propietarios, lo cual evitará la
existencia de conflictos relacionados con la tenencia y uso de tierras con la población.
 El Contratista deberá pagar por el daño de las plantaciones que sean dañadas en la
etapa de ejecución de la obra.
 No se hará uso de ningún tipo de herbicidas para el control de la vegetación.

En el caso de encontrar fortuitamente en el área de influencia directa especies de flora o


fauna endémicas o establecidas en alguna de las categorías de conservación en la etapa
de construcción, se implementarán las acciones siguientes:

 Se suspenderán inmediatamente los trabajos y se dispondrá de vigilancia para luego


dar aviso a la supervisión y a las autoridades correspondientes, resaltando la
naturaleza involuntaria y fortuita del hallazgo. Las especies no serán movidas ni
recolectadas por ningún motivo.
 El supervisor encargado del monitoreo ambiental deberá recabar toda la información
concerniente al hallazgo (abundancia, condiciones en que se produjo, estado de
conservación, etc.) y elaborar un breve informe que deberá ser alcanzado a las
autoridades respectivas.
 Las autoridades en coordinación con la supervisión, determinarán los procedimientos a
seguir, autorizando para ello en caso de ser necesario la ejecución de trabajos de
recolección o rescate.

7.1.10.REFERENTE AL MONTAJE DE LOS EQUIPOS


El Contratista cumplirá con las recomendaciones de los fabricantes de equipos y las
especificaciones técnicas de montaje del proyecto. El Contratista ejecutará el montaje y
conexión de los componentes de la red de distribución, de acuerdo con los planos del
estudio definitivo del proyecto.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

7.1.11.REFERENTE A LA SEÑALIZACIÓN

A. Código de Colores y Señales

 Propósito

Establecer los colores y las formas geométricas de las señales de seguridad a ser
empleados en sitios de trabajo para hacer comprender, con la mayor rapidez posible, la
posibilidad de accidente y el tipo de accidente y también la existencia de ciertas
circunstancias particulares.

 Procedimientos
En las diversas áreas de las instalaciones y almacén temporal se deberán colocar en
lugares visibles y estratégicos avisos y señales de seguridad de acuerdo con lo
establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 399.009 "Colores Patrones Utilizados en
Señales y Colores de Seguridad", Norma Técnica Peruana NTP 399.010 "Colores y
Señales de Seguridad", Norma Técnica Peruana NTP 399.011 "Símbolos, Medidas y
Disposición de las Señales de Seguridad", el Código Nacional de Electricidad –
Suministro 2011 (Regla 411.D, Regla 442.E, Regla 44.C) y la "Norma DGE: Símbolos,
Gráficos en Electricidad" R.M. N° 091-2002-EM/VME, para el control de:
- El ingreso y acceso de personas a las instalaciones del proyecto.
- Los equipos e instalaciones que se encuentran en mantenimiento o maniobra.
- Distancias de seguridad
- Zonas de emergencia indicando las zonas y vías seguras para la evacuación.

 Señales de Prevención de Accidentes

Señales de Peligro
Serán usados únicamente donde existe un peligro inmediato.
Las señales de peligro tendrán el rojo como señal predominante en la parte superior del
panel; línea negra en los bordes; y blanco en la parte baja del panel para palabras
adicionales.

Señales de Precaución
Serán usados únicamente para advertir contra peligros potenciales o para prevenir contra
prácticas inseguras.
Las señales de precaución tendrán el amarillo como color predominante; negro la parte
superior y borde: letras amarillas de “precaución” sobre el panel negro; y el panel inferior
amarillo para mensajes adicionales usando letras negras.
Señales Informativas
Las señales informativas serán blancas con la parte alta del panel azul con letras blancas
para transmitir el mensaje principal. Cualquier palabra adicional sobre la señal será de
letras negras sobre fondo blanco.

Señales de Instrucción y Dispositivos de Seguridad


Las señales de instrucción de seguridad serán blancas con la parte alta del panel verde
con letras blancas para transmitir el mensaje principal.
Cualquier palabra adicional sobre la señal será de letras negras sobre fondo blanco.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Colores y Pictogramas para Elementos Peligrosas


Se contará con etiquetas que se colocarán a los contenedores y embalajes de los
productos peligrosos para que puedan ser reconocidas fácilmente y manipuladas de
manera segura.
En la etiqueta destacará un color de fondo, un símbolo de advertencia y una leyenda
explicativa, que se detalla en el cuadro N° 68:

Cuadro Nº: 67 Código de colores por elemento


Elementos Color Símbolo
Gas no inflamable Verde Botella de gas
Gas inflamable Rojo Llama de fuego
Gas venenoso Blanco Cráneo con tibias
Líquido inflamable Rojo Llama de fuego
Blanco con rayas rojas
Sólido inflamable Llama de fuego
verticales
Mitad superior blanco,
Sólido espontáneo inflamable Llama de fuego
mitad inferior rojo
Sólido peligroso en agua Azul Llama de fuego
Agente oxidante Amarillo Llama sobre círculo
Peróxido orgánico Amarillo Llama sobre círculo
Veneno Blanco Cráneo con tibias
Mitad superior blanco, Ácido cayendo sobre una mano y
Corrosivo
mitad inferior negro metal
Elaboración Propia

B. Señalización para Riesgos de Excavación

En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y


excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias para el personal de
la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos. Por ejemplo:
 Excavación Profunda
 Riesgo de Derrumbe
 Riesgo de Caída a Distinto Nivel

Las áreas colindantes a la excavación deben encontrarse protegidas con cercos de


seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales.

C. Señalización para la Protección del Medio Ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles


informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales. La señalización se realizará en
el área de obras en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental
principalmente en los frentes de obra. Entre cuyos objetivos estarán:
- Prohibir la tala indiscriminada de árboles y arbustos

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

- Prohibir la pesca en los cursos de agua.


- Conservar la Biodiversidad
- Evitar la contaminación del aire y de las fuentes de agua superficial, etc.

Los paneles contendrán frases breves como por ejemplo:


 Prohibido la caza y pesca
 Protege la fauna silvestre
 Protege la vegetación natural, porque es fuente de vida, no la destruyas
 No arrojes residuos sólidos a los suelos pues los contaminan y afectan a los que se
sirven de ellos.
 No comercialices especies de fauna.
 Conserva el medio ambiente
 No prendas fuego, etc.

D. Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista.
E. Duración
Durante todo el tiempo que demande la construcción de las obras proyectadas.

7.2. DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.2.1. MEDIDAS PREVENTIVAS


 La empresa concesionaria contratará los servicios de un Auditor Ambiental quien
estará a cargo de implementación de este Plan de Manejo Ambiental. El Auditor
Ambiental deberá impartir charlas de educación ambiental al personal encargado de los
trabajos de operación y mantenimiento.
 Verificación periódica del estado de conservación de los conductores.
 Verificación del estado de limpieza de los aisladores.
 Verificar el mantenimiento periódico de la ruta de línea, que consiste en mantener a la
vegetación no mayor a 4,50 m. No se hará uso de ningún tipo de herbicidas para el
control de la vegetación.
 Verificación de la capacidad de los equipos ante el incremento de nuevas cargas en el
suministro de energía.
 Realizar un adecuado control de desechos sólidos en su manipuleo y evacuación.
 Verificación anual de las señales de seguridad.
 La empresa informará a la población urbana y rural sobre los riesgos de accidentes de
descarga eléctrica, mediante emisiones radiales, televisivas, trípticos y/o charlas.
 Difusión de temas sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales
renovables así como la difusión de la normatividad con respecto a la prohibición de la
caza furtiva de la fauna silvestre y de la extracción ilícita de especies forestales. La
programación y coordinación de esta capacitación estará a cargo de la empresa Titular
que comunicará e invitará a las autoridades locales y población de la zona involucrada.
 La Empresa titular deberá sancionar a los trabajadores que no cumplan con lo arriba
estipulado.

7.3. MEDIDAS COMPENSATORIAS

En la ejecución de la obra el Contratista deberá identificar a los afectados por la franja de


servidumbre, y negociar el pago indemnizatorio correspondiente de acuerdo a la Ley de
Concesiones Eléctricas D.L. N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros,

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

Art. No.108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118 y 119; Reglamento de la
Ley de Concesiones Eléctricas D.S. NI 009-93-EM: Título VII Fiscalización, Artículo N°
201 y Título IX Uso de Bienes Públicos de terceros Art. N° 216, 217, 218, 219, 220,
221,222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, y 230.
Es necesario señalar que se prevee que no habrá mayores conflictos con población, toda
vez que durante la realización de LOS Talleres de participación Pública, manifestaron su
voluntad de colaboración para la ejecución del proyecto.

7.4. PROGRAMA DE MONITOREO.

7.4.1. OBJETIVO
El objetivo del programa de monitoreo está orientado a prevenir, controlar, atenuar y
compensar los impactos ambientales negativos identificados que podrían ser
ocasionadas por las actividades que se desarrollan durante la construcción, operación y
mantenimiento. El monitoreo planteado será aplicado en la etapa de construcción y
operación, así como en el supuesto caso de que el proyecto sea renovado o
abandonado. Desarrollado de acuerdo a lo indicado en el D.S. N° 011-2009-EM para los
estudios de Declaración de Impacto Ambiental para Proyectos de Distribución que
integran un Sistema Eléctrico Rural.

7.4.2. METODOLOGÍA
La metodología para el programa de monitoreo consistirá en la evaluación periódica pre
establecida de los trabajos, gestiones e índices disponibles durante la etapa de
construcción, operación y mantenimiento a fin de controlar posibles impactos ambientales
negativos.

7.4.3. VARIABLES A MONITOREAR Y PUNTOS DE MONITOREO

 Durante la Etapa de Construcción:


En la Etapa de Construcción el monitoreo estará cargo de un Contratista y Supervisión de
Obra contratado por la DGER/MEM.

El monitoreo de los trabajos y gestiones durante esta etapa constituirá fundamentalmente


lo siguiente:
 Coordinación con el Ministerio de Cultura: Para casos de excavaciones para las
fundaciones en aquellos lugares donde se presume la existencia de restos
arqueológicos.
 Residuos sólidos (RR SS), que se manejen adecuadamente según lo señalado en el
numeral 7.1.8
 Control de las medidas de seguridad y salud laboral.
 Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio, así como el orden
público.
 Los materiales o actividades que pudieran afectar al medio como el caso del tendido
sobre la franja de servidumbre de 11m.

