Está en la página 1de 212

SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE
AGRICULTORES DE LA CULTURA
CHANCAY EN HUANDO, HUARAL

PIETER D. VAN DALEN LUNA

3
Pieter van Dalen Luna

Sacachispa: un cementerio de agricultores de la cultura Chancay en Huando, Huaral

Derechos reservados por el Autor-Editor:


© Pieter van Dalen Luna (autor)
Dirección: Urb. Julio Colán, Mz. D, Lote 5, Huaral – Huaral – Lima.
Teléfono: 990260982
E mail: pvandalen2@hotmail.com

Primera edición: Lima, noviembre de 2017


Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2017-14723

Impreso en:
JUAN GUTEMBERG, EDITORES E IMPRESORES E.I.R.L.
Av. Bolivia 148, Stand 2069 - Centro Comercial Centro Lima, Lima 1, Perú. Teléf.: 426-5848, 240-0523.
E mail: juangutemberg@hotmail.com

Noviembre de 2017
Tiraje: 250 ejemplares

ISBN: 978-612-00-2969-5

Pieter Dennis van Dalen Luna


Urb. Julio Colán, Mz. D, Lote 5, Huaral – Huaral – Lima.

Diagramación y cuidado de edición: Pieter van Dalen Luna

Diseño de carátula: Pieter van Dalen Luna.

Imagen de carátula: Superior izquierda: figurina antropomorfa cerámica recuperada de Sacachispa.


Superior medio: vasija Tricolor Geométrico. Superior derecha: tejido Chancay procedente de
Sacachispa. Inferior: Vista de un contexto funerario de Sacachispa.

Imagen de contra-carátula: fotografía aérea de 1945 del cementerio de Sacachispa con los
hallazgos arqueológicos más representativos.
Impreso en el Perú Printed in Peru

Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Juan Gutemberg Editores Impresores


E.I.R.L. en noviembre de 2017.

Derechos reservados, está permitida la reproducción de este libro siempre citando al autor
y al libro como fuente.

VAN DALEN LUNA, Pieter


Sacachispa: un cementerio de agricultores de la cultura Chancay en Huando, Huaral. Lima:
2017.
Palabras claves: Huaral, cultura Chancay, patrones funerarios, norte chico, valle Chancay,
área funeraria.

4
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

INDICE
PRÓLOGO 7
INTRODUCCIÓN 9
1.- EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE SACACHISPA 11
1.1 Ubicación…………………………………………………………………………..11
1-2 Antecedentes de estudios……………………………………………………….14
2.- LAS ÁREAS FUNERARIAS DE LA CULTURA CHANCAY 17
3.- LOS CONTEXTOS FUNERARIOS DE SACACHISPA 27
3.1 Investigaciones arqueológicas de los contextos arqueológicos
de Sacachispa………………………………………………………………….....27
3.2 Los contextos funerarios de Sacachispa……………………………………....29
4.- INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LOS CONTEXTOS FUNERA-
RIOS DE SACACHISPA, TEMPORADA 2006 31
4.1 Investigaciones Temporada 2006………………………………………………31
4.1.1 Las excavaciones arqueológicas, contextos y estratigrafía…………...31
4.1.2 Los materiales arqueológicos…………………………………………….44
A.- La cerámica…………………………………………………………….44
B.- Material malacológico……………………………………………...….45
C.- Material botánico……………………………………………………….48
D.- Óseos de animales…………………………………………………….48
E.- Textiles…………………………………………………………………..48
a.- Las gasas…………………………………………………………...48
b.- Tapices……………………………………………………………...58
c.- Brocados…………………………………………………………….69
d.- Tejidos llanos……………………………………………………….73
e.- Tejidos plumarios…………………………………………………..76
f.- Tejidos anudados………………………………………………......78
g.- Tejidos anillados……………………………………………………78
h.- Tejidos entrelazados y trenzados………………………………...78
F.- Los implementos textiles……………………………………………….78
G.- Los bienes suntuarios, ceremoniales y mágicos……………………86
H.- Objetos personales……………………………………………………..87
I.- Instrumentos agrícolas y soguillas……………………………………..88
J.- Implementos de pesca………………………………………………….91
K.- Otros materiales………………………………………………………...92
5.- INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LOS CONTEXTOS FUNERA-
RIOS DE SACACHISPA, TEMPORADA 2014 93
5.1 Investigaciones Temporada 2014..……………………………………………...93
5.1.1 Las excavaciones arqueológicas, contextos y estratigrafía…………...93
5.1.2 Los materiales arqueológicos……………………………………………..94
A.- Los restos óseos humanos…………………………………………….98
B.- Los restos óseos animal………………………………………….…...111
C.- Los restos botánicos………………………………………….……….115
D.- Los restos malacológicos…………………………………….……….121
E.- Los materiales textiles………………………………………….…..…123
5
Pieter van Dalen Luna

a.- Textiles gasas………………………………………………………123


b.- Tapices………………………………………………………………124
c.- Tejidos brocados……………………………………………………128
d.- Tejidos anudados…………………………………………………..130
e.- Tejidos bordados…………………………………………………...130
f.- Tejidos llanos……………………………………………….………..130
F.- Implementos de pesca…………………………………….……………..130
G.- El material cerámico……………………………………………………..133
a.- El estilo Tricolor Geométrico………………………………………133
b.- El estilo Lauri Impreso………………………………………….….134
c.- Estilo Chancay………………………………………………………136
I.- Estilo Chancay del tipo decoración piel de ganso…………..136
II.- Estilo Chancay del tipo Crema……………………………….138
III.- Estilo Chancay del tipo Negro sobre Blanco……………….146
d.- Cerámica elaborada con decoración de estilos mixtos…………161
I.- Estilo Chancay – Estilo Lauri Impreso………………………..161
e.- Estilo Inca Local o Chancay – Inca……………………………….161
f.- Estilo Teatino………………………………………………………...162
g.- Estilo Chimú……….........………….……………………………….164
h.- Estilo Chancay Llano……………………………………………….165
i.- Estilo Huacho…………………………………………………………176
6.- CARACTERIZACIÓN E IMPORTANCIA DE LOS CONTEXTOS FUNERARIOS
DE SACACHISPA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA CULTURA CHANCAY 177
6.1 La muerte en la sociedad Chancay………………………………………………177
6.2 El área funeraria de Sacachispa………………………………………………….184
6.3 Caracterización de los contextos funerarios de Sacachispa…………………..185
6.3.1 Las estructuras funerarias………………………………………………….185
6.3.2 Los individuos………………………………………………………………..186
6.3.3 Las asociaciones…………………………………………………………….186
6.4 ¿Quiénes fueron enterrados en Sacachispa?.................................................188
6.5 ¿A qué actividad laboral se dedicaba en vida la población enterrada en
Sacachispa?...................................................................................................189
6.6 ¿Cómo eran las personas de Sacachispa?.....................................................191
6.6.1 Características corporales de las personas de Sacachispa…………….191
6.6.2 Esperanza de vida, causas de mortandad y paleopatologías…………..191
6.7 ¿De qué estrato social eran las personas enterradas en Sacachispa?...........193
6.8 Los materiales culturales…………………………………………………………..193
6.8.1 La cerámica..…………………………………………………………………193
6.8.2 la textilería………………………………………………………………….…195
6.9 Los materiales alimenticios: la dieta en la sociedad Chancay a partir
de las evidencias de Sacachispa…………………………………………………195
6.9.1 Los restos botánicos………………………………………………………...195
6.9.2 Los restos óseos animales y malacológicos……………………………...196
6.10 Prácticas mágico ceremoniales……………………………………………….…197
6.11 La dominación incaica………………………………………………………….…197
CONCLUSIONES 199
RECONOCIMIENTOS 202
BIBLIOGRAFÍA 203
DATOS DEL AUTOR 212

6
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

PRÓLOGO

Este libro, de 210 páginas con abundantes ilustraciones a color y en blanco y negro,
que el Magister Pieter van Dalen Luna dedica “A la memoria de los antiguos pobladores
Chancay de Sacachispa”, resume el duro trabajo de campo realizado por el rescate
arqueológico en el actual Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa y la rigurosidad
en la identificación de los materiales biológicos, tanto humanos cuanto animales y plantas,
así como el análisis de la cerámica y los tejidos, dentro del enfoque teórico de la arqueología
post-procesual y la bioarqueología, fruto de casi una década y media de intensa
investigación.

El profesor van Dalen lidera el grupo de investigación en la Arqueología Tardía de los


valles de Chancay y Huaura, denominado PACHA, desde hace más de 20 años, motivo por
el cual ha generado una amplia producción académica con el acicate de su alma mater, de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Desde su ingreso a la carrera docente
en 2004, ha impulsado diversos programas de investigación encaminados al
esclarecimiento de la arqueología de las poblaciones chancayanas y atavillanas, desde la
puna altoandina hasta el litoral del Pacífico.

El presente trabajo titulado “Sacachispa: un cementerio de agricultores de la Cultura


Chancay en Huando, Huaral” es original y concierne a la compleja arqueología de los
pueblos Chancay, principalmente al estudio detallado de los cuerpos humanos de una
comunidad de agricultores que formaban parte de la compleja esfera social y económica,
hoy denominado Sacachispa. No sabemos cuál habría sido el nombre autóctono, unos
denominan Andoma y otros Huando, siendo descubierto por el padre de la arqueología
peruana Julio C. Tello, en 1935. Sin embargo, el autor, en esta obra, demuestra su madurez
científica en la arqueología andina, reuniendo a través de su espíritu permanente de
investigador neto y caminante incansable por el complejo y accidentado territorio andino.

Hijo de padre europeo y madre andina, es un mestizo peruano, van Dalen ha


demostrado su cariño por las tierras de los Incas, que paulatinamente viene desentrañando
la dinámica sociocultural de los Chancay, aplicando los enfoques teóricos del funcionalismo,
marxismo, arqueología post-procesual y ahora ingresando al campo de la paleopatología y
la heterogeneidad genética de los antiguos chancayanos, a través de la variada tipología
alfarera y reconstruyendo sus padecimientos a través de las enfermedades, estrés y
entesopatías. También aborda el mundo de las creencias de la muerte y del viaje del espíritu
andino al más allá: el Uku Pacha. Siendo un tema poco esclarecido en la arqueología
andina.

La importancia de la presente obra radica en la información certera de un área


funeraria desconocida, como es Sacachispa, de la cultura Chancay, localizada en una zona
árida rodeada de cerros pelados alrededor de la ex - hacienda Huando. Describe las
características de los asentamientos, las áreas funerarias, patrones funerarios y de la
población que vivió en esta localidad antes de la invasión española. Ordena sus materiales
arqueológicos por fases culturales a partir del Horizonte Medio, periodo Intermedi o Tardío
hasta la ocupación del Tahuantinsuyu. Agrega que este antiguo cementerio está

7
Pieter van Dalen Luna

desapareciendo por las invasiones, el avance de la expansión urbana y las excavaciones


clandestinas. Es la primera vez, después de más de tres décadas que se presenta los
resultados de una investigación con excavaciones sobre un área funeraria de la cultura
Chancay en el valle bajo del río Chancay-Huaral.

Consideramos que la presente contribución fomentará el debate entre los estudiosos,


permitiendo el enriquecimiento del conocimiento arqueológico sobre la cultura Chancay, en
la búsqueda del alto pedestal que se merece. El libro tiene 6 capítulos, bien organizados,
desde el punto de vista académico-científico. En el capítulo 1 se refiere a la localización del
sitio en el valle de Chancay; el capítulo 2 concierne a las áreas funerarias de la sociedad
Chancay; los capítulos 3, 4 y 5 constituyen el meollo de su investigación, realizando la
descripción del cementerio de Sacachispa por orden cronológico y los análisis respectivos
de los materiales recuperados en los contextos funerarios; y el capítulo 6 aborda temas
interpretativos sobre la vida cotidiana de los antiguos hombres de Sacachispa, a modo de
discusión, para arribar a las conclusiones y aproximaciones de los antiguos agricultores del
valle de Chancay.

Finalizando este prólogo puedo señalar, sin temor alguno, que la calidad humana del
autor es encomiable al tratar de resolver los problemas sociales y culturales de los
moradores, siendo crucial en la investigación arqueológica, notándose su sapiencia y
dominio de la arqueología de este valle. En suma, este texto debe ser obra prioritaria de
consulta para su discusión en las clases universitarias y en las escuelas secundarias del
Norte Chico, permitiendo la consolidación de la identidad cultural de los chancayanos.

Dr. Alfredo José Altamirano Enciso

8
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

INTRODUCCIÓN

Hace veintiséis años atrás (1991), Andrzej Krzanowski iniciaba su importante libro
titulado: “Estudios sobre la cultura Chancay, Perú”, con un artículo titulado: “Chancay: una
cultura desconocida”. En este artículo, Krzanowski presentó un balance sobre las pocas
investigaciones arqueológicas realizadas en el territorio de esta importante cultura,
señalando después, que es muy poco lo que se conoce sobre esta importante cultura,
aunque sus materiales culturales se encuentran en todos los museos y colecciones
privadas. Hoy, casi poco más de un cuarto de siglo después, el panorama que se tiene
sobre la cultura Chancay es casi el mismo; pues en este lapso son pocas las investigaciones
arqueológicas desarrolladas sobre esta cultura, lo cual no ha permitido que se amplíe el
conocimiento sobre el mismo.

El trabajo presentado en la presente publicación, consiste en los resultados de las dos


temporadas de investigaciones desarrolladas en el ámbito del Centro Poblado Santísima
Cruz de Sacachispa, superpuesto al sitio arqueológico de Sacachispa. Esta área funeraria
de la cultura Chancay ha sido objeto de un proceso de saqueo, durante más de un siglo,
tanto por parte de huaqueros, agricultores y pobladores que se asentaron a inicios del
presente siglo en este terreno. Los primeros investigadores que pasaron por Huando y
registraron el cementerio, así lo evidenciaron, como Julio C. Tello y su equipo de
investigación (Colán y Montalvo), Hans Horkheimer, entre otros.

El cementerio de Sacachispa comenzó a funcionar como un área funeraria desde


finales del Horizonte Medio (aprox. 800 d.C.), constituyéndose en área de enterramiento
hasta la llegada de los invasores españoles, en los primeros años de la Colonia. Durante
todo este tiempo, fue al igual que Tronconal, el cementerio de la cultura Chancay más
importante de Huando. En Sacachispa están enterrados agricultores de la cultura Chancay,
población que vivía en los alrededores, en los sitios administrativos (como Andoma o
Campana) y en pequeños asentamientos domésticos dispersos en los rincones del valle.
Esta población enterrada en Sacachispa, como ya dijimos se dedicaba a la actividad
agrícola, actividad complementada con la pesca, la caza, entre otros.

Las investigaciones desarrolladas en los restos humanos recuperados de los


contextos funerarios de Sacachispa, han permitido identificar las características de esta
población: cuál era la estatura promedio, la esperanza de vida de las personas,
características físicas, evidencias de alto índice de conflicto social, número promedio de
hijos, tipo de alimentación, enfermedades que padecieron, causas de muerte,
malformaciones corporales, índice de desnutrición, entre otra información importante para
el conocimiento de la antigua población de la cultura Chancay.

Los materiales culturales que se recuperaron en asociación a los individuos, también


nos revela información importante, no solo para conocer que objetos y ofrendas funerarias
eran colocadas al interior de las tumbas; sino también la base de la dieta de esta población,

9
Pieter van Dalen Luna

a partir del análisis del material botánico, los restos óseos animales y malacológicos; con
mayor presencia de restos botánicos.

El material cerámico y el material textil, por su parte, nos evidencia la manufactura y


estilo de elaboración de estos materiales, demostrándonos el nivel tecnológico alcanzado
por los antiguos Chancay en la elaboración de estos materiales. En textilería, por ejemplo,
las evidencias de Sacachispa demuestran que los Chancay que vivieron en Huando
desarrollaron múltiples técnicas textiles, como: las gasas, los brocados, bordados, tapices
de varios tipos, tejidos anudados, anillados y tejidos simples. Los análisis del material
cerámico, demostraron también, que además de los estilos locales (Estilo Chancay en sus
tipos Negro sobre Blanco y Base Crema, Lauri Impreso y Teatino), hubo estilos cerámicos
foráneos, como el Estilo Huacho y el Estilo Chimú, que fueron utilizados como parte de las
ofrendas funerarias.

La importancia del presente estudio radica en que se presenta información de un área


funeraria, como es Sacachispa, de la cultura Chancay, en una zona como Huando, donde
hasta la actualidad se desconocía con precisión, las características de los asentamientos,
las áreas funerarias, patrones funerarios y de la población que vivió en esta localidad antes
de la invasión hispana. Más aún, cuando este cementerio prácticamente está
desapareciendo por las invasiones y el avance de las urbanizaciones, así como las
excavaciones clandestinas. Es la primera vez, después de más de tres décadas que se
presenta los resultados de una investigación con excavaciones sobre un área funeraria de
la cultura Chancay en el valle bajo del río Chancay-Huaral.

Estamos seguros que el presente estudio va a ser de gran importancia para el


enriquecimiento del conocimiento arqueológico sobre la cultura Chancay, en la búsqueda
de ese sitial que merece esta cultura.

10
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

CAPÍTULO 1:

EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE SACACHISPA

1.1.- UBICACIÓN
El sitio arqueológico de Sacachispa es un área funeraria que se encuentra ubicado en
la margen izquierda del valle bajo del río Chancay – Huaral, en una pequeña quebrada que
desciende casi plano desde las partes altas del cerro Sacachispa. El sitio arqueológico se
encuentra en el límite del fondo de la quebrada, en el lugar donde la quebrada se une al
valle Chancay desde el este. El fondo de la quebrada donde se encuentra el terreno del
sitio, se ubica en una pampa arenosa, de característica plana, rodeado de las laderas de
poca altura y pendiente. El área no presenta vegetación, salvo las zonas más bajas
ubicadas más cerca de un canal de irrigación moderno, donde hay vegetación herbácea.
En los meses de invierno (de mayo a setiembre) está cubierto de neblina, lo que provoca
que, por su ligera elevación, sea propenso a convertirse de un ecosistema desértico a un
ecosistema de lomas, cubriendo de verdor los cerros adyacentes.
En términos políticos, el sitio arqueológico de Sacachispa se encuentra ubicado
debajo del actual Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa, en la jurisdicción del
anexo de Huando, distrito y provincia de Huaral, en la región Lima. Desde el año 2002 el
área del sitio arqueológico ha sido ocupado por un grupo de pobladores que, tras invadirlo
y vender lotes, crearon el Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa.
La ubicación del sitio arqueológico es importante, pues se encuentra articulado con
otros sitios arqueológicos de la cultura Chancay, como Andoma que se ubica a escasos
400 metros de distancia y el cual era un asentamiento Chancay de mediana jerarquía, cuya
población fue enterrada en el cementerio de Sacachispa. Otros sitios arqueológicos
cercanos son: cerro Campana, El Mirador y Sacachispa B, también conformados por
pequeñas áreas funerarias. Además, ascendiendo la quebrada hacia la parte superior del
cerro, se puede llegar rápidamente a la quebrada La Esperanza, donde se encontraba el
sitio arqueológico de Huaral Viejo, el más importante del valle junto con Pisquillo Chico,
destruido en la primera mitad del siglo pasado con la construcción de la Irrigación la
Esperanza.

Página siguiente: Figura 1 (superior): vista de foto satelital (google earth) del valle Chancay
donde se muestra la ubicación del sitio arqueológico de Sacachispa en referencia a la ciudad
de Huaral y otros poblados grandes del valle. Figura 2 (inferior): vista de foto satelital (google
earth) del sitio arqueológico Sacachispa (al interior de la poligonal naranja) y su cercanía con
el sitio de Andoma.

11
Pieter van Dalen Luna

SACACHISPA

HUANDO PALPA

HUARAL

SACACHISPA

ANDOMA

12
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 3: vista de foto satelital (google earth) del sitio arqueológico Sacachispa en marzo del
2003, en los inicios de la invasión de la quebrada.

El sitio arqueológico Sacachispa se encuentra ubicado en las coordenadas UTM


(WGS-84): 0261128 E, 8730246 N y a 239 metros sobre el nivel del mar. El acceso al sitio
se realiza partiendo desde la ciudad de Huaral por la pista hasta la localidad de Huando,
doblando por la pista que lleva al Colegio Nacional de Huando, siguiendo de frente por la
Alameda de Huando, y la trocha carrozable que lleva hasta La Esperanza, ingresando por
un desvío hasta el Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa, el cual se superpone
totalmente a la zona arqueológica.

El nombre Sacachispa corresponde a finales de la primera mitad del siglo pasado.


Este nombre fue dado por los trabajadores de la ex hacienda Huando, debido a la creencia
de que las personas que trabajaban en los campos continuos a este lugar en horas de la
noche, veían fuego que emergía del suelo, razón por la cual esta zona que antes era
conocido como cementerio de Andoma (Tello; 2015: 45), fue bautizado como Cementerio
de Sacachispa o simplemente Sacachispa.

13
Pieter van Dalen Luna



LIMA




 
 

 

















 






 




  

 


   
  

  
 









 

 

Figura 4: mapa de ubicación del sitio arqueológico Sacachispa.

1.2.- ANTECEDENTES DE ESTUDIOS


Son escasas las investigaciones desarrolladas previa a la nuestra en el sitio
arqueológico de Sacachispa. La primera referencia que tenemos es la realizada por Julio
C. Tello y su equipo de investigación, cuando el 19 de febrero del año 1935, visitó
conjuntamente a Toribio Mejía Xesspe y a Hermógenes Colán, este sitio arqueológico, al
cual por su cercanía a Cerro Andoma, lo denominaban Cementerio de Andoma (Tello; 2015:
45). En este lugar, Tello se entrevistó con un huaquero de apellido Villegas, quien le cuenta
los hallazgos que había obtenido al excavar en este cementerio. Las tumbas más grandes
y complejas, presentaban en la superficie una piedra a modo de señal, colocada a veces
en posición vertical. Desde aquí se definía la estructura funeraria, de planta cuadrangular
de hasta 4 metros de profundidad, en cuyo fondo aparecía el individuo en posición parado
o echado y envuelto con paja y textiles multicolores, a modo de fardo. Tello logró observar
hoyos de huaqueo grandes con varios cadáveres envueltos con telas burdas y hojas de
pacae, asociada a cerámica: “…. blanca más fina que la de Tronconal. Unku grande listado con
manga corta con tela acolchonado” (Tello; 2015: 58).

14
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Por su parte, Hermógenes Colán, Domingo Díaz y Jorge Montalvo, quienes


acompañaron a Tello, corroboran esta información, señalando lo siguiente:
“Aquí podemos detenernos a estudiar algo de la disposición de las tumbas. La
excavación arroja el siguiente resultado: A los cincuenta centímetros más o menos, se
encuentra una piedra casi de un metro de alto, como si fuera una señal de que allí existe
un sepulcro. A continuación, se descubre una cámara perfectamente cuadrada de unos
dos metros por lado. Extraída la piedra y a un poco más de profundidad, se encuentra
una capa de cadáveres más o menos pequeños, en posición horizontal, envueltos en
telas y pajas. Parece que estos cadáveres correspondieran a los miembros menores de
las familias. En esta capa del suelo no aparece alfarería y siguiendo la excavación, a
poco aparece la punta de una caña o “palo de huaco” envuelta en tela. Esta parece ser
la señal de que más abajo está el que talvez sea el padre o jefe de la familia que
frecuentemente aparece a los tres metros de profundidad. Este cadáver no está como
todos en posición horizontal, sino que está de pie o algunas veces en cuclillas, liado con
telas diversas sobre el “unco” (especie de cotona de tela de algodón de tejido ordinario),
como una mortaja natural. Aquí aparece la alfarería alrededor de la momia, que con
bastante frecuencia se encuentra con los brazos extendidos en forma de una cruz.
Abundan en la envoltura del cadáver, las hojas de pacae. La alfarería que a esta
profundidad encontramos es casi siempre, de tipo “Pre-Chancay”, y más fina que la que
se encuentra a menor profundidad” (Colán, Díaz y Montalvo; 2015: 28-29).

Luego de la visita de Julio C. Tello, tuvo que pasar 35 años para que otro investigador
realice descripciones de este sitio. Se trata del arquitecto Santiago Agurto Calvo y el
arqueólogo Abelardo Sandoval, quienes el año 1974, en el marco del proyecto: “Inventario,
Catastro y Delimitación del patrimonio arqueológico del valle Chancay”, realizan la
descripción del sitio arqueológico de Sacachispa, el cual es denominado como sitio
Chancay 23I, Nº 14 JO 7. Estos investigadores encuentran el sitio muy destruido, ubicado
junto al camino que va de la Hacienda Huando a Los Naturales, en las coordenadas: 87-
30,825KTV y 2-61,400 KE; con una extensión aproximada de 2 hectáreas. Entre la cerámica
que identificaron en superficie figura: Chancay Negro sobre Blanco pasta roja y pasta
blanca e Inca Ordinario. El sitio es descrito de la siguiente manera:
“Se trata de los restos de una antigua población, típica del valle, que están ubicados en
una hondonada, en una pequeña quebrada seca. Quedan restos de muros de adobón,
típicos también, pero tan destruidos, que a primera vista es difícil apreciar que es una
ciudad o población, y se le confunde con un cementerio.
Los muros de adobón son de unos 40-50 cms. de ancho, vaciados en hiladas de 1-1.20
mts de altura por 1.80-2.50 mts. de largo. Por los restos que quedan se nota que la
construcción forma cuadriláteros o habitaciones rectangulares de distinto tamaño y
proporción. Como ya se ha dicho, solamente quedan algunos en pie, sobre todo en la
parte baja. El resto, semeja un paisaje lunar, pues la zona está sumamente destruida;
las excavaciones han sido realizadas hace mucho tiempo, porque prácticamente no se
encuentran restos en la superficie. Esto se explica por la cercanía de la Hacienda
Huando, se encuentra a pocos centenares de metros.
Se encuentra cerámica de superficie típica de la región”. (Agurto y Sandoval; 1974: s/p).

Las descripciones de Agurto y Sandoval, son muy oportunas, por cuanto en la


actualidad es impensable creer que existió arquitectura al interior de este sitio arqueológico,
las cuales han sido destruidas y arrasadas totalmente por el uso de maquinarias pesadas
de parte de los pobladores en su afán de urbanizar el lugar para viviendas.

Página siguiente: Figura 5: Foto aérea del sitio arqueológico de Sacachispa, nótese la
arquitectura. Foto: 237 del año 1945, proyecto I002, escala 1:10000, S.A.N.

15
Pieter van Dalen Luna

16
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

CAPÍTULO 2:

LAS ÁREAS FUNERARIAS DE LA CULTURA CHANCAY

Los primeros investigadores en revelar las características de un cementerio de la


cultura Chancay fueron Alphons Stübel y Wilhelm Reiss, quienes en 1875 recorrieron y
excavaron en la Necrópolis de Ancón, durante su viaje por Sudamérica entre 1868 a 1877
(Reiss y Stübel; 1880-1887). La descripción en una carta de los trabajos realizados por
estos investigadores alemanes señala:
"Ancón,
26 de febrero de 1875
[...] Pues bien, regreso a Ancón un instante. Sólo a quince minutos del pueblo nuevo se encuentran
en medio del desierto los restos de un antiguo asentamiento inca, del que, salvo algunos muros,
aún existe un cementerio que fue rebuscado muchas veces por los españoles tras tesoros . Este
último es tan grande, que no menos de tres mil a cuatro mil incas debieron haber sido enterrado
aquí. El clima, que no está a la zaga en sequedad al egipcio, ha producido aquí una momificación
perfecta. Pero estas tumbas ofrecen un interés adicional consistente en que los antiguos incas se
empeñaban en adornar a sus muertos lo más cuidadosamente posible y en dotarlos de los más
indispensables enseres y prendas de vestir para su viaje al más allá. Hemos procurado recolectar
la colección más completa posible de cada uno de los objetos que caracterizaron a la cultura de
estos primitivos habitantes de Suramérica, y de hecho debe sorprender, cuando se contemplan los
tejidos cuya ejecución es tan perfecta que pueden compararse con algunos de nuestros más finos
gobelinos. Las figuras tejidas corresponden muy de cerca al estilo etrusco, mientras los colores
frecuentemente están tan bien conservados como si la lana hubiera sido teñida ayer, y no hace
unos 600 y hasta 1.000 años. Las tumbas son en parte de hasta cuatro metros de profundidad y
hemos mandado excavar unas sesenta de ellas y encontrado en algunas entre diez y doce
cadáveres sentados unos al lado de otros. Las más interesantes son aquellas momias, a las que se
le ha dado la figura -frecuentemente de tamaño colosal- de un hombre sedente, valiéndose de un
contorno de gruesos almohadones y una vestimenta completa. En general, existen en la actualidad
sólo pocos restos de la antigua cultura inca en Perú; lo que no se ha mandado destruir por cualquier
motivo o exterminar sin sentido, no se conservó por la execrable población española, si ello
significaba un trabajo exigente, que de lo contrario no temería ejecutar. Este proceso de destrucción
continúa hasta el presente" (Hönsch; 1996: s/p).
En 1904 el arqueólogo alemán Max Uhle, realizó exploraciones en varios sitios del
valle bajo del río Chancay, identificando cinco sitios arqueológicos principales, entre los que
destacan: Lauri, Cerro Trinidad, Huaral Viejo, La Mina y Jecuán; realizando excavaciones
en algunos de ellos y recuperando contextos funerarios de la cultura Chancay y de la cultura
Lima, recuperando en total 46 contextos funerarios, la mitad de la cultura Chancay. En
Ancón, Uhle también excavó 65 tumbas, de las cuales 21 pertenecían a la cultura Chancay
(Krzanowski; 1991a: 21-22).

17
Pieter van Dalen Luna

Posteriormente, Julio C. Tello y su equipo de investigadores, entre los que figuraban


Toribio Mejía Xesspe y en compañía de jóvenes estudiantes huaralinos, como Hermógenes
Colán, Domingo Díaz y Jorge Montalvo (1936); realizaron en varias visitas a los valles de
Chancay, Huaura y Supe; reconocimiento de sitios arqueológicos, entre ellos varios
cementerios como Lauri, cementerio de Lachay, Cementerio Doña maría, cementerio San
Nicolás, Jecuán, Pisquillo, La calera, Cementerio Andoma (hoy Sacachispa), Cementerio
de Huaral Viejo, Makatón, Cementerio Ruiz de Zango Frio, entre otros (Tello; 2015).
Anteriormente, en la década de 1930, Pedro Villar Córdova culminaba sus
exploraciones arqueológicas en el departamento de Lima, describiendo sitios arqueológicos
del valle Chancay como Lumbra, Cuyo, Jecuán, Huallán, con sus cementerios; destacando
la extensa descripción del cementerio de Doña María (Villar; 1982).
Entre 1941 y 1942 William Strong, Gordon Willey y John Corbett realizaron
excavaciones en el sitio de Cerro Trinidad (Strong, Willey y Corbett; 1943), recuperando
material cultural Lima, hallando algunos materiales de la cultura Chancay; mientras que en
el balneario de Ancón recuperaron 18 tumbas con material cerámico de estilo Tricolor, el
cual definen como Chancay temprano (Krzanowski; 1991a: 22).
Entre 1945 y 1947 el mismo Julio C. Tello dirigió excavaciones en la Necrópolis de
Ancón, trabajo que tras su muerte fue continuado por el Museo Nacional de Antropología y
Arqueología, a cargo de Rebeca Carrión Cachot, recuperando en un área de 2000 metros
por 200 metros, un total de 1570 contextos funerarios y 14 055 objetos, muchos de ellos de
la cultura Chancay (Kaulicke; 1997: 15, Carrión; 1951). En los años siguientes se desarrolla
otras temporadas de excavaciones, recuperándose materiales de contextos funerarios de
diferentes periodos culturales prehispánicos. Entre 1950 y 1953, Marino Gonzáles y Luis
Ccosi, excavaron 875 tumbas en el sector Miramar de Ancón (Ravines; 1979, 1983).
Posteriormente, muchos otros arqueólogos han dirigidos trabajos de excavación de rescate
en los nuevos barrios y urbanizaciones de Ancón, como Víctor Segura durante 1965 en
Miramar; en 1966 Hilda Vidal y Carlos Ladrón de Guevara, en los barrios Las Latas, Las
Esteras y Pescadores; entre 1968 y 1969, nuevamente Hilda Vidal excavó en otros barrios;
entre 1969 y 1970, Humberto Ghersi y Lorenzo Samaniego, en el barrio pescadores; en
1976 por Roger Ravines en la pampa San José (1979, 1983); Ramiro Matos entre 1961 y
1962 (Matos; 1962); Hermilio Rosas entre 1961 y 1963 en Las Colinas de Ancón (Rosas;
2007); Tomas Patterson en 1967; Federico Kauffmann (1994, 2000) en 1994; Miguel
Cornejo en 2016; entre muchos otros investigadores.
A partir de 1946, Andrés Mármol Castellanos inició excavaciones en diferentes sitios
arqueológicos del valle Chancay, en especial en Cerro Macatón. Identificó e investigó 44
sitios arqueológicos a nivel de la provincia de Huaral. Mármol reportó el hallazgo de
numerosos materiales, entre los que figuran: restos de Spondylus, redes para pesca,
pututus, moldes de arcilla, ovillos de hilos, muñecas tejidas, abundantes restos vegetales,
instrumentos de metales (martillos, pinzas, tumis, ganchos, entre otros), Instrumentos de
madera (principalmente de chonta) referidas a diferentes actividades productivas: pesca
(flotadores para redes), textiles (husos, espadines, lizos), agrícolas; telares, prendedores
de cabello de madera, abundantes textiles decorados y llanos, sandalias, tejidos plumarios,
y abundantes vasijas de diferentes estilos y periodos (Mármol; 2007). En la década de 1950,
otro investigador, como es Jesús Elías Ipinze, realizó algunas publicaciones donde describe
varios sitios arqueológicos de los valles de Chancay, Huaura y Supe, entre los que figuran
los cementerios de Lauri y Doña María en Lachay (Elías; 2005: 29 - 32).
En 1957 Seichi Izumi con la Misión Japonesa de la Universidad de Tokio, realizó
investigaciones en Cerro Macatón. Entre los arqueólogos peruanos que participaron en
dicha temporada de campo figuraron Luis G. Lumbreras y Rosa Fung. Sin embargo, Izumi
18
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

no publicó los resultados de esas investigaciones. Rosa Fung Pineda, publicó en 1960
(Fung; 1960) el reporte del registro y análisis de una tumba que había sido saqueada por
huaqueros en el Cerro Macatón. Este trabajo es importante en razón del detalle con que
fueron hechas las descripciones. En dicha descripción se puede observar al detalle la
cantidad de materiales que se encontraban acompañando al individuo dentro de la
estructura funeraria. Fung asocia esta tumba al periodo Chancay último o Negro sobre
Blanco, correspondiente al Horizonte Tardío, pues encontró un hoyo de huaqueo a cuyo
alrededor se halló gran cantidad de materiales regados sobre la superficie. Fung llega a la
conclusión de que el contexto funerario pertenecía a una persona adulta de sexo masculino
dedicado a la agricultura pero que en sus tiempos libres se dedicaba a la textilería. Entre
los materiales que Fung encontró figuran (Fung; 1960: 78):
“Cerámica:
- 16 vasijas de estilo Chancay Ultimo Negro sobre Blanco.
Cestería:
- Fragmentos de una estera de carrizo.
Instrumentos de labranza:
- Tres artefactos en forma de remo.
Instrumentos Textiles:
- 21 husos.
- 2 palos redondos labrados (marcos de un telar).
- 2 varas largas y delgadas (lizos o bastones disyuntadores).
- 1 espada de tejer.
- 3 lanzaderas.
- 1 vara delgada finamente labrada.
Material osteológico:
- 1 tibia de persona adulta.
- Varias costillas.
Material Textil:
- 2 piezas de tejido reticular.
- 3 piezas de tejido gasa.
- 1 pieza de tejido llano.
- 1 pieza de tejido ralo que envolvía dos ovillos.
Material Vegetal:
- Gran cantidad de algodón pardo y blanco.
- Hojas de pacae.
- Carrizos fragmentados.
Misceláneas:
- Una piedra rectangular, sin labrar de 40 x 30 cm.
- Muchas estacas fracturadas de madera de 10 y 12 cm de largo.”
En la década de 1960, el arqueólogo alemán Hans Horkheimer, con el financiamiento
de la Mancomunidad Alemana para Investigaciones Científicas dirigió la Misión
Arqueológica Chancay, excavando en 1961 en numerosos sitios arqueológicos del valle
Chancay, como: Lauri, Pisquillo Chico, Pisquillo Grande, Lumbra, entre otros; recuperando
más de 100 tumbas de la cultura Chancay (Horkheimer; 1962, 1970, Bonavía; 1967). Las
exploraciones realizadas por Horkheimer en los valles de Chancay y Huaura, le permi tieron
registrar y describir numerosos cementerios de la cultura Chancay, como: Rontoy, en el
valle de Huaura; Teatino en Lachay; Jecuán, Lauri, Cementerio de Cuyo, Cementerio de
Pasamayo, Pancha La Huaca, Caqui, Pisquillo Chico, Horcón, Cementerio Quebrada
Huaquería, Cayán, en el valle de Chancay; además de los cementerios de Ancón
(Horkheimer; 1965: 41 – 49). En sus investigaciones, Horkheimer queda impresionado con
las características de las tumbas de la cultura Chancay, por la gran cantidad de materiales

19
Pieter van Dalen Luna

que la conformaban. Las características de los fardos Chancay es descrito de la siguiente


manera (Horkheimer; 1970: 376 – 377):
“(….) El fardo por lo general, está en posición parada y tiene forma ligeramente cónica y achatada.
Pero, hallamos también dos fardos echados y circulares que se asemejan a una gruesa salchicha.
Las “salchichas” estaban colocadas sobre una base de adobes.
Quitando la cubierta textil exterior se observa la primera capa de protección, que puede ser de hojas
de pacae o de grama salada, mientras las capas interiores están formadas por dichos materiales o
por gravilla o por algodón crudo o desmontado. La mayoría de los fardos lleva una o dos cabezas
falsas, una exterior separada del bulto principal y la otra cocida sobre el núcleo del fardo.
Normalmente dicha cabeza se compone de un centro de hojas rodeado por gasas y turbantes: a
veces sobre la parte delantera están cocidas plaquitas de cobre que marcan el rostro. En algunas
cabezas falsas, un plato invertido hace el papel de tocado.
Abriendo el núcleo del fardo, topamos con algunos palos fuertes, que dan estabilidad al paquete.
Aparecen telas burdas o finas, cuyas puntas están unidas por una costura o que están amarradas
por cintas. A menudo cuelgan de las cintas, bolsitas o crucetas. Más al interior se observan muchos
trapos, uncus rotos, saquitos, tejidos arrugados, fragmentos de gasas, hondas y sogas, todos
puestos únicamente para dar forma al bulto. En medio de esta masa amorfa salen objetos que
determinan bien la profesión del muerto, que ha vivido en una sociedad ya subdividida en
especialistas. Docenas de husos y ovillos de hilo caracterizan a la tejedora, palos para cavar y
talegas (chuspas) con semillas de algodón al agricultor, el músico tiene consigo sus flautas
terminadas o en proceso de elaboración y el pescador sus redes y flotadores. Muy ilustrativo es el
contenido de una urna, que excavamos en el cementerio de Lauri, pero sin conexión con tumba
determinada. He aquí un verdadero ropero, pues en el recipiente estaban depositados 23 gasas, 15
fajas, 3 uncus (especie de camisones) y 2 telas. Este y otros hallazgos nos permiten deducir que la
comunidad almacenaba objetos preparados para la dotación d elos fardos de sus miembros.
Finalmente, quitamos la última envoltura y nos hallamos ante el cadáver con las manos cruzadas
delante del abdomen o sosteniendo las mandíbulas y con las piernas cruzadas o menos
frecuentemente en cuclillas. Casi siempre se encuentran plaquitas metálicas envueltas en algodón,
en la boca o en un puño, cuyos dedos están sujetos con pitas. La plaquita en la boca recuerda la
costumbre de los griegos que proveían a sus muertos de una moneda para que pudiera pagar el
pasaje del río Styx en el Tártaro. (….) Otras excepciones: la máscara de cobre que cubría
enteramente la cara de un individuo y el precioso par de orejeras con múltiples incrustaciones
montadas sobre un mate.
Y ahora yace ante nosotros el cadáver desnudo. El rostro a veces estaba pintado de rojo. Casi todos
los cráneos muestran la deformación occipital por cuña, típico del “Chancay propio”. Parece que le
sacaron los intestinos a la mayoría de los cadáveres, para obtener mejor preservación. También
otros factores ayudaron a lograr el sorprendente estado de conservación de las momias enterradas
hace 5 o 7 siglos. En algunas cabezas están intactos las cejas, los párpados y los lóbulos de las
orejas.”
Francisco Iriarte, quien fue el arqueólogo de campo de la Misión Arqueológica
Chancay, describe los cementerios Chancay y los fardos funerarios, a partir de sus
excavaciones principalmente en Lauri de la siguiente manera (Iriarte; 2004: 29 – 30):
“Los fardos funerarios llegan a enormes dimensiones, superando muchas veces los 3 m. de alto,
con el cadáver colocado en posición fetal al centro, rodeado de múltiples ofrendas, presentando
hacia fuera una rústica red de totora trenzada (shikra) y rematando de común el paquete en una
falsa cabeza, comúnmente pintada de rojo por el empleo del cinabrio, a veces con las pupilas
señaladas mediante el uso de la brea, y se presentan en muchos casos unas grandes narices
talladas en madera que parecieran emparentarse con las usadas en las máscaras de los huacones
del Valle del Mantaro. Se encuentran también algunos fardos que corresponden a entierros
colectivos, de común una mujer y dos o más niños.
En los fardos funerarios, como remate hacia arriba, además de la falsa cabeza, aparecen elementos
de indudable raíz mágica y que se han venido llamando “escudos”. El tipo más conocido está

20
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

conformado por un rectángulo de tejido de algodón ralo, templado sobre un armazón de cañas; el
tejido lleva diseños pintados en colores rojo, negro, marrón, que representan personajes humanos
encuadrados en un “estanque” en el que aparecen peces, sierpes, estrellas, puntos y otros signos ;
las figuras humanas aparecen con los brazos abiertos, la cabeza decorada con proyecciones que
simulan cabellos o rayos, y es corriente que muestren una actitud tal que parecen estar efectuando
pasos de baile o nadando en el interior de una poza.
El otro tipo, aún en uso en la Amazonía como adorno que remata la cabeza de los usuarios, es una
escueta cruz de cañas partidas, que sirve de base para el tendido de hilos que conforman una malla
romboidal de colores alternados. En ambos casos, se estima que son especie de detentes contra
magia adversa, que protegen al difunto que los porta de males ocasionados desde afuera por
adversarios o enemigos jurados.
La cultura Chancay es conocida sobre todo por sus extensos cementerios, que han sido sumamente
saqueados por excavaciones clandestinas. Las tumbas son de variadas formas y pueden contener
uno o más fardos funerarios, estando las de mayor status protegidas por un techo de caña y vigas
de madera, algunas incluso están marcadas con grandes huancas que se encuentran colocadas
verticalmente sobre los techos que cubren la excavación sepulcral. Entre las ofrendas son típicas
unas figurinas de cerámica roja, alisada con trapo, recubiertas de engobe crema o blanco, no
utilitarias, prevalecientemente femeninas – aunque también las hay de personajes masculinos -,
desnudas, con las manos a los lados o en actitud de oración, con pintura facial y corporal de color
marrón oscuro o negro. Estos llamados cuchimilcos, deben estar relacionados con un culto a la
fertilidad, aunque algunos consideran que son representaciones antropomorfizadas de la luna, que
debe haber tenido un lugar preponderante en la cosmovisión de estas gentes”.
El año 1968, Hilda Vidal Vidal realizó excavaciones en el extremo meridional del valle
Chancay en el cementerio de Pasamayo, por el área donde se iba a ampliar la carretera
Panamericana Norte, recuperando 22 contextos funerarios de la cultura Chancay (Vidal;
1969). Entre las décadas del 70 y 80, Frederic Engel realizó reconocimientos sistemáticos
y excavaciones en algunos sitios del valle Chancay, entre estos el cementerio de Doña
María, al norte de las Lomas de Lachay (Engel; 1987: 187 – 188).
A inicios de la década del 70, el arquitecto Santiago Agurto Calvo y el arqueólogo
Abelardo Sandoval, realizaron el Inventario, Catastro y Delimitación del patrimonio
arqueológico del valle Chancay (Agurto y Sandoval; 1974). En este trabajo desarrollado
mediante prospecciones en el valle bajo y medio del río Chancay, lograron identificar 30
cementerios o áreas funerarias de la cultura Chancay, dispersos por todos los rincones del
valle bajo y medio.
En 1976 Mercedes Cárdenas realizó un catastro arqueológico en el valle bajo del río
Huaura, registrando 235 sitios arqueológicos, 94 de ellos del Intermedio Tardío, entre ellos
más de 30 cementerios de la cultura Chancay (Cárdenas; 1977, Krzanowski; 1991a: 27).
Un segundo catastro arqueológico fue realizado por Jaime Miasta y el Seminario de Historia
Rural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, registrando 131 sitios
arqueológicos, más de cincuenta asociados a la cultura Chancay (Miasta y Merino; 1986).
En la primera mitad de la década del 80, el arqueólogo Miguel Cornejo realiza el
análisis de 18 tumbas Chancay de Lauri, excavadas por Hans Horkheimer entre 1961 y
1962, en base a la documentación de campo dejada por Horkheimer y su equipo de
investigación (Casafranca, Iriarte y Zegarra). A partir de esta información, Cornejo realiza
una tipología de seis tipos de tumbas y una secuencia cronológica de tres fases: la fase 1,
asociado al estilo Teatino del Horizonte Medio; la fase 2, asociado al estilo Tricolor
Geométrico, entre el 900 y 1050 d.C.; y la fase 3 , asociado al estilo Chancay Negro sobre
Blanco y al estilo Lauri Impreso, subdividido en dos subfases, la subfase 3A relacionado
con el estilo Lauri Impreso y la 3B con el estilo Chancay negro sobre Blanco (Cornejo; 1985,
1991, 1992). El trabajo de Cornejo se caracteriza por las detalladas descripciones de las
21
Pieter van Dalen Luna

tumbas y los materiales asociados. En base a los materiales hallados, Cornejo propone la
presencia de diferentes actividades laborales y oficios en la sociedad Chancay (Cornejo;
1999).
Cornejo realiza una tipología de las estructuras funerarias en base a su morfología,
señalando que: “Las tumbas estudiadas presentan algunas características comunes; en primer
lugar no presentan arquitectura, están hechas básicamente modelando y compactando el terreno
(excepto La-1, La-9, y La-10). En segundo lugar, las dimensiones nunca guardan un patrón regular,
las relaciones entre largo, ancho y altura son variables y no se ajustan a ninguna referencia
registrada aún” (Cornejo; 1991: 84). En base a la morfología, Cornejo plantea seis tipos de
estructuras funerarias, el tipo “A” de planta rectangular o cuadrangular y dimensiones
variables, de paredes rectas y pisos planos; el tipo “B” de planta rectangular o cuadrangular
y dimensiones variables, con un descanso por encima del nivel del suelo orientado al oeste;
el tipo “C” de planta rectangular o cuadrangular y dimensiones variables, con un descanso
por encima del nivel del suelo orientado al oeste y dos estribos, orientados al norte y sur
cada uno; el tipo “D” de planta rectangular, con dos plataformas de adobes a modo de
camas donde se coloca el fardo; el tipo “E” de planta circular, de mayor altura que el
diámetro de la base y la boca, sin elementos; y el tipo “F” de planta circular con una cámara
adyacente al tubo que le sirve de antecámara. Los cuatro primeros tipos: A, B, C y D
corresponden a la segunda mitad del Intermedio Tardío; siendo, sin embargo, la fase D más
antigua que las otras. Por su parte el tipo E corresponde a inicios del Intermedio Tardío,
mientras que el tipo F corresponde al Horizonte Medio 3 y 4 (Ibid: 84-88).
En la segunda mitad de la década de 1980, el arqueólogo polaco Andrzej Krzanowski
realizó exploraciones en sitios de la cultura Chancay de los valles de Chancay y Huaura.
Krzanowski (1991b) divide los asentamientos Chancay en tres categorías básicas: grandes
centros administrativos – ceremoniales, complejos palacio residenciales y pequeños
asentamientos; identificando entre los primeros a Lauri y Pisquillo Chico, describiendo sus
respectivos cementerios. En otro artículo, Krzanowski analiza las características de la
cultura Chancay dentro del Tawantinsuyu (krzanowski; 1991c), describiendo los materiales
inca local recuperados de algunos cementerios como Quintay B. En otro importante trabajo
(Krzanowski; 2008: 97 – 116), realiza una descripción más detallada de los cementerios de
la cultura Chancay. Cabe señalar también, los reconocimientos superficiales realizados por
Javier Tarazona en varios cementerios del valle Chancay, entre estos Macatón (Tarazona;
1997).
El año 2000 Walter Tosso realiza excavaciones en el sitio arqueológico de Cerro
Colorado en el valle de Huaura, recuperando producto de las excavaciones de evaluación
arqueológica, 12 contextos funerarios completos (Tosso; 2000). El año 2006 Lucía
Balbuena realiza el proyecto de rescate arqueológico de casi un centenar de tumbas
Chancay en sitios arqueológicos Chancay del valle de Huaura como Montero, Vispán y
Cejetuto, en el marco del proyecto de construcción de la autopista Panamericana Norte
(Balbuena; 2006).

Así mismo, en el área ocupada por el asentamiento Humano San José de


Manzanares, al sur de la ciudad de Huacho, Martín Córdova (Córdova; 2003) dirigió,
primero el proyecto de evaluación arqueológica el año 2002, y luego el proyecto de Rescate
Arqueológico el año 2003, en el área de la Plaza de Armas, en una unidad de 738.76 metros
cuadrados. Córdova reportó el hallazgo de contextos funerarios, la mayor parte disturbados
por las áreas de vivienda contemporáneas y por el huaqueo. Los seis contextos funerarios
recuperados en contexto (Córdova; 2003: 2), consisten de entierros múltiples conformados
por tres o más individuos ubicados a un metro de profundidad, correspondiente a clase

22
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

social baja por no presentar materiales asociados. Se identificó tres capas (Ibid: 4), de las
cuales, las dos superiores (A y B), han sido disturbadas y la C corresponde a un uso como
área funeraria durante el desarrollo de la cultura Chancay. En el pozo 10 de la evaluación
arqueológica reportó el hallazgo de un entierro múltiple de cuatro individuos enfardelados ,
colocados en posición de cúbito dorsal, en fila y orientados hacia el este. Córdova (Ibid: 7)
describe el hallazgo de numerosos adobes que habrían conformado los materiales
constructivos de las estructuras funerarias, pero disturbadas por el huaqueo; aunque
encontró también algunos muros de adobes en pie, pero deteriorados por forados de
huaqueo.

Entre el año 1999 y 2008, Pieter van Dalen realiza una prospección arqueológica en
el valle medio del río Chancay, identificando 42 sitios arqueológicos de los cuales seis son
cementerios o tienen sectores funerarios (van Dalen; 2009, van Dalen y Castillo; 2004). En
el valle medio identifica estructuras funerarias de importancia singular, no reportadas en
otras zonas, conformadas por construcciones de planta rectangular o cuadrangular
ubicadas en las áreas funerarias, de hasta un metro de altura, y de hasta tres niveles
superpuestos; edificados a base de barro como una especie de túmulos funerarios con
inclusiones de paja, piedras pequeñas y en algunos casos fragmentería cerámica; en
algunos casos con algunos adobes. En el interior se encontraban depositados los
individuos, en la parte central de las estructuras a algunos metros de profundidad, con sus
asociaciones culturales (van Dalen; 2009: 279 – 280).

De igual manera, el año 2002 el mismo autor realizó un reconocimiento arqueológico


en los alrededores de las localidades de Chancayllo, Jecuán y Pampa Libre, identificando
diez cementerios de la cultura Chancay (van Dalen; 2005). El año 2009 van Dalen (2013c)
recuperó 21 contextos funerarios del sitio arqueológico de Macatón, cinco de ellos en
contexto de deposición original. Van Dalen señala que:
“Los contextos funerarios hallados en las excavaciones en Macatón se caracterizan por no presentar
una estructura funeraria bien elaborada, no presentan arquitectura, se trata solo de matrices de
forma ovalada en cuyo interior han sido colocados los individuos en fardos, notándose muchas
superposiciones de estructuras, debido al enterramiento de una alta densidad de contextos en un
espacio reducido. (….) Es importante señalar en base al análisis de los materiales hallados
disturbados en las capas, se ha podido definir que algunas estructuras habrían estado compuestas
por varios niveles de tierra, interrumpidos por techos hechos a base de cañas o juncos dispuestos
horizontalmente. Además, la presencia en la unidad 5 de una huanca dispuesta en posición vertical
sobre los contextos funerarios identificados, evidencia la doble función que esta cumplió, tanto como
marca del contexto, como elemento ceremonial.
Otra característica importante de resaltar es con respecto al tratamiento del individuo, la mayoría de
los individuos enfardelados son de sexo masculino, y se encuentran en algunos casos
acompañados de neonatos colocados también al interior de fardos y dispuestos en posición
extendida. Como señalamos, líneas arriba nos encontramos preparando un artículo es pecífico
sobre los análisis de antropología física de los individuos. Sin embargo, debemos precisar que todos
se encontraban en el interior de fardos, y tres de ellos con falsa cabeza. La orientación de los
individuos es preferentemente hacia el este y norte.
Con respecto a los materiales asociados, la presencia de vasijas es una constante en los contextos
investigados, y se conoce que era una práctica muy común del ritual funerario. La mayoría de
ejemplares pertenecen al estilo Chancay, principalmente en sus tipos negro sobre blanco y base
crema. Hay un ejemplar de estilo Lauri Impreso, uno de Teatino, y uno de estilo Pativilca-Supe”.
(van Dalen; 2013c: 297 – 298).

