Está en la página 1de 9

Universidad mariano Gálvez de Guatemala

Centro universitario Jutiapa, Jutiapa


Facultad de ciencias jurídicas y sociales

Curso: derecho penal III

Trabajo
Genocidio en Guatemala

Alumno
JOSE ALEJADRO MEDRANO MEJIA
ÍNDICE

1…………………………………………………………… antecedentes históricos


2………………………………… como se llevó acabo el conflicto armado interno
3……………………………………… casos de delito de genocidio en Guatemala
4……………………………………………………………………. opinión personal
Genocidio en Guatemala

CJA es el representante principal en el Caso de Genocidio en Guatemala ante la


Audiencia Nacional de España (AN). La Fundación Rigoberta Menchú Tun y otros
presentaron la querella original en 1999, acusando a el antiguo jefe de estado
General Efraín Ríos Montt y otros oficiales guatemaltecos de alto mando con
terrorismo, genocidio, y tortura sistemática.
En 2006, el Juez Pedraz de la AN emitió una orden de arresto para los ocho
acusados.  Al principio, la Corte Constitucional de Guatemala (CCG) acepto las
órdenes de arresto y autorizo los procedimientos de extradición. Sin embargo, la
CCG se marchó atrás en 2007 y declaró que las órdenes de arresto y solicitudes
de extradición eran invalidas, impidiendo a Pedraz de entrevistar a testigos en
Guatemala.
En respuesta, Pedraz invito a testigos para venir a España. En 2008, CJA y otros
equipos legales trajeron a más de 40 indígenas guatemaltecos a Madrid para
testificar en tres grupos separados, marcando la primera vez que una corte
nacional oyera evidencia de sobrevivientes Mayas sobre uno de los genocidios
más grandes del último siglo.

El Caso de Genocidio en Guatemala surge de un periodo en la larga guerra civil


de este país donde violencia contra no-combatiente, indígenas Maya llego al nivel
de genocidio.
Más de 200,000 personas fueron asesinadas o desaparecidas entre 1960 y 1996
en el conflicto interno. Según la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) de
las Naciones Unidas, el ejército guatemalteco y paramilitares indistintamente
perseguían a comunidades indígenas, líderes sindicales, estudiantes, personas
religiosas y otros civiles bajo la teoría que formaban un ‘enemigo interno’
subversivo.
El peor periodo de violencia fue entre 1982-1983, cuando fuerzas
contrainsurgentes promovieron una campaña de represión sistemática de
genocidio contra la gente Maya. Tomando de una histórica antipatía de la gente
indígena de Guatemala, el Estado justifico la exterminación de aproximadamente
440 comunidades Mayas diciendo que eran parte de un complot comunista contra
el gobierno.
Fuerzas gubernamentales implementaron una serie de tácticas estándar. 
Trabajando metodológicamente a través de las tierras altas centrales, el ejército y
sus equipos paramilitares incluyendo “patrullas civiles” de recluta forzosa de
hombres locales atacaron más de 600 pueblos Mayas.  Concentrándose en el
Departamento del Quiché, las fuerzas armadas acordonaban el pueblo,
acorralaban a los habitantes, separaban a los hombres de las mujeres y después
los mataban en secuencia.  Aquellos que escaparon serian perseguidos desde el
aire por helicópteros.  Tortura extrema, mutilación y violencia sexual se convirtió
en una cosa común, y también la violencia contra los niños
Este periodo de dos años se conoció como el “Holocausto Silencioso.” En las
palabras del informe de la CEH de 1999:
La percepción del ejército hacia las comunidades Mayas como aliados naturales
de las guerrillas contribuyeron al aumento de violaciones de los derechos
humanos perpetuados contra ellos, demostrando un racismo agresivo componente
de extrema crueldad que dio a cabo la exterminación en mases de indefensas
comunidades Mayas, incluyendo a niños, mujeres y ancianos, a través de métodos
tan crueles que han indignado la conciencia moral del mundo civilizado.

HISTORIA DEL CASO: 1999-2005


En 1999, Laurea Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tun y otros interpusieron la
original querella criminal, acusando al expresidente Efraín Ríos Montt y siete otros
oficiales guatemaltecos de alto mando. Haga clic aquí para una lista completa de
los acusados.
Del 2000 al 2005, los grupos estuvieron en batallas legales sobre la jurisdicción y
los derechos de ciudadanos no-españoles de traer querellas en España.

