Está en la página 1de 35

Expediente Técnico de Delimitación para los sitios

arqueológicos AY-03-04-52-000-13-000823, 25, 26, 28, 35,


45, 48, 62 y 65, ubicados en la parroquia Pancho Negro,
Cantón La Troncal, Provincia del Cañar

Responsable técnico
Arql. Daniel Gonzalo Rivas Álava

Ciudad
La Troncal – Provincia de Cañar
REVISIÓN

Lic. Raúl Marca Lic. Lenin Uriarte


Catalogador de Bienes Arqueólogo Regional
Arqueológicos

Arq. Emilia Torres O. Lic. Jimmy Buñay


Consultora del proyecto Administrador de la
CDC-GADMLT-001-2021 consultoría CDC-GADMLT-
001-2021

Arq. Juan Bermeo


Fiscalizador de la consultoría
CDC-GADMLT-001-2021

II
Índice
Abreviaturas...................................................................................................................................... IV
1. Introducción ................................................................................................................................ 1
2. Marco Legal ................................................................................................................................ 1
3. Antecedentes ................................................................................................................................ 2
3.1. Antecedentes arqueológicos del Cantón la troncal ........................................................... 2
4. Descripción y valoración histórica, simbólica y científica ........................................................ 7
5. Estado de conservación e integridad del bien o conjunto de bienes ........................................ 8
6. Caracterización geográfica ......................................................................................................... 8
6.1. Localización geográfica y político-administrativa ............................................................ 8
6.2. Descripción físico-ambiental ............................................................................................ 10
6.3. Descripción histórica y sociocultural ............................................................................... 12
7. Análisis geoespacial ................................................................................................................... 13
8. Delimitación de los polígonos de protección patrimonial ....................................................... 15
8.1. Metodología empleada en el levantamiento topográfico ................................................ 15
8.2. Cartografía generada ........................................................................................................ 16
8.3. Cuadros de coordenadas geográficas............................................................................... 19
8.4. Propuestas de zonificación y uso de suelo........................................................................ 20
9. Conclusiones .............................................................................................................................. 28
10. Recomendaciones .................................................................................................................. 28
11. Bibliografía ............................................................................................................................ 30

III
Abreviaturas
COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado

INPC: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

COIP: Código Orgánico Integral Penal

LOC: Ley Orgánica de Cultura

RGLOC: Reglamento General a la Ley Orgánica de Cultura

IV
1. Introducción
En concordancia con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD), Resoluciones 004 y 006 CNC y Ley Orgánica de Cultura. El
GAD Municipal del Cantón La Troncal para poder ejecutar la competencia y gestionar la
conservación y puesta en valor de su Patrimonio Cultural, ha calificado como necesario,
fundamental y prioritario contar con el inventario actualizado de los bienes culturales
patrimoniales del cantón y sus áreas de influencia más cercanas, con el fin de tener un plan de
manejo y modelo de gestión que facilite la gestión de la competencia del patrimonio cultural
por parte del GAD municipal y ordenanzas encaminadas a normar legal y técnicamente las
acciones encaminadas a la gestión de su Patrimonio Cultural.

Es por ello, que el GAD Municipal procedió a contratar los servicios de consultoría ofertado
por la Arq. Emilia Torres Olvera con el fin de elaborar y/o actualizar el “PLAN DE GESTIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN LA TRONCAL”; en consonancia con esto,
se presenta el siguiente Informe Técnico en el cual se propone la delimitación de nueve sitios
arqueológicos identificados en la parroquia rural Pancho Negro que poseen una particularidad
científica y cultural, por lo que deben ser resguardados y preservados bajo un régimen especial
de protección.

2. Marco Legal
Este informe se llevó a cabo en conformidad con el siguiente marco legal dispuesto en la
constitución del Ecuador:

Capítulo primero. Principios Fundamentales, en el Art. 3. Son deberes primordiales del Estado:

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

Capítulo segundo. Derechos del Buen Vivir. Sección cuarta: Cultura y Ciencia, menciona en
el artículo 21:

Art. 21. Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a
decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas
elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a
su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a
expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los
derechos reconocidos en la Constitución.

De igual manera, en el Título V. Organización Territorial del Estado, en su capítulo cuarto


Régimen de competencias:

1
Art. 264. Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin
perjuicio de otras que determine la ley:

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y


construir los espacios públicos para estos fines.

Asimismo, este informe técnico obedece lo estipulado en la resolución 038-INPC-2021, y en


la LOC, en el Artículo 54, literal b y Artículo 95:

Art. 54.- De los bienes y objetos pertenecientes al patrimonio cultural nacional. En virtud de
la presente Ley se reconocen como patrimonio cultural nacional y por tanto no requieren de
otra formalidad, aquellos bienes que cumplan con las siguientes consideraciones:

b) Los bienes inmuebles o sitios arqueológicos de la época prehispánica y colonial, sea que
se encuentren completos o incompletos, a la vista, sepultados o sumergidos, consistentes en
yacimientos, monumentos, fortificaciones, edificaciones, cementerios y otros, así como el
suelo y subsuelo adyacente. Se deberá delimitar el entorno natural y cultural necesario para
dotarlos de unidad paisajística para una adecuada gestión integral;

Art. 95. De la responsabilidad de realizar investigaciones. Será responsabilidad del Gobierno


Nacional supervisar a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural las investigaciones
sobre los sitios arqueológicos, paleontológicos, el patrimonio cultural subacuático, así como
la delimitación correspondiente a los polígonos de protección patrimonial para su gestión
integral.

Podrá coordinar dichas investigaciones con la academia, los Gobiernos Autónomos


Descentralizados y de Régimen Especial, u otras instituciones de gestión e investigación.

3. Antecedentes
3.1. Antecedentes arqueológicos del Cantón la troncal
El cantón La Troncal no posee estudios arqueológicos de carácter investigativo o académico
propiamente dicho, a pesar de que desde la década de 1950 se han identificado varios
yacimientos arqueológicos, tal como lo muestra el inventario de bienes patrimoniales hecho
por el INPC en el marco del Decreto de Emergencia del 2008-2009. Los estudios más recientes
sobre el ámbito arqueológico hechos en el cantón son “Diagnostico arqueológico Expost del
corporativo La Troncal – Ecudos, provincia del Cañar. (2013)”, “Evaluación Arqueológica de
la Línea de Subtransmisión a 69KV; desde la subestación a 69kV (de CNEL a construirse)
hasta la Subestación de 230 kV del SIN La Troncal, con 6138,51 metros de longitud, ubicada
en el cantón la Troncal, provincia del Cañar. (2014)”, y el del MIPCI (2014), siendo los dos

2
primeros trabajos acerca del impacto ambiental y cultural 1 que tuvieran la ejecución de las
3F3F

obras expuestas en tales diagnósticos.

Como ya se mencionó, no existen investigaciones arqueológicas en el territorio de La Troncal,


sin embargo, existen varios estudios llevados a cabo en la cuenca baja del río Guayas y en las
áreas limítrofes del cantón pudiendo destacar las primeras referencias sobre montículos
artificiales a lo largo de los valles fluviales al interior de la cuenca del río Guayas por Otto Van
Buchwald (1918); desde la década de 1930, se excavaron varias tolas de las haciendas
Mercedes a orilla del río Chilintomo y María Isabel cerca de Yaguachi Viejo, en donde se
rescataron evidencias culturales que posteriormente serían asociadas como parte de la
materialidad de la cultura denominada como Milagro-Quevedo por el arqueólogo Emilio
Estrada (1954, 1957). En los montículos con función funeraria, se observaron enterramientos
denominados mixtos, por ser una combinación de entierros de tipo columna y chimeneas
(Zevallos, 1995); de estas áreas que funcionaron como necrópolis se obtuvieron datos
fundamentales sobre los patrones de enterramiento lo cual permitió entender de mejor manera
las costumbres mortuorias de la sociedad Milagro-Quevedo.