El mismo autor, reportó el hallazgo de dos contextos funerarios en el sitio de Pampa


de Animas La Wasa (van Dalen; 2012), así como el contexto funerario de una tejedora del

23
Pieter van Dalen Luna

sitio de Hualmay (van Dalen; 2010); ambos sitios en el valle de Huaura. Entre los años 2014
y 2017, van Dalen y su equipo de investigadores desarrollaron excavaciones intensivas en
el área funeraria de Cerro Colorado, valle de Huaura, logrando recuperar cerca de dos
millares de contextos funerarios de la cultura Chancay, información que aún está en
procesamiento de datos (van Dalen, Grados, Tello, Vivanco, Flores y Marcelo; 2014, van
Dalen y Carbonel; 2015, van Dalen, Tello y Grados; 2016, van Dalen; 2017). De igual
manera, es importante el trabajo de María Leyva (2009) en el cual identifica contextos
funerarios conteniendo ofrendas de camélidos al norte de las Lomas de Lachay. Por su
parte, Alberto Bueno Mendoza (2013) realizó a inicios del presente siglo, excavaciones en
el cementerio de Cerro Colorado, aledaño a la ciudad universitaria de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, recuperando varios contextos
funerarios de la cultura Chancay con abundantes materiales culturales (principalmente
vasijas), que formaban parte de las asociaciones.
En base a los reconocimientos arqueológicos realizados desde hace varios años en
los valles de Chancay-Huaral y Huaura, hemos planteado en anteriores trabajos (van Dalen;
2008, 2009, 2016b) una tipología de sitios Chancay según la organización espacial y las
características arquitectónicas; en la cual los cementerios o áreas funerarias cumplen una
función importante. Los sitios arqueológicos generalmente se encuentran ubicados en los
rincones del valle y en las quebradas aledañas. En el caso de los grandes centros
administrativos ubicados en el valle medio y bajo, fueron construidos en lugares
estratégicos, que reunían las condiciones necesarias para su protección y defensa, ya sea
en casos de guerra o de fenómenos naturales, como los huaycos que caen periódicamente
por las quebradas del valle medio. En base a la densidad de sitios arqueológicos ubicados
en los rincones del valle, podemos señalar que los sitios tardíos presentan un patrón de
asentamiento concentrado, ubicados siempre hacia los rincones del valle (a diferencia de
los sitios tempranos en “U” que se ubican en el valle mismo). Señalamos el patrón
concentrado, ya que los sitios son numerosos y se encuentran a poca distancia entre sí, lo
que evidencia una apreciable densidad poblacional en la región en los periodos
inmediatamente previos a la invasión europea. Se calcula que cada 400 o 500 metros en
promedio se encuentra un sitio arqueológico tardío en el valle medio del río Chancay-
Huaral. Los sitios arqueológicos más importantes para este periodo son los de Lauri,
Pasamayo, Cerro Trinidad, Pancha La Huaca, Makatón, Pisquillo Chico, Pisquillo Grande
Andoma, Huando, Sipán, Jecuán, Portillo, Cuyo, Casa Vieja, Chancayllo, Lumbra, San
Miguel, Huataya, Quilca, Lachay, Miraflores, Tronconal, Santo Domingo, Caqui, Torre
Blanca y Chacrimar.
En base a la ubicación, organización arquitectónica y espacial, funcionalidad y
dimensiones de los sitios arqueológicos, nos permitimos clasificar siete categorías de sitios,
los cuales son los siguientes:
1).- Sitios Político – Administrativo.- Son asentamientos de gran tamaño, de más de 8
Hectáreas. Presentan una arquitectura muy compleja y monumental; además de una
organización espacial muy compleja, con numerosos sectores bien demarcados: sectores
habitacionales (con arquitectura a base de piedra canteada y argamasa); sectores
administrativos con arquitectura monumental, plataformas con rampa, plataformas a
desnivel, recintos de almacenamiento, entre otros rasgos (arquitectura a base de adobes).
Estos asentamientos se ubican en las grandes quebradas laterales que se unen al valle
Chancay (Tronconal, Portillo, Pisquillo Chico, Quilca “A”, Lauri, Macatón y Lumbra), o sobre
las grandes terrazas aluviales adyacentes al valle (Cuyo y San Miguel). En el caso del valle
bajo también se pueden ubicar en las grandes pampas que se ubican en los rincones del
valle (Pasamayo, Pancha la Huaca, Chancayllo, Cerro Trinidad, Tronconal o Huando).

24
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Todos estos asentamientos presentan ocupación durante los periodos Chancay e Inca y al
parecer se habrían constituido como la sede de los ayllus locales de esta zona del valle,
que por referencias etnohistóricas fueron posteriormente reducidos por los españoles en el
pueblo de San Juan Bautista de Huaral.
2).- Sitios Administrativos de mediana jerarquía.- Son aquellos asentamientos de
medianas dimensiones (entre 2 y 5 Hectáreas aprox.). Son sitios que presentan también
una función administrativa, pero de un rango local. Presentan sectores domésticos
conformados por numerosos recintos edificados a base de piedra canteada unida con
argamasa. Estos sitios se ubican generalmente en las quebradas laterales al valle, en las
pequeñas pampas aledañas al valle y sobre las pequeñas terrazas aluviales de los cerros
aledaños. Estos sitios habrían sido centros de función secundaria, dentro de los ayllus que
ocupaban esta zona del valle y habrían estado supeditados a los sitios anteriores. En esta
categoría estarían los sitios de La Cruz, Platanal, Tronconal “B”, Sacachispa, Jecuán,
Puerto Chancay, San Miguel, Santo Domingo, Quisque, Saume, Gallinazo, Miraflores,
Quilca “B”, entre otros
3).- Asentamientos domésticos.- Son sitios pequeños, de hasta 2 hectáreas, de
función doméstico – habitacional y que mayormente se ubican en los pie de monte de los
cerros del rincón del valle. Tienen una técnica constructiva muy simple, edificados a base
de piedras canteadas edificados de manera mampuesta con o sin argamasa. Estos sitios
están conformados por varios recintos y se habrían constituido en las viviendas de los
agricultores o pescadores, donde solo se realizaban actividades domésticas y de vivienda.
4).- Asentamientos aislados.- Son asentamientos conformados por solo entre uno y
cuatro recintos, ubicados en las alturas de los cerros o asociados a los caminos
prehispánicos. Estos sitios habrían cumplido la función de tambos, o de control de los
caminos, o pequeñas unidades domésticas totalmente aisladas.
5).- Cementerios con arquitectura funeraria.- Son los cementerios de gran tamaño y
que en su mayoría se encuentran asociados a los grandes sitios administrativos, ya que se
ubican a poca distancia de estos. En el valle medio presentan una arquitectura funeraria
conformada por plataformas a desnivel que le dan la forma de un pequeño “túmulo”
edificada íntegramente a base de una torta de barro. Los entierros eran depositados en
estas grandes cámaras funerarias. En el valle bajo existían grandes y complejas cámaras
funerarias. Por la complejidad en los patrones funerarios observados en estos sitios, aquí
se habría enterrado a los personajes que vivían en estos grandes centros administrativos.
Todos estos cementerios se encuentran totalmente destruidos por la acción destructora de
los huaqueros. Así tenemos los sitios de Sacachispa, Chancayllo, Lauri, Chacra y Mar,
Jecuán, Cementerio de Cuyo, los cementerios de Portillo, Carrera, Santo Domingo,
Miraflores B, Lumbra, Pisquillo Grande, entre otros.
6).- Cementerios simples.- Son los cementerios de tamaño pequeño, ubicados
generalmente cerca de los sitios domésticos. No presentan arquitectura Funeraria. Estos
cementerios habrían servido para enterrar a la gente que vivía en los pequeños sitios
domésticos.
7).- Sitios Ceremoniales o adoratorios.- Son los asentamientos de carácter ceremonial
o religioso, ubicados por lo general en la cima de los cerros. Estos sitios cumplían una
función mágica religiosa. Están conformados, en su mayoría, por una sola estructura, y en
otros, asociado a estructuras arquitectónicas de almacenamiento. En Saume, en la margen
izquierda del río, en el valle medio bajo se ha podido identificar numerosos adoratorios, los
cuales en la actualidad presentan en la cima una cruz, como símbolo de superposición de

25
Pieter van Dalen Luna

la religión cristiana sobre la andina. La colocación de estas cruces se habría realizado a


fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, durante la extirpación de idolatrías. En el valle
medio en las inmediaciones de Lumbra se han identificado adoratorios a considerable altura
con respecto al valle. Hemos creído conveniente llamar a estos sitios “adoratorios” como
una referencia a la función ceremonial que cumplieron para la población local o para los
viajeros.
8).- Instalaciones Agrícolas e hidráulicas.- Son aquellos sitios constituidos por
infraestructura agrícola e hidráulica. Entre estos tenemos aterrazamientos en las laderas
de los cerros, donde se desarrollaba una agricultura de secano, los canales de irrigación,
las áreas de tendales de productos, bocatomas.
9).- Redes viales.- Aquellos caminos que recorrían el valle Chancay y los que se
interconectaban con la cuenca alta y valles vecinos.

26
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

CAPÍTULO 3:

LOS CONTEXTOS FUNERARIOS DE SACACHISPA

3.1.- INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LOS CONTEXTOS


ARQUEOLÓGICOS DE SACACHISPA
En los últimos diez años hemos realizado dos temporadas de investigaciones con
excavaciones en el área funeraria de Sacachispa. Estas investigaciones estuvieron
dirigidas a determinar la presencia o ausencia de evidencias por todo el ámbito de la
quebrada, ocupada desde el año 2002 por el Centro Poblado Santísima Cruz de
Sacachispa; así como determinar el estado de conservación de los materiales
arqueológicos.
Por referencia de pobladores de Huando, se conoce que durante la existencia de la
hacienda Huando, hacendados y trabajadores concurrían constantemente a este lugar para
huaquear, al igual como en otros cementerios de la localidad como Cerro Campana,
Tronconal, entre otros. Posterior a la desestructuración de la hacienda Huando por la ley
de Reforma Agraria, se estableció la Cooperativa Agraria de Producción Huando. Desde la
década de 1970 hasta el año 2000, muchos huaqueros concurrían a este lugar para extraer
materiales arqueológicos (vasijas, textiles, objetos de metal y madera), situación que como
hemos visto, ya Julio C. Tello había identificado en la década de 1930, cuando se entrevistó
incluso con un huaquero. En noviembre del 2002 se produce una invasión del sitio
arqueológico por parte de personas sin viviendas, mayormente provenientes de Ancash,
Huánuco y las comunidades altoandinas de Huaral; aunque inicialmente fue ocupado por
parceleros y pobladores de Huando.
El año 2003 los nuevos pobladores iniciaron los trámites para obtener el título de
propiedad, para lo cual se solicitó al Instituto Nacional de Cultura expida un Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (conocido como CIRA). Según oficio 170-2004 del 23
de marzo del 2004, la Dirección de Arqueología del Instituto Nacional de Cultura, solicita al
Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa, el plano de ubicación del centro poblado:
“ya que en los archivos de la institución no existe ningún sitio registrado con el nombre de
Sacachispa, pero en el Inventario, catastro y delimitación del patrimonio Arqueológico en el valle de
Chancay se encuentran registradas once (11) zonas arqueológicas en los terrenos de la ex hacienda
Huando”. Ante este oficio el Centro Poblado Sacachispa, entregó el plano de ubicación del
centro poblado. Mediante oficio 592-2004 del 8 de junio del 2004, la Dirección de
Arqueología comunica al presidente del centro poblado, que según la Ley General de
Amparo del Patrimonio Cultural y sus modificatorias, los planes de desarrollo urbano y rural

27
Pieter van Dalen Luna

28
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Página anterior: Figura 6 (superior): fotografía panorámica del Centro Poblado Santísima
Cruz de Sacachispa, superpuesto al sitio arqueológico de Sacachispa, observándose el valle
al fondo. Figura 7 (inferior): vista del Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa durante
las excavaciones del año 2006.

y los de obras públicas en general deben contar con la autorización del Instituto Nacional
de Cultura.

Recién el año 2004 el Instituto Nacional de Cultura toma acciones en contra de los
invasores, denunciando penalmente en el Ministerio Público al entonces presidente, Rufino
Meza Anaya, a quien acusaban de haber utilizado maquinaria pesada para la destrucción
del cementerio arqueológico. Al año siguiente, la población expulsó al ex presidente Meza,
tras una serie de acusaciones de corrupción. Posteriormente, el año 2006, por gestión e
iniciativa del nuevo presidente Don Víctor Velasque Balenzuela (Andahuaylas, Apurímac),
se presenta en el Instituto Nacional de Cultura, el “Proyecto de Evaluación arqueológica en
el Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa, Huando, Huaral” (Martínez; 2006), en el
cual se realizó la excavación de 105 pozos de cateo de 2x2 metros con el objetivo de:
Identificar la existencia o no de restos arqueológicos contextualizados, muebles o
inmuebles, en el área del Centro poblado Santísima Cruz de Sacachispa, con el fin de evitar
su alteración durante trabajos de remoción de tierras; realizar de delimitación y tratamiento
para aquellas áreas que contuviesen vestigios arqueológicos; y definir el impacto directo o
indirecto, del proceso de urbanización, sobre los sitios arqueológicos que se registrasen.
Como resultado de estos trabajos se identificó la existencia en la parte media y baja de la
quebrada Sacachispa, del área funeraria con materiales culturales de la cultura Chancay.
Por su parte, en la parte alta no se encontró evidencia arqueológica alguna, solo material
cerámico fragmentado disperso en la superficie.

Posteriormente, el año 2007 se presentó un expediente al Instituto Nacional de


Cultura, solicitando la autorización para ejecución del Proyecto de Rescate Arqueológico,
el cual fue denegado, alegando que debía realizarse otro Proyecto de Evaluación
Arqueológica a fin de determinar el estado de conservación de los materiales arqueológicos
que formaban parte de este cementerio. Es así, que durante la gestión del presidente Don
Wilmer Cotrina Santillán (Baños, Huánuco), el año 2014 se realizó el “Proyecto de
Evaluación Arqueológica para determinar la potencialidad de los materiales arqueológicos
del sitio Sacachispa, superpuestos por el centro poblado”, en el cual se excavó un total de
37 unidades de 2x2 metros (Huamaní; 2016).

El año 2007 realizamos un diagnóstico situacional del Centro Poblado Santísima Cruz
de Sacachispa, el cual tenía un aproximado de 200 familias que tenían lotes. El 31% eran
de Huaral, principalmente de Huando, el 26.5% eran de Ancash, el 18% de Huánuco, el 5%
de las comunidades altoandinas de la provincia de Huaral; habiendo también pobladores
de Cerro de Pasco, Trujillo, Piura, Oyón, Huacho, Barranca, Ayacucho, Andahuaylas y
Cajamarca. El 61.7% trabaja en condición de contratado, principalmente en labores
agrícolas, mientras que el 38.3% trabaja de forma independiente, principalmente en la
actividad comercial, agrícola y de transporte. El 83.9% se dedica a la actividad agrícola,
mientras el 12.7% se dedica exclusivamente a la actividad comercial. Solo hay una persona
profesional, tres con estudios técnicos y el resto sin estudios superiores. El 57.8% tenía un
ingreso mensual entre 200 y 400 soles, mientras que el 25% ganaba mensualmente menos
de 200 soles. El 92.2% sabe leer y escribir, mientras que el 7.8% no sabe. Las familias
tienen en promedio entre tres y seis miembros. El 54.6% solo tiene estudios primarios
incompletos. El 20.3% de niños en edad escolar no asistían al colegio. En ese año no

29
Pieter van Dalen Luna

contaban con agua, luz ni menos desagüe. El 43% indicaba que existía problemas de
violencia familiar en su centro poblado, principalmente hacia la madre y los hijos. Solo un
7% afirmaba que había problemas de delincuencia en su centro poblado, mientras el 10.9%
señalaba que había problemas de alcoholismo en su localidad. Un 56.8% aseguraba que
su centro poblado era un lugar seguro para vivir. Esta situación ha cambiado en los últimos
cuatro años, pues han sido varios pobladores los que han muerto violentamente asesinados
en las proximidades del centro poblado, por la delincuencia que viene azotando Huaral y la
localidad de Huando.

3.2.- LOS CONTEXTOS FUNERARIOS DE SACACHISPA


En la actualidad, cuando se recorre las calles del Centro Poblado Santísima Cruz de
Sacachispa, es impensable creer que se encuentra sobre un cementerio prehispánico.
Aunque, al observar detenidamente en el suelo, se puede apreciar fragmentos cerámicos
entremezclados con plásticos, alambres y fierros deteriorados. Sin embargo, cuando se
aprecian las zanjas y excavaciones hechas para construcción de viviendas, se aprecian
mayor dispersión de materiales culturales y se sabe que se han encontrado hasta contextos
funerarios.

Sacachispa es un cementerio de la cultura Chancay. Se trata de un cementerio simple,


sin estructuras funerarias con arquitectura; aunque si presenta recintos que correspondían
a instalaciones administrativas del área funeraria, destinada a organizar y dirigir el sistema
de enterramiento y el culto a los ancestros.

En los capítulos siguientes vamos a presentar las características de los contextos


funerarios de Sacachispa, recuperados en las dos temporadas de investigaciones con
excavaciones, lo que nos permitirá determinar las características del sistema de
enterramiento y culto a los muertos, no solo en Sacachispa; sino en la sociedad Chancay
prehispánica.

30
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

CAPÍTULO 4:

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LOS CONTEXTOS


FUNERARIOS DE SACACHISPA, TEMPORADA 2006

4.1 INVESTIGACIONES TEMPORADA 2006

Como ya se señaló líneas arriba, el año 2006 se realizó la excavación de 105 pozos
de excavación de 2x2 metros de dimensiones, algunos fueron ampliados a 4x4 para una
mayor definición de los materiales. La gran mayoría de unidades de excavación resultaron
disturbadas por acción del huaqueo o por el proceso de urbanización. A continuación,
presentamos las características estratigráficas y contextuales de las unidades que se
encontraron en contexto de deposición original o con poca disturbación. El resto de
unidades disturbadas, no quiere decir que no contengan materiales, si los contienen.

4.1.1 Las excavaciones arqueológicas, contextos y estratigrafía


Las unidades de excavación donde se encontró materiales culturales en su contexto
de deposición son:

UNIDAD 04.- Coordenadas UTM: 0261071 E/ 8730105 N


Se trata de una unidad de 2 x 2 metros, ubicada en la Calle 01, lado sur del estadio, frente
al local comunal, en medio de la calle. La superficie de la esquina noreste de la unidad se
ubica a 234 metros sobre el nivel del mar. Se excavó hasta una profundidad de 1.80 metros.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo. No se encontraron materiales culturales en la superficie. La capa
Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Capa de color gris, conformada por arena gruesa con intrusiones de cascajo, de
textura semicompacta, de 0.80 metros de grosor, la cual ha sido disturbada y removida en
la parte superior, hallándose una matriz funeraria de forma ovalada, la cual estaba
disturbada. Se halló material cerámico (una vasija) y textil removido y disturbado. Se hizo
una ampliación de 2 x 2 metros hacia el lado sureste para definir mejor el contexto de la
cámara. La matriz funeraria identificada tiene 1.05 metros de longitud en el eje este – oeste,
y 1.60 metros en el eje norte – sur. La profundidad de la cista es de 0.50 metros
aproximadamente.

31
Pieter van Dalen Luna

Capa B: Capa de tierra color marrón claro entremezclado con cascajo y ripio, de textura
compacta, correspondiente a la capa estéril, excavándose un total de 0.90 metros en el
interior de esta capa.

Figura 8 (izquierda): vista de la matriz funeraria ovalada de la unidad 4. Figura 9 (derecha):


vasija doméstica sin decoración y disturbada hallada al interior de la matriz.

Figura 10: vista del contexto funerario 1 de la unidad 15, disturbado.

32
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

UNIDAD 15.- Coordenadas UTM: 0261059 E. / 8730154N.

Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en la esquina noroeste del estadio, cerca al ángulo interno
del mismo. La superficie de la esquina noreste de la unidad se ubica a 234 metros sobre el
nivel del mar. Se puede observar que la superficie del estadio ha sido cortado, al parecer
con maquinaria pesada. Se excavó hasta una profundidad de 0.85 metros. Se identificaron
en esta unidad dos hallazgos, uno en contexto de deposición y el otro disturbado. Se amplió
un área de 2 x 1 metros en el eje norte – sur, con la finalidad de definir mejor estos hallazgos
y sus contextos.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor,
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. No se encontraron materiales
culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Capa de color gris claro, con inclusiones de piedras de tamaño mediano, de textura
semicompacta. Se excavó un total de 0.80 metros en el interior de esta capa. Se ha podido
identificar dos contextos funerarios al interior de esta capa.
Contexto Funerario 1: Está conformado por un individuo mutilado por la mitad. El individuo
solo presentaba los restos óseos hasta la mitad de las vértebras, no presentando cráneo.
Cerca de la pierna derecha se encontró una bolsa de plástico. El individuo masculino estaba
colocado sobre una camilla hecha de cañas reforzada con hojas de pacae, en posición
extendida en decúbito dorsal. La camilla presentaba cañas en posición horizontal y vertical.
No presentaba asociaciones de materiales como cerámica u otros. Sobre el cuerpo se
observó un colchón de hojas de pacae. El individuo estaba amarrado a la camilla mediante
sogas. Inmediatamente hacia el norte del individuo se halló un instrumento agrícola,
elaborado en madera. El contexto se encontraba sobre un piso de 0.10 metros de grosor,
cerca al muro 1. No se identificó las características de la estructura funeraria.
Contexto Funerario 2: Está conformado por un contexto funerario no disturbado, ubicado
por debajo del hallazgo 1, sobre el mismo piso y más cerca al muro 1. No se ha identificado
estructura funeraria. El individuo es un niño en posición extendida en decúbito dorsal,
envuelto en un fardo, con relleno de algodón, en mal estado de conservación, pero en
contexto de deposición. Estaba asociado a fragmentería cerámica y restos malacológicos.
Muro 1: Se trata de un muro dispuesto en un eje este – oeste, ubicado hacia la esquina de
la unidad, de 0.50 metros de altura y 0.50 metros de ancho, correspondiente a un muro de
tapial, elaborado en un solo bloque murario. Este muro ha sido destruido en la parte superior
del paramento, al momento de nivelar el terreno del estadio. Está asociado al piso 1, sobre
el cual se colocaron los dos contextos funerarios.
Capa B: Capa de arena de granos gruesos, ubicado debajo del piso, de color gris, con
inclusiones de ripio. No se llegó a excavar esta capa.
UNIDAD 17.- Coordenadas UTM: 0261085 E / 8730146 N.
Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en la misma cancha del estadio, en una superficie plana.
La superficie de la esquina noreste de la unidad se ubica a 234 metros sobre el nivel del
mar. Se encontraron contextos funerarios en esta unidad. Se excavó hasta una profundidad
de 0.56 metros.

Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. No se encontraron materiales
culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.

33
Pieter van Dalen Luna

Capa A: Capa de arena de color beige claro, de consistencia semicompacta, con


inclusiones de piedras pequeñas y medianas. Se halló en esta capa seis contextos
funerarios, algunos identificados en contexto y otros disturbados. Tiene un espesor
promedio de 0.50 metros. No se identificó las características de la estructura funeraria de
los contextos funerarios que describimos a continuación:

Figura 11: vista del contexto funerario 2 de la unidad 15.

Contexto Funerario 1: Se trata de un contexto funerario, conformado por un individuo


extendido en decúbito dorsal, orientado hacia el suroeste, colocado sobre una camilla de
cañas, envuelto con fardos de textiles y hojas de pacae, amarrado a la camilla con soguillas.
Al excavar en la capa “A”, a 0.36 metros de profundidad desde la superficie, se halló una
compactación de material orgánico y botánico, de 0.05 metros de grosor, en un área de
0.40 metros por 0.70 metros, hacia la parte central de la unidad. Esta compactación es de
color marrón oscuro. Debajo se halló un colchón de hojas de pacae, de 0.10 metros de
grosor. Debajo se halló al contexto funerario 1. Se realizó la ampliación de la unidad hacia
el norte y hacia el oeste, para definir mejor el contexto. Alrededor del individuo masculino
se halló asociados: un plato de estilo Chancay, tipo Negro sobre Blanco, en estado
completo; un plato de estilo Chancay, tipo Negro sobre Blanco, fragmentado; dos flautas
musicales, y una vasija doméstica de pasta roja oscura, la cual está tapada con un plato
pequeño de estilo Chancay de tipo Negro sobre Blanco en estado fragmentado.
Contexto funerario 2: Se ubica en el lado sureste de la unidad, conformado por una
compactación de material orgánico y botánico, ubicado a 0.50 metros de profundidad. Tiene
un grosor aproximado de 0.20 metros. En el interior de la compactación se halló un contexto
funerario disturbado, conformado por huesos largos de las extremidades inferiores y huesos
cortos, en mal estado de conservación; además de una figurina antropomorfa pequeña de
estilo Chancay, tipo Negro sobre Blanco (cuchimilco), la cual presenta la pata izquierda

34
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

rota; además de una vasija pequeña; un artefacto agrícola de madera de forma alargada; y
hojas de pacae.
Contexto funerario 3: Se trata de un contexto funerario disturbado en fardo. Solo se pudo
hallar las extremidades inferiores, las cuales se encontraban flexionadas. La parte del
tronco no se halló, ni el cráneo, solo algunos dientes que se encontraban mezclados con la
tierra. Se halló también mezclada con la capa, restos óseos de costillas y pelvis.
Contexto funerario 4: Se trata de un contexto funerario conformado por dos individuos.
El individuo 1 se hallaba encima del individuo 2, en posición extendida en decúbito dorsal,
pero sin hallarse las extremidades inferiores. Se trata de un niño de sexo masculino ,
orientado al oeste
El individuo 2 se hallaba a 0.20 metros debajo del primero, también en posición flexionado
en decúbito lateral izquierdo, orientado al sur y enfardelado. No se encuentran depositados
sobre algún piso, simplemente sobre una compactación de barro, siendo luego tapado con
tierra. El individuo 1 se presentaba asociado a tres vasijas fragmentadas de estilo Chancay:
dos platos de tipo Chancay Negro sobre Blanco y una olla doméstica de pasta roja oscura.
Se halló también asociado al individuo 1, un tupu de cobre.
Contexto funerario 5: Se trata de un contexto funerario, en estado disturbado, conformado
simplemente por dispersión de restos óseos, pertenecientes a un mismo individuo,
asociados a agujas de chonta quebradas y enteras, fragmentería cerámica de estilo
Chancay, restos de algodón, maíz, un cántaro pequeño con cara gollete y un piruro de color
negro con decoración incisa.
Capa B: Capa de tierra mezclada con ripio, de color gris, ubicado debajo de los contextos
identificados en la Capa “A”. Solo se excavó hasta la superficie.
UNIDAD 24.- Coordenadas UTM: 0261097 E / 8730209 N
Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en la Calle 03, frente a los lotes 18 y 3 de las manzanas
“D” y “G” respectivamente. Se encontraron materiales culturales en esta unidad en poca
cantidad y en contexto disturbado por acción del huaqueo. Se excavó hasta una
profundidad de 2.75 metros.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. No se encontraron materiales
culturales en la superficie. La capa superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Capa de tierra eólica de color beige claro, con inclusión de arena granítica y
piedras angulosas, de consistencia suelta. Presenta escasos materiales culturales,
conformados básicamente por fragmentería cerámica perteneciente al estilo Chancay y
fragmentería textil, así como restos vegetales. Estos restos se encuentran disturbados, por
acción del huaqueo y de la remoción contemporánea, con fines de urbanización. Tiene un
espesor promedio de 1.20 metros.
Capa B: Capa de tierra y arena mezcladas con piedras angulosas, de color gris oscuro, de
consistencia suelta. En la parte media de la capa se halló los restos de un individuo
desarticulado por acción del huaqueo, entremezclado con la tierra, una vasija de estilo
Chancay, y fragmentos de otra vasija Chancay, todo disturbado, al interior de una estructura
funeraria de planta ovalada de 1.90 m de diámetro. Tiene un espesor promedio de 1.30
metros.
Capa C: Capa de tierra color gris mezclada con gravilla y con rocas fragmentadas
medianas, provenientes de la roca madre. Se constituye en la capa estéril geológica de la
quebrada. Se introdujo un promedio de 0.20 metros en el interior de esta capa.

35
Pieter van Dalen Luna

Figura 12 (izquierda): vista del contexto funerario 1 de la unidad 17. Figura 13 (derecha): vista
del contexto funerario 2 de la unidad 17.

IND. 1

IND. 2

Figura 14 (izquierda): vista del contexto funerario 4 de la unidad 17, con los dos individuos.
Figura 15 (derecha): vista en detalle del individuo 2 del contexto funerario 4, unidad 17.

Figura 16 (izquierda): vista del contexto funerario 5 de la unidad 17. Figura 17 (derecha): vista
en detalle de la vasija tipo “china” del contexto funerario 5, unidad 17.

36
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 18: vista del contexto funerario disturbado de la unidad 24.

Figura 19: vista panorámica del contexto funerario de la unidad 25.

UNIDAD 25.- Coordenadas UTM: 0261068 E / 8730196N

37
Pieter van Dalen Luna

Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en la parte media de la Calle 06. La superficie de la esquina


noreste de la unidad se ubica a 238 metros sobre el nivel del mar. Se encontraron materiales
culturales en esta unidad en poca cantidad y en contexto disturbado por acción del huaqueo
y la remoción moderna. Se excavó hasta una profundidad de 1.65 metros.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. No se encontraron materiales
culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Capa de arena y tierra color gris, de consistencia suelta y removida, de 1.30 metros
de grosor, con presencia de materiales culturales disturbados por el huaqueo,
pertenecientes a contextos funerarios. A 0.30 metros de profundidad se halló en el lado sur
de la unidad, concentración de fragmentería cerámica de estilo Chancay mezclado con
plásticos modernos. A partir de esta profundidad se amplió la unidad un metro por dos
metros hacia el sur. A 0.60 metros de profundidad se halló una cesta o costurero con
implementos textiles hacia el lado sur de la unidad, igualmente en contexto disturbado. A
0.90 metros de profundidad se encontró el hallazgo 1, igualmente disturbado, que pasamos
a describir a continuación.
Contexto funerario 1: se trata de un individuo masculino enfardelado, colocado en posición
extendida en decúbito dorsal, sobre una camilla de cañas, amarradas entre sí y al individuo,
con soguillas trenzadas. El cuerpo del individuo está incompleto. Se encuentra en posición
diagonal, ya que ha sido disturbado. No se encontró asociaciones. Se ha encontrado al
interior de esta capa restos de otros contextos funerarios, en situación muy destruidos por
acción del huaqueo, por lo que no se pudo recuperar información alguna, ni determinar las
características de la estructura funeraria.
Capa B: capa de arena mezclada en poca proporción con ripio y con piedras pequeñas
angulosas, de color gris. No contiene material cultural. Es la capa estéril. Se excavó un
promedio de 0.30 metros en el interior de esta capa.
UNIDAD 26.- Coordenadas UTM: 0261074 E / 8730225 N
Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en la esquina de las calles 06 y 03. Se excavó hasta una
profundidad de 2.82 metros.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. No se encontraron materiales
culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Capa de tierra fina de color beige claro, con intrusiones de cascajos de forma
angulosa, de consistencia suelta. Tiene un espesor promedio de 1.62 metros. Se identificó
escasos materiales culturales, pero en contexto disturbado; como por ejemplo fragmentería
cerámica y textil, removidos por acción del huaqueo, primero, y de la nivelación para la
urbanización después. Al interior de esta capa se halló parte de un cráneo humano
(Hallazgo 1).
Capa B: Capa de arena color gris, con inclusiones de ripio y rocas fragmentadas
provenientes de la roca madre. Es de consistencia semicompacta. No contiene materiales
culturales. Es la capa geológica estéril. Se excavó un promedio de 1.15 metros en el interior
de esta capa.
UNIDAD 34.- Coordenadas UTM: 0261092 E / 8730274 N
Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en la parte media de la Calle 04, frente a los lotes 13 y 02
de las manzanas “H” e “I” respectivamente. Se excavó hasta una profundidad de 2.15
metros.
38
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo. No se encontraron materiales culturales en la superficie. La capa
Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Capa conformada por tierra eólica, de color beige oscuro, con inclusiones de
piedras medianas angulosas y cascajo, de consistencia semicompacta. Se encontró
material cultural, conformado por fragmentería cerámica de tinajas, cántaros, platos y
cuencos, correspondientes al estilo Chancay; restos óseos largos, y fragmentería textil,
totalmente disturbados y removidos, que corresponden a un contexto funerario, los cuales
estaban depositados al interior de una matriz funeraria de forma ovalada, de 1.80 metros
de diámetro y 0.80 metros de profundidad. La capa tiene en promedio 1.80 metros de
grosor. Se amplió 0.50 metros hacia el lado sur con la finalidad de poder observar mejor la
matriz.
Capa B: Capa de arena eólica de color gris, de textura compacta. Presenta inclusión de
algunas piedras medianas. No se registraron materiales culturales. Tiene un grosor de 0.30
metros.
Capa C: Capa de tierra geológica, mezclada con ripio y cascajo anguloso. No presenta
materiales culturales. Se trata de la capa geológica. Se excavó un promedio de 0.40 metros
en el interior de esta capa.
UNIDAD 36.- Coordenadas UTM: 0261128 E / 8730246 N
Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en la parte media de la Calle 04, frente al lote 3 de la
Manzana “J”. Se excavó hasta una profundidad de 3.10 metros.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo, producto de la deposición eólica contemporánea. No se encontraron
materiales culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor promedio de 5
cms.
Capa A: Capa de tierra color beige claro, mezclada con piedras de tamaño pequeño, de
textura suelta. Presenta materiales culturales en la parte más profunda de la capa,
conformado básicamente por restos vegetales, como hojas de pacae y paja, mezclados con
tierra. Se encontró también restos de botellas de plástico. Tiene un espesor promedio de
entre 1.00 y 1.48 metros. Esta capa habría sido removida por maquinaria para el
nivelamiento del terreno, luego de ser huaqueado.
Capa B: Capa de tierra suelta de color gris con presencia de algunas piedras de tamaño
pequeño, de textura suelta. Se halló materiales culturales en regular proporción,
constituidos por fragmentos textiles llanos, restos óseos humanos, hojas de pacae y
fragmentería cerámica. En la parte baja de la capa, en el perfil norte se encontró cenizas ,
producto de la actividad de quema de restos vegetales. La presencia de regular densidad
de restos culturales, indica que pertenecerían a contextos funerarios destruidos por el
huaqueo. Se halló a la mitad de la capa, hacia el perfil este, un batán de 0.48 metros de
largo, igualmente sin un contexto definido. Por las características de la tierra tan suelta, se
hizo difícil mantener los perfiles en total verticalidad, ya que al mínimo movimiento se
derrumbaban los mismos. Esta capa tiene un espesor variable, ya que en el perfil norte
tiene 1.60 metros y en el perfil este 0.80 metros. Al final de esta capa se halló un colchón
de paja, uniforme en toda la unidad.
Capa C: Capa de ripio de color gris oscuro, de textura semicompacta. Se presenta de
manera uniforme y se constituye en la capa geológica, aunque en algunos lugares se inicia
a mayor profundidad. Se excavó un total de 0.40 metros en el interior de esta capa.

39
Pieter van Dalen Luna

Figura 20 (superior izquierda): vista del Hallazgo 1, unidad 26. Figura 21 (superior derecha):
vista de la matriz funeraria de la unidad 34. Figura 22 (inferior): vista del contexto funerario
descontextualizado en la unidad 34.
UNIDAD 47.- Coordenadas UTM: 0261138 E / 8730298 N
Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en la calle 05, a dos lotes de la esquina con la Calle 06.
La superficie de la esquina noreste de la unidad se ubica a 250 metros sobre el nivel del
mar. Se encontraron materiales culturales en esta unidad. Se excavó hasta una profundidad
de 0.90 metros.
40
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de color gris oscuro, de
poco grosor básicamente polvo, producto de la deposición eólica contemporánea. No se
encontraron materiales culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor
promedio de 5 cms.
Capa A: Capa de tierra de color beige claro, mezclada con grava en poca proporción y
piedras de tamaño pequeño; de consistencia semicompacta. Tiene un espesor promedio
de 0.50 metros. Se encontraron materiales culturales, pero no en un contexto definido, ya
que han sido removidos en el proceso de nivelación del terreno para urbanización.
Capa B: Capa de tierra semicompacta, de color beige, mezclada con ripio y arena granítica
en algunas zonas, con inclusiones de piedras de tamaño mediano. Se excavó un promedio
de 0.35 metros en el interior de esta capa, deteniéndose la excavación por encontrar
hallazgos arqueológicos en contexto original de deposición.
- Contexto Funerario 1: Se trata de un contexto funerario colocado en una abertura del
terreno, sin estructura ni matriz definida, ubicada en la esquina sureste de la unidad, por lo
que la misma tuvo que ser ampliada en 1 metro por 1 metro para ser mejor definida. El
individuo se encuentra en posición flexionada en decúbito dorsal, pero con las piernas
flexionadas hacia arriba. El individuo femenino no presentaba fardo ni textiles cubriéndole
el cuerpo. Se nota que conserva aún la piel, la cual está disecada, impregnada a los huesos.
A su alrededor se han identificado hasta dos niveles de ofrendas, los cuales no guardan
orientación vertical. En total se identificó 11 vasijas cerámicas pertenecientes al estilo
Chancay, entre ellas tres platos de engobe crema, tres copas de engobe crema, una olla
pequeña con cuello, tres ollas medianas con cuello con evidencia de hollín, y un cántaro de
estilo Tricolor Geométrico, con figuras estilizadas. Además, se halló tres husos textiles.
Hacia la esquina sureste se observó un tronco de huarango de regular tamaño.

Figura 23: vista del colchón de paja, unidad 36.

41
Pieter van Dalen Luna

Figura 24 (superior): vista del contexto funerario 1, unidad 47. Figura 25 (inferior izquierda):
vista en detalle de las vasijas asociadas al contexto funerario 1, unidad 47. Figura 26 (Inferior
derecha): vista en detalle de los motivos decorativos de la vasija Tricolor Geométrico de la
unidad 47

UNIDAD 93.- Coordenadas UTM: 0261128 E / 8730301 N


Unidad de 2 x 2 metros, ampliada a 4 x 4, ubicada en el cruce de las calles 05 y 06, frente
a los lotes 18 y 07 de las Manzanas “J” e “I”, respectivamente. La superficie de la esquina
noreste de la unidad se ubica a 247 metros sobre el nivel del mar. Se encontraron materiales

42
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

culturales en esta unidad, en contexto de deposición. Se excavó hasta una profundidad de


1.55 metros.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de color beige oscuro, de
poco grosor. No se encontraron materiales culturales en la superficie. La capa Superficial
tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Capa de tierra eólica mezclada con piedras de tamaño pequeño y mediano, así
como gravilla, en poca proporción. Esta capa es de color gris oscuro. Se excavó hasta una
profundidad de 1.49 metros, dejándose de excavar por hallarse los contextos funerarios
arqueológicos y los materiales culturales.
Contexto Funerario 1: Se trata de un individuo femenino que apareció en la esquina
suroeste de la unidad, el cual se presenta en posición flexionada en decúbito dorsal, pero
con las piernas extendidas. No presenta una estructura funeraria definida. Es muy similar
al Contexto Funerario de la unidad 47, presentando el mismo patrón. Igualmente, el
individuo se encuentra en buen estado de conservación y está articulado. Se ubica a 1.30
metros de profundidad de la capa. Presenta como asociaciones dos vasijas medianas, de
estilo Chancay, las cuales se encuentran al mismo nivel horizontal que el individuo.
UNIDAD 95.- Coordenadas UTM: 0261093 E / 8730240 N

Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en la parte media de la Calle 06, cerca al cruce con la calle
03. Se excavó hasta una profundidad de 2.00 metros.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de color beige oscuro, de
poco grosor. No se encontraron materiales culturales en la superficie. La capa Superficial
tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Capa de tierra eólica mezclada con piedras de tamaño mediano y pequeño,
formada producto de la remoción contemporánea, de color beige oscuro y de consistencia
suelta. Tiene un espesor promedio de 2.00 metros. Se encontraron materiales culturales en
regular proporción, pero en estado disturbado y removido, primero por acción del huaqueo
y luego por la remoción para la urbanización. Se identificó incluso los restos de una matriz
funeraria, a 1.05 metros de profundidad, disturbada. Esta matriz habría tenido una forma
ovalada, de aprox. 1.35 metros de diámetro y 0.40 metros de profundidad, la cual se
introduce hasta llegar a la capa estéril. Los materiales hallados son fragmentería cerámica
perteneciente al estilo Chancay, fragmentería textil, restos óseos humanos y restos
vegetales, entremezclados con la tierra, en mal estado de conservación, producto del
huaqueo.
Capa B: Capa conformada por arena granítica, entremezclada con poca proporción de ripio
y cascajo, de color gris, de consistencia compacta; correspondiente a la capa estéril
geológica de la quebrada. Se introdujo un promedio de 0.60 metros en el interior de esta
capa.
Cabe señalar que las unidades excavadas en la temporada 2006 solo comprende
unidades restringidas de 2x2 metros, emplazadas en las calles o al interior de algunos lotes
al interior del Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa. La población local, al realizar
excavaciones al interior de sus viviendas, constantemente encuentran materiales
arqueológicos. Algunas fotografías proporcionadas por pobladores mostramos a
continuación.

43
Pieter van Dalen Luna

Figura 27: vista de la matriz funeraria ovalada identificada en la unidad 95.

Figura 28 (izquierda): vasijas Chancay observadas en los perfiles de las excavaciones hechas
para la construcción de viviendas. Figura 29 (derecha): cráneos humanos son obtenidos por
los pobladores durante las excavaciones y nivelación del terreno.

4.1.2 Los materiales arqueológicos


Lamentablemente, en esa temporada 2006 no se analizaron los materiales
recuperados de las excavaciones, solo fueron fotografiados y descritos genéricamente los
materiales más representativos. Solo el material textil fue detenidamente analizado. Entre
los materiales recuperados tenemos:
A.- La cerámica
Entre las vasijas completas recuperadas en la temporada 2006 figura una vasija de
estilo Tricolor Geométrico, recuperada de la unidad 47. Se trata de un cántaro de cuerpo
elíptico, con el cuello y asas verticales rotas, con una marcada división entre el cuerpo
superior e inferior. Tiene una altura de 14 cm. Presenta decoración en el cuerpo superior,
conformado por motivos geométricos (bandas verticales, horizontales, escalonadas y

44
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

rombos en rojo y cuadros internos con líneas negras y fondo crema. La vasija presenta
engobe crema en todo el cuerpo, con mayor nitidez en el cuerpo superior. La base es
redondeada (figuras 30, 32 y 33).
Otras vasijas completas recuperadas son del estilo Chancay del tipo Negro sobre
Blanco. Una de ellas es una cantimplora (figura 34), de cuerpo redondeado pero aplanado
hacia los lados, con cuello convexo de 4.5 cm de alto, asas verticales que unen cuello y
cuerpo superior. La decoración se presenta en ambas caras del cuerpo mediante dos bandas
diagonales que se entrecruzan en el medio formando una equis. Al interior de las bandas
se observa líneas en color negro. Ambas caras se encuentran circundadas por un círculo
en color negro. La vasija tiene 15 cm de alto. Otra vasija de estilo Chancay es un cántaro
de 17 cm de alto, de cuerpo redondeado, cuello convexo y asas verticales que unen cuello
y cuerpo superior (figura 36). En su totalidad tiene engobe crema, presentando en el borde
del cuello, en la unión cuello-cuerpo y en las dos asas verticales, motivos lineales
geométricos en color negro. En la parte anterior del cuerpo, en la parte superi or, presenta
la representación de una cara antropomorfa, delineando la cara, los ojos y el cabello en
color negro y el fondo de la cara en color rojo (figuras 37 y 38). Sobre la cabeza presenta
tocados en color negro que se extienden hasta las asas de la vasija. Esta figura es muy
similar a las caras de los personajes representados en las quillcas de las lomas de Lachay
(Echevarría y Ruiz; 2011).
De igual manera, se ha recuperado vasijas en miniatura de estilo Chancay. Una de
estas es un cántaro antropomorfo, que representa un personaje con todos sus atributos
somáticos que se encuentra en posición sedente; presentando el asa en la parte posterior
(une cuello de vasija o nuca del personaje, con el cuerpo de la vasija o espalda del
individuo), (figuras 40 y 41). Se ha recuperado también figurinas antropomorfas en miniatura
(cuchimilco), una de ellas de manufactura hueca interna, de 18 cm de alto, color plomo
(cocción oxidante), también mostrando sus atributos somáticos y la cabeza apuntada y
redondeada por el gorro que posee (figura 39). Se ha recuperado también, un cuenco
pequeño de 12 cm de alto y 10 cm de diámetro en la boca, de pasta naranja y engobe
crema en el cuerpo externo (figura 42).
Otra vasija completa recuperada en las excavaciones de la temporada 2006 es una
copa de base plana. Se encontró fragmentada. Presenta engobe crema en las caras interna
y externa, sobre la pasta naranja; tiene 22 cm de alto (figura 44). Así mismo, se recuperó
una olla de cuello corto, sin decoración, pequeña de 13 cm de alto, con dos asas pequeñas
laterales horizontales en el cuerpo superior (figura 35). Otra olla sin decoración de cuello
corto tiene 14 cm de alto, con deformación por cocción (figura 43).
B.- Material malacológico
Durante las excavaciones del año 2006 se recuperó una considerable cantidad de
material malacológico, que formaban parte de las ofrendas de los contextos funerarios o
del relleno de las capas. Entre las principales especies identificadas figuran: Choromitylus
chorus, Aulacomya ater, Concholepas concholepas, Mesodesma donacium, entre otros. Se
encontró también, valvas de mullu (Spondylus), el cual cumplió una importante función en
periodos prehispánicos y sería indicador de las relaciones mantenidas entre la población
Chancay y pueblos del actual Ecuador, a través de la actividad comercial, pues es en el
litoral de la península de Esmeraldas donde se obtiene esta especie (figura 45).

45
Pieter van Dalen Luna

Figura 30 (izquierda): vista de la vasija Tricolor Geométrico visto desde un costado. Figura
31 (derecha): vista de una paleta para elaborar cerámica, hecho en madera.

Figura 32 (izquierda): vista de la vasija Tricolor Geométrico visto desde arriba. Figura 33
(derecha): vista de detalle de la decoración de la vasija Tricolor Geométrico.

Figura 34 (izquierda): vista de la cantimplora Chancay del tipo Negro sobre Blanco. Figura 35
(centro): vista de olla de cuello mediano sin decoración. Figura 36 (derecha): vista de cántaro
de estilo Chancay con decoración antropomorfa.

46
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

47
Pieter van Dalen Luna

Página anterior: Figura 37 (superior izquierda): detalle de la decoración antropomorfa en


vasija Chancay. Figura 38 (superior derecha): vista de perfil de vasija con decoración
antropomorfa pintada. Figura 39 (centro izquierdo): figurina cerámica antropomorfa. Figura
40 (centro medio): vasija antropomorfa en miniatura vista de frente. Figura 41 (centro
derecha): vasija antropomorfa en miniatura vista de perfil. Figura 42 (inferior izquierdo):
cuenco Chancay pequeño. Figura 43 (inferior medio): olla de cuello pequeño sin decoración.
Figura 44 (inferior derecho): copa Chancay.

C.- Material botánico

Existe una considerable cantidad de hojas de pacae y pasto seco que forma parte de
las bases o cubiertas de las estructuras funerarias de Sacachispa. Se ha recuperado así
mismo, restos de maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), lúcuma (Pouteria lúcuma),
maní (Arachis hypogaea), palta (Persea americana), pacae (Inga feuillei), yuca (Manihot
esculenta), entre otros; los cuales formaban parte de la dieta del antiguo poblador
huandeño. Además, se recuperó regular proporción de restos de algodón (Gossypium
barbadense), utilizado con fines industriales, en la elaboración de vestidos.

D.- Óseos de animales


Como parte del material asociado a los contextos funerarios de Sacachispa, se
recuperó en la temporada 2006 restos óseos de animales, los cuales formaban parte de la
dieta del antiguo poblador de la cultura Chancay en Huando, utilizado como ofrendas a los
muertos. Estos materiales se encontraban formando parte de las comidas rituales
ofrendadas a los muertos al interior de las tumbas, junto con los productos botánicos. Entre
los restos óseos de animales hallados, la mayor proporción es de camélidos, seguidos por
cuyes, aves, peces y otros animales menores.

E.- Textiles

Se ha recuperado abundantes textiles, los cuales se encontraban formando parte de


fardos o vestimentas de los individuos enterrados en Sacachispa. Predominan los textiles
llanos, de 1x1, elaborado en telar. Algunos de estos textiles presentan decoración listada
en la parte media o en el bordo del textil (figuras 57 al 63), con motivos geométricos que
representan peces y aves. Se ha identificado un textil plumario de color rojo, elaborado en
base a plumas de aves amazónicas, al parecer, guacamayo (figuras 64 y 65). De igual
forma, se ha recuperado también, gasas chancay, algunas llanas y otras con decoración.
Por la gran cantidad de textiles recuperados, no es posible presentarlos todos en este
trabajo, por lo cual se está presentando un texto exclusivamente sobre el análisis de los
textiles de Sacachispa, recuperados de las dos temporadas de investigación.
Se ha recuperado numerosos retazos textiles y prendas completas, los cuales se
encontraban formando parte de la vestimenta de los individuos, con los que fueron
enterrados o parte de los envoltorios textiles de los fardos. A continuación, se presentará
los textiles más relevantes, pues como se indicó líneas arriba, se está preparando un texto
exclusivo sobre los textiles recuperados de Sacachispa. Las técnicas identificadas son:
a.- Las gasas
TEJIDO Nº 314 (Unidad: 13, capa: A, figura 68).
Fragmento de 33 cm de alto y 26 cm de largo con orillos de urdimbre y trama presente en
uno de los lados. Está compuesto por 2 hilos de algodón torcidos en S, con un grosor de
1mm, de color beige; con tramas y urdimbres que se cruzan y se enlazan en forma de zig-

48
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

49
Pieter van Dalen Luna

Página anterior: Figura 45 (superior izquierda): una valva de mullu o Spondylus. Figura 46
(superior derecha): husos y piruros decorados. Figura 47 (medio superior izquierdo): ovillo
de hilos de color negro. Figura 48 (medio superior derecho): husos y piruros decorados.
Figura 49 (medio inferior izquierdo): redes para pescar. Figura 50 (medio inferior derecho
superior): hilos de colores para tocado personal. Figura 51 (medio inferior derecho inferior):
tupu de cobre. Figura 52 (inferior izquierda): instrumental agrícola. Figura 53 (inferior centro):
peineta. Figura 54 (inferior derecha): zapato elaborado con cuero de camélido y fibras
vegetales.

Figuras 55 (superior) y 56 (inferior): vista de un costurero elaborado en fibra vegetal,


recuperado de Sacachispa.

zag, formando franjas con hilos más juntos, dejando espacios abiertos reticulados en los
lados laterales de las franjas. También presenta motivos lineales pintados (líneas gruesas
en azul) de forma alternada. Los diseños son poco visibles por el mal estado de
conservación que presenta (deshilachado, agujereado, partes faltantes).
TEJIDO Nº 317 (Unidad: 13, capa: A, figura 69).
Fragmento de 18 cm de alto y 34 cm de largo, con orillos de urdimbre y tramas ausentes.
Fragmento de forma irregular, con hilos de 1 mm de grosor torcidos en S, con tramas y
urdimbres que se entrecruzan formando espacios abiertos. En decoración presenta franjas
horizontales delgadas, de 1 cm de ancho, con hilos más tupidos y con espacios abiertos en
los extremos. Estos diseños se repiten de manera consecutiva y alternas en todo el
fragmento. Presenta regular estado de conservación (deshilachado, agujerado, quebradizo
y partes faltantes).

50
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figuras 57, 58 y 59 (superior): textil llano con decoración listada vertical y detalles
decorativos. Figuras 60 (medio) y 61 (inferior): textil llano con decoración en banda
bordada.

51
Pieter van Dalen Luna

Figura 62 (superior): gasa Chancay llana con decoración listada en bordes y detalles
decorativos. Figura 63 (inferior): textil llano con decoración listada. La decoración se
presenta en posición vertical en el detalle.

52
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figuras 64 y 65: textil Chancay plumario recuperado en Sacachispa, con detalle.

Figura 66 (izquierda): chuspa Chancay con decoración listada vertical con líneas y motivos
en color marrón y azul. Figura 67 (derecha): fragmento textil de color rojo, con motivos
antropomorfos en color plomo, rosado y morado.

TEJIDO Nº 320 (Unidad: 13, capa: A, figura 70).


Fragmento de color beige de 12 cm de alto y 34 cm de largo, con orillos presentes en una
de las esquinas. Las tramas y urdimbres están compuestos por hilos de algodón torcidos
en S, con un grosor de 1 mm. Fragmento de forma rectangular conformados por 2 hilos de
tramas y urdimbres que se unen y se enlazan de manera zigzagueante, dejando espacios
abiertos reticulados. Tiene regular estado de conservación, presenta partes faltantes,
deshilachado y manchado.
TEJIDO Nº 309 (Unidad: 16, capa: A, figura 168).
Fragmento de color beige compuesto por hilos de algodón de 56 cm de alto y 48 cm de
largo, hilos en torsión en S, de 1 mm de grosor, con orillos de trama presente en uno de los

53
Pieter van Dalen Luna

Gasas recuperadas del sitio Sacachispa (2015): Figura 68 (superior), figura 69 (centro
izquierda), figura 71 (centro derecha), figura 70 (inferior).

lados y orillo de urdimbres presente en uno de los lados. Tiene forma rectangular, con
tramas y urdimbres que se entrecruzan en forma zigzagueante dejando espacios abiertos.
Tiene regular estado de conservación, presenta deshilachado y partes faltantes.

