Está en la página 1de 59

Historia de la Ciencia

La ciencia en la Antigüedad
Dr. Pedro J. Chamizo Domínguez
Departamento de Filosofía
Universidad de Málaga
E-mail: pjchamizo@uma.es
Historia de la Ciencia
La ciencia en la Antigüedad
Índice

1. La mecánica aristotélica.
2. La astronomía geocéntrica.
3. Espacio ideal y espacio real: la geometría euclidiana.
Características del universo de Aristóteles
1. El universo es uno y está estructurado mediante capas
concéntricas.
2. El centro del universo lo ocupa la Tierra y el extremo la esfera de las
estrellas fijas.
3. El universo se divide en dos partes: 1) el mundo supralunar, que es
el ámbito de la eterna quietud y el movimiento circular; y 2) el
mundo sublunar, que es el ámbito donde se da la generación y la
corrupción.
4. La materia del mundo sublunar son los cuatro elementos. El éter es
el elemento material que llena el mundo supralunar.
5. El éter funciona como un elemento hipotético para poder explicar
la trasmisión del movimiento desde la esfera de las estrellas fijas.
Características del universo de Aristóteles
(Ἀριστοτέλης: Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)

6. La forma de la Tierra es necesariamente redonda como


consecuencia de que el elemento tierra tienda a ocupar el
centro.
7. El tamaño de la Tierra no debe ser demasiado grande,
hipótesis que vendría avalada por el hecho de que pequeños
cambios de latitud conlleven cambios en las estrellas fijas que
se observan.
8. El hecho experimental de que existan algunas especies en
ambos extremos conocidos de la Tierra y no en medio de
ellos, permite pensar que tales extremos se tocan.
9. El mar existente entre las Columnas de Hércules y la India
debe ser poco extenso.
El universo de Aristóteles
La unicidad del universo
1. «Ἐξ ἁπάσης ἄρ´ ἐστὶ τῆς οἰκείας ὕλης ὁ πᾶς κόσμος· ὕλη γὰρ ἦν αὐτῷ τὸ
φυσικὸν σῶμα καὶ αἰσθητόν . Ὥστ´ οὔτε νῦν εἰσὶ πλείους οὐρανοὶ οὔτ´
ἐγένοντο, οὔτ´ ἐνδέχεται γενέσθαι πλείους· ἀλλ´ εἷς καὶ μόνος καὶ
τέλειος οὗτος οὐρανός ἐστιν. Ἅμα δὲ δῆλον ὅτι οὐδὲ τόπος οὐδὲ κενὸν
οὐδὲ χρόνος ἐστὶν ἔξω τοῦ οὐρανοῦ» (Ἀριστοτέλης, Περὶ οὐρανοῦ/De
Cælo (et Mundo), I, 279 b 7-12).
2. «Por consiguiente, la totalidad del mundo consta de toda la materia que le
es propia; en efecto, (vimos) que su materia propia era el cuerpo natural y
sensible. De modo que ni ahora hay múltiples cielos ni los hubo ni es
posible lo que los llegue a haber, sino que este cielo es uno, único y
perfecto. Está claro, a la vez, que no existe lugar ni vacío ni tiempo fuera
del cielo» (Aristóteles. Acerca del cielo. Traducción de Miguel Candel.
Madrid: Gredos, 1996, p. 87).
El universo de Aristóteles
La hipótesis del éter
1. «Διόπερ ὡς ἑτέρου τινὸς ὄντος τοῦ πρώτου σώματος παρὰ γῆν
καὶ πῦρ καὶ ἀέρα καὶ ὕδωρ, αἰθέρα προσωνόμασαν τὸν ἀνωτάτω
τόπον, ἀπὸ τοῦ θεῖν ἀεὶ τὸν ἀΐδιον χρόνον θέμενοι τὴν ἐπωνυμίαν
αὐτῷ. Ἀναξαγόρας δὲ καταχρῆται τῷ ὀνόματι τούτῳ οὐ καλῶς·
ὀνομάζει γὰρ αἰθέρα ἀντὶ πυρός» (Ἀριστοτέλης, Περὶ οὐρανοῦ/De
Cælo (et Mundo), 271 a).
2. «Por ello, (considerando) que el primer cuerpo es uno distinto de
la tierra, el fuego, el aire y el agua, llamaron éter al lugar más
excelso, dándole esa denominación a partir del (hecho de)
desplazarse siempre por tiempo interminable. Anaxágoras, en
cambio, se sirve de ese nombre de manera incorrecta: utiliza, en
efecto, éter por fuego.» (Aristóteles. Acerca del cielo. Traducción de
Miguel Candel. Madrid: Gredos, 1996, p. 53).
El universo de Aristóteles
La hipótesis del éter
1. «Φανερὸν δ´ ἐκ τῶν εἰρημένων καὶ διότι τὸν ἀριθμὸν ἀδύνατον εἶναι
πλείω τὸν τῶν λεγομένων σωμάτων ἁπλῶν· τοῦ μὲν γὰρ ἁπλοῦ σώματος
ἀνάγκη τὴν κίνησιν ἁπλῆν εἶναι, μόνας δὲ ταύτας εἶναί φαμεν ἁπλᾶς,
τήν τε κύκλῳ καὶ τὴν ἐπ´ εὐθείας, καὶ ταύτης τὰ δύο μόρια, τὴν μὲν ἀπὸ
τοῦ μέσου, τὴν δ´ ἐπὶ τὸ μέσον» (Ἀριστοτέλης, Περὶ οὐρανοῦ/De Cælo
(et Mundo), 269 b 25-30).
2. «A partir de lo expuesto resulta evidente también por qué es imposible
que haya un número de cuerpos simples mayor que el de los dichos; en
efecto, es forzoso que el movimiento del cuerpo simple sea simple, y ya
dijimos que sólo eran simples éstos: el circular y el rectilíneo, así como
las dos partes de éste: el de alejamiento del centro y el de acercamiento
al centro» (Aristóteles. Acerca del cielo. Traducción de Miguel Candel.
Madrid: Gredos, 1996, p. 54).
El universo de Aristóteles
La materia del universo
Cuatro elementos sublunares ordenados en función de su
gravedad
1. Tierra (γῆ).
2. Agua (ὕδωρ).
3. Aire (ἀήρ).
4. Fuego (πῦρ).