A continuación se describe los criterios empleados para la determinación de la cantidad de


estaciones de monitoreo en la etapa de construcción:

 Para determinar la cantidad de estaciones de monitoreo de calidad de aire se cuenta


con el Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos elaborado
por la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA (2005), en cuyo numeral 11.3:
Determinación del número de sitios de medición, incorpora los criterios recomendados
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) basados en función de la población que

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

habita en el área que se pretende monitorear. Estos criterios se resumen en el siguiente


cuadro:
Cuadro Nº: 68 Recomendacione de número de estaciones – OMS.
Población Parámetros de Monitoreo
urbana
PM-10 SO2 NOX Oxidantes CO Meteorológico
(millones)
Menos de 1 2 4 1 1 1 1
1 -4 5 5 2 2 2 2
4-8 8 8 4 3 3 2
Más de 8 10 10 5 4 4 3

La cantidad de población total de las localidades beneficiadas del proyecto es de 6 828,


por lo que en base a la recomendación anteriormente señalada, se determinan dos (02)
estaciones de monitoreo para la calidad de aire en todo el proyecto.

El monitoreo de los Índices de Calidad de Ruido y Aire se monitoreará mediante


instrumentos adecuados y constituirá lo siguiente:
 Calidad del aire. Se realizará en la etapa de los trabajos que impliquen el mayor
movimiento de materiales, maquinarias, equipos y montaje electromecánico. Para la
evaluación de los Índices de Calidad del Aire se han considerado las mismas
estaciones utilizadas en la evaluación de calidad ambiental indicados en el numeral
5.7.8 para realizar la comparación de dichos índices entre la etapa de construcción y
sin proyecto según la frecuencia y normativa indicada en en cuadro N° 68.
 Emisión de ruido: Se realizará en dos momentos: Durante la etapa de los trabajos que
impliquen el mayor movimiento de maquinarias, equipos y montaje electromecánico, y
durante la etapa de operación experimental, en horas de máxima demanda de potencia
(7:00 a 8:30 pm). La evaluación de la Calidad de Ruido, se realizará en ocho (08)
estaciones utilizadas en la evaluación de calidad ambiental de ruido para según la
frecuencia y normativa indicada en el cuadro N° 70.

Cuando se instalen las redes en cada localidad se realizarán actividades de monitoreo de


carácter general como:
 Inspección del manejo de residuos.
 Inspección de derrames de aceites o grasas en suelos.
 Verificación de las adecuadas relaciones entre trabajadores y pobladores.
 Inspección de las señalizaciones de las área de trabajo.
El monitoreo de Flora y Fauna se realizará visualmente debido a que las redes de
distribución de energía se ubicarán en zonas ya impactadas por actividades antrópicas.
Para monitorear las relaciones comunitarias y demás factores humanos se recurrirá a la
encuesta personal y/o coordinaciones con las autoridades locales y la población.
Para evaluar la seguridad en las instalaciones se recurrirán a inspecciones y verificación
de las distancias mínimas de seguridad.
El resumen del programa de monitoreo para la calidad de aire y ruido en la etapa de
construcción se presenta en el cuadro N° 70.
En el plano PMAC-01 se ubican las estaciones de monitoreo georreferenciadas para esta
etapa.

 Durante la Etapa de Operación y Mantenimiento


En esta etapa a cargo de la Empresa Concesionaria de Distribución ELSE S.A.A., se
monitoreará mediante instrumentos adecuados los índices de calidad de ruido y campos

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGAVEGA
GOICOCHEA CARLOS V
CARLOS V
Ingeniero Consultor
Ingeniero Consultor

eléctricos y magnéticos de acuerdo a los parámetros establecidos por el D.S. 085-2003-


PCM y el D.S. N° 010-2005-PCM. Asimismo la Concesionaría se comprometerá a realizar
el Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos de acuerdo al D.S. 057-2004-
PCM.
El profesional ambientalista contratado por la empresa operadora del proyecto, deberá
monitorear y reportar a la instancia correspondiente del MEM, los resultados de las
siguientes acciones:
 Control del estado y las condiciones de las instalaciones, evitando se realicen
construcciones en el área de servidumbre.
 Verificación de las señalizaciones y las medidas de seguridad que el reglamento
respectivo exige para evitar daños al ambiente y a la salud humana.
 Control y monitoreo de cualquier obra pública o privada cercana al área del proyecto
que pueda dañar estructuras, o comprometer el buen funcionamiento del proyecto.
 Monitoreo del manejo adecuado de los RR SS
 Información a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el
estudio, principalmente si es del tipo negativo, a fin de implementar las medidas
correctivas o resarcitivas.
 Información sobre los avances o medidas de control de la reforestación y el manejo de
las plantaciones en la franja y en las inmediaciones de ésta.
 Niveles de temperaturas altas y bajas de los equipos eléctricos, para proceder a ser
protegidas cuando correspondan.
 Relaciones Comunitarias que no afecten la costumbre así como el orden público.
 Otros: Información anual a la autoridad competente sobre el cumplimiento de la
legislación ambiental vigente en relación al proyecto.

Variables cuantitativas:
 Emisión de Ruido de las instalaciones. Se realizará una medición trimestral de ruido en
las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm
a 8:30 pm). Se utilizarán puntos de control utilizados en la determinación de los índices
de calidad y en la etapa de construcción, así como los que definan los especialistas de
la Empresa Concesionaria.
 Emisión de Radiación Electromagnética. Se deberá realizar una medición semestrales
de campo magnético en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm),
en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea). Se
utilizarán puntos de control utilizados en la determinación de los índices de calidad y
los que definan los especialistas de la Empresa Concesionaria.
 No se efectuará medición de efluentes líquidos, por no existir efluentes.
 Dirección del viento. La medición de la dirección del viento no es relevante durante la
etapa de operación debido a que no se emiten partículas sólidas ni gases
contaminantes. De ser necesario se realizará una medición trimestral con un
anemómetro en puntos de control definidos por los especialistas de la Empresa
Concesionaria.
El resumen del programa de monitoreo para la calidad de ruido y de radiaciones no
ionizantes en la etapa de operación se presenta en el cuadro N° 71 mostrado.
En el plano PMAO-01 se ubican las estaciones de monitoreo georreferenciadas para esta
etapa.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 69 Programa de Monitoreo de Aire y Ruido en la Etapa de Construcción

Componente a Código de Coordenadas UTM (WGS-84)


Frecuencia Normatividad Parámetros
monitorear Estación Este Norte
PM10 ; Plomo (Pb); Dióxido
AIC-1 789 389 8 424 412 de azufre (SO2); Dióxido de
ECA - Aire D.S. N°
Nitrógeno (NO2); Sulfuro de
Aire Trimestral 074-2001-PCM D.S.
Hidrógeno (H2S); Ozono
N° 003-2008-MINAM
AIC-2 786 395 8 438 307 (O3); Monóxido de Carbono
(CO)
RC-1 802 684 8 442 907
RC-2 786 061 8 435 273
RC-3 785 664 8 424 440
RC-4 787 977 8 422 343 ECA - Ruido D.S. N° Medición de ruido dB(A),
Ruido Trimestral
RC-5 792 376 8 427 815 085-2003-PCM sonómetro
RC-6 786 386 8 438 236
RC-7 782 442 8 426 485
RC-8 802 472 8 442 935

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
Ingeniero Consultor

Cuadro Nº: 70 Programa de Monitoreo de Ruido y Radiaciones no ionizantes en la Etapa de Operación y Mantenimiento

Componente a Código de Coordenadas UTM (WGS-84)


Frecuencia Normatividad Parámetros
monitorear Estación Este Norte
RO-1 802 684 8 442 907
RO-2 786 061 8 435 273
RO-3 785 664 8 424 440
RO-4 787 977 8 422 343 ECA - Ruido D.S. N° Medición de ruido dB(A),
Ruido Trimestral
RO-5 792 376 8 427 815 085-2003-PCM sonómetro
RO-6 786 386 8 438 236
RO-7 782 442 8 426 485
RO-8 802 472 8 442 935
CEMO-1 802 684 8 442 907
CEMO-2 786 061 8 435 273
CEMO-3 785 664 8 424 440
CEMO-4 787 977 8 422 343 ECA – Radiaciones no
Radiaciones no Campos eléctricos y
Trimestral Ionizantes D.S. N° 010-
Ionizantes CEMO-5 792 376 8 427 815 magnéticos
2005-PCM
CEMO-6 786 386 8 438 236
CEMO-7 782 442 8 426 485
CEMO-8 802 472 8 442 935

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Durante la: Construcción Operación y Mantenimiento


Director de Emergencia Gerente de la Obra Auditor Ambiental
Jefe de Seguridad Ingeniero Residente Supervisor de cada área
Brigadistas Trabajadores capacitados Trabajadores Capacitados

Estos equipos serán livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. Se solicitará a
la Municipalidad Provincial de Cotabambas y a la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho,
como representantes de Defensa Civil de la zona, que defina la lista de equipos necesarios,
sin embargo éstos básicamente serán: medicamentos básicos, cuerdas, cables, camillas,
equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes, tablillas, extintores, picos y palas.
La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a las
especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad de la Empresa Titular en
cada fase del proyecto. Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad,
resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

7.5.7. COORDINACIONES QUE SE DEBEN EFECTUAR A LA OCURRENCIA DE UNA CONTINGENCIA

Llamadas Internas:

NOMBRE TELÉFONO
ELSE S.A.A. – APURÍMAC 083 - 321148

Llamadas Externas:

NOMBRE TELÉFONO
MEM/DGE 01 – 618 8700
MEM/DGAAE 01 – 618 8700
DREM – APURÍMAC 083 - 323099

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

NOMBRE TELÉFONO
OSINERGMIN - APURÍMAC 083 - 502547
MINAM/OEFA 01 - 717 6079
INDECI 01 – 225 9898

Llamadas de Apoyo:
NOMBRE TELÉFONO
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ 116
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (PNP) 105
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD – APURÍMAC 083 – 321117
OFICINA DE DEFENSA CIVIL - G.R. APURÍMAC 083 – 321022
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE COTABAMBAS 083 - 323707
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO 084 - 636600

7.5.8. MEDIDAS DE CONTINGENCIA

En el Anexo A.8 se señalan las medidas específicas para diferentes contingencias.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

7.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) constituye un instrumento básico de gestión
ambiental, en el cual se establecen los mecanismos de gestión socioambiental para regular
las relaciones de integración entre la entidad Titular y la población asentada en el Área de
Influencia del Proyecto, que permita potenciar los impactos ambientales positivos y mitigar
los negativos y, a la vez, contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.
Es necesario señalar que la población está a favor de la ejecución del proyecto tal como lo
manifestaron en la charla de capacitación.
Con la finalidad de mantener buenas relaciones con las comunidades y para implementar
sistematizadamente las acciones que permitan cumplir con lo señalado anteriormente, se
propone los siguientes programas:

7.6.1. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA


Para fines del proyecto la comunicación constituye una herramienta fundamental en el
manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con la población
beneficiada. El desarrollo del proyecto está comprometido a un claro, transparente y
continuo proceso de comunicación con la población en general, respecto a los avances
progresivos e implicancias del Proyecto, sus necesidades o requerimientos; y de las
actividades planeadas.