Al noreste de La Troncal, se encuentra la región de Suscal, probablemente históricamente


relacionada con la región de estudio. De acuerdo con Almeida (1997), “Suscal debió constituir,
en el pasado, un paso necesario entre la sierra y la costa. La evidencia encontrada reportó una
época que pertenece a los pueblos que trabajaron cerámica Cashaloma, esto es la sociedad
Cañari”; por cual es potencialmente probable que la gente de Suscal haya estado relacionada
con los habitantes que habitaron La Troncal previo a la conquista española (Jadán, 2014).

De acuerdo a lo expuesto en los párrafos anteriores, podemos resumir que parte del área de
estudio se asienta en la zona baja de la cuenca del río Guayas, área que en la prehistoria fue
habitada por varias sociedades precolombinas (antes de la llegada de los españoles) las cuales
transformaron el entorno para crear sistemas complejos conformados por canales, campos de
camellos y albarradas, con el fin de incrementar la producción agrícola (agricultura intensiva)
lo cual permitió que estas sociedades tuvieran un avanzado desarrollo social y económico
(Álvarez, 1988) (Marcos 1987, 2004, 2005).

Un ejemplo de cómo estos pueblos modificaron el paisaje a su alrededor son las tolas asociadas
a la cultura Milagro-Quevedo (500 d.C. – 1,500 d.C.) quienes son conocidos también como la
cultura de Las Tolas por la gran cantidad de montículos que construyeron a lo largo de la cuenca

1 Arqueología de contrato o salvataje.

3
del río Guayas y en las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes (Buchwald,
1917) (Denevan & Mathewson, 1983) (Denevan et al., 1985) (Estrada, Ensayo preliminar sobre
la arqueología del Milagro, 1954) (Holm, 1981) 2; en el cantón La Troncal se han identificado
2 F4 F4 F

varios sitios arqueológicos asociados, de acuerdo con la materialidad encontrada en ellos, a las
culturas Milagro-Quevedo y Cañari, estando la mayoría de estos sitios en las áreas rurales del
cantón. Las últimas investigaciones en la zona fueron llevadas a cabo durante el 2013, y
3
permitieron identificar un aproximado de 56 sitios arqueológicos 3F5 F5 F los cuales se presentan a
continuación:

Tabla 1

Sitios arqueológicos definidos durante el proyecto de manejo del patrimonio cultural (2013)

Nombre del sitio Ubicación Coordenadas Código

1. Freddy Mora - WGS84 – 17S AY-03-04-50-000-


La Troncal
Cerro Huaquillas E686239 N9734126 13-000874
2. Carlos Granda WGS84 – 17S AY-03-04-50-000-
La Troncal
- Cerro Huaquillas E684774 N9733284 13-000877
3. Jaime Manuel WGS84 – 17S AY-03-04-50-000-
La Troncal
Paucar E680558 N9734144 13-000879
4. Miguel Uzho - Manuel J. WGS84 – 17S AY-03-04-51-000-
Sector Playa Seca Calle E690347 N9737483 13-000808

Manuel J. WGS84 – 17S AY-03-04-51-000-


5. Vicente Torres
Calle E688709 N9736940 13-000810

6. Guilber Uzho Manuel J. WGS84 – 17S AY-03-04-51-000-


- Sector Playa Seca Calle E690489 N9737293 13-000811
Manuel J. WGS84 – 17S AY-03-04-51-000-
7. Bélgica Jara
Calle E689980 N9736767 13-000812
8. Cochancay Manuel J. WGS84 – 17S AY-03-04-51-000-
Chico Calle E677621 N9735741 13-000815
Manuel J. WGS84 – 17S AY-03-04-51-000-
9. La Cadena
Calle E677827 N9735793 13-000873
Manuel J. WGS84 – 17S AY-03-04-51-000-
10. Ángel Uzho
Calle E674811 N9737723 13-000876
11. Rafael Inga –
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Sector Abdón
Negro E679885 N970183 13-000806
Calderón
12. Lidia Alcoser
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
- Sector Abdón
Negro E679528 N9729432 13-000817
Calderón
13. Hugo Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Imaguaña Negro E678543 N9727249 13-000818

2 Las ocupaciones pertenecientes a las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera identificadas en Arenillas (Staller, 1994) y
Milagro (González de Merino, 1984) alrededor de toda la cuenca del río Guayas abren la posibilidad de que el cantón La
Troncal haya sido habitado por estas sociedades.
3 Aunque el número de fichas entregadas por el INPC era de 57, solo 56 se encontraban llenadas.

4
14. Eugenio Ávila Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
- Hacienda La Grecia Negro E671442 N9724096 13-000819
15. Francisco Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Huaso Negro E680950 N9723003 13-000820
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
16. Ana Matute
Negro E681307 N9722946 13-000821
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
17. Julio Aragundi
Negro E682023 N9724224 13-000822
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
18. José Calle
Negro E681042 N9722990 13-000823
19. Euclides Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Gómez Negro E681080 N9722958 13-000825
20. Miguel Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Ordoñez Negro E681113 N9722958 13-000826
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
21. Vicente Naula
Negro E681649 N9722798 13-000827
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
22. Pablo Luna
Negro E681502 N9722980 13-000828
23. Humberto Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Lozano Negro E669043 N9726360 13-000829
24. Gonzalo Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Olmedo Negro E684479 N9726481 13-000830
25. Carlos
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Cabrera – Sector
Negro E679393 N9725227 13-000832
Cuarenta Cuadras
26. Fernando WGS84 – 17S
Pancho AY-03-04-52-000-
Zhumi - Sector E679229 N9725328
Negro 13-000833
Cuarenta Cuadras
27. Fernando WGS84 – 17S
Pancho AY-03-04-52-000-
Zhumi - Sector E679230 N9725220
Negro 13-000834
Cuarenta Cuadras
28. Irlanda WGS84 – 17S
Pancho AY-03-04-52-000-
Peñaranda - Sector E679145 N9725567
Negro 13-000835
Cuarenta Cuadras
29. Jaime Cabrera WGS84 – 17S
Pancho AY-03-04-52-000-
- Sector Cuarenta E680708 N9725951
Negro 13-000836
Cuadras
30. David Mejía - Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Sector Km. 19 Negro E668432 N9723147 13-000843
31. Paúl Lara – Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Recinto La Puntilla Negro E679700 N9728006 13-000844
32. Norberto WGS84 – 17S
Pancho AY-03-04-52-000-
Morales - Pancho E667642 N9723190
Negro 13-000845
Negro
33. Manuel Parapi Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
- Sector Km. 14 Negro E667346 N9726828 13-000846
WGS84 – 17S
34. José Puma - Pancho AY-03-04-52-000-
E667916 N9726250
Sector Km. 14 Negro 13-000847

35. Sonny Mejía - Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-


Sector Km. 19 Negro E668871 N9722900 13-000848
36. Jaime Correa - WGS84 – 17S
Pancho AY-03-04-52-000-
Sector Cuarenta E679687 N9725334
Negro 13-000849
Cuadras
37. Eufemia WGS84 – 17S
Pancho AY-03-04-52-000-
Mendoza - Sector El E676231 N9731930
Negro 13-000850
Ruidoso
WGS84 – 17S
38. Sector Km. 18 Pancho AY-03-04-52-000-
E669786 N9723018
- Lauro Bravo Negro 13-000851