HISTORIA DEL CASO: 2005-2009


Apelación ante la Audiencia Nacional de España y el Tribunal Constitucional
En una importante decisión, el 26 de septiembre, 2005, el Tribunal Constitucional
revocó la decisión por una corte menor que descarto el caso y mantuvo que era la
intención de los legisladores convertir España en un país que observa los
principios de justicia universal para ciertos crímenes atroces.  La decisión estipuló
que Cortes Españolas tendrán jurisdicción sobre crímenes con importancia
internacional crímenes enjuiciables en cualquier jurisdicción de acuerdo con lo
establecido en los tratos internacionales incluyendo las Convenciones de Ginebra
sin importar la nacionalidad de las víctimas ni de los acusados.  Como resultado,
las demandas de genocidio de indígenas guatemaltecos fueron restituido. 
El Juez Santiago Pedraz de la Audiencia Nacional se encargó del caso. Como
parte de la primera etapa de investigación, el Juez Pedraz viajo a Guatemala para
tomar declaraciones de los acusados.  Sin embargo, los acusados discutieron la
jurisdicción de Pedraz y pusieron una demanda alegando una violación de sus
derechos constitucionales.  Sin poder tomar declaraciones formales, Pedraz pudo
regresar a España con la evidencia suficiente para poder presentar cargos
oficiales.
Ordenes de arresto internacionales y petición de extradición
 En Julio 2006, el Juez Pedraz emitió una orden de arresto para los ocho
acusados nombrados en el caso, incluyendo a Ríos Montt, y emitió una orden para
congelar los bienes de los acusados.  A este punto, CJA se convirtió en el
representante principal y empezó a trabajar cercanamente con el Juez Pedraz en
las batallas legales alrededor de las órdenes de arresto.  CJA también monto un
equipo legar con abogados de Guatemala, los Países Bajos, España y los EEUU.

¿Cómo se llevó a cabo el conflicto armado interno?

La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en


Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado
en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra
Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de
la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto en este
país centroamericano en términos económicos y políticos y agudizó la polarización
de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los
sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado
con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el
último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad
guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del
coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo
guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual
se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno
civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los
miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al
trío de gobiernos militares de la década de los setenta y luego a la década de los
golpes de Estado y de fuga de capitales.
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia
de Álvaro Arzú, con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre
el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,
poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico nombrada por las Naciones
Unidas para recopilar información histórica de la Guerra Civil mediante un
complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de
doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos y cerca de cien mil
desplazados.
La mayoría de las víctimas fue producto de la política de tierra arrasada y de
combates en la región occidental de la Franja Transversal del Norte,
particularmente el triángulo ixil, que fue poblado en la década de 1960 cuando dio
comienzo el proyecto de la Franja pensando que sería el granero nacional; a
mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la región, lo que provocó
intensos combates en el área.
Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas gubernamentales
son responsables del 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros del
3% (4% no están identificados).

¿Casos de delitos de genocidio en Guatemala?

Luego de once años de haber sido presentada la denuncia por el crimen de


genocidio, el 17 de junio de los corrientes, el Ministerio Público capturó a uno de
los tres imputados por dicho crimen, hecho histórico si se toma en cuenta el factor
tiempo, la falta de interés política y la pretensión falsa de vivir en Guatemala en
una paz relativa.
El capturado es el general Héctor Mario López Fuentes, uno de los tres que
conformó el alto mando militar durante el régimen de facto de 1982 a 1983, junto
con el General Efraín Ríos Montt.
Durante ese año, hombres, mujeres y niños fueron torturados y posteriormente
asesinados de las formas más crueles. Eran los años ochenta y Guatemala se
encontraba sumida en un conflicto armado interno que muchos pretendieron
ignorar, e incluso otros muchos negaron.
Los afectados en este caso, pertenecían a las comunidades del pueblo Maya Ixil,
que comprende los municipios de Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, zonas que
ocupan las regiones norte centro y norte occidental de Guatemala. Dichas zonas
fueron de las más afectadas durante el conflicto armado. Se aplicó la política de
tierra arrasada y los sobrevivientes fueron cercados en las montañas, sufrieron de
bombardeos y les tendieron un cerco militar. Se calcula que hubo cerca de nueve
mil personas que sobrevivieron a pesar de esas terribles condiciones.
La jueza a cargo ordenó una audiencia para el lunes 20 de junio, a las ocho y
media de la mañana para tomar la primera declaración al militar detenido.
En esa oportunidad, se llevó a cabo la audiencia en un tribunal de alto impacto. En
la audiencia, el Ministerio Público presentó la imputación contra López Fuentes,
centrándose dicha imputación en el período relacionado, en la región del pueblo
Maya Ixil, ubicado como se mencionó anteriormente en el noroccidente de
Guatemala.
Los fiscales presentaron la imputación, así como la prueba que iba en seis cajas.
En total se copiaron, más de 35 mil hojas. Al final, los fiscales dejaron en la
imputación 77 hechos, entre ellos, 12 masacres, cinco casos de violencia sexual
contra mujeres, casos de niños y niñas sustraídas, desaparición forzada, ejecución
extrajudicial y muertes a consecuencia de haber hecho padecer hambre a la
población civil. Hay 317 víctimas en la imputación. Se imputó a López por
genocidio y delitos de lesa humanidad.
En la audiencia estuvieron presentes los Querellantes de la imputación, la
Asociación para la Justicia y la Reconciliación (AJR), Doña Julia Cortez,
presidenta de la AJR, al lado de los fiscales y los dos abogados asesores de
CALDH, entre quien destacó el Licenciado Edgar Pérez.
Durante la audiencia, el imputado se abstuvo de declarar, aunque sus dos
abogados defensores, dijeron que su patrocinado en el pasado había declarado
como consta en los archivos. Según CALDH la defensa planteó dos recursos para
la suspensión de la audiencia, primero, diciendo que era muy voluminosa la
prueba, que la desconocían, y que se estaba violando el principio del débito
proceso; y la segunda, que su patrocinado tiene cáncer terminal, y muy avanzada
edad. La jueza escuchó y resolvió dar trámite a la audiencia.
La jueza conoció la imputación, cuya lectura llevó casi las dos horas, y se le
presentaron los medios de prueba. Los fiscales entregaron las fichas probatorias y
luego en el orden de la prueba se fue presentando una por una. Hubo dos recesos
en la audiencia, en los cuales la jueza valoró lo principal de la prueba, y al final,
admitió la misma y resolvió ligar a proceso al imputado y fijó para el seis de
septiembre, una semana antes de las elecciones en Guatemala, la primera
audiencia para presentar la acusación y el 21 del mismo mes, el inicio del proceso
de ofrecimiento de la prueba