54
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

TEJIDO Nº 323 (Unidad: 25, capa: B, Hallazgo 1, entierro disturbado, figura 72).
Fragmento textil de forma cuadrangular, de 48 cm de alto y 68 cm de largo, con orillos de
tramas y urdimbres ausentes en ambos lados. El número de hilos por centímetro cuadrado
es de 10 urdimbres y 6 tramas. Fragmento compuesto hilos de algodón torcidos en S de 1
mm de grosor. Fragmento de color beige con hilos de tramas y urdimbres que se enlazan
en zigzag con una ligera torsión y se unen dejando espacios abiertos reticulados. Presenta
franjas decoradas delgadas verticales de 1 cm de ancho, con hilos más tupidos y franjas
en los extremos con espacios abiertos reticulados que se repiten de manera continua.
Fragmento en mal estado de conservación, se presenta deshilachado, agujereado,
carbonizado y con partes faltantes.
TEJIDO Nº 326 (Unidad: 25, capa: B, Hallazgo 1, entierro disturbado, figura 73).
Fragmento de forma cuadrangular de 40 cm de alto y 60 cm de largo, con orillos de tramas
presente en ambos lados y de urdimbres presente en uno de los lados. El número de hilos
por centímetro cuadrado es de 8 urdimbres por 4 tramas. Fragmento compuesto por hilos
de algodón torcidos en S de 1 mm de grosor. Fragmento de color beige oscuro con hilos
que se enlazan en zigzag dejando espacios abiertos reticulados. Fragmento de regular
estado de conservación, que se presenta deshilachado, agujerado, carbonizado y con
partes faltantes.
TEJIDO Nº 272 (Unidad: 26, capa: A, figuras 74, 75 y 76).
Paño de forma rectangular de 46 cm de alto y 52 cm de largo, con orillos de trama y
urdimbres presentes en ambos lados. Paño compuesto por hilos de algodón torcidos en S,
con un grosor de 1 mm y retorcidos en Z con 1 mm de grosor. El número de hilos por
centímetros cuadrados es de 6 urdimbres y 5 tramas. El paño es de color beige con hilos
de trama y urdimbres que se entrecruzan en zigzag y se unen dejando espacios abiertos
reticulados. Cerca de ambos orillos de la trama, presentan una franja delgada de 1 cm de
ancho, de color beige con diseños de olas invertidas de color marrón de manera
consecutiva, con hilos flotantes que aparecen y desaparecen. Tiene buen estado de
conservación, aunque se presenta agujereado y manchado.
TEJIDO Nº 031 (Unidad: 34, capa: A, figura 77).
Fragmento de forma rectangular, de 45 cm de alto y 35 cm de largo, con orillos de urdimbres
presente en ambos lados y tramas ausentes en ambos lados. Fragmento compuesto por
hilos de algodón torcidos en S, con un grosor de entre 1 mm y 2 mm, con número de hilos
por centímetros cuadrados de 5 urdimbre por 7 trama. Fragmento de color marrón claro con
hilos sueltos de tramas y urdimbres que se entrecruzan en zigzag dejando espacios abiertos
con franjas de 2 cm, con hilos más tupidos en técnica llano 1x1 y en los extremos hay
franjas con hilos de trama y urdimbres que se entrecruzan dejando espacios abiertos. Estos
diseños se repiten de manera alterna y continua. Fragmento en regular estado de
conservación, se presenta deshilachado, agujereado y con partes faltantes.
TEJIDO Nº 032 (Unidad: 34, capa: A, figura 78).
Paño de forma rectangular de 12 cm de alto y 12 cm de largo, con orillos de tramas presente
solo en uno de los lados y de urdimbres ausentes en ambos lados. Paño compuesto por
hilos de algodón torcidos en S, con un grosor de 1 mm, con 11 urdimbres y 5 tramas por
cm2. Paño de color beige, con hilos de tramas y urdimbres que se enlazan en zigzag con
una ligera torsión y se unen dejando espacios abiertos reticulados. Presenta motivos
decorativos (elaborados con los mismos hilos de trama y urdimbre) en franjas verticales de

55
Pieter van Dalen Luna

Figura 72.

Figura 73.

Figura 74.

56
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 75 (superior): detalle de los motivos superiores. Figura 76 (inferior): detalles inferiores.

Figura 77.

Figura 78.

57
Pieter van Dalen Luna

2 cm de ancho, con hilos de tramas más tupidos y espacios abiertos en los extremos. Estos
diseños se repiten de manera alternada. Paño en regular estado de conservación que
presenta deshilachado, manchado y partes faltantes.
TEJIDO Nº 041 (Unidad 34, capa: A, figura 79).
Fragmento de forma rectangular, de color beige, de doble cara, de 10 cm de alto y 11 cm
de largo, con orillos de urdimbres ausentes en ambos lados y tramas presente en uno de
los lados. Fragmento compuesto por hilos de algodón torcidos en S con un grosor de 1 mm
y 2 mm, con 8 hilos de urdimbre por 5 de tramas en un cm2. Presenta hilos de trama y
urdimbres que se entrecruzan formando espacios abiertos reticulados. Fragmento en mal
estado de conservación, se presenta manchado, color alterado, carbonizado y con partes
faltantes.
b.- Tapices
TEJIDO Nº 322 (Unidad: 13, capa: A, figura 80).
Fragmento 16 cm de alto y 30 cm de largo, con orillos de urdimbres y tramas presentes solo
en uno de los lados, compuesto por hilos de algodón retorcidos en S (2 hilos), de 1 mm de
grosor. Fragmento de forma irregular, con diseños de franjas verticales anchas
alternándose en colores marrón y beige, separadas por tres pequeñas líneas de 1 cm de
grosor (celestre, beige y celeste; o marrón, beige y marrón, en cada franja respectivamente).
Estos diseños se repiten en todo el fragmento de manera alterna y consecutiva. Tiene mal
estado de conservación, se presenta deshilachado, manchado y con partes faltantes.
TEJIDO Nº 297 (Unidad: 17, capa: A, figura 81) figura 7
Fragmento de 39 cm de alto y 13 cm de largo, con orillos de trama y urdimbres ausentes,
compuestos por hilos de algodón retorcidos en S, con un grosor de 1 mm. Fragmento de
forma irregular, con diseños de franjas (1 cm de ancho) y líneas (1 mm) verticales continuas
y alternas delgadas, de color beige, marrón, blanco y celeste, sobre fondo beige y marrón.
Se encuentra en mal estado de conservación. Tapiz doble cara.
TEJIDO Nº 292 (Unidad: 24, capa: A, figura 82).
Fragmento de 23 cm de alto y 21 cm de largo, con orillos de trama y urdimbres ausentes
en ambos lados, compuestos por hilos de algodón retorcidos en S, con un grosor de entre
1 mm y 2 mm. Fragmento de color beige con decoración de franjas verticales delgadas de
1 cm de ancho y horizontales de 2 cm de ancho, de color marrón sobre fondo beige. Estas
franjas se entrecruzan formando cuadrados sobre fondo beige. Fragmento en regular
estado de conservación, se presenta agujereado, deshilachado, quebradizo y con partes
faltantes.
TEJIDO Nº 290 (Unidad: 24, capa: A, figura 83).
Fragmento 11 cm de alto y 23 cm de largo con orillos de trama y urdimbres ausentes en
ambos lados, compuestos por hilos de algodón retorcidos en S, con un grosor de1 mm que
se entrecruzan tanto urdimbres y tramas dejando espacios abiertos. Fragmento de color
beige con decoración de franjas verticales y horizontales delgadas de 5 mm de ancho de
color beige sobre fondo marrón formando cuadrados. Estos diseños se repiten de forma
continua y alterna. Fragmento de mal estado de conservación que presenta agujereado,
deshilachado, quebradizo y con partes faltantes.
TEJIDO Nº 291 (Unidad: 24, capa: A, figura 84).
Fragmento de tapiz excéntrico, de 17 cm de alto y 20 cm de largo, con orillos de urdimbres
presente en uno de los lados y tramas ausentes en ambos lados. Está compuesto por hilos
58
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 79.

Figura 83.

Figura 84.

59
Pieter van Dalen Luna

Figura 80.

Figura 81.

Figura 82.

60
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

de algodón torcidos en S, con un grosor de 1 mm a 2 mm. Fragmento de forma rectangular


con tres franjas anchas formadas con hilos más tupidos (mayor densidad) de 1 cm
separados por una franja delgada de tramas separadas. Presenta mal estado de
conservación: deshilachado, manchado y con partes faltantes.
TEJIDO Nº 301A (Unidad: 26, capa: A, figura 85).
Fragmento de forma rectangular, de 19 cm de alto y 11 cm de largo, con orillos de urdimbres
ausentes en ambos lados y de tramas presente solo en uno de los lados. Fragmento
compuesto por hilos de algodón torcidos en S y retorcidos en Z, con un grosor de 1 mm a
2 mm, con 8 urdimbres y 10 tramas por cm2. Presenta franjas verticales delgadas (celeste)
y anchas (marrón), de 2 cm de ancho, sobre fondo beige. Fragmento en mal estado de
conservación (deshilachado, quebradizo, manchado y con partes faltantes).
TEJIDO Nº 302A (Unidad: 26, capa: A, figura 86).
Fragmento de forma rectangular, de 16 cm de alto y 27 cm de largo, con orillos de urdimbres
y tramas presente solo en uno de los lados. Fragmento compuesto por hilos de algodón
torcidos en S, con un grosor de 1 mm, con 9 urdimbres y 18 tramas por cm2. La decoración
está conformada por bandas verticales delgadas (de 2 cm de ancho), cada una circundada
a ambos lados por dos líneas celestes, con una pequeña banda blanca intermedia. La
disposición de estas bandas se da de forma alternada y continua. En uno de los orillos hay
indicios de haber estado unido con otro paño, por presentar hilos fragmentados de color
blanco. Fragmento en mal estado de conservación (deshilachado y con partes faltantes).
TEJIDO Nº 268 (Unidad: 36, capa: A, figura 87 y 88).
Fragmento de banda ancha, de forma irregular, de 10 cm de alto y 36 cm de largo, con
orillos de tramas presentes en ambos lados y urdimbres ausentes, con 14 urdimbres y 20
tramas por cm2. Presenta hilos torcidos en S, de 1 mm de grosor. Presenta
representaciones de peces estilizados y geométricos en estilo Interlocking, en colores
marrón y crema. Los motivos se encuentran dispuestos al interior de bandas diagonales.
Se encuentra en regular estado de conservación.
TEJIDO Nº 275 (Unidad: 26, capa: A, figura 89).
Fragmento de forma irregular, de 15 cm de alto y 27 cm de largo, con orillos de urdimbres
y tramas ausentes. Fragmento compuesto por hilos de algodón retorcidos en S, con un
grosor de entre 1 mm y 2 mm, con 9 urdimbres y 16 tramas por cm2. Presenta franjas
horizontales de 1 cm de ancho y color marrón sobre fondo beige, de manera continua.
Fragmento en mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 273 (unidad: 26, capa: A, figura 90).
Fragmento de tapiz ranurado, de 11 cm de alto y 17cm de largo, con orillos de urdimbres
presente en uno de los lados y tramas en ambos lados. Fragmento compuesto por hilos de
algodón de color marrón e hilos de fibra de camélido de color rojo, beige, negro, amarillo y
blanco, retorcidos en S, con un grosor de 2 mm cada uno. Fragmento de banda ancha con
diseños de franjas horizontales de 2 cm de grosor, color beige, alternándose en colores
marrón claro y rojo. Presenta un personaje antropomorfo, con la cabeza de color marrón,
con brazos extendidos en amarillo (urdimbres flotantes), al igual que el cuerpo y piernas; y
las manos y pies amarillos, sujetando en la mano un objeto no identificado en color blanco.
Los ojos son semi cuadrados en color rojo, con punto central negro y el otro blanco y punto
concéntrico negro. Está en regular estado de conservación.

61
Pieter van Dalen Luna

Figura 86

Figura 85

Figura 87

Figura 88

Figura 90

62
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 89

Figura 91

Figura 93

Figura 92

Figura 95
Figura 94

Figura 97

Figura 96

Figura 98 Figura 99

TEJIDO Nº 298 (unidad: 26, capa: A, figura 91).


Fragmento de forma irregular, de 9 cm de alto y 65 cm de largo, con orillos de urdimbres y
tramas presentes en ambos lados. Fragmento compuesto por hilos de fibra de camélido

63
Pieter van Dalen Luna

retorcidos en S, de 2 mm de grosor, en colores rojo y negro, con número de hilos por


centímetro cuadrado de 10 urdimbres por 2 tramas. Banda ancha de color rojo con franjas
anchas de 4 cm. En la parte media inferior presenta una franja de 6 cm de ancho, a manera
de flecos con hilos que se extienden de las tramas de color negro que se entrecruzan con
los hilos de la urdimbre. En los orillos presenta hilos más tupidos. Tiene regular estado de
conservación.
TEJIDO Nº 337 (unidad: 26, capa: A).
Fragmento de banda ancha de 6 cm de alto y 17 cm de largo, con orillos de urdimbres
ausentes en ambos lados y de trama presente en ambos lados. Fragmento compuesto por
hilos de algodón de color marrón e hilos de fibra de camélido de colores amarillo y rojo,
retorcidos en S, con un grosor de 1 mm a 2 mm, con 8 urdimbres y 12 tramas por cm2.
Presenta 5 bandas verticales, tres de color amarillo, delineados en los extremos con color
rojo y con ranuras y dos bandas de color marrón. En una banda de color amarillo presenta
motivos escalonados de color rojo, elaborado con tramas en hilos de pelos de camélido;
mientras que, al interior de las bandas marrones, hay motivos de aves estilizadas de color
amarillo y rojo (en hilos de algodón). Fragmento en regular estado de conservación.
TEJIDO Nº 117 (unidad: 30, capa: A, figura 92).
Fragmento de forma cuadrangular, de 22 cm de alto y 1.05 m de largo, con orillos de trama
y urdimbre presente solo en uno de los lados. Elaborado con hilos de algodón retorcidos en
S de 1mm de grosor. Presenta bandas horizontales, las más gruesas alternas en color beige
y marrón, delineadas a los lados con delgadas franjas de color celeste, marrón, ocre y
blanco. Tejido en mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 115 (unidad: 30, capa: A, figura 93).
Fragmento de forma cuadrangular, de 25.2 m de alto y 52.6 m de largo, con orillos de trama
y urdimbre presente solo en uno de los lados. Fragmento compuesto por hilos de algodón
retorcidos en S, de 1 mm de grosor. Presenta franjas horizontales de 2 cm de ancho en
colores beige y marrón, de manera continua, pero alternados con líneas azules. Tejido en
mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 124 (unidad: 30, capa: A, figura 94).
Fragmento de forma rectangular, de 10 cm de alto y 8 cm de largo, con orillos de urdimbre
presente en uno de los lados y de trama ausente en ambos lados. Fragmento compuesto
por hilos de fibra de camélido retorcido en S, de 1 mm de grosor. Las urdimbres son de
color azul, mientras que las tramas son en color marrón. Presenta una línea horizontal
gruesa de color beige. Tejido en mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 002 (unidad: 34, capa: A, figura 95).
Fragmento de tapiz de doble cara, de forma cuadrangular, de 44 cm de alto y 71 cm de
largo, con orillos de urdimbres y tramas presentes solo en uno de los lados, con 11 urdimbre
y 7 tramas por cm2. Fragmento compuesto por hilos de algodón torcidos en S, de 1 mm de
grosor. Presenta franjas anchas y delgadas horizontales de color marrón y beige,
delineados en color azul, que se repiten de manera continua y alterna. Fragmento en mal
estado de conservación.
TEJIDO Nº 005 (unidad: 34, capa: A, figura 96).
Fragmento de forma rectangular de 23 cm de alto y 57 cm de largo, de color beige, con
orillos de tramas y urdimbres ausente en ambos lados. Fragmento compuesto por hilos de

64
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

algodón torcidos en S, con un grosor de 1 mm. Con número de hilos por centímetros
cuadrados de 16 urdimbre por 8 trama. En decoración presenta franjas anchas de 5cm y
delgadas de 1cm de color marrón claro, marrón oscuro y beige, estos diseños se repiten de
forma continua y alterna. Fragmento en mal estado de conservación: presenta deshilachado
y partes faltantes.
TEJIDO Nº 024 (unidad: 34, capa: A, figura 97).
Fragmento de forma rectangular, de 70 cm de alto y 1.04 m. de largo, con orillos de tramas
y urdimbres presentes solo en uno de los lados. Fragmento compuesto por hilos de algodón
torcidos en S, con un grosor de 1 mm. Tiene 5 urdimbres y 12 tramas por cm2. Presenta
franjas verticales anchas de color marrón y franjas delgadas de color celeste, estos diseños
se repiten de forma continua y alterna. Mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 282 (unidad: 34, capa: A, figura 98).
Fragmento de forma rectangular, de 37 cm de alto y 66 cm de largo, con orillos de urdimbres
y tramas presente solo en uno de los lados, elaborado con hilos de algodón torcidos en S,
de un grosor de 1 mm, con 11 urdimbres y 9 tramas por cm2. Fragmento compuesto por 2
paños unidos y zurcidos. Presenta franjas delgadas verticales azules, marrones y beige, de
manera consecutiva y alterna. Fragmento en mal estado de conservación (presenta
deshilachado, manchado, carbonizado, agujereado y partes faltantes).
TEJIDO Nº 33 (unidad 34, capa: A, figura 99).
Fragmento de forma rectangular, de 60 cm de alto y 49 cm de largo, con orillos de urdimbres
y tramas ausentes en ambos lados. Está elaborado con hilos de algodón torcidos en S y
retorcidos en Z, con un grosor de 1 mm y con 14 urdimbres y 7 tramas por cm2. Fragmento
de doble cara, con diseños de franjas verticales delgadas y anchas, de color azul, marrón
y beige, que se repiten de manera continua y alterna. En uno de los lados presenta unión
con otro paño y cosidos con hilos de color beige, dándole uniformidad al tejido. Fragmento
en mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 044 (unidad 34, capa: A, figura 100).
Fragmento de forma rectangular, de 39 cm de alto y 62 cm de largo, con orillos de urdimbres
presente en uno de los lados y tramas ausentes en ambos lados. Está elaborado con hilos
de algodón torcidos en S, con un grosor de 1 mm, con 8 urdimbres y 14 tramas por cm2.
Fragmento de doble cara con predominancia de urdimbres. Presenta franjas verticales
delgadas y anchas de color marrón y beige, diseños que se repiten de forma continua.
Fragmento en mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 045 (unidad 34, capa: A, figura 101).
Fragmento rectangular, de 7 cm de alto y 72 cm de largo, con orillos de urdimbres y tramas
ausentes en ambos lados. Está compuesto por hilos de algodón torcidos en S, con un grosor
de 1 mm, con 9 urdimbres y 17 tramas por cm2. Fragmento de doble cara, con diseños de
franjas horizontales en colores: beige, azul y marrón. Fragmento en mal estado de
conservación que se presenta manchado, carbonizado, deshilachado y con partes faltantes.
TEJIDO Nº 057 (unidad: 34, capa: A, figura 102).
Fragmento rectangular, de 57 cm de alto y 47 cm de largo, con orillos de urdimbres y tramas
presentes solo en uno de los lados, compuesto por hilos de algodón torcidos en S, con un
grosor de 1 mm y retorsión en Z (2 mm), con 6 urdimbres y 16 tramas por cm2. Fragmento
de doble cara que presenta diseños de franjas delgadas de 5 mm de ancho en color azul y

65
Pieter van Dalen Luna

Figura 102

Figura 100

Figura 101

Figura 103 Figura 104

Figura 105

Figura 109

Figura 106

66
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 107

Figura 108

Figura 111

Figura 110

Figura 112

estas a su vez separados por una franja beige de 1.5 cm de ancho, estos diseños se repiten
de forma continua y alterna. Presenta zurcidos en los orillos de urdimbres y tramas.
Fragmento en mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 062 (unidad: 34, capa: A, figura 103).

67
Pieter van Dalen Luna

Fragmento de forma rectangular de 78 cm de alto y 1.04 m de largo, con orillos de urdimbres


ausentes en ambos lados y tramas presente en uno de los lados. Está elaborado con hilos
de algodón retorcidos en S, con un grosor de 2 mm, con 14 urdimbres y 8 tramas por cm2.
Fragmento de doble cara que presenta diseños de franjas delgadas de 3 cm de ancho, de
color marrón, sobre fondo beige, diseños que se repiten de manera continua. Presenta 2
parches sobrepuestos y cosidos dándole uniformidad al tejido. Fragmento en mal estado
de conservación.
TEJIDO Nº 065 (unidad: 34, capa: A, figura 104).
Fragmento de forma rectangular de 11 cm de alto y 16 cm de largo, con orillos de urdimbres
presente en uno de los lados y tramas ausentes en ambos lados. Está elaborado con hilos
de algodón torcidos en S, con un grosor de 1 mm, con 14 urdimbres y 10 tramas por cm2.
Fragmento de doble cara que presenta diseños de dos franjas verticales delgadas en
marrón, de 4 mm de grosor y un espacio de separación con franjas de 1.6 cm de ancho, de
color beige oscuro; diseños que se repiten de manera continua. Fragmento en mal estado
de conservación que presenta manchado, deshilachado y con partes faltantes.
TEJIDO Nº 005 (unidad: 34, capa: A, figura 105).
Fragmento de forma rectangular de 23 cm de alto y 57 cm de largo, de color beige, con
orillos de tramas y urdimbres ausente en ambos lados. Fragmento formado por hilos de
algodón torcidos en S, con un grosor de 1 mm, tiene 16 urdimbres y 8 tramas por cm2.
Presenta franjas anchas de 5 cm y delgadas de 1 cm, de color marrón claro, marrón oscuro
y beige, estos diseños se repiten de forma continua y alterna. Fragmento en mal estado de
conservación que presenta deshilachado y con partes faltantes.
TEJIDO Nº 132 (unidad: 21, capa: B, disturbado, figuras 106 y 107).
Fragmento de tapiz ranurado, banda ancha de forma rectangular de 4 cm de alto y 34 cm
de largo, con orillos de tramas presente en uno de los lados y urdimbres presentes en
ambos lados. Está elaborado con hilos de algodón retorcidos en Z, con un grosor de 1 mm,
tiene 9 urdimbres y 12 tramas por cm2. Presenta una franja ancha horizontal con diseños
alineados de aves estilizadas de color blanco sobre fondo marrón, que presentan ranuras
en la cola, detrás de la cabeza, delante del cuello y detrás de las patas. Estos diseños se
repiten de manera continua. En los extremos de la franja ancha presentan una franja
delgada de color blanco horizontal (a cada lado), seguidos de otra franja de color marrón.
En uno de los extremos presenta uniones con otro paño del mismo color y cosidos en forma
de semi anillo con hilo de color azul. En el extremo superior presenta flecos. Se encuentra
en regular estado de conservación.
TEJIDO Nº 129 (UNIDAD: 99, CAPA: A, figura 108).
Fragmento de tapiz con hilos flotantes. Banda ancha de forma cuadrangular, de 1 cm de
alto y 17 cm de largo, con orillos de urdimbres presente en uno de los lados y tramas
ausentes en ambos lados, con 6 urdimbres y 36 tramas por cm2. Está compuesto por hilos
torcidos en Z, con un grosor de 1 mm. Presenta franjas horizontales con diseños de olas
consecutivas en color blanco y negro en estilo interlocking. Fragmento de regular estado de
conservación que presenta deshilachado, partes faltantes, carbonizado y agujereado.
TEJIDO Nº 127 (unidad: 99, capa: A, figuras 206, 207 y 208).
Fragmento de forma cuadrangular, de 13 cm de alto y 18 cm de largo, con orillos de tramas
y urdimbres ausentes en ambos lados, con 14 urdimbres y 11 tramas por cm2. Está
compuesto por hilos de algodón torcidos en S y retorcidos en Z, con un grosor de 1 mm.

68
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Presenta una franja ancha con diseños de olas en colores marrón y amarillo, con círculos
internos. Los diseños se repiten de manera continua. En los extremos de la franja presenta
3 franjas delgadas verticales, alternadas en colores guinda y marrón. En uno de los
extremos del fragmento presenta una franja ancha con los mismos diseños anteriores.
Tiene regular estado de conservación, se presenta deshilachado, con partes faltantes,
carbonizado y agujereado.
c.- Brocados
TEJIDO Nº 316 (UNIDAD 13, CAPA: A, figura 112).
Fragmento de 6 cm de alto y 13 cm de largo, con orillos de trama y urdimbres ausentes,
compuesto por hilos de algodón con retorsión en S, con un grosor de 1 mm. Fragmento de
forma irregular, unido con otro paño que solo presenta la técnica del tapiz, sin diseños ni
motivos y cosido con hilos de color beige. Presenta tres franjas anchas horizontales, la
primera franja presenta motivos romboidales, que en el interior de los rombos presentan
diseños de aves estilizadas, delineados de blanco sobre fondo marrón y el exterior de los
rombos presenta líneas blancas de manera discontinua y alterna; estos diseños se repiten
de manera consecutiva y alterna. Luego hay otra franja ancha de 3 cm de ancho, de color
beige; en los extremos presentan franjas delgadas de 5 mm de ancho, de color marrón;
luego prosigue otra franja ancha con los mismos diseños y motivos que la primera franja.
Fragmento en mal estado de conservación que presenta: deshilachado, partes faltantes e
hilos quebradizos.
TEJIDO Nº 336 (unidad 17, capa: A).
Fragmento de brocado con hilos flotantes, de 5 cm de alto y 15 cm de largo, con orillos de
urdimbres ausentes en ambos lados y orillos de trama presente en un solo lado, compuesto
por hilos de algodón retorcidos en S (2 hilos), de 1 mm de grosor; de forma rectangular, de
banda ancha. Presenta diseños en franjas delgadas en forma de rombo, en el interior de la
franja presenta diseños de olas de color beige y color marrón en estilo interlocking; en el
interior del rombo presenta diseños de peces estilizados de color rojo, así como de aves
estilizados de color rojo.
TEJIDO Nº 327 (unidad: 25, capa: B, hallazgo 1, entierro disturbado, figuras 113 y 114).

Fragmento de brocado doble cara, de forma rectangular, de 48 cm de alto y 48 cm de largo,


con orillos de urdimbres ausentes en ambos lados y de tramas presente solo en uno de los
lados. Está compuesto por hilos de algodón, retorcidos en S (2 hilos), con un grosor de 1
mm, con 12 urdimbres y 8 tramas por cm2. Presenta decoración conformada por franjas
verticales, anchas, de color celeste, intercalado con franjas delgadas de color marrón y dos
franjas anchas de color beige, delimitado por líneas delgadas de color celeste, que en el
interior presentan diseños poco visibles geométricos y semicírculos con punto central
marrón. Estos diseños presentan hilos flotantes de color beige que aparecen y
desaparecen, diseños que se repiten de manera consecutivas y de manera alternada. El
fragmento tiene regular estado de conservación (se presenta deshilachado, carbonizado,
agujereado y con partes faltantes).
TEJIDO Nº 271 (unidad: 26, capa: A, figuras 115 y 116).

Bolso de 10 cm de alto y 10 cm de largo, con orillos de urdimbres y tramas presente en


ambos lados. Se trata de una chuspa, compuesto por hilos de algodón retorcidos en S (2
hilos), con un grosor de 1 mm, con 13 urdimbres y 6 tramas por cm2. Tiene forma
rectangular, cosido en los orillos con hilos de color beige y en uno de los extremos presenta

69
Pieter van Dalen Luna

Figura 113 Figura 114

Figura 115 Figura 116

Figura 117 Figura 118

70
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 215
Figura 119

Figura 120

Figura 121

Figura 122

Figura 123

Figura 128

Figura 124

Figura 125 Figura 126

71
Pieter van Dalen Luna

Figura 127

apéndices (el asa). Presenta franjas horizontales de color beige, una franja ancha de 3 cm
de color marrón, delineado con hilos celestes; presentando en el interior, una franja delgada
con diseños geométricos elaborado con hilos flotantes, con diseños en color marrón y beige.
En el interior de este, presenta una franja delineada en color celeste, seguidamente
presenta una franja ancha de color beige, que luego le sucede otra franja ancha delineada
también en celeste, con diseños geométricos de color beige y marrón. Esta a su vez, es
seguida de otra franja ancha de 2 cm, de color marrón, que luego le sigue otra franja ancha
de 2 cm de grosor, también delineado en celeste, que en el interior presenta diseños
geométrizados, en colores beige y marrón, con hilos que aparecen y desaparecen. También
es seguido de una franja ancha de 2 cm de color beige. Estos diseños se repiten de manera
continua y alternada. En el interior de la chuspa se halló restos de algodón, vegetales y
plumas de aves costeñas. Bolso en regular estado de conservación que presenta
deshilachado, partes faltantes e hilos en proceso de desintegración y agujereado.
TEJIDO Nº 027 (unidad: 34, capa: A, figuras 117, 118, 119, 120).
Fragmento de textil brocado de doble cara, de forma cuadrangular, de 5 cm de alto y 11 cm
de largo, con orillos de urdimbre presente en uno de los lados y tramas ausentes en ambos
lados. Está compuesto por hilos de algodón torcidos en S, con un grosor de 1 mm, con 8
urdimbres y 12 tramas por cm2. Presenta diseños de peces estilizados con líneas y puntos
blancos, sobre fondo marrón, diseños poco visibles por el excesivo deterioro. El fragmento
presenta entre las urdimbres y las tramas, espacios abiertos reticulados que se repiten en
todo el fragmento. Fragmento en mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 299 (unidad: 26, capa: A, figura 121).

Fragmento de banda ancha, de 6 cm de alto y 13 cm de largo, con orillos de urdimbres


ausentes en ambos lados y de tramas presente en ambos lados. Está elaborado con hilos
de algodón retorcidos en S (2 hilos), de colores beige y marrón, con un grosor de 1 mm,
con 10 urdimbres y 4 tramas por cm2. Es de forma rectangular con decoración formada por
cuadrados de color marrón y beige (damero). Los hilos en trama son de 2 por 1, estos hilos
sueltos aparecen y desaparecen. Tiene regular estado de conservación.
TEJIDO Nº 300 (unidad: 26, capa: A, figura 122).
Fragmento de 78 cm de alto y 70 cm de largo, con orillos de urdimbres ausentes en ambos
lados y orillos de tramas presente solo en uno de los lados. Fragmento compuesto por hilos
de algodón torcidos y retorcidos en S (2 hilos), de colores beige y azul, con un grosor de 1
mm y 2 mm, con 6 urdimbres por 4 tramas en un cm2. Tiene forma rectangular, con
decoración de hilos de trama azul, beige y urdimbres de color beige que se entrecruzan
formando espacios semi abiertos, que forman cuadrados delineados con franjas delgadas
72
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

de color blanco. Estos diseños se repiten de forma consecutiva y alterna. Consecutiva


mente, presenta franjas de hilos flotantes de manera horizontal. Tiene regular estado de
conservación.
TEJIDO Nº 030 (unidad: 34, capa: A, figura 123).
Fragmento de banda ancha, de forma rectangular, de 3 cm de alto y 21 cm de largo, con
orillos de urdimbres presente en ambos lados y tramas ausentes en ambos lados. Es un
tejido de pelos de camélidos, retorcidos en S (2 hilos), con un grosor de 2 mm, con 16
urdimbres por 2 tramas en un cm2. Fragmento de color amarillo con hilos sueltos de trama,
entrecruzados en forma diagonal, que se enlazan en ambos orillos de la urdimbre, donde
los hilos de trama y urdimbres son más tupidos. Presenta diseños de triángulos invertidos
de color guinda y en la parte central presenta una franja ancha de diseños romboidales de
color amarillo. Estos diseños se presentan de manera continua y alterna. Fragmento en
regular estado de conservación.
TEJIDO Nº 029 (unidad: 34, capa: A, figura 124).
Fragmento de banda ancha, de forma rectangular, de 5 cm de alto y 13 cm de largo, con
orillos de urdimbre presente en ambos lados y tramas ausentes. Está compuesto por hilos
de algodón torcidos en S, con un grosor de 1 mm, con 3 urdimbres por 12 tramas en un
cm2. Presenta franjas diagonales con diseños de rombos a manera de damero, en colores
azul y beige; los cuadrados están formados por 4 hilos, tanto el color blanco como el color
azul que se entrecruzan entre sí, con los hilos de trama de color beige. Estos diseños se
repiten de manera alternada y continua. Tejido en mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 254 (unidad: 72, capa: A, figuras 125, 126 y 127).
Fragmento de tejido brocado en doble cara, de forma rectangular, de 4 cm de alto y 34 cm
de largo, con orillos de urdimbres presente en ambos lados y tramas ausentes en ambos
lados, compuesto por hilos de algodón retorcidos en S (2 hilos) y con un grosor de 1 mm.
Fragmento de color beige, presenta unión con otra banda decorada, al cual está cosido.
Presenta 2 franjas horizontales con diseños de rombos concéntricos consecutivos,
delineados de color marrón y beige, separados en la parte media por una franja de color
beige. Tiene regular estado de conservación.
TEJIDO Nº 269 (unidad: 36, capa: A, figura 128).
Fragmento de tejido brocado con hilos flotantes, de forma irregular, de 30 cm de alto y 23
cm de largo, con orillos de urdimbres presente en uno de los lados y de tramas ausentes
en ambos lados. Está elaborado con hilos de algodón retorcidos en Z (2 hilos), con un
grosor de entre 1 mm y 2 mm, con 7 urdimbres y 3 tramas por cm2. Presenta un panel
ancho, con franjas diagonales, con diseños de aves estilizadas, delineadas en color marrón,
con el interior del cuerpo beige; todos estos diseños sobre fondo blanco y en los extremos
de la franja presenta líneas aserradas de color beige con triángulos marrones, diseños que
se repiten de manera continua y alterna. En los lados laterales presenta franjas delgadas
de color marrón, separadas por una franja blanca y en uno de los extremos prosigue una
franja ancha con diseños de olas de forma escalonada en color marrón y blanco, delineados
con color beige, diseños que se repiten de forma continua; y continuado por franjas de color
marrón, separados por una franja blanca. Fragmento en mal estado de conservación,
presenta deshilachado y partes faltantes.
d.- Tejidos llanos
TEJIDO Nº 330 (unidad: 13, capa: A)

73
Pieter van Dalen Luna

Fragmento de doble tela, de forma irregular, de color beige oscuro, de 50 cm de alto y 32


cm de largo, con orillos de trama y urdimbres ausentes en ambos lados y compuestos por
hilos de algodón torcidos en S con un grosor de 1 mm. Tiene mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 329 (unidad: 13, capa: A).
Fragmento de forma rectangular, de color beige, de 31 cm de alto y 34 cm de largo, con
orillos de trama presente uno de los lados y zurcidos con hilos de color beige y orillo de
urdimbres presente en uno de los lados. Compuesto por hilos de algodón torcidos en S con
un grosor de 1 mm, de mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 319 (unidad: 13, capa: A, figuras 129 y 130).
Fragmento de 41 cm de alto y 13 cm de largo, compuestos por hilos de algodón torcidos y
retorcidos en Z, con un grosor de 1 mm. Fragmento de forma rectangular unido y cosido
con 2 paños, uno de ellos de color beige y el otro de color marrón con una franja ancha de
2 cm de ancho, de color beige. Presenta mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 274 (unidad: 26, capa: A, figuras 131).
Tejido Fragmentado en dos partes, de 50 cm de alto y 31 cm de largo, forma irregular, de
color beige oscuro y con orillos de tramas ausentes en ambos lados y de urdimbres presente
solo en uno de los lados. Está compuesto por hilos de algodón torcidos en S, con un grosor
de 1 mm y de pelos de camélido teñidos de color azul, amarillo y rojo, retorcidos en S (2
hilos), con un grosor de 2 mm. Tiene 16 urdimbres y 21 tramas por cm2. En uno de los
fragmentos presenta cosido o bordado el diseño de una franja vertical y una franja
horizontal, en ambos extremos del tejido con diseños de “S” invertidas, en colores: rojo,
amarillo y azul. En la parte media del tejido presenta diseños de aves con el cuerpo de color
rojo, pico y patas de color amarillo; el otro fragmento presenta una franja ancha con diseños
también en “S” invertidos en colores: rojo, azul y amarillo. En ambos lados de la franja
presenta una delgada franja, con diseños de chevrones de color rojo y azul, de manera
consecutiva. Fragmento en regular estado de conservación, se presenta deshilachado,
agujereado, quebradizo y con partes faltantes.
TEJIDO Nº 277 (unidad: 26, capa: A, figura 132).
Fragmento de tejido llano (2x1), de 39 cm de alto y 36 cm de largo, con orillos de urdimbres
y tramas ausentes en ambos lados, con 8 urdimbres y 10 tramas por cm 2. Fragmento de
color marrón, elaborado con hilos de algodón torcidos en S, con un grosor de 1mm.
Presenta 4 franjas horizontales delgadas, elaboradas en técnica tapiz y en los extremos de
la franja en técnica llano 2X1. Fragmento en mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 003 (unidad: 34, capa: A, figura 133).
Fragmento de doble tela, de color negro, forma rectangular, de 12 cm de alto y 44 cm de
largo, con orillos de urdimbres doblados en ambos lados y en uno de los extremos cosidos,
y con orillos de tramas presentes en ambos lados, con 6 urdimbres y 4 tramas por cm2. Está
elaborado con cabellos humanos, torcidos en S, con un grosor de 1 mm, con hilos de trama
y urdimbres que se entrecruzan dejando espacios abiertos. Fragmento en mal estado de
conservación (se presenta deshilachado y con partes faltantes).
TEJIDO Nº 014 (unidad: 34, capa: C, figura 134).
Fragmento de forma rectangular, de 37 cm de alto y 45 cm de largo, con orillos de urdimbres
y tramas presentes solo en uno de los lados, con 10 urdimbres y 6 tramas por cm2.
Fragmento compuesto por hilos de algodón torcidos en S, con un grosor de 2 mm. Presenta
franjas verticales marrón claro y marrón oscuro, diseños que se repiten de forma continua
y alterna. Fragmento en mal estado de conservación.

74
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 128 Figura 129

Figura 130

Figura 131

Figura 132 Figura 134

Figura 133

75
Pieter van Dalen Luna

TEJIDO Nº 285 (unidad: 34, capa: A, figura 135).


Fragmento de forma rectangular, de color beige, de 34 cm de alto y 32 cm de largo, con
orillos de trama y urdimbres ausentes en ambos lados. Está elaborado por hilos de algodón
retorcidos en S (2 hilos), con un grosor de 2 mm, con 7 urdimbres y 7 tramas por cm2. En
uno de los lados presenta una pigmentación roja. Tiene mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 261 (unidad: 34, capa: A, figura 136).
Camisa (unku) de forma cuadrangular, con cuello abierto en forma de V, en ambos orillos
de las tramas están unidos y zurcidos, dejando un espacio para las mangas; en todos los
contornos de los orillos presenta zurcidos. Camisa de color beige, de 25 cm de alto y 28 cm
de largo, con orillos de urdimbres y tramas presente en ambos lados. Unku compuesto por
hilos de algodón torcidos en S, con un grosor de 2 mm, con 12 urdimbre y 12 tramas por
cm2. Fragmento en regular estado de conservación (se presenta agujereado, manchado,
deshilachado y con partes faltantes).
TEJIDO Nº 047 (unidad: 34, capa: A, figuras 137 y 138).
Fragmento de forma rectangular, de doble cara, de 24 cm de alto y 50 cm de largo, con
orillos de urdimbres presente en uno de los lados y tramas ausentes en ambos lados. Está
compuesto por hilos de algodón torcidos en S de 1 mm de grosor y retorcidos en Z de 2
mm de grosor, con 11 urdimbres y 7 tramas por cm2. Presenta decoración de franjas anchas
verticales y horizontales de color marrón, que se entrecruzan formando cuadrados sobre
un fondo beige, estos diseños se repiten de manera continua y alterna. Se encuentra en
mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 056 (UNIDAD 34, CAPA: A, figura 139).
Fragmento de forma cuadrangular, de 62 cm de alto y 82 cm de largo, con orillos de
urdimbres y tramas ausentes en ambos lados. Está elaborado por hilos de algodón
retorcidos en S (2 hilos), de 1 mm de grosor, con 13 urdimbres y 6 tramas por cm2. Presenta
franjas verticales anchas de 1.2 cm, de color beige, alternándose con franjas de color
marrón de similares dimensiones. Fragmento en mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 003 (unidad: 34, capa: A).
Fragmento de doble tela, de color negro, de forma rectangular, de 12 cm de alto y 44 cm
de largo, con orillos de urdimbres dobladas en ambos lados y en uno de los extremos
cosido; mientras que los orillos de tramas presentes en ambos lados. Tiene 6 urdimbres y
4 tramas por cm2. Está elaborado de cabello humano torcidos en S, con un grosor de 1 mm,
con hilos de trama y urdimbres que se entrecruzan dejando espacios abiertos. Fragmento
en mal estado de conservación.
TEJIDO Nº 287 (unidad: 101, capa: A, figura 140).
Fragmento de forma cuadrangular, de color marrón oscuro, de 9 cm de alto y 8 cm de largo,
con orillos de trama ausentes en ambos lados y orillos de urdimbres presente en uno de los
lados, con 8 urdimbres por 10 tramas en un cm2. Fragmento compuesto por hilos de algodón
torcidos en S, con un grosor de 1 mm. Presenta figuras geométricas hecho con líneas
punteadas poco visibles. Fragmento en regular estado de conservación.
e.- Tejidos plumarios
TEJIDO Nº 270 (UNIDAD: 36, CAPA: A, figuras 141 y 142).
Fragmento de tejido recamado de plumas, de forma irregular, de 17 cm de alto y 22 cm de

76
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 136
Figura 135

Figura 138

Figura 137

Figura 139

Figura 140

Figura 141 Figura 142 Figura 144

77
Pieter van Dalen Luna

largo, con orillos de tramas y urdimbres ausentes en ambos lados, con 11 urdimbres y 16
tramas por cm2. Presenta un textil en técnica tapiz y sobre este, presenta 3 hilos en forma
horizontal, sujetando los cañones de las plumas de color rojizo, con una ligera torsión. Estas
plumas se encuentran colocados cada cierto espacio. Estas incrustaciones de plumas se
repiten de manera continua en todo el fragmento. Se encuentra en mal estado de
conservación. Las plumas corresponderían a aves amazónicas, al parecer guacamayos.
f.- Tejidos anudados
TEJIDO Nº 326 (unidad: 13, capa: A).
Fragmento de textil anudado en dos semi amarre, de 32 cm de alto y 38 cm de largo, con
orillos de urdimbre y tramas presentes en uno de los lados. Compuesto por hilos de algodón
torcidos en S con un grosor de 1 mm. Fragmento de forma rectangular de color beige
compuesto por hilos que se enlazan por nudos, tanto en tramas como en urdimbres y se
anudan dejando espacios abiertos reticulados de manera continua y alternas.
g.- Tejidos anillados
TEJIDO Nº 315 (unidad: 13, capa: A, figuras 143 y 145).
Fragmento de textil anillado con torsión, de 19 cm de alto y 17 cm de largo, con orillos de
urdimbre y trama presentes solo en uno de los lados, con hilos compuestos de algodón de
torsión en S. Fragmento de forma rectangular de color blanco; conformado -tanto tramas
como urdimbres- de 2 hilos, con un grosor de 1 mm cada hilo. Tanto tramas y urdimbres se
entrecruzan con una ligera torsión, que luego termina anillándose, dejando espacios
abiertos a manera de cuadrados. En los orillos terminan con hilos más juntos o de manera
más tupida, dándole el acabado para que los hilos no se suelten.
h.- Tejidos entrelazados y trenzados
TEJIDO Nº 122 (unidad: 30, capa: A, figura 144).
Fragmento de textil entrelazado, de forma cuadrangular, de color beige, de 14 cm de alto y
31 cm de largo, con orillos de tramas y urdimbres ausentes en ambos lados. Fragmento
compuesto por hilos de algodón torcidos en S, de 1 mm de grosor. Presenta bandas
delgadas verticales de color marrón oscuro y marrón claro, poco visibles y dentro de cada
franja presenta 3 franjas verticales delgadas con espacios abiertos romboidales, que se
encuentran de manera alternada y continua en todo el fragmento. Tejido en mal estado de
conservación, se presenta agujerado, carbonizado, color alterado, manchado, deshilachado
y con partes faltantes.
TEJIDO Nº 028 (unidad: 34, capa: A, figura 146).
Fragmento de onda (huaraca), de forma tubular, de color negro, de 1 cm de alto y 8 cm de
largo. Está compuestos por hilos de pelos de camélido retorcidos en Z, con un grosor de 1
mm. Presenta diseños de rombos concéntricos delineados en blanco, todo sobre el fondo
negro. Estos diseños se repiten de manera alternada y continua. Tejido en mal estado de
conservación (deshilachado, quebradizo y con partes faltantes).
F.- Los implementos textiles
Se ha recuperado numerosos implementos textiles, utilizados en la elaboración y
confección de prendas. Los materiales recuperados son los siguientes:
Registro 1 (unidad: 12, capa: A, figura 147).

78
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Espada de tejedor. Fragmento de madera, de 5 cm de ancho por 42 cm de largo, de color


marrón claro, de forma alargada semi plana, en las partes laterales terminan en filos y en
uno de los extremos terminan en punta semi redondeada. Regular estado de conservación,
se presenta raspado, abollado, apolillado y quebrado.
Registro 2 (unidad :12, capa: A, figura 148).
Espada de tejedor. Fragmento de madera, de 5.5 cm de ancho por 52 cm de largo, de color
beige, de forma alargada plana, en ambos extremos terminan en filos y en uno de los lados
terminan en punta semi redondeada. Regular estado de conservación.

Registro 3 (unidad :12, capa: A, figura 149).


Huso. Fragmento de madera, de 1 cm de grosor por 23 cm de largo, de color marrón, en
uno de los lados termina en punta y el otro extremo está quebrado. Regular estado de
conservación.
Registro 4 (unidad: 12, capa: A).
Estaca. Fragmento de 3 cm de grosor por 12 cm de largo, de color beige oscuro, en uno de
los lados termina en punta redondeada y el otro quebrado. Regular estado de conservación.
Figura 143 Figura 145

Figura 146

Registro 7 (unidad: 25, capa: B, hallazgo 3, figura 150).

Costurero de junco de 15 cm de ancho por 39 cm de largo y 8 cm de alto, de color marrón,


de forma cuadrangular, en los 4 lados presenta 3 franjas anchas horizontales con hebras

79
Pieter van Dalen Luna

de junco en diagonales que se entrecruzan con una franja delgada, con tejidos más tupidos.
Entre las franjas anchas, en el interior, presenta carrizos cortados en forma plana, dándole
soporte y rigidez. Estas franjas se mantienen de forma continua y alterna. De igual manera,
en la base, presenta franjas anchas horizontales, con 5 franjas que se entrecruzan con
hebras de junco diagonales y 2 de ellos con tejidos más tupidos. Entre las franjas anchas,
en el interior, presenta carrizos cortados de forma plana, dándole soporte y rigidez. Regular
estado de conservación, se presenta deshilachado, agujerado y con partes faltantes.

Registro 14 (unidad: 25, capa: B, hallazgo 1, figura 151).


Ovillo de hilos, de 6 cm de alto por 6 cm de diámetro, con hilos de color marrón torcidos en
S. Buen estado de conservación.
Registro 18 (unidad: 36, capa: A).
Huso de madera fragmentado, de 1 cm de grosor por 11 cm de largo, de color marrón
negruzco, en uno de los lados terminan en punta y en el otro extremo está quebrado.
Presenta en la parte media una línea circular. Se engrosa hacia el lado superior, termina en
punta redondeada y adelgazándose hacia el lado inferior terminando en punta. Regular
estado de conservación.
Registro 23 (unidad :17, capa: A, figura 152).
Está conformado por 8 husos de madera:
Huso Nº 1.- De forma alargado, termina en puntas en ambos lados, de 19 cm de largo y un
grosor de 5 mm. Presenta un piruro de 1 cm de diámetro incrustado, decorado con franjas
circulares de color negro y marrón.
Huso Nº 2.- De color negro, de forma alargado, terminación en punta en uno de los lados,
14 cm de largo y un grosor de 7 mm.
Huso Nº 3.- De color negruzco, forma alargado, termina en punta en uno de los lados, de
14 cm de largo y un grosor de 8 mm, decorado con franjas circulares blancas poco visibles.
Huso Nº 4.- Fracturado de color negruzco, de forma alargado, terminan en punta en uno
de los lados, de 7 cm de largo y un grosor de 5 mm.
Huso Nº 5.- Fracturado de color negruzco, de forma alargado, de 9 cm de largo y un grosor
de 6 mm. Presenta franjas blancas y negras circulares.
Huso Nº 6.- De color negruzco, alargado, termina en punta en ambos lados, de 10 cm de
largo y un grosor de 6 mm.
Huso Nº 7.- De color negruzco, forma alargado, termina en punta en ambos lados, de 8 cm
de largo y un grosor de 5 mm. Presenta franjas circulares negras poco visibles.
Huso Nº 8.- De color negruzco, forma alargado, termina en punta en ambos lados, de 10
cm de largo y un grosor de 8 mm. Presenta franjas circulares negras y blancas, que se
repiten de manera continua y alterna.
Los husos están en buen y regular estado de conservación. Se presenta: rajado, despintado,
presentan una pátina de color blanquecina, y algunos husos presentan partes faltantes.
Registro 24 (unidad: 13, capa: A, figura 153).
4 husos de madera, de forma alargada, dos de ellos de manera completa y terminan en
punta en ambos lados, mientras dos de ellos están incompletos. Presentan decoración de
franjas circulares negras y marrón de manera consecutivas. Estos husos presentan
medidas de 12 cm de largo por 9 mm de grosor y 9 cm de largo por 1 cm de grosor.
Presentan regular estado de conservación (rajados, quebrados, astillados, despintados y
con partes faltantes).

80
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 147
Figura 148

Figura 161
Figura 149

Figura 167

Figura 160

Figura 152

Figura 150

Figura 156
Fig. 164

Figura 155

Figura 151 Figura 157 Figura 158


Figura 162
Figura 154

Figura 153

Figura 159

Figura 163 Figura 165

Figura 166

Figura 168 169 173

Figura 170
Figura 171
Figura 172

81
Pieter van Dalen Luna

Registro 25 (unidad: 17, capa: A, figura 154).


Seis husos de madera, de forma alargada, con medidas entre 21 cm y 15 cm, con un grosor
de 8 mm, de color plomo, solo dos husos completos, con los extremos que terminan en
punta. Presentan franjas circulares blancas, delineadas en negro de forma alterna y
continua. Hay, además, cinco fragmentos de huso que miden entre 11 cm y 8 cm de largo,
con un grosor de 5 mm. Tienen regular estado de conservación.
Registro 26 (unidad :17, capa: A, hallazgo 3, figura 155).
Tres husos de madera que terminan en punta en ambos lados, uno de ellos casi completo
y dos fragmentados. Presenta franjas circulares negras y marrones de manera continua.
Tienen entre 14 cm y 10 cm de largo y entre 8 mm y 1 cm de grosor. Se presentan
apolillados, rajados, quebrados, raspados, astillados, despintados y con partes faltantes.
Registro 27 (unidad: 17, capa: A, hallazgo 4, figuras 156, 157 y 158).
Está conformado por tres piruros de arcilla:
Piruro Nº 1: piruro de color negro, de 1 cm de altura y 1.3 cm de ancho, con diseños de
líneas incisas verticales y diagonales pintadas de color rojo y blanco.
Piruro Nº 2: piruro de color negro, de base plana circular y cuerpo convexo, con 1 cm de
altura y 1.2 cm de ancho,
Piruro Nº 3: piruro de doble cuerpo, de color negro en la parte media e inferior, con una
franja delgada crema en la parte central y en la parte superior de color natural, de cuerpo
redondeado, con una altura de 1.2 cm y 1 cm de ancho.
Los 3 piruros presentan un buen estado de conservación.
Registro 28 (unidad: 17, capa: A, hallazgo 6, figura 159).
Presenta 3 fragmentos de husos, con líneas circulares negras continuas. Tienen un largo
de entre 17 cm y 13 cm, con un grosor entre 5 mm y 3 mm.
Registro 29 (unidad: 48, capa: A, figura 160).
Presenta 3 husos de forma alargada:
Huso Nº 1: Tiene 18 cm de largo por 1.5 cm de grosor, con hilos enrollados en torsión en
S, de regular estado de conservación.
Huso Nº 2: Huso de color marrón, de 10 cm de largo por 3 mm de grosor, con franjas negras
y blancas circulares que se repiten de manera continua y alterna, de regular estado de
conservación.
Huso Nº 3: Huso de 12 cm de largo por 1 cm de ancho, en ambos lados termina en punta ,
de buen estado de conservación.
Registro 30 (unidad :16, capa: A, figura 161).
Huso con piruro incrustado de arcilla. El huso es de color marrón oscuro, de 14 cm de largo
por 4 mm de ancho, con decoración de franjas circulares negras continuas y alternas. El
piruro tiene cuerpo convexo, color negruzco, incrustado en el huso. Tiene regular estado de
conservación.
Registro 31 (unidad: 16, capa: A, figura 162).
Huso con hilos envueltos. Tiene 13 cm de largo por 1.5 cm de ancho, presenta hilos
envueltos de color amarillo y negro, retorcidos en S (2 hilos), con un grosor de 2 mm. Tiene
regular estado de conservación.

82
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Registro 35 (unidad: 101, capa: A, figura 163).


Fragmento de carrizo de color marrón, con hilos envueltos de algodón blanco, estirados sin
torcer, con un grosor de 2 mm, de regular estado de conservación.
Registro 36 (unidad: 101, capa: A, figura 164).
Hilos juntos de 8 cm de ancho por 2 cm de ancho, con hilos de color rojo en posición
horizontal y envueltos con hilos de color azul y blanco. Los hilos rojos presentan retorsión
en S (2 hilos), con un grosor de 2 mm; los hilos blancos presentan torsión en S, con 1 mm
de grosor; e hilos de color azul, con retorsión en S, de 2 hilos, con un grosor de 1 mm.
Tienen regular estado de conservación.
Registro 41 (unidad: 93, capa: A, figura 165).
Huso y piruro de madera. El huso es de 14 cm de largo por 7 mm de grosor, de color negro,
en uno de los extremos termina en punta; y en el otro presenta incrustado un piruro de
madera de color marrón, de forma ovoide de 6 cm de largo por 2 cm de ancho. Tiene regular
estado de conservación.
Registro 42 (unidad: 93, capa: A).
Huso con hilos enrollados, de 16 cm de largo por 3 cm de grosor, de color negruzco. El
huso es poco visible por los hilos enrollados de color blanco (con torsión en S y de 1 mm
de grosor). Presenta regular estado de conservación.
Registro 47 (unidad: 37, capa: A, hallazgo 6, figura 166).
Presenta 3 husos fragmentados, describimos dos de ellos:
Huso Nº 1: huso de madera de 15 cm de largo por 5 mm de grosor, de color negruzco, en
uno de los lados termina en punta y el otro lado está quebrado. Presenta franjas rojas
delineadas en negro, que se repiten de forma continua. Tiene regular estado de
conservación.
Huso Nº 2: huso de madera, de 13 cm de largo por 4 mm de grosor, de color negruzco, en
uno de los lados termina en punta.
Registro 48 (unidad: 17, capa: A, figura 167).
Espada de tejedor, fragmentado en dos, de color marrón, de forma aplanada medio curvo,
en ambos lados termina en filo. Presenta medidas de 29 cm y 18 cm de largo (cada
fragmento) por entre 4 cm y 3.5 cm de ancho. Tiene mal estado de conservación.
Registro 53 (unidad: 37, capa: A, figura 168).
Fragmento de espada de tejedor de madera, de color marrón, de forma aplanada semi
curvo, afilado en los lados laterales y en uno de los extremos termina en punta. Tiene 18
cm por entre 7 cm y 3.4 cm de ancho. Tiene mal estado de conservación.
Registro 56 (unidad: 26, capa: A, figura 169).
Ovillos de hilos de color beige oscuro de 2.5 cm de alto por 4 cm de ancho, con hilos de
algodón retorcidos en S de 2 hilos, con un grosor de 1 mm. Ovillo en regular estado de
conservación, se presenta: carbonizado, color alterado y manchado.
Registro 60 (unidad: 14, capa: A, figura 170).
Presenta 3 fragmentos de husos:

83
Pieter van Dalen Luna

Huso Nº 1: Huso apuntado, de 19 cm de largo por 1 cm de grosor, de regular estado de


conservación.
Huso Nº 2: Huso de 16 cm de largo por 1 cm de grosor, de regular estado de conservación.
Huso Nº 3: Huso de color negruzco, apuntado en ambos lados, de 13 cm de largo por 8
mm de grosor, de regular estado de conservación.
Registro 63 (unidad: 25, capa: A, figura 171).