Un elemento supralunar
Eter (quinto elemento o quitaesencia) (αἰθήρ).
El universo de Aristóteles
(Esquema post-ptolemaico)
Ubicación, forma y tamaño de la Tierra
Ubicación
1. «Συμβέβηκε δὲ ταὐτὸ μέσον εἶναι τῆς γῆς καὶ τοῦ παντός· φέρεται γὰρ
καὶ ἐπὶ τὸ τῆς γῆς μέσον, ἀλλὰ κατὰ συμβεβηκός, ᾗ τὸ μέσον ἔχει ἐν τῷ
τοῦ παντὸς μέσῳ. Ὅτι δὲ φέρεται καὶ πρὸς τὸ τῆς γῆς μέσον, σημεῖον ὅτι
τὰ φερόμενα βάρη ἐπὶ ταύτην οὐ παρ´ ἄλληλα φέρεται ἀλλὰ πρὸς ὁμοίας
γωνίας, ὥστε πρὸς ἓν τὸ μέσον φέρεται, καὶ τὸ τῆς γῆς» (Ἀριστοτέλης,
Περὶ οὐρανοῦ/De Caelo (et Mundo), 296 b 15-20).
2. «Ocurre incidentalmente que el centro de la tierra y el del universo son
el mismo: en efecto, (los cuerpos pesados) se desplazan hacia el centro de
la tierra, pero incidentalmente, en cuanto tiene su centro en el centro del
universo. Un indicio de que se desplazan también hacia el centro de la
tierra es que los pesos en movimiento van hacia ésta no paralelamente,
sino con ángulos iguales, de modo que van a parar a un único centro, (que
es) también el de la tierra» (Aristóteles. Acerca del cielo. Traducción de
Miguel Candel. Madrid: Gredos, 1996, pp. 156-157).
Ubicación, forma y tamaño de la Tierra
Forma
1. «Σχῆμα δ´ ἔχειν σφαιροειδὲς ἀναγκαῖον αὐτήν· ἕκαστον γὰρ
τῶν μορίων βάρος ἔχει μέχρι πρὸς τὸ μέσον, καὶ τὸ ἔλαττον
ὑπὸ τοῦ μείζονος ὠθούμενον οὐχ οἷόν τε κυμαίνειν, ἀλλὰ
συμπιέζεσθαι μᾶλλον καὶ συγχωρεῖν ἕτερον ἑτέρῳ, ἕως ἂν
ἔλθῃ ἐπὶ τὸ μέσον» (Ἀριστοτέλης, Περὶ οὐρανοῦ/De Cælo (et
Mundo), 297 a 8-12).
2. «Por otro lado, es necesario que tenga figura esférica; en
efecto, cada una de sus partes tiene peso hasta llegar al
centro y la menor, al ser empujada por la mayor, no puede
formar una (especie de) ola, sino que más bien es comprimida
y acaban convergiendo una con otra hasta que llegan al
centro» (Aristóteles. Acerca del cielo. Traducción de Miguel
Candel. Madrid: Gredos, 1996, p. 158).
Ubicación, forma y tamaño de la Tierra
Tamaño
1. «Ὥστε τὰ ὑπὲρ κεφαλῆς ἄστρα μεγάλην ἔχειν τὴν μεταβολήν, καὶ μὴ ταὐτὰ φαίνεσθαι πρὸς
ἄρκτον τε καὶ μεσημβρίαν μεταβαίνουσιν· ἔνιοι γὰρ ἐν Αἰγύπτῳ μὲν ἀστέρες ὁρῶνται καὶ
περὶ Κύπρον, ἐν τοῖς πρὸς ἄρκτον δὲ χωρίοις οὐχ ὁρῶνται, καὶ τὰ διὰ παντὸς ἐν τοῖς πρὸς
ἄρκτον φαινόμενα τῶν ἄστρων ἐν ἐκείνοις τοῖς τόποις ποιεῖται δύσιν. στ´ οὐ μόνον ἐκ
τούτων δῆλον περιφερὲς ὂν τὸ σχῆμα τῆς γῆς, ἀλλὰ καὶ σφαίρας οὐ μεγάλης· οὐ γὰρ ἂν
οὕτω ταχὺ ἐπίδηλον ἐποίει μεθισταμένοις οὕτω βραχύ» (Ἀριστοτέλης, Περὶ οὐρανοῦ/De
Cælo (et Mundo), II, 298 a 1-9).
2. «De modo que los astros (situados) sobre nuestra cabeza cambian considerablemente y hacia
la Osa y hacia el mediodía no aparecen ya los mismos cuando uno se desplaza; pues en Egipto
y en las inmediaciones de Chipre se ven ciertos astros, mientras que en las regiones (situadas)
hacia la Osa ya no se ven, y los astros que en las regiones (situadas) hacia la Osa aparecen
todo el tiempo se ponen, en cambio, en aquellos lugares. De modo que no sólo es evidente a
partir de estas (observaciones) que la figura de la tierra es redonda, sino también que (dicha
figura) es la de una esfera no muy grande: pues, si no, no haría patentes tan deprisa
(aquellos cambios) al desplazarse uno tan poca distancia» (Aristóteles. Acerca del cielo.
Traducción de Miguel Candel. Madrid: Gredos, 1996, pp. 161-162).
Forma y tamaño de la Tierra
Tamaño
1. «Διὸ τοὺς ὑπολαμβάνοντας συνάπτειν τὸν περὶ τὰς Ἡρακλείας στήλας
τόπον τῷ περὶ τὴν Ἰνδικήν, καὶ τοῦτον τὸν τρόπον εἶναι τὴν θάλατταν μίαν,
μὴ λίαν ὑπολαμβάνειν ἄπιστα δοκεῖν· λέγουσι δὲ τεκμαιρόμενοι καὶ τοῖς
ἐλέφασιν, ὅτι περὶ ἀμφοτέρους τοὺς τόπους τοὺς ἐσχάτους ὄντας τὸ γένος
αὐτῶν ἐστιν, ὡς τῶν ἐσχάτων διὰ τὸ συνάπτειν ἀλλήλοις τοῦτο πεπονθότων»
(Ἀριστοτέλης, Περὶ οὐρανοῦ/De Cælo (et Mundo), II, 298 b 10-15).
2. «Por ello, los que suponen que la región en torno a las columnas de Heracles
se toca con la región en torno a la India y que, de este modo, hay un único
mar, no parecen suponer cosas demasiado increíbles; dicen, poniendo como
testimonio a los elefantes, que su especie se encuentra en ambos lugares,
pese a ser éstos los más extremos, (considerando) que esto les ocurre a los
extremos porque se tocan» (Aristóteles. Acerca del cielo. Traducción de
Miguel Candel. Madrid: Gredos, 1996, p. 162).
Ubicación, forma y tamaño de la Tierra
Tamaño
1. «Καὶ τῶν μαθηματικῶν δὲ ὅσοι τὸ μέγεθος ἀναλογίζεσθαι
πειρῶνται τῆς περιφερείας, εἰς τετταράκοντα λέγουσιν εἶναι
μυριάδας. Ἐξ ὧν τεκμαιρομένοις οὐ μόνον σφαιροειδῆ τὸν ὄγκον
ἀναγκαῖον εἶναι τῆς γῆς, ἀλλὰ καὶ μὴ μέγαν πρὸς τὸ τῶν ἄλλων
ἄστρων μέγεθος» (Ἀριστοτέλης, Περὶ οὐρανοῦ/De Cælo (et
Mundo), II, 298 b 16).
2. «Asimismo, todos los matemáticos que intentan calcular el tamaño
de la circunferencia (de la tierra) dicen que son cuarenta miríadas
(de estadios). De esos testimonios (se desprende) necesariamente
no sólo que la masa de la tierra es esférica, sino que no es muy
grande en relación con el tamaño de los demás astros»
(Aristóteles. Acerca del cielo. Traducción de Miguel Candel. Madrid:
Gredos, 1996, p. 162).
Ubicación, forma y tamaño de la Tierra
Su relevancia actual
La mecánica de Aristóteles
