Está en la página 1de 136

E DUCACIÓN

F ÍSICA III
Educación Física III

Héctor Mauricio Fuentes Estrada

SABES_GTO
sabes.gto Secretaría
guanajuato.gob.mx de Educación
SABESGUANAJUATO de Guanajuato
sabes.edu.mx

PORTADILLAS Y PAGINALES LEGALES TERCER SEMESTRE.indd 9 30/06/21 0:48


Educación Física III

Derechos reservados:

© 2021 Héctor Mauricio Fuentes Estrada

© 2021 SISTEMA AVANZADO DE BACHILLERATO Y


EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

ISBN

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido


de la presente obra por cualquier medio: electrónico o
mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.

Edición 2021.

Dirección editorial: Carlos Velez


Coordinación editorial: Sofía Rodríguez Graue
Edición: Salvador Alcaraz Nava
Formación: Ana Edith Ramírez Guadarrama
Diseño de portada: Kenya Sarmiento A.
Imágenes: 123rf

PORTADILLAS Y PAGINALES LEGALES TERCER SEMESTRE.indd 10 30/06/21 0:48


Presentación

Los planes de estudio del bachillerato incorporan los principios básicos de la Refor-
ma Integral de la Educación Media Superior, cuyos propósitos son fortalecer y con-
solidar la identidad de este nivel educativo y proporcionar una educación pertinente
y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su
entorno, facilitándole su tránsito académico.

El bachillerato tiene como propósito fundamental consolidar y diversificar los apren-


dizajes y desempeños, integrando y profundizando el desarrollo de competencias
relacionadas con la evaluación de las capacidades físicas, el juego cooperativo, el
basquetbol y el ajedrez con el fin de fomentar una cultura física, de la paz y la salud.
Además, busca enfatizar el valor como detonador de una educación integral desde
una perspectiva ética. En este sentido, la propuesta curricular para la línea de edu-
cación física incorpora diversos medios como el ejercicio, el deporte y la recreación.

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres tienen la capa-
cidad de desempeñar y que les permiten comprender su entorno (local, regional,
nacional o internacional) e influir en él; además, estas competencias los proveen con
herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y practicar una
convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etcétera.

Con base en lo anterior, este material tiene la finalidad de favorecer el proceso de


aprendizaje en los estudiantes, al mismo tiempo que fortalecer la práctica educativa
de los profesores y, con ello, contribuir al logro de los objetivos institucionales en
favor de la comunidad que lo conforma.
El editor.

P0_Educación FísicaIII_001-013.indd 3 28/06/21 3:12 p. m.


Enfoque y contexto de la UAC

La educación física es una disciplina pedagógica centrada en el


cuerpo y su movimiento, cuyo fin es conseguir un mejor cono-
cimiento de sí mismo para adaptarse al entorno físico y social.
Además, busca enfatizar el valor de sí misma como detonador de
una educación integral desde una perspectiva ética.
Esta UAC consta de cinco temas. En el primer tema se reali-
za el test de evaluación física, el cual sirve de parámetro para
diagnosticar un estado básico de salud y para medir el desa-
rrollo de las capacidades físicas. En el segundo tema, los estu-
diantes participan en diversos juegos cooperativos, los cuales
sirven tanto para desarrollar las capacidades físicas, como para
fomentar diversos valores que contribuyan a alcanzar objetivos
comunes. En el tercer tema se identifica la definición e historia
del basquetbol, así como los valores y reglas generales que se
relacionan con él; además, se ponen en práctica los fundamen-
tos básicos del basquetbol. De la misma manera, en el cuarto
tema se identifica la definición e historia del ajedrez, así como
los valores y reglas generales que se relacionan con él. Para fina-
lizar el curso, se realiza el test de evaluación final que sirve para
comparar los resultados con el test inicial.

Relación con otras UAC del plan de estudios

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Álgebra I Álgebra II

Ecología Biología

Historia del
Historia de México mundo contem-
poráneo

Tecnologías de la Tecnologías de la Tecnologías de la


Información y la Información y la Información y la
Comunicación I Comunicación II Comunicación III

Educación Educación Educación Educación


Física I Física II Física III Física IV

P0_Educación FísicaIII_001-013.indd 4 29/06/21 12:07 p. m.


Metodología de enseñanza y aprendizaje

Orientaciones, métodos y recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje


A continuación se plantean las estrategias y recursos didácticos básicos para el trabajo disciplinar de la
uac, sin embargo el docente es responsable de seleccionar aquellas que respondan de mejor manera a
las características y necesidades de sus estudiantes, para el desarrollo de las competencias y ámbitos del
perfil de egreso correspondientes a esta unidad, en conformidad con lo establecido en el nme.
Debido a la naturaleza de la asignatura, se requiere de actividades que impliquen movimiento, aunque
las sesiones teóricas son imprescindibles para determinar algunos conceptos. Para lograr este objetivo, la
educación física hace uso de diferentes medios como son la recreación y el deporte.
a. Métodos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje

Los métodos utilizados por el profesor de educación física en esta unidad de aprendizaje están relacio-
nados específicamente con la educación física y su campo, son también conocidos como estilos de ense-
ñanza: mando directo, descubrimiento guiado, resolución de problemas y asignación de tareas. Estos se
utilizarán de acuerdo a la naturaleza del contenido. Las actividades, en su mayoría, se plantean para que
el estudiante trabaje en equipo, fomentando el trabajo colaborativo. Para algunas actividades, se propone
trabajar constructivistamente con el método de aprendizaje orientado a proyectos.
b. Recursos didácticos

Los recursos didácticos sugeridos son: videos, balones, colchonetas, cintas métricas, básculas, conos, tiza,
cronómetro.

Orientaciones para la evaluación del aprendizaje


Para el planteamiento de las orientaciones, es necesario considerar lo que plantea el NME en cuanto a la
evaluación:
• Impulsar la evaluación de los aprendizajes logrados.
• Considerar que el aseguramiento y la correcta evaluación de los aprendizajes esperados es crucial con
el fin de favorecer el desarrollo de las competencias.
• La evaluación es un proceso dinámico, continuo y específico.
• Permite determinar en qué medida se han logrado los aprendizajes, qué se puede hacer para mejorar
y tomar decisiones.
Fuente: Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior, Plan y Programas de Estudio 2018, Bachillerato.

P0_Educación FísicaIII_001-013.indd 5 28/06/21 3:12 p. m.


Estructura de la obra

Evaluación diagnóstica
Se ubica en la entrada de
parcial, puede contener
preguntas abiertas,
reactivos de opción
múltiple, entre otros, para
dar cuenta del nivel de
conocimientos que
tienen los alumnos.
Glosario
Frase humanista Presentación del significado
Se ubica en la entrada de palabras desconocidas que
de parcial, son frases de facilitan la comprensión del tema.
pensadores cuyo objetivo
es estimular a los jóvenes a
continuar su aprendizaje.

Actívate Competencias genéricas y disciplinares Habilidad lectora


Preguntas detonadoras Se declaran las competencias que marca Se trabaja con una
que se relacionan con el el programa en cada parcial. lectura al inicio del
contenido que se abordará parcial, en cuyo
en el parcial. caso puede tratarse
de un fragmento
de obra literaria,
científica, anécdota
o síntesis de la vida
de un personaje
Valores y Actitudes famoso de
En cada actividad se indican las actitudes y cualquier ámbito.
valores que se pretenden fomentar a la par
del trabajo individual o en equipo.

Comprensión lectora
Instrumentos de evaluación
En este apartado se incluyen
Apoyan al estudiante y al profesor en el proceso de
preguntas relacionadas con
evaluación por medio de diversos instrumentos: Lista de
el texto previo. Con cada
cotejo, Rúbrica, Coevaluación individual del trabajo en
una de estas es posible
equipo, así como de los materiales elaborados.
trabajar las habilidades
Autoevaluación de comprensión, análisis,
Como parte de la construcción del aprendizaje y la interpretación, reflexión y
autorresponsabilidad del mismo, este apartado apoya evaluación.
al estudiante a analizar su trabajo, con la tendencia a
mejorar su desempeño constantemente.

Habilidades lectoras
Comprender C Capacidad de identificar la idea principal
o general de un texto.
Analizar A Capacidad para localizar cierta información
y extraerla de un texto.
Interpretar I Capacidad para construir significados y generar relaciones,
así como hacer inferencias a partir de la información dada
en un texto.
Reflexionar R Es la capacidad de relacionar el contenido
de un texto con las experiencias previas.
Evaluar E Capacidad de relacionar la forma de un texto con su utili-
dad y la intención del autor.

P0_Educación FísicaIII_001-013.indd 6 28/06/21 3:13 p. m.


Evidencias
Evaluación sumativa Material de trabajo que apoya las
Serie de preguntas con la finalidad diversas actividades que se van
de que el estudiante valore los presentando y contribuyen a la
conocimientos que adquirió al final conformación del Portafolio de
de la secuencia didáctica. evidencias.

Evaluación formativa
Incluye una breve autoevaluación
y coevaluación con la finalidad
de que el estudiante reflexione
acerca de su aprendizaje.

Sabías que...
Reflexiones que apoyan al
Movimiento contra el abandono
escolar, que busca lograr mayores
índices de acceso, permanencia y Secuencias didácticas
conclusión exitosa de los estudios. Los aprendizajes clave se estudiarán a
través de secuencias didácticas. Dentro de
estas, se ubicarán los tres momentos que la
componen: inicio, desarrollo y cierre.

Rúbrica de desempeño
Apoya en el análisis del
desempeño del estudiante
durante el desarrollo del bloque.

Inicio
Actividad introductoria y relacionada con el
contenido que se abordará en la secuencia
didáctica.

TIC
Remite a diferentes
páginas de la Web
que buscan ampliar
el conocimiento y
apoyar la información
Desarrollo
proporcionada y la
Actividad que permite al estudiante el trabajo
realización de diversas
de los aprendizajes esperados.
actividades.

Datos curiosos
Se presenta información que
busca despertar el interés del
alumno sobre el tema.

Cierre
Contempla una actividad con la finalidad
de que el estudiante concrete el logro del
Lecturas en inglés
aprendizaje esperado. Asimismo, dentro
Se presentan lecturas en inglés con
de esta sección se vincula el trabajo de una
el objetivo de interesar al alumno en
evidencia.
este idioma. Las lecturas van acorde
al nivel de inglés de cada grado.

P0_Educación FísicaIII_001-013.indd 7 28/06/21 3:13 p. m.


Tabla de contenidos

Parcial 1 Sesiones sugeridas: 18

Contenido central Índice Página Sesiones Competencias genéricas

G3. Elige y practica estilos de vida


saludable.

Test de evaluación Desarrollo del test de


evaluación 3.1 Reconoce la actividad física
física inicial (ficha de 18 6 como un medio para su
física inicial (ficha de
control 1) control 1) desarrollo físico, mental y
social.

G8. Participa y colabora de manera


efectiva en equipos diversos.

8.1. Propone maneras de solucionar


un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo
un curso de acción con pasos
específicos.

8.2. Aporta puntos de vista con


apertura y considera los de
otras personas de manera
reflexiva.

Desarrollo de juegos
38 12
Juegos cooperativos cooperativos
8.3. Asume una actitud
constructiva, congruente con
los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.

P0_Educación FísicaIII_001-013.indd 8 28/06/21 3:13 p. m.


Aprendizajes
Ámbito Características Evaluaciones
esperados

• Trabaja en equipo de
manera constructiva
y ejerce un liderazgo
participativo y
responsable, propone
alternativas para actuar y
solucionar problemas.
Evaluación
• Desarrolla el test de Diagnóstica
evaluación física, analiza
indicadores básicos
de salud, evalúa las
• Asume una actitud capacidades físicas del
Colaboración y trabajo
constructiva. cuerpo y diagnostica su
en equipo
estado básico de salud.

Evaluación
Formativa
Atención al cuerpo
• Asume el compromiso
y la salud
de mantener su cuerpo • Participa en juegos
sano, tanto en lo que cooperativos de manera
toca a su salud física divertida, además de
como mental. fomentar valores de
colaboración grupal. Evaluación
Sumativa

• Evita conductas y
prácticas de riesgo para
favorecer un estilo de
vida activo y saludable.

P0_Educación FísicaIII_001-013.indd 9 28/06/21 3:13 p. m.


Tabla de contenidos

Parcial 2 Sesiones sugeridas: 18

Contenido central Índice Página Sesiones Competencias genéricas

Historia, evolución,
G3. Elige y practica estilos de vida
valores, principales
64 3 saludable.
reglas y fundamentos
técnicos del basquetbol

3.1 Reconoce la actividad física


como un medio para su
desarrollo físico, mental y
social.

G8. Participa y colabora de manera


efectiva en equipos diversos.

Practicando los
fundamentos técnicos 70 6 8.1. Propone maneras de solucionar
El basquetbol de basquetbol un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo
un curso de acción con pasos
específicos.

8.2. Aporta puntos de vista con


apertura y considera los de
otras personas de manera
reflexiva.

8.3. Asume una actitud


constructiva, congruente con
Mini torneo de los conocimientos y habilidades
81 9
basquetbol con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.

10

P0_Educación FísicaIII_001-013.indd 10 28/06/21 3:13 p. m.


Aprendizajes
Ámbito Características Evaluaciones
esperados

• Trabaja en equipo de
manera constructiva
y ejerce un liderazgo
participativo y
responsable, propone • Identifica los principales
alternativas para actuar y aspectos relacionados
solucionar problemas. con la historia, la
evolución, los valores, las Evaluación
principales reglas y los Diagnóstica
fundamentos técnicos
del basquetbol.

• Asume una actitud


Colaboración y trabajo
constructiva.
en equipo

• Practica los fundamentos Evaluación


técnicos del basquetbol Formativa
Atención al cuerpo y desarrolla las
• Asume el compromiso capacidades físicas del
y la salud
de mantener su cuerpo cuerpo.
sano, tanto en lo que
toca a su salud física
como mental.
Evaluación
Sumativa
• Organiza y participa
en un mini torneo de
basquetbol.
• Evita conductas y
prácticas de riesgo para
favorecer un estilo de
vida activo y saludable.

11

P0_Educación FísicaIII_001-013.indd 11 28/06/21 3:13 p. m.


Tabla de contenidos

Parcial 3 Sesiones sugeridas: 18

Contenido central Índice Página Sesiones Competencias genéricas

Historia, evolución, G3. Elige y practica estilos de vida


valores y principales 102 3 saludable.
reglas del ajedrezl

3.1 Reconoce la actividad física


como un medio para su
desarrollo físico, mental y
social.

G8. Participa y colabora de manera


efectiva en equipos diversos.

Mini torneo de ajedrez 108 12 8.1. Propone maneras de solucionar


El ajedrez un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo
un curso de acción con pasos
específicos.

8.2. Aporta puntos de vista con


apertura y considera los de
otras personas de manera
reflexiva.

8.3. Asume una actitud


Desarrollo del test de constructiva, congruente con
evaluación física final 126 los conocimientos y habilidades
3
con los que cuenta dentro de
(ficha de control 2) distintos equipos de trabajo.

12

P0_Educación FísicaIII_001-013.indd 12 28/06/21 3:13 p. m.


Aprendizajes
Ámbito Características Evaluaciones
esperados

• Trabaja en equipo de
• Identifica los principales
manera constructiva
aspectos relacionados
y ejerce un liderazgo
con la historia, la
participativo y
evolución, los valores y
responsable, propone
las principales reglas del
alternativas para actuar y
ajedrez.
solucionar problemas.
Evaluación
Diagnóstica

• Organiza y participa
• Asume una actitud
Colaboración y trabajo en un mini torneo de
constructiva.
en equipo ajedrez.

Evaluación
Formativa
Atención al cuerpo
• Asume el compromiso
y la salud • Desarrolla el test de
de mantener su cuerpo
evaluación física, analiza
sano, tanto en lo que
indicadores básicos
toca a su salud física
de salud, evalúa las
como mental.
capacidades físicas del
cuerpo y diagnostica su Evaluación
estado básico de salud. Sumativa

• Evita conductas y
prácticas de riesgo para
favorecer un estilo de
vida activo y saludable.

13

P0_Educación FísicaIII_001-013.indd 13 28/06/21 3:13 p. m.


Parcial

1
“El control del rendimiento es el registro del rendimiento
de cada uno de los deportistas mediante la medición,
el conteo, la observación y evaluación en un deporte
o disciplina, con el objetivo de constatar el efecto
entrenador de cada una de las cargas o el estado de
entrenamiento de cada deportista”

Harre

Horas

18

A CTÍVATE
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Cuáles son los benefi-
cios de los hábitos de
vida saludable? • Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su esta-
¿Por qué es importante do básico de salud.
la cooperación en activi- • Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de
dades y juegos? fomentar valores de colaboración grupal.

14

P1_Educación Física III_014-059.indd 14 28/06/21 3:13 p. m.


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. Responde.

a) ¿Con qué capacidades motrices


podemos aplicar test de evalua-
ción en la condición física?

b) ¿Qué es el test de evaluación


física?

c) ¿Qué elementos permiten cono-


cer las pruebas físicas?

d) ¿Qué es la cooperación?

e) ¿Qué valores transmite la coope-


ración?

f) ¿Qué valores transmiten los


juegos cooperativos?

COMPETENCIAS GENÉRICAS
G3. Elige y practica estilos de vida saludable.
3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un cur-
so de acción con pasos específicos.
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta den-
tro de distintos equipos de trabajo.

15

P1_Educación Física III_014-059.indd 15 28/06/21 3:13 p. m.


Habilidades Lectoras

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU INFLUENCIA


EN LA VIDA SALUDABLE
Al realizar una disciplina constante en
alimentación, ejercicio y hábitos salud-
ables podemos comprender que lleva-
mos una vida activa con respecto de la
mayoría de las personas, socialmente se
les conoce a estas personas como sanas,
este concepto es muy ambiguo pues
cada persona entiende a la salud como
más le convenga, a través del paso del
tiempo la definición va cambiando, pues
la tecnología con la que contamos ac-
tualmente nos ayuda a ir evolucionando
nuestro concepto.
La Organización Mundial de la Salud (oms) definió la salud como “Un estado com-
pleto de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades”. Esta definición es muy aceptada hasta nuestros días, en los
centros educativos tratamos de implementar una disciplina para que los alumnos
conozcan los beneficios que nos dan las actividades físicas y sus características.
En el artículo La actividad física y su influencia en una vida saludable encontramos
algunas de las características de la salud: “Algunas características que debe res-
petar una actividad física orientada a la salud son:
1. Ser moderada (permitir llevar una práctica constante durante largo tiempo) y
vigorosa (intensidad que produzca sudoración y jadeo en la respiración).
2. Habitual y frecuente, de manera que forme parte del estilo de vida.
3. Orientada al proceso de práctica, más que a un resultado o alto rendimiento.
4. Satisfactoria.
5. Social; que permita relaciones entre las demás personas.
6. Si se compite, debe ser entre individuos de un mismo nivel y con el deporte
adaptado a las características del que lo/a práctica.
7. Existirán algunos aspectos lúdicos.
8. Será acorde con la edad y características psicofísicas de los practicantes.
9. Habrá una amplia variedad de actividades y deportes.
10. Se adaptará a las características personales.” (Annicchiarico, 2002)
Al efectuar ejercicios físicos de forma constante y óptima podemos encontrar
distintos beneficios tanto físicos, en nuestras habilidades, destrezas e incluso
en los sistemas y aparatos de nuestro organismo, pues se van desarrollando y
potencializando con la práctica constante.
En el mismo artículo nos habla de los efectos positivos de la actividad física en
el organismo y estos son:
I. “El aparato locomotor
II. El aparato cardiovascular

16

P1_Educación Física III_014-059.indd 16 28/06/21 3:13 p. m.


Parcial 1
LECTOESCRITURA

III. El aparato respiratorio RESUMEN


IV. El aparato nervioso” (Annicchiarico, 2002)
Cada uno de estos aparatos está integrado por ciertas partes del cuerpo que
son las bases fundamentales para su correcta aplicación o desempeño motriz,
el aparato locomotor está conformado por: huesos, articulaciones y músculo; en
el aparato cardiovascular se encuentra: el corazón y los vasos sanguíneos; por
parte del aparato respiratorio están: las vías respiratorias superiores y el aparato
broncopulmonar; mientras que en el aparato nervioso se encuentra: el sistema
nervioso somático (o voluntario) y el sistema nervioso vegetativo (o autónomo).
Annicchiarico, R. (2011). La actividad física y su influencia en una vida saludable.
Revista Digital, Buenos Aires, 8 (51).

COMPRENSIÓN LECTORA

Con base en la lectura anterior, lee las siguientes preguntas y subraya el inciso
de la respuesta correcta.

1. ¿De qué trata el texto? (C)

2. Identifica la idea principal que propone Annicchiarico. (A)

3. Realiza una síntesis con tus propias palabras de lo que es la salud. (I)

4. ¿Por qué se vincula la salud física con las actividades físicas? (R)

5. ¿Cuáles son los beneficios que proporciona la constancia de la actividad Habilidades lectoras
física? (E) Comprender C
Analizar A
Interpretar I
Reflexionar R
Evaluar E

17

P1_Educación Física III_014-059.indd 17 28/06/21 3:13 p. m.


Educación Física III

SESIONES: 1-6 Desarrollo del test de evaluación


física inicial (ficha de control 1)
¿Qué es el protocolo de evaluación física, cuáles son y cómo se desarrollan sus
etapas?
El protocolo de evaluación física consiste en dos etapas: test de preparticipación y test
de evaluación física.
1. Test de preparticipación. El objetivo principal de este cuestionario radica en cono-
cer los principales factores de riesgo para prevenir situaciones negativas derivadas
de la actividad física. Al estar hablando de situaciones negativas, nos referimos a
desmayos, lesiones o incluso la muerte súbita.
El siguiente recuadro será el modelo de cuestionario que utilizaremos como test de
pre-participación, el cual está basado en el test universal PAR-Q:

Test de pre-participación (PAR-Q)


Pregunta: Sí No
1. ¿Te ha dicho alguna vez un médico que padeces de alguna enferme-
dad cardiaca?
2. ¿Te ha dicho alguna vez un médico que NO debes hacer Actividad
Física?
3. ¿Tienes dolor en el pecho cuando haces actividad física?
4. ¿Te has mareado o desmayado durante o después de la actividad
física?
5. ¿Tienes problemas en huesos o articulaciones? (espalda, rodillas, ca-
dera, etc.)
6. ¿Tienes algún padecimiento que te impida realizar actividad física?
(cáncer, asma, diabetes, alergias, problemas con la vista, lesiones,
otras enfermedades).
7. ¿Tienes algún familiar que haya muerto de un infarto o paro cardiaco?
8. ¿Tienes alguna razón por la cual no deberías realizar actividades
físicas?

2. Test de evaluación física. Es un procedimiento, basado en dos etapas (I. Datos


generales y signos vitales, y, II. Batería de pruebas) que nos permite conocer el
estado básico actual tanto de la salud como de las capacidades físicas en un de-
terminado momento. De esta manera se puede detectar en qué medida podremos
realizar un plan de mejora de salud. Durante este curso aplicaremos dos test de
evaluación física en dos diferentes momentos:
a) El test de evaluación inicial (ficha de control 1). Se aplica antes de iniciar con toda
actividad física. Este test es precisamente el que nos servirá como punto de partida
en el programa de desarrollo de las capacidades físicas.
b) El test de evaluación final (ficha de control 2). Se realiza al terminar el programa de
desarrollo de las capacidades físicas. Esta prueba es útil para observar el progreso,
detectar deficiencias, sacar conclusiones y determinar acciones para futuros pro-
gramas.
Para cada test de evaluación física vamos a utilizar fichas de control, donde anotaremos
tus datos generales, signos vitales, diagnóstico inicial, resultados de las diferentes prue-
bas y el diagnóstico final del test. El modelo de ficha de control es el siguiente:

18

P1_Educación Física III_014-059.indd 18 28/06/21 3:13 p. m.


Parcial 1
Test de evaluación física
Ficha de control
I. Datos generales y signos vitales:
Nombre:
Semestre: Edad: Género:
Peso: kg. (Kilogramos)
Estatura: cm (centímetros)
IMC (Índice de Masa Corporal):
Frecuencia cardiaca: ppm (pulsaciones por minuto)
Frecuencia respiratoria: rpm/min. (respiraciones por minuto)
Diagnóstico Inicial (considerando los datos generales y signos vitales del alumno):

II. Batería de pruebas:

Resultados

Capacidad Nombre de la Mejor


prueba marca/
física 1 2 3 Unidad
Marca
única

1 Flexibilidad Flexión de tronco Centímetros

Salto de longitud
2 Fuerza Centímetros
estático

Lagartijas en 30
3 Fuerza Repeticiones
segundos

Abdominales en 1
4 Fuerza Repeticiones
minuto

5 Velocidad 30 metros Segundos

Prueba de la Milla Minutos (Milla)


6 Resistencia o o
Prueba de Cooper Metros (Cooper)

Diagnóstico Final (con base en los resultados de las pruebas):

Fecha:
Lugar (nombre de la institución):
Nombre del Profesor:

Firma del Padre de familia Firma del estudiante

19

P1_Educación Física III_014-059.indd 19 28/06/21 3:13 p. m.


Educación Física III

Instrucciones para la recopilación de datos generales y signos vitales:


Peso
Se utiliza una báscula la cual debe colocarse en una superficie plana. El alumno debe
pesarse con ropa ligera (playera, short, sin zapatos ni accesorios como relojes, aretes,
gorras, etc.). Los pies deben quedar lo más centrados a la plataforma de la báscula. El
alumno debe mantenerse relajado respirando de manera normal y mirando al frente.
El resultado se da en Kilogramos. Ejemplo: 79.9 kg (para alguien que pesa 79 kilos con
900 gramos).
Estatura
Se utilizará una cinta métrica fijada de manera horizontal (perpendicular al piso) a una
pared lisa, sin bordes. El alumno debe estar descalzo, con ropa ligera, con una postura
erguida, los pies unidos por los talones, las puntas ligeramente separadas y los brazos a
los lados del cuerpo sin hacer tensión. Los glúteos, el torso y la cabeza deben tocar la
pared. La vista debe dirigirse hacia el frente de tal manera que la cabeza quede vertical.
Se coloca la regla escuadra en la superficie más alta de la cabeza para tomar la medida
al mismo tiempo que el alumno hace una inspiración profunda. El resultado se da en
centímetros. Ejemplo: 180 cm (para alguien que mide 1 metro con 80 centímetros).
IMC (Índice de Masa Corporal)
Es un método fiable y sencillo en el que relacionaremos el peso y la estatura para sa-
ber si estamos en el peso adecuado, si tenemos sobrepeso o faltan algunos kilos para
alcanzar un peso saludable. Lo más importante de este índice es que evalúa el riesgo
asociado con la salud. El cálculo del IMC es simple: se divide el peso del alumno (en
kilogramos) entre la estatura (en centímetros) dividida entre 100 y elevada al cuadrado.
Ejemplo para alguien que pesa 80 kilos y mide 180 cm:

Fórmula Ejemplo
peso en kilos 80 80
IMC = IMC = = = 24.7
(estatura en centímetros/100)2 (180/100)2 3.24

Valoración de resultados:

Imc Diagnóstico
De 16.5 a 18.5 Indica bajo de peso o infrapeso (es necesario ganar peso).
De 18.6 a 24.9 Indica un peso normal (es saludable).
De 25.0 a 29.9 Indica un sobrepeso (es necesario bajar de peso).
De 30.0 a 34.9 Indica obesidad tipo 1 (hay riesgo para la salud).
De 35.0 a 40.0 Indica obesidad tipo 2 (es peligroso para la salud)

Frecuencia cardiaca
Es el número de veces que el corazón realiza pulsaciones en un determinado tiempo
que, por lo regular, es de un minuto. Cuando nos tomamos la frecuencia cardiaca lo
que sentimos es la contracción del corazón, es decir, cuando se expulsa la sangre hacia
el resto del cuerpo. El número de pulsaciones por minuto está en función de diversas
situaciones como la temperatura, la altura, la calidad del aire, la hora del día, la edad, la
genética, el género, el miedo, el amor, el estrés, el sueño y por último el tipo, el tiempo
y la intensidad de la actividad física. Hay dos sitios donde por su sencillez y su facili-
dad de palpación tomaremos la frecuencia cardiaca: en el cuello (arteria carótida) y la
muñeca (arteria radial). Las pulsaciones en el cuello son más fáciles de sentir que en
la muñeca debido a que la arteria es más grande. La forma de tomarse el pulso es con
dos dedos, el índice y el medio presionando ligeramente el sitio donde se prefiera tomar
la frecuencia cardiaca.
20

P1_Educación Física III_014-059.indd 20 28/06/21 3:13 p. m.


Parcial 1
Recordemos que la frecuencia cardiaca debe ser en función del número de pulsaciones
por minuto (ppm), es decir, en 60 s. Para medirla utilizaremos las tres opciones más
frecuentes y simples: la primera es tomarse el pulso durante 15 s y luego multiplicarla
por 4; la segunda, durante 30 s y luego multiplicarla por 2, y la tercera es simplemente
durante 60 s. Hay otra manera un poco más compleja de medición de la frecuencia
cardiaca por medio de la fórmula (número de pulsaciones durante n segundos multi-
plicado por el resultado de dividir 60 entre n segundos). Por ejemplo, para alguien que
durante 6s tuvo 7 pulsaciones tenemos:

Fórmula Ejemplo
FC= P x (60/S) FC= 7 x (60/6) = 7 x ( 10 ) = 70
donde:
FC= Frecuencia cardiaca
P= Pulsaciones durante n segundos
S= n segundos
En el ejemplo anterior tenemos a una persona con una frecuencia cardiaca de 70 pul-
saciones por minuto (FC= 70 ppm).
Interpretación de resultados:

FC Diagnóstico
Bradicardia, no implica necesariamente la presencia de una en-
Menor a 60 ppm fermedad, aunque hay que tomar precauciones. Se da mucho
en los deportistas de alto rendimiento.
De 60 a 100 ppm Indica una FC Normal.
Taquicardia, no es de gravedad pero acorta la vida del corazón
Mayor de 100 ppm
debido al gran trabajo que éste realiza.

Frecuencia respiratoria
Es el número de veces que hacemos un proceso completo de respiración en un de-
terminado tiempo. Entendemos por proceso de respiración al ciclo de inspiración y
espiración, es decir, inhalación y exhalación de aire. Este proceso de respiración es un
movimiento involuntario y regulado por el sistema nervioso. La frecuencia respiratoria,
al igual que la frecuencia cardiaca, la vamos a medir en función de un minuto. La fre-
cuencia respiratoria se puede ver influida por el nerviosismo, la edad, el dolor, la ansie-
dad, el cansancio o el metabolismo. Mientras que para la frecuencia cardiaca tomamos
el pulso para medir, para la respiratoria simplemente podremos recurrir a la observación
de la respiración, es decir, contar el número de respiraciones. Para medir la frecuencia
respiratoria podemos recurrir a las mismas opciones o métodos que la frecuencia car-
diaca, la primera es contar las respiraciones durante 15 s y luego multiplicarla por 4. La
segunda durante 30 s y luego multiplicarla por 2, y la tercera es simplemente durante
60 s. Por medio de la fórmula (número de respiraciones durante n segundos multipli-
cado por el resultado de dividir 60 entre n segundos). Por ejemplo, para alguien que
durante 30 s tuvo 7 respiraciones tenemos:

Fórmula Ejemplo
FC= P x (60/S) FC= 7 x (60/6) = 7 x ( 10 ) = 70
donde:
FR= Frecuencia respiratoria.
R= Respiraciones durante n segundos.
S= n segundos.

21

P1_Educación Física III_014-059.indd 21 28/06/21 3:13 p. m.


Educación Física III

En el ejemplo anterior tenemos a una persona que tiene una frecuencia respiratoria de
14 respiraciones por minuto (FR= 14 rpm).
Interpretación de resultados:

FR Diagnóstico
Menor a 12 rpm Anormal
De 12 a 20 rpm Normal
Mayor de 20 rpm Anormal

Diagnóstico inicial
Este apartado es de suma importancia puesto que el diagnóstico inicial es la identifi-
cación, de manera muy básica, del estado de salud de nuestro cuerpo, esto después
de haber calculado cada uno de los indicadores (IMC, Frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria) y analizado la interpretación de resultados de cada uno de ellos.
El diagnóstico inicial es una breve descripción que resume los resultados obtenidos de
dichos indicadores, por ejemplo: “Necesito conservar mi peso, mi frecuencia respirato-
ria y cardiaca son normales lo que podría indicar que estoy llevando un estilo de vida
saludable”
Instrucciones para la realización de la batería de pruebas:

BATERÍA DE PRUEBAS:

CAPACIDAD FÍSICA NOMBRE DE LA PRUEBA

1 Flexibilidad Flexión de tronco

2 Fuerza Salto de longitud Estático

3 Fuerza Lagartijas en 30 segundos

4 Fuerza Abdominales en 1minuto

5 Velocidad 30 metros

Prueba de la Milla (1600 metros) o Prueba de


6 Resistencia
Cooper (2 minutos)

“Flexión de tronco”
Esta prueba tiene el propósito de evaluar la flexibilidad de las articu-
laciones (columna vertebral y la coxofemoral) y la elongación de los
músculos isquiotibiales (región posterior del muslo), que intervienen
en el movimiento del tronco hacia el frente estando sentados. El mate-
rial necesario para realizarla es cinta métrica, regla de 30 cm y tiza (gis).
Esta prueba es mejor conocida como sit and reach sin cajón. Se traza
una línea al piso, se coloca la cinta métrica de manera perpendicular a
ésta y a un punto de intersección (donde cruza la cinta con la línea) en
la medida de los 30 cm. El procedimiento de la prueba consiste en que
sentarse descalzo con las piernas separadas de manera que los talones
toquen la línea, se coloca la regla de 30 cm entre los talones sobre la línea y se cierra
el compás a una distancia de la medida de la regla (30 cm). Se tiene que inclinar lenta
y suavemente hacia el frente sin doblar las rodillas y sosteniéndose lo más que pueda
durante 2 s con los brazos y las manos sobrepuestas extendidas de tal manera que el
dedo de la mano que está debajo toque la cinta métrica. Se realizarán tres intentos y se
registrarán en centímetros la mejor marca en la ficha de control.

22

P1_Educación Física III_014-059.indd 22 28/06/21 3:13 p. m.


Parcial 1
Valoración de la prueba

Distancia de alcance en centímetros


Estimación
Hombres Mujeres

45 o más 50 o más Excelente

40 a 45 45 a 50 Muy bien

30 a 40 35 a 45 Bien

30 o menos 35 o menos Regular

“Salto de longitud estático”


El propósito de esta prueba es valuar la fuerza explosiva o potencia de los músculos
de las piernas. Los materiales a ocupar son cintas métricas, cal o tiza y superficie plana
no resbaladiza. Se traza una línea de salida desde donde se despegarán los pies para
el salto hacia el frente. Se coloca la cinta métrica de manera perpendicular a la línea
de despegue partiendo desde los 0 cm, la cual nos dará la referencia en centímetros
para el registro. Se debe colocar con los pies ligeramente separados y las puntas de los
dedos detrás de la línea de despegue. Se tomará impulso para el salto flexionando las
piernas y llevando los brazos hacia atrás. Se saltará realizando una rápida extensión de
piernas y llevando los brazos hacia delante. Al momento de la caída, se deberá mante-
ner los pies fijos en el punto de primer contacto con la superficie guardando equilibrio
sin llegar a tocar el suelo con las manos. Se medirá la distancia que existe de la línea de
despegue al talón del pie que esté más cercano. Se realizarán dos intentos registrándo-
se en centímetros la mejor marca en la ficha de control.
Valoración de la prueba

Distancia de salto en centímetros


Estimación
Hombres Mujeres

Más de 220 Más de 210 Excelente

Entre 180 y 220 Entre 170 y 210 Muy bien

Entre 150 y 180 Entre 140 y 170 Bien

Menos de 150 Menos de 140 Regular

“Lagartijas en 30 segundos”
El propósito de esta prueba es evaluar la fuerza en las
extremidades superiores. Los materiales que se requieren
son reloj y lápiz. Se debe colocar en posición decúbito
ventral (boca abajo) y realizará movimientos de extensión
y flexión de brazos armónicamente. Los hombres lo rea-
lizarán con la punta de los pues apoyados en el piso y las
mujeres se apoyarán en las rodillas. Elevarán el tronco a
la altura máxima que nos dé el brazo extendido y lo ba-
jarán hasta la altura del piso. Los brazos se encontrarán
abiertos a una distancia igual al ancho de los hombros
con las palmas de las manos al piso. La prueba termina
cuando transcurran 30 s o cuando se pause o interrumpa
la ejecución.

23

P1_Educación Física III_014-059.indd 23 28/06/21 3:13 p. m.


Educación Física III

Valoración de la prueba

Repeticiones en 30 segundos
Estimación
Hombres Mujeres
31 o más 31 o más Excelente
25 a 30 25 a 30 Muy bien
16 a 24 16 a 24 Bien
15 o menos 15 o menos Regular

“Abdominales en un minuto”
El propósito de esta prueba es evaluar la fuerza en los
músculos abdominales. Los materiales que se requieren
son reloj y lápiz. Se debe colocar en posición decúbito
dorsal (boca arriba) con las piernas flexionadas, los pies
ligeramente separados y las manos cruzadas en el pecho.
Se puede pedir la ayuda de alguien para sujetar los pies
fijándolos al piso. Se debe realizar el mayor número de
repeticiones de flexión y extensión del tronco (movimien-
tos continuos levantando el tronco hacia el frente yendo
hasta las rodillas y regresando a tocar la espalda con el
suelo). Se contará el número de repeticiones que se rea-
lice en un minuto.
Valoración de la prueba

Repeticiones en un minuto
Estimación
Hombres Mujeres
56 o más 54 o más Excelente
38 a 55 36 a 53 Muy bien
27 a 37 25 a 35 Bien
26 o menos 24 o menos Regular

“30 metros”
El propósito de esta prueba es evaluar la velocidad en términos de distancia sobre
tiempo. Se requiere hacerla en un espacio de al menos 50 m de largo, reloj, tiza o gis.
Se marca una línea de salida y otra de llegada a una distancia de 30 m entre cada una.
Debe dejarse un espacio de 10 m detrás de la línea de salida, los cuales servirán de
espacio de arranque y aceleración. Se debe colocar 10 m atrás de la línea de salida. Se
debe correr lo más rápido posible. Se empezará a tomar el tiempo justo al pasar por la
línea de salida y se detendrá el tiempo en la línea de llegada. Se registrará el tiempo en
segundos y décimas de segundo en la ficha de control. Sólo está permitido un intento.
Valoración de la prueba

Tiempo en segundos y décimas de segundo


en 30 metros Estimación
Hombres Mujeres
Menor a 3.8” Menor a 4.2” Excelente
Entre 3.9 y 4.3” Entre 4.2 y 4.7” Muy bien
Entre 4.3 y 4.8” Entre 4.7 y 5.2” Bien
Mayor a 4.8” Mayor a 5.2” Regular

24

P1_Educación Física III_014-059.indd 24 28/06/21 3:13 p. m.


Parcial 1
“Prueba de la milla (1600 metros)”
El propósito de esta prueba es valuar la capacidad aeróbica. Se ocupa un reloj. El proce-
dimiento de esta prueba es muy sencillo y sólo consiste en tomar el tiempo del recorrido
en los 1600 m. Se registrará el tiempo en minutos y segundos en la ficha de control 1. El
ritmo será de trote preferentemente a una capacidad del 40 o 50% constante, o cami-
nando si no se tiene condición física.
Valoración de la prueba

Tiempo en minutos y segundos de 1600 metros


Estimación
Hombres Mujeres
Menos de 6:50 Menos de 7:10 Excelente
Entre 6:50 y 7:40 Entre 7:10 y 8:00 Muy bien
Entre 7:40 y 8:40 Entre 8:00 y 9:10 Bien
Más 8:40 Más 9:10 Regular

Diagnóstico final
Este apartado es de los últimos en la ficha de control y al igual que el diagnóstico inicial,
es muy importante. El diagnóstico final es la descripción breve que resume al conjunto
de valoraciones de las diferentes pruebas de la batería realizada. Por ejemplo: “Necesito
trabajar más la velocidad y la resistencia debido a que los resultados de las pruebas de
esas capacidades físicas salieron por debajo del rango regular”.
“Prueba de Cooper (12 minutos)”
El propósito de esta prueba es valuar la capacidad aeróbica. Se requiere un reloj. El pro-
cedimiento de esta prueba es un tanto similar a la prueba de la milla con la diferencia
que ahora consiste en tomar la distancia recorrida en 12 minutos de trote continuo. Se
registrará la distancia en metros. El ritmo de trote será a una capacidad del 40 o 50%
constante.
Valoración de la prueba

Distancia recorrida en metros de 12 minutos


Estimación
Hombres Mujeres
Más de 2800 Más de 2700 Excelente
Entre 2500 y 2800 Entre 2400 y 2700 Muy bien
Entre 2200 y 2500 Entre 2100 y 2400 Bien
Menos de 2200 Menos 2100 Regular

Prueba opcional de Resistencia “Test de ruffier-dickson”


El propósito de esta prueba es medir la resistencia al esfuerzo, la capacidad de recu-
peración cardíaca y el nivel de la condición física. Se requiere un reloj para medir el
tiempo. Esta prueba consiste en obtener un coeficiente (IRD Índice Ruffier Dickinson)
por medio de una fórmula y basado en las pulsaciones por minuto (ppm) en diferentes
momentos. El procedimiento de la prueba consiste en 4 etapas; la primera es tomarse
el pulso en reposo, es decir, sentado y de manera relajada; la segunda es realizar 30
flexiones de piernas (sentadillas) en 45 segundos, si se termina antes de 45 segundos,
deberán seguir hasta que se cumplan los 45 segundos; la tercera es tomarse el pulso
con la ayuda de alguien más inmediatamente después de realizadas las flexiones de
piernas; y finalmente, la cuarta etapa consiste en tomarse el pulso por última vez pasa-
do un minuto después de realizadas las sentadillas. Debido a la dinámica de la prueba
se recomienda tomar el pulso de cada etapa basado en el “método de los 15 segundos”.