Presenta 3 fragmentos de husos. Uno de los fragmentos presenta color negruzco de 10 cm


de largo por 1 cm de grosor, con punta en uno de los lados y el otro lado quebrado; y 2
husos que presentan pátina de color blanquecino, presenta decoración de franjas circulares
negras separadas por una franja de color natural, que se repiten de manera continua.
Fragmentos en regular estado de conservación.
Registro 65 (unidad: 25, capa: A, figura 172).
Huso de 20 cm de largo por 3 cm de grosor, de color negruzco, poco visibles por los hilos
enrollados de color blanco que presenta, con torsión en S, de 1 mm de grosor. Huso en
regular estado de conservación (huso raspado, hilos deshilachados).
Registro 68 (unidad: 26, capa: A, figura 174).
Fragmento de espada de tejedor de 17 cm de largo por 6 cm de ancho, de forma semi
plana, que en uno de los lados termina en punta redondeada y afilada en las partes
laterales. Fragmento de mal estado de conservación (que presenta partes faltantes,
astillado, raspado, manchado y rajado).
Registro 69 (unidad: 26, capa: A, figura 175).
Presenta 3 husos de madera de entre 12 cm y 10 cm de largo por entre 8 mm y 2 cm de
grosor, de color negruzco, dos de ellos terminan en punta en uno de los lados y uno de los
husos presenta hilos enrollados de color blanco (de algodón), con torsión en S, con un
grosor de 1 mm. Husos en regular estado de conservación.
Registro 70 (unidad: 24, capa: A, figura 176).
Huso de madera de 13 cm de largo por 3 cm de ancho, que presenta decoración con franjas
rojas, blancas y negras de manera alternada. Presenta hilos de algodón enrollados de color
blanco, con torsión en S, con un grosor de 1 mm. Tiene regular estado de conservación.
Registro 71 (Unidad: 24, Capa: A, figura 177).
Fragmento de carrizo de 16 cm de largo por 6 cm de ancho, de color marrón, de forma
tubular, con hilos envueltos trenzados de pelos de camélido de color rojo e hilos de cabello
humano negro, retorcidos en S (2 hilos), con un grosor de 2 mm. Tiene regular estado de
conservación.
Registro 72 (Unidad: 24, Capa: A).
Fragmento de espada de tejedor, de color negruzco, de 12 cm de largo por 4 cm de ancho,
de forma aplanada de dos caras, en uno de los extremos termina en punta y en ambos
lados laterales terminan en filos adelgazados. Fragmento en mal estado de conservación.
Registro 77 (unidad: 83, capa: A, figura 178).
Huso de 16 cm de largo por 8 mm de grosor, de color negruzco, de forma alargada, con
uno de los lados apuntado. Tiene regular estado de conservación.

84
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 176 Figura 177

Figura 174
189 191 192
183

Figura 175

187

184

Figura 178 Figura 179 Figura 180

Figura 181 Figura 182


186
185

Figura 188 Figura 193 197

Figura 190 196

Figura 194 199

198
Figura 195

207
201 203

204 206
200

202 205

209
208 210

212
213
211

85
Pieter van Dalen Luna

Registro 79 (unidad: 96, capa: A, figura 179).


Huso de 20 cm de largo por 4 mm de grosor, de color negruzco, de forma alargada con uno
de los lados apuntado. Presenta diseños de franjas circulares negras y rojas, de manera
consecutivas y alternas. Tiene regular estado de conservación.
Registro 86 (unidad: 105, capa: A, figura 173).

Ovillo de hilos de algodón, de color beige, de 2.7 cm de alto por 1.9 cm de ancho. Los hilos
son retorcidos en S (2 hilos), con un grosor de 1 mm. Presenta regular estado de
conservación.
Registro 90 (unidad: 34, capa: A, figura 180).

Fragmento de carrizo de color negruzco, enrollado con hilos de camélido teñidos de color
rojo, negro y amarillo; retorcidos en S (2 hilos), con un grosor de 2 mm. Presenta mal estado
de conservación (carrizo rajado, quebrado, con presencia de sales, hongueado, partes
faltantes, hilos deshilachados, color alterado y partes faltantes.
Registro 91 (Unidad: 95, Capa: A, figura 181).
Fragmento de espada de tejedor, de color negruzco, de 25 cm de largo por 3 cm de ancho,
de forma aplanada semicurva, de dos caras, en ambos extremos termina en punta y en las
partes laterales termina en filos adelgazados. Fragmento en buen estado de conservación.
Registro 92 (Unidad: 95, Capa: A, figura 182).
Fragmento de huso de 12 cm de largo por 8 mm de grosor, de color negruzco, terminación
en punta en uno de los extremos. Fragmento en regular estado de conservación.
Registro 96 (unidad: 95, Capa: A, figura 183).
Fragmento de costurero de junco de 15 cm de largo por 17 cm de ancho, de color marrón
claro, con tramas y urdimbres de junco que se entrecruzan en forma diagonal sin dejar
espacios, no presenta orillos. Presenta mal estado de conservación.
G.- Los bienes suntuarios, ceremoniales y mágicos
Se ha recuperado también, restos de bienes suntuarios, utilizados en ceremonias religiosas,
como culto a las divinidades locales o al difunto; que fueron depositados al interior de la
estructura funeraria, para acompañar al cuerpo del difunto.
Registro 95 (Unidad: 95, Capa: A, figura 184).
Agrupación de hilos semi retorcidos y trenzados en un pequeño bulto, con hilos de
camélidos de colores rojo, negro, blanco, amarillo y marrón; retorcidos en S, de un grosor
de 1 mm.
Registro 1 (unidad: 25, capa: B, hallazgo 1, figuras 185 y 186).
Valva de Spondylus, de 13 cm de largo, color rojizo con puntas sobresalientes, en el interior
de la valva presenta una capa blanca y en los contornos es de color rojizo. En el exterior
presenta fragmentos de algodón impregnados. Se formó una especie de base de algodón
y sobre ella se colocaba la valva, como objeto de culto. Presenta buen estado de
conservación.
Registro 16 (unidad: 25, capa: B, hallazgo 1, figura 187).

86
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Valva de pata de burro, de 11 cm de largo, 9 cm de ancho y una altura de 5.5 cm, de color
negruzco con restos de algodón blanco y marrón impregnados en el lado externo. En el
lado interno presenta color blanco. Tiene buen estado de conservación.
Registro 17 (unidad: 25, capa: B, hallazgo 1).
Valva de pata de burro, de 9 cm de largo, 6 cm de ancho y una altura de 3.5 cm, de color
blanco con restos de algodón blanco impregnados en el lado externo.
Registro 12 (unidad: 25, capa: B, hallazgo 1, figura 188).
Acumulación de cabellos humanos, de 2 cm de grosor por 10 cm de largo. Es de color negro
envuelto por algodón blanco y amarrados con hilos de algodón con torsión en S.
Registro 94 (Unidad: 95, Capa: A, figura 189).
Trenza de cabello humano de color negro, de 35 cm de largo por 1 cm de grosor. La trenza
presenta retorsión en Z.
H.- Objetos personales
De igual manera, se ha recuperado objetos personales de las personas que fueron
enterradas en el cementerio de Sacachispa, entre estos tenemos: sandalias, chaquiras,
ondas, tocados del cabello, entre otros.
Registro 34 (unidad: 16, capa: A, figura 190).

Hilos juntos, envueltos y semi amarrados, con hilos de colores amarillo, azul y beige; que
presentan retorsión en S (2 hilos), con un grosor de 1 mm, que presentan 3 cm de ancho
por 6 cm de largo, de buen estado de conservación.
Registro 20 (unidad: 36, capa: A, figura 191).
Fragmento de carrizo de 15 cm de largo y 2 cm de grosor, de color marrón, con hilos
envueltos de colores amarillo, beige, rojo y marrón; todos ellos retorcidos en S (2 hilos), con
un grosor entre 1 mm y 2 mm. Tiene regular estado de conservación.
Registro 21 (unidad: 36, capa: A, figura 192).
Fragmento de carrizo de 8 cm de largo y 2 cm de grosor, de forma tubular y color marrón;
con hilos envueltos de colores amarillo y rojo, todos ellos retorcidos en S, con un grosor de
1 mm. Tiene regular estado de conservación.
Registro 58 (unidad: 26, capa: A, figura 193).
Onda o huaraca de 2.21 m. de largo por 9 mm de grosor, de color beige, trenzado de 4
hebras, en uno de los extremos presenta un ojalillo, al igual que en la parte media presenta
otro más ancho (para colocar la piedra); dentro de estos tiene hilos delgados de 5 mm de
grosor que sobresalen y se entrecruzan en forma de red, dejando espacios abiertos. Tiene
buen estado de conservación.
Registro 78 (unidad: 96, capa: A, figura 194).
Chaquira de 42 cm de largo por 7 mm de grosor, de color negruzco, presenta 40 cuentas
de semilla que lo cruzan, una sobre otra sucesivamente por la parte media. La cuerda está
formada por un hilo de junco de color naranja claro, unidos y amarrados en ambos
extremos. Tiene regular estado de conservación.
Registro 97 (Unidad: 47, Capa: A, figura 195).

87
Pieter van Dalen Luna

Sandalia de 26 cm de largo por 10 cm de ancho y 5.5 cm de alto, de color beige, tejido en


técnica tapiz 2x1, de hilos de algodón, presenta listones en los laterales. En la planta
presenta soguillas de fibra vegetal (de junco) retorcidos en Z, unidos y cosidos. Tiene buen
estado de conservación.
Registro 49 (unidad: 37, capa: A, figura 196).
Presenta 2 fragmentos de carrizos aplanados, con hilos de pelos de camélidos retorcidos
en S (2 hilos), con un grosor de 1 mm, en colores amarillo y azul, trenzados, que se
entrecruzan sujetado a los carrizos, secuencia que se repite de manera continua. Se
encuentra en regular estado de conservación.
Registro 50 (unidad: 37, capa: A, figura 197).
Acumulación de hilos, de 23 cm de alto por 4 cm de ancho, conformado por 4 hilos amarillos
de pelo de camélidos retorcidos S, con un grosor de 2 mm. En uno de los extremos presenta
una borla de forma redondeada de hilos juntos con 4 franjas, una de ellas de color rojo y
tres de color amarillo. Regular estado de conservación.
Registro 51 (unidad: 37, Capa: A, figura 198).
Fragmento de carrizo de 18 cm de largo por 4 cm de ancho, de color marrón, de forma
tubular, con hilos envueltos de pelos de camélido de color negro y marrón claro retorcidos
en S, con un grosor de 2 mm, de regular estado de conservación.
Registro 46 (unidad: 93, capa: A, figura 199).
Acumulación de hilos, de 1 cm de alto por 11 cm de largo, con hilos de pelo de camélidos
retorcidos en S, de color rojo, envueltos y amarrados en uno de los extremos, quedando un
ojalillo, mientras que al otro extremo presenta hilos sueltos.
I.- Instrumentos Agrícolas y soguillas
Registro 5 (unidad: 12, capa: A, figura 200).
Fragmento de soguilla de totora, de 1cm de grosor por 41 cm de largo, de color marrón
claro, trenzado por dos hebras retorcidas en Z.
Registro 6 (unidad: 12, capa: A, figura 201).
Soguilla de junco, de 1 cm de grosor por 1.39 m de largo, de color beige, de forma plana,
trenzado de 3 hebras retorcidas, en la parte media se subdivide en dos partes y en los
terminales presenta ojalillos.
Registro 8 (unidad: 25, capa: B, hallazgo 3, figura 202).
Fragmento de soguilla de junco, de 4 mm de grosor por 92 cm de largo, de color beige,
trenzado de 2 hebras de junco, pintado de color verde en uno de los lados.
Registro 9 (unidad: 25, capa: B, hallazgo 3, figura 203).

Fragmento de soguilla de totora, de 2.5 cm de grosor por 26 cm de largo, de color marrón


claro, trenzado en Z de 2 hebras de totora. Regular estado de conservación.
Registro 10 (unidad: 25, capa: B, hallazgo 3, figura 204).
Fragmento de soguilla de totora, de 2 cm de grosor por 39 cm de largo, de color marrón
claro, trenzado en S de 2 hebras de totora.

88
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Registro 32 (unidad: 16, capa: A, figura 205).

Soguilla de 18 cm de largo por 1 cm de ancho, trenzado con cuatro hilos de pelo de


camélidos, dos de ellos de color negro y dos de color blanco, retorcidos en Z.
Registro 37 (unidad: 101, capa: A, figura 206).
Soguilla de totora, de 58 cm de largo por 2 cm de grosor, trenzado en Z de 2 hebras de
color marrón claro, en mal estado de conservación.
Registro 38 (unidad: 101, capa: A, figura 207).
Soguilla de junco, de 12 cm de largo por 7 mm de ancho, trenzado con varias hebras de
color marrón oscuro de mal estado de conservación.
Registro 39 (unidad: 101, capa: A, figura 208).
Fragmento de soguilla de junco, de 30 cm de largo por 1 cm de ancho, trenzado de forma
circular o anillándose y entrelazándose, envolviendo los juncos de la parte central.
Registro 73 (Unidad: 35, capa: A, figura 209).
Palo cavador de color beige oscuro, de 23 cm de largo por 4 cm de grosor, con uno de los
extremos que termina en punta.
Registro 74 (unidad: 83, capa: A, figura 210).
Fragmento de soguilla de junco, de 2.9 cm de largo por 8 mm de grosor, de color beige
claro, trenzado en Z en dos hebras de totora.
Registro 81 (unidad: 96, capa: A, figura 211).
Fragmento de soguilla de fibra vegetal, de 24 cm de largo por 1.2 cm de grosor, de forma
aplanada, trenzado de 4 hebras. En uno de los lados presenta una hebra sobresaliente a
manera de apéndice. Está atado a una soguilla de retorsión en S, de 2 hebras, con un
grosor de 1 mm.
Registro 82 (unidad: 72, capa: A, figura 212).
Fragmento de soguilla de 48 cm de largo por 1 cm de grosor, compuesto de fibra de pelos
de camélidos. Soguilla compuesta por 3 hebras y cada hebra presenta dos hilos retorcidos
en Z.
Registro 84 (unidad: 72, capa: A, figura 213).
Fragmento de soguilla de fibra vegetal, trenzado de forma aplanada, compuesto por 3
hebras retorcidas en S. En uno de los lados presenta uniones a otra soguilla, con ojal, en
la parte media del ojal van anudados y unidos.
Registro 87 (unidad: 25, capa: A, figura 214).
Conformado por cuatro palos de madera, trabajados, pero fragmentados, de color
negruzco, entre 26 cm y 96 cm de largo, por un grosor entre 1.8 cm y 2 cm de grosor, de
forma alargada, en uno de los extremos termina en punta redondeada y el otro quebrado.
Son instrumentos de labranza.
Registro 88 (unidad: 25, capa: A, figura 215).

Estaca de madera, de 41 cm de largo y 2 cm de grosor, de forma alargada, de color


negruzco, con uno de los extremos apuntado.

89
Pieter van Dalen Luna

Figura 217

Figura 214
Figura 215

Figura 216 219

Figura 221
Figura 218

Figura 220 Figura 225

Figura 222 Figura 223 Figura 224

Figura 226

Registro 13 (unidad: 25, capa: B, hallazgo 1: entierro disturbado, figura 216).


Fragmento de madera, de 2 cm de grosor por 60 cm de largo. Es un instrumental agrícola,
de forma alargada y tubular, con terminación en punta. En la parte media inferior presenta

90
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

una línea en alto relieve, en eje vertical, que va adelgazándose hacia la punta. Tiene regular
estado de conservación.
Registro 93 (Unidad: 95, Capa: A).
Artefacto de madera de color beige, de 20 cm de largo por 3 cm de grosor, de cuerpo
alargado y mango redondeado. Presenta mal estado de conservación (rajado, presencia de
sales, apolillado y con partes faltantes).
J.- Implementos de pesca
Registro 89 (unidad: 34, capa: A, figura 217).
Fragmento de red, de 55 cm de largo por 54 cm de ancho, de forma irregular, compuesto
por soguillas de fibra vegetal, retorcidos en S, con un grosor de 4 mm. Estas soguillas se
entrecruzan y se anudan en técnica de dos semi amarre, dejando espacios abiertos a
manera de cuadrados. Fragmento en mal estado de conservación.
Registro 22 (unidad: 36, capa: A, figura 218).

Fragmento de red, de 22 cm de largo por 12 cm de ancho, elaborado con soguilla de cabuya


de color marrón claro, retorcidos de 2 hebras, con un grosor de 3 mm, con torsión en S, que
se entrecruzan anudándose en dos semi amarres, dejando espacios abiertos.
Registro 33 (unidad: 16, capa: A, figura 219).
Fragmento de red de hilos de fibra vegetal, de 20 cm de largo por 20 cm de ancho,
enlazados y anudados en técnica de dos semi amarre, dejando espacios abiertos. Cada
hilo está constituido de 2 hebras con retorsión en S, con un grosor de 3 mm.
Registro 43 (unidad: 93, capa: A, figura 220).
Red de 19 cm de largo por 6 cm de ancho, conformado por hilos retorcidos en S, de 2
hebras, con grosor de 4 mm, en técnica de dos semi amarre, dejando espacios abiertos.
Fragmento de mal estado de conservación, presenta partes faltantes y deshilachado.
Registro 44 (unidad: 93, capa: A, figura 221).
Red de 31 cm de largo por 13 cm de ancho, conformado por hilos retorcidos en S, de hilos,
con grosor de 5 mm, en técnica de dos semi amarre, dejando espacios abiertos.
Registro 52 (unidad: 37, capa: A, figura 222).
Fragmento de red, de forma no definida, de 46 cm de largo por 53 cm de ancho, conformado
por soguillas de color marrón claro, retorcidos en S, de 3 mm de grosor. Son soguillas
delgadas y gruesas. Las soguillas se entrecruzan y se anudan en técnica de dos semi
amarre dejando espacios abiertos.
Registro 67 (unidad: 25, capa: A, figura 223).
Fragmento de remo de color beige, de 17 cm de largo por 8 cm de ancho. Presenta parte
del cuerpo alargado y aplanado, terminan en punta redondeado y el otro extremo presenta
parte del mango quebrado.
Registro 80 (unidad: 96, capa: A, figura 224).
Fragmento de red hecho en fibra vegetal, de 24 cm de largo por 11 cm de ancho, hecho de
soguillas retorcidas en S, con un grosor de entre 5 mm y 3 mm, que se entrecruzan y se
anudan en técnica de dos semi amarres, formando espacios abiertos.

91
Pieter van Dalen Luna

Registro 83 (unidad: 72, capa: A, figura 225).


Fragmento de red de 27 cm de largo por 11 cm de ancho, compuestos por soguillas de
fibras vegetales, retorcidas en S, con un grosor de 4 mm. Estas soguillas se entrecruzan y
anudan en técnica de dos semi amarre, dejando espacios abiertos.
K.- Otros materiales
Registro 66 (unidad: 15, capa: A, figura 226).
Presenta 2 estuches. El primero es de 17 cm de largo por entre 3 cm y 7 cm de ancho,
elaborado con delgados carrizos, amarrados y trenzados con hilos de algodón. En el interior
se halló un bisturí de cobre de 1 cm de ancho por 13 cm de largo, de forma alargado y
aplanado, que en uno de los extremos termina envuelto con un paño y amarrado con hilos
a una lámina filuda. Se trataría de un instrumental quirúrgico. El segundo estuche es de las
mismas características, pero se encuentra vacío.

92
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

CAPÍTULO 5:

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LOS CONTEXTOS


FUNERARIOS DE SACACHISPA, TEMPORADA 2014

5.1 INVESTIGACIONES TEMPORADA 2014


5.1.1 Las excavaciones arqueológicas, contextos y estratigrafía
Durante las investigaciones desarrolladas el año 2014, se excavó un total de 37
unidades de excavación de 2 x 2 metros, distribuidas por todo el sitio de Sacachispa, con
el objetivo de determinar las características y el estado de conservación de los materiales
arqueológicos que conforman los contextos funerarios. En casi todas las unidades se
identificó material cultural removido, producto del huaqueo y la remoción del terreno con
maquinaria pesada para la urbanización del Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa.
A pesar de la disturbación de los materiales, estos fueron recuperados y sometidos a
proceso de análisis; pues a pesar de la disturbación de los contextos funerarios, los análisis
de estos materiales ayudaron sustancialmente a determinar las características de estos
materiales y las características del antiguo poblador Chancay de Huando, que fue enterrado
en Sacachispa. A continuación, presentamos la secuencia estratigráfica y la naturaleza de
los contextos de aquellas unidades donde no se halló disturbación contemporánea.
UNIDAD 09.- 261127 E / 8730244 N
Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en medio de la calle 4, frente al lote 16 de la manzana G.
Se excavó hasta una profundidad promedio de 1.85 metros.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor,
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. No se encontraron materiales
culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Tierra de arena beige claro, mezclada con escazas piedras, de consistencia
semicompacta y gravilla. Presenta inclusiones de escasos fragmentos cerámicos en poca
proporción, así como tres vasijas disturbadas de estilo Chancay (hallazgo 1), ubicadas en
el lado sureste de la unidad y a 0.62 metros de profundidad, procedente de un fardo
disturbado. Tiene un espesor promedio de 0.65 metros
Capa B: Capa de arena fina de color marrón oscuro, entremezclada con cascajo, de
consistencia semicompacta, con inclusiones de fragmentos cerámicos, cabellos humanos,
textil, óseo humano y animal en poca proporción. Tiene un grosor de 0.70 metros.

93
Pieter van Dalen Luna

Figura 227 (izquierda): vista de las tres vasijas disturbadas del hallazgo 1, unidad 9. Figura 228
(derecha): contexto funerario 1, unidad 13.

Figura 229 (izquierda): vista del contexto funerario 2, unidad 14. Figura 230 (derecha): contexto
funerario 3, unidad 15.

Figura 231 (izquierda): vista del contexto funerario de la unidad 22. Figura 232 (derecha): vista
del contexto disturbado de la unidad 31.

94
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Capa C: Capa de arena gruesa color gris entremezclado con cascajo y gravilla. Se excavó
0.45 metros al interior de esta capa, demostrándose su naturaleza estéril.

UNIDAD 13.- 261119 E / 8730219 N

Se trata de una unidad de 2 x 2 metros, ubicada al interior del lote 4 de la manzana G (al
fondo) del centro Poblado. La superficie de la esquina noreste de la unidad se ubica a 234
metros sobre el nivel del mar. Se excavó hasta una profundidad de 2.25 metros. Se
encontraron materiales culturales en esta unidad, pero de naturaleza descontextualizada,
removidos por acción del huaqueo y la remoción del terreno.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor,
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. No se encontraron materiales
culturales en la superficie. La capa superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Capa compuesta por tierra suelta, de color beige claro, con inclusiones de piedras
medianas y pequeñas. Tiene un grosor de 0.90 metros. Se identificó materiales culturales
conformados por fragmentería cerámica, pelo de animal, coprolitos, textil y restos óseos
humanos disturbados.

Capa B: Capa de tierra suelta, de color marrón claro, con inclusiones de gravilla y ripio.
Tiene un grosor de 0.80 metros. Se identificó materiales culturales conformados por
fragmentería cerámica, asociado al contexto funerario 1, conformado por un infante
enfardelado en mal estado de conservación, colocado sobre la base de una estructura
funeraria de planta ovalada de 1.05 m de diámetro y 0.55 m de profundidad.
Capa C: Capa de color beige conformado por arena natural y ripio, mezclado con cascajo,
correspondiente a la capa geológica natural, habiéndose introducido un total de 0.50 metros
en el interior de esta. No se identificaron materiales culturales.
UNIDAD 14.- 261091 E / 8730234 N

Unidad de 2 x 2 metros, en medio de la avenida principal entre los lotes 1 de la manzana G


y el lote 1 de la manzana H. La superficie de la esquina noreste de la unidad se ubica a 234
metros sobre el nivel del mar. Se excavó hasta una profundidad de 2.15 mts.

Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor. No se
encontraron materiales culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor
promedio de 5 cms.

Capa A: Capa de tierra eólica de consistencia semicompacta de color beige oscuro, con
inclusiones de cascajo y piedras medianas. Se ha identificado restos óseos humanos ,
animal y retazos de tejidos totalmente entremezclados. Tiene un espesor promedio de 0.50
metros.

Capa B: Capa de arena de consistencia semicompacta de color beige oscuro, con


inclusiones de cascajo y piedras medianas. Se ha identificado al interior de esta capa
fragmentos de cerámica, cabello humano, óseos humanos (manos humanas y huesos
largos), óseos de animal y retazos de tejidos totalmente entremezclados y disturbados.
Tiene un espesor promedio de 1.10 metros.

Contexto funerario 2: Se halló al interior de esta capa en la esquina suroeste los restos
de un contexto funerario disturbado, con los huesos dispersos y entremezclado de por lo
menos un adulto y un niño, disturbados por acción del huaqueo.
95
Pieter van Dalen Luna

UNIDAD 15.- 261100 E / 8730249 N

Unidad de 2 x 2 metros, en medio de la avenida principal frente al lote 18 de la manzana G.


La superficie de la esquina noreste de la unidad se ubica a 234 metros sobre el nivel del
mar.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. No se encontraron materiales
culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Capa de color beige oscuro, con inclusiones de piedras de tamaño mediano y
grava, de textura semicompacta. Tiene un grosor de 1.00 metro. Presenta inclusiones
culturales, conformados por fragmentos cerámicos, retazos textiles, malacológicos y restos
óseos, totalmente disturbados por acción del huaqueo, entremezclados con restos
malacológicos. Hacia el lado norte se identificó un contexto funerario, disturbado,
presentando tejidos disturbados y sin asociaciones, colocado sobre una matriz ovalada de
0.75 metros de diámetro.
Capa B: Capa de color beige, con inclusiones de piedras de tamaño mediano y grava, de
textura semicompacta. Tiene un grosor de 0.20 metros. Presenta inclusiones culturales,
conformados por fragmentos cerámicos, botánico, dos husos de madera, restos óseos
humano y retazos textiles, totalmente disturbados por acción del huaqueo.
Capa C: Capa de arena de color marrón oscuro, de naturaleza compacta, entremezclado
con ripio desprendido de la roca madre geológica. Se excavó 0.11 metros al interior de esta
capa definiéndose su esterilidad cultural.
UNIDAD 20.- 261073 E / 8730222 N
Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en medio de la Calle 3 frente al lote 15 de la manzana C.
Se excavó hasta una profundidad de 2.60 metros.
Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. No se encontraron materiales
culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.
Capa A: Capa de arena color beige oscuro, mezclada con piedras medianas y pequeñas,
y gravilla en poca proporción, de consistencia semicompacta. Tiene un grosor de 1.30
metros. Se halló en esta capa fragmentería cerámica, malacológico, botánico y restos óseos
humanos y animal totalmente disturbados.

Capa B: Capa de arena gruesa, de color marrón claro, mezclado con grava pequeña, de
consistencia semicompacta. Tiene un grosor de 0.50 metros. Se hallaron fragmentos
cerámicos, restos óseos humanos disturbados, al parecer pertenecientes a dos individuos:
un niño y un adulto, entremezclados con restos botánicos, textil y malacológicos, removidos
y disturbados. Se tomó en la parte superior de la capa (0.12 m de profundidad al interior de
la capa), en la esquina noreste, una muestra de tierra compactada con restos botánicos
para posibles fechados radiocarbónicos futuros. A 0.15 m de profundidad, a 0.45 m de
distancia del perfil norte y a 0.67 m de distancia del perfil oeste se hallaron dos pequeñas
vasijas completas.
Capa C: Capa de arena gruesa de color gris, con fuertes inclusiones de ripio y gravilla.
Corresponde a la capa geológica de la quebrada. Se excavó un promedio de 0.20 metros
en el interior de esta capa.

96
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

UNIDAD 22.- 261109 E / 8730198 N


Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en medio de la Calle 3 entre los lotes 17 de la manzana D
y el lote 4 de la manzana G del centro poblado. Se excavó hasta una profundidad promedio
de 2.52 metros. Se identificaron dos hallazgos, conformados por vasijas completas.

Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. No se encontraron materiales
culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.

Capa A: Capa de arena color beige oscuro, mezclada con piedras medianas y pequeñas,
y gravilla en poca proporción, así como basura moderna conformada por bolsas, vidrios y
papeles, de consistencia semicompacta. Tiene un grosor de 0.90 metros. Se halló en esta
capa material cultural conformado por fragmentos cerámicos, textil y restos óseos humanos
disturbados.

Capa B: Capa de arena gruesa de color marrón claro, mezclado con grava pequeña, de
consistencia semicompacta. Tiene un grosor de 0.70 metros. Presenta fragmentos
cerámicos, restos óseos humanos, animal y retazos textiles disturbados. En el interior de
esta capa se halló los restos óseos y textiles disturbados de un contexto funerario,
disturbado (contexto funerario 3) por huaqueo; que al parecer antes de ser disturbados
habrían estado asociados a los hallazgos 1 y 2. Se identificó la matriz funeraria de planta
ovalada, de 1.03 m de diámetro y 0.48 m de profundidad. Entremezclado con los huesos
se halló una figurina antropomorfa (cuchimilco), cabellos humanos y un palo cavador. Se
halló también al interior de esta capa abundante material botánico.
Hallazgo 1: Cántaro completo de estilo Chancay, disturbado, hallado en el lado sur de la
unidad.
Hallazgo 2: Figurina antropomorfa (cuchimilco) de estilo Chancay, hallado al interior de la
capa, en el lado sureste de la unidad, disturbado.

Capa C: Capa de arena gruesa de color marrón oscuro a gris, con fuertes inclusiones de
ripio y gravilla. Se excavó un promedio de 0.50 metros en el interior de esta capa, tratándose
de la capa geológica.

UNIDAD 24.- 261112 E / 8730144 N

Se trata de una unidad de 2 x 2 metros, ubicada en medio de la Calle 2 frente al lote 8 de


la manzana D. La superficie de la esquina noreste de la unidad se ubica a 228 metros sobre
el nivel del mar. Se excavó hasta una profundidad de 1.34 metros.

Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. No se encontraron materiales
culturales en la superficie. La capa Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.

Capa A: Capa de tierra eólica de color beige claro, con inclusión de gravilla y piedras
angulosas, de consistencia semisuelta. Presenta escasos materiales culturales,
conformados básicamente por fragmentería cerámica perteneciente al estilo Chancay; así
como restos óseos humanos, textiles, cabellos y botánico, en estado disturbados. Tiene un
espesor promedio de 0.40 metros.

Capa B: Capa de arena gruesa entremezclado con piedras medianas y pequeñas, de color
marrón claro, de consistencia semisuelta. Tiene un espesor promedio de 0.50 metros. En

97
Pieter van Dalen Luna

el interior de esta capa se encontró un contexto funerario (Contexto Funerario 4), el cual se
halló disturbado por acción del huaqueo.

Capa C: Capa de tierra gruesa de color gris mezclada con gravilla y con rocas fragmentadas
medianas, provenientes de la roca madre. Se constituye en la capa estéril geológica de la
quebrada. Se introdujo un promedio de 0.39 metros en el interior de esta capa.

UNIDAD 31.- 261072 E / 8730203 N

Unidad de 2 x 2 metros, ubicada en medio de la avenida principal del centro poblado, frente
al lote 15 de la Manzana C y al lote 20 de la manzana D. La superficie de la esquina noreste
de la unidad se ubica a 232 metros sobre el nivel del mar. Se excavó hasta una profundidad
de 2.02 metros.

Superficie: La superficie está formada por una cobertura eólica, de poco grosor
básicamente polvo y restos orgánicos contemporáneos. Se observaron restos de
vegetación estacional, producto del alojamiento de la neblina en los meses de invierno. La
capa Superficial tiene un grosor promedio de 5 cms.

Capa A: Capa de tierra color beige oscuro, de consistencia semicompacta, mezclada con
inclusiones de piedras de tamaño mediano y pequeño, así como gravilla. Tiene en promedio
0.35 metros de grosor. Se halló al interior de esta capa fragmentería cerámica, retazos
textiles en mal estado de conservación y disturbados por acción del huaqueo, así como
escasos restos óseos humanos también disturbados, cabello humano y pelo de animal.
Capa B: Capa de tierra color marrón oscuro, de consistencia semicompacta, mezclada con
inclusiones de piedras de tamaño mediano y pequeño, así como gravilla. Tiene en promedio
0.80 metros de grosor. Se halló al interior de esta capa fragmentería cerámica, botánico,
retazos textiles, asociados a un contexto funerario totalmente disturbado por acción del
huaqueo, identificándose solo restos óseos desarticulados, al interior de la matriz funeraria
de planta cuadrangular, de 1.80 m por lado y 1.50 m de profundidad.
Capa C: Capa de color marrón oscuro, conformado por tierra eólica y geológica, mezclada
con abundante ripio y cascajo pequeño, de textura semicompacta. Es la capa estéril de
naturaleza geológica. Se excavó un promedio de 0.60 metros en el interior de esta capa.

5.1.2 Los materiales arqueológicos


Los materiales culturales recuperados de todas las unidades de excavación de la
temporada 2014 fueron analizados. Los resultados de estos análisis son:

A.- Los restos óseos humanos

Los análisis de los restos óseos humanos se realizaron según la unidad y capa de
procedencia. Estos análisis estuvieron a cargo del Dr. Alfredo Altamirano Enciso.
UNIDAD 08, Capa A
 Dos fragmentos de cráneo de niño de 5-6 años de edad con anemia debido a la presencia
de criba orbitalia, el niño es de origen costeño. Una tibia de niño. Dos fragmentos de maxilar
superior. Un fragmento de sacro con infección parasitaria. Existen 2 pelvis: un ilión y dos
isquiones. 3 costillas, 6 vértebras en proceso de osificación.

98
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

 Restos de un individuo femenino adulto. 1 vértebra torácica completa. Una pelvis


izquierda completa femenino, mínimo de 7 hijos, la mujer tenía 40-44 años de edad; dos
costillas, una izquierda adulta y una derecha también fragmentada; un sacro con
osteofitosis, del mismo individuo; un radio derecho completo de longitud de 23.3 cm; un
cúbito izquierdo adulto con fractura post-mortem. Un húmero derecho completo con fosa
olecraneana y con envoltorio textil (figura 234); mide 26.9 cm de longitud máxima. cúbito
izquierdo de 22 cm de longitud. Una tibia completa derecha de 32.7 cm de largo, por lo que
se deduce que la mujer tenía una talla de 1.56 metros. Un atlas completo: C1 (figura 240).
 Cráneo de dos individuos masculinos: 8 fragmentos, incluyen un frontal, dos parietales,
tres occipitales con fractura peri-mortem. Hay un hombre costeño y otro hombre serrano
(figura 233). 14 vértebras: 3 cervicales, 11 torácicas de adulto. Además, hay una pelvis
izquierda fracturada de masculino, adulto y robusto. Un sacro fracturado, 4 omóplatos (2
izquierdos y 2 derechos, de 1 joven y 1 adulto); 12 costillas: 6 completas (3 derechas y 3
izquierdas) y 6 fragmentadas de adulto. Dos clavículas completas, una izquierda y otra
derecha: el izquierdo mide 16.1 cm. Un húmero derecho. Un cúbito derecho y uno izquierdo
de 38.1 cm de longitud. Una rodilla articulada con algodón (Gossypium barbadense); hay
una epífisis proximal de fémur derecho de un individuo grande (figura 235). Cuatro tibias
fragmentadas post-mortem. Dos fémures completos derechos, uno de 38.4 cm de largo y
el otro de 38.3 cm. Tres peronés: uno completo de 32.6 cm de longitud (uno de los
individuos con talla de 1.59 m) y dos fragmentados; 3 metacarpos; 7 primera falanges; 2
segundas falanges con textil; un calcáneo derecho completo. Órbitas cuadrangulares y de
esquinas curvas, nariz poco abierta, de buena irrigación sanguínea en los parietales
(serrano). Hay un maxilar izquierdo con caries dentarias y severo desgaste por chacchar
hojas de coca (figura 239). Dos dientes sueltos de un individuo adulto y un joven, ambos
son premolares. Un atlas (Figura 240b).
 Restos de un bebé: 3 costillas, dos húmeros, un fémur, un radio, un peroné de 2-3 meses
de edad (figura 236). Un ilión.
 Una rótula, una epífisis proximal no fusionada de húmero y otro de fémur (niño de 2-3 años
de edad). Una mandíbula derecha, quemada en el mentón, lado derecho. Dos vértebras
torácicas.
 Un cráneo humano, casi completo, individuo masculino de 45-50 años de edad, con
fractura nasal, dientes caídos post-mortem, con intensa fractura occipital, peri y post-
mortem (figura 237). Presenta modelación cefálica tabular erecta, propia de la tradición de
la Costa Central (Altamirano, com. pers.).
 Un cráneo adulto de individuo masculino robusto de 35-40 años de edad con modelación
cefálica tabular erecta, con leve desgaste dentario en los molares; uno con caries profunda
en el segundo molar superior izquierdo con cálculos dentarios (figura 238). Posee masa
encefálica seca y grumosa asociada a textiles de algodón, hojas de pacay (Inga feuillei) y
semillas de algodón; hay soguillas trenzadas como parte del ajuar funerario de la cabeza;
y un fragmento de cerámica negra de cántaro. Un fémur, lado derecho. Dos fragmentos de
tibia, diáfisis, chancado post-mortem. 1 escápula derecha completa con piel seca. Tres
tarsos completos: un astrágalo, un cuneiforme y un calcáneo derecho completo. Una
clavícula izquierda. Dos peronés. Huesos del pie: 6 metatarsos y una primera falange del
dedo gordo. Un tarsiano completo: un navicular completo, con patología (figura 244). 6
vértebras (1 atlas, 4 torácicas, 1 lumbar) de adulto-joven. 3 tarsos: un calcáneo completo y
dos cuneiformes adultos. 4 costillas. Un húmero derecho completo que mide 20.9 cm de
longitud. Dos cúbitos izquierdos completos, uno con largo de 25.7 cm. Un radio derecho
completo con escafoides cuya longitud posee 23.7 cm, resultando una talla: 1.68 m. del
individuo. 8 carpianos completos y 8 falanges de la mano, articulado. 18 costillas, una
vértebra lumbar L2 con osteofitosis, hernia de disco o pico de loro en hombre adulto (figura
242). Un omóplato derecho.
99
Pieter van Dalen Luna

 17 diversos fragmentos de un cráneo adulto: 3 frontales, 4 temporales, 5 parietales, 3


occipitales; además hay 9 fragmentos de cráneo de niño y una mandíbula también de niño.
 Una vértebra lumbar (L3) con osteofitosis y achatamiento del cuerpo vertebral producto de
intenso esfuerzo por cargar peso muy frecuente, quizá algún deporte, femenino de 30-40
años de edad (figura 241).
 4 húmeros, 6 radios y 2 cúbitos adultos.
 5 fémures, proximales y fracturados con hipervascularización; 6 tibias fragmentadas, siendo
tres de adulto y 3 de joven. Además, hay 9 peronés fracturados: 6 de adultos y 3 de niños.
 Además, se tienen 6 metacarpos, 6 metatarsos, 3 falanges de la mano, 2 carpos completos
de un individuo joven, 3 astrágalos, dos calcáneos y un escafoides completo, además hay
un instrumento de labranza de madera.
 Una vértebra cervical de niño de 6-8 años de edad; 3 costillas completas de jóvenes; un
omóplato izquierdo; una clavícula derecha adulta chancada, femenino; un fémur derecho
de 6 meses a 1 año de edad; una epífisis proximal de peroné de un individuo femenino
adulto.
 niño de 3-4 años de edad; Un húmero derecho, un radio derecho; un cúbito derecho.
Huesos de la mano: 3 metacarpos. Una epífisis distal de fémur. Un fragmento de temporal
izquierdo con orificio por posible infección en la sutura lambdática. Un omóplato derecho.
 individuo femenino adulto. Una vértebra torácica con ligera espondilólisis. Dos
fragmentos de pelvis con evidencia de 3 hijos. Tres fragmentos de sacro. 1 metatarso de
adulto (pie) asociado a un instrumento textil pulido para unir los motivos de la decoración
textil (dos fragmentos). Una clavícula izquierda. Dos tibias: una de diáfisis y otra de epífisis
proximal: una de estas tiene periostitis. La del lado derecho con patología severa, posible
traumatismo por impacto de piedra (figura 243). Un omóplato derecho.
 Dos fragmentos de cráneo de niño de un año de edad; 8 costillas completas, un húmero,
dos fémures, dos tibias, dos cúbitos y un radio. Un metacarpo.
 Individuo joven de 16-18 años femenino. Una diáfisis de fémur, erosionado, blanquecino,
fracturado post-mortem. 1 peroné casi completo de color marrón-rojizo. 1 ilión y un isquión.
Un cúbito y un radio. Una clavícula derecha completa de 17 cm de largo de adulto-joven
femenino; un cuerpo de esternón con sangre coagulada, 7 costillas completas.

UNIDAD 08, Capa: A, Contexto: disturbado.

Se identificó los restos humanos de por lo menos tres individuos: una mujer adulta (50
años), un niño de un año y un hombre adulto:
 individuo adulto femenino. 3 fragmentos de cráneo, hay dos frontales y un parietal,
erosionado por calor. Clavícula de un individuo adulto de 50 años de edad completo. Esta
clavícula mide de largo 13.3 cm, la señora tenía callos óseos. Mano: un metacarpo adulto
con callo óseo. Dos falanges de dedos. Una vértebra torácica N° 10, adulto femenino; un
metatarso de dedo gordo del pie de mujer adulta.
 bebé de un año de edad. 7 costillas. Una clavícula derecha de un individuo de 1 año de
edad; una escápula derecha de adulto, apófisis coracoides. 1 húmero de bebé, lado
derecho, con infección en hombro, específicamente en el músculo del deltoides. Una
epífisis proximal de fémur derecho.
 Una mandíbula derecha de adulto, con fractura en el cóndilo-mandibular de individuo
masculino adulto con intensa mordedura por chacchado de coca. Un omóplato izquierdo
completo de individuo robusto. 4 costillas de lado derecho. 6 fragmentos de fémur con
hipervascularización distal. Dos tibias y un peroné fracturados. Un metatarso completo. Un
cúbito derecho, fracturado en la epífisis distal post-mortem. Cuatro vértebras (3 cervicales
y un lumbar).

100
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 233 (izquierda): fragmentos de cráneo humano de procedencia costeña y serrana.


Figura 234 (derecha): húmero derecho masculino adulto con fosa olecraneana.

Figura 235 (izquierda): una epífisis proximal de fémur derecho de un individuo grande
(flecha). Figura 236 (derecha): restos óseos humanos de un bebé de 2-3 meses de edad.

Figura 237 (izquierda y centro): un cráneo humano masculino adulto con fractura nasal e
intensa fractura occipital peri-mortem. Figura 238 (derecha): norma basal del cráneo humano
adulto masculino de 35-40 años de edad, robusto, con cálculos dentarios.

101
Pieter van Dalen Luna

Página anterior: Figura 239 (izquierda): un maxilar izquierdo con caries dentarias y severo
desgaste por chacchar hojas de coca. Figura 240 (centro): dos atlas completos: uno de adulto
y otro joven femenino C1. Figura 241 (derecha): una vértebra lumbar (L3) con osteofitosis y
achatamiento del cuerpo vertebral, femenino de 30-40 años de edad.

Figura 242 (izquierda): vértebra lumbar con hernia de disco, pico de loro de un masculino
adulto (L2). Figura 243 (centro): dos tibias: una diáfisis y otra epífisis proximal: una de estas
tiene periostitis. La del lado superior con patología severa, posible traumatismo por impacto
de piedra. Figura 244 (derecha): un tarsiano completo: un navicular completo, adulto con
patología.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO FUNERARIO 1

UNIDAD: 13, Capa: B, Contexto funerario 01.


Entierro primario enfardelado de niña completa de 1.5 a 2.5 años de edad, con 58 cm
de largo por 23 cm de ancho en las rodillas. Presenta modelación cefálica tabular erecta.
El textil envoltorio mide 56 cm de ancho, con decoración lineal y romboidal de 4 colores:
azul, marrón, crema y blanco. El individuo se encuentra al interior del fardo en posición de
cúbito dorsal, con los miembros superiores y miembros inferiores flexionados. En los pies
existen 2 conchas de “pata de burro” o chanque (Concholepas concholepas) atadas a los
tobillos por cuerdas finas de algodón marrón a modo de zapatos.
El envoltorio textil estaba atado por fibras de la muña (Minthostachys sp.) a modo de
cuerda en dos niveles, una a la altura del pecho y otra en las rodillas. En la parte lateral
izquierda del rostro tenía una infección de forma circular u oval de 2.5 x 1.8 cm, en sus ejes
máximos, que comprometió al hueso malar con micro-porosidades. Esta enfermedad es la
leishmaniasis o uta. Todo el individuo estaba cubierto de algodón marrón o fifo (Gossypium
barbadense). Tenía una trenza de 17 cm de largo. La boca estaba rellenada con algodón
marrón, cubierto con un envoltorio de hilos de color marrón. En los tobillos izquierdo y
derecho, está amarrado a sus zapatos de conchas. En el brazo derecho también tenía hilos
de color blanco y marrón. Además, tenía pequeños tatuajes lineales en la pierna izquierda.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO FUNERARIO 02

UNIDAD: 14, Capa: B, contexto funerario 02


Hay dos individuos. Un niño de la costa y una mujer adulta que tuvo por lo menos 4
hijos. La mano izquierda del niño está agarrando copos de algodón de color marrón. El niño
tiene de 3 a 4 años de edad. La mujer tiene una talla de 1. 67 m, tiene entre 45 y 50 años.
El cráneo posee un severo traumatismo en la parte posterior, arriba de la cresta nucal
(occipital). Asociado a este contexto aparece una vértebra lumbar de perro (Canis familaris)
adulto.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO FUNERARIO 03

UNIDAD: 22, Capa: A, Contexto funerario 03.

102
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Restos completos de una niña de 7 años de edad, sin patologías ni malformaciones.


Está asociado a dos cuchimilcos o figurinas cerámicas de sexo femenino (figuras 245 y
246), colocados sobre el cuerpo de la niña. Al interior de la boca presentaba una lámina
llana de cobre y copos de algodón marrón. Así mismo se halló una aguja decorada de 12.2
cm de largo, hecha de cactácea (figura 248).
ANÁLISIS DEL CONTEXTO FUNERARIO 04
UNIDAD: 24, Capa: B, Contexto funerario 4
Entierro primario, con individuo de sexo femenino completo (figura 249), de 35 a 40
años de edad, en posición flexionado, envuelto en numerosas hojas de pacay (Inga feuillie)
y palta (Persea americana), asociado con 2 agujas de madera, una de 15.0 cm de largo y
otro de 10.5 cm. de largo, los cuales servían ideológicamente para el viaje al inframundo y
la lucha con el soqa-wayra (Alfredo Altamirano, comunicación personal). Tenía hilos
trenzados en las muñecas, de lana de camélido. La mujer tenía 1.49 metros de alto.
Presenta el arco zigomático del lado derecho con fractura peri-mortem, así como
conosteofitosis por fractura osificada de L4 y L5 en las vértebras lumbares. Los dientes
presentan fuerte desgaste por consumo de hoja de coca mediante chacchado. Presenta
fosa esternal (figura 250).
Figura 245 (superior izquierda): cuchimilco femenino. Figura 246 (superior derecha):
cuchimilco femenino con cráneo modelado muy prominente (¿tipo Paracas?). Figura 247
(inferior izquierda): un cráneo de niña en vista anterior. Figura 248 (inferior derecha): una
aguja decorada de 12.2 cm de longitud.

103
Pieter van Dalen Luna

UNIDAD: 13, Capa: A

Cráneo: 6 dientes molares desgastados de niños, posiblemente desde tierna edad ya


tenían desgaste en la corona y esmalte dentario. Posible desgaste por chacchado de hojas
de coca.
4 costillas completas, dos del lado izquierdo y dos del derecho de un individuo adulto.
2 vértebras: 1 cervical y una lumbar de individuo adulto.
Miembros superiores: 1 epífisis distal de radio de individuo adulto, fracturado post-mortem y
blanquecino.
Miembros inferiores: 4 fémures derechos que indican al menos 4 individuos adultos, pero uno
de estos tiene de 17-21 años de edad. Otro presenta patología traumática en la cabeza del fémur
con hendidura en la epífisis proximal. 1 tibia distal derecho de un individuo adulto con fractura
antigua post-mortem. 1 calcáneo derecho completo poroso de un individuo adulto-joven.
Finalmente, dos metatarsos completos de un individuo adulto.

Figura 249 (izquierda): Esqueleto completo. Figura 250 (derecha superior): esternón con
perforación. Figura 251 (derecha inferior): cráneo con hojas de pacay.

UNIDAD: 14, Capa: A

104
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Cráneo: 1 parietal derecho de individuo adulto de origen serrano, chancado e impacto por trauma
(perimortem). Una mandíbula femenina adulta que chacchaba hojas de coca, posee infección en
el tercer molar (M3), lado derecho, además con callo óseo en el cóndilo derecho.
Tórax: Una clavícula derecha completa de individuo joven, de 10-12 años de edad; dos costillas
de un individuo joven; una vértebra torácica completa y erosionada; 1 pelvis femenina adulta que
tuvo por lo menos 4 hijos, hay otro fragmento de pelvis erosionado.
Miembros superiores: 1 húmero derecho completo con fosa olecraneana de un individuo
masculino adulto. 1 epífisis proximal de cúbito con entesopatía, producto de intenso esfuerzo
laboral. 6 metacarpos completos de individuo adulto; 6 falanges completos también de adulto.
Miembros inferiores: 4 fémures: tres corresponden a la epífisis proximal y una diáfisis, adulto,
erosionado. 1 tibia derecha completa de individuo joven de 5-7 años de edad. Un calcáneo y un
astrágalo fracturados.
UNIDAD: 14, Capa: B
Cráneo: 1 temporal izquierdo fracturado de individuo femenino adulto. Una mandíbula
completa de mujer con dientes completos, alveolos abiertos y caídos post-mortem. Al
parecer chacchaba coca. Además, en otra bolsa aparecieron una base del occipital del
cráneo y su cóndilo articular de un individuo adulto; una mandíbula joven de hombre de 17-
18 años de edad, con desgaste de molares por chacchado de coca.
Tórax: Una clavícula izquierda de individuo adulto, chancado post-mortem; 9 costillas
fragmentadas de adulto; dos costillas de bebé; 5 vértebras (3 cervicales de individuo adulto
y dos torácicas de un joven); un sacro fracturado de adulto.
Miembros superiores: dos cúbitos adultos;
Miembros inferiores: Tres fragmentos de fémur fracturado post-mortem de niño de 4-5
años de edad; tres rótulas completas (dos derechos y 1 izquierdo de individuo joven de 16-
18 años de edad); una tibia fracturada post-mortem; un peroné de bebé fracturado post-
mortem; un metatarso fracturado post-mortem de individuo adulto; un astrágalo de individuo
joven de 10-12 años de edad, fracturado; dos tarsianos completos de adulto.
UNIDAD: 15, Capa: A
Columna vertebral: 1 atlas o C1 completo de individuo masculino robusto, con entesopatia
por intenso esfuerzo en su articulación con el C2 o axis (figura 252); dos vértebras torácicas
(T10-T11) con espículas óseas en la parte interna de la médula espinal y la articulación
intervertebral de un individuo adulto, tal vez intenso esfuerzo producido por las actividades
económicas cotidianas (figura 253). Tres costillas de hombre adulto robusto.
Miembros inferiores: 1 calcáneo izquierdo completo de hombre adulto robusto con
intenso esfuerzo en el taco para la inserción del tendón de Aquiles (figura 254).
UNIDAD: 15, Capa: B
Cráneo: dos fragmentos de temporal, uno derecho de femenino joven y otro de masculino
adulto, con crecimiento anormal de la bula timpánica fusionado.
Tórax y Abdomen: 11 vértebras de individuos adultos, dos vértebras torácicas con
osteofitosis; uno con marca de corte, posible machete o espada, golpes dados post-mortem.
Además, existen 6 costillas adultas. Una pelvis de individuo masculino adulto, robusto con
patología en el borde de la cavidad cotiloidea. Una clavícula completa de masculino robusto
de baja estatura.

105
Pieter van Dalen Luna

Figura 252 (izquierda): átlas o C1 de hombre robusto con entesopatia articular con C2 o axis.
Figura 253 (centro): vértebras torácicas (T10-T11) con espículas óseas en la parte interna de
la médula espinal de hombre fornido y robusto que sufría intenso choque. Figura 254
(derecha): calcáneo izquierdo completo de hombre adulto robusto con intenso esfuerzo en
el taco para la inserción del tendón de Aquiles.

Figura 255: dos vértebras lumbares osificados de un individuo adulto por traumatismo en la
apófisis transversa. Figura 256: fémur derecho adulto con patología en la epífisis proximal por
severo trauma con eburnización.

Figura 257 (izquierda): maxilar superior izquierdo de hombre adulto que consumía coca.
Figura 258 (centro): vértebra lumbar necrosada de individuo adulto con crecimiento
osteoarticular en el cuerpo vertebral y bordes de las facetas. Figura 259 (derecha): epífisis
distal de radio-cúbito izquierdo de camélido joven y una segunda falange de la pata delantera.

Miembros superiores: Un húmero derecho completo de masculino robusto, mide de


longitud máxima 28.1 cm, indicando una talla aprox. de 1.57 m; dos cúbitos completos de
lado izquierdo y derecho masculino, el izquierdo mide 24.8 cm arroja una talla promedio de
1.64 m; se incluye un cúbito de bebé de un mes de edad; 3 metacarpos completos de adulto
masculino; una primera falange de mano de adulto masculino.