Características
1. Cada elemento tiende a ocupar su lugar natural.
2. Movimiento y reposo son fenómenos distintos desde el
punto de vista mecánico.
3. Para que se produzca movimiento debe existir una
fuerza que actúe sobre un cuerpo.
4. Todo movimiento implica una “violencia” que aparte a
un cuerpo de su lugar natural.
5. Para que se transmita el movimiento de un cuerpo a
otro debe haber un contacto físico entre ambos
cuerpos.
La mecánica de Aristóteles
Características
6. El único movimiento que no requiere del ejercicio de la
“violencia” es el movimiento circular.
7. El movimiento circular es el propio del mundo supralunar.
8. Todo movimiento en el mundo sublunar requiere de un
motor.
9. Cuando se desplaza un móvil en el mundo sublunar siempre
lo hace en forma lineal, sea horizontal al suelo sea vertical a
él.
10. La tendencia del móvil a unirse con su elemento termina por
hacer que el móvil caiga al suelo.
11. El vacío no existe en la naturaleza.
La mecánica de Aristóteles
Movimiento circular y rectilíneo
1. «Πᾶν μὲν γὰρ κινεῖται τὸ φερόμενον ἢ κύκλῳ ἢ εὐθεῖαν ἢ μικτήν, ὥστ' εἰ
μηδ' ἐκείνων ἡ ἑτέρα συνεχής, οὐδὲ τὴν ἐξ ἀμφοῖν οἷόν τ' εἶναι
συγκειμένην· ὅτι δὲ τὸ φερόμενον τὴν εὐθεῖαν καὶ πεπερασμένην οὐ
φέρεται συνεχῶς, δῆλον· ἀνακάμπτει γάρ, τὸ δ' ἀνακάμπτον τὴν εὐθεῖαν
τὰς ἐναντίας κινεῖται κινήσεις·» (Ἀριστοτέλης, Φυσικὴ ἀκρόασις/Physicæ
Auscultationes, 265a 13-18).
2. «Es evidente que entre todos los movimientos locales el circular es el
primero. Como hemos dicho antes, todo movimiento es o circular o
rectilíneo o mixto, los dos primeros tienen que ser anteriores al último, ya
que éste está compuesto de aquéllos. Y el movimiento circular es anterior
al rectilíneo, porque es más simple y más completo. En efecto, es
imposible que haya un movimiento local rectilíneo que sea infinito, pues
no existe tal infinito» (Aristóteles, Física. Traducción de Guillermo R. de
Echandía. Madrid: Gredos, 1995, p. 480).
La mecánica aristotélica
La definición de ‘vacío’
1. «Πρὸς δὲ τὸ ποτέρως ἔχει δεῖ λαβεῖν τί σημαίνει τοὔνομα. Δοκεῖ δὴ τὸ
κενὸν τόπος εἶναι ἐν ᾧ μηδέν ἐστι. Τούτου δ'αἴτιον ὅτι τὸ ὂν σῶμα
οἴονται εἶναι, πᾶν δὲ σῶμα ἐν τόπῳ, κενὸν δὲ ἐν ᾧ τόπῳ μηδέν ἐστι
σῶμα, ὥστ' εἴ που μὴ ἔστι σῶμα, οὐδὲν εἶναι ἐνταῦθα. Σῶμα δὲ πάλιν
ἅπαν οἴονται εἶναι ἁπτόν· τοιοῦτο δὲ ὃ ἂν ἔχῃ βάρος ἢ κουφότητα»
(Ἀριστοτέλης, Φυσικὴ ἀκρόασις/Physicæ Auscultationes, 213b-214a).
2. «Para resolver la alternativa hay que determinar primero qué significa el
nombre. El vacío, se piensa, es el lugar en el cual no hay nada. Y la causa
de esto es que se cree que el ente es cuerpo, que todo cuerpo está en un
lugar y que el vacío es el lugar en el que no hay ningún cuerpo; en
consecuencia, si en un lugar no hay cuerpo, allí hay un vacío. Se cree,
además, que todo cuerpo es tangible; y sería tal cualquier cosa que tenga
peso o ligereza» (Aristóteles, Física. Traducción de Guillermo R. de
Echandía. Madrid: Gredos, 1995, p. 249).
La mecánica aristotélica
La definición de ‘vacío’
1. «Πρὸς δὲ τὸ ποτέρως ἔχει δεῖ λαβεῖν τί σημαίνει τοὔνομα. Δοκεῖ δὴ τὸ
κενὸν τόπος εἶναι ἐν ᾧ μηδέν ἐστι. Τούτου δ'αἴτιον ὅτι τὸ ὂν σῶμα
οἴονται εἶναι, πᾶν δὲ σῶμα ἐν τόπῳ, κενὸν δὲ ἐν ᾧ τόπῳ μηδέν ἐστι
σῶμα, ὥστ' εἴ που μὴ ἔστι σῶμα, οὐδὲν εἶναι ἐνταῦθα. Σῶμα δὲ πάλιν
ἅπαν οἴονται εἶναι ἁπτόν· τοιοῦτο δὲ ὃ ἂν ἔχῃ βάρος ἢ κουφότητα»
(Ἀριστοτέλης, Φυσικὴ ἀκρόασις/Physicae Auscultationes, 213b-214a).
2. «As a step towards settling which view is true, we must determine the
meaning of the name. The void is thought to be place with nothing in it.
The reason for this is that people take what exists to be body, and hold
that while every body is in place, void is place in which there is no body, so
that where there is no body, there must be void» (Aristotle, Physica, in
Works II. Translated by R. P. Hardie and R. K. Gaye. Oxford: Clarendon
Press, 1930).
La mecánica aristotélica
La inexistencia del vacío
1. «Ἐκ δὴ τῶν εἰρημένων φανερὸν ὡς οὔτ' ἀποκεκριμένον κενὸν ἔστιν, οὔθ'
ἁπλῶς οὔτ' ἐν τῷ μανῷ, οὔτε δυνάμει, εἰ μή τις βούλεται πάντως καλεῖν
κενὸν τὸ αἴτιον τοῦ φέρεσθαι.» (Ἀριστοτέλης, Φυσικὴ ἀκρόασις/Physicæ
Auscultationes, 217 b 20-23).
2. «Después de lo dicho, es evidente que no existe un vacío separado, ni
absolutamente, ni en lo raro, ni potencialmente, a menos que uno se
empeñe en llamar “vacío” a la causa del desplazamiento, en cuyo caso el vacío
sería la materia de lo pesado y lo ligero en cuanto tales» (Aristóteles, Física.
Traducción de Guillermo R. de Echandía. Madrid: Gredos, 1995, p. 263).
3. «From what has been said it is evident, then, that void does not exist either
separate (either absolutely separate or as a separate element in the rare) or
potentially, unless one is willing to call the condition of movement void,
whatever it may be» (Aristotle, Physica, in Works II. Translated by R. P. Hardie
and R. K. Gaye. Oxford: Clarendon Press, 1930).
La astronomía geocéntrica
Claudio Ptolomeo, Κλαύδιος Πτολεμαῖος, Tolemaida, c. 100–
Cánope, c. 170)
La astronomía geocéntrica
La Escuela de Atenas, de Rafael (1510-1511)
La astronomía geocéntrica