25

P1_Educación Física III_014-059.indd 25 28/06/21 3:13 p. m.


Educación Física III

Fórmula Ejemplo

IRD=(P0+P1+P2-200)/10 IRD=(60+119+82-200)/10 = 6.1

Donde:
P0=Pulsaciones por minuto en reposo.
P1=Pulsaciones por minuto después del ejercicio.
P2=Pulsaciones por minuto después de un minuto de recuperación.
En el ejemplo anterior tenemos a una persona que tiene pulsaciones por minuto en
reposo de 60, pulsaciones por minuto inmediatamente después del ejercicio de 119 y
pulsaciones por minuto de 82 después de un minuto de recuperación. El resultado del
índice es 6.1 lo cual podemos interpretar de acuerdo al siguiente cuadro:
Interpretación de resultados:

IRD DIAGNÓSTICO

0 Excelente, corazón atlético.

1-5 Muy Bueno, corazón mediano-fuerte.

6-10 Bueno, corazón mediano-débil.

11-15 Regular, corazón insuficiente-mediano.

15 o más Bajo, insuficiente-débil.

Prueba opcional de “Coordinación con balón sin bote”


El propósito de la prueba es evaluar la capacidad coordinativa (equilibrio, ritmo y sin-
cronización). Se requiere un reloj para tomar el tiempo, algún balón de balonmano,
voleibol, futbol. En pie, abrir el compás de los pies aproximadamente 40 cm. colocando
las plantas fijas al suelo y no moverlos ni despegarlos durante la prueba. Coloca el balón
entre tus piernas sosteniéndolo con las dos manos con la condicionante de que una
de ellas debe pasar por detrás de la pierna del mismo lado para sostenerla. La prueba
consiste en soltar la pelota y volver a tomarla sin que ésta bote pero con la dificultad
que representa el alternar las manos “atrás-delante de la pierna” para volver a atraparla.
Se contará el número de repeticiones (atrapadas de balón) durante 30 s. Se darán tres
oportunidades para completar los 30 s. Registra en la ficha de control cada oportunidad.
Ésta se verá interrumpida cuando el balón bote o cuando no haya un ritmo armónico.
Valoración de la prueba

Repeticiones de atrapadas sin bote de balón


Estimación
Hombres Mujeres

60 o más 55 o más Excelente

40 a 60 35 a 55 Muy bien

20 a 40 15 a 35 Bien

20 o menos 15 o menos Regular

26

P1_Educación Física III_014-059.indd 26 28/06/21 3:13 p. m.


Parcial 1
Prueba opcional de “Coordinación con balón con bote”
El propósito de la prueba es evaluar la capacidad coordinativa (equilibrio, reacción,
orientación, sincronización, diferenciación, adaptación). ). Se requiere un reloj para to-
mar el tiempo, algún balón de balonmano, voleibol, futbol. De pie, abrir el compás de
los pies aproximadamente 40 cm. Se coloca el balón a la altura del pecho sosteniéndolo
con las dos manos. La prueba consiste en soltar la pelota haciéndola botar por debajo
de las piernas, dar un salto y girar 180o en alguna dirección para volver a tomarla.
Después de atraparlo se realizará el mismo procedimiento pero ahora el giro será en
sentido contrario. Se contará el número de repeticiones (botes y atrapadas de balón)
durante 30 s. Se darán tres oportunidades para completar los 30 s. Se registrará en la
ficha de control cada oportunidad o intento. Ésta se verá interrumpida cuando el balón
se pierda, cuando el giro se realice sin saltar, cuando no se caiga con los dos pies al mis-
mo tiempo o cuando se interrumpa la prueba para descansar antes de los 30 segundos.
Valoración de la prueba

Repeticiones de atrapadas con bote de balón


Estimación
Hombres Mujeres

30 o más 25 o más Excelente

20 a 30 15 a 25 Muy bien

10 a 20 5 a 15 Bien

10 o menos 5 o menos Regular

Frecuencia cardiaca

INICIO Individual Análisis y autoconocimiento

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de Competencias a desarrollar
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico Genéricas: 3
de salud.
Disciplinares: 3.1

I. Reflexiona y responde las preguntas.

1. ¿Sabes identificar tu frecuencia cardiaca?

2. ¿Cuál es tu condición física actual?

27

P1_Educación Física III_014-059.indd 27 28/06/21 3:13 p. m.


Educación Física III

Vamos a empezar entendiendo qué es la frecuencia cardiaca, son los latidos del cora-
zón que se van contando durante un minuto, ahora bien, estas mediciones se tienen
que realizar antes, durante y después de un ejercicio, para saber qué tanta sangre está
bombeando nuestro corazón e ir midiendo su bombeo más alto y bajo, así como el tiem-
po de recuperación, estos datos nos van a ayudar para saber nuestra condición física.
Primero se necesita estar sentado durante 2 minutos para estar lo más tranquilo po-
sible, posteriormente se aplica presión con el dedo medio e índice ya sea en el cuello
GLOSARIO (carotídeo) o en la muñeca (radial) hasta que se sientan las pulsaciones del corazón.
Carotídeo. La arteria carotídea Se pueden tomar por 15 segundos y multiplicar por 4, o por 30 segundos y multiplicar
se encuentra en el cuello a lado por 2, los resultados se anotan en una hoja para compararlos al final, pueden ser varias,
y lado de la tráquea. desde las 60 hasta las 100 pulsaciones por minuto, teniendo en cuenta que se utiliza el
Radial. Es un vaso sanguíneo
valor de la sinceridad al realizar la prueba.
que se encarga de transportar Una vez que tenemos la frecuencia cardiaca basal, podemos realizar una serie de ejerci-
sangre oxigenada desde el
codo donde se deriva de la
cios físicos para incrementar las palpitaciones y tomar así la frecuencia cardiaca máxima,
arteria braquial, hacia el ante- esta actividad se tiene que realizar en pareja para motivarse a no rendirse o parar en
brazo, mano y dedo pulgar. cada ejercicio, estos se tienen que hacer de manera seguida, evitando descansar entre
cada uno, estos son:
1. Se realizan 2 minutos de saltos ya sea con cuerda o sin ella, pero evitar detener el
movimiento, manteniendo una velocidad media y constante.
2. Después se dan desplantes por todo el espacio, bajando la rodilla a 5 cm del suelo
y se da el siguiente paso, repitiendo el ejercicio durante 2 minutos seguidos.
3. Posteriormente se efectúa el ejercicio de jumping Jacks (abrir y cerrar piernas en
cada salto) manejando una velocidad media pero constante.
4. En seguida se ejecuta el paso yogui, elevando lo más que se pueda la rodilla a la
altura del abdomen medio, manteniendo una velocidad media y constante.
5. Por último, se elevan los talones hasta tocar los glúteos, desplazándose de un lado
al otro de manera constante y a velocidad media.
Fig. 1.1 Frecuencia Al realizar estos ejercicios y haber incrementado su frecuencia cardiaca, podemos re-
cardiaca.
petir la misma toma de frecuencia cardiaca basal, anotando un segundo resultado para
aplicar la siguiente fórmula:
FC máx. = 220 — edad
En seguida se procede a disminuir la frecuencia cardiaca, para eso se necesita estar en
estadio inmóvil durante 2 minutos de descanso, posteriormente se procese a realizar
nuevamente el pulso ya sea radial o carotídeo, anotando nuevamente el resultado ob-
tenido. Analizando los 3 resultados: el basal, el máximo y el final, podemos observar el
tiempo que tarda en recuperarse la frecuencia cardiaca basal.

DESARROLLO Parejas Cooperación

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de Competencias a desarrollar
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico Genéricas: 3
de salud. Disciplinares: 3.1

I. Dialoguen y reflexionen sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué tipo de condición física tiene cada uno?

2. ¿Cómo pueden incrementar su condición física?

3. ¿Para qué sirve investigar nuestra frecuencia cardiaca?

4. ¿Qué datos obtuvimos con la frecuencia cardiaca?

28

P1_Educación Física III_014-059.indd 28 28/06/21 3:13 p. m.


Parcial 1
II Respondan con falso (F) o verdadero (V) las siguientes afirmaciones.

1. La frecuencia cardiaca basal se toma en reposo. ( )

2. La frecuencia cardiaca máxima se toma después de 2 minutos de reposo. ( )

3. La frecuencia cardiaca se toma durante un minuto. ( )

4. Entre mayor frecuencia cardiaca basal, mejor condición física. ( )

5. Entre mayor frecuencia cardiaca máxima, mejor condición física. ( )

6. Se puede tomar la frecuencia cardiaca por 15 segundos y multiplicarla por 4. ( )

7. La forma correcta de tomar la frecuencia cardiaca máxima es estar sentado.( )

8. Para sentir mejor las pulsaciones en tu frecuencia cardiaca máxima tienes que dejar de respirar. ( )

9. Después de tomar tu frecuencia cardiaca máxima tienes que seguir de pie para recuperarte lentamente. ( )

10. Las tomas de la frecuencia cardiaca más comunes son la carótida y la radial. ( )

DATO CURIOSO

El corazón late 80 veces por minuto, a lo largo de un día, realiza una media de 100.000
latidos y llega a bombeará en torno a 8.000 litros de sangre, todo esto sin parar.

Índice de masa corporal


El índice de masa corporal es uno de los mé-
todos más utilizados por los médicos y las
personas que se dedican a la actividad física
para conocer la cantidad de grasa corporal
que tiene una persona, identificando si tiene
bajo peso, está normal, tiene sobre peso u
obesidad, estas cifras se basan en una tabla
general que nos proporciona la Organización
Mundial de la Salud (oms).
Para poder obtener el índice de masa corpo-
ral vamos a necesitar ciertos datos específi-
cos como:
• Altura en centímetros
• Peso en kilogramos
Para obtener nuestra altura es necesario
medirnos con una cinta métrica o similar y
anotar el resultado, en el caso del peso, se
necesita una báscula y anotar el peso en ki-
Fig. 1.2 Índice de masa corporal en cm y kg.
logramos.
Al obtener la información requerida, se puede realizar la siguiente fórmula matemática:
IMC = peso (kg) / [estatura (m)]2
Una vez realizada la ecuación, la podemos comparar con la siguiente tabla establecida
por la oms.

29

P1_Educación Física III_014-059.indd 29 28/06/21 3:13 p. m.


Educación Física III

Índice de Masa Corporal Tu rango


15 o menos Delgadez muy severa
15 – 15.9 Delgadez severa
16 – 18.4 Delgadez
18.5 – 24.9 Peso saludable
25 -29.9 Sobrepeso
30 – 34.9 Obesidad moderada
35 – 39.9 Obesidad severa
40 o más Obesidad muy severa (obesidad mórbida)

Esta fórmula matemática fue ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet por lo
que también es conocida como índice de Quetelet.
Como se puede notar en la gráfica y tabla, se tiene que mantener un nivel medio para
tener buena calidad de salud, pues tanto los niveles bajos como altos nos indican pro-
blemas de salud.

DESARROLLO Individual Análisis

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de Competencias a desarrollar
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico Genéricas: 3
de salud. Disciplinares: 3.1

I. Reflexiona sobre los niveles de masa corporal que dieron como resultado de la fórmula mencionada anteriormente.

1. ¿Qué medición nos arroja el IMC con respecto a nuestra calidad de vida saludable?

2. ¿Por qué es importante conocer nuestro IMC?

3. ¿Cómo podemos mejorar nuestro IMC para estar en nivel óptimo?

4. ¿Qué medidas deberíamos realizar para subir de peso bajo a peso normal?

5. ¿Qué medidas deberíamos realizar para bajar de peso severo a peso normal?

II. Elabora un mapa mental con los beneficios y las características de los rangos del IMC, bajo peso, normal y
sobre peso.

DATO CURIOSO

TIC La om s plantea los siguientes datos referente al IMC.


• El
  sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de
Consulta la siguiente liga
para conocer más acerca del
grasa que puede ser perjudicial para la salud.
Índice de Masa Corporal. • A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad causan más muertes en el mundo que la
insuficiencia ponderal.
https://bit.ly/3gVHurP
• La obesidad suele ser el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las
calorías gastadas.
• El apoyo de la comunidad y del entorno son fundamentales para influir en las eleccio-
nes personales y evitar la obesidad.
• Para frenar la epidemia mundial de obesidad es necesaria una estrategia poblacional,
multisectorial, multidisciplinaria y adaptada al entorno cultural.

30

P1_Educación Física III_014-059.indd 30 28/06/21 3:13 p. m.


Parcial 1
Fuerza
La fuerza es una de las capacidades motrices donde se utilizan las fibras musculares
para su aplicación, podemos definirla como la capacidad que tiene una persona para
resistir una tensión externa a través de un esfuerzo muscular. Esta capacidad motora es
considerada una de las más importantes, pues tiene como base la contracción muscular,
con la cual se realiza el movimiento y por esa razón se relaciona con otras capacidades
o habilidades motrices. Grosser y Müller (1989) clasifican y definen a la fuerza como:
Fuerza resistencia: "Es la capacidad de resistencia frente al cansancio en cargas pro-
longadas y repetidas".
Fuerza máxima: "Es la máxima fuerza muscular posible que se puede realizar volunta- Fig. 1.3 La fuerza en actividades de
riamente mediante un trabajo isométrico, o concéntrico, en contra de una resistencia". competencia.

Fuerza explosiva: "Es la fuerza que actúa en el menor tiempo posible, es decir, que se
opone al máximo impulso de fuerza posible a resistencias en un tiempo determinado".
Con base en lo anterior, podemos realizar las siguientes actividades y compararlas con
los valores de referencia.
1. Test de abdominales en un minuto. Se realizan las abdominales durante un minuto
sin descansar y se comparan los resultados con la siguiente tabla.

Mujeres Hombres
Excelente >= 44 >= 48
Bueno 39 – 43 43 – 47
Medio 33 – 38 37 – 42
Bajo 29 – 32 33 – 36
Muy bajo 0 – 28 0 – 32

2. Test de push up (lagartijas) en un minuto. Se realizan las lagartijas durante un minu-


to sin descanso, contando el número de repeticiones realizadas y se compara con
la siguiente tabla.

Mujeres Hombres
Excelente >= 49 >= 55
Bueno 34 – 48 45 – 54
Medio 17 – 33 35 – 44
Bajo 6 – 16 20 – 34
Muy bajo 0–5 0–9

3. Test de salto de longitud sin impulso. Se marca una línea de salida, atrás de esta se
abren las piernas a la altura de los hombros, a la señal se flexionan las rodillas y rea-
lizan dos movimientos de atrás para adelante con los brazos, posteriormente en un
movimiento explosivo se salta lo más lejos posible, evitando que las manos toquen
el suelo, registrando así la siguiente marca, se toma como referencia la punta de los
pies y se compara con la siguiente tabla.

Mujeres Hombres
Excelente >= 190 >= 230
Bueno 189 – 175 229 – 205
Medio 174 – 160 204 – 185
Bajo 159 – 145 184 – 165
Muy bajo <= 144 <= 164

31

P1_Educación Física III_014-059.indd 31 28/06/21 3:13 p. m.


Educación Física III

DESARROLLO Individual Reflexión

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de Competencias a desarrollar
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico Genéricas: 3
de salud.
Atributos 3.1

I. Reflexiona sobre los siguientes planteamientos.

1. ¿Qué es la fuerza?

2. ¿Qué sistema intervienen durante los ejercicios de fuerza?

3. ¿Cuál es fue tu mejor desempeño durante los ejercicios realizados?

4. ¿Cuál fue tu menor desempeño durante los ejercicios de fuerza?

5. ¿Qué puedes hacer para mejorar tus habilidades más bajas de fuerza?

6. ¿Cómo se desarrolla el volumen muscular?

7. ¿Cuál es tu mejor nivel de fuerza muscular?

8. ¿Cuántos tipos de fuerza conoces?

9. ¿Qué entiendes por fuerza explosiva?

10. ¿Qué sabe de la fuerza máxima?

11. ¿Dónde encuentras la fuerza resistencia en tus actividades cotidianas?

II. Subraya el inciso que exprese el orden consecutivo que correspondan a las acciones realizadas correctamente.

1. Flexiones de bíceps 3. Relajación muscular

2. Calentamiento muscular 4. Estiramientos

a) 2-1-4-3 b) 1-4-3-2 c) 4-3-2-1 d) 3-2-1-4

1. Movimientos suaves 3. Movimientos de afloje

2. Movimientos rápidos 4. Movimientos de estiramiento

a) 3-1-2-4 b) 3-4-2-1 c) 1-3-4-2 d) 4-3-1-2

Velocidad
La velocidad es de las capacidades más vistosas en la mayoría de los deportes, se puede
definir como la mayor distancia recorrida en un menor tiempo; esta capacidad motora
se vincula con el concepto de fuerza, pues entre mayor incremento de fuerza, también se
incrementa la velocidad ya que de ahí surge esta capacidad.
Factores que influyen en el desarrollo de la velocidad:
• Movilidad de los centros nerviosos, la incidencia de este factor en el desarrollo
de la Velocidad ha sido confirmada por prestigiosos investigadores del mundo,
en este campo.
Fig. 1.4 La velocidad es un medio • Existencia de la Fuerza rápida, donde en los cambios positivos de la Velocidad de
de salud. los movimientos está presente el potencial de la fuerza muscular.
32

P1_Educación Física III_014-059.indd 32 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
• Elasticidad o distinción muscular, que es la capacidad de relajación de los músculos.
• Dominio de la técnica del movimiento.
• Grado de los esfuerzos volitivos. (Cadierno 2003)
Para identificar mejor las características de la velocidad, podemos realizar lo siguiente
en conjunto con un evaluador.
Velocidad de translación. Sobre una superficie plana de 5 metros, se van a colocar dos
marcas, A y B, el evaluado se coloca en posición de salida en el punto A, a la señal del
evaluador, el evaluado sale corriendo a máxima velocidad hacia el punto B, una vez en
esa marca, se dará media vuelta y regresa al punto A; este recorrido de ida y vuelta se
realizará en un total de 5 vueltas, el evaluador detendrá el tiempo una vez que pise la
marca de salida por quinta ocasión.
Posteriormente se compara su resultado con la siguiente tabla:

Mujeres Hombres
Sabías que...
Excelente >= 15 >= 14
El Top 10 de los animales
Bueno 16 – 18 15 – 17 más rápidos son
Medio 19 – 20 18 – 19 los siguientes:
1. Halcón peregrino
Bajo 21 – 22 20 – 21
2. Chita o Guepardo
Muy bajo <= 23 <= 22 3. Pez Vela
4. Escarabajo tigre
5. Tiburón Mako
Velocidad de reacción. Se coloca el evaluador en el centro del área, a la señal se cuenta
6. Colibrí
1,2,3 y se lanza el balón hacia la izquierda o derecha según considere el evaluador, el
7. Pez espada
evaluado deberá atrapar el balón antes de dejarlo caer al suelo, se contabilizan las veces 8. Tigre siberiano
que se cae la pelota y toca el piso; después de un minuto se comparan los resultados 9. Avestruz
con la siguiente tabla. 10. Libélula

Mujeres Hombres
Excelente >= 3 >= 2
Bueno 4–8 3–7
Medio 9 – 13 8 – 12
Bajo 14 – 18 13 – 17
Muy bajo <= 19 <= 18

Resistencia de la velocidad. El evaluado se va a colocar en posición de inicio, en posición


de pie se flexionan las rodillas manteniendo la abertura de las piernas a la anchura de
los hombros y aventando el pecho hacia enfrente para mantener el balance, a la señal
del evaluador comienza a realizar las metralletas: mover los pies a velocidad máxima
simulando estar corriendo, pero sin avanzar, este ejercicio se realiza durante 2 minutos
seguidos, al concluir el tiempo, el evaluador indica al evaluado si logró realizar el ejer-
cicio completo o cuántas veces se detuvo; posteriormente se comparan los resultados
con la siguiente tabla.

Mujeres Hombres
Excelente >= 0 >= 0
Bueno 1 1
Medio 2 2
Bajo 3 3
Muy bajo <= 4 <= 4

33

P1_Educación Física III_014-059.indd 33 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

DESARROLLO Individual Análisis

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de Competencias a desarrollar
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico Genéricas: 3
de salud.
Atributos 3.1

I. Reflexiona sobre tu desempeño motriz durante los ejercicios anteriores y responde


las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la velocidad?

2. ¿Cómo describirías la velocidad de reacción?

3. ¿Qué entiendes por resistencia de velocidad?

4. ¿Qué capacidades se necesitan desarrollar para potencializar la velocidad?

Resistencia
La resistencia es otra de las capacidades motrices, considerada
de las más pesadas al momento de entrenar, pero que con cons-
tancia y disciplina podemos potencializarla de forma considera-
ble. La resistencia se puede definir como la capacidad que tiene
un individuo para superar la fatiga durante un cierto tiempo. Los
tipos de resistencia se dividen en 2: Aeróbica y Anaeróbica, la
primera es la tenacidad de trabajar esfuerzos de mediana y baja
intensidad durante un tiempo prolongado, la segunda es la ca-
pacidad de resistir un trabajo de alta intensidad durante tiempos
Fig. 1.5 El atletismo contiene en sus pruebas los distintos tipos
cortos, estos a su vez se dividen en dos tipos:
de resistencia.
• Potencia aeróbica: trabajos que van desde los 2 hasta los 10 minutos, mante-
niendo una intensidad del 60 al 80%
GLOSARIO
• Capacidad aeróbica: trabajos que van desde los 10 minutos hasta las 2 horas,
Lactate Thresholds. Is defined con una intensidad del 40 al 60%
as the intensity of exercise at
which lactate (one of the subs- • Anaeróbica aláctica: Trabajo realizado a máxima intensidad durante un tiempo
tances produced by cells as the de 6 a 30 segundos.
body turns food into energy -cell
metabolism) begins to accumu- • Anaeróbica láctica: Trabajo realizado a muy alta intensidad, durante un tiempo
late in the blood at a faster rate de 1 a 3 minutos (Masero 2014).
than it can be removed.

DESARROLLO Individual Autoconciencia y reflexión

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de Competencias a desarrollar
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico
Genéricas: 3
de salud.
Disciplinares: 3.1
I. Read the text.
Let’s Practice
English!
COOPER´S TEST

Maximum oxygen uptake (VO2max), lactate thresholds and running economy


have been widely used to assess endurance and aerobic capacity inmiddle and
long distance runners, and all related to athletic performance.

34

P1_Educación Física III_014-059.indd 34 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1

One of the first tests developed to estimate VO2max was Cooper’s test, which is a simple time limit
single-stage test, where athletes need to cover as many meters as possible during a 12-min all-out
test. The VO2max estimated from Cooper and a multistage shuttle run tests has been strongly co-
rrelated in young healthy adults, which may confer a good concurrence at least for this population.
The same study showed a good reliability (˚: 0.96) and acceptable systematic error of 4.3% for
maximal oxygen uptake prediction. However, the Cooper’s test accuracy has not been still repor-
ted to date. Also, there are a lack of data of reliability and accuracy data in athletes.

II. Answer the questions.


1. What have been used for assess endurance and capacity inmiddle and long distance runners?
2. -What the Cooper´s Test is?
3. - Is the Cooper´s test reliable?

II. Para aplicar dicha prueba, el evaluador debe poner el cronómetro y el evaluado realiza la carrera, al terminar el
test se aplica la fórmula:

V02max = (22  km recorridos) - 11 TIC


Consulta la siguiente liga para
Y se compara con la siguiente tabla para edades menores a 30 años: conocer más acerca de la resis-
tencia aeróbica y anaeróbica.
Mujeres Hombres
https://bit.ly/2PMgIXz
Muy mala Menos de 1500 m Menos de 1600 m
Mala 1500 a 1799 m 1600 a 2199 m
Regular 1800 a 2199 m 2200 a 2399 m
Buena 2200 a 2700 m 2400 a 2800 m
Excelente Más de 2700 m Más de 2800 m

III. Encierra con color rojo tres palabras clave que encuentras en el texto anterior y escribe con tus propias pala-
bras el significado de cada una de ellas.

Flexibilidad
La flexibilidad es la última de las capacidades motoras y de las más importantes para
prevenir lesiones, pues esta ayuda a tener una relajación muscular antes y después del
trabajo de fuerza, además al entrenarlo constantemente va a permitir tener mayor ampli-
tud en las articulaciones, ayudando a potencializar la velocidad, la resistencia y la fuerza,
se puede definir como la amplitud máxima de articulaciones y músculo. Esta capacidad
motriz es de las primeras en desaparecer con el paso de los años, pues no se le da la aten-
ción necesaria al momento de entrenar, provocando su limitación con el paso del tiempo.
La flexibilidad se puede dividir en:
Métodos dinámicos: cuando el ejecutante por sí solo, a través de las repeticiones, con-
sigue las posiciones deseadas.
1. Estiramientos Balísticos: balanceos de una pierna.
2. Estiramientos Activos-libres: igual al anterior, pero el movimiento es más pausado.
Fig. 1.6. El yoga emplea los distintos
Métodos estáticos: cuando se alcanzan las posiciones límites por sí solo o con ayuda del tipos de flexibilidad.
compañero.
Stretching de Anderson: se trata de conseguir una posición de estiramiento y mantenerla
el tiempo suficiente para que se produzcan las modificaciones. Normalmente, se trabaja
de forma Asistida (por pareja).

35

P1_Educación Física III_014-059.indd 35 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

Métodos combinados: presentan una parte estática y otra dinámica. (Muñoz, 2009).
Sabías que... Podemos aplicar una serie de mediciones para saber el nivel de flexibilidad que tenemos.
Why is the heart
Prueba de flexión de tronco delante de pie. Se coloca un banco de altura considerable y
on the left?
se pone una cinta métrica o regla desde su base hacia el suelo, el evaluado se sube en
An investigation of el banco y a la señal del evaluador, flexiona lo más que puedas sobrepasando el nivel
the Developmental de la base del banco, el evaluador observa hasta dónde toca y compara la medición con
Neurobiology Unit of the la siguiente tabla:
Institute of Neurosciences
of Alicante (Spain) Mujeres Hombres
discovered that a series Excelente >= 10 cm >= 9 cm
of genes 'push' the heart
during the embryonic Bueno 7 – 9 cm 6 – 8 cm
process to its final position Medio 4 – 6 cm 3 – 5 cm
in the left half of the Bajo 1 – 3 cm 1 – 2 cm
body. And its position is
Muy bajo <= 0 cm <= 0 cm
essential for there to be
an adequate concordance
Prueba de extensión de tronco hacia atrás. Se coloca el evaluado acostado en el suelo
with the veins and arteries
of the body.
boca abajo y los brazos a los costados, lo más pegados que se puedan al cuerpo; a un
lado del evaluado se coloca una cinta métrica o regla para medir la prueba, a la señal del
evaluador, el evaluado levanta el tronco superior (de la cintura hacia arriba) y el evaluador
mide la distancia elevada, después la compara con la siguiente tabla.

Mujeres Hombres
Excelente >= 20 cm >= 19 cm
Bueno 15 – 19 cm 14 – 18 cm
Medio 10 – 14 cm 9 – 13 cm
Bajo 5 – 9 cm 4 – 8 cm
Muy bajo <= 4 cm <= 3 cm

Prueba de extensión de brazos y manos con bastón. Se coloca el evaluado acostado en


el suelo boca abajo con los brazos estirados agarrando un bastón con ambas manos,
enfrente de él se coloca una cinta métrica o regla para medir la distancia recorrida, a
la señal del evaluador, el evaluado levanta el tronco superior (de la cintura hacia arriba)
con los brazos lo más rectos posibles, evitando doblar los codos, el evaluador mide la
distancia recorrida, después la compara con la siguiente tabla.

Mujeres Hombres
Excelente >= 40 cm >= 39 cm
Bueno 31 – 39 cm 30 – 38 cm
Medio 21 – 30 cm 20 – 29 cm
Bajo 11 – 20 cm 10 – 19 cm
Muy bajo <= 10 cm <= 9 cm

CIERRE Individual EVIDENCIAS Eficiencia y eficacia

Aprendizaje esperado:Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de Competencias a desarrollar
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico Genéricas: G3
de salud.
Disciplinares: 3.1

I. Reflexiona y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la flexibilidad?

2. ¿Qué características tiene la flexibilidad dinámica?

36

P1_Educación Física III_014-059.indd 36 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
3. ¿En qué consiste la flexibilidad estática?

4. ¿Cómo puedes mejorar tus niveles de flexibilidad?

5. ¿Qué tipo de flexibilidad empleas constantemente?

6. ¿Cómo puedes potencializar más la flexibilidad?

7. ¿Cuáles son los beneficios de la flexibilidad?

II. Relaciona las columnas.


Elasticidad balancear la pierna a velocidad normal

Flexibilidad dinámica conseguir una posición y mantenerla por n tiempo

Flexibilidad estática balancear la pierna a velocidad baja

Estiramiento balístico se ejecuta por sí solo

Estiramientos libres se ejecuta con un compañero

Stretching amplitud de articulaciones y músculo

III. Elabora un mapa conceptual sobre frecuencia cardiaca, índice de masa corporal, fuerza, velocidad, resistencia
y flexibilidad.

I. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V).
Evaluación
1. El índice de masa corporal permite conocer la cantidad de grasa corporal ( ).
Sumativa
2. La resistencia se divide en aeróbica y anaeróbica ( ).

3. La flexibilidad no es una capacidad motora ( ).

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Modifico mi concepto sobre los test físicos después de las actividades? Formativa
¿Realizo todas las actividades propuestas?
¿Identifico todas las capacidades motoras?
¿Mi nivel de condición física es bueno?
¿Gozo de buena salud actualmente?
¿Tengo disciplina para realizar actividad física constante?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr la
actividad encomendada?

37

P1_Educación Física III_014-059.indd 37 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

SESIONES: 7-18 Desarrollo de juegos


cooperativos
INICIO Individual Responsabilidad

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fo- Competencias a desarrollar
mentar valores de colaboración grupal. Genéricas: 8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona y responde las preguntas.

1. ¿Cuando trabajas en equipo, puedes compartir tus habilidades con tus compañeros?

2. ¿Qué disfrutas más de trabajar en equipo durante los juegos o actividades físicas?

Trabajo en equipo
Desde nuestra infancia el juego ha sido parte de nuestra vida cotidiana,
pues quién no recuerda salir a la calle a jugar con los amigos de la cuadra
o pertenecer a un equipo deportivo donde participan los compañeros de
juego, por mencionar algunos, todos esos juegos o actividades físicas se
van complementando y relacionando con las habilidades individuales pro-
pias y de nuestros compañeros, llegando a una conjunción de destrezas
motrices para cumplir con un mismo objetivo.
El juego o actividad cooperativa nos ayuda a convivir con otras personas;
asimismo, genera ciertos valores dentro de sus actividades, pues, si no se
respetan, pueden causar conflictos entre los participantes de dichos juegos
Fig. 1.7. El trabajo en equipo ayuda a alcanzar el objetivo o actividades, uno de esos valores es el trabajo en equipo, el cual se puede
en común. definir como un grupo de personas que persigue un mismo objetivo.
Por otro lado, vamos a entender qué son los juegos cooperativos en el artículo Unidad
didáctica: Juegos cooperativos, donde se define al trabajo en equipo como: Son aquellos
en los que los niños/as aprenden a compartir, a relacionarse con los otros, a preocupar-
se por los sentimientos de los demás y a trabajar juntos por un mismo objetivo y, por
lo tanto, aprender a ganar o perder como un grupo. Evitan el estereotipo del "buen" o
"mal" jugador, en cuanto que, todo el grupo funciona como un conjunto en el que cada
persona puede aportar diferentes habilidades y/o capacidades. (Díaz, 2009).
Estos juegos son realizados durante las clases para desarrollar características especí-
ficas en cuestión de liderazgo, capacidades cognitivas, de comunicación, de respeto,
entre otras.
Para entender mejor el valor del trabajo en equipo podemos realizar algunos juegos de
cooperación.
El gato. Se colocan las líneas del juego tradicional del gato a 3 metros de distancia de
donde están los quipos, cada uno debe estar conformado por el mismo número de
participantes, solo deberán tener ocho paliacates u objetos, 4 de un color y 4 de otro
color, con los que van a jugar el gato; estos deberán colocarse en la parte de enfrente.
38

P1_Educación Física III_014-059.indd 38 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
A la señal, los primeros de la fila tendrán que ir colocando los objetos en cada cuadro
de manera que traten de hacer una línea diagonal, horizontal o vertical con su color.
La araña. Se forman equipos de nueve personas, una al centro que estará dirigiendo a
los demás, los otros ocho deberán estar vendados de los ojos, pero agarrados de alguna
parte del cuerpo de la persona que dará las indicaciones; se dispersan distintos objetos
por todo el espacio, a la señal, cada equipo deberá seguir las indicaciones de alguno de
sus integrantes para avanzar y agarrar los objetos que están en el suelo.
Quítale la cola al zorro. Se divide el grupo en dos equipos, todos los jugadores deberán
colocarse una pequeña parte del paliacate o tela en la cintura, de manera que tengan
una cola lo más larga posible, a la señal, deberán cuidar su cola y quitar la del oponente,
después de cierto tiempo previamente establecido, se cuentan las colas que tiene cada
equipo y se repite nuevamente el ejercicio dándoles tiempo de armar una estrategia
de juego.

DESARROLLO Pareja Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fo- Competencias a desarrollar
mentar valores de colaboración grupal. Genéricas: 8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Dialoguen y reflexionen sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué actividad se les dificultó más para realizar el trabajo en equipo?

2. ¿Qué estrategia podrían utilizar para mejorar el trabajo en equipo?

3. ¿Cuáles son los beneficios del trabajo en equipo?

II. Identifiquen la respuesta correcta en cada una de las siguientes afirmaciones.

1. Una característica del trabajo en equipo.

a) Objetivos comunes b) Velocidad c) Cortesía d) Planeación

2. Resultado de un mal trabajo en equipo.

a) Falta de interés b) Armonía c) Cooperación d) Innovar

3. Concepto cuando una persona lleva el mando en el trabajo en equipo.

a) Liderazgo b) Jefe c) Patrón d) Súbdito

4. Se usa para intercambiar información dentro del trabajo en equipo.

a) Comunicación b) Confianza c) Interés d) Chisme

5. Es uno de los beneficios del trabajo en equipo.

a) Sinergia b) Esfuerzo c) Concentración d) Relajación

6. Se caracterizan por jugarse en colaboración con otros.

a) Cooperativos b) Físicos c) Competitivos d) En equipo

7. A través de ella, los juegos cooperativos ayudan al trabajo en equipo.

a) Comunicación b) Anticipación c) Formación d) Práctica

39

P1_Educación Física III_014-059.indd 39 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

8. Debemos seguir para poder trabajar en equipo de forma adecuada.

a) Reglas b) Juegos c) Teorías d) Experiencias

9. Para trabajar en equipo los integrantes deben de tener el mismo:

a) Objetivo a) Estilo a) Pensamiento a) Juego

10. Capacidades que los juegos cooperativos ayudan a desarrollar.

a) Cognitivas a) Específicas a) Relativas a) Sensoriales

Comunicación asertiva
La comunicación es fundamental para poder realizar una actividad de
cooperación, pues es la base principal para poder transmitir las ideas,
existen distintos tipos de comunicaciones, pero la que más se adapta
a los juegos cooperativos es la comunicación asertiva, esta se puede
definir como: la expresión de ideas, sentimientos y necesidades de una
forma clara, directa y honesta, siendo empático y respetuoso con las
otras personas.
Por estas razones los juegos cooperativos fomentan este tipo de
valores, pues la interacción con otras personas en ocasiones suele
ser complicada, pero si aprendemos a comunicarnos asertivamente,
estos conflictos se van dispersando e incluso se puede fortalecer el
Fig. 1.8 La comunicación asertiva evita conflictos en el grupo. compañerismo con los participantes del equipo.
La Dra. Nápoles en su artículo Asertividad, promotores deportivos comunitarios y salud
nos habla del tema que estamos tratando y nos comenta: “La asertividad es un fenómeno
sociopsicológico, condicionada su expresión a partir de los recursos personológicos e
influencias socioculturales. La actuación personal en la situación comunicativa, es au-
téntica, regulada y respetuosa; discurso que se rige por la manera precisa de nuestros
criterios emociones y pensamientos favorables a los mejores intereses y derechos de
las personas. Ganar- ganar hacia una filosofía del trato y la convivencia sobre la base de
la autoconciencia”. (Nápoles, 2012).
Podemos realizar los siguientes juegos para comprender mejor la comunicación asertiva.
Transporta los objetos. En un extremo del área se colocan ocho objetos que no pesen y
GLOSARIO que si se caen no se rompan, el objetivo es que deberán transportar todos los objetos
con la frente de la pareja, pero sin utilizar las manos, deberán de mantener comunica-
Sociopsicológico. Individuo ción constante para evitar dejar caer el objeto en el transcurso del mismo y/o soltarlo
psicológico que no tiene al colocarlo nuevamente en el piso, se va a medir el tiempo y se detiene al momento de
ningún parentesco lógico o
conceptual con el individuo. cambiar todos los objetos.

Personológicos. Pseudociencia
Mete gol de 3 pies. En pareja se van a juntar lo más que se pueda y se amarrarán un
que postula la supuesta exis- paliacate o un pedazo de tela en la pierna que quede más cerca del compañero, de
tencia de correlaciones entre la manera que tengan 3 pies por pareja, a la señal deberán caminar de forma coordinada
apariencia física de una perso- hasta un extremo hacia el balón y tratarán de anotarlo en una portería que está en el
na y su conducta, personalidad lado opuesto, manteniendo una comunicación constante para coordinar el movimiento.
y carácter moral.
No dejes de botar o te botan. Se divide al grupo en dos equipos, cada participante tendrá
una pelota, a la primera señal caminarán por todo el espacio y botarán la pelota sin de-
tenerse, a la segunda señal y sin dejar de botar, tratarán de quitar la pelota del contrario
y evitar que les quiten la suya, después de cierto tiempo previamente establecido, se
puede reiniciar la actividad con nuevos integrantes en cada equipo.

40

P1_Educación Física III_014-059.indd 40 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
DESARROLLO Individual Cooperación

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fo- Competencias a desarrollar
mentar valores de colaboración grupal. Genéricas: 8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre la comunicación asertiva.

1. ¿Qué características tiene la comunicación asertiva en los juegos cooperativos?

2. ¿Cómo podemos fomentar la comunicación asertiva en juegos y actividades cooperativas?

3. ¿Qué es la comunicación asertiva?

4. ¿Cómo se desarrolla la comunicación asertiva?

5. ¿Al desarrollar las actividades pudieron comunicarse sin tener conflictos?

II. Contesta las siguientes aseveraciones y completa el crucigrama.

Verticales:

1. Afirmación de una declaración sin necesidad de prueba.

2. Es la intención de comprender de forma objetiva y racional lo que siente la otra persona.

3. Interacción con otros seres humanos para lograr el equilibrio del individuo y su desenvolvimiento en su vida
personal, profesional y social.

5. Se refiere a un estado de ánimo o disposición hacia una cosa o persona.

Horizontales:

4. Es un valor y una cualidad equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona.

6. Proceso mediante el cual el ser humano aprende en el transcurso de su vida y los integra a la estructura de su
personalidad.

7. Trasmisión de información mediante un código común entre el emisor y el receptor.

8. Valor que se basa en la confianza, sinceridad y respeto mutuo.


1

2
3
4

41

P1_Educación Física III_014-059.indd 41 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

Solidaridad
Durante los juegos cooperativos, la interacción entre las
personas hace que se solidaricen los jugadores para po-
der llegar a la meta, este valor nos impulsa a ser altruistas
y dar siempre lo mejor de nosotros al convivir con otras
personas, teniendo siempre una buena disposición y acti-
tud positiva, influyendo en la sinergia del equipo.
Podemos definir a la solidaridad como: el sentimiento de
ayudar a otras personas sin recibir nada a cambio, pero
sí llegando a la meta juntos, este valor se basa en el res-
peto y empatía, principalmente, aumentando la actitud
positiva y la sociabilidad entre los participantes del juego
Fig. 1.9. La solidaridad aumenta la actitud positiva del grupo. o actividad.
Los juegos cooperativos y la solidaridad van muy de la mano, en el artículo Alternativa
recreativa para contribuir a la formación del valor solidaridad en niños de 10 a 12 años,
Mariana Grajales nos habla de esta relación y su definición: “La solidaridad dentro del
proceso recreativo juega un papel fundamental pues crea en los practicantes de las
actividades recreativas hábitos de ayuda mutua cooperación, compañerismo aspectos
estos transformados en nuestra sociedad…. Solidaridad: Grado de relaciones que se
establecen afectuosamente entre los individuos, en función de objetivos comunes de
la clase, sector, grupo, países, etc. en aras de un beneficio común”.
La Dra. C. Rico Pilar (2004) define varios indicadores de este valor, tales como:
• Colaboración

• Apoyo a otros

• Comprensión de la situación de otros

• Sensibilidad humana

• Comunicación afectiva

• Disposición a las acciones compartidas

• Comunidad de intereses
• Desprendimiento” (Garrido, 2013)
Podemos realizar los siguientes juegos para comprender mejor el valor de solidaridad.
El ciempiés. Se colocan dos equipos en fila sentados con las piernas abiertas, en todo
momento deben agarrar los pies de su compañero de atrás, a la señal se van a desplazar
impulsándose hacia enfrente sin soltar a su compañero, tratando de medular la fuerza y
la velocidad para evitar que se suelten, van a competir las dos filas para llegar a la meta
previamente delimitada.
De un solo toque. Se colocan de pie en una fila a un brazo de distancia, el primero de
la fila tiene una pelota, a la señal deberán pasar la pelota hasta el otro extremo de la
fila pegándole cada uno con un solo toque y evitando que se les caiga al suelo, de lo
contrario deberá regresar al inicio de la fila para intentarlo de nuevo, el juego termina
cuando la pelota llegue al otro extremo de la fila y que todos los participantes le hayan
pegado de un solo toque.
Los Retos. Se divide al grupo en dos equipos, cada equipo designa un capitán, al que
le van a dar todos los retos a realizar, estos retos van desde formar palabras, figuras,
formas, entre otros. Reflexionen sobre la importancia de la solidaridad, así como de la
cooperación y colaboración para realizar las actividades de manera óptima.

