Está en la página 1de 2

Víctimas del Conflicto Armado Interno:

El número de víctimas del conflicto armado interno es de aproximadamente 200,000 personas. De


las cuales a 29,000 personas fueron ejecutadas o desaparecidas y 55,000 sufrieron violaciones. Se
estima que el 80% de las violaciones y muertes totales fueron realizadas por el ejercito a las
personas de las etnias Ixil y Achí. De las 663 masacres, se ha demostrado que 626 matanzas fueron
dirigidas a los pueblos mayas.

Se cree que el periodo más violento fue entre 1978-1985 o entre 1982-1985, en los cuales los
departamentos más afectados fueron Quiché, Huehuetenango, Chimaltenango, Alta y Baja
Verapaz, la región de la costa sur y la capital. Donde en la mayoría de los lugares habitaban
personas de las etnias Ixil, Achí y en general Mayas.

A pesar de que entre 1986-1996 se ha demostrado que las matanzas ocurrieron casi por igual a los
Ladinos y Mayas, los pueblos indígenas sufrieron las consecuencias del conflicto armado interno
durante 20 años.

Genocidio en Guatemala

Se comprobó que el ejercito eliminó al 33% de las personas con etnia Ixil, de los cuales el 38%
representa a los niños menores de 12 años. Se presentaron múltiples archivos que demostraban
como el ejercito había proclamado a los Ixiles “enemigos del Estado”, únicamente por tener esa
etnia. En 1999 fue presentada la primera denuncia contra los actos genocidas que cometió el
estado, esta fue presentada por la ganadora del Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.

Sin embargo, en Guatemala no fue tomada en cuenta, no fue hasta 2005 que el Comité de
Esclarecimiento Histórico de la Organización de las Naciones Unidad (CHE), declaró que en España
se llevaría a cabo la investigación y juicio sobre los crímenes cometidos contra la humanidad por
Efraín Recinos Montt y otros posibles involucrados. Durante este mismo año, se hicieron cuatro
sesiones donde los sobrevivientes de dichas masacres testificaron.

Durante 2005 y 2006 se emitieron ordenes de captura junto a la extradición de todos los
involucrados en los crímenes contra la humanidad realizados desde 1960-1996. No obstante, esta
orden no fue aceptada hasta marzo de 2007 en Guatemala, y durante diciembre de 2007 fue
denegada de nuevo.

No fue hasta 2013 en el que el caso se volvió a abrir en el cual la jueza Jazmín Barrios, presento un
experto de antropología forense, el cual mostro pruebas de heridas Circun Morte (que quiere decir
causantes de la muerte) las cuales mostraban notorios signos de violencia.

Además, demostró por medio de excavaciones en la aldea Che Chejul, Quiché; que se encontraban
9 fosas de las cuales, 2 eran individuales y las otras 7 contenían de 4-22 cuerpos. En cada una de
las fosas aún se encontraron restos de ropas, joyería y accesorios, los cuales después de
comparación don la vestimenta actual de los Ixiles se logró comprobar que efectivamente si eran
restos de personas pertenecientes a este pueblo. Se encontraron 31 cuerpos de niños de las
edades entre 0 a 17 años. Y además se demostró que entre el 70 y 90% de las aldeas Ixiles de la
época fueron erradicadas.
Con todas estas pruebas contundentes el 10 de marzo de 2013 Efraín Ríos Montt fue condenado a
80 años de prisión debido a delitos contra la humanidad y el medio ambiente. Lastimosamente los
otros dos responsables, fueron declarados inocentes a pesar de haber hecho parte de ello. Sin
embargo, en 2018 se volvió a abrir el juicio, pero antes falleció Ríos Montt el 1 de abril de 2018, el
juicio fue llevado a cabo el 27 de septiembre de 2018. Sin embargo, en este segundo juicio se
llamó a otro posible responsable que era el líder intelectual de las fuerzas del ejército, José
Mauricio Rodríguez Sánchez, peor también fue declarado inocente con dos votos a favor y uno en
contra. Sin embargo, el era el que pasaba los datos de los “Objetivos” a atacar, por lo cual también
formó un rol importante.

Podemos concluir un poco el tema diciendo que, el genocidio a los pueblos mayas en Guatemala
principalmente a los Ixiles y Achíes es innegable, sin embargo, nuestro sistema judicial aún no
cierra el juicio ni ha protegido a todas estas etnias de evitar que vuelva a suceder esto.

Preguntas:

¿Quiénes fueron las víctimas del conflicto armado interno?

¿Qué pruebas se ofrecieron para comprobar que si hubo genocidio?

También podría gustarte