1. «In utraque autem lingua diuersorum quidem sunt de


astronomia scripta uolumina, inter quos tamen
Ptolemaeus rex Alexandriae apud Graecos praecipuus
habetur: hic etiam et canones instituit, quibus cursus
astrorum inueniatur» (Isidoro de Sevilla, Etymologiae
u Originum sive etymologiarum libri viginti, III, 26).
2. «En una y otra lengua, y de distintos autores, hay
escritos volúmenes sobre astronomía; entre ellos
destaca, entre los griegos, Ptolomeo, rey de
Alejandría, que estableció incluso las leyes por las que
es posible determinar el curso de los astros».
La astronomía geocéntrica
Almagesto (Μαθηματικὴ Σύνταξις), Al Magisti
(‫)المجسطي‬
Contenido (I)

Libro I. Es un resumen de la cosmología aristotélica, que Ptolomeo adopta, en


especial el geocentrismo y la esfericidad de los cielos, así como la inmovilidad
de la Tierra.
Libro II. Trata de los problemas asociados con el movimiento de los cielos, los
ortos y los ocasos de los cuerpos celestes y la determinación de la latitud.
Libro III. Trata de la longitud del año y el movimiento del Sol, así como la
explicación del descubrimiento de Hiparco sobre la precesión de los
equinoccios (el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de
la Tierra).
Libros IV y V. Trata del movimiento de la Luna, la paralaje lunar y los tamaños
relativos del Sol y la Luna con respecto a la Tierra.
Libro VI. Trata de los eclipses solares y lunares.
La astronomía geocéntrica
Contenido (II)