42

P1_Educación Física III_014-059.indd 42 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
DESARROLLO Individual Solidaridad

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fo- Competencias a desarrollar
mentar valores de colaboración grupal. Genéricas: 8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la solidaridad?

2. ¿Cómo se relaciona la solidaridad con los juegos cooperativos?

3. ¿Qué beneficios proporciona la solidaridad al trabajo colaborativo?

4. ¿Qué beneficios produce la solidaridad en los juegos cooperativos?

5. ¿Cómo puedes desarrollar la solidaridad durante los juegos cooperativos?

II. Selecciona la palabra correcta para completar cada frase.

1 La solidaridad se refiere a todos actos que se caracterizan por a los otros sin esperar
a cambio.

a) aquellos, ayudar, nada b) ellos, nosotros, siempre c) siempre, ayudar, nada

2. A través de la , las personas, de manera o grupal, prestan su , protección y


colaboración.

a) solidaridad, individual, apoyo b) comunicación, grupal, ayuda c) ayuda, individual, nada

3. La solidaridad se hace cuando se presta a una persona que se encuentre


en de peligro.

a) palpable, ayuda, situación b) presente, siempre, calidad c) apoyo, individual, ayuda

4. Es un acto de solidaridad el asiento en el transporte o puesto en una fila a las perso-


nas de la edad.

a) ceder, público, tercera b) palpable, privado, segunda c) poner, público, primera

DATO CURIOSO

En los juegos cooperativos todos los jugadores participan activamente durante su ejecución,
además de que nadie sobra, nadie pierde y sus integrantes participan en estas actividades tan
solo por el puro placer de jugar.

Respeto
El respeto es uno de los valores más importantes para
la convivencia, por lo que debe prevalecer en los jue-
gos cooperativos y en general en todo tipo de socializa-
ción con otras personas; podemos definir este concepto
como: la consideración o valoración que tenemos hacia
alguna cosa o persona. El respeto se puede hacer incluso
hacia nosotros, esta valoración también te ayuda a tener
mayor confianza en ti, en sentirte que puedes hacer las
cosas sin temor a equivocarte. Fig. 1.10. El respeto es indispensable para la interacción con otras personas.

43

P1_Educación Física III_014-059.indd 43 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

Por otro lado, el respeto hacia el otro es el valor más común y también uno de los más
Sabías que... difíciles de llevar a cabo durante las interacciones sociales, pues no siempre estamos
de acuerdo con ciertas formas de pensar o de actuar del otro, pero aun así debemos
Cuidar nuestra salud
respetar esas ideologías, otro de los aspectos a respetar son las leyes o normas que nos
debe ser una prioridad
durante cualquier etapa rigen tanto en la sociedad como en los juegos realizados, las personas que no respetan
de nuestra vida. Esto estas normas en los juegos, tienen consecuencias por sus actos y pueden ir desde una
nos ayudará a tener amonestación verbal hasta la expulsión de dicho juego o actividad.
una calidad de vida
Los valores son fundamentales en los juegos y actividades, el LEF. Ramón Rivera, en
excelente en todos los
su artículo Los valores del deporte, nos comenta lo siguiente: “Debemos tener muy pre-
niveles y edades.
sentes que la simple participación en las prácticas físico-deportivas no genera automáti-
camente los valores deseables para la convivencia humana y para la buena marcha de la
práctica deportiva. Se hace necesario un sistema que facilite la promoción y desarrollo de
valores sociales que nos permita aprovechar este marco de actuación que es el deporte”.
Gutiérrez (1995) distingue entre los valores sociales y los personales y dentro de ellos
agrupa los valores que pueden desarrollarse en y a través del deporte.
Valores sociales
• Respeto
• Cooperación
• Relación social
• Amistad
• Competitividad
• Trabajo en equipo
• Participación de todos
• Expresión de sentimientos.
• Convivencia.
• Lucha por la igualdad.
• Responsabilidad social.
• Justicia.
• Preocupación por los demás.
• Compañerismo (Rivera,2010)
Podemos realizar los siguientes juegos para comprender el valor de respeto.
El espía. Todos los participantes están sentados y con los ojos cubiertos con las manos,
el objetivo es que no sepan quiénes son los espías, el visor pasará entre ellos dando
las indicaciones, asimismo, va a ir tocando a tres personas en la cabeza, que serán los
espías. Las indicaciones son: nadie puede hablar durante el juego, todos van a caminar
y deberán identificar al espía que es el que estará eliminando a las personas del juego,
para eliminar al espía deberá colocarse una persona a su lado derecho y otra a su lado
izquierdo. El espía hará un guiño a las personas que vea a los ojos y con ello quedarán
eliminadas; las personas eliminadas deberán sentarse y ya no podrán hablar ni señalar
a nadie hasta que se reinicie el juego; el juego culmina cuando el espía logra eliminar a
todas las personas o los participantes a los espías.
1,2,3 calabaza. Todos los participantes se colocan en un extremo del área, se escoge
a uno que dará las indicaciones, este pasará al frente con una distancia de 2 metros
ante los demás, las indicaciones son: al dar la vuelta el guía, los demás deberán caminar
o correr lo más rápido posible a tratar de tocar la espalda del mismo, por su parte el
guía, cada que esté frente a los demás, deberá ver que nadie se esté moviendo, de lo
contrario mandará al inicio a quien se mueva.

44

P1_Educación Física III_014-059.indd 44 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
Gol con la cabeza. Se divide al grupo en dos equipos, se va a jugar dentro de la cancha
de fútbol, pero en vez de pasarse la pelota con los pies, lo realizan con las manos, una
vez que están en posición de tiro, le pegan con la cabeza para tratar de anotar, después
de cierto tiempo establecido, se puede reiniciar la actividad con distintos integrantes
en cada equipo.

DESARROLLO Individual Respeto

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fo- Competencias a desarrollar
mentar valores de colaboración grupal. Genéricas: 8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el respeto?

2. ¿Durante los juegos te resultó sencillo respetar las reglas?

3. ¿Cómo puedes mejorar tu valor del respeto para convivir asertivamente con tus compañeros?

4. ¿Cómo puede influir el respeto en juegos de cooperación para lograr llegar al objetivo en común?

5. ¿Qué puedes hacer para mejorar el respeto durante los juegos cooperativos?

Tolerancia
La tolerancia es otro de los valores fundamentales al
momento de interactuar con otras personas, al igual que
el respeto debemos tener mucha tolerancia de pensa-
mientos, actitudes o comportamientos que tienen otras
personas y que pueden o no disgustarnos, asimismo, las
otras personas deberán tolerar lo que les disguste de no-
sotros, esto no significa que debemos tolerar todo lo que
haga la otra persona, sino de llegar a acuerdos donde po-
damos expresar de forma asertiva estas inquietudes ha- Fig. 1.11. Una persona tolerante puede aceptar opiniones diferentes a los esta-
cia los otros y tratar de llegar a acuerdos de convivencia. blecidos por su entorno social.

En los juegos cooperativos la tolerancia es muy importante, pues la interacción que te-
nemos con las otras personas es muy estrecha, así que esta actitud tolerante es la más
predominante al momento de trabajar en equipo con los demás; y el llegar a acuerdos
puede resultar algo desgastante si no se es tolerante. Podemos definir la tolerancia
como un valor moral que implica un respeto íntegro hacia la otra persona, ya sea en
ideas, actitudes, creencias, entre otros, independientemente de que sea distinto con lo
que pensamos.
TIC
Otro de los beneficios que nos proporcionan los juegos cooperativos es la tolerancia a
la frustración, enseguida encontraremos una definición de la misma: “La frustración es Consulta el siguiente enlace
para visualizar el juego de
un estado que se produce en el deportista cuando los resultados de la ejecución que- piedra, papel o tijera ¡hu-
dan por debajo de lo esperado. Es decir, cuando no se cumplen los objetivos deportivos mano!
propuestos”.
https://bit.ly/3vJ5wu5
Está demostrado que el fracaso constituye un importante stressor para el deportista.
Según Goschek, V. (1983), “el fracaso en la ejecución de la actividad deportiva repre-
senta en sí mismo una carga psíquica que puede considerarse stress. En el deporte,
los problemas relacionados con la frecuencia de resultados infructuosos juegan un rol
fundamental” (González, 2002).
Podemos realizar los siguientes juegos para profundizar en el tema de la tolerancia.

45

P1_Educación Física III_014-059.indd 45 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

Piedra, papel o tijera. Dentro de nuestra área vamos a colocar aros o algún otro objeto
que nos simule una casilla, estos se colocarán en una línea de tal manera que forme-
mos una X lo más grande posible, se coloca un grupo de personas en cada una de las
esquinas con el mismo número de integrantes; a la señal, las primeras personas de la
fila deberán ir saltando con un pie en cada casilla, manteniendo el equilibrio en todo
momento de su participación, de lo contrario deberán regresar a formarse a su fila, una
vez que se encuentren con un contrario, jugarán piedra papel o tijeras y el que pierda
regresa al final de su fila, el equipo de la persona que perdió deberá mandar al primero
de la fila a que salga brincando nuevamente en cada casilla y evitar que avance el opo-
nente, si se encuentran en el centro con alguien que no es de su línea de aros, también
deberán jugar con ellos.
Encestar en cooperación. Se forma un círculo con todos los integrantes, con una cuerda
larga y lo más gruesa posible, deberán tomarla y estirarla, de manera que hagan un cír-
culo con la cuerda, esta deberá tener otra cuerda a la mitad del círculo, también lo más
estirada posible (haciendo el diámetro del círculo), en el centro del diámetro se dejará
caer una pequeña cuerda de 10 centímetros con un lápiz o pluma al final del mismo,
en el suelo debe estar una botella sin tapa y lo más pesada posible para evitar que se
caiga, el objetivo es que encesten la pluma o el lápiz al interior de la botella pero sin
soltar cada quien su parte de cuerda que les corresponde.
Campo de Minas. Se colocan todos en fila, pero van a estar intercalados, unos viendo
hacia adelante y otros hacia atrás, por toda el área se van a colocar objetos variados
para simular minas, a la señal, comenzarán a avanzar hacia el otro extremo del área sin
soltarse de las manos y tratando de evitar los objetos, si alguno de los integrantes llega
a tocar los materiales del suelo, se regresan al inicio y vuelven a intentarlo, una vez lle-
gado al otro lado, se cambian de posición, los que estaban viendo hacia adelante ahora
ven hacia atrás y viceversa, se acaba el juego cuando logren completar las dos vueltas
sin tocar ninguna mina.

DESARROLLO Individual Tolerancia

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fo- Competencias a desarrollar
mentar valores de colaboración grupal. Genéricas: 8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la tolerancia y cómo se relaciona en los juegos de cooperación?

2. ¿Qué acciones benefician a la tolerancia en situaciones de juego?

3. ¿Qué similitudes y diferencias tiene el valor de la tolerancia con el respeto?

II. Coloca el inciso que corresponda a cada una de las siguientes afirmaciones.

a) Respeto b) Cooperación c) Tolerancia d) Moral

1. Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las
personas en una comunidad. ( )

2. Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas, aunque no coincidan
con las propias. ( )

3. Conjunto de acciones y esfuerzos que, conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo
de alcanzar una meta común. ( )

4. Es un valor y una cualidad positiva que se refiere a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona
o cosa. ( )

46

P1_Educación Física III_014-059.indd 46 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
Resolución de problemas
En todos los trabajos, actividades o juegos nos encontramos con ciertos pro-
blemas que nos impiden tener un seguimiento al cumplimiento de nuestro
objetivo, la comunicación y el diálogo son piezas fundamentales para poder
superar y resolver dichos problemas, en los juegos cooperativos se utiliza
dicha estrategia para favorecer algunos aspectos cognitivos como la creativi-
dad, la imaginación, el pensamiento crítico, entre otros.
La resolución de problemas nos ayuda a generar más experiencia con even-
tos similares a los que se nos están presentando, al dialogar las posibles
soluciones, podemos ver varias opciones de respuesta y nuestro pensamien-
to crítico nos ayuda a decidir la mejor opción o al menos la que pensamos
sensata en ese momento, para que entre todos los integrantes podamos Fig. 1.12. La resolución de problemas te genera
mayor experiencia.
resolver el conflicto y así llegar a la meta esperada.
Los juegos cooperativos nos proporcionan muchos problemas motrices, mismos que
nos ayudan a generar medios de comunicación con las otras personas para su solución,
el artículo Los estilos de enseñanza aplicados al balonmano V nos brinda la siguiente in-
formación: “Con la resolución de problemas el profesor propone problemas motrices
de objetivos generales, a través de preguntas de solución múltiple, que plantean el ob-
jetivo a conseguir y proporcionan la información necesaria para que el alumno busque
todas las posibles respuestas”. (Oliveiro y Cardona, 2010)
Podemos realizar los siguientes juegos para comprender la resolución de problemas.
Pasa el aro. Se colocan todos en círculo, agarrados de las manos, entre dos personas
agarradas de las manos se coloca un aro, a la señal deberán de recorrer el aro pasándolo
por todo su cuerpo, de manera que no se suelten mientras lo pasan, una vez que de
toda la vuelta se cambia de dirección o se incluye un aro más.
De paso a pasito. Se colocan en círculo, se escoge a la persona que va a comenzar, este
deberá realizar una acción, el que sigue realizará la misma acción y le aumentará una
más, así hasta que alguien cambie el paso o se le olvide la secuencia, una vez que ocurra
esto se comenzará nuevamente la secuencia de movimientos, se termina hasta que se
logre dar una vuelta completa o después de un tiempo determinado.
Actividad Voly-globo. Se dividen en dos equipos, en medio de la cancha se coloca una
red o cuerda a una altura de 3 metros de altura, una persona tiene un globo, a la señal
deberá de pasar el globo por todos los jugadores y tratar de pasar hacia el otro lado sin
que toque el suelo, se puede jugar varias veces en retas o por tiempos.

DESARROLLO Individual Cooperación

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fo- Competencias a desarrollar
mentar valores de colaboración grupal. Genéricas: 8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la resolución de problemas?

2. ¿Cómo se vincula la resolución de problemas con los juegos cooperativos?

3. ¿Qué aspectos cognitivos intervienen en la resolución de problemas?

4. ¿Aceptas ayuda de otras personas para resolver problemas en juegos o actividades?

5. ¿Cómo influye la comunicación asertiva al resolver problemas?

47

P1_Educación Física III_014-059.indd 47 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

Coordinación
La coordinación es una de las capacidades que vamos de-
sarrollando a través del tiempo y de la práctica constante
de las actividades, en etapas iniciales se desarrolla de for-
ma individual, pero posteriormente debemos trabajar en
conjunto con otras personas llegando a juntar habilidades
con las de los otros, esto nos ayuda a mejorar individual-
mente y a sí mismo en equipo.
En los juegos cooperativos encontramos que este tipo de
coordinación es pieza clave para conseguir la interacción
con los demás, pues siempre que jugamos con alguien
más y hacemos equipos podemos desarrollar mejores ju-
gadas con el respaldo de los compañeros, aunado a esto,
la mayoría de los deportes realizan estrategias específicas
con las que todo el equipo tiene que coordinarse a la
misma, esto lo hacen para sorprender al equipo rival o en
el caso de los que practican algún tipo de danza lo hacen
Fig. 1.13 Fig. 1.13. La coordinación en equipo ayuda a tener procesos eficaces. para lucir ciertos movimientos o vestuarios, entre otras.
El artículo La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su
desarrollo nos menciona algunos de los beneficios de esta capacidad y su influencia a lo
largo de nuestra vida, así como algunos de los factores que pueden ayudar o limitar la
misma: “La coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de
los procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más tarde harán
su aparición en el mundo escolar. Es por ello que la coordinación es una cualidad neu-
romuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y que está determinada, sobre todo,
por factores genéticos”.
A continuación, vamos a señalar aquellos factores que determinan la coordinación:
• La velocidad de ejecución.
• Los cambios de dirección y sentido.
• El grado de entrenamiento.
• La altura del centro de gravedad.
• La duración del ejercicio.
• Las cualidades psíquicas del individuo.
• Nivel de condición física.
• La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
• Tamaño de los objetos (si son utilizados).
• La herencia.
• La edad.
• El grado de fatiga.
• La tensión nerviosa (Muñoz, 2009).
Podemos realizar los siguientes juegos en torno a la cooperación y coordinación.
Los pases variados. Se colocan en parejas, a un metro del límite del área se colocan varios
conos con una separación de 1 metro entre cada uno, se coloca una fila de parejas con
un balón por cada par al inicio de la fila de conos, uno se coloca del lado izquierdo de los
conos y el otro al lado derecho, a la señal se comenzarán a mandar pases tratando de no
dejar que se les vaya el balón entre las piernas o tirar algún cono, se hace el recorrido
tratando de variar los pases y las partes del cuerpo con las que le pegan al balón.

48

P1_Educación Física III_014-059.indd 48 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
Anota más rápido. Se divide el grupo en dos equipos y se forman en parejas de un ex-
tremo del campo, a la señal deberán mandar pases lo más rápido posible hasta llegar a
la portería, se anota el gol y deberán enviar el pase al inicio de la fila para que salga la
siguiente pareja, que volverá a hacer la misma dinámica, el juego termina después de
un tiempo previamente establecido.
Los quemados. Se divide el grupo en dos equipos, cada equipo se coloca en un extremo
de la cancha, las pelotas se colocan al centro del campo, a la señal se tratan de tomar
los balones y quemar a los contrarios, una vez quemados pasarán a la parte final del
otro lado del campo, en una zona previamente establecida, se pueden salvar cuando
uno de sus compañeros les manda el balón y queman a un jugador del equipo contrario,
regresando a su lado de la cancha libremente, el juego termina después de un tiempo
determinado.

DESARROLLO Individual Perseverancia

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de Competencias a desarrollar
fomentar valores de colaboración grupal. Genéricas: 8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la coordinación de equipo?

2. ¿Cómo se puede fortalecer esa coordinación en equipo?

3. ¿Qué beneficios tiene la coordinación de equipo en los juegos cooperativos?

4. ¿Cómo se desarrolla la coordinación en equipo?

5. ¿Qué elementos tiene la coordinación en los juegos cooperativos?

II. Realiza un cuadro sinóptico con la información recolectada.

Confianza
Cuando realizamos algún deporte o juego deportivo, tenemos que
tener confianza en los compañeros con los que estamos relacionán-
donos, pues nosotros solos no podemos hacer todo, por eso hay
que delegar algunas responsabilidades a otros, para que pueda fluir
correctamente el juego e inclusive poder tener algunas estrategias
previamente diseñadas para poder ganar la dinámica de juego.
En los juegos o actividades cooperativas, esta confianza se va forta-
leciendo a través de la práctica constante y la observación de las ha-
bilidades individuales de los jugadores, estableciendo jerarquías den-
tro de los juegos, dadas sus destrezas y saberes, esta confianza va
teniendo consigo una serie de conductas positivas que favorecen al
equipo, además de poder apoyarse en las áreas de oportunidad que Fig. 1.14 La confianza se crea a través de muchos años de convi-
se van presentando en los retos motrices de las situaciones de juego. vencia, pero se puede romper en unos segundos.

Por otra parte, antes de confiar en los demás, primero debemos de confiar en nuestras
habilidades y destrezas, a esto se le llama autoconfianza, los juegos de confianza ayu-
dan a fortalecer lazos entre los participantes de la actividad, incluso nos ayuda a tener
más competencias en distintos medios, el artículo Aplicación de juegos de desinhibición,
de confianza y de reflexión: una propuesta interdisciplinar nos habla de este tema y nos
comparte lo siguiente: “Los juegos de desinhibición, confianza y reflexión contribuyen
de manera directa a la adquisición de las siguientes competencias:

49

P1_Educación Física III_014-059.indd 49 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.


Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.” (Pérez, 2012)
Podemos realizar los siguientes juegos para reforzar la confianza.
Dibujo en la espalda. Se van a dividir en dos filas con el mismo número de participantes,
el primero de la fila es el único que tiene un papel y lápiz para dibujar lo que le pasaron
en su espalda, el último de la misma es el único que tiene la imagen física de lo que
va a pasar a sus demás compañeros, nadie puede voltear; a la señal, el último de la fila
comenzará a dibujar en la espalda de su compañero de enfrente, este a su vez deberá
pintar lo que siente en la espalda de su compañero de enfrente, así hasta llegar al pri-
mero, después de pasar la información se compara el dibujo con la imagen.
Busca minas. Se divide el grupo en parejas, una de ellas estará vendada de los ojos y la
otra no, en todo el espacio se van a colocar las minas, las cuales se deben poner des-
pués de vendar los ojos a un integrante por pareja; a la señal, el que no está vendado le
da indicaciones básicas a su pareja vendada para que pueda recoger la mayor cantidad
de minas y dejarlas en una zona previamente establecida, no pueden agarrar otra mina
hasta que primero dejen la mina que agarraron, después se cambian los papeles y se
vuelve a realizar la actividad.
El puente de la confianza. Se colocan en parejas y se forman en una fila, en el área se van
a marcar dos líneas paralelas al inicio del recorrido, a un paso de las mismas se colocan
otras dos líneas paralelas pero más abiertas, las que siguen nuevamente están a un
paso y estarán más abiertas que las anteriores, así hasta una separación considerable,
las parejas van a ir colocándose sobre las líneas y tienen que equilibrar su peso hacia
enfrente de manera que formen un puente sujetados solo de las manos, el puente
debe durar 10 segundos, posteriormente, sin soltarse de las manos, darán un paso a
las siguientes paralelas continuando con el peso hacia adelante, repiten el tiempo del
puente y se pasan a las siguientes líneas, así hasta que lleguen a las últimas líneas, en
este par de líneas paralelas, después de durar los 10 segundos en el puente se van a
aventar para tratar de incorporarse nuevamente a su postura de pie, evitando caerse
hacia adelante durante el impulso o soltarse antes de levantarse.

DESARROLLO Individual Confianza

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de Competencias a desarrollar
fomentar valores de colaboración grupal. Genéricas: 8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la confianza?

2. ¿Cómo se forma la confianza de uno mismo?

3. ¿Cómo podemos confiar en las otras personas del equipo?

II. Responde con falso (F) o verdadero (V) las siguientes afirmaciones.

1. La confianza ayuda a que la resolución de problemas sea más dinámica. ( )

2. El equipo que confía más en sus integrantes realiza las tareas con menor eficiencia. ( )

3. Para generar confianza en los integrantes del equipo no es necesario predicar con ejemplo. ( )
50

P1_Educación Física III_014-059.indd 50 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
4. Mantener al equipo informado ayuda a generar confianza en los mismos. ( )

5. Para crear confianza con tus compañeros tienes que esconder tus errores. ( )

6. Evitar el favoritismo ayuda a que los demás confíen en ti. ( )

7. Al ser justo con todos los integrantes creas un ambiente de confianza con los mismos. ( )

8. Al no escuchar las propuestas de los otros generas confianza entre los integrantes. ( )

9. Actuar de forma consciente y coherente ayuda a que las demás personas confíen en ti. ( )

10. Una forma de generar confianza en tu grupo es buscar el éxito en conjunto a tu equipo. ( )

Velocidad
La velocidad es una de las capacidades motoras básicas y se
realiza cuando las actividades o los juegos se realizan constan-
temente, pues ya saben las indicaciones y algunas de las res-
puestas motrices que se generan dentro de los mismos juegos,
por otro lado, existe otro grupo de juegos donde la velocidad
es fundamental para ganar al otro equipo con el que se está
compitiendo, ayudándose de sus compañeros para dicho fin.
En los juegos cooperativos, la velocidad favorece la competencia
sana de los juegos de iniciación deportiva o deportivos, pues la
mayoría de los deportes tienen esta competencia dentro de su
forma de juego, durante las sesiones de Educación Física se trata
de crear ambientes de competición sana, donde aprendan a ga-
nar, evitando burlarse del contrario y también a perder, tratando Fig. 1.15 Los juegos de velocidad en grupo ayudan a potencializar mis
de no tener frustración al perder una justa deportiva. capacidades individuales.

En el artículo Las capacidades físicas básicas a través del trabajo cooperativo en el área de
Educación Física encontramos una definición acorde a nuestro tema de la Velocidad, ahí
mismo nos habla de las capacidades físicas y su importancia: “el desarrollo de las capa-
cidades físicas básicas es un elemento vertebrador de las diferentes prácticas motrices
y deportivas, permitiendo a los sujetos la práctica de las mismas”. Zatsiorsky (1970)
define la velocidad como “la capacidad de efectuar acciones motoras en un tiempo
mínimo en determinadas acciones”.
Podemos considerar tres tipos de velocidades diferentes que en la práctica pueden
darse de forma combinada.
Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo
posible y consta de dos grandes componentes: la amplitud y frecuencia de zancada.
Velocidad de reacción: definida como el tiempo mínimo necesario transcurrido desde
que se recibe un estímulo hasta que aparece la respuesta, que puede ser: simple, cuan-
do la respuesta es siempre la misma (salida 100 metros); y compleja o de elección,
cuando hay varias opciones (cualquier decisión en un deporte colectivo).
Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento segmentario o global en el
menor tiempo posible.” (Parra, 2013)
Podemos realizar los siguientes juegos de velocidad en colaboración.
Bulldog. Se forman todos en un extremo del área, se elige a uno que va a ser el bulldog y
se coloca a la mitad del área, en una zona delimitada, a la señal, todos deberán pasar al
otro extremo evitando ser tocados por los bulldog, a las personas que sean tocadas den-
tro del área delimitada se quedarán con el grupo de los bulldog, los que lograron pasar

51

P1_Educación Física III_014-059.indd 51 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

volverán a pasar pero en esta ocasión deberán aplicar mayor velocidad pues ya son más
los del grupo bulldog, la actividad culmina después de un tiempo establecido.
El sapito. Se forman en parejas para competir con otras, todos toman un espacio donde
deberán avanzar lo más recto posible hacia el otro extremo del área, dentro de las parejas
deberán decidir quién es 1 y quién 2, los número 1 se colocan frente a los número 2 en
forma de ranita (rodillas dobladas y agachados en cuclillas); a la señal, los número 2
saltarán por encima de los 1 y donde caigan se agacharán para ponerse en posición de
ranita, ahora es turno de los 1, los cuales también saltarán por encima de los 2 y así se
trasladarán hasta llegar al otro extremo, la actividad culmina en un tiempo determinado.
Cuervos y Culebras. Se divide el grupo en dos equipos, se colocan al centro del área
con su equipo, uno a 1 metro de distancia de la mitad de un lado de la cancha y el otro
también a 1 metro pero del lado opuesto, se decide qué grupo representa los cuervos
y cuál las culebras, se sientan en su zona designada y el guía les va a ir contando una
historia donde mencione a varios animales, incluidos los cuervos y las culebras, al escu-
char el nombre de su equipo, todos se levantarán y los que son del grupo mencionado
tratarán de atrapar a los del otro equipo antes de que lleguen a su base (el extremo de
la cancha o una zona previamente establecida), las personas que son atrapadas pasan a
ser de ese equipo, la actividad culmina después de un tiempo establecido.

DESARROLLO Individual Perseverancia

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de Competencias a desarrollar
fomentar valores de colaboración grupal. Genéricas: G8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se vincula la velocidad con los juegos cooperativos?

2. ¿Qué beneficios tiene realizar ejercicios de velocidad en los juegos cooperativos?

3. ¿Cómo podemos desarrollar nuestra capacidad de velocidad al trabajar en colaboración con otras personas?

II. Realiza un mapa mental con la información recolectada.

Cooperación-Oposición
Los juegos de cooperación y oposición ayudan a de-
sarrollar las estrategias de juego, fomenta actitudes
positivas de trabajo en equipo relacionadas con las
personas, los materiales o el contexto donde se está
realizando la actividad, casi siempre estos juegos los
vemos más desarrollados en los deportes de conjunto,
pues al competir contra otro equipo se va fomentando
este tipo de juego.
En la iniciación deportiva se aprecian mejor los valores
que tienen estos tipos de juegos, pues no están regi-
dos por las normas de juego y se puede dar un poco
más de libertad al jugarlos, incluso se pueden modifi-
car para su mejor desempeño, aquí es donde los juga-
dores entrenan y crean sus nuevas jugadas para que al
momento de usarlas en las competencias deportivas
Fig. 1.16 Los juegos de cooperación-oposición favorecen el trabajo en equipo. les resulte más fácil su aplicación.

52

P1_Educación Física III_014-059.indd 52 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
El artículo Los juegos de cooperación-oposición como base de la iniciación deportiva ho-
rizontal hace referencia a los elementos de estos juegos de cooperación-oposición, y Sabías que...
menciona lo siguiente: “Se sabe que cada jugador representa una fuerza y que en sus
No importa cuán despacio
diversas manifestaciones concretiza una “línea de fuerza”. La unión de todos los juga-
vayas mientras no te
dores representa el equipo, tanto atacante como defensor”. detengas.
Cada equipo representa un “sistema de fuerzas” cuya estructura geométrica es cam- Confucio
biante y se manifiesta por:
1. La ocupación más o menos estructurada y orientada del campo de juego.
2. Las uniones aseguradas y orientadas de las líneas de fuerza (jugadores) que la definen.
3. La adaptación de su propia estructura a las condiciones espaciales del campo de juego.
En esta línea las diferentes propuestas metodológicas a realizar se relacionan con:
Elementos básicos de táctica colectiva defensiva:
• Combinaciones básicas.
• Encadenamiento de las acciones.
• Continuidad y variantes. (Lasierra & Lavega, 2006)
Elementos básicos de táctica colectiva ofensiva:
• Combinaciones básicas.
• Encadenamiento de las acciones.
• Continuidad y variantes.” (Domínguez et al, 2015)
Podemos realizar los siguientes juegos sobre cooperación-oposición.
Vacía tu campo. Se forman dos equipos y se divide el área en dos mitades, cada equipo
se coloca al final de su área, al centro se colocan la mayor cantidad de pelotas posibles;
a la señal, correrán a tomar las pelotas y lanzarlas al otro campo, después de un tiempo
determinado previamente, se podrá reiniciar la actividad con nuevos integrantes en
cada equipo.
Tenis-fut. Se divide al grupo en dos equipos, cada uno se sitúa en una mitad del campo,
en la mitad se coloca una cuerda o red para dividir en dos el campo de juego, la red
tiene que estar a un metro de altura del suelo; a la señal, se lanza una pelota o balón
con el que se va a jugar, se aplican las reglas de los 3 toques antes de pasar el balón
al otro lado con cualquier parte del cuerpo, menos con las manos, la actividad culmina
después de cierto tiempo previamente establecido.
Mini hockey. Se divide al grupo en dos equipos, se colocan dos porterías en los extre-
mos del área, al centro se coloca una tapa de botella lo más grande posible, cada juga-
dor tiene una escoba, a la señal iniciará el juego, manipulando la tapa solamente con la
escoba y anotando de la misma forma, la actividad culmina durante un cierto tiempo
previamente establecido.

DESARROLLO Individual Cooperación

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de Competencias a desarrollar
fomentar valores de colaboración grupal. Genéricas: 8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se vincula la velocidad con los juegos cooperativos?

2. ¿Qué beneficios tiene realizar ejercicios de velocidad en los juegos cooperativos?

3. ¿Cómo podemos desarrollar nuestra capacidad de velocidad al trabajar en colaboración con otras personas?

53

P1_Educación Física III_014-059.indd 53 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

4. ¿Qué actitudes positivas transmiten los juegos de cooperación-oposición?

5. ¿Cómo podemos mejorar nuestras habilidades de cooperación al momento de competir con otro equipo?

II. Realiza un cuadro comparativo entre cooperación y oposición.

Diferencias Similitudes

Iniciación deportiva
Los juegos de iniciación deportiva son actividades saca-
das de los deportes ya establecidos, con una modifica-
ción para desarrollar ciertas capacidades o estrategias
que se van a implementar dentro de las competencias
deportivas con una maduración motora mayor, este tipo
de actividades son comunes durante las clases de Edu-
cación Física, ya que lo importante no es ganar, sino de-
sarrollar la mayor cantidad de habilidades para desenvol-
verse libremente durante su vida cotidiana.
Los juegos cooperativos influyen mucho en las activida-
des de iniciación deportiva, pues al ser actividades de
conjunto, se fomentan todos los valores, actitudes y la
ética, recordando que la iniciación deportiva se considera
aquí como una especialización temprana en el educando,
formando, desarrollando y potencializando sus habilida-
Fig. 1.17 La iniciación deportiva ayuda a potencializar tus habilidades individua-
les y de equipo.
des y destrezas individuales como en equipo.
El artículo La iniciación deportiva en el ámbito escolar define la iniciación deportiva como:
“El término Iniciación Deportiva, aparentemente simple, resulta más complejo cuando
lo analizamos con profundidad, sobre todo si lo hacemos desde varias perspectivas;
pedagógicas, psicológicas, sociológicas, etc. Es un concepto ampliamente definido en
la bibliografía especializada con un común denominador, proceso cronológico en el cual
un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico
deportiva”. (Martínez, 2012)
Podemos realizar los siguientes juegos en torno a la iniciación deportiva.
El minigolf. Se dividen por parejas, se coloca un bote pequeño donde pueda caber una
pelota chica en un extremo del área, del otro lado, mínimo a 5 metros de distancia del
bote, se colocan los competidores con un palo de escoba; a la señal, deberán pegarle a la
pelota con el palo y tratar de encestarla en el bote, después de cierto tiempo establecido
previamente se detiene juego. La actividad culmina cuando cada pareja haya participado
en cinco juegos distintos.

54

P1_Educación Física III_014-059.indd 54 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
Fútbol de cangrejos. El juego se desarrolla en un campo pequeño, los equipos se forman
con pocos jugadores (2 a 4), no hay portero, de forma que se puedan realizar varios
partidos al mismo tiempo y que se organicen como si fuera un torneo, los jugadores se
mueven a 4 puntos como los cangrejos y el balón solo puede jugarse en esta postura,
en el momento en que se chuta la pelota, los glúteos deben levantarse del suelo, uti-
lizando los brazos como apoyo, cada partido se juega durante 5 minutos y se pueden
hacer retas entre diferentes equipos.
Pase 10. Se divide al grupo en dos equipos, cada equipo se situará a los extremos del
campo, planeando su estrategia de juego, una pelota se coloca al centro; a la señal, de-
berán tomar la pelota y dar diez pases entre sus compañeros, pero la persona que tiene
la pelota no puede moverse de su lugar, la actividad culmina después de un tiempo
establecido.

DESARROLLO Individual Disciplina

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de Competencias a desarrollar
fomentar valores de colaboración grupal. Genéricas: 8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué fomenta la iniciación deportiva?

2. ¿Qué beneficios tiene la iniciación deportiva en los juegos cooperativos?

3. ¿Cómo puedes mejorar tu desempeño motriz al realizar actividades de iniciación deportiva?

4. ¿Qué características tiene la iniciación deportiva?

5. ¿Qué puede fomentar realizar actividades de cooperación en la iniciación deportiva?

Deportes
Los deportes son actividades físicas competitivas que si-
guen una serie de normas para su ejecución, los deportes
son popularizados y ayudan a mejorar la condición física
cuando se practican constantemente, dependiendo del
lugar donde se llevan a cabo; algunos de los deportes
son institucionalizados por clubs, deportivos, asociacio-
nes, federaciones, entre otros. El tiempo mínimo reco-
mendable para realizar una actividad deportiva es de 30
minutos y máximo hasta donde aguante el cuerpo de-
pendiendo de la edad. Fig. 1.18. Los deportes fomentan el trabajo cooperativo.

Dentro de los deportes se fomenta el juego colaborativo, beneficiándolo de todos los


valores que le dan los juegos de cooperación mencionados en sesiones pasadas, algu-
nos de los beneficios físicos que fomentan los deportes son los siguientes: mejora la
calidad de vida saludable, regula la presión arterial, descarga tensiones, reduce la grasa
corporal, previene enfermedades, desarrolla masa corporal, entre otros; en el ambiente
social ayuda a convivir con otras personas, reduce el estrés y la ansiedad, fomenta el
trabajo en equipo, entre otros.
El artículo Beneficios psicológicos de la práctica física y del deporte nos habla sobre
algunos de los beneficios de la práctica deportiva en la actualidad: “Las actividades
realizadas en grupos, como aerobic en sus diversas modalidades, gimnasia de mante-
nimiento y otros tipos de ejercicios de similares características, benefician la capacidad
de cohesión, de relación y comunicación; también crea sensaciones de bienestar, de

55

P1_Educación Física III_014-059.indd 55 28/06/21 3:14 p. m.


Educación Física III

autoconfianza, confianza y estima por los demás, mejora la sensación, la capacidad


de hacer más cosas, incluso de trabajar mejor, así que éste puede ser buen comienzo,
porque las grandes ciudades están llenas de gimnasios que hacen ofertas interesantes
a este respecto. Tenis, golf, simplemente andar, se muestran también como magnificas
actividades que pueden reportar grandes beneficios psicológicos a los practicantes. Las
actividades realizadas en grupo benefician la capacidad de cohesión, de relación y co-
municación, sensación de bienestar, de autoestima y estima de los demás. La actividad
física se muestra como un antídoto eficaz contra el sedentarismo, que es un claro factor
de riesgo para la salud”. (Cidoncha & Díaz, 2011)
Podemos jugar fútbol como ejemplo de deporte. Se divide el grupo en dos equipos, se
seleccionan posiciones dentro del campo de juego y se procede a colocarse en ellas; a
la señal, se inicia el juego respetando las reglas de dicho deporte.

DESARROLLO Individual Análisis y reflexión

Aprendizaje esperado: Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fo- Competencias a desarrollar
mentar valores de colaboración grupal.
Genéricas: 8

I. Read the text. Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3

Let’s Practice
Cooperation and Cohesion in Football Teams in Competition
English!
“Cohesion (the social affiliation inside the team) is the most extended concept for to explain the
internal dynamics in the sportive teams; along with the sport cooperation (relation between perso-
nal objectives with those of the team mates and the coach). It has two trait-like factors (conditioned
and unconditioned cooperation) and several situational others.
The Sport Cooperation Questionnaire has permitted to know that the sport cooperation is com-
posed of two basic factors that show the tendency or disposition of each player to cooperate in
more or less unconditional way, or to cooperate according to the objectives that may been needed
to attain. And of the secondary factors that represents three sport situations in which the player
may show more or less cooperation: 1) with the coach of his team; 2) with the mates of the team;
and 3) out of the field, both in the training and in the competition.
Meanwhile the cohesion represents the social affiliation level (both by the group and the task to be
done), the cooperation represents the searching of personal and team objectives, and their combi-
nation to create sport behaviors.” (García «et al.», 2009)

II. Answer the questions.


1. What are the factors that represents sport situations in which the player may show more or less cooperation?

2. What the cohesion is?

3. What the cooperation is?

CIERRE Individual EVIDENCIAS Esfuerzo

Aprendizaje esperado:Participa en juegos cooperativos de manera divertida, además de fo- Competencias a desarrollar
mentar valores de colaboración grupal. Genéricas: G8
Disciplinares: 8.1, 8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se relacionan los deportes con los juegos cooperativos?

2. ¿Qué beneficios y consecuencias trae consigo la práctica constante deportiva?

56

P1_Educación Física III_014-059.indd 56 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial 1
II. Realiza un diagrama de árbol donde vincules los juegos cooperativos con los siguientes conceptos: comuni-
cación asertiva, solidaridad, respeto, tolerancia, resolución de problemas, coordinación, confianza, velocidad,
cooperación-oposición, deportes.

I. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V).
Evaluación
1. La comunicación asertiva es fundamental para poder realizar una actividad
de cooperación ( ). Sumativa
2. El respeto es uno de los valores más importantes para la convivencia ( ).

3. La tolerancia no es un valor para interactuar con otras personas ( ).

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Defino el concepto de cooperación? Formativa
¿Identifico los valores inmersos en los juegos cooperativos?
¿Disfruto de las actividades propuestas?
¿Modifico mi concepto de cooperación después de las sesiones?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr la
actividad encomendada?

57

P1_Educación Física III_014-059.indd 57 28/06/21 3:14 p. m.


Instrumentos de Evaluación
Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes activamente con tu
profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.

Sí No ¿Por qué?
¿Identificas los identificadores básicos de salud?
¿Logras evaluar las capacidades físicas que posees?
¿Logras diagnosticar tu estado de salud actual?
¿Detectaste los valores inmersos en los juegos
cooperativos?
¿Identificas los valores inmersos en los juegos
cooperativos?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada cuestión según se so-
licita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)


Logra tomar su frecuencia cardíaca sin utilizar
instrumentos de evaluación.
El estado de salud en el que se encuentra
actualmente es.
Logra clasificar los test de evaluación física.
Explicar el estructuralismo como enfoque
sociológico.
Identifica fluidamente los valores que proporcionan
los juegos cooperativos.
Realiza los juegos de cooperación de forma
divertida.
Consigue fomentar valores de cooperación grupal.
Logra realizar todas las actividades propuestas.
Suma total

Lista de cotejo
Analiza los logros que obtuviste en el primer parcial y contesta lo siguiente.

