Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL FED

ERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE
POST-GRADO

Maestría en Derecho Penal

TRABAJO PRÁCTICO: LA HIPÓTESIS

ASIGNATURA : INVESTIGACIÓN JURÍDICA I

PROFESORA : Dra. DURGA RAMÍREZ MIRANDA

MAESTRISTA : JOSÉ EDUARDO AYALA TERRY

CICLO :I

LIMA - PERU

2004
LA HIPOTESIS

La hipótesis constituye un juicio de posibilidad que se formula


teniendo como base la experiencia científica anterior y cuya
verificación corresponde a la ciencia. Es la respuesta apriorística
sobre un problema dado.

DEFINICIÓN.-
El vocablo hipótesis proviene del griego hipótesis y significa
suposición de una cosa para obtener una consecuencia.
Etimológicamente es lo que está o se pone debajo como fundamento
de alguna elaboración teórica.

NECESIDAD DEL USO DE HIPÓTESIS.-


El uso de las hipótesis es imprescindible debido al tipo de
razonamiento que adopte una ciencia. En lógica se reconoce dos
forma típicas de razonar: la deducción y la inducción.
El razonamiento deductivo supone la existencia de principios
universales que son evidentes por sí mismos (axiomas) y de los
cuales se puede inferir otras verdades contenidas en ellos, más no
explícitas. De otro lado, el silogismo es el sistema de razonamiento su
conclusión deductivo necesariamente será también verdadera si se
observan las reglas de cálculo silogístico para obtenerla. Por
consiguiente entre premisa y conclusión existe una necesidad de
verdad.
El razonamiento inductivo, en cambio, por originarse en la
observación de casos en cantidad ilimitada, que son su premisa, no
puede arribar a una conclusión con necesidad de verdad, como ocurre
con la deducción. Porque se diera tal necesidad sería preciso que el
investigador estuviera en condiciones de observar todos los casos
posibles que se produjeran en la realidad, lo que no puede hacerse
debido a que son infinitos. De ahí que la inferencia en el
razonamiento inductivo sólo probable y, desde luego, sujeta a ser
rechazada por la experiencia. Es por esto que la inferencia inductiva
no puede ser jamás demostrativa, como lo es el razonamiento
deductivo.
El hecho que la conclusión inductiva sólo sea probable, la
convierte en contingente y, por lo tanto, en una conclusión hipotética
por lo que debe ser sometida a verificación en el proceso de la
investigación científica, en una cantidad de ensayos suficientemente
numerosas como para obtener la certeza de su validez general.

FUENTE DE LA HIPÓTESIS.-

1. La Observación: Parte de la noción clara y precisa del problema


planteado facilita la formulación de hipótesis que traten de “crisis
universitaria actual” debido a que por nuestras vivencias
conocemos a fondo la temática del mismo, estaremos en
coordinaciones de formular algunas hipótesis que nos explique el
porque de la violencia estudiantil, de la pérdida de autoridad de
los organismos del gobierno.

2. La Teoría: Es la primordial fuente de hipótesis y la que garantiza


mayor recomendación. La investigación tiene como principal
propósito el enriquecimiento de la teoría científica, por lo que
extrapolarla hacia casos concretos para verificar su aplicabilidad y
capacidad de explicación es lo más deseable. Este procedimiento
puede no solamente afianzarse sino perfeccionarse, incorporando
nuevos supuestos, empíricamente verificados que permitan
ampliar su campo y proyecciones.
3. Las Investigaciones Científicas: Es común formular hipótesis
trasladando los hallazgos de investigaciones previas a un contexto
diferente. Por ejemplo, una serie de investigaciones efectuadas
en países altamente desarrollados han demostrado que el
perfeccionamiento de la tecnología ha venido acompañado de un
descenso en la tasa de los nacimientos y de las defunciones.

ENUNCIADO Y ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS.-


La hipótesis se expresa a través de una proposición. Por lógica
sabemos que todas las proposiciones afirman o niegan algo y, por lo
tanto, son la expresión oral o escrita de un juicio.

EL DISEÑO DE LAS HIPÓTESIS.-


El problema que necesita de alguna explicación necesita ser
resuelto, provisoriamente, mediante una o más hipótesis que luego
serán sometidas a verificación mediante el proceso metodológico de
estudio.