106
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Miembros inferiores: dos fémures, una epífisis proximal y una diáfisis de individuo adulto;
una diáfisis de peroné fracturado de adulto; un calcáneo izquierdo completo de individuo
adulto (posible masculino); un astrágalo izquierdo completo adulto de posible individuo
masculino.
UNIDAD: 10, Capa: A

Cráneo: una bula timpánica de cráneo de adulto erosionado, blanquecino. 3 costillas


izquierdas de adultos con fracturas post-mortem. Además, hay otros 18 fragmentos de
costillas de adulto-joven con fractura antigua y moderna; una mandíbula de niño de 7 años
de edad. 13 fragmentos en su mayoría de niños: frontal, un maxilar con dientes
desgastados, parietal y occipital. Cráneo de hombre adulto con fuerte desgaste de molares
y premolares, consumía coca (figura 257).
Columna vertebral: 14 vértebras: una cervical, 8 torácicas y 3 lumbares de adulto. 3 pelvis;
dos femeninos y un masculino, adultos. Parte del ilión y cavidad cotiloidea con
hipervascularización. Cuatro vértebras cervicales, torácica y sacral. 3 omóplatos, dos
derechos y 1 izquierdo adulto. Uno completo y dos fracturados post-mortem asociado a
frutos de pacay (Inga feuillei). Una clavícula de masculino robusto, chancado. Dos vértebras
lumbares de un individuo adulto con traumatismo soldado en la apófisis transversa y otro
con osteofitosis (figura 255). 18 fragmentos de vértebras: (7 cervicales, 8 torácicas y 4
lumbares): una de las lumbares está necrosada, osteoarticular de adulto (figura 258).
Miembros superiores: Dos húmeros: uno masculino adulto, chancado post-mortem y un
joven erosionado. Tres radios: uno completo izquierdo de adulto que mide 23.2 cm con talla
de 1.63 m (masculino). 3 cúbitos: dos derechos y 1 izquierdo adulto, uno de 22.7 cm de
largo (femenino), el otro mide 30.1 cm (masculino) y el tercero mide 23.1 cm (femenino).
Dos metacarpos y un tarsiano de adulto completo.

Miembros inferiores: 3 fémures adultos: 1 con patología en la epífisis proximal de fémur


derecho por severo trauma con eburnización (figura 256). 1 fémur completo de mujer adulta
que mide 38.3 cm con hipervascularización distal. Dos tibias: un adulto y de un niño de 2 a
3 años de edad, erosionado. Dos rótulas adultas. Un peroné completo adulto de 31.4 cm y
otro de joven de 17-19 años de edad, femenino. Dos tarsianos.
UNIDAD: 10, Capa: B

Cráneo: Parietal derecho con fuerte irrigación sanguínea; por la presencia de los surcos de
arteria emisaria meníngea media, posiblemente sea de origen serrano. Dos mandíbulas
adultas masculina y femenina. El masculino es de 50 años de edad, ausencia de molares.
Se trata de un agricultor (figura 261). La otra mandíbula femenina pertenece a un individuo
de 14-16 años de edad, molar derecho con hipercementosis, de origen genético y pérdida
de canino, premolar y molar derecho. Objeto (lámina) de cobre dentro de la boca (figura
260).
Columna vertebral: Pelvis femenina, derecho, adulto, de 35-40 años de edad, tuvo 4-5
hijos. Hay otros tres fragmentos de pelvis de un niño de 8-10 años. 13 costillas (8 adultos,
5 jóvenes completos). 4 vértebras (2 cervicales de joven y dos torácicas del mismo joven).
Una clavícula derecha completa de individuo femenino, mayor de 50 años de edad (mide
13.7 cm.).
Miembros superiores: Dos omóplatos derechos, completos de adultos, uno masculino y
otro femenino. Tres húmeros: dos femeninos y un masculino completos; uno de ellos posee
longitud máxima de 31.3 cm, con hipervascularización proximal. Dos cúbitos izquierdo y

107
Pieter van Dalen Luna

Figura 260 (izquierda): mandíbula femenina de 14-16 años de edad, molar derecho con
hipercementosis, de problema genético, y pérdida de canino, premolar y molar derecho con
objeto de cobre. Figura 261 (centro): una mandíbula adulta de agricultor de 50 años de edad,
ausencia de molares. Figura 262 (izquierda): un cúbito izquierdo adulto con patología de
trauma, fractura en proceso de osificación con sustancias oleosas y el periostio para la cura
de la fractura, longitud máxima 24.8cm.

Figura 263 (izquierda): niño 2-3 años de edad con criba orbitaria con hiperostosis porótica.
Figura 264 (centro): mandíbula de niño de 2 -3 años, cuyos alveolos dentarios poseen
porosidades por gingivitis. Figura 265 (derecha): el radio izquierdo adulto completo posee
entesopatía en área bicipital.

Figura 266: fémur distal patológico: osteoartrosis degenerativo de un antiguo agricultor


chancay adulto por intenso esfuerzo. Figura 267: maxilar superior con dientes desgastados
de adulto-joven. Figura 268: vértebra torácica de adulto-joven (una T1 o T2 posee marca de
corte y osteofitosis).
derecho (figura 262) con patología de trauma, fractura en proceso de osificación con
sustancias oleosas y el periostio para la cura de la fractura, longitud máxima 24.8 cm.

108
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Miembros inferiores: Tres fémures: uno completo izquierdo adulto, longitud máxima 39.6
cm y dos fracturados post-mortem, sólo el lado izquierdo está completo. Dos tibias: uno
adulto de 32.8 cm de longitud máxima y otro joven sin fusionar las epífisis, cubierto con
algodón marrón y blanco. Tres tarsos: un calcáneo derecho completo, 1 astrágalo derecho
completo y un cuneiforme; edad: femenino de 16-18 años de edad, asociado con soguilla
de enea.
UNIDAD: 17, Capa: A

Restos de niño, de 2 a 3 años, con criba orbitaria con hiperostosis porótica. Los alveolos
dentarios poseen porosidades por gingivitis. Además, hay los restos de un adulto femenino, quien
presenta una de las costillas del lado derecho con fractura peri-mortem distal por severo golpe;
el radio izquierdo adulto completo posee entesopatía en área bicipital (figura 265); mientras que
el fémur distal patológico: osteoartrosis degenerativo (figura 266).
UNIDAD: 3, Capa: A
Se halló los restos de un individuo adulto (masculino) y de un niño de entre 2 y 3 años de edad
(femenino). El adulto presenta una vértebra (C7) con evidencia osteofitosis en el cuerpo vertebral,
producto de fuerte esfuerzo o golpe brusco y una marca de corte inclinada en la cara ventral.
Además, presenta una fractura osificada del dedo gordo del pie derecho y con infección en la
cara inferior.
Unidad 5, capa B
Se halló los restos de un individuo adulto, de sexo masculino de entre 20 y 24 años. La
epífisis del húmero izquierdo posee osteoartritis en el codo, porción externa, producto de alguna
caída (figura 269), además hay un metacarpo (I) con fractura osificada en el tercio medio superior
del dedo izquierdo.

Figura 269: epífisis distal de húmero izquierdo masculino adulto, posee osteoartritis en el
codo. Figura 270: una vértebra lumbar de adulto robusto con osteofitosis. Figura 271: cráneo
fragmentado de mujer adulta con anemia debido a la presencia de la criba orbitalia.

Unidad 9, capa B
Se halló una vértebra lumbar de adulto robusto con osteofitosis o espondilólisis alrededor
del cuerpo vertebral asociado de los nódulos de Schmorl en el cuerpo vertebral anterior (figura
270); una clavícula izquierda; y un metatarso completo de adulto-joven.
Unidad 18, capa B

109
Pieter van Dalen Luna

Cráneo: 7 fragmentos de cráneo de individuo infante y los dos frontales – parte de la órbita
– poseen criba orbitalia indicando anemia por infección intestinal.
Columna vertebral: 31 costillas de adulto y 4 de niño; 7 cervicales de adulto, al parecer el
atlas posee marcas de corte en la cara ventral; 5 torácicas de adulto y uno fragmentado
post mortem; 5 vértebras lumbares y una de estas (L4) de adulto masculino posee gran
crecimiento de espondilólisis; 2 pelvis (un adulto y un neonato).
Miembros superiores: Dos omóplatos derechos (uno adulto y otro neonato); una clavícula
adulta lado izquierda con entesopatía y color blanquecino indicado su exposición al sol; 4
húmeros (tres adultos y un niño de 2-3 años de edad); un radio y dos cúbitos de bebé
completos sin fusión de sus epífisis proximales, más un cúbito de adulto con epífisis distal
chancado post mortem; dos metacarpos completos de masculino adulto y una primera
falange de dedo de la mano derecha.
Miembros inferiores: Dos fémures izquierdos de dos bebés diferentes, solamente se
tienen las diáfisis; dos tibias derechas (una de bebé y otra de un niño de 4-5 años de edad);
dos peronés de infantes, parte de diáfisis fracturados post-mortem; dos astrágalos de adulto
izquierdo y derecho completos; una rótula izquierda completa de adulto femenino asociado
con su ligamento vertical; 4 metatarsos adultos completos y una segunda falange de
hombre adulto-joven.
Unidad 22, capa A
Cráneo: 14 fragmentos de cráneo de individuo infante y de adulto-joven; hay un maxilar
con un diente (primer molar de leche).
Columna vertebral: 8 costillas de adulto y 2 de niño; dos vértebras torácicas y una vértebra
lumbar fragmentados de adulto y 4 vértebras lumbares de infantes de 4-6 años de edad.
Miembros superiores: Un omóplato derecho de adulto-joven, apófisis coracoides no
fusionada; dos clavículas adulto lado izquierdo y derecho femenino; dos diáfisis de
húmeros, una pelvis adulta, borde de la cresta iliaca robusta.
Miembros inferiores: 5 fémures de dos jóvenes y 3 neonatos, dos tibias y dos peronés de
neonatos fracturados, diáfisis; un escafoides del pie completo, adulto; 3 metacarpos y 3
primeras falanges de mano de adulto completo; 2 metatarsos completos adultos
posiblemente femenino.
El cráneo está totalmente fracturado y se observan los surcos de las arterias emisarias
meníngeas medias, indicando tratarse de poblaciones serranas (Alfredo Altamirano, com.
pers.).
Unidad 29, capa A
Dos fragmentos de cráneo de mujer adulta-joven con anemia debido a la presencia de la
criba orbitalia (Figura 271). Además, hay 4 vértebras de masculino adulto: un atlas C1, un
C3, dos vértebras torácicas. Un cuerpo de esternón fusionado y curvado debido a un fuerte
impacto o golpe en el pecho (Figura 272). Hay una enorme clavícula derecha completa de
hombre adulto con medida de 16.1 cm; dos húmeros de neonato con diáfisis completas, un
radio también de neonato; y dos metacarpos de individuos femeninos.
Unidad 34, capa A
Se recuperó los restos de un individuo de sexo masculino de entre 30 y 40 años. Se trata
de un agricultor. Presenta los dientes desgastados por consumo de coca (figura 273). Tenía

110
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 272 (izquierda): un esternón perforado y curvado de masculino adulto debido a un


fuerte impacto o golpe en el pecho. Figura 273 (derecha): mandíbula y maxilar de masculino
adulto cuyos dientes han sido desgastados por consumo de coca y se trata de un agricultor
robusto.

Figura 274 (izquierda): esta misma persona de la figura 114, tenía en su costilla derecha
adulta un severo impacto en la segunda faceta costal por juegos bruscos de choque corporal,
indicado por la flecha. Figura 275 (centro): alpaca costeña, vértebra cervical N° 7, chancado
y mordido. Figura 276 (derecha): una primera falange también de camélido.

Figura 277 (izquierda): camélido alpaca (Lama pacos), metatarsiano derecho adulto-joven.
Figura 278 (centro): camélido costeño (Lama pacos): un sacro, una segunda falange y una
escápula. Figura 279 (derecha): vértebra lumbar con hernia de disco, pico de loro de un
humano masculino adulto (L2).
en su costilla derecha un severo impacto en la segunda faceta costal por golpes corporales
(Figura 274).
B.- Los restos óseos animal
Los restos de animales hallados al interior de las tumbas de Sacachispa y que
formaron parte de las asociaciones, sean como sacrificios o preparadas en las comidas
fúnebres son:

111
Pieter van Dalen Luna

Unidad: 08, Capa: A


Camélido: una vértebra cervical N° 7 de alpaca, chancada, mordida (figura 275). Una
primera falange también de camélido (figura 276). Alpaca (Lama pacos) posible suri, 1
metatarsiano derecho completo con piel y pelos de color marrón-rojizo, resto de charqui
que acompañaba al difunto, animal psicopompo (figura 277). Alpaca (Lama pacos): un
sacro, una segunda falange y una escápula (figura 278). Dos vértebras cervicales de llama
costeña (Lama glama), chancado y depositado en contexto funerario. Dos costillas de un
individuo joven completo de alpaca (Lama pacos) costeña de 2-3 años de edad (figura 280).
Una bula timpánica de llama adulta, de lado derecho, erosionado y expuesto a la intemperie.
Una vértebra lumbar de llama de un año de edad, una falange de individuo joven de 3 años
de edad y una diáfisis de tibia chancada del camélido adulto-joven (figura 281).
Cuy (Cavia porcellus): una mandíbula izquierda adulta.
Unidad: 10, Capa: A
Canidae (Canis familiaris): una mandíbula adulta masculino y dos vértebras (figura 282).
Camélidos (Lama glama): dos vértebras cervicales y una primera falange (figura 283). Una
epífisis distal de radio-cúbito izquierdo, joven y una segunda falange de la pata delantera
(figura 284).
Ave marina (piquero): un cúbito izquierdo.
Unidad: 10, Capa: B
Camélidos: 1 vértebra cervical (C7) y un sacro no fusionado de individuo joven (figura 285).
Canidae: Un perro (Canis familiaris): dos vértebras: una cervical axis o C2 y otra lumbar de
adulto; 1 astrágalo derecho de un allcco tipo salchicha.
Unidad: 14, Capa: A
Camélidos: 1 cráneo fracturado adulto y un húmero completo de alpaca (Lama pacos) de
8 años de edad a más, al parecer realizó mucho esfuerzo en las patas delanteras debido a
la presencia de infección en las epífisis proximal y distal del húmero ya mencionado (figura
286).
Unidad: 15, Capa: B
Camélidos: dos falanges completas de alpaca (Lama pacos) de origen costeña (Figura
288).
Canidae: perro o allcco (Canis familiaris): un cúbito derecho adulto blanquecino con fractura
osificada en la porción proximal superior de la diáfisis, adulto (figura 287).
Unidad: 3, Capa: A
Camélidos: Hay una primera falange de camélido joven de alpaca de 2-3 años de edad
(figura 289).
El entierro humano está cubierto de hojas de pacay (Inga feuillei) y abundante pelos de
perro (Canis familiaris).
Unidad: 5, Capa: B
Camélido: Hay un esternón de llama joven.
Cánido: radio izquierdo de perro joven
Ave marina: un fémur derecho de gaviota (Larus welcheri), (figura 290).
Unidad: 7, Capa: A

112
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Entre los restos óseos de animales se han podido recuperar: Una segunda falange
completa de camélido de alpaca (Lama pacos); y un perro joven (Canis familiaris): tenemos
una pelvis y un metapodio completo (figura 291).
Unidad: 9, Capa: B
Camélido: Una vértebra lumbar joven probablemente de una alpaca costeña (Lama pacos).
Posee fracturas modernas en las apófisis transversas y proceso espinoso. Hay fibra de
alpaca de color negro fino asociado a este material óseo.

Figura 280 (izquierda): dos costillas de una alpaca (Lama pacos) joven costeña de 2-3 años
de edad. Figura 281 (derecha): dos falanges de camélido joven de 3 años de edad y una
diáfisis de tibia chancada del mismo animal.

Figura 282 (izquierda): canidae (Canis familiaris): una mandíbula adulta masculino y dos
vértebras. Figura 283 (centro): camelidae (Lama glama): dos vértebras cervicales y una
primera falange. Figura 284 (derecha): epífisis distal de radio-cúbito izquierdo de camélido
joven y una segunda falange de la pata delantera.

Figura 285 (izquierda): camélido, 1 vértebra cervical (C7) y un sacro no fusionado de


individuo joven. Figura 286 (derecha): húmero derecho de alpaca (Lama pacos) de 8 años de
edad a más, al parecer realizó mucho esfuerzo en las patas delanteras debido a la presencia
de infección en las epífisis proximal y distal.

113
Pieter van Dalen Luna

Figura 287 (izquierda): perro (Canis familiaris): un cúbito derecho adulto blanquecino con
fractura osificada en la porción proximal superior de la diáfisis, adulto. Figura 288 (centro):
falanges completas de alpaca (Lama pacos) de origen costeña. Figura 289 (derecha): primera
falange de camélido joven de alpaca de 2-3 años de edad.

Figura 290 (izquierda): un esternón joven de llama, un radio izquierdo de perro joven y un
fémur derecho de gaviota (Larus welcheri). Figura 291: una segunda falange completa de
alpaca (Lama pacos).

Unidad: 11, Capa: B


Camélido: Una vértebra cervical de alpaca joven, chancada y mordida por cánidos.
Cánido: Un diente canino de perro o allcco adulto completo, suelto.
Unidad: 18, Capa: B
Camélido: Un cráneo completo de alpaca con pelo de color marrón de 1.5 a 2 años de
edad. El tercer molar M3 todavía está en proceso de formación dentaria; asimismo una
vértebra lumbar joven de la misma edad con el cuerpo vertebral recientemente fusionado.

114
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Unidad: 19, Capa: B


Camélido: un cráneo frontal izquierdo fragmentado de alpaca joven; dos vértebras
cervicales, un radio-cúbito de 2-3 años de edad y un tercer tarsiano completo de pata
trasera.
Canidae: una bula timpánica erosionada, una pelvis, una vértebra cervical y 1 metapodio
adulto.
Gallinacea: una vértebra cervical completa de perdiz.
Unidad: 22, Capa: B
Camélido: un proceso mastoideo de cráneo de camélido adulto; una costilla diáfisis
chancada; un húmero metáfisis proximal adulto; una primera falange de adulto completo
robusto; 4 radio-cúbitos chancado a nivel de la diáfisis. Los camélidos adultos indican fueron
utilizados como animales de transporte y para el uso de la fibra para la confección de tejidos
como el cumbi de alpaca. Una primera falange de alpaca robusta costeña gorda.
Gallinácea: un metatarsiano de perdiz o yutu (Nothoprocta pentlandii) (figura 292).

Figura 292 (izquierda): un metatarsiano de perdiz o yutu y una falange de alpaca costeña.
Figura 293 (derecha): cráneo de perro (Canis familiaris) del tipo vertagus.
Unidad: 23, Capa: B
Camélido: Un epífisis distal de húmero, joven, chancado.
Equidae: Un epífisis distal de húmero, joven, cortado.
Cervidae: Una epífisis distal de tibia izquierda, adulto, fractura reciente.
Unidad: 29, Capa: A
Canidae: Un cráneo completo de perro (Canis familiaris) del tipo vertagus de aspecto de
zorro o atoq con pelo de color marrón y ocre-amarillento (figura 293).
C.- Los restos botánicos
UNIDAD: 21, Capa: B
 Algodón (Gossypium barbadense): hay 10 hojas pequeñas y copos de color blanco y
marrón del tipo fifo.
 Pacay, guaba o pacae (Inga feuillei): hay 25 hojas, un tronco seco y vaina de fruto seco
(figura 294).

115
Pieter van Dalen Luna

 Maíz (Zea mays): una coronta completa mediana del tipo huachano (figura 295).
 Carrizo o soco (Praghmites australis): dos troncos secos y achatados, muy erosionados
y desgastados.

Figura 294 (izquierda): pacay, pacae o guaba (Inga feuillei) vaina de fruto seco. Figura 295
(derecha): maíz (Zea mays), coronta o tuza seca.

UNIDAD: 2, Capa: A

 Pacay, guaba o pacae (Inga feuillei): hay 12 hojas (figura 296), con 2 tallitos secos y
vaina de fruto seco.
 Palta (Persea americana): Hay numerosas hojas y frutos secos.

Figura 296 (izquierda): hojas secas de pacay (Inga feuillei). Figura 297 (centro): restos de
maíz (Zea mays), ramas de chilco y vaina de pacay. Figura 298 (derecha): los tejidos de color
marrón con bandas azules y otros de color negro, posiblemente de envoltorios de difuntos,
revelan que se cultivaba algodón de estos colores marrón y negro en este valle.

UNIDAD: 5, Capa: B
 Maiz (Zea mays): una coronta de tamaño pequeño del tipo huachano (figura 297).
 Pacay, guaba o pacae (Inga feuillei): hay numerosas hojas (16) con tallos secos y una
vaina de fruto seco.
 Lúcuma o rukuma (Pouteria sp.): Existen numerosas hojas.
 Palta (Persea americana): Hay numerosas hojas y frutos secos.
UNIDAD: 10, Capa: A
Un tronco de árbol no identificado que posee abundante olor (como incienso o sahumerio),
mide 29.4 cm de largo por 5 cm de diámetro, escaso peso; presenta cortes en sus extremos
con fines de transporte. Posiblemente por su olor haya sido utilizada como remedio o
saumerio. Posee una pátina arenosa adherida en la superficie del tronco y humedad.

116
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 299 (izquierda): tronco de árbol. Figura 300 (derecha): textil de algodón marrón claro,
chaleco.

Figura 301 (izquierda): carrizo (Praghmites australis). Figura 302 (derecha): textil 2, gasa de
fibra de camélido.

Figura 303 (izquierda): frijol blanco (Phaseolus vulgaris) vaina y 5 semillas. Figura 304
(derecha): chilco, leñas de arbusto del valle.

UNIDAD: 10, Capa: B


 Carrizo (Praghmites australis): dos tallitos.
 Chilco (Baccharis lanceolada): tres tronquitos trabajados y utilizados en la agricultura
para horadar el suelo y colocar las semillas de las plantas. 20 cm, 23 cm y 30 cm de
largo a modo de quilcascaxo.

117
Pieter van Dalen Luna

Figura 305 (izquierda): restos botánicos de la bolsa 11. Figura 306 (derecha): restos de maíz
panca (Zea mays).

Figura 307 (izquierda): restos de troncos secos de maíz. Figura 308 (centro): pacay (Inga
feuillei). Figura 309 (derecha): chilco (Baccharis lanceolada).

Figura 310 (izquierda): algunas hojas secas de palta (Persea americana). Figura 311 (derecha):
restos de Agave americana. Figura 312 (derecha): carrizo o quincha (Praghmites australis).

Figura 313 (izquierda): carrizo o quincha con hilos blancos, rojos y azules atados al tronco.
Figura 314 (derecha): masa de hojas de palta (Persea americana) de forma oval y curva.
UNIDAD: 15, Capa: B
 Lúcuma (Pouteria lucuma): 24 hojas secas.
 Pacay (Inga feuillie): 31 hojas secas.
118
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

 Palta (Persea americana): 36 hojas secas.


UNIDAD: 16, Capa: A
 Textil 1: (Figura 300): chaleco de color marrón hecho de algodón fifo en la técnica 1 x 1,
con medidas de 55 x 30 cm, ropa de difunto (individuo masculino).
 Carrizo (Praghmites australis): 6 troncos secos y desgastados (figura 301).
 Textil 2: Dos tejidos negros o marrón oscuro de fibra de llama o alpaca de 46 x 12 cm,
gasas que servían como adorno corporal a los difuntos (figura 302).
UNIDAD: 18, Capa: B
 Carrizo (Praghmites australis): una ramita seca.
 Chilco (Baccharis lanceolada): dos ramitas secas.
 Pacay (Inga feuillei): dos cáscaras de frutos secos.
 Maíz (Zea mays): una tuza seca.
 Palta (Persea americana): una cáscara seca y porosa asociada a 5 troncos o leñas de
bosque chaupiyunga.
 2 troncos desconocidos: No identificados.

UNIDAD 19, Capa B


 Frijol blanco (Phaseolus vulgaris): 46 vainas conteniendo frutos (figura 303).
 Carrizo (Praghmites australis): 25 ramitas secas.
 Chilco (Baccharis lanceolada): 78 ramitas secas.
 Pacay (Inga feuillei): 22 cáscaras de frutos secos.
 Maíz (Zea mays): 10 pancas secas.

UNIDAD 20, Capa A


 Pacay (Inga feuillei): 23 hojas y 4 vainas secas.
 Carrizo (Praghmites australis): 6 tronquitos secos y cortados.
 Chilco (Baccharis lanceolada): 8 leñas fragmentadas y quemadas (figura 304).
Unidad: 20, Capa: B
 Maíz (Zea mays): 2 corontas (figura 305), 4 pancas secas.
 Algodón (Gossypium barbadense): Blanco y marrón fifo: 22 copos (9 blancos y 13 marrón).
 Pacae (Inga feuillei): 6 fragmentos de vainas y 90 hojas secas.
 Palta (Persea americana): 2 vainas secas y 57 hojas secas.
 Chilco (Baccharis lanceolada): 10 ramitas secas. 8 ramitas secas, contenido en una bolsa
grande.
 Carrizo (Praghmites australis): 6 fragmentos.
 1 puñado de pelos de cuy (Cavia porcellus) y pelos humanos.
Unidad: 21, Capa: A

 Maíz (Zea mays): 4 pancas y 2 troncos secos (figuras 306 y 307).


 Algodón (Gossypium barbadense): 4 copos de color blanco.
 Pacae (Inga feuillei): 3 fragmentos de vainas y 25 hojas secas (figura 308).
 Palta (Persea americana): 38 hojas secas.
 Chilco (Baccharis lanceolada): 8 ramitas secas (figura 309).
 Carrizo (Praghmites australis): 5 fragmentos.

119
Pieter van Dalen Luna

Unidad: 22, Capa: B


 Palta (Persea americana): Numerosas hojas secas (no contadas por el mal estado), de
aproximadamente 400 grs. (figura 310).
Unidad: 24, Capa: A
 Maíz (Zea mays): 1 coronta y 1 raíz secas.
 Pacae (Inga feuillei): 1 cáscara y 1 tronquito.
 Mate (Lagenaria siceraria): 1 gran fruto cortado (plato) y 1 ramita.
 Chilco (Baccharis lanceolada): 7 ramitas secas.
 Cactácea (Agave americana): 6 fragmentos de ramas secas porosas y una de estas está
trabajada a modo de bastón (figura 311).
Unidad: 25, Capa: A

 Maíz (Zea mays): 4 pancas, 15 hojas, 1 espiga seca.


 Algodón (Gossypium barbadense): 4 copos de color blanco.
 Pacay (Inga feuillei): 3 fragmentos de troncos secos y 2 vainas de frutos.
 Palta (Persea americana): 3 troncos secos y 14 hojas secas.
 Chilco (Baccharis lanceolada): 6 ramitas secas.
 Carrizo o quincha (Praghmites australis): 30 fragmentos de troncos secos, partes de
techo de estructuras funerarias. Hay un carrizo con hilos blancos, rojos y azules atados
(figuras 312 y 313).
Unidad: 26, Capa: A
 Pacay (Inga feuillei): numerosas hojas secas (no contadas), peso 430 grs.
 Palta (Persea americana): Numerosas hojas secas (no contadas), peso 210 grs.

Unidad: 26, Capa: B


 Palta (Persea americana): Se trata de un conjunto de hojas secas de palta (no contadas
por su compactación), formando una masa de forma oval de 21 x 12 cm (figura 314).
Unidad: 29, Capa: A

 Algarrobo (Prosopis juliflora): Un instrumento de madera textil, lienzo o alisador completo


de 28.2 cm y ancho 2.8 cm (figura 315).
 Molle (Schinus molle): 1 tronco seco de 28 x 6 cm.
 Chilco (Baccharis lanceolada): 6 ramitas secas.
 Huarango (Acacia huarango): 2 troncos secos y cortados.
 Carrizo o quincha (Praghmites australis): 3 fragmentos de troncos secos, parecen ser
parte del techo de estructuras funerarias.
Unidad: 31, Capa: B
 Algodón (Gossypium barbadense): Hilos marrones, copos fifo y blanco, numerosas hojas
y semillas adheridas a los copos.
 Carrizo o quincha (Praghmites australis): 3 fragmentos de troncos secos, uno posee hilos
de algodón marrón y blanco atados al tronquito. Son parte del ajuar funerario (figura 316).
 Chilco (Baccharis lanceolada): 8 ramitas secas.
 Pacay (Inga feuillei): 4 vainas de frutos secos.
 Maíz (Zea mays): 1 coronta, 1 panca y una raíz seca.

120
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

 Enea o junco (Typha domincensis): 1 soguilla de 11.3 cm. (figura 317).


Unidad: 32, Capa: B
 Algodón (Gossypium barbadense): Hilos marrones, copos fifo, crema y blanco,
numerosas hojas y semillas adheridas a los copos. Peso de 950 g. (figura 318).
 Pacay (Inga feuillei): 3 vainas de frutos y 3 hojas secas.
 Maíz (Zea mays): 1 coronta, una panca y una raíz seca.
 Enea o junco (Typha domincensis): 1 soguilla fragmentada de 14 cm.
 1 textil marrón de algodón: Técnica 1x1, asociada a contextos funerarios con medidas
de 29 x 19 cm, parece tratarse de parte de un chaleco de individuo masculino.
Unidad: 33, Capa: A
 Algodón (Gossypium barbadense): Un copo blanco asociado a un retazo textil marrón.
 Palta (Persea americana): 2 troncos pequeños y dos hojas secas.
 Carrizo o quincha (Praghmites australis): 10 fragmentos de troncos secos.
 Chilco (Baccharis lanceolada): 2 ramitas secas.
Unidad: 35, Capa: A
 Carrizo o quincha (Praghmites australis): 5 fragmentos de troncos secos.
 Chilco (Baccharis lanceolada): 4 ramitas secas.
D.- Los restos Malacológicos
Unidad: 15, Capa: A
Macha (Mesodesma donacium) 9 fragmentos
Choro (Aulacomyia ater) 6 fragmentos
Almeja (Eurhomalea rufa) 1 almeja completa (figura 319)

Unidad: 17 Capa: A
Mullu (Spondylus princeps) 1 concha completa erosionada en la cara externa (figura 320).
Unidad: 20 Capa: B
Chanque o “pata de burro” (Concholepas concholepas) 2 conchas completas (figura 321).

Unidad: 26, Capa: A


Macha (Mesodesma donacium) 14 fragmentos
Choro (Aulacomyia ater) 6 fragmentos
Almeja (Protothaca thaca) 5 conchas
Chorito (Donax peruviana) 1 conchita.

Unidad: 30, Capa: B


Chanque o “pata de burro” 1 concha completa de adulto que contenía restos de copos de
(Concholepas concholepas) algodón marrón o fifo (figura 322).

Unidad: 34, Capa: A.


Macha (Mesodesma donacium) 4 fragmentos, dos de estos son de tamaño grande.

121
Pieter van Dalen Luna

Figura 315: instrumento textil de algarrobo.

Figura 316 (izquierda): instrumento textil de algarrobo. Figura 317 (derecha): una soguilla de
enea de área local.

Figura 318: tres tipos de algodón del sitio de Sacachispa, valle de Chancay.

Figura 319 (izquierda): un choro (Aulacomyia ater) y una almeja (Eurhomalea rufa). Figura
320 (centro y derecha): un mullu completo (Spondylus princeps).

122
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 321 (izquierda): dos conchas de chanque o “pata de burro” (Concholepas


concholepas). Figura 322 (derecha): chanque o “pata de burro” (Concholepas concholepas).

Figura 323: chanque o “pata de burro” (Concholepas concholepas) una de estas


está cubierta de algodón de color marrón o fifo.
Unidad: 20, Capa: A
Chanque o “pata de burro” 3 conchas completas de adulto que contenía restos de copos
(Concholepas concholepas) de algodón marrón o fifo (figura 323).
Almeja (Semele solida) 1 fragmento del borde, animal adulto.

E.- Los materiales textiles


Los principales ejemplares textiles recuperados en la temporada 2014 son los
siguientes (por técnicas):
a).- Textiles gasas
Durante las investigaciones se recuperaron varios ejemplares de gasas Chancay, muchas
de ellas deterioradas.
T001: ejemplar 3 (unidad: 1, capa: A, figura 324).
Se trata de un textil incompleto, de 60 cm de largo por 15 cm de alto, elaborado con fibras
de algodón, con torsión en S, de color marrón. Se encuentra enrollado, presentando dos

123
Pieter van Dalen Luna

grandes hoyos en la parte interna. Presenta un orillo de urdimbre y dos de tramas. Se


encuentra en mal estado de conservación.
T002: ejemplar 6 (unidad: 2, capa: A, figura 325).
Se trata de un textil incompleto, de 25 cm de largo por 30 cm de alto, elaborado con fibras
de camélidos con torsión en S, de color negro. Presenta dos secciones horizontales.
Presenta un orillo de urdimbre y uno de trama. Se encuentra en mal estado de
conservación.
T026: ejemplar 2 (unidad: 17, capa: A, figura 349).

Se trata de un textil incompleto, de 23 cm de largo por 17 cm de alto, elaborado en parte


con fibras de camélidos y en parte con fibra de algodón, con torsión en S, de color blanco
y negro. Presenta adicionado en la esquina superior derecha, una sección elaborada en
fibra de camélido. Se encuentra en mal estado de conservación.
T045: ejemplar 2 (unidad: 21, capa: A, figura 358).
Se trata de un textil incompleto, de 22 cm de largo por 20 cm de alto, elaborado con fibras
de algodón, con torsión en S. Presenta cada cierto tramo, acumulación de urdimbres, por
lo que al entrecruzarse las tramas se vuelve más tupido en 1x1, formándose hileras
verticales (4). Los hilos presentan retorsión en Z. Las partes entre los hilos, no son como
las gasas convencionales, las aberturas son más pequeñas. Se encuentra en mal estado
de conservación.
T052: ejemplar 2 (unidad: 24, capa: A, figura 362).
Se trata de un textil incompleto, de 47 cm de largo por 29 cm de alto, elaborado con fibras
de algodón, con torsión en S, de color marrón. Se encuentra en mal estado de conservación.
Presenta un orillo de urdimbre y dos de tramas. No presenta decoración.
T073: ejemplar 2 (unidad: 36, capa: A, figura 369).
Se trata de un textil incompleto, de 25 cm de largo por 6 cm de alto, elaborado con fibras
de algodón, con torsión en S, con urdimbres de color beige y tramas de color azul. Se
encuentra en mal estado de conservación. No presenta decoración.
b).- Tapices
T002: ejemplar 4 (unidad: 2, capa: A, figura 326).

Se trata de un textil incompleto, de 14 cm de largo por 13 cm de alto, elaborado con fibras


de algodón con torsión en S. Presenta decoración, conformada por bandas y líneas
verticales, alternándose los colores beige, marrón y azul. No presenta orillos. Se encuentra
en mal estado de conservación.
T002: ejemplar 4 (unidad: 2, capa: A, figura 327).
Se trata de un textil incompleto, de 17 cm de largo por 8 cm de alto, elaborado con fibras
de camélido con torsión en S, de color anaranjado. Presenta en la parte inferior, cosido con
otro fragmento textil de color negro elaborado en técnica de gasa, muy deteriorada. No
presenta orillos. Se encuentra en mal estado de conservación.
T005: ejemplar 3 (unidad: 3, capa: A, figura 330).

124
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

325 326

324

327
328 329

330 331

333

332

125
Pieter van Dalen Luna

334 335

336

337 338

339

340 341

342 343 344

345 346

348
347

126
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Se trata de un textil incompleto, de 55 cm de largo por 45 cm de alto, elaborado con fibras


de algodón con torsión en S, de color marrón. Presenta solo un orillo de trama. Presenta
decoración a base de franjas verticales de color beige (entre 1.5 y 2 cm de ancho),
separados por líneas de color marrón y verde. Se encuentra en mal estado de conservación.
T006: ejemplar 1 (unidad: 3, capa: A, figuras 331, 332 y 333).
Tapiz ranurado fragmentado en varios pedazos, con fondo color rojo, con motivos de peces
y rombos de color rojo. Está elaborado con fibras de algodón con torsión en S. Presenta
solo un orillo de urdimbre simple. Los motivos decorativos se encuentran alineados en filas
horizontales. Se encuentra en mal estado de conservación.
T009: ejemplar 2 (unidad: 8, capa: A, figura 335).
Faja elaborada con urdimbres color beige y tramas en color beige y negro (con estos últimos
conforma motivos lineales simples). Tiene 46 cm de largo por 1.5 cm de ancho. Presenta
orillos de urdimbre simple. Se encuentra en regular estado de conservación.
T009: ejemplar 1 (unidad: 8, capa: A, figura 336).
Tejido en mal estado de conservación, fragmentado, de 15 cm de largo por 11 cm de alto.
No presenta orillos. Presenta decoración a base de bandas verticales, alternándose los
colores marrón y beige, cada uno delineado por líneas del otro color. En medio de la banda
de color marrón, presenta una fila horizontal con motivos geométricos de color beige, muy
pequeños.
T010: ejemplar 2 (unidad: 8, capa: A, figura 337).
Tejido en mal estado de conservación, fragmentado, de 20 cm de largo por 12 cm de alto.
No presenta orillos. Presenta decoración a base de bandas verticales, alternándose los
colores marrón y beige.
T010: ejemplar 4 (unidad: 8, capa: A, figura 338).
Tejido en mal estado de conservación, fragmentado, de 48 cm de largo por 47 cm de alto,
elaborado en fibra de camélido. No presenta orillos. Presenta decoración a base de bandas
verticales de color beige (2 cm), alternándose con delgadas líneas de color marrón y azul.
T025: ejemplar 3 (unidad: 8, capa: A, figuras 345 y 346).
Tejido en mal estado de conservación, fragmentado, de 40 cm de largo por 2 cm de alto,
elaborado en fibra de camélido. Presenta decoración a base de bandas verticales de color
amarillo y rojo de fondo, con motivos geométricos en rojo y amarillo, respectivamente.
T025: ejemplar 4 (unidad: 8, capa: A, figuras 347 y 348).
Tejido en mal estado de conservación, fragmentado, de 32 cm de largo por 10 cm de alto,
elaborado en fibra de camélido. Presenta decoración a base de bandas verticales, en cuyo
interior se alternan pequeños pares de rectángulos en colores beige y marrón y en oposición
al costado, estos mismos colores, pero invertidos.
T033: ejemplar 4 (unidad: 20, capa: B, figuras 351, 352 y 353).

Tapiz ranurado en mal estado de conservación, fragmentado, de 30 cm de largo por 16 cm


de alto, elaborado en fibra de camélido, con torsión en S y retorsión en Z. Presenta
decoración, conformado por una gruesa banda horizontal, delimitado por dos líneas en color

127
Pieter van Dalen Luna

blanco, ubicados hacia fuera de una fila horizontal de rombos de color azul. Al interior de la
banda ancha, se aprecian representaciones de aves, alineados en una fila horizontal, cuya
figura está delineada en color negro, presenta ojos de color blanco, cola de color azul
celeste y cuerpo de color beige (color base del textil).
T039: ejemplar 4 (unidad: 20, capa: B, figura 354).
Tejido en mal estado de conservación, fragmentado, de 18 cm de largo por 6 cm de alto,
elaborado en fibra de algodón, con torsión en S. Presenta decoración, conformado por
líneas verticales, alternadas en colores azul, rojo y naranja, por encima de un espacio color
beige.
T048: ejemplar 3 (unidad: 22, capa: A, figura 359).
Tejido en mal estado de conservación, fragmentado, de 10 cm de largo por 3.5 cm de alto,
elaborado en fibra de algodón, con torsión en S. Presenta decoración, conformado por
figuras de aves, dispuestas zigzagueantes, en color rojo, con la figura delineada en color
negro y los ojos de color amarillo.
T059: ejemplar 3 (unidad: 29, capa: A, figura 364).

Tejido en mal estado de conservación, de 18 cm de largo por 6 cm de alto, elaborado en


fibra de algodón, con torsión en S. Presenta decoración, conformado por bandas verticales,
alternándose en colores beige, amarillo y rojo; presentando en cada una, hileras
horizontales con figuras geométricas.
T066: ejemplar 1 (unidad: 32, capa: A, figura 365).
Tejido en mal estado de conservación, vincha de 20 cm de largo por 10 cm de alto,
elaborado en fibra de algodón, con torsión en S. Presenta decoración, conformado por una
gruesa banda horizontal, delimitada por líneas en marrón y una hilera de rombos marrones.
En la banda gruesa presenta una hilera de aves en colores rojo y azul, con trazos
geométricos.
T066: ejemplar 2 (unidad: 32, capa: A, figura 366).
Tejido en mal estado de conservación, de 29 cm de largo por 12 cm de alto, elaborado en
fibra de algodón, con torsión en S. Presenta decoración, conformado por bandas verticales,
alternándose en colores marrón y rojo ocre sobre fondo beige.
T069: ejemplar 3 (unidad: 32, capa: B, figuras 367 y 368).
Tejido en mal estado de conservación, fragmentado, de 12 cm de largo por 10 cm de alto,
elaborado en fibra de algodón, con torsión en S, color beige. Presenta decoración,
conformado por figuras geométricas con representaciones zoomorfas en estilo
interloocking, delineadas en color negro.
c).- Tejidos Brocados
T003: ejemplar 2 (unidad: 2, capa: A, figura 328).

Se trata de un textil incompleto, de 26 cm de largo por 25 cm de alto, elaborado con fibras


de algodón con torsión en S, con urdimbres de color blanco. Presenta tramas de color azul,
crema y marrón. La decoración está conformada por bandas verticales de los colores
marrón y beige (1 cm de grosor), delineados por líneas de color blanco (0.3 cm de grosor)
y azul (0.2 cm de grosor). No presenta orillos. Se encuentra en mal estado de conservación.

128
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

T005: ejemplar 1 (unidad: 3, capa: A, figura 329).

Se trata de un textil 1x1 incompleto, de 33 cm de largo por 13 cm de alto, elaborado con


fibras de algodón con torsión en S, de color marrón. No presenta orillos. Presenta
decoración a base de franjas verticales de color marrón, beige y naranjado, de 1.2 cm de
ancho; en una secuencia: marrón, beige, naranja, beige, marrón, beige, naranja, y
sucesivamente. Al interior de las franjas color beige presenta una fila de motivos
geométricos de color marrón. Se encuentra en mal estado de conservación.
T015: ejemplar 1 (unidad: 8, capa: A, figura 339).
Tejido en mal estado de conservación, fragmentado, de 30 cm de largo por 12 cm de alto,
elaborado en fibra de algodón. No presenta orillos. Presenta decoración a base de bandas
horizontales, alternándose homogéneamente los colores crema, beige, marrón y azul.
T018: ejemplar 1 (unidad: 12, capa: A, figura 343).
Se trata de un textil incompleto, de 84 cm de largo por 37 cm de alto, elaborado con fibras
de algodón con torsión en S, de color marrón. Presenta decoración a base de franjas
verticales alternadas de color marrón y crema, de 2 cm de grosor. Se encuentra en mal
estado de conservación.
T020: ejemplar 2 (unidad: 14, capa: A, figura 344).
Se trata de un textil incompleto, de 85 cm de largo por 17 cm de alto, elaborado con fibras
de algodón con torsión en S, de color marrón, sobre la cual van las tramas en color azul y
crema. Presenta decoración a base de franjas verticales alternadas de azul y crema, de
entre 0.3 y 0.5 cm de grosor. Se encuentra en mal estado de conservación.
T040: ejemplar 2 (unidad: 20, capa: B, figura 355).
Se trata de un textil incompleto, de 73 cm de largo por 45 cm de alto, elaborado con fibras
de algodón, con torsión en S, de color beige. La decoración, elaborada por las tramas, está
conformada por bandas verticales de color azul, beige (fondo natural) y marrón, de manera
alterna entre marrón, beige, azul, beige, marrón, beige, sucesivamente; de 0.5 cm de
grosor.
T041: ejemplar 3 (unidad: 20, capa: B, figura 356).
Se trata de un taparrabo incompleto, de 15 cm de largo por 10.5 cm de alto, elaborado con
fibras de algodón, con torsión en S, de color beige. La decoración, está conformada por
bandas verticales de color azul, beige y marrón, de manera sucesiva y de 0.8 cm de grosor.
Al interior de las bandas de color marrón hay bordados rombos en filas verticales, en color
blanco.
T050: ejemplar 1 (unidad: 23, capa: A, figura 360).
Se trata de un fragmento de manta, de 21 cm de largo por 11 cm de alto, elaborado con
fibras de algodón, con torsión en S, de color beige. La decoración, está conformada por
figuras geométricas (rombos concéntricos), que presentan en su interior puntadas de hilos,
conformando delgados rectángulos.
T055: ejemplar 1 (unidad: 26, capa: A, figura 363).
Se trata de un fragmento de 70 cm de largo por 50 cm de alto, elaborado con fibras de
algodón, con torsión en S, de color beige. La decoración, está conformada por hileras de
color azul, alternadas con otras de color beige, de 1 cm de ancho.

129
Pieter van Dalen Luna

d).- Tejidos anudados


T007: ejemplar 1 (unidad: 5, capa: A, figura 334).
Se trata de un textil incompleto, de 28 cm de largo por 17 cm de alto, elaborado con fibras
de algodón con torsión en S, con hilos de color beige. Presenta urdimbres separadas, a las
cuales se van uniendo las tramas, mediante nudos, también separados. Se trata de una
malla. No presenta decoración. Presenta orillos de urdimbre (uno incompleto) y un orillo de
trama. Se encuentra en mal estado de conservación.
T051: ejemplar 3 (unidad: 23, capa: A, figura 361).
Se trata de un textil incompleto, de 23 cm de largo por 22 cm de alto, elaborado con fibras
de algodón con torsión en S, con hilos de color beige. No presenta decoración. Presenta
orillos de urdimbre (uno incompleto) y un orillo de trama. Se encuentra en mal estado de
conservación.
e).- Tejidos bordados
T015: ejemplar 1 (unidad: 8, capa: A, figuras 340, 341 y 342).
Vincha, de 38 cm de largo por 2.7 cm de alto, elaborado con hilos de color beige, elaborados
en fibra de algodón, con torsión en S. Tiene regular estado de conservación. Presenta
bordados motivos zoomorfos (monos y aves), elaborados con hilos de color amarillo y rojo,
intercalados homogéneamente, de 2.5 cm de largo y 1 cm de alto, alineados en una fila
horizontal al medio del tejido. Presenta los dos orillos de urdimbres. Se encuentra en mal
estado de conservación, con evidencias de carbonización.
f).- Tejidos llanos
T042: ejemplar 1 (unidad: 20, capa: B, figura 357).
Uncu, de 32 cm de largo por 28 cm de alto, elaborado con hilos de color crema, elaborados
en fibra de algodón, con torsión en S. Tiene buen estado de conservación, se aprecia el
cuello en V y sin mangas. No presenta decoración.

Implementos de pesca
T010: ejemplar 1 (unidad: 8, capa: A).
Se trata de una red de pescar, de 20 cm de largo por 12 cm de alto, elaborado con fibras de
algodón con torsión en S, con hilos de color beige. Se encuentra en mal estado de
conservación.
349 350

130
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

351 352

353 354

355 356

357 358

131
Pieter van Dalen Luna

359 360 361

362

363 364

365 367

366

132
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

369

368

G.- El material Cerámico


Al interior de los contextos funerarios se ha recuperado numerosos fragmentos
cerámicos y cerca de 30 vasijas completas. El material cerámico preponderante para los
contextos funerarios de Sacachispa, recuperado en las diferentes unidades de excavación
de las dos temporadas de campo, corresponde a la cerámica de estilo Chancay del tipo
Negro sobre Blanco y del tipo crema, seguido por la cerámica Chancay Llano sin decoración
(doméstica). Otro estilo presente en Sacachispa corresponde al Lauri Impreso; así como
pocos ejemplares de los estilos Teatino y Tricolor Geométrico. Sin embargo, cabe señalar
que es muy difícil entre la fragmentería definir si corresponde al Chancay tipo Base Crema
o Negro sobre Blanco, esto debido a que puede ser que el fragmento corresponda a una
parte de la vasija Negro sobre Blanco pero fragmentada solo es posible visualizar la parte
en crema y se piense que corresponda a una vasija decorada íntegramente en crema.
También se identificó escasos fragmentos del Estilo Tawantinsuyu local. Los estilos
cerámicos identificados y sus características son las siguientes:
a.- El estilo Tricolor Geométrico
Análisis de Pasta

Se ha logrado identificar un tipo de alfar, en base al análisis de los 7 cuerpos decorados


correspondientes a este estilo. El alfar identificado es el siguiente:
Alfar A.- Los 7 fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media de
color rojizo anaranjado, de cocción en atmósfera oxidante. Esta pasta presenta como
inclusiones: roca molida, feldespato, mica y partículas de color negro; inclusiones de formas
principalmente redondeadas, dispuestos en un 40 %, distribuidos de manera homogénea y
consistencia compacta.
Con respecto al tratamiento de superficie, los 4 fragmentos presentan una superficie alisada
en la cara externa, de manufactura moldeada modelada.
Análisis de Decoración
Los cuatro fragmentos se caracterizan por presentar motivos geométricos, formando
cuadros en color rojo, encerrando en su interior otros cuadros concéntricos en color negro
y crema. Al interior presentan rectángulos y rombos, todos delineados en negro, algunos
con punto concéntrico.
Análisis Morfológico
No se ha podido determinar las formas, debido a que se trata de cuerpos decorados.

133
Pieter D. van Dalen Luna

b.- El estilo Lauri Impreso


Se ha logrado identificar dos tipos de alfares, en base al análisis de los 10 cuerpos
decorados correspondientes a este estilo. Los alfares identificados son los siguientes:
Alfar A.- Los 9 fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media de
color rojizo anaranjado, de cocción en atmosfera oxidante. Esta pasta presenta como
inclusiones: cuarzo, mica, feldespato y arena; inclusiones de formas principalmente
redondeadas, dispuestos en un 35 %, distribuidos de manera homogénea y consistencia
compacta. El acabado de superficie es alisado.
Alfar B.- Un fragmento corresponde a este alfar, presenta una textura media de color
negro, de cocción en atmosfera reductora. Esta pasta presenta como inclusiones: cuarzo,
mica, y arena; inclusiones de formas principalmente redondeadas y angulosas, dispuestos
en un 40 %, distribuidos de manera homogénea y consistencia compacta. El acabado de
superficie es alisado.
Con respecto al tratamiento de superficie, los 4 fragmentos presentan una superficie alisada
en la cara externa, de manufactura moldeada.
Análisis de Decoración
La decoración de este estilo está conformada por círculos o puntos impresos en la parte
superior de la vasija y alineados en hileras horizontales que circundan la vasija. Sin
embargo, en algunos ejemplares, las hileras de círculos no son uniformes, pueden
presentarse disparejos (no alineados).
Análisis Morfológico
En base al análisis de los fragmentos correspondientes a este estilo de cerámica se logró
identificar las formas siguientes:
VASIJAS CERRADAS
FORMA I: CÁNTARO
CANTARO TIPO “A”.- Tipo representado por 1 ejemplar completo. Se trata de una vasija
en miniatura, de cuello ligeramente evertido, cóncavo y corto, con una altura de 1.8 cm. La

134
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

unión cuello – cuerpo es cóncava. Presenta un espesor de pasta de 0.5 cm. El labio es
redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es de 5 cm. El cuerpo es globular. Las asas
son verticales, de 1.5 cm de diámetro en la abertura, cintadas y unen el cuello con el cuerpo
superior. La base es redondeada. La decoración está conformada por una fila horizontal de
círculos incisos en el cuerpo superior, sobre el ecuador de la vasija.

CANTARO TIPO “B”.- Tipo representado por un ejemplar. Se trata de una vasija, de cuello
evertido, cóncavo y mediano, con una altura de 2.5 cm. La unión cuello – cuerpo es
cóncava. Presenta un espesor de pasta de 0.6 cm. El labio es engrosado externo y el
extremo plano. El diámetro de la boca de la vasija es de 10 cm. El cuerpo es globular. No
se ha definido las asas ni la base. Presenta decoración formado por una hilera horizontal
de círculos incisos en el labio.

10

FORMA II: OLLA CON CUELLO


OLLA CON CUELLO TIPO “A”.- Tipo representado por un ejemplar. Se trata de una vasija
de cuello ligeramente cóncavo y adelgazado externo cerca del labio, con una altura de 2.5
cm. La unión cuello – cuerpo es ligeramente redondeada. Presenta un espesor de pasta de
0.6 cm. El labio es redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es de 13 cm. El cuerpo
es globular. No se ha definido las asas ni la base. Presenta decoración formado por una
hilera horizontal irregular de círculos incisos en la parte superior del cuello, a 0.4 cm debajo
del labio.

13

CUERPOS DECORADOS
Se ha identificado un cuerpo decorado con dos círculos impresos.

135
Pieter D. van Dalen Luna

c.- El estilo Chancay


I.- Estilo Chancay del tipo decoración piel de ganso
Análisis de Pasta

Se ha logrado identificar dos tipos de alfar, en base al análisis de los 10 cuerpos decorados
correspondientes a este estilo. Los alfares identificados son los siguientes:
Alfar A.- Los 9 fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media de
color rojizo anaranjado, de cocción en atmósfera oxidante. Esta pasta presenta como
inclusiones: cuarzo, mica, feldespato y arena; inclusiones de formas principalmente
redondeadas, dispuestos en un 35 %, distribuidos de manera homogénea y consistencia
compacta. El acabado de superficie es alisado.
Alfar B.- Un fragmento corresponde a este alfar, presenta una textura media de color
negro, de cocción en atmósfera reductora. Esta pasta presenta como inclusiones: cuarzo,
mica, y arena; inclusiones de formas principalmente redondeadas y angulosas, dispuestos
en un 40 %, distribuidos de manera homogénea y consistencia compacta. El acabado de
superficie es alisado.
Con respecto al tratamiento de superficie, los 4 fragmentos presentan una superficie alisada
en la cara externa, de manufactura moldeada.

Análisis de Decoración
La decoración de este tipo es de clara influencia del estilo Pativilca; sin embargo,
corresponden a ejemplares del estilo Chancay, elaborados en el mismo valle. Está
conformado por volutas en alto relieve, de hasta 0.5 cm de alto y diámetros variables. La
vasija presenta engobe color crema sobre toda la vasija o en parte de ella.
Análisis Morfológico
En base al análisis de los fragmentos correspondiente a este estilo de cerámica se logró
identificar las formas siguientes:
VASIJAS ABIERTAS

FORMA I: PLATO
PLATO TIPO “A”.- Tipo representado por 2 fragmentos. Vasijas de cuerpo divergente y
directo, con un espesor de pasta de 0.5 cm. El labio es redondeado. El diámetro de la boca
de las vasijas es entre 16 y 19 cms. Tiene una altura de 5 cm. La base es anular de 7 cm
de diámetro. Uno de los ejemplares presenta engobe crema en la cara externa de manera
total. Presenta decoración en alto relieve tanto en la cara externa del cuerpo como en la
base.

136
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

19

16

FORMA II: TAZÓN


TAZÓN TIPO “A”.- Tipo representado por 1 fragmento. Vasija de cuerpo ligeramente
divergente y directo, con un espesor de pasta de 0.7 cm. El labio es redondeado. El
diámetro de la boca de las vasijas es de 22 cms. Tiene una altura aproximada de 12 cm.
Se parece a un kero, pero de menor altura. No se ha podido definir la base, pero debe ser
plana o anular. En la cara interna presenta algunas líneas de color crema. No presenta
pintura ni engobe.