Indicador de desempeño Sí No
Identificar y elegir hábitos y estilos de vida saludable como un medio de salud física para prevenir
enfermedades físicas, mentales y sociales
Reconoce la actividad física como un hábito de vida saludable en donde hay que ser constantes, además de
cuidar lo que consume en la alimentación para tener un óptimo estado de salud
Asumir la función de la colaboración, socialización y cooperación para la resolución de problemas motrices
durante juegos y actividades propuestas
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.

58

P1_Educación Física III_014-059.indd 58 28/06/21 3:14 p. m.


Instrumentos de Evaluación

Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se
refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posterior-
mente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo

Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3

Promueve el diálogo para resolver dificultades


que se presenten en su equipo.
Promueve la comunicación asertiva para
la resolución de problemas durante las
actividades.
Se compromete a trabajar en equipo y entrega
a tiempo lo que le corresponde.

Participa con propuestas y aporta ideas al


equipo.

Respeta las ideas de los demás y cumple con los


acuerdos del equipo.

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada.
Sume los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda pro-
medio total.
Aspectos a evaluar
Creatividad Uso adecuado Adecuado
Creatividad en la cons- del lenguaje Excelente
proceso de Suma
Entrega en el plan- trucción de en textos y presentación
Producto puntual teamiento de propuestas en con los com- análisis y de los tra-
síntesis de parcial
ideas el trabajo pañeros de bajos
información
en equipo clase

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Mapa conceptual sobre frecuencia


cardiaca, índice de masa corporal,
fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.

Diagrama de árbol donde se


vinculan los juegos cooperativos
con los conceptos: comunicación
asertiva, solidaridad, respeto,
tolerancia, resolución de problemas,
coordinación, confianza, velocidad,
cooperación-oposición, deportes.

Suma parcial
Promedio total

59

P1_Educación Física III_014-059.indd 59 28/06/21 3:14 p. m.


Parcial

2
“Una de las cualidades físicas básicas que deben
trabajarse en el baloncesto es la resistencia, ya que es la
única forma de afrontar con garantías un intenso partido
de 40 minutos a tiempo parado, que en ocasiones se
alarga hasta la hora y media o incluso hasta más”

Sáez y Monroy

Horas

18

A CTÍVATE
¿Qué cambios se han
hecho a las reglas del
basquetbol desde su
comienzo a la actuali-
dad?
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Qué capacidades físicas
influyen en los funda-
mentos del basquetbol? • Identifica los principales aspectos relacionados con la historia, la evo-
lución, los valores, las principales reglas y los fundamentos técnicos
¿Qué elementos a consi- del basquetbol.
derar se necesitan para • Practica los fundamentos técnicos del basquetbol y desarrolla las
crear un mini torneo de capacidades físicas del cuerpo.
basquetbol? • Organiza y participa en un mini torneo de basquetbol.

60

P2_Educación Física III_060-097.indd 60 28/06/21 3:52 p. m.


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. Responde.
a) ¿Quién es el padre del
basquetbol?

b) ¿Por qué el basquetbol es el


deporte que más cambios ha
tenido en su reglamento desde
su invención?

c) ¿Cuáles son las siglas de la Fed-


eración de basquetbol actual-
mente?

d) ¿Por qué fue creado el


basquetbol?

e) ¿Qué valores enseña el


basquetbol?

f) ¿Cuáles son los fundamentos


del basquetbol?

g) ¿Qué elementos se necesitan


para organizar un mini torneo
de basquetbol?

COMPETENCIAS GENÉRICAS
CG3. Elige y practica estilos de vida saludable.
3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.

61

P2_Educación Física III_060-097.indd 61 28/06/21 3:52 p. m.


Habilidades Lectoras

EL BALONCESTO COMO DEPORTE Y


CONTENIDO BÁSICO EN EDUCACIÓN FÍSICA
El basquetbol es uno de los deportes más espectaculares, rápidos y fáciles de
practicar en el ámbito escolar y amateur, es uno de los deportes que siempre
están presentes en las escuelas y donde se tienen pequeñas ligas a nivel escolar,
es un juego de cooperación-oposición donde pueden practicar muchas personas
y que sus medidas no son tan grandes como la de otros deportes populares, hay
ligas varoniles y femeniles, además de también contar con ligas para personas
con discapacidad física.
El fundador y reconocido como el padre del basquetbol es el James Naismith un
profesor de Educación Física de la Universidad de Springfield en 1891, a causa
de las bajas temperaturas, se le da el nombre de baloncesto debido a que en un
principio se ocuparon canastas de melocotones para encestar ahí el balón, con
el paso del tiempo se hicieron cambios importantes para darle una mejor fluidez
al juego, además de darle algunos aspectos técnicos para su mejor desempeño
motriz, los autores nos resumen esta técnica de habilidades en lo siguiente: “Las
acciones técnicas en baloncesto podemos sintetizarlas de manera general agrupán-
dolas de la siguiente manera:
• Técnica ofensiva (equipo con posesión de balón):
Jugador con balón (posición de triple amenaza, bote, dominio de balón, cam-
bios de dirección y de mano, pase y recepción, lanzamiento y entradas a ca-
nasta, pase y recepción)
Jugador sin balón (fintas, puerta atrás, bloqueos, rebote ofensivo…)
• Técnica defensiva (equipo sin posesión de balón):
Defensa a Jugador con balón (posición básica defensa, desplazamiento, robo,
tapón, intercepción…)
Defensa a Jugador sin balón (desplazamiento, ayuda, rebote defensivo…)” (Pé-
rez &Jiménez, 2014)
Asimismo, existen algunos aspectos tácticos tanto individuales como grupales,
pero esas jugadas normalmente sacadas del libro van a depender del entrenador
y de su experiencia tanto de jugador como del juego, por otro lado, encontramos
que las reglas van desde las alturas de los aros, así como las medidas de la can-
cha, las líneas que conforma la cancha, como el número de jugadores permitidos,
la duración del partido y las penalizaciones del mismo.

62

P2_Educación Física III_060-097.indd 62 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
LECTOESCRITURA

RESUMEN
En el ámbito escolar es necesario ver los aspectos tanto técnicos como tácticos
para poder desarrollar una mejor enseñanza de las habilidades necesarias para
dicho deporte, por otra parte, los valores que se encuentran en el juego son de
suma importancia también para la vida cotidiana, es por esto que se necesita ex-
plicar y entender cada uno de estos y así formar personas más integras, las com-
petencias que se emplean para dicho deporte tienen que tener un carácter muy
distinto al que se juega tradicionalmente en las competencias deportivas, pues
en la escuela vemos más la formación de habilidades tanto individuales como en
equipo, además de no ser tan selectivos como los deportes profesionales.

Fuente: Pérez, G & Jiménez, E, España (2014). “El baloncesto como deporte y contenido
básico en Educación Física”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 19 (191).

COMPRENSIÓN LECTORA

Con base en la lectura anterior, lee las siguientes preguntas y subraya el inciso
de la respuesta correcta.

1. ¿De qué trata el texto? (C)

2. Identifica la idea principal del texto. (A)

3. Realiza una síntesis con lo más importante del texto. (I)

4. ¿Por qué fue evolucionando el basquetbol con el paso de los años? (R)

Habilidades lectoras
5. ¿Cuáles son los beneficios que proporciona el basquetbol? (E)
Comprender C
Analizar A
Interpretar I
Reflexionar R
Evaluar E

63

P2_Educación Física III_060-097.indd 63 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

SESIONES: 19-21 Historia, evolución, valores,


principales reglas y fundamentos
técnicos del basquetbol
INICIO Individual Perseverancia

Aprendizaje esperado: Identifica los principales aspectos relacionados con la historia, la Competencias a desarrollar
evolución, los valores, las principales reglas y los fundamentos técnicos del Genéricas: 3, 8
basquetbol. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
I. Reflexiona y responde las preguntas.

1. ¿Qué elementos motrices desarrolla el basquetbol?

2. ¿Qué tipos de reglas se escribieron en un principio para su práctica?

3. ¿Qué valores fomenta el basquetbol?

Historia y evolución
El basquetbol tiene un origen en los Estados Unidos, específicamente de la Universidad
YMCA en Springfield, Massachusetts, su inventor era un profesor de educación física
de esa Universidad, se creó a causa de que los alumnos no podían realizar sus activida-
des físicas en el exterior por las fuertes nevadas, a lo que el profesor tuvo que idear una
práctica física donde pudieran quemar todas esas energías por medio de actividad física
pero que no tuviera contacto físico.Este deporte de conjunto tiene su nombre original
el baloncesto debido a que se utilizaron unas canastas de melocotones para encestar
el balón, estos cestos se colocaron a una altura de 3,05 metros del piso y usaban una
pelota similar al diámetro de una pelota de fútbol, en un principio su desarrollo era algo
lento, pues tenían que utilizar una percha para sacar el balón del cesto cada que uno de
los equipos anotaba, de modo que después se decidió cortar la parte de la base de las
canastas para mejorar el ritmo de juego, a pesar de estos inconvenientes, tuvo mucho
éxito su nuevo juego.

Fig. 2.1 El baloncesto era un juego En un principio tenía 13 reglas de juego, que eran muy básicas a comparación de las
alternativo para suplir a la gimnasia que se tienen en la actualidad, de hecho, es el deporte que más cambios a tenido en
por aparatos. su reglamento desde su descubrimiento, al popularizarse este nuevo deporte se creó
la primera liga de baloncesto, la Liga Nacional de Baloncesto (LNB), que se instituyó en
1898 y se disolvió en 1903, posteriormente en los juegos olímpicos de Berlín, en 1936
se integra el baloncesto como juego olímpico oficialmente. Al siguiente año, en 1937, se
crea la NBL (National Basketball League) pero no era tan popular para integrarla profe-
sionalmente, fue hasta que un exjugador de Hockey de nombre Maurice Podoloff creó
una liga alterna a la que ya estaba establecida la BAA (Basketball Association of America)
donde contaban con grandes instalaciones pero no con las estrellas del basquetbol, por lo
que tras muchas negociaciones entre Maurice y la liga NBL, llegaron a un arreglo y se lo-
graron juntar las dos ligas creando así la NBA (National Basketball Association), teniendo
su primera competencia en la temporada 1949-50, con triunfo de Minneapolis.

64

P2_Educación Física III_060-097.indd 64 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
Desde ese entonces la NBA fue creciendo en popularidad, obviamente con unos pe-
queños tropiezos en sus inicios, pero fueron superando esas dificultades, hasta llegar
a ser el deporte de espectáculo más admirado en los Estados Unidos y visto por varios
países a nivel mundial. Una vez que tenemos en cuenta un poco de la historia y la
evolución del basquetbol, podemos realizar la siguiente actividad para comprender un
poco mejor cómo se jugaba en sus inicios el basquetbol, cambiando algunas reglas para
un mejor desarrollo.
Pase 10. Se dividen en dos equipos con el mismo número de alumnos, cada uno deberá
tener una canasta en su lado del campo, a la señal, se comenzarán a pasar el balón,
pero no pueden botarlo mientras se tenga posesión del mismo, mandarán pases a sus
compañeros para ir avanzando, mínimo deberán ser 10 pases y tratar de encestar, la
actividad culmina a los 10 minutos de juego.

DESARROLLO Individual Análisis

Aprendizaje esperado: Identifica los principales aspectos relacionados con la historia, la Competencias a desarrollar
evolución, los valores, las principales reglas y los fundamentos técnicos del
Genéricas: 3, 8
basquetbol.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
I. Read the text. 8.2, 8.3

Let’s Practice
English!
Original rules of the game

In the original rules of the basketball, the ball could be thrown in any direction with one or both
hands, never a fist. A player could not run with the ball but had to throw it from the spot where it
was caught. Players were not allowed to push, trip or strike their opponents. The first infringement
was considered a foul. A second foul would disqualify a player until the next goal was made. But if
there was evidence that a player intended to injure an opponent, the player would be disqualified
for the whole game. A goal was made when the ball was thrown or batted from the grounds into
the basket and stayed there. If the ball rested on the edges, and the opponent moved the basket,
it would count as a goal. When the ball went out of bounds, it was thrown into the field of play
by the person first touching it. The person throwing the ball was allowed five seconds; if he held
it longer, the ball would go to the opponent. In case of a dispute, an umpire would throw the ball
straight into the field. If any side persisted in delaying the game, the umpire would call a foul on
that side. The length of a game was two 15-minute halves, with five minutes&#39; rest between.
The team making the most goals within the allotted time was declared the winner. If a game was
tied, it could be continued until another goal was made.”
(Tucker C. Toole, 2021)

II. Answer the questions.


1. In the first rules, when a goal was made?

2. Players could run with the ball, in the first rules?

3. How long was the game?

DATO CURIOSO

Basketball is built into the fabric of Springfield College. The game was invented by Spring-
field College instructor and graduate student James Naismith in 1891, and has grown into
the worldwide athletic phenomenon we know it to be today. (Springfield College, 2021)

65

P2_Educación Física III_060-097.indd 65 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

Valores
TIC
Los valores son una serie de acciones que nos permite identificar nuestro actuar posi-
Consulta el siguiente enlace tivo dentro de un ambiente social, mediante el cual se van rigiendo con ciertas normas
para conocer más sobre los
valores del baloncesto.
sociales; estas normas, aunadas con los valores, nos ayudan a que la persona que prac-
tica cualquier tipo de deporte sea más íntegra durante el ámbito deportivo, por lo que
https://bit.ly/3w5gnPk los valores son fundamentales para poder mantener una armonía dentro del equipo,
coadyuvando a un comportamiento adecuado dentro y fuera de la cancha.
Los deportes son, por excelencia, el medio apropiado para identificar y consolidar va-
lores, ya sean de desarrollo personal o social, pues la disciplina con que se enseña a
respetar primero las reglas internas de la organización y posteriormente las reglas del
juego, produce en el alumno una autodisciplina, además de una responsabilidad muy
grande, no solo con las personas con las que colabora, sino también con la institución,
pues si hacemos algo indebido, ya se dentro o fuera de la misma, hacemos quedar mal
la institución, por ello la mayoría de los entrenadores siempre resaltan los valores como
una referencia constante de actuar positivo.
Muchas veces las personas que no logran controlarse durante un partido van teniendo
sanciones por conductas antideportivas, en el basquetbol, estas conductas son escritas
dentro de la hoja de juego y al acumular ciertas faltas personales, se aplica el reglamen-
to con una sanción más severa, estas pueden ser desde una verbal, pasando por tiros
libres e incluso llegando a expulsar al jugador del campo de juego, es por esta razón que
principalmente los entrenadores de basquetbol se basan en los valores, para evitar las
faltas técnicas como las expulsiones.
Isabel Planas, en la revista digital de educación física Formación del valor humano so-
lidaridad mediante la práctica del deporte baloncesto en niños de 6º grado de la escuela
primaria ‘Eloy Alfaro’ nos habla de su centro de trabajo y de los valores que aporta el
basquetbol en los alumnos; resalta que en general todos los profesores integran los
mismos valores para su enseñanza y afirma lo siguiente: “El Baloncesto crea valores.
Muchos son los valores que se le pueden atribuir a este deporte y muchos los que se
pueden potenciar con su práctica, entre ellos: la solidaridad, fraternidad, participación,
cooperación, respeto a los demás, ayuda mutua, socialización, comunicación, nobleza,
valentía, perseverancia.” (Planas, 2014)
Podemos realizar lo siguiente para reforzar los valores.
Trata de encestar. Se divide el grupo en dos equipos con el mismo número de integran-
tes, a la señal, se lanza el balón y se inicia el juego, el que tiene el balón comienza a
botarlo hasta que lo toquen, en ese momento deberán quedarse quietos sin dejar de
botar el balón, a menos que den un pase, los contrarios intentarán quitarle el balón sin
tocarlo, puede ser que le hagan un tapón o intercepten el pase, no hay límite de pases
pero sí límite de 5 segundos al estar quieto con el balón, la actividad culmina en un
tiempo de 15 minutos de juego.

Fig. 2.2 Los valores ayudan a que se desarrolle una competencia más limpia y justa.

66

P2_Educación Física III_060-097.indd 66 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
DESARROLLO Individual Reflexión

Aprendizaje esperado: Identifica los principales aspectos relacionados con la historia, la Competencias a desarrollar
evolución, los valores, las principales reglas y los fundamentos técnicos del
Genéricas: 3, 8
basquetbol.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
I. Read the text. 8.2, 8.3

Let’s Practice
English!
5 on 5 Basketball Rules

The game will be started by a jump ball at the center circle. A team will consist of 5 players. You
can start a game with 4 players. If you have less than 4, it will be a forfeit. There will be a 5 minute
grace period (this time will come off the game clock). A game will consist of 2 halves of 20 minutes
each(running time) with 2 minutes between halves. The clock will not be stopped for substitutions,
fouls, violations, or jump balls except during the last 2 minutes of each half. The clock will stop for
time outs, technical fouls, and injury time outs during running time. The game will be stopped if
one team is leading by 50 points, or if both teams are not playing to their full capabilities.
Overtime will consist of one 5 minute overtime period. The clock will run continuously during the
first 4 minutes, and will stop during the last minute on all whistles. If a second overtime period is
needed, it will be sudden death. The first team the scores, wins (a free throw counts). Teams will
not change baskets for overtime. For foul purposes, overtime will be considered a continuation of
the 2nd half. Substitutions are only allowed during a dead ball. No substitutions on the run. No
substitutions for the free throw shooter. Illegal substitutions will result in a technical foul.

II. Answer the questions.


1. How long is the grace period?

2. When the teams can make substitutions?

DATO CURIOSO

Basketball was originally played with a soccer ball and peach baskets, with referees having
to retrieve the ball each time a player made a basket. In 1900, the string baskets we know
today were introduced to the game and, later, backboards were attached to prevent specta-
tors from blocking a shot.

Principales reglas y fundamentos técnicos


En un inicio el reglamento constaba de 13 reglas propuestas por su creador James Nais-
mith, estas son muy básicas en comparación con lo que se practica actualmente, de he-
cho con el paso del tiempo se fue modificando casi todo el reglamento; es considerado
uno de los deportes que ha sufrido más cambios en su reglamento desde su creación.
En la actualidad cuenta con 20 reglas, estas reglas las realiza la FIBA (Federación Inter-
nacional de Basquetbol), organismo que es encargado de verificar que se cumpla dicho
reglamento en las distintas ligas que están afiliadas con ellas.
Las reglas establecidas en el basquetbol hacen que los jugadores se limiten a realizar
ciertas acciones peligrosas para la integridad del jugador, al crear el basquetbol se pen-
só en no incorporar contacto físico como en otros deportes, por eso sus reglas eran
muy limitantes en ese aspecto, tiempo después, para darle un poco más de fluidez al
juego, se permitió un poco de contacto físico pero no a grado de lastimar a los juga-

67

P2_Educación Física III_060-097.indd 67 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

dores, por lo que dentro de su hoja de juego se colocan


las faltas permitidas que tiene cada jugador para evitar
salirse de esa ética de juego limpio.
En el artículo El baloncesto como deporte y contenido bá-
sico en Educación Física se enuncia lo más esencial del
reglamento propuesto por la FIBA, que consiste en los
aspectos reglamentarios básicos:
“En cuanto al reglamento, resaltar algunos ejemplos del
mismo siguiendo las características generales comenta-
das en el apartado anterior:
Características del espacio, superficie y medidas del te-
rreno de juego (28 x 15 m.).
Altura de la canasta (3,05 m.) y distancia línea triple: 6,75 m.
Número de jugadores (12 por equipo máximo y 5 de
campo)
Indumentaria (pantalón corto y camiseta de tirantes)
Sistema de competición y puntuación (canasta de 2, tri-
ples o tiro libre)
Fig. 2.3 El reglamento original tenía 13 reglas, en la actualidad tiene 20 reglas
de FIBA. Duración del partido (4 tiempos de 10 minutos)
Penalizaciones e infracciones deportivas, disciplinarias o reglamentarias.” (Pérez & Ji-
ménez, 2014)
Podemos realizar las siguientes actividades para comprender mejor el tema.
Come cocos. Cada jugador tendrá que colocarse sobre una línea de la cancha, deberán
avanzar sobre ellas, no se puede cambiar de línea si no hay continuidad, tampoco se po-
drá dar media vuelta, dos personas previamente escogidas llevarán un balón, de manera
que ellos son los cocos, a la señal, deberán salir caminando lo más rápido posible para
intentar atrapar a los demás jugadores, una vez que se encuentren frente a frente con
el coco, deberán cambiar de lugar por el coco y tratar de atrapar a alguien más, después
de un tiempo previamente establecido se cuentan las veces que tuvieron que ser cocos
y se van eliminando, para después volver a jugarlo, hasta que solo quede un grupo de
3 personas como máximo.
Alerta jugador. Se divide el grupo en dos equipos, un jugador dará las indicaciones y
estará en medio, los demás van a enumerarse y se colocarán en su línea final, a la señal,
se dirá un número y se lanzará el balón al centro del campo, los números de cada fila
deberán correr para atrapar el balón y anotar en su canasta, cada uno de los alumnos
pasará al centro a dar las indicaciones de manera que la actividad concluya hasta que
todos hayan pasado.
Mano de fuego. Se distribuyen todos los alumnos por toda la cancha, una persona pre-
viamente escogida, deberá tener el balón y saldrá por la línea media de la cancha a
tratar de tocar a los demás, sin dejar de botar el balón, de lo contrario no vale la atrapa-
da, una vez que logren tocar a una persona deberán cambiar de posición y la persona
que está deberá tocar a alguien más, así hasta que logren tocar a todos, si durante el
juego logran tocar 3 veces a una misma persona, se deberá salir del juego hasta que se
reinicie, cuando se vea que hay 3 personas dentro del juego se reinicia el juego, pero
en esta ocasión se reduce el espacio por la mitad de la cancha; se vuelve a jugar y por
último se delimita un cuarto de la cancha para volverlo a jugar.
En el basquetbol podemos encontrar diversos fundamentos técnicos como el bote, el
pase, el tiro, la finta, el rebote, el dribling, la recepción, los cuales se verán más a detalle
en la siguiente secuencia.

68

P2_Educación Física III_060-097.indd 68 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
CIERRE Individual EVIDENCIAS Eficiencia y eficacia

Aprendizaje esperado: Identifica los principales aspectos relacionados con la historia, la Competencias a desarrollar
evolución, los valores, las principales reglas y los fundamentos técnicos del Genéricas: 3, 8
basquetbol. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué fundamentos técnicos dominas?

2. ¿Cómo puede mejorar tus capacidades motoras la práctica del basquetbol?

3. ¿Para qué sirve el reglamento de basquetbol durante un juego?

4. ¿Cuáles son las reglas más importantes a tu consideración?

5. ¿Pudiste identificar las reglas del juego durante las actividades realizadas?

II. Elabora una tabla comparativa sobre las reglas que se aplicaron a cada uno de los juegos anteriores, observa
sus similitudes y diferencias y escríbelas.

Juego Similitudes Diferencias

Pase 10

Trata de encestar

Come cocos

Alerta jugador

Mano de fuego

I. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V).
Evaluación
1. En el baloncesto se utilizaban canastas de melocotones para encestar el
balón ( ). Sumativa
2. Los deportes son un medio apropiado para identificar y consolidar valores ( ).

3. En sus inicios, el reglamento del baloncesto constaba de 16 reglas ( ).

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Aumento mi conocimiento de la historia y evolución del basquetbol? Formativa
¿Identifico los valores y las reglas del basquetbol?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr la
actividad encomendada?

69

P2_Educación Física III_060-097.indd 69 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

SESIONES: 22-27 Practicando los fundamentos


técnicos de basquetbol
INICIO Individual Perseverancia

Aprendizaje esperado: Practica los fundamentos técnicos del basquetbol y desarrolla las ca- Competencias a desarrollar
pacidades físicas del cuerpo. Genéricas: 3, 8
Disciplinares: 3.1, 8.1,
I. Reflexiona y responde las preguntas.
8.2, 8.3

1. ¿Qué fundamentos técnicos del basquetbol conoces y has practicado?

2. ¿Cuáles son los tipos de botes dentro del basquetbol?

3. Describe con tus propias palabras la técnica del rebote.

Los fundamentos básicos que se desarrollan dentro del basquetbol son acciones o
habilidades necesarias para que se pueda llevar a cabo el juego, en un aspecto muy
estricto se consideran solo cuatro aspectos técnicos: el bote, el tiro, el pase y los movi-
mientos defensivos, pero para poder desempeñarse mejor dentro del campo de juego,
es necesario desarrollar otros fundamentos secundarios como: el bloque, el rebote,
las entradas, entre otras técnicas especializadas. En la revista digital El aprendizaje de
la técnica individual en baloncesto, podemos encontrar lo más básico que se tiene que
aprender para poder practicar basquetbol: el baloncesto es un deporte en el que inter-
vienen muchos y diferentes factores, como pueden ser la velocidad de movimientos, la
altura, el lanzamiento a canasta, una gran visión, la estrategia, entre otras cosas. Pero,
nosotros nos vamos a centrar en la técnica individual de cada jugador, para ello vamos a
tratar una serie de características que creemos que van a ser muy importantes a la hora
poseer un gran dominio técnico de este deporte, por lo tanto, nos vamos a centrar en:
Fig. 2.4 La fuerza en actividades de El bote
competencia.
El pase
El tiro
La finta
El rebote
GLOSARIO
El dribling
Dribling. Acción que realiza un
jugador cuando, después de La recepción (López & García, 2010)
tomar posesión del balón, le da
impulso tirándolo o palmeán-
dolo con una mano contra el El bote
suelo y lo vuelve a tocar antes
de que lo haga otro jugador. El bote se utiliza para avanzar rápidamente con el balón, cuando pasar es peligroso o
imposible de realizarlo, este fundamento técnico se realiza solo con las yemas de los
dedos y no con toda la palma de la mano, pero con un contacto momentáneo al hacer la
recepción del mismo, básicamente se utiliza el brazo y la muñeca para darle ese impulso
a los dedos. Existen tres tipos de botes: altos, bajos y de protección; los botes bajos
son cuando el balón rebota del piso casi hasta la cintura del jugador y se utiliza para el
avance rápido del balón; el bote alto tarda mucho en tomar la posesión del balón, lo
que da tiempo al defensor de obtener una visibilidad del juego; el bote de protección
se da casi a la altura de la rodilla, se utiliza para dar una mejor estabilidad en las zonas
congestionadas.

70

P2_Educación Física III_060-097.indd 70 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
Podemos realizar los siguientes juegos para identificar mejor las características del bote.
El pañuelo. Se dispersa a tres cuartos del grupo por toda la cancha, deben tener un
paliacate en la cintura, el cual van a defender moviendo de un lado a otro la cadera y
desplazándose por toda la cancha, el otro cuarto del grupo va a tener un balón y con la
mano libre deberán quitar los paliacates de los compañeros sin dejar de botar su balón.
Después de un cierto tiempo previamente establecido se cambian a los jugadores con
pelota y volverán a quitar paliacates, así hasta que todos hayan pasado.
No dejes de botar o te botan. Se distribuyen por toda la cancha con una pelota y la botan
por toda el área, identificando los límites de la misma y la técnica de cada uno de sus
compañeros; a la señal, tratan de quitar los balones, en caso de que les quiten un balón
podrán recuperarlo sin ningún problema, el objetivo es tratar de poseer un balón durante
el juego; a la segunda señal, se detienen todos y las personas que no tengan balón de-
berán abandonar el juego, así se realiza hasta que solo quede una persona con el balón.
Los pescadores. Se colocan todos con un balón sobre una línea final y se designa a un
pescador, que no va a tener pelota y se situará sobre la línea media; a la señal, deberán
botar el balón hasta el otro extremo evitando que el pescador les quite el balón, de lo
contrario, pasarán al grupo de los pescadores, se repite el juego hasta que solo quede
uno con el balón.

DESARROLLO Individual Perspicacia

Aprendizaje esperado: Practica los fundamentos técnicos del basquetbol y desarrolla las ca- Competencias a desarrollar
pacidades físicas del cuerpo.
Genéricas: 3, 8

I. Relaciona las columnas. Disciplinares: 3.1, 8.1,


8.2, 8.3

1. Deporte en conjunto donde se utiliza una pelota para encestarla en un Técnica


aro.

2. Grupo de personas que no tienen el balón y tratan de quitárselo al Bote


equipo contrario para evitar que les encesten en su canasta.

3. Grupo de personas que inician el ataque y tienen como objetivo anotar Ofensiva
una canasta para su equipo.

4. Movimiento técnico para avanzar rápidamente cuando no se puede pa- Defensiva


sar o tirar el balón.

5. Es el procedimiento desarrollado en la práctica para resolver una tarea Basquetbol


motora determinada de la forma más adecuada y económica.

DATO CURIOSO

Wilt Chamberlain mantiene el récord de puntos anotados en un partido


El 2 de marzo de 1962, en una victoria sobre los Knicks por 169-147 en el Hersheypark Arena
en Hershey, Pennsylvania, Wilt Chamberlain anotó nada más y nada menos que 100 pun-
tos (59 en la segunda mitad). De hecho, se dice que Chamberlain anotó la última canasta a
falta de 46 segundos para el final, pero ya no había nada que pudiera hacer parar a la mu-
chedumbre sobre la cancha de juego. Debido a que el partido no fue televisado, no existen
imágenes ni vídeos del mismo, aunque sí una grabación de audio de la emisión de radio del
partido. (Sacado del blog Become a PRO).

71

P2_Educación Física III_060-097.indd 71 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

Los pases
Los pases son parte de los fundamentos técnicos donde el balón tiene que lanzarse de
un jugador a otro, normalmente utilizados por la ofensiva para tratar de llegar lo más
rápido posible a la zona de tiro para tratar de encestar en el aro. Lo primero que se
necesita es tener la posesión y el dominio del balón, pues si nos descuidamos un poco
podemos errar este control, después se necesita apuntar hacia la mano del jugador que
se encuentre desmarcado o libre, enseguida se realiza un movimiento de coordinación
entre varias articulaciones para poder potencializar el pase y que no se quede corto;
primero, el movimiento viene desde el brazo, luego de la muñeca y por último de los
dedos. La ejecución de los pases debe tener una intención y realiza un cumplimiento
especifico, por eso un pase debe ser: útil al dirigirlo hacia un compañero desmarca-
do; rápido para evitar que un contrario nos tape o intercepte el pase; oportuno para
que sea favorable a nuestro compañero al momento de competir contra un contrario;
seguro para evitar riesgo de que sea muy corto o muy débil el lanzamiento realizado;
preciso para calcular una ventaja a nuestro compañero al momento de disputar el pase;
e imprevisto siempre buscando sorprender al contrario.
Fig. 2.5 El pase es uno de los funda-
mentos técnicos más indispensables En el artículo El aprendizaje de la técnica individual en baloncesto se establece en qué
durante la ofensiva. momento podemos desarrollar un pase, así como los tipos de pase: “Es el ejercicio de
técnica individual en el que intervienen dos jugadores: el pasador y el receptor, quienes,
lógicamente, pertenecen al mismo equipo. Para que un pase sea eficaz y lo reciba el
compañero, es aconsejable que tenga las siguientes características:
• No es bueno telegrafiar los pases para que el defensor tenga dificultades para
interceptarlo.
• El pase debe ser seguro y preciso.
• El pasador debe estar atento a la acción del receptor, y si se percata de que éste
ha perdido de vista el balón, lo mejor es no pasarle.
• El pase con dos manos es el más seguro.
• El pase es más seguro si se realiza con los pies en el suelo.
• Todo pase, por fácil que parezca, debe protegerse de los atacantes.
• Los pases lentos y bombeados son de menor efectividad.
• Cada pase tiene un significado, así que el pasador sabrá por y para qué lo pasa.
Para que los pases que se realizan a lo largo de un partido sean adecuados, todos los
jugadores deben estar muy concentrados en las jugadas. Los pases más utilizados en
baloncesto son los siguientes:
1. Con una mano:
De pecho, picado, después de bote, de béisbol y por la espalda
2. Con dos manos:
De pecho, picado, sobre la cabeza, de entrega”
Podemos realizar los siguientes juegos para identificar mejor las características de los
pases.
Los pases precisos. En parejas y con un balón, se colocan en una zona donde puedan
estar separados por 1 metro de distancia; a la señal, se comenzarán a pasar el balón
tratando de que no toque el suelo, pueden cambiar de pases siempre y cuando el
balón no toque el piso; a la segunda señal, deberán parar y separarse otro metro más
para continuar mandando los pases; a la tercera señal se detienen y retroceden un
metro más, se juega hasta que solo una pareja siga mandando los pases evitando que
caigan al suelo.

72

P2_Educación Física III_060-097.indd 72 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
Los pases cruzados. Se ubican 3 parejas en una misma zona y cada pareja se coloca a
2 metros de distancia, de modo que las 3 parejas formen un círculo y siempre estén
frente a su pareja; a la señal, se deberán mandar pases de forma lenta, tratando de
coordinar su pase con el de los demás, evitando que se les caiga el balón al suelo, pues
quedarán fuera. Después de un cierto tiempo previamente establecido se dará otra
señal y deberán aumentar la velocidad, evitando que caiga el balón al suelo.
Relevos de pases. Se forman dos filas de parejas, unos del lado derecho y otros del lado
izquierdo, las parejas de enfrente de la fila son los únicos que deben tener un balón; el
primero de la fila se debe colocar atrás de la línea final de la cancha; a la señal, deberán
salir mandándose pases y llegar hasta el otro extremo de la cancha, regresando lo más
rápido para darle el balón a su relevo, así hasta que pasen todas las parejas o todos los
integrantes.

DESARROLLO Individual Cooperación

Aprendizaje esperado: Practica los fundamentos técnicos del basquetbol y desarrolla las ca- Competencias a desarrollar
pacidades físicas del cuerpo.
Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Qué es el pase?

2. ¿Qué habilidades motrices necesitas desarrollar para realizar un pase bien ejecutado?

3. ¿Cómo podemos mejorar nuestras capacidades y habilidades para realizar los pases?

4. ¿Cuál es la técnica para realizar un buen pase?

II. Responde con falso (F) o verdadero (V) cada una de las siguientes aseveraciones.

1. Los pases se realizan con cualquier parte del cuerpo. ( )

2. Para poder dar un buen pase tienes que ver primero a quién se lo vas a mandar. ( )

3. Los pases tienen que ser rápidos y precisos. ( )

4. Los pases solamente se pueden realizar con dos manos. ( )

5. Los pases son ejercicios de técnica grupal. ( )

6. No es bueno telegrafiar un pase porque lo pueden interceptar. ( )

El tiro
Los tiros son fundamentos básicos donde se culmina toda la jugada armada para inten-
tar encestar, consiguiendo así puntos para su equipo, es de los aspectos técnicos más
complicados por el nivel de coordinación óculo-manual que se desarrolla durante su
ejecución, el lanzamiento a la canasta se juzga más por el resultado que por la ejecu-
ción, es decir, si entra o no, para poder realizar un tiro efectivo es muy importante tener
confianza en uno mismo y tratar de estar lo más calmado posible, dejando a un lado los
ruidos y movimientos que se presenten en el exterior, ya que el factor psicológico es
fundamental para que acierte o falle el tiro.
El espacio y el tiempo son importantes para que el tirador se acomode y ejecute de
forma correcta este fundamento, la practica constante del tiro es imprescindible para
poder tener confianza en uno mismo y vencer ese factor psicológico. Normalmente cuan-
do alguien es bueno al tirar, el equipo contrario le pone una marca especial a ese jugador,

73

P2_Educación Física III_060-097.indd 73 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

es por esto que los buenos tiradores deben aprender a desmarcarse de


forma rápida y eficaz para poder ejecutar su tiro, también puede abrir la
defensa, ya que, al marcar un tanto desde una distancia lejana a la canasta,
la defensa se va a modificar para evitar los tiros y se puede generar otro tipo
de jugadas para aprovechar estas aperturas.
Para poder desarrollar estos tiros de forma eficiente se tiene que localizar
correctamente el blanco, no solo por tirar significa que va a entrar el balón,
se tiene que encestar el tiro, también se debe aprender a leer las jugadas
del contrario, esto puede dar al tirador una ventaja para que se pueda sepa-
rar de su marcador, generando espacio y tiempo, el tirador igualmente debe
valorar el tipo de lanzamiento que va a realizar para que en caso de fallar,
alguno de su equipo pueda recoger el balón o intentar volver a tirar; y por
Fig. 2.6 El tiro es de los fundamentos técnicos más
último se tiene que equilibrar el cuerpo antes, durante o después del tiro
difíciles debido al factor psicológico y a la coordinación
que implica. para darle el efecto necesario durante el lanzamiento realizado.
El artículo El lanzamiento a canasta en baloncesto I. Factor técnico nos da una referencia
de los distintos tiros que se realizan durante un partido de basquetbol, el autor nos
dice: “los siguientes tipos de lanzamiento: el lanzamiento en salto y en suspensión, el
tiro libre, el gancho y el gancho en suspensión, el lanzamiento en carrera cerca del aro,
el palmeo y el lanzamiento de tres puntos. (Salmerón, 2012)
Podemos realizar los siguientes juegos para identificar mejor las características del tiro.
Canasta diez, quince y veinte. Se forman cinco filas sobre la línea de 3 puntos a distintos
ángulos, unos del lado derecho y otros del izquierdo; unos más al centro y en diagonal;
a la señal, se deberán realizar los tiros de manera que logren encestar el balón lo más
rápido posible, cada vez que logren encestar, se va diciendo el número de la canasta
para que todos los demás equipos escuchen, una vez terminada la ronda de diez canas-
tas, se recorren de fila hacia la derecha para tratar de anotar desde otro ángulo distinto,
pero ahora se juega a quince anotaciones, así hasta que logren pasar por las cinco filas.
GLOSARIO
Tira después. Se colocan en una sola fila frente a la canasta, el primero de la fila es el
Palmeo. Es el tipo de tiro más único que tiene el balón; a la señal, se deberá lanzar la pelota al tablero, evitando darle
corto. Se realiza en un rebote al aro, tratando de rebotar el balón lo más rápido y fuerte posible, de manera que el
ofensivo. Consiste en tocar lige-
ramente el balón con la punta jugador de atrás lo pueda atrapar en el aire y lanzarlo nuevamente al tablero, así hasta
de los dedos de tal forma que que todos los participantes logren pasar a lanzar el balón sin que se le caiga al de atrás,
se dirige hacia el aro. de lo contrario, deberán repetirlo.
El reloj. Se colocan todos en fila sobre la línea lateral; a la señal, el primero de la fila pa-
sará a colocarse por abajo del tablero y lanzará el balón, si lo encesta, pasa a la siguiente
estación que es a su lado derecho sobre la línea de 3 segundos, en caso de no anotar,
deberá regresar al final de la fila para esperar su turno; no puede haber dos personas
en la misma estación, por lo que pueden bajar las personas que se encuentren después
de ti. Son 12 estaciones previamente establecidas y deben dar la vuelta a la canasta
pasando por toda el área de tiro de 2 puntos. La actividad culmina cuando todos pasan
por todas las estaciones.

DESARROLLO Individual Confianza

Aprendizaje esperado: Practica los fundamentos técnicos del basquetbol y desarrolla las ca- Competencias a desarrollar
pacidades físicas del cuerpo.
Genéricas: 3, 8

I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Disciplinares: 3.1, 8.1,


8.2, 8.3
1. ¿Qué tipo de lanzamiento es el más difícil de ejecutar?

2. ¿Cómo podemos vencer el factor psicológico al momento de realizar un tiro?

3. ¿Qué es el tiro en un juego de basquetbol?

74

P2_Educación Física III_060-097.indd 74 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
4. ¿Qué características debe tener un tiro eficiente?

5. ¿Qué tipos de tiros se pueden realizar durante un partido de basquetbol?

II. Relaciona las columnas.

1. De gancho Se realiza dentro del área de dos puntos

2. Tiro libre Se realiza fuera del área de dos puntos

3. Tiro en suspensión Se realiza al dar dos pasos y saltar hacia la canasta

4. Entrada Se ejecuta después de una falta y sin presión

5. Tiro de 2 puntos Se ejecuta con un salto y posteriormente se tira a la canasta


6. Tiro de 3 puntos Se realiza por arriba de la cabeza, tratando de encestar por abajo
del tablero

La ofensiva
La ofensiva es el último de los fundamentos elementales
que se utiliza para jugar al basquetbol, como ya hemos
visto anteriormente, el juego del basquetbol consta de 5
jugadores dentro de la cancha por cada equipo, sus po-
siciones van a depender de las cualidades y condiciones
físicas de cada uno, las posiciones defensivas son distintas
a las ofensivas. Las 5 posiciones son las siguientes: base,
escolta, alero, ala-pivote y pivote.
Estos jugadores desempeñan una función especial al
momento de estar atacando a la defensiva rival, vamos
a describir cada una de sus posiciones para que se en-
tienda mejor su rol de juego, el base es el encargado de
dirigir el juego, pues él va a controlar el ritmo del partido,
organizar la jugada y dirigirla, para poder dar un buen base se necesita tener muy buena Fig. 2.7 En la ofensiva se pueden ver
visión periférica, mucha habilidad con el balón, gran capacidad para colocar los pases anotaciones espectaculares.
en zonas ventajosas para el jugador que recibe, mucha agilidad en los pies y las manos
al momento de defender. El escolta es el encargado de realizar tiros de calidad desde
media distancia, algunos escoltas realizan la función en las tres zonas exteriores (alero,
escolta y base) pues son muy hábiles y rápidos para intentar iniciar la jugada o realizar
las entradas, por ser más fornido que los bases, el escolta puede ocupar sin ningún
problema la zona del base.
El alero es el más corpulento de las 3 zonas externas, es rápido, pero no tanto como
los dos anteriores, su área de juego es abierto sobre el perímetro, aunque en algunas
ocasiones puede jugar en la parte interna, sus características principales son: rápido
para correr en el contraataque, habilidoso para penetrar la zona final al jugar 1 vs 1,
tiene que ser un buen rebotador, tanto ofensivo como defensivo, tiene que tener buen
porcentaje para tiros exteriores y muy seguro de los mismos. El ala-pivote es el en-
cargado de anotar la mayoría de puntos en el poste bajo, es corpulento pero no tanto
como el pivote, suelen jugar desde espacios interiores o distancias muy cercanas, tiene
buenos tiros de 4 o 5 metros, buena capacidad de jugar 1 vs 1 y hacer penetraciones,
son buenos pasadores desde el poste alto o tiro libre. El pivote es el más alto y corpu-
lento de todo el equipo, su función va a depender mucho de su fuerza y peso, es de
suma importancia que use su físico para generar un espacio para sus compañeros al
momento de penetrar, su área de juego suele ser cerca del aro.

