Está en la página 1de 5

1

¿CONFLICTO DEL SECTOR PUBLICO CON LAS BUENAS PRACTICAS EN LA GESTIÓN

DE PROYECTOS?

Lina Pérez Solano

Seguramente existe una forma de conocer cuánto dinero se ha invertido en proyectos que se

ejecutan con recursos del estado colombiano para cada anualidad a nivel nacional y a nivel

territorio, sin embargo y sin necesidad de citar alguna fuente, es claro que muchos de esos

proyectos, logran entregar los productos para los que fueron formulados, sin embargo, los

factores tiempo y costo resultan críticos y por lo general distan considerablemente de lo esperado

al inicio del proyecto. El Departamento Nacional de Planeación a través de los años, ha emitido

una serie de lineamientos y herramientas que en teoría buscan mejorar la gestión y el control de

proyectos de inversión para el desarrollo, sin embargo, debe revisarse si estos instrumentos

permiten un control real, además de garantizar la calidad de la información que requieren, podría

pensarse que en caso de ser suficientes y efectivos, este segmento de la gestión de proyectos, no

evidenciaría tantas oportunidades de mejora.

Teniendo en cuanta lo anterior, podríamos preguntarnos del porque si existen varios estándares

para una adecuada gestión y control de proyectos, el estado colombiano no ha logrado que estos

proyectos puedan ser controlados eficazmente, en el libro de Arboleda nos ilustra, como a través

de una plantilla diseñada en MS Excel se desarrolla una herramienta para hacer control sobre el

proyecto estudiado, luego entonces, será que el control de proyectos no es efectivo en las
[Shortened Title up to 50 Characters] 2

entidades públicas porque no cuentan con tecnologías avanzadas para ello, o más bien, todo tiene

que ver con el modelo de gobernanza que se aplica a la gestión de proyectos para este sector.

Al comparar las metodologías, se evidencian factores que si lo pensamos bien pueden ser

equivalentes para el sector público y para el sector privado en esta materia, por ejemplo, el caso

de negocio, al fin y al cabo cada proyecto parte de la satisfacción de una necesidad, así desde

cada sector tenemos cadenas de valor alineadas tanto a los objetivos corporativos y para el sector

público, serán objetivos estratégicos de la entidad, entonces, porque no desarrollar herramientas

como la EDT y el Acta de Constitución del proyecto para un proyecto que entre otras que nos

van marcando una ruta y la construcción de un modelo de gobernanza para ellos. Como lo

mencionaba, el análisis debe centrarse en por qué conflictúa el estado colombiano con la

incorporación de normas como la ISO 21508, el estándar PMI o PRINCE, al interiorizar sobre

las entidades territoriales, el modelo de gobernanza de los proyectos, está sujeto a las voluntades

políticas del sistema, por lo que se vuelve un ejercicio totalmente operativo el cargue de

información de control del proyecto en las herramientas regladas vigentes y no un ejercicio

estratégico para la oportuna toma de decisiones: los factores ambientales del sector público

trascienden e impactan significativamente la apropiación de buenas prácticas.

Si se aplicara la norma ISO 21508 a la gestión de proyectos de inversión, podríamos

implementar EVM (Gestión de Valor Ganado) y medir el desempeño del proyecto, relacionando

el cronograma, tiempo y costo, podría esa entidad determinar si hay un atraso, sobrecostos o

porque no, adelantos, un beneficio para el grupo de valor beneficiario de dicho proyecto, toda

vez que se propende por garantizar el alcance. Resulta interesante seguir revisando que tipo de
[Shortened Title up to 50 Characters] 3

análisis pueden realizarse al aplicar la norma ISO 21500, por ejemplo el Valor Ganado frente al

Costo Real, es comparar el costo planeado contra el costo real de lo ejecutado, debemos

detenernos en revisar como impactaría este análisis a la etapa de planeación del proyecto, más

concretamente, podríamos pensar que si estos análisis denotan unas grandes diferencias, el ente

territorial estaría en violación del principio de la planeación para el sector público, toda vez que

la planeación debe ser lo más cercana posible a la ejecución, en términos de la administración

pública esto denota eficiencia y transparencia; ahora bien, si el estado colombiano busca

garantizar estos elementos, la aplicación de estos análisis abrogarían a la entidad a ajustar sus

procesos, para este caso, se fortalecería la operación de los bancos de programas y proyectos en

torno a la formulación de los mismos, evitando la materialización de riesgos.

Así, podríamos ir revisando cada análisis que podría aplicarse al control de proyectos, como el

Valor Ganado Vs el Valor Planeado, y encontramos otra vez el principio de planeación, como

factor crítico de atención, entonces podría considerarse un modelo de gobernar con un foco en la

planeación si caerse en el error de gastar más tiempo en esta fase sin descuidar el control, no hay

que dejar de lado que para estos proyectos se busca minimizar la incertidumbre, en teoría, la

proyección del escenario futuro debe ser lo más acercado posible a la realidad de los entregables.

La Norma contempla un proceso de control de cambios, este puede ser uno de los puntos de

inflexión para la aplicabilidad de la misma.

En atención a lo expuesto, al parecer de quien escribe este ensayo, contemplar la aplicabilidad de

normas técnicas o modelos para el control de proyectos se presenta como el ideal, toda vez que
[Shortened Title up to 50 Characters] 4

son modelos con un grado de madurez avanzado y probados exitosamente en la gestión de

proyectos a nivel mundial, sin embargo a la realidad del estado Colombiano, dista de ser un

ejercicio académico, teniendo en cuenta con los factores ambientales del sistema, no permiten la

apropiación de estas prácticas de manera precisa e inmediata, sin embargo, el impulso desde

muchos sectores para apropiar estas herramientas en algún momento será determinante para

lograr un cambio significativo.


[Shortened Title up to 50 Characters] 5

Referencias

Arboleda, Gerencia de Proyectos aplicado la técnica de Valor Ganado. Universidad EAN.

Febrero 2009.

También podría gustarte