Objetivos:
- Recibir y sistematizar las percepciones, preocupaciones, temores y expectativas de la
población frente al desarrollo del Proyecto.
- Manejar expectativas de beneficio de la población con respecto al proyecto.
- Mejorar las relaciones comunitarias y el manejo del proyecto.
- Establecer la confianza y las buenas relaciones con los interesados locales.

Medidas y Actividades:
- Convocar a las autoridades municipales y comunales de los diferentes centros poblados
con el objeto de deliberar sobre preocupaciones ambientales y establecer por consenso
de opinión los procedimientos de manejo y disposición adecuados para la operación en
cuestión
- Concertar con los grupos de interés la realización de talleres, charlas y/o reuniones
informativas, de acuerdo a los requerimientos específicos de la población local, a fin de
absolver dudas, consultas y preocupaciones.
- Diseñar mecanismos de comunicación apropiados para convocar a las reuniones y los
de difusión de información de temas relevantes del proyecto, tales como:
 Acciones y mecanismos de comunicación establecidos de mutuo acuerdo.
 Políticas de protección del medio ambiente de la empresa Titular/Contratista
 Alcances del proyecto y conocimiento sobre la energía eléctrica en general.
 Proceso de contratación temporal de mano de obra local no calificada.
- Elaborar un informe trimestral que refleje los resultados obtenidos, indicando la
efectividad de las acciones realizadas, los temas de mayor interés. Este informe, según
su pertinencia podrá ser socializado con la población y los grupos de interés.

7.6.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


El Programa de Capacitación y Educación Ambiental constituye uno de los pilares
fundamentales del Plan de Manejo Ambiental, donde las acciones permanentes que se

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

lleven a cabo en pro de la conservación del medio ambiente, permitirán prevenir y/o evitar
daños a uno o más componentes del medio ambiente.
Las capacitaciones se darán principalmente durante el tiempo que demande la construcción
de la obra proyectada.
Objetivos:
- Desarrollar actividades de capacitación y educación, orientadas a la conservación del
medio ambiente, manejo adecuado y aprovechamiento racional de los recursos naturales
y la prevención contra los eventos naturales.
- Prevenir comportamientos o acciones de los trabajadores y pobladores locales que
puedan atentar contra la estabilidad de los ecosistemas en el área del proyecto.
- Sensibilizar a los trabajadores y pobladores locales sobre temas relacionados con el
medio ambiente, salud y seguridad, entre otros.
Actividades:
- Programar e implementar eventos de educación ambiental para los pobladores locales y
personal de construcción con la finalidad de contribuir a la formación integral del
educando en armonía con el medio ambiente.

7.6.3. PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE HOSPEDAJE LOCAL


Este programa se aplica en la etapa de construcción ya que se prevé la necesidad de
servicios de alojamiento para el personal foráneo del Contratista y la Supervisión.
Objetivos:
- Aumentar los beneficios de los pobladores de los centros poblados adecuados a brindar
el servicio de hospedaje.
- Proporcionar a los pobladores de los centros poblados elegidos oportunidades de
empleo indirecto.
- Manejar las expectativas de los interesados relacionadas con la oportunidad de vender
servicios de hospedaje.

Actividades:
- Coordinar con las autoridades locales la asignación de hospedajes requerido.
- Instruir al personal que hará uso de los servicios de hospedaje el comportamiento
adecuado a fin de no perturbar la tranquilidad de los pobladores engeneral.

7.6.4. PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE MANO DE OBRA LOCAL


Esta estrategia permite potenciar los impactos ambientales positivos del Proyecto, mediante
la contratación temporal de mano de obra local, contribuyendo de esta manera en la mejora
su bienestar y calidad de vida y la de sus familias.
La DGER exhortará a la empresa Contratista a maximizar el número de personal
contratado, durante la etapa de construcción y que deberá provenir preferentemente de los
centros poblados del área de influencia directa del proyecto.
Objetivos:
- Establecer mecanismos para la selección y contratación de mano de obra local no
calificada procedentes de los diferentes centros poblados ubicados en el área de
influencia delmproyecto.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

- Establecer mecanismos (herramientas) de evaluación de la mano de obra contratada a


fin de identificar aquellos trabajadores con mayor potencial.
Actividades:
- La DGER a través de la empresa Contratista coordinará con las autoridades locales a fin
de explicar cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de experiencia
requerida y las condiciones laborales, acorde con la política de contratación de mano de
obra local de la empresa Contratista.
- Los requisitos mínimos para confeccionar la lista de postulantes a los puestos requeridos
son:
 Documento nacional de identidad (DNI).
 Mayor de 18 años.
 Ningún impedimento que pudiera impactar negativamente la salud o amenazar la
vida del trabajador potencial.
 Antecedentes penales, certificado policial o su equivalente en su región.
 Demostración de residencia local.
- Al personal contratado se le brindará como mínimo orientación en los siguientes temas:
 Sobre legislación laboral vigente para este tipo de actividades.
 Beneficios y Derechos salariales.
 Inducción sobre Seguridad Industrial, Medio Ambiente, y Relaciones Comunitarias
antes de empezar sus labores.

7.6.5. CÓDIGO DE CONDUCTA TRABAJADOR

Con la finalidad de mantener buenas relaciones con las autoridades y la población asentada
en el área de influencia del proyecto, para todos los trabajadores, ejecutivos y contratistas
que realicen las actividades de ejecución del proyecto, se establecen los siguientes
lineamientos y políticas de conducta:

- Mantener relaciones honestas, respetuosas y profesionales con la población local y los


grupos de interés del Proyecto.
- Respetar las costumbres, cultura, cosmovisión, costumbres de las comunidades
campesinas, y población en general.
- Abstenerse de participar en actividades políticas en el área de influencia del Proyecto.
Los trabajadores locales deben abstenerse de realizar dichas actividades durante los
turnos de trabajo.
- Usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento de su jornada laboral.
- No cazar, pescar, comprar o poseer plantas y animales silvestres o realizar cualquier tipo
de interferencia a la vida normal de éstos dentro del área de influencia.
- No recolectar, comprar o poseer piezas arqueológicas. Si un trabajador encuentra
cualquier posible pieza o sitio arqueológico durante los trabajos de perforación o
construcción, deberá interrumpir el trabajo, notificar a un supervisor y esperar
instrucciones sobre cómo manejar la situación.
- No poseer o consumir bebidas alcohólicas durante sus turnos de trabajo.
- No consumir drogas u otros estimulantes.
- Los trabajadores tienen prohibido de establecer cualquier relación con mujeres de las
comunidades del área de influencia del Proyecto.
- Indicar respetuosamente a cualquier miembro de la población local o grupo de interés
que tenga alguna inquietud con respecto al proyecto que se comunique con la oficina de
Relaciones Comunitarias.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

- No portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma dentro del área de influencia del
Proyecto.
- Retirar todos los residuos de las zonas de trabajos temporales o permanentes y
desecharlos adecuadamente en los lugares designados para este fin.
- Reportar inmediatamente todo incidente o accidente a su supervisor.
Este Código de Conducta será divulgado entre todos los trabajadores, mediante su
distribución cuando se integran al proyecto, asimismo será objeto de capacitación inicial
(cuando se integran al proyecto) y periódica cada mes a fin de reforzar sus contenidos.
Su contenido será de conocimiento de las comunidades para lo cual, se hará entrega del
mismo a sus autoridades locales así como a las personas interesadas.

7.6.6. RESPONSABILIDAD
La responsabilidad del PRC por parte de la DGER a través del Contratista de Obra y la
Supervición; por parte de la población beneficiaria, los representantes comunales apoyados
por sus respectivas asambleas comunales.

7.6.7. CRONOGRAMA DEL PRC – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En el siguiente cuadro se resume el cronograma de implementación del Plan de Relaciones


Comunitarias:

Cuadro Nº: 71 Cronograma del PRC – Etapa de Construcción


MES
Item Programa 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Programa de Comunicación y
1 Consulta
Programa de Capacitación y
2 Educación Ambiental
Programa de Utilización de
3 Hospedaje Local
Programa De Contratación Temporal
4 De Mano De Obra

7.7. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL


Para la elaboración del Plan de Seguridad y Salud Laboral se ha considerado la R.M. N°
111-2013-MEM/DM “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad” el
cual constituye un elemento esencial dentro del proyecto y el cual se incluirá en todas las
fases del mismo.

A. Alcance
Este plan tiene alcance a todos los trabajadores, contratistas o cualquier persona natural
que visite las instalaciones del proyecto, los cuales se encuentran la obligación de incluir los
lineamientos de salud y seguridad dentro de su actividad laboral.

B. Objetivo

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

El objetivo es determinar e implementar todas aquellas medidas referentes al área de


Seguridad Industrial y Salud Ocupacional a través de la formulación de políticas, reglas
generales de seguridad y salud, procedimientos, instructivos y otros documentos que
permitan el normal desarrollo del proyecto en cada una de sus etapas para:
- Propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable.
- Establecer actividades y responsabilidades a fin de prevenir accidentes ocupacionales.
- Eliminar prácticas peligrosas, trabajando de una manera segura en todo momento (Actos
Inseguros).
- Proteger la salud de los trabajadores de los riesgos resultantes de los agentes nocivos
(Condiciones Inseguras).
- Eliminar zonas peligrosas inherentes al trabajo (Condiciones Inseguras).
- Evitar posibles daños a terceros y/o propiedad como consecuencia de las actividades
que se ejecutan en el proyecto.

C. Metodología
La seguridad será impartida mediante capacitación al personal, la publicación de boletines,
trípticos, afiches informativos, o cualquier otro instrumento impreso de posible utilización
que indique a los trabajadores sobre los cuidados a tener en cuenta por razones de
seguridad y salud ocupacional. El material escrito complementario quedará a disposición del
contratista para su consulta y aplicación durante el tiempo que dure el proyecto.

D. Accidentes De Trabajo
Los accidentes de trabajo son considerados como toda acción repentina que causa una
lesión orgánica al trabajador y/o equipo, producto de agentes externos a él o al esfuerzo
realizado por él, originando lesiones leves o inhabilitación en su trabajo en forma temporal o
permanente.
El riesgo en cuanto a seguridad y salud de los trabajadores, está referido a la ejecución de
las actividades del proyecto (obras civiles, montaje de postes, montaje de subestaciones
aéreas, instalación de conductores, etc.) el cual está relacionado con la exposición del
trabajador a los posibles accidentes ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo.

E. Capacitación
El programa de capacitación permitirá que los trabajadores tomen parte en los programas
de seguridad y de las actividades que se den en el proyecto, como por ejemplo: las
brigadas de emergencia.