75

P2_Educación Física III_060-097.indd 75 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

El artículo El rendimiento de las acciones ofensivas de los delanteros del equipo de balon-
Sabías que... cesto de primera categoría de Holguín explica algunas características principales de la
ofensiva: El perfeccionamiento técnico-táctico de los jugadores más avanzados se logra
The word interculturality
a través de la competición y la práctica individual. La competición con un equipo fuerte
refers to relationships
exchange and egalitarian ayudará a mejorar y pondrá de manifiesto sus puntos débiles, los cuales podrán superar
communication between a base de mucho esfuerzo. En este dinámico y creativo deporte de las acciones téc-
cultural groups how nico-tácticas ofensivas y defensivas juegan un papel fundamental para lograr el éxito
different in attention to competitivo, dentro de ellas tenemos desde el punto de vista ofensivo:
criteria such as ethnicity,
• Tiros de dos puntos
religion, language or
nationality, among others. • Tiros de tres puntos
• Tiros libres
• Asistencia ofensiva
• Rebote ofensivo
• Contra ataque
• Asistencia
• B. Ganadas
• B. Perdidas (Vásquez et. al, 2014)
Podemos realizar los siguientes juegos para identificar mejor las características de la
ofensiva.
Los dribles humanos. Se dividen en dos filas, unos a la derecha y otros a la izquierda del
campo, se escogen 3 jugadores por fila y deberán poner una pose defensiva en la tra-
yectoria del que conduce el balón; a la señal, los primeros de la fila deberán burlar a todos
los defensivos inmóviles haciendo cambios de dirección, paradas, entre otros, al final se
intenta hacer una entrada a la canasta, posteriormente pasan el balón al primero de la fila
y toman la posición de uno de los defensivos para que este se incorpore al final de la fila.
La actividad culmina al participar todos.
Por zonas. Se dividen en dos filas, unos del lado derecho y otros del lado izquierdo de
la cancha, se seleccionan 3 jugadores del equipo contrario asignando una zona a cada
uno para tratar de interceptar la ruta del que conduce; a la señal, los primeros de cada
fila deberán intentar conducir el balón hasta llegar a la canasta y encestar, después de
un cierto tiempo establecido se seleccionan nuevos jugadores para suplir a los que
estaban en las zonas y se continúa el juego.
Encesta rápido Se dividen en dos filas, unos del lado derecho y otros del lado izquierdo
de la cancha, se selecciona a 5 jugadores que van a defender; a la señal, los dos primeros
de cada fila deberán salir botando el balón para tratar de burlar a la defensiva y encestar,
se pueden usar tiros desde lejos, entradas, tiros cortos o medios, entre otros, el tiempo
para intentar encestar es de 1 minuto; después de un tiempo previamente establecido se
cambian de defensivos y se vuelve a jugar.

DESARROLLO Individual Disciplina

Aprendizaje esperado: Practica los fundamentos técnicos del basquetbol y desarrolla las ca- Competencias a desarrollar
pacidades físicas del cuerpo.
Genéricas: 3, 8

I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Disciplinares: 3.1, 8.1,


8.2, 8.3
1. ¿Cómo pueden jugar de manera sincronizada los jugadores dentro del campo?

2. ¿Qué habilidades son necesarias para poder tener una buena ofensiva?

76

P2_Educación Física III_060-097.indd 76 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
3. ¿Qué es la ofensiva en el juego de basquetbol?

4. ¿Qué características deben tener los jugadores de la ofensiva?

5. ¿Cómo pueden sincronizar las habilidades de los ofensivos para lograr anotar?

II. Selecciona el inciso correcto para cada una de las siguientes afirmaciones.

1. Es el jugador encargado de dirigir el ataque del equipo.

a) Base b) Pivote c) Ala-pivote d) Escolta

2. Es el jugador más alto, fuerte y juega cerca del aro.

a) Pivote b) Escolta c) Base d) Alero

3. Es el jugador más corpulento de la zona externa, tiene buen porcentaje de tiro de


lejos.

a) Alero b) Ala-pivote c) Escolta d) Pivote

4. Es el jugador que suele anotar más puntos desde el poste bajo y tiene buenos
tiros desde cuatro o cinco metros.

a) Ala-pivote b) Base c) Alero d) Escolta

5. Es el jugador encargado de hacer tiros de calidad desde media distancia.

a) Escolta b) Alero c) Pivote d) Base

La defensiva
La defensiva es una formación encargada de cubrir el ataque del equi-
po contrario y se realiza cuando no se tiene el balón, para poder de-
fender correctamente al rival se debe flexionar ligeramente las rodillas
y hacer desplazamientos laterales para evitar hacer un choque de fren-
te, ya que esto implica obstrucción y es una infracción del reglamento,
además esta postura te ayuda a reaccionar más rápido al momento de
que la ofensiva realice un pase, un tiro o un intento de penetración.
Existen distintos tipos de defensa, dependiendo de la formación que
se esté presentando en la ofensiva es como se debe marcar, la defensa
más común y la que casi siempre se realiza por las habilidades indivi-
duales de cada jugador para contrarrestar la ofensiva, es la individual o
personal, que es cuando se está 1 vs 1.
La defensiva por zona trata de evitar que los jugadores intenten pene-
trar sin importar la marcación personal, aquí se pueden hacer muchos
cambios de posiciones realizando un 2-3 que son 2 al frente y 3 atrás
para cubrir las penetraciones o el rebote, 3-2 ante un ataque más fuer-
te para evitar principalmente un tiro, el más común es el 1-2-2 donde
el más hábil, que es la punta, va a tratar de buscar la competencia 1 vs
1, entre otros.
El artículo La defensa en el baloncesto moderno. La mejor arma del juego
afirma que la defensiva en el juego moderno es de mayor importancia,
por lo que se debe practicar constantemente desde el entrenamiento.
Asimismo, señala que: “En el entrenamiento hay que tener en cuenta Fig. 2.8 La defensiva 1 vs 1 es de las más efectivas para conocer
algunos aspectos como son: las capacidades del rival.

77

P2_Educación Física III_060-097.indd 77 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

La rapidez: proporciona al jugador ventajas en sus desplazamientos, le permite com-


Sabías que... pensar imperfecciones en su técnica e incluso ocultar sus faltas, y la rapidez en sus
brazos le ayudará a mantener al adversario en tensión, bloquear los tiros e interceptar
A single positive idea,
los pases.
focused in the right way,
will allow all your neurons Concentración: es una de las cualidades de defensa más importantes en el baloncesto
to reorganize and change moderno. Se puede observar la concentración de un jugador cuando intercepta un ba-
your attitude. lón, en el bloqueo al rebote, cuando pasa ante una pantalla, y en casi todas las acciones
del juego.
La estatura: importante condición en los jugadores que el entrenador debe tener pre-
sente para poner una defensa fuerte contra cualquier equipo contrario por la dificultad
que le traerá al contrario a la hora de realizar un pase, un tiro, un salto, etcétera. Esto
no siempre es posible.
Agresividad: el deseo que poseen todos los jugadores de ganar el partido, de luchar por
el balón, de derrotar al adversario, este jugador combativo seguirá siempre a su contrin-
cante en todo el terreno sin importarle nada, solamente pensando en ganar la bola, en
interceptar otra, en hacerle la vida difícil al oponente dentro del terreno.
Vista del perímetro: los atletas deben seguir siempre al contrario con la vista, la bola y
abarcar todo el terreno posible para estar listos para ayudar, interceptar, etc.” (Cabrera
& Vázquez, 2014)
Podemos realizar los siguientes juegos para identificar mejor las características de la
defensiva.
El espejo. En una fila sobre la línea final, se escoge a un defensivo; a la señal, el que
tiene la pelota deberá botarla hacia la canasta, el defensivo debe mantener su posición
a un brazo de distancia para tratar de quitarle el balón, evitando tocarlo en el desarro-
llo del mismo, la actividad culmina hasta que pasen todos los de la fila y se cambia de
defensivo.
Por zona. Se escoge a 5 personas defensivas, los demás se colocan en una fila sobre
la línea media; a la señal, el primero deberá intentar penetrar la zona de dos puntos, la
actividad culmina cuando pasan todos los participantes. Se puede reiniciar el juego con 5
nuevas personas defensivas.
5 vs 5. Se escogen 5 jugadores defensivos y 5 ofensivos; a la señal, los ofensivos inten-
tarán tirar, dar pases y penetrar a los jugadores defensivos, después de cierto tiempo se
cambian los jugadores de la ofensiva y se vuelve a jugar con la misma defensiva, cuando
hayan pasado todos, se cambia defensiva hasta que se decida concluir con la actividad.

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Practica los fundamentos técnicos del basquetbol y desarrolla las ca- Competencias a desarrollar
pacidades físicas del cuerpo.
Genéricas: 3, 8

I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Disciplinares: 3.1, 8.1,


8.2, 8.3
1. ¿Qué es la defensiva?

2. ¿Qué tipos de jugadores pueden ser buenos defensivos?

3. ¿Cómo pueden elegir la posición de cada jugador?

4. ¿Qué habilidades debe tener un jugador de la defensiva?

5. ¿Cómo puedes mejorar tus habilidades defensivas?

78

P2_Educación Física III_060-097.indd 78 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
Táctica
La táctica es un sistema de juego tanto ofensivo como defensivo para generar espacios
o preparar un tiro por parte del mejor tirador del equipo, se utiliza en todas las compe-
tencias deportivas y normalmente se va planteando desde la práctica o el vestidor, para
que la táctica sea exitosa, se necesita que los 5 jugadores coordinen lo mejor pasible y
apoyándose en sus habilidades individuales, logren sorprender al otro equipo.
Las jugadas que se describen en las tácticas de juego son un poco complejas de enten-
der en un principio, porque existen variantes dependiendo de cómo reaccione el con-
trario, pero cuando un jugador ha estado mucho tiempo en competencias deportivas
se va acostumbrado al lenguaje o las jugadas que se plantean en el pizarrón, es por esto
que se tiene que entrenar tanto la ofensiva como la defensiva y tener buena memoria
para llevar a cabo las jugadas tácticas dentro del basquetbol.
Fig. 2.9 La táctica va a depender de las
El artículo Selección de los contenidos para la preparación táctica en el baloncesto resalta la habilidades individuales y colectivas
importancia de la táctica en los deportes de conjunto, así como su desarrollo dentro del de los jugadores.
entrenamiento. Asimismo, proporciona algunas características de la táctica: “En todo
sistema pueden describirse cuatro propiedades para la selección de los contenidos
como medio de la preparación táctica:
Sus componentes: elementos de cualquier tipo, necesarios para garantizar el funciona-
miento del sistema.
Su estructura: modo de interrelaciones de los componentes, es el conjunto ordenado
de relaciones entre los componentes, necesarios para asegurar el funcionamiento del
sistema.
Sus funciones: modo generalizado en que se manifiesta un sistema para lograr sus ob-
jetivos, son las acciones que pueden desempeñar tanto de subordinación vertical como
de coordinación en sentido horizontal.
Su integridad: mecanismos que aseguran su perdurabilidad.” (Figueredo et. al. 2014)
Podemos realizar los siguientes juegos para identificar mejor las características de la
defensiva.
21. Se forman retas de parejas y se juega en la mitad de la cancha, el objetivo del juego
es completar 21 puntos sin pasarse, los puntos valen igual que en una competencia de
basquetbol normal solo que una vez que enceste, ya sea de 2 o de 3 puntos, el jugador
que encestó tiene una oportunidad de anotar desde el tiro libre, si llegan a más de 21
puntos, los puntos de esa canasta se restan a los que llevaban antes de encestar, una
vez que logren completar los 21 puntos sin pasarse, esa pareja juega contra la siguiente
reta, así hasta que pasen todos los integrantes del grupo.
Túnel. Todo el grupo se dispersa por el área, cada jugador lleva un balón; comenzarán
botando el balón tratando de dominarlo lo mejor posible; a la señal, deberán intentar
hacer un túnel, es decir, pasar el balón por en medio de las piernas de alguno de sus
compañeros, cuando esto pase, se deberá salir la persona a la que se le aplicó el túnel
junto con su balón, así se continúa el juego hasta un tiempo acordado, o bien, hasta
que quede un solo jugador en la cancha, lo que suceda primero; la actividad se puede
repetir el número de veces que se determine.
Retos motrices. Cada uno estará disperso por toda la cancha, con una pelota y un aro, en
cada señal deben realizar los retos que se vayan indicando, los jugadores que no logren
completar el reto, abandonarán el juego hasta que se reinicie, los que continúan en el
juego deberán realizar todos los retos para ir avanzando, los retos son los siguientes:
1. Colocar el balón en el suelo y con el bote rápido o fuerte lograr levantar el bote a
la altura de la cintura.
2. Girar el aro y botar el balón.

79

P2_Educación Física III_060-097.indd 79 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

3. Cambiar de mano y de objeto al mismo tiempo, con una mano se bota el balón y
con la otra se sujeta el aro; a la señal, se cambian los objetos sin que el aro se caiga
o el balón deje de botar.
4. Tomar el aro con una mano y colocarlo al centro, con la otra mano botar la pelota y
hacer un cambio de dirección pasando la pelota entre el aro y cambiando de agarre
de mano al aro, sin dejar de botar ni una sola vez el balón.
5. Dar cambios de dirección por atrás, sin que se pierda el control del mismo.
6. Dar cambios de dirección por en medio de las piernas sin perder el control del mismo.
7. Botar dos balones al mismo tiempo.
Nota: Se puede cambiar alguno de los retos por algunos más sencillos, dependiendo de
la motricidad de los jugadores.

CIERRE Individual EVIDENCIAS Eficiencia y eficacia

Aprendizaje esperado: Practica los fundamentos técnicos del basquetbol y desarrolla las Competencias a desarrollar
capacidades físicas del cuerpo. Genéricas: 3, 8
Disciplinares: 3.1, 8.1,
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
8.2, 8.3
1. ¿Qué es la táctica en el juego de basquetbol?

2. ¿Cómo puedes entender de manera más sencilla la táctica deportiva?

3. ¿Qué habilidades necesita un jugador para realizar las tácticas propuestas en las actividades?

II. Realiza un mapa jerárquico indicando las habilidades necesarias para poder jugar al basquetbol.

I. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V).
Evaluación
1. Los fundamentos básicos que se desarrollan dentro del basquetbol son ac-
Sumativa ciones o habilidades necesarias para que se pueda llevar a cabo el juego ( ).

2. La técnica del bote se utiliza para avanzar rápidamente con el balón ( ).

3. La táctica no es un fundamento técnico del basquetbol ( ).

Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Aumento mi conocimiento de los fundamentos técnicos del
basquetbol?

¿Practico constantemente los fundamentos técnicos del basquetbol?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr la
actividad encomendada?

80

P2_Educación Física III_060-097.indd 80 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2

Mini torneo de basquetbol SESIONES: 28-36

INICIO Individual Análisis

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de basquetbol. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona y responde las preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Qué es un mini torneo?

2. ¿Qué se requiere para organizar un mini torneo de basquetbol?

3. ¿Cuál es el reglamento de un mini torneo de basquetbol?

Convocatoria
La convocatoria es un escrito o comunicación en general donde se cita a determinadas
personas a una junta de su interés, por lo que se debe realizar dicha invitación por
escrito, puede dirigirse a un público en general, una persona en particular, una empresa,
una organización, entre otras, con el fin de que participen en un determinado even-
to, por otra parte, la convocatoria también puede ser una lista de seleccionados para
representar un grupo de personas que conforman el equipo oficial para competir en
ciertas disciplinas, pero en este caso en específico no es así.
Para que pueda llamar la atención de los interesados o no tan interesados es necesario
que el texto sea atractivo y llamativo para el lector, esta información debe ser clara y
que anime a asistir, en esta hoja se deben incluir los requisitos necesarios para poder
entrar a dicho torneo, el día y la hora de cuándo y cómo se tienen que presentar para
poder inscribirse: la convocatoria tiene que salir publicada con suficiente antelación
para que los interesados puedan formar sus equipos y estén cien por ciento seguros de
querer participar en las justas deportivas, hay algunos casos excepcionales en donde las
convocatorias se hacen de forma urgente, en estos procesos lo que más debe resaltar
son los aspectos de ¿para qué es?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde?
Todas las convocatorias deben contener los siguientes elementos principales:
1. Encabezado
2. Cuerpo
3. Cierre
Dentro de estos elementos principales se encuentran las siguientes estructuras toma- Sabías que...
das del artículo Cómo organizar un exitoso torneo deportivo en tu trabajo, el cual men-
He fallado una y otra vez
ciona paso a paso los elementos para poder realizar una convocatoria, así como lo que
a lo largo de mi vida. Es
sigue después de haberla lanzado y algunos elementos esenciales para el torneo: Para por eso por lo que he
elaborar el plan del torneo, los siguientes puntos serán claves para el desarrollo correc- tenido éxito.
to de la justa deportiva. Michael Jordan
• Objetivo del torneo
• Deportes que se incluirán (fútbol o ciclismo son disciplinas atractivas)
• Participantes
• Requisitos de los participantes
• Lugar, hora, fecha y dinámica
• Categorías o ramas de la competencia
• Quiénes serán las autoridades o los responsables

81

P2_Educación Física III_060-097.indd 81 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

• Reglamento
• Premios o gratificaciones
• Presupuesto (Pavco, 2019)
Para poder realizar nuestra convocatoria podemos realizar los siguientes pasos en con-
junto con otros compañeros.
El objetivo del torneo. Redactar una serie de objetivos generales y específicos para defi-
nir el motivo del porqué se está realizando dicho torneo.
Definir el perfil de los participantes. Aquí deberás anotar las características de las perso-
nas que van a participar en el torneo, tienes que ser lo más específico posible.
Requisitos de los participantes. Redacta una serie de recursos materiales que debe tener
Fig. 2.10 La convocatoria es el primer el jugador para poder participar en el torneo.
paso para llevar a cabo un mini torneo
de basquetbol. Lugar, fecha y hora. Dependiendo de la gestión que tengas con los directivos para la
utilización de los espacios necesarios decide el tiempo por encuentro, la fecha de rea-
lización y el lugar en donde se va a realizar dicho torneo.
Categorías. Presupuesta un mejor y peor de los casos para definir las categorías que
van a participar en el torneo, puedes hacer un sondeo verbal para ver el interés de los
participantes de tu escuela y así te resulte más fácil poder hacer la categorización.
Reglamento. Describe una serie de reglas que se pueden hacer, y de las que no, antes,
durante y después de los encuentros.
Premiación. Investiga si alguien puede donar algún trofeo o los costos de los trofeos
que se van a usar durante la premiación, recuerda que existe un 1ero, 2do y 3er lugar.
Presupuesto. Anota todo lo que consideres que se tiene que comprar o rentar para dicho
evento, suma todos esos gastos y calculando un determinado número de participantes,
divídelo entre estos y saca así la ficha de recuperación que se les cobrará en el torneo.

DESARROLLO Individual Perseverancia

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de basquetbol. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
1. ¿Qué actividad te resulta más difícil de realizar? 8.2, 8.3

2. ¿Cuál de todas es la más fácil de conseguir?

3. ¿Cómo pueden saber qué le corresponde hacer a cada organizador?

II. Recolecta toda la información y diseña la estructura de tu convocatoria.

Espacios
Los espacios o áreas son todas las canchas de basquetbol que se tengan disponibles
para realizar el torneo, los lugares donde se van a colocar los jugadores en espera, la
zona de premiación, el sonido, las gráficas y todas las áreas donde se necesite utilizar
para que les den un servicio especial a los participantes, estos espacios van a ser de
suma importancia ya que dependiendo de cuántos se tengan, se pueden determinar
varios aspectos como el tiempo que va a tardar el torneo, dónde se van a quedar los
participantes que están calentando, las porras y que tan organizado se ve el torneo,
pues si tiene casi todas las zonas bien definidas va a dar una buena presentación a los
participantes.

82

P2_Educación Física III_060-097.indd 82 28/06/21 4:32 p. m.


Parcial 2
El aspecto también es de suma importancia, pues una buena presentación siempre
va a hablar de un torneo de mejor calidad, así que si se detecta algún espacio que no
funcione en un área planeada, se tiene que cambiar previo al torneo, en las canchas se
debe poner suma atención, pues aquí es donde todos van a voltear a ver y se disputan
los partidos, también si se encuentra un difícil acceso a una cierta área y demás incon-
venientes, es necesario realizar algunos cambios de organización para que salga lo más
fluido posible.
En el artículo Importancia de la gestión deportiva como elemento organizador de un proyec-
to deportivo a nivel de ayuntamientos. Un torneo comarcal de fútbol sala, se habla de una
clasificación de áreas necesarias para la realización de un torneo y de lo más indispen-
sable de las mismas, así como de su descripción: “Distribución de responsabilidades:
Área de comunicación: informar a los distintos medios de comu-
nicación de la realización del evento, para lograr difundirlo a tra-
vés de ellos. Establecer los medios de publicidad e informativos
del evento. Buscar y confirmar la participación de los diferentes
colaboradores y patrocinadores en el evento.
Área de logística: establecer un local que será la sede de la or-
ganización. Responsable de la alimentación de los equipos, au-
toridades y todos los auxiliares que se encargan de la realiza-
ción del evento, en colaboración con las diferentes áreas según
necesidades. Coordinar el uso de las diferentes instalaciones y
materiales deportivos, así como su control y recogida.
Área de protocolo y promoción: será responsable de la organización de los actos de Fig. 2.11 Los espacios o áreas princi-
pales y qué más lucen son las canchas
entrega de premios al final del evento. Encargada de las autoridades, durante todo el pues aquí es donde se lleva a cabo el
evento. Es la responsable de coordinar todas las acciones para la difusión por toda la torneo.
comarca del evento, en unión con el área de comunicación y voluntariado.
Área de sanidad: organizar la presencia en el evento de los asistentes sanitarios nece-
sarios. Estructurar la existencia de una zona médica en las proximidades del terreno de
juego. Planificar las actuaciones ante emergencias sanitarias.
Área de seguridad: proporcionar las apropiadas condiciones de seguridad dentro de
las instalaciones (infraestructura, salidas de emergencia, extintores), de los jugadores,
espectadores, medios de comunicación, personalidades, tanto en el pabellón, como en
las pistas exteriores.” (Nieto, 2008)
Podemos llevar a cabo los siguientes pasos para poder realizar nuestras áreas en con-
junto con otros compañeros.
Elige el recinto. Aquí deberás definir las canchas con las que cuentas para realizar el
torneo y las condiciones de las mismas.
Fijar áreas. Realiza una serie de necesidades que requiera tu torneo, fija un área espe-
cializada para cubrir dicho requerimiento.
Nombrar responsables. Si son muchas áreas tienes que responsabilizar a alguien para
tener la información de todas ellas, también debe haber un responsable de todo el
evento, de preferencia alguien con experiencia pues en caso de algún desperfecto, esta
persona será la encargada de solucionarlo.
Gestionar permisos y seguros. Investiga qué necesita la dirección de tu escuela para ges-
tionar el uso de ciertos espacios en tiempo y forma, asimismo, contar con personal de
enfermería o en su caso una ambulancia para que los jugadores estén atendidos debi-
damente en caso de algún accidente.
Líder de materiales. Contempla que los materiales también es un área, aunque no se vea
tan tangible como en otras, por lo que puedes designar a una persona a ocupar una o
dos áreas, dependiendo de cuántos organizadores sean.

83

P2_Educación Física III_060-097.indd 83 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

DESARROLLO Individual Responsabilidad

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de basquetbol. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
1. ¿Qué espacios o áreas necesita tu torneo? 8.2, 8.3

2. ¿Cuáles son los espacios disponibles en tu centro de estudio?

3. ¿Por qué es importante seleccionar áreas para nuestro torneo?

4. ¿Para qué se necesita tener un jefe de área?

5. ¿Por qué es necesario tener comunicación entre áreas?

II. Dibuja un croquis con la designación de cada área, recuerda seleccionar un jefe de área y un líder de proyecto.

Formatos
Durante los torneos se necesitan conseguir o diseñar formatos
para poder comunicarse entre cada área, además de atender a los
jugadores, también se llevan ciertos protocolos necesarios para sa-
ber los datos del jugador y del torneo donde se está presentando,
el primer formato que se llena es el de inscripción, el siguiente es la
ficha donde se da acceso al torneo, si hay público también se hace
un formato para contabilizar la entrada y, en algunos torneos, se
cobra la entrada a las gradas.
Fig. 2.12 Existen algunos formatos Durante el torneo se ocupan más formatos para la atención de los competidores, pues
que son digitales. se hacen las listas donde va a competir cada grupo, el formato para realizar las gráficas,
otro para que los jugadores sepan cuáles son las zonas de las distintas áreas que hay
en el torneo, dentro de las mesas de juego también se ocupan los formatos para anotar
lo reportado por los árbitros durante el juego, otros formatos se dan a los animadores
para que sepan quiénes son los primeros lugares de cada categoría, entre algunos otros
formatos que se hacen para comunicarse entre cada área.
Todos estos formatos se tienen que realizar previo a la convocatoria, pues a partir de
ese momento se da inicio al trabajo constante que implica realizar un torneo, algunos
de estos formatos se pueden comprar en establecimientos especializados, otros se
tienen que realizar casi en el momento, el área que modifica y realiza más formatos es
en la zona de gráficas, pues dependiendo de los grupos que se registren es conforme
se hacen las gráficas de participación; se hacen casi al instante, pues es hasta esta
instancia cuando se conoce el número exacto de participantes que están en el torneo.
En el artículo Organización de eventos deportivos y gestión de proyectos: factores, fases y
áreas se habla de los recursos que se necesitan para la realización de un torneo, entre
ellos están los formatos, que los describen como materiales:
“Igualmente son características del evento: finito, con objetivos específicos a corto
plazo y semirrígidos, con elevada notoriedad tanto del evento como de la marca or-
ganizadora, importante implicación de recursos económicos, materiales y personales,
dinamizador de la ciudad, y que puede tener tipología diversa: puntual, cíclico, etc.
La literatura acerca de la organización de un evento deportivo hace hincapié en los
aspectos de marketing (Desbordes y Falgoux 2006, Fernández Vázquez 2005) o de
administración (Añó 2003, Ayora et al. 2004) principalmente”.
Podemos seguir los siguientes pasos para realizar nuestros formatos en conjunto con
otros compañeros.

84

P2_Educación Física III_060-097.indd 84 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
Áreas. Se realiza un listado de todas las áreas donde se consideren los recursos mate-
riales que se van a necesitar, entre ellos se encuentran los formatos que se necesitan
para dicha área.
Selección de formato. Se les pide a los jefes de área que nos den una muestra del forma-
to que se necesitará en esa área específica.
Costos. Se va a investigar lo que cuesta la realización de dichos formatos para tenerlos
en físico y en el número que se necesiten, de otra forma se crea una forma más sencilla
de realizar dicho formato por los organizadores.
Presentación de formatos. Una vez creados los materiales, se muestran a los organizado-
res para su visto bueno y mandarlos a hacer en el volumen que se necesite.
Repartidores. Se nombra a una persona que ayude a repartir dichos formatos en las
mesas y a sus respectivas áreas al inicio del torneo y cuando se requieran.
Junta previa. Durante la junta previa al torneo se indica quiénes son los encargados de
repartir los formatos y también a dónde llevarlos o qué hacer con los mismos.

DESARROLLO Individual Disciplina

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de basquetbol. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
1. ¿Qué beneficios tiene realizar formatos durante un torneo? 8.2, 8.3

2. ¿Cómo se sabe qué formatos se crean para cada área?

3. ¿Qué son los recursos materiales?

4. ¿Debido a qué se crean los formatos para cada área?

5. ¿Qué beneficios trae consigo la realización de los formatos?

II. Responde sin son falsas (F) o verdaderas (V) las siguientes afirmaciones.

1. Cada área tiene un formato único. ( )

2. El área de gráficas es la única que puede modificar su formato o realizarlo al momento del torneo. ( )

3. El costo de la realización debe salir forzosamente de los organizadores. ( )

4. El costo de la ficha cubre los recursos materiales que se emplean durante el torneo. ( )

5. El líder del torneo debe encargarse de los formatos de cada área. ( )

6. Cada jefe de área debe ir por los recursos materiales. ( )

7. Todos los formatos se pueden comprar en establecimientos conocidos. ( )

DATO CURIOSO

Los primeros partidos se jugaban con balones de fútbol, hasta que en 1929 se fabricó lo que
sería el primer balón de baloncesto. Estos primeros balones se fabricaron de paneles de
cuero cosidos junto con una vejiga de goma dentro. Se añadió un forro de tela al cuero para
su soporte y uniformidad. En 1942 se inventó una versión moldeada del mismo. Desde 1967
hasta 1976, la American Basketball Association (ABA) usó un balón tricolor rojo, blanco y
azul, que todavía suele verse en algunos diseños de balones de baloncesto.

85

P2_Educación Física III_060-097.indd 85 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

Gráficas
El área de las gráficas es de las más importantes para el correcto desempeño de los
partidos, pues de aquí se sabe qué tipo de eliminación se va a utilizar durante todo el
torneo, así los jugadores estarán enterados del grupo en el que están, contra quién van,
en qué cancha van a jugar y quiénes son los que van pasando, cada torneo es distinto
y tiene libre decisión en su modo de eliminación de equipos.
Los organizadores y principalmente los encargados de esta área deben tener muy en
cuenta la forma de graficar a los equipos, pues tienen que ser parciales y tratar a todos
Fig. 2.13 Las gráficas de eliminación
los equipos lo más justo posible, hay muchos tipos de sistemas de eliminación y distin-
sencilla son de las más comunes en tas maneras de manejar cada una. A continuación, se nombrará la mayoría de los tipos
los torneos. de eliminación que existen y posteriormente se va a detallar uno de los más comunes y
que se pueden utilizar durante el torneo de basquetbol.
En el artículo Orden, secuencia y lógica de los torneos deportivos se nombran algunos
de los sistemas de eliminación que se pueden emplear durante un torneo: Existe una
gran variedad de sistemas de campeonato para los deportes de oposición (Abad, 2010;
Hernández Moreno y Cols., 2001), cuya esencia está en enfrentar cada vez a dos parti-
cipantes (individuales, parejas o equipos). Estos pueden ser clasificados de la siguiente
manera (Litwin, 1983; Amaya, 2005):
• De extensión
TIC • Escalera
Consulta el siguiente video • Pirámide
para conocer más sobre la
eliminación sencilla • Telaraña
https://bit.ly/2TdrO9u Por puntos:
• Todos contra todos (Round Robin)
• Suizo
• Sumatoria de puntos
De eliminación:
• Sencilla
• Doble
• Progresiva
Combinados:
• Combinaciones de dos o más sistemas (Amaya, 2013).
Los más comunes son de eliminación sencilla, pues es muy rápido y corto, básicamente
el que pierde queda fuera, mientras que los equipos que ganan van pasando a las siguien-
tes rondas, así hasta llegar a la final donde se establece un ganador, normalmente en
este tipo de gráficas se admiten equipos pares, para que así los partidos sean exactos y
las llaves no tengan ningún inconveniente, cuando llega haber una pequeña dificultad es
cuando tenemos grupos impares, en este caso se tiene que realizar una pequeña fórmula
para saber qué equipos son los que tienen que pasar a la siguiente ronda sin haber jugado
la primera, una vez cuadrada la gráfica se sigue la misma forma de eliminación sencilla, en
este tipo de encuentros se debe definir forzosamente un ganador, ya que no hay empa-
tes. Otro sistema de eliminación es el de todos contra todos o Round Robin, este modo
de eliminación es el más largo y costoso, pues cada equipo se enfrenta contra todos los
equipos, gana el equipo que logre conseguir más puntos después de disputar todas las
justas deportivas, coronándose así como campeones, pero para esto se tiene que contar
con bastante tiempo y muchos recursos económicos para poderlo llevar a cabo, un claro
ejemplo de este tipo de eliminación es la liga de futbol soccer de Europa.

86

P2_Educación Física III_060-097.indd 86 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
Podemos seguir los siguientes pasos para realizar nuestros formatos en conjunto con
otros compañeros.
Ejercicios de práctica. Previamente al torneo se debe graficar alguna competencia ficti-
cia, con la finalidad de familiarizarse con dicho sistema de eliminación, de preferencia
que sea el sencillo.
Ejercicios de práctica más difícil. Ahora intenta graficar uno de los sistemas de elimina-
ción más largos que es el de todos contra todos o Round Robin, recuerda que tienes
que aprender a graficar rápidamente y estar familiarizado con todos los sistemas de
eliminación.
Comparación. Realiza una reflexión de los dos sistemas de eliminación que acabas de
realizar y trata de encontrar los beneficios de cada uno, además de ver cuáles son los
contras de cada uno, tenlo muy en cuenta para evitar cometer los errores que reflexio-
naste durante el torneo.
Simplificación. Diseña una plantilla donde plasmes un formato que te sea de gran ayuda
para agilizar el tiempo de graficado y que te pueda servir para el torneo.

DESARROLLO Individual Organización

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de basquetbol. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
1. ¿Cómo saber qué tipo de gráfica se puede utilizar para cada partido? 8.2, 8.3

2. ¿Qué características tiene el sistema de eliminación simple?

3. ¿Qué es un sistema de eliminación?

4. ¿Qué beneficios te da el graficar los juegos de un torneo?

5. ¿Qué errores pueden ser los más frecuentes que te puede ocurrir al momento de graficar?

II. Realiza un cuadro comparativo de los pros y los contras de los sistemas de eliminación sencilla y la de Round
Robin.

Eliminación sencilla
Pro Contra

Round Robin
Pro Contra

87

P2_Educación Física III_060-097.indd 87 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

Reglamentos internos y de competencia


Los reglamentos internos son normas establecidas por alguna dependencia, federación
o club para establecer lo que se puede y lo que no se puede hacer, dentro y fuera del
recinto y los tipos de penalizaciones que pueden existir en caso de incumplimiento de
las mismas, por otro lado, existen los reglamentos de competencia, los cuales ya están
establecidos de forma general o internacional por un organismo oficial, su función con-
siste en dejar lo más claro posible todas las reglas que tiene un deporte para su correcta
ejecución de juego.
En estos reglamentos no solo se incluyen las reglas de juego, se establecen las espe-
cificaciones del campo de juego, marcando los límites que tengan cada una de estas,
los materiales y sus características específicas, el número de jugadores permitidos, su
vestimenta, instrumentos, accesorios o elementos que se necesitan para dicho de-
porte, otra de las indicaciones que se presenta en los reglamentos son los sistemas
de puntuación, así como las sanciones por incumplimientos o violaciones que se van
cometiendo al reglamento.
Algunas de las características que debe tener un reglamento son: clari-
dad, su redacción debe ser lo más clara posible para evitar alguna mala
interpretación por parte de los jugadores y para ello se necesita de fácil
comprensión para evitar explicaciones adicionales; orden, todo regla-
mento debe mantener un orden para su fácil interpretación y en caso
de que se necesite buscar alguna regla en específico se pueda encon-
trar lo más rápido posible, así que se tiene que tener un orden lógico y
bien definido; imparcialidad, esto es sumamente importante para que
todos los participantes cuenten con las mismas posibilidades, evitando
que se vea algún favoritismo o que se perjudique a algún equipo.
Fig. 2.14 El reglamento regula todas Además, debe contar con: especificidad, toda la redacción del reglamento tiene que ser
las actividades de los jugadores tanto específica, tratando de evitar que se incluya información innecesaria al mismo; acepta-
dentro como fuera de la cancha.
ción, una vez presentado el reglamento se debe dar a leer por todas las partes encarga-
das de realizarlo, con el fin de que den su voto de aceptación para su promulgación ofi-
cial, en el caso de que el reglamento tenga discrepancias, se puede revisar nuevamente
y modificar las veces necesarias hasta que se dé el visto bueno por todos. Por último,
tiene que ser explícito, al redactar correctamente el reglamento se evitan insinuaciones
que puedan confundir su interpretación.
En el artículo Reglamento deportivo: para qué sirve, características, ejemplo se habla de
lo que es un reglamento, su función y cómo se estructura el mismo: “Estructura de un
reglamento deportivo:
• Titulo o encabezado
GLOSARIO
• Preámbulo
Preámbulo. Explicación o ad-
vertencia que se incluye antes • Segmentos o capítulos
de un discurso o al comienzo
de un escrito sobre lo que se va • Artículos
a discutir.
• Sanciones
• Firma” (Mejía, 2020)
Podemos seguir los siguientes pasos para realizar nuestros formatos en conjunto con
otros compañeros.
Definiendo áreas. El líder del proyecto debe encargar a cada uno de los jefes de área un
pequeño reglamento que aplicarán, definiendo sus funciones y lo que puede y no hacer.
Revisión interna. Junto con el jefe de proyecto, el jefe de área va a revisar punto por
punto para dar el visto bueno del mismo, si se llega a encontrar algún cambio o modifi-
cación, se deben hacer las correcciones pertinentes.

88

P2_Educación Física III_060-097.indd 88 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
Visto bueno de los organizadores. Se hace una reunión para dar el último visto bueno
antes de su publicación, teniendo los comentarios de cada uno se los organizadores;
y si hay alguna modificación se hacen las correcciones necesarias, una vez teniendo la
aprobación de todos, se procede a su publicación.
Presentación. Una vez teniendo la aprobación de todos los organizadores, se realiza la
presentación oficial de los reglamentos por área, así como el reglamento interno de
todo el torneo.

DESARROLLO Individual Respeto

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de basquetbol. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
1. ¿Qué tipo de reglamento se puede implementar en el mini torneo de basquetbol? 8.2, 8.3

2. ¿Quiénes pueden realizar un reglamento y bajo qué fundamentos?

3. ¿Qué es un reglamento deportivo?

4. ¿Para qué sirve un reglamento dentro de un torneo deportivo?

5. ¿Cuántos reglamentos se realizan para el torneo de basquetbol?

II. Escribe el reglamento que pretendes usar en el área correspondiente durante el torneo de basquetbol.

DATO CURIOSO

Antes de los tableros, los cestos usados como canastas eran clavados en el balcón del
gimnasio. Al no tener tablero, el rebote no formaba parte del juego. En 1893, los primeros
tableros fueron creados para mantener a algunos aficionados fuera del juego. Estos fue-
ron hechos originalmente de alambre, así como las canastas. Con la adición de tableros,
el rebote pasó a formar parte del juego. En 1904, los tableros de madera se convirtieron en
obligatorios por razones de seguridad. En 1909, los tableros de vidrio fueron cada vez más
comunes debido a su atractivo estético. Los tableros modernos regulados están hechos de
fibra de vidrio.