Libros VII y VIII. Tratan de los movimientos de las estrellas fijas,


incluyendo la precesión de los equinoccios. También incluye el
catálogo de 1.022 estrellas descritas en función de su posición en las
constelaciones, así como sus magnitudes.
Libro IX. Trata de las cuestiones generales para el establecimiento de
los cinco planetas visibles a simple vista (Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno), así como de los movimientos de Mercurio.
Libros X y XI. Trata de los movimientos de Venus, Marte, Júpiter y
Saturno.
Libro XII. Trata de las estaciones y del movimiento retrógrado de los
planetas.
Libro XIII. Trata del movimiento de latitud, esto es, de la desviación de
los planetas de la elíptica.
La astronomía geocéntrica
Obras principales de Claudio Ptolomeo

1. El Almagesto: 1) Μαθηματικὴ
Σύνταξις/Syntaxis Mathematica; 2) Ἡ Μεγάλη
Σύνταξις/Magna Syntaxis; y 3) Árabe:
(‫)المجسطي‬/Almagestum.
2. El Tetrabiblos: 1) Αποτελεσματικά; 2)
Μαθηματικὴ τετράβιβλος σύνταξις; 3)
Τετράβιβλος/ Quadripartitum.
3. La Geografía: Γεωγραφικὴ Ὑφήγησις
/Geographia o Cosmographia.
La astronomía geocéntrica
Ideas fundamentales (I)
1.- Uno de los aspectos más novedosos de la
obra de Claudio Ptolomeo es la nítida
distinción que hace entre lo que afecta a la
ciencia astronómica y lo que corresponde al
conocimiento astrológico, hasta el punto de
consagrar obras diferentes al saber
astronómico que él considera una ἐπιστήμη
(Almagesto) y al saber astrológico, que él
considera una τέχνη (Αποτελεσματικά o
Efectos prácticos), como hemos visto.
La astronomía geocéntrica
Ideas fundamentales (II)
2.- La Tierra está fija en el centro del sistema y
los cuerpos celestes giran alrededor de ella de
dos modos distintos. El Sol y la Luna recorren
órbitas circulares un poco excéntricas, lo que
explica que sus diámetros aparentes
disminuyan de tamaño al pasar del perigeo
(περίγειος) al apogeo (ἀπό + γαῖα).
La astronomía geocéntrica
Ideas fundamentales (II)
La astronomía geocéntrica
Ideas fundamentales (II)
La astronomía geocéntrica
Ideas fundamentales (III)
3.- El artificio que describe el movimiento de los planetas
es así. Se supone un círculo en torno a la tierra que
representa la trayectoria de un punto ideal que, a su vez,
es el centro de otro círculo sobre el cual se mueve el
planeta. De este modo, un planeta describe un
movimiento circular no en torno a la tierra, sino en torno
a un punto que, a su vez, describe otro círculo en torno a
la tierra. El círculo que describe cada planeta se llama
epiciclo. El círculo que describe el centro del epiciclo en
torno a la tierra se llama deferente.
La astronomía geocéntrica
Ideas fundamentales (III)
La astronomía geocéntrica
Ideas fundamentales (III)
Euclides (Ευκλείδης), c.325 – c.265 a. C.)
Elementos de Geometría (Στοιχεῖα)
Elementos de Geometría (Στοιχεῖα)
La base conceptual
1. Definiciones: Son proposiciones con las que se intenta delimitar el
campo de estudio y convenir el significado de los términos.
2. Postulados: Son proposiciones no evidentes por sí mismas, ni
demostradas, pero que se proponen como punto de partida desde
el momento en que no hay otras proposiciones que las
fundamenten.
3. Axiomas: Proposiciones que se consideran “evidentes por sí
mismas” y, por ende, se aceptan sin necesidad de demostración.
4. Teoremas: Es una proposición que afirma una verdad demostrable
desde una base axiomática previa.
5. Demostraciones: Son procesos deductivos para el establecimiento
de verdades matemáticas.
Espacio ideal y espacio real
La geometría euclidiana
El proceso de una demostración geométrica es análogo al de una explicación
etimológica:
«La étymologie est donc avant tout l’explication des mots par la recherche de
leurs rapports avec d’autres mots. Expliquer veut dire: ramener à des termes
connus, et en linguistique expliquer un mot, c’est le ramener à d’autres
mots, puisqu’il n’y a pas de rapports nécessaires entre le son et le sens.
L’étymologie ne se contente pas d’expliquer des mots isolés; elle se fait
l’histoire de familles des mots, de même qu’elle fait de celle des éléments
formatifs, préfixes, suffixes, etc.» (Ferdinand de Saussure. 1972 [1916]. Cours
de Linguistique Générale. Édition critique préparée par Tullio de Mauro.
París: Payot, p. 259-260. Bastardillas del original).
Albéitar
Espacio ideal y espacio real
Demostración y definición
Albéitar

(Del ár. hisp. albáyṭar, este del ár. clás. bayṭar o bayṭār, y este del gr. ἱππιατρός).

1. m. veterinario (‖ hombre que ejerce la veterinaria).

Veterinario/veterinaria

(Del lat. veterinārius, der. de veterīnae, bestias de carga).

1. adj. Perteneciente o relativo a la veterinaria.

2. m. y f. Persona que se halla legalmente autorizada para profesar y ejercer la


veterinaria.
Las definiciones (῞Οροι, “fronteras”)

Definición 1. Un punto es lo que no tiene partes.