En la capacitación se deberá tener en cuenta los siguientes temas:


- Informar acerca de la normativa y reglamento interno de seguridad.
- Uso de implementos de seguridad personal y dispositivos de seguridad de los equipos de
trabajo.
- Uso de cartillas de seguridad y manual de operaciones de equipos.
- Inspecciones programadas de los supervisores de seguridad en las actividades de la
obra.
- Investigación de los informes y reportes de incidentes y accidentes.
- Inspecciones del Comité de Seguridad.

F. Equipo De Protección Personal


El artículo 54° del “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad” se
indica los trabajadores deben utilizar correctamente los implementos de seguridad y
equipos de protección personal de acuerdo a la labor que desempeñan y a lo establecido
por el Procedimiento de trabajo respectivo, tales como:
- Casco dieléctrico con barbiquejo (antichoque).

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

- Zapatos dieléctricos (con planta de jebe aislante).


- Máscara facial y/o lentes.
- Guantes de cuero.
- Guantes de badana (protección de guantes dieléctricos).
- Guantes de hilos de algodón.
- Guantes dieléctricos.
- Ropa de trabajo.
- Correa o cinturón de seguridad tipo liniero.
- Arnés, cuerdas, poleas de izaje.
- Protección de vías respiratorias.
- Pértigas de maniobras.
- Equipo revelador de tensión.
- Manta aislante.
- Juego de herramientas aisladas.
- Equipo de comunicación portátil.
- Equipos de puesta a tierra temporal y otros.
- Elementos de señalización tales como conos o señales de desmontables de seguridad.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Camillas.

G. Medidas y Recomendaciones a Ejecutar:

G.1. Medidas de Prevención y Mitigación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Ocu-


pacionales:

Para realizar el trabajo en condiciones seguras en la ejecución de las actividades de


construcción y tendido de las líneas y redes de distribución, será necesario tener en cuenta
las siguientes medidas y recomendaciones:

- Comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades cercanas sobre el


inicio de las obras, para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pu-
diera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica dependerá de la cercanía y gra-
vedad del accidente.
- Contratar pólizas de seguros para el personal.
- Analizar las especificaciones técnicas de los equipos y materiales cuya manipulación,
transporte y almacenamiento generen riesgos laborales y ambientales.
- Analizar actividades en los procedimientos operacionales que conlleven a generar ries-
gos potenciales de salud y seguridad.
- Realizar el inventario así como la disponibilidad y operatividad de los equipos de res-
puesta.
- Controlar los riesgos de electrocución.
- Supervisar y verificar la aplicación de sistemas de control de riesgos ocupacionales en la
fuente.
- Dotar a los trabajadores de equipo de protección personal y ropa de trabajo.
- Formalizar la responsabilidad de todo trabajador por el uso de sus equipos de protección
personal.
- Las herramientas utilizadas deben ser chequeadas permanentemente y reemplazar
aquellas que no son utilizables o tienen daños.
- Exigir al personal el uso de equipos de seguridad para trabajos en altura, y levantamiento
de cargas.
- Capacitar al personal sobre uso de equipos de protección personal y trabajos en áreas
de riesgos.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

- Se deben elaborar cartillas de los contenidos sobre los diferentes temas en seguridad y
ser transmitidos a todas las personas que de alguna manera se involucren con el proyec-
to.
- Mantener las áreas de trabajo limpias, despejadas y ordenadas, debiendo realizarse su
mantenimiento diariamente.

G.2. Medidas de Control de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Ocupacionales:

- Investigar, analizar y registrar los incidente, accidentes y enfermedades ocupacionales


- Determinar las causas de accidentes, incidentes, y enfermedades ocupacionales, tomar
medidas correctivas y realizar seguimiento.
- Elaborar informes con los índices de frecuencia, severidad, e incapacidad de accidentes
laborales.
- Mantener un programa de señalización e identificación de riesgos.
- Determinar necesidades de equipos de seguridad, protección, etc.
- Elaborar señales y símbolos de seguridad

G.3. Medidas para la ejecución de trabajos en Sistemas de Distribución


En el Capítulo V del “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad”, se
especifican las medidas a considere para los sistemas de Distribución. Entre las cuales se
tienen:

a. Identificación fehaciente del circuito a intervenir.


b. Los equipos y líneas eléctricas en baja tensión se considerarán y deberán ser tratados
como energizados, aun cuando no lo estén. Los equipos y líneas eléctricas a tensiones ma-
yores se considerarán y deberán ser tratados como energizados, salvo que estén liberados,
con los terminales cortocircuitados y puestos a tierra y con la documentación que certifique
esta condición. Para los trabajos realizados bajo la técnica de línea energizada en media
tensión, se aislarán todas las líneas o equipos energizados o que pudieran llegar a estarlo,
que se encuentren dentro de la zona de trabajo y hasta donde lo permita la instalación,
siempre que no represente un riesgo mayor al colocar la protección de los trabajadores.
c. Los trabajadores calificados son los únicos que pueden efectuar labores en los circuitos o
equipos energizados, debiendo ser capacitados periódicamente sobre los procedimientos
de seguridad existentes en el manejo de herramientas necesarias y adecuadas; y, usar-
se obligatoriamente equipos e implementos de seguridad.
d. Los trabajos con tensión en las líneas aéreas de media tensión deben ser ejecutados de
acuerdo a lo prescrito en los manuales internos sobre los procedimientos establecidos
por la Entidad para cada tipo de trabajo. El trabajador debe cumplir con el perfil mínimo en
lo físico y psicológico establecido para el desarrollo de esas tareas y contar con los equipos
y herramientas especialmente diseñados, probados y fabricados para esos fines.
e. Por lo menos dos trabajadores calificados ejecutarán las maniobras en media tensión, los
cuales serán debidamente supervisados, excepto la conexión o desconexión rutinaria de cir-
cuitos que puede ser realizada por un solo trabajador si la Entidad demuestra que las condi-
ciones permiten que este trabajo sea desempeñado sin riesgo.
f.Los trabajos en sistemas de distribución en baja tensión serán realizados como mínimo por
dos personas, salvo aquellos que de acuerdo a los procedimientos propios de cada Entidad
demuestren que pueden ser realizados sin riesgo por una persona debidamente entrenada,
supervisada y dotada con los equipos de seguridad y conocimientos adecuados. En todo
trabajo en postes, el liniero estará asegurado a la estructura con un sistema de protección
contra caídas en forma permanente mientras dure la labor en lo alto de ésta.
La realización de estos trabajos, requiere que el trabajador esté en buen estado físico y aní-
mico; y, provisto de óptimos implementos de seguridad y equipos de protección. El trabaja-
dor que no esté apto para subir al poste será retirado del grupo de trabajo. Está prohibido
apoyar escaleras en cualquier parte del conductor de la línea aérea secundaria, estos traba-

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

jos se efectuaran con apoyos de equipos como escaleras telescópicas, brazo hidráulico,
etc.

G.4. Medidas de prevención de accidentes de la población.


La electrocución es el peligro potencial permanente de accidentes para la población cerca-
na a los conductores durante la etapa de operación y mantenimiento.
Algunas medidas y recomendaciones son las siguientes:

- La empresa concesionaria deberá realizar un programa de sensibilización a la población


cercana de los peligros de los conductores energizados, como por ejemplo:
 No construir ni plantar árboles de tallo alto en la franja de servidumbre.
 Evitar que los niños jueguen con sus cometas en lugares cercanos a las redes ó pos-
tes de luz.
 Cuando la gente poda sus árboles cercanos a las redes eléctricas deberá avisar a la
empresa distribuidora del sector.
 Prevención de no acercarse al área accidentada, etc.
- La empresa concesionaria establecerá la prohibición del acceso a la población sin la au-
torización correspondiente a las diferentes áreas (almacenes, oficinas, etc.).
- La empresa concesionaria deberá evaluar con mayor detenimiento los cables viejos, los
cuales son un inminente peligro, para efectuar inmediatamente su cambio.
- La empresa concesionaria realizará las señalizaciones necesarias, con avisos compren-
sibles y visibles para la población desde distancias adecuadas.
- La empresa concesionaria establecerá adecuados mecanismos de comunicación para
que la población reporte situaciones de riesgo en las instalaciones eléctricas.

7.8. RESPONSABILIDAD Y COSTOS INVOLUCRADOS

7.8.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Para la cuantificación de los costos de implementación de las medidas de manejo ambiental
en esta etapa del proyecto, se debe mencionar, que en el análisis del valor referencial, se
incluyen como parte de las partidas de montaje y de gastos generales, todas las actividades
destinadas a cumplir con las normas de salud ocupacional, seguridad industrial y ambiental
así como el de retiro de la infraestructura requerida para dicha etapa.
En el siguiente cuadro se indican los costos de las actividades complementarias para el
Plan de Manejo Ambiental, que se realizaran simultáneamente con la construcción de la
infraestructura y se incluye el presupuesto de obra.
Cuadro Nº: 72 Inversiones complementarias para el Plan de Manejo Ambiental
Costo (S/.)
Etapa de
Ítem Concepto
Construcción
S/. / Obra

Monitoreo Ambiental del Proyecto (Incluye Línea


1 11 300
Primaria, Red Primaria y Red Secundaria)

2 Programa de Manejo de Residuos 4 400


Programa de Talleres de Información y de Medidas
3 7 200
Preventivas y/o Correctivas

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Monitoreo Arqueológico del Proyecto (Incluye Línea 10 650


4
Primaria, Red Primaria y Red Secundsria)

Total (S/.) 33 550

La responsabilidad en esta etapa es de la DGER como titular del proyecto.


7.8.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
El costo estimado para la implementación del Programa de Manejo Ambiental para la etapa
de operación y mantenimiento será de responsabilidad de la Empresa Concesionaria de
Distribución ELSE S.A.A., empresa que administrará las instalaciones eléctricas, dicho
monto está incluido en la tarifa de distribución, y su fiscalización está a cargo del
OSINERGMIN.

8.0 PLAN DE ABANDONO

8.1. ASPECTOS GENERALES


El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la Empresa Titular deberá
efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un
abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en el D.S. 029-94-EM
art. 14º y la normatividad ambiental vigente.

8.2. OBJETIVO
El objetivo del Plan de Abandono del proyecto, es lograr lo siguiente:
 Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.
 Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.
 Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables.
 No signifique deterioros al paisaje, devolviéndole a las áreas utilizadas su estado natural.

8.3. ALCANCE
Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras ejecutadas en la
construcción de las líneas primarias, redes primarias y secundarias. Comprende las
acciones siguientes:
 Acciones previas
 Retiro de instalaciones (abandono parcial, temporal y total)
 Limpieza del lugar
 Restauración del lugar

8.4. PLAN DE ABANDONO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


En general, la remoción de los componentes considerados en el presente plan, no
presentarán mayores dificultades, debido a las características de temporalidad con la que
fueron diseñadas e instaladas.
El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las
instalaciones temporales utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados
(plásticos, madera, baterías, entre otros).