Promoción
La promoción consiste en todos los espectaculares o acciones que se realizan previos
a un torneo para dar a conocer o informar a los interesados que participen en el tor-
neo que se pretende llevar a cabo, estas promociones se pueden hacer de distintas
maneras y va a depender de la creatividad de los organizadores para dicha promoción
asertiva. Los posters o similares en las principales vías de paso son de los más comu-
nes y económicos para promocionar algún evento deportivo, para que logren verlo se
debe considerar que sea llamativo, además de ser claro y de fácil comprensión. Primero
es menester investigar algunos modos para poder promocionar el torneo sin que su
realización tenga costos elevados, es importante informarse sobre cómo se realizaron
torneos anteriores o algunos torneos similares para plantear las estrategias que se pue-
den usar, así como sus beneficios y desventajas que tiene lo propuesto, para que entre
todos los organizadores puedan tomar una decisión. Posteriormente de la decisión
tomada se propone un objetivo, el cual se puede plantear a partir de los gastos que se
van a generar durante el torneo de basquetbol, para llegar a cierto número de personas
y recuperar lo propuesto. Se define un público, para ver qué edades están interesadas
en participar en el torneo y poder definir categorías, tratando de hacer más equilibra-

89

P2_Educación Física III_060-097.indd 89 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

das las competencias deportivas. Elegir los medios y el mensaje, para esto se tiene que
dialogar y definir cuáles son los medios más convenientes para poder dar la difusión
correcta al público específico que queremos llegar, en esto podemos realizar juntas,
lluvias de ideas, investigación de campo, encuestas y demás objetos de investigación
para tener la mayor información posible.
Una vez identificado los medios, es hora de crear nuestra estrategia de promoción,
podemos ver las habilidades y cualidades de cada uno de los organizadores, para ir
marcando las mejores estrategias que podemos hacer, o nuestros allegados, se puede
hacer una serie de pruebas para evaluar la promoción, incluso se pueden hacer mo-
dificaciones si presenta algunas fallas, una buena estrategia puede dar paso a modifi-
caciones de último momento debido a los imprevistos que se puedan presentar. Por
último, se evalúan los resultados, al momento de ver las inscripciones se analiza cuántas
personas se interesaron en el torneo, si no son las esperadas, se realiza una nueva es-
trategia de último momento para volver a promocionar el torneo, puede ser de forma
oral en esta ocasión basándose en los elementos esenciales utilizados en carteles y ver
si está funcionando o se tiene que modificar nuevamente. En el artículo ¿Cómo se debe
promover el producto? se habla sobre los tipos de promoción, así como de su definición
y algunos ejemplos de promociones: “La palabra «promoción» cubre una gama de activi-
dades para enterar a la gente sobre sus productos y para motivarla a comprarlos. Entre
los ejemplos de técnicas que se usan en el mundo, se incluyen:
• Publicidad;
• Exhibición en puntos de venta;
• Muestras gratis;
• Verbal;
• Cupones;
• Fichas o láminas;
• Precios especiales;
• Propaganda gratis” (Shepherd, 2003)
Podemos realizar lo siguiente para comprender mejor el tema.
Nombre del evento. Realiza una lluvia de ideas para que puedan elegir un nombre que
Fig. 2.15 Los carteles son los medios sea llamativo y de preferencia que sea pegadizo para que así esté presente en todos
más utilizados para las promociones los interesados al evento.
deportivas.
Carteles. Realiza un cartel con los datos más importantes de tu evento, a quiénes va di-
rigido, en dónde, cómo, cuándo y quá se necesita para entrar, puedes poner una cuota
de recuperación para que los interesados estén preparados con todo lo necesario al
momento de la inscripción.
Espacios específicos. Investiga dónde es un buen lugar para pegar tu cartel, puede ser un
paso peatonal abundante, que tenga buena iluminación, que no lo puedan despegar de
ahí, una vez que encuentres el lugar idóneo, pide los permisos necesarios para poder
colocar tu cartel, pueden ser varios diseños para incrementar la expectativa, además de
colocarlos en varios puntos específicos por si no pudieron verlo en uno punto, podrán
verlo en el siguiente.
Supervisión. Una vez que tengas identificados los espacios donde se puedan pegar los
carteles, tienes que monitorearlos constantemente para ver si siguen en buen estado,
de lo contrario deberás de moverlo de lugar o cambiarlo por algún otro cartel.
Calendarización. Si tienes el tiempo suficiente, puedes ir cambiando los diseños de tus
carteles para generar un mayor interés, para esto tienes que definir los tiempos de cada
cuánto tiempo se deben de cambiar, así como los diseños que debes colocar, se deben
tener en físico y resguardarse en un lugar seguro, además de anotar qué carteles ya se
ocuparon para evitar duplicarlos.
90

P2_Educación Física III_060-097.indd 90 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
DESARROLLO Individual Reflexión

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de basquetbol. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
1. ¿Qué tipo de promoción es la idónea para el torneo? 8.2, 8.3

2. ¿Cómo podemos mejorar la promoción y captar al mayor número de personas?

3. ¿Qué es la promoción de un torneo?

4. ¿Qué características debe de tener tu promoción?

5. ¿Con qué otros medios puedes promocionar tu torneo?

II. Crea una propuesta de tu diseño de promoción.

Inscripción
Las inscripciones consisten en la concentración escrita de los interesados al torneo,
llenando un formato y dejando datos necesarios para dicho torneo; la inscripción es
el primer paso para pertenecer al torneo, con ella se puede saber la categoría de los
equipos, así como el número de participantes, el color de vestimenta del uniforme, el
nombre del equipo, entre otras cosas. Las inscripciones legalmente representan un
contrato por parte de los interesados, así como de los organizadores para respetarse
mutuamente durante el torneo, brindando a los jugadores lo necesario para que se
lleve a cabo el torneo en tiempo y forma, además de tener todo lo necesario en caso
de alguna lesión, asimismo, el equipo registrado se compromete a respetar una serie de
obligaciones establecidas por los organizadores.
Se realiza la inscripción de forma escrita para constatar principalmente el número de
participantes, además con esto queda establecido un acuerdo entre los organizadores
y los equipos participantes, para que en caso de que los participantes olviden alguna Fig. 2.16 Una inscripción es un
obligación, puedan tener fundamentos de que estaban conscientes de las consecuen- proceso administrativo y es un
cias al no seguir con dichas obligaciones; al momento de inscribirse se les da una ficha formato diseñado por una
organización.
de participación con la que podrán acceder al torneo; asimismo, se evita que lleven
personas que no sean de esa categoría. En los torneos profesionales, al momento de
inscribirse, se solicita una cooperación o aporte económico, además de que se les pue-
de dar un kit de bienvenida o algunas de las instrucciones necesarias para que estén
enterados de la dinámica que se va a manejar durante todo el torneo.
Durante la inscripción se pueden dar folletos con la información del día, hora y lugar
donde se llevará a cabo el torneo para que los participantes tengan presente todos es-
tos datos, también se puede otorgar el reglamento que se va a ocupar durante todo el
torneo, e informar de las sanciones en caso de no respetarlo; en todo momento pueden
dar los teléfonos de contacto para aclarar dudas específicas, para que sea más fácil la
comunicación y no estén trasladándose constantemente hasta la sede para resolverlas.
En el artículo Fundamentos de la administración deportiva se habla de los procesos que
tenemos que llevar durante un torneo: “La Administración Deportiva no es más que la
aplicación del proceso administrativo utilizado por la Administración de Empresas en
General (Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar), así como el uso, e implemen-
tación de todas aquellas habilidades humanas, técnicas y conceptuales que necesita el
administrador para llevar a cabo una gestión efectiva.
Adquiere un carácter deportivo cuando esas habilidades de administración y gestión,
son aplicadas en aquellas entidades e instituciones deportivas que lo requieren para
91

P2_Educación Física III_060-097.indd 91 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

la consecución pertinente de sus objetivos, igualmente para cuando se hace necesario


desarrollar programas, proyectos, programas y eventos con fines deportivos, de recrea-
ción, de actividad física, ocio y de aprovechamiento del tiempo libre”. (Rodríguez, 2003)
Podemos desarrollar lo siguiente para comprender mejor el tema.
Formato. Identifica los elementos básicos que se necesitan para crear un formato de
inscripción acorde al torneo, puedes consultar otros formatos de inscripción de torneos
en los que hayas participado o procesos administrativos a los que te hayas registrado.
GLOSARIO
Boceto. Posteriormente crea un boceto de un formato de inscripción basándote en la
Ocio. Satisfacción personal, y
información recolectada.
que se realizan de forma libre y
voluntaria. Logo. Diseña un logo sencillo que puedas incluir en el formato de inscripción, trata de
Tiempo libre. El tiempo que que sea acorde al torneo.
queda tras haber satisfecho Votación. Una vez creado el formato y el logotipo, realiza una junta para ver si es funcio-
todas las necesidades y obli-
gaciones. nal o no y saber qué modificaciones se necesitan para dicha inscripción.
Modificaciones. Rediseña tu formato o el logotipo con los comentarios que te propusie-
ron los otros organizadores y vuélvelo a presentar.
Presentación. Al realizar las modificaciones necesarias, presenta el formato tal y como se
va a utilizar el día del registro.

DESARROLLO Individual Análisis

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de basquetbol. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
1. ¿Qué características tiene una inscripción en un torneo deportivo? 8.2, 8.3

2. ¿Para qué sirve una inscripción a un torneo deportivo?

3. ¿Qué es una inscripción a un torneo deportivo?

4. ¿Cuáles son las características que debe tener una inscripción?

5. ¿Qué elementos o información nos proporciona una inscripción?

II. Realiza tu formato de inscripción y el logotipo propuesto.

DATO CURIOSO

45 was Jordan's basketball jersey number throughout high school, until his junior year,
when he played on the varsity team with his older brother Larry, who also wore the number.
Michael ended up choosing a number that was half 45 (22.5), so he ended up with 23.

Entradas y monitoreo
Las entradas consisten en todo el dinero recaudado de los equipos durante el proceso
de inscripción, en algunas ocasiones las participaciones a dichos torneos son gratuitas,
pero ¿de dónde se saca todo el dinero para llevar a cabo un torneo? En ocasiones se bus-
can patrocinadores que, por exhibir su marca, te proporcionan instalaciones, productos
o materiales necesarios para el torneo, en el caso de que no exista un patrocinador, los
organizadores proveen los recursos para fomentar el deporte de manera altruista.

92

P2_Educación Física III_060-097.indd 92 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
Cuando no contamos con ningún patrocinador, se obtienen apor-
taciones de los competidores, al momento de realizar las inscrip-
ciones y en algunas ocasiones los servicios contratados piden un
adelanto para poder apartar la fecha solicitada, por lo que en un
principio la economía de los organizadores debe cubrir todos los
gastos iniciales; en caso de tener éxito, se recupera la inversión.
Por otra parte, el monitoreo constante en las zonas te ayuda a te-
ner un mejor control de las áreas, de tal manera que si se presenta
alguna eventualidad, es obligación reportarla y canalizarla al área
correspondiente para que se pueda corregir dicho desperfecto,
por estas situaciones el jefe de proyecto es el que normalmente
supervisa todas las áreas para ver que se estén cumpliendo las funciones necesarias Fig. 2.17 El monitoreo constante
de dicha área y que respeten el reglamento interno de la misma, sancionando en caso de todas las áreas previene los
incidentes.
necesario y, si es muy grave su falta, se podrá cancelar su participación en el torneo.
Además de este tipo de monitoreo en los organizadores y su staff, también se debe mo-
nitorear la zona de las gradas para evitar algún percance entre los espectadores, si las
instalaciones nos permiten tener la confianza de que esto no suceda, podemos omitir
el servicio de seguridad, de lo contrario debemos contemplar en nuestro presupuesto
este tipo de servicios especializados para la seguridad de los participantes, personas del
staff y de los espectadores en gradas.
Por otro lado, este tipo de monitoreo también sirve para evitar algún incidente, es por
esto que también se necesita realizar una ruta de evacuación, teniendo en cuenta lo
establecido por protección civil que dice lo siguiente: “¿Qué es una ruta de evacuación?
TIC
Es la trayectoria que debe ofrecer la mayor seguridad al personal y sus visitantes hacia Consulta el siguiente enlace
la salida en el menor tiempo posible. ¿Qué es un punto de reunión? Es el lugar prede- para conocer más sobre
terminado, cercano y seguro de los efectos del siniestro, donde se trasladará a todos evacuación de inmuebles.
los evacuados.
https://bit.ly/347Spa9
Recomendaciones en caso de una emergencia:
• Mantenga la CALMA, no pierda el tiempo reuniendo sus pertenencias personales.
• EVITE CORRER, puede tropezarse o empujar a alguien más.
• EVITE GRITAR, la histeria colectiva es muy peligrosa.
• No desperdicie tiempo al usar su celular. PRIMERO PÓNGASE A SALVO.
• EVITE el uso de ELEVADORES Y ESCALERAS.
• Siga las señales que marca la RUTA DE EVACUACIÓN y las indicaciones del
personal de protección civil” (Protección Civil, 2019)
Podemos realizar lo siguiente para comprender mejor el tema.
Costos vs entradas. Realiza una lista de todo lo gastado durante el torneo, e identifica el
número de participantes que necesitas para recuperar la inversión y plantea estrategias
para llegar a ese punto de equilibrio o de ganancia.
Seguridad. Plantea una forma de hablar con todas las áreas de manera que sepas exac-
tamente lo que pasa en cada una de ellas e identifica cómo puedes ayudarlas.
Medidas de seguridad. Identifica las zonas más vulnerables en caso de un incidente y
realiza una lista de las mismas.
Plan de acción. Elabora un plan de contingencia con los demás organizadores, tratando
de evacuar a todas las personas que se encuentran en el recinto.
Evalúa tu plan. Lleva a la práctica tu plan de acción junto con los organizadores y dia-
loguen los inconvenientes del mismo, pueden realizar varias modificaciones hasta que
todos den el visto bueno, pueden apoyarse de especialistas en Protección Civil.

93

P2_Educación Física III_060-097.indd 93 28/06/21 3:52 p. m.


Educación Física III

DESARROLLO Individual Confianza

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de basquetbol. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
1. ¿Qué tipo de comunicación y monitoreo va a tener el torneo? 8.2, 8.3

2. ¿Cómo puedes estar al tanto de todas las áreas y apoyarlas?

3. ¿Crees que puedes llevar el torneo al punto de equilibrio?

4. ¿Cuáles son las zonas más vulnerables en caso de siniestro?

5. ¿Qué medidas estás tomando para estas eventualidades?

II. Elabora un croquis con las áreas de evacuación necesarias durante el torneo y tacha las zonas más vulnerables,
para poner especial atención en las mismas.

Torneo
Finalmente llegó el momento de poner manos a la obra en el torneo, pero ¿qué es un
torneo? Un torneo deportivo es un evento de carácter deportivo en donde compiten
distintos equipos para ir avanzando a la siguiente fase y ganar. Durante las competen-
cias deportivas es necesario sacar las mejores habilidades y destrezas individuales para
comprobar su efectividad en las justas deportivas, asimismo, se demuestra la conjun-
ción de habilidades en equipo, jugando un papel de colaboración-oposición durante las
competencias.
Los torneos tienen ciertas reglas internas y específicas del deporte a disputarse, dichas
reglas las tiene que conocer el jugador para evitar ser sancionado, en el mejor de los
casos verbalmente y en el peor ser expulsado de la competencia; además, durante las
competencias, los organizadores tienen la obligación de proporcionar distintos servi-
cios de seguridad a los equipos participantes, además de ser lo más imparcial posible
para evitar malos entendidos.

Fig. 2.18 Un torneo es una junta En el artículo Proyecto deportivo-educativo: competición anual de deportes alternativos en
donde se demuestran habilidades la escuela se habla de algunos beneficios que tiene consigo un torneo deportivo: “En
individuales y en equipo. cuanto a los objetivos que tratamos de conseguir, vamos a destacar los siguientes:
Promocionar la práctica físico-deportiva entre los niños y jóvenes que no ma­nifiesten
interés por el deporte a través de una actividad enmarcada en una dimensión formati-
va-recreativa; desarrollar un amplio bagaje motriz a través de la práctica de diferentes
depor­tes alternativos; fomentar la práctica de aquellos deportes alternativos poco
conocidos y de aquellos que sí lo son, tanto en su aspecto competitivo como en su
aspecto recreativo; presentar la competición de forma atractiva, realzando lo que
tienen de moti­vante y significativo para la persona que se intenta que participe; crear
desde una edad temprana, una actitud positiva hacia la práctica físico-de­portiva y a
la vez conseguir que se diviertan con dicha práctica; valorar la participación del com-
pañero, sus posibilidades de actuación y fomentar la socialización entre los miembros
de los equipos que participan.” (Muñoz, 2008) Podemos realizar lo siguiente un día
antes del torneo.
Revisión de infraestructura. Revisa detalladamente cada una de las áreas donde se dará
servicio a los jugadores, verificando que se encuentren en excelentes condiciones.
Junta final. Reúne a todos los organizadores para hablar de la logística y los cargos que
se van a realizar al siguiente día.

94

P2_Educación Física III_060-097.indd 94 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial 2
Materiales. Revisa los materiales que se van a ocupar para el torneo, así como los for-
matos y todo lo necesario para su correcto desempeño.
Organigrama. Revisa nuevamente el organigrama y pregunta a cada uno sobre lo que
tiene que hacer dentro de su área para que se determine si quedó clara su función.
Seguridad. Entre todos revisen los planes de contingencia, así como las rutas de evacua-
ción y que todo quede de acuerdo a lo planeado.
Torneo. Una vez revisado todo lo anterior, es hora de comenzar el torneo, disfrútalo
mucho y que tengas éxito en el mismo.

CIERRE Individual EVIDENCIAS Excelencia y eficacia

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de basquetbol.. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,

1. ¿Cuál fue tu aportación al torneo de basquetbol? 8.2, 8.3

2. ¿Cuál es tu expectativa del torneo?

3. ¿Cómo fue tu desempeño durante la organización del torneo?

4. ¿Qué aprendiste al diseñar un torneo deportivo?

5. ¿Qué puedes mejorar en caso de que planees otro torneo deportivo?

II. Elabora un mapa de flujo de tu expectativa del torneo, así como de lo que puede salir mal y su forma de arreglarlo.

I. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V).
Evaluación
1. Durante los torneos se necesitan conseguir o diseñar formatos para poder
comunicarse entre cada área ( ). Sumativa
2. El área de las gráficas es de las más importantes para el correcto desempe-
ño de los partidos ( ).

3. Los reglamentos internos incluyen solamente las reglas del juego ( ).

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Identifico los elementos que conforma un mini torneo de basquetbol? Formativa
¿Identifico las áreas de colaboración en un mini torneo de basquetbol?
¿Disfruto de las actividades propuestas?
¿Me resulta sencillo realizar un mini torneo de basquetbol?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr la
actividad encomendada?

95

P2_Educación Física III_060-097.indd 95 28/06/21 3:52 p. m.


Instrumentos de Evaluación
Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes activamente con tu
profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.

Sí No ¿Por qué?
¿Identificas por qué se inventó el basquetbol?
¿Lograste diagnosticar las reglas principales del
basquetbol?
¿Logras diagnosticar tu desempeño en los fundamentos
técnicos de basquetbol?
¿Detectaste los valores inmersos en el basquetbol?
¿Identificas la comunicación asertiva al momento de
organizar un mini torneo de basquetbol?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada cuestión según se so-
licita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)


Logra identificar las causas por las que se inventó el
basquetbol.
Consolida los valores inmersos en el basquetbol para
su vida cotidiana.
Logra identificar la evolución del basquetbol hasta la
actualidad.
Identifica fluidamente los fundamentos técnicos del
basquetbol.
Identifica fluidamente las reglas del basquetbol.
Realiza de forma adecuada los fundamentos técnicos
del basquetbol.
Consigue fomentar valores al organizar un mini
torneo de basquetbol.
Logra participar activamente en la creación de un
mini torneo de basquetbol.
Suma total

Lista de cotejo
Analiza los logros que obtuviste en el segundo parcial y contesta lo siguiente.

Indicador de desempeño Sí No
Identificar y describir brevemente la creación del basquetbol y la evolución que tuvo desde sus comienzos
conforme a su forma de juego y reglamento.
Reconocer la práctica de fundamentos técnicos como un hábito en donde hay que ser constantes, para
mejorar las habilidades individuales como en equipo del basquetbol.
Asumir la función de la colaboración, socialización y cooperación para la práctica de los fundamentos técnicos
que se ocupan durante un juego de basquetbol.
Asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
Proponer maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.

96

P2_Educación Física III_060-097.indd 96 28/06/21 3:52 p. m.


Instrumentos de Evaluación

Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se
refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posterior-
mente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo

Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3

Promueve el diálogo para identificar los


distintos aspectos de historia, evolución,
valores, reglas y fundamentos técnicos del
basquetbol.
Practica los fundamentos técnicos del
basquetbol y desarrolla las capacidades físicas
del cuerpo.
Se compromete a trabajar en equipo organiza y
participa en un mini torneo de basquetbol.

Aporta puntos de vista con apertura y considera


los de otras personas de manera reflexiva.

Reconoce la actividad física como un medio


para su desarrollo físico, mental y social.

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada.
Sume los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda pro-
medio total.
Aspectos a evaluar
Creatividad Uso adecuado Adecuado
Creatividad en la cons- del lenguaje Excelente
proceso de Suma
Entrega en el plan- trucción de en textos y presentación
Producto puntual teamiento de propuestas en con los com- análisis y de los tra-
síntesis de parcial
ideas el trabajo pañeros de bajos
información
en equipo clase

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Tabla comparativa sobre las reglas


que se aplicaron en cada juego,
escribiendo sus similitudes y
diferencias.

Mapa jerárquico que indica las


habilidades necesarias para poder
jugar basquetbol.

Mapa de flujo sobre la expectativa del


torneo y de lo que puede salir mal con
su forma de arreglarlo.

Suma parcial
Promedio total

97

P2_Educación Física III_060-097.indd 97 28/06/21 3:52 p. m.


Parcial

3
“Aprender en ajedrez es comprender las ideas y con ello
reflexionar como aplicarla en diversas circunstancias. La
idea primero que la acción. No hay espacio para repetir lo
aprendido esto sería una resistencia al aprendizaje, sería
un conflicto entre la idea y la acción.”

José de Jesús López González

Horas

18

A CTÍVATE
¿Por qué se fueron
cambiando las piezas con
el paso del tiempo? APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Cuál es la forma de
realizar un torneo de • Identifica los principales aspectos relacionados con la historia, la evo-
ajedrez? lución, los valores y las principales reglas del ajedrez.
• Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez.
¿Qué habilidades se • Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de
pueden adquirir con el salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su esta-
ajedrez? do básico de salud.

98

P3_Educación Física III_098-136.indd 98 28/06/21 3:55 p. m.


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. Responde.
a) ¿Cuántas casillas tiene el table-
ro de ajedrez?

b) ¿Por qué cada figura de las fi-


chas del juego del ajedrez rep-
resenta personajes de la época
jugada?

c) ¿Cuántos cronómetros tiene


un reloj en una competencia de
ajedrez?

d) ¿Por qué una partida relámpago


de ajedrez dura como máximo
30 minutos?

e) ¿Cómo puedes tomar o capturar


una casilla?

f) ¿Qué mides cuando comparas


tus resultados del test inicial
con los finales?

COMPETENCIAS GENÉRICAS
G3. Elige y practica estilos de vida saludable.
3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un cur-
so de acción con pasos específicos.
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
99
99

P3_Educación Física III_098-136.indd 99 28/06/21 3:55 p. m.


Habilidades Lectoras

AJEDREZ: ALGO MÁS SOBRE EL JUEGO CIENCIA


El ajedrez es un juego de los más antiguos, no se sabe a ciencia cierta su origen,
pero sí podemos saber algunos de los aportes que nos va dejando con el paso
de los tiempos, cada una de las fichas se van realizando con distintas figuras
dependiendo de la época o la cultura en donde se va jugando, este juego de es-
trategia implica mucho la observación y el análisis de los movimientos, así como
las consecuencias probables de estas, las escuelas fomentan muchos valores y
habilidades de los que proporciona el ajedrez.
El autoaprendizaje que se desarrolla al practicar constantemente el ajedrez nos
permite aprender a pensar e interpretar la realidad de lo que se está aplicado en
el juego para posteriormente realizar una síntesis en busca de un movimiento
más eficaz, pues al pensar e idealizar las jugadas se producen unos procesos cog-
nitivos en ambos hemisferios del cerebro, esto hace que el análisis sea mayor,
pues no solo es seguir patrones de juego, también ayuda a evaluar las posibilida-
des existentes para cada una de las jugadas realizadas, para que posteriormente
se imagine cual sería el desarrollo de la partida si se toma una u otra decisión.
Todas estas decisiones que se toman en el ajedrez le ayudan al jugador a tener
una mejor autodeterminación, pues al superar errores que se van cometiendo
en el juego, la toma de conciencia ante problemas o situaciones de juego y la
jerarquización de estos, ayudan a desarrollar un pensamiento crítico mayor, lle-
gando a ejercitar la toma de decisiones como una costumbre, manifestándolo no
solo en el juego sino también en otras áreas y en su vida cotidiana, para poder
entender mejor el ajedrez se puede dividir en tres partes: la apertura, el medio
juego, el final.
La apertura es el primer movimiento que se hace y siempre se inicia del lado de
las blancas, las personas que son principiantes no conocen de estas aperturas,
pero los más expertos pueden aprenderse de memoria cientos de líneas; por
otro lado, al ver la apertura de la blanca, el que juega con las fichas negras tam-
bién puede leer, cuando son más experimentados, la forma de contrarrestar el
ataque de la blanca con su primer movimiento.
El juego medio es el movimiento que va después de la apertura y donde se apli-
can más estrategias y ataques, donde los contraataques son para encontrar una
ventaja o defenderse de un posible ataque a la estrategia planteada, dentro de
esta se pueden hacer aperturas de ciertas piezas, se hacen sacrificios, los tipos
de centros, entre otros, para poder llegar al jaque mate.

100

P3_Educación Física III_098-136.indd 100 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
LECTOESCRITURA
El final va después del juego medio, en esta etapa es donde hay muy pocas fichas
de juego, pues varias de estas están capturadas, aquí es donde las estrategias
RESUMEN
van dando ciertos frutos al capturar piezas principales o importantes, existen
muchos libros especializados en donde nos dicen los posibles cierres para cada
una de las opciones que se pueden dar en un juego.
El juego del ajedrez es un juego complicado por tanta estrategia que se emplea
en él, pero también es divertido y de mucho análisis, razonamiento y entendi-
miento del juego del contrario, para que exista una igualdad de competencia, al
igual que otros deportes se van dando ciertas clasificaciones dependiendo de sus
habilidades, conocimiento y creatividad que tienen, por lo que las clasificaciones
consisten en dos niveles: el primer nivel (novato y aficionado); el segundo nivel
(expertos, maestro FIDE, maestro internacional y gran maestro internacional).

Fuente: López, J. (2009). “Ajedrez: algo más sobre el juego ciencia”.


EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 14(136).

COMPRENSIÓN LECTORA

Con base en el texto que acabas de leer, responde las siguientes preguntas.

1. ¿De qué trata el texto? (C)

2. Identifica la idea principal del texto. (A)

3. ¿Qué es lo que se da a entender del texto? (I)

4. ¿De qué se trata el juego del ajedrez según el texto? (R)

Habilidades lectoras
5. ¿Cuáles son los beneficios que proporciona el ajedrez a tus habilidades
Comprender C
y destrezas? (E)
Analizar A
Interpretar I
Reflexionar R
Evaluar E

101

P3_Educación Física III_098-136.indd 101 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

SESIONES: 37-39 Historia, evolución, valores y


principales reglas del ajedrez
INICIO Individual Responsabilidad

Aprendizaje esperado: Identifica los principales aspectos relacionados con la historia, la evo- Competencias a desarrollar
lución, los valores y las principales reglas del ajedrez. Genéricas: 3, 8
Disciplinares: 3.1, 8.1,
I. Reflexiona y responde las preguntas.
8.2, 8.3
1. ¿Qué características tenía el primer juego de ajedrez?

2. ¿Cómo podemos mejorar el juego del ajedrez a nuestro tiempo?

3. ¿Qué valores se relacionan con los que proporcionan los deportes en conjunto o colaborativos?

4. ¿Cómo se van desarrollando estos valores al practicar un deporte individual?

Historia y evolución
No se sabe a ciencia cierta cuáles son los orígenes del ajedrez, pero existen 2 historias
de las que los historiadores se basan para saber su origen, Shahnam y Chatrang-namak
son los únicos dos relatos donde nos cuentan parte de este deporte llamado ajedrez,
el primer título es un libro que tiene un planteamiento de la historia distinto, pero con
una elevación en cuanto a su construcción literaria; la segunda historia es mucho más
fiel a su contexto histórico, según los historiadores.
Es muy difícil saber quién es el inventor del ajedrez, pero muchos historiadores se lo
atribuyen al sabio Sissa de India, ya que durante el siglo vi elaboró un juego de estrate-
GLOSARIO gia o de guerra donde se colocaban las piezas para poder estudiar los movimientos de
Visir. Término con que varios su ejército durante la batalla, en un principio las fichas eran: el rey, un ministro, caballos,
Estados históricos de Oriente carros y peones o infantes, semejando a las tropas que tenían a su disposición.
Medio denominaron a los ase-
sores políticos de un monarca. Posteriormente los chinos retoman este juego y lo adaptan a su cultura, se cree que
aquí es donde empieza a evolucionar, pues sus fronteras influían mucho para el desa-
rrollo de este juego. Los persas también tomaron este juego y lo introdujeron a España
hacia el año 1000, hacia los siglos ix y x se terminó por desarrollar, solo que cambiaron
algunas figuras, como el alfil por un elefante y la reina por un visir, todo adaptado a su
cultura para una mejor comprensión.
El ajedrez entra a Europa de la mano de los árabes españoles, hacia
el año 1475, en este país se cambia finalmente al visir por la reina,
donde se le dan los movimientos que actualmente tiene, en el ar-
tículo El ajedrez, su desarrollo social y su vinculación con las ciencias y
la tecnología encontramos algunos beneficios que nos proporciona
este deporte en el ambiente psicológico, social y principalmente
cognitivo: “Podemos decir que le ajedrez ayuda a la formación in-
tegral de la personalidad del sujeto, y en él de manifiesta la fusión
de todos estos procesos. Ocurrirán situaciones en las cuales debe-
rá cuidar sus piezas, determinar su mejor ubicación en el tablero,
de acuerdo con las situaciones, detectar errores del contrario y
saber aprovecharlos, así como superar los errores propios. Según
Rubén Fine: En el ajedrez el individuo aprende a pensar, razonar,
Fig. 3.1 El ajedrez fue modificado dependiendo de la cultura y la reflexionar sobre la información que recibe, interpretar la realidad,
época.

102

P3_Educación Física III_098-136.indd 102 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
reconstruirla y transformarla. Enseña al niño a construir su propia tabla de valores, a
mantenerlo alerta, a utilizar las armas del algoritmo, el modelo, la complejidad, la estruc-
tura, a optimización, la incertidumbre, el significado, el pronóstico. Estimula la autode- GLOSARIO
terminación como única forma de superar los errores, es un juego de decisiones donde Trebejo. cada una de las piezas
toma conciencia de una situación problemática y se valora para llegar a la verdad”. con que se juega en el ajedrez.
El trebejo ayuda al desarrollo de la formación de la personalidad, a la adquisición de
hábitos intelectuales, formas de trabajo, desarrolla habilidades y capacidades intelec-
tuales, además permite la mejor comprensión de otras asignaturas. Sirve como medio
de recreación saludable pues es una ocupación sana del tiempo ocio o libre no sólo por
el entretenimiento que le proporciona a la persona sino por lo rentable y práctico de su
utilización.” (Martín, 2013)
Podemos realizar lo siguiente para comprender mejor el tema.
Tablero. En una cartulina o cartón de 44 × 44 cm, se hará una cuadrícula con 64 casillas
de 5.5 cm cada una, es sumamente importante recordar que la casilla blanca inferior
debe de quedar a la mano derecha de ambos jugadores.

DESARROLLO Individual Análisis

Aprendizaje esperado: Identifica los principales aspectos relacionados con la historia, la evo- Competencias a desarrollar
lución, los valores y las principales reglas del ajedrez. Genéricas: 3, 8
Disciplinares: 3.1, 8.1,
I. Read the text.
8.2, 8.3

Let’s Practice
Ancient precursors of Chess
English!
The origin of chess remains a matter of controversy. There is no credible evidence that chess existed
in a form approaching the modern game before the 6th century CE. Game pieces found in Russia,
China, India, Central Asia, Pakistan, and elsewhere that have been determined to be older than
that are now regarded as coming from earlier distantly related board games, often involving dice
and sometimes using playing boards of 100 or more squares. One of those earlier games was a
war game called chaturanga, a Sanskrit name for a battle formation mentioned in the Indian epic
Mahabharata. Chaturanga was flourishing in northwestern India by the 7th century and is regarded
as the earliest precursor of modern chess because it had two key features found in all later chess
variants—different pieces had different powers (unlike checkers and go), and victory was based on
one piece, the king of modern chess. A form of chaturanga or shatranj made its way to Europe by
way of Persia, the Byzantine Empire, and, perhaps most important of all, the expanding Arabian
empire. The oldest recorded game, found in a 10th-century manuscript, was played between a
Baghdad historian, believed to be a favourite of three successive caliphs, and a pupil.”(Soltis, 2020)

II. Answer the questions.


1. What chaturanga is?

2. Who introduced the ancient form of Chess in Europe?

DATO CURIOSO

The 1283 Spanish book Libro de los Juegos (Book of Games) is one of the earliest texts on
games and describes dozens of ways to play chess, including a four player game that requi-
red dice.

103

P3_Educación Física III_098-136.indd 103 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

Valores del ajedrez


El ajedrez es un deporte de mucha paciencia, pensamiento crítico y análisis en cada
movimiento que se realiza dentro de la partida, pero también nos va aportando valores
en cada una de nuestras competencias, pues el respeto que se aplica en todos los de-
portes es uno de los valores que más debe prevalecer, ya que dependiendo de nuestra
estrategia y de nuestros conocimientos debemos controlar nuestras emociones si es
que no nos sale una de las jugadas planeadas.
La tolerancia es otro valor importante, pues va muy de la mano con el respeto, pero
como en casi todos los deportes siempre hay uno que gana y otro que pierde, en este
juego se puede denotar mucho esta parte de la tolerancia ya que las expresiones de la
cara también cuentan mucho en nuestro contrario para saber identificar cuando nos
bloquean una ficha o nos rompen una estrategia, por ello debemos tratar de mantener
la calma y no demostrar muchas expresiones que puedan afectar a nuestro juego.
La responsabilidad es una de las lecciones que más nos aporta el deporte del ajedrez,
pues las decisiones que vamos tomando en cada jugada, llevan una responsabilidad para
que nuestra estrategia sea óptima a la estrategia de la otra persona, estos valores nos
ayudan a mejorar y fortalecer nuestras capacidades mentales y cognitivas, pues resolver
problemas de juego nos ayuda a tener una mayor experiencia y aumenta nuestra res-
ponsabilidad, al observar cómo se desarrolla esa jugada con la estrategia del contrario.
El artículo Actitudes y valores del ajedrez nos habla de los
beneficios que el ajedrez proporciona y resuelve algunas
de las problemáticas respecto a los contravalores: “Últi-
mamente, nos podemos percatar de que la sociedad ca-
rece de valores como la disciplina, colaboración, orden,
atención, amabilidad, respeto, diálogo, confianza, sinceri-
dad, gratitud, convivencia. Por el contrario, es frecuente
la presencia de contravalores como la agresividad, intole-
rancia, indiferencia, hostilidad, individualismo, insolidari-
dad, irreflexión. La práctica continuada del ajedrez puede
ser un instrumento que nos ayude a combatir los contra-
valores y fomentar los valores democráticos antes expre-
sados. Es por ello que, en este pequeño artículo, vamos
a tratar de explicar cómo podría el ajedrez, a través de su
aprendizaje y práctica continua en colegios e institutos,
corregir estos contravalores y fomentar valores capaces
de potenciar la capacidad intelectual, moral y social de
los más pequeños/as.
Fig. 3.2 El ajedrez ayuda a mejorar
el autocontrol y aumentar 10 virtudes que debe tener el buen jugador de ajedrez:
la autoestima.
1. Pasión por el ajedrez
2. Ser buen perdedor
3. Tener capacidad de concentración
4. Confianza en sí mismo
5. Aprender de las derrotas
6. Superar la tensión
7. Afición por la literatura ajedrecística
8. Ser un luchador
9. Practicar con frecuencia
10. Adaptación a los ritmos de juego” (Escuela Ajedrez Castellón, 2017)

104

P3_Educación Física III_098-136.indd 104 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
Podemos realizar lo siguiente para comprender mejor el tema.
Neurona 64. Se coloca una pregunta relacionada con el ajedrez en un papel por cada
cuadro de ajedrez, se puede jugar con varios participantes, se van tomando turnos y por
cada uno se levanta una pregunta; si la contesta bien, se pone nombre de la persona en
ese cuadro; si no la responde bien, el siguiente turno la podrá contestar y no perderá su
turno, en el caso de que tampoco la conteste correctamente, pasará al siguiente y así
hasta que alguno la conteste bien.

DESARROLLO Individual Reflexión

Aprendizaje esperado: Identifica los principales aspectos relacionados con la historia, la evo- Competencias a desarrollar
lución, los valores y las principales reglas del ajedrez. Genéricas: G3, G8
Disciplinares: 3.1, 8.1,
I. Read the text.
8.2, 8.3

Let’s Practice
English!
Should every child be made to play chess?
According with Peter Dauvergne, who is also a chess master, playing chess could raise IQ sco-
res, strengthen problem solving skills, enhance memory and foster creative thinking. Malcolm
Pein, chief executive of Chess in Schools and Communities, a programme that puts chess into UK
schools, says there are lots of reasons why chess has a positive impact on primary school children.
Not only does it give children good thinking skills and improve concentration, memory and cal-
culation, but it teaches children to take responsibility for their actions. There are also behavioural
attitudes and social attributes to the game too. Children shake hands at the start, and although not
deathly silent in classes, reasonably quiet and disciplined.

II. Answer the questions.

a. What are the benefits for play chess, according with Peter Dauvergne?

b. What are the positive impacts for includes chess in the school programs?

c. What values does the reading mention?

Reglas principales del ajedrez


El ajedrez es un deporte que va por turnos, a diferencia de otros deportes, este es un
poco más pausado, lo cual no quiere decir que sea aburrido, por el contrario, las estrate- Sabías que...
gias planteadas durante el desarrollo del juego se pueden analizar, e incluso se han hecho Alan Turing, the man who
varios libros de jugadas realizadas y con las que se han ganado torneos internacionales. helped break the Nazis;
El organismo para definir las reglas del ajedrez es la FIDE, Federación Internacional de Enigma code at Bletchley
Ajedrez, se basan en los juegos y las normas que se utilizaban desde hace miles de años Park, was accompanied
in that work by almost the
en las antiguas civilizaciones y las evoluciones que se han hecho de las mismas, llegan-
entire English chess team.
do a estandarizar una serie de reglas que hasta la fecha nos rigen.
El tablero debe tener una medida estándar, 44 x 44 cm, las fichas también tienen medi-
das específicas y se tienen que mover según lo establecido, ya que si no lo hacen tienen
una infracción. El artículo Ajedrez: algo más sobre el juego ciencia nos habla de las piezas
y sus movimientos, además del valor que tiene cada una: “El Rey, cabeza del ejército,
es la figura que representa una persona estilizada, de estatura grande con corona o
turbante. Su valor es infinito. Es la pieza más importante del ajedrez, ella no desaparece
nunca del tablero, por eso colocaremos siempre esta pieza en el tablero, o el rey blan-

105

P3_Educación Física III_098-136.indd 105 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

co y el rey negro. No puede ser capturado o tomado


por otra pieza y tampoco puede ser cambiada. El rey
se mueve por todas las líneas del tablero: columnas,
Rey D filas y diagonales. Pero solo puede hacerlo un cuadro o
Un paso a cualquier Dama
casilla no atacada A cualquier casilla casilla en cada jugada. Un rey tiene que estar siempre
R por una o más piezas vertical, horizontal
del adversario. o en diagonal. separado del otro por lo menos un cuadro, pues no
pueden amenazarse o atacarse entre sí. No existe jue-
go o partida de ajedrez sin rey. La dama o reina signifi-
ca el primer ministro o un alto funcionario. Figura que
representa una persona estilizada, de estatura grande.
Su valor absoluto es de 9 puntos. Tiene las mismas
A
Torre posibilidades de movimiento por las líneas del tablero
Alfil T
A cualquier casilla
Hacia cualquier
casilla horizontal
que el rey: columnas, filas y diagonales; pero sin límite
diagonalmente. o verticalmente de cuadros, a diferencia del rey que solo puede mo-
verse un cuadro, en cada jugada. La dama es la pieza
que tiene más posibilidades de movimiento.
La torre representa una torre amurallada. Su valor es
absoluto es de 5 puntos. Tiene movimientos horizon-
Peón Caballo
Hacia adelante en Se mueve en L en tales y verticales por las líneas del tablero: columnas y
la misma columna, C tres pasos y puede
R siempre que la casilla saltar encima de
filas, sin límite de cuadros; a diferencia del rey y de la
esté vacía. otras piezas. dama, no puede moverse por líneas diagonales.
Fig. 3.3 Movimientos de las fichas de El caballo (figura del cuello y cabeza de un caballo) combina movimientos verticales y
ajedrez.
horizontales o viceversa. Su valor absoluto es de 3 puntos. El alfil representa una per-
sona estilizada de estatura media, tiene movimientos oblicuos (por las diagonales). Su
valor absoluto es de 3 puntos. Peón es un vocablo que significa que va a pie, cuando
TIC corona (llega hasta la última línea del tablero) debe transformarse en la pieza que uno
desee, exceptuando al rey y al peón. El peón se mueve vertical y captura diagonal. Su
Consulta la siguiente liga valor absoluto es de 1 punto. (López,2009)
para conocer más sobre
cómo jugar ajedrez. Podemos realizar lo siguiente para profundizar en el tema.
https://bit.ly/3hR8uJy Ficha Rey. Con un pedazo de plastilina se va a realizar la ficha del rey, este debe medir
9.5 cm de altura y la base tiene que ser del 40 o 50% con respecto a su altura.
Ficha Dama. Con otro pedazo de plastilina se crea la ficha de la dama, debe tener 8.5 cm
de altura y su base tiene que ser del 40 o 50% con respecto a su altura.
Ficha Alfil. Con plastilina vamos a diseñar al alfil, con una altura de 7 cm y con una base
entre el 40 o 50 % respecto a su altura.
Ficha Caballo. Se crea la figura del caballo con una altura de 6 cm, teniendo como base
el 40 o 50% respecto a su altura.
Ficha Torre. Se crea la figura de la torre con una altura de 5.5 cm, teniendo como base
el 40 o 50% respecto a su altura.
Ficha Peón. Se crea la figura del peón con una altura de 5 cm, teniendo como base el
40 o 50% respecto a su altura.

CIERRE Individual EVIDENCIAS Eficiencia y eficacia

Aprendizaje esperado: Identifica los principales aspectos relacionados con la historia, la evo- Competencias a desarrollar
lución, los valores y las principales reglas del ajedrez. Genéricas: 3, 8
Disciplinares: 3.1, 8.1,
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
8.2, 8.3
1. ¿Qué pasa si no se cuenta con las medidas indicadas durante un torneo?

2. ¿Cuánto deben medir las fichas del ajedrez?

106

P3_Educación Física III_098-136.indd 106 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
3. ¿Cuántas fichas diferentes existen en el tablero de ajedrez?

4. ¿Cuáles son los movimientos de cada una de las fichas?

5. ¿Quién establece las reglas del juego de ajedrez?

II. Escribe en la siguiente tabla una descripción breve de cada una de las fichas y sus movimientos dentro
del tablero.

Ficha Descripción del movimiento

Rey

Dama

Alfil

Caballo

Torre

Peón

Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V).