Definición 2. Una línea es una longitud sin anchura.
Definición 3. Los extremos de una línea son puntos.
Definición 4. Una línea recta es aquella que yace por igual respecto de
los puntos que están en ella.
Definición 5. Una superficie es aquello que sólo tiene longitud y
anchura.
Definición 6. Los extremos de una superficie son líneas.
Definición 7. Una superficie plana es aquella superficie que yace por
igual respecto de las líneas que están en ella.
Definición 8. Un ángulo plano es la inclinación mutua de dos líneas
que se encuentran una a otra en un plano y no están en línea recta.
Las definiciones (῞Οροι, “fronteras”)

Definición 9. Cuando las líneas que comprenden el ángulo son rectas, el


ángulo se llama rectilíneo.
Definición 10. Cuando una línea recta que está sobre otra hace que los
ángulos adyacentes sean iguales, cada uno de los ángulos es recto, y la recta
que está sobre la otra se llama perpendicular a la otra recta.
Definición 11. Un ángulo obtuso es un ángulo mayor que un ángulo recto.
Definición 12. Un ángulo agudo es un ángulo menor que un ángulo recto.
Definición 13. Un límite es lo que es extremo de algo.
Definición 14. Una figura es aquello que está contenido por cualquier límite o
límites.
Definición 15. Un círculo es una figura plana comprendida por una sola línea
(llamada circunferencia) de tal modo que todas las rectas dibujadas que caen
sobre ella desde un punto de los que están dentro de la figura son iguales
entre sí.
Las definiciones (῞Οροι, “fronteras”)

Definición 16. Y el punto se llama centro del círculo.


Definición 17. Un diámetro de un círculo es una recta cualquiera
que pasa por el centro y que acaba en ambas direcciones en la
circunferencia del círculo; esta línea recta también divide el
círculo en dos partes iguales.
Definición 18. Un semicírculo es la figura comprendida entre el
diámetro y la circunferencia cortada por él. El centro del
semicírculo es el mismo que el del círculo.
Definición 19. Figuras rectilíneas son aquellas que están
comprendidas por líneas rectas, triláteras las comprendidas por
tres, cuadriláteras las comprendidas por cuatro y multiláteras las
comprendidas por más de cuatro líneas rectas.
Las definiciones (῞Οροι, “fronteras”)