8.4.1. PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN


Los componentes principales del abandono en esta etapa comprenden:
 Ambientes utilizados como oficinas temporales.
 El área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos.
 Baños portátiles.
 Equipos y maquinaria utilizada en la obra.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

 Personal de obra.
 Residuos sólidos.
Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el numeral 5.1.8
Referente a la Eliminación de Residuos Sólidos de tal forma que en la superficie resultante
no queden restos remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias.

8.5. PLAN DE ABANDONO ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector
Electricidad. Se considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados
y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología.
Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada oportunamente e informada a las
autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha.
Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes
que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la
planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que
representen algún riesgo para la salud y ambiente.

8.5.1. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

 Acciones Previas
Antes de del retiro definitivo de las instalaciones, se realizarán las siguientes acciones
previas:
 Comunicar de este hecho al OSINERGMIN y a la DGE/MEM, las mismas que de acuerdo
con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que actualice los planos
y realice inventarios valorizados de bienes y derechos.
 Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de
actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de
seguridad, medio ambiente y mantenimiento de la Empresa Titular.
 Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.
 Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los
conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.
 Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental.
 Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

 Retiro de las instalaciones


El retiro de las instalaciones electromecánicas deberá considerar la preparación de las
instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada.

 Limpieza del lugar


Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a
rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose
con las autoridades municipales y de salud para su disposición final.
A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el
área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.
 Restauración del lugar
La última etapa de la etapa de abandono o término de las actividades es la de
reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición
natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El trabajo puede
incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno
natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas.


El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del
ecosistema previo al tendido de las Lineas Primarias, Redes Primarias y Secundarias.
Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:
 Descontaminación del suelo
 Limpieza y arreglo de la superficie del terreno
 Cobertura vegetal de ser requerido.
 Protección de la erosión.

8.5.2. CRITERIOS ADOPTADOS


Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de Abandono
están indicados en el D.S. No. 029-94 EM.
Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y ejecución del Plan de
Abandono y terminación de la actividad.
En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones
de una empresa:
 El abandono temporal
 El abandono parcial
 El abandono total

 Abandono temporal
En caso de acordar el abandono temporal del suministro de energía eléctrica (total o
parcialmente), el ejecutor adoptará las siguientes medidas preventivas para evitar un
impacto negativo al medio ambiente:
 Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza.
 Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones que queden
apostadas.
 Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.
 Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para ellos las instalaciones
en abandono temporal.
 Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante eventuales
problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de Contingencia).

 Abandono parcial
Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono total y las siguientes
medidas particulares:

 Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando cuando se
abandone.
 Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las
condiciones anteriores.
 Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

 Abandono total
Decidido el abandono total de las instalaciones, el ejecutor de los trabajos tomará las
siguientes consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:

 Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio.


 Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones que se
quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes, en caso
de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas
predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente.
 De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se
tengan en stock en la zona a abandonar.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

 Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin disponer todo lo retirado a
un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA
 Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados adecuadamente
de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo, almacenaje y disposición de
desechos contaminantes.
 Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por derrames o
efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados en el mejoramiento
visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las actividades económicas del lugar.
 Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición
consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.
 Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.
 Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y realizar un
video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos posteriores.
 En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en abandono de
por lo menos dos veces en el primer año para verificar los efectos comparativos
posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se consiga que los niveles se
encuentren dentro de los estándares establecidos.

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los valores de los índices de calidad de aire, ruido, agua y de radiaciones


electromagnéticas son inferiores que los estándares correspondientes.
 Se identificaron los impactos ambientales juntamente con los involucrados mediante
talleres de participación pública y mediante el reconocimiento del área del proyecto según
el análisis de la información sistematizada de la DIA.
 El proyecto muestra indicadores técnicos que evidencian efectos positivos que superan
significativamente a los impactos negativos tanto en la etapa de ejecución como en la de
operación. En consecuencia este proyecto, es ambiental, social y económicamente viable
y sostenible en el tiempo.
 El responsable del Manejo Ambiental en la etapa de construcción estará a cargo del
Titular del proyecto, quién lo implementará a través del Contratista, mientras que en la
Etapa de Operación y Mantenimiento estará a cargo de la Empresa Concesionaria ELSE
S.A.A..
 Se utilizarán las carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura
existentes, por la cual consideramos que no impactará más de lo ya impactado por las
vías existentes.
 La mínima afectación al área agropecuaria sólo será durante la ejecución de la obra, ya
que en esta etapa se efectúa la limpieza de la franja de servidumbre de 11m de ancho.
En los terrenos agrícolas los agricultores podrán nuevamente sembrar sus productos en
la franja de servidumbre con plantaciones de tallo corto, manteniendo la distancia mínima
de seguridad que establece el Código Nacional de Suministro.
 No se tiene evidencia arqueológica en la superficie de la ruta de las líneas primarias (en
el área de influencia directa). Sin embargo, en la etapa de ejecución de obra, se
considerará una partida para que el Contratista efectúe el Monitoreo Arqueológico.
 En la contratación de mano de obra no calificada, se dará preferencia a personas o
habitantes de la zona para incentivar la ocupación e incrementar el nivel de ingresos y
reducir los problemas de tipo social que causa el trabajador foráneo.
 Se adjunta como Anexos Planos y Mapas del área de influencia del SER, a fin de que
sirva de soporte técnico para la revisión y aprobación de la DIA por las entidades
competentes.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

ANEXOS, PLANOS Y MAPAS

A. ANEXOS

A.1 Talleres de Participación Pública (Registro Fotográfico y Acta).


A.2 Láminas de detalle de las estructuras de Líneas y Redes Primarias,
Redes Secundarias
A.3 Cronograma de Ejecución de Obras
A.4 Informe Técnico de Evaluación Arqueológica de Campo
A.5 Informe de Laboratorio de Análisis de Suelos: Caracterización
A.6 Hojas Técnicas de Equipos de Medición de Calidad Ambiental
A.7 Resultados de Evaluación de Índices de Calidad Ambiental.
A.8 Medidas de Contingencia Específica.
A.9 Registro Fotográfico de Medición de Índices de Calidad Ambiental

B. PLANOS Y MAPAS
PUB-01 Plano de Ubicación
PVA-01 Plano de Vías y Accesos
PTR-01 Trazo de Ruta – Servidumbre, Área de Influencia Directa e Indirecta
MAN-01 Mapa de Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento
GEO-01 Mapa Fisiográfico
GEO-02 Mapa Geomorfológico
GEO-03 Plano Geológico y Geoestructural
GEO-04 Mapa de Zonificacion Sismica
GEO-05 Mapa de Historia de Sismos más Notables del Peru
GEO-06 Plano Geotécnico
MUT-01 Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras
MZV-01 Mapa de Zonas de Vida
MFO-01 Mapa Forestal
MCS-01 Mapa de Clasificación de Suelos
MCL-01 Mapa de Clasificación Climática
MHD-01 Mapa Hidrológico
PMC-01 Plano de Estaciones de Evaluación de Calidad Ambiental
PMAC-01 Plano de Estaciones de Monitoreo Ambiental – Etapa Construcción
PMAO-01 Plano de Estaciones de Monitoreo Ambiental – Etapa Operación
PEEB-01 Plano de Estaciones de Evaluación Biológica

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

A. ANEXOS

A.1 Talleres de Participación Pública (Registro Fotográfico y Acta).


A.2 Láminas de detalle de las estructuras de Líneas y Redes Primarias,
Redes Secundarias
A.3 Cronograma de Ejecución de Obras
A.4 Informe Técnico de Evaluación Arqueológica de Campo
A.5 Informe de Laboratorio de Análisis de Suelos: Caracterización
A.6 Hojas Técnicas de Equipos de Medición de Calidad Ambiental
A.7 Resultados de Evaluación de Índices de Calidad Ambiental.
A.8 Medidas de Contingencia Específica.
A.9 Registro Fotográfico de Medición de Índices de Calidad Ambiental

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

A.1. Talleres de Participación Pública (Registro Fotográfico y Acta).

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

TPP 1: EN LA CIUDAD DE CHALLHUAHUACHO.

Recepción y bienvenida a los invitados al Taller de Exposición de los alcances del proyecto por el Jefe
Participación Pública. de Estudio del Consultor.

Participación de los asistentes con preguntas hacia el Exposición sobre los beneficios de la energía
equipo del consultor. eléctrica en los procesos productivos.

Culminación y firma del acta del TPP por la población


Exposición del especialista ambiental del consultor.
beneficiaria.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

TPP 2: EN LA COMUNIDAD DE CCASA.

Recepción y bienvenida a los invitados al Taller de Exposición de los alcances del proyecto por el
Participación Pública. Consultor.

Explicación sobre el uso de los formatos a ser Exposición sobre aspectos ambientales por
llenados por los asistentes. especialista ambiental del consultor.

Exposición sobre aspectos de seguridad en el uso de Culminación y firma del acta del TPP por la población
la energía eléctrica. beneficiaria.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

TPP 3: EN LA COMUNIDAD DE TAMBULLA

Recepción y bienvenida a los invitados al Taller de Exposición de los alcances del proyecto por el
Participación Pública. Consultor.

Participación de los asistentes con preguntas hacia el


Exposición del especialista ambiental del consultor.
equipo del consultor.

Exposición sobre aspectos de seguridad en el uso de Culminación y firma del acta del TPP por la población
la energía eléctrica. beneficiaria.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

TPP 4: EN LA COMUNIDAD DE HUANCOHUIRE

Recepción y bienvenida a los invitados al Taller de Exposición de los alcances del proyecto por el
Participación Pública. Consultor.

Llenado de formatos por la población con la


Exposición del especialista ambiental del consultor.
asistencia de los especialistas del consultor.