Opinión personal en cuanto el tema cometido el delito de genocidio en


Guatemala ¿si o no y por qué?
Al Ministerio Público, que ejerzan la acción penal en contra de los sindicados por
el delito de Genocidio y que hagan una investigación objetiva y científica de cómo
y en qué circunstancias se cometieron estos ilícitos, para determinar de forma
objetiva los supuestos de hecho y de derecho de los tipos penales en referencia,
que se dice fueron conculcados.
Si hay genocidio en Guatemala
¿Por qué?
Fuerzas gubernamentales implementaron una serie de tácticas estándar. 
Trabajando metodológicamente a través de las tierras altas centrales, el ejército y
sus equipos paramilitares incluyendo “patrullas civiles” de recluta forzosa de
hombres locales atacaron más de 600 pueblos Mayas.  Concentrándose en el
Departamento del Quiché, las fuerzas armadas acordonaban el pueblo,
acorralaban a los habitantes, separaban a los hombres de las mujeres y después
los mataban en secuencia.  Aquellos que escaparon serian perseguidos desde el
aire por helicópteros.  Tortura extrema, mutilación y violencia sexual se convirtió
en una cosa común, y también la violencia contra los niños
El peor periodo de violencia fue entre 1982-1983, cuando fuerzas
contrainsurgentes promovieron una campaña de represión sistemática de
genocidio contra la gente Maya. Tomando de una histórica antipatía de la gente
indígena de Guatemala, el Estado justifico la exterminación de aproximadamente
440 comunidades Mayas diciendo que eran parte de un complot comunista contra
el gobierno.
CONCLUSIONES

El delito de Genocidio, ocupa un lugar importante, ya que lesiona bienes jurídicos


tutelados como los son la vida, la libertad y la indemnidad sexual de grupos
étnicos y raciales y por su alto impacto se hace necesario, de dotar al ius cogens
de una seguridad jurídica y una herramienta para endurecer y aplicar las penas
relacionadas a este ilícito penal.

Es de vital importancia la aplicación de la prisión preventiva para los sindicados,


por el Delito de Genocidio y que dicho delito se incluya en la exclusión de los
delitos que no gozan de medidas sustitutivas establecidas en el artículo 264 del
Código Procesal Penal y así garantizar la presencia de los mismos, durante todas
las etapas del proceso penal, hasta llegar a una sentencia que decida la situación
jurídica de los imputados y así se pueda hacer justicia en contra de ellos

El carácter del delito de Genocidio, es de trascendencia internacional y de normas


de ius cogens y su aceptación general por la comunidad jurídica internacional
permiten afirmar que el propósito manifestado por distintas organizaciones, al
difundir la importancia de prevenir actos como los que engloba este delito, han
tenido impacto en el derecho internacional el cual se integra a los demás
ordenamientos jurídicos

También podría gustarte