5
39. David Matute Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
- Sector San José Negro E685201 N9724757 13-000852
40. Cerro Pancho Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Cobos Negro E676620 N9727143 13-000853
41. María Chabla
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Guaypo - Sector
Negro E679973 N9730414 13-000854
Abdón Calderón
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
42. Familia Villa
Negro E680607 N9726202 13-000859
43. Pedro Sánchez Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
- Sector K-18 Negro E669871 N9722906 13-000860
44. Astolfo Pincay Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
- Sector By Pass-5 Negro E670666 N9739028 13-000861
45. Jaime Sacoto - Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
El Ingenio-1 Negro E675900 N9731627 13-000862
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
46. Diana Hurtado
Negro E684774 N9733284 13-000864
WGS84 – 17S
47. Familia Ávila Pancho AY-03-04-52-000-
E676075 N9731941
- El Ingenio-1 Negro 13-000865
48. El Ingenio-3 – Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Sector El Bainillo Negro E672756 N9729981 13-000866
49. Gonzalo Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Noboa Negro E670033 N9729286 13-000867
50. El Estado – Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
Sector El Ingenio-2 Negro E672419 N9726645 13-000868
51. Ingenio WGS84 – 17S
Pancho AY-03-04-52-000-
Ecudos – Sector Estero E678498 N9735555
Negro 13-000869
Culebra
52. Ingenio WGS84 – 17S
Pancho E678356 N9733597 AY-03-04-52-000-
Ecudos - Sector Estero
Negro 13-000870
Culebra 2
53. Teodófilo WGS84 – 17S
Pancho AY-03-04-52-000-
Quiñonez - Sector Km. E669994 N9722952
Negro 13-000871
18
Pancho WGS84 – 17S AY-03-04-52-000-
54. Rosa Rocano
Negro E679528 N9729432 13-000872
55. Laidy Inga 2 - WGS84 – 17S
Pancho AY-03-04-52-000-
Sector Abdón E679988 N9730055
Negro 13-000875
Calderón
56. Laidy Inga - WGS84 – 17S
Pancho AY-03-04-52-000-
Sector Abdón E700907 N9743358
Negro 13-000878
Calderón

Otra de las pruebas que se tienen sobre la presencia de pueblos indígenas prehispánicos en La
Troncal la encontramos en los topónimos 4 de los nombres de varias localidades en esta zona
como también en el nombre antiguo del cantón; se debe tener presente que estos topónimos
servían por los antiguos habitantes de la zona como una forma de señalar un sitio de acuerdo

4 Nombre propio de lugar.

6
con alguna característica encontrada en ese lugar, esto se registra en el texto colonial realizado
por Dávalos y Figueroa (1602):

“En los pueblos dan los nombres conforme a la calidad o señales del sitio que se tienen,
como sitio de fortaleza, tierra de sal, provincia de piedras, de agua, de oro, de plata, de
corales, tierra cenegoza o anegadiza, sitio de quebradas, lugar riscoso, lugar nuevo,
lugar viejo, sitio ahumado, y asi por este modonvan todos los más sin etimología que
denote más ingenio” (p. 124)

En La Troncal encontramos al menos dos ejemplos de topónimos como son Rircay, Cochancay;
mientras que a los alrededores del cantón podemos encontrar Bucay (provincia del Guayas),
Paguancay (prov. de Cañar), Zhucay (prov. de Cañar), entre otros; estos topónimos pertenecen
a la lengua prequichua cañar, y la terminación [-cay] significa ríos o quebradas (Montaluisa,
2019); esto nos indica que parte de La Troncal fue habitada también por los Cañaris durante el
periodo de Integración (500 d.C. – 1,470 d.C.).

4. Descripción y valoración histórica, simbólica y científica


Valor histórico
La falta de investigaciones arqueológicas en el cantón no ha permitido determinar las
características y funcionalidades de los contextos que se han registrado a lo largo de los años;
asimismo, a pesar de la existencia en colecciones públicas y privadas de objetos prehispánicos
pertenecientes a culturas de la sierra y de la costa que habitaron esta región, no se han llevado
a cabo estudios comparativos de cerámica que tengan el fin de conocer la dinámica social,
cultural, conductual, ritual y tecnológica de estas sociedades, por lo que actualmente no se
puede determinar de forma precisa y formal el valor histórico que posee el cantón, quedando
simplemente en conjeturas basadas en estudios e investigaciones de las áreas colindantes y de
los pocos objetos que se han recuperado y que se tienen acceso.

Valor simbólico
A pesar de no tener información acerca de la cosmovisión de las sociedades prehispánicas que
habitaron esta área, las crónicas españolas como las investigaciones científicas realizadas en
áreas circundantes a La Troncal, permiten establecer que esta zona fue una troncal importante
en los intercambios económicos que sucedían entre las culturas de la región costa y sierra, lo
cual en la actualidad se sigue manteniendo. Este hecho permite presenciar un fenómeno cultural
diacrónico que sucede actualmente y el cual puede convertirse en un símbolo de identidad para
los troncaleños.

7
Valor científico
El valor cultural e histórico que poseen los objetos y las estructuras encontradas en los sitios
delimitados, sumado a la falta de investigación arqueológica, permiten definir que el cantón La
Troncal posee un gran potencial científico el cual debe ser explotado con el fin de conocer con
mayor precisión que sociedades se asentaron en estos lugares y las practicas ancestrales,
tecnológicas, rituales y productivas que desarrollaron en respuesta a las necesidades
provocadas por el tiempo y el espacio donde se establecieron.

5. Estado de conservación e integridad del bien o conjunto de bienes


Durante la prospección y el recorrido pedestre de los sitios AY-03-04-52-000-13-000823, AY-
03-04-52-000-13-000825, AY-03-04-52-000-13-000826, AY-03-04-52-000-13-000828, AY-
03-04-52-000-13-000835, AY-03-04-52-000-13-000845, AY-03-04-52-000-13-000848, AY-
03-04-52-000-13-000862 y AY-03-04-52-000-13-000865, se pudo determinar que estos han
sido afectados principalmente por cultivos de cacao, caña de azúcar y otros productos, pero por
las necesidades al momento de ser plantadas (no requieren ser insertadas a grandes
profundidades) y por el sistema radicular pivotante de estas especies (profundidad de entre 40
cm. a 200 cm.), el estado superficial de conservación e integridad de los sitios es bueno/regular.
Cabe recalcar que los objetos encontrados en el sitio 03-04-52-000-13-00062 han sido donados
al museo del recinto La Puntilla, mientras que otra parte se encuentra en un museo improvisado
dentro de la casa del Sr. Jaime Sacoto, dueño del terreno donde se ubica el sitio antes
mencionado, y la cual se localiza en la cima de la tola principal.

Como se menciona en la sección 3 de este informe y de acuerdo con la Tabla 1, estos nueves
sitios forman parte de los 56 lugares definidos en el 2014 por el INPC, y son los que se
encuentran en mejor estado de conservación, a pesar de que la mayoría de los propietarios no
ha tenido el conocimiento del valor patrimonial que posee la materialidad que se halla en sus
terrenos, y que las anteriores administraciones municipales hayan promovido su respectivo
preservación o investigación.

6. Caracterización geográfica
6.1. Localización geográfica y político-administrativa
El cantón La Troncal se ubica al occidente de la provincia del Cañar en las coordenadas
geográficas 2º28’22’’ y 2º30’05’’ (Sur) y 79º14’14’’ y 79º31’45’’ (Oeste), el cual fue fundado
el 25 de agosto de 1983 mediante Decreto Legislativo N°141. La altitud del cantón oscila entre
los 24 y los 200 msnm. provocando que las temperaturas oscilen entre los 20 °C y 29.2 °C. Su

8
territorio se encuentra en la zona baja de influencia de las cuencas hídricas de los ríos Bulubulu,
Cañar y San Luis (Chilcales), las cuales forman, a su vez, la cuenca baja del río Guayas.

La superficie aproximada de La Troncal es de 61,137 has, la cual se divide de la siguiente


manera: Parroquia La Troncal 11,160 has; Parroquia Pancho Negro 16,610 has; Parroquia
Manuel de Jesús Calle 3,549.52 has; y el Piedrero, zona no definida, con 29,817.48 has.

Figura 1. División política, límites y localización del cantón La Troncal


Tomado de “Actualidad del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón la troncal, conteniendo el
plan de uso y gestión del suelo: Memoria informativa”, Equipo Consultor PDOT-PUGS, 2020.

Los nueve sitios se encuentran ubicados en el cantón La Troncal, parroquia rural Pancho Negro,
y se distribuyen en los sectores de 10 de agosto, Cuarenta Cuadras, Pancho Negro (Cabecera
Parroquial), Km. 19 e Ingenio-1.

Parroquia Pancho Negro

El 19 de Julio de 1961 se crea la parroquia rural Pancho Negro, jurisdicción del cantón La
Troncal en la provincia del Cañar. La aprobación de la parroquia se dio el 22 de julio de 1961
logrando finalmente la legalización de la tenencia de la tierra (Abad, 2009).