Exposición sobre aspectos de seguridad en el uso de Culminación y firma del acta del TPP por la población
la energía eléctrica. beneficiaria.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

A.2 Láminas de detalle de las estructuras de Líneas y Redes Primarias, Redes


Secundarias

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

A.3 Cronograma de Ejecución de Obra

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

A.4 Informe Técnico de Evaluación Arqueológica de Campo

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

A.5. Informe de Laboratorio de Análisis de Suelos: Caracterización

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

A.6. Hojas Técnicas de Equipos de Medición de Calidad Ambiental

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

A.7. Resultados de Evaluación de Índices de Calidad Ambiental.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Calidad de Aire

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Calidad de Ruido Ambiental

Estación RU-01

Estación RU-02

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Estación RU-03

Estación RU-04

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Estación RU-05

Estación RU-06

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Estación RU-07

Estación RU-08

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Estación RU-09

Estación RU-10

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Estación RU-11

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Calidad de Radiaciones Electromagnéticas

VALOR
Estación Localidad Coordenadas Fecha y hora Intervalo X (mT) Y (mT) Z (mT) XYZ (mT)
(µT)
13/11/2016 06:35 - 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
13/11/2016 06:35 00:00:11 0,00 0,20 0,00 0,20 0,0200
13/11/2016 06:35 00:00:10 0,00 0,20 0,00 0,20 0,0200
13/11/2016 06:36 00:00:14 0,00 0,21 0,00 0,21 0,0210
13/11/2016 06:37 00:01:07 0,00 0,20 0,00 0,20 0,0200
13/11/2016 06:37 00:00:40 0,00 0,19 0,00 0,19 0,0190
13/11/2016 06:38 00:00:33 0,00 0,19 0,00 0,19 0,0190
18 L 802684,
RNI-01 Chumille 13/11/2016 06:39 00:00:33 0,00 0,20 0,00 0,20 0,0200
8442907
13/11/2016 06:39 00:00:44 0,00 0,19 0,00 0,19 0,0190
13/11/2016 06:39 00:00:06 0,00 0,20 0,00 0,20 0,0200
13/11/2016 06:41 00:01:23 0,00 0,20 0,00 0,20 0,0200
13/11/2016 06:42 00:00:58 0,00 0,19 0,00 0,19 0,0190
13/11/2016 06:43 00:00:59 0,00 0,21 0,00 0,21 0,0210
13/11/2016 06:44 00:00:55 0,00 0,20 0,00 0,20 0,0200
13/11/2016 06:45 00:00:53 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
13/11/2016 09:15 - 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
13/11/2016 09:16 00:01:00 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
13/11/2016 09:17 00:01:00 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
13/11/2016 09:18 00:01:00 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
13/11/2016 09:19 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
13/11/2016 09:20 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
13/11/2016 09:21 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
13/11/2016 09:22 00:01:00 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
18 L 786061 , 13/11/2016 09:23 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
RNI-02 Cahuapirwua
8435273 13/11/2016 09:24 00:01:00 0,06 0,22 0,00 0,22 0,0220
13/11/2016 09:25 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
13/11/2016 09:26 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 09:27 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 09:28 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 09:29 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 09:30 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
13/11/2016 09:31 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 09:32 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 10:59 - 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
13/11/2016 11:00 00:01:11 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
13/11/2016 11:01 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
13/11/2016 11:02 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
13/11/2016 11:03 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 11:04 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 11:05 00:01:01 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
13/11/2016 11:06 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
18 L 785664, 13/11/2016 11:07 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
RNI-03 Ccayarani
8424440 13/11/2016 11:08 00:00:59 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 11:09 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 11:10 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 11:11 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 11:12 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
13/11/2016 11:13 00:01:00 0,03 0,02 0,00 0,03 0,0030
13/11/2016 11:14 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 11:15 00:01:00 0,00 0,06 0,00 0,06 0,0060
13/11/2016 11:16 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
RNI-04 Sausama 18 L 787977, 13/11/2016 12:16 - 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
8422343 13/11/2016 12:17 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
13/11/2016 12:18 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
13/11/2016 12:19 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 12:20 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 12:21 00:00:59 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 12:22 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
13/11/2016 12:23 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 12:24 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 12:25 00:01:01 0,00 0,06 0,00 0,06 0,0060
13/11/2016 12:26 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
13/11/2016 12:27 00:01:00 0,00 0,06 0,00 0,06 0,0060
13/11/2016 12:28 00:01:00 0,00 0,06 0,00 0,06 0,0060

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

VALOR
Estación Localidad Coordenadas Fecha y hora Intervalo X (mT) Y (mT) Z (mT) XYZ (mT)
(µT)
13/11/2016 12:29 00:01:00 0,00 0,06 0,00 0,06 0,0060
13/11/2016 12:30 00:01:00 0,00 0,06 0,00 0,06 0,0060
13/11/2016 12:31 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
13/11/2016 12:32 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
13/11/2016 12:33 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
13/11/2016 12:34 00:00:59 0,00 0,05 0,00 0,05 0,0050
13/11/2016 14:27 - 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 14:28 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 14:32 00:03:26 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
13/11/2016 14:33 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
13/11/2016 14:34 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
13/11/2016 14:35 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
18 L 792376,
RNI-05 Huancohuire 13/11/2016 14:36 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
8427815
13/11/2016 14:37 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 14:38 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 14:39 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
13/11/2016 14:40 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 14:41 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 14:42 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 16:05 - 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
13/11/2016 16:06 00:01:12 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
13/11/2016 16:07 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
13/11/2016 16:08 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 16:09 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
13/11/2016 16:10 00:01:00 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
13/11/2016 16:11 00:00:59 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
13/11/2016 16:12 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
18 L 786386,
RNI-06 Chicñahui 13/11/2016 16:13 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
8438236
13/11/2016 16:14 00:01:01 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
13/11/2016 16:15 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
13/11/2016 16:16 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
13/11/2016 16:17 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
13/11/2016 16:18 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 16:19 00:01:00 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
13/11/2016 16:20 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
13/11/2016 16:21 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
14/11/2016 06:42 - 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
14/11/2016 06:43 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
14/11/2016 06:44 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
14/11/2016 06:45 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
14/11/2016 06:46 00:01:00 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
14/11/2016 06:47 00:01:00 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
14/11/2016 06:48 00:01:01 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
14/11/2016 06:49 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
14/11/2016 06:50 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
Juan Velasco 18 L 795625, 14/11/2016 06:51 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
RNI-07
Alvarado 8437326 14/11/2016 06:52 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
14/11/2016 06:53 00:00:59 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
14/11/2016 06:54 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
14/11/2016 06:55 00:01:00 0,00 0,20 0,00 0,20 0,0200
14/11/2016 06:56 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
14/11/2016 06:57 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
14/11/2016 06:58 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
14/11/2016 06:59 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
14/11/2016 07:00 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
14/11/2016 07:01 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
RNI-08 Minascucho 18 L 803757, 14/11/2016 09:19 - 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
8435461 14/11/2016 09:20 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
14/11/2016 09:21 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
14/11/2016 09:22 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
14/11/2016 09:23 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
14/11/2016 09:24 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
14/11/2016 09:25 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
14/11/2016 09:26 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
14/11/2016 09:27 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
14/11/2016 09:28 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
14/11/2016 09:29 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

VALOR
Estación Localidad Coordenadas Fecha y hora Intervalo X (mT) Y (mT) Z (mT) XYZ (mT)
(µT)
14/11/2016 09:30 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
14/11/2016 09:31 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
14/11/2016 09:32 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
14/11/2016 09:33 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
14/11/2016 09:34 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
14/11/2016 09:35 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
14/11/2016 09:36 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
14/11/2016 11:58 - 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
14/11/2016 11:59 00:01:01 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
14/11/2016 12:00 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
14/11/2016 12:01 00:00:59 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
14/11/2016 12:02 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
14/11/2016 12:03 00:01:00 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
14/11/2016 12:04 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
14/11/2016 12:05 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
14/11/2016 12:06 00:01:00 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
14/11/2016 12:07 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
18 L 782442, 14/11/2016 12:08 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
RNI-09 Llamahuiri
8426485 14/11/2016 12:09 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
14/11/2016 12:10 00:01:00 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
14/11/2016 12:11 00:01:00 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
14/11/2016 12:12 00:01:01 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
14/11/2016 12:13 00:01:00 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
14/11/2016 12:14 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
14/11/2016 12:15 00:00:59 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
14/11/2016 12:16 00:01:00 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
14/11/2016 12:17 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
14/11/2016 12:18 00:01:00 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
14/11/2016 12:19 00:01:00 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
RNI-10 Chumille 2 18 L 802472, 17/11/2016 11:01 - 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
8442935 17/11/2016 11:02 00:01:01 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
17/11/2016 11:03 00:01:00 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
17/11/2016 11:04 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
17/11/2016 11:05 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
17/11/2016 11:06 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
17/11/2016 11:07 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
17/11/2016 11:08 00:00:59 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
17/11/2016 11:09 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
17/11/2016 11:10 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
17/11/2016 11:11 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
17/11/2016 11:12 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
17/11/2016 11:13 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
17/11/2016 11:14 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
17/11/2016 11:15 00:01:01 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
17/11/2016 11:16 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:17 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:18 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
17/11/2016 11:19 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:20 00:01:00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
17/11/2016 11:21 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:22 00:00:59 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:23 00:01:00 0,00 0,06 0,00 0,06 0,0060
17/11/2016 11:24 00:01:00 0,00 0,06 0,00 0,06 0,0060
17/11/2016 11:25 00:01:00 0,00 0,05 0,00 0,05 0,0050
17/11/2016 11:26 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:27 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:28 00:01:00 0,00 0,05 0,00 0,05 0,0050
17/11/2016 11:29 00:01:01 0,00 0,08 0,00 0,08 0,0080
17/11/2016 11:30 00:01:00 0,00 0,06 0,00 0,06 0,0060
17/11/2016 11:31 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:32 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:33 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:34 00:01:00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:35 00:00:59 0,00 0,07 0,00 0,07 0,0070
17/11/2016 11:36 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
17/11/2016 11:37 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
17/11/2016 11:38 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
17/11/2016 11:39 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

VALOR
Estación Localidad Coordenadas Fecha y hora Intervalo X (mT) Y (mT) Z (mT) XYZ (mT)
(µT)
17/11/2016 11:40 00:01:00 0,00 0,09 0,00 0,09 0,0090
17/11/2016 11:41 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
17/11/2016 11:42 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
17/11/2016 11:43 00:01:01 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
17/11/2016 11:44 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
17/11/2016 11:45 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
17/11/2016 11:46 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
17/11/2016 11:47 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
17/11/2016 11:48 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
17/11/2016 11:49 00:00:59 0,00 0,13 0,00 0,13 0,0130
17/11/2016 11:50 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
17/11/2016 11:51 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
17/11/2016 11:52 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
17/11/2016 11:53 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
17/11/2016 11:54 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
17/11/2016 11:55 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
17/11/2016 11:56 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
17/11/2016 11:57 00:01:01 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
17/11/2016 11:58 00:01:00 0,00 0,10 0,00 0,10 0,0100
17/11/2016 11:59 00:01:00 0,00 0,12 0,00 0,12 0,0120
17/11/2016 12:00 00:01:00 0,00 0,11 0,00 0,11 0,0110
17/11/2016 12:01 00:01:00 0,26 0,39 0,00 0,46 0,0460
RNI-11 Quehuira 18 L 800899, 17/11/2016 14:38 - 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
8442064 17/11/2016 14:39 00:01:01 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
17/11/2016 14:40 00:01:00 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
17/11/2016 14:41 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 14:42 00:01:00 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
17/11/2016 14:43 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 14:44 00:01:00 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
17/11/2016 14:45 00:01:00 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
17/11/2016 14:46 00:01:00 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
17/11/2016 14:47 00:00:59 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
17/11/2016 14:48 00:01:00 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
17/11/2016 14:49 00:01:00 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
17/11/2016 14:50 00:01:00 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
17/11/2016 14:51 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 14:52 00:01:00 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
17/11/2016 14:53 00:01:01 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
17/11/2016 14:54 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 14:55 00:01:00 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
17/11/2016 14:56 00:01:00 0,00 0,15 0,00 0,15 0,0150
17/11/2016 14:57 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 14:58 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
17/11/2016 14:59 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 15:00 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 15:01 00:00:59 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:02 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:03 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 15:04 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 15:05 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:06 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:07 00:01:01 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 15:08 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 15:09 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:10 00:01:00 0,00 0,14 0,00 0,14 0,0140
17/11/2016 15:11 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 15:12 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 15:13 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:14 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:15 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 15:16 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
17/11/2016 15:17 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:18 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:19 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
17/11/2016 15:20 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:21 00:01:01 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160
17/11/2016 15:22 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