1. La apertura es el primer movimiento que se hace y siempre se inicia del lado


Evaluación
de las blancas ( ). Sumativa
2. El organismo para definir las reglas del ajedrez es la FIDE, Federación Interna-
cional de Ajedrez ( ).

3. El caballo tiene movimientos horizontales y verticales por las líneas


del tablero ( ).

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Conozco a quién se le atribuye el invento del ajedrez? Formativa
¿Conozco las dos historias del origen del ajedrez?
¿Identifico las fichas del juego del ajedrez?
¿Realizo los movimientos correctos de las fichas?
¿Realizo un partido de ajedrez sin ayuda?
¿Juego otras variantes del juego del ajedrez?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr la
actividad encomendada?

107

P3_Educación Física III_098-136.indd 107 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

SESIONES: 40-51 Mini torneo de ajedrez


INICIO Individual Perseverancia

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona y responde las preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,

1. ¿Qué es una convocatoria? 8.2, 8.3

2. ¿Para qué sirve una convocatoria a un torneo?

3. ¿Cuáles son los elementos que necesita una convocatoria?

4. ¿Qué espacios o áreas necesita tu torneo?

Convocatoria
La convocatoria, como vimos en el torneo pasado, es de suma importancia pues se
necesita informar a los posibles participantes sobre el torneo que está próximo a dispu-
tarse y las bases en las que se va a determinar, así como las fechas de inscripción, hora,
lugar, entre otros aspectos. Esta convocatoria se necesita pegar en algún lugar donde
se considere que va a tener mucha visibilidad, pues entre mayor sea la atención a la
misma, mayor expectativa tenemos de gente interesada a participar en el torneo que se
está planteando, esta tiene que ser clara, lo más específica posible y comprensible, ya
que así evitarás dudar al interesado o que pierda el interés de participar.
El tener a una figura renombrada en el deporte a tratar es importante para promocionar
mejor nuestro evento, por lo que en la convocatorita se pueden poner autoridades o
personalidades que van a estar presentes en el torneo, también es menester colocar las
categorías para que se vea una mejor organización del torneo y que se entienda que se
Fig. 3.4 La convocatoria tiene que ser va a proceder lo más imparcial posible. Asimismo, podemos incluir en la convocatoria
clara y específica para no perder el un pequeño apartado donde se sugieren algunas actividades físicas para ayudar a me-
interés de los posibles participantes. jorar su desempeño durante el torneo, el artículo La preparación física de un ajedrecista
nos habla de algunos paradigmas y errores con respecto a este deporte: “La mala re-
putación que tiene el ajedrez, consiste en el no reconocimiento de este en un deporte
Sabías que... como tal, ya que el aficionado o el crítico, tiende a menospreciar a los jugadores de
ajedrez como deportistas, y alegan que no hay movimiento ni trasfondo deportivo de
La necesidad de usar la estos al permanecer prácticamente una serie de horas delante de un tablero repleto de
lógica y la resolución de fichas y, como no, ambos sentados en un par de sillas.
problemas, hacen que el
ajedrez sea una buena Esa es la opinión de cualquier crítico que ve, de manera superficial, el ajedrez como un
cura para los problemas mero juego o un divertimento intelectual para la sociedad. La rutina diaria de entrena-
de memoria, incluido miento de un jugador de ajedrez (aunque cada jugador tiene una manera diferente de
el Alzheimer. También entrenar) en materia intelectual es de una media de 5 o 6 horas diarias, entre análisis
se ha usado en las de partidas, libros, computadoras, etc. Por lo cual, esto debería suponer que trabajar
escuelas para mejorar un aspecto físico, podría ser muy importante a tantas horas de ejercitar el cerebro. Está
la concentración de los
claro que cada jugador puede o no puede recibir una formación física o entrenamiento,
niños y sus notas.
según sus características, pero básicamente una preparación física apropiada para un
ajedrecista está centrada en dos capacidades físicas básicas importantes: la resistencia
y la fuerza.” (Martínez, 2011)
Podemos realizar lo siguiente para elaborar nuestra convocatoria en conjunto con otros
compañeros y apoyarse en algunas de las actividades
Nombre del torneo. Redactar una serie de nombres llamativos alusivos al ajedrez y elijan
el que más les guste en conjunto con los demás organizadores.
108

P3_Educación Física III_098-136.indd 108 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
Definir el perfil las categorías. Aquí deberás anotar las características de las personas que
van a participar en el torneo, para obtener una o dos categorías acordes a sus perfiles.
Requisitos de los participantes. Redacta una serie de requerimientos que debe tener el
participante para poder entrar al torneo.
Lugar, fecha y hora. Dependiendo de la gestión que tengas con los directivos para la
utilización de los espacios necesarios, decide el tiempo por encuentro, la fecha de rea-
lización y el lugar en donde se va a realizar dicho torneo.
Premiación. Investiga si alguien puede donar algún trofeo o los costos de los trofeos
que se van a usar durante la premiación, recuerda que existe un 1ero, 2do y 3er lugar.
Presupuesto. Anota todo lo que consideres que se tiene que comprar o rentar para
dicho evento, suma todos esos gastos y calculando un determinado número de parti-
cipantes, divídelos para obtener la ficha de recuperación que se cobrará en el torneo.

DESARROLLO Individual Perspicacia

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Qué aspecto podrías modificar para mejorar una convocatoria?

2. ¿En dónde puedes colocar la convocatoria para que tenga mejor visibilidad?

Materiales y espacios
Los materiales en un torneo de ajedrez son muy básicos y simples de conseguir, pero a
la vez son específicos ya que, si falta una pieza de este juego, no se puede llevar a cabo
dicho torneo, por lo que es de suma importancia que los materiales que se prestan para
las competencias estén bien cuidados para evitar que sean dañados o extraviados, se
pueden poner responsables en cada una de las áreas donde se disputarán las justas
deportivas. Además de los tableros y las fichas, se debe considerar que en este tipo de
torneos se necesita otro tipo de recursos como sillas y mesas, pues los competidores
no pueden moverse durante sus partidas, así que es necesario buscar estos materiales
que sean lo más reconfortante posible en beneficio de los participantes, ya que se pa-
sarán algunas horas sentados.
Por otro lado, los espacios también tienen que ser acordes para ayudar a la concen-
tración de los jugadores, casi siempre se colocan los materiales en espacios cerrados Fig. 3.5 Los espacios son de suma
o de poco tránsito, para que no pierdan la concentración con distractores externos, importancia para mantener la
además, los espectadores igualmente deben poner de su parte para evitar distraer a concentración al momento de jugar
ajedrez.
los competidores, por lo que se pueden poner carteles de silencio o algún aviso similar
para que todos estén informados sobre este tema. En un espacio con dimensiones no
muy grandes como los que se hacen con otros deportes de conjunto, se pueden meter
a varias parejas para que jueguen el torneo de ajedrez, así que dependiendo de la can-
tidad de personas inscritas se pueden echar a andar varias justas al mismo tiempo, para
optimizar el tiempo del torneo.
En el artículo La actividad física en el ajedrez contemporáneo se menciona lo siguiente: “Si
caracterizamos fisiológicamente al Ajedrez lo podemos considerar como una actividad
nerviosa superior, producto a que durante una partida se desarrollan a niveles muy
altos procesos psíquicos como el pensamiento, la imaginación, la memoria, la sensoper-
cepción, la concentración conjuntamente con una significativa excitación emocional.
Estos procesos exigen una actividad muy intensa de las células nerviosas cerebrales, las
cuales necesitan amplios suministros de nutrientes y oxígeno, ya que el metabolismo
del cerebro se caracteriza por una gran intensidad de los procesos de oxidación aero-

109

P3_Educación Física III_098-136.indd 109 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

bia, si se considera que el cerebro utiliza aproximadamente hasta el 25 % de todo el


oxígeno consumido por el organismo en el estado de reposo relativo, que por ciento
utilizará durante una actividad tan excitante “mentalmente” como una partida de aje-
drez. El ajedrecista está bajo un stress muy alto fundamentalmente en el transcurso de
una competencia. Nosotros dedicamos gran atención a la preparación física y pronto
llegamos a la conclusión de que, en un encuentro de tanta importancia como aquel
era preferible conserva la mente despejada, a comparecer con dos maletas llenas de
novedades teóricas, pero en tal estado de agotamiento que no permitiera afianzarse en
posiciones favorables que llegasen a conseguir.” (Osorio & Castro, 2012)
Podemos realizar lo siguiente para identificar los espacios y materiales en conjunto con
otros compañeros.
Identifica un espacio. Recorre todas las instalaciones y evalúa el tipo de movimiento que
se presenta en el lugar, la iluminación y el espacio en el interior del salón o recinto.
Fijar área. Una vez identificado el lugar puedes ir con los demás organizadores para que
den su visto bueno o expliquen las críticas constructivas del mismo.
Nombrar responsables. Si son muchas áreas, tienes que responsabilizar a alguien para
tener la información de todas ellas, dependiendo de los participantes puedes designar
a un visor por cada par de mesas.
Gestionar permisos y seguros. Investiga qué necesita la dirección de tu escuela para ges-
tionar el uso de ciertos espacios en tiempo y forma.
Materiales. Contempla los materiales que se necesitan y el número de los mismos, se
pueden apoyar de los recursos con los que cuentan la escuela, o los compañeros de
grupo o los alumnos de toda escuela.

DATO CURIOSO

En un comienzo la reina no era tan poderosa, solo podía mover un espacio en diagonal,
hasta que más tarde adquirió poder. Fue pensada en un principio como una consejera o
primera ministra, pero en 1400 se cambió para que fuera la más fuerte.

DESARROLLO Individual Cooperación

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Cuáles son los espacios disponibles en tu centro de estudio?

2. ¿Qué materiales son indispensables para el torneo?

3. ¿Por qué es necesario un visor durante el torneo?

4. ¿Los espacios escogidos pueden afectar a los jugadores durante el torneo?

II. Dibuja un croquis con la designación de cada área de juego y anota a los visores en cada una de ellas.

Área de resultados y tipo de torneo


El área de resultados es la encargada de recibir todos los resultados de las competen-
cias terminadas, pues aquí es donde se realizan y organizan las partidas, imprimiendo
las puntuaciones que va teniendo cada jugador; esta área nos va a decir cuál es la
siguiente confrontación que se va a realizar, en qué mesa, cuándo y la hora, por lo que
es de suma importancia que todos se coordinen con esta área para que el torneo sea
110

P3_Educación Física III_098-136.indd 110 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
un éxito. Es una de las áreas con mayor responsabilidad y con mucho trabajo constan-
te, es por eso que los organizadores deben tener en cuenta que es necesario pedir el
apoyo de muchas personas para realizar las gráficas, las puntuaciones de cada jugador,
los próximos encuentros, entre otras funciones, esta área es de las pocas que existe
durante un torneo de ajedrez. Dependiendo del tipo de torneo que se elija realizar es
como se van a elaborar las gráficas y las justas deportivas, cada uno de estos torneos
va a desarrollar unos ciertos formatos para su ejecución y deben informar a todos los
participantes y espectadores, por lo que se colocan en una zona donde las puedan
ver todos, esto para evidenciar que el torneo es legítimo e imparcial. Existen distintos
sistemas con los que se puede jugar un torneo de ajedrez, el más fácil de todos es de
eliminación sencilla, el que gana pasa a la siguiente ronda, pero no es tan popular en los
torneos escolares, casi siempre se utiliza el Round Robin o el sistema suizo, dependien-
Fig. 3.6 El sistema americano y suizo
do de la cantidad de personas inscritas y de los tiempos en que se plantee el torneo.
son de los más usados en un torneo
El artículo Sistemas para jugar torneos nos da una breve explicación de cada uno de de ajedrez.
estos, así como la participación de jugadores en cada uno: “Sistema americano: es el
clásico sistema de “liga” o “todos contra todos” también se le conoce en la jerga por el
anglicismo “Round Robin” y se puede jugar a una o dos vueltas, en este último caso,
cada jugador se enfrenta con todos sus rivales dos veces, una vez con blancas y otra
llevando las piezas negras. Sistema suizo: llamado así porque se empleó por primera vez
en Zurich (1905) y es muy útil en aquellos casos en que participan un gran número de
competidores. Es evidente que el sistema anterior, no puede emplearse en un torneo
abierto, donde se inscriban por ejemplo 50 jugadores, o en una Olimpiada de Ajedrez
donde intervienen 150 países, ya que un campeonato con 149 fechas sería eterno.”
(Club y academia de ajedrez, 2007)
Podemos realizar lo siguiente para poder deliberar el tipo de torneo y los designados
para el área de resultados en conjunto con otros compañeros.
Áreas. Se realiza un listado de todas las personas que están involucradas a la organiza-
ción del torneo, dentro de estas se va checando la experiencia que tienen en torneos
de ajedrez y se van revisando sus habilidades para el área.
Selección de personal. Se realiza un listado con todas las personas especializadas para
dicha área, siempre liderado por el que tiene más experiencia o por un profesor para
apoyar en cualquier duda que se tenga.
Tipo de torneo. Se realiza una tabla de comparación para ver los beneficios y las limita-
ciones de cada tipo de torneo: corto, Round Robin o suizo.
Decisión. Junto con los demás organizadores se leen los resultados de las tablas anterio-
res y entre todos se llega a un acuerdo del tipo de torneo que se realizará.
Junta previa. Durante la junta previa al torneo se indica la organización del torneo y las
funciones de cada organizador.

DESARROLLO Individual Confianza

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
1. ¿Qué sistema se adecua más al torneo que se pretende implementar? 8.2, 8.3

2. ¿Cuántas personas se deben poner en el área de resultados y cuáles son sus funciones?

3. ¿Cuáles son los tipos de torneo que existen?

4. ¿Qué tipo de torneo es el más apropiado para el torneo de ajedrez?

5. ¿Cómo puedes saber el resultado de un encuentro?

111

P3_Educación Física III_098-136.indd 111 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

6. ¿Necesitas ayuda en el caso de que te toque pertenecer al área de resultados?

7. ¿Cuál es la función del área de resultados?

8. ¿A qué federación pertenecen los sistemas para jugar un torneo de ajedrez?

9. ¿En dónde se puede enterar un jugador contra quién le toca jugar la siguiente ronda?

10. ¿Qué se hace en el área de resultados para verificar que los datos son fidedignos?

Jueces y jugadores
El área de los jueces y de los jugadores debe ser una de las áreas apartadas de la zona de
juego, esto para que se puedan concentrar y no sean interrumpidos, además, los árbitros
deben permanecer separados del área de jugadores para evitar malos entendidos, cada
una de estas áreas se acomoda de tal forma que las personas que estén en ellas puedan
dejar sus cosas sin problema alguno, para esto debe haber seguridad y de ser posible
lockers donde tengan la completa certeza de que no les pasará nada a sus objetos perso-
nales. Los jugadores deben tener otro espacio en donde puedan concentrarse mientras
les toca pasar a competir contra otra persona, por lo que es necesario que pueda estar
apartado del área de competencia, esto porque algunos de los competidores tienen cier-
tas cábalas o rituales previos a sus justas deportivas y estos lugares son idóneos para
Fig. 3.7 Los jueces de ajedrez deben realizarlos sin ser molestados o criticados por otras personas ajenas a la competencia.
de pertenecer a la FIDE.
Además, por seguridad a los jugadores y jueces es necesario que estén apartados a los
espectadores, ya que se puede provocar tensión antes de los encuentros deportivos,
aunque los jugadores y los jueces deben estar preparados para poder superar este tipo
de tensiones, los organizadores deben apoyar al jugador para que esté lo más relajado
posible. En el artículo Concepciones teóricas sobre la formación integral de los árbitros de
ajedrez, se habla de los requisitos que deben tener los árbitros para poder pertenecer a
la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez): “El título de árbitro nacional de Ajedrez, lo
otorga la federación nacional respectiva en función de criterios técnicos especificados en
sus estatutos y reglamentos, además de sus méritos deportivos, organizativos y técnicos;
liderazgo, vocación, experiencia, años de servicio, cursos realizados, currículo, otros.
Para ser árbitro internacional de Ajedrez la FIDE desde 1951 reconoce a aquellos que
hayan: 1) Demostrado conocimiento profundo de las Leyes del Ajedrez y de los Regla-
mentos de la FIDE para las competencias de ajedrez; 2) Dado prueba, en el curso de
sus actividades arbitrales de una absoluta objetividad; 3) Ha demostrado un conoci-
miento suficiente de, por lo menos, una lengua oficial de la FIDE; 4) Presentado expe-
riencia como árbitro principal o adjunto, en por lo menos, 4 competiciones importantes
(por lo menos dos de ellas internacionales). FIDE entiende por tales: los campeonatos
nacionales individuales o por equipos; toda competición oficial de la FIDE; torneos
internacionales con normas y festivales internacionales que agrupen, por lo menos,
100 jugadores. Sin embargo, estas exigencias aún pueden ser superadas desde una
perspectiva futura hacia la excelencia en la formación arbitral.” (Pérez & Guardo, 2014)
Podemos realizar lo siguiente en conjunto con otros compañeros para comprender me-
jor el tema.
Gana-pierde. Se realiza una partida de ajedrez con las reglas del juego, tú no podrás par-
ticipar, solo observarás y tendrás que verificar que todos los ejercicios que se realicen
sean permitidos, para esto puedes buscar el reglamento del ajedrez.
Ajedrez. Ahora que ya viste las jugadas permitidas, vas a tratar de jugar contra otras
personas y deberás explicar las reglas que estudiaste anteriormente, haciéndoles notar
los movimientos válidos y los que no se pueden hacer.

112

P3_Educación Física III_098-136.indd 112 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
Hasta el final. Se pone el tablero de ajedrez con sus fichas, a la señal, comenzarán a ju-
gar, pero utilizando cada una de las fichas, hasta que uno de los dos logre llegar hasta el
otro extremo, sin que lo capture el otro, se penaliza al jugador capturando la ficha que
no es jugada como debe de ser.

DESARROLLO Individual Disciplina

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Cómo elegir a un árbitro para poder apoyarnos durante el torneo?

2. ¿Qué características debe de tener un jugador de ajedrez?

3. ¿Qué función tienen los jueces en un torneo?

4. ¿Para qué sirven las áreas de jueces y participantes?

5. ¿Qué pasaría si no existieran estas áreas?

II. Elige el inciso correcto para cada una de las siguientes afirmaciones.

1. Son personas calificadas para observar el juego durante un torneo.

a) Jueces b) Jugadores c) Organizadores d) Aficionados

2. Es el área donde se concentran los participantes.

a) Área de competidores c) Área de público

b) Área de jueces d) Área de resultados

3. Es el área donde los visores pueden estar tranquilos después de la competencia.

a) Área de jueces c) Área de resultados

b) Área de público d) Área de organizadores

4. Es el organismo que regula los reglamentos de ajedrez.

a) FIDE b) CONADE c) FIFA d) FIBA

5. Desde qué año avala la FIDE a los jueces para estar al pendiente de algún torneo de ajedrez.

a) 1951 b) 1891 c) 1969 d) 1970

Promoción e inscripción
Las promociones deben tener un trabajo previo donde se miden los alcances que se
tienen hacia las otras personas, estos deben ser visibles y fáciles de comprender, por-
que entre más clara esté la información, y principalmente los premios que se van a dar
al término del torneo, va a influir mucho para la participación de los posibles interesa-
dos. Estas promociones pueden hacerse con bastante tiempo previo al torneo para que
el día de las inscripciones vean los resultados de su promoción y puedan modificarla

113

P3_Educación Física III_098-136.indd 113 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

un poco a días del torneo para captar a las personas que todavía están indecisas para
participar; las promociones pueden ser virtuales, visuales u orales, todo va a depender
de qué tan buenos seamos para alguna de estas áreas.
Por otra parte, las inscripciones se van a poder realizar días antes al torneo para poder
juntar los recursos económicos que van a dar los participantes y recuperar parte de la
inversión de la organización, por lo que si se ve que los participantes captados no son
los esperados se necesita hacer un replanteamiento de las estrategias utilizadas duran-
te la promoción para poder llegar a sacar los gastos del torneo.
Durante el proceso de inscripción se van captando datos importantes para la realiza-
ción del torneo, pues aquí es donde se van a llenar ciertos formatos para indagar sobre
las capacidades de los participantes y su experiencia, haciendo una clasificación para
enfrentarlos contra otras personas de su nivel, además de ir graficando las primeras
rondas, el lugar y los horarios de los encuentros.
En el artículo Cómo promocionar un evento deportivo con éxito se dan algunas sugeren-
cias para que la promoción de un evento deportivo sea un éxito: “La promoción de
Fig. 3.8 La promoción debe ser muy
llamativa para que se interesen los eventos deportivos es fundamental para conseguir que venga gente. Aunque hay
muchas personas. algunas disciplinas consolidadas, en contextos de crecimiento es importante ofrecer
otras posibilidades. Es por ello que conviene contar con una planificación que permita
tener la seguridad de que el evento va a ser viable. Recuerda, además, que el contexto
económico va a ser de menos subvenciones. El resultado es que hay que preocuparse
por la sostenibilidad.
Lo ideal es que lleves a cabo todas las acciones de promoción que se proponen y no
deberías descuidar ninguna. Esta es la manera de que te resulte más sencillo alcanzar los
objetivos fijados. Ni que decir tiene que, antes de empezar, deberías contar con un Plan
de Negocio. Recuerda que el deporte profesional, al final, es un negocio que ha de rendir.
1. Crea un nombre de evento atractivo
2. Diseña el cartel oficial y el merchandising
GLOSARIO
3. Mueve las redes sociales
Subvenciones. Cantidad de
dinero que se concede a una 4. Contrata publicidad si es necesario
persona, una entidad o una 5. Haz una web del evento
institución como ayuda econó-
mica para realizar una obra o 6. Lanza un concurso para el público” (Sports Management School, 2019)
para su mantenimiento.
Podemos realizar lo siguiente para elaborar nuestros formatos en conjunto con otros
Merchandising. Commercial compañeros.
technique to establish correc-
tions or new developments Cartel. Cada uno de los organizadores deberá realizar un cartel con la información del
to a product, once it is on the torneo, todos los carteles tienen que contener la misma información, lo único que
market. cambiaría es el diseño.
Formatos. Cada uno de los organizadores deberá realizar un formato que se va a utilizar
durante todo el torneo en cada una de las áreas, las cuales se pueden dividir depen-
diendo del número de organizadores.
Diseño virtual. Ahora les tocará diseñar algún diseño virtual con el que se pueda pro-
mocionar por otros medios, como las redes sociales para llegar a un mayor número de
participantes.
Visto bueno de los organizadores. Se hace una reunión para dar el último visto bueno
antes de su publicación, teniendo los comentarios de cada uno de los organizadores;
si hay alguna modificación, se hacen las correcciones necesarias, una vez teniendo la
aprobación de todos se procede a su publicación.
Presentación. Ya que se cuenta con la aprobación de todos los organizadores, se realiza
la presentación oficial de los carteles físicos y virtuales, así como los formatos que se
van a usar en las distintas áreas.
114

P3_Educación Física III_098-136.indd 114 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
DESARROLLO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Qué tipo de promoción es más adecuada para el torneo de ajedrez que se pretende
realizar?

2. ¿Qué tipo de formato puedes utilizar para las inscripciones?

3. ¿Qué características debe tener una promoción?

4. ¿Para qué sirve un formato de alguna área durante un torneo?

5. ¿Qué puedes mejorar para promocionar aún más el torneo?

II. Realiza el boceto de tu cartel con el que vas a promocionar el torneo.

Control de acceso y supervisión


El acceso al recinto donde se va a realizar el torneo es de
mucho cuidado, ya que se debe tener en cuenta quiénes
son las personas que van como competidores y las que
van como espectadores, aunque en este tipo de torneos
no es común que acudan personas no inscritas para par-
ticipar. En el control de acceso se les va a ir dando unas
indicaciones muy generales para que puedan identificar
las áreas correspondientes, así como resolver dudas de
dónde se encontrarán las gráficas de participación y las
áreas de los participantes o jueces, este tipo seguridad es
uno de varios candados durante el torneo donde se revi-
sa la veracidad de información que está proporcionando
el competidor.
El siguiente filtro que se puede tener durante el desarrollo del torneo es la supervisión Fig. 3.9 La supervisión durante el
desarrollo del juego está a cargo de
constante por los jefes de áreas, así como la inspección de los jueces durante las justas los jueces.
deportivas para evitar hacer trampas de algún tipo, estas supervisiones por parte de
los organizadores se realizan antes de que inicie la competencia, pues durante el desa-
rrollo del juego, los jueces son los únicos que pueden seguir revisando que se sigan los
lineamientos establecidos.
En el artículo La FIDE aprueba nuevas reglas para el ajedrez de competición por internet se
habla de ciertas conductas y elementos que no están permitidos durante una compe- Sabías que...
tencia profesional de ajedrez y que también se pueden aplicar algunas de estas al ámbi-
El juego de ajedrez más
to escolar: “Los jugadores no pueden utilizar otros aparatos ni llevar auriculares durante
antiguo se encontró en
las partidas, como si fueran jugadores de póker. El árbitro puede pedir a un jugador que
Escocia y es del siglo XII.
le muestre prendas de vestir, bolsas, cajones, tazas de café o cualquier otro accesorio Probablemente se creó
que tenga cerca. Incluso un pendiente puede ser inspeccionado a través de la cámara. en Noruega o Islandia,
Tampoco se permite fumar, ni siquiera cigarrillos electrónicos. Asimismo, está prohibido y puedes reconocer
su aspecto original en
distraer al contrario de cualquier manera, lo que incluye reclamaciones poco razonables
la película de Harry
o continuas ofertas de tablas, algo que se ve bastante a menudo en competiciones
Potter, que lo usó como
infantiles. Se pueden castigar incluso, como en una partida normal, conductas inapro- inspiración.
piadas ante la cámara o una vestimenta inadecuada. Otra medida elemental, que ya se
aplica, es que los jugadores deben compartir pantalla con el árbitro y que no pueden
tener otras aplicaciones abiertas, aparte de la que utilicen para jugar. Por otro lado,
115

P3_Educación Física III_098-136.indd 115 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

la cámara debe enfocar perfectamente el rostro del jugador (por supuesto sin fondos
virtuales) y, si el árbitro lo requiere, de la habitación al completo, que debe estar su-
ficientemente iluminada. También debe mantener abierto el micrófono. Cada torneo
debe aportar su propio sistema de videoconferencia para establecer estas comunica-
ciones. Se abre la posibilidad de establecer además un sistema de tarjetas amarillas y
rojas, como en el fútbol, para castigar pequeñas o grandes infracciones. Una vez termi-
nadas las partidas, los jugadores se consideran unos espectadores más y deben apagar
sus cámaras y micrófonos.” (Marín, 2021)
Podemos realizar lo siguiente para comprender mejor nuestro tema.
Croquis del lugar. Realiza un dibujo del recinto en donde se disputarán los torneos de
ajedrez, identifica las zonas con mejor control durante el acceso y desde donde puedes
ver todo lo que hacen los participantes durante el torneo.
Asignación. Selecciona a las personas encargadas de las zonas de acceso dependiendo
de sus habilidades y su experiencia para que desde la entrada puedan tener un primer
filtro de seguridad.
Espacios específicos. Investiga los mejores espacios o zonas donde los jueces se van
a colocar para que puedan percibir todo lo que pasa durante el desarrollo del juego,
no pierdas de vista a los jugadores, aunque no puedas participar directamente en su
supervisión.
Supervisión. Una vez que tengas identificada el área de supervisión ajena a la de los jue-
ces, identifica a la persona indicada para dicha tarea, recuerda que esta persona debe
tener experiencia en torneos anteriores para evitar que alguno de los participantes
quiera infringir alguna regla antes de las justas deportivas.

DESARROLLO Individual Análisis

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Qué tipo de supervisión se puede aplicar durante el torneo a realizar?

2. ¿Cómo se puede tener un buen control en el acceso al recinto?

3. ¿Para qué se colocan varios filtros de seguridad?

4. ¿Qué características debe tener un buen supervisor?

5. ¿Cuántas personas deben estar supervisando el torneo?

II. Crea un boceto del croquis de tu recinto, marca las zonas de acceso y las de supervisión, recuerda asignar a
alguna persona indicada para dicha tarea.

Puntuación y desempates
Durante las competencias deportivas del ajedrez, debemos medir los puntos obtenidos
en cada uno de los encuentros, por lo que normalmente su sistema de puntuación lo
manejan como: Ganado 1 punto, empatado 0.5 puntos, perdido 0 puntos. Dependien-
do de las partidas jugadas es la puntuación que se va sumando a la gráfica por jugador,
estas gráficas las maneja el área de resultados y dependiendo de las papeletas que
entreguen los jueces, se suman los puntos en los sistemas de torneos, esto permite
saber quiénes son los siguientes competidores, pues los jugadores que tengan el mismo
puntaje, se enfrentarán entre sí.
116

P3_Educación Física III_098-136.indd 116 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
En los torneos profesionales hay una serie de normas de puntuación que van poniendo
por parte de los organizadores, la Regla Bilbao es una de estas excepciones ya que es-
tablece la puntuación como en los torneos de futbol, 3 puntos si ganan, 1 si empatan
y 0 si pierden, la razón de esto es para aumentar las puntuaciones de victorias, esto
se propuso en el torneo de Maestros en Bilbao en el año 2008, de ahí su nombre. Por
otra parte, la FIDE marcaba la puntuación por equipos exactamente igual que la indi-
vidual, hasta las Olimpiadas de Ajedrez y posteriormente en los torneos de Europa y
mundiales por equipos, establecieron que las victorias sumaban 2 puntos, los empates
1 y las derrotas 0, esto para tuvieran una forma de desempatar más fácil que la manera
individual.
El desempate se aplica con una fórmula matemática, que va a depender del desempeño
o de su rendimiento, comparándolo con el de otros participantes, pero en torneos cor- Sabías que...
tos, que disponen de tiempo suficiente, se aplica otro juego de desempate, el que gana No es que sea muy listo,
se lleva los puntos y el que no, se queda en cero. En el artículo Reglas de desempate en es que me quedo durante
ajedrez se habla de los tipos de desempate avalados por la FIDE: “Sirven para deter- más tiempo trabajando
minar la clasificación de los jugadores con los mismos puntos. Todos los sistemas de en los problemas.
desempate que sean usados deben seguir una orden y ser anunciados antes del inicio Albert Einstein
del torneo, constando en el reglamento específico de la competición. Detallaremos los
sistemas de desempate más usados:

Fig. 3.10 Los sistemas de desempates se usan dependiendo del tipo de torneo que se realice.

Partidas de desempate (play-offs). Las partidas de desempate, también llamado de play-


offs, es considerado el sistema de desempate más justo por definir la clasificación en TIC
una disputa de partidas entre los jugadores empatados con el mismo número de puntos
Consulta el siguiente enlace
en el torneo, desde que no sea aplicado el criterio de desempate “resultado particular”
para conocer el valor de las
que detallaremos más adelante. piezas de ajedrez.
El sistema Buchholz (también escrito Buchholtz) es un sistema de clasificación o pun- https://bit.ly/3oW6LnM
tuación en torneos de ajedrez desarrollado por Bruno Buchholz. Es el criterio más
utilizado en los torneos suizos. Consiste en sumar los puntos obtenidos en el torneo de
cada uno de los oponentes de un jugador.
Sistema Koya. Es utilizado en los torneos de todos contra todos, también conocidos
como Round-Robin o schuring, se suman los puntos logrados contra todos los rivales
que alcanzaron la mitad o más de los puntos totales del torneo.
Número de partidas con las piezas negras. El nombre del criterio lo define fácilmente,
también puede aplicarse considerando la cantidad de partidas ganadas con las piezas
negras. Las partidas no jugadas por causa de ausencia se cuentan como si fueran con
las piezas blancas.
Sonneborn – Berger. Es el criterio de desempate más utilizado en torneos Round-Robin,
donde todos los jugadores se enfrentan entre sí. El cálculo es la suma de los puntos
totales de los oponentes que vencimos y la mitad de los puntos contra quienes empa-
tados. No se suma nada de las partidas perdidas. (Muñoz, 2019)

117

P3_Educación Física III_098-136.indd 117 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

Podemos realizar lo siguiente para comprender mejor nuestro tema.


Play-off. Propón un encuentro entre dos jugadores y desarrolla el sistema de desem-
pate play-off donde decidas quién es el ganador, puedes guiarte por las reglas de este
sistema.
Buchholz. Propón un encuentro entre dos jugadores y desarrolla el sistema de desem-
pate Buchholz donde decidas quién es el ganador, puedes guiarte por las reglas de este
sistema.
Koya. Propón un encuentro entre dos jugadores y desarrolla el sistema de desempate
Koya donde decidas quién es el ganador, puedes guiarte por las reglas de este sistema.
Sonneborn – Berger. Propón un encuentro entre dos jugadores y desarrolla el sistema
de desempate Sonneborn - Berger donde decidas quién es el ganador, puedes guiarte
por las reglas de este sistema.

DESARROLLO Individual Reflexión

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Qué tipo de desempate se usa en el torneo que se está planteando?

2. ¿Cuántos puntos se lleva el jugador que gana un desempate?

3. ¿Qué sistema de desempate se va a utilizar en el torneo?

4. ¿Qué características tiene el sistema de desempate que se va a utilizar?

5. ¿Quiénes son los encargados de verificar que se aplique el desempate de forma correcta?

II. Realiza un mapa conceptual donde describas el sistema de desempate que se va a usar en el torneo.

Inicio del torneo


Recuerda que un día antes tienes que reunirte con todos los
organizadores para que repasen rápidamente las funciones y
los lugares a ocupar en dicho torneo, también hay que pres-
tar mucha atención en contar con todos los materiales que
se van a ocupar al día siguiente, pues no puede quedar nada
sin estar físicamente presente, de ser así se deberá conseguir
lo más pronto posible. El día del torneo se tiene que volver a
realizar una junta, pero en esta ocasión solo para aclarar algu-
nos aspectos técnicos y resolver algunas dudas o desperfectos
que se vayan viendo, también es el momento justo para indicar
posibles percances y qué hacer ante ellos; es menester prever
Fig. 3.11 El tener todo el material listo desde un día antes ayuda a tener las medidas de evacuación como se hizo en el mini torneo de
una mejor organización del torneo. basquetbol.
Si no hay dudas ni aclaraciones es el momento de ocupar las áreas correspondientes
y dar lo mejor de cada uno, el artículo Cómo organizar un torneo deportivo nos da unos
pequeños tips para tomar en cuenta antes, durante y después del torneo: “La comu-
nicación: antes, durante y después. Facebook, Instagram, Twitter. ¡Es hora de dar que
hablar! Las redes sociales son tus grandes aliadas, pero no olvides que tu propia web es
también un canal de comunicación, plantéate la posibilidad de desarrollar una app y no
olvides la prensa tradicional.

118

P3_Educación Física III_098-136.indd 118 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
Aquí tienes algunas preguntas que pueden guiar tus contenidos, sobre todo antes del
evento: quién: puedes presentar tanto tu organización como los equipos que se van
inscribiendo; qué: comparte el programa, tanto el deportivo como el de actividades GLOSARIO
paralelas. Explica cómo se va a desarrollar el torneo: fases, grupos, etcétera; dónde: Teasers. A type of pre-release
informa sobre el espacio. ¿Tiene una historia que pueda interesar a tu público? ¡Cuén- ad format.
tala! Si es relevante, explica también por qué lo has escogido; cómo: explica el proceso
de inscripción, las diferentes modalidades, grupos, etc. Informa sobre cuándo se abren
las inscripciones para los jugadores y la venta de entradas para espectadores y cómo
adquirirlas. Da información práctica sobre cómo llegar, etcétera; por qué: ¿de dónde
viene la idea de este torneo? ¿Qué valores defiende o qué causa apoya? Teasers: hay
que poner la miel en los labios a los potenciales asistentes. Puedes compartir vídeos,
fotos, contenido exclusivo (entrevistas, vídeos de entrenamientos).
Durante el torneo es muy importante que sigas comunicando, esta vez en directo.
Publica videos en directo para quienes no han podido acudir: puedes hacerlo a través
de Facebook o con la aplicación Livestream, por ejemplo. Utiliza Twitter para contar lo
que está ocurriendo, comentar los partidos y compartir momentos importantes y anéc-
dotas. Consigue que tu torneo no acabe con el último encuentro: sigue comunicando
después del evento para extender la experiencia de tu público y fortalecer el vínculo
con ellos. Publica los resultados, recuerda anécdotas, publica fotos y agradece a todos
por su asistencia, participación, colaboración, trabajo…” (Weezevent, 2018)
Fig. 3.12 Mantener la paciencia ayuda
Podemos realizar lo siguiente para comprender mejor nuestro tema. a encontrar la mejor solución ante
un percance.
Revisión de infraestructura. Revisa detalladamente cada una de las áreas donde se dará
servicio a los jugadores, verificando que se encuentren en excelentes condiciones.
Junta final. Reúne a todos los organizadores para hablar de la logística y los cargos que
se van a realizar al siguiente día.
Materiales. Revisa los materiales que se van a ocupar para el torneo, así como los for-
matos y todo lo necesario para su correcto desempeño.
Organigrama. Revisa nuevamente el organigrama y pregunta a cada uno sobre lo que
tiene que hacer dentro de su área para que se determine si quedó clara su función.
Seguridad. Entre todos revisen los planes de contingencia, así como las rutas de evacua-
ción y que todo esté de acuerdo a lo planeado.
Torneo. Una vez revisado todo lo anterior es hora de comenzar el torneo, disfrútalo
mucho y que tengas éxito en el mismo.

DESARROLLO Individual Responsabilidad

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Qué tipo de comunicación física y virtual puedes usar durante el torneo?

2. ¿Cómo puedes ayudar a mejorar el torneo?

3. ¿Qué área es la más adecuada a tus características?

4. ¿Cuáles son los posibles imprevistos al inicio del torneo?

5. ¿Qué medidas vas a utilizar ante dichos imprevistos?

II. Realiza un mapa de flujo de tu expectativa del torneo, así como lo que puede salir mal y su forma de arreglarlo.

119

P3_Educación Física III_098-136.indd 119 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

Imprevistos
Sabías que...
Por más organizado que se pueda tener un torneo siempre surgen algunos imprevis-
Dormir las horas tos donde podemos hacer algunas intervenciones o en casos muy extremos tenemos
adecuadas te permitirá
que llamar a equipos especiales para que nos ayuden a resolverlo, por esto es que se
tener una concentración
necesita estar en constante comunicación con las demás áreas, para evitar que crezca
óptima y un mayor
rendimiento de tus el incidente o repararlo de la mejor manera. El artículo Gestionar los imprevistos: lo in-
habilidades cognitivas. evitable en la organización de eventos nos habla de algunos niveles de imprevistos que
podemos tener en nuestro torneo y de lo que debemos tomar en cuenta: “Principales
niveles de consecuencias. Clasificar los problemas en función del nivel de las posibles
consecuencias te puede ayudar a saber cómo gestionarlos antes y durante el evento.
Esto te ayudará a reflexionar sobre para qué problemas tienes que tener un plan previs-
to y cuáles puedes capear con facilidad. Tómatelo como un ejercicio pragmático.
Nivel 1: los incidentes fáciles de resolver pueden ser inesperados o evitables poniendo
en práctica sistemas que los puedan controlar. Aquí tienes algunos ejemplos de inci-
dentes de este nivel:
• Colas interminables
• Falta de walkie-talkies
• Cambio de sala
• Anulación de un ponente y cambio de programa
Nivel 2: cambios importantes sobre el plan inicial. Estos problemas son fruto de una
mezcla de falta de control y de imprevistos. Pueden ser los siguientes:
• Falta de comida y bebida
• Equipo de vídeo estropeado
• Red de internet con fallos
• Incidentes en relación con los VIPs y los proveedores
Nivel 3: zona peligrosa. Esta categoría suele estar fuera de tu control. Esto no quiere
decir que no puedas hacer nada para enfrentarte a estos problemas si se producen.
Si te preparas con suficiente antelación, puedes pensar en planes de emergencia en
función de la información de la que dispones. Aquí tienes algunos puntos cruciales a
los que prestar atención:
• El tiempo que va a hacer
• Catástrofes naturales o cortes de electricidad
• Urgencias médicas
• Inundación del espacio (Weezevent, 2020)
Podemos realizar lo siguiente para comprender mejor nuestro tema.
Revisión de áreas. Realiza un croquis con todas las áreas del recinto y mantenlas cons-
tantemente, aunque no sea tu labor, en caso de notar algún desperfecto trata de arre-
glarlo o infórmalo a todos para que encuentren la mejor solución.
Reporte incidente. En un formato especial para estas situaciones, anota el incidente que
observaste, en qué área, a qué hora, lo que se realizó y si se reparó el mismo.
Vuelta a supervisar. Vuelve a revisar todas las áreas y si encuentras otro desperfecto o
algún percance vuelve a realizar las acciones anteriores.
Junta final. Al terminar el día realiza una junta con todos los organizadores para eva-
luar el desarrollo del torneo y los desempeños de cada uno, expón los incidentes y
percances que encontraste y propón una solución para evitar cometer estos errores al
siguiente día.
120

P3_Educación Física III_098-136.indd 120 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
DESARROLLO Individual Solidaridad

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Cuál fue tu aportación para resolver el percance?

2. ¿Cómo se resolvió el percance?

3. ¿Cómo fue tu desempeño durante el percance encontrado?

4. ¿A qué nivel de percance pertenece?

5. ¿Qué propuesta das para evitar este tipo de percances?