Definición 20. De los triángulos, el equilátero es el que tiene los tres lados iguales;
isósceles el que tiene dos lados iguales y uno de desigual; y escaleno el que tiene
los tres lados desiguales.
Definición 21. De los triángulos, triángulo rectángulo es el que tiene un ángulo
recto, obtusángulo el que tiene un ángulo obtuso y acutángulo el que tiene los
tres ángulos agudos.
Definición 22. De los cuadriláteros, cuadrado es el que tiene los lados iguales y los
ángulos rectos; rombo el que es equilátero, pero no tiene los ángulos rectos; y
romboide el que tiene los lados y los ángulos opuestos iguales, pero ni es
equilátero ni tiene los ángulos rectos. Los otros cuadriláteros se llaman trapecios.
Definición 23. Rectas paralelas son aquellas que, estando en un mismo plano y
siendo prolongadas indefinidamente en ambos sentidos, no se encuentran una a
otra en ninguno de ellos.
Influencia de las definiciones euclidianas
Descartes
«Ces longues chaînes de raisons, toutes simples et faciles, dont les
géomètres ont coutume de se servir, pour parvenir à leurs plus
difficiles démonstrations, m’avaient donné occasion de m’imaginer
que toutes les choses, qui peuvent tomber sous la connaissance des
hommes, s’entre-suivent en même façon et que, pourvu seulement
qu’on s’abstienne d’en recevoir aucune pour vraie qui ne le soit, et
qu’on garde toujours l’ordre qu’il faut pour les déduire les unes des
autres, il n’y en peut avoir de si éloignées auxquelles enfin on ne
parvienne, ni de si cachées qu’on ne découvre» (Descartes, René.
(1897) [1637]. Discours de la méthode pour bien conduire sa raison et
chercher la vérité dans les sciences, in Œuvres VI. Publiées par Charles
Adam & Paul Tannery. Paris: Léopold Cerf, p. 19 [J’ai modernisée la
graphie].
Influencia de las definiciones euclidianas
Spinoza
I. Per causam sui intelligo id, cujus essentia involvit existentiam; cujus
natura non potest concipi nisi existens.
II. Ea res dicitur in suo genere finita, quae alia ejusdem naturae terminari
potest
III. Per substantiam intelligo id, quod in se est, et per se concipitur; hoc est id,
cujus conceptus non indiget conceptu alterius rei, a quo formari debeat.
IV. Per attributum intelligo id, quod intellectus de substantia percipi,
tamquam ejusdem essentiam constituens.
V. Per modum intelligo substantiae affectiones, sive id, quod in alio est, per
quod etiam concipitur.
VI. Per Deum intelligo ens absolute infinitum, hoc est, substantiam
constantem infinitis attributis, quorum unumquodque aeternam et
infinitam essentiam exprimit. (B. de Spinoza, Ethica ordine geometrico
demonstrata).
Influencia de las definiciones euclidianas
Hobbes
«But this privilege is allayed by another; and that is, by the privilege of
Absurdity; to which no living creature is subject, but man only. And of
men, those are of all most subject to it, that profess Philosophy. For it
is most true that Cicero said of them somewhere; that there can be
nothing so absurd, but may be found in the books of Philosophers. And
the reason is manifest. For there is not one of them that begins his
ratiocination from the Definitions, or Explications of the names they
are to use; which is a method that hath been used only in Geometry;
whose Conclusions have thereby been made indisputable» (Hobbes,
Thomas. Leviathan, or the Matter, Form, and Power of a
Commonwealth, Ecclesiastical and Civil. With and Essay by the Late W.
G. Pogson. Oxford: Clarendon Press, 1996, p. 35 [1651]. My modern
spelling).
Los postulados
(αἰτήματα, ‘peticiones’)
I. Por todo punto se puede trazar una recta que pasa por otro punto
cualquiera.
II. Toda recta limitada puede prolongarse indefinidamente en la
misma dirección.
III. Con un centro dado y un radio dado se puede trazar una
circunferencia.
IV. Todos los ángulos rectos son iguales.
V. Cuando dos rectas son cortadas por una tercera recta de manera tal
que los ángulos internos de un mismo lado suman menos que dos
ángulos rectos, estas dos rectas no se cortan por el lado en que
están los ángulos cuya suma es mayor que dos rectos, por más que
tales rectas se prolonguen (Este es el postulado que se conocerá
posteriormente como el postulado de las paralelas: «Por un punto
exterior a una recta sólo pasa una paralela a esa recta»).
Los postulados
(αἰτήματα, ‘peticiones’)
«[El V Postulado] se diferencia de los axiomas en que éstos respaldan su
verdad con la intuición de que en cualquier momento podemos tener de
ellos, al paso que el ‘postulado’ enuncia un comportamiento de las rectas
que no puede ser confirmado por ninguna intuición. No hay intuición de lo
infinito. Conste, pues, que el ‘postulado de Euclides’ es algo híbrido – entre
definición y axioma –; algo que ni es verdad por razón, como los teoremas, ni
por una evidencia adecuada a su propia afirmación, como los axiomas. Parece
seguro que Aristóteles no lo conocía, aunque resulta extraño. Pero si lo
hubiera conocido, le hubiera dado grandes quebraderos de cabeza. En su
lógica y metodología no había medios, como vamos a ver para filiar la clase de
verdad que a ese ‘postulado’ atañe» (Ortega, La idea de principio en Leibniz y
la evolución de la teoría deductiva, en Obras Completas, VIII, pp. 126-127).
Los postulados I
(αἰτήματα, ‘peticiones’)
«La noción de postulado, αιτεµα (aítema), en Aristóteles, es incontrolable.
Significa lo que es evidente para el maestro, pero no para el discípulo. Sea dicho
de paso que muchas de las cosas de la Lógica de Aristóteles son difíciles de
entender por inadvertencia de que los griegos de su tiempo no ‘veían’ la ciencia
en libros, sino en su actualismo escolar, como diálogo entre maestro y discípulo. El
nombre mismo de ‘matemáticas’ –enseñanzas– lo manifiesta. Residuo de esto es
que llamemos aún a una ciencia una disciplina. El axioma XII es recíproco del
postulado de las paralelas. Las dificultades que su comprensión ha suscitado
fueron motivo de que, desde hace siglos, sea por muchos considerado como un
postulado. Me sorprende que los estudios más recientes y exactos sobre el
problema de los fundamentos de las matemáticas declaren demasiado
rápidamente, y refiriéndose a Euclides, que el postulado de las paralelas no es
sino un axioma más» (Ortega, La idea de principio en Leibniz y la evolución de la
teoría deductiva, en Obras Completas, VIII, p. 127, n. 1).
Los postulados II
(αἰτήματα, ‘peticiones’)
«Desde el punto de vista actual, y según veremos, claro está que lo es; pero lo es porque la
noción actual de axioma es muy distinta de la euclidiana. La apreciación de su carácter
híbrido y su distinción de los axiomas por la intervención en él de la infinitud, no la he visto
en ninguna parte; pero esto no quiere decir nada, porque yo no he visto muchas cosas. Me
parece tan obvia esa distinción, que me sorprendería averiguar que no ha sido hecha antes.
Por lo mismo, agradecería a los matemáticos que me lean alguna indicación bibliográfica
sobre ello. Los tres postulados que Euclides formula con el carácter de tales, están
encargados de formular la condición de infinitud homogénea propia al espacio, y dos de
ellos reiteran su estructura básica rectilínea, que ya la ‘definición’ de las paralelas pone.
Juntos con esta constituyen, pues, lo que desde el punto de vista actual llamaríamos
‘axiomas restrictivos euclidianos’. De modo que Euclides le llamó definición; los modernos,
postulado, y los contemporáneos, axioma. No era, pues, capricho mío llamarle, antes de
decir lo que en verdad es, ‘definición-postulado-axioma’» (Ortega, La idea de principio en
Leibniz y la evolución de la teoría deductiva, en Obras Completas, VIII, p. 127, n. 1).
Los axiomas (ἀξίωμα)
Nociones comunes (κοιναι εννοιαι)
1. Cosas iguales a una misma cosa son iguales entre sí.
2. Si a cosas iguales se añaden cosas iguales, los totales son iguales.
3. Si a cosas iguales se restan cosas desiguales, los restos son
desiguales.
4. Si a cosas desiguales se añaden cosas iguales, los totales son
desiguales.
5. Las cosas dobles de una misma cosa son iguales entre sí.
6. Las mitades de una misma cosa son iguales entre sí.
7. Las cosas que se pueden superponer una a otra son iguales entre sí.
8. El todo es mayor que la parte.
Los axiomas (ἀξίωμα)
Nociones comunes (κοιναι εννοιαι)
«Some of Euclid’s axioms, which appear to common sense to be
necessary, and were formerly supposed to be necessary by
philosophers, are now known to derive their appearance of necessity
from our mere familiarity with actual space, and not from any a priori
logical foundation. By imagining worlds in which these axioms are
false, the mathematicians have used logic to loosen the prejudices of
common sense, and to show the possibility of spaces differing – some
more, some less – from that in which we live (…) Formerly it appeared
that experience left only one kind of space to logic, and logic showed
this one kind to be impossible. Now, logic presents many kinds of
space as possible apart from experience, and experience only partially
decides between them» (Russell, Bertrand (1918). The Problems of
Philosophy. London: Williams and Norgate, pp. 229-230).
Los axiomas (ἀξίωμα)
Nociones comunes (κοιναι εννοιαι)
«Los Elementos de Euclides comienzan su primer libro con una serie de
proposiciones que se dividen en dos clases: unas son definiciones –del punto, de
la línea– en las cuales no se afirma nada de la cosa, sino que se la presenta, o
expone, o explicita. Las otras son proposiciones que afirman con carácter de
verdad necesaria ciertos comportamientos de estas cosas definidas, una vez que
están ya definidas. Euclides las llama κοιναι εννοιαι (koinaì énnoiaì), lo que
podríamos traducir diciendo ‘noticias comunes’, Aristóteles las llamaba axiomas.
Euclides agrega tres que llama ‘postulados’, de que no vamos a ocuparnos porque
no interesan a nuestro tema. En los libros siguientes aparecen más definiciones, y
en alguno, nuevos axiomas. El famoso ‘postulado’ de las paralelas no va entre los
postulados, sino que constituye la última definición (número 23 en unos textos,
25 en otros y 35 en el que ha servido hasta hace poco de texto escolar» (Ortega,
La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva, en Obras
Completas, VIII, p. 123).
Los axiomas (ἀξίωμα) I
Nociones comunes (κοιναι εννοιαι)
«Este estudio no se propone estudiar a Euclides como hecho histórico
individual, sino solo lo que su método tiene de representativo y de
permanente influencia hasta Descartes (en la enseñanza de algunos países –
por ejemplo, en Inglaterra– ha continuado siendo texto escolar), aunque el
tema resultaría mucho más sugestivo de lo que acaso pueda suponerse.
Euclides pertenece a la primera generación floreciente después de la muerte
de Aristóteles; por tanto, a aquella en que el estoicismo nace. Lo cual no es
decir que Euclides fuera estoico (había sido educado en la Academia), sino
que, tanto el estoicismo como su obra, brotan en el mismo ámbito de
vigencias históricas. El término κοιναι εννοιαι lo revela. En Aristóteles es
εννοιαι un vago vocablo que no ha cristalizado aún en término, y significa la
idea o noción informal que se tiene de algo, indiferente a que sea o no
verdadera.» (Ortega, La idea de principio en Leibniz y la evolución de la
teoría deductiva, en Obras Completas, VIII, p. 123, n. 2).
Los axiomas (ἀξίωμα) II
Nociones comunes (κοιναι εννοιαι)
«En Euclides, como en Zenón, significa ‘conocimiento verdadero’ que se da
espontáneamente en todo hombre, y cuya verdad, por tanto, no necesita
prueba, sino que es origen de demostraciones posibles. Con el adjetivo
κοιναι forma un término importantísimo de la doctrina estoica, donde
‘comunes’ suple ‘a todos los hombres’ (…) La dispersión de las definiciones
por los diferentes libros, la colocación entre las ‘definiciones’ del famoso
postulado, la diferencia de sentido entre los cinco primeros axiomas y los
restantes, y no otras pocas cosas, producen la impresión de que la obra de
Euclides, prototipo del pensamiento exacto durante tantos siglos, es obra, no
obstante, que revela ya cierta degeneración en la pureza metódica y supone
otras obras anteriores mucho más perfiladas en la exposición» (Ortega, La
idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva, en Obras
Completas, VIII, p. 123, n. 2).
El significado de las proposiciones de la
geometría euclidiana
1. Son proposiciones que se infieren lógicamente de los axiomas y
postulados fundamentales. De ahí que se entiendan como
formalmente verdaderos en cuanto que han sido inferidos
deductivamente de los fundamentos axiomáticos. Esto es no haría
falta contrastarlos con la realidad para verificar su veracidad.
2. Pueden ser también considerados como proposiciones que, con
independencia de su origen deductivo, expresan por sí mismas
propiedades de las figuras del espacio. En este sentido es en el que
se puede mantener también que los teoremas euclídeos son
materialmente verdaderos. Esto es, pueden aplicarse –y de hecho
se aplican– al estudio de las cosas reales.
La cuestión de la “verdad” en geometría