El nombre de la parroquia se debe a la leyenda del personaje Pancho Negro. En la década de


1940 un montañés de raza afrodescendiente Esmeraldeño, de nombre Francisco Ayoví, en
busca de las maderas más valiosas como el caucho, el palo de balsa, nigüito, laurel, y

9
enfrentando la adversidad de la montaña y los animales salvajes, con valentía abrió los
primeros senderos por donde transitar. Francisco trajo a su familia y construyó su vivienda,
comenzando de manera rudimentaria su vida de agricultor y cazador (Abad, 2009). A
comienzos del siglo XX, las tierras de la parroquia Pancho Negro fueron concesionadas a
grandes compañías extranjeras y terratenientes, en el cual con una forma de trabajo casi feudal
lentamente comenzó a ser poblada y luego iniciar una incipiente agricultura (Moncayo,
comunicación personal, 2021).

Las primeras familias que se asentaron en este lugar fueron: La Familia Ayoví, Jácome,
Campos, Stracuzzi, Engracia, Cárdenas, Sarmiento, Chica, Bravo, Quiñonez (Abad, 2009). La
población de Pancho Negro en 1990 ascendía a 5,201 habitantes, de los cuales el 89%
correspondí a los recintos y sectores dispersos, mientras que la cabecera parroquial contaba
con 560 personas, mientras que el censo realizado en el 2010 se registró 9,014 ha. de los cuales
4,702 son hombres y 4,312 son mujeres. La parroquia Pancho Negro registra tasas positivas a
lo largo de los años.

6.2. Descripción físico-ambiental


Topografía / Relieve
El área donde se encuentran los nueve sitios a delimitarse, de acuerdo con el SIGTIERRAS
(2015), forma parte del 2,6% del territorio del cantón La Troncal que se encuentra en la región
Costa (Figura 2), siendo en este caso el dominio fisiográfico denominado medio aluvial
costero.

REGIONES Y DOMINIOS FISIOGRÁFICOS PRESENTES EN EL TERRITORIO DEL CANTÓN LA TRONCAL


PORCENTAJE DEL
SUPERFICIE
REGIÓN DOMINIO FISIOGRAFICO TERRITORIO
(km2)
(%)
Vertientes externas de la cordillera Occidental 28 8,9
SIERRA
Medio aluvial de Sierra 1 0,4
Piedemonte andino Occidental 270 87,9
COSTA
Medio aluvial Costero 8 2,6
Figura 2. Regiones y dominios fisiográficos del cantón La Troncal
Tomado de “Diagnostico territorial integral, estructura urbana – rural”, PDOT – PUGS La Troncal, 2020, p. 45.

El aluvial costero incluye las diferentes formas fluviales de la red hidrográfica actual y sus
depósitos asociados en la región Costa. En esta parte del cantón, la región está dominada por
la acción de los ríos Cañar, Bulubulu y Ruidoso, con dirección preferencial este-oeste. Estos
cauces juntamente con el tipo de material presenten en el cantón han provocado la aparición
de zonas llanas con cauces meándricos y anastomosados. Las geoformas identificadas son
terraza baja y cauce actual (sobreexcavación de cauce en llanura de inundación), valle fluvial,

10
llanura de inundación y laguna colmatada, las cuales se desarrollan en depósitos aluviales y
fluvio-lacustres (GAD Municipal de la Troncal, 2020, p.46).

Clima
El clima del área tiene una gran influencia en las actividades de la población y sus eficientes
actividades productivas agropecuarias, encontramos temporadas del año entre 18 a 27 °C,
periodos climáticos que aparecen de junio a septiembre como las más agradables; las etapas
más calurosas de la región presentan una temperatura entre 24 a 32 °C y poca lluvia que aparece
a finales de mayo hasta los inicios del mes de octubre (GAD Municipal de La Troncal, 2020).
Refiriéndonos al análisis respectivo de la temporada de crecimiento vegetativo de los cultivos,
tenemos que la integral térmica acumulada de calor se da dentro del rango de temperatura base
10 °C y máxima 30 °C (GAD Municipal de La Troncal, 2020).

Cobertura Vegetal
El análisis presentado por el proyecto SIGTIERRAS en el 2015 señalan el área de trabajo como
un territorio netamente agrícola con un 72,52 % del territorio cantonal es área de cultivo,
pastizales 5,94 % y el uso de plantaciones forestales de una 0,69 % del territorio (GAD
Municipal de La Troncal, 2020). El 67.17 de la superficie total del cantón La Troncal está
destinada al uso agrícola intensivo con aproximadamente 20.598 ha de cultivos de caña de
azúcar, banano y cacao. Por otro lado 3.408 ha corresponden a la conservación y protección de
la vegetación arbustiva y bosque nativo (GAD Municipal de La Troncal, 2020).

Las áreas cultivadas se desarrollan mayormente en parcelas medianas con una aproximación
de 17.735 ha de un 57,83 % del área cantonal distribuidas por todo el territorio y con mayor
concentración en la parroquia Pancho Negro con cultivos de caña de azúcar, cacao y banano.
Las zonas de grandes parcelas cubren una superficie aproximada de 3.085 ha, mayormente
constituidas por cultivos de banano concentradas en la región de la parroquia Manuel de J Calle
y La Troncal. Y en menor proporción territorial se hallan 941 ha de caña de azúcar en el
extremo norte de la parroquia Pancho Negro y 72 ha de arroz al sueste de la parroquia Manuel
de J Calle (GAD Municipal de La Troncal, 2020).

Hidrografía
El cantón La Troncal, conforme los 5 niveles de clasificación Pfafstetter se emplaza: Nivel 1
en la región hidrográfica 1 (sistema de la vertiente del pacífico); Nivel 2 le corresponde la
unidad hidrográfica 13; unidad hidrográfica 139 en el Nivel 3; Nivel 4 en dos unidades, la
unidad hidrográfica 1398 –cuenca del río Cañar con 2977,39 km2 y la unidad 1399 –cuenca
del río Taura con 2170,13 km2; finalmente, en el Nivel 5 intercepta 5 unidades (Figura 3):

11
Unidad 13999 cuenca del río Bulubulu, Unidad 13994 cuenca del río Culebras, Unidad 13982
cuenca del río Ruidoso, Unidad 13987 cuenca río Cañar, y Unidad 13989 cuenca río Cañar.

Figura 3. Mapa del nivel 5 (clasificación Pfafstetter) de las unidades hidrográficas que intercepta el límite
administrativo del cantón La Troncal.
Tomado de “Diagnostico territorial integral, estructura urbana – rural”, PDOT – PUGS La Troncal, 2020, p. 37.

Características Ambientales
El cantón La Troncal corresponde al sector de tierras bajas con vegetación arbórea de más de
30 metros de altura con predominancia de especies de la familia Arecaceae, Moraceae,
Meliaceae, Lauraceae y las de orden Fabales. Los sotobosques son representados por
herbáceas de la familia Araceae, Cylanthaceae y Marantaceae (GAD Municipal de La Troncal,
2020).

Las especies de flora cantonal son propias del clima tropical y subtropical húmedo,
encontrándose especies forestales nativas, frutales, herbáceas, ornamentales, medicinales y
forrajeras. Una variedad de especies se encuentra amenazada en la zona, entre ellas
encontramos a las Orquídeas de los géneros Maxillaria, Stelis, Vainilla. Las Palmas como
Geonoma, Jesenia, Pholidostachys y algunas especies de árboles valiosos y con gran potencial
comercial, especialmente los de las familias, Lauraceae, Meliaceae entre otras (GAD
Municipal de La Troncal, 2020).