22

VASIJAS CERRADAS
FORMA II: CÁNTARO
CANTARO TIPO “A”.- Tipo representado por 1 fragmento. Vasija con cuello semicarenado,
corto y ligeramente convexo, con una altura de 3 cm. La unión cuello – cuerpo es cóncava.
Presenta pasta con un espesor de entre 1.0 y 1.4 cm. El labio es redondeado. El diámetro
de la boca de la vasija es de 11 cm. El cuerpo es globular. No se ha identificado las
características de las asas, ni de la base.
11

CUERPOS DECORADOS

137
Pieter D. van Dalen Luna

Los cuerpos decorados presentan las volutas en alto relieve. Algunos presentan engobe
crema, mientras que otros no.

II.- Estilo Chancay del tipo Crema


Corresponde a fragmentos que presentan decoración a base de engobe o pintura crema en
forma total o parcial, en la cara interna o externa, de manera indistinta.
Análisis de Pasta
Se ha logrado identificar tres tipos de alfar, en base al análisis de los bordes
correspondientes a este tipo. Los alfares identificados son los siguientes:
Alfar A.- Los fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media de
color naranja, de cocción en atmosfera oxidante. Esta pasta presenta como inclusiones:
arena fina, feldespato, mica y partículas de color negro; inclusiones de formas
principalmente redondeadas, dispuestos en un 30 %, distribuidos de manera homogénea y
consistencia compacta.
Alfar B.- Los fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media de
color naranja oscuro, de cocción en atmosfera incompleta. Esta pasta presenta como
inclusiones: arena mediana, roca molida, feldespato, mica y partículas de color negro;
inclusiones de formas principalmente redondeadas, dispuestos en un 35 %, distribuidos de
manera homogénea y consistencia compacta.
Alfar C.- Los fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media de
color blanco, de cocción en atmosfera oxidante. Esta pasta presenta como inclusiones:
arena fina, mica, cuarzo y partículas de color negro; inclusiones de formas principalmente
redondeadas, dispuestos en un 40 %, distribuidos de manera homogénea y consistencia
compacta.
Con respecto al tratamiento de superficie, los fragmentos presentan una superficie alisada
en ambas caras.
Análisis de Decoración
Los fragmentos identificados de este tipo Crema se caracterizan por presentar pintura o
engobe crema, de manera total o parcial, en la cara interna o externa.
Análisis Morfológico
En base al análisis de los fragmentos correspondiente a este estilo de cerámica se logró
identificar las formas siguientes:
VASIJAS ABIERTAS
FORMA I: PLATO
PLATO TIPO “A”.- Tipo representado por doce fragmentos. Vasijas de cuerpo divergente y
muy ligeramente convexos, con un espesor de pasta de entre 0.5 y 0.8 cm. El labio es
apuntado (ojival). El diámetro de la boca de las vasijas es entre 10 y 20 cms. Tienen una
altura de entre 3.5 y 4 cms. La base es redondeada. Uno de los fragmentos registrados,
presenta una aplicación en la cara externa, representando un animal (posiblemente un
camélido).
138
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

16

20

18
17

20

16
15

PLATO TIPO “B”.- Tipo representado por 26 fragmentos. Vasijas de cuerpo divergente, casi
directo, de mediana altura, de 5 cm, con un espesor de pasta de 0.5 cm. El labio es
redondeado. El diámetro de la boca de las vasijas es de 15 cms. La base es anular. En la
base presentan círculos en alto relieve y concéntricos.
15

15

16

139
Pieter D. van Dalen Luna

14
17

17
14

15
15

15
15
16 14

16
14

PLATO TIPO “C”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija de cuerpo corto, divergente,
de poca altura, de 2 cm, con un espesor de pasta de 0.5 cm. El labio es redondeado y
engrosado externo. El diámetro de la boca de la vasija es de 15 cms. La base es plana.
15

PLATO TIPO “D”.- Tipo representado por cinco fragmentos. Vasijas de cuerpo corto,
divergente recto, de poca altura, de 4.5 cm, con un espesor de pasta de 0.5 cm. El labio es
redondeado (ojival). El diámetro de la boca de las vasijas es entre 13 y 15 cms. La base es
plana.

140
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

23
16

16

FORMA II: CUENCO


CUENCO TIPO “A”.- Tipo representado por siete fragmentos. Vasijas de cuerpo
semiredondeado, sin cuello, convexos, con un espesor de pasta de 0.7 cm. El labio es
redondeado. El diámetro de la boca de las vasijas es entre 10 y 20 cms. Tiene una altura
aproximada de 5.5 cm. Un fragmento presenta una agarradera lateral, conformado por una
aplicación zoomorfa.
18

10

20

12

12

FORMA III: VASO


VASO TIPO “A”.- Tipo representado por dos fragmentos. Vasijas de cuerpo vertical directo,
con un espesor de pasta de 0.8 cm. El labio es plano. El diámetro de la boca de la vasija
es de 10 cms. La altura no es definida. La base es plana.

141
Pieter D. van Dalen Luna

10

VASIJAS CERRADAS
FORMA IV: OLLAS CON CUELLO
OLLAS CON CUELLO TIPO “A”.- Tipo representado por tres fragmentos. Vasijas con cuello
ligeramente divergente, recto y corto, con una altura de 2.8 cm. La unión cuello – cuerpo es
muy ligeramente cóncava. Presenta pasta con un espesor de 0.5 cm. El labio es
redondeado. El diámetro de la boca de las vasijas es de 13 cm. El cuerpo es globular. No
se ha identificado las características de las asas, ni de la base. En algunos casos presenta
hollín en la cara externa, por su exposición al fuego.
13
13

FORMA V: CÁNTAROS
CÁNTARO TIPO “A”.- Tipo representado por tres fragmentos. Vasija con cuello divergente,
recto y largo, con una altura de 5.5 cm. No se ha identificado la unión cuello – cuerpo.
Presenta pasta con un espesor de entre 0.7 y 0.8 cm. El labio es redondeado. El diámetro
de la boca de la vasija es entre 14 y 20 cm. El cuerpo es globular. No se ha identificado las
características de las asas, ni de la base.
14

20

CÁNTARO TIPO “B”.- Tipo representado por dos fragmentos. Vasijas con cuello corto de 2
cm de altura. La unión cuello – cuerpo es ligeramente cóncava. Presenta pasta con un
espesor de 0.8 cm. El labio es redondeado. El diámetro de la boca de las vasijas es de 10
cm. El cuerpo es globular. No se ha identificado las características de las asas, ni de la
base.

142
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

10
10

CÁNTARO TIPO “C”.- Tipo representado por tres fragmentos. Vasija con cuello ligeramente
divergente, mediano de 6 cm de altura. Presenta pasta con un espesor de 0.7 cm. El labio
es redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es entre 5 y 9 cm. Presenta por lo menos
un asa horizontal, pequeña y cintada en la parte media del cuello. Otro caso presenta dos
asas laterales cintadas entre el cuello y el cuerpo superior, con una altura de 1.5 cm en la
abertura. No se ha identificado las características de la base. El cuerpo es globular,
extendido en eje vertical.

143
Pieter D. van Dalen Luna

CÁNTARO TIPO “D”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija con cuello carenado,
ligeramente largo, de 4.5 cm de altura. Presenta pasta con un espesor de 0.6 cm. El labio
es redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es 14 cm. No se identificó asas. La unión
cuello – cuerpo es cóncava. El cuerpo es globular. No se ha identificado las características
de las asas, ni de la base.
9
14

T IPO D
T IPO C

CÁNTARO TIPO “E”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija con cuello convexo, con
forma de un cuenco, mediano, de 5.5 cm de altura. Presenta pasta con un espesor de 0.6
cm. El labio es redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es 14 cm. No se identificó
asas. La unión cuello – cuerpo es angular. El cuerpo es globular. No se ha identificado las
características de la base.

14

FORMA VI: CÁNTAROS ANTROPOMORFOS


CÁNTARO ANTROPOMORFO TIPO “A” (CHINAS).- Tipo representado por un fragmento.
Se trata del cuello modelado de una “china” (cara – gollete), con la representación de las
orejas, nariz, ojo y boca en alto relieve. El cuello tiene 11.4 cm de largo. El cuello es recto
(vertical). La unión cuello – cuerpo es angular. Presenta pasta con un espesor de entre 0.6
y 1.1 cm, sin considerar las aplicaciones de las orejas. El labio es redondeado. El diámetro
de la boca de la vasija es de 11 cm. No se ha identificado las características de las asas, el
cuerpo, ni de la base. No presenta pintura facial. Cerca del labio presenta dos pequeñas
aplicaciones, a modo de tocados.

11

144
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

FORMA VII: OLLAS SIN CUELLO


OLLAS SIN CUELLO TIPO “A”.- Tipo representado por tres fragmentos. Vasija con cuerpo
globular. Presenta pasta con un espesor de 0.4 cm. El labio es redondeado. El diámetro de
la boca de la vasija es de 28 cm. Presenta por lo menos un asa a 2 cm debajo del labio. Se
trata de un asa pequeña, de 3.5 cm de largo, con una abertura de 1 cm de ancho y 0.9 cm
de alto. Es un asa trenzada de tres tiras de arcilla. No se identificó las características de la
base. Una variante presenta el borde engrosado externo.
28

12

OLLAS SIN CUELLO TIPO “B”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija con cuerpo
globular. Presenta pasta con un espesor de 0.7 cm. El labio es plano. El diámetro de la
boca de la vasija es de 12 cm. No hay evidencias de asas en el cuerpo superior. No se
identificó las características de la base, pero debe ser redondeada. La altura es entre 17 y
20 cm.

12

CUERPOS DECORADOS
Se ha recuperado numerosos cuerpos decorados de este tipo de cerámica, con su
característica pintura crema. Hay un fragmento que presenta incisiones lineales, no
profundas en el cuerpo.

145
Pieter D. van Dalen Luna

III.- Estilo Chancay del tipo Negro sobre Blanco


Corresponde a fragmentos que presentan engobe o pintura crema en forma total o parcial
en la vasija, sea en la cara externa, interna o ambas, sobre la cual se aplican los motivos
decorativos en color negro.
Análisis de Pasta
Se ha logrado identificar cuatro tipos de alfar, en base al análisis de los fragmentos
correspondientes a este tipo. Los alfares identificados son los siguiente:
Alfar A.- Los 24 fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media
de color naranja de cocción en atmósfera oxidante. Esta pasta presenta como inclusiones:
arena fina, feldespato, mica y partículas de color negro; inclusiones de formas
principalmente redondeadas, dispuestos en un 30 %, distribuidos de manera homogénea y
consistencia compacta.
Alfar B.- Los 28 fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media
de color blanco de cocción en atmósfera oxidante. Esta pasta presenta como inclusiones:
arena fina, mica, cuarzo y partículas de color negro; inclusiones de formas principalmente
redondeadas, dispuestos en un 40 %, distribuidos de manera homogénea y consistencia
compacta.
Alfar C.- Los 35 fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media
de color rojo oscuro de cocción en atmósfera oxidante. Esta pasta presenta como
inclusiones: arena gruesa, mica, cuarzo, roca molida y partículas de color negro; inclusiones
de formas redondeadas y angulosas, dispuestos en un 45 %, distribuidos de manera
homogénea y consistencia compacta.
Alfar D.- Los 12 fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media
de color rojo oscuro a plomizo, de cocción en atmósfera incompleta. Esta pasta presenta
como inclusiones: arena gruesa, mica, cuarzo, roca molida y partículas de color negro;
inclusiones de formas redondeadas y angulosas, dispuestos en un 50 %, distribuidos de
manera homogénea y consistencia compacta.
Con respecto al tratamiento de superficie, los fragmentos presentan una superficie alisada
en ambas caras.
Análisis de Decoración
Los fragmentos identificados de este tipo Negro sobre Blanco se caracterizan por presentar
pintura o engobe crema, de manera total o parcial, en la cara interna o externa. Sobre este,
se han aplicado los motivos decorativos con pintura negra o marrón. Los motivos
decorativos son lineales, circulares, punteados, antropomorfos, zoomorfos, geométricos y
ondulantes. Se está representando elementos naturales, cerros, olas marinas, campos de
cultivo, animales y productos botánicos.
Análisis Morfológico
En base al análisis de los fragmentos correspondiente a este estilo de cerámica se logró
identificar las formas siguientes:
VASIJAS ABIERTAS
FORMA I: PLATO
PLATO TIPO “A”.- Tipo representado por quince fragmentos. Vasijas de cuerpo divergente
y muy ligeramente convexos, con un espesor de pasta de entre 0.5 y 0.9 cm. El labio es
apuntado (ojival). El diámetro de la boca de las vasijas es entre 10 y 21 cms. Tienen una
altura de entre 3.5 y 7 cms. La base es redondeada o anular. La decoración es lineal,
geométrica (cuadrados, triángulos) o en áreas.

146
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

21
14

18 14

18

10

PLATO TIPO “B”.- Tipo representado por 15 fragmentos. Vasijas de cuerpo divergente, casi
directo, de mediana altura, de 5 a 6.5 cm, con un espesor de pasta de 0.5 a 0.7 cm. El labio
es redondeado y ojival. El diámetro de la boca de las vasijas es entre 12 y 24 cms. La base
es anular. En la base presentan círculos o una “X” en alto relieve. La decoración es lineal,
geométrica (cuadrados, escalonados, chacanas, triángulos, trapecios), equis, fitomorfos o
en áreas.
24

14 16

20
14

147
Pieter D. van Dalen Luna.

14

12

12

PLATO TIPO “C”.- Tipo representado por tres fragmentos. Vasija de cuerpo corto, convexo,
de mediana altura, de 4.5 cm, con un espesor de pasta de entre 0.6 a 0.8 cm. El labio es
apuntado o redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es entre 12 y 14 cms. La base
es plana. La decoración está conformada por líneas rectas, líneas ondulantes, círculos,
círculos con punto concéntrico (muy similar a la decoración del estilo Lauri Impreso), en
área, geométricos (cuadrados simples y cuadrados con punto concéntrico) y punteado.
14 12

PLATO TIPO “D”.- Tipo representado por seis fragmentos. Vasijas de cuerpo convexo, de
poca altura, de entre 4 y 4.5 cm, con un espesor de pasta de 0.5 a 0.7 cm. El labio es
redondeado. El diámetro de la boca de las vasijas es entre 6 y 10 cms. La base es
redondeada. La decoración es lineal, en bandas verticales apuntadas, geométricos
(triángulos). Tiene mucha similitud con los cuencos pequeños.

10
8

10

FORMA II: CUENCO


CUENCO TIPO “A”.- Tipo representado por ocho fragmentos. Vasijas de cuerpo
semiredondeado y convexo, con cuello muy corto y no muy diferenciado del cuerpo, de
aprox. 2 cm de alto, con un espesor de pasta de entre 0.4 y 0.6 cm. El labio es redondeado
148
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

(un caso es adelgazado interno). El diámetro de la boca de las vasijas es entre 9 y 12 cms.
Tiene una altura aproximada de entre 6 y 8 cm. La decoración está conformada por motivos
geométricos (cuadrados, triángulos), que representan cerros y campos de cultivo,
zoomorfos (aves). En algunos casos, se identificó que presenta una aplicación irregular en
el lado lateral, a modo de agarradera, ubicado en el ecuador de la vasija.

10
10

10 12

10

CUENCO TIPO “B”.- Tipo representado por 31 fragmentos. Vasijas de cuerpo


semiredondeado y convexo, sin cuello, con un espesor de pasta de entre 0.3 y 0.7 cm. El
labio es redondeado o apuntado. El diámetro de la boca de las vasijas es entre 8 y 19 cms.
Tiene una altura aproximada de entre 6 y 10 cm. La decoración está conformada por
motivos en áreas, lineales, geométricos (triángulos simples, triángulos con punto
concéntricos, rombos simples, rombos con punto concéntrico, cuadrados, trapecios,
cuadrados o rectángulos espiralados), zoomorfos (peces), chacanas, tres o cuatro líneas
juntas y paralelas (antaras), círculos, círculos con punto concéntrico (similar al Lauri
Impreso), enmallados, bandas verticales, motivos irregulares; y en aplicaciones. En varios
casos se identificó asas laterales cintadas horizontales o agarraderas (aplicaciones),
ubicadas cerca del labio o en el ecuador de la vasija.
b

14
14

19 11

149
Pieter D. van Dalen Luna.

16

14

12 8
8

15

12

12
8

11 8

11
10

CUENCO TIPO “C”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija de cuerpo globular y
convexo, sin cuello, con un espesor de pasta de 0.5 cm. El labio es redondeado. El diámetro
de la boca de la vasija es 13 cms. La altura no se ha podido definir. La decoración está
conformada por motivos lineales e irregulares (especies de círculos con punto concéntrico).
13

150
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

FORMA III: VASO


VASO TIPO “A”.- Tipo representado por dos fragmentos. Vasijas de cuerpo vertical casi
directo, con un espesor de pasta de 0.5 cm. El labio es plano. El diámetro de la boca de la
vasija es de 10 cms. La altura no es definida. La base es plana. Presenta decoración
geométrica (rectángulo).
10

VASO TIPO “B”.- Tipo representado por dos fragmentos. Vasijas de cuerpo ligeramente
cóncavo, tipo kero, con un espesor de pasta de 0.6 cm. El labio es redondeado. El diámetro
de la boca de la vasija es entre 10 y 12 cms. La altura es de aprox. 12 cm. La base no se
ha definido. Presenta decoración geométrica (rombos y triángulos), lineal ondulante, “S”,
enmallados, lineal simple y semicírculos con punto concéntrico.
10 12

FORMA IV: TAZÓN


TAZÓN TIPO “A”.- Tipo representado por siete fragmentos. Vasijas de cuerpo divergente,
muy ligeramente convexo, con un espesor de pasta de entre 0.4 y 0.8 cm. El labio es ojival.
El diámetro de la boca de la vasija es entre 12 y 18 cms. La altura de la vasija es de aprox.
12 cm. No se ha definido la base. Presenta decoración lineal y geométrica (cuadrados
simples y cuadrados concéntricos). No tiene asas.
11 14

18

12

151
Pieter D. van Dalen Luna.

TAZÓN TIPO “B”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija de cuerpo vertical, muy
ligeramente convexo, con un espesor de pasta de 0.5 cm. El labio es redondeado. El
diámetro de la boca de la vasija es de 12 cms. La altura de la vasija no ha podido ser
definida. No se ha definido la base. Presenta decoración geométrica (cuadrados simples,
cuadrados concéntricos, triángulos). No tiene asas.

12

TAZÓN TIPO “C”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija de cuerpo vertical, directo,
con un espesor de pasta de 0.5 cm. El labio es redondeado. El diámetro de la boca de la
vasija es de 16 cms. La altura de la vasija es de aprox. 20 cm. No se ha definido la base.
Presenta decoración geométrica (cuadrados y triángulos). No tiene asas.
16

VASIJAS CERRADAS
FORMA V: OLLAS CON CUELLO

OLLAS CON CUELLO TIPO “A”.- Tipo representado por tres fragmentos. Vasijas con cuello
ligeramente convergente o vertical, recto y corto, con una altura de 1 cm. La unión cuello –
cuerpo es angular. Presenta pasta con un espesor de entre 0.4 y 0.6 cm. El labio es
redondeado. El diámetro de la boca de las vasijas es entre 10 y 14 cm. El cuerpo es
globular, achatado en los polos. No se ha identificado las características de las asas, ni de
la base, aunque esta última debe ser redondeada. La decoración está conformada por
figuras geométricas (triángulos invertidos con punto concéntrico), lineales y una media luna
apuntada hacia arriba con punto concéntrico (una especie de ojo).
10

14

OLLAS CON CUELLO TIPO “B”.- Tipo representado por seis fragmentos. Vasijas con cuello
ligeramente divergente, recto y muy corto, con una altura de entre 6 y 8 cm. La unión cuello
– cuerpo es angular. Presenta pasta con un espesor de 0.5 cm. El labio es redondeado. El
diámetro de la boca de las vasijas es entre 10 y 15 cm. El cuerpo es globular. No se ha
identificado las características de las asas (si es que tuvieran), ni de la base, aunque esta
última debe ser redondeada. La decoración es lineal, geométrica (cuadrados, triángulos,
trapecios y rectángulos), bandas verticales, y en áreas.

152
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

13

10

14

15

14

FORMA VI: CÁNTAROS

CÁNTARO TIPO “A”.- Tipo representado por siete fragmentos y una vasija completa. Vasija
con cuello vertical, recto y directo o ligeramente cóncavo; con el labio apuntado, adelgazado
externo, redondeado y apuntado; con una altura de más de 7 cm. La unión cuello – cuerpo
es angular. Presenta pasta con un espesor de entre 0.6 y 0.8 cm. El diámetro de la boca de
la vasija es entre 6 y 15 cm. Las asas son verticales, cintadas o trenzadas, en algunos
casos unen el cuello con el cuerpo. La base es redondeada. La decoración es lineal,
enmallado, geométrico (rombos y triángulos), líneas ondulantes, en áreas, círculos simples,
círculos con punto concéntrico, zoomorfos (peces, proceso de pesca) y bandas verticales.
6

15

153
Pieter D. van Dalen Luna.

7 10
6

CÁNTARO TIPO “B”.- Tipo representado por un fragmento y una vasija completa. Vasijas
con cuello simple o doble, conformado por uno o dos especies de cuencos pequeños, con
abertura en el fondo para comunicar con la siguiente parte de la vasija, cuello convexo, el
cuello tiene 3.5 cm de alto, con una agarradera a 1.5 cm debajo del labio. Presenta pasta
con un espesor de 0.6 cm. El labio es redondeado. El diámetro de la boca de las vasijas es
entre 7 y 11 cm. Las asas son verticales, cintadas y laterales, pudiendo ubicarse en el
ecuador de la vasija (medio del cuerpo) o servir de unión entre el cuello y el cuerpo superior.
La decoración es lineal, en bandas horizontales, geométrica (rectángulos), círculos simples,
círculos con punto concéntrico y en áreas.
7

11

CÁNTARO TIPO “C”.- Tipo representado por un fragmento y una vasija completa. Vasija
con cuello largo y carenado de 7 cm de altura. Presenta pasta con un espesor de entre 0.7
y 1.3 cm. El labio es apuntado. El diámetro de la boca de la vasija es entre 7 y 8 cm. No se
ha identificado asas. Presenta decoración lineal, punteada, geométrica (trapecios,
cuadrados simples, cuadrados con punto concéntricos y triángulos) y en área. La unión
cuello-cuerpo es redondeada. El cuerpo es globular, la base redondeada. Las asas son
verticales, uniendo cuello y cuerpo superior. En un caso presenta pequeñas aplicaciones
en el cuello de la vasija.

154
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

CÁNTARO TIPO “D”.- Tipo representado por tres fragmentos. Vasijas con cuello cóncavo
y ligeramente evertido, de 6 cm de altura. Presenta pasta con un espesor de 0.5 cm. El
labio es redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es entre 7 y 9 cm. No se identificó
asas, cuerpo, ni base. Por las características del borde y la aplicación de la pintura, se trata
de una vasija Chancay del Horizonte Tardío, es decir elaborada durante el Tawantinsuyu .
La decoración es lineal y geométrica (cuadrados, triángulos simples, triángulos con punto
concéntrico y rectángulos).
9 7

CÁNTARO TIPO “F”.- Tipo representado por dos fragmentos. Vasija con cuello divergente
y ligeramente cóncavo, alargado, de aprox. 13 cm de altura. Presenta pasta con un espesor
de 0.5 cm. El labio es redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es entre 8 y 13 cm.
No se identificó asas, cuerpo, ni base. La decoración es lineal, líneas diagonales
entrelazadas, líneas ondulantes y en bandas verticales irregulares.

155
Pieter D. van Dalen Luna.

13
8

CÁNTARO TIPO “G”.- Tipo representado por cuatro fragmentos. Vasija con cuello cóncavo,
mediano, de aprox. 7 cm de altura. Presenta pasta con un espesor de entre 0.5 y 1 cm. El
labio es redondeado. Un ejemplar presenta el labio engrosado externo. El diámetro de la
boca de la vasija es entre 10 y 14 cm. No se identificó asas, cuerpo, ni base. La decoración
es lineal y geométrica (cuadrados y triángulos).
13 14

10

FORMA VII: CÁNTAROS ANTROPOMORFOS


CÁNTARO ANTROPOMORFO TIPO “A” (CHINAS).- Tipo representado por cinco
fragmentos. Se trata de cuellos modelados de cántaros conocidos comúnmente como
“china” (cara – gollete), con la representación de las orejas, nariz, ojo y boca en alto relieve.
El cuello tiene 10.8 cm de largo. El cuello es carenado. La unión cuello – cuerpo es
redondeada. Presenta pasta con un espesor de entre 0.5 y 2 cm. El labio es redondeado.
El diámetro de la boca de la vasija es de 9 cm. El cuerpo es globular y la base redondeada.
Presenta pintura facial alrededor de los ojos y en las mejillas. Las orejas están conformadas
por aplicaciones laterales. La decoración es lineal, círculos, geométricos y en áreas.
9

156
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

FORMA VIII: OLLAS SIN CUELLO


OLLAS SIN CUELLO TIPO “A”.- Tipo representado por dos fragmentos. Vasija con cuerpo
globular. Presenta pasta con un espesor de 0.5 cm. El labio es redondeado. El diámetro de
la boca de la vasija es entre 15 y 16 cm. No se identificó asas. No se identificó las
características de la base, aunque debe ser redondeada. Presenta decoración conformada
por líneas y olas marinas.
16

FORMA IX: FIGURINAS ANTROPOMORFAS


Se ha recuperado correspondiente a este tipo Negro sobre Blanco, figurinas antropomorfas.
Algunas son pequeñas y corresponden a aplicaciones de cántaros o cuencos. Otras
corresponden a figurinas conocidas como “cuchimilcos”, de tamaño mediano.

CUERPOS DECORADOS
Se ha recuperado numerosos cuerpos decorados de este tipo de cerámica, con sus colores
crema y negro.

157
Pieter D. van Dalen Luna.

158
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

159
Pieter D. van Dalen Luna.

160
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

d.- Cerámica elaborada con decoración de estilos mixtos


I.- Estilo Chancay – Estilo Lauri Impreso
Análisis de Pasta

Se ha logrado identificar un tipo de alfar, en base al análisis de los 2 cuerpos decorados


correspondientes a este estilo. El alfar identificado es el siguiente:
Alfar A.- Los fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media de
color rojizo anaranjado, de cocción en atmosfera oxidante. Esta pasta presenta como
inclusiones: cuarzo, mica, feldespato y arena; inclusiones de formas principalmente
redondeadas, dispuestos en un 35 %, distribuidos de manera homogénea y consistencia
compacta. El acabado de superficie es alisado.

Análisis de Decoración
Se ha identificado dos cuerpos decorados, caracterizados por presentar en la cara externa
engobe crema total y una hilera de círculos impresos.

e.- Estilo Inca local o Chancay - Inca


Se ha identificado fragmentos elaborados durante el Horizonte Tardío, pero la mayoría de
ellos corresponden, como ya se indicó, al estilo Chancay del tipo Negro sobre Blanco. Sin
embargo, hay otros fragmentos correspondientes al estilo Inca local o Chancay – Inca. Se
trata de vasijas híbridas, elaboradas durante el Tawantinsuyu que presentan formas de
cerámica inca (tipo arybaloide), mientras que la pasta y la decoración son elaboradas en
técnica Chancay (local). Las vasijas identificadas son los siguientes:
Análisis de Pasta

Se ha logrado identificar un tipo de alfar, en base al análisis de los bordes y cuerpos


decorados correspondientes a este estilo. El alfar identificado es el siguiente:
Alfar A.- Los 9 fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media de
color rojizo anaranjado, de cocción en atmosfera oxidante. Esta pasta presenta como
161
Pieter D. van Dalen Luna.

inclusiones: cuarzo, mica, feldespato y arena; inclusiones de formas principalmente


redondeadas, dispuestos en un 35 %, distribuidos de manera homogénea y consistencia
compacta. El acabado de superficie es alisado.

Análisis de Decoración
Los fragmentos identificados presentan decoración similar al del Estilo Chancay, motivos
lineales rectos y ondulantes y en áreas; en colores negro, naranja, ocre y crema.
Análisis Morfológico
En base al análisis de los fragmentos correspondiente a este estilo de cerámica se logró
identificar la forma siguiente:
VASIJAS CERRADAS
CÁNTARO TIPO “A”.- Tipo representado por dos fragmentos. Vasija con cuello arybaloide,
cóncavo, alargado, de 9.5 cm de altura. Presenta pasta con un espesor de 0.7 cm. El labio
es aplanado. El diámetro de la boca de la vasija es 15 cm. No se identificó asas, cuerpo, ni
base. Uno de los fragmentos presenta en el cuello una aplicación, al parecer representando
una oreja.

CUERPOS DECORADOS

Se ha identificado tres cuerpos decorados correspondientes al estilo Inca local.

C-024 C-039 c-056

f.- Estilo Teatino


Se ha identificado fragmentos del estilo teatino, con su característico color rojo mate,
acabado pulido. Las vasijas identificadas son los siguientes:
Análisis de Pasta

Se ha logrado identificar un tipo de alfar, en base al análisis de los 5 fragmentos


correspondientes a este estilo. El alfar identificado es el siguiente:
Alfar A.- Los 5 fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media de
color rojizo anaranjado, de cocción en atmosfera oxidante, acabado mate. Esta pasta
presenta como inclusiones: cuarzo, mica, feldespato y arena fina; inclusiones de formas

162
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

principalmente redondeadas, dispuestos en un 45 %, distribuidos de manera homogénea y


consistencia compacta. El acabado de superficie es alisado.

Análisis de Decoración
La decoración identificada corresponde a incisiones lineales.
Análisis Morfológico
En base al análisis de los fragmentos correspondiente a este estilo de cerámica se logró
identificar la forma siguiente:
VASIJAS CERRADAS

FORMA I: CÁNTARO
CÁNTARO TIPO “A”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija con cuello divergente,
cóncavo, mediano, de 3.5 cm de altura. Presenta pasta con un espesor de 0.8 cm. El labio
es redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es 10 cm. No se identificó asas, cuerpo,
ni base. Presenta decoración lineal en eje vertical y diagonal.
10

FORMA II: OLLA CON CUELLO


OLLA CON CUELLO TIPO “A”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija con cuello
divergente, directo y mediano, de 3 cm de altura. Presenta pasta con un espesor entre 0.3
y 1.5 cm. El labio es redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es 14 cm. La unión
cuello – cuerpo es redondeado. Las asas son laterales, cintadas, verticales y unen el cuello
con el cuerpo. El cuerpo es globular, achatado en los polos. No se identificó la base.
Presenta decoración incisa lineal zigzagueantes en el cuerpo superior, dispuestos en eje
horizontal.

163
Pieter D. van Dalen Luna.

14

CUERPOS DECORADOS
Se ha identificado un cuerpo decorado correspondientes al estilo Teatino, con
decoración incisa lineal.
g.- Estilo Chimú
Se ha identificado 5 fragmentos correspondientes al estilo Chimú, conformado por bordes
y cuerpos decorados, con su típica cocción reductora y acabado mate en negro alisado. Se
trata de fragmentos de vasijas domésticas. Tres de estos corresponden a platos de poca
altura, cuerpo ligeramente cóncavo y labio redondeado. Estos tres fragmentos, al igual que
el plato mediano que describimos líneas abajo fueron recuperados de la misma unidad de
excavación de la temporada 2014 (unidad 33, capa A), lo que hace pensar que
corresponderían a un mismo contexto funerario que fue disturbado.

Se identificó también, un plato de mediana altura, cuerpo divergente directo, 8 cm de alto,


no identificándose la base. La pasta tiene un grosor de 1 cm. El labio es engrosado externo.
Entre los temperantes de la pasta tenemos: cuarzo y arena fina.

22

En los sitios arqueológicos de la cultura Chancay de los valles de Chancay y Huaura, es


muy común encontrar fragmentos cerámicos de estilo Chimú, los cuales fueron traídos por
la actividad comercial, para ser intercambiados por productos locales. Así se identificó en
Ancón (Kaulicke; 1997a: 60) vasijas Chimú al interior de los contextos funerarios, al igual
que en Lauri por Horkheimer (Cornejo; 1991). Las vasijas Chimú se caracterizan por ser
elaboradas en moldes de dos tapas, con presencia de vasijas globulares con asa estribo,
con aplicaciones zoomorfas en las vasijas y de color negro por su cocción reductora o en
horno cerrado (Morales; 1993: 472).
164
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

h.- Estilo Chancay Llano


Corresponde a fragmentos que presentan engobe o pintura crema en forma total o parcial
en la vasija, sea en la cara externa, interna o ambas, sobre la cual se aplican los motivos
decorativos en color negro.
Análisis de Pasta

Se ha logrado identificar dos tipos de alfares, en base al análisis de los 44 bordes y 1 asa
correspondientes a este estilo.
Los alfares identificados son las siguientes:
Alfar A.- Los fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media de
color marrón rojizo de cocción en atmosfera oxidante. Esta pasta presenta como
inclusiones: roca molida, feldespato, mica y partículas de color negro; inclusiones de formas
principalmente redondeadas, dispuestos en un 30 %, distribuidos de manera homogénea y
consistencia compacta.
Alfar B.- Los fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura fina de color
marrón oscuro de cocción en atmosfera reductora. Esta pasta presenta como inclusiones:
mica, caolín, partículas de color negro y arena; inclusiones de formas redondeadas,
dispuestos en un 20 %, distribuidos de manera homogénea y de consistencia compacta.
Alfar C.- Los fragmentos que corresponden a este alfar, presentan pasta de una textura
media de color naranja de cocción en atmosfera oxidante. Esta pasta presenta como
inclusiones: arena, mica, cuarzo, y feldespatos; inclusiones de formas redondeadas y
angulosas, dispuestos en un 45 %, distribuidos de manera homogénea y consistencia
compacta.
Alfar D.- Los 12 fragmentos que corresponden a este alfar, presentan una textura media
de color rojo oscuro a plomizo, de cocción en atmosfera incompleta. Esta pasta presenta
como inclusiones: arena gruesa, mica, cuarzo, roca molida y partículas de color negro;
inclusiones de formas redondeadas y angulosas, dispuestos en un 50 %, distribuidos de
manera homogénea y consistencia compacta.
Con respecto al tratamiento de superficie, los fragmentos presentan una superficie alisada
en ambas caras.
Análisis de Decoración
Los ejemplares correspondientes a este estilo no presentan ningún tipo de decoración.
Análisis Morfológico
En base al análisis de los fragmentos correspondiente a este estilo de cerámica se logró
identificar las formas siguientes:
VASIJAS ABIERTAS
FORMA I: PLATO
PLATO TIPO “A”.- Tipo representado por nueve fragmentos. Vasijas de cuerpo divergente y
muy ligeramente convexos, con un espesor de pasta de entre 0.4 y 0.7 cm. El labio es
apuntado (ojival). El diámetro de la boca de las vasijas es entre 13 y 20 cms. Tienen una
altura de entre 4.5 y 6 cms. La base es anular.
18

165
Pieter D. van Dalen Luna.

15

18

13 20

20

PLATO TIPO “B”.- Tipo representado por 14 fragmentos. Vasijas de cuerpo divergente, casi
directo, de mediana altura, de 5 a 6.5 cm, con un espesor de pasta de 0.4 a 0.6 cm. El labio
es redondeado. El diámetro de la boca de las vasijas es entre 14 y 20 cms. La base es
plana o redondeada. Una vasija presenta engrosamiento externo en el cuerpo inferior.

20

16

20

14

16 15

166
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

20
17

PLATO TIPO “C”.- Tipo representado por cinco fragmentos. Vasija de cuerpo corto,
convexo, de poca altura, de 3.5 cm, con un espesor de pasta de entre 0.5 a 0.7 cm. El labio
es apuntado. El diámetro de la boca de la vasija es entre 15 y 21 cms. La base es anular.

15 16

21

PLATO TIPO “D”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija de cuerpo corto, convexo,
de mediana altura, de 4.5 cm, con un espesor de pasta de 0.4 cm. El labio es redondeado.
El diámetro de la boca de la vasija es de 19 cms. La base es plana.

19

FORMA II: CUENCO


CUENCO TIPO “A”.- Tipo representado por seis fragmentos. Vasijas de cuerpo
semiredondeado y convexo, sin cuello, con un espesor de pasta de entre 0.5 y 0.7 cm. El
labio es redondeado o apuntado. El diámetro de la boca de las vasijas es entre 11 y 14 cms.
Tiene una altura aproximada de 7 cm.
12
14

167
Pieter D. van Dalen Luna.

11

12

FORMA III: VASO


VASO TIPO “A”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija de cuerpo ligeramente
divergente, directo, con un espesor de pasta de 0.4 cm. El labio es apuntado. El diámetro
de la boca de la vasija es de 8 cms. La altura es de aprox. 7 cm. La base no se ha definido.

FORMA IV: TAZÓN


TAZÓN TIPO “A”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija de cuerpo vertical,
ligeramente convexo, con un espesor de pasta de 0.7 cm. Tiene un cuello corto, de 2 cm
de largo y evertido. El labio es plano. El diámetro de la boca de la vasija es de 22 cms. La
altura de la vasija es de 16 cm. La base es redondeada. No tiene asas.
22

VASIJAS CERRADAS
FORMA V: OLLAS CON CUELLO
OLLAS CON CUELLO TIPO “A”.- Tipo representado por tres fragmentos. Vasijas con cuello
ligeramente convergente o vertical, recto y corto, con una altura de 0.8 cm. La unión cuello

168
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

– cuerpo es angular. Presenta pasta con un espesor de 0.5 cm. El labio es redondeado. El
diámetro de la boca de las vasijas es entre 8 y 10 cm. El cuerpo es globular, achatado en
los polos. No se ha identificado las características de las asas, ni de la base, aunque esta
última debe ser redondeada.

10

OLLAS CON CUELLO TIPO “B”.- Tipo representado por cinco fragmentos. Vasijas con
cuello ligeramente divergente, recto y muy corto, con una altura de entre 1 y 1.2 cm. La
unión cuello – cuerpo es redondeada. Presenta pasta con un espesor de 0.6 cm. El labio
es plano. El diámetro de la boca de las vasijas es entre 9 y 14 cm. El cuerpo es globular.
No se ha identificado las características de la base, aunque debe ser redondeada. Las asas
son laterales, horizontales, pequeñas (de 3 cm de largo) y cintadas, ubicadas en el cuerpo
superior. Una vasija presenta la unión cuello – cuerpo angular y engrosado interno.
9

14

16

OLLAS CON CUELLO TIPO “C”.- Tipo representado por cinco fragmentos. Vasijas con
cuello divergente, recto y mediano, con una altura de 2.5 cm. La unión cuello – cuerpo es
cóncavo. Presenta pasta con un espesor de 0.7 cm. El labio es redondeado. El diámetro de
la boca de las vasijas es entre 9 y 14 cm. El cuerpo es globular. No se ha identificado las
características de la base, aunque esta última debe ser redondeada. Presenta asas
laterales, ubicadas en la parte superior del cuerpo, cintada, de 6 cm de largo y horizontales.
Un ejemplar presenta el cuerpo con paredes medio rectas y convergente en la parte
superior, notándose el ángulo de la unión cuerpo superior e inferior.
9

14

169
Pieter D. van Dalen Luna.

15

FORMA VI: CÁNTAROS

CÁNTARO TIPO “A”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija con cuello vertical, recto
y directo o ligeramente cónvexo; con el labio redondeado; con una altura de más de 5 cm.
La unión cuello – cuerpo es ligeramente cóncava. Presenta pasta con un espesor de 0.6
cm. El diámetro de la boca de la vasija es de 13 cm. No se identificó las características de
las asas, el cuerpo ni la base.

13

CÁNTARO TIPO “B”.- Tipo representado por cuatro fragmento. Vasijas con cuello
conformado por una especie de cuenco pequeño, con abertura mediana en el fondo para
comunicar con la siguiente parte de la vasija, cuello convexo, el cuello tiene 6 cm de alto.
Presenta pasta con un espesor de 0.7 cm. El labio es redondeado. El diámetro de la boca
de las vasijas es entre 10 y 16 cm. No se ha identificado las asas, ni la característica de la
base y el cuerpo, aunque este último debe ser globular. Las asas son verticales, uniendo
cuello y cuerpo superior, cintadas.

13

14

170
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

10

CÁNTARO TIPO “C”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija con cuello largo,
carenado y doble; de 7.5 cm de altura. El cuello superior asemeja a un cuenco pequeño, el
inferior a un tazón. Presenta pasta con un espesor de entre 0.5 y 0.7 cm. El labio es
redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es de 8 cm. No se ha identificado asas,
cuerpo ni base.

CÁNTARO TIPO “D”.- Tipo representado por tres fragmentos. Vasijas con cuello cóncavo
y ligeramente o medianamente evertido, de 8 cm de altura. Presenta pasta con un espesor
de entre 0.4 y 0.8 cm. El labio es redondeado y plano biselado. El diámetro de la boca de
la vasija es entre 10 y 18 cm. El cuerpo es globular extendido en eje vertical. No se identificó
asas, cuerpo, ni base. Por las características del borde, se trata de una vasija Chancay del
Horizonte Tardío, es decir elaborada durante el Tawantinsuyu, de borde arybaloide. Un
caso presenta el labio presenta engrosado externo.
15

10

18

CÁNTARO TIPO “F”.- Tipo representado por tres fragmentos. Vasija con cuello divergente
y directo, ligeramente cóncavo, alargado, de aprox. 6 cm de altura. Presenta pasta con un
espesor de entre 0.8 y 1 cm. El labio es redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es
entre 16 y 18 cm. No se identificó asas, cuerpo, ni base.
171
Pieter D. van Dalen Luna.

16

18

CÁNTARO TIPO “G”.-Tipo representado por veintidos fragmentos. Vasija con cuello
cóncavo, mediano, de aprox. 6.5 cm de altura. Presenta pasta con un espesor de entre 0.4
y 0.9 cm. El labio es plano convergente, apuntado y redondeado. Un ejemplar presenta el
labio engrosado externo, otro apuntado y adelgazado interno. El diámetro de la boca de la
vasija es entre 10 y 15 cm. El cuerpo es esférico extendido en eje vertical. Presenta asas
laterales, horizontales, cintadas, de 4.5 cm de largo. No se identificó la base, aunque por
proyección, es redondeada.
10

12

11

10

15

172
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

14

12

15

12

12

15

173
Pieter D. van Dalen Luna.

14

10

13 15

CÁNTARO TIPO “H”.- Tipo representado por cuatro fragmentos. Vasija con cuello
divergente y directo, de aprox. 1.6 cm de altura. Presenta pasta con un espesor de entre
0.4 y 0.6 cm. El labio es redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es entre 9 y 18 cm.
El cuerpo es esférico. Presenta asas laterales, horizontales, pequeñas y cintadas; ubicadas
en el ecuador de la vasija. La base es redondeada o ligeramente aplanada. Una vasija es
en miniatura.
6

11

174
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

13

CÁNTARO TIPO “I”.-Tipo representado por un fragmento. Vasija con cuello mediano y
ligeramente divergente, de 5.5 cm de altura, con el borde ligeramente engrosado interno y
engrosado externo. Presenta pasta con un espesor de 0.5 cm. El labio es redondeado El
diámetro de la boca de la vasija es de 30 cm. No se ha identificado asas.

30

FORMA VII: OLLAS SIN CUELLO


OLLAS SIN CUELLO TIPO “A”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija con cuerpo
globular. Presenta pasta con un espesor de 0.5 cm. El labio es plano, con el borde
ligeramente engrosado externo. El diámetro de la boca de la vasija es de 20 cm. No se
identificó asas. No se identificó las características de la base, aunque debe ser redondeada.
20

FORMA IX: TINAJAS


TINAJA TIPO “A”.- Tipo representado por un fragmento. Vasija con cuello cóncavo,
mediano, de aprox. 7 cm de altura. Presenta pasta con un espesor de 1 cm. El labio es
redondeado. El diámetro de la boca de la vasija es entre 32 cm. El cuerpo es esférico
extendido en eje vertical. No se identificó las asas ni la base.

175
Pieter D. van Dalen Luna.

32

i.- Estilo Huacho


Se ha identificado algunos fragmentos correspondientes a este nuevo estilo, que fue
definido por Francisco Vallejo (2010) a partir de las excavaciones desarrolladas en el sitio
de Cerro Colorado, extremo meridional del valle de Huaura. Vallejo realizó una secuencia
provisional de este estilo Huacho, donde define fases como el Huacho Temprano. Los
fragmentos identificados en el cementerio de Sacachispa, se caracterizan por presentar
decoración a base de colores negro, crema y rojo claro (medio anaranjado). Los motivos
decorativos son lineales (rectas y ondulantes), rayas, geométricos y antropomorfos. Las
características de los personajes representados en las vasijas son de clara influencia
norteña, son muy similares a los personajes que observamos en las telas pintadas de
Végueta (valle de Huaura) y Caleta Vidal (valle de Supe), de cabeza semi redondeada y
con tocados sobre la cabeza. Un fragmento presenta decoración muy similar a la
decoración del estilo Maranga, lo que correspondería a un arcaísmo, situación muy común
en el Intermedio Tardío de la Costa Nor Central, donde se aprecia en la cerámica y textiles,
motivos entrecruzados (interlocking).

176
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

CAPÍTULO 6:

CARACTERIZACIÓN E IMPORTANCIA DE LOS CONTEXTOS


FUNERARIOS DE SACACHISPA PARA EL CONOCIMIENTO
DE LA CULTURA CHANCAY

Y
6.1 LA MUERTE EN LA SOCIEDAD CHANCAY

Desde el surgimiento de las civilizaciones universales, la muerte ha sido un fenómeno


que acaparó la atención de las diferentes sociedades, desde diferentes perspectivas, según
las concepciones filosóficas y la idiosincrasia de cada una. La muerte es un problema de
los vivos, un problema en el querer saber que es la muerte, como se presenta y que hay
más allá de la muerte; aferrándose para ello, en creencias sobrenaturales, buscando
protecciones metafísicas frente a los imprevisibles reveses del destino y la caducidad (Elias;
1987). Para las sociedades humanas, una muerte puede ser buena o mala, según los
parámetros culturales que esta sociedad desarrolla. La muerte biológica del ser humano se
puede producir por factores naturales o culturales, a veces ambos inducidos por la misma
sociedad; pero es diferente a la muerte social, que desarrolla un individuo cuando deja de
pertenecer a una sociedad por exclusión (Thomas; 1983). La religión va a jugar un papel
muy importante en canalizar el traumatismo de la muerte mediante los mitos y la
idiosincrasia de la inmortalidad, refutando las desesperantes verdades de la muerte,
sobreponiéndose a las angustias (Morín; 2007: 83).
La muerte de un individuo se constituye en un momento de pesar y congoja para los
más allegados, sean familiares, amistades o vecinos. En este momento, hasta se olvida los
defectos de la persona o las malas prácticas realizadas en vida por el fenecido. Depende
de las acciones buenas o en favor de una sociedad o la forma de la muerte del individuo,
para que este pesar deje de ser de los parientes, para convertirse en un pesar social, es
decir de todos los miembros de la sociedad a la que pertenecía el individuo. A través de la
vida, en los primeros veinte años, el individuo no analiza mucho la idea de morir como
cuando está en una edad madura. Sin embargo, la idea del morir vive constante en una
sociedad antigua que tiene una esperanza de vida de cuarenta años, que en una sociedad
moderna que tiene setenta años; esto debido a que la vida es más corta, accediendo la
muerte en la conciencia de los individuos como una amenaza insistente, penetrando en la
conciencia y con mayores prácticas mágicas para enfrentarse con esta angustia mayor
(Elias; 1987: 59).
Al mismo momento de producirse la muerte del individuo, se inician también las
ceremonias fúnebres, las cuales pueden durar unos pocos días o hasta unas semanas,
dependiendo de las costumbres de cada sociedad. Al culminar estas ceremonias se
produce el entierro o cremación del individuo. Al finalizar este segundo proceso, inicia un
proceso de memoria del individuo, donde llega el recuerdo de los momentos vividos con

177
Pieter D. van Dalen Luna.

este y las acciones que desarrolló. Sin embargo, en sociedades antiguas, los rituales
funerarios duraban mucho tiempo después de la muerte, como el caso de los mexicas,
donde los rituales funerarios no finalizaban con el entierro del individuo, sino que se seguía
ofrendando bienes a los cuatro, veinte, sesenta y ochenta días (Chávez; 2009: 34).
En las sociedades andinas, la memoria de los muertos estaba estrechamente ligado
con el culto a los ancestros. La muerte es un proceso de transición y otra faceta de la vida
donde continúa las relaciones con los vivos, relaciones importantes para el
desenvolvimiento de la sociedad y su mundo (Kaulicke; 1997b: 7). El padre Joseph de
Acosta señala que los muertos eran muy queridos y respetados en la sociedad andina
(Acosta; 1590: libro quinto, capítulo VI). Al momento que la persona moría, pasaba a una
especie de mundo paralelo, donde tenía vida, y desde donde se convertía en protector y
celoso guardián de sus familiares, brindándoles protección y bendiciones si los recordaban
y mantenían el culto y castigándolos si los olvidaban y marginaban. Por ello, era muy
importante para las personas en vida dejar descendientes, hijos y nietos quienes le puedan
rendir culto cuando mueran y mantener vigente, renovando sus vestimentas y sus comidas
rituales, y a la vez ellos tener a quien proteger; para los mortales era un desvelo la
conservación de sus muertos, pues ello significaba seguir viviendo con bien (Espinoza;
1997: 475 – 476). En la religión del Wakanismo, propia del mundo andino, la base ideológica
es la diarquía, la vida y la muerte, la agricultura y la pesca, el Sol y la Luna, el bien y el mal,
el trabajo y el descanso, el hombre al morir va acompañado de su esposa y sus animales
queridos, ambos conviven entre la alegría y la tristeza, el amor por la tierra es sagrado y en
Sacachispa se presentan estás características religiosas y de cosmovisión yunga con nítida
transparencia, corroborando el modelo sui generis propuesto (Altamirano y Arguedas;
2016).
Los cronistas españoles al arribar al Tawantinsuyu observaron atónitos por su
concepción cristiana las diferentes tradiciones en torno a los muertos y su culto. Realizaron
múltiples descripciones sobre las prácticas funerarias de estas sociedades, en especi al de
las sociedades que se desarrollaron en la costa (antiguamente llamada Los Llanos), entre
estos a los Chancay (también conocidos como yungas).
Pedro Cieza señala que en algunos lugares del Tawantinsuyu, las tumbas se hacían
hondas y en otras altas; en el Collao las hacían altas como torres, hechas de grandes
piedras, con puertas que se orientan al saliente del sol, desarrollando a los lados numerosos
sacrificios (principalmente de camélidos) y ofrendas para los muertos; en el Cusco,
enterraban a los muertos sentados, vestidos y adornados, en cementerios especiales; en
Jauja, los envolvían en pellejos de camélidos, cosiendo y dejando fuera la cara del muerto,
colocándolos al interior de las propias casas, llevándolos ciertos días a recorrer sus
propiedades y ofreciéndoles sacrificios de camélidos, niños y mujeres; en Chincha,
colocaban los cuerpos sobre camillas de cañas; en Lunahuaná, los enterraban sentados;
en el resto de la Costa (entre estos el valle de Chancay), había grandes tumbas entre los
arenales, con grandes paredes y hoyos, con la puerta tapada, observándose una gran
cantidad de tumbas y los restos de muertos con sus vestimentas (Cieza; 1553a: capítulo
LXIII). Algunas sociedades andinas, en especial aquellas ubicadas en zonas altoandinas,
enterraban a sus muertos al interior de sus propias casas, para lo cual construían bóvedas
o cámaras subterráneas, donde era depositado el cadáver con sus bienes más preciados
(Cieza; 1553a1: capítulo XXIII).