LA ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS.-
Es cierto que una hipótesis comienza con una planteamiento
muy amplio que exige fundamentación teórica, y ayuda de la
experiencia del propio investigador. Sin embargo, su pensamiento,
de por sí demasiado complejo, puesto que debe abarcar infinidad de
aspectos y factores, no puede ser sometido a comprobación sino a
condición que se exprese ordenadamente y mediante proposiciones,
cuya tipología ya hemos explicado líneas anteriores.

a) Variable Independiente.- Es aquella cuyos valores o


variaciones ocurren libremente, sin condición alguna.
b) Variable Dependiente.- Es la que sus valores, incrementos o
categorías ocurren en relación con las modificaciones que se
produzcan en los valores, incrementos o categorías de la variable
independiente.
c) Variable Intermedia.- Sirve de enlace interpretativo entre las
variables independientes y dependiente y debe utilizarse cuando
se advierte que entre ambas existe un hiato demasiado amplio
que sugiere la presencia de un eslabón no considerado
inicialmente y que es necesario explicar.
d) Variable Modificatoria.- Sin destruir la relación entre las
variables independientes y dependiente, provoca sin embargo
que sea más fuerte o más débil, según los casos.
e) Variable Condicionante.- Prescribe las circunstancias en que
opera las relaciones entre las variables contenidas dentro de la
hipótesis.

Revisando la metodología investigativa es relevante describir la


clasificación que nos proporcionada CÉSAR BERNAL 1 que a
continuación detallo:

Variable Independiente: Es todo aquel aspecto hecho o


situación, rasgo, etc. que se le considera como la “causa de” en una
relación entre variables.

Variable Dependiente: Se le conoce como el “resultado” o


“efecto” producido por la acción de la variable independiente.

Variable Interviniente: Son todos aquellos aspectos que


están presentes o “intervienen” en el proceso de interrelación entre
las variables independiente y dependiente.

1
BERNAL TORRES, César Augusto, Metodología de la Investigación y
Economía, Edit. Pearson, Bogotá,2000, Pág. 134.
PROPOSICIONES CATEGÓRICAS.-
Se llaman así las que afirman o niegan algo de alguna cosa o
ser y, por lo tanto, tienen que ser falsas o verdaderas. Esta clase de
proposiciones, a su vez, se clasifican en las siguientes maneras:
Forma A.- Afirmativa – Su fórmula es: Todo S es P.
Forma B.- Negativa – Su fórmula es: Ningún S es P.
Forma C.- Particular Afirmativa–Su fórmula es:Algún S es P.
Forma D.- Proposición Particular Negativa – Su fórmula es: Algún S
no es P

PROPOSICIONES HIPOTÉTICAS.- Formulan alguna condición o


hipótesis para atribuir cierta propiedad al sujeto, valiéndose de la
fórmula:
“si.............. entonces”
PROPOSICIONES DISYUNTIVAS.- Son las que atribuyen diversos-
predicados al sujeto, valiéndose de la palabra “o” y por consiguiente
en forma alternativa significando que sólo uno es verdadero.

PROPOSICIONES CONJUNTIVAS.- Son las que atribuyen dos o


más predicados al sujeto, con pretensión de verdad y valiéndose de
la palabra “y”. Ejemplo:
La clase media es autoritaria y arribista.

PROPOSICIONES RELACIONALES.- Explican la naturaleza de la


vinculación existente entre dos individualidades, conjuntos o clases.

DERIVACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.- Conocida la fuente de


inspiración de las hipótesis y su forma de enunciación, es conveniente
conocer la mecánica de su Derivación, es decir, el procedimiento
lógico mental requerido para extraer las de su fuente de origen.
a) El Silogismo Hipotético.- Se llama silogismo hipotético al que
tanto sus premisas como su conclusión son proposiciones
hipotéticas.
Si A entonces B
Si C entonces A
Luego C entonces B

b) El Silogismo Hipotético Mixto.- Se denomina Silogismo


Hipotético Mixto, cuando la premisa mayor es una proposición
hipotética y tanto la premisa menor como la conclusión son
proposiciones categóricas. Tiene dos formas típicas:
1. El Modús Ponendo o Ponens.- Su forma esquemática es la
siguiente:
Si A entonces B
Es así que A
Luego B