6.3. Descripción histórica y sociocultural


De acuerdo con el PDOT (2020) del cantón La Troncal, se puede observar gran diversidad
sobre la identificación individual a un grupo social o étnico. Así, el 85% de la población se

12
considera mestizo, el 8% blanco, el 4% montubio, el 1,5 mulato e indígena se considera el 1%.
El proceso de poblamiento y desarrollo del cantón ha ocurrido y siguen en construcción tal
como lo definen las siguientes cinco fases diferenciadas en el tiempo por su contenido
económico y social:

• Un período primario, de pertenencia al territorio de los cañaris primero y luego a la


provincia del Azuay, en la que prácticamente fue una zona despoblada, constituida por una
inaccesible selva tropical.
• Período de colonización, que comprende la primera mitad del siglo XX, en la que aparecen
los acaparadores de tierra para la constitución de “Haciendas de los Calientes” de la
provincia del Cañar, y trabajadores agrícolas para las plantaciones cacaoteras y arroceras
del litoral centro-sur.
• Período de integración regional, situada cronológicamente en la década de 1950, en los que
se construye la carretera Durán-Tambo y La Troncal-Naranjal-Machala, facilitando las
interrelaciones de la Región Andina Austral con las provincias costeñas del Guayas y El
Oro.
• Período Agroindustrial, a partir de la instalación del Ingenio Azucarero AZTRA, que
transforma el régimen hacendario y el uso del suelo agrícola y se conforman los primeros
núcleos urbanos de la ciudad La Troncal.
• Por último, el período de poblamiento consolidado, que se inicia en la década de 1970, en
la que se perfila la imagen actual de la ciudad La Troncal.

7. Análisis geoespacial
Los nueve sitios se ubican en la parroquia rural Pancho Negro, en un área aproximada de 35
ha. Los sitios que se encuentran al noroeste y sureste de la parroquia se sitúan cerca del recinto
La Puntilla, y a los cuales se puede acceder por caminos de segundo y tercer orden. Mientras
que los dos sitios que se hallan en la parte suroccidental se localizan dentro de la cabecera
parroquial y, a excepción del sitio 45, el sitio 48 se llega a través de caminos de tercer orden
que fueron hechas por los dueños de los terrenos.

Los sitios arqueológicos de los sectores de 10 de agosto y Km. 19 se encuentran dentro del
dominio fisiográfico denominado medio aluvial costero, el cual consiste en planicies que se
inundan por el aumento del caudal del río Cañar durante la época lluviosa. Al sur de los sitios
23, 25, 26, 28 y 48 se ubican canales de riego que conducen parte de las aguas del río Cañar
con el fin de ser utilizadas en las distintas plantaciones que existen en esta zona. Esta zona, al
poseer un acceso ininterrumpido a fuentes hídricas y por las características del suelo ha

13
ocasionado que sea explotada con fines agrícolas primando la presencia de cultivos de cacao y
banano, lo cual ha provocado que los sitios antes mencionados queden a merced del resultado
de las actividades agrícolas.

Afortunadamente, las características de las plantaciones de cacao han permitido que los sitios
ubicados en el sector de 10 de agosto no hayan sido alterados de forma drástica pudiendo
identificar restos cerámicos y líticos, así como la mantención de las estructuras de piedras que
pudieron funcionar como lugares habitaciones o talleres por parte de la cultura Cañari; no
obstante, tal como lo muestra la Figura 5, existen tres sitios los cuales en su interior se pudo
encontrar restos de lo que al parecer fueron estructuras de piedra trabajada, pero debido a
grandes remociones de tierra, inundaciones y al movimiento intencional de los elementos que
forman a estas estructuras por parte de algunos propietarios ha conseguido que solo queden
retazos de lo que pudo ser un complejo habitaciones si tomamos en cuenta la cercanía de estos
sitios con los que presentan mejor estado de conservación. Por su parte, a pesar de estar rodeado
de grandes cultivos de cacao y de banano, el sitio 48 al ser un montículo de origen antrópico,
esto por la materialidad encontrada sobre la superficie como dentro de esta (entierros
humanos), se ha mantenido medianamente intacta ya que tal como comenta uno de los dueños,
parte del montículo ha sido utilizado como relleno y para el lustrado de los caminos dentro de
las fincas.

La situación de los sitios 35 y 45 ha logrado mantenerse sin demasiada perturbación, debido a


que no han sido utilizados para actividades económicas a gran escala logrando que la afectación
que han sufrido a lo largo del tiempo sea mínima, aunque se tenga que destacar el peligro
inminente que podría suponer la expansión urbanística de la cabecera parroquial de Pancho
Negro con respecto al sitio 45, lo cual se agrava aún más por la falta de normativas y ordenanzas
municipales que preserven estos espacios patrimoniales.

Finalmente, los sitios 62 y 65 ubicados en el sector denominado Ingenio-1 se ubican en una


planicie donde el cultivo de caña de azúcar es principal producto agrícola de la zona. La
particularidad de esta zona y, de acuerdo con el dueño del terreno en donde se encuentra el sitio
62, es la gran cantidad de montículos (artificiales y naturales) que se encuentran y los cuales
se posicionan en sentido sureste – noreste; esto, en conjunto con el material cultural que se
encuentra en superficie permite hipotetizar que esta zona pudo ser un punto importante dentro
del territorio de la sociedad Milagro-Quevedo para el intercambio de productos con la región
andina ya que se ha encontrado cerámica cañari y obsidiana.

14
El sitio 62 es un montículo de gran tamaño que se encuentra a lado de una pequeña laguna la
cual no se tiene certeza si fue hecha por el hombre o por procesos naturales, aunque se debe
acotar que los cuerpos de agua más cercanos están a más de 1 km. de distancia y que en época
seca el nivel de agua desciende considerablemente. Por su lado, el sitio 65 está conformado por
dos montículos de tamaño mediano en estado integro, debido al abandono del terreno por parte
de sus propietarios y por la inexistencia de alguna actividad antrópica en los alrededores, lo
cual, a su vez, ha permitido que el material superficial se conserve medianamente, aunque los
factores abióticos del lugar han provocado la destrucción y el desgaste de parte de los objetos
que se encuentran en el sitio. Por la cercanía de los dos sitios, la similitud de los objetos
encontrados, y el hecho de que los dos sitios en un momento pertenecieron a una misma
persona, se puede considerar que el lugar fue uno solo durante la época precolombina pudiendo
ser un gran complejo habitacional tomando en cuenta la gran área que estos sitios cubren (12
ha.) y los montículos contiguos que no se han registrado.

Figura 4. Mapa de los sitios arqueológicos que presentan un estado regular/bueno de conservación

8. Delimitación de los polígonos de protección patrimonial


8.1. Metodología empleada en el levantamiento topográfico
El proyecto se enmarca dentro de un diagnóstico para determinar el estado de los bienes
arqueológicos, siendo en este caso los sitios arqueológicos del cantón La Troncal, mediante
metodologías arqueológicas. La prospección arqueológica es una técnica de investigación que

15
consiste en la exploración visual de la superficie de un área predeterminada en la cual se
presupone o se conoce la existencia de uno o varios sitios habitados por seres humanos en el
pasado. Por ello se aplicó la metodología de la prospección arqueológica de superficie
propuesta por Chapa et al (2003) la cual consiste en el diseño de un método de prospección
que proporcione información representativa para el conocimiento de la distribución del registro
arqueológico convencional (RAC) en el paisaje.

De igual manera, al ser llevado a cabo el trabajo de prospección durante la época lluviosa se
tuvo que realizar recorridos pedestres en los lugares que poseían una visibilidad regular
siguiendo los caminos dejados por los agricultores para la cosecha de sus productos, mientras
que en sitios donde predominaban los cultivos de caña de azúcar, al no poder ingresar, se
procedió a tomar fotografías panorámicas del sitio desde la parte superior del vehículo en el
cual se movilizaba el personal y equipo.

En el campo, las prospecciones superficiales de los sitios arqueológicos fueron llevadas a cabo
por dos o todo el grupo de arqueólogos, estando siempre acompañados por el dueño o el
encargado del lugar; cada uno de los técnicos se dispusieron en distancias separadas de 3 a 5
m. para lograr una detección mayor del material superficial o de estructuras arqueológicas que
se pudieran encontrar alrededor de los puntos georreferenciados de los sitios. Las
prospecciones llevadas a cabo permitieron definir las “Zonas Nucleares y de
Amortiguamiento”, de acuerdo con las directrices del INPC expuestas en la resolución No.
038, para la Delimitación de Polígonos de Protección Arqueológica. Los objetos que fueron
encontrados durante la prospección superficial como en el recorrido pedestre fueron registrados
geográficamente con los GPSs, y fotografiadas 5.