1 En las citas de los cronistas consideramos las ediciones príncipes.

178
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

El jesuita anónimo describe como eran los cementerios durante el Tawantinsuyu, en


medio de campos y arenales, describiendo las características de las estructuras funerarias
de los curacas y los rituales funerarios realizados. Señala que los sepulcros o tumbas tenían
señales o marcas, edificados en medio de los campos o los arenales. Las tumbas de los
curacas eran como una casa de habitación (con sala, cámara y recamara, cocina, patios,
corredores y portadas), (Jesuita Anónimo; 1594: capítulo Templos y lugares sagrados).
Con respecto a las estructuras funerarias, Bernabé Cobo señala que los sepulcros
eran de una misma forma en cada provincia, al igual que la forma de enterrar sus difuntos
y en los materiales constructivos de la tumba (Cobo; 1653: libro duodécimo: capítulo XIX).
Bartolomé de las Casas señala que los yungas hacían sus sepulturas en los campos y
arenales, enterrando debajo de la arena en tumbas de: “…. forma de una alberca cuadrada de
quince o veinte és de cuadra y honda de dos estados, unas mayores y otras menores, según era la
cualidad de la persona que se había de sepultar. En cada pared de las cuatro, por la parte de
adentro, hacían una bóveda donde cupiesen cuatro o cinco personas, tan alta como un hombre,
con una puerta pequeñita y angosta. Dentro de aquella bóveda entierran al Señor con algunas
personas que él más amaba y con algunos servidores que le iban a servir allá ….” (De las Casas;
1892: Capítulo XV). En los Llanos, especialmente en territorio Chimu, se han hallado
muchas sepulturas tan altas como un gran monte o cerro, todo hecho a mano, dentro están
los muertos en grandes bóvedas en posición sentada junto a sus criados y con mucho oro
y plata (Matienzos; 1567: capítulo XXXIX). La gente común hace sus tumbas mayores o
menores, según la calidad de cada uno, pero todos se entierran en hueco y cubiertos con
maderos y barro y como tienen la posibilidad (Ibid). Sobre las tumbas edificaban paredes y
habitaciones sin cubierta, donde colocaban la comida ofrendada y donde sacrificaban
camélidos y cuyes en honor a los muertos (De las Casas; 1892: Capítulo XV).
Las sociedades andinas tenían mayor cuidado con el lugar de deposición de los
muertos que en el lugar donde vivían en vida, tomando previsiones sobre la forma de
enterramiento con las vestiduras más preciosas que tenían en vida, así como las joyas, las
armas y los instrumentos del oficio que habían ejercido en vida (por ejemplo, si era
pescador, con las redes y demás adherentes); colocando sobre el cuerpo del difunto sus
comidas y bebidas; y con los caciques y señores, enterraban parte de sus criados y de sus
mujeres más queridas: ahogándolas antes de colocarlas muertas en la tumba, o
emborrachándolas previamente las metían vivas en la sepultura (Cobo; 1653: capítulo VII).
El cronista López de Gómara corrobora el hecho de que, al enterrar un curaca, este era
enterrado junto a sus más queridas esposas, quienes eran sacrificadas de manera
voluntaria en medio de pomposas ceremonias, colocándoles alrededor del fardo: pan, agua,
sal, fruta y armas. (López de Gómara; 1922: capítulo XXVIII). Juan de Matienzos señala
que, junto a los cuerpos de los curacas y grandes señores, se colocaban los vasos de oro
y plata en que ellos bebían en vida, piedras preciosas, vestidos de mucho valor y enterraban
vivas a sus mujeres más queridas y a sus criados, para que les sirvan en la otra vida con
los mates y vasos que allí metían (Matienzos; 1567: capítulo XXXIX).
Cieza señala también, que al morir el curaca se reunían los principales curacas del
valle, llorando y cortando el cabello a las mujeres entre el sonido de tristes melodías de
tambores y flautas, entre cánticos y recorridos por donde el curaca había vivido y transitado
cotidianamente, realizando sacrificios, todo durante ceremonias que podían durar de cuatro
a diez días (según la importancia y status del curaca); para luego ser colocado al interior de
la tumba con sus bienes y comida (Cieza; 1553a: capítulo LXIII). En otro pasaje el mismo
Cieza señala: “Cuando se muere el señor, todos sus criados y amigos se juntan en su casa de
noche, con las tinieblas della, sin tener lumbre ninguna; teniendo gran cantidad de vino hecho de
su maíz, beben, llorando el muerto; y después que han hecho sus ceremonias y hechicerias, lo
meten en la sepultura, enterrando con el cuerpo sus armas y tesoro, y mucha comida y cantaros de

179
Pieter D. van Dalen Luna.

su chicha o vino, y algunas mujeres vivas ” (Cieza; 1553a: capítulo VIII). López de Gómara
señala también que los curacas se enterraban con oro, armas y plumas, mientras que el
común de la gente lo hacían con maíz, chicha y mantas; secando al sol o cerca al fuego los
cuerpos de curacas para colocarlos en fardos al interior de las tumbas acompañados de
sus criados (a veces hasta 50 personas) y algunas de sus mujeres, en medio de bailes y
bebidas de chicha (López de Gómara; 1922: capítulo CXCVI).
Los rituales funerarios eran complejos. En la costa central tenía una duración de cinco
a diez días, tiempo en el cual los familiares y amigos tenían que abstenerse de comer sal y
ají, comiendo carne de camélidos (llapisca) con papas y sangre cruda, ofrendando al difunto
comida y bebidas, mientras todos los asistentes lloran y cantan las canciones y bailes
favoritas del difunto o del ayllu (Guamán Poma; 1615: f 290). El individuo es lavado y vestido
con textiles, plumas y joyas (Ibid). El llanto de los familiares debía durar entre cinco y diez
días: antes, durante y después del entierro; habiendo lloronas especialistas, quienes iban
llorando y cantando, mientras contaban las hazañas que cumplió el difunto; a veces lanzan
aullidos altos, dolorosos y espantosos; antes del entierro van llorando alrededor del fardo,
acompañados del sonido de flautas (De las Casas; 1892: Capítulo XV). Cada día del funeral
le colocan nuevos vestidos sobre los que tiene puesto, sin quitarle nada, ofrendándole
comida. Los camélidos eran asados y colocados empalados delante del fardo funerario,
bajo la mirada de los sacerdotes y familiares (Ibid).
Las exequias se celebraban en compañía de los parientes y amigos hasta la sepultura
con cantares lúgubres, bailes y borracheras, que duraban según el status social del difunto;
repitiendo y trayendo a la memoria mediante los cantares, las cosas más memorables que
sabían del difunto, contando los lugares donde había vivido, las buenas obras que había
hecho y todo lo que podía ser motivo de compasión y llanto (Cobo; 1653: capítulo VII).
Durante los cortejos fúnebres, se realizaban cantos y llantos durante todo el proceso,
vistiendo al individuo con vestidos nuevos, unos sobre otros, o colocándolos doblados junto
al difunto. El proceso de velación o rituales funerarios se llamaba Pacaricuc, duraban hasta
cinco o diez días, durante los cuales se realizaban una serie de rituales fúnebres, cantando
a coro, realizando ayunos, sin comer sal ni ají, sino solo maíz blanco y carne, y jugando el
juego de la Pisca, tomando el nombre de los cinco días de velación (Arriaga; 1621: capítulo
VI).
El proceso de enterramiento era también objeto de una serie de rituales. Al morir el
curaca, le quitaban los intestinos y colocaban el cuerpo al interior de un bálsamo o fardo,
para ser luego enterrado entre actos solemnes, con cantos mientras se iba colocando el
fardo sentado al interior de la cámara de la tumba, para posteriormente clausurar las puertas
y ventanas de la misma; previamente colocaron los bienes del curaca (vasijas, ropa) y
comida (incluyendo chicha) en la recámara (Jesuita Anónimo; 1594: capítulo Templos y
lugares sagrados). Pedro Cieza de León señala que, en los valles de la costa peruana, se
acostumbraba el sacrificio de las mujeres del difunto al interior de la tumba; colocando,
además, todas las cosas preciadas que el individuo tenía en vida, presentando como
ejemplo el hallazgo que el español Juan de la Torre hizo en el valle de Ica al interior de una
tumba, de bienes con un valor de más de cincuenta mil pesos. Cieza menciona, además,
que había tumbas en la costa de considerable altura, adornadas con losas y bóvedas,
conteniendo al interior abundante comida, cántaros con chicha, armas, ornamentos,
plumajes y hasta sus familiares más queridos (Cieza; 1553a: capítulo LXII). Guaman Poma
corrobora que en la Costa (los Llanos y entre estos el valle de Chancay), los muertos son
“destripados”, lo cual es colocado al interior de una olla, amortajando el cuerpo con mantas
de algodón cosidas con sogas de cabuya (toclla), colocándose al fardo en el interior de la
bóveda funeraria (Guamán Poma; 1615: f 297). Bartolomé de las Casas señala también

180
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

que alrededor del difunto se coloca sus vasos, joyas y piedras preciosas, clausurando luego
la puerta de la tumba con barro y piedras; rellenando de arena todo el hoyo funerario
(alberca cuadrada) hasta el nivel del suelo (De las Casas; 1892: Capítulo XV). Felipe
Guaman Poma de Ayala menciona que los yungas tenían la costumbre de sacrificar perros
para que acompañen al individuo al interior de las tumbas (Guamán Poma; 1615: f 297).
Las personas son enterradas envueltas en mantas (fardo), con los rostros cubiertos, los
pies calzados, el cuerpo previamente lavado y limpio, acompañados los hombres de sus
instrumentos laborales y las mujeres de sus implementos textiles (telares, husos y ruecas);
así como comida guisada para tres o cuatro días en que no se cerraba la tumba (De las
Casas; 1892: Capítulo XV). Cieza también observó los materiales y productos que eran
colocados al interior de las tumbas para acompañar al muerto, así como sus mujeres y
sirvientes en el caso de los curacas (Cieza; 1553a: capítulo LXIII). El individuo en la costa
era colocado en el fardo con los mismos gestos que había tenido al momento de morir
(Espinoza; 1997: 479). Fernández de Oviedo (1541) señala que sobre las tumbas se
clavaban unos maderos donde se colocaban esculturas antropomorfas, las que
representaban al cuerpo (Valcárcel; 2015: Tomo II, 175). Estas esculturas serían los
cuchimilcos elaborados de cerámica.
Una vez finalizado el entierro, todos los asistentes volvían a la casa del finado para
comer y beber, dejando vacío el lugar o silla del fallecido, donde colocaban comida y bebida
en su honor, colocando además su ropa (De las Casas; 1892: Capítulo XV). La viuda luego
del entierro se muestra tapada sin mostrar el rostro, siendo trasquilada por los familiares y
amigos (Guamán Poma; 1615: f 290). Polo de Ondegardo afirmó que luego del entierro, las
viudas se trasquilaban colocándose vestidos de viudas, entre el sonido de tambores y
llantos (Polo; 1571: capítulo 105). De las Casas también corrobora que a las viudas se les
trasquilaba y que traían un paño grande sobre la cabeza guardando el luto por lo menos un
año (De las Casas; 1892: Capítulo XV). Entre las creencias que había, se pensaba que el
alma de los difuntos se quedaba en este mundo, y que solían visitar a sus parientes y a
otras personas, avisándoles que iban a morir o que les había de venir algún mal; y por esta
razón ofrecían en las sepulturas comidas, bebidas, ropa y otras cosas, para que los difuntos
los cuiden y protejan; y por esto tenían tan especial cuidado de hacer sus aniversarios y
festividades (Cobo; 1653: libro decimotercio, capítulo III). Arriaga asegura también que
algunos días después del entierro, los familiares y amigos lavaban y quemaban la ropa del
difunto, se lavaban ellos y esperaban a ver si chispeaba de noche algún fuego cerca de la
casa del difunto o si algún búho o lechuza cantaba sobre su casa, lo que significaba que el
difunto tenía hambre y frio, teniendo que quemar maíz, papas y otros bienes de la casa del
difunto (Arriaga; 1621: capítulo IX).
Después del entierro, a los cinco o diez días, la viuda y parientes se van a lavar al
tinoc-yaco, toda la ropa del difunto, en sus ríos o acequias; adivinando si los familiares van
a morir pronto o no, según cuanto demoran en salir por la puerta del lavadero. En otros
casos, en las acequias donde lavan, tuercen unos hilos de blanco y negro a la izquierda,
dejando la viuda un lado del hilo dentro del agua, mientras todos beben y bailan (Guamán
Poma; 1615: f 297). Con respecto a las supersticiones y rituales desarrollados luego de la
muerte de una persona, los cronistas señalan que estas se realizaban al interior de la
vivienda del fallecido, agregando harina de maíz en el piso para comprobar el regreso del
alma del difunto durante las noches2; o en el río próximo, realizando el lavado de ropa del
difunto en medio de numerosos rituales en honor al difunto, donde participa todo el ayllu y

2 En algunas comunidades de Ancash hasta la actualidad se realiza este ritual, colocando harina de maíz en
el piso de la casa del difunto, junto a varios potajes para evidenciar si el alma regresa o no durante la noche
dejando rastros en la harina.

181
Pieter D. van Dalen Luna.

la parentela; para ello dejan vino y comida, verificando al día siguiente si regresó o no a
comer esos alimentos y bebidas antes de irse al Samayhuasi o casa de descanso (Arriaga;
1621: capítulo VI).
Las características, cantidad y calidad de objetos asociados, que se colocaban al
interior de las estructuras funerarias, hizo pensar a muchos cronistas españoles, que las
sociedades andinas creyeron en la inmortalidad del alma (Cieza; 1553a, De las Casas;
1892, Polo; 1571, Arriaga; 1621, Garcilaso; 1609). Para Garcilaso de la Vega, todos tenían
la concepción que los muertos pasaban a otra vida o volverían cíclicamente a la vida en
este mundo, por ello guardaban celosamente los cabellos, uñas y todos los bienes del
difunto al interior de las tumbas (Garcilaso; 1609: libro segundo, capítulo VII). Las personas
afirmaban también, haber visto a los muertos caminando por sus casas durante el funeral
o después de enterrados, con lo cual explicaban y evidenciaban el retorno de los muertos
(Cieza; 1553a: capítulo XXIV). Con respecto a la vida después de la muerte, Acosta
menciona que por ello había tanto esfuerzo en conservar los cuerpos y honrarlos después
de muertos, colocándoles ropa, haciéndoles sacrificios y en el caso de la nobleza,
enterrándolos con sus mujeres y criados para que sigan a su cuidado en la otra vida o
cuando regresen a esta vida (Acosta; 1590: libro quinto, capítulo VII).
De las Casas señala que los individuos eran servidos después de muertos por sus
familiares, poniendo delante de la sepultura, comida y bebida, donde la quemaban;
renovándole la ropa, y sacrificándole algunos ganados que eran de su propiedad. Le tenían
gran reverencia, veneración, amor y temor; con lo cual tras mucho tiempo podía convertirse
de ancestros en huacas (De las Casas; 1892: Capítulo XV).
El culto a los muertos (ancestros) era una costumbre muy arraigada en las sociedades
andinas prehispánicas. Con respecto al culto a los ancestros, los cronistas también brindan
valiosa información para la mejor comprensión de este proceso. El Jesuita Anónimo señala
que las tumbas, estuvieron abiertas en la parte posterior (atrios, salas) para que los
familiares o personas encargadas del culto a los muertos, entren a realizar el culto y las
honras (Jesuita Anónimo; 1594: capítulo Templos y lugares sagrados). Para las sociedades
andinas, los cuerpos muertos sienten, comen, beben y están con mucha pena enterrados
y apretados con la tierra (Arriaga; 1621: capítulo VII). Cada nación, ayllu y familia tenía sus
propias ideas y muy variadas sobre las costumbres y tradiciones en torno a la muerte, lo
que sucedía con los muertos y la morada donde residían (Cabello; 1586: tercera parte,
capítulo VI). Bernabé Cobo señala que, para las sociedades andinas, el cuerpo de los
muertos no moría, eran objeto de culto progresivo y adoración, teniendo mucho cuidado en
el respeto del cuerpo de los muertos; ofreciéndole, además, sacrificios. Los familiares
tenían que mantener los cuerpos bien vestidos, envueltos en algodón, con el rostro tapado,
siendo sacados en las festividades en su honor. Algunas sociedades guardaban los restos
de sus ancestros en el interior de sus viviendas. En ciertas épocas, se realizaban
festividades, incluso los cuerpos enfardelados de los muertos eran llevados a la tumba de
otro muerto a visitarlo, en medio de bailes y borracheras; así como iban a la casa de los
vivos a visitarlos (Cobo; 1653: libro decimotercio, capítulo X). Durante las festividades de
los muertos, ponían chicha y comida cocida o asada sobre las tumbas con el objetivo de
que los muertos consuman esta comida ritual (Arriaga; 1621: capítulo IX). Cieza también
asegura que cada cierto tiempo se abría las tumbas para renovar la ropa de los fardos y la
comida para el culto a los muertos (Cieza; 1553a: capítulo LXIII).
La festividad a los muertos se realizaba en el mes de noviembre, mes de los muertos,
el mismo día que se celebra en la actualidad. Este mes se llamaba Aya Marcay quilla, donde
se sacaban los difuntos de sus tumbas para darles de comer y beber, y los vestían con

182
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

nuevas vestimentas, colocándoles plumas sobre la cabeza en medio de bailes y cánticos,


haciendo recorridos por casas, calles y plazas; para finalmente devolverlos a sus tumbas
con comida renovada al interior de vasijas (a los curacas de oro y plata y a los difuntos de
clase baja de arcilla), junto a sacrificios de llamas y otros vestidos (Guamán Poma; 1615: f
257). Hasta la actualidad se puede observar esta festividad en algunas localidades
altoandinas, como en el pueblo de Vito en la provincia de Antabamba en Apurímac, o en la
provincia de Huamalíes en Huancavelica.

Figura 370: Dibujo de Felipe Guaman Poma de Ayala sobre las características de las tumbas
en el Chinchaysuyu (folio 289: Guamán Poma; 2015: Tomo II, 121).

Había la concepción que las almas de los muertos iban por los caminos de muertos
(ayañan) hacia sus moradas, sean quebradas, cerros, cuevas o valles, donde viven, comen
y beben y desde donde vuelven a visitar y cuidar a sus descendientes. Calancha señala
que los pueblos de la sierra creen que las almas de los muertos van a una tierra llamada

183
Pieter D. van Dalen Luna.

Upamarca (tierra muda), a la cual se llega atravesando un río sobre un puente de cabellos,
pasando con la ayuda de perros negros, razón por la cual en el valle de Huacho criaban
muchos de estos perros; los pueblos de la costa creían que las almas iban a descansar a
las islas guaneras, siendo llevadas hasta aquí por lobos marinos llamados Tumi (Valcárcel;
2015: Tomo II, 163).
Los cementerios de la cultura Chancay que han sido estudiados por la arqueología
muestran las mismas características de las estructuras funerarias (cavadas en el suelo), en
el tratamiento del individuo al interior de fardos funerarios, en los materiales asociados
conformados por los instrumentales laborales, animales ofrendados, vasijas con alimentos;
y en las características del ritual funerario.
En las últimas décadas, con la corriente teórica de la Nueva Arqueología, se viene
dando mayor importancia al estudio de los contextos funerarios, a través de la “Arqueología
de la Muerte”, expresadas en los aspectos materiales y los componentes simbólicos; por
cuanto estos contextos y sus prácticas revelan la forma y complejidad de la organización
social (Baffi y Baldini; 2007: 29). El estudio de los contextos funerarios, presupone el
detallado estudio de cuatro unidades de análisis: la estructura funeraria, el individuo, las
asociaciones y el ritual funerario. Esto permite la comprensión de características y aspectos
de una sociedad, hasta hace unas décadas atrás, inimaginable, como las paleopatologías
que aquejaban a esa sociedad, las causas de muerte de las personas, características
personales, prácticas culturales de malformaciones corporales, tecnología de los materiales
(cerámica, textiles, líticos, etc.), medios de subsistencia, dieta y nutrición, conocimiento
médico, comercio e intercambio, religiosidad, arte, entre muchos otros.

6.2 EL ÁREA FUNERARIA DE SACACHISPA: IMPORTANCIA


El sitio arqueológico de Sacachispa es un área funeraria de medianas dimensiones,
ubicado en la actual localidad de Huando, emplazado sobre el cauce arenoso de una
pequeña quebrada. Es uno de los 30 cementerios o áreas funerarias del valle bajo que fue
registrado por Santiago Agurto y Abelardo Sandoval (1974) cuando realizaron el catastro
arqueológico del valle Chancay. Al igual que casi todas las áreas funerarias de la cultur a
Chancay, se encuentra ubicado en el rincón del valle. La ubicación del lugar, fue elegido
por los antiguos Chancay para que sirva de descanso de los miembros de esta sociedad
que vivieron en los alrededores de Huando.
Sacachispa es el cementerio más grande en toda la localidad de Huando, a pesar de
hallarse en quebradas contiguas, a menos de 300 metros de distancia, numerosas áreas
funerarias pequeñas. El cementerio más grande al que habría estado supeditado
Sacachispa, es el cementerio de Tronconal, ubicado a 3.66 kilómetros en línea recta
(cruzando los cerros) y a casi 5 kilómetros siguiendo los caminos y vías de acceso
naturales. La ubicación de Sacachispa era estratégica por su ubicación a escasos 500
metros del sitio arqueológico de Andoma (ubicado frente al oeste del cementerio), el cual
fue un centro administrativo Chancay de mediana jerarquía. Se encuentra emplazado en el
extremo oriental del valle de Chancay, frente al camino de los Llanos que ingresaba al valle
Chancay por Retes y pasaba por medio de la actual ciudad de Huaral y cerca al inicio del
camino de penetración que comunicaba el valle bajo de Huaral con el territorio de los
Atavillos y Huayllay (Pasco). Además, a través de la quebrada se podía comunicar con otras
quebradas contiguas y trasladarse a la quebrada La Esperanza, donde se hallaba el gran
sitio de Guaral Viejo, o salir a las inmediaciones de Tronconal.
En base a la revisión de fotografías aéreas presentadas en las páginas iniciales del
presente texto, el cementerio de Sacachispa presentaba arquitectura funeraria en la parte

184
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

baja y media de la quebrada. Las descripciones de Agurto y Sandoval sobre este


cementerio, también referían la presencia de recintos de planta rectangular y cuadrangular
edificados con muros de tapiales. Las excavaciones del año 2006 permitieron identificar en
la unidad 15, un muro de tapial de 0.50 m de ancho. De igual manera, se ha tomado
información que al interior del patio del lote 4 de la manzana G del centro poblado
Sacachispa (coordenada UTM: 261119E y 8730219N), al realizar excavaciones ha n
encontrado otro segmento de muro de tapiales de 0.60 metros de grosor (eje este – oeste).
Estas edificaciones corresponden a instalaciones administrativas y de control de este
cementerio, desde donde se administraba el sistema de enterramiento y el culto a los
ancestros. No corresponden a estructuras funerarias con arquitectura, pues en este caso
se hallarían debajo de la superficie, mientras que estas se encontraban aflorando sobre la
superficie, tal como se observan en las fotografías aéreas. La presencia de estos recintos
estaría indicando la importancia de este cementerio
Las estructuras funerarias o tumbas identificadas en Sacachispa se encuentran
cavadas en el suelo arenoso y natural. Existe una gran densidad de tumbas, pues estas se
encuentran contiguas y a 1 metro de distancia entre sí; lo que evidencia que hay una
numerosa población enterrada en este cementerio. En términos arqueológicos, este
cementerio presenta una alta potencialidad arqueológica, debido a la densidad y
características de las tumbas.
El hallazgo de numerosas piedras alargadas tipo lajas o de piedras anchas de caras
planas, correspondería a señales o marcas de las tumbas, las cuales han sido descritas en
el mismo cementerio de Sacachispa por Colán, Díaz y Montalvo (2015: 28); y por Julio C.
Tello (2015: 58), a partir de la versión del huaquero Villegas; así como por Francisco Iriarte
(2004: 30) en otros cementerios Chancay y por van Dalen (2013c: 297) en Macatón.

6.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS FUNERARIOS DE


SACACHISPA
6.3.1 Las estructuras funerarias
Las estructuras funerarias identificadas durante las investigaciones de las temporadas
2006 y 2014 no presentaban estructura funeraria con arquitectura. Están conformadas por
matrices funerarias de diferentes plantas (ovalada o cuadrangular). La orientación de estas
estructuras funerarias era indistinta. En muchos casos, la estructura funeraria no está
completa debido a que ha sido cortada en la parte superior con maquinaria para el proceso
de urbanización, no identificándose –en la mayoría de los casos- la boca que se encuentra
en la capa A. Se ha encontrado en muchas unidades de excavación, acumulaciones de
hojas de pacae y otros restos botánicos, en regulares cantidades, los cuales formaban parte
del techo y relleno de las estructuras funerarias.
Los tipos de estructura funeraria identificados en el cementerio de Sacachispa son los
siguientes:
A.- Estructura Funeraria Tipo 1: Está conformado por una matriz funeraria de planta
ovalada, con un diámetro entre 1 metro y 1.85 metros, con una profundidad entre 0.40 y
0.80 metros. Este tipo de tumbas están orientadas al oeste. La profundidad de esta matriz
es de 0.50 metros, conservado. La base de la estructura es redondeada y cónica. Presenta
como relleno, tierra de la misma quebrada, de granos gruesos y entremezclada con piedras
pequeñas y cascajo. Es muy similar al tipo de tumba E propuesto por Miguel Cornejo para
Lauri, asociado con los inicios del Intermedio Tardío (900 – 1050 d.C.) y relacionado con el
estilo Tricolor Geométrico (Cornejo; 1991: 84 – 88, 106 – 107). Sin embargo, este tipo de
estructura funeraria tiene más similitud con las halladas en Macatón, de planta ovalada,
185
Pieter D. van Dalen Luna.

casi de la misma altura (van Dalen; 2013c). La vasija identificada al interior de la tumba de
la unidad 4 de Sacachispa (2006) era doméstica, de estilo Chancay Llano. Las paredes de
este tipo de estructuras presentan revestimiento de barro.
B.- Estructura Funeraria Tipo 2: Está conformado por una matriz funeraria de planta
irregular, de medianas dimensiones, cavada sobre el suelo natural, el cual presenta en el
fondo, en un caso (unidad 15 del 2006), un piso elaborado con barro y piedrecillas menudas.
La profundidad de estas estructuras funerarias es entre 0.42 y 0.85 metros. No se ha
definido sus características por el mal estado de conservación que presentan. No se ha
podido identificar la orientación de estas estructuras.
Temporada de
Denominación Unidad Diámetro Profundidad
investigación
Contexto Funerario disturbado. 4 2006 1.05 x 1.60 metros 0.50 metros
Contexto funerario 1 24 2006 1.85 metros No definido
Contexto Funerario disturbado. 34 2006 1.80 metros 0.80 metros
Contexto Funerario disturbado. 95 2006 1.35 metros 0.40 metros
Contexto funerario 1 13 2014 1.05 metros 0.55 metros
Contexto funerario 3 22 2014 1.03 metros 0.48 metros
Tabla 1: cuadro con las características de las tumbas del tipo 1 de Sacachispa.
C.- Estructura Funeraria Tipo 3: Está conformado por una matriz funeraria de planta
cuadrangular, de 1.80 metros por lado y 1.50 metros de profundidad. Tiene la base plana.
Ha sido excavado en el suelo natural y rellenado con tierra suelta y gravillas. Está
representado por una sola tumba (unidad 31, 2014). Este tipo de estructura funeraria se
relaciona con el tipo A de Lauri, asociado por Cornejo con la fase 3 del Intermedio Tardío
medio y final (Cornejo; 1991: 84 – 86).
6.3.2 Los individuos
Se ha recuperado en regular y buen estado de conservación un total de 20 individuos.
Numerosos individuos recuperados de las excavaciones en el cementerio de Sacachispa
se hallaban disturbados, con los huesos desarticulados e incompletos, por acción del
huaqueo y la urbanización. La mayoría de los individuos fueron colocados en posición
decúbito dorsal (extendido). De los 20 individuos, un total de 8 se encontraban colocados
al interior de fardos; 7 fueron enterrados sin fardo, es decir, se encontraron en estado
esquelético; mientras que 5 no fueron determinados por el mal estado de conservación. De
los 20 individuos, 6 son de sexo femenino, 6 son de sexo masculino y 8 no pudieron ser
determinados por el mal estado que presentaban. Se ha identificado cuatro individuos que
fueron colocados al interior de fardos y amarrados con soguillas sobre una especie de
camilla elaborada de cañas y de forma rectangular, lo cual Pedro Cieza de León ya había
descrito como una característica de las formas de enterramiento en la cultura Chincha
(Cieza; 1553a: capítulo XXIII), patrón que ha sido identificado en dos contextos funerarios
recuperados del contiguo sitio arqueológico de Andoma, al interior de los recintos de función
doméstica.
Entre los individuos identificados hay cuatro niños, dos de sexo masculino y dos de
sexo femenino. Se ha identificado el caso de una mujer que presentaba el cuerpo disecado.
Entre los restos óseos dispersos y disturbados al interior de las capas, se ha identificado
restos de numerosos individuos, de personas adultas, jóvenes, niños y neonatos, de ambos
sexos.
6.3.3 Las asociaciones
Entre los materiales asociados a los contextos funerarios recuperados en buen y
regular estado de conservación, existen numerosos materiales. De igual manera al interior

186
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Temporada de
Denominación Unidad Tratamiento Sexo Posición
investigación
Contexto Funerario disturbado. 4 2006 No determin. N/defin. Disturbado
Contexto funerario 1 15 2006 Fardo M - niño Decúbito dorsal
Contexto funerario 2 15 2006 Fardo M Decúbito dorsal
Contexto funerario 1 17 2006 Fardo M Decúbito dorsal
Contexto funerario 2 17 2006 Fardo N/defin. Disturbado
Contexto funerario 3 17 2006 Fardo N/defin. Disturbado
Contexto funerario 4 – Ind. 1 17 2006 Sin fardo M Decúbito dorsal
Contexto funerario 4 – Ind. 2 17 2006 Sin fardo N/defin. Decúbito lateral derecho
Contexto funerario 5 17 2006 Sin fardo N/defin. Disturbado
Contexto funerario 1 24 2006 No determin. N/defin. Disturbado
Contexto funerario 1 25 2006 Fardo M Disturbado
Contexto Funerario disturbado. 34 2006 No determin. N/defin. Disturbado
Sin fardo,
Contexto funerario 1 47 2006 F Decúbito dorsal
disecado
Contexto funerario 1 93 2006 Sin fardo F Decúbito dorsal
Contexto Funerario disturbado. 95 2006 No determin. N/defin. Disturbado
Contexto funerario 1 13 2014 Fardo F - niño Decúbito dorsal
Contexto funerario 2 – Ind. 1 14 2014 Sin fardo M - niño Disturbado
Contexto funerario 2 – Ind. 2 14 2014 Sin fardo F Disturbado
Contexto funerario 3 22 2014 Fardo F - niño Disturbado
Contexto funerario 4 24 2014 No determin. F Disturbado
Tabla 2: cuadro con las características de los individuos de Sacachispa.

Materiales asociados
Tem porada de
Denom inación Unidad Obj. de Instrum. Instrum. Otros
investigación vasija Textil Malacol. Lítico
metal agrícola pesca
Contexto Funerario disturbado. 4 2006 1 X -- -- -- -- -- --
Contexto funerario 1 15 2006 -- -- -- -- -- 1 -- --
Contexto funerario 2 15 2006 Fragm. -- X -- -- -- -- --
Botán.
Contexto funerario 1 17 2006 4 -- -- -- -- -- --
flauta
Contexto funerario 2 17 2006 2 -- -- -- -- 1 -- Botán.
Contexto funerario 3 17 2006 -- -- -- -- -- -- -- --
Contexto funerario 4 – Ind. 1 17 2006 3 -- -- 1 -- -- -- --
Contexto funerario 4 – Ind. 2 17 2006 -- -- -- -- -- -- -- --
Aguja
Contexto funerario 5 17 2006 1 -- -- -- -- -- -- Botán.
piruro
Contexto funerario 1 24 2006 2 -- -- -- -- -- -- --
Contexto funerario 1 25 2006 -- -- -- -- -- -- -- --
Contexto Funerario disturbado. 34 2006 -- -- -- -- -- -- -- --
3 husos
Contexto funerario 1 47 2006 11 -- -- -- -- -- -- Botán.
Madera
Contexto funerario 1 93 2006 2 -- -- -- -- -- -- --
Contexto Funerario disturbado. 95 2006 Fragm. -- -- -- -- -- -- Botán.
Contexto funerario 1 13 2014 Fragm. -- -- -- -- -- -- --
Contexto funerario 2 – Ind. 1 14 2014 -- -- -- -- -- -- -- --
Contexto funerario 2 – Ind. 2 14 2014 -- -- -- -- -- -- -- --
Contexto funerario 3 22 2014 5 X -- 1 -- 1 -- Botán.
Contexto funerario 4 24 2014 -- -- -- -- -- -- -- 2 aguja
Tabla 3: cuadro con las características de los materiales asociados al interior de los
contextos funerarios de Sacachispa.

de la capa se han recuperado múltiples objetos y materiales que formaban parte de las
asociaciones. Entre las asociaciones directas, es decir, las que se encontraban sobre el
cuerpo del individuo o al interior del fardo, tenemos: restos malacológicos, figurinas
antropomorfas cerámicas (cuchimilcos), textiles de variadas técnicas y motivos, restos

187
Pieter D. van Dalen Luna.

botánicos, implementos laborales, entre otros. Por su parte, entre los objetos asociados
indirectamente al individuo figuran: vasijas cerámicas, mates, restos botánicos, textiles de
diferentes técnicas de elaboración, implementos agrícolas, implementos de pesca, objetos
suntuarios, implementos religiosos, artefactos líticos, entre otros.
Según las evidencias arqueológicas, casi todas las tumbas presentaban vasijas
asociadas de diferentes estilos cerámicos del Intermedio Tardío, los cuales se encontraban
asociados con restos botánicos, corroborando con la información brindada por los cronistas.
De igual manera, se ha encontrado restos de cánidos, lo que indica que tal como
mencionaba Guamán Poma (1615: f 297), estos animales eran sacrificados y colocados al
interior de las tumbas para servir de compañía a los muertos en su paso a la otra vida por
el camino de los muertos. Se ha encontrado mujeres con fuertes golpes en la cabeza,
enterrado con un niño pequeño (al parecer su hijo), quienes habrían muerto a causa de este
golpe; lo que indicaría que fue sacrificada y enterrada junto a un pariente, posiblemente su
esposo.
También se recuperó del interior de las tumbas, numerosos restos óseos de camélidos
(llamas y alpacas), lo que indica que estos animales están siendo sacrificados y colocados
al interior de las tumbas. Esta situación ya había sido señalada por María Rostworowski
(1988: 255 – 257) y Duccio Bonavía (1996), quienes afirmaban que existía un considerable
número de camélidos que eran criados por las sociedades costeñas desde periodos muy
antiguos; siendo corroborado para el caso de la cultura Chancay por María Leyva (2009) al
norte de las lomas de Lachay y por van Dalen y su equipo de investigación en el complejo
de Lumbra (van Dalen, Altamirano, Grados y Castillo; 2013, van Dalen; 2016a). Los restos
de otros animales también han sido recuperados como parte de las ofrendas al interior de
las tumbas de Sacachispa, entre estas tenemos: aves marinas, como el piquero, la gaviota
(Larus welcheri); y aves de valle como la perdiz (Nothoprocta pentlandii). Se encontró
también, entre los restos disturbados de una tumba, una epífisis distal de caballo,
correspondiente a un contexto funerario colonial temprano.
Se ha identificado tupus de cobre asociados con individuos de sexo femenino, así
como otros bienes suntuarios. De igual manera, la presencia de figurinas cerámicas
antropomorfas, llamados cuchimilcos, colocados tanto al interior de fardos como en los
alrededores. Estas figurinas cumplían la función de acompañar al individuo en el paso al
mundo de los muertos, siendo la representación simbólica del individuo en su esencia
natural. Un individuo se halló asociado a cuatro figurinas tipo cuchimilco (contexto funerario
3, unidad 22, 2014), se trata de una niña de siete años de edad, asociado además a una
aguja de cactácea decorada y a una lámina de cobre. Estas figurinas tienen la morfología
de una persona desnuda, mostrando sus atributos físicos y sexuales, con pintura corporal
sobre el pecho, espalda, cara y cabeza. Presenta los brazos extendidos hacia arriba, hacia
abajo o hacia los costados. Son pocas las investigaciones realizadas sobre estas figurinas,
entre estas tenemos el estudio de Miguel Silva (2009) sobre las figurinas del valle de Huaura
y el trabajo de Alexandra Morgan (1996) sobre las figurinas de la costa central peruana.

6.4 ¿QUIENES FUERON ENTERRADOS EN SACACHISPA?


El área funeraria de Sacachispa fue utilizado como lugar de enterramiento durante el
Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío; es decir, durante el desarrollo de la cultura Chancay
en su etapa independiente y cuando fue dominada por el Tawantinsuyu, como parte del
Chinchaysuyu. Sacachispa solo fue un área de enterramiento, con presencia de
instalaciones destinadas al control del sistema de enterramiento y posiblemente, del culto
a los ancestros. En Sacachispa fueron enterradas personas que vivían en los alrededores

188
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

(actual localidad de Huando), principalmente de los asentamientos de Andoma (ubicado


frente a Sacachispa), Cerro Campana y otros sitios ubicados al sureste del actual Huando.
En Sacachispa no vivió población alguna, la función que cumplió fue únicamente de
enterramiento y culto a los ancestros.
La presencia de vasijas de estilos Teatino y Tricolor Geométrico revela que este
cementerio entró en uso desde finales del Horizonte Medio (época 4), intensificándose los
entierros durante todo el Intermedio Tardío y Horizonte Tardío; dejando de cumplir esta
función en los primeros años de la Colonia, al parecer, con la reducción de pueblos.

6.5 ¿A QUE ACTIVIDAD LABORAL SE DEDICABA EN VIDA LA


POBLACIÓN ENTERRADA EN SACACHISPA?
La abundante cantidad de restos botánicos que formaban parte de las ofrendas de
Sacachispa; así como las hojas de pacae, maíz y otras plantas que formaban parte del
relleno de las tumbas, al igual que los instrumentos agrícolas hallados al interior de los
contextos funerarios y las soguillas utilizadas en las faenas agrícolas, nos lleva a la
conclusión que la población enterrada en el cementerio de Sacachispa y que vivía en los
asentamientos de los alrededores, se dedicaban a la agricultura.
Rostworowski (1988: 265 – 267) señala que durante el Tawantinsuyu existió en los
señoríos de la Costa, grupos especializados en la elaboración de determinados trabajos u
oficios; pues habría grupos de agricultores y pescadores que vivían cada uno en sus propios
asentamientos y tenían sus propios curacas. Si este tipo de organización se daba durante
el Horizonte Tardío, tras una reorganización en base al sistema decimal de la población, los
datos del Intermedio Tardío no señalan ello. Las investigaciones desarrolladas en el
complejo arqueológico de Lumbra (van Dalen; 2016a), determinaron que la población
Chancay del valle medio (Lumbra ubicado a 33 kilómetros de la línea de playa en línea
recta), tuvo acceso durante el Intermedio Tardío y Horizonte Tardío a recursos marinos, los
cuales eran obtenidos mediante redes de intercambio con poblaciones del valle bajo a
través del camino prehispánico de penetración Huaral – Huayllay, o también obtenido por
los mismos pobladores de Lumbra, pues se ha recuperado de las excavaciones,
implementos de pesca.
Las evidencias de Sacachispa indican que la población aquí enterrada desarrollaba
además de la agricultura, otras actividades como la pesca. Entre los principales productos
cultivados en el valle bajo del río Chancay figura el maíz, el cual luego de ser sembrado,
necesita solo de dos o tres días a la semana para su riego, hasta el momento de floración
y luego la cosecha, después del cual se realiza el barbecho. En el caso del algodón, los
frutales y otros productos agrícolas, estos al igual que el maíz dejan en el calendario
agrícola días en los cuales los agricultores tienen libres y pueden dedicarse a otras
actividades, como la pesca; más aún, cuando la línea de playa se encuentra a escasos 12
kilómetros en línea recta y cruzando por medio del valle bajo, lo que permitía que una o
más personas vayan y regresen en un solo día a la línea de playa para la obtención de
productos marinos. Sin embargo, la pesca era una actividad secundaria, pues la principal
actividad de la población era la agricultura, desarrollada por todos los miembros de la
familia: hombres y mujeres. La mayor densidad de productos agrícolas así lo indican.
Otra actividad desarrollada era la textilería. Esta era una actividad doméstica muy
difundida entre la población Chancay. Era una práctica común, realizada principalmente por
las mujeres en todo momento: mientras caminaban a los terrenos agrícolas, mientras
desarrollaban las actividades domésticas al interior de sus ayllus, mientras participaban en
reuniones de su sociedad, mientras participaban de festividades, entre otros; desarrollando

189
Pieter D. van Dalen Luna.

en todo momento principalmente el hilado. El tejido en los telares lo realizaban al interior de


sus unidades domésticas. Para ello contaban con numerosos implementos textiles como
los husos, piruros, agujas elaboradas de cobre o cactáceas, espadas de tejedores, lizos y
otros implementos; todos ellos colocados al interior de costureros elaborados con fibras de
junco y totora que hemos recuperado de los contextos arqueológicos de Sacachispa.
Se ha recuperado en los contextos funerarios de Sacachispa, objetos foráneos, como
valvas de Spondylus y tejidos elaborados con plumas de aves amazónicas. Esto indica que
el valle bajo de Chancay se hallaba inmerso en una compleja red comercial, la cual incluía
relaciones con lugares tan lejanos como las costas del actual Ecuador (de donde extraen
el Spondylus o mullu) y la región amazónica. Este sistema de intercambio fue desarrollado
por especialistas en la actividad comercial, que arribaban al valle con productos foráneos
para intercambiarlo durante el desarrollo de actividades o festividades sociales y religiosas.
No se ha podido identificar si uno de estos especialistas se encuentra enterrado en
Sacachispa, al parecer no; pues son escasos los productos foráneos recuperados, los
cuales pertenecerían a algunos personajes locales que los adquirieron con fines de status
social y como bienes ceremoniales y ornamentales.
Otra actividad identificada a partir del análisis de los materiales de Sacachispa era la
música. Otro aspecto nada estudiado es la musicología de la cultura Chancay. La
musicología y su rama de estudio, la etnomusicología, busca analizar las relaciones
existentes entre la música y la cultura (Sánchez; 2014: 34). El año 2006 se recuperó dos
quenas en uno de los contextos funerarios disturbados de la unidad 17 de Sacachispa. La
musicología es la disciplina científica que se encarga del estudio de la música, sus
características y fenómenos. La música en la antigua sociedad Chancay, al igual que en
otras sociedades andinas contemporáneas, fue una actividad ampliamente difundida,
desarrollada en tres niveles principales: 1.- A nivel nacional, en las grandes festividades
que congregaban a los diferentes ayllus, principalmente en ceremonias de culto en honor a
las divinidades, durante enfrentamientos bélicos (guerras) con sus vecinos o durante el
suceso de fenómenos naturales (sismos, huaycos, eclipses, paso de cometas, entre otros).
2.- A nivel de cada ayllu, durante festividades religiosas, sociales y conmemorativas. 3.- A
nivel familiar, durante las actividades festivas familiares o actividades cotidianas, como: la
siembra, la cosecha, en ratos libres, mientras se teje, etc. 4.- A nivel de pareja, de esposos
o enamorados. Sobre este último nivel Garcilaso nos señala: “Una cancion amorosa
compuesta en cuatro versos me ofrece la memoria; por ellos se vera el artificio de la compostura y
la significacion abreviada, compendiosa, de lo que en su rusticidad querian decir. Los versos
amorosos hacian cortos, porque fuesen mas faciles de taner en la flauta” (Garcilaso; 1609: libro
primero, capítulo XXVII).
La música, los cantos y las danzas recibían el nombre de taqui, se desarrollaban en
intima interacción, siempre íntimamente relacionado con las actividades religiosas y
sociales (Espinoza; 1997: 400-405). Las danzas y músicas sociales, agrícolas, ganaderas
y de culto a los ancestros y huacas, buscaba generar esa interacción con las divinidades;
siempre solicitando el amparo y protección de estas, en la vida diaria. Garcilaso señala al
respecto: “Las canciones que componian de sus guerras y hazanas no las tenian, porque no se
habian de cantar a las damas ni dar cuenta de ellas por sus flautas. Cantabanlas en sus fiestas
principales y en sus victorias y triunfos, en memoria de sus hechos hazañosos ” (Garcilaso; 1609:
libro primero, capítulo XXVI). En las ceremonias fúnebres, también eran infaltables los
cantos y bailes, siempre utilizando los instrumentos musicales. Cieza nos señala al
respecto: “Y cuando los senores morian, se juntaban los principales del valle y hacian grandes
lloros, y muchas de las mujeres se cortaban los cabellos hasta quedar sin ningunos, y con
atambores y flautas salian con sones tristes cantando por aquellas partes por donde el senor solia

190
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

festejarse mas a menudo, para provocar a llorar a los oyentes ” (Cieza; 1553b: capítulo LXIII). En
otro pasaje señala el mismo Cieza: “…. despues de estar bien limpio de la tierra que han cavado,
juntase mucha gente de los mismos indios, adonde bailan y cantan y lloran, todo en un tiempo, sin
olvidar el beber, tanendo sus atambores y otras musicas mas temerosas que suaves; y hechas
estes cosas, y otras a uso de sus antepasados, meten al difunto dentro destas sepultura tan hondas
….” (Cieza; 1553b: capítulo LI). Durante el culto a las huacas, los bailes, danzas, cantos y
sonidos de los instrumentos eran infaltables.

6.6 ¿CÓMO ERAN LAS PERSONAS DE SACACHISPA?


La arqueología a través de la arqueología forense nos permite conocer las
características de las personas que vivieron en un lugar determinado en tiempos pretéritos.
6.6.1 Características corporales de las personas de Sacachispa
Se ha recuperado los restos casi completos de 20 individuos que se hallaron al interior
de contextos funerarios en bueno o regular estado de conservación. Sin embargo, se ha
recuperado los restos de muchos otros individuos que se hallaban descontextualizados por
acción del huaqueo y la urbanización. En la temporada 2014 se recuperó los restos de por
lo menos otras 76 personas. A partir del análisis de los restos óseos se infiere que la
mayoría de personas eran de cuerpo robusto, lo que corrobora que se dedicaban a la
actividad agrícola, con intensa carga laboral. Los hombres adultos tenían una estatura entre
1.57 metros y 1.68 metros de altura. Las mujeres adultas medían entre 1.49 metros y 1.67
metros. Las mujeres presentan evidencia de haber tenido varios hijos, de entre tres y hasta
siete hijos.
Hay algunos individuos que son de origen altoandino (serrano), entre hombres y
mujeres, procedentes del territorio Atavillos o Ihuari. Esta información es importante, ya que
revela que durante el Intermedio Tardío se dieron migraciones poblacionales de la sierra
hacia la costa, siendo estos aceptados en la sociedad Chancay. Este dato es corroborado
con la presencia de algunas características corporales, como el ensanchamiento del surco
arterial emisaria meníngea media (fuerte irrigación), individuos con fosa esternal y la
modelación cefálica típica de los Atavillos (Alfredo Altamirano, com. pers.).
6.6.2 Esperanza de vida, causas de mortandad y paleopatologías

Las evidencias de los restos óseos de Sacachispa indican un alto índice de mortandad
infantil. De las 80 personas identificadas en la temporada de investigación 2014, 9 son
neonatos (bebés) de menos de un año, 14 son niños entre uno y cinco años y 5 son niños
entre cinco y diez años. Es decir, un 35% de la población fallecía antes de cumplir los 10
años de edad. De igual manera, 9 individuos fallecieron entre los 10 y 20 años (5 hombres
y 4 mujeres), 1 individuo hombre falleció entre los 20 y 30 años, 6 individuos fallecieron
entre los 30 y 40 años (2 hombres y 4 mujeres), 2 individuos murieron entre los 40 y 50
años (un hombre y una mujer), 3 individuos fallecieron a una edad mayor a los 50 años (un
hombre y 2 mujeres) y 26 individuos fallecieron en edad adulta sin determinar la edad (13
hombres, 9 mujeres y 4 individuos sin sexo determinado). Solo un 50% del total de
población estaría llegando a la edad de 20 años. La esperanza de vida de la población
enterrada en Sacachispa sería de unos 25 años de edad.
Las causas de mortandad de esta población son múltiples. Hay tres casos de mujeres
que han muerto por un severo golpe en la cabeza, sea en el arco zigomático (cara), en el
parietal y en el occipital. Esta evidencia estaría corroborando lo señalado por los cronistas,
de que, en algunos casos, los individuos eran enterrados con sus esposas, quienes eran
sacrificadas mediante golpes y colocadas al interior de la estructura funeraria. En el caso

191
Pieter D. van Dalen Luna.

de los niños, muchos sufrían de anemia crónica, por mala alimentación o por infección
parasitaria, lo cual les habría provocado la muerte. Una niña de entre 2.5 años y 3.5 años
presenta una fuerte infección circular en el rostro por Leishmaniasis (uta), lo que le
comprometió el hueso malar con microporosidad, provocándole la muerte. Esta enfermedad
degenerativa (de origen amazónico) no es propia de esta zona de valle bajo, sino de zonas
cálidas y endémicas como los valles medios (Acos y Vilca), transmitido por un flebotomineo
o sandflies que también trasmite la verruga peruana (Altamirano; 2014); lo que estaría
indicando que esta niña adquirió esta enfermedad por la picadura de un mosquito en el valle
medio.
Otro niño presenta una fuerte infección en el hueso temporal de la cara, con orificio
en la sutura lambdática, lo que le provocó la muerte. Un hombre de entre 45 y 50 años de
edad, murió por un fuerte golpe en la cabeza, lo que provocó una fractura en el hueso
occipital, posiblemente causado por una piedra. Una mujer murió producto de una fractura
en una costilla por golpe, lo que le afectó los órganos internos. Otra mujer adulta murió por
una vértebra lumbar con osteofitosis y necropsia por tumor. El alto índice de
hipervascularización (crecimiento del tamaño de las arterias) en los individuos de
Sacachispa puede ser otra causalidad de mortandad de un considerable número de
individuos.
De igual manera, son muchas las enfermedades que han aquejado a la población
enterrada en Sacachispa y por extensión de la cultura Chancay. La mayoría de los
individuos adultos sufren males óseos, como la entesopatía, espondilólisis y osteofitosis en
la columna vertebral y los huesos de las extremidades, causados por fuertes esfuerzos
físicos en cargar pesos sobre las espaldas o por golpes mal curados. Las poblaciones
dedicadas a la agricultura, constantemente están cargando los productos cosechados
desde los terrenos agrícolas, hasta sus áreas domésticas, lo cual produce severos
traumatismos en la estructura ósea y muscular. Muchos individuos también presentan
espículas óseas o generación de callos óseos por estas labores intensas. Un niño de entre
2 y 3 años de edad presenta hiperostosis porótica congénita, lo cual consiste en la alteración
de la bóveda craneal con esponjamiento y porosidad, así como adelgazamiento de la lámina
externa del mismo; producido por malnutrición crónica y anemia.
Otra patología identificada en los restos óseos de Sacachispa es una mujer adulta que
presenta osteoartrosis degenerativa en el fémur, enfermedad que genera cambios en el
metabolismo de los cartílagos articulares, lo que genera intensos dolores. Una mujer adulta
presenta evidencia de achatamiento del cuerpo vertebral por infección de tuberculosis
pulmonar. Otra mujer adulta presenta periostitis en la tibia, enfermedad que consiste en la
inflamación del periostio o la capa superficial del hueso, provocado por la treponematosis o
huanthi o infecciones piogénicas. Como ya señalamos líneas arriba, hay un alto índice de
casos con hipervascularización, que consiste en el agrandamiento de las arterias
corporales, relacionado con el sistema circulatorio. Otro individuo masculino adulto presenta
una hernia de disco o pico de loro en una vértebra. Un niño de 1 año de edad murió por una
fuerte infección al hombro.
Los individuos de Sacachispa presentan fuertes evidencias de lesiones y traumatismo
en diversas partes del cuerpo. Son constantes los golpes en las extremidades superiores e
inferiores, como en el pecho y las costillas; así como en la cabeza. Hay varias evidencias
de fracturas osificadas. Estos golpes serían productos de enfrentamientos con otras
personas, sean miembros del mismo ayllu, otros ayllus o enfrentamientos bélicos con otras
sociedades contiguas. Alfredo Altamirano (com. pers.) señala que en este periodo se daban
batallas interpersonales rituales de manera constante. Investigaciones realizadas en otras

192
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

regiones altoandinas, como el caso de los Chancas (Kurin y Gómez; 2010) y los Atavillos
(van Dalen; 2016c), han demostrado que el periodo Intermedio Tardío se caracterizó por
ser un periodo muy violento, con constantes enfrentamientos entre sociedades por el control
de los recursos. Elías nos menciona que en aquellas sociedades que no poseen
instituciones monopolizadoras de violencia física especializadas, como sociedades de
guerreros: “la agresión física de unos hombres contra otros, forma parte en mayor medida de la
normalidad de la vida social” (Elias; 1987: 63).

Los dientes y el interior de la boca de los individuos, también evidencia desgaste en


los dientes y muelas, con presencia de caries. Hay evidencias de gingivitis en las encías y
pérdida de dientes. Además, hay una recurrencia en los individuos por el consumo de la
hoja de coca mediante el chacchado, práctica muy difundida entre las poblaciones andinas
durante las faenas laborales. En anteriores trabajos (van Dalen; 2016a), hemos señalado
que la coca era uno de los principales productos que se cultivaba en todo el valle medio del
río Chancay.
Otro aspecto importante identificado en los individuos enterrados en Sacachispa es la
modelación cefálica. Dos individuos masculinos y una niña de entre 1.5 y 2.5 años,
presentan modelación cefálica del tipo tabular erecta. La modelación cefálica (Allison; 1981)
era una práctica muy extendida en las sociedades andinas prehispánicas. Se ha identificado
casos de deformación craneana en sitios Atavillos como Rupac (van Dalen, Grados, Medina
y Malpartida; 2016, van Dalen, Grados, Medina, Tello y Malpartida; 2017), en Purunmarca
(van Dalen; 2016c) y en Marca Piche; deformación del tipo vértico bregmático y semi
horizontal. Por ello, planteamos como hipótesis que estas personas con este tipo de
modelación habrían nacido en la chaupiyunga, donde les realizaron esta deformación.
La anemia por malnutrición crónica o parasitosis intestinal era otro problema que
aquejaba a muchas personas enterradas en Sacachispa. En el caso de los niños era muy
común observar este mal, lo que les producía la afectación de la criba orbitalia en el hueso
frontal, situación que ha sido identificada en algunos sitios arqueológicos de los Atavillos,
como en Purunmarca (van Dalen; 2016c: 96 – 97).
Otra característica que presentan algunos individuos, que también ha sido identificado
en contextos funerarios de los Atavillos es la fosa esternal, un agujero que comunica ambas
caras del esternón. Este fenómeno hasta la actualidad no ha sido bien definido por los
especialistas, Alfredo Altamirano (com. Pers.) plantea que se debería a problemas
congénitos.

6.7 ¿DE QUE ESTRATO SOCIAL ERAN LAS PERSONAS ENTERRADAS


EN SACACHISPA?
En base a las características de los contextos funerarios, los materiales asociados, el
tratamiento del individuo y las estructuras funerarias; podemos tener una aproximación al
status social del individuo. No hemos identificado estructuras funerarias con arquitectura,
en todos los casos presentan matrices funerarias de diferentes formas (hemos identificado
tres tipos arriba) y el individuo casi siempre se encontraba colocado al interior de un fardo
(solo un caso presentaba al individuo con disecación corporal). El promedio de los
materiales asociados es casi igual, cerca de 10 vasijas, en otros casos menos. Por ello
planteamos que se trata de personas de un mismo estrato social, dedicados a la actividad
agrícola, como ya expusimos líneas arriba.