VALOR
Estación Localidad Coordenadas Fecha y hora Intervalo X (mT) Y (mT) Z (mT) XYZ (mT)
(µT)
17/11/2016 15:23 00:01:00 0,00 0,19 0,00 0,19 0,0190
17/11/2016 15:24 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
17/11/2016 15:25 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:26 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:27 00:01:00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,0170
17/11/2016 15:28 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
17/11/2016 15:29 00:01:00 0,00 0,18 0,00 0,18 0,0180
17/11/2016 15:30 00:01:00 0,00 0,16 0,00 0,16 0,0160

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

A.8. Medidas de Contingencia Específica


Se producirían básicamente por inflamación de combustibles, accidentes operativos de
maquinaria y unidades de transporte, accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico, entre
Incendios otros.
Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Equipo necesario: mangueras, extintores, máscaras, etc
 Capacitación al personal administrativo y operativo, con la finalidad de que conozcan
los procedimientos para el control de incendios a los dispositivos de alarmas y
acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias.
 Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra
incendios (extintores) en el campamento de obra y depósito durante la construcción
Antes del
del Sistema de Distribución después de ello, que será de conocimiento de todo el
Evento
personal que labora en el lugar.
 Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
 Se elaborará un programa de simulacros periódicos de lucha contra incendios, con la
participación de todo el personal.
 Paralización de las actividades en la zona del incendio.
 Comunicación inmediata con el Jefe de Brigada de Contingencias, el Coordinador de
la Unidad de Contingencias y el Jefe de Medio Ambiente, Seguridad y Salud
Actividades a
Ocupacional.
Implementarse
 Evacuar a las personas afectadas hacia el establecimiento de salud más cercano.
 Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con
Durante el
Evento agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
 Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el
suministro del producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores
de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono.
 Para apagar un incendio eléctrico, se debe cortar de inmediato el suministro eléctrico
y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono,
arena seca o tierra.
 Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.
 Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos
Después
después del incendio.
del Evento
 Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de
incidentes.
Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Ocurrencia de Sismos Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, radio, linterna, pilas de repuestos y
mantas.
 Las construcciones provisionales deberán estar diseñadas y construidas de acuerdo
a las normas de diseño y construcción aprobadas por y el código de construcción.
 La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción deben abrirse
preferentemente hacia fuera de los ambientes, a fin de facilitar una pronta
evacuación del personal de obra en caso de sismos.
 El Contratista de Construcción deberá realizar la identificación y señalización de las
Antes del
áreas seguras dentro y fuera del campamento y almacén de materiales utilizados
Evento
durante la construcción, esto si no han sido identificados previamente, así como de
las rutas de evacuación directas y seguras.
 Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y maquinarias con la finalidad
de que no retarden o dificulten la pronta salida del personal.
Actividades a
 Implementar charlas de información al personal de obra, sobre las acciones a
Implementarse
realizar en caso de sismo.
 Paralizar la operación de las instalaciones, maquinarias y equipos, a fin de evitar
accidentes.
 Se deberá instruir al personal de tal forma que durante la ocurrencia del sismo se
evacúen los sitios de riesgo ordenadamente, manteniendo la calma en todo
Durante el
momento.
Evento
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas. No utilizar
fósforos, velas ni encendedores.
 De ser posible, disponer la evacuación de todo el personal hacia las zonas de
seguridad y fuera de la zona de trabajo.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

 Atención inmediata de las personas accidentadas.


 Retirar la maquinaria y equipo que pudiera haber sido averiado o afectado.
 Ordenar y disponer que el personal esté alerta y mantenga la calmante cualquier
Después posible réplica del movimiento telúrico.
del Evento  Mantener al personal en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un
tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas del movimiento sísmico.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de
incidentes.
Ocurrencia de Geodinámica Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Externa (Huaycos, Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, camionetas para transporte de personal,
tempestades, etc.) maquinaria pesada, palas, rastrillos, etc.
 Estar atento a los informes meteorológicos.
 Localizar y señalizar las zonas con inestabilidad de taludes en las bases de los
postes de la línea primaria, que podrían causar deslizamiento de tierras.
Antes del
 Los operadores de maquinaria y demás personal de apoyo, deben establecer un
Evento
sistema de señales de advertencia claramente especificado.
 Establecer y señalizar adecuadamente las áreas seguras a fin de proporcionar un
refugio temporal al personal de obra que sea evacuado.
 Paralización de las actividades en la zona de trabajo.
 Ante la ocurrencia de derrumbes, deberá trasladarse al personal y el equipo hacia las
zonas seguras previamente señaladas.
Durante el  Hacer un conteo del personal, a fin de determinar posibles desaparecidos.
Evento  Informar de inmediato a la Unidad de Contingencias a fin de que ésta, en función de
la evaluación preliminar, lleve a cabo las acciones necesarias.
Actividades a  Evaluar la zona a fin de prevenir cualquier evento similar antes de iniciar la limpieza
Implementarse del área afectada.
 Debe hacerse una inspección y evaluación completa de las instalaciones. Cualquier
daño será reportado, a fin de tomar las medidas del caso.
 Iniciar la limpieza de las zonas afectadas mediante el desquinche con barretas y
picos desde la cabecera del derrumbe.
 Terminado el desquinche, se emplearán topadoras para reconformar el talud,
empezando a media ladera para empujar el material suelto hacia la base del talud.
Después
 La Unidad de Contingencias iniciará la atención inmediata de las personas
del Evento
accidentadas.
 La Unidad de Contingencias deberá trasladar a los heridos de consideración a los
centros de salud más cercanos.
 Preparar un informe de la ocurrencia, indicando causas y condiciones bajo las cuales
ocurrió el deslizamiento. De ser necesario, se recomendarán cambios en los
procedimientos.
Ocurrencia de Accidentes Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Laborales Equipo necesario: Botiquín de primeros auxilios, camillas, equipos de radio, etc.
 Comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades cercanas
sobre el inicio de las obras, para que éstos estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica dependerá
de la cercanía y gravedad del accidente.
 Para reducir los riesgos de accidentes laborales, el Contratista de Construcción y el
Antes del
Contratista de Operación estarán obligados a proporcionar a todo su personal, los
Evento
implementos de seguridad propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes,
protectores visuales, etc.
 El personal de la obra deberá ser capacitado en técnicas de primeros auxilios.
 Contar con botiquín de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores,
megáfonos, radios, etc.).
Actividades a
 Notificar a la Unidad de Contingencias sobre la ocurrencia del accidente.
Implementarse
 El personal de Obra próximo al lugar de los hechos prestará auxilio inmediato al
personal accidentado hasta la llegada de la Unidad de Contingencias.
Durante el  De ser necesario, la Unidad de Contingencias deberá inspeccionar el área a fin de
Evento descartar la posibilidad de explosiones o incendios.
 De no ser posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, deberá
solicitarse ayuda al Centro Asistencial o Policial más cercano para el traslado de los
accidentados.
 Informe de la emergencia, que contendrá los datos personales de los accidentados,
Después tipo y gravedad de las lesiones, causas del accidente y medidas adoptadas.
del Evento  Se evaluarán las acciones tomadas y de ser el caso se recomendarán cambios en
los procedimientos seguidos.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Ocurrencia de Geodinámica
Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Externa (Huaycos,
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, camionetas para transporte de
Tempestades, Inundaciones
personal, maquinaria pesada, palas, rastrillos, etc.
etc.)
 Estar atento a los informes meteorológicos.
 Localizar y señalizar las zonas con inestabilidad de taludes en las bases de los
postes de la línea primaria, que podrían causar deslizamiento de tierras o
Antes del susceptibles a inundaciones.
Evento  Los operadores de maquinaria y demás personal de apoyo, deben establecer un
sistema de señales de advertencia claramente especificado.
 Establecer y señalizar adecuadamente las áreas seguras a fin de proporcionar un
refugio temporal al personal de obra que sea evacuado.
 Paralización de las actividades en la zona de trabajo.
 Ante la ocurrencia de derrumbes, deberá trasladarse al personal y el equipo hacia
las zonas seguras previamente señaladas.
Durante el  Hacer un conteo del personal, a fin de determinar posibles desaparecidos.
Evento  Informar de inmediato a la Unidad de Contingencias a fin de que ésta, en función
de la evaluación preliminar, lleve a cabo las acciones necesarias.
Actividades a
Implementarse  Evaluar la zona a fin de prevenir cualquier evento similar antes de iniciar la
limpieza del área afectada.
 Debe hacerse una inspección y evaluación completa de las instalaciones.
Cualquier daño será reportado, a fin de tomar las medidas del caso.
 Iniciar la limpieza de las zonas afectadas mediante el desquinche con barretas y
picos desde la cabecera del derrumbe.
 Terminado el desquinche, se emplearán topadoras para reconformar el talud,
empezando a media ladera para empujar el material suelto hacia la base del talud.
Después del
 La Unidad de Contingencias iniciará la atención inmediata de las personas
Evento
accidentadas.
 La Unidad de Contingencias deberá trasladar a los heridos de consideración a los
centros de salud más cercanos.
 Preparar un informe de la ocurrencia, indicando causas y condiciones bajo las
cuales ocurrió el deslizamiento. De ser necesario, se recomendarán cambios en
los procedimientos.
Conductores Energizados de Personal a cargo: Unidad de Contingencias (con personal técnico calificado)
las Redes Aéreas Equipo necesario: Botiquín de primeros auxilios, camillas, equipos de radio, etc.
 La empresa concesionaria deberá realizar un mantenimiento preventivo
sensibilizando a la gente cercana de los peligros de los conductores energizados,
como por ejemplo: Deberán respetar la franja de servidumbre de la línea, no
construir ni plantar árboles en ella, evitar que los niños jueguen con sus cometas
en lugares cercanos a líneas ó postes de luz., cuando la gente poda sus árboles
Antes del cercanos a la línea deberá avisar a la empresa distribuidora del sector, prevención
Evento de no acercarse al área accidentada, etc.
 La empresa distribuidora deberá tomar las medidas necesarias para postes
expuestos a posibles peligros como el de choques automovilísticos, para ello
realizará muretes de protección vial, etc.
 Se deberá evaluar con mayor detenimiento los cables viejos, los cuales son un
inminente peligro, para solicitar inmediatamente su cambio.
Actividades a
 Notificar a la Unidad de Contingencias sobre la ocurrencia del accidente.
Implementarse
 Durante la etapa de construcción no se deberá dejar los cables extendidos a lo
largo del terreno (éstos se pueden cargar) si éste no posee una puesta a tierra
Durante el provisional.
Evento  El área deberá cerrada hasta que el personal técnico apropiado.
 De no ser posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, deberá
solicitarse ayuda al Centro Asistencial o Policial más cercano para el traslado de
los accidentados.
 Informe de la emergencia, que contendrá los datos personales de los
accidentados, tipo y gravedad de las lesiones, causas del accidente y medidas
Después del
adoptadas.
Evento
 Se evaluarán las acciones tomadas y de ser el caso se recomendarán cambios en
los procedimientos seguidos.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