II. Elabora una lista de percances que encontraste durante ese día y cómo fue que los solucionaste.

Tipo de percance Solución

Jueceo
Los torneos tienen muchas personas encargadas de la supervisión tanto de seguridad
en los recintos como la de los jueces durante las justas deportivas, es hora de que pon-
gas en práctica tus conocimientos de ajedrez y sustituyas a alguno de los jueces para
que puedas experimentar la participación de los jueces dentro del torneo. Los jueces
deben estar avalados por la FIDE, en caso de que no se presente alguno, una persona
con experiencia en torneos y principalmente en jueceo de ese deporte puede fungir
como tal en el área correspondiente, ellos llevan algunos de los formatos especiales
para anotar todo lo que está pasando dentro del juego, esto después se lo dan al área
de resultados en donde tienen que comprender todo lo escrito por el juez. En la página
web Aprende a jugar al ajedrez online gratis se explican las obligaciones que debe tener
un árbitro de ajedrez durante una competencia: “El árbitro de ajedrez:
12.1 El árbitro velará por que se cumplan estrictamente las Leyes del Ajedrez.
12.2 El árbitro deberá: a) garantizar el juego limpio. b) actuar en el mejor interés de la
Fig. 3.13 El juez puede tener ayu-
competición. c) asegurarse de que se mantiene un buen ambiente de juego. d) asegu- dantes que observen la partida y
rarse de que los jugadores no sean molestados. e) supervisar el desarrollo de la compe- que informen al juez si ven alguna
tición. f) tomar medidas especiales en los casos de los jugadores con discapacidad y de infracción.
las personas que necesitan atención médica.
12.3 El árbitro observará las partidas, especialmente cuando los jugadores estén apura-
dos de tiempo, exigirá el cumplimiento de las decisiones que haya adoptado y, cuando
corresponda, impondrá sanciones a los jugadores.
12.4 El árbitro puede nombrar ayudantes para observar las partidas, por ejemplo, cuan-
do hay varios jugadores apurados de tiempo.
12.5 El árbitro puede conceder tiempo adicional a uno o ambos jugadores en caso de
desorden ajeno a la partida.
121

P3_Educación Física III_098-136.indd 121 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

12.6 El árbitro no puede intervenir en una partida excepto en los casos descritos en
Sabías que... las Leyes del Ajedrez. No indicará el número de movimientos completados, excepto en
aplicación del Artículo 8.5 cuando al menos una de las banderas haya caído. El árbitro
La juventud es el
se abstendrá de informar a un jugador de que su adversario ha realizado un movimiento
momento de estudiar la
sabiduría; la vejez, el de o de que no ha pulsado su reloj.
practicarla. 12.7 Si alguien observa una irregularidad, sólo puede informar al árbitro. Los jugadores
Jean Jacques Rousseau de otras partidas no pueden hablar acerca de o interferir de ningún modo en una parti-
da. Los espectadores no están autorizados a intervenir en una partida. El árbitro puede
expulsar a los infractores del recinto de juego.
12.8 Está prohibido para cualquiera el uso de teléfonos móviles o de cualquier otro
dispositivo de comunicación en el recinto de juego y en cualquier otra zona contigua
designada por el árbitro, salvo que cuente con su autorización.
12.9 El árbitro puede aplicar las siguientes sanciones:
a. una advertencia;
b. aumentar el tiempo restante del adversario;
c. reducir el tiempo restante del infractor;
d. aumentar la puntuación obtenida en la partida por el adversario, hasta el máximo
posible para dicha partida;
e. reducir la puntuación obtenida en la partida por el infractor;
f. declarar la partida perdida al infractor (el árbitro también decidirá la puntuación del
adversario);
g. una multa anunciada con antelación;
h. la expulsión de la competición.” (Ajedrez de Torneo)
Podemos realizar lo siguiente para comprender mejor nuestro tema.
Formato. Realiza un formato donde puedas ser juez durante una partida amistosa y
marca las infracciones.
Práctica. Pon a prueba tu formato en un juego amistoso y revisa si te es funcional o qué
mejoras le debes hacer.
Correcciones. Vuelve a realizar tu formato con las correcciones que encontraste.
Presentación. Con el formato que creaste observa nuevamente una partida de ajedrez
y utiliza tu formato.

DESARROLLO Individual Disciplina

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Dónde deben estar los jueces?

2. ¿En dónde se colocan los observadores?

3. ¿Qué funciones tiene el juez en una partida de ajedrez?

4. ¿Qué se observa durante una justa deportiva?

5. ¿Funcionó tu formato de jueceo en una partida de ajedrez? ¿Por qué?

II. Elabora un formato de jueceo.

122

P3_Educación Física III_098-136.indd 122 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
Participación en torneo
Los participantes durante un torneo internacional siem-
pre tienen algunas dudas, nervios y demás inquietudes,
estas provocan que pierdan muy rápido o que no disfru-
ten el torneo que se está disputando, son dos cosas muy
distintas el saber jugar ajedrez y el competir en un torneo
de ajedrez.
Algunos jugadores de ajedrez ingresan a torneos para ad-
quirir mayor experiencia y, al participar en un torneo por
parte de la FIDE, tener un buen desempeño, tal vez no
excepcional ya que hay muchos jugadores expertos, pero
con los distintos torneos en los que se pueden participar
se van familiarizando con las reglas y analizan mejor sus Fig. 3.14 No es lo mismo saber jugar al ajedrez, que saber participar en un
áreas de oportunidad durante los juegos. torneo.

En el artículo Más pautas para resultados espectaculares en la competición se dan algunos


tips útiles en un torneo de ajedrez, en palabras de uno de los campeones mundiales de
España y que actualmente es instructor de juez en la FIDE: “La preparación psicológi-
ca es un elemento muy importante a la hora de competir en todos los deportes, pero
quizás mucho más en ajedrez: ese deporte mental. Es difícil tratar profundamente este
tema en un único artículo, pero sí que, al menos, me gustaría ofrecerte algunas pautas
que te ayudarán a competir mejor.
El descanso adecuado es fundamental. ¿Cómo mejorar tu descanso aparte de las ayu-
das del punto anterior? Evita la cafeína (té, café, refrescos) y alimentos picantes al me- TIC
nos seis horas antes de acostarte. Todos son estimulantes y alteran tu cuerpo. No
Consulta el siguiente video
bebas alcohol antes de acostarse. Contrariamente a lo que muchos piensan, no te hará para conocer estrategias del
dormir como a un bebé. Te puedes noquear al principio, pero a las pocas horas como ajedrez.
el cuerpo comienza a eliminar el alcohol te despertarás o, en el mejor de los casos,
tendrás un sueño que no será reparador. https://bit.ly/3wyrTD0

Haz que tu entorno de sueño sea confortable.


Pasamos una media de 24 años de nuestra vida durmiendo. Asegúrate de que la cama
es el tamaño y la firmeza, la temperatura es la adecuada, y la habitación tiene siempre
tu cantidad de oscuridad preferida.
Desconecta los equipos electrónicos una hora antes de acostarte, incluyendo ordena-
dores, teléfonos y televisores. La luz es incompatible con el sueño y podrías engañar a
tu cerebro manteniéndolo despierto cuando debería estar durmiendo. Además, la esti-
mulación de estos dispositivos es contrario a lo que estamos tratando de lograr. Y por
supuesto, no duermas con el móvil por la cama. No te dejará descansar.
Apaga el diálogo de tu mente. Unas horas antes de la hora de acostarte escribe todas
las cosas que te preocupen en un papel y déjalo con las llaves para el día siguiente. Este
pequeño truco te ayudará a eliminar la preocupación crónica que a menudo mantiene
a la gente intranquila por la noche” (Muñoz, 2016)
Podemos realizar lo siguiente para comprender mejor nuestro tema.
Desempeño. Escribe en una hoja el desempeño que tuviste al realizar un juego de aje-
drez amistoso.
Práctica. Pon a prueba tu forma de jugar en un torneo, vas a participar en el torneo que
se está efectuando por tu organización, tienes que ver quién te puede cubrir mientras
participas en el torneo.
Correcciones. Analiza tu forma de jugar durante el torneo y evalúa tu desempeño, pue-
des preguntar a especialistas en el juego sobre esto.

123

P3_Educación Física III_098-136.indd 123 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
1. ¿Te gustaría jugar en algún torneo profesional de ajedrez?

2. ¿Qué puedes hacer para llegar a un torneo profesional de ajedrez?

3. ¿Cómo fue tu desempeño en una justa deportiva amistosa?

4. ¿Cuál fue tu desempeño en un torneo oficial?

5. ¿Qué puedes hacer para mejorar tu desempeño?

II. Reflexiona y escribe un pequeño escrito donde expongas tu desempeño y tus áreas de oportunidad.

Premiación
Al finalizar el torneo debes hacer un acto protocolario
para dar a conocer los nombres de los ganadores, esto
se hace en presencia de todas las autoridades, jugado-
res y público en general, además, si se dan unas palabras
para los participantes y las autoridades competentes, casi
siempre son las que abren y cierran este tipo de eventos,
al final se entrega a los ganadores sus medallas o premios
obtenidos.
Fig. 3.15 Las premiaciones se dan al En el artículo Ceremonias Deportivas se establecen los protocolos que se deben llevar
finalizar la competencia deportiva a cabo en distintos tipos de torneos para abrir o cerrar los eventos deportivos: “Las
y se hace una ceremonia para esta
entrega.
ceremonias deportivas se clasifican en varias divisiones entre las que se encuentran:
Ceremonia de abanderamiento. Se realiza lo mismo en actividades deportivas, cultu-
rales, militares, colectivos obreros, organizaciones, etc. En algunos casos se efectúa la
misma ya que determinado colectivo sale en embajada cultural, deportiva o militar a
cualquier parte del mundo o se abandera a determinado colectivo laboral por sus éxitos
y resultados productivos.
Ceremonia de inauguración y clausura. Son aquellas actividades en las que se da inicio
TIC o término a un evento, por lo general en las mismas se despliega toda la elegancia,
tecnología y majestuosidad, ya que en un caso constituye la carta de presentación del
Consulta el siguiente video evento y siempre se espera que si la inauguración es buena todo el certamen lo será.
para conocer cómo se lleva a La clausura marca la despedida, se anuncia la próxima sede y debe dejar el marcado
cabo una premiación oficial y
ceremonia de clausura. interés por regresar a una nueva cita. Un ejemplo está en la inauguración y la clausura
de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, así como el del Mundial de Fútbol
https://bit.ly/2TfCSml Sudáfrica 2010.
Ceremonia de premiación. Constituye la coronación al éxito a las largas horas de entre-
namiento, cansancio, dolor y esfuerzo, es el momento del reconocimiento público, no
solo se premia en el deporte, se efectúan también en concursos artísticos televisivos,
danzarios y otras actividades.
Inauguración de ferias, salones, exposiciones y otros. Este tipo de inauguración con-
forma parte de los actos masivos y que pocas veces son asociados a las actividades
masivas ellas son: Ferias, Conferencias, Salones, Apertura o Reapertura de determina-
da instalación, Exposiciones, Develaciones de Tarjas, Estatuas, Monumentos y otros.”
(Campos, 2013)

124

P3_Educación Física III_098-136.indd 124 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
Podemos realizar lo siguiente para comprender mejor nuestro tema.
Ceremonia. Días previos realiza una rutina para la ceremonia de premiación, practícala
con todos los organizadores para que sepan qué van a hacer en esos momentos.
Visto bueno. Una vez ensayada la ceremonia, evalúa lo realizado y busquen sugerencias
para que salga excelente la premiación.
Preparados. Minutos antes busca a las autoridades y personalidades que van a hacer la
premiación y clausura, para que todo esté listo.

CIERRE Individual EVIDENCIAS Excelencia y eficacia

Aprendizaje esperado: Organiza y participa en un mini torneo de ajedrez. Competencias a desarrollar


Genéricas: 3, 8
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.
Disciplinares: 3.1, 8.1,
1. ¿Te gustaría jugar en algún torneo profesional de ajedrez? 8.2, 8.3

2. ¿Qué puedes hacer para llegar a un torneo profesional de ajedrez?

3. ¿Qué tipo de ceremonia es mejor para cerrar el torneo?

4. ¿Cómo se desarrolló la premiación?

5. ¿Todo salió conforme a lo esperado?

II. Escribe un ensayo sobre tu experiencia al organizar y participar en un torneo de ajedrez.

I. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V).

1. El área de resultados realiza y organiza las partidas ( ).


Evaluación
Sumativa
2. El sistema Buchholz es un sistema de clasificación o puntuación en torneos
de ajedrez ( ).

3. En un torneo de ajedrez se puede prescindir de un juez ( ).

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Realizo cambios en la organización del torneo? Formativa
¿Elaboro una planeación previa al torneo?
¿Identifico las áreas específicas del torneo de ajedrez?
¿Participo y colaboro más que en el torneo pasado?
¿Participo en el torneo?
¿Deseo organizar otro torneo?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr la
actividad encomendada?

125

P3_Educación Física III_098-136.indd 125 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

SESIONES: 52-54 Desarrollo del test de evaluación


física final (ficha de control 2)
INICIO Individual Perseverancia

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de Competencias a desarrollar
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico Genéricas: 3, 8
de salud. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿qué mejoras has obtenido durante el ciclo
escolar y qué capacidades necesitas desarrollar más para tener buena salud?

Capacidades motoras
Las capacidades motoras son cuatro habilidades principales en donde podemos de-
sarrollar algunos test de evaluación tanto inicial como final, esto con el fin de valorar
el incremento o el mantener las habilidades en estados óptimos para la salud, con
estos resultados podemos observar nuestros niveles de condición física e identificar
las áreas de oportunidad en donde tenemos que poner un mejor empeño para nuestro
siguiente nivel de medición. La fuerza y la velocidad son dos de las capacidades físicas
básicas, estas se van relacionando entre sí, de manera que se pueden ir midiendo con
un mismo ejercicio, esto se debe a que, al enfocarnos en una de estas capacidades, an-
tagónicamente se van desarrollando otras capacidades, no se potencializa tanto como
Fig. 3,16 Medir los niveles de inicio
y los finales ayudan a ver nuestros la capacidad que se está trabajando, pero sí influye en sus mediciones. Al comparar
avances y las áreas de oportunidad. los resultados del test final con las de la inicial podemos identificar nuestros avances y
también las áreas en donde tenemos que poner un poco más de esfuerzo para poder
tener un mejor rendimiento deportivo y una mejor condición física, asimismo, la imagen
corporal que vamos demostrando es una de las mejoras de evaluar nuestro desempe-
ño a lo largo del ciclo escolar. Podemos realizar lo siguiente para identificar mejor las
capacidades físicas.
Test de abdominales en un minuto. Se realizan las abdominales durante un minuto sin
descansar y se comparan los resultados con la siguiente tabla.

Género Mujeres Hombres


Excelente >= 44 >= 48
Bueno 39 – 43 43 – 47
Medio 33 – 38 37 – 42
Bajo 29 – 32 33 – 36
Muy bajo 0 – 28 0 – 32

Test de push up en un minuto. Se realizan las lagartijas durante un minuto sin descanso,
contando el número de repeticiones realizadas y se compara con la siguiente tabla.

Género Mujeres Hombres


Excelente >= 49 >= 55
Bueno 34 – 48 45 – 54
Medio 17 – 33 35 – 44
Bajo 6 – 16 20 – 34
Muy bajo 0–5 0–9

126

P3_Educación Física III_098-136.indd 126 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
Velocidad de translación. Sobre una superficie plana de 5 metros se colocan dos marcas,
A y B, el evaluado se coloca en posición de salida en el punto A, a la señal del evaluador, Sabías que...
el evaluado sale corriendo a máxima velocidad hacia el punto B, una vez en esa marca
Entre los 5 y 17 años
se dará media vuelta y regresa al punto A; este recorrido de ida y vuelta se realizará
se deberían realizar
en un total de 5 vueltas, el evaluador detendrá el tiempo una vez que pise la marca de 60 minutos diarios de
salida por 5ta vez. actividad física moderada
Posteriormente se compara su resultado con la siguiente tabla. o vigorosa. Si se superan
los 60 minutos diarios
se obtendrán mayores
Género Mujeres Hombres
beneficios para la salud.
Excelente >= 15 >= 14
Bueno 16 – 18 15 – 17
Medio 19 – 20 18 – 19
Bajo 21 – 22 20 – 21
Muy bajo <= 23 <= 22
Se aplica la prueba de Cooper, el evaluador pone el cronómetro y el evaluado realiza la
carrera, al terminar el test se aplica la fórmula:

V02max= (22 x km recorridos) – 11


Y se compara con la siguiente tabla para edades menores a 30 años:

Género Mujeres Hombres


Muy mala Menos de 1 500 m Menos de 1 600 m
Mala 1 500 a 1 799 m 1600 a 2 199 m
Regular 1 800 a 2 199 m 2200 a 2 399 m
Buena 2 200 a 2 700 m 2400 a 2 800 m
Excelente Más de 2 700 m Más de 2 800 m

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de Competencias a desarrollar
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico Genéricas: 3, 8
de salud. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué habilidad se desarrolló mejor a lo largo del ciclo escolar?

2. ¿En qué habilidad tenemos que poner más atención para mejorar un poco más?

3. ¿Cómo te sientes con tu cuerpo actualmente?

II. Realiza un cuadro comparativo con la información recolectada.

Capacidades Antes Actualmente

Fuerza

Velocidad

127

P3_Educación Física III_098-136.indd 127 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

Resistencia y flexibilidad
La resistencia y la flexibilidad son las otras dos capacidades físicas de las cuales debe-
mos de tomar en cuenta para ver nuestros niveles de desarrollo, estos test de evalua-
ción final comparados con los test de evaluación inicial, deberían de ser superiores o
tener mejoras en algunas de las áreas que se evaluaron, por lo que, si no es así, debe-
mos modificar nuestra forma de entrenar y potencializar estas áreas de oportunidad.
Los test son instrumentos con pruebas estandarizadas en donde podemos comparar
nuestro desarrollo con la información que nos proporciona la misma tabla de resulta-
dos y ahí podemos ver en qué niveles de condición física nos encontramos, algunas
de estas pruebas las podemos ver a simple vista o sentirlas y hay otras que solo con
aparatos especializados las podemos ir midiendo, pero todos estos test nos ayudan a
conocernos mejor en el aspecto físico o de condición y nos apoya a evaluar algunos
niveles de salud.
En el artículo Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácti-
Fig. 3.17 La resistencia llega a su cas se habla de la evolución de estas capacidades físicas y de las edades en que se de-
máxima capacidad de los 20 a los 30 sarrollan mejor: “Evolución de la Resistencia. Es un hecho constatado que la resistencia
años, la flexibilidad por su parte de
aumenta, de forma más o menos constante, a lo largo de la infancia y la adolescencia, y
los 10 a 12 años.
que representa un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud.
A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento del niño/a, a
los 11 años un relativo estancamiento y en torno a los 13 años se comprueba que los
chicos experimentan un gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan,
sino que en muchos casos se estancan. Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos
TIC para el entrenamiento de la resistencia en estas edades.
Consulta el siguiente enlace De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente, alcan-
para conocer cómo ganar zándose niveles máximos de resistencia aláctica. En torno a los 20 años será cuando el
flexibilidad en las piernas. individuo esté preparado para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la mejora de
https://bit.ly/3fmEL9p la resistencia anaeróbica láctica, ya que el organismo estará más preparado para tolerar
la acumulación de lactato. Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capaci-
dad, tanto para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos. De los 30 años en adelante, la
resistencia comienza a decaer, aunque más lenta que la fuerza y la velocidad. En estas
edades, con un trabajo adecuado se puede mantener a niveles muy altos.
Evolución de la flexibilidad. Al contrario que el resto de capacidades, la flexibilidad invo-
luciona con el crecimiento. La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque
también hay un cierto apogeo al inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrede-
dor de los 10-12 años y después se va perdiendo progresivamente. Hasta los 6 años, el
aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando indicadas las activida-
des globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente su motricidad.
De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir
de esta edad, a causa de los cambios hormonales y el crecimiento antropométrico
tan acentuado, se producen una serie de cambios en la extensibilidad, hasta entonces
mantenida, abriéndose un punto de ruptura en la progresión de la flexibilidad, ya que
se acentúa su regresión. A partir de esta edad, el descenso dependerá mucho de la
actividad del sujeto y de su particular constitución. En definitiva, la flexibilidad es una
capacidad que sigue un proceso natural de involución, si no se le presta cierta atención,
ésta sufrirá un empeoramiento paulatino.” (Muñoz, 2009)
Podemos realizar lo siguiente para identificar mejor las capacidades físicas.
Resistencia de la velocidad. El evaluado se va a colocar en posición de inicio, de pie
se flexionan las rodillas manteniendo la abertura de las piernas a la anchura de los
hombros y aventando el pecho hacia enfrente para mantener el balance, a la señal del
evaluador, comienza a realizar las metralletas, moviendo los pies a velocidad máxima
simulando estar corriendo, pero sin avanzar, este ejercicio lo realiza durante 2 minutos

128

P3_Educación Física III_098-136.indd 128 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
seguidos, al término del tiempo el evaluador indica al evaluado si logró realizar el ejerci-
cio completo o cuántas veces se detuvo y las comparan con la siguiente tabla.

Género Mujeres Hombres


Excelente >= 0 >= 0
Bueno 1 1
Medio 2 2
Bajo 3 3
Muy bajo <= 4 <= 4

Prueba de flexión de tronco delante de pie. Se coloca un banco de altura considerable y


se pone una cinta métrica o regla desde su base hacia el suelo, el evaluado se sube en
el banco y, a la señal del evaluador, flexiona lo más que pueda sobrepasando el nivel de
la base del banco, el evaluador observa hasta dónde toca y compara su medición con
la siguiente tabla.

Género Mujeres Hombres


Excelente >= 10 cm >= 9 cm
Bueno 7 – 9 cm 6 – 8 cm
Medio 4 – 6 cm 3 – 5 cm
Bajo 1 – 3 cm 1 – 2 cm
Muy bajo <= 0 cm <= 0 cm

DESARROLLO Individual Disciplina

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de Competencias a desarrollar
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico Genéricas: 3, 8
de salud. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué tipo de capacidad física evolucionó de mejor manera?

2. ¿Cómo puedes mejorar la capacidad física que no tuvo muchos avances?

3. ¿Qué capacidad fue la que mejoró más?

4. ¿Qué hace falta para potencializar tu menor capacidad?

5. ¿Cómo te sientes con tu desempeño después de las pruebas físicas?

II. Realiza un diagrama de árbol donde se muestre tu evolución física.

IMC y frecuencia cardiaca


La evaluación final de IMC nos va a dar elementos para observar nuestros niveles de
masa corporal, se recomienda que se mantengan o disminuyan de los resultados que se
tenían en un principio, este tipo de medidas nos va ayudar a tener una mejor condición
o apariencia física, pues al disminuir el peso corporal se tiene un sentimiento de mejora
en cuestión de energía o en ciertas habilidades y destrezas, además, a simple vista se ve
mejor. Por otra parte, al realizar las mediciones de frecuencia cardiaca podemos identi-

129

P3_Educación Física III_098-136.indd 129 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

ficar el nivel de salud del corazón, pues entre menores pulsaciones se


tengan, encontramos una mejora de la condición física, los niveles de
oxigenación disminuyen por esa mejora y nuestro aspecto físico tam-
bién se beneficia, de lo contrario observamos un aumento en todos los
aspectos mencionados anteriormente.
Podemos realizar lo siguiente para comprender el tema.
Primero se necesita estar sentado durante 2 minutos para estar lo más
tranquilo posible, posteriormente se aplica presión con el dedo medio
e índice ya sea en el cuello (carotídeo) o en la muñeca (radial) hasta que
se sientan las pulsaciones del corazón. Se toma durante un minuto,
pueden ser varias desde las 60 hasta las 100 pulsaciones por minuto.
Fig. 3.18 Las evaluaciones de condi- Una vez que tenemos la frecuencia cardiaca basal, se realiza una serie de ejercicios
ción física realizadas constantemente
ayudan a prevenir enfermedades en
físicos para incrementar las palpitaciones y tomar así la frecuencia cardiaca máxima.
etapas adultas. 1. Se realizan 2 minutos de saltos, ya sea con cuerda o sin ella, evitando detener el
movimiento y manteniendo una velocidad media y constante.
2. Después se dan desplantes por todo el espacio, bajando la rodilla a 5 cm del suelo
y se da el siguiente paso, repitiendo el ejercicio durante 2 minutos seguidos.
3. Posteriormente se efectúa el ejercicio de jumping Jacks (abrir y cerrar piernas en
cada salto) manejando una velocidad media pero constante.
4. En seguida se ejecuta el paso yogui, elevando lo más que se pueda la rodilla a la

TIC
altura del abdomen medio, manteniendo una velocidad media y constante.
5. Por último, se elevan los talones hasta tocar los glúteos, desplazándose de un lado
Consulta el siguiente enlace al otro de manera constante y a velocidad media.
para conocer cómo medir el
pulso. Una vez que se concluyen los ejercicios y al haber incrementado la frecuencia cardiaca,
se repite la misma toma que en la actividad de inicio, anotando el segundo resultado
https://bit.ly/2SufjGj obtenido, se pueden basar en la fórmula: FC máx. = 220 – edad
En seguida se procede a disminuir la frecuencia cardiaca, para eso se necesita estar en
estadio inmóvil durante 2 minutos de descanso, posteriormente se toma nuevamente
el pulso, ya sea radial o carotídeo, anotando nuevamente el resultado obtenido. Se
analizan los 3 resultados: basal, máximo y final, observando el tiempo que tarda en
recuperar su frecuencia cardiaca basal después de realizar los ejercicios.
Índice de Masa Corporal. Para obtener nuestra altura es necesario medirnos con una
cinta métrica o similar y anotar el resultado, en el caso del peso, se necesita una bás-
cula para anotar el peso en kilogramos. Al tener la información requerida, se realiza la
siguiente fórmula matemática: IMC = peso (kg) / [estatura (m)]2
Una vez realizada la ecuación, se compara con la siguiente tabla establecida por la OMS.

Índice de Masa Corporal Tu rango


15 o menos Delgadez muy severa
15 – 15.9 Delgadez severa
16 – 18.4 Delgadez
18.5 – 24.9 Peso saludable
25 -29.9 Sobrepeso
30 – 34.9 Obesidad moderada
35 – 39.9 Obesidad severa
Obesidad muy severa
40 o más
(obesidad mórbida)

130

P3_Educación Física III_098-136.indd 130 28/06/21 3:55 p. m.


Parcial 3
Responde la Ficha de Control 2 y reflexiona sobre la comparación del desarrollo del test
de evaluación física inicial con el desarrollo del test de evaluación física final.

Test de evaluación física


Ficha de control 2
I. Datos generales y signos vitales:
Nombre:
Semestre: Edad: Género:
Peso: kg. (Kilogramos)
Estatura: cm (centímetros)
IMC (Índice de Masa Corporal):
Frecuencia cardiaca: ppm (pulsaciones por minuto)
Frecuencia respiratoria: rpm/min. (respiraciones por minuto)
Diagnóstico Inicial (considerando los datos generales y signos vitales del alumno):

II. Batería de pruebas:

Resultados
Capacidad Nombre de la Mejor
prueba marca/
física 1 2 3 Unidad
Marca
única
1 Flexibilidad Flexión de tronco Centímetros

Salto de longitud
2 Fuerza Centímetros
estático

Lagartijas en 30
3 Fuerza Repeticiones
segundos

Abdominales en 1
4 Fuerza Repeticiones
minuto

5 Velocidad 30 metros Segundos

Prueba de la Milla Minutos (Milla)


6 Resistencia o o
Prueba de Cooper Metros (Cooper)

Diagnóstico Final (con base en los resultados de las pruebas):

Fecha:
Lugar (nombre de la institución):
Nombre del Profesor:

Firma del Padre de familia Firma del estudiante


131

P3_Educación Física III_098-136.indd 131 28/06/21 3:55 p. m.


Educación Física III

CIERRE Individual EVIDENCIAS Eficiencia y eficacia

Aprendizaje esperado: Desarrolla el test de evaluación física, analiza indicadores básicos de Competencias a desarrollar
salud, evalúa las capacidades físicas del cuerpo y diagnostica su estado básico Genéricas: 3, 8
de salud. Disciplinares: 3.1, 8.1,
8.2, 8.3
I. Reflexiona sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Aumentaste, disminuiste o te mantuviste en los niveles saludables de IMC?

2. ¿Pudiste disminuir tus pulsaciones de frecuencia cardiaca?

3. ¿Cómo es tu frecuencia cardiaca actualmente, comparada con los resultados del inicio?

4. ¿Tu IMC está acorde con los niveles saludables?

5. ¿Qué puedes hacer para mejorar tus hábitos saludables?

II. Reflexiona y escribe un ensayo sobre tu sentir al inicio del ciclo y actualmente, marcando las diferencias en tus
habilidades y condición física.

I. Lee las siguientes afirmaciones y responde si son falsas (F) o verdaderas (V).
Evaluación
Sumativa 1. Las capacidades motoras consisten en cuatro habilidades principales ( ).

2. La resistencia y la flexibilidad son dos capacidades físicas importantes ( ).

3. El IMC mide la frecuencia cardiaca ( ).

Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Tengo cambios considerables en mis hábitos saludables?

¿Mantengo mis habilidades en niveles saludables?

¿Identifico mis niveles de condición física?

¿Optimizo mi IMC para realizar actividades físicas constantes?

¿Gozo de buena salud actualmente?

¿Tengo disciplina para realizar actividad física constante?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr la
actividad encomendada?

132

P3_Educación Física III_098-136.indd 132 28/06/21 3:55 p. m.


Instrumentos de Evaluación
Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes activamente con tu
profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.

Sí No ¿Por qué?
¿Identificas por qué se inventó el ajedrez?

¿Lograste identificar las fichas del ajedrez?

¿Logras identificar el tablero y sus dimensiones?

¿Detectaste los valores inmersos en el ajedrez?


¿Identificas la comunicación asertiva al momento de
organizar un mini torneo de ajedrez?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este parcial, responde cada cuestión según se so-
licita. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)


Logra identificar las causas por las que se inventó el
ajedrez.
Consolida los valores inmersos en el ajedrez.

Logra identificar la evolución del ajedrez.

Identifica fluidamente los movimientos de las fichas.

Identifica fluidamente las reglas del ajedrez.


Realiza de forma adecuada los movimientos de las
fichas.
Consigue fomentar valores al organizar en un mini
torneo de ajedrez.
Logra participar activamente en la creación de un
mini torneo de ajedrez.
Suma total

Lista de cotejo
Analiza los logros que obtuviste en el tercer parcial y contesta lo siguiente.

Indicador de desempeño Sí No
Identificar y describir brevemente la creación del ajedrez y la evolución que tuvo desde sus comienzos
conforme a sus fichas y reglamento.
Reconocer la práctica de los movimientos de las fichas como un hábito en donde hay que ser constantes, para
mejorar sus habilidades cognitivas.
Asumir la función de la colaboración, socialización y cooperación para la organización de un mini torneo de
ajedrez y su participación.
Asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de la organización de un mini torneo.
Proponer distintas maneras de evaluar su condición física final y comparar los resultados con los adquiridos al
inicio de los test iniciales.

133

P3_Educación Física III_098-136.indd 133 28/06/21 3:55 p. m.


Instrumentos de Evaluación

Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se
refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posterior-
mente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo

Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3

Promueve el diálogo para identificar los


distintos aspectos de historia, evolución,
valores, reglas y fundamentos técnicos del
ajedrez.
Practica constantemente los movimientos de
las fichas para desarrollar su estrategia en un
torneo de ajedrez.
Se compromete a trabajar en equipo organiza y
participa en un mini torneo de ajedrez.
Aporta puntos de vista con apertura y considera
los de otras personas de manera reflexiva.
Reconoce la actividad física como un medio
para su desarrollo físico, mental y social.

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada.
Sume los puntos en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda pro-
medio total.
Aspectos a evaluar
Creatividad Uso adecuado Adecuado
Creatividad en la cons- del lenguaje Excelente
proceso de Suma
Entrega en el plan- trucción de en textos y presentación
Producto puntual teamiento de propuestas en con los com- análisis y de los tra-
síntesis de parcial
ideas el trabajo pañeros de bajos
información
en equipo clase

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Elaboración de tabla con una


descripción breve de cada una de las
fichas de ajedrez y sus movimientos
dentro del tablero.

Ensayo sobre la experiencia al


organizar y participar en un torneo de
ajedrez.

Ensayo sobre el sentir personal


al inicio del ciclo y actualmente,
marcando las diferencias en las
habilidades y condición física.

Suma parcial
Promedio total

134

P3_Educación Física III_098-136.indd 134 28/06/21 3:55 p. m.


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA Martín, B. (2011). El ajedrez, su desarrollo social y


su vinculación con las ciencias y la tecnología.
A Garcia-Mas, A Olmedillab, E Ortega, P. Al- EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos
meida; J Lameiras c C Sousad and J CruzIn. Aires, 16 (162).
(2009. Cooperation and cohesion in football
Martínez, E. (2003). La Fuerza. Pruebas aplicables
teams in competition, in International Journal
en educación secundaria. EFDeportes.com,
of Hispanic Psychology, vol. 2, Issue 1.
Revista Digital. Buenos Aires, 9 (61).
Alvero-Cruz, J.R., Giráldez García, M.A., Carne-
Martínez, G. (2012). La iniciación deportiva en el
ro, E.A. (20017). Reliability and accuracy of
ámbito escolar. EFDeportes.com, Revista
Cooper test in male long distance runners en
Digital. Buenos Aires, 17 (167).
Revista Andaluza de Medicina del Deporte,
vol. 10, núm. 2, junio, pp. 60-63. Centro Martínez, S. (2011). La preparación física de un
Andaluz de Medicina del Deporte. Sevilla, ajedrecista. EFDeportes.com, Revista Digital.
España. Buenos Aires, 15 (152).
Amaya, J. Colombia. (2013). Orden, secuencia y Muñoz, D. (2009). Capacidades físicas básicas.
lógica de los torneos deportivos. EFDeportes. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones
com, Revista Digital. Buenos Aires, 18 (181). prácticas. EFDeportes.com, Revista Digital.
Buenos Aires, 14 (131).
Annicchiarico, R. (2011). La actividad física y su
influencia en una vida saludable. EFDeportes. Muñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio
com, Revista Digital. Buenos Aires, 8 (51). en el área de Educación Física. Actividades
para su desarrollo. EFDeportes.com, Revista
Cabrera, J. & Vásquez, E. (2014). La defensa en el
Digital. Buenos Aires, 13 (130).
baloncesto moderno. La mejor arma del juego.
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Muñoz, D. (2009). Capacidades físicas básicas.
Aires, 18 (188). Evolución, factores y desarrollo. Sesiones
prácticas. EFDeportes.com, Revista Digital.
Cidoncha, V. & Díaz, E. (2011). Beneficios psi-
Buenos Aires, 14 (131).
cológicos de la práctica física y del deporte.
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Muñoz, D. (2008). Proyecto deportivo-educativo:
Aires, 15 (154). competición anual de deportes alternativos en
la escuela. EFDeportes.com, Revista Digital.
Díaz, E. (2009). Unidad didáctica: Juegos coope-
Buenos Aires, 13 (124).
rativos. EFDeportes.com, Revista Digital.
Buenos Aires, 13 (128). Nápoles, M. (2009). Asertividad, promotores
deportivos comunitarios y salud. EFDeportes.
Domínguez. et al. (2015). Los juegos de coopera-
com, Revista Digital. Buenos Aires, 16 (165).
ción-oposición como base de la iniciación de-
portiva horizontal. EDFDeportes.com, Revista Nieto, M. (2008). Importancia de la gestión depor-
Digital. Buenos Aires, 20 (211). tiva como elemento organizador de un proyecto
deportivo a nivel de ayuntamientos. Un torneo
Figueredo. O., et al. (2014). Selección de los
comarcal de fútbol sala. EFDeportes.com,
contenidos para la preparación táctica en el
Revista Digital. Buenos Aires, 13 (119).
baloncesto. EFDeportes.com, Revista Digital.
Buenos Aires, 19 (192). Osorio, F. & Castro. J. (2012). La actividad física
en el ajedrez contemporáneo. EFDeportes.
Garrido, O. (2013). Alternativa recreativa para
com, Revista Digital. Buenos Aires, 17 (169).
contribuir a la formación del valor solidaridad
en niños de 10 a 12 años del Reparto Mariana Parra, C. (2012). Las capacidades físicas básicas
Grajales, Banes. EFDeportes.com, Revista a través del cooperativo en el área de Educa-
Digital. Buenos Aires, 18 (180). ción Física. EFDeportes.com, Revista Digital.
Buenos Aires, 19 (199).
González, L. (2002). La tolerancia a las frustracio-
nes en el deportista. EFDeportes.com, Revista Pérez, G. & Jiménez, E. (2014). El baloncesto
Digital. Buenos Aires, 8 (45). como deporte y contenido básico en Educación
Física. EFDeportes.com, Revista Digital.
López, A. & García. A. (2010). El aprendizaje de la
Buenos Aires, 19 (191).
técnica individual en baloncesto. EFDeportes.
com, Revista Digital. Buenos Aires, 15 (150). Pérez, J. & Cardona, M. (2010). Los estilos de
enseñanza aplicados al balonmano V. Estilos
López, J. (2009), Ajedrez: algo más sobre el juego
que implican cognitivamente al alumno. EFDe-
ciencia. EFDeportes.com, Revista Digital.
portes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 15
Buenos Aires, 14 (136).
(146).

135

P3_Educación Física III_098-136.indd 135 28/06/21 3:55 p. m.


Bibliografía

Pérez, J. (2012). Aplicación de juegos de desinhibi- abc.es/jugar-con-cabeza/ajedrez/fide-


ción, de confianza y de reflexión: una propues- nuevas-reglas-ajedrez-competicion-online.
ta interdisciplinar. EFDeportes.com, Revista html
Digital. Buenos Aires, 16 (165).
Mejia Jervis, Tatiana. (2020). Reglamento
Pérez, M. & Guardo, M. (2014). Concepciones deportivo: para qué sirve, características,
teóricas sobre la formación integral de los ejemplo. Lifeder. Recuperado de https://
árbitros de ajedrez. EFDeportes.com, Revista www.lifeder.com/reglamento-deportivo/.
Digital. Buenos Aires, 19 (195).
Muñoz. (2019). “Reglas de desempate
Planas, Isabel. (2014). Formación del valor en ajedrez”. Recuperado de https://
humano solidaridad mediante la práctica del thezugzwangblog.com/reglas-de-desempate-
deporte baloncesto en niños de 6º grado de en-ajedrez/
la escuela primaria Eloy Alfaro. EFDeportes.
National Federation of State High School
com, Revista Digital. Buenos Aires, 19 (194).
Associations. (2021). “5 on 5 Basketball
Rivera, R. (2010). Los valores del deporte. EFDe- Rules”. Recovered from https://www.winona.
portes.com, Revista Digital. Buenos Aires, edu/intramural/Media/5_on_5_basketball_
14 (141). rules.pdf
Salmero, M. (2012). El lanzamiento a canasta Pavco. (2019). “Cómo organizar un exitoso
en baloncesto II. El factor táctico, físico y torneo deportivo en tu trabajo”. Recuperado
psicológico. EFDeportes.com, Revista Digital. de https://pavcowavin.com.co/blog/torneo-
Buenos Aires, 17 (170). deportivo-en-el-trabajo
Vasquez, F. (2014). El rendimiento de las acciones Protección Civil. (2019). “¿Qué es la ruta de
ofensivas de los delanteros del equipo de evacuación?”. Recuperado de https://www.
baloncesto de primera categoría de Holguín. poderjudicialcdmx.gob.mx/proteccion_civil/
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos ruta-de-evacuacion/
Aires, 19 (199).
Riverol. J. (2007). “SISTEMAS PARA JUGAR
TORNEOS”. Recuperado de http://nau64.
blogspot.com/2007/05/sistemas-para-jugar-
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS torneos.html
Barford. V. (2011). “Should every child be made Shepherd, A. (2003). “ORGANIZACIÓN
to play chess?”. Recovered from https:// DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
www.bbc.com/news/magazine-13140772 AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN”.
Campos. M. (2013). “Ceremonias deportivas”. Recuperado de http://www.fao.org/3/
Recuperado de https://www.ecured.cu/ Y4532S/y4532s08.htm#TopOfPage
Ceremonias_deportivas Sports Management School. (2019). “Cómo
Encyclopædia Britannica, Inc. (2021). “Ancient promocionar un evento deportivo con
precursors and related games”. Recovered éxito”. Recuperado de https://www.
from https://www.britannica.com/topic/ sportsmanagementschool.es/int/blog-sms/
chess/Chess-composition actualidad/como-promocionar-un-evento-
deportivo-con-exito
Escuela Ajedrez Castellón (2017). “Actitudes y
valores del ajedrez”. Recuperado de http:// Toole. T. (2021). “Here’s the history of
escuelaajedrezcastellon.com/actitudes-y- basketball—from peach baskets in Springfield
valores-del-ajedrez/ to global phenomenon”. Recovered from
https://www.nationalgeographic.com/
Magaz-González, A.M. y Fanjul-Suárez, J.L. history/article/basketball-only-major-sport-
(2012). Organización de eventos deportivos invented-united-states-how-it-was-created
y gestión de proyectos: factores, fases y
áreas. Revista Internacional de Medicina y Weezevent. (2018). “Cómo organizar un
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte torneo deportivo”. Recuperado de https://
vol. 12 (45) pp. 138-169. Recuperado de weezevent.com/es/blog/como-organizar-un-
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/ torneo-deportivo/
artorganizacion209.htm Weezevent. (2020). “Gestionar los imprevistos:
Marín, F. (2021). “La FIDE aprueba nuevas lo inevitable en la organización de eventos”.
reglas para el ajedrez de competición por Recuperado de https://weezevent.com/es/
internet”. Recuperado de https://abcblogs. blog/gestionar-imprevistos-eventos/

136

P3_Educación Física III_098-136.indd 136 28/06/21 3:55 p. m.

También podría gustarte