La prospección arqueológica como el análisis geoespacial de los nueve sitios en cuestión


permitieron definir “Áreas Arqueológicas” compuestas por sitios que comparten la misma
materialidad y que se encuentran en la misma zona, tal como sucede en el caso de los sectores
10 de agosto e Ingenio-1.

8.2. Cartografía generada


De acuerdo con los sectores en donde se encuentran cada uno de los sitios se generaron cinco
mapas con sus respectivos archivos digitales, en los cuales se delimita cada sitio mediante

5 A pesar de que muchos autores (Ruiz, 1988; Ruiz y Burillo, 1988; Bendala, 1992; García, 2004) proponen que, si es posible

la recogida de material durante una prospección superficial, por las características del proyecto, así como las normativas
dispuestas por el INPC, todos los materiales que se encontraron y registraron fueron dejados en el mismo sitio donde fueron
hallados.

16
polígonos zonales que permiten la correcta preservación e investigación de estos lugares como
la de regular cualquier tipo de iniciativa o actividad dentro y a los alrededores de los sitios.

Figura 5. Propuesta para la delimitación de polígonos de protección para los sitios arqueológicos ubicados
en el Sector 10 de agosto

Figura 6. Propuesta para la delimitación de polígonos de protección para el sitio AY-03-04-52-000-13-


000835

17
Figura 7. Propuesta para la delimitación de polígonos de protección para el sitio AY-03-04-52-000-13-
000845

Figura 8. Propuesta para la delimitación de polígonos de protección para el sitio AY-03-04-52-000-13-


000848

18
Figura 9. Propuesta para la delimitación de polígonos de protección para los sitios AY-03-04-52-000-13-
000862 y 65 (Sector Ingenio-1)

8.3. Cuadros de coordenadas geográficas


Las coordenadas geográficas que se presentan a continuación están en el sistema de
coordenadas UTM WGS84 Zona 17S. Cada coordenada representa los puntos más cardinales
de las zonas de amortiguamiento (Zona 2) de cada sitio o sector; además, se han agregado las
coordenadas bases de los sitios de acuerdo con lo registrado en las fichas SIPCE del 2014.

• Sector 10 de agosto

Punto UTMx UTMy


Zona 2 – Norte 681181 9722987
Zona 2 – Sur 681531 9722693
Zona 2 – Este 681687 9722765
Zona 2 – Oeste 680923 9722978
Sitio AY-03-04-52-000-13-
681042 9722990
000823
Sitio AY-03-04-52-000-13-
681080 9722958
000825
Sitio AY-03-04-52-000-13-
681113 9722958
000826
Sitio AY-03-04-52-000-13-
681502 9722980
000828

19
• Sector Cuarenta Cuadras
Punto UTMx UTMy
Zona 2 – Norte 679117 9725608
Zona 2 – Sur 679170 9725502
Zona 2 – Este 679200 9725539
Zona 2 – Oeste 679090 9725589
Sitio AY-03-04-52-000-13-
679145 9725567
000835

• Sector Pancho Negro (Cabeza parroquia)


Punto UTMx UTMy
Zona 2 – Norte 667642 9723222
Zona 2 – Sur 667645 9723150
Zona 2 – Este 667682 9723188
Zona 2 – Oeste 667605 9723195
Sitio AY-03-04-52-000-13-
667642 9723190
000845

• Sector Km. 19
Punto UTMx UTMy
Zona 2 – Norte 668869 9722908
Zona 2 – Sur 668872 9722881
Zona 2 – Este 668889 9722894
Zona 2 – Oeste 668858 9722893
Sitio AY-03-04-52-000-13-
668871 9722900
000848

• Sector Ingenio-1
Punto UTMx UTMy
Zona 2 – Norte 676214 9732041
Zona 2 – Sur 675976 9731383
Zona 2 – Este 676326 9731658
Zona 2 – Oeste 675796 9731542
Sitio AY-03-04-52-000-13-
675900 9731627
000862
Sitio AY-03-04-52-000-13-
676075 9731941
000865

8.4. Propuestas de zonificación y uso de suelo

La propuesta de zonificación como la de usos de suelo fue establecido a partir del análisis
espacial de los lugares donde se encuentran cada uno de los sitios, lo que permitió la creación
de los polígonos zonales los cuales responden a las necesidades particulares de cada sitio como
de la población que habita los alrededores de estos bienes arqueológicos. Asimismo, cada una

20
de estas propuestas deben ser aprobadas previamente por el INPC y cumplir con las normas
científico-patrimoniales exigidas por la entidad competente

• Sector 10 de agosto - Sitios AY-03-04-52-000-13-000823, 25, 26, 28


- Zona 1a (Núcleo): Polígono establecido a tres metros de seis montículos de tamaño mediano
los cuales forman una semiluna; el área total de este polígono es de 3382 m2.

Uso principal: Trabajos de investigación científica que permitan definir los posibles patrones
que forman los montículos de piedra esparcidos en el sitio; además, es necesario crear
proyectos de conservación y restauración para estas estructuras. A pesar de significar la
destrucción de parte del sitio, se recomienda llevar a cabo cateos a los alrededores de los
montículos con el fin de obtener información complementaria sobre la forma de construcción
de las estructuras, obtención de fitolitos para un estudio paleoambiental y material cultural que
permita establecer cronologías o conocer el desarrollo tecnológico que se llevó a cabo en
respuesta a las necesidades del lugar en aquellos tiempos.

Uso complementario: Proyectos turísticos sostenibles que busquen la puesta en valor de este
patrimonio, así como la respectiva colocación de panfletos, carteles u otros medios con
información acerca del sitio de acuerdo con los resultados de las investigaciones llevadas a
cabo previamente.

Uso restringido: Cualquier tipo de actividad pedagógica y turística sostenible que no implique
la destrucción o alteración del patrimonio.

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

-Zona 2a (Área de Influencia o Amortiguamiento): Polígono establecido a una distancia


promedio de 20 m. de la Zona 1a (características del sitio); el área total de este polígono es de
7178 m2. Debido a falta de permiso durante la prospección del sitio, no se pudo avanzar hacia
el lado norte, sur y este del lugar, por lo que de realizar investigaciones en esta zona puede
provocar la modificación del área que abarcan los polígonos de la Zona 1a y 2a.

Uso principal: Estudios complementarios que permitan definir los límites del sitio, así como
el de entender el contexto del sitio de mejor manera.

21
Uso complementario: Proyectos turísticos sostenibles que busquen la puesta en valor de este
patrimonio; implementación de señaléticas y carteles informativos sobre el sitio.

Uso restringido: No es necesario la construcción de algún tipo de infraestructura (ver el Uso


restringido del polígono 2b).

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

- Zona 1b (Núcleo): Polígono establecido a tres metros de la pared frontal de un corral


habitacional, al parecer cañari, rodeado por el norte por más de 15 montículos de piedra; el
área total de este polígono es de 6691 m2, abarcando tres diferentes terrenos. Al sur de la
estructura mayor, a una distancia de 64 m. se encuentra el río Cañar y a tres metros una vía de
segundo orden que conecta con la carretera Duran – Tambo.

Uso principal: Trabajos de investigación científica que permitan definir el contexto


habitacional del sitio; proyectos de conservación y restauración para las estructuras. Se
recomienda llevar a cabo cateos a los alrededores de los montículos con el fin de obtener
información complementaria sobre la forma de construcción de las estructuras, obtención de
fitolitos para un estudio paleoambiental y material cultural que permita establecer cronologías
o conocer el desarrollo tecnológico que se llevó a cabo en respuesta a las necesidades del lugar
en aquellos tiempos.

Uso complementario: Proyectos turísticos sostenibles que busquen la puesta en valor de este
patrimonio, así como la respectiva colocación de panfletos, carteles u otros medios con
información acerca del sitio de acuerdo con los resultados de las investigaciones llevadas a
cabo previamente.

Uso restringido: Cualquier tipo de actividad pedagógica y turística sostenible que no implique
la destrucción o alteración del patrimonio.

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación

22
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

-Zona 2b (Área de Influencia o Amortiguamiento): Polígono establecido a una distancia de


10 m. al este de la Zona 2a (límites del terreno contenedor), a 20 m. en el lado oeste, y un
promedio de 66 m. de separación en el norte y sur con respecto al polígono de la Zona 1b; el
área total de este polígono es de 32818 m2.