A.9. Registro Fotográfico de Medición de Índices de Calidad Ambiental.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Registro fotográfico de Índice de Calidad de Aire

Fotografía 01: Estación meteorológica y equipos de Fotografía 02: De izquierda a derecha. Estación
evaluación del aire en el punto CA – 1, en el AID del meteorológica, tren de muestreo y High Bowl (PM 10)
centro poblado Patario. en el punto CA - 1

Fotografía 03: Equipo de evaluación de calidad del Fotografía 04: De izquierda a derecha. Estación
aire en el punto CA - 2, en el AID del centro poblado meteorológica, High Bowl (PM 10) y tren de muestreo
Chicñahui. en el punto CA - 2.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Registro fotográfico de Índice de Calidad de Agua

Fotografía 05: Vista de estación H-1 ubicada en la Fotografía 06: Multiparametro utilizado en la
quebrada Huarcoyo a una distancia de 500 m aguas evaluación del cuerpo de agua H-1.
abajo de la localidad de Huarcoyo.

Fotografía 07: Vista de estación H-2 ubicada en el río Fotografía 08: Multiparametro utilizado en la
Record ubicada aproximadamente a 400 m aguas evaluación del cuerpo de agua H-2.
arriba del centro poblado Record.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Índice de Calidad de Ruido

Fotografía 09: Evaluación del ruido ambiental en Fotografía 10: Evaluación del ruido ambiental en
estación RU-01 ubicada en la localidad Ampliación estación RU-02 ubicada en la localidad Ccahuapirhua.
Chumille.

Fotografía 11: Evaluación del ruido ambiental en Fotografía 12: Evaluación del ruido ambiental en
estación RU-03 ubicada en la localidad Ccayarani a 50 estación RU-04 ubicada en la localidad Ampliación
m de trocha carrozable Sausama.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Fotografía 13: Evaluación del ruido ambiental en Fotografía 14: Evaluación del ruido ambiental en
estación RU-05 ubicada en la localidad Huancohiri a estación RU-06 ubicada en la localidad Chicñahui.
40 m de vía carrozable

Fotografía 15: Evaluación del ruido ambiental en Fotografía 16: Evaluación del ruido ambiental en
estación RU-07 ubicada en la localidad Juan Velasco estación RU-08 ubicada en la localidad Minascucho a
Alvarado 50 m de vía carrozable.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Fotografía 17: Evaluación del ruido ambiental en Fotografía 18: Evaluación del ruido ambiental en
estación RU-09 ubicada en la localidad Llamahuire estación RU-10 ubicada en la localidad Chumille
adyacente a vía carrozable.

Fotografía 19: Evaluación del ruido ambiental en


estación RU-11 ubicada en la localidad Quehuira
adyacente a vía carrozable

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Índice de Calidad de Radiaciones No Ionizantes

Fotografía 20: Evaluación de radiaciones no ionizantes Fotografía 21: Evaluación de radiaciones no ionizantes
en estación RNI-01 ubicada en la localidad Ampliación en estación RNI-02 ubicada en la localidad
Chumille. Ccahuapirhua.

Fotografía 22: Evaluación de radiaciones no ionizantes Fotografía 23: Evaluación de radiaciones no ionizantes
en estación RNI-03 ubicada en la localidad Ccayarani a en estación RNI-04 ubicada en la localidad Ampliación
50 m de trocha carrozable Sausama.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Fotografía 24: Evaluación de radiaciones no Fotografía 25: Evaluación de radiaciones no


ionizantes en estación RNI-05 ubicada en la localidad ionizantes en estación RNI-06 ubicada en la localidad
Huancohiri a 40 m de vía carrozable Chicñahui.

Fotografía 26: Evaluación de radiaciones no Fotografía 27: Evaluación de radiaciones no


ionizantes en estación RNI-07 ubicada en la localidad ionizantes en estación RNI-08 ubicada en la localidad
Juan Velasco Alvarado Minascucho a 50 m de vía carrozable.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Fotografía 28: Evaluación de radiaciones no Fotografía 29: Evaluación de radiaciones no


ionizantes en estación RNI-09 ubicada en la localidad ionizantes en estación RNI-10 ubicada en la localidad
Llamahuire Chumille adyacente a vía carrozable.

Fotografía 30: Evaluación de radiaciones no


ionizantes en estación RNI-11 ubicada en la localidad
Quehuira adyacente a vía carrozable

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Registro fotográfico del Componente Biológico

Fotografía 31: Especialista biológico evaluando la Fotografía 32: Una pareja de gansos andinos
vegetación cespitosa y pedregal de puna en los Chloephaga melanoptera presente en el área de
alrededores del centro poblado Llamahuari, distrito de influencia del proyecto. Es una de las especies de
Challhuahuacho, provincia Cotabambas. avifauna común en el pajonal de puna.

Fotografía 33: Vista panorámica da la laguna Fotografía 34: Individuo adulto de Fulica sp. “gallareta
Kuchuhuacho y al costado derecho el centro poblado andina”, en los alrededores de la laguna Kuchuhuacho
homónimo. Se osberva la predominancia del pajonal de distrito de Challhuahuacho, Cotabambas, Apurimac.
puna y tierras de pastoreo

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Fotografía 35: Hypochaeris sp. (fam. Asteracee) Fotografía 36: Presencia de ganado lanar y auquénido
Individuo en estado de floración. UV. Pajonal /césped en el área del proyecto, lo que denota una alta
de puna. herbivoría en la zona. Sector Llamahuire.

Fotografía 37: Individuo globular en estado de Fotografía 38: Corrales cuyas pircas contienen
prefloración de Opuntia sp. (fam. Cactaceae) “asiento algunos especímenes vegetativos de Puya sp.
de suegra”, en las inmediaciones del C.P. Llamahuire. correspondiente al centro poblado Llahuang.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Fotografía 39: Vista panorámica del centro poblado Fotografía 40: Algunas matas de pajonal de la especie
Chantahualque, donde se aprecia principalmente la Festuca sp. en las afueras del C.P Tambulla. Se
cobertura vegetal del pajonal /césped de puna. observa que estas matas son muy rala en esta zona del
proyecto.

Fotografía 41: Evidencia de la presencia de rumiantes Fotografía 42: En épocas de lluvias, en algunas zonas
como ganado vacuno, equino entre otros, mostrando la de pedregal se almacenas pequeños cúmulos de agua
alta presión pecuaria en el área de evaluación. donde es propicio la diseminación de briofitas y musgos
en general.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Fotografía 43: Vista de algunos halcones revoloteando Fotografía 44: Dos vistosos individuos en etapa de
a primeras horas de la mañana en las inmediaciones prefloración de la especie Puya raimondi, vistas en las
del C.P. Tambulla. afueras del centro poblado Santa Rosa Huancuire.

Fotografía 45: Presencia de cactus globulares como Fotografía 46: Individuos herbáceos de Caiphora sp.
Matucana sp. la cual se visualiza en la presente imagen con Opuntia sp sobre roquedales en las inmediaciones
en estado de floración. Inmediaciones del sector Acchi del sector Sausama.
Huachana

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Fotografía 47: Vista panorámica del centro poblado Fotografía 48: Algunos individuos arbóreos de
Patairo, donde se observa la predominancia del pajonal Eucaliptus sp “eucalipto” y Pinus sp “pino”, plantados
/ césped de puna y roquedales en las partes altas del por los pobladores del sector Cabracancha cerca a sus
sector. pircas de piedra.

Fotografía 49: Se aprecia que algunos cercos de los Fotografía 50: Individuo juvenil de la especie Turdus
pobladores de la comunidad Huancuire presentan chiguanco “zorzal andino” en el sector de Huancuire
individuos arbóreos de Polylepis sp “queuña” viejo.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

Fotografía 51: Vista panorámica del centro poblado Fotografía 52 Algunos individuos arbóreos de
Huasca Huasca, donde se observa los cercos que Eucaliptus sp “eucalipto” y Polylepis sp “queuña”,
funcionan como pequeños rediles para guarecer y plantados por los pobladores del sector Challa -Challa
pernoctar a sus ganados. cerca a sus pircas de piedra.

Fotografía 53: Vista panorámica del poblado Ccacata, Fotografía 54: Vista panorámica del sector Chicñahui
rodeado por extensas zonas de pastoreo e insípida donde se aprecia una mejor conservación de las matas
zona agrícola de pajonal.

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”


GOICOCHEA VEGA CARLOS V
GOICOCHEA Ingeniero
VEGA CARLOS
ConsultorV
Ingeniero Consultor

B. PLANOS Y MAPAS
PUB-01 Plano de Ubicación
PVA-01 Plano de Vías y Accesos
PTR-01 Trazo de Ruta – Servidumbre, Área de Influencia Directa e Indirecta
MAN-01 Mapa de Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento
GEO-01 Mapa Fisiográfico
GEO-02 Mapa Geomorfológico
GEO-03 Plano Geológico y Geoestructural
GEO-04 Mapa de Zonificacion Sismica
GEO-05 Mapa de Historia de Sismos más Notables del Peru
GEO-06 Plano Geotécnico
MUT-01 Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras
MZV-01 Mapa de Zonas de Vida
MFO-01 Mapa Forestal
MCS-01 Mapa de Clasificación de Suelos
MCL-01 Mapa de Clasificación Climática
MHD-01 Mapa Hidrológico
PMC-01 Plano de Estaciones de Evaluación de Calidad Ambiental
PMAC-01 Plano de Estaciones de Monitoreo Ambiental – Etapa Construcción
PMAO-01 Plano de Estaciones de Monitoreo Ambiental – Etapa Operación
PEEB-01 Plano de Estaciones de Evaluación Biológica

“Ampliación de Electrificación Rural en el distrito de Challhuahuacho – Cotabambas – Apurimac”

También podría gustarte