«Les axiomes géométriques ne sont donc ni des jugements


synthétiques à priori ni des faits expérimentaux.

Ce sont des conventions ; notre choix, parmi toutes les conventions


possibles, est guidé par des faits expérimentaux ; mais il reste libre et
n’est limité que par la nécessité d’éviter toute contradiction. C’est ainsi
que les postulats peuvent rester rigoureusement vrais quand même les
lois expérimentales qui ont déterminé leur adoption ne sont
qu’approximatives.

En d’autres termes, les axiomes de la géométrie (je ne parle pas de


ceux de l’arithmétique) ne sont que des définitions déguisées».
La cuestión de la “verdad” en geometría

«Dès lors, que doit-on penser de cette question : La géométrie


euclidienne est-elle vraie ?
Elle n’a aucun sens.
Autant demander si le système métrique est vrai et les anciennes
mesures fausses ; si les coordonnées cartésiennes sont vraies et
les coordonnées polaires fausses. Une géométrie ne peut pas
être plus vraie qu’une autre ; elle peut seulement être plus
commode».
La cuestión de la “verdad” en geometría

«Or la géométrie euclidienne est et restera la plus commode : 1° Parce


qu’elle est la plus simple ; et elle n’est pas telle seulement par suite de
nos habitudes d’esprit ou de je ne sais quelle intuition directe que
nous aurions de l’espace euclidien ; elle est la plus simple en soi de
même qu’un polynôme du premier degré est plus simple qu’un
polynôme du second degré ; les formules de la trigonométrie
sphérique sont plus compliquées que celles de la trigonométrie
rectiligne, et elles paraîtraient encore telles à un analyste qui en
ignorerait la signification géométrique. 2° Parce qu’elle s’accorde
assez bien avec les propriétés des solides naturels, ces corps dont se
rapprochent nos membres et notre œil et avec lesquels nous faisons
nos instruments de mesure» (Poincaré, Henri. 1908. La science et
l’hypothèse. Paris: Flammarion, pp. 66-67.
Mecánica y astronomía en la Antigüedad
Pedro J. Chamizo Domínguez

También podría gustarte