6.8 LOS MATERIALES CULTURALES

193
Pieter D. van Dalen Luna.

Se ha recuperado de los contextos funerarios de Sacachispa, regular densidad de


material cultural, predominando el material cerámico, botánico, óseo animal y humano,
entre otros.
6.8.1 La cerámica
El material cerámico recuperado de los contextos funerarios de Sacachispa
corresponde mayormente a cerámica llana sin decoración, de naturaleza doméstica. Esta
cerámica la hemos definido como Estilo Chancay Llano, de pasta roja o naranja,
conformando entre sus formas preponderantes: cuencos, platos, ollas con cuello y sin
cuello, tazones, cántaros y tinajas. Se trata de un estilo cerámico doméstico que ha sido
identificado en otros sitios del valle como Lumbra (van Dalen; 2016a).
En segundo lugar tenemos una considerable densidad de material cerámico
correspondiente al Estilo Chancay en sus tipos Negro sobre Blanco y Crema. El tipo Negro
sobre Blanco es el más frecuente entre los dos, se caracteriza por presentar engobe crema
y sobre este se superpone los motivos decorativos de color negro, marrón o plomo, en
bandas, líneas, cuadrados o figuras antropomorfas y zoomorfas. Entre las formas presentes
figuran: platos, cuencos, vasos, tazones, cántaros simples y cántaros antropomorfos, ollas
con cuello y sin cuello y figurinas antropomorfas. Por su parte el tipo Crema presenta
engobe total en color crema, aunque el problema radica en que es posible que la vasija
fragmentada sea del Negro sobre Blanco, pero el fragmento corresponda a la parte en
crema. Entre las formas identificadas tenemos: platos, vasos, cuencos, ollas con cuello y
sin cuello, cántaros simples y cántaros antropomorfos. Los materiales de este estilo han
sido identificados en los contextos funerarios de Lauri (Cornejo; 1991) en Macatón (Fung;
1960, van Dalen; 2013c), en el valle medio del río Chancay (van Dalen; 2009), en otros
sitios Chancay del valle Chancay (Horkheimer; 1965, 1970, Iriarte; 2004), en Lumbra en el
valle medio (Van Dalen; 2016a), en el desaparecido sitio de Santo Domingo en el valle
medio (Meléndez; 2011) y en Ancón (Kaulicke; 1997). También, se han encontrado en sitios
del valle Chillón como Zapallal (Altamirano y Bueno; 2013) y en Chocas en el valle medio
(Pérez y Arce; 1989). Sin embargo, cabe señalar, que en el valle medio del río Chancay,
este estilo es menos frecuente que en el valle bajo.
De igual manera, tenemos en Sacachispa la presencia del Estilo Lauri Impreso,
denominado así por ser definido por primera vez por Hans Horkheimer en el sitio
arqueológico de Lauri (Horkheimer; 1970) y por sus características decorativas con círculos
impresos o puntos en la tercera parte superior de las vasijas, especialmente en el cuello.
La decoración de estas vasijas puede ser de varios tipos: con círculos simples, dos círculos
concéntricos, círculo con punto concéntrico o punto simple. La disposición de los círculos
se presenta en bandas horizontales continuas, alrededor de la vasija y puede ser en una,
dos, tres o hasta cuatro filas o bandas horizontales (van Dalen; 2016a). Entre las formas
identificadas en los contextos funerarios de Sacachispa figuran: ollas con cuello y cántaros.
Este estilo tiene fuerte presencia en el valle medio del río Chancay, asociado a las vasijas
domésticas. Ha sido reportado también en casi todos los sitios Chancay del valle.
También se ha recuperado material cerámico del estilo Tricolor Geométrico,
correspondiente según la secuencia de Miguel Cornejo (1991) a inicios del Intermedio
Tardío; así como fragmentos del estilo Teatino, de finales del Horizonte Medio e inicios del
Intermedio Tardío. Luis Villacorta y Walter Tosso (2000) han identificado la dispersión de
este estilo por los valles de Chancay y Huaura, identificándose en sitios del valle del Chillón,
Rímac y Lurín (como Pachacamac); pero con mayor presencia en el valle Chancay. Uno de
los primeros investigadores en definir este estilo fue Duccio Bonavia (1962), a partir de sus
investigaciones en los alrededores de las Lomas de Lachay.

194
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Se identificó también, fragmentos de vasijas de estilo Chimú, estilo que se encuentra


en poca densidad en el valle y que evidencia las relaciones comerciales existentes entre
las sociedades Chancay y Chimú. Fragmentos de este estilo Chimú han sido encontrados
en sitios de la cuenca alta del río Chancay como Marca Piche (San José de Baños) y en el
alto Huaura en la subcuenca del río Checras (Krzanowski; 1986). Otro estilo identificado es
el recientemente definido estilo Huacho (Vallejos; 2010), estilo propio del valle de Huaura.
Un estilo nuevo que hemos identificado en el sitio de Sacachispa, pero que ya había
sido observado en numerosos sitios de los valles de Chancay y Huaura, es un estilo de
influencia del estilo Pativilca. Lo hemos denominado como Estilo Chancay del tipo de
decoración piel de ganso, caracterizado por presentar volutas de alto relieve de hasta 0.5
cm de alto, presentando en algunos casos, engobe crema. Mayores investigaciones sobre
esta cerámica permitirán definir si se trata de un estilo o de un tipo dentro del estilo Chancay.
Por su parte la cerámica Inca se presenta de manera local en lo que se conoce como
el Estilo Inca local o Chancay-Inca. Se caracterizan por presentar formas mixtas Chancay
e Inca, decoración con motivos Chancay, y con pasta local. Se trata de dos fragmentos de
vasijas con borde evertido. Sin embargo, se ha identificado ejemplares del estilo Chancay,
del tipo Negro sobre Blanco que han sido elaborados durante el Horizonte Tardío,
presentando similitudes morfológicas a la cerámica Inca.
Se ha podido identificar también algunos estilos híbridos, que presentan
características de dos estilos. Entre estos tenemos fragmentos de dos vasijas que
presentan engobe crema y decoración de círculos impresos, correspondiente al estilo Lauri
Impreso.
6.8.2 La textilería
El material textil recuperado de los contextos funerarios de Sacachispa corresponde
mayormente a prendas domésticas. Hay sin embargo, textiles de mayor elaboración y
tecnología textil, como el caso de gasas, tapices ranurados, y tejidos brocados; los que
serían elaborados con fines funerarios. Los textiles están elaborados con fibras de lana de
camélidos, algodón y cabellos humanos. Se recuperó varios textiles llanos (sin decoración).
Se ha recuperado taparrabos, uncus, mantas, entre otros tejidos funcionales. La decoración
era muy similar a los de la cerámica de estilo Chancay del tipo Negro sobre Blanco: figuras
geométricas, líneas ondulantes, motivos zoomorfos y antropomorfos; representando el
medio circundante donde se desarrolló esta cultura (campos, mar y cerros). La textilería era
una actividad doméstica altamente desarrollada al interior de las unidades domésticas y
complementaria a las actividades laborales.

6.9 LOS MATERIALES ALIMENTICIOS: LA DIETA EN LA SOCIEDAD


CHANCAY A PARTIR DE LAS EVIDENCIAS DE SACACHISPA
Los contextos funerarios excavados en el cementerio de Sacachispa contenían
abundantes materiales alimenticios, los cuales formaban parte de las ofrendas funerarias,
colocadas al interior de las tumbas.
6.9.1 Los restos botánicos
Según la literatura revisada para el valle de Chancay no ha habido un estudio
especializado sobre la paleobotánica. Los pocos estudios realizados se han concentrado
en el valle de Huaura, sitio de Pampa de Animas (van Dalen, Altamirano y Huamán; 2013),
en Lumbra (van Dalen; 2016a), así como los recientes análisis de materiales de otros sitios

195
Pieter D. van Dalen Luna.

del valle de Chancay, aún inéditos. Más al norte, en el valle de Supe se encuentran los
estudios de Shady para el sitio de Caral-Chupacigarro de los períodos Arcaico y Formativo
(Shady; 2006).
Los restos botánicos alimenticios de mayor densidad en Sacachispa, al igual que en
otros sitios del valle Chancay, corresponden al maíz (Zea mays), por lo que se puede
afirmar que el valle bajo del río Chancay fue un valle maicero, así como algodonero. De
igual manera, se encontraron restos de: frijol blanco (Phaseolus vulgaris), maní (Arachis
hypogaea), yuca (Manihot esculenta), entre otros. Entre las frutas tenemos: el pacae (Inga
feullieu), palta (Persea americana), lúcuma (Pouteria lúcuma), guayaba (Psidium guajava),
entre otros. Estos productos complementaban la dieta con otros, que por motivos de
conservación no se han identificado como la papa, pero que está comprobado, la
importancia que tuvo en la alimentación de todas las sociedades andinas.

Se ha identificado también abundantes restos botánicos de plantas industriales, como


el algodón (Gossipium barbadense) de varios tipos, predominando los de color blanco,
crema, marrón claro y marrón oscuro o fifo, utilizados para la elaboración de vestidos y
como relleno de los fardos funerarios; mates (Lagenaria siceraria), utilizados para la
elaboración de platos domésticos y funerarios; junco (Scirpus americanus), totora o enea
(Typha domincensis), caña brava (Gynerium sagittatum), carrizo o quincha (Praghnites
australis), chilco (Baccharis lanceolada), pájaro bobo (Tessaria integrifolia), algarrobo
(Prosopis juliflora) y huarango (Acacia huarango), utilizados en la cubierta de las estructuras
funerarias conjuntamente con hojas de palta y pacae; así como agujas de cactáceas,
utilizadas como agujas para tejer
La afirmación de que la principal actividad económica de los pobladores Chancay
enterrados en Sacachispa era la agricultura tiene sustento lógico al observar las extensas
y ricas tierras del valle bajo, con abundancia de agua y alta productividad agrícola, regados
por numerosos canales hidráulicos de origen prehispánico y que hasta la actualidad siguen
en uso. La dieta a base de productos agrícolas era balanceada y complementada con
productos marinos, obtenidos mediante intercambio con los diversos ayllus dedicados a
esta actividad, o en algunos casos obtenidos por un mínimo segmento de la población
dedicada a la pesca (van Dalen, Altamirano, Grados y Castillo; 2014); así como de animales
criados en los alrededores del actual Huando.
6.9.2 Los restos óseos animales y malacológicos

Se ha recuperado de los contextos funerarios de Sacachispa, abundantes restos


óseos de animal que también formaron parte de la dieta de la población Chancay. Los restos
de mayor densidad corresponden a camélidos. En un anterior trabajo, Pieter van Dalen,
Alfredo Altamirano, Hans Grados y Rosario Castillo (2014), señalan que los restos de
camélidos eran utilizados para múltiples funciones: principalmente con fines alimenticios y
con fines de uso de su fibra en la actividad textil, con sus óseos se elaboraban también
instrumentos agrícolas, textiles, y con otros fines. En Sacachispa se han encontrado restos
óseos y de pellejo de llamas y de alpaca, especies que coexistían en la zona durante el
período Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, incluso habiendo cruces de ambas especies
ocurrido para el mejoramiento de la producción textil, confirmado por los artefactos óseos
como la wichuña o ruki y punzón (van Dalen, Altamirano, Grados y Castillo; 2014, Bonavía;
1996). Los restos óseos de camélidos recuperados de los contextos funerarios de
Sacachispa, corresponden a ofrendas de animales enteros, que cumplían la función de
alimento para los ancestros y divinidades. Estos camélidos eran colocados enteros,
muertos y frescos o preparados en asados y pachamancas. Durante el Tawantinsuyu, y en

196
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

las sociedades que lo antecedieron, el sacrificio de llamas era la actividad ceremonial más
importante de culto a las divinidades; en el Cusco todos los días se sacrificaba dos llamas
en honor y culto al dios Sol.
De igual manera, se ha recuperado restos de cuyes (Cavia porcellus), que fueron
sacrificados y cocinados en honor al difunto. Se ha recuperado también, restos de perros
que fueron enterrados (sacrificados) junto al difunto, para que sirva de acompañante en el
camino al mundo de los muertos. Se recuperó restos óseos de aves de valle como la perdiz
(Nothoprocta pentlandii); así como aves marinas, como la gaviota (Larus welcheri); aves
que formaron parte de la dieta de la antigua población Chancay.
Se ha recuperado restos marinos: algunos pocos restos de peces y restos
malacológicos, utilizados en los banquetes funerarios o como elementos rituales. Entre los
moluscos identificados tenemos: dos tipos de choros (Donax peruviana, y Aulacomya ater),
pata de burro o chanque (Concholepas concholepas), macha (Mesodesma donacium),
almeja (Protothaca thaca), mullu (Spondylus prínceps) y concha de Abanico (Argopecten
purpuratus).

6.10 PRÁCTICAS MÁGICO CEREMONIALES


Se ha recuperado objetos que eran utilizados con fines mágicos – ceremoniales. Los
Chancay desarrollaron numerosas prácticas según su parafernalia religiosa e ideológica.
Por ejemplo, en otros sitios de la cultura Chancay se ha identificado el uso del cuy con fines
medicinales y mágicos, de igual manera, el uso de la hoja de coca como planta mágica –
medicinal y capaz de adivinar el provenir. Rosa Fung señaló la elaboración y uso de encajes
y gasas con torsión en Z, utilizados sobre la cabeza para evitar que el daño mágico afecte
a las personas (Fung; 1999). Se ha recuperado en las excavaciones de Sacachispa,
numerosos hilos trenzados, cabellos humanos envueltos con hilos y agujas, que
corresponden a prácticas mágicas, así como trenzas de cabellos humanos con torsión y
retorsión.
Se ha identificado algunas valvas de Spondylus o mullu, las que fueron utilizadas en
el culto a los muertos y a las divinidades. Este molusco era obtenido en el litoral ecuatoriano
y trasladado por todos los Andes, mediante la actividad comercial, muy cotizado y requerido
por todas las sociedades andinas con fines religiosos.
6.11 LA DOMINACIÓN INCAICA
Son pocos los estudios realizados en el valle Chancay sobre la ocupación Inca. Los
pocos autores que han estudiado las características de la ocupación Inca en el valle de
Chancay y el vecino valle de Huaura llegan a la conclusión de la poca presencia de
materiales Inca en la ocupación del Horizonte Tardío en estos valles, mientras que la
cerámica Chancay Negro sobre Blanco sobrevive y sigue desarrollándose durante la
dominación Inca (Cárdenas; 1977: 24, Kroeber; 1926: 270, Kauffmann; 1973: 437, Jiménez;
1981: 26, van Dalen; 2016a). Las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas referidas
a este territorio no indican que los Incas fundaran en estos valles ningún pueblo o centro
administrativo (Krzanowski; 1991c: 189). Por su parte, Hans Horkheimer (1970: 376),
identificó de la gran cantidad de sitios arqueológicos de la cultura Chancay en el valle
Chancay, solo un cementerio con algunos ejemplares de cerámica Inca, sin señalar el
nombre del sitio y concluyendo que la influencia Incaica en el valle Chancay es mínima.
A partir de las investigaciones en el complejo arqueológico de Lumbra (único sitio en
el valle que presenta elementos arquitectónicos de estilo Inca como: ushnu, kanchas y
plaza), van Dalen (2016a) concluye que, durante el Horizonte Tardío, la tradición cultural
197
Pieter D. van Dalen Luna.

local Chancay continúa desarrollándose desde el Intermedio Tardío, sumándose leves


rasgos culturales Incas. El sector político administrativo de Lumbra (sector B), muestra
evidencias de remodelación de algunos espacios Chancay durante el Horizonte Tardío,
como la construcción de dos Kanchas contiguas con un corral posterior, un ushnu frente a
estas y con una plaza intermedia. La configuración espacial de estos conjuntos
arquitectónicos es en patrón Inca, pero de tamaño más reducido y edificado con materiales
y técnicas locales (de la cultura Chancay). Por su parte los sectores de función doméstica
no evidencian cambios sustanciales durante el Horizonte Tardío, pues la organización
espacial y el uso de materiales culturales como la elaboración de cerámica, textilería siguió
manteniendo los cánones del Periodo Intermedio Tardío. La estrategia política que
desarrollaron los Incas en el complejo arqueológico de Lumbra, consistió en un control de
dominación indirecta, mediante la recolección de tributos y el control de la población a través
de sus gobernantes, como se ha evidenciado en el sector B. De igual manera, se nota que
durante el Horizonte Tardío se dio la continuidad de la tradición cultural local Chancay, a la
que se suman leves rasgos culturales Incas.
Las evidencias de Sacachispa indica que, durante el Horizonte Tardío, el cementerio
siguió siendo utilizado como área de enterramiento, actividad que se extendió hasta las
primeras décadas de la Colonia. Las prácticas mortuorias, el ritual y los materiales utilizados
fueron los mismos que durante el Intermedio Tardío; es decir no hay evidencia de cambio
en los patrones culturales locales de la población que vivió en los alrededores de Huando
(valle bajo del río Chancay) durante la anexión de estos territorios al Tawantinsuyu.
Se ha notado, sin embargo, ligeras variaciones en las características de elaboración
de la cerámica de estilos locales, como el estilo Chancay en sus tipos Negro sobre Blanco
y tipo Crema; los cuales muestran los bordes ligeramente evertidos. Hay dos fragmentos
de estilo Inca Local o Chancay – Inca, que salvo el borde evertido (arybaloide), tienen
características del estilo Chancay en su manufactura y decoración.
No se ha identificado el centro administrativo más importante del valle bajo del río
Chancay durante el Tawantinsuyu. Es muy posible que este sitio haya sido el de Huaral
Viejo, destruido con la construcción de la irrigación agrícola la Esperanza, en la primera
mitad del siglo pasado.

198
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

CONCLUSIONES

A partir de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el área funeraria de


Cerro Colorado, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
1.- Sacachispa es un área funeraria de la cultura Chancay, cuyo uso como área de
enterramiento se dio desde finales del Horizonte Medio (época 4) hasta las primeras
décadas de la Colonia, función que cumplió de manera constante. Se encuentra
ubicado en la parte baja y media de la quebrada del mismo nombre, en la localidad de
Huando.

2.- La ubicación de Sacachispa, en el extremo oriental del valle bajo del río Chancay –
Huaral, le dio a esta área funeraria cierta importancia y status dentro de la localidad de
Huando; pues se encuentra ubicado cerca a importantes sitios arqueológicos Chancay
como Andoma y Tronconal y relativamente cerca al desaparecido sitio de Huaral Viejo
y al camino de penetración que comunicaba el valle bajo de Huaral con Cerro de Pasco.

3.- Existía en la parte baja de la quebrada, un conjunto de edificaciones de planta


cuadrangular y rectangular, con muros edificados con tapiales, que cumplían la función
administrativa del sistema de enterramiento y del culto a los ancestros.
4.- Las estructuras funerarias no presentan arquitectura, solo matrices funerarias
(subterráneas), de planta ovalada y cuadrangular, de diferentes profundidades (no
pasando 1.50 metros), elaborada cavando en la superficie natural, con relleno de tierra
natural (arena gruesa y gravilla), con la cubierta elaborada con troncos de árboles y
cañas. Se identificó marcas de las tumbas, conformadas por piedras lajas.
5.- Los individuos fueron en su mayoría enfardelados, colocados en la base de las tumbas.
Un individuo presentaba el cuerpo disecado. Algunos individuos fueron colocados sobre
camillas elaboradas con cañas.

6.- Se ha identificado múltiples tipos de materiales culturales asociados a los individuos,


que correspondían a objetos de culto, colocados durante y después del entierro; como
parte del ritual funerario.
7.- Los individuos enterrados en Sacachispa vivieron en los alrededores de Huando y
corresponden a diferentes edades y de ambos sexos.
8.- Las personas enterradas en Sacachispa eran agricultores, quienes de manera
complementaria se dedicaban a otras actividades económicas como la pesca,
recolección de mariscos, la caza de animales y la textilería; esta última desarrollada al
interior de las unidades domésticas.

199
Pieter D. van Dalen Luna.

9.- A partir de los restos recuperados de casi 100 personas, se identificó que los hombres
tenían una estatura de entre 1.57 metros y 1.68 metros de altura, mientras que las
mujeres adultas medían entre 1.49 metros y 1.67 metros. Las mujeres evidencian haber
tenido varios hijos (entre tres y hasta siete).
10.- Se ha identificado algunos individuos de origen altoandino (posiblemente de las
culturas Atavillos o Ihuari), lo cual revela que durante el Intermedio Tardío y Horizonte
Tardío se dieron migraciones poblacionales de hombres y mujeres desde la sierra hacia
la costa, siendo estos aceptados en la sociedad Chancay.
11.- Los restos óseos de Sacachispa indican un alto índice de mortandad infantil. El 35%
de la población fallecía antes de cumplir los 10 años de edad. Solo un 50% del total de
población estaría llegando a la edad de 20 años. La esperanza de vida de la población
enterrada en Sacachispa sería de unos 25 años de edad.
12.- Las causas de mortandad de la población son múltiples. Hay casos de mujeres que
fueron sacrificadas y enterradas por un golpe a la cabeza, hay casos de muerte por
anemia crónica (mala alimentación o infección parasitaria), por Leishmaniasis o uta,
uno fallecido por tuberculosis y otro por treponematosis, entre otros como golpes.
13.- Asímismo, son muchas las enfermedades identificadas como: males óseos, como la
entesopatía, espondilólisis y osteofitosis, causados por fuertes esfuerzos físicos o por
golpes mal curados; así como callos óseos, hiperostosis porótica congénita,
osteoartrosis degenerativa, achatamiento del cuerpo vertebral, periostitis,
hipervascularización y hernia de disco o pico de loro.
14.- Las evidencias de fuertes lesiones y traumatismo en diversas partes del cuerpo, como
fracturas y lesiones óseas, indican un alto índice de violencia social.
15.- Los individuos evidencian un alto índice de consumo de hoja de coca mediante el
chachado.

16.- Tres individuos (dos hombres y una niña) presentan modelación cefálica del tipo tabular
erecta, quienes habrían nacido en la chaupiyunga, donde les realizaron esta
deformación.
17.- El material cerámico recuperado de los contextos funerarios de Sacachispa
corresponde mayormente al Estilo Chancay Llano, al Estilo Chancay en sus tipos Negro
sobre Blanco y Crema; y en menor medida al Estilo Lauri Impreso, al estilo Tricolor
Geométrico, al Estilo Teatino, al Estilo Chancay del tipo de decoración piel de ganso y
algunos pocos fragmentos del estilo Chimú. Estas vasijas formaban parte de las
ofrendas funerarias. Entre las formas figuran: platos, cuencos, vasos, ollas con y sin
cuello, cántaros, tinajas y figurinas antropomorfas.
18.- El material textil recuperado corresponde mayormente a prendas domésticas. Hay
gasas, tapices ranurados, tejidos brocados, tejidos anudados, anillados, y tejidos llanos
1x1. Los textiles están elaborados con fibras de lana de camélidos, algodón y cabellos
humanos. La decoración era muy similar a los de la cerámica de estilo Chancay del tipo
Negro sobre Blanco. La textilería era una actividad doméstica altamente desarrollada
al interior de las unidades domésticas y complementaria a las actividades laborales.

19.- Los restos botánicos alimenticios de mayor densidad que formaban parte de los
banquetes funerarios son: maíz (Zea mays), frijol blanco (Phaseolus vulgaris), maní
(Arachis hypogaea), yuca (Manihot esculenta), pacae (Inga feullieu), palta (Persea

200
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

americana), lúcuma (Pouteria lúcuma), guayaba (Psidium guajava), entre otros. Entre
las plantas industriales tenemos: el algodón (Gossipium barbadense) de varios tipos,
mates (Lagenaria siceraria), junco (Scirpus americanus), totora o enea (Typha
domincensis), caña brava (Gynerium sagittatum), carrizo o quincha (Praghnites
australis), chilco (Baccharis lanceolada), pájaro bobo (Tessaria integrifolia), algarrobo
(Prosopis juliflora) y huarango (Acacia huarango), utilizados en la cubierta de las
estructuras funerarias
20.- Se ha recuperado también abundantes restos óseos de animal que formaron parte de
la dieta de la población, principalmente camélidos. Además, se identificó restos de
cuyes (Cavia porcellus), perdiz (Nothoprocta pentlandii); así como aves marinas como
la gaviota (Larus welcheri). Entre los restos marinos identificados tenemos: restos de
peces y restos malacológicos: dos tipos de choros (Donax peruviana, y Aulacomya
ater), pata de burro o chanque (Concholepas concholepas), macha (Mesodesma
donacium), almeja (Protothaca thaca), mullu (Spondylus prínceps) y concha de Abanico
(Argopecten purpuratus). Se ha recuperado restos de perros que fueron enterrados
junto al difunto, para que sirva de acompañante en el camino al mundo de los muertos.

21.- Se ha recuperado objetos que eran utilizados con fines mágicos – ceremoniales:
numerosos hilos trenzados, cabellos humanos envueltos con hilos y agujas, trenzas de
cabellos humanos con torsión y retorsión; así como valvas de Spondylus o mullu.

22.- Durante el Horizonte Tardío, el cementerio siguió siendo utilizado como área de
enterramiento, actividad que se extendió hasta las primeras décadas de la Colonia. Las
prácticas mortuorias, el ritual y los materiales utilizados fueron los mismos que durante
el Intermedio Tardío, sin cambios en los patrones culturales locales de la población que
vivió en los alrededores de Huando.

201
Pieter D. van Dalen Luna.

RECONOCIMIENTOS
Quiero iniciar estas líneas dedicando el presente trabajo a mi esposa Marita Pilar
Marcelo Mellado, a mi hija Evelyn Urpi van Dalen Marcelo y a mi ahijada Jeraldine Jharumi
Velasque Seminario.

Es necesario reconocer a todas las personas que participaron en las investigaciones


desarrolladas en el cementerio de Sacachispa, tanto en los trabajos de campo como en los
análisis de los materiales culturales.

Durante las investigaciones del 2006 participaron en estos trabajos de campo y


gabinete los arqueólogos: Pedro Patrocinio Marcos, Henry Arízaga Rodríguez, Hans Poma
Huamán, Carlos Barrientos Quilcaro, José Arteaga Flores, José Quinto Palacios, Cristhian
Barrón, Alex Huamaní Cruces, Yanina Casavilca Alca, Milena Ramírez Martínez, Patricia
Rodríguez Paredes y Nancy Santander Málaga.

En las investigaciones del año 2014 participaron los arqueólogos: John Hurtado
Quintanilla, Franco Cáceres Velásquez, Anthony Villalta Tello, Doris Coaquira Carito y
Yerovi Marcelo Gonzales, durante los trabajos de campo. Los trabajos de gabinete fueron
realizados por el Dr. Alfredo Altamirano Enciso, quién realizó los análisis del material óseo,
botánico y malacológico, la bachiller Cristiane Patricio dos Santos, brasileña, quien colaboró
en los análisis bioarqueológicos y las excelentes tomas fotográficas; Miller Malpartida
Gamara y Yerovi Marcelo Gonzales, realizaron los análisis del material cerámico.

Es necesario reconocer a dos pobladores que al asumir el cargo de presidentes de su


centro poblado hicieron posible la realización de estos proyectos: Al Sr. Victor Velasque
Balenzuela (2006) y al Sr. Wilmer Cotrina Santillán (2014), dirigentes comprometidos con
su pueblo y con la provincia de Huaral.
Cabe señalar aquí a los calificadores del Ministerio de Cultura, quienes realizaron
observaciones constructivas para la mejora del informe final del año 2014, a la Lic. Eva Ruiz
Del Águila y al Lic. Manuel Guerrero Siqueros.

Un reconocimiento a los pobladores del Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa,


eternas amistades que siempre han motivado los estudios realizados, participando durante
las labores de excavación en las evaluaciones y en el sitio de Andoma: a mi tía Betty Luz
Marcelo Hinostroza, a Darío Hazaña, Catalina Quintana Meléndez, Cántaro, Julio Bautista,
Edith Soto, Yeni Yachachín Marcelo, Nieves García De la Cruz, Celso Páez, Jorge
Gamarra, Fredy Salazar, Omar Villanera Rojas, Juan de Dios Flores Yanac, Eufrasina
Berrospi Espinoza, Eleuteria Bruno Eustaquio, Liz Padilla, Ygnacio Castro Ubaldo, Anselma
Contreras Huamán, Violeta Cajaleón, Fredy Malpartida, Eleuterio Espinoza, Shelvi
Ascacibar, Clementina Flores Cueva, Karina Merino Barco, María Bautista, Carmen Barreto,
Rosa Morales Bautista, Isabel Paredes Bautista, Vilma Ravenna, Zerencio Paez, Eladia
Justo, Lorenza Ayala, Gladys Paez, Norma Alcántara, Janet Seminario, entre muchos otros.

202
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA, José de
1590 [1954] Historia natural y moral de las Indias. Biblioteca de Autores Españoles.
Tomo 73. Ediciones Atlas. Madrid, 247 pp.
AGURTO CALVO, Santiago y Abelardo SANDOVAL
1974 Inventario, catastro y delimitación del patrimonio arqueológico del valle del río
Chancay. Instituto Nacional de Cultura. Manuscrito. Lima.
ALLISON, Marvin
1981 “La práctica de la deformación craneana entre los pueblos andinos precolombinos”.
En: Chungará. Nº 7. Arica pp. 238-260.

ALTAMIRANO ENCISO, Alfredo


2014 “Origen y dispersión de la leishmaniasis cutánea y mucosa andino-amazónicas”. En:
Arqueología y Sociedad, N° 28. Museo de Arqueología y Antropología, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, pp. 217 – 236.
ALTAMIRANO ENCISO, Alfredo y ARGUEDAS ALTAMIRANO, José María
2016 “Wakanismo: el modelo del enfoque teórico andino”. En: Arqueología y Sociedad,
N° 30. Museo de Arqueología y Antropología, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima, pp. 473 – 508.
ALTAMIRANO ENCISO, Alfredo y BUENO MENDOZA, Alberto
2013 Un caso de cáncer metastásico en Zapallal a fines del Horizonte Medio (1100-1200
d.C.), valle del Chillón, Perú”. En: Investigaciones Sociales, Nº 30. Instituto de
Investigaciones Histórico Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, pp. 91-104.
ANONIMO (JESUITA)
1968 [1594] Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Peru. Biblioteca
de Autores Españoles. Tomo 209 (Crónicas Peruanas de Interés Indígena).
Ediciones Atlas. Madrid, pp. 151-189.

ARRIAGA, Pablo Jose de


1968 [1621] Extirpación de la idolatría del Piru. Biblioteca de Autores Españoles. Tomo
209 (Crónicas Peruanas de Interés Indígena). Ediciones Atlas. Madrid, pp. 191-277.
BAFFI, Elvira y BALDINI, Lidia
2007 “El tratamiento de la muerte en la arqueología argentina”. En: Actas del XVI
Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Simposio 12: El mundo funerario y
la sociedad. Aportes de la Arqueología de la Muerte. Número especial de Revista
Pacarina, Tomo II, p.p. 67-70. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy, pp. 29 – 34.
BALBUENA COATLER, Lucía
2006 Informe final del Proyecto de evaluación y rescate arqueológico Red Vial Nº 5.
Autopista Huacho – Pativilca. 4 Tomos. Lima.

203
Pieter D. van Dalen Luna.

BONAVÍA, Duccio
1962 “Sobre el estilo Teatino”. En: Revista del Museo Nacional. N° 31. Lima, pp. 43 - 94.
1967 “La Misión Arqueológica Chancay”. En: Revista del Museo Nacional. N° 33. Lima,
pp. 402 - 403.
1996 Los camélidos sudamericanos. (una introducción a su estudio). IFEA,
Universidad Privada Cayetano Heredia. Lima, 843 pp.
BUENO MENDOZA, Alberto
2012 “Antecedentes arqueológicos del Precerámico y el Horizonte Medio en el valle de
Huaura”. En: Kullpi. Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el
Norte Chico. No 6. Lima, pp. 119-138.

CABELLO VALBOA, Miguel


1951 [1586] Miscelanea antartica: una historia del Peru antiguo. Instituto de Etnología,
Facultad de Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 483 pp.

CÁRDENAS MARTÍN, Mercedes


1977 Informe preliminar del trabajo de campo en el valle de Huaura, departamento
de Lima, agosto de 1977. Pontificia Universidad Católica del Perú. PUCP. Instituto
Riva-Agüero, Seminario de Arqueología. Lima, 74 pp.
CARRIÓN CACHOT, Rebeca
1951 Ancón. Elementos culturales de tres épocas hallados en la Necrópolis de
Ancón. Tercera exposición especial en homenaje al cuarto centenario de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima,
CHÁVEZ BALDERAS, Ximena
2009 “Funerales mexicas. Rituales para renacer”. En: Artes de México. Nº 96. Muerte
azteca – mexica. Renacer de dioses y hombres. México D. F., pp. 24 – 36.

CIEZA DE LEON, Pedro de


1986 [1553a] Crónica del Perú. Primera parte. Colección: clásicos peruanos. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de la Historia. Lima, 352 pp.
1967 [1553b] El señorío de los Incas (Segunda Parte de la Crónica del Perú). Instituto de
Estudios Peruanos. Lima, 271 pp.
COBO, Bernabé
1956 [1653] Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles, tomos 91 y 92.
Ediciones Atlas. Madrid, 2 volúmenes.
COLÁN, Hermógenes; DÍAZ, Domingo y Jorge MONTALVO
1936 “Estudios arqueológicos en el valle de Chancay”. En: Álbum de Oro Huaralino.
Tomo II. Jorge Montalbo, editor. Ed. Mora. Lima pg. 136-142.
CORDOVA HERRERA, Martin
2003 “Rescate Arqueológico de San José de Manzanares”. En: Boletín del Patronato de
Defensa del Patrimonio Cultural del valle de Huaura y Ambar. Nº 11. Huacho,
pp. 1 - 8

CORNEJO GUERRERO, Miguel


1985 Análisis del material cerámico excavado por Hans Horkheimer en 1961, Lauri,
valle de Chancay. Memoria para optar al grado de Bachiller (Tesis). PUCP, Facultad
de Letras y Ciencias Humanas. Lima.

204
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

Figura 371: Foto aérea del sitio arqueológico de Sacachispa, nótese la arquitectura y la
cercanía con el sitio de Andoma. El área funeraria se extiende hasta la parte media del cerro
Sacachispa. Foto: 237 del año 1945, proyecto I002, escala 1:10000, S.A.N.

205
Pieter D. van Dalen Luna.

1991 “Patrones Funerarios y discusión cronológica en Lauri, valle de Chancay”. En:


Estudios sobre la cultura Chancay, Perú. Krakow., Polonia, pp. 83 – 113.
1992 “Cronología y costumbres sepulcrales en Lauri, valle de Chancay”. En: Estudios de
Arqueología Peruana. D. Bonavía ed., Fomciencias, Lima.
1999 “La sociedad Prehispánica Chancay a través de la muerte”. En: Boletín de Lima. Nº
118. Ed. Los Pinos. Lima, pp. 27- 44. Republicado en: SEQUILAO. Revista de
Historia, Arte y Sociedad. Nº 13, 2001. Lima, pp. 31 – 50.
DE LAS CASAS, Bartolomé
1892 De las antiguas gentes del Peru. Colección de libros españoles. Madrid.

ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori y RUIZ ALBA, Enrique


2011 “Quebrada Palo-Lachay, Perú. La percepción y el registro, un caso de descripción
rupestre”. En: Kullpi. Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte
Chico. No 5. Lima, pp. 99-110.

ELIAS, Norbert
1982 La soledad de los moribundos. Fondo de cultura económica. México, 84 pp.

ELÍAS IPINZE, Jesús


2005 La antigua provincia de Chancay, siglos XVI – XVIII. Comisión de celebración del
centenario del nacimiento del historiador Jesús Elías Ipinze. Huacho, 206 pp.
ENGEL, Fréderic
1987 De las begonias al maíz: vida y producción en el antiguo Perú. Centro de
Investigaciones de Zonas Áridas. Universidad Nacional Agraria. Lima, 255 pp.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar
1997 Los Incas. Economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Ed. Amaru.
Lima, 507 pp.
FUNG PINEDA, Rosa
1960 “Huaral: Inventario de una tumba saqueada”. En: Etnología y arqueología. No 1.
Lima. pp 74 – 129.
1999 “"Los Encajes Hechizados de la Cultura Chancay". En: Tejidos Milenarios del Perú.
José Antonio de Lavalle y Rosario de Lavalle editores. Colección Apu, AFP Integra
– Wiese. Ed. Atenía. Lima, pp.553 – 570.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca
1976 [1609] Comentarios Reales de los Incas. Tomo I. Biblioteca Ayacucho 5. Libro I-V.
Caracas.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe
2015 [1615] Nueva crónica y buen gobierno. Biblioteca Nacional del Perú. Lima, 4 Tomos.

HÖNSCH, Ingrid
1996 “Los viajes de investigación de Alphons Stübel por Sudamérica (1868 - 1877) a través
de su correspondencia”. En: Tras las huellas: dos viajeros alemanes en tierras
latinoamericanas. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Santa Fé
de Bogotá, consultado el 19 de setiembre de 2017 en http://www.banrepcultural.org /
blaavirtual /historia/hue /hue3.htm
HORKHEIMER, Hans
1962 Arqueología del valle Chancay. Exposición en el Museo de Arte. Lima, 42 pp.

206
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

1965 Identificación y bibliografía de importantes sitios prehispánicos del Perú. En:


Arqueológicas. Nº 8. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del
Perú. Lima, 70 pp.
1970 “Chancay prehispánico: Diversidad y belleza”. 100 años de arqueología en el Perú,
Ravines, comp. Petroperú. Lima, pp. 363 – 378.
HUAMANÍ CRUCES, Alex
2014 Informe final del Proyecto de Evaluación Arqueológica para determinar la
potencialidad de los materiales arqueológicos del sitio Sacachispa,
superpuestos por el Centro Poblado. Lima.
IRIARTE BRENNER, Francisco
2004 “Chancay”. En: Revista Cultural Kullpi. Investigaciones culturales en la provincia
de Huaral y el Norte Chico. Nº 1. Pieter van Dalen, editor. Huaral, pp. 27 – 34.
JIMÉNEZ BORJA, Arturo
1981 “Introducción a la cultura Chancay”. En: Lavalle y Lang (Editores). Culturas
precolombinas: Chancay. Colección de arte y tesoros del Perú. Banco de
Crédito. Lima, pp. 9 – 48.
KAUFFMANN DOIG, Federico
1973 Manual de Arqueología Peruana. Ediciones PEISA. Lima, 636 pp.
1994 “Proyecto Arqueológico Tumbas de Ancón”. En: Arqueológicas. Nº 23. Museo
Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Lima, pp. 9 – 87.
2000 Ancón: 125 años de investigación arqueológica. En: El inicio de la arqueología
científica en el Perú: Reiss y Stübel en Ancón. Exposición de litografías de 1875
publicadas en "The Necropolis of Ancón in Perú". Museo de Arte. Comisión
organizadora de la exposición: Museo de Arte. Lima, pp. 10-21.
KAULICKE, Peter
1997a Patrones funerarios en Ancón. Fondo editorial Universidad Católica. Lima, 123 pp.
1997b “La muerte en el antiguo Perú. Contextos y conceptos funerarios: una introducción”.
En: Boletín de arqueología PUCP. Nº 1. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, pp. 7 – 54.
2000 Memoria y muerte en el antiguo Perú. Pontificia Universidad católica del Perú.
Fondo Editorial. Lima, 387 pp.
KROEBER, Alfred Louis
1926 “The Uhle pottery collections from Chancay”. En: Publications in American
Archaeology and Ethnology. Vol. 21, Nº 7. University of California. Berkeley, pp.
265-304.
KRZANOWSKI, Andrzej
1986 Cayash Prehispánico; primera parte del informe sobre las investigaciones
arqueológicas de la Expedición Científica Polaca a los Andes. Proyecto Huaura
– Checras (Perú – 1978). Polska Akademia Nauk. Prace Komisji Archeologicznej
Nº 25. Cracovia, Polonia, 277 pp.
1991a “Chancay: una cultura desconocida”. En: Estudios sobre la cultura Chancay, Perú.
Krakow, pp. 19-36
1991b “Observaciones sobre la arquitectura y patrón de asentamiento de la cultura
Chancay”. En: Estudios sobre la cultura Chancay, Perú. Krakow, pp. 37-56
1991c “Influencia inca en los valles de Huaura y Chancay”. En: Estudios sobre la cultura
Chancay, Perú. Krakow, pp. 189-214

207
Pieter D. van Dalen Luna.

2008 Kultura Chancay. Srodkowe wybrzeze Perú. Instytut Amerykanistyki I Studiow


Latynoamerykanistycznych. Uniwersytetu Jagiellonskiego. Polonia, 225 pp.
KURIN, Danielle y GÓMEZ CHOQUE, Enmanuel
2010 “Aguerridos chanca: una aproximación bioarqueológica desde Andahuaylas”. En:
Pacha Runa. N° 1. Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Arqueológicas
y Antropológicas “Pacha Runa”. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Ayacucho, pp. 75-98.
LAVALLE, José Antonio de; LANG, Werner
1981 Culturas precolombinas: Chancay. Colección: Arte y Tesoros del Perú, Lima, 179
pp.
LEYVA VELASCO, María Ysela
2009 Ritos de fertilidad, evidencia de camélidos en la costa central. Tesis para optar
el título profesional de Licenciado en Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 168 pp.
LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco
1922 Historia General de las Indias. Madrid, 2 tomos.

MARMOL CASTELLANOS, Andrés


2007 “Museo de sitio de Huaral”. En: Kullpi. Investigaciones culturales en la provincia
de Huaral y el Norte chico. No 3. Huaral, pp. 354 - 363.

MATIENZO, Juan de
1967 (1567) Gobierno del Perú. Travaux de l' Institut Francais d'Etudes Andines. Nº 11.
Lima, 366 pp.
MATOS MENDIETA, Ramiro
1962 La cerámica temprana de Ancón y sus problemas. Tesis para optar el grado de
Doctor. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
MELÉNDEZ PASTOR, Miriam
2011 “Santo Domingo: Un asentamiento Chancay”. En: Kullpi. Investigaciones culturales
en la provincia de Huaral y el Norte Chico. No 5. Lima, pp. 195-209.
MIASTA GUTIERREZ, Jaime y MERINO JIMÉNEZ, Manuel
1986 Inventario y catastro de monumentos arqueológicos del valle de Huaura.
Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, 151 pp.
MORALES CHOCANO, Daniel
1993 Historia arqueológica del Perú. Tomo I. Compendio Histórico del Perú. Ed. Milla
Batres. Lima, 653 pp.
MORGAN, Alexandra
1996 The Pre-Columbian pottery figurines of the central coast of Peru. Institute of
Archaeology, University College London. Londrés, 639 pp.
MORÍN, Edgar
2007 El hombre y la muerte. Ed. Kairós. Quinta edición. Barcelona, 376 pp.

PÉREZ ZEGARRA, Margarita y ARCE TORRES, Susana


1989 Chocas: asentamientos prehispánicos tardíos en el valle bajo del río Chillón.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, CONCYTEC. Lima, 72 pp.

208
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

POLO DE ONDEGARDO, Juan


1917 [1571] Informaciones acerca de la religión y gobierno de los Incas. Segunda
parte. Colección de libros y documentos referentes a la Historia del Perú. Serie 1.
Tomo IV. Imprenta y librería Sanmarti y Cia. Lima, 204 pp.
RAMÍREZ MARTINEZ, Milena
2006 Informe final del Proyecto de Evaluación Arqueológica en el área del Centro
Poblado Santísima Cruz de Sacachispa, Huaral. Lima.
RAVINES, Roger
1979 “Prácticas funerarias en Ancón (primera parte)”. En: Revista del Museo Nacional.
Tomo 43. Lima, pp. 327 – 397.
1983 “Prácticas funerarias en Ancón (segunda parte)”. En: Revista del Museo Nacional.
Tomo 45. Lima, pp. 89 – 166.
REISS, Wilhelm y STÜBEL, Alphons
1880 – 1887 The Necropolis of Ancon in Peru: a contribution to our knowledge of the
culture and industries of the empire of the Incas, being the results of
excavations made on the spot. A. Asher y Co. Berlin.
ROSAS LA NOIRE, Hermilio
2007 La secuencia cultural del periodo Formativo de Ancón. Avqi editores. Lima, 384
pp.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María
1988 Historia del Tawantinsuyu. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 332 pp.
SÁNCHEZ HUARINGA, Carlos
2014 Organización, arte, identidad e ideología en los grupos de sikuris
metropolitanos: Procesos sociales y de cultura juvenil en Lima (1980-2000).
Tesis para optar el grado de Magíster en Antropología. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima, 451 pp.
SHADY, Ruth
2006 “Caral-Supe and the North-Central Area of Peru. The History of Maize in the Land
Where Civilization Cameinto Being”. En: Histories of Maize: Multidisciplinary
Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and
Evolution of Maize. Editado por. John E. Staller, Robert H. Tykot and Bruce F. Benz.
Elsevier, Amsterdam, pp. 381–402.
SILVA ESQUÉN, Miguel
2009 “Análisis de figurinas del valle de Huaura”. En: KULLPI. Investigaciones culturales
en la provincia de Huaral y el Norte Chico. No 4. Lima, pp. 77 - 94.
TARAZONA GAMARRA, Javier
1997 “Macatón: Un viejo pueblo en el valle de Chancay”. En: Los Especiales de Huacho.
N° 9. Huacho, pp. 6-10.
TELLO, Julio C.
2015 Cuadernos de Investigación del Archivo Tello, Nº 11: Arqueología del territorio
Chancay. Museo de Arqueología y Antropología, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima, 138 pp.
THOMAS, Louis-Vicent
1983 Antropología de la muerte. Fondo de Cultura Económica. México D. F., 640 pp.

209
Pieter D. van Dalen Luna.

TOSSO MORALES, Walter


2000 Informe final del Proyecto de Estudio de Evaluación Arqueológica en la
modalidad de evaluación, Prospección y Reconocimiento sistemático con
excavaciones en el Asentamiento Humano Alberto Fujimori entregado al INC .
Informe final presentado al INC. Lima.
VALCÁRCEL, Luis E.
2015 Historia del Perú antiguo. A través de la fuente escrita. Historiadores de los
siglos XVI, XVII y XVIII. Petroperú. Lima, 3 tomos.
VALLEJO BERRÍO, Francisco
2010 “Evidencias arqueológicas de un nuevo estilo cerámico en el valle de Huaura para el
periodo Intermedio Tardío: El paso del Horizonte Medio al Intermedio Tardío”. En:
Arqueología en el Perú. Nuevos aportes para el estudio de las sociedades
andinas prehispánicas. Rubén Romero y Trine Pavel, editores. Lima, pp. 229 –
248.
VAN DALEN LUNA, Pieter
2005 “Proceso cultural Prehispánico en Chancayllo, valle de Chancay”. En: KULLPI.
Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte chico. No 2.
Huaral, pp. 55 - 75.
2007 “Análisis de un quipu Tahuantinsuyo procedente de Lauri, valle de Chancay”. En:
KULLPI. Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte chico.
No 3. Huaral, pp. 191 - 215.
2008 Los ecosistemas arqueológicos en la cuenca baja del río Chancay – Huaral. Su
importancia para el desarrollo de las formaciones sociales prehispánicas. Ed.
Gutemberg. Lima, 185 pp.
2009 “Sistemas de asentamiento en el valle medio del río Chancay”. En: KULLPI.
Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte Chico. No 4. Lima,
pp. 217 - 294.
2010 “Investigaciones Arqueológicas en Hualmay, valle de Huaura”. En: Guara. Nº 8.
Museo Arqueológico de la UNJFSC. Huacho, pp. 15 – 27.
2012 “Análisis arquitectónico y secuencias de ocupación en el sitio de Pampa de Animas
La Wasa, Luriama, Campiña de Santa María, valle de Huaura”. En: Kullpi.
Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte Chico. No 6. Lima,
pp. 67-118.
2013a “Arqueología tardía del valle Chancay-Huaral: Identificando la nación Chancay”. En:
Investigaciones sociales. N° 28. Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, pp. 271-284.
2013b “Investigaciones en el complejo arqueológico de Lumbra, un asentamiento tardío del
valle medio del río Chancay-Huaral”. En: Investigaciones sociales. N° 28. Instituto
de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima, pp. 285- 302.
2013c “Contextos funerarios Chancay en Macatón, valle Chancay-Huaral”. En:
Arqueología y Sociedad. N° 25. Museo de Arqueología y Antropología, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 2012. Lima, pp. 259-302.
2016a Estrategias de dominación Tawantinsuyu en el complejo arqueológico de
Lumbra, valle medio del río Chancay, provincia de Huaral. Tesis para optar el
grado de Magíster en Arqueología Andina. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima, 432 pp.
2016b La provincia de Huaral en la historia. Ed. Gutemberg. Lima, 142 pp.

210
SACACHISPA: UN CEMENTERIO DE AGRICULTORES CHANCAY EN HUANDO

2016c “Contextos funerarios Atavillos en Purunmarca, Vichaycocha – Huaral”. En:


Arqueología y Sociedad. Nº 30. Museo de Arqueología y Antropología, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, pp. 39 - 100.
2017 “El hallazgo de un quipucamayoc en Cerro Colorado, Huacho”. En: Arqueología y
Sociedad, N° 31. Museo de Arqueología y Antropología, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima, pp. 305-312.

VAN DALEN LUNA, Pieter; ALTAMIRANO ENCISO, Alfredo; GRADOS RODRIGUEZ, Hans
y CASTILLO VALLE, Rosario
2013 “Los camélidos de Lumbra, valle medio de Chancay, Perú”. En: Investigaciones
sociales. Nº 33. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima, pp. 87-104.
VAN DALEN LUNA, Pieter; ALTAMIRANO ENCISO, Alfredo y HUAMAN CABANILLAS,
Jesús
2013 “Análisis del material arqueobotánico del sitio Pampa de las Ánimas, valle de Huaura,
Perú, Temporada 2006”. En: Investigaciones sociales. Nº 31. Facultad de Ciencias
Sociales, UNMSM. Lima, pp. 39-64.
VAN DALEN LUNA, Pieter; GRADOS RODRÍGUEZ, Hans; MEDINA SÁNCHEZ, Francisco
y MALPARTIDA GAMARRA, Miller
2016 “Conviviendo con los ancestros: investigaciones arqueológicas en Rupac, Huaral”.
En: Arqueología y Sociedad. Nº 30. Museo de Arqueología y Antropología,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, pp. 425 – 472.
VAN DALEN LUNA, Pieter; GRADOS RODRÍGUEZ, Alfredo; MEDINA SÁNCHEZ,
Francisco; TELLO CUADROS, Roberto y MALPARTIDA GAMARRA, Miller
2017 “Arqueología de Rupac, un sitio atavillos en la cuenca alta del río Chancay - Huaral”.
En: Actas del II Congreso Nacional de Arqueología. Ministerio de Cultura.
Volumen I. Lima, pp. 179 – 188.
VAN DALEN LUNA, Pieter; GRADOS RODRIGUEZ, Hans; TELLO CUADROS, Roberto;
VIVANCO, Iván; FLORES LIVIA, Wendy; y MARCELO GONZÁLES, Yerovi
2014 “Resultados del proyecto de rescate arqueológico en el área de la parcela 4 y 5 del
sitio arqueológico Cerro Colorado, Santa María, provincia de Huaura”. En: Kullpi.
Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte Chico. Año 7, No
7, Lima, pp. 189-216.
VAN DALEN LUNA, Pieter; TELLO CUADROS, Roberto; GRADOS RODRIGUEZ, Hans
2015 “Un Contexto funerario del Horizonte Medio procedente de Cerro Colorado, Huacho”.
En: Arqueología y Sociedad. Nº 30. Museo de Arqueología y Antropología de San
Marcos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, pp. 407-424.
VIDAL VIDAL, Hilda
1969 Excavaciones arqueológicas en Pasamayo. Patronato y Museo de sitio de Ancón.
Lima, 58 pp.
VILLACORTA OSTOLAZA, Luis y TOSSO MORALES, Walter
2000 “El estilo Teatino: nuevas perspectivas”. En: Arqueológicas. Museo Nacional de
Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Lima, pp. 79 – 126.
VILLAR CORDOVA, Pedro
1982 (1935) Arqueologia del departamento de Lima. Ed. Atusparia, 2º edic. Lima, 423
pp.

211
Pieter D. van Dalen Luna.

DATOS DEL AUTOR


Pieter Dennis van Dalen Luna
(22 de octubre de 1979). pvandalen2@hotmail.com
Arqueólogo, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Magíster en Arqueología Andina. Ha realizado estudios de maestría en
Estudios Amazónicos, maestría en Gestión del Patrimonio Cultural; así
como Doctorado en Ciencias Sociales, todo en la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudió
educación en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle “La Cantuta”. Se ha desempeñado como docente en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos en la E.A.P. de Arqueología (2002-2004),
y en las Escuelas Profesionales de Turismo y Hotelería y Educación en la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión de Huacho (2004-2007, 2009-2015). Desde el año 2009 es docente nombrado
de la EAP de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ha realizado múltiples investigaciones en los departamentos de Pasco (2002), Junín (2002), Ancash
(2001– 2007), Apurímac (2007), Cajamarca (2004), Piura (2002-2003), Apurímac y Cusco (2007), San
Martín (2008-2009), Selva de Junín (2010), Selva de Huánuco (2011); y especialmente en la región del
norte chico, en las provincias de Huaral y Huaura, definiendo desde hace casi 15 años las características
culturales de las culturas Chancay y Atavillos, con excavaciones en diferentes asentamientos
prehispánicos. Se ha desempeñado como supervisor del Instituto Nacional de Cultura en el proyecto de
Inventario y Catastro de sitios arqueológicos en las provincias de Huarochirí y Yauyos (2005-2006).
Ha dictado numerosas conferencias en congresos nacionales e internacionales, seminarios y otros, en
diferentes universidades del país, como en las Universidades San Marcos, Villarreal, Faustino Sánchez
Carrión de Huacho, La Cantuta, San Luis Gonzaga de Ica, de Huancavelica, San Antonio Abad del
Cusco, Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco, San Cristóbal de Huamanga, entre otras. Ha publicado
numerosos artículos científicos en revistas especializadas (cerca de 100 artículos). Es director y editor
de la Revista Cultural: “Kullpi: Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte Chico”,
publicación periódica que reúne un conjunto de artículos de arqueología, antropología e historia de esta
región. Es director del Proyecto de Investigación Arqueológica Chancay – Huaral – Atavillos (PACHA).
Entre los libros que ha publicado figuran: “La primera Guerra del siglo XXI” (2005), “Los ecosistemas
arqueológicos en la cuenca baja del río Chancay-Huaral: Su importancia para el desarrollo de las
formaciones sociales prehispánicas” (2008), “Arqueología Prehispánica tardía de Caraybamba,
Aymaraes, Apurímac. Asentamientos y Andenerías” (2011), “Arqueología prehispánica e historia colonial
temprana de la Comunidad de Huachinga, distrito de Ihuarí, provincia de Huaral” (2012), “Apuntes para
el estudio de la Arqueología e Historia de la comunidad campesina de San José de Baños, distrito de
Atavillos Alto, provincia de Huaral” (2014), “La provincia de Huaral en la Historia” (2016), entre otros. Ha
editado los libros: “Lima subterránea. Arqueología histórica. Criptas, bóvedas, canales virreinales y
republicanos” (2014) y “Arqueología de las cuencas alto y medio andinas del departamento de Lima”
(2014), “Actas de ponencias del V Simposio Nacional de Arte Rupestre” (2015).
Actualmente está preparando la publicación de otros libros, como: “La cultura Chancay en el valle de
Huaura-Huacho”, “Huaral: los apus marginados. Demanda de inclusión social entre los centros poblados
de Huaral, Chancay y Aucallama”, “Investigaciones en la cuenca medio-alto del río Mayo, Moyobamba”,
“Introducción al estudio y análisis de la arquitectura arqueológica”, ” Arqueología del valle medio del río
Cañete”, “Arqueología de Rupac”, “Investigaciones arqueológicas en el área funeraria de Cerro
Colorado, valle de Huaura”, entre otros.
Ha sido director del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos (2012 – 2017) de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido director y editor de la Revista Arqueología y
Sociedad del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos. El año 2013 recibió el Premio al
Mérito Científico 2012, por ser el docente en toda la universidad (UNMSM) con mayor cantidad de
publicaciones e investigaciones.

212

También podría gustarte