2. El Módus Tollendo o Tollens.- Se diferencia de la anterior


forma en que en vez de afirmar el antecedente de la primera
premisa, niega el consecuente en la segunda.
Si A - entonces B
Es así que No - B

c) Los Silogismos Alternativos y Disyuntivos .- Estos silogismos


poseen como premisa mayor una proposición alternativa o una
disyuntiva, según el caso, y la premisa menor es una proposición
categórica. Por lo tanto los modos que adopta son los siguientes:
1. El Módus Tollendo- Ponens.- Su forma esquemática es:
Si A ó B
Es así que No-A
Luego B
2. El Modus Ponendo – Tollens.- Su forma esquemática es:
Ni A ni B
Es así que A
Luego No-b

d) El Sorites.- Es la forma de razonamiento que consiste en un


encadenamiento de silogismos, en donde la conclusión del
primero es premisa del segundo, y así sucesivamente. Para que
un Sorites sea considerado válido es necesario que todos los
silogismos los sean.
A es B
B es C
C es D
Luego A es D

CARACTERÍSTICAS FORMALES DE UNA BUENA HIPÓTESIS.-


La hipótesis, para que pueda ser sometida a comprobación en
un proceso de investigación científica, debe ostentar una serie de
características formales, que pueden resumirse en las tres siguientes:

1. Claridad.- La hipótesis debe ser conceptualmente clara,


condición que se logra mediante una correcta definición de los
términos que la constituyen.
2. Realidad.- Una buena hipótesis debe expresarse, mediante un
juicio de realidad, evitando de manera definitiva los juicios
estimativos que, por su contenido emocional.
3. Concreción.- Finalmente, la hipótesis debe ser concreta, es
decir, debe evitar una redacción expresada en términos muy
generales y, por lo tanto, gaseosas.
LA HIPÓTESIS DEL TRABAJO.-
Se llama hipótesis de trabajo a la que se formula con ocasión
directa del manejo de los datos, sin necesidad de vincularla a ningún
cuerpo de teoría ni derivarla de hallazgos provenientes de otras
investigaciones.

LA HIPÓTESIS ESTADÍSTICA.-
La hipótesis general afirma solamente el tipo y dirección de la
presunta relación entre las variables que la conforman; pero en la
mayoría de los casos, sobre todo cuando es necesario el tratamiento
estadístico de los datos es preciso asignar a dicha relación la
proporción que se le admita.

EL PAPEL DE LAS HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA.-
La utilización de la hipótesis en la investigación científica es de
gran relevancia, ya que, en las ciencias empíricas e históricas, es la
única manera de poder sobrepasar el nivel de los simples hallazgos
particulares y alcanzar el de las leyes generales.
CASUÍSTICA PRÁCTICO

I. HIPÓTESIS.-
“El incremento de los delitos culposos en los accidentes de
tránsito estaría vinculado por las circunstancias sociales,
económicas o morales. Situación que podría ser resuelta con
campañas de prevención por parte de la Municipalidad de Lima
y la Policía Nacional del Perú”.

II. VARIABLES.-
Variable Dependiente: “Incremento de los delitos culposos”.

Variable Independiente: “Circunstancias sociales,


económicas o morales”.

Variable Interviniente: “Relación que podría ser resuelta con


campañas de prevención por parte de la Municipalidad de Lima
y la Policía Nacional del Perú”.

III. DIAGRAMA DE FLUJO.-

CIRCUNSTANCIAS, INCREMENTO DE LOS DELITOS


ECONOMICAS O MORALES CULPOSOS

VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE

“RELACIÓN QUE PODRÍA SER RESUELTA


CON CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN POR
PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA Y
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”.

VARIABLE INTERVINIENTE
BIBLIOGRAFIA

 BERNAL TORRES, César Augusto, Metodología para la


Administración y Economía, Edit. Pearson, Bogotá 2000.

 CABALLERO ROMERO, Alejandro, Metodología de la


Investigación Científica, Edit. N. Degraf. S.A., Lima – 2003.

 RAMÍREZ MIRANDA, Durga, Reflexiones sobre la Metodología


de la Investigación Científica. En texto de Investigación Jurídica I,
Maestría en Derecho Penal, Escuela Universitaria Post Grado UNFV,
Lima-2004.

También podría gustarte