Uso principal: Estudios complementarios que permitan definir los límites del sitio, así como
el de entender el contexto del sitio de mejor manera al analizar los restos de montículos de
piedra.

Uso complementario: Proyectos turísticos sostenibles que busquen la puesta en valor de este
patrimonio; implementación de señaléticas y carteles informativos sobre el sitio.

Uso restringido: Al sur del polígono, debido al peligro que supone la inundación del sitio ante
la crecida del río Cañar, se debe construir muros de contención para evitar el ingreso del caudal
durante la época de lluvia. Se sugiere la construcción de parqueaderos para vehículos turísticos
y livianos, así como la creación de puestos para emprendimientos artesanales y baterías
sanitarias.

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

• Sector Cuarenta Cuadras – Sitio AY-03-04-52-000-13-000835


- Zona 1 (Núcleo): Polígono establecido a cinco metros de la base del montículo que conforma
el sitio 35, y en el cual se pueden observar varios fragmentos cerámicos de posible filiación
Milagro-Quevedo; el área total de este polígono es de 8087 m2.

Uso principal: Trabajos de investigación científica que permitan determinar el contexto del
montículo presente, establecer cronologías en base a los restos cerámicos, así como estudios
de pasta; de igual manera, se recomienda la recolección de fitolitos para estudios
paleoambientales que sirvan para conocer las condiciones ambientales durante la época
precolombina.

23
Uso complementario: Proyectos turísticos sostenibles que busquen la puesta en valor de este
patrimonio, así como la respectiva colocación de panfletos, carteles u otros medios con
información acerca del sitio de acuerdo con los resultados de las investigaciones llevadas a
cabo previamente.

Uso restringido: Cualquier tipo de actividad pedagógica y turística sostenible que no implique
la destrucción o alteración del patrimonio.

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

-Zona 2 (Área de Influencia o Amortiguamiento): Polígono establecido a una distancia


promedio de 20 m. de la Zona 1; el área total de este polígono es de 16088 m2.

Uso principal: Estudios complementarios que permitan identificar otros montículos o restos
culturales cerámicos, líticos o de otra índole mediante pruebas de palas o cateos.

Uso complementario: Proyectos turísticos sostenibles que busquen la puesta en valor de este
patrimonio; implementación de señaléticas y carteles informativos sobre el sitio.

Uso restringido: Al encontrarse el sitio cerca de la casa comunal del recinto Cuarenta Cuadras,
no es necesario la implementación de algún tipo de estructura, pero se recomienda repotenciar
las existentes, de ser necesario, para la mayor comodidad de los visitantes e investigadores.
Dentro del sector norte del polígono, existe una estructura que funciona de bodega la cual puede
ser utilizada para el almacenamiento del material utilizado durante la investigación
arqueológica del lugar, como para el resguardo del material que se vaya a obtener hasta su
posterior traslado al lugar donde se realizaran los respectivos estudios.

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

• Sector Pancho Negro (Cabecera parroquial) – Sitio AY-03-04-52-000-13-000835

24
- Zona 1 (Núcleo): Polígono establecido a tres metros del montículo existente en el sitio 35, y
en el cual se identificaron varios fragmentos cerámicos de posible filiación Milagro-Quevedo;
el área total de este polígono es de 1370 m2.

Uso principal: Trabajos de investigación científica que permitan determinar el contexto del
montículo presente, establecer cronologías en base a los restos cerámicos, así como estudios
de pasta; de igual manera, se recomienda la recolección de fitolitos para estudios
paleoambientales que sirvan para conocer las condiciones ambientales durante la época
precolombina.

Uso complementario: Debido al tamaño del sitio se recomienda la implementación de


panfletos, señaléticas y otro tipo de indicadores para la preservación del sitio.

Uso restringido: Por el tamaño del área que abarca el sitio, se permite el acceso para algún
tipo de actividad investigativa o pedagógica no implique la destrucción o alteración del
patrimonio, después de las respectivas investigaciones.

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

-Zona 2 (Área de Influencia o Amortiguamiento): Polígono establecido a una distancia


promedio de 12 m. de la Zona 1, debido a la cercanía de casas en el lado sur del sitio y a la
inexistencia de otros montículos que puedan sugerir la presencia de más material cultural
prehispánico; el área total de este polígono es de 3877 m2.

Uso principal: Estudios complementarios que permitan identificar restos culturales cerámicos,
líticos o de otra índole mediante pruebas de palas o cateos.

Uso complementario: Implementación de señaléticas y carteles informativos sobre el sitio.

Uso restringido: Construcción de un cercado para la preservación del sitio.

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación

25
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

• Sector Km. 19 – Sitio AY-03-04-52-000-13-000848


- Zona 1 (Núcleo): Polígono propuesto a una distancia de tres metros de la base del montículo
presente en el sitio 48, y en cuya superficie como en las laderas se aprecian fragmentos
cerámicos posiblemente asociadas a la cultura Milagro-Quevedo; el área total de este polígono
es de 385 m2.

Uso principal: Trabajos de investigación científica que permitan determinar el contexto del
montículo, ya que del lugar se han descubiertos restos óseos de humanos con ajuar asociado;
establecer cronologías en base a los restos cerámicos, así como estudios de pasta.

Uso complementario: El reducido tamaño que posee el sitio, permite que se instalen señales
y carteles de aviso, para evitar la destrucción del lugar.

Uso restringido: Solo recomienda actividades relacionadas a la investigación y preservación


del lugar.

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

-Zona 2 (Área de Influencia o Amortiguamiento): Polígono establecido a una distancia


promedio de 1 m. de la Zona 1, debido a la presencia de árboles frutales y a la modificación
del terreno adjunto al sitio para el cultivo de cacao; el área total de este polígono es de 674 m2.

Uso principal: Investigaciones arqueológicas complementarias.

Uso complementario: El reducido tamaño que posee el sitio, permite que se instalen señales
y carteles de aviso, para evitar la destrucción del lugar.

Uso restringido: Proyectos investigativos y de preservación suplementarios a los realizados


en el polígono de la Zona 1.

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no

26
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

• Sector Ingenio-1 – Sitios AY-03-04-52-000-13-000862, 65


- Zona 1a (Núcleo): Polígono establecido a partir de la base este del montículo principal que
conforma el sitio 62; asimismo, el polígono abarca la planicie contigua donde se registraron
varios y en el cual se pueden observar varios fragmentos cerámicos de posible filiación
Milagro-Quevedo; el área total de este polígono es de 45429 m2.

- Zona 1b (Núcleo): Segundo polígono que abarca las dos tolas del sitio 65, y el cual se
encuentra a 100 del primer polígono; la definición de un segundo polígono responde a la
presencia de un camino de tercer orden que divide ambos sitios; el área total de este polígono
es de 10825 m2.

Uso principal: Trabajos de investigación científica que permitan determinar el contexto de los
montículos presentes como del material que posee y que establezca cronologías en base a los
restos cerámicos que se encuentran en la superficie con su respectivo estudio de pasta; de igual
manera, se recomienda la recolección de fitolitos para estudios paleoambientales que sirvan
para conocer las condiciones ambientales durante la época precolombina de este sector.

Uso complementario: Proyectos turísticos sostenibles que busquen la puesta en valor de este
patrimonio, así como la respectiva colocación de panfletos, carteles u otros medios con
información acerca del sitio de acuerdo con los resultados de las investigaciones llevadas a
cabo previamente. En el sector este del primer polígono, el Sr. Jaime Sacoto, propietario del
terreno donde se registró el sitio 62, está buscando desarrollar un emprendimiento agroturístico
basado en miel de abejas melíferas.

Uso restringido: Cualquier tipo de actividad pedagógica y turística sostenible que no implique
la destrucción o alteración del patrimonio.

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

27
-Zona 2 (Área de Influencia o Amortiguamiento): Polígono establecido a una distancia
promedio de 25 m. de las Zonas 1a y 1b; el área total de este polígono es de 231597 m2.

Uso principal: Estudios complementarios que permitan identificar otros montículos en la zona
y restos culturales.

Uso complementario: Proyectos turísticos sostenibles que busquen la puesta en valor de este
patrimonio; implementación de señaléticas y carteles informativos sobre el sitio.

Uso restringido: Construcción de infraestructura que permita el realce cultural que tienen los
sitios como es un museo in situ; de igual manera, se deben implementar elementos necesarios
para la comodidad de los visitantes como son baterías sanitarias, puestos de artesanías
(opcional) y parqueaderos.

Uso prohibido: Todo tipo de obra de infraestructura, servicios, remoción de suelos y/o
modificación en el terreno, incluidas las edificaciones, aperturas de vías, explotación minera y
de materiales pétreos, arborización o deforestación indiscriminada e invasiva (que no
contengan estudios de impacto previos), usos industriales, comerciales y de implementación
de equipamientos, excavaciones sin autorización previa del INPC, acciones de “huaqueo” o
expolio ilegal del patrimonio y/o cualquier otra actividad que contravenga las leyes vigentes.

9. Conclusiones
Se concluye que la propuesta de delimitación que se presenta en este informe cumple con los
criterios, normativas y sugerencias mencionadas en la resolución N°038 y en los respectivos
instructivos del INPC. Las delimitaciones de estos sitios buscan resguardar y preservar el
patrimonio arqueológico que posee el cantón La Troncal, así como el entorno paisajístico en
donde se encuentran asentados. De igual manera, este documento debe ser tomado en cuenta
por las administraciones municipales durante el desarrollo de planes urbanísticos o cualquier
otro tipo de proyectos que implique una alteración de estos sitios como de sus alrededores.

10.Recomendaciones
De acuerdo con lo señalado en el artículo 54 de la LOC sobre los sitios arqueológicos, se
sugiere que el GAD Municipal de La Troncal tome en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Desarrollar proyectos de investigación científica que busquen entender los contextos


de los sitios, y obtener la información de los diferentes objetos culturales que se ubican
dentro de estos lugares, para crear políticas adecuadas que busquen la protección y

28
restauración de estos lugares, como la producción de nuevo conocimiento que aporte a
la historia cultural de La Troncal.
• Planificar el desarrollo urbanístico del cantón tomando en cuenta las zonas de
protección que posee cada sitio identificado, con el fin de preservar la integridad de
estos lugares. De igual manera, durante las licencias de construcción, extracción minera
u otra actividad que implique remoción de tierra, se deben considerar las áreas de los
sitios que presentan poco o ningún material en superficie hasta que se verifique si aún
poseen potencial arqueológico basándose en los objetos o estructuras que se encuentren
en el subsuelo.
• Contratar profesionales arqueólogos y restauradores que se encarguen del control y
conservación de los sitios que posee el cantón, así como la regulación de actividad que
pueda tener un impacto en el patrimonio arqueológico del cantón.
• Crear ordenanzas que busquen preservar los sitios arqueológicos mencionados en el
informe como cual otro sitio que sea agregado a lista, tomando en cuenta lo expuesto
en la Constitución, LOC, RGLOC y COIP.
• Suspender de forma inmediata cualquier tipo de construcción, explotación minera u
otra acción que ponga en peligro la integridad de los nueve sitios analizados en este
informe aplicando los artículos 57 y 58 de la RGLOC, y los artículos 77 y 85 de la
LOC.
• Denunciar y aplicar las debidas sanciones de acuerdo con el COIP, sobre cualquier
acción que haya o esté atentando contra la integridad de los sitios arqueológicos del
cantón.
• Adecuar o crear espacios que atiendan la necesidad de resguardar y difundir el material
arqueológico obtenido de investigaciones científicas como de la extracción sin causa
penal de objetos por actividades antrópicas tales como la extracción de minerales o la
agricultura.
• Evaluar la creación de una ruta turística una vez se obtenga los resultados, conclusiones
y recomendaciones de las investigaciones arqueológicas realizadas en los sitios
ubicados en el sector de 10 de agosto e Ingenio-1, con el fin de difundir y revalorizar
el valor cultural y social de estos sitios logrando formar una conciencia en los
troncaleños que busque preservar este tipo de patrimonio.

29
11.Bibliografía
Abad, R. D. (2009). La Parroqui Pancho Negro. En R. D. Abad, Monografía Histórica del
Cantón La Troncal (págs. 65-104). Azogues: Alfonso María Arce C. C. C.
Astudillo, Cárdenas, Feijoó, Landívar, & Ramón. (1970). Proyecto de desarrollo urbano "La
Puntilla". Cuenca: Universidad de Cuenca.
Buchwald, O. v. (1917). Tolas ecuatorianas. Physis, III, 250-252.
Chapa Brunet, T., Uriarte González, A., Vicent García, J. M., Mayoral Herrera, V., & Pereira
Sieso, J. (2003). Propuesta metodológica para una prospección arqueológica
sistemática: el caso del Guadiana Menor (Jaén, España). Trabajos de Prehistoria,
60(1), 11-34.
Código Orgánico de Organización Territorial, C. (2019). Quito.
Denevan, W., & Mathewson, K. (1983). Preliminary Results of the Samborondón Raised Relds
Project, Guayas basin, Ecuador. En J. P. Darch, Drained Field Agriculture in Central
and South America (págs. 167-181). British Archaeological Reports.
Estrada, E. (1954). Ensayo preliminar sobre la arqueología del Milagro. Guayaquil.
GAD del Cantón La Troncal, J. D. (s.f.). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento
territorial del cantón la troncal. Fase: diagnóstico. La Troncal.
GAD Municipal de La Troncal. (2020). Actualización del plan de desarrollo y ordenamuento
territorial del cantón La Troncal, contenido al plan de uso y gestión del suelo. La
Troncal.
Gobierno de la república del Ecuador. (2015). Código Orgánico de Organización Territorial.
Quito.
Gobierno parroquial Manuel de Jesús Calle. (2020). Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial. La Troncal.
González de Merino, J. (1984). Investigación científica de arqueología en el sitio Milagro 1,
cantón Milagro, Provincia del Guayas. Guayaquil: Litografía e Imprenta de la
Universidad de Guayaquil.
Holm, O. (1981). Cultura Milagro - Quevedo. Guayaquil: Museo del Banco Central del
Ecuador.
INPC. (2014). Informe final del proyecto de manejo integral del patrimonio cultural material
e inmaterial del cantón La Troncal, provincia del Cañar, fase I.
Instituo Nacional de Patrimonio Cultural. (2011). Guía metodológica para la elaboración de
Planes de gestión y manejo de los Centros Históricos de las ciudades medias del
Ecuador. Quito.
Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura. (2011). Guía de identificación de bienes
arqueol+ogicos. Quito.
Linton, R. (1971). Cultura y Personalidad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

30
López, T. (2003). Informe Preliminar del Proyecto de Rescate Arqueológico de Balao,
hacienda San José, Sitio Parazul.
López, T. (2013). Diagnóstico Arqueológico Expost del Corporativo La Troncal – Ecudos .
Lotman, Y. (1972). El Problema de una Tipología de la Cultura. La Habana: Revista Casa de
Las Américas.
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s.f.). Patrimonio Cultural. Obtenido de
https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/patrimonio-cultural/
Patrimonio Quito. (24 de noviembre de 2014). Instituto Metropolitano de Patrimonio.
Obtenido de
http://www.patrimonio.quito.gob.ec/?p=217#:~:text=La%20salvaguardia%20se%20e
ntiende%20como,y%20sean%20practicadas%20por%20las
Staller, J. (1994). Late Valdivia Occupation in Southern Coastal El Oro Province, Ecuador:
Excavations at the Early Formative Period (3500-1500 B.C.) site of La Emerenciana.
Dallas: Southern Methodist University.
Zevallos Menéndez, C. (1995). Nuestras Raíces Huancavilcas. Guayaquil: Casa de la Cultura
Ecuatoriana Benjarrín Carrión Núcleo del Guayas.
Zevallos Menéndez, C., & Holm, O. (1960). Excavaciones arqueológicas en San Pablo:
informe preliminar. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas.

31

También podría gustarte